Archivo PDF 15

Anuncio
VIVA EL PARTIDO DEL PUEBLO DE PANAMA
VIVA EL PUEBLO PANAMEÑO
VIVA LA CLASE OBRERA Y LOS CAMPESINOS DE PANAMA!
VIDA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO
VIVA LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO COMUNISTA
INTERNACIONAL
VIVA LAS FUERZAS ANTIIMPERIALISTAS DEL MUNDO
VIVA EL COMUNISMO
HEMOS AVANZADO LA LUCHA CONTINUA . . . .
551
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES (PST)
REGIMEN POLITICO Y LUCHA DE CLASES EN PANAMA .
(1968-1981)*
Este trabajo es una síntesis de los documentos del Primero y
Segundo Congreso del Partido Socialista de los Trabajadores celebrados los días 13 y 14 de octubre de 1978 y 29 y 30 de noviembre de 1980 . Además, este documento contiene también partes de
los informes políticos de los Comités Centrales de nuestro partido,
sobre todo los de julio y octubre de 1981 .
Pensamos que en líneas generales, este documento presenta los
rasgos fundamentales de nuestra posición . Cabe aclarar que éste
documento de caracter político, el cual puede ser comprobado o
refutado por los hechos . A pesar de ello, la forma como está presentado no significa que cada una de las afirmaciones no esté respaldada por investigaciones históricas, económicas y sociológicas .
Por último queremos señalar que todas nuestras posiciones Políticas son conocidas y que se pueden encontrar en nuestro perió-
* Mimeografiado .
55 3
dico quincenal "La Verdad Socialista", en nuestros comunicados y
en las grabaciones hechas durante nuestros debates públicos . El hecho de no presentar en esta ocasión los documentos de los Congresos o Comités Centrales obedece simplemente, a una cuestión de
espacio . Los mismos son elaborados, no sólo con el fin de señalar
nuestras posiciones en cada momento, sino que llevan implícita
una labor pedagógica para el conjunto de nuestros militantes . Esto
lo señalamos porque en nuestros documentos públicos de cada momento, se puede constatar que las afirmaciones aquí vertidas se
elaboraron en la marcha de la lucha política por la transformación
de la sociedad en una sociedad de los trabajadores .
FACTORES QUE LLEVAN AL GOLPE DE ESTADO DE 1968
El origen del Golpe de Estado de 1968 se encuentra en la grave
crisis política provocada por el gran ascenso de las luchas, tanto
reivindicativas como antimperialistas, protagonizadas por las masas
populares y que llevaron a la crisis al régimen democrático burgués
panameño .
La clase trabajadora, el magisterio nacional, el campesinado
pobre y el movimiento estudiantil acosaron con sus demandas sociales a la burguesía y sus gobiernos . Este proceso se abrió con la
huelga de los transportistas de 1956, a la cual, posteriormente, si gue un período de "reactivación de los sectores populares . . . la
reorganización de la FEP en 1957, la gesta de mayo de 1958, la
Marcha del Hambre y la Desesperación de 1959" . A estos acontecimientos siguieron otros hechos importantes como la Guerrilla del
Tute, las Huelga y Marcha de los Cañeros, la Huelga de los Educa
dores en 1965, la respuesta semi insurreccional del pueblo colonense al asesinato de Juan Navas Pájaro en 1966, etc .
De primerísima importancia en este ascenso son las luchas antimperialistas : proceso abierto a partir de la Operación Soberanía
del 2 de mayo de 1958 y los acontecimientos del 3 y 28 de Noviembre de 1959, "antecedentes inmediatos . . . del 9 (le Enero".
El punto más alto de la lucha antimperialista lo constituyó la
gesta heroica de enero de 1964 . Ya para este entonces, teniendo
como antecedente el 28 de Noviembre de 1959, se ha ido expre-
554
sando en las clases populares una tendencia a romper el tutelaje
burgués-oligárquico que siempre había neutralizado el caudal antimperialista de nuestro pueblo, impidiéndole llegar la radicalización de la lucha contra la opresión yanqui .
En esa ocasión -1964- sólo la rápida intervención del Partido
del Pueblo logró poner de nuevo bajo el control de la oligarquía, al
peligroso y pujante movimiento antimperialista, hecho expresado
caricaturescamente con la entrega de la bandera desgarrada al "patriótico" Presidente Chiari . Su repercusión va a ser tal, que va a
Provocar los sucesos de 1967, detonadores de la crisis interburguesa que dio pie al golpe de estado .
1967 es un momento fundamental . En dicho año la clase explotadora istmeña vio frustrarse su intento de lograr mayores entradas provenientes de la explotación de la franja canalera, al ser
rechazados los Tratados Robles-Johnson o "3 en 1% los cuales
buscaban facilitar una inyección económica a la el,-Re dominante, a
costa de hipotecar nuestros derechos soberanos en manos del imperialismo norteamericano . Una idea de lo precario de la relación con
las masas antimperialistas y el desgaste del mecanismo parlamentario de dominación, lo da el hecho de que el gobierno de Robles se
vio obligado a abandonar el "3 en 1" debido a la gran presión de la
opinión pública, aunque esta no se expresó en un proceso tumultuoso de movilización de masas que lo enfrentaran .
Este rechazo colocó en un callejón sin salida al conjunto de la
burguesía, a lo que se sumó el hecho de que para 1968 era claro
que una nueva oleada de luchas reivindicativas estallarían sin esperanza de solución, ya que las diferentes tracciones de la clase dominante, no lograban articular una solución común para detener
este avance de las luchas .
Hasta esa fecha el régimen político, a través del cual la clase
dominante ejercía su poder, era el democrático burgués clásico . Este consistía en que, a través del mecanismo parlamentario (Asamblea de Diputados), las diferentes fracciones de la clase burguesa
que en un momento dado, tuvieran contradicciones a partir de sus
intereses particulares las resolvían a través de ese organismo . Este
mecanismo a su vez tenía el objetivo de sembrar ilusiones en el
seno del pueblo para que éste depositara su confianza en él . Labor
555
que era completada por el fenómeno electoral, los partidos políticos y la "división de poderes" .
A través de sus experiencias concretas, los sectores populares
comenzaron a adquirir conciencia de que la Asamblea estaba solamente al servicio de los poderosos y en contra de los intereses del
pueblo . Las elecciones de 1968, a la vez que ayudaron a profundizar el desprestigio de la Asamblea y del conjunto del sistema político de dominación utilizado hasta ese entonces por la burguesía para controlar, engañar y explotar a la clase obrera y demás
masas oprimidas, fueron la muestra de LA GRAVE CRISIS DE DIRECCION POLITICA QUE EXISTIA EN EL SENO DE LA CLASE PATRONAL, que era incapaz de abrirse un camino seguro que
lograra sus ansiados tratados, sin correr el riesgo de que nuevamente el movimiento popular se los rechazara como lo hizo en el 67 .
A la vez esta situación se expresaba en la impotencia para dar
respuestas paliativas al inconformismo popular, llegando inclusive
a una parálisis, producto de las pugnas interburguesas, en la tarea
tan necesaria de rearticular la economía del país a las nuevas exigencias de la división internacional del trabajo .
Se van conformando así las condiciones que caracterizan una
situación prerevolucionaria : "Crisis y confusión de la clase dominante, radicalización de la pequeña burguesía, disposición revolucionaria del proletariado, una situación en la que todas estas condiciones estén reunidas pero en la que el estado, aunque sacudido
por la crisis social y política, mantiene el control de los problemas
generales de la sociedad" .
El régimen democrático burgués panameño ya no era adecuado
para proteger los intereses del capitalismo, pues no lograba ya ni
resolver los problemas entre las diferentes corrientes de opinión en
seno de la burguesía, ni tenía credibilidad a los ojos del pueblo explotado, por lo que no era eficaz para cumplir las tareas de frenar
las luchas, rearticular nuestra economía a las necesidades del mercado mundial y reformular la relacion burguesía-imperialismo en
lo referente al enclave canalero .
La Guardia Nacional da el Golpe de Estado - al cual no se opone el imperialismo- para erradicar esta situación y- llega a erigirse en
la fuerza que tomará las decisiones de ahora en adelante, como sal-
vaguardia de los intereses del capitalismo . Surge así una nueva forma de dominación o régimen político burgués, que se caracterizará
Por arrancar de manos de la burguesía la toma de decisiones políticas, para pasársela al Estado Mayor de la Guardia Nacional .
LOS DIVERSOS MOMENTOS DEL PROCESO POLITICO
En todos los países coloniales y semicoloniales, las burguesías
locales han nacido al calor del imperialismo, unidas a él con lazos
muy fuertes de los que no aspiran a liberarse . Pero a la vez, estas
burguesías nacionales resienten la opresión imperialista, al mantener éste, el control y mayor aprovechamiento de los principales
recursos económicos de nuestros países . Es así como nacen las
contradicciones entre el imperialismo y las burguesías semicoloniales . Esto no implica que estas burguesías intenten romper con e)
imperialismo, sino que las contradicciones expresan su deseo de
una mayor tajada en las ganancias que obtiene el imperialismo, a
costa de la explotación de los trabajadores de) país oprimido .
Su dependencia del imperio coloca, a las clases dominantes de
las semicolonias, en una situación de extrema debilidad para poder
hacerle cualquier regateo al imperialismo, a la vez que, dicha
debilidad, se extiende al plano interno frente a un proletariado
más fuerte, creado en gran medida, por las inversiones extranjeras .
De esta conformación particular de las relaciones entre las clases sociales en los países coloniales y semícoloniales (o sea una clase dominante a la vez opresora y oprimida y una clase dominante
desarrollada) surgen los regímenes políticos denominados Por
Trostsky BONAPARTISTA SUI-GENERIS : "En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo . De
aquí la debilidad relativa de la burguesía 'nacional' respecto del
Proletariado `nacional' ; esto da origen a rendiciones especiales de
Poder estatal . El gobierno oscila entre el capital extranjero y el doméstico, entre la débil burguesía nacional y el proletariado relativamente poderoso . Esto confiere al gobierno un carácter bonapar-t
.isStea`luv-,gpnor'ídecialá,tsnvo
Por encima de las clases . En realidad puede gobernar ya convirtien557
dose en instrumento del capital extranjero y aherrojando al proletariado con las cadenas de una dictadura policial o bien maniobrando con el proletariado y hasta llegando a hacerle concesiones,
obteniendo así -a posibilidad de cierta independencia frente a los
capitales extranjeros" .
El gobierno que surge del golpe de estado del 68 a inicios de
1970, asume las características comunes a la de una dictadura militar, pero con una connotación importante : NO ES UN REGIMEN
CRISTALIZADO CON FORMA
DEFINITIVA, SINO, MAS
BIEN, UN PERIODO DE TRANSICION que finalizó al solucionarse las contradicciones, a lo interno, de la Guardia Nacional después del mini-golpe del 69 lo que permitió la homogenización de este cuerpo armado .
De 1970 en adelante un proyecta político toma cuerpo . Los
contornos de este proyecto se ven definidos por el hecho de que
Panamá es un país semicolonial, con un enclave colonial alrededor
del cual ha girado el acontecer nacional . Ello ha incrementado la
debilidad, de suyo propia como toda burguesía semicolonial, de la
clase dominante istmeña con respecto al imperialismo . Por ello en
Panamá, al igual que en todos los países semicoloniales, los únicos
que tienen la fuerza necesaria para enfrentarse al imperialismo
hasta las últimas consecuencias son los obreros, los campesinos
pobres, el movimiento estudiantil y demás masas oprimidas .
Esta es la razón por la cual Torrijos buscó apoyo en estos sectores para enfrentar al imperialismo, con el objetivo de utilizar la
fuerza popular y de esa manera sacarle concesiones que la burguesía, por sí sola, nunca le arrancaría .
Todo lo anterior, tomando en cuenta los problemas que el nuevo régimen heredaba de la crisis anterior, llevan a Torrijos a buscar
el apoyo popular necesario para regatear a los yanquis beneficios
destinados a la burguesía, lo cual implicaba inexistencia de una seria intención de rompimiento con el imperialismo, y es por ello
que, en algunos momentos, promovió movilizaciones controladas y
en otros desmovilizó .
Con el objetivo antes mencionado, el régimen siguió una política de concesiones, como el Código de Trabajo, los Derechos de
sindicalización en las empresas privadas, los Asentamientos Campe558
sinos, un nivel de libertades democráticas, etc . Estas medidas tendieron hacia la ampliación del mercado interno, aumentando la capacidad de consumo, lo cual unido al enfrentamiento con los Estados Unidos y a la política del Partido del Pueblo, le permitió adquirir una amplia base social de apoyo .
La centralización del poder y de la toma de decisiones -prescindiendo de una asamblea de diputados y del sistema de partidos políticos-sumado al apoyo en las masas para así regatearle al imperialismo, conforman las características fundamentales de la nueva
forma de dominación que surge en 1970, ante el desgaste de la antigua democracia burguesa : un "régimen bonapartista suí-generis"
en su variante de apoyo en las masas para confrontar al imperio ; o
sea, un gobierno burgués DE UNA SEMICOLONIA QUE ENFRENTA EN FORMA PARCIAL Y LIMITADA AL IMPERIALISMO, APOYANDOSE, ANTE LA DEBILIDAD DE LA BURGUESIA NACIONAL, EN EL MOVIMIENTO DE MASAS .
Los de "Sui-generis" se refiere a la conformación de las clases
en las colonias y semicolonias y su relación con el imperialismo, en
contraposición al bonapartismo clásico que se da en los países imperialistas .
Advertimos que existe otra variante del bonapartismo sui-generis : el Policíaco-Militar, que es totalmente represivo y se apoya en
el capital extranjero . Combatimos a ambos por ser gobiernos patronales, pero la forma como esto se hace, es decir, la política,
es diferente, y es esto precisamente lo que nos diferencia de los
sectarios incurables y de los oportunistas traidores . Por ello, una
Política correcta debe partir de una definición categórica de ese
momento : así como el imperialismo es el principal enemigo objetivo de las masas panameñas, Torrijos es el principal peligro indirecto, subjetivo. La confianza que las masas depositan en él es la
máxima rémora política a superar, ya que desarma al pueblo frente
al peligro de la contra- revolución imperialista, al impedirle su
movilización independiente. Ya que dicha confianza política en
Torrijos impide, no sólo le movilización de las masas por sus
intereses específicos sino también, una consecuente movilización
antimperíalista .
Por ello, siempre fue correcta nuestra actitud de defensa de las
55.9
posiciones de clase y el llamado a desconfiar en esta nueva forma
de gobierno burgués, al promover las luchas económicas y democráticas de los trabajadores hacia un enfrentamiento político con
el gobierno . Pero ante todo, dándose una justa táctica hacia la lucha antimperialista, orientada a desenmascarar las limitaciones y la
inevitable capitulación del nacionalismo burgués .
Es lo que denominaba Lenin, en tiempos de Kerensld, la táctica de los "ataques indirectos" y "exigencias parciales", o sea : no
oponerse, y al mismo tiempo utilizar todas las posiciones y medidas nacionalistas de Torrijos, presentando al mismo tiempo, la necesidad de seguir adelante con medidas antimperialistas verdaderamente audaces y consecuentes, exigiendo el cumplimiento del programa nacionalista del pueblo panameño, lo que nos permitió, al
tiempo que movilizamos a las masas acompañando sus experiencias
con Torrijos, desenmascararlo .
Torrijos, siguiendo la lógica de la defensa de las ganancias de
los capitalistas, procedió a dar golpes al nivel de vida como lo fueron las alzas de los precios y la Ley 95 ; factores estos que ayudaron a debilitar el movimiento popular . A estos se sumó la política
traidora del Partido del Pueblo, de la Tendencia y de las burocracias sindicales que hicieron un llamado a depositar plena confianza
en Torrijos y a detener las exigencias sociales "hasta logrados los
Tratados".
Es en este marco en el cual el régimen, siguiendo la tradición
claudicante de todo gobierno nacionalista burgués, concertó los
Tratados Torrijos-Carter y aceptó las reformas, enmiendas y leyes
senatoriales que aclararon mucho más el carácter proimperialista
de los mismos .
Los Tratados fueron apoyados en nuestro país por los gremios
empresariales de conocida trayectoria 'vendepatria', así como Por
el Partido del Pueblo y la Tendencia, en mancomunión con el Partido Liberal . La oposición a los mismos residió sobre la izquierda
independiente, pues los partidos oligárquicos no habían sido resucitados para esa fecha .
Los resultados del Plebiscito expresaron el desgaste del régimen, el cual para esos momentos habla logrado sus tres objetivos
fundamentales : frenar el movimiento popular, rearticular nuestra
5 60
economía a las nuevas exigencias del mercado mundial y los
Tratados.
FINALIZA EL REGIMEN ANTERIOR
A partir de la concertación de los Tratados Torrijos-Carter en
1977, el régimen, en su carácter de "Bonapartista sui-generis" que
se apoyaba en las masas para arrancarle concesiones al imperialismo, deja de necesitar de tal apoyo, pues se ven cumplidos sus objetivos -al haber neutralizado al movimiento de masas en su antimperialismo consecuente- de lograr un acuerdo con el gobierno norteamericano . Al mismo tiempo también modernizó la economía para
su rearticulación a la nueva división internacional del trabajo . El
logro de estos objetivos que, por la presión ejercida por las luchas
populares de corte anti-imperialista y reivindicativo de antes de
1968, no pudo "cumplir" el régimen democrático burgués de
aquella época, nos da la razón por la cual este régimen (Bonapartista sui-generis) fue tolerado por la burguesía, como única vía de
conseguir lo que, con el régimen anterior, la lucha popular hizo imposible .
NUEVO REGIMEN, PLAN CARTER, PROYECTO DE
DEMOCRATIZACION
Es desde 1977, posterior a los tratados, que el régimen procede
a colocarse como socio menor del imperialismo contra las masas
populares, transformándose en la otra variante del bonapartismo
sui-generis, pero en el marco de un ascenso mundial y latinoamericano de la lucha de masas, que obliga al imperialismo a desarrollar
la Política preventiva del Plan Carter .
Panamá no está ausente de estas luchas en razón de la crisis
económica abierta a finales del 74, la cual le resta al régimen el
margen de maniobra necesario, para hacerle concesiones al movimiento de masas, tal como lo hizo en los primeros años del 70 .
Por ello, para seguir golpeando la economía de la clase trabajadora, necesita un nuevo mecanismo político, pues la alternativa de
una dictadura reaccionaria no compaginaba con la política inter661
nacional imperialista (la democracia por arriba del Plan Carter) ni
con el curso de las masas a nivel internacional y nacional . A esto se
une también la presión de una burguesía descontenta ante su situación de poco control sobre la expedición directa de leyes y la toma
de decisiones, soportando, hasta ese momento, que Torrijos fuera
juez y árbitro, solamente porque sabía que era la única forma de
garantizar la consecución de sus anhelados tratados .
De esta forma el régimen "Bonapartista sui-generis" elabora
-como válvula de escape- un proyecto de democratización, cuyo
primer paso es la incorporación al gabinete de elementos representativos de la clase burguesa . Paso seguido, los militares designan un
Presidente civil (Royo) con cierto margen de autonomía, que también posee el Consejo Nacional de Legislación : La celebración de
elecciones directas en 1981 a 1/3 de ese organismo (garantizándose
el régimen los 213 del mismo) ; la puesta en vigencia de los partidos
políticos (los resucitados) por medio de una ley antidemocrática
que busca dejar fuera de los ojos de las masas a los partidos minoritarios, fundamentalmente los de la izquierda (30,000 adherentes
para que sean legales y 50,000 votos para seguir siéndolo) ; la convocatoria de elecciones directas a presidente en 1984 ; todo lo anterior en el marco del "repliegue" de la Guardia Nacional y de Torrijos a los cuarteles, con la creación del PRD para garantizar su parte
del poder en la Guardia Nacional, hecho consagrado incluso constitucionalmente al adjudicársele el carácter de cuarto poder del estado, con el cual los demás poderes deberán tener relaciones armónicas, son otros aspectos a los que se acoge el régimen para lograr así su continuidad .
EL CARACTER DEL NUEVO REGIMEN Y LA TENDENCIA
GENERAL
Dentro de una situación no revolucionaria, que se caracteriza
como "tiempo de paz, períodos de estabilidad, durante los cuales
la dominación burguesa se ejerce sin grandes crisis o violencias,
dado que no hay una gran combatividad del proletariado ni una situación de crisis del sistema en su conjunto" ; definimos al régimen
actual como un bonapartismo con rasgos democrático-burgueses,
56 2
con carácter de transición hacia la adopción, para 1984, de una democracia burguesa con fuertes rasgos bonapartistas, ya que el peso
de la Guardia Nacional se mantendría .
El PRD es un instrumento que tiene como función formar parte del rejuego democrático, con la finalidad de mantener el régimen en 1984, para lograr el gobierno llegar hasta esa fecha en razón de que necesita adquirir un margen de maniobra económico ;
que la oposición burguesa siga siendo incapaz de articular algo más
que una válvula de escape al creciente descontento de las masas ;y
que éstas no provoquen, con sus luchas, una grave crisis .
LA OPOSICION BURGUESA LEAL AL PROYECTO DEL
REGIMEN
La oposición burguesa es cómplice del proyecto del régimen, al
someterse a los plazos fijados por el gobierno para próximas elecciones sirviendo, eficazmente, de instrumento para canalizar el descontento social .
La gestión del Partido Liberal y del Demócrata Cristiano en el
Consejo Nacional de Legislación es común con la del régimen en el
sentido de que ambos buscan legitimizar, a los ojos del pueblo, a
dicho organismo como carácter democrático .
La desaparición del FRENO expresa este acuerdo implícito
con el régimen, y no es casual que, paralelamente, la mayoría de
sus integrantes entran a cumplir con las reglas del juego político
gobierno .
UNA CORRELACION DE FUERZA FAVORABLES A LA
BURGUESIA
La burguesía en el gobierno, a pesar de la gran inconformidad
existente, tiene el control de la situación, asumiendo la oposición
burguesa el papel de canalizadora y válvula de escape del descontento,
La burguesía, en su conjunto, desarrolla una ofensiva que se
ha incrementado con el rejuego democrático . Esta toma como base de su propaganda al anticomunismo con el objetivo de adjudicarle supuestos visos comunistas al gobierno aprovechándose del
563
apoyo que éste recibe del stalinismo, intentando cortar cualquier
captación del descontento de las masas, por parte de un partido
revolucionario .
SIGNIFICADO DE LA MUERTE DE TORRIJOS
Cuando desapareció Torrijos, afirmamos en documentos públicos, que si bien la muerte del Bonaparte tenia una gran influencia
sobre el desarrollo de los acontecimientos, ESTA NO ERA DETERMINANTE .
La declaración anterior se distanciaba de lo que manifestó el
resto de la izquierda que incluso llego a hacerle apologías al
Bonaparte, hasta señalarlo, en forma personal, corno una CATEGORIA POLITICA .
Pero esta precisión en el análisis, esta caracterización de la situación posterior a la muerte del bonaparte tenia una importante
consecuencia política : ¿VA A PASAR DESPUES DE HOY? Nosotros afirmamos que iba a haber una continuidad del proceso o del
proyecto del gobierno hacia 1984 que, indudablemente, iba a tener algunos cambios, pero no sustanciales : LA SITUACION GENERAL SE MANTIENE . Estos cambios los teníamos que ver más
en relación al tiempo, a la velocidad de los acontecimientos, los
cuales afirmábamos no iban a ser bruscos, hablábamos de que los
mismos iban en relación a los acuerdos interburgueses entre los de
la oposición y el gobierno .
Esta realidad, distinta a la anterior, que marcaba la desaparición
del bonaparte, NO ASI EL BONAPARTISMO, fue bien comprendida por la burguesía de la oposición y sus partidos, que la expresó en sus diversos comunicados públicos al hablar de la famoso
UNIDAD NACIONAL .
Marx, en el Prólogo de la segunda edición del Dieciocho Brumario, nos decía lo siguiente : "Entre las obras que trataban en la
misma época del mismo tema, sólo dos son dignas de mención : Napoleón le Petit, de Víctor Hugo y Coup d'Etat, de Proudhon .
Víctor Hugo se limita a una amarga e ingeniosa inventiva contra el
editor responsable del golpe de estado . En cuanto al acontecimiento mismo, parece, en su obra un rayo que cayese de un cielo sereno . No ve en él más que un acto de fuerza de un solo individuo .
5 64
No advierte que lo que hace es engrandecer a este individuo en vez
de empequeñecerlo, al atribuirle un poder personal de iniciativa
que no tenía paralelo en la historia universal . Por su parte,
Proudhon intenta presentar el golpe de estado como resultado de
un desarrollo histórico anterior. Pero entre las manos, la construcción histórica del golpe de estado se le convierte en una apología
histórica del héroe del golpe de estado . Cae con ello en el defecto
de nuestros pretendidos historiadores `objetivos' . Yo, por el contrario, demuestro como la `lucha de clases' creó en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe" .
Esta frase es capital para comprender, en su plena dimensión,
el significado de Torrijos y su muerte y también para ubicarlas diversas posiciones que existen en este país frente al Bonaparte o la
situación política en Panamá . Hemos afirmado que Torrijos no es
determinante, que lo que determina en última instancia son las
"circunstancias", las condiciones de la lucha de clases, de la relación de fuerzas en el país . Para nosotros los socialistas todo lo que
se realizó en el período del Bonaparte Torrijos, no es porque él lo
hizo, sino por la situación de ascenso de las luchas de los trabajadores, de la crisis política de la burguesía y la necesidad de reanu.arlsecion lmperiEaso stas fueron las circunstancias más importantes que originaron el bonapartismo, cualquier
aseveración distinta es religión o stalinismo, que ya no se diferencia mucho de lo primero .
Es esta concepción materialista del mundo, la que nos lleva a
señalar lo que afirmamos antes y después de la muerte de Torrijos
sobre el proceso político panameño .
Plejanov, el fundador del marxismo ruso, que estudió profundamente esta concepción de Marx en un pequeño libro que tituló :
"El papel del Individuo en la Historia" nos ilustra muy bien sobre
todo lo concerniente al tema que nos ocupa . El nos señaló que
"Gracias a las particularidades de su inteligencia y de su caracter,
las personalidades influyentes pueden hacer variar el aspecto individual de los acontecimientos y algunas de sus consecuencias particulares, pero no pueden hacer variar su orientación general, que
es determinada por otras fuerzas" . Y nos da un ejemplo : "Si cau565
sas mecánicas o fisiológicas, desvinculadas del curso general del desarrollo social, político e intelectual de Italia hubieran causado la
muerte de Rafael, Miguel Angel y Da Vinci en su infancia, el arte
pictórico italiano seria menos perfecto, pero la tendencia general
su desarrollo en la época del Renacimiento no hubiera ..ido otra .
No fueron Rafael, Da Vine¡ ni Angel los que crearon esa tendencia : ellos sólo fueron sus mejores representantes" .
Pues bien, luego de estas citas REAFIRMAMOS lo que henos
afirmado después de la muerte de Torrijos : LA ORIENTACION
GENERAL, EL PROYECTO GENERAL DEL REGIMEN SIGUE
SU CURSO, HAY UNA CONTINUIDAD DEL REGIMEN Y SU
PROYECTO DE DEMOCRATIZACION HACIA 1984, definido
antes de la muerte, por el propio bonaparte .
¿QUE MARCA LA CONTINUIDAD . EN QUE LO
FUNDAMENTAMOS?
Partiendo del hecho de que no ha habido cambios sustanciaries
después de la muerte de Torrijos que puedan ser fundamentados
por alguien, nosotros si vamos a comprobar que estos cambios en
el llamado "proceso torrijista" no se han dado, y que, por el contrario, mantienen una marcada continuidad .
En primer lugar, tal como lo señalamos desde que murió Torrijos todos los acontecimientos que se dieron alrededor de su muerte, nos comprobaban que iba a haber continuidad . Para demostrar
esto vamos a basarnos en los siguientes aspectos
A . A nivel Internacional :
Los cambios aparentes que se han dado, como por ejemplo no
mantener con El Salvador la misma política que se llevó a efecto
con Nicaragua (formación de brigadas, rompimiento de relaciones,
etc .) no son cambios que se hicieron a raíz de la muerte de Torrijos ; esta línea de conducta ya había sido trazada, desde antes, inclusive desde que Carter era Presidente, como un cambio global
plant, ado por la política del imperialismo .
Debemos insistir sobre lo que ya hemos afirmado de las dos vertientes que contiene la política de Reagan ; donde se puede continuar con la política de Carter se sigue, y donde no, se impone la
56 6
fuerza . Pensamos que Panamá, en gran medida continúa con el
proyecto de Catter, desde el punto de vista general, porque las circunstancias así lo posibilitan (o mejor aún, es el mejor camino que
pudo tomar la burguesía para salir de la situación en que se encuentra en estos momentos) .
Lo que señalamos con anterioridad lo hizo público el embajador yanqui Ambler Moss en respuesta a la declaración de Moisés
Torrijos, al señalar que Reagan había tenido contacto con Torrijos
antes de su muerte . Esto no nos extraña y forma parte de la caracterización que hemos hecho de que el proceso de Torrijos había
declinado sus márgenes de maniobra frente al imperialismo después de los Tratados ; que estaba con la política del imperialismo y
que su papel era de servir de intermediario para los conflictos en
Centroamérica . Esta aseveración queda demostrada con las variadas operaciones militares conjuntas a pesar de las oposiciones
TACTICAS a algunas, pero lo fundamental es que este acuerdo está escrito y es conocido por todos : ¡TRATADOS TORRIJOSCARTER!
Por último es importante destacar la intervención del presidente Royo en las Naciones Unidas : magnífica pieza del engranaje de
su política internacional (que además de la cuestión de los tratados
que intentan explotar hasta que el movimiento de masas amenace
la tranquilidad de los yanquis en el país), nos deja sentada la contradicción de su política "no alineada" anterior, y el matiz distinto que presente hoy ; a lo sumo puede brindarse como mediador,
ya no como interventor, al lado de una posición! En el fondo las
propias circunstancias, la realidad mundial que conlleva la política
de Reagan, neutralizan las palabras del Sr . Presidente Royo.
B . A nivel nacional :
La continuidad se marca a nivel nacional en el patrullaje doméstico realizado por el presidente Royo . Otro aspecto muy
importante es que el régimen hace intentos por responder a las exigencias de las masas en algunos aspectos . Tal es el caso del Instituto de la Familia, de Cerro Colorado, de la crisis existente aún en
las bananeras . Y es por ello que la oposición burguesa responde,
intentando neutralizar todos estos proyectos, además de no que567
rerle dar ninguna concesión al movimiento popular .
Por último queremos rescatar para el análisis, el discurso del
Presidente Royo ante el Consejo Nacional de Legislación que marca una cuestión muy importante : La continuidad del régimen sin
la participación directa de los partidos burgueses de la oposición .
Esto lo reiteramos y hay cosas que lo indican . Hasta este momento
hay un acuerdo total entre el gobierno y los liberales . Con este
acuerdo el gobierno se asegura una continuidad por la vía electoral
después de 1984 .
Este discurso para nosotros es claro : el régimen se siente lo
suficientemente fuerte para continuar "solos" (claro, ayudado de
los liberales y de la oposición burguesa que no va a movilizar a las
masas para derrocarlo) .
C. La Guardia Nacional :
Dentro de la Guardia Nacional se marca un clima de estabilidad. Una vez muerto Torrijos quisieron elevar otro Bonaparte .
Esta práctica ha cambiado, y se han vuelto a `replegar" y resaltar
la figura del Presidente. En el fondo pensamos que no va a haber
por el momento un Bonaparte que reemplace al desaparecido, sino
que dentro del proceso de "democratización" del régimen el bonapartismo descansa en la Institución Guardia Nacional .
D . El Movimiento Popular :
Actualmente el descontento sigue creciendo, sin embargo, el
factor decisivo es el de la dirección del movimiento sindical, quienes no sólo no hacen nada para hacer movilización de masas, sino
que incluso ahondan, para lograr este objetivo, en la división .
Pese a lo anterior, la burocracia se le pone la situación bastante
difícil, porque la ofensiva de la burguesía es tan fuerte que arremete no sólo contra nuevas conquistas que quiera imponer el movimiento obrero, sino que también trata de destruir las ya adquiridas. Es el caso de las convenciones colectivas que empiezan a violarlas y que ha originado todas las últimas luchas : Firestone, Air
Panamá, Coripsa, Bananeras, Suntracs, y por otro lado, han atacado directamente el fuero sindical . Esto nosotros lo hemos señalado
568
interiormente : La Ley 95 y toda la lucha patronal para mantenerla tuvo un solo eje : atacar a los dirigentes ; y como la burocracia no
luchó contra la Ley 95 y toda la lucha patronal para mantenerla
tuvo un solo eje : atacar a los dirigentes ; y como la burocracia no
luchó contra la Ley 95, la patronal tomó más fuerzas y arremetió
luego contra el fuero .
De todas maneras es importante señalar que el movimiento
obrero se va a ver obligado, tarde o temprano, a dar alguna respuesta,orqliuacónsevladímásfixanteyl
burguesía insiste en mantener esta política de provocación .
Esto lo constatamos en la respuesta del Suntracs, las bananeras y, sobre todo, la de la CATI que después de lo de CORIPSA y
Air Panamá por la presión de una pequeña tendencia combativa a
lo i nterno . se ha visto obligada a salir a la calle .
Por otra parte el movimiento estudiantil universitario sigue latente en la expectativa de la elección del rector, aunque sin las
grandes movilizaciones que llevaron a cabo anteriormente.
Otro sector es el indígena, que con el problema de la demarcacion presenta una lucha, a la cual es importante que se unan los
campesinos, ya que el fondo de la discusión de la comarca es la tierra .
CARACTERILACION
De todo lo expuesto'se deduce que el estado de cosas no ha variado sustancialmente y que vivimos en una situación no revolucionaria . Sobre todo si tomamos en cuenta el descontento existente en el movimiento de masas y la profundización en la dinámica
revolucionaria que presenta Centroamérica .
El régimen sigue siendo Bonapartista (institución GN) con rasgos democráticos burgueses.
Es claro lo del Bonapartismo de la Guardia Nacional, los rasgos
democráticos burgueses se ven en el margen de autonomía que tiene el Presidente, el Consejo Nacional de Legislación y la existencia
de una legislación antidemocrática, que permita la legalización de
los partidos políticos .
5 69
9
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES
EL CAMINO CORRECTO : LA UNIDAD DE LAS FUERZAS
DEMOCRATICAS Y REVOLUCIONARIAS
Por el Profesor EGBERT WETHERBORNE
Las taras del atraso económico y )a dependencia que califican
naciones como la nuestra, suelen enfocarse a menudo como una
ocurrencia propia y casi exclusiva de los niveles materiales de la
vida social ; olvidando que tales "fatalidades" saturan por igual
aquellas instancias, a la vez que las zonas políticas e ideológicas
culturales, creando un aparente círculo vicioso que induce al pesimismo en cuanto a la capacidad de los sectores progresistas de
transformar la realidad como conjunto y edificar una sociedad que
deje atrás todas las secuelas de miseria, analfabetismo, opresión y
desigualdades .
Sin embargo, los que nos preocupamos de estudiar estos fenómenos que lucen paradójicos, entendemos que justamente los cuadros contemporáneos de dramáticas descomposiciones en la sociedad expresan el declive de lo viejo y auguran asimismo, el surgid
En revista Tareas, No . 55, PP . 3-21, Panamá, agosto de 1982 a enero de
1983 .
miento de un orden más justo, más democrático, más avanzado,
más fraterno .
Pero para que nuestra sociedad supere la tempestad en que se
encuentra, resulta impostergable que los sectores sociales a quienes
les corresponde redimir la patria nacional y mundial, tornen cabal
conciencia de su papel y comprometan todos los esfuerzos y las
luchas necesarias, guiwdos lúcidamente por un pensamiento científico, capaz de procesar la realidad, captarla y construir una verdad
colectiva propia ; eso sí, desde el ángulo de los oprimidos, de los
que tienen, por esa misma razón, raíces en el futuro y no en el
pasado y presente despreciables .
La casi ausencia de un diálogo adecuado entre las fuerzas
democráticas, progresistas y revolucionarias en Panamá, viene reflejando una deficiente captación de la realidad nacional y una crónica inmadurez que nos inhabilita para transformarla . La persistencia del discurso subjetivo, del sectarismo, de las consignas abstractas que incomunican con las masas ; la descoordinación, los
pleitos inútiles en donde lo fundamental se pierde para dejar espacio a lo subalterno, son otra forma mediante la cual se capta el
gran trabajo que en nuestra conciencia y organización vienen realizando nuestros enemigos .
En otras palabras, la falta de diálogo es hoy, el atraso y la
dependencia sembrados hondamente en la práctica de los que compartimos la responsabilidad histórica de guiar a nuestro pueblo por
los sinuosos senderos democráticos-revolucionarios . Ese gran ausente es la más concluyente evidencia de que hoy no somos aptos
para las tareas que la lucha social nos plantea incontrastabiemente .
En el noveno aniversario del Guaykucho, hoy Comité Organizador del Partido Revolucionario de los Trabajadores, nos pare'
ció que el mejor homenaje a tan corta pero ingente trayectoria ,
debía ser la convocatoria de un conjunto de personalidades y organizaciones ; una pluralidad de compañeros, camaradas Y amigos
para expresarles, a manera de reinicio de un diálogo, los propósitos
de nuestra organización, las propuestas que modesta, sincera Y
convencidamente hemos elaborado en el marco de una nueva crisis
de la sociedad panameña, como parte de la crónica crisis mundial
donde el signo esencial es la lucha de los pueblos por liberaciones
672
nacionales y sociales y, en donde las fuerzas del imperialismo y las
burguesías criollas, recurren al terror guerrerista en el afán de frenar aquellas metas históricamente impostergables.
Por definición, las crisis sociales constituyen momentos de
álgidos enfrentamientos de las clases sociales y de agudas luchas
de intereses económicos que asumen la forma de un pugilato, por
o frente, al poder. En tal sentido expresa una medición de las fuerzas fundamentales de la sociedad ; violencia que alcanza todos los
resortes del poder del Estado frente a los diversos sectores sociales, teniendo presente que dicho Estado suele estar a disposición
del grupo dominante quien lo aprovecha para oprimir y desorganizar a los grupos dominados .
Pero la sola existencia de la crisis ya revela un gran malestar
en el pueblo que resiste y, por ello, produce fracturas de alguna
consideración en el seno de la dominación, que pierde así una porción de su capacidad para gobernar, para producir consenso y
aprovechar en la tranquilidad el producto de su labor explotadora .
Pero, sin duda alguna, lo importante de la crisis es la cuota de
fuerza que han acumulado los sectores populares para imponer en
su provecho la definición de este momento, muchas veces determinante en la vida de las sociedades.
Estas reflexiones no son un meto ejercicio analítico . Por
cuanto somos convencidos de que la sociedad panameña está reverdeciendo aceleradamente una nueva crisis parecida a la que vivió
en 1968 ; y que, nuevamente, mientras los grupos dominantes buscan un nuevo reacomodo, las sectores populares acusan una lamentable desorganización q desunión que limita, muy seriamente,
su capacidad de influir la orientación que puedan tener los hechos .
Pero para caracterizar la naturaleza de la nueva coyuntura crítica, reflexionemos brevemente sobre el recorrido de los últimos
trece años que, cual torrente de ricas situaciones, ha conducido a
esta desembocadura .
A estas alturas resultan superadas las teorías que vieron en el
golpe de Estado de 1968 una simple usurpación del poder por los
militares, o la instauración de una simple dictadura militar articulada desde los macabros salones de! Pentágono y/o el Departamento de Estado .
5 73
Estos malogrados ensayos de interpretación, lejos de llevar a
una adecuada práctica política, facilitaron la introducción de tácticas que impidieron el aprovechamiento de lo que claramente era
una debilidad de los grupos dominantes ; es decir, una crisis hegemónica, una crisis de poder que sorprendió con poca preparación
a las fuerzas populares .
Tal falta de adecuación política para definir fa situación que
el mismo movimiento democrático, antiimperialista y revolucionario había coadyuvado a crear, se reflejó muy nítidamente en la
falta de herramientas teóricas para calificar el hecho golpista, por
lo que "Tirios y Troyanos" optaron por soluciones desesperadas y
fáciles, respectivamente . Cuando no dijeron que el golpe era revolucionario, sostenían que era la obra casi directa del imperialismo .
Los hechos, la vida misma, los anos transcurridos, han revelado que se trataba de un fenómeno singular, un recurso auxiliar,
generado en una sociedad en donde la dominación se había fracturado, pero ante la ausencia de fuerzas populares preparadas para
cosechar la situación, la misma dominación capitalist :. ensayó una
nueva forma, un reformismo burgués su¡ generis, para capear el
temporal y suturar su inerme existencia .
Entendamos, de una vez, que el golpe de Estado de 1968
constituyó un recurso de emergencia surgido, en lo fundamental,
de las entrañas de una sociedad atrasada y dependiente, cuyo más
importante recurso económico, históricamente impuesto como tal,
se encontraba monopolizado por el imperialismo norteamericano,
que por esa vía extraía y extrae importantes excedentes destinados
a los grupos monopólicos del mundo capitalista de gran desarrollo .
Tal usurpación moldeó, por otra parte, el conjunto de nuestra estructura social, convirtiéndola en una caricatura, en una deforma ción seudo productiva . A su vez, por esa misma razón, los otros
resortes económicos fueron sometidos y atrofiados ; salvo el sector
comercial y de servicios en términos relativos .
Nuestra economia tue hipotecada a la voluntad de los intereses económicos del mercado mundial capitalista en despro •
vecho de las necesidades de nuestra sociedad, concretamente ,
nuestro pueblo . Poco espacio e importancia han tenido los renglones productivos (la agricultura y la industria) .
57 4
La seudo burguesía y la oligarquía, hecha a imagen y semejanza de esta enervante realidad, no fueron ni son capaces de canalizar, siquiera las migajas que les otorga su socio imperialista ; es
decir, los menguados excedentes, a las áreas que representan la
posibilidad de una mínima independencia económica .
Por el contrarío, esta clase vampiresca pirateó y robó hasta la
médula, las riquezas de nuestro pueblo edificando así una sociedad
paupérrima y llena de flaquezas .
Asimismo, y en razón de lo antes dicho, sirvió a nuestro pueblo un vulgar despotismo, un Estado oligárquico de dominación
donde a menudo la mano del imperialismo estuvo directamente en
escena para avalar la iniquidad y la miseria de ese concubinato
oligárquico-imperial .
Para la década de los años sesenta todo este oprobio había
reiterado sus constantes crisis, de tal suerte que el modelo capitalista como conjunto sufrió un crónico desequilibrio general :
ora las relaciones con el imperialismo en relación con la vía de
agua, ora la estructura agropecuaria . Así también fueron puestas
en primera escena todas las reivindicaciones obreras, estudiantiles,
las de las capas medias . En fin, las luchas antiimperialistas y antioligárquicas se apoderaron del trampolín de la crisis generando un
ascenso formidable de las luchas de masas . De manera que la crisis
de 1968 y su desenlace político en un régimen de excepción cívico-militar, se nos presentan como un nudo en el ombligo de
nuestra historia .
En esa encrucijada concurrieron todas las fuerzas sociales nacionales e internacionales ; como quien dice, Panamá reprodujo en
ese momento coyuntural la historia mundial y, singularmente, su
correlación de fuerzas .
Se puede afirmar, categóricamente, que en ese evento se dio
cita la mano de] imperialismo, sobre todo si recordamos que él
venía preparando los ejércitos latinoamericanos para intervenir en
la cuestión política . A su vez, se debe tener presente que en nuestro país mediante los programas de acción cívica, finamente concebidos por el AID, el Departamento de Estado ejerció algún grado
de orientación de las metas y actividades de estos programas . Iniciativas que no fueron gratuitas sino que estaban dirigidas a inten675
tar paliar los graves males que estaba generando el desquiciamiento
de los regímenes oligárquicos del Continente, particularmente destacados a raíz del triunfo de la Revolución Cubana, experiencia
nunca bien ponderada .
No obstante, pese a ese condicionamiento por parte del imperialismo, es un error profundo atribuirle a él ese golpe de Estado .
Recordemos que los factores determinantes en las crisis son
siempre las contradicciones internas, y aun cuando la mano del
enemigo principal se introdujera, la forma específica del golpe
tenía que definirse en función de la lucha nacional de las clases .
¿Por qué regatearle a nuestro pueblo toda la histórica acumulación de sus gloriosas luchas antimperialistas y antioligárquicas? ¿Por qué negar que en toda la década de los años sesenta,
los maestros, los estudiantes, los trabajadores, los campesinos, se
encumbraron en interminables faenas que propinaron importantes
golpes a la oligarquía y al imperialismo? ¿Por qué negar la arraigada conciencia antimilitarista cultivada en décadas y que Procreó
tendencias en la Guardia . . .? ¿Cómo ocultar que toda esa colosal
suma de combates desorganizó a la oligarquía, generando crisis internas en su seno y que por ello ya no tenía cartas que jugar ante
sus propias encrucijadas?
O, ¿es que acaso tenemos terror de admitir que nuestro
pueblo luchó y que uno de los elementos que impidió que dichas
luchas fructificaran en cambios significativos, fue justamente la
carencia de una vanguardia capaz de unificar y dar sentido estratégico a esas luchas, nacionales en un sentido, pero parciales desde
otro. . .?
La corrupción en los comicios de mayo de 1968, el desgobierno oligárquico, las recurrencias de las clases dominantes al
ejército, solicitando beligerancia a favor de una u otra de las Pandillas de burgueses, fueron otras expresiones de la crisis . Pero lo
determinante era nuestro pueblo valiente, intuitivo y ya insurreccional . Nunca olvidemos junio de 1966, enero de 1964, mayo de
1958, etc.
El ejército asume el poder e inaugura un nuevo período político, La Guardia Nacional luego de varias purgas destaca una di""
gencia de capas medias . . .Es interesante resaltar que no era un
576
movimiento políticamente huérfano . A nuestro entender, el golpe
de Estado proyectó, como en el 26 con Acción Comunal, en el
47 con el Frente Patriótico de la Juventud, como en la década del
50 con la Coalición Patriótica y mucho antes, con Justo Arosemena y Belisario Porras, la desesperación de las capas medias que
en un afán conciliacionista, neutralizador, toman el poder para
tranquilizar, avenir y modernizar infraestructuralmente la nación,
de transnacionalizar la economía .
Este propósito no era original de los golpistas. La crisis del
Partido Liberal, partido histórico de la burguesía, el alzamiento
de los Robles, los Samudio, con sus matices, era igualmente el
accionar de las capas medias y la pequeña burguesía .
El golpe de Estado era la inauguración de un nuevo período
preñado de necesidades . Fue el intento inconsciente de suturar el
capitalismo . . . Renegociar la situación colonial y llevarla a un
nuevo estatuto neocolonial . Eso es el Tratado Torrijos-Carter . Era
menester intentar al menos un nuevo modelo de reforma agraria
Por vía de los Asentamientos Campesinos, gestión que garantizaría
la penetración financiera en el área rural ; al tiempo que una importante infraestructura creada, viabilizaría la ampliación de una base
transnacional en el área . Qué decir de la modernización jurídica de
las relaciones obrero-patronales y el ensamblaje de un paraíso fiscal que incentivara el anidamiento del capital financiero en una urdimbre de bancos, compañías de papel, agencias de reaseguro ;
todos, cual corsarios, saqueando la riqueza de nuestro pueblo .
Todas estas tareas cumplidas por el llamado "proceso", fueron objeto de tesis y antítesis . Algunos le atribuían virtudes revolucionarias, otros la voluntad del imperialismo . Pero nadie las inscribió en el texto de la lucha de clases, nadio vió en ellas la efectiva
lucha de fracciones burguesas : una reformista modernizante y la
que oponía : es decir, el bando oligáquico o seudo capitalista .
Lo cierto es que para impulsar ese cúmulo de reformas era
menester que el régimen político que de él hiciera cargo, estableriora un modelo estatal, una forma de gobierno acorde al cumpliITV ent .o de us-,s fines refc)nnIsLa s .
Particularmente la rettegociacion del estatuto camalero exigía
un tensionamionto de fuerzas Y la más vertical "unidad nacional",
5 77
la cual se edificó efectivamente durante la década de los años
setenta, sumando a la clase obrera mediante el reconocimiento
muy parcial de algunas de sus reivindicaciones largamente sentidas .
Igual ocurrió con los campesinos, incluso, con el movimiento estudiantil .
¿Quién puede negar que a la cita de tal unidad nacional concurrieron las masas que este gobierno ganó con soborno, con un
discurso antimperialista por su forma, pero de claros perfiles neocapitalistas en su fondo?
Poco sentido tiene negar que tanto la oposición de derecha
como los que detractamos desde una perspectiva estratégica de
izquierda, fuimos durante largos años aislados de las masas, en una
suerte de cuarentena política en donde por la ventana chica de la
sociedad observábamos la orgía política, la desinformación al
pueblo y su manipulación en un proyecto objetivamente inviable ;
pero que, sin embargo, era abrazado por las masas y las sumía en
mágicas ilusiones .
No obstante, la duración de ese hechizo ideológico-político
tenía en cierne las razones incontrastables de su propio colapso .
Duraría tanto como la capacidad financiera de sus mentores .
Pero veamos la fase política del proyecto .
Es sabido que todo proyecto político se define estratégicamente, en razón a la clase social a quien favorece, es decir, el
grupo que le da contenido a las actuaciones del Estado . Pero esta
verdad, lo es, sólo a cambio de entender que la forma que toma el
Estado, o mejor el gobierno, por lo general calca o reproduce las
necesidades muy contradictorias de las diversas fracciones del
grupo dominante, y su relación histórica específica con los sectores populares . En tal sentido, un régimen político y sus respectivos gobiernos corresponden a la maniobra necesaria para reprimir o producir un consenso, o sea, cierta homogeneidad ideológica mínima, favorable a la reproducción capitalista .
Es por ello que consideramos inútiles las categorías generales
como dictadura, para referirnos al régimen que dirigió durante más
de una década el General Torrijos . Objetivamente, el régimen en
cuestión, incluyendo lo que hoy queda de él, no ha sido la articulación de un conjunto de mecanismos de poder ; que si bien se yer57 8
gue y define en los marcos del capitalismo dependiente en Panamá,
lo hace de manera singular, específica y diferenciadamente de los
regímenes oligárquicos que ocuparon el solio político durante virtualmente toda nuestra era seudo republicana . El actual gobierno,
sobre todo hasta 1978, ensambla los métodos políticos pequeño
burgueses y procuró con suma dificultad, producir una conciliación social, desde luego utópica, manejando un discurso antimperialista y antioligárquico sin haber desarrollado una red política de
desarticulación de esos intereses en el seno de nuestra sociedad .
Hasta 1976, aproximadamente, dicho discurso desprovisto de
una real consecuencia, recuperó una relativa autonomía a favor del
Estado Panameño para que éste pudiera ensamblar la unidad ya
aludida .
El autoritarismo, entonces, era explicable en dos niveles :
por un lado, reflejaba de una parte el hecho incuestionable de que
la Guardia Nacional era el corazón del Estado y, por otro, su
método para gobernar tenía que transparentar su carácter de
cuerpo vertical, disciplinario y represivo . No obstante, las fuerzas
burguesas fueron servidas, ya que el caos interno en las filas del
bloque dominante requería que desde fuera, a partir del corazón
mismo del Estado, se les impusiera un mínimo de tensionamiento
administrativo para poder gobernar con homogeneidad . 0 sea, que
la Guardia Nacional les sirvió, aun cuando ellos ideológicamente
no podían entenderlo por su debilidad orgánica como clase, por su
secular conciencia señorial .
No obstante, el verticalismo y el autoritarismo del régimen,
paradójicamente, éste ha sido el más tolerante de toda nuestra
vida republicana .
Y es que nosotros no podemos entender por democracia, las
elaboraciones ideológicas de la burguesía remontadas al siglo XVII
y XVIII, esas excrecencias manejadas en los textos académicos, en
las constituciones y en las leyes burguesas . Para nosotros, la democracia poco tiene que ver con la insincera división de los poderes, o
las proclamas dogmáticas irradiadas en los medios de comunicación . Para nosotros la democracia capitalista es el régimen adecuado a la reproducción de los intereses de las clases propietarias . . .
pero, que sin embargo, puede ser aprovechado por los sectores
579
populares, cuando su legalidad y su práctica política tolera las
luchas populares, el derecho de las masas a organizarse, a optar por
la ideología propia de su condición . Democracia es el derecho al
trabajo, a vivienda, a la canasta familiar . En fin, a la más estricta
tolerancia .
Ninguna oligarquía puede ser democrática cuando su estructura misma la lleva a colaborar inevitablemente con el imperialismo, a someterse a sus dictámenes . En 64 años la oligarquía
jamás toleró la presencia y vitalidad del pensamiento proletario, ni
siquiera pudo tolerar las luchas simplemente patrióticas y democráticas de las capas medias y el pueblo .
Aclaramos, para anticiparnos :d morbo imperante en la política criolla panameña, que sostener que el regimen actual ha sido
más democrático, no significa que nos sentimos servidos a satisfacción con él. . . Pero, autocriticantente, queremos admitir que
más ha sido la democracia y la transigencia que la audacia e inteligencia de la izquierda para aprovecharla sin caer en alianzas inconvenientes, en el oportunismo, sin declinar nuestra independencia
ideológica política . Repetimos, la mayor democracia del os últimos años se debio a un tipo de debilidad del régimen, mas no "l
su fortaleza .
1', como si esto no fuere cierto, solo ha que observar cómo
la Oligarquía, tan pronto entra en escena, su primera bandera Y
condición al régimen ha sido la liquidacion del llamado pluralismo
y la cacería contra las fuerzas revolucionarias .
El proceso, que algunos calificaron como revolucionario o de
liberación nacional, y que nosotros caracterizamos como reformista burgués, tuvo sus innegables años de formidable aseen" Y
esplendor entre las masas . Pero esta bonanza política duró tanto
como su capacidad de disponer de vastos recursos originados 1,11
multimillonarios contratos de prestamos que se vertieron en obras .
en concesiones, en servicios que expandieron el mercado naciuaal
creando un deslumbramiento y la sensacion de que los caminos del
desarrollo habían sido surcados . No nepanns las importantes infra .
estructuras
y fuerzas productivas creadas ; pero tampoco puede sos layarse el eun quccimiento de la burguesía qm , ya annlanto5 .
Al sobrevenir la crisis recesivas de mediados de los :ufos 70,
58 0
que tomó la forma de un encogimiento de las finanzas internacionales, comenzaron a escasear los "créditos blandos" y el proceso inició así su curva declinatoria .
El nuevo ascenso de las luchas de masas está en relación directa con esta realidad objetiva . El régimen volvió sobre sus pasos
y, entonces, ocurren las primeras represiones, se derogan parcialmente las disposiciones más avanzadas dei Código de Trabajo, se
desfinancian las Asentamientos Campesinos . El régimen asume una
política de mayor concesión al capital, lo cual impulsa, junto con
otros factores concurrentes (como la crisis energética), el aumento
descomunal del costo de la vida, sobre todo, en los artículos básicos del consumo popular .
Ahora el reformismo debía endurecer su política económica
y su licencioneídad . Carente de capital, aumentaba su dependencia
de la llamada empresa privada que pone condiciones "manchesterianas", todo lo cual significa una acelerada separación de las
masas y el llamado proceso .
La desembocadura de la nueva situación obliga al gobierno a
firmar los nuevos tratados en busca de un respiro económico .
Esta necesidad lo pone más a merced del imperialismo y los
gobiernos casi democráticos de la región, que ofrecían condicional
apoyo en el proceso negociador por culminarse .
De manera que la firma del tratado "de marras" incubó la
tesis de la llamada democratización .
En el fondo,tal democratización impuesta, vino a reflejar que
las nuevas relaciones con el imperialismo eran el principal objetivo
del gobierno torrüista ; por lo que una vez pactadas, las formas
políticas que había asumido el régimen debían cambiar para dar
paso a una que pudiera unificar al conjunto de la burguesía criolla .
Para ello las discusiones en el Senado, las condiciones de Carter
con su hipócrita política de los "derechos humanos", las prédicas
de los llamados gobiernos democráticos dentro y fuera del continente y el cansancio mismo del régimen, crearon las condiciones
del reagrupamiento burgués.
5 81
REAGRUPAMIENTO BURGUES
En tal virtud, el gobierno del Presidente Royo y el repliegue
artificial dei ejército, constituyeron, sea que se hizo conscientemente o no, una transición hacia el retorno al poder de la oligarquía .
El nuevo gabinete de Royo ya refleja el gradual desplazamiento de los reformistas de izquierda . La oligarquía gana posiciones en el gobierno y los cuadros pequeños burgueses comienzan
a conocer una gradual proscripción, en donde incluso hubo exilios
"dorados", despidos simulados, todo cocido en una salsa anticomunista ; no faltaron seudo izquierdistas que se desprendieron de
sus caretas para acomodarse a la nueva situación . Los sectores de
izquierda, que eran parte de la alianza reformista, comienzan a ser
aliados.
Todo este proceso ocurre en el marco de una creciente independencia de las masas, que parte de manera parcial, de la lucha
contra los tratados, en la lucha contra el alto costo de la vida, la
lucha por las reivindicaciones laborales, los empeños en contra de
la falta de autonomía universitaria . Sin olvidar las legítimas luchas
por la democratización de la sociedad que prohijábamos las fuerzas
populares en un sentido distinto al que venía planteando la derecha . Es decir, aspirábamos a una auténtica democratización favorable al desarrollo de los objetivos e intereses populares . La nueva
ley electoral vino a reflejar la opción antipopular que tomó el gobierno, en tanto dificulta la organización de los Partidos de Izquierda
por las desmesuradas exigencias que impone ; así como limita tácticamente las posibilidades de un trabajo político en términos de
autoprotección . So pretexto de abrir el libre juego político, se ha
vuelto a una legalidad, objetivamente prohibitiva para el desenvolvimiento de las fuerzas que integran las fracciones de la joven vanguardia revolucionaria . De nuevo, la burguesía ha reiterado que su
democracia es limitada, sectaria y antipopular . Nosotros proponíamos el derecho de libre expresión y participación de todas las
organizaciones políticas sin falsas cuotas de adherentes que, efectivamente, han inducido a la corrupción política, a la compra de
firmas, al tráfico de conciencia ; en definitiva, a la degeneración
política de nuestro pueblo .
58 2
Lo que se llamó democratización fue un pian de marginación
de los que luchamos políticamente al frente de nuestro pueblo,
durante buena parte de la década pasada, pero que, por razones
económicas y otras referentes al nivel de conciencia y organización
propia y de las masas, por la naturaleza cualitativa de nuestro programa y plataforma de lucha, no hemos podido culminar un proceso
de acumulación que permita definir el rumbo de la lucha social .
Reconocemos, sin sonrojos, que por ahora las fuerzas democráticas y revolucionarias padecemos una lamentable y enervante
dispersión . Admitimos, de partida, que la derecha ha abrumado la
escena valiéndose de cuantiosos recursos económicos, de su influencia en el aparato económico, su control de medios de comunicación y la blandenguería ymancomunióndelasfuerzas delReformismo Burgués .
Y debemos, igualmente, admitir que seguimos sufriendo la
enfermedad del raquitismo ideológico que nos lleva suicidamente a
hacer una práctica política sectaria subjetiva ; pletórica de querellas
tontas, intercambios cíe estupidos cargos y descargos, una proclividad enfermiza que nos hace atizar todas las fuentes de discordias
y no reparar en las amplias avenidas, los múltiples puntos convergenciales . Es ese el saldo del hoy agonizante reformismo . Por
demás, es la repetida experiencia de cuanto reformismo se ha escenificado . Siempre termina en la convergencia burguesa y en el caos
de las fuerzas progresistas .
Pero esto no es una fatalidad, sí podemos entender nuestras
flaquezas y realizar el más viril propósito de enmienda . En fin de
cuentas, al lado de los saldos negativos, es posible detectar algunos
positivos . Es en esta década cuando nacen en Panamá las fuerzas
del marxismo revolucionario que han completado e) cuadro de las
tendencias de izquierda .
Compañeros, ahora que la burguesía busca un escenario
común, procuremos nosotros edificar una rigurosa unidad demoerática-revolucionaria .
LA COYUNTURA
La conquista de una sociedad democrática-revolucionaria se
583
inscribe en el palenque de la lucha de clases internacional, en
donde, hoy por hoy, el signo más vital lo marca el ascenso de las
luchas de liberación nacionales y sociales . Nuestras posibilidades
no pueden divorciarse de la suerte de los compañeros que, en
iguales faenas, se baten en todos los continentes y, particularmente,
en Centro América .
Pese a la histeria guerrerista del imperialismo norteamericano,
pese a la psicosis de guerra mundial que sofoca a los más oscuro
del capital monopólico, los pueblos vienen dando la sabia lección
histórica de que no hay patrias ni pueblos diminutos, de que ante
su resolución de independencia no hay fuerza capaz de contener la
sed de victoria, las ansias de gloria, los clamores por construir
sociedades justas . Allí está Nicaragua, gigantesca dentro de lo complejo de su proceso, frente a las amenazas que quieren ocultar
debilidad allí está el pueblo de El Salvador que opone al genocidio
una formidable valentía, una meridiana claridad, una creatividad y
destreza revolucionarias que asombra al mundo . Al FDR, al Farabundo Martí, al Frente Sandinista, nuestra incondicional solidaridad ; asimismo, saludamos a la convergencia revolucionaria guatemalteca, de Chile y su resistencia popular ; a las fuerzas que en Bolivia, Colombia, Honduras enfrentan la opresión ; a todos los otros
pueblos y a sus vanguardias los saludamos con el corazón en la
mano, en estado de alerta ante sus peticiones .
Igualmente, reiteramos al pueblo cubano y al pueblo de trenada, que ante cualquier intervención aventurera, no sólo cuenten
con la simple solidaridad ; sino con nuestros brazos prestos a empuñar lo que haga falta para defender cada pulgada del territorio
de "nuestra América" . Porque si el imperialismo lo desea, este
continente de negros, mulatos, indios y blancos bien puede ser su
tumba .
LA COYUNTURA NACIONAL
Las circunstancias actuales en Panamá, habida cuenta el cuadro internacional y la conducta agresiva del imperialismo, reflejan
una tremenda beligerancia de la oligarquía criolla . Esta, a diferencia
de las fuerzas democráticas y revolucionarias, ha montado una sig584
nificativa ofensiva que se apoya en el desgaste del reformismo, el
apoyo de la internacional del crimen aupado por Reagan y el bajo
nivel de conciencia de nuestro pueblo .
Su accionar, en buena medida financiado desde fuera, ha
estado enderezado en el plano ideológico a generar una histeria
anticomunista y a propalar aquí dentro la "política de la seguridad
nacional" propia del imperialismo ; todo envuelto en la mentira, la
falacia, en los falsos dogmas de una supuesta aspiración de "plena
democracia". Todos sabemos la capacidad democratizadora de esa
larva de clase que en 64 años jamás concedió democracia a este
Pueblo . Esas sanguijuelas que, en el pasado chuparon la sangre del
pueblo trabajador, que aquí instalaron todos los vicios de una seudo
democracia, que armaron toda clase de componendas con los yanquis, que propiciaron las intervenciones extranjeras en nuestro suelo,
que asesinaron con el complot de la CIA a muchos patriotas y revolucionarios . Esos vendepatrias, ahora retornaron con sus cánticos
hipócritas, cuando nunca pudieron erguirse siquiera en un pálido
nacionalismo . Esos vampiros, en componendas con sectores reformistas, planean retornar al poder político para armar la persecución antipopular, para liquidar las pequeñas conquistas, para
superexplotar a las masas . Para profundizar en la patria del cholo,
el indio, el criollo y el negro ; en la patria de Ascanio, Victoriano,
Preston Stoute, Juan Navas, Floyd Britton, Rodolfo Aguilar
Delgado y muchos más, la miseria y el despotismo oligárquico .
El golpe político de esos, nuestros enemigos, consiste en fracturar el Estado y producir junto a la Guardia Nacional y toda la
burocracia reaccionaria, junto a sus cuadros de dentro y fuera del
gobierno, una nueva selección, un nuevo régimen que desarrolle
su programa. Para ello, la táctica consiste en activar sus organismos
sociales como los 20-30, los Rotarios, algunos leones, un sector de
la Iglesia ; sus corporaciones económicas . Ganar, por otra parte, la
dirección de organismos de masas . Y sobre todo, óigase bien, inducirnos a pensar que, o estamos con el régimen actual o estamos con
ellos . Es decir, el principal resorte es la polarización burguesa : Reformismo u oligarquía, amos disfrazados de redentores .
Es ese el juego en que podemos caer . No podemos insistir en
los viejos esquemas, por demás superados, del colaboracionismo
58 5
con una supuesta burguesía progresista .
Levantemos hoy más que nunca la bandera de la organización
independiente del pueblo, la bandera de la unidad e independencia
ideológica .
Las fuerzas democráticas, real y consecuentemente democráticas y nacionalistas, deben entender que su camino no está junto a
la oligarquía en ningún frente ; que ellos corresponden a un real
frente democrático, junto a las fuerzas revolucionarias, desarrollando un programa de puntos mínimos .
Hablamos de levantar, en esta hora, un frente de fuerzas
democráticas y revolucionarias independiente de las dos opciones
burguesas . Llamamos, sincera y honestamente, a la concentración
de esas fuerzas en una alternativa distinta, la tercera opción que,
en el fondo, es la única .
Esas fuerzas democráticas y revolucionarias están en todas
partes . Algunas colaboraron en la alianza reformista, hoy sabemos
que vienen siendo objeto de una progresiva persecución y que no
participan de las más importantes decisiones del núcleo del régimen . Llamamos a los compañeros del Partido del Pueblo, a los
compañeros de la Tendencia, a personalidades independientes, a
los frustrados y desencantados que vivieron la ilusión de un proceso que podía culminar en cambios cualitativos . A estos sectores,
los llamamos a construir una plataforma mú'ima de lucha . Sabemos que no va a ser fácil, pero también estamos convencidos de
que no puede ser otra nuestra conducta .
La lucha entre los que apoyan y están contra el llamado proceso, corresponde al momento en que éstq representaba la opción
impuesta a las masas . Cuando éste contaba con los recursos económicos, los resortes políticos ; cuando era capaz de producir un consenso favorable a sus designios reformistas . Cuando, incluso, tenía
el poder para ejecutar lo que Torrijos llamó una "dictadura de
cariño" o "dictablanda" .
El reformismo en su declinar, en los momentos en que el
Ejecutivo no puede entenderse con el aparato militar ; y la propia
Corte Suprema de Justicia ha perdido toda credibilidad ; ahora que
el Gobierno ha perdido toda autoridad ideológica-política : cuando
no puede aprobar una ley sin el alzamiento de güelfos y gibelinos,
586
cuando asistimos a la caricaturización del poder, el enfoque debe
ser salvar lo mejor esté donde esté ; configurar nuestra propia cosa
independiente, democrática y popular .
Llamamos a la reflexión a los demócratas del FRAMPO, al
PAPO, o mejor decir, apelamos a sus cuadros conocidamente
democrátas y patrióticos ; a los compañeros del Partido Nacionalista Popular de meritorios esfuerzos en el camino de la Lucha
Anticolonial. A todos los llamamos a una reflexión histórica, a
buscar los lugares comunes antimperialistas, democráticos y
populares .
A los camaradas de la izquierda revolucionaria, les decimos
que en los derroteros de edificación de la sugerida concentración
de fuerzas democráticas y revolucionarias, constituye un ingrediente esencial la búsqueda de un entendimiento para la construcción de un partido de vanguardia de la clase obrera y el pueblo .
Ese tema que corresponde a otro momento y nivel de discusión,
debe, sin embargo, merecer una seria reflexión . Reiteramos, expresamente, nuestra disposición a un diálogo urgente . Hemos captado
f o peligroso que es la ausencia de ese partido en los momentos críticos, en los momentos en que el bloque dominante revela incapacidad para gobernar y e) proletariado y sus aliados tampoco poseen
esa capacidad .
La Concentración de Fuerzas Democráticas y Revolucionarias,
es la síntesis de una necesidad de aislar los enemigos más fundamentales en una época en que el imperialismo y las oligarquías
criollas pretenden armar nuevas noches y días de terror, momentos
de refracción histórica .
La Concentración de Fuerzas Democráticas y Revolucionarias,
que no es alianza de partidos solamente, sino de frentes de masas,
organizaciones sociales, núcleos barriales, estudiantiles, etc ., puede
ser el gran valladar que ilumine estos momentos inciertos donde
nadie sabe para quién va a trabajar realmente .
Sabemos que en la construcción de este esfuerzo convergente,
existen dificultades, puntos en discusión y acuerdos inalcanzados,
que podrían constituirse en eventuales obstáculos, acerca de los
cuales, sin embargo, expresamos nuestra voluntad y espíritu de
enfrentarlos, como hasta ahora de un modo consecuente . Con5 87
fiamos en que nuestra vocación unitaria, y la propia participación
de nuestras bases, al calor de las luchas prácticas, y la incorporación de los trabajadores y las masas explotadas al proceso, contribuyan positivamente a su efectiva superación .
599
INDICE GENERAL
PENSAMIENTO POLITICO PANAMEÑO
SIGLOS XIX Y XX
Página
Prólogo . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
PRIMERA PARTE : SIGLO XIX
I. Autonomismo e independentismo istmeños . Actas,
leyes, pronunciamientos.
Nota introductoria
1) Acta de independencia de /a Villa de los Santos . .
2) Acta de independencia de Panamá
3) Acta de rendición de Porto belo
4) Acta de independencia de la ciudad de
Santiago de Veraguas
5) A cta hanseatista de 13 de septiembre de 1826 . . .
6) Acta del 9 de julio de 1831
7) Acta del pronunciamiento del 18 de
noviembre de 1840
8) Ley fundamental del Estado del Istmo, de
marzo de 1841
9) Acto adicional a la Constitución de la Nueva
Granada, creando el Estado de Panamá, de
27 de febrero de 1855
10) Representación de la reunión de notables
celebrada en la ciudad de Santiago de Veraguas,
el 21 de marzo de 1861
11) A cta de Chiriquí de la /unta Popular celebrada
en la ciudad de David, el 31 de marzo de
1861
12) Convenio de Colón, del 6 de septiembre de
1861
13) Acta del 3 de noviembre de 1903 14) Acta del 4 de noviembre de 1903
589
21
23
25
27
29
31
33
38
47
42
45
49
59
62
64
15) Mensaje de la junta Provisional de
Gobierno
66
II. Pensamiento político conservador .
Nota introductoria
1) Discurso pronunciado por ( ..el)
Presbítero José Maria Blanco (2 de
marzo de1824)
2) Discurso pronunciado por( . . .) Juan
Miracle de la Concepción (10 de mayo
de 1890)
75
77
85
III . Pensamiento político liberal .
Nota introductoria
1)
95
MARIANO AROSEMENA ; JOSE DE OBALDIA,
Manifiesto que hacen a la nación (. . .)sobre
su conducta cívica
97
2)
MARIANO AROSEMENA ; LUIS LEWIS ;
DAMIAN REMON: Memoria sobre comercio . . . . 110
3) TOMAS HERRERA : Alocución120
4) JUSTO AROSEMENA : Estado Federal de
5)
Panamá (Extracto)
GIL COLUNJE : Discurso ante la tumba de
Manuel Murillo Toro
126
H
IV. Pensamiento precursor del populismo .
137
Nota introductoria
1) JOSE DOMINGO ESPINAR : Acta del 11
de septiembre de 1830 139
2) Acta del 26 de septiembre de 1830 140
3) JOSE DOMINGO ESPINAR : Resumen
histórico (—)
144
V. Pensamiento precursor del antimperialismo .
Nota introductoria
590
159
1)
2)
3)
4)
FRANCISCO DE FABREGA : Nota sobre los
161
sucesos del 75 de abril
PABLO AROSEMENA: El 15 de abril de 1856 . . 166
JUSTO AROSEMENA: Discurso pronunciado
178
en julio de 7856
JUSTO AROSEMENA: Estudio sobre la idea
de una Liga Americana (Extracto)180
SEGUNDA PARTE : SIGLO XX
VI. El populismo neoliberal .
Nota introductoria
1) BELISARIO PORRAS : Reflexiones canaleras
o la venta del Istmo
2) BELISARIO PORRAS : Discurso ( l o . de
octubre de 1912)
3) JOSE DOLORES MOSCOTE : El liberalismo
como actitud mental y como
doctrina
4) EUSEBIO A . MORALES : Doctrinas
maximalistas
5) GUILLERMO ANDREVE : Consideraciones
sobre el liberalismo 187
189
195
203
209
216
VII. En los orígenes de la "cuestión social" .
Nota introductoria
1) CRISTOBAL RODRIGUEZ : La crisis
actual de lo democracia 237
239
2)
JOSE MARIA BLAZQUEZ DE PEDRO :
3)
El sindicalismo frente a la democracia253
FEDERICO CALVO : Capital y
capitalismo
263
VIII. Antimperialismo de la pequeña burguesía y
capas medias .
Nota introductoria
5 91
271
..
Comunal
1)
ISIDRO A . BELUCHE : Acción
2)
Anónimo : f ~ ndación, luchas, muerte legal
y liquidación del Partido Frente Patriótico . .
Partido Agrario Nacional : Manifiesto u la
Nación
3)
273
280
295
IX, En los orígenes del marxismo leninismo y de la
socialdemocracia .
Nota in troductoria
305
1) Manifiesto del Comité Central Or ;ganfiado,
del Partirlo Obrero M. L . (del 31 de enero
309
de1935)
DEMETRIO
A
.
PORRAS:
Fundación
del
2)
Partido Socialista de Panamá 32 7
3) Partido Comunista : VI Pleno Ampliado .
333
Documento Central
X. Populismo y "panameflismo" .
Nota introductoria
1) ARNULFO ARIAS : Discurso (. . .) al tomar
posesión de la Presidencia de la República
(octubre l o. de 1940)
2) ARNULFO ARIAS : Discurso del 16 de
diciembre de 1967
365
367
377
XI. Discurso del Statu Quo .
Nota introductoria
1)
Mensaje a la honorable Asamblea Nacional
(Extracto)
2)
3)
4)
389
JOSE ANTONIO REMON CANTERA :
391
ERNESTO DE LA GUARDIA NAVARRO :
La Alianza para el Progreso397
DAVID SAMUDIO A . : El nuevo liberalismo
panameño
404
RICARDO ARIAS CALDERON : Política
417
y Democracia
XII. Los Tratados "Torrijos-Carter" . Debate.
5 92
Nota introductoria 1) Movimiento de abogados independientes .
Posición (23 de marzo de 1978) ,
Comunicado de la Cancillería (Extracto .
2)
26 de abril de 1978)
3) CARLOS BOLIVAR PEDRESCHI :
experiencia Murphy y la letra y el espíritu
de los Tratados
437
441
449
475
XIII . Régimen del General Ornar Torrijos H .
1968-1978.
Nota introductoria
1)
OMAR TORRIJOS H . : Discurso ante el
Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas (15 de marzo de 1973) OMAR TORRIJOS H . : Discurso en la reunión
2)
de los países productores de banano
(5 de marzo de 1974)
3)
OMAR TORRIJOS H . : Discurso pronunciado
en Santiago de Cuba (enero de 1976) 4)
OMAR TORRIJOS H . : Discurso en la Plaza de
la Revolución, Managua (18 de agosto
de 1979)
5)
Movimiento de Liberación Nacional 29 de
noviembre (MLN-29-11) : Declaración de
Panamá . Prólogo
6) Partido Revolucionario Democrático :
Declaración de Principios 7)
Partido del Pueblo : Discurso de clausura
del VI Congreso pronunciado por Rubén
D .Souza
8) Partido Socialista de los Trabajadores
(P. S. T) .- Régimen político y lucha de
clases en Panamá, 1968-1981
9) Partido Revolucionario de los Trabajadores :
El camino correcto : La unidad de las fuerzas
democráticas y revolucionarias
5 93
486
489
495
499
507
511
517
529
5.53
571
La colección 'Biblioteca de la Cultura Panameña" fue fundada por
el doctor Carlos Manuel Gasteazoro, ilustre historiador, catedrático
eminente, erudito maestro, quien regentó la Editorial Universitaria
de 1969 a 1986 . El proyecto nació en 1975 . Los tres primeros tomos
vieron la luz en 1981 bajo el alto patrocinio de la Presidencia de la
República. A fines de 1982, la serie tornó a la Universidad de Panamá
que ha proseguido su publicación .
Terminose de publicar este
libro en los talleres de le
Imprenta Universitaria en el
mes de febrero de 1988.
La edición estuvo al cuidado
del doctor Alfredo Figueroa
Navarro.
Descargar