SVE prevención silicosis

Anuncio
EMPRESA SALUDABLE
PREVENCION DE LA SILICOSIS OCUPACIONAL
Elaborado
Enney Gonzáles Ramírez
Patricia Canney Villa
Yoldy Eunice Pantoja Agreda
Revisado
Gustavo Adolfo Palacio Zapata
Julio César Ruiz Pérez
Medellín , mayo de 2007
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Contenido
Introducción
1. Propósito
2. Justificación
3. Alcance
4. Marco legal
5. Marco conceptual
6. Definiciones
7. Mapa de navegación para el control del polvo de sílice
8. Planeación
8.1. Diagnóstico y evaluación del polvo de sílice
8.2. Definición de objetivos
8.3. Política
8.4. Elaboración del plan de trabajo
8.5. Identificación y concertación de indicadores
8.6. Responsabilidades
8.7. Sistema de información
9. Implementación
9.1. Línea basal
9.2. Implementación de controles
9.3. Control de cambios en la operación o nuevos proyectos
9.4.
Implementación de sustitutos
9.5. Controles de ingeniería
9.6. Controles administrativos
9.7. Controles en las personas
9.7.1. Entrenamiento y competencias
9.7.2. Programa de protección respiratoria
9.7.3. Observación y cambio de comportamiento
10. Verificación de las acciones para la Gestión del Riesgo Sílice
10.1. Monitoreo biológico
10.2. Auditoria al sistema
11 .Acciones de mejoramiento
12 . Aspectos éticos
13. Bibliografía
Anexos
1. Flujograma para la toma de decisiones con base a las mediciones
ambientales
2. Base de datos para el monitoreo biológico individual
3. Línea basal del SVE para el control del polvo de sílice
4. Programa de protección respiratoria
5. Historia ocupacional
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
6. Cuestionario de síntomas respiratorios
7. Flujograma para el monitoreo biológico
Introducción
La exposición ocupacional al polvo de sílice cristalina constituye un riesgo serio
y bien reconocido para la salud de los trabajadores expuestos.
A pesar de
algunos de los esfuerzos realizados por las empresas en medidas de
prevención y control, la silicosis continua siendo una causa muy importante de
discapacidad y de muerte de origen ocupacional. El riesgo principal para la
salud de los trabajadores expuestos a polvo de sílice, es la ocurrencia de
silicosis, el aumento del riesgo de tuberculosis y el cáncer pulmonar1 .
La ocurrencia de silicosis ha disminuido dramáticamente, en muchos países
desarrollados como resultado de la disminución en la exposición debido a la
implementación de medidas de control.
En Colombia, la información sobre la exposición ocupacional a polvo de sílice
es muy escasa. En la 13ª sesión del Comité Conjunto OIT/ OMS de Salud
Ocupacional realizada el año 2005, se reportó que en Colombia existían 1.8
millones de trabajadores expuestos a sílice
ARP/SURA S.A. como Administradora de Riesgos Profesionales y en
cumplimiento de su responsabilidad en la prevención y el control de las
lesiones y enfermedades de origen profesional, se une al esfuerzo por el
control del sílice y la prevención de la enfermedad pulmonar secundaria a
través de este documento orientador del Sistema de Vigilancia para el control
del polvo de sílice presente en los lugares de trabajo y que hace parte del
Modelo Empresa Saludable.
1. Propósito
Esta herramienta proporciona una guía práctica y sencilla que permitirá a las
empresas afiliadas a ARP/SURA, identificar tempranamente los trabajadores
expuestos a sílice, controlar el factor de riesgo , realizar el diagnóstico
oportuno
, implementar
las medidas de promoción y de prevención
necesarias y hacer el seguimiento.
2. Justificación
Un número importante de trabajadores en Colombia se expone cada año al
polvo de sílice cristalina. Aún cuando las enfermedades asociadas no son
curables una vez adquiridas, pueden ser prevenidas y controlada su gravedad
siempre y cuando empresarios y trabajadores realicen un esfuerzo común para
disminuir la exposición.
1
WORLD HEALTH ORGANIZATION INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER IARC
Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans Volume 68 Silica
http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol68/volume68.pdf
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Comentario [S1]: Creo que podríamos
hacer referencia a posiblemente
cancerígeno. Podemos discutirlo para ver si
nos ceñimos a ACGIH o a IARC.
La legislación Colombiana contempla la responsabilidad por parte del
Empleador de proteger a sus trabajadores de los efectos nocivos para la salud
de la exposición a polvo de sílice. ARP/SURA como Administradora de riesgos
Profesionales tiene la responsabilidad de acompañar a sus empresas afiliadas
en el diseño de un sistema de vigilancia que les permita conocer la exposición
de sus trabajadores al polvo de sílice y a establecer las medidas de control y
seguimiento.
3. Alcance
Aplica a todos los lugares de trabajo en los cuales existe un potencial de
exposición a sílice cristalina y a todas las personas que en estos lugares de
trabajo se encuentren expuestas a niveles de sílice cristalina iguales o por
encima del nivel de acción ( 50% de los límites permisibles establecidos por la
ACGIH ajustados para la jornada laboral)
4. Marco Legal
Las Empresas para el control del polvo de sílice en los lugares de trabajo
deben adoptar las normas generales que se mencionan a continuación:
•
Ley 9ª de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional la cual en el
Título III y que reglamenta sobre agentes químicos, físicos y Biológicos
entre otros.
•
Decreto 2400 de 1979 conocido como Estatuto de Seguridad Industrial
en el capitulo VIII, artículo 154 , precisa que los niveles máximos
permisibles para sustancias peligrosas para la salud , se fijarán de
acuerdo con la tabla establecida por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o con los valores
límites permisibles fijados por el Ministerio de Salud.
•
Decreto 614 de 1984 el cual sienta las bases para la organización y
administración de la Salud Ocupacional en el País.
•
Decreto 1335 de 1987 por el cual se expide el reglamento de seguridad
en
las
labores
subterráneas.
•
Decreto 2222 de 1993 por el cual se expide el reglamento de Higiene y
Seguridad en las labores mineras a cielo abierto
•
Decreto 35 de 1994 por el cual se dictan algunas
materia de Seguridad Minera
•
Decreto 1832 de Agosto 3 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de
enfermedades profesionales, define la silicosis como enfermedad
producida por manipulación de agentes químicos polvos.
disposiciones en
5. Marco conceptual
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Sílice es el nombre con el cual se describen varias formas de dióxido de sílice,
incluyendo la sílice cristalina y no cristalina (amorfa). El polvo de sílice es el
segundo mineral más común en el mundo y de sus formas, la sílice cristalina
es la más frecuente. La sílice amorfa puede transformarse en sílice cristalina
tales como tridimita y critosobalita por medio de altas temperaturas.
Las industrias mas frecuentemente asociadas con la exposición a sílice
cristalina incluyen: Industria de: Ladrillo, cemento, cerámica, construcción,
metalmecánica, detergentes y jabones, limpieza con abrasivos (sandblasting),
fundiciones y vidrio, manufactura de abrasivos, pinturas y de herramientas,
5.1
Limites de exposición Ocupacional
Los límites permisibles, TLVs de la ACGIH2, se utilizan como guía en Colombia
para determinar los límites de exposición ocupacional, cuando no existe
normativa propia. El TLV-TWA3 para sílice cristalina (cuarzo y cristobalita)
según la ACGIH para el año 2006 es de 0.025 mg/m34.
El polvo de sílice cristalina está clasificado por la ACGIH como A2: Sospecha
de carcinógeno humano, es decir indica que existe evidencia limitada de
carcinogenicidad en humanos y suficiente evidencia de carcinogenicidad en
experimentación animal y la Agencia Internacional para la Prevención del
Cáncer (IARC) lo ha clasificado dentro del Grupo 1, es decir, como agente
carcinógeno para los seres humanos.
5.2. Efecto Biológico sobre la Salud
Comentario [S2]: Listo
El polvo de sílice ingresa al organismo por inhalación. El aire inhalado pasa a
través de las vías respiratorias superiores, la traquea, bronquios y finalmente
alcanza los bronquiolos terminales en donde se encuentran los alvéolos
responsables del intercambio gaseoso, las paredes de los espacios alveolares
son muy delgadas y vulnerables a los agentes en el ambiente. Las pequeñas
partículas (menores de 10um de diámetro aerodinámico) pueden depositarse
en los bronquiolos terminales y en los alvéolos.
Los efectos sobre la salud asociados con el polvo de sílice cristalina están
relacionados con la capacidad fibrogénica de la sílice inhalada, que puede
llevar a la ocurrencia de enfermedad pulmonar ocupacional: Silicosis
(neumoconiosis), cáncer pulmonar y al aumento del riesgo de tuberculosis
pulmonar.
El término neumoconiosis literalmente significa “polvo en los pulmones” y está
definido por la Organización Internacional del Trabajo – OIT como “la
acumulación de polvo en los pulmones y reacción del tejido a su presencia”. La
inhalación de polvo de sílice por un largo período de tiempo y en
2
ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists.
TLV-TWA Límite de exposición ocupacional para 8 horas de trabajo en una jormada de 40
horas a la semana.
4
TLV´s and BEI´s 2006. ACGIH
3
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
concentraciones suficientes, puede desencadenar en la formación de lesiones
fibróticas que forman nódulos fibróticos específicos.
•
Silicosis
La silicosis tiene varios estadíos, que van desde la no manifestación de
síntomas, síntomas generales , síntomas respiratorios como: dificultad para
respirar, especialmente después del ejercicio físico, tos seca, fatiga, pérdida del
apetito, dolor en el pecho y fiebre hasta síntomas respiratorios agudos, tales
como: dificultad respiratoria severa que
puede requerir oxígeno, falla
respiratoria y muerte; así como la
disminución de sus mecanismos de
defensa a otras enfermedades. La silicosis puede avanzar al estadío de
mayor gravedad , aún cuando el trabajador ya no se encuentre expuesto a
polvo de sílice y puede ser responsable directa o indirecta de la muerte del
trabajador.
Se describen tres formas de silicosis:
Silicosis crónica: Es la forma más común de silicosis. Los cambios fibróticos
en el pulmón ocurren después de 10-30 años de la
inhalación de
concentraciones elevadas de polvo de sílice. Puede continuar produciendo
cambios fibróticos en el pulmón aún después de que la exposición cesa.
Silicosis acelerada: Resulta de la inhalación de concentraciones muy altas de
polvo de sílice durante períodos relativamente cortos de tiempo (5 – 10 años).
Silicosis Aguda: Resulta de la inhalación de grandes concentraciones de
sílice cristalina en un período corto de tiempo (7 meses a 5 años).
•
Tuberculosis pulmonar
Las partículas de sílice pueden destruir o alterar el metabolismo del macrófago
pulmonar, reduciendo de esta manera su capacidad para la defensa antibacterial.
La exposición ocupacional al polvo de sílice hace al individuo
expuesto aumente la susceptibilidad para desarrollar tuberculosis pulmonar, es
importante tener en cuenta que la proporción de tuberculosis en trabajadores
expuestos a polvo de sílice, también depende de la proporción de tuberculosis
en la población general.
•
Cáncer pulmonar
En 1997 la sílice cristalina fue categorizada como carcinógeno humano por la
Agencia Internacional para la investigación del cáncer (IARC), y como posible
carcinógeno humano por la ACGIH. El cáncer de pulmón es el único cáncer
asociado a la exposición a sílice.
La sílice cristalina ha sido relacionada con casos de enfermedades auto
inmunes como escleroderma, lupus eritematoso sistémico, fiebre reumatoide,
entre otras enfermedades.
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
6.Definiciones
ACGIH: Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales
ATS: Sociedad Americana del Tórax .
Fibrogénica: Capacidad de producir fibrosis
IARC: Agencia Internacional para la investigación del cáncer
5
Niveles límites permisibles (TLV - THRESHOLD LIMIT VALUE) : En
ambientes laborales. Representan concentraciones ambientales de sustancias bajo las
cuales casi todos los trabajadores pueden estar expuestos día tras día sin sufrir
efectos adversos a su salud.
NIOSH: Instituto
Unidos
Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos.
Polvo total: Toda clase de partículas del polvo en suspensión en el aire que
pueden ser captadas en la toma de muestras
Polvo respirable (fracción respirable):Aquella proporción que alcanza los
alvéolos pulmonares, donde ejercen una acción muy dañina. Suelen ser
menores de 5 micras.
Polvo inhalable (Fracción inhalable): Aquella proporción de partículas que se
queda retenida en las vías respiratorias altas, sin alcanzar los alvéolos
pulmonares. Suelen tener diámetros comprendidos entre 10 y 5 micras.
Riesgo residual: El riesgo residual se presenta cuando después de haber
reducido o transferido, aparece un riesgo, que para su retención es
recomendable implementar planes para manejar o asumir las consecuencias
del riesgo si ocurrieran incluida la identificación de un medio de financiación del
riesgo.
Comentario [S3]: No creo
Sílice Cristalina: Es un componente básico de tierra, arena, granito y otros
muchos minerales . El cuarzo s la forma más común de sílice cristalina, la
tridimita y cristobalita son otras formas de sílice cristalina, las tres formas
5
Guía de la ACGIH
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
pueden convertirse en partículas que se pueden inhalar cuando los
trabajadores, tallan, cortan, perforan o trituran objetos que contienen sílice
cristalina .
Sílice amorfa: Es un componente natural de la tierra , se encuentra en formas
de tierras diatotomáceas o pueden ser sintetizadas en forma de sílice seca,
pirogénica o modificada por medios físicos o químicos.
Sustancia carcinogénica: Capacidad de producir cáncer
El punto 7 está en Excel Mapa de navegación
8. Planeación
Comentario [S4]: Gracias por las
definiciones.
8.1. Diagnóstico y evaluación del polvo de sílice
La identificación del factor de riesgo sílice en el lugar de trabajo permitirá
definir las personas expuestas, de manera que pueda realizarse una
evaluación de la exposición ocupacional al riesgo.
La evaluación deberá realizarse siempre con la participación de quienes
conozcan los procesos (trabajadores, supervisores, Jefes de área, Comité
Paritario) y las personas que trabajan en ellos.
El panorama de factores de riesgo, es una metodología de evaluación de
riesgos que le permitirá analizar de manera integral la empresa, identificando
los procesos críticos frente a los agentes de riesgo y proporcionará alguna
información para iniciar la intervención a través de controles ambientales,
administrativos y en las personas.
La información que podría recoger el panorama de riesgos es:
La presencia del factor de riesgo sílice en el lugar de trabajo.
El área, sección u oficio
Las fuentes generadoras
El estimativo del nivel de exposición
El número de trabajadores expuestos y el tiempo de exposición
El control existente en la fuente, medio o las personas
Las consecuencias para la salud de las personas, la productividad y los
bienes materiales de la Empresa.
•
Inventario de riesgos específico para polvo de sílice
Con base al Panorama de Riesgos y con el fin de facilitar la identificación
rápida del comportamiento de las áreas específicas donde se evidencia la
presencia del polvo de sílice, y la valoración del riesgo, se recomienda
elaborar un inventario o matriz específico con las siguientes variables: Áreas
con presencia de polvo de sílice, fuentes, número de expuestos, controles
existentes y estimación del riesgo.
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
•
Mediciones Ambientales.
Existen diferentes técnicas de muestreo y análisis para polvos: Métodos de
lectura directa, que se utilizan para conocer de forma inmediata
la
contaminación presente en las áreas de trabajo y los métodos de lectura
indirecta , en los cuales el análisis se realiza en laboratorios especializados que
además de medir la concentración, determinan la composición química del
contaminante.
Del polvo presente en el aire, generalmente las partículas mayores de 10
micras se depositan en la vía aérea superior y son eliminadas posteriormente
en corto período de tiempo, es por esto que la mejor técnica para determinar
exposición ocupacional real, será el muestreo personal con medición de
fracción respirable ( partículas menores a 10 micras).
Según la ACGIH, los polvos que contienen más del 1% de sílice cristalina
pueden causar fibrosis pulmonar y los que contienen menos del 1% no causan
fibrosis pulmonar y se les denomina polvos molestos.
Comentario [S5]: Creo que sobra
La medición ambiental de polvo de sílice deberá ser realizada por un
profesional entrenado. Para esto se utiliza un equipo que combina un
dispositivo especial llamado ciclón y una bomba de muestreo, la cual captura
las partículas respirables del aire en el lugar de trabajo.
El técnico determinará el sitio, las personas que portarán el equipo y tiempo
necesario para garantizar un muestreo significativo.
El análisis de las muestras deberá realizarse en laboratorios certificados, los
resultados deben compararse con los valores límites permisibles los cuales se
han establecidos para jornadas de 8 horas al día y 40 horas en la semana. En
Colombia como la jornada semanal promedia es de 48 horas, será necesario
realizar los ajustes correspondientes, esto se hace aplicando un factor de
corrección, se recomienda aplicar el modelo matemático de Brief& Scala
Las técnicas para la medición ambiental se encuentran descritas en el manual
para Métodos Analíticos de NIOSH cuarta edición 8/15/94 el cual puede
consultarse en las siguiente dirección electrónica:
http//o-www.cdc.gov.mill1.sjlibrary,org/niosh7nmam/
En el Anexo No 1 se presenta el flujograma para toma de decisiones con base
a las mediciones ambientales .
•
Identificación de expuestos
La población objeto del sistema de vigilancia será todo el personal expuesto a
sílice cristalina en su lugar de trabajo a niveles igual o superiores al nivel de
acción teniendo en cuenta los limites permisibles vigentes establecidos por la
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Comentario [S6]: El laboratorio nos
debe revisar los métodos y links están
desactualizados estos correspondían a la
versión del 2000 o 2001
ACGIH ajustados para la jornada laboral. A continuación se enumeran algunos
ejemplos en la industria y actividades que representan un riesgo potencial de
exposición a sílice:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Construcción:
Sandblasting, perforación de rocas,
mampostería, perforación de túneles)
Minería: Corte, perforación de piedra y granito, extracción
Fundición: Moldeo, pulido, laminación
Cerámica, alfarería, arcilla
Corte de piedra
Fabricación de vidrio
Agricultura
Manufactura y uso de abrasivos
Manufactura de jabones y detergentes
albañilería,
8.2. Definición de Objetivos
8.2.1. Objetivo General
Disminuir o eliminar la exposición al factor de riesgo sílice, como estrategia
clave para evitar la aparición de la enfermedad de origen profesional en los
trabajadores expuestos.
8.2.2. Objetivos Específicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sensibilizar sobre la aplicación de tecnología apropiada orientada a
evitar o minimizar al máximo la exposición a sílice.
Identificar la presencia del factor de riesgo sílice en los puestos de
trabajo.
Proponer medidas de evaluación y control de sílice y los factores de
riesgo ambientales, buscando la eliminación del factor de riesgo en la
fuente, en el medio y en las personas.
Proponer métodos de ingeniería para el control del polvo silíceo.
Implementar herramientas de promoción de la salud y prevención de la
silicosis, que incluyan actividades de educación, orientadas al estímulo
de la autogestión.
Propiciar la participación de la población trabajadora en la
implementación de estas medidas de control.
Desarrollar un sistema de información que permita la efectividad y la
evaluación evaluar continuamente el sistema.
Evaluar el estado de salud de la población trabajadora expuesta al factor
de riesgo polvo de sílice.
Establecer la coordinación necesaria para la adecuada y oportuna
atención de la salud de aquellos trabajadores que de alguna manera se
han visto afectados por el factor de riesgo.
8.3. Política
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Una política para el control de la silicosis debe buscar evitar el riesgo,
minimizar la presencia, la generación, la emisión de polvo de sílice en los
procesos y definir metas de exposición, control y resultados, a la vez
implementar las estrategias para alcanzarlas.6
8.4. Elaboración del Plan de Trabajo
Un plan de trabajo elaborado por equipo interdisciplinario garantiza que en él
se plasmen cada una de las actividades necesarias para dar cumplimiento a los
objetivos. El plan de trabajo debe conllevar a un cronograma de actividades en
el cual se recomienda que se adopte la estructura del ciclo de mejoramiento y
los componentes técnicos de un sistema de vigilancia, esto permitirá un
enfoque integral y el manejo más organizado del sistema. El formato F2415DCAP se presenta un ejemplo de cronograma de actividades que podrá ser
ajustado por la empresa.
8.5. Identificación y concertación de indicadores
Los planes de acción, deben traducirse en indicadores que sean identificados y
concertados como necesarios con la gerencia de la empresa y con los
responsables del desarrollo del programa, durante la elaboración del plan de
trabajo. Se recomienda definir indicadores de estructura, proceso o gestión y
resultados, así como los responsables de la información, seguimiento y control.
Los indicadores propuestos para realizar seguimiento al plan de acción se
ilustran en la tabla 1 que se presenta a continuación.
Tabla 1: Propuesta de indicadores
Indicador
Responsable de la Periodicidad
empresa
Mediciones
ambientales
(realizadas /programadas)
Mejoras
implementadas(implementadas
/programadas)
Cobertura
en
capacitación
(realizada / programada)
Cobertura seguimiento médico
(realizadas/ programadas)
Cambios positivos en la lectura
de Rx OIT
8.6. Responsabilidades
ARP/SURA sugiere a las empresas la conformación de equipos de trabajo a
través de los cuales se logre la implementación del plan de acción y el
cumplimiento de los objetivos. La conformación o habilitación de un equipo
gestor que responda ante la gerencia y cuya principal responsabilidad sea la de
6
Documento D2081.DCAP Política de Salud Ocupacional V2 de ARP/SURA
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
promover y facilitar las diferentes acciones y realizar seguimiento a los
indicadores es importante. Se sugiere que el equipo esté conformado por un
coordinador o responsable del programa, usualmente la persona encargada de
la Seguridad & Salud en el trabajo, un equipo de líderes responsables de la
implementación de las diferentes acciones de campo y los trabajadores
expuestos quienes deber cumplir con la política y demás recomendaciones del
programa.
8.7. Responsabilidades del Empleador
La responsabilidad principal por alcanzar y mantener un ambiente de trabajo
sano y saludable y por la adopción de prácticas seguras es del empleador. El
empleador debe asegurarse de que:
•
•
•
Se implemente y desarrolle una política para el control de la exposición
a polvo de sílice.
Todos los niveles de la organización conozcan y participen en la
propuesta de medidas de intervención para el control de la exposición a
polvo de sílice
Se estimule a los trabajadores, contratistas y demás personal en la
participación y cooperación con el programa adoptando las prácticas
seguras y demás medidas de control.
Los empleadores deben reconocer la importancia de la supervisión en la
administración del sistema de vigilancia para la exposición a polvo de sílice, por
lo tanto deben apoyarlos y habilitarlos en su gestión. Se recomienda que el
desempeño del programa sea un indicador de éxito tanto para trabajadores
como para supervisores.
8.7.2. Responsabilidades del equipo gestor
•
•
•
•
•
Integrar el sistema a otros procesos de mejoramiento que estén en
desarrollo en la institución y gestionar su implementación .
Garantizar la divulgación de la información y capacitación a todas las
personas involucradas en el programa.
Mantener los registros de mediciones ambientales y exámenes médicos
por el tiempo que lo estime el sistema y la legislación.
Realizar el análisis de la información y verificación del funcionamiento
del programa y sus objetivos.
Instalar un programa de protección respiratoria y de uso de elementos
de protección, incluyendo su selección. Estos deben estar disponibles
para su uso en todo momento.
8.7.3. Responsabilidades de los trabajadores
Los
trabajadores deben cumplir con la política y acatar todos los
requerimientos del sistema de vigilancia en el lugar de trabajo, tales como uso
de elementos de protección personal en áreas designadas y cumplimiento de
las prácticas seguras definidas por la empresa, con el objetivo de evitar la
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
aparición de silicosis. Esto incluye contratistas y personal en misión que
trabaje en la organización.
8.8. Sistema de Información
Un buen sistema de información, permite integrar los datos de los diferentes
componentes de la vigilancia (atención al ambiente con presencia de sílice y
atención a los trabajadores expuestos a polvo de sílice), así como de su
estructura funcional (ciclo de mejoramiento: planeación, ejecución, evaluación y
control) para medir el cumplimiento de los objetivos.
El circuito o flujo de información debe contener la identificación del origen de
los datos hasta la utilización o uso de la información, los formatos utilizados y
los responsables de los registros.
Con el fin de organizar el sistema de información de la Empresa, ARP/SURA
propone utilizar el formato Anexo No 2, donde encontrará el Formato de la
Base de Datos para el monitoreo biológico individual.
9. Implementación
9.1. Levantamiento de la línea basal
Antes de iniciar la gestión del riesgo sílice es recomendable evaluar el grado
de intervención del factor de riesgo que hasta ese momento ha implementado
la empresa, desde el punto de vista técnico enmarcado en el deber ser de la
vigilancia epidemiológica y desde el punto de vista funcional el cumplimiento
del ciclo de mejoramiento continuo del sistema.
ARP/SURA , en el Anexo No 3 se propone el formato para realizar la
evaluación inicial y que posteriormente en la etapa de verificación se podrá
aplicar como herramienta de seguimiento periódico para determinar el avance
del sistema
9.2. Implementación de controles
Para la implemntación de controles se recomienda aplicar el índice de riesgo
teniendo en cuenta los rangos establecidos en la siguiente tabla:
Rango índice de
Criterio recomendado
riesgo
0 a 0.5
Se cree que los trabajadores pueden estar expuestos sin
efectos adversos
0.5-1
Inicie las actividades de intervención: En el ambiente, en las
personas y a nivel administrativos
> o igual a 1
Se cree que los trabajadores expuestos desarrollarán
silicosis
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Comentario [S7]: Nuevo formato para
recolección de mediciones ambientales.
IR: Concentración estándar (corregida) /Límite permisible establecido por la
ACGIH corregido a la jornada laboral.
La Organización mundial de la Salud – OMS, considera que existe un amplio
conocimiento sobre las técnicas de prevención y control, las cuales, cuando se
aplican permiten evitar la gran mayoría de las exposiciones. En el caso de
silicosis, y otros efectos de la exposición son prevenibles con la
implementación de medidas de control adecuadas
La forma de prevenir la silicosis es evitar la formación y escape de polvo. En el
lugar de trabajo debe implementarse la mejor forma posible para reducir o
eliminar el riesgo a través de cambio de la materia prima, controles de
ingeniería o medidas en la persona como es el uso de equipo de protección
personal o las medidas administrativas para disminuir la exposición al factor de
riesgo.
En caso de que la solución no pueda implementarse inmediatamente, deben
instalarse medidas temporales para proteger a los trabajadores hasta que la
medida definitiva pueda implementarse.
En orden de preferencia se utilizan las siguientes medidas de control, para la
selección, implementación y mantenimiento del sistema de control, siempre se
deberá asesorarse de un experto:
9.2.1.
Control de cambios en la operación o nuevos proyectos
El diseño de una nueva área, proceso, adquisición de equipo o proyecto en la
empresa provee la oportunidad para instalar medidas para el control del polvo
de sílice que son costo efectivas. En estos casos se recomienda:
• Considerar el efecto de los niveles de polvo de sílice de todo el proceso, y
la distribución dentro del proceso
• Obtener un acuerdo con los diseñadores, ingenieros de proyecto o con los
proveedores de equipo sobre los niveles de polvo de sílice y controles
necesarios para cumplir con la política del programa.
9.2.2. Utilización de sustitutos
La mejor forma de controlar el producto sílice es eliminándolo. Esto es
especialmente importante en el caso de “sand blasting”, procedimiento que se
realiza a cielo abierto y en diferentes localidades lo que hace imposible que se
utilicen controles de Ingeniería. Las exposiciones más severas a sílice ocurren
durante este procedimiento.
Eliminar el producto sílice significa utilizar materiales diferentes más seguros
como reemplazo de aquellos con gran contenido de sílice. En la gran mayoría
de los casos esto no es posible, pero para operaciones como “blasting
abrasivo” existen varios sustitutos que pueden utilizarse (Policarbonato
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
criogénico, Oxido de aluminio…). Un experto podrá recomendar el tipo de
substituto que pueda utilizarse en las diferentes operaciones.
Como ventaja de la eliminación del riesgo es que elimina la necesidad de otro
tipo de controles, como desventaja se encuentra el costo, el cual puede ser
muy alto.
Sin embargo , usar un substituto puede ser de menor costo en el largo plazo
cuando se añade el costo de los controles de ingeniería que se requieren para
controlar al riesgo.
9.2.3. Controles de ingeniería
En los lugares de trabajo en los cuales se utiliza sílice, deben implementarse
controles de ingeniería. Este tipo de controles pueden ser muy simples o
pueden requerir modificaciones del proceso para contener el polvo.
Algunos controles en orden de prioridad incluyen:
o Utilizar sistemas de control de polvo o sistemas de extracción
para reducir o minimizar la cantidad de sílice en el aire y la
acumulación de polvo sobre el equipo y otras superficies.
Ejemplos de control incluyen sistemas de recolección de polvo,
extracción.
o Humedecer las áreas y los equipos para disminuir el polvo en el
aire
o Encerrar los procesos
o Utilizar herramientas que tengan control de polvo como colectores
o Usar herramientas que trabajen en húmedo
Las ventajas pueden ser el control del riesgo potencial, el control no es tan
dependiente de los trabajadores, no impone una demanda adicional a los
trabajadores, se instalan una vez y se les da mantenimiento. Como desventaja
se encuentra el costo, los controles pueden significar un costo adicional y
requieren mantenimiento permanente.
Existen controles recomendados para ciertos tipos de operaciones como “sand
blasting” y fundiciones. Una vez instalados todas estas medidas requieren
mantenimiento permanente.
El Higienista o Ingeniero Experto recomendarán el control mas acertado para la
empresa.
9.2.4.
Controles administrativos
Deberán ser un complemento de los controles de ingeniería o de los controles
en las personas, entre los más importantes podrían mencionarse los siguientes:
•
Limitar la exposición de acuerdo a los niveles permisibles para la jornada
laboral
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
•
•
•
•
•
•
•
•
Instalar avisos en los lugares donde sea obligatorio el uso de protección
respiratoria
Garantizar que las zonas de descanso estén libres de polvo de sílice
Planear los trabajos de mayor exposición con el menor número de
personas necesario
Informar a los trabajadores sobre las trabajos que generen mayor
exposición
Realizar seguimiento al cumplimiento del programa de mantenimiento
preventivo y correctivo de áreas y equipos mediante inspecciones o
auditorias internas.
Integrar a la evaluación del desempeño las responsabilidades que sobre
el control del riesgo tienen los diferentes niveles roles organizacionales
Garantizar que la empresa haga efectivo el procedimiento de control de
cambios en los nuevos procesos y proyectos.
Implementar el autoreporte de las condiciones de salud, trabajo y
organizacionales como elemento de participación y de información
importante para el diagnóstico y el conocimiento sobre la percepción del
riesgo.
•
9.2.5. Controles en la persona
•
Entrenamiento y Competencias
La educación y entrenamiento para promover el conocimiento sobre los riesgos
es esencial para que las medidas de prevención y control sean efectivas. El
programa de capacitación debe contemplar la instrucción sobre las causas,
naturaleza y prevención de la silicosis. Debe prestarse particular atención a los
programas de inducción en el puesto de trabajo de manera que las personas
entiendan y puedan llevar a cabo las medidas de control.
La participación ha sido un elemento importante para el desarrollo y logro de
objetivos en Seguridad, Calidad y Productividad. Los trabajadores disponen de
información valiosa que puede aprovecharse para mejorar las condiciones de
vida en el trabajo, la cual se puede potencializar con un plan de entrenamiento
que los habilite en condiciones de liderazgo. También la participación de los
trabajadores permite que los cambios se mantengan en el tiempo.
Los objetivos del entrenamiento son:
• Promover el reconocimiento y comprensión sobre riesgo de la exposición
a sílice y de la naturaleza de los efectos sobre la salud.
• Facilitar la adopción de una aproximación sistemática por parte de la
gerencia, mandos medios y trabajadores para la administración del
sistema de control buscando minimizar la exposición ocupacional a polvo
de sílice y sus efectos.
• Estimular la autogestión en los trabajadores expuestos a polvo de sílice.
Los contenidos y métodos deben ser construidos de manera que respondan a
las necesidades de cada nivel en la empresa, las competencias requeridas
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
pueden ser diferentes. La tabla 3 contiene los temas sugeridos dentro de un
programa para la prevención de la silicosis y los grupos a los cuales debe
dirigirse cada tema.
Capacitación específica dirigida a la población de riesgo
El programa de Salud Ocupacional de la Organización debe contemplar dentro
de su plan de capacitación un programa específico que permita a toda la
Organización tener la motivación e formación suficiente para asumir la
responsabilidad frente al control de los riesgos en el lugar de trabajo. Toda la
población de riesgo para Silicosis dentro de la Organización debe recibir
entrenamiento en los módulos básicos para la educación en la prevención de la
silicosis ocupacional.
Tabla 3
Tema
Dirigido a
Factor de riesgo sílice
Todos
los
trabajadores
expuestos, Gerentes de Planta
y Supervisores responsables
de la implementación del
programa
Efectos sobre la salud
Como prevenir la silicosis - Lo que todos podemos
hacer
Programa
de
Recomendación,
respiradores.
protección
respiratoria
uso y mantenimiento de
–
los
El sistema para reportar defectos o problemas en la
planta que estén produciendo o puedan producir
contaminación por sílice
El propósito y naturaleza de la realización de pruebas
biológicas: Radiografía de tórax y espirometría
Responsabilidades legales del Empleador – Revisión de
la legislación existente y balance de consecuencias
(incluye responsabilidades del contratista.)
Gerentes, Ingenieros de área,
Supervisores
y
personal
responsables de la S&SO
Revisión del Sistema de Vigilancia, política y principales
técnicas de control de polvo (sílice)
La naturaleza y localización de los riesgos, tecnología y
definición de prácticas que deben ser adoptadas en el
trabajo dentro del sistema de vigilancia.
Cómo seleccionar la protección respiratoria de acuerdo
con las mediciones ambientales. Tipo de protector y
fabricante.
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
Gerentes, Ingenieros de área,
Supervisores y personal
responsables de la S&SO
D2320-DCAP
Versión 01
El plan de capacitación debe ser evaluado frente a los objetivos de aprendizaje
y cobertura de la población de riesgo, debe ser revisado periódicamente y debe
hacer parte del proceso de inducción de toda la población.
Momento Sincero
Es un espacio de corta duración (10 a 15 minutos) el cual el líder de salud &
seguridad utiliza con sus compañeros de trabajo para comunicar, analizar y
realizar propuestas de mejoramiento frente a las situaciones criticas de salud
y seguridad en el puesto de trabajo. Es un espacio de participación en el cual
se comparte el conocimiento especifico de un oficio o tarea, se identifican
factores de riesgo y se proponen medidas de prevención o control dejando un
registro (fichas de momento sincero) que puede ser utilizado como insumo
dentro de los procesos de Inducción y entrenamiento en el puesto de trabajo.
ARP/SURA tiene a disposición de las Empresas Afiliadas la Metodología para
la realización de Momento Sincero7. En El Modelo Empresa Saludable V2
contiene fichas de momento sincero aplicadas a la intervención y control de los
factores de riesgo asociados a la silicosis ocupacional.
•
Programa de uso de protección respiratoria
La recomendación sobre protección respiratoria por medio de elementos de
protección personal es una buena medida como control temporal, es un
elemento muy importante dentro del control a la exposición a sílice, pero no
debe adoptarse como medida única de control.
El equipo de protección personal para sílice incluye respiradores y mascarillas.
Los respiradores deben ser utilizados solo cuando los controles de polvo no
son suficientes para mantener las concentraciones por debajo de límites
permisibles. Existen varios tipos de respiradores los cuales deben ser utilizados
dependiendo de las concentraciones de polvo en el ambiente. El anexo 4
contiene los lineamientos para la instalación del Programa de Protección
Respiratoria en su Empresa.
Las ventajas del uso de equipo de protección personal como medida de control
incluyen la disminución de la probabilidad de exposición, el menor costo en el
corto plazo y la utilidad como método de control temporal. Las desventajas
incluyen la necesidad de entrenamiento, el requerir la colaboración del
trabajador para su uso adecuado, la instalación de un programa de protección
respiratorio, el monitoreo y el mantenimiento. Adicionalmente incomodan al
trabajador imponiendo una carga adicional.
•
Observación y cambio del comportamiento
7
Momento Sincero. Metodología de aprendizaje para el mejoramiento continuo de las
condiciones de trabajo. ARP/SURA. D---DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Un elemento importante en los programas y estrategias de intervención hacia la
Seguridad & Salud Ocupacional es la observación y cambio de
comportamiento.
El Modelo Empresa Saludable plantea un procedimiento para la observación
del comportamiento con el fin de mantener y mejorar los indicadores de los
programas de control. Los pasos básicos incluyen lo siguiente:
• Sensibilizar al personal con el valor de Salud & Seguridad, cuyo objetivo
básico es hacer conciente la visión que se tiene de la seguridad y salud y
la importancia de ubicarla como valor fundamental.
• Identificar los comportamientos críticos y solucionar los problemas
asociados. Por ejemplo el uso de elementos de protección respiratoria en
las áreas designadas sería un comportamiento crítico a observar.
• Definir la metodología de observación. Se recomienda que este proceso
sea parte de la estrategia global de observación de comportamiento para
otros factores de riesgo de seguridad & salud. Dentro de este paso es
muy importante la calibración de observadores.
• Validar el proceso con los trabajadores y establecer una meta a alcanzar.
• Definir estrategias de retroalimentación, seguimiento y reconocimientos,
• Finalmente divulgar los resultados del proceso.
La información completa sobre el programa se puede encontrar en el
documento: herramientas para mejorar las condiciones de trabajo y los
comportamientos Elaborado por: Fabiola Ma. Betancur G.1
Prácticas Seguras
Si los trabajadores conocen los riesgos de la exposición al polvo de sílice,
estarán dispuestos a cumplir con las siguientes prácticas:
•
•
•
•
•
•
•
Conocer las operaciones que pueden llevar a la exposición a sílice.
Participar en programas de entrenamiento y capacitación ofrecidos por
el empleador.
No comer o ingerir líquidos en áreas en las cuales existe alta
concentración de polvo de sílice.
Lavarse las manos antes de ingerir alimentos o bebidas
Evitar el consumo de tabaco.
Usar equipo de protección respiratoria en las áreas y procedimientos en
los cuales se requiere. Cumplir con las medidas de mantenimiento y
limpieza del equipo.
Mantener las áreas de trabajo limpias.
Las prácticas seguras deben hacer parte del programa de control de exposición
a sílice, ayudan a reducir la probabilidad de exposición y el costo de su
implementación es muy bajo. El análisis de riesgo por oficio, ARO8 es una
herramienta muy útil para definir como método participativo las prácticas
8
Análisis de Riesgo Por oficio Modelo Cero Accidentes de ARP/SURA V3
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
seguras dentro de los lugares de trabajo. Como cualquier medida debe
realizarse seguimiento permanente al cumplimiento de las mismas.
10.
Verificación de las acciones para la Gestión del Riesgo Sílice
10.1. Monitoreo biológico
La vigilancia médica es una práctica aceptada dentro de los programas de
vigilancia y control para la silicosis. Debe siempre tenerse en cuenta que la
vigilancia médica no substituye un buen control del factor de riesgo en la fuente
o en el medio. El controlar la exposición es la única estrategia de prevención
primaria efectiva. Los componentes del programa médico incluyen las
siguientes actividades, las cuales se recomiendan como examen de base
después del cual deben repetirse en el tiempo de acuerdo con los niveles de
exposición a polvo de sílice.
10.1.1. Examen de preempleo y periódico
El examen debe incluir historia ocupacional y evaluación respiratoria para
establecer un diagnóstico de base del trabajador, debe prestarse especial
atención a la presencia de síntomas respiratorios. Cuestionario de síntomas
respiratorios. Este examen servirá como base de comparación de los
posteriores exámenes de seguimiento que se realicen al trabajador. El anexo 5
contiene el modelo propuesto de Historia clínica ocupacional.
10.1.2.Cuestionario de síntomas respiratorios
El cuestionario de síntomas respiratorios el cual debe ser aplicado durante el
examen de preempleo y en los exámenes subsiguientes, como herramienta de
identificación oportuna de síntomas que podrían estar relacionados con la
exposición a sílice con el fin de implementar tempranamente medidas
preventivas . La validez de la información del cuestionario estará determinada
por la experticia del evaluador, por las características de los trabajadores
evaluados y por las múltiples condiciones externas que pudieran afectar la
aplicación del cuestionario ( condiciones físicas del lugar, el tiempo requerido,
la motivación, entre otras) ver anexo 6
10.1.3. Radiografía de tórax con lectura aplicando la técnica OIT
Rayos X ( Rx) de tórax postero-anterior, 14 x 17. La lectura de los Rx debe ser
realizada de acuerdo con las recomendaciones de la OIT9. Debe garantizarse
la certificación de los lectores. El propósito del sistema de clasificación para
Neumoconiosis de la OIT es el de estandarizar la lectura y reporte de las
manifestaciones radiólogas de la inhalación de polvo de manera que puedan
realizarse comparaciones internacionales. Los Rx deben ser clasificados de
acuerdo con “1980 Guidelines for the Use of ILO International Classification of
9
OIT clasificación internacional de Rx para neumoconiosis
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Comentario [S8]: Creo que debemos
ajustar el Modelo de Historia Ocupacional
de manera que los datos comunes nos
queden iguales para poder usarlos si la
empresa tiene otros sve te parece?
Radiographs of Pneumoconioses” deben ser
interpretados y clasificados
únicamente por un lector B, un grupo de radiólogos certificados, o un
neumólogo con amplia experiencia en neumoconiosis. 10
10.1.4. Prueba de Función Pulmonar o Espirometría
Prueba de función pulmonar o espirometría que incluya la medición de la
capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado en un segundo. Las
pruebas de función pulmonar tiene validez siempre y cuando se realicen dentro
de las mas estrictas normas de calidad recomendadas por la Sociedad
Americana del Tórax (ATS).
ARP/SURA, recomienda tener en cuenta el INSTRUCTIVO elaborado
sobre como realizar las espirometrías ocupacionales. que incorpora los
criterios de la ATS
Cabe anotar que las pruebas de función pulmonar son de utilidad en la
evaluación de la discapacidad después de que la silicosis ha sido
diagnosticada, no deben ser utilizadas como pruebas diagnósticas para
silicosis. En caso de aparecer alteraciones en las pruebas de función pulmonar
con Radiografías de tórax normales, debe realizarse seguimiento al trabajador.
10.1.5. Examen de retiro
Examen de retiro el cual debe incluir Rx de Tórax en caso de que no se haya
realizado uno en los últimos 12 meses.
10.1.6. Recomendaciones para la realización de exámenes a la población
expuesta.
En el anexo 7 se presenta el flujograma recomendado para realizar radiografía
de tórax y espirometría según el tiempo de exposición y si la prueba de TB es
positiva o no.
10.1.7. Tratamiento
Los individuos que desarrollan silicosis deben tener la opción de ser
transferidos a áreas libres de sílice. Debe recomendarse insistentemente el
dejar el hábito de fumar. Se recomienda realizar una evaluación para descartar
la presencia de tuberculosis ya que es frecuente la presencia de esta
enfermedad en individuos que desarrollan silicosis.
Los individuos sintomáticos deben recibir el mismo cuidado que se otorga a los
pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
10
www.chestx-ray.com/Breader/Breadlnt.html
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
10.2. Auditoria al Sistema
El sistema de auditoria que se encuentra en el formato de auditoria anexo No 3
le ayudará a verificar el funcionamiento del sistema, identificar qué elementos
necesitan mejoramiento y tomar decisiones para garantizar que se cumplen los
objetivos del programa.
La guía le ayudará a verificar la calidad y grado de cumplimiento de los
diferentes elementos del programa y evaluar la exposición y audición de los
trabajadores expuestos en las diferentes áreas.
Verifique cada uno de los elementos del programa para aquellos que no se han
implementado o su implementación es parcial, registre los planes de acción
necesarios y fecha de cumplimiento.
11. Acciones de mejoramiento
Surgen de la aplicación de la herramienta de evaluación. Deben ser
concertadas con la Gerencia General e incluidas dentro del cumplimiento
general del programa de Seguridad & Salud Ocupacional de la empresa.
Al establecer metas claras para el desarrollo de Empresa Saludable para la
prevención de Silicosis Ocupacional, se asume que la organización y todas las
personas que la conforman llevarán a cabo los planes de acción y adoptarán
los comportamientos necesarios para alcanzar estas metas.
Cada área
deberá llevar sus propios indicadores, estos están orientado hacia las acciones
que lleven al control de los factores de riesgo, adicionalmente ayuda a construir
consenso y provee motivación para alcanzar los resultados.
12. Aspectos Éticos
La Empresa debe garantizar en las distintas etapas de implementación del
sistema un adecuado manejo de la información generada, principalmente
aquella en relación con el estado de salud individual de los trabajadores.
Igualmente la Empresa debe remitir en forma oportuna y confidencial la
información pertinente del sistema de vigilancia requerida por las entidades u
organismos de control y vigilancia (ARP, EPS, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Ministerio de Salud)
Si se pretende realizar investigación o participar en actividades académicas se
deberá garantizar el anonimato de los trabajadores que participen en el estudio.
Igualmente el personal de la Empresa directamente vinculado al sistema de
vigilancia debe guardar el sigilo profesional en relación con los resultados
individuales de los monitoreo biológicos, los cuales deben ser informados
únicamente a la persona autorizada.
13. Bibliografía
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
•
Jeryaratnam. J Occupational Health in Developing Countries. Oxford
University Press. 1992.
•
Zenz Carl. Occupational Medicine. Principles And Practical Applications.
Third Edition Year Book Medical Publishers.
•
Ladou Joseph. Medicina Laboral Y Ambiental. Manual Moderno, Segunda
Edición. 1999
•
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud. Protocolos para el Diagnóstico
de las Enfermedades Profesionales en Colombia. 1999.
•
Blosser Fred. NIOSH Supported Study Examines Substitutes for Silica
Sand to further efforts in Silicosis Prevention. Niosh March 12, 1997.
•
Guide to Working Safely with Silica. If it´s Silica, It´s not just Dust. Joint
effort of the U.S Department of Health and Human Services National
Institute for Occupationals Safety and Health.
•
Workcover Authority of New South Wales. Dust at Work: how to Prevent
Silicosis. Pubdate. 1990.
•
Morgan WKC, seaton A. Occupational Lung Diseases (3rd ed.).
Saunders Philadelphia, U.S.A, 1995.
•
A Fischbein, A Rosenbaum, S Rosenfeld, S. Solomon. Chest Radiographic
findings among tire manufacturing workers - Initial results from a cross
sectional survey. Epidemiology – Fibers Mount Sinai School of Medicine
and the Mount Sinai Hospital.New York , N Y USA.
•
J. Schrimer, MS, H.A Anderson M.D, L Haskins BA, L Hanrahan, MS, J.
Olson, BS . Epidemiologic Surveillance by a state Health Department using
the ILO Classificaction System for Pneumoconioses.
Surveillance
Screening/Health reviews I. 1995.
A.M. Ducatman, W.N. Yang, S.A. Forman. U.S. Navy Environmental Health
Center, Norfolk, VA 23511-5596. Surveillance/Screening/Health Reviews I.
Gregory R. Wagner M.d, Emily A Spieler. Is the US Coal Miner Chest XRay Surveillance Program Succeeding in Controlling Lung Disease?
Marchal University School of Medicine, Huntington, Wv, West Virginia
University, Charleston, WV, USA. Surveillance/Screening/Health Program I.
Orduz, C Asma Ocupacional. Editorial U.P.B. 2000.
Hilt B, 'Crystalline Silica', in Beije B and Lundberg P (eds), Criteria
Documents from the Nordic Expert Group, 1992, Arbete och Halsa, vol 35,
pp 1-80, 1993.
Cotex, J.E. and Steel, J. Work-related Lung Disorders. Oxford: Blackwell
Scientific Publications, 1987. 1-436.
Gregory R. Wagner. Asbestosis and silicosis.(Occupational Medicine)
Lancet May 3, 1997.
NIOSH alert: request for assistance in preventing silicosis and deaths in
construction workers. Cincinnati, Ohio: National Institute for Occupational
Safety and Health, 1996: DHHS (NIOSH) publication no 96-112.
NIOSH alert: request for assistance in preventing silicosis and deaths from
sandblasting. Cincinnati, Ohio: National Institute for Occupational Safety and
Health, 1992: DHHS (NIOSH) publication no 92-102,
•
•
•
•
•
•
•
•
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
W.B.
D2320-DCAP
Versión 01
•
•
Preventing Silicosis and Deaths in Construction Workers. DHHS (NIOSH)
Public. No. 96-112.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Enfermedades Profesionales
guías diagnósticas. Primera Edición Bogotá 2001.
DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN
19/07/2007
D2320-DCAP
Versión 01
Descargar