4° Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina

Anuncio
4° Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina
LAS ÉTICAS PROFESIONALES EN EL CAMPO DE LA SALUD:
Fundamentos, reconfiguraciones y trayectorias históricas
Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá. 20, 21 y 22 de septiembre de 2016
Este año el 4° Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina, que organiza el Instituto de Bioética
de la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo de importantes instituciones y profesionales, estará
dedicado a pensar el lugar y los retos de la ética en las profesiones de la salud. El Foro incluirá además dos
sesiones especiales: una sobre Bioética y Salud Mental y otra sobre Historia de la Ética Médica. Se busca
promover el análisis y el debate sobre la necesaria transformación del éthos de los servicios de salud, hoy en
crisis en Colombia. Considerando las temáticas y el selecto grupo de conferencistas que nos acompañarán,
el evento será un espacio privilegiado para el intercambio académico y profesional para todos aquellos
interesados en la Bioética Clínica, la Historia y la Filosofía de la Medicina, así como áreas afines.
Programa
Martes 20 de septiembre –TARDE– Auditorio Marino Troncoso S.J. Edificio No.
02 Fernando Barón S.J.
Sesión especial 1: Bioética y Salud Mental
13:30 – 14:00
Inscripciones
14:00 – 14:15
Bienvenida
Mary Bermúdez
Decana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
Carlos Filizzola
Director, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Pontificia
Universidad Javeriana
Aspectos éticos de la investigación.
14:15–14:35
Investigación en salud mental: aspectos controversiales
Edwin Herazo
Psiquiatra. Director del Instituto de Investigación del Comportamiento
Humano. Magíster en Bioética y Especialista en Gestión Aplicada a los
Servicios de Salud
Resumen: La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) tradicionalmente ha sido un tema
polémico que ha confrontado a distintos sectores de la sociedad y ha sido objeto de
innumerables debates a la luz de la bioética.
14:35–14:55
Investigación en salud mental ante los comités de ética de la investigación
Miguel Ángel Salamanca
Filósofo, doctorando en Filosofía. Presidente de Comité de Ética de Investigación Clínica DEXADIAB.
14:55–15:15
Qué esperan los pacientes y sus familias de la investigación en salud mental
Gloria Nieto de Cano
Abogada y Psicopedagoga. Presidenta de la Asociación Colombiana de
Personas con Esquizofrenia y Familias (ACPEF).
15:15–15:35
Dilemas bioéticos en la investigación en pacientes con Enfermedad de
Alzheimer
Andrea Caballero Duque
Psiquiatra, candidata a Magister en Bioética. Profesora universitaria de
psiquiatría, actualmente en la Unidad de Salud Mental de Sanitas.
Investigadora del centro Uniendo-CCBR en temas relacionados con salud
mental y trastornos neurocognitivos.
15:35–15:50
Preguntas y comentarios.
15:50–16:10
Café
Aspectos Éticos y Legales de la Práctica Profesional en Salud Mental.
16:10–16:30
Concepción de las políticas en salud mental, del papel a la realidad
Katherine Parra Sánchez
Psiquiatra, Especialista en Derecho Médico Sanitario y profesora Posgrado de
Psiquiatría, Fundación Juan N. Corpas.
Resumen: Entendimiento de las políticas de salud en Colombia desde la premisa de salud
mental y no desde el enfoque limitado de la enfermedad, ampliando la visión en la atención,
alcances y funcionamiento de los servicios de salud y salud mental en el día a día versus lo
esperado según las normatividades internacionales.
16:30–16:50
Dilemas éticos del tratamiento en pacientes con trastorno mental
Henry. David Bazurto
Psicólogo y Magister en Bioética. Profesor universitario de bioética, ética
profesional, psicobiología e historia de la psicología Fundación Universitaria
Konrad Lorenz e Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana.
16:50–17:10
Ética Aristotélica y su aplicación en un programa de adicciones
Héctor Montoya
Médico Especialista en Psiquiatría. Especialista en Farmacodependencia.
Magister en Bioética. Maestrante en Terapia Familiar Sistémica.
Resumen: Describir como la axiología cobra importancia en un programa de
rehabilitación en adicciones, a veces más que lo médico. La recuperación de valores y de una
ética mínima consigo mismo y con los otros es fundamento longitudinal en la rehabilitación
integral. En el programa Redes hemos comenzado a instruir a nuestros pacientes y
colaboradores en la ética aristotélica, la felicidad como fin de la existencia y las virtudes como
medio para conseguirlo. Desde luego la Ética Kantiana, Utilitarista, además de la intervención
familiar sistémica las tenemos en cuenta.
17:10–17:25
Preguntas y comentarios.
17:25
Cierre de la sesión.
Miércoles 21 de septiembre – MAÑANA – Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Experiencias y Perspectivas en la Práctica de Bioética Clínica.
08:00–08:15
Bienvenida.
Luis Miguel Renjifo Martínez
Vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana
Eduardo Rueda Barrera
Director, Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana
Eduardo Díaz Amado
Profesor Asociado y coordinador del Foro, Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana
08:15–08:35
Bioética Clínica al Lado del Enfermo: Experiencia Inicial de un “Servicio de
Ética Clinica” dentro de un Hospital Universitario en la ciudad de Bogotá
Fritz Eduardo Gempeler Rueda
Anestesiólogo. Magister en Bioetica. Miembro del Comité de Ética Hospitalario
y co-fundador del Servicio de Ética Clínica, Hospital Universitario de San Ignacio,
Profesor Asociado, Facultad de Medicina Pontifica Universidad Javeriana.
Resumen: Los problemas éticos en la atención médica se presentan cada día más frecuente y
generalmente se suelen resolver de manera intuitiva recurriendo a los juicios individuales o
grupales aunque sin un análisis ético - clínico sistemático.
Con el fin de facilitar un ámbito de reflexión y resolución de los dilemas éticos en la atención
diaria de los pacientes del Hospital Universitario de San Ignacio, se creó el Servicio de Ética
Clínica (SEC), el cual es un grupo asesor y consultivo en respuesta a interconsultas formales,
para ayudar a la toma de decisiones ético clínicas difíciles en el día a día.
08:35–08:55
Conversaciones difíciles en medicina: El profesionalismo y humanismo en el
arte de comunicar malas noticias
Lilian Torregrosa
Cirujana General. Directora del Departamento de Cirugía y Especialidades
Quirúrgicas, Facultad de Medicina pontificia Universidad Javeriana. Cofundadora Servicio de Ética Clínica Hospital Universitario San Ignacio. Especialista y Magistra en
Bioética. Ex Presidente Tribunal Nacional de Ética Médica
Resumen: La habilidad para “informar noticias difíciles” y comunicarse efectivamente con
pacientes y familiares, no se considera hoy en día una competencia opcional en medicina ni
enfermería por lo que no se debe subestimar la importancia de su adecuada y formal
enseñanza. Para apoyar a estudiantes y profesionales de la salud que manifiestan su
inseguridad y angustia moral al momento de afrontar estas situaciones, existen protocolos y
estrategias educativas que permiten consolidar esta competencia en la práctica clínica que
se considera cada vez más un arte propio del profesionalismo y humanismo médicos, que una
simple tarea.
08:55–09:15
El papel del Comité de Ética Hospitalario en la humanización de la atención
médica
Efraín Méndez
Médico, Magíster en Filosofía, y Especialista en Bioética. Miembro del Comité
de Carrera de la Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Javeriana,
Director del Centro de Educación Ética y Humanismo de la Asociación
Colombiana de Facultades de medicina, ASCOFAME.
Resumen: El CEH debe orientar sus acciones a la pedagogía de la Ética en el ámbito
asistencial, detectando necesidades de formación en los diferentes servicios por medio de
participación activa en las juntas médicas y en las revistas. La actividad formativa debe cubrir
todos los niveles: personal administrativo, y de la salud: Médicos, enfermeras, profesores,
residentes, estudiantes.
09:15–09:35
Servicio de Humanismo y Bioética, Fundación Santa Fe de Bogotá: Tres años
de experiencia.
Paula Prieto Martínez
Médica, Especialista y Magistra en Bioética. Jefe del Servicio de Humanismo y
Bioética en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Resumen: Se quiere compartir la experiencia de un servicio creado en una institución de salud
para promover el trato ético y humano mediante estrategias que tengan un alcance en las
actividades asistenciales, educativas, de apoyo y administrativas y que redunden en la
humanización de la atención a los pacientes y sus familias.
09:35–09:55
Preguntas y comentarios
09:55–10:15
Café
Ética médica y bioética.
10:15–10:35
Relaciones ética / bioética en las profesiones de la salud
Boris Pinto
Médico. Especialista y Magister en Bioética. Doctorando en Bioética,
Universidad El Bosque. Especialista en Creación Narrativa Universidad Central.
Profesor Investigador Bioética y Coordinador área bioética clínica Maestría
Universidad el Bosque.
10:35–10:55
Resumen: La profesión médica requiere, para la excelencia de su práctica, de normas,
preceptos y regulaciones, presentes en los códigos de ética médica y demás instancias de
carácter deontológico, como son los tribunales de ética médica. La deontología médica
establece un conjunto de normas positivas que establecen los límites aceptables de la
profesión.
Propuesta de reforma a la Ley 23 de 1981 (Normas de Ética Médica)
Fernando Sánchez Torres
Gineco-obstetra. Profesor Titular, Emérito y Honorario de la Universidad Nacional
de Colombia. Miembro Honorario, Coordinador de la Comisión de Ética,
Academia Nacional de Medicina.
Resumen: Exposición de motivos que respaldan la propuesta de reforma a la Ley 23 de 1981,
presentada a consideración del Congreso de la República.
10:55–11:15
El Carácter en la Formación del Médico
Gabriel Lago Barney
Pediatra y Magíster en Administración en Salud. Estudios de Doctorado en
Ciencias de la Educación. Profesor Asociado, Departamento de Pediatría,
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana. Magistrado Tribunal
Nacional de Ética Médica.
11:15–11:35
Resumen: La crisis actual en el sistema de salud requiere pensar de nuevo el ejercicio de la
medicina y la formación del carácter del médico en este contexto, con el fin de aportar
soluciones al Sistema provenientes de la profesión.
Aspectos legales de la deontología médica en Colombia
Francisco Rodríguez Rojas
Abogado, Especialista en Derecho Penal. Asesor Jurídico del Tribunal de Ética
Médica de Bogotá.
11:35–11:55
Resumen: Es apenas entendible la importancia que reviste para el momento actual examinar
junto con profesionales de altísimas calidades científicas todo lo concerniente al examen
riguroso de los comportamientos de los profesionales de la medicina en el ejercicio de la misma,
en relación principalmente con el paciente, con sus colegas y las instituciones de las que
formen parte.
Ética Médica y Sistema de Salud en Colombia: Frente a la Autonomía y
Autorregulación Médicas
Edgar Villota Ortega
Neurólogo con experiencia en Neurociencias y Electroencefalografía. Estudios
en Derechos Humanos y Bioética. Magistrado y Presidente Tribunal de Ética
Médica – Nariño. Director Sede Presencial y Decano Facultad de Medicina
Fundación Universitaria San Martín – Pasto.
Resumen: La presentación plantea el interrogante frente a la Autonomía Médica, como una
realidad, una contradicción o una utopía, y la analiza frente a los postulados de la Ética y la
Deontología Médicas.
11:55–12:15
Preguntas y comentarios
12:15–14:00
Almuerzo
Miércoles 21 de septiembre – Tarde – Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Los Retos Éticos en las Profesiones de la Salud.
SESIÓN ESPECIAL 1.
14:00–14:40
La inicios de la profesionalización de la Enfermería en Colombia (Conferencia
especial 1)
Beatriz Castro
Profesora Titular Jubilada de la Universidad del Valle. PhD en Historia Moderna
- Universidad de Oxford. Investigaciones en los últimos años sobre la política
social en Colombia desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Resumen: La ponencia presentará la confluencia de tres programas institucionales –Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional, Hospital de San Juan de Dios y la Congregación de
las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación- como aspecto fundamental para
el inicio de una de las principales y primeras escuelas de enfermería en Colombia, en el marco
de políticas sobre asistencia social lideradas por el Estado colombiano en la década de 1920.
14:40–15:00
Retos de ética profesional en Odontología
María José Villalobos
Odontóloga. Decana Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de
Colombia, Sede Bogotá. Magistra en Bioética. Profesora de Bioética en
Odontología.
15:00–15:20
Resumen: El odontólogo colombiano actual, no solo debe tener amplios conocimientos
científicos, sino también ser ciudadano y ser humano comprometido con el desarrollo social
de nuestra; ser un profesional que actúe coherentemente con criterio basado en las exigencias
tecno-científicas, pero que no olvide las múltiples realidades y los principios que acompañan
a cada ser humano.
Retos de ética profesional en Psicología
Paulo Daniel Acero Rodríguez
Psicólogo, tanatologo y Magíster en Integración de Personas con
Discapacidad. Profesor Asociado, Universidad El Bosque. Presidente Tribunal
Nacional de Ética y Deontología en Psicología.
Resumen: Un ejercicio a profesional apegado al sentido ético, significa perseguir el bien del
usuario, anticipándose a los eventuales perjuicios colaterales que pueden desprenderse tanto
de las acciones como de las omisiones. Compartiremos elementos básicos atinentes a la
manera como se puede optimizar el ejercicio ético de la psicología que corresponda al
cumplimiento de los deberes profesionales y al respeto de los derechos de los usuarios.
15:20–15:40
Retos de ética profesional en Fonoaudiología
Lisbeth Liliana Dottor Dotor
Fonoaudióloga. Decana Facultad de Fonoaudiología, Escuela Colombiana de
Rehabilitación. Especialista en Audiología, Magister en Bioética.
Resumen: Socialización del análisis sobre la situación actual de la dinámica
profesional y laboral de la profesión de Fonoaudiología en el escenario salud y los retos como
profesionales de la salud se debiese asumir dentro de los cambios que se afrontan en el sistema
y el modelo de atención.
15:40–16:00
Retos de ética profesional en Enfermería
Edilma Suárez Castro
Enfermera, Especialista en Bioética. Profesora Facultad de Enfermería Universidad Javeriana. Profesora de Ética en los posgrados de la Facultad de
Enfermería.
Resumen: Se analiza desde una perspectiva de género, la ética promovida históricamente en
la formación universitaria y la legislación en enfermería, así como los cambios en los sistemas de
salud de tal forma que se puedan identificar las condiciones de posibilidad que nos han
permitido configurar la ética enfermera que tenemos, para problematizarla y aproximarnos a
nuevas visiones sobre el cuidado y sobre el cuidado de enfermería.
16:00–16:15
Preguntas y comentarios
16:15–16:35
Café
Las Éticas Profesionales en el Campo de la Salud: Fundamentos, Reconfiguraciones y Trayectorias
Históricas.
16:35 – 17:35
Sesión de ponencias 1
Horario
16:35–16:50
SESIÓN 1
Identidad Civil Sexual: un
asunto de registro civil con
SESIÓN 2
La Bioética
Reflexiva
Como
Ética
SESIÓN 3
El argumento ad verecundiam
en la relación médico -
efectos de responsabilidad
clínica
Federico Mejía Álvarez
Abogado.
Profesor Titular Seminario
Derecho LGBT de la
Facultad de Ciencias
Jurídicas, Pontificia
Universidad Javeriana de
Bogotá.
16:50–17:05
Discusión moral sobre el
aborto: un análisis desde el
concepto de persona
Natalia Curtidor
Gutiérrez
Profesional
en
Filosofía.
Profesora, Universidad del
Quindío
17:05–17:20
La “posición original” en la
Teoría de la Justicia de
John Rawls y el concepto
de persona en La Teoría
Pura del Derecho de Hans
Kelsen como punto de
partida en la deliberación
sobre el aborto
Edinson Cueto Quintero
Filósofo.
Guillermo Zapata Díaz
Doctor en Filosofía. Magister
en Filosofía, Teología y
Ciencias políticas.
paciente: estudio de caso en
procedimientos estéticos
Schumann J. Andrade Uribe
Filósofo. Magíster en Filosofía.
Profesor Titular, Facultad de
Filosofía Pontificia Universidad
Javeriana.
Profesor Facultad de Filosofía,
Instituto de Bioética, Pontificia
Universidad Javeriana
El nacimiento de la “función
social de la medicina” como
problema ético y político en
la actualidad
Percepción de la futilidad
terapéutica
en
población
general vs población médica
Yairsiño Oviedo Correa
Filósofo.
Coordinador de
publicaciones, Facultad de
Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte,
Universidad Central.
De la ética a la Bioética: Un
camino de humanización
Leonardo Rojas Cadena
Lic. Teología y Maestría en
educación.
Profesor Departamento de
Humanidades, coordinador
del colectivo de ética,
Pontificia
Universidad
Javeriana seccional Cali.
Experiencia
docente
y
conferencista en filosofía de
la
ciencia
y
estudios
culturales.
Fritz Gempeler
Anestesiólogo. Co-fundador del
Servicio de Ética Clínica Hospital
Universitario de San Ignacio.
Profesor Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Javeriana
Del
mapeo
cerebral
al
pensamiento
-Una
aproximación
para
los
profesionales de la salud, desde
las Neurociencias a la Ética
Octavio Henao Orrego
Médico. Medicina Familiar y
Comunitaria Hospital Clínico U.
Complutense
de
Madrid
España.
Asesor Asociación Colombiana
de Salud Pública.
17:20–17:35
Jueves 22 de septiembre – Mañana - Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Sesión especial 2: Historia de la Ética Médica en el siglo XIX.
08:00–08:40
Challenges to Medical Confidentiality: Britain, the USA and Germany in
Historical Comparison (Conferencia especial 2 – Traducción simultánea)
A. Holger Maehle
Médico, PhD. Profesor, Departamento de Filosofía y Centro para la Historia de
la Medicina y la Enfermedad, Universidad de Durham, Reino Unido. Autor de
numerosos artículos y libros sobre temas de historia y filosofía de la medicina.
Áreas de investigación: temas éticos en la historia de la medicina, historia de la medicina y de
las ciencias de la vida, historia de la farmacología e historia de la investigación con células
madre (stem cells).
08:40–09:10
Resumen: Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania constituyen tres escenarios socio-políticos
y culturales diferentes en los que la concepción y regulación del secreto médico presentan
similitudes y diferencias que serán analizadas en esta conferencia.
Qué significa investigar la ética médica en el siglo XIX en Colombia
Franco Alirio Vergara
Profesor Asociado, Facultad de Filosofía, PUJ. Seminario.
Resumen: Generalmente, lo que se cuenta son los resultados de una
investigación. No obstante, la investigación es una experiencia que implica la
pasión, los motivos y los avatares de una búsqueda que acontece, en general,
de un modo improvisado y hasta anárquico. Esto implica la apertura de la mente investigativa
y de la capacidad de aprovechar las oportunidades, tal como aparecen.
09:10–09:40
La construcción de la subjetividad médica, perspectiva para una historia de la
ética médica en el siglo XIX
Eduardo Díaz Amado
Médico. Profesor Asociado, Instituto de Bioética, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá. PhD y Magíster en Historia y Filosofía de la Ciencia y la
Medicina, Universidad de Durham, Reino Unido. Director del proyecto sobre
historia de la ética médica y del grupo de estudio en bioética clínica, historia y filosofía de la
medicina, Instituto de Bioética, Pontificia Universidad Javeriana.
Resumen: La historia de la ética médica como parte sustancial de la historia de la medicina ha
recibido poca atención en Colombia y en la región. Se presentan una perspectiva de dicha
historia en tanto historia de la subjetividad médica, en este caso en el abordaje de una posible
historia de la ética médica en Colombia en el siglo XIX
09:40–10:00
10:00–10:30
10:30–10:50
Preguntas y comentarios
Café
Antecedentes de la ética médica y la medicalización del cuerpo humano en
la Nueva Granada del siglo XIX
Jairo Solano Alonso
Historiador. PhD en Historia de América, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla,
España y en Ciencias de la Educación, Universidad de CartagenaRUDECOLOMBIA. Director proyecto Doctoral en Estudios del Caribe. Director
del Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, Universidad Simón Bolívar,
Barranquilla.
Resumen: Las posturas éticas de los médicos que actuaban desde el siglo XVII en la Nueva
Granada, muestran una evolución que se desplaza desde el Humanismo post renacentista,
hasta la Medicina Ilustrada de comienzos del siglo XIX, para arribar a la Medicina
Anatomoclínica Francesa, del último tercio del siglo en mención.
10:50–11:10
Mentalidades médicas en Colombia en el siglo XIX.
Juan Carlos Eslava Castañeda
Médico, Magíster en Sociología. Profesor Asociado, Departamento de Salud
Pública y Director del Centro de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia.
Resumen: El propósito de la ponencia es mostrar cómo, a lo largo del siglo XIX, se buscó construir
una patología científica que conllevó un intenso ejercicio teórico práctico desplegado en
varias líneas de acción que configuraron lo que han sido llamadas mentalidades médicas.
11:10–11:30
Discurso ético y biopolítica: médicos y parteras a finales del siglo XIX en
Antioquia
Libia Josefa Restrepo de Quintero
Historiadora y Magistra en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín. Docente Titular (interna) del Departamento de Humanidades y del
programa de Historia en la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades, Universidad Pontificia
Bolivariana –Medellín.
11:30–11:50
Resumen: Con el Estado-Nación republicano del siglo XIX -en Antioquia- aparece la biopolítica,
es decir, la preocupación estatal por los individuos desde su origen: las condiciones de los
nacimientos y la salud de las futuras madres -reproductoras del cuerpo social.
Valores éticos, concurrencia y competencia en las artes de curar en Colombia
Jorge Márquez Valderrama
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Enseñanza y
Difusión de las Ciencias y las Técnicas de la Universidad París 11, Francia.
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
11:50–12:10
12:10–14:00
Resumen: La historia de la profesionalización en Colombia ha sido muy poco explorada. La
historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para
interrogarla.
Preguntas y comentarios
Almuerzo
Jueves 22 de septiembre – TARDE - Auditorio Félix Restrepo, S.J.
Las éticas profesionales en el campo de la salud: fundamentos, reconfiguraciones y trayectorias históricas
14:00 – 15:30 Sesión de ponencias 2.
Horario
SESIÓN 1
14:00–14:15 El derecho al sufrimiento:
¿Alimentando la
esperanza o
alimentación forzada?
Liliana M. Támara P
Médica. Especialista en
Bioética.
Médica práctica
particular domiciliaria
cuidados paliativos.
14:15–14:30
¿Cuál Sería La
Argumentación Jurídica Y
Bioética Para Una
Eutanasia Psíquica Y En
Niños En Colombia?
Carlos Muñoz López
Profesor-investigador de
la Universidad Libre, sede
Cúcuta; Abogado con
estudios de filosofía y
Magister en Bioética;
Director del Consultorio
Jurídico para la
Protección de los
Animales no Humanos.
SESIÓN 2
El derecho a suscribir el
Documento de Voluntad
Anticipada en Colombia.
Un abordaje desde la Bioética
Luis Guillermo Bastidas
Abogado. Especialista en
Derecho Médico y Magister en
Bioética.
SESIÓN 3
El Proceso Litigioso y su
Influencia en la Ética Médica
Juan David Sandoval
Abogado. Representante de la
firma consultoría “a priori
consultores”.
Asesor del Despacho del
Ministro de Salud y Protección
Social.
Repensar El Concepto Oficial De
Salud Mental: Implicaciones
Éticas De Su Desarrollo
Carlos Molina Bulla
•Médico y cirujano de la
Universidad Javeriana
•Psiquiatra de la Universidad del
Rosario
•Epidemiólogo de la Universidad
del Rosario/CES.
•Doctorante
en
Sociología
jurídica e instituciones políticas
de la Universidad Externado de
Colombia
•Docente de las Universidades
Rosario y Sanitas. Facultad de
Responsabilidad jurídica y
responsabilidad ética: un
análisis a partir de
jurisprudencia sobre cirugías
estéticas
Diana Bernal Camargo
Abogada. Doctorada en
Bioética y Posdoctorada en
Bioética y Derechos Humanos;
Doctorado en Bioética.
Profesora Asociada e
investigadora del Grupo
Derechos Humanos, Facultad
de Jurisprudencia, Universidad
del Rosario.
Jose Fernando Pérez
Rodríguez
Auxiliar de investigación
de la Facultad de
Derecho de la
Universidad Libre adscrito
al grupo de Derecho
Público; estudiante de
derecho.
14:30–14:45 Fundamentos Éticos de la
Muerte Digna y la
Eutanasia
Saúl Santoyo Téllez
Ginecobstetra. Miembro
de Número, Instituto
Colombiano de Estudios
Bioéticos ICEB. Proyecto
de Investigación-Acción
"Situaciones Límite en
Salud".
14:45–15:00
Enfermedad De
Alzheimer
Maria Mercedes
Hackspiel Z.
PhD en Ciencias de la
Vida, Universidad de
Valencia. Magistra en
Bioética, Universidad El
Bosque.
medicina y departamento
psiquiatría.
•Coordinador del subcomité
salud mental pública y social
la Asociación Colombiana
psiquiatría
de
de
de
de
La Humanización en la Salud,
Eje Transversal de Gestión
Institucional
Bovarismo, Economía de
Mercado y Razón Instrumental:
La Locura Actual
Carlos Andino Acosta
Teólogo y Magíster en Teología.
Estudiante del Doctorado en
Bioética, Universidad El Bosque.
Magaly Pabón Robayo
Filosofa de la Universidad del
Rosario 1999. Diplomado en
pedagogía, educación superior
y gestión universitaria Universidad del Rosario - 2003
Humanización de los servicios
de salud en el abordaje de
personas con discapacidad
desde la Neurorehabilitación
Jady Nur Espitia Mafioly
Fisioterapeuta. Especialista en
Neurorehabilitaciòn.
Bioética Clínica: un salvavidas
del Profesionalismo Médico
Nora Helena Riani Llano
Pediatra, Bioeticista Clínica.
Directora Científica.
Coordinadora Curso Bioética
para Medicina Pontificia
Universidad Javeriana Cali.
Directora de la línea de
Bioética Médica y Salud
Pública, Doctorado de
Bioética, Universidad
Militar Nueva Granada.
15:00–15:15
15:15–15:30
15:30–15:50
Preguntas y comentarios
Café
Debates en bioética clínica: la eutanasia en perspectiva
15:50–15:20
Morir dignamente y eutanasia: el caso de España (Conferencia especial 3)
Francisco Javier de la Torre Díaz
Director de la Cátedra de Bioética y del Máster de Bioética de la Universidad P.
Comillas de Madrid. Doctor en Derecho, Universidad Complutense y Licenciado
en Filosofía y Teología Moral, Universidad P. Comillas, Madrid. Áreas de
investigación: fundamentación de la bioética, técnicas de reproducción
humana asistida y anticoncepción (en su dimensión individual y social), así como muerte digna
y vivencia del morir desde la recuperación del clásico ars moriendi.
Resumen: En la conferencia desarrollaré los principales documentos de acuerdo en este tema
de los bioeticistas españoles, los esfuerzos de clarificación conceptual realizados en nuestro país
y las actitudes de los profesionales de la salud, la influencia de los grandes casos que llegaron
a los medios de comunicación y las convicciones morales más arraigadas en el debate social
e intelectual en este tema en nuestro país en los últimos treinta años.
15:20–15:40
El cuidado médico al final de la vida – experiencias al nivel internacional
Esther De Vries
PhD, MSc. Universidad Erasmus (Rotterdam, Países Bajos).
Profesora Asociada, Dpto. de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad
de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Área de
investigación: temas de epidemiología y salud pública, calidad del morir de
pacientes con cáncer, registros poblacionales de cáncer.
Resumen:
15:40–16:00
Eutanasia en Colombia: entre la responsabilidad y la prudencia
Ricardo Luque Núñez
Médico. Magister en Bioética, Magister en Infección por VIH. Coordinador
Grupo Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, Ministerio de Salud y
Protección Social. Profesor Maestría de Salud sexual y Reproductiva,
Universidad del Bosque.
Asesor del Ministerio de Salud y Protección Social en el área de Bioética.
Resumen: La Corte Constitucional colombiana, en Sentencia C-239 de 1997, exhortó al
Congreso para que conforme a elementales consideraciones de humanidad regulara el tema
de la muerte digna; tras 17 años de vacío legislativo, en la sentencia de tutela T-970/14, ordenó
al Ministerio de Salud y Protección Social emitir una directriz para que los prestadores de servicios
de salud, conformaran comités interdisciplinarios que atendieran las solicitudes de muerte
anticipada como forma de muerte digna.
16:00–16:20
Protocolo de fin de vida del Hospital San Ignacio, Bogotá
José Miguel Silva Herrera
Urólogo. Magister en Bioética. Profesor Asociado. Facultad de MedicinaPontificia Universidad Javeriana. Médico Unidad de Urología y miembro del
Servicio de Ética Clínica, Hospital San Ignacio.
Resumen: Describe la estrategia general y los pasos específicos para el manejo de ciertas
situaciones clínicas difíciles de pacientes próximos a morir, donde se establecen las prioridades
de cuidado aplicadas con juicio clínico racional.
16:20–16:40
16:40–17:00
Preguntas y comentarios
Cierre y anuncio del 5° Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina - 2018
Descargar