Mapas geológicos son los requisitos más

Anuncio
Contenido
Pág.
1. Mapas Geológicos
1
1.1. Definición
3
1.2. Utilidad
4
1.3. Realización
4
1.3.1 Trabajo de Campo
1.3.2 Trabajo de Laboratorio
1.4. Estructura
5
2. Puerto Quito
3
2.1. Geología
4
2.2. Condiciones Geomorfológicas
5
3. Anexos
5
4. Bibliografía
6
II
Mapas Geológicos
Definición
Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el
que se han dibujado diversos símbolos que indican:




Tipos de rocas de la superficie terrestre
Tipo de contacto entre ellas
Estructuras geológicas
Elementos geomorfológicos
En el mapa geológico las rocas pueden diferenciarse de acuerdo a su tipo (ígneas,
metamórficas o sedimentarias) o composición (granitos, pizarras, areniscas, etc.) y
también de acuerdo a su edad (cámbricas, terciarias, paleozoicas, etcétera). Para
distinguir las rocas y sedimentos se utilizan colores y rastras. En un mapa geológico
también se reflejan las estructuras (pliegues, fallas, etc.) que afectan a los materiales.
Con el objeto de ampliar la información en el mapa pueden incluirse yacimientos de
fósiles, recursos minerales, etc. Todos estos datos se representan mediante símbolos
especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de la superficie del terreno (mapa
topográfico) como base del mapa geológico.
Por razones de escala, no todo lo que se observa en
el terreno puede ser incluido en el mapa geológico,
por lo tanto, sólo los rasgos geológicos de una
determinada magnitud mínima pueden ser
incluidos en el mapa.
Mapas geológicos son los requisitos más
importantes en la geología y minería. La idea
principal de un mapa geológico es la representación
de una situación geológica en un mapa. Es decir se
dibujan arriba de una carta topográfica modificada
en color o con simbología la litología. Cada estrato, unidad o formación entones aparece
con su propio color o símbolo.
Los mapas geológicos tienen una base topográfica (tal vez simplificada). Como
informaciones topográficas importantes se incorporan infraestructura (caminos,
ferrocarriles), ríos, pueblos y curvas de nivel con cotas. No se traspasan tipo de
vegetación, símbolos especiales topográficos. La base topográfica normalmente tiene
solamente un color (negro o café).
1
Todos los mapas geológicos además representan por gran parte un modelo geológico, es
decir en algunos sectores la información geológica tiene su base en la interpretación
geológica de los autores. Mejor sería la confección de mapas "verdaderas" significa
mapas con una alta porcentaje de información real, solo con poca información
interpretada.
Cada mapa tiene su objetivo. Mapas geológicos de la región tienen un objetivo distinto
como mapas para una empresa minera o mapas para una empresa de agua potable.
Además cada mapa refleja una situación geológica simplificada. La manera de la
simplificación pertenece al objetivo y del autor de la carta. Por eso mapas antiguas se ve
tal vez bastante diferente como mapas modernos.
Utilidad de un Mapa Geológico
El mapa geológico permite
tener una idea de las
características geológicas del
territorio que representa. El
tipo, composición y estructura
de los materiales geológicos
condiciona muchas de sus
propiedades y éstas a su vez, se
relacionan con el uso que
puede hacer de ellas el hombre.
Sobre la base del mapa
geológico pueden hacerse
estudios diversos, como la
planificación de obras públicas,
de uso de recursos minerales y
de hidrocarburos, gestión de los
recursos
hidrológicos
y
prevención de riesgos naturales
y de problemas relacionados
con el impacto de la actividad
humana en el medio ambiente.
Con todos los datos detallados que muestra un mapa geológico, el Ingeniero proyectista
puede determinar:
Ubicación y extensión de los acuíferos (Por el tipo y localización del afloramiento de
rocas y localización de las fallas).


El espesor aproximado de un acuífero y la profundidad a la que puede encontrarse
aproximadamente (Por el ancho del afloramiento y su ángulo de inclinación).
La dirección para localizar un pozo para obtener el espesor máximo del acuífero
(Por la combinación de la veta y la inclinación de la misma).
2


Áreas posibles de recarga de los acuíferos y por deducción la posible dirección del
flujo del mismo (Por las afloraciones de la superficie).
Profundidad estimada máxima de perforación del pozo para encontrar agua (Por el
contorno del lecho rocoso). Las secciones transversales o perfiles geológicos
muestran información adicional pero en la parte subterránea que detallaremos
posteriormente.
Realización de un Mapa Geológico
Para confeccionar un mapa se trabajan en varias etapas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Estudio de Antecedentes
Análisis de fotos aéreas
Estratigrafía (en terreno)
Topografía en detalle Perfil litológico
Definición de unidades del mapeo
Mapeo en terreno
Mapeo litológico
Verificación con fotos aéreas
Levantamiento estructural
7. Dibujo del mapa
8. Confección de perfiles
9. Informe con descripciones detalladas

Trabajo de campo
El geólogo realiza viajes por el campo buscando
afloramientos de rocas. Cuando encuentra un afloramiento,
lo sitúa sobre el mapa topográfico o sobre una fotografía
aérea.
En el campo el geólogo se ayuda con un piquete para
extraer muestras de roca del lugar, las cuales se
guardan con su respectiva identificación para llevarlas
al laboratorio. El reconocimiento de las rocas se puede
realizar con ayuda de una lupa.
Habitualmente busca fósiles pues estos le ayudan a
establecer la edad de los materiales en los que se
encuentran, para identificar si los mismos son de
origen continental o marino y también para obtener
3
información paleoecológica.
Con una brújula de geólogo, que posee además de
la aguja imantada, un clinómetro y un nivel, mide la
actitud de los estratos y de las estructuras
presentes como esquistosidades, fallas, lineaciones,
etc.
En su libreta de campo anota el punto de
observación y a continuación todos los datos
observados
y
medidos
(buzamiento,
litología,
fósiles, muestras, etcétera). También realiza esquemas de
la disposición de las capas. Es importante, sin embargo,
que queden claramente diferenciadas las observaciones de
las interpretaciones para que, al aparecer nuevas
observaciones y evidencias, pueda modificar las segundas
sin alterar las primeras.

Trabajo de laboratorio
En la etapa previa al viaje de campo se reúnen los
antecedentes existentes sobre la zona que se va a
estudiar. Se analiza esta información y se establecen los
elementos más importantes sobre los que debe hacer
énfasis el trabajo de campo. En esta etapa se estudian
también las fotografías aéreas y las imágenes satelitales,
las que brindan información muy importante sobre
muchos de los aspectos geológicos que debe cubrir el trabajo de campo y
permiten una visión de conjunto imposible de lograr en el terreno. Puede
prepararse así, a partir de estos documentos, un mapa preliminar, que, sin
embargo, no debe dejar de controlarse en el terreno en todos sus rasgos,
litológicos y estructurales.
Luego del viaje se realiza el volcado de la
información recogida en el campo sobre el
mapa. El mapa topográfico se coloca bajo un
transparente, en el que se sitúan los puntos en
los que se han realizado las observaciones de
campo. En cada punto de observación se indica
la actitud de las capas y las otras
observaciones realizadas. En ocasiones deben
realizarse cálculos sobre la base de las
mediciones y observaciones de campo, de
forma tal de unificar los criterios, escalas o
4
estilos de representación en el mapa. Se dibujan entonces en su localización
correspondiente los límites entre las unidades rocosas observadas. Cuando es
necesario se interpolan o extrapolan los datos dentro de límites aceptables.
Podría ocurrir que al confeccionar el mapa se pongan en evidencia problemas que
el geólogo no puede solucionar con los datos y observaciones recogidas. Debe
entonces retornar al campo para obtener otros datos de zonas donde no había
estado, completar o revisar los datos obtenidos en aquéllas ya visitadas. Así se
inicia un ciclo que finaliza cuando el geólogo considera que el mapa tiene la
calidad adecuada (refleja adecuadamente lo existente en el campo).
Estructura de un Mapa
Una carta geológica no solamente es la mapa. Es decir adicionalmente contiene el titulo,
escala (gráfica y en números), una leyenda topográfica, una leyenda geológica (con
símbolos tectónicos), la ubicación del mapa, los autores con fecha del mapeo en terreno
(con ubicación del trabajo), un (o más) perfil(es) geológico(s), flecha del Norte y las
coordenadas en UTM y/o longitud/latitud. Aparte de la carta se publican normalmente
un informe con descripciones más detalladas del sector (como tipo de fósiles, columnas
estratigráficas, descripciones de los estratos, formaciones y unidades.
5
 Simbología:
Se puede diferenciar entre símbolos generales como túnel, mina, cueva, fósiles y
símbolos litológicos, cuales determinan un cierto tipo de roca. Los símbolos litológicos se
pueden reemplazar por colores.
Símbolos generales:
Aparte de la simbología litológica se
usan una gran cantidad se símbolos
generales
Para mapas en color:
Solamente se dibujan los símbolos
geológicos
como
fallas,
cabalgamientos, rumbo/manteo, ejes de pliegues, fósiles, toma de muestra, mina y
edades absolutas. Además se ingresan las letras de identificación de los estratos. Sí se
quiere una combinación de colores y símbolos litológicos además se dibujan los sectores
con símbolos en negro: Zonas alteradas, litología especial-detallada, conos aluviales y
dunas.
 Leyenda
En la leyenda litológica o geológica tienen que aparecer
todas unidades y/o formaciones que existen en el mapa.
Arriba vienen los unidades más joven, abajo los más
antiguos. Sí hay dos facies (dos unidades con diferentes
rocas, pero del misma edad) se dibuja al mismo nivel
horizontal. Sí no se conoce la edad absoluto (¿cretácico
o terciario?) se dibujan el cajoncito arriba del límite
como en el caso del granito. Los cajoncitos contienen
una identificación de letras (por ejemplo: Qe) para facilitar la comparación de los colores
con el mapa. Además se dan una descripción de las unidades en una forma muy corta
5
PUERTO QUITO

GEOLOGÍA
GEOLOGÍA REGIONAL
Procesos orgánicos y
epirogénicos dan la
configuración actual.
Durante
la
era
barística, en la cual la
cordillera occidental,
producto de un gran
geosinclinar en el
Paleozoico. A fines del
Cretácico y principios
del Terciarios de la
Cordillera
Occident
empieza plegarse y
emerge del Geoscinclinar Occidental. En este periodo, el Terciario Inferior a Superior
las formaciones del litoral serán representadas exclusivamente por sedimentos
marinos.
Durante el Terciario a causa de movimientos epirogénicos, comienza a hundirse la
plataforma Occidental. La falta pisos inferiores del Eoterciario, indica que la
inmutación de la plataforma empieza solamente desde el Eoceno Medio. La faja
Oriental de la plataforma, desplegada a lo largo de la base de la Cordillera Occidental,
fue alcanzada por la regresión marina solo a finales del Oligoceno, de modo que fue
cubierta por sedimentos de mioceno.
Los movimientos del hundimiento, interrumpidos local y temporalmente por espasmos
del levantamiento perduraron durante el resto del Paleógeno.
En el Eoceno Medio de inicia el hundimiento de la plataforma del Daule. El mar
penetra e inunda transgresivamente una gran parte del segmento continental,
avanzando a partir de la costa noroccidental. Por un proceso de basculación, al que
estuvo sujeta la plataforma en el Cuaternario siguió hundiéndose la faja Oriental, al pie
de la Cordillera Occidental; en tanto que la parte Occidental de la Plataforma emergió
del mar.
H.E. THALMAN, ha reconocido que ninguna formación del Paleoceno ha sido
observada en la Provincia de Esmeraldas, ni en la de Manabí.
Los sedimentos terciarios, especialmente desde el Mioceno, existen en mayor escala.
Las arcillas tobaceas, las tobas, conglomerados y aglomerados volcánicos se deben a la
6
creciente actividad volcánica de la Cordillera Occidental; verdaderas avalanchas de
cenizas volcánicas son depositadas en el fondo marino.
Puede observarse que los afloramientos deformaciones tobaceas predominan en el
Norte del Litoral, sobretodo en la Provincia de Esmeraldas y que acentúan su aparición
en el Mioceno debido, como se mencionó anteriormente a la actividad volcánica de
tipo explosivo.
Hacia el Sur de la Provincia de Esmeraldas y en la Parte Subandina de la Provincia de
Pichincha, al pie de la Cordillera Occidental. Las formaciones terciarias se encuentran
cubiertas por lahares y cenizas volcánicas de la era Cuaternaria.
El Cuaternario, se caracteriza por una evolución muy compleja, en el pie del monte
Costanero ( Santo Domingo de los Colorados, Mindo, San Miguel de los Bancos, Pedro
Vicente Maldonado, El Carmen), se constituyeron grandes conos fluviales de deyección
y valles aluviales con terrazas escalonadas.
El volcanismo predominante del tipo explosivo en menor porcentaje de tipo efusivo,
cubrió de una capa potente de lapilli y cenizas los relieves de la zona estudiada en
forma periclinal.
GEOLOGÍA LOCAL
En el área de estudio se observan varias zonas geológicas; los depósitos o terrazas
aluviales que se encuentran en los márgenes de los ríos Blanco y Caoní, y los depósitos
milenarios que afloran en el área comprendida entre los dos ríos.
DEPÓSITOS ALUVIALES
En el Río Blanco se encuentra una terraza aluvial en el margen izquierdo, la misma que
está caracterizada por cantos rodados, gravas, arenas y limos sueltos. En Río Caoní se
encuentra una terraza aluvial en la que se observan limos, arenas, gravas y cantos
rodados. En estos depósitos no se observa ningún tipo de meteorización.
DEPÓSTIOS CUATERNARIOS
Los depósitos Cuaternarios son parte de la formación San Tadeo, y está localizada
entre los ríos Blanco y Caoní; y, la conforman suelos sedimentarios finos, en su
mayoría arcillas limosas que se encuentran lateralizadas, como producto de la
meteorización física y química a que han estado sujetos los depósitos de cenizas y
tobas volcánicas cuaternarias.
De acuerdo a los registros litológicosde las perforaciones realizadas se han
determinado la presencia de una capa superior de arcilla, bajo la cual se encuentran
depósitos de arena, cantos rodados y gravas, correspondientes a la formación
geológica San Tadeo, que luego de una intensa meteorización a la que han estado
sometidos han dado lugar a la formación de esta potente capa de arcilla.
7

CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS
El relieve está caracterizado por presentar una disección
bastante débil o moderada, con cimas planas o
redondeadas, el modelo que presenta el área de estudio
resulta de una yucstaposición de numerosas fajas de
superficies planas ligeramente ondulados, separados por
pequeñas gargantas. Esta forma de relieve es
predominante y a veces se encentran surcadas por
gargantas medias y valles no aluviales.
Estas planicies se desarrollan sobre depósitos volcánicos
provenientes de la Cordillera Occidental, tales como
Piguis y cenizas meteorizadas, que son testigos de una fuerte actividad volcánica.
Numerosos valles encajonados se han formado en los diferentes ríos que drenan la
cuenca los más importantes por su magnitud son los valles de Guallabamba, Blanco,
Toachi, y Baba; las terrazas son escalonadas y están ubicadas a uno y otro lado de su
lecho actual, son bastantes estrechos y de diferentes generaciones. La génesis de los
valles y terrazas aluviales está relacionada con los procesos de erosión, y transporte y
depositación que se han producido antiguamente en que continúan actuando en el
presente.
Desde la independencia, que se encuentra a quinientos metros sobre el nivel del mar,
hasta Río Blanco, la topografía es plana; hasta Puerto Quito, a mil metros sobre el nivel
del mar, el terreno es ondulado; y finalmente hasta los Bancos la vía se desarrolla por
una topografía ondulada a montañosa.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
La carretera de los Bancos- Puerto Quito- La independencia, está ubicada en una zona
de clima subtropical, o tropical húmedo, con temperaturas medias que van cambiando
a medida que se desciende por las estribaciones de la Cordillera Occidental.
CONDICIONES FLUVIOMÉTRICAS
Los datos obtenidos y publicados por el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología de las estaciones ubicadas en sitios cercanos a la zona de estudios.
Los datos de lluvia de las estaciones distribuidas en la zona para diecisiete años de
registro, indican que hay dos periodos bien definidos de lluvia; uno de lluvias
abundantes de Diciembre a Mayo y el otro de Junio a Noviembre, cuando las lluvias
decrecen notoriamente.
Usualmente a la época entre Mayo y Junio se la conoce como de verano o seca.
8
CONDICIONES DE TEMPERATURA
Estaciones de control de temperatura están ubicadas entre Mindo y Santo Domingo
de los Colorados. Los valores medios anuales para estas estaciones están por debajo
de 24 °C. el régimen anual térmico anual es bastante uniforme. A pesar del las
variaciones mensuales de cada estación de registro no parecen ser tan altas, se
observa una tendencia a la disminución de la temperatura durante la época seca.
HUMEDAD RELATIVA
Datos de humedad relativa sólo son disponibles entre Mindo y Santo Domingo de los
Colorados, lo que indica valores de 90%.
EVAPORACIÓN
Igual que para la humedad relativa solo se tienen estaciones entre Mindo y Santo
Domingo de los Colorados para un período de 17 años.
Puede observarse una tendencia a la disminución de pérdidas de agua por evaporación
a medida que se asciende sobre el nivel del mar. Las mayores pérdidas, se registran en
los meses de diciembre a mayo. Las mayores pérdidas, se registran en los meses de
diciembre a mayo, cuando las lluvias y temperaturas son mayores.
NUBOSIDAD
Los valores medios anuales señalan menor nubosidad a menor altura, estando bien
asociado este elemento con las lluvias. Los meses con menos lluvias obviamente (junio
a diciembre) presentan valores menores de nubosidad.
HELIOFANIA
Similar con los parámetros anteriores, datos sobre las horas de brillo solar para el área
de estudio sólo se tienen en la parte más baja y específicamente, en las estaciones de
Puerto Ila y Santo Domingo.
Los promedios obtenidos son 648, horas sol por cada año para Puerto Ila y 576 horas
so para cada año para Santo Domingo. Estos valores indican una tendencia de la
heliofania a disminuir a medad que asciende, lo que está con la nubosidad que
aumenta con el ascenso.
Los meses que presentan mayor número de horas luz son marzo y abril, los demás
meses presentan valores de insolación menor, con variaciones no muy notables entre
los meses de julio y diciembre.
PERFILES DE SUBSUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO
La alta precipitación, las altas temperaturas, la baja evaporización y las condiciones
topográficas que presenta la zona (relieve moderado, con superficies planas a pocos
onduladas) ha dado lugar a que se produzcan unos avanzados procesos de
9
meteorización física y química en los depósitos volcánicos cuaternarios que son parte
de la Formación San Tadeo.
Los lahares, tobas y cenizas tobáceas productos de los eventos volcánicos en el
Cuaternario, se han meteorizado y han dado lugar a la formación de suelos residuales
del tipo “Laterita”.
La meteorización física y química a la que han estado expuestos estos materiales ha
sido diferente en toda la zona, encontramos áreas en las que estos procesos ha sido
más intensos que en otros, lo que hace suponer que a más de los factores arriba
mencionados una diferente forma de drenaje y una actividad bacteriana más alta han
origina estas diferencias.
En la mayoría de los cortes que presenta la vía, en estudios, no se ha observado rasgos
de los materiales que han dado origen a los suelos lateríticos. Sin embargo en los kms.
0+650 y 0+750 pueden encontrarse perfiles en los que se observan rasgos del material
volcánico desde altamente alterado o poco alterado.
10
Anexos
Foto de Relieve
Foto Satelital
Bibliografía
http://www.arqhys.com/construccion/geologicos-mapas.html
http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/mapa%20geol%C3%B3gico.pdf
http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap10f.htm
http://157.92.29.203/aula-gea/mapa/labo.htm
http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap10i-3.htm#Simbología
http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap10d.htm
http://157.92.29.203/aula-gea/mapa/paraque.htm
Descargar