Comunidad y Salud Jul-Dic, Vol. 3, Nº 2, Año 2005 POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN DE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA EN VENEZUELA Artículo ......................................................................... P O S S I B I L I T I E S O F I N T E G R AT I O N O F T H E COMPLEMENTARY THERAPIES WITHIN THE PRIMARY ATTENTION NET IN VENEZUELA Álvaro Ruíz C.1 RESUMEN ABSTRACT Este trabajo pretende realizar un análisis crítico sobre las posibilidades de integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria de Venezuela. Esta expectativa podría resultar ilusoria si no fuera porque existe la experiencia de integrar las Terapias Complementarias con la Medicina Convencional en los Servicios Públicos de Salud en diferentes países, basada principalmente en el aporte de procedimientos efectivos, de bajo costo, escasos efectos secundarios y aplicables a grandes volúmenes de población. La revisión de los antecedentes a nivel internacional y nacional, así como el marco legal para su ejercicio, permiten esta consideración, en momentos en que el Sistema Público de Salud en Venezuela está sujeto a un proceso de revisión y transformación. Por lo tanto, existe la posibilidad que la Medicina Natural, la Medicina Tradicional China y la Medicina Homeopática, sean incorporadas a la práctica médica en los centros de atención primaria. The present research attempts a critical analysis on the integration possibilities of complementary therapies in Venezuelan Primary Health care network. This expectation migth seem illusory if it were´t for previous experiences of integration between complementary therapies and conventional medicine within public health services in other countries, based mainly on effective procedures, lower costs, minimun secondary effects and the possibility of large scale application. A review of national and international previous records and also the legal framework for its eventual application, allows this reflexion at a time when Venezuelan Public Health services face a process of reviews and transformation therefore, the possibilities of incorporation of Natural Medicine,Traditional Chinese Medicine and Homeopathic Medicine into medical practice in Primary Health care centens seems feasible. PALABRAS C LAVES : Medicina Natural, Medicina KEY WORDS: Natural Medicine, Traditional Chinese Tradicional China, Medicina Homeopática, Red de Atención Primaria, Terapias Complementarias, Medicine, Homeopathic Medicine, Primary Health Care Network, Complementary Therapies. 1 Médico-Docente del Departamento de Ciencias Morfofisiológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Venezuela. Correspondencia: [email protected] 28 28 Posibilidades de Integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria en Venezuela INTRODUCCIÓN Para abordar este planteamiento, es importante partir del hecho que los sistemas de salud de los diferentes países, tienen serias dificultades para atender y resolver las necesidades sanitarias de la población. En este sentido, se deben reconocer los adelantos que en materia científica y tecnológica, han propiciado grandes avances en la práctica de la medicina oficialmente aceptada, dejando al margen los conocimientos aportados por las prácticas en Medicina Tradicional; sin embargo los índices de salud, particularmente los de morbilidad y mortalidad (1), provocan una profunda reflexión. Ante esta realidad, a partir especialmente de la década de los años setenta, la Organización Mundial de la Salud comienza a hacerse eco de las reacciones de diferentes sociedades y culturas que impulsan la utilización de las medicinas tradicionales, como aporte a la búsqueda de solución a los problemas generales de salud-enfermedad. (2). Quizás la falla o incapacidad para reducir el alarmante incremento de enfermedades previsibles no esté en la utilización de los recursos, sino en las concepciones filosóficas que la sustentan. Por tal razón, es importante profundizar de manera crítica en los fundamentos teóricos que rigen el quehacer médico (2) para adentrarse en la búsqueda de soluciones alternas. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PRÁCTICA MÉDICA ALTERNATIVA Y OFICIAL El punto de partida para analizar la probable integración de la medicina oficial con otros modelos médicos existentes en la actualidad, podría ser atendiendo a sus fundamentos epistemológicos (3). Las Terapias Complementarias a diferencia de lo que llamamos la práctica médica oficial, contemplan la salud y la enfermedad como un fenómeno integrado, no sólo a los aspectos biológicos, psíquicos y sociales del ser humano, sino a la concepción misma del individuo como un ser multidimensional, complejo, con una concepción holística de su existencia. (3). Es decir, la totalidad de cuerpo físico, pensamientos, conciencia, emociones, espíritu, relaciones familiares, comunidad y ecología, conforman una unidad que determina el estilo de vida y este a su vez condiciona su salud-enfermedad. Este planteamiento contrasta con la posición prevaleciente en los actuales servicios de salud (4), donde la visión del ser humano enfermo ha pasado a ser la de un órgano enfermo, el individuo un caso o un número. El médico para tratar de ser “objetivo” se ha separado afectivamente del paciente y la relación médico- paciente se ha transformado en la generalidad de las situaciones, en una relación autoritaria, a veces despótica, donde solo el médico “sabe” y poco se toma en cuenta la opinión del paciente. Todo esto ha contribuido a la pérdida de uno de los elementos mas valiosos de la relación: su humanidad. (3). La asistencia médica está cada vez mas influida por la industria y los intereses económicos de las grandes empresas transnacionales. Se tiende a la visión medicalizada, fragmentada, reduccionista y a la especialización. La enfermera es relegada de las revistas médicas, no se toma en cuenta la prevención, se enfatiza en la alta tecnología, el diagnóstico preciso, el tratamiento intervensionista y la hospitalización. Se abusa de los medicamentos; todo esto incrementa en forma alarmante los costos. Se estima que entre el 30 y 50 por ciento de las personas hospitalizadas no tienen razón médica para estar allí y uno de cada cinco pacientes contrae una enfermedad iatrogénica. (5). Este modelo ha tenido éxitos inmensos en el diagnóstico clínico, las infecciones por gérmenes sensibles a los antibióticos, las emergencias, la terapia intensiva, la cirugía y aquellos casos donde ha sido posible detectarse la causa precisa. Resulta muy limitado, sin embargo, en las enfermedades crónicas, degenerativas y en aquellas donde no existe un factor único y donde el estilo de vida del paciente parece jugar un papel muy importante. La enseñanza médica ha sido tradicionalmente mecanicista y divisionista. En ella se tiende a dar mas valor a lo biológico, al estudio del órgano o tejido en forma aislada, tomando poco en cuenta los aspectos psicológicos y sociales. (3). Esta orientación del quehacer médico es producto de un paradigma de la ciencia consolidado por Descartes (1596–1650), considerado el fundador de la filosofía moderna, quien creó el método que se transformó en el modelo a seguir por la ciencia. Propuso un distanciamiento afectivo del investigador respecto a lo observado, para poder lograr la objetividad, separó mente y cuerpo. Planteó la metáfora de “la máquina” para explicar el universo, al que imaginó como un gran reloj al cual, una vez que Dios le dio cuerda, continuó su movimiento por inercia. Los animales fueron concebidos como autómatas, “el cuerpo humano es como una máquina”. (6). A pesar de la oposición de algunas corrientes vitalistas y naturistas que se empeñaban en entender la vida como un todo integrado, las tendencias mecanicistas terminaron por imponerse y en el caso de la medicina, suplantaron el modelo mágico supersticioso 29 medieval y al integral hipocrático para dar origen al modelo biomédico dominante descrito anteriormente. La concepción de la enfermedad como mecanismo defectuoso, hizo olvidar la autocuración, creando una dependencia del médico a la industria farmacéutica y a la necesidad de intervenir agresivamente. (6). Así, Engels en 1977 expresa que la concepción del cuerpo como máquina, de la enfermedad como consecuencia de la avería de la máquina y la tarea del médico como reparador de esta máquina, refleja el mayor valor que se les da a los análisis de laboratorio y a los parámetros físicos, que a la evaluación emocional, social o bioética del paciente. (7). A pesar de que el tiempo ha pasado y estamos en el siglo XXI, la medicina se sigue practicando muchas veces conforme a esos principios. En contraste paradigmático con la visión cartesiana, la concepción holística-ecológica de la medicina ha ido adquiriendo mayor relevancia, ya que constituye la base epistemológica de la salud en las Terapias Complementarias, de extendido e intensivo uso en diferentes culturas como se mencionó en un inicio. Vale la pena recordar que el término paradigma, alude a la significación de un patrón o modelo construido y aceptado por una determinada comunidad científica para formular hipótesis, investigar, buscar soluciones y en general guiar su conducta dentro de límites mas o menos precisos. Esta característica determina que aquello que está de acuerdo con el paradigma se resalta y se ignore o descalifique lo que no corresponda. (8). Pero, a medida que el tiempo pasa, el modelo presenta dificultades para resolver algunos problemas y como consecuencia aumenta el número de fenómenos que no pueden ser explicados y que se suman a los archivados que no pudieron ser resueltos. Esta situación de incompetencia disminuye las restricciones en la investigación: problemas que antes no se consideraban adecuados para ser investigados ahora se estudian y esto aumenta la libertad para percibir nuevas realidades, disentir de las opiniones ortodoxas y expresarse en la literatura oficial. Surgen paradigmas alternativos y progresivamente se permite investigarlos. Si estos logran resolver los problemas archivados comienzan a estructurarse como paradigmas emergentes alternativos. (8). En la medida en que el paradigma emergente se investiga y el antiguo se debilita, surgen pugnas entre disidentes y defensores que progresivamente llevan a una confrontación. Como consecuencia de esto, puede ocurrir que el paradigma dominante demuestre la “falsedad” o inadecuación del emergente, 30 o que incorpore sus aportes sin cambiar sus creencias nucleares; en ambos casos se fortalece. Puede también surgir un tercer paradigma que los incluya o que el dominante sucumba y el emergente pase a ser oficial. (8). La descripción anterior es perfectamente válida si tomamos en cuenta que a partir del siglo XX, está ocurriendo un cambio del paradigma cartesianonewtoniano-baconiano o mecanicista hacia otro emergente que ya no concibe al mundo como una máquina sino como un sistema de fenómenos interconectados, interrelacionados e interdependientes alrededor de una unidad básica que es el ser humano. (9). Esta manera de observar la realidad se origina a partir de lo nuevos postulados de la física, en la cual la figura mas descollante y representativa es la de Albert Einstein (1879–1955) quien inició y desarrolló la teoría de la relatividad que habría de revolucionar no solo la física, y la ciencia en general, sino que da la impresión que va a cambiar la visión de la vida, del hombre y de la sociedad aunada al planeta en que habitamos. (10). Asimismo, la posibilidad de transformación de masa en energía, abrió las puertas a la energía nuclear controlada por el hombre. Paralelamente a la formulación de esta teoría, los estudios del átomo dieron una visión inesperada, difícil de explicar y entender con el idioma convencional de la ciencia: los átomos no son sólidos, son partículas y vacío, ondas-partículas de probabilidades, que solo pueden entenderse en interconexión, nunca en forma aislada. Después de buscar afanosamente los fundamentos que constituyen la materia, se llega a la conclusión de que lo que existe son redes de relaciones que incluyen a lo observado, al observador y a su conciencia. (11). . Si asumimos que la materia está en un continuo movimiento por las cualidades vibratorias de las partículas subatómicas, todos los objetos materiales pasan a ser ahora, con esta visión, estructuras con un dinamismo intrínseco jamás pensado. En este sentido, nada en el universo está aislado sino que estamos en un permanente, instantáneo y hasta sincrónico intercambio de información. Estos hechos son conclusiones de científicos de primer orden y respaldados por centenares de páginas de sólidos argumentos y hasta complejos cálculos matemáticos. (9). A partir de la teoría de la relatividad la descripción de las interacciones antes mencionadas y sus velocidades, no están fuera de la nueva dimensión Posibilidades de Integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria en Venezuela espacio-tiempo, esto implica una complejidad de acontecimientos en los cuales los procesos no tienen un “antes” ni un “después”, solo hay un sin tiempo o un siempre presente continuamente, alejado de las concepciones de causa-efecto y linealidad. De esta manera, la mecánica cuántica y la relatividad nos enseñan que nuestras ideas sobre la realidad están relacionadas con las experiencias que tenemos en el mundo material y que hemos de abandonarlas a menudo si queremos ampliar este conocimiento y llegar a comprender el fenómeno vital que existe en el átomo. Así, la nueva concepción del mundo a la que la física se acerca, está relacionada con una visión de sistemas como lo concibió Ludwig von Bertalanffy en 1981 en la cual, la organización de los elementos de cada sistema, desde las partículas subatómicas, las células, órganos, hasta los individuos, sociedades, ecología planetaria, etc., se encuentran en estrecha relación e interdependencia entre todos sus fenómenos. (6). El enfoque cartesiano en otras ramas de las ciencias, la biología por ejemplo, se profundizó a tal grado que en las células se descubrieron algunos de los mecanismos que rigen la reproducción de la vida y la transmisión de los caracteres hereditarios, etc.. No solo se lograron explicaciones satisfactorias sobre la naturaleza mínima de la vida, sino que además se dotó a la industria y a la ingeniería de potentes medios de transformación de la materia. Sin embargo, con esa concepción no ha sido posible explicar cómo los organismos vivientes mantienen un continuo intercambio energético y de materia entre medio externo e interno. Solo la perspectiva de sistemas abiertos permite comprender estos fenómenos. De la misma manera, tampoco pueden ser explicadas la autoorganización, adaptación, autoreparación, evolución y automantenimiento homeostático, a no ser por una visión amplificada del fenómeno donde intervengan nuevos modelos para interpretar la realidad. (6). La visión del paradigma mecanicista en la medicina, como ya se dijo, produjo el modelo biomédico reduccionista y fragmentario que perdura hasta el presente. Sin embargo, es curioso notar que si bien Descartes propugno la separación entre el cuerpo y la mente, también reconoció la relación entre ambos como una condición propia de la naturaleza humana y su elevada importancia en medicina. Es mas, tan claro planteó esta relación entre el soma y el alma que consideró a la glándula pineal, situada en el encéfalo, como el asiento del alma. Desde allí se rige al soma a través de sustancias intermedias entre espíritu y cuerpo a manera de finísimas partículas de sangre, que transmiten al cuerpo las órdenes del alma. (12). CAMINOS ALTERNATIVOS El enfoque cartesiano-newtoniano-baconiano seguirá siendo muy útil para explicar buena parte de los fenómenos de la salud y la enfermedad, pero como no logra descifrar funciones y alteraciones que se producen por la clara relación mente, cuerpo, entorno y su compleja interdependencia, se hace necesario ampliar el campo de investigación hacia otros horizontes. (13). Es importante resaltar algunos hechos significativos para ilustrar la diferencia con el modelo clásico aún cuando dentro del mismo se tienen fuertes indicios de situaciones limítrofes, a veces de difícil explicación. Fuera de los milagros, en medicina se conoce como remisión espontánea cualquier proceso de curación que se realiza sin la intervención de algún galeno, también se conoce la existencia del efecto placebo como la sanación del paciente basada en la expectativa de mejoría, por su fe, su confianza en el médico o la seguridad en un tratamiento aún cuando no exista efecto farmacológico. Está estudiado como la voluntad de vivir tiene una relación con los balances químicos del cerebro, de tal manera que una fuerte decisión de vivir producen impulsos nerviosos que estimulan la hipófisis la cual provoca que la pineal libere productos hormonales a todo el sistema endocrino. (14). Desde hace varias décadas se estudian las enfermedades psicosomáticas, poniendo en evidencia la relación que existe entre la esfera biológica y los fenómenos psicológicos en función de la salud. Además, la necesidad de estudiar el estrés y su papel de primer orden en la mayoría de las enfermedades, han impulsado nuevamente la visión holista de la medicina. Se podría decir de esta manera, que existe entonces la autocuración psicosomática, como vía para explicar la desaparición de los síntomas que ocurre en el ser humano por acción del biofeedback o bioretroalimentación y el poder autocurativo de la actitud mental, que puede influir en la regulación metabólica de los mecanismos del sistema inmune con la respuesta de sanación.(14). Por tal razón, a finales del siglo pasado ya se habla de psiconeuroinmunología como término aceptado para explicar la influencia del sistema inmune en las alteraciones que se originan por nuestra actitud mental y psicológica, principalmente por la vía del sistema límbico, lugar del encéfalo donde se procesan las emociones, y del bien conocido eje hipotálamo-hipófisissistema endocrino, con una gran cantidad de transformaciones bioquímicas y fisiológicas. (15). Los circuitos nerviosos que integran las estructuras de la 31 corteza cerebral, cerebro límbico, tallo cerebral e hipotálamo, están íntimamente relacionadas con la regulación visceral, autonómica y neuroendocrina. Hoy día, las investigaciones en la psiconeuroinmunología, han demostrado las relaciones neuroanatómicas, neuroendocrinas y neuroquímicas con el sistema inmunológico. La existencia de comunicación bidireccional entre el sistema inmunológico y el sistema endocrino, proveen una base experimental para la observación de las influencias conductuales ejercidas por el estres sobre la función inmunológica y, contrariamente los efectos de los procesos inmunes sobre la conducta. (16). Se podría resumir afirmando que los estímulos físicos, psicosociales y del medio ambiente inciden en la constitución individual de las personas, produciendo cambios funcionales u orgánicos relacionados con la salud y la enfermedad. (16). Así se puede observar cómo desde el seno del paradigma mecanicista de la medicina, comienza a surgir un nuevo modelo sistémico, integrador u holista que contempla los niveles físicos, emocionales, mentales, sociales, ambientales y que desborda en gran medida la definición de salud de la OMS. Cuando se trata de explicar cómo una emoción o un pensamiento pueden producir respuestas fisiológicas instantáneas con modificaciones materiales de las células, no se puede seguir utilizando la explicación física de la mecánica newtoniana. Una emoción o un pensamiento no son materia, sin embargo pueden modificar o crear materia física en un proceso que no consume tiempo y no ocurre en ningún lugar. La naturaleza corpuscular u ondulatoria de los pensamientos podría explicar su transmisión a distancia al igual que ocurre con las ondas de radio y televisión, así podría suceder con las emociones. (17). Necesariamente se tiene que recurrir a los fundamentos de la física cuántica y aceptar que el pensamiento es una forma de energía que desencadena procesos en el ámbito subatómico (nivel cuántico) y cuyo efecto final es la respuesta sobre las moléculas de los neurotransmisores con sus consiguientes respuestas fisiológicas y celulares. En este orden de ideas, el desarrollo de la física cuántica y relativista en el siglo pasado, lleva a la aceptación de los campos cuánticos, los cuales no existen físicamente en el espacio-tiempo, como ocurre con los campos electromagnéticos y gravitacionales. Esto da al campo cuántico un peculiar carácter no local, significando que el campo no está localizado en una región determinada del espacio y el tiempo, de allí que 32 lo acontecido en una determinada región del campo, influencia directamente al resto y esta influencia se realiza en el espacio-tiempo negativo. Esta aplicación de conceptos a la materia, se da también en los fenómenos de nuestra mente sobre la materia de nuestro cuerpo físico, siendo una teoría que podría explicar perfectamente los cambios que ocurren en el cuerpo físico ante las emociones y pensamientos. (17). La física cuántica favorece la aparición de nuevas escuelas de pensamiento, dedicadas a explorar algunas de las relaciones energéticas complejas entre los individuos y el medio ambiente que los rodea. El momento actual representa una transformación sustancial de los modelos científicos aplicados a la medicina, ambos paradigmas coexisten y observamos como se abandona la antigua visión mecanicista de los pragmáticos newtonianos y se aborda la nueva perspectiva del universo holístico, interconectado, de los pensadores einstenianos. Tomando como ejemplo la Medicina Tradicional Oriental, principalmente la china, hindú y japonesa, observamos que durante milenios se han basado en los conceptos biofísicos aplicados a los fenómenos de salud y enfermedad. En tal sentido se habla de la existencia de un cuerpo energético, el cual tendría un aspecto bastante similar al cuerpo físico al cual se superpone. Es un mapa de energía etérica que contiene las informaciones mediante las cuales se orienta el crecimiento celular de la estructura física del organismo. Esta estructura energética funciona en concierto con los mecanismos genéticos celulares que la biología molecular ha empezado a develar gracias a las investigaciones de los últimos decenios. Dentro de estos conceptos, el cuerpo físico se halla interconectado con el cuerpo etérico. Muchas enfermedades podrían tener su comienzo en el cuerpo etérico y mas tarde se manifestaría como alteraciones fisiopatológicas y luego daño orgánico. (14). Estos conceptos de realidades energéticas sutiles aunadas al soma también hablan de la existencia de canales específicos por los cuales circula y se intercambia la energía entre el cuerpo físico y el cuerpo etérico. Hasta época reciente, no se conocían ni se estudiaban esos canales en la ciencia occidental, en cambio, se ha escrito mucho acerca de ellos en la tradición oriental y se puede encontrar en su bibliografía. (18, 19, 20). Uno de esos sistemas que ha merecido la atención de los investigadores occidentales recientemente, por ejemplo, es el de los meridianos de acupuntura. (20). Según la tradición de la medicina china, los puntos de acupuntura del cuerpo humano están dispuestos en un sistema de meridianos no visibles, que circula en la Posibilidades de Integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria en Venezuela superficie y profundidad de los tejidos del organismo y que sirve de vehículo a una energía invisible, a la que los chinos dan el nombre de “Chi”. (21). Esta energía, según se entiende, entra en el organismo por los puntos de acupuntura y fluye por los meridianos hacia las estructuras mas profundas y hacia los órganos, a los que aporta su nutrimento energético. Se considera que cuando se desequilibra el flujo energético o se bloquea su curso, aparecerían las disfunciones en los sistemas y los órganos se afectarían. (20). Los textos antiguos de la bibliografía yoguica hindú, informan acerca de ciertos centros especiales de energía que existen en nuestro cuerpo, relacionándolos con los cuerpos sutiles o etéricos. Estos centros de energía llamados “Chakras”, parecen intervenir en el flujo energético por medio de canalizaciones hacia la estructura celular del cuerpo físico. (21). En un nivel determinado, funcionarían como transformadores de energía, reduciéndola de una determinada forma y frecuencia a otro nivel energético mas bajo. A su vez esta energía induciría cambios a nivel bioquímicohormonal-fisiológicos-celulares de todo el organismo. Se aceptan siete chakras principales, cada uno asociado a un plexo nervioso principal y con una glándula endocrina, ubicados topográficamente en línea vertical ascendente desde la base de la columna vertebral hacia el cráneo. (21). En conclusión, este cambio paradigmático ha venido permeando el curso de los acontecimientos, no solo en los campos estrictamente profesionales, sino también en las instituciones relacionadas con la salud. A nivel mundial, continental y nacional, la búsqueda de soluciones al problema general del bienestar humano, ha hecho voltear la mirada hacia los campos tradicionales de la medicina oriental y esos conocimientos están siendo considerados en muchos aspectos como parte del paradigma emergente, holístico, sistémico, ecológico y complejo de la ciencia y de la salud. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Una vez establecida la contextualización fundamental, es importante aproximarse al tipo de saber que se pretende integrar. Se conoce como Medicina Tradicional aquella de larga historia que constituye la suma total de conocimientos y prácticas basada en teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables o no, utilizadas para el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades físicas y mentales. (20). La OMS habla indistintamente de Medicinas Alternativas, Complementarias o no Convencionales al referirse a “un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no están integradas en su sistema sanitario prevaleciente”. Por ejemplo, la acupuntura es una de las terapias médicas tradicionales en China, sin embargo, muchos países europeos la definen como Alternativa o Complementaria porque no forma parte de los sistemas sanitarios oficiales, y así el concepto se extiende a la medicina ayurvédica fuera de la India. (21, 22). Dicha Organización Internacional desde hace más de 25 años se ha pronunciado en torno al tema de las Medicinas Tradicionales (MT), Alternativas o Complementarias (MAC), o Terapias Complementarias (TC) y ha fijado estrategias en cuanto a la implementación en los sistemas de salud, basándose en políticas para todos los continentes. En África alrededor de un 80% de la población utiliza la MT para satisfacer las necesidades sanitarias. En Asia, particularmente en China, el 40% de la atención médica se basa en los conocimientos tradicionales. India, Corea y Vietnam también lo contemplan como parte del sistema público de salud. Latinoamérica la sigue utilizando como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales (22). La mencionada OMS señala que este fenómeno no se restringe a países lejanos o pobres. En muchos países desarrollados se ha popularizado el uso de estas medicinas por la preocupación sobre los aspectos adversos de los fármacos químicos hechos por el hombre, cuestionando los enfoques y las premisas de la Medicina Alopática. Al mismo tiempo, la esperanza de vida mas larga ha dado como resultado un aumento de los riesgos para desarrollar enfermedades crónicas y degenerativas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y los trastornos mentales; para muchos pacientes la visión alternativa parece ofrecer medios más efectivos y de más bajo costo que la alopatía (23). En 1978, la Conferencia Internacional de Alma Ata, antigua Unión Soviética, desarrolló el concepto de Atención Primaria en Salud, sustentada en que la atención primaria de salud es: “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte 33 integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”. (24, p. 2). La misma Declaración de Alma Ata, especifica el papel que deben cumplir los curanderos tradicionales y las parteras como integrantes de la atención primaria, ya que ellos ”...forman parte de la comunidad, de la cultura y tradiciones locales y en muchos lugares siguen gozando de gran consideración social, lo que les permite ejercer una influencia considerable sobre las prácticas sanitarias de la localidad...”. (24). Es obvio que su adecuada incorporación con el establecimiento de los niveles de competencia y con el adiestramiento apropiado, abren las posibilidades de participación en las actividades de atención primaria y podrían contribuir a mejorar los servicios de salud. Aunque ha existido resistencia a los cambios, a medida que se ha ido comprendiendo el concepto de la Atención Primaria y sus beneficios a través de la Red Ambulatoria, se ha fortalecido el primer nivel de atención, como vía para desarrollar la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la restitución del bienestar, la rehabilitación íntegra del paciente, y el descongestionamiento de los hospitales, ya que las formas tradicionales de abordar la salud están profundamente enraizadas en la cultura e idiosincrasia de la mayoría de los pueblos. En muchos lugares del mundo el gasto en Medicinas Alternativas o Complementarias, no sólo es importante, sino que está creciendo rápidamente. En Estados Unidos el gasto total en 1997 se estimó en 2700 millones de dólares. En Australia, Canadá y el Reino Unido el gasto anual en MCA se estima actualmente en 80 millones, 2400 millones y 2300 millones de dólares respectivamente. En la mayoría de los países desarrollados las MAC se han hecho cada vez mas populares y el porcentaje de la población que al menos una vez ha hecho uso de ella es el siguiente: 48% en Australia, 70% en Canadá, 42% en EEUU, 38% en Bélgica y 75% en Francia. En EEUU, se reportó a través del Journal of the American Medical Association, que al menos 1 de 16 terapias alternativas aumentó su utilización del 34% en 1990 a 42% en 1997. (22,25). Ante el auge de la popularidad de las MT/MCA los gobiernos de los diferentes países están respondiendo en el sentido de desarrollar normativas para regular la práctica, otros están trabajando para reglamentar la prescripción de medicinas en base a 34 hierbas. Cada vez es mayor el número de institutos de investigación nacionales sobre MT en los países en vías de desarrollo, lo cual es un signo de la importancia a nivel público: China, Ghana, la República Popular Democrática de Corea, India, Mali, Madagascar, Nigeria, Tailandia, Indonesia, la República Popular de Laos, Sri Lanka y Vietnam (25). La Unión Europea, según la OMS, ha completado recientemente el proyecto COST (Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica) sobre la “Medicina no Convencional” y en 1999 la Asamblea Parlamentaria de la Unión Europea, pidió a los Estados Miembros que fomentasen el reconocimiento oficial de la MCA en las Facultades de Medicina, a fin de alentar su uso en hospitales. También en Europa, desde 1997, la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (AEEM) trabaja en calidad, seguridad y eficacia de los productos médicos en base a hierbas (22). En EEUU durante 1992, el Congreso estableció una Oficina de Medicina Alternativa en el Instituto Nacional de Salud, posteriormente se creó el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM). Esta institución ha recibido progresivos aumentos presupuestarios siendo para el año 2000 de 68,4 millones de dólares. En el mismo año la Casa Blanca designó una Comisión de Medicinas Complementarias, por orden ejecutiva, conformada por diez miembros incluyendo Senadores y Expertos, con la finalidad de desarrollar un grupo de recomendaciones legislativas y administrativas para maximizar los beneficios de las MTCA. Estados Unidos también cuenta con un gran número de unidades para el estudio de las Medicinas Alternativas basadas en instituciones de investigación tales como la Universidad de Maryland, Universidad de Columbia en Nueva York, Universidad de Harvard en Massachusetts y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center en Nueva York, entre muchas otras (22). En Latinoamérica la utilización de las MT/MCA también ha aumentado progresivamente, se calcula que en Colombia el 40 % de la población la asume, mientras que en Chile el volumen de aceptación es mucho mayor aproximándose al 71%. Los resultados de las encuestas realizadas por la O.M.S indican que la mayoría de los países tienen normas, políticas y reglamentos con relación a por lo menos una de las disciplinas. Aproximadamente la mitad tienen proyectos nacionales basados en los Ministerios de Salud, así como programas académicos, siendo los mas comunes la medicina herbaria, la homeopatía, la acupuntura, la medicina ayurvédica y la quiropraxia . (25). Posibilidades de Integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria en Venezuela En el mismo orden de ideas, para América Latina la producción de medicamentos herbarios es un logro factible y un reto grande, ya que la biodiversidad de la región la convierten en un atractivo para los propios países del área, así como también a los países desarrollados. El potencial científico y económico en este rubro es de grandes dimensiones. (26). Sin embargo, no se deben descuidar los posibles daños a los ecosistemas ni la propiedad intelectual de los habitantes de las comunidades. Los países en desarrollo a menudo poseen una gran cantidad de medicamentos herbarios de uso tradicional y muchos conocimientos populares sobre ellos, pero hasta el momento actual, los criterios legislativos para establecer la utilización de dichos medicamentos son escasos. Las excepciones las tenemos en Antigua, Bermuda, Argentina, Chile, Colombia, México, Nicaragua, ya que en los países desarrollados las leyes y reglamentos en la materia funcionan desde hace décadas. (23). En Cuba, “se ha implantado un Programa de Desarrollo y Generalización de la Medicina Tradicional en estrecha relación con la Red de Atención Primaria en Salud …”. (27). POSIBILIDADES EN EL MARCO LEGAL VENEZOLANA Se ha mencionado que la OMS ha fijado posición sobre la materia brindando apoyo a las Terapias Complementarias, por las ventajas que poseen y también por el hecho que han sido empleadas desde la antigüedad por diversas culturas en todo el planeta y se mantienen vigentes (22). Recientemente, en diferentes Asambleas Mundiales, ha considerado su utilización por su “…importante contribución a la previsión de cuidados para la salud” (28). Desde 1973 y a través de diversos documentos (29,30,31,32,33,34,35), se reconocen la Medicina Tradicional y las Medicinas Alternativas o Complementarias. Asimismo, se alerta sobre la “…precaución en materia de seguridad, eficacia e indicación de la aplicación de estas terapias…”. (35). En Venezuela oficialmente se establece una apertura para la Medicina Tradicional a partir de la Constitución Bolivariana de 1999 (36), en su artículo N° 122: “Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su Medicina Tradicional y las Terapias Complementarias, con sujeción a principios bioéticos”. Por otra parte existe un soporte adicional en la misma Carta Magna en su artículo N°21: “no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que…tengan por objeto… anular … el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y libertades de toda persona…” La Constitución Bolivariana consagra en su artículo N° 61: “Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla...” y en su artículo N° 84: “...Para garantizar el derecho a la salud el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, ...regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad…”. Además “…El sistema de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades... La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones… en las instituciones de salud. ” Igualmente, en la citada Constitución, el artículo N° 85 contempla: “…En coordinación con las universidades y los centro de investigación se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud.” En el Proyecto de Ley Orgánica de Salud actualmente en discusión en la Asamblea Nacional, se observa en su artículo N° 62 que “...el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio con competencia en Salud promoverá todos los adelantos de la Medicina Alopática y las Terapias Complementarias que puedan ser sustentadas en evidencias, a fin de mejorar la calidad y humanizar la atención”. En otros instrumentos legales particularmente importantes, como la Gaceta Oficial N° 37.135 del 2 de febrero del 2.001, se crea la Comisión Nacional de Terapias Complementarias (CONATEC) (37,38), que según su Artículo N° 5 “... se encargará de crear e implantar el programa de las Terapias Complementarias que ya estén validadas en el Sistema de Atención Integral de Salud, bajo una concepción holística e integrativa”. Artículo Nº 6 “El Ministerio de Salud y Desarrollo Social propiciará acciones, conjuntamente con las Universidades, tendientes a la formación de recursos humanos de alto nivel en Terapias Complementarias... tanto en la atención en salud como en la investigación y la docencia”. Artículo Nº 8 “Las dependencias del Sistema Nacional de Salud podrán ser utilizadas para la práctica de las Terapias Complementarias, tanto para fines de atención como de investigación y/o docencia, siempre que esta actividad sea realizada por personas debidamente calificadas para tal función…” 35 Ahora bien, según el decreto presidencial Nº 2.745 del 26 de enero del 2004, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37. 865 la Comisión Presidencial Barrio Adentro tendrá como objetivo la implementación y coordinación institucional del Programa Integral de prestación de Atención Primaria de Salud, estimulación e implementación de expresiones de la economía social y transformación de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades bajo un nuevo modelo de gestión basado en principios de interdependencia, coordinación, corresponsabilidad, cooperación y de participación activa y protagónica de las comunidades organizadas. (39) La Misión Barrio Adentro es un proyecto general de salud; integrando la alimentación, educación, deportes, cultura y seguridad social. Los principios sobre los que se fundamenta son los siguientes: la salud como un derecho social, la atención primaria de salud, calidad de vida, promoción de la salud, participación ciudadana, contraloría social y desarrollo social. El objetivo fundamental es garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida, mediante un modelo de salud integral orientado al logro de una mayor calidad de vida. Los programas de salud se expresan a través de los consultorios populares, clínicas populares y hospitales del pueblo (40). RECOMENDACIONES Una vez establecida la fundamentación teórica, se hace necesario y se justifica la integración de las Terapias Complementarias con la Medicina Oficial, para lo cual: 1.- La práctica médica en conocimiento de las implicaciones de este nuevo enfoque paradigmático de las Terapias Complementarias, podría proyectarse mas allá de la visión parcial de la salud y las enfermedades a una dimensión de integración de saberes médicos con una cosmovisión propia. 2.- Dentro de este contexto el aspecto bioético debería predominar y el enfoque del individuocomunidad-ambiente orientar hacia formas mas naturales de curación tendientes a disminuir la toxicidad de los fármacos y a resaltar la conciencia para la salud y la ecología, dado que es evidente el hecho de que la mayoría de las enfermedades son una reacción a un ambiente físico, psíquico, emocional o socialmente perturbado. 3.- Con la aplicación de las Terapias Complementarias integradas a la Medicina Oficial se podrían ofrecer diferentes opciones terapéuticas de comprobada efectividad, bajo costo y escasos efectos 36 secundarios, para ser aplicadas a nivel de la atención primaria. 4.- Se hace indispensable revisar lo existente en cuanto a estas experiencias en el territorio nacional y promover ante las instancias legislativas nacionales, regionales y locales, instrumentos reglamentarios y normativos para alcanzar la buena práctica de estas medicinas con un máximo de cobertura a nivel público. 5.- También es necesario que el Estado, a través de sus instituciones para generar conocimientos, destine recursos para proyectos de investigación que permitan validar la aplicación de las Terapias Complementarias. 6.- Otro aspecto de importancia a tomar en cuenta, es la educación ciudadana y la formación a los profesionales integrantes del equipo de salud en Medicina Natural, Medicina Tradicional China, Medicina Homeopática, Medicina Ayurvédica, etc.. En este sentido corresponden principalmente a los Ministerios de Educación y Deportes, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Superior los programas tanto a nivel de pregrado como de postgrado. 7.- La acreditación y certificación sería otro aspecto importante a tomar en cuenta ya que existen en el país instituciones de Educación Superior como la Universidad de Carabobo, Universidad Experimental Francisco de Miranda, Universidad Yacambú, Universidad de Los Andes, que dictan cursos sobre Terapias Complementarias. Asimismo existen profesionales formados en el exterior. 8.- El acceso a la Atención Primaria con Terapias Complementarias en los servicios públicos es otro aspecto de gran relevancia. En este sentido, queda por realizar estudios que permitan establecer los niveles de utilización en la actualidad, por lo tanto es difícil determinar la extensión de su práctica, limitaciones en el uso, metodología aplicada, nivel de preparación de los practicantes. Lo deseable sería que existiera una programación dirigida a promover la salud y la atención de aquellas enfermedades registradas de acuerdo a los índices de morbilidad y mortalidad nacionales y de cada entidad federal. 9.- La divulgación de estos conocimientos debería estar debidamente fundamentada en la ciencia, a fin de evitar especulaciones. La orientación de los beneficios en la aplicación de estas medicinas estarían integradas con la medicina convencional y sería muy importante hacer conocer los perjuicios derivados del desconocimiento o la mala praxis. Posibilidades de Integración de las Terapias Complementarias en la Red de Atención Primaria en Venezuela REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) OMS. (2006). World Health Report. Statistical Annex. Disponible en www.who.org. (2) OMS. (1978). The Promotion and Development of Traditional Medicine: Report of a WHO Meeting. Disponible en www.who.org. traditional medicine. (3) Molina, T., González, H. (2000). Medicina Holística. Consejo de publicaciones. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. (4) Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud. Lugar Ed. Buenos Aires Argentina. (5) Hollman, H.R (1976). The “Excelence” deception in medicine. Hospital Practice. New York. p 87- 96. (6) Rodriguez Casas, J. (2002). Medicina Mente Cuerpo. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. Venezuela. (7) Engels, G. (1977) The Need of a new medical model: a challenge for biomedicine. Science. April, 8. (18) Huand Di. (1990). Su Wen. Mandala Ed. Madrid. España. (19) Neuroacupuncture. (2001). Chow, Z.H. Q.Punctur Inc. Los Angeles. USA. (20) Padilla Corral,J.L. (1999). Tratado de Sanación en el Arte del Soplo. Ed. Tian. Madrid. España. (21) Perlman, A. (2002). Clínicas Médicas de Norteamérica. Medicina Alternativa y Complementaria. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. España (22) OMS. (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005.Ginebra. Suiza. (23) OMS. (2001). Traditional Medicine. WHO. Kobe Centre. Japón. WKC. (24) OMS/UNICEF. (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma Ata. URSS. (8) Kuhn, T. (1982). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México. (25) OMS. (1999). Grupo de Trabajo OPS/OMS. Medicinas y Terapias Tradicionales, Complementarias y Alternativas. Washington, D.C. USA. (9) Martínez, M. (1997 ). El Paradigma Emergente. Ed. Trillas. México. Cap. 10 (26) OMS. (2000).Situación Reglamentaria de los Medicamentos Herbarios. WHO/TRM/98.1. Alemania. (10) Enciclopedia Hispánica (2000). Barsa Publisher. USA. Tomo 5. (11) Capra, F. (1992). El Tao de la Física. Editorial Humanitas 3ª Ed. Madrid. España. (27) Rodríguez, R. (1997). Medicina Naturista y Atención Primaria en Salud. Experiencia Cubana. Universidad Médica “Carlos J. Finlay”. Camagüey, Cuba. Documento en Línea. Disponible: http://www.medicinanaturista.net/artículos/ experienciacubana2.htm (12) Enciclopedia Hispánica (2000). Barsa Publisher. USA. Tomo 5. (28) WHO. 40.33. (1987). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. (13) Martínez, M. (1998 ).La Nueva Ciencia. Ed. Trillas. México. Cap. 6 (29) WHO. 41.19. (1988). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. (14) Cousins, N. (1991). Anatomy of an illness. Bantam Books. Nueva York. USA. (30) WHO. 42.43. (1989). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. (15) Pert, C. (1998). Molecules of Emotions. Ed. Simon & Schuster. Ltd. Great Britain. (31) WHO. 44.34. (1991). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. (16) Bellinger, D. Felten, S. Felten, D. (1992). Neural-inmune Interacctions. Rev. In Psichiatry:11, 127-144. (32) EB. 87.R 24. (1991). Executive Board Resolutions. En www.who.org. (17) Capra, F. (1985). Barcelona. España (33) WHO. 54.11 (2001). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. El Punto Crucial. Integral Ed. 37 (34) WHO. 56.31. (2003). Asamblea Mundial OMS. En www.who.org. (38) República Bolivariana de Venezuela. (2001). Gaceta Oficial Nº 5560. Caracas. Venezuela. (35) EB.111.R12. (2003). Executive Board Resolutions. En www.who.org. (39) República Bolivariana de Venezuela. (2004). Gaceta Oficial Nº 37. 865. Caracas. Venezuela. (36) Constitución Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial Nº 5453. Caracas. Venezuela. (40) Alvarez, R. y otros (2005). Una Interpretación de la Misión Barrio Adentro. I.A.E.S. Maracay. Venezuela. (37) República Bolivariana de Venezuela. (2001). Gaceta Oficial. Nº 37.135. Caracas. Venezuela. Recibido: Julio 2005 Aprobado: Septiembre 2005 38