facultad de ciencias y artes escuela de educación estudio de los

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE
COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA
UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Ana Helena Romero G-R y Joanna E. Wettern C.
Tutor: Natalia Castañón
Caracas, junio de 2007
2
DERECHO DE AUTOR
Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Estudio
de los criterios que utilizan los estudiantes de colegios privados de
Caracas para seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de
educación superior”, declaramos que: Cedemos a título gratuito, y en
forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad
Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos
corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta
cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho de la Universidad de
comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la
oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de
salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos corresponden como
autores de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento
deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra
persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero
que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente
obra.
Ana Helena Romero
C.I. 15.761.451
Joanna E. Wettern
C.I. 17.123.673
En la ciudad de Caracas, a los 26 días de mes de junio del año 2007.
3
APROBACIÓN
Considero que el Trabajo Final titulado
ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE
COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA
UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
elaborado por las ciudadanas
ANA HELENA ROMERO GÓMEZ-RUIZ
JOANNA ELIZABETH WETTERN CASTRO
para optar al título de
LICENCIADO EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL
reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Educación de la
Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometida a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Caracas, a los 26 días del mes de junio del año 2007.
__________________________
Tutor
4
ACTA DE VEREDICTO
Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y
reunidos en Caracas, el día 26 de julio de 2007, con el propósito de
evaluar el Trabajo Final titulado
ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE
COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA
UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
presentado por las ciudadanas
ANA HELENA ROMERO Y JOANNA E. WETTERN
para optar al título de
LICENCIADO EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INICIAL
emitimos el siguiente veredicto:
Reprobado___
Aprobado___
Notable___
Sobresaliente X .
Observaciones:______________________________________________
___________________________________________________________
________________
________________
_________________
Profesor
Profesor
Doctora Natalia Castañón
5
AGRADECIMIENTOS
Quisiéramos agradecer a todas aquellas personas que nos ayudaron en
la realización de este trabajo.
En especial a nuestra tutora, Natalia Castañón, por apoyarnos con la
iniciativa de este tema y guiarnos durante su elaboración.
A Celia Camilli, Giannina Olivieri y Erika de Mallmann, por su amabilidad,
paciencia y valiosos aportes que enriquecieron esta investigación.
A nuestras familias, un especial agradecimiento por todo el apoyo que nos
brindaron durante nuestra carrera y por armarse de paciencia durante
todo este tiempo.
A Nano y a Andrew, por siempre estar ahí ofreciéndonos su apoyo moral.
A Pancho por acompañarnos y alegrarnos durante las largas tardes de
trabajo.
Finalmente, a Andre, Anita, Ezti, Isa y Valery por los buenos momentos y
recuerdos de la universidad.
A todos, ¡muchísimas gracias!
6
RESUMEN
ESTUDIO DE LOS CRITERIOS QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE
COLEGIOS PRIVADOS DE CARACAS PARA SELECCIONAR LA
UNIVERSIDAD DONDE REALIZAR SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Autores: Ana Helena Romero
Joanna E. Wettern
Tutor: Natalia Castañón
Caracas, junio 2007
Las universidades han ido evolucionando a lo largo de la historia,
adaptándose a las necesidades de cada época y contexto. Durante el
siglo XX, en Venezuela esta institución tuvo que enfrentar gran cantidad
de problemas de diversas índoles, siendo uno de los más generalizados
el de la masificación de la enseñanza que dio paso a la creación de
nuevas universidades. Como consecuencia se ampliaron las
oportunidades de estudio haciendo más complejo el proceso de selección
para los estudiantes. Reconociendo la trascendencia de esta selección,
es pertinente brindar las herramientas necesarias para enriquecer este
proceso. La presente investigación, es de carácter descriptivo y tuvo
como objetivo describir los criterios que utilizan los estudiantes de
colegios privados de Caracas para seleccionar la universidad donde
realizar sus estudios de educación superior. La población de estudio
fueron los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato de los colegios
privados del área metropolitana de Caracas, y la selección de la muestra
fue no probabilística de tipo intencional. La recolección de datos se realizó
a través de una encuesta con los posibles criterios e indicadores que los
estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato toman en cuenta al
seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación
superior. Esta consistía en preguntas cerradas donde los encuestados
debían contestar si sí o no consideraban el criterio o indicador expuesto.
Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes
toman en cuenta todos los criterios e indicadores mencionados, excepto
el indicador de servicios para discapacitados, el cual un bajo porcentaje
dijo que lo tomaba en cuenta. Por último se plantearon unas
recomendaciones para continuar la línea de investigación.
7
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ...............................................................................iv
RESUMEN ....................................................................................................................v
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................12
CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................17
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 18
I.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 21
I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 21
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................27
II.1. Las Universidades ..................................................................................... 28
II.1.1 Historia de las universidades..................................................................... 28
II.1.2 Universidades en Venezuela ...................................................................... 35
II.1.3 Universidades Nacionales y Privadas ..................................................... 46
II.1.4 Calidad Universitaria ..................................................................................... 66
II.2. Sistema Educativo Venezolano ............................................................... 85
II.2.1 Sistema Educativo Universitario............................................................... 85
II.2.1.1 Marco Legal del sistema educativo universitario ........................ 93
II.2.2 Sistema Educativo Medio Diversificado y Profesional ...................103
II.2.2.1 Marco Legal del sistema educativo Medio Diversificado
y Profesional ........................................................................................................107
8
II.3. Criterios de Evaluación .......................................................................... 111
II.3.1 Evaluación ......................................................................................................111
II.3.2 Criterios de Evaluación .............................................................................121
II.3.3 Ranking de las Universidades .................................................................125
II.3.3.1 Ranking ....................................................................................................125
II.4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS................................................................ 133
II.4.1 Modelos de Rankings realizados en diversas partes del
Mundo. Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia,
Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia. ...............................................133
II.4.1.1 Alemania ..................................................................................................134
II.4.1.2 Argentina .................................................................................................140
II.4.1.3 Canadá......................................................................................................142
II.4.1.4 Chile ..........................................................................................................144
II.4.1.5 China .........................................................................................................146
II.4.1.6 Colombia ..................................................................................................147
II.4.1.7 Estados Unidos .....................................................................................150
II.4.1.8 Japón ........................................................................................................152
II.4.1.9 Reino Unido ............................................................................................156
II.4.1.10 Rusia .......................................................................................................158
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 174
III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS ............................................. 175
9
III.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA
VARIABLE ........................................................................................................ 178
III.2.1 Operacionalización de la Variable .........................................................180
III.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 184
III.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 1876
III.4.1 Diseño del Instrumento ...........................................................................1887
III.4.2 Preguntas del Instrumento ....................................................................1898
III.5. PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 1909
III.6.LIMITACIONES ....................................................................................... 1921
III.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 1932
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................... 1943
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES¡Error! Marcador no definido.4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................... ¡Error! Marcador no definido.71
ANEXOS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.4
ANEXOS 1 .........................................................¡Error! Marcador no definido.5
ANEXOS 2 .......................................................¡Error! Marcador no definido.91
10
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS
TABLAS
1. Número de instituciones de Educación Superior (Período 1980-2006),
33.
2. Cuadro comparativo de modelos de rankings, 152.
3. Operacionalización de la variable, 169.
4. Número de estudiantes por colegio, 174.
5. Muestra recolectada, 205.
6. Indicadores de Información General, 210.
7. Servicios e Infraestructura, 213.
8. Indicadores de Servicios e Infraestructura, 216.
9. Presupuesto y Financiamiento, 217.
10. Indicadores de Presupuesto y Financiamiento, 218.
11. Indicadores de Recursos Humanos, 221.
12. Indicadores de Pensum de Estudio, 224.
13. Indicadores de Enfoque Educativo, 227.
14. Sistema de Evaluación, 228.
15. Indicadores de Relaciones Externas, 231.
16. Indicadores de Tecnología, 233.
17. Reputación, 235.
18. Indicadores de Ubicación, 236.
19. Indicadores de Ambiente Universitario, 239.
11
FIGURAS
1. Alumnos encuestados, 206.
2. Sexo, 207.
3. Servicios e Infraestructura, 212.
4. Presupuesto y Financiamiento, 217.
5. Recursos Humanos, 220.
6. Pensum de Estudio, 223.
7. Enfoque Educativo, 226.
8. Relaciones Externas, 229.
9. Tecnología, 232.
10. Reputación, 234.
11. Ubicación, 235.
12. Ambiente Universitario, 237.
13. Porcentaje de los Criterios, 241.
12
INTRODUCCIÓN
13
La universidad es una institución que se creó en el siglo XII y ha ido
evolucionando
paulatinamente
por
razones
políticas,
económicas,
religiosas, administrativas, académicas, etc. a través de los años hasta
llegar a lo que hoy se conoce como universidad (González, 1997).
En Venezuela, es una institución relativamente reciente, ya que
tuvo su auge de desarrollo a partir de los años 50. Este reciente
crecimiento ha traído consigo la súbita expansión de la educación
superior implicando una gran demanda que sobrepasa la oferta de
servicios, al mismo tiempo el exceso de titulados y la devaluación de la
calidad de la enseñanza. (Enciclopedia Hispánica, 1991).
De acuerdo a Fernández (2000): “En los últimos años el término
calidad suele ya venir acompañado de una serie de descriptores o
indicadores
que,
como
mínimo
dan
mayor
aproximación
a
la
conceptualización del término” (p. 14). De la misma manera, Pérez y
Torres (2000) comentan que la calidad está vinculada a varios factores
que cambiarán según las necesidades e intereses del entorno.
Esta investigación pretende conocer los criterios vinculados al
contexto venezolano, es decir, adaptados a las prioridades de los
estudiantes que van a ingresar a este nivel educativo, para servir de guía
a la caracterización de las universidades.
14
La presente investigación está conformada por:
En primer lugar por los antecedentes de la investigación, el
problema de la investigación, los objetivos que se desean lograr y el por
qué de la necesidad de determinar estos criterios.
En segundo lugar, el apartado III presenta los conceptos más
importantes relacionados con el tema de investigación y se divide en los
siguientes capítulos:

Capítulo I: se refiere a las universidades, más específicamente
su historia, las universidades en Venezuela, las universidades
nacionales y privadas y la calidad universitaria.

Capítulo II: refleja el contraste entre el sistema educativo
universitario y de media diversificada y profesional en
Venezuela, haciendo referencia al marco legal que los
constituyen.
15

Capítulo III: trata sobre los criterios de evaluación, explicando el
concepto de evaluación y los rankings de las universidades a
nivel mundial.

Capítulo IV: menciona los antecedentes empíricos donde se
citan diferentes modelos de rankings a nivel mundial.
Posteriormente en
el apartado IV, se presenta el Marco
Metodológico donde se plantean los siguientes capítulos:

Capítulo I: muestra el tipo de estudio de la investigación.

Capítulo II: expone el tipo de diseño de la investigación.

Capítulo III: se presenta la población y la muestra que se
desea investigar.

Capítulo IV:
trata
sobre
operacional de la variable.
la
definición
conceptual
y
16

Capítulo V: menciona los instrumentos y técnicas de
recolección de datos.

Capítulo VI: contiene los procedimientos del estudio.

Capítulo VII: explica las técnicas de análisis de datos
utilizadas.
El apartado V, trata sobre el análisis de los resultados obtenidos en
función de los objetivos trazados.
Posteriormente, en el apartado VI, se muestran las conclusiones a
las que se llega con esta investigación y en el apartado VII se mencionan
las recomendaciones y limitaciones que se presentaron durante la
investigación.
Con los lineamientos planteados anteriormente, se pretende
conocer los criterios que los estudiantes de quinto (5to) año de
bachillerato
toman
en
cuenta
al
seleccionar
una
universidad,
agrupándolos en una guía orientadora que tiene como propósito prestar
un beneficio para todos los estudiantes que la utilicen.
17
CAPÍTULO I
TEMA DE INVESTIGACIÓN
18
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las instituciones más importantes para el desarrollo
profesional de las personas se encuentra la universidad. Esta se ha
convertido en un ente de formación reconocido y tomado en cuenta para
diversos trabajos profesionales que buscan la excelencia. La importancia
de las universidades ha incrementado notablemente con el paso del
tiempo, ya que las mismas tienen el deber de satisfacer varias misiones
sociales y responder a intereses tanto personales como profesionales y
técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso (Ley de
Universidades, 1970, artículo 3).
La universidad es una de las instituciones más antiguas y de las
que más ha prevalecido durante el tiempo. La historia de las
universidades se remota a principios de la Edad Media, cuando el saber y
la educación eran controlados por la religión. A partir del siglo XII, los
profesores comenzaron a agruparse en defensa de la disciplina escolar,
preocupados por la calidad de la enseñanza; del mismo modo, los
alumnos
comenzaron
a crear comunidades
para protegerse del
profesorado, con la evolución de estas comunidades, nace lo que se
conoce como Universidades. Este nombre proviene de la palabra en latín
universitas, la cual significa comunidad organizada con cualquier fin. Entre
las primeras universidades que se conocieron destacan: la Universidad de
19
Bolonia (Italia), el Colegio de La Sorbona (París) y la Universidad de
Oxford (Inglaterra). Ésta última fue creada para evitar que los
universitarios ingleses se mudaran fuera del país para estudiar en el
Colegio de La Sorbona. Posteriormente en el siglo XIV, debido a los
desacuerdos de algunos profesores, se crea la Universidad de Cambridge
(Inglaterra). Es así como las universidades se crearon paulatinamente por
diferentes razones. En la actualidad las universidades tienen gran
influencia en la formación profesional de las personas y adicionalmente se
han convertido en una institución accesible para un gran número de la
población mundial. A raíz de esto, el número de universidades mundiales
ha aumentado, en los últimos años precipitadamente debido a la
demanda (Historia de las Universidades, 2006).
Entre los siglos XII- XIV aproximadamente, existían alrededor de
siete universidades en el mundo, concentradas en Europa (Historia de las
Universidades, 2006). En el año 1995, el número de universidades había
aumentado cerca de 3.000 universidades (Colleges and Universities,
1996) y para el año 2006 el número ha incrementado a más de 8.000
universidades (Braintrack University Index, 2006).
Actualmente en Venezuela existen alrededor de 51 universidades,
de las cuales en Caracas están ubicadas 8 (ocho) universidades privadas
(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, s/f). Debido a la
20
creciente
cantidad
de
universidades,
la
demanda
brindó
más
oportunidades de estudios siendo cada vez más tediosa y difícil la tarea
de hallar la universidad que recopila la mayor cantidad de características
favorables para cada tipo de estudiante (Enciclopedia Hispánica, 1991).
Es por esto que surge la necesidad de agrupar en criterios las
características que posee la universidad. Según Rama (2006), los
criterios, “son enunciados que describen un prototipo o situación ideal”
(p.12). Estos criterios utilizados describen las características de cada una
de las universidades y son considerados como atributos de calidad, ya
que en base a ellos los estudiantes determinan cuál universidad es más
apropiada para ellos.
Los ciudadanos venezolanos deberían tener un abanico de
oportunidades para seleccionar entre las universidades que mejor
satisfagan sus necesidades. Es por ello que mediante esta investigación
se desea indagar sobre ¿cuáles son los criterios que utilizan los
estudiantes de quinto año de bachillerato para seleccionar la universidad
donde realizar sus estudios de educación superior?
21
I.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Estudiar los criterios que utilizan los estudiantes de colegios
privados de Caracas para seleccionar la universidad donde realizar sus
estudios de educación superior.
Objetivos Específicos:
1. Definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las
universidades venezolanas.
2. Conocer los criterios que utilizan los estudiantes de quinto (5to)
año de bachillerato para seleccionar la universidad donde realizar
sus estudios de educación superior.
3. Diseñar una guía que sirva de orientación a los estudiantes de
quinto (5to) año de bachillerato para elegir una universidad.
I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Para 1950, Venezuela tenía cinco millones de habitantes y sólo
estaban en funcionamiento tres universidades (Central, de Los Andes y
del Zulia) y un instituto superior de formación docente (el Instituto
Pedagógico) en los cuales cursaban estudios unos 6.900 estudiantes. En
1953, se dictó la primera Ley de Universidades donde se autorizaba la
22
apertura
de
universidades
privadas.
Para
este
momento,
dos
universidades privadas abrieron sus casas de estudio al público,
manteniendo intacta la estructura académico-organizativa tradicional, el
mismo plan de estudios, el carácter elitesco y la enseñanza magistral. Las
oportunidades de estudios de educación superior eran bastante escasas
en cuanto a número y opciones profesionales y las clases populares
tenían pocas posibilidades de ingresar a este nivel educativo (UNESCO,
2003). El contexto universitario era similar en todas las universidades, por
lo que no existía la necesidad de establecer mayores diferencias entre
ellas.
Durante el siglo XX, las universidades tuvieron que enfrentar gran
cantidad de problemas de diversas índoles. Uno de los más generalizados
fue el de la masificación de la enseñanza que trajo como consecuencia la
insuficiencia de servicios, el exceso de titulados y, sobre todo, la
devaluación de la calidad de la enseñanza (Enciclopedia Hispánica,
1991).
Esta intensificación de la demanda dio paso a la creación de
nuevas universidades, tecnológicos, politécnicos, entre otros que se
pusieron en funcionamiento aproximadamente hace 30 años. También
influyó el hecho que se autorizó la creación de universidades privadas
para aliviar la presión de la demanda, las cuales absorbieron para 1987
23
un 18,63% de la matrícula. Esto también proporcionó grandes
posibilidades de competencia cualitativa, entre las cuales se encuentran
la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Otro
factor que influyó, fue la creación de las universidades con métodos de
enseñanza no convencionales como es el caso de la Universidad
Nacional Abierta, con un modelo de educación a distancia, y la
Universidad Simón Rodríguez con la acreditación del aprendizaje por
experiencia (Gran Enciclopedia de Venezuela, 1998b).
El porcentaje usual de expansión de instituciones universitarias en
países desarrollados ronda alrededor del 15 %, ubicándose Venezuela
para el año 1997 en un 33,47%, el cual, internacionalmente se considera
como característico de países
con “educación superior
masiva”
(UNESCO, 2003). La presente investigación utiliza como contexto a las
universidades privadas, por lo que es relevante destacar que entre los
años 1980 y 2006 hubo un crecimiento de instituciones privadas de
educación superior en Venezuela del 284% (UNESCO, 2006b).
Entre las razones que pueden explicar este incremento a lo largo
de la historia, se encuentran:
…la apertura de oportunidades del sistema educativo a partir de 1958. En
segundo lugar, las crecientes posibilidades de estudio que se ofrecieron,
continua y sostenidamente, en los niveles primario y medio del sistema
24
educativo, que poco a poco fueron surtiendo sus efectos de presión hacia el
tercer nivel, hasta obligar al estado a tomar medidas apropiadas para
satisfacer la creciente y casi compulsiva intensidad de la demanda de cupos
en establecimientos de educación superior (Gran Enciclopedia de Venezuela,
1998b, p. 51).
Como se puede observar las universidades se fueron expandiendo
y diversificando a lo largo de la historia, atrayendo cada vez más
popularidad a este sector de la educación. En la actualidad en Venezuela
y en el mundo, existen variedad de opciones para llevar a cabo estudios
de educación superior, cada una con características y fines distintos, lo
cual le brinda a la población gran variedad de oportunidades que no
siempre es fácil de aprovechar. ¿Pero cómo determinan los estudiantes
cuál universidad es más apropiada o cuál se adapta más a sus
necesidades?
Es por ello que se ha presentado la necesidad de encontrar un
sistema que plantee las características de varios aspectos y facilite el
proceso selección de universidades, mediante un proceso de evaluación.
De aquí surge el término de evaluación que según Veracoechea (2001),
es “una actividad sistemática, continua, que forma parte relevante del
proceso educativo y cuya finalidad básica es conocer, mejorar y
enriquecer tanto al alumno como al proceso educativo en general” (p.17).
25
Para el desarrollo de esta investigación es necesario concebir la
evaluación como un proceso de toma de decisiones. Esta concepción es
sustentada por varios autores, tales como Cronbach (1970, c.p.
Rodríguez, 2001), quien menciona que la evaluación no es sólo un fin
sino un punto de partida para la toma de decisiones. Al mismo tiempo
Stufflebeam (1960, c.p. Rodríguez, 2001) ve la evaluación orientada a la
toma de decisiones, mientras que Patton (s/f, c.p. Rodríguez, 2001) habla
de la utilidad de la evaluación para informar sobre decisiones y clarificar el
contexto, tiempo y espacio.
Para llevar a cabo este proceso de toma de decisiones, es
necesario establecer criterios que determinen las características de las
universidades. Rama (2006) indica que los criterios “son enunciados que
describen un prototipo o situación ideal”, proporcionando información
relevante de las mismas. Adicionalmente provee una estructura firme para
la toma de decisiones, ya que “aportan una información que permiten
valorar la situación del sistema…” (Tiana, 1993, c.p. Rama, 2006). Es por
ello que esta investigación tiene como objetivo conocer los criterios que
utilizan los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato para
seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación
superior.
26
Los criterios que se conocerán a través de esta investigación,
permitirán medir o estimar los aspectos más resaltantes de cada
universidad por lo que este trabajo busca definirlos con antelación para
poder plasmarlos en una guía orientadora para los estudiantes que van a
ingresar a la universidad. Esta evaluación como menciona Stake (1967,
c.p. Rodríguez, 2001), está centrada en el cliente, en este caso los
estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato de colegios privados de
Caracas.
27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
28
II.1. Las Universidades
El presente apartado hace referencia a los aspectos más resaltantes de
las universidades desde sus comienzos hasta la actualidad, mencionando
su historia, la evolución de las universidades en Venezuela, su
clasificación en
universidades nacionales y privadas y por último la
calidad universitaria según varios autores.
II.1.1 Historia de las universidades
La universidad es una de las instituciones más antiguas que ha
prevalecido durante el tiempo. La historia de las universidades se remonta
a principios de la Edad Media, cuando el saber y la educación eran
controlados por la religión. Estas instituciones no fueron diseñadas en
base a una idea o un propósito preestablecido, sino que a través del
tiempo fueron evolucionando, definiendo características, valores, entre
otros (González, 1997). A partir del siglo XII, los profesores comenzaron a
agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad
de la enseñanza; del mismo modo, los alumnos comenzaron a crear
comunidades para protegerse del profesorado, con la evolución de estas
comunidades, nace lo que se conoce como Universidades (Historia de las
Universidades, 2006).
29
El nombre de universidad proviene de la palabra universitas, la cual
significa comunidad
organizada
con
cualquier
fin.
Las
primeras
universidades que se conocieron datan entre los siglos XI y XII,
destacándose: la Universidad de Bolonia (Italia), el Colegio de La Sorbona
(París) y la Universidad de Oxford (Inglaterra). Ésta última fue creada para
evitar que los universitarios ingleses se mudaran fuera del país para
estudiar en el Colegio de La Sorbona. Posteriormente en el siglo XIV,
debido a los desacuerdos de algunos profesores, se crea la Universidad
de Cambridge (Inglaterra). Es así como las universidades se crearon
paulatinamente por diferentes razones (Historia de las Universidades,
2006).
Entre los siglos XII- XIV aproximadamente, existían alrededor de siete
universidades en el mundo, concentradas en Europa (Historia de las
Universidades, 2006). Para el año 1300, el número de universidades se
había multiplicado existiendo entre 15 y 20 universidades (González,
1997).
A partir del siglo XVI las universidades comenzaron a diversificarse y a
tomar conciencia de su papel en la sociedad y sobre sus funciones. Se
consideraron a sí mismas “las instituciones encargadas de impartir
educación superior, que formaban parte de un conjunto de instituciones
semejantes en cuanto a sus fines y… que sus principales funciones
30
fueron la enseñanza y el otorgamiento de grados.” (González, 1997).
Algunas
eran
instituciones
gobernadas
por
los
estudiantes
que
contrataban a los profesores, adoptando el modelo de la universidad de
Bolonia, y otras eran instituciones gobernadas por los gremios de
profesores, adoptando el modelo de la Universidad de Paris (La Sorbona),
siendo este último modelo el que prevaleció.
Como
se
mencionaba
anteriormente,
las
universidades,
sus
características, sus valores, sus funciones, se fueron estableciendo a lo
largo de la historia hasta llegar a lo que hoy conocemos como
universidad.
Universidades
importantes
como
la
Universidad
de
Salamanca y la Universidad de Berlín, sentaron las bases para las demás
que aún no se habían creado. La primera sirvió de modelo para las
universidades de América Latina; la segunda sentó las bases de lo que
son hoy en día las universidades de investigación (González, 1997).
Fernández en 1964, aporta el siguiente significado de universidad.
… se entiende por universidad a los centros de estudios superiores en
los que se imparta enseñanza humanística, además de la del tipo
profesional o técnica y en cuyo seno se atienda a la formación integral
del hombre y se promueva, por la investigación, el desarrollo de la
cultura y el progreso de la ciencia (Fernández, 1964, p. 158).
31
Por otra parte, Newman (1976, c. p. González, 1997), reconocido como
una de las autoridades más importantes en el campo de la teología,
escribió hace varios años sobre las funciones de la Universidad
ofreciendo esta definición:
La Universidad es el lugar en que se enseña el conocimiento universal. Esto
implica que su objeto es, por una parte, intelectual, no moral; y por la otra,
que es la difusión y extensión del conocimiento, más que el avance del
conocimiento (Newman, 1976, c. p. González, 1997, p. 57).
Como se puede notar, para ese momento la función de la universidad se
restringía a la docencia, siendo esta percepción apoyada por Ortega y
Gasset (1930, c.p. González, 1997), al exponer que:
a) La Universidad consiste, primero y por lo pronto, en la enseñanza
superior que debe recibir el hombre medio.
b) Hay que hacer del hombre medio, ante todo, un hombre culto… Por tanto
la función primaria de la Universidad es la enseñanza de las grandes
disciplinas culturales… Física, Biología, Historia, Sociología, Filosofía.
c) Hay que hacer del hombre medio un buen profesional (Ortega y Gasset,
1930, c.p. González, 1997, p. 58).
Sin embargo, en la actualidad, las funciones de la universidad van mucho
más allá de la docencia. Jaspers (1965, c.p. González, 1997) considera
que
la
universidad
moderna
tiene
cuatro
principales
funciones:
“enseñanza, investigación, educación profesional y la transmisión de una
clase particular de cultura”.
32
Rosovsky (1982; c.p. González, 1997) por su parte ha definido su
concepto de educación liberal a través de lo que debe ser una persona
educada:
a) Debe ser capaz de pensar y escribir en forma clara y efectiva.
b) Debe tener una apariencia crítica de las formas en que se obtiene el
conocimiento y el entendimiento del universo, de la sociedad y de
nosotros mismos.
c) Una persona educada, en el último cuarto de siglo, no debe ser ignorante
de otras culturas y de otros tiempos.
d) Debe entender y debe haber meditado sobre problemas morales y éticos.
e) Finalmente, una persona educada debe conocer con profundidad algún
campo del conocimiento,… ya que la acumulación de conocimientos
representa una manera efectiva de desarrollar las capacidades de
razonamiento y análisis, porque se requiere considerar fenómenos,
técnicas y construcciones analíticas cada vez más complejas (Rosovsky,
1982, c.p. González, 1997, p.63).
Por otra parte, durante el siglo XX, las universidades tuvieron que
enfrentar cantidad de problemas de muchas clases. Uno de los más
generalizados fue el de la masificación de la enseñanza. Esta
masificación trajo como consecuencia la insuficiencia de servicios, el
exceso de titulados y, sobre todo, la devaluación de la calidad de la
enseñanza (Enciclopedia Hispánica, 1991). Al masificarse la enseñanza,
la demanda brindó más oportunidades de estudios siendo cada vez más
tediosa y difícil la tarea de hallar la universidad que recopila la mayor
cantidad de características favorables para cada tipo de estudiante. De
aquí surge la necesidad de determinar qué criterios toman en cuenta los
alumnos para la elección de su universidad y en base a éstos poder crear
una guía que les facilite este proceso de selección.
33
Teniendo ahora una visión más clara de lo que implica una universidad,
se pueden presentar algunos de los problemas o circunstancias por las
que las mismas deben lidiar. Las universidades han ido creciendo a lo
largo de la historia, como se ha venido comentando en este apartado.
Esto ha traído como consecuencia la diversificación de muchos de los
aspectos que la conforman, entre ellos la variedad de carreras que se
enseñan en ellas. Desde que von Humboldt luchó por incorporar nuevas
carreras en la Universidad de Berlín, ha habido una influencia por
incorporar nuevos estudios y títulos en las universidades. El proceso para
decidir cuáles carreras pueden incorporarse o no a las universidades,
nunca ha estado bien definido. Barnett (s/f, c.p. González, 1997), señala
que el criterio que por lo general se recurre en los medios académicos
para determinar qué se puede incorporar a las universidades, “es el del
conocimiento verdadero y objetivo” (González, 1997, p.61). A pesar que
estos conceptos, verdad y objetividad, también son debatibles, esta
opinión permite ver la importancia que existe de facilitar los datos más
veraces a todos aquellos interesados sobre las universidades y sus
características; en este caso a todos los estudiantes que desean elegir la
universidad que más les conviene tomando en cuenta los criterios que
ellos consideran.
34
En la actualidad las universidades tienen gran influencia en la formación
profesional de las personas y adicionalmente se han convertido en una
institución accesible para un gran número de la población mundial. A raíz
de esto, el número de universidades mundiales ha aumentado, en los
últimos años precipitadamente debido a la demanda (Historia de las
Universidades, 2006). En los años 1100 aproximadamente, existían cerca
de siete universidades en el mundo concentradas en Europa. En el año
1300, esta cifra se había aumentado entre quince y veinte universidades.
En el año 1995, el número de universidades había aumentado a
aproximadamente 3.000 universidades (Colleges and Universities, 1996) y
para el año 2006 el número ha incrementado a más de 8.000
universidades (Braintrack University Index, 2006).
A través de los años, las universidades han ido evolucionando y
adaptando sus características, valores y funciones al contexto donde se
desenvuelven, para satisfacer las necesidades de la población y llegar a
lo que hoy conocemos como universidad. En Venezuela, la Ley de
Universidades define a la universidad en el artículo 1 como “…
fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a
profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los
valores trascendentales del hombre” (Ley de Universidades , 1970,
Artículo 1, p. 3).
35
Para comprender mejor el objetivo de este trabajo de grado, es
indispensable considerar
venezolano.
A
a las
continuación
se
universidades
presenta
en
su
el contexto
historia,
sus
características, y particularidades.
II.1.2 Universidades en Venezuela
Es necesario revisar la historia de Venezuela para tener una visión clara
de la problemática actual de la Educación Superior de este país, y para
ello se requiere tener presente que su evolución está íntimamente
vinculada a la historia política del país. Al intentar explicar este proceso,
se llega a la conclusión de que la misma es un claro reflejo de las tres
grandes etapas políticas de Venezuela. En primer lugar está la etapa de
conquista y colonización (1498-1810), tres siglos durante los cuales los
españoles y alemanes habitaron con indígenas, conformándose así una
sociedad
multiétnica
y
multicultural
en
un
largo
proceso
de
argumentaciones y guerras entre españoles y criollos, blancos y mestizos,
propietarios y esclavos, pobres y ricos, gobierno y oposición. Luego
continuó la etapa de construcción de la república (1811-1958), si bien fue
un período de rebeliones y guerras civiles, dio paso a la consolidación
nacional, que se inició con la declaración de independencia política del
país y se cierra con la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Y
por último le sigue la etapa de la democracia, en sus dos fases:
36
representativa o formal, entre 1958 y 1999; y la participativa, que nace
con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el 20 de diciembre de 1999 durante el mandato del presidente
Hugo Chávez Frías (UNESCO, 2003).
Tomando en cuenta estos factores, se puede conocer la historia de la
educación superior sabiendo que Venezuela fue un país tardío en el
desarrollo cultural. Transcurrieron más de doscientos (200) años después
del descubrimiento para que se creara su primera universidad, la Real y
Pontificia Universidad de Caracas, el 22 de diciembre de 1721. Esta
Universidad se creó por varias razones, en primer lugar se debió a lo
costoso que les
resultaba
a los
estudiantes
trasladarse a las
universidades vecinas de Santo Domingo y Santa Fe de Bogotá. En este
caso vemos reflejado que ocurrió igual que en Europa cuando se crearon
las universidades de Cambridge y Oxford para evitar que los ingleses
migraran a Francia para estudiar en la Universidad de La Sorbona. En
segundo lugar se debió a la necesidad de formar abogados y médicos
criollos, y por último al deseo de formar un clero culto que se ocupara de
la administración de las iglesias y catedrales (Gran Enciclopedia de
Venezuela, 1998a).
Para 1810, nace en Mérida la Universidad de los Andes, siendo estas dos
universidades (la de Caracas y la de los Andes) los únicos centros de
37
educación superior en Venezuela hasta finales del siglo XIX, cuando
surgen dos nuevas instituciones, la Universidad del Zulia y la Universidad
de Carabobo en 1892. Es decir, que la Universidad de Caracas,
denominada en 1826, Universidad Central de Venezuela, es la
universidad más antigua de Venezuela (Gran Enciclopedia de Venezuela,
1998a).
Durante la segunda mitad del siglo XIX la universidad venezolana vivió
algunas etapas de cierto esplendor, pero se impusieron más las de
decadencia debido a la inestabilidad política, las crisis financieras y la
intervención oficial la cual eliminó su autonomía. Uno de los hechos que
tuvo mayor importancia para esta época, fue la promulgación, el 27 de
Junio de 1870, del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria,
ratificado en el Código de Instrucción Pública de 1897, mediante los
cuales se establece el principio de la gratuidad de la enseñanza en
universidades, colegios y demás institutos nacionales (UNESCO, 2003).
Con las dos largas dictaduras de Juan Vicente Gómez (1909-1925) y de
Marcos Pérez Jiménez (1948- 1958), se hizo poco por la educación, basta
decir que tan sólo dos universidades (la Central y la de Los Andes)
lograron funcionar con cierta regularidad. Para este momento no hubo
mayor crecimiento en la matrícula escolar por lo que no se crearon
nuevas instituciones de educación superior. Los diez años siguientes a la
38
muerte del dictador Juan Vicente Gómez, en los gobiernos Eleazar López
Contreras (1936-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945), se inició un
proceso de apertura política y de cambios sociales y económicos. En
materia educativa se adelantaron decisiones de importancia que
contribuyeron a la expansión y mejoramiento cualitativo de la educación
(UNESCO, 2003).
En 1945 con el golpe de estado al General Medina Angarita, se estableció
un gobierno populista que duró tres (3) años, y dictó un "Estatuto
Orgánico de las Universidades Nacionales" que eliminó la poca
autonomía universitaria que existía para el momento. La transformación y
expansión de la educación superior se vieron afectadas por el
derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos y el establecimiento de
una nueva dictadura. Para 1950, Venezuela tenía cinco (5) millones de
habitantes y sólo estaban en funcionamiento tres (3) universidades
(Central, de Los Andes y del Zulia) y un instituto superior de formación
docente (el Instituto Pedagógico) en los cuales cursaban estudios unos
6.900 estudiantes. Durante este período, las universidades sufrieron
varias interrupciones y fueron sometidas a un estricto control oficial. En
1953 el Ejecutivo Nacional al mismo tiempo que dictó una Ley de
Universidades (en contra de la autonomía), autorizó, por primera vez, la
apertura de universidades privadas, la Universidad Santa María y la
Universidad
Católica
Andrés
Bello.
Durante
este
período
las
39
universidades
se
limitaron
a
establecer
nuevas
carreras,
pero
mantuvieron intacta su estructura académico-organizativa tradicional, el
plan de estudios rígido, el carácter elitesco y la enseñanza magistral. Las
oportunidades de estudios de educación superior eran bastante escasas
en cuanto a número y opciones profesionales y las clases populares
tenían pocas posibilidades de ingresar a este nivel educativo (UNESCO,
2003).
En 1958 el General Pérez Jiménez es derrocado, y ese mismo año se
decretó una nueva Ley de Universidades bastante progresista. En ella se
establece la plena autonomía universitaria y el principio de plena
inviolabilidad de su recinto por parte de las fuerzas públicas. A partir de
este momento surgieron los guerrilleros (más que todo estudiantes y
profesores de universidades) y movimientos como el de Renovación
Universitaria y reformas curriculares de cierta importancia, como fueron
los intentos de organizar las universidades por departamentos y la
implantación del estudio por semestres, en lugar de años; la creación de
Licenciaturas con varias opciones y el régimen de unidades-crédito,
prelaciones y materias electivas, con lo cual se logró dar mayor
flexibilidad a los estudios (Navas, s/f). Durante este año se crearon varios
de los aspectos que hoy en día caracterizan a la universidad, pudiéndose
tomar en cuenta indicadores como reformas curriculares, departamentos,
períodos académicos por semestres, licenciaturas con varias opciones,
40
régimen por crédito y materias electivas, para determinar los posibles
criterios que utilizan los estudiantes para la toma de decisiones de su
universidad.
En 1970 el Congreso Nacional reforma la Ley de Universidades con el
propósito de lograr mayor control político sobre las universidades. En ella
se redefine el concepto de autonomía fijándole límites en los aspectos
organizativo, académico, administrativo y financiero. Así mismo, define al
Consejo Nacional de Universidades (CNU) como organismo coordinador
de las instituciones universitarias, otorgándole mayores poderes. En este
momento también se crea la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU) como organismo de asesoría técnica del CNU. La
reformada Ley de Universidades, habla de: universidades vs. institutos de
educación superior (que no son universidades), por un lado, y sector
oficial vs. sector privado, por el otro. Con esto, la educación superior se
diversifica en muchas clases de instituciones, en varios niveles y
modalidades de estudio, cubriendo casi toda la geografía nacional
(Consejo Nacional de Universidades, s/f; Navas, s/f).
Lo cierto es que entre 1958 y 1998 la matrícula estudiantil en educación
superior se incrementó notablemente, hasta el punto de que la matrícula
en 1950 era de apenas 6.900 estudiantes, en el 58 era de 11.000 y subió,
treinta (30) años después, en 1981, a 331.100 alumnos, en 1990 era de
41
513.000
y
para
el
2001
era
de
unos
770.000
estudiantes
aproximadamente. La diversificación institucional y el crecimiento de la
educación superior en esta etapa se ilustran todavía más si se observa
que para 1957 existían funcionando sólo seis (6) instituciones de
educación
superior:
tres
(3)
universidades
nacionales,
dos
(2)
universidades privadas y un instituto pedagógico. Para 1980 el conjunto
estaba conformado por 91 instituciones y para el año 2001 un conjunto de
145 instituciones. En 1998 comienza su período de presidencia Hugo
Rafael Chávez, aportando la llamada democracia participativa (UNESCO,
2003). Teniendo en cuenta los cambios históricos, se puede decir que las
universidades se consolidaron y multiplicaron durante los años de
democracia.
Para el año 1981 había 331.000 estudiantes en los programas de
pregrado ofrecidos por 67 instituciones del subsistema. De ellos 282.269
(85.2%) cursaban en 43 instituciones del sector oficial y 48.846 (14.8%)
en 24 universidades e institutos de educación superior del sector privado.
Para 1990, el número de estudiantes en educación superior había
alcanzado 512.000 y para el año 2000 la cifra se elevó a 699.000
estudiantes, lo cual significa que en la última década la matricula en
educación superior en Venezuela tuvo un incremento de 76%, esto es un
crecimiento muy por encima del crecimiento demográfico. Uno de los
datos más relevantes para el año 2001, durante el denominado gobierno
42
participativo, la cifra total estimada era de unos 716.000 estudiantes de
pregrado, de cuyo total un 60% estudia en las instituciones oficiales. Para
el 2.002 la cifra total de estudiantes de educación superior es de unos
860.000, lo que significa un incremento de 90.000 con respecto al año
anterior (UNESCO, 2003).
Entre las razones que pueden explicar este incremento a lo largo de la
historia, se encuentran:
…la apertura de oportunidades del sistema educativo a partir de 1958. En
segundo lugar, las crecientes posibilidades de estudio que se ofrecieron,
continua y sostenidamente, en los niveles primario y medio del sistema
educativo, que poco a poco fueron surtiendo sus efectos de presión hacia el
tercer nivel, hasta obligar al estado a tomar medidas apropiadas para
satisfacer la creciente y casi compulsiva intensidad de la demanda de cupos
en establecimientos de educación superior (Gran Enciclopedia de Venezuela,
1998b, p. 52).
Esta intensificación de la demanda dio paso a la creación de nuevas
universidades, tecnológicos, politécnicos, entre otros que se pusieron en
funcionamiento a partir de hace treinta (30) años aproximadamente.
También influyó la autorización de la creación de universidades privadas
para aliviar la presión de la demanda, las cuales absorbieron para 1987
un 18,63% de la matrícula. Esto también proporcionó
grandes
posibilidades de competencia cualitativa, entre las cuales se encuentran
la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Otro
factor que influyó, fue la creación de las universidades con métodos de
43
enseñanza no convencionales como es el caso de la Universidad
Nacional Abierta, con una educación a distancia, y la Universidad Simón
Rodríguez con la acreditación del aprendizaje por experiencia (Gran
Enciclopedia de Venezuela, 1998b).
El porcentaje usual de expansión de instituciones universitarias en países
desarrollados ronda alrededor del 15%, el cual, internacionalmente se
considera como característico de países con “educación superior masiva”.
En 1991, Venezuela se ubicaba en 27,22% y en 1997 aumentó a 33,47%,
a diferencia de lo que sucedía en 1950 que era de 2%, en 1960 de 3% y
en 1975 de 13% (UNESCO, 2003).
La presente investigación utiliza como contexto a las universidades
privadas, por lo que es relevante destacar que en Venezuela se evidenció
el crecimiento más alto de este tipo de institución entre 1980 y 1986 con
un 36% de crecimiento. Luego, el siguiente crecimiento más alto fue entre
los años 1996 y el año 2000, con un 34% de crecimiento y el tercer
crecimiento más alto fue entre 1988 y 1992 con un 30%. En total, se
estima que entre los años 1980 y 2006 hubo un crecimiento de
instituciones privadas de educación superior en Venezuela del 284%,
pues la mayoría de las universidades se han fundado en los últimos 30
años (UNESCO, 2006b).
44
Tabla 1. Número de instituciones de Educación Superior
(Período 1980-2006)
Universidades
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2004
2006(1)
Oficiales
13
16
17
17
17
21
22
23
Privada
6
9
11
15
15
21
26
28
Total
19
25
28
32
32
42
48
51
Fuente: Departamento de Estadística. CNU - OPSU, Gacetas Oficiales 1986-2006
(1) Proyecciones CNU – OPSU (UNESCO, 2006b, p. 23)
En el cuadro anterior se puede notar un constante crecimiento en el
número de las universidades, especialmente entre el año 1992 y el año
2004. Es interesante notar que en los últimos 4 años, las universidades
privadas sobrepasan el número de universidades oficiales. Así, al haber
mayores opciones de estudio la toma de decisión que debe realizar cada
estudiante se hará cada vez más compleja.
En la relación espacio geográfico/ habitantes, Venezuela es un país
relativamente pequeño con una población de 24,5 millones de habitantes,
6% de los cuales, es decir un millón y medio, son profesionales con
educación
superior
(UNESCO,
2003).
Actualmente
tiene
aproximadamente 51 universidades a nivel nacional, de las cuales en la
zona metropolitana de Caracas están ubicadas ocho (8) universidades
privadas (Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, s/f).
45
Las universidades tienen un rol fundamental que cumplir, pues deben
proporcionar educación de calidad, que garantice a la sociedad
profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo de los
sectores del país tales como económicos, sociales, educativos, entre
otros. Si la educación es satisfactoria, las actitudes, razonamientos,
pensamientos críticos y reflexiones de los estudiantes serán desarrollados
al máximo, permitiendo a los egresados adaptarse a diferentes
situaciones y desarrollar la capacidad de resolver problemas en
determinados contextos. La idea de formar hombres responsables no sólo
aplica al ámbito académico, también es importante complementar esa
formación con los valores que le van a permitir desarrollar una vida digna,
con valores como la tolerancia, la responsabilidad y el trabajo en equipo
(Ley Orgánica de Educación, 2006, Artículo 3). Para velar por el
cumplimiento de este rol, es necesario establecer los criterios que
determinen si cada universidad cumple el mismo.
Este punto resalta la importancia de la evolución de las universidades
venezolanas a lo largo de la historia y como está directamente
relacionada con los períodos políticos del país. Además desarrolla la
importancia de la masificación en el constante crecimiento de las
instituciones universitarias y en el aumento a la accesibilidad a un gran
número de personas.
46
II.1.3 Universidades Nacionales y Privadas
Las instituciones del nivel de educación superior en Venezuela se
clasifican en dos grandes categorías. Las leyes venezolanas, aportan que
estas dos categorías son: (1) universidades e (2) institutos y colegios
universitarios. A continuación se profundizará sobre la categoría 1 ya que
es la que se encuentra relacionada directamente al tema de investigación,
proporcionando de esta manera las características más resaltantes de las
universidades.
Según el artículo 8 de la Ley de Universidades de Venezuela (1970), las
universidades pueden ser Nacionales o Privadas, y las mismas se definen
de la siguiente manera:
1. Universidades Nacionales: Existen dos clases,
- Autónomas: son aquellas financiadas por el gobierno. “Estas
universidades adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del Decreto del
Ejecutivo Nacional por el cual se crean.” (Ley de Universidades, 1970,
Artículo 8, p.4). Según UNESCO (2003):
… disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas;
autonomía académica para planificar, organizar y realizar sus programas de
investigación, docencia y extensión; autonomía administrativa para elegir y
47
nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y
administrativo; y autonomía económica y financiera para organizar y
administrar su patrimonio (p.18).
Este grupo está compuesto por seis macroinstituciones: la Universidad
Central de Venezuela (UCV) en Caracas, la de los Andes (ULA) en
Mérida, la del Zulia (LUZ) en Maracaibo, la de Carabobo (UC) en
Valencia, la de Oriente (UDO) y la Centro Occidental Lisandro Alvarado
(UCLA) en Barquisimeto (Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, 2006).
- Experimentales: las cuales han sido creadas por el Estado venezolano
con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y
administrativas. Su organización y funcionamiento se rige por reglamentos
dictados por el Ejecutivo Nacional (Ley de Universidades, 1970, Artículo
10).
Este grupo está formado por instituciones que, por lo general ofrecen un
número pequeño de carreras y especialidades. La primera de estas
instituciones fue la Universidad de Oriente, creada en 1958 pero que
adquirió autonomía posteriormente. Luego se fueron creando la Simón
Bolívar (USB) en 1967 y en 1974 la Simón Rodríguez (UNESR).
Posteriormente fueron creadas la Universidad Nacional Experimental del
Táchira (UNET), en 1974, la Universidad Nacional Experimental de los
48
Llanos Ezequiel Zamora en 1975, la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (UNEFM) en 1977; Nacional Experimental de los
Llanos Centrales Rómulo Gallegos en 1977; la Universidad Nacional
Abierta en 1977; la Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt (UNERMB) y la Universidad Nacional Experimental de Guayana, en
1982, y en 1983 se fundó la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL). Otras universidades nacionales experimentales para el
año 2001 son: Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio
José de Sucre (UNEXPO), Universidad Nacional Experimental Sur del
Lago
Jesús
María
Semprum
(UNESUR),
Universidad
Nacional
Experimental del Yaracuy (UNEY), Universidad Nacional Experimental
Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA) y la Universidad
Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) (Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, 2006).
2. Universidades Privadas: son aquellas fundadas por personas naturales
o jurídicas de carácter privado, y para poder funcionar requieren de la
autorización del Ejecutivo Nacional. Las mismas sólo pueden abrir
Facultades y carreras que apruebe el Consejo Nacional de Universidades.
La educación privada, debe cumplir con los requisitos éticos, académicos,
científicos, económicos y de infraestructura que establezca la ley,
reservándose el Estado la vigilancia y control de sus actividades (Consejo
Nacional de Universidades, s/f; Ley de Universidades, 1970, Artículo 173).
49
Existen en la actualidad 24 universidades privadas, de las cuales algunas
son patrocinadas por la Iglesia Católica y otra gran mayoría por grupos
laicos. Las del primer grupo son la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB) fundada en 1953; la Universidad Católica del Táchira fundada en
1982; la Universidad Cecilio Acosta, la Universidad Santa Rosa, creada
en 1999 y la Universidad Monteávila. Las principales establecidas por
grupos laicos son la Universidad Santa María (USM), creada en 1953; la
Universidad Metropolitana, en 1965; la Rafael Urdaneta en 1974; la
Tecnológica del Centro en 1979; y la José María Vargas en 1983
(Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2006).
Como se puede observar las universidades se fueron expandiendo y
diversificando a lo largo de la historia, atrayendo cada vez más
popularidad a este sector de la educación. En la actualidad en Venezuela
y en el mundo, existen variedad de opciones para realizar estudios de
educación superior, cada una con características y fines distintos, lo cual
le brinda a la población gran diversidad de oportunidades que no siempre
es fácil de aprovechar. Por ello la importancia de esta investigación la cual
ayudará a los estudiantes en el proceso de la selección de la universidad
donde estudiará.
50
La presente investigación toma en cuenta las universidades privadas del
área metropolitana de Caracas. Según el Artículo 2 de la Ley Especial
sobre el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas: “Los limites del
Distrito Metropolitano de Caracas, son los del Municipio Libertador del
Distrito Capital, el cual sustituye al Distrito Federal, y de los Municipios
Sucre, Baruta, Chacao y El Hatillo del Estado Miranda” (Consejo Nacional
Electoral, s/f).
A continuación se describen las universidades privadas del área
Metropolitana de Caracas. La información que se presenta a continuación
fue extraída de cada una de las páginas Web correspondientes a cada
universidad.
Universidad Alejandro de Humboldt - Caracas

Ubicación: Av. Lima, entre Plaza Venezuela y Av. Libertador, Edif.
Universidad Alejandro de Humboldt.

Año de Fundacion: 1º de Diciembre de 1997.

Página Web: http://www.unihumboldt.edu.ve/

Breve Historia: Es una institución de carácter privado promovida
por la Asociación Civil Educativa Humboldt, creada con el voto
favorable del Consejo Nacional de Universidades en Resolución Nº
51
28 del 25 de Julio de 1.997 y autorizada su funcionamiento por
Decreto Presidencial Nº 2225.

Misión y Visión: Búsqueda de la verdad mediante la creación,
asimilación y difusión del saber que se manifiesta en las funciones
básicas de la investigación, docencia y extensión, dentro de una
concepción dinámica que responda a las exigencias de la
sociedad,
lo cual
implica
el
mantenimiento
de relaciones
permanentes con diversos sectores de la comunidad.

Carreras que ofrece: Administración de Empresas Turísticas,
Contaduría
Pública,
Administración
Publicidad,
de
Economía,
Empresas.
Ingeniería
en
Comercio
Educación
Informática,
Internacional,
Mención
e
Inglés,
Ingeniería
en
Mantenimiento de Obras.
Universidad Católica Andrés Bello - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Universidad Católica Andrés Bello. Final Prolongación
Av Paez. Montalbán - Caracas. ZP 1020.

Año de Fundación: 1953

Página Web: www.ucab.edu.ve
52

Breve Historia: La Universidad Católica Andrés Bello - UCAB -, con
sus tres sedes: Caracas, Guayana y Coro, es una Institución de
Educación Superior de carácter privado y sin fines de lucro. Su
sede principal se encuentra ubicada en la urbanización MontalbánLa Vega de Caracas, capital de Venezuela. Fue fundada en
octubre de 1953 y confiada por el Episcopado Venezolano a la
Compañía de Jesús.

Misión y Visión: Contribuir a la formación integral de la juventud
universitaria, en su aspecto personal y comunitario, dentro de la
concepción cristiana de la vida.
Esforzarse por acelerar el proceso de desarrollo nacional, creando
conciencia de su problemática y promoviendo la voluntad de
mejoramiento continuo.
importancia
a
la
Por
educación
lo
de
mismo,
los
concederá
recursos
especial
humanos
y
particularmente de la juventud, a fin de lograr la promoción de toda
persona y todas las personas.
Trabajar por la integración de América Latina y por salvaguardar y
enriquecer su común patrimonio histórico-cultural; por la mutua
compresión y acercamiento de los pueblos de nuestro Continente;
por la implantación de la justicia social; por la superación de los
prejuicios y contrastes que dividen y separan a las naciones, y por
el establecimiento de la paz, fundada en hondo humanismo
53
ecuménico.
Irradiar su acción, especialmente a los sectores más marginados
de la comunidad nacional.
Promover el diálogo de las Ciencias entre sí y de éstas con la
Filosofía y la Teología, a fin de lograr un saber superior, universal y
comprensivo, que llene de sentido el quehacer universitario.

Carreras que ofrece: Administración de Empresas, Contaduría
Pública, Sociología, Relaciones Industriales, Economía, Derecho,
Comunicación Social, Educación en Biología y Química - Ciencias
Sociales - Ciencias Pedagógicas - Educación Integral - Filosofía Física y Matemática – Preescolar, Filosofía, Letras, Psicología,
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática,
Ingeniería en Telecomunicaciones, Teología.
Universidad Católica Santa Rosa - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Final Cota Mil inicio Av. Baralt, Calle Seminario, detrás
de la estación de servicios de PDV. Sabana del Blanco, La
Pastora.

Año de Fundación: 09 de Agosto de 1725 / 1999

Página Web: http://www.santarosa.edu.ve/
54

Breve Historia: La Universidad Católica Santa Rosa es una
institución privada fundada en 1.999 que pertenece a la Fundación
Universitaria Santa Rosa. Sin embargo, a pesar de su reciente
nacimiento como casa de estudios se trata del recinto académico
más antiguo de Venezuela, dado que sus inicios se remontan a la
época de la colonia cuando el entonces Seminario Santa Rosa
(1.673), se convierte no sólo en pionero del movimiento intelectual
y espiritual de la nación, sino que su filosofía sirve de génesis para
lo que hoy día se conoce como Universidad Central de Venezuela.
Para 1.999 El Consejo Nacional de Universidades, aprueba por
unanimidad la transformación del Instituto Universitario Seminario
Interdiocesano (IUSI) en Universidad Santa Rosa, con las
Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Teológicas,
Ciencias de la Educación y Derecho. Luego, para el 30 de Junio el
Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, firma el Decreto
N° 191 en el que autoriza el funcionamiento de la Universidad
Santa Rosa.
En Gaceta Oficial del 28 de Octubre de 2.003 se realiza el cambio
de nombre a la Universidad Santa Rosa por el de Universidad
Católica Santa Rosa.

Misión y Visión:
55
Misión: Refleja quiénes somos, qué hacemos, para quién lo
hacemos y nuestros valores. Es una institución de educación
superior, inteligente,
pionera en el desarrollo académico y
espiritual en Venezuela que promueve la investigación y el
intercambio del conocimiento y experiencias para la formación de
profesionales honestos, integrales, altamente emprendedores,
innovadores y productivos con sólidos valores éticos y cristianos
así como con una gran sensibilidad y responsabilidad social
comprometidos con los cambios del país.
Visión: Comunica hacia dónde nos dirigimos y cómo queremos que
nos vean en un futuro. Ser una de las mejores opciones
académicas
de
Venezuela,
reconocida
nacional
e
internacionalmente por su excelencia, trayectoria y prestigio en
investigación y formación de profesionales integrales, altamente
competitivos e innovadores con sólidos valores éticos y cristianos,
elevada vocación de servicio y sensibilidad social, comprometidos
con los cambios del país.

Carreras que ofrece: Derecho Canónico, Comunicación Social,
Filosofía, Historia Eclesiástica, Teología, Educación mención
Pedagogía Religiosa, Educación mención Pedagogía Religiosa
(Técnica), Educación mención Integral, Educación mención Integral
(Técnica),
Educación
mención
Historia,
Educación
mención
56
Historia (Técnica), Educación mención Preescolar, Educación
mención Preescolar (Técnica)
Universidad José María Vargas - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Av. Sucre. Torre Universidad José María Vargas. Urb.
Los Dos Caminos. Caracas – Venezuela.

Año de Fundación: 01 de Julio de 1983

Página Web: http://www.ujmv.edu

Breve Historia: La universidad adopta este nombre en homenaje a
tan destacado venezolano, de valía excepcional en la historia de la
cultura y de la política del país, José María Vargas, que en lo
científico, pedagógico y ético se erige como constructor de una
perenne fuente de inspiración para las nuevas generaciones y la
formación de la ciudadanía en general. Esta institución es la
respuesta a la Venezuela presente de una mujer ejemplar, Doctora
Alicia Díaz Gorrín de Parra, Rectora-Fundadora de la misma, y
quien se constituye en la primera mujer de Venezuela en asumir
tan alto cargo académico con trabajo, honestidad y con el norte
dirigido al desarrollo integral del país. La Universidad forma parte
del Complejo Educativo Parra Díaz, el cual se halla constituído por
57
numerosos institutos de todos los niveles de la docencia,
incluyendo la modalidad de Educación Especial. Sus estrategias,
orientación y métodos están concentrados a la consecución del
ideal
vargasiano,
propósito
del
que
participan
todos
sus
organismos.

Misión y Visión:
Misión: Es una Institución Educativa que satisface oportunamente
las necesidades y expectativas de la comunidad contribuyendo con
el bienestar ciudadano a través de las prácticas comunitarias,
facilitando espacio e instalaciones y utilizando tecnología de
vanguardia, proyectándose mediante diversos
medios
a la
comunidad latinoamericana.
Visión: Primera Universidad líder en atención a las necesidades de
formación de la Comunidad latinoamericana.

Carreras
que
ofrece:
Ingeniería
Industrial,
Ingeniería Civil,
Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Administración
Contaduría Pública, Derecho, Educación Integral, Educación
especial, Educación Preescolar, Historia de las artes plásticas y
Museología.
58
Universidad Metropolitana - Caracas

Tipo de Institución: Privada

Ubicación: Autopista de Guarenas, sector la Urbina, Distribuidor
Metropolitano.

Año de Fundación: 1970

Página Web: http://www.unimet.edu.ve

Breve Historia: Al inicio de la década de los 60 un grupo de
hombres con visión de futuro, liderado por don Eugenio Mendoza,
pensó en una universidad que capacitara con criterio moderno a
jóvenes de todas las clases sociales, llamados a integrar en el
futuro los equipos profesionales calificados por el talento y
preparación para ejercer una influencia decisiva en el desarrollo del
país. A tal fin el grupo constituyó en mayo de 1964 una asociación
civil sin fines de lucro. De su trabajo surgió la Universidad
Metropolitana, el 21 de octubre de 1970, fecha en la cual el
Consejo Nacional de Universidades aprueba y autoriza su
organización, planes y programas.
El 22 de octubre de ese mismo año la Universidad abre sus
puertas en la antigua sede del Colegio América, ubicada en San
Bernardino, Caracas. Un frondoso samán en su patio central, es
testigo del inmenso esfuerzo que se despliega en esa etapa inicial
de la institución. Bajo su enramada se forma la primera generación
59
de 198 estudiantes; a su sombra sueña y labora el claustro, y
toman cuerpo las acrisoladas ilusiones de los fundadores.
Se
ofrecen
entonces
cinco
carreras:
Ingeniería
Mecánica,
Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química, Ciencias Administrativas y
Matemática. A partir de 1976, la Universidad Metropolitana
establece su sede definitiva en La Urbina. El nuevo campus se
extiende sobre una superficie de 100 hectáreas, colindantes con el
Parque Nacional El Ávila. En la plaza del rectorado, como símbolo
de continuidad, un retoño del anterior samán despliega su copa.
Hoy la Universidad Metropolitana cuenta con unos 5 mil alumnos y
un plantel académico de alrededor de 500 profesores. Su oferta
académica se extiende a quince carreras de pregrado, siete
maestrías y nueve especializaciones.

Misión y Visión:
Misión: Formar profesionales reconocidos por su alto nivel ético,
sólida formación integral, por su capacidad emprendedora, de
liderazgo y de trabajo en equipo, con dominio de al menos un
segundo idioma, y comprometidos con el desarrollo del sector
productivo y de la sociedad en general.
Visión: Fortalecer la UNIMET como una institución universitaria
reconocida por la competitividad y formación integral de sus
graduados, destacada por la calidad y pertinencia de su producción
intelectual y técnica, por el valor que le asigna a la conducta ética
60
de sus miembros y por el esfuerzo permanente y el compromiso
para responder a las cambiantes realidades del entorno nacional e
internacional

Carreras que ofrece: Ciencias Administrativas, Contaduría Pública,
Derecho, Economía Empresarial, Educación (Inicial e Integral),
Estudios Liberales, Idiomas Modernos, Ingeniería (Producción,
Sistemas,
Mecánica,
Química
y
Eléctrica),
Matemática
y
Psicología.
Universidad Monteávila - Caracas

Ubicación:
Final Av. El Buen Pastor, Boleíta Norte. Caracas, Distrito Capital.

Página Web: http://www.uma.edu.ve/

Breve Historia: N/A

Año de fundación: 22 de Julio de 1998

Misión y Visión: Es una comunidad de personas y saberes con la
misión de buscar y transmitir la verdad. Está fundamentada en el
humanismo cristiano y en una cultura universal enraizada en la
tradición venezolana e iberoamericana. Tiene como propósito
desarrollar todos los planos del conocimiento, el aprendizaje de
61
destrezas y habilidades, así como el cultivo de las virtudes
intelectuales y morales.

Carreras que ofrece: Educación, Derecho, Ciencias Administrativas
y Comunicación Social.
Universidad Nueva Esparta - Caracas - Los Naranjos

Ubicación: Av. Sur 7, Urb. Los Naranjos, Municipio El Hatillo,
Caracas, Distrito Capital.

Año de fundación: 20 de Septiembre de 1989

Página Web: http://www.une.edu.ve

Breve Historia: La Universidad Nueva Esparta constituye la
culminación de un sólido proyecto educativo que se inicia en la
década del cincuenta. Arranca ese transitar el 20 de septiembre de
1954 cuando comienza el funcionamiento del Colegio Nueva
Esparta, en una casona de estilo colonial, de Reducto a Glorieta,
en el centro de la ciudad capital.
A comienzos de la década de los ochenta, se intensifica la
búsqueda del terreno que permitiría construir la Universidad. La
providencia proporciona en 1982, un hermoso terreno en Los
Naranjos y este hecho hace más cercano el logro de la meta.
62
Comienza el intensivo, pero gratificante proceso de concepción y
construcción del edificio. Ardua labor en la cual participaron
muchas personas bajo la permanente y acuciosa mirada de los
esposos Dr. Juan B. Marcano Marcano y Prof. Gladys J. Carmona
de Marcano (fundadores de la universidad).
El 20 de Septiembre de 1989, se inaugura la Universidad Nueva
Esparta. Con ese hecho culmina un proyecto que arrancó en 1954
y se inicia otro que tendrá como meta la consolidación de una
Institución de Educación Superior que pueda servir de modelo a
otras Universidades y que se caracterice por la incansable
búsqueda de la excelencia en edificaciones, equipos y sistemas
tecnológicos, solo con recursos propios y sin subsidios de ente
público y privado. Su misión es formar profesionales integrales,
eficientes y altamente calificados, para un gran país en pleno
desarrollo.

Misión y Visión: Tiene como meta la consolidación de una
Institución de Educación Superior que pueda servir de modelo a
otras Universidades y que se caracterice por la incansable
búsqueda de la excelencia en edificaciones, equipos y sistemas
tecnológicos, solo con recursos propios y sin subsidios de ente
público y privado. Su misión es formar profesionales integrales,
63
eficientes y altamente calificados, para un gran país en pleno
desarrollo.

Carreras que ofrece: Computación, Ingeniería Civil, Ingeniería
Electrónica, Administración, Administración de Empresas de
Diseño, Administración de Empresas Turísticas
Universidad Santa María - Caracas

Ubicación: Carretera Petare-Santa Lucía, Campus La Florencia,
Km. 4. Caracas, Estado Miranda.

Página Web: http://www.usm.edu.ve

Breve Historia: Transcurría el año 1953 y Venezuela era un país
cuya educación superior se limitaba a instituciones académicas
pertenecientes al Estado. Esta situación aunada a un gobierno
represivo coartaba las opciones para que los jóvenes del país se
formaran libremente como profesionales. En esa época, la iniciativa
de Lola Fuenmayor, una mujer preocupada por ese vacío
educativo, dio origen a la primera universidad privada del país: la
Universidad Santa María.
A partir de este momento, El Paraíso, urbanización ubicada en la
capital del país, comenzó a albergar en una hermosa casa a un
cúmulo de estudiantes que llegaron a este recinto universitario en
64
busca de conocimientos que los transformaran en ciudadanos
útiles y con visión de futuro. Las facultades de Derecho, Farmacia,
Ingeniería y Odontología fueron las pioneras en este proceso
educativo; para dar paso, a finales de la década de los años 50, a
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales conformada por las
escuelas
de
Economía,
Administración
y
Contaduría
y,
seguidamente, a la Facultad de Ingeniería, la cual ofrecía la
especialidad de Ingeniería Civil con mención en Vías y Estructuras.
La Universidad Santa María siguió en ascenso para incorporar, en
la década de los 70, cursos de post-grado en las diferentes
profesiones. De esta manera, la Universidad reclamó espacio, pues
la sede original se iba haciendo pequeña para la población
estudiantil que, día a día, se nutría de conocimientos y experiencia
en sus aulas. Es así como en los años 80, la historia da un giro y la
universidad es adquirida por Umberto Petricca, economista
egresado de esta casa de estudios, quien da continuidad al sueño
de una nueva sede.
Umberto Petricca recibe así el legado educativo iniciado por Lola
Fuenmayor y lo amplía a otros rincones del país. Desde entonces
la Universidad Santa María ha seguido creciendo y hoy cuenta con
sedes en importantes Estados del país, tales como Anzoátegui y
Amazonas. Además, se están construyendo sedes en los Estados
Barinas y Miranda. Sin embargo, el crecimiento no ha sido sólo
65
estructural, pues se han incorporado nuevas carreras como:
Ingeniería Industrial, Ingeniería en Telecomunicaciones, Estudios
Internacionales.
Hoy, la Universidad Santa María continúa albergando en sus aulas
a miles de venezolanos que están en una constante búsqueda de
la excelencia profesional y personal.

Carreras que ofrece: Derecho, Estudios Internacionales, Economía,
Administración,
Contaduría
pública,
Comunicación
Social,
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería de Telecomunicaciones, Arquitectura, Odontología,
Farmacia.

Misión y Visión: Tiene como misión contribuir con el desarrollo
económico y social de la Nación, elevando el bienestar de sus
ciudadanos, a través del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Teniendo en cuenta la historia de las universidades tanto del mundo como
de Venezuela, es importante resaltar la importancia que se le atribuye a la
calidad universitaria para comprender mejor la presente investigación.
66
II.1.4 Calidad Universitaria
Es relevante desarrollar el concepto de calidad universitaria en esta
investigación, ya que la misma esta directamente vinculada a los criterios
que se desean conocer. Éstos permiten determinar el desempeño de las
universidades según la percepción de cada persona. A continuación se
estudiarán las propuestas del concepto de calidad según varios autores
para contemplar posibles criterios que se pueden extraer de los mismos.
Según González (2003): “Se asume como gran reto para la educación
universitaria en el siglo XXI… la búsqueda de calidad, relacionada con la
necesidad de proporcionar a los estudiantes una formación integral” (p.84)
Pero ¿Qué es la calidad? ¿Cómo se relaciona con el ámbito educativo?
¿Es un término uniforme para todos?
Pérez y Torres (2000) expresan: “Uno de los términos mas utilizados en la
actualidad es el de calidad, aplicado a la educación“(p.9). La calidad
Universitaria es un factor determinante en el desempeño de las
universidades a nivel mundial. El concepto de calidad universitaria es muy
amplio ya que abarca varias dimensiones y está relacionado a diferentes
aspectos.
67
…La concepción que se tiene del vocablo “calidad” es distinta en las diversas
concepciones ideológicas que nutren el pensamiento pedagógico actual;
algunos discursos se refieren al término de “calidad” como sinónimo de
excelencia, aplicada a la relación que se establece entre posibilidades y
consecuciones de los discentes; otros discursos se refieren a la calidad,
como conjunto de respuestas que la escuela como institución debe aportar a
la sociedad, aunque – en definitiva- la calidad queda vinculada con la
propuesta de diseños curriculares y su pertinente desarrollo, de modo que
den respuestas a las expectativas sociales (Pérez y Torres, 2000, p.9).
Como mencionan Pérez y Torres (2000), la calidad está vinculada a
varios factores que cambiarán según las necesidades e intereses del
entorno. Para esta investigación se podría tomar en cuenta los diseños
curriculares que como exponen los autores es un indicador de calidad.
La calidad es un aspecto completamente intangible y difícil de cuantificar.
Según Vázquez (2001):”…en la medida en que una universidad,
incrementa su capacidad de evaluación, la comunidad universitaria puede
implicarse con mayor seguridad y confianza en el mejoramiento de su
calidad.” (p. 152). Se ve la importancia de la evaluación como factor
determinante de la calidad, por lo que más adelante se profundizará este
concepto. Por otra parte, Ander-Egg (1999) se refiere a la calidad
institucional como: “la cualidad atribuible a una institución cuyos
componentes estructurales y funcionales responden a criterios de
idoneidad conforme con lo que se espera de dicha institución” (p. 44).
Ander-Egg refleja en su cita la importancia de conocer los criterios ya que
éstos responderán a las expectativas de los estudiantes, quienes le
68
atribuirán distintas ponderaciones determinando según los resultados la
calidad de la universidad que más le conviene.
Como menciona Neave (2001, c. p. Trinidad, Ayuso, Gallego y García,
2003) la evaluación de la calidad universitaria no es un concepto nuevo ya
que ha existido desde la creación de las universidades “… sin embargo,
es en la década de los ochenta cuando las sociedades modernas
europeas fueron poco a poco desarrollando procesos de control y
evaluación, con el fin de mejorar la calidad de sus centros universitarios”
(p.84).
Para poder determinar la calidad de una universidad es necesario estudiar
la calidad de su enseñanza entre otros factores. La Encyclopedia of
Educational Research (Enciclopedia de Investigaciones Educativas)
señala: “Toda definición de calidad de la educación será poco precisa
debido a las múltiples acepciones de la misma…” (s/f, c.p. Rodríguez,
2001b, p.5). En esta investigación la calidad va estar sujeta a las
percepciones y expectativas de cada estudiante que utilice la guía con los
criterios establecidos, justificando lo señalado por la enciclopedia. Por otra
parte el Diccionario de las ciencias de la educación (1983), expone que la
calidad de la enseñanza es vista como un concepto que ha de derivarse
de las características del modelo educativo que la comunidad ha fijado
como base de su sistema escolar, y que manifiesta los valores del
69
contexto social en el que se define. Es por ello que la calidad de la
enseñanza se debe entender como un concepto relativo, ya que dicho
concepto estará determinado por el contexto en que se encuentra el
estudiante y por el patrón escolar en el que se haya desenvuelto.
Fernández (1990) plantea una visión similar a la propuesta anteriormente
señalada:
La noción de “calidad de la enseñanza” constituye uno de esos lugares
críticos de toda investigación de carácter empírico en el que lo que se desea
medir o estimar queda radicalmente definido “a priori” por el instrumento de
medida o estimación por el que se opta (Fernández, 1990, c. p. Rodríguez
2001b, p.6).
En este caso, los criterios son los aspectos que se desean medir o
estimar en cada universidad por lo que este trabajo busca definirlos con
antelación para poder plasmarlos en una guía orientadora para los
estudiantes que van a ingresar a la universidad.
Según el Diccionario de las ciencias de la Educación (1983) la calidad de
la enseñanza es vista como: “propiedad o conjunto de propiedades
inherentes a un sistema de enseñanza que permiten apreciarlo como
igual, mejor o peor que otro sistema”, También se refieren a ella como la
“Relación que existe entre los objetivos formulados por un sistema
educativo y los resultados alcanzados” (p. 211). Si se toma en cuenta este
concepto desde el punto de vista de la calidad en general, él mismo
70
proporciona
indicios
de que determinadas
características
de las
universidades, al ser evaluadas, determinarán la calidad de la misma.
La calidad de la enseñanza es un proceso continuo que permite vincular
los elementos cualitativos de la estructura del sistema educativo con el
proceso y el producto de la educación superior. García (s/f, c.p
Diccionario de las ciencias de la Educación, 1983) señala que para
determinar
los aspectos relevantes en cuanto a la calidad de la
enseñanza es necesario estudiar las siguientes características: en primer
lugar la integridad, para que el proceso educativo se refleje como algo
completo, luego plantea la coherencia, la cual evitará el abandono de
calidad entre una serie de elementos separados y sin sentido, por último
plantea la eficacia, como un indicador importante de que una actividad
determinada ha alcanzado la finalidad que busca.
Por otro lado es primordial destacar la investigación de Gómez (s/f, c.p
Diccionario de las ciencias de la Educación, 1983)
en la que se
expusieron los factores que pueden forjar y servir como indicadores para
medir la calidad de la enseñanza:
a) Factores que operan a nivel escolar: recursos que se destinan a
educación, estructura y funcionamiento del sistema educativo,
investigación educativa, contexto general dentro del que se produce
el hecho educativo.
71
b) Factores que operan a nivel del centro. Se trata de una concreción de
los anteriores, siendo los más significativos: 1) de tipo estructural:
formación del profesorado, medios didácticos, espacios escolares,
contexto sociocultural del centro, servicios complementarios, relación
numérica profesor-alumno, etc. 2) de funcionamiento y organización:
programas, métodos y procedimientos de enseñanza,
perfeccionamiento del profesorado, orientación escolar, organización
del centro, clima social del centro y de las clases, actividades
extraescolares, evaluación de la enseñanza relaciones del centro con
el entorno, investigación, etc. (Gómez, s/f, c.p Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983, p. 211, 212 )
En lo mencionado anteriormente se asoman conceptos e indicadores los
cuales podrían ser considerados para definir los posibles criterios que se
adapten al contexto venezolanos, tales como: recursos, funcionamiento
del sistema educativo, contexto general, formación del profesorado,
medios didácticos, espacios escolares, contexto sociocultural, servicios
complementarios, relación numérica profesor- alumno, organización,
métodos
y
procedimientos
de
enseñanza,
perfeccionamiento
del
profesorado, clima social, actividades extraescolares, evaluación de la
enseñanza y relaciones del centro con el entorno.
Para analizar el concepto de calidad y su adaptación al ámbito educativo
es importante resaltar dos grandes perspectivas; la intrínseca y la
extrínseca. Según Trinidad y otros (2003): “La primera hace referencia al
acatamiento o respeto a las exigencias epistemológicas de una ciencia,
de una disciplina. La segunda se refiere a la pertinencia, es decir, a la
correlación con las necesidades del entorno.” (p. 5.). Ambas perspectivas
están conformadas por componentes particulares que enriquecen el
72
concepto de la calidad de la educación superior. La calidad intrínseca se
manifiesta por el respeto a las exigencias epistemológicas de una ciencia
o disciplina; por la excelencia del conocimiento por el conocimiento,
siendo éste independiente de su adecuación al que aprende y su
pertinencia al programa de formación. Por otro lado, el componente
extrínseco de la calidad universitaria presenta una mayor diversidad de
perspectivas ya que el nivel de concreción tomado será el que se adopte
a partir del enfoque evaluativo que se utilice para valorar dicha calidad
(Casaliz, 1991, c.p. Rodríguez, 2001b). En esta investigación se tomará
en cuenta la perspectiva extrínseca del concepto de calidad, ya que se
relaciona con las necesidades del entorno, en este caso de los
estudiantes.
A pesar que la calidad educativa es un término abstracto, busca conseguir
una mayor operatividad, efectividad y responsabilidad social. De acuerdo
a Fernández (2000): “En los últimos años el término calidad suele ya venir
acompañado de una serie de descriptores o indicadores que, como
mínimo dan mayor aproximación a la conceptualización del término” (p.
14). Como refleja el autor los criterios o indicadores van ligados con el
concepto de calidad, aproximándolo a describir cada vez mejor sus
características.
73
De la misma manera González (2003) expresa que “…la mejora de la
calidad de la Universidad no se produce únicamente por aumentar los
recursos y la infraestructura de los centros a la docencia y a la
investigación…” (p. 86) Los actores que influyen en la determinación de la
calidad educativa abarcan muchos aspectos, no sólo la parte tangible de
una universidad sino todo aquello que no se ve a simple vista como
factores académicos, sociales, económicos, culturales, etc.
El modelo de calidad educativa descrito por Rodríguez (2001b) propone
los siguientes componentes: en primer lugar estudiar la calidad como
excepción, la cual “…está asociada a la calidad de los inputs y la
reputación o fama de de la institución…” (p.7). En segundo lugar se
propone la calidad en relación a los inputs en donde “…cuatro tipos de
recursos son tomados en consideración: profesorado, instalaciones,
alumnos y dinero…” (p.7). Más adelante destaca la calidad como
reputación refiriendo que: “Este folclore…es también la fuente de la
calidad como reputación social. De acuerdo a este punto de vista, la
calidad es todo aquello que la gente cree que es” (p.8). Otro factor
determinante es la calidad como aptitud para el logro de objetivos la cual
“Nos permite asumir la diversidad de metas y las adaptaciones a las
diferentes realidades universitarias con la única condición de ser
eficaces…” (p.8). Tomando en cuenta la postura de Rodríguez (2001b),
es posible destacar como criterios de calidad: la reputación, el
74
profesorado, las instalaciones, los alumnos y el dinero, mientras la
población lo considere importantes, sirviendo como posibles indicadores
en la guía orientadora que se desea crear.
En la misma propuesta Rodríguez (2001b) habla de la calidad como
eficacia-eficiencia económica. En este punto se refieren los siguientes
indicadores de calidad:
TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS
1. Tasa de rendimiento por asignatura
2. Tasa de rendimiento por curso
3. % de abandonos, seguimiento de lo que tarda un alumno en finalizar un
curso
SALIDA DE ALUMNOS
1. % de graduados en relación con el número d e inscripciones del
correspondiente curso escolar.
ENTRADA DE ALUMNOS
1. Experiencia educativa/profesional previa
2. Requisitos de admisión
3. Procedimientos de selección/admisión
4. Programas de recuperación
METAS
1. Claridad y concreción de los objetivos finales del curso
CURRICULUM
1. Claridad y concreción de los objetivos del programa y de los objetivos
manifestados por la industria.
2. Correspondencia entre los objetivos del programa /objetivos
manifestados por la industria, con los objetivos finales del curso. Diseño y
elaboración del programa.
3. Relación entre los objetivos del programa/ objetivos manifestados por la
industria y el contenido del programa.
4. Coherencia del programa. Relación entre el programa y las horas de
estudio requeridas para el mismo.
5. Relación con las calificaciones de los alumnos requeridas en su
admisión.
6. Planificación y temporalización del proceso educativo (Rodríguez,
2001b, p.9).
75
Según lo mencionado anteriormente, se muestra que son indicadores de
calidad: el número de graduados, el proceso de admisión y el diseño y
elaboración de los programas.
El próximo punto que Rodríguez (2001b) propone es el de la calidad como
adecuación al mercado laboral: “Adecuación en cuanto al volumen de
titulados universitarios necesarios y a su óptima distribución por ámbitos o
sectores productivos (oferta de estudios y su acceso)…Adecuación de los
requisitos de formación necesarios a ese mercado laboral” (p.10). En este
punto determina la calidad de acuerdo a los siguientes indicadores:
TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS
1. Relevancia de las calificaciones obtenidas respecto a la práctica
profesional
2. Promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del primer
empleo en relación a otros cursos
3. Ratio de alumnos en paro/graduados en relación con cursos similares
4. Satisfacción de los empleadores/graduados con las calificaciones
obtenidas
METAS
1. Relevancia de las notas finales del curso con respecto a la práctica
profesional
2. Claridad/concreción de las metas finales
3. Relación de las metas finales y las calificaciones profesionales
requeridas
4. Concordancia entre el campo profesional y las metas finales
CURRICULUM
1. Cohesión entre las metas finales, los objetivos del programa, el trabajo
práctico y el contenido del programa.
2. Relevancia de las metas del programa /trabajo práctico en relación con
la práctica profesional
3. Relevancia de las actividades estudio/trabajo práctico en relación con el
trabajo profesional
4. Proporción de trabajo práctico
5. Consonancia entre programación teórica y trabajo práctico
76
6. Funcionalidad del programa teórico con respecto a la práctica
profesional
7. Preparación (teórica) para el trabajo práctico
8. Adecuación de la programación teórica de los cursos (Rodríguez, 2001b,
p.10).
Rodríguez (2001b), destaca la relevancia de las relaciones exteriores en
el sentido del promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del
primer empleo, así como la relevancia de los estudios en relación a la
práctica profesional.
Rodríguez (2001b) también propone la calidad como innovación
organizativa diciendo que: “…la calidad de un sistema o de una institución
de educación superior radica también en su capacidad de planificar y
adecuar recursos a nuevas demandas o situaciones…” (p.11). Siguiendo
los indicadores de calidad:
NIVEL ORGANIZATIVO (Estructura de la organización)
1. Procedimiento para la exploración del desarrollo interno y del ambiente
externo
2. Procedimientos para trasladar la información del exterior a la normativa
interna
3. Procedimientos para el desarrollo/revisión de los programas
4. Calidad de la gestión (estilo)
5. Cooperación / consultas dentro de la organización
6. Procedimientos para la toma de decisiones
7. Participación de los profesores en la toma de decisiones
8. División de tareas y responsabilidades
NIVEL ORGANIZATIVO (Cultura de la Organización)
1. Homogeneidad de valores /visiones
2. Consenso acerca de las innovaciones deseadas
3. Clima de trabajo. Ambiente
NORMATIVA (Gestión de los recursos humanos)
1. Normativa de selección/contratación
2. Orientación de los nuevos profesores
77
3. Cohesión entre las actividades de profesionalización
4. Presupuesto destinado a la profesionalización
5. Procedimientos para la evaluación del profesorado
GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD
1. Claridad/consenso acerca de los niveles de calidad
2. Coherencia entre las actividades de evaluación
3. Implicación externa en las actividades de evaluación
4. Número de innovaciones (exitosas) en los últimos años
5. Coherencia en los proyectos de innovación
6. División de responsabilidades en el control interno de la calidad
(Rodríguez, 2001b, p. 11).
En el punto expuesto anteriormente se destacan indicadores como la
organización interna, clima organizacional, recursos humanos y el sistema
de evaluación.
El próximo criterio que propone Rodríguez (2001b) es el de la calidad
como satisfacción al usuario, siendo éste el alumnado, comenta: “…el
criterio de calidad reside en el grado en que los servicios ofertados
satisfacen los requerimientos y expectativas de los alumnos (potenciales y
presentes)…” En éste episodio propone los siguientes indicadores de
calidad:
ENTRADA DE ALUMNOS
1. Número de alumnos que piden información, en comparación con cursos
similares.
2. Número de alumnos matriculados, en comparación con cursos similares
3. Procedencia geográfica
4. Motivos de la inscripción
5. Desarrollo/prognosis de la matriculación estudiantil en relación con el
desarrollo demográfico
TRAYECTORIA DE LOS ALUMNOS
1. % de abandonos
2. Motivos de abandono prematuro de los estudios
CURRICULUM
78
1. Posibilidades de diferenciación/especialización y cursos de media
jornada
2. Duración del programa
3. Dureza de los estudios
4. Claridad del programa
5. Relevancia del programa para los alumnos
6. Libertad del programa
7. Relación con las características/experiencia de los alumnos
8. Flexibilidad del programa (Rodríguez, 2001b, p. 12).
Entre los posibles indicadores que se podrían utilizar se destacan el
sentido de pertenencia, la admisión, la capacidad estudiantil (número de
alumnos matriculados) y el pensum.
El último criterio planteado por Rodríguez (2001b) es la dirección del
proceso de transformación, en el que dice:
The Student Learning Imperative: Implications for Students Affairs señala
que la calidad del producto graduado universitario vendrá determinada por
el nivel de logro de:
- Complejas habilidades cognitivas como la reflexión y el pensamiento
crítico.
- Habilidad para aplicar los conocimientos a problemas prácticos del campo
profesional, familiar, personal y social
- Comprensión y aprecio de las diferencias humanas.
- Competencias prácticas como resolución de conflictos, problemas, etc.
- Coherente e integrado sentido de identidad, autoestima, confianza,
integridad, sensibilidad estética y responsabilidad como ciudadano
- Desarrollar actitudes, valores, perspectivas y capacidad para un continuo
aprendizaje
- Convertirse en una persona cultivada
- Desarrollar la madurez emocional, tolerancia, empatía y habilidad de
liderazgo.
- Saber evaluar críticamente lo que se ha aprendido (American College
Personnel Association ACPA, 1994, c.p. Rodríguez, 2001b, p.13).
79
Rodríguez en su último criterio describe nueve características que forman
el perfil del graduado como un indicador de calidad en la educación
universitaria.
Se puede observar cómo Rodríguez (2001b) “…aboga por una educación
basada en la igualdad de oportunidades para todos en pro de la calidad
universitaria entendida
como aptitud para el logro de los objetivos
planteados, adecuación al mundo del mercado laboral, innovación
organizativa, satisfacción del usuario, etc” (p.1) a lo largo de los ocho
parámetros que estableció para determinar la calidad en la educación
superior. Es preciso resaltar la importancia de la evaluación de la calidad
del resultado y al desempeño educacional, como apunta De Weert (1990,
c.p. Rodríguez, 2001b): ”… la calidad no puede hacer exclusiva referencia
a los logros y resultados, sino también a las entradas y a los procesos”
(p.1).
Rodríguez (2001b) ve la calidad como un todo que está
comprendido por diversos aspectos que se mencionaron anteriormente.
Por otro lado, es necesario contrastar la diferencia de criterios entre
autores, como es el caso de Fernández (2000) quien resalta: ”…atención
a la diversidad, como realidad contrastada en los centros educativos, que
es capaz de recoger distintas posibilidades de aprendizaje de alumnos
con necesidades educativas especiales, valorando factores de índole
organizativo y formación de profesorado para dar respuestas a
80
diferencias…” (p.10). Y entre los indicadores de calidad universitaria
destaca:
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España
(LOGSE), en su artículo primero, así acota, aunque no lo exprese
explícitamente, una educación en calidad:
 El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
 La formación en el respeto de los derechos y libertades para el ejercicio
de la tolerancia y la libertad, de acuerdo a principios democráticos de
convivencia.
 Adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
 Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
 Formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural.
 La preparación para actuar activamente en la vida social y cultural.
 La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los
pueblos (Fernández, 2000, p.15).
En comparación, Fernández hace referencia a los servicios para
discapacitados, como también a la formación del profesorado y a
aspectos éticos de la educación.
La segunda concepción de calidad que trata Fernández (2000) es una
más global y adaptable a diferentes culturas (además de la española) ya
que fue propuesta por la Quinta Cumbre de Jefes de Estados
Latinoamericanos, y por lo tanto está mas acorde con esta investigación.
La misma sigue los siguientes indicadores:



Igualdad de acceso, permanencia y egreso.
Conocimiento y competencias relevantes para la profesión, la vida
cotidiana y la participación ciudadana.
Nuevos y mejores modelos de formación profesional
81






Respeto por la diversidad
Fomento de los valores de la democracia (tolerancia, responsabilidad y
convivencia)
Programas para la participación activa en la sociedad, de inserción
laboral y social, de relación con la ciencia y la tecnología.
Adecuados instrumentos didácticos
Modernización de la educación
Fortalecimiento de la profesión docente y de la identidad cultural (Quinta
Cumbre de Jefes de Estados Latinoamericano, 1999, c. p. Fernández,
2000, p. 16).
En esta concepción Fernández enfatiza como indicadores las relaciones
externas como el compromiso social (participación activa en la sociedad),
la inserción laboral y aspectos tecnológicos (instrumentos didácticos y
modernización de la educación).
Se puede observar como el término “calidad” puede ser utilizado
siguiendo diferentes variables, cada una adaptada a las necesidades de
su entorno y población. Rodríguez (2001b) menciona la importancia de
concebir la calidad como un concepto multifacético:
Al asumir un concepto multidimensional del talento, podrá hablarse de
niveles de calidad diferentes en el desarrollo de cada una de las
dimensiones del mismo dentro de una misma institución; de diferencias de
calidad entre dimensiones e instituciones y, por el contrario, de niveles
semejantes de calidad en el desarrollo de diferentes dimensiones del
talento en diferentes instituciones (Rodríguez, 2001b, p.13).
Por ello si los estudiantes buscan calidad en las universidades, deben
considerar múltiples aspectos, como menciona Rodríguez (2001b), debido
a las diferentes facetas del concepto de calidad.
82
Según Vásquez (2001): “…es fundamental que la comunidad universitaria
esté dispuesta a realizar el análisis y valoración de sus metas y logros en
el marco de sus relaciones globales para luego formular propuestas y
definir las estrategias más convenientes para mejorar su calidad” (p.151).
Es por ello que la
determinación de los criterios para crear la guía
orientadora se realizará siguiendo los indicadores y patrones establecidos
por la comunidad afectada, en este caso tomando como muestra a los
estudiantes de quinto año de bachillerato de colegios privados de
Caracas.
Luego de revisar lo que comentan estos autores, se puede concluir que la
calidad es un concepto ambiguo y multifacético, ya que depende del
contexto en el que se encuentre y de los diferentes alcances que tiene. La
calidad viene acompañada de indicadores que estipulan lo que se desea
medir y como menciona Fernández (1990, c.p. Rodríguez, 2001a) deben
estar definidos a priori, respondiendo a las expectativas que se tiene
sobre la institución.
De lo expuesto en este punto, se pueden extraer los siguientes criterios e
indicadores:

Recursos didácticos

Dinero

Funcionamiento del sistema

Número de graduados
educativo

Proceso de admisión

Contexto general

Diseño y elaboración de

Formación del profesorado

Medios didácticos

Espacios escolares
graduación y la obtención

Contexto sociocultural
del primer empleo

Servicios complementarios

Relación número de
programas


Promedio de tiempo entre la
Relación de los estudios
con la práctica profesional
profesor-alumno

Clima organizacional

Organización

Recursos humanos

Clima social

Sistema evaluativo

Actividades extraescolares

Sentido de pertenencia

Evaluación de la enseñanza

Capacidad estudiantil

Reputación

Servicios para

Profesorado

Instalaciones

Compromiso social

Alumnos

Inserción laboral.
discapacitados
Este apartado recopila información relevante acerca de las universidades
ya que en el mismo se expone detalladamente la evolución de las
84
universidades en el mundo y en Venezuela, con el fin de conocer el
desarrollo, las influencias y las funciones que cumple dentro de la
sociedad. Por otra parte se presentan los conceptos de calidad
universitaria y la importancia que tiene la misma en el desarrollo de esta
investigación.
En el próximo capítulo se exponen las leyes y sistemas educativos
relacionados con la investigación con el fin de crear un mayor
entendimiento del contexto en el que se realiza la misma.
85
II.2. Sistema Educativo Venezolano
El presente apartado presenta los sistemas educativos relacionados con
la investigación. En primer lugar se expone el sistema educativo
universitario y el marco legal que lo sustenta y posteriormente se exhibe
el sistema educativo de medio diversificado y profesional, con el fin de dar
a conocer las características que los sustentan y las diferencias entre
ambos según sus componentes.
II.2.1 Sistema Educativo Universitario
El sistema educativo en Venezuela ha experimentado cambios y
transiciones a lo largo de los años para poder abarcar la demanda y
necesidades de la sociedad venezolana.
El crecimiento apresurado de la población estudiantil trajo como
consecuencia la necesidad de expandir el sistema educativo universitario
para poder cubrir la demanda que existía. En el año 2001 la oferta
académica para educación superior en Venezuela era de 370 carreras o
programas profesionales distintos. Este crecimiento de la educación
superior ha sido muy similar al que ha sucedido en la región
latinoamericana (UNESCO, 2003).
86
Los fines, estructura y funcionamiento de la educación superior en
Venezuela están definidos en la Constitución Nacional (2000) en un
conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales se destacan la
Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central
y la Ley de Universidades. Como establece la Ley Orgánica de
Educación,
profesionales
la
educación
especialistas;
superior
tiene
promover
el
como
objetivos:
mejoramiento
formar
profesional
permanente, fomentar la investigación, las artes y otras manifestaciones
creadoras del ser humano, así como elevar el nivel cultural de los
venezolanos, todo ello en beneficio de la sociedad (Ley Orgánica de
Educación, 2006).
Las instituciones que imparten estudios de educación superior son
definidas legalmente en el Art. 28 de la Ley Orgánica de Educación:
“Son institutos de educación superior: las universidades, los institutos
pedagógicos, los institutos politécnicos, los tecnológicos, los colegios
universitarios, los institutos de formación de oficiales de las Fuerzas
Armadas, los institutos especiales de formación docente, los de bellas artes y
los de investigación; los institutos de formación de ministros del culto; y, en
general, aquellos que tengan los propósitos y objetivos de la educación
superior y se ajusten a los requerimientos que establezca la ley especial”
(Ley Orgánica de Educación, 2006, Art. 28, p.10).
Anteriormente, el organismo encargado de realizar el proceso de
admisión académico era el Consejo Nacional de Universidades. En el año
1973 el CNU tomó la decisión de agrupar nacionalmente el proceso de
87
preinscripción de los estudiantes aspirantes a las instituciones oficiales y,
posteriormente en el año 1984 se decidió que dicho proceso fuese de
carácter obligatorio y estuviese bajo responsabilidad y organización de la
Oficina de Planificación del Sector Universitario (Ministerio del Poder
Popular para la Educación Superior, s/f). Dicho proceso consiste en la
aplicación de una Prueba de Aptitud Académica realizada por la Oficina
de Planificación
del
Sector
Universitario
(OPSU),
que
tiene
la
responsabilidad de aplicar políticas y estrategias que estén señaladas por
los planes de la nación con respecto a la educación superior (Consejo
Nacional de Universidades, s/f).
Las Funciones de la OPSU son descritas detalladamente por el Consejo
Nacional de Universidades de la siguiente manera:
1. Servir como oficina técnica del CNU.
2. Hacer el cálculo de las necesidades profesionales del país a corto,
mediano y largo plazo.
3. Proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las
universidades y de los modelos de organización de las mismas.
4. Asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboración y ejecución
de sus propuestas-programas.
5. Las demás que le asignen las leyes y reglamentos (Consejo Nacional de
Universidades, s/f).
Los lineamientos que propone el Consejo Nacional de Universidades para
la OPSU son los siguientes:
1. Elevar la excelencia académica de las universidades.
88
2. Mayor pertinencia social de las instituciones universitarias.
3. Promover una mayor eficiencia de las instituciones en el uso de sus
recursos.
4. Corregir, dentro de los límites que establece la Ley, las distorsiones y
desviaciones existentes en las instituciones de educación superior.
5. Estimular la cooperación internacional (Consejo Nacional de
Universidades CNU, s/f).
En los lineamientos de la OPSU que propone el CNU se puede destacar
posibles criterios como la excelencia académica relacionada a la calidad,
la pertinencia social y la cooperación internacional como relaciones
externas.
Las Atribuciones de la Oficina de Planificación del Sector Universitario,
según el CNU, son las siguientes:







Servir de oficina técnica del Consejo Nacional de Universidades y del
Ministerio de Educación Superior.
Estudiar la aprobación de nuevas carreras, sedes, núcleos y
universidades tanto oficiales como privadas y presentar sus
recomendaciones al Consejo Nacional de Universidades.
Asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboración y ejecución
de sus presupuestos – programa, a cuyo efecto mantendrá contacto
permanente con las oficinas universitarias de presupuestos, y preparará
los instructivos y formularios que le sirvan de guía.
Instrumentar el Programa Nacional de Admisión a la Educación Superior
a corto, mediano y largo plazo.
Proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las
universidades y de los modelos de organización de las mismas.
Llevar la información estadística de la educación superior venezolana.
Las demás que le señalen las Leyes y los Reglamentos (Consejo
Nacional de Universidades, s/f).
Para ingresar al nivel de educación superior es necesario superar el
sistema nacional de admisión, el cual fue creado pensando que permitiría
89
cuantificar con precisión la demanda real de oportunidades de estudio y
vigilar el fenómeno de la preinscripción múltiple, lo cual resultaba ser un
problema grave, ya que un gran número de bachilleres lo hacía en varias
instituciones y carreras. El proceso nacional de admisión también tenía
como objetivo facilitar la distribución equitativa de los estudiantes en las
instituciones oficiales según la demanda anual. Sin embargo, durante el
primer proceso de preinscripción nacional se demostró que la capacidad
del sistema era insuficiente para satisfacer la demanda (UNESCO, 2003).
Como resultado, la preinscripción nacional se convirtió en un proceso de
ubicación o distribución de estudiantes en las instituciones y en las
carreras de educación superior. Para ello se han utilizado varios criterios
que son modificados con el paso de los años para lograr mayor equidad y
pertinencia en la ubicación estudiantil. Sin embargo, en la actualidad no
existe un sistema centralizado de admisión para universidades oficiales y
privadas, y es por esto que para admitir estudiantes, las instituciones de
educación superior se dividen en tres grandes grupos. El primero está
conformado por las instituciones que utilizan plenamente los criterios del
sistema nacional de admisión; el segundo, constituido por las instituciones
que realizan sus procesos internos de admisión con base en criterios
propios, como se puede observar en las universidades privadas, y en el
último grupo, las instituciones oficiales que combinan ambas opciones
mencionadas, admitiendo a un porcentaje de sus estudiantes como
90
resultado del proceso de preinscripción nacional y al resto basándose en
criterios y convenios internos (UNESCO, 2003).
Este proceso de admisión, como se mencionaba anteriormente, se realiza
cada año, a nivel nacional y de manera centralizada como consecuencia
de la evolución y crecimiento de la matrícula estudiantil en educación
superior. Es por ello que es importante mencionar como criterio de
selección de universidad el proceso de admisión, ya que como se
mencionó anteriormente no es igual para todas las universidades.
Al ser admitidos en cada universidad, la estructuración del sistema
educativo depende de la carrera o programa que se esté cursando. Las
carreras largas tienen un período de cinco (5) a seis (6) años de estudio y
las cortas de dos (2) a tres (3) años otorgando una titulación respectiva en
cada caso. Por estructura académica se entiende: “todo lo que se refiere
a: objetivos de los estudios que se realizan, los grados o niveles, el
régimen de enseñanza-aprendizaje y los sistemas de supervisión y
evaluación” (UNESCO, 2003). Todo lo anterior se encuentra relacionado a
un posible indicador que agrupe las características del diseño académico.
En la educación superior venezolana existen dos niveles correlativos de
estudio: el primero es denominado formación profesional o de pre-grado,
el cual tiene como requisito de ingreso poseer un título de Bachiller de la
91
República y tiene una duración de dos (2) a cinco (5) años dependiendo
de la especialidad. Posteriormente continúa la formación de postgrado,
también llamada educación avanzada, la misma abarca actividades de
varias semanas o meses de estudios hasta cursos altamente formalizados
y especializados con una duración de cuatro (4) o más años de estudios
según la especialidad a estudiar (UNESCO, 2003).
En los medios académicos se discute mucho en la actualidad la conveniencia
de acortar a cuatro años los estudios largos de pregrado por dos razones: el
notable desarrollo de los estudios de postgrado en el país y el hecho de que
en la mayoría de los países avanzados el pregrado dura cuatro años como
máximo (UNESCO, 2003, p.21).
A pesar de los diversos niveles de educación superior que existen en el
país, en la mayoría de las universidades predominan los estudios de
pregrado, tanto así que son pocas las universidades que ofrecen
actividades de postgrado (Ministerios del Poder Popular para la
Educación Superior, s/f). Lo que indica que la mayor demanda de
educación superior se encuentra en el nivel de pregrado tanto en
universidades oficiales y privadas.
Las universidades venezolanas que llevan a cabo estudios de pregrado o
profesionales están autorizadas a otorgar títulos profesionales. Los
estudios de pregrado o profesionales según UNESCO (2003):
92
…se refieren a los estudios que proporcionan una formación laboral básica a
nivel universitario, los cuales pueden ser de dos categorías: (a) Carreras
cortas, conducentes a títulos de Técnico Superior Universitario (T.S.U.), con
estudios de dos a tres años de duración, y, (b) Carreras largas, conducentes
a títulos profesionales (Abogado, Economista, Médico, Ingeniero, etc.) o de
Licenciado (en Historia, Biología, Educación, etc.), los cuales exigen estudios
de 5 o 6 años de estudio, o su equivalente en semestres, esto es, diez o
doce períodos respectivamente (p.21).
En Venezuela, la estructura del sistema educativo universitario de las
carreras de pregrado está conformado por tres tipos de asignaturas
académicas, las primeras son las materias básicas generales, las cuales
son similares según la línea de estudio (científica, humanística,
tecnológica, etc.); las materias básicas profesionales, las cuales son
específicas de la carrera o especialización; las materias electivas, que
producen
cierta
preespecialización
profesional;
las
pasantías
profesionales que se desarrollan en el campo de trabajo real; y por último,
un trabajo de grado o de Licenciatura (UNESCO, 2003). Esto demuestra
que se puede extraer nuevamente criterios como diseño académico y
pensum de estudios, dándole mayor relevancia entre los criterios
descritos hasta el momento.
La educación superior ha tenido una demanda considerable desde el año
1958 hasta la actualidad, lo cual ha traído como consecuencia la
evolución de las instituciones de educación superior para que dicha
demanda pueda ser solucionada satisfactoriamente. Por ello las
instituciones universitarias se encuentran en un proceso continuo de
93
perfeccionamiento y adaptación a las necesidades de la Nación en cada
momento histórico.
En este apartado se hizo referencia a la manera en la que está
conformado el sistema de educación superior en Venezuela el cual está
divido en pre-grado y post-grado, supervisado por la Oficina de
Planificación del Sector Universitario y se rige por la Ley de
Universidades. Se pudo observar el diseño académico, el pensum de
estudios, el compromiso social y la cooperación internacional como
posibles criterios que conformen la guía orientadora.
II.2.1.1 Marco Legal del sistema educativo universitario
Como se mencionó anteriormente, el sistema educativo universitario
venezolano se rige por varios documentos legales, los cuales recogen
información relevante sobre su funcionamiento, sus deberes y sus
derechos, entre otros. A continuación se presentan dichos documentos
con el fin de señalar las características más relevantes de este sistema
educativo para entender mejor el por qué de su estructura, desempeño y
funciones.
En primer lugar es importante destacar La Constitución Nacional vigente,
la cual establece en su Artículo 2 que: “la educación y el trabajo son los
94
procesos fundamentales” (p.4) que se necesitan para lograr los objetivos
de la sociedad y del Estado. En los Artículos 102 y 103 del mismo
documento legal se expone la educación como un “derecho humano y un
deber social”, derecho al que tienen acceso todos los ciudadanos en
igualdad de condiciones de calidad, oportunidad y gratuidad. De la misma
manera establece que el Estado debe asumir la educación como una
función obligatoria en todos sus niveles y modalidades; para ello la Nación
debe hacer una inversión prioritaria, ya que la educación es vista como
una herramienta para la formación de la personalidad y el beneficio del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico (Constitución Nacional
de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2000).
El Artículo 109 de La Constitución nacional expone, en relación a las
universidades, que el Estado “reconoce la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a la comunidad académica dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación para beneficio de
la
acción”. Es por ello que las universidades son autónomas para
gobernarse, desarrollar su planificación, organización, elaboración y
actualización de programas de investigación, instrucción y extensión, y
también para gerenciar y administrar eficientemente su patrimonio. Es
aquí donde basa el concepto de autonomía universitaria, bajo el control y
la vigilancia que el Estado debe ejercer para garantizar la calidad y
pertinencia social de las actividades educativas, las de investigación y
95
extensión y la eficacia en la gestión de los recursos humanos, materiales
y financieros que el Estado otorga a las instituciones de educación
superior (UNESCO, 2003).
En el documento mencionado anteriormente también se definen los
parámetros que rigen la carrera académica de Educación, estableciendo
que la misma estará a cargo de personas de reconocidos valores morales
y de aptitudes académicas específicas. También se señala que a los
docentes se les garantizará la estabilidad en el ejercicio profesional en un
régimen de trabajo y de vida coherente con su importante misión. Para
ello la Constitución establece en el Artículo 104 la relevancia del estímulo
a la actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y
permanencia que esté basado en criterios de evaluación de méritos
(Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2000).
Según esta Ley, la actualización permanente, el sistema de ingreso, la
promoción y la permanencia de los docentes, son indicadores relevantes
que se podrían tomar en cuenta como criterios para esta investigación.
La Ley Orgánica de Educación, vigente desde el año 1980, habla de la
educación superior en el Titulo I: Disposiciones Fundamentales, Capitulo
V: de la Educación Superior, Artículos 25, 26, 27, 28, 29, 30 y 31. Los
mismos se exponen a continuación de manera más detallada.
96
En el primer Artículo mencionado (Art.25) se expone que la educación
superior estará inspirada en un espíritu democrático, de justicia social y
solidaridad humana, la misma estará abierta a todo pensamiento universal
que busque la verdad por medio de la investigación (Ley Orgánica de
Educación, 2006). Dicho artículo hace referencia a la característica que
tienen las universidades de tener diversidad de pensamiento, otorgándole
a cada universidad la libertad de decisión en cada una de sus acciones.
El Artículo 26 expresa que la educación superior se basará en los niveles
precedentes y la misma comprende la formación profesional, o de
pregrado, y los estudios de post-grado. En este artículo se menciona
también que en la ley especializada en educación superior, es decir, la
Ley de Universidades, se encuentran los fundamentos, características
coordinación, régimen, entre otros aspectos y obligaciones que las
universidades deben seguir (Ley Orgánica de Educación, 2006). Esta
investigación estará enfocada únicamente al nivel de pregrado los cuales
proceden al nivel educativo medio diversificado y profesional al cual
pertenece la muestra que se utilizará.
La Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 27 que los
objetivos de la educación superior son:
1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales
especialistas
y
promover
su
actualización
y
97
mejoramiento conforme a las necesidades del desarrollo nacional y
del progreso científico.
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras en beneficio del bienestar del ser humano,
de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al
servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre (Ley
Orgánica de Educación, 2006, p. 9).
Estos objetivos deben tomarse en cuenta por la población aplicante al
considerar realizar estudios de educación superior, ya que los mismos
exponen el fin de dicho sistema educativo.
A lo largo del Artículo 28 de la Ley mencionada se define a los institutos
de educación superior como: “…las
universitarios
pedagógicos,
universidades, los institutos
politécnicos,
tecnológicos
y
colegios
universitarios…” (p.10). También se hace referencia y se mencionan los
institutos de formación oficiales como por ejemplo las Fuerzas Armadas,
institutos de bellas artes, ministros del culto, etc., (Ley Orgánica de
Educación, 2006). Esta investigación considerará, entre los institutos de
educación superior, exclusivamente a las universidades.
En el Artículo 29 se hace referencia al ingreso a la profesión docente en el
nivel de educación superior, el mismo se realizará por medio del sistema
de concursos según los lineamientos que se establezcan en la Ley de
Universidades (Ley Orgánica de Educación, 2006).
98
El Artículo 30 de la Ley Orgánica de Educación habla acerca de la
autonomía universitaria según la naturaleza y funciones de cada
institución. Comenta que el Consejo Nacional de Universidades u otro
organismo afín podrán dictar las normas administrativas y financieras
necesarias, cumpliendo su función de entidad coordinadora de políticas
universitarias, las cuales deben ser estrictamente cumplidas por las
instituciones de educación superior (Ley Orgánica de Educación, 2006).
En dicha ley se hace una breve referencia sobre los niveles de autonomía
que tiene cada universidad, siendo explicada más detalladamente en la
Ley de Universidades.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación, la instrucción universitaria
está “dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación para
una función útil a la sociedad” (p.10). Es por ello que se explican algunos
lineamientos en varios artículos que se menciona en la Ley de
Universidades a profundidad (Ley Orgánica de Educación, 2006). La ley
citada anteriormente presenta la importancia de la relación de los
egresados con el mercado laboral, ya que el mismo debe ser de utilidad
para la sociedad.
El otro documento legal que rige el funcionamiento de instituciones de
educación superior es la Ley de Universidades, vigente desde 1970. En
99
la misma se expone a profundidad lo relacionado a la educación superior
y las normas y lineamientos a seguir por las instituciones educativas. A
continuación se presentan los artículos
más relevantes para la
investigación.
En la Ley de Universidades, Titulo I: Disposiciones Fundamentales,
Artículo 1, se menciona que la Universidad es fundamentalmente una
comunidad de intereses espirituales en donde se reúne a profesores y
estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores
trascendentales del hombre (Ley de Universidades, 1970). Este artículo
se refiere a la esencia de las universidades, las cuales están agrupadas
en los actores que participan y los fines que persigue la misma.
El próximo Artículo (2) se refiere a la función de las Universidades como
Instituciones al servicio de la Nación y es su responsabilidad colaborar en
la orientación de la vida del país por medio de su contribución doctrinaria
en la aclaración de los problemas nacionales (Ley de Universidades,
1970). Se puede observar como el compromiso social es una tarea y
responsabilidad fundamental de las universidades.
Más adelante, en el Artículo 3 la Ley de Universidades comenta que:
100
Las Universidades deben realizar una función rectora de la educación, la
cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a
completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la
Nación para su desarrollo y progreso (Ley de Universidades, 1970, p.3).
Se denota la importancia de la pertinencia social de los estudios que
ofrecen las universidades, ya que estos deben contribuir al desarrollo y
bienestar de la Nación.
En el Artículo 5 de la Ley se menciona como las Universidades se
organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con el
sistema educativo universitario (Ley de Universidades, 1970).
El Artículo 6 habla acerca de la finalidad de la Universidad, diciendo que
la misma involucra a toda la Nación. Comenta que dentro de esta noción
se atenderá a las necesidades del medio en el que cada Universidad
funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución (Ley de
Universidades, 1970). Este artículo permite destacar las diferencias que
existen en las universidades a raíz de su autonomía, otorgándoles
también el derecho a los estudiantes de elegir la universidad que más les
convenga.
En el Capitulo II de la Ley de Universidades se habla de la Enseñanza
Universitaria y es aquí donde se expone a profundidad los parámetros
101
para la instrucción universitaria. En la Sección I de disposiciones
generales, Artículo 145 se menciona que la enseñanza universitaria se
llevará a cabo en las Universidades y estará dirigida a la formación
integral del alumno y a su preparación para una función útil a la sociedad
(Ley de Universidades, 1970). Nuevamente esta Ley denota la pertinencia
de los estudios con respecto al perfil de egresado que requiere la
sociedad.
El
Artículo
146
comenta
que
las
universidades
tienen
como
responsabilidad: “…establecer las normas pedagógicas internas que
permitan armonizar la enseñanza universitaria con la formación iniciada
en los ciclos de educación anteriores” (p.49). En las mismas se marcarán
lineamientos fundamentales para mejorar la calidad general de la
educación del país (Ley de Universidades, 1970).
En el Titulo IV de este capítulo, se habla acerca de las universidades
privadas, y es aquí donde se establecen los lineamientos para la
autorización y funcionamiento de las mismas a lo largo de los artículos
173, 174 y 175 que se exponen a continuación. Esto demuestra que las
universidades privadas han cumplido ciertos parámetros y requisitos para
poder funcionar, siendo así reconocidas por las instituciones que los
rigen, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior y los organismos que lo conforman (CNU y OPSU).
102
En el Artículo 173
se menciona que el Ejecutivo Nacional, mediante
Decreto, podrá autorizar el funcionamiento de Universidades fundadas por
personas naturales o jurídicas de carácter privado, siempre y cuando las
mismas
tengan
la
opinión
favorable
del
Consejo
Nacional
de
Universidades (Ley de Universidades, 1970).
El próximo Artículo (174) menciona que para la autorización del Ejecutivo
Nacional, él o los fundadores de la Universidad Privada llevarán la
solicitud al Ministerio de Educación acompañándola de los siguientes
documentos: “a) Copia certificada del Título jurídico por el cual se crea la
Universidad y b) Proyecto del Estatuto Orgánico” (Ley de Universidades,
1970, p.55).
En el Título IV de la Ley de Universidades, Artículo 175 se menciona lo
siguiente:
Autorizado el funcionamiento por el Ejecutivo Nacional, las Universidades
Privadas adquirirán la personalidad jurídica con la protocolización en la
Oficina Subalterna de Registro del lugar donde funcionará, de la solicitud al
Ministerio de Educación, los correspondientes documentos determinados en
el artículo anterior, y la autorización del Ejecutivo Nacional (Ley de
Universidades, 1970, p. 56).
En resumen, a lo largo de este punto fue posible conocer las funciones de
la universidad, sus características fundamentales, los parámetros y
103
requisitos de funcionamiento, su esencia, su autonomía y la pertinencia
social de los estudios. Los criterios que se pueden extraer son el
compromiso social, la relación con el mercado laboral y los recursos
humanos conformado por la actualización permanente de los docentes.
Se puede decir, en base a este punto, que para esta investigación se
tomará en cuenta el nivel de educación de pregrado, enfocado
únicamente a las universidades privadas.
Los institutos de educación
superior siguen los lineamientos expuestos en todos estos documentos
legales mencionados anteriormente, de los cuales las universidades
privadas se rigen por sus estatutos internos y por las normas académicas
de la Ley de Universidades y de los Reglamentos oficiales que les sean
aplicables.
A continuación se expone el sistema educativo medio diversificado
y
profesional, el cual es importante mencionar ya que es el nivel de estudio
que antecede la educación superior y al que pertenece la muestra
seleccionada para esta investigación.
II.2.2 Sistema Educativo Medio Diversificado y Profesional
En Venezuela, el sistema educativo está conformado por cuatro niveles
de estudio. Los niveles de estudio son La educación preescolar, la cual
104
esta dirigida a niños menores de siete (7) años; el segundo nivel es el de
la educación básica que está dirigida a niños a partir de siete (7) años y
está conformada por nueve (9) años de estudio; posteriormente los
estudiantes son promovidos a la educación media o secundaria, también
conocida como educación media diversificada y profesional, la cual
requiere dos (2) años de estudio y por último la educación superior, la
cual incluye estudios de pregrado y estudios de postgrado o programas y
especializaciones avanzadas (UNESCO, 2003).
En este capitulo se hará referencia específicamente al nivel de estudios
medio diversificado y profesional, el cual se realiza en los dos últimos
años escolares, también llamados cuarto (4to) y quinto (5to) año. Estos
niveles están conformados por una población con edades comprendidas
entre 16 y 18 años aproximadamente y el sistema de estudio está dividido
por dos menciones; Científico y Humanístico.
La planificación de este nivel de educación está bajo la supervisión del
Ministerio del Poder popular para la Educación, específicamente de la
Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional, la cual tiene
como misión:
Garantizar la calidad de la Educación Media Diversificada y Profesional
mediante la Coordinación, apoyo, regulación y control realizados con la
participación de todos los actores de la sociedad, para asegurar el
105
mejoramiento continuo del Servicio Educativo, a fin de formar ciudadanos
integrales, con altos valores éticos, creativos, productivos y consustanciados
con el desarrollo local regional y nacional (Ministerio del Poder Popular para
la Educación, 2006).
La visión de este organismo del Ministerio de Educación es la siguiente:
La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional debe
garantizar a los estudiantes egresados de Educación Básica el acceso a una
Educación de calidad, dirigida a ampliar su desarrollo integral y
especializado; ofrecerles oportunidades para que definan su campo de
estudio y de trabajo, brindándoles formación científica, humanística,
ecológica y técnica. Así como el desarrollo y consolidación de valores éticos
que permitan incorporarse al trabajo productivo y orientarse hacia la
prosecución de estudios en el Nivel de Educación Superior con los mismos
derechos y en igualdad de condiciones, en concordancia con los cambios y
transformaciones que ocurran en las áreas del conocimiento, la cultura, la
sociedad y los avances científicos, humanísticos y tecnológicos (Ministerio
del Poder Popular para la Educación, 2006).
Como se mencionó anteriormente, en la actualidad todos los estudiantes
del último año de educación media diversificada o profesional, también
llamada Bachillerato, en todo el país deben participar en el proceso de
preinscripción nacional organizado y conducido por la OPSU. Dicho
proceso está compuesto por dos componentes; la presentación de una
Prueba de Aptitud Académica, la cual cuantifica el razonamiento verbal y
la habilidad numérica; y el llenado de una planilla en la que se solicitan
datos personales vocacionales y socioeconómicos. En esta planilla los
aplicantes tienen la oportunidad de seleccionar tres (3) opciones de
carrera y de institución (únicamente instituciones oficiales) (UNESCO,
2003).
106
Para llevar a cabo el proceso de evaluación de la prueba y asignación de
los estudiantes que la presentaron existe un sistema computarizado que
fue diseñado basándose en los siguientes criterios:
a) Promedio de notas en la educación media;
b) Puntaje en la prueba de aptitud académica;
c) Regionalización, que permite asignar los estudiantes a las instituciones
más cercanas a su residencia;
d) Intereses vocacionales de los aspirantes;
e) Año de graduación, que da mayor oportunidad a los graduados en años
anteriores; y,
f) Condiciones socioeconómicas, por el cual en iguales circunstancias se
trata de dar prioridad a los estudiantes de menores recursos económicos
(Consejo Nacional de Universidades, s/f).
Por medio de este proceso, se calcula un Índice Académico de Ingreso a
cada estudiante, el cual está conformado por dos componentes: el
promedio de calificaciones de bachillerato, que representa un 60% del
puntaje total, y el puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica,
que representa un 20% Razonamiento Verbal y 20% restante Habilidad
Numérica). Al haberse determinado el Índice Académico de cada
estudiante, se clasifica a los aplicantes en diferentes grupos tomando en
cuenta varias variables y, finalmente, con estos datos son asignados a las
instituciones y carreras más convenientes según su aplicación inicial
(UNESCO, 2003).
107
II.2.2.1 Marco Legal del sistema educativo Medio Diversificado
y Profesional
El principal documento legal que rige el funcionamiento y los lineamientos
de la educación media diversificada y profesional es la Ley Orgánica de
Educación, vigente desde el año 1980. Este cuerpo legal representa a
todos los niveles de la educación venezolana, pero el nivel de la
educación media diversificado y profesional esta cubierto a profundidad
en el capítulo IV.
La Ley Orgánica de Educación (2006) establece en el Artículo 3 que la
educación “…tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática” (p.3). En el Artículo 4 menciona
que la misma constituye un servicio público y factor primordial del
desarrollo nacional (Ley Orgánica de Educación, 2006).
En el Capítulo IV se hace referencia a la Educación Media Diversificada y
Profesional. En él se observa el artículo 23, en el que se expone que la
duración de este nivel de estudios no debe ser menor a dos (2) años, y
continúa diciendo que:
108
Su objetivo es continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los
niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su
formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina se campo de
estudio y trabajo, brindarle una capacitación científica, humanística y técnica
que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la
prosecución de estudios en el nivel de educación superior (Ley Orgánica de
Educación, 2006, p.8).
El Artículo 24 de esta ley habla acerca de la aprobación de la educación
media diversificada y profesional, la cual da derecho al título de bachiller o
de técnico medio de la especialidad correspondiente. El artículo hace una
aclaratoria ya que ambos títulos son equivalentes para los efectos de
prosecución de estudios en el nivel de educación superior (Ley Orgánica
de Educación, 2006). Para esta investigación se trabajará únicamente con
los estudiantes que optan por el título de bachiller, más específicamente
con los estudiantes de los colegios privados del área metropolitana de
Caracas.
En este documento legal también está expuesto el Reglamento General
de la Ley Orgánica de Educación, en el que es posible sustentar la
estructura del sistema educativo medio diversificado y profesional. En el
Titulo I se habla de la Estructura del Sistema Educativo, Capitulo III: De la
Educación Media Diversificada y Profesional. Aquí se encuentra el
Artículo 24, el cual explica que éste es el tercer nivel del sistema
educativo, “…constituye el nivel siguiente al de educación básica y previo
al de educación superior, con los cuales estará articulado curricular y
109
administrativamente” (Ley Orgánica de Educación, 2006, p.9). Es de gran
importancia tener en cuenta este sistema educativo ya que cabe resaltar
que dicho sistema tiene diferencias marcadas con el sistema educativo
superior, siendo un cambio pronunciado para los estudiantes que se
gradúan y comienzan sus estudios en la universidad.
El próximo Artículo (25) explica que la educación media diversificada y
profesional debe comprender la formación de bachilleres y técnicos
medios en la especialidad correspondientes según sea el caso. También
hace la aclaratoria de la duración del período educativo, siendo éste no
menor de dos (2) años (Ley Orgánica de Educación, 2006).
Finalmente el Titulo III de este documento habla del Régimen Educativo,
Capitulo V: De Evaluación, Sección Tercera: Del proceso de Evaluación
en los Niveles de Educación Pre-escolar, Básica y Media Diversificada y
Profesional. Aquí se encuentra el Artículo 100 que expone que en este
nivel, “…la evaluación se hará por asignaturas o similares y se expresará
el resultado en términos cuantitativos. En todo caso, se evaluará en
función del logro de competencias, bloques de contenidos y objetivos
programáticos propuesto” (Ley Orgánica de Educación, 2006, p.28).
Este apartado engloba todas aquellas características y aspectos legales
que rigen tanto el sistema educativo superior como el sistema educativo
110
medio diversificado y profesional. Tomando en cuenta estos dos sistemas
y sus diferencias, es posible observar el cambio al que son sometidos los
estudiantes que pasan de un nivel a otro, por lo que esta investigación
busca brindarles la mayor cantidad de herramientas posibles para la toma
de decisiones. Entre los criterios que se pueden obtener de este capítulo,
se encuentran el compromiso social, la relación con el mercado laboral y
la actualización permanente de los docentes, los cuales serán agrupados
en el Marco Metodológico.
111
II.3. Criterios de Evaluación
Es pertinente comenzar este capítulo aportando una breve reseña de lo
que es la evaluación, con el fin de abordar de una manera más amplia el
título del presente capítulo. Cabe destacar que los criterios de selección
implican un proceso de evaluación por parte del estudiante, más no es el
tema central de esta investigación. Como menciona Mira y Gómez (s/f),
se ha argumentado que para trabajar en calidad una condición
indispensable es evaluar, es decir poder medir. La evaluación tiene varias
finalidades las cuales serán explicadas a continuación. Entre ellas se
puede encontrar, que la evaluación es un medio para obtener información
referente a un tema. En esta investigación la evaluación será un factor
determinante para obtener información que de respuesta a cada criterio.
II.3.1 Evaluación
El ser humano, desde épocas remotas, ha estado buscando la manera de
mejorarse y trascender en la sociedad que lo rodea. Para esto ha surgido
la necesidad de encontrar un sistema que plantee dónde se encuentra
ubicado y a dónde sería ideal llegar. De aquí surge el término de
evaluación. Según Veracoechea (2001), la evaluación educativa es “una
actividad sistemática, continua, que forma parte relevante del proceso
educativo y cuya finalidad básica es conocer, mejorar y enriquecer… al
112
proceso educativo en general” (p.17). Se puede notar la importancia de la
aplicación de la evaluación en cualquier proceso, proyecto u objetivo que
se quiera lograr y mejorar, especialmente en el ámbito educativo al que va
dirigida esta investigación.
Evaluar, en su concepto más general, significa emitir juicios de valor
donde se contrastan diferentes aspectos, tales como objetos, situaciones
o personas, con criterios ya establecidos. Para esto es necesaria la
delimitación de parámetros que permitan la comparación y relación de
dichos aspectos con los respectivos patrones, con el fin de tener un
marco
de
referencia
(Veracoechea,
2001).
En
este
caso,
las
investigadoras conocerán los criterios que utilizan los estudiantes para
seleccionar universidad, al mismo tiempo que lo corroborarán con la
bibliografía recopilada, para determinar los criterios que conformarán una
guía orientadora para que los estudiantes tengan un marco de referencia
al tomar esta decisión.
En el contexto educativo, evaluar se refiere a cualquier proceso por medio
del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de
estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de
materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención de los que
evalúan, para luego analizar y valorar sus características y condiciones en
función de determinados criterios, para emitir un juicio que sea relevante
113
para la educación (Gimeno y Pérez, 1992). Gimeno abarca todos aquellos
aspectos que pueden ser evaluados en determinadas situaciones ,
haciendo referencia a la importancia de los criterios para emitir un juicio,
en este caso sobre las universidades.
La evaluación se caracteriza por varios aspectos que van a ser
determinados dependiendo del autor que la defina. Para Andonegui
(2000), la evaluación es un recurso de motivación, que sirve como
herramienta para ayudar al crecimiento personal y para la comprobación
de los logros. Al mismo tiempo establece que la evaluación da señales
que indican qué dirección debe tomar, en este caso, los estudiantes de
quinto (5to) año de bachillerato. Por otra parte para Villar (1994), la
evaluación va a orientar el esfuerzo de estudio de búsqueda de las
condiciones del servicio (universidad) y la mejora de su funcionamiento.
La evaluación no es sólo un fin sino un punto de partida para la toma de
decisiones (Cronbach, 1970). La evaluación ya no sólo consiste en el
aprendizaje de los alumnos o de los resultados obtenidos, hoy en día se
evalúa todo el sistema educativo, tanto interna como externamente, es
decir, los centros en sus aspectos administrativos, los programas y
resultados de los estudiantes (Casanova, s/f, c. p. Castillo, 2002). Los
autores mencionados hacen relucir la relevancia de considerar todos los
aspectos inherentes a la universidad, con la finalidad de ser un punto de
partida para la toma de decisiones.
114
Según Rodríguez (2001a), existen diferentes modelos de evaluación entre
los cuales se encuentran los siguientes:
Lee J. Cronbach (s/f; c.p. Rodríguez, 2001a), a finales de los años 40,
plantea la evaluación como un elemento necesario para mejorar los
programas. Es considerada como un instrumento que ayuda a desarrollar
las políticas sociales y educativas. Ésta no sólo servirá para identificar las
necesidades personales, sino también para mejorar programas y cursos.
Es por esto que Cronbach lo considera como un instrumento clave para la
toma de decisiones sobre programas educativos. Este autor propone dos
enfoques, uno científico y otro naturalista. Con esto llega a que cada
situación es distinta por lo que se debe alterar el estilo en cada momento.
Este autor es relevante para esta investigación ya que la misma se
fundamenta en la toma de decisiones que deben realizar los estudiantes
sobre la elección de las universidades y los programas educativos que lo
integran.
Stufflebeam (1960; c.p. Rodríguez, 2001a) ve la evaluación orientada a la
toma de decisiones. Fue uno de los grandes evaluadores de proyectos
educativos en Estados Unidos. Rediseñó el concepto de evaluación y lo
planteó como un proceso para prestar información útil para la toma de
115
decisiones. Además desarrolló el modelo CIPP que consiste en cuatro
tipos de evaluación:
- Evaluación de Contexto (C): identifica a quién va dirigido y evalúa
sus necesidades y problemas. Esto ayuda a la toma de decisiones para la
planificación.
- Evaluación del input (I): valora la capacidad que tiene el sistema
para poner en práctica las estrategias planteadas. Ayuda a la toma de
decisiones sobre la estructura del programa.
- Evaluación del Proceso (P): identifica los errores en la
planificación. Ayuda a la toma de decisiones sobre la ejecución de ella.
- Evaluación del Producto (P): evalúa los resultados con respecto a
los objetivos y a las necesidades. Permite la toma de decisiones sobre la
implementación del mismo programa.
Estos tipos de evaluación ayudan en general a una mejor toma de
decisiones, a través de una evaluación formativa donde se plantea el
perfeccionamiento de las medidas a tomar.
116
Por su parte, Stake (1967; c.p. Rodríguez, 2001a), ve la evaluación
centrada en el cliente. Propuso el modelo llamado “Modelo de la Figura”
que luego evoluciona a la “Evaluación sensible”. Stake toma en cuenta
todos los factores del entorno, es decir, antecedentes, proceso, normas,
juicios, resultados y evolución. Los criterios determinados, van a permitir
que los estudiantes evalúen las universidades según sus necesidades,
estando de esta manera centrada en el cliente (estudiante).
Patton (s/f; c.p. Rodríguez, 2001a), propuso un modelo basado en la
utilidad de la evaluación. Propone dos tipos de evaluación, una evaluación
básica y una evaluación general. La primera dedicada a descubrir el
conocimiento, probar teorías y generalizar resultados. La segunda informa
sobre decisiones y clarifica el contexto, tiempo y espacio. Con la
implementación de esta guía orientadora, el estudiante podrá llevar a
cabo las dos etapas; en primer lugar descubriendo el conocimiento sobre
las características de la universidad, y en segundo lugar tomando la
decisión de la universidad que de respuesta a sus necesidades.
Scriven (1967; c.p. Rodríguez, 2001a), visualiza la evaluación como
dirigida al consumidor. Opone a Tyler en el sentido que considera que no
es suficiente sólo tomar en cuenta los objetivos, ya que considera de gran
importancia en qué medida afectan estos objetivos a los individuos .
Scriven deja los objetivos en un segundo plano para tomar como factor
117
principal el análisis del cliente. Scriven apoya la diversidad de los
resultados de las evaluaciones ya que toma al cliente como el principal
actor de este proceso.
Todos estos modelos planteados anteriormente tienen una visión y una
postura distinta en cuanto al término de evaluación. Este concepto ha ido
evolucionando al punto de tomar en cuenta todos los factores que influyen
en determinado momento, como se observó anteriormente. Estos
conceptos se asemejan en el sentido que todos toman en cuenta de una
manera los objetivos, ya sea viendo la evaluación como un proceso para
prestar información útil para la toma de decisiones como plantea
Stufflebeam (1960; c.p. Rodríguez, 2001a); o por ser una evaluación
centrada en el cliente/ consumidor como aportan Stake (1967; c.p.
Rodríguez, 2001a) y Scriven (1967; c.p. Rodríguez, 2001a). Todos estos
enfoques toman en cuenta los objetivos, puede que no todos en un primer
plano, pero si se ven reflejados de una u otra manera. En general el
concepto de evaluación que se utilizará, incluirá todas las características
mencionadas anteriormente pero manteniendo como norte, el contexto
venezolano.
La educación se encuentra en una constante competencia por determinar
cómo mejorar todos aquellos factores que la determinan. Es por esto que
la evaluación constituye un instrumento clave para poder identificar las
118
fortalezas y debilidades que necesitan ser potenciadas o eliminadas de
una institución. Esta evaluación va a permitir el diagnóstico sobre la
institución, los elementos y el funcionamiento. Es indispensable al
evaluar, saber por qué se quiere realizar una evaluación. Al mismo tiempo
se debe establecer el para qué se va a evaluar (Rodríguez, 2001a).
Tomando en cuenta lo expuesto por Rodríguez (2001a), los estudiantes
deben tener claro el por qué y para qué evaluar la universidad, detectando
las características de la institución, sus elementos y cómo funciona, con el
fin de tener claros que fortalezas y debilidades les afectan para su toma
de decisiones.
Hay muchos caminos para mejorar la realidad en la que se vive, algunos
de ellos son:
1. La evaluación se convierte en una herramienta para perfeccionar, ya
que permite reflexionar, cooperar, negociar, dialogar, redactar,
escuchar, comunicar, entre otros.
2. El simple hecho de tomar la decisión de realizar una evaluación, lleva
consigo procesos de reflexión e inquietud por mejorar la situación.
3. La comunicación que lleva intrínseco el proceso, permite una mejor
compresión de la realidad y por ende una mejor toma de decisiones. Al
mismo tiempo las discusiones incentivan entre los involucrados, el
intercambio público sobre los valores de la educación y de la institución
en general (Santos, 1996, p. 63).
Los puntos mencionados por Santos (1996), reflejan la importancia de la
evaluación como un proceso de reflexión. En primer lugar por los
estudiantes ya que les será de utilidad para mejorar su toma de
119
decisiones. Por otra parte, también le interesa a la institución ya que al
reflexionar los aspectos que toman en cuenta los estudiantes al
seleccionar las universidades, pueden llevar a cabo un proceso de
perfeccionamiento basado en los intereses de los alumnos.
Entre los beneficios que brinda la evaluación, se pueden encontrar que
permite reflexionar sobre todas aquellas acciones que se realizan, y al
mismo tiempo ayuda a entender lo que sucede. Por otra parte ayuda al
proceso de toma de decisiones, ya que al tener en cuenta en qué
aspectos se está fallando o en qué aspectos se está destacando, se
podrán tomar las decisiones más pertinentes. La principal fortaleza de la
evaluación
para la institución es que permite corregir los errores
anteriormente cometidos, que probablemente no habían surgido y al
mismo tiempo permite aprender sobre los mismos y sobre otros aspectos
nuevos. Teniendo en cuenta los errores que se están cometiendo, la
evaluación permite redireccionar los esfuerzos en las áreas más
necesitadas ayudando de esta manera a los profesores que se
convertirán en ejemplo para los alumnos. Por otra parte la evaluación
permite a los futuros estudiantes de educación superior determinar qué
fortalezas y debilidades tiene la universidad según sus necesidades. Por
último se puede decir que este proceso permite crear una cultura de
evaluación trayendo como consecuencia que la institución esté en
constante superación y mejora (Santos, 1993, c. p. Rodríguez, 2001a).
120
La evaluación es un proceso de valoración de la calidad de la enseñanza,
entre otros aspectos, que está sustentado por evidencias o pruebas y
realizado para el mejoramiento y comprensión de todo aquello que
involucra la práctica educativa (Santos, 1996).
Se puede decir que la evaluación va a servir como recurso fundamental
para la toma de decisiones de los estudiantes e instituciones, indicando la
dirección que deben tomar. Es un proceso complejo en el cual se toman
en cuenta muchos factores que van a permitir la concientización y
reflexión de las partes involucradas. Lo importante no es evaluar por el
hecho de evaluar, sino sacar los aspectos más importantes del proceso
para así transformar la realidad y mejorarla.
Para cerrar este apartado, se propone el siguiente concepto de
evaluación basado en todos los estudios mencionados anteriormente, los
cuales se aplican al tema de investigación.
La evaluación tiene como finalidad conocer, mejorar y enriquecer al
alumno y a la institución a través de criterios previamente establecidos.
En este proceso la institución recibe la atención de los estudiantes que
desean ingresar, al analizar y valorar sus características y condiciones en
función de determinados criterios para emitir un juicio relevante. Es un
121
proceso complejo que arroja información sobre distintos aspectos que lo
componen, como también es un instrumento clave ya que da el punto de
partida para la toma de decisiones. Del igual manera, la misma se centra
en el cliente, es decir, se centra en los estudiantes que van a realizar
dicho proceso de evaluación. Por último este proceso permitirá descubrir
el conocimiento sobre las características de las universidades para que
los estudiantes tomen las decisiones más pertinentes.
Teniendo en cuenta este concepto, se puede abordar los fundamentos de
la presente investigación.
II.3.2 Criterios de Evaluación
Los criterios forman parte del marco de referencia para la autoevaluación.
Según Rama (2006) “Son enunciados que describen un prototipo o
situación ideal” (p.12). Existen diferentes clases de criterios, están
aquellos que se refieren a asuntos indispensables, es decir, como
requisito mínimo y obligatorio, y están aquellos que se refieren a
situaciones deseables, que no son obligatorios, pero que si son
considerados como atributos de calidad (Rama, 2006). En este caso, los
criterios utilizados describen un prototipo (las características de cada una
de las universidades) y son considerados como atributos de calidad, ya
122
que en base a ellos los estudiantes determinan cuál universidad es mejor
o peor para ellos.
Por otra parte, según la UNESCO (2006a), los criterios de evaluación son
el “conjunto de elementos, rasgos o cualidades que caracterizan y
delimitan las dimensiones constituyentes del objeto a evaluar. De los
criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen
derivarse estándares e indicadores” (Glosario Internacional RIACES,
2005; c.p. UNESCO, 2006a, p.302).
Normalmente los criterios se forman a partir de la información que se
recoge
“de
encuestas,
cualquier
otro
método
de
análisis
del
comportamiento de la clientela, de la competencia, etc. Por lo general, los
criterios de calidad parten de la combinación de las necesidades reales y
de las demandas de la clientela…” (Mira y Gómez, s/f). Los autores
mencionados anteriormente sustentan los objetivos y características de la
presente investigación, mencionando la importancia de las encuestas, y
del surgimiento de los criterios a partir de los involucrados y sus
necesidades.
Según Mira y Gómez (s/f), un buen criterio debe reunir los siguientes
requisitos:
123
- Ser explícito, es decir debe dejar muy claro y sin lugar a dudas a qué se
refiere, qué se pretende. Debe estar expresado con claridad y objetividad.
- Aceptado por los diferentes interesados (productores, clientes, etc...),
siempre es deseable que todos los implicados acepten el criterio y que se
comprometan a alcanzarlo.
- Elaborado en forma participativa, la mejor forma de lograr que sea aceptado
es que en su elaboración participe el mayor número de personas posible.
- Comprensible, todos deben entender sin lugar a dudas lo mismo…
- Debe ser flexible, capaz de adaptarse a cambios difícilmente previsibles.
- Aceptable por el cliente, que al fin y al cabo es quien juzgará lo acertado de
los criterios de calidad.
Mira y Gómez (s/f), mencionan la importancia de la elaboración participa
de los criterios, es decir, de la participación de todos los involucrados en
el proceso. Por ello esta investigación busca sustentar la información
recolectada en las encuestas a estudiantes de quinto (5to) año de
bachillerato, quienes juzgarán lo acertado de los criterios.
De los criterios se derivan indicadores educativos que caracterizan a las
universidades para describir los parámetros que abarcan cada criterio.
Según Rama (2006), se entiende por Indicadores Educativos a:
- Estadísticas que permiten establecer juicios de valor acerca de aspectos
claves del sistema educativo (Scheerens, 1990, c. p. Rama, 2006).
- Un artificio que proporciona información relevante acerca de algún aspecto
significativo de la realidad educativa. Lo más habitual es que dicho artificio
consista en algún tipo de dato de carácter cuantitativo, generalmente una
medida estadística (Tiana, 1997, c. p. Rama, 2006).
- Unidades de información referidas a aspectos relevantes de un sistema
educativo, institución o programa (Cano, 1998, c. p. Rama, 2006)
Por otra parte Mira y Gómez (s/f), definen a los indicadores como “una
medida cuantitativa que puede usarse como guía para controlar y valorar
124
la calidad de las diferentes actividades. Los indicadores de calidad se
construyen a partir de la experiencia, del conocimiento sobre el sector en
el que trabajemos”
Las funciones de los indicadores:
Los indicadores se derivan de los criterios y son básicamente de tipo
informativos, y su función se va a determinar dependiendo desde qué
punto de vista se tome en cuenta dicho indicador. Puede ser para la toma
de decisiones, como facilitadores de la rendición de cuentas, para la
mejora de la calidad de los sistemas y centros educativos, como
descriptores de la realidad y la eficiencia de los sistemas, para obtener
datos estadísticos, para ayudar a comparar, entre otros (Rama, 2006).
Tiana (1993 c.p. Rama, 2006), plantea que los indicadores educativos
desempeñan una doble función: “por una parte sirven para aumentar la
comprensión de los principales problemas existentes en el sistema
educativo y enriquecer el debate en torno a los mismos” y adicionalmente
proporcionan una estructura firme para la toma de decisiones ya que
“aportan una información que permite valorar la situación del sistema…,
aportando al mismo tiempo datos sobre sus relaciones mutuas”
125
A continuación se presentan conceptos de ranking, los cuales llevan a
comprender mejor el origen de los criterios preseleccionados.
II.3.3 Ranking de las Universidades
Los Rankings son instrumentos que miden la calidad universitaria según
determinados criterios. Éstos se realizan en varias partes del mundo,
adaptándose cada uno a las necesidades de su contexto. Este apartado
servirá de apoyo para esta investigación ya que permitirá estudiar las
metodologías utilizadas por otros países para extraer los posibles criterios
que se adapten al contexto venezolano.
Para comprender mejor dichas metodologías, es pertinente explicar el
concepto de ranking el cual se presenta a continuación.
II.3.3.1 Ranking
El término ranking proviene de la necesidad de evaluar la calidad, es un
anglicanismo utilizado en la legua española. En castellano la traducción
más
cercana
que
se
utiliza
para
hablar
sobre
el
mismo
es
“posicionamiento”. El término implica la utilización de herramientas de
evaluación para poder así cuantificar la calidad de lo evaluado, en este
caso la calidad de las universidades. Para poder determinar el alcance del
126
término para la investigación, es necesario hacer referencia al de
evaluación, el cual según Fernández (1964): “Es una apreciación objetiva
basada en una escala de valores. Ayuda a conocer los resultados, los
adelantos y futuras necesidades” (p. 90). González (2003) lo define como:
“…diseño de un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por
ítems de valoración escalar.”(p. 94). Éste proceso de evaluación se lleva a
cabo mediante una supervisión, la cual según Fernández (1964) es un:
“Proceso técnico social que tiene por objeto evaluar y mejorar todos los
factores que afectan el aprendizaje” (p. 148). Pero ¿Cómo se relaciona
éste término al ámbito educativo?, ¿Cuál es la importancia del ranking
universitario?
Según Rappoport, Benavente y Meller (2004) “…el concepto de ranking
está acotado al de categoría, esto es, de universidades de primera,
segunda y tercera clase, definidas respecto al promedio de todas las
universidades” (p.1). Desde hace varios años muchas universidades han
sido posicionadas de acuerdo a su selectividad, sin embargo el
posicionamiento (ranking) universitario que mide diversos aspectos, se ha
llevado a cabo en diferentes países desde principios de 1990. El mismo,
es un proceso continuo que evalúa las instituciones de educación superior
siguiendo varios indicadores de calidad. El proceso tiene como finalidad
determinar el nivel de calidad que presenta cada universidad (Liu y
Cheng, 2005). En este caso, cada estudiante determinará el nivel de
127
calidad de la universidad utilizando como guía los criterios que mejor se
apliquen al contexto.
En la actualidad, el ranking universitario es un proceso más común entre
institutos de educación superior alrededor del mundo, según Yonezawa,
Nakatsui y Kobayashi (2002): “…el uso de ranqueos multiusos
ciertamente ha estimulado la innovación en las maneras de indicar el
desempeño de las universidades” (p. 381). El ranking ha acelerado el
proceso
de transformación
y
reforma
universitario
debido
a
la
competencia que se ha desarrollado entre las universidades que lo
conforman. Sin embargo, al realizar el ranking se debe tomar en cuenta
las necesidades del entorno en el que se aplicará, ya que las
características que tenga un ranking universitario asiático no concuerdan
con las de uno latinoamericano.
Yonezawa y otros (2002) comentan que los contextos en los que se
encuentran los sistemas de educación o mercados educativos son
diferentes entre si de acuerdo al país de procedencia. De aquí la
importancia de adaptar los criterios al contexto venezolano.
Para poder realizar un
ranking es necesario tomar en cuenta varios
indicadores o criterios que van a determinar la manera en la que se mida
la calidad de una institución de educación superior. De igual manera es
128
necesario conocer los criterios que los estudiantes utilizan para
seleccionar universidad y agruparlos en una guía orientadora. Entre los
factores determinantes para que el ranking sea exitoso, Mora (1991)
destaca los siguientes factores que afectan a la calidad de las
universidades:
• Índices sobre características de los alumnos: capacidad intelectual,
rasgos demográficos y actitudes y preferencias personales.
• Índices referentes al funcionamiento: relación entre compañeros, métodos
de aprendizaje, relación informal profesor-alumno y esfuerzo de los
estudiantes.
• Índices referentes a las instituciones: tamaño de la institución, propósitos
explícitos de la institución, organización formal e informal, recursos
financieros y servicios residenciales para los estudiantes.
• Índices sobre resultados: persistencia, logros, desarrollo intelectual y
social y situación social y laboral de los alumnos (Mora, 1991, c. p.
González, 2003, p.p.85-86).
Mora (1991; c.p. González, 2003), resalta indicadores que pueden ser
útiles para la elaboración de la guía orientadora, conformada por criterios
que se irán obteniendo a lo largo de esta investigación. Entre ellos expone
los métodos de aprendizaje, la relación profesor-alumno, el tamaño de la
institución, la organización formal e informal, los recursos financieros, los
servicios para los estudiantes y la situación social y laboral de los
alumnos.
Estos parámetros serán ampliamente desarrollados, cada punto es un
grupo representativo de los factores necesarios a ser estudiados. Según
González (2003) es necesario “…indicadores con el objetivo de mejorar la
129
información y establecer criterios para emulación entre instituciones”
(p.86). Es de gran relevancia la cita de González (2003) ya que
demuestra cómo a través de estos criterios es posible comparar las
instituciones. Los indicadores que él propone a partir de los grupos ya
expuestos por Mora son los siguientes:
• Oferta Universitaria: distribución porcentual de la oferta de titulaciones.
• Demanda Universitaria: alumnos de nuevo ingreso en primera opción
sobre el total de alumnos de nuevo ingreso; nota media de acceso del
percentil 80 y nota media de acceso.
• Recursos humanos: porcentaje de Personal docente e Investigador (PDI)
a tiempo completo (numerarios, asociados y ayudantes a tiempo
completo, excluidos becarios); porcentaje de PDI doctores; porcentaje de
PDI permanentes y proporción de Personal de Administración y Servicios
(PAS)/PDI.
• Recursos financieros: gastos de personal sobre el total de gastos
corrientes; gasto corriente por alumnos matriculados y gasto corriente por
alumno matriculado corregido.
• Recursos físicos: disponibilidad de puestos en bibliotecas y disponibilidad
de puestos en salas de ordenadores.
• Procesos: dedicación lectiva del alumnado; proporción
estudiante/profesor; oferta práctica de la titulación; proporción de grupos
grandes en la titulación (mayores o iguales a 80 alumnos); proporción de
grupos pequeños en la titulación (menores o iguales a 20 alumnos) y
dedicación del PDI doctor permanente al primer curso del primer ciclo.
• Resultados: tasa de abandono; tasa de graduación; tasa de rendimiento;
tasa de éxito; duración media de los estudios; proporción de Sexenios del
PDI y tasa de éxito (González, 2003, p.86).
Los indicadores más resaltantes en la cita anterior son la oferta
académica, la demanda universitaria, los recursos humanos, los recursos
financieros, los recursos físicos, los procesos y los resultados, tales como
la tasa de graduación.
130
Los seis parámetros que propone González (2003) abarcan varios temas
a evaluar, sin embargo estos indicadores no pueden ser los únicos
tomados en cuenta al momento de evaluar las universidades. Como se
puede observar, González (2003) no plantea la evaluación de criterios
tales
como
infraestructura,
uso
de
la
tecnología,
reputación,
investigaciones, publicaciones, capital social, etc. Es aquí donde radica la
importancia de considerar los criterios acordes al contexto y realidad
social.
En conclusión se puede decir que los sistemas de ranking se basan en
criterios e indicadores y necesitan de la evaluación para establecer
comparaciones de las diferentes universidades. A continuación se hablará
de la importancia de los rankings y la relación que tiene con esta
investigación.
II.3.3.2 Importancia de los Rankings
Los Rankings y las tablas de posicionamiento son de gran importancia y
utilidad para crear transparencia en el proceso educativo de las
universidades. Los rankings ayudan a recolectar información sobre
universidades, programas e investigaciones al igual que las actividades
de enseñaza para ofrecer una orientación a determinada población. Los
rankings pueden ser dirigidos ya sea a graduandos de bachillerato,
131
estudiantes que desean transferirse de universidad, estudiantes que
desean cambiar de carrera dentro de la universidad o a las propias
universidades que desean afianzar sus fortalezas y eliminar sus
debilidades para poder permanecer competitiva (Federkeil, 2002). Para
esta investigación se utilizarán todas estas propiedades para la guía
orientadora, es decir, la guía ayudará a recolectar información sobre las
universidades, estará dirigida a los graduandos de bachillerato y servirá a
las universidades para consolidar sus fortalezas y reducir sus debilidades.
La necesidad de saber quién o cuál es el mejor, ha dado cabida a lo que
hoy se conoce como los rankings. Gracias a estos rankings, aunque no
siempre son precisos debido a la cantidad de factores que se toman en
cuenta, las personas han podido determinar en distintas partes del mundo
cuál es la universidad que más le conviene según sus fortalezas y
debilidades (LeBlanc, 1997). Es posible que esto ocurra debido a la gran
cantidad de opciones que hay para escoger donde estudiar la educación
superior y de aquí surge la necesidad de nombrar alguna de las razones
por las que los rankings tienen algo positivo. Con esta investigación se
quiere dar el primer paso para que en un futuro se realice un ranking
venezolano, pero para esto es necesario primero comenzar por conocer
los criterios que toman en cuenta los estudiantes.
132
Estos instrumentos permiten que los estudiantes que desean entrar en
una universidad, escojan cuál es la que más le satisface con respecto a
ciertos criterios establecidos. Al mismo tiempo ayuda a que las
universidades no tengan tantos aspirantes que luego decidan no asistir a
la universidad, aliviándoles un poco el trabajo innecesario (LeBlanc,
1997). Es por ello que esta investigación pretende conocer dichos
criterios, los cuales estarán fundamentados en los estudios anteriormente
citados y los modelos que se presentan en el próximo capítulo. Dichos
modelos de rankings son algunos de los más conocidos en el mundo, y
muestran las diferentes
metodologías
y sistemas
para ranquear
universidades, que servirán de base para esta investigación.
133
II.4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS
Este capítulo muestra los modelos de rankings utilizados en Alemania,
Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Japón,
Reino Unido y Rusia, como una muestra representativa de los países del
mundo.
Como menciona Federkeil (2002), los rankings ayudan a recolectar
información sobre universidades, programas e investigaciones al igual
que las actividades de enseñaza para ofrecer una orientación a
determinada población. Es por ello que este capítulo se refiere a algunos
rankings que servirán de ejemplo para obtener los criterios que
conformarán la guía orientadora, la cual asumirá el rol de los rankings. Es
decir, dicha guía estará orientada a los estudiantes de quinto (5to) año de
los colegios privados de Caracas y los ayudará a recolectar la mayor
cantidad de información pertinente de cada universidad.
II.4.1 Modelos de Rankings realizados en diversas partes del Mundo.
Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados
Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia.
Este capítulo tiene la finalidad de tomar como ejemplo los estudios
realizados en otras partes del mundo para determinar que criterios utilizan
134
ellos al momento de evaluar una universidad. Con esta revisión
bibliográfica se agruparán los criterios más comunes, para luego
comparar su pertinencia con el contexto venezolano.
Actualmente existen numerosos tipos de ranking de universidades. Cada
uno de ellos utiliza diferentes metodologías, alcances, población
delimitada y de diferente calidad. Los rankings deben seguir ciertos
estándares metodológicos con el fin de cumplir su función a través de
medios que promuevan la transparencia correspondiente a la educación
superior.
Las características de estos modelos, se presentan a continuación:
II.4.1.1 Alemania:
A diferencia de los demás países, Alemania se considera como uno de los
que se inició tarde en el ranking de universidades. Según comenta
Federkeil (2002), esto se debió a la concepción que se tenía que todas las
universidades eran iguales en cuanto a la calidad. La evaluación era un
concepto nuevo para ellos. Hasta principios de los años 80, muchos
integrantes del sector de educación superior se oponían a la competencia
y a la comparación de la calidad, posteriormente el control por la calidad
comenzó a tener mayor atención pública. A finales de la década de los
135
años 80, un diario de noticias semanal planteó por primera vez la
pregunta: ¿Cuál universidad es la mejor?. A partir de los años 90 otras
investigaciones comenzaron a realizar rankings de la educación superior,
la mayoría para materias individuales (Federkeil, 2002).
El Center for Higher Education Development (CHE) (Centro de Desarrollo
de la Educación Superior) en 1998, después de dos años de preparación,
comenzó a realizar los rankings de las instituciones de educación superior
en conjunto con el Stiftung Watest, una fundación nacional para evaluar
los bienes y servicios. Desde 1999 este ranking ha sido publicado siendo
su propósito iniciar y ayudar a la reforma de la educación superior en
Alemania. Además de su propósito, CHE se encarga de explorar a través
de proyectos piloto, posibles opciones para el desarrollo futuro de las
instituciones. Una de las principales razones para la fundación de este
centro fue la creación de transparencia en relación a las universidades
alemanas en cuanto a los rankings (Federkeil, 2002).
El ranking CHE, no cubre todas las materias. Incluye 30 materias que son
actualizadas en grupos y en ciclos de tres años. Primero comenzaron por
posicionar Economía y Química en 1998, para luego extenderse en 2003
a Biología y Medicina. Para la publicación, los rankings pasan por tres
etapas: primero son resumidos los resultados de la mejor manera para ser
publicados en un artículo de la revista Der Stern. Segundo este artículo va
136
acompañado de una sección especial dedicada al ranking en donde los
resultados seleccionados son presentados. Por último, todos los
resultados e indicadores son presentados en una versión de Internet
(www.dashochschulranking.de) (Federkeil, 2002).
En cuanto a la metodología que utiliza este centro para posicionar las
universidades alemanas, se encuentra:
Una de las primeras decisiones que se deben tomar en cuenta es la
definición del grupo al que va a ir dirigido el ranking. Normalmente va
dirigido a la población entrante a la universidad, específicamente los que
se están graduando de bachillerato que necesitan saber información
sobre los estudios universitarios y su inscripción. También se encuentran
aquellos que desean cambiarse de una universidad para otra y que
necesitan información de ellas. A las mismas universidades van dirigido
estos rankings, ya que están interesadas en información sobre
investigaciones, cursos, programas, estudiantes que aplican, etc.,
(Federkeil, 2002).
Este aspecto sirve de sustento para la selección de la población a la que
va dirigida la guía orientadora, la cual es la misma que considera el CHE
Ranking. En primer lugar va dirigida a la población entrante a la
universidad, específicamente a los que se están graduando de
137
bachillerato y en segundo lugar está dirigida a las universidades que se
encuentran interesadas en conocer los criterios que utilizan los
estudiantes que aplican.
Según Federkeil (2002), el CHE ranking se diferencia de otros rankings
por sus principios metodológicos. Él describe tres principios:
1. El grupo al que va dirigido el ranking es el de los graduandos de
bachiller. Ellos escogen una carrera o programa en específico y no
a la universidad en sí. Es por esto que CHE, no posiciona las
universidades como un todo, sino que se dedica a una materia o
carrera en específico. Esta visión se apoya en la teoría que las
universidades que abarcan muchas disciplinas y programas, son
muy complejas
para ser
Adicionalmente,
dice
posicionadas
Federkeil
(2002),
como
está
una
unidad.
comprobado
empíricamente que las universidades varían mucho en cuanto a su
desempeño en las
distintas disciplinas
y programas. Una
universidad puede ser muy buena en ingeniería y muy deficiente en
literatura. Si se posicionara como un todo, la universidad estaría en
el medio de la tabla de ranking. Es decir, para un estudiante que
quiera estudiar física, esta información no tendría ninguna
relevancia.
138
2. El segundo principio es que CHE toma mucho en cuenta como los
rankings benefician a sus usuarios, es por esto que ofrece en
Internet
una
nueva
opción
donde
se
puede colocar
las
determinadas preferencias que tenga el usuario. De esta manera
no se influye en la decisión que el estudiante desea tomar, sino
que él mismo escoge bajo que indicadores desea realizar su
búsqueda. El CHE ranking es multidimensional ya que posiciona
cada indicador por separado y deja que el usuario decida sobre la
relevancia que le quiere adjudicar a cada indicador.
3. Debido a la diferencia que puede ocasionar el tener una posición
distinta de una universidad con otra, el CHE ranking subdivide las
universidades en tres grupos, el de las mejores universidades, el
de las peores universidades y el resto es colocado en el grupo
intermedio (Federkeil, 2002).
Estos principios serán de gran ayuda para el establecimiento de los
posibles criterios que se adaptan al contexto venezolano, ya que se
considera, que se podrían adaptar a las necesidades con las que se
puede enfrentar la guía en la muestra seleccionada. Los aspectos más
relevantes para la guía son el grupo al que va dirigido y el carácter
multidimensional que permite al usuario decidir la relevancia de cada
indicador.
139
A continuación se presentan los indicadores que utiliza el CHE Ranking:
Es crucial e indispensable para ejecutar un ranking la determinación de
los indicadores o criterios con los que se desea trabajar. CHE ranking
trató de identificar los indicadores más relevantes con la ayuda de una
junta de consejos y con un grupo de discusión. A través de esto se
obtuvieron 9 componentes de los cuales cada uno contiene varios
indicadores. Algunos de los indicadores son el tamaño de la institución, el
año en que fue fundada, tipo de institución, características de los
alumnos, centro de los programas que ofrece, investigaciones, ámbito
laboral, etc. Todos estos aspectos son abordados desde una perspectiva
múltiple ya que la información viene dada por diversas fuentes (Federkeil,
2002).
Siempre que sea posible, los datos o información suministrada por una
fuente, son comparados con las recibidas por otras fuentes. Las fuentes
de información provienen de universidades, departamentos, opinión de los
profesores, opinión de los alumnos, de un análisis bibliométrico, de un
análisis de patentes y de los egresados (Federkeil, 2002).
Para esta investigación, la información suministrada sobre los criterios,
estará comparada por varias fuentes bibliográficas al mismo tiempo que
140
será apoyada por los resultados de las encuestas, es decir por la opinión
de los estudiantes.
Entre los criterios que se asoman en esta investigación, se pueden
encontrar: el tamaño de la institución, el año en que fue fundada, tipo de
institución, características de los alumnos, centro de los programas que
ofrece y ámbito laboral.
II.4.1.2 Argentina:
En una investigación realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU) (2001), se denotan los parámetros
que se utilizaron para realizar la evaluación y se mostró la lista de las
mejores universidades de Argentina.
En esta investigación se identificaron cuestiones relevantes para el
perfeccionamiento de la gestión universitaria en un contexto de demandas
crecientes, recursos escasos y exigencias ineludibles de construir y
consolidar las capacidades institucionales para el desempeño de sus
funciones
básicas
de
generación,
procesamiento,
acumulación
y
transmisión de conocimiento. Se utilizaron 6 grandes parámetros
(Gobierno, Presupuesto y Financiamiento, Infraestructura y Equipamiento,
Gestión Organizacional, Aspectos Socio-Organizacionales y la Historia de
141
la Universidad), cada parámetro con sub parámetros e indicadores a su
vez los cuales sumaban alrededor de 200 indicadores a evaluar
(Martínez, 2001).
Para llevar a cabo la evaluación realizada en Argentina, se establecieron
nueve (9) aspectos generales con los que se evaluarían a cada
parámetro, los mismos son expuestos por Martínez (2001). Ellos son: las
perspectivas, los componentes de la evaluación, los juicios de valor y el
marco de evaluación, el carácter problemático de la evaluación, las
contribuciones de la gestión, la metodología de la evaluación, los
potenciales de la evaluación, la ejecución de la evaluación y por último la
cultura de la evaluación. Cada componente plantea una serie de
requisitos que fueron evaluados en las universidades previstas.
De esta manera Martínez (2001) llevó a cabo un estudio de la evaluación
de la gestión universitaria en Argentina, dando como resultado una lista o
ranking de las mejores universidades del país de acuerdo a los
parámetros planteados en el estudio. Las universidades que se muestran
en la publicación fueron sometidas a una rigurosa evaluación con
alrededor de 200 indicadores que fueron analizados a profundidad por el
investigador.
142
En base a esta investigación se pueden deducir los siguientes criterios:
Gobierno, Presupuesto y Financiamiento, Infraestructura y Equipamiento,
Gestión Organizacional, Aspectos Socio-Organizacionales y la Historia de
la Universidad.
II.4.1.3 Canadá:
The Maclean’s Ranking lleva once (11) años publicando los rankings en
Canadá, siendo su muestra 46 universidades públicas. Sus primeras
publicaciones trajeron muchas controversias por que esta investigación
tiene como objetivo diseñar un ranking de instituciones mucho más amplio
y sofisticado, es decir, un prototipo para ser enriquecido en los años que
se aproximan (Johnston y Dwyer, 2002).
El Maclean’s Ranking es ahora una acción que se realiza durante todo el
año. Entre las tareas que realiza, se encuentra un constante diálogo tanto
con los socios como con las universidades. Maclean’s posiciona las
universidades en seis grupos tomando en cuenta una gama de factores.
Estos grupos son los siguientes: Alumnos de la institución, las clases,
personal docente, presupuesto de la universidad, biblioteca y reputación
(Johnston y Dwyer, 2002).
143
El ranking se realiza de la siguiente manera: en junio, circula un
cuestionario de aproximadamente 20 páginas dirigido a las universidades
que van a ser posicionadas. Al mismo tiempo más de 7.500 encuestas
son enviadas a una comunidad mucho más amplia por todo el país, y se
recoge información sobre los premios de estudiantes y profesores de
agencias administradoras. Durante el otoño, los editores pasan varias
semanas compaginando y chequeando la información. Los últimos
cálculos para producir los rankings, son consultados con estadísticos del
McDougall Scientific Ltd., (Johnston y Dwyer, 2002).
Como resultado, se puede observar que Maclean’s Rankings ha ido
mejorando a lo largo de los años ya que han incluido la opinión de los
estudiantes
de
bachillerato
en
guías
de
consulta,
oficiales
de
universidades en cada una de las instituciones posicionadas, directores
de una amplia gama de organizaciones tanto regionales como nacionales,
más los presidentes (CEO’s) y quienes hacen reclutamiento en empresas
grandes y pequeñas. Al mismo tiempo Maclean’s expandió su lista de
representación corporativa, con especial atención en el balance regional
(Johnston y Dwyer, 2002).
Los criterios que se pueden obtener de este modelo canadiense, son:
Alumnos de la institución, las clases, personal docente, presupuesto de la
universidad, biblioteca y reputación.
144
II.4.1.4 Chile:
El modelo de evaluación de la calidad de la educación superior que se
lleva a cabo en Chile es muy específico y se enfoca en el ranking
universitario según los ingresos de sus titulados. Este ranking busca un
mejor funcionamiento del mercado de la educación superior ayudando a
la toma de decisiones de los agentes involucrados. En la investigación
realizada por Rappoport, Benavente y Meller (2004), se tomó como
población a las personas chilenas y como muestra se tomaron los
graduados de universidades chilenas. Las técnicas e instrumentos que se
utilizaron fueron la encuesta y el cuestionario para poder llevar a cabo la
investigación planteada.
En el estudio de Rappoport y otros (2004) se elaboró un sistema de
evaluación multinivel con varios indicadores, la evaluación se realizó
seleccionando 6 carreras como muestra (Contador Auditor, Derecho,
Educación Parvularia, Ingeniería Comercial, Periodismo y Comunicación
Social y Psicología). Los modelos multinivel permiten el análisis de los
determinantes de las diferencias observadas a través de universidades.
En este estudio se consideró un modelo de 2 niveles, en el primer nivel se
ubicaron los
titulados de una misma carrera y en el segundo nivel
universidades. Bajo este esquema los ingresos de un titulado dependen
145
de un conjunto de variables
que varían a través de titulados o
universidades (Rappoport y otros, 2004).
Una vez separados los niveles del estudio se aplicaron varias fórmulas
estadísticas (varianzas, matrices, etc.) para determinar la calidad de la
evaluación. Entre los resultados se consiguió que:
1) Existe una gran dispersión del ingreso de titulados de una
misma carrera y universidad.
2) La dispersión del ingreso varía entre las distintas carreras, en
efecto la desviación estándar del ingreso para una misma
carrera está entre 0.4 y 0.7
3) La dispersión del ingreso en los grupos de universidades es
similar al considerar la carrera
De esta investigación se pueden tomar en cuenta los ingresos de los
titulados en cada universidad y el sistema de evaluación multinivel con
varios indicadores, el cual apoyaría la metodología de la guía orientadora
que se desean realizar.
146
II.4.1.5 China:
El Instituto de Educación Superior, Shanghai Jiao Tong University, publicó
en la Web un ranking académico de las universidades a nivel mundial
(Academic Ranking of World Universities), el cual atrajo la atención de
miles de personas mundialmente. Por esto surgió la necesidad de
presentar un informe donde se vieran reflejados los métodos y los
problemas de dicho ranking (Liu y Cheng, 2005).
Es una investigación de tipo de estudio proyecto factible ya que elabora la
propuesta de un modelo operativo viable para satisfacer necesidades de
las instituciones. Este ranking se encarga de posicionar las universidades
mundiales según su desempeño académico y de investigación basado en
información
internacionalmente comparable
que
cualquiera
puede
comprobar. La población de este estudio está comprendida por las
universidades del mundo que han ganado algún premio Nóbel, medallas
en su campo, investigadores altamente citados o artículos publicados en
la revista Naturaleza y Ciencia (Nature & Science). Los indicadores para
el ranking incluyen estudiantes y personal que han ganado o participado
en los aspectos mencionados anteriormente (Liu y Cheng, 2005).
Los criterios del ranking son la calidad de la educación, la calidad del
profesorado, las investigaciones publicadas y el tamaño de la institución.
147
Luego de ser recolectados estos datos, se ponderan los indicadores
según su relevancia otorgándole más peso a los más importantes.
Mientras más reciente el premio y mientras más reciente el alumno
(mientras menos años de graduado) más peso tendrá para la institución.
A la universidad o institución con mayor puntaje, se le asigna una
calificación de 100 y las demás instituciones son calculadas como un
porcentaje de la calificación mayor. Para analizar los datos se utiliza una
técnica estadística estándar (Liu y Cheng, 2005).
Como resultado se obtuvo el ranking de 502 instituciones, las cuales se
mostraron en cuadros por región y por país. Al mismo tiempo se concluyó
que cualquier ranking es controversial y ninguno es totalmente objetivo.
Sin embargo, los rankings son populares en muchos países. La clave se
convierte entonces en cómo mejorar los sistemas de ranking para el
beneficio de la educación superior (Liu y Cheng, 2005).
II.4.1.6 Colombia:
En Colombia, la evaluación de la calidad universitaria es realizada desde
hace varios años por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES, a través de una prueba anual que mide las
competencias de los estudiantes de pregrado de diferentes áreas
148
seccionadas, la prueba en cuestión es llamada Eceas; Exámenes de
Estado de Calidad de la Educación Superior.
El ICFES es un organismo que tiene como objetivo fundamental evaluar
el sistema educativo colombiano en todas sus modalidades y niveles, así
como velar por la calidad del sistema por medio de la ejecución de
proyectos y programas de fomento de la educación superior, siguiendo las
políticas planteadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
La misión de esta institución es: ”fomentar, concertar, implementar y
evaluar políticas que consoliden el Sistema de Educación Superior y
estimulen su crecimiento cualitativo y cuantitativo” , también se menciona
que la misma: “será el organismo estatal responsable de la evaluación de
estudiantes, docentes y directivos docentes para lograr la formación
integral de los ciudadanos y contribuir al progreso armónico de la Nación”
(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, s/f).
Los principales fundamentos que se propone el ICFES están planteados
en función de la evaluación y el mejoramiento de la calidad de la
educación universitaria. Para lograrlo se lleva a cabo anualmente una
prueba a nivel nacional para medir la calidad y destacar los aspectos a
mejorar, esta prueba es llamada Exámenes de Estado de Calidad de la
Educación Superior, Ecaes.
149
Las pruebas Ecaes se realizan cada año a estudiantes de último año de
universidad para determinar la calidad de estas instituciones, por lo que
es un requisito de grado para los estudiantes. Las mismas son pruebas
académicas oficiales y obligatorias, y forman parte de un grupo de
herramientas que el Gobierno Nacional de Colombia utiliza para evaluar la
calidad de la educación en el país. El Decreto Nº 1781 establece que los
objetivos fundamentales de los Ecaes son los siguientes:
1. Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes
que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que
ofrecen las instituciones de educación superior.
2. Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de
evaluación del servicio público educativo, que fomenten la cualificación
de los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten el
proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del
sistema educativo (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, s/f)
Como resultado, la realización de la prueba Ecaes ha traído muchos
beneficios para la educación superior en Colombia, como menciona
Orlando Salinas, decano de la facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Fundación Universitaria Honrad Lorenz y coautor del
marco de fundamentación de los Ecaes:
1. Las instituciones que le apuestan al desarrollo académico son
universidades ganadoras; me refiero especialmente a las públicas. Los
Ecaes evidencian que las cuentas con profesores de tiempo completo
con carrera académica, maestría y doctorado y que creen en la
investigación obtienen buenos resultados.
2. En el fondo, muchas de las universidades que aparecen en los primeros
lugares son las que hacen selección de sus estudiantes.
150
3. Las entidades gubernamentales y privadas están detectando a los
mejores Ecaes y les ofrecen incentivos. El Icetex (Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior) ha sacado una
línea de crédito especial para ellos; las empresas ofrecen puestos a los
que se destacan y las universidades están generando estímulos
académicos.
4. Los resultados son utilizados como elementos de auto evaluación para
reestructurar planes de estudio y establecer programas de mejoramiento
(Guía del Estudiante para la educación Superior y o Formal, 2006, p.48).
El modelo colombiano aporta la importancia de la fuente de información
como proceso de construcción de indicadores de evaluación del servicio
público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos
institucionales, la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de
decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.
II.4.1.7 Estados Unidos:
En los Estados Unidos, uno de los instrumentos de ranking más
conocidos nacional e internacionalmente es el de U. S. News & World
Report. Ellos posicionan los programas de las escuelas profesionales
como Educación, Ingeniería, Derecho y Medicina. Estos rankings están
basados en dos tipos de fuentes: opinión de expertos sobre la calidad de
programas, y en indicadores estadísticos que midan la calidad del
personal docente de una institución, de las investigaciones y de los
estudiantes (Morse, 2006).
151
Entre los indicadores que utiliza este ranking, se encuentran: Estadísticas
claves (Selectividad, matrícula, admisión, relación profesor- alumno,
dormitorios para estudiantes, crédito por financiamiento, proporción de
alumnos con créditos estudiantiles), Estadísticas de estudiantes de
pregrado (matriculados, diversidad de razas), Admisiones (requisitos de
admisión, factores que influyen en la aceptación, porcentaje aceptado en
años anteriores, calidad de los estudiantes aceptados, promedio de
bachillerato, puntajes obtenidos en las pruebas SAT y ACT), Académico
(año de fundación, período académico, títulos ofrecidos, carreras más
populares, carreras que ofrece, materias de formación básica obligatorias,
programas académicos especiales, plantilla docente, relaciones externas,
permanencia escolar, número de graduados), Costos y ayuda financiera
(gastos,
ayuda
financiera),
Ambiente
universitario
y
actividades
extracurriculares (dormitorios dentro del campus, empleo estudiantil,
clubes
y
organizaciones,
programas
deportivos),
Servicios
e
Infraestructura (servicios básicos, tutorías, orientación, servicios para
discapacitados de aprendizaje, recursos tecnológicos, seguridad) e
Intercambios y estudiantes internacionales (estudiantes de intercambio,
estudiantes internacionales) (U.S. News & World Report, 2006).
De los criterios e indicadores que se mencionan anteriormente, serán
considerados para el diseño de la guía orientadora los que se apliquen al
contexto venezolano.
152
Para obtener información, se les pregunta a los decanos, directores de
programas, docentes mayores, que juzguen la calidad académica de los
programas en sus campos y que la clasifiquen en una escala de 1 al 5.
También se les pide la opinión a expertos que contratan nuevos
egresados. Los indicadores estadísticos entran en dos categorías:
calificaciones de calidad que los estudiantes y los profesores brindan a la
experiencia educacional y calificaciones de los logros de los egresados
relacionados con su carrera (Morse, 2006).
U.S. News & World Report (2006), examina la información para cada
indicador de calidad. Los pesos asignados a cada indicador reflejan su
juicio sobre la importancia relativa que tiene cada uno de ellos. La
institución que tenga el puntaje más alto se le da una calificación de 100 y
a partir de ahí se calcula el de las demás a través de un porcentaje. En la
página www.usnews.com se puede encontrar una información más
detallada sobre la metodología que utilizan para posicionar (Morse, 2006).
II.4.1.8 Japón:
La investigación realizada por Yonezawa, Nataksui y Kobayashi (2002)
tenía como propósito estudiar la
relación existente entre el ranking
universitario y el mercado de educación superior en Japón. El University
153
Rankings in Japan (Ranking de Universidades de Japón) fue un estudio
de tipo proyecto factible que se realizó en las universidades japonesas
con el fin de detectar dicha relación. El estudio surgió de la necesidad de
actualizar el sistema de educación japonés a las necesidades de la
población, ya que a mediados de los años 80 las universidades japonesas
no aceptaban la evaluación externa, es decir, las universidades de Japón
no habían experimentado una severa competencia entre sí. Entre las
críticas que surgieron por esta situación se encuentra que los profesores
universitarios, una vez contratados por la universidad, no se actualizaban
ni realizaban investigaciones y las clases que impartían eran las mismas
década tras década (Yonezawa y otros, 2002, p. 375). Esto justifica la
importancia de la capacitación docente como un criterio relevante en la
calidad de las instituciones.
La educación superior japonesa sufrió un proceso de privatización,
durante el año 1999, el mismo trajo muchas modificaciones
y
adaptaciones del sistema de educación superior en ese país. Para el año
2002 Japón tenía 686 universidades (99 nacionales, 75 locales-públicas, y
512 privadas) y alrededor de 73.5% de la población estudiantil escolar
asistía a escuelas secundarias
privadas. El sistema de educación
superior japonés es amplio y depende de manera importante en el
financiamiento y costos de los estudios. La situación mencionada
anteriormente permitió que se desarrollara un mercado de educación
154
superior muy maduro el cual se basaba mayormente en las pruebas de
admisión académica (Yonezawa y otros, 2002, p.373).
El ranking japonés se realizó siguiendo tres parámetros principales:
educación, investigaciones realizadas y la contribución a la sociedad. En
el parámetro de educación se estudiaba el número de estudiantes por
profesor, el número de computadoras por alumno, el número de libros
prestados de la biblioteca por alumno, la calidad del cafetín, la
infraestructura y facilidades para discapacitados (como ascensores,
rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto aumentado,
asistencia auditiva, etc.). En cuanto a las investigaciones realizadas se
evaluó el número de publicaciones producidas por el alumnado de la
universidad, el número de publicaciones citadas en otras publicaciones, el
monto de fondo otorgado a la investigación (otorgado por el gobierno
japonés u organizaciones privadas) y el número de proyectos de
investigaciones en conjunto que se realicen entre dos o varias
universidades o corporaciones. Por último el parámetro de contribución a
la sociedad fue evaluado según el costo de la universidad, los salarios del
personal docente, el título de graduación de personajes relevantes de
cada alma mater, (como por ejemplo políticos, deportistas profesionales,
atletas olímpicos, presidentes de compañías, etc.), la calidad de la prueba
de admisión, la página Web de la universidad y finalmente la literatura
155
producida y financiada por la universidad (Yonezawa y otros, 2002, p.
375, 376).
Al recibir los resultados de la evaluación realizada procedieron a analizar
el impacto existente entre el ranking y la sociedad japonesa en varias
dimensiones: instituciones de educación superior, notando como un gran
número de universidades utilizan los resultados del ranking como
publicidad; alumnos y la sociedad, observando como los resultados de
este
estudio
atraen
la
atención
a
las
actividades
de
muchas
universidades. El uso de diferentes rankings para medir la calidad de la
educación superior en Japón ha permitido que el mercado de educación
universitaria haya madurado y de esta manera la calidad de la educación
impartida en las universidades haya incrementado. Igualmente ha
despertado la motivación, competitividad y mejoras en el desempeño de
las universidades del país asiático (Yonezawa y otros, 2002).
De los criterios e indicadores que se mencionan anteriormente, serán
considerados para el diseño de la guía orientadora los que se apliquen al
contexto venezolano.
156
II.4.1.9 Reino Unido:
El University Rankings in the United Kingdom (Ranking de Universidades
en el Reino Unido) es el sistema de ranking que se utiliza en el Reino
Unido y se ha llevado a cabo por un período de diez (10) años, teniendo
marcadas diferencias con los mencionados anteriormente. En estos
países la investigación se produce cada año y es publicada por periódicos
nacionales utilizando datos y criterios específicos. Los futuros estudiantes
se ven influenciados por los resultados publicados y sus modificaciones
año tras año, estudiando la posición de cada universidad a través del
tiempo. Sin embargo sus resultados demostraron que el público se siente
más influenciado por la competencia entre las universidades y la calidad
del ambiente educativo que promueve cada universidad (Ecclers, 2002).
Una encuesta reciente que se realizó a 8.000 estudiantes de pregrado en
12 universidades demostró que el factor determinante entre las
universidades era que ofrecían el correcto programa del curso y una
buena reputación en su enseñaza. Tenían la misma importancia la calidad
de la infraestructura, el uso de tecnología, la biblioteca y la calidad de los
edificios y salones. Estos factores no pueden ser medidos de una manera
numérica, sin embargo fueron los decisivos entre instituciones rivales,
especialmente aquellas con menos investigaciones y reputación (Utley,
2002, c.p. Ecclers, 2002).
157
Para desarrollar los criterios que se utilizarán en el estudio, los periódicos
buscan la información de tres fuentes que permiten cuidar su objetividad y
veracidad (Ecclers, 2002):
1) Estados estadísticos del Higher Education Statistical Agency
(HESA) (Agencia Estadística de Educación Superior).
1) Las agencias nacionales de fondos: Higher Education Funding
Council for England (HEFCE) (Consejo de Fondos de Educación
Superior para Inglaterra), Scottish Higher Education Funding
Council (SHEFC) (Consejo de Fondos de Educación Superior para
Escocia), Higher Education Funding Council for Wales (HEFCW)
(Consejo de Fondos de Educación Superior para Gales) y
Universities and Colleges Admissions Service (UCAS) (Servicios
Admisiones de Universidades e Institutos de Educación Superior)
2) Un sistema de auditorias y evaluación por el National Quality
Assurance Agency (QAA) (Agencia Nacional de Garantía de
Calidad) (Ecclers, 2002).
Según Ecclers (2002) los estudios realizados por los periódicos del Reino
Unido, y sus resultados ayudan a perpetuar la posición de ciertas
universidades en el ranking ya que la calidad, la admisión y el título de
pregrado que se obtendrá son los principales factores estudiados. Los
resultados de este estudio mostraron que el ranking sí afecta la decisión
158
que van a tomar los futuros estudiantes universitarios, ya que ellos
evalúan no sólo la calidad sino también su historia, biblioteca, campus,
investigaciones publicadas y posición consolidada en el ranking. En este
sentido, los mejores estudiantes determinarán cuales serán las mejores
universidades en el ranking. El proceso de admisión es usualmente visto
como una medida de protección a la calidad y reputación de las
universidades del Reino Unido y el resto del mundo.
Este estudio busca proveer información de las universidades, año tras
año, a futuros estudiantes y considera los siguientes criterios: programa
del curso, reputación, infraestructura, tecnología, biblioteca, salones y
edificios, título obtenido, historia, campus, investigaciones publicadas,
calidad y reputación.
II.4.1.10 Rusia:
Rusia es uno de los países que ha utilizado de manera exitosa un ranking
para medir la calidad de instituciones de educación superior. Filinov y
Ruchkina (2002) sostienen que el proyecto fue presentado por el
Ministerio de Educación de Rusia mostrando claramente la metodología a
utilizar. El proyecto The Ranking of Higher Education Institution (Ranking
de Instituciones de Educación Superior) se puso en marcha en el año
159
2001 y desde entonces ha favorecido a todos los benefactores de la
educación.
En el caso ruso el ranking universitario es examinado desde dos puntos
de vista: el primero explica el fenómeno social y el segundo trata los
problemas que se presentan al verse la obligación de tomar decisiones
siguiendo múltiples criterios. El primer punto de vista introduce la idea del
interés de partidos implicados; el segundo introduce ciertos principios por
los que un ranking racional debería basar su metodología (Filinov y
Ruchkina, 2002). Por ello es necesario conocer los criterios que se
adaptan al contexto venezolana para establecer las bases para
desarrollar futuros rankings en el país.
Tras haber estudiado estos dos fenómenos que se presentan en Rusia,
surgieron tres modelos de ranking. Según Filinov y Ruchkina (2002) estos
modelos son los siguientes: Modelo de la Media, Modelo de Asociación,
Modelo Gubernamental.
El primer modelo es el más independiente de los tres ya que en el mismo
la evaluación se efectúa desde una fuente externa, sin embargo ha sido
ampliamente criticado por su falta de investigación, de profesionalismo, su
parcialidad y por la posibilidad de difamar los resultados del ranking. El
segundo, Modelo de Asociación, a pesar de ser el más profesional de los
160
tres, es criticado por ser muy vago debido a que muchas asociaciones
profesionales han renunciado a hacer los rankings, explican muchas
razones de su retiro, pero existe la hipótesis que si se involucran
demasiado haciendo el ranking, se transformarán de ser organizaciones
imparciales que promuevan la camaradería y la cooperación, a ser
agentes que estimulen la competencia y la rivalidad. Por último, el Modelo
Gubernamental es realizado por un cuerpo encargado en acreditar y
dirigir las acciones educativas del país. Este modelo depende del juicio de
expertos cualificados en el tema y otros criterios cuantificables, sin
embargo es criticado por ser burocrático (Filinov y Ruchkina, 2002).
Estos tres modelos de rankings nombrados, utilizan la metodología
existente en Rusia la cual sigue tres parámetros básicos:
1) Características de los estudiantes
2) Características de los miembros del rectorado
3) Características de la condición de la educación (Career
Journal, 1999, c.p Filinov y Ruchkina, 2002).
En cada parámetro se encuentran una serie de etapas que se deben
cumplir para llevar a cabo el ranking. Los indicadores y las etapas a
seguir fueron establecidos por el Ministerio de Educación de la
Federación Rusa. Las 4 etapas que plantearon son las siguientes:
161
1º etapa: Obtener una evaluación de cada parámetro
2º etapa: Recalcular los parámetros para cada universidad
3º etapa: Determinación de una nota final para cada universidad:
4º etapa: Posicionar según las bases obtenidas anteriormente
(Filinov y Ruchkina, 2002, p. 410).
La metodología utilizada en Rusia se basa en la aplicación de fórmulas
matemáticas y estadísticas, ya que para ellos es primordial la utilización
de instrumentos mesurables y contables. Al obtener los resultados de la
aplicación de las fórmulas se organizan las universidades estudiadas en
diferentes ligas según su resultado en la evaluación, en una liga se
incluyen las universidades más sobresalientes y reconocidas, cada una
en un puesto correspondiente, según su calidad de educación y con gran
reconocimiento
de las
demás
universidades
de
las
otras
ligas
posicionadas (Filinov y Ruchkina, 2002).
Todos los modelos anteriores describen criterios e indicadores que
aplican al contexto de cada país. Sin embargo muchos de ellos aplican al
contexto venezolano, por lo que serán utilizados por las investigadoras
como referencia para llevar a cabo el primer objetivo de este trabajo. A
continuación se muestra un cuadro comparativo en donde se muestran
los aspectos más relevantes de cada modelo mencionando el país al que
162
pertenecen, el nombre del modelo, el propósito, a quién va dirigido, la
metodología y los criterios utilizados.
163
PAÍS
TÍTULO DEL
PROPÓSITO
RANKING
A QUIÉN VA
DIRIGIDO
METODOLOGIA
CRITERIOS
1. Se resumen los resultados para

Tamaño de la institución
ser publicados en un artículo de

Año en que fue fundada
la revista Der Stern.

Tipo de institución

Características de los
CHE Ranking
El propósito del
Graduandos
(Center for
centro CHE es
de bachiller
A
Higher
iniciar y ayudar a la
L
Education
reforma de la
E
Development)
educación superior
una sección especial dedicada al
M
en Alemania.
ranking en donde los resultados

Programas que ofrece
A
Explorar a través de
seleccionados son presentados.

Ámbito laboral
N
proyectos piloto,
I
posibles opciones
e indicadores son presentados
A
para el desarrollo
en una versión de Internet
futuro de las
(www.dashochschulranking.de).
2. Este artículo va acompañado de
alumnos
3. Por último, todos los resultados
instituciones
A
Comisión
El propósito es
A cada
Se establecieron 9 aspectos

Gobierno
R
Nacional de
identificar cuestiones
universidad
generales para evaluar los 6

Presupuesto y
G
Evaluación y
relevantes para el
parámetros.
E
Acreditación
perfeccionamiento
 Las perspectivas,
N
Universitaria
de la gestión
 los componentes de la
T
(CONAU)
universitaria.
I
N
A
evaluación
 los juicios de valor y el marco de
Financiamiento

Equipamiento

Gestión Organizacional

Aspectos Socio-
evaluación
 el carácter problemático de la
Infraestructura y
Organizacionales

Historia de la
164
evaluación,
Universidad
 las contribuciones de la gestión
 la metodología de la evaluación
 los potenciales de la evaluación
 la ejecución de la evaluación
 por último la cultura de la
evaluación
The Maclean’s
Diseñar un ranking
No se
Ranking
de instituciones
especifica
 En junio, circula un cuestionario
 Alumnos de la institución
de aproximadamente 20 páginas
 Las clases
mucho más amplio y
dirigido a las universidades que
 El personal docente
sofisticado, es decir,
van a ser posicionadas. Al
 El presupuesto de la
un prototipo para ser
mismo tiempo más de 7.500
enriquecido en los
encuestas son enviadas a una
 La biblioteca
C
años que se
comunidad mucho más amplia
 La reputación
A
aproximan.
por todo el país, y se recoge
N
información sobre los premios de
A
estudiantes y profesores de
D
agencias administradoras.
Á
 Durante el otoño, los editores
pasan varias semanas
compaginando y chequeando la
información.
 Los últimos cálculos para
producir los rankings, son
consultados con estadísticos del
universidad
165
McDougall Scientific Ltd.
Ranking de
Un mejor
No se
En este estudio se consideró un
Universidades
funcionamiento del
especifica
modelo de 2 niveles.
Chilenas según
mercado de la
los Ingresos de
educación superior
sus Titulados
ayudando a la toma
titulados
 En el primer nivel se ubicaron los
 Sistema de evaluación
titulados de una misma carrera
multinivel con varios
 En el segundo nivel
de decisiones
C
 Los ingresos de sus
indicadores
universidades.
H
Bajo este esquema los ingresos de
I
un titulado dependen de un
L
conjunto de variables que varían a
E
través de titulados o universidades.
Una vez separados los niveles del
estudio se aplicaron varias fórmulas
estadísticas (varianzas, matrices,
etc.) para determinar la calidad de
la evaluación.
 La calidad de la
Academic
Posicionar las
Instituciones
Se recolectan los datos. Luego de
Ranking of
universidades
de Educación
ser recolectados, se ponderan los
C
World
mundiales según su
Superior
indicadores según su relevancia
 La calidad del
H
Universities
desempeño
otorgándole más peso a los más
profesorado
I
académico y de
importantes. Mientras más reciente
N
investigación basado
el premio y mientras más reciente
A
en información
el alumno (mientras menos años de
internacionalmente
graduado) más peso tendrá para la
comparable que
institución.
educación
 Las investigaciones
publicadas
 El tamaño de la
institución
166
cualquiera puede
A la universidad o institución con
comprobar.
mayor puntaje, se le asigna una
calificación de 100 y las demás
instituciones son calculadas como
un porcentaje de la calificación
mayor.
Para analizar los datos se utiliza
una técnica estadística estándar.
C
O
L
O
M
B
I
A
 Fuente de información
Eceas;
Evaluar el sistema
No se
Las pruebas Ecaes se realizan
Exámenes de
educativo
especifica
cada año a estudiantes de último
para la construcción de
Estado de
colombiano en todas
año de universidad para determinar
indicadores de
Calidad de la
sus modalidades y
la calidad de estas instituciones
evaluación del servicio
Educación
niveles, así como
Superior.
velar por la calidad
del sistema por
medio de la
ejecución de
proyectos y
programas de
fomento de la
educación superior,
siguiendo las
políticas planteadas
por el Ministerio de
Educación Nacional
público educativo.
167
de Colombia
 Estadísticas claves:
U. S. News &
Medir la calidad de
No se
Se le pregunta a los decanos,
World Report
programas, del
especifica
directores de programas, docentes
(institución pública o
personal docente de
mayores, que juzguen la calidad
privada, afiliación
una institución, de
académica de los programas en
religiosa, página Web,
E
las investigaciones y
sus campos y que la clasifiquen en
selectividad,
S
de los estudiantes
una escala de 1 al 5. También se
matriculados, admisión,
T
les pide la opinión a expertos que
relación profesor-
A
contratan nuevos egresados.
alumno, dormitorios
D
Los indicadores estadísticos entran
para estudiantes,
O
en dos categorías:
crédito por
S

Calificaciones de calidad
financiamiento,
que los estudiantes y los
proporción de alumnos
U
profesores brindan a la
con créditos
N
experiencia educacional
estudiantiles)
I

Calificaciones de los logros
 Estadísticas de
D
de los egresados
O
relacionados con su
(inscritos en el período
S
carrera.
actual, diversidad de
estudiantes de pregrado:
razas),
 Hechos y Figuras de
Admisión:
(requisitos de admisión,
factores que influyen en
la aceptación, porcentaje
168
de aceptados en años
anteriores, calidad de los
estudiantes aceptados,
promedio de bachillerato,
puntajes obtenidos en las
pruebas SAT y ACT),
 Académico:
(año de fundación,
período académico,
títulos ofrecidos,
carreras más
populares, carreras que
ofrece, materias de
formación básica
obligatorias, programas
académicos
especiales, plantilla
docente, relaciones
externas, permanencia
escolar, número de
graduados),
 Costos y ayuda financiera
(gastos, ayuda
financiera),
 Ambiente universitario y
169
actividades
extracurriculares:
(dormitorios dentro del
campus, empleo
estudiantil, clubes y
organizaciones,
programas deportivos),
 Servicios e
Infraestructura:
(servicios básicos,
tutorías, orientación,
servicios para
discapacitados de
aprendizaje, recursos
tecnológicos, seguridad)
 Intercambios y
estudiantes
internacionales:
(estudiantes de
intercambio, estudiantes
internacionales).
 En el parámetro de
J
University
Tiene como
No se
El ranking japonés se realizó
A
Rankings in
propósito estudiar la
especifica
siguiendo tres parámetros
educación se estudiaba:
Japan
relación existente
principales:
- el número de
P
Ó
N
entre el ranking

Educación,
estudiantes por profesor
170
universitario y el
 Investigaciones realizadas,
- el número de
mercado de
 Contribución a la sociedad.
computadoras por
educación superior
en Japón
alumno
Al recibir los resultados de la
- el número de libros
evaluación realizada procedieron a
prestados de la biblioteca
analizar el impacto existente entre
por alumno
el ranking y la sociedad japonesa
- la calidad del cafetín
en varias dimensiones:
- la infraestructura y
facilidades para
J

Instituciones de educación
discapacitados (como
A
superior, notando como un
ascensores, rampas,
P
gran número de
libros en sistema Braille,
Ó
universidades utilizan los
documentos con el texto
N
resultados del ranking
aumentado, asistencia
como publicidad;
auditiva, etc.).

Alumnos y la sociedad,
 En cuanto a las
observando como los
investigaciones
resultados de este estudio
realizadas se evaluó:
atraen la atención a las
- el número de
actividades de muchas
publicaciones producidas
universidades.
por el alumnado de la
universidad
- el número de
publicaciones citadas en
otras publicaciones
171
- el monto de fondo
otorgado a la
investigación (otorgado
por el gobierno japonés u
organizaciones privadas)
- el número de proyectos
de investigaciones en
conjunto que se realicen
entre dos o varias
J
universidades o
A
corporaciones.
P
 Por último el parámetro
Ó
de contribución a la
N
sociedad fue evaluado
según:
- el costo de la
universidad,
- los salarios del personal
docente
- el título de graduación
de personajes relevantes
de cada alma mater
(como por ejemplo
políticos, deportistas
profesionales, atletas
172
olímpicos, presidentes de
compañías, etc.)
- la calidad de la prueba
de admisión
- la página Web de la
universidad
- finalmente la literatura
producida y financiada
por la universidad.
R
University
El propósito de este
Futuros
Los
periódicos
Rankings in the
estudio es ver cómo
estudiantes
información de tres fuentes:
United
influye en los
Kingdom
2) Estados
buscan
la
Son importantes la calidad
de:
estadísticos
del
 El programa del curso
 Buena reputación en su
estudiantes los
Higher Education Statistical
E
resultados
Agency
I
publicados y sus
N
modificaciones año
fondos:
O
tras año.
Funding Council for England,
 Título de pregrado
Scottish
 Infraestructura
enseñaza
3) Las agencias nacionales de
Higher
Higher
Education
Education
 Calidad
 Admisión
U
Funding
N
Education Funding Council
I
 La biblioteca
for Wales y Universities and
D
 Los edificios y salones
Colleges Admissions Service
O
 Historia
4) Un sistema de auditorias y
Council,
Higher
evaluación por el National
Quality Assurance Agency.
 Uso de tecnología
 Biblioteca
 Campus
 Investigaciones
173
publicadas
 Posición consolidada en
el ranking
The Ranking of
Su propósito es
No se
El ranking universitario es
Higher
medir la calidad de
especifica.
examinado desde dos puntos de
Education
instituciones de
vista: el primero explica el
Institutions.
educación superior.
fenómeno social y el segundo trata
los problemas que se presentan al
U
1º etapa: Obtener una
evaluación de cada
I
parámetro

2º etapa: Recalcular los
parámetros para cada
universidad

3º etapa: Determinación de
una nota final para cada
universidad:

4º etapa: Posicionar según
las bases obtenidas
anteriormente
Fuente: Elaboración propia
de
los
 Características de la
educación.

los
miembros del rectorado
decisiones siguiendo múltiples
S
A
 Características
condición de la
Las 4 etapas que se plantean son:
de
estudiantes
verse la obligación de tomar
criterios.
R
 Características
174
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
175
III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS:
III.1.1. Tipo de Estudio:
El tipo de estudio de esta investigación es Proyecto Factible, ya que,
como plantea la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005)
se elabora y desarrolla “… una propuesta de un modelo operativo viable
para
solucionar
problemas,
requerimientos
o
necesidades
de
organizaciones o grupos sociales” (p. 16). Es una investigación de tipo de
estudio proyecto factible ya que elabora la propuesta de un modelo
operativo viable para satisfacer necesidades de los estudiantes que van a
ingresar a la universidad.
El proyecto está apoyado en una investigación de campo ya que la
información se recolecta de hechos basados en situaciones reales. El
trabajo de campo es útil para entender y solucionar algún aspecto
cotidiano, ya sea una situación, necesidad y problema que necesite o se
quiera abordar (Landeau, 2005). En este caso es necesario ir a campo
para pasar el instrumento que permitirá recolectar la información deseada
Los trabajos de grado que son proyectos factibles pueden tener dos
alcances. El primero consta en llegar a la conclusión que el proyecto es o
no factible y el segundo consiste en la ejecución y evaluación de un
176
proyecto factible que ya ha sido presentado y aprobado por otros
estudiantes para completar la línea de investigación (UPEL, 2005). En
este caso la investigación consistirá en determinar los criterios que toman
en cuenta los estudiantes de bachillerato para seleccionar la universidad
en la que realizarán sus estudios de educación superior.
III.2. Tipo de Diseño:
Esta investigación es de tipo no experimental ya que se basa en la
observación de los fenómenos y recolección de datos en su contexto
natural, en un mismo momento y tiempo, manteniendo las variables de
manera original, para poder describir y analizarlas luego. La investigación
se realizará sin la manipulación deliberada de las variables a estudiar. De
la misma manera cabe destacar que en este estudio se utilizará un diseño
no experimental de tipo transversal ya que se recolectará la información y
datos necesarios en un mismo momento, con la finalidad de describir la
variable y poder así analizar su interrelación en un momento determinado
(Hernández, Fernández, Baptista, 2003).
Las investigaciones de tipo transversal se subdividen en diseños
transversales
descriptivos
y
diseños
transversales
correlacionales
(causales). El primero se caracteriza por indagar y describir los valores o
incidencia manifestados en una o más de una variable. Por otro lado los
177
diseños transversales correlacionales no sólo describen las variables en
un momento determinado sino que a su vez describen la relación que
existe entre sí. La investigación que se realizará tendrá un diseño
transversal descriptivo ya que en la misma se estudiarán los indicadores y
se describirán las características que los componen (Hernández y otros
2003).
178
III.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE:
Una variable es “… aquella característica, fenómeno, proceso, hecho, ser
o situación susceptible que puede ser objeto de estudio y análisis en una
investigación” (Hurtado, 2000, c.p. Cunto, 2003, p. 125). Es aquello que
se utiliza para otorgar alguna característica o rasgo de lo que se está
observando.
La variable con la que se va a trabajar en esta investigación, es “Criterios
de selección” que se van a determinar con los resultados de las
encuestas para luego compilar la información en una guía orientadora
sobre datos cuantitativos de las universidades privadas de Caracas.
Definición Conceptual:
Se entiende como Criterio de Selección, a los “enunciados que
describen un prototipo o situación ideal” (Rama, 2006, p.12). Éstos
proporcionan información relevante acerca de algún aspecto significativo
de la realidad educativa. Lo más habitual es que consista en algún tipo de
dato de carácter cuantitativo, generalmente una medida estadística
(Tiana, 1997, c. p. Rama, 2006).
179
Definición Operacional:
Las dimensiones que presenta la variable de Criterio de Selección, se
obtuvieron del compendio bibliográfico expuesto anteriormente y fueron
agrupadas en 12 criterios que se presentan a continuación:
1. Información General
2. Servicios e Infraestructura
3. Presupuesto y Financiamiento
4. Pensum de estudios
5. Recursos Humanos
6. Relaciones Externas
7. Enfoque Educativo
8. Tecnología
9. Sistema de Evaluación
10. Reputación
11. Ubicación
12. Ambiente Universitario
180
A continuación se presenta el cuadro con la operacionalización de la
variable:
III.2.1 Operacionalización de la Variable:
Tabla 3. Operacionalización de la variable.
Variable
Dimensión
Criterios de
Selección
Indicadores
 Año de fundación
 Año de fundación

 Número de Estudiantes
Capacidad
estudiantil
 Admisiones
Información
General
 Tendencias
Religiosas
 Información de
contacto
 Servicios Básicos y
Estudiantiles
Servicios e
Infraestructura
Parámetros
 Discapacidades























 Biblioteca


Vías de ingreso
Fechas de pruebas
Cursos de Admisión
Opción para diferir el
cupo
Cotos
Requisitos
Procedimientos
Católica
Laica
Hebrea, etc.
Páginas Web
Dirección de Correo
Correo electrónico
Números de teléfono
Servicios y seguros
médicos
Tutorías
Seguridad
Centros de estudiantes
Centros de información
Otros
Servicios para el
rendimiento
Servicios para
discapacitados físicos
Número de estudiantes
con discapacidades en
la universidad.
Número de Volúmenes
Salas
181
Variable
Dimensión
Indicadores
 Estacionamiento
 Áreas recreativas
 Áreas de comida
Presupuesto y
Apoyos
Financieros
 Matrícula anual.
 Apoyos Financieros
 Becas completas
otorgadas.
 Becas parciales
 Créditos blandos.
 Otro tipo de becas
 Distribución
presupuestaria









 Capacitación
Docente
 Oferta Académica
Pensum de
Estudio
Enfoque
 Cubículos
 Publicaciones
disponibles
 Capacidad de vehículos
 # de estudiantes/
puestos de
estacionamiento.
 Espacios verdes
 Zonas deportivas
 Espacios libres
 Ferias
 Cafetines
 Kioscos
 Máquinas dispensadoras
 Costo anual
 Calidad de los
profesores
Recursos
Humanos
Parámetros
 Diseño Académico
 Dinámica de clases
Personal Docente
Personal Administrativo
Personal Docente
Investigación
Mantenimiento
Innovación
Becas
Nivel de instrucción
Número de
Publicaciones realizadas
por profesores
 Cursos de
profesionalización
 Frecuencia con la que
se realiza
 Áreas en las que se
realizan
 Plan de Estudio
 Formación básica
 Número de carreras
 Electivas
 Período académico
 Años de duración de las
carreras
 Duración de la clase
182
Variable
Dimensión
Indicadores
Educativo
 Teoría Educativa
 Períodos de
evaluación.
Sistema de
Evaluación
 Métodos de
evaluación
 Relación Mercado
Laboral
Relaciones
Externas
 Compromiso Social
 Uso de
computadoras por
estudiantes
 Uso tecnológico por
parte de los
profesores

Internet

Recursos
Tecnológicos
Parámetros


















Intervenciones en clases
Clases practicas
Invitados a las clases
Romanticismo
Transmisión Cultural
Progresismo
Anual
Semestral
Trimestral
Parciales
Trabajos
Proyectos
Exposiciones.
# de estudiantes con
ofertas de trabajo en el
1er año de graduado
Comunidad
Ciudad
País
Estudiantes por
computadora






Computadoras
Retroproyectores
Video Beams
Otros
Servicio de Internet
Plataforma Tecnológica
utilizada

Salones con
computadoras
Salones con Video
Beam
Salones con
Retroproyectores
Otros equipos
tecnológicos
Materias que se ofrecen
de manera virtual
Buena, regular o mala
opinión.
Buena, regular o mala
opinión.
Buena, regular o mala
opinión.
Municipio
Sector
Tecnología




Reputación
Ubicación
 Opinión de
estudiantes
 Opinión de
profesores
 Opinión de los
familiares
 Lugar





183
Variable
Dimensión
Indicadores
 Accesibilidad
 Participación
estudiantil
Parámetros





 Comunicación

 Integración

Ambiente
Universitario

 Sentido de
pertenencia
 Organización
Interna
Fuente: Elaboración propia





Vehículo privado
Metro
Transporte Público
Agrupaciones
estudiantiles existentes
Selecciones deportivas
existentes
Vías de comunicación
(Correo electrónico,
página Web, foros, etc.)
Acciones para integrar a
los estudiantes
Acciones para integrar al
personal docente con los
estudiantes
Alumnos
Docentes
Personal obrero
Personal administrativo
Ejecución de sus labores
III.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:
Según Lerma (2006), se entiende como población al “conjunto de todos los
elementos
de la misma especie que presentan una característica
determinada o que corresponden a una misma definición” (p.43).
La población de esta investigación está comprendida por los estudiantes
de quinto (5to) año de bachillerato de ambos sexos de los colegios
privados de Caracas.
Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2003), definen una muestra
como un subconjunto de la población “… del cual se recolectan los datos y
debe ser representativo de dicha población” (p. 302).
El tipo de muestra que se va a seleccionar en esta investigación es no
probabilística de tipo intencional. Esto quiere decir que la muestra va a ser
escogida según las características de la investigación o del que selecciona la
muestra. Va a depender de un proceso de toma de decisiones en vez de
fórmulas de probabilidad o de procedimientos mecánicos (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).
En este caso la muestra será utilizada para determinar los criterios que
toman en cuenta los estudiantes de bachillerato para seleccionar la
185
universidad en la que realizarán sus estudios de educación superior. La
misma está conformada por 495 estudiantes de quinto (5to) año de
bachillerato de colegios privados de Caracas. Estos colegios son:
Tabla 4. Número de estudiantes por colegio
No. de estudiantes
Colegios
en quinto (5to) año
1. Academia Merici
55
2. Academia Washington
22
3. Colegio Integral El Ávila
19
4. Colegio Santiago de León de Caracas
114
5. Colegio San Ignacio de Loyola
120
6. Colegio Don Bosco
44
7. Colegio Jefferson
53
8. Instituto Cumbres
75
9. Colegio San Francisco de Asís
68
10. Colegio Los Campitos
33
11. Colegio San Agustín del Paraíso
135
Fuente: Elaboración propia
Estos
colegios
fueron
seleccionados
por
la
disponibilidad
y
accesibilidad de los mismos, es decir, se seleccionaron según vínculos que
186
tienen las investigadoras con distintos colegios para poder recolectar el
mayor número posible de encuestas contestadas.
187
III.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Según Sabino (1992 c.p. Cunto, 2003) “Un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso del que puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.119).
A continuación se exponen las técnicas utilizadas:
- La revisión documental
Es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la
forma de datos que pueden haber sido producto de mediciones anteriores
realizadas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos
de estudio (Hurtado, 2000, c.p. Cunto, 2003).
- La encuesta
Es una recolección de datos “obtenidos mediante consulta o interrogatorio,
referentes a estados de opinión, costumbres, nivel económico o cualquier
otro aspecto de la actividad humana” (Diccionario de la Lengua Española, p.
827,828).
188
En este sentido, la revisión bibliográfica se realizó a través del estudio de
conceptos básicos, del sistema educativo, del marco legal y de los modelos
de rankings que se llevan a cabo en otros países del mundo (Alemania,
Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Estados Unidos, Japón, Reino
Unido, Rusia), donde se exponen las características de cada uno y de los
cuales se obtienen posibles criterios aplicables al contexto venezolano.
Por otra parte, se aplicó la encuesta a estudiantes de quinto (5to) año de
bachillerato para sustentar cuáles criterios aplican al contexto venezolano y
recolectar la información destinada a la guía orientadora.
III.4.1 Diseño del Instrumento:
El instrumento está realizado en base a los objetivos específicos de la
investigación, es decir, de cada objetivo se obtuvo información relevante para
la realización de dicho estudio. Por esta razón se diseñó un instrumento de
tipo encuesta para los alumnos de quinto (5to) año de bachillerato.
En un primer lugar se estudiaron los distintos instrumentos de ranking que
evalúan universidades a nivel mundial en donde se detectaron los pos ibles
criterios que se adaptan a la realidad venezolana. De allí provinieron los
posibles criterios que los estudiantes toman en cuenta a la hora de escoger
donde realizar los estudios de educación superior. Una vez diseñada la
189
encuesta con los posibles criterios, la misma se aplicó a la muestra
seleccionada, donde se obtuvieron los resultados y se establecieron los
criterios que son mayormente tomados en cuenta al momento de seleccionar
la universidad donde estudiar.
III.4.2 Preguntas del Instrumento:
El instrumento diseñado consta de:
1. Un cuadro de treinta y tres (33) criterios e indicadores, dirigido a
estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato, para ser marcados con
un “si” o un “no” según consideran el criterio al momento de elegir la
universidad donde estudiar.
2. Una pregunta abierta en la que se recolecta información acerca de
otros posibles criterios que son tomados en cuenta y que no se
mencionan anteriormente.
190
III.5. PROCEDIMIENTOS:
Los pasos metodológicos que se aplicarán en el momento de la realización
de esta investigación, son los siguientes:
1. Se realizó una recopilación de toda la información referente al tema de
investigación.
2. Luego de descartar la información no deseada y de seleccionar la
información pertinente, se procedió a identificar la variable de estudio,
en este caso Criterios de Selección, y se clasificaron las dimensiones
de la misma.
3. Posteriormente se diseñó la encuesta con los criterios provenientes de
la revisión bibliográfica y se decidió el método de respuesta.
4. Se validó la encuesta a través de un instrumento de validación el cuál
fue contestado por personal directivo de instituciones educativas como
es el caso de, Iria Castro y Alida de Göbel.
5. Una vez validada la encuesta y hechos los cambios sugeridos, se
llevó a campo dicho instrumento para aplicar a la muestra
seleccionada.
191
6. Se analizaron estas encuestas, para determinar la información según
los resultados arrojados en la visita a campo.
7. Por último se creó una guía orientadora dirigida a estudiantes de
quinto (5to) año de bachillerato, en la que se mostrarán los resultados
obtenidos.
192
III.6.LIMITACIONES
En esta investigación, se presentaron limitaciones en la recolección de los
datos necesarios para la realización de la guía orientadora.
- En primer lugar, se tenía planteado realizar un ranking de las universidades
venezolanas. Al indagar sobre el tema, se encontró que en Venezuela no
existen evaluaciones de las universidades.
- A partir de esto, se planteó la necesidad de crear un instrumento que
permitiera evaluar las universidades venezolanas, lo cual no se pudo llevar a
cabo por límites de tiempo.
- Por ello se decidió establecer las bases para desarrollar esta línea de
investigación, siendo ésta la investigación presente.
- La principal limitación con la que se presentó esta investigación, fueron las
encuestas no contestadas por parte de la muestra, ya que se tenía planteado
encuestar a 495 estudiantes, y solamente se pudo recolectar 441 encuestas
contestadas.
- Por otra parte, las encuestas entregadas en algunos colegios no fueron
devueltas a las investigadoras en el periodo establecido para esta
investigación, por lo que no se pudo considerar como parte de la muestra.
193
III.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS:
Se llevará a cabo un análisis cuantitativo de la información
recolectada. De estos resultados se arrojarán porcentajes estadísticos que
permitirán analizar cualitativamente los resultados de este estudio.
194
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS
195
IV.1. Resultados del objetivo específico #1:
A continuación se muestran los resultados obtenidos en función del objetivo
específico #1: Definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las
universidades venezolanas.
Es necesario combinar ciertas nociones metodológicas y un profundo
conocimiento del sector en el que se desenvuelve la investigación para lograr
realizar una correcta definición de criterios, indicadores y parámetros (Mira y
Gómez, s/f).
Luego de recopilar información y realizar una extensa investigación en base
a diferentes criterios que utilizan organismos, empresas y entes en general
para evaluar distintas universidades del mundo, se obtuvieron doce (12)
criterios que se aplican al contexto venezolano.
1. Información general
Este criterio reúne los datos básicos tales como: nombre de la universidad,
dirección, tipo de institución (privada u oficial), año de fundación, capacidad
estudiantil, procesos de admisión, tendencia religiosa e información de
contacto.
196
- Tipo de institución: se refiere a instituciones de carácter oficial
(nacional) o privado. En esta investigación se trabajará únicamente con las
instituciones privadas las cuales se definen como: aquellas fundadas por
personas naturales o jurídicas de carácter privado, se rigen en lo académico
por la Ley de Universidades y para poder funcionar requieren de la
autorización del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir Facultades y carreras
que aprueben el Consejo Nacional de Universidades. La educación privada,
debe cumplir con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos y
de infraestructura que establezca la ley, reservándose el Estado la vigilancia
y control de sus actividades (Ley de Universidades, 1970, Artículo 173;
UNESCO, 2003).
- Año de Fundación: año en el que se instauran las universidades.
- Historia de la universidad: “conjunto de los sucesos o hechos
políticos,
sociales,
económicos,
culturales,
etc.”
de
la
universidad
(Diccionario de la Lengua Española, 1992, p.1114).
- Capacidad estudiantil: representa el número de estudiantes inscritos
en determinado año en la universidad (UNESCO, 2001).
- Admisiones: proceso de aceptación que lleva a cabo la universidad
para seleccionar estudiantes dentro de la población aplicante. Este indicador
197
provee información referente a las vías de ingreso, fechas de las pruebas y
cursos de admisión, opción para diferir el cupo, costos, requisitos y
procedimientos
(U.S.
News
&
World
Report,
2006;
Universidad
Metropolitana, 2007).
- Tendencia Religiosa: se refiere a la inclinación religiosa de la
universidad, tales como: católica, laica, hebrea, etc.
- Información de contacto: todos aquellos datos que permiten
establecer comunicación con la universidad y/o los entes que la conforman.
Ej.: correo electrónico, dirección de correo, números de teléfono, página
Web.
2. Servicios e Infraestructura (Instalaciones Físicas)
Servicios:
Conformado por las organizaciones y el personal destinados a cuidar
intereses o satisfacer necesidades del público. En este caso, Servicios
Médicos, Servicios Estudiantiles, Seguridad, entre otros (Real Academia
Española, s/f).
198
Al mismo tiempo, servicio también se puede entender como una “actividad
llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de
esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer
necesidades de la colectividad” (Real Academia Española, s/f, p.1871). En
este caso se refiere a los Servicios
de transporte, Servicios de
Estacionamiento, etc.
Infraestructura:
Se entiende por infraestructura a todas las construcciones físicas realizadas
por el hombre que por sí solas no tienen ninguna función, pero que sin ellas
no se podría llevar a cabo ningún tipo de actividad ni de desarrollo
organizacional. Según el Diccionario de la Lengua Española (1992),
infraestructura es el “Conjunto de elementos o servicios que se consideran
necesarios para la creación y funcionamiento de una organización
cualquiera” (Pag. 1165).
A continuación se presentan los indicadores que integran esta dimensión:
- Servicios Básicos y Estudiantiles: se refieren a los servicios que se
prestan tales como tutorías, servicios y seguros médicos, seguridad, centros
de estudiantes, centros de información, atención al cliente, entre otros.
199
- Servicios para Discapacitados: se refiere tanto a las estructuras o
programas específicos enfocados a personas con discapacidades como al
número de estudiantes con discapacidades en la universidad.
- Biblioteca: en este indicador se refleja la existencia de este servicio
en cada institución, salas, cubículos, número de volúmenes y publicaciones
disponibles.
- Estacionamiento: implica el espacio físico destinado para la
ubicación de vehículos de la población universitaria. Este indicador expone la
existencia y características de dicho espacio.
- Áreas recreativas: hace referencia al espacio físico de la universidad
propuesto para la recreación y esparcimiento, tales como plazas, jardines,
patios, zonas deportivas, entre otros.
- Áreas de comida: son todos aquellos establecimientos destinados a
la venta de alimentos, entre ellos se encuentran las ferias, cafetines, kioscos,
máquinas dispensadoras, etc.
3. Presupuesto y Apoyos Financieros
Presupuesto:
200
Según L. Romero (comunicación personal, el 15 de enero de 2007), s e
entiende por presupuesto a la proyección (estimaciones) de gastos e
ingresos que obtiene la universidad en un año. Los presupuestos pueden ser
de dos, tres, cuatro o más años. Es una herramienta muy útil para el control
de las finanzas de la universidad, al compararse los gastos e ingresos reales
contra lo presupuestado.
Apoyo Financiero:
Se entiende por apoyo financiero a la ayuda económica que le presta la
universidad a sus estudiantes en determinados momentos. Ésta puede
provenir de diferentes fondos, ya sea el estado, los ahorros de la universidad,
donaciones de empresas, entre otros (U.S. News & World Report, 2006).
A continuación se presentan los indicadores de esta dimensión:
- Costo anual: implica el monto a pagar anualmente por cada
estudiante.
- Apoyo Financiero: se refiere al préstamo otorgado por el sector
financiero o a través de fondos especiales (públicos o privados) a los
estudiantes de educación superior, con el fin de financiar las matrículas y el
201
sostenimiento de dichos estudiantes (Secretaría de Educación. Glosario,
Bogotá, s.f.; c.p. UNESCO, 2006a).
Entre los diferentes tipos de apoyo financiero se encuentran:
* Becas totales: es toda aquella forma tradicional de ayuda económica
a estudiantes, en forma de una cantidad periódica asignada por la
universidad, el estado o donada por otras instituciones, asociaciones o
personas (Glosario Internacional RIACES, 2004; c.p. UNESCO,
2006a).
* Becas parciales: éstas pueden ser con ayuda financiera sólo para el
pago de la matrícula, ayuda financiera con la matrícula y con los libros
o ayuda financiera con la matrícula y el mantenimiento del estudiante
(alquiler de vivienda, comida, etc.).
* Créditos blandos: se refiere a los créditos educativos que se le
ofrecen a los estudiantes, a nivel técnico y universitario, brindándoles
la oportunidad de financiar sus estudios de pregrado y postgrado en
acreditados centros de estudios de Educación Superior (Educrédito,
2004). Uno de los organismos más conocidos por otorgar créditos
blandos es Educrédito.
202
- Distribución presupuestaria: hace mención a la manera como están
repartidos los ingresos que obtiene la universidad. Ej: profesorado,
tecnología, mantenimiento, capacitación docente, investigación, entre otros.
4. Recursos Humanos
Según Fernández (1964), los recursos humanos “son los diferentes tipos de
mano de obra calificada para satisfacer determinados objetivos del desarrollo
económico, cultural y social de un país” (p. 143). En este caso nos
referiremos a todo aquel personal humano que está relacionado con la
universidad, bien sea la plantilla docente, personal administrativo, personal
obrero, entre otros.
- Calidad de los profesores: Se refiere al grado en el que un conjunto
de características diferenciadores pertenecientes a los profesores cumplen
con una necesidad o expectativa establecida. También hace referencia a los
profesores que cumplen los estándares de calidad establecidos por una
agencia u organismo de acreditación, necesarios para impartir clases en la
universidad (Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y
Acreditación, 2004, c.p UNESCO, 2006b).
203
* Nivel de instrucción: Hace referencia al grado de educación obtenido
por los profesores universitarios, por ejemplo doctorado, maestrías,
especializaciones, etc.
* Número de publicaciones realizadas por profesores: Menciona el
número de investigaciones o escritos que han sido publicados por
profesores pertenecientes a determinada universidad.
-
Capacitación
Docente:
fortalecimiento
de
las
habilidades,
competencias y capacidades de los profesores de una universidad en función
a la actualización de conocimientos en áreas específicas, como por ejemplo
cursos de profesionalización, frecuencia con la que se realiza, áreas en las
que se realizan (científica, humanística, tecnológica), entre otros (Cursos de
actualización docente, Universidad Autónoma de México, s/f; c.p. UNESCO,
2006a).
5. Pensum de Estudio (Currículum)
Conjunto de materias que comprenden un programa o carrera. Algunas
universidades tienen un currículo general comprendido por materias de
formación básica, como por ejemplo matemáticas, inglés, humanidades,
lenguaje, entre otros. Del mismo modo cada carrera tiene un currículo
204
independiente conformado por las materias requeridas (U.S. News & World
Report, 2006).
Por otra parte Fernández (1964), propone que el Pensum de Estudio es una
“lista de las materias que deben enseñarse en cada grado o año, con
indicación del tiempo que debe asignarse a cada uno, expresado
generalmente en horas y semanas” (p. 129, 130).
Entre los indicadores que caracterizan esta dimensión, encontramos:
- Oferta Académica: hace mención al “programa, concentración,
especialidad o cualquiera otra denominación académica, que haya de
anunciar u ofrecer una institución de educación superior, como un conjunto
separado y predefinido de materias conducente a un grado, diploma, título u
otro reconocimiento oficial” (Consejo de Educación de Puerto Rico, s.f.; c.p.
UNESCO, 2006a, p.330).
* Plan de estudio: se refiere al “documento que describe la estructura
y organización de una carrera técnica, profesional o de postgrado.
Incluye la fundamentación filosófico- política de la carrera, objetivos,
contenido, duración, dedicación, lineamientos de evaluación, método
teórico, acreditación y requisitos de graduación” (Bello y Almonte,
2001; c.p. UNESCO, 2006a, p.333).
205
* Número de Carreras: Entiéndase por carrera al conjunto de estudios
universitarios, repartidos en cursos, que capacitan para el ejercicio de
una profesión y conducen a la obtención de un grado (SINAES. Costa
Rica, 2000; c.p. UNESCO, 2006a). Dicho indicador presenta el
número de carreras que ofrece la universidad a sus estudiantes en
determinado período de tiempo.
* Formación Básica: determina la existencia o no de cursos o materias
dirigidos a la formación básica del estudiante.
* Electivas: todas aquellas materias o cursos opcionales en el sentido
que el estudiante tiene una gama de opciones para escoger cuál
desea cursar. Este indicador describe la presencia de electivas que
oferta la universidad y a qué áreas pertenecen las mismas.
- Diseño Académico: hace mención a las características de los
programas que ofrecen las universidades. Éstas son:
* Período académico: hace referencia al tiempo transcurrido entre el
inicio de clases y la finalización de los períodos de evaluación final
correspondiente al período lectivo (Glosario educativo, Paraguay, s.f.;
c.p. UNESCO, 2006a). Éste puede estar constituido por trimestres
206
(aproximadamente 12 semanas por período, por lo que el año escolar
consta de 3 trimestres), semestres (suelen tener una duración entre
catorce y dieciocho semanas, por lo que el año escolar consta de dos
semestres) o por años (aproximadamente con una duración de 10
meses)
* Años de duración de la carrera: Número típico de años de estudios
para cada carrera en un determinado período académico (Instituto de
Estadística de la UNESCO, 2001; c.p. UNESCO, 2006a). Usualmente
las carreras universitarias tienen una duración de cinco (5) años.
6. Enfoque Educativo
Se refiere a cómo está orientado el aprendizaje de dicha universidad. De
esta dimensión se desprenden los siguientes indicadores.
- Dinámica de clases: estructura con la que se imparte la enseñanza
de cada clase. Éstas pueden ser a través de intervenciones, donde los
alumnos aportan sus opiniones; a través de clases teóricas, donde el
profesor emite la información y los estudiantes la reciben; a través de clases
prácticas, donde el alumno aprende haciendo; y/o a través de invitados
especiales, donde una persona externa a la clase con conocimientos en el
tema viene a aportar sus ideas y nociones. Al mismo tiempo este indicador
207
comprende la duración de las clases, entendida por el período de tiempo de
clase entre un profesor y un grupo de estudiantes.
- Teoría Educativa: determinan la corriente ideológica educativa en la
que cada universidad se basa. Estas corrientes están íntimamente ligadas a
la evolución cultural y que también están influidas por las distintas
concepciones del hombre y de la vida que se han desarrollado en el pasado
(Universidad de Navarra, s/f). Existen tres corrientes ideológicas:
* Romanticismo: Su característica fundamental es la ruptura con la
tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y
sociales dominantes. Están en búsqueda constante de la libertad. Se
busca lo único, lo nuevo y lo personal (González, 2002).
* Transmisión cultural: se refiere a la transmisión de reglas sociales y
valores morales. La enseñanza es a través de la imitación de modelos
y a través de los premios y los castigos. Se focaliza en la necesidad
que tiene el alumno de aprender la disciplina y el orden moral desde lo
que el adulto impone (González, 2002).
* Progresismo: implica la enseñanza del alumno a través de la
presentación de problemas- soluciones. Esta educación debe nutrir la
208
interacción natural del estudiante con un ambiente de desarrollo. Se
focaliza en el desarrollo del pensamiento (González, 2002).
7. Sistema de Evaluación
Evaluar se refiere a cualquier proceso por medio del que alguna o varias
características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente
educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas,
etc., reciben la atención de los que evalúan, para luego analizar y valorar sus
características y condiciones en función de determinados criterios, para
emitir un juicio que sea relevante para la educación (Gimeno y Pérez, 1992).
Entre los indicadores que se encuentran bajo esta dimensión se encuentran:
- Períodos de evaluación: se refiere al tiempo en que se realiza cada
evaluación, por ejemplo, si la evaluación es anual, semestral, bianual, etc.
-Métodos de evaluación: instrumentos que se utilizan para evaluar los
conocimientos de los alumnos en determinadas asignaturas, tales como
parciales, exposiciones, proyectos, trabajos, entre otros.
8. Relaciones Externas
209
Las Relaciones Externas hacen referencia a los vínculos que tiene la
universidad con la comunidad a la que pertenece y/o con otros países con
los que ha establecido conexiones.
- Relación Mercado Laboral: se refiere al conjunto de relaciones que
existe entre la oferta de graduandos y la demanda de trabajo que se ofrece
en el mercado.
* Número de estudiantes con ofertas de trabajo en el primer (1er) año
de graduado: Describe la relación existente entre el número de
estudiantes que se gradúan en cada período y el porcentaje de este
número que consiguen trabajo durante su primer año de graduado.
- Compromiso Social: Habla de las responsabilidades y compromisos
que tiene la universidad con la sociedad, bien sea la comunidad, la cuidad o
con el país en general.
9. Tecnología
Hace referencia al conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se
utilizan para educar, que hace uso adicional de herramientas y dispositivos
tecnológicos.
210
Son expresiones de la tecnología educativa la metodología pedagógica
depurada por la experimentación, la enseñanza programada con máquinas o sin
ellas, las técnicas sobre dinámica de grupo, la orientación, la evaluación, las
ayudas audiovisuales, mecánicas, eléctricas y electrónicas, la administración de
un sistema educacional a través de computadoras, entre otros (Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Glosario de Términos. México, s.f.; c.p.
UNESCO, 2006a, p.345).
Entre los indicadores que se encuentran en esta dimensión, están:
- Uso de computadoras por estudiantes: se refiere a la relación
existente entre el número de computadora en la universidad y el número de
estudiantes de la misma.
-Uso de tecnológico por parte de los profesores: hace referencia al
utilización de computadoras, retroproyectores, video beams, y cualquier otro
equipo tecnológico por parte de los profesores para dictar clases.
- Internet: Se refiere a la red informática de computadoras que se
conectan entre sí a nivel mundial para participar en un intercambio de
información (Pequeño Larousse Ilustrado, 2002).
* Servicio de Internet: Habla de la disponibilidad de un servicio de
Internet que presta la universidad a su población. La conexión a
Internet puede ser por cable (conexión telefónica o banda ancha) o
inalámbrica.
211
* Plataforma Tecnológica: Menciona la plataforma que utiliza la
universidad para proporcionar la tecnología necesaria.
- Recursos Tecnológicos: Se refiere a los equipos en materia
tecnológica que ofrece determinada universidad a su población.
* Salones con computadoras: cantidad de salones de la universidad
que estén habilitados con una computadora.
* Salones con Video Beam: cantidad de salones de la universidad que
estén habilitados con un video beam.
* Salones con Retroproyectores: cantidad de salones de la universidad
que estén habilitados con un retroproyector.
* Otros equipos tecnológicos: cantidad de salones de la universidad
que estén habilitados con otros equipos tecnológicos
* Materias que se ofrecen de manera virtual: hace referencia a las
materias que utilizan una metodología de formación tecnológica para
recrear elementos que se desarrollen en un aula de clases. Según
212
García (2005, c.p. UNESCO, 2006a) las materias virtuales se llevan a
cabo a través de:
a) Utilización de grupos reducidos que comienzan y terminan juntos un mismo
curso.
b) Papel facilitador del profesor, que diseña e imparte el curso.
c) Cuidado de la interrelación entre todos los participantes, facilitando la
comunicación y fomentando las actividades en grupos.
d). La clase virtual puede ser sincrónica cuando se da la simultaneidad o
asíncrona cuando no es necesario que la interactividad entre emisor y receptor
se produzca simultáneamente (García, 2005. Glosario de Términos Básicos en
Regulación y Acreditación en Educación Superior Virtual y Transfronteriza; c.p
UNESCO, 2006a, p.298).
10. Reputación
Se refiere a los niveles de notoriedad u opinión que se tiene acerca de
alguien o algo, generalmente representa el prestigio o la moralidad, en este
caso acerca de las universidades.
- Opinión de estudiantes: se refiere al juicio o manera de pensar que
poseen los estudiantes sobre un tema, en este caso la universidad. También
refleja la fama o reputación de la misma ya sea positiva o negativamente.
- Opinión de profesores: se refiere al juicio o manera de pensar que
poseen los profesores sobre un tema, en este caso la universidad. También
refleja la fama o reputación de la misma ya sea positiva o negativamente.
213
- Opinión de tus familiares: se refiere al juicio o manera de pensar que
poseen los familiares de la población aplicante sobre la universidad. También
refleja la fama o reputación de la misma, ya sea positiva o negativa, de
acuerdo a las percepciones de los familiares.
11. Ubicación
La Ubicación se refiere al “lugar o sitio en donde se encuentra ubicada una
cosa”, en esta investigación es la ubicación de las universidades en cuestión
(Diccionario de la Lengua Española, 1992, p.2043).
- Accesibilidad: se refiere a que la educación debe ser accesible
materialmente por su localización geográfica de acceso razonable, ya sea a
través de vehículos privados, metro o cualquier otro transporte público.
- Lugar (Campus): se refiere al territorio (municipio o sector) donde se
asienta una institución de educación superior. En algunas ocasiones, las
universidades grandes tienen varios campus separados por largas distancias
(Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación,
2004, c.p. UNESCO, 2006a).
214
12. Ambiente Universitario
Se refiere a la “función institucional de la Universidad, consistente en el
conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo,
espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo y
obrero” (Secretaría de Educación, Glosario, Bogotá, s/f, c.p. UNESCO,
2006a, p.295).
A continuación se presentan los indicadores inmersos dentro de esta
dimensión:
- Comunicación: vías por medio de la cual la universidad notifica o
mantiene informada a su comunidad, bien sea vía e-mail, a través de la
página Web, a través de asambleas, entre otros.
- Participación Estudiantil (agrupaciones y clubes estudiantiles):
menciona
las distintas agrupaciones, asociaciones o clubes estudiantiles
que se hallan en la universidad, así como selecciones de deportes tales
como: fútbol, béisbol, baloncesto, entre otras.
- Sentido de Pertenencia: expone “una actitud de amor ideal y de
apego de alguien al lugar en que trabaja, estudia o reside” (Cuesta, 2006).
Este indicador describe de cierta manera como la comunidad universitaria
215
(alumnos, docentes, personal obrero y personal administrativo) siente que la
institución satisface tanto sus necesidades materiales como espirituales.
- Integración: se refiere al derecho que tiene toda persona a
desarrollarse plenamente dentro de sus posibilidades, y la obligación de la
universidad de transformar esas posibilidades en realidades útiles y efectivas
para la vida armónica del individuo (Piaget, 1979; c. p. Enciclopedia Nueva
Pedagogía y Psicología Infantil, 1999). En este sentido, dicho indicador
describe las formas como la universidad integra a sus estudiantes al ámbito
educativo.
- Organización Interna: se refiere al funcionamiento de la universidad
desde el punto de vista de la ejecución de sus labores.
A lo largo de este apartado, se muestran los doce (12) criterios
seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, con los indicadores que lo
conforman y sus parámetros, describiendo el significado de cada uno para
responder al objetivo planteado.
216
IV.2. Resultados del objetivo específico #2:
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato pertenecientes a
11 colegios privados del área metropolitana de Caracas.
Tabla 5. Muestra recolectada
Muestra Recolectada
- Academia Merici
41
- Academia Washington
19
- Colegio Integral El Ávila
15
- Colegio Santiago de León de Caracas
86
- Colegio San Ignacio de Loyola
48
- Colegio Don Bosco
44
- Colegio Jefferson
49
- Instituto Cumbres
44
- Colegio San Francisco de Asís
36
- Colegio Los Campitos
20
- Colegio San Agustín del Paraíso
39
Total encuestados
441
Muestra Deseada
495 estudiantes
(aproximadamente 45 por
colegio)
Fuente: Elaboración propia
El porcentaje de los encuestados según los colegios donde estudian es el
siguiente: 9.30% de la Academia Merici, 4.31% de la Academia Washington,
3.40% del Colegio Integral El Ávila, 19.50% del Colegio Santiago de León de
Caracas, 10.88% del Colegio San Ignacio de Loyola, 9.98% del Colegio Don
217
Bosco, 11.11% del Colegio Jefferson, 9.98% del Instituto Cumbres, 8.16%
del Colegio San Francisco de Asís, 4.54% del Colegio Los Campitos y un
8.84% del Colegio San Agustín del Paraíso. A continuación se muestra un
gráfico con el número de encuestados de cada colegio:
Alumnos Encuestados
Academia Merici
Academia Washington
Colegio Integral El Ávila
90
86
80
Colegio Santiago de León de
Caracas
Colegio San Ignacio de Loyola
70
60
Número de 50
Alumnos
Encuestados 40
30
20
Colegio Don Bosco
48
41
44
49
44
Colegio Jefferson
39
36
Instituto Cumbres de Caracas
19
10
20
15
Colegio San Francisco de Asís
Colegio Los Campitos
0
Colegios
Colegio San Agustín del Paraíso
Figura 1. Alumnos Encuestados
Fuente: Elaboración propia
Las diferencias del número de encuestados en colegios como es el caso del
Colegio Santiago de León de Caracas y la Academia Washington, se debe al
número de estudiantes que cursan quinto (5to) año respectivamente.
A continuación se muestra el porcentaje de los mujeres y hombres
encuestados según los colegios donde estudian.
218
Sexo
100
90
80
70
60
Porcentaje de
50
encuestados
40
30
20
10
0
%Mujeres
%Varones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Colegios
Figura 2. Sexo
Fuente: Elaboración propia
1. Academia Merici
6. Colegio Don Bosco
2. Academia Washington
7. Colegio Jefferson
3. Colegio Integral El Ávila
8. Instituto Cumbres
4. Colegio Santiago de León de
9. Colegio San Francisco de Asís
Caracas
5. Colegio San Ignacio de Loyola
10. Colegio Los Campitos
11. Colegio San Agustín del Paraíso
En el gráfico anterior se muestra que el porcentaje de hombres y mujeres es
el siguiente: de la Academia Merici y el Colegio Los Campitos, el 100% son
mujeres;
del Colegio Don Bosco y del Instituto Cumbres, el 100% son
hombres; de la Academia Washington, 55% son mujeres y 45% son
hombres, del Colegio Integral El Ávila, 53% son mujeres y 47% son hombres;
del Colegio Santiago de León de Caracas, 40% son mujeres y 60% son
hombres; del Colegio San Ignacio de Loyola y del Colegio San Francisco de
219
Asís, 30% son mujeres y 70% son hombres; del Colegio Jefferson, 52% son
mujeres y 48% son hombres; y del Colegio San Agustín del Paraíso, 46%
son mujeres y 54% son hombres. En conclusión un 46% de los encuestados
son mujeres y un 54% son hombres.
A continuación se presentan los resultados de las encuestas que permiten
identificar los criterios que toman en cuenta los estudiantes de quinto (5to)
año de bachillerato al momento de elegir donde realizar sus estudios de
educación superior.
Cabe destacar que cada criterio o indicador está sustentado por diferentes
autores quienes le otorgan distintos nombres para describir los mismos
conceptos. Por ello, para el desarrollo de esta investigación, es necesario
agruparlos bajo un mismo nombre.
Según el criterio de Información General un 69.16% de los alumnos
encuestados toman en cuenta la capacidad estudiantil, las admisiones, la
tendencia religiosa, el tipo de institución, año de fundación, historia de la
universidad y la información de contacto, para hacer la selección de
universidad.
220
El Tipo de Institución, es sustentado por el CHE- Ranking de Alemania quien
también lo llama tipo de institución y el U. S. News & World Report de
Estados Unidos al cual se refiere como institución pública o privada. Por su
parte, el Año de Fundación, también es apoyado por el CHE- Ranking de
Alemania y el U. S. News & World Report de Estados Unidos, quienes lo
denominan de la misma manera. En cuanto a la Historia de la universidad, es
sostenida por la Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación
Universitaria (CONEAU) de Argentina y el University Rankings in the United
Kingdom del Reino Unido.
Simultáneamente la Capacidad Estudiantil es apoyado por: Mora, (1991, c. p.
González, 2003), el CHE- Ranking de Alemania y el Academic Ranking of
World Universities de China, quienes lo denominan tamaño de la institución;
el Maclean’s Ranking de Canadá, como alumnos de la institución; el U. S.
News & World Report de Estados Unidos, como matriculados. Todos estos
modelos apoyan la importancia de la Capacidad Estudiantil como criterio
relevante acerca de las universidades.
Por otra parte el indicador de Admisiones, es respaldado por el University
Rankings in the United Kingdom del Reino Unido, quien también lo denomina
admisión, por González (2003), quien lo denomina demanda universitaria; y
por el U. S. News & World Report de Estados Unidos quien lo nombra
hechos y figuras de admisión, describiendo requisitos de admisión, factores
221
que influyen en la aceptación, porcentaje aceptado en años anteriores,
calidad de los estudiantes aceptados, promedio de bachillerato y los puntajes
obtenidos en las pruebas SAT y ACT.
Adicionalmente, el indicador de Tendencias Religiosas, se encuentra
apoyado por el U. S. News & World Report de Estados Unidos. Y por último,
el indicador de Información de Contacto, el cual es respaldado por University
Rankings in Japan de Japón, quien lo denomina página Web, y el U. S. News
& World Report de Estados Unidos, el cual se refieren a la página Web de la
universidad, la dirección de correo, correo electrónico y número de teléfono.
Tabla 6. Indicadores de Información General
Indicador
Tipo de Institución
Criterio según Autor/ Modelo
Autor/ Modelo
Tipo de Institución
CHE- Ranking de Alemania
Instituciones públicas y privadas
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Año de Fundación
Año de Fundación
CHE- Ranking de Alemania
Año de Fundación
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Historia de la Universidad
Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación
Historia de la
Universitaria (CONEAU) de
Universidad
Argentina
Historia
University
Rankings
in
the
222
United
Kingdom
del
Reino
Unido
Tamaño de la Institución
Mora
(1991,c.p.González,
2003).
Capacidad
Tamaño de la Institución
CHE- Ranking de Alemania
Tamaño de la Institución
Academic Ranking of World
Estudiantil
Universities de China
Alumnos de la Institución
Maclean’s Ranking de Canadá
Matriculados
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Admisión
University
United
Rankings
Kingdom
del
in
the
Reino
Unido
Admisión
Demanda Universitaria
González (2003)
Hechos y Figuras de Admisión
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Afiliación Religiosa
U. S. News & World Report de
Tendencia Religiosa
Estados Unidos
Página Web de la Universidad
University Rankings in Japan
de Japón
Información de
Contacto
Página Web
U. S. News & World Report de
Correo electrónico
Estados Unidos
Dirección de Correo
Número de Teléfono
Fuente: Elaboración propia
223
Según el criterio de Servicios e Infraestructura: un 87.07% considera los
servicios básicos y estudiantiles (seguridad, seguro y servicio médico,
tutorías, centros de estudiantes, centros de información, etc.), un 30.39%
considera los servicios para discapacitados, un 88.66% considera la
biblioteca, 91.61% considera el estacionamiento, un 91.16% considera las
áreas recreativas y un 91.38% considera las áreas de comida.
Servicios e Infraestructura
100
80
88.66
87.07
91.61
91.16
91.38
60
Porcentajes
40
30.39
20
0
Indicadores
Servicios basicos y estudiantiles
Servicios para discapacitados
Biblioteca
Estacionamiento
Areas recreativas
Areas de comida
Figura 3. Servicios e Infraestructura
Fuente: Elaboración propia
El criterio de Servicios e Infraestructura, es tomado en cuenta de forma
general por varios autores y modelos, entre los que se encuentran: González
(2003), quien lo nombra Recursos físicos, como la disponibilidad de puestos
en bibliotecas y en salas de ordenadores; la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina denominado
224
Infraestructura y Equipamiento; U.S. News & World Report de Estados
Unidos lo llaman Servicios e Infraestructura el cual incluye servicios básicos,
tutorías, orientación, servicios para discapacitados de aprendizaje, recursos
tecnológicos, seguridad, etc.; University Rankings in Japan de Japón quien lo
denomina
Infraestructura
y
Facilidades
para
Discapacitados,
como
ascensores, rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto
aumentado, asistencia auditiva, etc. y por último, University Rankings in the
United Kingdom del Reino Unido, refiriéndose a la Infraestructura en general.
Tabla 7. Servicios e Infraestructura
Criterio
Criterio de Autor/Modelo
Autor/Modelo
Recursos Físicos
González (2003)
Infraestructura y
Comisión
Equipamiento
Acreditación Universitaria (CONEAU) de
Nacional
de
Evaluación
y
Argentina
Servicios e
Servicios e Infraestructura
Infraestructura
U.S. News & World Report. Estados
Unidos
Infraestructura y Facilidades
University Rankings in Japan de Japón
para Discapacitados
Infraestructura
University
Rankings
in
the
United
Kingdom del Reino Unido
Fuente: Elaboración propia
El indicador de Servicios Básicos y Estudiantiles, se encuentra respaldado
por el U.S. News & World Report de Estados Unidos, quien agrupa en
225
servicios y facilidades a los servicios básicos, tutorías, orientación y
seguridad. Es por esto que un porcentaje muy alto (87.07%) de los
encuestados considera este indicador relevante para seleccionar una
universidad.
Por su parte, los Servicios para Discapacitados son amparados por el U.S.
News & World Report de Estados Unidos quienes se refieren a los mismos
como servicios para discapacitados de aprendizaje y el University Rankings
in Japan de Japón, como la infraestructura y facilidades para discapacitados
(ascensores, rampas, libros en sistema Braille, documentos con el texto
aumentado, asistencia auditiva, etc.). También es reforzado por Fernández
(2000) quien resalta la “…atención a la diversidad, como realidad contrastada
en los centros educativos, que es capaz de recoger distintas posibilidades de
aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales, valorando
factores de índole organizativo y formación de profesorado para dar
respuestas a diferencias…” (p.10). A pesar de las consideraciones de
Fernández (2000), University Rankings in Japan de Japón y el U.S. News &
World Report de Estados Unidos sobre los servicios para personas
discapacitadas, un bajo porcentaje de la muestra encuestada (30.39%) toma
en cuenta dicho indicador para seleccionar universidad, es por ello que dicho
indicador no será tomado en cuenta para la elaboración de la guía
orientadora.
226
El indicador de Biblioteca, es sustentado por el Maclean’s Ranking de
Canadá, el University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido y por
el University Rankings in Japan de Japón quien menciona el número de
libros prestados de la biblioteca por alumno. Un 88.66% de la población
encuestada considera importante la biblioteca como indicador para
seleccionar la universidad.
El Estacionamiento; está basado en las investigaciones de Rodríguez (2001)
quien hace referencia a la importancia de la calidad de las instalaciones, en
este caso las investigadoras consideran a los estacionamientos como parte
de las instalaciones. A pesar que este indicador no es mencionado
directamente en la bibliografía de esta investigación, se puede observar que
la gran mayoría de los encuestados (91.61%) lo considera relevante en la
toma de decisiones.
Al igual que los estacionamientos, un alto porcentaje de los encuestados
toman en cuenta las áreas recreativas (91.16%) y de comida (91.38%) y
están sustentados por Rodríguez (2001b) y por University Rankings in Japan
de Japón.
227
Tabla 8. Indicadores de Servicios e Infraestructura
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Autor/ Modelo
Servicios
Servicios y Facilidades (Servicios
U.S. News & World Report de
Básicos y
Básicos,
Estados Unidos
Estudiantiles
Tutorías,
Orientación,
Seguridad)
Servicios para Discapacitados de
U.S. News & World Report de
aprendizaje
Estados Unidos
Servicios para
Infraestructura y Facilidades para
University Rankings in Japan de
Discapacitados
Discapacitados
Japón.
Atención a la Diversidad
Fernández (2000)
Biblioteca
Maclean’s Ranking de Canadá
Número de libros prestados de la
University Rankings in the United
biblioteca por alumno
Kingdom del Reino Unido
Estacionamiento
Calidad de las instalaciones
Rodríguez (2001b)
Áreas
Calidad de las instalaciones
Rodríguez (2001b)
Calidad de las instalaciones
Rodríguez (2001b)
Calidad de cafetín
University Rankings in Japan de
Biblioteca
Recreativas
Áreas de Comida
Japón.
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Presupuesto y Financiamiento: un 73.47% considera el
costo anual, un 67.12% considera el apoyo financiero y un 62.81% considera
la distribución presupuestaria de la universidad.
228
Presupuesto y Financiamiento
100
80
73.47
60
67.12
Porcentajes
Costo anual
62.81
Apoyo financiero
40
Distribucion presupuestaria
20
0
Indicadores
Figura 4. Presupuesto y Financiamiento
Fuente: Elaboración propia
Este criterio es sustentado por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina quien lo denomina
igualmente Presupuesto y Financiamiento y por Mora (1991, c. p. González,
2003), quien menciona los recursos financieros.
Tabla 9. Presupuesto y Financiamiento
Criterio
Criterio según Autor/ Modelo
Presupuesto y Financiamiento
Autor/ Modelo
Comisión Nacional de Evaluación
Presupuesto y
y
Financiamiento
(CONEAU) de Argentina
Recursos financieros
Acreditación
Universitaria
Mora (1991, c. p. González, 2003)
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los encuestados consideran el Costo Anual (73.47%), el cual
se encuentra sustentado por el U.S. News & World Report de Estados
229
Unidos quien destaca los costos y el University Rankings in Japan de Japón
quien alude al costo de las universidades. Por otra parte, un 67.12%
considera el indicador de Apoyo Financiero el cual está apoyado por el U.S.
News & World Report de Estados Unidos quien destaca los créditos por
financiamiento, la proporción de alumnos con créditos estudiantiles y las
ayudas financieras.
Por último, el indicador de Distribución Presupuestaria que es tomado en
cuenta por el 62.81% para realizar su selección de universidad y está
respaldado por Rodríguez (2001b) quien hace referencia al presupuesto
destinado a la profesionalización; González (2003) quien habla de los
Recursos financieros como los gastos de personal sobre el total de gastos
corrientes, gasto corriente por alumnos matriculados y gasto corriente por
alumno matriculado corregido; el University Rankings in Japan de Japón
quien sugiere los salarios del personal docente y el monto de fondo otorgado
a la investigación y el Maclean’s Ranking de Canadá, quien se refiere al
presupuesto.
Tabla 10. Indicadores de Presupuesto y Financiamiento
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Los costos
Costo
Autor/ Modelo
U.S. News & World Report de
Estados Unidos.
230
Costo de las universidades
University Rankings in Japan de
Japón
Apoyos
Financieros
Créditos por financiamiento, la
U.S. News & World Report de
proporción
Estados Unidos
de
alumnos
con
créditos estudiantiles y las ayudas
financieras.
Presupuesto
destinado
a
la
Rodríguez (2001b)
profesionalización
Recursos financieros como: los
González (2003)
gastos de personal sobre el total
de
Distribución
Presupuestaria
gastos
corriente
corrientes,
por
gasto
alumnos
matriculados y gasto corriente por
alumno matriculado corregido
Salarios del personal docente y el
University Rankings in Japan de
monto de fondo otorgado a la
Japón.
investigación
Presupuesto
Maclean’s Ranking de Canadá.
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Recursos Humanos: un 98.41% de los encuestados
considera la calidad de los profesores y un 88.89% considera la capacitación
docente.
231
Recursos Humanos
100
80
98.41
88.89
Calidad de los profesores
60
Porcentajes
Capacitacion Docente
40
20
0
Indicadores
Figura 5. Recursos Humanos
Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de los encuestados consideran la Calidad de los Profesores
(98,41%) y la Capacitación Docente (88,89%) como un factor determinante
en su proceso de toma de decisión, estos indicadores están sustentados por
las investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la
educación, 1983) quien hace referencia a la formación del profesorado;
Rodríguez (2001b) menciona que uno de los recursos de calidad educativa
es la calidad del profesorado, también menciona la gestión de los recursos
humanos (normativa de selección/contratación del personal, orientación de
los profesores, cohesión entre las actividades de profesionalización,
presupuesto destinado a la profesionalización y procedimientos para la
evaluación del profesorado); la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, (2000) establece en el Artículo 104 la relevancia del estímulo a la
actualización permanente y un sistema de ingreso, promoción y permanencia
232
que esté basado en criterios de evaluación de méritos; por último González
(2003) menciona los recursos humanos (porcentaje de Personal Docente
Investigador -PDI- a tiempo completo porcentaje de PDI doctores, porcentaje
de PDI permanentes y proporción de Personal de Administración y Servicios
(PAS/PDI).
De la misma manera los modelos de ranking que respaldan los indicadores
mencionados son: The Maclean’s Ranking de Canadá quien considera el
indicador de personal docente; el U. S. News & World Report de Estados
Unidos menciona la plantilla docente; el Academic Ranking of World
Universities de China hace referencia específicamente a la calidad del
profesorado por último el University Rankings in Japan de Japón considera el
número de publicaciones citadas en otras publicaciones como indicador.
Tabla 11. Indicadores de Recursos Humanos
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Formación del profesorado
Autor/ Modelo
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983)
Calidad del profesorado
Calidad de los
profesores
Rodríguez (2001b)
Procedimientos para la evaluación
del profesorado
Normativa para la selección y
contratación el personal
Recursos Humanos:
González (2003)
233
Porcentaje del personal docente
PDI a tiempo completo y parcial
Personal docente
The Maclean’s Ranking de Canadá
Plantilla docente
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Calidad del profesorado
Academic
Ranking
of
World
Universities de China
Publicaciones de docentes citadas
University Rankings in Japan de
en otras publicaciones
Japón
Orientación de los profesores
Rodríguez (2001b)
Cohesión de las actividades de
profesionalización
Presupuesto
Capacitación
Docente
destinado
a
la
profesionalización
Relevancia del estímulo a la
Constitución
de
la
República
actualización permanente y un
Bolivariana de Venezuela, (2000)
sistema de ingreso, promoción y
permanencia que esté basado en
criterios de evaluación de méritos
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Pensum de Estudio: un 98.41% considera las carreras
que ofrece la universidad y un 87.53% considera el diseño académico.
234
Pensum de Estudio
100
98.41
87.53
80
60
Porcentajes
Carreras que ofrece
40
Diseño Académico
20
0
Indicadores
Figura 6. Pensum de Estudio
Fuente: Elaboración propia
Los indicadores de Oferta Académica y Diseño Académico son altamente
considerados por los estudiantes, con un apoyo de 98.41% y 87.53%
respectivamente. Dichos indicadores se encuentran justificados por las
investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la
educación, 1983) quien menciona la estructura y funcionamiento del sistema
educativo, la investigación educativa y el contexto general dentro del que se
produce el hecho educativo y por González (2003) quien menciona la oferta
práctica de la titulación que se ofrece en las universidades.
De la misma manera, UNESCO (2003) señala que:
235
Un indicador, entre muchos, que permite observar la complejidad de la
educación superior venezolana es el hecho de que las carreras largas no son
ofrecidas solamente por las universidades sino también por otras instituciones y
lo mismo pasa con las cortas, las cuales no sólo son ofrecidas por los institutos y
colegios universitarios sino también por algunas universidades, lo cual crea
dificultades en el momento de diferenciar las instituciones, de seleccionar una
carrera o de evaluar un título académico o profesional (p.33).
Por otra parte, los modelos de ranking que sustentan los indicadores de
oferta y diseño académico son: el CHE Ranking de Alemania quien hace
referencia a los
programas que se ofrecen; el U. S. News & World Report
de Estados Unidos hace referencia al período académico, los títulos
ofrecidos, las carreras más populares, las carreras que ofrece, las materias
de formación básica obligatorias y los programas académicos especiales;
University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido menciona a los
programas del curso y por último, el Ranking of Higher Education Institutions
de Rusia menciona las características de la condición de la educación de una
manera mas global.
Tabla 12. Indicadores de Pensum de Estudio
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Oferta práctica de la titulación que
Autor/ Modelo
González (2003)
se ofrece en las universidades.
Ofreta
Académica
Programas que se ofrecen
CHE Ranking de Alemania
Títulos ofrecidos,
U. S. News & World Report de
las carreras
más populares, las carreras que
ofrece, las materias de formación
Estados Unidos
236
básica
obligatorias
programas
y
los
académicos
especiales
Programas del curso
University Rankings in the United
Kingdom del Reino Unido
Estructura y funcionamiento del
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
sistema
ciencias de la educación, 1983)
investigación
educativo,
educativa
la
y
el
contexto general dentro del que
Diseño
Académico
se produce el hecho educativo
Período académico,
U. S. News & World Report de
Estados Unidos
Características de la condición de
Ranking
of
Higher
la educación de una manera mas
Institutions de Rusia.
Education
global
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Enfoque Educativo: un 81.41% considera la dinámica
de clases y un 74.60% considera la teoría educativa.
237
Enfoque Educativo
100
90
80
70
60
Porcentajes 50
40
30
20
10
0
81.41
74.60
Dinámica de Clases
Teoría Educativa
Indicadores
Figura 7. Enfoque Educativo
Fuente: Elaboración propia
Los indicadores Dinámica de clases (81.41%) y Teoría Educativa (74.60%)
son altamente considerados por la población encuestada, y los mismos son
respaldados por las investigaciones de: Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983) quien menciona la orientación escolar, el
funcionamiento y organización de programas, métodos y procedimientos de
enseñanza; a su vez Mora (1991, c. p. González, 2003) menciona los
métodos de aprendizaje y finalmente, Rodríguez (2001b) hace referencia de
la claridad y concreción de los objetivos finales del curso.
Con respecto a los modelos de ranking que sustentan estos indicadores se
encuentran: The Maclean’s Ranking de Canadá menciona las clases; el
Academic Ranking of World Universities de China habla de la calidad de la
238
educación y el Ranking of Higher Education Institutions de Rusia menciona
las características de la condición de la educación.
Tabla 13. Indicadores de Enfoque Educativo
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Orientación
escolar,
el
funcionamiento y organización de
programas,
métodos
Autor/ Modelo
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983)
y
procedimientos de enseñanza
Dinámica de
clases y Teoría
Educativa
Métodos de aprendizaje
Mora (1991, c. p. González, 2003)
Claridad y concreción de los
Rodríguez (2001b)
objetivos finales del curso.
Las clases
The
Maclean’s
Ranking
de
Canadá;
Calidad de la educación
Academic
Ranking
of
World
Universities de China
Características de la condición de
Ranking
of
Higher
la educación.
Institutions de Rusia
Education
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Sistema de Evaluación, el cual está conformado por
períodos y métodos de evaluación, se puede observar como un 77.10% de
los encuestados lo considera importante en el proceso de toma de decisión.
Es por ello que este criterio es apoyado por las siguientes investigaciones:
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) menciona
239
la evaluación de la enseñanza; Rodríguez (2001b) menciona la coherencia
existente entre las actividades de evaluación y la implicación externa en las
actividades de evaluación y por último, González (2003) la tasa de
rendimiento y la tasa de éxito.
De la misma manera, el criterio de Sistema de Evaluación es respaldado por
los modelos de: Ranking de Universidades Chilenas según los Ingresos de
sus Titulados de Chile en donde se menciona un sistema de evaluación
multinivel; el Academic Ranking of World Universities de China menciona la
calidad de la educacion y por último los Eceas (Exámenes de Estado de
Calidad de la Educación Superior) de Colombia mencionan las fuente de
información para la construcción de indicadores de evaluación.
Tabla 14. Sistema de Evaluación
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Evaluación de la enseñanza
Autor/ Modelo
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983)
Coherencia existente entre las
Rodríguez (2001b)
Sistema de
actividades de evaluación y la
Evaluación
implicación
externa
en
las
actividades de evaluación
Tasa de rendimiento y la tasa de
éxito.
González (2003)
240
Sistema de evaluación multinivel
Ranking
de
Universidades
Chilenas según los Ingresos de
sus Titulados de Chile
menciona
la
calidad
de
la
Academic
Ranking
of
World
educación
Universities de China
Fuente de información para la
Eceas (Exámenes de Estado de
construcción de indicadores de
Calidad de la Educación Superior)
evaluación.
de Colombia
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Relaciones Externas: un 85.71% considera la relación
del mercado laboral y un 63.95% considera el compromiso social.
Relaciones Externas
100
80
85.71
60
63.95
Porcentajes
Relacion mercado laboral
Compromiso social
40
20
0
Indicadores
Figura 8. Relaciones Externas
Fuente: Elaboración propia
El criterio de Relaciones Exteriores está conformado por la Relación
Mercado Laboral, con un 85.71%, y el Compromiso Social, el cual obtuvo un
63.95% de apoyo de la población encuestada. Entre las investigaciones que
241
amparan la selección se este criterio se encuentran: Gómez (s/f, c.p
Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) quien habla de las
relaciones del centro con el entorno; Fernández (2000) quien menciona los
programas para la participación activa en la sociedad, de inserción laboral y
social; Mora (1991, c. p. González, 2003) hace referencia a la situación social
y laboral de los alumnos.
Por su parte, el indicador de Relación Mercado Laboral, se encuentra
sustentado por Rodríguez (2001b), quien aboga por una educación
adecuada al mundo del mercado laboral destacando los siguientes puntos:
promedio de tiempo entre la graduación y la obtención del primer empleo en
relación a otros cursos, concordancia entre el campo profesional y las metas
finales, relevancia de las actividades estudio/trabajo práctico en relación con
el trabajo profesional, proporción de trabajo práctico, funcionalidad del
programa teórico con respecto a la práctica profesional y preparación
(teórica) para el trabajo práctico, entre otros; el CHE Ranking de Alemania
quien menciona el ámbito laboral y el Ranking de Universidades Chilenas
según los Ingresos de sus Titulados de Chile quien menciona los ingresos de
sus titulados.
242
Tabla 15. Indicadores Relaciones Externas
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Autor/ Modelo
Relaciones del centro con el
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
entorno
ciencias de la educación, 1983)
Programas para la participación
Fernández (2000)
Compromiso
Social y
activa en la sociedad, de inserción
Relación
laboral y social
Mercado Laboral
Situación social y laboral de los
Mora (1991, c. p. González, 2003)
alumnos
Educación adecuada al mundo
Rodríguez (2001b)
del mercado laboral
Relación
Ámbito Laboral
CHE Ranking de Alemania
Ingresos de sus titulados
Ranking
Mercado Laboral
de
Universidades
Chilenas
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Tecnología: un 93.65% considera los Recursos
tecnológicos, un 83.45% considera el Uso de computadoras por estudiantes,
un 74.60% considera el Uso tecnológico por parte de los profesores y un
69.39% considera disponibilidad de Internet.
243
Tecnología
100
93.65
80
83.45
74.60
60
Recursos Tecnológicos
69.39
Uso de Computadoras por
Estudiantes
Porcentajes
40
Uso Tecnológico por parte de
los Profesores
20
Internet
0
Indicadores
Figura 9. Tecnología
Fuente: Elaboración propia
En la Quinta Cumbre de Jefes de Estados Latinoamericanos (1999, c.p.
Fernández, 2000), se destacó la importancia de la adecuación de los
instrumentos didácticos y de la modernización de la educación. De allí se
puede reflejar los resultados de la encuesta, donde un 93.65% considera
importante los recursos tecnológicos, los cuales también son sustentados por
el U.S. News & World Report de Estados Unidos. Gómez (s/f, c.p Diccionario
de las ciencias de la educación, 1983), por su parte, apoya este criterio al
denominar la importancia de los recursos que se destinan a la educación y
los medios didácticos que se utilizan. Al mismo tiempo, un 83.45% de los
encuestados considera el indicador de uso de computadoras por estudiantes,
como sustenta el University Rankings in Japan de Japón. Un alto porcentaje
244
de encuestados (74.60%), toma en cuenta el uso tecnológico por parte de los
profesores, siendo este indicador apoyado por el University Rankings in the
United Kingdom del Reino Unido. Por último se encuentra el indicador de
Internet, que a pesar de tener el porcentaje más bajo dentro de este criterio,
sigue siendo más de la mitad de los encuestados (69.39%) quienes
consideran dicho indicador al seleccionar una universidad.
Tabla 16. Indicadores de Tecnología
Indicador
Recursos
Indicador según Autor/ Modelo
Autor/ Modelo
Adecuación de los instrumentos
Quinta Cumbre de Jefes de
didácticos
Estados Latinoamericanos (1999,
Modernización de la educación.
c.p. Fernández, 2000),
Recursos tecnológicos
U.S. News & World Report de
tecnológicos
Estados Unidos
Recursos que se destinan a la
Gómez (s/f, c.p Diccionario de las
educación
ciencias de la educación, 1983),
Medios didácticos que se utilizan
Uso de
Uso de tecnología
computadoras
por los
estudiantes
Uso tecnológico
University Rankings in the United
Kingdom del Reino Unido
Número de computadoras por
University Rankings in Japan de
alumno
Japón
Uso de tecnología
University Rankings in the United
por parte de los
profesores
Fuente: Elaboración propia
Kingdom del Reino Unido
245
Según el criterio de Reputación: un 88.21% considera la Opinión de los
estudiantes, un 78.23% considera la Opinión de los profesores y un 68.71%
considera la Opinión de sus familiares.
Reputacion
100
80
88.21
78.23
60
68.71
Porcentajes
Opinion de los estudiantes
Opinion de los profesores
40
Opinion de tus familiares
20
0
Indicadores
Figura 10. Reputación
Fuente: Elaboración propia
Este criterio es respaldado por el modelo de calidad educativa descrito por
Rodríguez (2001b), quien propone estudiar la calidad como excepción, la
cual “…está asociada a la calidad de los inputs y la reputación o fama de de
la institución…” (p.7). En este caso se puede observar como los encuestados
toman mayormente en cuenta la opinión de los estudiantes (88.21%), es
decir la reputación o fama que tiene la institución entre los estudiantes que la
integran, luego le sigue la opinión de los profesores con un 78.23% y por
último la opinión de los familiares con un 68.71%. El criterio de reputación
también es sustentado por el Maclean’s Ranking de Canadá y por el
University Rankings in the United Kingdom del Reino Unido.
246
Tabla 17. Reputación
Criterio
Criterio según Autor/ Modelo
Reputación o fama de de la
Autor/ Modelo
Rodríguez (2001b),
institución
Reputación
Reputación
Maclean’s Ranking de Canadá.
Reputación
University Rankings in the United
Kingdom del Reino Unido
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Ubicación: un 87.53% considera la Accesibilidad a la
universidad y un 82.54% considera el lugar de Ubicación.
Ubicación
100
90
87.53
80
82.54
70
Porcentajes
60
Accesibilidad
50
Lugar
40
30
20
10
0
Indicadores
Figura 11. Ubicación
Fuente: Elaboración propia
247
A pesar que el indicador de accesibilidad no está sustentado directamente
por ningún autor
o modelo, los encuestados lo consideran en un gran
porcentaje (87.53%) para la toma de decisiones. Por su parte, el University
Rankings in the United Kingdom del Reino Unido, respalda la importancia del
indicador de lugar, denominándolo campus. Un porcentaje alto de los
encuestados (82.54%) consideran el mismo a la hora de seleccionar una
universidad donde realizar los estudios de educación superior.
Tabla 18. Indicadores de Ubicación
Indicador
Lugar
Indicador según Autor/ Modelo
Campus
Autor/ Modelo
University Rankings in the United
Kingdom del Reino Unido,
Fuente: Elaboración propia
Según el criterio de Ambiente Universitario: un 82.54% considera la
Comunicación, un 81.41% considera la Participación en agrupaciones y
clubes estudiantiles, un 77.55% considera el Sentido de pertenencia, un
84.35% considera la Integración y un 88.89% considera la Organización
interna.
248
Ambiente Universitario
100
90
80
70
82.54
81.41
77.55
84.35
88.89
60
Porcentajes 50
40
30
20
10
0
Indicadores
Comunicación
Participación Estudiantil
Integración
Organización Interna
Sentido de Pertenencia
Figura 12. Ambiente Universitario
Fuente: Elaboración propia
La importancia de este criterio es sustentada por el U.S. News & World
Report de Estados Unidos, quien toma en cuenta para la realización de su
posicionamiento el aspecto de Ambiente Universitario Gómez (s/f; c.p.
Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) por su parte, dentro de los
factores que expuso que pueden forjar y servir como indicadores para medir
la calidad de la enseñanza, nombra el funcionamiento del sistema educativo
y el contexto general dentro del que se produce el hecho educativo;
respaldando de esta manera también la importancia del Ambiente
Universitario. De una manera más detallada, la muestra encuestada sustenta
estos modelos y autores a través de sus respuestas.
249
En cuanto a la Comunicación, un 82.54% consideró relevante dicho criterio,
siendo este indicador apoyado por Mora (1991, c. p. González, 2003) quien
lo denomina como Relación Informal profesor-alumno. Simultáneamente, un
81.41% toma en cuenta la Participación Estudiantil, el cual se encuentra
apoyado por el modelo de U.S. News & World Report de Estados Unidos
quienes utilizan las actividades extracurriculares como el empleo estudiantil,
los clubes y organizaciones y los programas deportivos en la guía de las
universidades.
Un 77.55% de los encuestados toma en cuenta el Sentido de Pertenencia, el
cual es respaldado por Rodríguez (2001b) quien propone la calidad como
satisfacción al usuario, siendo éste el alumnado, comenta: “…el criterio de
calidad reside en el grado en que los servicios ofertados satisfacen los
requerimientos
y
expectativas
de
los
alumnos
(potenciales
y
presentes)…”(p.12); en este sentido, mientras más satisfecho esté el alumno,
se sentirá que pertenece más a su universidad. En cuanto a la Integración,
un 84.35% de los encuestados considera importante dicho indicador para la
toma de decisiones de la universidad.
Por último, un 88.89% de los encuestados consideran relevante la
Organización interna de una institución al tomar la decisión de donde realizar
los estudios de educación superior. Esto es apoyado por Gómez (s/f; c.p.
250
Diccionario de las ciencias de la educación, 1983) quien lo denomina
organización del centro. Por otra parte, la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina sustenta este indicador al
exponer la importancia de la Gestión Organizacional y los Aspectos SocioOrganizacionales para el desempeño de las funciones básicas de la
institución.
Tabla 19. Indicadores de Ambiente Universitario
Indicador
Indicador según Autor/ Modelo
Relación Informal profesor-
Autor/ Modelo
Mora (1991, c. p. González, 2003)
Comunicación
alumno
Participación
Estudiantil
Actividades extracurriculares:
U.S. News & World Report de
Empleo estudiantil
Estados Unidos
Clubes y organizaciones
Programas deportivos.
Satisfacción al usuario:
Rodríguez (2001b)
Grado en que los servicios
Sentido de
ofertados satisfacen los
pertenencia
requerimientos y expectativas de
los alumnos (potenciales y
presentes)
Organización del centro.
Organización
interna
Gómez (s/f; c.p. Diccionario de las
ciencias de la educación, 1983)
Gestión Organizacional
Comisión Nacional de Evaluación y
Aspectos Socio-Organizacionales
Acreditación Universitaria
251
de las instituciónes.
(CONEAU) de Argentina
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la pregunta abierta, se pueden agrupar las respuestas en doce
(12) categorías: horarios, reconocimiento internacional y equipos deportivos
con un 0.68% respectivamente; calidad profesional del egresado con un
0.91%; la gente con un 1.13%; el prestigio del título con un 1.59% y la feria,
competencia entre estudiantes, tasa de criminalidad, educación sexual,
estado y mantenimiento del material de trabajo y la trayectoria cada uno con
un 0.23%. Como se puede observar, los mismos presentan un mínimo
porcentaje de incidencia o se encuentran inmersos en los criterios o
indicadores ya mencionados, por lo que no afectan los resultados de la
investigación.
A continuación se presenta un compendio de los resultados mostrados
anteriormente, con el fin de aportar de una manera más global y visible los
resultados del objetivo específico # 2.
252
Porcentaje de los Criterios
Informacion General
100
50
82.95
85.03
78.38
77.1
80.27
78.00
93.65
92.97
Serv. e Infraestructura
74.83
60
69.16
70
67.8
80
77.73
90
Presupuesto y Financiamiento
Pensum de Estudios
Recursos Humanos
Relaciones Externas
40
Enfoque Educativo
30
Tecnologia
20
Sistema de Evaluacion
10
Reputacion
Ubicacion
0
Criterios
Ambiente Universitario
Figura 13. Porcentaje de los criterios
Fuente: Elaboración propia
En definitiva, la presente investigación aporta todos los criterios (Información
General, Servicios e Infraestructura, Presupuesto y Apoyos Financieros,
Recursos Humanos, Pensum de Estudio, Enfoque Educativo, Sistema de
Evaluación, Relaciones Externas, Tecnología, Reputación, Ubicación y
Ambiente Universitario) e indicadores planteados en los objetivos de la
investigación.
Cabe destacar que tanto el indicador de Servicios para Discapacitados
incluido en el criterio de Servicios e Infraestructura, como los resultados de la
pregunta abierta, no tuvieron suficiente apoyo por parte de los estudiantes
encuestados, por lo tanto no serán incluidos en la guía orientadora.
253
IV.3. Resultados del objetivo específico #3:
A continuación se presenta el diseño de la guía orientadora de universidades
privadas de Caracas para brindar apoyo a los alumnos que desean ingresar
al sistema de educación superior en Venezuela.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
V.1.Conclusiones
De acuerdo con los objetivos planteados y con los resultados obtenidos en la
presente investigación, se puede concluir lo siguiente:
A través de lo expuesto en el marco teórico, se refleja que:
- Los estudiantes deben tomar en cuenta que el concepto de calidad es
relativo, ya que los contextos en los que se encuentran los sistemas de
educación o mercados educativos son diferentes entre si.
- Toda definición de calidad de la educación será poco precisa debido a las
múltiples acepciones de la misma, por ello cada usuario de la guía
orientadora (estudiantes), determinará el nivel de calidad de cada universidad
según sus necesidades y percepciones al otorgarle diferente relevancia que
considere a cada criterio o indicador.
- El término calidad suele venir acompañado de una serie de descriptores o
indicadores que dan mayor aproximación a la conceptualización de los
términos.
- Los indicadores se derivan de los criterios y son básicamente de tipo
informativos, donde su función se va a determinar dependiendo desde qué
punto de vista se tome en cuenta cada criterio o indicador.
- Los criterios e indicadores sirven como herramientas para la toma de
decisiones y como descriptores de la realidad y la eficiencia de los sistemas,
para ayudar a establecer comparaciones entre universidades.
Se lograron “definir los posibles criterios que se adecuan al contexto de las
universidades venezolanas”, a partir de la bibliografía estudiada, los cuales
se presentan a continuación:
- Información General, Servicios e Infraestructura, Presupuesto y Apoyos
Financieros, Recursos Humanos, Pensum de Estudios, Enfoque Educativo,
Sistema de Evaluación, Relaciones Externas, Tecnología, Reputación,
Ubicación y Ambiente Universitario.
Con relación al objetivo “Conocer los criterios que utilizan los estudiantes de
quinto (5to) año de bachillerato para seleccionar la universidad donde realizar
sus estudios de educación superior”, se analizaron los resultados y se pudo
concluir que:
- La gran mayoría de los criterios o indicadores planteados en la encuesta
son tomados en cuenta por más de la mitad de los estudiantes encuestados
al seleccionar la universidad donde realizar los estudios de educación
superior, con excepción del indicador de Servicios para Discapacitados en
donde un bajo porcentaje de los encuestados lo toma en cuenta.
- El criterio de Información General es tomado en cuenta por un 69.16% de
los encuestados resaltando la relevancia de este criterio para la elaboración
de la guía orientadora.
- En el criterio de Servicios e Infraestructura, los indicadores que lo
conforman son considerados por más del 85% de la muestra encuestada,
con excepción de los Servicios para Discapacitados, los cuales sólo el
30.39% lo toma en cuenta. En consecuencia, dicho indicador no será incluido
en la guía orientadora debido a la baja representatividad que presenta.
- El criterio de Presupuesto y Apoyos Financieros, está respaldado por más
del 62% de la población encuestada.
- Más de un 88% de los encuestados toman en cuenta los Recursos
Humanos, resaltando que casi todos los encuestados (98.41%) consideran el
indicador de la Calidad de los Profesores como el más resaltante.
- El Pensum de Estudio se encuentra sustentado por más del 87% de la
muestra estudiada, donde al igual que la Calidad de los Profesores, la Oferta
Académica es considerada importante por un 98.41%, siendo éstos los
porcentajes más elevados de los resultados obtenidos.
- Más del 74% de los alumnos encuestados aprecian el Enfoque Educativo
como criterio para la toma de decisiones.
- Un 77.10% de los estudiantes toman en cuenta el Sistema de Evaluación
como criterio relevante.
- El criterio de Relaciones Externas se encuentra comprendido por el
Mercado Laboral y el Compromiso Social, donde un 85.71% y un 63.95%
respectivamente los considera importantes.
- Más del 69% de la población encuestada resalta la importancia del uso de
la Tecnología en el ámbito educativo.
- La Reputación es vista como un criterio significativo en la toma de
decisiones, tomando en cuenta más la opinión de los estudiantes de la
universidad (88.21%) que la de los familiares (68.71%).
- Un 87.53% y 82.54% de los encuestados, toman en cuenta la Accesibilidad
y el Lugar de Ubicación respectivamente.
- Finalmente, el criterio de Ambiente Universitario tuvo gran apoyo por parte
de la muestra encuestada ya que más de un 82.95% lo considera para
seleccionar la universidad donde realizar sus estudios de educación superior.
Por último, con respecto al objetivo “Diseñar una guía que sirva de
orientación a los estudiantes de quinto (5to) año de bachillerato para elegir
una universidad” se puede concluir que:
- Se tomaron en cuenta todos los criterios e indicadores que arrojaron los
resultados de las encuestas, con excepción de los Servicios para
Discapacitados el cual no superó el 50% de la consideración de los
estudiantes, y por ello no fue incluido en la guía orientadora.
V.2.Recomendaciones
Una vez finalizada la investigación, se considera importante nombrar ciertos
aspectos que permitirán expandir esta línea de investigación, a partir de esto
se recomienda:
- Utilizar la guía orientadora en las cátedras de orientación vocacional de los
colegios y en los cursos de admisión o propedéuticos de las universidades,
como apoyo a los estudiantes para la toma de decisión en la elección de
universidades.
- Expandir la investigación para ajustar el contenido de la guía orientadora a
ser utilizada por estudiantes que deseen aplicar a cualquier universidad del
país, tanto nacionales como privadas.
- Digitalizar la guía orientadora y colocarla en Internet para que mayor
número de estudiantes tengan acceso a ella.
- Tomar en cuenta los criterios que utilizan los encuestados, para diseñar un
instrumento que permita evaluar las universidades según los mismos, y
poder recolectar toda la información sobre las universidades.
- Luego de haber elaborado y aplicado el instrumento de evaluación
universitaria, realizar un ranking (posicionamiento) que permita evidenciar
que universidades son mejores según los diferentes criterios considerados
por los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg, E (1999), Diccionario Pedagógico, Buenos Aires, Argentina:
Magisterio del Río de la Plata.
Andonegui, J. (2000). Valores y evaluación: un apoyo para el docente.
Caracas, Venezuela: Tondona C.A.
Braintrack University Index (2006). The World's most complete EducationIndex. Disponible en: http://www.braintrack.com/ [2006, 21 de octubre].
Castillo, S. (2002). Compromiso de la evaluación educativa. Madrid, España:
Prentice Hall.
Consejo Nacional de Universidades (CNU). (s/f). Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior. Oficina de Planificación del Sector Universitario
(OPSU). Disponible en:
http://www.cnu.gov.ve/informacion/opsu.php [2007,10 de mayo].
Consejo Nacional Electoral (CNE), (s/f). Poder Electoral. Ley Especial sobre
el régimen del Distrito Metropolitano de Caracas. Artículo 2. Disponible en:
http://www.cne.gov.ve/documentos/metro1.php [2007,18 de junio].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En Gaceta
Oficial Extraordinaria No. 5.453. Disponible en:
http://www.leyesvenezolanas.com/lv01.htm [2007, 28 de abril].
Cronbach, L. (1970). Psicología educativa. México: Pax-México.
Cuesta, L. (2006). El Habanero Digital. Edición Digital. La Habana, Cuba.
Disponible en: http://www.elhabanero.cubaweb.cu [2007, 20 de mayo].
Cunto, A. (2003). Lineamientos para el diseño de un modelo académico para
la formación de Licenciados en Ciencias Administrativas en la Universidad
Metropolitana de acuerdo a las necesidades del campo gerencial del siglo
XXI. Tésis Inédita. Caracas, Venezuela.
Diccionario de la Lengua Española (1992). Real Academia Española.
(Vigesima primera edición). Madrid, España: Espasa Calpe, S. A.
Diccionario de las Ciencias de la Educcaión (1983). Madrid, España:
Santillana, D.L.
Ecclers, C. (2002). The Use of University Rankings in the United Kingdom.
Higher Education in Europe, Vol. XXVII, No.4, p.p 423-430.
Enciclopedia Hispánica (1991). Macropedia. Volumen 14. Enciclopedia
Británica Publishers, Inc. Estados unidos. p.p.161
Enciclopedia Nueva Pedagogía y Psicología Infantil (1999). Volumen 1.
Barcelona: España p.p. 240 – 248.
Educrédito
(2004).
Le
damos
crédito
al
talento.
Disponible
en:
http://www.educredito.org.ve/conozcanos.asp [2007,17 de marzo].
Federkeil, G. (2002). Some Aspects of Ranking Methodology –The CHERanking of German Universities. Higher Education in Europe (4), Vol. 27, p.p.
389
Fernández, A. (2000). Las paradojas de la calidad educativa. En La calidad
en los procesos educativos (p.p.12-16), Barcelona: Oikos-Tau.
Fernández, R
(1964),
Diccionario
Pedagógico, Caracas, Venezuela:
Ediciones del Ministerio de Educación.
Filinov, N. y Ruchkina, S. (2002). The Ranking of Higher Education
Institutions in Russia. Some Methodological Problems. Higher Education in
Europe, Vol. XXVII (4), p.p 407-410.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid, España: Morata
González, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la
calidad de la universidad: Aplicación práctica de un análisis factorial.
RELIEVE, Vol. 9, No. 1, p.p. 83-96.
González, O. (1997). El concepto de la Universidad. Revista de la Educación
Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior, p.p 49-75
González, Z. (2002). Introducción a las Ciencias Educativas. Láminas de
clase. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.
Gran Enciclopedia de Venezuela (1998a). Editorial Globe. Caracas. Volúmen
3. p.p. 195-217.
Gran Enciclopedia de Venezuela (1998b). Editorial Globe. Caracas. Volúmen
6. p.p. 51-52.
Guía del Estudiante para la Educación Superior y No Formal 2006/2007
(2006). Ranking de las Universidades según los Ecaes. Directorio de
Carreras e Instituciones. Edición 24, p.p 46-58. Colombia.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. (3ra ed.). México: McGraw Hill.
Historia
de
las
Universidades
(2006).
Disponible
en:
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=278&arefid=251
[2006, 12 de octubre].
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESALC), (2006). Informe sobre la Educación Superior en
América Latina y el Caribe 2000- 2005. Primera Edición. Editorial Metrópolis,
C.A. Caracas, Venezuela.
Johnston, A. y Dwyer, M. (2002). Ranking Methodology. Maclean’s. Vol. 115,
No 46, p.p. 31.
Landeau, R. (2005). Manual de Investigación, Trabajos de Grado. Caracas,
Venezuela: Ediciones Torán.
LeBlanc, P. (1997). College Ranking Time: It’s Like Finals. Christian Science
Monitor. Vol. 89, Issue 228.
Lerma, H. (2006). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y
proyecto. (2da ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Ley de Universidades (1970). En Gaceta Oficial No. 1.429 Extraordinaria.
Ley Orgánica de Educación (2006). En Gaceta Oficial No. 38.431.
Liu, N. y Cheng, Y. (2005). Academic Ranking of World Universities –
Methodologies and Problems. Higher Education in Europe. Vol. 30, No 2, p.p.
1-14.
Martínez, R y Góngora, N (2000). Evaluación de la gestión universitaria.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU.
Argentina.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2006). Disponible
en: http://www.me.gov.ve [2007,12 de mayo].
Mira, J. y Gómez, J. (s/f). Criterio, Indicador y Estándar. Universidad Miguel
Hernández de Elche. Disponible en: http://calidad.umh.es/curso/criterio.htm
[2007, 01 de junio].
Morse, R. (2006). The Ranking Methodology. US News & World Report.
Vol.140, No 13. Estados Unidos.
Navas, A. (s/f) La primera universidad venezolana. Universia. Disponible en:
http://servicios.universia.edu.ve/ [26 de abril de 2007].
Pequeño Larousse Ilustrado (2002). Bogotá, Colombia: Larousse.
Pérez, M. y Torres, J (2000) Prefacio. La calidad en los procesos educativos.
(p. p. 9-12) Barcelona, España: Oikos-Tau.
Publicaciones Diagonal-Santillana (1983), Diccionario de las ciencias de la
educación,
Vol. I A-H, Madrid, España, p.p. 211, 212.
Rama, C. (2006). Instituto Internacional para la educación Superior en
América Latina y el Caribe de la UNESCO- IESALC/ UNESCO La Evaluación
y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior: Aspectos
conceptuales y metodológicos.
Rappoport, D., Benavente, J., Meller, P. (2004), Ranking de Universidades
Chilenas Según los Ingresos de sus Titulados, No. 306. Santiago de Chile,
Chile: Banco Central de Chile.
Real
Academia
Española,
(s/f).
Definición.org.
Disponible
en:
http://www.definicion.org/servicio [2007, 17 de marzo].
Reglamento Interno del Consejo Nacional de Universidades (1999). En
Gaceta Oficial No. 36.847. República de Venezuela.
Rodríguez, R. A. (2001). Aula XXI, Instrumentos para la Autoevaluación de
Instituciones Educativas. Santiago de Chile, Chile: Santillana.
Rodríguez, S. (2001). La Calidad en la Enseñanza Universitaria. Universidad
de Barcelona. p.p. 1-14.
Romero, L.A. (comunicación personal) (2007, 15 de enero).
Saavedra, M. (s/f). Evaluación del Aprendizaje. Técnicas e Instrumentos de
Evaluación Psicoeducativa. México: Editorial Pax México. Disponible
en:http://books.google.co.ve/books?vid=ISBN9688605875&id=WHWsH41AK
AC&pg=PA134&lpg=PA134&dq=Instrumentos+de+Evaluacion&sig=bt_eHwv
oyK_M5q9ohMchtmINNqc [2006, 09 de mayo].
Sánchez, J. (2006). El Ecaes, a medir de nuevo sus conocimientos. Guía del
Estudiante para la Educación Superior y No Formal 2006/2007 (2006).
Directorio de Carreras e Instituciones. Edición 24, p.p 42-44. Bogotá,
Colombia.
Santos, M. (1996). Evaluación Educativa 2. (2da ed.). República Argentina:
Magisterio del Río de la Plata.
Trinidad, A., Ayuso L., Gallego, D. y García, J. (2003) La evaluación del Plan
Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria desde la Grounded Theory,
Universidad de Granada. Departamento de Sociología.
UNESCO (2001). Instituto de Estadística de la UNESCO. Estadísticas e
indicadores de la educación, 1998/99. América Latina y el Caribe. Países de
habla española y portuguesa. Informe Regional: UNESCO.
UNESCO (2003). Informe 2002 a IESALC- UNESCO. La Educación Superior
en Venezuela. Caracas: UNESCO.
UNESCO (2006a). Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Informe sobre la Educación Superior en América
Latina y el Caribe 2000-2005. Caracas: UNESCO.
UNESCO (2006b). Programa Observatorio de la Educación Superior de
América Latina y el Caribe. Educación Superior Universitaria Privada en
Venezuela. Instituto Internacional para la educación Superior en América
Latina y el Caribe de la UNESCO- IESALC/ UNESCO. Caracas: UNESCO.
Universia. El portal de los universitarios (2001). Instituciones venezolanas.
Venezuela: Portal Universia S.A. Disponible en: http://www.universia.edu.ve/
[2006, 07 de junio].
Universidad Iberoamericana (2002). La enseñanza del derecho en la
Universidad
Iberoamericana.
Disponible
en:
http://books.google.co.ve/books?vid=ISBN9688594547&id=OHSvkKkcXtAC&
pg=PA154&lpg=PA154&printsec=8&dq=Instrumentos+de+Evaluacion&sig=W
ipX5v1OxHq7hix6v0fT5Lzd8D4 [2006, 08 de mayo].
Universidad Alejandro de Humboldt. Caracas: Venezuela. Disponible en:
http://www.unihumboldt.edu.ve/ [2007, 30 de mayo].
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Venezuela. Disponible en:
www.ucab.edu.ve [2007, 30 de mayo]
Universidad Católica Santa Rosa. Caracas: Venezuela. Disponible en:
http://www.santarosa.edu.ve/ [2007, 30 de mayo].
Universidad José María Vargas Caracas: Venezuela. Disponible en:
http://www.ujmv.edu [2007, 31 de mayo].
Universidad Metropolitana (2007) Folleto de admisiones.
Universidad
Metropolitana.
Caracas:
Venezuela.
http://www.unimet.edu.ve [2007, 30 de mayo].
Disponible
en:
Universidad
Monteávila.
Caracas:
Venezuela.
Disponible
en:
http://www.uma.edu.ve/ [2007, 31 de mayo].
Universidad
Nueva
Esparta.
Caracas:
Venezuela.
Disponible
en:
Disponible
en:
http://www.une.edu.ve [2007, 31 de mayo].
Universidad
Santa
María.
Caracas:
Venezuela.
http://www.usm.edu.ve [2007, 31 de mayo].
Universidad de Navarra (s/f). Corrientes Educativas Contemporáneas.
Disponible en: http://www.unav.es/iscr/texto/513-cec-a.htm [2007, 24 de
mayo].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (3ra Edición).
Caracas: FEDUPEL. La editorial pedagógica. p.p.16.
U. S. News & World Report (2005), disponible On-Line: Collage Ranking.
Disponible en:
http://www.usnews.com/usnews/edu/college/rankings/rankindex_brief.php,
[2006,10 de mayo].
U.S. News & World Report (2006), Ultimate College Guide. (3ra ed.). Estados
Unidos, Illinois: Sourcebooks, Inc.
Vásquez, H (2001). La evaluación institucional y el cambio en la universidad.
Anales de la Universidad Metropolitana. Vol 1, No.1 p.p. 151- 154.
Villar, L. M. (1994). “Naturaleza, modelos y fuentes para captar la evidencia
de la evaluación educativa”. Barcelona, España: PPU.
Veracoechea, G. La Evaluación del Niño Preescolar. (2da ed.). Caracas,
Venezuela: Publicaciones MONFORT, C.A.
Yonezawa, A., Nakatsui, I y Kobayashi, T (2002). University Rankings in
Japan, Higher education in Europe, Vol. XXVII, No. 4, p.p. 381-382
ANEXOS
ANEXOS 1
Ranking de universidades en el Mundo
U.S. News & World Report 2006
Posición
Universidad
Posición
Universidad
1
Harvard University (MA)
20
Emory University (GA)
1
Princeton University (NJ)
20
University of California
3
Yale University
22
Carnegie Mellon University (PA)
4
University of Pennsylvania
23
Georgetown University (DC)
5
Duke University (NC)
23
University of Virginia
5
Stanford University (CA)
25
Univ. Of California – L.A.
7
California Institute of Technology
25
University of Michigan–Ann Arbor
7
Massachusetts Inst. Of
Technology
27
Tufts University (MA)
9
Columbia University (NY)
27
U. of North Carolina – Chapel
Hill
9
Dartmouth College (NH)
27
Wake Forest University (NC)
11
Washington University (St. Louis)
30
Univ. of Southern California
12
Northwestern University (IL)
31
College of William and Mary(VA)
13
Cornell University (NY)
32
Lehigh University (PA)
13
Johns Hopkins University (MD)
32
Univ. of California – San Diego
15
Brown University (RI)
34
Brandeis University (MA)
15
University of Chicago
34
University of Rochester (NY)
17
Rice University (TX)
34
Univ. of Wisconsin – Madison
18
University of Notre Dame (IN)
37
Case Western Reserve Univ.
18
Vanderbilt University (TN)
37
Georgia Institute of Technology
Posición
Universidad
Posición
Universidad
37
New York University
45
University of Washington
40
Boston College
45
Yeshiva University (NY)
40
University of California – Irvine
48
Pennsylvania State U. –
University Park
42
U. of Illinois – Urbana –
Champaign
48
University of California – Davis
43
Rensselaer Polytechnic Inst.(NY)
50
Syracuse University (NY)
43
Tulane University (LA)
50
University of Florida
45
Univ. of California – Santa
Barbara
Fuente: U.S. News & World Report, 2006
Academic Ranking of World Universities
Criterio
Calidad de la
Educación
Indicador
Código
Alumnado de la institución ganadores de
Peso
Alumnos
10%
Premios
20%
HiCi
20%
N&S
20%
SCI
20%
Tamaño
10%
premios Nobel o medallas de honor.
Profesorado de la institución que haya
ganado premios Nobel o medallas de
Calidad de la
honor.
Facultad
Investigaciones ampliamente nombradas
en 21 categorías.
Artículos publicados en la revista “Nature
Resultado de
las
investigaciones
& Science”
Artículos citados en
Science Citation
Index y en el Social Science Citation
Index
Tamaño de la
Institución
Desempeño académico en respecto al
tamaño de la institución.
Total
Fuente: Liu y Cheng, 2005.
100%
280
Top 500 universidades mundiales
País
Top 20
Top 100
Top 200
Top 300
Top 400
Top500
1
Estados
Unidos
17
51
90
119
135
170
2
Reino
Unido
2
11
18
29
25
42
3
Japón
1
5
9
13
26
36
4
Alemania
7
17
27
37
43
5
Canadá
4
9
16
19
23
6
Francia
4
8
13
20
22
7
Suecia
4
6
9
9
10
8
Suiza
3
6
6
7
8
9
Holanda
2
7
10
11
12
10
Australia
2
6
8
11
14
11
Italia
1
5
10
16
23
12
Israel
1
3
4
6
7
13
Dinamarca
1
3
4
5
5
14
Austria
1
1
3
4
5
15
Finlandia
1
1
2
4
5
16
Noruega
1
1
1
3
4
17
Rusia
1
1
1
2
2
18
Bélgica
4
6
7
7
19
China
1
6
13
16
281
20
Corea del
Sur
1
2
5
8
21
España
1
2
4
9
22
Brasil
1
1
3
4
23
Singapur
1
1
2
2
24
México
1
1
1
3
25
Nueva
Zelanda
2
2
4
26
Sur África
1
2
3
27
Hungría
1
1
3
28
Irlanda
1
1
3
29
India
1
1
3
30
Argentina
1
1
1
31
Grecia
2
2
32
Polonia
2
2
33
República
Checa
1
1
34
Chile
1
1
35
Portugal
Total
1
20
Fuente: Liu y Cheng, 2005.
100
201
301
103
502
282
Ranking por Regiones del Mundo
Región
Top 20
Top 100
Top 200
Top 300
Top 400
Top 500
América del
17
55
101
138
164
200
(80.5%)
(55.0%)
(50.2%)
(45.9%)
(40.7%)
(39.9%)
2
37
79
125
171
209
(10.0%)
(37.0%)
(39.9%)
(41.5%)
(42.4%)
(41.6%)
1
8
21
37
66
89
(5.0%)
(8.0%)
(10.5%)
(12.3%)
(16.4%)
(17.7%)
_______
_______
________
1
2
4
(0.3%)
(0.5%)
(0.8%)
301
403
502
Norte y
Latinoamérica
Europa
Asia / Pacífico
África
Total
20
Fuente: Liu y Cheng, 2005.
100
201
283
ANEXOS 2
284
Descargar