Villas de Tequesquitengo - SNTSS Sección XXXIV Suroeste del DF

Anuncio
Órgano Informativo de la Sección XXXIV Suroeste del D.F.
Nueva Era / Número 3
Agosto - Septiembre 2014
ENF. AMPARO ROSAS HERNÁNDEZ
Secretario General
ENF. JOSÉ ANTONIO MANCEBO BARRÓN
Secretario de Prensa
Villas de Tequesquitengo
Durante la gestión del entonces Secretario General el
C. Ricardo Martínez Aguilar y Tesorero el C. Villevaldo Abonza Navarrete periodo 1996 – 2000, se
tuvo la idea de construir un centro vacacional para el
bienestar y el sano esparcimiento de las familias de
los trabajadores que pertenecen a la Sección XXXIV
Suroeste del D.F. del SNTSS, que estuviera cercano
al Distrito Federal, con clima agradable, precios accesibles al alcance de todas las categorías, sin que eso
significara detrimento de la calidad de sus instalaciones. En ejecución de esa idea, en diciembre de 1998
se adquirió un terreno de 33,500 metros cuadrados, en el campo denominado “El Reparito” ubicado en el circuito Lago de Tequesquitengo, localidad
de Tehuixtla, Municipio de Jojutla, en el Estado de
Morelos, donde el día de hoy se encuentran las Villas
de Tequesquitengo, patrimonio de los trabajadores
de la Sección XXXIV.
Pase a la página 6
Vista aérea de las Villas de Tequesquiteco.
Técnico Especialista y
Profesional no Nominado
El pasado 23 de Agosto en el Gimnasio
del Deportivo Churubusco, ubicado en
calzada de Tlalpan No 1721, col San
Diego Churubusco, se llevó a cabo el
festejo para el personal Técnico Especialista y Profesional no Nominado,
el cual se dividió en dos, para el turno
vespertino y nocturno se realizó a las
10:30 horas y para el personal de los
turnos matutino, móvil y jornada acumulada a las 16:00 horas, esto para
comodidad de los festejados.
Pase a la página 17
Relación de
ganadores
Trabajadores que se dieron cita en el gimnasio del Deportivo Churubusco.
Curso básico
3
Comités Locales
Mixtos de Seguridad
e Higiene
Torneo de liga
de fútbol soccer
“Amparo Rosas
Hernández”
4
Audiencias
5
60 Preguntas
básicas sobre
Seguridad Social
9
2•
Agosto - Septiembre • 2014
Directorio
ENF. AMPARO ROSAS HERNÁNDEZ
Secretario General
Extensión 103/104
ENF. MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ ESTRADA
Secretario del Interior y Propaganda
Extensión 107/108
ENF. MARÍA DEL CARMEN S. HERNÁNDEZ
SERRANO
Secretario de Conflictos
Extensión 110/111
C. CRISTINA FUENTES ROSAS
Secretario de Trabajo
Extensión 223/119
ENF. MARÍA ESTELA CRUZ CRUZ
Secretario del Exterior
Extensión 117
C. GERARDO J. FLORES MONDRAGÓN
Secretario Tesorero
Extensión 105/106
ENF. MARGARITO DE LA ROSA ESPINOSA
Secretario de Previsión Social
Extensión 224/125/126
C. MARÍA ELENA BÁRCENA CULEBRO
Secretaria de Acción Femenil
Extensión 220/123
ENF. LUZ VICTORIA MENDOZA RAMÍREZ
Secretario de Asuntos Técnicos
Extensión 218/230
DR. ADOLFO CAMARGO CORONEL
Secretario de Actas y Acuerdos
Extensión 118/130
ENF. JOSÉ ANTONIO MANCEBO BARRÓN
Secretario de Prensa
Extensión 117
C. JUAN JOSÉ CÓRDOVA FLORES
Secretario de Admisión y Cambios
Extensión 122/228
C. ESTEBAN FUENTES ROSAS
Secretario de Capacitación y Adiestramiento
Extensión 112
DRA. ALMA DELIA SÁNCHEZ GARCÍA
Secretario de Calidad y Modernización
Extensión 115
C. MARTÍN VELÁZQUEZ CRUZ
Secretario de Acción Social
Extensión 221/131/132
El LIII Congreso Nacional Ordinario se realizará el próximo 10 de
octubre en la ciudad de Acapulco, en el Estado de Guerrero y
estará integrado por 968 Delegados, los Secretarios del Comité
Ejecutivo Nacional, los miembros
de las Comisiones Nacionales, los
Representantes Sindicales Ante
las Comisiones Nacionales Mixtas
y los Secretarios Generales de las
Secciones Sindicales y Delegaciones Foráneas Autónomas (Artículo
38 Estatutos Vigentes), en apego
a la Convocatoria publicada el 08
de Agosto de 2014.
El Congreso es la máxima autoridad de nuestro Sindicato y se
compondrá con la representación
de todos los agremiados y sus
resoluciones obligan a éstos y a
todos los organismos de la agrupación (Artículos 13 Fracción I y
33 Estatutos Vigentes).
A la Sección XXXIV Suroeste del Distrito Federal le corresponde elegir a 55 Delegados que serán electos por planillas, por medio de voto secreto y directo en Jornadas
Electorales y quienes llevarán la representación de más de 20 mil trabajadores (Artículo 37 Estatutos Vigentes).
El Congreso Nacional Ordinario se integra con un delegado por cada 350 trabajadores y tiene por objeto conocer y aprobar en su caso el informe de actividades y de
finanzas del Comité Ejecutivo, Comisiones Nacionales y Representaciones Sindicales
ante las Comisiones Nacionales Mixtas. Así como la aprobación de los términos de la
Revisión de Tabuladores de sueldos.
Conocer todos aquellos asuntos que de conformidad con las disposiciones expresas
deban de ser de su competencia y todos los demás asuntos sindicales que sean de
interés nacional para la agrupación.
Es importante que los trabajadores tomen en cuenta que su voto, aparte de ser un
derecho, es una obligación Estatutaria (Artículo 14 Fracción I Estatutos Vigentes).
INH. HORTENSIA ALONSO MORÓN
Secretario de Fomento de la Habitación
Extensión 121/229
Teléfonos del Conmutador 5611-8511,
5611-8513, 5611-8474, 5611-8538
Enf. Amparo Rosas Hernández
Secretario General de la
Sección XXXIV Suroeste del D.F.
Secretario General: Enf. Amparo Rosas Hernández
Secretario de Prensa: Enf. José Antonio Mancebo Barrón
Colaboradores: Gerardo J. Flores Mondragón, Leonel Armando Hernández Zamora, Rodolfo Martínez García
Esta edición consta de 20 páginas con un tiraje de 8,000 ejemplares.
Permiso en trámite
Visita nuestra página web: www.sntss34.mx
Conoce todo lo relacionado a: Contrato Colectivo de Trabajo – Estatutos Sindicales – Caja de Previsión y Ahorros
Convocatorias – Cursos de Capacitación – Villas de Tequesquitengo – Plan Vacacional – Renta de Salón de Fiestas
Diversos Eventos y Actividades
•3
Agosto - Septiembre • 2014
Curso Básico Comités Locales
Mixtos de Seguridad e Higiene
El pasado 18 de julio en el Teatro “Julio Prieto”,
ubicado en Xola No. 809, Col. Del Valle se llevó a
cabo el “Curso Básico para el Funcionamiento de
las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene”,
que tiene como objetivo capacitar a los integrantes de los Comités Locales Mixtos de Seguridad e
Higiene en la identificación de factores de riesgo,
así como las causas que dan origen a los accidentes y enfermedades laborales, con la finalidad de
prevenir los riesgos de trabajo.
En representación de la Enf. Amparo Rosas
Hernández, Secretario General de la Sección
XXXIV Suroeste del D.F. acudió el Enf. Benjamín
Ángel Ramírez de la Garza, Representante ante la
Subcomisión Mixta de Seguridad e Higiene, por
la parte institucional estuvo presente el C. Omar
Comités Mixtos de Seguridad e Higiene.
Orlando Valencia Beltrán, Secretario Técnico de
la Comisión Delegacional y su equipo de trabajo.
El Enf. Benjamín Ramírez de la Garza y Margarita Sánchez Reynoso fueron
los encargados de dar la bienvenida a los presentes, mencionando la importancia de los cursos.
Los temas presentados fueron: Encuadre y Evaluación Inicial, Aspectos
Administrativos, Primeros Auxilios, Legislación de la Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Conceptos Básicos de la Seguridad e Higiene y Protección Civil en el
Trabajo, así como Actas Constitutivas Electrónicas.
Maniobra
de Heimlich.
Capacitación y Adiestramiento
En el Centro de Capacitación y Calidad Siglo XXI, ubicado dentro del complejo hospitalario del Centro Médico Nacional S. XXI, el 14 de julio se llevó
a cabo el curso “Liderazgo y Trabajo en Equipo” dirigido a los delegados
sindicales de las diferentes unidades. En representación de la Enf. Amparo Rosas Hernández, Secretario General de la Sección XXXIV Suroeste del
D.F. asistieron el C. Esteban Fuentes Rosas y el Dr. Jorge Luis Cadeñanes
Vázquez, Secretario de Capacitación y Adiestramiento y Representante
Sindical ante la Subcomisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento,
respectivamente, quienes reiteraron la importancia de la capacitación y
que a su vez la reproduzcan y fomenten entre los trabajadores.
Estuvo presente la Lic. Marycarmen Campos Valdovinos, Directora del
Centro de Capacitación, quien dio la bienvenida a los delegados sindicales y a quienes les mostró las instalaciones del centro de capacitación, la
Lic. Liliana Gómez Soremini y la Lic. Susana Gómez Romero, instructoras
del área de Formativa Integral, son las responsables de impartir el curso
de “Liderazgo y Trabajo en Equipo”.
Registro de hijos de
trabajadores para
juguetes 2014
El Lab. Martín Velázquez Cruz, Secretario de Acción
Social, el pasado 3 de junio dio inició a la inscripción de los hijos de los trabajadores de base, para
tener derecho al reparto de juguetes en el mes de
diciembre. El trámite de inscripción finalizó el 15
de julio con más de 6 mil inscripciones. Las edades
de los pequeños oscilan entre 0 a 9 años, para dar
cumplimiento a cláusula 80 Bis del CCT.
Trabajadores durante el registro de juguetes.
Delegados sindicales que acudieron al curso de liderazgo y trabajo
en equipo.
4•
Agosto - Septiembre • 2014
Torneo de Liga de Fútbol Soccer
“Amparo Rosas Hernández”
El pasado 11 de julio, las instalaciones
del Deportivo Independencia fueron
el escenario donde se disputó la final
del Torneo de Liga de Fútbol Soccer
“Amparo Rosas Hernández”, el cual fue
disputado por los equipos Especialidades y Oncología, resultando este último campeón, de igual forma se realizó
el cotejo por el tercer lugar entre los
equipos “Mancera” y “Combinado 4 y
8”, este último ganador.
La Enf. Amparo Rosas Hernández,
Secretario General de la Sección XXXIV
Suroeste del D. F. y el Lic. Jorge Arturo Hernández Trujillo, Titular de la
Delegación Sur del D.F., entregaron
personalmente los trofeos al primer,
segundo y tercer lugar del torneo. La
Enf. Amparo Rosas Hernández dirigió
un mensaje a los asistentes, haciendo
énfasis de la importancia de fomentar el deporte entre los trabajadores,
también agradeció al Lic. Jorge Arturo
Hernández Trujillo por las facilidades
para realizar el torneo en las instalaciones del Deportivo Independencia.
La Enf. Amparo Rosas
Hernández con el equipo
Oncología campeón del
torneo.
Equipo Especialidades subcampeón del torneo.
Equipo Combinado 4 y 8 tercer lugar del torneo.
Torneo de Basquetbol Femenil y Varonil
Denominado Amparo Rosas Hernández
El pasado 9 de Agosto en las instalaciones del deportivo Churubusco se
disputó la final del torneo de basquetbol femenil denominado Amparo Rosas
Hernández, resultando campeón el
equipo Liverty, subcampeón el equipo
Olimpia y tercer lugar Magics.
De igual forma 16 de Agosto tuvo
lugar la final del torneo de basquetbol
varonil en ese mismo deportivo, resultando campeón el equipo Hawaii, subcampeón el equipo Churubusco y tercer
lugar Felinos.
El C. Pedro Serrano Padilla presidente de la Comisión de Deportes dirigió un
mensaje en nombre de la Enf. Amparo
Rosas Hernández Secretario General
de la Sección XXXIV Suroeste del D.F.
a los integrantes de los equipos e invitados que estuvieron presentes, sobre
la importancia de fomentar el deporte
entre los trabajadores del IMSS.
La Enf. Amparo Rosas Hernández felicitó a los integrantes de la Comisión de
Deportes de esta sección, por la buena
organización de los torneos.
Equipo Liverty campeón del torneo
femenil.
Equipo Hawaii campeón del torneo
varonil.
Equipo Olimpia subcampeón del
torneo femenil.
Equipo Churubusco subcampeón
del torneo varonil.
Equipo Magics tercer lugar
del torneo femenil.
Equipo Felinos tercer lugar
del torneo varonil.
•5
Agosto - Septiembre • 2014
Audiencias
La Enf. Amparo Rosas Hernández, Secretario General de la Sección XXXIV Suroeste del D.F., inició su gestión en el mes de
marzo de 2014, desde entonces cada
martes los dedica para atender las necesidades planteadas por los trabajadores,
cabe mencionar que esta sección es una
de las más grandes e importantes del
país.
Jubilaciones
En la Guardería Infantil No. 16, el pasado 13 de junio la compañera Alicia Valdés Mendoza, matrícula 7447111, Oficial
de Puericultura, turno matutino registró su última checada y
pronunció unas palabras: “Agradezco a todas mis compañeras
de las guarderías en las que he laborado por su amistad, a mis
niños siempre los llevaré en mi corazón, los amaré y recordaré
por siempre”.
La compañera Martha Vela Olmos, categoría Operador Telefónico “C”, matrícula 7715862, turno vespertino, registró su última checada el pasado 30 de junio en la Central Telefónica del
Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Laura Carmona Quintana, categoría Oficial de Puericultura, matrícula 7714289, turno vespertino, registró su última
checada en la Guardería Infantil No. 38.
En el Hospital de Oncología de CMN siglo XXI, el pasado 31
de Julio el Dr. Nicolás Grajales y Marín matrícula 6484964
Médico no Familiar del turno vespertino registró su última checa-
Martha Vela
Olmos
Alicia Valdés
Mendoza
Ana Ma. Sonia
del Valle
da y mencionó unas palabras a los presentes: “Me llevo muchas
satisfacciones de esta gran institución, un agradecimiento a
todos mis queridos compañeros que se han convertido en grandes amigos a través de mi trayectoria laboral”.
En la UMF No 28, el pasado 15 de Agosto la Enf. Jefe de Piso
Ana María Sonia Del Valle matrícula 7432038 turno nocturno registró su última asistencia.
En el Centro artesanal Independencia, el pasado 15 de agosto
el C. Dionisio Márquez Rivera matrícula 7009666 categoría
Técnico Plomero registró su última checada.
En la Guardería Infantil No VI, el pasado 29 de Agosto la C.
Irma Velázquez Martínez matrícula 7344724 turno matutino
categoría Oficial de Puericultura registró su última checada.
En el HGZ/MF No. 8 el pasado 29 de agosto la Enf. María
Susana Acosta Alcocer, matrícula 5968461, turno nocturno,
categoría Auxiliar de Enfermería General, realizó su último registro de asistencia.
Laura Carmona
Quintana
Dionisio Márquez
Rivera
Irma Velázquez
Martínez
Nicolás Grajales
y Marín
María Susana
Acosta Alcocer
6•
Agosto - Septiembre • 2014
Viene de la página 1
Villas de Tequesquitengo
1
2
Este desarrollo vacacional se ha construido en varias etapas:
Primera Etapa.
En esta etapa, se adquirido el primer terreno en el mes de diciembre
de 1998; en el año 1999 inicia la construcción y equipamiento de:
• 24 bungaloes.
• 2 albercas.
• Vestidor.
• Restaurante.
Infraestructura
• hidráulica.
• Sanitaria.
• Eléctrica.
• Vialidades (acceso principal).
• Plantación de árboles.
• Plantas en áreas verdes.
Siendo inaugurada esta primera etapa en febrero del año 2000,
por el Dr. Fernando Rocha Larráinzar, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.
Siendo Secretario General el Enf. Roberto Andraca González
y Tesorero el Dr. Domingo Villanueva Martínez periodo 20002004, se construyó la caseta de vigilancia que se ubica en la entrada principal de las Villas de Tequesquitengo y se colocó azulejo en
las albercas. En el año 2001 se tomó la decisión en el V Consejo
Seccional Ordinario de vender ese centro vacacional, con esta decisión se suspende el mantenimiento a las instalaciones y bungaloes,
por lo que se deja en total abandono, con el consecuente deterioro
de las instalaciones, ya que quedó desatendido por espacio de tres
años.
Segunda Etapa.
Ante el intento fallido de la venta del Centro Vacacional, el Secretario
General el C. Oscar Gayosso Rodríguez y Tesorero Enf. Andrés
Gachuz Gómez periodo 2004-2008 se puso a consideración de los
delegados sindicales continuar con este proyecto. Aceptada la propuesta, se inició la reconstrucción y/o reacondicionamiento de las
instalaciones existentes en ese momento, para que los trabajadores
pudieran hacer uso de las instalaciones en las mejores condiciones.
Durante esa gestión fueron construidos y puestos en funcionamiento:
•7
Agosto - Septiembre • 2014
3
3
1
2
• 16 cuartos de hotel.
• Una cancha de tenis.
• Una cancha de básquet bol.
• 2 cisternas con capacidad para almacenar
140 metros cúbicos de Agua.
• Una palapa que se ubica detrás de la caseta de vigilancia.
• Señalamientos a la entrada e interior de las Villas.
• Baños para damas y caballeros en el área de las canchas.
• Se terminaron de construir los baños que
se ubican detrás del restaurante.
• Se concluyó la lavandería.
• Una bodega.
• Además se colocaron 4,800 metros cuadrados de pasto.
• Se construyeron de 12 palapas.
• Construcción de la guarnición.
• Colocación de adoquín en las áreas de estacionamiento.
• Se plantaron 120 árboles.
• 2 palapas en las albercas.
• Se colocó el barandal de 190 metros.
• Se instalaron juegos infantiles.
• Se realizaron mejoras en los bungaloes.
• Lavandería.
• Bodega.
• Administración.
• 2 chapoteaderos.
Tercera Etapa:
Estando al frente de la Sección Sindical el Enf. Andrés Gachúz
Gómez, y en la última etapa de la gestión la Tesorera C. Silvia Contreras López 2008-2014, se llevaron a cabo las siguientes obras:
• Instalación de calentadores solares para mejorar
temperatura del agua de la alberca.
• Se instalaron calentadores solares en los 24 bungaloes.
• Se renovó la red eléctrica e hidráulica del centro Vacacional.
• Se instaló la red de riego por aspersión de todo el primer terreno.
• Se le dio mantenimiento de pintura, impermeabilización,
eléctrico y sanitario a 24 bungaloes, 16 cuarto de hotel y
restaurante.
• Se colocaron nuevas cortinas y colchones en los bungaloes.
• Se cambiaron los refrigeradores.
• Se ampliaron los jardines, se sembró pasto y se arregló la fuente.
• Se alumbraron las canchas deportivas y se colocó malla ciclónica a su alrededor.
8•
Agosto - Septiembre • 2014
• En el mes de mayo de 2009 se adquiere el segundo y último
terreno con una superficie de 33,682 metros cuadrados,
que adicionados a los 33,500 metros cuadrados ya existentes, suman un total de 67,182 metros cuadrados.
Con esta nueva adquisición del terreno se construyeron:
• Malla perimetral del terreno adquirido, y se realizó
la limpieza del terreno (maleza), se realizó mantenimiento
general del centro
• Se perforó un pozo en el que se encontró agua a
305 metros de profundidad, con la finalidad
de abastecer el centro vacacional.
• Un tanque elevado para dotar del vital líquido a los bungaloes
y habitaciones, también se sembraron árboles frutales.
• Un cuarto cerca de pozo donde se colocaron filtros
industriales para el tratamiento del agua del pozo.
• La bodega para resguardo de químicos para el
tratamiento de las albercas, así como los utensilios
de jardinería y podadoras de césped.
• Un reservorio o lago para aprovechar al máximo
el agua del pozo en la retro limpieza de los filtros
de agua y llenar las cisternas por gravedad.
• Se extendió la red eléctrica para dotar de energía al pozo.
• Se amplió el sistema de riego por aspersión
y goteo para optimizar el vital líquido.
• Se obtuvieron los permisos ante la comisión estatal
del medio ambiente del Estado de Morelos y autoridades
municipales para la ampliación de las Villas.
• Se edificaron15 bungaloes, adicionales
a los 24 ya existentes.
• Una alberca tipo sinfín.
• Infraestructura hidráulica, eléctrica, sanitaria y especial para
dar servicio a los nuevos bungaloes.
• Área de estacionamientos para el nuevo terreno.
• Barandal protector en nuevos bungaloes.
• Área receptora de aguas negras para nuevos bungaloes.
• Se instaló riego por aspersión a las nuevas áreas.
• Se llevó a cabo el sembrado de árboles, plantas de ornato y
pasto en esa nueva superficie.
• Se equiparon los nuevos Bungaloes, que constan cada uno de:
(una base, cabecera, buroes y blancos para recamara King size
y dos recamaras matrimoniales, pantalla, estufa, refrigerador,
sala, cortinas, toallas de baño).
Durante la actual gestión de la Enfermera Amparo Rosas Hernández y el Tesorero Gerardo Jesús Flores Mondragón periodo
2014-2020, de marzo de 2014 a la fecha, en los 24 bungaloes que
corresponden a la primera etapa de construcción se cambiaron:
• Camas matrimoniales, por King Size.
• Camas individuales por matrimoniales.
• Blancos para para camas individuales, matrimoniales
y King Size.
• Colchones para las nuevas camas.
• Cancelería de aluminio en puertas, ventanas
y vidrios entintados.
• Muebles de baño.
• Se adicionaron espejos.
• Se colocaron ventiladores de techo en los 24 bungaloes,
16 habitaciones y restaurante.
• Se aplicó pintura al interior de los bungaloes.
• Cortinas y toallas.
• Contactos y apagadores eléctricos.
• Se amplió el área de lavandería donde se instalaron
2 lavadoras y 2 secadoras industriales, además
se habilitó una bodega para blancos.
Bungaloes con nueva cancelería de aluminio.
Debido a una descarga eléctrica recientemente se quemó la bomba del pozo, lo que generó un gasto no previsto, se aprovechó para
darle mantenimiento y cambiar la bomba y tubería del pozo.
Próximamente se remodelarán los baños del restaurante, se colocarán pantallas en lugar de televisores en los bungaloes, así como
en las habitaciones y para comodidad de los visitantes se pondrá en
servicio el restaurante.
El centro vacacional actualmente cuenta con:
• 24 Bungaloes (primera etapa).
• 15 Bungaloes Nuevos.
• 16 Habitaciones de hotel.
• 3 Albercas.
• 2 Chapoteaderos.
• 1 Restaurante con cocina, baños, vestidores
y área de comensales.
• 1 Administración.
• 1 Palapa de alberca.
• 1 Palapa frente a vialidad.
• 12 Palapas frente a los bungaloes.
• 12 Asadores.
• 1 Área de eventos.
• 1 Cancha de tenis.
• 1 Cancha de básquet.
• 1 Cancha de futbol.
• 1 Reservorio o lago.
• Área de árboles frutales.
• Amplias áreas con jardines.
• 1 Pozo profundo con autorización para extracción
de hasta 100,000 metros cúbicos de agua por año.
• 1 Tanque elevado de 80 metros cúbicos de capacidad.
• 1 Área de máquinas y bodega para equipos de jardinería.
• Cajones de estacionamiento para autos y autobuses.
• 12 Palapas frente a los bungaloes.
• Infraestructura vial, eléctrica, sanitaria e hidráulica
necesaria para la operación del centro vacacional.
Es importante mencionar que la Sección XXXIV Suroeste del
D.F. del SNTSS, ha venido incrementado el patrimonio de sus
trabajadores.
El centro vacacional ha tenido gran aceptación, ya que en temporada alta se encuentra a su máxima capacidad. Además es la pionera
y propulsora ante las secciones hermanas en cuanto a desarrollo de
centros de esparcimiento se refiere, hoy el centro vacacional “Villas
de Tequesquitengo” está a la vanguardia y ha servido de modelo
para alentar a otras secciones sindicales como la XXXIII y XXXV del
Distrito Federal para que cuenten también con un centro vacacional
cada una ellas, precisamente en el circuito lago de Tequesquitengo,
en el estado de Morelos.
•9
Agosto - Septiembre • 2014
60 Preguntas básicas sobre
Seguridad Social
Diferencia entre Seguridad Social, Seguro Social y Asistencia Social
“No hay paz verdadera sin justicia social,
No hay justicia social sin seguridad social”
Rodolfo Martínez García
2. ¿Qué es Seguridad?
La palabra seguridad proviene del vocablo latino Securitas el cual significa:
cualidad de (estar) seguro o libre de peligro, daño o riesgo. En términos generales, seguridad se define como “Estado de bienestar que percibe y disfruta
el ser humano”.
3. ¿Qué es Social?
La palabra social se deriva del vocablo socialis, por el cual se concibe todo
aquello que le pertenece a la sociedad. Por sociedad se entiende toda agrupación natural o pactada de personas que se unen con el propósito de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.
Comparten una cultura, interactúan entre sí, conformando una comunidad.
Aristóteles decía que el hombre ha elegido vivir en sociedad, éste no puede lograr sus fines de manera individual. Necesita de la comunidad política para conseguirlo, somos “animales políticos y sociales” (zoon politikon), y
para este efecto ha creado al Estado como la entidad que puede ayudarle a
encontrar soluciones objetivas a su problemática social.
4. ¿Cómo surge la Seguridad Social?
En el libro Nuevo Derecho de la Seguridad Social de Ángel Guillermo Ruiz
Moreno, apunta que “desde los tiempos remotos y en cualquier lugar del
mundo, las civilizaciones se han preocupado por aminorar la inseguridad natural de los seres humanos; ese afán de seguridad, propio del ser
humano, constituye una cualidad que lo singulariza y lo distingue, sobre todo
lo existente en la faz de la tierra. Resulta evidente que el desarrollo histórico
de la Seguridad Social es una respuesta humana al mundo inhóspito e inseguro en que le ha tocado al hombre nacer y desenvolverse, porque los hombres
partimos siempre a la conquista de la seguridad que necesitamos, pues al
dársenos la vida también se nos da una radical inseguridad; paradójicamente, lo único seguro en esta vida es la muerte”. La Seguridad Social surge
como el resultado del esfuerzo humano para lograr un mundo más seguro
pero también más justo.
5. ¿Diga los antecedentes históricos del origen de la Seguridad Social?
1. ¿Qué es un Riesgo?
Generalmente la palabra riesgo se asocia a la posibilidad de que sucedan
acontecimientos infortunados que ocasionan pérdidas de algún tipo, por ello
el individuo busca alguna manera de evitarlo y medirlo. Paul Durand en su
libro “La Política de Seguridad Social y la Evolución de la Sociedad Contemporánea” hace la siguiente clasificación de los riesgos que amenazan al
individuo:
a)Riesgos que provienen del medio físico. Depende de los fenómenos naturales: geológicos (sismos y temblores) o meteorológicos.
b)Riesgos procedentes del medio social. Tales como las guerras, los de
orden político que van ligados al posible cambio de régimen político, de
carácter legislativo consecuencia de la aplicación de una nueva Ley, el riesgo monetario derivado de la fluctuación del valor de las monedas (devaluación), el de desigualdad de las condiciones sociales, etc.
c) Riesgos derivados de los grupos familiares. Los más importantes son los
que llegan a través de las cargas familiares al disminuir el nivel de vida de
la familia; o bien otros como los de enfermedad, invalidez, etc., cuando
afectan al jefe o jefa de familia y que tienen un efecto negativo para la
familia.
d)Riesgos de orden fisiológico, derivados de la enfermedad y maternidad,
invalidez, vejez, deficiencias físicas y mentales etc.
e) Riesgos de la vida profesional. En estos incluimos los que proceden de
la inseguridad en el empleo, de las lesiones corporales provocadas por la
actividad desarrollada en el trabajo, así como los factores psicosociales a
que está expuesto el trabajador.
La seguridad social es una institución nacida de la solidaridad humana, que
se manifiesta en la acción de ayudar a individuos o grupos en estado de necesidad o desgracia. La necesidad de encontrar seguridad se encuentra inscrita
en la humanidad desde los tiempos más remotos. Las antiguas culturas son
un reflejo de esta búsqueda.
Hacia el año 3000 antes de Cristo se tiene el primer antecedente histórico
más antiguo en Egipto, en donde se crean instituciones de defensa y ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de
salud pública, financiado con un impuesto especial. En Babilonia se obligaba
a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los
atendían en casos de enfermedad.
En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían hacer
frente a sus necesidades eran auxiliados y educados los hijos de quienes
habían perecido en defensa del Estado. Las erans consistían en asociaciones
de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las hetairas tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de los esclavos.
En Roma surgieron los colegios romanos (collegia corpora oficie), asociaciones de artesanos con propósitos, mutuales, religiosos y de asistencia a
los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus
funerales. Los collegia subsistieron a la caída de Roma como resultado de las
invasiones de los barbaros.
Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los
pueblos germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los
enfermos, apoyadas en el principio de la solidaridad. En los países del cercano
y medio Oriente florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en
cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y dan
sus rentas a los hombres menesterosos.
10 •
Agosto - Septiembre • 2014
En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener
a sus pobres, a sus viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no
contaban con su ayuda familiar. Sin duda el cristianismo contribuyo a auxiliar
a los más necesitados a través de las hermandades y asociaciones de caridad.
La llamada Ley de pobres, expedida en Inglaterra en el año 1561, constituye un precedente jurídico muy importante que provoca que los gremios,
las guildas y las cofradías inicien una etapa de decadencia, no desaparecen
pero se van transformando, buscando su institucionalización en la política del
Estado.
En 1601 Inglaterra estableció un impuesto obligatorio nacional para cubrir
esta clase de asistencia parroquial y más tarde Suecia y Dinamarca adoptaron medidas similares.
En la Edad media, los gremios de mercaderes, las cofradías de artesanos,
las órdenes religiosas, las casas señoriales, las corporaciones, las cajas de
ahorro así como las guildas, fueron organizaciones de defensa y asistencia
social que surgen de la necesidad de protección económica y humanitaria,
tanto de los agremiados como de sus familiares, pero con reglas de exclusividad y de privilegios para sus integrantes.
En España existían las cofradías (asociación piadosa), cuyo objetivo era la
ayuda mutua. Durante el siglo XVIII fueron sustituidas por los Montepíos de
origen italiano, que prácticamente eran bancos de caridad.
Paúl Durand ha señalado que la formación histórica del sistema de seguridad social ha pasado por tres etapas: la primera es la que él llama los
Procedimientos Indiferenciados de Garantía, que son: el ahorro individual, la
mutualidad, el seguro privado, la asistencia pública y la responsabilidad; la
segunda es la de los seguros sociales, y la tercera, la de la seguridad social.
Asistencia Social son los beneficios colectivos que ofrece un Estado a los
sectores vulnerables de la sociedad, por medio de reglas de política pública,
tomando en cuenta el presupuesto económico del Estado para la realización de específicos gastos públicos en salud, educación y protección a
sectores desprotegidos, como son niños, ancianos y mujeres.
La Seguridad Social es un servicio público tarifado, previsto en la Ley, obligatorio, contributivo y exigible, para los servicios definidos en su cobertura.
Diferencias entre Seguridad Social y Asistencia Social, conforme a Javier
Moreno Padilla, en su libro “Encrucijadas, Prospectivas y Propuestas
sobre la Seguridad Social en México”.
6. ¿Qué es el mutualismo?
9. ¿Qué establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos
con relación a la Seguridad Social?
El nacimiento de las mutuales o sociedad de ayuda mutua, o ayuda reciproca
o de socorros mutuos o de protección recíproca viene desde la antigüedad.
Se inician como una entidad sin ánimo de lucro constituida bajo los principios
de solidaridad y de ayuda mutua, en las que unas personas se unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios basados en la confianza y la
reciprocidad. Los socios de la mutualidad, llamados mutualistas, contribuyen
al financiamiento de la institución con una cuota periódica. El mutualismo
como institución, es el sistema social más antiguo conocido en el mundo,
ampliamente practicado por las comunidades.
Las mutualidades nacen a mediados del siglo XVIII en Inglaterra donde
pequeños grupos de personas adquirían el compromiso de soportar en común
los gastos por enfermedad o entierro de sus miembros. La Ley de Rose de 1793
dio el primer estatuto a las mutualidades. En Francia las sociedades de socorros
mutuos se encontraban fuertemente establecidas en la última mitad del siglo
XIX pese a la oposición del Estado. En Alemania la intervención del gobierno
propicio que los empresarios aceptasen las kassen de los trabajadores.
En términos generales el mutualismo origino asociaciones típicamente
previsionales. Funcionaron inicialmente en forma oculta y subrepticia en los
albores del siglo XX, cuando el derecho de asociación no existía y estaba
proscrito por la ley, hasta que a mediados de esa misma centuria desaparece la prohibición y pudieron tener existencia legal y personalidad jurídica.
Estas asociaciones todavía subsisten, agrupando a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores. El mutualismo inspiro durante la
época de la revolución industrial el surgimiento de las ideas socialistas, del
cooperativismo y del sindicalismo y más tarde propiciar las políticas de seguridad social que han puesto en práctica los estados.
7. ¿Qué es la Previsión Social?
El diccionario de la Real academia española define la palabra previsión como
la acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles. El diccionario jurídico mexicano refiere que es: el conjunto
de acciones públicas y privadas destinadas a la protección de la población en
general y de los trabajadores y de sus familias en particular, contra las contingencias o desastres que provengan de situaciones imprevistas.
Ruiz Moreno define a la previsión social como “el conjunto de iniciativas y
normas del Estado principalmente de índole jurídico, creadas y dirigidas para
atemperar o disminuir la inseguridad, así como los males que padecen los trabajadores, vistos como clase social económicamente débil, dentro o fuera del
trabajo”. Señala el autor que los conceptos de trabajo y previsión social vienen
siempre juntos en nuestro derecho positivo.
El atributo de social lo adquiere desde luego en cuanto que una colectividad o comunidad busca resolver problemas particulares de un número indeterminado de personas que convergen en un objetivo común: la adopción de
medidas que tiendan a cubrir riesgos profesionales, la desocupación derivada de la vejez, a través de sistemas económicos de seguridad que se pongan
en práctica. La principal forma de previsión social la constituye la asistencia
social y la seguridad social.
8. ¿Qué es la Asistencia Social?
Es el conjunto de servicios y prestaciones destinados a personas de nula
capacidad contributiva, obviamente no requiere contribuciones directas
como condición para recibir los beneficios establecidos. El gobierno nacional o local es el que administra los servicios y sufraga la totalidad de su cos
to. Como ejemplo tenemos: los discapacitados, los huérfanos, los niños de
la calle, los ancianos, las personas que padecen enfermedades congénitas
graves y las personas con Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Seguridad Social
Asistencia Social
Régimen legal que establece
servicio público obligatorio.
Sistema presupuestario
depende de políticas sexenales.
Es exigible y de cumplimiento
forzoso
Es aleatorio y voluntario
Genera estructura de
permanencia
Está sujeto a decisiones políticas
Es vinculatorio por los
derechohabientes
No genera ninguna identidad
Financiamiento autónomo y
contributivo
Programas públicos y
colaboración circunstancial
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), redacta la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, estableciendo en el Art. 22 que “toda persona tiene derecho a la
Seguridad Social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los Derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
10. ¿Qué establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos
con relación a la Salud?
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de Desempleo, Enfermedad,
Invalidez, Viudez, Vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. (Art. 25 Declaración
Universal de los Derechos Humanos).
11. ¿Cómo define la salud la Organización Mundial de la Salud (OMS)?
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La definición procede
del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que
fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946
por los representantes de 61 Estados y entro en vigor el 7 de abril de 1948.
12. ¿Cómo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a la
Seguridad Social?
“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales
que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte: y también la protección
en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”. (Documento de la OIT. Administración de la Seguridad Social 1991).
13. ¿Qué es la OIT?
La Organización Internacional de Trabajo es un organismo especializado de
las Naciones Unidas que procura fomentar la Justicia Social y los Derechos
Humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919 y
es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el
cual dio origen a la Sociedad de Naciones. En 1946 se convirtió en el primer
organismo especializado de las Naciones Unidas. La OIT tiene una estructura
tripartita, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a
voto que los gobiernos durante las deliberaciones. Los objetivos principales de
la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los
temas relacionados con el trabajo. Al mes de septiembre de 2014 cuenta con
185 estados miembros.
14. ¿Cuándo se utilizó de manera formal el término de Seguridad Social?
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo creada en 1919), la
expresión “Seguridad Social” fue utilizada por primera vez en un documento
oficial en la Ley de Seguridad Social de los Estados Unidos, del 14 de agosto
• 11
Agosto - Septiembre • 2014
de 1935. Después se hizo uso de ella en una ley promulgada en Nueva
Zelanda el 14 de septiembre de 1938. En la denominada Carta del Atlántico firmada por Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) y Winston Churchill
(1874-1965) el 12 de agosto de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, se
volvió a hablar de Seguridad Social. La OIT adoptó rápidamente la expresión,
pues entendió que resumía en forma sencilla y clara una de las aspiraciones
más profundas y generales de los seres humanos de todas partes del mundo.
15. ¿En qué consiste el Convenio Núm. 102?
El Convenio Núm. 102 conocido como la norma mínima, fue aprobado en la
Conferencia Internacional del Trabajo del 28 de junio de 1952 y con entrada
en vigor el 27 de abril de 1955. Este convenio constituyó un hito en la historia
de la Seguridad Social en el plano internacional, puesto que reúne, en un sólo
documento, las políticas que en esta materia los Estados miembros de la OIT,
estaban dispuestos a hacer suyas. Establece los requisitos mínimos en cuanto
cobertura de la población y al contenido y nivel de las prestaciones, prevé lo
necesario para la protección de los cotizantes y los beneficiarios y se refiere a
asuntos accesorios de administración.
16. ¿Qué prestaciones establece el convenio 102 de la OIT?
Este Convenio, proporciona y define en forma global los elementos centrales
que incluyen las nueve ramas de la Seguridad Social:
1.Asistencia médica.
2.Prestaciones monetarias de enfermedad.
3.Prestaciones de desempleo.
4.Prestaciones de vejez.
5.Prestaciones en caso de accidente del trabajo y
de enfermedad profesional.
6.Prestaciones familiares.
7.Prestaciones de maternidad.
8.Prestaciones de invalidez.
9.Prestaciones de sobrevivientes.
Los Estados que ratifican el Convenio, incorporan sus prescripciones en su
Legislación Nacional, aceptando al menos tres de las nueve partes, entre las
cuales debe figurar al menos una de las cinco siguientes:
• Desempleo
• Vejez
• Accidentes de trabajo
• Enfermedades profesionales
• Invalidez
17. ¿Mencione algunas definiciones de Seguridad Social?
“La Seguridad Social es una lucha contra los cinco grandes factores de la infelicidad humana, entre los cuales la ignorancia juega igual papel que la indigencia, la enfermedad, la suciedad y la ociosidad”. (William Beveridge).
“La Seguridad Social es el deseo universal de todos los seres humanos por
una vida mejor, comprendiendo la liberación de la miseria, la conservación
de la salud y la garantía de la educación y de condiciones decorosas de vida,
principalmente el trabajo adecuado y seguro”. (Arthur J. Altmeyer).
“El conjunto de instituciones, principios, normas y disposiciones que protege a todos los elementos de la sociedad contra cualquier contingencia que
pudiera sufrir y permite la elevación humana en los aspectos psicofísico,
moral, económico, social y cultural”. (Alberto Briceño Ruiz)
“La Seguridad Social es un derecho público, de observancia obligatoria
y aplicación universal, para el logro solidario de una economía auténtica y
racional de los valores y recursos humanos, que asegura a toda la población
una vida mejor, con ingresos o medios económicos suficientes para la subsistencia decorosa, libre de miseria, temor, enfermedad, ignorancia y desocupación, con el fin de que en todos los países se establezca, mantenga y
acreciente el valor intelectual, moral y filosófico de su población activa, se
prepare el camino a las generaciones venideras y se sostenga a los incapacitados, eliminados de la vida productiva”. (José Ayala Espino).
18. ¿Cuál es el objetivo esencial de la Seguridad Social?
La redistribución de la riqueza con Justicia Social.
19. ¿Cuáles son los principios en que se sustenta la Seguridad Social?
Los principios son los cimientos que sostienen y conforman una organización,
una institución, un ideal, sin los cuales perdería identidad y razón de ser. Los
principios que sustentan un sistema de Seguridad Social son:
SOLIDARIDAD
El principio de solidaridad se define en cuanto cada cual aporta al sistema
de seguridad social según su capacidad contributiva y recibe prestaciones de
acuerdo a sus necesidades, lo cual constituye una herramienta indispensable
a efecto de cumplir con el objetivo esencial de la seguridad social: la redistribución de la riqueza con justicia .
La solidaridad implica la del sano con el enfermo, la del joven con el
anciano (Intergeneracional u horizontal), pero también entre las personas de
diferentes ingresos, de los que más tienen a los que menos tienen (intrageneracional o vertical), incluso solidaridad geográfica entre regiones con más
recursos y otras más pobres.
La solidaridad: es la garantía de protección a los menos favorecidos con base
en la participación de todos los integrantes de la sociedad. La solidaridad es el
“Alma de la Seguridad Social”. Sin solidaridad no hay Seguridad Social.
OBLIGATORIEDAD.
A través de una legislación adecuada.
INTEGRALIDAD
Se debe procurar que los seguros incluidos cubran la totalidad de los gastos
que se generen por los riesgos correspondientes y que además anticipen la
mayor parte de las contingencias que pueden afectar la vida de las personas.
Se cubren todas las necesidades del individuo sin establecer restricciones. Se busca lograr la plena garantía de los beneficios integrales de la
Seguridad Social. También hace referencia a la intensidad o alcance con que
debe ser suministrada la prestación del servicio. Oportuna (tiempo), Suficiente (cantidad) y completa (calidad).
IGUALDAD
Todo ciudadano que tenga acceso a la seguridad social debe recibir los mismos beneficios que todos los demás.
REDISTRIBUCIÓN: La Seguridad Social debe abarcar la diversidad de instrumentos que sean necesarios para atemperar la desigualdad y la pobreza,
y para cerrar la brecha que existe entre quienes viven con opulencia y quienes lo hacen en la miseria.
UNIVERSALIDAD.
Cubre a toda la población en todas las etapas de la vida, sin discriminar a
nadie por su capacidad contributiva.
PARTICIPACION SOCIAL.
La sociedad en su conjunto, debe involucrarse en la administración y dirección de la seguridad social a través de sus organizaciones representativas, y
también de su financiamiento. Participación en un sentido amplio implica que
deben poder hacer sentir su opinión todos quienes de una forma u otra están
alcanzados por la seguridad social.
UNIDAD
La seguridad social debe ser integral y funcionar como un todo, para otorgar
los mismos beneficios a todos los ciudadanos.
EFICACIA
Los beneficios de la seguridad social deben llegar en forma oportuna e inmediata. Para que los servicios sean eficaces, es necesario que los procedimientos y trámites administrativos sean breves, sencillos. Los plazos para el
otorgamiento de beneficios sean cortos.
20. ¿En qué consiste la Solidaridad?
Un sistema de Seguridad Social es solidario si el financiamiento de sus prestaciones implica una transferencia de ingresos o más precisamente de riqueza entre individuos, de tal modo que la transferencia ocurre desde individuos
más ricos hasta individuos más pobres. A mayor riqueza mayor contribución
como instrumento de distribución de la riqueza con justicia social. La política
de Seguridad Social no es una simple prolongación de la política de seguros
sociales. Las políticas de Seguridad Social están presididas por la idea de
Solidaridad Social (cobertura general de los riesgos a favor de toda la población) realizada a través de la redistribución de la renta nacional, constituyendo un servicio público de finalidad social.
21. ¿Qué es la Justicia Social?
“Significa una tendencia doctrinaria y práctica de protección a los económicamente débiles. Pretende elevar el nivel de vida y el cultural de las clases
necesitadas y proscribir los privilegios de las clases económicamente fuertes
que originan inadmisibles desigualdades sociales”. (Diccionario Jurídico Abeledo - Perrot)
22. ¿Qué es el Seguro Social?
Es un servicio público de protección a los trabajadores en activo y que con
la contribución de éstos con una parte de sus ingresos, pueden acreditar el
derecho a recibir beneficios en especie o en dinero, cuando su capacidad
productiva se interrumpe a causa de la enfermedad, invalidez, vejez y otras
contingencias, en este caso se necesita la contribución de los patrones y del
Estado.
23. ¿Mencione los elementos que caracterizan al Seguro Social?
1. El financiamiento se asegura mediante cotizaciones, por lo común, tanto
de los patrones como de los trabajadores, contribuyendo el Estado con
una aportación adicional.
2. La afiliación es obligatoria.
3. Las cotizaciones ingresan en cajas especiales a cuyo cargo está el pago de
las prestaciones.
4. Los fondos que no se necesitan para pagar las prestaciones corrientes se
invierten a fin de que produzcan ingresos.
5. Una persona adquiere derecho a las prestaciones en virtud de las cotizaciones que ha pagado sin que deba demostrar por ello su carencia de
recursos.
6. El monto tanto de las cotizaciones como de las prestaciones guarda a
menudo relación con los ingresos que el afiliado percibe o percibía; los
regímenes de Seguro de Accidente de trabajo y enfermedades profesionales son financiados en su totalidad por los patrones.
12 •
Agosto - Septiembre • 2014
24. ¿Cuáles son las diferencias entre Seguridad Social y Seguro Social?
28. ¿Cuál fue el primer modelo de Seguro Social?
Néstor De Buen en su libro “Seguridad Social” establece desde un punto de
vista doctrinal las diferencias entre Seguridad Social y Seguro Social:
1. La Seguridad Social constituye en realidad un FIN, respecto del cual el
Seguro Social es, solamente, uno de los MEDIOS para llevarla a cabo. El
Seguro Social es una institución jurídica mediante la cual los trabajadores
están legitimados para que, mediante su inscripción forzosa en el régimen,
se les otorgue las prestaciones que la propia Ley señala. En la Seguridad
Social se atiende a todo ser social al que caracteriza en la esencial, sólo su
estado de necesidad. La Seguridad Social satisface necesidades.
2. En el Seguro Social el sujeto directamente beneficiado es el trabajador e
indirectamente sus familiares beneficiarios; en tanto que en la Seguridad
Social se brindan prestaciones a personas que no se encuentran unidas
por una relación laboral, cubriéndose las contingencia sin depender de
una relación de trabajo.
3. En el Seguro Social, el derecho a obtener prestaciones por parte de los
asegurados deriva de la circunstancia de que los sujetos obligados cubran
cuotas previstas en la Ley y sus prestaciones económicas están condicionadas al valor de las aportaciones realizadas. En cambio en la Seguridad
Social, la necesidad es el factor que primordialmente debe tenerse
en cuenta.
4. En el régimen del Seguro Social, los recursos para su financiamiento son de
índole tripartita: Gobierno Federal, patrones y trabajadores. En la Seguridad Social, sólo el Estado y en su caso, el propio Instituto Asegurador,
soportan el costo de sus prestaciones.
5. En el Seguro Social, se establece en su marco legal, de manera específica
y concreta, la cobertura de riesgos preestablecidos en los que se atiende a
la persona que no puede por si misma obtener los medios
El concepto original del Seguro Social fue concebido bajo el gobierno del Canciller Otto Von Bismarck (1815-1898) en Alemania, quien introdujo un programa de Reformas Sociales como una estrategia de control del proletariado
contra las tendencias socialistas, que proliferaban entre las masas obreras. El
motor principal que hace posible la puesta en marcha de los seguros sociales
en Alemania es el temor a la destrucción del Estado y la sociedad por el movimiento obrero socialista a través de una amenazante Revolución Social.
Este concepto fue la respuesta a la lucha ideológica de las clases sociales
e intentó reconciliar con éxito a la clase trabajadora con el Estado. El propio
Canciller expresó la frase que hasta hoy en día sigue vigente como una realidad insoslayable “por caro que parezca el seguro social, resulta menos
gravoso que los costos de una revolución”.
económicos para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Por su parte, la Seguridad Social no se limita a problemas económicos y laborales,
sino que cubre todas las necesidades del individuo.
6. El Seguro Social es, por último, un instrumento jurídico esencialmente de
prevención; en tanto que, la Seguridad Social es además un medio de asistencia.
25. ¿En qué contexto histórico surge el Seguro Social?
La Revolución Industrial del Siglo XVII fue el gran cambio que transformó al
mundo de una sociedad feudal eminentemente agrícola y relativamente sencilla a una sociedad compleja y altamente industrializada. Los campesinos
comenzaron a abandonar sus tierras, de las cuales en la mayoría, ellos eran
dueños y sus propios patrones. Al trasladarse a trabajar a las fábricas y vivir
en las ciudades, cambiaron su condición de ser su propio patrón a convertirse
en obreros. Con este movimiento surge la clase obrera, el trabajo asalariado
y los sindicatos. Si bien la industrialización propicio nuevas oportunidades
para alcanzar mejores niveles de vida, también generó abusos y opresión a
los trabajadores.
26. ¿En qué situación se encontraban los trabajadores?
El origen del Seguro Social puede situarse en Europa a principios del siglo
XIX, derivado de la industrialización, el proletariado (trabajadores de las fábricas), cuya subsistencia dependía por completo del pago regular del salario
y que, por tanto, sufrían privaciones al caer enfermos o quedar sin empleo.
Particularmente en Alemania e Inglaterra, el maquinismo transformó la técnica industrial y la organización comercial, modificando no sólo los usos y
costumbres, sino la existencia cotidiana de la sociedad. Rápidamente los países europeos se convirtieron en países industrializados con un incremento
en la producción y el comercio, pero redujeron a la clase trabajadora a una
condición de absoluta dependencia de la clase capitalista, que los explotaba
y además poco o nada hacía para prevenir los accidentes laborales a que
quedaban expuestos los trabajadores.
Es por ello que durante prácticamente todo el siglo XIX, se produjeron
constantes movimientos y luchas sociales emprendidas por el proletariado
en aras de cambiar tal estado de cosas, con la pretensión de obtener normas
protectoras frente a la clase capitalista, pronunciándose los pensadores de la
época en contra de los intereses de la burguesía y surgiendo el principio de
solidaridad frente al individualismo de los liberales.
27. ¿Qué pensador alentaba la rebelión de los trabajadores?
En 1848 se publica el Manifiesto Comunista de Carlos Marx (1848-1883),
que con el lema de “Proletarios de todos los países uníos”, se alentaba a la
clase obrera a luchar contra la burguesía capitalista a efecto de cambiar, por
medio de la violencia si era necesario, todo el orden social existente. Para
Marx era necesario una revolución social que liberara a los trabajadores de
la pobreza y la explotación. Ante estas ideas, el Canciller alemán Otto Von
Bismarck (1815-1898), consideró que: “un hombre que tiene asegurado
su porvenir, su vejez tranquila, el bienestar de sus familias, no es anarquista, ni atenta contra la vida del emperador, démosle ahora a los
pobres aquello a lo que tienen derecho antes de que nos lo arrebaten
por la fuerza”.
29. ¿Cuáles son las principales reformas de Bismarck?
Como antecedente en 1869 se expide una primera reglamentación para
cuestiones de trabajo, protectora de la vida y de la salud de los operarios,
con normas legales reguladoras del trabajo de las mujeres y de los menores.
Hasta 1880 se habían ideado y se aplicaban tres métodos para proteger a
la clase trabajadora urbana contra la miseria: las cajas de ahorros, la responsabilidad de los patrones respecto a ciertos riesgos y las diversas formas de
seguros privados.
Evidentemente esto no era suficiente y en medio de las presiones sindicalistas, es que el Parlamento Alemán aprueba las primeras leyes de
seguridad social a propuesta de Otto Von Bismarck. Entre 1883 y 1889 Bismarck creó el primer sistema de Seguro Social que se introdujo en tres
etapas: el Seguro de Enfermedades en 1883, el Seguro de Accidentes de Trabajo en 1884 y el Seguro de Invalidez y Vejez en 1889, quedando cubiertos
obligatoriamente los trabajadores industriales.
30. ¿En qué consiste el modelo ingles de Seguridad Social?
Un segundo paso evolutivo de la Seguridad Social se da el 20 de noviembre
de 1942, en Inglaterra donde se integra una comisión revisora del sistema
ingles de Seguridad Social presidida por Sir William Beveridge (1879-1963),
quien presentó su informe Seguridad Social y Servicios Conexos, conocido
como “Plan Beveridge”, en donde propone un plan de reestructuración y
ampliación de los seguros sociales, con el cual ofrecía una nueva visión inspirada en la idea motriz de liberación de la necesidad a través de una adecuada
y justa distribución de la renta al ciudadano; la seguridad no puede reducirse
a un mero conjunto de seguros sociales.
En 1944 Beveridge presentó otro informe, dedicado a la política de pleno empleo: Empleo Completo en una Sociedad Libre, en donde propone
una nueva alternativa al modelo bismarckiano, dando una concepción mucho
más amplia, capaz de crear en el mundo organizaciones más justas y humanas, promotoras de la dignidad y libertad de los individuos y garante de paz,
seguridad y bienestar para la sociedad.
Beveridge definió la seguridad social como el mantenimiento de los ingresos necesarios para la subsistencia, a fin de impedir la indigencia ante cualquier circunstancia de la vida. Para abolir la pobreza, señaló la necesidad de
combatir los cinco males de la humanidad: las enfermedades, la ignorancia, la insalubridad, la ociosidad y la miseria.
Beveridge veía a la seguridad social como “aquel conjunto de medidas
adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra aquellos riesgos de concreción individual que jamás dejarán de presentarse, por óptima
que sea la situación”.
En este informe también propuso el nuevo modelo del “Estado benefactor” en el cuál se responsabiliza, a dicha entidad de la seguridad social de
los miembros de la sociedad. Se incorporó la seguridad sobre los riesgos de
enfermedad, invalidez y el paro involuntario, junto a la Ley de Reparación de
Accidentes y el sistema de seguridad para ancianos, colocándose como
líder mundial en la materia.
Con el modelo del Estado benefactor, William Beveridge se adelantó a su
tiempo, al universalizar un plan íntegro de protección que cubriera “desde
la cuna hasta la tumba” a toda la población, por el simple hecho de ser
ciudadano.
31. ¿Cuáles son las bases del Plan Beveridge de una concepción más
amplia de la Seguridad Social?
En julio de1948 se promulga la Ley del Seguro Nacional con lo cual Inglaterra establece un Sistema de Seguridad Social Integral. Las bases de este
sistema son:
1.Unificación de los seguros sociales, dándoles su carácter institucionales y
con financiamiento mediante una cotización única para todas las contingencias aseguradas.
2.Protección frente a todos los riesgos independientemente de la causa que
los origine, se encuentre en el trabajo o no, es decir, tiende a contemplar
las situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y trata
de remediarlas cualquiera fuera su origen, por lo que hace que se produzca una cobertura integral de las contingencias superando el concepto de
riesgo aislado y de su seguro frente a un infortunio concreto.
3.Universalidad de cobertura, es decir, el núcleo beneficiario se debe extender a toda la población.
Agosto - Septiembre • 2014
Beveridge consideraba a la Seguridad Social como “el desarrollo armónico de los económicamente débiles”. La intención de este sistema es fundamentalmente aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza, este es
un objetivo que debe perseguir toda sociedad moderna.
A Sir William Beveridge, por sus valiosas aportaciones para alcanzar un
sistema integral de seguridad social en Inglaterra, se le ha considerado como
el padre de los seguros sociales modernos.
32. ¿Cuáles son los antecedentes de la Seguridad Social en Sudamérica
y México?
Simón Bolívar es el primero en mencionar el término de Seguridad Social
durante el primer Congreso Constituyente de La Angostura, en febrero de
1819, expresó: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política”.
En México, la seguridad social encuentra sus orígenes mezclados con los
del surgimiento de la nacionalidad. Los conceptos que la definen están profundamente vinculados al movimiento insurgente. En los Sentimientos de
la Nación o veintitrés puntos, José María Morelos y Pavón al reunirse el
Congreso de Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, expuso:
“La soberanía dimana directamente del pueblo. Las Leyes deben comprender a todos sin excepción de privilegiados”. En el punto 12 Morelos dice
“que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro
congreso serán tales que obliguen a la constancia y patriotismo, moderen la
opulencia y la indigencia, y de tal suerte aumenten el jornal del pobre, que
mejore sus costumbres y aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”.
En nuestro país la expresión “derecho social”, se pronunció por Ignacio
Ramírez (1818-1879), mejor conocido por su seudónimo periodístico de El
Nigromante, en las sesiones memorables del 7 y 10 de julio en el Congreso Constituyente de 1856-1857, en razón de que intentaba introducir en el
máximo ordenamiento nacional, la protección de niños, hijos abandonados,
mujeres y trabajadores como sujetos de tutela.
La primera referencia clara sobre seguridad social se encuentra en el Programa del Partido Liberal, publicado por el grupo de los hermanos Ricardo
Flores Magón (1874-1922) y Enrique Flores Magón (1877-1954), en el
exilio en la ciudad de San Luis Missouri, Estados Unidos, el primero de julio de
1906. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de 8
horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal
por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
En el año de 1909, al organizarse el Partido Democrático que fuera liderado por el Lic. Benito Juárez Maza (1852-1912) hijo del presidente Juárez
publican su Manifiesto Político en el que planteaban la necesidad de expedir Leyes sobre accidentes del trabajo y disposiciones que permitieran hacer
efectiva la responsabilidad de las empresas en los casos de accidente.
En diciembre de 1911, el presidente de la Republica, Francisco I. Madero (1873-1913), formula las bases generales para una legislación obrera
que, entre otras cosas, tocaba aspectos como las condiciones de seguridad y
salubridad en los talleres y fábricas, al igual que la previsión social y seguros
obreros.
En la Constitución Política de 1917 concibió que el trabajo de merecer todas
las garantías económicas, políticas y sociales, porque es el medio esencial para
producir los bienes y satisfactores de las necesidades del hombre y de la sociedad, asegurando su propia existencia; generó también las llamadas garantías
sociales, que protegen a las personas no como individuos, sino como miembros de una clase o grupo social determinados, e impone obligaciones activas
al Estado para intervenir en favor de estas clases o grupos.
En términos generales el movimiento armado revolucionario que se originó
el 20 de noviembre de 1910, representó la lucha de las mayorías inconformes
con la realidad de la nación y se caracterizó por ser popular, eminentemente
social, así como reivindicatoria de las clases obrera y campesina, revolución
social que al cristalizar incorpora las garantías de los derechos sociales a la
Constitución Federal de 1917.
33. ¿Qué establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de Seguros Sociales?
El artículo 123 señala que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil”, para tal efecto se promoverá la creación de empleos y la
organización social para el trabajo, conforme a la Ley. El Apartado “A” de
dicho artículo en la Fracción XXIX se establece: “Es de utilidad pública la Ley
del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida,
de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de
los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus
familiares.
34. ¿Cuál es el antecedente histórico y social de la Fracción XXIX?
En la sesión del 23 de enero de 1917, el Congreso Constituyente conoce y
aprueba el Capítulo VI constitucional, “Del trabajo y de la Previsión Social”
donde se establecen las fracciones XIV, XXV y XXIX del artículo 123 Constitucional relacionadas con el Seguro Social. En la fracción XIV se expresa: “Los
empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores sufridas con motivo
o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecutan; por lo tanto, los
• 13
patrones deberán pagar la indemnización correspondiente; según haya traído como consecuencia la muerte o simplemente la incapacidad temporal o
permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta
responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo
por un intermediario”, texto vigente.
La fracción XXIV decía: Se considera de utilidad social el establecimiento
de Cajas de Seguros Populares, de Invalidez, de vida, de Cesación involuntaria del trabajo, de Accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el
Gobierno Federal como el de cada estado, deberán fomentar la organización
de instituciones de esta índole, para infundir o inculcar la previsión popular”. Estas disposiciones serían consideradas posteriormente como la Primera declaración de Derechos Sociales del mundo; quedando asentada en el
Artículo 123 Fracción XXIX de la Constitución promulgada el 5 de febrero de
1917. En agosto de 1929, siendo Presidente de la República Emilio Portes
Gil, se reformó el Artículo 123 y el texto de la fracción XXIX quedó con la
redacción actual.
35. ¿Cuál fue la primera Constitución que se ocupó de los Seguros
Sociales?
En opinión del Quím. Guillermo Altamirano Conde, en su obra “Orígenes
Revolucionarios de la Seguridad Social Mexicana”, al aprobarse por el
Congreso Constituyente de Querétaro estas trascendentes resoluciones,
México se adjudica el mérito de ser el primer país de américa cuya Constitución Política se ocupa de los Seguros Sociales.
Afirma Trueba Urbina en su libro Nuevo Derecho del Trabajo, que fue
hasta 1917 cuando el Derecho social se convirtió en norma jurídica fundamental en la Constitución, producto de la Revolución Social Mexicana, se
crearon derechos sociales para campesinos y trabajadores en los artículos 27
y 123 naciendo así el Derecho Social Positivo.
Nuestra constitución está considerada como la Primera Declaración
de los Derechos Sociales del Mundo.
36. ¿Es la Constitución mexicana, la Primera Constitución Social del
Siglo XX?
En una obra conjunta “Instituciones de derecho del trabajo y de la Seguridad Social”, Ricardo Nuget señala:
“México tuvo el privilegio de promulgar en 1917, la Primera Constitución
Social, estando a los términos del Artículo 123 Constitucional, como consecuencia de la Revolución Agrarista de 1910, anticipándose a la Constitución
de Weimar de 1919 y a la de España de 1931. Actualmente algunas constituciones europeas y todas las americanas, han seguido el ejemplo y contienen
normas expresas sobre Seguridad Social”.
37. ¿En qué Artículo Constitucional se hace referencia al Derecho a la
Salud?
El Artículo 4 establece: “Toda persona tiene derecho a la protección a la
Salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la
Fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.
38. ¿Por qué el Derecho a la Salud está inserto en Capítulo I De los
Derechos Humanos y sus Garantías; y el Seguro Social en el
Capítulo del Trabajo y de la Previsión Social?
Porque en México los Seguros Sociales cubren únicamente a los trabajadores
que tienen una relación formal de trabajo y que bajo el espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos todos los mexicanos deberían
tener como una garantía individual el derecho a la Salud y a la Seguridad Social.
Con fundamento en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación se modificó el 10 de junio de 2011, el título primero Capítulo 1 De
las Garantías Individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos cambiando su denominación a Título Primero Capítulo I De los
Derechos Humanos y sus Garantías, así como la reforma a diversos artículos
de la Constitución.
El Artículo 1 decía: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no
podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones
que ella misma establece.
Ahora el Artículo 1 dice: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
14 •
Agosto - Septiembre • 2014
39. ¿Cuál es la diferencia entre Garantías Individuales y los Derechos
Humanos?
43. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la Seguridad Social
Mexicana?
Ignacio Burgoa en su libro Las Garantías Individuales señala que “Los derechos del hombre se traducen substancialmente en potestades inseparables e
inherentes a su personalidad; son elementos propios y consubstanciales de
su naturaleza como ser racional, independientemente de la posición jurídico-positiva en que pudiera estar colocado ante el Estado y sus autoridades;
las garantías individuales equivalen a la consagración jurídico-positiva de esos elementos, en el sentido de investirlos de obligatoriedad e
imperatividad para atribuirles respetabilidad por parte de las autoridades estatales y del Estado mismo. Por ende, los derechos del hombre
constituyen, en términos generales, el contenido parcial de las garantías individuales”.
El diccionario de la lengua española dice que garantía es la acción y
efecto de afianzar lo estipulado. Fianza o prenda: cosa que se asegura o se
protege contra algún riesgo o necesidad. De esta forma se identifica a las
garantías individuales como una forma de aseguramiento de los derechos
fundamentales que el Estado reconoce y que está obligado jurídicamente a
otorgar y en donde el ciudadano está facultado para exigir su cumplimiento.
Fix-Zamudio en su obra Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, apunta: “Sólo puede estimarse como verdaderas garantías los medios
jurídicos de hacer valer o de hacer efectivos los mandatos constitucionales”.
En la exposición de motivos de la iniciativa de Ley del Seguro Social del Presidente Manuel Ávila Camacho del 18 de diciembre de 1942, se establecen los
tres principios fundamentales:
• Primero. En función del interés público que entraña el Seguro Social,
éste no puede ser encomendado a empresas privadas.
• Segundo. Es un fenómeno esencialmente colectivo de solidaridad
industrial que no puede resolverse individualmente.
• Tercero. El Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución sin
fines de lucro y sin costos adicionales, su primordial propósito es
dar una protección amplia al sector activo de la población, un valor
difícil de lograr a través de intereses particulares cuyas finalidades
son distintas a la Institución del Seguro Social.
40. ¿Qué es el Instituto Mexicano del Seguro Social?
Es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado en virtud de la Ley del Seguro Social, publicada en el
Diario Oficial el 19 de enero de 1943. De conformidad con lo dispuesto en
el Artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Federal, del Art. 5 de
la Ley Federal de las entidades paraestatales y del Art. 5 de la Ley del Seguro
Social. El objetivo del IMSS es la administración y organización del Seguro
Social en sus regímenes obligatorio y voluntario. Actualmente el IMSS cuenta
con 35 Delegaciones Operativas.
41. ¿Por qué se dice que el IMSS es descentralizado?
El catedrático Carlos García y Pérez de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, escribe que: “La descentralización es un sistema que transfiere un
centro de toma de decisiones, atribuciones, facultades, actividades y recursos para una mejor función administrativa del Estado. Dentro de las formas
de descentralización, por región, por colaboración y por servicio, el Instituto
Mexicano del Seguro Social enfoca su actividad a la salud y la prevención de
todo tipo de riesgos, otorgando seguros por los accidentes y enfermedades
de trabajo sufridos como consecuencia del trabajo”.
El Instituto Mexicano del Seguro Social reúne los requisitos de todo organismo descentralizado como son:
1. Es creado por un acto legislativo o decreto del ejecutivo, con base a esto
surge su personalidad jurídica propia (LSS).
2. Tiene una estructura y un régimen jurídico propio, regula su personalidad, patrimonio, denominación y objeto. Lo constituye su Ley Orgánica.
(Reglamento de Organización Interna del IMSS).
3. Tiene personalidad jurídica propia. La que es otorgada por Ley (art. 5º
LSS). Una vez que es creado por una ley, es facultado para establecer sus
elementos de acción (Reglamento).
4. Cuentan con una denominación. Su nombre lo diferencia de otros organismos descentralizados que tienen la función como: (ISSSTE, ISSFAM,
INFONAVIT, SAR).
5. Cuenta con domicilio. Lugar donde se encuentran sus oficinas y dependencias para el cumplimiento de sus obligaciones.
6. Cuentan con órganos de dirección administrativa y representación.
(Asamblea General, Consejo Técnico, Comisión de Vigilancia y Dirección
General).
7. Cuentan con una estructura administrativa interna (Reglamento).
8. Cuentan con patrimonio propio (Articulo 253 LSS).
9. Su objeto es determinado por la Ley que lo crea. En el caso del Instituto
Mexicano del Seguro Social su objeto consiste en la prestación de un
servicio público (Salud Pública y Seguridad Social).
10.Los fines que persiguen. Son la de procurar la satisfacción del interés
general con base a su objetivo (Seguridad Social) en forma rápida y
eficaz.
11.Tienen un régimen fiscal especial. El Instituto Mexicano del Seguro Social
como organismo descentralizado está exento del pago de impuestos
(artículo 254 LSS).
44. ¿Cuáles son los dos tipos de regímenes que comprende la Ley del
Seguro Social?
El Régimen Obligatorio (Artículos del 11 al 239 LSS) y el Régimen Voluntario
(Artículos del 240 al 250-b LSS).
45. ¿Qué seguros comprende el Régimen Obligatorio?
I.
II.
III.
IV.
Riesgo de Trabajo (Artículos del 41 al 83 LSS).
Enfermedad y Maternidad (Artículos del 84 al 111 LSS).
Invalidez y Vida (Artículos del 112 al 151 LSS).
Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (Artículos del 152 al 200
LSS).
V. Guarderías y Prestaciones Sociales (Artículos del 201 al 213 LSS).
46. ¿Qué seguros comprende el Régimen Voluntario?
Del Seguro de Salud para la Familia (Artículos del 240 al 245 LSS), de los
Seguros Adicionales (Artículos del 246 al 250 LSS) y otros seguros (Artículos
del 250-A al 250-B LSS).
47. ¿Siempre han existido el Régimen Obligatorio y el Régimen
Voluntario?
No, en la Ley del Seguro Social de 1943 sólo contemplaba el Régimen
Obligatorio, que comprendía tres ramos de seguros específicos:
1.Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
2.Seguro de Enfermedades no profesionales y Maternidad.
3.Seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía y Muerte.
48. ¿Cuáles son los órganos superiores del IMSS?
I.
II.
III.
IV.
La Asamblea General (Artículos del 258 al 262 LSS)
El Honorable Consejo Técnico (Artículos del 263 al 264 LSS)
La Comisión de Vigilancia (Artículos del 265 al 266 LSS)
La Dirección General (Artículos del 267-269 LSS)
49. ¿Cómo se integra la Asamblea General?
La Autoridad Suprema del Instituto es la Asamblea General, que se integra
por treinta miembros que son designados de la forma siguiente:
• 10 por el Ejecutivo Federal
• 10 por las Organizaciones Patronales
• 10 por las Organizaciones de Trabajadores
50. ¿Qué es el Consejo Técnico?
El Consejo Técnico es el Órgano de Gobierno, representante legal y el administrador del Instituto y está integrado por 12 miembros, 4 representantes
del Estado, 4 representantes Patronales y 4 representantes de los Trabajadores. Los integrantes actuales son:
Director General del IMSS y Presidente del H. Consejo Técnico
Dr. José Antonio González Anaya
Secretario General del IMSS y Secretario Técnico del H. Consejo Técnico
Lic. Juan Moisés Calleja García
REPRESENTANTES DEL EJECUTIVO FEDERAL
PROPIETARIOS
SUPLENTES
Lic. Alfonso Navarrete Prida
Lic. Flora Patricia Martínez Cranss
Secretario del Trabajo y Previsión
Social.
Subsecretaría de Empleo y
Productividad Laboral de la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social.
42. ¿Cuál es la finalidad de la Seguridad Social?
Dra. Mercedes Juan López
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
En la Ley del Seguro Social establece que “la Seguridad Social tiene por finalidad
garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios
de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivos, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. El Seguro Social es el instrumento básico de la Seguridad Social, establecido como un
servicio público de carácter nacional en términos de esta Ley, sin perjuicio de los
sistemas instituidos por otros ordenamientos”. (Art. 2 y 4 LSS).
Secretaria de Salud.
Subsecretario de Prevención y
Promoción de la Salud de la Secretaría
de Salud.
Dr. Luis Videgaray Caso
Lic. María Elena Reyna Ríos
Secretario de Hacienda y Crédito
Público.
Directora General de Programación
y Presupuesto “A” de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
• 15
Agosto - Septiembre • 2014
REPRESENTANTES DEL SECTOR OBRERO
PROPIETARIOS
SECTOR GOBIERNO
SUPLENTES
Sr. José Luis Carazo Preciado
Confederación de Trabajadores de
México (CTM)
Ing. Luis Silva Costilla
(CTM)
Sr. Mario Martínez Déctor
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)
Sr. Antonio Castelán Guarneros
(CROC)
Lic. Rodolfo G. González Guzmán
Secretario General de la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM).
Lic. Erick Martínez Cuevas
(CROM).
Sr. Constantino Romero González
Sindicato Nacional de Trabajadores
Mineros, Metalúrgicos y Similares de la
República Mexicana (SNTMMSRM).
Sr. Sergio Beltrán Reyes
(SNTMMSRM).
REPRESENTANTES DEL SECTOR PATRONAL
PROPIETARIOS
Los integrantes de la Comisión de Vigilancia son:
SUPLENTES
Lic. Francisco Javier Funtanet Mange
Presidente de la Confederación
de Cámaras Industriales de
los Estados Unidos Mexicanos
(CONCAMIN)
Lic. Manuel Herrera Vega
(CONCAMIN)
Lic. Raúl Rodríguez Márquez
Confederación de Cámaras
Industriales
(CONCAMIN)
Ing. Giovanni Aloi Timeus Salvato
(CONCAMIN)
Lic. León Halkin Bider
Confederación de Cámaras
Industriales
(CONCAMIN)
Dr. Manuel Reguera Rodríguez
(CONCAMIN)
Ing. Jorge Enrique Dávila Flores
Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio, Servicios
y Turismo
(CONCANACO-SERVYTUR)
Lic. Héctor Doporto Ramírez
(CONCANACO-SERVYTUR)
PROPIETARIOS
SUPLENTES
Lic. Enrique José Garcini Elizondo
L.C. Carlos Ruiz de Esparza Cervera
Secretaría de la Función Pública SFP
Lic. María Elena Reyna Ríos
Lic. José David Méndez Santa Cruz
Secretaría de Hacienda y Crédito
Público SHCP
SECTOR PATRONAL
PROPIETARIOS
SUPLENTES
Ing. Carlos Gálvez Herrera
Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio
(CONCANACO)
Sr. Andrés Beceiro López
Ing. Enrique José Solana Sentíes
Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio
(CONCANACO)
C.P. Miguel Alfaro Aranguren
SECTOR OBRERO
PROPIETARIOS
SUPLENTES
Sr. Gerardo Cortés García
Confederación de Trabajadores de
México (CTM)
Sr. Diego Aguilar Acuña
Lic. Salvador Medina Torres
Confederación de Trabajadores de
México (CTM)
Sin designación.
Fuente: www.imss.gob.mx
53. ¿Quién nombra al Director General del IMSS?
En apego al Artículo 267de la LSS: “El Director General será nombrado por
el Presidente de la república debiendo ser mexicano por nacimiento, que no
adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos
civiles y políticos”.
54. ¿Qué otras instituciones de Seguridad Social existen?
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
(ISSFAM), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Servicios Estatales de Salud.
Fuente: www.imss.gob.mx
55. ¿Qué es el Sistema de Protección Social en Salud?
51. ¿Qué atribuciones tiene el Consejo Técnico?
El Sistema de Protección Social en Salud, conocido comúnmente como Seguro Popular (SP), creado en 2003 a través de una reforma a la Ley General de
Salud. El SP, empezó a operar el 1 de enero de 2004, es un programa de aseguramiento público voluntario para la población sin seguridad social. Ofrece cobertura a través de dos paquetes de beneficios de salud: el Catálogo
Universal de Servicios Esenciales en Salud (CAUSES) y las intervenciones
financiadas a través del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos. El financiamiento del SP proviene principalmente de recursos federales y
estatales, mientras que las familias también participan con cuotas familiares.
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud coordina el SP a nivel
federal y los Servicios Estatales de Salud lo operan a nivel local. Los servicios
médicos del SP se ofrecen por prestadores de las Secretarías de Salud Federal y estatales.
Las principales atribuciones son:
• Decidir sobre las inversiones de las reservas y demás recursos del Instituto
con sujeción a lo previsto en la LSS y sus Reglamentos, excepto los provenientes del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez.
• Vigilar y promover el equilibrio financiero de todos los ramos de aseguramiento comprendidos en la LSS.
• Discutir y aprobar el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Instituto que someta a su consideración el Director General, así como autorizar
adecuaciones al presupuesto aprobado. (Artículo 264 LSS).
52. ¿Qué atribuciones tiene la Comisión de Vigilancia?
La Comisión de Vigilancia está integrada por 6 miembros, 2 representantes
del Estado, 2 de los Patrones y 2 de los Trabajadores, teniendo como principales atribuciones:
I. Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones
de la LSS y sus Reglamentos;
II. Practicar la auditoría de los balances contables y al informe financiero
y actuarial a que se refiere el artículo 261 de la LSS, así como comprobar los avalúos de los bienes materia de operaciones del Instituto.
III. Sugerir a la Asamblea General, al Consejo Técnico, y a la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para mejorar el funcionamiento de los
seguros que ampara esta Ley;
IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de
actividades y los estados financieros presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto éstos le serán dados a conocer con la debida
oportunidad. (Artículo 266 LSS).
56. ¿Qué servicios cubre el Seguro Popular?
El Seguro Popular es un seguro público y voluntario que ofrece un paquete de
servicios de salud, para la población que no es derechohabiente de ninguna
institución de seguridad social. En el documento Seguro Popular Carta de
Derechos y Obligaciones 2014, señala que la Cobertura del Seguro Popular,
conforme al CAUSES 2013 es de un total de 285 intervenciones de salud,
que incluyen de forma explícita y gratuita una cobertura de 1,534 enfermedades, así como medicamentos y estudios asociados. En forma complementaria
también se garantizan aquellas intervenciones que por su complejidad y alto
costo son financiadas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) con 59 intervenciones , así como las patologías cubiertas por el
Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI) para los menores de 5 años, con cobertura de 140 intervenciones. En las restricciones se señala que el Seguro Popular
ofrece una cobertura limitada, en caso de tratarse de enfermedades y servicios no cubiertos, el afiliado deberá pagar el monto correspondiente.
Declaración de Principios Estatutos del SNTSS Vigentes
d) Modernizar nuestras actividades laborales y ofrecer un servicio de excelente calidad al pueblo trabajador y a su
familia es un deber nuestro…
16 •
Agosto - Septiembre • 2014
57. ¿El Seguro Popular es Seguridad Social?
En su ensayo “Los Nuevos Paradigmas del derecho a la Seguridad Social
en México”, Ángel Guillermo Ruiz Moreno refiere que el seguro popular en
realidad no es seguridad social, sino más bien asistencia social, costeada vía
impuestos generales aunque se de en llamar “seguridad social no contributiva”. Un esquema público de salud no adquiere el rango de Seguridad Social.
La atención médica otorgada no trae agregado el ingrediente económico sustitutivo (subsidio) del ingreso cuando la salud merma o se llega a la edad
improductiva. Si bien la salud es el servicio de la Seguridad Social más reconocido por la ciudadanía, no es el único servicio que le definiría como tal,
ya que las pensiones y las prestaciones económicas y sociales son también
parte de los beneficios de la Seguridad Social.
58. ¿Qué papel desempeña la Seguridad Social frente a la
Globalización?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su documento “Seguridad Social para la Justicia Social y una globalización equitativa” (2011),
señala en el punto 1.3.2 titulado: La Seguridad Social como instrumento fundamental para avanzar hacia la justicia social en el mundo en vías de globalización, que la Seguridad Social es un derecho humano al que deberían tener
acceso todos los miembros de una sociedad, así como un requisito previo
para el logro de la cohesión y la justicia social.
Los sistemas de Seguridad Social constituyen un mecanismo eficaz
para reducir la pobreza, limitar la desigualdad, promover la igualdad y
sustentar un crecimiento económico equitativo. Se estima que los niveles
de pobreza y desigualdad en los países de la OCDE serían dos veces más
altos sin estos sistemas.
Una parte importante del impacto que tienen los sistemas de seguridad
social sobre la reducción de la pobreza se debe a las pensiones por vejez;
por lo tanto, las pensiones influyen considerablemente en la magnitud del
impacto que tienen los sistemas de Seguridad Social sobre la reducción de
la pobreza.
Bajo esta directriz, en el mes de marzo de 2014 se aprobó en México, la
Ley de la Pensión Universal, cuyo monto mensual será en este año de 580
pesos, el cual se ajustará anualmente hasta igualar en términos reales, conforme a la disponibilidad de recursos y en un plazo no mayor a 15 años,
el monto mensual de mil 92 pesos y se actualizará cada año conforme al
Índice Nacional de Precios al Consumidor. Con estos montos de pensión un
ciudadano de 65 años está condenado a vivir una vejez indigna.
Gutiérrez Robledo y López Ortega en su estudio titulado “Impacto del
Proceso de Envejecimiento” señalan que: “Los adultos mayores en México
esperan una nueva transición y es el momento de generar políticas públicas
que lo aseguren y les permitan dejar de ser objetos de protección, vistos
como sujetos de asistencia y pasar a ser sujetos de derecho con acceso
pleno a las libertades y servicios fundamentales que la mayoría de las
personas da por sentados, desarrollados en forma respetuosa y sensible a las
diferencias”.
59. ¿Qué es el Piso de Protección Social de la Organización
Internacional del Trabajo?
El 17 de junio de 2013, se suscribió un Convenio entre el Secretario del
Trabajo y Previsión Social de México, Alfonso Navarrete Prida y Guy Rider,
Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene
como uno de sus objetivos principales la promoción de un Piso de Protección
Social.
Se trata del primer convenio que se firma en América Latina conforme al
nuevo marco programático 2014-2015 de la OIT, donde se establecen ocho
áreas de importancia crítica, en especial en lo que se refiere a la creación de
pisos de protección social y a la lucha contra la informalidad.
El texto del convenio destaca que México sustenta su política laboral en
cuatro ejes: impulso a la creación de empleos formales de calidad; democratización de la productividad; salvaguarda de los derechos de los trabajadores y conservación de la paz laboral, mediante el diálogo y la conciliación.
Otto Von Bismarck
Se destaca que el gobierno de México se ha propuesto proveer una red de
Protección Social para todos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018.
La OIT se refiere a la expresión “Protección Social” con un criterio pragmático para referirse a la protección que proporcionan los sistemas de
seguridad social en los casos en que existen riesgos y necesidades de índole
social. Esta protección social no es más que un programa de corte asistencialista, que busca extender la cobertura pero dando los mínimos elementales
en materia de salud y de pensiones. Estos pisos no son obligatorios, no son
exigibles, no son solidarios no son integrales y por lo tanto no son Seguridad
Social.
En el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 20122013, en el cuadro 1 se hace referencia a la “Población por condición de
aseguramiento Diciembre 2012” y publicado en Avance junio-julio 2014
en el Artículo “Los Trabajadores del IMSS a la Vanguardia de la Seguridad
Social en México”.
En el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la
situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social
2013-2014, en el cuadro 1 dice: “Distribución de la población según instituciones de protección en salud, diciembre de 2013”.
Actualmente la OIT maneja los términos, protección social y Seguridad
Social como sinónimos, la historia y las bases doctrinales de la Seguridad
Social nos permiten diferenciar de manera precisa estos dos conceptos.
En la introducción del informe al Ejecutivo 2013-2014, así como en sus
consideraciones finales se reafirma nuestra identidad Institucional:
“El IMSS es la institución de seguridad social con el mayor número de
derechohabientes en el país. En diciembre de 2013, el Instituto contaba con
una población derechohabiente de 71.4 millones de personas, incluyendo a
11.9 millones que no cuentan con seguridad social y que reciben servicios
médicos por parte del Instituto a través del Programa IMSS-Oportunidades”.
“El IMSS es pilar de la arquitectura social en nuestro país. Superar las
transiciones demográfica y epidemiológica, así como la compleja situación
financiera del Instituto, es una responsabilidad histórica y no será tarea fácil.
Sin embargo, se han tomado pasos claros y firmes en la dirección correcta.
La fortaleza de la institución y el compromiso inquebrantable de sus trabajadores permitirán superar estos obstáculos y mejorar la salud y seguridad de
todos mexicanos”.
Los trabajadores del IMSS, somos los arquitectos de la Seguridad Social
en México, 71 años de experiencia lo demuestran.
60. ¿Qué representa la Seguridad Social para el SNTSS?
En el libro Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, el Profesor Ismael Rodríguez Aragón, primer Secretario General
del SNTSS (1943-1944), dirigió las siguientes palabras a los trabajadores del
IMSS:
“Deben tener conciencia de su papel de protagonistas de México, de
una sociedad mejor y con justicia social. Hay que tener presente que la
unidad de la organización representa, además de su poder, la defensa
de la Institución misma”.
En la Declaración de Principios de los Estatutos del Sindicato Nacional de
Trabajadores del Seguro Social se establece:
“Nuestro Sindicato reconoce a la Seguridad Social como una de las conquistas posrevolucionarias de mayor importancia. Por esto mismo, se declara
como el organismo que mayormente está obligado a defenderla y a profundizarla, haciendo de ella un verdadero instrumento de redistribución de la riqueza
y un medio para lograr el bienestar social de los mexicanos”.
Nuestro Lema: Seguridad Social y Bienestar Económico de los trabajadores.
William Beveridge
• 17
Agosto - Septiembre • 2014
Viene de la página 1
El Lab. Martín Velázquez Cruz, Secretario de Acción Social, dirigió unas palabras a los trabajadores presentes a nombre de la Enf.
Amparo Rosas Hernández Secretario General de la Sección XXXIV
Suroeste del D.F., quien reconoce la ardua labor que realizan los trabajadores día a día en sus centros de trabajo.
Durante los dos festejos se rifaron 122 obsequios a los trabajadores como fueron: pantallas Philips; microcomponente Samsung;
microondas Whirlpool; Laptop Lenovo; tabletas Samsung Galaxy;
teléfonos Samsung Galaxy, así como estancias en las Villas de Tequesquitengo y 432 mil pesos en dinero en efectivo.
El Lab. Martín Velázquez Cruz e integrantes del Comité durante el festejo.
Relación de ganadores • Festejo Técnico Especialista
y Profesional no Nominado
Personal Presente
PANTALLA PLANA
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
9566538
Verdejo Rodríguez Angela
H.G.R. No. 1
99378593
Sauna Rivas Beatriz Odette
U.M.F. No. 19
10955623
Flores Téllez María Guadalupe
GUARD. INF. No. VII
98371062
Navarro Rossano Anahiti De Jesús
U.M.F. No. 4
9213694
Díaz Aguirre Francisco
H. ESPECIALIDADES
8153019
Reyes Hernández Ina
H. ESPECIALIDADES
99375992
Lemus Aguilar Tabatha Evelyn
U.M.F. No. 9
98373978
Rico Jiménez Sonia
GUARD. INF. No. 003-A
9017011
García Flores Martha Eufemia
H. ONCOLOGÍA
99378964
Alonso Albarran Rosa Ángela
GUARD. INF. No. 38
99370088
Morales Garcia Rocío
H. CARDIOLOGÍA
99370508
Pérez Ortiz Norma Agustina
H. PEDIATRÍA
99379327
Rivera Espinosa Griselda
H. PEDIATRIA
5751411
López José Octavio
H.G.Z./M.F. No. 8
98371267
Hernández Barcenas Leticia
H.G.Z./M.F. No. 8
98373436
Domínguez Miguel José Luis
H. PSIQUIATRIA
99371016
Castillo Romero Francisco
H.G.Z./M.F. No. 8
98375181
Ortiz Rosales Maria Elisa
GUARD. INF.. No. 31
MATRÍCULA
11760583
González Ortiz Alicia
H. PEDIATRÍA
10949097
Serrato Gómez Rebeca
H.G.R. No. 1
98375638
Torres González Karina
U.M.F. No. 4
98373096
Barrera Cabrera Guadalupe B.
U.M.F./UMAA No. 161
LAP TOP
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
TELEFONOS CELULARES
MICROCOMPONENTE
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
9427678
Cruz Merino María Rosario
H. CARDIOLOGÍA
99360224
Mendoza Zaldivar Norma Lorena
H. ESPECIALIDADES
99375438
Ambriz Juárez Elizabeth Ivonne
GUARD. INF. No. III
9421076
Bernal Valdés Rosaura
H. PEDIATRIA
9574166
Cruz Carranza Juana Delfina
H.G.O. No. 4
10951288
Velázquez Serrano Daniel
H. ESPECIALIDADES
11472863
Castellanos García Valdemar
C.S.S. SANTA FE
9054928
Santos Rubio María Natividad
H.G.Z./M.F. No. 8
99375533
García Maldonado Maribel
U.M.F. No. 4
98375978
Lino Ramírez Carolina
GUARD. INF. No. 003-A
99371601
Aragón Urquidi Juan Mario
H.G.Z./M.F. No. 8
98371761
Montejano Lazcano Samuel
H. ESPECIALIDADES
10950591
López Benitez Ivonne Adriana
H.G.R. No. 1
11473339
Córdova Mejía Jorge
H. CARDIOLOGIA
8644705
Gandarilla Salgado Celsa
H. CARDIOLOGÍA
98371613
Fuentes Silva Yakeline
GUARD. INF. No. 38
98376314
Cañas Bolaños Elsy Rosario
GUARD. INF. No. 24
11755369
Olvera Tapia Edgar Noel
H. ONCOLOGIA
98370993
Rangel Ruiz Marcos
H. ONCOLOGÍA
99375580
Bravo Sosa Sofía
U.M.F. No 140
98372125
Caltzontzin Álvarez Nancy G.
H. CARDIOLOGÍA
98371895
García Hernández Erendira T.
BANCO DE SANGRE
99379636
Flores Fernández Cristian Rodolfo
H. CARDIOLOGÍA
9446427
Ortega Menchaca Patricia Emelia
H. ESPECIALIDADES
9754369
Duarte Hernández Ma. Del Carmen H.G.O. No. 4
98372429
Pasten Hidalgo Karina
H. ESPECIALIDADES
MATRÍCULA
98371377
Prieto Sánchez Karla Miriam
BANCO DE SANGRE
11180978
Valdéz Rangel Eleonora Aide
GUARD. INF. No. III
9749349
Madrid Contreras Alberto L.
H.G.R. No.1
98373803
Badillo Gómez Ma. de los Ángeles
GUARD. INF. No. 003-A
9748261
Cabello Martínez Xochitl
U.M.F. No. 28
98371371
Díaz Santana Mauricio Iván
H. ONCOLOGIA
98372310
Bernabe Victoria Daniela
GUARD. INF. No. 33
9577386
Vázquez Sánchez Alicia
GUARD. INF. No. 10
9240411
Vargas Vargas Álvaro
U.M.F. /UMAA No. 161
98370965
Sosa Vélez Dulce Itzel
H.G.Z./M.F. No. 8
9618635
Pérez Hernández Norma Leticia
H. ESPECIALIDADES
11146109
González Montoya María Rita
C.S.S. TLALPAN
TLABLET´S
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
18 •
Agosto - Septiembre • 2014
8062625
Romero Hernández Jesús
H. PEDIATRIA
99376651
Mendoza Cortés Reyna María
H.G.O. No. 4
11472243
Pérez Crispín Verónica
H.G.O. No. 4
98374739
Gutiérrez Torres Karen Ilse
U.M.F. No. 9
6525016
Sandoval García Luis Alberto
H. ESPECIALIDADES
99378037
Arroyo Cruz Susana Araceli
H. ESPECIALIDADES
99371299
Leyva Manríquez Alfonso
H.G.R. No. 1
9064109
Hernández Tenorio Angélica G.
U.M.F. No. 18
99376357
Gutiérrez Uribe Lara Margarita
GUAR. INF. NO. III
99378034
Lueders Monsivais Ken
C.S.S. INDEPENDENCIA
98163133
González Cosme Sandra Ilse
H.G.O. No. 4
9575952
Caltempa Salamanca Adriana
U.M.F. No. 12
10698809
Garay Arias María del Carmen
H.G.R. No. 1
8711631
Bueno Tovar Alicia
GUARD. INF. No. 16
11471506
Salazar Campos Eric
H.G.O. No. 4
9014918
Cruz Rodríguez María del Pilar
GUARD. INF. No. 24
11758848
Ortega Álvarez Mónica Leticia
U.M.F. No. 18
99362428
Hernández Alvarado Jorge
H.G.Z/M.F. No. 26
MATRÍCULA
11187174
Bonilla Luna María Félix
GUARD. INF. No. 20
11764643
Sánchez González Beatriz
H.G.O. No. 4
9573798
Zamorategui López Ma. Guadalupe H. CARDIOLOGIA
11759917
Noguez Hernández Alejandro
GUARD. INF. No. 33
9748334
Cárdenas Mondragón Ma. Victoria
H.G.Z./M.F. No. 26
98372411
Ramírez Martínez Ana Paola
U.M.F./UMAA No. 161
99379532
Bravo Gaenza Haydee
GUARD. INF. No. 40
11763558
Arreola Arellano Daniel
H.G.O. No. 4
8056161
Villanueva Vergel Fernando G.
H.G.O. No. 4
99372596
Olguín Santana Lourdes
H.G.Z./M.F. No. 8
98371026
Pacheco Martínez Fabiola E.
GUARD. INF. 16
9744924
Salazar Espejel Lucía Guadalupe
H.G.O. No. 4
99370274
Ruiz Ruiz Verónica
GUARD. INF. No. 33
99376141
Albarran Suárez Nikte Georgina
U.M.F. No. 28
10611592
Velázquez Cruz Yolanda
U.M.F. No. 22
98371479
Carbajal Hernández Nancy
H. ONCOLOGIA
98370469
Pérez Manzano Luis Enrique
H. ESPECIALIDADES
10952934
Arzate Cortés María Esther
H. ESPECIALIDADES
99371852
Morales Aguilar Martha
U.M.F. NO. 140
98372313
Corona Moreno Leslie
GUARD. INF. No. V
98373121
Marroquín González María Teresa
GUARD. INF. No. 24
9428844
Olivares Romero Jesús Carlos
H.G.R. No. 1
9854894
Grifaldo Espindola Israel
H. ONCOLOGIA
98370333
Lerma Gutiérrez Cristina Yessica
U.M.F. No. 140
9010238
Hernández Ruiz Brenda Lorena
H. CARDIOLOGIA
9423834
Medina Manzanares Edith
U.M.F. No. 42
98375601
Enríquez Franco Mara
GUARD. INF. No. 003-A
99371648
Cervantes Gómez Adriana
H.G.Z./M.F. No. 8
99378643
González Jiménez Inés
H. ONCOLOGIA
6529097
Nava Valerio José Jesús
H. ESPECIALIDADES
99372990
López Márquez Rocío
H. ONCOLOGIA
11762373
Castillo Monroy Susana
H. CARDIOLOGIA
99372996
Salazar Spíndola Myriam Azucena
GUARD. INF. No. VII
98372379
González Hernández Ma. del Carmen U.M.F. No. 42
99379324
Raygoza Mendoza Edgar
H. ESPECIALIDADES
8451788
Cortés Zaragoza Victoria Inés
C.S.S. MANUEL A. CAMACHO
98371590
Velázquez López Jessica Araceli
GUARD. INF. No. 16
99292241
Álvarez Reyes Lorena
U.M.F. No. 12
HORNOS DE MICROONDAS
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
9755047
Jiménez Cruz María Soledad
U.M.F. No. 42
9993355
Arellano Guillén Juan José
H. ONCOLOGIA
99372655
Rodríguez Quintanar Guadalupe
H. ONCOLOGIA
98376613
Jiménez Alvarado Anahi Paulina
GUARD. INF. No. 31
6870503
Correa Medina Rocío
H.G.R. No. 1
9862757
Santana Carrasco Cecilia Tonancy
GUARD. INF. No. 20
VILLAS DE TEQUESQUITENGO
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
60 PREMIOS DE $1,000.00 EN EFECTIVO EN SUSTITUCIÓN
DEL REGALO QUE SE LES OTORGABA A LOS TRABAJADORES
AL INGRESO DEL FESTEJO
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
99371741
Reynosa González Marcelo
H. PSIQUIATRIA
9428003
Camacho Rojas Lucio
H. CARDIOLOGIA
9751211
Flores Lira Juan Gregorio
H. PEDIATRIA
99373304
Retiz Ortiz Norma Lilia
H. ONCOLOGIA
99376886
Nava Noriega Laura Edith
U.M.F. No. 22
9853561
Sánchez Olvera Gerardo
H. CARDIOLOGIA
99371745
Sánchez Posada Renato
H.G.Z./M.F. No. 8
99371976
Pérez Manzano Sandra Araceli
H.G.O. No. 4
99379987
Cruz de Alba Melisa Libertad
GUARD. INF. No. 33
99379298
Ávila Jiménez Eva Isela
H.G.Z./M.F. No. 26
4248724
Pérez García Mercedes Martha
H. ESPECIALIDADES
9014888
Camargo Albor Eleuteria
H. CARDIOLOGIA
98374122
Robredo González Libertad Liliana
GUARD. INF. No. 49
10698698
Cardoso Zamudio Miguel Isaac
H. PEDIATRIA
98377075
Villa Rivera Olga Lilia
GUARD. INF. No. 24
99371567
Martínez Gutiérrez Sonia Francisca U.M.F. No. 9
98376615
Aguilar Silva Diana
GUARD. INF. No. 33
98374099
Becerril Mondragón Nancy
U.M.F. No. 42
10700536
Téllez Hernández Miguel
H. PEDIATRIA
99374452
Chávez Jiménez Vania Soledad
U.M.F. No. 4
11473177
Abad Acosta Mario
H.G.Z./M.F. No. 8
11758767
Mancera Cruz Manuel
H.G.O. NO. 4
98376622
Téllez García Erika
GUARD. INF. No. 38
7296797
Oble Sánchez Armando
H.G.O. No. 4
98385167
Toquero Salazar Cyntia
GUARD. INF. 8
99379653
Silva Vázquez Eduardo
H. PEDIATRIA
10953205
Olvera Fierro Francisco
H. ONCOLOGIA
98370276
Ortiz Herrera Yeni Araceli
U.M.F. No. 4
8645345
Jiménez Martínez Juana M.
H.G.O. No. 4
7941838
Chavira Bonilla Amanda
H.G.O. No. 4
99376095
Ángel Bernal Humberto Ian
H.G.O. No. 4
9946896
Hernández Cervantes Antonio
H. PEDIATRIA
99376329
Albarrán González Rubén Omar
GUARD. INF. No. 33
7239297
Velázquez Medina José Antonio
H. PEDIATRIA
10959262
Cruz Coaxospa Guillermo
H. ONCOLOGIA
• 19
Agosto - Septiembre • 2014
$5,000.00 EN EFECTIVO
99375355
Arzate Villegas Karina
GUARD. INF. No. 10
10611916
Mantecón Corona Sonia
H. PEDIATRIA
MATRÍCULA
9420843
Vega Cuevas Ma. Elisa
H.G.O. No. 4
7237995
León Tzompa Cecilia
H.G.O. No. 4
9017879
Miranda Zamora Tomasa
GUARD. INF. No. 33
99372053
Corona Ávila Claudia
H. ESPECIALIDADES
8644268
Martínez Martínez Elvira
H. ONCOLOGIA
99371264
García Paniagua Martha
U.M.F. No. 9
11946121
Hernández Zimbron Ayanelli
H. PSIQUIATRIA
8388555
Hernández Sánchez Lorena
H. ESPECIALIDADES
99371320
Aldair Valdivia Claudia
C.S.S. INDEPENDENCIA
98373126
Ocaña León Areli Esmeralda
GUARD. INF. No. VII
7348436
García Pereda Ma. Isabel
GUARD. INF. No. 16
99372058
Zavala Zaragoza Minerva
H. CARDIOLOGIA
9748989
González Carreón Patricia
H. PEDIATRIA
99377000
Tinajero Contreras Isabel
H. ESPECIALIDADES
10702423
Balcázar Rodríguez Javier
H.G.Z./M.F. No. 8
98371434
Gómez Montiel Ruth
H. ONCOLOGIA
9747362
Silva Avendaño Tais Verónica E.
U.M.F./UMAA No. 161
10695117
Aguirre Rios Adriana Patricia
H. ESPECIALIDADES
98373901
Vaca Vargas Juan Abraham
GUARD. INF. No. 49
99379332
Terrazas Padilla Arturo Jovan
H.G.O. No. 4
9428011
Cardenas Ávila Ernesto
GUARD. INF. No. 31
99375907
Cureño Vilchis Erika Paola
GUARD. INF. No. 24
99156903
Meneses Rodríguez Virginia
H. ONCOLOGIA
5764351
Vázquez Olivares Ma. Elena
H.G.Z./M.F. No. 8
11762799
Nolasco Zamora Edith Lazara
H. ESPECIALIDADES
7813902
Belmont García Claudia
BANCO DE SANGRE
9753753
Arriaga Moreno Carlos Alejandro
H. CARDIOLOGIA
$2,000.00 EN EFECTIVO
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
8648794
Ávila Pineda Celia
GUARD. INF. No. 003-A
99370806
Cosgalla Nolasco Susana
H. ESPECIALIDADES
99320395
Contreras Juárez Ana Gabriela
H. CARDIOLOGIA
8448078
Gómez Vázquez Fabián Hernando
H.G.Z/M.F. No. 8
98375626
Martínez Pantaleón Clara Estefani
U.M.F. No. 18
9015965
Tenorio Guadalupe
H.G.Z./M.F. No. 8
10700064
Juárez Santos Marcos
H.G.Z./M.F. No. 26
99378510
Anzaldo Juárez Mario Carlos
U.M.F. No. 28
98371474
Gallegos Mena Benjamín
H. ONCOLOGIA
99377493
Arcos Meneses Sandra Pamela
GUARD. INF. No. 16
98373568
Altamirano Velasco Thalia Viridiana GUARD. INF. No. VII
8523614
Valdez Jiménez Juan Carlos
H.G.O. No. 4
98370208
Ortiz Moreno Ruth Carolina
H.G.R. No. 1
9743774
Garro Martínez Eduardo Jesús
H. PEDIATRIA
$3,000.00 EN EFECTIVO
MATRÍCULA
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
7943717
Valois Anaya Ramona Alicia
U.M.F. No. 9
98375242
Pablo Ibarra Joel
H.G.R. No. 1
99377983
Valdez López Fabian
H. PEDIATRIA
10951431
Becerril Quintana Claudia Teresa
H.G.O. No. 4
99377936
Islas Rivera Any Mariet
GUARD. INF. No. VII
99373650
García Mendoza Liliana
GUARD. INF. No. 25
99376575
Hernández Mercado Carlos
H.G.R. No. 1
10951016
Reyes González Gabriela Edith
H.G.Z/. M.F. No. 26
NOMBRE
ADSCRIPCIÓN
60 PREMIOS DE $5,000.00 EN EFECTIVO
EN SUSTITUCIÓN DE DOS AUTOMÓVILES
8705658
Palacios Sánchez Claudia Noemi
GUARD. INF. No. 10
6365647
Regis Martín Roberto
U.M.F. No.22
9228454
Tovar Bello Felipe Ismael
H. CARDIOLOGIA
98371798
Cabrera Ramírez Christian Araceli
H.G.Z./M.F. No. 8
98371021
Pérez Mercado Sara Judith
H. PEDIATRIA
99373828
Amieva Téllez María del Carmen
U.M.F. NO.19
98375621
Servín Acosta Paola
H. ONCOLOGIA
99377919
Barrera Cruz Raúl
H. ESPECIALIDADES
9446028
González López Ana Lilia
GUARD. INF. No. 10
9014187
Camacho Velázquez Martha
H. PEDIATRIA
9858814
Vallejo Celis Margarita
U.M.F.No. 38
8643679
García García Rosalba
H. ESPECIALIDADES
8432813
García Olmos Juana Silvia
GUARDERIA V
10951504
González Martínez Verónica
GUARDERIA VII
98372435
Quiroz Medina Hugo
H.G.R. No.1
98374912
Bermejo López Raúl
H. PSIQUIATRIA
10951377
Padilla García Rosalba
H. ESPECIALIDADES
8651485
Cedillo Arvizu Patricia
CENTRAL TELEFONICA
9213651
Chávez Durán Miguel Ángel
BANCO DE SANGRE
9574107
Castillo Serrano Leda
U.M.F. No.22
98371916
Díaz Padilla José Daniel
H. ONCOLOGIA
9019324
Sánchez Huerta Valentín
H.G.O. No. 4
8449244
Zambrano Gil Blanca Alicia
H.G.Z./M.F. No. 26
99375627
Santiago Quintana Víctor Manuel
H. CARDIOLOGIA
6587399
Ramírez Caceres María del Carmen GUARD. INF. No. 31
11743026
Barrón Ramírez Alma Rosa
H. ONCOLOGIA
99378761
Olvera Juárez Erick Javier
H.ESPECIALIDADES
98373438
Nava García Elsa Lilia
H.G.O. No. 4
98374779
Herrera Hernández Alejandra L.
H. ESPECIALIDADES
11945192
Martínez López Teresa Margarita
C.S.S. CONTRERAS
98373921
Contreras Vázquez Alejandra
GUARD. INF. No. 49
9993061
Linares Camacho Salvador
H. ESPECIALIDADES
99372539
Bautista Bautista Guillermina Ma. E.
U.M.F. No. 28
99371780
Cruz García Rosalba
H. ESPECIALIDADES
98371074
Maldonado Brecht Dora Alicia
GUARD. INF. NO. III
11757795
Becerril Mondragón Lorena
U.M.F./UMAA 161
99371624
González Cayetano Reyna
H.G.R. No. 1
99167070
Miranda Reyes Daniela
U.M.F. No. 28
98373927
Garníca Hernández Silvia Gabriela
GUARD. INF. No. 25
99376335
Pérez Sánchez Valentín
H. CARDIOLOGIA
98372448
Mata Herrera Elisa
H.G.Z./M.F. No. 8
99376795
Zúñiga Gómez María Guadalupe
U.M.F. No. 4
98363692
López Montoya Claudia Irais
GUARD. INF. No. 20
20 •
Agosto - Septiembre • 2014
98371019
Reyes Rosales Yolanda
U.M.F. No. 12
9744193
Méndez Manzano María Teresa
C.S.S. INDEPENDENCIA
98375642
Córdova Quiroz Amparo
GUARD. INF. 24
98376625
Bashkoz Piña Sheshana
GUARD. INF. No. 20
10693149
Martínez Hernández Víctor Manuel U.M.F. No. 9
11110236
Hernández Muñoz Gustavo
H.G.Z./M.F. No. 8
8644497
Torres Aranda Zita Cecilia
H. CARDIOLOGIA
7918933
Esquivel MedinaDavid H.
H. ONCOLOGIA
6571468
Soria Ortega Alicia
H.G.Z./M.F. No. 26
99379641
Miramar Espinosa Francisco
H.G.O. No. 4
98373409
Rodríguez Hernández Karina
GUARD. INF. No. 24
99371410
Villegas Chávez Lizbeth Berenice
U.M.F. No. 28
9858237
Pérez Peñafiel María del Rosario
U.M.F. No. 22
98374234
Celis Martínez Erendi
H.G.Z./M.F. No. 8
98376629
Arreola Vélez Nancy
GUARD. INF. No. 38
9246908
Alvarado Hernández Marina
H. ESPECIALIDADES
98375625
Arango Tovar Aurora
U.M.F./UMAA 161
En convenio con la Sección XXXIV
Suroeste del D.F. del SNTSS
Ofrece a los
trabajadores
del IMSS
y sus
familiares:
50%
DESCUENTO
en inscripción
20%
DESCUENTO
en colegiatura
Descargar