Diseño de un tutorial hipermedial que permita la visualización

Anuncio
DISEÑO DE UN TUTORIAL HIPERMEDIAL DE LOS HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS DE 3 PATOLOGÍAS EN LOS MIEMBROS DE LOS
CABALLOS DE DEPORTE ECUESTRE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.
NÉSTOR ORLANDO BASTO GUERRERO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTA 2008
DISEÑO DE UN TUTORIAL HIPERMEDIAL DE LOS HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS DE 3 PATOLOGÍAS EN LOS MIEMBROS DE LOS
CABALLOS DE DEPORTE ECUESTRE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.
NÉSTOR ORLANDO BASTO GUERRERO
COD 14991132
Trabajo de grado como requisito parcial
para optar al titulo de
Médico veterinario
DIRECTOR: Dr. Germán Ramírez
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTA 2008
Directivos
Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo
RECTOR
Hno Fabio Humberto Coronado
VICERRECTOR ACADEMICO
Hno Edgar Carlos Alberto Pavón Meneses
VICERRECTOR DE DESARROLLO Y PROMOCION HUMANO
Hno Manuel Cancelado Jiménez
VICERRECTOR DE INVESTIGACION
Dr Mauricio Fernández Fernández
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dr Patricia Ortiz Valencia
SECRETARIO GENERAL
Dr Pedro Pablo Martínez Méndez
DECANO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Dr Maria Teresa Uribe Mallarino
SECRETARIA ACADEMICA FACULTAD MEDICINA VETERINARIA
COMPROMISO
Los trabajos de grado no deberán tener ideas que sean contrarias a la doctrina
de la iglesia católica en asuntos de dogma y moral.
Ni la universidad, ni el director, ni los jurados son responsables por las ideas
expuestas de los graduados.
NOTA APROBATORIA
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________
Director: Germán Ramírez Forero
____________________________________
Jurado: Germán Prada Sanmiguel
____________________________________
Jurado: Carlos Venegas
____________________________________
Dr Maria Teresa Uribe M.
Secretaria académica facultad de medicina veterinaria
DEDICATORIA
La suma de pequeñas cosas, hacen una grande, es por eso que dedico esto a
cada momento e instante de la vida en el que han participado diferentes
personas, generando innumerables situaciones, que me han permitido llegar
hasta donde he llegado y a los momentos que hacen falta por vivir, porque
cada momento de la vida es una lección, un momento de entender, aceptar,
gozar y vivir, es decir que la vida la vive uno, y no la vida a uno, es querer
llegar a donde uno quiere, es pensar que se puede, simplemente recorrer cada
escalón, como el que acabo de terminar, donde todos ustedes sin excepción
alguna hicieron parte de el, permitiéndome ver el mundo desde una perspectiva
diferente, donde cada instante fue algo nuevo en mi vida, donde los momentos
difíciles me han permitido crecer y madurar.
Gracias a todos porque se que los escalones que vienen los voy a poder
superar, por difíciles que sean siempre voy a subirlos, paso a paso sin saltarse
uno y siempre siguiendo una meta, sin faltar a los valores que durante todos
estos años de vida me han inculcado. De verdad que, mil y mil gracias.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor John Rojas, docente de la U.P.N, a la profesora Natalia Vega,
docente de la U.P.N, a los Dr jorge Forero, Mauricio Solano (Universidad de
Tutfts),
Germán Ramírez, Víctor Garnica, Lucas Giraldo, Juan Jacobo
Ramírez, Andrey Galindo, Mario Roa, Mayor Ramírez, Mauricio Pedraza, al
cantón norte Escuela de Equitación
del ejército de Colombia y el archivo
radiológico de la Universidad de La Salle. Que por su apoyo permitieron
realizar este trabajo.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
1
INTRODUCCIÓN
3
1
5
ESTADO DEL ARTE
1.1
MATERIAL RADIOGRÁFICO
5
1.2
HIPERMEDIA
5
2
OBJETIVOS
7
2.1
OBJETIVO GENERAL
7
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
3
MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
8
3.1
CONTEXTO PATOLÓGICO
3.1.1
Radiografía
3.1.2
Interpretación de la radiografía
3.1.3
Valoración de las anomalías radiológicas
3.1.4
Procesos para la valoración radiográfica.
3.1.5
Radiología del pie
3.1.6
Síndrome navicular
3.1.7
Laminitis
3.1.8
Fisiopatología laminitis (degeneración laminar aguda)
3.1.9
Esparavan óseo
3.1.10
Fisiopatología
8
8
10
11
12
14
19
39
40
56
61
3.2
CONTEXTO TECNOLÓGICO
3.2.1
Hipermedia
3.2.2
Tutoriales
3.2.3
Tutoriales hipermediales
70
70
71
73
3.3
SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DEL TUTORIAL
HIPERMEDIAL
3.3.1
Símbolos e instancias
3.3.2
Los fotogramas
3.3.3
Casos de uso
3.3.4
Pruebas de usuabilidad
81
81
82
83
83
4
89
METODOLOGÍA
viii
4.1
GESTIÓN
89
4.2
REQUERIMIENTOS
4.2.1
Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías
4.2.2
Obtención e identificación de fotos y o de placas radiológicas
normales y con cambios radiológicos:
4.2.3
Técnica de la foto
89
90
90
91
4.3
ARQUITECTURA
92
4.4
CONSTRUCCIÓN
94
4.5
EVOLUCIÓN
94
4.5.1
Uso de TUHIPE (este punto desarrollo la metodología a seguir en la
clase de imaginología con la ayuda de TUHIPE)
94
4.5.2
Aplicación de la prueba
95
4.5.3
Resultados de la validación del tutorial
98
5
CONCLUSIONES
105
6
EVOLUCIONES Y PROYECCIONES
107
BIBLIOGRAFIA
108
ANEXOS
115
ix
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Vista latero medial
15
Figura 2: Vista dorso palmar
16
Figura 3: Vista dorso-proximal-palmar-distal oblicua (upriht pedal)
17
Figura 4: Vista dorso-proximal-palmar-distal (hight coronary)
17
Figura 5: Vista caudo-proximal caudo-distal (skyline)
18
Figura 6: Vista dorso-lateral-palmar-medial oblicua flexionada 450 y dorsolateral-palmaromedial oblicua
18
Figura 7: Puntos de tensión
21
Figura 8: Superficie flexora del navicular
22
Figura 9: Formación de osteofitos
26
Figura 10: Vista que determina la cavidad medular
27
Figura 11: Quistes radio lúcidos y esclerosis
28
Figura 12: Fractura navicular
30
Figura 13: Fragmento del borde distal del navicular
32
Figura 14: Fracturas
33
Figura 15: Exploración pinzas de tentar
35
Figura 16: Venograma
43
Figura 17: Marcadores radiopacos
45
Figura 18: Formación de gases
47
Figura 19: Grado de rotación
50
x
Figura 20: Vista latero-medial
57
Figura 21: Vista dorsoplantar
58
Figura 22: Vista oblicua
59
Figura 23: Formación osteofito periarticular vista DOL
64
Figura 24: Pérdida del cartílago articular
64
Figura 25: Fractura del hueso tarsiano
67
Figura 26: Heterociclos de anillos condensados
78
Figura 27: Ejemplo de astrobiología
79
Figura 28: Mapa conceptual hipermedial
80
Figura 29: Mapa conceptual hipermedial de TUHIPE
93
xi
LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. GENERALIDADES DE UN ESTUDIO DE USUABILIDAD FUENTE:
ZINDER 2003
86
TABLA 2. RESPUESTAS SOBRE MANEJO DEL PROGRAMA
98
TABLA 3. PORCENTAJES SOBRE MANEJO DEL PROGRAMA
98
TABLA 4. RESPUESTAS SOBRE COLOR EN IMÉGENES
98
TABLA 5. PORCENTAJE SOBRE COLOR EN IMÁGENES
99
TABLA 6. RESPUESTAS BRILLO Y CONTRASTE DE IMÁGENES
99
TABLA 7. PORCENTAJES SOBRE BRILLO Y CONTRASTE DE IMÁGENES 99
TABLA 8. RESPUESTAS CANTIDAD DE IMÁGENES
100
TABLA 9. PORCENTAJES CANTIDAD DE IMÁGENES
100
TABLA 10. RESPUESTAS SOBRE EL TEXTO
101
TABLA 11. PORCENTAJES SOBRE EL TEXTO
101
TABLA 12. RESPUESTAS SOBRE VELOCIDAD DEL PROGRAMA
102
TABLA 13. PORCENTAJES SOBRE VELOCIDAD DEL PROGRAMA
102
TABLA 14. RESPUESTAS SOBRE EL DISEÑO
102
TABLA 15. PORCENTAJES SOBRE EL DISEÑO
103
TABLA 16. RESPUESTAS SOBRE CAMBIOS DEL PROGRAMA
103
TABLA 17. PORCENTAJES SOBRE CAMBIOS DEL PROGRAMA
104
TABLA 18. RESPUESTA SOBRE USOS DEL PROGRAMA
104
TABLA 19. PORCENTAJES SOBRE USOS DEL PROGRAMA
104
xii
RESUMEN
Este trabajo tiene como fin apoyar las clases de docentes del área de imaginología
a través de un tutorial hipermedial enfocado en las patologías síndrome navicular,
esparavan óseo y laminitis.
Para llegar a este fin se recopilaron radiografías suministradas por diferentes
médicos veterinarios que junto con una serie de fotos se utilizaron para el
desarrollo del tutorial. El material del tutorial fue construido con el programa Flash
8.
La metodología empleada para la construcción del tutorial hipermedial fue
GRACE (Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución) la cual
fue apoyada con la representación de mapas conceptuales para modelar
conceptos, nodos y enlaces que sirvieron de referencia para el desarrollo de un
producto que busca la eficiencia (manejo adecuado de recursos) y eficacia ( logro
de objetivos y metas).
Al terminar el tutorial hipermedial se realizó una prueba de usuabilidad para
establecer su pertinencia y obtener conceptos de personas que se desempeñan
en el área de radiología, y así determinar posibles ajustes que necesitará el
programa. Donde se descostró que el programa resulto ser amigable y de fácil
manejo al igual que se sugirió poner mayor texto y crear un archivo radiográfico
para utilizar una mayor cantidad de imágenes que permita crear un aula virtual y
así un verdadero auto-aprendizaje
Palabras claves: tutorial, hipermedial, tutorial hipermedial, radiografía, laminitis,
síndrome navicular, esparavan óseo.
1
ABSTRACT
This work is intended to support the classes of teachers in the area of
imagenology, through a hypermedial tutorial, focused on the pathologies of
navicular syndrome, esparavan and laminitis.
To reach this objective, radiographs supplied by different veterinarians, were
collected, that along with a series of photos were used for the development of the
tutorial. The material in the tutorial was built with Flash 8.
The methodology used for the construction of the hypermedial tutorial was GRACE
(MARBE: Management, Architecture, Requirements, Building and Evolution),
which was supported by the representation of conceptual maps for modeling
concepts, nodes and links that served as a reference for the development of a
product, which is looking for efficiency (proper management of resources) and
effectiveness (achieving targets).
At the end of the development of the tutorial, a proof of use was made, to establish
its relevance, to obtain concepts of people who work in the field of radiology, and to
determine
possible
adjustments
that
would
need
the
program.
It
was
demonstrated, that the program turned out to be friendly and easy to handle, as it
suggested putting more text, and create a radiographic file, for the use of a greater
number of images, that allow create a virtual classroom and a real self-learning
process.
Key words: tutorial, hypermedial, hypermedial tutorial, radiograph, laminitis,
navicular syndrome, esparavin.
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar y desarrollar una ayuda
didáctica denominada “tutorial hipermedial radiológico sobre patologías equinas”
(que se denominará de aquí en adelante como (TUHIPE) el cual facilitará la
visualización de las patologías esparavan óseo, laminitis y síndrome del navicular
en los miembros de los caballos de deporte ecuestre en la sabana de Bogotá. Con
el fin que TUHIPE sea un soporte a las clase de imaginología donde los alumnos
pueden observar radiografías normales y con cambios radiológicos de las
patologías ya mencionadas.
El proyecto utilizó tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con fines
educativos, y así afrontar el desarrollo de TUHIPE con el uso del programa Flash
8. En el tutorial se resaltaron los detalles de las patologías indicadas anteriormente
para que los estudiantes de medicina veterinaria tuvieran un medio de apoyo en
sus clases.
Para el desarrollo de TUHIPE se empleó la metodología GRACE, que consiste en
cinco fases que son: Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y
Evolución, esto con el fin de dar un orden y cronograma al proyecto.
En una primera etapa se recopilaron radiografías las cuales se obtuvieron de
archivos con los que contaban los doctores ya mencionados que se desempeñan
en el área de los equinos, luego se seleccionaron las mejores para incluirlas
dentro del tutorial. En una segunda etapa se establecieron los requerimientos del
tutorial, para pasar al desarrollo de un modelo que fuera posible construir en una
plataforma tecnológica (Flash ).
3
Por último el tutorial se probó con una prueba de usabilidad para obtener
información de médicos veterinarios acerca de su funcionamiento y la interacción
con la información que les permitía comparar los cambios de una radiografía
normal vs. una patológica en las enfermedades ya mencionadas para así mejorar
su visualización, y mejorar la usuabilidad del programa teniendo en cuenta el test
que se les realizó.
4
1 ESTADO DEL ARTE
1.1 MATERIAL RADIOGRÁFICO
En la Universidad de Córdoba en Argentina se realizó un trabajo en software sobre
programa de un video radiográfico dividido en dos etapas. En la primera etapa se
realizó una descripción radiográfica de las extremidades del caballo y en la
segunda etapa se describió la cabeza y columna vertebral del caballo.
En este trabajo se describieron aspectos técnicos como fueron: a) la obtención de
la radiografía conjuntamente con la identificación de los materiales empleados b)
aspectos puramente anatómicos. Este trabajo buscó facilitar el estudio de
comparar imágenes radiográficas bidimensionales con imágenes anatómicas
tridimensionales. (Novales. M; Y Col., 2000)
En la Universidad de Atlanta se utilizaron radiografías sobre equinos como
material suplementario para el curso de la asignatura dictada por la Dra. Patricia
Rose (Rose. P., 2003.)
En el Hospital de KSUCVM de la universidad de Kansas se realizó una página
interna sobre las radiografías en las extremidades de los miembros en los equinos,
la cual se utiliza como apoyo para que los estudiantes de medicina veterinaria las
estudien y analicen.
1.2 HIPERMEDIA
En la Universidad de Essen se creó un programa hipermedial de ayuda didáctica
llamado HyperMed sobre anatomía humana para estudiantes y profesores con el
fin mejorar las clases además de brindar a los estudiantes un soporte para
estudiar en la Universidad y fuera de ella. Por medio de este hipermedial los
5
estudiantes pueden consultar y reforzar lo visto en clase, permitiendo así tener
acceso a información de piezas anatómicas desde cualquier lugar donde se tenga
acceso al programa. (Weidemanm.J Y Col., 1997)
También, se realizó un trabajo de un programa hipermedial para el estudio del
cáncer de mama con el propósito de entrenar a los estudiantes en su análisis y
diagnóstico, complementado con información e imágenes en una biblioteca de
archivos, que contenían los resultados de radiología, historia clínica, estilo de vida
del paciente y exámenes complementarios.
En el Hospital Montreal de Québec en Canadá se realizó un hipermedial en
radiología para apoyar el desempeño cognitivo de los residentes. Algunos de los
temas que se incluyen en este programa son: tumores císticos del páncreas, el
embarazo ectópico, física de filtros en radiología, anatomía del hueso temporal,
diagnóstico de artritis, etc. Este tipo de programas refuerza el aprendizaje y
comprensión de la radiografía como medio de ayuda diagnóstica; esto se debe a
que por medio de la repetición de las diferentes radiografías el cerebro humano se
entrena permitiendo una mejor interpretación de las diferentes patologías.
(Gunderman. R Y Col., 2001)
6
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Es posible diseñar un tutorial hipermedial que permita visualizar los hallazgos
radiológicos de las patologías laminitis, síndrome de navicular y esparavan óseo
en los caballos de deporte ecuestre.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
™ Establecer los requerimientos de un tutorial hipermedial que permita
visualizar los hallazgos radiológicos de patologías en los miembros de los
equinos.
™ Crear un modelo de un tutoríal hipermedial que permita visualizar los
hallazgos radiológicos de patologías en los miembros de los equinos.
™ Construir un tutoríal hipermedial que permita visualizar los hallazgos
radiológicos de patologías en los miembros de los equinos.
7
3 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL
3.1 CONTEXTO PATOLÓGICO
3.1.1 Radiografía
Cuando se empieza el proceso de interpretación de una placa radiográfica hay
que tener en cuenta tanto los errores en la toma de la placa que debe ser de una
buena calidad (Agut Y Col., 1992) como los errores visuales (adaptación lenta a la
oscuridad, deslumbramiento periférico, etc.) con el fin de minimizar lo errores que
se puedan presentar. (Thrall, 2002).
En medicina veterinaria la obtención de placas de una alta calidad esta muy
condicionado por factores como que, el medico veterinario tiene que ser tanto
radiólogo y radiógrafo y en otros casos hace falta mas rigidez por parte del mismo
medico, es decir que en muchas ocasiones las placas deberían ser de mayor
calidad. (Agut Y Col., 1992)
Los errores de percepción son el factor más
importante en la falla de la
interpretación de las placas radiográficas porque el mecanismo de percepción del
cerebro/mente parece estar implicado en este proceso. (Thrall, 2002).
Otros errores a tener en cuenta cuando se está interpretando una placa
radiográfica son la multiestabilidad de percepciones (consiste en que dependiendo
del ángulo que se le mire se podría dar una interpretación), también se producen
errores por el conocimiento, las emociones que pueden alterar la percepción ( la
pluralidad de percepción cuando los radiólogos se enfrentan a condiciones de
incertidumbre o cuando “una actitud pesimista creada al haber omitido una
metástasis pulmonar en un paciente anterior, haría que un médico clínico se
inclinara como nódulo una sombra bien definida”) (Thrall, 2002).
8
Es por eso que el radiólogo no debe tener ningún tipo de ideas preconcebidas.
(Agut y col 1992), y para ello es de mucha utilidad usar placas ya establecidas
como medio de orientación. (Butler Y Col., 1993)
Otro tipo de errores que se pueden presentar son: visualización de las placas, ya
que la Fóvea, el área pequeña del centro de la retina, es la estructura encargada
del área detallada es decir la que se enfoca en pequeñas partes a diferencia de la
visión periférica. (Thrall, 2002). Para ello es importante revisar varias veces las
placas y tomar las vistas que sean necesarias con el fin de poder dar un posible
diagnostico de una forma mas acertada. (Butler Y Col., 1993)
Hay unas alteraciones que se producen en las placas por diversas circunstancias
ya sea porque su toma fue inadecuada o por otros motivos. Estas alteraciones
son:
™ Magnificación y distorsión
La magnificación hace referencia al aumento de tamaño de la imagen respecto a
su tamaño real es decir, a la zona en la cual se tomo la radiografía, (Thrall, 2002).
Esto se debe al efecto que hay en la distancia objeto- película y punto focalpelícula, es decir la distancia que recorre el haz de rayos X. (Douglas y
Willianson1975) aun que es la distancia objeto \ película la que mas afecta a la
magnificación. Cuando esto sucede hace que la imagen sea menos nítida y afecte
su interpretación (distorsión es decir perdida de la imagen). Para evitar esto
siempre se debe colocar el área de interés lo mas cerca al chasis pero si la
distancia del foco a la placa es pequeña se necesita aumentar la apertura del
diafragma para si poder cubrir todo el campo a radiografiar. (Agut Y Col., 1992)
™ Imagen desconocida
9
A veces en las placas aparecen imágenes de objetos no identificables que
puede que no sean propios del paciente y en otras circunstancias que la placa
no se haya tomado de acuerdo con la forma estandarizada. (Thrall, 2002)
™ Pérdida de percepción de la profundidad.
Cuando se quiere valorar la profundidad de la radiografía es necesario hacer
dos radiografías perpendiculares. Es por eso que en alguna toma se deben
tomar al menos dos imágenes con un ángulo de noventa grados. (Douglas y
Willianson, 1975)
™ Superposiciones
Esta situación se presenta en algunas ocasiones cuando partes del paciente
no tienen contacto entre si y al momento de tomar la placa se ve una
superposición. “cuando se identifica una sospecha de radio-opacidad o radio
transparencia, hay que considerar la posibilidad de que represente una
superposición producidas por estructuras superpuestas” (Thrall, 2002).
™ Signos de fusión de las siluetas (imagen de fusión de bordes) o bordes de
bordes
Se da cuando dos estructuras de igual radio-opacidad están en contacto, y sus
márgenes no pueden diferenciarse. (Agut Y Col., 1992)
3.1.2 Interpretación de la radiografía
™ Antes de empezar la valoración radiográfica es bueno tener muestras de
huesos listos cuando se están leyendo radiografías, particularmente en
vistas oblicuas. Un libro de anatomía y una biblioteca de radiografías
normales para cada área anatómica de las diferentes edades, son
invaluables.(Butler Y Col.,1993)
10
™ Cuando la radiografía es de baja calidad su valoración por lo general no es
concluyente y es engañosa. (Agut Y Col., 1992)
™ Si se encuentran problemas en el área de evaluación, es de ayuda obtener
una radiografía similar del miembro contra-lateral para compararlas,
proporcionando una comparación radiográfica perfecta en cuanto a edad,
sexo y raza. (Butler Y Col., 1993)
™ Recordar que, en el recién nacido, algunas estructuras no están osificadas
y por lo tanto no pueden ser visualizadas. Es más confuso el aspecto de
estructuras parcialmente osificadas (ejemplo, la osificación incompleta de
los tejidos finos subcondrales tienen una opacidad irregular, que puede
parecerse similar al aspecto radiográfico de la infección). (Butler Y Col.,
1993)
™ Las exploraciones de las radiografías deben ser completas y no limitarse a
un área lateral. (Agut Y Col., 1992)
™ En las estructuras óseas que se superponen y coinciden entre ellas como
en el caso del cráneo, el carpo o tarso, estas requieren múltiples imágenes
oblicuas para así poder realizar una valoración completa. (Agut Y Col.,
1992)
3.1.3 Valoración de las anomalías radiológicas
Los clínicos deben llevar a cabo su valoración en forma sistémica y a su vez llevar
una lista de los cambios radiológicos que se encuentren para luego organizarlos
en orden de importancia de mayor a menor de acuerdo con la patología por la fue
remitido paciente, y luego establecer un listado de posibles diagnóstico.
Durante la interpretación de la placa hay que tener en cuenta los posibles errores
que se puedan presentar por parte del medico como son:
11
™ Errores de búsqueda, barrido o de periferia: estos aparecen al no observar
las placas en forma sistemática y por ende anula la lesión por completo. Se
presenta mucho en las áreas de la periferia cuando se analiza con mayor
detenimiento la parte central o solamente la región de interés. (Thrall,
2002).
™ Errores en el reconocimiento: en este tipo de error la anomalía se percibe y
se ve pero no se toma como tal. (Thrall, 2002).
™ Errores egocéntricos: aquí se “sobreestima nuestra propia verdad o se
aplica mal la informaron que se conoce”. Para evitar este tipo de error es
importante cada vez que se pueda buscar una segunda opinión. (Thrall,
2002).
3.1.4 Procesos para la valoración radiográfica.
™ Revisar todas las radiografías en un entorno adecuado el cual debe incluir
un área oscura y tranquila, con varios megatoscopìos que permitan hacer el
estudio de forma simultanea, una luz adecuada para valorar áreas sobreexpuestas o de alto contraste y para forzar a enfocar pequeñas secciones,
(Thrall, 2002), y de esta manera optimizar la habilidad en la lectura de las
placas y poder diferenciar mejor sus estructuras y así obtener una mejor
información de la placa radiográfica. (Butler Y Col., 1993)
™ Es importante determinar una distancia al momento de la inspección de la
placa que permita observarla en su totalidad. (Butler Y Col., 1993).
™ Identificar el estudio que se realiza y responder a unas preguntas como
son: ¿a que especie pertenece el animal?, ¿cual es la zona de interés
radiografiada?, ¿hay otras radiografías disponibles (mirar si hay otrás
12
imágenes o protocolos especiales) que también deban interpretarse? ¿Hay
algún estudio comparativo?
™ Colocar radiografías de la misma forma en el mismo orden cada vez que se
realice un estudio de estás. Esto es por lo del reconocimiento de patrones
en el cerebro. (Thrall, 2002).
™ Determinar que el número de radiogramas sea el adecuado para el caso en
estudio. (Agut Y Col., 1992).
™ Valoración de la colocación del paciente para incluir los límites anatómicos
de interés
™ Valorar la técnica empleada en la radiografía. Aquí se determina si hay o no
alguna estructura infrapuesta y determinar si es patológico o es causada
durante la toma de la radiografía.
™ Determinar errores técnicos o artefactos que se pudieron presentar durante
la toma de la radiografía como son los defectos en la conservación de las
placas, defectos en la manipulación (como lo son la aparición de un velo
grisáceo por el contacto ligero de la placa con la luz), defectos en la
exposición (mal cálculo del tiempo de exposición a los rayos), defectos en
el proceso de revelado. (Agut Y Col., 1992).
™ Tener un conocimiento claro de la anatomía radiológica para así poder
realizar una revisión continua de la zona.
™ Identificar los tejidos blandos inflamados.
™ Identificación de las anomalías radiológicas. Los cambios que se visualizan
son en el tamaño, forma, localización, marginación y opacidad esperada.
13
Luego se determina si el cambio es o no relevante y se debe llevar una
lista. (Agut Y Col., 1992).
™ Realizar una lista de diagnósticos diferenciales. Esto se realiza para
determinar si las anomalías encajan en una enfermedad o en un grupo de
ellas.
™ Determinar un diagnostico radiológico, y para realizar este paso es
importante tener la historia clínica del animal, (aquí es importante
determinar la edad del animal ya que hay cambios que se pueden presentar
en animales mayores (Butler Y Col., 1993)), los signos clínicos, y los
resultados de la exploración física. (Thrall, 2002).
™ Recomendaciones. Realizar otro tipo de estudio imagenológico que permita
confirmar o no la alteración, tomar otro tipo de toma ya sea oblicua, que
permita observar mejor la alteración, llevar protocolos especiales que
permitan determinar la presencia o no de una enfermedad y aquí se podría
utilizar la tomografía computarizada,
resonancia magnética etc. (Thrall,
2002)
3.1.5 Radiología del pie
Las tomas que se realizan a nivel del pie son:
™
Latero medial
™
Dorso palmar
™
Dorso proximal palmarodistal oblicua 600 (high coronary )
™
Dorso-proximal palmarodistal oblicua (upright pedal)
™
Palmaro- proximal palmaro-distal oblicua (skyline) (Robinson 1997),
14
™
Dorso lateral-palmaromedial oblicua flexionada a 450
™
Dorso medial palmarolateral oblicua flexionada a 450 (Butler Y Col., 1993 )
La toma latero medial se realiza colocando el pie sobre una plataforma de tal
modo que la región subsolar esté incluida en la película, (Robinson, 1997), para
ello, el haz de rayo debe centrarse en el punto medio de la corona, paralelo al
bulbo de los talones y superficie del suelo perpendicular al chasis, la radiografía
debe incluir todo el casco, las falanges distal y media, de esta manera se evalúa la
superficie dorsal de la
falange distal, muralla, alineación y posición de las
falanges. (Park, 1990) con el espacio articular, y el borde proximal del hueso
sesamoideo distal. Esta toma se realiza en casi todos los estudios del pie en el
equino. (Robinson, 1997) (Ver figura 1)
Figura 1Vista
lateromedial
Fuente Néstor Basto G.
Fuente: Mario Roa
Fuente Butler 1993
En la vista dorso palmar al igual que en la anterior, el pie se coloca sobre una
estructura de tal forma que se observe la región subsolar en busca de una
densidad gaseosa ante sospecha de abscesos. También evalúa el espacio
articular interfalángico y los bordes axiales del sesamoideo distal. (Robinson,
1997) (Ver figura 2)
15
Figura 2 Vista dorsopalmar o anteroposterior (AP)
Fuente Butler, 1993
Fuente Néstor Basto
G.
Fuente: Dr. Lucas Giraldo.
Fuente Butler 1993
Para la toma radiológica de la vista dorso proximal palmaro-distal oblicua a 60
grados, se coloca el pie sobre un chasis protegido para soportar el peso del casco.
El haz del rato debe dirigirse con una inclinación de 60 grados respecto del piso.
En esta toma se podrá evaluar la falange distal ante sospecha de infecciones,
fractura, osteolítis. (Robinson, 1997) zona de los cartílagos laterales, márgenes
solares con los canales vasculares de la falange distal. Hay una toma a 60 grado
mas específica para el sesamoideo distal en la que la alineación del haz del rayo x
se centra aproximadamente 1 cm. por encima del rodete coronario. (Park, 1990).
(Ver figura 3)
16
En la toma dorso proximal palmarodistal oblicua (vertical a la zona pedal) en esta
toma el haz del rayo x entra centrado por la banda coronaria y el pie se flexiona de
forma que la pinza este contra una tabla y la suela quede hacia caudal, colocando
el chasis contra la suela. En esta toma se van a observar la falange proximal,
falange media, falange distal, hueso navicular, ranilla y canales vasculares. (Butler
Y Col, 1993) (Ver figura 4)
Figura 3 vista dorsoproximal-palmarodistal oblicua (upriht pedal)
Fuente Néstor Basto G. Fuente Butler 1993
Fuente Mauricio Solano Universidad TUFT
Figura 4 vista dorsoproximal palmarodistal oblicua (high coronary)
Fuente Butler 1993
Fuente: Mario Roa Canton Norte
Fuente Butler 1993
En la vista palmaro-proximal-palmaro distal oblicua (skyline) el pie del caballo se
ubica con la superficie solear adyacente al chasis y se lleva lo más caudalmente
17
posible. (Park, 1990).El ángulo del haz del rayos x respecto del piso, debe ser de
aproximadamente 75 grados. En esta toma el tubo de rayos x se coloca junto al
caballo con una distancia focal relativamente corta, esta vista sirve para evaluar al
hueso navicular. (Robinson, 1997) (Ver figura 5)
Figura 5 vista caudo proximal caudo distal (skyline)
Fuente O BRIAN y Col 1975
Fuente: Cantón Norte
Fuente Butler 1993
La vista dorso lateral palmaro medial oblicua flexionada a 450 y en la dorso medial
palmarolateral oblicua flexionada a 450 se usa para determinar la unión del
ligamento colateral, proceso extensor de la falange distal, aspecto lateral del
hueso navicular, y proceso distal lateral palmar de la falange. (Butler Y Col., 1993)
esta tomo se utiliza para evaluar el hueso navicular a un que también se puede
evaluar estructuras como falange media y apófisis palmares de la falange distal.
(Ver figura 6)
Figura 6 vista dorso lateral-palmaromedial oblicua flexinada 45 y dorso lateral
palmaromedial oblicua
Fuente Butler 1993
Fuente Mario Roa
Fuente Víctor Garnica
18
3.1.6 Síndrome navicular
El termino síndrome de navicular describe las alteraciones clínicas de caballos
que presentan dolor
en la región palmar del pie junto con alteraciones en la
marcha, debido al desarrollo de anormalidades en el hueso sesamoideo distal,
dicho término permite tener una mayor visión de las posibles causas de la
patología y sus mecanismos. (Poll Y Col., 1990).
El síndrome es crónico y progresivo afecta estructuras como lo son el hueso
navicular y en mayor medida a la superficie flexora fibrocartilaginosa, ligamentos,
(colateral, sesamoideo distal impar), inserciones capsulares, bolsa navicular y al
tendón flexor digital profundo. (Hoegaerts Y Col., 2005)
Es una patología de alta frecuencia en el miembro anterior en caballos; según
(Stashak, 2004) el rango de edad para identificar el factor de riesgo de la
presentación
de dicho síndrome es entre los 4- 15 años, sin embargo otros
autores sugieren que el rango de edad, es de los 3 - 18 años con un pico en los 9
años. (Thrall, 2002).
Es frecuente la presencia de dicha alteración funcional en caballos como el cuarto
de milla o el purasangre, aumentando su probabilidad en machos castrados
(Stashak, 2004), se excluye de esta regla por baja incidencia los ponis
especialmente los ponéis de Islandia que no la presentan. (Bellinghausen, 2001).
La etiología del síndrome es poco clara, se plantean varias hipótesis, que van
desde una congestión venosa, interrupción del flujo sanguíneo, con presencia de
cronicidad progresiva afectando estructuras como el hueso navicular y en mayor
medida la superficie flexora fibrocartilaginosa, ligamentos, (colateral, sesamoideo
distal impar), inserciones capsulares, bolsa navicular y al tendón flexor digital
profundo. (Hoegaerts Y Col, 2005), o por la presión ejercida en el momento del
apoyo del miembro (Thrall, 2002) hasta una predisposición genética por la forma
19
del hueso navicular que puede ser un factor predisponente a la enfermedad.
(Ruohoniemi, 1998).
Algunos estudiosos sostienen que la presencia de trombosis en las arterias
naviculares, la oclusión total o parcial de
las arterias digitales y la isquemia
producida por la disminución en la irrigación arterial distal, dan origen a la
formación de tejido necrótico generando la alineación de quistes óseos y la lisis
del hueso subcondral, signos del síndrome navicular (Poll Y Col., 1990).
Sin embargo, no todas las teorías de soporte etiológico de dicha patología
son
compartidas por algunos veterinarios, y lo hacen con base en la realización de
ensayos clínicos donde se han ligado varios vasos (las arterias digitales palmares
mediales, digitales palmares y oclusión de las arterias navicular es), sin que por
ello se presenten los signos que permitieran determinar cambios radiográficos
patológicos que señalen el síndrome navicular, no obstante, a través de otras
comprobaciones
científicas,
donde
se
utilizaron
técnicas
fluorescente del hueso y microrradiografía, se observó
de
marcación
aumento de la
remodelación ósea y en la vascularización. (Stashak, 2004).
Otra teoría etiológica es la biomecánica, que sustenta la dinámica de las fuerzas a
las que es sometido el hueso navicular dando origen a tenciones a nivel del flexor
digital profundo, que comprime al hueso navicular dorsalmente contra las falanges
media y distal, esto se debe a que las fuerzas de tensión en el hueso navicular
durante el apoyo en el momento del trote lento aumentan, por ello se cree que hay
una predisposición a que los caballos con sobrepeso, pies pequeños,
conformación recto de cuartillas, desequilibrios del casco y trabajo en superficies
duras incrementan las fuerzas de tensión desarrollando el síndrome de navicular.
(Stashak, 2004)
20
Dicha explicación se sustenta en el hecho de que el tendón del flexor digital
profundo, en un animal parado, ejerce unos puntos de mayor y menor presión al
igual que hay un punto de mínima presión, estos puntos se dan cuando el tendón
se curva alrededor del borde proximal y el borde distal en la superficie flexora del
hueso navicular respectivamente, el punto de mínima presión se da en la parte
media de la superficie flexora (eminencia sagital). (Poll Y Col., 1990) (Ver figura 7)
Figura 7 puntos de tensión Corte sagital pie equino donde se muestran los puntos de tensión
Fuente Roy pool 1990
Sin embargo en
encontrar
caballos clínicamente normales o sintomáticos se puede
formaciones ovoides con sus bordes y pisos, lisos y pálidos en la
eminencia sagital, siendo una de las lesiones macroscópicas más comunes en
caballos normales. Pero en animales que presentan síndrome navicular estas
fosas
tienden a llenarse de tejido de granulación y posterior desarrollo de
adherencias. (Ver figura 8) Otra de las lesiones microscópica que se pueden
encontrar son la remodelación generalizada de la corteza flexora y la esponjosa de
la cavidad medular. (Poll Y Col., 1990)
21
Figura 8 superficie flexora del navicular Superficie flexora del navicular con signos clínicos de
síndrome del navicular. Se puede observar una gran fosa sinovial roja y llena de tejido de
granulación, sin lesiones degenerativas en el fibrocartílago
Fuente Roy pool 1990 y col
Otros cambios microscopios que se han encontrado son: dilatación vascular,
trombosis vascular, formación de tejido de granulación e invaginaciones
desprovistas de membrana sinovial. (Thrall, 2002), erosión cartilaginosa,
esclerosis ósea subcondral, áreas focales de lisis, anquilosis fibrosa de las
superficies opuestas en la zona de destrucción ósea subcondral, fibras
deshilachadas y colágeno perteneciente al flexor digital profundo y fisuras del
fibrocartílago del hueso navicular en su parte de contacto con el tendón flexor
digital profundo. (Stashak, 2004)
Una teoría postulada por Rooney dice que las vibraciones presentes entre el
flexor digital profundo y el hueso navicular en el momento de la locomoción, dan
como resultado una artrosis de la superficie flexora del hueso y degeneración de la
superficie flexora del tendón en dicha zona (Poll Y Col., 1990), eso se cree que es
debido a una sincronización inadecuada del movimiento del hueso navicular y el
tendón flexor profundo donde se somete al hueso navicular a vibraciones
repetidas que emanan del contacto entre el casco y el césped a altas velocidades
22
factor de riesgo para caballos con una mala conformación en los miembros como
el pura sangre ingles (O Brian y Col., 1975)
Otra conjetura habla de la similitud entre en síndrome navicular y la enfermedad
articular degenerativa (EAD), donde se plante que la EAD es la causa básica del
síndrome de navicular porque los cambios producidos son idénticos en ambas
patologías. Sin embargo otros estudios etiológicos del síndrome navicular
demostraron cambios que se producen en la superficie flexora, la esponja
subcondral, espacios medulares, la vascularisación y la fosa sinovial del borde
distal, permiten diferenciar estas dos enfermedades. (Poll Y Col., 1990)
La teoría unificadora conceptual considera que una mala conformación anatómica
de los huesos de los miembros, articulaciones e inserciones da como
consecuencia unas fuerzas biomecánicas anormales
las cuales alteran la
estructura normal del hueso navicular. Cuando los cambios en la conformación y
desequilibrios estructurales son mínimos y las fuerzas ejercidas mantienen un
nivel normal, es decir están dentro de los rangos fisiológicos, permiten que la
remodelación ósea del hueso navicular y del tendón y los ligamentos. (Stashak,
2004).
Cuando las fuerzas de tensión sobrepasan las fisiológicas en su mayoría, a nivel
del tercio distal de la corteza distal flexora del hueso, genera cambios a nivel del
fibrocartílago, del hueso y de la cavidad medular subyacente.
En esta teoría unificadora se presume que el dolor proviene de dentro del hueso
(Poll Y Col., 1990) y por la distensión y desgarros de las estructuras blandas de
soporte adyacentes. (Stashak, 2004)
El dolor al interior del hueso se produce por la alteración en el drenaje venoso, la
dilatación venosa en la esponjosa subcondral, lo cual aumenta la presión
subcondral por enzima de 50 mg Hg.
23
La hipertensión que se presenta en el síndrome de navicular en sus estructuras
puede estar dada por la fibrosis del estroma medular del hueso canceloso
subcondral, el cual engloba a los sinusoides y vénulas retardando el drenaje
venoso, produciendo un edema e hiperemia que va acompañada de una intensa
remoción ósea (Poll Y Col., 1990).
Otra teoría habla de la forma del hueso navicular como un factor de predisposición
a sufrir de síndrome de navicular, en un estudio realizado en caballos se encontró
que,
la forma convexa es menos susceptible a los cambios radiográficos
observados en la enfermedad navicular con la forma cóncava que representa el
menor porcentaje de conformación patológica, para sustentar este planteamiento
sostienen que se presenta un
índice mayor de invaginación sinovial
y
entesofitosis de la extremidad medial y lateral, siendo común en huesos de forma
cóncava. (Ruohotemi y col., 1998)
3.1.6.1 Estudio radiográfico del síndrome de navicular
Antes de iniciar a describir el proceso radiográfico es importante hacer la
diferencia entre síndrome navicular que se le da al termino clínico y no al
radiográfico el cual es llamado degeneración navicular. (Dr Mauricio Solano
universidad de tufts) esto debido a que hay animales que presentan degeneración
del navicular y no se observaba alteración alguna en la marcha (WIilfried, 2001) y
otros animales en los cuales la evidencia de cambios radiológicos no existe y si se
observa alteraciones en la marcha. Esto se cree que se debe a que los caballos
tienen diferentes umbrales de dolor. (Thrall, 2002). Otra teoría a cerca del dolor
dice que es de origen vascular y es debido al estiramiento de las paredes de los
sinusoides
y vénulas en la esponja subcondral luego del comienzo de la
hipertensión venosa que presentan los caballos con síndrome de navicular y no
EAD. (Poll Y Col., 1990)
24
El primer estudio radiográfico realizado al hueso navicular fue en 1900 y solo 20
años después se reporta la importancia de este examen en el diagnostico de la
enfermedad del hueso navicular o podotroclitis aséptica crónica como la
denominan otros autores (O Brian y Col., 1975).
Cuando se sospecha de síndrome de navicular es conveniente realizar como
mínimo tres perspectivas a ambos miembros. a) Una toma dorsopalmar
lateromedial
oblicua
60
grados,
b)
otra
lateromedial
y
c)
una
toma
palmaroproximal-palmorodistal oblicua. (Ruohotemi y col 1998). Aunque otros
autores recomiendan la toma caudoproximal-craneodistal (O Brian y Col., 1975).
Los cambios radiológicos, patológicos y clínicos
que se presentan en la
degeneración navicular son variables, difíciles de diferenciar (O Brian y Col.,
1975) que pueden aparecer de formas aisladas o combinadas, al igual que su
grado de cojera la cual puede estar ausente, ser leve, o con una pronunciada
exacerbación de cojera (Thrall, 2002)
En un estudio realizado en caballos finlandeses (teniendo en cuenta que la
presentación del síndrome de navicular en estos caballos es mínima) se demostró
lo anterior, para ello se evaluaron los hallazgos radiológicos en el hueso navicular
y la articulación interfalángica distal, así como el grado de osificación de los
cartílagos colaterales de la falange distal en los miembros anteriores, allí se
encontró que las remodelaciones en el hueso navicular fueron comunes,
especialmente
en
el
extremo
lateral.,
también
se
identificaron
varias
invaginaciones largas, redondeadas y de forma de bombón en seis miembros, el
adelgazamiento de la corteza flexora varió considerablemente, y la unión
corticomedular fue indistinta uni – o bilateralmente en algunos miembros.
(Ruohotemi y col., 1998).
25
En dicho
navicular
estudio,
la forma de la corteza sagital de la superficie flexora del
se encontró que normalmente era plana pero desviada, signo que
parecía irregular o indistinto en 17 miembros, sin presentar cambios a lo largo
de la corteza flexora, sin embargo a nivel de las falanges se observo presencia de
osteofitosis en los márgenes dorsales y palmares de la articulación interfalángica
distal y la entesofitosis en el aspecto dorsal de la falange media, con el proceso
extensor de la falange distal, además, se encontró una relación entre la
entesofitosis en el margen flexor proximal del hueso navicular y la osificación.
(Ruohotemi y col., 1998)
Los cambios radiológicos de degeneración navicular se pueden dividir en cuatros
grupos:
o
Borde proximal y extremidades donde se van a encontrar entesiofitos
(es un proceso degenerativo por una mineralización distrófica en el
lugar de inserción de ligamentos y tendones.), Picos en las
extremidades (los picos hacen referencia de entesiofitos en las
extremidades del hueso navicular en una forma aumentada) (Ver
figura 9 ) y remodelación (cuando la formación de picos es excesiva y
se altera la forma del hueso) (Thrall, 2002)
o
Figura 9 formación de osteofitos
Fuente universidad de tufft Dr Mauricio Solano
26
o Cambios en el borde distal
donde se encontraran invaginaciones
sinoviales y fragmentos óseos pequeños (Thrall, 2002)
o
Cambios en la zona cortical donde se encontrara erosiones corticales
y mineralización del tendón flexor digital profundo. (Thrall, 2002)
(Figura 10 las flechas muestran zonas de erosión cortical y medulas)
Figura 10 vista que determina el estado de la cavidad medular
Fuente universidad de tufos. Dr Mauricio Solano. Proyección dorso proximal palmarodistal oblicua
DPPD
o Quistes radio lúcido y esclerosis. (Ruohotemi y col, 1998) (ver figura
11 la flecha rojo indica los quistes radiolúcidos en forma de lesiones
circulares )
27
Figura 11 quistes radio lucidos y esclerosis
Fuente Universidad de Tufts. Dr Mauricio Solano. Flexor view. Proyeccion proximopalmardistalpalmar
En cuanto a los cambios que se producen en el borde proximal del hueso
navicular la entesiofitosis del ligamento suspensor navicular a lo largo del borde
proximal da una apariencia rugosa o dentada del borde del hueso, aun que esta
entesiofitosis se presente en animales que no estas cojos como en el caso de
animales viejos o con gran carga de trabajo. (Thrall, 2002) En un estudio en
caballos finlandeses se encontró que la entesiofitosis se presentó tanto en la
extremidad medial y lateral aun que en mayor medida en esta ultima en los huesos
de forma cóncava, (Ruohotemi y col 1998) esta entesiofitosis se observa mejor en
la vista angular dorsoproximal-palmarodistal, como formación de nuevo hueso en
las extremidades o como ploriferación ósea. (Thrall, 2002)
Los cambios que se presentan en el borde distal del hueso navicular se le
describe como invaginaciones sinoviales y se observan en mayor medida en la
vista dorsal a 65 grados proximal-palmarodistal, y su forma se da como la de un
cono invertido y esta se pueda presentar de diferentes tamaños
28
y números
dependiendo de el tipo de trabajo al que es sometido el animal. (Poulos; Brown,
1989) En el estudio que se realizo en caballos finlandeses se encontró que en 52
miembros había
pocas invaginaciones sinoviales con una forma triangular y
pequeñas, pero en 6 miembros se encontró invaginaciones largas (Ruohotemi y
col., 1998), teniendo en cuenta que esta raza el reporte de síndrome navicular es
mínimo.
Estas invaginaciones para algunos científicos pueden ser signo de artrosis de la
articulación interfalángica distal o alteraciones del navicular pero esto no quiere
decir que el animal tenga que presentar algún grado de claudicación.
La mineralización del ligamento sesamoideo distal impar es un cambio
degenerativo importante y en algunos casos se ha observado fragmentos óseos
con el borde distal que se
pueden asociar a fracturas
(Thrall, 2002). Esta
fragmentos óseos se cree sedan por cuatro motivos diferentes según un estudio
histopatológico realizado en caballos con historia clínica de cojeras y de
enfermedad de navicular. Estos
cuatro mecanismos por los cuales se puede
presentar la osificación son:
™ Fractura del margen distal. (ver figura 12)
™ Daño del ligamento impar con osificación.
™ Centros separados de osificación dentro del ligamento impar.
™ Metaplasia sinovial (osteoma sinovial).
No siempre que se encuentre cuerpos óseos es indicativo de enfermedad del
navicular pero en la presencia de otros hallazgos radiológicos si (Poulos Y Col.,
1989)
29
Figura 12 fractura del navicular Espécimen de hueso navicular. Los bordes afilados del
fragmento óseo indican la naturaleza reciente de la fractura. El examen histológico
demostró que la fractura era ante mortem
Fuente: (Poulos y col 1989).
Los cambios en la zona cortical flexora que se pueden observan a nivel del
fibrocartílago que van desde una decoloración amarillenta, adelgazamiento del
cartílago, con o sin lesión del hueso subcondral, teniendo en cuenta que estos
cambios también pueden ser debidos a la edad (Thrall, 2002) sin que el animal
presente necesariamente una claudicación
ya que en otros estudios se
ha
demostrado que pueden existir cambios a nivel de la corteza cortical flexora donde
se han utilizado animales para medir la corteza flexora y se encontró que esta
varia en tamaño de la zona lateral de la corteza a la medial de la misma como
también puede variar el tamaño entre diferentes caballos de la misma raza tanto
del lado medial como del lado lateral.( Ruohotemi Y Co.,l 1998)
En caballos un signo radiológico importante para tener en cuenta es la lisis
cortical, focal o difusa del hueso subcondral ya que este tipo de cambios nos son
muy comunes en animales sanos y tiene un alto grado de correlación con
claudicaciones y su grado. (Thrall, 2002) pero es importante tener en cuenta que
para observar el adelgazamiento de la zona cortical flexora del hueso navicular en
radiografías es necesario que este sea mayor a 2 mm de diámetro (O Brian y
30
Col, 1975) sobre el cartílago articular pero no sobre el hueso subcondral, y da la
apariencia irregular de la corteza flexora apreciándose mejor en la vista palmaroproximal palmaro-distal , siendo esto un punto importante ya que es casi siempre
la erosión de la corteza flexora un signo radiográfico importante (Poulos Y Brown,
1989)
Se ha pensado que todos estos cambios de la superficie flexora del hueso
navicular corresponden a un intento de adaptación del hueso navicular al estrés el
cual ha sido sometido, produciéndose cambios como lo son la hipertrofia del borde
marginal que da soporte de peso junto con el fibrocartílago marginal pudiendo
producir una distribución mas equitativa de las fuerzas sobre los bordes de la
superficie flexora, generando
así una posible remodelación y remoción de la
corteza media. (O Brian y Co,l 1975)
La fractura del hueso navicular son poco comunes y se presentan mas en los
miembros anteriores que en los posteriores (Kaser-Hotz Y Col., 1991)
y sus
publicaciones son limitados, por ello es difícil llegar a conocer claramente su
incidencia y el desarrollo de esta aun que se piensa que la mayoría de las
fracturas del navicular tienen un origen traumático (Thrall, 2002).
Cuando se observa en la radiografía una fractura completa del hueso navicular se
piensa en una etiología traumática y se asocia con la aparición de una cojera
aguda. Pero hay otro tipo de fracturas que se observan bilaterales, simétricas y se
cree que puede ser el resultado de varios centros de osificación lo que genera un
tipo de cojera bajo. El otro tipo de fracturas que se pueden encontrar en el hueso
navicular se describen como fragmentos a lo largo del borde distal del navicular y
se cree que representan la ablución, lo cual puede o no general algún tipo de
claudicación. (Kaser-Hotz Y Col., 1991). Estos fragmentos se pueden observar
asociados con el borde distal del navicular y con el ligamento impar y también se
31
sugiere que la patogenia de este tipo de fractura puede deberse a lesiones del
ligamento impar (Thrall, 2002)
Se cree que un factor predisponente en las fracturas en el hueso sesamoideo
distal (ver figura 13) puede ser producto de una desmineralización del hueso
navicular, pero sin embargo en la gran mayoría de equinos en los cuales se ha
observado esta patología no se ha visto factores predisponente. (Hoegaerts Y
Col., 2005)
Figura 13 fragmento del borde distal del navicular
Fuente KASER-HOTZ veterinary radiologyvol 32#6
Otra teoría que habla sobre las fracturas del hueso sesamoideo distal, dice que “si
las fuerzas de la falange media en el centro del hueso sesamoideo distal
aumentan con los ligamentos colaterales y el ligamento sesamoideo distal impar
esta montado puede ocurrir una fractura parasagital del hueso sesamoideo distal,
debido a la firmeza de los ligamentos colaterales, los lados abaxiales del hueso
sesamoideo distal se doblan dorsalmente y abaxialmente. Esta presentación
anatómica produce una apertura palmar de la línea de fractura”. (Hoegaerts Y
Col., 2005)
32
Figura 14 fracturas Se observa un área central grande y translúcida (flechas negras pequeñas) y
una fractura parasagital medial (flecha negra grande). También es visible una segunda línea de
fractura y un fragmento óseo (flechas blancas pequeñas) en el borde distal del hueso navicular. La
cara lateral de este fragmento tiene un leve desplazamiento distal (3mm) P2: falange media, P3:
falange distal.
Fuente HOEGAERTS Y COL 2005
Las fracturas multifragmentacionales en el hueso navicular suelen ser bilaterales y
radiológicamente se observa entre 2-3 fragmentos los cuales contienen bordes
lisos, redondeados, con amplias zonas radiolúcidas entre ellos y en algunos
animales puede presentar alteraciones con una degeneración del navicular
avanzadas y es difícil diferenciar radiológicamente la fractura multifragmentacional
congénita de las fracturas crónicas (Thrall, 2002).
Otra alteración que se puede presentar en el síndrome de navicular es la sepsis la
cual puede ser producida por heridas penetrantes lo que originara una alteración
ya sea en el hueso navicular o en la bolsa del mismo. Cuando un caballo que ha
tenido una herida penetrante de mas o menos 3 semanas y en la radiografía
aparece normal es importante realizar un fistulograma o una radiografía tras haber
insertado una cánula roma, para así poder determinar si se afecto el hueso o la
bolsa, teniendo en cuenta que si el fistulograma es negativo no descarta la
33
posibilidad de que sea un falso negativo, esto debido a que puede ocurrir un cierre
parcial del conducto en las zonas mas profundas de la herida.
Cuando se presenta una herida penetrante es importante llevar acabo un estudio
radiográfico de por lo menos 3-12 semanas ya que en muchos casos la aparición
de alteraciones radiográficas de infección en el navicular puede tardar 6 semanas
o más.
Las proyecciones que mejor resultado dan en la sepsis del navicular son la lateral
y las palmaroproximal-palmarodistal y los signos radiológicos iniciales que se
pueden encontrar son áreas focales de menor opacidad en la zona cortical flexora,
con alteración e irregularidad de la superficie flexora y estas lesiones se localizan
por lo general abaxilaes a la eminencia central flexora. Cuando una lesión es
crónica los hallazgos más comunes son la osteomielitis del navicular, fractura,
subluxación de la articulación interfalángica distal debido a la rotura del digital
profundo o la mineralización del ligamento impar. Enfermedad articular secundaria.
(Thrall, 2002).
3.1.6.2 Signos clínicos
Los signos clínicos de la enfermedad del navicular incluyen una cojera crónica en
la mayoría de los casos y en algunas ocasiones intermitente (Turner 1990) que
puede ser uní o bilateral (Stashak 2004), puede presentar resistencia a cambiar
de mano al galope corto (Turner 1990) y en ocasiones es mas notoria a la mañana
siguiente después de haber realizado un ejercicio intenso. En los inicios de la
enfermedad la cojera desaparece cuando el animal descansa pero reaparece
cuando se empieza los ejercicios. (White & Moore, 1998)
El animal también puede presentar asimetría en los músculos extensores y atrofia
de los músculos asociados con el miembro claudicante. Un parámetro a tener en
cuenta es la forma del casco ya que esto párese predisponer a un mas a un
34
caballo a presentar síndrome de navicular, un ejemplo de estos son los caballos
de talones bajos o hundidos con un eje podofalángico roto hacia atrás. En la
marcha los caballos con síndrome de navicular tienden a apoyar primero las
lumbres y por ende en ocasiones empiezan a tropezar. (Stashak, 2004). Cuando
un caballo con síndrome navicular es puesto a trotar estos pueden presentar una
marcha embarrada y llevan la cabeza y el cuello rígidos. (Turner 1990)
Por lo general están afectados los dos miembros anteriores, aunque en la mayoría
de los casos existe un pie que produce mayor claudicación, mucha veces la
claudicación del otro no se hace aparente hasta que se anestesia el pie con la
mayor claudicación, si ambos presentan dolor, el caballo pinza alternamente con
uno y otro, o se para con los pies muy por delante de la línea de aplomo
(semejante a la posición de plantado de adelante). (White & Moore, 1998).
3.1.6.3 Diagnóstico y tratamiento
En el diagnostico de la enfermedad de síndrome de navicular se debe realizar un
examen completo del pie con las tenazas de exploración en una forma ordenada.
(figura 15) Lo primero que se examina es la palma, luego se realiza presión sobre
la ranilla sobre el tercio central o craneal produce una reacción de retirada lo ya
da indicativo de enfermad en el navicular. (Stashak, 2004)
Figura 15 Exploración con pinzas de tentar
Fuente White & Moore 1998
35
La flexión distal del miembro en algunas ocasiones da positiva a síndrome de
navicular y se cree que es debido a la compresión que ejerce el hueso navicular
entre las falanges media y distal y el aumento del estrés en los tejidos blandos.
(Turner, 1990) Un estudio demostró que la flexión de la porción distal del miembro
era sensible en un 88% para el dolor en la región del navicular, pero era de baja
especificidad 13% para detectar dolor en la zona del navicular (Stashak, 1994)
Existen 2 tipos de prueba de la cuña, la primera consiste en elevar la pinza del
casco con el bloque de madera mientras se mantiene elevado el miembro opuesto
y se mantiene durante 60 segundo para luego hacer trotar el caballo, si el animal
exacerba la cojera la prueba es positiva. (Turner, 1990) La segunda prueba de la
cuña consiste en colocar un bloque de madera debajo de los dos tercios palmares
de la ranilla y forzando a que, el caballo se apoye sobre el pie explorado, luego se
mantiene el caballo durante 60 segundos y la respuesta es positiva si el animal
exacerba la cojera. (Stashak, 2004)
El bloqueo del nervio digital palmar en los caballos con síndrome de navicular
deben mostrar una mejoría del 90 % (Turner, 1990) aunque este bloqueo no es
especifico para la región del navicular (Stashak, 2004), pero algunos autores
sugieren realizar el bloqueo de la bolsa del navicular ya que se cree es de mayor
especificidad. (White & Moore, 1998)
Otras pruebas diagnósticas que se pueden realizar son la tomografía
computarizada, la sintigrafía, resonancia magnética, bursografía del navicular y la
gamagrafía.
El tratamiento del síndrome del navicular es muy variado. Este puede ir desde el
reposo, herraje correctivo, antiinflamatorios, medicaciones para la artritis y
tratamientos quirúrgicos. (Stashak, 2004)
36
El reposo y el ejercicio controlado son muy importantes para el alivio de los tejidos
blandos donde también es importante la aclimatación del medio en el que está el
animal y la calidad de sus herrajes. Así se favorece el proceso de remodelación
del hueso navicular. (White & Moore, 1998)
El periodo de reposo varía dependiendo del paciente y este tiempo puede ser de
tres semanas, donde el animal se confina en box y con pequeños paseos, es en
este momento donde se empiezan los herrajes correctivos, el rebajado y el
tratamiento medico. Seguido de esto se realizaran los ejercidos controlados.
(Stashak, 2004)
El ejercicio controlado se inicia montando al animal y se camina por 10 min dos
veces al día por 4 semanas. A la 5ª semana se puede iniciar trotando al animal por
10 minutos e incrementando a 15 minutos hasta la 6ª semana donde se realiza un
nuevo chequeo. (White & Moore, 1998)
El rebajado y el herraje correctivo va encaminado a disminuir el momento álgido
del dolor el cual se presenta justo cuando el animal esta en medio de la fase de
apoyo (Turner, 1990). El caballo, al trote, primero apoya los talones, después la
parte central del casco y por ultimo las lumbres. Al apoyar los talones le duele
porque comprime la ranilla, y ésta comprime al tendón profundo contra el hueso
navicular. En el momento de apoyo en las lumbres, que es el momento de máxima
tensión del tendón profundo, es también el momento de mayor dolor. (White &
Moore 1998) Los objetivos del rebajado y el herraje correctivo van encaminados a
restaurar el equilibrio normal del pie, corregir algunos problemas del pie como el
desplazamiento de las cuartas partes y los talones, el descenso de estos y la
contracción de los pulpejos de los talones. Otros objetivos del herraje y el rebajado
son disminuir las fuerzas que se ejercen sobre la región del navicular y a sus ves
proteger la zona lesionada. (Stashak , 2004)
37
El tratamiento médico va desde la utilización de aines como la fenilbutazona la
cual reduce el dolor por inhibición de la ciclo oxigenasa y la subsecuente síntesis
de prostaglandinas. (White & Moore, 1998) También inhiben la agregación
plaquetaria, se recomienda su uso oral a dosis de 4.5 mg/kg por 7 a 10 días.
(Stashak, 2004)
Los corticoesteroides se pueden usar inyectados en la articulación interfalángica
distal o en la bursa del navicular. La terapia intrasinovial se recomienda cuando la
terapia de manejo no dio resultado, ni los AINES. Su uso se recomienda entre la
6ª semana y los tres meses, después de la lesión. Se utiliza betametasona a dosis
de 6 mg/ articulación o acetato de metil- prednisolona 4 mg/articulación. (White &
Moore 1998) o también se puede utilizar metiprednisilona a una dosis de 100mg
intraarticular. (Turner, 1990)
El hidroclorato de isoxuprime es un agente beta adrenérgico
vasodilatador, (White & Moore 1998) y reológicas se usa a una
con efecto
dosis de
0.66mg/kg 2 veces al día durante tres semanas por vía oral. Luego se utiliza la
misma dosis una vez al día por otras dos semanas y luego se usa la misma dosis
pero en días alternos
Los resultados en animales menores de un año han sido
mejor que en los adultos. (Stashak, 2004)
EL Hyaluronato de sodio ha sido utilizado en algunos caballos con inyecciones
intrasinoviales de 20 mg o intravenosos de 40 mg las cuales son las rutas
principalmente usadas, aunque también la inyección interfalángica distal o en la
bursa navicular. Puede ser inyectada intrasinovialmente al mismo tiempo que los
corticoides. (White & Moore, 1998) este tratamiento debe repetirse cada dos o tres
semanas. Si no se observa una mejoría para la tercera aplicación el tratamiento
debe suspenderse. (Turner, 1990)
38
Los glucaminioglicanos polisulfatados es un medicamento que se ha usado en
caballos con lesión de síndrome de navicular. Se aplica por vía intramuscular a
una dosis de 500 mg a intervalos cuatro días en siete aplicaciones. (Stashak,
2004)
Otro tipo de tratamientos son los quirúrgicos entre los cuales se encuentra la
neurectomía del digital palmar. Este procedimiento se realiza con el fin de
desensibilizar el tercio caudal a la mitad caudal de la región palmar del pie y la
palma, extendiéndose dorsalmente hasta las lumbres. (Stashak 2004) La
desmotomía suspensora del navicular, y por último se describe desmotomía del
ligamento frenador carpiano en los caballos de conformación parados en las
cuartillas. (Turner, 1990)
3.1.7 Laminitis
A lo largo del tiempo se ha definido la laminitis como la inflamación de la lamina
sensible del pie, sin ser esta una definición adecuada para una relación de
procesos (Stashak, 2004) como los son cambios vasculares digitales, isquemia y
necrosis que dan como resultado un grado variable de cambios en la ínterdigitación de las láminas primarias y secundarias dérmicas y epidérmicas. (Hasen
Y Col, 2005) Si la pérdida de la zona de la ínter-digitación es muy grave se
produce la rotación de la falange distal. Esto puede ser debido a una combinación
de procesos entre la degeneración laminar principalmente en la parte dorsal de la
muralla y las fuerzas de tracción que ejerce el tendón flexor digital profundo.
(Stashak, 2004) produciendo la pérdida de soporte mecánico de la tercera falange
en la pared del casco (Thrall ,2002)
Esta pérdida de ínter-digitación se produce debido al microsistema vascular que
allí se encuentra el cual es el encargado de llevar los nutrientes a los huesos y
eliminar los desechos metabólicos que se produzcan.
39
Obel dijo que la enfermad podría desarrollarse debido a una sobrecarga de
carbohidratos en la dieta y caracterizo los signos clínicos con la histopatológica,
para así correlacionarlos y dió los grados como se podría clasificar las cojeras en
animales con laminitis.
™ Grado 1 el animal levanta incesantemente los pies, con intervalos de pocos
segundos
™ Grado 2 el animal se mueve voluntariamente al paso pero la marcha es
característica de la laminitis (como pisando huevos). Puede que levante uno
de los miembros anteriores sin dificultad.
™ Grado 3 el animal se resiste a que le eleven alguno de sus miembros y se
vuelven reacios al movimiento
™ Grado 4 para que el animal se mueva se le debe forzar. (Moore Y Col.,
1990)
3.1.8 Fisiopatología laminitis (degeneración laminar aguda)
La patogénesis de la laminitis es aún algo incierta aunque se han propuesto varios
tipos de
teorías, entre ellas esta la hipoperfución del dedo que conlleva una
isquemia, necrosis y posterior edema de las láminas; otras causas son la micro
trombosis inducida por endotoxinas, alteraciones en la dinámica vascular, la cual
se puede presentar por derivaciones del flujo sanguíneo laminar a través
de
anastomosis arteriovenosas o por una vasoconstricción y el edema a la acción de
enzimas laminares activadas que producen la destrucción de la membrana basal.
(Stashak, 2004)
Una de las presuntas causas más comunes en la laminitis es la micro-trombosis
inducida por endotoxemia, la cual se ha demostrado con raciones de almidón
suministradas a caballos normales. (Stashak, 2004). En un estudio realizado por
40
Garner y Col encontraron una disminución en el PH y en las bacterias
gramnegativas al igual que un incremento de ácido láctico en el lumen del ciego
en animales que recibieron grandes cantidades de carbohidratos pudiendo
desarrollar una laminitis. (Moore Y Col., 1990). En otro estudio realizado en 690
caballos
en Australia donde se suministraron granos y se realizaron análisis
fecales para determinar si hay relación entre las características del grano y los
constituyentes fecales para así establecer cuales tienen mayor predisposición a
presentar fermentación y acidosis en el ciego, lo cual podría desencadenar una
disminución en la eficiencia del metabolismo y una laminitis. Esta disminución en
la eficiencia se debe a la baja del PH el cual es un factor importante de monitoreo
para determinar la digestión del almidón. (Richarads. N. Y Col., 2006)
La disminución del PH en el ciego produce la muerte de las bacterias que allí se
encuentran produciendo la liberación de endotoxinas las cuales rompen la barrera
mucosa y de allí pasan al torrente sanguíneo. Estas endotoxinas se cree que
estimulan los mediadores vaso activos de la inflamación los cuales pueden
producir la isquemia digital y los desplazamientos compartiméntales de líquidos.
(Moore Y Col., 1990)
Otro factor de gran importancia es la derivación a través de anastomosis
arteriovenosas las cuales se creen producen una hipoperfución por las sustancias
que han sido liberadas desde órganos distantes al pie o por influencias neuronales
que producen una dilatación prolongada de las anastomosis arteriovenosas
haciendo que el flujo sanguíneo haga un bypass en el lecho capilar dérmico y por
ende la hipoperfución que a su vez produce necrosis e isquemia de la lámina
epidérmica. (Stashak, 2004)
En un estudio realizado en la Universidad de Missouri se demostró la reducción en
la circulación a través de los arcos vasculares terminales del corion laminar en
casos de laminitis tanto crónica como aguda
41
y un aumento de la frecuencia
cardiaca y de la temperatura rectal. (Pool Y Col., 1990). También se ha
demostrado un aumento en la presión arterial sistémica, hematocrito y
concentración de las proteínas plasmáticas.
En otros estudios realizados en caballos con laminitis inducida con almidón y en
la que se utilizo gramagrafía nuclear en la circulación digital de los caballos, estos
mostraron un incremento del flujo sanguíneo debido a una elevación del flujo
capilar y aumento en la derivación arteriovenosa, pero en unos caballos que se
indujo la laminitis suministrándoles nueces negras, tenían una menor perfección
laminar en la etapas iniciales de la laminitis para luego mostrar un incremento en
las otras etapas. (Stashak, 2004)
Otra hipótesis planteada en la fisiopatología de la laminitis en la que estaría
implicado un inadecuado funcionamiento de la vaso dilatación mediada por el
endotelio, el cual favorece la vasoconstricción a través de la vía del oxido nítrico Larginina (Stashak, 2004) ya que el óxido nítrico es una sustancia producida en las
células del endotelio el cual viaja a las células del músculo liso adyacente y allí
activa a la guanosina monofosfato cíclica (GMPC) la cual permite activar
diferentes procesos cíclicos como los son la dilatación de arterias. (Gutiérrez,
2000).
De igual manera, otros estudios en dicha patología han planteado la posibilidad de
que las enzimas activadas, métalo proteinazas 2 y 9 (MMP 2 y 9) destruyen las
estructuras de la membrana basal que ayudan a fijar la pared del casco y la
falange distal. (Ross Y Dison., 2003)
Otros autores hablan de la fisiopatología de la laminitis como un proceso
apogtótico inducido por factores como las citoquinas, hormonas, el calcio, drogas
citotóxicas, radicales libres y virus, los cuales activan mediadores como las
42
caspaza que pertenecen a las porretazas que desencadenan la cascada de la
apogtosis (Faleiros. R Y Col., 2004).
3.1.8.1 Estudio radiológico de la laminitis
Las tomas que más se utilizan en la laminitis son la vista lateral, las dorso palmar
y dorso proximal-dorsodistal oblicua a 65 grados, siendo la primera de mayor
utilidad en la evaluación inicial para determinar el desplazamientos de la falange
distal. Las vistas dorso palmares que se hacen con el rayo paralelo a la superficie
del suelo refuerzan la habilidad para detectar la uniformidad medio lateral del
desplazamiento y grado de remodelación del pie. (Herthel Y Hood, 1999). Las
proyecciones dorso palmares se usan para evaluar el balance medio lateral en
caballos con laminitis crónica inestable y aumento de la vascularización (ver figura
16). Si el pie está muy deformado, es preferible adelgazarlo antes, o podría darse
una falsa impresión de una severa rotación de la falange distal, la cual solamente
refleja un crecimiento anormal de la pared del casco
Figura 16 venograma Proyección dorso palmar horizontal del venograma. Se observa un
artefacto (guante de plomo) en la parte distal de la imagen
Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano.
43
.
Es esencial estandarizar el procedimiento (posicionamiento, distancia de la
película al foco, y factores de exposición) para hacer comparaciones significativas
entre exámenes. Para resaltar detalles de tejido blando, usar exposiciones suaves
o película radiográfica con una escala grande de grises. Usualmente, no es
necesaria una malla. Un haz de rayos X horizontal debe ser perpendicular al plano
sagital del dígito, centrado entre el dedo y el talón, alrededor de 2 cm. distal de la
banda coronaria. (Stashak ,1996).
El uso de la radiografía rutinariamente en los casos de laminitis se debe en gran
media a observar los posibles cambios que se puedan presentar permitiendo así
establecer el tratamiento más adecuado (Swanson, 1999). Cuando hay sospecha
de laminitis es importante valorar los cuatro miembros así la cojera se presente en
un solo miembro. (ThralL, 2002)
Al momento de realizar las radiografías se recomienda la utilización de
marcadores radio opacos en la pared del casco como un objeto metálico (Thrall,
2002)
que se coloca en la unión de la pared del casco y del rodete coronario a
nivel sagital, siendo este importante para determinar un posible desplazamiento de
la falange distal.(Herthel Y Hood, 1999)
Un segundo marcador se coloca en la parte dorsal del casco a nivel sagital y por
último se coloca otro marcador sobre el vértice de la ranilla (Stashak 2004). A
veces se recomienda la utilización de un cuarto marcador en la línea blanca en la
unión de los bulbos de los talones y la pared del casco. (Herthel Y Hood, 1999)
El uso de los marcadores se realiza como una ayuda para identificar estructuras
blandas y también lo hacen “al medir o identificar las marcas necesarias para
realizar un herraje correctivo”. (Thrall, 2002) (figura 17)
44
Figura 17 marcadores radiopacos. La puntilla que se ve en la parte dorsal del casco
Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano. Proyección latero medial.
Al momento de realizar la interpretación de la placa es importante tener en cuenta
los signos radiográficos tempranos como lo son una leve reacción ósea que se
encuentra junto a la cara dorsal de la tercera falange y el aumento de la distancia
entre la tercera falange y la cara dorsal de la muralla que debe ser menor de 18
mm con un promedio de 14.6 mm. o menos del 30% de la longitud de la falange
distal, medida desde la punta del hueso hasta su articulación con el hueso
navicular. (Stashak, 2004). Otros estudios realizados en ponies normales,
Hanoverianos y PSI muestran que el valor normal del grosor en el pie de la
extremidad anterior fue de 16.3 mm con un rango de 11.1-20.2. En otro estudio
realizado por Cripps y Linford en caballos PSI muestra un grosor medio de 16.3
mm con un rango de 13.9-19.7 mm “y de 14.6 mm respectivamente” (Thrall,
2002). Cuando se determina el espesor de los tejidos blandos este debe ser
45
dividido por la longitud cortical palmar de la falange distal y así poder corregir los
efectos de la magnificación radiográfica. Cuando se presenta un aumento en el
grosor de los tejidos blandos esto sugiere que hay una hemorragia, tumefacción
laminar y edema. (Stashak, 2004)
Otros cambios que se pueden observar en las radiografías de animales con
laminitis son una palma muy fina, cambios en la posición de la tercera falange
donde la punta de esta en algunas ocasiones, causa una prominencia convexa en
el contorno de la palma. (Thrall, 2002) y el hundimiento de ésta (Swanson, 1999)
Cuando se realiza una proyección lateral y se observa una zona radio lúcida a
nivel de la unión laminar observándose como una línea única, o una serie de
líneas radio lúcidas paralelas en la vista dorso proximal palmarodistal oblicua de
65 grados, esto esta indicando que hay presencia de gas entre la pared del casco
y el corion laminar (Tahrall, 2002), (ver figura 18) sin embargo estas líneas no
representan un absceso, debido a que estas lesiones son llenas de fluido y su
densidad radiográfica será similar a la de los tejidos blandos del pie, pero si
representan vías de drenaje de los sitios sépticos cuando la necrosis se ha
extendido por el rodete coronario o la línea blanca de la palma .en el interior del
pie (Herthel Y Hood, 1999) En algunos casos las líneas de aire no representan
una separación de la pared del esqueleto axial. (Herthel Y Hood ,1999)
Cuando aparecen líneas de aire paralelas a la pared dorsal del casco las cuales
inicialmente no se comunican con el exterior, y tienen un desarrollo lento no
representan inestabilidad digital. Pero en pacientes con laminitis aguda severa en
el cual se da un proceso rápido a la fase crónica, se puede observar por medio de
un corte de la cápsula del casco un espacio lleno de aire que comunica la
superficie exterior con la corona. Esta línea se caracteriza por la aparición
temprana y aguda y su pronóstico es grave. (Douglas Y Hood, 1999)
46
Figura 18 formaciones de gases Proyección latero medial. En esta radiografía se observa
Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano.
Cuando se observa zonas muy extensas radio lúcidas éstas se asocian con
infecciones secundarias del tejido blando, o si se observa un aumento de las
zonas radio lúcidas pequeñas circulares a nivel central de la tercera falange en la
vista dorso proximal –palmarodistal oblicua 65 grados, estaría indicando un
aumento del número y un ensanchamiento de los canales vasculares, que van
desde el canal solar a la cortical dorsal, acompañado de un nuevo hueso a lo largo
de la cortical dorsal, creando una forma de prominencia que da la apariencia de
forma de cúpula a nivel de la superficie dorsal de la tercera falange y esto junto
con resorción de la cortical palmar o a la orientación angular
falange desarrolle una forma de pico. (Thrall, 2002)
47
produce que esta
Cuando se observan espacios grandes con aire e irregulares en pacientes
crónicos, indican separación física de la pared del casco de la tercera falange o el
drenaje de una sepsis entre los dedos. (Douglas Y Hood, 1999)
Otras características que se pueden presentar son la osteítis de una gravedad
variable y en los caballos más afectados se puede presentar una osteítis
infecciosa. “Es posible observar una alteración del ángulo de la cuartilla (rotación
de la falange distal sobre la articulación interfalángica distal), cuando se produce la
contracción del tendón flexor digital profundo, o cuando el crecimiento rápido de la
pared del casco a nivel de los talones no se trata adecuadamente”. (Thrall, 2002).
La osteítis pedal es una patología que produce la inflamación del pie, pudiendo
ser séptica o aséptica produciendo la desmineralización de la falange distal. La
diferencia entre la osteomielitis y osteítis pedal es que en esta última la tercera
falange no tiene médula y por ello no se le denomina osteomielitis.
Radiográficamente la osteítis pedal puede observarse como una radiolucidez focal
o difusa o como la formación de hueso nuevo. Otras características son la
ampliación de los agujeros nutricios en el borde palmar y formación ósea irregular
frente al borde palmar de la superficie dorsal de la falange distal.
La rotación de la falange (palmar/plantar) promedio en animales normales, que
clínicamente no presentan ninguna alteración en la marcha es de 0.5 +/- 1.3 e
inferior a 4. Para llevar un control del caballo con laminitis sin rotación de la
falange distal es necesario realizar radiografías periódicas y así determinar la
eficacia del tratamiento que se esta realizando. (Stashak, 2004).
La frecuencia con que se toma las radiografías están determinadas por:
™ La tasa de crecimiento de la pared dorsal del casco
™ Naturaleza progresiva de la enfermedad
48
™ Cuando las herraduras se usan para determinar la eficacia del tratamiento
con herraduras. (Herthel Y Hood, 1999)
En un estudio realizado en caballos con laminitis se determino que los caballos
que tenían una rotación menor de 5.5 de la falange distal tenían mayor posibilidad
de regresar a la actividad deportiva, los que tenían entre 6.8 y 11.5 grados tenían
un pronostico reservado y mayores a 11.5 grados su pronóstico era desfavorable,
pero algunos se usaron como reproductores.
En un estudio realizado, el factor que determinó el pronóstico fué el grado de
cojera del animal. En otro estudio, se utilizo un factor más como fue el de la
distancia de hundimiento. En los caballos con laminitis crónica grave el grado de
hundimiento menor a 7.9mm respondieron satisfactoria mente al tratamiento aún
que el autor de este estudio observó que algunos de los animales estaban en los
rangos normales de hundimiento de la tercera falange. (Thrall, 2002)
Los caballos con laminitis pueden presentar dos tipos de desplazamiento que el
rotacional y vertical o de hundimiento. El desplazamiento rotacional a su vez se
subdivide en capsular y rotacional de la falange
El desplazamiento rotacional capsular es el aumento no uniforme en el movimiento
de la pared distal del casco lejos de la superficie parietal dorsal de la falange distal
de tal manera que las dos superficies no están paralelas. Esta alteración se mide
en grados de rotación o distancia lineal, siendo un buen indicativo para detectar y
cuantificar la laminitis y también es considerado un signo pategunomónico de la
laminitis crónica. La rotación de la falange es la desviación de la línea a lo largo de
las superficies dorsales, media y distal, que es causado por el movimiento
rotacional de la falange distal alrededor de la articulación interfalángica distal y se
mide en grados (Herthel Y Hood, 1999) (Ver figura 19). El desplazamiento vertical
o de hundimiento es cuando la zona caudal de la tercera falange se observa en
49
mayor media, con un aumento superior a 4.6 mm en la zona del rodete coronario.
(Thrall, 2002)
.
Figura 19 grado de rotación desplazamiento distal Muestra una de las tantas formas de
medir el grado de rotación de P3.
Fuente universidad de tufts DR Mauricio Solano. Proyección latero medial.
Para realizar las medidas de desplazamiento se debe trazar una línea A paralela a
la pared del casco, una línea B paralela, a la zona cortical dorsal de la tercera
falange y una línea C
paralela, a la superficie de soporte del peso del casco. El
ángulo AC es el eje del casco, el ángulo BC es el eje del pie. Para determinar el
grosor del tejido blando dorsal se mide la distancia que existe entre la línea A y B
medido a 5mm de distancia a la unión de la apófisis extensora con la corteza
dorsal. Para medir el grosor del tejido blando distal se mide a 6mm
aproximadamente al punto más distal de la cortical dorsal.
50
Existe otra línea que se va a denominar línea H, que va desde el borde solar en la
punta distal del pie hasta el borde articular palmar situado entre la tercera falange
y el hueso sesamoideo distal. Esta línea permite medir la longitud de la cortical
palmar. Para determinar el hundimiento se hace una medida desde el rodete
coronario hasta el borde proximal de la apófisis extensora. (Thrall, 2002)
3.1.8.2 Diagnóstico y Signos clínicos de la laminitis
Los signos clínicos de la laminitis en caballos son variables dependiendo si esta
se presenta en su forma crónica o aguda la cual tiene sus tres sub. tipos (sub.
aguda que es la forma leve, la aguda la cual es la forma grave, y la refractaria la
cual es sin respuesta).
La laminitis sub. aguda se puede observar en caballos que están trabajando en
superficies duras o en animales a los que se les rebaja los cascos demasiado y
están expuestos a la viruta de nogal. Muchos de estos animales no presentan
lesión laminar permanente y no se produce la rotación de la tercera falange. Los
signos clínicos son un leve aumento en el pulso digital, elevación del miembro
cada pocos segundos, detección de la cojera cuando el caballo camina en círculos
y dolor en la región de las lumbres con las tenazas de exploración. Los caballos
con laminitis refractaria son aquellos que no responden al tratamiento en los siete
a diez días iniciales y su pronóstico es malo para la recuperación. (Stashak, 2004).
La forma aguda de la laminitis afecta con mayor frecuencia a ambos miembros
anteriores pero en ocasiones afecto solo uno
(Swanson, 1999). Cuando la
laminitis se presenta en un solo miembro puede ser debido a una carga excesiva
producida por una cojera severa contra-lateral de la pierna. (Stashak, 1996).
Cuando se afectan los miembros anteriores, éste adopta una posición clásica que
consiste en llevar los miembros posteriores por debajo del cuerpo y los miembros
anteriores hacia delante, para así llevar el peso del cuerpo sobre los talones
51
(Swanson, 1999) y cuando el animal se intenta mover se muestra reacio pero si se
le insiste éste dá un paso colocando primero el talón, con un paso corto y
temeroso (Stashak, 1996).
Si el animal tiene afectado los cuatro miembros, éste tiende a acostarse durante
periodos prolongados y cuando se levanta lleva sus pies posteriores bajo el
cuerpo y los anteriores los coloca caudalmente permitiendo así disminuir el
espacio para así poder manejar mejor su peso. (Stashak, 2004). Otros signos que
se encuentran son el aumento del pulso digital, piel caliente y el andar anormal
(Muriel, 2004) y en la fase aguda, el pie puede estar caliente. La presión o la
percusión aplicadas al pie, especialmente en los dedos, usualmente produce
dolor, pero si el casco es excesivamente duro, es posible que el caballo no
reaccione. Una palpación cuidadosa alrededor de la banda coronaria puede
revelar una depresión inusual asociada con el hundimiento de la falange distal. Un
área de suavidad inusual puede predecir una infección de seguimiento proximal en
asociación con laminitis complicada por un absceso sub-mural (Stashak, 1996).
Cuando se presenta la laminitis crónica la cual es la continuación de un estadio
agudo y comienza con el primer signo de movimiento es decir desplazamiento del
hueso de la uña dentro de la capsula del casco. Este tipo de laminitis se puede a
su vez dividir en tres formas: una forma precoz, otra activa y por ultimo estable.
Cuando se presenta la forma precoz la cual comienza con el primer signo de
movimiento del hueso de la uña, esta puede durar desde días hasta meses.
En ese tipo de laminitis crónica hay ocasiones donde se puede resolver con un
mínimo de rotación y en otras ocasiones el desplazamiento continúa o se da en
sentido distal o el desprendimiento del casco. En el estadio crónico el hueso se
encuentra rotado, permanece inestable y en ocasiones llega a perforar la palma,
también se pueden encontrar abscesos palmares con alta regularidad. En la forma
estable el hueso se encuentra estable, el casco y la palma comienzan a crecer y
52
en la mayoría de los casos se presenta una mejoría clínica. Los cambios que se
pueden encontrar a nivel del casco son depresiones en la pared dorsal del casco,
una convergencia dorsal en los anillos de la muralla, lumbres en mal estado y
descenso de la palma (Stashak, 2004)
El diagnostico de esta patología esta dado por los signos clínicos, los hallazgos
radiológicos y la historia clínica del animal y en algunas ocasiones bloqueó de los
nervios palmares a nivel de la superficie abalxial de los huesos sesamoideos
proximales o por el bloqueo de campo a nivel de la cuartilla. (Stashak, 2004). 1)
Una historia adecuada enfocada a aclarar condiciones preexistentes o
coexistentes, (2) identificación de la causa y (3) existencia de factores de
complicaciones potenciales. (Swanson, 1999)
Las enfermedades que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la
laminitis
aguda incluyen; pleuritis, miositis aguda, enfermedad renal, dolor de
espalda y lesión de la columna vertebral. Estas enfermedades interfieren
típicamente con la postura del caballo, su habilidad para moverse y pueden
producir un paso similar al de la laminitis. Las patologías del pie, incluyendo
abscesos en el casco, osteítis pédial, artrosis de articulación interfalángica distal,
dolor agudo navicular, clavos de herradura “apretados”, y cualquier condición que
resulte en pasos cortos y dolorosos son fuentes de cojera que pueden simular los
de la laminitis
aguda y deben ser diagnosticados. Es importante también,
distinguir al caballo con laminitis preexistente de aquel que está sufriendo un
episodio inicial agudo de laminitis. (Swanson, 1999)
3.1.8.3 Tratamiento
El tratamiento de laminitis es muy amplio y va desde el uso de AINES, crioterapia,
terapia de flujo sanguíneo digital, atrapantes de radicales libres etc. (Stashak,
1996).
53
El tratamiento con AINES es usado para disminuir el dolor y la inflamación. Los
fármacos utilizados son la fenil butazona a una dosis de 4.4 mg/k iv u oral cada 12
horas por tres a cuatro días, para luego empezar un descenso en la dosis hasta
llegar a 2.2 mg/kg desde el tercero o cuarto día hasta el día 13 o 14 o por el
tiempo que sea necesario. (Stashak, 2004). El flumixin meglumine a una dosis de
0.25 mg/kg cada 8 horas tiene un efecto comprobado anti-endotoxico o de 1.1
mg/kg cada 12 horas, reduce la producción de prostaglandina a través de la
inhibición de la ciclooxigenasa, y es muy valiosa. (Stashak, 1996). El ketaprofeno
se da a una dosis de 2.2 IV cada 12 horas actuando tanto sobre la vía de la
lipooxigenasa como también sobre la vía de las prostangladinas. (Stashak , 2004).
El uso de dimetilsulfóxido (DMSO) a una dosis de 0.1 g/kg de IV cada 12 horas
durante 2-3 días es un captador de radicales libres, antiinfalmatorio que puede
llegar a evitar la lesión por perfusión en los tejidos isquémicos (Stashak, 2004).
Estudios in-Vitro de la laminitis indican que la activación de MMP se potencia
ligeramente cuando están presentes AINES en el sistema de cultivo de células
invitro. Cuando se dispara el proceso de la laminitis, no hay virtualmente nada a
modo de terapia, con medicamentos que detenga su progreso. La administración
de fenilbutazona durante las fases de desarrollo y aguda reduce el dolor en el pie
y por eso el caballo luce mas confortable, pero la enfermedad continúa. Esto crea
un dilema ético; balancear la necesidad de aliviar el dolor y el sufrimiento, contra el
conocimiento de que lo que se está administrando es solo un paliativo. Cuando se
están usando AINES el caballo debe estar confinado en un establo con camas
profundas. El ejercicio está contraindicado mientras el caballo está bajo la
influencia de analgésicos. (Ross Y Dyson, 1996).
La terapia vasodilatadora y los baños del pie en agua caliente durante la fase de
desarrollo de la laminitis, son contraindicados. Medicamentos con acción
vasodilatadora como hidrocloruro de
isoxsuprina, acepromazina y trinitrato de
54
glicerilo (aplicados como parche en la cuartilla) pueden ser beneficiosos después
de que a ocurrido daño laminar y se requiere su curación, pero deben
administrarse con precaución en la fase de desarrollo. (Ross Y Dyson, 2003).
El uso de acepromacina a una dosis de 0.055 mg/kg IV ha demostrado un
aumento en el flujo y un aumento en el diámetro de la arteria metatarsiana, a un
que en la clínica este fármaco se aplica a una dosis de 0.03 y 0.06 mg/kg IM cada
6-8 horas de 3-5 días y a medida que el pulso digital disminuye así se va
reduciendo la dosis de una forma gradual. (Stashak, 2004).
La isoxuprina se da a una dosis de 1.2 mg/kg VO cada 12. La pentoxifilina se cree
que mejora la circulación y la liberación de oxigeno. La dosis de este
medicamento es de 4.4 mg/kg cada 8 horas y la nitroglicerina se aplica de forma
tópica en la región de la cuartilla el cual reduce el pulso en la zona adyacente.
(Ross Y Dyson, 2003).
El tratamiento con anticoagulantes como la aspirina la cual es usada a una dosis
de 10-20 mg/kg VO en días alternos inhibe la agregación plaquetaria aumentando
la síntesis de tromboxano. La heparina a una dosis de 40-80 UI/kg de peso IV o
subcutánea cada 8-12. (Stashak, 2004).
La crioterapia distal de la pierna para enfriar el pie e inducir vasoconstricción
digital puede ser una útil estrategia preventiva en la fase de desarrollo de la
laminitis. La vasoconstricción digital inducida por el frío durante la fase de
desarrollo de la laminitis puede limitar la exposición a factores circulantes
disparadores y reducir el impacto en la anatomía laminar. La crioterapia puede
proporcionar una protección adicional
al frenar la cinética de la actividad
enzimática laminar por debajo de un límite en el que pueda causar daño.
La crioterapia para la laminitis requiere mantener las piernas desde la región
proximal metatarsiana
en una mezcla de hielo picado o en un aparato con
55
corriente de agua fría (4º C) continuamente por 24 horas o aun más si el periodo
de shock séptico, pirexia y vasodilatación digital persisten. (Ross Y Dyson, 2003).
3.1.9 Esparaván óseo
3.1.9.1 Anatomía del tarso
El tarso o corvejón de los caballos es una estructura compleja siendo la
articulación mas afectada del miembro posterior. (Thrall, 2002). Esta compleja
estructura esta conformada por seis huesos cortos y en algunas ocasiones por
siete huesos, dispuestos en dos filas proximal y distal. (Getty,
1982) los huesos
que conforman esta articulación son: astrágalo, calcáneo, hueso central del tarso,
primero y segundo tarsianos fusionados, tercero tarsiano y el cuarto tarsiano
(Thrall, 2002)
En la fila proximal de la articulación del tarso se encuentra el astrágalo o
tibiotarsial, que se encuentra medial de la fila proximal, siendo muy irregular en su
forma. (Getty, 1982)
El astrágalo forma con su superficie dorsal y proximal la tróclea, la cual permite
articularse con la extremidad distal de la tibia. “Estas tróclea consta de dos crestas
oblicuas con un surco profundo entre ellas; estas se curvan en espiral dorsal,
distal y lateralmente, forman un angulote de 12- 15 grados con le plano sagital”.
(Getty, 1982)
El hueso mas sobresaliente de la articulación del tarso es el calcáneo, el cual es
alargado, aplanado en su longitud y forma una palanca para los músculos que se
extienden en la articulación tarsiana.
3.1.9.2 Estudio radiográfico del tarso
Las vistas que se realizan en el estudio del tarso son:
56
™ Vista latero medial
™ Vista dorso plantar
™ Dorso plantar palmarolateral oblicua y dorso medial plantarolateral oblicua
™ Dorso plantar flexionada
Vista latero medial
Las articulaciones intertarsiana proximal (talocalcanea-centocuartal), intertarsiana
distal (centrodistal) y tarsometatarsiana no son horizontales sino inclinadas
próximodistalmente de lateral a medial. Para evitar la transposición confusa de los
espacios comunes es aconsejable angular el rayo
10° próximodistalmente
(opinión de Lio°Pr-MDiO), centrándose a un nivel aproximado de la articulación
centrodistal. Alternativamente el rayo se centra en el nivel del hueso tibiotarsal
(Astrágalo), haciendo uso del rayo divergente a través de las articulaciones más
bajo del corvejón. Para una verdadera visión lateromedial el rayo debe ser paralelo
dirigido a una línea que une las tuberosidades medial y lateral de la tibia o a una
línea tangencial al talón. (Blutler Y Col., 1993) (ver figura 20)
Figura 20 vista lateromedial
Fuente Néstor Basto G.
Fuente Butler 1993
57
Fuente Mario Roa Canton Norte
Una vista latero medial flexionada puede ser útil para evaluar los aspectos
proximales de las protuberancias trocleares del astrágalo, el proceso coracoides
del calcáneo y el aspecto distal plantar de la tibia. Un ayudante debe estar parado
al lado del abdomen del caballo, mirándole la cola, y sosteniendo el metatarso
distal de modo que el ángulo entre la tibia y el tercer hueso del metatarso sea de
aproximadamente 90°. Se debe tomar cuidado para llevar a cabo el acercamiento
del miembro al cuerpo del caballo para evitar la rotación del tarso. El rayo se
centra en el astrágalo.
Vista dorsoplantar
Para esta toma se utiliza un rayo horizontal, centrado en la articulación
centrodistal. En algunos caballos es imposible que toda la articulación centrodistal
sea determinada simultáneamente, debido a la inclinación de la articulación distal
del corvejón. Dos vistas pueden ser requeridas. Si el rayo es horizontal y centrado
en la articulación centrodistal el lado lateral de la articulación puede aparecer
normal pero el lado medial puede aparecer anormalmente estrecho. Si el rayo
tiene una angularidad de 10° próximodistalmente, el lado medial de la articulación
centrodistal puede entonces parecer normal. (Blutler Y Col., 1993) (Ver figura 21)
Figura 21 vista dorsoplantar
Fuente Néstor Basto
Fuente Butler 1993 Fuente Mario Roa Canton Norte
58
Vistas oblicuas
Debido a la estructura compleja del tarso equino, los cambios en el grado de
oblicuidad del rayo pueden dar lugar a una considerable alteración en las
radiografías obtenidas. Es por ello que se debe establecer una técnica constante
para ser utilizada siempre de la misma forma. Para el desarrollo de esta técnica el
rayo se centra en el sitio de interés principal (casi siempre la articulación
centrodistal). Se emplea un rayo horizontal. Por lo general en este tipo de vistas es
más fácil y más seguro obtener una vista plantarolateral-dorsomedial oblicua que
una dorsomedial-plantarolateral oblicua. (Blutler Y Col., 1993) (Ver figura 22)
Figura 22 vista oblicua
Fuente Néstor Basto G.
Fuente Mario Roa Cantón Norte
Vista dorso-plantar (flexionada)
Para la realización de esta toma es importante tener en cuenta que por lo general
los caballos se molestan con el miembro en flexión y por ello es importante
suministrar analgésicos como el butorfanol para facilitar el examen.
En esta vista el miembro posterior se mantiene doblado con el corvejón hacia
atrás del caballo tan lejos como sea posible. La placa se sostiene paralela al
aspecto plantar de la protuberancia del calcáneo y el rayo es dirigido tan
perpendicular a ella como sea posible. Puede ser más fácil obtener una vista
(flexionada) plantarodorsal dependiendo del grado de flexión del corvejón que
59
puede ser alcanzado. Estas proyecciones son particularmente útiles para la
evaluación de la tuberosidad del calcáneo y del sustentáculo del calcáneo.
3.1.9.3 Anatomía radiográfica
Caballo joven
Al nacimiento las protuberancias de la tibia y los cantos trocleares pueden estar
incompletamente osificados y tener un contorno irregular, áspero y una opacidad
granular. Hay un centro de osificación separado para la tuberosidad lateral de la
tibia que representa la epífisis distal del peroné, y ésta se ve circunscrita, opaca y
oval, la cual se funde a la tibia a los 3 meses de edad, y no se debe malinterpretar
como fractura. Hay un centro de la osificación separado para el tubérculo del
calcáneo que puede estar ausente en el nacimiento pero gradualmente se osifica y
se funde al calcáneo a los 16-24 meses de la edad. Los centros de osificación
tienen esquinas redondeadas, especialmente las de los huesos tarsales centrales
y terceros. Los espacios comunes aparecen más de par en par que en un adulto,
porque hay más proporción de cartílago presente. Los primeros y segundos
huesos tarsales pueden estar sin fundir. La físis próximal del tercer hueso
metatarsiano esta cerrado al nacimiento.
Esqueleto del caballo maduro
Para entender la anatomía radiográfica complicada del tarso es útil comparar las
radiografías con un hueso de la especie y visualizar las formas individuales,
desarticuladas de los huesos.
Vista lateromedial
En algunos caballos hay una separación de un fragmento de hueso en el aspecto
craneodistal de la tibia: su localización exacta se establece con vistas oblicuas, el
sitio más común es el canto distal del intermedio de la tibia. Éste puede ser una
60
manifestación de ostecondrosis, pero es a menudo clínico silencioso, aunque su
presencia se puede asociar con la distensión de la cápsula común de la
articulación tibio-tarsiana (esparaván de pantano). Los cantos trocleares mediales
y laterales del astrágalo se curvan suavemente, pero pueden ser levemente
aplanados, especialmente en caballos pesados. El canto lateral tiene una distintiva
muesca grande en su extremo distal, mientras que el canto medial tiene una
protuberancia con tamaño variable. Esta protuberancia puede ser pequeña, con o
sin línea lúcida (orificio nutricio) que se extiende a través de ella, o puede ser
grande y redondeada o como un punto. A veces hay una o dos opacidades
discretas dístales a ella, que no pueden ser confundidas con fracturas. Los dos
cantos trocleares se separan más extensamente en las vistas oblicuas.
Dependiendo de los factores de la exposición usados, un número variable de
líneas lúcidas se puede identificar en la región donde se sobreponen el calcáneo y
el astrágalo. Esto representa las articulaciones astrágalo-troclear y tibio-tarsiana y
no se debe confundir con fracturas.
Los huesos central del tarso y tercer tarsiano son bastante regulares en tamaño
(proximo-distalmente) desde sus aspectos dorsal a plantar. El primero, segundo y
cuarto huesos tarsales, se proyectan sobrepuestos; el contorno plantar
suavemente irregular del cuarto hueso tarsiano se destaca en esta toma. (Blutler Y
Col., 1993)
3.1.10
Fisiopatología
La osteoartrosis y periostitis del tarso o esparaván óseo se define como una
patología de la articulación del tarso de los caballos, siendo la osteoartrosis
tarsiana distal la que se presenta con mayor frecuencia. Esta enfermedad que
afecta a caballos y ponis adultos, se ve con mayor frecuencia en caballos
61
sometidos a galope rápido o medio, animales utilizados en trabajo de vaquería y
en animales de salto (Stashak, 2004)
Esta patología afecta a las articulaciones intertarciana proximal, distal y a la
tarsometarsina, siendo mas frecuente en las dos últimas (Thrall, 2002).
Produciendo unos cambios a nivel óseo, como los son la lisis ósea subcondral,
degeneración cartilaginosa, proliferación ósea periaticular y alteraciones sinoviales
y de la capsula articular. Al igual que en el síndrome navicular esta, patología
puede que evidencie signos clínicos, pero no se observe nada en la radiografía.
(Wiilfried, 2001)
El desarrollo del esparaván óseo
es aún desconocido a pesar que se han
expuestos varias hipótesis a cerca de esta patología. Una de ellas es la
compresión y la rotación repetidas de los huesos tarsianos lo que produce una
excesiva tensión sobre los ligamentos de la articulación, generando esfuerzos por
el movimientos en los deslizamiento de los huesos tarsianos que predispone a
sufrir una osteoartrosis. (Wyn-Jones, 1992)
Otros factores que están implicados en el esparaván son la conformación del
tarso y de los miembros traseros, según lo indicado por la incidencia que varia de
esta condición en diversas castas. El cuidado incorrecto del herraje y del casco
puede también conducir a cambios en la conformación y eventualmente al
esparaván, especialmente en caballos más jóvenes, también se puede presentar
por el fuerte entrenamiento de estos animales en una edad temprana. Fue
reportado que en algunos trotones el esparaván pudo ser
diagnosticado
clínicamente en un corto tiempo, después del comienzo del entrenamiento. Los
cambios radiográficos en estos casos eran leves. Solamente en 33.3% de los
caballos de dos años afectados presentaban anormalidades radiográficas
definidas. (Hartung Y Col., 1983)
62
3.1.10.1
Estudio radiográfico del esparaván óseo
La radiografía es un método importante para el diagnostico del esparaván. Para
realizar un buen diagnóstico es necesario hacer como mínimo cuatro radiografías
y colocar de una forma adecuada el animal. Las cuatro proyecciones que se
realizan para diagnosticar esta patología son la lateromedial (LM) dorso-plantar
(DOL), dorsolateral-palmaromedial oblicua (DPL-PIMO), plantarolateral-oblicua
(PIL-DMO).
(Eksell y col 1999). Las tomas de mayor importancia son la
lateromedial y la dorsolateral-palmaromedial oblicua a 45 grados. Para algunos
autores la toma de menos relevancia es la dorsoplantar. (Wyn-Jones 1992) La
importancia de las vistas oblicuas radica en que son especialmente útiles en la
evaluación del esparaván porque muchos cambios radiográficos visibles se
encuentran dorsomedialmente en los huesos tarsal central y terceros (Hartung y
Col., 1983)
Uno de los hallazgos mas comunes en la enfermedad degenerativa articular del
tarso es la presencia de osteofitos periarticulares (los osteofitos son formaciones
que se presentan cuando el cartílago articular se deshidrata por algún factor como
lo son el trauma constante. Esto produce que el cartílago se degenere y el hueso
quede mas expuesto, produciendo una respuesta del organismo en la cual se
empieza la formación de nuevo cartílago dando así la apariencia de esclerosis y
luego la formación del osteofito periarticular (Resinick Y Wayama, 1981) el cual se
ve como un gancho de hueso en el borde de la articulación,(Ross Y Dyson,. 2003)
(ver figura 23) aunque en procesos mas avanzados y en los cuales la articulación
ya esta gravemente afectada también se observa lisis del hueso subcondral,
disminución de la radiolucidez del cartílago, estrechamiento del espacio articular,
anquilosis de la articulación,(Thrall, 2002), quistes y ulceraciones subcondrales.
(Hartung Y Col., 1983)
63
Figura 23 Formación osteofito periarticular vista DOL
Fuete Dr Víctor Garnica
La esclerosis es la formación localizada de nuevo hueso en un hueso resultando
en un incremento en la masa del hueso. Este tipo de alteración se identifica con
mayor facilidad en la trabécula del hueso y ocurre en respuesta a severos
estímulos como son:
™ Estrés como en el caso de la enfermedad del navicular en la que se
produce una esclerosis y una osteoartritis.
™ Debilitación del área (Ross y Dyson,. 2003 ) (Ver figura 24)
Ilustración 24 perdida del cartílago articular
Fuente Dr Mauricio Solano Proyección dorsoplantar.
64
Otro hallazgo que se puede presentar es la erosión ósea que es producida por
depósitos de minerales que pueden ser articulares,
para-articulares, o a una
distancia considerable de la articulación. La erosión ósea intra-articular
usualmente comienza en áreas a la articulación y al área central. La erosión paraarticular su localización generalmente se da por debajo de los nódulos de los
tejidos. La forma de la erosión ósea es oval y va orientada al eje del hueso.
(Resinick Y Wayama, 1981)
Se ha reportado que las lesiones relacionadas con la enfermedad degenerativa
articular tarsiana, se desarrollan más frecuentemente en el aspecto dorso medial
del tarso, pero pueden extenderse fuera hasta afectar la mayoría de las partes de
las articulaciones intertarsianas dístales. Como consecuencia de esto, se ha
sugerido que la proyección DL-PlMO es la mas útil para la evaluación de
esparaván ósea. (Eksell y Col., 1999)
Las lesiones de osteoartritis társica se observan principalmente en los bordes
articulares y para ello es importante que en las radiografías dichos bordes
aparezcan con nitidez, por ello es indispensable manejar adecuadamente la
técnica radiográfica
evitar superpociones, las cuales generarían un falso
diagnostico. (Wyn-Jones, 1992)
Las características de estas lesiones, es el desarrollo de neoformaciones óseas
localizadas en el reborde articular, las cuales pueden variar en extensión. Esta
osificación puede generar en la formación de osteofitos periarticulares, (Thrall
2002) o entensiofitos del ligamento dorsal. (Wyn-Jones, 1992)
El ensanchamiento de la interlínea társica que algunos clínicos describen, se debe
en su mayor medida a un artefacto provocado por tomas de mala calidad donde es
difícil diferenciar entre la radiolucidez del cartílago articular y la lisis subcondral.
(Wyn-Jones, 1992)
65
Las fracturas del hueso del tarso son poco comunes y su pronóstico se basa en la
perdida de soporte de peso, o la de tejidos blandos importantes que conlleva a la
inestabilidad y posible desarrollo de una enfermedad articular degenerativa.
(Colahan Y Col., 1998)
Las causas más comunes de fracturas de tarso son debido a traumatismos o a
lesiones de estrés repetidas. (Murphey Y Col., 2000) Otros autores creen que la
causa de las fracturas de los huesos central del tarso y del tercer tarsiano es
debido a una rotación asincrónica de los huesos del tarso y los metatarsianos lo
cual genera una compresión de la cara dorsal o dorsolateral del tercer tarso. Las
fracturas de los hueso central del tarso y del tercer tarsiano se presenta en mayor
medida en caballos Standarbred de carreras, en pura sangre inglés aún que este
ultimo en mayor medida en el tercer tarsiano. (Colahan Y Col., 1998)
La línea de la fractura de los huesos central del tarso y tercer tarsiano se orienta
en el plano frontal e implica las superficies articulares de los espacios intertarsiano
proximal e intertarsiano distal (fracturas del hueso central del tarso) o de los
espacios intertarsiano distal y tarsometatarsiano (fracturas del hueso tercer
tarsiano). (Murphey Y Col., 2000)
Las fracturas del hueso central del tarso son más complejas y su identificación
radiográfica de la configuración de la fractura es un trabajo difícil porque la
fragmentación dificulta la documentación radiográfica. (Colahan Y Col., 1998)
Las fracturas de la losa del tercer tarsiano se verán con mayor facilidad en la vista
radiográfica dorso-medial plantaro-lateral oblicua Las fracturas de la loza del
central del tarso, generalmente se ven más fácilmente en la vista radiográfica
latero-medial. (Murphey Y Col., 2000) (Ver figura 25)
66
Figura 25 Fractura del hueso tarsiano
Murphey y col 2000
Algunos médicos veterinarios reportan fracturas en la porción distal de la tibia y de
cada uno de los huesos tarsianos y metatarsianos al igual que otras zonas de la
articulación del tarso. (Thrall, 2002)
3.1.10.2
Diagnóstico y Signos clínicos
Los caballos con esparaván óseo generalmente tienen una historia de cojera con
un desarrollo gradual. El esparavan óseo se presenta con mayor frecuencia en
equinos adultos y de alto rendimiento como son los caballos de salto, tiro y rodeo.
(Colahan Y Col., 1998)
Uno de los signos clínicos que se puede encontrar en la osteoartritis társica es la
deformación localizada en la cara medial y distal del tarso. (Wyn-Jones, 1992).
Aunque este tipo de deformaciones no siempre éste presente y en algunos casos
puede que su detección sea complicada en caballos donde se presente
bilateralmente o en animales de conformación ancha. (Stashak, 2004).
67
En algunas ocasiones los equinos con esparavan óseo presentan un grado de
claudicación muy variable que puede ser muy leve y difícil de diagnosticar cuando
el animal trota o camina derecho. (Wyn-Jones, 1992).
La claudicación del esparavan tiende a agravarse cuando el animal comienza el
trabajo, pero este desaparece en reposo, mientras que en los casos leves, la
claudicación desaparece luego de un corto periodo de trabajo. Los purasangres
de carreras son con frecuencia reacios a estirar y muestran signos de dolor en el
lomo y tienen problemas en los miembros delanteros. También hay animales que
presentan dolor en los miembros anteriores a nivel del metacarpo dorsal y pies.
Otros animales simplemente se niegan a saltar y en caballos de rodeo estos
empiezan a pibotear y a detenerse de un momento a otro, o empiezan a
corcovear. (Stashak, 1996)
Otros signos que se pueden encontrar son; que el paciente no quiera flexionar el
tarso durante la marcha normal, lo que causa una reducción en el arco de la altura
de vuelo y un acortamiento del paso en la fase craneal de este. (Stashak 2004).
En algunos casos de esparavan óseo se pueden encontrar en animales que
arrastran la pinza, generando un desgaste mayor tanto de la pinza como de la
herradura. (Wyn-Jones, 1992).
Cuando el animal esta en estación el caballo puede mostrar una flexión periódica
del tarso en forma espasmódica. Una forma de exacerbar la claudicación en el
caballo es realizando la prueba del esparavan, que consiste en flexionar el tarso
por un tiempo de uno a dos minutos lo que genera un amento en la cojera del
caballo durante los primeros pasos post prueba de la flexión.
En el diagnostico diferencial hay que tener en cuenta las cojera del corvejón y de
la rodilla, las cuales pueden causar síntomas prácticamente iguales, y es por ello
que se debe examinar cuidadosamente la rodilla lo mismo que el corvejón. Una
68
cabeza agrandada del peroné medial puede producir una inflamación que se
asemeja al esparaván. Esto se puede diferenciar por palpación, por su localización
y por rayos X. Los corvejones deben ser examinados tanto desde el frente del
caballo, comparando los dos corvejones observando entre las patas delanteras,
como detrás, observando los corvejones derecho y desde vistas oblicuas. Los
agrandamientos irregulares son fácilmente observables, pero si los corvejones
están involucrados bilateralmente, puede ser difícil sin la ayuda de rayos X,
determinar si la inflamación es normal o no. En la mayoría de los casos, los rayos
X muestran que el involucramiento, está en el aspecto medial del extremo
proximal de la tibia y en el aspecto medial de los huesos tercero y central
tarsianos,
con
anquilosis
de
las
articulaciones
distal
intertarsiana
o
tarsometatarsiana. Los rayos X son indispensables para un correcto diagnóstico y
pronóstico. (Stashak, 1996).
3.1.10.3
Tratamiento
El tratamiento en esta patología es variado y depende de los signos radiográficos.
Estos van desde descansos prolongados, herrajes correctivos, AINES a dosis
bajas, hasta tratamientos quirúrgicos (Stashak, 1996)
El reposo prolongado en algunos casos no es benéfico debido a que cuando el
animal vuelve a la activad de trabajo los signos vuelven a reaparecer y en
ocasiones se produce la artrodesis natural, pero ésta no es muy frecuente. (WynJones, 1992)
El tratamiento sistémico con fenilbutazona a una dosis de 2.2 mg/kg 2 veces por
día
se puede dar por periodos prolongados, o cuando el caballo va ha ser
montado, para luego continuar con una terapia sistémica de soporte en la que se
utilizaran glucosaminoglicanos poliinsaturados, hialuronato de sodio intravenoso y
nutria-céticos orales en combinación con condroitin sulfato y glucosalina.
69
El uso de corticoides articulares junto como la metilpregnisolona a una dosis de
80 mg/i/articular ayuda en la disminución de los signos y mejoría del animal con la
terapia sistémica. Si la respuesta del caballo, al uso de corticoides articulares, fue
mala se puede realizar una segunda infiltración con un producto de liberación lenta
y entre las 3 o 4 semanas se puede dar mejores resultados. (Stashak 2004). Con
el uso de los corticoides articulares se puede realizar periodos cortos de ejercicio
con un incremento gradual por un periodo de varios meses y en ocasiones repetir
el uso de éstos. (Stashak, 1996)
El uso de monoyodoacetato sódico para producir la necrosis cartilaginosa y así
inducir la anquilosis de las articulaciones intertarsiana distal y tarsometatarsiana
es otra opción terapéutica. Para realizar esta terapia los animales deben ser
pretratados con fenilbutazona y suministrar un antibiótico de amplio espectro. Las
complicaciones que se pueden presentar en este procedimiento son la aparición
de una artritis séptica, necrosis de los tejidos blando en el punto de inyección y un
aumento en la claudicación. (Stashak, 1996)
Los tratamientos quirúrgicos que se pueden realizar en este tipo de patología son:
la tenectomía del cuneano, la artodecis quirúrgica de las articulaciones tarsianas
dístales, descompresión o fenestración intramedular del hueso tercer tarsiano,
artrodecis inducida por láser de las articulaciones dístales del tarso y
la
neurectomía de los nervios tibial y perineo profundo (Stashak, 2004)
3.2 CONTEXTO TECNOLÓGICO
3.2.1 Hipermedia
La palabra hipermedia nace de dos conceptos, hipermedio y multimedia, la cuales
hacen referencia a una tecnología de construcción de documentos que le permiten
a los lectores navegar por información que es de su interés, (Morales Y Munar,
70
2005) a través de enlaces que han sido establecidos por el autor entre diferentes
elementos de información multimedia (texto, video, sonido, imagen etc.) que
constituyen el documento. (Morales
Y Munar. 2005). Los hipermediales se
diferencian de la multimedia en su estructura no lineal, lo que les permite mayor
flexibilidad y no secuencialidad. (Begoña, 1999)
Para el desarrollo de un sistema hipermedia es importante tener en cuenta las
características del fenómeno de mediación, el cual se puede presentar en tiempos
y espacios diferentes al del aula, siendo necesario llevar un proceso de
planificación implícito en cada medio utilizado que permita la interacción entre
estudiantes y profesores con el sistema hipermedia. (Boarin Y Cerda 2006)
Los programas hipermediales se caracterizan por contar con:
™ Nodos: son estructuras que permiten representar proposiciones, es decir,
permiten conocer una idea o parte de un tema. (Rueda, 1999). El nodo es la
estructura fundamental de los hipermediales ya que la unión de estos
conforman un tema en su totalidad. Los tipos de nodos pueden ser
variables y entre ellos se encuentran nodos textuales, gráficos, de sonido,
etc. (Gallo, 2005)
™ Enlaces:
permiten
la
conexión
entre
los
diferentes
nodos
y
el
establecimiento de relaciones lógicas sobre un tema tratado. (Rueda 1999 )
3.2.2 Tutoriales
La instrucción asistida por computador (CAI) busca mejorar los procesos de
enseñanza – aprendizaje a partir del uso de herramientas que potencien proyectos
pedagógicos que involucran a profesores y estudiantes (Martínez, e Iriarte, 1997)
La CAI contribuye al proceso comunicativo que se da entre estudiantes y
profesores, partiendo de necesidades reales que favorezcan el análisis,
71
comprensión y solución de los problemas a los que se enfrenten. (Martínez 1997).
Además, una clase apoyada con estas tecnologías hace que el profesor asuma un
papel de guía y orientador (Orlich, 1995).
Los tutoriales son programas que proporcionan una serie de herramientas de
búsqueda y de procesamiento de información a los estudiantes. (Mariño y col,
2001)
Otros autores lo definen como un material computarizado que pretende dar una
nueva información al cliente, intentando simular un dialogo entre un tutor humano
y su cliente mediante la presentación de un material educativo a través de uno a
varios elementos audiovisuales, seguido de una serie de preguntas y ejercicios
para constatar lo que ha aprendido el cliente. (Gomez, Y Mendez, 2006)
Todas las aplicaciones tutoriales deben tener en cuenta los siguientes principios
básicos:
™ Limitación de la memoria (memoria a corto plazo): teniendo en cuenta que
las personas recuerdan muy poca cantidad de conceptos durante un
periodo corto de tiempo, es importante dar una sola idea a la vez en la
pantalla y las sesiones no sobrepasen los 15 - 20 minutos, incluyendo las
evaluaciones formativas.
™ Buena comunicación con el estudiante: la interacción con el profesor
permite en buena medida que el estudiante tenga un buen rendimiento. Por
ello es necesario el uso de un vocabulario sencillo, de fácil entendimiento,
acorde a la experiencia del usuario y con frase cortas, complementados con
graficas acordes al texto que se esta explicando.
72
™ Memoria a largo plazo: para un mayor afianzamiento se pueden utilizar los
colores como apoyo a la comunicación entre ideas y niveles jerárquicos,
orientando al estudiante hacia puntos que requieren mayor atención.
™ Características individuales de cada estudiante: se debe tener en cuenta la
edad, experiencias y capacidad de análisis de los estudiantes, como punto
de partida para comenzar a activar su curiosidad y explorar su capacidad
de pensamiento.
™ Realimentación adecuada: permite minimizar los errores y mejorar la
respuesta del estudiante, partiendo de la incorporación de unos
lineamientos que permitan establecer el entendimiento y manejo del
computador por parte del estudiante, y estimular e incentivar el aprendizaje
con el fin de reforzar lo cognitivo y desestimular las repuestas no asertivas,
acompañado de un reporte constante de notas. (Nogueira y Martínez,2000)
3.2.3 Tutoriales hipermediales
El uso de los tutoriales hipermediales le permite al profesor pasar de ser un orador
a dirigir y organizar a los estudiantes. (Tifin Y Ragasinghman, 1997 )
Los tutoriales hipermediales exigen que los estudiantes tiendan al aprendizaje
autónomo, reflexivo y auto critico, que les permita resolver los interrogantes y / o
problemas que se le van presentando al buscar alcanzar una meta propuesta, es
decir, que lleven a cabo procesos meta-cognitivos. (Marabotto, 1996)
Para la implementación del modelo tutorial hipermedial es importante identificar
las características, necesidades y expectativas de los estudiantes; el tipo de
respuesta que puede ser la apropiada frente a los problemas-interrogantes que se
planteen durante la interrelación-dinámica con el software, con el fin de logar los
objetivos no solo de la temática que se propone, sino el alcanzar un sistema
73
amigable en el marco de las intenciones-interacción-experiencias en el manejo
tutorial.
En el diseño de un tutorial hipermedial se pueden combinar la exposición, red de
preguntas y el seguimiento de los estudiantes cuando dan solución a problemas,
incluyendo el perfil del estudiante y el conocimiento de los resultados de
aprendizaje por parte del profesor.
Los sistemas tutoriales de enseñanza se basan en los principios y estrategias de
desarrollo de hipertextos, que combinan nodos de información unidos por enlaces
jerarquizados. (Fernández y Lima, 2000)
Los elementos que caracterizan el fenómeno de mediación hipermedia son los
siguientes:
1. El texto dentro de un sistema hipermedia enfocado a la educación tiene las
siguientes funciones:
™ Denotativa descriptiva: busca a través de un lenguaje coloquial y según el
tipo de lector; hacer saber de manera clara y precisa lo que se quiere
transmitir.
™ Emotiva apelativa: busca dar a entender o convencer a los lectores las
ideas que se quieren transmitir a través de mensajes expresados de
manera condicional o imperativa.
™ Comunicativa: busca iniciar, mantener, o finalizar una conversación. (Boarin
Y Cerda, 2006).
2. La imagen permite transmitir ideas, conceptos, etc. Y esto ayuda a que el
estudiante tenga mayor atención, comprensión. La imagen debe ser tenida en
74
cuenta como un recurso que demuestre lo que se esta transmitiendo. Sus
funciones son:
™ Relevancia: al incorporar una imagen, ésta debe tener relevancia con el
tema tratado, o si no se genera en el usuario interpretaciones diferentes a
las que se quiere expresar. Es por ello que las imágenes pueden tener
diferentes aplicaciones que van desde información primaria del material,
hasta el apoyo de lo que quiere expresar el texto. La imagen puede ir
acompañada de información para guiar al lector (anclaje) o se puede
.mostrar la misma imagen de otra manera para una mayor compresión
(relevo). (Boarin Y Cedra, 2006)
™ Ampliación: amplia el recurso focalizando la zona de mayor importancia
para un mejor análisis y compresión de lo que se quiere explicar. Otra
función es la del recorte de una parte de la grafica para así solo mostrar
una parte de la misma (sinécdoque) es decir la parte de mayor interés. Las
ampliaciones o recortes se pueden realizar en ventanas secundarias,
evitando la desorientación del lector por la superposición de estas. (Boarin
Y Cedra, 2006).
3. El video es una ayuda didáctica que permite al profesor mostrar el tema
tratado, con el propósito de motivar, orientar, resolver las dudas de los
estudiantes y determinar su capacidad de aprendizaje. Dentro del video se
encuentran varias clases como lo son:
™ Video lección: en este tipo de videos se tratan temas con mayor
profundidad, sustituyendo al profesor. Se recomienda utilizarlos en
pequeños grupos o en forma individual para evitar problemas de
interpretación.
75
™ Video de apoyo: son las que se usan como apoyo a lo que el profesor esta
explicando.
™ Video proceso: son utilizados para el análisis, en trabajos de investigación
como en el caso de los animales o en la presentación de algún tipo de
fenómeno. En este tipo de video el estudiante pasa a ser un protagonista
porque empieza a participar como planificador, ayudando en el análisis y
posterior diagnostico.
™ Video motivador: sirve de apoyo a un trabajo posterior, y ya han sido
evaluados y analizados. (Niño y Pérez, 2000.)
4. El sonido tiene varias funciones dentro de un sistema hipermedial una de ellas
es la de acompañamiento a imágenes para complementar una idea y así a su
vez permitir salir de la monotonía.(Boarin y Cedra, 2005)
5. También existe la posibilidad de tener un tutorial inteligente (ITS) que utilice su
conocimiento para guiar el proceso de enseñanza - aprendizaje, y así
adaptarse al estudiante y sus características. Estos sistemas ITS tienen cuatro
componentes:
™ Interfase con el usuario
™ Modelo del usuario o estudiante
™ Experto o modelo del dominio
™ Modelo pedagógico o institucional.
Los ITS suplen al profesor frente al tema tratado y su relación con el estudiante,
incluso determina que tanto se ha aprendió, si se es apto para pasar al siguiente
76
sub-tema hasta llegar a dar ejemplos de casos críticos para ser analizados por el
estudiante.
(Mazuera , 2003) Metodología para el desarrollo de tutoriales hipermediales
Los mapas conceptuales (MC) pueden ser utilizados para identificar hacia dónde
se quiere llegar con el tutorial hipermedial y cómo se va estructurar. Los MC
permiten representar a través de esquemas conceptos (Cañas y col, 2004) y
actividades de aprendizaje. (Morales Y Munar, 2005)
A través de los MC se puede generar aprendizaje significativo, a partir de la
identificación del saber como interpretación del significado que se produce al
relacionarse conocimientos existentes con nuevos conocimientos. (Cañas 2004).
A continuación se presentan algunos ejemplos:
77
figura 26 hetrociclos de anillos condensados
Fuente Cañas. A.j cy col.
78
Figura 27. Ejemplo de astrobiología (ng)
79
Figura 28 Mapa conceptual hipermedial
Perla señas y col 2004
También se puede utilizar el hipertexto para el diseño del turorial. El hipertexto se
define como un texto electrónico que tiene como punto de inicio el texto impreso
en el cual se adapta de una forma parecida a la organización del mapa
conceptual, porque permite al estudiante explorar la ruta que el desea (Morales Y
Munar, 2005), es decir, lo hace de una forma no secuencial y flexible pudiendo
encontrar palabras o campos ramificados que están resaltados con otro color o
que están en negrilla o tienen alguna característica que las hace diferenciarse, con
80
el propósito de acceder a una información más detallada. (Universidad
Pedagógica, 2000).
Estas características le confieren a los hipertextos unas ventajas sobre los textos
tradicionales, al manejar la información de una forma no secuencial, junto con la
inclusión de videos u otras tecnologías lo que aumenta el nivel de compresión.
(Universidad Pedagógica, 2000), además, permite nuevas formas de leer,
haciendo que tienda a desaparecer la alfabetización como capacidad para
decodificar y comprender materiales impresos (Morales Y Munar, 2005).
3.3 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO DEL TUTORIAL
HIPERMEDIAL
3.3.1 Símbolos e instancias
Los símbolos son elementos (cualquier objeto dibujado en flash o importado a
este) que se pueden utilizar en cualquier momento, las veces que se deseen y
estos se encuentran almacenados en las bibliotecas.
El uso de símbolos reduce de una manera significativa el peso del software que se
este utilizando, ya que este simplemente se encuentra en la biblioteca y puede
usarse las veces que se desee, a diferencia de utilizar un símbolo varias veces en
un programa copiando y pegando lo que generaría una mayor lentitud en la
interacción del usuario con el programa. Otra ventaja que genera la utilización de
los símbolos es cuando se desee realizar algún cambio, todas las instancias
(representación de un símbolo ubicada en la escena) reflejaría automáticamente el
cambio, permitiendo variar fácilmente el aspecto en las escenas de todas las
representaciones de un determinado símbolo.
81
Cuando se hace referencia a los símbolos es necesario reconocer los diferentes
tipos de estos. Flash permite reconocer 3 tipos que son: gráficos, botones, y clips
de películas. Estos a su ves pueden cambiar su comportamiento pasando de ser
un símbolo grafico a ser un símbolo de botón o viceversa y así interactuar entre
ellos. Una de las formas de lograr cambios de comportamiento de un símbolo
consiste en hacer clic con el botón derecho sobre su nombre en la biblioteca y
eligiendo la opción comportamiento.
El símbolo de botón permite añadir interactividad. Estos a su ves se subdividen en
gráficos, estático o dinámicos.
Cada botón tiene su propia línea de tiempo y
contiene únicamente cuatro fotogramas. El primer fotograma se le denomina de
reposo y contendrá el aspecto del botón cunado no tenga encima el cursor del
ratón, el segundo fotograma se denomina sobre y contendrá el aspecto de botón
cuando tenga encima el cursor del ratón, el tercer fotograma se denomina
presionado el cual contendrá el aspecto del botón cuando se haga clic sobre el
con el cursor del ratón y el cuarto fotograma es el de zona activa el cual permite
definir el área activa que deberá considerarse para que el clic del cursor sea
efectivo.
El símbolo gráfico como su nombre lo indica será aquel que provenga de un
gráfico con una línea de tiempo propia que va sincronizado con la línea de tiempo
principal.
El símbolo de clic de película es aquel que contiene más de un fotograma pero
con una línea de tiempo independiente de la película principal, es decir que
siempre reproducirá
independientemente su línea de tiempo. (Oras 2003).
3.3.2 Los fotogramas
Flash para realizar las animaciones utiliza secuencias de fotogramas similar a
como se hace en el cine. Para realizar esto se utiliza una línea (es la que organiza
82
y controla el contenido de una película a través del tiempo) de tiempo en la que
aparecen los fotogramas de la película y así se obtendrán las secuencias y
cambios que se hayan programado. (Oras 2003).
3.3.3 Casos de uso
Los casos de uso son una interacción entre el usuario y un sistema de cómputo,
es decir lo que permite al usuario determinar las funciones del programa, teniendo
unas características como los son:
™ El caso de uso capta alguna función visible para el usuario.
™ El caso de uso puede ser pequeño o grande.
™ El caso de uso logra un objetivo discreto para el usuario.
En los casos de uso se desarrolla unos diagramas los cuales son la
representación de un mapa conceptual pero a diferencia de estos este lleva
muñecos de representación de un suceso.
3.3.4 Pruebas de usuabilidad
La usabilidad se ha consolidó como un espacio del saber especializado a
principios de los años ’80, durante el primer período de expansión de las
computadoras personales, buscando ser amigables, fáciles de aprender e
interactivos. (Scolari 2004)
“Una prueba de usabilidad es una serie de ensayos conducidas por una interfase
dada y una serie de tareas. Una prueba de usuabilidad es solo una sesión con uno
o dos usuarios” (Zinder 2003). A continuación se describirán con mayor detalle las
actividades que se realizan.
™ Determinar los propósitos de la prueba-que quiere aprender.
83
™ Quienes son los usuarios. Agrúpelos.
™ Crear tareas alrededor de cosas que hagan los usuarios.
™ Crear piezas necesarias para el prototipo en papel para ejecutar esas
tareas.
™ Tener tutoriales para estar preparados en la prueba.
™ Dirigir pruebas de usuabilidad mejorando el prototipo luego de cada prueba.
™ Establecer prioridades para las cuestiones encontradas.
™ Planear cambios adicionales de la interfase en un corto periodo y/o
encamínelo para que puedan ser resueltos luego.
™ Comunique sus errores a los que no esta directamente involucrados.
Las pruebas de usuabilidad “involucran a todos los miembros del equipo
productivo, no solo los que tienen “diseñador” o “usuabilidad” en su titulo”.
En cada momento las decisiones que se tomen con base en el
proyecto,
afectaran algún aspecto de la experiencia del usuario. Aun los factores que no
influyen tanto pueden ser, el diseño de la base de datos puede o no tener impacto
en el perfil de usuario. Para mejorar las pruebas de usuabilidad es recomendable
que varias personas sean las encargadas de las experiencias de los usuarios,
recolectar y diseminar para así evitar demoras por acumulación de información.
(Zinder 2003).
A continuación se mostrara algunas generalidades de un estudio de usuabilidad
usando un prototipo de papel. (Zinder 2003).
84
Que sucede
‐
Reunión de “saque
inicial”
‐
‐
‐
‐
Lista de usuarios
‐
Diseño de las tareas
‐
Creación y tutoriales
del prototipo
‐
‐
‐
‐
Quien
Discutir metas,
riesgos
y
responsabilida
des
Concordar un
perfil
de
usuario
Determinar el
equipo central
Organizar
el
horario
Encontrar
el
usuario
que
encaje en el
perfil
ya
establecido y
organizarlos
Crear
tareas
para usar en
las pruebas de
usuabilidad
Catalogar los
elementos de
la
interface
que
son
necesarios
para
apoyar
las tareas
Dividir
el
trabajo
Tener
tutoriales
periódicament
e
Ejecutar
a
través
de
usuarios
no
reales previos
a la prueba de
usuabilidad
Ejecutar
las
pruebas
de
usuabilidad (
85
TODOS
1-2 personas si
usted esta haciendo
esta
en
casa.
Algunas compañías
externalizan esto
El equipo central y
cualquier
otra
persona que tenga
un
importante
conocimiento sobre
lo que se esta
probando
Tiempo
3 horas
Depende
2-3 semanas
3-5 horas
2 días en total
El equipo ideal; otros
pueden presentarse
y funcionar según lo
permita el horario
‐
Prueba
usuabilidad
refinamiento
de
y
‐
Priorizar los asuntos
y el plan de acción
‐
‐
‐
Comunicación de los
resultados
debe durar de
1-2 horas)
Catalogar las
cuestiones
luego de cada
prueba
Revisar
el
prototipo antes
de la siguiente
prueba
Priorizar
asuntos
sin
resolver
Discutir
los
asuntos
importantes y
solucionarlos
Crear un plan
de acción para
direccionar los
asuntos
Necesario:
‐ Escribir
un
resumen
de
los 10 asuntos
principales
‐ Publicar
los
resultados
‐ Escribir
un
reporte
‐ Dar
una
presentación
de
los
resultados
‐ Crear
un
tutorial
en
video
‐ Crear
una
reflexión de la
interface
Todos
interesados
los
Todo el que halla
atendido una o mas
pruebas
de
usuabilidad
puede
ayudar a priorizar; el
resto esta con el
gerente o equipo de
desarrollo
1-2 miembros del
equipo ( a veces
pero no siempre, el
especialista
en
usuabilidad)
Tabla 1. Generalidades de un estudio de usuabilidad Fuente:
3 horas
3 horas
1 hora en días
distintos,
dependiendo de las
actividades
Zinder 2003
Para desarrollar una prueba de usuabilidad es ideal diseñar un equipo de una a
cinco personas (equipo ideal) para las actividades de estudio que se desarrollen
en este tipo de pruebas, esto con el fin de llegar a toma de dediciones de una
86
manera rápida. En la planeación de las actividades se busca obtener nuevas ideas
de otras personas que no hagan parte del equipo que se diseño (equipo ideal).
El “equipo ideal” consiste en un grupo de personas que va a permitir preparar y
probar el prototipo. Propiamente el equipo incluye el diseñador y el ejecutor
responsable de la interfase, y el especialista de usuabilidad siempre y cuando el
equipo tenga uno. Una de estas personas es la que toma el liderazgo, planeación
y conducción de las actividades que se van a realizar. Es aconsejable tener un
escritor técnico, vendedor y/o un diseñador grafico en el equipo. (Zinder 2003).
Dentro del diseño del programa hay que tener en cuenta los dos tipos de personas
que se encontraran las técnicas y las no técnicas. Es importante tener esto
presente puesto que las personas no técnicas pueden dar buenas ideas en el
funcionamiento del programa, pero no siempre se tienen que tomar todas sus
ideas. Lo mismo puede suceder con las personas técnicas cuyas ideas pueden ser
buenas pero poco prácticas para el usuario.
Al comenzar el diseño en papel de la prueba de usuabilidad es indispensable
discutir las metas de la prueba y sus métodos, teniendo en cuenta las siguientes
características:
™ Proveer información general de las actividades
™ Discutir los riesgos y apreciaciones
™ Crear un perfil de usuario
™ Determinar un horario
Para proveer información general de las actividades se debe imprimir una versión
del cuadro de generalidades de un estudio de usuabilidad y realizar un prototipo
87
en papel con la que todos estén familiarizados con el fin de que entiendan de lo
que se esta hablando y es recomendable realizar las siguientes actividades:
™ Un tutorial que permita a las personas conocer las pruebas de antemano, lo
que permite que las personas se familiaricen más y estén menos
prevenidas.
™ Validación: donde las personas determinan las posibles dificultades durante
la interacción con el software y a partir de este momento la separación de la
dificultad generando una estrategia de cambio.
™ Realizar una reunión donde se permitirá resaltar y discutir los resultados
observados durante la prueba, colocando los posibles errores encontrados
en una lista.
Cuando se empieza el desarrollo del software es importante tener en cuenta la
gerencia de riesgos 1 (es la planeación hacia el logro de la misión 2 y visión 3 del
propósito deseado, identificando y manejando los condicionantes (causas) de los
factores de riesgo 4 , especialmente en las interfases con el usuario a fin de evaluar
la función-habilidad y la amigabilidad del software y del programa, para tomar
decisiones frente a la eficiencia 5 y eficacia 6 .
1
Intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo, con el fin de reducirlo o
eliminarlo. Involucra también el conjunto de acciones para el manejo del desastre, así como la
reconstrucción posdesastre.
2
Es el que se quiere alcanzar. Es la finalidad para la cual ha sido creado un determinado programa,
organización u otro aspecto, para el caso de este trabajo se asocia, dicha finalidad a las
características primordiales que presta el software, denominados Funciones.
3
Es el como se desea logar la misión en un periodo de tiempo delimitado. Imagen o situación deseada,
que se proyecta en un futuro.
4
Evento capaz de poner en peligro el cumplimiento de los objetivos, suceso que afecta la misión y la
visión del logro proyecto, por ello es indispensable que la visión se enmarque dentro de los contextos y las
condicionantes para el logro del éxito.
5
Manejo adecuado de recursos en el desarrollo de un procesos para el …
6
Logro de objetivos y metas planeados
88
Antes de empezar a realizar la prueba es importante determinar: a) las
características de las personas con las que se va a trabajar (grupo focal), b) la
familiaridad del grupo focal con el tema que se va a presentar, c) el número de
personas con las que se va a trabajar 7 , d) identificar aspectos sobre los cuales les
gustaría profundizar.
La duración de las pruebas de usuabilidad depende, de la dificultad en el manejo
de la interfase es decir la complejidad del programa; cuando el software es de alta
complejidad se usan pruebas de usabilidad de 2 horas y si es de baja complejidad
se usaran pruebas de 1 hora o menos.
4 METODOLOGÍA
Este trabajo se desarrollo bajo la metodología GRACE la cual involucra cinco
fases que son: Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución.
4.1 GESTIÓN
Fase de coordinación de las actividades del trabajo conducente a la solución del
problema propuesto (Diseño De Un Tutorial Hipermedial Sobre Hallazgos
Radiológicos De 3 Patologías En Los Miembros De Los Caballos De Deporte
Ecuestre De La Sabana De Bogotá) permitió el logro del los objetivos propuesto,
fue transversal a todo el proyecto.
4.2 REQUERIMIENTOS
Fase donde se determinaron las características teórico-conceptuales que
definieron el marco de referencia conceptual-teórico de los atributos del tutorial
7
Discusión planeada y guiada con la participación de un grupo seleccionado de participantes para examinar
un tema o varios temas específicos. Es un método cualitativo para obtener información, la conformación del
grupo puede ser entre 5 a 7; el numero impar permite, ante un desacuerdo, dirimir el resultado
89
hipermedial para obtener
la solución del problema. Con dicho fin se inicio el
proceso de contacto con profesionales médicos veterinarios (Dr. Mauricio Zolano,
José Alejandro Espinosa, Mauricio Umaña, Juan Jacobo Ramírez. Germán
Ramírez y la Universidad De la Salle. ) Dedicados al manejo de caballos en la
Sabana de Bogotá, además de otros profesionales radiólogos del área humana a
fin de obtener el marco de referencia conceptual-teórica de lectura e interpretación
radiológico, paralelo a la obtención de las placas que fueron la base del software.
Para el desarrollo de lo anterior se realizaron los siguientes procedimientos:
4.2.1 Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías
Recopilación teórico-conceptual científica de las tres patologías objeto de estudio
y del programa tutorial e hipermedial, paralelo al estudio de la osteológia de los
miembros anteriores y posteriores de los equinos, identificación y selección
bibliografica, para ello se visto las bibliotecas de las universidades de la Salle,
Andes, y Pedagógica además de la utilización del Internet.
4.2.2 Obtención e identificación de fotos y o de placas radiológicas
normales y con cambios radiológicos:
Para iniciar el procedimiento de obtención del tutorial hipermedial fue necesario,
comenzar la parte de osteológia de los miembros anteriores y posteriores de los
equinos, con la toma de fotos, como estrategia se inicio el contacto con el
fotógrafo profesional Andrés Romero el cual utilizo cámaras digitales y de película.
La película se usa para mejorar la calidad de la imagen puesto que la cámara
digital no da igual imagen en la toma que lo requieran. Para logran una mejor
nitidez de las fotos fue necesario utilizar el estudio fotográfico a fin de hacer
manejo de luces con un equipo y técnicas de medidor de intensidad de luz y
colores de fondos negros y azules, a fin de dar nitidez a las fotos y logar percibir
con claridad los huesos.
90
Luego se paso a la recopilación y toma de placas radiográficas normales en las
zonas anatómicas, donde se presentan las patologías esparavan óseo, síndrome
navicular y laminitis, que es otro componente del software, a fin de que se pueda
comparar la condición de normalidad frente a la patología.
Para La obtención de las placas con cambios radiográficos se obtuvieron así:
™ A través de contactos que se realizaron por medio de Internet a diferentes
profesionales del área de radiología equina o clínicos equinos en Brasil,
EE.UU. y Alemania
los cuales donaron algunas de las placas para el
desarrollo del programa.
™ Otras se obtuvieron por medio del archivo radiológico del Cantón Norte,
algunas de las cuales fue necesario comprar, en ello colaboro el mayor
Ramírez director de la clínica equina de la escuela de equitación del ejercito
y las tomas se realizaron con el Dr Mario Roa.
4.2.3 Técnica de la foto
Técnica de la foto, su objetivo es logar el paso de las placas al medio digital y el
software. Una vez se obtuvieron las placas, se paso a la toma de foto, con una
cámara profesional de lente 18-70 mm, a fin de luego iniciar el manejo de luz,
brillante y color de las placas iniciales, y así facilitar la obtención del detalle y
establecer la diferenciación y caracterización entre lo normal y lo patológico.
Revelado y digitalización de las películas con el programa foto shop CS2, esto se
realizo con el fin de mejorar la calidad de la imagen y manejo de contrastes de luz
en las radiografías.
Luego de la obtención de alrededor 1000 radiografías en promedio tanto
patológicas como normales se procedió a la selección de estas. Aquí se buscaba
escoger las radiografías con mayor nitidez. Para ello se hicieron 4 filtros y se
91
seleccionaron en conjunto con los
Doctores: Germán Ramírez, Jorge Forero,
Juan Jacobo Ramírez; Mario Roa y Germán Prada, esto con el fin de escoger un
promedio de 15 placas tanto normales como patológicas por entidad.
Digitación de hipertextos se realiza para complementar lo mostrado en las
imágenes.
4.3 ARQUITECTURA
En esta etapa se realizo el diseño a la solución del problema: en esta fase se
genero un modelo sobre el tutorial hipermedial que se desarrollaron, a partir de
mapas conceptuales hipermediales que permitirán darle forma al sistema que se
va a diseñar
.
.
92
1 Osteologia
2 Radiografías
3 Evaluacion
1Laminitis
2 Síndrome
navicular
3 Esparavan
óseo
1 Anatomía
Rx normal
2 Anatomía
Rx normal
3 Anatomía
Rx normal
1 Anatomía
Rx normal
2 Anatomía
Rx normal
3 Anatomía
Rx normal
Cambios
radiológicos
Cambios
radiológicos
Cambios
radiológicos
Cambios
radiológicos
Cambios
radiológicos
Cambios
radiológicos
Test final
Figura 29 Mapa conceptual hipermedial de TUHIPE
93
Test
Test
Test
4.4 CONSTRUCCIÓN
En esta fase se implemento el tutorial hipermedial y se elaboraron los
contenidos
que
permitieron
una
mejor
visualización
radiológica
ya
mencionadas utilizando los programas Macromedia (Flash 8)
Para llegar a este fin primero se montaron las fotos de las radiografías en
power point donde se señalaron las estructuras óseas de las regiones
anatómicas y los posibles cambios radiológicos para luego montarlas en
macromedia (Flash 8). Luego se hacia una revisión al trabajo realizado por la
ingeniera para verificar que lo que se señalo en power point estuviera bien.
En esta instancia se copiaron los hipertextos, se utilizaron las instancias,
símbolos y fotogramas, con el fin de llegar a estructurar el programa a realizar,
que permita señalar y observan tanto las radiografías normales como las que
presentan cambios radiológicos.
4.5 EVOLUCIÓN
4.5.1 Uso de TUHIPE (este punto desarrollo la metodología a seguir en la
clase de imaginología con la ayuda de TUHIPE)
La dinámica de uso del tutorial dentro de las sesiones de clase será:
™ Los estudiantes realizarán lecturas previas sobre alguna de las
patologías a tratar en clase (esparavan óseo, síndrome navicular, o
laminitis) esto con el fin de que se llegue con a) nociones del tema, b)
con dudas para resolver durante la clase y c) facilitar el desarrollo del
tema de la clase.
™ El profesor realizará una explicación sobre las enfermedades
documentadas para resolver dudas y así poder empezar con el manejo
del software.
94
™ El profesor utilizará dentro de la explicación a TUHIPE para reforzar la
explicación, a partir de la visualización de radiografías. Mientras el
docente habla del tema, los estudiantes van observando en el
computador lo que el profesor esta explicando y van interactuando con
el tutorial.
™ Para concluir, el profesor realizará un test para verificar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, al final de cada tema y al final del módulo.
Esta actividad contará con la guía del profesor.
4.5.2 Aplicación de la prueba
En este proceso se realizó una prueba de usabilidad, que consistió 11
preguntas a 6 doctores con conocimientos sobre el área de radiología equina
(Mario Roa, Mauricio Pedraza, Jorge Ramírez, Natalia Jiménez, Ángela Bernal
y Nelson Herrara). El propósito de esta prueba fue determinar los aspectos que
se podrían mejorar en TUHIPE, a partir de la interacción con la interfaz de
usuario. Para llegar a este paso se realizo un estudio acerca de los criterios
que debían tenerse en cuenta en los casos de usuabilidad y así determinar el
tipo de pregunta que debería incluirse en el test. Posteriormente se realizó un
análisis de datos basado en promedios y porcentajes sobre las respuestas
dadas por los encuestados, los que se encontraban registrados en tablas. Este
análisis produjo una serie de sugerencias de mejoramiento del tutorial. A
continuación se presenta la encuesta:
Nombre:
Fecha:
95
Preguntas sobre de las pruebas de usabilidad realizas en la tesis denominada
TUHIPE
Las preguntas que se realizaron son:
1. ¿Considera usted, qué el manejo del programa es?
a. Fácil
b. algo difícil
c. difícil
2. Cree usted, que las imágenes frente al color son:
a. Buena
b. Regular
c. Mala
3. Cree usted, que el brillo y el contraste de las imágenes es:
a. Bueno
b. Regular
c. Malo
4. Para usted, la cantidad de imágenes es:
a. Suficiente
b. aceptable
c. insuficiente
5. El texto del programa para el desarrollo del tema es:
96
a. Suficiente
b. regular
c. insuficiente
6. Considera usted, que la velocidad del programa es:
a. Rápido
b. Moderado
c. Lento
7. ¿Como le pareció el diseño del programa?
a. Bueno
b. Malo
c. Regular
8. ¿Que haría usted, frente al diseño del programa?
a. Nada le cambiaria
b. Algo le cambiaria
c. Todo le cambiaria.
Si contesto b explique que le cambiaria. Escribir lo que dijeron
9. Utilizaría usted, este programa para:
a. Consulta
b. Estudio
97
c. Apoyo diagnostico
d. No lo utilizaría
4.5.3 Resultados de la validación del tutorial
o ¿Considera UD qué el manejo del programa es?
Tabla 2. Respuestas sobre manejo del programa
Fácil
6
Algo difícil
0
Difícil
0
6
4
2
0
Facil
Algo dificil
Dificil
Tabla 3. Porcentajes sobre manejo del programa
Fácil
Algo difícil
Difícil
100%
0%
0%
Este criterio esta relacionado con la comprensión y el nivel de accesibilidad al
material didáctico que se incluye en el programa. El programa debe presentar
de una manera clara las temáticas que se van a abordar en el mismo; definir
cuál va a ser el nivel de control que el usuario tendrá, determinar si la
navegación será en forma no lineal o lineal (Pérez y García, 1997).
El 100% (6) de los encuestados luego de interactuar con TUHIPE aseguran
que el manejo del programa es fácil.
o Cree UD que las imágenes frente al color son:
Tabla 4. Respuestas sobre color en imágenes
Buena
6
Regular
0
98
Mala
0
6
4
2
0
Buena
Regular
Mala
Tabla 5. Porcentaje sobre color en imágenes
Buena
Regular
Mala
100%
0%
0%
Este criterio esta relacionado con hacer atractivo el programa para el usuario,
ayudando a que el estudiante tenga mayor atención y comprensión (Rubio et
al., 2006).
El 100% de los encuestados (6) considero que el color de las imágenes es
bueno.
o Cree UD que el brillo y el contraste de las imágenes es:
Tabla 6. Respuestas brillo y contraste de imágenes
Bueno
Regular
Mala
4
2
0
4
3
2
1
0
Bueno
Regular
Mala
Tabla 7. Porcentajes sobre brillo y contraste de imágenes
bueno regular mala
67%
33%
0%
99
Este criterio se relaciona con la luminosidad es decir que revela el claro y el
oscuro de un color. Cuando es oscuro su tendencia es hacia el negro. Cuando
es claro tiene que ver con la saturación y el matiz de la imagen. La saturación
es lo sucio o limpio del color. El matiz son los tonos de los colores (Rubio et al.,
2006).
El 67% (4) de los encuestados consideraron que el brillo y el contraste de las
imágenes fue buena, mientras que el 33% (2) dieron un resultado de regular;
esto se debe a que en el programa aparecen algunas imágenes radiográficas
tomadas con equipos digitales, mientras que otras son el resultado de equipos
convencionales de rayos X, lo cual genera un producto de diferente calidad
digital.
o Para UD la cantidad de imágenes es:
Tabla 8. Respuestas cantidad de imágenes
Suficiente Aceptable Insuficiente
4
2
0
4
3
2
1
0
Suficiente
Aceptable
Insuficiente
Tabla 9. Porcentajes cantidad de imágenes
suficiente aceptable insuficiente
67%
33%
0%
Este criterio se relaciona con la transmisión de ideas y conceptos. Y esto ayuda
a que el estudiante tenga mayor atención y comprensión sobre el tema que se
100
esta tratando. La imagen debe ser tenida en cuenta como un recurso que
demuestre lo que se esta transmitiendo.
El 67% (4) de las personas de la muestra señaló que la cantidad radiografías
del programa fueron suficientes y el 33% (2) indican que es aceptable. Este
aspecto apoya la propuesta de conformar un banco radiográfico a partir de las
imágenes aportadas por médicos veterinarios, para contar con un soporte
permanente a los estudiantes de medicina veterinaria.
o ¿El texto del programa TUHIPE para el desarrollo del tema es?
Tabla 10. Respuestas sobre el texto
Suficiente
Regular
Insuficiente
3
2
1
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Suficiente
Regular
Insuficiente
Tabla 11. Porcentajes sobre el texto
suficiente
50%
regular
insuficiente
30%
20%
Este criterio se relaciona con la información que se le da al público para el cual
va dirigido el programa, con el propósito de dar claridad y precisión sobre lo
que se quiere transmitir.
El 50% (3) de los participantes opinó que fue suficiente, el 30% (2) que es
regular y el 20% (1) que es insuficiente. Algunos encuestados consideran que
debe haber texto que explique y defina cada estructura ósea, enfermedad y
101
alteración radiográfica que se presente, al igual que bibliografía donde se
pueda profundizar en el tema. Esto con el fin de promover el autoaprendizaje.
o Considera UD que la velocidad del programa es:
Tabla 12. Respuestas sobre velocidad del programa
Rápido
Moderado
Lento
5
1
0
5
4
3
2
1
0
Rapido
Moderado
Lento
Tabla 13. Porcentajes sobre velocidad del programa
rápido moderado lento
83%
17%
0%
Este criterio es muy importante cuando se esta desarrollando un programa,
debido a que los usuarios no quieren perder tiempo descargando interminables
imágenes o animaciones, ellos desean información en tiempo real y no están
dispuestos a esperar. Si la imagen no llega a tiempo se van del programa
(Scolari, 2004)
El 83% (5) consideró que el programa era rápido, mientras que una persona
(17%) la considero moderada. La velocidad del programa debe ser adecuada
para que se tenga la posibilidad de observar cada imagen detalladamente y así
cumplir con el objetivo que busca el programa.
o ¿Como le pareció el diseño del programa TUHIPE?
Tabla 14. Respuestas sobre el diseño
Bueno
Regular
Malo
6
0
0
102
6
4
2
0
Bueno
Regular
Malo
Tabla 15. Porcentajes sobre el diseño
Bueno
100%
Regular
0%
Malo
0%
Este criterio esta relacionado con los parámetros que se deben tener en cuenta
para el desarrollo de un programa, y la población a la cual va dirigido. Algunos
aspectos son: tipo de usuarios, edades, intereses, formación previa, colectivo
profesional, nivel de experiencia, etc. (Pérez y García 1997)
El 100% (6) de la muestra concordaron que es bueno, debido a que lleno las
expectativas que tenían frente al software.
o ¿De acuerdo con el diseño del programa que le cambiaria UD al
programa?
Tabla 16. Respuestas sobre cambios del programa
Nada le
cambiaria
1
Algo le
cambiaria
5
Todo le
cambiaria
0
5
4
3
2
1
0
Nada
Algo
103
Todo
Tabla 17. Porcentajes sobre cambios del programa
Nada Algo Todo
17
83
0
El 83% (5) sugieren cambiar algo y el 17% opinan que nada. El 100% de los
encuestados opina que se debería aumentar el texto para contar con más
explicaciones sobre cada concepto y profundidad sobre cada tema. Un 20%
considero que deberían tenerse un mayor número de imágenes. Estas
sugerencias soportan la idea de tener una fase en que TUHIPE forme parte de
un sistema de aprendizaje que incluya diversos contenidos y que cuente con
una base de datos sobre imágenes.
o Utilizaría UD este programa para:
Consulta
0
Tabla 18. Respuesta sobre usos del programa
Todas las
Estudio
Apoyo Dx
anteriores
1
0
4
No lo
utilizaría
0
6
5
4
3
2
1
0
Consulta
Promedio
%
Estudio
Apoyo Dx
todas las
anteriores
No lo utilizaria
Tabla 19. Porcentajes sobre usos del programa
Todas las
Consulta
Estudio
Apoyo Dx
anteriores
0%
17%
0%
83%
Ninguna
0%
Frente a la pregunta citada el 83% de los encuestados considero que TUHIPE
lo utilizarían como consulta, estudio, y apoyo diagnostico, mientras que el 17%
lo utilizaría como estudio; esto muestra este trabajo se debe llevar a un futuro
como un trabajo en un aula virtual donde los usuarios puedan interactuar y que
contenga objetos virtuales de aprendizaje con tutórales hipermediales.
104
5 CONCLUSIONES
™ La encuesta de usabilidad realizada sobre el tutorial muestra que
TUHIPE sirve de apoyo a los procesos de formación presencial al ser un
recurso de refuerzo, consulta y estudio para el estudiante.
™ El diseño de TUHIPE involucra elementos como hipertextos, nodos y
enlaces que le permiten ser aplicado como apoyo didáctico, y contar con
las características de amigabilidad que requiere el usuario, lo que se
evidencia con los resultados obtenidos en la encuesta de usuabilidad,
donde el 100% (6) de los encuestados señala que su interacción con el
programa fue fácil, amigable y veloz.
™ Retomando a Pérez y García, se concuerda en que, la comprensión y el
nivel de accesibilidad al material didáctico incluido en un programa esta
directamente relacionado con la presentación clara de la temática
desarrollada, análoga al control que el usuario tendrá, lo que esta
relacionado con la forma de navegación, si es no lineal o lineal.
™ El resultado del 100% de los encuestados con respecto a la calidad de
las imágenes de TUHIPE frente a color, brillo, contraste y nitidez entre
otros, fue:
o El color esta bien manejado. Lo que concuerda con lo señalado por
Rubio, si un programa es atractivo, se convierte en un refuerzo
para el usuario exigiendo su atención y comprensión.
o La luminosidad, el contraste y el brillo de las radiografías presentan
los siguientes resultados: el 67% (4) de los encuestados
consideraron que el brillo y el contraste de las imágenes fue buena,
mientras que el 33% (2) opinaron que era regular. Esto se explica
por la calidad de los equipos que se utilizaron en la toma de las
105
radiografías: mientras que las radiografías provenientes del exterior
fueron tomadas con equipos digitales que brindan mayor calidad de
imagen, las nacionales fueron tomadas con equipos analógicos.
™ El criterio de la cantidad de imágenes se relaciona con la transmisión
visual de ideas y conceptos, constituyéndose en refuerzo para una
mayor comprensión sobre el tema que se esta tratando. Se debe tener
en cuenta que el usuario no desea perder tiempo descargando una
cantidad de imágenes o animaciones interminable, ellos buscan
información en tiempo real y no están dispuestos a esperar. Si la imagen
no llega a tiempo se van del programa (Scolari, 2004)
Ante esta situación surge la propuesta de conformar un banco radiográfico a
partir de las imágenes aportadas por médicos veterinarios, como soporte
permanente a la formación de los estudiantes, y como estrategia que
permita una actualización continua a partir de contar con una herramienta
tecnológica dinámica para los usuarios.
™ Debido a que el 100% (6) de la muestra concordó en que TUHIPE
llenaba sus expectativas de apoyo, se pueden realizar proyecciones
para desarrollar sistemas que involucran aspectos educativos y
tecnológicos que lleven al desarrollo de recursos que permitan un mejor
desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje llevado a cabo por
estudiantes y profesores, en temáticas relacionadas con hallazgos
radiológicos sobre patologías en los miembros de los equinos.
106
6 EVOLUCIONES Y PROYECCIONES
™ Crear un sitio Web conectado a una base de datos que contenga
información y radiografías de profesionales que se desempeñan en el
área de equinos.
™ Desarrollar un aula virtual para el curso de imaginología que contenga
objetos virtuales de aprendizaje complementados con tutoriales
hipermediales, y explicaciones sobre cada tema tratado con el fin de
contar con un sistema que contribuya al autoaprendizaje
.
107
BIBLIOGRAFIA
™ AGUT. A; M. SANCHES 1992. Diagnostico radiológico en pequeños
animales. Edt acribia Saragosa Esaña
™ ARMBRUST. L; D. BILLER; R O BRIANT; 2006; KSUCVM – Radiology
http://www.vet.ksu.edu/depts/VMTH/radiology/
™ BARROS, R. J; G. DUQUE, GERARDO; J. A. ROJAS A. L. M
SÁNCHEZ; G. VELOSA ; J. DIVITT 2005.. Introducción a la ingeniería.
GRACE universidad EAN, . Bogotá.
™ BEGOÑA G 1999. Diseños y programas educativos edt aroel S.A
Barcelona España
™ BELLINGHAUSEN. W. 2001. Enfermedades del caballo. Edt acribia
Zaragoza españa
™ BOARIN. N. M.; E. P. CEDRA. 2006. Algunas consideraciones para
integrar los recursos en una aplicación hipermedial. edutec. revista
electrónica
de
tecnología
educativa
núm.
20/
enero
(colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/03_531.pdf –)
™ BUTLER. J; C. S; COLLES. S; DYSON. P; KOLD. POULOS; 1993;
Clinical radiology of the horses; blokwell. Scientific publications London
™ CAÑAS A. J.; J. D. NOVAK; F. M GONZÁLEZ 2001. Ambientes de
aprendizaje basados en mapas conceptuales hipermediales instituto de
investigación y ciencia y tecnología informatica universidad nacional del
sur. En:
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-115.pdf
108
™ COLAHAM. P; I. Mayhew ; A .Merritt; N. MOORE;1998 ; Medicina y
cirugía equina edt intermédica Buenos Aires Argentina.
™ DOUGLAS. H; D. HOOD. 1999. Clinical presentation diagnosis, and
prognosis of chronic laminitis. Veterinary clinics of north America: equine
practice vol 15 # 2
™ DOUGLAS.
S;
H.
WILLIAMSON
1975.
Diagnostico
radiológico
veterinário. Interamericano mcgraw hill. Madrid España
™ EKSELL. P; H. UHLHORN; J. CARST. 1999. Veterinary radiology and
ultrasund vol 40 # 3
™ FALEIROS. R;A, ASHLEY; S. EADES;D. YOUNG; D. PAULSEN; R.
MOORE 2004 american journal veterinary
™ FERNÁNDEZ. N. F.; M. S. LIMA 2000. Experiencia en la estructuración
de clases matemáticas y colección de tutoriales hipermediales
universidad
pedagogica
de
la
Habana
Cuba
www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/106/index.htm - 52k ™ GALLO. M; 2005; material educativo computarizado sobre celiotomía,
trepanación del seno frontal y tenectomía del cuneano en equinos:
Universidad de La Salle. Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá
™ GETTY. R;
1988; anatomía de los animales domésticos; edt salvat
Barcelona España Pg 347-352
™ GOMEZ. T. ; P. MARTHA.; G. MENDEZ. 2006. Multimedia interactiva
para el refuerzo del aprendizaje del capitulo “Animals” de ciencias
naturales en ingles para los estudiantes de primero de primaria del
colegio La Enseñanza Compañía De Maria. tesis de grado universida de
la Salle Bogotá.
109
™ GUNDERMAN; K. YA-PING, W. KENNETH; 2001;
Instructional
Technology and Radiologic Education from the division of education,
departamnet of radiology, Indiana University
(radiology.rsnajnls.org/cgi/reprint/221/1/1.pdf)
™ GUTIERREZ. M; P. QUINTERO; F. BOYACÁ; H. ACEROS; 2001;
fundamentos
del
oxido
nítrico
como
agente
vasodilatador;
UNIVERSITAS MEDICA UNIVERSIDA PONTIFICIA BOLIVARIANA. Vol
#4
™ HARTUNG. K; B. MUNZER; H. KELLER; 1983; radiology evaluation of
spavin in young trotters; veterinary radiology vol 24 # 4
™ HASEN. N; F BUCHNER; J. HALLER; G. WINDISCHABAUER. 2005
Evaluation using hoof wall Cast with a Heel Wedge as Potential
Supportive Therapy for Horses with Laminitis. veterinary surgery
™ HOEGAERS. M; P. FREDERIK; T. CLERCQ; FULTON. IAN; J.
SAUNDERS; 2005 Veterinary radiology and ultrasound vol 46 #3
™ KASER-HOTZ. B; G. UELTSCHI: N. HESS; 1991: veterinary radiology
VOL 32 # 6
™ LÓPEZ. S. M.; M. V. –GOLOBISKY.; M. F-PACE, J GUIDO. 2001. Un
Software
interactivo
orientado
a
la
enseñaza
del
método
de
programación por camino crítico. departamento de informática – facultad
de
ciencias
exactas
y
naturales
agrimensura
argentina
(www.unne.edu.ar/cyt/2001/8-Exactas/E-034.pdf.)
™ MARABOTTO. M. A, 1996. Universidad de Buenos Aires Facultad de
Ciencias Económicas, Seminario internacional los sistemas Tutoriales en
la
Universidad;
(www.fundec.org.ar/Principal/documentos/05_UBA_96.pdf
110
™ MARTINEZ. A. L; N. IRIARTE. 1997. Tecnología informática edt:
Fundación Antonio Restrepo Barco VOL 1
™ MAZUERA P. H. 2003 Modelo Educativo Computacional Para apoyar
el proceso de enseñanza aprendizaje en el curso de la Universidad
Virtual de la UCC universidad de riacuato cordoba argentina
http://www.humbertomazuera.freehosting.net/AnteproyectoInvestigacion
HMazuera2003b.htm#planteamiento
™ MUNAR G 2005, el uso del hipertexto como recurso didáctico para el
mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes grado octavo
del Instituto Yolkin, Universidad De La Salle
™ MURIEL; 2004; facultad de ciencias veterinarias universidad nacional de
la plata; fcv.unlp.edu.ar/.../5/material/Equinos-Practico-2004-laminitis.pdf
™ MURPHEY. E; R. SCHNIDER; S. ADAMS; E. SANTSCHI; J STICK;
2000 AMERICAN VETERINARY MEDICIN ASSOCIATIONVOL 16 #12
™ NIÑO. V; H PÉREZ. Los medios audiovisuales en el aula; edt
cooperativa editorial magisterio; Bogotá 2000.
™ NOGUEIRA C; P MARTÍNEZ 2000; efectos del software educativo
tutorial en el aprendizaje de los estudiantes; universidad rafael belloso,
chacin
de
Venezuela
(www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/index.htm - 92k).
™ NOVALES. M; F. MIRO; A MARTÍNEZ; 2000; Anatomía Radiográfica Del
Caballo: Ii. Cabeza Y Columna Vertebral.
www.uco.es/organizacion/calidad/actividades_ucua/apoyo_innovacion/pdf%202
001-02/82%20RP0082.pdf
™ OBRIAN. T; T MILLMAN; R. POLL; P. SUTER 1975; veterinary radiology
VOL 16
111
™ ORAS. J.2003; macromediaR flashtm mx. Alfa omega ra-ma Mexico D.C
™ ORLICH. D. C. 1995 Técnicas de enseñanza modernización del
aprendizaje; edt Limusa; Noriega editores Mexico
™ PARK. R; 1990; clínicas veterinarias de Norteamérica
™ PÉREZ; GARCÍA; 1997; DIMAS: diseño de módulos interactivos
hipermediales para la explotación didáctica de los MASS MEDIA
;Departamento de CC. de la EducaciónUniversidad de Oviedo.
www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c2/2-2-02.htm - 33k
™ POULOS. P; BROWN. A; 1989 VETERINARY RADIOLOGY AND
ULTRASOUND VOL 30 # 2
™ POULOS. P; A. BROWN. A; BROWN. E; GAMBOA. L; 1989
VETERINARY RADIOLOGY AND ULTRASOUND VOL 30 # 2
™ RESNICK. D; G. NIWAYAMA; 1981; Diagnosis of bone and joint
disorders. By w sounders company.
™ RICHARADS.N; G. HINCH; JB ROWE 2006 autralian veterinary journal
vol 84 # 11
™ ROBINSON. E; 1997; terapeutica actual en medicina equina. Edt
intermedica
™ ROSS; M. S; DYSON. 2003. Diagnosis and managemente of lameness
in the horses. Sounderis.
™ ROSE. P; 2003; material suplementario en radiografía, universidad de
Atlanta
(www.upei.ca/~vca341/ - 8k)
112
™ RUEDA O R; 1999 Hipertexto representación y aprendizaje; edt
Colección Tecní.
™ R. GARCÍA; SUÁREA. J; GONZÁLEZ. S; GALLEGO, R; MORÁN. S;
2006; Diseño gráfico de contenidos para Internet. Madrid: Prentice Hall.
™ RUOHONIEM. M; V. RYHANEN; R. MARITULAMO; 1998 Veterinary
Radiology & Ultrasound, Vol 39, No. 2
™ SCOLARI C; 2004. segunda mesa redonda proyecto Web, una Web.
para todos. Boletín N0 53.
www.proyectoweb.cubaweb.cu/boletin/velocidad-vs-diseno.html - 32k
™ STASHAK . 2004. Claudicación en el caballo. Intermedica Buenos Aires
quinta edición.
™ STASHAK, T. 1996. Practical guide to lameness in horse. Ed. Williams y
Wilkins. Unites States of North America.
™ SWANSON. T. 1999. Clinical presentation, diagnosis, and prognosis of
acute laminitis Veterinary clinics of north America: equine practicevol 15
#2
™ THRALL. D; 2002. textbook of veterinary diagnostic radiology edt W.B
saunnders company
™ TIFIN J; L. RAGASINGHMAN.1997. en busaca de la clase virtual edt
Paidos
™ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA 2000; experiencias pedagógicas en
comunicación medios y nuevas tecnologías; Editorial Universidad
pedagógica Nacional.
113
™ WEIDEMANN. J; HP. HOHN; J. HILTNER; K. TOCHTERMAN; C
TRESP; D. BOZINOV; K. VENJACOP; A. FREUND; B. REUSH; HW.
DENKER; 1997; A hypermedia tutorial for cross-sectional anatomy:
HyperMed.
(www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=
9311423&dopt=Abstract)
™ WHITE; MOORE 1998. Current techniques in equine surgery and
lameness. 2° edition . Ed. W. B. Saunders company. Unites States of
North America
114
7 ANEXOS
115
Descargar