Leer

Anuncio
RIF: J-00206423-4
INDICE
PAG.
Por un Periodismo de Solución para la Promoción y
Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
4
Introducción
6
1. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación?
8
2. ¿Que significa ser Periodista?
12
3. ¿Cuál ha sido la evolución histórica del periodismo?
16
4. ¿Qué propuestas realiza ANDI?
20
5. ¿Qué significa el término "DESARROLLO"?
24
6. ¿Cómo puede la comunicación promover el desarrollo?
28
7. ¿Qué es el periodismo de solución?
32
8. ¿Cómo desempeñar el periodismo de solución?
36
A manera de conclusiones
44
Referencias Bibliográficas
46
3
Por un Periodismo de Solución para la
Promoción y Defensa de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Leer en la prensa que un niño perdió la vida en
medio de una balacera, que se suspenden las
clases por el efecto de las lluvias debido al deterioro de la infraestructura, que se cierrra la emergencia de un centro de salud o por falta de personal o insumos… son denuncias que no son
una novedad, incluso son reiterativas. En la prensa venezolana las informaciones relacionadas
con niños, niñas y adolescentes, generalmente
exhiben la vulneración, por acción u omisión, de
sus derechos. Lo que se considera "noticioso",
suele estar relacionado con lo urgente, desplazando y, en muchos casos, omitiendo otras prioridades.
tas, editores, jefes de información y directores
de medios para poner en práctica un periodismo
que se fundamente en la perspectiva de los
derechos humanos de la niñez y la adolescencia.
Para cumplir con este retador propósito,
Cecodap, organización social venezolana, gracias la cooperación Save The Children Suecia y
UNICEF Venezuela, cuenta con la Agencia Pana
(Periodismo A favor de la Niñez y la
Adolescencia). Su objetivo es promover un peridiodismo que se aboque a la búsqueda de soluciones, que trascienda la denuncia y que permita influir en la construcción de agendas, políticas
En el lector, televidente o radio escucha surgen y prácticas para la promoción y defensa de los
interrogantes: ¿A quien le toca asumir la respon- derechos de este sector de la población.
sabilidad de lo sucedido? ¿Quiénes y como se
exigen las reivindicaciones? ¿Qué se está La Agencia PANA, tiene entre sus principales funhaciendo o se pretende hacer para responder al ciones monitorear las informaciones que en
problema?
torno a niñez y adolescencia se registran en los
principales medios impresos del país, a fin de
colaborar con la construcción de una cultura
periodística socialmente responsable, así como
crear puentes de comunicación entre los medios
y las organizaciones que trabajan en el área de
niñez y adolescencia en nuestro país.
El hecho es que las noticias son abordadas - casi
siempre - desde la denuncia o el simple relato del
suceso, sin ahondar en posibles causas, responsabilidades y/o soluciones a la problemática
planteada. Es por ello, que muchas veces se percibe a niños, niñas y adolescentes como un problema, o desde sus problemas. Invisibilizado así
cómo ellos y ellas participan en las soluciones de
los conflictos de sus entornos más cercanos:
familia, escuela, comunidad…
La Agencia PANA, pertenece a la RED ANDI
América Latina. (Integrada por Agencias de noticias, respaldadas por organizaciones sociales,
de 13 países latinoamericanos), que trabajan con
periodistas y fuentes de información, dedicados
Hablar de niñez y adolescencia, en nuestro país, a los temas de niñez y adolescencia, para la proes referirnos a casi la mitad de la población total. ducción de un periodismo socialmente responUna realidad que se repite en nuestro continen- sable y de calidad.
te. Las noticias exigen un tratamiento que posibilite, que la forma y el contenido no vulneren sus La Agencia PANA se complace en presentar, en
derechos.
el marco de la celebración de sus cinco años de
vida, el documento Periodismo de Solución en la
Para lograr este objetivo es fundamental el com- Promoción y Defensa de los derechos de Niños,
promiso en la formación y movilización perma- Niñas y Adolescentes.
nente de estudiantes de comunicación, periodis4
Se elaboró gracias a la investigación realizada
por Lourdes García del Portillo, quien merece
todo nuestro reconocimiento y agradecimiento
porque seleccionó nuestra organización como el
espacio para desarrollar su trabajo de tesis de
grado en la Maestría de Información y
Comunicación para el Desarrollo en la
Universidad Central de Venezuela.
La intención de este recurso es estimular
reflexiones y acciones que posibiliten un periodismo, que vaya más allá de la inmediatez, que
indague en las causas y aborde a través de diferentes perspectivas, la presentación de noticias
que permitan garantizar los derechos humanos
de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Las vulneraciones de derechos cuando se
difunden de forma casi mecánica, sin que se
profundice el hecho, corren el riesgo de cotidianizarse, banalizarse, haciendo que la impunidad, las injusticias, inequidades, atropellos,
abusos …
Es necesario que los ciudadanos y ciudadanas
sepan que pasa, dónde acudir, con quien contar,
que esperar, que exigir y por qué vías…para
que la desesperanza , pasividad, frustración,
parálisis no nos inhabilite como ciudadanos y
ciudadanas, los medios tienen un rol importantísimo que cumplir para estimular, inspirar, y movilizar las mentes y, los corazones para un desarrollo social con enfoque de derechos humanos de
la niñez y adolescencia.
Carla Villamediana
Periodista Responsable
Agencia PANA-Cecodap
Oscar Misle
Directivo
Cecodap
5
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos ante una realidad que demanda cambios globales, profundos y rápidos. El
medioambiente se deteriora, la pobreza y las
consecuencias derivadas de la misma se incrementan y los niños, niñas y adolescentes que
son herederos de nuestro planeta y por tanto, es
en los que reposa la responsabilidad de mejoras
futuras, se encuentran en una situación en la que
cada día son vulnerados sus derechos.
lo de los especialistas. ¡Lo que sabemos entre
todos!" (1991:45).
Asimismo, cada progreso humano ha tenido un
momento previo en el que frente a la realidad
sensible, aquella que existe y es cognoscible a
través de los sentidos, alguien creyó en algo que
aún no se había materializado, es decir, exploró
el mundo de lo posible y propició una nueva realidad. Según Javier Darío Restrepo:
Es urgente, por tanto, impulsar transformaciones
integrales en nuestras sociedades y no existe
mejor punto de partida para llevarlas a cabo que
desde la comunicación ya que ésta, al construir
significados, por sí misma genera cambios y los
lleva a cabo gracias al diálogo, al intercambio de
noticias, hechos y opiniones. La comunicación
nos devuelve el sentido de comunidad a través
del consenso y a las decisiones tomadas en
común.
"Cuando Colón expuso su proyecto de un camino a las indias; o Von Braun el del camino a la
luna, o los libertadores de nuestros países propusieron la empresa de la independencia, tuvieron
la misma dificultad frente a los escépticos: no
pudieron presentar pruebas sensibles de sus
proyectos. Puesto que aquello estaba en sus
mentes pertenecían al mundo de la fantasía y de
los sueños. Entonces venía la pregunta: ¿es eso
posible? Que enderezaba la conversación hacia
En ese sentido, este documento tiene por obje- otra dirección: la de lo posible!" (2007: s/n).
to fomentar la práctica del denominado periodismo de solución o de propuesta. Dicho enfoque Así pues, el denominado "periodismo de soluperiodístico parte de esa capacidad de la infor- ción" que propone este trabajo parte de esos dos
mación y la comunicación como fuerzas movili- principios:
zadoras de cambio e invita a las y los profesionales de la información a la búsqueda de propues- 1) Para conseguir mejoras es necesario reunir
tas y alternativas que tienen los actores sociales todo el saber existente. Debemos entonces
para llevar a cabo la resolución de los problemas mirar al pasado, aprender de todo ese conocipor los que se ven aquejados.
miento acumulado para evitar los errores y por
otra parte, suscitar la participación social y escuHay que tener en cuenta que cualquier logro char al mayor número de voces del presente
alcanzado por los seres humanos no se ha dado para promover un futuro mejor. La Sociedad de la
en el vacío, no existe el conocimiento aislado, Información y del Conocimiento en la que nos
sino que éste se ha ido acumulando a lo largo de inscribimos nos permite, hoy más que nunca, a
la Historia gracias a esa comunicación, ya que través de la gran cantidad de canales de comunicomo indica Antonio Machado a través de su cación que nos facilitan las tecnologías de la
personaje Juan de Mairena:
información y la comunicación (TIC), generar
redes de conocimiento a nivel planetario y
"Cuando el saber se especializa crece el volumen fomentar esa cooperación social en todos los
total de la cultura. Esta es la ilusión y el consue- niveles.
6
Partiendo de esa premisa, este trabajo recoge en
una primera instancia los aportes que distintos
teóricos han realizado en el campo de la comunicación y en el del desarrollo y en una segunda, la
opinión de once profesionales de los observatorios de medios de la Red ANDI que, por una
parte, conocen en profundidad el concepto de
periodismo de solución, y por otra, están decidiendo qué noticias relativas a la niñez y la adolescencia están siendo realizadas bajo ese enfoque hoy en día, por lo que son las personas más
adecuadas para desentrañar sus múltiples
aspectos.
La comunicación, la participación y la cooperación combinadas con la imaginación, el ingenio y
la creación han sido los factores determinantes
de la supervivencia humana. Que mejor forma de
abordar el papel que debe desempeñar el periodismo en este siglo XXI que el de unir todas estas
cualidades para fomentar las transformaciones
que tanto demandan nuestras sociedades.
Por último, cabe destacar que este manual recoge parte de su información de la tesis de grado
"Periodismo de Solución. Promoción y defensa
de la niñez y la adolescencia" que presenté en la
Maestría de Información y Comunicación para el
2) Tener siempre presente que nuestras civili- Desarrollo de la Universidad Central de
zaciones han avanzado creyendo en el mundo Venezuela y a la cual pude asistir gracias a una
de lo posible, el de la creación y es por ello, que Beca Mutis de la Agencia Española de
este periodismo de solución nos invita a no Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
estancarnos en la mera denuncia de los problemas sino a avanzar hacia nuevos caminos aún
Lourdes García del Portillo
por recorrer, a proponer soluciones como medio
para promover desarrollos beneficiosos para el
conjunto de la sociedad.
7
1. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
Los medios de comunicación nos ofrecen el presente social. Gracias a ellos percibimos la realidad como un período constante, ampliamos
nuestro horizonte y conocemos lo que sucede en
otras partes del planeta. La imagen que construyen se convierte en un contexto envolvente y
pasan a ser, por tanto, el telón de fondo de nuestras vidas.
porque interpreta y traduce a lenguaje inteligible
cada unidad de la acción externa que decida asilar (noticia) y además, distingue en ella entre lo
que es más esencial e interesante (recogido en el
lead o primer párrafo y destacado en el título) y lo
que es menos. Tercero, porque además de
comunicar las informaciones así elaboradas, trata
también de situarlas y ambientarlas para que se
comprendan (reportajes, crónicas) y de explicarSin los medios de comunicación nuestro mundo las y juzgarlas (editorial en general, comentarios)
se vería reducido al momento fugaz del aquí y el (Gomis, 1991: 81).
ahora; nuestro imaginario se limitaría a la familia,
los amigos, los vecinos y el trabajo.
Por otra parte, los medios de comunicación se
caracterizan por provocar en los públicos la senSin embargo, existe una diferencia determinante sación de que existe cierta capacidad de previentre la imagen vecinal y la mediática: la forma- sión de lo que está por suceder porque la imación o construcción de la realidad que producen gen que construyen está proyectada hacia el
los medios es una actividad profesional de futuro. Es decir, activan la expectativa de las conmediación, es decir, los comunicadores y comu- secuencias y preparan a las audiencias para
nicadoras sociales no sólo actúan como nexo de adaptarse mejor a lo que va a pasar e influir en
unión entre los acontecimientos globales y los ellos. Así, lo que más interesa de las noticias es
públicos, sino que a la vez, preparan, elaboran aquello que no dicen, lo que está por venir y la
y presentan una realidad determinada.
mejor manera de controlar ese futuro incierto que
no se nos impone, sino que en buena medida
Todo desempeño profesional periodístico lleva depende de nosotros, es saber lo que ha pasado
consigo, por tanto, de manera inherente, una gracias a ese retrato social que construyen los
construcción selectiva de la realidad. El o la medios, de tal manera, que la imagen cambiante
periodista, elige la forma que tendrá su mensaje; del futuro se configura con los hechos que son
escoge dentro de un abanico de posibilidades noticia y los comentarios con los que tales
determinadas palabras, expresiones, verbos, hechos se asimilan. Es por ello, que las noticias
adjetivos. Opta también por un enfoque en que más duran son aquellas que versan acerca
el contenido destacando unos aspectos y de lo que puede tener una mayor repercusión
desechando otros que jamás verán la luz. ulterior.
El comunicador o la comunicadora social
tiene entonces, la capacidad y la responsabilidad de crear e interpretar la realidad social:
"Primero porque escoge entre todo lo que pasa
aquello que considera "interesante". Segundo,
Un buen ejemplo de esa capacidad de previsión
de los medios de comunicación lo encontramos
en la afluencia de noticias acerca del cambio climático y como cada vez hacen un mayor énfasis
en las posibles transformaciones futuras. De esta
8
manera, al recrear cómo serán esos cambios ellos son formados también por la opinión
están consiguiendo paulatinamente una mayor pública" (2000: 21).
concienciación medioambiental tanto social
como política.
A lo largo del siglo XX han sido muchos los autores y autoras que han estudiado el grado de
Según Galdón López (1994), la finalidad princi- influencia que tienen los medios de comunicapal de los medios de comunicación es, por ción en las audiencias.
tanto, la transmisión adecuada del saber de
las realidades humanas en la actualidad, qué Con la noción de la Agenda Setting, Maxwel
le es necesario a los ciudadanos y ciudadanas o McCombs y Donald Shaw (1972- 1976) dictamique les resulta útil para poder actuar libre y soli- naron que las audiencias no sólo conocen los
dariamente. El profesional
asuntos públicos y otros
de la información, tiene
acontecimientos gracias a
que ser consciente de
los medios sino que, es a traque su misión es procurar
vés de la jerarquía que estasaber, en la medida de lo
blecen dando más prioridad
posible, cómo es cada
a unos temas frente a otros
realidad, desentrañar su
en sus agendas, que aprensentido y significado con
den la importancia que hay
el fin de poder hacer justique dar a cada asunto
cia a dicha realidad y a la
dependiendo del énfasis que
humanidad. Se busca que
ponen en él.
cualquier persona, en
cualquier lugar del mundo
Maigret (2005) recrea así la
pueda ponerse al corrienfamosa fórmula de Bernard
te de lo que pasa, comenCohen por la cual los medios
tarlo y, si lo desea y
no nos dicen qué es lo que
puede, intervenir en las
hay que pensar pero sí "en
acciones en curso.
qué se debe pensar".
Pero ¿cómo influyen los
También Lazarsfeld, Berelson
medios en sus audieny Gaudet (1948) estudiaron
cias? Aunque es muy difíla influencia de los medios
cil conocer el nivel de inciestableciendo que ésta no es
dencia que tienen las notiautomática ni directa, sino
cias existen pruebas suficientes como para apre- que pasa por diversas etapas, especialmente por
ciar el influjo que tienen en la sociedad.
dos: una primera en la que la audiencia escucha
a los medios y una segunda en la que las persoSegún Stella Martini el público procesa los dis- nas deciden y reivindican su opinión a través de
cursos de los medios desde diferentes niveles de la conversación. Este proceso garantiza un nivel
percepción, reconocimiento y análisis ya que su óptimo de participación del público porque es el
capacidad de procesar la información depende que al final tiene la última palabra y porque, en
en parte de sus intereses, experiencias y proble- definitiva, sigue siendo noticia lo más comentado
mas. Se crean así imaginarios sociales a partir de por la sociedad.
una construcción cultural, histórica y comunicacional que se desarrolla en virtud de las institu- En ese sentido, es destacable la opinión de
ciones, pero también de los actores sociales y Lorenzo Gomis cuando añade que "la comunicacomo éstos interpretan e interpelan el mundo. La ción es el mayor instrumento de socialización y la
influencia por tanto es mutua, "los medios son socialización el agente principal de cambio social
formadores de opinión en la sociedad pero (…) Al escoger como más noticia los hechos con
9
mayor proyección en el futuro, los medios hacen
el futuro más interesante y también más previsible. Y al ampliar las dimensiones del presente
amplían las redes de relaciones entre personajes
y lugares. Gracias a los medios, las relaciones
entre los hombres se multiplican y generalizan y
la dinámica social se activa: la imagen periodística de la realidad es la referencia popular del cambio social. Las noticias con repercusión movilizan
la iniciativa de los actores sociales, que producen
nuevos hechos y se apresuran a hacerlos llegar a
los medios para que éstos los presenten al público. La mediación generalizada de los medios
estimula la acción social" (1991:165 y 204).
SÍNTESIS
Los medios de comunicación:
* Tienen la capacidad de construir la rea- * Son formadores de opinión pero tamlidad global
bién son formados por la opinión pública
* Realizan una interpretación selectiva del * Establecen la relevancia de los temas
acontecer social
según el destaque que les den en su
agenda
* Erigen una imagen de la actualidad proyectada al futuro
* No nos dicen qué pensar pero sí sobre
qué pensar
* Preparan a sus audiencias para que se
adapten a lo que está por venir
* Fomentan la relación entre los hombres
y activan la dinámica social
* Su finalidad principal es la transmisión
adecuada de las realidades humanas
* Crean una imagen de la realidad que es
la referencia popular del cambio socialial
10
2. ¿QUÉ SIGNIFICA
SER PERIODISTA?
Existe una gran dificultad para determinar cuál es
la labor periodística ya que esta profesión ha
desempeñado a lo largo de la historia, como
veremos más adelante, múltiples papeles y aún
hoy, cumple con muchos roles como puede ser
el de informar, entretener, ilustrar, etc.
cian fácilmente: en el buen periodismo, además
de la descripción de un acontecimiento, tenéis
también la explicación de por qué ha sucedido;
en el mal periodismo, en cambio, encontramos
sólo la descripción, sin ninguna conexión o referencia al contexto histórico" (2002: 58).
Javier Darío Restrepo da a conocer algunas defi- 2. 1 ¿Cuáles son los valores periodísticos?
niciones en su libro "El zumbido del moscardón"
(2004:26). De esta manera, el periodista es:
Al "deber ser" de la profesión se le denomina
deontología periodística y debido a que este des1. El profesional que potencia la palabra ciudada- empeño es quizá uno de los que está más ligado
na
a la existencia del otro, se multiplican los dilemas
2. El profesional que pone al servicio de la ciuda- éticos que nos hacen reflexionar acerca del
danía el poder de la información
papel a jugar en la sociedad.
3. El notario de la historia diaria de la sociedad
4. El trabajador de una empresa de prensa que El profesional del periodismo se mueve cada día
participa en la realización de la producción inte- entre la realidad y la utopía. La utopía recibe
lectual del medio de comunicación. (Tomada de otras denominaciones como ambición, voluntad
un texto de ética periodística de Niceto de progreso o idealismo. Es la que imprime dinaBlázquez).
mismo a la vida y en el ámbito periodístico se
5. La persona que profesionalmente prepara o presenta como una insubordinación, una rebelpresenta las noticias de un periódico o en otro día del presente que hiere a las y los inocentes ya
medio de difusión (Diccionario de la Real que:
Academia Española)
"Se necesita en esta profesión una dosis de ideaAsimismo, el famoso periodista Ryszard lismo tan grande como la del Quijote para manteKapuscinsky (2002) indica que existen dos nerse en la convicción de que las palabras impremaneras de llevar a cabo el desempeño periodís- sas o habladas de un periodista pueden cambiar
tico: una a nivel artesanal, que es la que tiene ese panorama de injusticia" (Restrepo, 2004:20).
lugar en un 90% de los casos y cuyo trabajo no
se diferencia en nada al de un zapatero o un jar- La ética se convierte en un impulso a la excelendinero y luego, un nivel más elevado, en el que el cia, en la decisión individual de hacerse feliz
o la periodista despliega su creatividad y da a intentando alcanzar la máxima meta y se maniconocer su individualidad y sus ambiciones.
fiesta por una clara identidad personal y por una
devoción por el interés público. Según Restrepo,
"Todo periodista es un historiador. Lo que hace él la ética periodística se expresa a través de tres
es investigar, explorar, describir la historia en su valores:
desarrollo. El buen y el mal periodismo se diferen12
Por una parte, debe existir un compromiso con la
verdad, entendiendo ésta, no como aquella que
buscaron los grandes filósofos ni las leyes científicas, sino la que se refiere a los hechos cotidianos.
social cuando su trabajo expone al público todos
los días temáticas y le muestra unas tendencias
de pensamiento porque el periodismo no sólo le
dice a la gente sobre qué pensar sino cómo pensar "acerca de", porque si tú te das cuenta ¿qué
discutimos todos los días cuando nos invitan a un
¿Cómo alcanzar esa verdad cotidiana?
cocktail, a una fiesta? Lo que dijo el periódico, lo
que dijo la radio ¿y lo discutimos desde dónde?
a) A través de las fuentes: la posibilidad de acer- Desde las opiniones que nos transmitieron en ese
carse a la verdad es mayor cuando el hecho es artículo, en ese reportaje".
visto desde distintos puntos de vista porque se
confronta la información.
Así pues, la responsabilidad social del periodista
b) Explicación del contexto: las noticias no se pasa por entender que su trabajo no es una prodan en el vacío sino que vienen ligadas al entor- ducción aislada sino que como dice Eurídice
no que las rodea y a su tiempo.
Vásquez, Periodista Responsable de la Agencia
c) La intencionalidad frente a la subjetividad. PANA en Venezuela:
Toda información por más plana que sea, lleva
implícita una lectura del mundo de quien la hace, "Si nosotros tenemos en las manos esas herrala edita y la publica por lo que obedece intrínse- mientas tenemos que trabajarlas con responsabicamente a una o varias intenciones sean estas lidad, o sea, asumir lo que estamos haciendo con
expresas o no.
un compromiso (…) Es simplemente saber que lo
que tú escribes y lo que tú dices aunque no lo
Otro de los grandes valores de la profesión es la quieras asumir tiene una repercusión y está influindependencia del periodista.
yendo en la vida de alguien".
Es sabido que hoy en día existen grandes monopolios mediáticos que dominan el panorama
informativo y, sin embargo, aunque eso ha llevado al pensamiento general de que las decisiones
son tomadas por una figura superior, una deliberación más profunda da a conocer que el o la
periodista tiene también su cuota de poder a la
hora de enfocar una noticia.
En ese sentido, Restrepo (2004) define seis
pasos mediante los cuales el o la periodista
puede realizar un servicio social gracias al poder
que su profesión otorga, y con los cuales, esbozamos ya algunas de las premisas del periodismo de solución que desarrollaremos en apartados posteriores.
Primer paso: el oficio que entra en la concienPor último, el autor cita otro de los valores perio- cia de la gente
dísticos: la responsabilidad social.
Como ya hemos visto, el periodismo actúa como
Toda persona, por el hecho de vivir en la colecti- mediador entre la realidad global y la audiencia y
vidad tiene una cierta responsabilidad social. al no ser que, por alguna razón, los medios de
Desde el que conduce un automóvil pasando por comunicación hayan perdido credibilidad, lo norel arquitecto que construye una casa o el médico mal es que el receptor o receptora abra su conque se dedica a salvar vidas. Y todo aquel que ciencia a la versión de la realidad que le están
esté realizando cualquier trabajo de manera dando. Por ejemplo, cuando una persona ve en
excelente está contribuyendo al crecimiento el noticiero que ha habido un terremoto en otro
social. No se trata, por tanto, de un valor mera- país cree sin dudarlo que el hecho ha acontecimente periodístico y sin embargo, y como dice do.
Ximena Norato, periodista y Directora de la
Agencia PANDI en Colombia:
Segundo paso: cuando el periodista es guía
"El periodista tiene una gran responsabilidad Reiteramos una vez más, que el o la periodista al
13
decidir qué es importante de lo que no lo es no
sólo entra en la conciencia ajena, sino que también tiene la capacidad de destacar un valor o su
opuesto. A lo largo de la historia el periodismo ha
favorecido campañas, ha destituido funcionarios,
etc.
"El jefe de redacción convocó a sus editores para
proponerles investigar los efectos del atentado
terrorista sobre las distintas áreas de la actividad
pública '¿Qué impacto - les preguntó - tendrá este
hecho sobre la economía, la seguridad, la cultura, la política exterior?' Y así fue enunciando todas
"Como el rey Midas, el periodista transforma lo las áreas cubiertas por el periódico. Al día
que toca. Tiene en sus manos el potencial educa- siguiente, los lectores de ese importante diario
tivo de toda la noticia, la posibilidad de guiar en encontraron una información inesperada: a camla comprensión del mundo y de su historia. Éste bio de los relatos usuales sobre la acción terrorises el mismo poder que ha construido sociedades ta o de los testimonios de distintas personas
tolerantes o intolerantes, pasivas o activas, espe- sobre el atentado, encontraron una exploración
ranzadas o desesperanzadas, llenas
del futuro, algo inusual porque tal proyecde odio o comprensión, vengativas
ción era algo ajeno a la naturaleza de
o de perdón, de culto a los valores
la noticia" (2004: 85).
o a los antivalores. Claro que los
periodistas no son los únicos que
Cuarto paso: cuando el periointervienen en esa construcción,
dismo hace una propuesta de
pero sí es indudable que aporlo posible
tan elementos definitivos al aplicar su poder de guiar"
Ciencia y tecnología estarían
(Restrepo, 2004: 83-84).
estancadas si no hubieran conjugado los enunciados de lo posiDentro del desempeño de la
ble. Citando a Edgar Morin: "ser
profesión hay periodistas
realista en el sentido complejo es
más o menos comprometicomprender la incertidumbre de lo
dos: desde el activista al que
real, es saber que hay un posible,
se limita a narrar el aconteciaún invisible, en lo real" (2004:89).
miento. Entre esos dos polos
hay gente que conoce ese poder de
Quinto paso: el futuro se puede condiguiar y lo usa, no para una causa en
cionar
concreto, sino para propiciar las transformaciones sociales deseadas.
Un periodista que busca las posibilidades
que aún tiene la sociedad, puede lograr liberarla
Tercer paso: el periodismo que se
del ensimismamiento, estimular la energía y
adelanta al futuro
actividad necesaria para modificar el futuro.
Está comprobado que el periodismo
más demandado es aquel que tiene
la potencialidad de descubrir y
construir el futuro. Cada día más, periodistas y
medios están reconociendo que la noticia queda
incompleta si no abarca también lo que está por
venir.
Sexto paso: alimentando el alma
Las y los periodistas utilizamos una
mínima parte de nuestro poder. Tenemos en
nuestras manos un instrumento y debemos
tomar conciencia del uso que le podemos dar. La
esperanza ya no es un concepto aplicado a la
religión:
Restrepo nos muestra un ejemplo de ese periodismo proyectado al futuro en la estrategia que "Los promotores de desarrollo, los economistas,
adoptó The New York Times tras el atentado de los científicos sociales, han venido a descubrir
las Torres Gemelas el 11 de septiembre:
que esa fuerza de las personas y de las socieda14
des que no se rinden se llama esperanza"
(2004:97-97).
Es lo que Aristóteles llamó "fe en lo posible", es
decir, la capacidad de ver esa parte aún invisible
de la realidad que podría acontecer.
Y su antítesis:
Desconocimiento del futuro + descarte de lo
posible + pasividad ante el futuro = desesperación
Restrepo resume esta tendencia en dos fórmulas:
Conocimiento + exploración de posibilidades +
control del futuro = esperanza
SÍNTESIS
El papel del periodista:
Responsabilidad social: asumir que lo expresado
por el periodista tiene una repercusión social.
* Ha evolucionado a lo largo de la historia y tiene
Pasos para realizar un servicio social:
múltiples facetas.
* Puede ser llevado a cabo de forma artesanal o
Los medios de comunicación entran en la condesde un nivel más intelectual.
* Está muy ligado a la existencia del otro y, por ciencia de los públicos
tanto, se multiplican los dilemas éticos acerca de
El periodista tiene la capacidad de destacar un
su responsabilidad social.
valor o su opuesto
Valores del periodismo:
* Compromiso con la verdad: contrastar fuentes,
explicar el contexto, hacer visible la intencionalidad de lo expresado.
* Independencia periodística: el profesional
tiene también su cuota de poder, a la hora de
enfocar una noticia.
Tiene la potencialidad de descubrir y construir
el futuro
Puede hacer una propuesta de lo posible,
Estimular la acción social y
Fomentar la esperanza
3. ¿CUÁL HA SIDO
LA EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DEL
PERIODISMO?
La prensa, al igual que el resto de los medios de
comunicación, gracias a ese valor interpretativo y
descriptivo ha jugado un papel muy importante
en el desarrollo cultural y social de los tres últimos siglos. Además, su actividad durante este
tiempo ha ido especializándose en la manera de
obtener, manipular y difundir informaciones e
ideas así como de ejercer influencias en la opinión pública (Gómez Mompart y Marín Otto:
1999).
liberalismo censitario en el que sólo una minoría
era representativa en función de criterios económicos y formativos.
Es en ese contexto en el que surgen los periódicos políticos y por otro lado, aparece el modelo
propio de la sociedad liberal decimonónica: la
prensa noticiera que buscaba darle al público
aquello que más le interesaba, es decir, noticias.
Durante el último tercio del siglo XIX el desarrollo
Según Barrera (2004), la palabra periodismo de los medios de transporte como el ferrocarril y
deriva de las primeras publicaciones periódicas y los barcos de vapor, y la aparición del telégrafo y
su nacimiento tiene lugar en 1609 cuando en del teléfono facilitaron el intercambio de informaAlemania aparecieron los dos primeros ejempla- ción con el Nuevo Mundo, lo que hizo que el
res semanales: el Aviso de Wolfernbüntel y el periodismo se convirtiera en un factor imprescinRelation de Estrasburgo.
dible vinculado radicalmente con la Modernidad.
De esta manera, a pesar de que los conceptos
de libertad de expresión, de interés público y de
servicio hoy se entienden como eje central del
oficio, durante los dos primeros siglos de su
andadura, el periodismo estuvo sometido a la
supervisión y vigilancia del poder del Estado que
contaba con una triple prerrogativa de control: en
la difusión de noticias, en la autorización de los
periódicos y en la censura previa.
Por otra parte, en el periodo que abarca desde la
Primera Guerra Mundial hasta finales de la
Segunda, los medios de comunicación fueron
utilizados con fines propagandísticos. Con el surgimiento y desarrollo de la radio y la televisión se
produjo una importante reducción de la prensa
escrita que obligó a las empresas del sector a
reformar tanto sus estructuras como la forma de
hacer periodismo (Barrera: 2004).
Con el tiempo, la desconfianza hacia las gacetas
oficiales y las formas de control fueron en
aumento en los diversos países lo que avivó la
aparición de panfletos, folletos y libros que consiguieron sacar los asuntos públicos de los palacios construyendo lo que Habermas (1993)
denomina un "uso público de la razón" propio de
la teoría liberal con la que surgen los mitos de la
objetividad, el distanciamiento y se instaura el
pensamiento burgués, por el cual, se imponía el
Es por ello que, como narra Galdón López
(1994), a pesar de que la praxis objetivista se
impone hasta las últimas décadas del siglo XIX,
en esa fecha comienza a realizarse a la vez un
periodismo más interpretativo, como por ejemplo
el que impone el Times, cuya misión era paliar
algunas de las deficiencias informativas aportando una mayor creatividad y profundización en el
tratamiento.
16
A partir de ahí surgirán otra serie de corrientes
periodísticas que buscan hacer un retrato detallado de la realidad. Un ejemplo de ello es el denominado periodismo de investigación caracterizado porque va más allá y rastrea la información
que no circula por los cauces normales con el fin
de:
rarias que enriquecían la descripción del contexto y los personajes (Kapuscinski: 2005).
Destaca entre todas estas nuevas prácticas el
"New Jornalism" o nuevo periodismo que tuvo
cabida a principios del siglo XX con los denominados muckrakers
(rastreo de basura)
y posteriormente
en la década de
1960 cuando distintos escritores norteamericanos,
como
Norman
Mailes,
Truman
Capote o Tom
Wolfe llegaron a la
conclusión de que
el lenguaje periodístico
no
era
capaz de retratar
toda la riqueza de
la realidad y con la intención de promover un
cambio decidieron introducir otro lenguaje, otros
medios de expresión y la fuente a la que recurrieron fue a la literatura de ficción; se tomaba por
tanto, por un lado los acontecimientos y las personas reales que nutrían el periodismo tradicional y por otro, las herramientas y las técnicas lite-
En América Latina se han dado pocos casos en
los que se haya adoptado ese modelo, sin
embargo, en 1993 un grupo de periodistas brasileños crearon la
Agencia de Noticias
por los Derechos de
la Infancia, más
conocida
como
ANDI, que promueve
un periodismo con
características similares al periodismo
cívico pero con una
intencionalidad diferente: esta vez no se
trata de ganar públicos sino de "construir estrategias de
movilización social,
tomando a los medios de comunicación como
vehículos de influencia social para la defensa de
los derechos de la Infancia en Brasil" (Mora,
2005: 90).
Por último, cabe rescatar de entre otros muchas
corrientes, una en la que encontramos el antecedente directo del concepto de periodismo de
solución: el denominado periodismo cívico que
cobrará fuerza durante los años 80 en Estados
"proponer reformas, exponer injusticias y desen- Unidos debido a una pérdida de la credibilidad
mascarar fraudes, dar a conocer lo que los pode- de los medios de comunicación y la baja confianres públicos quieren ocultar, detectar qué institu- za en la política pública (Longo: 2005). Este
ciones no cumplen con su trabajo, dar informa- movimiento se caracteriza porque busca complación a los electores sobre los políticos y sus cer al público, más interesado por los temas
intenciones de actuación, reconstruir aconteci- locales que por los políticos y para recuperar las
mientos importantes, etc" (Secanella: 1986: 109). audiencias retoma el contacto con la comunidad
fomentando la resolución de los problemas de
Otro movimiento periodístico que surge en estos educación, de salud colectiva y del área criminal:
años es el denominado periodismo de precisión
caracterizado por aplicar métodos científicos de "facilitando debates, proponiendo caminos, celeinvestigación social y comportamental como el brando acuerdos, diagnosticando fallas e impulsondeo, la encuesta de opinión, el experimento sando a los ciudadanos a implicarse en asuntos
sociológico y el análisis de contenido a la prácti- comunitarios" (Castillo y Doug Clifton en
ca del periodismo (Dader: 1997: 20).
Fernández: 2003)
18
SÍNTESIS
La prensa:
Ha jugado un papel muy importante en el des- ron utilizados con fines propagandísticos.
arrollo cultural y social de los tres últimos siglos.
* A su vez, comienza a realizarse a la vez un
* Durante los dos primeros siglos de su andadu- periodismo más interpretativo.
ra, el periodismo estuvo sometido a la supervisión y vigilancia del poder del Estado.
* Surgen nuevos movimientos como el periodismo investigativo, de precisión y el Nuevo perio* Panfletos, folletos y libros construyen con el dismo
tiempo "el uso público de la razón" con el que
surge la prensa política y noticiera de corte bur* Durante la década de 1980 surge en EE.UU. el
gués y liberalista.
Periodismo Cívico, antecedente directo del periodismo de solución
* A finales del XIX se incrementa el intercambio
de información con el nuevo mundo.
* En 1993 en Brasil se funda ANDI que fomenta
el papel de los medios de comunicación como
* Desde la Primera Guerra Mundial hasta finales vehículos de influencia social para la defensa de
de la Segunda, los medios de comunicación fue los derechos de la Infancia.
19
4. ¿QUÉ PROPUESTAS
REALIZA ANDI?
a) El nacimiento de la Agencia de Noticias por Este es un muy nimio vistazo a algunos de los
los Derechos de la Infancia
datos más polémicos acerca de la niñez y la adolescencia brasileña, sin embargo, nos sirven para
Brasil, el quinto país más grande y poblado del entender algunos de los graves problemas a los
mundo con 180 millones de personas, se carac- que se enfrentaba y se enfrenta el país, y por
teriza por sus enormes disparidades ya que tanto, la razón por la cual, es de donde parte la
posee una gran capacidad humana y técnica, iniciativa de lo que posteriormente pasaría a ser
pero cuenta igualmente con una enorme deuda una red Latinoamericana integrada por trece paísocial hacia su población. En ese sentido y a ses.
pesar de la mejora en la calidad de vida de las y
los habitantes, gracias a la cual ha aumentado su Como narra Mora (2005), en 1993 un grupo de
esperanza de vida y ha bajado la mortalidad, se periodistas liderado por Ámbar de Barro, asesocalcula que 1/3 de la población brasileña está ali- ra de prensa y portavoz del Movimiento Nacional
mentada deficientemente y que la presión de la de los Niños y Niñas de la Calle en Brasil, inicia
pobreza ha hecho que muchos niños y niñas el proyecto de ANDI, la Agencia de Noticias por
sean abandonados, hasta tal punto que 20 millo- los Derechos de la Infancia, con la finalidad de
nes de menores de edad se encuentran bajo la movilizar a la sociedad ante la cruda situación en
línea de la pobreza, y de ellos, 8 viven en las la que se encontraban los derechos de la niñez y
calles de las principales ciudades (El Estado del la adolescencia.
Mundo:2006 y Mora, 2005:88) .
La recién creada agencia de noticias parte de la
Distintas organizaciones sin ánimo de lucro se base de que "sociedades mejor informadas y
han hecho eco de la especial situación que vive proactivas con actores sociales fortalecidos son
la niñez en este país. El Informe Anual de las únicas capaces de generar cambios imporAmnistía Internacional de 2001 daba a conocer tantes dentro de su estructura" (Mora, 2005: 91).
como en los cuatro años anteriores 7.000 niños y Su misión, por tanto, es contribuir a la profundiniñas en situación de calle fueron asesinados por zación de la información pública sobre los
los denominados escuadrones de la muerte. En derechos humanos, con especial énfasis en
1996 El Informe sobre la Situación de la Infancia los derechos de la infancia y la adolescencia.
de UNICEF publicó que:
b) La Red Andi para América Latina
"De 1000 agresiones sexuales en contra de
menores en Sao Paulo, entre 1988 y 1993, denun- En 2003 se crea oficialmente la Red ANDI
ciados ante SOS Niño, más de un 75% eran América Latina en la que participan entidades no
cometidos por parientes en este orden: padre gubernamentales de nueve países con el comlegítimo, hermano, padrastro y tío. El 8% de las promiso de utilizar la comunicación para el
víctimas sufre este tipo de violencia antes de desarrollo humano y social, especialmente en
completar los 3 años".
cuanto se refiere a niños, niñas y adolescentes.
Las organizaciones que actualmente integran la
20
Red junto con ANDI Brasil son CECODAP en
Venezuela, Dos Generaciones en Nicaragua,
DOSES en Guatemala, Eco Jóvenes en Bolivia,
Fundación Antonio Restrepo Barco en Colombia,
Global Infancia en Paraguay, Periodismo Social
en Argentina, DNI - ANNA en Costa Rica,
Fundación Yupana/ACNNA en Ecuador, CIMAC
en México, Comunicación Educativa en Perú y el
Abrojo en Uruguay. Todas ellas adoptan como
método de trabajo el mismo que ya existía en
Brasil que consiste en:
1. Realizar un monitoreo de los periódicos más
importantes
2. Movilizar a la sociedad para promover los
derechos de la niñez y adolescencia
3. Capacitar a periodistas y fuentes de información
4. Capacitar a periodistas y estudiantes universitarios para que actúen como agentes de comunicación y movilización.
5. Construir una red de información interregional
para la promoción y defensa de los derechos de
la niñez y la adolescencia.
La meta principal de la Red ANDI es dotar a los
países de América Latina y el Caribe de organizaciones nacionales capacitadas, estructuradas y articuladas entre sí con el reto de promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes junto a los medios de comunicación, las fuentes de información y los círculos
académicos. De este modo, se hace llegar a los
actores sociales claves cada día una información
pública calificada sobre las violaciones de los
derechos de ese público y la investigación de
soluciones para cada realidad particular, contribuyendo a una sociedad más consciente e involucrada con la resolución de los problemas de la
niñez y la adolescencia y protagonista de los procesos de construcción de las políticas públicas
nacionales y regionales sobre dicho colectivo.
Las acciones lideradas por dicha metodología
fueron elegidas como estrategias de referencia
para toda la Red durante el Encuentro
Latinoamericano de Comunicación y Derechos
de la Infancia realizado en 2002 en Brasil. ANDI
fue además escogida en ese encuentro para liderar el proceso de conformación de la Red y, posteriormente a su creación, para actuar como la
coordinadora ejecutiva de la Red hasta su consolidación. Es ahora la encargada de replicar en los
países participantes los procesos desenvueltos y
testados en Brasil (Mora: 2005).
c) La metodología de ANDI
La metodología de la Red se propuso a partir de
la experiencia de ANDI Brasil que había iniciado
su andadura sosteniendo un diálogo constante
con los medios de comunicación brasileños con
el objeto de incrementar la calidad de la cobertura periodística en el área de lo social, específicamente en lo referente a la niñez y la adolescencia.
Según "El manual de Operaciones de la Red
ANDI América Latina":
"ANDI considera fundamental para la realización
de un periodismo cualificado la práctica de
Algunos de los objetivos de la Red ANDI América denuncias de violación de los derechos de las
son los siguientes:
niñas, niños y adolescentes, así como la inten1. Congregar en alianzas a organizaciones que ción por parte de los periodistas de dar solucioactúen en el ámbito de la comunicación y de la nes para los problemas ligados al universo de la
niñez en América Latina.
niñez y la adolescencia."
2. Consolidar una cultura de comunicación en las
empresas de medios de comunicación impresos Para ello, a la hora de llevar a cabo el monitoreo
y entre fuentes de información que dé prioridad a de los principales periódicos se incluyó el enfolas pautas importantes para la promoción y que de solución. Según el manual:
defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia.
"Se entiende por Búsqueda de Solución el ele3. Profesionalizar el diálogo entre los actores mento presente en el texto periodístico que consociales, medios y profesionales de la comunica- tribuya a reforzar la promoción y la defensa de los
ción.
derechos de niños, niñas y adolescentes. Son
22
aquellas acciones, realizadas por el gobierno,
sociedad civil o individuos, que buscan alterar
positivamente el estatus de segmentos sociales,
de manera estructural (definitiva) y no apenas
coyuntural o asistencialmente (momentánea).
d) Cifras que avalan el trabajo de ANDI
El impacto de ANDI puede ser medido tanto en
términos cualitativos como cuantitativos. A manera de ejemplo, el número de reportajes sobre
niñez y adolescencia publicados por los 60
mayores periódicos y revistas de Brasil aumentó
de 10.700, en 1996 a 93.581 en 2002, traduciéndose en un aumento de la cobertura.
Asimismo la Red ANDI ha recibido múltiples
galardones como el Premio Crianza & Paz de
UNICEF;
el
Premio
Crianza
de
la
FundaciónAbrinq. S. o el Premio Libero Badaró.
Además, la Red ANDI es apoyada por UNICEF, el
Instituto Ayrton Senna, la Fundación Kellog, la
Fundación Avina y la Unión Europea.
Un año después de su fundación, la Red ANDI
América Latina fue reconocida por el Gobierno
de Japón y por The Global Development Network
del Banco Mundial como uno de los tres
Proyectos de Desarrollo más innovadores del
mundo.
SÍNTESIS
Debido a la constante vulneración de los derechos de
niños, niñas y adolescentes en Brasil un grupo de
periodistas funda ANDI.
Esta agencia parte de la base de que las sociedades
mejor informadas y proactivas, con actores sociales
fortalecidos son las únicas capaces de generar cambios importantes dentro de su estructura.
En 2003 se crea la Red ANDI en la que participan
nueve países de América Latina, actualmente son 13
(Brasil, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica,
Venezuela, Guatemala, Ecuador, México, Perú,
Paraguay, Uruguay y Colombia).
Sus objetivos son entre otros:
- Contribuir en la profundización de la información
pública
- Promover los derechos de niños, niñas y adolescentes
- Utilizar la comunicación para el desarrollo humano y
social especialmente el referente al
colectivo tratado
- Fomentar la investigación de soluciones para
cada realidad
- Contribuir a crear una sociedad más conscien
te e involucrada con la resolución de los problemas
de la infancia y la adolescencia.
- Convertir a la sociedad en protagonista de los procesos de construcción de las políticas públicas nacionales y regionales sobre dicho colectivo.
ANDI entiende la búsqueda de solución como aquellas acciones que ayudan a alterar positivamente el
estatus de segmentos sociales, de manera estructural
y no coyuntural o momentánea.
El impacto de ANDI puede ser medido tanto en términos cualitativos como cuantitativos
Ha recibido múltiples galardones. Un año después
de su fundación, la red fue reconocida por el
Gobierno de Japón y por The Global Development
Network del Banco Mundial como uno de los tres
Proyectos de Desarrollo más innovadores del mundo.
5. ¿QUÉ SIGNIFICA EL
TÉRMINO "DESARROLLO"?
5.1 El desarrollo como sinónimo de crecimien- cuatro grandes teorías del desarrollo:
to económico
La teoría de la Modernización, que surge tras la
El término "desarrollo" ha estado vinculado histó- segunda guerra mundial se basa en el modelo
ricamente a las nociones de evolución, de pro- de modernidad creado por EEUU, el cual se congreso o crecimiento y cuando se refiere a paí- vierte en sinónimo de desarrollo, progreso y
ses y sociedades está relacionado con determi- modernización en el que deben inspirarse las
nados niveles de bienestar de una población con otras naciones para poder avanzar.
respecto a otras (Ferrer Escalona: 2003).
En contrapartida, según la teoría de la depenEn ese sentido, el nacimiento a finales del medie- dencia, que surge en los años 50 con los postuvo de la burguesía y su paulatino auge en los lados de autores como Theutonio Dos Santos,
siglos siguientes trajo consigo la idea de creci- existen unos países que pueden expandirse con
miento infinito de la producción y las fuerzas su propio impulso, mientras otros están en una
productivas. Asimismo, los filósofos y científicos posición de dependencia y sólo pueden crecer
dotan a la Razón de un poder ilimitado. Surge así como un reflejo de la expansión de los países
la Modernidad que parte de la base de que esa dominantes.
civilización moderna es la más desarrollada y por
tanto, superior a todas las demás. Se convierte A partir de los años 60 surge la teoría de los sisen una exigencia moral emprender un proceso temas mundiales liderada por Immanuel
educativo de los pueblos más primitivos que Wallestein, que se basa en el supuesto de que
deben adoptar el modelo europeo. De esta existe un fuerte nexo de unión entre la sociología
manera, si bien el siglo XVIII trajo luces a y la política con la economía por lo que el desOccidente, llenó de sombras otros pueblos que arrollo debe darse en cada una de estas disciplitenían otras formas de organización y distintas nas y estudiar la realidad conjunta de los sistemaneras de pensar.
mas sociales. Por otra parte, esta teoría apunta
como la realidad ya no puede ser explicada a
Durante el siglo XIX, la preocupación se centra partir de la teoría de la dependencia debido a las
no tanto en el desarrollo como en la creación de nuevas actividades de la economía capitalista
la riqueza y en la distribución del ingreso. que están modificando la estructura mundial.
González Arrencibia (2006) afirma que muchas
de las discusiones actuales se encontraban ya Por último, la teoría de la globalización centra
en la escuela clásica, neoclásica y keynesiana su atención en los cambios que se están producon autores como John Stuart Mill, David ciendo a nivel mundial gracias al enorme desRicardo, Adam Smith y Carlos Marx y Keynes arrollo de las tecnologías de la comunicación,
en el siglo XX.
gracias a las cuales, se constituye un proceso
creciente de complejas interconexiones entre
Asimismo, según Reyes (2001) a lo largo del sociedades, culturas, instituciones e individuos a
siglo XX y principios del XXI han predominado escala mundial que ha dado lugar a relaciones
24
de poder y comunicación que se extienden por
todo el globo terrestre, cambiando los patrones
de espacio y tiempo tradicionales y estableciendo nuevas relaciones sociales, culturales, políticas y económicas.
Este hecho ha llevado a que, a partir de la última
mitad del siglo XX, se haya ido avanzando progresivamente hasta una visión integral y multidimensional del desarrollo en la que han ido
cobrando relevancia aspectos relativos al ser
humano como la educación, la participación políDe hecho, esos cambios producidos en estos tica, la ecología o la comunicación.
años han llevado a que autores como Gianni
Vattimo (2003) hablen del fin de la Modernidad y A lo largo de estas últimas cinco décadas, distindel comienzo de una época posmoderna. tos organismos internacionales e investigadores
Según el autor, durante Modernidad se pensaba han enfatizado en cómo, frente a las visiones
que curso de los acontecimientos era conseguir economicistas es necesario reforzar el papel del
un cierto ideal del Hombre puesto que se consi- ser humano como objeto y motor del desarrollo.
deraba la historia humana como un proceso pro- En esta concepción, la participación ciudadana
gresivo. Sin embargo, la Modernidad termina pasa a ser a su vez una condición imprescindible
cuando desaparece esa posibilidad de seguir para del desenvolvimiento de los componentes
hablando de la historia como una entidad uni- de un desarrollo en el que las personas puedan
taria. Los medios de comunicación han venido a involucrarse en los procesos económicos, polítitraer la explosión y multiplicación de concep- cos, culturales, etc, que les competen (González
ciones del mundo por los que la humanidad hoy Arrencibia: 2006).
en día puede conocer otros modos de vida distintos al suyo lo que le hace relativizar los discur- Así pues, en 1970 las Naciones Unidas aprobasos. Se está dando una pluralidad de culturas ban la Estrategia Internacional de desarrollo que
que hacen oscilar al mundo entre la pertenencia destacaba la necesidad de producir cambios
y el desasimiento y eso está produciendo tam- cualitativos y cuantitativos que acompañaran al
bién que se rompa el discurso unitario, que haya crecimiento económico con la finalidad de dar a
una crisis en la idea
las poblaciode progreso y que
nes la oportunideje de existir un plan
dad de tener
de mejora racional.
una vida mejor
( F e r r e r
5.2 El desarrollo
Escalona:
humano
2003). También
Según Ferrer
en 1994 el
Escalona (2003) ese
Programas de
"desarrollo" de las
Naciones
naciones vinculado
Unidas para el
históricamente al creDesarrollo
cimiento económico,
(PNUD) definió
a la evolución y el
el desarrollo
progreso propios de
humano sostela Modernidad no ha
nible como:
sido suficientes para
mejorar la situación
"un desarrollo
en la que se encuentran muchas personas en que no sólo genera crecimiento, sino que distridistintos lugares del planeta como es el caso de buye sus beneficios equitativamente; regenera el
América Latina, cuyas sociedades, marcadas por medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a
el contraste, se ven aquejadas en mayor o menor las personas en vez de marginarlas; amplia las
medida por problemas como la pobreza, la inse- opciones y oportunidades de las personas y les
guridad, el analfabetismo, el desempleo, etc.
permite su participación en las decisiones que
25
afectan a sus vidas (en González Arrencibia, ción y la comunicación aportan multiplicidad de
2006: 101).
visiones del mundo de las que poder aprender
nuevos modos de vida.
A partir de esa fecha son muchos los esfuerzos
por darle al ámbito del desarrollo una perspectiva más amplia que la económica.
En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo publicaría "Nuestro futuro
común", más conocido como el Informe
Brudland, un estudio que relaciona directamente
los problemas medioambientales con otros
como la pobreza, el hambre, la salud o la vivienda, subrayando que todos ellos han sido generados por los estilos de desarrollo. El informe propone como alternativa la búsqueda de un "desarrollo sostenible" que promueva una mayor calidad de vida humana sin destruir la base ecológica de la que depende el desarrollo socioeconómico así como el futuro del mundo.
Por otra parte, a partir de los años noventa cabe
destacar los Informes de Desarrollo Humano
publicados por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) que definen al desarrollo como un proceso en el cual se amplían las
oportunidades del ser humano destacando la
idea de que en principio estas oportunidades
pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. En
esta definición el ser humano pasa a ser motor
del desarrollo y frente a las anteriores visiones,
evidencia la posibilidad y necesidad de participar
como sujeto de transformación en el progreso de
sus oportunidades vitales.
Así una parte importante de la doctrina, entre la
que destaca María Josefina Mas (2004), entiende
el desarrollo como una macroacción por parte de
todos los actores sociales, mediante la cual, se
puedan generar cambios sociales. Al concebirse
como una propuesta de cambio, esta perspectiva exige "una visión de futuro" hacia donde encaminar esfuerzos a través del tiempo, y debe ser
endógeno, concibiendo este término como "el
poder transformacional que expone la capacidad
para vincular fines, medios y personas de todas
partes, tanto los ubicados adentro como afuera"
(2004: 55). En efecto, el desarrollo no se agota
en los límites espaciales, y menos hoy en día,
cuando esas nuevas tecnologías de la informa-
SÍNTESIS
El término "desarrollo" ha estado vinculado históricamente a las nociones de evolución o de progreso propias de la Modernidad, la cual ensalza el poder ilimitado de la Razón y el crecimiento infinito.
La civilización Moderna se autocomprende como
más desarrollada y superior lo que obliga como exigencia moral a educar a los pueblos más primitivos
negando sus culturas propias.
Durante el siglo XIX la principal preocupación se
centró en la creación y distribución de la riqueza.
A lo largo del siglo XX han predominado cuatro teorías del desarrollo:
-Tras la Segunda Guerra Mundial la Teoría de la
Modernización convierte a EEUU en el modelo a
seguir por el resto de las naciones.
- Durante los años 50, la Teoría de la Dependencia
postula que mientras unos países que pueden expandirse con su propio impulso, otros están en una posición de dependencia y sólo pueden crecer como un
reflejo de la expansión de los países dominantes.
-A partir de los años 60 surge la Teoría de los sistemas mundiales según la cual el desarrollo debe estudiarse no sólo desde la economía sino también desde
la política y la sociología.
- La Teoría de la globalización centra su atención en
los cambios se están produciendo a nivel mundial
gracias al enorme desarrollo de las tecnologías de la
comunicación
A lo largo de estas últimas cinco décadas, distintos
organismos internacionales e investigadores han
enfatizado en cómo frente a las visiones economicistas es necesario reforzar el papel del ser humano
como objeto y motor del desarrollo, cobrando relevancia aspectos como la educación, la participación
política, la ecología o la comunicación.
6. ¿CÓMO PUEDE
LA COMUNICACIÓN
PROMOVER EL
DESARROLLO?
La personalidad del ser humano se forma en sus
relaciones con los demás. Eso hace que la
comunicación se convierta en la energía de la
vida social gracias a esa cantidad compartida de
adquisiciones y valores. Todo puede convertirse
en materia de comunicación: hechos, ideas, opiniones y sentimientos que están a su vez mezclados en las proporciones más variadas. Así, la
conciencia de uno mismo y la grupal están siempre en constante interpretación gracias a las relaciones se va entretejiendo lo antiguo con lo
nuevo (Voyanne: 2005).
Por otra parte, la sociedad accede a la información a través de las experiencias directas y a través de los medios de comunicación que se convierten en un importante canal que permite a los
individuos organizar su vida en el ámbito privado
y participar en la vida pública.
En ese sentido, toda comunicación por si misma
genera transformaciones, sin embargo, para
estar ligada al desarrollo:
"debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las
instituciones y los individuos con vocación por el
cambio, el bienestar y la calidad de vida, la organización, la esperanza, el servicio público y la
democracia (Contreras Baspineiro, 2000:1).
La comunicación ha estado en los programas de
desarrollo desde principios de la segunda mitad
de siglo XX a través de un conjunto de estudios y
experiencias con muy diversas formas de entenderla y llevarla a cabo, como el modelo de la
modernización o difusión de innovaciones, el
paradigma de la dependencia o el de la comuni-
cación participativa.
La teoría de la modernización surgió en torno a
1945 y fue introducida en el campo de la comunicación por el académico norteamericano
Everett Roger, según el cual, para eliminar las
brechas entre los sectores modernos y los "atrasados" era necesario promover la transferencia
de innovaciones tecnológicas desde las denominadas sociedades desarrolladas hacia las tradicionales ya que se consideraba que dos estados
del hombre estaban conviviendo al mismo tiempo (Servaes: s/f).
Por otra parte, según la teoría de la dependencia, que comenzó a cobrar relevancia durante los
años 50 del siglo pasado con autores como
Gonder Frank, Emilio Cardoso o Samir Amin, tras
la época colonial pervivieron en los denominados
países del Tercer Mundo las estructuras socioeconómicas, políticas y culturales de los antiguos
centros de poder lo que propiciaba una subordinación creciente de los primeros a los segundos
(Reyes: 2001). Para combatir esta situación en
1974 se creo el Nuevo Orden de la Información y
las Comunicaciones (NOMIC). También en 1976
en un Simposio sobre Información en los Países
No Alineados, celebrado en Túnez, se expusieron los graves desequilibrios informativos mundiales y la necesidad de cambiar el orden establecido hasta el momento (Ferrer Escalona:
2003).
Por último, el modelo de comunicación participativa o de cambio social nació en los años 70
con la determinación de enfatizar en una visión
integral de la humanidad dando importancia a su
socialidad, a su cultura y a su individualidad
(Gumucio: 2004).
28
Se trata de una propuesta muy acorde con el
pensamiento postmodernista por el cual, ya no
existe un patrón universal de desarrollo y el proceso debe ser integral, multidimensional, ecológico, endógeno, autosuficiente y dialéctico
(Ferrer Escalona: 2003).
construir desarrollos, resolviendo problemas,
educando en la solidaridad y desplegando las
potencialidades positivas en todos los actores
sociales (Erro Sala: 2002).
En este modelo, en el que inscribimos el concepto de periodismo de solución, las comunidades
La comunicación propuesta por este modelo pasan a ser los actores centrales de su propio
busca construir un aprendizaje mutuo entre desarrollo y cobran fuerza las normas sociales,
todos los actores sociales distribuyéndose el políticas y culturales:
poder y educando a los sujetos en las posibilidades de cambio y de superación (Ballesteros: "El reconocimiento de que el desarrollo no es
2005). El desarrollo se convierte, de este modo, solamente caminos, puentes y hospitales, abre el
en una aventura humana en la que su propia camino hacia una percepción de la comunicanaturaleza y expresiones nacen de las prácticas ción para el desarrollo estrechamente vinculada a
sociales. Ya no se trata de comunicarse para la cultura, o más bien, a las culturas. La esfera
desarrollar sino comunicarse como forma de pública no es neutra, no es un espacio vacío. La
esfera pública es el lugar de encuentro
de la interculturalidad, debería ser el
espacio de negociación en el que las
culturas se enriquecen mutuamente,
intercambiando lo mejor de sus valores
y de sus expresiones" (Gumucio, 2005:
18).
El autor narra como ejemplo una
experiencia en el que constató este
hecho:
"En el norte de Nigeria, los funcionarios
de UNICEF tuvimos enormes dificultades para adelantar la campaña de vacunación porque las inyecciones eran
consideradas contrarias a la fe musulmana. Hubo que entender bien las motivaciones y la tradición para generar una
respuesta adecuada. La respuesta,
como debería ser siempre, vino de las
propias autoridades religiosas, que
encontraron en el Corán una serie de
frases que permitían justificar el uso de
las inyecciones para salvar vidas. La
estrategia de comunicación incorporó
mensajes con esos contenidos, validados por especialistas musulmanes"
(Gumucio, 2005: 12).
Se combina entonces el pasado, es
decir, la memoria acumulada, la realidad actual y el futuro posible en una
comunicación que tiene que ser medio
29
y fin, que debe asumir la heterogeneidad como
un valor en torno al que construir lo colectivo,
generando una dinámica social ligada a la idea
de solidaridad y comunidad y para ello:
"Es urgente desarrollar procesos de información y
periodismo para el desarrollo, recogiendo y difundiendo noticias que enfaticen en logros, en esperanzas, en resolución de problemas, en la previsión de atentados a la vida, en el seguimiento a
los logros, potencialidades, demandas y reivindicaciones positivas, debatiendo, integrando,
construyendo…" (Contreras Baspineiro: 2000).
SÍNTESIS
Toda comunicación por si misma genera transformaciones
- Para combatir esta situación de desventaja que
propugna la Teoría de la Dependencia en 1974
* La comunicación ligada al desarrollo está ade- se creo el Nuevo Orden de la Información y las
más intencionalmente dirigida a conseguir cam- Comunicaciones (NOMIC).
bios concretos para el mejorar el bienestar, la
calidad de vida, la organización, la esperanza, el - El modelo de Comunicación Participativa o de
servicio público y la democracia.
Cambio Social, en el que se inscribe el periodismo de solución nació en los años 70 con la deter* Los medios de comunicación como canal per- minación de enfatizar en una visión integral del
miten a los individuos participar en la vida públi- hombre dando importancia a su socialidad, a su
ca y por ello, tienen la capacidad de cumplir un cultura y a su individualidad.
papel muy importante en el campo del desarrollo.
Para ello, busca construir un aprendizaje mutuo
entre todos los actores sociales distribuyéndose
* Las teorías del desarrollo ha sido también utili- el poder y educando a los sujetos en las posibilizadas dentro del campo de la comunicación:
dades de cambio y de superación.
- La Teoría de la Modernización alega que para
Ya no se trata de comunicarse para desarrollar
eliminar las brechas entre los sectores modernos sino comunicarse como forma de construir desy los "atrasados" es necesario promover la trans- arrollo, resolviendo problemas, educando en la
ferencia de innovaciones tecnológicas.
solidaridad y desplegando las potencialidades
positivas en todos los actores sociales.
Definición
7. ¿QUÉ ES EL PERIODISMO
DE SOLUCIÓN?
Como ya hemos visto, el periodismo tiene como
función interpretar y transmitir información acerca de la realidad social para que la ciudadanía
esté al corriente de lo que sucede tanto en su
entorno más cercano como en el resto del planeta.
presente y en una segunda instancia, introduce
las propuestas de los distintos actores sociales acerca de cómo resolver los problemas
sociales que les afectan.
Es por ello, que si bien se puede realizar un
periodismo profundo y de calidad sin llevar a
Por otra parte, el periodismo, gracias a esa facul- cabo el enfoque de solución aquí propuesto,
tad interpretativa, ha sido utilizado a lo largo de la para explotar todas las potencialidades del enfohistoria con distintos fines: propagandísticos, que de solución, es necesario haber desarrollado
divulgativos, educativos, etc.
un periodismo profundo y de calidad que aporte
una visión general y contextualizada de la situaAsimismo, las diversas corrientes periodísticas ción para poder completarla, posteriormente,
como el periodismo de investigación, el de preci- con las posibilidades de futuro.
sión, el Nuevo Periodismo o el periodismo cívico
han desarrollado distintas técnicas y herramien- El periodismo de solución, por tanto:
tas en una búsqueda constante por conseguir un
retrato más detallado de la realidad.
"une los desarrollos técnicos de la investigación y
la prospectiva aplicados a la elaboración de la
En ese sentido el periodismo de solución se información, el componente ético de ofrecer con
puede definir como aquel que reúna lo siguiente: la noticia una proyección de futuro, una visión
amplia liberada de las estrecheces de lo inmedia1. Su función al igual que el resto de movimien- to para desatar los nudos de las crisis"
tos periodísticos es interpretar y transmitir infor- (Geraldinho Vieira en Restrepo:2002).
mación a la ciudadanía pero a su vez, parte de la
base, de que la realidad está conformada no sólo Características
por los hechos del pasado y del presente sino
que éstos extienden su acción hacia el futuro y El periodismo de propuesta de solución se
por lo tanto, para realizar un retrato completo de caracteriza por ser aquel que:
la situación es necesario explorar el mundo de
lo posible.
1.- Expresa su intencionalidad.
2. Tiene como objetivo promover las transfor- Partiendo de la base de que la objetividad plena
maciones sociales para conseguir el beneficio no existe debido a que cualquier interpretación
público.
que realice el o la periodista nace a partir de su
experiencia, educación, ideología y otros
3. Se vale de todas aquellas técnicas e instru- muchos factores, el enfoque de solución deja a
mentos de las anteriores corrientes periodísticas un lado los paradigmas que alegan que el periopara hacer un examen profundo de la situación dismo no debe posicionarse y apuesta por la
32
defensa consciente de los derechos de las per- fue violada también por su padre-. Si en vez de
sonas.
situarte en un contexto en el que solamente hay
un caso y un personaje trágico, evidencias que
2.- Asume la responsabilidad del ejercicio como él o ella hay muchos más que están sufrienperiodístico.
do una vivencia callada empiezas ya a movilizar al
lector de otra manera".
Todos los ciudadanos y ciudadanas de acuerdo
con la profesión que ejercen poseen una respon- 5.- Puede ser preventivos
sabilidad social. El y la periodista tiene su cuota
de responsabilidad debido a que con su trabajo En muchos casos los temas noticiosos son cícliexpone al público todos los días temáticas y le cos, como sucede con desastres como son los
muestra unas tendencias de pensamiento por lo terremotos o huracanes. Al aportarse alternativas
que como señala el periodista argentino Eduardo de solución se está realizando, por tanto, una
de Miguel, Periodista Responsable de labor preventiva como se constató en un taller
Periodismo Social:
virtual dictado desde el Tecnológico de
Monterrey (México) en 2003, donde simularon
"En ese juego el periodista tiene, como informa- que cubrían periodísticamente una inundación.
dor con responsabilidad social, que mostrar todo, Frente a la resignación que se ha generado en
incluso las opciones de solución y dar un paso todos los sectores sociales a partir de estas situamás dentro de ese juego de derechos. La noticia ciones naturales repetitivas en el taller se pregunes una mercadería, tiene un soporte privado la tó ¿puede hacerse algo distinto? La respuesta
mayor parte de las veces, pero finalmente es un que dieron finalmente las y los asistentes fue que
bien social. En la búsqueda de soluciones posi- en vez de limitarse a las tareas de investigación
bles hay una tarea que el periodista no puede de los datos del suceso, debía comenzarse a
esquivar, no puede mostrar las desgracias y decir estudiar las causas y posteriormente también, las
- yo te las mostré, ahora, arreglátelas-."
propuestas para cambiar la suerte de las personas afectadas.
3.- Realiza una función social
6.- Denuncia a través de la omisión
El periodismo de solución informa a la ciudadanía acerca de temas relacionados con la actuali- El periodismo de solución parte de la base de
dad que viven y les incita a la acción para llevar que la mera denuncia puede generar una paralia cabo las transformaciones necesarias.
zación de la sociedad. Así este periodismo
apuesta por una denuncia más completa en la
4.- Va más allá de lo coyuntural.
que además de retratar los problemas, evidencie
las omisiones de las personas que tienen que
La mayoría de los problemas no aparecen de encargarse de solucionarlos.
forma aislada en la sociedad sino que se repiten
en el tiempo y en el espacio. El periodismo de 7.- Fomenta la participación social
solución no se centra en los hechos coyunturales
sino que proporciona una visión más general del El periodismo de solución demuestra un genuino
contexto. Como indica a modo de ejemplo la interés por el devenir de la comunidad.
periodista colombiana y directora de la Agencia Asimismo, al desempeñarlo, impregna a la ciudaPANDI, Ximena Norato:
danía de una nueva cultura en la que se convierte en un agente participativo estableciendo un
"No es - una niña fue abusada sexualmente el día diálogo:
de ayer por su padre- sino - en el año 2006, en 1. Con la ciudadanía
Colombia, un 80% de los 15.000 exámenes sexo- Tradicionalmente las y los periodistas han tendilógicos a menores de edad que se realizaron die- do a recoger la información a través de las fuenron a conocer que fue incesto. Ayer, Pepita Pérez tes oficiales, sin embargo, como apunta Claudia
33
Navas, periodista responsable de la Agencia la
Nana en Guatemala:
de espectacularidad que promueven buena parte
de los medios globales. Hay un énfasis en entretener a través de la noticia y generalmente este
"Es muy importante conocer la opinión de las per- enfoque no coincide con el periodismo que
sonas que enfrentan cada día los problemas que busca soluciones y exige cuentas".
aquejan a sus comunidades ya que saben muy
bien cómo pueden cambiar, qué necesitan. Debe Otra de las limitaciones es la falta de capacitaser un periodismo más democrático y participati- ción profesional de las y los periodistas que
vo".
muchas veces no cuentan con la formación suficiente para hacer un análisis minucioso de la reaAsimismo, esa comunicación y retroalimentación lidad.
continua de los medios de comunicación con sus
públicos puede verse potenciada a través de las Igualmente, el trajín del día a día, el afán de connuevas tecnologías de la información y la comu- seguir la primicia reduce a la mitad todo lo que el
nicación gracias a cartas, llamadas telefónicas, profesional aprende en la universidad ya que
correos electrónicos, mensajes de texto, etc.
como apunta Wendy Medina, periodista asistente de la Agencia Nacional de Noticias por los
2. Entre la ciudadanía
Derechos de la Infancia ANNI- Bolivia: "muchos
periodistas no tienen tiempo para investigar en
Al acudir a distintas fuentes el periodismo de un determinado hecho, entonces se quedan en
solución muestra distintos puntos de vista lo que el relato fáctico".
fomenta un diálogo social acerca de las posibilidades que se brindan.
10.- Fortalezas
Otra manera de potenciar ese diálogo entre la
ciudadanía es mediante la organización de debates públicos y foros participativos permanentes,
sobre todo en épocas pre-electorales o vinculadas a fechas especiales.
El periodismo de solución cuenta, a su vez, con
una gran cantidad de virtudes:
Por una parte es más cercano a los lectores y lectoras, que ven reflejados en los medios de comunicación sus preocupaciones, luchas e intereses,
frente a los medios de comunicación amarillistas
que han perdido gran parte de la sensibilidad y
agudeza para captar el entorno que les rodea.
8.- Puede ser educativo, en el sentido de que
no sólo informa sino que también forma, ya
que:
- Promueve que los ciudadanos y ciudadanas
sean más conscientes de sus posibilidades y que
estén mejor informados
- Les muestra cuáles son sus derechos y deberes
- Incrementa el conocimiento de los públicos
sobre temas que preocupan a la sociedad en su
conjunto.
Consigue que el o la periodista profundice en su
vocación profesional gracias a que abandona su
papel de intermediario, en el que el comunicador
o comunicadora es un mero espejo de la historia
y se convierten en lo que Jesús Martín Barbero
(1987) denomina un mediador, es decir, un ser
socialmente necesario que busca la participación
de la gente para que analice, critique y proponga.
9.- Limitaciones
Una de las limitaciones del periodismo de solución como apunta Alejandro Vargas Johansson,
comunicador social de la Agencia ANNA en
Costa Rica, es que:
Por último, quizá la fortaleza más importante del
periodismo de solución es que aborda la realidad
desde un punto de vista positivo, generando
esperanza, ya que como dice María Silvia Calvo,
comunicadora social y directora de la Agencia
"El tema no necesariamente encaja con la visión Global de Noticias en Paraguay:
34
"En todos estos países mucha gente te dice - yo
no quiero leer más los periódicos, ya no quiero
oír más la radio porque es todo negativo-. Yo creo
que no se trata de dejar de informar sobre las
cosas negativas sino de mostrar, además, las
cosas buenas que ocurren. Creo que este periodismo de solución de alguna manera, lo que hace
es mostrar la luz al final del camino, mostrar la
alternativa, mostrar que donde hay un problema
hay algo que se puede hacer y eso genera movimiento, genera acción mientras que lo otro genera una parálisis. Mostrar esas alternativas de solución no quita el hacer la denuncia, justamente los
periodistas tienen que mostrar el problema y
cómo está siendo resuelto en otros lugares porque entonces, si estas personas o en otros países
lo están llevando a cabo ¿por qué no se está realizando también a gran escala en nuestro país?
SÍNTESIS
El Periodismo de solución o de propuesta se
define como aquel que:
Características:
1. Expresa su intencionalidad.
* Interpreta, transmite información y explora el 2. Asume la responsabilidad del ejercicio periomundo de lo posible
dístico.
* Promueve las transformaciones sociales para 3.
el beneficio público
4.
* Se vale de todas aquellas las técnicas e instrumentos desarrollados en el campo del periodis- 5.
mo que puedan servirle para tal fin
6.
* Introduce las propuestas de los actores acerca de cómo resolver sus propios problemas
7.
Realiza una función social
Va más allá de lo coyuntural.
Puede ser preventivo
Denuncia a través de la omisión
Fomenta la participación social
8. Puede ser educativo
8. ¿CÓMO DESEMPEÑAR EL
PERIODISMO DE SOLUCIÓN?
Como ya se ha apuntado anteriormente, el enfoque de solución tiene como objetivo promover la
acción social y para ello, añade a la noticia periodística las propuestas que tienen los diferentes
actores sociales acerca de cómo resolver los
problemas que les afectan. Se busca entonces
generar un debate social, fomentar la participación, la comunicación y el intercambio de ideas
para, a su vez, incitar a que quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones realicen los
cambios necesarios.
En ese sentido, el primer cometido de una noticia, antes de incluir cualquier enfoque de solución es informar, explicar e interpretar el asunto a
tratar. Por ello, y aunque la experiencia demuestra que en muchas ocasiones el profesional no
cuenta con el tiempo necesario para llevar a
cabo un estudio en profundidad de cada uno de
los temas que retrata cada día, sí es necesario,
por lo menos partir de un periodismo de calidad
en el que:
- Se aporte un retrato general y completo de la
situación en el que se contextualice la noticia, se
expliquen las causas, implicaciones y consecuencias del problema.
- Se utilice un lenguaje que no sea peyorativo y
que esté atento a los derechos humanos, ya que
las palabras que utilizamos describen el mundo
en el que vivimos.
- Aproveche todos aquellos recursos narrativos y
técnicos existentes como el periodismo de investigación, el de precisión o el Nuevo Periodismo
para conseguir una descripción lo más fiel posible de la realidad.
- No se limite a transcribir lo que dijo una tercera
persona sino que el o la periodista debe movilizarse hasta el sitio para conocer la situación de
36
primera mano.
Asimismo, para poder desempeñar el periodismo
de solución es necesario:
1- Recurrir a la diversidad de fuentes
Como la objetividad no existe, para lograr una
exposición lo más rica posible del acontecer es
necesario recurrir a distintas fuentes que nos den
a conocer diferentes puntos de vista.
Hoy en día, en América Latina se pueden encontrar dos tipos de tendencias:
Aquellos países en donde prima la opinión ofrecida por las fuentes oficiales como es el caso
de Nicaragua o Paraguay, como narra María
Silvia Calvo, comunicadora social y directora de
la Agencia Global de Noticias:
"En educación, por ejemplo, fue muy claro. La
educación es uno de los temas más tratados en
Paraguay pero de lo que más se habla es de la
educación media y de la educación escolar básica que son las que más atención tienen del
Ministerio porque son las que están incluidas en
la reforma educativa y, sin embargo, la educación
infantil y la primaria no se habla Justamente cuando le mostramos eso a los periodistas que cubren
educación ellos no eran conscientes y nos decían - realmente nunca lo pensamos, lo que pasa
es que es tanta la información que nos dan en el
Ministerio que uno termina dando respuestas a
eso o a hechos como huelgas de maestros y
entonces dejan por fuera otros temas que son
claves y fundamentales -. O sea, tiene que haber
una planificación en ese sentido, una mirada más
amplia, no dejarse arrastrar por los hechos cotidianos o por los comunicados oficiales que son
los que nos llegan con más frecuencia."
y siempre se da una sola visión de un tema por lo
que se narra la realidad como si no hubiera nunca
Un caso inverso es el de aquellos países como problemas."
Venezuela, donde la polarización política ha
hecho que para los y las periodistas, que traba- Sin embargo, como añade la periodista colomjan en medios con líneas editoriales que cuestio- biana Ximena Norato:
nan la política gubernamental, les es muy difícil
obtener información de fuentes gubernamenta- "La diversidad de voces es imprescindible, míniles, por lo que han tenido que recurrir a la voz de mo mínimo tres: alguien que tenga una posición,
los propios afectados. A pesar de que se han alguien que tenga una posición divergente y
generado nuevos cauces de comunicación y se alguien que tenga una posición neutra".
ha dado espacio a nuevas voces no puede
decirse que sea un avance en el momento en el Asimismo, es importante destacar que las y los
que las fuentes oficiales son las que tienen las periodistas deben tomar en cuenta la opinión de
cifras y el mayor poder para cambiar las cosas.
niños, niñas y adolescentes sobre situaciones
que les afecten, pues son una valiosa fuente de
información directa.
Una tercera fuente relevante dentro del campo
periodístico son los especialistas de todos los Otro punto a tener en cuenta es que se debe
sectores: - gobierno, organizaciones de la socie- construir una relación con las fuentes que sea
dad civil, universidades, organismos internacio- abierta, honesta y franca, en la que se genere
nales, organismos de la ONU- ya que son los que una confianza entre las partes, sin que por ello el
tienen más condiciones para hacer una evalua- periodista se convierta en la vocería del entrevisción del escenario.
tado.
Es importante asimismo tener en cuenta que no Por otra parte, no se trata exclusivamente de
se trata de recoger muchos testimonios, sino que recoger la información que proporcionan las
estos sean diferentes entre sí:
fuentes sino que el propio periodista puede realizar su aporte a la hora de enfocar la noticia.
"Los periódicos norteamericanos tuvieron veinte
mil fuentes para explicar el por qué de la guerra En su viaje por Latinoamérica para conocer
de Irak pero todas decían lo mismo. Entonces ahí mejores fórmulas periodísticas, la periodista
el desafío es la búsqueda de una solución, nue- mexicana Marcela Turati se reunió con varias
vamente después del input de información nece- representantes de la organización Anjos que le
saria para generar el debate. Es muy parecido a dieron a conocer varios ejemplos de cómo realiDoctor House, o sea, hay una discusión de qué zar periodismo de solución generando nuevos
es lo que le pasa al paciente y un intercambio y puntos de vista. Estos son algunos de los testiuna búsqueda hasta que se encuentra una solu- monios que recoge en su página de Internet:
ción. Pero es producto del debate, y del debate
de opiniones contrapuestas" (Eduardo de Miguel, "Luanda: Tú puedes hacer un periodismo social
Periodista Responsable de Periodismo Social en con cualquier tema que tengas. Por ejemplo, me
Argentina).
encargaron un reportaje sobre productos para
personas con discapacidad, querían que hablara
Este recabar de información puede verse, a de los últimos aparatos que habían salido al merveces dificultado en algunos casos como el que cado y me di cuenta que eran carísimos, entonnarra Lucía Real, periodista responsable de la ces conseguí convencerlos para cambiar el tema
Agencia ACNNA en Ecuador:
del reportaje y no promover esos productos.
Busqué entonces gente que adaptaba productos
"El problema en mi país es que los medios de viejos y le metía cambios por unos pocos reales,
comunicación pertenecen a los grupos de poder o hasta usando una cuchara".
37
"Luciana: Hubo un proyecto de pintar casas en
favelas, y poner flores y pisos, y los técnicos descubrieron que la gente ya no iba al bar después
del trabajo porque se sentían mejor en sus casas,
al verlas bonitas les aumentaba la autoestima. No
hay que decir siempre: el pobre vive en la favela,
sino que se pueden publicar cosas sobre que es
posible cambiar la favela."
Y continúa: "Hay que mirar las situaciones de otra
manera, no siempre tiene que aparecer el pobre
sin solución y con la vida llena de desgracias".
2. La opinión del periodista
de ser parte del conjunto humano pero siempre
tener claro que le han puesto una responsabilidad y que lo mejor que puede hacer por esa otra
gente es comportarse como reportero y no tentarse con la idea de que por su cuenta va a solucionar algo."
3. Citar la ley
Otra herramienta muy útil para desempeñar el
enfoque de solución es revisar lo que dice la
legislación vigente al respecto de los problemas
tratados porque muchas veces es en ella, donde
se pueden encontrar las respuestas de hacia
dónde deben ir encaminadas las acciones:
"Por ejemplo, un caso de trabajo infantil: una calle
donde todos los niños salen a vender y cita que
Una cuestión que hay que tener presente al Colombia a suscrito el convenio de la
hablar de periodismo de propuesta es que, en Organización Internacional del Trabajo donde se
principio no es el periodista el que tiene que ratifica que su derecho es estar en el colegio y
darle soluciones a los problemas porque como que es, por tanto, la obligación del Estado sacar
indica Eurídice Vasquez, responsable de la a los niños de esa calle donde se está vendiendo.
Agencia PANA en Venezuela:
En ese artículo además de plantearse la problemática, trajo a colación cómo solucionar el pro"No se trata de que el periodista vaya a construir blema haciendo que la ley se cumpla" (Ximena
la escuela o que salve al niño al que le están vul- Norato, periodista y directora de la Agencia
nerando los derechos, o que sea el periodista el PANDI).
que busque a la autoridad y la lleve hasta el lugar
sino que la labor del comunicador social es la de Y añade más adelante: "Han pasado casos en los
hacer visible el problema, concienciar, movilizar y que a un violador de una niña le dan un año de
mostrar el camino".
cárcel y el periodista cita la ley que dice que la
pena mínima para un violador de una niña mayor
En efecto, el o la periodista puede señalar su opi- de catorce años es de cuatro años, que si es
nión siempre y cuando su nivel de experticia se menor de catorce se duplica la pena a ocho años
lo permita como sucede a menudo con los artícu- y no tiene derecho a excarcelación, a casa por
los de opinión, pero excepto en esos casos con- cárcel, ni a ninguna preenmienda judicial.
cretos, el comunicador o comunicadora social Cuando el periodista cita eso, el juez inmediatadebe trabajar con las voces de otros y como mente tiene que empezar a reevaluar su despaañade Eduardo de Miguel, periodista responsa- cho y hemos tenido casos en que la defensoría
ble de Periodismo Social en Argentina hay que: del pueblo por artículos donde se cita la ley y se
dice ahí se ha cometido un error judicial consigue
"Tener claro que forma parte del conjunto pero una revisión del caso. Entonces un periodista no
que es un privilegiado porque le han puesto en el puede poner la solución desde lo que yo quisielugar de contar y todos necesitan de su informa- ra pero cuando por lo menos hacemos que las
ción para mejorar la sociedad. El trabajo del leyes que tenemos suscritas se cumplan hemos
periodista es comparable al ejemplo del médico dado unos pasos inmensos en estos países
que tiene que buscar su propio equilibrio y ser donde la ley se hizo para violarla".
capaz de hacer la incisión, sacar un corazón,
ponerlo en una bandeja, curarlo y volverlo a 4. Añadir indicadores y estadísticas
poner y ser capaz después de darle un abrazo
sentido a la madre del paciente. O sea, no dejar Introducir en el texto periodístico indicadores y
38
estadísticas resulta muy útil a la hora de mejorar
la calidad periodística ya que éstos ayudan a
contextualizar la noticia y a que los públicos
conozcan con mayor detalle el alcance de los
problemas tratados.
za no se puede, con el analfabetismo no se
puede, con la energía no se puede, con nada se
puede-. Y cuando a uno le ponen ejemplos como
la Europa de los años 45 de posguerra donde
vemos como algunos países resurgieron al cabo
de pocos años con grandes inversiones que eran
más bien personales y no tanto económicas porque se quedaron sin plata uno dice - oye, sí se
puede- o cuando ejemplos pequeñitos como es
el caso de un pueblito cerca de Bogotá que sí
pudo reciclar, sí pudo vender el papel no reciclable con los orgánicos, sí pudo crear abono orgánico ¿por qué no lo puede hacer una ciudad
como Bogotá que tiene más plata y que tiene
supuestamente más profesionales capacitados?
Entonces no solamente creo que el ejemplo nos
educa sino que cuando el ejemplo viene dado
por ciudades más pequeñas, por personas con
menores posibilidades, me refiero a personas
que no tengan acceso a la universidad, personas
analfabetas, uno se siente hasta obligado a seguir
intentándolo".
5. Realizar una proyección de futuro
Una información contextualizada muchas veces
ofrece una visión de futuro o lo que podría acontecer en el caso de que aquella realidad no fuera
transformada, es decir, cuál sería el impacto
sobre las poblaciones que se ven aquejadas por
los problemas. Ese es el punto de partida para
intentar marcar el rumbo y como dice Martín
Guerra-García Campos, Comunicador social y
director de la Agencia Comunicación Educativa
ligada a Equipo Uno en Perú:
"Se puede entonces ejercer presión sobre X sector para que actúe sobre el problema, así como
también pueden plantearse públicamente algunas de las posibles soluciones".
6. Aportar comparaciones de casos similares 7. Promover una estrategia mediática
que hayan resultado exitosos
La experiencia ha demostrado, no sólo que los
Relacionar la problemática a tratar con otras medios de comunicación a través del uso estrasituaciones parecidas en las que se hayan con- tégico e intencional de sus espacios tienen la
seguido cambios significativos y exitosos es ya capacidad de despertar el debate acerca de los
en sí misma una proposición de soluciones. Se temas propuestos y por tanto, de movilizar a la
trata, por tanto, de mostrar otras iniciativas como sociedad, sino que además, es difícil que exista
modelo para luego replicalas de cara al caso una respuesta de la sociedad y del Estado a los
concreto. Se busca ampliar la visión a lo que se problemas sociales si estos no aparecen en las
está haciendo en el país o en otros países por- agendas mediáticas. También es vox populi que
que:
hoy en día, los medios de comunicación han
pasado a ser grandes empresas y como tales la
"La mayoría de los conflictos tienen una solución mayoría de las veces se mueven más por fines
innovadora que es llevada adelante por alguna comerciales que sociales.
entidad pública o privada, en una alianza de
ambas, o en última instancia en un país extranje- Sin embargo, hay que tener en cuenta también
ro" (Cytrymblum, 2004:77)
que como alega Alejandro Vargas Johansson,
comunicador social de la Agencia ANNA en
En efecto, como indica la periodista colombiana, Costa Rica:
y directora de la Agencia PANDI, Ximena Norato:
"El periodismo es una concesión del sistema
"Si hay algo que educa y que le dice a uno que sí democrático a un grupo de empresas privadas
que puede es el ejemplo, entonces a veces en que además de ganar dinero están en la obligapaíses como los nuestros donde todo lo que pasa ción de apegarse a la ética y al respeto a la divertodos los días es malo nos acostumbramos todos sidad de criterio. Esas características de la prena decir: - no, pero no se puede, no con la pobre- sa son las que deben conducir a transformacio39
nes sociales que garanticen la mejor conviven- niño secuestrado y lo recuperaron. Le cambiaron
cia".
el color del pelo, le hicieron de todo y recuperaron el niño como en quince días porque todo el
Asimismo, aunque el ideal sería que la estrategia mundo se movilizó, porque todo el mundo sabía,
de los medios partiera de la directiva, lo cierto es porque todo el mundo hablaba del niño" (Ximena
que los mismos periodistas pueden convertirse Norato, periodista y directora de la Agencia
en la estrategia para incluir determinados temas. PANDI).
No se trata, por ello, de que el profesional tenga Por otra parte, hay que tener en cuenta que ejerque enfrentarse a la política del medio de comu- cer un periodismo con enfoque de solución no
nicación en el que trabaja, sino que gracias a que significa que las soluciones propuestas sean las
desempeña una labor en la que prima la inmedia- definitivas, ni las correctas ya que el desarrollo
tez existen muchos márgenes para avanzar: por social es un camino aún sin recorrer y es necesauna parte los medios necesitan diariamente de rio ir pasando por distintas etapas y transformaun gran caudal de información así que el perio- ciones hasta dar con las que resulten ser más
dista puede proponer nuevos temas. Por otra adecuadas:
parte, la entrega de los textos se realiza normalmente a última hora con lo cual es difícil rehacer- "Y a veces, en ese seguimiento, por ejemplo
los por completo; por último, también es desta- puede ser que todo ocurra con buena letra, es
cable el papel que cumple el editor que comple- decir, el periodista contó un problema, el Estado
ta la página y por tanto, tiene la posibilidad de reaccionó, propuso una solución, se debatió, se
aportar su granito de arena.
aplicó, hubo fondos, la población blanco fue
atendida pero resultó que al final el resultado fue
8. Seguimiento
malísimo. Todo fue con buena intención, todos
cumplieron con su papel, pero ahí es donde el
Se trata de un hecho común que los periódicos y seguimiento, que es periodismo puro y duro tiene
resto de medios de comunicación abandonen los su nuevo aporte. Yo hice periodismo de solución,
temas después de un corto espacio de tiempo. mejor imposible, hicimos todo lo que hubo que
Este comportamiento no ayuda en la construc- hacer, no hubo corrupción pero la solución busción de políticas públicas puesto que no se llega cada no era la correcta. Pero ahí nuevamente el
a ejercer una presión eficaz sobre los gobiernos, periodista tiene que hacer su trabajo de informar
a la vez que los temas no calan en la opinión que hay dos niños curados y otros ocho no"
pública. El seguimiento se convierte entonces en (Eduardo de Miguel, periodista responsable de
uno de los factores determinantes para poder Periodismo Social en Argentina).
desempeñar un periodismo que promueva las
transformaciones sociales.
9. El periodismo de solución aplicado a la
niñez y la adolescencia
"La gente empieza a sentirse más involucrada en
los temas. Si hay un tema que salió una vez y Al referirse a los temas concernientes a los niños,
luego nunca más se volvió a hablar de él rápida- niñas y adolescentes hay que, en primera instanmente lo olvidas. Lo que lees hoy en la prensa si cia, partir de la base de que la realidad es comno lo discutes más tarde con alguien el tema pleja y por tanto, cualquier problemática está
murió, mientras que si al otro día vuelve a salir y a relacionada o es consecuencia de otras carenlos ocho días otra vez se empieza a generar una cias sociales. Así, un niño o niña se verá obligabola de nieve. Aquí en Colombia se da muchísi- do a trabajar en la calle en vez de a ir a la escuemo que la gente llame a las emisoras y que haya la si sus padres, madres y representantes están
un espacio para que la gente mande e- mails y también desempleados, por ejemplo, o se verá
una vez, se recuperó a un niño secuestrado por- aquejado por una enfermedad si el Estado no le
que se generó un seguimiento. La mamá envió a ofrece un seguro médico y sus familiares no puelos medios una foto del niño y empezaron a publi- den proporcionárselo.
carla y en todas partes todo el mundo hablaba del
40
Walter Calderón, comunicador social y responsable de dicha área en Centro Dos Generaciones
en Nicaragua pone como ejemplo el problema
de la violencia:
pre a los periodistas en los talleres en el caso
específico de niñez y adolescencia: escribe siempre como si el niño, niña o adolescente que estás
tratando en la noticia fuera tu hijo o tu hija, un
familiar cercano o tu vecino. Te cambia totalmente. A algunos eso les parecerá muy comeflor
como decimos aquí, demasiado elevado espiritualmente; pero no, el ponerte desde esta perspectiva te da un cambio total, tú lo puedes probar
en cualquier momento con cualquier persona.
Hay una noticia de un niño en cualquier situación
que le han vulnerado sus derechos. Escribe esa
nota como si tú a ese niño le conocieras, para
que tú veas el cambio que haces protegiendo la
identidad".
"Es un problema social, complejo que no se
puede ver únicamente como un asunto de seguridad ciudadana o visto desde la presión que
puede ejercer un órgano como es el caso de la
policía. Es un problema más complejo que
demanda primero de la participación de la ciudadanía, de especialistas, de otros actores sociales,
de la comunidad, de las familias porque nosotros
creemos que para poder cumplir los derechos
humanos tiene que existir una responsabilidad
compartida donde el estado tiene una responsabilidad, pero donde la ciudadanía, la familia, la 10. Algunas temáticas que pueden ser abordacomunidad, los medios de comunicación pueden das desde el punto de vista del enfoque de
realizar su aporte".
solución
Asimismo hay que tener en cuenta que, cuando
asociaciones como ANDI demandan una mayor
atención a este colectivo no buscan que las y los
periodistas se conviertan en especialistas en
niñez y adolescencia, sino concienciarles de la
enorme responsabilidad que tienen para:
Según el "El manual de Operaciones de la Red
ANDI América Latina" la búsqueda de Solución
puede estar presente en artículos que traten:
1. Iniciativas que intentan solucionar problemas
de la niñez y la adolescencia
2. Acciones afirmativas, gubernamentales o no,
que intenten cambiar la situación de exclusión
social
3. Programas gubernamentales de redistribución
de renta (que buscan balancear la distribución
de renta en el país o regionalmente), siempre
que estén ligados directamente con niñas, niños
y adolescentes
4. Divulgación de investigaciones, estudios, censos, evaluaciones
5. Eventos como debates, jornadas, mesas
redondas, seminarios, congresos, etc, que busquen caminos para alterar positivamente la condición de vida de niños, niñas y adolescentes
6. Proyectos de ley y legislación consolidada que
buscan mejorara la situación de la niñez y la adolescencia
7. Técnica, métodos y acciones positivas
8. Premios y concursos dirigidos hacia el público
objetivo (niñas, niños o adolescentes)
9. Programas de Voluntariado y acciones voluntarias individuales o grupales
10. Proyectos e iniciativas de fundaciones, entidades de clase, ONGs y otras organizaciones de
la sociedad civil.
"Vigilar que el gobierno cumpla las promesas de
la campaña electoral, vigilar que los gastos sean
hechos con transparencia y que los niños, niñas
y adolescentes sean prioridad en las agendas
públicas. También hay que ayudar a la sociedad a
avanzar en la comprensión de temas polémicos
como el trabajo infantil o la explotación sexual"
(Carlos de Souto, periodista en ANDI Brasil).
Se trata igualmente de hacer visible en los
medios de comunicación los compromisos
nacionales e internacionales que garanticen el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes ya
que, son el colectivo más desprotegido y vulnerable.
Eurídice Vásquez, Comunicadora social y
Periodista Responsable de la Agencia PANACECODAP en Venezuela, añade un consejo para
tratar los temas referentes a los niños, niñas y
adolescentes con propiedad:
"Mira, yo te voy a decir algo que le decimos siem41
Estos son algunos ejemplos:
1. Campaña de vacunación con estrategias diferenciadas para movilizar países y las niñas, niños
y adolescentes
2. Proyectos sociales con impactos positivos
3. Programas de cuotas para afro descendientes
en la universidad
4. Programa gubernamental para sacar niñas y
niños de la calle o del trabajo infantil
5. Programa gubernamental que busca mejorar
la distribución de renta familiar
6. Niños y niñas que ayudan a amigos con clases
de refuerzo escolar en la comunidad donde viven
7. Técnicas desarrolladas por un profesor para
incentivar la lectura
SÍNTESIS
El enfoque de solución parte de un periodismo de calidad en el que:
2. Entender que la misión principal del periodista
es actuar como mediador
- Se contextualice la noticia, se expliquen las causas, implicaciones y consecuencias del problema.
- Se utilice un lenguaje atento a los derechos
humanos
- Aproveche todos aquellos recursos narrativos y
técnicos existentes
- El periodista se movilice hasta el sitio para
conocer la situación de primera mano.
3. Citar la ley
4. Reflejar indicadores y estadísticas
5. Realizar una proyección de futuro
6. Aportar comparaciones de casos similares que
hayan resultado exitosos
7. Promover una estrategia mediática
Además otras directrices para llevar a cabo el
periodismo de solución son:
8. Llevar a cabo un Seguimiento
1- Recurrir a la diversidad de fuentes e incluir la 9. Visibilizar en los medios los compromisos
participación de niños, niñas y adolescentes
nacionales e internacionales que garanticen el
desarrollo de niños, niñas y adolescentes
A MANERA DE
CONCLUSIONES
a) El periodismo en América Latina
"Para transformar la realidad es preciso, antes
que nada, conocerla y discutirla a partir de datos
objetivos". Con esta frase comienza el informe
"Derechos, Infancia y agenda pública. Un análisis
comparativo de la cobertura periodística" que,
con el objetivo de ofrecer por primera vez una
lectura crítica comparativa del abordaje editorial
de los temas referentes a la niñez y adolescencia,
recoge el monitoreo de 121 periódicos que
durante todo 2005, realizaron las diez agencias
que formaban parte de la Red ANDI para América
Latina.
las diferentes áreas temáticas: educación
(22.45%), violencia (13,72%), salud (10,68%),
deportes y recreación (9,39%), derecho y justicia
(6,38%). Por otro lado, se indica igualmente
como se están dejando de lado cuestiones tan
importantes como la discapacidad (0,78%), el
trabajo infantil (0,71%) o las medidas socioeducativas (0,60%).
En cuanto a la calidad de las noticias, el estudio
apunta que, indudablemente, el diálogo y la articulación de los diversos segmentos sociales ha
sido un importante catalizador de las transformaciones ocurridas en los últimos años en el escenario de la niñez y de la adolescencia latinoamericanas. Sin embargo, no todas las voces
encuentran el mismo espacio en los diarios de la
región. En ese sentido el gobierno es fuente en
33,85% de los artículos, la sociedad civil aparece
en 22,89%, los especialistas en 15,36% y los
organismos y agencias internacionales en sólo
2,80% de los artículos.
Esta investigación, elaborada en base a más de
230 mil textos sobre niños, niñas y adolescentes,
es un trabajo de especial interés ya que revela el
panorama mediático que existe en la actualidad
en esos diez países y da a conocer que, si bien
el espacio ofrecido por los medios de comunicación latinoamericanos a temas que les conciernen a este colectivo es bueno, todavía hoy en día
contribuyen menos de lo que deberían al debate
público de los temas de la agencia social.
Asimismo añade que, a pesar de que se puede
identificar el proceso de construcción de una
cobertura más dinámica y contextualizada, existe
una gran variación de textos publicados por los
diarios de cada país:
Tampoco el importante volumen de contenido
dedicado a la niñez y adolescencia en los periódicos latinoamericanos representa necesariamente la existencia de una cobertura calificada.
Según el informe, un 92,73% de las informaciones referentes al tema se concentran en reportajes. Si por un lado el hecho es positivo porque
este formato tiende a tener un carácter más
investigativo, las secciones de opinión le dedican
poca atención.
"Con un promedio de 3.764 artículos a lo largo de
2005, los medios de Venezuela se ubican en el
primer lugar. Nicaragua, en el último lugar, teniendo promedio de 385 noticias sobre niños, niñas y
adolescentes por diario en el año investigado"
(2005:7).
Solamente 5,02% de las noticias monitoreadas
discutieron políticas públicas. El estudio destaca
El informe recoge igualmente el espacio porcen- la necesidad de dar prioridad a las mismas dentual que le dedican los periódicos analizados a tro del contenido informativo ya que es una
44
manera de conocer las acciones que se están
impulsando por parte del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y que son, en definitiva,
las posibles soluciones a los problemas.
gente vaya haciendo en su cabeza un proceso
que le permita votar mejor y votar diputados o
alcaldes que les propongan una solución más
verdadera (…) Que el periodista pueda romper
ese caparazón de trabajo cotidiano, de rutina,
que le va poniendo dentro de una ignorancia de
cosas que finalmente termina siendo un obrero
de todo un panal que tiene muy claro hacia
dónde ir pero hay unos pasos previos a los que
no debemos resignarnos como es la democratización, el conocimiento, el respeto del periodista
por su condición de trabajador intelectual" afirmó
Eduardo de Miguel, Periodista Responsable de
Periodismo Social.
Por último, destaca como sólo un 13, 04% de los
artículos sobre niñez y adolescencia discutieron soluciones y el porcentaje de los que presentaron denuncias fue de 7, 88%.
b) La educación y capacitación como punto de
partida
A pesar de la probada influencia que tienen los
medios para impulsar transformaciones y movimientos sociales lo cierto es que actualmente, es
escasa la difusión de propuestas comunicativas
enfocadas al desarrollo social y económico y
aunque muchos periodistas están desempeñando el enfoque de solución aquí propuesto, lo llevan a cabo la mayoría de las veces sin ser conscientes de que existe un planteamiento teórico
que sustente su desempeño laboral.
Es tarea, por tanto, de los comunicadores y
comunicadoras sociales utilizar todas las potencialidades de la actividad profesional de mediación para fomentar un diálogo social más rico
que permita avanzar a mejores realidades.
Se trata, en última instancia, de devolverle al ser
humano en comunidad su poder para construir
nuevos desarrollos.
Es por ello que, para que cada vez un número
mayor de profesionales de la información lo
conozcan y puedan aplicarlo en su trabajo diario,
es necesario que las universidades que dictan la
carrera de comunicación social hagan un esfuerzo por incluir en sus programas asignaturas relativas al poder de la comunicación en el campo de
las transformaciones sociales y en cómo desempeñar este periodismo con enfoque de solución
y propuesta.
Es importante igualmente destacar que las y los
periodistas en pleno desarrollo de su responsabilidad social deben asumir que la formación no se
limita a los años de universidad, sino que es algo
que debe ocuparles el resto de su vida puesto
que su misión es retratar un mundo complejo en
continuo cambio y por tanto, la calidad de su trabajo influye directamente en el conocimiento de
los lectores acerca del mundo que les rodea.
"Hoy en día la realidad nos exige estar mejor preparados para presentar un trabajo más de lejos,
más abierto que nos permita meter mejores
inputs en el debate para que luego la solución la
proponga no sólo el periodista sino para que la
45
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ANDI y Red ANDI América Latina (2004). Derechos,
Infancia y Agenda Pública. Un análisis comparativo de la
cobertura periodística latinoamericana
Red ANDI América Latina (2004). El manual de
Operaciones de la Red ANDI América Latina".
Ballesteros, Begoña (2005). La comunicación para el
Desarrollo en la Cooperación Española. Madrid (España).
Revista Española de Desarrollo y Cooperación.
Barrera, Carlos (Coord) (2004). Historia del periodismo
universal. Barcelona (España). Editorial Ariel
Contreras Baspineiro, Adalid (2000). Comunicación desarrollo para "otro occidente", Razón y palabra, número
18. Se puede encontrar el texto completo en:
http://www.infoamerica.org/selecciones/articulo2.htm
[Fecha de acceso: 2 de julio 2008].
Cytrymblum, Alicia (2004). El periodismo social: Una
nueva disciplina. Buenos Aires (Argentina). La Crujía
Ediciones.
Dader, José Luis (1997). Periodismo de precisión. Vía
Socioinformática de descubrir noticias. Madrid (España)
Editorial Síntesis
Erro Sala, Javier (2002). Comunicación, desarrollo y ONG.
Bilbao (España). Hegoa
Fernándes, Márcio (2003). "Periodismo cívico: pasado,
presente y futuro". Revista Chasqui nº 82. Se puede localizar en la dirección:
http://chasqui.comunica.org/82/fernandes82.htm [Fecha
de acceso: 25 de mayo 2007].
Ferrer Escalona, Argelia (2003). Periodismo científico y
desarrollo. Una mirada desde América Latina. Universidad
de los Andes. Ediciones del Rectorado.
Galdón López, Gabriel (1994). Desinformación. Método,
aspectos y soluciones. Navarra (España). Ediciones universidad de Navarra
Gómez Mompart, Joseph y Marín Otto, Enric (1999).
Historia del Periodismo Universal. Editorial Síntesis. Madrid
46
Gomis, Lorenzo (1991). Teoría del periodismo. Cómo se
forma el presente. Barcelona (España). Ediciones Paidós
González Arencibia, M. (2006) Una gráfica de la Teoría del
Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible Texto completo en:
www.eumed.net/libros/2006/mga-des/ [Fecha de acceso:
25 de febrero 2007].
Gumucio Dragón, Alfonso (2004). El cuarto mosquetero:
La comunicación para el cambio social. Investigación y
desarrollo volumen 12, nº 1
Habermas, Jürgen (1993). Historia y crítica de la opinión
pública. Edición Corregida. Barcelona (España): Gustavo
Gili.
Kapuscinsky, Ryszard (2002). Los cínicos no sirven para
este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona (España).
Editorial Anagrama
Kapuscinsky, Ryszard (2005). Los cinco sentidos del
periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). Madrid
(España).Colección Nuevo periodismo. Fundación Nuevo
Periodismo Iberoamericano.
Lazarsfeld, P, Berelson, B y Gaudet. H (1962). El pueblo
elige. Cómo decide el pueblo en una campaña electoral.
Buenos Aires (Argentina) Ediciones Tres.
Longo, Verónica (2005). "Los Medios de comunicación y
periodismo: sus tensiones políticas". Razón y Palabra nº
43. Se puede localizar en la dirección:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n43/vlongo.html [Fecha de acceso: 3 de enero
2007].
Machado, Antonio (1991). Juan de Mairena: Sentencias,
donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.
Madrid (España) Editorial Castelia
Maigret, Eric (2005). Sociología de la comunicación y de
los medios. Bogotá (Colombia).
Fondo de Cultura Económica.
Martín Barbero, Jesús (1987), De los medios a las media-
ciones, Gustavo Gili, México.
Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad.
Bogotá (Colombia). Grupo Editorial Norma
Vattimo, G y otros (2003). En torno a la Posmodernidad.
Madrid (España) Anthropos Editorial
Mas, María Josefina (2005). Desarrollo endógeno.
Cooperación y competencia. Caracas (Venezuela).
Editorial Panapo.
Mora, Nora Lisbeth (2005). La red ANDI por los derechos
de la infancia. Revista Española de Desarrollo y
Cooperación. Nº 15. Madrid. Instituto Universitario de
Desarrollo y Cooperación.
Restrepo, Javier Darío (2002). La luz al fondo. Artículo
tomado de la versión de Internet del periódico El
Colombiano del 19 de octubre de 2002. Se puede encontrar en la weblog de Marcela Turati:
Vieira, Geraldinho y otros (2000). Un nuevo periodismo
para un nuevo orden social. De la denuncia a la
Investigación de soluciones. Cartagena de Indias
(Colombia), 2000. Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI). Se puede localizar el documento
completo en:
http://www.fnpi.org/download/relatorias/soluciones.pdf
[Fecha de acceso: 13 de marzo 2007].
Voyenne, Bernard (1984). La información hoy. Barcelona
(España) Editorial Mitre
VV AA (2006). El estado del mundo 2006. Madrid (España).
Akal Ediciones
Páginas de Internet consultadas:
Restrepo, Javier Darío (2004). El zumbido y el
Moscardón. Taller y consultorio de ética periodística.
Bogotá (Colombia). Fondo de Cultura Económica.
Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano
Restrepo, Javier Darío (2005). Periodismo más necesario
que el pan. Bogotá (Colombia). Discurso leído en el Foro
10 años de la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoramericano (FNPI). Publicado en el weblog de
Marcela Turati
Restrepo, Javier Darío (2007). Periodismo de propuesta.
Ciudad de México (México). Instituto Panamericano de alta
Dirección de Empresas (IPADE)
Reyes, Giovanni (2001). Principales teorías sobre desarrollo económico y social. Madrid (España). Revista Nómadas
nº 4. Universidad Complutense de Madrid.
Secanella, Petra M. (1986). Periodismo de investigación.
Madrid: Tecnos
Servaes, Jan (s/f): "Comunicación para el desarrollo: tres
paradigmas, dos modelos". Temas y problemas de comunicación, nº 10 Universidad Nacional de Río Cuatro,
Argentina.
Disponible
en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18acontreras.html [Fecha de acceso: 14 de
marzo 2007].
47
Página Web de Marcela Turati: http://periodismodeesperanza.blogspot.com/2005/08/un-periodismo-para-daresperanza.html [Fecha de acceso: 13 de junio 2007].
CAF y Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Taller
Ética, calidad y empresa periodística
en América Latina (2003), Monterrey. Página Web:
http://www.nuevoperiodismo.org/biblioteca/coleccion/mty
2003.asp [Fecha de acceso: 15 de julio 2007].
Web de la Agencia PANA: http://www.agenciapana.org.ve/
[Fecha de acceso: 25 de marzo 2007].
Descargar