otros bancos - Publicaciones

Anuncio
.. ...
'
..
•
.,
-~
,
·=~·~X
-~~:~ff.,
..· .. .. . -~"' ..
. .
••........
''· ..,
. .
')'···..
••. . ...v .. ., ....
....
.. '
: ..: >,
..
··~·~· ..,.....
~
""·';,.,
......·..•........
~
"
•...
.~
'"'
'"" '
~'
.
,
~
.......
:~
,,
•
••
.•> '
.
..~-.:.:. .
..
..-:·.
/
.·.
~­
;.
::~
·..
'
;..~
.•..
•'
.y
~
,•
:~·
9'·~.
•
. .
~·:, •"'.,
•. .
....
·"••,
..;'
.. ..
,~ ~·
•,•
...
...
.....
•
••
''
•
.........
·.
.·
X'•"• • .....
..
•
·.
;.
•
<
.
•
...
~
.,•.
'
/
•
•
~
(
·'
..
•
,
.. .
•
•
,..·
-~·
,.
•
..
~
•
•
. ....• • •.
•.
l-
,!'
...
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bancos y banqueros
de Barranquilla, 1873-1925
ADOLFO M EISEL R OCA
EDUARDO P OSADA CAR BÓ
Rcprod ucc10 ne~ 'vi ano R n l!ra
NTRE 1873 y 1925 , se fundaron seis bancos privad os en la ci udad de
Barranqu illa. Durante este período , de intens a actividad eco nómica , se crearon casi todos los bancos que han aparecido a lo largo
de la historia de la ci udad . El Banco Dugand fue quizá el más
importante e n estos años: hacia 1920 llegó a estar entre los cinco princi pales
bancos del país. Ya entonces se encontraba bastante consolidado el Banco
Comercial de Barranquilla, sucesor del Banco de Barranq uilla, que , aunque
más pequeño que el Duga nd e n 1920, habría de so brevivir hasta la década de
1960. Fue en 1920 cuando probablemente la industria bancaria local llegó a su
ápice. En ese año, más del 50% de las existencias en especies monetarias en el
sistema financiero de la ciudad estaba e n instituciones barranquilleras - el
Dugand, el Crédito Mercantil y el Comercial de Bar ranq uil la - , como puede
apreciarse en el cuadro l .
E
C uadro l
Existencias en especies monetarias en los b~n cos de Barranquilla
(30 de junio de 1920)
Banco
Valor (pesos)
Dugand
Comercial de Barranq uilla
Crédito Mercantil
López
Mercantil Americano
Nationa1 City Bank
Royal Ba nk of Canada
Commercial Bank of Spanish
America
Alemán Antioq ueño
993.34 1.27
122.297 .92
353.884.88
43.700. 10
336.287.84
261.737 .58
70.945.78
43.5
5.4
15.5
1.9
14.7
11.5
3. 1
89.244.60
9.772.87
3.9
0.4
2.28 1.2 12.90
100.0
Total
%
Fuente: "La l ndustna Bancana de Barranqullla ... Revma de lo Cámara de Comerrto de Barronqutlla. núm 40.
junio 30, 1920. pág. 14
T odos estos bancos fue ron fundados por comerciantes barranquilleros que
extendían sus actividades empresariales· a otras actividades de la economía. Al
fina lizar el período 1873- 1925 , só lo uno de los bancos subsistía: el Comercial
de Barranqu ill a, fundad o en 1904 tras la disolución del prime r banco de la
ciudad , el Banco de Barranquilla. Otros bancos fundad os en Barranquilla
fueron: el Banco Márquez, 1873, el Banco Ame ricano, 1883, y el C rédito
Mercantil, 19 14 (véase cuadro 2).
l ::qwnda.
J osP ViC'IOr Uugand l11 ::o
r·o 11.1·
truír t•ste ed(/ício. paro eswhlt•cer
allí las oficina.\ del Banw 1)1/}.:0f/d
(75 añ o~ l kpa rt amento<.lcl Atl,tll·
IICO. Pu h!tcacivne.1 Comt•rc wlt''
Lrt!a . /985 ).
95
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cuadro 2
Bancos fundados en Barranquilla
(1873-1925)
Banco
Banco
Banco
Banco
Banco
Banco
Banco
de Barranquilla
Márquez
Americano
Comercial de Barranquilla
de Crédito Mercantil
Dugand
Fecha de
Fundación
Capital
(Pesos)
1873
1883
1883
1904
19 14
19 17
3 12.500
125.000
565.000
250.000
l 00.000
400.000
Fecha de
Liq uidación
1904
1893
1904
1960s.
1925
1925
B ANCO DE B A RRANQVJL L A
En 1873 , u n grupo de emp resarios de Barranquilla y de otras ciudades de la
Costa (incluye ndo a Ocaña que entonces sostenía significativos víncu los con
esta región) , se reunieron para formar el Banco de Barranquilla, el primero de
la ciudad. Las razo n es para el su rgimiento del banco la daba, de una manera
muy simple , el Boletín Industrial: "Los grandes adelantos comerciales que
Colombia en general , y esta ciudad en pa rticular, han hecho durante estos dos
últimos años, han 'obligado' el establecimiento de un Banco en Barranquilla" 1•
1
" Ba nco de Bar ra nq uilla ".
Boletin lndus tnal.
Ba r ranqui ll a. m a r zo 30 de
1873. La escntu ra pú blica d e
la co nstitución del Banco se
había fi r mad o el 14 d e mar7o
d e 1872. pero la agn ació n
polít 1ca de ese a ño ob ligó el
a pl aza m ie nto de la ape rtura
del ba nco. Vé ase Fernand o
Baena. y J osé Ra m ó n
Ve rgara. Barranquilla. su
p asado y su presente.
Barranquilla. 1922, pág~ .
497-8. Véase ta mb1én "La
1ndus t na bancan a d e
Ba rr a nqu dla". Revista de la
Cámara de Comercw.
Ba rranquill a. JUn iO 30 d e
1920. pág. 13.
)
Banco de Barra n4 uil la.
Bolerin lndu.lfnal.
Barranqud la. marw JO de
1873. Baena y Vergara. lhid..
pág 49tL
Banco de: Barranqu ill a,
Inform es ~· Balance General.
( .. a la JUnta general de
acc 10n1~tas en ~ u~ reu niones
o rd1nana~ de juho de 1889).
Barranqull la . Imprenta
Ame ric ana. 188<)
Cincuenta y siete personas s uscribiero n así 125 acciones por valor unitario de
$ 2.500, para un capital suscrito de $ 312.500. En la fu ndación del Banco de
Barranquilla resalta el espíritu asociativo y la conjunción de esfuerzos emp resariales provenientes de distintas ci udades de la Costa. El grueso de los
accionistas era efectivamente de Barranquilla, tales como Esteban Márquez,
J. J . Sen ior, De la H oz H ermanos, Santodomingo y Jimeno, entre otros; pero
también figuraban Trespalacios y Cía. , de Mompox, M. Posada y Stevenson
Hermanos, d e Cartagena, Daniel Moreno , de Tu bar á y D. J ácome y Hermano
y Guillermo R . Quin, de Ocaña 2 . En la lista de accionistas residentes en
Barranquilla abundaban los inmigrant es, ya extranjeros, ya provenientes de
otras ciudades de la Cos ta. En cierta medida, la formación inicial del banco
reflejaba el espíritu empresarial de la Barranquilla de la época: comerciantes
en 9U gran mayoría dispuestos a diversificar sus negocios.
En sus inicios, la propiedad d e las acciones del banco estaba bastante d esconcentrada: el mayor accionista, Esteban Márquez - quien después fundaría
con sus hijos el Banco Márq uez- sólo poseía seis acciones; otros dieciséis
accionistas tenían, cada uno, cuatro acciones; otro buen número poseía entre
dos y tres accio nes y había veintiséis accionistas cada u no con u na sola acción.
Con los datos obtenidos, no es posible trazar el movimiento de accio nistas
durante la v ida del banco ; pero entre 1873 y 1889 se produjo u n proceso de
concentración d e la propiedad del Banco de Barranquilla. E n 1889, miembros
d e las familias de Sola, Senior y Correa (de la com unidad de j udíos de
Curazao) tenían el 35% de las acciones (solamente S. P. de Senior y Co. poseía
el 21 ,6% de las acciones del ba nco). Sin embargo, todavía esa institución
contaba con casi medio centenar de accionistas. Las accio nes, que aún tenían
un valor de $ 2. 500, se incrementaron de 125 a 148 entre 1873 y 1889 3 .
96
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
BANCO DUOAND
'
BALANCE EN 28 DE
M.1 yo D E
•917
A CTI'JO
IJ!lti\SIQ.tl~ - -
-
-
'4 .... ,~ , ,~\ll••••on ca••
""'
o •• ,
,
lt'l')
~~
'"' ,_,.,
2,.'ói)(IJ(líU
111''.
".,Ji~
.,.•• , .'!"1
t''''-l~• ·~ ·J-~\ • c~r··e~·•
. .. (,~ l't "" ....... 11 .. .. .. .. ,1
~
11 ...
1ft.! \JI\ .t1
• 1 )1 tft11,7
1 .& ' -¡, .. .. ,
,. ...
~
.. ;. .. .....
• •• , •• 1 • '
..
OISP!Jfi_I_DI LlOA_D 1:.5
l l • t • t , ,........ ... , .
,..,l.,, ... t"• • ., 1
,_, ' " "
•
r . • .. , to•
1 '"" 1 ,,,,.,. ,
r
I 11l
,. " ,,..,~,. ~ JflliiC'"•
" ' " u~d·•
,
fj~,t.Jl.f¡it
..
•11 '
fhl
~
~.
,~...
/'1
IU \ ' '
.f l
'
llf
.
1 1 ••• ,
)~
lo,.,,..
- - ; ...
---
!
WJY..Al...
"l•lt• f' II I J
O, ljij D ! L.I Qt\~.f.,~
'1'1~
IJ 1 fAI
C~o~'!l'lltl " COI'I'I')rt~ O'I
JJI) n~t !l't 1""1'1\1,
Qf't)
~. 1 !.1 1 fll1
l
1
I11 P,\f 4,
~ 'i.1J'1ij7
~hrt."
l!<tp0.1\0 t
O lttU~ee' ¿ "
José Víctor Dugand. o riundo de Riohacha. estableCIÓ con w padre la firma 1
Dugand e huo. en
Barranqwlla. IY05 Gerem e del Banco Dugand de
1917 a 1925 rL1bro a1ul de ( o lombra).
11l lt ~J ",I¡
' t
•,(,
f
HHcH 'IJ
/.IJil / 0 ~'4
1 1'/ ill '''
"
tiH"!'", ,~
ror
I"'U''H
"J\~1'¡)_~
.ll.!\11 t•l
Balance del Banco Dugand correspomliente al28 de
mayo de 1S/1 7
Bajo la admin istració n d e Augusto Strunz, el Ba nco de Barra nq uilla inició
operacio nes en 1873. Le sucedi ero n, entre otros, A . Wo lf, D avid d e Sola y
Jaco b Cortíssoz. T o d os es tos administradores fuero n también accio nistas de
la entidad . Un info rme d el có ns ul británico de 1896 desc ribí a , sucintamente,
las acti vid ad es d el banco: d esco ntar papeles comerciales, o to rga r empréstitos,
comprar y ve nd er medios d e pago sobre Euro pa y los Es tad os U nidos: " En
efecto, ofrece tod as las facilidades tradicionales d e los bancos, y presta un gran
servicio al come rcio d e Barranq uilla "4 .
Sus primeros d os años parecen haber sido satisfactori os, como se despre nde d e
un informe co nsular británico 5 . Lustros más tard e enfrentaría difi cultades . El
primer semestre d e 1889 , el Banco de Barranq uilla arrojó util idades del 5%
sobre s u capital , un a rentabilidad bastante moderada ya q ue para esa época la
tasa d e interés semestral estaba entre 3% y 4%. La situació n empeo r ó durante
el seg undo semes tre d e dicho añ o, cuando su adm inistrad o r, Jaco b Cortíssoz,
insisti ó en la liquidación del Banco : " ... siqu ie ra sea pa ra po ner a salvo la
responsabilidad que pudiera caberme para co n aquellos accio nis tas que no
están confo rmes con que su capital les produzca un rendimient o tan insignificante "6. La Junta General de Accio nistas se abstu vo d e tomar una d ecis ión al
respecto; pero se comenzó hablar d el "principio d e una paulatina liquidación ".
Sin embargo, el banco tuvo todavía una década y algo más de vid a. Diez años
más tarde, los balances parecían más promisorios. Durante el primer semestre
de 1899, el Banco d e Barranquilla tuvo utilid ad es d el9% sobre el valo r d e su
capital; una rentabilidad bastante apreciable s i se co nsidera que la tasa semestral de interés bancario era entonces d e 5%. Los directores del banco ex plicaban es tos magnífico s res ultados gracias a "la expo rtació n d e ganad o vacun o
con destin o a Cuba, sostenida aún en es·c ala regular, (que) ha s id o de benefi cio
para el Banco po r la consiguiente solicitud de d inero '"7.
El entusiasmo no duró demasiado. El29 de noviembre de 1904, los accio nistas
resolvieron liquidar el Banco de Barranquilla y fundar o tro establecimiento
bancario: el Banco Comercial de Barranq uillas. Un cro nista de la época relata
•
"Diplomallc and consular
reports on trade and financc
Colombra". A ccoum~ and
Papers. núm. 37. Comernal
Repo n s. vol. 35. Londrc
1896. pág. 443
~
"Savanllla . Repon b] Vrccconsul Constanunc o n thc
trade and Commercc of
Savanilla for the years 18 7.174" (fotocop ia con reseña
incomp leta).
6
Banco de Barranqu illa:
Informes y Balance General
(... a la ju nta de acCIOnistas en
sus reun1one~ de d1C1cmbre
de 1889). Barranqullla . 1b90.
pág. 2. vé~e tamb1én el
informe de 1889. ~a citado
Banco de Barra nqllllla.
Informe~ .1 Balan C'e General
( ... a la JUnta general de
accionistas en u~ rcunrone'
de julio de 1899).
Barranqu illa, 1899
8
Baena y Vergara . op.
pág. 500.
97
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
c'll .
Ofirtna' tit·l Hat!t o tlt• e re./11 o .'vi N< anul. Con t 11 o ::. <·orrea & Cia . e1 whlenda el 2 d e enero de 1914
¡¡¡u) dt• ( o lomht.t \11n11 ) " ' " · /Jw .1 1 J,ule <'< /1·¡•, Cl)tn,'I OII! . /918 )
n i b ro
así los o rígcne!) del fraca~o: "ti Banco de Ban anquilla se dejó atro pellar del
pape l moneda de~\· alonzado de la guerra, como mucho~ co mercia ntes , que no
tuviero n lí.t vis ión de o tro~ , que desde que come nzó la guerra de 1899, y el
cam bio empe7 <1 a )Ubir. vendían en oro al cambio del día ant erior, por lo que
quedaron indemnes''<}.
B A .\'CO .WARQl 'EZ
M 1guel Goenaga. l.Rcturas
Locales. Baíranqu JI Ia. 1953.
pág 231i .
,..
Baena y Vc rgara.
Barranqutlla. su pasado r su
p resente. op. cu .. pág. 499
Carmen A~tnd Ro mero.
His 1ona /1.1onnana en
Colomh10. /8/Jú- 1905 ... Tes1!>
de la facultad de Economía.
UniHrSidad \' acional.
Bogotá. 19X 7. pág. 69
11
M 1gue l Cioe naga. (/p . cu .
pág. 417 . Baena y Vergara.
op. cu . págs. 314. J IX. 3 19
Reb o ll o. Pedro M aría .
."vf emorw.1. Ba rra no u JI la .
190) , pág. 135.
.
;: Coenaga. op. ni., pág. 256.
Rebollo. lhid.. pág~. i35- 137.
Véase tam bién Jorg~: 1".
A bell o. El depunamemo del
A 1lánuco. Barranq ullla.
191 5.pág.27
Sin aband on ar ~u~ accione~ en el Banco de Barranquill a, Esteban Márquez
fundó el naneo que lleq) ~ u nombre y que come nzó o pe racione s en 1883, el
segu nd o qu e ~e fundó en la ci l;d ad 1o_ De padre es pañol y madre barranq uillera,
E~teban Márq u eL había nacido en Barranquilla en 1799. ConcejaL alcalde y
jeie polít ico del Cantón de Barran quilla en varias ocasiones, Márquez fue
t ambién u n o de los e mpresa rio~ más de stacados de la ciudad y " una de las
pe rso na~ más influyentes e n la vida de la Villa de Barran quilla " 11 • Al parecer, su
fortuna la hizo e n e l comercio a través de los vínculos que log ró esta b lece r co n
Jamai c a desde 1829 y poste riormen te se dedi có al negocio de la cons trucción y
a ia propiedad raí z. Además de edificar "muchas casas grandes" y la Aduana
de Sabanilla, Este ban Márquez contrató con e l genera l José Félix Fuenmayo r
la co nstru cción del Mercad o Público e n 18 87 12 En una ci udad, cuyo progreso
se ha endilgado tradiciona~me nte a los inmigran tes extra njeros. se destaca
pues la labor em presa ri al de Esteban Márquez: nacido e n la localidad , comerciante. urbanizador. político, promo tor de la apertura de Sabanilla para las
imp o nacio ne~ y de la navegación a través de Bocas de Ce niza.
Y banquero. En el mome nto de su fundació n , Esteban Márquez era el accionista co n mayor número de acciones en el Banco de Barranquilla. A su muerte,
en 1889, s u ~; hijos hereda rían diez acciones, y era todavía uno de los socios con
mayor poder ind ividual e n e l c itad o banco. A su prese ncia accionaría en el
Banco de Barra nquilla su mó la fundación del Banco Márquez, un establecimiento ya d e carácter familiar. Los otros accion istas del nuevo banco eran sus
hijos: Ma nue l María, José T rinidad y Juan Bautista Márquez, cada u n o con
98
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Oficinas del Banco de Duxand. en Barranquilla. fundado en /91 6
cinco acciones. El Banco M árq uez se inició con un capi tal susc rit o de$ 125.000
repartidos en vei ntici nco acciones de$ 5.000 y su capital pdgad o fue de$ 62.500.
El b an.co funci onó e n la planta baja de la casa de la familia Márqucz, ubicada
en la Plaza d e San Nicolás. Hay una ca rencia casi absoluta de info rm ación
acerca de las ope raciones del Banco M árq uez, que t u vo u n : corta existencia ya
que fue liquid ado e n 1893' 3.
Cuadro 3
Accionistas del Banco Márquez
(1893)
Accionistas
Este ban M á rqu ez
M a nu el María Márquez
J osé M árq uez
Anto ni o J osé Márquez
Ju an B. Márquez
Fuente: Carmen
1\~tnd
Número d e
accw nes
Valor nominal
(pesos)
5
5
5
5
5
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25
125 .000
Romcru. op ot . pag 69.
1'
B ANCO D VGAND
En 1905, Víct or Dugand creó la casa comercial Y íctor Duganu e H ijo. Años
más tarde, en 19 17, d ebid o a l e nsanche de s us negocios. la '>Ociedad se transform ó e n el Banco Duga nd : con un capital d e $ 500 .000, la sociedad se
Bal!na y \'l!r¡,wra. Of> , 11 •
pág. 41J9. M anud Kod11guo
y J org~ Kl!-,trcpo . " ( th
cmprcsanos cxtran1crth de
Rarranqudlil . IX20-11)00". /·/
Car~ he Cu/omhta11u . Ci u'ta\ ,,
Be ll lcdito r). Fdu:10nc'
U ni norte. Barranqurlla . 19XX.
pág. 175.
99
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
co nstituyó por escritu ra pública núm e ro 622 ante la Notaría Segunda de
Barranq uilla 14 •
D e origen francés , Francisco Víctor Dugand había llegado a Riohacha en
1872, donde se dedicó al comercio y a la industria y donde tuvo la representación co nsular de Francia y los Países Bajos. En 1902 se trasladó a Barranquilla, dond e fundó con su hijo la casa crediticia co n s u nombre, antes de viajar a
París a establecer res idencia. Hacia 1917, antes d e fundar el banco, la Casa
Dugand tenía entre sus activid'ad es principales las siguientes: el manejo de dos
líneas de vapores trasatlánticos, un departame nto de comisio nes que recibía y
despachaba carga de exportación o importación , un d e partamento de arriendos que manejaba gran número de fincas urbanas en Barranq uilla, un de partamento de seguros que represe ntaba a la Compañía Colombiana de Seguros y
la secció n bancaria: " ... el ramo principal de la casa, a la vez. que guarda fuertes
depósitos de todo el comercio del país, presta todas las facilidades que pueden
facilitar los modernos y más eficientes métodos" 1s. Al ca bo de pocos años de
fundado , el Banco Dugand se convirtió en el establecimiento bancario más
importante de Ba rranquilla , con una marcada influe ncia regional: tenía agencias en cinco ciudades de la costa Atlántica , además de otras age ncias en los
sa ntand e res, poblaciones ribereñas del Magdalena, Medellín y Bogotá. José
Víctor Dugand , s u ca beza visible , pasó a se r un destacad o dirige nte de la
empresa privada barranquillera. Además de se r gerente del banco , fue miembro de la Junta Direc tiva de la Cámara de Comercio de la ci udad , donde se
ocupó de la vicepresidencia e ntre 1917 y 1919. Siguiend o la tradición de su
padre , José Víctor Dugand fu e también agente consular de Francia y có nsul de
Bélgica 16. La familia Dugand conservó sus ví nculos comerciales con Ri ohacha, su res ide ncia o riginal en Colombia y también invirtió dineros e n el sector
agropecuario asociado s con capital francés .
14
Fernand o Baena y J osé
Ramón Ve rgara.
Barranqw!la. su pasado r su
presente. Barranquilla. 1922.
pág. 506. Ed uard o Ló pe7.
Almanaqul' de los hech os
colo mbwnos. Bogotá. 1919.
pág. 117. C 1rc u lar del Banco
Dugand del
de ma yo de
19 17. en FAES . M ede llin ,
AVCyCo. C 118. f. 172
n
1
~
l~>
L1hro Azul de Colo m h1a.
191 8. pág. 26 1 Ver Baena y
Ve rgara. up. cu .. pág. 504.
Lópe7. op . m .. pág. 11 7
Rev/Sia de la Cámara de
Co mefl'IO de Barranqwlla.
Barra nq u il la. ab ril JO de
1929 . pág. 30
1
'
"
1
~
Banco Duga nd . Informe
enero -;unw. Ba rranq uil la,
1920 Bae na y Verga ra. up .
m .. rág. 508.
Ranco D ugand . Balance en
28 de ma_1o d e 191 7. FAES
Guille rmo r o rres Garcia.
Hw ona de la M oneda en
Colomh w. M edc ll ín . FA ES.
19RO. pág 22H.
Aunque organizad o com o sociedad anónima, el Banco Dugand era un establecimiento controlado por la familia que im pulsó su fundación. Sin em bargo,
fueron tambi é n accio nistas del banco destacados come rciantes de Barranquilla , tales como H ei lbron , Wolf y Co. , R oca Niz. y Co ., Pinedo , Weber y Co. ,
Sant o domin go y Co. , Foschini y C o. , Eslait y Eljach , e ntre los 150 accionistas
que poseían intereses en el banco en 1920 . En 1922 , e ran miembros principales
de la ju nt a directiva Pellegrino Puccini , quien presidía, Luis Abello, Antonio
Faillace , M ig uel Traad y J. M . Santodomingo 17 .
El Banco Dugand inició operaciones con tres d epartamentos: l ) un departamento d e comisiones ; 2) un departamento de seguros que repre sentaba a la
Compañía Colombiana de Seguros de Bogo tá; la sección de arrendamientos
también formaba parte de ese departamento; 3) un departamento marítimo
que ate ndía los inte reses de la Compáignie Generale Trasatlantique.
El balance del Banco D uga nd al 28 de mayo de 19 17, revela que esa institución
co menzó o pe raciones co n un capital pagado de $ 400.000 (ya que aunque el
capital nominal e ra d e S 500.000 en su cartera había$ 100.000 en acciones del
banco) 18 . Además, vale la pena destacar que e n ese balance se obse rva que el
63.2% del valor d e los depósitos en cuenta corriente estaba en dólares (el resto
estaba e n m o neda legal colo mbiana y una pequeña cantidad en oro inglés).
Esto es importante tenerlo e n cuenta ya que a partir de la ley 33 de 1903 el país
e ntró e n un régimen monetario en donde exis tía la libre estipulació n: las
transacciones comerciales se p odían realizar tanto en la moneda legal co mo en
monedas extranjeras 19 . La libre estipulación establecida por el Congreso de
lOO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1903 - qu e fue pro m ovida po r J osé Camach o Carrisoza, un caracte rizad o
crítico d e las p olít icas eco n ó micas d e la R ege neració n- ay udó al proceso de
estabilizació n m oneta ria en los primeros años d e este siglo.
La li bre es ti p ul ació n cu mplía d os pro pósitos ese nciales para el manej o del
.
nu merano:
1. D a ba seguridad a los age ntes eco n ómicos ya q ue si la m oneda nacional
(pa pel m o neda d el Banco Nacional en ese caso), empezaba a depreciarse ,
ten ían la opción de po d er rechazarla (lo q ue no fue cierto en el pe ríodo
1886-1 902 cua nd o existió el lla m ad o curso fo rzoso) .
2. Co mo los age ntes eco n ó micos p od ían rechazar la mo neda legal, pues no
había curso fo rzoso, las a uto ridades eco nómicas n o tení an mu chas posibilid ad es d e h acer gr a nd es emisio n es ya que un aument o de l circulan te q ue ge nerara
tem o res d e que se iba a d e preciar el ci rcul a nte p od ía llevar a su rep ud io: la
m o ned a buena hu biera desp lazad o la m o ned a mala. O sea, que la libre es tipulació n crea ba cierta disci plin a mo netaria 2o.
Que el63.2% de los d epósitos d el Banco Duga nd es tu viera en dólares refl eja el
g rad o d e "dolar ización" a q ue había llegad o el sector co mercial en alg u nas
regio nes del p a ís e n es ta época d e caos e n el sistem a fi na nciero. S in e mbargo,
h a bría q ue ve r has ta q ué p u nto el caso d e Ba rra nq u illa es típico de tod o el país.
L os añ os q ue van d e 19 17 a 1920 son d e creci m ie nt o vigo roso pa ra el Ba nco
Dugand . Colo mbia v ivió durante esos a ños una bo n anza ex po rtadora inducid a po r el a ume nto en la coti zació n intern acional d el café. Un ag ud o o bse rvad o r no rteam erican o, P . L. Bell, anotó que: " La pros perid ad eco n ó mica ge neral d el país q ue res ultó d e l aumento en el vo lumen y valor d e las ex portacio nes
de café pa ra 1919, se reflejó en un aume nt o en el vo lumen de negocios y d e las
ganancias d e los ba ncos d e Barra nq u illa "21 .
H acia 1920, el Ba nco Dugand viv ía la é poca d e su mayor es plen dor. Su cap ital
pagado d e$ 2.000.000 lo sit ua ba co m o el cuart o banco del país (des p ués de los
bancos Ló pez, Central e H ip oteca rio d el P acífico). Ad emás co nt a ba co n doce
agen cias u bicad as en Bogotá, Bucaram anga , Cartage n a, Ciénaga, Cúcuta,
Gir.a rd o t , H o nd a , M agangué, M edellín , O cañ a, R io hacha y Santa Marta 22 .
Ese mis mo a ñ o , en 1920 , la R evista d e la C ámara de Comercio d e Barra nq u illa
d estacaba "el ex trao rdi nario m ovi m iento ba ncari o" del Ba nco D uga nd y
señalaba có m o a la fec h a ten ía "casi una s um a igua l a la de todos los d em ás
bancos locales reunid os"2J.
E n los treinta y seis meses co rrid os entre j uni o d e 191 7 y j un io d e 1920, se h a bía
re pa rtid o di vidend os po r valo r d e$ 4 36.872.50. A dicionalme nte, en ese lapso
se incre ment ó el fo nd o d e reservas en $ 280.000. Co mo ent re 19 17 y 1920 el
capita l se increme nt ó de$ 400.000 a$ 2.000.000 , es difíc il s abe r cuál fue la tasa
para el co njun to d el períod o. S in em ba rgo, t u vo que estar po r encima d e 36%
que es la tasa que result a a l usar el capital d e 1920 .
En el prime r se mestr e d e 1920 , se re partiero n util idad es netas por u n valor d e
$ 223 .470. En té rm in os anu ales ello im plica utili d ades netas del 22.5% . S i se
tie ne en cue nt a q ue pa ra esa é poca la tasa de inte rés q ue p revalecía en
Barranqu illa era d e un 10%, se pued e a p reciar q ue es te banco era un negocio
altamente rent a ble24 •
zo f\ o operaba la ley de
Gresham ("la moneda mala
desplata la moneda buena")
ya que para que esa ley o pere
se requiere que exista el
cu rso f or1oso .
21
P. L Bell. Colom bia a
Co mmercial ami Industrial
Handhook. Spec.al Agent
Serie~.
núm . 206.
Washington. 19 2 1.
20 l.
:2
pág~
200·
Banco Dugand . ln(oml('
enero-¡w11o 1920.
Barranquilla. Tipografía
Banco Dugand . 1920
23
"La l ndus tna Bancana de
Barranqullla ... R(' l "llta de la
Cámara de Co merciO de
Barranqwlla. JUniO JO d e
1920 . pág. 14
1~
P . L. Bell . op. m .. pág. 20 l .
l o1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
......
- ..
--••.•..
-.:. - . t'
-
- ·· 1
1
_.
~
1 1 ttl J, 1 ¡•u• n u tltn wl
}.. /11 11,
pi/u/' tft'
1
¡•cu:•,raml,"
\ < adtol
r)
,JI) 11\
~~~
c!c· la< ludacl ¡,. Harram¡w !la F•w t'' lo prllnt•ru /ot(lxra(ia tom ada d eHie el m re reali;ada p o r Hermes
1k r•tr!.l rtl<: n t ll del \' 1 1ll t IU 1 Pu/>/uac I U ill' 1 ( Clllll'rc w/e 1 J,/da ., /985)
A partir de 19 2 1 el Ba nco Dugand parece haber entrad o en crisis. Poco a poco
tuvo 4 ue ir cerrando sus numerosa~ sucursales, hasta el punto que en 1923 só lo
le 4uedaba la dt: Hu c~ ramanga 2~.
Ya a finale de 1920. los directivos del banco anunciaban a los accio nistas las
d ific u l tad e~ 4uc co menzaban a afro ntar. Aún al cerrar el primer se mestre de
dtcho año. cuando el mfo rme de la J unta Ad ministr ativa ma nifestaba que se
había comcn,auo co n "pe rspect iv as halagüeñas", también se observaba la
situactón "poco envid iable" del co mercio interior y otros signos que oscurecía n el panorama eco nómico. Lo~ depó ·itos del banco, sin emb a rgo, habían
aumt:ntad o ~. con ~atisfacción . ~u~ administrad ore. se enorgullecían de su
creciente m o\ tmitnto: se abneron nuevas agencias en Cúcuta y Ciénaga, se
comenLÓ la con:-.trucció n de un moderno edificio para las ofici nas de l banco , y
~e registraba la acogida al departamento de ahorros con 500 cuentahabientes 26. A fi na le!-. del año , la si{uación se modificó para el banco. Sus administradores estaban a la defensiva. y así lo manifestaron a los accionistas.
'
'
ot
t on\ t'f'>dli(lll v.Jlh M r \ an
1 ht\l'lt' !ndrth 20 lloJ21.
1 ,¡,, 111 H 1\cnuncrt·t /'a p. n
Ho\ 111 Prtm.t·ton
l nt\l:r,tt\ M.tnu,t npt
lthrOJ\
.. 'vlt'ttH H andum
"Con una siluación co mo la que se ha afrontado en momentos en
que a la par que subía una o la de pesimismo, subía o tra de difamanán contra las reputacion es mejor cimentadas; en m omentos en
que, co n ridículo encono. han salido a relucir el chisme y la calumnia, no nos ha quedado camino para hacer verdadera lab o r de
administración sino ingra/a labor de defensa propia "2 7 .
,
1\anu> Dug<Jnd. fn /urmt•
t•ncru ¡ w11 u. Bart anq u tila.
I<.J2o
l!.tt H.u
1>ugand ln/ort/11
¡ult, cite ll'mhre
Barr.tnqutl!d. 1<)2()
La administración ~e \·io obligada a tomar medidas: se cerraron las agencias de
Cúcuta y Honda y se pensó seriame nte en cerrar la de Rioh acha, al tiempo que
~e resol vió cerrar definitivamen te el de pa rtamento de comisiones "cuyos res ul-
102
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1
. .
,. .
-_L...._
-
-
--
~-
El Camelló n A be/lo era consid erado como el rincón p am las tertulia.\ de p oeta.,, p enc~di.1tas , mú.n c0
( Co lecció n Lib rería Diez. Barranquilla).
,
tad os no com pensan la labor ruda qu e él se gast a "28. A pesar de las difi c ultad es, la administración se ñalaba que el banco seguía adel a nte:
"Co nsecuenciafmen Le cerradas las op eraciones de crédiw, limiladas
las de cambios, restringidas las agen cias y dism inuid os considerablemente los dep ósitos, en lodos los bancos del país, los resultados
del ejercicio sem estral.. . han tenido que ser modestos. En cambio,
debe enorgullecernos n o sólo haberlos obten ido - aún así m odestos, en una situación igual- sin o la m anera airosa corn o Vues Lra
sociedad ha resistido la dura p rueba y a ia acerbidad de CJerlos
ataques, man teniendo incólum e su crédiw "2 9 .
La utilidad sobre capital en 1921 fue de 13.4%, o sea que era si milar a la tasa de
inte rés co rrie nte p ara ese año (que fluctuaba e ntre 10% y 12%)3°.
Es muy probable que e l Banco Duga nd hubiera entrad o en difi c ult ades d e b id o
a los efectos d e la c risis financiera nacio n al de 1920-192 1, y nunca se pud o
rec u perar d el todo. Co m o hemos visto es ta inst it ución creció rápid a me nte
entre 19 17 y 1920 , bajo el infl uj o saludable d e un auge eco nó m ico local y
naci o n al. Esta pro sperid ad ind ujo un optimis m o que llevó a q ue: " .. . los
~omerciantes colombianos .. . hicie ran pedidos mu y gra nd es d e Es t ad os U nidos, co n poca preocupación por lo s precios . Po r tant o, las imp o rt acio nes de
1920 ro mpieron tod os lo s récords y produj e ron ingresos aduan e ros b as tante
altos. Entonces , e mpezó e l co lapso m und ial q ue se sint ió fuer te me nte e n
Colombia, y e n realidad n o p asó s ino hast a finales de 1923 " 31 .
E n noviembre d e 1923 , el Ba nco Dugand so licitó un p rés ta m o p or$ 140.000 a
la J un ta Directiva del Banco d e la R e pública. Co m o res pa ld o o frecía bo n os
~~
lhíd
l~
lhid
•u
Cámara de Com.:rcw <.k
Barranquilla. Relancin dt'
bancos estahll'culo.' en
Coloml11a. Rarranyu il la.
1922.
n
/o.1
"/he Culomhwn Rel ' ll'll. :'\<:v.
York. Colombian
Gove rnmcn t Rurc;lll ol
lnformat ion . JLln t: ll.l 2X.
pag. 365 .
10 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
d el go bie rn o. La decisió n so bre e l prés tam o se apl azó co n el a rgumento que e l
cup o d es tin a d o pa ra ese efect o parecía estar co pad o32 . T res d ías después es te
mism o ba nco vue lve a prese ntar una so lic itud para red esconta r doc umentos
por un val o r de $ 200 .000. La Junta Directi va d el Banco de la R e pública
impart e instr uccio n es precisas a su Age nc ia e n Barranquilla pa ra qu e: " ... indiq ue los nombres de los sign a tari os d e los d ocume nt os que el Banco Dugand
desea d esco nt ar po r va lo r d e$ 200.000 indicand o el monto de cada d ocume nto
y su o pinió n res pec t o de la solve ncia y posic ió n d el d e ud o r p a ra pod e r ace ptar,
si es del caso , la o peració n pro puest a"33. Est as o pe raé io nes podrían est a r
indicand o qu e los pro ble mas d e l Banco Dugand co ntinuaban e n 1923.
En 1924, e l ba la nce indica q ue est e banco o btu vo util idad es d e 2.9% so bre su
capital pagad o , qu e para e nto nces era d e$ 1'5 21 .000 . O sea, que esta institución seguía co n serias d ifi cultad es pues la tasa de inte rés co rri e nte e ra de un
10%34.
P o r lo anteri or, no es so rpre ndent e que e n la sesió n d e l 11 d e n ovie mbr e de
1924 e l gerent e de l Banco de la R e pública:" ... co munica a la Junta lo s te legramas qu e se ha n reci bido de la Age nc ia d e Barranquilla, e n que d a n c ue nta d e
hallarse e l Banco Duga nd e n una si tu ació n mu y crítica " 3 5. Además , e n esa
misma sesió n se h a bló so bre la liq uid ació n d e dic ho banco .
32
J unta d irect1va. Ba nco de la
República. Acta núm . 32. 13
de no vie mb re de 1923.
H
Jun ta directi va . Banco de la
República . Acta núm . 33, 16
de nov1e mbre de 1923.
J•
S uperintendencia Banca ria.
Balances ¡- Consolidaciones
Bancarias. Bogo tá . 1925.
3
~
Junta d irectiva . Banco de la
Repúb lica , Acta núm . 106.
1 1 de nov1em bre de 1924.
l6
Ju nta direct iva . Banco de la
Repúbl ica. Acta núm . 107.
13 d e noviembre de 1924.
El 13 d e novie mbr e d e 1924 se re uni ó e n sesió n extrao rdinaria la Junta
Directiv a d el Banco d e la R e pública para considerar la si tuació n del Dugand .
En la sesión d e l 11 d e noviembre se había acordad o pres t a rl e hasta $ 120.000 a
esa instit ució n . D ic ha sum a debía ser garanti zada co n d ocume ntos co m e rc iales que es tu vie ra n en su p od e r. Sin embargo , el día 13 d e nov ie mbre la Age ncia
d e Barranquilla de l Ba nco d e la R epública informa qu e el Dugand: " ... no
dispon e d e cart e ra apro p iada para red esc ue nt o e n el Banco de la República,
por lo c ual no se h a podid o efec tuar la o peració n que se había autorizado "36.
Los aconte cimie nto s re se ñad os llevar o n a que e n 1925 e l Banco Dugand
tuviera que se r liquidado. En su informe de ese año el Superintendente
Bancari o d ecía que : " las difi c ultad es qu e se presentaron a este establecimiento,
que afectar o n pro fundame nte sus negocios; y e l hec ho d e te ne r e n carte ra casi
e l 25% del capital re prese nt ad o e n a ccio n es d e l m is m o que no le era posible
Billne de un peso t'mUtdo en ! 905 por el Banco Márquez. de Barranquilla (75 a ños De partament o del Atlántico.
Puh!tcactones Com erciales Lrda .. 1985 ).
~~..~·..·• _..fl,I)~;,. ·_· :i,ilK.:.:.:~.t\:~~~ ; •._ :},t~:.<:. ·_· ~i.tj.Gi."::.· ~;i1.('. ·-·~?.~i . : ~)" \ ~:~:: _,.; \ <.:Í •_. .:1.r·~G ·.:l:t~W ~·-..~~lfi ;;· i'f<'t.:~:-:me · ·· -~, ~n~tt¡
,
')
... . . .
1.... ' J
o
' ' ,.,_,.¡·.~6."'
~t;lil'"'""-
.
~
;
. --
~
104
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
realizar, dadas las circunstancias en qu e se hall a ba, h acía n neces a ria u liq u idació n "37.
CREDITO MERCANTIL
La sociedad colecti va Cortísso z, C o rrea y C o mpañía, se es ta bleció el 2 d e
enero de 1914. Dicha firma tenía principalme nte negoc ios bancarios . q ue
adelantaba bajo el nombre de Crédito Mercantil. Sus princ ipales soc ios e ra n:
Jacob Cortísso z, Ester Correa de Cortíssoz, Enrique Al varez C o rrea, M a uri cio H eilbron y R o d olfo Cortíss oz38 , mie mbros todos de famili as d e o rige n
judío que formaban parte de esa cor ri en te de inmigrantes qu e llegó a Barra nqu illa durante e l siglo XIX procedente de las islas de Curazao , Saint T homas ,
Jam aica y Vene z ue la. Los Cortíss oz, Alvarez Correa y H eilbron fu e ro n represe ntat ivos d e los empresarios de Ba rra nquill a de la época: ante todo , comerciantes que iban exte ndi e nd o sus víncu los a otr os secto res d e la eco no mía. Los
Cortíssoz, los Heilb ro n y los Correa habían sido tambi é n acc io nistas d e l
Banco d e Barranquilla; a su turno , los H eilb ron también poseía n acc io nes del
Banco Dugand. Los Heilbron est aban asociad os con lo s C o rrea para co me rciar con ga n ad o y con ellos hab ían fu ndad o , a finales d e l siglo pasad o , la
fábrica El M orro , precursora d e industria d e l cuero en Barra nquilla.l9 _
"
S upe nnte nde ncta Banc ana .
Info rme. Bogo tá . Edi to rial
C ro m os. 192 5. pág 20.
38
L1b ro A ::u/ de Co lo rnbw.
19 18. pág. 266 Ló pe7:
El gere nte del Crédito M ercantil a través de toda su e xistencia fue Ernesto
Co rtíssoz, quien además era gerente de la fá brica d e fósforos El Có nd or, de la
empresa d e tranvía urbano y d el acueducto de la ci ud a d.
Es poca la info rmación disponibte acerca de la march a de los negocios de esta
e ntid ad. Sin e mbargo , sabe m os que e n e l primer se mestre de 1922 tenía un
capital de$ 630.000 y o btu vo utilidades por$ 48.6 17 (o sea el 15.4% anual de
rendimient o so bre e l capita l) . En términ os de su cap ital el Crédit o Mercantil
era para entonces el segu nd o banco local ya que e l Dugand t e n ía$ 2.000 .000 y
el Comercial d e Barranquilla tenía$ 365.400. El C rédit o M erca ntil tenía una
co nexión en los Estado s Unidos : d e Lima, Co rrea y Co rtíssoz, ubicada e n
Nueva Yor k , en Bridge Street4 o.
Además de s us actividades bancarias, el C ré dito M erca ntil tenía un a co ncesió n para la ex plotació n de las salinas marítimas. Cua nd o se inició la admini s-
A lmanaque... . op .
1
q
<'11 • .
pág. 5
J ulio H. P a lacio . Historia de
m 1 vida. Bogotá . 1942. p ág.
70. M anuel R odrígue7. J o rge
Restrepo. Los em presarios
extranjeros de Barran q u illa.
op . cit .. págs. 160- 163 .
Anto nio M a rtíne7 A paricto y
R afael ·A . N ie bles. D1recton o
Anuario de Barranqu illa.
Barra nq uilla. 1892.
•o
Arc hivo Nacio nal d e los
Estad os U nid os.
W as hington : R C 84.
Barranquilla Política/
Reports / 92 1-35. Info rme de l
Consul de Barra nqu ill a .
agosto 14 de 1924 .
Fachada d el Banco Comercial de Barranquilla. su ceso r del Banco de Barranquilla. 1904. Su p rim er gerem e
fue Urbano Pumarej o (75 años Departamento del Atlántico, Publicaciones Com erciales Ltda .. / 985).
105
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
,
Jose Fe/¡ x Fuenmayor R eyes. quien f ue gerente del
Ban co Cu mern ol de Barranquilla en los años veinte.
Ernes to Co rtísso:.fue gerente del Credi lO M ercanti/}' director delegado de la Ce rvecería de Barranquilla (l ibro ami de COlombIa).
trac ió n del Ge neral Pedro Nel O spina, al C réd ito M ercantil se le retir ó la
co ncesió n so bre las salinas.
Además, e l go bi er n o entabl ó algunas demandas por el manejo que esa entid ad
habí a hecho de las concesiones. En marzo de 19 23 , cuan d o Edwin W. Kemmerer se ent revistó en Bogo tá co n el banquero Van Duse n, este pronos ti có que si
el gobie rno ga nab a las d e mand as el C rédit o Merca ntil enfrentaría serias
d ificu ltades financieras41.
Las d ificu lt ades causadas por los pro blemas con la co ncesió n de las salinas
más la mu ert e d e su ge re nt e, Ernes to Co rtíssoz, lleva ro n a que el C rédit o
Merca nt il entrara en liquidación en 1924. En ese año el S up erinte nd ente
Bancario informaba qu e la li q uidación avan za ba co n dificultades debido a
que : "".se ha ve nido en co n ocimient o de se rias irregularidades q ue afecta n las
cuent as d esd e años atrás "42.
OTROS BANCOS
Com o se d íJO con ant erio ridad , en el períod o 1873- 1926 se fu ndaro n seis
ban cos en Ba rran q uilla . Fuera de los re se ñad os ant eriorment e, también se
es tableciero n el Ba nco Americano y el Comerc ial de Barranquilla.
'1
Comcrsauon~
wlth M r Van
Dusen. marc h 20.1923.
Ed .....m w Kemml'rer Papl' r~ .
Bo;>; 111. P nnceton
U nl\ ~ r slly Man uscrl pt
LIbrar)'
•:
Supcnntcn dcmc Ba nt:arlO.
Inju rme. Bogotá . 1924,
pág 26
' ) Ca rmen A SITld R o mero, op.
f' H.pág 7 1.
El Banco Americano se había fundado en 1883. Inició o peraciones el primero
d e marzo d e ese año co n un capital de $ 565 .000 . S us accionistas iniciales eran
todos de las familia s D e la Torre y Rib ó n" (véase cuadro 4) .
El Ban co Ameri can o entr ó en liq uid ació n en 1904, o sea que des aparece, a l
igual que el Banco de Barranquilla, en los años d el caos cread o por la
hip eri·nf1a ció n d e fines d el siglo pasado y co mienzo s del prese nte .
En 1904, lo s accionistas d el Banco d e Ba rranquill a, resolviero n liquid a r dicho
establecimiento y funda r e n su rempl azo el Banco Comercial d e Barranquilla
co n un ca pital inic ial de $ 150.000. En 1921 , ya su ca pital se había incremen106
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vapo r " Hércu les" al zarpar de l Pu erro d e Barran quil/a (Colección Librería D1e: . Barranq ulila).
Cuadro 4
Accionistas del Banco Americano
(1883)
Accio nistas fundad o res
José G. Rib ó n
Bernardo de la Torre
José M . Ribón
Cayo G . Ribó n
Petro na de la T o rre Ribón
Rosa Ribón
Manuela Ribón
María Antonia Ribón
Petrona de la T o rre Ribón
Victoria G . Rib ó n
Número de
acc10 nes
Va lo r
200.
220
40
25
40
10
10
10
40
10
200.000
220.000
40.000
25 .000
40.000
10.000
10.000
10.000
40.000
10.000
565
565 .000
F ue nte: Ca rme n Astrid Romero. op. ci1.. pág. 7 1.
tado a$ 365.400. Urbano Pumarejo , miemb ro de un a prestante fa milia costeña con intereses en el sector agropecuario en la regió n del Cesar del ento n ces
departamento del Magdalena, fue su primer ge rente. J aco b Cortíssoz, accionista de otros bancos y fundador del Crédito Mercantil, fo rm ó pa rt e de la
primera junta directiva, aliado de Ju lio C astellan o, Henry S . Price, Theod o r
Prencke y W. Stub bs 44 .
Aunque e ra un banco peque ño , - e n 1920 te nía apen as el 5.4% de la s
exis tencias de numerario en el sistema bancari o ba rra nquillero- , e ra bastante rentable.
••
Baena y Vcrgara. op. cu ..
p ág. 500.
107
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En e l segund o se mestre de 192 1 a rrojó una utilidad anual sobre capital del
19.8% , o sea po r encima de Dugand y el C rédito M erca ntil que tuvieron 13.4%
y 19.3% respectivamente.
En una en trevis ta que tu vo e n 1923 Edwi n Ke mme rer co n el banquero extranjero Van Duse n . es te últ imo le dij o so bre el Banco Co m e rcial de Barranquilla:
" Bastante bien manejado . Mucho me nos espec ulativo que el C réd ito Mercantil. Bastante co nse r vador. P ara Colom bia se puede co nsid e rar bien manej ad o"45. Ese manejo sobrio pud o se r una d e las razo nes princi pales por la cual
el Ba nco Comercial de Bar ranqui lla fue el único de los bancos fundad os e ntre
1873 y 1925 que sobrevivió más a llá de ese período: alcanzó a vivir tres décadas
más. antes de ser definitivamente liquidado.
CONCL USIONES
•'
Me mo ra nd um of
C o n ve rsat ío n wlt h Mr. Van
Dusen. M a rch 20. IY2.\
&iwm W . Ke mmerer Papers.
Bo x 1 11 . P nnce to n
Uni ve rsi t y Manuscn pt
Libran
Al finaliza r es te períod o, sólo un o de los seis bancos fu ndad os e n Ba rranquill a
seguía con vid a. En su mome nto , el origen mismo de los capitales y el rad io de
acción de a lgu nos d e los bancos fue e l reflejo de la impo rta nc ia regional que
había alcanzad o Barra nquil la . Los e mpresarios fundado res de l Banco de
Barranq uil la logra ro n incorporar recu rsos de o tras ciudade s de la cost a Atlántica. y el Banc o Dugand abri ó agencias en S anta Marta , R iohacha, C artagena,
M agangué y Cié naga. La influe ncia co me rc ial de Barranquilla se e xtendía por
las p oblacio nes ribe reñas y los sa ntand e res.
La Plo:::a d e Bo lil·ar. n1 Rarranqwlla. e n dos ép o <·a.' th.1tmtas (Co!Pctió n Uhre ría Die:: y 75 años Depart a me nt o d el Atlántico.
Puhhcano ne.1 C'omernales Ltdo .. 1985. )
~
.
- '·.!
- -
---
~~
l(- 111
11~
:.-~-- · - ~
- ~- . --íil
~ --~ dlliU·....-
........ ~-·-·
'
~· ~
•
1
.,....
• •
1
'""''
;
n: 1111111
u
llil~ ,-
1
~
--..
.......s
iiiii fii iiiiü
··• •diiOld "':
---
·-----
••
..' .•• ' IUUII .,••
' • '
1 ~
- ~
'
·,
J ll li
•
!
--...
..
•
•
r!ár~··~··
1 ;$~-<"'-'
- -lo\
.lit.
" " ""'-
4'
....
... ..
]· íii
.
.,
·
--
---
108
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.
¡•
El espíritu asociativo que e o bse rvó e n el sig lo di ecinueve co n la fundac1ón del
Ba nco de Ba r ranquilla parece haber d esaparecido e n las pri mer a5 d éc ada~ del
nuevo siglo , cuando 5e imponen los bancos fam iliares-H>. E::,to no expltca. ~!n
embargo , la fragili d ad de la industria bancaria local qu e co ntra~ ta co n el auge
comercial e industrial p o r la cual atravesaba la ci udad en la segunda mitad de
la década de 1920. Es indudable qu e las crisis producidas por la guerra d e lús
Mil Días y la contra cción de 1920 afectar on significa ti vamente a l o~ bancos
locales, hasta el punto de no poder recob rarse . En 1924, un a comis1ó n integrada por la Cámara de Comercio pa ra est udiar los problema~ finan cieros d e
la ci udad - formada por los rep rese n tan tes d e los bancos, e ntre ellos. J osé
Fue nmayo r R eyes , J osé Víctor Dugand y Ernes to Cortísso ¿ reconocía la
gravedad de la situ ació n e n Barranq u illa, al tiemp o que pedía q ue " las suc ursales o age ncias del Banco de la R e pública .. . e ntre n de lleno a o pe rar eficazm e nte, facilitando a las instituciones de crédi to redescuentos para que es to s
establecimie nt os a su vez puedan prestar mayor ayu d a a la indu stria y al
co m ercio 47 .
Es pro bable q ue la fragilidad d e los bancos barranquilleros fu e ra , e n algu na
medida, el res ultad o d e los oríge nes económicos y sociales de los empresario:,
bancarios locales. En efec to, mie ntras que los fundado res de los bancos de
o tras regiones por lo ge ne ral habían acumulado sus capi tales e n el comercio y
algún tip o de actividad p roductiva (como la miner ía en Anti oquia o la ga nadería e n Cartagena) , e n Barranq uilla estaba n casi qu e exlusivamente es peci alizados en los negocios d e importación y exportación. P or s u mis m a n a t uraleza,
Jo
r nun
1922.
f>hanor l der J.:<.td qu.: do\
banco~ dt: la Co,td Atlámu:a
~e: u~rauc:n~ttb an por ser
nqw~llJ' de un a ~ola per, o no~
o una ~o l a lam!lta Phanur
Edcr . .. , o le:. on Colombwn
( urn:n~~ <~nd B o~n l.. mg'".
Ecl-... 111 H- /<.. emmerer Papl!n ,
Box 10~ . 1922 pág 8.
Pnncc:10n l ' nl\t:r'n)
lfllll.lllé lh:
M anu~cnpt Ltbrar~
J '
Revrst(.J dt• la ( amara de
Cv m erno de Barranqw lla,
Harr.anqullla . nu rn 7)
~ept · unhrc: 15 tk 1'.124.
pág 5
~­
''
'
"-'
1
-....
109
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
--
• 1
-·
- --- -
•
El mercado púhlico en Barranquil/a hacia 1918
es pro bable que estas actividades hubieran moldeado una mentalidad más
especulativa que la que predominó entre los fundadores de bancos de otras
re gio nes del país. Otro factor que pud o haber reforzado esa tendencia es el
hecho que entre estos empresarios predominaron los de inmigración reciente,
que por lo tanto probablemente tenían una me ntalidad comercial más agresiva
que la de las burguesías de otras ciudades colombianas. Ese carácter especulativo , podría explicar, tal vez, por qué la mayoría de los bancos fundaclos en el
período 1873-1925 desaparecen. Por eso hacia 1926, aunque Barra nquilla era
la tercera ciudad ind ustria l y comercial del país, sólo contaba con un banco
local de proporciones bastante modestas: el Banco Co mercial de Ba rranquilla .
Además , que este último hubiera sido el único que so brevivió puede que no sea
accidental ya que éste se caracterizó por ser, por lo menos en esa época, una
institución muy conservadora.
U na calle a cormen;:os del siglo X X (Co lo mhta a Commercial and Indus trial Handh ook. P. L. Be/J. /918) .
•
. . ...
..
-·-- 11o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Apéndice
Lista de accionistas del Banco de Ba rra nquilla en 1873
Accionistas
Accio nes
Estevan Márquez
Joaquín A. Mier
J . J . Senior
Wo lff & Co rrea
Manuel A. Núñez
1lo liman & Merkel
A. l. Senior & Co.
Insignares & R oca
Hoenigs berg, Wessels, & Co.
De la Hoz Herman os
Pa rdo & Dovale
Aepli , Eberbach & Co.
T omas E. Abello & Co.
De la Rosa & Núñez.
Federico S tacy
Andrés Heilbron
J . Helm & Co.
P . R: Yengoechea
E. Pa rdey
H. S. de Sola
Ferguson, Nog uera & Co.
Eduardo Gerlein
Trespalacios & Co.
M. Posada
N icanor del Valle
J . D. Moreno
M. Abello
Juan Campo Serrano
H. G. S umme rs
C. Hover
6
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
l
1
1
1
A cc ioni sta~
Aristides Yoigt
P. Yilla n & Audier
M. Senio r & Co.
Isaac Senior
Stevenson Hermanos
Augusto Stru nz
James Pettigrew
Gabriel D. Ujueta
D . J . Dovale
Michel Co nstantine
J. D. J ácome Hermanos
Guillermo R. Quin
J . Castellano & Co.
Pardey & Co.
Isaac Gómez Cáseres
N. Gómez Cáseres
Jorge Glen
S. D. C. Henríquez
Naar & Malabet
J uan C. de Mier
Man uel Roca Rincón
D . de Costro
José J. Ribón
J ohn Fr. Meyer
David Heilbron
Santodomingo & J imeno
J ohn Dehler
TOTAL
A cc i o n e~
1
1
1
1
l
l
1
l
1
l
1
1
1
1
2
4
2
2
4
2
1
l
1
125
Fue nte· " Banco de Barra nq ullla". Bolt iÍn lnduslrlal. Barranqu tlla de 1873.
1l 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lista de accionistas del Banco Dugand en 30 de junio de 1920
.,
3
4.
5
6
7.
~-
Camtlo ,\lhcgro
Aqullmo Akrnán :'\
·\rt uro ,\¡ 01111
R amón (i /\maya
Ant o nt o J . 1\ngulo
Lu t:-, l. Ah~ ll o
Gabríela Ah tar
!-.lena i\h tal
~1 arganta Ah tar
A léJ andro 1 <.: h,l\arría
9
10
e H IJ O~
11 Kaljut:l ~ de Angulo
12 I:Juard o Hotcro 1
1.\ 13a\ ram Hcrmant)'>
14 Cia . Col tk Mutuahdad
15 Wdltam Cham:-.
16. S t.xto Can étJaltno
17 María J f><hctda de CalleJa~
1~ 1\nto nw Cht.:dtctut
19 Chalcla Hc1rnano
20
21
22
23
24
25
2ó
l{,lberto Cla\ IJO
Ca margo 1 ev.) & C o
:\nt o nta ,\ Je Curu~
lk rt ha R. Cun 1 ~
Amiinda 1 tk Curus
Jaco b Card o;e
Rach1d .1 . Chartun1
27 . J ua n B. Campo
2~ Juan CaJ!Ulll
29. J \' . Dugand
.10 . .J . L.. Dugand
JI . R. C. Dugand
.\ 2 1· 1i as 1'. 1k h a lit:
33 J. B. DclgaJu
34. 1 ut~ F. D ía;
.15. Gahne l !); (ira nados
36. E. M oren o e H ijos
.17. f & A Arnaschta
3X E::.lall & tljach
39. !-.lías i\ . Atn<.kk H no!>
40 . Sa lomón Eljach
41 . i- aillace Her mano::.
42 . :vi aria babel Fer rer
43. Sa lvado r Frier i
44 . }- . A . Ciedeon & Co .
45 . 1- o~chtnt & Co .
46 . Gratintano Góma
47 . J . de (ira ndva l
48. Galol re & Co .
49. Salom ó n Gancm
50. André:. Gómc;
5 1. rerc:.a l. de Gómc;
52. Ci de v,,.o e H ijo::.
5.1 . J uho C. Henríque;
54. J o~:-.y- C . Hcnríque7
55. M ilion C. Henríq ue ;
56. Antonio M . Hernánde; S.
57. HtJO::. de P. Rc:.trepo & Co.
5H. H IJO'> de 13. Hernándet
& Co.
59 Hetlbron. Wolff & Co.
60 . J T arud H no~
61 Jo:-,é del C. Jácomc
62. J á<.:('ll1C Ni1 & Co .
63 . Jaramtllo VIlla & Co .
64 . L. MeJÍa S . & Co .
65 . L MeJÍa S . & Co .
66 . Lu<.:recto Véle; & Co .
67 . L. An~t11ábal & Co .
6!L Lega Hermano:.
69. J ullo /\ . de Ltma
70. Zoratda de Lt ma
71 . S. A. de Lima
72 . R na tk Lebou\tcr
73 . Maduro\, Bank
74. M anuel S 1.. Maduro
75. F- é lrx Moreno
76. E.rne::.to Moreno
77 . Tullo Moreno
Leonidas M oreno
n.
1-ucfllc Hd lll\> Dungdnd. Infor m e de la Junta
Acimuu~trutnu.
79 . J esú::. M oreno
80 . Alice B. de Moreno
Hl . D . H. Martíne7
H2. Diego M a ldo nad o
8.1. David J . M aria
84. S . Márque; M .
85 . M utualidad Nacional
86. Be rn a rd o M ora M.
87 . Da niel Mejía J .
118. Roca Ni1 & Co .
119. Eliécer Ramón
120. J ovi nia no Ramón
121. R. Echavarría & Co.
122 . S . E. 1.. Mad uro & Sons
123. S. H do & Co.
124. Santodomi ngo & Co.
125. Rafae l H. So to
126. Lá7aro F. Soto
8H. M tguel , a\éHI'O & Co .
H9. J . oguera Gnccco
90. 1- arid S . Naffah
91 . Esteban P. 1\iuma
92 . T. Osorio P.
93 . R icardo O lano
IJ4. Lisand ro Oc hoa
95 . Ptnedo. Weeber & Co
96. 13. A. Pinedo P.
97 . Apolina r P i n ~::da
127 . Spath & Co.
128 . M iguel S. Safi
129. Emilio Seluán
130. T raad Hermanos
131. Gabnel Traad
132. G abrie l Toro U.
133. Ca n uto To ro M .
134 . Antonio Tacilla
135. Antonto Vilar M .
136. A ntonio Vi lar M .
9~ .
137. Alberto Vives P .
138. Sofía VIlla de Villa
139. Ramón Vargas
140. Vásquez Co rreas & Co.
14 1. A. van der Stichtle
142. T oribio Vergara D .
143. Vélet V. He rma nos
144. Ge rm á n Villa S.
145. José Weebe r G.
146. J . M . Weeber G .
147. Clanta P. de Weeber
148. Rosa Yas bek
149. Ra fael de Z u bi ría
150. Zúñ1ga & Guerrero
1-"ranctsco J . Ptmienta
99 J o!>é Joaquín Pérez
100. Rafael A. Pérc1
10 1. Luc reci a D . d e Pé rez
102. Joaq uín Pcrcira
103. Pellegrino Puccm1
104 Saúl E. Parep
105 . Pa rra He rma nos
106. Parra & Gómez
107. Roberto E. Po:.ada
108. Carlos Po:.ada V.
109 . E. M . Penso
11 0. Ida Pe nso
111. M . H. Pe nso
112. P. J ara millo & Co .
11 3. Co nstantino Pilid es
114. Robe rt o Restre po
115 Luis Rest repo M .
116. Roque Ses o e Hijo:.
11 7. Ro be rt o Restre po & Co.
c:nc:ro a JUniO de 1920. Tipografía del Banco Dugand. Barranqullla. 1920.
112
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Descargar