Área de Ciencias Sociales. Área de Ciencias

Anuncio
Área de Ciencias Sociales.
1º E.S.O.
I.E.S. Carmen y Severo Ochoa.
Luarca. Asturias.
Curso académico 20122012-2013
1
Índice.
1. Objetivos generales de la etapa .................................................................................................................... .....4
2. Objetivos de las Ciencias Sociales para la etapa secundaria obligatoria ......................................................... .5
3. Competencias básicas establecidas para la etapa. .........................................................................................6
4. Contribución de la materia al logro de las competencias básicas establecidas para la etapa..........................7
5. Técnicas metodológicas para la adquisición de las competencias básicas. ..................................................10
6. Competencias básicas especificadas por Unidades Didácticas. ........................................................................
7. Objetivos.
7.1. Objetivos del Departamento de Ciencias Sociales para el presente curso académico. ..........................16
7.2. Objetivos generales del 1º curso de la ESO............................................................................................17
7.3. Objetivos de 1º curso de ESO detallados por Unidades Didácticas. .......................................................18
8. Contenidos.
8.1. Contenidos generales del curso detallados por bloques. .......................................................................24
8.2. Contenidos de 1º curso de la ESO detallados por Unidades Didácticas. . .............................................26
9. Criterios de Evaluación.
9.1. Criterios generales de evaluación en relación con los objetivos generales de 1º curso de ESO. ..........35
9.2. Criterios de evaluación para 1º curso de ESO detallados por Unidades Didácticas. .............................39
10. Secuenciación y distribución temporal de los contenidos.............................................................................44
11. Métodos de trabajo, libro de texto y otros materiales curriculares................................................................45
12. Criterios de calificación.................................................................................................................................48
13. Procedimientos de calificación. ....................................................................................................................50
14. Actividades y procedimientos de recuperación. ..........................................................................................48
15. Mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia.
(Especificados por Unidades Didácticas. ...........................................................................................................52
16. Temas transversales. ...................................................................................................................................55
17. Medidas de atención a la diversidad dentro del aula....................................................................................59
2
18. Programa de Refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos cuando se promocione
con evaluación negativa en la materia (Asignatura pendiente). ........................................................................60
19.- Programa de Refuerzo para los alumnos que permanezcan un año más en el mismo curso.....................61
20. El Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI) en el Departamento de Ciencias Sociales..................62
19. Actividades complementarias y extraescolares............................................................................................64
3
1.1.- Objetivos Generales de la Etapa.
a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo a partir del conocimiento de sus características y
posibilidades y del desarrollo autónomo y responsable de tareas, valorando el esfuerzo y la superación
de dificultades.
b) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, disciplina, cooperación, solidaridad y
tolerancia en las relaciones con los demás y mantener una actitud crítica y de superación de los
prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la raza, de las creencias, de la cultura y de
las características personales o sociales.
c) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, en particular los de la Comunidad
Autónoma, contribuyendo a su conservación y mejora, y desarrollando actitudes de respeto hacia la
diversidad lingüística y cultural entendida común derecho de los pueblos y de los individuos.
d) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en lengua
castellana, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y de la contribución de
este a la organización de los propios pensamientos.
e) Comprender y expresarse de manera apropiada en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.
f) Enriquecer las posibilidades de comunicación mediante el conocimiento, interpretación y aplicación de
los códigos artísticos, valorando la función social de los mismos.
g) Conocer, interpretar y aplicar los diversos códigos científicos y técnicos para enriquecer sus
posibilidades de comunicación y para hacer una reflexión sobre los procesos implicados en su uso.
h) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las
consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los hábitos del ejercicio físico, de
la higiene, de la alimentación equilibrada y del consumo inteligente.
i) Conocer y aplicar estrategias de identificación y resolución de problemas, mediante el uso de
procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, en los diversos campos del conocimiento y la
experiencia.
j) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la información,
usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás de manera organizada e
inteligible.
k) Conocer las creencias y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.
l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los
relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales críticas
con respecto a ellos.
m) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza,
valorando las repercusiones que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su defensa,
conservación y mejora.
n) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio
físico y social.
o) Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad.
4
2.2.- Objetivos de las Ciencias Sociales para la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
La enseñanza de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de
causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres
desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio
físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,
cultural, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que
se desenvuelven y al que organizan.
4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo
y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la
evolución de la humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la
pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y
hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su
realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el
enriquecimiento individual y colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y
cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los
medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la
solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición
necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose
solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.
5
3.- Competencias básicas establecidas para la etapa.
La enseñanza de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad
de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres
desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el
medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,
cultural, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en
que se desenvuelven y al que organizan.
4.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del
mundo y de las grandes áreas geo-económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y
España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la
evolución de la humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la
pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y
hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su
realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el
enriquecimiento individual y colectivo.
8.
Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y
cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social,
los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin
perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la
solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición
necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose
solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.
6
4.- Contribución de la materia al logro de las competencias básicas establecidas
para la etapa.
El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje
contribuya a la adquisición de varias las competencias básicas.
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio de la
materia. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la
comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará
realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las
sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para
desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales,
su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a
crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.
También se ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las
acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la
perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad
de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión
posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los
problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, en el marco
de los valores democráticos, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo
colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y
respetar las de los demás. El acercamiento crítico a diferentes realidades sociales, actuales o
históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más
indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución
de la materia es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y
conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos
como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción
directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los
principales ejes de trabajo de la geografía: comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos
sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en
la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos
geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización,
observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.
Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombremedio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para
analizar la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los
problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de
ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su
vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. No obstante, dicha contribución
se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su
significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota
al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos
7
imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de
arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de
emocionarse con ellas, además de que se ayuda a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a
interesarse por su conservación.
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada
por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos el poder contar
con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una
buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda,
obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad,
así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si
han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de
criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de
objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y
comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de
las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la
realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de
representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.
El peso que tiene la información en esta materia singulariza su relación con la competencia en
comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes
variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se
colabora en la adquisición de un vocabulario específico cuyo carácter básico habría de venir dado por
aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje
habitual del alumnado o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la
propia materia.
Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El
conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su
adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,
porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,
sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,
codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas
herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las
que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes
asociados a la competencia matemática.
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero
también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se
producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para
aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los
fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización
mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se
realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para
pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas
conceptuales.
8
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el
desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones,
presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que
implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los
alcanzados y extraer consecuencias.
9
5.5.- Técnicas metodológicas para la adquisición de las competencias básicas.
Entendemos que el conjunto de mecanismos o procedimientos a través de los cuales es posible
avanzar en el desarrollo de tales competencias básicas, en el caso concreto de nuestra asignatura,
vendría posibilitado por el empleo metodológico de las técnicas que a continuación se detallan,
haciendo especial hincapié en aquellas actividades que requieran el trabajo en equipo del alumnado.
1) Competencia en comunicación lingüística.
- Definir términos geográficos e históricos.
- Leer y comprender textos geográficos e históricos.
- Sintetizar textos geográficos e históricos.
- Redactar informes breves.
2) Competencia matemática
- Calcular y comparar distancias.
- Calcular y comparar superficies.
- Calcular y comparar pesos.
3) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Orientarse en un plano.
- Localizar puntos en un mapa.
- Interpretar y analizar imágenes geográficas e históricas.
- Comparar y comentar gráficos geográficos.
- Interpretar y analizar mapas geográficos e históricos.
4) Competencia en el tratamiento de la información y digital
- Buscar información en internet.
- Obtener información de distintos medios.
- Interpretar y exponer la información.
5) Competencia social y ciudadana
- Informarse y saber expresar por diversos cauces el compromiso ante problemas geográficos, sociales,
históricos o artísticos.
- Aprender el valor del propio patrimonio medioambiental, histórico y cultural.
6) Competencia cultural y artística
- Interpretar y analizar imágenes históricas.
- Comentar y comparar gráficos históricos.
- Identificar y manejar fuentes históricas.
- Datar adecuadamente diversos acontecimientos.
- Elaborar y analizar ejes cronológicos.
- Interpretar y comentar obras artísticas.
- Datar correctamente diversas obras de arte.
7) Competencia para aprender a aprender
- Elaborar mapas conceptuales.
10
- Realizar cuadros comparativos.
8) Competencia en autonomía e iniciativa personal
- Buscar información sobre hechos geográficos e históricos.
- Planificar y realizar trabajos.
- Participar de forma activa en debates y trabajos en grupo.
11
6.6.- Competencias básicas especificadas por Unidades Didácticas.
UNIDAD 1. La Tierra y su representación.
- Observación de un documento gráfico y redacción de conceptos geográficos.
- Interpretación, descripción y analisis de una imagen geográfica por satélite, prácticar con la
orientación en un plano en una ciudad desconocida y rotular con etiquetas un croquis de la Tierra.
- Observación de imágenes desconocidas, pero sobre las que tiene conocimientos implícitos, uso del
atlas y aplicación de los conocimientos a nuevas situaciones de aprendizaje.
- Búsqueda en internet de imágenes de la Tierra vista desde el espacio.
UNIDAD 2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
- Localización en el espacio de los continentes, los océanos y los grandes conjuntos del relieve de la
Tierra.
- Análisis de un dibujo sobre las relaciones que se establecen entre la atmósfera, la hidrosfera, la
litosfera y la biosfera.
- Búsqueda de datos sobre el deterioro medioambiental del mar Mediterráneo.
- Definición de términos geográficos.
- Comprensión de informaciones gráficas y su consiguiente explicación.
- Valoración de las consecuencias de las alteraciones medioambientales.
- Búsqueda de soluciones al excesivo consumo de agua en los hogares.
- Análisis de un gráfico con las alturas y los desniveles del relieve terrestre.
- Cálculo del consumo diario de agua por habitante en la Tierra.
UNIDAD 3. El relieve y las aguas de los continentes.
- Localización en mapas mudos de accidentes costeros, unidades del relieve y cimas y cordilleras.
- Análisis de informaciones sobre alturas significativas de los continentes y el Everest.
- Definición de los conceptos esenciales de la unidad, y respuesta a interrogantes; explicación del
sentido de términos o frase.
- Análisis de gráficas estadísticas de altitudes, y uso de la cronología.
- Análisis de informaciones gráficas y textuales.
- Uso del atlas para localizar coordenadas geográficas de lugares de la Tierra.
- Búsqueda de información complementaria sobre el canal de Panamá y redacción de una síntesis.
UNIDAD 4. El relieve y las aguas de Europa y de España.
- Definición de conceptos básicos, utilizando el vocabulario propio de la disciplina.
- Justificación de títulos de informaciones.
- Planteamiento de interrogantes y respuesta escrita de estos.
- Análisis de un gráfico de los usos del agua en España.
- Cálculo del área ocupada por una mancha de petróleo.
- Cálculo cronológico.
- Ordenación del consumo de agua por actividades.
- Realización de un diagrama de barras sobre los ríos europeos.
- Interpretación de informaciones sobre la longitud de los ríos europeos.
- Localización en un mapa de Europa de los ríos europeos, de los límites geográficos del continente,
12
de las cumbres más elevadas del relieve y de ciudades significativas.
- Localización en un mapa físico de España de grandes unidades del relieve
UNIDAD 5. La atmósfera, el clima y los seres vivos.
- Localización en un globo terráqueo de las grandes zonas térmicas latitudinales.
- Situación de los distintos tipos de climas en un mapamundi.
- Deducción de la evolución en la composición de la atmósfera a partir de informaciones gráficas y
textuales.
- Cálculo del volumen de oxígeno y de nitrógeno de un aula.
- Cálculo de la subida de las temperaturas en las dos últimas décadas.
- Definición de conceptos geográficos claves.
- Resolución escrita de interrogantes relacionados con el clima.
- Extracción de conclusiones y redacción de un informe sobre la atmósfera terrestre.
- Adopción de medidas en la vida cotidiana para frenar el calentamiento global.
UNIDAD 6. Los medios naturales. La zona cálida.
- Definición de conceptos geográficos utilizando el vocabulario específico del área.
- Interpretación de un texto sobre el valor de los bosques, y redacción de un informe sobre su
destrucción.
- Cálculo de la superficie que han perdido los bosques tropicales, expresándola en km2, y compararla
con la superficie española.
- Localización en un mapa de los climas ecuatorial, tropical y desértico cálido y los medios favorables
y desfavorables para la vida humana.
- Análisis de una imagen fotográfica representativa de los medios cálidos.
- Descripción de una imagen con el escalonamiento en pisos de la vegetación de la selva.
- Localización de las áreas de la Tierra ocupadas por selvas y bosques tropicales.
- Completado de un cuadro comparativo sobre los tres medios naturales de la zona cálida.
- Relación de un texto y una imagen con la información que ya se posee y sacar conclusiones
generalizables.
- Búsqueda de información en una enciclopedia o en internet sobre la destrucción del bosque.
- Defensa del desarrollo sostenible a través de sus actividades cotidianas.
UNIDAD 7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
- Localización en mapas de medios naturales.
- Interpretación de paisajes; conocimiento de las características de los polos de la Tierra.
- Descripción de una imagen geográfica.
- Definición de conceptos geográficos básicos, utilizando el vocabulario adecuado.
- Redacción sobre las formas de vida tradicionales y los paisajes; elaboración de un informe.
- Búsqueda de datos en internet sobre temas geográficos concretos.
- Análisis de gráficos geográficos; análisis de mapas de isolíneas.
- Valoración de la biodiversidad; preocupación por los pueblos indígenas de la Tierra.
13
UNIDAD 8. Los medios naturales de España.
- Identificación de paisajes españoles.
- Localización en un mapa de España de medios naturales.
- Definición, utilizando los términos adecuados, de vocabulario específico.
- Explicación de causas con argumentos; elaboración de una lista de prevención de incendios.
- Comprensión de espacios geográficos a partir de la observación de fuentes escritas e ilustraciones.
- Aplicación de estrategias para recuperar información a partir de ilustraciones.
- Elaboración de un cuadro comparativo de medios españoles.
- Realización de un debate sobre los bosques y el desarrollo sostenible.
- Realización de un trabajo en grupo sobre la fauna española en peligro de extinción.
- Confección de un póster informativo.
UNIDAD 9. La Prehistoria.
- Obtención de nueva información a partir de un mapa histórico y un texto sobre la difusión del Homo
sapiens.
- Comprensión del espacio donde se desarrolló la vida del ser humano en la Prehistoria.
- Definición de conceptos históricos básicos, utilizando el vocabulario adecuado.
- Contraste de dos informaciones sobre un mismo tema, usando argumentaciones adecuadas.
- Descripción de rutas de expansión.
- Representación de criterios de medición en una línea del tiempo.
- Ordenación de conceptos históricos en una representación gráfica.
- Cálculo del tiempo transcurrido entre dos hechos históricos.
- Comprensión de la realidad social, actual e histórica, a partir de la organización de las sociedades.
UNIDAD 10. Las primeras civilizaciones históricas.
- Observación de documentos, textuales y gráficos, relativos al templo mesopotámico y el calendario
egipcio, y aplicación de conceptos trabajados en la unidad.
- Análisis de fuentes históricas de contenido artístico.
- Valoración del patrimonio artístico actual, y necesidad de conservarlo.
- Cálculo de cronologías, a partir de documentos gráficos y textuales relativos a la civilización egipcia.
- Cálculo del tiempo transcurrido entre un hecho histórico y su descubrimiento en la actualidad.
- Localización de hechos en una línea del tiempo.
- Realización de mapas conceptuales sobre algunos contenidos significativos de la unidad.
- Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
- Búsqueda de información sobre la tumba de Tutankamón.
UNIDAD 11. La civilización griega.
- Buscar en un diccionario términos históricos.
- Explicar el sentido de frases.
- Hacer una relación de monumentos y de dioses y diosas de la antigua Grecia.
- Definición de conceptos históricos básicos.
- Práctica de la expresión a partir de la respuesta a preguntas seleccionadas.
- Apreciación de las manifestaciones artísticas de la antigua Grecia.
- Comprensión de elementos técnicos imprescindibles.
14
- Extracción de información de textos e imágenes.
- Confección de un eje cronológico; cálculo de porcentajes, a partir de los mármoles del Partenón.
- Comprensión de la realidad social histórica.
- Valoración de la aportación cultural griega.
- Realización de un cuadro comparativo; participación en un debate de actualidad.
UNIDAD 12. Roma y su imperio.
- Manejo de fuentes textuales de información sobre Roma.
- Uso de estrategias para recuperar información a partir de un cuadro comparativo sobre las
catacumbas.
- Descripción de una catacumba con ayuda de un texto y una imagen.
- Definición de conceptos específicos; argumentación de afirmaciones.
- Obtención de información a partir de la observación directa de una imagen histórica.
- Búsqueda de información sobre Roma y sus monumentos en internet.
- Valoración del patrimonio artístico romano y análisis de un gráfico sobre su pervivencia en el tiempo.
- Comprensión de la realidad histórica y de la pervivencia de sus rasgos en las sociedades actuales.
- Relación entre el pasado, el presente y el futuro.
- Desarrollo de iniciativas encaminadas a la planificación de un trabajo en equipo sobre Roma, y
realización de un debate posterior sobre la relación entre el pasado y el presente.
UNIDAD 13. Los territorios de España en la antigüedad.
- Búsqueda de explicaciones a partir de fuentes históricas seleccionadas.
- Uso de estrategias para pensar y organizar la información.
- Valoración de ilustraciones artísticas de la Hispania romana.
- Cálculo de distancias, dimensiones de áreas y pesos.
- Cómputo cronológico, y representación de medidas temporales en una línea del tiempo.
- Comprensión de la realidad histórica, como base para entender los rasgos de la sociedad actual.
- Definición de conceptos históricos relevantes.
- Descripción del proceso de obtención de plata pura y del trabajo de los mineros.
- Redacción de síntesis explicativas.
- Búsqueda de información y clasificación de la información recogida por épocas históricas.
UNIDAD 14. Los reinos germánicos.
- Obtención de información a partir de fuentes escritas e iconográficas.
- Búsqueda de información en internet sobre descubrimientos arqueológicos.
- Aplicación razonamientos al conocimiento proporcionado por fuentes de información históricas.
- Ejecución de un debate, con argumentos, sobre la conservación del patrimonio arqueológico
visigodo.
- Conocimiento y valoración del patrimonio cultural visigodo.
- Comprensión de los elementos técnicos utilizados por los visigodos en su arquitectura.
- Adquisición de un vocabulario específico a partir de la definición de conceptos básicos.
- Redacción de un breve resumen sobre la economía del reino visigodo.
- Descripción de características; argumentación de las propias ideas.
15
7.7.- Objetivos.
7.1.
7.1. Objetivos del Departamento de Ciencias Sociales para el presente Curso Académico.
Como desarrollo y concreción de los objetivos generales del centro, el Departamento de Geografía e
Historia, en el ámbito de sus competencias, propone el cumplimiento de los siguientes objetivos:
- Participar en la reelaboración del Reglamento de Régimen Interior del centro, adaptándolo al Decreto
249/2.007, de 22 de Octubre. Esta participación se concretará, llegado el caso, en la presentación de
propuestas a la CCP y en la discusión de las otras propuestas presentadas por los otros sectores de
nuestra comunidad educativa.
-Participar en la elaboración del Plan Integral de Convivencia y explicarlo y darlo a conocer tanto a
nuestros alumnos y alumnas como a sus padres o tutores, si hubiera necesidad de ello.
-Elaborar las programaciones docentes de la ESO y de 1º curso de Bachillerato y proponer las medidas
de adaptación que se estimen pertinentes, así como las modificaciones que se estimen convenientes
en aras a una mejor consecución de los objetivos generales de la etapa y del curso.
-En relación con los resultados académicos de los alumnos/as, el Departamento de Ciencias Sociales
fija el objetivo de mejorar en un 1 % los resultados académicos obtenidos el curso anterior.
-En relación con los alumnos/as repetidores, el Departamento de Ciencias Sociales se marca el
objetivo de alcanzar el 100 % de aprobados.
-En relación con los alumnos repetidores, el Departamento de Ciencias Sociales se fija como objetivo
alcanzar el 100 % de aprobados.
-En relación con los objetivos de la prueba extraordinaria de septiembre, el Departamento de Ciencias
Sociales fija el objetivo de alcanzar los resultados inicialmente previstos en esta programación si estos
no hubieran sido alcanzados en la evaluación final de junio.
-Vigilar el grado de cumplimiento de las Programaciones Didácticas del Departamento en todos sus
aspectos y, de manera particular, en lo que hace referencia a la temporalización de los contenidos y a
la información a los alumnos de los aspectos básicos de las mismas: criterios de evaluación, de
calificación, revisión de las pruebas escritas, etc.
-Participar en las actividades complementarias y extraescolares, tanto las que pudieran organizar otros
departamentos del centro como las que pueden ser propuestas por este Departamento de Geografía e
Historia.
-Participar en el desarrollo del PLEI. Esta participación se concreta en un apartado de la presente
Programación Didáctica para este curso de la ESO.
-En relación con las faltas del alumnado, el Departamento de Ciencias Sociales se marca el objetivo de
cumplimentar el 100% del absentismo escolar en el SAUCE.
-Priorizar el desarrollo de las Competencias Básicas en la ESO de manera que, a través de nuestro
trabajo en el aula, se posibilite al alumnado la adquisición de los conocimientos y habilidades
necesarios para alcanzar los objetivos generales de la etapa.
-Proponer a la Secretaría o a la Dirección del Centro la adquisición de los materiales y recursos
necesarios para la mejora de la práctica docente.
16
7.2.
.2. Objetivos generales establecidos para el curso 1º de ESO.
ESO.
- Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener
información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología; comunicar las
conclusiones de forma oral o escrita.
- Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, el de Europa y el de
España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que
predominan en un espacio concreto.
- Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que
configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en
el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
- Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio
natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para
limitarlos.
- Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los
hechos y procesos de la Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.
- Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y
valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las
sociedades depredadoras.
- Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la
civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos
de su aportación a la civilización occidental.
- Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando
la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando
algunas de sus aportaciones más representativas.
- Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y
comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.
-Introducir actividades que requieran el trabajo en equipo del alumnado.
17
7.3. Objetivos de 1º ESO detallados por unidades didácticas.
UNIDAD 1. La Tierra y su representación.
1. Conocer que la Tierra es el planeta de la vida, así como su forma, dimensiones y principales
características.
2. Comprender el movimiento de rotación y sus principales consecuencias geográficas.
3. Comprender el movimiento de traslación y sus principales consecuencias geográficas.
4. Entender la importancia de los mapas y captar visualmente las extensiones de los territorios
representados.
UNIDAD 2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
1. Analizar la estructura de la Tierra.
2. Explicar el relieve de la Tierra.
3. Identificar las causas del origen y de la transformación del relieve.
4. Precisar las catástrofes naturales: origen, tipos, consecuencias y prevención.
5. Conocer las aguas de la Tierra y valorar su importancia y diversidad.
UNIDAD 3. El relieve y las aguas de los continentes.
1. Distinguir las principales formas del relieve de Asia y conocer sus aguas continentales.
2. Analizar los rasgos básicos del relieve, las costas y las aguas del continente americano.
3. Identificar los caracteres generales del relieve africano y describir y localizar las principales formas del
relieve.
4. Comprender los caracteres generales del relieve y las aguas de Oceanía y las de la Antártida.
UNIDAD 4. El relieve y las aguas de Europa y de España.
1. Conocer el relieve y las aguas continentales de Europa.
2. Formar redes conceptuales sobre el medio físico de España.
3. Apreciar el medio físico de la comunidad autónoma.
UNIDAD 5. La atmósfera, el clima y los seres vivos.
1. Conocer la composición de la atmósfera terrestre, diferenciar sus capas, y distinguir el concepto de
tiempo y masas de aire.
2. Categorizar los elementos y los factores del clima.
3. Distinguir las grandes zonas climáticas.
4. Apreciar las diferencias de vegetación y de fauna existentes en la Tierra, y mostrar la importancia de los
suelos.
UNIDAD 6. Los medios naturales.
naturales. La zona cálida.
1. Conocer los medios naturales de la Tierra y su transformación por el ser humano.
2. Enumerar y comprender los problemas medioambientales y las políticas de conservación.
3. Localizar los medios de la zona cálida.
4. Formar redes conceptuales sobre el medio ecuatorial: localización, caracteres físicos y transformación
por los seres humanos.
5. Identificar los rasgos básicos, físicos y humanos, del medio tropical.
18
6. Asimilar los caracteres físicos y humanos del medio desértico cálido.
UNIDAD 7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
1. Distinguir los medios naturales de la zona templada y su transformación, a lo largo del tiempo, por los
seres humanos.
2. Mostrar las características básicas del medio oceánico, y analizar su transformación a través de las
actividades económicas.
3. Comprender los caracteres básicos, físicos y humanos, del medio mediterráneo.
4. Explicar el medio continental: clima, aguas, vegetación, fauna y suelo.
5. Asimilar los medios naturales de la zona fría y las principales actividades desarrolladas por los seres
humanos en ellos.
6. Observar de manera analítica el medio de montaña, sus elementos físicos y las actividades económicas
de la población.
UNIDAD 8. Los medios naturales
naturales de España.
1. Distinguir las características físicas y humanas del medio natural oceánico en España.
2. Explicar las singularidades del medio mediterráneo español, tanto físicas como humanas, y analizar su
transformación.
3. Analizar el medio subtropical de las islas Canarias.
4. Identificar y explicar los principales problemas ambientales de España.
5. Formar redes conceptuales sobre el medio natural de la comunidad autónoma.
UNIDAD 9. La prehistoria.
1. Distinguir los elementos básicos de la periodización histórica, incluyendo las etapas y las fuentes de la
Prehistoria y la Historia.
2. Sacar conclusiones sobre el origen del ser humano y el proceso de hominización.
3. Conocer la vida cotidiana de los hombres y las mujeres del Paleolítico, así como sus principales
manifestaciones religiosas y artísticas.
4. Analizar la importancia de la Revolución Neolítica y sus principales consecuencias.
5. Apreciar los cambios que supuso el descubrimiento de la metalurgia en la evolución histórica de la
humanidad.
6. Conocer la Prehistoria en la Península Ibérica y en su comunidad autónoma.
UNIDAD 10. Las primeras civilizaciones históricas.
1. Descubrir el concepto e importancia histórica de las civilizaciones fluviales.
2. Conocer la civilización mesopotámica; situarla en el espacio y en el tiempo; interpretar su organización
política, social y cultural, y valorar su contribución al patrimonio cultural.
3. Formar redes conceptuales sobre la civilización egipcia; situarla en el tiempo y en el espacio; interpretar
su organización política, social y económica, y diferenciar sus principales manifestaciones artísticas.
4. Señalar las principales características de los pueblos del Mediterráneo oriental.
UNIDAD 11. La civilización griega.
1. Comprender la influencia del marco geográfico en el desarrollo de la civilización griega.
2. Diferenciar las etapas características de la historia de la civilización griega, y relacionar acontecimientos
19
significativos con cada una de dichas etapas.
3. Distinguir la organización política de la antigua Grecia, y diferenciar la oligarquía y la democracia como
representativas de Esparta y de Atenas, respectivamente.
4. Identificar los rasgos básicos de la economía, la sociedad y la vida cotidiana en Grecia.
5. Citar caracteres distintivos de la religión griega: dioses del Olimpo, formas de culto, juegos olímpicos.
6. Conocer e integrar en esquemas mentales el legado cultural de Grecia.
UNIDAD 12. Roma y su imperio.
1. Explicar la importancia de la situación geográfica de Roma y diferenciar las etapas de su historia.
2. Distinguir los principales caracteres del gobierno republicano y sus realizaciones, incluyendo las
conquistas republicanas y sus consecuencias.
3. Diferenciar la evolución histórica del imperio romano, desde su fundación hasta las invasiones
germánicas y la desaparición del Imperio de Occidente.
4. Señalar las bases de la economía romana, y comprender la organización de la villa romana.
5. Asimilar los caracteres diferenciales de la sociedad romana y conocer algunos aspectos significativos
de la vida cotidiana de la antigua Roma.
6. Describir las características de la religión romana y analizar la importancia del cristianismo.
7. Conocer el legado cultural y artístico de Roma, valorar su importancia y comentar obras de arte
significativas.
UNIDAD 13. Los territorios de España en la antigüedad.
1. Mostrar la importancia histórica de las colonizaciones y del reino de Tartessos en la primera mitad del
primer milenio a.C.
2. Conocer la situación geográfica de los pueblos prerromanos, diferenciar los íberos de los celtas, y
conocer los aspectos más significativos de sus modos de vida.
3. Apreciar las características de la conquista romana de Hispania, y comprender la romanización.
4. Distinguir los rasgos principales de la administración, la economía y la sociedad hispanorromanas.
5. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas de la Hispania romana.
6. Conocer las características de la conquista y la romanización de su comunidad autónoma.
UNIDAD 14. Los reinos germánicos.
1. Conocer la diversidad de los pueblos germánicos, sus características y la formación de los reinos
germánicos.
2. Explica la organización de los reinos germánicos.
3. Analizar los rasgos básicos del imperio carolingio.
4. Estudiar las primeras invasiones germánicas en España y el reino visigodo de Tolosa.
5. Conocer los caracteres generales y la evolución del reino visigodo de Toledo.
6. Identificar las principales huellas de los visigodos en la comunidad autónoma.
20
7.4. Objetivos mínimos para 1º curso de la ESO.
UNIDAD 1. La Tierra y su representación.
Identificar las características básicas del planeta Tierra en el marco del Sistema Solar.
Conocer los movimientos de la Tierra y sus consecuencias, especialmente la sucesión de días y noches y
de estaciones.
Comprender el concepto de escala y realizar sencillos ejercicios.
Asimilar el vocabulario y conceptos fundamentales de la unidad, tales como planeta, rotación, paralelos,
meridianos, estaciones, etc.
Analizar e interpretar mapas sencillos.
UNIDAD 2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
Distinguir las diversas partes de la Tierra: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
Localizar en el espacio los continentes y los océanos.
Reconocer las principales formas del relieve terrestre y submarino.
Comprender los procesos básicos de formación del relieve terrestre.
Analizar e interpretar mapas sencillos y extraer conclusiones elementales.
Definir y utilizar los conceptos básicos utilizados en la unidad, tales como mareas, glaciares, acuíferos,
biosfera, mesetas, plataforma continental, etc.
Identificar las características básicas del agua marina y del agua dulce.
UNIDAD 3. El relieve y las aguas de los continentes.
Identificar las características básicas del medio físico de Asia, América, África, Oceanía y la Antártida.
Conocer las diferencias más significativas existentes entre los diversos continentes.
Definir y utilizar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la geografía de los continentes.
Localizar en un mapa los principales accidentes físicos de los continentes anteriormente citados. El
estudiante debería saber localizarlos en un mapa y citar, en cada continente, ejemplos representativos.
UNIDAD 4. El relieve y las aguas de Europa y de España.
Identificar las características básicas de la Geografía Física de Europa.
Reconocer los rasgos físicos elementales de la Geografía Física de España.
Localizar sobre un mapa los principales elementos físicos de Europa y de España. El estudiante debería
saber localizarlos en un mapa y citar ejemplos representativos.
Analizar e interpretar mapas y extraer sencillas conclusiones.
UNIDAD 5. La atmósfera, el clima y los seres vivos.
Apreciar la importancia de la atmósfera y su función en el ámbito de la climatología.
Diferenciar los elementos y los factores del clima.
Identificar y localizar los diversos climas de la Tierra y las formaciones vegetales correspondientes.
Elaborar y comentar a un nivel elemental diagramas climáticos y mapas del tiempo.
Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos más utilizados en la presente unidad, tales
como troposfera, isotermas, isobaras, pluviómetro, clima, tiempo, etc.
21
UNIDAD 6. Los medios naturales. La zona cálida.
Comprender el concepto de medio natural, sus tipos, y sus interrelaciones con el ser humano.
Localizar en el espacio los diversos medios naturales.
Identificar los principales problemas medioambientales y las políticas de protección básicas.
Conocer las características básicas del medio natural tropical y desértico cálido.
Utilizar los conceptos y términos fundamentales de la unidad, tales como medio natural, ecosistema,
sobreexplotación, contaminación, selva, sabana, etc.
Interpretar y comentar fotografías e imágenes geográficas relacionadas con los contenidos de la presente
unidad.
UNIDAD 7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
Localizar los medios naturales de la zona templada e identificar sus rasgos fundamentales.
Reconocer la singularidad del medio mediterráneo y su explotación por los seres humanos.
Localizar e identificar las características del medio continental y de los medios de la zona fría, y reconocer
las principales actividades económicas humanas en relación con ellos.
Identificar y reconocer las formaciones vegetales más características de cada medio natural.
Definir conceptos fundamentales (del tipo de tundra, taiga, trashumancia, agricultura de secano, de
regadío, intensiva, etc.).
Interpretar una imagen geográfica que sea representativa de los medios de la zona templada.
UNIDAD 8. Los medios naturales de España.
Localizar espacialmente los diferentes medios naturales de España.
Reconocer la singularidad de los diversos medios naturales que se dan en España y las principales
actividades desarrolladas en ellos por los seres humanos.
Diferenciar los diversos medios naturales que se dan en nuestro país.
Reconocer e interpretar imágenes geográficas de cada uno de los medios naturales españoles.
UNIDAD 9. La prehistoria.
Elaborar un eje cronológico con los períodos y culturas de la Prehistoria y de la Historia.
Identificar los principales estadios del proceso de hominización.
Reconocer los avances más característicos de la revolución neolítica.
Interpretar en sencillos mapas conceptuales las características básicas de cada una de las edades,
períodos y culturas prehistóricas.
Conocer y definir conceptos básicos del tipo de Paleolítico, Neolítico, homo sapiens, piedra pulimentada,
nomadismo, etc.
Conocer las principales características de la España prehistórica.
UNIDAD 10. Las primeras civilizaciones históricas.
Localizar en el espacio la ubicación de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los
principales pueblos del Mediterráneo oriental (cretenses, fenicios y hebreos).
Diferenciar los períodos históricos fundamentales de las civilizaciones mesopotámica y egipcia.
Reconocer los rasgos históricos básicos de la civilización mesopotámica en los diferentes ámbitos: político,
social, económico y cultural.
22
Reconocer los rasgos básicos de la civilización del antiguo Egipto, conociendo los aspectos fundamentales
de su organización política, su sociedad, economía y manifestaciones culturales.
Asimilar y utilizar adecuadamente los términos y conceptos básicos propios de esta unidad, tales como
monarquía, imperio, faraón, politeísmo, zigurat, patesí, etc.
Analizar e interpretar sencillos mapas históricos de Mesopotamia y del antiguo Egipto.
Valorar el legado histórico y cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los pueblos
del Mediterráneo oriental.
UNIDAD 11. La civilización griega.
Localizar en el espacio y el tiempo la ubicación de Grecia y su civilización.
Conocer los períodos históricos y hechos fundamentales de la historia de Grecia.
Identificar las características de la organización política ateniense.
Conocer las características fundamentales de la economía y la sociedad de la antigua Grecia.
Apreciar la importancia de las principales manifestaciones culturales y artísticas de la civilización helénica.
Analizar e interpretar de modo elemental mapas históricos e imágenes relacionadas con la historia y la
cultura de Grecia.
UNIDAD 12. Roma y su imperio.
Localizar en el espacio la ubicación de Roma y de su imperio.
Conocer los tres periodos políticos por los que atraviesa la civilización romana.
Dominar los conceptos básicos utilizados, tales como monarquía, república, imperio, bárbaros, senado.
Comprender los hitos fundamentales de la evolución de la civilización romana.
Interpretar sencillos mapas históricos de Roma y su imperio.
Valorar el legado cultural y artístico de Roma en la cultura europea.
UNIDAD 13. Los territorios de España en la antigüedad.
Reconocer los hitos históricos más relevantes de la Antigüedad en España.
Identificar las peculiaridades de los pueblos íberos y célticos.
Conocer qué significó para la Península la llegada de las colonizaciones fenicias, griegas y romanas.
Definir el concepto de romanización y conocer las principales aportaciones romanas en Hispania.
Interpretar sencillos mapas históricos de la España antigua.
UNIDAD 14. Los reinos germánicos.
Elaborar e interpretar mapas históricos de la Europa Occidental tras la caída del imperio romano de
Occidente, situando en él los diversos reinos germánicos.
Confeccionar e interpretar un eje cronológico elemental de la época.
Identificar los rasgos básicos del imperio carolingio.
Conocer algunas de las figuras relevantes de la época, especialmente Carlomagno.
Reconocer el significado de la presencia visigoda en España.
23
8.8.- Contenidos
8.1. Contenidos para 1º de ESO especificados por bloques.
a) Bloque 1. Contenidos comunes.
Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de
la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y
elaboración de estos a partir de datos.
Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, orales,
proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información
obtenida.
Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos
históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.
Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y
cambio relacionándolos con los factores que los originaron. Valoración del papel de las mujeres y los
hombres como sujetos de la historia.
Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más
relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio
artístico, especialmente el asturiano, como riqueza que hay que preservar y colaborar en su
conservación.
b) Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.
La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.
Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve,
los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen. Observación e
interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza
que hay que conservar.
Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos
en el mundo, en Europa, en España y en Asturias.
Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio
asturiano, español y europeo.
Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales.
Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación,
el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio
ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo
sostenible. La situación medioambiental en Asturias.
c) Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.
Sociedades recolectoras y cazadoras. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos
significativos de la Prehistoria en el territorio español actual. Hallazgos relevantes en el territorio
asturiano.
Las primeras civilizaciones urbanas.
24
El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización económica,
administrativa, política y familiar romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma de
vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásico. Cultura castreña y romanización en Asturias.
Las expresiones religiosas previas al Cristianismo en Asturias. Origen y expansión del Cristianismo.
Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.
25
8.2. Contenidos del 1º curso de la ESO especificados por Unidades Temáticas.
UNIDAD 1. La Tierra y su representación.
representación.
- La Tierra, el planeta de la vida
- Definición de características del planeta azul.
- Cálculo de las dimensiones de la Tierra.
- El movimiento de rotación.
rotación.
- Definición.
- Las consecuencias del movimiento de rotación.
- La sucesión del día y de la noche.
- El movimiento aparente del sol.
- La orientación y los puntos cardinales. Empleo de recursos gráficos sobre la orientación y los puntos
cardinales.
- La localización sobre la Tierra. La red geográfica, paralelos, meridianos, latitud y longitud.
- Las horas y los husos horarios. Observación analítica del mapa de husos horarios.
- Análisis de una experiencia: el péndulo de Foucault.
- El movimiento de traslación
- Definición.
- Las consecuencias del movimiento de traslación:
- Las estaciones terrestres. Definición de conceptos geográficos relacionados con las estaciones.
- La duración de los días y las noches.
- La insolación y las zonas térmicas.
- Solsticios y equinoccios. Análisis de gráficos representativos de los solsticios y los equinoccios.
- La representación del espacio geográfico. Los mapas y sus características
- Los tipos de mapas y su elaboración.
- Las proyecciones y la elección y el tamaño de la escala. Resolución de problemas relacionados con las
escalas.
- Comparación de las escalas gráfica y numérica.
- Resolución de problemas relacionados con las escalas.
UNIDAD 2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
- La estructura de la tierra
- Confección de un dibujo sobre las capas internas y externas de la Tierra.
- La litosfera
- Tectónica de placas.
- Explicación de la tectónioca de placas a través de gráficos y dibujos.
- Continentes y océanos.
- Comparación de las magnitudes geográficas en los continentes y los océanos.
- Localización en un mapamundi de los continentes y los océanos.
- Las formas de los relieves continental, costero y submarino.
- Análisis de imágenes geográficas relacionadas con el relieve continental.
- Observación y comentario de dibujos con los relieves costero y submarino.
- El origen y la transformación del relieve.
- Confección de un cuadro resumen sobre las fuerzas internas y los agentes externos.
26
- Las catástrofes naturales de origen geológico.
- Búsqueda de información sobre una catástrofe de tipo natural.
- La hidrosfera
- Las aguas marinas y las aguas continentales.
- Análisis de un cuadro comparativo entre las aguas saladas y las dulces.
UNIDAD 3. El relieve y las aguas de los continentes.
- Asia
- Caracteres generales del continente.
- El relieve y las costas de Asia.
- Localización en sus cordilleras de las principales cimas del relieve asiático.
- Las aguas de Asia. Mares, ríos y lagos.
- Identificación en el mapa de los océanos y mares que rodean Asia.
- América
- Caracteres generales del continente.
- El relieve y las costas de América.
- Identificación de cumbres del relieve americano.
- Cálculo de distancias sobre un mapa de América, a partir del uso de la escala gráfica.
- Las aguas de América. Mares, ríos y lagos.
- Localización en un mapa de los mares que rodean el continente americano.
- Localización en mapas de penínsulas, golfos y cabos de América.
- África
- El relieve africano. Las costas.
- Localización en cordilleras de las principales cumbres del relieve africano.
- Cálculo de distancias sobre un mapa de África.
- Las aguas de África. Mares, ríos y lagos.
- Localización en mapas de los océanos y mares que rodean el continente africano.
- Oceanía y la Antártida
- El relieve y las aguas de Oceanía.
- Cálculo de distancias sobre un mapa de Australia.
- El relieve y las aguas de Australia y del resto de islas de Oceanía.
- La Antártida. Caracteres generales, relieve y costas.
UNIDAD 4. El relieve y las aguas de Europa y de España.
- Europa, nuestro continente
- Caracteres generales.
- El relieve y las costas de Europa.
- Localización de las principales alturas del continente europeo.
- Localización de las principales penínsulas de Europa.
- Observación y comentario de un perfil con el relieve de Europa.
- Las aguas de Europa.
- Análisis e interpretación de gráficos y diagramas sobre los ríos europeos.
27
- El medio físico de España
- Caracteres generales.
- El relieve peninsular. El relieve de los archipiélagos.
- Observación y comentario de un perfil con el relieve de España.
- Análisis e interpretación de un gráfico con las alturas más significativas de España.
- Comentario de imágenes geográficas del relieve español.
- Cálculo de distancias sobre un mapa de la Península Ibérica.
- Las costas españolas.
- Las aguas españolas. Ríos y lagos.
- Los recursos hídricos en España.
- Comentario de un cuadro estadístico con el consumo medio de agua en los hogares españoles.
- El medio físico de Asturias.
- Caracteres generales.
- El relieve de la comunidad.
- Interpretación de gráficos y mapas físicos de la comunidad.
- Análisis de un perfil topográfico de la comunidad.
- Las aguas de la comunidad.
UNIDAD 5. La atmósfera, el clima y los seres vivos.
- La atmósfera y sus capas. La troposfera
- Observación y análisis de un esquema con las capas de la atmósfera.
- El tiempo atmosférico y las masas de aire
- Análisis de un mapa del tiempo.
- Elaboración de un dibujo sobre la circulación general de la atmósfera.
- El clima. Elementos y factores
- La temperatura y sus factores. Comentario del mapa mundial de temperaturas.
- La precipitación y sus factores. Observación y análisis del mapa de distribución de las precipitaciones en la
Tierra.
- La presión atmosférica y sus factores.
- El viento.
- Los riesgos naturales
- Los climas, los seres vivos y el suelo
- Las zonas climáticas: cálida, templadas y frías. Interpretación del mapa de las zonas climáticas y climas de
la Tierra.
- Los seres vivos: la vegetación, la fauna y el ser humano. Interpretación del mapa de las formaciones
vegetales.
- El suelo. Factores y tipos de suelo. Comentario de un gráfico explicativo de los horizontes del suelo.
- Toma de conciencia de la importancia del conocimiento del tiempo y el clima.
- Interés por estar bien informado.
- Curiosidad científica por conocer las relaciones del clima con los seres humanos.
- Comprender la importancia de la vegetación para la vida en la Tierra.
28
UNIDAD 6. Los medios naturales. La zona cálida.
- Los medios naturales
- Definición y extensión.
- Relación de los recursos que nos proporciona el medio natural.
- El medio como condicionante y como recurso
- La transformación del medio físico por los seres humanos.
- Ejemplos, a través de imágenes geográficas, de medios favorables y desfavorables para el ser humano.
- Los problemas medioambientales. El desarrollo sostenible
- Problemas causados por el ser humano al medio ambiente.
- Los medios de la zona cálida
- Análisis y comentario de climogramas representativos de los medios cálidos.
- El medio ecuatorial: clima, aguas, vegetación, fauna, suelo, población y actividades económicas de la
población.
- Interpretación de un dibujo con las características del medio natural ecuatorial.
- El medio tropical.
- Rasgos físicos y transformación por los seres humanos a través de las actividades económicas.
- Localización en el mapa del medio tropical.
- Explicación de un dibujo con las características del medio natural tropical.
- Búsqueda de información, por grupos, de la fauna del medio tropical.
- El medio desértico cálido.
- Rasgos físicos, población y actividades económicas predominantes.
- Localización de los desiertos en el mundo.
UNIDAD 7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
- Los medios de la zona
zona templada
- Factores de las diferencias climáticas y transformación a lo largo de la historia.
- Localización en un mapamundi de la zona templada.
- Observación de dibujos y explicación, a partir de ellos, de la transformación del medio natural templado.
- Análisis y comentario de climogramas representativos de la zona templada.
- El medio oceánico
- El clima y las aguas. La vegetación, la fauna y el suelo.
- Búsqueda de información sobre la fauna del medio templado.
- La población y las actividades económicas (tradicionales y modernas) del medio oceánico.
- Realización de un cuadro comparativo del openfield y el bocage.
- El medio mediterráneo
- Clima, aguas, vegetación, fauna y suelo.
- Análisis de un dibujo con la vegetación, la fauna y los seres vivos del medio mediterráneo.
- La población y las actividades económicas del medio mediterráneo.
- Descripción, a partir de dibujos, de las actividades económicas del medio mediterráneo.
- El medio continental
- Rasgos físicos y transformaciones humanas.
- Observación de dibujos, y reconocimiento a partir de los mismos de la taiga, la estepa y la pradera.
- Confección de un mapa conceptual sobre las actividades económicas del medio continental.
29
- Los medios naturales de la zona fría
- Rasgos físicos y transformaciones humanas. La población.
- Comparación de las actividades tradicionales y modernas del medio frío.
- El medio natural de montaña
- Análisis de dos bloques diagramas comparando las actividades económicas de las montañas de las zonas
cálida y templada.
UNIDAD 8. Los medios naturales de España.
- El medio natural oceánico
- Características, población y actividades económicas.
- Comentario de climogramas representativos del medio.
- Comparación de actividades económicas tradicionales y modernas.
- El medio natural mediterráneo
- Características, población y actividades económicas.
- Comentario de climogramas representativos del medio.
- Comparación de actividades económicas tradicionales y modernas.
- Las islas Canarias
Canarias
- Medio físico, población y actividades económicas.
- Comentario de climogramas representativos del medio.
- Comparación de actividades económicas tradicionales y modernas.
- Los problemas medioambientales en España
- Contaminación atmosférica y situación de las aguas.
- Observación de problemas del litoral español.
- Los incendios forestales y la deforestación.
- Análisis de las causas y las consecuencias de los incendios forestales a partir de textos y mapas.
- La alteración del suelo.
- La producción de residuos.
- La fauna. Especies amenazadas.
- El medio natural de Asturias.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre el medio físico de Asturias.
- Análisis y comentario de climogramas representativos de los medios naturales de Asturias.
UNIDAD 9. La prehistoria.
- La ciencia histórica
- Etapas y fuentes de la Prehistoria y de la Historia.
- Cálculo de cronologías de las Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.
- La arqueología y sus métodos.
- El origen de la humanidad
- Rasgos diferenciadores de los homínidos y proceso de hominización.
- Comparación del esqueleto de un gorila y de un ser humano.
- Observación e interpretación de un cuadro sobre las diversas especies de homínidos y sus características
distintivas.
- El Paleolítico
Paleolítico
- Modos de vida, y manifestaciones religiosas y artísticas.
30
- Descripción y análisis de ilustraciones artísticas del Paleolítico.
- El Neolítico
- Modos de vida, transformaciones y manifestaciones religiosas y artísticas.
- Localización en un mapa del Creciente Fértil y de las rutas de difusión del Neolítico.
- Los poblados neolíticos.
- El descubrimiento de la metalurgia
- Etapas de la Edad de los Metales.
- Transformaciones en los modos de vida.
- Los monumentos megalíticos. Tipos y funciones.
- Observación y comentario de ilustraciones artísticas con monumentos megalíticos.
- Los territorios de España y la comunidad autónoma en la Prehistoria.
- Confección de un eje cronológico, situando los períodos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
- El Mesolítico y el arte rupestre levantino.
- Atapuerca, nuestros orígenes.
UNIDAD 10. Las primeras civilizaciones históricas.
- La civilizaciones fluviales
- Localización de las principales civilizaciones fluviales.
- La civilización mesopotámica
- El espacio, el tiempo y la población.
- Localización en un mapa de Mesopotamia de los principales pueblos que habitaron Mesopotamia
- La organización política, social y económica de Mesopotamia.
- Análisis y comentario de una ilustración: el estandarte de Ur.
- La ciudad de Eridú.
- Observación analítica de una ciudad mesopotámica. El ejemplo de Eridú.
- El legado cultural de Mesopotamia. La escritura cuneiforme.
- La religión y la vida de ultratumba.
- Descripción de un templo mesopotámico y de un relieve asirio.
- Las manifestaciones culturales y artísticas.
- La civilización egipcia
- El tiempo, el espacio y la población. Evolución histórica.
- Análisis del mapa con la localización del antiguo Egipto, y de la situación de sus regiones representativas.
- La organización política, social y económica del antiguo Egipto.
- La mujer y la familia egipcias.
- El legado cultural del antiguo Egipto.
- Comentario de un relieve histórico representativo de la civilización egipcia.
- La momificación. La religión y la vida de ultratumba.
- Las manifestaciones culturales y artísticas.
- Análisis y comentario de ilustraciones artísticas representativas del arte egipcio.
- Los pueblos del Mediterráneo oriental: cretenses, fenicios y hebreos
hebreos
- Localización en un mapa de los pueblos del Mediterráneo oriental, y posterior comentario del mismo.
- Reconocer y valorar la importancia del hallazgo de la escritura por los pueblos mesopotámicos y
mediterráneos.
- Mostrar interés por el conocimiento del legado cultural y artístico de Mesopotamia y Egipto.
31
- Tolerancia con otras formas de pensamiento y manifestaciones religiosas.
- Reconocer la necesidad de conservación del patrimonio histórico heredado del pasado.
- Fomentar hábitos de trabajo intelectual.
- Mostrar una actitud favorable hacia el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC).
UNIDAD 11. La civilización griega.
- El tiempo y el espacio de la civilización griega. Las polis
- La evolución histórica de Grecia
- Las épocas arcaica, clásica y helenística.
- Comentario de un eje cronológico con las etapas de la historia de Grecia.
- La organización política
- Los sistemas políticos.
- Esparta y Atenas como modelos representativos de la oligarquía y la democracia.
- Realización de un cuadro comparativo de las formas de gobierno y la economía de Atenas y Esparta en la
época clásica.
- La economía griega
- Los recursos económicos de las polis griegas.
- La sociedad de las polis. Atenas y Esparta
- Aspectos de la vida
vida cotidiana en la antigua Grecia
- La religión griega
- Dioses y diosas y culto religioso.
- Búsqueda de información sobre un mito griego y sobre algunos dioses o diosas.
- Las olimpiadas griegas.
- El legado cultural de Grecia
- Cultura y manifestaciones artísticas.
- Descripción de un templo griego.
- Análisis y comparación de los distintos órdenes griegos.
- Comentario de ilustraciones representativas de arquitectura y escultura griegas.
UNIDAD 12. Roma y su imperio.
- El origen de Roma. La
La monarquía
- La República romana
- Sistema de gobierno, patricios y plebeyos, y conquistas.
- Observación de un esquema con las instituciones de gobierno republicanas.
- Las consecuencias de las conquistas.
- El ejército republicano.
- El imperio romano
romano
- Sistema de gobierno y evolución.
- La crisis del siglo III y sus consecuencias.
- Análisis y comentario de un mapa con las invasiones germánicas.
- Las calzadas, vehículo de romanización.
- Comentario de un dibujo sobre la villa romana.
- La economía romana
- Agricultura, ganadería, minería, artesanía y comercio.
32
- Las villas romanas.
- La sociedad romana
- Ciudadanos y no ciudadanos.
- La vida cotidiana en Roma
- La familia, la situación de la mujer, la educación, etc.
- Análisis de ilustraciones representativas de la sociedad y la vida cotidiana en Roma.
- La religión romana
- Cultos y dioses.
- Comparación de la religión familiar y la oficial romana.
- El cristianismo y su difusión.
- La cultura, el urbanismo y el arte romanos
- Explicación del plano de una ciudad romana.
- Confección de un cuadro comparativo sobre la arquitectura romana.
- Comparación de la escultura griega con la romana
- Comentario de obras significativas del arte de Roma.
UNIDAD 13. Los territorios de España
España en la antigüedad.
- Las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. Los tartesios
- Los pueblos prerromanos
- Los iberos.
- Los pueblos de origen o influencia celta.
- Observación y comentario de un mapa de la Hispania prerromana, localizando los pueblos de influencia
ibera y celta.
- La Hispania romana
- Conquista y romanización.
- Explicación del mapa con las fases de la conquista romana de Hispania.
- Análisis del sitio de Numancia.
- La economía y la sociedad hispanorromanas
- La situación de la mujer en la Hispania romana.
- La religión, la cultura y las manifestaciones artísticas
- La arquitectura, la escultura y el mosaico.
- Búsqueda de ilustraciones de monumentos romanos en Hispania y confección de un mural.
- Análisis y comentario de ilustraciones artísticas significativas.
- Asturias en la época prerromana y romana
- Curiosidad por conocer la historia de la Hispania romana.
- Respeto por el patrimonio artístico y cultural procedente de esta época histórica.
- Reconocer la importancia de conservación de los vestigios y restos arqueológicos de época romana.
- Adquirir hábitos de trabajo cooperativo.
UNIDAD 14. Los reinos germánicos.
- Los germanos
- Pueblos y reinos germánicos.
- La organización política y económica
económica de los reinos germánicos
- Comparación de las formas de gobierno y administración de los germanos.
33
- Comparación de situaciones sociales: colonos y encomendados territoriales.
- La sociedad germánica. La religión, la cultura y el arte
- El imperio carolingio
carolingio
- La economía y la sociedad carolingias.
- Realización de un esquema sobre la sociedad carolingia.
- La cultura en la época de Carlomagno. El arte carolingio.
- Análisis y comentario de la reconstrucción de la Capilla Palatina de Aquisgrán.
- Las primeras invasiones en España
- Suevos, vándalos y alanos.
- El reino visigodo de Tolosa.
- El reino visigodo de Toledo
- Evolución histórica.
- Secuenciación de las etapas de la evolución histórica del reino visigodo de Toledo.
- La conversión de Recaredo.
- La monarquía visigoda
- La administración territorial y la economía del reino visigodo de Toledo.
- Análisis de un mapa histórico: la organización territorial visigoda.
- La sociedad visigoda.
- La cultura y el arte visigodos.
- El territorio de Asturias en tiempos de los germanos
34
9. Criterios de evaluación.
1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener
información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las
conclusiones de forma oral o escrita.
Con este criterio de trata de valorar que el alumno o la alumna, utilizando mapas, planos, globos
terráqueos de distintos tipos, escalas y proyecciones que contengan información de carácter variado
(física, política, climática, de líneas de transporte o de cualquier otro tema) es capaz de:
- identificar las líneas básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas
básicas imaginarias);
-localizar y situar lugares en el mapa mediante coordenadas geográficas (latitud y longitud);
- leer e interpretar la información de un plano o mapa, a partir de la leyenda y la simbología,
expresando correctamente de forma oral o por escrito la información contenida en el mismo;
- representar el espacio inmediato mediante croquis;
- aplicar técnicas básicas de orientación geográfica, empleando como referencia los puntos cardinales,
el sol, la brújula y planos sencillos;
- estimar y calcular distancias entre dos puntos de un plano o mapa empleando la escalas gráfica y
numérica.
2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa, de
España y de Asturias (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los
rasgos que predominan en un espacio concreto.
Con este criterio se trata de evaluar que, empleando mapas de diferentes escalas, planisferio, mapa
de Europa, de España y de Asturias, que contengan información sobre las características del medio
físico, el alumno o la alumna es capaz de:
- reconocer y localizar los océanos, continentes y principales mares de Europa y del mundo;
- reconocer y localizar las principales unidades del relieve y los ríos de Asturias, de España, de Europa
y del mundo;
- describir los rasgos básicos que predominan en el medio físico de Asturias, de España, de Europa, y
del mundo, usando con propiedad los conceptos y vocabulario geográfico fundamentales;
- obtener y seleccionar información geográfica procedente de diversas fuentes, mediante la
observación directa del entorno, la consulta de atlas, anuarios estadísticos u otros medios
bibliográficos, o por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.
3. Describir y comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos
biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a
España y Asturias, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades
que ofrecen a los grupos humanos.
Con este criterio se trata de valorar en qué medida el alumno o la alumna, manejando información
variada sobre los principales medios naturales de Asturias, España y del mundo obtenida mediante la
observación directa del entorno, la consulta de bibliografía o el empleo de las tecnologías de la
información y comunicación, es capaz de:
- reconocer y describir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos
biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales y paisajes del planeta, de España y de
Asturias;
35
- localizar en el espacio los principales medios naturales de Asturias, de España y del mundo;
- describir las interacciones que se producen en los grandes medios naturales del planeta entre los
rasgos físicos predominantes, las formas de vida que se desarrollan en ellos y las posibilidades de
intervención que ofrecen a los grupos humanos;
- comparar los diferentes medios naturales de Asturias, de España y del planeta, de acuerdo con
criterios de semejanza y diferencia;
- interpretar gráficos y elaborarlos a partir de tablas de datos geográficos.
4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio
natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias
para limitarlos.
Con este criterio se trata de evaluar, en relación con los problemas medioambientales más relevantes,
en qué medida el alumno o la alumna es capaz de:
- describir los problemas medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados
con las características del medio natural (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio climático, u
otros), identificando sus causas y sus posibles efectos;
- reconocer el impacto que producen en el medio ambiente las acciones humanas, valorarlas
críticamente y exponer las acciones personales y sociales que contribuyen a su mejora a través de la
ciencia, la tecnología o el consumo responsable;
-realizar pequeños trabajos de indagación y síntesis para obtener información sobre los problemas
medioambientales obteniendo información a partir de fuentes diversas;
- participar en debates en los que se analicen las acciones que pueden contribuir a la mejora de los
problemas medioambientales, mostrando una actitud crítica, constructiva y tolerante;
- mostrar una actuación respetuosa con el medio ambiente en el entorno inmediato.
5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio
aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia antigua del mundo y de la Península
Ibérica.
Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación correcta como referencia
temporal en la localización de hechos y procesos históricos y si se tiene capacidad para identificar
elementos de permanencia y de cambio en procesos referidos a la Prehistoria y la Edad antigua. Para
ello, se valorará que el alumno o la alumna es capaz de:
- utilizar correctamente unidades de medida y clasificación del tiempo histórico (año, siglo, milenio,
edad, a.C. y d.C.);
- situar en el tiempo la Prehistoria y la Edad antigua y los hechos y procesos históricos más
representativos de estos periodos;
- localizar los hechos y procesos históricos más representativos de la Prehistoria y la Edad antigua;
- identificar elementos de permanencia y de cambio en procesos referidos a las sociedades de la
Prehistoria y Edad antigua;
- representar gráficamente el tiempo guardando la proporcionalidad de los períodos representados.
6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad
y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las
sociedades depredadoras.
36
Con este criterio se trata de comprobar en qué medida se identifican los cambios radicales que
acompañaron a la revolución neolítica constatando las consecuencias que ésta tuvo en la evolución de
la humanidad. Para ello, se valorará que el alumno o la alumna es capaz de:
-identificar los elementos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras
(adaptación al medio, aprovechamiento de recursos e innovaciones tecnológicas);
- describir los procesos de cambio histórico propios de la revolución neolítica y las consecuencias que
tuvo en la evolución de la humanidad, a partir del análisis de los restos arqueológicos más
característicos;
- reconocer las características básicas de las sociedades prehistóricas de la zona franco-cantábrica y
del área mediterránea de la Península Ibérica;
- reconocer los diferentes papeles económicos jugados por las personas en relación con su edad y
sexo, valorando el protagonismo de la mujer en las sociedades neolíticas;
- realizar exposiciones orales o trabajos escritos utilizando correctamente el lenguaje y el vocabulario
básico adecuado.
7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones
urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando
aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.
Con este criterio se trata de comprobar, respecto a las primeras civilizaciones urbanas y la civilización
griega, que el alumno o la alumna es capaz de:
- localizar en el tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia;
- caracterizar los elementos básicos que conformaron las primeras sociedades urbanas, comparando
estas sociedades con las precedentes a partir de las distintas fuentes arqueológicas y escritas;
- identificar y describir las novedades aportadas por la civilización griega en cuanto a su organización
política, económica y social;
- reconocer en el mundo actual y en el patrimonio cultural y artístico elementos relevantes de la
aportación de Grecia a la configuración de la civilización occidental como la democracia, la filosofía y
la ciencia positiva, la mitología y literatura, el canon estético u otras.
8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana
valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro
país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los principales rasgos de la civilización
romana, la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma y su legado
en nuestro país. Para ello, se valorará que el alumno o la alumna es capaz de:
- representar gráficamente en un mapa el mundo romano;
- describir los rasgos fundamentales de la organización política, económica y social de la civilización
romana;
- reconocer algunos rasgos básicos de la Hispania romana en mapas y fuentes históricas como el
proceso de conquista, la organización político-administrativa y la organización económica y social;
- comparar los rasgos básicos de la Asturias romana y los antecedentes inmediatos con los de otros
territorios peninsulares;
- relacionar la romanización con la difusión del cristianismo y de valores como el patriarcalismo, la
ciudadanía, el universalismo;
37
- reconocer el legado de la civilización romana en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales
actuales de nuestro país como la lengua, el derecho, la agricultura, la toponimia o la red viaria.
9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o
histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta oralmente y por escrito.
Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de diferentes fuentes de
información escrita utilizadas en el estudio de la materia. Para ello, se valorará que el alumno o la
alumna es capaz de:
- localizar, obtener y seleccionar información a partir de fuentes bibliográficas (libros, prensa, revistas)
y de las tecnologías de la información y comunicación;
- identificar las ideas principales de textos escritos empleando estrategias de comprensión lectora:
relectura, empleo del diccionario, deducción de significados por el contexto u otras; elaborar
esquemas explicativos en los que se resuman y relacionen informaciones diversas;
- elaborar pequeños informes o trabajos de indagación y de síntesis en los que se combine
información textual y gráfica procedente de diversas fuentes;
- utilizar correctamente la expresión oral y escrita y el vocabulario para comunicar la información.
38
9.1. Criterios de evaluación detallados por Unidades Didácticas.
UNIDAD 1. La Tierra y su representación.
1.1. Distingue las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconoce su forma,
dimensiones y movimientos.
1.2. Define el movimiento de rotación y distingue la sucesión del día y de la noche y los puntos
cardinales.
1.3. Reconoce las coordenadas geográficas y las relaciona con la situación y los husos horarios de
diferentes puntos de la superficie terrestre.
1.4. Sabe qué es el movimiento de traslación y explica, de forma gráfica, las estaciones.
1.5. Comprende las causas que explican la distinta duración de los días y de las noches y reconoce
las zonas térmicas de la Tierra.
1.6. Reconoce las características de los mapas, y sus tipos, e identifica las proyecciones y escalas
utilizadas en la representación del espacio geográfico.
1.7. Analiza y resuelve ejemplos concretos relacionados con la escala, las proyecciones y los
mapas.
Unidad 2. La superficie
superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
2.1. Explica las capas de la Tierra (litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera) y comprende la teoría
de la tectónica de placas.
2.2. Conoce y localiza los continentes y los océanos de la Tierra.
2.3. Reconoce y localiza formas simples del relieve continental y grandes conjuntos del relieve.
2.4. Explica y reconoce en imágenes las formas del relieve costero y del relieve submarino.
2.5. Identifica los procesos que modifican el relieve terrestre, así como sus agentes.
2.6. Conoce los grandes tipos de catástrofes naturales, y las relaciona con un origen interno o
externo.
2.7. Identifica y explica las aguas marinas y continentales.
UNIDAD 3. El relieve y las aguas de los continentes.
3.1. Conoce los rasgos geográficos básicos de Asia: límites, costas, penínsulas, ríos, etc.
3.2. Enumera y sitúa en un mapa las unidades del relieve de Asia.
3.3. Conoce las características de los ríos asiáticos, y cita ejemplos representativos.
3.4. Reconoce los rasgos geográficos básicos de América: límites, división regional, islas,
penínsulas, etc.
3.5. Enumera las grandes unidades del relieve americano y las localiza en un mapa.
3.6. Conoce los grandes ríos y lagos americanos, y cita algunas de sus características principales.
3.7. Conoce los rasgos geográficos básicos del continente africano: límites, costas, islas, penínsulas,
etc.
3.8. Reconoce las principales formas del relieve africano y las sitúa en un mapa.
3.9. Identifica y localiza los grandes ríos y lagos africanos.
3.10. Comprende la singularidad del relieve de Oceanía, e identifica los rasgos básicos del relieve de
Australia y del resto de las islas.
3.11. Explica datos básicos de la Antártida, y conoce su relieve y las especiales características de
sus costas.
39
UNIDAD 4. El relieve y las aguas de Europa y de España.
4.1. Indica los rasgos geográficos básicos del continente europeo: límites, extensión, accidentes
geográficos, islas, penínsulas, etc.
4.2. Identifica y localiza las grandes unidades del relieve de Europa.
4.3. Reconoce los mares que bañan Europa, y conoce y localiza los ríos y los lagos del continente.
4.4. Sabe los caracteres básicos del territorio español, e identifica los rasgos básicos del relieve y las
costas españolas.
4.5. Explica las aguas españolas, y muestra la importancia de los recursos hídricos en nuestro país.
4.6. Conoce y comprende el medio físico de la comunidad autónoma, y localiza las principales
unidades del relieve y los principales ríos.
UNIDAD 5. La atmósfera, el clima y los seres vivos.
5.1. Comprende la importancia de la atmósfera y reconoce sus capas esenciales.
5.2. Define conceptos relacionados con la meteorología, como tiempo atmosférico, masas de aire y
circulación general atmosférica.
5.3. Diferencia entre elementos y factores del clima, y aplica ese conocimiento a la temperatura y la
precipitación.
5.4. Comprende la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos
geográficos relacionados con el viento.
5.5. Identifica los riesgos relacionados con las precipitaciones (inundaciones y sequías) y con el
viento (ciclones tropicales y tornados).
5.6. Identifica las grandes zonas climáticas y las localiza en un mapamundi, de forma aproximada.
5.7. Diferencia, localiza y reconoce las grandes formaciones vegetales de la Tierra, y define los
conceptos de fauna y suelo.
UNIDAD 6. Los medios naturales. La zona cálida.
1.1. Define el concepto de medio natural, e interpreta ejemplos de condicionamientos físicos de la
actividad humana y ejemplos de transformación.
2.1. Describe los principales problemas medioambientales y reconoce medidas de protección frente
a dichos problemas.
3.1. Localiza en un mapamundi los distintos medios de la zona cálida.
4.1. Explica los rasgos físicos esenciales del medio ecuatorial.
4.2. Saca conclusiones sobre la población y las actividades económicas, tradicionales y modernas,
en el medio ecuatorial.
5.1. Conoce y explica los rasgos físicos esenciales del medio tropical.
5.2. Explica la población y las actividades económicas esenciales del medio tropical.
6.1. Aprecia los rasgos físicos básicos del medio desértico cálido.
6.2. Conoce y explica las actividades económicas tradicionales y modernas del medio desértico
cálido.
UNIDAD 7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
1.1. Localiza los medios naturales de la zona templada y reconoce sus principales rasgos físicos.
2.1. Comprende la extensión del medio oceánico y sus características físicas: climas, aguas,
40
vegetación, fauna y suelo.
2.2. Analiza, en mapas, gráficos e ilustraciones, la transformación del medio oceánico templado.
3.1. Localiza el medio mediterráneo, y comprende sus rasgos físicos.
3.2. Explica la población y las actividades económicas del medio mediterráneo.
4.1. Comprende las características básicas de tipo físico del medio continental.
4.2. Identifica la distribución de la población del medio continental, y explica las principales
actividades económicas.
5.1. Reconoce los caracteres diferenciales de los medios naturales de la zona fría.
6.1. Reconoce el clima, las aguas, la vegetación y el suelo del medio natural de montaña, así como
sus principales rasgos humanos.
UNIDAD 8. Los medios
medios naturales de España.
1.1. Distingue y localiza el medio natural oceánico en España.
2.1. Conoce el medio mediterráneo en España, y resume la distribución de la población y las
actividades económicas.
3.1. Observa de manera analítica las características del medio natural de las islas Canarias, y
diferencia sus principales actividades económicas.
4.1. Saca conclusiones sobre los problemas medioambientales en España, y valora las medidas
encaminadas a su solución.
5.1. Conoce el medio natural de la comunidad, y pone ejemplos de su transformación.
UNIDAD 9. La prehistoria.
1.1. Identifica las grandes etapas de la historia (Prehistoria e Historia propiamente dicha), y conoce
las etapas en que se divide cada una, así como sus diferentes fuentes.
2.1. Conoce los rasgos diferenciadores de los homínidos según la teoría de la evolución, y enumera
las etapas del proceso de hominización y ejemplos fósiles representativos de cada etapa del proceso.
3.1. Distingue las etapas del Paleolítico y las relaciona con modos de vida y manifestaciones
artísticas significativas.
4.1. Explica el origen, el alcance y las consecuencias de la Revolución Neolítica.
5.1. Establece los distintos periodos de la Edad de los Metales, y conoce la importancia de los
cambios en los modos de vida y el arte durante esta etapa histórica.
6.1. Establece diferencias entre la Prehistoria en la Península Ibérica y en su comunidad autónoma.
UNIDAD 10. Las primeras civilizaciones históricas.
1.1. Localiza en un mapa las principales civilizaciones fluviales, las data y señala algunas de sus
características más relevantes.
2.1. Localiza en el tiempo y en el espacio a los distintos pobladores de Mesopotamia.
2.2. Conoce la organización política, social y económica de Mesopotamia.
2.3. Identifica y comenta las principales manifestaciones culturales de Mesopotamia.
3.1. Localiza en el tiempo y en el espacio la civilización egipcia, y comprende la importancia que tuvo
el Nilo en la configuración de esta civilización.
3.2. Reconoce los rasgos básicos de la organización política, social y económica del antiguo Egipto.
3.3. Identifica obras significativas del legado cultural egipcio, y comenta ilustraciones
representativas.
41
4.1. Identifica los rasgos básicos de la civilización cretense y los pueblos fenicio y ebreo: localización
geográfica, organización, economía, etcétera.
UNIDAD 11. La civilización griega.
1.1. Señala la situación de Grecia en el Mediterráneo, y localiza en el espacio griego regiones y polis
significativas.
2.1. Ordena en un eje cronológico las tres etapas fundamentales de la historia de Grecia, y relaciona
cada una con acontecimientos significativos.
3.1. Comenta y compara los sistemas políticos de Esparta y de Atenas, y los relaciona con la
oligarquía y la democracia.
4.1. Comprende los recursos económicos de la antigua Grecia, y diferencia la sociedad espartana de
la ateniense.
4.2. Establece correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de su vida
cotidiana.
5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas, y define conceptos relacionados con la religión y las formas
de culto griegos.
6.1. Reconoce las formas artísticas griegas, y descubre la pervivencia de dichas formas en el
presente.
UNIDAD 12. Roma y su imperio.
1.1. Sitúa en un mapa de la Península Itálica y del Mediterráneo la ciudad de Roma, y data las
principales etapas de su evolución histórica.
2.1. Analiza, mediante diversos procedimientos, las principales instituciones de la República, y
comprende la lucha por los derechos políticos característica de la etapa.
2.2. Identifica el proceso de conquistas y conoce sus principales causas y consecuencias.
3.1. Diferencia las principales etapas por las que atraviesa Roma durante el Imperio.
3.2. Comprende las causas de la crisis del Bajo Imperio, y explica la división del imperio y las
invasiones germánicas.
4.1. Señala y comenta, mediante diversos procedimientos, la importancia de la economía romana y
de las villas.
5.1. Explica la división social de Roma, y diferencia rasgos de su vida cotidiana.
6.1. Identifica dioses y diosas romanos, y explica el impacto del cristianismo y su difusión.
7.1. Conoce la variedad del legado cultural y artístico de Roma, y reconoce y comenta obras
significativas.
UNIDAD 13. Los territorios de España en la antigüedad.
1.1. Localiza en un mapa de la Península Ibérica los influjos colonizadores y el reino de Tartessos, y
jerarquiza conceptos históricos significativos relacionados con estos pueblos.
2.1. Señala los rasgos típicos de la cultura ibérica.
2.2. Comprende los rasgos principales de la cultura celta.
3.1. Enmarca la llegada de los romanos a Hispania dentro de las guerras púnicas, distingue las
fases de la conquista romana de Hispania y conoce la importancia de los distintos agentes de la
romanización.
4.1. Conoce la organización administrativa de Hispania, y establece las bases económicas y
42
sociales.
5.1. Identifica los rasgos distintivos del arte romano en Hispania, y reconoce y comenta obras
significativas de arquitectura y escultura.
6.1. Resume la presencia romana, y conoce los rasgos principales de su organización
administrativa, ciudadana, económica, social y cultural.
UNIDAD 14. Los reinos germánicos.
1.1. Identifica los principales pueblos germánicos y localiza en un mapa de Europa los reinos
germánicos formados a partir del Imperio Romano de Occidente.
2.1. Resume la organización política, económica y social de los reinos germánicos, y conoce
algunas de sus manifestaciones culturales y artísticas.
3.1. Diferencia las dinastías merovingia y carolingia, y muestra la importancia, en su época, del
imperio carolingio.
3.2. Saca conclusiones sobre la singularidad de la cultura y el arte carolingios.
4.1. Diferencia los pueblos germánicos que invadieron Hispania, y localiza en un mapa sus áreas de
asentamiento.
5.1. Explica la evolución del reino de Toledo, así como sus rasgos políticos, económicos y sociales.
5.2. Comprende las manifestaciones culturales y artísticas del reino visigodo.
6.1. Conoce las principales huellas de los visigodos en la comunidad autónoma.
43
10.
10.- Secuenciación y distribución temporal de los contenidos.
Tal y como aparece recogido en el libro de actas del Departamento de Ciencias Sociales, en el presente
curso académico se empezará la impartición de la materia por la parte de Historia, es decir, por el Tema 9.
De esta manera se pretende corregir la desviación que ya se viene observando desde hace algunos años:
puesto que siempre se empieza por geografía, y estando como están sobrecargados los temarios oficiales,
es la enseñanza de la Historia la que siempre sufre y la que nunca es vista en su totalidad.
Además, mientras que los contenidos de geografía se vuelven a ver en su mayor parte en 3º de la ESO la
pérdida no es tan significativa como en el caso de la Historia, pues los temas relativos al mundo clásico,
Grecia y Roma no vuelven nunca a tratarse en las enseñanzas de la ESO (y tampoco del Bachillerato).
Para el presente curso académico,
la distribución temporal de los contenidos, actitudes, etc.., es la
siguiente:
Tema 9:
9
La Prehistoria.
3 semanas.
Concluir a principios de Octubre.
Tema 10:.
10
Las primeras civilizaciones.
3 semanas.
Concluir a finales de Octubre
Tema 11:
11
La civilización griega .
3 semanas.
Concluir a mediados de Noviembre.
Tema 12 :
Roma y su Imperio.
3 semanas.
Concluir a primeros de Diciembre.
Tema 13:
13:
España y Asturias en la Antigüedad.
Concluir a finales de Enero
Tema 14
14 :
Los reinos germánicos.
Concluir a mediados de Febrero.
2 semanas.
Es decir, la impartición de las enseñanzas de Historia habrá de finalizar hacia mediados de Febrero.
En cuanto a los temas de Geografía, temas 1 a 8 ambos inclusive,
se programa una duración de 2
semanas para cada uno de ellos, lo que supone que el temario sea concluido en la segunda semana del
mes de Junio.
Tema 1:
1:
La Tierra y su representación.
Finales de Febrero.
Tema 2:
La superficie terrestre: litosfera e hidrosfera
Mediados de Marzo.
Tema 3:
3
El relieve y las aguas de los continentes
Finales de Marzo.
Tema 4:
4:
El relieve y las aguas de Europa, España y Ast Finales de Abril.
Temas 5 y 6:
6
El clima y los medios cálidos
Mediados de mayo.
Tema 7:
7:
Los medios de las zonas templada y fría.
Finales de Mayo.
Tema 8:
8:
Los medios naturales de España y Asturias
Mediados de Junio
44
11.
11. Métodos de trabajo, libro de texto y otros materiales curriculares.
11.1. Orientaciones metodológicas de carácter general.
Esta etapa de educación básica y obligatoria se orienta, fundamentalmente, a la adquisición y
desarrollo de las competencias básicas que informan todo el currículo. La materia de Ciencias Sociales,
Geografía e Historia contribuye de forma notable con sus contenidos a la consecución de esas
competencias básicas materializadas en determinados conocimientos relevantes, destrezas y actitudes.
La metodología que seguimos en el proceso de enseñanza - aprendizaje, al igual que los contenidos,
está orientada al logro de esas competencias básicas.
No es posible alcanzar las competencias básicas por un único camino: la diversidad individual y del
propio grupo exigen que las estrategias sean múltiples y variadas. La organización del aula, las
actividades que se proponen, los materiales que se utilizan y la propia combinación del trabajo
individual y de grupo que se desarrolla tienen en cuenta la diversidad de intereses, capacidades y
características del alumnado.
Sin embargo, la consecución de las competencias Autonomía e iniciativa personal y de Aprender a
Aprender, exige que el alumno o la alumna sea consciente del proceso de aprendizaje, haciéndolo
partícipe y verdadero sujeto del mismo. Para que alumnos y alumnas sean conscientes de sus
aprendizajes conviene estimular la toma de conciencia personal sobre el modo en que se conectan las
nuevas informaciones con las ideas previas y cómo éstas han ido evolucionando durante el periodo de
aprendizaje, la forma en que controlamos los procesos de razonamiento, la manera en que abordamos
los procesos de memorización, el análisis de las dificultades de expresión o verbalización de algunos
conceptos, el modo en que nuestras concepciones varían contrastándolas con las de los demás, etc.
De esta forma se puede facilitar la reelaboración de los aprendizajes y la autoevaluación de los
mismos.
Para ello, también conviene diseñar el proceso de instrucción a partir de los conocimientos e ideas
previas de alumnos y alumnas, encuadrar las nuevas informaciones en esquemas de conocimiento que
abarquen aquello que ya conocen, provocar la aparición de conflictos cognitivos contrastando las
nuevas informaciones con las ideas previas de alumnos y alumnas, etc.
El conocimiento social que se imparte desde esta materia es problemático y en absoluto unidimensional
ni unánime, a pesar de tener una base disciplinar y científica. Los alumnos y alumnas se inician en el
manejo de conceptos que presentan algunos problemas para su comprensión debido a su complejidad
y la necesidad de disponer de cierta capacidad de abstracción: la causalidad múltiple de los hechos
sociales, las interrelaciones entre diferentes hechos históricos y geográficos, el concepto de cronología
y de duración, la intencionalidad de los comportamientos de los individuos y los grupos sociales, las
diversas interpretaciones de los acontecimientos, las relaciones causales demoradas en el tiempo, etc.
Por ello, las actividades de aprendizaje que se proponemos están adaptadas al nivel de comprensión
de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta que, a lo largo de la etapa, la formalización del
conocimiento debe ser cada vez mayor. Categorizar las conclusiones obtenidas de la observación
directa y de los propios aprendizajes y experiencias permite adquirir un bagaje intelectual válido tanto
para la actuación como ciudadano responsable en la comunidad como para continuar estudios en
niveles académicos de mayor exigencia formal.
Puesto que el alumno posee conocimientos previos respecto a buena parte de los contenidos de la
materia, es conveniente que las situaciones de aprendizaje se organicen en torno a problemas
relevantes cercanos a la experiencia de los alumnos y alumnas, que puedan ser percibidos como
45
“reales”: herencias del pasado, vestigios de otras épocas, testimonios de protagonistas, cuestiones de
actualidad que se reflejan en los medios de comunicación, preocupaciones del alumnado, etc.
Tenemos en cuenta que la observación directa del entorno y partir de las experiencias de los alumnos
son dos poderosos generadores de motivación y por tanto eficaces para lograr un aprendizaje
significativo.
Nos proponemos favorecer la capacidad de trabajo autónomo de los alumnos desarrollando técnicas de
trabajo individual y en equipo: lectura comprensiva, identificación de las ideas principales de un texto,
realización de esquemas y mapas conceptuales, iniciación al análisis y comentario de textos, redacción
de trabajos de síntesis empleando el vocabulario adecuado, la realización de debates en grupo, etc.
Con ello favorecemos la adquisición de las competencias básicas y colaboramos en la consolidación de
imprescindibles hábitos de trabajo.
Queremos también fomentar tanto el trabajo cooperativo en grupo como el individual, ya que ambos
contribuyen al desarrollo intelectual y personal del alumno. Mediante el trabajo realizado en equipo se
fomentan actitudes cooperativas, se contrastan ideas y opiniones, se asumen responsabilidades y se
desarrollan actitudes constructivas y tolerantes.
Las tecnologías de la información y la comunicación son recursos didácticos que proponemos emplear
para proponer actividades que faciliten el aprendizaje de los alumnos. Seleccionar información y
organizarla a partir de la consulta de recursos bibliográficos (libros de texto, manuales, monografías,
prensa, revistas de divulgación, atlas geográficos e históricos) o por medio de las tecnologías de la
información y comunicación (televisión, vídeo, discos informáticos, Internet u otros) pensamos que ha
de contribuir decisivamente a la adquisición de destrezas relacionadas con la comprensión lectora, y al
desarrollo de las competencias básicas relacionadas con la comunicación lingüística, tratamiento de la
información y autonomía e iniciativa personal.
En este sentido, la biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia,
se muestra como un espacio de especial importancia para el desarrollo del hábito lector, de la
competencia comunicativa y de las competencias y destrezas relacionadas con la obtención, selección
y tratamiento de la información. Los recursos de la biblioteca del centro deben de ser conocidos y
utilizados por los para satisfacer sus deseos de lectura como medio de entretenimiento o diversión,
como para aprender u obtener información manejando diversos recursos o consultando distintas
fuentes documentales.
11.2. Materiales curriculares y libros de texto.
1.-Desarrollo de actividades que exijan procesos deductivos, de conceptualización, de síntesis del
entramado de relaciones que intervienen en los hechos geográficos, por ejemplo, análisis de planos
urbanos, comentario de tablas estadísticas, de climogramas; realización de gráficos que entrañen una
mayor dificultad (pirámides, ciclogramas, diagramas triangulares, etc.); análisis de los distintos paisajes
agrarios del Planeta matizando las relaciones entre actuación humana y medio físico; deducción de los
desequilibrios socio-económicos a partir del análisis comparativo de índices de natalidad, mortalidad,
renta per cápita; realización de sencillas mini-investigaciones manejando datos estadísticos de las
propias peculiaridades de los alumnos que integran la clase Geografía etc., etc.
2.- La mayor parte de los documentos con los cuales se trabajará a lo largo de curso se encuentran
disponibles en el libro de texto del alumno, lo que permite una mayor homogeneidad en el proceso
enseñanza – aprendizaje, tanto para los alumnos como para el profesorado y también facilita la labor
de seguimiento en el desarrollo de los contenidos y de la temporalización.
46
3.- Además, se dispone de otro amplio conjunto de materiales comunes que figuran recopilados en el
Libro del Profesor (Área de Geografía e Historia) publicado por la misma editorial Anaya. Así mismo se
trabajará con el conjunto de mapas físicos e históricos, según convenga, de que se dispone en este
departamento de Geografía e Historia, publicados por la Editorial Vicens Vives. Mapas murales,
diapositivas, videos, globos terráqueos, esquemas, etc.
4.- Para determinadas cuestiones que supongan un mayor desarrollo –o el tratamiento específico de
algunas cuestiones que así lo requieran- se dispone de los materiales incluidos en los ‘Cuadernos del
Área de Geografía e Historia’ de la Editorial Ecir.
5.- Realización de ejercicios sobre rotación, traslación y orientación. Localización de espacios en el
planisferio terrestre a partir de coordenadas geográficas.
6.- Lectura de planos, mapas topográficos y temáticos sencillos de diferentes tipos y escalas, haciendo
uso de los símbolos cartográficos más comunes. Utilización y comparación de proyecciones
cartográficas de la Tierra.
7.- Localización y descripción de grandes unidades y formas del relieve, zonas climáticas, áreas
vegetales y paisajes de las diferentes regiones.
8.- Elaboración y lectura de gráficas y diagramas de diferentes tipos: lineales y de barras.
9.- Manejo de fuentes primarias y secundarias. Lectura y realización de sencillos mapas históricos.
10.- Obtención, registro y tratamiento de información relevante a partir de documentación de fácil
acceso, utilizando obras de repertorio de carácter divulgativo (atlas, monografías, enciclopedias), de
medios de comunicación social y, especialmente, de las nuevas tecnologías de la información.
11.- Realización de sencillos comentarios de texto con resúmenes, esquemas y mapas conceptuales a
partir de una o varias fuentes de información.
12.- Elaboración de ejes temporales, lineales y cronológicos.
Elaboración y presentación clara y ordenada de trabajos y pequeñas investigaciones, individualmente o
en grupo, combinando adecuadamente distintas formas de expresión, y haciendo un uso apropiado del
vocabulario.
13- Observación y descripción de obras básicas para el conocimiento del arte, desde la prehistoria
hasta el arte visigodo.
14.- Libro de texto: Anaya. Edición 2.008.
47
12. Criterios de calificación.
calificación.
El procedimiento de calificación del aprendizaje de los alumnos incluye cuatro grandes núcleos
alrededor de los cuales girará la valoración del rendimiento de los alumnos y alumnas. Estos núcleos
son:
Análisis del cuaderno.
Observaciones diarias.
Notas de las Pruebas escritas.
Trabajos de equipo o individuales.
La calificación en conjunto de cada estudiante se obtiene teniendo en cuenta todos ellos. Dado que el
alumno o alumna debe percibir los avances de su propio aprendizaje, todo el material que se lleve para
corregir, se devolverá lo antes posible.
El momento de la devolución será aprovechado para
intercambiar opiniones con los alumnos sobre sus avances y dificultades. Se tendrá prevista la manera
en que éstas últimas puedan superarse, recomendando algunas actividades, alguna lectura, revisión de
algunos conceptos. También se valorará lo que haya de positivo en los trabajos, pues una de las
principales motivaciones de las personas es el éxito en el trabajo.
Análisis del cuaderno.
Se revisarán periódicamente los cuadernos de los alumnos de cada grupo. De esta forma, en cada
período de evaluación estaremos en condiciones de valorar los siguientes aspectos de su capacidad de
expresión escrita:
-presentación: limpieza, orden, ortografía correcta, claridad expositiva.
-comprensión de las actividades propuestas -realización de ejercicios propuestos y corrección de los
mismos
-descripción rigurosa de las actividades de investigación que se lleven a cabo.
-recogida de apuntes, resúmenes, mapas conceptuales, esquemas... realizados por el alumno.
Observaciones diarias.
Cualquiera de las actividades realizadas en clase puede ser evaluada; de esta forma los alumnos se
acostumbran a que la tarea que llevan a cabo cada día es parte del proceso de evaluación continua,
estimulándose así en la adquisición del hábito de un trabajo diario y sistemático.
La observación en el aula será un instrumento muy útil para evaluar las actitudes de los alumnos tanto
en relación con el trabajo escolar, su interés y curiosidad, como con la participación en las tareas
colectivas.
Respecto al trabajo en el aula, valoraremos los siguientes factores:
-La realización del trabajo propuesto en clase en el tiempo marcado
-La capacidad de expresión oral. Se valorará la participación activa en el desarrollo de los conceptos,
en los análisis de las informaciones audiovisuales, en los comentarios de textos, en los repasos...
haciendo preguntas o contestando a otras formuladas por el profesor o por sus compañeros y
compañeras, mostrándose respetuoso con profesor y compañeros.
-participación activa y ordenada en los debates, aportando materiales para su análisis, emitiendo juicios
propios razonados y escuchando las opiniones de los demás respetuosamente -disponibilidad para el
trabajo en equipo, siendo colaborador y flexible en las tareas colectivas.
48
-atención a las explicaciones del profesor y actitud positiva para superar las dificultades.
Pruebas individuales escritas.
Tendrán una importancia relativa al introducir otros bloques de valoración; sin embargo, consideramos
que deben realizarse para que el alumno sea consciente de sus propios avances y dificultades.
Las pruebas se diseñarán de manera que incluyan preguntas que reflejen las siguientes habilidades:
-Conocimiento: habilidades para recordar.
-Comprensión: habilidades para interpretar y traducir información.
-Capacidad de expresión escrita: orden, limpieza, ortografía correcta, capacidad para expresar sus
ideas...
El mayor número de preguntas se centrará en las habilidades de menor exigencia intelectual, las de
memorizar, lo que unido a la consideración de los otros aspectos mencionados (cuaderno, trabajo de
clase...) hará posible que cualquier estudiante trabajador pueda superar la asignatura. Sin embargo,
aquellos que hayan adquirido más habilidad podrán tener la oportunidad de demostrarlo, al incluir las
pruebas otras cuestiones con una mayor dificultad.
Trabajos individuales y/o en equipo.
Los alumnos y alumnas podrán realizar lecturas y elaborar trabajos a lo largo del curso que serán
objeto de evaluación.
En estos trabajos, para valorar su capacidad investigadora, tendremos en
cuenta:
-El orden, concreción y rigor en su elaboración.
-La claridad, concisión y rigurosidad en su exposición.
-La utilización de diferentes fuentes de información.
-Si apoya la explicación con material audiovisual realizado por el grupo de trabajo (vídeo, diapositivas,
fotografías, etc.).
-Si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas y responsabilidades como en la toma de
decisiones finales.
49
13.- Procedimientos de calificación.
calificación.
a) Grupos ordinarios.
-Pruebas individuales y escritas: 70% de la nota.
-Análisis del cuaderno: 20% de la nota. El 50% de la misma se hará corresponder con el grado de
pertinencia en la realización de esquemas y/o de resúmenes correspondientes a cada uno de los temas
o Unidades Didácticas.
-Observaciones diarias, correspondientes a la realización ordinaria de los ejercicios propuestos y a la
realización de trabajos individuales y/o en equipo, cuando estos se propongan. 10% de la nota.
b) Agrupamientos flexibles.
-Pruebas individuales y escritas: 50% de la nota.
-Análisis del cuaderno: 30% de la nota. El 50% de la misma se hará corresponder con el grado de
pertinencia en la realización de esquemas y/o de resúmenes correspondientes a cada uno de los temas
o Unidades Didácticas.
-Observaciones diarias: 20% de la nota. Esta nota es la que corresponde a la realización ordinaria de
los ejercicios propuestos y a la realización de trabajos individuales y/o en equipo, cuando estos se
propongan.
Tanto en el caso de los alumnos encuadrados en los grupos ordinarios como en los agrupamientos
flexibles se considerará aprobado al alumno que obtenga una nota global media de 5 puntos o superior.
50
14.- Actividades y procedimientos de recuperación.
Recuperaciones ordinarias:
Las recuperaciones se harán de las pruebas escritas que se realicen a lo largo del curso y que no
hayan sido superadas por los alumnos. Ello con independencia de las tareas y actividades de
recuperación que se hayan indicado para su cumplimentación por el alumno y que han de quedar
reflejadas en su libreta de clase.
Estas pruebas escritas versarán sobre los contenidos mínimos fijados en esta programación. De estos
contenidos, tanto los alumnos como sus padres o tutores recibirán información a comienzo del curso y
supondrán, en cualquier caso, un dominio suficiente de los conceptos, procedimientos y actitudes
establecidos para esta área y materia.
La nota obtenida en dicha prueba deberá ser igual o superior a 5.
Revisión de exámenes.
La revisión de los exámenes individuales por cada uno de los alumnos, como procedimiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje, se hará dentro del horario lectivo y con tiempo suficiente.
Proporcionando a cada alumno, así como a sus padres o tutores si así lo requiriesen (en las horas para
ello destinadas), cuantas orientaciones o explicaciones se consideraran oportunas acerca de su grado
de aprovechamiento o comprensión, así como aquellas otras orientaciones que se consideraran de
interés para mejorarla, o aún, aquellas otras que fueran pertinentes en orden a la recuperación de los
contenidos, atención a la diversidad, etc.
Criterios de confección, evaluación
evaluación y calificación correspondientes a la prueba extraordinaria.
Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de la materia si esta le ha sido evaluada
negativamente en la convocatoria ordinaria de Junio, la prueba extraordinaria de Septiembre se
ajustará al siguiente modelo:
- los alumnos habrán de demostrar que han superado los contenidos mínimos correspondientes a
aquella Unidades Didácticas en las que han sido evaluados negativamente en la convocatoria ordinaria
de Junio.
- en Junio, cuando se proceda a la entrega de las notas finales a los alumnos, se hará entrega a estos
o a sus padres y tutores legales, de un Plan Individualizado de Recuperación de los Aprendizajes no
adquiridos, haciendo referencia concreta a las Unidades Didácticas en las que se han apreciado
deficiencias de aprendizaje.
- con carácter general, los alumnos habrán de proceder a realizar, durante el periodo de intervalo
vacacional, el conjunto de actividades que figuran al final de cada una de las Unidades Didácticas del
libro de texto utilizado a lo largo del curso, Editorial Anaya, Edición 2.008., y que aparecen recogidas
bajo el epígrafe “Comprueba lo que has aprendido”.
- Estas actividades, realizadas en un nuevo cuadernillo o libreta, habrán de ser entregadas a su
profesor en el momento de proceder a realizar la prueba escrita que se llevará a cabo durante los
primeros días del mes de Septiembre, de acuerdo con el calendario de pruebas que, al respecto, haya
elaborado la jefatura de estudios del IES Carmen y Severo Ochoa.
51
- el profesor que ha venido siéndolo del alumno a lo largo del curso o, en su defecto, el jefe del
departamento, procederá a la evaluación y calificación del trabajo realizado, de acuerdo con los
criterios establecidos al respecto en los apartados correspondientes de la Programación Didáctica de la
materia.
- la nota de estos trabajos se calificará con el 40% de la nota correspondiente a la prueba
extraordinaria.
- asimismo, en el horario habilitado para ello por la jefatura de estudios se llevará a cabo la pertinente
prueba escrita, que versará sobre los contenidos mínimos establecidos en la Programación didáctica.
En concreto, de cada una de las Unidades didácticas evaluadas negativamente el alumno podrá optar
para responder a una cuestión de entre las dos propuestas.
- la evaluación y calificación de esta prueba escrita se realizará de acuerdo con los pertinentes criterios
establecidos en la Programación Didáctica y corresponderá al 60% de la nota con la que haya de ser
valorado el grado de recuperación del aprendizaje no adquirido.
15.
15.- Mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en la materia.
Tema 1.
1. La Tierra y su representación.
- Identificar las características básicas del planeta Tierra en el marco del Sistema Solar.
- Conocer los movimientos de la Tierra y sus consecuencias, especialmente la sucesión de días y noches y de
estaciones.
- Comprender el concepto de escala y realizar sencillos ejercicios.
- Asimilar el vocabulario y conceptos fundamentales de la unidad, tales como planeta, rotación, paralelos,
meridianos, estaciones, etc.
- Analizar e interpretar mapas sencillos.
Tema 2.
2. La superficie terrestre. Litosfera e hidrosfera.
- Distinguir las diversas partes de la Tierra: litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
- Localizar en el espacio los continentes y océanos.
- Reconocer las principales formas del relieve terrestre y submarino.
- Comprender los procesos básicos de formación del relieve terrestre.
- Analizar e interpretar mapas sencillos y extraer conclusiones elementales.
- Definir y utilizar los conceptos básicos utilizados en la unidad, tales como mareas, glaciares, acuíferos, biosfera,
mesetas, plataforma continental, etc.
- Identificar las características básicas del agua marina y del agua dulce.
Tema 3.
3. El relieve y las aguas de los continentes.
- Identificar las características básicas del medio físico de Asia, América, África, Oceanía y la Antártida.
- Conocer las diferencias más significativas existentes entre los diversos continentes.
- Definir y utilizar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la geografía de los continentes.
52
- Localizar en un mapa los principales accidentes físicos de los continentes anteriormente citados. El estudiante
debería saber localizarlos en un mapa y citar, en cada continente, ejemplos representativos.
Tema 4.
4. El relieve y las aguas de Europa y España.
- Identificar las características básicas de la Geografía Física de Europa.
- Reconocer los rasgos físicos elementales de la Geografía Física de España.
- Identificar las características esenciales de la Geografía Física de Asturias.
- Localizar sobre un mapa los principales elementos físicos de Europa, de España y de Asturias. El estudiante
debería saber localizarlos en un mapa y citar ejemplos representativos.
- -Analizar e interpretar mapas y extraer sencillas conclusiones.
Tema 5.
5. La atmósfera,
atmósfera, el clima y los seres vivos.
- Apreciar la importancia de la atmósfera y su función en el ámbito de la climatología.
- Diferenciar los elementos y factores del clima.
- Identificar y localizar los diversos climas de la Tierra y las formaciones vegetales correspondientes.
- Elaborar y comentar a un nivel elemental diagramas climáticos y mapas del tiempo.
- Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos más utilizados en la presente unidad, tales
como troposfera, isotermas, isobaras, pluviómetro, clima, tiempo, etc…
Tema 6.
6. Los medios naturales. La zona cálida.
- Comprender el concepto de medio natural, sus tipos, y sus interrelaciones con el ser humano.
- Localizar en el espacio los diversos medios naturales.
- Identificar los principales problemas medioambientales y las políticas de protección básicas.
- Conocer las características básicas del medio natural tropical y desértico cálido.
- Utilizar los conceptos y términos fundamentales de la unidad, tales como medio natural, ecosistema,
sobreexplotación, contaminación, selva, sabana, etc…
- Interpretar y comentar fotografías e imágenes geográficas relacionadas con los contenidos de la presente
unidad.
Tema 7.
7. Los medios naturales. Las zonas templada, fría y de montaña.
- Localizar los medios naturales de la zona templada e identificar sus rasgos fundamentales.
- Reconocer la singularidad del medio mediterráneo y su explotación por los seres humanos.
- Localizar e identificar las características del medio continental y de los medios de la zona fría, y reconocer las
principales actividades económicas humanas en relación con ellos.
- Identificar y reconocer las formaciones vegetales más características de cada medio natural.
- Definir conceptos fundamentales (del tipo de tundra, taiga, trashumancia, agricultura de secano, de regadío,
intensiva, etc.).
- Interpretar una imagen geográfica que sea representativa de los medios de la zona templada.
Tema 8.
8. Los medios naturales de españa.
- Localizar espacialmente los diferentes medios naturales de España.
- Reconocer la singularidad de los diversos medios naturales que se dan en España y las principales actividades
desarrolladas en ellos por los seres humanos.
- Diferenciar los diversos medios naturales que se dan en nuestro país.
53
- Reconocer e interpretar imágenes geográficas de cada uno de los medios naturales españoles
Tema 9.
9. La Prehistoria.
- Elaborar un eje cronológico con los períodos y culturas de la Prehistoria y de la Historia.
- Identificar los principales estadios del proceso de hominización.
- Reconocer los avances más característicos de la revolución neolítica.
- Interpretar en sencillos mapas conceptuales las características básicas de cada una de las edades, períodos y
culturas prehistóricas.
- Conocer y definir conceptos básicos del tipo de Paleolítico, Neolítico, homo sapiens, piedra pulimentada,
nomadismo, etc.
- Conocer las principales características de la España prehistórica.
Tema 10.
10. Las primeras civilizaciones históricas.
- Localizar en el espacio la ubicación de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los principales
pueblos del Mediterráneo oriental (cretenses, fenicios y hebreos).
- Diferenciar los periodos históricos fundamentales de las civilizaciones mesopotámica y egipcia.
- Reconocer los rasgos históricos básicos de la civilización mesopotámica en los diferentes ámbitos: político,
social, económico y cultural.
- Reconocer los rasgos básicos de la civilización del antiguo Egipto, conociendo los aspectos fundamentales de
su organización política, su sociedad, economía y manifestaciones culturales.
- Asimilar y utilizar adecuadamente los términos y conceptos básicos propios de esta unidad, tales como
monarquía, imperio, faraón, politeísmo, zigurat, patesí, etc.
- Analizar e interpretar sencillos mapas históricos de Mesopotamia y del antiguo Egipto.
- Valorar el legado histórico y cultural de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, así como de los pueblos del
Mediterráneo oriental.
Tema 11.
11. La civilización griega.
- Localizar en el espacio y el tiempo la ubicación de Grecia y su civilización.
- Conocer los periodos históricos y hechos fundamentales de la historia de Grecia.
- Identificar las características de la organización política ateniense.
- Conocer las características fundamentales de la economía y la sociedad de la antigua Grecia.
- Apreciar la importancia de las principales manifestaciones culturales y artísticas de la civilización helénica.
- Analizar e interpretar de modo elemental mapas históricos e imágenes relacionadas con la historia y la cultura
de Grecia.
Tema 12.
12. Roma y su Imperio.
- Localizar en el espacio la ubicación de Roma y de su imperio.
- Conocer los tres periodos políticos por los que atraviesa la civilización romana.
- Dominar los conceptos básicos utilizados, tales como monarquía, república, imperio, bárbaros, senado, etc.
- Comprender los hitos fundamentales de la evolución de la civilización romana.
- Interpretar sencillos mapas históricos de Roma y su imperio.
- Valorar el legado cultural y artístico de Roma en la cultura europea.
Tema 13.
13. Los territorios de España en la Antigüedad.
54
- Reconocer los hitos históricos más relevantes de la Antigüedad en España.
- Identificar las peculiaridades de los pueblos íberos y célticos.
- Conocer qué significó para la Península la llegada de las colonizaciones fenicias, griegas y romanas.
- Definir el concepto de romanización y conocer las principales aportaciones romanas en Hispania. Interpretar
sencillos mapas históricos de la España antigua.
Tema 14.
14. Los reinos germánicos.
- Elaborar e interpretar mapas históricos de la Europa occidental tras la caída del Imperio Romano de Occidente,
situando en él los diversos reinos germánicos.
- Confeccionar e interpretar un eje cronológico elemental de la época.
- Identificar los rasgos básicos del imperio carolingio.
- Conocer algunas de las figuras relevantes de la época, especialmente Carlomagno.
- Reconocer el significado de la presencia visigoda en España.
55
16.- Temas transversales.
El carácter integrador del currículo de la ESO tiene como finalidad consolidar en los alumnos una madurez
social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esto significa
la incorporación al currículo de Historia del Mundo Contemporáneo de aquellos elementos básicos que
demanda la sociedad actual, tales como educación para los derechos humanos y la paz, educación moral y
cívica, educación para la igualdad entre los sexos, educación ambiental o educación multicultural.
Estos temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, se desarrollan
integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del currículo de la asignatura.
Cada uno de los temas crea la posibilidad de tratar todos o parte de los temas transversales que ha
continuación se destacan. No los entendemos como un añadido o parte diferenciada a cada uno de los
temas, sino como algo intrínseco a cada uno de ellos, como un corolario que es preciso especificar, un
punto de llegada de todo el desarrollo conceptual y procedimental de cada uno de los temas.
En definitiva, que la educación en valores forma parte integral de los contenidos mínimos del área o materia
y así se ha manifestado ya en el apartado correspondiente. Repetimos aquí que los valores a transmitir no
se hallan sometidos ni circunscritos
a ningún tema específico en relación con el desarrollo de los
contenidos, bien que con algunos de ellos mantengan una mayor proximidad formal: los valores superan
las formas y también las circunstancias de su nacimiento o las vicisitudes de su ejercicio por las
colectividades humanas a lo largo de su historia.
Básicamente a partir de cualquiera de los contenidos que se recogen en esta programación de área o
materia es posible promover un acercamiento crítico a los susodichos valores. Y ese acercamiento a los
valores guarda más relación con la oportunidad que con cualquier otra circunstancia. Los valores no son ni
un anexo ni una extensión de los contenidos, sino que deben ser entendidos como una resultante habida de
la agregación informal y espontánea de múltiples aportaciones.
Dicho de otra manera, que la educación en valores no puede aparecer localizada ni organizada en una
secuencia temporal. Las opiniones o las cuestiones planteadas por un alumno o aquellas que surgen con
ocasión de una determinada problemática o como resultado de un debate en el aula… son la mejor ocasión
para su tratamiento puesto que el Pisuerga siempre pasa por Valladolid.
Bien es verdad que la enseñanza de la geografía y los temas que en ella se desarrollan son más propicios
para el tratamiento de algunos de ellos, en relación con el consumo, educación ambiental o tolerancia,
mientras que las enseñanzas de la historia pueden estar más próximas a otro tipo de valores como los
derechos humanos y la paz, la igualdad entre los sexos, el sentido del deber, etc. En este sentido, nos
proponemos desarrollar las siguientes actitudes y valores:
-Interés por conocer algunas de las técnicas y procedimientos de la Geografía y de la Historia. Percepción
de su utilidad en el conocimiento del entorno más personal e inmediato.
-Actitud critica frente a formas de pensar dogmáticas, etnocéntricas y androcéntricas. Valoración del trabajo
en equipo y respeto a las opiniones, creencias y actitudes ajenas.
-Valoración del medio ambiente como recurso y elemento importante en la calidad de vida de los grupos
humanos.
-Tomar conciencia de la explotación abusiva del medio ambiente y los recursos naturales por las actividades
económicas. Promoción de conductas personales responsables en materia medioambiental.
-Valoración de la importancia del patrimonio natural y cultural, especialmente de Asturias, así como de la
necesidad de su adecuado tratamiento y conservación.
56
-Interés por conocer otras culturas y los vestigios que nos han legado como manifestación de nuestra
experiencia y memoria colectiva.
-Curiosidad por conocer medios físicos distintos a los propios.
-Participación responsable en la convivencia democrática en las diferentes esferas de la vida cotidiana y
respeto a todos los compañeros del aula.
-Valoración del esfuerzo personal en la superación de las dificultades, en la construcción del conocimiento y
en el desarrollo de la personalidad.
En general, este conjunto de valores a los cuales nos referimos ya ha sido recogido, enumerado y agrupado
bajo un conjunto de epígrafes por las instancias oficiales, el Ministerio de Educación y Ciencia y La
Consejería de Educación del Principado de Asturias. Y esos mismos epígrafes, con los cuales nos
identificamos, son los que nos sirven de guías:
Educación para los derechos humanos y la paz.
-Apreciar los derechos y las libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad.
-Desarrollar actitudes de rechazo a las desigualdades sociales y económicas de los pueblos y de los
individuos.
-Promover actitudes democráticas y de solidaridad con otros pueblos y culturas.
-Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.
-Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.
-Estudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en la defensa de la paz y la
cooperación con los pueblos más desfavorecidos.
-Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales del mundo
contemporáneo.
-Estudio de la formación de la democracia como forma de gobierno en muchos países europeos durante el
siglo XIX.
-Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre las personas.
Educación cívica y moral.
-Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por ideas, opiniones y creencias que no coinciden con las
propias.
-Formarse un juicio crítico y razonado de los problemas de las sociedades contemporáneas.
-Participar en debates con actitud crítica y tolerante, utilizando el diálogo como forma de resolver los
conflictos.
Educación para la igualdad entre los sexos.
-Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas, dando un tratamiento equivalente y equilibrado
al papel semejante que juegan hombres y mujeres en el devenir histórico.
-Consolidar hábitos no discriminatorios en la explicación de los hechos y procesos del mundo
contemporáneo, partiendo de la selección y análisis de diversas fuentes históricas e historiográficas.
Educación ambiental.
-Comprender las consecuencias medioambientales que se derivan de ciertos acontecimientos políticos,
económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursos naturales, explotación
energética, producción industrial, etc.
57
-Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y social, asumiendo la responsabilidad de su
conservación y mejora.
-Fomentar el afán por conocer la multiplicidad de los paisajes y la necesidad de conservarlos en buen
estado.
-Observar la importancia de mantener los distintos tipos de especies vegetales y la diversidad agraria y
biológica de cada lugar.
-Realización de debates en torno a las circunstancias y consecuencias medioambientales que pueden
derivarse de algunos acontecimientos políticos, económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación
abusiva de recursos naturales, etc..
-Mantener una actitud respetuosa con el medio natural en los viajes y vacaciones.
Educación multicultural.
-Comprender el significado histórico de culturas no europeas.
-En tender como las diferentes formas de adaptación a cada uno de los medios naturales han creado a lo
largo de los siglos gran variedad de comportamientos y manifestaciones culturales.
-Desarrollar actitudes de tolerancia y valoración de culturas no occidentales.
-Estudio de la historia de sociedades no occidentales en Asia, el mundo islámico, África y América Latina.
-Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: los refugiados, la inmigración, el
integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.
-Análisis crítico sobre el colonialismo y sus repercusiones actuales en la pobreza de los países
subdesarrollados. Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestaciones culturales
distintas de las occidentales.
Educación moral y cívica.
Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentista, desigualdades norte-sur,
emigración, racismo, etc.
-Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos, pacifismo, feminismo,
ecologismo, etc.
-Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana que
conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones de marginalidad, violencia social, drogodependencia,
etc.
-Análisis de los nuevos valores de las sociedades post-industriales y su repercusión en la calidad de vida.
-Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situaciones sociales conflictivas.
Educación para la salud.
Tomar conciencia., a la luz de la gran diversidad de alimentos que obtenemos de la agricultura, ganadería,
pesca, etc. de la necesidad de mantener una dieta variada y sana para prevenir enfermedades como la
bulimia o la anorexia.
-Apreciar el riesgo que algunas actividades industriales y laborales tienen para la salud humana y la
necesidad de una legislación que tengas en cuenta la salud y la prevención de riesgos laborales.
Educación para la convivencia.
-Tomar conciencia de las desigualdades que existen en el sistema económico (agricultura, industria, etc.) y
la necesidad de mantener posturas solidarias con los países y personas más desfavorecidas.
58
Educación para el consumo.
Reflexión en torno al compromiso y a la necesidad de plantear un consumo racional frente a las iniciativas
de la publicidad.
Educación no sexista.
-Analizar con actitud crítica y selectiva la mayoría de las imágenes y mensajes publicitarios, así como el
contenido sexista de muchos anuncios.
59
17.
17.- Medidas de atención a la Diversidad dentro del aula.
En general, las medidas específicas de atención a la diversidad se hallan recogida en la Programación
General de Centro y, más en particular, en la programación del Departamento de Orientación, y se
expresa en las adaptaciones curriculares y los diferentes programas de diversificación curricular tales
como
los
agrupamientos
de
alumnos
con
necesidades
educativas
especiales,
programa
complementario específico, agrupamientos flexibles, etc.
Con todo, y en la mayor parte de los casos, tal y como propone la LOE, no se trata de desarrollar un
currículo especial para los alumnos con necesidades educativas especiales sino de adaptar el currículo
común a las necesidades de cada uno. Pretendemos que estos alumnos y alumnas alcancen dentro del
mismo sistema y de la misma aula los establecidos para el curso y nivel.
En lo concreto, la atención a la diversidad dentro del aula, en los referente al área de Geografía e
Historia, se llevará a cabo, en cada uno de las unidades didácticas, mediante el desarrollo por el
alumnado de actividades de refuerzo recogidas en la separata de ‘Tratamiento de la Diversidad’ de la
Editorial Anaya, o bien, de actividades de ampliación, según las necesidades propias de cada uno de
ellos.
Los materiales elaborados por los profesores del Departamento de Geografía e Historia y Ciencias
Sociales para dar cumplimiento a los programas de refuerzo de aquellos alumnos con dificultades de
aprendizaje, así como aquellos otros materiales que se elaboren en atención a los alumnos que tengan
la materia pendiente de cursos anteriores, así mismo estarán disponibles para atender a las
necesidades académicas de los alumnos que estén ausentes del aula por enfermedad o cualquier otro
motivo, o en el caso en que vaya a estar ausente el profesor de la materia.
Estos materiales estarán disponibles –en carpetillas separadas y fácilmente identificables- en este
departamento y serán facilitados cuando sean requeridos por el Profesor de Guardia, el Departamento
de Orientación o la Jefatura de Estudios del centro.
Acerca de los ‘Agrupamientos Flexibles’.
Los ‘agrupamientos flexibles’ se han convertido, desde su implantación en las enseñanzas medias, en
un recurso docente particularmente valioso y ello tanto para el alumno como para el profesor, en la
medida en que posibilita a ambos un trabajo y un seguimiento mas atento e individualizado en el
desarrollo de las destrezas necesarias y en la superación de ciertas desventajas iniciales. De este
modo, esos hándicaps o desventajas pueden ser detectados y corregidos y ello permitir al alumno su
incorporación plena en el grupo correspondiente.
Sin embargo, aunque los objetivos y los contenidos de estos grupos han de ser los mismos que los de
cualquier otro grupo, no lo pueden ser los procedimientos ni la metodología para su transmisión. La
metodología que ha de aplicarse en los grupos flexibles ha de estar más orientada hacia las cuestiones
de índole práctica, es decir, más orientada hacia el desarrollo de actividades que hacia la explicación y
el desarrollo meramente teórico u abstracto. Se entiende también que hay de prestarse una mayor
atención hacia los ejercicios concretos y al trabajo desarrollado en el propio aula.
A su vez, esta metodología ha de traducirse en una variación de los criterios de evaluación y de
calificación, en relación, obviamente, con la metodología propuesta. Por ello, los criterios de calificación
generales establecidos en el punto anterior quedan modificados de la siguiente manera:
-Pruebas individuales y escritas: 40% de la nota.
-Análisis del cuaderno, observaciones diarias y trabajos individuales y/o en equipo: 60 % de la nota.
60
18.
18.- Programa de Refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos cuando se
promocione
promocione con evaluación negativa en la materia
(Asignatura pendiente).
Aquellos alumnos que promocionen sin haber superado toda la materia seguirán a lo largo del curso
que comienza un programa de refuerzo supervisado por el Departamento de Geografía e Historia,
destinado a recuperar los aprendizajes no adquiridos.
Al comienzo del curso se dará información suficiente de este programa a cada uno de los estudiantes
que participan el mismo, así como a sus padres o tutores legales, si así lo desearan. En cualquier caso
los padres o tutores legales de los alumnos y alumnas que participen en el Programa de refuerzo
habrán de ser informados de esta circunstancia por los órganos de coordinación o de dirección que
sean competentes para ello.
Metodología.
El Programa de Refuerzo se organiza para cada estudiante de manera individualizada, teniendo en
cuenta las dificultades de aprendizaje que motivaron la no superación de la materia en relación con los
mínimos establecidos en la Programación Didáctica. Evidentemente, las actividades de refuerzo se
centrarán sobre los contenidos mínimos no superados en el curso anterior. Para ello el profesor,
teniendo en cuenta las especificidades de cada alumno, diseñará, con nuevos materiales, cuantas
actividades de refuerzo estime convenientes
para que el alumno pueda superar las dificultades
detectadas en el curso anterior.
Procedimientos de evaluación.
La evaluación se hará en función de dos criterios:
-la actitud y el grado de madurez (asistencia regular a clase, actitud de respeto en el aula hacia la
materia, el profesor y sus compañeros, capacidad de trabajo en el aula, demostración de un grado de
conocimientos suficiente en las actividades, pruebas, trabajos, etc., cuyo desarrollo se le encomiende a
lo largo del curso) que demuestre cada alumno a lo largo del curso en el cual se encuentre matriculado.
-el aprovechamiento demostrado por cada alumno en las actividades de refuerzo que, en relación con
los aprendizajes no adquiridos del año o años anteriores, serán diseñadas por el profesor de la
asignatura. Estas actividades le serán indicadas por el profesor que le imparta docencia en el curso en
el que se halle matriculado.
Criterios de calificación.
-La madurez del alumno, realizada en función de los criterios anteriormente señalados, supondrá el
50% de la nota de calificación.
-Los progresos realizados por el alumno en las actividades del programa de refuerzo, así como su
evolución en la materia correspondiente al curso en el que se halle cursando estudios, se evaluará con
otro 50% de la nota correspondiente.
-Aquellos alumnos que no demuestren una madurez suficiente, además de las nuevas actividades que
hayan de realizar en función de los aprendizajes no adquiridos, y que serán calificadas con el 50% de
la nota, se someterán a una prueba confeccionada en función de los contenidos mínimos
correspondientes a los aprendizajes no adquiridos, que será calificada con el 50% de la nota
correspondiente.
-En cualquier caso, se entenderá que aquellos alumnos o alumnas que superen los contenidos
mínimos de la materia correspondiente a las Ciencias Sociales en el curso en el que actualmente se
encuentran matriculados, tienen recuperada la materia pendiente del curso o de los cursos anteriores.
61
19.- Programa de refuerzo para los alumnos
alumnos que permanezcan un año más en el
mismo curso.
Aquellos alumnos que no hubieran superado la materia correspondiente a las Ciencias Sociales y ello
hubiera sido una de las causas que motivaran la repetición de curso por el alumno/a , se le deben
aplicar , en cada caso concreto, medidas de atención a la diversidad, incorporando nuevos materiales,
actividades y métodos que permitan superar las dificultades que motivaron la repetición de curso.
A este efecto, a comienzos del curso académico, se recogerán en un acta del Departamento de
Ciencias Sociales, Geografía e Historia, la relación de los alumnos que hubieran de permanecer un año
más en el mismo curso y la relación de los contenidos que no hubieran sido superados por el alumno
en el curso anterior.
Entre las medidas de atención a la diversidad que se contemplan, el profesor aplicará modificaciones
metodológicas que supongan un mayor hincapié en las cuestiones de carácter práctico, por lo que
propondrá al alumno/a la realización de actividades de refuerzo en función de nuevos materiales que
se orienten en esa dirección.
Además, el profesor supervisará, con la periodicidad exigible en cada caso concreto, el grado de
cumplimiento por el alumno de esas actividades de refuerzo. Si, con motivo de esa supervisión, se
observaran dificultades en el aprendizaje, se propondrán nuevas actividades de refuerzo a través de los
materiales que se estimen adecuados para esa finalidad.
Por otro lado, se propondrá la realización de pruebas formativas de carácter escrito para cada una de
las Unidades Didácticas cuyos contenidos no hubieran sido superados por el alumno/a. Esas pruebas
estarán diseñadas a partir de los materiales a través de los cuales se ha llevado a cabo el Programa de
Refuerzo.
Para la evaluación de la materia pendiente se tendrán en cuanta los progresos que el alumno/a realice
en las actividades del Programa de Refuerzo.
Aquellos alumnos que, permaneciendo un año más en el mismo curso, hubieran superado la totalidad
de los contenidos mínimos en el curso anterior, se entenderá que no requieren de Programa de
Refuerzo por lo que trabajaran conforme a lo dispuesto en la programación ordinaria de la materia.
62
20.
20.- El Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI) en el Departamento de
Geografía e Historia.
El Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en completo acuerdo con los objetivos que
se marca el PLEI: desarrollo de la capacidad y del hábito lector, mejora de expresión oral y escrita y de
la capacidad investigadora del alumnado,
programa el siguiente plan de actuación
para la
consecución de tales objetivos:
- La metodología didáctica de las asignaturas y materias impartidas por este Departamento ha de
orientarse a la consecución de este objetivo. Esta actuación se concreta a través de dos direcciones
distintas, aunque complementarias.
1.- La participación en el trabajo conjunto que, con esa finalidad, se articulará a través de la CCP
y se halla recogida en la Programación General Anual del IES Carmen y Severo Ochoa.
2.- El trabajo directo en el aula. Con esa finalidad, en el día a día del aula, trabajaremos con los
textos incluidos en nuestros manuales. Cada alumno, a su turno, irá leyendo pequeños apartados del
libro de texto e irá dando cuenta del nivel de comprensión de las palabras, ideas y conceptos que allí
aparezcan, de manera particular, se hará hincapié en el manejo adecuado de la terminología específica
de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales. Día a día, a todos en general y a cada alumno en
particular,
se les irán señalando los medios y las técnicas
para mejorar la lectura y facilitar la
comprensión, detallando en cada caso los procedimientos más adecuados para la consecución de
esos objetivos. La participación conjunta de todos los alumnos del grupo en esta tarea lectora permitirá
al profesor situarse más acertadamente en el nivel medio de la clase y, desde allí, facilitar a los
alumnos la correcta comprensión de los textos históricos. Entendemos que la Historia y la Geografía
no son para nosotros tanto una herramienta para la lectura como que la lectura es una herramienta
imprescindible e indispensable para la correcta comprensión de la Historia y de la Geografía.
a) -En las pruebas escritas de carácter formativo que se programen a lo largo del curso se
pedirá a los alumnos que sepan describir o definir adecuadamente algunos de los términos,
ideas o conceptos que aparecen en los textos y con los que se haya trabajado en clase
durante el tiempo de lectura. De este modo se pretende valorar el trabajo, aprovechamiento y
actitud hacia la actividad lectora.
b)
-Asimismo, se pedirá a los alumnos que presten atención en la redacción de los
pequeños trabajos de investigación que habrán de elaborar en respuesta a las cuestiones y
ejercicios que, con carácter cotidiano, han de ir realizando. Se hará indicación expresa de las
distintas fuentes de información y de documentación a la que pueden acceder y se valorará su
capacidad para plasmar esa información en la resolución de los ejercicios propuestos. De este
modo se posibilita el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje, objetivo que se recoge en
el PLEI.
c) -Se propondrá a los alumnos, con carácter voluntario, la lectura de una pequeña novela
histórica, disponible en la biblioteca del IES Carmen y Severo Ochoa, habiendo de dar
respuesta a un pequeño cuestionario mediante el que se demuestre la lectura de la obra y en
nivel de comprensión de la misma..
d) -Se animará a los alumnos a participar en cuantas actividades organice la biblioteca del
centro y cuantas otras iniciativas surjan en esa misma dirección.
La participación en las actividades previstas y el grado de consecución por cada alumno de los
objetivos anteriormente expresados serán valorados y calificados por el profesor de la materia. Esa
63
valoración se computará como una parte del 40% de la nota, tal y como aparece recogido en los
Criterios de Calificación de esta misma Programación Didáctica.
3).- Además de las actuaciones anteriormente previstas, el departamento de Ciencias Sociales llevará
a cabo, en el ámbito de los cursos y grupos de la ESO en los que imparte docencia, las actividades que
a continuación se detallan con vistas a fomentar a en el alumnado el hábito y el gusto por la lectura:
a) – Tras comprobar la disponibilidad del aula modelo y tras solicitar la autorización de uso
para el día y la hora que corresponda con la actividad lectiva establecida en el horario del alumnado, se
accederá al siguiente sitio web: www.ellibrototal.com/ltotal y, habiendo procedido a la elección de un
libro de lectura se procederá, durante un periodo lectivo completo y con carácter trimestral, a la lectura
del relato elegido.
b) – Se sugiere, como orientación para la lectura, los relatos contenidos en ‘Las Mil y Una
Noches’, bien que, en función de otros criterios el profesor puede inclinarse por otro título cualquiera.
64
21.
21.- Actividades complementarias y extraescolares.
Para el presente curso académico no se recoge, por parte de los profesores implicados en la impartición de
este curso y nivel, la realización de ninguna actividad complementaria o extraescolar. Otra cosa es la
colaboración con las propuestas presentadas por algún otro departamento en ese mismo sentido.
65
Descargar