anexo 2 - Instituto Costarricense de Electricidad

Anuncio
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD
LICITACIÓN ABREVIADA 2010LA-000172-PROV
CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA DE:
EXPERTO GENERALISTA EN HIDROELECTRICIDAD
RECEPCIÓN DE OFERTAS
A LAS 10:00 HORAS DEL DÍA DE 14 DE OCTUBRE DEL 2010
SAN JOSÉ, COSTA RICA
2010
INDICE
INDICE __________________________________________________________________ 2
GLOSARIO ______________________________________________________________ 4
CAPITULO I ______________________________________________________________ 5
CONDICIONES GENERALES ________________________________________________ 5
1.
GENERALIDADES _______________________________________________________________ 5
2.
OFERTAS _______________________________________________________________________ 6
3.
CARGAS SOCIALES _____________________________________________________________ 7
4.
ESPECIES FISCALES ____________________________________________________________ 8
5.
CONTRATO _____________________________________________________________________ 8
6.
REFRENDO DEL CONTRATO _____________________________________________________ 8
7.
IMPUESTOS _____________________________________________________________________ 9
8.
FINIQUITO ______________________________________________________________________ 9
9.
ARBITRAJE ____________________________________________________________________ 10
CAPITULO II ____________________________________________________________ 11
CONDICIONES PARTICULARES ____________________________________________ 11
1.
LICITACIÓN ____________________________________________________________________ 11
2.
PRESUPUESTO ________________________________________________________________ 11
3.
FINANCIAMIENTO ______________________________________________________________ 11
4.
APERTURA DE OFERTAS _______________________________________________________ 11
5.
CONSULTAS Y ACLARACIONES _________________________________________________ 12
6.
VIGENCIA DE OFERTA __________________________________________________________ 13
7.
TIEMPO DE ENTREGA O TIEMPO DE INICIO DE LOS SERVICIOS___________________ 13
8.
LUGAR DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS ___________________________________ 13
9.
PRECIOS ______________________________________________________________________ 13
10.
MODALIDAD DE PAGO__________________________________________________________ 14
11.
ESTUDIO Y ADJUDICACION _____________________________________________________ 15
12.
CLAUSULA PENAL O MULTAS __________________________________________________ 15
13.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN _______________________________________________ 16
14.
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN ______________________________________ 19
CAPITULO III ____________________________________________________________ 21
TÉRMINOS DE REFERENCIA ______________________________________________ 21
1.
ANTECEDENTES _______________________________________________________________ 21
2.
JUSTIFICACIÓN DE CONTRATACIÓN Y FINALIDAD PÚBLICA A ASATISFACER _____ 22
3.
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA ________________________________________________ 22
4.
ALCANCE DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS ____________________________________ 23
5.
DESCRIPCIÓN EXACTA DE LAS ACTIVIDADES A SER EJECUTADAS ______________ 23
6.
CRONOGRAMA DE VISITAS Y ESFUERZO DE TRABAJO __________________________ 24
7.
PRODUCTOS ESPERADOS ______________________________________________________ 26
8.
RESPONSABILIDADES DEL ICE Y DEL CONSULTOR _____________________________ 27
ANEXO 1 _______________________________________________________________ 29
FORMULARIO CURRICULUM VITAE DE PERSONAL PROFESIONAL _____________________ 29
ANEXO 2 _______________________________________________________________ 31
PROGRAMA DE INVERSIONES PRELIMINARES PARA NUEVOS PROYECTOS
HIDROELÉCTRICOS Y GEOTÉRMICOS 2008-2014 ______________________________________ 31
ANEXO 3 _______________________________________________________________ 67
ALCANCE Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL COMPONENTE I: GENERACIÓN,
SUBCOMPONENTE I: ESTUDIOS E INVERSIONES PRELIMINARES EN FUENTES
RENOVABLES DE GENERACIÓN ______________________________________________________ 67
3
GLOSARIO
Se establecen los siguientes términos que se utilizarán a lo largo del presente documento:
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
BID
Banco Interamericano de
proveedora del financiamiento.
Cartel
Pliego de condiciones que constituye el reglamento
específico de la actual licitación y que está constituido
por este documento y sus modificaciones, en cuanto
las hubiere.
Oferta
Documento presentado por el oferente en respuesta a
este llamado de licitación.
Oferente
Es aquella persona cuya participación en la presente
licitación está autorizada y por ello somete su Oferta
ante el ICE.
Adjudicatario
Es aquel oferente sobre el cual recae el acto de
adjudicación de los servicios objeto de esta Licitación.
Administrador del Contrato
Dependencia del ICE encargada de la administración
del contrato.
País de Origen
Los oferentes del servicio deberán ser parte de la lista
de “Países Elegibles” del BID.
Desarrollo,
entidad
4
Capítulo I - Condiciones Generales
CAPITULO I
CONDICIONES GENERALES
Estas condiciones regirán para todo tipo de Licitación tramitada por el Instituto
Costarricense de Electricidad, que en lo sucesivo se denominará ICE, empresa-ente
público de la República de Costa Rica, domiciliado en San José y con cédula jurídica Nº
4-000-042139-02, al amparo del Contrato de Préstamo BID 1908 /OC-CR utilizar los
recursos habilitados mediante la Ley de la República No. 8722, Convenio de
Cooperación para el Financiamiento de Proyectos de Inversión No. CR-X 1005,
publicada en el Alcance No. 16, del diario oficial La Gaceta No. 74, del 17 de abril del
2009.
1. GENERALIDADES
1.1 Serán oferentes elegibles todas aquellas personas provenientes de países
miembros del BID que presenten sus ofertas ante el ICE actuando por sí mismo
o por medio de un representante.
1.2 Para determinar que un oferente es elegible se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
a) Los consultores pueden quedar excluidos si: (i) las leyes o la reglamentación
oficial del país del Prestatario prohíben las relaciones comerciales con el país
al que el consultor pertenece, a condición de que se demuestre
satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá una competencia
efectiva con respecto a la contratación de los servicios de consultoría de que
se trate; o (ii) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa
organización, el país del Prestatario prohíba los pagos a personas. Cuando se
trate de que el país del Prestatario, en cumplimiento de este mandato, prohíba
pagos a una firma o compra de bienes en particular, esta firma puede ser
excluida.
b) Los funcionarios del gobierno o servidores públicos solamente pueden ser
contratados como consultores individuales, siempre que: (i) estén en licencia
sin goce de sueldo; (ii) no sean contratados por la entidad en la que hayan
trabajado durante el periodo inmediatamente anterior al que comenzaron la
licencia; y (iii) su contratación no genere un conflicto de intereses.
c) Un consultor individual declarado por el Banco como inelegible de acuerdo a
las prácticas de fraude y corrupción definidas por el Banco, no será elegible
para la adjudicación de un contrato financiado por el Banco durante el plazo
que el Banco determine.
5
Capítulo I - Condiciones Generales
1.3 Por el solo hecho de presentar su oferta en la Licitación, el oferente admite:
a) Que conoce completamente los documentos de la licitación y sus
modificaciones, y que acepta todos los términos y condiciones que en ellos
constan.
b) Que aquellos que ejecuten contratos en el país se someten a la jurisdicción y
a los Tribunales nacionales.
c) Que cumplen estrictamente con las obligaciones laborales y de seguridad
social de sus trabajadores y que el contrato que se llegue a suscribir entre las
partes no generará responsabilidad alguna para el ICE, en cuanto a dichos
rubros.
1.4 Las aclaraciones o modificaciones que el ICE considere necesario hacer al cartel
de licitación, serán publicadas por medio del sitio WEB: www.grupo ice.com/PEL
en la pestaña Adquisición de Bienes y Servicios, seleccionando la opción en
recepción de ofertas.
1.5 Será obligación de los oferentes considerar el contenido de estas aclaraciones o
modificaciones al cartel, y no podrán alegar desconocimiento de las mismas,
pues forman parte integral del cartel.
2. OFERTAS
2.1 Para la selección de consultores individuales al amparo del Contrato de
Préstamo BID No. 1908/OC-CR, no se requiere que los oferentes presenten una
Oferta con aspectos técnicos y económicos, sino que la selección se hará sobre
las capacidades del consultor expresadas en su hoja de vida.
2.2 La oferta que se presente debe incluir lo siguiente:
a) Carta de presentación del oferente que exprese su interés de participación.
b) Hoja de Vida del oferente que muestre su formación académica, experiencia
profesional, conocimiento de idiomas y publicaciones realizadas. Dicho
documento deberá ser presentado de acuerdo al formato del Anexo 1.
c) Propuesta de Precio.
2.3 Toda oferta deberá ser presentada en original y tres copias, incluyendo un timbre
de veinte colones de la Asociación Ciudad de Las Niñas y un timbre de
doscientos colones del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de
Costa Rica. La oferta deberá ser presentada y firmada en documentos
originales.
6
Capítulo I - Condiciones Generales
2.4 Por el solo hecho de presentar su oferta en la Licitación, todo oferente admite
que rinde declaración jurada respecto a lo siguiente:
a) Que no le afectan las restricciones impuestas en el artículo 22 y 22 bis de la
Ley de Contratación Administrativa. Ley Nº 7494.
b) Que conocen y aceptan implementar y cumplir las políticas ambientales de la
Institución vigentes en Costa Rica, aprobadas por el Consejo Directivo en
Sesión Nº 5388 del 19 de marzo del 2002 (Publicadas en el sitio WEB de la
Proveeduría del ICE).
c) En la prestación de servicios al ICE haré del conocimiento del personal y
vigilaré porque se cumpla la Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo
y la Docencia así como su Reglamento.
d) Acataré las disposiciones normativas en materia de Salud Ocupacional y las
políticas que dicte el ICE al respecto.
e) Que acepto y cumplo con la Norma de Seguridad e Higiene Ocupacional para
Elaboración del Cartel de Contratación de Obras y Servicios y el Control de
Cumplimiento de las Clausulas Cartelarias y Contractuales Código
32.04.002.2008, que está disponible en la siguiente dirección electrónica:
https://www.grupoice.com/PEL/consultaDocumentos.do?codMenu=7
2.5 El oferente deberá suministrar claramente su dirección postal indicando, el país,
la ciudad, y si es del caso, el código postal, así mismo, debe incluirse el número
de teléfono, facsímil y dirección electrónica. Deberán también señalar un
domicilio, dentro de San José de Costa Rica, en donde recibir notificaciones en
caso necesario.
2.6 En virtud del artículo Nº23 del Reglamento a la Ley Nº8660, se presume la
aptitud y capacidad de actuar de todo oferente.
2.7 Si una oferta presenta dos manifestaciones contradictorias y una de
éstas se ajusta al cartel, será válida la que se ajuste al cartel.
3. CARGAS SOCIALES
(No aplica para consultores extranjeros no residentes en el país)
El adjudicatario deberá, a más tardar en diez días hábiles posteriores a la firmeza de
la adjudicación, presentar la certificación de la C.C.S.S. en la que conste que se
encuentra al día en el pago de sus obligaciones con la misma. En caso de duda se
podrá solicitar certificación de la C.C.S.S. de que en la fecha de apertura del
concurso se encontraba al día con dicha Institución.
7
Capítulo I - Condiciones Generales
4. ESPECIES FISCALES
4.1 De conformidad con el artículo 272 inciso 2 del Código Fiscal, es obligación el
cobro de especies fiscales en toda contratación, que realice la Administración,
sin importar su cuantía.
4.2 El adjudicatario deberá cancelar el equivalente al 50% de las especies fiscales
que se requieran (equivale a dos colones con cincuenta céntimos (¢2,50) por
cada mil colones (¢1 000,00) del valor del contrato en timbres fiscales). El
comprobante de pago debe presentarse a más tardar junto con la garantía de
cumplimiento o dentro de los diez días hábiles siguientes a la firmeza del acto de
adjudicación en la Proveeduría de este Instituto.
5. CONTRATO
5.1 Conforman el Contrato los siguientes documentos:
a) Las disposiciones legales y reglamentarias que lo afectan.
b) El cartel de la licitación.
c) El contrato formalizado.
d) La oferta y sus complementos.
e) El acuerdo de adjudicación publicado una vez que éste quede en firme.
f)
La (s) orden (es) de servicio correspondientes
g) Los términos de referencia negociados con el consultor.
h) Plan de trabajo propuesto
5.2 El ICE notificará al adjudicatario la fecha señalada para la firma del contrato.
6. REFRENDO DEL CONTRATO
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo Nº29 de la Ley Nº8660, artículo Nº168 de su
Reglamento, y de conformidad con el Reglamento sobre refrendo y sus
modificaciones de las contrataciones de la Administración Pública, y cualquier
normativa interna que se emita al respecto, el ICE someterá a aprobación de la
Dirección de Contratación Administrativa de la División Jurídica Institucional y
cuando corresponda al refrendo de la Contraloría General de la República, los
contratos que se formalizarán en simple documento.
8
Capítulo I - Condiciones Generales
7. IMPUESTOS
7.1 El contratista será el responsable por el pago de los impuestos directos e
indirectos, cargas sociales, contribuciones o cualquier otro tipo de obligación
tributaria que establezca el ordenamiento jurídico costarricense, derivados de la
ejecución de la presente contratación, para lo cual deberá indicar dentro de su
oferta el monto y la naturaleza de los impuestos que la afectan.
Si se omite esta referencia se tendrán por incluidos en el precio cotizado, tanto
los impuestos, tasas, sobretasas y aranceles de importación, como los demás
impuestos del mercado local. Lo anterior de conformidad con el artículo 26 del
Reglamento a la Ley 8660.
Con el fin de verificar el monto de los impuestos correspondientes, el contratista
deberá presentar dentro de sus facturas un desglose de los servicios adquiridos
y los impuestos en forma separada.
7.2 Para el caso de pagos de servicios que se deban acreditar en el extranjero, el
ICE realizará la retención correspondiente del Impuesto sobre las Remesas al
exterior vigente al momento de acreditar el pago, y cuyo detalle se encuentra
incluido en el artículo 59 de dicha Ley.
7.3 Para el caso de pagos que se deban acreditar en Costa Rica, el ICE realizará la
retención correspondiente del Impuesto sobre la Renta vigente al momento de
acreditar el pago, y cuyo detalle en la actualidad se encuentra incluido en el
artículo 23 inciso g) de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
8. FINIQUITO
Una vez finalizada una contratación y concluido el trámite correspondiente de cobro
de multas o cláusula penal, en caso de que proceda, el Administrador del Contrato
en lo que corresponda, en coordinación con el Coordinador de Contratación
Administrativa, deberá enviar los informes finales; debidamente firmados; incluyendo
las liquidaciones, la evaluación final del Consultor1 y el finiquito correspondiente en
los casos que correspondan a la Proveeduría para que pase a formar parte del
expediente administrativo.
1
La evaluación final del consultor se debe realizar utilizando el formulario del BID para dicho fin.
9
Capítulo I - Condiciones Generales
9. ARBITRAJE
9.1 Contrato con un Consultor extranjero: cualquier disputa, controversia o reclamo
generado por o en relación con este Contrato, o por incumplimiento, cesación, o
anulación del mismo, deberán ser resueltos mediante arbitraje de conformidad
con el Reglamento de Arbitraje vigente de la CNUDMI.
9.2 Contrato con un Consultor del país del Prestatario: en el caso de alguna
controversia entre el Comprador y el Proveedor que es un ciudadano del país del
Comprador, la controversia deberá ser sometida a arbitraje de acuerdo con la ley
7727, Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social de
la República de Costa Rica
10
Capítulo II – Condiciones Particulares
CAPITULO II
CONDICIONES PARTICULARES
El Instituto Costarricense de Electricidad, que en lo sucesivo se denominará ICE,
EMPRESA-ENTE PÚBLICO de la República de Costa Rica, domiciliado en San José
y con cédula jurídica No. 4-000-042139-02, invita a participar en la Licitación Nº
2010LA-000172-PROV, para la adquisición de los servicios de consultoría de un
experto generalista en hidroelectricidad.
INVITACIÓN A CONCURSAR:
1. LICITACIÓN
Licitación Abreviada No. 2010LA-000172-PROV
2. PRESUPUESTO
Año
2011
2012
2013
2014
Monto
US $34.100
US $34.100
US $34.100
US $34.100
3. FINANCIAMIENTO
Contrato de Préstamo No. 1908/OC-CR – Banco Interamericano de Desarrollo.
4. APERTURA DE OFERTAS
El Instituto Costarricense de Electricidad, recibirá ofertas hasta las 10:00 horas del día
14 de octubre del 2010.
La oferta será entregada en sobre cerrado en la Proveeduría Corporativa ICE, sita
en Sabana Norte, 400 metros norte de la esquina este de las Oficinas Centrales,
antes de la hora señalada para el acto de apertura de ofertas con la siguiente
leyenda:
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD
2010LA-000172-PROV
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE:
EXPERTO GENERALISTA EN HIDROELECTRICIDAD
11
Capítulo II – Condiciones Particulares
5. CONSULTAS Y ACLARACIONES
5.1 Las consultas y aclaraciones relativas a esta licitación deberán realizarse por
carta o facsímil (FAX) y deberán ser presentadas ante el ICE dentro del primer
cuarto del plazo para presentar ofertas, a la siguiente dirección, con copia a la
dependencia usuaria mencionada en el punto 5.3.
CARTA:
Instituto Costarricense de Electricidad
Aptdo. 10032-1000
San José Costa Rica
Licitación Abreviada No. 2010LA-000172-PROV
Atención Proveeduría
Fax: (506) 2220 – 8160 y (506) 2220-8163
Aptdo. 10032-1000
San José Costa Rica
Licitación Abreviada No. 2010LA-000172-PROV
Atención Proveeduría
Se le comunica a todos los potenciales oferentes que la normativa que se indica
en el presente pliego de condiciones puede ser accesada en la siguiente
dirección electrónica: www.grupoice.com/PEL.
Las modificaciones, aclaraciones o adiciones al cartel, así como las eventuales
prórrogas a la fecha de apertura de ofertas que pueda tener el concurso, serán
publicadas en nuestro sitio web, por lo que se les invita a permanecer en
contacto con proveeduría en línea.
5.2 Toda la correspondencia entre el oferente y el ICE, además de la facturación
para efectos de pago, deberá hacerse en idioma español.
5.3 DEPENDENCIA TÉCNICA
Dependencia: C. S. Diseño – PySA
No. teléfono: 22.20.8689
No. facsímil: 22.208212
RESPONSABLE TÉCNICO: Laura Dittel Arias
Correo Electrónico: [email protected]
12
Capítulo II – Condiciones Particulares
5.4 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA
Dependencia: Consultorías – Dirección Admón. Logística
No. teléfono : 22.20.6142
No. facsímil : 22.20.7010
RESPONSABLE ADMINISTRATIVO: Licda. Ma. Elena Víquez Chaves
Correo Electrónico: [email protected]
6. VIGENCIA DE OFERTA
La vigencia mínima de las ofertas será de 90 días naturales a partir de la fecha de
apertura de ofertas.
7. TIEMPO DE ENTREGA O TIEMPO DE INICIO DE LOS SERVICIOS
Los servicios se iniciarán en un plazo máximo de 20 días naturales a partir de la
notificación de la Orden de Servicio, y la duración de los mismos será de un año,
pudiendo prorrogarse por un período igual hasta completar un total de 4 años.
8. LUGAR DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS
Los servicios de consultoría se brindarán en Costa Rica o en la sede del Consultor
según lo solicite el ICE en la Orden de Trabajo respectiva. Cuando los servicios se
ejecuten en Costa Rica, el Consultor deberá trabajar en las oficinas del ICE Central,
ubicadas en la Sabana Norte, en San José y en los sitios de ubicación de los
proyectos.
9. PRECIOS
9.1 El oferente deberá indicar el precio por la totalidad de la consultoría, desglosando
en la Oferta el monto por honorarios y por los gastos directos. El oferente deberá
presentar el desglose de la estructura del precio, junto con un presupuesto
detallado y completo con todos los elementos que lo componen, de acuerdo con
el Artículo 26 del Reglamento al Título de la Ley de Fortalecimiento y
Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones.
9.2 Los precios cotizados serán firmes y definitivos.
13
Capítulo II – Condiciones Particulares
10. MODALIDAD DE PAGO
10.1 El ICE pagará al Consultor únicamente aquellos esfuerzos de trabajo que hayan
sido previamente solicitados y autorizados mediante Ordenes de Trabajo, y
además hayan sido ejecutados en total apego al Contrato a satisfacción del
ICE, y con la presentación de los comprobantes de gastos correspondientes.
10.2 Para la realización del pago será requisito, la aprobación por escrito del ICE de
los informes y una vez dada esta condición y solo así; se recibirán las facturas
correspondientes para su trámite. El ICE dispondrá de 15 días naturales para la
aprobación del informe.
10.3 Para el trámite de pago de las facturas, el ICE dispondrá de 30 días calendario
a partir de la fecha de recibo de las mismas, siempre y cuando se cumpla con lo
indicado en el Inciso anterior.
10.4 Para el trámite de pago de los servicios el Consultor deberá presentar la factura
original correspondiente, y deberá adjuntar los comprobantes de pago de los
gastos directos incurridos por concepto de: viáticos en Costa Rica, pasajes
aéreos de clase económica, gastos de viaje, gastos de oficina u otros gastos
directos presentados en la oferta. El ICE pagará solamente los gastos directos
que hayan sido previamente solicitados y autorizados por escrito, mediante la
Orden de Trabajo correspondiente.
10.5 Las facturas deben ser presentadas en idioma español.
10.6 Las facturas presentadas deberán ser numeradas, timbradas o autorizadas por
tributación directa en Costa Rica. (Esto no aplica para consultores extranjeros
no residentes en el país).
10.7 El ICE no pagará al Consultor honorarios, ni ningún otro costo adicional por las
correcciones o enmiendas que deba hacer a los informes.
10.8 La factura deberá ser numerada y desglosada, de manera que se detallen el
rubro de honorarios como los rubros de gastos directos y debe estar
debidamente firmada y con el número de pasaporte del Consultor; si se trata de
un Consultor internacional. El desglose de la factura es necesario, debido a
que solo al rubro de honorarios es aplicable los impuestos de renta obligatorios
en la República de Costa Rica.
10.9 El ICE se reserva el derecho de pagar al Consultor en la moneda en que se
presentó la Oferta o en colones costarricenses.
14
Capítulo II – Condiciones Particulares
10.10 Cuando el ICE realice el pago en colones costarricenses lo hará al tipo de
cambio de referencia-venta al Banco Central de Costa Rica, vigente al día de
pago. Dicho pago se hará mediante transferencia bancaria, en la cuenta y el
banco que el Consultor indique en su oferta. El ICE no reconocerá al
Consultor los gastos que tengan origen en comisiones y trasferencias
bancarias, o similares, relacionados con el pago de los servicios.
10.11 Cuando los comprobantes de los gastos directos incurridos por el Consultor
están en moneda distinta a la cotizada en la oferta, la conversión se hará a la
moneda cotizada empleando el tipo de cambio de referencia-venta al Banco
Central de Costa Rica, vigente al día de gasto.
10.12 El ICE no realizará pagos por anticipado de acuerdo a la normativa vigente
para esta institución.
10.13 El ICE se reserva el derecho de pagar únicamente los montos establecidos de
acuerdo a las órdenes de trabajo emitidas sin tener obligatoriedad de pagar la
totalidad de lo indicado en el precio total de la oferta. El Consultor acuerda
que bajo la modalidad de Órdenes de Trabajo acepta esta condición en su
oferta.
11. ESTUDIO Y ADJUDICACION
El ICE resolverá el presente concurso dentro de los 60 días naturales contados a
partir de la fecha de apertura de ofertas. El ICE se reserva el derecho de prorrogar
este plazo en caso de considerarlo necesario.
12. CLAUSULA PENAL O MULTAS
12.1 Si existiera atraso en la entrega del suministro o la prestación del servicio de
acuerdo con las condiciones del cartel y de la oferta, el contratista deberá pagar al
ICE por concepto de cláusula penal la suma del 0.5% por cada día natural del
valor de la parte incumplida.
12.2 Igualmente si existe una defectuosa ejecución del objeto contratado, el contratista
deberá pagar al ICE por concepto de multa la suma de 0.5 % por cada día natural
del valor de la parte incumplida
12.3 El valor porcentual de la sanción será como máximo el 25%. La aplicación de
esta cláusula es conforme al artículo No.41 del Reglamento a la Ley 8660.
15
Capítulo II – Condiciones Particulares
13. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
La selección se realizará a través de un proceso de comparación de las capacidades
de los oferentes expresadas en sus hojas de vida en cuanto: a formación académica,
experiencia profesional, dominio de idiomas y publicaciones realizadas. Se
establece una puntuación máxima de 100 puntos repartidos en criterios con una
puntuación mínima particular por criterio o total para la suma de todos.
A continuación se establecen los requisitos que deberán cumplir los consultores
para esta contratación y el método propuesto para su evaluación.
13.1 Sistema de Evaluación
Se aplicará un sistema de evaluación de dos etapas, donde el cumplimiento de
los requisitos mínimos de la etapa previa es necesario para pasar a la siguiente
etapa. El incumplimiento en una de las etapas descalifica al oferente y no podrá
ser adjudicado. A continuación se describen cada una de las etapas:
a) Etapa 1: Evaluación de los Requisitos Obligatorios: En esta etapa se
establecen los requisitos obligatorios, por los cuales los oferentes no
recibirán ninguna puntuación. Para los requisitos obligatorios aplicará un
sistema de evaluación de cumple o no cumple. Por lo tanto, en caso de que
alguno de los consultores no cumpla con un requisito obligatorio, quedará
fuera del concurso y no podrá ser adjudicado.
b) Etapa 2: Evaluación de los Requisitos Ponderables: En esta etapa participan
únicamente los oferentes que hayan cumplido satisfactoriamente la primera
etapa. En esta etapa se evaluarán los requisitos ponderables referentes a la
capacidad técnica de los expertos. Por lo tanto, para cada requisito
ponderable se establece un puntaje, cuya sumatoria dará como resultado un
valor entre 0 y 100 puntos. Los oferentes que no obtengan al menos sesenta
y cinco (65) puntos, quedarán descalificados y no podrán ser adjudicados.
13.2 Etapa 1: Requisitos Obligatorios
Los requisitos enunciados a continuación son obligatorios para todos los
expertos que presentan ofertas. El no cumplimiento de alguno de estos
requisitos por parte de un oferente, implicará considerarlo como no aceptable y
quedará excluido de una posible adjudicación. Por lo tanto, no participará en la
segunda etapa de la evaluación, donde se aplicará el sistema de puntaje.
a) El Consultor deberá presentar su “Currículum Vitae” indicando claramente la
siguiente información y utilizando el formato adjunto en Anexo 1:
 Estudios académicos realizados en el área de especialidad.
16
Capítulo II – Condiciones Particulares
 Experiencia general en su área de especialidad.
 Los nombres de los proyectos en que ha participado.
El experto en hidroelectricidad debe dar el detalle de las características de
las obras, tales como: potencia instalada (mínimo 50MW), la altura y tipo
de presa, tipo de regulación del embalse, tipo de conducción, si están en
una región sísmica; la etapa del estudio en que participó y el área de
especialidad en que participó.
 Publicaciones técnicas en su área de especialidad, relacionadas en cada
caso, con planeamiento hidroeléctrico, planeamiento geotérmico y
estudios socioambientales en el planeamiento de proyectos de generación
eléctrica.
b) Dominio del idioma español. El Consultor deberá poder comunicarse en el
idioma español, tanto de manera verbal como escrita. El Consultor deberá
poseer el dominio del idioma español, si ésta no es su lengua materna. El
“dominio del idioma” incluye: la capacidad para mantener una conversación
técnica, leer en forma corrida documentación técnica y escribir documentos
técnicos que sean comprensibles para otros especialistas de su misma área.
El ICE se reserva el derecho de solicitar un certificado reconocido por el
Ministerio de Educación o la entidad correspondiente del país; donde se
realice la prueba; para comprobar el dominio del idioma español, en caso de
no ser la lengua materna del Consultor.
c) El Consultor deberá contar al menos con veinte (20) años de experiencia, a
partir del año de obtención del título que lo acredita como profesional en
ingeniería civil, ingeniería geotécnica, geología o áreas afines.
d) Deberá haber trabajado en el planeamiento o ejecución de al menos cinco
proyectos hidroeléctricos en los últimos diez (10) años.
El ICE se reserva el derecho de verificar toda la información aportada, incluyendo
certificaciones por los medios que estime convenientes.
13.3 Etapa 2: Requisitos Ponderables
Esta se evaluará tomando en cuenta cuatro aspectos: preparación académica,
experiencia adicional en proyectos de generación eléctrica hidráulicos, años de
experiencia del Consultor en su área de especialidad y publicaciones técnicas en
su área de especialidad.
La calificación de los requisitos ponderables se aplicará solamente a aquellos
expertos que cumplan en su totalidad con los requisitos obligatorios definidos en
17
Capítulo II – Condiciones Particulares
la primera etapa. El puntaje total es la suma aritmética de los puntos, donde se
podrá otorgar por este aspecto un máximo de 100 puntos.
a) Preparación Académica (máximo 15 puntos)
Se considerará la preparación académica formal del Consultor, siempre y
cuando esté relacionada con ingeniería civil, ingeniería geotécnica o geología
o áreas afines.
La puntuación por este aspecto se guiará por la siguiente escala:
 Doctor (PhD): 15 puntos
 Máster (MSc, MEng.): 10 puntos
La puntuación por preparación académica no es acumulativa, por lo tanto el
máximo puntaje que se podrá otorgar es de quince (15) puntos, para los
oferentes que posean el grado de Doctor.
b) Experiencia en Proyectos Adicionales (máximo 50 puntos)
Para que un oferente reciba puntuación en el aspecto de experiencia en
proyectos adicionales a los cinco obligatorios, deberá haber desarrollado
funciones en el planeamiento o ejecución de proyectos de generación de al
menos 100 MW de potencia instalada en hidroelectricidad. Deberá aportarse
una descripción comprensiva de cada proyecto adicional.
La experiencia adicional a los cinco obligatorios en proyectos hidroeléctricos
será considerada solamente si el experto participó, según su Currículum
Vitae, como ingeniero civil, ingeniero geotécnico, ingeniero geólogo, o como
Consultor en el planeamiento o ejecución de proyectos hidroeléctricos.
De esta manera, recibirá una puntuación de diez (10) puntos por cada
proyecto adicional a los cinco proyectos obligatorios solicitados en la primera
etapa, hasta alcanzar un total de cincuenta (50) puntos en el caso de que
haya participado en cinco (5) o más proyectos adicionales.
c) Años de Experiencia (máximo 20 puntos)
Se asignará dos puntos por cada año de experiencia adicional al mínimo
establecido de veinte (20) años, que ostente el experto. La puntuación se
asignará hasta un máximo de veinte (20) puntos, al que posee treinta (30)
años o más de experiencia en ingeniería civil, ingeniería geotécnica, geología
o áreas afines en actividades de planeamiento y ejecución de proyectos de
generación hidroeléctrica.
El Consultor que cuente con veinte (20) años de experiencia no recibirá
puntuación por concepto de experiencia.
18
Capítulo II – Condiciones Particulares
d) Publicaciones Técnicas (15 puntos)
Se considerarán las publicaciones técnicas de los expertos, como autores o
coautores, siempre y cuando éstas guarden relación con el área de
especialidad de la consultoría, tales como temas de investigación,
planeamiento y ejecución de proyectos de generación hidroeléctrica u obras
civiles asociadas o temas afines. Para esto el experto proporcionará una lista
de sus publicaciones técnicas en el currículum vitae presentado en su oferta.
Se le asignará un punto por cada publicación técnica, hasta alcanzar un
máximo de quince (15) puntos, lo que equivale a quince (15) publicaciones.
13.4 Resumen de la Evaluación
El siguiente cuadro resume la puntuación que se otorgará a cada experto por
concepto de capacidad técnica:
Aspecto
Puntaje Máximo
Preparación académica
15 pts.
Experiencia en proyectos adicionales
Años de experiencia en su área de
especialidad
Publicaciones técnicas
50 pts.
Máximo Puntaje Total
20 pts.
15 pts.
100 pts.
El Consultor deberá obtener un puntaje de al menos sesenta y cinco (65) puntos,
luego de ser evaluados los criterios indicados en este apartado. El oferente que
no alcance el puntaje mínimo quedará descalificado y excluido de una posible
adjudicación.
13.5 Selección del Consultor
El ICE seleccionará al oferente cuya Hoja de Vida haya sido evaluada con el
puntaje más alto y le invitará a negociar su oferta de precio. Una vez concluido el
proceso de negociación y se haya llegado a un acuerdo satisfactorio con el oferente
se procederá a la firma del Contrato. Ver Anexo 3.
14. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
14.1 El oferente que resulte adjudicatario acuerda mantener bajo la más estricta
confidencialidad la información o material a que tenga acceso en virtud de esta
19
Capítulo II – Condiciones Particulares
consultoría, relativa a todas las actividades de investigación y desarrollo,
secretos de índole comercial, asuntos de negocios y en general, todo tipo de
comunicación o transmisión de información que reciba del ICE, sus empleados,
subsidiarias, sucursales y representantes, que se produzcan al amparo de la
contratación como tal.
14.2 No revelar, copiar, ni reproducir, ceder, delegar o comercializar total o
parcialmente, por ningún medio, la información, material, documentación o bases
de datos a los que tenga o haya tenido acceso por motivo de la ejecución de la
contratación, ni otorgar dicha información o material a disposición de terceras
personas. Salvo autorización previa y por escrito del ICE, mediante la cual se
determinen los requisitos y condiciones bajo los cuales se otorga dicha
autorización o por mandato judicial. Tampoco podrá ceder sus derechos ni
delegar sus obligaciones o responsabilidades sin el consentimiento previo y por
escrito del ICE.
14.3 Garantizar la implementación de los dispositivos, medidas y procedimientos de
seguridad necesarios para que únicamente los funcionarios autorizados por el
contratista tengan acceso a la información, además suscribir con estos y con el
ICE acuerdos de confidencialidad adicionales, cuando este lo estime pertinente.
20
Capítulo III – Términos de Referencia
CAPITULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
El ICE requiere contratar un panel de consultores conformado por tres expertos para
el Programa de Inversiones Preliminares para nuevos proyectos hidroeléctricos y
geotérmicos 2010-2013, para la revisión del cumplimiento de los objetivos
comprometidos mediante el contrato préstamo No. 1908/OC-CR con el Banco
Interamericano de Desarrollo.
En la Primera Etapa del Convenio CCLIP BID-ICE se desarrollarán los estudios de
los siguientes proyectos hidroeléctricos a saber:
 Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Savegre
 Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico RG 430
 Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico RG 430
 Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico RC 500
 Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Ayil
 Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Los Llanos
Se requiere que este panel de consultores garantice la ejecución adecuada de los
estudios de reconocimiento, prefactibilidad y factibilidad de los proyectos, mediante
el seguimiento de los estudios y su evaluación conforme el alcance comprometido
por el ICE en cada uno. El seguimiento de los estudios se hará para la tecnología
hidroeléctrica y la geotérmica en específico y en el campo ambiental para ambas
tecnologías, por ello se contratarán tres consultores para atender cada campo
específico, a saber:
a) Un experto tipo generalista en hidroelectricidad
El experto generalista en hidroelectricidad tendrá como responsabilidad dar el
seguimiento a las actividades de los estudios hidroeléctricos, hidrológicos y
meteorológicos, de manera que se garantice el cumplimiento adecuado de los
objetivos del financiamiento.
b) Un experto tipo generalista en geotermia
El experto generalista en geotermia tendrá como responsabilidad dar el seguimiento
a las actividades de los estudios geotérmicos, de manera que se garantice el
cumplimiento adecuado de los objetivos del financiamiento.
21
Capítulo III – Términos de Referencia
c) Un experto generalista en el campo socioambiental
El experto generalista en el campo socioambiental tendrá como responsabilidad dar
el seguimiento a las actividades de los estudios socioambientales de manera que se
garantice el cumplimiento adecuado de los objetivos del financiamiento.
Como requerimiento contractual del BID se requiere contar con el panel de
supervisión para la revisión y análisis de los estudios realizados, con el propósito de
confirmar que éstos cumplan con las expectativas de la entidad financiera y el país
cuente con estudios de nivel adecuado para ser contemplados en los planes de
expansión del sector eléctrico, tendientes a garantizar la satisfacción de la demanda
eléctrica costarricense.
2. JUSTIFICACIÓN DE CONTRATACIÓN Y FINALIDAD PÚBLICA A ASATISFACER
Por el tipo de proyectos que se van a cubrir con esta línea de crédito (generación
hidroeléctrica y geotérmica), asociados a una importante complejidad técnica, una
elevada susceptibilidad socio-ambiental y a unas condiciones de amenazas
naturales las cuales incrementan los niveles de riesgo de la infraestructura, se
requiere la contratación de una asesoría en el campo hidroeléctrico que permita al
ICE ampliar el conocimiento en el desarrollo de este tipo de proyectos, que tiene
entre sus características principales el requerir altos niveles de inversión.
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos formulados en este convenio
correspondiente a proyectos tipo “A” (alta complejidad), se requiere contar con los
servicios de un experto que tenga con una vasta experiencia en hidroelectricidad a
nivel internacional y que forme parte del panel con los otros dos expertos de las
áreas socioambiental y geotérmica.
Las consecuencias negativas de no contar con este servicio de consultoría, serían
posibles atrasos en los programas de estudios o cierre de actividades en los
proyectos por incumplimiento de lo señalado en el marco regulatorio del empréstito.
3. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
3.1 Objetivo General
Dar seguimiento a los planes de ejecución de estudios en fuentes renovables de
generación definidos por el ICE, mediante la revisión y análisis del material atinente
a los estudios realizados, así como de los temas relacionados con los estudios
básicos de ingeniería, y la supervisión del avance de los estudios que cubre el
primer Programa de Desarrollo Eléctrico 2008 – 2011 del CCLIP.
22
Capítulo III – Términos de Referencia
3.2 Objetivos Específicos
a) Dar seguimiento a las actividades de los estudios de proyectos para asegurar
que se cumplan adecuadamente los objetivos acordados en el contrato préstamo
No. 1908/OC-CR.
b) Asesorar en la ejecución de los estudios de factibilidad de los proyectos
hidroeléctricos Savegre, RG 430 y RC 500.
c) Asesorar en la ejecución de los estudios de prefactibilidad de los proyectos
hidroeléctricos RG 430, Ayil y Los Llanos.
4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS
El experto en hidroelectricidad deberá suministrar los siguientes servicios:
a) Analizar cada etapa de estudio conforme lo definido por el ICE, así como los
productos que se espera rendir en cada una de ellas (ver Anexos 2 y 3).
Aportará su experiencia en los aspectos hidroeléctricos para asegurar la
adecuada ejecución de los estudios de proyectos de energía renovable.
b) Asesorar al ICE durante la ejecución de los estudios de factibilidad de los
proyectos hidroeléctricos Savegre, RG 430 y RC 500 en los aspectos técnicos
de mayor relevancia.
c) Asesorar al ICE durante la ejecución de los estudios de prefactibilidad de los
proyectos hidroeléctricos RG 430, Ayil y Los Llanos en los aspectos técnicos de
mayor relevancia.
d) Asesorar al ICE durante la ejecución de los estudios de prefactibilidad o de
factibilidad que sean incorporados, manteniendo la concordancia en la etapa de
estudio, en sustitución de cualquiera los estudios de proyectos indicados.
5. DESCRIPCIÓN EXACTA DE LAS ACTIVIDADES A SER EJECUTADAS
Para lograr los objetivos propuestos se requiere que el Consultor realice para cada
uno de los proyectos, las siguientes actividades:
a) Estudiar en sede a solicitud del ICE y en Costa Rica toda la información que
tenga disponible el ICE sobre las etapas de estudio de proyectos.
23
Capítulo III – Términos de Referencia
b) Analizar en sede y en Costa Rica cada etapa de estudio conforme lo definido por
el ICE en los Anexos 2 y 3, así como los productos que se espera rendir en
cada uno de ellos.
c) Analizar el Programa de Ejecución de Proyectos (PEP) para el plan de estudios
del ICE.
d) Visitar Costa Rica cada seis meses durante cinco días efectivos.
e) Revisar la información pertinente para cada visita de seguimiento.
f) Preparar el programa de las actividades de seguimiento a realizar.
g) Verificar la ejecución del PEP.
h) Analizar con los grupos técnicos la información disponible.
i) Asesorar en los estudios de los proyectos mencionados en los aspectos técnicos
de mayor relevancia.
j) Visitar los sitios de proyectos estudiados para verificar la realización de las
actividades in situ.
k) Preparar y entregar un informe de aspectos relevantes y recomendaciones de
cada visita en conjunto con el panelista ambiental.
l) Preparar y entregar un informe final para cada etapa de estudio concluida en
conjunto con el panelista ambiental.
m) Dar una charla técnica por parte del panel mínimo de una hora de duración sobre
temas de interés para la ejecución de los estudios de proyectos.
6. CRONOGRAMA DE VISITAS Y ESFUERZO DE TRABAJO
6.1 Cronograma de Visitas
24
Capítulo III – Términos de Referencia
6.2 Esfuerzo de Trabajo (en meses, días)
Se estima un esfuerzo de trabajo que incluye dos visitas a Costa Rica cada 4
meses de 4 días efectivos de duración y dos días de trabajo en sede a solicitud del
ICE, durante un período de 4 años.
En lo posible, el experto deberá estar disponible mediante el mecanismo de video
conferencia u otro tipo de medio de comunicación para el caso en que se requiera
hacer consultas con propósitos aclaratorios.
6.3 Programa de las Visitas
A continuación se describe el detalle típico de cada visita de cinco días, sin perjuicio
de los ajustes que el Coordinador Técnico designado por el ICE pueda pactar con
los consultores de previo a cada visita.
Día uno
Mañana:
Recepción del material técnico sobre el Programa de Inversiones Preliminares para
nuevos proyectos hidroeléctricos y geotérmicos 2010-2013.
Exposición general sobre estudios de proyectos de la Primera Etapa y actividades
realizadas en los proyectos estudiados en el cuatrimestre previo.
Tarde:
Gira conjunta a sitios de proyectos según acuerdo con el ICE o continuación de
reuniones técnicas y redacción de informes.
Día dos
Todo el día:
Gira conjunta a sitios de proyectos según acuerdo con el ICE o continuación de
reuniones técnicas y redacción de informes.
Día tres
Todo el día:
Gira a sitios de proyectos o continuación de reuniones técnicas y redacción de
informes.
Día cuatro
Todo el día:
Reuniones con los grupos técnicos para análisis de resultados y redacción de
informe de visita.
25
Capítulo III – Términos de Referencia
Día cinco
Mañana:
Reuniones con los grupos técnicos para análisis de resultados y redacción de
informe de visita.
Tarde:
Presentación y discusión de informe de visita.
Presentación técnica mínimo de una hora de duración sobre temas de interés para
la ejecución de los estudios de proyectos.
En cada caso, cuando corresponda, el informe de visita será un informe ampliado
en el que se incluya el informe final de cada estudio según vaya sucediendo.
7. PRODUCTOS ESPERADOS
7.1 Informes de Cada Visita
El panel de consultores deberá presentar un informe integrado y debidamente
firmado de cada visita que contenga al menos:
a) Breve descripción de lo actuado en cada estudio en el período de análisis de
la visita.
b) Análisis de los resultados técnicos de las actividades realizadas en el período.
c) Análisis del avance alcanzado en el período.
d) Conclusiones y recomendaciones.
7.2 Informes Finales
El panel de consultores deberá presentar un informe integrado y debidamente
firmado cada vez que finalice un estudio que contenga al menos:
a) Breve descripción de lo actuado en el estudio del caso.
b) Análisis de los resultados técnicos del estudio realizado.
c) Conclusiones y recomendaciones.
7.3 Charlas técnicas
El panel de consultores deberá estar preparado para presentar una charla técnica
de al menos una hora de duración al personal profesional del ICE, sobre algún tema
de interés relacionado con la ejecución de estudios de proyectos de fuentes
renovables, tales como:
26
Capítulo III – Términos de Referencia
 Evolución de estándares de investigación geológica y geotécnica necesaria
por etapa de estudio de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos.
 Evolución de estándares de diseño de obras según etapa de estudio de
proyectos hidroeléctricos y geotérmicos.
 Evolución de estándares en estudios de impacto ambiental según etapa de
estudio de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos.
 Experiencias en diseño final de obras específicas.
 Experiencias en estudios de impacto ambiental en proyectos específicos.
Lo anterior, sin excluir oportunas sugerencias por parte del panel.
7.4 El ICE dispondrá de quince (15) días calendario, para revisar y aceptar o
rechazar por escrito los informes. En caso de que ICE rechace el informe, el
Consultor dispondrá de un máximo de quince (15) días calendario, a partir del
momento en que el ICE notifica las observaciones del informe, para hacer las
correcciones y enmiendas necesarias y presentar nuevamente el informe al ICE.
7.5 Una vez que los informes sean aprobados por escrito por el ICE, el Consultor
solicitará el pago de los servicios.
8. RESPONSABILIDADES DEL ICE Y DEL CONSULTOR
8.1 Responsabilidades del ICE
a) Brindar al Consultor toda la información que tenga disponible para el correcto
cumplimiento de los servicios solicitados.
b) Conformar un equipo de proyecto que fungirá como contraparte técnica en las
actividades de esta consultoría.
c) Nombrar un Coordinador Técnico quien canalizará la información o las
inquietudes técnicas según se requiera para la ejecución de la presente
consultoría.
d) Nombrar un Coordinador Administrativo que será responsable de la ejecución de
la consultoría y que será el medio oficial y formal para canalizar e intercambiar
información con los Consultores, a través del Coordinador Técnico del Panel.
e) Proveerá el espacio físico, los servicios de infocomunicaciones en sus
instalaciones y de transporte que se necesiten en Costa Rica para la realización
de esta consultoría.
27
Capítulo III – Términos de Referencia
8.2 Responsabilidades del Consultor
a) Acatar; durante la ejecución del Contrato; la política y los principios ambientales
del ICE, así como los lineamientos ambientales y de seguridad del ICE.
b) Apegarse a la legislación nacional vigente así como a las directrices y
observaciones emitidas por el ICE y que sean requeridas para el óptimo
resultado del estudio.
c) Mantener una comunicación permanente con el ICE durante la ejecución del
servicio, por medio del Coordinador Técnico designado por éste, así como por
medio del Coordinador Administrativo de la consultoría.
d) Mantener absoluta reserva de valores, archivos, registros, mapas, informes y
otros documentos relativos al estudio. Toda la información generada será
propiedad del ICE y no podrá ser revelada a terceros sin autorización escrita del
ICE.
e) La prestación de estos servicios será realizada exclusivamente para el ICE, al
amparo de los términos contractuales especificados en este documento,
eximiendo al ICE de toda responsabilidad laboral y de cualquier otra índole tanto
personal como por su relación con terceras personas, que por cualquier motivo
tengan origen en actos de imprudencia, negligencia o descuido realizados en la
ejecución de los servicios.
f) El Consultor se compromete a mantener al día y durante la vigencia de esta
contratación su propia póliza de riesgos profesionales.
La póliza antes citada deberá ser presentada al Administrador del Contrato
3 días hábiles, antes de iniciar el servicio.
g) El Consultor deberá garantizar la calidad, veracidad, oportunidad y exactitud de
parte o toda la información técnica aportada como parte de los informes parciales
y finales, y que no ha sido alterada o que no se ha obtenido de otras
investigaciones sin la debida citación de la fuente utilizada.
h) El Consultor no podrá distribuir a terceros o usar para propósitos distintos a los
de la presente prestación de servicios, la información utilizada y generada
durante esta relación contractual, sin que de previo el ICE haya efectuado una
autorización formal a través de los medios y personas que para ello se faculten.
El Consultor deberá firma un contrato de confidencialidad con el ICE en cuanto a
los alcances de esta contratación.
i) Todos los informes que el Consultor brinde como producto de esta contratación,
deben estar debidamente firmados por su persona.
28
Anexo 1
ANEXO 1
FORMULARIO CURRICULUM VITAE DE PERSONAL PROFESIONAL
(Es obligatoria la presentación de la información detallada del CV del consultor bajo el formato siguiente)
1. Cargo propuesto: EXPERTO EN ABORDAJE DE TEMAS HIDROELÉCTRICOS
2. Nombre del funcionario [incluir el nombre completo]:
3. Países en que tiene experiencia de trabajo: [Indique los países en que el funcionario haya
trabajado en los últimos 10 años]:
4. Datos Personales
Nombre
Lugar y Fecha de Nacimiento
Pasaporte No.
Nacionalidad
Profesión
Ocupación actual
País de residencia
Dirección particular
Teléfono
Fax
Correo electrónico
5. Idioma
Lectura1
Escritura1
Conversación1
Español
Inglés
Otro ( s )
1
Se debe indicar el grado de dominio: básico, intermedio, avanzado.
6. Formación Académica (Se deberá presentar copia de los títulos obtenidos)
Institución
Grado Académico Obtenido
Período de estudio
(Licenciatura, Master o Doctorado)
(Indicar la Especialidad)
(Desde – Hasta)
(mes/año – mes/año)
1
2
3
N
29
Anexo 1
7. Experiencia: (Incluir todos los trabajos, en la coordinación o participación en el equipo de trabajo de
proyectos o consultorías que haya realizado en el área de la generación hidroeléctrica en orden descendente a
partir del más reciente.)
Actividad realizada*
Empresa o Proyecto
(Ej: Como Director, Coordinador o Jefe del
Equipo Técnico, Consultor Especialista
Independiente, Personal Permanente a cargo de
una de áreas a evaluar o procesos evaluados, etc.)
Período
(Desde – Hasta)
(mes/año – mes/año)
1
2
3
4
5
* Debe darse una breve descripción de la actividad profesional desarrollada en el área específica, indicando
claramente su responsabilidad y los períodos involucrados a efecto de determinar el tiempo de experiencia
requerido.
8. Publicaciones técnicas: (Publicaciones técnicas en su área de especialidad, relacionadas con proyectos de
generación hidroeléctrica.)
Nombre de la
publicación
Fecha Edición
– Editorial –
No. páginas
Resumen Ejecutivo
(Máximo 10 renglones con los alcances, objetivos y
resultados propuestos)
1
2
3
4
N
9. Certificación:
Yo, el suscrito, certifico que a mi leal saber y entender este curriculum vitae describe
correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Tengo presente que
cualquier declaración intencionalmente falsa que en él se hubiera incluido puede dar
lugar a mi descalificación o mi despido, si ya se me hubiere contratado.
_________________________________
[Firma del funcionario o del representante autorizado del funcionario]
___________________
Fecha: Día / Mes / Año
30
Anexos 2
ANEXO 2
LÍNEA CONDICIONAL DE CRÉDITO PARA PROYECTOS DE
INVERSIÓN - CCLIP- BID - ICE
PROGRAMA DE INVERSIONES PRELIMINARES PARA NUEVOS
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Y GEOTÉRMICOS 2008-2014
SAN JOSÉ, COSTA RICA
MAYO 2007
31
Anexos 2
Proyecto
Programa de Inversiones preliminares para nuevos proyectos hidroeléctricos y
geotérmicos 2008 – 2013.
UEN Responsables: Centro Nacional de Planificación Eléctrica, CENPE - Proyectos y
Servicios Asociados
Director de UEN: Ing. Gravin Mayorga Jiménez ([email protected])
Ing. Gilberto de la Cruz ([email protected])
Objetivos Específicos
El propósito fundamental del programa de estudios preliminares de proyectos de
generación del ICE, es el de contribuir en la garantía de la disponibilidad de proyectos
con estudios de prefactibilidad y factibilidad para la formulación de los planes de
expansión, cuya realización pretende asegurar la operación óptima del sector eléctrico
de Costa Rica.
Formulación
Los estudios a desarrollar en los proyectos que integran este Programa dependen de la
fase en la que se encuentren, a saber, identificación, prefactibilidad o factibilidad.
En la fase de identificación de los proyectos hidroeléctricos se determina el potencial
hidroeléctrico de una cuenca hidrográfica a partir de una selección entre diferentes
cadenas o esquemas de proyectos identificados mediante información cartográfica e
hidrológica disponible, complementado con visitas al sitio.
El alcance de esta fase es la determinación del potencial hidroeléctrico que técnica,
económica y ambientalmente se puede aprovechar en una cuenca hidrográfica. Esto
incluye, desde el punto de vista socioambiental, el establecimiento de las características
fundamentales y las posibles restricciones ambientales a las opciones de proyectos que
muestren preliminarmente valores actuales netos (VAN) positivos. En el caso de existir
opciones diferentes que no se puedan desarrollar simultáneamente se efectúa un proceso
de análisis multicriterio para seleccionar las mejores opciones y contar con una
priorización.
La fase de prefactibilidad consiste en el estudio y definición de posibles esquemas de
desarrollo para un proyecto. En esta fase se logra determinar y categorizar
preliminarmente varias soluciones técnicas, económicas y ambientales para un proyecto
particular.
El alcance de los proyectos en prefactibilidad comprende investigaciones geológicas
superficiales, estudios de geofísica, así como estudios preliminares de campo y de
gabinete de las áreas técnicas involucradas con el fin de identificar diferentes opciones
para el proyecto. Esto se logra mediante investigación superficial del sitio del proyecto
y visitas a campo básicamente. En esta fase se efectúa también una evaluación
ambiental preliminar, así como procesos de interacción con las comunidades y
organizaciones públicas y privadas ubicadas en la zona del proyecto.
En este grupo se encuentran los proyectos hidroeléctricos RG 430, Ayil2 y Los Llanos
sin trasvase. En campo ambiental en están el identificación RG 430 y Ayil.
2
Este proyecto se encuentra dentro de territorios indígenas y se requiere el desarrollo de una estrategia
para solicitar permiso de ingreso a los territorios, la cual esta siendo desarrollada y coordinada por
CENPE (Planeamiento Ambiental – Tecnologías de Generación)
32
Anexos 2
Finalmente, en la fase de factibilidad se determina la viabilidad del proyecto. En esta
etapa el esquema que se define para el proyecto es definitivo y no es variado en etapas
posteriores, aunque son necesarias optimizaciones sobre todo en lo relativo a
estructuras específicas. Los estudios y diseños realizados en esta fase brindan la
información de costos para elaborar el análisis financiero del proyecto. El objetivo que
se persigue en esta fase es el de determinar la viabilidad técnica, ambiental, social y
financiera del proyecto.
El alcance de esta fase comprende los estudios hidrometeorológicos, geológicos –
geotécnicos, diseño de obras con el cálculo de los volúmenes requeridos para su
construcción, la definición de la transmisión asociada al proyecto, el estudio ambiental
de factibilidad. Además, se realiza una estimación preliminar de los costos para la
implementación de las medidas ambientales
Dentro de esta categoría están los proyectos hidroeléctricos, Savegre, Brujos I, Brujo II
y RC 500.
En el caso de los proyectos geotérmicos, éstos se formulan en tres etapas, que son
reconocimiento, prefactibilidad y factibilidad.
La etapa de reconocimiento corresponde a la primera parte de la exploración minera,
cuyo fin es identificar las áreas donde existen los mayores indicios del recurso
geotérmico. Los estudios incluyen geología, hidrogeología, geoquímica y geofísica, así
como la identificación de la demanda de energía que podría ser satisfecha con este
recurso.
En la siguiente etapa, prefactibilidad, se continúa con estudios geocientíficos de mayor
detalle concentrados en el área identificada como la más prometedora, o en dos o más
áreas alternativas y eventualmente con la perforación de pozos de gradiente o de
propósito múltiple. Su objetivo es estimar con mayor detalle la existencia del
yacimiento geotérmico, circunscribir el área en la que se podría encontrar, determinar
tentativamente las características y el posible potencial del recurso y finalmente
planificar las sucesivas perforaciones exploratorias profundas previstas para la etapa de
factibilidad.
Los estudios que comprende esta etapa son estudios geológicos y vulcanológicos,
geoquímicos, con análisis químicos e isotópicos de los fluidos calientes y fríos
aflorantes en la superficie y la geotermometría de los mismos, hidrogeológicos y
geofísicos. Con estos estudios se pretende definir un modelo geológico preliminar del
sistema geotérmico, un modelo de flujo y una interpretación de las posibles
temperaturas en el subsuelo, un modelo del sistema de circulación del agua subterránea
y así precisar la posición del posible yacimiento. La integración de toda esta
información permitirá elaborar un modelo geotérmico preliminar del área de interés.
En algunos casos será aconsejable la ejecución de pozos someros de gradiente para
ampliar la información del subsuelo y disminuir el riesgo económico de una exploración
profunda.
Finalmente, la etapa de factibilidad incluye las perforación exploratoria profunda de 3 a
6 pozos, para disponer de 3 ó 4 pozos productores y por lo menos un pozo de inyección.
Esta etapa es fundamental porque los resultados y la información que se obtienen con la
perforación, deben aportar alguna certidumbre con respecto a la existencia del recurso y
en base a ésta enfocar el proyecto de explotación.
33
Anexos 2
Los proyectos geotérmicos incluidos en este programa son Nuevo Mundo, Poco Sol –
Arenal, Tenorio, Platanar – Porvenir, en etapa de reconocimiento y prefactibilidad, y los
proyectos Borinquen y Pailas II en etapa de factibilidad.
Ante las exigencias de las comunidades y grupos interesados se estarán estableciendo
procesos de acercamiento a las comunidades para que conozcan información relativa al
proyecto, así como las posibles afectaciones que podrían provocar, con el fin de buscar
su viabilidad socioambiental.
Con el desarrollo de estos proyectos en las etapas señaladas se logra construir una
cartera de proyectos sólida que podría satisfacer la realización de Planes de expansión
de la generación que aseguren el abastecimiento de la demanda eléctrica del país.
El Programa está divido en dos fases, la primera comprende los proyectos que se
desarrollarán en el período 2007 al 2011, y la segunda fase los desarrollados en el
período 2012 al 2014.
Los proyectos de la primera fase son:
 Proyecto Hidroeléctrico Savegre

Proyecto Geotérmico Borinquen

Proyecto Hidroeléctrico RG 430 (Prefactibilidad y Factibilidad)

Proyecto Hidroeléctrico Los Llanos (Prefactibilidad)

Proyecto Hidroeléctrico RC 500

Proyecto Hidroeléctrico Ayil (Prefactibilidad)

Proyecto Geotérmico Mundo Nuevo (Reconocimiento y Prefactibilidad)

Proyecto Geotérmico Pocosol–Arenal (Reconocimiento y Prefactibilidad)
Los proyectos que conforman la segunda fase son:
 Proyecto Hidroeléctrico Brujo 1

Proyecto Hidroeléctrico Brujo 2

Proyecto Geotérmico Las Pailas II

Proyecto Hidroeléctrico Ayil (Factibilidad)

Proyecto Geotérmico Tenorio (Reconocimiento y Prefactibilidad)

Proyecto Geotérmico Platanar – Porvenir (Reconocimiento y Prefactibilidad)
Como se ha explicado, el gran objetivo del programa de estudio de proyectos es
contribuir en la garantía de la disponibilidad de proyectos con estudios de
prefactibilidad y factibilidad, para la formulación de los planes de expansión del
sistema eléctrico costarricense. Por lo anterior debe entenderse que el financiamiento
CCLIP-BID apoyará una labor más amplia del ICE en el estudio y diseño de proyectos.
Específicamente, el apoyo se verificará en el estudio de proyectos en las fases de
identificación, prefactibilidad y factibilidad; y también, para el caso específico de
proyectos geotérmicos, en proyectos en fase de reconocimiento, para lo cual deberá
reforzarse la capacidad de investigación y estudio de proyectos de la Institución, que ha
venido sufriendo una escasez de financiamiento y por tanto ha perdido la capacidad de
34
Anexos 2
renovar sus equipos y ha visto decrecer la oportunidad de enriquecer la experticia
debido a menores oportunidades para contratar consultorías.
Estas consultorías, como se detallará más adelante, son de aplicación y de temas
generales para todos los proyectos, y en su gran mayoría se estarán realizando en la I
etapa. Los resultados y conocimientos adquiridos en éstas serán utilizados en cada
Proyecto en particular. Por esta razón se presentan casos, como el de los Proyectos
Brujos 1 y 2, que el monto de consultorías se presenta en la I etapa, sin embargo el
desarrollo del proyecto se efectuará en la segunda.
Descripción de los Proyectos
A.
Proyecto Hidroeléctrico Savegre
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este proyecto de 200 MW se ubica en la cuenca baja del río Savegre, en las provincias
de Puntarenas y San José. Contará con una presa de RCC de 138 m de alto y generará
un embalse de 180 Hm3. La conducción se realizará mediante un túnel de 7 km de
longitud y una tubería expuesta de 520 m. La casa de máquinas, de tipo superficial,
albergará 3 unidades tipo Francis con una potencia nominal de 66,6 MW cada una. La
generación promedio anual de este proyecto se estima en 713 GWh.
META A ALCANZAR
La meta de este proyecto es finalizar el Estudio de Factibilidad Técnica, para lo cual se
requiere la contratación de consultorías que ayuden a determinar el tipo de presa más
adecuada para las condiciones del sitio en que estará ubicada. Se debe incluir la
factibilidad ambiental con los costos preliminares de las medidas ambientales
La ejecución de los trabajos para la conclusión de la factibilidad de este proyecto está
programada realizarse durante el año 2009.
El entregable final una vez terminado los estudios es el documento de Estudio de
Factibilidad del Proyecto y el Estudio de Factibilidad Ambiental, elaborado por el
CENPE
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El proyecto cuenta con el estudio de prefactibilidad concluido. Para iniciar el estudio de
factibilidad de este Proyecto, se estará trabajando a partir del segundo semestre del 2008
en la construcción de caminos de acceso.
INFORMACION DE SOPORTE
 Escogencia a nivel de esquematización del desarrollo hidroeléctrico óptimo de la
cuenca del río Savegre entre las cotas 1450 y 280 msnm., Dirección de Planificación
de Energía, Oficina de Proyectos Hidroeléctricos, enero 1980.

Estudio Geológico – Geotécnico Preliminar, Oficina de Geología Básica, abril 1983

Documentación técnica de estudios de microsismicidad realizados por el ICE
período 1982 – 1992, ICE, 1993

Plan Maestro Cuenca Hidrográfica del Río Savegre – Evaluación Preliminar,
Oficina de Proyectos Hidroeléctricos, 1998
35
Anexos 2

Informe de Reconocimiento Geológico, Área de Desarrollo Hidroeléctrico Gabriel
Dengo, enero 2000

Avance de Factibilidad P.H. Savegre, Centro Nacional de Planificación Eléctrica,
noviembre 2000

Avance de Factibilidad P.H. Savegre (Láminas), Centro Nacional de Planificación
Eléctrica, noviembre 2000

Amenaza Sísmica en el Marco del Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre,
C.S. Exploración Subterránea, setiembre 2002

Geología y Macrozonificación de la Amenaza por Deslizamientos en la Cuenca del
Río Savegre, UEN PySA, setiembre 2002

Aspectos Climáticos relacionados con la Distribución Temporal y Espacial de la
Precipitación en la Cuenca del Río Savegre, UEN PySA, 2002

Diagnóstico de la Vulnerabilidad Socioeconómica y Cultural, Uso de la Tierra e
Infraestructura en el Marco del Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre, UEN
PySA, 2002

Estudio de Erosión Potencial en la Cuenca del Río Savegre, UEN PySA, 2002

Estudio de Riesgo Integral de la Cuenca del Río Savegre, UEN PySA, 2002

Evaluación Ambiental Preliminar de la Cadena de Proyectos de la Cuenca del río
Savegre. Planeamiento Ambiental, Centro Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Diagnóstico y evaluación social del P.H. Savegre. Planeamiento Ambiental, Centro
Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Inventario y análisis ecológico de la fauna cadena de P.H. Centro Científico
Tropical. 2002. Planeamiento Ambiental, Centro Nacional de Planificación Eléctrica
2006.

Propuesta de pago de servicios ambientales para mitigar efectos P.H. Brujo 1.
Planeamiento Ambiental, Centro Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Estudio socioeconómico cuenca río Savegre. Planeamiento Ambiental, Centro
Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Evaluación hábitat del Quetzal: Establecer áreas frágiles. Planeamiento Ambiental,
Centro Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Propuesta de identificación de opciones de caminos P.H. Brujo 1 y 2. Planeamiento
Ambiental, Centro Nacional de Planificación Eléctrica 2006.
B. Proyecto Hidroeléctrico Brujo 1
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este proyecto, de 70 MW de capacidad instalada, se ubica en la cuenca alta del río
Savegre entre los poblados Copey de Dota y Río Nuevo de Pérez Zeledón. Consiste en
una presa RCC de 53 metros de altura que formará un embalse de 0,37 Hm 3. La
conducción se realiza mediante un túnel de 5,3 km de longitud, un túnel blindado de
200 m y una tubería expuesta de 1900 m. La casa de máquinas albergará dos unidades
36
Anexos 2
tipo Pelton con una capacidad nominal cada una de 35 MW, restituyendo en el río
Savegre. Se espera lograr una generación promedio anual de 314 GWh.
META A ALCANZAR
Finalizar el estudio de factibilidad del proyecto en el primer semestre del 2013, para lo
cual se requiere adquirir equipos para llevar a cabo los estudios necesarios y la
contratación de consultorías para asesorar al ICE en temas relacionados con las obras de
conducción y casa de máquinas producto de altas presiones por la gran caída nominal
del proyecto, superior a los 650 m así como en la temática ambiental
El entregable al final de la etapa es el Estudio de Factibilidad del proyecto.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El proyecto cuenta con el estudio de prefactibilidad concluido. Para poder iniciar el
estudio de factibilidad de este Proyecto en la fecha programada, se deberá iniciar en el
20011 la construcción de los caminos de acceso a los diferentes sitios de obra. Existe
una propuesta preliminar de caminos basado en criterios técnicos y ambientales
elaborado por parte de Planeamiento Ambiental, con el fin de minimizar el impacto por
estas obras.
INFORMACION DE SOPORTE
La información listada a continuación comprende tanto el Proyecto Hidroeléctrico Brujo
1, como el Proyecto Hidroeléctrico Brujo 2.
 Informe Geológico de Reconocimiento, ICE, 1980

Clasificación de Proyectos Hidroeléctricos de Costa Rica, Reconocimiento
Geológica – Geotéctnica, ICE – LGL, 1996

Informe Geológico Preliminar de los P.H. Brujo 1 y 2 (texto), UEN PySA,
diciembre 1998

Estudio Sismológico y tectónico del P.H. Brujos 1 y 2 para la Etapa de Factibilidad,
UEN PySA, 2001

Evaluación Ambiental Preliminar de la Cadena de Proyectos de la Cuenca del río
Savegre. Planeamiento Ambiental, Centro Nacional de Planificación Eléctrica 2006.

Estudio de Impacto Ambiental Dirigido, Resolución N° 0355-2001 SETENA,
Expediente 200-2001 SETENA, Estudios Preliminares para la Factibilidad de las
perforaciones de los P.H. Brujos 1 y 2, UEN PySA, marzo 2002
La información de soporte propia del Proyecto Hidroeléctrico Brujo 1 es la siguiente:
 Informe Preliminar Proyecto Hidroeléctrico Brujo 1 y planos, UEN CENPE,
Febrero 2000

Estudio de Factibilidad Geológica – Geotéctnica de la zona de Embalse Proyecto
Hidroeléctrico Brujo 1, UEN PySA, febrero 2001

Sitios Propuestos para Materiales de Construcción P.H. Brujos 1 – Etapa de
Factibilidad, Informe Preliminar

Estudio Geofísico de Refracción para el Sitio de Presa P.H. Brujos 1, UEN PySA,
abril 2001
37
Anexos 2

Línea Centro de Túnel. Estudio Geoeléctrico de Avance Estaciones 0+000 a 2+700,
UEN PySA, mayo 2001

Línea Centro de Túnel. Estudio Geoeléctrico de Avance Estaciones 2+800 a 5+350,
UEN PySA, agosto 2001

Informe de Prefactibilidad Brujo 1, UEN PySA, 2001

Borrador de Informe de Factibilidad Geológica Sitio de Presa Brujo 1, UEN PySA,
enero 2002

Borrador de Informe Geológico en Línea de Túnel P.H. Brujo 1, UEN PySA, agosto
2002
C. Proyecto Hidroeléctrico Brujo 2
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este proyecto se ubica en la cuenca media del río Savegre, aguas abajo del Proyecto
Brujo I. Consiste en un emprendimiento hidroeléctrico de 60 MW de capacidad, para
una generación media anual de 267 GWh. Se construirá una presa RCC de 36 m de
altura que generará un embalse de 0,71 Hm3. El túnel de conducción es de 5,3 km de
longitud, con 100 m de túnel blindado y 729 m de tubería expuesta. La casa de
máquinas albergará dos turbinas Francis de 30 MW de potencia nominal cada una. La
restitución es realizar al río Savegre, aguas arriba del proyecto Savegre.
META A ALCANZAR
El objetivo del proyecto es la realización y finalización del Estudio de Factibilidad, para
lo cual se requerirá la contratación de consultorías en temas ambientales y adquisición
de equipo.
La realización de los trabajos para los estudios de factibilidad se iniciará en el segundo
trimestre del año 2013, por lo que este proyecto se traslada a una segunda etapa del
Programa, y tendrá una duración programada de 18 meses.
El entregable al final de la etapa es el Estudio de Factibilidad del proyecto.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El proyecto cuenta con el estudio de prefactibilidad concluido. De acuerdo al
cronograma presentado, los estudios de factibilidad de este proyecto inician una vez
finalizados los del Proyecto Brujo 1, por lo tanto, las obras de acceso y demás trabajos
previos al estudio de factibilidad, se realizaran en conjunto con las de Brujo 1, ya que al
preparar el sitio para este Proyecto, se está abriendo además, la posibilidad de entrar al
sitio de Brujo 2.
INFORMACION DE SOPORTE
Adicional a los documentos e investigaciones realizadas para el conjunto de proyectos
Brujos 1 y 2, este proyecto en particular cuenta con la siguiente información de soporte:
 Informe Preliminar Proyecto Hidroeléctrico Brujo 2 y planos, UEN CENPE,
Febrero 2000

Informe de Prefactibilidad Brujo 2, UEN PySA, 2001
38
Anexos 2
D. Proyecto Hidroeléctrico RC 500
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Proyecto hidroeléctrico ubicado en la cuenca media del río Cotón, toma las aguas y las
trasvasa al río Coto Brus de la gran cuenca del río Térraba. La capacidad instalada de
este proyecto es de 58,6 MW mediante dos turbinas tipo Francis de 29,3 MW de
potencia nominal cada una. La conducción se realizará mediante un túnel de 4,5 km de
longitud, 565 m de túnel blindado y 900 m de tubería expuesta. La presa de RCC de 50
m de altura generará un embalse de 1,3 Hm3. La generación media anual de este
proyecto se calcula en 290 GWh.
META A ALCANZAR
Realizar el estudio de factibilidad completo, iniciando en el año 2008 y finalizando en el
I semestre del 2009. Para estos trabajos se requerirá la contratación de una consultoría
para temas relacionados al sitio de presa, la adquisición de materiales y equipos y temas
ambientales
El entregable al final de la etapa es el Estudio de Factibilidad del proyecto.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
Para dar por finalizada la etapa de prefactibilidad del proyecto, se está realizando una
revisión de la escala del proyecto. Este trabajo lo está realizando el ICE y está
programado se finalice en el primer semestre del 2007.
Una vez concluida esta investigación y finalizado el estudio de prefactibilidad, el
proyecto estaría listo para iniciar, en el primer semestre del 2008, el estudio de
factibilidad.
INFORMACION DE SOPORTE
 Estudio de Prefactibilidad P.H. Ceibo, UEN PySA, 1998.

Estudio Geofísico de la Línea de Túnel y Sitio de Presa P.H. RC-500, UEN PSA,
agosto 2003.
E. Proyecto Hidroeléctrico RG 430
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Proyecto que se ubica en la cuenca del río General con una capacidad instalada de
163 MW. Consta de una presa de RCC de 60 m de altura que genera un embalse de
51,5 Hm3. La conducción de baja presión es de 12,8 km y la de alta presión de 387 m.
La casa de máquinas albergará dos turbinas Francis con una capacidad nominal de 81,5
MW cada una. Con este proyecto se espera generar anualmente un promedio de 754
GWh.
META A ALCANZAR
En la primera etapa del Programa se concluirá el Estudio de Prefactibilidad, el cual se
inició en el 2007 y tendrá una duración de 18 meses. En esta misma etapa se llevará a
cabo el Estudio de Factibilidad, el cual se llevará a cabo en los años 2010 y primer
semestre del 2011. En la primera etapa se tiene la necesidad de adquirir equipo
meteorológico con el fin de reforzar la red hidrometeorológica del ICE necesaria para
realizar los estudios de prefactibilidad del Proyecto. En la segunda etapa será necesario
39
Anexos 2
contar con consultorías que apoyen la labor del ICE en la ejecución de los estudios
requeridos para completar la factibilidad, así como adquirir el equipo necesario para los
trabajos a realizar en estos estudios.
El entregable en la primera fase del Programa de este proyecto es el Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto y en esa misma fase el Estudio de Factibilidad.
En el campo socioambiental se conformo un equipo de trabajo para la realización de los
estudios de identificación y prefactibilidad si corresponde.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
Este proyecto finalizó la etapa de identificación y cuenta con la madurez necesaria para
iniciar las investigaciones para el estudio de prefactibilidad.
INFORMACION DE SOPORTE
No existe a la fecha información de soporte asociada a este proyecto.
F. Proyecto Hidroeléctrico Ayil
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se ubica en la cuenca del río Chirripó Atlántico. La capacidad a instalar en el proyecto
será de 127 MW. La casa de máquinas albergará dos turbinas Francis con una
capacidad nominal de 63,5 MW cada una. La presa tipo CFRD de 125 m de alto
generará un embalse de un volumen útil de 33 Hm3. Las obras de conducción
comprenden la tubería de baja presión de 615 m de longitud y la de alta presión de 360
m. La generación promedio anual se calcula en 542 GWh.
METAS A ALCANZAR
Para la primera etapa del Programa se propone realizar el Estudio de Prefactibilidad del
proyecto, incluyendo los estudios ambientales, para lo cual se requerirá de equipo para
estaciones hidrometeorológicas que recopile la información necesaria para llevar a cabo
los estudios. Estos estudios se ejecutaran en el segundo semestre del 2009 y durante el
2010.
En la segunda etapa del Programa, se realizará el Estudio de Factibilidad, incluyendo el
estudio ambiental de factibilidad Este está programado realizarse en los años 2011 y
2012. Se requerirá, durante la fase de ejecución de estos estudios, la contratación de
consultorías y adquisición de equipos.
El entregable en la primera fase del Programa de este proyecto es el Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto y en la segunda fase el Estudio de Factibilidad.
Para cualquiera de las fases, se esta elaborando una estrategia de acercamiento con los
indígenas con el fin de que permitan realizar los estudios necesarios para realizar la
prefactibilidad del proyecto. Este trabajo es un esfuerzo conjunto entre Planeamiento
Ambiental y Tecnologías de Generación ambos de la UEN CENPE.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
Este proyecto finalizó la etapa de identificación. Antes de iniciar con el estudio de
prefactibilidad, se debe definir una Estrategia para proyectos en Reserva Indígena. Esta
Estrategia la elaborará el ICE durante el 2007. Durante este año se estarían solicitando
además los permisos para estudios y así poder iniciar las investigaciones de
prefactibilidad en la fecha prevista.
40
Anexos 2
INFORMACION DE SOPORTE
 Descripción del Proyecto Hidroeléctrico Ayil, Dirección de Proyectos de
Generación, Departamento de Programas de Generación, 1981.

Informe de Reconocimiento del P.H. Ayil (documento de trabajo), Dirección de
Proyectos de Generación, Departamento de Programas de Generación, 1982.
G. Proyecto Hidroeléctrico Los Llanos
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se ubica en la cuenca del río Naranjo, en San Lorenzo de Tarrazú, provincia de San
José. La capacidad instalada en este emprendimiento hidroeléctrico es de 80,5 MW. La
presa será de concreto de gravedad y 62 m de altura. La conducción del proyecto se
estima en 9,1 km, de los cuales 7,3 km corresponde a conducción de baja presión y 1,8
km a conducción de alta presión. La casa de máquinas albergará dos turbinas Francis de
40,3 MW de potencia nominal cada una. Se proyecta una generación promedio anual de
382 GWh para este proyecto.
METAS A ALCANZAR
En la primera etapa se realizará el Estudio de Prefactibilidad, el cual iniciará a
principios del año 2010 y se extenderá hasta el primer semestre del 2011. Para estos
estudios se requerirá de equipo para estaciones hidrometeorológicas que recopile la
información necesaria para llevarlos a cabo. Se prevé la necesidad de contratación de
consultorías y la adquisición de equipos y materiales para llevar a cabo los estudios.
El entregable en la primera fase del Programa de este proyecto es el Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El proyecto tiene finalizada la etapa de identificación y está listo para iniciar los
estudios de prefactibilidad.
INFORMACION DE SOPORTE
 Foto de Perforaciones del P.H. Los Llanos, ICE, sf

Questionnaire on Feasibility Study of Los Llanos Hydroelectric Power Development
Project in the Republico f Costa Rica, JICA Study Team, sf

Los Llanos Hydroelectric Power Project Description, Dirección de Proyectos de
Generación, Departamento de Programas de Generación, 1991

Estudio Sismológico Etapa de Factibilidad P.H. Los Llanos, ICE, 1993

Estudio Geofísico del Sitio de Presa Alternativa 1 P.H. Los Llanos, Dirección de
Ingeniería Civil, 1993

The Feasibility Study on Los Llanos Hydroelectric Power Development in the
Republic of Costa Rica, JICA, 1994

Los Llanos Hydroelectric Project, Final Report, JICA, 1994

Informe Preliminar Aspectos Ambientales P.H. Los Llanos, Departamento de
Ambiente y Energía Alterna, 1994
41
Anexos 2

Informe Materiales de Préstamo P.H. Los Llanos, Dirección de Ingeniería Civil,
1995

Investigation Report on Los Llanos Hydroelectric Development Project )remote
sensing), JICA, 1995

The Feasibility Study on Los Llanos Hydroelectric Power Development in the
Republic of Costa Rica, JICA, 1995

Informe General de Avance a la Factibilidad del P.H. Los Llanos, Dirección de
Ingeniería Civil, 1996

The Feasibility Study on Los Llanos Hydroelectric Power Development in the
Republic of Costa Rica, JICA, 1996

Análisis Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico los Llanos, Cuenca del río Naranjo.
Estudio de Prefactibilidad Ambiental. Planeamiento Ambiental, CENPE.2006 2007.
H. Proyecto Geotérmico Pailas II
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Proyecto geotérmico de 55 MW de capacidad estimada, por confirmar al finalizar en
estudio de factibilidad. Se ubica como una ampliación del campo Pailas I, contiguo a
este proyecto en construcción.
METAS A ALCANZAR
Completar la factibilidad del proyecto en la primera etapa del Programa. El cronograma
de trabajo se extenderá desde el primer semestre del 2008 hasta el primer semestre del
2011. Para llevar a cabo los trabajos de este estudio es necesario adquirir un equipo de
perforación profunda.
El entregable es el Estudio de Factibilidad del proyecto completo en la primera etapa.
ESTADO DE PREPARACION Y EVALUCION ESPERADA
Este proyecto cuenta con la etapa de prefactibilidad concluida y está listo para iniciar la
factibilidad.
INFORMACION E INVESTIGACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, noviembre 1991

Reconocimiento superficial Geológico – Geoquímico

Estudios Geofísicos

Estudios Sismológicos

Levantamiento topográfico

Informe de pre-factibilidad

Estudios ambientales preliminar
42
Anexos 2
I. Proyecto Geotérmico Borinquen
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El campo geotérmico Borinquen se encuentra al norte del campo del campo Las Pailas
en las faldas del volcán Rincón de la Vieja. En este campo se han perforado dos pozos
de los cinco pozos inicialmente programados, con una profundidad promedio de 1950
m. Con la perforación del pozo 1, se confirmó la existencia de un yacimiento
geotérmico de alta temperatura, salinidad media y bajo contenido de gases no
condensables.
METAS A ALCANZAR
Finalizar en Estudio de Factibilidad del proyecto, así como el Estudio de Impacto
Ambiental. Estos estudios se estarán realizando durante la segunda etapa del Programa,
a partir del primer semestre del 2012 hasta el primer semestre del 2014. Durante la
ejecución de los trabajos se requerirá la contratación de consultorías y la adquisición de
equipos y materiales propios para este tipo de emprendimientos.
El entregable al finalizar las investigaciones en este campo geotérmico es el Estudio de
Factibilidad del Proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental.
ESTADO DE PREPARACION Y EVALUCION ESPERADA
Es proyecto cuenta con la etapa de prefactibilidad concluida y está listo para iniciar la
factibilidad.
INFORMACION E INVESTIGACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, Noviembre 1991

Reconocimiento superficial Geológico – Geoquímico

Estudios Geofísicos

Estudios Sismológicos

Levantamiento topográfico

Informe de pre-factibilidad

Estudios ambiental preliminar
J. Proyecto Geotérmico Mundo Nuevo
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este prospecto geotérmico se ubica en la Cordillera de Guanacaste, en la vertiente
pacífica del volcán Rincón de la Vieja; más exactamente entre el Campo Geotérmico
Las Pailas y el campo Geotérmico Borinquen.
Aunque ya en sus alrededores se han realizado estudios de prospección, es necesario
complementarlos para ubicar con mayor claridad la anomalía térmica y posteriormente
continuar con la etapa de Prefactibilidad, con el fin de establecer si las anomalías
geotérmicas que dan origen a los campos geotérmicos Pailas y Borinquen también están
presentes en los terrenos de Mundo Nuevo.
43
Anexos 2
METAS A ALCANZAR
Completar los estudios de reconocimiento y prefactibilidad del proyecto. El estudio de
reconocimiento es realizará en el I semestre del 2007 y los estudios de prefactibilidad
empezarán en el II semestre del año 2007 y se extenderán hasta el primer semestre del
2008.
Se requerirá la contratación de consultorías y la adquisición de materiales y equipos
especializados para la explotación e investigación de campos geotérmicos.
El entregable de este proyecto es el estudio de reconocimiento y prefactibilidad
completo.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El Proyecto está listo para iniciar la etapa de reconocimiento, que es la etapa con que se
inician los proyectos geotérmicos
INFORMACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, Noviembre 1991.
K. Proyecto Geotérmico Pocosol - Arenal
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Este prospecto geotérmico se ubica al sur del cerro Chato, a unos 13 km. al Sur de La
Fortuna de San Carlos y a aproximadamente a la misma distancia al SE del volcán
Arenal.
Las investigaciones realizadas en estas zonas han sido en menor cantidad, por lo que se
debe realizar los estudios de prospección, para luego continuar con la etapa de
Prefactibilidad.
METAS A ALCANZAR
Completar los estudios de reconocimiento y prefactibilidad del proyecto. El estudio de
reconocimiento es realizará en el I semestre del 2008 y los estudios de prefactibilidad
empezaran en el II semestre del año 2008 y se extienden hasta el primer semestre del
2009.
Se requerirá la contratación de consultorías y la adquisición de materiales y equipos
especializados para la explotación e investigación de campos geotérmicos.
El entregable de este proyecto es el estudio de reconocimiento y prefactibilidad
completo.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El Proyecto está listo para iniciar la etapa de reconocimiento, que es la etapa con que se
inicia los proyectos geotérmicos
INFORMACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, Noviembre 1991

Reconocimiento superficial geológico-geoquímico
44
Anexos 2
L. Proyecto Geotérmico Tenorio
DESCRIPCION DEL PROYECTO
El volcán Tenorio se ubica en la Cordillera de Guanacaste. En sus alrededores hay
manifestaciones termales relacionadas con este complejo volcánico, en su vertiente
atlántica; en el área de río Celeste y hacia la vertiente pacífica el Bajo de las Palomas.
Aunque ya se realizó un estudio de prefactibilidad en el volcán tenorio, las áreas
mencionadas aquí, no pudieron ser estudiadas por haber quedado incluidas dentro del
parque nacional homónimo. De confirmarse la existencia de recursos geotérmicos
explotables dentro de los terrenos del parque, la explotación podrá realizarse por medio
de perforaciones desviadas o con base en la ley que actualmente está en estudio en la
Asamblea Legislativa y que prevé la explotación de la energía geotérmica en los
parques nacionales.
METAS A ALCANZAR
Completar los estudios de reconocimiento y prefactibilidad del proyecto. El estudio de
reconocimiento es realizará en el I semestre del 2012 y los estudios de prefactibilidad
empezarán en el II semestre del año 2012 y se extenderán hasta el primer semestre del
2013.
Se requerirá la contratación de consultorías y la adquisición de materiales y equipos
especializados para la explotación e investigación de campos geotérmicos.
El entregable de este proyecto es el estudio de reconocimiento y prefactibilidad
completo.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El Proyecto está listo para iniciar la etapa de reconocimiento, que es la etapa con que se
inicia los proyectos geotérmicos
INFORMACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, Noviembre 1991

Reconocimiento superficial geológico-geoquímico.
M. Proyecto Geotérmico Platanar – Porvenir
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se ubica en la Cordillera Volcánica Central, se han identificado tres zonas: la Marina,
Palmera y al norte del volcán Congo.
Las investigaciones realizadas en estas zonas han sido escasas, por lo que hay que
realizar los estudios de prospección, para luego continuar con la etapa de
Prefactibilidad.
METAS A ALCANZAR
Completar los estudios de reconocimiento y prefactibilidad del proyecto. El estudio de
reconocimiento es realizará en el I semestre del 2013 y los estudios de prefactibilidad
empezarán en el II semestre del año 2013 y se extenderán hasta el primer semestre del
2014.
Se requerirá la contratación de consultorías y la adquisición de materiales y equipos
especializados para la explotación e investigación de campos geotérmicos.
45
Anexos 2
El entregable de este proyecto es el estudio de reconocimiento y prefactibilidad
completo.
ESTADO DE PREPARACION Y EVOLUCION ESPERADA
El Proyecto está listo para iniciar la etapa de reconocimiento, que es la etapa con que se
inicia los proyectos geotérmicos
INFORMACION DE SOPORTE
 Evaluación del potencial geotérmico en Costa Rica, Noviembre 1991

Reconocimiento superficial geológico-geoquímico
Se presentan a continuación las fichas técnicas de los proyectos incluidos dentro del
Programa de Inversiones Preliminares para Nuevos Proyectos Hidroeléctricos y
Geotérmicos 2008-2014
Los perfiles de estos proyectos se presentan en el Apéndice 1 de este documento.
Las metas a alcanzar en cada proyecto durante las dos etapas del CCLIP se resumen en
la siguiente tabla:
METAS DE PROYECTO POR ETAPAS
PROYECTO
P.H. Savegre
META A ALCANZAR
I ETAPA
II ETAPA
Conclusión del Estudio de
Factibilidad Técnica
P.H. Brujo I
Conclusión del Estudio de Factibilidad
del Proyecto
P.H. Brujos II
Conclusión del Estudio de Factibilidad
del Proyecto
P.H. RC500
Conclusión del Estudio de
Factibilidad del Proyecto
P.H. RG 430
Conclusión del Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto
P.H. Ayil
Conclusión del Estudio de
Prefactibilidad y del Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto,
incluyendo los estudios ambientales
requeridos
P.H. Los Llanos
Conclusión del Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto
P.G. Borinquen
Conclusión del Estudio de
Factibilidad del Proyecto
P.G. Pailas II
Conclusión del Estudio de Factibilidad
del Proyecto
Conclusión del Estudio de Factibilidad
del Proyecto, así como el Estudio de
46
Anexos 2
PROYECTO
P.G. Mundo Nuevo
P.G. Pocosol – Arenal
META A ALCANZAR
I ETAPA
II ETAPA
Impacto Ambiental
Conclusión de los Estudios de
Reconocimiento y Prefactibilidad
del Proyecto
Conclusión de los Estudios de
Reconocimiento y Prefactibilidad
del Proyecto
P.G. Tenorio
Conclusión de los Estudios de
Reconocimiento y Prefactibilidad del
Proyecto
P.G. Platanar –
Porvenir
Conclusión de los Estudios de
Reconocimiento y Prefactibilidad del
Proyecto
47
Anexos 2
COSTA RICA
CCLIP - PROGRAMA DE DESARROLLO ELECTRICO
Programa de Inversiones (US dólares)
A precios de Diciembre, 2006
CATEGORÍA DE INVERSIÓN
PROGRAMA I
BID
1. Ingeniería y Administración:
1.1 Ingeniería y estudios
1.2 Supervisión obras y auditoría
1.3 Apoyo a la administración del programa
2007 - 2010
ICE
$0
$0
$0
$0
Total
$1,097,441
$0
$0
$1,097,441
PROGRAMA II
BID
2009 - 2013
ICE
Total
$1,097,441
$0
$0
$1,097,441
$0
$0
$0
$0
$856,597
$0
$0
$856,597
$55,101,250
$30,798,235
$2,845,747
$1,610,747
$1,235,000
$3,728,952
$3,209,809
$519,143
$542,514
$542,514
$0
$0
$0
$0
$4,867,930
$4,397,807
$470,123
$2,557,383
$2,457,423
$99,960
$2,389,374
$1,808,911
$580,463
$2,495,192
$2,235,620
$259,571
$8,917,124
$8,917,124
$0
$0
$0
$0
$571,930
$521,930
$50,000
$1,882,090
$1,807,090
$75,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$23,847,975
$455,040
$7,535,371
$7,068,551
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$102,669
$36,669
$66,000
$316,281
$250,281
$66,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$272,900
$206,260
$66,640
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$5,694,100
$5,169,100
$525,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$341,300
$241,300
$100,000
$341,300
$241,300
$100,000
$239,300
$227,520
$15,574,494
$15,574,494
$0
$6,117,662
$753,537
$949,912
TOTAL (7 años)
BID
2007 - 2013
ICE
$1,954,038
$0
$0
$1,954,038
Total
$856,597
$0
$0
$856,597
$0
$0
$0
$0
$1,954,038
$0
$0
$1,954,038
$23,109,865
$22,643,045
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$373,926
$307,926
$66,000
$1,495,311
$1,429,311
$66,000
$1,761,827
$1,761,827
$0
$0
$0
$0
$2,120,766
$2,054,126
$66,640
$1,656,459
$1,656,459
$0
$1,486,187
$1,486,187
$0
$9,934,389
$9,409,389
$525,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$1,907,090
$1,807,090
$100,000
$1,907,090
$1,807,090
$100,000
$239,300
$227,520
$42,683,144
$17,913,309
$2,153,750
$918,750
$1,235,000
$2,502,146
$1,983,003
$519,143
$102,669
$36,669
$66,000
$316,281
$250,281
$66,000
$2,164,414
$1,694,291
$470,123
$1,051,690
$951,730
$99,960
$1,654,006
$1,006,903
$647,103
$1,225,353
$965,781
$259,571
$0
$0
$0
$5,694,100
$5,169,100
$525,000
$50,000
$0
$50,000
$316,300
$241,300
$75,000
$341,300
$241,300
$100,000
$341,300
$241,300
$100,000
$24,087,275
$682,560
$35,527,970
$35,527,970
$691,997
$691,997
$0
$1,226,807
$1,226,807
$0
$813,771
$813,771
$0
$1,179,029
$1,179,029
$0
$4,465,342
$4,465,342
$0
$1,505,693
$1,505,693
$0
$2,856,135
$2,856,135
$0
$2,926,298
$2,926,298
$0
$10,403,311
$10,403,311
$0
$4,240,289
$4,240,289
$0
$521,930
$521,930
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
$0
$0
$78,211,115
$53,441,280
$2,845,747
$1,610,747
$1,235,000
$3,728,952
$3,209,809
$519,143
$916,440
$850,440
$66,000
$1,495,311
$1,429,311
$66,000
$6,629,756
$6,159,633
$470,123
$2,557,383
$2,457,423
$99,960
$4,510,140
$3,863,037
$647,103
$4,151,651
$3,892,079
$259,571
$10,403,311
$10,403,311
$0
$9,934,389
$9,409,389
$525,000
$571,930
$521,930
$50,000
$1,882,090
$1,807,090
$75,000
$1,907,090
$1,807,090
$100,000
$1,907,090
$1,807,090
$100,000
$24,087,275
$682,560
$1,703,449
$4,268,314
$3,552,797
$7,821,111
2. Costo Directo Construcción:
2.1 Generación
2.1.1 Estudios e investigaciones de pre-inversión
2.1.1.1 Estudios y consultorías
a) P. H. Pacuare
Estudios de proyecto
Consultorías
b) P. H. Savegre
Estudios de proyecto
Consultorías
c) P. H. Brujo 1
Estudios de proyecto
Consultorías
d) P. H. Brujo 2
Estudios de proyecto
Consultorías
e) P. H. RG 430 (Río General)
Estudios de proyecto
Consultorías
g) P. H. RC 500
Estudios de proyecto
Consultorías
h) P. H. Ayil
Estudios de proyecto
Consultorías
i) P. H. Los Llanos
Estudios de proyecto
Consultorías
j) P. G. Pailas
Estudios de proyecto
Consultorías
k) P. G. Borinquen
Estudios de proyecto
Consultorías
l) P. G. Mundo Nuevo
Estudios de proyecto
Consultorías
m) P. G. Pocosol - Arenal
Estudios de proyecto
Consultorías
n) P. G. Tenorio
Estudios de proyecto
Consultorías
o) P. G. Platanar - Porvenir
Estudios de proyecto
Consultorías
2.1.1.2 Equipos uso múltiple
2.1.1.3 Panel de supervisión
3. Gastos sin Asignación Específica:
3.1 Imprevistos
3.2 Escalamientos
$35,147,774
$10,844,759
$2,153,750
$918,750
$1,235,000
$2,502,146
$1,983,003
$519,143
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$2,164,414
$1,694,291
$470,123
$1,051,690
$951,730
$99,960
$1,381,106
$800,643
$580,463
$1,225,353
$965,781
$259,571
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$50,000
$0
$50,000
$316,300
$241,300
$75,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$23,847,975
$455,040
$19,953,476
$19,953,476
$691,997
$691,997
$0
$1,226,807
$1,226,807
$0
$542,514
$542,514
$0
$0
$3,514,777
$2,602,885
$2,703,515
$2,703,515
$0
$1,505,693
$1,505,693
$0
$1,008,268
$1,008,268
$0
$1,269,839
$1,269,839
$0
$8,917,124
$8,917,124
$0
$0
$521,930
$521,930
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
$0
$0
$0
$271,257
$271,257
$1,179,029
$1,179,029
$0
$1,761,827
$1,761,827
$0
$0
$1,847,866
$1,847,866
$0
$1,656,459
$1,656,459
$0
$1,486,187
$1,486,187
$0
$4,240,289
$4,240,289
$0
$0
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
$1,565,790
$1,565,790
$0
4. Gastos Financieros durante Construcción:
4.1 Intereses
4.2 Comisión de Compromiso
4.3 Inspección y Vigilancia
TOTAL
48
$38,662,551
$23,653,802
$61,218,912
$8,288,908
$17,381,003
$24,813,314
$46,951,459
$41,034,806
$86,032,226
Anexos 2
CRONOGRAMA DEL COSTO DEL PROYECTO
Año 2008
Fuente
BID
Año 2009
Total US$
ICE
$0
$0
$0
$0
$29,131,571
$5,832,639
$1,470,000
$918,750
$551,250
$1,319,256
$1,005,613
$313,643
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$1,041,534
$760,891
$280,643
$963,050
$929,730
$33,320
$495,786
$66,143
$429,643
$189,213
$32,391
$156,821
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$50,000
$0
$50,000
$303,800
$241,300
$62,500
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$23,185,173
$113,760
$2,913,157
Fuente
BID
$560,613
$0
$0
$560,613
$10,192,967
$10,192,967
$691,997
$691,997
$0
$408,936
$408,936
$0
$0
$39,324,538
$16,025,605
$2,161,997
$1,610,747
$551,250
$1,728,191
$1,414,548
$313,643
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$3,745,050
$3,464,407
$280,643
$1,966,845
$1,933,525
$33,320
$495,786
$66,143
$429,643
$1,035,772
$878,951
$156,821
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$0
$571,930
$521,930
$50,000
$1,347,660
$1,285,160
$62,500
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$23,185,173
$113,760
$3,341,292
$2,796,290
$555,625
$0
$555,625
$134,570
$29,320
$105,250
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$998,330
$926,080
$72,250
$44,320
$11,000
$33,320
$72,250
$11,000
$61,250
$978,695
$926,070
$52,625
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$12,500
$0
$12,500
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$431,242
$113,760
$3,932,454
$334,129
$846,559
$846,559
$0
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$0
$521,930
$521,930
$0
$1,043,860
$1,043,860
$0
$0
$0
$0
$1,019,297
Total US$
ICE
$560,613
$0
$0
$560,613
$0
$0
$0
$2,703,515
$2,703,515
$0
$1,003,795
$1,003,795
$0
$0
Año 2010
$0
$0
$0
$0
Fuente
BID
$288,054
$0
$0
$288,054
$5,237,353
$5,237,353
$0
$8,578,644
$8,033,643
$555,625
$0
$555,625
$952,441
$847,191
$105,250
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$998,330
$926,080
$72,250
$546,218
$512,898
$33,320
$72,250
$11,000
$61,250
$1,401,975
$1,349,350
$52,625
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$534,430
$521,930
$12,500
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$431,242
$113,760
$2,494,511
$2,149,190
$128,125
$0
$128,125
$1,048,320
$948,070
$100,250
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$91,230
$7,320
$83,910
$44,320
$11,000
$33,320
$779,750
$723,500
$56,250
$57,445
$7,320
$50,125
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$231,561
$113,760
$857,864
$249,451
$0
$0
$501,898
$501,898
$0
$0
$423,280
$423,280
$0
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$521,930
$521,930
$0
$0
$0
$523,735
Total US$
ICE
$288,054
$0
$0
$288,054
$817,871
$817,871
$0
$0
Año 2011
$0
$0
$0
$0
Fuente
BID
$248,774
$0
$0
$248,774
$4,523,157
$4,523,157
$0
$7,017,668
$6,672,347
$128,125
$0
$128,125
$1,048,320
$948,070
$100,250
$542,514
$542,514
$0
$0
$0
$0
$91,230
$7,320
$83,910
$44,320
$11,000
$33,320
$1,788,018
$1,731,768
$56,250
$57,445
$7,320
$50,125
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$231,561
$113,760
$180,400
$66,640
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$33,320
$0
$33,320
$0
$0
$0
$33,320
$0
$33,320
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$113,760
$701,767
$18,040
$542,514
$542,514
$0
$0
$0
$0
$1,008,268
$1,008,268
$0
$0
$2,972,375
$2,972,375
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$452,316
$32,044,728 $11,772,876 $43,256,991 $3,675,421 $6,049,142 $9,436,509 $2,743,962 $5,224,246
$7,719,434
$0
$0
$0
$0
$198,440
Total US$
ICE
$248,774
$0
$0
$248,774
$0
Año 2012
Fuente
BID
$334,146
$0
$0
$334,146
$6,075,374
$6,075,374
$0
$6,255,774
$6,142,014
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$271,257
$271,257
$0
$589,515
$589,515
$0
$33,320
$0
$33,320
$0
$0
$0
$1,041,588
$1,008,268
$33,320
$828,230
$828,230
$0
$1,486,187
$1,486,187
$0
$848,058
$848,058
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$1,043,860
$1,043,860
$0
$0
$0
$0
$0
$113,760
$6,180,831
$5,827,771
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$73,349
$29,349
$44,000
$286,961
$242,961
$44,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$239,580
$206,260
$33,320
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$4,595,280
$4,145,280
$450,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$316,300
$241,300
$75,000
$316,300
$241,300
$75,000
$239,300
$113,760
$625,577
$618,083
$271,257
$271,257
$0
$589,515
$589,515
$0
$0
$0
$1,008,268
$1,008,268
$0
$828,230
$828,230
$0
$1,486,187
$1,486,187
$0
$848,058
$848,058
$0
$0
$0
$1,043,860
$1,043,860
$0
$0
$607,537
$7,017,057
$6,881,352
Total US$
ICE
$334,146
$0
$0
$334,146
$0
Año 2013
$0
$0
$0
$0
Fuente
BID
$305,831
$0
$0
$305,831
$305,831
$0
$0
$305,831
$5,560,563
$5,560,563
$0
$0
$0
$589,515
$589,515
$0
$880,913
$880,913
$0
$0
$0
$828,230
$828,230
$0
$0
$1,696,116
$1,696,116
$0
$0
$0
$521,930
$521,930
$0
$1,043,860
$1,043,860
$0
$556,056
Total US$
ICE
$0
$216,621
$0
$0
$216,621
$216,621
$0
$0
$216,621
$11,741,394
$11,388,334
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$73,349
$29,349
$44,000
$876,476
$832,476
$44,000
$880,913
$880,913
$0
$0
$0
$0
$239,580
$206,260
$33,320
$828,230
$828,230
$0
$0
$0
$0
$6,291,396
$5,841,396
$450,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$838,230
$763,230
$75,000
$1,360,160
$1,285,160
$75,000
$239,300
$113,760
$1,354,540
$1,240,780
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$29,320
$7,320
$22,000
$29,320
$7,320
$22,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$33,320
$0
$33,320
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$1,098,820
$1,023,820
$75,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$25,000
$0
$25,000
$25,000
$0
$25,000
$0
$113,760
$3,938,557
$3,938,557
$0
$5,293,097
$5,179,337
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$29,320
$7,320
$22,000
$29,320
$7,320
$22,000
$880,913
$880,913
$0
$0
$0
$0
$872,918
$839,598
$33,320
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$2,794,936
$2,719,936
$75,000
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$25,000
$0
$25,000
$546,930
$521,930
$25,000
$0
$113,760
$1,174,139
$135,454
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$880,913
$880,913
$0
$0
$839,598
$839,598
$0
$0
$0
$1,696,116
$1,696,116
$0
$0
$0
$0
$521,930
$521,930
$0
$393,856
$529,310
$6,798,914 $6,422,450 $12,915,533 $1,489,994 $4,549,033 $5,822,407
49
Anexos 2
Actividades Socio-ambientales
Se está elaborando una evaluación ambiental estratégica (EAE) para los proyectos y
actividades del programa tendiente a identificar preliminarmente las principales
afectaciones y beneficios socioambientales ocasionados por dichos proyectos. Asimismo,
se profundizará en los aspectos socioambientales por medio de un informe de gestión
ambiental y social (IGAS) para cada uno de los proyectos dentro cada programa de
ejecución de la línea de crédito, los cuales han sido denominados como Programa I y II.
FORMA DE EJECUCIÓN
Organización Prevista para la Implantación
Los proyectos de este programa será ejecutados por el ICE, complementados con
consultorías y paneles de expertos contratados para abordar, en forma conjunta, temas
específicos en cada proyecto.
Para esto, el ICE se soportará en la estructura de las UEN Centro Nacional de Planificación
Eléctrica (Planeamiento Ambiental y Tecnologías de Generación) y Proyectos y Servicios
Asociados, (Centros de Servicio Diseño, Exploración Subterránea, Estudios Básicos de
Ingeniería, Recursos Geotérmicos y Gestión Ambiental)
El Proceso de Tecnologías de Generación es el encargado de identificar los mejores
esquemas de proyectos hidroeléctricos en las cuencas en estudio, realizando los estudios de
técnicos y económicos que permitan establecer que el esquema es viable técnica y
económicamente. Además realiza los estudios de prefactibilidad y factibilidad, con la
información de estudios específicos que los diferentes centros de servicio de la UEN PySA
le suministran de acuerdo a las órdenes de servicio emitidas por Tecnologías de
Generación.
El Proceso de Planeamiento Ambiental realiza estudios ambientales para cada fase de los
proyectos hidroeléctricos en las etapas de preinversión e inversión. Se inicia la labor con la
etapa de identificación donde se desarrolla un estudio de las posibles restricciones legales
con información de gabinete. En preinversión se desarrolla el estudio de prefactibilidad
socioambiental que incluye un Análisis de Múltiples Criterios, para escoger el mejor
esquema de proyecto, o un estudio ambiental preliminar (si solo existiera una opción de
proyecto), Se realizan visitas al campo, se consultan fuentes secundarias y se inicia el
proceso de comunicación con las comunidades y grupos de interés que se podrían ver
afectados por la construcción del proyecto. Finalmente en la factibilidad se realiza una
valoración ambiental de las potenciales afectaciones con la aplicación de un método de
valoración, se realiza investigación de campo puntual sobre las principales obras y se
continúa con el proceso de relación con las comunidades.
El Centro de Servicio Diseño es el encargado de elaborar y suministrar en forma eficiente,
eficaz y oportuna, la información técnica adecuada para el desarrollo de los proyectos de
generación, distribución y transmisión de energía eléctrica a través de la elaboración de
estudios de preinversión para proyectos de generación, transmisión y distribución, el diseño
e inspección de proyectos de generación y transmisión y brindando los servicios de
laboratorio de soporte hidráulico, geotécnico y petrográfico.
50
Anexos 2
Para ello, este Centro de Servicio cuenta con tres laboratorios y ocho áreas, a saber,
ingeniería geológica, geotécnica, hidráulica, estructural, potencia y plantas, subestaciones y
líneas de transmisión, control y automatización y dibujo.
El Centro de Servicio Exploración Subterránea es la encargada de ejecutar las labores de
geofísica, perforación, sismología, vulcanología y auscultación a los diferentes proyectos
de la UEN Proyectos y Servicios Asociados, entregando productos concretos en las áreas de
geofísica aplicada, perforación y sismología.
El Centro de Servicio Estudios Básicos de Ingeniería es el encargado de brindar productos
y servicios en los campos de la hidrología, topografía y auscultación de obras, necesarios en
las diferentes etapas del desarrollo de los proyectos de generación, transmisión y plantas en
operación a través de la ejecución de los estudios para la etapa de preinversión de proyectos
de generación de diversas fuentes energéticas y líneas de transmisión. Las áreas en que se
divide este Centro de Servicio son hidrología, topografía y auscultación de obras.
El Centro de Servicios de Recursos Geotérmicos tiene bajo su responsabilidad las
actividades relacionadas con la exploración, desarrollo y explotación racional de los
recursos geotérmicos localizados y suministrar el vapor para la normal operación de las
unidades para la producción de energía, teniendo como principal requisito la obligación de
producir este vapor en los volúmenes y calidad requeridos a precios competitivos que
permitan satisfacer las necesidades de los clientes actuales y futuros, internos y externos a
la corporación ICE. Este Centro de Servicio lo componen las áreas de geociencias,
perforación profunda, suministro de vapor y gestión administrativa brindando productos en
el marco de modelos conceptuales de campos geotérmicos, exploración, desarrollo y
mantenimiento de campos geotérmicos, suministro de vapor y salmuera y gestión y
servicios ambientales en el campo de la geotermia.
Finalmente, el Centro de Servicio Gestión Ambiental tiene como objetivos específicos
principales evaluar el impacto sobre el ambiente generado por las obras y actividades de la
UEN Proyectos y Servicios Asociados durante las etapas de estudio, ejecución, operación y
cierre, así como el efecto del medio ambiente sobre dichas obras y actividades, desarrollar
las acciones necesarias en materia de prevención, mitigación o compensación de impactos
ambientales, tanto durante el estudio como durante la construcción y operación de las
obras, establecer acciones que promuevan una relación armoniosa con las comunidades
ubicadas en las áreas de influencia de las obras o actividades del Sector Electricidad del
ICE. Los trabajos que realiza esta Unidad comprenden las viabilidades socioambientales
de los proyectos, la formulación de los planes de gestión ambiental. Regencia ambiental de
los proyectos, servicios técnico ambientales, asesorías ambientales, básicamente. Para esto,
este centro se basa en una estructura compuesta por cuatro áreas temáticas, a saber, Gestión
Ambiental Generación, Gestión Ambiental Transmisión, Unidad de Manejo de Cuencas y
Asistencia Administrativa, y además posee áreas de apoyo en sistemas de información
geográfica, comunicación ambiental y gestión informática que dan servicios a los proyectos
de generación y transmisión en sus diferentes etapas que se desarrollan en la UEN
Proyectos y Servicios Asociados.
51
Anexos 2
Para cada estudio de factibilidad o prefactibilidad en particular, se conformará un equipo de
trabajo con participantes de los diferentes Centros de Servicio involucrados en el estudio.
Este participante es el encargado de coordinar los trabajos necesarios a lo interno de su
Centro de Servicio.
Además, uno de los integrantes de este equipo se nombrará como Coordinador, y será el
responsable de integrar la información elaborada por los diferentes Centros de Servicio y de
presentar el entregable final del estudio. Este coordinador es el participante del centro de
servicio que tenga mayor participación en el estudio.
Organización Prevista para la Supervisión
La supervisión del programa estará a cargo del ICE, apoyándose en la estructura comentada
en el punto anterior, con la presencia de un Panel de Expertos que asesore al ICE en esta
actividad de supervisión.
Se presenta en el Apéndice 2 la descripción de la adquisición de bienes y de las consultorías
que incluye el Programa.
Organización Prevista para Adelantar las Actividades socio-ambientales
Las actividades previstas serán realizadas por el ICE, apoyándose en la estructura que la
UEN CENPE y Proyectos y Servicios Asociados cuenta explicada anteriormente, con la
participación de consultores, según se detalla en el Apéndice 2.
52
Anexos 2
APENDICE 1
Perfiles de Proyectos
53
Anexo 2
i.
PH SAVEGRE
Área de Cuenca
Caudal medio anual
Caudal de diseño
Potencia instalada
Energía media anual
Volumen total del embalse
Volumen útil del embalse
Nivel máx de operación
Oscilación útil del embalse
Tipo de presa
Long de cresta X altura
Túnel long X diámetro
Tanque de oscil altura X diá
Tubería Forzada long X diá
473
46,5
112
200
714
248
180
270
45
RCC
645 X 138
7000 X 6,0
99 X 18
520 X 5,0 – 4,7
Casa de máquinas
Turbinas
Restitución canal concr b X l
Superficial
3 Francis
14 X 210
Km2
m3/s
m3/s
MW
GWh
Mill. de m3
Mill. de m3
msnm
m
m
m
m
m
m
54
Anexo 2
ii.
PH BRUJO I
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
Copey de Dota y Río Nuevo de P.Zeledón
ICE
Fecha de inicio de operación
Proyecto
Savegre
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA
Prefactibilidad
Fecha
2000
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
PRESA
Tipo
Largo coronamiento
Altura máx. sobre lecho del río
Volumen de materiales
Tipo de obras de alivio
Capacidad obras de alivio
CONDUCCIONES
Baja presión (túnel o canal)
Alta presión
Pérdidas totales a caudal de diseño
128.32
6.22
a) Providencia
1
Brujo 2
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
BRUJO 1 - Casa Máquinas Superficial
70
70
314
79-01
10.45
0
10.45
1.85
8
1
1418.63
1383.42
km2
m3/s
b)
MW
MW
GWh
m3/s
m3/s
m3/s
MW/(m3/s)
CENTRAL
Número de unidades
Tipo de unidades
Potencia nominal por unidad
Nivel de restitución normal
Caída neta nominal
Velocidad de rotación
Generadores potencia nominal
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC)
Inversión total (con cargos financ.)
Inversión total (con cargos financ.)
Período de construcción
Distribución de inversiones
% (IH)
% (ICP)
1419.63
msnm
msnm
msnm
msnm
5.7
0.3754
km2
Hm3
Gravedad RCC
98
m
53
m
m3
42,700
Vertedor con compuertas
1,300
m3/s
Diámetro (m)
Longitud(m)
2.70
1.60
24.97
5,340
1915
m
2
Pelton
35
630.00
763.66
600
41
MW
msnm
m
rpm
MVA
87.27
mill US$-dic 1999
109.83
mill US$-dic 1999
112.72 mill US$-dic 2000
4
años
Año
%inversión
1
14
2
25
3
27
4
25
5
9
6
0
REFERENCIAS
Informe Preliminar, ICE, 2000.
Costos usados para el planeamiento de proyectos
hidroeléctricos, ICE, 1999. (Costos de enero 1998, actualizados
a diciembre 1999)
Descripción del proyecto
El Proyecto se ubica en la cuenca alta del río Savegre, perteneciente a la vertiente pacífica.
Represa de concreto RCC de 53 m de altura; conducción mediante túnel de 5.3 km, túnel blindado de 200 m, y tubería expuesta de 1900 m.
Casa de máquinas superficial o subterránea restituye en el río Savegre. Línea de transmisión asociada de 13 km.
55
Anexo 2
iii.
PH BRUJO II
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
Copey de Dota y Río Nuevo de P.Zeledón
ICE
Fecha de inicio de operación
Proyecto
Savegre
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA Prefactibilidad
Fecha
2001
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas *
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
BRUJO 2
PRESA
Tipo
Largo coronamiento
Altura máx. sobre lecho del río
Volumen de materiales
Tipo de obras de alivio
Capacidad obras de alivio
CONDUCCIONES
Baja presión (túnel o canal)
Alta presión
Pérdidas totales a caudal de diseño
155.7
12.86
a) Providencia
1
Savegre
Km2
m3/s
b)
60.1
60.1
266.6
79-01
20.6
0
20.6
0.82
MW
MW
GWh
8
1
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
635.21
611.03
611.03
636.21
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
4.7
0.71
m3/s
m3/s
m3/s
MW/(m3/s)
CENTRAL
Número de unidades
Tipo de unidades
Potencia nominal por unidad
Nivel de restitución normal
Caída neta nominal
Velocidad de rotación
Generadores potencia nominal
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC)
Inversión total (con cargos financ.)
Inversión total (con cargos financ.)
Período de construcción
Distribución de inversiones
% (IH)
% (ICP)
msnm
msnm
msnm
msnm
km2
Hm3
Gravedad RCC
89.4
m
36.25
m
m3
55,400
Vertedor con compuertas
1,397
Diámetro (m)
3.20
2.10
21.47
m3/s
Longitud(m)
5,350
794
m
2
Francis
30.05
280.00
333.74
600
35
MW
msnm
m
rpm
MVA
108.57
136.63
140.23
4
Año
1
2
3
4
5
6
mill US$-dic 1999
mill US$-dic 1999
mill US$-dic 2000
años
%inversión
14
25
27
25
9
0
REFERENCIAS
Informe Preliminar, ICE, 2001.
Costos usados para el planeamiento de proyectos hidroeléctricos, ICE,
1999. (Costos de enero 1998, actualizados a diciembre 1999)
Descripción del proyecto
El proyecto se ubica en la cuenca alta del río Savegre,
perteneciente a la vertiente pacífica.
Represa de concreto RCC de 36.46 m de altura;
conducción mediante túnel de 5.3 km, túnel blindado de
100 m, y tubería expuesta de 729.35 m.
Casa de máquinas superficial restituye en el río
Savegre. Línea de transmisión asociada de 13 km.
(*) Se considera el aporte de la Quebrada Chaqueta al
embalse
56
Anexo 2
iv.
PH RG-430
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
ICE
San Isidro del General, San José
Subcuenca Río General
PRESA
Tipo
RCC
Largo coronamiento
311
m
Altura máx. sobre lecho del
60 río
m
Volumen de materiales
548,671
m3
Tipo de obras de alivio
Vertedor Libre
Identificación
2006
Capacidad obras de alivio
10,700
Fecha de inicio de operación
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA
Fecha
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
RG430
Río General
1075.5
79
Remolino
1
163
153
754
69-03
123
7.6
123
0.358
8
1
485
472.2
472.2
490
440
51.5
m3/s
CONDUCCIONES
Diámetro (m) Longitud(m)
Baja presión (túnel 6.20
o canal)
12,850
Alta presión
4.30
387
Pérdidas totales a 24.40
caudal de diseño
m
km2
m3/s
0.296
MW
MW
GWh
m3/s
m3/s
m3/s
MW/(m3/s)
% (IH)
% (ICP)
msnm
msnm
msnm
msnm
km2
Hm3
CENTRAL
Número de unidades
2
Tipo de unidades
Francis
Potencia nominal por unidad
81.5
MW
Nivel de restitución normal
310.00
msnm
Caída neta nominal 150.60
m
Velocidad de rotación 600
rpm
Generadores potencia nominal (p/u)
MVA
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC) mill US$
Inversión total (con cargos
328.4financ.)
mill US$
Inversión total (con cargos financ.)
mill US$-dic 2000
Período de construcción 3 años
Distribución de inversiones
Año
%inversión
1
29
2
35
3
29
4
7
5
0
6
0
REFERENCIAS :
57
Anexo 2
v.
PH RC-500
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
ICE
San Vito, Coto Brus, Puntarenas
Coto Brus, Térraba
Fecha de inicio de operación
Proyecto
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA
Fecha
Identificación
2000
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
RC-500 (antiguo PH CEIBO)
PRESA
Tipo
Largo coronamiento
Altura máx. sobre lecho del río
Volumen de materiales
Tipo de obras de alivio
Capacidad obras de alivio
CONDUCCIONES
Baja presión (túnel o canal)
Alta presión
Pérdidas totales a caudal de diseño
Km2
362.6
m3/s
23.5
a) Río Cotón b) Caracucho
1
0.296
ninguna
58.6
MW
58.6
MW
290.15
GWh
68-95 Est. Caracucho
m3/s
34
m3/s
3.4
m3/s
34
3
0.4788 MW/(m /s)
8
1
CENTRAL
Número de unidades
Tipo de unidades
Potencia nominal por unidad
Nivel de restitución normal
Caída neta nominal
Velocidad de rotación
Generadores potencia nominal
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC)
Inversión total (con cargos financ.)
Inversión total (con cargos financ.)
Período de construcción
Distribución de inversiones
% (IH)
% (ICP)
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
530
523.5
523
548
msnm
msnm
msnm
msnm
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
0.154
1.3
km2
Hm3
Gravedad RCC
200
50
139,000
Vertedor libre
2,271
m
m
m3
m3/s
Diámetro (m) Longitud(m)
3.60
4,482
2.85
1,464
20.10 m
2
Francis
29.3
307.50
199.15
600
34.47
99.60
111
118.6
3
Año
1
2
3
0
0
0
MW
msnm
m
rpm
MVA
mill US$-ene 1998
mill US$-ene 1998
mill US$-dic 2000
años
%inversión
30
45
25
0
0
0
REFERENCIAS
Informe preliminar (en proceso)
Costos usados para el planeamiento de proyectos hidroeléctricos.
ICE,Set. 1999.
Descripción del proyecto
El proyecto se ubica en la cuenca media del río Cotón, tomando las aguas a la elevación 500 msnm, y trasvasándolas al río Coto Brus, de la
gran cuenca del Térraba, perteneciente a la vertiente Pacífica.
Represa de concreto RCC de 50 m de altura; conducción mediante túnel de 4.5 km, túnel blindado de 565m, y tubería expuesta de 900 m.
Casa de máquinas superficial restituye en el río Coto Brus. Línea de transmisión asociada de 43 km.
Notas: Datos actualizados a nivel de prefactibilidad aún sin informe elaborado.
58
Anexo 2
vi.
PH AYIL
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
Río Chirripó Atlántico
Fecha de inicio de operación
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA
Fecha
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
Identificación
1998
AYIL
PRESA
Tipo
CFRD
Largo coronamiento
300
m
Altura máx. sobre lecho 125
del río
m
Volumen de materiales 4
m3
Tipo de obras Frontal
de aliviode compuertas
rápido y cuenco disipador
Capacidad obras de alivio
m3/s
CONDUCCIONES
Diámetro (m) Longitud(m)
Baja presión (túnel 5.50
o canal)
615
Alta presión
360
Pérdidas totales a caudal
1.50 de diseño
m
821
71.2
Playa Hermosa
km2
m3/s
127
MW
127
MW
542
GWh
69-70 88-89
m3/s
118.7
m3/s
0
m3/s
118.7
3
0.300 MW/(m /s)
8
230
210
235
2.3
33
% (IH)
% (ICP)
msnm
msnm
msnm
msnm
km2
Hm3
CENTRAL
Número de unidades
2
Tipo de unidades
Francis
Potencia nominal por unidad
63.5
MW
Nivel de restitución normal
107.00
msnm
Caída neta nominal 121.50
m
Velocidad de rotación
rpm
Generadores potencia nominal
70.6
(p/u)
MVA
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC)
n.d. mill US$
Inversión total (con cargos
n.dfinanc.)
mill US$
Inversión total (con cargos financ.)
mill US$-dic 2000
Período de construcción 5 años
Distribución de inversiones
Año
%inversión
1
14
2
25
3
27
4
25
5
9
6
0
REFERENCIAS :
59
Anexo 2
vii.
PH LOS LLANOS
PROYECTO HIDROELECTRICO
Propietario
Ubicación geográfica
Cuenca hidrográfica
San Lorenzo, Tarrazú, San José
Río Naranjo
Fecha de inicio de operación
ETAPA DE ESTUDIO CONCLUIDA
Fecha
RIOS APROVECHADOS
Area de cuencas
Caudal medio natural tomas
Estación(es) hidrológica
Factores de contribución
Planta aguas abajo
GENERACION
Capacidad Instalada
Capacidad Efectiva
Generación promedio anual
Años hidrológicos
Caudal turbinado máximo (diseño)
Caudal ecológico
Caudal máximo captación
Equivalente energético medio
PRESA
Tipo
Concreto Gravedad
Largo coronamiento
114
m
Altura máx. sobre lecho62.4
del río
m
Volumen de materiales
89,200
m3
Tipo de obras Vertedor
de alivio con compuertas
Capacidad obras de alivio
1,600
m3/s
CONDUCCIONES
Diámetro (m) Longitud(m)
Baja presión (túnel 2.90
o canal)
7,300
Alta presión
2.8 a 2.6
1814
Pérdidas totales a caudal de diseño
m
143.7
15
Los Llanos
km2
m3/s
80.5
80.5
382.7
MW
MW
GWh
27
27
27
0.810
m3/s
m3/s
m3/s
MW/(m3/s)
OPERACION
Indisponibilidad promedio
Indice de salida forzada
EMBALSE
Nivel máximo de operación
Nivel mínimo de operación
Nivel de alerta de operación
Cota de coronamiento obras
Area a nivel máximo normal
Volumen útil máximo
LOS LLANOS
% (IH)
% (ICP)
477
470
479.4
msnm
msnm
msnm
msnm
km2
Hm3
CENTRAL
Número de unidades
2
Tipo de unidades
Francis
Potencia nominal por unidad
40.3
MW
Nivel de restitución normal
88.00
msnm
Caída neta nominal 344.00
m
Velocidad de rotación
rpm
Generadores potencia nominal (p/u)
MVA
INVERSIONES
Costo del proyecto (sin IDC)
180 mill US$
Inversión total (con cargos
218financ.)
mill US$
Inversión total (con cargos financ.)
mill US$-dic 2000
Período de construcción 4 años
Distribución de inversiones
Año
%inversión
1
14
2
25
3
27
4
25
5
9
6
0
REFERENCIAS :
60
Anexo 2
viii.
PG MUNDO NUEVO
Este prospecto geotérmico se ubica en la Cordillera de Guanacaste, en la vertiente pacífica del
volcán Rincón de la Vieja; más exactamente entre el Campo Geotérmico Las Pailas y el campo
Geotérmico Borinquen.
Aunque ya en sus alrededores se han realizado estudios de prospección, es necesario
complementarlos para ubicar con mayor claridad la anomalía térmica y posteriormente continuar
con la etapa de Prefactibilidad, con el fin de establecer si las anomalías geotérmicas que dan
origen a los campos geotérmicos Pailas y Borinquen también están presentes en los terrenos de
Mundo Nuevo.
V. Rincón
de la Vieja
V. Miravalles
Borinque
n
L. Pailas
Miravalle
s
V. Tenorio
Simbología
Simbología
Simbología
Parques
Nacionales
Temperaturas >180ºC
Pozo Geotérmico
a 2.5 km
Temperaturas
>180ºC
TemperaturasFallas
>180ºC
Parques
y lineamientos
Parques Nacionales
Nacionales
Zonas Protecetoras
Zona aprovechable
aa 2.5
km
estructurales
2.5 km
para explotación
PropiedadZonas
de O.N.G.
Protecetoras
Zona aprovechable
Propiedad de O.N.G.
Pozo Geotérmico
Zona aprovechable
para
para explotación
explotación
Fallas
Fallas yy lineamientos
lineamientos
estructurales
estructurales
61
Anexo 2
ix.
PG POCO SOL-ARENAL
Este prospecto geotérmico se ubica al sur del cerro Chato, a unos 13 km. al Sur de La Fortuna de
San Carlos y a aproximadamente a la misma distancia al SE del volcán Arenal.
Las investigaciones realizadas en estas zonas han sido en menor cantidad, por lo que se debe
realizar los estudios de prospección, para luego continuar con la etapa de Prefactibilidad.
Fortuna
Lago
Arenal
PLATANAR
POCO SOL
A. Zarcas
Tigra
Quesada
LEYENDA
PARQUE NACIONAL
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
ZONA PROTECTORA
PROPIEDAD ONG
RESERVA BIOLÓGICA
62
Anexo 2
x.
PG TENORIO
El volcán Tenorio se ubica en la Cordillera de Guanacaste, en sus alrededores hay
manifestaciones termales relacionadas con este complejo volcánico, en su vertiente atlántica; en
el área de río Celeste y hacia la vertiente pacífica el Bajo de las Palomas. Aunque ya se realizó un
estudio de prefactibilidad en el volcán tenorio, las áreas mencionadas aquí no pudieron ser
estudiadas por haber quedado incluidas dentro del parque nacional homónimo. De confirmarse la
existencia de recursos geotérmicos explotables dentro de los terrenos del parque, la explotación
podrá realizarse por medio de perforaciones desviadas o con base en la ley que actualmente está
en estudio en la Asamblea Legislativa y que prevé la explotación de la energía geotérmica en los
parques nacionales.
V. Rincón
de la Vieja
V. Miravalles
Borinque
n
L. Pailas
Miravalle
s
V. Tenorio
Simbología
Simbología
Simbología
Parques
Nacionales
Temperaturas >180ºC
Pozo Geotérmico
a 2.5 km
Temperaturas
>180ºC
TemperaturasFallas
>180ºC
y lineamientos
Parques Nacionales
Zonas Protecetoras
Zona aprovechable
aa 2.5
estructurales
2.5 km
km
para explotación
PropiedadZonas
de O.N.G.
Protecetoras
Zona aprovechable
Propiedad
Propiedad de
de O.N.G.
O.N.G.
Pozo Geotérmico
Zona aprovechable
para
para explotación
explotación
Fallas
Fallas yy lineamientos
lineamientos
estructurales
estructurales
63
Anexo 2
xi.
PG PLATANAR
Se ubica en la Cordillera Volcánica Central, se han identificado tres zonas: la Marina, Palmera y
al norte del volcán Congo.
Las investigaciones realizadas en estas zonas han sido escasas, por lo que hay que realizar los
estudios de prospección, para luego continuar con la etapa de Prefactibilidad.
Fortuna
Lago
Arenal
PLATANAR
POCO SOL
A. Zarcas
Tigra
Quesada
LEYENDA
PARQUE NACIONAL
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
ZONA PROTECTORA
PROPIEDAD ONG
RESERVA BIOLÓGICA
64
Anexo 2
xii.
PG BORINQUEN
Se han perforado dos pozos de los cinco pozos inicialmente programados, con una profundidad
promedio de 1950 m. En ambos casos se confirmó la existencia de un alto gradiente térmico. La
información de mayor importancia proviene del
Pozo PGB01, con el cual se confirmó la existencia de un yacimiento geotérmico de alta
temperatura, que produce fluido geotérmico a agua dominante, salinidad media y bajo contenido
de gases no condensables. Los análisis químicos indican que los fluidos que produce el
yacimiento Borinquen no dan origen a la formación y depósito de calcita. Quedan pendientes
de realizar otras tres perforaciones con las cuales confirmar el volumen y capacidad del
yacimiento.
V. Rincón
de la Vieja
V. Miravalles
Borinquen
Las Pailas
Miravalles
Simbología
V. Tenorio
Simbología
Temperaturas >180ºC
Parques Nacionales
Simbología
a>180ºC
2.5 km
Temperaturas
Pozo Geotérmico
Parques Nacionales
Zonas Protecetoras
a 2.5 km
Zona
aprovechable
Temperaturas
>180ºC
Fallas
y lineamientos
Parques Nacionales
Zonas Protecetoras
Zona aprovechable
para
explotación
estructurales
a
2.5
km
Propiedad de O.N.G.
para explotación
PropiedadZonas
de O.N.G.
Protecetoras
Zona aprovechable
Fallas
y lineamientos
Pozo Geotérmico
para explotación
estructurales
Propiedad de O.N.G.
Fallas y lineamientos
Pozo Geotérmico
estructurales
65
Anexo 2
xiii.
PG PAILAS II
Se ubica en la vertiente pacífica del volcán Rincón de la Vieja. Mediante este estudio de
factibilidad se pretende determinar si el yacimiento que será utilizado para la unidad generadora
Las Pailas I (de35 MW) tiene capacidad para sostener la producción de una planta adicional de
55 MW.
El proyecto consiste en la perforación de cinco pozos profundos, mediante los cuales se espera
obtener la información geocientífica necesaria para preparar el informe final de factibilidad
técnica, económica y ambiental. Las obras comenzarán en el segundo semestre del 2008 y se
espera que para el primer semestre del 2010 esté listo el documento final.
Se utilizarán las mismas instalaciones y los mismos terrenos en los cuales se construirá la unidad
de Pailas I.
66
Anexo 3
ANEXO 3
LÍNEA CONDICIONAL DE CRÉDITO PARA PROYECTOS DE
INVERSIÓN -CCLIP- BID-ICE
Préstamo No. 1908/OC-CR
ALCANCE Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL COMPONENTE I: GENERACIÓN,
SUBCOMPONENTE I: ESTUDIOS E INVERSIONES PRELIMINARES EN FUENTES
RENOVABLES DE GENERACIÓN
SAN JOSÉ, COSTA RICA
ABRIL 2010
67
Anexo 3
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios y desarrollos de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos son los de mayor
complejidad técnica dentro de las obras de infraestructura de los sistemas eléctricos, requieren la
atención de muchos frentes y la participación de diversas disciplinas en su definición.
El presente documento pretende describir las actividades que el ICE realiza en cada una de las
etapas de los estudios de proyectos, de manera que sirva como base para que los consultores del
panel de supervisión puedan darse una idea de las labores que se realizarán, y los frutos que se
obtendrán a través de la ejecución del Programa de Estudios e Inversiones en fuentes Renovables
de Generación con financiamiento BID 1908/OC-CR.
2. ALCANCE
En el presente documento se establecen las actividades y estudios desarrollados por el ICE en
cada una de las etapas de pre inversión, denominadas identificación o reconocimiento,
prefactibilidad y factibilidad.
En la descripción de las etapas se asigna la dependencia responsable de cada estudio o actividad,
según especialidad, y se definen las personas que deben encargarse de la realización de los
trabajos e investigaciones, así como de la aprobación de la etapa de estudio.
3. ETAPAS DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
Las etapas de estudios en que se divide la pre inversión de proyectos hidroeléctricos en el ICE
son Identificación, Prefactibilidad y Factibilidad.
3.1 Descripción de las etapas de estudio
a. Etapa de Identificación
Consiste en la determinación del potencial hidroeléctrico de una cuenca hidrográfica, a partir de
una selección entre diferentes cadenas de proyectos identificados, mediante información
cartográfica e hidrológica disponible, y visitas al campo. Su objetivo es determinar el potencial
hidroeléctrico de una cuenca, así como cadenas de posibles proyectos.
b. Etapa de Prefactibilidad
Consiste en el estudio y la definición de posibles esquemas de desarrollo para un proyecto, y la
categorización de los mismos. En esta etapa se realizan visitas al campo e investigación
superficial. Su objetivo es la determinación y categorización preliminar de varias soluciones
técnicas económicas y ambientales para un proyecto específico.
c. Etapa de Factibilidad
En esta etapa se determina la viabilidad del proyecto. El esquema del proyecto definido será
definitivo, es decir, no debe ser variado en etapas posteriores. Los estudios y diseños realizados
deben brindar información de costos de realización para poder elaborar el análisis económico y
68
Anexo 3
financiero del proyecto. Su objetivo es determinar la viabilidad técnica, ambiental, económica y
financiera del proyecto.
3.2 Descripción de actividades por etapa
Estas consisten en los procesos internos de cada dependencia responsable con los cuales se
pretende analizar el proyecto. Para la ejecución se recurre a la labor integrada de las unidades
estratégicas de negocio (UEN’s): Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE,
planificación) y Proyectos y Servicios Asociados (PySA, ingeniería y diseño), así como de la
Subgerencia Administrativa para los aspectos relacionados con la contratación de consultores.
En la etapa de identificación se analizan e investigan aspectos como el planeamiento ambiental,
topografía, hidrología y geología de la cuenca, para la etapa de prefactibilidad se retoman los
aspectos anteriores y se analizan otros como son la geofísica, sismología y vulcanología,
ingeniería geológica y geotécnica, ingeniería hidráulica, ingeniería estructural, ingeniería de
potencia, ingeniería de costos entre los más representativos; para finalmente llegar a la etapa de
factibilidad en la cual se realiza una mayor profundidad en la investigación que permita
categorizar las opciones del proyecto y seleccionar la mejor.
Los estudios de campo en fase de preinversión se circunscriben fundamentalmente a evaluaciones
de superficie, con algunas exploraciones directas en sitios claves para confirmar el modelo
geológico-geotécnico obtenido.
a. Actividades de la etapa de identificación
Esta etapa tiene como objetivo la determinación del potencial hidroeléctrico aprovechable en la
cuenca hidrográfica, así como la caracterización y diagnóstico ambiental de la cuenca;
permitiendo la selección de los mejores esquemas y cadenas de desarrollo. Para el logro del
objetivo anterior las diversas actividades a desarrollar en la fase de identificación se han
agrupado y ordenado dependiendo de la UEN a cargo, dependencia responsable y área específica.
UEN CENPE (Centro Nacional de Planificación Eléctrica)
 Proceso Tecnologías de Generación









Programación de estudios.
Perfiles energéticos de la cuenca o río.
Propuesta esquema básicos de proyectos.
Selección inicial sitio de obra de los proyectos.
Identificación cadenas desarrollo.
Evaluación energética y económica inicial.
Categorización de opciones con criterios técnicos y económicos.
Propuesta de estudios fotogramétricos de proyectos atractivos.
Visitas de campo a proyectos identificados.
69
Anexo 3
 Proceso Planeamiento Ambiental







Realización de muestreos.
Caracterización y diagnostico ambiental a nivel de cuenca.
Aspectos sociales.
Análisis espacial usando sistemas de información geográfica.
Contactos e información a comunidades.
Formulación básica planes manejo cuenca.
Determinación de restricciones ambientales más importantes.
UEN PYSA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Estudios Básicos
Área Topografía

Suministro hojas Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50000 y otros mapas existentes.
Área Hidrología



Evaluación de información hidrometeorológica disponible de la cuenca.
Análisis y suministro información hidrológica básica.
Mejoramiento de la red, si fuere necesario.
 C.S. Diseño
Área de Ingeniería Geológica


Visitas de campo a algunos proyectos identificados, junto con personal de Tecnologías de
Generación.
Procesamiento de información disponible para generar datos básicos aplicables al estudio.
Área de Ingeniería Potencia y Plantas

Suministro datos insumos a Tecnologías de Generación para elaborar el presupuesto del
proyecto
 Gestión Administrativa Financiera
Ingeniería Económica

Suministro datos insumos a Tecnologías de Generación para elaborar costos unitarios.
SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
 Dirección Administrativa Logística
70
Anexo 3
Logística de Consultorías

Contratación especialistas en planificación de proyectos a nivel de cuenca o región.
b. Actividades de la etapa de prefactibilidad
Esta etapa tiene como objetivo la determinación y categorización preliminar de varias soluciones
técnicas, económicas y ambientales para el proyecto. Para el logro del objetivo anterior las
diversas actividades a desarrollar en la fase de prefactibilidad se han agrupado y ordenado
dependiendo de la UEN a cargo, dependencia responsable y área específica.
UEN CENPE (Centro Nacional de Planificación Eléctrica)
 Proceso Tecnologías de Generación










Coordinación campaña accesos sitios de obra.
Localización sitios de obra en el campo.
Definición Preliminar de obras y programa de estudios planeamiento.
Recopilación y seguimiento programa estudios dependencias involucradas.
Definición de opciones del proyecto.
Estimación potencia, energía y costo para cada opción propuesta.
Evaluación económica del proyecto.
Análisis multicriterio de opciones, cuando procede (aporte criterios técnico y económico).
Descripción de distintos problemas técnicos detectados.
Propuesta de programa investigación para próxima etapa del proyecto.
 Proceso Planeamiento ambiental





Visitas a sitios de obra del proyecto con equipo de estudio involucrado.
Solicitud de permisos de ingresos a sitios de interés.
Estudios de viabilidad ambiental de prefactibilidad.
Información y participación con comunidades y grupos interesados en el proyecto.
Evaluación multicriterio del proyecto (aporte de criterios ambientales y sociales).
 Proceso Expansión Integrada


Trazado tentativo líneas transmisión en mapas 1:50000 y localización de subestaciones.
Estimación del costo subestaciones y líneas.
UEN PYSA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Estudios Básicos
Área Topografía


Visitas a los sitios de obra del proyecto con equipos de trabajo involucrados.
Levantamiento de secciones y perfiles del río en sitio presa, tubería forzada, casa
71
Anexo 3

máquinas y sitios especialidades
Fotogrametrías 1:10000 del proyecto y 1:2000 del sitio de presa y casa de máquinas.
Área Hidrología










Visita a sitios de obra del proyecto con equipo de estudio involucrado.
Determinación características fisiográficas.
Análisis de precipitación en zona de estudio.
Suministro datos caudales medios diarios y mensuales
Análisis frecuencia caudales mínimos y máximos.
Curvas de duración caudales en sitios de toma.
Estimación de A.M.P.
Estimación arrastre sedimentos en suspensión.
Calidad de aguas.
Identificación de zonas de alta producción de sedimentos
 C.S. Gestión Ambiental




Estudios ambientales específicos a Solicitud de CENPE.
Información y participación con comunidades y grupos de interés (solicitud de CENPE).
Trámite permisos ambientales con Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).
Estudios de viabilidad ambiental Preliminar (solicitud de CENPE).
 C.S. Exploración Subterránea
Área Perforación y Servicios Conexos

Ejecución de perforaciones en áreas claves, según el tamaño y complejidad del proyecto.
Área de Geofísica


Determinación y caracterización niveles de roca, niveles freáticos, estratigrafía y
discontinuidades geológicas (laterales) de áreas claves, cuando el tamaño y complejidad
del proyecto lo recomienda.
Elaboración junto con Ing. Geológica de modelo geológico preliminar.
Área Amenaza y Auscultación Sismovolcánica





Recolección información base (histórica e instrumental)
Tectónica local y regional.
Análisis sismo-tectónico regional y estimación de la aceleración.
Análisis del vulcanismo (si hay volcán asociado).
Recomendaciones sobre fallas a evaluar siguiente etapa.
72
Anexo 3
 C.S. Diseño
Área Ingeniería Geológica









Visitas a sitios de obra del proyecto con equipo de trabajo interdisciplinario.
Fotointerpretación del área proyecto.
Revisión información existente.
Marco geológico regional con base en información disponible a la fecha.
Reconocimiento geológico de superficie y posibles problemas.
Definición modelo geológico preliminar.
Identificación preliminar de sitios de préstamo.
Evaluación inicial sobre estanqueidad y estabilidad del área de embalse.
Recomendaciones para siguiente etapa.
Área Ingeniería Geotécnica






Visitas a sitios de obra del proyecto con equipo de trabajo interdisciplinario.
Identificación de las condiciones de las fundaciones y posibles problemas encontrados.
Estimación de algunas características geomecánicas, si complejidad o tamaño del
proyecto lo requiere
Identificación y evaluación preliminar de sitios de préstamo, si es necesario.
Recomendaciones sobre el tipo de presa a seleccionar
Recomendaciones para siguiente etapa de estudio.
Área Ingeniería Hidráulica

Seguimiento del proyecto.
Área Ingeniería Estructural y Arquitectura



Consideraciones estructurales en obras especiales.
Criterios geotécnicos y estructurales referentes a la presa.
Análisis estabilidad presa si ésta es muy grande o compleja.
Área Ingeniería Potencia y Plantas

Suministro de datos insumos a Tecnologías de Generación para elaborar presupuesto.
 C.S. Construcción
Área Construcción de Caminos


Servicio reparación y construcción de caminos para investigación, si se requiere.
Construcción líneas nuevas de distribución, reparación de existentes o ampliación.
 Gestión Administrativa Financiera
Ingeniería Económica
73
Anexo 3

Suministro datos insumos a Tecnologías de Generación para elaborar costos unitarios.
c. Actividades de la etapa de factibilidad
Esta etapa tiene como objetivo la determinación de la viabilidad técnica, económica, ambiental,
financiera y legal del proyecto, categorización de opciones del proyecto y selección de la mejor.
Para el logro del objetivo anterior las diversas actividades a desarrollar en la fase de factibilidad
se han agrupado y ordenado dependiendo de la UEN a cargo, dependencia responsable y área
específica.
UEN CENPE (Centro Nacional de Planificación Eléctrica)
 Proceso Tecnologías de Generación













Programación de estudios.
Identificación y evaluación sitios de obra alternativos en el campo.
Definición de obras y programa estudios del área de planeamiento.
Recopilación y seguimiento programas estudio dependencias involucradas.
Estimación potencia, energía y costo de distintas.
Dimensionamiento obras hidráulicas más importantes.
Definición tipo y número unidades.
Dimensiones básicas de unidades turbogeneradoras y casa de máquinas.
Costo estimado del equipo.
Obtención de cantidades, costos y programa de ejecución.
Identificación de los principales problemas técnicos observados.
Recopilación programa investigación para diseño.
Informe de Factibilidad con anexos o capítulos de cada disciplina.
 Proceso Planeamiento Ambiental






Elaboración términos de referencia para estudios de impacto ambiental o ejecución
estudios impacto ambiental.
Solicitud de permisos.
Participación y negociación con las comunidades y grupos de interés.
Informe estudios ambientales.
Caudal ecológico (participación en la definición).
Programación de actividades.
 Proceso Expansión Integrada




Localización tentativa subestación.
Definición ruta Preliminar líneas de transmisión en mapas escala 1:50000.
Definición de capacidad y costo de subestación y líneas de transmisión.
Evaluación económica del proyecto
74
Anexo 3
 Proceso Estrategias de Inversión

Evaluación financiera del proyecto.
UEN PYSA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Estudios Básicos
Área Topografía








Verificación posibilidad topográfica de obras.
Verificación cobertura mínima línea túnel.
Levantamiento secciones sitio presa y casa máquinas
Levantamiento directo en áreas de obras importantes del proyecto.
Levantamiento Perfiles del río en varios sitios.
Perfil tubería forzada de varias opciones, si fuera necesario
Topografía apoyo geofísica.
Verificación de campo del trazado de posibles líneas de transmisión.
Área Hidrología
















Evaluación de la información hidrometeorológica de la cuenca.
Análisis y preparación de la información.
Análisis temporal y espacial de la precipitación.
Análisis de parámetros meteorológicos: Temperatura, viento, humedad, radiación.
Análisis de la evaporación y evapotranspiración.
Suministro estadístico caudales diarios.
Estimación de caudales en sitios de toma y casa de máquinas.
Confirmación avenida de diseños.
Análisis frecuencia caudales máximos y mínimos.
Estimación de la Avenida Máxima Probable.
Curvas de duración caudales para distintas probabilidades de ocurrencia.
Estimación arrastre sedimentos suspensión y fondo.
Obtención Curvas granulométricas.
Estudio calidad de aguas.
Análisis régimen horario estacional de lluvias en el sitio de presa.
Caudal ecológico (participación en la definición).
 C.S. Gestión Ambiental




Trámite permisos ambientales con Secretaría
Técnica Nacional Ambiental (SETENA).
Participación y negociación con las comunidades y grupos de interés.
Ejecución estudios de Factibilidad ambiental (solicitud de CENPE).
75
Anexo 3
 C.S. Exploración Subterránea
Área de Perforación





Excavación de algunas trincheras y pozos.
Perforaciones varias en sitios interés.
Galerías de investigación (en caso que la investigación sitio presa lo requiera).
Definición junto con Ing. Geotécnica del modelo hidrogeológico sitios de interés.
Obtención parámetros hidráulicos del macizo y modelo inyección requerido.
Área de Geofísica


Determinación y caracterización niveles de roca, niveles freáticos, estratigrafía y
discontinuidades geológicas (laterales).
Elaboración junto con Ing. Geológica del modelo geológico definitivo.
Área de Sismología y Vulcanología








Sismicidad histórica.
Tectónica local y regional.
Sismicidad instrumental.
Análisis sismo tectónico y sismicidad inducida.
Instalación acelerógrafos y red sismológica local (cuando se requiera).
Estudio amenaza sísmica (determinística o probabilística y parámetros diseño).
Estudio de amenazas sísmicas colaterales.
Estudio amenaza volcánica (si hay volcán asociado).
 C.S. Diseño
Área de Ingeniería Geológica











Estudios geomorfológicos e historia Geológica de la zona.
Definición junto con Perforación del modelo hidrogeológico sitios de interés.
Elaboración junto con Perforación del modelo geológico definitivo.
Revisión estudio fotogeológico y geología regional.
Reconocimiento geológico superficial posibles sitios de obra (mayor detalle).
Delimitación zonas que presentan mayores dificultades o problemas en zona del proyecto;
su naturaleza e importancia.
Diseño de los pozos, trincheras, galerías y perforaciones de áreas de interés.
Preparación del modelo geológico definitivo mostrando naturaleza y distribución de roca
y suelo (litologías).
Elaboración junto con Geofísica del modelo geológico definitivo.
Estudio riesgos de deslizamientos.
Recomendaciones para siguiente etapa.
76
Anexo 3
Área de Ingeniería Geotécnica







Reconocimiento geotécnico zona del proyecto.
Identificación Preliminar sitios de préstamo.
Evaluación grado estanqueidad del embalse.
Definición estratigráfica, posibles sitios problemáticos.
Realización pruebas de laboratorio para determinar parámetros iniciales de ingeniería de
las obras.
Casos necesarios excavación pozos y trincheras.
Sitios para escombreras.
Área de Ingeniería Hidráulica

Dimensionamiento obras hidráulicas de opciones estudiadas (a solicitud de CENPE).
Área de Ingeniería Estructural y Arquitectura

Análisis estructural de obras especiales, si el proyecto lo requiere.
Área de Ingeniería Potencia y Plantas






Suministro datos insumos a Tecnologías de Generación para elaborar costos unitarios.
Determinación tipo y número unidades.
Recomendaciones sobre los equipos.
Dimensiones básicas de unidades turbogeneradoras y casa de máquinas.
Costo estimado del equipo.
Programa montaje del equipo.
 C.S. Construcción
Área Construcción de Caminos

Servicio reparación y construcción de caminos para investigación.
 Gestión Administrativa Financiera
Ingeniería Económica







Suministro datos insumos a Tecnologías de generación para elaborar costos unitarios.
Obtención de costos y programa de ejecución de obras.
Asesoramiento sobre concepción constructiva de obras.
Informe de factibilidad capitulo de costos.
Presupuesto y programa de factibilidad
Informe de presupuesto de factibilidad.
Seguimiento del proyecto.
77
Anexo 3
SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
 Dirección Administrativa Logística
Logística de Consultorías

Contratación consultores para estudio aspectos específicos de las distintas disciplinas
relacionadas con el estudio o para brindar capacitación.
4. ETAPAS DE ESTUDIOS DE PROYECTOS GEOTÉRMICOS
4.1 Descripción de las etapas de estudio
Las etapas de estudios en que se divide la preinversión de proyectos geotérmicos son
Reconocimiento, Prefactibilidad y Factibilidad.
4.2 Etapa de Reconocimiento
Corresponde a la primera parte de la exploración minera, cuyo fin es identificar las áreas donde
existen los mayores indicios del recurso geotérmico. Los estudios son a nivel regional y/o de
áreas específicas e incluyen: geología, hidrogeología, geoquímica y geofísica y la identificación
de la demanda de energía que pudiese ser satisfecha en base al posible recurso geotérmico.
Los resultados deben identificar y clasificar las áreas de interés geotérmico, estableciendo las
prioridades y el nivel de probabilidad de éxito para una exploración más detallada. Deben ser
enfocados los aspectos ambientales y la eventual utilización técnico-económica del posible
recurso. Tomando en cuenta la probabilidad de éxito, se definirá un plan para la siguiente etapa
de prefactibilidad y la estimación de su costo.
El tiempo necesario para el estudio de reconocimiento es de aproximadamente un año y el nivel
de inversiones es relativamente moderado, alrededor de US$ 500 mil dólares.
4.3 Etapa de Prefactibilidad
La exploración iniciada con el reconocimiento, continúa con estudios geocientíficos de mayor
detalle concentrados en el área identificada como la más prometedora, o en dos o más áreas
alternativas y eventualmente con la perforación de pozos de gradiente o de propósito múltiple.
Su objetivo es estimar con mayor detalle la existencia del yacimiento geotérmico, circunscribir el
área en la que se podría encontrar, determinar tentativamente las características y el posible
potencial del recurso y finalmente planificar las sucesivas perforaciones exploratorias profundas
previstas para la etapa de factibilidad.
La prefactibilidad incluye estudios geológicos y vulcanológicos para la definición del modelo
geológico preliminar del sistema geotérmico; geoquímicos, con análisis químicos e isotópicos de
los fluidos (aguas y gases) calientes y fríos aflorantes en la superficie y la geotermometría de los
mismos, para la definición de un modelo de flujo y una interpretación de las posibles
temperaturas en el subsuelo; hidrogeológicos para la definición del modelo del sistema de
circulación del agua subterránea y geofísicos para precisar la posición del posible yacimiento. La
integración de toda esta información permitirá elaborar un modelo geotérmico preliminar del área
de interés.
78
Anexo 3
En la fase final del estudio de prefactibilidad, antes de la perforación exploratoria profunda de
factibilidad, en algunos casos será aconsejable la ejecución de pozos someros de gradiente para
ampliar la información del subsuelo y disminuir el riesgo económico de una exploración
profunda. La perforación de pozos de gradiente a veces proporciona información adicional que
refuerza o rectifica la hipótesis de la presencia de una anomalía geotérmica de importancia en el
subsuelo.
En otros casos, para obtener información que permita confirmar o modificar el modelo
conceptual preliminar del sistema geotérmico, se podrá tomar la decisión de perforar pozos
exploratorios a mayor profundidad, de diámetro reducido, que tienen la ventaja de determinar las
condiciones reales del subsuelo a mayor profundidad que la de los pozos de gradiente.
El tiempo necesario para el estudio, sin incluir perforaciones, es de aproximadamente un año y el
nivel de inversiones es, en condiciones normales, de aproximadamente US$ 1 millón de dólares.
4.4 Etapa de Factibilidad
Esta etapa incluye las perforación exploratoria profunda de 3 a 6 pozos, para disponer de 3 ó 4
pozos productores y por lo menos un pozo de inyección. Esta etapa es fundamental porque los
resultados y la información que se obtienen con la perforación, deben aportar alguna certidumbre
con respecto a la existencia del recurso y en base a ésta enfocar el proyecto de explotación
El tiempo necesario para el estudio es de aproximadamente dos años y el nivel de inversión se
incrementa bastante dado el número de pozos profundos a perforarse (US$ 10 a 15 millones de
dólares).
Las actividades correspondientes a esta etapa se pueden dividir en las siguientes partes: ingeniería
del campo, ingeniería de la planta y factibilidad económica.
4.5 Descripción de actividades por etapa
a. Actividades de la etapa de reconocimiento
Esta etapa tiene como objetivo la localización inicial a nivel regional de áreas con anomalías
geológicas y geoquímicas asociables con recursos geotérmicos explotables, así como la
caracterización de zonas geotérmicas y selección de las áreas más promisorias para futura
prospección geotérmica; esta labor es parte de la determinación del potencial geotérmico del país.
Para el logro del objetivo anterior las diversas actividades a desarrollar en la fase de
reconocimiento se han agrupado y ordenado dependiendo de la UEN a cargo, dependencia
responsable y área específica.
UEN PySA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Recursos Geotérmicos





Coordinación de los estudios a realizar.
Investigación de campo.
Recopilación bibliográfica (geológica, geoquímica, petrográfica e hidrogeológica).
Preparación de modelos geotérmicos preliminares de áreas con potencial geotérmico.
Categorización de zonas de interés para explotación geotérmica.
79
Anexo 3

Preparación informe de reconocimiento.
 C.S. Exploración Subterránea
Área de Geofísica


Preparación del informe de reconocimiento.
Investigación de campo, interpretación y preparación de informe.
 C.S. Estudios Básicos
Área de Topografía

Suministro información cartográfica.
b. Actividades de la etapa de prefactibilidad
Esta etapa tiene como objetivo la identificación en detalle de las áreas con potencial geotérmico
de alta temperatura aptas para la producción de electricidad, identificación de sitios para ubicar
perforaciones profundas mediante las cuales se confirma la existencia de un yacimiento
geotérmico económicamente explotable. Esta etapa consiste en la aplicación, con mayor grado de
detalle, de los mismos métodos de prospección de superficie usados en la etapa anterior, pero con
perforación de pozos exploratorios en un área más reducida. Para el logro del objetivo anterior las
diversas actividades a desarrollar en la fase de reconocimiento se han agrupado y ordenado
dependiendo de la UEN a cargo, dependencia responsable y área específica.
UEN PySA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Recursos Geotérmicos







Coordinación de los estudios a realizar.
Investigación de campo de mayor detalle (geología, geoquímica, petrografía e
hidrogeología).
Determinación de la extensión de la anomalía térmica.
Preparación de los modelos hidrogeológicos preliminares y la versión mejorada de los
modelos geotérmicos.
Ubicación de los sitios de perforación profunda de gran diámetro para la siguiente etapa.
Labores de apoyo en estudio socio ambiental preliminar.
Informe de prefactibilidad.
 C.S. Exploración Subterránea
Área de Geofísica


Investigación de campo, interpretación y preparación de informe.
Colaborar en preparación de modelo hidrogeológico e informe de prefactibilidad.
80
Anexo 3
Área Perforación

Realización de perforación pozos de pequeños diámetro para múltiple propósito.
 C.S. Estudios Básicos
Área de Topografía

Levantamientos topográficos para localizar caminos, obras y propiedades de interés en la
zona de estudio.
Área de Hidrología

Estudio meteorológico e hidrológico de la zona evaluada.
 C.S. Gestión Ambiental

Estudio socio-ambiental preliminar.
 C.S. Construcción
Área Construcción de Caminos

Construcción caminos de acceso y otras obras.
SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
 Dirección Administrativa Logística
Avalúos

Gestión de obtención derechos de paso y servidumbre.
Logística de Consultorías

Contratación de consultores para estudio aspectos específicos de las distintas disciplinas
relacionadas con el estudio, si se requiere.
c. Actividades de la etapa de factibilidad
Esta etapa tiene como objetivo la determinación de la viabilidad técnica, económica, ambiental,
social y legal del proyecto. Constituye la etapa final de las prospecciones para localizar un
yacimiento geotérmico y definir las propiedades físicas y químicas, así como determinar la
potencia instalable y el modo de explotación de la fuente energética, finalmente se ubican con
detalle las principales obras del proyecto. Para el logro del objetivo anterior las diversas
actividades a desarrollar en la fase de reconocimiento se han agrupado y ordenado dependiendo
de la UEN a cargo, dependencia responsable y área específica.
81
Anexo 3
UEN PySA (Proyectos y Servicios Asociados)
 C.S. Recursos Geotérmicos





Ejecución perforaciones profundas de gran diámetro para producción de fluidos
geotérmicos y reinyección de fluidos.
Evaluación de investigaciones en perforaciones.
Definición de la profundidad, magnitud y extensión del yacimiento.
Labores de apoyo en preparación del informe de evaluación socio-ambiental.
Coordinación de preparación Informe de Factibilidad Técnico-Económico del campo
geotérmico.
 C.S. Exploración Subterránea
Área de Sismología y Vulcanología


Estudios de riesgo sísmico y volcánico.
Aporte al estudio socio-ambiental del campo geotérmico.
 C.S. Estudios Básicos
Área de Topografía

Levantamientos topográficos relacionados al proyecto.
Área de Hidrología

Estudios hidrometeorológicos del campo geotérmico.
 C.S. Gestión Ambiental


Estudio de impacto ambiental del campo geotérmico (EIA) ó de evaluación ambiental de
factibilidad.
Participación y negociación con las comunidades y grupos de interés.
 C.S. Estudios Diseño
Área Ingeniería Geológica

Estudio geológico sitios obra y materiales de construcción.
Área Ingeniería Geotécnica

Estudio condiciones geomecánicas terreno y materiales de construcción.
Área Ingeniería de Diseño Estructural


Diseño de obras civiles.
Ubicación de obras.
Área Ingeniería Potencia y Plantas
82
Anexo 3

Diseño electromecánico de campo-planta y costo estimado.
Área Ingeniería de Control y Automatización

Caracterización equipo, automatización y control de la planta.
 C.S. Construcción
Área Construcción de Caminos

Construcción caminos de acceso, plataformas de perforación y otras obras.
 Gestión Administrativa Financiera
Ingeniería Económica



Estimación costo del proyecto y programa de construcción.
Presupuesto y programa de factibilidad
Informe de presupuesto de factibilidad.
UEN CENPE (Centro Nacional de Planificación Eléctrica)
 Proceso Expansión Integrada





Análisis económico del proyecto en SEN.
Localización tentativa subestación.
Definición ruta preliminar líneas de transmisión en mapas escala 1:50000
Definición de capacidad y costo de transmisión en mapas escala 1:50000
Definición de capacidad y costo de subestación y líneas de transmisión.
 Proceso Estrategias de Inversión

Análisis financiero del proyecto.
UEN TE (Transporte de Energía)
 Proceso Expansión de la Red


Estudio flujos de potencia y estabilidad del sistema.
Informe planeamiento del transporte.
SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA
 Dirección Administrativa Logística
Avalúos

Avalúo propiedades por comprar para instalar obras del campo geotérmico.
83
Anexo 3

Gestión de derechos de paso y servidumbre.
Logística de Consultorías

Contratación consultores para estudio aspectos específicos de las distintas disciplinas
relacionadas con el estudio.
5. Programa de Actividades
El programa de actividades que se presenta a continuación abarca los proyectos de pre inversión
de la Etapa 1 del programa de estudios con financiamiento CCLIP BID No. 1908/OC-CR.
Según la planificación establecida, esta etapa comprende la ejecución de un total de 11 estudios
de proyectos en diferentes etapas, tal como se muestra en la
Tabla 0.1. La realización de todas las actividades que comprenden estos estudios tendrá una
duración de 5 años, iniciando en el año 2009 y finalizando en el año 2013 (ver Error! Reference
source not found.).
Tabla 0.1 Proyectos en estudio en la etapa 1
Fuente
Etapa
Cantidad
Prefactibilidad
3
Factibilidad
3
Reconocimiento
2
Prefactibilidad
2
Factibilidad
1
Hidroeléctricos
Geotérmicos
Proyecto
PH Ayil
PH RG 430
PH Los Llanos
PH Savegre
PH RC 500
PH RG 430
PG Mundo Nuevo
PG Pocosol Arenal
PG Mundo Nuevo
PG Pocosol Arenal
PG Borinquen
84
Anexo 3
85
Descargar