Con motivo de la gloriosa Cruzada en que España tuvo que superar

Anuncio
ANDALUCÍA / JUNIO 99. LOGSE / HISTORIA DE ESPAÑA / COMENTARIO DE
TEXTO / OPCIÓN A
TEXTO
“Con motivo de la gloriosa Cruzada en que España tuvo que superar la crisis más grave de
su historia, se puso de relieve la capital importancia que para la vida de la Nación tiene el
contar en territorio patrio con las industrias necesarias para la guerra y las primeras materias
primas indispensables para la vida.
La situación de nuestra economía exige, por otra parte, esfuerzos considerables para redimir
a España de la importación de productos exóticos, capaces de producirse o manufacturarse
en el área de nuestra nación...
En su virtud, DISPONGO:
Art. 1º. Cuando las necesidades de la defensa o de la economía nacionales aconsejen el
establecimiento en España de una industria y se haga preciso estimular la iniciativa
particular para su implantación, podrá ser declarada, previos informes técnicos y
económicos correspondientes, de interés nacional...”
B.O.E. del 24 de octubre de 1939.
Respuesta:
Clasificación:
El texto, correspondiente al Boletín Oficial del Estado, recoge el preámbulo y el primer
artículo de una ley en la que se regula la industria, tiene, por tanto un carácter jurídicoeconómico. Por la fecha, se inscribe en la consolidación del nuevo Estado, al comienzo de
la primera etapa del franquismo, cuando se instaura la política económica de autarquía e
intervencionismo.
Análisis:
En el preámbulo (los dos primeros párrafos) se trata de justificar la necesidad de que
España se autoabastezca tanto en materias primas como en manufacturas. Uno de los
argumentos –en el primer párrafo- es la experiencia sufrida durante la guerra civil, a la que
se califica de “gloriosa Cruzada”; el otro –en el segundo párrafo- la situación económica de
la posguerra que coincidió con la Segunda Guerra Mundial. En realidad, las secuelas
económicas de la guerra se vieron agravadas por la equivocada política económica impuesta
por el franquismo, política que se manifiesta en el texto en el artículo 1º de una ley a través
de la cual el Estado controlaría los aspectos fundamentales de la industria.
Comentario:
Desde 1939 el mercado interior español quedó prácticamente cerrado. La política
autárquica, manifestada en el texto, es la forma sistemática de una economía cerrada
caracterizada por el aislamiento exterior y el intervencionismo económico, este sistema es
característico de los regímenes totalitarios como la Italia fascista o la Alemania nazi. En
España el período de autarquía se extiende desde 1939 a 1959. Al cerrar el mercado interior
se perseguía conseguir un alto grado de autosuficiencia económica y el fortalecimiento de la
defensa nacional al centrar la inversión en las industrias de guerra y materias primas.
Mediante las leyes de 1939 (Ley de Protección a las Nuevas Industrias de Interés Nacional y
Ley de Promoción y Defensa de la Industria Nacional, de la que el texto puede ser un
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / JUNIO 99. LOGSE / HISTORIA DE ESPAÑA / COMENTARIO DE
TEXTO / OPCIÓN A
fragmento) se impulsaba la protección de la industria nacional dificultando las inversiones
extranjeras. Este sistema se manifestó en el bloqueo de transferencias de capital extranjero,
en la creación del Servicio Nacional de Abastecimientos y Transportes, en la política
intervencionista en el sector triguero y en las limitaciones en la libertad de industria. La
consecuencia fue un crecimiento negativo que también se manifestó en el sector industrial.
Para tratar de salir del estancamiento la política intervencionista del Estado se sirvió del
Instituto Nacional de Industria, creado en 1941, que obtenía sus recursos del Presupuesto
del Estado y del Tesoro Público.
La política intervencionista utilizó el INI, cuya creación estaba fundamentalmente dirigida a
empresas de protección y defensa del país o al desarrollo autárquico del mismo, para
favorecer iniciativas que requerían grandes inversiones iniciales y que no aportaban
beneficios en un plazo relativamente corto por lo que no era fácil que el capital privado
estuviera interesado en ellas. Los objetivos fundamentales eran sectores básicos como la
siderurgia, refinerías, petroquímica... o empresas generadoras de un gran volumen de
empleo como el sector del automóvil y la construcción. De este modo el Estado fue
accionista mayoritario en más de cuarenta empresas y minoritario en unas quince hasta
1959.
La cuantía de las inversiones y el escaso margen de beneficios fueron los argumentos de
carácter económico que se utilizaron para defender la inversión de capital estatal en la
siderurgia o en la petroquímica; pero, además, también se utilizaron argumentos políticos
como “las necesidades de la defensa”, esta justificación fue la que permitió movilizar
grandes sumas de capital dirigidas a la industria de guerra.
El resultado de esta política económica fue totalmente negativo ya que hasta 1950 el
crecimiento fue muy lento debido a la escasez de materias primas básicas.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Descargar