la revolución industrial

Anuncio
Esquemas.
TEMA 1. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS:
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO. LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
TRANSFORMACIONES SOCIO-POLÍTICAS-ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX.
Pag. 1
1. INTRODUCCIÓN.
 Europa siglo XVIII:
♦ Configuración política:
 Imperios: Rusia zarista, Imperio Austriaco, Imperio Otomano.
 Monarquías Absolutas: La mayoría.
 Sólo Gran Bretaña había accedido a un régimen parlamentario semiliberal.
♦ Europa Oriental
 Sociedad Estamental.
 Feudalismo muy arraigado todavía: Mayoría población eran siervos.
 Comercio e Industria muy débiles.
 Economía feudal. Grandes señoríos territoriales.
♦ Europa Occidental:
 Sociedad Estamental en regresión.
 Burguesía aumenta poder constantemente.
 Cada vez menos siervos, transformados en colonos y propietarios.
 Comercio y artesanía más desarrollados que en el Este.
♦ Problemas sociales
 Desigualdad jurídica por estamentos y nacimiento
 Burguesía reclama igualdad jurídica y poder político.
 Clases populares reclaman fin feudalismo, reparto tierras, menos impuestos.
♦ Sistema político Absolutista:
 Indivisibilidad del poder y Reyes Absolutos de designación divina.
 Rey delega poderes en Consejos, Municipios, Nobles cortesanos, etc.
 Administraciones superpuestas. Central, Regional, Local, Nobiliar, Eclesiástica.
 Variedad de Impuestos: Estatales, eclesiásticos, feudales.
 Despotismo Ilustrado intenta modernizar administración, centralizar, optimizar
gestión.
♦ Pensamiento Ilustrado
 Procede Racionalismo de Descartes y Empirismo inglés.
 Razón como fuerza del cambio.
 Felicidad y prosperidad como meta.
 Equilibrio entre Ley Positiva y Leyes Naturales. Individuo como centro y naturaleza
como objeto de estudio.
 Leyes Naturales deben sustituir a las divinas.
 Estado debe adecuarse a leyes natrales y positivas.
 Locke: Estado como suma de intereses individuales.
 Rousseau: Contrato Social, Libertad individual, Ley Natural, Democracia.
 Voltaire: Ateismo, Despotismo por el bien común.
 Montesquieu: División de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Enciclopedia francesa: Extiende ideas ilustradas.
♦ Nuevas teorías económicas: Fisiocracia.
 Gobierno de la naturaleza
 Quesnay y Mirabeau.
 Defienden Propiedad Privada absoluta.
 Libertad individual.
 Modernizar medios producción y facilitar medios intercambio.
 Acabar con gremios y aduanas internas.
 Liberalizar comercio e impuestos.
 Tierra como principal fuente riqueza: Necesidad modernizar agricultura.
 Autoridad política necesaria para garantizar orden y libertad individual.

Economía antes revolución industrial:
♦ Escasa industria:
 Artesanía
 Domestic System
 Puttin Out System
♦ Mercado interno débil por:
 Aduanas feudales
 Poca demanda
 Malos transportes.
♦ Finanzas anticuadas y poco numerario:
 Pocos bancos
 Escasa moneda
 Sistema de trueque
♦ Estancamiento endémico en Antiguo Régimen reproduce circulo de pobreza: Cada
cierta época había crisis de hambre, mortalidad y destrucción beneficios:
+
0100090000037400000002001c00000000000400000003010800050000000b020000000005000
0000c02a4022603040000002e0118001c000000fb02e7ff0000000000009001000000000440001
254696d6573204e657720526f6d616e0000000000000000000000000000000000040000002d01
00000400000002010100050000000902000000020d000000320a1600000001000400000000002
503a30220960c001c000000fb021000070000000000bc02000000000102022253797374656d00
0000000000180000004ca9110001000000e404000000000000040000002d01010003000000000
0
2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.1. CONCEPTO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 Significa cambio brusco en la economía, ruptura evolución lógica.
 Cronología Rev. Industrial:
♦ Finales s. XVII y siglo XVIII:
 Orígenes: Paso sistema artesanal a fabril, primeros inventos, desarrollo comercio,
aparición sistema político burgués, acumulación capital, transformaciones
revolucionarias en diferentes sectores.
♦ 1770-1870: I Revolución Industrial en Gran Bretaña:
 1770-1825: 1ª Fase de la I Revolución Industrial en Gran Bretaña. Take-Off.
 1825-1870: 2ª Fase I Rev. Industrial. Ferrocarril e incorporación Bélgica y Francia a
la industrialización
♦ 1870-1945: II Rev. Industrial. Nuevas Industrial, Nuevos Países industrializados.
♦ 1945-1973: III Rev. Industrial. Energía Nuclear, consumismo…
♦ Desde 1973: IV Rev. Industrial. Cibernética.
 Término británico aparecido en s. XIX para definir transformaciones sistema producción
en siglo XVIII.
♦ Marx, Paul Mantoux y A. Toynnbee generalizan este término.
 Interpretaciones historiográficas:
♦ Mayoría autores actuales coinciden en:
 Revolución sólo en Gran Bretaña.

 Industrialización progresiva en el resto de países.
 La industrialización precisa de:
• Un crecimiento rápido y auto sostenido
• Crecimiento inversiones de capital
• Aumento mano de obra industrial
• Mejoras técnicas
• División del trabajo.
♦ Gerschenkron: Industrialización exige todo lo anterior, además de voluntar y mentalidad
empresarial.
♦ Rostov y Bairoch dan mucha importancia a:
 Existencia de colonias para obtener materias primas y vender manufacturas.
 Industrialización progresiva en la mayoría, sólo revolucionaria en su fase inicial de
despegue.
♦ Rostov establece 5 fases en la industrialización:
 1ª-Sociedad Tradicional=Estancamiento económico.
 2ª-Transición
• Aparición nuevas técnicas
• Tasas inversión capital del 5-10%
• 2 industrias motores
• Voluntad política que favorezca el desarrollo con cambios en el sistema
político.
 3ª-Despegue o Take-Off
• Dura unos 20-30 años. En Gran Bretaña entre 1770-1800.
• Crecimiento auto sostenido e irreversible.
 4ª-Madurez: Aparecen nuevas industrias desde 1870. II Revolución Industrial.
 5ª-Postmadurez: Economía de mercado y consumismo.
♦ Deane dice que la revolución industrial se caracteriza por:
 Aplicación amplia y sistemática de la técnica y la ciencia a la producción.
 Expansión del mercado interno y externo.
 Éxodo rural
 Paso de la producción en talleres a las fábricas.
 Especialización mano de obra y división del trabajo.
 Reinversión masiva de beneficios.
 Aparición nuevas clases sociales.
♦ Mayoría autores hablan de múltiples revoluciones:
 Todas forman parte de un mismo proceso de cambio llamado revolución industrial y
que incluye:
• Revolución agrícola
• Revolución técnica
• Revolución Transportes
• Revolución Comercial y Financiera
• Revolución Política
• Revolución demográfica
¿Por qué en Europa antes que en otros continentes?
♦ E.J. Jones afirma que se desarrolla en Europa por:
 Acumulación de capital desde siglo XI
 Desarrollo pensamiento racional
 Apropiación de riqueza del exterior a través descubrimientos y conquistas.
Tema 1. La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo..
 Europa no sufre invasiones desde siglo XI.
♦ Miguel Artola dice que fue en Europa por los avances del pensamiento y la ciencia.
♦ Sombart lo vincula a la aparición del capitalismo y la mentalidad calvinista burguesa.
2.2. FACTORES O CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN
BRETAÑA.
2.2.1. Transformaciones agrícolas.
-En Antiguo Régimen el 85% de la población y el 70% P.N.B. es agrícola.
-A lo largo del s. XVIII en Gran Bretaña se producen cambios en el campo inglés, que en el
XIX se trasladarán también a Europa.
 -Paul Bairoch considera la revolución agrícola como causa fundamental para el desarrollo
de la revolución industrial, ya que reformas agrícolas:
♦ Aumentan demanda industrial
♦ Producen más alimentos para población industrial
♦ Libera mano de obra campo hacia las ciudades
♦ Libera capitales para invertir en industria.
 Paso de Sistema Propiedad Feudal a Sistema Propiedad Burgués.
♦ Propiedad Feudal:
 Mayoría tierras amortizadas y vinculadas.
 Propietarios debían pagar derechos señoriales e impuestos estatales.
 Propiedades vinculadas a deberes comunales y señoriales.
 Cargas feudales.
 Sistemas explotación sometidos a normas comunitarias.
 Conviven propietarios libres, colonos y siervos.
♦ Propiedad Privada Burguesa:
 Modificación Legislación para convertir propiedades en Propiedad absoluta
 Abolición cargas feudales y normas de explotación comunales.
 Impuesto único según riqueza.
 Libertad para producir, comprar y vender.
 Gran Bretaña:
• Leyes de Enclosures a lo largo siglo XVIII:
• Parlamento aprueban leyes que permitían a los propietarios cercar sus tierras,
entre 1750-1830.
• En 1801 se autoriza reparto y cercamiento tierras comunales.
• Leyes Enclosures equivalen a Desamortizaciones en Europa.
• Beneficia a empresarios agrícolas ricos o Farmers (Terratenientes ricos) y
Grandes arrendatarios.
• Desaparecen arrendatarios pequeños.
• Yeomen (pequeños propietarios) se arruinan y venden sus tierras y emigran.
• Cottagers (jornaleros) también a emigran a ciudades en el XIX, cuando las
nuevas técnicas agrícolas ya no precisan de tanta mano de obra.
• Desaparecen Openfields (campos abiertos y comunales).
• Después reformas la tierra se reparte así:
• 50% para gentry (pequeña y mediana nobleza) y burguesía.
• 25% para terratenientes alta nobleza y alta burguesía.
• 25% para yeomen: Muchos se arruinan y venden sus propiedades a los más
ricos.
Pag. 3
♦ Avances técnicos en agricultura:
 Energía de sangre sustituida por máquinas en grandes explotaciones.
 Más abonos y mejores.
 Introducción avances holandeses importados por Jethro Tull:
 Siembra en hileras, desecación pantanos, arado más profundo…
 Rotación de Townshend:
 Cebada-Trébol-Trigo-Nabos
 Desparece barbecho
 Aparece forraje artificial
 Ganadería estabulada de Bekewell: Cruces y estabulación
 Mejoras técnicas provocan:
 Aumento produce ión
 Reducción mano obra necesaria
 Éxodo rural
 Aumento productividad y beneficios
♦ Consecuencias:
 Agricultura de subsistencia (policultivos) sustituida por agricultura especializada y
comercial (monocultivos)
 Cultivos extensivos son sustituidos por cultivos intensivos.
 Abonos, riego y arado profundo renuevan fertilidad tierra.
 Más producción permite alimentar a más población.
 Incremento capitalización agrícola.
 Mayor capacidad adquisitiva campesinado aumenta demanda manufacturas
industriales.
 Sobrante capitales agrícolas se invierten industria y comercio.
 Se libera mucha mano de obra del campo, aunque hoy se acepta que en la I Rev.
Industrial inglesa el campo inglés absorbe toda su mano de obra, y sólo desde 1850
expulsará mano de obra.
 Se reduce importación alimentos.
2.2.3.
Revolución demográfica.
 En s. XVIII pasa de 5 a 10 millones habitantes.
 Régimen demográfico Antiguo: Alta Mortalidad, Alta Natalidad, Crecimiento muy
pequeño.
 Régimen Demográfico Moderno: Desciende Mortalidad, Natalidad mayor que mortalidad,
Crecimiento mucho mayor.
 Se pasa de Régimen Demográfico Antiguo a Moderno desde 1740 por:
♦ Descenso mortalidad
♦ Índice Natalidad se mantiene como en régimen antiguo.
♦ Desaparece mortalidad catastrófica.
♦ Causas:
 Mejoras alimentación por
• Aumento tierras cultivables por desecación pantanos y deforestación.
• Aumento producción alimentos.
• Más ganado, más leche, más huevos, más carne, más abonos para tierra.
 Mejorar higiénicas y médicas:
• Desaparición Peste Negra.
• Técnicas de Sidenham en operaciones.
 Consecuencias aumento población para revolución industrial:
♦ Más mano de obra barata
♦ Más demandantes de productos.
♦ Favoreció revolución industrial por qué excedente población encontró trabajo, pero en
otros países el aumento de población, de no ir seguido de desarrollo económico, sólo
genera pobreza y más retraso económico: Tercer Mundo.
EVOLUCIÓN MORTALIAD, NATALIDAD Y PRECIO TRIGO
EN GRAN BRETAÑA EN SIGLO XVIII
46
41
ÍNDICES
2.2.2.
Transformaciones políticas.
 Gran Bretaña nunca tuvo un feudalismo típico.
♦ Enrique VIII acabó con muchos privilegios nobiliares y con muchas de las tradiciones
señoriales de explotación de la propiedad.
 Revolución burguesa s. XVII:
♦ Revolución impone primera democracia moderna.
♦ Fin leyes feudales e inicio legislación actual
♦ Impone parlamentarismo y acaba con absolutismo.
♦ Abolición aduanas internas y gremios.
♦ Gentry (pequeña y mediana nobleza) se convierten en empresarios agrícolas.
 Siglo XVIII:
♦ Expansión colonial:
 Guerra Sucesión española, Guerra 7 Años.
 Ocupa nuevas tierras en América, Asia, India.
 Comercio esclavos muy lucrativo.
 Comercio con América hispana después Tratado de Utrecht
 Mejora infraestructura transportes: Canales, carreteras, puertos.
 Fortalecimiento marina guerra y mercante.
 Leyes favorables a comercio y grandes empresas comerciales.
36
MORT
31
NAT
26
TRIG
21
16
1700
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95 1800 5
10
AÑOS
2.2.4.
Revolución de los Transportes.
 Gobierno británico impulsa construcción infraestructura
♦ Puertos, carreteras y canales de peaje.
♦ Mejoras técnicas facilitan estas obras
 Sistema de esclusas
 Encofrados
 Asfaltos de Tedford, Metcalf y McAdam
♦ Canales privados de peaje
 Transportes mercancías pesadas y voluminosas: Carbón y cereales.
 Gran Trunk y Gran Junction son los más importantes.
 Abaratan transporte e interrelacionan campo con ciudad, y regiones industriales con
regiones productoras de carbón o hierro.
 Absorben capitales.
♦ Ferrocarril:
 Máquina vapor Watt en 1770.
 Stephenson inventa primera locomotora y 1n 1825 construye línea Stockton a
Darlington.
 En 1830 línea Liverpool-Manchester inicia explotación comercial con pasajeros.
 Abarata transporte, reduce distancias, modifica mentalidades.
 Absorbe producción industria siderúrgica, capitales, mano obra.
 Construido por capitales privados en Gran Bretaña.
♦ Barco vapor
 Ya en siglo XIX
 Menos incidencia que ferrocarril
 Veleros compiten favorablemente hasta finales XIX
 Tendrá gran importancia para transporte fluvial.
Tema 1. La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo..
• Pocas Sociedades Anónimas por acciones hasta siglo XIX.
♦ Marx señala que desde siglo XI se produce acumulación primitiva capital en tres fases:
 Siglo XI al XV
 Siglo XVI-XVII con Capitalismo Comercial
 Siglo XVIII con capitalismo industrial, comercio, agricultura moderna, negocios de
esclavos, finanzas, industria textil, etc.
2.2.6. Revolución Técnica.
 Escocia
♦ Universidad de Glasgow y Edimburgo: Carreras científicas y técnicas.
♦ Minorías religiosas tienen escuelas profesionales
♦ Pequeños inventores revolucionan técnicas industriales.
♦ Reformas educativas: Necesarias para crear obreros especializados
 Sociedades Científicas: Royal Society y Lunar Society. Favorecen desarrollo científico y
técnico con publicaciones y premios.
 Inventos claves:
♦ Industria Textil
 Lanzadera de Kay
 Hilanderas mecánicas de vapor:
• Spinning Jenny de Hardgreaves en 1768
• Mule Jenny de Crompton en 1779
 Telar movido por agua llamado water-frame de Arkwright
♦ Industria siderúrgica
 Sustitución carbón vegetal por carbón mineral o coke: Darby en 1709
 Fuelle movido por vapor para insuflar aire en fundición. Sistema Boulton-Walt
 Pudelado del hierro de Cort en 1783
♦ Máquina de vapor de Watt
♦ Locomotora de vapor de Stephenson.
♦ Multitud de pequeños inventos poco conocidos: Entre 1750 y 1760 se patentan 205
inventos diferentes.
2.2.5.
Revolución Finanzas y Comercio.
 Espíritu empresarial. Burguesía calvinista según Sombart.
 Finanzas
♦ Cierta unidad monetaria desde XVIII
♦ Abundante numerario para intercambios.
♦ S. XVII se funda Banco de Londres
 Presta al Estado
 Participa en Compañías Comerciales
 Guarda oro y recauda impuestos.
♦ S. XVIII
 Aparecen Bancos privados
 Son depositarios, prestamistas y emisores hasta 1844.
 Negocian cheques y letras.
 Comercio
♦ Mercado interno poderoso
2.3.
 Mercados semanales y ferias medievales sustituidos por mercados diarios y tiendas.
 Mejora transportes facilita abastecimiento productos y abaratamiento.

 Abolición aduanas internas abaratan productos.
♦ Comercio Exterior
 En siglo XVIII crece un 428%
 A principio siglo exportaba cereales, lana y siderurgia
 En 1800 exporta algodón, siderurgia y lana.
 En 1700 el 80% exportaciones iban a Europa.
 En 1800 el 32% exportaciones son para EE.UU., 25% a Sudamérica y 30% para
Europa.
♦ Empresarios
 Asthon dice que los primeros proceden de minorías religiosas
• Baptistas, presbiterianos, cuáqueros y puritanos.
• Austeridad, honradez, solidaridad son sus características.
• Reinvierten casi todos los beneficios.
• Empresas familiares que apenas requieren prestamos con interés hasta
aparición máquinas vapor más caras.
Pag. 5
SECTORES Y MOTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Industria Textil: Se centra en Lancashire y Yorkshire, sobre todo.
♦ Nuevas Técnicas: Aumentan producción y reducen costes, aunque producen
estrangulamientos hasta que un invento no es seguido de otro.
 Lanzadera de Kay aumenta capacidad telares para tejer telas.
 Spinning Jenny de Hardgreaves 1n 1768 y Mule Jenny de Crompton en 1789, aplican
vapor a la maquina de hilar y aumentan producción hilo.
 Water Frame de Arkwright en 1789 y telar de Cartwright, aplica energía vapor al telar,
y aumenta producción final manufacturas textiles.
♦ Algodón como materia prima básica que desplaza a la lana.
 Importado de India, Egipto y Estados Unidos, posteriormente.
 Barato, abundante, e hilo resistente.
 Fácil transporte por mar, y combinado con comercio esclavos.
 Se convierte en la palanca definitiva de la rev. Industrial.
 Mercado tejidos algodón baratos muy abundante:
 Mercado interno en ciudad y campo
 Mercado exterior en Europa y América.


♦ Explosión textil ingresa entre 1870-1825.
 En 1800 ya trabajaban 35.000 obreros en esta industrial
 A cambio, arruinan la artesanía textil algodonera india.
Siderurgia: Se centra en las regiones de Cardiff, Sheffield y Glasgow.
♦ Desarrollo inicial absorbido sobre todo por demanda interna inglesa:
 Demanda industria metalúrgica para producir máquinas para otras industrias, aperos
para el campo, armas, raíles, etc.
 Favorece demanda de minería carbón-hierro.
 Exige más inversión de capital y técnicas más depuradas.
• Mayor concentración de capital.
♦ Nuevas Técnicas:
 Darby sustituye carbón vegetal por coke.
 Boulton-Walt aportan máquina vapor para insuflar aire en convertidor y acelerar la
combustión.
 En 1783 el sistema de pudelaje de Cort aumenta calidad, ahorra combustible y permite
utilizar hierro fosfórico.
 Hacia 1870 siguiente revolución siderúrgica con sistema Siemens-Martín, acero, etc.
♦ Despegue producción en dos fases:
 Hacia 1780 por demanda agrícola y textil.
 Hacia 1825 por demanda armas y ferrocarril.
Ferrocarril:
♦ No es una industrial por si mismo pero demanda capital y productos de otras industrias.
♦ Impulsor fundamental para impulsar la segunda fase I Rev. Industrial.
♦ Antes 1825 utilizado en minas tirado por mular y con raíles de madera.
♦ Aparición máquina vapor Watt abre nuevas posibilidades.
 Steffenson inventa locomotora y crea la línea Stockton-Darlintong en 1825 y la
Manchester-Liverpool en 1830.
 Revoluciona velocidad y costo transporte mercancías y pasajeros.
 Acorta distancias y cambia mentalidades.
 Permite abrir un mercado para los capitales existentes.
 Reactiva demanda siderurgia, mano obra, carbón, hierro.
 Vincula empresas constructoras y explotadoras con Grandes Financieros.
 Permite interrelacionar comercio campo-ciudad y entre regiones.
 Condiciona aparición nuevos espacios económicos.
♦ Construcción privada en G.B. y público o semipúblico en el resto. De países.
2.4. 2ª FASE I RV. INDUSTRIAL: EXPANSIÓN POR EUROPA.

1825-1870:
♦ Final guerras napoleónicas coincide con crisis económica.
♦ En 1825 ferrocarril impulsa nuevo desarrollo.
♦ En esta fase se desarrollo definitivamente:
 Ferrocarril.
 Economía Mundo o relaciones comerciales interrelacionadas a nivel mundial.
 Sistema producción industrial fuera de Gran Bretaña.
 Nuevas formas de Asociación industrial:
• Grandes Empresas organizadas como Sociedades Anónimas por acciones.
• Desaparecen muchos pequeños empresarios anteriores.
• Aparecen Holding, Cartel y Trust: Formas organización empresarial, sobre



todo desarrolladas a partir II Revolución Industrial.
• Finanzas e Industria se vinculan definitivamente.
• Es la época del Gran Capitalismo y la Bolsa.
 Expansión geográfica de la industria a Europa:
• Los gobiernos invierten en desarrollo industrial
• Ferrocarril como motor desarrollo económico.
o
Impulsado por gobiernos y por intereses económicos,
políticos, nacionalistas y militares.
• Surgen empresas muy grandes desde el principio.
• Excedente capital británico se invierte en crear industrias en Europa.
• Países europeos se benefician de la exportación de técnica, máquinas y
especialistas británicos.
Bélgica:
♦ La 1ª nación europea que accede a la industrialización nada más independizarse en 1830.
♦ Impulsada por sus aliados británicos.
♦ Ya desde 1800 la siderurgia era muy importante: Cockerill.
♦ La Societe Generale se convierte en la empresa fundamental: Banco y empresa
industrial.
♦ Construcción férrea privada y según intereses industriales para unir siderurgia, minería y
puertos.
Francia:
♦ Desde siglo XVIII pequeños avances en Textil, minería, siderurgia.
♦ Década de los 30:
 Aparecen grandes empresas financieras: Laffitte, Pereire, Rotchild.
 Desarrollo minería, siderurgia y textil.
 A pesar de todo, desarrollo industrial ralentizado por:
• Campesinado acomodado impide éxodo rural, y no invierte demasiado en
mejoras productivas.
• Proteccionismo estatal favorece industrias acomodadas.
• Escasez materias primas e inexistencia colonias.
• Débil crecimiento demográfico.
♦ Entre 1851-70 despegue definitivo por Ferrocarril, siderurgia y desarrollo financiero.
Alemania:
♦ En 1834 Tratado Zollverein (Acuerdo de preferencia aduanera entre Prusia y otros
estados del Norte de Alemania).
♦ Zollverein impulsa comercio interno.
♦ Desarrollo rápido desde 1834 en estados norte Alemania.
♦ Estados financian construcción ferrocarril, carreteras y canales.
♦ Estados apoyan grandes empresas con legislación y subvenciones.
♦ Aparecen gran empresariado alemana: Krupp, Thyssen.
♦ Abundancia de hierro y carbón en Rhur, Sarre, Silesia.
♦ Desarrollo industria pesada (Siderurgia y Minería).
♦ Impulso definitivo en II Revolución Industrial, después de unificación,:
 Nuevas industrias.
 Crecimiento llega a desplazar a Gran Bretaña en el liderazgo industrial mundial.
3. TEORÍAS ECONÓMICA CAPITALISTA O
Tema 1. La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo..
• Ley Oferta-Demanda puede corregir estos desequilibrios salariales, pero con
demasiada brusquedad.
• Estado debe intervenir.
♦ Jhon Suart Mill:
♦ Funde teorías pesimistas y optimistas.
♦ Librecambista con reparos.
♦ Propone
 Mayor intervención del Estado
 Mejoras sociales para pobres y obreros para evitar desequilibrios y revoluciones.
 Impuestos más equitativos y progresivos
 Redistribución fiscal rentas mediante inversiones públicas en servicios públicos.
 Propone reformas desde arriba para evitar desarrollo ideologías revolucionarias.
LIBRECAMBISTA.

Sustituye al mercantilismo y a la fisiocracia del XVIII (Mezcla mercantilismo y
capitalismo).
 Teoría económica basada en:
♦ Libertad
♦ Libre competencia
♦ Ley Oferta-Demanda
♦ El Estado debe abstenerse de intervenir en economía
♦ Economía debe regirse por ansias individuales de riqueza.
♦ Capital como elemento fundamental de producción.
♦ Inversión y expansión constante.
♦ Propiedad Privada indiscutible.
♦ Nueva organización social basada en la riqueza y no en el nacimiento.
♦ Desarrollo libre del mercado.
♦ División del trabajo sectorialmente y geográficamente:
♦ Áreas ricas exportadoras de capital, técnica y manufacturas.
♦ Áreas pobres exportadoras de obreros y materias primas.
 Autores principales:
♦ Adam Smith
 “Ensayo sobre la naturaleza y riqueza de las naciones”.
 Interés privado = interés nación y sociedad.
 Trabajo como fuente de toda riqueza.
 Correcciones automáticas de desequilibrios económicos a través Ley OfertaDemanda.
 Necesidad división-especialización del trabajo.
 Teoría del Valor: Valor=Cantidad de Trabajo.
• Distingue entre valor de uso y valor de cambio.
• Valor de uso=Trabajo+Capital+Materia Prima.
♦ Robert Malthus:
 Muy pesimista sobre evolución economía.
 Piensa que población crece geométricamente y producción aritméticamente, por lo
que no habrá suficiente producción para la población resultante.
 Se equivocó, ya que la demografía no evoluciono así en el futuro.
 Proponía controles natalidad, emigración pobres…
 Pensaba que el Estado debía intervenir en algunos aspectos de la economía.
♦ David Ricardo:
 Empresario de éxito y el más rico de Europa.
 También es pesimista sobre evolución económica.
 Teoría del valor: Valor=Trabajo
• Capital y materia prima sólo son trabajo acumulado.
• Se aproxima a concepto de plusvalía de Marx.
 Ley rendimiento decrecientes.
 Salarios:
• Salario Natural (Necesario para vivir) y Salario de Mercado (según ofertademanda) deben equilibrarse.
• Un salario muy alto provoca crecimiento población obrera y caída salarios, y
uno muy bajo provoca mortalidad obreros y un aumento excesivo salarios.
4. CONSECUENCIAS SOCIALES REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.

Pag. 7
Se pasa de sociedad estamental a sociedad de clases:
♦ Sin diferencias jurídicas entre clases.
♦ Igualdad de derechos
♦ Desigualdad económica entre clases.
♦ 3 clases sociales.: Alta, Baja, Media.
♦ Numerosos subgrupos, en función nivel renta, profesión, formación, etc.
♦ Nuevas formas de vida en función industria.
♦ Agudización diferencias ricos-pobres y mercado libre de trabajo genera lucha de clases.
♦ Mayor movilidad social,
♦ Poder político pasa a la burguesía rica progresivamente.
♦ Libertad individual aparente.
♦ Desde II Rev. Industrial pequeñas mejoras sociales.
♦ Estado del Bienestar no aparece hasta 1960 en Europa.
♦ Clases Sociales:
 Proletariado:
• Clase totalmente nueva y la más numerosa y menos favorecida por desarrollo.
• Sustituye a esclavos y siervos como fuerza de trabajo.
• Proviene del éxodo rural y lo forman los asalariados industriales.
• Clase genuina de la industrialización.
• Subgrupos internos: Asalariados especializados, obreros, parados, etc.
• Condiciones de vida horribles:
o
Engels analiza esas condiciones en Inglaterra.
o
Trabajo femenino e infantil mal pagado y extenuante.
o
Jornadas laborales no legisladas, superaban 14-16 hs.
o
Normas fábricas muy estrictas y disciplina rígida y absurda.
o
Problemas de inadaptación a vida urbana y disciplina
fábrica.
• 1760-1820:
o
Asalariados empeoran nivel vida, a pesar crecimiento
económico.
o
Pagan la necesidad de ahorro para financiar Take-Off.
o
o
Luddismo y primeros movimientos de protesta.
La mejoría no llegará hasta segunda mitad siglo XIX, y muy
lentamente.
 Burguesía:
• La gran beneficiada revoluciones políticas liberales y sistema económico
capitalista.
• Se fundamenta en la acumulación de capital.
• Tres escalones: Alta, Media y Baja.
• Procede de vieja burguesía de comerciante de la Edad Moderna.
• Pueden ser financieros, industriales, comerciantes, profesiones liberales.
• Monopoliza poder político hasta siglo XX.
• Controla la economía.
• Impone formas de comportamiento
• Pero no logra imponer modas y hábitos que hagan olvidar rápidamente los de
la nobleza.
• Aporta hábito de trabajo, ahorro, hipocresía, gusto decorativo burgués, moral
calvinista, etc.
• Ley consumos decrecientes de Keynnes.
 Otros grupos sociales:
 Supervivientes Antiguo Régimen:
• Nobleza: Conserva grandes propiedades agrícolas, influencia política y
social.
• Clero: Conserva influencia social, educacional, etc.
• Campesinos:
o
Gran variedad entre ricos y pobres, sean propietarios o
arrendatarios.
o
Jornaleros agrícolas equivalen a proletariado urbano.
o
En s. XIX:
o
Desaparece servidumbre, sustituida por jornaleros.
o
Reformas propiedad tierras amortizadas y vinculadas
favorece burguesía y ricos propietarios.
o
Pequeños propietarios tienden a arruinarse.
o
Concentración propiedad a lo largo del siglo en toda
Europa.
o
Pequeños propietarios arruinados y jornaleros, tienen a huir
del campo en segunda mitad s. XIX y siglo XX.
• Ejército:
o
Estructura interna según grado.
o
Influencia política muy importante en determinados países.
• Marginados: Pobres, enfermos, parados.
5. RESUMEN.
0100090000037400000002001c00000000000400000003010800050000000b020000000005000
0000c02a4022603040000002e0118001c000000fb02e7ff0000000000009001000000000440001
254696d6573204e657720526f6d616e0000000000000000000000000000000000040000002d01
00000400000002010100050000000902000000020d000000320a1600000001000400000000002
503a30220960c001c000000fb021000070000000000bc02000000000102022253797374656d00
BIBLIOGRAFÍA.
Ashton, T. S. La Revolución Industrial 1760-1830. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 1964.
Cipolla, Carlo M. Historia económica de la Revolución Industrial. Barcelona: Editorial
Ariel, 1979.
Deane, Phyllis. La primera Revolución Industrial. Barcelona: Península, 4ª ed.,1977.
Landes, David S. Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Editorial Tecnos,
1979.
Mantoux, Paul. La Revolución Industrial en el siglo XVIII. Madrid: Aguilar de Ediciones,
1962.
Dobb, Maurice. Economía política y capitalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura
Económica, 1945.
Kalecki, Michael. Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista (19331970). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1977.
Marx, Karl. El capital. 3 vols. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1973.
Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar de
Ediciones, 1968.
Cole. Historia del pensamiento socialista. México. FCE. 1958.
—S. Giner. 1 historia del pensamiento social. Barcelona. Ariel, 1975.
-J. Lagugie. Las doctrinas económicas. Barcelona, Oikos-Tau, 1972.
—U. Lefranc. 1—listona de las doctrinas sociales en la Europa Contemporánea”.
Barcelona. Akal.
1966.
-J. Touchard. “Historia de las ideas políticas. Madrid, Tecnos. 1975.
-W. Abendroth. 1-historia social del movimiento obrero europeo. Barcelona. Estela,
1968.
-E Dolleans. Historia del movimiento obrero, Madrid, Siglo XXI, 1963.
-F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid. 1976.
-A. Kriegel. Las internacionales obreras. Barcelona, 197 1.
-Antonio del Rosal. Los Congresos obreros internacionales en el siglo XIX. Madrid,
FCF,
1958.
-E.P. Thompson. La formación histórica de la clase obrera. Madrid, 1977.
-D. Desanti. Los socialistas utópicos. Barcelona. 1973.
—1). Guerin. El anarquismo. Madrid, 1978.
-James Joll. Los anarquistas. Barcelona, 1978,
-Karl Marx. El Manifiesto comunista.
-Karl Marx. Escritos políticos. Madrid, Alianza.
-EJ. Hobsbawn. La era del capitalismo. Madrid, Guadarama-Oniega.
-G. Rude. El capitán Swing. Madrid, Siglo XXI.
-M. Bakunin. Estatismo y anarquía. Buenos Aires, La Protesta, 1929.
-Angel Cappelletti. La ideología anarquista. Barcelona, Laia, 1985.
—E.P. Thompson. La multitud en la historia. Madrid, Siglo XXI, 1986.
Descargar