Dirección de Prevención y Promoción de la Salud Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Salud Reproductiva Programa de Acción Estatal Salud Materna y Perinatal 2013-2018 Directorio Dr. Javier Duarte de Ochoa Gobernador del Estado de Veracruz Lic. Juan Antonio Nemi Dib Secretario de Salud y Director de Servicios de Salud de Veracruz Dra. Irasema A. Guerrero Lagunes Directora de de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Alejandro Escobar Mesa Subdirector de Prevención y Control de Enfermedades Dra. Rosa Aguilar y Meza Jefa del Departamento de Salud Reproductiva Dra. María Luisa Sánchez Murrieta Coordinadora Estatal del Programa de Salud Materna y Perinatal Equipo de Trabajo Estatal: Programa de Salud Materna y Perinatal Dra. Irene Hernández Cuevas Dra. Ceyla Griseel Valenzuela Cornelio L.E.O. Lucia A. Carmona Álvarez I.S.C. Alejandro Rodríguez Mota Equipo Estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal Dra. Dina del Moral González Dra. Guadalupe Aguilar Andrade LE Miriam Palmeros Barrientos Índice Presentación 2 Introducción 3 Marco Conceptual 4 Marco Normativo 9 Antecedentes 13 Diagnóstico 14 Objetivos, estrategias y líneas de acción 24 Alineación a las Metas Nacionales /Alineación PND, PROSESA, PVD, PVS. 39 Indicadores y Metas de Impacto 44 Bibliografía 1 Presentación A once años de operación de la Estrategia Arranque Parejo en la Vida en el marco del Programa de Salud Materna y Perinatal en el estado de Veracruz, se ha constituido en una oportunidad invaluable para mejorar los estándares de salud materna y perinatal y por ende de la salud de las familias, con un alto compromiso de todos y cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de las estrategias que lo componen. De aquí en adelante, escuchar sobre Arranque Parejo en la Vida en Veracruz, es hablar de calidad, compromiso y propuestas dirigidas a la obtención de estándares de calidad en los componentes de salud relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio, el recién nacido y el niño hasta los 28 días de edad. El presente programa es un elemento componente del Programa de Acción Específico Salud Materna y Perinatal (APV) 2013-2018. 2 Introducción La salud de las madres y de sus descendientes ha ocupado un lugar prioritario en el sistema de salud mexicano desde sus orígenes. La salud materno-infantil constituye un objetivo básico de desarrollo porque en ella descansa la reproducción biológica y social básica del ser humano, es condición esencial del desarrollo de las familias y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza. A partir de la operación de la Estrategia Arranque Parejo en la Vida en el marco del Programa de Salud Materna y Perinatal en el estado de Veracruz, se ha constituido en una oportunidad invaluable para mejorar los estándares de salud materna y perinatal y por ende de la salud de las familias, con un alto compromiso de todos y cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de las estrategias que integran los componentes de salud relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio, el recién nacido y el niño hasta los 28 días de nacido. El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida (APV) ha sido diseñado para contribuir a ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para cursar el embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y saludable, y para que sus hijos nazcan y se desarrollen con salud. El objetivo principal del Programa es que las mujeres puedan ejercer sus derechos reproductivos, particularmente los relacionados con el derecho a la salud materna, y promover el derecho a la salud de toda persona desde el nacimiento, con énfasis en el desarrollo sano del recién nacido y la prevención de defectos al nacimiento. 3 Marco Conceptual Salud Reproductiva La salud sexual y reproductiva es un tema que frecuentemente no es abordado de manera integral por las escuelas de medicina y en las unidades médicas hospitalarias, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud estima que las prácticas sexuales peligrosas constituyen el segundo factor de riesgo más importante para la salud, y los aspectos relacionados con la pérdida de la salud sexual y reproductiva representan el 20% del peso de la enfermedad en mujeres y 14% en hombres. A partir de la última década del siglo XX, tanto en México, como a nivel mundial, se ha dado un cambio en la visión sobre la reproducción humana, la sexualidad y la salud, a partir de la consideración de principios, dimensiones y categorías analíticas como son: los derechos humanos, la desigualdad social, la inequidad de género, la sexualidad, la violencia de género, la participación de los varones y el papel de las instituciones sociales, incluidas las de salud. En esta transformación ha jugado un papel determinante los fundamentos, debates y consensos que se ha establecido, con la activa participación de organizaciones civiles, en diferentes reuniones internacionales como son: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Adoptada el 18 de diciembre de 1979 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), se llevó a cabo en El Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994 CIPD+5 (1999) CIPD+10 (2004) Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995 Declaración de las Metas del Milenio, septiembre del 2000. Antes de 1994 los únicos aspectos que eran considerados como parte de la salud reproductiva eran la planificación familiar y la salud materno-infantil. A partir de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) en el Cairo, la salud reproductiva se define como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. 4 En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual y reproductiva placentera, satisfactoria, saludable y sin riesgos; y libertad para decidir en todos los aspectos relativos al ejercicio de la sexualidad; con la única limitación del consentimiento válido de las otras personas involucradas. La salud reproductiva, de acuerdo a la definición actual incluye: • • • • • • • • Fecundidad y anticoncepción Salud materna y perinatal Salud reproductiva de adolescentes Infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA Lactancia materna Cánceres ginecológicos ( CaCu, Cáncer mamario) Problemas de etapa posreproductiva: peri y posmenopausia Infertilidad Tener acceso a información y servicios sobre la salud sexual y reproductiva es fundamental para las personas, sus parejas y familias. La pobreza y la salud reproductiva están íntimamente ligadas, en una relación bidireccional, que origina un círculo vicioso. Las poblaciones con mayor pobreza y marginación, presentan constantemente indicadores de salud reproductiva más rezagados que en otros aspectos de la salud, como son: un mayor número de hijos, mayores complicaciones de parto, aborto y puerperio, mayores tasas de mortalidad materna y neonatal, inicio temprano de la fertilidad, altas prevalencias de infecciones de transmisión sexual u orfandad prematura. Todo lo anterior, propicia mayor deserción escolar temprana en las mujeres, menores oportunidades de empleo y contribuye a su vez, a mantener a las personas en condiciones sociales más desfavorables. Invertir en la salud reproductiva, permite ajustar el crecimiento demográfico a la disponibilidad de recursos para atender sus necesidades, optimizar los recursos económicos, educativos, laborales y sociales, pero sobre todo, permite a las personas y a las parejas ejercer plenamente sus derechos y aspiraciones reproductivas. Fortalecer las acciones y los programas de salud reproductiva, particularmente en las poblaciones con mayor rezago es un imperativo ético, de derechos humanos y de desarrollo. 5 La Salud Materna y Perinatal Para la elaboración de este programa de acción se abordó del (el) problema a través de un modelo que nos permite visualizar desde una perspectiva mucho más amplia los actores y sus posibles niveles de acción en torno en este caso a la salud materna y perinatal. En este contexto podemos abordar los actores y las estrategias que se enuncian en este programa dividiéndolas en tres grandes niveles de abordaje: “UNIVERSALES, FOCALIZADAS O SELECTIVAS Y DIRIGIDAS O INDICADAS” lo que nos facilita sin duda la visualización integral de las mismas. Actores y Acciones Universales: Se refieren a todas aquellas en las que intervienen protagonistas que no necesariamente tengan que ver con el sector salud pero que sus acciones u omisiones repercuten de manera directa en la salud materna y perinatal. Para el mejoramiento de la salud materna y perinatal y el combate contra la muerte materna y neonatal se hace indispensable el nivel de información escolaridad y autonomía de las mujeres, ya que mientras ello no suceda, la toma de decisiones en torno a su salud, especialmente en torno al embarazo parto y puerperio seguirá constituyéndose en la primera demora que alimenta las defunciones maternas. El trabajo para lograr este punto no tiene que ver solo con las acciones que realicemos en salud sino que en ello deben de intervenir de manera decidida los sectores de Educación Pública, Desarrollo Social, las presidencias municipales, los líderes y organizaciones sociales y por supuesto la sociedad civil organizada. Contar con una educación sexual de calidad cambiaría drásticamente el panorama de la muerte materna. Esta ampliamente demostrado la relación inversa entre niveles de uso de métodos de planificación familiar y la ocurrencia de defunciones por causa materna. Desde los servicios de salud se puede influir de manera nimia en este tema, sin embargo el sector de Educación Pública es quien tiene el poder de definir estrategias concretas para avanzar en este plano. El acceso a los medios masivos de comunicación, si bien es un privilegio que tiene el estado basado en nuestra legislación, se torna difícil en tanto se trate de campañas masivas que tengan que ver con la salud sexual y reproductiva. La posibilidad creativa de comunicar desde el gobierno se torna difícil por ello es necesario en primer lugar convocar a una gran alianza social que involucre en primer término a las diversas instancias de gobierno involucradas en el tema, desde la Secretaría de Gobernación, la de Comunicaciones y Transportes, hasta las grandes empresas de comunicación, las prestigiadas firmas publicitarias y las fundaciones interesadas en 6 el tema para generar campañas masivas con verdaderas posibilidades de penetración que puedan de manera significativa influir en los patrones de conducta de nuestra población en torno a la salud sexual y reproductiva en general. El tema de la atención de urgencias obstétricas y neonatales, es particularmente importante. Su abordaje y solución requiere de la participación de sectores aparentemente disímbolos. Así por ejemplo mientras que el sector salud tiene que asegurar la existencia de un entorno habilitante suficiente y del personal médico capacitado para la atención oportuna y de calidad de la urgencia obstétrica, otros sectores tienen que asegurar por ejemplo la existencia de vías de comunicación adecuadas y eficientes que permitan el traslado seguro de la paciente al hospital resolutivo más cercano. En este tema es indudable la corresponsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Actores y Acciones Focalizadas o Selectivas Son aquellas cuyo cumplimiento tiene que ver más con el ámbito operativo y con organizaciones que no pertenecen de manera exclusiva al sector salud pero que una parte de su actividad influye de manera determinante en ello. Por ejemplo para el mejoramiento de la salud materna y perinatal se hace necesaria la construcción seria y real de redes funcionales de atención médica y de apoyo social que respondan a las necesidades de la comunidad. Para ello, el concurso de las autoridades estatales de salud y la suma de esfuerzos con las autoridades municipales hacen que estas redes se vuelvan una realidad. En tanto la Secretaría de Salud del gobierno federal hace la rectoría y emite los lineamientos, la operación real de estas redes debe correr a cargo de otras instancias. Mejorar la calidad de la atención es un imperativo ético que debemos asumir dentro de los servicios de salud. En el caso de la mortalidad materna tenemos evidencia de que en México la mayor parte de defunciones que ocurren en unidades médicas tienen que ver con problemas de calidad de la atención o de seguridad del paciente. Para amainar esta situación, los esfuerzos que se realizan desde este Centro Nacional a través de la emisión de recomendaciones, normas y lineamientos, así como supervisiones continuas resultan insuficientes toda vez que cambiar las conductas aprendidas a lo largo de los años de formación y de trabajo por el personal de salud resulta una tarea titánica. Por ello el concurso en este tema de las instituciones formadoras de capital humano para la salud (Institutos y Universidades) tanto en pregrado como en posgrado resulta crucial para saber que estamos en el camino correcto y esperar en el mediano plazo cambios importantes en el abordaje médico de estas pacientes. 7 Alcanzar el ideal de un modelo amigable de salud reproductiva y atención a la salud materna y perinatal para adolescentes debe resultar una meta alcanzable pues en México cada vez más adolescentes se embarazan, muchas de ellas se complican y algunas mueren. El apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil con amplia experiencia en estos temas se convierte en una herramienta muy valiosa cuando se trata de instrumentar este tipo de servicios sin olvidar por supuesto la voluntad férrea de las autoridades de educación pública y la contribución de las instituciones de educación privada que existen en México. Si bien el abordaje de la Salud Materna y Perinatal requiere de un apoyo multisectorial y multidisciplinario es muy importante no dispersar los esfuerzos ni duplicar acciones. Así por ejemplo cuando dos importantes programas del gobierno federal abordan la misma problemática es imperativo que sumen esfuerzos, homologuen estrategias y compartan recursos. Este es el caso específico de Arranque Parejo en la Vida y Oportunidades. Este último tiene desplegadas en el país más de 30 000 vocales de salud que ahora serán convertidas en “madrinas obstétricas” y apoyarán de manera particular la salud materna y perinatal en sus comunidades. Actores y Acciones Dirigidas o Indicadas: Se refiere a las acciones específicas que se detallan en este programa, cuya operación es responsabilidad directa de los Servicios de Salud en las entidades federativas y las unidades médicas rurales, clínicas y hospitales de las instituciones que conforman el sector. Estas son acciones especialidades tendientes desde la parte médica a mejorar las condiciones de salud materna y perinatal y que se describen con detalle en este programa de acción. Con este abordaje a través de un modelo ecológico podemos corroborar que en la salud materna y perinatal confluyen varios factores, actores y estrategias y que el esfuerzo para mejorar sus condiciones, si bien tiene su centro en los servicios de salud requiere del concurso y del esfuerzo de una gran cantidad de protagonistas que deben alinear sus prioridades en torno a este problema de salud pública ya que ello representa tener como prioridad el desarrollo de México. 8 Marco Normativo El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo que establecen los artículos 2, literal C, fracción II, y artículo 40, fracciones I a la XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y está adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. El CNEGySR tiene, entre otros objetivos, lograr la cobertura universal y las condiciones igualitarias de atención integrada con calidad a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta el período perinatal. Nuestras acciones se encuentran sustentadas en el siguiente marco jurídico normativo: El derecho a la protección de la salud, lo establece el Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 73 de nuestra carta magna habla de las atribuciones en torno a la salubridad general. La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona con el sólo hecho de residir en el territorio mexicano, especificando en el Artículo 31: La Atención Materno Infantil es materia de salubridad general; además, en el Artículo 61: señala que dicha atención es de carácter prioritario, comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo. Leyes y Reglamentos Ley General de Salud Ley de Información Estadística y Geográfica Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ley General de Población. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos36 Ley de Planeación D.O.F. 5-1-1983. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 9 Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicio de Atención Médica. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos. Productos y Servicios. Reglamento de la Ley General de Población. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Normas Oficiales Mexicanas Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Norma Oficial Mexicana NOM 031-SSA2-1999 para la Atención a la Salud del Niño. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA-2-2002 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993. Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio. D.O.F. 28-XI-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. D.O.F. lunes 11 de octubre 1999. NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH. Publicada en el D.O.F. 21-06-2000, última actualización D.O.F. 10-11-2010. NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993. De los Servicios de Planificación Familiar D. O. F. 30-05-1994. Última actualización publicada D. O. F. 21-01-2004. Norma Técnica de Competencia Laboral, “Atención Integral de la Mujer, niña o niño durante su nacimiento”. Acuerdos Acuerdo que establece la Cartilla Nacional de la Mujer. Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Lactancia Materna. 10 Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional para el Estudio de Mortalidad Materna y Perinatal. Acuerdo Secretarial que establece la creación del Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida, publicado en el Diario Oficial de la Federación el30 de octubre del 2001. Acuerdo del Consejo de Salubridad General para l aplicación del programa de Acción Arranque Parejo en la Vida y la instrumentación de la vigilancia epidemiológica activa de las defunciones maternas. (DOF 1 de noviembre 2004). Acuerdo por el que se establecen las acciones que deberán cumplirse para acreditar el fomento a la lactancia materna en los establecimientos de atención médica que se sujeten al procedimiento de Certificación del Consejo de Salubridad General. Acuerdo por el que se establecen las directrices para fortalecer la política pública en lactancia materna. Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General emite disposiciones para fortalecer la política pública en lactancia materna en materia de sucedáneos de la leche materna o humana. Acuerdo Número 127 por el que se crea el Comité Nacional para el Estudio de Mortalidad Materna y Perinatal D.O.F. 01-08-1995 Última Reforma Publicada D.O.F. 21-01-2004. Planes y Programas Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Población Programa Nacional de Salud Lineamientos Técnicos y Manuales de Atención Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia-Eclampsia. 3ª edición. México. 2006. Secretaría de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la HemorragiaObstétrica.1ª edición. México. 1999. Secretaría de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Indicación y Práctica de la cesárea. 2ª edición. México.2000. Secretaría de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Sepsis Puerperal. 1ª edición. México. Secretaría de Salud: Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la HemorragiaObstétrica.1ª edición. México. 1999. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. 11 Manual de atención: Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién Nacido Sano, 1ª edición. México. 2001, Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Clínicas de Lactancia en Hospitales Infantiles y Generales SinDis, 1ª edición. México. 2007, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Tamiz Neonatal, Detección y tratamiento oportuno e integral del hipotiroidismo congénito, 1ª edición. México, 2007, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Atención integral de la persona con síndrome de Down, 1ªedición. México. 2007, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento técnico de Clínicas de Lactancia para Hospitales Generales e Infantiles. México, SSA 1ª edición. México. 2006, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, 1ª edición. México. 2007, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Manual de atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel, 1ª edición. México. 2001 Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual de atención: Manejo Madre Canguro, 1ª edición. México. 2006, Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Lineamiento Técnico: Prevención, Detección, Manejo y Seguimiento de los Defectos al Nacimiento y Otras Patologías del Período Perinatal, 1ª edición. México. 2002. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva. 12 Antecedentes Resta menos de un año para llegar a la fecha límite de 2015 para alcanzar los objetivos adoptados en la Cumbre del Milenio; existiendo un objetivo primordial para mejorar la salud materna: Objetivo 5A: reducir la razón de mortalidad materna (RMM) tres cuartas partes entre 1990 y 2015; Objetivo 5B: alcanzar el acceso universal a la salud reproductiva para 2015. La medición de la meta del 5° Objetivo Del Milenio, de reducir la RMM continúa siendo un desafío. Mundial Se estimaron 289,000 muertes maternas en 2013, significando un descenso del 45% desde 1990. La región de África Subsahariana contabilizó el 62% (179,000) de muertes a nivel mundial, seguido de Asia del Sur en 24%. Los países que aportaron un tercio de todas las muertes maternas fueron India 17% (50,000) y Nigeria 14% (40,000). La RMM mundial en 2013 fue de 210 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos estimados (NVE), frente a 380 muertes maternas por 100,000 NVE en 1990. En las regiones en vías de desarrollo es 14 veces mayor (230) en comparación con las regiones desarrolladas (16); destacando África subsahariana con mayor RMM (510). Entre las naciones de la región de América Latina y el Caribe destacan con mayor RMM: Haití (380), Guyana (250), Bolivia (200), Surinam (130 y) República Dominicana (100). En cuanto a número de defunciones se ubican: Brasil (2,100), México (1,100), Haití (1,000), Venezuela (650) y Argentina (480), representando 64% del total de las defunciones en la región. El riesgo de muerte materna a lo largo de la vida en 2013 se estimó de 1: 190, en la región de América Latina y el Caribe 1:520 y en México 1:900. 13 Diagnóstico Nacional México, ocupa el lugar 22 de 31 países en América Latina y el Caribe, por RMM; y el segundo por número de defunciones, según datos estimados por la OMS y UNICEF. Durante el 2013 en el país se registraron 872 muertes maternas y RMM de 38.3. El programa APV es el instrumento de la política nacional de salud con el que se busca contribuir al cumplimiento de dos de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 182 países más, al adoptar la Declaración del Milenio en el año 2000. Los ODM establecen metas ambiciosas para verificar y evaluar los avances en la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años y en el mejoramiento de la salud materna. En el primer caso, el Programa contribuye con la reducción de la mortalidad neonatal, la cual concentra alrededor más de la tercera parte del total de las defunciones de menores de 5 años. La meta más difícil de cumplir será reducir la razón de mortalidad materna en un 75% 1990 y 2015. En México, se estima que en 1990 la razón de muerte materna ascendía a 89 por cien mil nacidos vivos, cifra que había disminuido a 72.6 en 2000 y a 60.1 por 100 000 en 2006, esto es una reducción de 32.5 por ciento en 15 año. Hasta el 2012, en un período de 22 años, se ha presentado una reducción de la razón de muerte materna del 54%. 14 Estatal Una de las premisas en salud de la actual administración, es reducir los índices de mortalidad materna por debajo de la media nacional, dicho escenario presenta una gran ventana de oportunidad, ya que de acuerdo al cierre 2013, en el estado se presentaron 74 defunciones maternas con RMM de 52.7. Las jurisdicciones sanitarias con mayor RMM: Cosamaloapan (115.9), Coatzacoalcos (110.7), Tuxpan (102.3), Córdoba (65.8) y San Andrés Tuxtla (64.8). Por institución de derechohabiencia, los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) registraron 60 casos (81%), IMSS Ordinario 9 (12%), IMSS Oportunidades 4 (5%) e ISSSTE 1 (1%). El 50% de las defunciones maternas fueron por causas directamente asociadas a las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, destacando las hemorragias (56%), enfermedades hipertensivas (33%) y sepsis (8%) y otras causas directas (3%). SESVER ha implementado estrategias que conjugan la atención médica y las redes sociales de apoyo, permitiendo un enfoque integral para la reducción de la mortalidad materna. 15 En el estado de Veracruz la mortalidad materna ha tenido altas y bajas, sin embargo en el año 2000 se registró de manera oficial 97 defunciones maternas con una Razón de Mortalidad Materna de 68.3, disminuyendo el número de defunciones en los siguientes años con respecto a esta cifra, a excepción del año 2002, en donde se registraron 112 defunciones con una Razón de Mortalidad Materna de 83.01, siendo las más alta en este periodo. Para el año 2010 se registró un total de 78 muertes con una Razón de Mortalidad Materna de 58.2 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos, quedando por arriba de la media nacional en donde se registró una Razón de Muerte Materna de 49.1 por 100 000 Nacidos Vivos. Durante el año 2011, el número de defunciones maternas fue de 80, con una razón Mortalidad Materna de 63.4 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos, quedando por arriba de la media nacional en donde se registró una Razón de Muerte Materna de 47 por 100 000 Nacidos Vivos. Para 2012, en cifras oficiales, Veracruz tuvo una razón de muerte materna de 51 por 100 000 Nacidos Vivos, aún por arriba de la media nacional que se ubicó en 43.2 para el mencionado año. 16 Metodología Eslabones Críticos Esta metodología es una Herramienta gerencial para mejorar la calidad y la oportunidad de los procesos de atención. Con ella se analiza y audita procesos del modelo de atención de la mujer en su ciclo reproductivo y del flujo de la paciente de un eslabón a otro. En ella, los eslabones críticos son aquellos puntos específicos donde se han detectado los problemas de satisfacción de los usuarios, denominándose actividad crítica a aquella cuya omisión que está asociada a la no evitabilidad de la muerte o discapacidad, generalmente debido a: Su falla contribuye a la muerte De haberse realizado de manera oportuna y con calidad se evitaría la muerte de pacientes graves. Programas Preventivos Atención Prenatal Atención Prenatal Referencia 2do. Nivel Puerperio Parto Recién Nacido Al realizar el análisis bajo la metodología de eslabones críticos de las muertes maternas ocurridas en la entidad durante el año 2013, encontramos que la atención prenatal así como la otorgada en el momento del parto constituyen los principales puntos rojos en el proceso de atención de la embarazada, sin embargo la referencia en tiempo y forma y la aplicación de los programas preventivos también han dado lugar a debilidades que han resultado fundamentales en la presencia de una defunción. 17 Fuente: Expedientes de casos de defunciones maternas, Veracruz 2013. Muertes maternas en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el estado de Veracruz Una de las prioridades de la política de salud en el país, es reducir las brechas que existen en las condiciones de salud entre grupos sociales y regiones del país. Particularmente, en el caso de la muerte materna, son las mujeres pobres y de las regiones con más rezago socioeconómico del país las que se encuentran más susceptibles de morir por causa de un embarazo (R. Lozano 2005, Langer et al. 1993 y Mojarro et al. SIT demo). Por ejemplo, en los municipios de muy alta marginación se estima una razón de mortalidad materna de 158 defunciones por cada 10 mil nacidos vivos a nivel nacional, cifra tres veces superior a la que se registra en aquéllos con marginación baja o muy baja (50 y 58 por diez mil, respectivamente) (Mojarro, CONAPO 2002). Para el caso del estado de Veracruz, actualmente se encuentran considerados en nuestro estado 15 municipios con menor IDH (Tabla No. 1), de los 100 en el país. En los cuales en el período del 2000 al 2006, se ha registrado un total de 64 de 630 defunciones maternas ocurridas en este periodo, correspondiendo al 10.1%. 18 Las diversas estrategias desplegadas con el objetivo de incidir en la diminución de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, así como la identificación de los municipios repetidores de muerte materna nos han permitido reconocer a 51 municipios de la entidad donde dirigimos nuestros esfuerzos durante el año 2013, y que permanecerán durante el 2014, a fin de focalizar la atención. Servicios de Salud de Veracruz Direccion de Prevención y Promoción de la Salud Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Salud Reproductiva Programa de Salud Materna y Perinatal Municipios prioritarios en la estrategias de Salud Materna y Perinatal No. I II III IV v VI VII VIII IX X XI Jurisdicción Municipios Chalma Chicontepec Pánuco Tantoyuca Temapache Tuxpan Tuxpan Cazones Coatzintla Poza Rica Filomeno Mata Poza Rica Ilamatlán Mecatlán Zontecomatlán Tihuatlán Jalacingo Juchique de Ferrer Martínez de la Martínez de la Torre Torre Misantla Tlapacoyan Ayahualulco Coatepec Emiliano Zapata Xalapa Xalapa Perote Calcahualco Coscomatepec Córdoba Tezonapa Astacinga Atzacan Orizaba Tehuipango Rio Blanco Orizaba Aquila Mixtla de Altamirano La Perla Zongolica Boca del Río Veracruz Veracruz Isla Playa Vicente Cosamaloapan Tierra Blanca Sochiapan Angel R. Cabada Catemaco San Andrés Tuxtla Hueyapan San Andres Tuxtla Coatzacoalcos Choapas, Las Minatitlán Coatzacoalcos Agua Dulce Mecayapan Uxpanapa TOTAL 51 MPIOS. Repetidores x x x x x x x x AMANECE CRUZADA SIN HAMBRE x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 42 16 19 9 Centros de salud Caravanas de la salud 2 10 11 19 9 5 3 4 2 2 1 4 13 5 2 5 7 4 5 2 4 7 4 2 6 7 2 3 2 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 2 19 1 1 8 4 15 3 5 7 1 3 4 2 13 9 8 14 3 4 7 266 Defunciones Maternas Año 2010 2011 2012 2 3 2 2 3 1 1 2 0 0 0 0 0 2 3 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 3 1 1 0 0 0 0 1 4 0 1 2 0 1 1 1 1 1 2 1 2 0 0 52 1 1 1 3 0 0 1 3 0 0 0 0 5 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 2 2 0 0 0 0 1 1 3 1 1 0 1 0 1 1 2 7 3 2 1 0 2 55 0 0 3 2 1 2 0 1 0 0 0 0 3 0 0 2 1 2 2 1 1 4 1 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 2 3 1 1 1 1 1 0 0 2 3 3 1 0 0 1 55 Aunado a lo anterior, los Servicios de Salud de Veracruz han desplegado una estrategia estatal, a fin de que todas las áreas de la Institución participen en el trabajo conjunto que permita incidir en el objetivo de reducir la mortalidad materna en la entidad; de tal manera que la focalización de acciones se distribuya desarrollándose de la siguiente manera: Así, cada área tiene competencias específicas que permiten incidir ampliamente a la vez que focalizamos esfuerzos para alcanzar el objetivo. 20 La salud neonatal A nivel nacional, la mortalidad neonatal presento una tendencia descendente al inicio de la década de los 2000, sin embargo, a partir de 2010, ha sufrido variaciones determinadas probablemente por una mejora en la calidad en el registro de las defunciones así como una disminución en la mortalidad materna que influye indudablemente en la mortalidad neonatal. En Veracruz, esta situación no ha sido la excepción, presentándose variaciones con cifras que nos han colocado por arriba de la media nacional. La siguiente tabla muestra lo comentado: Tasa de Mortalidad Neonatal Nacional y en el estado de Veracruz 20102013* Nacional Año Veracruz Defunciones TMN Defunciones TMN 16,884 8.14 2010 1,172 17,470 8.06 2011 1,292 10.27 16,805 7.62 2012 1,244 9.35 6, 541 6.68 2013* 518 10.08 10.08 Las principales causas de mortalidad neonatal en la entidad, no registran cambios importantes respecto al comportamiento nacional, presentándose durante 2013 como tres principales causas Sd. de Dificultad Respiratoria, Recién Nacido Pretérmino y Malformaciones Congénitas del corazón. 21 10 Principales causas de mortalidad neonatal en el estado de Veracruz, 2013 METODOLOGÍA CITY-MACH / CDC / OMS Establece un marco para resolver el por qué los bebés están muriendo, permitiendo examinar los datos existentes para priorizar acciones, identificando “Brechas de Oportunidades" en la comunidad, estrategias, esfuerzos y recursos”. Lo anterior, permite orientar las acciones para dirigir los recursos a las actividades de prevención. Muerte fetal tardía (28+ sem) Muerteneonat al temprana (<7 dias) Muerte neonatal tardía (7-27dias) Muerte post neonatal (28+ dias) (0-999gms) MBPN (999-1499 gms) BPN (1499-2499 gms) PNN (2500+ gms) Salud de la Mujer y de la Embarazada Cuidado Materno fetal Cuidado del RN 22 Cuidado del Lactante La imagen siguiente, muestra el comportamiento de la mortalidad perinatal durante el año 2012 de los 8 principales hospitales de la entidad: Fetal Peso Neonatal Postneonatal 28 SDG o menor de 7 7 a 27 días más días >28 días a <2 años TOTAL menos 1kg 24 44 10 0 78 1kg-1.499kg 27 56 15 3 101 1.5kg-2.499kg 24 46 22 2 94 2.5kg o mas 58 56 20 12 146 TOTAL 133 202 67 17 419 23 Objetivos, estrategias y líneas de acción Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para ejercer su derecho a cursar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones, así como para proteger el derecho a la salud del recién nacido. El programa reconoce que cualquier intento por mejorar la salud de las mujeres ha de basarse en la capacidad de acción de las propias mujeres para planear el tamaño y espaciamiento de su familia, comprender y cuidar su salud reproductiva y la del recién nacido, así como solicitar servicios médicos cuando lo requiera y seguir las indicaciones médicas. Elevar la capacidad de decisión de las mujeres implica ampliar su acceso a la información y conocimiento sobre sus derechos reproductivos y su derecho a servicios médicos, comprensibles y de calidad; involucrar a las parejas y a los familiares en el cuidado de la salud de las mujeres, a la vez que se promueva entre ellos una plena participación de la mujeres en las decisiones relativas al cuidado de su salud y la del recién nacido; erradicar las barreras económicas, sociales, culturales y geográficas en el uso oportuno de los servicios de salud, así como mejorar su calidad, calidez y pertinencia. Objetivos Específicos Para alcanzar el objetivo general será necesario dar cumplimiento a los siguientes cinco objetivos específicos: 1. Fortalecer la capacidad de decisión de las mujeres y de sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal. 2. Mejorar el acceso y la calidad de la atención obstétrica por personal calificado así como reforzar la capacidad resolutiva de las unidades médicas de los distintos niveles de atención ante emergencias obstétricas y neonatales. 3. Mejorar la calidad de atención del recién nacido así como impulsar la prevención de la discapacidad por defectos al nacimiento y patologías del periodo perinatal. 4. Reducir las brechas existentes en la salud materno-infantil entre municipios, con énfasis en aquellos con el menor índice de desarrollo humano. 24 Estrategias por componentes y líneas de acción Análisis de muerte materna A. Objetivos Estratégico: Realizar un análisis minucioso de cada uno de los casos de muerte materna de las mujeres en el estado de Veracruz, para de esa manera encontrar áreas de oportunidad para implementar o reforzar las estrategias del componente de salud materna. B. ACCIONES ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Capacitación de acuerdo al Manual de Comités de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad Materna y Perinatal. LINEAS DE ACCIÓN 1.1 Realización de Curso- Taller a las diferentes jurisdicciones con inclusión de los hospitales correspondientes. 1.2 Entrega de Manual Comités de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad Materna y Perinatal. 2. Hacer eficiente el trabajo de campo y el correcto registro del expediente clínico y censos de embarazadas (Fuente Primaria), en las diversas unidades. 3. Seguimiento a las investigaciones a realizar de casos sospechosos arrojados por técnica de RAMOS. 2.1 Supervisión del cumplimiento de la aplicación de la NOM 024 acerca del llenado de expediente clínico. 2.2 Seguimiento en el llenado correcto de censo de embarazada. . 3.1 Realizar las investigaciones correspondientes a los casos probables según la metodología de RAMOS en conjunto con las áreas de estadística y epidemiología jurisdiccional. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales. 25 Salud Materna 100 A. Objetivo Estratégico Lograr que el personal de las diferentes unidades y jurisdicciones participe activamente en las actividades de la estrategia, incluyendo la conclusión de manera satisfactoria el Diplomado en Salud Materna, AMANECE. B. Acciones ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Monitoreo constante de avance de alumnos inscritos. LINEAS DE ACCIÓN 1.1 Monitoreo constante tanto a nivel estatal como jurisdiccional a los alumnos. 2. Gestión para el mantenimiento y abasto de equipos e insumos a las unidades que integran las Redes AMANECE 2.1 Gestionar ante las direcciones correspondientes tanto el abasto de insumos como de equipo para el adecuado funcionamiento de las unidades. C. Sistema de Control Elevar el porcentaje de egresados de los alumnos inscritos en el diplomado. Participación activa en cada una de las actividades de la estrategia. Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal Las redes de apoyo social son grupos que se constituyen a partir de los lazos que se establecen entre los parientes, vecinos/as o amigos/as, brindando a las mujeres apoyo emocional y material durante el embarazo, el parto y puerperio. Están integradas por amigos, la familia y pareja de la embarazada, los comités de salud, las autoridades municipales, las asociaciones y organizaciones civiles que trabajan en la comunidad y que están reconocidas, y funcionan como cadenas en donde cada personaje es un eslabón; de acuerdo al papel que representa dentro de su comunidad, puede proporcionar apoyo en una situación de emergencia o de alguna necesidad es especial como traslado a las unidades de salud, alimentación, hospedaje u otros. 26 A. Objetivo Estratégico: Consolidar la estrategia de Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal en unidades médicas de primer nivel de atención y unidades hospitalarias de la entidad, conformando una red por unidad médica en el estado. B. Acciones ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Capacitación de acuerdo al Manual de Operación en Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal a personal operativo de las unidades médicas de primer nivel de atención. LINEAS DE ACCIÓN 1.1. Realización de Curso- Taller en 1 sesión a todo el personal operativo de las jurisdicciones sanitarias de acuerdo al siguiente cronograma: 2. Eficientar el trabajo de campo y el correcto registro de indicadores de seguimiento y de resultado (Fuente Primaria), en las unidades médicas de primer nivel de atención. 2.1 Supervisión del cumplimiento del manual Operativo de Redes Sociales en Salud Materna Y Perinatal en las unidades médicas de primer nivel de atención médica del estado. 1.2. Entrega de Manual Operativo de Redes Sociales en salud Materna y Perinatal al personal capacitado en la estrategia. 2.2 Envío de indicadores de Seguimiento y Resultado Jurisdiccional y por Municipio validado por el coordinador y jefe jurisdiccional. 3. Consolidar el correcto funcionamiento de los comités de traslado, Club de embarazadas, plan de seguridad, Madrinas Obstétricas y Directorios Humanos al 100%. 3.1 Supervisión del proceso de trabajo de campo con apego al programa operativo, haciendo énfasis en los municipios con baja productividad. 3.2 Cada unidad médica deberá contar con carpeta de trabajo en la estrategia en donde deberán de recopilar las actas constitutivas de los comités de traslado y clubes de embarazadas, reportados por su jurisdicción sanitaria. 4. Contar con un promotor voluntario para ampliación de la estrategia de 37 municipios Repetidores de Muerte 4.1 Solicitar a propuestas solicitadas. 27 las Jurisdicciones las para las vacantes Materna a 51 municipios de Alto Riesgo de la Entidad. 4.2 Capacitación al personal de nuevo ingreso en la estrategia de Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal en las Jurisdicciones Sanitarias. 4.3 Actualización de los componentes de la estrategia para los promotores ya existentes por medio de curso taller programado. C. Sistema de Control Evaluación del 100% de la estrategia. Indicadores de Seguimiento y Resultado de Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal. Supervisión a las unidades médicas de los municipios que presenten baja productividad. Embarazo Saludable A. Objetivo Estratégico. Mejorar la calidad de la atención prenatal y garantizar la realización, seguimiento y análisis del tamiz prenatal. B. Acciones ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Otorgar servicio de batería de exámenes de laboratorio a todas las mujeres en control prenatal de las unidades médicas rurales de primer nivel de atención, así como equipos itinerantes de salud. 1.1 1.2 1.3 1.4 28 LINEAS DE ACCIÓN Subrogación del servicio de batería de exámenes de laboratorio a todas las mujeres en control prenatal de las unidades médicas rurales de primer nivel de atención, así como equipos itinerantes de salud. Toma de muestras en cada uno de los 639 Centros de salud incluidos, así como 43 equipos itinerantes de salud. Emisión de resultados individuales entregados en la unidad médica donde fue tomada la muestra hasta una semana después de la toma, para el inicio de tratamiento médico. Emisión mensual de análisis de resultados de manera mensual a nivel jurisdiccional y estatal. 2. Elevar el nivel de competencia del personal de salud de primer nivel de atención a fin de otorgar un control prenatal de acuerdo a la normatividad establecida. 3. Seguimiento estrecho de pacientes embarazadas, en parto y puerperio a través de la implementación del Sistema Informático Perinatal de la OPS. 2.1 Coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de que se otorgue en la entidad el curso-taller “Continuo para la mujer embarazada focalizada en atención primaria a la salud”. 2.2 Formación de facilitadores estatales en el curso-taller “Continuo para la mujer embarazada focalizada en atención primaria a la salud”. 2.3 Capacitación regionalizada del personal operativo de primer nivel de atención en el curso-taller “Continuo para la mujer embarazada focalizada en atención primaria a la salud”. 2.4 Otorgamiento de material relacionado con el control prenatal de acuerdo a los paradigmas de la OPS para el personal operativo capacitado de acuerdo a la estrategia. 3.1 Capacitación directa de OPS a personal operativo de unidad médica piloto en la entidad, en coordinación con hospital de referencia. 3.2 Seguimiento de la operación de la implementación, a través de reuniones periódicas con unidades de ambos niveles de atención. 3.3 De obtener resultados exitosos, implementación del sistema a nivel de jurisdicción sanitaria y posteriormente a la entidad. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales a través del equipo estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal. 29 Parteras Tradicionales En los Servicios de Salud de Veracruz a partir del mes de julio del año 2010, a través del departamento de Salud Reproductiva dio inicio al proceso de actualización de los censos de parteras tradicionales que están en el ámbito de nuestra responsabilidad, efectuando recorridos en localidades, unidades médicas de primer nivel y jurisdicciones sanitarias haciendo búsqueda intencionada de estas prestadoras de salud comunitarios, teniendo como resultado datos estadísticos y socio demográficos importantes, y hoy tenemos en nuestro censo 2,296 Parteras Tradicionales en las 11 jurisdicciones sanitarias, con una edad promedio de 58.06 años el 22% son hablantes de lenguas indígenas, el 51% solo hablan español y el 27% son bilingües (español y una lengua indígena), tomando en cuenta estas características implementamos modelos de enseñanza aprendizaje, logrando efectuar 15 Encuentros Regionales con Parteras y Parteros Tradicionales, beneficiando con material y equipo a 1,220 de ellas y ellos, reforzando las unidades médicas de primer nivel y jurisdicciones sanitarias con procesos de capacitación continua en el desarrollo de temas respaldados en la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL), teniendo a la fecha a 1,233 parteras dentro de este proceso educativo que nos ha permitido Certificar Nacionalmente a 565 de ellas (os) con el apoyo de 33 Evaluadores Estatales de Competencia Laboral, situación que ubica al estado de Veracruz como líder nacional en Certificación de Parteras Tradicionales; se cuenta además con 4 capacitadores regionales y 106 capacitadores locales en Reanimación Neonatal “Ayudando a los Bebés a Respirar” (PARAB), que fueron formados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), y que durante el próximo año impartirán los talleres a 330 Parteras Certificadas y 330 Auxiliares de Parteras Tradicionales. Cabe hacer mención que en los últimos años se observa que las Parteras Tradicionales, atienden del 9 al 18 % de los nacimientos ocurridos en nuestro estado, es decir de 9 a 10 partos diariamente son atendidos por Parteras Tradicionales. A. Objetivo Estratégico: Generar educación para las Parteras y Parteros Tradicionales, para contribuir en la disminución de las tasas de mortalidad materna y perinatal a partir del diseño e implementación de estrategias de capacitación, organización y articulación entre los prestadores de salud comunitarios y los servicios de salud de Veracruz. 30 B. Acciones. ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Elevar la competencia técnica de las parteras tradicionales. 1.1 1.2 1.3 2. Optimizar la coordinación entre los Servicios de salud de Veracruz y las parteras tradicionales en la entidad. 2.1 2.2 LINEAS DE ACCIÓN Continuidad de capacitación a parteras tradicionales mensualmente a través de las jurisdicciones sanitarias. Incrementar la certificación en la Norma Técnica de Competencia Laboral a aquellas parteras que demuestren ser competentes para la atención del embarazo, parto y puerperio, identificación de señales de alarma y de urgencia para su envío oportuno a la atención médica. Capacitación en la reanimación neonatal a parteras tradicionales a través del curso PARAB – Ayudando a los bebés a respirarMantener actualizado el censo de parteras tradicionales en cada unidad médica de primer nivel de atención. Vinculación constante de las unidades médicas de primer nivel de atención con las parteras tradicionales, realizando capacitación constante y asesoría permamente. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales. Visitas domiciliarias a parteras tradicionales. Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña Es una estrategia implementada con el objetivo de proteger y promover la lactancia materna, a fin de crear y sostener un ambiente que aliente las prácticas apropiadas de alimentación infantil, siendo de manera exclusiva durante los primeros 6 meses y de manera complementaria hasta los 2 años de edad. A. Objetivo Estratégico. 31 Lograr a través de una adecuada práctica de la lactancia materna, mejorar la nutrición, salud y calidad de vida de los niños atendidos en los tres niveles de atención de los Servicios de Salud de Veracruz, contribuyendo en la disminución en la morbilidad y mortalidad infantil, así como en la protección del amamantamiento. B. Acciones. ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Difundir la Normativa de la Lactancia Materna para cumplir los 10 pasos de la IHAN, el Código Internacional de Sucedáneos de Leche Humana, Atención Amigable a la Madre (Parto Humanizado) y VIH y Alimentación infantil. 2. Dar seguimiento a lineamientos para lograr certificación y/o recertificación la IHAN en las unidades que implementa los la en se 3. Implementar técnicas que permitan mantener el amamantamiento y proteger y promover la lactancia materna LINEAS DE ACCIÓN 1.1 Implementar la IHAN en todas las unidades hospitalarias con atención materna y perinatal, a través del grupo estatal interinstitucional de evaluadores en la estrategia. 1.2 Integrar un equipo de trabajo multidisciplinario por unidad médica, en el que estén representados todos los profesionales implicados en la salud y en los cuidados materno-infantiles, con la finalidad de difundir la práctica de la lactancia materna, de forma intra y extrahospitalaria. 1.3 Otorgar consejería a una madre infectada por el VIH y la alimentación infantil. 1.4 Hacer cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. 1.5 Capacitar al personal en la “Atención amigable” y determinar si las unidades hospitalarias pueden integrarse completamente, acción que es útil para ayudar a asegurar una atención continua óptima para la madre y su bebé desde el periodo prenatal hasta el periodo postparto. 2.1 Aplicar el instrumento de Autoevaluación que permita obtener un diagnóstico situacional de la práctica. 2.2 Capacitar a todo el personal de salud que aplicará el protocolo. La capacitación debería durar un mínimo de 20 horas, incluyendo un mínimo de 3 horas de experiencia clínica supervisada. 2.3 Dar cumplimiento a los 13 pasos de la IHAN, a fin de dar cumplimiento a la Normativa. 3.1 Proporcionar capacitación técnico-profesional personal operativo involucrado en la atención los niños y niñas de bajo peso al nacer, a fin llevar a cabo la Técnica de Mamá Canguro. 3.2 Otorgar el lineamiento técnico para la Práctica Madre Canguro. 32 al de de de 3.3 Favorecer mediante esta técnica, la continuación de la lactancia materna al alta del recién nacido de alto riesgo, pretérmino o lactante hospitalizado. 3.4 Gestionar la implementación de un lactario, espacio en el que se atienda a mujeres en periodo de lactancia para la extracción manual de leche y la conservación de la misma. 3.5 Proporcionar capacitación técnico-profesional al personal operativo responsable de la capacitación y atención a las usuarias. 3.6 Propiciar que la madre continúe produciendo leche en los casos en los que deba separarse de su hijo. 3.7 Promover la recolección de la leche humana con la mayor seguridad bacteriológica entre las madres de recién nacidos pretérmino, de bajo peso y de alto riesgo para ser administrada a sus propios bebes. 3.8 Capacitar a las madres para la recolección, manejo, almacenamiento y transportación higiénica de la leche humana recibiendo instrucciones por escrito y de esta forma asegurar la más alta calidad de esta. 3.9 Se apoyará en el control de las madres trabajadoras lactantes de cada Unidad 3.10 Disminuir la preparación de sucedáneos de leche humana. 3.11 Propiciar el diseño de protocolos de investigación en los que su realización pueda ser generadora de conocimientos. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales a través del equipo estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal. Tamiz Metabólico Neonatal Semiampliado 33 Prueba de detección, que consiste en filtrar a los recién nacidos de la población, con el objeto de separar o distinguir a los que presentan alguna característica distinta a los demás, mediante una toma de muestra de sangre del talón, misma que se realiza entre el tercer y quinto día de vida. A. Objetivo estratégico. Establecer y unificar los criterios del personal operativo para la atención en la detección oportuna, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y vigilancia epidemiológica de los pacientes diagnosticados con errores innatos del metabolismo como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria y galactosemia. B. Acciones 2. ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Mantener el Servicio Integral para la Prevención y Atención de la Salud (SinDis) en todas la unidades con atención a los recién nacidos sospechosos y positivos de errores innatos del metabolismo LINEAS DE ACCIÓN 1.1 Llevar a cabo el adecuado registro de los casos sospechosos y positivos de errores innatos del metabolismo. 1.2 Llevar a cabo la verificación de las redes conformadas por jurisdicción sanitaria, mediante visitas de supervisión, llevando a cabo la metodología del "rastreador" en que se realiza la ruta del caso desde la toma de la muestra y el recorrido de su atención multidisciplinaria, hasta la visita domiciliaria del paciente positivo, revisando las unidades médicas involucradas en el caso. 1.3 Documentar la eficacia de las redes sociales conformadas en la jurisdicción sanitaria, para la atención de cada caso. Fortalecer al equipo multidisciplinario estatal, conformado para la atención de los casos sospechosos y positivos de errores innatos del metabolismo. 2.1 Reforzar la capacitación en las unidades de los tres niveles de atención para realizar la prueba con los parámetros adecuados establecidos en el Lineamiento Técnico para la Detección, Tratamiento y Seguimiento de los Errores Innatos del Metabolismo, a fin de lograr que el 100% de los recién nacidos de la entidad sean tamizados. 2.2 Actualizar mediante cursos de capacitación a los profesionales de salud implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos sospechosos y positivos de errores innatos del metabolismo, así como a los coordinadores de salud reproductiva jurisdiccionales y responsables de programa, quienes fungen como enlace en la 34 búsqueda y referencia de los pacientes con errores innatos del metabolismo. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales a través del equipo estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal. Ministración de Ácido Fólico Estrategia que consiste en ministrar ácido fólico a mujeres en edad fértil y embarazada, a fin de prevenir defectos de tubo neural. A. Objetivo Estratégico. Prevenir las deficiencias nutricionales y malformaciones congénitas derivadas de la deficiencia de ácido fólico. B. Acciones. ACCIONES ESTRATÉGICAS 1. Fortalecer acciones de difusión y supervisión con el enlace estatal de la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad LINEAS DE ACCIÓN 1.1 Realizar cursos de capacitación a las unidades de primer nivel de atención, para el adecuado registro en el Sistema de Información en Salud, así como en los formatos correspondientes a reportar al Departamento de Salud Reproductiva, a fin de asegurar que la ministración de esta vitamina se realice a la población objetivo. 1.2 Reforzar los conocimientos mediante talleres de alimentación y nutrición, a los coordinadores de salud reproductiva jurisdiccional y responsable de programa, quienes deberán reproducir la información a los profesionales involucrados en la atención a las usuarias. 1.3 Establecer programas de capacitación continua del personal de salud de las redes de servicios que atienden población de bajo IDH, que 35 incluya el intercambio de estancias o jornadas médicas en los distintos niveles de atención. 1.4 Mejorar la efectividad de los sistemas de referencia y contrarreferencia con el objeto de garantizar calidad y continuidad en la atención obstétrica de las mujeres durante su tránsito por la red, incluyendo la instrumentación de medidas pro-activas por parte del personal de las clínicas y centros de salud para conocer el diagnóstico, el tratamiento y el resultado de la atención médica otorgada a las mujeres y/o recién nacido referidos a otras unidades de salud. 1.5 Reducir los tiempos de espera en la consulta externa, en el ingreso hospitalario y en el otorgamiento de interconsultas durante la estancia hospitalaria. 1.6 Instrumentar un mecanismo de certificación y/o acreditación del personal capacitado y del funcionamiento de las redes de servicios. C. Sistema de Control Supervisión a las unidades médicas y jurisdiccionales a través del equipo estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal. Equipo estatal de supervisión en Salud Materna y Perinatal A. Objetivo Estratégico. Brindar asesoría y supervisar en los componentes que integran el programa de Salud Materna y Perinatal, en las unidades médicas de primero y segundo nivel, así como las jurisdicciones sanitarias de los Servicios de Salud de Veracruz. B. Acciones ACCIONES ESTRATÉGICAS LINEAS DE ACCIÓN 36 1. Mejorar la calidad de la atención prenatal, atención de parto, puerperio, así como el recién nacido en ambos niveles de atención. 1.1 Asesoría en la mejora de la atención integral al adolescente, desde la perspectiva de una vida sexual saludable que incluya orientación en planificación familiar, ingesta de ácido fólico, vacunación incluyendo VPH, refuerzos de vacunación, infecciones de transmisión sexual y prevención de adicciones. 1.2 En el apartado de la atención prenatal el equipo trabajará con el personal de cada una de las jurisdicciones sanitarias dando a conocer la situación de muerte materna en estado de Veracruz y los municipios con mayor frecuencia asimismo revisará la morbilidad materna en los centros de salud y evaluará el conocimiento de las guías de práctica clínica relacionadas con atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio. 1.3 Entrevistas con miembros de la comunidad y/o población usuaria, acerca de la difusión y sensibilización en materna de la importancia de la salud materna y perinatal. 2. Fortalecer el sistema de referenciacontrarreferencia (primer y segundo nivel de atención). 2.1 En el eje correspondiente al fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia se hará énfasis en los lineamientos para el traslado de la paciente con alguna complicación o en riesgo, trabajando en conjunto con los comités de traslado y las redes de apoyo para la mujer embarazada. 3. Dar seguimiento a los compromisos y recomendaciones emitidas a los hospitales visitados con anterioridad tanto por el nivel Estatal como por el equipo Federal Fuerza de Tarea (segundo nivel de atención). 3.1 Se dará seguimiento a los hospitales prioritarios para la atención materna, así como los de mayor resolución. 3.2 A través de la visitas de asesoría a unidades médicas de primer nivel de atención se supervisarán la implemenatción y desarrollo de los componentes de salud materna y perinatal, así como la atención otorgada a las embarazadas. 3.3 Actividades relevantes a desarrollar 37 Adquisición de los insumos necesarios para la operatividad del programa en las unidades médicas. Otorgar el seguimiento adecuado del puerperio en el 100% de los partos institucionales atendidos. Garantizar el insumo y la toma de prueba rápida para detección de VIH y Sífilis en mujeres embarazadas. Supervisar la capacitación y evaluación de parteras tradicionales en todas las jurisdicciones sanitarias. Capacitación a personal de salud en control prenatal de calidad, señales de alarma, emergencias obstétricas, redes sociales en salud materna y perinatal. Supervisar la implementación y operación de los componentes las Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal. Realizar capacitaciones continuas en reanimación neonatal en hospitales de 2° nivel. Difusión y reposicionamiento de la lactancia materna en unidades médicas. Certificación de unidades hospitalarias en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Madre. Toma de Tamiz neonatal al 100% de los recién nacidos institucionales. Capacitación en el tratamiento y seguimiento de los errores innatos del metabolismo, detectados por tamiz. Distribución y suministro de ácido fólico a las mujeres en edad fértil. Alineación a las Metas Nacionales /Alineación PND, PROSESA, PVD, PVS. 38 La mortalidad materna y la mortalidad neonatal constituyen dos graves problemas de salud pública en México de origen multifactorial. Aun siendo una prioridad como política de estado, no se ha podido reducir la razón de muerte materna y neonatal a la velocidad que nos permitiera pensar que las estrategias y acciones han tenido el impacto esperado, es por ello que ante un nuevo Plan Nacional de Desarrollo y un nuevo Programa Sectorial de Salud, se hace evidente la responsabilidad de impulsar el trabajo en el área de la prevención y de promoción de la salud ante una atención integrada de prevención en los diferentes. Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo La vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo PND 2013-2018 y el Programa de Acción Especifico de Salud Materna y Perinatal (SMP), 2013-2018 responde a la Meta II México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos y mexicanas, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía a través de los siguientes objetivos estrategias y líneas de acción. Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud. Estrategia 2.3.1 Avanzar en la construcción de un de un Sistema de Salud Universal a través de: Línea de Acción.- Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad Estrategia 2.3.2 Avanzar en la construcción de un Sistema de Salud Universal a través de: Línea de Acción.-Mejorar la atención de la salud a la población en situaciones de vulnerabilidad. Estrategia 2.3.3. Avanzar en la construcción de un Sistema de Salud Universal a través de: Líneas de Acción.- Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad. Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna. Intensificar la capacitación y supervisión dela calidad de la atención materna y perinatal Alineación con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 El Programa Sectorial de Salud, PROSESA2013-2018 establece los objetivos, estrategias y líneas de acción a los que deberán apegarse las diferentes instituciones 39 de la administración pública federal para materializar el derecho a la protección de la salud los cuales deberán ser congruentes con las metas nacionales del PND 20132018. Por lo cual el Programa de Acción Especifico de Salud Materna y Perinatal se vincula estrechamente con la finalidad de acelerarla obtención de resultados de impacto en la salud materna y perinatal para ello se alinean los siguientes objetivos estrategias y líneas de acción del programa. Objetivo 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. Estrategia 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. 1.5.2 Promover acciones para prevenir el embarazo adolescente. 1.5.8 Incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical de VIH y Sífilis Congénita. 1.5.9 Fomentar el embarazo saludable y un parto y puerperio seguros. 1.5.10 Fomentar la lactancia materna a través de acciones que contribuyan a incrementar la duración y el apego Estrategias Transversales. Realizar campañas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual especialmente dirigidas a la población femenina adolescente y joven. Estrategia 4.2. Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los involucrados para reducir la mortalidad materna, especialmente en comunidades marginadas Líneas de Acción 4.2.1. Asegurar un enfoque integral y con perspectiva de género la participación incluyente y corresponsable en la atención del embarazo, parto y puerperio 4.2.2. Mejorar la calidad de la atención materna en todos los niveles de atención 4.2.3 Fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad 4.2.4. Proporcionar consejería y el acceso a la anticoncepción para prevenir el embarazo no planeado. 4.2.5. Vigilar el embarazo con enfoque de riesgo y referencia oportuna a la evaluación especializada. 4.2.6. Fortalecer la atención oportuna y de calidad en emergencias obstétricas, considerando redes efectivas interinstitucionales de servicios. 4.2.7. Consolidar el proceso de vigilancia epidemiológica, búsqueda intencionada y reclasificación de muertes maternas. 4.2.8. Promover la participación comunitaria para el apoyo a embarazadas y mujeres con emergencias obstétricas Alineación con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 El Plan de Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, en su Capítulo III punto 3 establece el mejoramiento de la salud como como un compromiso ineludible y esencial con los Veracruzanos. 40 Asimismo, en el punto 3.2 se establecen los objetivos que por su trascendencia se les dará atención especial: 1) disminuir la mortalidad materna por debajo de la media nacional. 2) detener el avance del sobrepeso y obesidad y con ello de enfermedades relacionadas. 3) lograr la cobertura nacional, para que todos los veracruzanos tengan acceso a servicios de atención médica. 4) detectar y tratar en forma oportuna el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino. 5) contribuir a elevar el índice de desarrollo humano (IDH) en los 15 municipios veracruzanos considerados con menor (IDH). 6) establecer un modelo integral para atención de los adultos mayores. De estos objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos específicos: I. Disminuir la mortalidad materna a niveles inferiores a la media nacional II. Brindar a todos los veracruzanos acceso a los servicios de salud. III. Reducir el sobrepeso y la obesidad, con énfasis en la población escolar. IV. Reforzar el sistema de prevención, detección temprana y adecuado control de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. V. Impulsar programas para la detección temprana de cáncer mamario y cervicouterino. VI. Incentivar la mejora de estilos de vida, para lograr un envejecimiento saludable. VII. Promover la atención integral de las personas con capacidades diferentes VIII. Fomentar una cultura de prevención que permita evitar o postergar la ocurrencia de diversos padecimientos. IX. Promover un nuevo modelo de atención a la salud, que permita elevar la eficiencia con que se prestan los servicios. Además, modificar los esquemas de financiamiento, para que estén orientados fundamentalmente a resultados, medidos en términos del nivel general de salud de la población atendida. X. En materia de morbilidad y mortalidad, la estrategia se orientara en dos vertientes: primera; se atenderá tanto la oferta de servicios como el perfil de padecimientos. Segunda; se focalizara en aquellos padecimientos que inciden más gravemente en la población veracruzana. Alineación con el Programa Veracruzano de Salud 2011-2016. El Programa Veracruzano de Salud 2011-2016, se encuentra estructurado en torno a 16 grandes objetivos: 41 1) Disminuir la ocurrencia de la mortalidad materna en el Estado, con una tendencia sostenida a la baja durante el periodo 2011-2016; 2) Promover la atención emocional, el ejercicio y la orientación alimentaria como estilos de vida saludables, en los diferentes grupos de edad de la población veracruzana; 3) Lograr la cobertura universal para que todos los veracruzanos tengan acceso a los servicios de atención médica; 4) Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, a través de la provisión de servicios óptimos en la promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control del padecimiento, así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud; 5) Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cervicouterino, a través de la provisión de servicios óptimos en la promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control del padecimiento, así como de la participación responsable de la población en el cuidado de su salud; 6) Contribuir a elevar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los 15 municipios veracruzanos considerados con menor IDH; 7) Proporcionar servicios integrales de detección, promoción, prevención y control de las enfermedades crónicas y prevenibles por vacunación a través de un modelo de atención, que permita un envejecimiento activo y saludable; 8) Prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, fomentando la cultura de la prevención, detección temprana y adecuada, y mejorando los estilos de vida, con énfasis en población de 20 años y más; 9) Contribuir a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, proporcionando atención médica, servicios para la inclusión social y actualización profesional del personal de salud; 10) Establecer un esquema de promoción de la salud y prevención de enfermedades que fortalezca el blindaje sanitario de la población durante la línea de vida, utilizando las cartillas nacionales de salud como instrumentos que promueven el autocuidado de la salud; 11) Promover el funcionamiento de la estructura de los Servicios de Salud de Veracruz, con base al Modelo Integrador de Atención a la Salud en los Servicios de Salud de Veracruz; 12) Mejorar la oferta de servicios para atender la demanda de la población con enfoque de riesgo priorizando los daños a la salud; 13) Proteger a la población Veracruzana contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios, insumos para la salud, así como exposición a factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de servicios de salud, mediante la regulación, control y prevención de riesgos sanitarios; 14) Promover la implantación de un modelo de aseguramiento de calidad, a través de la capacitación, asesorías y estrategias que coadyuven al logro de la acreditación de unidades de salud, elevando la calidad de la atención a los usuarios de los servicios de salud; 15) Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad; 16) Fomentar una cultura de prevención que permita evitar o postergar la ocurrencia de padecimientos vinculados al uso de sustancias adictivas. Aunado a lo anterior, el documento contempla la estrategia para realizar el seguimiento y evaluación de los compromisos adquiridos bajo un esquema de Presupuesto basado en Resultados. 42 El objetivo principal de las actividades del programa estatal de salud materna y perinatal, está alineado al compromiso establecido por la federación de reducir la mortalidad materna en la entidad, de acuerdo al siguiente gráfico: 43 Metas de Impacto Reducir la Mortalidad Materna en un 15% durante el 2014 respecto al año inmediato anterior. Reducir la Mortalidad Perinatal en un 15% durante el 2014, respecto al año inmediato anterior. Componente Análisis de la Mortalidad Materna/ Comité Interinstitucional para la Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal (CIPESMMMP) Nombre del Indicador Construcción del Indicador Meta 2018 Tipo de indicador Razón de Muerte Materna Número de defunciones maternas notificadas / Total de nacidos vivos estimados por CONAPO x 100,000 45 Caminando a la Excelencia, MIR Razón de muerte materna en población sin derechohabiencia (Muertes maternas responsabilidad de SESVER [Poblacion de SESVER e IMSS Oportunidades] / Numero de nacidos vivos estimados de la poblacion responsabilidad de SESVER) * 100,000 30 MIR Porcentaje de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas / Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna programadas al año x 100 100 MIR Oportunidad en la notificación de la muerte materna Defunciones maternas que tardan ≤ 7 en notificar / Total de defunciones maternas notificadas x 100. 80% Caminando a la Excelencia 44 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal Muerte Materna Letalidad Obstétrica Embarazo Saludable, Parto y Puerperio seguro Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal / Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año x 100 √ 100 SIAFFASPE 2+ (0.80 𝑋 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎)Caminando a 82.46 la Excelencia (0.20 𝑋 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑁𝑜𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛)² Total de defunciones hospitalarias por hipertensión del embarazo, hemorragia obstétrica y sepsis / Total de defunciones hospitalarias por hipertensión del embarazo, hemorragia obstétrica y sepsis x 100 0.13 Caminando a la Excelencia Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas / Total de médicos especialistas x 100 30 MIR Numero de insumos esenciales para emergencias obstétricas Número de emergenci as obstétricas atendidas SIAFFASPE Número de personal de salud capacitado en parto respetuosos (humanizado) / Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) x 100 100 SIAFFASPE Porcentaje de mujeres ingresadas al control prenatal (Número de mujeres responsabilidad de SESVER ingresadas a control prenatal / Número de embarazos esperados de la población responsabilidad de SESVER) * 100 90.0 MIR Promedio de consultas prenatales otorgadas (Número de consultas prenatales otorgadas / Número de embarazos esperados) * 100 5 MIR/POA Atención del puerperio (Número de consultas de puerperio otorgadas / número de puérperas esperadas) * 100 75 POA Letalidad obstétrica hospitalaria Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 45 Porcentaje de partos atendidos institucionalment e Porcentaje de mujeres embarazadas en control, que se les realiza la prueba para el VIH, entre el total de mujeres que están en control prenatal Porcentaje de consultas prenatales efectivas por embarazada Porcentaje de municipios con censos de parteras tradicionales actualizados Parteras Tradicionales/ profesionales Porcentaje de parteras tradicionales capacitadas en componentes de APV/PF Porcentaje de parteras capacitadas en atención obstétrica y neonatal Porcentaje de parteras tradicionales capacitadas en reanimación neonatal Componente Nombre del Indicador (Número de partos atendidos institucionalmente / Total de partos registrados) * 100 93.7 MIR/POA (Número de mujeres embarazadas que se les realiza la prueba de VIH / Total de mujeres embarazadas en control prenatal) * 100 95.0 MIR, SIAFFASPE, Caminando a la Excelencia Número de consultas prenatales otorgadas con enfoque de riesgo / Número de nacimientos de mujeres sin Seguridad Social * 100 100 SIAFFASPE (Número de censos municipales de parteras tradicionales actualizados / No de municipios en la entidad) * 100 37.7 MIR (No de parteras tradicionales capacitadas / No de parteras tradicionales censadas) * 100 65.3 MIR, SIAFFASPE Número de parteras capacitadas / Total de parteras existentes y programadas para capacitar en el año x 100 100 MIR (No de parteras tradicionales capacitadas en reanimación neonatal / No de parteras tradicionales programadas para capacitación) * 100 90.9 MIR Construcción del Indicador Metas Tipo de indicador 46 Redes Sociales en Salud Materna y Perinatal Madrinas Obstétricas Posadas AME Porcentaje de municipios con redes sociales en salud materna y perinatal implementadas Porcentaje de municipios con comités de traslado activos Porcentaje de unidades médicas de primer nivel con club de embarazadas activo Porcentaje de embarazadas que cuentan con plan de seguridad por escrito Porcentaje de unidades médicas con directorio humano elaborado Porcentaje de embarazadas con madrina obstétrica asignada Porcentaje de posadas de Atención (AME) a mujeres embarazadas Letalidad Hospitalaria Neonatal Salud Perinatal Porcentaje de recién nacidos atendidos Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacidos prematuros (Redes sociales municipales implementadas / Numero municipios en el estado) * 100 24.05 MIR, Redes Sociales (No de municipios con comité de traslado activo / No de municipios de la entidad) * 100 37.7 MIR, Redes Sociales (Número de unidades médicas de primer nivel con club de embarazadas activo / No de unidades médicas de primer nivel) * 100 56.1 MIR, Redes Sociales (No de embarazadas con plan de seguridad por escrito / No de embarazadas en control prenatal) * 100 53.4 MIR, Redes Sociales (No de unidades médicas con directorio humano elaborado / No de unidades médicas en la entidad) * 100 43.6 MIR, Redes Sociales (No de embarazadas con madrina obstétrica asignadas / No de embarazadas en control prenatal) * 100 30 MIR, Redes Sociales, ADELANTE (No de posadas AME activas / No de posadas AME en la entidad) * 100 90 MIR ≤5 Caminando a la Excelencia 100 POA ≤4 Caminando a la Excelencia ≤5 Caminando a la Excelencia Total de defunciones hospitalarias neonatales por hipoxia y asfixia / Total de egresos hospitalarios neonatales por hipoxia y asfixia x 100 (No de recién nacidos vivos atendidos / No de nacidos vivos estimados) * 100 Total de nacidos vivos con 37 SDG o más que pesan menos de 2,500 grs / Total de nacidos vivos con 37 SDG ó más x 100 Total de nacidos vivos con menos de 37 SDG / Total de nacidos vivos x 100 47 Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea. Tamiz Metabólico Neonatal Semiampliado (Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal, Fenilcetonuria, Galactosemia) Ministración de Ácido Fólico / Defectos del Tubo Neural Reanimación Neonatal Hospital Amigo del Niño y de la Niña Total de nacimientos por operación cesárea / Total de nacimientos atendidos x 100 ≤ 35 Caminando a la Excelencia Porcentaje de detección temprana de defectos al nacimiento (Casos positivos confirmados / Numero de muestras para tamiz metabólico neonatal realizadas) * 100 0.07 MIR Porcentaje de niños con tamiz metabólico neonatal realizado (No de recién nacidos tamizados / No total de recién nacidos atendidos) * 100 100 POA (No de embarazadas a quienes se suministró ácido fólico / No de embarazos registrados) * 100 90.0 MIR (No de personal médico y paramédico capacitado en reanimación neonatal / No de personal médico y paramédico programado para capacitación) * 100 37.5 MIR (Hospitales con la IHAN implementada / No hospitales con atención obstétrica en la entidad) * 100 4.0 MIR Porcentaje de embarazadas con ácido fólico suministrado Porcentaje de personal médico y paramédico capacitado en reanimación neonatal Porcentaje de hospitales con la IHAN implementada 48 Bibliografía 1. Ley General de Salud. 8a ed. México, Porrúa. 1992. 2. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar. NOM-005-SSA-2-1993. México D.F. Mayo de 1994. 3. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto, Puerperio y del Recién Nacido. NOM-007-SSA-; 1993. 4. Secretaría de Salud/INEGI. Mortalidad Materna. México D.F. 1990-2000. 5. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual de atención: Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién Nacido Sano, 1ª edición. México. 2001 6. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Clínicas de Lactancia en Hospitales Infantiles y Generales SinDis, 1ª edición. México. 2007 7. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Tamiz Neonatal, Detección y tratamiento oportuno e integral del hipotiroidismo congénito, 1ª edición. México. 2007 8. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Atención integral de la persona con síndrome de Down, 1ª edición. México. 2007 9. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento técnico de Clínicas de Lactancia para Hospitales Generales e Infantiles. México, 1ª edición. México. 2006. 10. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, 1ª edición. México. 2007 11. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual de atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel, 1ª edición. México. 2001 12. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Manual de atención: Manejo Madre Canguro, 1ª edición. México. 2006 13. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico: Prevención, Detección, Manejo y Seguimiento de los Defectos al Nacimiento y Otras Patologías del Período Perinatal, 1ª edición. México. 2002 14. Instituto Nacional de Salud Pública; Arranque Parejo en la Vida evaluación del programa de Acción 2000-2005, Resumen ejecutivo, 2006 15. Secretaría de Salud. Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 70 p. 2002 49