HOJA DE CONTROL

Anuncio
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ACTUALIZA
ENCABEZADO
HOJA DE CONTROL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
¡ERROR! VÍNCULO NO VÁLIDO.
¡ERROR! VÍNCULO NO VÁLIDO.
I. DISEÑO DE LICITACIÓN
I.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-3.
CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS Y EQUIPOS
I. DISEÑO DE LICITACIÓN
I.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS-3. CASA DE
MÁQUINAS, TURBINAS Y EQUIPOS
EG19704030203A02_3
EG19704030203A02_3.03
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
ADQUISICIÓN DE BIENES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
03
ACTUALIZAR (F9) y VISTA PREL.
REALIZADO
Edición
Objeto/Modificación
Fecha
Autor
1
Final
25/09/13
JFR
2
Comentarios Corani
30/10/13
JFR
COMPROBADO
Fecha
Autor
3
EG19704030203A02_3.03
1
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
EG19704030203A02_3.03
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
EG19704030203A02_3.03
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
EG19704030203A02_3.03
I
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ÍNDICE
3. ESPECIFICACION TÉCNICA. ADQUISICIÓN DE BIENES ................................................... 1
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
3.2. CONDICIONES GENERALES .......................................................................................... 1
3.2.1. TRABAJO POR PARTE DEL CONTRATISTA.......................................................................1
3.2.2. ALCANCE DEL SUMINISTRO ............................................................................................1
3.2.3. ALCANCE DEL TRABAJO ....................................................................................................2
3.2.4. DISEÑOS E INGENIERÍA DE DETALLE ................................................................................5
3.2.5. PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA .................................................................................8
3.2.6. REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA ............................20
3.2.7. MATERIALES ....................................................................................................................22
3.2.8. PRUEBAS DE MATERIALES Y DE COMPONENTES...........................................................27
3.2.9. INSPECCIÓN ...................................................................................................................30
3.2.10. MANO DE OBRA ...........................................................................................................31
3.2.11. CONSTRUCCIONES SOLDADAS ....................................................................................32
3.2.12. FUNDICIONES DE ACERO .............................................................................................36
3.2.13. FORJAS DE ACERO ........................................................................................................38
3.2.14. MAQUINADO DE PARTES Y DE COMPONENTES ..........................................................39
3.2.15. EXÁMENES MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ................................................41
3.2.16. EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS ..............................................44
3.2.17. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y DISPOSITIVOS DE CONTROL ....................................49
3.2.18. EQUIPOS DE CONTROL ..................................................................................................61
3.2.19. TUBERÍAS, VÁLVULAS, ACCESORIOS DE TUBERÍA Y EQUIPOS ASOCIADOS ..............61
3.2.20. PINTURA Y PROTECCIÓN DE SUPERFICIES .................................................................68
3.2.21. HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y DISPOSITIVOS REQUERIDOS PARA MONTAJE Y
MANTENIMIENTO ..............................................................................................................................73
3.2.22. DISPOSITIVOS DE MANEJO E IZAJE ..............................................................................75
3.2.23. ELEMENTOS PARA FUNDACIÓN Y ANCLAJE DEL EQUIPO ..........................................75
3.2.24. REPUESTOS ....................................................................................................................76
3.2.25. EMBALAJE Y TRANSPORTE ...........................................................................................77
3.2.26. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS ..................................................................................79
3.2.27. MONTAJE EN EL SITIO ...................................................................................................79
EG19704030203A02_3.03
II
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.28. TERMINACIÓN DEL MONTAJE .....................................................................................85
3.2.29. PUESTA EN SERVICIO .....................................................................................................86
3.2.30. ABREVIATURAS ..............................................................................................................91
3.3. TURBINA Y EQUIPOS AUXILIARES .............................................................................. 93
3.3.1. OBJETO Y ALCANCE .........................................................................................................93
3.3.2. NORMATIVA APLICABLE ..................................................................................................93
3.3.3. DEFINICIÓN......................................................................................................................95
3.3.4. TURBINA PELTON EJE HORIZONAL ..................................................................................99
3.3.5. REGULADOR DE TURBINA .............................................................................................117
3.3.6. UNIDAD DE ALTA PRESIÓN DE ACEITE – HPU................................................................121
3.3.7. VALVULA DE ADMISIÓN Y BY-PASS ...............................................................................127
3.3.8. PRUEBAS Y ENSAYOS .....................................................................................................136
3.3.9. OPERACIÓN INICIAL Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL .................................................139
3.3.10. ACEPTACIÓN FINAL DE LA TURBINA Y EQUIPOS AUXILIARES .....................................139
3.3.11. VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA Y POTENCIA DE DISEÑO. .........................................140
3.3.12. TRANSPORTE ...............................................................................................................140
3.3.13. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA ...............................................141
3.3.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................143
3.3.15. GARANTÍA....................................................................................................................144
3.4. GENERADOR-EQUIPOS AUXILIARES ........................................................................ 145
3.4.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................145
3.4.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................145
3.4.3. SUMINISTRO ..................................................................................................................147
3.4.4. GENERADOR SÍNCRONO................................................................................................153
3.4.5. CABINA DE PUESTA A TIERRA DE GENERADOR .............................................................177
3.4.6. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD EN BORNAS GENERADOR ....................................179
3.4.7. SISTEMA DE EXCITACIÓN GENERADOR 11 KV ...............................................................180
3.4.8. GRUPO OLEOHIDRAULICO DE LUBRICACIÓN ................................................................188
3.4.9. GRUPO DE REFRIGERACIÓN ..........................................................................................191
3.4.10. CONDENSADORES Y PARARRAYOS GENERADOR ........................................................193
3.4.11. TRANSPORTE ...............................................................................................................193
3.4.12. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA ...............................................194
EG19704030203A02_3.03
III
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.13. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................198
3.4.14. GARANTÍA....................................................................................................................198
3.5. EQUIPAMIENTO DE MEDIA TENSIÓN ...................................................................... 199
3.5.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................199
3.5.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................199
3.5.3. DEFINICIÓN....................................................................................................................200
3.5.4. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD ....................................................................................217
3.5.5. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES .................................................................................217
3.5.6. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS.....................................................................................218
3.5.7. PARARRAYOS MEDIA TENSIÓN .....................................................................................219
3.5.8. DESCRIPCIÓN DE CABINAS DE MEDIA TENSIÓN............................................................220
3.5.9. TIPO DE USO Y GRADO DE PROTECCIÓN.......................................................................221
3.5.10. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS ...........................................................................222
3.5.11. PINTURA Y GALVANIZADO ..........................................................................................223
3.5.12. MÍMICO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS .........................................................................223
3.5.13. BARRAS ........................................................................................................................223
3.5.14. ENCLAVAMIENTOS ......................................................................................................224
3.5.15. CARACTERISTICAS CUBICULOS Y COMPARTIMENTOS ................................................224
3.5.16. INTERRUPTORES ..........................................................................................................225
3.5.17. SECCIONADORES .........................................................................................................226
3.5.18. TRANSFORMADORES DE MEDIDA ...............................................................................227
3.5.19. CABLEADO DE CONTROL .............................................................................................229
3.5.20. ACCESORIOS Y OTROS COMPONENTES.......................................................................230
3.5.21. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................231
3.5.22. TRANSPORTE ...............................................................................................................234
3.5.23. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................235
3.5.24. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................238
3.5.25. GARANTIAS ..................................................................................................................238
3.6. BAJA TENSIÓN Y TABLEROS VCA-VDC ..................................................................... 239
3.6.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................239
3.6.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................239
3.6.3. DEFINICIÓN....................................................................................................................240
EG19704030203A02_3.03
IV
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.4. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS.....................................................................................253
3.6.5. MATERIALES ..................................................................................................................254
3.6.6. PREVISIÓN DE CARGA Y SIMULTANEIDADES .................................................................254
3.6.7. DISEÑO ..........................................................................................................................254
3.6.8. ACOMETIDAS .................................................................................................................255
3.6.9. TABLEROS ELÉCTRICOS ..................................................................................................256
3.6.10. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN ......................................................................................259
3.6.11. APARAMENTA ELÉCTRICA ...........................................................................................260
3.6.12. BATERÍAS VDC .............................................................................................................271
3.6.13. CARGADOR DE BATERÍAS ............................................................................................274
3.6.14. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................280
3.6.15. TRANSPORTE ...............................................................................................................284
3.6.16. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................285
3.6.17. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................287
3.6.18. GARANTÍA....................................................................................................................287
3.7. TRANSFORMADORES DE POTENCIA AUXILIARES .................................................... 288
3.7.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................288
3.7.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................288
3.7.3. DEFINICIÓN....................................................................................................................289
3.7.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS ..........................................................................................292
3.7.5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS ......................................................................................294
3.7.6. TOMAS PARA VARIACIÓN DE TENSIÓN .........................................................................294
3.7.7. GRUPO DE CONEXIÓN ...................................................................................................295
3.7.8. CALENTAMIENTO ..........................................................................................................295
3.7.9. CIRCUITO MAGNETICO ..................................................................................................295
3.7.10. BOBINADO DE BAJA TENSIÓN .....................................................................................295
3.7.11. BOBINADO DE ALTA TENSIÓN .....................................................................................296
3.7.12. ENCAPSULADO ............................................................................................................296
3.7.13. DESIGNACIÓN DE LOS BORNES. ..................................................................................296
3.7.14. BORNAS DE MEDIA TENSIÓN ......................................................................................297
3.7.15. BORNES DE BAJA TENSIÓN ..........................................................................................297
3.7.16. VENTILACIÓN ...............................................................................................................297
3.7.17. TOMAS DE TIERRA .......................................................................................................297
EG19704030203A02_3.03
V
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.18. PLACA DE CARACTERÍSTICAS .......................................................................................298
3.7.19. INSTRUMENTACIÓN ....................................................................................................299
3.7.20. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................299
3.7.21. TRANSPORTE ...............................................................................................................302
3.7.22. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................302
3.7.23. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................305
3.7.24. GARANTÍA....................................................................................................................305
3.8. PLANTA DE EMERGENCIA (GE) ................................................................................ 306
3.8.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................306
3.8.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................306
3.8.3. DEFINICIÓN....................................................................................................................307
3.8.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS ..........................................................................................310
3.8.5. MOTOR DIESEL ..............................................................................................................312
3.8.6. REGULADOR DE VELOCIDAD .........................................................................................312
3.8.7. BATERÍAS Y ALTERNADOR DE BATERÍAS .......................................................................312
3.8.8. ARRANQUE ....................................................................................................................313
3.8.9. COMBUSTIBLE ...............................................................................................................313
3.8.10. GASES DE ESCAPE ........................................................................................................313
3.8.11. AIRE .............................................................................................................................314
3.8.12. ACEITE .........................................................................................................................314
3.8.13. REFRIGERACION ..........................................................................................................314
3.8.14. PROTECCIONES Y ALARMAS ........................................................................................315
3.8.15. ALTERNADOR...............................................................................................................315
3.8.16. REGULADOR DE TENSIÓN............................................................................................317
3.8.17. PROTECCIONES ELECTRICAS Y FUNCIONALIDADES .....................................................317
3.8.18. SISTEMA DE CONTROL.................................................................................................318
3.8.19. TABLERO DEL GENERADOR .........................................................................................320
3.8.20. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................321
3.8.21. TRANSPORTE ...............................................................................................................323
3.8.22. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA ...............................................324
3.8.23. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................326
3.8.24. GARANTÍA....................................................................................................................326
EG19704030203A02_3.03
VI
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9. CABLES MT-BT-INTRUMENTACIÓN-COMUNICACIÓN ............................................. 327
3.9.1. OBJETO Y ALCANCE .......................................................................................................327
3.9.2. NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................327
3.9.3. DEFINICIÓN....................................................................................................................328
3.9.4. CABLES MEDIA TENSIÓN ...............................................................................................338
3.9.5. CABLES DE BAJA TENSIÓN .............................................................................................342
3.9.6. CABLES DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN ................................................................346
3.9.7. CABLEADO DE COMUNICACIONES ................................................................................350
3.9.8. PRUEBAS Y ENSAYOS .....................................................................................................357
3.9.9. TRANSPORTE .................................................................................................................363
3.9.10. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA ...............................................364
3.9.11. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................366
3.9.12. GARANTÍA....................................................................................................................366
3.10. CANALIZACIONES .................................................................................................. 367
3.10.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................367
3.10.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................367
3.10.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................368
3.10.4. REQUERIMIENTOS GENERALES ...................................................................................370
3.10.5. TUBERIA PVC TIPO RD/UV. ..........................................................................................372
3.10.6. TUBERÍA ACERO GALVANIZADO (DE PARED DELGADA)..............................................372
3.10.7. TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE ......................................................................................373
3.10.8. BANDEJA PORTACABLES RANURADA ..........................................................................373
3.10.9. SUELO TÉCNICO ...........................................................................................................374
3.10.10. CANAL DE OBRA ........................................................................................................377
3.10.11. MONTAJE ...................................................................................................................378
3.10.12. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................379
3.10.13. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA.............................................380
3.10.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................382
3.10.15. GARANTÍA..................................................................................................................382
3.11. PROTECCIONES ELÉCTRICAS .................................................................................. 383
3.11.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................383
3.11.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................383
EG19704030203A02_3.03
VII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................384
3.11.4. REQUERIMIENTOS GENERALES RELÉS DE PROTECCIÓN .............................................390
3.11.5. PROTECCIONES ELÉCTRICAS GENERADOR ..................................................................393
3.11.6. PROTECCIÓN SISTEMA DE EXCITACIÓN ......................................................................394
3.11.7. PROTECCIONES TRANSFORMADORES DE SS.AA Y TOMAS .........................................395
3.11.8. FUNCIONES DE PROTECCIÓN ......................................................................................396
3.11.9. TABLEROS ....................................................................................................................404
3.11.10. CABLEADO DE BAJA TENSIÓN VCA Y VDC .................................................................404
3.11.11. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................404
3.11.12. TRANSPORTE .............................................................................................................407
3.11.13. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ..............................408
3.11.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................411
3.11.15. GARANTÍA..................................................................................................................411
3.12. SISTEMA DE CONTROL .......................................................................................... 412
3.12.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................412
3.12.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................412
3.12.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................413
3.12.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS ........................................................................................433
3.12.5. NIVELES DEL SISTEMA DE CONTROL ...........................................................................434
3.12.6. RECOMENDACIONES GENERALES SISTEMA DE CONTROL ..........................................435
3.12.7. LIMITE DE SUMINISTRO...............................................................................................437
3.12.8. MÓDULOS DE ALIMENTACIÓN ....................................................................................438
3.12.9. CONTROLADOR PROGRAMABLE UNIDADES DE GENERACIÓN Y GENERAL ................438
3.12.10. PERIFERIAS DESCENTRALIZADAS ...............................................................................446
3.12.11. MODULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS.........................................................................447
3.12.12. INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA (HMI) PARA CONTROLADORES PROGRAMABLES ...451
3.12.13. EQUIPO DE SINCRONIZACIÓN DE LA UNIDAD ...........................................................452
3.12.14. MEDIDOR DE ENERGÍA MULTIFUNCIONAL DE LA UNIDAD .......................................454
3.12.15. SINCRONIZACIÓN HORARIA GPS ...............................................................................455
3.12.16. TABLEROS ..................................................................................................................456
3.12.17. CABLEADO DE BAJA TENSIÓN E INSTRUMENTACIÓN ...............................................456
3.12.18. SCADA ........................................................................................................................456
3.12.19. COMUNICACIONES SISTEMA DE CONTROL ...............................................................470
EG19704030203A02_3.03
VIII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.12.20. EQUIPOS INFORMÁTICOS..........................................................................................478
3.12.21. SENSORES ..................................................................................................................482
3.12.22. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA ...................................................................487
3.12.23. DISPONIBILIDAD ........................................................................................................487
3.12.24. SEGURIDAD ...............................................................................................................488
3.12.25. CAPACIDAD Y EXPANSIÓN .........................................................................................490
3.12.26. TIEMPO DE RESPUESTA .............................................................................................490
3.12.27. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS HISTORICOS ...........................................491
3.12.28. REQUERIMIENTOS SOFTWARE ..................................................................................491
3.12.29. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................494
3.12.30. TRANSPORTE .............................................................................................................502
3.12.31. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ..............................502
3.12.32. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................508
3.12.33. GARANTÍA..................................................................................................................508
3.13. PUENTE GRÚA ....................................................................................................... 509
3.13.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................509
3.13.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................509
3.13.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................510
3.13.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE DISEÑO .....................................................................511
3.13.5. REQUERIMIENTOS GENERALES ...................................................................................512
3.13.6. REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN .............................................................................512
3.13.7. REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES ...........................................................................513
3.13.8. FRENO DEL GANCHO PRINCIPAL .................................................................................514
3.13.9. CONTROL DEL GANCHO ..............................................................................................515
3.13.10. ENGRANES DE ALTA CALIDAD ...................................................................................515
3.13.11. TAMBOR DE CARGA ..................................................................................................515
3.13.12. GACHO DE CARGA .....................................................................................................515
3.13.13. PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CARGA .......................................................................516
3.13.14. LÍMITE DE CARRERA DEL GANCHO ............................................................................516
3.13.15. PLACAS UNIÓN ..........................................................................................................516
3.13.16. PLATAFORMAS DE SERVICIO .....................................................................................516
3.13.17. TRANSMISIÓN DEL PUENTE.......................................................................................516
3.13.18. LÍMITE DE CARRERA DEL PUENTE Y CARRO ..............................................................516
EG19704030203A02_3.03
IX
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.13.19. TESTEROS ..................................................................................................................517
3.13.20. TOPES ........................................................................................................................517
3.13.21. FOCOS........................................................................................................................517
3.13.22. CALEFACTORES ..........................................................................................................517
3.13.23. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS.................................................................................517
3.13.24. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA CONTROL ..............................................................519
3.13.25. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................521
3.13.26. TRANSPORTE .............................................................................................................523
3.13.27. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ..............................524
3.13.28. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................526
3.13.29. GARANTIAS ................................................................................................................526
3.14. ILUMINACIÓN ........................................................................................................ 527
3.14.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................527
3.14.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................527
3.14.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................527
3.14.4. REQUERIMIENTOS .......................................................................................................532
3.14.5. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................537
3.14.6. TRANSPORTE ...............................................................................................................537
3.14.7. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................538
3.14.8. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................540
3.14.9. GARANTIAS ..................................................................................................................540
3.15. ABASTECIMIENTO .................................................................................................. 541
3.15.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................541
3.15.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................541
3.15.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................542
3.15.4. REQUERIMIENTOS .......................................................................................................548
3.15.5. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................553
3.15.6. TRANSPORTE ...............................................................................................................554
3.15.7. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................555
3.15.8. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................557
3.15.9. GARANTIAS ..................................................................................................................557
3.16. SANEAMIENTO ...................................................................................................... 558
EG19704030203A02_3.03
X
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.16.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................558
3.16.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................558
3.16.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................558
3.16.4. REQUERIMIENTOS .......................................................................................................563
3.16.5. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................565
3.16.6. TRANSPORTE ...............................................................................................................565
3.16.7. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................566
3.16.8. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................568
3.16.9. GARANTIAS ..................................................................................................................568
3.17. VENTILACIÓN-AIRE ACONDICIONADO .................................................................. 569
3.17.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................569
3.17.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................569
3.17.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................569
3.17.4. REQUERIMIENTOS .......................................................................................................573
3.17.5. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................575
3.17.6. TRANSPORTE ...............................................................................................................575
3.17.7. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................576
3.17.8. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................578
3.17.9. GARANTIAS ..................................................................................................................578
3.18. CONTRAINCENDIOS ............................................................................................... 580
3.18.1. OBJETO Y ALCANCE. ....................................................................................................580
3.18.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................580
3.18.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................580
3.18.4. REQUERIMIENTOS .......................................................................................................584
3.18.5. PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................................................587
3.18.6. TRANSPORTE ...............................................................................................................587
3.18.7. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ................................587
3.18.8. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ........................................................................590
3.18.9. GARANTIAS ..................................................................................................................590
3.19. RED DE TIERRAS .................................................................................................... 591
3.19.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................591
3.19.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................591
EG19704030203A02_3.03
XI
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.19.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................592
3.19.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................................................593
3.19.5. CONDUCTORES ............................................................................................................594
3.19.6. CONEXIONES A LOS EQUIPOS Y ESTRUCTURAS ..........................................................594
3.19.7. SOLDADURA EXOTÉRMICA ..........................................................................................595
3.19.8. RESISTIVIDAD DEL SUELO ............................................................................................596
3.19.9. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA..............................................................................596
3.19.10. TENSIONES DE PASO Y CONTACTO ...........................................................................596
3.19.11. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................597
3.19.12. TRANSPORTE .............................................................................................................597
3.19.13. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA.............................................598
3.19.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................599
3.19.15. GARANTÍA..................................................................................................................600
3.20. BOMBAS DE ACHIQUE ........................................................................................... 601
3.20.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................601
3.20.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................601
3.20.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................602
3.20.4. REQUERIMIENTOS GENERALES ...................................................................................603
3.20.5. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS...................................................................................604
3.20.6. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ...........................................................................605
3.20.7. PLACA DE CARACTERÍSTICAS .......................................................................................605
3.20.8. TABLERO DE FUERZA Y CONTROL................................................................................605
3.20.9. REQUERIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO ...................................................................606
3.20.10. PRUEBAS Y ENSAYOS .................................................................................................606
3.20.11. TRANSPORTE .............................................................................................................608
3.20.12. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA ..............................609
3.20.13. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................611
3.20.14. GARANTIAS ................................................................................................................611
3.21. INSTALACIONES EN CAPTACIONES ........................................................................ 612
3.21.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................612
3.21.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................612
3.21.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................612
EG19704030203A02_3.03
XII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.21.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS ........................................................................................713
3.21.5. LIMITE DE SUMINISTRO...............................................................................................715
3.21.6. PARTICULARIDADES ....................................................................................................716
3.22. INSTALACIONES EN TUBERÍA FORZADA ................................................................ 744
3.22.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................744
3.22.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................744
3.22.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................745
3.22.4. REQUERIMIENTOS GENERALES ...................................................................................749
3.22.5. LIMITE DE SUMINISTRO...............................................................................................750
3.22.6. REQUERIMIENTOS SENSORES .....................................................................................751
3.22.7. TABLERO DE CONTROL Y COMUNICACIONES .............................................................752
3.22.8. ENSAYOS Y PRUEBAS ...................................................................................................752
3.22.9. TRANSPORTE ...............................................................................................................753
3.22.10. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA.............................................754
3.22.11. RESPONSABILIDAD CONTRATISTA.............................................................................756
3.22.12. GARANTIA..................................................................................................................756
3.23. RED DE TIERRAS .................................................................................................... 757
3.23.1. OBJETO Y ALCANCE .....................................................................................................757
3.23.2. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................757
3.23.3. DEFINICIÓN..................................................................................................................758
3.23.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES ....................................................................................759
3.23.5. CONDUCTORES ............................................................................................................759
3.23.6. ELECTRODOS ...............................................................................................................759
3.23.7. CONEXIONES A LOS EQUIPOS Y ESTRUCTURAS ..........................................................760
3.23.8. SOLDADURA EXOTÉRMICA ..........................................................................................760
3.23.9. CARTUCHOS Y MOLDES PARA SOLDADURA ................................................................761
3.23.10. RESISTIVIDAD DEL SUELO ..........................................................................................761
3.23.11. TRANSPORTE .............................................................................................................762
3.23.12. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA.............................................763
3.23.13. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA......................................................................764
3.23.14. GARANTÍA..................................................................................................................765
EG19704030203A02_3.03
XIII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
LISTADO DE IMÁGENES
Imagen 1. Tolerancias ensayos de transformadores secos ................................................ 300
Imagen 2. Distancias de seguridad entre cables de datos y cables de alimentación. ....... 352
Imagen 3. Requerimientos eléctricos y mecánicos cable PROFIBUS DP. ........................... 356
Imagen 4. Requerimientos Pruebas de Par Trenzado. ....................................................... 362
Imagen 5. Dimensiones y tolerancias suelo técnico .......................................................... 375
EG19704030203A02_3.03
XIV
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Abreviaturas ............................................................................................................ 92
Tabla 2. Alcance suministro Turbina y Equipos auxiliares CH Umapalca ............................. 95
Tabla 3. Alcance suministro Turbina y Equipos auxiliares CH Palillada ................................ 95
Tabla 4. Requerimientos altura de caída turbina - Umapalca ............................................ 100
Tabla 5. Requerimientos altura de caída turbina - Palillada .............................................. 100
Tabla 6. Requerimientos altura eje de la turbina - Umapalca ............................................ 100
Tabla 7. Requerimientos altura eje de la turbina - Palillada .............................................. 101
Tabla 8. Requerimientos caída estática turbina - Umapalca .............................................. 101
Tabla 9. Requerimientos caída estática turbina - Palillada ................................................ 101
Tabla 10. Requerimientos caída netas turbina - Umapalca ............................................... 101
Tabla 11. Requerimientos caída netas turbina - Palillada .................................................. 102
Tabla 12. Potencias turbinas – Umapalca .......................................................................... 102
Tabla 13. Potencias turbinas – Palillada ............................................................................. 103
Tabla 14. Velocidad Nominal Turbinas ............................................................................... 103
Tabla 15. Velocidad Embalamiento Turbinas ..................................................................... 103
Tabla 16. Sobrepresión Turbinas ........................................................................................ 104
Tabla 17. Rendimientos Base Turbinas ............................................................................... 112
Tabla 18. Eficiencia garantizada media ponderada Turbina ............................................... 113
Tabla 19. Características Regulador Turbina ...................................................................... 118
Tabla 20. Características Válvulas de Admisión .................................................................. 127
Tabla 21. Requerimientos tubo de conexión aguas arriba ................................................. 131
Tabla 22. Requerimientos tubo de conexión aguas abajo ................................................. 131
Tabla 23. Alcance suministro Generador y Equipos auxiliares CH Umapalca .................... 147
Tabla 24. Alcance suministro Generador y Equipos auxiliares CH Palillada ....................... 147
Tabla 25. Características nominales Generador - Umapalca.............................................. 155
Tabla 26. Características nominales Generador - Palillada ................................................ 155
Tabla 27. Características mecánicas - Umapalca ................................................................ 156
EG19704030203A02_3.03
XV
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tabla 28. Características mecánicas - Palillada................................................................... 156
Tabla 29. Características eléctricas..................................................................................... 156
Tabla 30. Características transformador de PAT ................................................................. 178
Tabla 31. Características Resistencia PAT ........................................................................... 179
Tabla 32. Características Transformadores de Corriente Generador ................................. 179
Tabla 33. Características sistema de excitación ................................................................. 180
Tabla 34. Características transformador de excitación ...................................................... 182
Tabla 35. Características Transformadores de Corriente Excitación .................................. 183
Tabla 36. Temperaturas Cojinete L.A. y L.A.O .................................................................... 188
Tabla 37. Definición Equipos Media Tensión CH. Umapalca .............................................. 201
Tabla 38. Definición Equipos Media Tensión CH.Palillada .................................................. 201
Tabla 39. Requerimientos Ambientales Equipos Media Tensión ....................................... 218
Tabla 40. Requerimientos Eléctricos Cabinas MT .............................................................. 218
Tabla 41. Definición Baja Tensión y Tableros VCA-VDC CH. Umapalca .............................. 240
Tabla 42. Definición Baja Tensión y Tableros VCA-VDC CH. Palillada ................................. 241
Tabla 43. Requerimientos Servicios Auxiliares Corriente Alterna ...................................... 253
Tabla 44. Requerimientos Servicios Auxiliares Corriente Continua ................................... 253
Tabla 45. Requerimientos Cargador de Baterías. ............................................................... 275
Tabla 46. Definición Transformadores de Potencia Auxiliares CH. Umapalca ................... 289
Tabla 47. Definición Transformadores de Potencia Auxiliares CH. Palillada ...................... 289
Tabla 48. Características Eléctricas Transformadores de Potencia Auxiliares .................... 294
Tabla 49. Definición Planta de Emergencia (GE) CH. Umapalca......................................... 307
Tabla 50. Definición Planta de Emergencia (GE) CH. Palillada ........................................... 307
Tabla 51. Definición Cables MT, BT, Instrumentación y comunicación CH. Umapalca ....... 328
Tabla 52. Definición Cables MT, BT, Instrumentación y comunicación CH. Palillada ......... 329
Tabla 53. Definición Canalizaciones CH. Umapalca ............................................................ 368
Tabla 54. Definición Canalizaciones CH. Palillada .............................................................. 368
Tabla 55. Definición Tablero de Protecciones CH. Umapalca ............................................. 384
Tabla 56. Definición Tablero de Protecciones CH. Palillada ............................................... 384
Tabla 57. Protecciones generador ...................................................................................... 393
EG19704030203A02_3.03
XVI
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tabla 58. Protecciones Transformadores Auxiliares........................................................... 395
Tabla 59. Definición Sistema de Control CH. Umapalca ..................................................... 413
Tabla 60. Definición Sistema de Control CH. Palillada........................................................ 414
Tabla 61. Niveles del sistema de control ............................................................................ 434
Tabla 62. Subsistemas Unidad de generación .................................................................... 441
Tabla 63. Subsistemas Unidad de Generales...................................................................... 442
Tabla 64. Definición Puente grúa CH. Umapalca ................................................................ 510
Tabla 65. Definición Puente grúa CH.Palillada ................................................................... 510
Tabla 66. Requerimientos básicos de diseño ..................................................................... 512
Tabla 67. Pruebas mecánicas a realizar .............................................................................. 522
Tabla 68. Definición Iluminación CH. Umapalca ................................................................ 528
Tabla 69. Definición Iluminación CH.Palillada .................................................................... 528
Tabla 70. Requisitos de iluminación interior. ..................................................................... 533
Tabla 71. Requisitos alumbrado de emergencia ................................................................ 534
Tabla 72. Requisitos alumbrado señalización..................................................................... 534
Tabla 73. Definición Abastecimiento CH. Umapalca .......................................................... 542
Tabla 74. Definición Abastecimiento CH.Palillada .............................................................. 543
Tabla 75. Definición Saneamiento CH. Umapalca .............................................................. 558
Tabla 76. Definición Saneamiento CH.Palillada .................................................................. 559
Tabla 77. Definición ventilación-aire acondicionado CH. Umapalca .................................. 570
Tabla 78. Definición ventilación-aire acondicionado CH.Palillada ..................................... 570
Tabla 79. Caudales de ventilación forzada. ........................................................................ 573
Tabla 80. Definición Sistema contraincendios CH. Umapalca ............................................ 581
Tabla 81. Definición Iluminación CH.Palillada .................................................................... 581
Tabla 82. Definición Puesta a Tierra C.H. Umapalca .......................................................... 592
Tabla 83. Definición Puesta a Tierra C.H. Palillada ............................................................. 592
Tabla 84. Definición Bombas y Pozo de Achique................................................................ 602
Tabla 85. Definición Bombas y Pozo de Achique................................................................ 602
Tabla 86. Requerimientos eléctricos Bomba achique ........................................................ 604
Tabla 87. Instalaciones en obra de Toma de Carabuco ...................................................... 613
EG19704030203A02_3.03
XVII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tabla 88. Instalaciones en obra de toma de Toma Calachaka Jahuira ............................... 613
Tabla 89. Instalaciones en obra de Toma de Chucaloma ................................................... 613
Tabla 90. Instalaciones en obra Toma de Chaka Jahuira .................................................... 614
Tabla 91. Instalaciones en obra de Toma Cámara de Carga 1 y 2 ...................................... 614
Tabla 92. Instalaciones en Laguna Iglesiani ........................................................................ 615
Tabla 93. Instalaciones en Laguna Baterkhota ................................................................... 616
Tabla 94. Instalaciones Laguna Jalancha ............................................................................ 617
Tabla 95. Instalaciones en Laguna Taipkhota .................................................................... 618
Tabla 96. Instalaciones en Laguna Naranjani ..................................................................... 619
Tabla 97. Instalaciones en Toma Miguillas ......................................................................... 619
Tabla 98. Instalaciones en Toma Jalancha .......................................................................... 620
Tabla 99. Instalaciones en toma de Choro ......................................................................... 620
Tabla 100. Instalaciones en Presa Khewani ....................................................................... 621
Tabla 101. Características Péndulo Invertido ..................................................................... 731
Tabla 102. Características Péndulo Invertido ..................................................................... 732
Tabla 103. Características Piezómetros Manométricos ..................................................... 733
Tabla 104. Características Piezómetros Cuerda Vibrante................................................... 735
Tabla 105. Características Aforador.................................................................................... 736
Tabla 106. Características Turbidímetro ............................................................................. 737
Tabla 107. Características Bases de Control Microgeodésico ............................................ 738
Tabla 108. Características Bases de Elongámetro .............................................................. 738
Tabla 109. Características Medidores de Juntas Triaxiales ................................................ 739
Tabla 110. Características Cámaras Videovigilancia ........................................................... 740
Tabla 111. Características Bases de Elongámetro (control de grietas) .............................. 740
Tabla 112. Características Fisurómetro Triaxial (control de grietas) .................................. 741
Tabla 113. Características Medidor Arrastre Sólidos de Grano Fino .................................. 742
Tabla 114. Características Extensómetro de Varillas .......................................................... 743
Tabla 115. Características Equpo control Convergencia Túnel ........................................... 743
Tabla 116. Características Equpo control Convergencia Túnel ........................................... 743
Tabla 117. Definición Instalaciones en tubería Forzada CH Umapalca .............................. 745
EG19704030203A02_3.03
XVIII
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tabla 118. Definición Instalaciones en tubería Forzada CH Palillada ................................. 745
EG19704030203A02_3.03
XIX
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3. ESPECIFICACION TÉCNICA. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.1. INTRODUCCIÓN
En el presente Documento que conforma la Parte III, de las Especificaciones Técnicas
correspondientes al Lote III, Casas de Máquinas, Turbinas, Generadores y Equipos
Electromecánicos, se incluyen las especificaciones y condiciones técnicas a cumplir por las
unidades de adquisición de bienes del citado Lote.
Se incluyen primeramente las prescripciones a cumplimentar de manera general por todas
los equipos e instalaciones que se incluyen dentro del alcance de esta Especificación Técnica
(epígrafe 3.2) para a continuación detallar las condiciones que deberán satisfacer dichas
unidades de obra.
3.2. CONDICIONES GENERALES
3.2.1. TRABAJO POR PARTE DEL CONTRATISTA
El objeto y alcance del Contrato comprende la ejecución de todos los trabajos y actividades
relacionadas con el diseño, fabricación, pruebas y ensamble en fábrica, transporte, suministro,
montaje en el sitio y puesta en servicio de los equipos incluidos requeridos en estos
Documentos de Licitación.
Se aclara que todos los trabajos y suministros aquí descritos, serán por cuenta y cargo del
Contratista, dentro del Precio de Contrato; excepto aquellos trabajos o suministros que
expresamente se mencionan que serán provistos por la Propiedad, por terceros u otros
contratistas.
Se aclara igualmente que el Contratista es responsable de la provisión de los elementos,
partes o equipos suministrados por terceros. Además, el Contratista es responsable de un
suministro completo y funcional, aun cuando determinadas partes o componentes sean
provistas por distintos fabricantes o proveedores.
3.2.2. ALCANCE DEL SUMINISTRO
-
Turbina y Equipos Auxiliares
Generador y Equipos Auxiliares
Equipamiento de Media Tensión
Equipo Baja Tensión y Tableros VCA-VDC
Transformadores de Potencia Auxiliares
EG19704030203A02_3.03
1
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Planta de Emergencia (GE)
Cables MT-BT-Instrumentación-Comunicación
Canalizaciones
Protecciones Eléctricas
Sistema de Control
Puente Grúa
Iluminación
Abastecimiento
Saneamiento
Ventilación-Aire Acondicionado
Contraincendios
Red de Tierras
Bombas de achique
Instalaciones en Captaciones
Instalaciones en Tubería Forzada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr
que todos los demás componentes del alcance puedan operar satisfactoria y confiablemente
deberá ser considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
Todos los equipos suministrados cumplirán los requerimientos técnicas citados en el
presente documento en cuanto a diseño, suministro, montaje, ensayos, puesta en servicio,
accesorios, herramientas y repuestos.
3.2.3. ALCANCE DEL TRABAJO
-
-
Planificar en forma detallada todas las actividades del Contrato como, también, revisar
y actualizar periódicamente el Programa de Trabajo, y presentar a consideración de la
Propiedad las modificaciones que se requieran. El Contratista no podrá modificar el
Programa de Trabajo sin aprobación de la Propiedad.
Verificar y analizar en detalle la localización y disposición general, prevista en los
planos de contratación, de todos los equipos objeto del Contrato, teniendo en cuenta
las características y dimensiones propias de los equipos que serán suministrados por el
Contratista, a fin de identificar y corregir eventuales interferencias entre los mismos
equipos y/o entre éstos y otras obras como, también, de optimizar la configuración
física de los diferentes sistemas auxiliares, de las instalaciones y el uso de los
EG19704030203A02_3.03
2
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
-
espacios disponibles. El Contratista deberá hacer el replanteo en el sitio de obra de
todos los equipos objeto del suministro.
Analizar, en detalle, todos los aspectos relacionados con el manejo de los equipos
durante el montaje en el sitio de las obras, dimensiones, cargas, equipos de transporte
y alce, pesos, pre-ensambles y/o ensambles en la sala de montaje, localización,
desplazamientos, acercamientos y carreras de ganchos de puente grúa y/o grúa
autopropulsada, descargue, etc. El Contratista deberá hacer, por su propia cuenta y
riesgo, todas las previsiones necesarias en los equipos a fin de asegurar un desarrollo
normal de todas las actividades.
Presentar a consideración de la Propiedad, con la debida justificación técnica y
económica, las eventuales modificaciones que fuere necesario adoptar como resultado
de las verificaciones y análisis requeridos en los puntos anteriores. El Contratista dará a
la Propiedad todas las aclaraciones o explicaciones que éstas requieran para
efectos de revisión y aprobación. El Contratista acatará las decisiones que tome al
respecto la Propiedad.
Dirigir, coordinar y controlar todas las actividades a cargo de los diferentes fabricantes,
subcontratistas y demás proveedores de materiales y componentes que forman parte
del suministro en el presente Contrato, e instruir a cada uno de ellos de las
obligaciones de carácter contractual y técnico que asume el Contratista.
Preparar y entregar todos los planos e información técnica requeridos como, también,
toda la documentación y/o información requerida en otros apartes de los Documentos
de Licitación o la que requieran la Propiedad para efecto de análisis, revisión y
aprobación de todos los asuntos relacionados con el desarrollo del Contrato.
Preparar y entregar toda la información que requieran la Propiedad para efecto de
coordinación con los contratistas de obras civiles o con otros contratistas de equipos.
Colaborar con la Propiedad, con el Consultor, con el SUPERVISOR y con el Inspector en
todos los aspectos relacionados con cada una de sus funciones.
Ejecutar todas las actividades de ingeniería, cálculos, diseño básico y detallado, de
todos los equipos y sistemas objeto del Contrato. Estos diseños e ingeniería sólo
podrán ser ejecutados por las firmas o fabricantes que posean la experiencia
comprobada en esta actividad.
Asistir a la sede de la Propiedad a las reuniones de coordinación convocadas por la
Propiedad para aclarar aspectos relacionados con el Contrato. A estas reuniones deberá
asistir personal del Contratista calificado en los temas tratados.
Adquirir y proveer todos los materiales requeridos para la fabricación de los equipos en
los talleres del Contratista y todos los materiales, insumos, combustibles y consumibles
que se requieran durante el montaje y la puesta en servicio de los equipos en el sitio de
las obras.
EG19704030203A02_3.03
3
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
Ejecutar todas las actividades de fabricación, ensamblaje, pruebas y acabado superficial,
embalaje y despacho de todos los bienes y demás elementos cubiertos por los
Documentos del Contrato.
Ejecutar todas las actividades y operaciones de gestión de calidad, aseguramiento de la
calidad y control de la calidad necesarias para asegurar que todos los trabajos se
ajusten estrictamente a lo requerido en los Documentos del Contrato.
Empacar el suministro tal como se estipula en el numeral “Embalaje y transporte”.
Despachar para transporte todos los materiales, componentes y equipos importados.
Transportar hasta el sitio de las obras, a su cargo y bajo su total responsabilidad, los
equipos, sus trabajadores, materiales, maquinaria y todos los elementos requeridos o
necesarios para adelantar la ejecución del contrato. Para este efecto la obligación del
Contratista, consiste en entregar, cada uno de los Equipos en el Sitio, en los lugares
exactos de su instalación y en estado 100% satisfactorio de funcionamiento,
adecuadamente importados y nacionalizados, lo que implica el cumplimiento de toda
la legislación aplicable al régimen de importaciones, pagados los aranceles e impuestos
correspondientes y por tanto, toda la responsabilidad, todos los costos, riesgos y
trámites necesarios para dicho requerimiento serán asumidos y, ejecutados por
cuenta y a cargo del Contratista. El Precio indicado deberá incluir la importación,
nacionalización, impuestos de importación, embalaje, aseguramiento, declaración de
importación, pagos aduaneros y/o similares.
Transportar, y pagar los seguros por concepto de transportes terrestre de todos los
materiales, componentes y equipos fabricados en Bolivia.
Descargar, con equipo apropiado, todos los materiales y equipos objeto del Contrato a
medida que se reciben en el sitio de las obras para ser montados por el Contratista.
Ubicar, pre almacenar y almacenar, a su cargo y bajo su total responsabilidad, los
Equipos en el Sitio de las obras.
Realizar el cerramiento de los lugares específicos de instalación de Equipos con
materiales y técnicas adecuados y proveer los servicios de vigilancia necesarios para
proteger la instalación de cada Equipo.
Dirigir, coordinar, ejecutar y controlar todas las actividades de montaje y de puesta en
servicio de los equipos en el sitio de las obras de acuerdo con lo requerido en de
acuerdo a lo estipulado en los las Secciones correspondientes al montaje y puesta en
servicio de estos Documentos de Licitación.
Incluir dentro del alcance cualquier trabajo, elemento, dispositivo, componente o accesorio
que sea necesario para lograr que todos los demás componentes del sistema puedan operar
satisfactoria y confiablemente.
EG19704030203A02_3.03
4
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
Entrenar el personal de operación y mantenimiento designado por la Propiedad
durante el montaje y la puesta en servicio, a fin de que queden suficientemente
capacitados para operar y mantener los equipos con alta seguridad y confiabilidad.
Dar estricto cumplimiento a todos los permisos, licencias, autorizaciones y/o planes de
manejo en materia ambiental y/o urbanística otorgados o que se llegaren a establecer
para poder iniciar, desarrollar y concluir la instalación de cada uno de los Equipos en los
lugares específicamente indicados para ello por la Propiedad y/o el SUPERVISOR, así
como a la legislación ambiental y/o urbanística aplicable durante todo el proceso de
instalación de Equipos, siendo responsable por todas las multas y sanciones que se
puedan llegar a imponer al la Propiedad por el incumplimiento de esta obligación.
Entregar los equipos en operación, a satisfacción de la Propiedad, de acuerdo con los
plazos y el programa convenidos en el Contrato.
Dirigir, coordinar y ejecutar las pruebas de aceptación final de los equipos, de acuerdo
con lo requerido en estos Documentos de Licitación.
Otorgar las garantías de los suministros realizados. El suministro de los equipos para
este proyecto deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos establecidos
en estos Documentos de Licitación, teniendo en cuenta especialmente la intención y el
alcance fundamental de los mismos; en consecuencia, cualquier elemento,
dispositivo, componente, o accesorio que sea necesario para lograr que cada uno de
los equipos pueda operar satisfactoria y confiablemente deberá ser suministrado por el
Contratista e incluido como parte del suministro.
3.2.4. DISEÑOS E INGENIERÍA DE DETALLE
3.2.4.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista será responsable de la ejecución de los diseños e ingeniería de detalle de
todos los sistemas, equipos y componentes que forman parte del suministro para lo cual deberá
elaborar las correspondientes memorias de cálculo y los planos generales o planos de
implantación, planos de conjunto y de detalle que se requieran para solicitar la revisión y
aprobación por parte de la Propiedad, como también los planos de fabricación o planos o
de taller. El Contratista deberá suministrar, para revisión y aprobación de la Propiedad, toda la
información que se requiere al respecto.
3.2.4.2. FACTORES DE SEGURIDAD
El Contratista deberá seleccionar los factores de seguridad que considere más apropiados
para el diseño del equipo, y deberá tener especial cuidado cuando se presenten esfuerzos
variables, vibración, impacto o choque. No obstante, para determinar los factores de
EG19704030203A02_3.03
5
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
seguridad, el Contratista deberá tener en cuenta los esfuerzos unitarios máximos admisibles
que se establecen, para cada equipo o componente en particular, en estos Documentos de
Licitación. El Contratista podrá asumir factores de seguridad mayores o más conservativos, si lo
considera o estima conveniente.
3.2.4.3. ESFUERZOS UNITARIOS MÁXIMOS ADMISIBLES
Para los equipos que no se establezca ningún requerimiento específico al respecto en la
Sección correspondiente, deberán adoptarse los siguientes criterios generales:
Operación normal. Bajo las condiciones de máxima capacidad y máximo régimen de
trabajo que puedan presentarse durante la “operación normal” de los equipos, los esfuerzos
unitarios sobre los materiales no deberán exceder los valores máximos indicados en la siguiente
tabla:
Tipo de Material
Esfuerzos unitarios máximos admisibles bajo condiciones
nominales de operación
Tracción
Compresión
Fundiciones de hierro gris
No aplicable
0,25 Su
Fundiciones de acero al
carbono, fundiciones de acero
aleado y forjas de acero
0,25 ….. 0,35 Sy*
0,30 ….. 0,40 Sy*
Láminas y perfiles de acero al
carbono y aleaciones de acero
para fabricación de partes
principales
0,35 ….. 0,40 Sy*
0,40 Su
*Adoptar siempre el menor de los valores
Su: Límite máximo de resistencia del material a la tracción (Esfuerzo último). Sy: Límite elástico del
material a la tracción (Límite de fluencia).
(Nota: para aplicar en los cálculos, se tomarán los valores mínimos de “Sy” y “Su” especificados en la
norma correspondiente de cada material.)
El valor de los esfuerzos unitarios máximos admisibles a cizalladura bajo condiciones
normales de operación, para materiales ferrosos diferentes a la fundición de hierro gris, deberá
ser, como máximo, el 60% de los esfuerzos máximos admisibles a tensión. No se aceptarán
componentes de fundición de hierro gris en partes sometidas a esfuerzos de cizalladura. Los
esfuerzos de diseño para los demás materiales no indicados en la tabla anterior no deberán
exceder de 0,35 Sy o de 0,25 Su.
EG19704030203A02_3.03
6
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Bajo condiciones especiales de operación. Durante sobrecargas temporales, esto es
cuando se excedan los valores de capacidad máxima garantizada en operación continua, los
esfuerzos unitarios máximos no deberán exceder de 0,6 Sy. Durante las pruebas de presión
hidrostática de cualquier componente, los esfuerzos unitarios máximos no deberán exceder de
0,75 Sy. A menos que sea especificado de otro modo en las especificaciones particulares de
cada componente, la presión de prueba hidrostática no será menor a 120% de la presión normal
de operación. Para condiciones de carga combinada (biaxial o triaxial), el esfuerzo máximo
equivalente calculado mediante el criterio de Von-Misses, no deberá exceder los valores de
esfuerzo unitario máximo admisible a la tracción, indicados en los incisos a. y b. anteriores,
respectivamente para condiciones normales y condiciones especiales de carga.
3.2.4.4. CARGAS DEBIDAS A MOVIMIENTOS SÍSMICOS.
Todos los equipos suministrados bajo el presente contrato deberán diseñarse teniendo en
cuenta las cargas debidas a movimientos sísmicos de una intensidad de 0,10 g,
Todos los elementos del suministro deberán ser diseñados con capacidad de soportar las
fuerzas horizontales y verticales debidas a movimientos sísmicos en concordancia con lo
especificado en el las Normas Bolivianas de Diseño Sísmico, NBDS-2006 y el ACI 318
3.2.4.5. CARGAS DEBIDAS AL VIENTO.
Para los equipos que serán instalados en el exterior, deberá asumirse que el viento
puede actuar horizontalmente en todas las direcciones. La acción del viento dependerá
esencialmente de la forma que posean las instalaciones o las estructuras o el equipo exterior
expuesto; no obstante, deberán tenerse en cuenta todos los factores que influyen en este
cálculo. El Contratista deberá calcular el efecto del viento considerando la dirección más
desfavorable y la magnitud máxima posible en la zona que es de 90 km/h (25 m/s).
3.2.4.6. MEMORIAS DE CÁLCULO Y CRITERIOS DE DISEÑO.
El Contratista deberá someter a revisión y aprobación de la Propiedad los criterios
adoptados para la selección de los esfuerzos unitarios máximos admisibles y factores de
seguridad que serán utilizados en el diseño de los equipos y sus componentes principales y
deberá entregar a la Propiedad las memorias de cálculo correspondientes. La Propiedad,
cuando lo consideren conveniente o necesario para efectos de revisión y aprobación de los
diseños y planos, podrán solicitarle al Contratista la entrega de memorias de cálcul adicionales o
información complementaria al respecto.
EG19704030203A02_3.03
7
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.5. PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA
3.2.5.1. PLANOS DE CONTRATACIÓN
Los planos de contratación suministrados por la Propiedad para efectos de preparación de
las propuestas muestran, en forma general, la disposición de las obras del proyecto y la
localización y distribución de los equipos que deberán ser suministrados por el Contratista.
Estos planos también deberán ser tenidos en cuenta por el Contratista durante el desarrollo del
Contrato para la planificación de sus trabajos y para la elaboración de sus diseños y planos de
los equipos, pero no deberán ser utilizados como información definitiva para la fabricación,
suministro o montaje de los equipos. El Contratista deberá elaborar planos generales o de
implantación, planos de conjunto y de detalle y someterlos a revisión y aprobación de la
Propiedad antes de iniciar la adquisición de los materiales y la fabricación de los equipos.
3.2.5.2. ENTREGA DE PLANOS E INFORMACIÓN AL CONTRATISTA
La Propiedad entregará al Contratista copia de los planos o esquemas que éste requiera
sobre el sitio de las obras o sobre el diseño definitivo de las obras e informará al Contratista
sobre las modificaciones que puedan afectar los diseños de los equipos, su disposición,
localización o el alcance del suministro. El Contratista deberá procurar a su cargo las demás
copias que requiera.
El Contratista deberá solicitar a la Propiedad, por escrito y con suficiente antelación, copias
de los planos, especificaciones o información complementaria que estime necesaria para dar
cumplimiento a sus obligaciones.
El Contratista tiene la obligación de verificar todos los planos y documentos que le sean
entregados y deberá comunicar inmediatamente a la Propiedad cualquier error, omisión o
contradicción que encuentre para tomar las medidas pertinentes. El Contratista no podrá obtener
ningún beneficio a causa de cualquier error, omisión o contradicción en los planos y documentos
que le sean entregados, y deberá acatar las instrucciones o aclaraciones que le sean dadas por la
Propiedad en cada caso.
Los planos e información entregados por la Propiedad al Contratista seguirán siendo de
propiedad de la Propiedad y no podrán ser utilizados, copiados o comunicados a otras personas o
entidades diferentes a las relacionadas directamente con el suministro y el trabajo objeto
del contrato sin el consentimiento expreso de la Propiedad.
3.2.5.3. PLANOS E INFORMACIÓN QUE DEBERÁ SUMINISTRAR EL CONTRATISTA
Aspectos generales. El Contratista, como responsable del diseño y de la ingeniería de
detalle de todos los equipos y sistemas que forman parte del suministro, deberá entregar a la
EG19704030203A02_3.03
8
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Propiedad dos copias físicas de los planos generales o de implantación y una copia magnética
en autocad, que muestren la localización, disposición, arreglo y distribución de todos los
equipos, de los planos de conjunto o de ensamble y de los planos de detalle de todos los
equipos y sistemas, como también tres copias incluyendo una magnética de toda la información
que se produzca relacionada con los diseños, memorias de cálculo, procedimientos de trabajo,
registros de calificación de soldadores, procedimientos para pruebas en fábrica, planos e
instrucciones de montaje, manuales de puesta en servicio, manuales de operación y
mantenimiento, catálogos, listas de repuestos y de materiales de despacho, e informes sobre
todos los trabajos efectuados, como se indica posteriormente.
La secuencia de entrega deberá ser programada de tal forma que toda la información
necesaria para la revisión de cada uno de los planos esté disponible oportunamente, de acuerdo
con las actividades indicadas en los programas de trabajo aprobados. Los planos y toda la
información de diseño suministrados por el Contratista deberán tener la certificación expresa de
que tales documentos han sido debidamente revisados y de que contienen la información
correcta para ser usada en el proyecto, con excepción de los planos preliminares que sean
suministrados sólo con carácter informativo, los cuales deberán ser claramente identificados
como tales. Todos estos documentos deberán ser rotulados así:
ENDE
PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE MIGUILLAS
Además, deberá indicarse, claramente, el nombre del sistema, del equipo, del
componente, o de la parte a la que el plano corresponda.
Ningún tipo de documentación técnica (planos, catálogos, instrucciones de montaje,
instrucciones de operación y de mantenimiento, etc, podrá ser entregada ni empacada con los
equipos. Toda la documentación deberá ser entregada oficialmente por separado (no obstante,
deberá incluirse una copia adicional del contenido del empaque o la lista de materiales del
paquete cuando vienen varios elementos o partes dentro del mismo empaque).
Las dimensiones de los planos no deberán ser menores que las dimensiones establecidas
según DIN A1 o A2, con excepción de las copias reducidas que se anexarán luego a las
instrucciones de operación y mantenimiento que podrán ser DIN A4 o A3. Todas las leyendas
de los planos deberán estar en castellano y las unidades de pesos y medidas deberán
corresponder, en todos los casos, al Sistema Métrico Decimal, o al Sistema Internacional de
Unidades (SI) de acuerdo con la norma ISO 1000. Las copias deberán tener líneas y letras oscuras
sobre fondo blanco, figuras completamente definidas y textos fácilmente legibles, aún cuando las
copias sean impresas en tamaño reducido.
EG19704030203A02_3.03
9
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Cualquier plano con leyendas en idiomas diferentes al castellano o con unidades diferentes
a las establecidas será devuelto al Contratista, y las demoras por esta causa no serán
justificación para una ampliación del plazo. Sólo se aceptarán leyendas en idioma inglés cuando
éstas vayan acompañadas en el mismo plano con su respectiva traducción al castellano.
Las instrucciones de montaje, de puesta en servicio, de operación y mantenimiento deberán
estar escritas en castellano. Las listas de repuestos y demás instrucciones escritas deberán estar
en castellano, aunque las publicaciones técnicas regulares pueden presentarse en inglés, si no
se encontraren disponibles en castellano. Los trabajos no se considerarán terminados hasta
tanto todos los planos e información requeridos al Contratista hayan sido entregados a
satisfacción de la Propiedad.
Los planos e información técnica suministrados por el Contratista solamente serán
utilizados para propósitos relacionados con el mismo proyecto, esto es, para elaborar, coordinar,
revisar o aprobar los diseños, o para la inspección de fabricación, o para la supervisión del
montaje y la puesta en servicios, o para mantener, ajustar o reparar los equipos y sistemas.
Lista de planos e información técnica. El Contratista deberá elaborar y presentar dentro
de los treinta días calendario siguientes a la fecha de iniciación del Contrato, cuatro copias de la
lista detallada de los planos y demás información técnica que se propone suministrar. Esta lista
deberá ser periódicamente actualizada por el Contratista. La Propiedad podrán solicitar planos
adicionales o cálculos, según se requieran, para adelantar el proceso de revisión y aprobación de
planos.
Junto con la lista de planos e información técnica requerida, el Contratista deberá preparar
un programa para la entrega de planos e información técnica, el cual deberá ser elaborado de
acuerdo con las fechas de inicio de las actividades establecidas en el Programa de Trabajo
aprobado por la Propiedad. Este programa deberá ser igualmente sometido a revisión y
aprobación de la Propiedad.
Clasificación de documentos. Todos los documentos y planos relacionados con este
proyecto deberán ser apropiadamente clasificados e identificados. Los documentos y la
correspondencia que sean recibidos del Contratista y que no lleven su propia identificación,
número de archivo, o su número de plano no serán considerados como documentos o planos
oficiales. El propósito de dicha clasificación es el de darle una identificación propia e
inconfundible a cada documento del proyecto, la cual servirá de referencia para todas las
comunicaciones del Contrato.
La entrega de planos e información deberá hacerse por paquetes separados, de acuerdo
con los ítems principales del suministro y los respectivos fabricantes, respetando la clasificación
establecida. En una misma comunicación, no deberá mezclarse información que corresponda a
EG19704030203A02_3.03
10
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
equipos diferentes, o a sistemas diferentes, o a fabricantes diferentes, o a ítems diferentes no
relacionados directamente entre sí.
En cuanto sea posible, tampoco deberán tratarse, en una misma comunicación, asuntos o
temas mezclados o que pertenezcan a ítems independientes o a fabricantes diferentes, a menos
que sea estrictamente necesario para efectos de coordinación.
Planos generales. El Contratista deberá someter a revisión y aprobación de la Propiedad,
dentro de los sesenta días calendario siguientes a la fecha de iniciación del Contrato, tres copias
de planos generales o planos de implantación que muestren la localización, disposición, arreglo,
y distribución de todos los equipos y sistemas. Así mismo, deberá entregar planos y/o dibujos de
conjunto que muestren la disposición general de las partes o de los componentes principales de
los equipos y sistemas.
Los planos y dibujos de los sistemas y equipos deberán estar de acuerdo con lo requerido
en estas Especificaciones Técnicas (a menos que la Propiedad hayan aceptado, expresamente,
las desviaciones o modificaciones presentadas en la Propuesta del Contratista) y deberán
mostrar toda la información necesaria para efectuar los diseños definitivos de las estructuras y
de las obras civiles donde se instalarán los equipos y sistemas. Por lo tanto, estos planos deberán
contener toda la información sobre pesos, cargas dinámicas y estáticas, fuerzas externas al
equipo, detalles completos de los anclajes a las estructuras, dimensiones y planos indicativos de
todas las tuberías empotradas y expuestas cuando así aplique. Adicionalmente, deberán
entregarse planos que muestren la configuración general de los equipos y sistemas principales.
Una vez aprobados los planos generales, el Contratista deberá entregar a la Propiedad una copia
magnética en autocad.
Planos de detalle. El Contratista deberá someter a revisión y aprobación de la Propiedad
tres copias de los planos de ingeniería de detalle y de ensamble o conjunto de partes y de
componentes, que muestren claramente la disposición relativa entre las partes, los materiales,
dimensiones, ajustes, tolerancias, ensambles, manejo de partes durante el montaje, y las
secuencias de desensamble y ensamble durante las operaciones de mantenimiento de los
equipos. Todas las partes sujetas a desgaste y/o ajuste deberán ser claramente detalladas.
En los planos de detalle de los equipos y sistemas deberán indicarse, claramente, aquellas
partes o elementos que sirven de conexión con equipos y sistemas suministrados por otros.
Deberán elaborarse diagramas y planos de disposición de tuberías de aceite, de agua, de CO2 y
demás fluidos; planos que muestren los sistemas de lubricación; planos que indiquen la
localización de cajas de conexiones eléctricas, rutas de cableado, dimensiones de conductores
eléctricos y la localización y tamaño de los instrumentos, dispositivos de control, etc.
El Contratista deberá preparar y presentar diagramas completos del alambrado (o
cableado) interno y externo de todos los equipos, incluidos el de los instrumentos, el de los
EG19704030203A02_3.03
11
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
controles y el de otros dispositivos de señalización, operación, protección y control. En el caso de
los sistemas auxiliares, el Contratista deberá preparar, durante la etapa de diseño de detalle,
según se requiera o sea aplicable en cada caso, la siguiente información:
-
Balance de masa y energía.
Capacidades, demandas o consumos de agua, de aceite, de aire, etc, y los cálculos
correspondientes.
- Localización y distribución de entradas y de salidas, y conexiones.
- Trazados de tuberías (planos isométricos y ortogonales), líneas principales y ramales.
- Determinación de diámetros.
- Disposición de válvulas de aislamiento, de válvulas de guarda, trampas de
condensado, rejillas, etc.
- Disposición detallada de la zona de instalación.
- Diseño de tableros de control, centros de control de motores, conexiones, cableados.
- Diseño detallado de soportes.
Una vez aprobados, por parte de la Propiedad, los diseños y los planos de detalle, el
Contratista deberá entregar a la Propiedad una copia magnética en autocad y dos copias físicas.
Memorias de cálculo. A fin de sustentar los diseños, planos e ingeniería de detalle, el
Contratista deberá, antes de iniciar la compra de los materiales y la fabricación de los
equipos, entregar para revisión y aprobación de la Propiedad, tres copias de las memorias de
cálculo de todos los sistemas y componentes principales de los equipos, análisis de
esfuerzos, estudios y análisis efectuados para determinar parámetros o características de
funcionamiento o de comportamiento de tipo mecánico, hidráulico, eléctrico; las memorias de
cálculo con balance de masa y energía, planos de proceso e instrumentación (P&ID) y cálculos
hidráulicos.
Los criterios de diseño y las memorias de cálculo deberán enviarse al mismo tiempo que
los planos generales o que los planos de detalle correspondientes a fin de que la revisión de los
planos, por parte de la Propiedad, pueda efectuarse en forma apropiada. la Propiedad podrá
solicitar, cuando lo consideren conveniente, cualquier información técnica adicional relacionada
con diseños, cálculos, análisis, estudios, procedimientos, etc, que se requieran para verificar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas o para juzgar la calidad misma de los diseños. la
Propiedad no aceptará como memorias de cálculo las hojas de resultados finales impresos por
computador. En las memorias de cálculo deberán presentarse los criterios de diseño junto con
las bases de cálculo o formulación matemática básica utilizada; no se requiere el desarrollo
completo de todas las operaciones matemáticas ya que éstas pueden efectuarse con la
ayuda de un computador.
EG19704030203A02_3.03
12
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Planos de fabricación o planos de taller. El Contratista deberá permitirle a la Propiedad, al
Inspector o al SUPERVISOR, examinar los planos de fabricación o planos de taller que les sean
necesarios para determinar si los materiales y los procesos de fabricación utilizados satisfacen o
cumplen efectivamente los requerimientos de fabricación indicados en los planos de detalle,
previamente aprobados, y si están de acuerdo con estas Especificaciones Técnicas. La
necesidad de examinar o consultar los planos de fabricación se presenta normalmente durante la
inspección en fábrica.
Planos para montaje o instalación. El Contratista deberá preparar y someter a
revisión y aprobación de la Propiedad, a más tardar 120 días antes de la iniciación de los
trabajos en el sitio, tres copias físicas de los planos de montaje o instalación de los
sistemas y equipos. Estos planos serán un complemento de los planos de detalle y deberán
contener información relacionada con la disposición y anclajes de los equipos, conexiones con
otros equipos, tolerancias, ajustes, aprietes, uniones de campo, manejo de partes, etc. La
información contenida en estos planos deberá concordar con la incluida en las "Instrucciones de
Montaje". Una vez aprobados los planos de montaje, el Contratista deberá entregar a la
Propiedad una copia magnética y dos copias físicas.
Catálogos e información complementaria. El Contratista deberá suministrar a la
Propiedad, junto con los planos de detalle tres copias, claramente visibles y legibles, de
catálogos completos de los equipos y componentes que sean fabricados en serie que vayan a ser
incorporados al suministro, con clara descripción de sus características técnicas de
construcción, dimensiones y lista de partes. la Propiedad podrá objetar el uso de cualquiera
de estos componentes si consideran que no es apropiado para las condiciones de trabajo o que
no tiene las características técnicas requeridas.
Programas de trabajo. El desarrollo de los trabajos y actividades que forman parte del
objeto y alcance del Contrato deberá ser dirigido y controlado con la ayuda de Programas de
Trabajo detallados, presentados en forma de diagrama de barras y de ruta crítica, los cuales
deberán ser procesados mediante programas de computador (software) reconocidos, tales como
el "Microsoft Project”, u otro similar. El proceso de control de actividades y entregas deberá
incluir, además de la evaluación propia del progreso o avance, revisiones periódicas de
acuerdo con el desarrollo de las demás actividades para efectos de coordinación. La base de
todos los programas serán los plazos de entrega y las condiciones contractuales establecidas en la
Minuta del Contrato. Al final de cada mes y durante todo el período de ejecución del Contrato,
el Contratista deberá indicar, por medio de anotaciones precisas en los programas, el avance real
de los trabajos y el registro de las entregas, y deberá enviar a la Propiedad tres copias de los
programas, el que sea aplicable, de acuerdo con la actividad que está siendo desarrollada.
EG19704030203A02_3.03
13
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Contratista deberá preparar y someter a revisión y aprobación de la Propiedad los
siguientes programas:
-
Programa de trabajo en fábrica. El Contratista deberá enviar a la Propiedad dentro de
un plazo máximo de quince días contados a partir de la fecha de iniciación del Contrato
cuatro copias del programa de trabajo en fábrica, donde se indique el orden en que el
Contratista se propone ejecutar el trabajo, la preparación de los diseños y planos,
como también la revisión y aprobación de éstos, la compra y las pruebas de los
materiales, el orden de fabricación de los diferentes ítems, los ensambles y las pruebas en
fábrica, y las fechas de terminación y de entrega para despacho.
- Programa de entregas. El Contratista deberá enviar a la Propiedad, como mínimo
sesenta días antes de que se inicien los despachos, tres copias de un programa en el
que se indiquen las fechas específicas en las cuales serán entregados los equipos o
las diferentes partes del equipo, si es del caso, de acuerdo con la modalidad de entrega
establecida, el sitio y los plazos contractuales.
- Programa de montaje. El Contratista deberá enviar a la Propiedad, para revisión y
aprobación, como mínimo, seis meses antes de que se inicien las actividades de
montaje en el sitio de las obras (o antes si se requiere), tres copias del programa de
montaje. En el programa deberán indicarse las actividades de preparación del
Contratista, tales como construcción o adecuación de campamentos, talleres, oficinas,
bodegas para almacenamiento temporal de partes y componentes, etc. en el sitio de las
obras, y el orden en que el Contratista se propone ejecutar los trabajos de montaje de los
diferentes sistemas y equipos, la preparación para el montaje y el transporte desde los
sitios de almacenamiento en la zona del proyecto hasta el lugar específico donde se
realizará el montaje, la utilización de personal y, en general, todas las demás actividades
que requieran coordinación con el contratista de las obras civiles o, si se requiere, con
otros contratistas.
- Programa de puesta en servicio. El Contratista deberá enviar a la Propiedad, como
mínimo seis meses antes de que se inicie la puesta en servicio de los equipos y
sistemas, cuatro copias del programa respectivo. El programa deberá mostrar las
diferentes actividades, su secuencia y los tiempos requeridos para efectuar la puesta en
servicio de todos los equipos y sistemas.
La Propiedad efectuará la coordinación de los programas de trabajo de los diferentes
contratistas y harán las observaciones respectivas a cada uno de ellos. Una vez presentados a la
Propiedad los programas descritos en los numerales anteriores, y después de su aprobación, el
Contratista deberá ceñirse estrictamente a los citados programas. Para cualquier modificación en
el orden cronológico de los trabajos o en la metodología, se requerirá la autorización escrita de la
Propiedad.
EG19704030203A02_3.03
14
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Plan general de pruebas e inspección. El Contratista deberá preparar y someter a
revisión y aprobación de la Propiedad, un “Plan General de Pruebas e Inspección” en el cual
deberán indicarse, para cada equipo, sistema y/o componente, los diferentes exámenes,
pruebas o ensayos de materiales, procesos de fabricación, pruebas de fábrica, ensambles,
etc. la Propiedad establecerá a cuáles pruebas o ensayos asistirá o enviará su representante
autorizado o Inspector.
Adicionalmente al “Plan General de Pruebas e Inspección”, el Contratista deberá preparar
(antes de la realización de los exámenes, pruebas, ensayos e inspecciones en fábrica, y de
acuerdo con el objeto y alcance de éstos) documentos que contemplen, como mínimo, los
siguientes aspectos:
- Métodos y técnicas utilizados.
- Instrumentos, dispositivos y equipos de prueba requeridos.
- Códigos, normas y especificaciones aplicables.
- Criterios de aceptación y tolerancias admisibles.
- Formatos de protocolo para registro de mediciones y demás verificaciones.
- Métodos especiales de cálculo para el análisis y la evaluación de resultados.
En el “Plan General de Pruebas e Inspección” se establecerá cuáles de las pruebas o
ensayos requerirán aprobación previa de estos documentos por parte de la Propiedad. Estos
documentos deberán estructurarse o agruparse por sistemas o subsistemas o por equipos de
acuerdo con los ítemes del Contrato.
Instrucciones de montaje. Después de terminado el diseño de los sistemas y equipos y, en
cualquier caso, con una anticipación de, por lo menos, noventa días respecto a la iniciación de
los despachos de los equipos, el Contratista deberá suministrar a la Propiedad tres copias de las
instrucciones detalladas de montaje o instalación de los mismos. Las instrucciones incluirán
información acerca del manejo de partes, tolerancias de montaje y precauciones especiales para
la instalación, procedimientos de montaje, secuencias de operación, tiempo estimado para cada
operación, personal, equipo, herramientas, e instrumentos empleados y demás información
necesaria. Deberán prepararse, además, todos los formatos para los protocolos de montaje que
servirán para el registro de mediciones y controles. Las instrucciones de montaje deberán
acompañarse de copias reducidas (tamaño doble carta o DIN A3) de los planos de detalle y de
montaje.
Instrucciones de puesta en servicio. Con una anticipación de, por lo menos, cuatro meses
respecto a la iniciación de la puesta en servicio de los equipos y sistemas, el Contratista
deberá suministrar cuatro copias del manual que contenga las instrucciones necesarias para la
EG19704030203A02_3.03
15
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
realización de esta actividad. Este manual deberá contemplar, como mínimo, los siguientes
aspectos:
-
Objeto y alcance de las pruebas de puesta en servicio.
Métodos y técnicas utilizadas.
Instrumentos, dispositivos y equipos de prueba requeridos.
Previsiones y preparativos especiales e instalaciones temporales.
Códigos, normas y especificaciones aplicables.
Criterios de aceptación y tolerancias admisibles.
Formatos de protocolo para registro oficial de las pruebas, mediciones y demás
verificaciones, y para procesamiento de datos e información.
- Métodos especiales de cálculo para el análisis y la evaluación de los resultados de las
pruebas.
- Recursos físicos y humanos necesarios.
- Medidas preventivas de seguridad.
El manual de puesta en servicio deberá estructurarse o agruparse por sistemas o
subsistemas, de acuerdo con los ítems principales cubiertos por el Contrato.
Instrucciones de operación y mantenimiento. Al completar el diseño del equipo o del
sistema, en cualquier caso, con una anticipación de, por lo menos, noventa días respecto a la
iniciación de la puesta en servicio de éstos, el Contratista deberá suministrar tres copias de las
instrucciones de operación y mantenimiento. Estas deberán comprender, además, un cuadro
general que detalle las actividades de mantenimiento preventivo de todos los equipos
suministrados.
Los manuales de operación y mantenimiento se usarán como base para la instrucción y
capacitación del personal de la Propiedad y serán comprobados, revisados y terminados durante
la primera fase de la operación comercial. El Contratista será el responsable de efectuar, por su
propia cuenta, todas las revisiones y correcciones finales que se requieran de estos manuales,
a satisfacción de la Propiedad.
Las instrucciones de operación y de mantenimiento deberán acompañarse de copias
reducidas (tamaño doble carta o DIN A3) de todos los planos generales y detallados de los
sistemas y equipos.
Listas de repuestos. El Contratista deberá someter a revisión y aprobación de la Propiedad
las listas definitivas detalladas y completas de repuestos o partes de repuesto que cubran todo el
equipo suministrado, y que puedan ser utilizados para adelantar las operaciones de
mantenimiento, reparación, e identificación de partes y para efectuar, posteriormente, nuevos
pedidos de los mismos. Las listas de repuestos deberán contener el nombre específico y la
EG19704030203A02_3.03
16
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
referencia de cada parte, de acuerdo con los catálogos o planos de detalle, los cuales deberán
indicarse en dicha lista.
En las Listas de Repuestos o de partes de repuesto elaboradas por el Contratista deberán
indicarse los repuestos “especificados” en el Formulario de la Propuesta para los sistemas y
equipos, así como los repuestos “recomendados” por el Contratista en su Propuesta que hayan
sido aprobados por la Propiedad.
Informes de pruebas en fábrica. El Contratista deberá entregar a la Propiedad los informes
detallados sobre las pruebas, exámenes o ensayos realizados en fábrica a los diferentes
materiales, equipos y/o sistemas,. Estos informes deberán ser entregados a más tardar quince
días después de ejecutadas las respectivas pruebas o ensayos. Los informes deberán contener,
al menos, la siguiente información:
-
Identificación de los materiales, equipos, sistemas o componentes objeto de las
pruebas o ensayos, y de los equipos, dispositivos e instrumentos de prueba utilizados
para su ejecución.
- Objeto y alcance de las pruebas o ensayos realizados.
- Información y documentos de referencia (tales como: planos, esquemas, diagramas,
figuras o fotografías, cartas de instrumentos, curvas y registros) que sirvan de soporte
para ilustrar los procedimientos de prueba utilizados y/o los resultados obtenidos.
- Características o propiedades requeridas de los materiales, equipos y/o sistemas, y
presentación de los resultados obtenidos.
- Cuando sea aplicable, deberá mostrarse la localización, orientación, forma,
dimensiones y cantidad de las muestras o especímenes de prueba, o probetas; estos
elementos deberán ser marcados para efectos de identificación.
- Análisis y evaluación de los resultados, especialmente cuando se presentan
divergencias o desviaciones respecto a lo establecido en estos Documentos de
Licitación o en las normas técnicas correspondientes.
La Propiedad no aceptará los resultados de las pruebas que se realicen sin la presencia
del Inspector o de su representante autorizado, cuando haya sido prevista la participación de éste.
En este caso, la Propiedad considerará que tales pruebas no han sido ejecutadas, por lo cual el
Contratista deberá ejecutarlas de acuerdo con lo previsto.
El Contratista deberá conservar todos los registros de las pruebas o ensayos realizados a cada
uno de los materiales, equipos o sistemas y mantenerlos a disposición de la Propiedad o del
Inspector o su representante autorizado. Al terminar la fabricación, el Contratista deberá
entregar, para cada equipo, ítem de suministro o sistema, tres copias del conjunto de documentos
y registros de todas las pruebas o ensayos, debidamente empastados o encuadernados.
EG19704030203A02_3.03
17
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Listas para despacho de materiales. Antes de proceder con el despacho de los
materiales, equipos y componentes, el Contratista deberá presentar a la Propiedad un modelo
del formato que pretende utilizar para el control de los despachos. La Lista de Materiales deberá
detallar la identificación que se usará en las distintas unidades de empaque (bultos, fardos, cajas,
huacales, piezas individuales, etc.), y la cuantificación de su contenido. Cada elemento deberá
identificarse de acuerdo con los planos del equipo, por nombre, número de código, subensamble
o ensamble a que pertenece, equipo, sistema y demás indicaciones que permitan identificar cada
parte despachada, sin lugar a dudas.
Fotografías de avance de los trabajos. Durante el desarrollo de los diferentes trabajos
del Contrato y con intervalos máximos de un mes, el Contratista deberá entregar a la Propiedad
fotografías de los diferentes componentes del suministro, que muestren, en forma amplia, el
avance de las actividades y el cumplimiento del programa, incluida la compra de materiales y
componentes, fabricación, pruebas y ensamble en fábrica, reparaciones, embalaje y despacho,
transporte, manejo y almacenamiento en el sitio, montaje y puesta en servicio.
Cada fotografía deberá estar claramente identificada con el nombre del equipo, ensamble o
subensamble, y la fecha.
Informe de montaje. El Contratista deberá suministrar, dentro de los sesenta días
siguientes a la terminación del montaje, un informe de montaje con la descripción completa del
proceso de montaje y las indicaciones de todas las dimensiones principales del equipo, medidas,
tolerancias, etc., tal como haya quedado montado definitivamente. Junto con el informe de
montaje deberá entregarse una copia magnética y dos copias físicas de los planos "Conforme a
obra terminada" (planos "as built") de todos los equipos y sistemas cubiertos por el Contrato.
Informe de la puesta en servicio. Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la
terminación de la puesta en servicio de los equipos y sistemas, el Contratista deberá
suministrar el informe de las pruebas y ensayos efectuados en el sitio de las obras durante
la puesta en servicio. Este informe deberá contener información similar o equivalente a la
requerida en los informes de pruebas o ensayos en fábrica (referirse al literal “o” anterior).
Montaje, operación y mantenimiento. De acuerdo con los requisitos contractuales, El
Contratista deberá planear, supervisar y, en cuanto sea posible, uniformar las actividades de
montaje, pruebas y puesta en marcha y deberá especificar los procedimientos para la
operación y el mantenimiento de los equipos y productos suministrados; además, deberá
establecer, documentar y conservar procedimientos para que dichas actividades se realicen bajo
condiciones controladas sin que se afecte la calidad de los equipos. Estas condiciones
controladas deberán estar de acuerdo con el sistema de aseguramiento de la calidad aplicable e
incluirán:
EG19704030203A02_3.03
18
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Planes de trabajo.
Instrucciones de trabajo.
Métodos y las secuencias de todas las actividades de montaje, pruebas y
mantenimiento.
Programas detallados de actividades, con duración, antecedentes y precedentes.
Criterios de calidad.
Equipos y herramientas.
Procedimientos de verificación de funcionalidad.
Documentos escritos que contengan los criterios estipulados para la mano de obra.
Recomendación para ambientes de trabajo.
Sistemas de monitoreo y control de las características de los equipos y partes durante
el montaje, funcionamiento y mantenimiento.
Documentos escritos que contengan el número de repuestos para cada equipo.
EG19704030203A02_3.03
19
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.6. REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PLANOS E INFORMACIÓN TÉCNICA
3.2.6.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista deberá presentar, para revisión y aprobación por parte de la Propiedad,
tres copias de cada plano o documento técnico requerido. De acuerdo con el resultado de la
revisión, una de las copias suministradas le será devuelta al Contratista marcada con alguno
de los sellos que se indican a continuación:
CONFORME
ACEPTADO CON LAS CORRECCIONES INDICADAS
EXAMINADO Y DEVUELTO PARA CORREGIR
NO ACEPTADO
La Propiedad devolverá los documentos revisados dentro de un período no mayor que 45
días después de su recibo; este plazo se contará a partir de la fecha registrada de recepción, por
parte de la Propiedad, del oficio mediante el cual el Contratista entrega los documentos y
terminará en la fecha en que la Propiedad dé a su oficio el registro de salida. Las copias marcadas
“CONFORME” o “ACEPTADO CON LAS CORRECCIONES INDICADAS” autorizan al Contratista para
proceder ya sea con la compra de materiales y componentes, o con la fabricación de los
componentes o del equipo mostrados en los planos, siempre y cuando se tengan en cuenta las
correcciones u observaciones que se hayan indicado sobre los mismos planos o en la carta de
remisión de éstos. No obstante, la revisión, verificación, aprobación o aceptación de los planos, de
las memorias de cálculo y demás documentos técnicos por parte de la Propiedad no eximen al
Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto a lo establecido en las Especificaciones
Técnicas ni en el Contrato, ni limitan ni atenúan su responsabilidad en cuanto a la calidad de
los diseños, materiales, equipos y sistemas suministrados, ni en cuanto al cumplimiento de las
Especificaciones, ni en cuanto al alcance del suministro.
Si con posterioridad a la revisión, aprobación o aceptación de los documentos, por parte
de la Propiedad, se encuentra alguna desviación o diferencia respecto a lo especificado, el
Contratista será totalmente responsable por las consecuencias de esta no conformidad y deberá
adoptar, por su propia cuenta, todas las acciones necesarias para resolverla completamente a
satisfacción de la Propiedad. Dado este caso, si la desviación o diferencia respecto a las
Especificaciones Técnicas ya no puede corregirse o resolverse oportunamente debido al
avance de los trabajos, la Propiedad estudiará la aplicación de alguna sanción económica al
Contratista o podrán exigirle a éste el pago de una compensación económica por
incumplimiento de lo especificado, siempre y cuando la aceptación de la desviación
correspondiente no implique un riesgo, perjuicio o demérito considerable para el proyecto (esto
EG19704030203A02_3.03
20
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
es que técnicamente la solución sea válida). La sanción o compensación económica se
fundamenta en el hecho de que aceptar la desviación implica para la Propiedad el recibo o la
aceptación de un material, componente, equipo o sistema que tiene características, propiedades
o atributos de calidad inferiores a los especificados. El monto de la sanción o de la compensación
económica se determinará con base en la comparación de costos entre lo especificado y lo
suministrado por el Contratista. No obstante lo anterior, la Propiedad se reservan el
derecho de aceptar o de rechazar la desviación. Si la desviación o diferencia respecto a lo
especificado representa, a juicio de la Propiedad, un riesgo, un perjuicio o un demérito
considerable, el Contratista deberá efectuar, por su propia cuenta, todas las correcciones o
modificaciones necesarias para ajustarse a lo especificado.
En caso de que se hagan revisiones menores después de que un plano haya sido aprobado,
el Contratista deberá suministrar una copia magnética inmediatamente después de cada
revisión.
Los requisitos enunciados anteriormente para los planos, se aplicarán también para las
ilustraciones, especificaciones o cualquier otra información que sea presentada por el
Contratista.
Correrá totalmente por cuenta y riesgo del Contratista todo trabajo de compra de
materiales, fabricación, etc. que éste adelante con anterioridad a la aprobación de los planos
por parte de la Propiedad. la Propiedad tendrán el derecho de solicitarle al Contratista
cualesquier detalles adicionales que requiera el cumplimiento del Contrato y a exigirle los
cambios en el diseño que sean necesarios para que el equipo esté de acuerdo con lo
especificado.
El Contratista podrá introducir modificaciones en los planos aprobados, si lo encuentra
necesario o conveniente pero, tales modificaciones deberán ser presentadas para la revisión y
aprobación de la Propiedad antes de utilizar tales planos para la fabricación de los equipos y
componentes. Los materiales utilizados o las piezas fabricadas según modificaciones no
aprobadas por la Propiedad, podrán ser rechazados. Este rechazo no excluye la aplicación de las
sanciones estipuladas en la Minuta del Contrato, si se presentan retrasos en la entrega del equipo
o sistema por causa de tal rechazo.
La Propiedad tendrá, en todo momento, el derecho de cuestionar o de solicitar
modificaciones a los planos cuando encuentre materiales o detalles de diseño que no
corresponden a lo establecido en las Especificaciones. El Contratista deberá mantener
presente que la aprobación o aceptación de los planos e información técnica por parte de
la Propiedad no eximen al Contratista de su obligación de cumplir lo establecido en las
Especificaciones, a menos que se deje constancia escrita de que tal desviación ha sido
previamente aceptada por la Propiedad. Dicho cuestionamiento podrá presentarse incluso
EG19704030203A02_3.03
21
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
durante la inspección de fabricación, las pruebas o el montaje, o en cualquier momento antes de
la recepción final.
3.2.6.2. CORRECCIONES O MODIFICACIONES
Cuando las copias de los planos, de las memorias de cálculo o demás información técnica
hayan sido marcadas “ACEPTADO CON LAS CORRECCIONES INDICADAS” o “EXAMINADO Y
DEVUELTO PARA CORREGIR”, el Contratista deberá efectuar todas las correcciones necesarias y
presentará nuevamente una copia corregida, dentro de los treinta días siguientes a su recibo.
Cada revisión mostrará, por medio de un número, la fecha y la descripción de la corrección en un
cuadro de revisiones. Además, cada plano revisado deberá tener claramente indicado el número
de la última revisión y una señal de identificación especial en todos aquellos sitios donde la
modificación fue efectuada.
3.2.6.3. ESPACIO PARA EL SELLO DE APROBACIÓN
El Contratista deberá dejar en cada plano un espacio en blanco, no menor que 10 cm por 7
cm, adyacente al cuadro del título del plano, para la colocación de los sellos de aprobación.
3.2.6.4. ACTUALIZACIÓN DE PLANOS.
En caso de encontrarse algún error en los planos del Contratista durante la fabricación, el
montaje o la instalación del equipo, o durante la puesta en servicio, la corrección, tanto en los
planos como en el equipo, incluidos todos los cambios necesarios que surjan en el sitio de las
obras hasta que los equipos y sistemas estén en operación, correrá por cuenta del Contratista. Los
planos así corregidos serán los que el Contratista anexará al informe de montaje como planos
“Conforme a la obra terminada” (planos “as built”).
3.2.7. MATERIALES
3.2.7.1. ASPECTOS GENERALES
Todos los materiales que se incorporen al suministro deberán ser nuevos y de primera
calidad y deberán estar libres de defectos e imperfecciones. Los materiales deberán
internacionales sobre procedimientos de fabricación, requerimientos de análisis y ensayos de
propiedades mecánicas, químicas u otras requeridas.
Los materiales utilizados en el suministro, serán los especificados en el presente
documento; no obstante, el Contratista podrá proponer el uso de materiales alternativos, cuyas
características mecánicas sean similares o superiores a los materiales especificados y a condición
de que sean aprobados por la Propiedad.
EG19704030203A02_3.03
22
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La identificación o designación de cada uno de los materiales utilizados deberá indicarse
en los planos de conjunto y/o de detalle. En caso de que se proponga utilizar materiales cuyas
especificaciones sean diferentes a las aquí requeridas, el Contratista deberá enviar a la Propiedad
información completa sobre dichos materiales, especialmente la documentación relacionada
con sus propiedades mecánicas, composición química u otras características, o copia de las
normas técnicas correspondientes, e información adicional que demuestre que los materiales
propuestos son aptos para la utilización que se les va a dar.
El Contratista deberá elaborar una “Lista de Materiales” con sus respectivas
designaciones y equivalencias con las normas ASTM y una clara identificación de los
componentes de los equipos para los cuales se utilizarán. La información requerida sobre los
materiales deberá presentarse simultáneamente con los planos donde tales materiales aparecen
indicados.
3.2.7.2. MATERIALES ESPECIFICADOS
En los casos en que el material o tipo de material se establezca expresamente en estas
Especificaciones Técnicas, las propiedades y características del material suministrado por el
Contratista deberán corresponder con los requerimientos de la norma especificada, según la
última versión, o con los requerimientos de una norma técnica equivalente adoptada por el
Contratista. En términos generales, los materiales especificados corresponden a los indicados
en la lista que se presenta a continuación.
Fundiciones de acero al carbono
ASTM A27 - “Specification for Steel Castings, Carbon, for General Application”.
ASTM A148 - “Specification for High Strength Steel Castings for Structural Purposes”.
ASTM A216 - “Specification for Steel Castings, Carbon, Suitable for Fusion Welding, for High
Temperature Service”.
ASTM A217 -“Martensitic Stainless Steel and Alloy Steel Castings for Pressure Containing
Parts Suitable for High Temperature Service”.
ASTM A351 - “Specification for Casting, Austenitic, Austenitic - Ferritic (Duplex), for
Pressure-Containing Part”.
Láminas y perfiles de acero resistentes a la corrosión:
ASTM A 167 - “Specification for Stainless and Heat Resisting Chromium Nickel Steel
Plate, Sheet and Strip”.
ASTM A 176 - “Specification for Stainless and Heat Resisting Chromium Steel Plate,
Sheet and Strip”.
ASTM A 276 - “Specification for Stainless and Heat Resisting Steel Bars and Shapes”.
EG19704030203A02_3.03
23
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ASTM A 582 - “Specification for Free Machining Stainless and Heat Resisting Steel Bars,
Hot Rolled or Cold Finish”.
Fundiciones de acero resistentes a la corrosión
ASTM A 744, “Specificaction for Castings, Iron-Chromium-Nickel, Corrosion Resistant, for
Severe Service”.
Láminas y perfiles de acero para partes sometidas a presión y/o a esfuerzos
importantes:
ASTM A 20 - “General Requirements for Steel Plates for Pressure Vessels”.
ASTM A 516 -“Standard Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon Steel, for
Moderate-and Lower-Temperature Service.
ASTM A 537 Class 1 -“Specification for Pressure Vessel Plates, Heat Treated, Carbon
Manganese - Silicon Steel”.
ASTM A 737 grado A -“Specification for Pressure Vessel Plates, High Strength, Low Alloy
Steel”.
ASTM A 738 - “Specification for Pressure Vessel Plates, Heat - Treated, Carbon Manganese - Silicon Steel, for Moderate and Lower Temperature Service”.
ASTM A 841 - “Specification for Steel Plates for Pressure Vessel, Produced by the
Thermo Mechanical Control Process (TMCP)”.
Láminas y perfiles de acero para partes no sometidas a esfuerzos importantes:
ASTM A 6/A 6M-01 - “Specification for requirements for rolled structural steel bars,
plates, shapes, and sheet piling”.
Forjas de acero:
ASTM A 105 - “Specification for Forgings, Carbon Steel, for Piping Components”.
ASTM A 181 - “Specification for Forgings, Carbon Steel for General Purpose Piping”.
ASTM A 470 - “Specification for Vacuum Treated, Carbon and Alloy Steel Forgings for
Turbine Rotors and Shafts”.
ASTM A 541 - “Specification for Steel Forgings, Carbon and Alloy, Quenched and Tempered,
for Pressure Vessel Components”.
ASTM A 668 - “Specification for Steel Forgings, Carbon and Alloy, for General Industrial
Use”.
Fundiciones y aleaciones de cobre para cojinetes y bujes:
ASTM B 584 - “Specification for Copper Alloy and Castings for General Applications”. Metal
antifriction metal “Babbitt”:
EG19704030203A02_3.03
24
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ASTM B 23 - “Specification for White Metal Bearing Alloys”. Tubos de cobre y aleaciones de
cobre:
ASTM B 21 - “Specification for Naval Brass Rod, Bar and Shapes”.
ASTM B 42 - “Specification for Seamless Copper Pipe, Standard Sizes”.
ASTM B 43 - “Specification for Seamless Red Brass Pipe, Standard Sizes”.
ASTM B 88 - “Specification for Seamless Copper Water Tube”.
ASTM B 111 - “Specification for Copper and Copper Alloy Seamless Condenser Tubes and
Ferrule Stock”.
Tuercas, tornillos y elementos de fijación:
ASTM A 153 - “Specification for Zinc Coating (Hot-Dip) on Iron and Steel Hardware”.
ASTM A 193 -“Specification for Alloy Steel and Stainless Steel Bolting Materials for High
Temperature Service”.
ASTM A 194 -“Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts for Bolts for High Pressure and
High Temperature Service”.
ASTM A 307 -“Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60.000 psi Tensile”.
ASTM A 320 -“Specification for Alloy Steel Bolting Materials for Low Temperature Service”.
ASTM A 325 -“Specification for Structural, Steel, Heat Treated, 120/105 ksi Minimum
Tensile Strength”.
ASTM A 354 -“Specification for Quenched and Tempered Alloy Steel Bolts, Studs, and
Other Externally Threaded Fasteners”.
ASTM A 449 -“Specification for Quenched and Tempered Steel Bolts and Studs”.
ASTM A 563 -“Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts”. ANSI/ASME B1.1 “Unified Inch
Screw”.
ANSI/ASME B1.20.3 “Dryseal Pipe Threads”.
Tubos de acero y accesorios:
ASTM A 53 -“Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zinc Coated, Welded
and Seamless”.
ASTM A 213 -“Specification for Seamless Ferritic and Austenitic Alloy Steel Boiler,
Superheater, and Heat-Exchanger Tubes”.
ASTM A 234 -“Specification for Piping Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel for
Moderated and Elevated Temperatures”.
ASTM A 312 - “Specification form Seamless and Welded Austenic Stainless Steel Pipes”.
EG19704030203A02_3.03
25
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ASTM A 403 - “Specification form Wrougth Austenitic Stainless Steel Piping Fittings”.
ASTM A 409 - “Specification form Welded Large Diameter Austenitic Steel Pipe for
corrosive of High - Temperature Service”.
ASTM A511 -“Specification for Seamless Mechanical Tubing”.
ASTM A 519 -“Specification for Seamless Carbon and Alloy Steel Mechanical Tubing”.
ASTM A 789 -“Specification for Seamless and Welded Ferritic/Austenitic Stainless Steel
Tubing for General Service”.
ANSI/ASME B.16.5 “Pipe Flanges and Flanged Fittings”.
ANSI/ASME B.16.9 “Factory - Made Wrougth Steel Buttwelding Fittings”.
ANSI/ASME B36.10M “Welded and Seamless Wrougth Steel Pipe”.
ANSI/ASME B36.19 M “Stainless Steel Pipe”.
Tubería “conduit” y accesorios:
ANSI C 80.1 -“Specifications for Rigid Steel Conduit, Zinc Coated, Hot Dip Galvanized
B.1”.
Barras de acero:
ASTM A-29 -“Standard Specification for Steel Bars, Carbon and Alloy, Hot-Wrought and
Cold Finished”.
ASTM A-108 -“Standard Specification for Steel Bars, Carbon and Alloy, Cold-Finished”.
Aceroparausoeléctrico
ASTM A345 Standard Specification for Flat-Rolled Electrical Steels for Magnetic
Applications
Cobre electrolítico
ASTM B-5 Standard Specification for High Conductivity Tough-Pitch Copper Refinery
Shapes.
Bronce para uso eléctrico
ASTM B36/B36M Standard Specification for Brass Plate, Sheet, Strip, And Rolled Bar.
ASTM B66/B66M (Withdrawn ASTM B17-21) Standard Specification for Bronze Castings for
Steam Locomotive Wearing Parts.
Alambres de cobre
ASTM B48 Standard Specification for Soft Rectangular and Square Bare Copper Wire for
Electrical Conductors.
EG19704030203A02_3.03
26
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Materiales aislantes
IEC-85 Thermal Evaluation and Classification of Electrical Insulation. Acerosmagnéticos
ASTM A 345, “Specification for Flat Rolled Electrical Steels for Magnetic Applications”.
Fundiciones de hierro nodular
ASTM A 536, “ Specification for Ductile Iron Castings”. Láminas de acero galvanizado
ASTM A 653 “Specification for Steel Sheet, Zinc-Coated (Galvanized) or Zinc-Iron
AlloyCoated (Galvannealed) by the Hot-Dip Process”.
Metal "Babbitt"
ASTM B 23, “Specification for White Metal Bearing Alloys”. (Babbitt Metal) . Rieles
ASTM A 1, “Specification for Carbon Steel Tee Rails”. Pletinas de aleaciones de Níquel-Cobre
ASTM B 127, “Specification for Nickel-Copper Alloy (UNS N04400) Plate, Sheet, and Strip”.
Barras de aleaciones de Níquel-Cobre
ASTM B 164, “Specification for Nickel-Copper Alloy Rod, Bar and Wire”. Ruedas
ASTM A 504, “Specification for Wrought Carbon Steel Wheels”.
Bujes terminales
ASTM D 116, “Test Methods for Vitrified Ceramic Materials for Electrical Applications”.
Aceiteaislante
ASTM D3487, “Specification for Mineral Insulating Oil Used in Electrical Apparatus.”
3.2.7.3. MATERIALES NO ESPECIFICADOS
El Contratista deberá seleccionar, por su propia cuenta, los materiales de aquellos
componentes para los cuales no se haya establecido específicamente en estos Documentos de
Licitación, el material o tipo de material que debe utilizarse. Tales materiales deberán indicarse en
los planos y deberán ser sometidos a revisión y aprobación de la Propiedad. Para la selección de
los materiales requeridos para la fabricación de los equipos, componentes y accesorios, el
Contratista deberá recurrir en primera instancia a la lista de materiales que se presentada; si en
esta lista no se encuentra un material apropiado para el uso correspondiente, el Contratista
deberá seleccionar los materiales teniendo en cuenta lo indicado en el numeral correspondiente
a “Normas”.
3.2.8. PRUEBAS DE MATERIALES Y DE COMPONENTES
3.2.8.1. ASPECTOS GENERALES
A menos que se establezca en forma diferente, todos los materiales y equipos, incluidas
sus partes, componentes, subensambles y los productos ya terminados, que formarán parte
EG19704030203A02_3.03
27
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
del trabajo y del suministro, deberán ser probados y/o examinados por el Contratista y pasar
satisfactoriamente todas las pruebas indicadas en la norma correspondiente o en las normas
requeridas en estas Especificaciones.
3.2.8.2. PRUEBAS DE COMPONENTES DE PRODUCCIÓN ESPECIAL
Se consideran componentes de producción especial aquellas partes del equipo que son
fabricadas en cantidad limitada y específicamente para este suministro, incluidas sus partes
de repuesto.
Todos los componentes de producción especial y sus partes de repuesto deberán ser
probados y examinados por el Contratista de acuerdo con los requerimientos indicados en estos
Documentos de Licitación.
3.2.8.3. PRUEBAS DE COMPONENTES DE PRODUCCIÓN NORMALIZADA
Los componentes o partes de producción en serie (estándar) también deberán ser
probados por el Contratista o por sus proveedores o subcontratistas y deberán cumplir con
todos los requisitos especificados en estos Documentos de Licitación. Sin embargo, la Propiedad
podrá obviar cualquier prueba y aceptar las que normalmente realizan el fabricante o sus
proveedores o su departamento de control de calidad como pruebas de rutina, siempre y
cuando éstas sean aceptables para la Propiedad y exista evidencia satisfactoria de que tales
pruebas han sido previamente efectuadas.
3.2.8.4. PRUEBAS DE MATERIALES
Todos los materiales empleados en la fabricación de componentes de producción especial,
de aplicación normalizada o de aplicación general, incluidas sus partes de repuesto, deberán ser
probados y examinados por el Contratista y pasar satisfactoriamente todas las pruebas
requeridas. En el caso de materiales de aplicación general o de aplicación normalizada, la
Propiedad podrá obviar cualquier prueba y aceptar las que normalmente realizan los fabricantes
o sus proveedores o su departamento de control de calidad, siempre y cuando éstas sean
aceptables para la Propiedad y exista evidencia satisfactoria de que tales pruebas han sido
previamente efectuadas.
3.2.8.5. FORMATOS PARA PROTOCOLOS
El Contratista deberá elaborar los formatos que se utilizarán, tanto en la fábrica como en el
sitio de las obras, para el protocolo o registro oficial de las mediciones o de los resultados de las
pruebas y demás verificaciones que se efectuarán. Dichos formatos deberán presentarse
oportunamente a la Propiedad, de tal forma que puedan conocerlos con anterioridad a la
ejecución de las pruebas respectivas y de manifestar sus observaciones, si fuese necesario.
EG19704030203A02_3.03
28
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.8.6. INFORME DE LAS PRUEBAS
Los resultados de las pruebas deberán presentarse de tal forma que se incluya toda la
información requerida para determinar el cumplimiento de las especificaciones aplicables a los
materiales, componentes y equipos, como se indica más adelante en este numeral.
Los informes de las pruebas deberán enviarse tan pronto como éstas hayan sido
efectuadas. El Contratista deberá presentar a la Propiedad tres copias de cada uno de los
informes. No obstante, el Contratista deberá recopilar y conservar los registros completos de todas
las pruebas y exámenes y mantenerlos a disposición de la Propiedad. Los informes de las pruebas
deberán contener, al menos, la siguiente información:
-
-
-
-
-
-
Identificación clara del equipo y de los ensambles o subensambles, componentes y
materiales que han sido probados. El Contratista deberá anexar los planos, diagramas,
esquemas y fotografías que sean necesarias para su posterior verificación.
El número, título, última revisión y fecha de los planos correspondientes, debidamente
aprobados por la Propiedad, que sean utilizados para las pruebas.
El propósito y alcance de las pruebas, tales como: pruebas de materiales, pruebas
mecánicas y eléctricas, control dimensional, ensayos no destructivos, exámenes del
acabado de las superficies maquinadas o pulidas, pruebas operativas y otras.
Los reportes de las pruebas deberán indicar las características y las propiedades
requeridas de los materiales o equipos. También deberán incluirse cartas de
instrumentos, curvas y registros de las pruebas.
Cuando sea aplicable, deberá mostrarse claramente la localización, orientación, forma,
dimensiones y cantidad de las muestras de prueba. Los especímenes y muestras de
prueba deberán ser marcados para indicar el material que ellos representan, para lo
cual deberá indicarse el lote, número de la colada y la dirección final de la
laminación de la placa de acero.
Establecimiento de las divergencias respecto a los códigos de pruebas normales, que
hubieren sido acordadas entre las partes, incluida cualquier extensión de las
desviaciones permisibles de las condiciones o requisitos de prueba.
Las pruebas que se realicen sin la presencia del Inspector, en los casos en que haya
sido previamente acordada su presencia, no serán aceptadas ni aprobadas por la
Propiedad y se considerarán como no realizadas.
EG19704030203A02_3.03
29
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.8.7. COSTO DE LAS PRUEBAS
Todos los costos de las pruebas y ensayos correrán por cuenta del Contratista.
3.2.9. INSPECCIÓN
3.2.9.1. ASPECTOS GENERALES
Deberá entenderse por "Inspección", en estos Documentos de Licitación, todas las
funciones y actividades realizadas por el Inspector o representante autorizado de la Propiedad.
A menos que sea obviado expresamente por la Propiedad, o que se acuerde algo diferente en las
reuniones de coordinación relacionadas con la elaboración del “Plan general de pruebas e
inspección”, todos los materiales y equipos estarán sujetos a inspección por parte de la
Propiedad, en cualquier tiempo y lugar durante todo el período de fabricación, pruebas,
embalaje, entrega, montaje, puesta en servicio y, en general, en cualquier momento anterior a la
aceptación final de los equipos. La Propiedad podrá hacer la inspección en los talleres del
Contratista, o de los Subcontratistas, o en los de cualquier fabricante de los equipos o en el sitio
de las obras. La inspección, la aceptación o el rechazo del material o del equipo no
exonerarán al Contratista de su responsabilidad por aquellos que no cumplan con los requisitos
de estos Documentos de Licitación, como tampoco de ninguna responsabilidad en cuanto a
defectos u otras fallas que pudieran ser descubiertas posteriormente, ni impondrán a la Propiedad
responsabilidad alguna en este sentido.
3.2.9.2. INSPECTOR O REPRESENTANTE DE LA PROPIEDAD
Es la persona o entidad nombrada por la Propiedad para representarla o para actuar
en su nombre con respecto a la fabricación, revisión de las instalaciones o de los equipos de
fabricación y de pruebas, verificación del control de calidad, recepción de equipos y de
materiales y verificación de ensamblajes en fábrica; en general, para la inspección del todo o
de cualquier parte del trabajo cubierto por los Documentos de Licitación.
3.2.9.3. ACCESO Y FACILIDADES PARA EL INSPECTOR
El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios para que se permita el libre
acceso del Inspector a todas las plantas relacionadas con el suministro o la fabricación de los
materiales y equipos objeto de este Contrato. Igualmente, el Contratista deberá permitir el libre
acceso del Inspector a sus instalaciones o talleres de producción y a los de los Subcontratistas o
demás fabricantes relacionados mientras se realizan los trabajos de fabricación y de prueba de
los equipos. El Contratista deberá facilitar al Inspector un sitio adecuado para realizar sus labores
de inspección.
EG19704030203A02_3.03
30
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Contratista deberá mantener informado al Inspector y a la Propiedad sobre el avance
del trabajo y notificarles a éstas, al menos con quince días calendario de anticipación, cuándo
estará listo para realizar cualquier prueba o examen requerido.
3.2.9.4. PLAN GENERAL DE PRUEBAS E INSPECCIÓN
El Contratista deberá suministrar, dentro de los 90 días calendario siguientes a la fecha de
iniciación del Contrato o en un tiempo menor si lo requiere el programa de trabajo, tres copias
del “Plan general de pruebas e inspección” de materiales, componentes, equipos y accesorios, el
cual deberá incluir una lista de todos los componentes del suministro que serán probados y del
tipo de pruebas que se efectuarán, tanto para los materiales en bruto y en proceso, como
para los subensambles y ensambles. Una vez presentado el Plan general de pruebas e
inspección, se programarán reuniones de coordinación, si fuese necesario, entre el Contratista
y la Propiedad a fin de discutir el contenido y el alcance de dicho Plan y determinar las pruebas y
ensayos que serán presenciados por la Propiedad o por sus representantes autorizados. Los
costos por concepto de transporte, alojamiento y demás gastos en que incurran los
representantes del Contratista durante estas reuniones de coordinación serán por su propia
cuenta.
3.2.9.5. COSTOS DE LA INSPECCIÓN
Todos los costos de la inspección tales como transporte, alojamiento, alimentación, salarios
y demás gastos propios de los inspectores serán por cuenta de la Propiedad; sin embargo, el
Contratista deberá, sin cargo adicional alguno, proveer todas las facilidades y asistencia necesaria
a los inspectores designados por la Propiedad para el cumplimiento de sus deberes con
seguridad y comodidad, principalmente en lo relacionado con la disponibilidad de un sitio
adecuado para analizar la información que les sea suministrada y para elaborar sus informes,
con el transporte hotel-fábrica-hotel y con la alimentación dentro de la fábrica durante la
jornada laboral, en caso de que sea necesario.
3.2.10. MANO DE OBRA
El Contratista deberá ejecutar y terminar todo el trabajo en forma correcta, completa y con
buena apariencia, utilizando métodos, técnicas y procedimientos reconocidos y aprobados,
como se requiera para la fabricación de equipos y de maquinaria de alta calidad. Todos los
trabajos deberán ser ejecutados y supervisados por personal experto, calificado y especializado
en cada uno de los diferentes oficios. El Contratista será absolutamente responsables por la
provisión o el suministro de toda la mano de obra que requiera para la ejecución del Contrato.
EG19704030203A02_3.03
31
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.11. CONSTRUCCIONES SOLDADAS
3.2.11.1. ASPECTOS GENERALES
Los requerimientos indicados en este numeral son aplicables específicamente a la
fabricación de las partes del suministro construidas mediante soldadura y deberán utilizarse en
conjunto con los demás requisitos establecidos al respecto en estos Documentos de Licitación.
El Contratista será totalmente responsable de la calidad de las soldaduras ejecutadas por su
organización y sus Subcontratistas y, por lo tanto, deberá conducir todos los ensayos requeridos
para calificar los procedimientos de soldadura, la habilidad de los soldadores y de los operarios
de soldadura para aplicar tales procedimientos. Estas calificaciones deberán ser realizadas de
acuerdo con los requerimientos de la Sección IX del Código ASME (ASME Boiler and Pressure
Vessel Code). Ninguna soldadura de producción deberá ser ejecutada antes de que el respectivo
procedimiento de soldadura y los soldadores hayan sido previamente calificados.
3.2.11.2. PROCESOS DE SOLDADURA
Todas las soldaduras deberán efectuarse por alguno de los procesos de arco eléctrico
indicados en la parte UW-27 "Welding Process" del Código ASME, Sección VIII, División 1.
3.2.11.3. ESPECIFICACIONES DE PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (E.P.S.)
Antes de iniciar los trabajos de soldadura, el Contratista deberá suministrar a la Propiedad,
las especificaciones de los procedimientos de soldadura (E.P.S.) que se aplicarán en la fabricación
y en el montaje de los equipos. Cada procedimiento de soldadura que se vaya a utilizar deberá
ser registrado por el Contratista y presentado en un formato similar al indicado en el Código
ASME, Sección IX, Parte QW-482.
3.2.11.4. CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA
Todos los procedimientos de soldadura deberán ser calificados de acuerdo con los
requerimientos de la Sección IX del Código ASME o equivalente.
Para la soldadura de partes, componentes y accesorios que no tengan como función
principal la de soportar cargas, el procedimiento deberá ser calificado de acuerdo con la Sección
IX del Código ASME si el proceso empleado es manual o semiautomático. Esta calificación podrá
ser obviada si el procedimiento está de acuerdo con una especificación de soldadura escrita y
con calificación vigente de acuerdo con la Sección IX del Código ASME. Si el proceso empleado es
automático y está de acuerdo con una especificación de procedimiento de soldadura escrita de
acuerdo con la Sección IX del Código ASME, no se requiere calificación.
EG19704030203A02_3.03
32
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La preparación y conservación de todos los cupones de prueba de soldaduras, así como la
ejecución de todas las pruebas, serán responsabilidad del Contratista. La calificación de
procedimientos de soldadura elaborados por el Contratista no califican los procedimientos
de otros Contratistas o Subcontratistas. Las pruebas de calificación deberán efectuarse en
presencia de un inspector de soldadura debidamente autorizado por la Propiedad a menos que
su presencia sea expresamente obviada por la Propiedad. El Contratista deberá suministrar todos
los registros sobre calificación de los procedimientos de soldadura. Estos registros deberán
presentarse en un formato similar al indicado en el Código ASME, Sección IX, Partes QW-483 y QW484.
3.2.11.5. CALIFICACIÓN DE SOLDADORES Y DE OPERARIOS DE SOLDADURA
Todos los soldadores y los operarios de soldadura deberán ser calificados de acuerdo con los
requerimientos de la Sección IX del Código ASME.
A cada soldador y a cada operario de soldadura se le deberá asignar una identificación, la
cual se utilizará para reconocer el trabajo ejecutado por cada una de estas personas. El
Contratista deberá mantener un registro de los soldadores y de los operarios de soldadura
calificados, en el cual deberá indicarse la fecha, los resultados de las pruebas y la identificación
asignada. Estos registros, debidamente certificados, deberán estar disponibles para el Inspector.
Los cupones de prueba serán responsabilidad del Contratista, quien deberá conducir todas las
pruebas requeridas para obtener la calificación.
3.2.11.6. MATERIALES DE SOLDADURA
Los materiales de aporte para las soldaduras, varillas, alambres, electrodos y fundentes
deberán cumplir con los requerimientos aplicables del Código ASME, Sección II, Parte C y
aquellos establecidos en la Sección IX del Código ASME. Los informes de ensayos certificados
deberán estar de acuerdo con lo establecido en la Parte UG-9 "Welding Materials", de la
Sección VIII, División 1, del Código ASME. El Contratista deberá ofrecer al Inspector de la
Propiedad las facilidades necesarias para que verifique si el material de soldadura ha sido
adecuadamente empacado, marcado, identificado y si está libre de daños. El Contratista deberá
suministrar a la Propiedad toda la documentación requerida de acuerdo con las
especificaciones o normas aplicables a los materiales de soldadura.
3.2.11.7. PREPARACIÓN PARA LA SOLDADURA
Las superficies de todas las áreas ubicadas dentro de una distancia de 75 mm desde el
punto donde se iniciará la soldadura deberán estar a una temperatura no menor que la
temperatura mínima de precalentamiento indicada en la respectiva especificación de
procedimiento de soldadura, y en ningún caso por debajo de 16°C. Los bordes que van a ser
EG19704030203A02_3.03
33
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
soldados deberán pulirse hasta obtener apariencia uniforme y deberán estar libres de escamas y
de escorias producidas durante la preparación de los mismos.
3.2.11.8. ACABADO DE LAS SOLDADURAS
Las soldaduras podrán dejarse tal como queden después de su ejecución, a menos que en
los planos se indique en forma diferente, siempre y cuando no presenten pliegues, entallas,
valles y crestas abruptas que no permitan la interpretación correcta de las radiografías o de
cualquier otro ensayo no destructivo al cual deban someterse. El proceso de soldadura no
deberá disminuir el espesor de la junta por debajo del espesor mínimo requerido, ni deberá
reducir en más de 1 mm ó 10% del espesor nominal, el que sea menor, en la superficie adyacente
a la soldadura.
Para asegurar que los biseles se llenen completamente, de tal manera que la superficie de
la soldadura no esté por debajo de las superficies soldadas, se puede adicionar metal soldado
como refuerzo sobre cada cara de la soldadura. El espesor del refuerzo en cada cara de la
soldadura no deberá ser mayor que 2 mm.
3.2.11.9. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LAS SOLDADURAS
-
-
-
Soldaduras a tope de doble bisel. Las uniones a tope soldadas desde ambas
superficies (soldaduras dobles a tope) deberán ser realizadas de tal manera que se
produzca la misma calidad del material soldado desde ambas superficies y deberán
tener penetración completa y fusión total. El reverso de la soldadura doble deberá
prepararse por pulido para asegurar que el metal esté sano y libre de defectos, en la
base del primer metal depositado, antes de aplicar la soldadura desde el lado del
reverso.
Soldadura a tope de un solo bisel. Para las soldadura a tope de un solo bisel deberá
tenerse especial cuidado en el alineamiento y separación de la partes a ser soldadas,
de tal forma que la unión soldada tenga una fusión y penetración completa en la
parte profunda a lo largo de toda su longitud.
La soldadura a tope de un solo bisel deberá realizarse desde la parte interior y
utilizando una platina de respaldo en la superficie exterior.
Soldaduras en filete. Para las soldaduras en filete, el metal soldado deberá ser
depositado de tal manera que se asegure una adecuada penetración en el metal base
en la raíz de la soldadura.
EG19704030203A02_3.03
34
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.11.10. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE LAS SOLDADURAS
Los defectos no aceptables, detectados visualmente o por medio de las pruebas no
destructivas especificadas, deberán removerse por medios mecánicos y las áreas
correspondientes deberán repararse utilizando procedimientos de soldadura y operarios
calificados. Las reparaciones de los defectos de soldadura deberán examinarse mediante los
mismos métodos utilizados para las soldaduras originales, de acuerdo con lo especificado.
3.2.11.11. PRECALENTAMIENTO DE LAS SOLDADURAS
En las especificaciones de procedimientos de soldadura deberá indicarse la temperatura
mínima de precalentamiento. Estas temperaturas deberán determinarse de acuerdo con lo
establecido en el Apéndice R "Preheating", de la Sección VIII, División 1, del Código ASME.
3.2.11.12. TRATAMIENTO TÉRMICO POSTERIOR A LA SOLDADURA
En las especificaciones de procedimientos de las soldaduras, deberán indicarse, de
acuerdo con el tipo y clase de material que vaya a soldarse, las condiciones requeridas para
ejecutar el tratamiento térmico posterior a la soldadura; este tratamiento térmico deberá
ejecutarse de acuerdo con lo establecido en la Parte AF-402, de la Sección VIII, División 2, del
Código ASME.
3.2.11.13. SOLDADURAS EN EL SITIO DE LAS OBRAS
En el sitio de las obras deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos, para la ejecución de
las soldaduras:
-
-
Aspectos generales. El Contratista deberá seleccionar el material de aporte adecuado
para todas las uniones que se efectuarán en el sitio de las obras; estas soldaduras
deberán especificarse en los planos, mostrando el diseño detallado de las uniones. El
Contratista deberá suministrar las especificaciones de procedimientos de soldadura
debidamente calificadas. La calificación deberá efectuarse de acuerdo con los
requerimientos de la Sección IX del Código ASME. Las especificaciones de los
electrodos y demás materiales de aporte y fundentes deberán cumplir con los
requerimientos establecidos en el Código ASME, Sección II, Parte C.
Suministro de electrodos. El Contratista deberá suministrar la cantidad total de
electrodos requerida para la ejecución de los trabajos de soldadura en el sitio. No
obstante, deberá prever dentro del alcance de este suministro, para cubrir
eventuales imprevistos, la entrega de una cantidad adicional equivalente al 20% de la
cantidad total de electrodos calculada en forma teórica; el remanente quedará en
propiedad de la Propiedad al término del contrato. El peso total de los electrodos
requeridos para las soldaduras en el sitio de las obras deberá determinarse con base
EG19704030203A02_3.03
35
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
en el diseño de las juntas según lo indicado en los procedimientos de soldadura, y
teniendo en cuenta las tablas publicadas por la AWS o por los diferentes fabricantes
de electrodos. Todos los electrodos de soldadura deberán suministrarse en cajas
metálicas selladas, con un peso unitario menor que 490 N.
Suministro de equipo para soldaduras y para alivio de esfuerzos. Todo el equipo
de fabricación normal o especial requerido para efectuar las soldaduras en el sitio de
las obras que deberá aplicar el Contratista, así como los equipos necesarios para
llevar a cabo los alivios de esfuerzos en estas juntas soldadas, deberán ser
suministrados por el Contratista.
Mano de obra para ejecución y examen de las soldaduras. Toda la mano de obra
requerida para la ejecución de las soldaduras que el Contratista deba aplicar en el sitio
de las obras, deberá ser suministrada por el Contratista. Asimismo, toda la mano de
obra y los materiales requeridos para los exámenes y pruebas de las soldaduras en el
sitio de las obras, deberán ser suministrados por el Contratista a menos que la
soldadura en el sitio de las obras sea aplicada por otros o que se indique expresamente
en otra forma.
Pletinas para calificación de soldadores. El Contratista deberá suministrar todas las
pletinas que se requieran para la calificación, en el sitio de las obras, de los
procedimientos de soldadura y/o de los soldadores u operarios de soldadura. Las pletinas
deberán ser del mismo material utilizado para la fabricación de los equipos. Las pletinas
deberán permitir calificar a los operarios, de acuerdo con los espesores que van a
ser soldados durante el montaje y de acuerdo con el Código ASME Sección IX. Las
pletinas deberán ser suministradas con uno de su lado biselados simulando las juntas
que van a ser utilizadas en el sitio de las obras.
3.2.12. FUNDICIONES DE ACERO
3.2.12.1. ASPECTOS GENERALES
Las fundiciones deberán estar completamente sanas y deberán quedar libres de defectos
perjudiciales tales como proyecciones metálicas, cavidades, discontinuidades, fundición
incompleta, dimensiones incorrectas e inclusiones o anomalías estructurales, que pueden
afectar el uso de la fundición. La estructura de las fundiciones deberá ser homogénea y éstas
deberán quedar libres de inclusiones no metálicas excesivas. Una excesiva concentración de
impurezas, o bolsas de aire sobre los puntos críticos de la fundición podrá ser causa de
rechazo.
Las superficies de las fundiciones no maquinadas deberán limpiarse hasta obtener una
apariencia completamente satisfactoria, de tal manera que, en cuanto sea posible, no
requieran posteriormente un pulimento adicional antes de efectuar los trabajos de pintura. De
EG19704030203A02_3.03
36
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
todas maneras, antes de aplicar cualquier procedimiento de pintura deberá verificarse el grado de
limpieza requerido.
Las piezas fundidas deberán someterse al tratamiento térmico adecuado, de acuerdo con
lo especificado en las normas ASTM o equivalentes; posteriormente, deberán examinarse
mediante ensayos no destructivos.
3.2.12.2. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE FUNDICIÓN MEDIANTE SOLDADURA
Todos los defectos menores que puedan dar lugar a que se sobrepasen los esfuerzos
admisibles o afectar la utilización de la fundición podrán ser reparados por soldadura. Los
defectos serán considerados menores cuando la profundidad de la cavidad preparada para
soldadura no sea mayor que el 20% del espesor de pared de la fundición, pero en ningún caso
mayor que 25 mm, y cuando el área que vaya a ser reparada sea menor que 6500 mm2.
Cuando se detecten defectos mayores, el Contratista deberá informar inmediatamente al
Inspector y a la Propiedad sobre la cantidad y magnitud de los defectos encontrados. Asimismo, el
Contratista deberá enviar un informe completo de todos los defectos encontrados,
complementado con gráficas, fotografías y resultados de pruebas metalográficos, y una
descripción del procedimiento de reparación propuesto. La Propiedad se reservan el derecho de
autorizar la reparación de defectos mayores, así como el derecho a solicitar las pruebas no
destructivas, exámenes metalográficos o cualquier otro ensayo que se requiera para determinar
la extensión completa del defecto, la adecuada preparación del área que va a ser reparada, el
procedimiento de reparación y/o la verificación de la reparación. El costo de todas las pruebas
que se requiera ejecutar en partes sometidas a reparación será por cuenta del Contratista.
Todos los defectos que vayan a ser reparados por soldadura deberán removerse hasta
metal sano y su reparación e inspección deberán hacerse de acuerdo con los requerimientos .
Las fundiciones de partes que soportan esfuerzos importantes serán rechazadas si la
remoción de metal para la reparación reduce la sección transversal de la fundición resistente al
esfuerzo a tal magnitud que el esfuerzo calculado sobre la sección del metal remanente excede al
esfuerzo admisible por más de un 20%. En la misma forma, cualquier otra fundición podrá ser
rechazada si el esfuerzo calculado en la sección del material remanente excede el esfuerzo
admisible por más de un 30%.
La Propiedad se reserva el derecho de rechazar el componente en su totalidad si a su
juicio, el defecto mayor no puede ser adecuadamente reparado, sin comprometer la seguridad
y/o funcionalidad del dicho componente o del resto de la instalación.
EG19704030203A02_3.03
37
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.12.3. TRATAMIENTO TÉRMICO POSTERIOR A LAS REPARACIONES MEDIANTE
SOLDADURA
Todas las fundiciones con defectos mayores, que sean reparadas por soldadura, después de
que el tratamiento térmico requerido haya sido efectuado, deberán someterse nuevamente a
un tratamiento térmico de alivio de tensiones, después de que se complete la reparación. Si se
efectúan reparaciones por soldadura de defectos menores, después del tratamiento térmico de la
fundición, que afecten la resistencia de la sección transversal resistente al esfuerzo o la
estabilidad dimensional después de que el maquinado haya sido efectuado, la fundición
deberá ser sometida a un tratamiento térmico de alivio de tensiones.
3.2.12.4. CONTROL DIMENSIONAL
Los espesores y demás dimensiones de las fundiciones deberán estar conformes con las
dimensiones indicadas en los planos. Las dimensiones no deberán reducirse por maquinado o
por algún otro tipo de proceso, hasta tal punto que se reduzca en más del diez por ciento (10%)
la resistencia de las fundiciones, tal como se calcule a partir de las dimensiones indicadas en los
planos; tampoco se aceptará que los esfuerzos excedan los valores máximos admisibles indicados
en estas Especificaciones. Las dimensiones de las fundiciones no deberán ser aumentadas en tal
extensión que interfieran la operación de los equipos o el ajuste adecuado con otras partes.
3.2.13. FORJAS DE ACERO
3.2.13.1. ASPECTOS GENERALES
Las forjas deberán estar libres de defectos que puedan afectar la resistencia, durabilidad,
operación segura y trabajo adecuado del equipo. Defectos tales como rebabas, grietas,
inclusiones no metálicas excesivas, segregaciones y otros defectos típicos de los materiales
forjados, no serán aceptados. El acabado superficial de las forjas deberá tener apariencia pulida y
deberá estar libre de marcas de herramientas.
3.2.13.2. CALIDAD DE LAS FORJAS
El material forjado, utilizado en la construcción de los equipos, deberá trabajarse hasta
remover la estructura basta producida en la lingotera y descartar la cantidad de material
suficiente que asegure la eliminación de socavados y segregaciones indebidas.
3.2.13.3. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE LAS FORJAS MEDIANTE SOLDADURA
Los defectos detectados en las forjas, ya sea mediante inspección visual o por cualquiera
otro método de ensayo no destructivo, cuyo contenido de carbono, indicado en el análisis
químico del producto no exceda 0,35%, podrán ser reparados mediante soldadura. Los defectos
EG19704030203A02_3.03
38
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
deberán ser removidos hasta encontrar metal sano, lo cual deberá verificarse mediante ataque
con un reactivo adecuado o por cualquier otro método de examen aplicable. Los procedimientos
de soldadura y los soldadores deberán ser calificados siguiendo los requerimientos establecidos
en la Sección IX del Código ASME. Las forjas reparadas por soldadura deberán ser sometidas a
tratamiento térmico posterior a la soldadura cuando se requiera según la Tabla UCS-56 de la
Sección VIII, División 1, del Código ASME o cuando el área reparada exceda 150 mm 2 o
cuando la máxima profundidad en la zona excavada para remover el defecto exceda 7mm. La
reparación de los defectos deberá examinarse de acuerdo con lo establecido en "Exámenes
mediante ensayos no destructivos".
La Propiedad se reserva el derecho de rechazar el componente en su totalidad si a su
juicio, el defecto mayor no puede ser adecuadamente reparado, sin comprometer la seguridad
y/o funcionalidad del dicho componente o del resto de la instalación.
3.2.13.4. TRATAMIENTO TÉRMICO DE LAS FORJAS
Después de completado todo el trabajo de forja, ésta deberá tratarse térmicamente de
acuerdo con la especificación del material aplicable. Cuando se reparan defectos por
soldadura, el tratamiento térmico posterior podrá ser necesario de acuerdo con lo establecido
en el numeral anterior. Después del tratamiento térmico final, las forjas deberán examinarse con
líquidos penetrantes o partículas magnéticas, según sea aplicable, para detectar la presencia de
grietas en su superficie exterior.
3.2.13.5. BRIDAS FORJADAS
Cuando en estas Especificaciones Técnicas se requieran bridas forjadas, éstas deberán
fabricarse en un sólo cuerpo. No se aceptarán bridas construidas mediante la unión por
soldadura, a partir de chapas de acero, de varios tramos o sectores. Las bridas deberán ser de
cuello.
3.2.14. MAQUINADO DE PARTES Y DE COMPONENTES
3.2.14.1. ASPECTOS GENERALES
A menos que se especifique en forma diferente en los planos aprobados, todas las
tolerancias y calibraciones para ajustes entre partes cilíndricas comunes, no roscadas, deberán
cumplir con los requerimientos establecidos en la norma ANSI B 4-1 "Límites Preferentes y
Ajustes de Partes Cilíndricas" para la clase de ajuste mostrado o requerido. El acabado de las
superficies de contacto de los cojinetes deberá ser tal que se asegure un contacto completo. Las
perforaciones de agujeros en juntas pernadas deberán posicionarse exactamente; dichas
EG19704030203A02_3.03
39
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
perforaciones deberán hacerse con plantillas u otro medio que garantice el total
aparejamiento entre las perforaciones de las dos piezas que se van a ensamblar.
3.2.14.2. ACABADO SUPERFICIAL
Deberán seguirse las siguientes indicaciones con relación al acabado de las superficies:
-
-
Superficies acabadas. Donde no se haya indicado o especificado el tipo de acabado
superficial, éste deberá ser consistente con la clase de ajuste requerido. El acabado de
superficies obtenido por maquinado deberá indicarse en los planos mediante símbolos,
de acuerdo con la norma ANSI/ASME B46.1 "Textura Superficial" u otras normas
aprobadas. Para superficies que requieran un alto grado de acabado superficial, el
cumplimiento con el acabado superficial especificado deberá determinarse por medio
de un analizador de superficies.
Superficies no acabadas. Para componentes que no requieran acabados
superficiales, todos los trabajos deberán ejecutarse de tal forma que se asegure el
encaje entre las superficies en contacto. Donde se presente una amplia discrepancia
entre superficies adyacentes no acabadas, éstas deberán pulirse o maquinarse para
asegurar su alineamiento. Las superficies no acabadas deberán indicarse en los
planos. Las superficies no acabadas deberán estar libres de proyecciones y
rugosidades, y deberán pulirse si se requiere. Si estas superficies presentan
depresiones o huecos, que no afecten la resistencia o la utilidad de la parte, éstos
podrán rellenarse mediante métodos aprobados.
3.2.14.3. CONTROL DIMENSIONAL Y PROTOCOLOS
Todas las partes deberán examinarse antes del ensamble y de las pruebas en el taller del
fabricante. Cada uno de los componentes maquinados deberá examinarse visualmente para
verificar su ajuste. Las dimensiones de cada uno de los subensambles deberán verificarse por
medio de un control dimensional. Por lo tanto, el Contratista deberá preparar los protocolos
requeridos para esta prueba, de manera que estén disponibles en el momento de realizar el
examen y la inspección. El Contratista deberá suministrar para aprobación de la Propiedad, antes
de los ensambles y pruebas en taller, copia de los informes de las pruebas emitidas por la unidad
de control de calidad.
3.2.14.4. INTERCAMBIABILIDAD DE REPUESTOS
Todas las partes de repuesto suministradas deberán ser intercambiables con las partes
originales. Por lo tanto, éstas deberán fabricarse con los mismos materiales, con la misma
calidad de mano de obra y con los mismos ajustes y tolerancias utilizados para la fabricación de
las partes originales.
EG19704030203A02_3.03
40
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.14.5. PLANTILLAS DE CONTROL
El Contratista deberá suministrar todas las plantillas de control requeridas para efectuar
las reparaciones y el maquinado en el sitio de las obras, principalmente las plantillas para
reparación del rodete y álabes. Las plantillas deberán suministrarse con todas las instrucciones y
planos que sean necesarios para su ensamblaje y utilización.
3.2.15. EXÁMENES MEDIANTE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
3.2.15.1. ASPECTOS GENERALES
Antes de los ensayos y durante el período de aprobación de los planos, el Contratista
deberá suministrar a la Propiedad los procedimientos para los ensayos no destructivos de
acuerdo con los requerimientos establecidos en la Sección 6 "Inspección" del código AWS D1.1,
para soldadura de estructuras de acero, y en la Sección V del Código ASME, para fundiciones y
forjas de acero, de todas las partes del equipo que, de acuerdo con estas Especificaciones o con
cualquier norma aplicada en su fabricación, requieran alguno de dichos exámenes. Los
procedimientos deberán indicar, pero no limitarse a lo siguiente:
-
Las condiciones detalladas para su ejecución.
Los criterios para aceptación o rechazo de defectos.
Los registros de operación satisfactoria de los equipos que se utilizarán en los
exámenes.
Los registros de operación satisfactoria de los equipos que se utilizarán en los
exámenes deberán estar disponibles para revisión del Inspector, quien podrá ordenar
el retiro de cualquier equipo que no cumpla las condiciones requeridas de operación.
Los exámenes mediante ensayos no destructivos serán efectuados por el Contratista a su
costo. La localización de las zonas que se vayan a examinar y su extensión serán
determinadas de acuerdo con los procedimientos de control de calidad aprobados por
la Propiedad. La Propiedad podrá solicitar ensayos por ultrasonido, líquidos penetrantes,
radiografías, partículas magnéticas u otros métodos de prueba, adicionales a los
contemplados en los procedimientos, y su costo será por cuenta del Contratista, si el
resultado de dichos ensayos demuestra que los suministros no cumplen con las
condiciones de calidad contenidas en estas Especificaciones y en las Normas aplicables.
3.2.15.2. INSPECCIÓN DE BORDES DE LÁMINAS DE ACERO EN TALLER
Todos los materiales que se utilizarán en la construcción de partes sometidas a presión o a
esfuerzos importantes deberán examinarse antes de la fabricación con el propósito de detectar
imperfecciones, tales como segregaciones y laminaciones, que aunque tengan dimensiones
menores que las aceptadas por la norma ASTM A 435, puedan perjudicar la soldadura o impedir
la completa inspección por ultrasonido de la soldadura y de la zona afectada térmicamente. Por
EG19704030203A02_3.03
41
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
lo tanto, a medida que la fabricación progrese, el Contratista deberá examinar cuidadosamente
los bordes de las láminas, incluso los bordes de aperturas cortadas, para detectar y reparar las
imperfecciones que se descubran. Asimismo, el Contratista deberá examinar mediante
ultrasonido, una franja de 100 mm de ancho, adyacente a los bordes que se van a soldar.
3.2.15.3. EXÁMENES DE SOLDADURAS
Las soldaduras longitudinales y circunferenciales de partes sometidas a presión hidráulica
y de partes sometidas a esfuerzos de trabajo altos deberán examinarse 100% por ultrasonido.
Cuando se obtenga una respuesta mayor que el nivel de referencia previamente establecido, la
evaluación del tipo y tamaño de defecto deberá efectuarse por radiografía. Para estas
soldaduras, longitudinales y circunferenciales, en elementos con un espesor menor que 10 mm,
así como en los extremos de las soldaduras longitudinales, en los cruces de soldaduras
longitudinales y circunferenciales, y en las soldaduras de elementos bridados, el examen
deberá efectuarse al 100% de la longitud de la soldadura mediante radiografía. la Propiedad se
reservan el derecho de exigir ensayos radiográficos en zonas seleccionadas al azar, hasta un 20%
de la longitud de las soldaduras, en las partes sometidas a esfuerzos de trabajo alto, como parte
del examen de las soldaduras.
En soldaduras de partes donde los esfuerzos de trabajo sean bajos, podrá no requerirse el
examen por radiografía u otros ensayos no destructivos, excepto cuando se utilice la
inspección como medio de aceptación de la soldadura, o cuando, en opinión de la Propiedad
existan dudas sobre la calidad de la soldadura. En todos estos casos, los costos de las pruebas y
ensayos serán por cuenta del Contratista. la Propiedad se reserva el derecho de exigir
exámenes y ensayos en puntos seleccionados al azar.
Cuando se efectúen reparaciones de defectos de soldadura, el área completa de donde
éstos han sido removidos, deberá examinarse por medio de tintas penetrantes para verificar la
remoción completa del defecto. El área reparada deberá examinarse por medio de radiografías.
Cuando los procedimientos requieran tratamiento térmico posterior a los trabajos de soldadura,
el tratamiento deberá efectuarse después de las reparaciones y antes de las correspondientes
pruebas no destructivas.
Si durante los tratamientos térmicos, se sobrepasan los límites de temperatura o si se
modifican los períodos de calentamiento o enfriamiento, el tratamiento térmico deberá
repetirse y la soldadura deberá examinarse nuevamente por medio de líquidos penetrantes.
El personal asignado para la ejecución de las pruebas no destructivas deberá estar
calificado en el nivel que se requiera según su participación en el ensayo, de acuerdo con el
estándar SNT-T-1A "Prácticas Recomendadas para Calificación y Certificación de Personal para
Pruebas No Destructivas" de la ASNT, o equivalente.
EG19704030203A02_3.03
42
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.15.4. EXÁMENES DE LAS FUNDICIONES DE ACERO
Todas las fundiciones de partes principales, incluidas las partes sometidas a presión
hidráulica, deberán examinarse visualmente en el taller del fundidor. Este examen deberá
efectuarse una vez se hayan limpiado las fundiciones y antes de que se efectúen los ensayos no
destructivos requeridos por la especificación individual de cada material. Las fundiciones
también deberán examinarse después de que se efectúen las reparaciones por soldadura, y con
posterioridad a los tratamientos térmicos requeridos. Grietas, contracciones superficiales e
internas, agujeros, áreas porosas, inclusiones no metálicas, segregaciones y otros defectos que
pueden afectar la fundición, constituirán causa de rechazo de la fundición si están definidos
como inaceptables de acuerdo con los requerimientos establecidos en el Código ASME, Sección
VIII, División 1, Apéndice 7 ó en la especificación del material, el que sea más restrictivo. Todas
las soldaduras en fundiciones de acero deberán examinarse por radiografía o ultrasonido y/o
partículas magnéticas, como sea aplicable.
Donde los defectos puedan repararse por soldadura, una vez terminada la reparación,
ésta deberá reexaminarse si se requiere en estas Especificaciones, o si los requiere la
especificación de la fundición; la fundición reparada deberá someterse, después de la
soldadura, al tratamiento térmico requerido.
Las fundiciones de partes principales deberán examinarse por el método más confiable de
prueba no destructiva y las verificaciones deberán efectuarse utilizando otros métodos cuando
se presenten indicaciones dudosas. Deberá prestarse especial atención al examen de los puntos
críticos de concentración de esfuerzos y donde puedan esperarse defectos de fundición. Los
puntos críticos deberán examinarse 100% por radiografía. Las fundiciones de partes sometidas a
esfuerzos bajos y las zonas no críticas de fundiciones de partes importantes, deberán
examinarse como requiera el SUPERVISOR, para confirmar la calidad de la pieza, o si surgen
dudas acerca de su calidad.
3.2.15.5. EXÁMENES DE LAS FORJAS DE ACERO
Todas las forjas deberán examinarse antes de los procesos de maquinado y durante
dicho proceso, utilizando los siguientes métodos, tal como se requiera: con tintas penetrantes,
de acuerdo con la norma ASTM E-165; con partículas magnéticas, de acuerdo con la norma A275; o con ultrasonido, de acuerdo con las normas ASTM A- 388, o ASTM A-531 o ASTM A-745.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Propiedad los criterios de aceptación de
defectos encontrados.
En aquellos casos en que se permitan las reparaciones por soldadura deberá tomarse
una placa radiográfica si la profundidad de la cavidad ejecutada para la remoción del defecto
es mayor que 10 mm. Las reparaciones con excavación, donde la remoción del defecto sea
EG19704030203A02_3.03
43
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
menor que 10 mm de profundidad, pero sin exceder áreas mayores que 150 mm2, deberán
examinarse por radiografía, partículas magnéticas, líquidos penetrantes o por cualquier otro
método adecuado para detectar grietas. Adicionalmente, el examen de los ejes forjados con
perforaciones interiores deberá hacerse en forma boroscópica.
3.2.15.6. EXÁMENES DE LAS SUPERFICIES MAQUINADAS O PULIDAS
Las superficies maquinadas deberán examinarse antes del ensamble y de las pruebas en
fábrica. Todas las superficies deberán ser examinadas visualmente para controlar su ajuste.
3.2.16. EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS
3.2.16.1. ASPECTOS GENERALES
A continuación se establecen los requisitos generales aplicables a los equipos,
dispositivos y accesorios eléctricos de fabricación normalizada que deberá suministrar el
Contratista. El Contratista deberá entregar figuras y catálogos que muestren los detalles
principales de fabricación, capacidades nominales y características de los componentes
eléctricos.
En todos los sistemas que se tengan equipos principales y de reserva, dichos equipos
deberán conectarse a fuentes de potencia independientes, y el circuito de control
correspondiente deberá ser conectado a una fuente común de 125 V c.c. Los niveles de
aislamiento para los equipos, indicados en las especificaciones, no incluyen la corrección por
altura, y deberán ser corregidos para su utilización a la elevación indicada sobre el nivel del mar.
De forma similar se deberán hacer las correcciones por altura para los incrementos de
temperatura y para el cumplimiento de las eficiencias especificadas para los equipos.
3.2.16.2. CALENTADORES DE ESPACIO
Todos los recintos o tableros que contengan equipos eléctricos e instrumentos y los
motores que no estén instalados en gabinetes o cubículos con calefacción, deberán tener
calentadores de espacio. La ubicación de estos calentadores deberá permitir una circulación de
aire efectiva para evitar sobrecalentamiento.
A menos que se indique en forma diferente, el control para los calentadores de espacio
deberá consistir de un termostato ajustable y un desconectador manual. Los calentadores
instalados en los cubículos y gabinetes deberán ser apropiados para conexión a circuitos
monofásicos de 220 V, 50 Hz, y deberán suministrar suficiente calor al equipo cuando éste se
encuentre desenergizado, para prevenir la condensación de humedad. Los termostatos deberán
tener un indicador visible para el ajuste de la temperatura, con límites apropiados según las
condiciones de la instalación.
EG19704030203A02_3.03
44
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.16.3. FUSIBLES
Los fusibles deberán cumplir las normas ANSI, NEMA, IEC u otra equivalente. Deberán
montarse sobre portafusibles seguros que garanticen un buen contacto entre los terminales.
Los fusibles deberán ser totalmente cerrados y diseñados de tal forma que no puedan presentarse
arcos entre fase y tierra. Deberán suministrarse, además, los correspondientes extractores para
los fusibles como parte de los equipos.
3.2.16.4. INTERRUPTORES PARA LOS MOTORES
Todos los motores deberán ser protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos por medio
de interruptores automáticos termomagneticos. Los interruptores para los motores deberán ser
del tipo de caja moldeada, con el número de polos según se requiera, con elementos de
protección en cada polo, apropiados para el voltaje asignado a cada circuito, con capacidad
de corriente permanente de acuerdo con la potencia de cada motor y la correspondiente
corriente de cortocircuito. El mecanismo de disparo deberá ser de tipo libre, independiente del
control manual, de tal manera que el interruptor pueda abrir por cortocircuito o sobrecarga
aunque la palanca de operación esté retenida en posición de interruptor conectado. Los
interruptores deberán tener indicación clara de sus posiciones "conectado", "desconectado" y
"disparo". La desconexión de las fases deberá ser instantánea y simultánea en caso de
cortocircuito o sobrecarga en una o más fases del circuito.
Los interruptores deberán suministrarse con elementos de disparo magnético del tipo
instantáneo, para protección contra cortocircuitos, con elementos de disparo térmico del tipo
bimetálico, para protección contra sobrecargas, y con contactos auxiliares. Los contactos
principales y auxiliares deberán ser fabricados con aleaciones de plata, no soldada, y
depositada electrolíticamente.
3.2.16.5. ARRANCADORES PARA MOTORES
Los arrancadores para los motores deberán estar equipados con relés térmicos,
bimetálicos, en cada fase, de reposición manual y compensados para la temperatura
ambiente, con contactores provistos con cámaras para extinción del arco, transformadores
de control, lámparas de señalización, pulsadores, selectores y demás accesorios requeridos.
Los arrancadores deberán tener suficientes contactos auxiliares para las funciones de señalización
y control que se requieran.
En términos generales los arrancadores deberán ser del tipo de arranque directo a pleno
voltaje, con excepción de lo establecido para los casos particulares en las especificaciones de los
equipos, en donde se requieren arrancadores a tensión reducida, de los tipos estrella-delta, con
autotransformador y electrónicos para arranque suave.
EG19704030203A02_3.03
45
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.16.6. MOTORES ELÉCTRICOS
Los motores deberán ser diseñados, fabricados y sometidos a las pruebas de rutina de
acuerdo con las normas ANSI/NEMA "Standards Publication /No.MG1-1987" o cualquier otra
norma aplicable y aceptada por la Propiedad y deberán ser totalmente cerrados,
autoventilados y apropiados para operar en ambiente tropical. Los motores eléctricos deberán
dimensionarse para operación continua a capacidad nominal, con variaciones de frecuencia y
voltaje dentro de los valores permitidos por la norma.
El aislamiento deberá ser, por lo menos clase B, inorgánico, no higroscópico, como lo
define la norma NEMA MG1, para un aumento de temperatura de 75°C sobre una temperatura
ambiente de 40°C. Los motores que tengan las mismas características y capacidades nominales
deberán ser completamente intercambiables. Los motores trifásicos de velocidad constante,
deberán ser del tipo de jaula de ardilla. Los motores de propósito definido serán de rotor
devanado o de jaula de ardilla, según se especifiquen. Los motores monofásicos deberán ser del
tipo de fase partida. El voltaje de los motores para los diferentes sistemas de alimentación,
deberán ser como sigue, de acuerdo con la norma NEMA MG1:
- Para sistemas trifásicos a 400/230Vca, 50 Hz: Los motores serán a 380Vca, 50 Hz.
- Para sistemas monofásicos a 230 y 220 Vca, 50 Hz: Los motores serán a 220Vca, 50 Hz
- Para sistemas de corriente directa a 125 Vcc: Los motores serán a 125 Vcc
La superficie metálica interna de la carcasa del motor deberá ser protegida con una base
epóxica o una pintura anticorrosiva. Los rodamientos de los motores deberán ser del tipo de bolas
o de rodillos, con lubricación sellada, y su selección deberá hacerse en tal forma que se prevenga la
pérdida de lubricante y la entrada de materias extrañas a lo largo del eje. La identificación de los
rodamientos deberá indicarse en el manual de operación y mantenimiento.
Los motores que pesen más de 0,25 kN deberán estar provistos de argollas de alce para
facilitar su manejo. Todos los motores deberán ser suministrados con los pernos de anclaje,
espigas, bases y elementos necesarios para su instalación; además, deberán poseer un conector
tipo grapa para conectar la carcasa a la red de tierra y deberán tener su respectiva placa de
características de acuerdo con estas especificaciones.
3.2.16.7. PANELES, TABLEROS Y CUBÍCULOS
Los paneles, tableros y cubículos deberán ser diseñados y construidos de acuerdo con la
última revisión de la norma IEC y la norma NEMA/ANSI - ICS 6, referente a los tableros para
controles y sistemas industriales; deberán proveer un grado de protección a los equipos,
según el sitio de instalación. El grado de protección mínimo deberá ser IP 43 y deberán ser
fabricados en láminas de acero y marcos metálicos. Tales elementos deberán ser rígidos,
reforzados, libres de abolladuras, rayones, huecos y defectos en general, y deberán ser
EG19704030203A02_3.03
46
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
indeformables por el peso propio de los equipos. Los bordes deberán doblarse formando un
ángulo y las esquinas deberán soldarse y pulirse suavemente.
Deberán disponerse puertas con bisagras internas en la parte frontal o posterior de los
tableros. Cada puerta deberá tener una cerradura con pestillos en sus partes media, superior
e inferior, accionados por un solo mecanismo provisto con llave. Cada tablero, panel o cubículo
deberá tener una barra de cobre para la conexión a tierra de los equipos y del marco del
tablero, con una sección suficiente para conducir la corriente de cortocircuito máxima. Cada
barra de puesta a tierra deberá suministrarse con grapas para conectar cables exteriores de
cobre de calibre No.35 mm² (2 AWG) al sistema de tierra de la planta.
Dentro de cada tablero o cubículo deberán suministrarse calentadores de espacio
controlados por termostato, lámparas incandescentes o tipo LED de 220 V para iluminación
interior, controlada por interruptor de puerta, y una toma de energía a 220VCA, 15A, con polo a
tierra.
Los tableros deberán ser completamente ensamblados, alambrados, ajustados,
equipados, probados y operados en la fábrica de tal manera que requieran un trabajo
mínimo para su instalación en el sitio de las obras. Antes y después del ensamble deberá
examinarse el equipo para asegurar que el diseño y la fabricación estén correctos. Deberán
suministrarse todos los elementos de alce, materiales y repuestos necesarios para completar
los trabajos en el sitio de las obras, incluso todos los soportes de acero, bases para montaje en
el piso, pernos de anclaje y cualquier pieza necesaria para unir secciones que hayan sido
separadas para el embarque.
Todos los paneles que contengan lámparas indicadoras deberán ser provistos con un
circuito y un botón que permitan comprobar su buen funcionamiento. El botón de prueba no
deberá energizar otros circuitos de control.
En los tableros que se va a instalar sistema de detección y descarga de agente del
sistema contra incendio, se deberán dejar las previsiones para instalar el detector de
incendio y una tubería pasante, en la parte superior, para la conexión de la tubería de
descarga. Se deberá coordinar con el fabricante de dicho sistema las características
necesarias.
3.2.16.8. TRANSFORMADORES AUXILIARES
El Contratista deberá suministrar los transformadores auxiliares que se requieran para los
circuitos de control, calefacción e iluminación de los equipos suministrados. Estos
transformadores deberán ser del tipo seco, con una capacidad continua adecuada y diseñados
según las normas IEC, ANSI o NEMA.
EG19704030203A02_3.03
47
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.16.9. DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Y DE ALAMBRADO
El Contratista deberá suministrar, para aprobación de la Propiedad, diagramas
esquemáticos y de alambrado y planos finales para montaje y mantenimiento. Los diagramas
esquemáticos deberán incluir los circuitos de control, protección y medida, y mostrar los
números de identificación de los terminales.
La identificación de los terminales en las regletas de borneras terminales deberá ser
idéntica a la de los dispositivos correspondientes y deberá aparecer en los diagramas
esquemáticos y de alambrado. El Contratista deberá usar en sus planos las designaciones,
símbolos, convenciones y sufijos de las normas IEC o NEMA. En caso de usar otros símbolos,
designaciones y/o convenciones, el Contratista deberá someterlos a la Propiedad para su
aceptación, antes de suministrar los planos de los equipos.
3.2.16.10. CABLES, REGLETAS DE BORNES TERMINALES, TUBERÍAS PARA CABLES
ELÉCTRICOS Y CAJAS
Cableado de los tableros. Todos los cables de potencia y de control deberán ser de cobre
blando del tipo trenzado concéntrico clase C, flexibles, aislados con XLPE para 0,6/1,0 kV, para
operar a una temperatura máxima del conductor de 75°C, resistentes a la acción de aceites,
ácidos, álcalis, fuego, calor y humedad, y deberán ser apropiados para las condiciones de servicio
especificadas.
Los conductores para cables de transformadores de corriente no deberán ser de calibre
menor que 4 mm² (12 AWG) y los conductores para circuitos de alimentación y para
secundarios de transformadores de voltaje no deberán ser de calibre menor que 2.5 mm² (14
AWG).
El cableado para equipos de control, anunciadores, circuitos de señales, circuitos de
comunicación, deberá tener la capacidad suficiente para la carga conectada y los calibres
mínimos permitidos deberán estar de acuerdo con los requisitos de las normas ANSI, IEEE,
IEC y NEC para los diferentes tipos de circuitos utilizados.
Para proteger los circuitos de control y de medida contra inducciones electromagnéticas,
deberán usarse cables apantallados y trenzados por pares, donde se requiera. Los cables y
alambres deberán ser fabricados y probados de acuerdo con las últimas normas aplicables de IEC,
ICEA, NEMA y ANSI.
Deberán suministrarse prensaestopas metálicos, del tipo recto, totalmente estancos al
agua y al polvo, para los cables que entran o salen de los tableros. Los prensaestopas deberán
sujetar y soportar adecuadamente el cable, con el fin de aliviar los esfuerzos, sin dañar la
chaqueta del cable. Los prensaestopas necesarios para los cables deberán ser instalados en el
EG19704030203A02_3.03
48
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
sitio de las obras, y el suministro incluirá, además, un veinte por ciento (20%) adicional de cada
tipo usado.
Regletas de bornes terminales. Todo el cableado dentro de los cubículos deberá
conectarse a regletas de bornes terminales.
Las regletas de bornes terminales deberán ser de los tipos contemplados en la norma
ANSI/NEMA ICS-4 aisladas a 600 V y del calibre apropiado para los conductores conectados. Los
bornes terminales deberán ser del tipo moldeado para ensamblar por grupos sobre regletas
y tendrán un conector de tipo tubular con tornillos y placa de presión para conectar
solamente un conductor a cada terminal.
Los bornes terminales para los secundarios de los transformadores de corriente deberán
ser del tipo cortocircuitable y seccionable sin que se requiera la desconexión del cableado, y
con terminales para la conexión de equipos de inyección de corrientes e instrumentos de
prueba. Los bornes terminales para los secundarios de los transformadores de voltaje
deberán ser del tipo seccionable y con terminales para conexión de equipos de inyección y
medida. Las borneras terminales para los circuitos de alimentación a los tableros de control,
medida y protección, deberán tener cuchillas de desconexión.
Por lo menos un veinte por ciento (20%) de terminales de reserva deberá suministrarse en
cada conjunto de regletas de borneras terminales. Todos los bornes terminales deberán ser
identificados con marquillas indelebles. El Contratista deberá suministrar un veinte por ciento
(20%) de marcadores adicionales de cada tipo.
Tuberías. La tubería para instalar los cables dentro de un recinto o en trayectos
expuestos donde no haya bandejas portacables deberá ser de acero, rígida, roscada y
galvanizada. La tubería y sus elementos de fijación deberán estar de acuerdo con los requisitos
aplicables de la norma ANSI C80, a menos que se especifique otra cosa. Para la conexión a
motores y equipos sujetos a vibraciones se deberá usar tubería flexible y hermética a los
líquidos.
Cajas. Todas las cajas de tiro y de tomas deberán ser del tipo “condulete”, de
construcción hermética al agua y con boquillas roscadas.
3.2.17. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y DISPOSITIVOS DE CONTROL
3.2.17.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista deberá suministrar los instrumentos para indicación, control y protección de
los equipos suministrados, así como los demás elementos que puedan ser necesarios o
recomendables para lograr un mejor control, operación, supervisión y protección de tales
equipos. Los instrumentos de medida y dispositivos de control deberán ser de primera
EG19704030203A02_3.03
49
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
calidad y deberán ser aprobados por entidades de control y garantía de calidad, como
elementos de alto grado de seguridad, confiabilidad y continuidad de servicio con base en
pruebas de laboratorio.
El Contratista deberá entregar especificaciones e información completa de todos los
instrumentos y dispositivos de control para aprobación de la Propiedad e indicar, entre otros, el
tipo, tamaño, límites de escalas, nombre de los fabricantes, características nominales e
instrucciones de instalación, operación, mantenimiento y calibración. Todos los instrumentos y
aparatos de operación y control suministrados por el Contratista deberán localizarse en sitios de
fácil acceso y disponerse de tal forma que sus carátulas, indicadores y placas de identificación
sean claramente legibles.
Los instrumentos de medida y los dispositivos de control que lo requieran deberán tener
compensación automática por variación de la temperatura ambiente. Todos los instrumentos de
medida y dispositivos de control deberán ser, en cuanto sea posible, de la misma marca. Los
instrumentos y elementos para el mismo uso y función deberán ser idénticos e intercambiables.
A fin de evitar los efectos de la humedad, todos los instrumentos de medida y dispositivos
de control deberán ser de construcción hermética y los contactos, terminales, bornes y barras
deberán ser de un metal resistente a la corrosión o deberán tener un recubrimiento adecuado.
Todos los instrumentos y dispositivos de control deberán tener soportes que permitan una
instalación firme y de fácil manipulación; además, deberán protegerse contra vibraciones y
golpes accidentales.
Los instrumentos instalados directamente sobre las tuberías deberán ser de construcción
robusta y estar provistos con tapas y empaquetaduras a prueba de toda posible contaminación;
además, deberán tener el grado de protección IEC-144: IP- 65. Estos instrumentos deberán
tener válvulas de guarda y de drenaje que permitan el montaje y desmontaje de los
instrumentos sin necesidad de interrumpir el funcionamiento normal de los equipos. Los
instrumentos montados en tableros deberán tener cajas adecuadas de tal forma que sean
herméticas al polvo.
Las señales eléctricas de salida deberán tener una protección efectiva contra interferencia
electromagnética y ruido. El alambrado de los detectores y de los transmisores a los tableros
y cajas terminales deberá hacerse con cable apantallado y trenzado. Los instrumentos de medida
y dispositivos de control deberán suministrarse con todos los cables, terminales especiales y
accesorios necesarios para su instalación y operación normal, de tal forma que cumplan
plenamente con la función requerida. Todos los materiales incorporados en los instrumentos de
medida y dispositivos de control deberán ser de primera calidad, libres de defectos e
imperfecciones y cumplir con las especificaciones de las normas actualizadas bajo las cuales
han sido construidos. Cuando los límites de la escala de cualquier instrumento no hayan sido
EG19704030203A02_3.03
50
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
especificados, dichos límites serán determinados por el Contratista de acuerdo con las
condiciones de operación del instrumento, teniendo en cuenta que en los instrumentos
análogos los valores normales de lectura de la variable correspondiente deberán estar dentro del
tercio medio de la escala.
Seguridad y protección. Para protección del personal y de los equipos durante las
operaciones de mantenimiento deberán disponerse dispositivos de control con enclavamientos
que permitan inhabilitar los circuitos. Los instrumentos de medida y dispositivos de control
deberán estar provistos de elementos de disparo automático y protección contra sobrecargas y
sobretensiones.
Los dispositivos de control deberán disponerse de tal forma que cuando fallen éstos o el
suministro de energía, el equipo controlado sea llevado automáticamente a una condición de
operación segura.
Sensores y transductores. Las dimensiones de los elementos sensores deberán
corresponder a los requerimientos del medio y del punto de instalación. Cuando los
elementos sensores requieran accesorios adicionales para su instalación, el Contratista deberá
suministrarlos y garantizar el correcto funcionamiento del instrumento y de sus accesorios
como un todo.
Los sensores y transductores que se encuentren en contacto directo con el medio deberán
tener todas las protecciones necesarias contra la corrosión, vibración, golpes, corrientes
parásitas y cualquier otro fenómeno que pudiera afectar su buen funcionamiento.
A menos que se requiera una precisión mejor, los transductores de medidas eléctricas
deberán tener una precisión de 0.5. Los transductores eléctricos se conectarán a los
transformadores de corriente y de potencial como se indica en los planos. Los transductores
de potencia activa y reactiva deberán ser trifásicos. Cuando se requieran transductores para
varias variables, se podrán utilizar transductores multifuncionales.
Transmisores. Todos los transmisores deberán ser electrónicos del tipo “inteligente”.
El grado de tecnología de los transmisores deberá garantizar las compensaciones
necesarias para llevar a cabo medidas precisas y confiables. Deberá permitir al operario leer
directamente en campo los valores del proceso, configurar el transmisor, cambiar su campo de
medida, diagnosticar averías tanto del sensor como de si mismo y realizar su calibración sin
necesidad de ser retirado. Deberán poseer capacidad de autocalibración (ajuste del cero y del
Span). El dispositivo igualmente compensará la falta de linealidad del sensor.
Cuando el proceso lo permita, los transmisores deberán ser a 2 hilos, de tal forma que la
alimentación de potencia y la señal de salida, se realice por el mismo par de hilos. En los demás
casos la señal de medida y la alimentación se llevará separada. La alimentación de los
EG19704030203A02_3.03
51
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
transmisores la hará desde el equipo hacia el cual es cableada la señal. Los transmisores deberán
tener una exactitud de ±0.5% o mejor de la escala completa y operarán dentro de límites definidos
con gran estabilidad. Dependiendo de la variable que se esté midiendo y del propósito particular,
puede requerirse mayor exactitud. Cuando en este documento se especifique la magnitud de la
exactitud “accuracy”, deberá entenderse que este valor se establece considerando los efectos
combinados de la repetibilidad, zona muerta e histéresis y deberá cumplirse tanto para la
lectura en el indicador local, como para las demás señales que se deriven de él y que se
requieran para el control local o remoto.
Los equipos y sus señales de salida serán inmunes a vibraciones y demás condiciones
ambientales que puedan afectar o condicionar el proceso de medición. Su grado de
protección se ceñirá a la norma IEC: 144 IP65 ó mejor. Deberán ser libres de errores debido a
variaciones de voltaje, frecuencia, forma de onda y factor de potencia de la alimentación y
por las condiciones ambientales en los sitios de instalación. Cuando se requiera indicación local,
el transmisor se equipará con un display tipo LCD y botones que permitan su operación manual.
Además permitirá su calibración local a través de un teclado en el panel frontal. La pantalla del
display será del tipo iluminada, protegida contra golpes, que sea antideslumbrante y pueda
ser leída bajo cualquier condición de luminosidad existente. La indicación deberá tener
visualización automática del signo y las unidades en las cuales se expresa la variable acorde
con el sistema internacional SI. La posición del punto decimal de la indicación numérica
podrá ser ajustada externamente para seleccionar un determinado número de dígitos; la altura
de los dígitos no deberá ser inferior a 14 mm.
Todos los transmisores cumplirán con los requerimientos de compatibilidad
electromagnética (RFI, EMI, fuentes de voltaje), conforme a los estándares de la IEC y lo
especificado en la norma IEEE Std C37.1.
Para la señal de salida de los transmisores, se podrá suministrar una red de
instrumentación basada en el protocolo de comunicaciones H1 a 31.25 Kbps (ISA SP50 / IEC 11582) de la Field Bus Foundation (FF) o se suministrarán señales de 4-20 mA. Si se suministra la red de
instrumentación, El Contratista definirá la cantidad adecuada de segmentos y el numero apropiado
de dispositivos por segmento para que permita tiempos de respuesta bajos y se logren tiempos
mínimos de retardo. Deberá ser posible la interacción en tiempo real entre los instrumentos y
los sistemas de control y supervisión. En los casos en que las exigencias de tiempo de
respuesta, en el control de algún proceso, no se alcancen a lograr por medio de la red, el
Contratista suministrará las señales cableadas directamente a los sistemas que así lo requieran.
El Contratista suministrará todo el cableado necesario para enlazar los diferentes instrumentos,
los elementos terminales, las cajas de empalmes y en general todos los elementos y
EG19704030203A02_3.03
52
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
dispositivos necesarios para obtener un sistema de comunicaciones confiable y de fácil
mantenimiento.
Indicadores. La escala de los indicadores deberá ser adecuada para la variable que se esté
midiendo y deberán mostrar, en su parte frontal, la unidad de medida correspondiente.
Los indicadores para instalación local deberán tener la carátula en forma circular, con un
diámetro de 100 mm. Cuando no puedan utilizarse indicadores locales de 100 mm de
diámetro, deberán utilizarse indicadores con diámetros normalizados de acuerdo con las normas
ISO o DIN; además, el Contratista deberá garantizar que el indicador permita la lectura desde una
distancia mínima de 2 m. Todos los indicadores instalados en tableros deberán ser empotrados y a
ras con la superficie del tablero; además, deberán ser de fácil montaje y remoción.
Los indicadores de tipo análogo para instalación sobre tableros deberán ser cuadrados, de
96 mm de lado. La carátula de indicación deberá tener una escala dispuesta sobre un sector
circular de 240 grados geométricos.
Los instrumentos análogos eléctricos, deberán tener una precisión de 1,5% y los digitales de
0,5%.
Los indicadores deberán tener cubiertas con vidrios frontales que permitan la lectura de
los registros de la escala sin la apertura de las cajas. Los frentes de vidrio deberán ser del tipo
antideslumbrante. La escala deberá ser adecuada para la variable que se esté midiendo, en
unidades del Sistema Internacional (SI), de acuerdo con el tipo de medición.
3.2.17.2. INSTRUMENTOS DE TEMPERATURA
Detectores de temperatura por resistencia (RTD). Los detectores de temperatura por
resistencia (RTD) deberán ser de platino, con una resistencia de 100 ohm a cero grados Celsius
(0°C), con coeficiente de temperatura de 0,00385 (Norma DIN 43760/ DINIEC 751) y con una
exactitud de ±0,1% de la lectura o mejor. Cada detector será conectado al proceso usando
termopozos y se cablearán a transmisores para llevar la señal 4-20 mA a la red de
instrumentación a los sitios de interés. Los RTD se cablearán con el método de a 3 o 4 hilos
para compensación por la resistencia de los cables de conexión.
Todos los detectores deberán ser protegidos por chaquetas térmicas de acero inoxidable
AISI 316 resistente a la corrosión. Los detectores deberán ser instalados en la chaqueta por
medio de un mecanismo tipo expulsión que permita su cambio sin necesidad de desmontar
la chaqueta térmica del proceso.
Los termopozos deberán ser de acero inoxidable AISI 316 o similar, resistente a la corrosión
Los sensores deberán ser suministrados en forma integral de acuerdo a la aplicación, con su
respectivo cable de extensión acorazado en acero inoxidable y aislado con un material plástico
EG19704030203A02_3.03
53
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
resistente al ambiente al que estará sometido. Deberá tener además una cabeza o caja de
terminales con grado de protección IP66 que permita la conexión de los conductores. El cable
deberá soportar las vibraciones mecánicas del medio donde se instale.
Interruptores de Temperatura (Termóstatos). Los termostatos deberán ser del tipo de
bulbo rígido para montaje local del relé y para instalarse en las zonas de máxima
temperatura. Los bulbos deberán ser de acero inoxidable AISI 316 resistente a la corrosión y
adecuados para su instalación en termopozos.
El tubo capilar cuando sea necesario, deberá ser del tipo blindado del mismo material del
bulbo, resistente a la corrosión y a la vibración, lleno de gas inerte (Clase III - B - SAMA) y aislado
con chaqueta plástica de PVC.
Los relés deberán ser construidos con un grado de protección de acuerdo a lo
especificado por la norma IEC: 529 - IP65 o superior y con diferencial graduable en toda la
escala. Los interruptores de temperatura deberán ser ajustables y estarán provistos de todos los
contactos que se requieran para alarma, enclavamiento y otros servicios, y deberán tener
carátula calibrada y mecanismo externo para ajustar la temperatura de operación. Los
interruptores deberán tener los dispositivos y accesorios necesarios que permitan un montaje y
desmontaje fácil y rápido sin interferir el funcionamiento normal de los equipos.
El relé de temperatura deberá ser suministrado con los mecanismos y dispositivos que
permitan visualizar y ajustar los rangos de disparo en ºC de los contactos eléctricos.
Termómetros tipo bulbo. Los termómetros a suministrar deberán estar integrados
como una sola unidad compuesta por un bulbo, capilar e indicador. Deberán ser de sistema
térmico lleno, preferiblemente de gas inerte, con conexión roscada NPT (M), adecuados para
instalación en termopozo; el Contratista deberá suministrar el termómetro con su respectivo
termopozo Deberán tener un grado de protección IP 65. La exactitud de los termómetros deberá
ser ± 1% del alcance o mejor.
Los indicadores de temperatura para instalar en los tableros, deberán ser cuadrados, de
100 mm de lado, para montaje empotrado y a ras con la superficie del tablero. Los
indicadores instalados directamente en las tuberías deberán ser redondos, de 100 mm de
diámetro. La carátula deberá tener una escala de 240 º geométricos y estar graduada en
divisiones de 1º C máximo. Tendrán una banda de colores de 10 mm de ancho, claramente visible,
adyacente a la escala del instrumento y prolongada en toda la longitud de la escala, con la
siguiente convención de colores:
-
Franja Verde: Operación normal
Franja Naranja: Operación con precaución; no implica emergencia.
Franja Roja: Operación anormal, peligro o emergencia; requiere atención inmediata.
EG19704030203A02_3.03
54
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los bulbos serán colocados en los sitios que indiquen la temperatura máxima esperada. El
tubo será del tipo blindado, hecho de un metal no corrosivo, protegido contra vibraciones y
daños mecánicos. Estará aislado de una forma apropiada para prevenir corrientes parásitas.
Los medidores de temperatura tipo bulbo deberán ser totalmente cerrados, ajustables y
estar provistos de todos los contactos que se requieran para alarma, enclavamiento y otros
servicios; además, deberán tener carátula calibrada y mecanismo externo para ajustar la
temperatura de operación de los contactos. Los medidores deberán tener los dispositivos y
accesorios necesarios que permitan el montaje y desmontaje de éstos sin necesidad de parar el
funcionamiento normal de los equipos.
3.2.17.3. INSTRUMENTOS Y CONTROLES DE PRESIÓN
Medidores de presión tipo Bourdon. Se usarán en todas las medidas locales,
instalados directamente sobre la tubería o equipo; deberán ser de tubo Bourdon en acero
inoxidable, y ajustables. La conexión del Bourdon deberá ser de rosca tipo NPT (M). Deberán
ajustarse a las normas ANSI B40.1 "IndicatingPressure and Vacuum Gauges" y tendrán una
exactitud de ±1% del alcance (ANSI Grado 1A) o mejor. Los medidores de presión, tipo Bourdon,
deberán tener amortiguadores de pulsaciones de presión, tipo tobera, y deberán estar provistos
con válvulas de aislamiento y de purga. Los indicadores deberán ser amortiguados en glicerina.
La escala deberá estar graduada en kPa y en kg/cm2; además, las divisiones mínimas de la
escala deberán permitir una apreciación nítida de la indicación, de acuerdo con el orden de
magnitud de los valores de la variable.
Los medidores de presión tipo Bourdon deberán ser totalmente cerrados, ajustables y en
caso necesario, estar provistos de todos los contactos que se requieran para alarma,
enclavamiento y otros servicios; además, deberán tener carátula calibrada y mecanismo externo
para ajustar la presión de operación.
Presóstatos o interruptores de presión. Los interruptores de presión deberán ser
totalmente cerrados, ajustables y estar provistos de todos los contactos que se requieran para
alarma, enclavamiento y otros servicios; además, deberán tener carátula calibrada y mecanismo
externo para ajustar la presión de operación. Deberán ser graduables en toda la escala y su
precisión deberá ser mejor de 1%. Con los interruptores de presión, deberán suministrarse las
válvulas de aislamiento y de purga de tres vías dos posiciones, de conexión al proceso.
Transmisores de presión. Para todas las medidas de presión con suministro de
señales eléctricas, se deberán usar medidores electrónicos, con sensores tipo "straingage"
de silicio difundido, con diafragma de acero inoxidable sobre un puente de Wheatstone.
Deberán ser capaces de soportar presiones del 200% de la presión de trabajo.
EG19704030203A02_3.03
55
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La precisión de la medida deberá ser de 0.5% o mejor en los casos en que se requiera. Las
características de la señal de salida del transmisor deberán cumplir con lo especificado en la
parte general para los transmisores.
El transmisor deberá estar dispuesto en un arreglo monolítico con el sensor y el indicador
local, en caso de que este último se requiera. El grado de protección de los transmisores deberá
ser NEMA4 o IP65.
Los transmisores irán instalados sobre una válvula de tres vías y dos posiciones para
garantizar el drenaje cuando se aísle el instrumento. Estas válvulas serán suministradas con cada
transmisor y deberán soportar la presión máxima de operación del respectivo instrumento.
3.2.17.4. INSTRUMENTOS DE NIVEL
Medidores locales de nivel. Los medidores podrán ser del tipo flotador o de mirilla.
Donde se requiera, los indicadores locales de nivel deberán tener válvulas de aislamiento y purga.
Los indicadores instalados sobre tanques a presión, deberán soportar hasta el 200% de la
presión máxima del tanque. La escala de los indicadores deberá ser de suficiente longitud para
medir el nivel del fluido en los recipientes. Los indicadores deberán estar provistos con referencias
de los niveles máximo y mínimo permisibles, tanto en operación normal como en reposo. En los
casos en que se requiera, deberán poseer contactos ajustables para funciones de alarma control y
protección Todos los indicadores locales de nivel deberán estar localizados en sitios donde la
lectura pueda hacerse fácilmente.
Interruptores de nivel. Los interruptores de nivel deberán ser del tipo flotador y
deberán estar protegidos contra accionamientos accidentales. Los interruptores de nivel deberán
ser sensibles (conexión - desconexión) para diferencias de nivel de 3mm o mejor. Cada interruptor
de nivel tendrá el número necesario de contactos ajustables necesarios para las funciones de
alarma, control y protecciones. Los contactos deberán ser independientes y libres de potencial.
Transductores de nivel tipo sonda capacitiva. Los medidores de nivel por sonda
capacitiva deberán ser de acero inoxidable, resistente a vibraciones, apropiados para las
temperaturas y los medios donde sean instalados. La exactitud de los medidores de nivel deberá
ser de 0.5% del alcance o mejor. Su grado de protección deberá ceñirse a lo indicado por la
norma IEC: 529 IP - 65 y se deberán suministrar con todos los accesorios necesarios para su
instalación.
La señal de salida del transmisor deberá cumplir con las características establecidas en la
parte general para los transmisores.
Medidores de nivel por presión hidrostática. La tecnología del sensor deberá ser
Strain-gage de silicio difundido ensamblado en tal forma que el sistema sea libre de
mantenimiento. El cuerpo del sensor deberá ser de acero inoxidable y deberá ser apto para
EG19704030203A02_3.03
56
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
trabajar sumergido en las condiciones del fluido donde se realice la medida. Deberá venir con
transmisor integrado que se ajuste a lo descrito para ellos en este documento, con una
precisión menor al 0.5 % en todo el rango. Debe ser insensible a las características eléctricas del
fluido y el sistema en su conjunto no debe ser afectado por la suciedad del medio.
El cable de extensión debe ser a prueba de inmersión y deberá contener el tubo de
compensación de la presión atmosférica.
El sensor se deberá instalar en compartimientos de aquietamiento que eviten las
ondulaciones, pero que no permitan el estancamiento y acumulación de suciedad.
Sensores de nivel ultrasónicos. El medidor deberá ser de ultrasonido del tipo de
tiempo de transito (eco). El equipo incluirá el sistema de emisión y recepción de ondas
ultrasónicas y un transmisor - indicador integrado. El sistema deberá operar bajo altas
condiciones de humedad, altas temperaturas, presiones y vibración. El equipo deberá ser libre de
mantenimiento, inmune al ruido electromagnético y a frecuencias ultrasónicas, autocompensado
por temperatura, humedad, densidad y otros factores ambientales que repercutan en la
precisión y estabilidad de la medida. Su precisión deberá ser del 0.5 % o mejor de la escala
completa, con un grado de protección NEMA 4X o IP65.
El equipo debe ser suministrado por parte del contratista con todos los elementos
necesarios para el montaje y la instalación, tales como conectores, borneras, terminales, cables
especiales y prensaestopas. El transmisor deberá cumplir con lo especificado para estos
elementos en esta sección.
3.2.17.5. MEDIDORES DE FLUJO
Medidores magnéticos. Los medidores deberán ser del tipo de campo DC pulsado y sus
electrodos deberán ser de acero inoxidable AISI 316 del tipo removible y autolimpiante por
ultrasonido. El revestimiento interior del tubo de medida deberá ser apropiado para trabajar
con las condiciones del fluido a medir. Los medidores magnéticos deberán permitir el reemplazo y
mantenimiento de su parte activa sin necesidad de desmontar todo el medidor y sin interrumpir el
flujo.
El medidor deberá estar acondicionado con un sistema de autodiagnóstico para operar
eventualmente sin flujo, sin poner en riesgo el equipo. Deberá, además, estar provisto con
mecanismos para su instalación a tierra. El grado de protección deberá estar de acuerdo a la
norma IEC:529-IP65 o superior.
Los medidores deberán ser para instalación entre bridas clase 150, de dimensiones según lo
especificado en la norma B 16.5, diseñados para operar dentro de los límites del 10% al 120% del
flujo máximo y suministrados con transmisor e indicación local, incorporados. El transmisor
deberá cumplir con lo especificado para estos elementos en esta sección. El electrodo del
EG19704030203A02_3.03
57
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
medidor deberá ser fabricado en acero inoxidable, la protección del medidor deberá ser IPG5,
de acuerdo con la norma NEMA IEC-529. La precisión de los medidores deberá ser del 1%.
Medidores Tipo Placa Orificio. Deberán ser del tipo “ Paleta” o similar con perforación
concéntrica hechas en acero inoxidable AISI 316 para instalarse en unión bridada de acuerdo a la
norma ISA-RP 3.2“FlangeMounted Sharp EdgedOrificePlatesforFlowMeasurement”.
Las tomas para la medida del flujo se harán directamente sobre la unión bridada y usando
sensores de presión tipo Strain-gage. Por lo tanto el contratista deberá suministrar las bridas
con las tomas debidamente adecuadas para llevar la señal al transmisor de presión diferencial
que estará instalado localmente. El Contratista deberá suministrar las bridas con su respectiva
brida compañera y todos los accesorios necesarios para su instalación; la brida compañera deberá
ser del tipo de cuello soldable.
Interruptores de flujo. Los interruptores de flujo deberán ser del tipo paleta, con el
sensor de flujo fabricado en acero inoxidable. Los interruptores de flujo deberán tener
conexiones adecuadas para instalación en tuberías, deberán ser totalmente cerrados y estar
provistos con contactos ajustables.
3.2.17.6. CONTADORES HORARIOS (HORÓMETROS)
Los contadores horarios deberán ser provistos con registros, de siete dígitos y que
garanticen la conservación de los valores acumulados en caso de fallas de la alimentación.
3.2.17.7. CONTACTOS ELÉCTRICOS, RELÉS, PULSADORES E INTERRUPTORES
Contactos eléctricos. Todos los contactos eléctricos para circuitos de control, protección
y medida deberán tener una capacidad superior a cuatro veces la corriente máxima de cierre
e interrupción del circuito; los electricos deberán ser independientes y libres de potencial, no
conectados a tierra y apropiados para los voltajes de operación especificados. Los contactos
deberán ser, preferiblemente, del tipo intercambiable de normalmente abierto (NA) a
normalmente cerrado (NC).
Relés auxiliares y de control. Los relés auxiliares y de control deberán cumplir con las
normas ANSI, NEMA, IEC u otra norma equivalente; deberán tener bases con contactos
deslizantes que permitan extraer los relés sin afectar los circuitos exteriores o requerir
desconexión de cables. Los relés deberán ser de la mejor calidad, de tipo industrial, de bajo
consumo de energía, provistos con cubiertas a prueba de polvo y aislados para 600 V c.a. La
carga conectada a los contactos deberá ser menor que el 25% de su máxima capacidad de
interrupción y de cierre para el circuito donde se utilice. Los contactos deberán ser apropiados
para conducir señales de baja potencia cuando se requiera. Todos los contactos de los relés
deberán ser eléctricamente independientes. El Contratista deberá suministrar los relés auxiliares
EG19704030203A02_3.03
58
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
instantáneos y temporizados que se requieran, a fin de obtener el número suficiente de contactos
para señalización, protección, alarma, control e indicación. Los relés temporizados deberán ser
electrónicos y los ajustes de tiempo se podrán hacer manualmente sobre diales calibrados que
cubran el rango seleccionado.
Pulsadores. Los pulsadores deberán ser para trabajo pesado, herméticos, aislados, para
600 Vc.a., y deberán ser montados a ras con la superficie de los tableros; además, deberán tener
integradas lámparas de señalización de colores; el color de las lámparas deberá definirse de
acuerdo con el código de colores que se establece en estos Documentos de Licitación para las
diferentes funciones. El número y tipo de contactos deberán estar de acuerdo con la función
particular de aplicación. La carga conectada a los contactos no deberá ser mayor que el 25% de su
máxima capacidad de interrupción y de cierre. Donde sea necesario, los pulsadores deberán ser
suministrados con cubiertas o tapas para prevenir operaciones accidentales. Cada pulsador deberá
tener una carátula o etiqueta de identificación escrita en idioma castellano.
Interruptores de control. Los interruptores para control e instrumentos deberán ser
aislados para 600 Vc.a., del tipo giratorio, apropiados para ser instalados en tableros, con las
manijas en el frente y el mecanismo de operación de los contactos dentro de los tableros.
Cada interruptor deberá tener los grupos de contactos y levas de operación apropiados para
llevar a cabo las funciones de control y señalización. Los contactos de todos los interruptores
que operen cerrados deberán tener un medio que los mantenga bajo presión. Los resortes de
compresión no deberán conducir corriente. Las cubiertas y las placas de los interruptores deberán
ser fácilmente removibles para inspección de los contactos.
La carga conectada a los contactos de los interruptores no deberá ser mayor que el 25% de
su máxima capacidad de interrupción y de cierre. Donde se requiera, los contactos deberán
ser apropiados para conducir señales de baja potencia. Cada interruptor de control deberá
tener una carátula de identificación para indicar su operación. La identificación deberá ser
grabada en las carátulas o en placas separadas. Las marcas deberán ser escritas en idioma
castellano.
Interruptores de posición. Estos interruptores serán de construcción fuerte y compacta,
y tendrán un mínimo de dos juegos de contactos independientes y convertibles, es decir, que
puedan pasar de operación “normalmente cerrado” a operación “normalmente abierto”, y
viceversa. El mecanismo del brazo de operación deberá tener la posibilidad de sobrerrecorrido.
Los contactos deberán ser encapsulados y la caja del interruptor será hermética, a prueba de
agua, de polvo y de aceite.
Interruptores con sensores de proximidad. Deberán ser totalmente electrónicos con
salida a transistor PNP del tipo a 3 hilos (positivo, negativo y señal de control), preferiblemente
EG19704030203A02_3.03
59
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
cilíndricos, con cuerpo metálico inoxidable roscado de 18 mm de diámetro, con cerramiento IP65
o superior, para trabajo pesado, del tipo industrial.
El alcance del sensor a menos que se especifique otra cosa será de 8 mm en operación
normal. Cuando esté operando deberá iluminar un LED que deberá venir incorporado en la
cápsula del sensor. El cable de extensión deberá tener la protección mecánica necesaria para
evitar daños por esfuerzos, la longitud necesaria para una conexión adecuada al proceso en los
diferentes puntos de aplicación y, así mismo, deberá ser resistente a aceites, humedad y polvo.
3.2.17.8. LÁMPARAS INDICADORAS
Las lámparas indicadoras deberán ser para montaje en tablero, apropiadas para el voltaje
de servicio, y deberán ser del tipo de diodos de emisión de luz (LED), con cubiertas de color
apropiado y fabricadas de un material que no se decolore con el tiempo. Las lámparas
deberán ser reemplazables por el frente de los tableros. Si se requieren herramientas extractoras
para este propósito, deberán suministrarse, al menos, dos juegos de éstas. En cuanto sea
posible, las cubiertas deberán ser similares e intercambiables, preferiblemente de forma
rectangular; las lámparas, incluidas sus bases y LED´s, deberán ser del mismo tipo y capacidad. El
código de colores para las cubiertas de lámpara indicadoras deberá estar de acuerdo con lo
establecido en la norma IEC 73.
3.2.17.9. ANUNCIADORES DE ALARMAS
Cada sistema anunciador de alarmas deberá ser electrónico, controlado por
microprocesador, con componentes de estado sólido de bajo consumo de energía, para
detección de señales de alarmas, con las ventanas requeridas según se indica en las
especificaciones, que proporcione señales visuales y audibles cuando se presente una
condición anormal en el sistema. El anunciador deberá ser suministrado montado y cableado
completamente y deberá incluir la fuente de alimentación, los módulos de control, el panel de
señalización, los pulsadores para silenciar la bocina, reconocimiento, reposición y prueba.
El sistema del anunciador deberá ser adecuado para ser alimentado a 125 Vcc tomada
del sistema de corriente directa de servicios auxiliares. Para las alarmas del sistema de 125 Vcc
se deberá tener una alimentación a 220 Vca.
El funcionamiento del anunciador deberá ajustarse a la secuencia de control referencia
ISA-F3M-1-2 de acuerdo con la norma ANSI/ISA S18.1. y a las condiciones particulares descritas
en esta especificación.
Las funciones de reposición de la secuencia del anunciador y de la señal audible deberán
ser independientes y enclavadas de tal forma que la primera no pueda ser restituida sin que se
haya restituido la segunda.
EG19704030203A02_3.03
60
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La indicación deberá ser dada por medio de un conjunto formado por cuadros de mínimo
4 cm, lámparas con bombillos de LED’s y leyendas traslúcidas o por medio de LED’s colocados
al lado de la leyenda de la alarma correspondiente. Las leyendas deberán ser con letras negras
sobre fondo blanco, protegidas para que no sean borradas durante el trabajo normal del
sistema. Las leyendas de alarmas deberá ser sometidas a la aprobación de la Propiedad.
Para la conexión de las señales de alarma hacia el sistema de control de la central, se
podrá elegir entre dos opciones: reproducción de cada una de las señales mediante contactos
libres de potencial, o una conexión serial. En este último caso, la marcación de tiempo la deberá
realizar el anunciador, con la misma resolución solicitada para los equipos de control y
transmitirla a través del enlace. El reloj del anunciador deberá ser sincronizado con la misma
base de tiempo de los equipos de control.
Desde los niveles de control superiores deberá ser posible la reposición del anunciador a
través de la comunicación por la red. Si para el sistema anunciador de alarmas se utiliza un
controlador lógico programable, éste y su fuente de alimentación deberán ser independientes
de los controladores del sistema de control.
3.2.18. EQUIPOS DE CONTROL
Los equipos de control deberán cumplir con las especificaciones aplicables a los equipos del
Sistema de control de la central establecidos en estas especificaciones.
3.2.19. TUBERÍAS, VÁLVULAS, ACCESORIOS DE TUBERÍA Y EQUIPOS ASOCIADOS
3.2.19.1. ASPECTOS GENERALES
Todos los sistemas de tuberías deberán suministrarse completos con tuberías, válvulas de
operación automática, válvulas de guarda, juntas, soportes, instrumentos y todos los demás
elementos y accesorios necesarios para garantizar una operación segura y confiable, y para
facilitar las labores de montaje y desmontaje.
Todas las tuberías empotradas deberán ser de acero inoxidable y deberán cumplir con las
normas ASTM correspondientes o equivalentes.
Salvo mencionado en contrario en las secciones específicas, todas las uniones de tuberías
de igual o mayor diámetro que 2 1/2”, serán soldadas o mediante bridas; las de menor diámetro
podrán ser roscadas.
3.2.19.2. TUBERÍAS
EG19704030203A02_3.03
61
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tuberías de acero al carbono. Las tuberías de acero al carbono deberán fabricarse de
acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-53 grado A, de espesor clasificado como
estándar (cédula 40), extremos biselados (BW) y de dimensiones según la norma ANSI B36.10.
Tubería galvanizada. La tubería galvanizada deberá ser de acero al carbono, sin costura,
fabricada de acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-53 grado A, de espesor
clasificado como estándar (cédula 40), de dimensiones según la norma ANSI B 36.10, galvanizada
interior y exteriormente según la norma ASTM A-120, extremos roscados según la norma ANSI
B1.20.1. Cada tramo de tubería deberá suministrarse con un acople recto.
Tubería de acero inoxidable. La tubería de acero inoxidable deberá fabricarse de
acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-312 grado 304L, de espesor equivalente a la
cédula (schedule) 10S, extremos biselados (BW) y de dimensiones según la norma ANSI B36.19.
3.2.19.3. ACCESORIOS DE TUBERÍA
Accesorios de acero al carbono. Todos los tipos de accesorios para tuberías de acero
al carbono (codos, tees, reducciones, etc.) deberán fabricarse de acuerdo con los requerimientos
de la norma ASTM A-234 grado WPB, extremos biselados (BW) y dimensiones según la norma
ANSI B16.9. El espesor de pared deberá corresponder con el espesor de la tubería especificada.
Accesorios galvanizados. Todos los tipos de accesorios para tuberías galvanizadas (codos,
tees, reducciones, etc.) deberán fabricarse de acero maleable ASTM A-338, clase 150, extremos
roscados según la norma ANSI B1.20.1, galvanizados según la norma ASTM A-153.
Accesorios de acero inoxidable. Todos los tipos de accesorios para tuberías de acero
inoxidable (codos, tees, reducciones, etc.) deberán fabricarse de acuerdo con los requerimientos
de la norma ASTM A-403 grado 304L, extremos biselados (BW) y dimensiones según la norma
ANSI B16.9. El espesor de pared deberá corresponder con el espesor de la tubería especificada.
3.2.19.4. BRIDAS
Bridas para tubería de acero al carbono. Las bridas deberán fabricarse en acero al
carbono forjado de acuerdo con la norma ASTM A-105, clase 150, cara levantada (R.F.) y
dimensiones según la norma ANSI B.16.5. Las bridas podrán ser deslizantes o de cuello; para las
bridas de cuello, el espesor de pared deberá corresponder con el espesor de la tubería
especificada. Las bridas deberán fabricarse en un solo cuerpo. No se admiten bridas fabricadas a
partir de sectores o tramos soldados entre sí.
Bridas para tubería galvanizada. Las bridas deberán ser fabricadas en acero al carbono
de acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-105, clase 150, cara levantada (R.F.),
roscadas según la norma ANSI B1.20.1, galvanizadas de acuerdo con la norma ASTM A-153 y
dimensiones según la norma ANSI B16.5.
EG19704030203A02_3.03
62
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Bridas para tubería de acero inoxidable. Las bridas deberán fabricarse en acero
inoxidable de acuerdo con los requerimientos de la norma ASTM A-182 grado F304L, clase
150, cara levantada (R.F.) y dimensiones según la norma ANSI B16.5. Las bridas podrán ser
deslizantes o de cuello; para las bridas de cuello, el espesor de pared deberá corresponder con el
espesor de la tubería especificada.
Alternativamente, las uniones bridadas en los sistemas de tuberías de acero inoxidable
podrán efectuarse con bridas de solapa (lap joint flange), fabricadas en acero al carbono ASTM
A-105 y collarines (stubend) de acero inoxidable, fabricados de acuerdo con la norma ASTM A403.
Conexiones a equipos. Las conexiones a los equipos deberán efectuarse por medio de
bridas, de las características especificadas en los literales a, b y c; las bridas de las uniones
deberán ser del mismo tipo, ya sean de cara realzada o de cara plana. En caso requerido, a las
bridas R.F. se les deberá maquinar el resalto.
3.2.19.5. PERNOS Y ESPÁRRAGOS
Uniones bridadas. Para las uniones bridadas se deberán utilizar espárragos fabricados en
acero al carbono de acuerdo con la norma ASTM A-193 grado B8, roscados con rosca continua en
toda su longitud, suministrados con dos tuercas hexagonales cada uno, fabricadas en acero al
carbón de acuerdo con la norma ASTM A-194, grado 2H.
Conexiones de equipos, válvulas e instrumentos. Para este tipo de conexiones se
deberán utilizar espárragos fabricados en acero al carbono de acuerdo con la norma ASTM
A-307 grado B, roscados con rosca continua en toda su longitud, suministrados con dos tuercas
hexagonales cada uno.
3.2.19.6. EMPAQUES
Empaques para uniones bridadas. Para este tipo de uniones, serán utilizados empaques
para bridas de cara levantada (RF), clase 150, fabricados en lámina de asbesto comprimido de 1,5
mm de espesor, grafitado en ambos lados o recubierto con un agente antiadherente.
Los empaques deberán tener una resistencia a la tensión de 13,87 MPa a través de los
granos y deberán ser del tipo de anillo plano “flat ring” de acuerdo con la norma ANSI
B16.21.
Empaques para conexiones a equipos. Para uniones bridadas en equipos (bombas,
instrumentos, etc.) serán utilizados empaques para bridas de cara plana (F.F.), clase 150, y de las
mismas características indicadas en el numeral anterior.
3.2.19.7. VÁLVULAS
EG19704030203A02_3.03
63
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Válvulas mariposa. Las válvulas deberán diseñarse y fabricarse de acuerdo con los
requerimientos de la norma AWWA C-504. El cuerpo de la válvula deberá ser del tipo “Wafer”,
fabricado en fundición de hierro conforme a la especificación ASTM A-126 y diseñado para
instalación entre bridas clase 150, de dimensiones según la norma ANSI B16.5.
El disco de la válvula deberá ser fabricado en fundición de hierro aleado conforme a la
especificación ASTM A-436, con recubrimiento apropiado y sin ribetes que obstaculicen el flujo. El
disco deberá pivotarse excéntricamente para minimizar los requisitos de torque durante la
apertura o cierre de la válvula.
El eje de la válvula deberá ser de acero inoxidable ASTM A-582, con empaques del tipo de
anillo que eviten fugas. Los asientos de la válvula deberán fabricarse de caucho natural o
sintético, de alta resistencia a la tensión y con la elasticidad apropiada para este tipo de
aplicación.
El mecanismo de operación deberá tener la suficiente capacidad para operar la válvula a la
máxima presión diferencial, ya sea que se instale horizontal o verticalmente. El torque nominal del
accionamiento de las válvulas deberá ser suficiente para mantener el disco de la válvula
totalmente abierta o totalmente cerrado. Cada válvula se deberá suministrar con un indicar de
posición del disco, fácilmente visible.
Para las válvulas motorizadas, el Contratista deberá suministrar un actuador eléctrico de
suficiente capacidad para operar la válvula desde la posición completamente cerrada a la
posición completamente abierta y viceversa en aproximadamente 60 segundos. El reductor, el
motor eléctrico y todos los accesorios requeridos deberán ser instalados sobre la válvula.
Válvulas de retención. Las válvulas de retención deberán ser del tipo de disco
partido, accionado por uno o varios resortes que garanticen un cierre rápido. Las válvulas deberán
ser aptas para ser instaladas en posición horizontal o en posición vertical con flujo ascendente.
El cuerpo de la válvula deberá ser del tipo “wafer”, fabricado en fundición de hierro
conforme a la especificación ASTM A-126, diseñado para instalación entre bridas clase 150, de
dimensiones según la norma ANSI B16.5.
El disco de las válvulas deberá ser de fundición de hierro dúctil conforme a la
especificación ASTM A-536. El eje de los muñones y los resortes deberán ser de acero inoxidable
AISI 316.
Los asientos de las válvulas deberán fabricarse de Buna-N, u otro material similar apto
para esta clase de servicio, moldeado al cuerpo de la válvula.
Para los sistemas de tubería con diámetros menores a 2½”, las válvulas podrán ser
roscadas de acuerdo con la norma ANSI B1.20.1 y fabricadas en bronce conforme a la
especificación ASTM B-62, clase 125.
EG19704030203A02_3.03
64
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Válvulas de globo. Las válvulas de globo deberán ser del tipo tapón, extremos
bridados con bridas clase 150 y de dimensiones según la norma ANSI B16.10. El cuerpo de la
válvula deberá fabricarse en fundición de acero conforme a la especificación ASTM A-216.
El disco de la válvula deberá guiarse en su parte inferior por medio de un eje, con el fin de
obtener un correcto sellado del disco con el anillo del asiento. El asiento deberá ser del tipo
removible, roscado al cuerpo de la válvula; además, la válvula se deberá fabricar de tal forma
que no haya necesidad de desmontarla para el mantenimiento del disco y del asiento.
Para los sistemas de tubería con diámetros menores a 2½”, las válvulas podrán ser
roscadas de acuerdo con la norma ANSI B1.20.1 y fabricadas en bronce conforme a la
especificación ASTM B-62, clase 125.
Todas las válvulas de ¾” de diámetro utilizadas en la red de distribución de agua y aire
comprimido de servicios generales, deberán tener una conexión macho para manguera. La
conexión macho deberá tener un tapón con cadena para proteger la rosca.
Válvulas de compuerta. Las válvulas de compuerta deberán tener extremos bridados, con
bridas clase 150 o 300 según la presión de trabajo y de dimensiones según la norma ANSI
B16.10. Las válvulas deberán ser de disco sólido, bonete pernado, vástago ascendente con rosca
externa y yugo (0S&Y), con disco de fundición y asiento en bronce conforme a la especificación
ASTM B-62. El cuerpo de la válvula deberá fabricarse en fundición de hierro conforme a la
especificación ASTM A-126, diseñado para cambio del empaque aun estando la línea bajo
presión.
Para los sistemas de tuberías con diámetros menores a 2½”, las válvulas podrán ser
roscadas, fabricadas en bronce conforme a la especificación ASTM B-62, clase 125, bonete
con tuerca de unión, disco sólido, anillos de asiento integrales al cuerpo de la válvula,
guarnición en bronce, vástago ascendente con rosca interna (I.S.R.S) y diseñada para cambio de
empaque aun estando la línea bajo presión.
Válvulas de bola. El cuerpo de las válvulas de bola deberá fabricarse de acero al
carbono conforme a la especificación ASTM A-216, grado WBC. La bola deberá fabricarse en
acero inoxidable y los asientos en teflón.
Las válvulas deberán ser de orificio completo, con flujo rectilíneo en su posición abierta. La
válvula deberá cerrar completamente en un cuarto de vuelta. Las válvulas deberán tener
extremos bridados, con bridas clase 150 o 300 de acuerdo con la presión de trabajo y según la
norma ANSI B16.5.
Para los sistemas de tubería con diámetros menores a 2½”, las válvulas podrán ser
roscadas de acuerdo con la norma ANSI B1.20.1 y fabricadas en bronce conforme a la
especificación ASTM B-62, clase 125.
EG19704030203A02_3.03
65
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Válvulas de tres vías. Las válvulas de tres vías deberán ser del tipo tapón, de tres
lumbreras, de dos posiciones obtenidas mediante la operación del obturador en un cuarto de
vuelta. El obturador deberá ser del tipo cónico fabricado en bronce. Las válvulas deberán ser
bridadas, con bridas clase 150 y de dimensiones según la norma ANSI B16.5.
Válvulas de aireación. Las válvulas de aireación deberán ser del tipo flotador de bola, de
construcción robusta, con cuerpo fabricado en fundición de hierro conforme a la especificación
ASTM A-126 y tapa pernada. El disco obturador deberá ser del tipo de bola fabricado en acero
inoxidable; el flotador deberá ser de cobre o de PVC.
Trampas de condensado. Las trampas de condensado deberán ser del tipo de
flotador para remover automáticamente el condensado de las líneas de aire comprimido. El
cuerpo de la válvula deberá fabricarse en fundición de hierro conforme a la especificación
ASTM A-126. El obturador deberá ser del tipo de bola, fabricado en acero inoxidable AISI 304 ó
316. El asiento deberá ser intercambiable y roscado al cuerpo, fabricado en acero inoxidable
AISI 410; el flotador deberá fabricarse en cobre o en PVC. Para que no exista la posibilidad de
que se atrape un colchón de aire debido a que la trampa no permita el drenaje del
condensado, se deberá prever una tubería de equilibrio para que el aire atrapado regrese a la
tubería de distribución de aire comprimido. La trampa deberá suministrarse con las válvulas y
accesorios necesarios para su correcta instalación y operación. Las trampas de condensado
deberán diseñarse para una presión de 1,03 MPa.
3.2.19.8. ACTUADORES DE LAS VÁLVULAS
Actuadores manuales. Las válvulas de accionamiento manual se deberán operar por
medio de palancas o por medio de actuadores manuales operados por volante, siempre y cuando
la fuerza para accionarlas con la máxima presión diferencial no sea superior a los valores
indicados a continuación:
Para accionamiento por volante: 220 N Para accionamiento por palanca: 100 N
Los actuadores manuales deberán tener una caja de transmisión equipada con un
mecanismo de giro del tipo sinfín - corona totalmente encerrado y lubricado apropiadamente, con
los topes y accesorios para indicar la posición de apertura o cierre de la válvula.
Actuadores eléctricos. El actuador deberá comprender cuatro partes básicas a saber:
- El motor.
- La caja de engranajes.
- El mecanismo de interruptores. El sistema de control.
Todas estas partes incluyendo la válvula, se deberán ensamblar y se deberán suministrar
como un solo conjunto.
EG19704030203A02_3.03
66
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El motor de los actuadores deberá tener un contactor integral de arranque del tipo
reversible, los accesorios para control local y los contactos necesarios para control e
indicación remota. El actuador deberá ser apto para operar a una temperatura ambiente entre
20° y 50°C. El motor eléctrico deberá tener un torque igual o mayor que 1,5 veces el torque
requerido para operar la válvula con la máxima presión diferencial y un dispositivo para
protegerlo de sobrecalentamiento de los devanados. El motor eléctrico deberá ser trifásico, 380
V, 50 Hz, alto torque de arranque, baja inercia y consumo de potencia de acuerdo con el
cálculo del tamaño efectuado por el Contratista y sometido a la aprobación de la Propiedad.
El mecanismo de transmisión deberá ser totalmente cerrado, lubricado por aceite,
apropiado para operar en cualquier posición y de diseño tal que permita su inspección o
desensamble sin necesidad de retirarlo de su sitio de montaje; los engranajes del mecanismo de
transmisión deberán ser de construcción robusta.
El actuador deberá tener un volante para operación manual de la válvula, el cual deberá ser
posible solamente, mediante una palanca de embrague que automáticamente desconecte el
volante si el suministro de energía retorna inesperadamente en el instante en que la unidad está
siendo operada manualmente; el motor no deberá rotar durante la operación manual. La
operación eléctrica no deberá permitir la operación manual. La dirección de rotación deberá
ser en sentido de las manecillas del reloj para cerrar la válvula y el torque para su operación
no deberá sobrepasar los valores indicados en el literal a. “Actuadores manuales”.
El actuador deberá tener interruptores para proteger el motor o los asientos de la válvula
cuando el valor del torque sobrepase el valor nominal, un interruptor limitador de posición
ajustable mecánicamente, para prevenir un sobre-recorrido del disco, tanto para la posición de
cierre como de apertura, un dispositivo para indicar que la válvula está en posición
completamente abierta, completamente cerrada o en una posición intermedia y contactos para
indicación remota de las posiciones de la válvula.
El sistema de control de las válvulas deberá tener básicamente los siguientes dispositivos:
-
Contactores para apertura y cierre.
Elementos para protección del motor y para protección de los sistemas de control.
Contactos para señalización remota y lámparas para indicación local de las posiciones
de apertura, cierre y posición intermedia de la válvula debida a un atascamiento.
Un pulsador de control local, para abrir, cerrar o detener la válvula en una posición
intermedia.
Un interruptor local/automático para seleccionar el modo de control de la válvula, control
local, control remoto y desenergizado
Borneras terminales para la conexión de las señales remotas.
Borneras para los
circuitos de fuerza y control.
EG19704030203A02_3.03
67
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.19.9. EQUIPO ASOCIADO.
Conexiones flexibles. Las conexiones flexibles deberán fabricarse en caucho sintético con
alma de acero, adecuadas para una presión máxima de operación de 1,03 MPa.
Para diámetros mayores a 2½”, las conexiones flexibles deberán ser bridadas, con bridas
clase 150 y de dimensiones según la norma ANSI B16.5. Para diámetros menores a 2½”, las
conexiones flexibles deberán tener una conexión hembra giratoria en un extremo y una
conexión macho fija en el otro extremo; las conexiones deberán ser de 2½” de diámetro,
rosca NPT.
Placas orificios. Las placas orificio deberán fabricarse en lámina de acero inoxidable AISI
304, de 1/4” de espesor. Las placas orificio deberán ser adecuadas para instalación entre bridas
clase 150 RF, y de dimensiones según la norma ANSI B16.5.
Soportes de tubería. Las estructuras metálicas para soporte de las tuberías deberán ser
diseñadas por el Contratista y sometidas a aprobación de la Propiedad; los soportes deberán ser
de fabricación soldada, con elementos estructurales en acero ASTM A-36 y láminas en acero al
carbono ASTM A-283 Gr D.
Todos los elementos de fijación asociados a los soportes (pernos en U, pernos de anclaje,
varillas roscadas, etc.) deberán fabricarse en acero al carbono ASTM A-307. Todos los soportes
de tuberías deberán galvanizarse por inmersión en caliente de acuerdo con los requerimientos
establecidos en la norma ASTM A-153.
Aislamiento termico de tuberías. El Contratista deberá suministrar todo el material
necesario para el aislamiento térmico de las tuberías, válvulas y accesorios de los circuitos de
agua fría correspondientes a los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire para la
casa de máquinas y de otros sistemas que lo requieran. El aislamiento deberá ser cañuela de 25
mm de espesor, fabricada en fibra de vidrio o poliuretano, con densidad de 80 kg/cm3,
recubierta con lámina de aluminio de 0,08 mm de espesor.
Alternativamente se podrá utilizar aislamiento térmico fabricado a partir de hidrocarburos
poliefínicos, con adhesivos en ambos lados para una instalación rápida y eficiente. El
aislamiento deberá tener un índice de transmisión de vapor de cero para que no requiera forros
como barreras de vapor.
3.2.20. PINTURA Y PROTECCIÓN DE SUPERFICIES
3.2.20.1. ASPECTOS GENERALES
Todo el equipo suministrado deberá protegerse en la fábrica contra los efectos de la
corrosión mediante la aplicación de pintura, de acuerdo con los sistemas de protección
especificados. Además, el Contratista deberá suministrar todas las pinturas, disolventes y otros
EG19704030203A02_3.03
68
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
materiales requeridos para la preparación de éstas en el sitio de la obra, y para las reparaciones
de las capas de protección hechas en la fábrica. El Contratista deberá emplear mano de obra
calificada y el equipo adecuado para efectuar todos los procesos de limpieza de superficies y
aplicación de las capas de pintura.
A fin de evitar daños en la pintura de fábrica, todos los elementos que serán soldados en
el sitio de la obra deberán suministrarse sin las capas de pintura de acabado en los
extremos que van a ser soldados, en una longitud de 200 mm. Los extremos deberán protegerse
únicamente con la base de pintura anticorrosiva.
3.2.20.2. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
Todo el trabajo de pintura deberá tener un espesor uniforme y la pintura deberá quedar
pulida, libre de hendiduras, grietas, ralladuras, agujeros u otras imperfecciones. Los trabajos
de pintura en fábrica deberán someterse a la aprobación de la Propiedad. El Contratista, antes de
iniciar la ejecución de los trabajos, deberá suministrar, para aprobación de la Propiedad, las
especificaciones completas de los tipos de pinturas que se utilizarán, las cuales deberán
incluir el nombre comercial, el rendimiento de la pintura, los métodos de aplicación, la
temperatura de aplicación, el tiempo de secado entre capas, la preparación recomendada, los
solventes utilizados, la resistencia química y orgánica y la resistencia al agua y a las condiciones
climáticas.
3.2.20.3. LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE SUPERFICIES
A menos que se indique en forma diferente, todas las superficies metálicas deberán
limpiarse al grado especificado, de acuerdo con los métodos de preparación de superficies
establecido en el estándar ASTM D-2200 "Pictorial Surface Preparation Standards for Painting
Steel Surfaces". Las superficies así preparadas deberán tener una rugosidad correspondiente al
grado de preparación requerido, y deberán quedar libres de salientes o bordes agudos; todas las
hendiduras que aparezcan durante el proceso de limpieza deberán pulirse por medios
mecánicos. Además, todo el polvo o suciedad que aparezca después del proceso de limpieza,
deberá removerse por medio de chorro de aire a presión, seco y libre de aceite.
3.2.20.4. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LA PINTURA
Efectuado el proceso de limpieza, e inmediatamente después de aplicado un chorro de
aire seco para retirar el polvo y las suciedades, deberá procederse con la aplicación del
imprimante requerido. La pintura deberá aplicarse solamente a las superficies que estén
completamente secas y bajo las condiciones ambientales de temperatura y humedad
recomendadas por el fabricante. Después del imprimante, continuarán aplicándose las pinturas
de barrera y acabado, de acuerdo con los requerimientos y procedimientos aprobados con las
EG19704030203A02_3.03
69
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
recomendaciones del fabricante de las pinturas y con el sistema de protección de superficies
establecido en las recomendaciones del SSPC.
3.2.20.5. PLAN GENERAL
PROTECCIÓN
DE
APLICACIÓN
DE
PINTURAS
-
SISTEMAS
DE
Superficies en contacto con el hormigón o concreto
-
Preparación de superficies: Limpieza por chorro abrasivo hasta un grado equivalente al
Sa 2 1/2.
- Sistema de protección: Las superficies deberán cubrirse con una pintura que prevenga
la formación de óxidos durante el transporte y almacenamiento de las partes. La capa de
pintura deberá tener un espesor de 75 micrones como mínimo. La pintura empleada
deberá tener buenas características de resistencia a las condiciones climáticas,
resistencia al agua y al trópico y una adherencia al hormigón similar a la obtenida en
superficies de acero sometidas a limpieza con chorro de arena, a fin de evitar la
limpieza de las superficies antes del montaje.
Superficies en contacto con agua
-
Preparación de superficie. Limpieza por chorro abrasivo hasta un grado equivalente al
Sa 3.
- Sistema de protección: Como recubrimiento de base deberá utilizarse una pintura
anticorrosiva a base de resinas epóxicas con un espesor mínimo de película de 75
micrones. Como pintura de acabado se debe utilizar una pintura a base de resinas
epóxicas con alquitrán, compatible con la base anticorrosiva. El espesor total de la
pintura de fábrica no deberá ser menor que 400 micrones.
Superficies expuestas a la atmósfera
-
Preparación de superficie: Limpieza por chorro abrasivo hasta un grado equivalente al
Sa 3.
- Sistema de protección: Como base deberá utilizarse una pintura anticorrosiva a base de
resinas epóxicas con un espesor mínimo de película de 75 micrones. Como pintura de
acabado deberá utilizarse una pintura a base de resinas vinílicas con una capa
exterior a base de aluminio, compatible con la base anticorrosiva. El espesor total de la
pintura de fábrica no deberá ser menor que 250 micrones.
Superficies maquinadas
-
Preparación de superficie: Limpieza con solvente.
Sistema de protección: Las superficies deberán cubrirse en fábrica con una sustancia
resistente a la formación de óxidos, que pueda removerse fácilmente por medio de
solventes. Antes del ensamble final en el sitio, las superficies deberán cubrirse con un
EG19704030203A02_3.03
70
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
compuesto resistente a la formación de óxidos, especialmente las que van expuestas o
en contacto permanente.
Superficies en contacto con aceite
-
Preparación de superficie: Limpieza por chorro abrasivo hasta un grado equivalente al
Sa 3.
- Sistema de protección: Como pintura de acabado deberá aplicarse un barniz a base de
resinas sintéticas. El espesor total de la pintura de fábrica no deberá ser menor que 75
micrones.
Tableros eléctricos y paneles de control
-
-
Preparación de superficies: Las superficies deberán ser sometidas a un tratamiento
superficial hasta obtener un grado de limpieza equivalente al SSPC-SP1 con soluciones
químicas de fosfatos y ácido fosfórico, para producir una delgada capa inerte,
adherente e inhibidora de la corrosión.
Sistema de protección: Por medio del proceso de electrodeposición deberá aplicarse
un imprimante en polvo rico en zinc, con un espesor mínimo de 50 micrones. Como
pintura de acabado deberán aplicarse varias capas de pintura a base de resinas epóxicas,
hasta obtener un espesor total mínimo de 125 micrones.
3.2.20.6. PRUEBAS E INSPECCIÓN PARA ACEPTACIÓN DE PINTURAS
Antes de iniciar los trabajos de pintura, el Contratista deberá suministrar como referencia,
placas metálicas de prueba de 150 x 200 x 2 mm para cada uno de los sistemas de pintura
especificados. Las placas deberán prepararse de acuerdo con los grados de limpieza de
superficies indicados y deberán recubrirse con las capas de los diferentes tipos de pintura hasta
los espesores especificados. Sobre estas placas se realizarán pruebas de adherencia mediante
tracción directa, cuyos resultados deberán ser mayores que 2,5 MPa (25 kg/cm2).
Una vez terminado el trabajo de pintura, su apariencia, espesor y adherencia deberán
cumplir con los requerimientos especificados y deberán corresponder con los sistemas aplicados
a las pletinas metálicas de prueba. Las pruebas deberán efectuarse de acuerdo con los
requerimientos establecidos en la norma ASTM D-3359. El espesor de capa de pintura deberá
verificarse utilizando medidores de espesor aprobados. Asimismo, se hará un examen visual para
detectar defectos de la pintura tales como agujeros y discontinuidades.
La Propiedad podrán efectuar, a su discreción, incisiones en la capa de pintura, a fin de
medir físicamente, el espesor de capa o para determinar otras cualidades de la pintura. La
reparación de estas incisiones será por cuenta del Contratista.
EG19704030203A02_3.03
71
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.20.7. PROTECCIÓN DE SUPERFICIES MAQUINADAS
Las superficies acabadas deberán limpiarse completamente de materiales extraños y
recubrirse con un compuesto que prevenga la corrosión. Las superficies acabadas de piezas
grandes deberán protegerse con madera para el transporte. Los pines y pernos no ensamblados
deberán aceitarse y envolverse en papel resistente a la humedad o protegerse por otro medio
aprobado.
3.2.20.8. PROTECCIÓN EN EL SITIO LUEGO DEL MONTAJE
Después de terminar el montaje, vaciar los hormigones y aplicar lechadas, las superficies de
los equipos deberán lavarse totalmente por medio de chorro de agua, y de limpieza completa a
mano con cepillo y rasqueta, para remover el polvo, lechada de cemento u otros materiales
extraños. Las zonas adyacentes a las soldaduras de campo deberán ser totalmente limpiadas y
pintadas tal como está especificado para la protección en fábrica. Operaciones similares
deberán ser hechas en las demás áreas, donde la pintura de fábrica haya sido deteriorada o
dañada durante las operaciones de manejo, transporte, almacenamiento y montaje.
En el caso de que se pretenda utilizar para estos trabajos de pintura productos
nacionales, el Contratista deberá verificar la compatibilidad entre sus pinturas y las locales y dichas
certificaciones deberán ser sometidas a la aprobación de la Propiedad. El Contratista deberá
suministrar la cantidad total de imprimantes, pinturas de acabado y solventes requerida para la
protección de todas las áreas que serán pintadas durante el montaje en el sitio. No obstante, el
Contratista deberá entregar un 25% adicional a la cantidad teórica requerida, para efectos de
cubrir imprevistos y/o reparaciones adicionales que se. La cantidad total de los materiales para los
recubrimientos requeridos en el sitio de las obras deberá determinarse con base en el diseño y
tipo de superficie teniendo en cuenta las tablas aplicadas por la NACE o por los diferentes
fabricantes de pintura. El suministro deberá hacerse como lo requieran la Propiedad y de
acuerdo con los programas de montaje y los términos de entrega contractuales. Todos los
materiales de protección de superficies deberán suministrarse en canecas metálicas selladas, con
un volumen unitario no mayor que cuatro galones.
El Contratista enviará cálculos detallados de este estimativo para información de la
Propiedad. Si se llega a determinar o concluir que los materiales no son suficientes, el
Contratista hará el suministro adicional correspondiente sin sobrecostos para la Propiedad.
3.2.20.9. GALVANIZACIÓN
Todo trabajo de galvanización requerido deberá efectuarse por inmersión en caliente, de
acuerdo con los requerimientos establecidos en las normas ASTM u otras normas equivalentes.
EG19704030203A02_3.03
72
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Todo el trabajo de corte, perforado o soldadura requerido en elementos metálicos deberá
hacerse antes del proceso de galvanizado.
Todos los defectos del galvanizado tales como falta de adherencia de la capa de zinc,
excesiva variación del espesor de la capa, rugosidad de las superficies u otras irregularidades
típicas del galvanizado serán causales de rechazo.
Todos los elementos de acero galvanizado deberán inspeccionarse visualmente y los
defectos deberán removerse completamente por medio de ácidos. La superficie así tratada
deberá prepararse nuevamente para un regalvanizado por inmersión en caliente. No se aceptan
otras formas de reparación de defectos, tales como pintura en aerosol, pintura epóxica u otros
métodos.
3.2.21. HERRAMIENTAS, EQUIPOS
MONTAJE Y MANTENIMIENTO
Y
DISPOSITIVOS
REQUERIDOS
PARA
3.2.21.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista deberá proveer y utilizar sus propias herramientas, equipos y dispositivos
que requiera para efectuar el montaje en el sitio, las cuales no hacen parte del suministro objeto
de este Contrato (Referirse a “Montaje en el sitio”). Por otra parte, el Contratista deberá
suministrar todas las herramientas, equipos y dispositivos que se requieran para el montaje y
mantenimiento de los equipos; estas herramientas deberán incluir todos los elementos
requeridos para ensamble y desensamble, montaje, desmontaje y manejo de partes después de
que la Central haya sido puesta en operación comercial.
Además, el Contratista deberá suministrar, como mínimo, un quince por ciento (15%)
adicional sobre las cantidades teóricas estimadas o calculadas, de todos los materiales de
consumo, tales como tornillería, tuercas, clavijas, remaches, materiales de aislamiento, cintas,
barnices, conectores y otros elementos que puedan requerirse durante las labores de montaje en
el sitio. Los materiales que no sean utilizados durante el montaje deberán ser entregados por el
Contratista a la Propiedad, como material remanente para mantenimiento. Todas las
herramientas, dispositivos y equipos para montaje y mantenimiento requeridos por la Propiedad
en el Formulario de la Propuesta, deberán ser nuevos y de primera calidad y no podrán ser
utilizados por el Contratista en el montaje inicial de los equipos, excepto aquellas herramientas,
equipos y dispositivos de fabricación especial diseñados específicamente para los equipos
que son objeto de estos Documentos de Licitación. Todos los elementos deberán identificarse
claramente para el uso propuesto. Todas las herramientas deberán suministrarse en cajas de
acero adecuadas, o gabinetes provistos de puertas con sus correspondientes cerraduras. Para
determinar el tipo específico y la cantidad total de herramientas, equipos y/o dispositivos de
montaje y mantenimiento, en el momento de hacer la lista detallada por parte del Contratista,
EG19704030203A02_3.03
73
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
deberá tenerse en cuenta lo que se establece en los numerales siguientes. La descripción de las
herramientas, equipos y/o dispositivos del Formulario de la Propuesta es genérica y, por lo tanto,
debe interpretarse como una guía para que el Contratista elabore la lista detallada y completa.
3.2.21.2. HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS DE FABRICACIÓN NORMALIZADA
Se considera que una herramienta es de fabricación normalizada (estándar o comercial),
cuando se encuentra disponible en el mercado como herramienta elaborada por compañías
especializadas en la fabricación de herramientas de mano, neumáticas, hidráulicas o de
operación eléctrica.
A menos que se especifique en forma diferente, todas las herramientas de fabricación
normalizada, tales como herramientas de mano, llaves fabricadas en acero aleado endurecido de
diferentes tipos y otras herramientas, deberán suministrarse con el equipo, según éste lo
requiera. Las herramientas de adquisición comercial deberán incluirse en la cantidad necesaria y
deberán ser de los tipos requeridos que permitan el ensamble y desensamble de los
diferentes componentes, como también el ajuste y la remoción de tornillos donde la
pretensión deba obtenerse bien sea por dilatación o por medio de dispositivos hidráulicos.
Para uniones pernadas que requieran alta pretensión o que tengan tornillos de gran
tamaño, igual o mayores que 50 mm, deberán suministrarse, siempre que sea posible su
utilización, herramientas de operación hidráulica.
3.2.21.3. HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS DE FABRICACIÓN ESPECIAL
Se considera que una herramienta es especial cuando se diseña y se fabrica
específicamente para el equipo que será suministrado por el Contratista. Las herramientas
especiales deberán incluir también las guías y los accesorios requeridos para posicionar,
nivelar y ajustar las partes durante las labores de montaje y mantenimiento. Las plantillas
que se requieran para ajuste de partes y dispositivos de control y para restauración de la forma
original de partes reparadas por soldadura en el sitio de las obras, deberán incluirse también
en la lista de herramientas y dispositivos especiales para montaje y mantenimiento. Cualquier
herramienta, equipo o dispositivo especial que se requiera en el sitio para montaje, operación o
mantenimiento deberá ser suministrado por el Contratista aunque no se haya especificado en
estos Documentos de Licitación.
3.2.21.4. LISTA DE HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS
El Contratista deberá preparar una relación de todas las cajas, huacales y bultos que
contengan herramientas y dispositivos para montaje y mantenimiento. Asimismo, en cada caja,
bulto o huacal deberá incluirse una lista de los elementos contenidos en ellos,
independientemente de las listas que deberán entregarse por separado para revisión y
EG19704030203A02_3.03
74
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
aprobación. Cada herramienta o dispositivo deberá tener su etiqueta de identificación, que
indique el nombre, número de codificación o referencia y toda otra información útil para
identificarlo.
3.2.22. DISPOSITIVOS DE MANEJO E IZAJE
El Contratista deberá suministrar, para todos los componentes mayores del equipo,
argollas de izaje o de alce, ménsulas de izaje, pernos de argolla, gatos de tornillo, grilletes, ganchos
y todos los demás dispositivos requeridos para fijar las eslingas a cada equipo. Asimismo, el
Contratista deberá suministrar todas las eslingas, dispositivos de izaje, aparejos, collarines de eje,
pernos de soporte, bujes, espárragos, tuercas, pletinas, láminas de ajuste y todos los demás
elementos que se requieran para fijar cada uno de los componentes o ensambles al gancho del
puente grúa, durante las labores de montaje y de mantenimiento. Todos los dispositivos de
manejo necesarios deberán estar de acuerdo con los requerimientos establecidos en la norma
ANSI B 30.
Todos los equipos con más de 250 kN de peso, deberán ir provistos de orejas u otros
dispositivos para izaje.
Todos los dispositivos de manejo, cables, aparejos y otros accesorios especiales, deberán
diseñarse o seleccionarse teniendo en cuenta factores de seguridad confiables. Los
dispositivos y accesorios especiales de manejo deberán tener un diseño que facilite la
instalación.
3.2.23. ELEMENTOS PARA FUNDACIÓN Y ANCLAJE DEL EQUIPO
3.2.23.1. ASPECTOS GENERALES
Deberán suministrarse con el equipo todos los materiales para las fundaciones incluidos
pernos y anclajes, manguitos de tubería, tuercas, arandelas planas, gatos, tensores, argollas de
anclaje, barras de amarre, tornillos de nivelación, columnas de soporte fabricadas de tubería o
acero estructural, pletinas de apoyo, pletinas de anclaje embebidas, arriostramientos y todos
los otros materiales requeridos para anclaje y/o soporte de las partes durante el vaciado del
hormigón o concreto.
Todas las pletinas, barras de anclaje, ganchos, etc., de acero que se requieran para ser
embebidos en hormigones primarios deberán ser provistos y diseñados por el Contratista para
ser suministrados e instalados por el contratista de las obras civiles. Todos los elementos de
anclaje y demás elementos que se requieran para ser embebidos en hormigones secundarios
deberán ser diseñados, suministrados e instalados por el Contratista.
EG19704030203A02_3.03
75
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Contratista también suministrará todos los dispositivos necesarios para el
posicionamiento y nivelación de los equipos, como son: láminas, lainas, tornillos, cuñas, etc.
3.2.23.2. DISEÑO Y CÁLCULO
El Contratista deberá diseñar, suministrar e instalar todas las barras de amarre, tirantes y
arriostramientos requeridos para soportar el equipo que será embebido en hormigón, así como
su sistema de unión y anclaje, de tal forma que se garantice que el equipo permanecerá
firmemente en su sitio mientras se efectúa el hormigonado. Igualmente, todas las barras y
elementos necesarios para transmitir sobre el hormigón circundante el empuje, hacia arriba o
hacia abajo, de los diferentes componentes del equipo deberán ser diseñados, suministrados e
instalados por el Contratista. Todos los gatos deberán tener bases de acero y tapas de acero a fin
de que puedan soldarse a las partes que soportan. El Contratista deberá suministrar, para revisión
y aprobación de la Propiedad, todos los diseños y cálculos de los elementos de fundación y
anclaje.
3.2.24. REPUESTOS
3.2.24.1. ASPECTOS GENERALES
En el Documento Base de Contratación correspondiente a Tuberías forzadas se encuentra
el listado de repuestos requeridos que deben suministrarse, de la misma manera que los
repuestos recomendados por el Proponente de acuerdo a su experiencia..
Tanto los Repuestos Especificados como los elementos de repuesto recomendadas por el
Contratista en su Propuesta que hayan sido aceptadas por la Propiedad, deberán fabricarse y
suministrarse al mismo tiempo que las partes correspondientes del equipo.
Se entiende, en estas Especificaciones, que “un conjunto” o “un conjunto completo” o “un
juego” o “un juego completo” comprende el número total de partes de repuesto de una misma
clase, tipo o referencia que se requieren para una máquina, equipo o sistema o para un
componente de éstos, o grupo de componentes, o para un subsistema, en particular según la
descripción que aparezca de éstos en el formulario de la propuesta.
3.2.24.2. P ROTECCIÓN PARA
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Todas las partes de repuesto deberán empacarse de tal forma que se preserven contra
deterioro durante el transporte y almacenamiento. Para partes de alta precisión deberán tomarse
todas las precauciones necesarias para evitar los daños por choque y/o corrosión. Todas las
partes de repuestos deberán embalarse y entregarse en cajas separadas del resto del suministro.
EG19704030203A02_3.03
76
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.24.3. L ISTAS DE
REPUESTOS , CODIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN
El Contratista deberá preparar una relación de todas las cajas, bultos y huacales que
contengan repuestos. Asimismo, en cada caja, bulto o huacal se deberá incluir una lista de los
elementos contenidos en ellos. Cada parte de repuesto deberá tener una etiqueta de
identificación, de manera que pueda ser claramente identificada por su nombre, número de
codificación o referencia, ensamble al cual pertenece, nombre del equipo principal, fabricante y
cualquier otro dato que pueda ser útil para facilitar su revisión durante la recepción de las partes
y en el almacenamiento.
3.2.25. EMBALAJE Y TRANSPORTE
El Contratista deberá preparar todos los materiales y equipos de tal manera que estén
protegidos contra daños y deterioros que puedan sufrir durante el transporte y el
almacenamiento. Cualquier daño sufrido por los materiales y equipos debido a su preparación
inadecuada para el cargue, descargue, transporte y almacenamiento será responsabilidad del
Contratista, y deberá compensar a la Propiedad por las pérdidas y/o deterioros ocasionados, en
caso de que se presenten.
Los métodos de embalaje deberán asegurar la protección de los contenidos bajo
condiciones que incluirán múltiple manejo, embarque y transporte marítimo, transporte por
carreteras pavimentadas y no pavimentadas, almacenamiento prolongado, exposición al calor, al
frío y a la humedad atmosférica, lluvia y la posibilidad de pillaje y vandalismo. El embalaje de todas
las piezas de suministro estará sometido a la inspección y aprobación de la Propiedad.
El Contratista deberá preparar y suministrar instrucciones detalladas para el embalaje,
rotulado, manejo, transporte y almacenamiento de los equipos. Esta información deberá
enviarse a la Propiedad para su aprobación antes de efectuarse el primer embarque.
Requerimientos adicionales de naturaleza especial para algunas partes, materiales o equipos se
indican en los correspondientes numerales de estas Especificaciones. El Contratista deberá
coordinar anticipadamente con la Propiedad un programa con las fechas aproximadas de
despacho de las cajas, huacales y paquetes.
El Contratista deberá enviar listas de embalaje de los equipos y materiales que serán
embarcados para confrontarlas con el programa acordado de despachos; además, deberán
incluir informes de inspección de empaque que muestren el balance en el control de éste, de tal
manera que la Propiedad esté permanentemente informada acerca del progreso de los envíos.
Esta información deberá escribirse en idioma Castellano y enviarse por correo a la Propiedad,
en forma separada al envío de los equipos.
El Contratista deberá utilizar un código de referencia de manera que cada parte del
suministro pueda identificarse por su nombre, número de código o referencia, ensamble o
EG19704030203A02_3.03
77
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
subensamble donde será instalado, equipo principal, número de unidad, fabricante, peso,
tamaño, contenido de cada paquete y cualquier otro dato que se considere útil para
reconocerlo inmediatamente. Cada caja deberá contener una copia de la lista de empaque de
todos los elementos incluidos en ella.
Adicionalmente, el Contratista deberá tener en cuenta la fecha de arribo del buque
seleccionado para el transporte, según el programa de carga, para evitar en lo posible el
bodegaje y el manejo adicional del equipo en el puerto.
El embalaje para transporte marítimo incluirá la aplicación de prácticas adecuadas,
desarrolladas para la preservación y protección contra la humedad, corrosión, etc. Todos los
equipos y materiales deberán empacarse cumpliendo con los requerimientos de la compañía
transportadora seleccionada en cuanto a condiciones y limitaciones para el transporte y de
acuerdo con las recomendaciones de la "Asociación Internacional para la Coordinación de la
Manipulación de Cargamento".
Todas las partes pesadas de los equipos deberá montarse sobre bloques o rodillos de
madera, o deberán empacarse en huacales, según sea más aplicado. Todos los materiales o
piezas sueltas que sean susceptibles de pérdida deberán ser empacados en cajas o atados en
grupos. Todas las partes que excedan un peso bruto de 1,0 kN deberán prepararse para el
embarque de manera que se les pueda fijar fácilmente eslingas para manejo por medio de grúa.
Para las partes empacadas en cajas en las que resulte inseguro la fijación de eslingas a la caja,
deberán proveerse argollas de izaje para las eslingas, incorporadas al equipo; estas argollas
deberán sobresalir convenientemente fuera de las cajas, para que el acoplamiento a los equipos
de izaje sea fácil y rápido.
Las dimensiones exteriores de las partes o equipos empacados deberán tener en cuenta
las dimensiones indicadas para los gálibos de túneles y puentes por donde serán transportados,
tal como se muestra en los respectivos planos de Licitación. Las dimensiones de las cajas,
huacales o paquetes en los que se empacarán los materiales y equipos, deberán tener una
holgura mínima de 0,40 metros con respecto a los gálibos para transporte.
Todos los instrumentos, herramientas, accesorios, herrajes, repuestos, suministros
eléctricos y de tubería y otros elementos similares deberán empacarse en cajas de madera, de
buena calidad, resistente, seca y convenientemente ensamblada por medio de clavos o
tornillos. Por ninguna circunstancia se aceptarán cajas de cartón como empaques exteriores.
Las partes de repuesto deberán empacarse en cajas separadas, especialmente diseñadas para
almacenamiento prolongado, y deberán utilizarse placas metálicas de identificación para cada
pieza individual.
Será responsabilidad del Contratista la obtención de la información sobre horarios y rutas
de navíos y vehículos, para transporte marítimo y terrestre, la ejecución de los contratos de
EG19704030203A02_3.03
78
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
transporte, los trámites para embarque y desembarque en puerto y todo lo relacionado con la
supervisión, control y manejo del equipo.
3.2.26. REQUISITOS SUPLEMENTARIOS
3.2.26.1. PLACAS DE IDENTIFICACIÓN
Cada equipo deberá tener una placa de identificación permanente, la cual deberá fijarse
en un punto visible y mostrar el número de serie, nombre y dirección del fabricante,
capacidad nominal, velocidad, características eléctricas y cualquiera otra información importante
relacionada con el equipo. De igual forma, el Contratista deberá suministrar placas de
identificación para todos los instrumentos, relés, conmutadores de control, pulsadores, lámparas
de indicación e interruptores donde el circuito eléctrico o la función particular de cada
elemento no pueda ser fácilmente determinada de otra manera. El texto de todas las placas de
identificación deberá estar escrito en idioma Castellano y estará sujeto a la aprobación de la
Propiedad, como también el diseño mismo de las placas de identificación.
3.2.26.2. TROPICALIZACIÓN
Todos los equipos, instrumentos, materiales y componentes que puedan favorecer el
crecimiento de hongos y otros parásitos, o que puedan estar sujetos a deterioro por alta
humedad, deberán ser tropicalizados a fin de darles protección contra tales efectos.
3.2.26.3. TUERCAS Y TORNILLOS
Todas las tuercas, tornillos, arandelas y pernos sometidos a frecuente ajuste o remoción
instalados en zonas o en ambientes húmedos, deberán fabricarse preferiblemente de acero
inoxidable. Las tuercas y tornillos sometidos a vibración deberán asegurarse por medio de
elementos de fijación apropiados para este tipo de exigencia.
3.2.27. MONTAJE EN EL SITIO
3.2.27.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se describen los trabajos de montaje que deberán ser ejecutados por el
Contratista en el sitio de las obras, los cuales comprenden, en términos generales, todas las
actividades relacionadas con el descargue, manejo, almacenamiento, protección y
conservación, transporte en el sitio de las obras, montaje propiamente dicho o instalación de
todos los equipos y demás materiales, componentes, dispositivos y accesorios que hacen parte
del suministro.
3.2.27.2. ACTIVIDADES DE MONTAJE
EG19704030203A02_3.03
79
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Comprende todos los trabajos requeridos para efectuar el montaje de los equipos
suministrados por el Contratista El alcance de los trabajos y de las actividades por parte del
Contratista será tal que se disponga, una vez terminado el montaje, de equipos completamente
instalados y en buen estado, listos para entrar en operación comercial enteramente
satisfactoria, en forma totalmente segura y altamente confiable. Para dar cumplimiento a los
requisitos aquí especificados, el Contratista deberá realizar, entre otras, las actividades descritas
a continuación:
-
-
-
-
-
Planificar y programar, en forma detallada y cuidadosa, el desarrollo de todos los
trabajos correspondientes, incluido el suministro de los equipos de montaje, materiales,
consumibles, mano de obra, instalaciones, energía, agua, combustibles, etc. Esta
planificación implica para el Contratista que durante la etapa de diseño de los sistemas y
de los equipos deberá hacer todas las previsiones correspondientes, de tal forma que
se asegure un desarrollo normal de todas las actividades de montaje en el sitio.
Recibir y descargar, en el sitio de las obras, todos los materiales, componentes o
equipos que forman parte del suministro del Contratista
Examinar cuidadosamente el estado en que se reciben, en el sitio de las obras, todos los
materiales y equipos objeto del contrato a fin de determinar, oportunamente, si
requieren alguna reparación por eventuales daños sufridos durante el transporte o si
deben ser sustituidos completamente. En caso de reclamo ante las compañías
aseguradoras, el Contratista deberá tomar todas las medidas y acciones pertinentes
para adelantar los trámites necesarios.
Llevar a cabo la construcción y la administración de las instalaciones temporales
requeridas para almacenar y proteger los equipos durante el montaje y para realizar los
trabajos de reparación (en caso de daño) y preparación de los equipos para el montaje.
Efectuar las reparaciones de partes o componentes que lo requieran, si fuese posible
realizarlas en el sitio; tales reparaciones deberán ejecutarse con el debido conocimiento
y aprobación de la Propiedad
Proveer todos los equipos y herramientas requeridos para el montaje. Los equipos y
herramientas deberán ser de tal tipo y características que se garantice que todas las
actividades se realizarán en forma segura y confiable y se protegerán tanto las personas,
como los materiales y equipos objeto del montaje.
Proveer el adecuado almacenamiento de los equipos tomando todas las previsiones
necesarias para la preservación y protección de los mismos, y para el manejo y
ordenamiento de éstos en los sitios de almacenamiento. Los materiales, equipos y/o
componentes que puedan sufrir algún deterioro si permanecen a la intemperie deberán
ser almacenados bajo techo o bajo cubierta según sea más apropiado. la Propiedad o
el SUPERVISOR podrán exigirle al Contratista precauciones especiales cuando lo
EG19704030203A02_3.03
80
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
consideren conveniente. El Contratista será totalmente responsable de la pérdida o del
deterioro de los materiales, equipos y/o componentes.
Efectuar todas las actividades requeridas para preparar adecuadamente las piezas para
el montaje.
Programar y coordinar todas las actividades que correspondan al montaje.
Transportar todos los equipos, accesorios y componentes desde el sitio de recepción
y/o de almacenamiento hasta el sitio de montaje.
Operar y efectuar el mantenimiento, durante todo el período del montaje, de los
puentes grúa y demás equipos de alce o de maniobra adquiridos por la Propiedad dentro
de esta contratación pero que quedan temporalmente a disposición del Contratista para
ser utilizados durante el montaje de los equipos.
Cooperar con el representante de la Propiedad y/o con el SUPERVISOR en todos los
aspectos relacionados con su trabajo durante la supervisión de las actividades de
montaje.
Asistir a las reuniones de coordinación que programen la Propiedad durante el avance
del montaje.
Suministrar toda la información y los formatos necesarios para el registro y control
delas actividades de montaje.
Llevar a cabo el montaje de los equipos de acuerdo con lo estipulado en esta Sección.
Coordinar con otros contratistas y prestarles toda la colaboración necesaria para llevar
a cabo las actividades relacionadas con hormigonados e inyecciones de hormigón
alrededor de elementos metálicos y de equipos que vayan a quedar empotrados.
Capacitar y entrenar al personal asignado por la Propiedad para la operación y el
mantenimiento de los equipos.
Suministrar todos los materiales, insumos, combustibles y consumibles que se
requieran en el sitio de las obras.
Hacer las instalaciones necesarias para proveer la energía y el agua requerida para
todas sus instalaciones de trabajo, campamentos, oficinas, etc. desde el punto de
suministro disponible.
Adecuar las vías de acceso auxiliares inmediatas a sus instalaciones y las requeridas al
interior de sus instalaciones.
Contratar y proveer, por su propia cuenta y riesgo, toda la mano de obra y demás
recursos humanos necesarios para adelantar todos los trabajos en el sitio de las obras
y asumir el pago, alojamiento, alimentación, transporte, protección y seguridad de los
mismos como, también, asumir todos los riesgos inherentes al trabajo de montaje.
3.2.27.3. REQUISITOS GENERALES DE MONTAJE
EG19704030203A02_3.03
81
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.27.3.1. ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE
El Contratista propondrá un sistema de organización del montaje que deberá ser aprobado
por el Supervisor proponiendo el programa previsto, el equipo de trabajo, la organización de los
medios y demás elementos que se estimen necesario para una correcta definición.
Asimismo se propondrán los formatos necesarios para el control de las actividades de
montaje que constarán de los siguientes documentos:
-
-
Los formatos que se utilizarán para realizar el inventario semanal de los materiales,
equipos y componentes que se encuentren almacenados.
Un documento en el que se describa, en forma escrita y gráfica, el esquema
organizacional del Contratista y los recursos humanos que destinará para realizar las
labores de descargue, manejo, almacenamiento, transporte de los equipos al sitio del
montaje y montaje propiamente dicho, como también los responsables de área, equipos,
etc.
Los formatos típicos para protocolos que se utilizarán para registrar los avances del
montaje, los resultados de las pruebas o ensayos y los controles dimensionales.
El programa de trabajo que propone para realizar las actividades que se mencionan en
esta sección, incluidos los cronogramas y rutas críticas correspondientes.
3.2.27.3.2. PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE
Descargue, manejo y almacenamiento. El Contratista deberá velar por el cuidado y el
buen trato de los elementos y equipos referentes a su Contrato que lleguen al sitio de las obras,
utilizando los métodos y equipos apropiados para el descargue y manejo de los mismos. Todas las
operaciones de descargue, transporte, manejo y almacenamiento en el sitio de las obras serán
responsabilidad exclusiva del Contratista, quien deberá suministrar el personal y equipo suficiente
para estas operaciones.
El Contratista deberá confrontar las etiquetas de los empaques con sus contenidos y
verificar el estado en que lleguen; todos estos aspectos deberán quedar consignados por escrito
en un informe o registro de recepción del cual deberá mantenerse una copia a disposición de
la Propiedad.
El Contratista será responsable por el maltrato y deterioro de los equipos, quedando a su
cargo la reparación, si ésta es posible, o, de lo contrario, el reemplazo, sin ningún costo adicional
para la Propiedad. Los elementos que lleguen con el empaque deteriorado deberán ser
empacados nuevamente en forma adecuada, si se requiere.
El Contratista deberá construir y mantener las instalaciones temporales para el
almacenamiento de los elementos y equipos, y someterá a la aprobación de la Propiedad, las
características principales de las edificaciones. El almacén deberá contar con un procedimiento
EG19704030203A02_3.03
82
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
de codificación y control para el recibo, el almacenamiento y la distribución de los equipos, así
como para su despacho o retiro del almacén.
La distribución de los equipos en el interior del almacén deberá ser tal que permita el fácil
acceso a los equipos que serán instalados al inicio del montaje y con espacios suficientes entre
equipos que permita el paso de cargadores.
Reparaciones y preparaciones de las piezas para el montaje. Todas las operaciones
de reparación y preparación para el montaje de los diferentes equipos, deberán ejecutarse en las
zonas de almacenamiento de acuerdo con los planos e instrucciones suministradas por los
fabricantes respectivos.
La pintura del equipo que haya sido deteriorada deberá ser reparada, para lo cual se
limpiará el área afectada con chorro de arena u otro medio apropiado según la magnitud y el tipo
de deterioro sufrido y se aplicará un recubrimiento igual, en todos sus aspectos, al original
aplicado en fábrica.
Antes de despachar las piezas y los equipos para el lugar específico de montaje deberán
estar preparados estrictamente como lo indican las instrucciones de los fabricantes.
Transporte de los equipos y materiales desde el sitio de almacenamiento hasta el
sitio de montaje. El transporte de los elementos deberá realizarse utilizando equipos de
movilización y manejo adecuados para llevar los diferentes elementos a su sitio definitivo en
forma segura; dichos equipos deberán permanecer, durante todo el período de montaje, en
óptimas condiciones de operación. El Contratista dispondrá, en los sitios donde se requieran,
equipos de carga y descarga apropiados, según los elementos que requiera manejar.
Cualquier daño o desperfecto ocasionado por la movilización de los elementos a su sitio
definitivo será responsabilidad del Contratista, quien hará las reparaciones del caso o el
reemplazo del elemento, si fuese necesario. Para efectos de transporte o movilización no se
permitirá soldar ningún elemento a los equipos para apoyo, soporte o cuña; en caso de elevación
con cables, éstos deberán sujetar los equipos sólo por las asas, orejas o argollas de izaje.
Fijación, apoyos y dispositivos especiales. El Contratista deberá suministrar e
instalar todos los soportes, elementos de fijación, andamios y demás accesorios temporales o
permanentes, internos y externos a los equipos, que se requieran para su montaje. Los
refuerzos y soportes serán tales que no causen distorsiones o deformaciones a los equipos,
tubos y demás piezas y mantengan firmemente la posición correcta de los mismos, tanto
durante el proceso de soldadura como durante el vaciado del hormigón. Todos los soportes y
elementos de fijación exteriores deberán ser retirados; asimismo, los soportes internos de los
equipos serán removidos después de que haya fraguado el hormigón. Todos los soportes o
elementos que vayan a permanecer dentro del hormigón deberán ser metálicos.
EG19704030203A02_3.03
83
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Verificación de la obra civil. Antes de iniciar cualquier labor de montaje, el Contratista
deberá examinar las obras civiles que hayan sido construidas para alojar o recibir los equipos
que serán montados por él mismo, a fin de verificar si todas las dimensiones y
características corresponden a las indicadas en los planos de montaje. En caso de alguna
inexactitud, el Contratista deberá informar al SUPERVISOR(o a la Propiedad), para que se realicen
las correcciones y/o modificaciones requeridas.
Referencias para el montaje. El Contratista deberá verificar cuidadosamente los
puntos de referencia marcados por el contratista de la obra civil que le sean útiles en la
operación de montaje y deberá marcar los puntos de referencia requeridos por los equipos de
acuerdo con los planos de los fabricantes.
Estos puntos deberán ser marcados de una manera clara, utilizando un sistema que
impida que se borren fácilmente durante las actividades del montaje. El SUPERVISOR o la
Propiedad podrán solicitar al Contratista la verificación de cualquier punto de referencia o
nivel, o podrán efectuar esta verificación por su propia cuenta, con personal a cargo de el
SUPERVISOR o de la Propiedad.
Será responsabilidad del Contratista la conservación de todos los puntos o líneas de
referencia; en caso de pérdida de alguno de ellos, tendrá que reubicarlo y marcarlo
asumiendo los costos que esto implique.
Requisitos suplementarios. Todos los componentes, equipos, tuberías, ductos, dispositivos
de soporte o de anclaje, accesorios, etc. deberán ser instalados estrictamente de acuerdo con lo
indicado en los planos aprobados; igualmente, deberán respetarse, en un todo, las instrucciones
de montaje de los respectivos fabricantes. El interior de las tuberías, tanques y ductos deberá
permanecer completamente libre de suciedad o de elementos extraños; se colocarán cubiertas o
tapones apropiados en cada extremo al interrumpir las actividades luego de cada jornada para
evitar la entrada de materiales extraños, animales u otros elementos. Las roscas de los pernos
que van a ser embebidos en hormigón deberán protegerse, previamente al hormigonado, con
grasa y chaquetas o camisas plásticas apropiadas de tal forma que el cemento no se adhiera a
los filetes. Todos los materiales deberán protegerse apropiadamente contra deterioro por la
corrosión.
3.2.27.3.3. PROTOCOLOS DE MONTAJE
Durante todas las operaciones de verificación y control del montaje, el Contratista deberá
diligenciar los respectivos protocolos de control, en los cuales se registrarán oficialmente los
resultados de las operaciones (v. gr.: controles dimensionales, cotas de nivel, torques de apriete
de pernos, controles de cantidad, verificaciones de conexiones eléctricas, pinturas, etc.). El
Contratista deberá coordinar con el SUPERVISOR las actividades de verificación y de control del
EG19704030203A02_3.03
84
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
montaje (inspección de montaje) y la diligencia delprotocolo respectivo. Para la verificación y
control del montaje deberán tenerse en cuenta los puntos de espera entre los diferentes
contratistas; en estos casos, deberán elaborarse, igualmente, los respectivos protocolos de
prueba.
3.2.27.3.4. ACABADO SUPERFICIAL EN EL SITIO
El Contratista deberá entregar todos los equipos del suministro, después de efectuado el
montaje, con su acabado superficial de fábrica completa y en perfectas condiciones, para lo
cual deberá efectuar los resanes que sean necesarios, donde éste haya sido deteriorada durante
el montaje.
3.2.28. TERMINACIÓN DEL MONTAJE
3.2.28.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista, cuando considere que ha terminado todos los trabajos de montaje o
instalación de los materiales, equipos y sistemas en el sitio de las obras, deberá dar aviso por
escrito a el SUPERVISOR y a la Propiedad y deberá presentar, conjuntamente con su aviso, toda la
información técnica pendiente acerca de los materiales o equipos instalados y un informe sobre
las modificaciones llevadas a cabo durante la instalación y el montaje de los equipos. Dentro de
los diez días siguientes a la recepción del aviso de terminación del montaje, el SUPERVISOR y/o la
Propiedad iniciarán la inspección final del mismo, con anterioridad al inicio de las pruebas
respectivas, como se indica en “Inspección preliminar” de la Sección correspondiente a “Puesta
en servicio”.
Si el SUPERVISOR o la Propiedad consideran que el montaje respectivo ha sido concluido
conforme a lo requerido en estas Especificaciones, autorizarán al Contratista para que, bajo
su responsabilidad, inicie las pruebas de los equipos.
3.2.28.2. ENTREGA DE INFORMACIÓN
El Contratista deberá entregar al SUPERVISOR(o a la Propiedad), cuatro (4) copias de toda
la información relacionada con las actividades de montaje, tales como instrucciones, formatos,
protocolos, informes, registros, etc. El Contratista deberá tener en cuenta, además, lo
requerido al respecto en “Planos e información técnica que deberá suministrar el Contratista”.
3.2.28.3. RIESGOS Y RESPONSABILIDAD
El Contratista asume, por su propia cuenta, todos los riesgos y las responsabilidades
inherentes al desarrollo de las actividades de montaje en el sitio de las obras. Para cubrir tales
EG19704030203A02_3.03
85
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
riesgos deberá contratar y pagar las pólizas de seguro correspondientes, de acuerdo con lo
dispuesto en las Condiciones del Contrato.
3.2.29. PUESTA EN SERVICIO
En este apartado se establecen los requisitos generales relacionados con la ejecución de
las pruebas requeridas para la puesta en servicio de los equipos y para su aceptación final. El
propósito de las pruebas durante la puesta en servicio es, por una parte, verificar y comprobar en
el sitio si todos los materiales y equipos suministrados e instalados por el Contratista satisfacen
los requisitos establecidos en los Documentos de Licitación y si cumplen con las características
garantizadas en su propuesta y, por otra parte, dejar los equipos y sistemas completamente
instalados en condiciones seguras y confiables para entrar en operación comercial.
Cada material o equipo completo estará sujeto inicialmente a inspecciones y pruebas
preliminares o preoperativas, y luego a pruebas operativas y de funcionamiento antes de entrar
en operación comercial, a fin de verificar si ha sido instalado y ajustado adecuadamente y si
funciona en forma confiable y segura en todo su rango de operación, así como también para
determinar si se requieren ajustes o correcciones. La información que se recopile durante las
pruebas en el sitio y los resultados oficiales de las pruebas deberán definir las bases para
establecer los procedimientos de operación. Además, estas pruebas deberán proporcionar datos
que permitan analizar y evaluar el funcionamiento de los equipos, los cuales deberán
registrarse de tal manera que puedan utilizarse posteriormente para optimizar la operación. Esta
parte del trabajo por parte del Contratista deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de
requisitos que se establecen en estos Documentos de Licitación teniendo en cuenta
especialmente la intención y el alcance fundamental de éstos. Por lo tanto, es total
responsabilidad del Contratista hacer todas las previsiones que se requieran, proveer los recursos
y ejecutar todas las pruebas y ensayos que sean necesarios a fin de asegurar que todos los
equipos y sistemas y cada uno de sus componentes operen en forma completamente segura,
confiable y satisfactoria.
3.2.29.1. DIRECCIÓN GENERAL
Las pruebas y la puesta en servicio, en conjunto, de todos los equipos suministrados por el
Contratista deberán ser programadas, dirigidas, coordinadas, ejecutadas, supervisadas y
controladas por su propia cuenta y riesgo y bajo su total responsabilidad, pero en
presencia de los representantes designados por la Propiedad para estas actividades. El personal
requerido para asumir cada una de estas funciones deberá ser calificado, de acuerdo con su
especialidad. La dirección técnica específica de las pruebas de cada uno de los equipos y
sistemas deberá estar a cargo de representantes autorizados de los respectivos fabricantes, a
fin de asegurar la aplicación de sus procedimientos e instrucciones de prueba y el
EG19704030203A02_3.03
86
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
cumplimiento de los requisitos técnicos específicos. No obstante, la responsabilidad total de las
pruebas y de la puesta en servicio seguirá siendo del Contratista.
3.2.29.2. COORDINACIÓN CON OTROS CONTRATISTAS
El Contratista será responsable de la coordinación general y del intercambio de
información técnica que requieran los respectivos fabricantes de los equipos para la puesta en
servicio. Especial coordinación deberá efectuarse entre aquellos fabricantes que tengan
actividades en común. El Contratista será responsable, también, de todo lo relacionado con la
programación y ejecución de las pruebas.
3.2.29.3. PROGRAMA DE LA PUESTA EN SERVICIO
El Contratista deberá presentar, para aprobación de la Propiedad, cuatro copias de un
programa completo y detallado de todas las pruebas requeridas para la puesta en servicio de
los equipos. El programa deberá entregarse, al menos, con cuatro meses de anticipación a la fecha
en la cual se pretende iniciar las pruebas. El programa deberá mostrar las diferentes actividades,
su secuencia y los tiempos requeridos para efectuar las pruebas.
3.2.29.4. INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE PRUEBA
El Contratista deberá preparar una lista completa de los dispositivos, instrumentos, y/o
equipos requeridos para ejecutar las pruebas en el sitio, los cuales deberán ser provistos por el
Contratista, por su propia cuenta y riesgo.
Todos los instrumentos o dispositivos necesarios para ejecutar las pruebas en el sitio
deberán ser identificados apropiadamente, para lo cual deberán utilizarse nombres comerciales
e indicarse sus características técnicas específicas.
El Contratista deberá suministrar, oportunamente, los instrumentos, dispositivos y equipos
mencionados, de acuerdo con el programa aprobado por la Propiedad. Igualmente, deberá
suministrar a la Propiedad copias de los certificados de calibración de cada instrumento. Estos
elementos seguirán siendo de propiedad del Contratista y luego deberán se reexportados por él
mismo a su país de origen.
Donde sea aplicable, todas las conexiones requeridas en los equipos para la instalación de
los dispositivos e instrumentos de medición deberán preverse en los planos durante la
elaboración de los diseños y deberán ser efectivamente ejecutadas durante la fabricación de los
equipos.
3.2.29.5. INSPECCIÓN PRELIMINAR
EG19704030203A02_3.03
87
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Después de finalizado el montaje de cada equipo y antes de proceder con la ejecución de
las pruebas en el sitio, se efectuará una inspección preliminar detallada de todos los
materiales y equipos. Esta inspección será efectuada por personal calificado del Contratista, en
presencia de los representantes designados por la Propiedad para estas actividades La
inspección preliminar tendrá como finalidad verificar y comprobar, donde sea aplicable, los
siguientes aspectos:
-
Si la limpieza del equipo y del sitio de instalación de los mismos es adecuada, esto es
que se encuentren completamente libres de materiales y elementos extraños a la
instalación propia de los equipos.
- Si los elementos para acceso y protección de personal tales como rejas, pasarelas,
pasamanos y cubiertas se encuentran debidamente instalados.
- Si todos los pernos de anclaje y de ensamble de las partes del equipo han sido
debidamente pre-tensados.
- Si todas las tuberías para suministro de, agua, aire, aceite, lubricante, y el cableado de
fuerza y control, etc. se encuentran debidamente soportadas, ancladas y codificadas.
- Si todas las partes del equipo están completas y si han sido instaladas de acuerdo con los
planos de montaje del Contratista.
- Si la limpieza y la pintura del equipo son adecuadas de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
- Si todos los tapones, en caso de aplicar, de cierre han sido instalados o retirados, según
el caso.
- Si todas las partes móviles y las unidades de potencia operan adecuadamente sin
carga y si todos los movimientos y funciones se efectúan sin restricciones. Si todos los
protocolos de mediciones, de ajustes y de verificaciones del montaje de los equipos
están completos y han sido debidamente elaborados.
- Si todos los instrumentos y dispositivos de control han sido calibrados y ajustados; si los
puntos de ajuste están de acuerdo con los valores recomendados en las instrucciones
de instalación del Contratista y si son realmente los valores determinados durante las
pruebas en fábrica; además, si todos los dispositivos de control operan dentro de la
secuencia requerida por el (los) sistema (s) de control hidráulico y/o eléctrico.
- Si todas las previsiones de seguridad y los enclavamientos de protección han sido
instalados y si operan correctamente.
Después de efectuada la inspección preliminar de la isntalación y de que se haya consignado
en un protocolo de inspección la conformidad con lo establecido en los planos o en las instrucciones
de montaje, la Propiedad, por medio de sus respectivos representantes, darán la autorización
para continuar con la ejecución de las pruebas de puesta en servicio.
EG19704030203A02_3.03
88
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.2.29.6. PRUEBAS DE LOS EQUIPOS Y/O SISTEMAS
3.2.29.6.1. PRUEBAS PREOPERATIVAS
Las pruebas preoperativas deberán incluir todas las inspecciones y los ensayos requeridos
para demostrar:
-
La terminación completa y apropiada de las obras y trabajos de montaje.
El buen estado de los materiales, equipos y componentes.
La seguridad y confiabilidad de las obras y de los equipos bajo las condiciones de
operación.
Durante las pruebas preoperativas, todos los equipos que sean suministrados por el
Contratista deberán ser examinados y probados para verificar su correcta alineación, posición,
ajuste, espaciamiento y el cumplimiento de todos los requerimientos técnicos establecidos de
tal forma que pueda lograrse una operación confiable, segura y completamente satisfactoria. Así
mismo, los equipos eléctricos y electrónicos y sus detalles de instalación deberán ser examinados y
probados para verificar su correcta conexión, instalación, aislamiento, puesta a tierra, calibración
de los instrumentos de medición, secuencia de fases, etc. Las pruebas deberán llevarse a cabo
inicialmente sin carga alguna. Las pruebas preoperativas estarán destinadas, pero no
necesariamente limitadas, a determinar defectos de instalación, desajustes, sobre
calentamientos, y a identificar irregularidades que puedan afectar la operación normal de los
equipos.
Todas las pruebas deberán ejecutarse de acuerdo con las normas aplicables y las
instrucciones de los respectivos fabricantes y deberán permitir la comprobación de si el equipo
ha sido diseñado, fabricado e instalado de acuerdo con las exigencias de las especificaciones.
3.2.29.6.2. PRUEBAS OPERATIVAS
Son el conjunto de pruebas y ensayos que se llevarán a cabo bajo condiciones reales de
operación, sin carga y con carga. Las pruebas se harán de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes de los equipos y serán preparadas, dirigidas, ejecutadas y controladas por el
Contratista.
Las pruebas incluirán, además, todos los trabajos adicionales que sean necesarios para
asegurar un correcto ajuste de los dispositivos de control, protección y elementos de
seguridad así como su hermetismo, corrección de posibles fallas y defectos que puedan ser
descubiertos durante las pruebas.
Durante y después de la puesta en servicio, todas las conducciones, tanques,
servomotores, equipos, etc., que hayan sido sometidos a pruebas de presión, deberán ser
EG19704030203A02_3.03
89
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
examinados cuidadosamente para detectar posibles filtraciones y fugas. Los equipos deberán
operar completamente libres de vibraciones anormales y de otros defectos que puedan reducir
la vida útil de los mismos.
El alcance de las pruebas operativas será el que permita comprobar el funcionamiento
satisfactorio y confiable de los equipos, sin restricciones, bajo cualquiera de las condiciones de
diseño y operación establecidas.
Terminadas las pruebas en el sitio y concluida la puesta en servicio de los equipos, la
Propiedad emitirá el Certificado de Aceptación Provisional y se dará inicio a la operación
comercial. En el caso de los equipos principales, turbinas y generadores, las pruebas de
aceptación final se efectuarán, no antes de los seis (6) meses de haberse iniciado la
operación comercial de la Unidad, siempre y cuando su operación no haya sido interrumpida
por causas imputables al Contratista. Para el momento de ejecutar estas pruebas, las unidades
de generación deberán estar prestando servicio normalmente. Las pruebas se ejecutaran en
todas las unidades. Las fechas específicas serán establecidas de común acuerdo entre la
Propiedad y el Contratista.
3.2.29.7. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN FINAL
El Contratista deberá probar el comportamiento de los equipos y los datos garantizados en
los Documentos de Licitación mediante pruebas de aceptación final. El tipo de pruebas que se
realizarán serán las establecidas en las Especificaciones Técnicas para cada equipo en particular.
Las pruebas de aceptación final serán reguladas por las normas vigentes el día en que se
ejecuten. Las pruebas serán ejecutadas durante el período de trabajo normal y durante
condiciones normales de operación.
El Certificado de Aceptación Final correspondiente al suministro total será emitido cuando
se hayan cumplido todos los requerimientos de cada uno de los ítemes o equipos principales y se
hayan expedido todos los Certificados (individuales) de Aceptación Final de los mismos.
3.2.29.8. COSTOS DE LAS PRUEBAS
Todos los costos correspondientes a la realización de las pruebas de puesta en servicio,
serán a cargo del Contratista. Los costos de las pruebas incluirán todos los costos
relacionados con el suministro de personal, materiales, equipos e instrumentos de prueba, los
cuales seguirán siendo de propiedad del Contratista, con excepción de los que hayan sido
adquiridos por la Propiedad dentro de este Contrato y que hayan sido entregados al Contratista en
calidad de préstamo. También deberán incluirse dentro de los costos de las pruebas, los costos
correspondientes a la elaboración de los informes de prueba.
3.2.29.9. RIESGOS Y RESPONSABILIDAD
EG19704030203A02_3.03
90
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Contratista asume, por su propia cuenta, todos los riesgos y las responsabilidades
inherentes al desarrollo de las actividades de pruebas y de puesta en servicio en el sitio de las
obras. Para cubrir tales riesgos deberá contratar y pagar las pólizas de seguro
correspondientes, de acuerdo con los dispuesto en las Condiciones del Contrato.
3.2.30. ABREVIATURAS
A continuación se detalla las abreviaturas empleadas en este documento.
ABREVIATURAS TURBINAS GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
UD
Unidad
KVAR
Kilovoltio amperio reactivo
M
Metro
CV
Caballos de vapor
CM
Centímetro
KVA
Kilovoltiamperio
MM
Milímetro
MVA
Megavoltiamperio
M2
Metro cuadrado
DC/CC
Corriente continua
M3
Metro cúbico
AC
Corriente alterna
MSNM
Metros sobre nivel mar
XLPE
Polietileno reticulado
Q
Caudal
PVC
Policloruro de vinilo
E
Espesor
SF6
Hexafluoruro de azufre
H
Altura
PAT
Puesta a tierra
KG
Kilogramo
SS.AA.
Servicios auxiliares
TN
Tonelada
SS.GG.
Servicios generales
S
Segundo
GE
Grupo electrógeno
N
Newton
AN
Refrigeración natural
ABREVIATURAS TURBINAS GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
BAR
Bares
LAN
Red de área local
HPU
Unidad de alta presión de aceite
UTP
Par trenzado sin apantallar
J
Julio
SCADA
Supervisión, control y adquisición de
datos
L
Litros
DCS
Sistema de control distribuido
HZ
Hercios
PLC
Controlador lógico programable
DB
Decibelio
NO
Normalmente abierto
RPM
Revoluciones por minuto
NC
Normalmente cerrado
AT
Alta tensión
FO
Fibra óptica
MT
Media tensión
MB
Megabyte
BT
Baja tensión
UCS
Unidad de control subestación
V/U
Voltios
HMI
Interfaz hombre máquina
EG19704030203A02_3.03
91
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
VN
Tensión nominal
SC
Set and connect
VDC/VCC
Tensión de corriente continua
ST
Set and twist
VCA
Tensións de corriente alterna
NTP
Network Time Protocol
Ur
Tensión nominal pararrayos
SNTP
Simple Network Time Protocol
Uc
Tensión operativa pararrayos
GPS
Sistema de Posicionamiento Global
VT
Transformador de tensión
AN
Refrigeración natural
CT
Transformador de corriente
AF
Refrigeración forzada
A
Amperio
EPS
Especificaciones de procedimientos de
soldadura
MA
Miliamperio
ASTM
American Society for Testing and
Materials
KA
Kiloamperio
IEC
Comisión Electrotécnica Internacional
W
Vatio
NEMA
National Electrical Manufacturers
Association
KW
Kilovatio
NBDS
Norma Boliviana de diseño sísmico
KWH
Kilovatio hora
IEEE
Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos
Tabla 1. Abreviaturas
EG19704030203A02_3.03
92
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3. TURBINA Y EQUIPOS AUXILIARES
3.3.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se establecen los requerimientos técnicos particulares exigidos para el
diseño, fabricación, pruebas y ensamble en fábrica, suministro, montaje, pruebas en sitio y
puesta en servicio de tres turbinas hidráulicas tipo Pelton de eje horizontal completas para cada
una de las centrales Umapalca y Palillada, con todos los componentes y accesorios que se
requieran para operar en forma segura y confiable, una vez terminados el montaje y la puesta en
servicio.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos
establecidos en estos Documentos de Contratación y teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de los mismos. En consecuencia, cualquier elemento,
dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que los demás componentes
de la turbina y la turbina misma en conjunto, puedan operar satisfactoria y confiablemente
deberán ser considerados por el Contratista e incluidos, también, como parte del suministro. La
Parte de Especificaciones Técnicas Generales, forma parte sustancial de estas Especificaciones.
Los espacios para la instalación de las turbinas indicados y dimensionados en los planos de
licitación no podrán ser modificados de manera sustancial, por tal motivo la turbina deberá ser
dimensionada, dentro de lo posible, para los espacios definidos para su instalación
Los términos escritos y utilizados en forma singular para una sola turbina deberán
aplicarse igualmente a cada una de ellas, a menos que se establezca en forma diferente en estos
Documentos de Contratación.
3.3.2. NORMATIVA APLICABLE
Deberán tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes normas técnicas o sus equivalentes:
-
ASTM A743 Standard Specification for Castings, Iron-Chromium, Iron-ChromiumNickel, Corrosion Resistant, for General Application.
ASTM A182 Standard Specification for Forged or Rolled Alloy and Stainless Steel Pipe
Flanges, Forged Fittings, and Valves and Parts for High-Temperature Service
ASTM A788 Standard Specification for Steel Forgings, General Requirements
ASME Boiler and Pressure Vessel Code.
IEC600141. Field acceptance tests to determine the hydraulic performance of
hydraulic turbines, storage pumps and pump-turbines.
EG19704030203A02_3.03
93
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
IEC69609-2 Cavitation pitting evaluation in hydraulic turbines, storage pumps and
pump turbines, Part No.2, Evaluation in Pelton turbines.
ISO1940-1 Mechanical vibration -- Balance quality requirements for rotors in a
constant (rigid) state -- Part 1: Specification and verification of balance tolerances.
ISO1940-2 Mechanical vibration -- Balance quality requirements of rigid rotors -- Part
2: Balance errors
CCH70-3 Cahier des Charges - Specification for Inspection of Steel Castings for
Hydraulic Machines
-
CEI60041:1992 Ensayos de recepción en Central de las turbinas hidráulicas, bombas
de acumulación y turbinas bombas para determinar sus prestaciones hidráulicas.
-
CEI60193:1965 Ensayos de recepción de modelo para determinar las prestaciones
hidráulicas de las turbinas hidráulicas, bombas de acumulación y turbinas-bombas.
-
CEI60308:1970 Código internacional para los ensayos de los sistemas de regulación
de las turbinas hidráulicas.
-
CEI60545:1976 Guía para la recepción, explotación y mantenimiento de las turbinas
hidráulicas.
-
CEI60609-2:1997 Evaluación de la erosión por cavitación de las turbinas hidráulicas,
bombas de acumulación y turbinas-bombas. Parte 2: Evaluación en las turbinas Pelton.
-
CEI60994:1991 Guía para la medida en central de vibraciones y pulsaciones en las
máquinas hidráulicas (turbinas, bombas de acumulación y turbinas-bombas).
-
CEI60995:1991 Determinación de las características de funcionamiento de las
máquinas hidráulicas a partir de los ensayos en modelos considerando los efectos de
escala.
-
CEI61362 Guía para la especificación de los sistemas de regulación de las turbinas
hidráulicas.
-
ISO3740:1980 Acústica. Determinación de los niveles sonoros de las fuentes de
ruido. Recomendaciones para la utilización de las normas básicas y de las normas de
ensayos de propagación del ruido.
VD/VDE 351:2000 -- Guide to work out specifications for speed governing systems of
hydraulic turbines.
DIN 4321:2000 - Preparation of specifications for governing systems of hydraulic
turbines.
IEEE Std 125:2007 - Recommended Practice for Preparation of Equipment
Specifications for Speed-Governing of Hydraulic Turbines Intended to Drive Electric
Generators.
ANSI/ASME PTC 29:1980 - Speed-Governing Systems for Hydraulic Turbine-Generator
Units.
-
-
EG19704030203A02_3.03
94
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
ANSI/IEEE C37.1 - IEEE Standard Definition, Specification, and Analysis of Systems Used
for Supervisory Control, Data Acquisition, and Automatic Control
IEC 61131 Estadarización de programación de autómatas (Partes 1 a 8)
IEC 60801 EMI and RFI Immunity
IEC 61000 Electromagnetic compatibility (EMC)
3.3.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
020EMT001
ud
Turbina tipo Pelton 3,83 m3/s
020EMT003
ud
Regulador de turbina Pelton
020EMT006
ud
Válvula de admisión esférica y by-pass
020EMT005
ud
Grupo Oleohidraulico de regulación
Tabla 2. Alcance suministro Turbina y Equipos auxiliares CH Umapalca
ITEM
Ud
RESUMEN
020EMT002
ud
Turbina tipo Pelton 6,00 m3/s
020EMT003
ud
Regulador de turbina Pelton
020EMT004
ud
Válvula de admisión esférica y by-pass
020EMT005
ud
Grupo Oleohidraulico de regulación
Tabla 3. Alcance suministro Turbina y Equipos auxiliares CH Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluido, también, como parte del suministro.
EG19704030203A02_3.03
95
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.3.1. UMAPALCA
020EMT001 ud TURBINA TIPO PELTON 3,83 M3/S
Suministro y montaje de turbina tipo Pelton de las siguientes características:
Turbina tipo Pelton de dos inyectores y eje horizontal.
Caudal nominal 3,83 m3/s
Salto neto: 845,35 m
Régimen de giro: 600 rpm
Potencia mínima garantizada: 28.580 kW
Inyector de frenado accionado por servo motor oleohidráulico
Inyectores accionados por servo motor oleohidráulico
Deflectores accionados por servo motor oleohidráulico
Detectores de posición de inyectores y deflectores.
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
020EMT003 ud REGULADOR DE TURBINA
Suministro y montaje de regulador de turbina de las siguientes características:
Tipo de turbina a regular: Pelton horizontal, 2 inyectores y tobera de frenado.
Actuador: tipo PID de estado sólido
Presión nominal de aceite hidráulico: 60-70 bar (referencial)
Control local y remoto: Automático
Ajuste de estatismo permanente: 0-8%
Ajuste de la velocidad: 90 a 110% de velocidad nominal
Sobreoscilación: Máxima 20%
Tiempo de establecimiento para ± 10% de cambio de potencia mecánica: Max. 25 s
Banda muerta de la velocidad: Según IEEE
Tiempo muerto: Según IEEE
El suministro ha de incluir el regulador, conexiones, equipos auxiliares, licencias de software
necesarios para la modificación de parámetros y puesta en marcha.
020EMT006 ud VÁLVULA DE ADMISIÓN Y BY-PASS
Suministro y montaje de Válvula de Admisión y By-Pass de las siguientes características:
Válvula de esfera:
Diámetro interior: 700 mm
Caudal nominal: 3,83 m3/s
PN: 100
Máxima presión estática: 860,85 bar
Presión de diseño: 998,59 bar
Fugas a través de válvula cerrada: Cero
EG19704030203A02_3.03
96
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tiempo de cierre (ajustable): 30-90 s
Tiempo de apertura (ajustable): 30-120 s
Número de servomotores: 1
Sistema cierre: Garantizado ante fallo presión aceite
Número de by-pass: 1 (100 mm de diámetro)
Válvula de by-pass de accionamiento oleohidráulico
Válvula manual de aislamiento de by-pass
Detectores de posición de válvula de esfera y by-pass
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
020EMT005 ud GRUPO DE REGULACIÓN
Suministro y montaje de grupo de regulación de las siguientes características:
Grupo oleohidráulico compuesto por
Depósito de acero
Tanque regulador N2/aceite con volumen no inferior a 15 veces el volumen de aceite combinado
de los servos motor de turbina y válvula de admisión.
Tanque de aceite con un volumen no inferior al 120 % del volumen total de aceite del conjunto
de la instalación.
Dos conjuntos motor-bomba de presurización del circuito (funcionamiento
principal+redundante)
Conjunto de electroválvulas y servoválvulas, filtros, presostato, válvulas de seguridad y
regulación y demás elementos de acuerdo al esquema oleohidráulico.
Sistema de refrigeración (en caso de resultar necesario).
Resistencia de calentamiento de aceite.
Presión máxima de trabajo 80 bar
Conjunto de tuberías de acero al carbono y racores necesarios para la conexión entre elementos.
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
3.3.3.2. CH PALILLADA
020EMT002
ud TURBINA TIPO PELTON 6,00 M3/S
Suministro y montaje de turbina tipo Pelton de las siguientes características:
Turbina tipo Pelton de dos inyectores y eje horizontal.
Caudal nominal 6,00 m3/s
Régimen de giro: 500 rpm
EG19704030203A02_3.03
97
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Salto Neto: 743,11 m
Potencia mínima garantizada: 39.360 kW
Inyector de frenado accionado por servo oleohidráulico
Inyectores accionados por servo motor oleohidráulico
Deflectores accionados por servo motor oleohidráulico
Detectores de posición de inyectores y deflectores.
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
020EMT003P ud REGULADOR DE TURBINA
Suministro y montaje de regulador de turbina de las siguientes características:
Tipo de turbina a regular: Pelton eje horizontal, 2 inyectores y tobera de frenado.
Actuador: tipo PID de estado sólido
Presión nominal de aceite hidráulico: 60-70 bar (referencial)
Control local y remoto: Automático
Ajuste de estatismo permanente: 0-8%
Ajuste de la velocidad: 90 a 110% de velocidad nominal
Sobreoscilación: Máxima 20%
Tiempo de establecimiento para ± 10% de cambio de potencia mecánica: Max. 25 s
Banda muerta de la velocidad: Según IEEE
Tiempo muerto: Según IEEE
El suministro ha de incluir el regulador, conexiones, equipos auxiliares, licencias de software
necesarios para la modificación de parámetros y puesta en marcha.
020EMT004P ud VÁLVULA DE ADMISIÓN Y BY-PASS
Suministro y montaje de Válvula de Admisión y By-Pass de las siguientes características:
Válvula de esfera:
Diámetro interior: 900 mm
Caudal nominal: 6,00 m3/s
PN: 90
Máxima presión estática: 759,71 bar
Presión de diseño: 904,05 bar
Fugas a través de válvula cerrada: Cero
Tiempo de cierre (ajustable): 30-90 s
Tiempo de apertura (ajustable): 30-120 s
Número de servomotores: 1
Sistema cierre: Garantizado ante fallo presión aceite
Número de by-pass: 1 (100 mm de diámetro)
Válvula de by-pass de accionamiento oleohidráulico
Válvula manual de aislamiento de by-pass
Detectores de posición de válvula de esfera y by-pass
EG19704030203A02_3.03
98
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
020EMT005P ud GRUPO DE REGULACIÓN
Suministro y montaje de grupo de regulación de las siguientes características:
Grupo oleohidráulico compuesto por
Depósito de acero
Tanque regulador N2/aceite con volumen no inferior a 15 veces el volumen de aceite
combinado de los servos motor de turbina y válvula de admisión.
Tanque de aceite con un volumen no inferior al 120 % del volumen total de aceite del conjunto
de la instalación.
Dos conjuntos motor-bomba de presurización del circuito (funcionamiento
principal+redundante)
Conjunto de electroválvulas y servoválvulas, filtros, presostato, válvulas de seguridad y
regulación y demás elementos de acuerdo esquema olehidráulico.
Sistema de refrigeración (en caso de resultar necesario).
Resistencia de caldeo.
Presión máxima de trabajo 80 bar
Conjunto de tuberías de acero al carbono y racores necesarios para la conexión entre
elementos.
Cajas de bornes auxiliares de grado de protección IP-65 para alimentación eléctrica, medida y
control.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
3.3.4. TURBINA PELTON EJE HORIZONAL
3.3.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
La turbina deberá ser del tipo Pelton, de eje horizontal, de un solo rodete, dos (2)
inyectores, con agujas y deflectores controlados por el regulador.
El diseño de la turbina deberá ser realizado a partir de un modelo a escala reducida, ya
construido y probado en el laboratorio, o a partir de una turbina prototipo ya construida y
probada en sitio. En cualquiera de los dos casos, el Contratista deberá conservar en el diseño de
la turbina, la homología de acuerdo con lo requerido en la norma IEC 193.
EG19704030203A02_3.03
99
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La turbina será acoplada directamente a un generador sincrónico que será suministrado
como se establece en estas especificaciones. El conjunto turbina generador deberá estar
provisto con dos cojinetes capaces de soportar las cargas axiales y radiales del conjunto. Los
cojinetes serán suministrados conjuntamente con el generador.
Especial coordinación y cooperación deberá existir entre los fabricantes de la turbina y del
generador para solucionar a tiempo todos los aspectos de diseño y de fabricación relacionados
con las partes que acoplan entre los dos suministros.
Cada turbina será controlada por un regulador electrónico con control de potencia y de
velocidad de la unidad. El regulador de la turbina se especifica en el capítulo correspondiente.
Los aspectos generales de instalación e implantación de los equipos deberán ser, en lo
posible, como se muestran en los planos de contratación.
Se incluyen a continuación las características básicas de funcionamiento de las turbinas.
3.3.4.2. NIVELES
3.3.4.2.1. ALTURAS DE CAÍDA
Los diferentes niveles del embalse se indican a continuación:
NIVEL MÁXIMO CÁMARA DE CARGA
2865,20 msnm
NIVEL MÍNIMO CÁMARA DE CARGA
2863,14 msnm
Tabla 4. Requerimientos altura de caída turbina - Umapalca
NIVEL MÁXIMO DEL EMBALSE
1973,00 msnm
NIVEL DE OPERACIÓN MÍNIMO
1963,00 msnm
Tabla 5. Requerimientos altura de caída turbina - Palillada
3.3.4.2.2. EJE DE LA TURBINA
EL EJE DE LA TURBINA HA SIDO COLOCADO A LA
COTA
2006,35 msnm
Tabla 6. Requerimientos altura eje de la turbina - Umapalca
EG19704030203A02_3.03
100
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
EL EJE DE LA TURBINA HA SIDO COLOCADO A LA
COTA
1215,55 msnm
Tabla 7. Requerimientos altura eje de la turbina - Palillada
3.3.4.3. CAÍDAS
3.3.4.3.1. CAÍDA ESTÁTICA
NOMINAL
858,85 m
Tabla 8. Requerimientos caída estática turbina - Umapalca
MÁXIMO
757,45 m
MÍNIMO
747,45 m
Tabla 9. Requerimientos caída estática turbina - Palillada
3.3.4.4. PÉRDIDAS DE CARGA
El contratista procederá al cálculo de las pérdidas de carga de la instalación final
proyectada, buscando la mejora del rendimiento requerido. Los cálculos aportados por el
Contratista deberán ser verificados y aprobados por el SUPERVISOR
3.3.4.4.1. CAÍDAS NETAS
La caída nominal y la caída neta de operación están en los siguientes rangos:
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
856,79 M
856,75 M
856,75 M
DISEÑO
845,35 M
845,23 M
845,25 M
MÍNIMO
845,35 M
845,23 M
845,25 M
NOMINAL
OPERANDO)
(1
UNIDAD
Tabla 10. Requerimientos caída netas turbina - Umapalca
NOMINAL
OPERANDO)
DISEÑO
(1
UNIDAD
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
755,61 M
755,47 M
755,60 M
743,11 M
742,68 M
743,09 M
EG19704030203A02_3.03
101
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
MÍNIMO
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
733,11 M
732,68 M
732,09 M
Tabla 11. Requerimientos caída netas turbina - Palillada
Las caídas netas se determinarán para los diferentes y modos de operación dependiendo
de las características propuestas de las turbinas (potencia, eficiencia, etc.) para un
funcionamiento continuo a plena carga y deberán ser consignadas en las Hojas de Datos
correspondientes.
o Caída neta máxima con 1 grupo
o Caída neta mínima con 3 grupos
3.3.4.5. CONDICIONES DE OPERACIÓN
Las turbinas y los reguladores de velocidad deberán ser capaces de operar en
funcionamiento, continuo con una o dos toberas en funcionamiento. Los gobernadores deberán
ser capaces de optimizar el número de inyectores en funcionamiento para maximizar la
eficiencia con cualquier carga, desde la velocidad en vacío hasta la carga máxima. Esta operación
se hará sin oscilaciones objetables de potencia, vibraciones perjudiciales o resonancia de los
componentes.
Antes del primer llenado de agua de las unidades, será responsabilidad del Proveedor
inspeccionar y asegurar que todos los conductos de agua están libres de objetos no deseados
que, de lo contrario, podrían dañar la turbina y sus componentes.
3.3.4.6. CRITERIOS DE DISEÑO Y DATOS
3.3.4.6.1. POTENCIAS
La potencia de cada unidad, con las tres unidades en operación, con la caída neta y el
caudal indicados, no podrá ser inferior a:
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
SALTO DE DISEÑO
845,35 M
845,23 M
845,25 M
CAUDAL DE DISEÑO
3,83 M3/S
3,83 M3/S
3,83 M3/S
POTENCIA
28.580 KW
28.570 KW
28.570 KW
Tabla 12. Potencias turbinas – Umapalca
EG19704030203A02_3.03
102
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
SALTO DE DISEÑO
743,11 M
742,68 M
743,09 M
CAUDAL DE DISEÑO
6,00 M3/S
6,00 M3/S
6,00 M3/S
POTENCIA
39.360 KW
39.340 KW
39.360 KW
Tabla 13. Potencias turbinas – Palillada
La potencia garantizada de salida de cada unidad, con la caída nominal deberá ser indicada
por el Proveedor en las Hojas de Datos.
3.3.4.6.2. VELOCIDAD NOMINAL
La velocidad nominal de la turbina será la indicada en la siguiente tabla.
VELOCIDAD NOMINAL
UMAPALCA
PALILLADA
600 RPM
500 RPM
Tabla 14. Velocidad Nominal Turbinas
La dirección de la rotación será contra las agujas del reloj, cuando se ve desde el lado de la
turbina hacia el generador.
Las velocidades indicadas han de ser verificadas por el fabricante de la turbina. En caso de
proponerse otras velocidades, han de modificarse en consecuencia todos los equipos
relacionados.
3.3.4.6.3. VELOCIDAD DE EMBALAMIENTO
La velocidad máxima de embalamiento se indicará y garantizará en las Hojas de Datos para
el nivel máximo maximorum del embalse y máxima abertura de los inyectores.
La velocidad máxima de embalamiento no debe ser superior a:
VELOCIDAD EMBALAMIENTO
UMAPALCA
PALILLADA
1080 RPM
900 RPM
Tabla 15. Velocidad Embalamiento Turbinas
EG19704030203A02_3.03
103
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La turbina será diseñada para funcionar de manera segura durante treinta minutos a la
velocidad de embalamiento de la unidad y con la máxima caída neta.
3.3.4.6.4. AUMENTO DE LA PRESIÓN
El aumento de presión máximo admisible por las turbinas, válvula esférica y by-pass,
debido a un rechazo instantáneo simultaneo a plena carga de las tres unidades operando con el
nivel máximo en la chimenea de equilibrio, no deberá sera superior a:
SOBREPRESIÓN
UMAPALCA
PALILLADA
996,27 M (16 %)
901,37 M (19 %)
Tabla 16. Sobrepresión Turbinas
3.3.4.7. EQUIPO
El tipo y grado de los materiales que se utilizarán para cada componente de la turbina
están estipulados en las Especificaciones Técnicas Generales.
3.3.4.7.1. RODETES
Cada rodete podrá ser forjado o fundido y resistirá con seguridad todos los niveles de
generación de la turbina, hasta la potencia máxima y la velocidad continua de embalamiento
indicadas.
El material del rodete será de acero inoxidable G-X4CrNi134 como se estipula en las
Especificaciones Técnicas Generales (ETG) y será sometido a pruebas de resistencia al impacto
por el método ISO V-notch (a O º C) con resistencia al impacto mínimo de 60 J/cm2 en cada
prueba de la muestra.
Las piezas fundidas serán suministradas por una fundición aprobada por el Comprador,
que tenga la suficiente experiencia, pericia y capacidad para este tipo y tamaño de trabajo. Los
rodetes deben estar libres de esfuerzos internos e imperfecciones de fundición. Todas las
superficies expuestas al flujo de agua deberán ser cuidadosamente maquinadas y pulidas hasta
el nivel de la plantilla. El borde bifurcador (cuchilla) de la cuchara tendrá una forma y acabado
hidráulico óptimo. No tendrá huecos, depresiones, ondulaciones y/o cualquier otro tipo de
imperfecciones superficiales que puedan conducir a alteraciones locales, erosión y/o cavitación.
Se proveerá una brida integralmente fundida para acoplar el rodete al eje del generador. El
modo de posicionamiento y acoplamiento del rodete deberá garantizar la perfecta y expedita
intercambiabilidad de los rodetes.
EG19704030203A02_3.03
104
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La transmisión del torque del rodete al eje del generador será preferentemente por
fricción.
Los rodetes terminados (maquinados y pulidos) serán objeto de un preciso balanceo
estático y dinamico en los talleres del Proveedor.
Se deberá tomar nota del punto 6.1.d de la norma operativa 30 del Comité Nacional de
Despacho de Carga (CNDC) boliviano, que establece para las unidades hidroeléctricas una
Constante de Inercia global igual o superior a 2 MW-s/MVA.
3.3.4.7.2. ENTRADAS
La entrada para cada turbina estará compuesta por una bifurcación con una placa de
fundación y dos curvas de entrada.
Las bifurcaciones y las curvas de entrada deben ser de acero fundido (normalizado y
templado) o de construcción en acero soldado, y deberán incorporar las bridas necesarias, aguas
arriba y aguas abajo.
El acero de construcción soldado debe ser del tipo de penetración total con todas las
juntas soldadas cuidadosamente libres de esfuerzos.
Si es necesario, refuerzos externos deben ser provistos en las bifurcaciones.
Las superficies internas serán uniformes y suaves, y las curvas adecuadamente formadas
para asegurar un flujo sin obstáculos y uniforme.
El suministro deberá incluir todos los pernos, tuercas, pasadores, empaquetaduras, etc.,
necesarios para un montaje correcto y seguro de estos equipos, entre ellos y con el tubo de
desmontaje de la válvula de entrada.
En la bifurcación de entrada y la curva se proveerá una válvula de drenaje,
convenientemente dispuesta en el inyector inferior y grifos de venteo en el inyector superior.
Una estructura con doble cara de acero inoxidable enmascarará la entrada del bloque de la
bifurcación en la pared que separa los bloques de la unidad y la cámara de la válvula.
3.3.4.7.3. TOBERAS
Cada turbina estará provista de dos (2) inyectores de alimentación incorporadas al cuerpo
de fundición (normalizado y templado) o fabricadas de acero (sin tensiones) con una resistencia
al impacto mínimo ISO V-notch de 60 J/cm2 (a 0 ºCl para cada una de tres muestras).
Los cuerpos deberán estar debidamente bridados para ser empernados a las curvas de
entrada y cubiertas de los inyectores respectivamente.
EG19704030203A02_3.03
105
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las agujas serán balanceadas con resortes incorporados para asegurar el cierre automático
completo de los inyectores en caso de falla de la presión de aceite. El cierre automático será a
una velocidad controlada.
Las puntas de aguja serán soportadas y guiadas por manguitos de bronce insertados
firmemente en cajas de soporte fundidas.
Las agujas y los asientos del inyector deberán ser de material de alta calidad en acero
inoxidable con una dureza mínima de HRC-SS.
Las agujas y asientos deberán ser rápidamente reemplazables. Para este fin serán provistas
bisagras y cubiertas con cerradura para los asientos.
Los inyectores deberán estar diseñados y fabricados para producir chorros uniformes bajo
cualquier apertura y producir la máxima eficiencia y potencia en la turbina.
Las agujas y los anillos de los asientos del inyector serán pulidos hasta alcanzar una
superficie altamente uniforme y lisa.
Se proveerán medios para el funcionamiento de cualquiera de los inyectores por separado
o en combinación. El control debe garantizar el funcionamiento de ambos inyectores
plenamente de forma simultánea y en incrementos iguales.
Cada inyector deberá estar provisto de dos (2) interruptores límite para la operación en
posición completamente abierta y completamente cerrada.
El suministro deberá incluir todos los tornillos, tuercas, pernos, clavijas, fijadores, etc.,
requeridos para un montaje adecuado y rígido de este equipo, con las curvas de entrada y
carcasa de la turbina, respectivamente.
Los pernos y tuercas del inyector deben ser cubiertos con una placa que actuará como un
escudo para evitar la cavitación, debido a los chorros de agua desviada dentro de la carcasa.
3.3.4.7.4. DEFLECTORES
Cada inyector deberá estar provisto de un deflector de chorro capaz de desviar los chorros
con recorrido de cierre completo, en 1,0 a 1,5 segundos y con la caída máxima.
En rechazos de carga repentinos o por la activación de otros dispositivos de protección, los
deflectores deberán desviar por completo los chorros, mientras las agujas se moverán a la
posición cerrada en forma lenta y controlada. Los deflectores se ajustarán de manera que
ninguna parte de un chorro toque las cucharas del rodete.
En reducciones de carga que se produzcan a un ritmo más rápido al que las agujas puedan
ser ajustadas, los deflectores también cortarán los chorros para regular la carga de la turbina,
mientras que las agujas se muevan hacia la posición correcta. Cuando las agujas se acercan a la
EG19704030203A02_3.03
106
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
posición requerida para suministrar
retrocederán.
la potencia
requerida en la turbina, los deflectores
Los deflectores serán construidos en acero fundido y provistos de un borde resistente a la
corrosión y la erosión.
El diseño y la construcción de los deflectores (incluyendo los pivotes) deberá garantizar la
solidez total, bajo todas las condiciones de funcionamiento, y de ninguna manera habrá
distorsiones y vibraciones.
3.3.4.7.5. TOBERA DE FRENO
Cada turbina estará provista de una tobera de freno para reducir rápidamente la velocidad
de la unidad generadora en caso de fallas mecánicas. El freno será aplicado a velocidades
inferiores al 25% de la velocidad nominal de funcionamiento para la detención de la turbina.
El frenado será automático por operación de la protección o manual desde el cuadro
regulador de turbina.
Las agujas y las inserciones (anillos de asiento) de la tobera de frenado deberán ser del
mismo material e igual, acabado, dureza, etc., al de las agujas y los anillos de asiento.
El control del sistema de frenado deberá ser por una válvula de aguja operada por presión
de aceite utilizando el aceite del sistema de presión de aceite del gobernador. Todas los tubos
relacionadas, válvulas, etc. se incluirán en el suministro.
El agua se extraerá del tubo de conexión de la bifurcación de la tubería forzada aguas
arriba de la valvula de seguridad, e incluirá una válvula de control manual. Todos los tubos y
válvulas necesarios se incluirán en el suministro.
3.3.4.7.6. SERVOMOTORES
Los servomotores de los inyectores serán de doble acción e integrados en el cuerpo de la
tobera. Mientras que el movimiento de apertura de los servomotores se realizará a través de la
presión de aceite, el cierre deberá ser respaldado por resortes de cierre. Este cierre automático
será a una velocidad controlada, que no se traducirá en un aumento de presión mayor que la
sobrepresión máxima garantizada. Las tasas de recorrido de los servomotores de aguja serán
ajustadas de forma independiente para el cierre y la apertura.
Los servomotores de la tobera de frenado y de los deflectores, también se podrán abrir a
través de presión de aceite y cerrar a través de acción de un resorte.
EG19704030203A02_3.03
107
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se deberán tomar las provisiones necesarias para mantener la posición de los
servomotores de los inyectores en cualquier posición, entre un cerrado y apertura total.
Los cilindros y pistones serán de acero fundido con las superficies activas perfectamente
uniformes y finamente maquinadas. El recorrido de los pistones será sin saltos o movimientos
irregulares. Todo el conjunto será sellado contra el ingreso de suciedad, polvo y otras sustancias
extrañas.
Se proveerán medios para ajustar los tiempos de apertura y cierre de los servomotores de
los inyectores de forma mecánica.
Los servomotores del deflector de chorro tendrán una capacidad para desviar los chorros
con el recorrido de cierre completo en 1,0 a 1,5 segundos con la caída máxima.
El Proveedor deberá establecer los tiempos de operación de las agujas y los deflectores de
acuerdo a las características de la tubería forzada y después llevar a cabo los estudios de análisis
de oscilaciones transitorias necesarios del sistema de conducción de agua. Los estudios de
oscilaciones transitorias para diversas condiciones de disparo y rechazo de carga de las unidades
serán realizados por el Proveedor. Las diversas condiciones deben ser acordadas entre el
Comprador y el Proveedor.
Los cilindros deben ser diseñados, para garantizar amortiguación al final de la carrera del
pistón, desde un punto ligeramente por debajo de la posición sin- carga (en vacío) a la posición
totalmente cerrada.
Cada servomotor deberá estar equipado con un transductor de posición inductivo (LVDT)
para retroalimentar su posición al gobernador.
Se proporcionarán desagües y grifos de ventilación adecuadamente situados en cada
extremo de los cilindros de los servomotores.
Se tomarán previsiones para la recolección de fugas de agua y de aceite del pistón de
agujas y de las empaquetaduras. Todas las superficies de sellado deberán ser de acero
inoxidable o de bronce.
Se proporcionará, para cada inyector, una escala con puntero para indicar la posición de la
aguja. Las escalas tendrán un fondo blanco con números negros y marcas de la escala. El puntero
tendrá una flecha roja.
3.3.4.7.7. CARCASA
La carcasa de la turbina deberá ser de diseño hidráulico perfecto y construida de chapa de
acero soldada. Una partición horizontal a nivel del eje de la turbina se utilizará para remover el
EG19704030203A02_3.03
108
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
rodete sin levantar el rotor del generador de sus cojinetes. Orejas de izaje permitirán una rápida
elevación con la grúa de la casa de máquinas.
Esta media parte superior será de construcción pesada y auto-soportada y con una
adecuada ventilación. Se debe excluir la posibilidad de salida de salpicaduras de agua y vapor. El
diseño deberá ser tal que minimice la generación de ruido. Para esto el Proveedor deberá
proveer de material amortiguador del ruido.
La parte inferior de la carcasa incluirá el revestimiento total de la parte inferior del pozo de
la turbina, las paredes laterales y longitudinales, y se extenderá 1m en el canal de descarga de la
turbina.
Todas las paredes de este revestimiento deberán tener un espesor de plancha mínimo de
10 mm y con nervaduras, refuerzos, barras de anclaje, etc., para asegurar una instalación estable
y firme anclaje en el hormigón.
El revestimiento deberá ser adecuadamente reforzado para mantener su forma, sin
distorsiones o deformaciones mientras se vierta el hormigón a su alrededor. En la parte inferior
del revestimiento se preverán orificios de venteo para el escape de aire durante el hormigonado.
Estos orificios deberán ser herméticamente sellados con soldadura después del hormigonado.
Para entrar al foso de la turbina se deberá prever un acceso de dimensiones suficientes
para permitir el acceso de personal y herramientas necesarias. El cierre ha de ser hermético y el
acceso dispondrá de escaleras que permitan acceder a todas las zonas del foso. Se preverán
anclajes suficientes para fijación de arnés de seguridad.
El diseño del sello del eje deberá excluir la salida de salpicaduras de agua y permitirá una
fácil inspección, mantenimiento y sustitución de sus partes activas. Se tomarán medidas para
eliminar el agua de goteo.
Se suministrarán deflectores de acero absorbentes de energía, o dispositivos equivalentes
en el foso del rodete, para disipar la energía de los chorros desviados. Los deflectores, el
revestimiento del foso, y todos los elementos que sean impactados por el agua desviada, serán
construidos para el caudal máximo continuo de los inyectores. Escudos de protección serán
provistos para prevenir daños a las piezas de la turbina, por el agua desviada.
El suministro deberá incluir todos los pernos, tornillos, tuercas, husillos, empaquetaduras,
material para juntas, etc. para el montaje correcto, seguro y firme de la carcasa y las curvas de
entrada.
EG19704030203A02_3.03
109
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.4.7.8. TUBERÍAS
El suministro deberá incluir todas las tuberías y válvulas, de aceite y agua, necesarias para
una operación segura y automática de las turbinas.
Las tuberías de agua embebidas en hormigón serán de acero inoxidable.
3.3.4.7.9. INSTRUMENTACIÓN
La turbina dispondrá de la instrumentación necesaria para garantizar el correcto
funcionamiento en condiciones de seguidad del sistema, disponiendo al menos de los
siguientes:
-
Sensores de posición de no contacto para indicación analógica del porcentaje de
apertura de los inyectores y deflectores.
Interruptores de proximidad de no contacto para indicación de abierto-cerrado de los
inyectores y deflectores.
Sensores de medición analógica de velocidad de no contacto (sistema redundante
instalado conjuntamente con el fabricante del generador).
Interruptor de disparo por sobrevelocidad (instalado conjuntamente con el fabricante
del generador).
3.3.4.7.10. PLANCHAS PARA PISO, REJILLAS, ETC.
Estos dispositivos forman parte del suministro y tienen que estar en conformidad con las
Especificaciones Técnicas Generales.
3.3.4.7.11. TAPAS PARA PRUEBAS
El suministro deberá incluir las bridas ciegas para la prueba de presión hidrostática del
ensamble de entrada a las toberas. Se les dotará de presión de agua necesaria, purga de aire y
conexiones de presión manométrica.
El suministro deberá incluir todos los tornillos, tuercas, arandelas, empaquetaduras y
material necesario para estas cubiertas.
EG19704030203A02_3.03
110
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.4.8. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE MANTENIMIENTO
Todas las herramientas, dispositivos y equipos para la correcta manipulación,
mantenimiento, ensamblaje, montaje y desmontaje de cualquier parte de las turbinas serán
suministradas junto con la primera turbina.
Cuando sea necesario, todas las herramientas, dispositivos y equipos deberán estar
sellados o marcados para su identificación.
-
Las herramientas especiales siguientes serán las mínimas que se deben
proporcionar:Un (1) juego de llaves, llaves inglesas y destornilladores montados en un
tablero o gabinete con cerradura.
- Un juego de llaves para ajuste de bulones del rodete.
- Un (1) juego de plantillas para el rodete (S)
- Un (1) juego de eslingas (por lo menos 4)
- Un (1) juego de cáncamos, cadenas, clavijas, poleas y otros aparatos de izaje para el
levantamiento adecuado y seguro de las partes más grandes de las turbinas, con la
grúa de la casa de máquinas.
Una lista detallada de estas herramientas de dispositivos especiales, y el equipo
proporcionado deberá ser presentada con la Oferta.
3.3.4.9. EFICIENCIA
La eficiencia de la turbina para la evaluación de la oferta, será la correspondiente al caudal
nominal y salto neto de diseño con un rango de ±5%. El valor base para la evaluación en estas
condiciones será 91 %.
3.3.4.9.1. EFICIENCIA DE LA TURBINA
Los interesados presentaran una tabla de rendimientos garantizados para todos los
regímenes de trabajo con la caída neta de diseño, tanto para funcionamiento con uno como con
dos inyectores.
Las eficiencias de la turbina propuesta serán indicadas en las Hojas de Datosgarantizados.
Se indican en la siguiente tabla los valores referenciales base de proyecto:
Turbina
Pelton horizontal
Q
eficiencia
100
91,00
EG19704030203A02_3.03
111
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Turbina
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
91,0
89,00
85,00
82,00
78,00
82,00
83,00
78,00
60,00
0,00
Tabla 17. Rendimientos Referenciales Base Turbinas
La sección de alta presión de referencia coincidirá con la sección de medición de alta
presión (orificio de medición de presión en la tubería de ingreso de la válvula esférica). La
válvula esférica y el sector a presión aguas abajo de la sección de medición de alta presión se
considerará como parte de la turbina.
La curva caudal contra apertura de los inyectores que sera presentadaen la expresión de interés
sera verificada durante las pruebas.
La temperatura del agua de referencia es de aproximadamente 15 ºC.
3.3.4.9.2. EFICIENCIA GARANTIZADA MEDIA PONDERADA DE LA TURBINA
La eficiencia media ponderada de la turbina será garantizada para la caída neta de diseño.
Para la evaluación de los resultados de las Pruebas de Garantía en el Sitio del Proyecto, la
eficiencia media ponderada de la turbina con caída neta de diseño l, se calculará de la siguiente
manera:
Donde Ci representa el factor de ponderación listado en la siguiente tabla:
Factor de ponderación
Eficiencia de la turbina
CI
ηI
100%
C100= 26
η100
90%
C90= 31
Η90
70%
C70= 22
η70
50%
C50= 12
η50
Caudal
EG19704030203A02_3.03
112
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Caudal
Factor de ponderación
Eficiencia de la turbina
CI
ηI
C30 = 9
η30
30%
Tabla 18. Eficiencia garantizada media ponderada Turbina
3.3.4.9.3. PRUEBAS DE GARANTÍA
La eficiencia para los diferentes caudales y la eficiencia media ponderada reales serán
determinadas a partir de las correspondientes Pruebas de Garantía de cada turbina.
Las pruebas se realizaran de conformidad con la norma IEC-60041 y sus modificaciones o
adiciones.
La determinación de los caudales de descarga será por el método de tiempo de tránsito,
ultrasónico.
Todos los equipos necesarios para o en relación con las pruebas en el Sitio del Proyecto,
serán suministrados por el Proveedor, sin costo para el Comprador. Del mismo modo todos los
costos del personal que realiza estas pruebas y la preparación del informe de la prueba
preliminar y final estarán a cargo del Proveedor.
ENDE podrá solicitar al Contratista que recurra a una institución independiente
especializada para la verificación de las pruebas y resultados presentados. Dicha institución
independiente deberá ser aprobada por ENDE.
3.3.4.10. GARANTÍAS DE EFICIENCIA Y POTENCIA
3.3.4.10.1. GENERAL
El Contratista deberá garantizar lo presentado en las Hojas de Datos todos los datos
indicados en esta especificación para sus equipos.
3.3.4.10.2. PENALIDADES
Las siguientes penalidades serán aplicadas alProveedor , por deficiencias respecto a la
garantía de la potencia de la unidad y la eficienciamedia ponderada de la turbina.
3.3.4.10.2.1. PENALIZACION POR EFICIENCIA DE LA TURBINA
EG19704030203A02_3.03
113
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
En caso de determinarse que la eficiencia media ponderada de la turbina esté por debajo
de la garantizada , en más de 0,4% (cero coma cuatro por ciento absoluto), entonces la turbina
en cuestión podrá ser objeto de rechazo.
3.3.4.10.2.2. PENALIZACION POR POTENCIA DE LA UNIDAD (TURBINA-GENERADOR)
Si la potencia nominal garantizada para cada unidad, con salto neto de diseño y caudal
nominal no es obtenida, entonces para cada deficiencia completa de un 0,1% (cero coma uno
por ciento absoluto) de la potencia nominal medida durante las Pruebas de Garantía en el Sitio
del Proyecto, se penalizará con el valor establecido en contrato.
En el caso que la potencia medida de la unidad sea menor de 1,5 % (uno coma cinco por
ciento absoluto) de la potencia nominal garantizada de la unidad, entonces la unidad en
cuestión podrá ser objeto de rechazo.
3.3.4.10.2.3. GARANTÍA DE CAVITACIÓN
El Proveedor deberá garantizar que no habrá exceso de picaduras en el rodete, por un
período de operación comercial de 8 000 horas.
Picaduras excesivas en el rodete significará la cantidad que exceda los límites máximos de
volumen, superficie y profundidad de la figura A1 de la norma IEC 60609-2 o actúa en
detrimento de la potencia o la eficiencia de la turbina, o pone en peligro la solidez del rodete.
Si hay grietas o excesivas picaduras, el Proveedor deberá a su elección:
-
i) Pagar la mano de obra y materiales necesarios para reparar el rodete en el Sitio del
Proyecto.
ii) Reparar el rodete en la fábrica, sin costo para el Comprador.
iii) Sustituir el rodete defectuoso por uno nuevo, sin costo para el Comprador.
3.3.4.10.2.4. TOLERANCIAS
Salvo que se acuerde lo contrario y sea confirmado por escrito, la precisión aplicable a
todos los instrumentos de medición serán las indicadas en las normas aplicables o documentos
similares.
No habrá tolerancia para la eficiencia, la potencia de salida y el caudal garantizados de la
turbina.
EG19704030203A02_3.03
114
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.4.11. MONTAJE EN FÁBRICA Y PRUEBAS
3.3.4.11.1. GENERAL
Antes de ser empacada y salir de la fábrica, cada turbina y su equipo asociado debe estar
sujeto a ensamblaje y pruebas en fábrica.
3.3.4.11.2. ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Cada turbina será ensamblada o sub-ensamblada en la fábrica para verificar el diseño,
construcción y maquinado para una adecuada alineación, ajustes y tolerancias. Las partes
deberán estar debidamente marcadas, identificadas y enclavijadas para asegurar el correcto
ensamblaje y alineación en el sitio.
Cubiertas y recubrimientos deben ser ensamblados y marcados por puntos establecidos
con precisión para garantizar un montaje fácil y preciso en la casa de máquinas. Se tomarán
previsiones de simulación donde las partes o componentes no pueden ser utilizados para
pruebas en fábrica.
3.3.4.11.3. PRUEBAS DE FÁBRICA
Las siguientes pruebas, controles, exámenes, inspecciones, etc. se llevarán a cabo en los
talleres del fabricante. Todas estas pruebas, controles, exámenes, inspecciones, etc. serán
atestiguados y certificados por el Comprador o su representante. Si son requeridas pruebas
adicionales, los controles, exámenes e inspecciones o repetición de las mismas, serán a cargo del
contratista.
3.3.4.11.3.1. PRUEBAS EN COMPONENTES SIN PROCESAR O SEMI-PROCESADOS
Las siguientes pruebas serán realizadas en los componentes terminados y ensamblados:
-
Análisis químico y ensayos de tensión en el rodete, bifurcación de entrada y los
materiales de las curvas de entrada.
Pruebas ISO V-notch en el rodete, bifurcación de entrada y los materiales de las curvas
de entrada.
Inspección por Magnaflux y examen ultrasónico de rodetes no terminados.
Inspección por ultrasonido de todas las soldaduras sometidas a las presiones de
diseño.
Inspección por rayos X de las soldaduras que muestran indicios dudosos en las pruebas
ultrasónicas.
EG19704030203A02_3.03
115
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.4.11.3.2. PRUEBAS EN COMPONENTES TERMINADOS Y ENSAMBLADOS
Las siguientes pruebas serán realizadas en los componentes terminados y ensamblados:
-
Inspección visual y control por líquidos penetrantes de los rodetes terminados.
Balanceo estático de los rodetes terminados.
Pruebas de presión hidrostática de la bifurcación de entrada, las curvas de entrada y
cuerpos de inyectores.
- Pruebas de presión hidrostáticas de todos los servomotores durante una (1) hora bajo
1,5 veces la máxima presión de diseño.
- Pruebas de estanqueidad en la tobera de freno y toberas principales.
- Pruebas funcionales de los servomotores.
- Control de los conjuntos, subconjuntos y ajustes.
- Controles de espesor de la imprimación y capas de acabado.
Si el Comprador considera necesario, las pruebas anteriormente mencionadas, exámenes,
controles, inspecciones, etc. estarán sujetas a repetición o completadas por otras adicionales.
Todas las pruebas, inspecciones, controles, etc. serán testificadas y certificadas por un
SUPERVISOR autorizado por el Comprador.
3.3.4.12. PLACA DE IDENTIFICACIÓN
El Contratista deberá suministrar una placa de identificación de la turbina, permanente, de
metal y escrita en castellano, donde se indique de manera indeleble la siguiente información:
- Nombre y dirección del fabricante.
- Tipo, número de serie del equipo y año de fabricación.
- Potencia de diseño (kW).
- Salto neto de diseño (m).
- Caudal de diseño (m3/s).
- Velocidad sincrónica (min-1).
- Velocidad de embalamiento (min-1).
El tipo y tamaño de la placa estará sujeta a aprobación del SUPERVISOR. La placa de la
turbina será localizada cerca de la placa del generador, en consecuencia, ambas placas, la de la
turbina y la del generador, deberán coincidir en tamaño y presentación.
El texto de todas las placas de identificación estará sujeto a la aprobación del SUPERVISOR,
como también el diseño mismo de las placas de identificación.
EG19704030203A02_3.03
116
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.5. REGULADOR DE TURBINA
Cada unidad turbina-generador deberá estar provista de un gobernador para la regulación
de la velocidad y la carga de la unidad, en cualquier condición de carga entre vacío y la potencia
máxima indicada para cada máquina, dentro del rango total de la caídas netas.
La instalación del gobernador y de sus equipos asociados estará en el área mostrada en los
planos correspondientes.
Cada gobernador deberá incluir, pero no se limitará, al actuador, sistema de presión de
aceite, válvulas de control piloto y principal, mecanismo de restitución, tuberías de aceite y
nitrógeno, y todas las partes y accesorios necesarios para hacer una unidad de operación
completa para controlar y regular la velocidad y carga de la turbina de conformidad con las
características de desempeño especificadas en este documento.
3.3.5.1. CRITERIOS DE DISEÑO Y DATOS
Datos y parámetros de diseño:
Actuador
Tiempo máximo del deflector
Aumento de presión
Presión dinámica a entrada de
turbina
Elevación de la velocidad
Presión
nominal
hidráulico
de
aceite
Control local y remoto
Ajuste de estatismo permanente
Ajuste de la velocidad
Sobreoscilación
UMAPALCA
PALILLADA
Estado sólido, tipo
electrónico PID
Estado sólido, tipo electrónico PID
1,5 s
1,5 s
Max.16% de la caída
estática
Max.19% de la caída estática
996,27 m
901,37 m
Máx. 180 % de velocidad
nominal
Máx. 180 % de velocidad nominal
60-70 bar (referencial)
60-70 bar (referencial)
Automático
Automático
0-8%
0-8%
90 a 110% de velocidad
nominal
90 a 110% de velocidad nominal
Máxima 20%
Máxima 20%
EG19704030203A02_3.03
117
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
UMAPALCA
PALILLADA
Tiempo de establecimiento para ±
10% de cambio de potencia
mecánica
Max. 25 s
Max. 25 s
Banda muerta de la velocidad
Según IEEE
Según IEEE
Tiempo muerto
Según IEEE
Según IEEE
Tabla 19. Características Regulador Turbina
El Contratista deberá suministrar el valor de momento de inercia total (GD2) en MN.m2
según los diseños propios del rotor del generador y del rodete de la turbina utilizados. El
regulador ha de ajustarse en base a este parámetro.
El regulador se considerará estable:
-
-
Cuando la magnitud pico-pico de la oscilación de velocidad constante causado por el
gobernador con el 4% o más de ajuste del estatismo, no supere el 0,3% de la velocidad
nominal.
Con el generador funcionando conectado al sistema con una carga constante, si la
magnitud pico-pico de la oscilación de potencia constante causado por el gobernador
con el 4% o más de ajuste del estatismo, no supere el 3% de la potencia nominal.
El sistema ha de prever el funcionamiento en Isla y ha de permitir el arranque en “Negro”
para cada uno de los grupos.
La velocidad del elemento de respuesta variará directamente con la velocidad del eje del
generador, con todas las tasas de aceleración y desaceleración.
El rango admisible de frecuencias es de 50,5 a 48,5 Hz (temporalmente 52 a 47 Hz).
La medición de la frecuencia del gobernador tendrá una relación de resolución de al
menos 0,01% (0,005 Hz) en el rango de 90% a 110% de la frecuencia nominal.
La constante de tiempo Ty (lEC 61632) para el sistema del servomotor de la aguja de la
turbina Pelton, debe ser 0,4 s o menos.
El regulador de velocidad debe satisfacer los requerimientos mínimos establecidos por el
Comité Nacional de Despacho de Carga-CNDC. En especial los siguientes:
Respuesta dinámica sin sobreamortiguamiento.
-
Máxima sobreoscilación ≤ 20%.
EG19704030203A02_3.03
118
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Máximo tiempo de establecimiento (Ts) cuando se cambia la potencia mecánica en ±
10% de su valor final, ≤ 25 s.
Estatismo permanente ≤ 4%.
El estudio de regulación se ha de presentar a aprobación del SUPERVISOR.
3.3.5.2. EQUIPOS
3.3.5.2.1. GENERALIDADES
Todos los equipos que se especifican en este capítulo serán considerados como mínimos.
Serán suministrados elementos, componentes y dispositivos no pedidos específicamente, pero
considerados necesarios para proporcionar una regulación de la turbina completa y satisfactoria,
o deseable para mejorar el rendimiento del sistema de regulación.
3.3.5.2.2. ACTUADOR
Será del tipo estado sólido, de módulos electrónicos conectables, con canales paralelos
proporcionales, integrales y diferenciales (PID). Cada uno será provisto dentro de controles de
ganancia independientes continuamente ajustables. El rango de ajuste de estos controles será
seleccionado para adaptarse a las exigencias dinámicas del sistema controlado.
Los controles serán fácilmente accesibles, con escalas de referencia y ajustables cuando el
sistema de gobernación está en funcionamiento.
Un segundo conjunto de ajustes de ganancia se proveerá en los canales proporcional e
integral con el propósito de reducir la amortiguación del sistema para prever una respuesta
rápida a un cambio del punto de ajuste de la unidad para ajuste de la velocidad y/o ajuste de la
carga. Debe ser suministrado un medio de conectar las ganancias y arreglado de tal manera que
la amortiguación se reduzca (ganancia incrementada) cuando el dispositivo sea energizado.
El generador de señales de velocidad (SSG), incluyendo un transductor de frecuencia con
el terminal para el actuador deberá ser proporcionado por el fabricante del generador.
El cableado hasta el armario del actuador, así como la posibilidad de requerir un
amplificador, debe ser provisto con el equipo del gobernador.
En caso de que los ajustes se carguen al regulador por medio de Software, el contratista
deberá entregar a su costa dicho Software con sus licencias y manuales.
3.3.5.2.3. VARIADOR DE VELOCIDAD
EG19704030203A02_3.03
119
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El dispositivo de ajuste de la velocidad se ajusta manualmente en el panel de control por
medio de un variador, o de forma remota a través del sistema SCADA.
El control de velocidad será de 90% de la velocidad nominal sin carga y con estatismo cero
y el 110% de la velocidad nominal a plena carga y máximo estatismo.
El ajuste de la velocidad será posible mientras la unidad está funcionando.
Se proveerán interruptores de carrera para las posiciones máxima y mínima.
3.3.5.2.4. LIMITADOR DE APERTURA
Este dispositivo será ajustable manualmente desde el panel de control por medio de un
interruptor ajustador, así como de forma remota a través del sistema SCADA.
La velocidad del motor, será ajustada a 15-60 segundos para la carrera completa y deberá
estar equipado con interruptores ajustables de forma independiente, para su uso avanzando el
ajuste, desde la posición cero del inyector hasta la apertura completa. Se proveerán también
interruptores de final de carrera de sobre-recorrido de hasta 104% de apertura.
El ajuste exacto del Limitador se mostrará en el panel de control local y también en el
sistema SCADA. El instrumento correspondiente en el tablero de control local será con punteros
dobles, para ajuste del !imitador y para indicación real de la apertura de la tobera,
respectivamente.
3.3.5.2.5. VÁLVULA SOLENOIDE DE CIERRE
Se proveerá un solenoide de cierre completo y autónomo, el cual cerrará por completo las
agujas y los deflectores en los tiempos programados de cierre, cuando se desenergice.
Este provocará el cierre completo y automático de la unidad a la velocidad máxima
permitida de cierre, cuando operen los dispositivos automáticos de protección de la unidad
generadora.
La operación de estos dispositivos de protección bloquearán la unidad y se requerirá
reposición manual en el panel de control de la unidad, antes de que las toberas puedan ser
reabiertas.
La operación será a nivel local desde el tablero de control, así como de forma remota
desde el sistema SCADA.
El (los) solenoide(s) debe(n) ser especificado(s) para 125 Vdc.
El dispositivo de cierre completo, deberá ser provisto con no menos de seis (6) circuitos de
contacto no aterrados, eléctricamente independientes para ser usados en los circuitos de
EG19704030203A02_3.03
120
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
control de arranque, para el retorno automático del limitador de apertura a la posición cerrada
de la tobera y para otros fines.
3.3.5.2.6. DISPOSITIVO DE CIERRE PARCIAL
Un dispositivo adicional será provisto que cerrará las toberas a la posición de giro en vacío
cuando operen algunos dispositivos de protección y los liberará de forma automática cuando se
restauren las condiciones normales.
3.3.5.2.7. DISPOSITIVO DE SEGURIDAD POR SOBREVELOCIDAD
El dispositivo limitador de velocidad será eléctrico, y estará diseñado con los ajustes de
velocidad y tiempo de retardo indicados por el fabricante del generador y turbina.
3.3.5.2.8. EQUIPO DE ARRANQUE/PARADA AUTOMÁTICO
Todos los componentes del gobernador y los dispositivos necesarios para completar
automáticamente las operaciones de arranque y parada de la turbina, incluyendo el arranque
negro, serán proporcionados en el tablero de control local.
3.3.5.2.9. DISPOSITIVOS DE CONTROL REMOTO
Además de los dispositivos especificados anteriormente, el suministro deberá incluir todo
el equipo necesario para la operación remota, el control, las indicaciones (incluido el estado y
alarmas) desde la sala de control de la Central.
3.3.5.3. HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE MANTENIMIENTO
Deberán ser provistos un conjunto de herramientas especiales, aparatos, instrumentos,
etc., necesarios para la instalación, mantenimiento, ajuste, configuración y mantenimiento de
los sistemas del regulador de velocidad.
3.3.6. UNIDAD DE ALTA PRESIÓN DE ACEITE – HPU
3.3.6.1. GENERAL
EG19704030203A02_3.03
121
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se proporcionará, para cada unidad turbina-generador, un sistema separado de presión de
aceite del gobernador para el suministro de aceite a presión para la operación de los
servomotores de las agujas y deflector.
El sistema estará compuesto por un tanque regulador de presión N 2/aceite, un depósito
colector de aceite, 2 bombas de aceite de corriente alterna y todos los controles, instrumentos,
válvulas de tuberías, instalaciones y equipos auxiliares necesarios para un sistema completo.
El sistema deberá estar diseñado para utilizar el mismo tipo y calidad de aceite que se
utiliza para los cojinetes del generador.
3.3.6.2. BOMBAS DE ACEITE
Las dos (2) bombas de aceite de corriente alterna (una actúa como reserva) deberán ser
del tipo de desplazamiento positivo rotatorio o de tornillo, y serán accionadas separadamente
por motores de inducción trifásicos diseñados para tensión máxima en toda la línea de
arranque.
La capacidad combinada (por minuto) de las dos bombas no deberá ser inferior a dos (2)
veces el volumen total de todos los servomotores (incluyendo la válvula de entrada) y válvulas
de control cuando se opera contra la máxima presión del aceite.
Todas las bombas y motores deberán montarse verticalmente sobre una base formada por
el depósito de aceite del gobernador. Protecciones del acoplamiento serán provistas a cada
unidad de bomba de aceite.
Mandos automáticos arrancarán el primer motor de la bomba de corriente alterna,
cuando la presión del aceite en el tanque regulador de N2/aceite caiga a un valor preestablecido
y desconectarán el motor cuando la presión del aceite se haya elevado a un valor
preestablecido.
Todas las bombas de aceite estarán interconectadas de modo que sean capaces de
funcionar por separado o en paralelo. Los controles serán provistos para un arranque
completamente automático de la segunda bomba de corriente alterna, debido a una falla de la
primera bomba cuando la presión se reduzca al nivel de "baja presión" mostrando una alarma.
Cuando la presión llega al valor de "presión demasiado baja", se generará una parada de
emergencia de la máquina (se realizará con la presión de los acumuladores). El rearme de la
avería ha de ser manual.
Se proveerán los medios para utilizar cualquier bomba como unidad principal y la segunda
como unidad de respaldo (stand-by).
EG19704030203A02_3.03
122
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Todas las válvulas de seguridad y las de descarga, las válvulas de retención, válvulas piloto
y otras válvulas automáticas, serán suministradas para completar el sistema de HPU.
Se instalarán válvulas de aislamiento accionadas a mano, para el aislamiento de circuitos o
bombas.
3.3.6.3. TANQUE REGULADOR DE PRESIÓN N 2 /ACEITE
Estará situado en el HPU y sobre el piso de la sala de máquinas, junto al equipo del
gobernador.
El tanque regulador de N2/aceite deberá ser diseñado y fabricado siguiendo la última
edición de la Sección VIII de la ASME "Código para recipientes a presión no expuestos al fuego" o
BS 5500 "Recipientes a presión soldados por fusión no expuestos al fuego", o su equivalente en
las normas DIN.
Deberá tener un volumen no menor de quince (15) veces el volumen de aceite combinado
de los servo moteres de la turbina y los servomotores de la válvula de entrada.
Deberán ser provistas orejeras de izaje, así como fuertes soportes de apoyo y placas base.
El equipo mínimo siguiente será instalado:
-
-
Un (1) manómetro con grifo
Un (1) indicador de nivel con visor debidamente protegido y con las válvulas de
aislación
Una (1) válvula de alivio (válvula de seguridad) de N2, en la parte superior del tanque
regulador.
Una (1) válvula de descarga de N2, manualmente operada, con trampa metálica de
aceite
Una (1) conexión de entrada de N2 comprimido, con válvula de aislamiento
Una (1) conexión para el suministro de aceite con válvula de aislamiento
Un (1) conjunto de interruptores tipo flotador (con ajustes independientes) para:
o Arranque de la bomba.
o Parada de la bomba.
o Iniciar la alarma de alto nivel de aceite.
o Iniciar la alarma de bajo nivel de aceite y arrancar la segunda bomba de corriente
alterna.
o Disparar la unidad por nivel demasiado bajo.
Un (1) conjunto de interruptores de presión (regulables de forma independiente) para
la admisión y detención del suministro de nitrógeno.
EG19704030203A02_3.03
123
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Una (1) válvula de retención operada por un flotador para prevenir la entrada de N2 en
la tubería de aceite en caso que el nivel de aceite esté extremadamente bajo.
Un (1) drenaje de fondo con válvula operada manualmente.
3.3.6.4. DEPÓSITO TANQUE DE ACEITE
La capacidad útil no debe ser inferior a ciento veinte (120%) por ciento del volumen total
de aceite en los servomotores de la turbina, servomotores de la válvula de entrada, tanque
regulador de N2/aceite, válvulas de control y en el suministro y la tubería de retorno de aceite.
El depósito será construido con placas de acero soldadas y libres absolutamente de polvo y
a prueba de fugas. Su interior deberá estar libre de grietas, juntas abiertas o agujeros en los que
las materias extrañas o lodos pueden acumularse.
El depósito debe estar provisto de aberturas adecuadas (agujeros de inspección) y con un
colador de malla fina o filtros individuales de succión de la bomba a través del cual pasará todo
el aceite que se bombea. El filtro debe ser fácilmente desmontable para su limpieza, sin
necesidad de vaciar el tanque.
Si es necesario, se preverá un intercambiador - enfriador de aceite externo, construido en
acero inoxidable AISI 304, con una bomba de recirculación, para el enfriamiento del aceite. Cada
intercambiador-enfriador se conectará al sistema de agua de refrigeración y serán equipados
con tuberías (de preferencia con válvula manual de regulación) de agua de refrigeración, desde
la unidad de distribución de tuberías de agua y tuberías de descarga (incluyendo relés de flujo)
hasta el tubo recolector del agua de refrigeración.
Los siguientes dispositivos serán provistos para cada sumidero de aceite del gobernador:
-
Un (1) interruptor de nivel bajo de aceite, con contactos de alarma.
Un (1) indicador visual de nivel de aceite montado al ras.
Un (1) elemento sensor de temperatura, de tipo de resistencia para control remoto.
Un (1) relé de temperatura.
Una (1) conexión de llenado de aceite con filtro.
Una (1) conexión para manguera de entrada y salida para la purificación del aceite
Una (1) conexión para ventilación con trampa de vapor de aceite, tipo metálico.
Una (1) válvula manual de drenaje de aceite.
3.3.6.5. TUBERÍAS Y VÁLVULAS
EG19704030203A02_3.03
124
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se proveerán todas las tuberías de suministro, retorno y de interconexión (aceite, N2,
agua) incluyendo todas las válvulas necesarias.
Las tuberías de aceite serán tales que la velocidad máxima del flujo se mantenga en 6 m/s
en todas las condiciones de regulación.
Todas las tuberías deberán ser de acero sin costura de alto grado, mientras que las
tuberías de agua serán de acero inoxidable.
La disposición de las tuberías será de modo que se logre la ruta más corta.
Siempre que sea posible, las tuberías de aceite serán unidas a través de acoplamientos de
seguridad con anillos preformados de corte, tipo-EO.
Se utilizarán tuberías con un radio de curvatura amplio, en vez de accesorios de tubería, y
en la medida de lo posible, todo será fabricado en talleres.
La disposición de las tuberías debe ser centralizada para minimizar las canaletas para
tuberías y cables.
Se suministrarán soportes de tuberías y elementos de fijación en cantidad suficiente para
evitar la vibración y el movimiento de las tuberías durante los cambios bruscos de presión en el
sistema.
Se incluirán en la Oferta todos los pernos, tuercas, tornillos, juntas y empaquetaduras
necesarias.
3.3.6.6. ACEITE
Deberá ser provisto el mismo tipo y grado del aceite utilizado para los cojinetes del
generador. El aceite debe ser fácilmente disponible en el país del Compradorse solicitara la
aprobación previa del SUPERVISOROO para el suministro de aciete.
Deberá ser suministrado en una cantidad de ciento diez por ciento (110%) del volumen
real requerido para llenar el sistema de regulación completo (incluyendo servomotores de
turbina y válvula de entrada, tuberías, etc.).
El suministro de aceite se complementará con una amplia cantidad de aceite de lavado,
para el lavado adecuado de todos los componentes que tienen aceite y las tuberías del sistema.
3.3.6.6.1. GARANTÍAS
El Proveedor deberá garantizar que el equipo pedido en esta especificación cumplirá con
los requisitos relativos a la operación estable de la turbina, desempeño de la regulación suave y
EG19704030203A02_3.03
125
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
uniforme, estabilidad de regulación, arranque negro y capacidad para secuencias totalmente
automáticas de arranque y parada de la turbina en cuestión.
En caso que las pruebas en fábrica o de Puesta en Marcha y las pruebas de
funcionamiento de 72 horas no se cumplan, entonces el Proveedor deberá tomar en forma
inmediata todas las medidas efectivas (ajustes, modificaciones, adaptaciones, etc.) para cumplir
con las garantías.
La Aceptación Definitiva del sistema de regulación de velocidad y equipo asociado, se hará
solamente cuando se cumpla plenamente con las garantías de los Bienes y Servicios Conexos.
3.3.6.6.2. PRUEBAS
3.3.6.6.2.1. ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Cada gobernador y sus equipos auxiliares, serán montados y probados en los talleres del
Proveedor, en la medida de lo posible.
Los tanques reguladores de presión N2/aceite y las tuberías, serán probados
hidrostáticamente a una presión del 50% por encima de la presión máxima de trabajo. Antes de
la imprimación y pintura, el depósito de aceite se someterá a una prueba de fugas, con un
líquido adecuado.
Se llevarán a cabo pruebas funcionales en todos los equipos o dispositivos para demostrar
que las funciones son correctas. Dispositivos de ajuste serán verificados en la medida de lo
posible en los talleres, en el rango de ajuste y teniendo en cuenta el ajuste final. La presión del
aceite de bomba, válvula de descarga, válvula de alivio, y los relés de arranque y parada por
presión, deberán ser probados y ajustados con precisión en la fábrica o taller.
Donde sea aplicable, las partes del equipo del gobernador deberán estar debidamente
marcadas y enclavijadas durante el montaje en fábrica, para facilitar el montaje y la alineación
correcta en el Sitio del Proyecto. El equipo del gobernador deberá ser enviado con las piezas
completas y listas para su funcionamiento.
3.3.6.6.2.2. PRUEBAS EN EL SITIO DEL PROYECTO
Los ensayos en sitio comprenderán:
-
Pruebas de estanqueidad en toda la cañería de presión de aceite (en conexión con el
equipo de aceite hidráulico de la turbina, la válvula de entrada y la válvula de by-pass).
Revisión final de los ajustes y los ajustes realizados en el taller del Proveedor y el
desempeño de una posible re-configuración necesaria y reajustes de los equipos.
EG19704030203A02_3.03
126
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Pruebas de arranque y pruebas de rechazo de carga, con el fin de evaluar las
respuestas, la velocidad máxima garantizada y la elevación de la presión. También se
incluyen:
o Constante de tiempo de realimentación del servomotor de aguja?.
o Tiempo muerto.
o Estatismo.
3.3.7. VALVULA DE ADMISIÓN Y BY-PASS
Cada turbina deberá ir precedida de una válvula de entrada de tipo esférica que actuará
como válvula de cierre y de emergencia.
Las válvulas deberán ser completamente idénticas y ubicadas en una cámara aguas arriba
de la unidad (ver los Planos de Licitación correspondientes).
UMAPALCA
PALILLADA
1
1
Nivel de la válvula
2004,35 msnm
1213,29 msnm
Diámetro interior
700 mm
900 mm
Caudal nominal
3,83 m3/s
6,00 m3/s
Máxima presión estática
860,85 bar
759,71 bar
Presión de diseño
998,59 bar
904,05 bar
Cero
Cero
Tiempo de cierre (ajustable)
30-90 s
30-90 s
Tiempo de apertura (ajustable)
30-120 s
30-120 s
1o2
1o2
Garantizado ante fallo
presión aceite
Garantizado ante fallo presión
aceite
1 (100 mm de diámetro)
1 (100 mm de diámetro)
Número de válvulas por turbina
Fugas a través de válvula cerrada
Número de servomotores
Sistema cierre
Número de by-pass
Tabla 20. Características Válvulas de Admisión
El cierre normal será programado de manera que el cierre de la válvula ocurra después de
que los inyectores de la turbina hayan cerrado. En caso de condición de emergencia, se podrá
requerir que la válvula cierre con la presión estática máxima posible y máximo caudal y por lo
tanto deberá ser diseñada de acuerdo a esta condición.
EG19704030203A02_3.03
127
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.7.1.1. EQUIPOS
3.3.7.1.1.1.1 CUERPO ROTATORIO DE LA VÁLVULA
El cuerpo rotatorio de la válvula deberá ser de acero fundido o de una construcción
fabricada en acero.
Los muñones pueden ser integrales o apernados entre ellos. Las soldaduras deberán estar
completamente aliviadas de esfuerzos antes del mecanizado.
Si no son de acero inoxidable simple, los muñones de acero deben ser con una capa de
acero inoxidable depositado como soldadura o con una capa de acero inoxidable aplicado
galvánicamente de calidad altamente pulida.
Se deberán proveer anillos de sellado de alto grado de acero inoxidable, de dureza
superficial suficiente, a ambos lados del cuerpo giratorio para el sello de operación y el sello de
revisión de la válvula, respectivamente. El fijado de estos anillos se realizará a través de tornillos
resistentes de acero inoxidable con cabeza hundida.
3.3.7.1.1.2. CUERPO DE LA VÁLVULA
Será bipartita y se subdividirá, ya sea en el plano del eje central vertical o lateralmente a la
misma.
Las dos mitades deberán ser de fundición con bridas de partición integralmente fundidas y
bloques de asiento (cajas).
Una vez montado el cuerpo de la válvula, deberá ser lo suficientemente rígido para
soportar todas las fuerzas, sin afectar al funcionamiento de la válvula. Se proporcionarán
servomotores pesados adjuntos y soportes para una conexión tensional correcta del servomotor
con el cuerpo de la válvula. Los servomotores podrán ser fijados rígidamente a soportes
instalados en el piso.
Bases de apoyo resistentes, de fundición, proporcionarán la seguridad para tomar la carga
total vertical (peso de la válvula, tubo de desmontaje superior y el agua contenida) y el ajuste y
alineación correcta de la válvula sobre sus fundaciones de hormigón.
Bandas de deslizamiento o tiras en las placas base asegurarán el desplazamiento axial libre
de la válvula durante la operación.
Placas base, pernos de anclaje y correas, así como el número de orejetas
convenientemente dispuestas en cada mitad del cuerpo, debe formar parte del suministro.
En la parte inferior del cuerpo se proveerá una conexión de drenaje con grifo y cañería. El
venteo deberá ser a través de un orificio de purga de aire (con grifo) en el punto más alto de la
válvula.
EG19704030203A02_3.03
128
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los muñones de los bloques de apoyo deberán ser de amplias dimensiones y fundidos
sobre el cuerpo de la válvula. Deberán estar diseñados para contener cojinetes autolubricantes.
3.3.7.1.1.3. ANILLOS DE SELLO
Los anillos de sello de operación y de revisión deberán ser de acero inoxidable de alta
calidad y tener una dureza superficial diferente a los contra-anillos en el cuerpo rotatorio de la
válvula.
Ambos anillos estarán ubicados en el cuerpo de la válvula (aguas arriba y aguas abajo,
respectivamente) y serán desplazados por la presión del agua filtrada extraída de la bifurcación
correspondiente.
Los anillos serán perfectamente mecanizados y ubicados en las cámaras de acero
inoxidable.
El diseño de los anillos y su cámara será de forma de excluir cualquier atascamiento o
desalineamiento.
Todo el equipamiento para el control de este equipo, como tomas, tuberías, válvulas,
filtros de arena (con embudo de drenaje y grifo), etc. serán de acero inoxidable y serán incluidos
en el suministro de la válvula.
Se utilizarán factores amplios de seguridad en todo el diseño para descartar fracturas o
roturas bajo cualquier condición de funcionamiento.
3.3.7.1.1.4. ACCIONAMIENTO
El movimiento del cuerpo rotativo de la válvula será a través de un servomotor
incorporado (montado en el cuerpo) de doble acción.
La apertura será a través de la presión de aceite del sistema de regulación de la turbina.
El cierre se realizará mediante algún sistema que garantice el cierre aún en caso de falta de
presión de aceite en el sistema.
La apertura será llevada a cabo después de equilibrar las presiones aguas arriba y aguas
abajo del cuerpo rotatorio de la válvula.
La construcción completa del servomotor será hecha de modo de excluir todas las
distorsiones y/o desplazamientos de su plano de movimiento.
Los cilindros deben ser fabricados de acero fundido con todas las partes y superficies en
contacto con agua, protegidas con material altamente resistente a la corrosión.
EG19704030203A02_3.03
129
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los pistones serán de acero o hierro fundido nodular con un número suficiente de sellos y
anillos de guía. Asimismo, las piezas y superficies en contacto con agua estarán protegidas con
un material altamente resistente a la corrosión.
Las superficies de deslizamiento y guía de los cilindros y los pistones serán de fino
acabado.
Varillas de pistón (si existen), serán de acero SM con una capa de aplicación de cromo duro
galvanizado (espesor mínimo de 0,3 mm). Se proporcionará a los ejes suficiente lubricación.
Las empaquetaduras deberán ser resistentes a la acción del aceite y del agua y asegurar un
sellado de larga duración.
Se dispondrá de los medios necesarios para ajustar los tiempos de apertura y cierre del
servomotor. El Proveedor deberá utilizar estranguladores para ajustar la velocidad de cierre en 2
o 3 etapas, más rápido al principio y más lento al final. El posible cierre de emergencia de las
tres válvulas de entrada en paralelo, en ningún caso generará, en la bifurcación, una presión
dinámica superior a la indicada de diseño.
Todas las partes y componentes sujetos a desgaste deberán ser fácilmente accesibles y
reemplazables con un mínimo de desmontaje de otros componentes.
Cerraduras mecánicas rígidas serán provistas para mantener la válvula, ya sea en la
posición totalmente abierta o cerradas diseñadas para las fuerzas máximas de cierre y apertura,
respectivamente, del servomotor. Las señales correspondientes serán transmitidas al panel local
y a la sala de control.
Las válvulas se cerrarán automáticamente y completamente cuando las turbinas se hayan
detenido y cuando están paradas.
Se colocará un indicador de color rojo y una escala blanca con marcas de apertura de color
negro (en tantos por ciento) a una altura cómoda y legible.
Serán instalados interruptores de fin de carrera "abierto" y "cerrado" con transmisores
para indicación remota en el panel de control local de la válvula, en el panel de control en la sala
de control y en el sistema SCADA.
3.3.7.1.1.5. BY-PASS
Un (1) by-pass será suministrado con la válvula de entrada para el rellenado de la turbina.
El by-pass se deriva de la tubería aguas arriba y descarga en el tubo de desmontaje. Todas
las tuberías serán de acero inoxidable sin soldadura.
Las conexiones del by-pass (derivaciones y descarga) serán con un ángulo de
aproximadamente 60° por debajo del plano central horizontal de la válvula.
EG19704030203A02_3.03
130
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El control de la válvula by-pass se realizará con la presión de aceite del sistema de
regulación de la turbina.
La válvula by-pass será, de aguja o de manga anular, con asientos de acero inoxidable
fuertemente blindados, con una dureza superficial de no menos de 50 HRc.
La válvula by-pass se cerrará y permanecerá en posición cerrada cuando la válvula de
entrada está en posición totalmente abierta o cerrada.
La válvula by-pass será precedida por una válvula de cierre manual (válvula de revisión),
seguida por una válvula de emergencia bridada o integrada activada por pistón diferencial. El
cierre de esta válvula será automático en caso de caídas súbitas de presión aguas abajo (rotura
de by-pass).
Estas válvulas serán colocadas inmediatamente aguas abajo de la derivación del by-pass.
Todas las tuberías de by-pass y válvulas serán para clase 150 bar de presión nominal.
El diseño, construcción y disposición del by-pass será tal de modo de excluir la cavitación,
vibraciones o ruido.
3.3.7.1.1.6. TUBOS DE CONEXIÓN Y DESMONTAJE
3.3.7.1.1.6.1 TUBO DE CONEXIÓN AGUAS ARRIBA
EXTREMO SUPERIOR
Cortado
EXTREMO INFERIOR LA VÁLVULA
Brida que coincida con la brida de entrada de la
válvula
BY-PASS DE CONEXIÓN
100 mm de diámetro interior
Tabla 21. Requerimientos tubo de conexión aguas arriba
3.3.7.1.1.6.2 TUBO DE DESMONTAJE AGUAS ABAJO
EXTREMO SUPERIOR
Brida para que coincida con la brida aguas Abajo de
válvulas
EXTREMO INFERIOR
Brida deslizante para conexión flexible con la tubería
de la bifurcación de entrada (desplazamiento axial
10 mm)
CONEXIÓN DEL BY-PASS
100 mm diámetro interior
Tabla 22. Requerimientos tubo de conexión aguas abajo
EG19704030203A02_3.03
131
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las tuberías arriba indicadas deben ser perfectamente rectas y cilíndricas y ser hechas de
acero de grano fino, muy duro, contra envejecimiento y apto para ser soldado.
Todas las bridas deben estar debidamente maquinadas y perforadas.
El tubo de desmontaje debe tener marcas claras para la correcta conexión con el cuerpo
de la válvula de entrada y la entrada a la bifurcación, respectivamente. Para el manejo seguro,
dos (2) cáncamos serán proporcionados para el tubo de desmontaje.
El suministro incluirá todos los pernos de acoplamiento, tornillos, tuercas y material de
empaquetaduras.
El Proveedor deberá llevar a cabo las soldaduras de unión entre el tubo de conexión aguas
arriba y las bifurcaciones.
Se proveerán cuatro tomas en la tubería aguas arriba de la válvula para mediciones de la
columna de agua. La ubicación y detalles de las tomas serán de acuerdo a la norma lEC 60041.
Se dejarán previstos conductos de vaciado de la tubería forzada aguas arriba y aguas abajo
de la vávula de esfera, que viertan directamente a la salida de máquinas. El diámetro de estos
conductos será de 100 mm. Dispondrán de válvula de accionamiento manual. La presión de
prueba de conducto y válvula será de 150 bar.
3.3.7.1.1.7. EQUIPO DE CONTROL
3.3.7.1.1.7.1 GENERAL
El control de la válvula normalmente estará dentro las secuencias automáticas de arranque
y parada de la turbina. Se deberá proveer control manual desde el panel de control de la válvula
y desde el panel de control de la turbina.
La presión de aceite para la apertura se proevera desde el sistema de regulación de la
turbina (tanque regulador de presión N2/aceite).
3.3.7.1.1.7.2 CAÑERÍAS
Todos los circuitos y cañerías (incluyendo válvulas) sujetos a las presiones de aceite y agua
deberán ser diseñados y dimensionados adecuadamente.
Las cañerías que conducen agua deben ser de acero inoxidable.
Todas las tuberías de aceite y de presión de agua deben ser colocadas en la ruta más corta
posible. Siempre que sea posible, serán provistos acoplamientos de seguridad tipo LO con corte
preformado y anillo de seguridad.
Se utilizarán y fabricarán en taller accesorios de tubería de amplio radio de curvatura.
EG19704030203A02_3.03
132
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La disposición de las tuberías deben ser centralizadas para minimizar las canalizaciones
para tuberías y cables.
Se suministrarán soportes de tuberías y elementos de fijación en cantidad suficiente para
evitar la vibración y el movimiento de las tuberías de aceite durante los cambios bruscos de
presión en el sistema.
3.3.7.1.1.7.3 CONTROLES HIDRÁULICOS
Los controles hidráulicos, tales como válvulas piloto, válvulas principales y otras válvulas y
equipos necesarios para los diversos controles de la válvula deben ser provistos. Todas las
retroalimentaciones y terminales necesarias también serán provistas y adecuadamente
ajustadas.
3.3.7.1.1.7.4 INSTRUMENTACIÓN
La válvula dispondrá de todos los sensores y equipos necesarios para el correcto
funcionamiento del sistema. Se han de instalar como mínimo los siguientes:
-
Indicador de posición de la válvula.
Manómetro de presión de aceite.
Dos (2) medidores de presión de agua (presión de aguas arriba y aguas abajo de la
válvula).
Los siguientes interruptores de final de carrera serán provistos (por válvula):
-
Posición totalmente abierta de la válvula (para el tablero de control de la turbina en la
sala de control y para el sistema SCADA).
- Posición totalmente cerrada de la válvula (para el tablero de control de la turbina en la
sala de control y para el sistema SCADA).
Las siguientes señales de alarma serán provistas:
-
By-pass en posición abierto o cerrado, cuando el cuerpo rotativo no está cerrado.
Válvula de entrada bloqueada.
Válvula cerrada.
Válvula abierta.
Presiones equilibradas
Habrá también un relé de tiempo ajustable que provocará el cierre de emergencia
automático de la válvula de cabecera, en caso de que falle el cierre normal de la válvula de
entrada en caso de parada del grupo.
EG19704030203A02_3.03
133
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.7.1.1.8. TAPONES DE PRUEBA
Todas las cubiertas de prueba con bridas, tapones, sellos, etc. para las pruebas de presión
hidrostática y las pruebas de fugas, serán provistas y estarán disponibles cuando se requieran.
Donde sea necesario serán provistos, agua, purgas de aire y conexiones para manómetros
pernos, tuercas, arandelas, y materiales de empalme también estarán disponibles.
3.3.7.1.1.9. HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE MANTENIMIENTO
Por motivos de mantenimiento, debe ser posible poder deslizar el cuerpo de la válvula con
una llave de cadena, una vez que el tubo de desmontaje sea retirado, con el fin de levantar la
válvula con la grúa de la sala de válvulas, sin causar daños a las empaquetaduras de anillo (0ring). El Proveedor deberá proporcionar todos los medios para poder llevar a cabo esta acción.
El suministro incluirá, como mínimo, las herramientas especiales y equipos de
mantenimiento necesarios para el montaje apropiado expedito, mantenimiento y reparación de
las válvulas de entrada, incluyendo un conjunto de eslingas para izaje.
3.3.7.1.2. GARANTÍAS
El Proveedor deberá garantizar que las válvulas de admisión solicitadas en esta
especificación cumplirán los requisitos con respecto a la estanqueidad y a soportar la presión
máxima debido al golpe de ariete provocado al cerrar con cualquier caída y con cualquier caudal
hasta el caudal máximo de la unidad.
Si las pruebas de fábrica, de Puesta en Marcha y prueba de operación muestran que estas
garantías no se cumplen, entonces el Proveedor debe tomar de inmediato todas las medidas
efectivas (ajustes, modificaciones, etc.) para cumplir con las garantías.
La Aceptación Definitiva de las válvulas de entrada y sus accesorios tendrá lugar en forma
conjunta con la Aceptación Definitiva de la totalidad de los Bienes y Servicios Conexos.
3.3.7.1.3. ENSAMBLAJE EN FÁBRICA Y PRUEBAS
3.3.7.1.3.1. GENERALES
Las válvulas de entrada y sus accesorios serán montados y probados en la fábrica.
EG19704030203A02_3.03
134
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.7.1.3.2. ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Las válvulas de entrada serán totalmente montadas en fábrica para verificar el diseño,
construcción y maquinado para un alineamiento adecuado, ajustes y tolerancias. Las partes
deberán estar debidamente identificadas, marcadas y enclavijadas para asegurar el correcto
montaje en el Sitio del Proyecto.
3.3.7.1.3.3. PRUEBAS EN FÁBRICA
3.3.7.1.3.3.1 ENSAYOS EN COMPONENTES SIN REFINAR Y SEMI-REFINADOS
Análisis químico y pruebas de tensión en el cuerpo rotatorio de la válvula, el cuerpo,
tuberías de conexión y los materiales para desarmar las tuberías.
Pruebas ISO V-notch (a 0 º C) en los materiales anteriormente señalados.
La resistencia al impacto mínimo en cada una de las válvulas será de 60 J/cm2.
Inspección por ultrasonido de todas las soldaduras que estarán sometidas a la presión de
la tubería forzada.
Inspección por rayos X de las soldaduras que muestran resultados dudosos en las pruebas
de ultrasonido.
Inspección por Magnaflux de los muñones del cuerpo giratorio.
3.3.7.1.3.3.2 ENSAYOS EN COMPONENTES TERMINADOS Y ENSAMBLES
Control con tintes y examen ultrasónico de muñones del cuerpo giratorio y pistón.
Prueba de presión hidrostática de los cilindros de servomotor (con 1,5 veces la presión
máxima de operación) para un período de sesenta (60) minutos.
Prueba de presión hidrostática y hermeticidad del sello de ensamble de la válvula de
entrada.
Controles dimensionales en el cuerpo rotatorio de la válvula y el cuerpo, el tubo de
desmontaje y la conexión aguas arriba de la tubería.
Las pruebas funcionales (apertura y cierre).
Todas las pruebas, inspecciones, controles, etc. serán atestiguadas y certificadas por el
SUPERVISOR o su representante.
Si el SUPERVISOR considera necesario, pruebas, exámenes, controles, inspecciones, etc.
antes mencionadas estarán sujetas a repetición o a complementación por otras adicionales.
EG19704030203A02_3.03
135
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.7.1.3.4. PRUEBAS EN EL SITIO DEL PROYECTO
Los siguientes exámenes, pruebas y verificaciones se llevarán a cabo en el Sitio del
Proyecto:
-
-
-
Examen de los movimientos de apertura y cierre en condición en "seco" y en condición
"con agua", con el control de la válvula by-pass y las secuencias de apertura y cierre de
la válvula de entrada (después de los ajustes preliminares a los tiempos de las
secuencias).
Tiempos de apertura y cierre.
Sobrepresión debida al cierre repentino simultáneo de las tres válvulas. Pruebas de
fugas de agua en los sellos de operación y de revisión en las condiciones de Sitio del
Proyecto. El método de medición de las fugas será de mutuo acuerdo antes de realizar
esta prueba en las válvulas.
Comprobación de la estanqueidad de todas las conexiones de agua a presión y aceite a
presión y las tuberías.
Comprobación de la protección superficial y la pintura.
3.3.8. PRUEBAS Y ENSAYOS
Cada turbina (y equipos auxiliares) estará sujeta, inicialmente, a inspecciones y pruebas
preliminares o preoperativas y, luego, a pruebas operativas y de funcionamiento antes de entrar
en operación comercial, a fin de verificar si ha sido instalada y ajustada correctamente y si
funcionará en forma confiable y segura en todo su rango de operación.
Las siguientes pruebas, controles, inspecciones, etc. se llevarán a cabo en el Sitio del
Proyecto. Si el SUPERVISOR considera necesario, esas serán complementadas con otras pruebas,
verificaciones, controles, etc., para verificar el diseño, construcción, funcionamiento y
comportamiento de los equipos.
La Puesta en Marcha de los equipos se hará de conformidad con la norma IEC-60545
(Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento de Turbinas Hidráulicas).
3.3.8.1. PRUEBAS PREOPERATIVAS, SIN AGUA EN LA TURBINA.
Las siguientes verificaciones o mediciones deberán ejecutarse en cada turbina, después de
ser inspeccionada, para verificar el buen estado de las partes y el adecuado montaje:
-
Verificación de la calibración de las escalas de los dispositivos de operación y control
de los inyectores y deflectores.
EG19704030203A02_3.03
136
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Verificación de los niveles de aceite, de los valores de presión en el sistema hidráulico
de regulación y de la condición o estado de todos los filtros de aceite.
Ajuste preliminar de los tiempos de apertura y de cierre de los inyectores y deflectores.
Verificación del funcionamiento de todos los sistemas de suministro de aceite a
presión.
Verificación del apriete requerido de los tornillos que aseguran las partes del equipo.
-
3.3.8.2. PRUEBAS OPERACIONALES, CON AGUA EN LA CONDUCCIÓN.
Después de que se efectúen las verificaciones preoperativas, el Contratista, con la
presencia y participación de ENDE, ejecutará las pruebas iniciales de operación, así:
a)
Pruebas sin carga. Deberá efectuarse la rotación preliminar de la unidad para
comprobar el libre movimiento de sus partes, medir las excentricidades (run-out) y
detectar eventuales interferencias. Previo balanceo dinámico de la unidad, la
máquina deberá llevarse gradualmente, bajo control manual del regulador, hasta su
velocidad nominal. La máquina deberá estabilizarse a diferentes niveles de
velocidad. Durante la ejecución de estas pruebas deberán hacerse las siguientes
mediciones y verificaciones en la unidad:

Temperatura de los cojinetes (conjuntamente con el fabricante del
generador).
 Temperatura del aceite de lubricación de los cojinetes (entrada, salida y
tanque). Se realizará conjuntamente con el fabricante del generador.
 Temperaturas de entrada y salida, flujo y presión del agua en
intercambiador de calor para enfriamiento del aceite de los cojinetes
(conjuntamente con el fabricante del generador).
 Condiciones de operación de todos los equipos auxiliares de reserva y de
los dispositivos de control y protección que no fueron verificados durante
la ejecución de las pruebas sin agua.
 Evaluación de las vibraciones y del nivel de ruido. Balanceo dinámico del
generador y turbina.
 Verificación del ajuste de los dispositivos de sobrevelocidad.
b) Pruebas con carga. Cuando el generador y los equipos de control y protección de la
central se encuentren listos para entrar en operación, cada unidad deberá
sincronizarse. Si las condiciones de carga del sistema de potencia lo permiten,
deberán efectuarse las pruebas de admisión de carga y cierre con flujo de la válvula
de admisión al 50%, al 75% y al 100% de la carga nominal, cumplido este requisito
EG19704030203A02_3.03
137
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
se efectuarán los rechazos de carga para un 25%, 50% 75% y 100 % de la carga
nominal de la unidad. Durante la ejecución de estas pruebas deberán tomarse todas
las precauciones necesarias para asegurar que los valores de esfuerzos admisibles
seleccionados para el diseño de la turbina y de la tubería de presión no se
sobrepasen. El propósito de las pruebas con carga es el siguiente:

Medir y evaluar, de manera preliminar, pero con cierto grado de precisión
acordado con ENDE, la potencia entregada por la unidad para compararla
con los valores establecidos por el contratista en la sección
correspondiente -características garantizadas-, del formulario de la
propuesta.
 Medir y evaluar las condiciones de vibración y de ruido en todo el rango
de cargas garantizado.
 Verificar el funcionamiento del regulador.
 Determinar las variaciones momentáneas de velocidad y las oscilaciones
máximas de potencia y de presión.
 Verificar la operación de los deflectores.
 Ajustar los tiempos de cierre de las agujas de los inyectores para
mantener la sobrepresión dentro de los límites permisibles.
 Ajustar los tiempos de apertura de las agujas de los inyectores para
mantener las condiciones de estabilidad y regulación hidráulica de
acuerdo con el estudio de regulación de la central
Durante la ejecución de las pruebas de puesta en servicio deberán efectuarse las
siguientes mediciones y verificaciones, adicionales a las ya indicadas:


c)
Niveles de agua en la descarga.
Potencia del generador y simultáneamente apertura de los inyectores y
presión a la entrada del distribuidor de chorros.
 Presiones diferenciales en los servomotores de operación de las agujas y
de los deflectores.
 Evaluación de ruidos y vibraciones.
 Verificación de la operación del sistema de aireación del rodete.
 Caídas de presión en el sistema de aceite de regulación y variaciones de
nivel en el tanque acumulador durante la operación del regulador.
 Comprobación de la tobera de freno. Presiones y tiempos.
Pruebas adicionales. Con posterioridad a la ejecución de las pruebas con carga,
deberán efectuarse las siguientes pruebas y verificaciones de cada unidad.
EG19704030203A02_3.03
138
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES




Verificación de hermeticidad de las agujas y verificar que no se presenten
fugas de aceite.
Prueba de velocidad de embalamiento durante dos (2) minutos, contados
a partir del momento en que la máxima velocidad haya sido alcanzada,
para determinar si cumple los valores garantizados con respecto a la
velocidad de embalamiento. Esta prueba deberá ejecutarse, en cuanto
sea posible, con el salto neto máximo de operación y bajo control manual
de la máquina (a ejecutar conjuntamente con el fabricante del generador).
Evaluación y análisis de las vibraciones, de las pulsaciones de presión y/o
de potencia y de ruidos, en las diferentes condiciones de operación.
Reinspección de la unidad, especialmente después de las pruebas de
rechazo de carga y de la prueba de embalamiento, para determinar si
todas sus partes y componentes se encuentran en buen estado y si éstas
no han presentado cambio, desajustes, desarreglos o deterioro durante la
ejecución de las pruebas.
3.3.9. OPERACIÓN INICIAL Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Durante el período de ejecución de las pruebas, y durante un período de un (1) mes, de
operación inicial de cada unidad, las unidades serán operadas por el personal de ENDE, bajo la
dirección, supervisión y responsabilidad del Contratista, a fin de que éste se familiarice con los
procedimientos de operación, inspección y mantenimiento.
Una vez se terminen las pruebas de cada unidad, el equipo entrará en el período de
operación inicial, durante el cual, el personal del Contratista deberá instruir, dirigir, ejecutar,
supervisar y responder por la operación de la unidad y realizar, en la turbina, los ajustes y
modificaciones que sean necesarios o deseables para eliminar cualquier problema detectado y
asegurar un funcionamiento óptimo de la unidad. Este período será también de operación
comercial.
3.3.10. ACEPTACIÓN FINAL DE LA TURBINA Y EQUIPOS AUXILIARES
Concluido el período de operación inicial y capacitación del personal a satisfacción de
ENDE, y hechos todos los ajustes y modificaciones requeridas en el equipo para obtener un
funcionamiento óptimo y la explotación comercial satisfactoria, la unidad quedará en operación
comercial preliminar por 6 meses con el objeto de verificar su correcto funcionamiento, ENDE,
entonces, procederá a la aceptación final de la unidad turbina – generador, no obstante las
garantías seguirán vigentes. Si durante este período preliminar se presentan fallas,
EG19704030203A02_3.03
139
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
interrupciones, daños o mal funcionamiento debido a la mala calidad de los materiales y
equipos, o al diseño, el Contratista efectuará de inmediato todos los ajustes, correcciones,
reparaciones y remplazos que sean necesarios para que el equipo pueda ser puesto nuevamente
en operación bajo condiciones óptimas y seguras de funcionamiento.
3.3.11. VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA Y POTENCIA DE DISEÑO.
Como al generador se le van a hacer las pruebas de eficiencia en el sitio por el método
calorimétrico, se aprovechará esta ocasión para medir al mismo tiempo de estas pruebas el
caudal de entrada a la turbina con medidores de caudal por ultrasonido. Simultáneamente se
medirá la presión de entrada al distribuidor de chorros con un manómetro de precisión. Con
estos datos se calculará la potencia hidráulica disponible y con las mediciones hechas en el
generador, la potencia real de la turbina, con lo cual se obtendrá la eficiencia de la turbina para
las condiciones operativas de ese momento.
Los medidores de caudal con precisión mejor que ±0,5% y manómetro de precisión mejor
que ±0,05% deberán ser suministrados por el Contratista, para la prueba, los cuales deberán
tener vigentes los certificado de calibración. Se verificará también la calibración de la curva
caudal contra apertura de los inyectores que debe suministrar el Contratista.
Las pruebas de eficiencia y potencia se realizarán con funcionamiento de uno y dos
inyectores.
3.3.12. TRANSPORTE
Los elementos de la turbina y sus equipos auxiliares deberán ser embalados para
transporte marítimo y terrestre de exportación, preparando el embalaje para evitar daños
(golpes, corrosión, absorción de humedad, etc.) y robos.
Para evitar condensación de humedad en los equipos, durante su almacenamiento, al
exterior del embalaje se deben dejar disponibles terminales o cables desde el sistema de
calefacción de tal forma que éste se pueda conectar en caso necesario.
Los embalajes deben ser adecuados para soportar las operaciones normales de carga,
descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
EG19704030203A02_3.03
140
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del
embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la
fábrica.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
3.3.13. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.3.13.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.3.13.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Curvas de colina de la turbina que incluya todos los posibles saltos netos resultantes
del aprovechamiento.
EG19704030203A02_3.03
141
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Un conjunto de planos esquemáticos a escala y en detalle de la turbina, gobernador y
válvula esférica, que comprende vistas en planta, secciones longitudinales y
transversales. Todas las medidas importantes y elevaciones se indicarán en estos
planos.
Un análisis exhaustivo de la estabilidad que gobierna a la unidad, con los datos y
características de los conductos de aguas arriba.
Gráficos de eficiencia de operación individuales y colectivos (1, 2 y 3 turbinas al mismo
tiempo) para todo el rango de caídas, con los parámetros de potencia y caudal (para
funcionamiento a 1 y 2 inyectores).
Diagramas lógicos de funcionamiento del gobernador.
Planos esquemáticos de control hidráulico y eléctrico del sistema de gobernación
combinado de turbina, válvula de entrada y válvula de By-pass, incluyendo las
leyendas.
Descripción de las secuencias de los diferentes modos de operación.
Descripción técnica completa de los equipos.
Diagrama de bloques del control con la explicación de los diferentes parámetros.
Diagramas de amplitud - fase frecuencia.
Estimación de las leyes de apertura y cierre vs tiempo (curvas).
Cálculo del golpe de ariete para el cierre de la válvula de entrada con la máxima
descarga, que tome en cuenta las condiciones de máxima caída.
Listas de referencia y planos de equipos comparables, con sus principales datos y la
fecha de su puesta en marcha.
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
EG19704030203A02_3.03
142
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.13.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de los cables y conductores para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Descripción de calidades a emplear para la fabricación.
Cálculos detallados de todos los equipos.
Ingeniería de detalle de acuerdo a requerimientos y estándar del SUPERVISOR
Dimensiones y ubicación de todos los equipos.
Catálogos, accesorios e instrumentos a utilizar.
3.3.13.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.3.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
EG19704030203A02_3.03
143
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.3.15. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 24 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
144
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4. GENERADOR-EQUIPOS AUXILIARES
3.4.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
pruebas y ensamble en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio de tres
generadores para cada una de las centrale Umapalca y Palillada, cada uno con su sistema de
excitación, transformadores de corriente, puesta a tierra del generador, los respectivos equipos
de lubricación y refrigeración y los condensadores y pararrayos de caja de bornas, los cuales
deberá suministrar el Contratista.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos
establecidos en este documento y teniendo en cuenta, especialmente, la intención y el alcance
fundamental del mismo. En consecuencia, todos los elementos, dispositivos o accesorios que
sean necesarios para que los generadores y sus equipos asociados, en conjunto o
individualmente, operen satisfactoria y confiablemente, deberán ser considerados por el
Contratista e incluidos, también, como parte del suministro.
Los términos expresados en número singular para un solo generador o para uno cualquiera
de sus equipos asociados, deberán aplicarse igualmente a los tres generadores o a sus equipos
asociados, a menos que se especifique en forma diferente en este documento.
3.4.2. NORMATIVA APLICABLE
Las características nominales, el diseño, la construcción y las pruebas del generador
deberán estar de acuerdo con la última edición o revisión de las normas de “American Society
for Testing and Materials” (ASTM), “American National Standard Institute” (ANSI), “The Institute
of Electrical and Electronics Engineers, Inc.” (IEEE), “International Electtrotechnical Commission”
(IEC), “Institute of Electrical Manufacturers Association” (NEMA), “Verband Deutscher
Elecktrotechniker” (VDE) y “Japanese Industrial Standard” (JIS), dentro de las cuales se indican
las siguientes:
-
ANSI C50.12 "Requirements for Salient-Pole Synchronous Generator and
Generator/Motors for Hydraulic Turbine Applications"
ANSI C50.10 "General Requirements for Synchronous Machines"
ASA C50.1 Synchronous Generator, Synchronous Motors, and Synchronous Machines in
General"
AIEE-43 "Recommended Guide for Testing Insulation Resistance of Rotating
Machinery"
EG19704030203A02_3.03
145
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
AIEE-51 "Guiding Principles for Dielectric Tests"
AIEE-56 "Guide for Insulation Maintenance for Large Alternating Current Rotating
Machinery"
AIEE-95 "Guide for Insulation Testing of Large A-C Rotating Machinery with High Direct
Voltage"
IEEE Std 434 “Guide for Functional Evaluation of Insulation Systems for Large High Voltage Machines (ANSI).
IEEE-115 "Test Procedure for Synchronous Machines"
ANSI/IEEE 810-1987 “IEEE Standard for Hydraulic Turbine and Generator Integrally
Forged Shaft Couplings and Shaft Runouts Tolerances.
IEC-34-1 "Rotating Electrical Machines Part 1: Rating and Performance"
IEC-34-2A "Rotating Electrical Machines Part 2: Methods for Determining Losses and
Efficiency of Rotating Electrical Machinery from Tests"
ANSI/NEMA MG1 "Motor and Generator Standard"
IEEE Std 421.1 “IEEE Standard Definitions for Excitation Systems for Synchronous
Machines.
IEEE Std 421.2 “IEEE Guide for Identification, Testing, and Evaluation of the Dynamic
Performance of Excitation Control Systems.
IEEE Std 421B “IEEE standard for High - Potential Test Requirements for Excitation
Systems”
IEC 34-16-1/2 “Excitation Systems for Synchronous Machines”
IEC 76 “For Manufacturing and Testing of the excitation transformer”
NEMA TR1 Transformers, Regulators, and Reactors.
IEC 801 “Electromagnetic Compatibility for Industrial Process Measurement and
Control Equipment”
ANSI C37.1 “Definitions, Specfications and Analysis of Systems used for Supervisory
Control, Data Adquisition, and Automatic Control”.
ANSI/IEEE C57 12.91 “IEEE Test Code for Dry-Type Distribution and Power
Transformers
IEEE 32 “Standard Requirements, Terminology, and Test Procedures for Neutral
Grounding Devices”.
IEEE C 62.92.2 “Guide for the Application of Neutral Grounding in Electrical Utility
Systems, Part II - Grounding of Synchronous Generator Systems.
EG19704030203A02_3.03
146
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.3. SUMINISTRO
A continuación se detalla el alcance del suministro asignado al Contratista para cada una
de las Centrales Hidroeléctricas.
ITEM
Ud
RESUMEN
020EMG001
ud
Generador síncrono 11 kV 33.000 kVA 600 rpm
021CAB2009
ud
Cabina de puesta a tierra de generador
021CAB2055
ud
Transformador de intensidad en bornas generador
021GEN2009
ud
Sistema de excitación generador 11 kV 33.000 kVA
021GEN2010
ud
Grupo oleohidraulico de lubricación
021GEN2011
ud
Grupo de refrigeración
021GEN2012
ud
Condensadores y pararrayos generador
Tabla 23. Alcance suministro Generador y Equipos auxiliares CH Umapalca
ITEM
Ud
RESUMEN
020EMG002
ud
Generador síncrono 11 kV 45.000 kVA 500 rpm
021CAB2009
ud
Cabina de puesta a tierra de generador
021CAB2010
ud
Transformador de intensidad en bornas generador
021GEN2009
ud
Sistema de excitación generador 11 kV 45.000 kVA
021GEN2010
ud
Grupo oleohidraulico de lubricación
021GEN2011
ud
Grupo de refrigeración
021GEN2012
ud
Condensadores y pararrayos generador
Tabla 24. Alcance suministro Generador y Equipos auxiliares CH Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluido, también, como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
147
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.3.1. CH. UMAPALCA
020EMG001
ud GENERADOR SÍNCRONO 11 kV 33.000 kVA 600 RPM
Suministro y montaje de generador síncrono de las siguientes características:
Potencia aparente: 33.000 kVA
Tensión de generación 11 kV
Frecuencia 50 Hz
Factor de potencia: +-0,85
Régimen de giro 600 rpm
Aislamiento F
Calentamiento B
Límites de variación de tensión mínima ±5 %
Altitud 2,000 msnm
T ambiente 40ºC
Forma constructiva IM-B3
Grado de protección IP23
Método de refrigeración IC81W
Intercambiadores de calor agua-aire para enfriamiento de los devanados
Cojinetes de deslizamiento con lubricación externa, mediante grupo de lubricación.
Dotado de 9 sondas Pt-100 en devanados y 4 por cojinete, sensores de vibración, dinamo
tacométrica, rueda fónica y demás instrumentación según especificación.
Resistencias de caldeo.
Caja de bornas de potencia, neutro de estrella con capacidad suficiente para albergar los
transformadores de intensidad de neutro indicados en los esquemas unifilares.
Cajas de bornes auxiliares principal y auxiliar estanca, IP 65.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
021CAB2009 ud CABINA DE PUESTA A TIERRA DE GENERADOR
Suministro y montaje de cabina Resistencia P.A.T. Transformador auxiliar:
-Equipo Puesta a tierra de neutro
-Frecuencia asignada 50 Hz
-Tipo de refrigeración Natural
-Instalación Interior
-Potencia régimen permanente transformador A Definir por fabricante
-Relación transformación transformador 11000 / A Definir por fabricante
-Nivel de tensión nominal 24 KV
-Tensión asignada resistencia: A Definir por fabricante
-Intensidad asignada resistencia: A Definir por fabricante
-Valor resistencia: A Definir por fabricante
-Grado de protección IP23
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso elementos auxiliares y pequeño material de fijación y montaje.
EG19704030203A02_3.03
148
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
021CAB2055 ud TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD EN BORNAS GENERADOR
Suministro y montaje de transformador de intensidad, de triple secundario en caja de bornas
del alternador, con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2.000 : 1 – 1 - 1 A
Clase para protección: Cl. 5P20
Clase para protección: Cl. 5P20
Clase para medida: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso soportes de transformadores, piezas especiales, contactos auxiliares y pequeño material
de fijación y montaje.
021GEN2009 ud SISTEMA DE EXCITACIÓN GENERADOR 11 KV
Suministro y montaje de sistema de excitación estática para un alternador de 11 kV, con las
siguientes características:
Potencia Transformador de Excitación: A definir por fabricante.
Tensión PrimariaTransformador de Excitación: 11000 V (conexión en salida de máquina)
Tensión Secundaria Transformador de Excitación: A definir por fabricante.
Filtro de C.A.: Si, a definir por fabricante.
Sistema de rectificación: Puente de tiristores.
El sistema ha de disponer al menos de los siguientes elementos:
Transformador de excitación
Puente rectificador de tiristores
Regulador de tensión
Protecciones, según planos
Sistema de pre-excitación
Medidores de tensión y corriente de campo
Incluyendo además todos los elementos necesarios y cableado para su correcto
funcionamiento, incluso ajustes, manual de uso, Software de ajustes y puesta en marcha.
021GEN2010 ud GRUPO OLEOHIDRAULICO DE LUBRICACIÓN
Suministro y montaje de grupo de lubricación para el alternador, con las siguientes
características:
Depósito de acero
Un conjunto motor-bomba de caudal constante y accionamiento eléctrico corriente alterna
Una bomba volumétrica acoplada al eje del alternador
Un conjunto motor-bomba de cauda constante y accionamiento eléctrico en corriente continua
Conjunto de electroválvulas, filtros, sondas Pt100, presostatos, caudalímetros, válvulas de
seguridad y regulación y demás elementos de acuerdo esquema oleohidráulico de lubricación.
Resistencia de caldeo.
Intercambiador de calor aceite-agua para refrigeración, incluido sistema de control de
temperatura de aceite mediante mezcla de aceite directo del tanque y refrigerado.
Conjunto de tuberías de acero al carbono y racores necesarios para la conexión entre
elementos.
EG19704030203A02_3.03
149
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
021GEN2011 ud GRUPO DE REFRIGERACIÓN
Suministro y montaje de grupo de refrigeración para el alternador, con las siguientes
características:
Depósito de acero
Dos conjuntos de motor-bomba para un caudal y presión de acuerdo con especificación técnica.
Conjunto de válvulas, sondas Pt100, presostatos, caudalímetros, y demás elementos de
acuerdo esquema de refrigeración.
Intercambiador de tubos instalado en foso restitución según especificación técnica.
Conjunto de tuberías de acero inoxidable y racores necesarios para la conexión entre
elementos.
021GEN2012 ud CONDENSADORES Y PARARRAYOS GENERADOR
Suministro y montaje de grupo de condensadores y pararrayos en caja de bornas de alternador,
con las siguientes características:
PARARRAYOS:
Tipo: Óxido de Zinc (ZnO)
Tipo Instalación: Interior
Clase de descarga: Clase 4 según IEC 60099-4
Intensidad de descarga: 20 kA
Tensión máxima: 12 kV
Ur: 15 kV
CONDENSADORES:
Tipo: Monofásicos, instalación interior
Función: recortar la onda de sobrevoltaje
Capacidad: 0,25 microfaradios
Resistencias de descarga: si, incorporadas.
Buje de línea: en porcelana
El sistema quedará integrado en el interior de la caja de bornas del alternador, incluyendo todos
los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.
EG19704030203A02_3.03
150
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.3.2. CH PALILLADA
020EMG002
ud GENERADOR SÍNCRONO 11 kV 45.000 kVA 500 RPM
Suministro y montaje de generador síncrono de las siguientes características:
Potencia aparente: 45.000 kVA
Tensión de generación 11 kV
Frecuencia 50 Hz
Factor de potencia: +-0,85
Régimen de giro 500 rpm
Aislamiento F
Calentamiento B
Límites de variación de tensión mínima ±5 %
Altitud 1,200 msnm
T ambiente 40ºC
Forma constructiva IM-B3
Grado de protección IP23
Método de refrigeración IC81W
Intercambiadores de calor agua-aire para enfriamiento de los devanados
Cojinetes de deslizamiento con lubricación externa, mediante grupo de lubricación.
Dotado de 9 sondas Pt-100 en devanados y 4 por cojinete, sensores de vibración, dinamo
tacométrica, rueda fónica y demás instrumentación según especificación.
Resistencias de caldeo.
Caja de bornas de potencia, neutro de estrella con capacidad suficiente para albergar los
transformadores de intensidad de neutro indicados en los esquemas unifilares.
Cajas de bornes auxiliares principal y auxiliar estanca, IP 65.
Todo ello convenientemente instalado, parametrizado, probado y puesto a punto, de acuerdo
con el protocolo de puesta en marcha, incluido materiales auxiliares necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos y desempeño de los equipos.
021CAB2009 ud CABINA DE PUESTA A TIERRA DE GENERADOR
Suministro y montaje de cabina Resistencia P.A.T. Transformador auxiliar:
-Equipo Puesta a tierra de neutro
-Frecuencia asignada 50 Hz
-Tipo de refrigeración Natural
-Instalación Interior
-Potencia régimen permanente transformador A Definir por fabricante
-Relación transformación transformador 11000 / A Definir por fabricante
-Nivel de tensión nominal 24 KV
-Tensión asignada resistencia: A Definir por fabricante
-Intensidad asignada resistencia: A Definir por fabricante
-Valor resistencia: A Definir por fabricante
-Grado de protección IP23
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso elementos auxiliares y pequeño material de fijación y montaje.
EG19704030203A02_3.03
151
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
021CAB2010 ud TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD EN BORNAS GENERADOR
Suministro y montaje de transformador de intensidad, de triple secundario en caja de bornas
del alternador, con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2.500 : 1 – 1 - 1 A
Clase para protección: Cl. 5P20
Clase para protección: Cl. 5P20
Clase para medida: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso soportes de transformadores, piezas especiales, contactos auxiliares y pequeño material
de fijación y montaje.
021GEN2009 ud SISTEMA DE EXCITACIÓN GENERADOR 11 KV
Suministro y montaje de sistema de excitación estática para un alternador de 11 kV, con las
siguientes características:
Potencia Transformador de Excitación: A definir por fabricante.
Tensión PrimariaTransformador de Excitación: 11000 V (conexión en salida de máquina)
Tensión Secundaria Transformador de Excitación: A definir por fabricante.
Filtro de C.A.: Si, a definir por fabricante.
Sistema de rectificación: Puente de tiristores.
El sistema ha de disponer al menos de los siguientes elementos:
Transformador de excitación
Puente rectificador de tiristores
Regulador de tensión
Protecciones, según planos
Sistema de pre-excitación
Medidores de tensión y corriente de campo
Incluyendo además todos los elementos necesarios y cableado para su correcto
funcionamiento, incluso ajustes, manual de uso, Software de ajustes y puesta en marcha.
021GEN2010 ud GRUPO OLEOHIDRAULICO DE LUBRICACIÓN
Suministro y montaje de grupo de lubricación para el alternador, con las siguientes
características:
Depósito de acero
Un conjunto motor-bomba de caudal constante y accionamiento eléctrico corriente alterna
Una bomba volumétrica acoplada al eje del alternador
Un conjunto motor-bomba de cauda constante y accionamiento eléctrico en corriente continua
Conjunto de electroválvulas, filtros, sondas Pt100, presostatos, caudalímetros, válvulas de
seguridad y regulación y demás elementos de acuerdo esquema oleohidráulico de lubricación.
Resistencia de caldeo.
Intercambiador de calor aceite-agua para refrigeración, incluido sistema de control de
temperatura de aceite mediante mezcla de aceite directo del tanque y refrigerado.
Conjunto de tuberías de acero al carbono y racores necesarios para la conexión entre
elementos.
EG19704030203A02_3.03
152
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
021GEN2011 ud GRUPO DE REFRIGERACIÓN
Suministro y montaje de grupo de refrigeración para el alternador, con las siguientes
características:
Depósito de acero
Dos conjuntos de motor-bomba para un caudal y presión de acuerdo con especificación técnica.
Conjunto de válvulas, sondas Pt100, presostatos, caudalímetros, y demás elementos de
acuerdo esquema de refrigeración.
Intercambiador de tubos instalado en foso restitución según especificación técnica.
Conjunto de tuberías de acero inoxidable y racores necesarios para la conexión entre
elementos.
021GEN2012 ud CONDENSADORES Y PARARRAYOS GENERADOR
Suministro y montaje de grupo de condensadores y pararrayos en caja de bornas de alternador,
con las siguientes características:
PARARRAYOS:
Tipo: Óxido de Zinc (ZnO)
Tipo Instalación: Interior
Clase de descarga: Clase 4 según IEC 60099-4
Intensidad de descarga: 20 kA
Tensión máxima: 12 kV
Ur: 15 kV
CONDENSADORES:
Tipo: Monofásicos, instalación interior
Función: recortar la onda de sobrevoltaje
Capacidad: 0,25 microfaradios
Resistencias de descarga: si, incorporadas.
Buje de línea: en porcelana
El sistema quedará integrado en el interior de la caja de bornas del alternador, incluyendo todos
los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.
3.4.4. GENERADOR SÍNCRONO
3.4.4.1. REQUERIMIENTOS GENERALES
El generador deberá ser del tipo sincrónico, con sistema de refrigeración IC81W (con
enfriadores agua-aire), con rotor de polos salientes y eje horizontal, acoplado directamente a
una turbina hidráulica tipo Pelton.
Estará provisto de dos cojinetes de pedestal tipo liso (uno a cada lado del alternador).
Serán cojinetes del tipo antifricción y totalmente autolubricantes. La refrigeración del aceite de
EG19704030203A02_3.03
153
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
los cojinetes se realizará mediante un circuito cerrado de agua (con serpentín en el socaz e
intercambiador de calor agua-aceite en el grupo de lubricación).
El conjunto del generador y sus cojinetes irá montado sobre una bancada de acero. La
bancada dispondrá de los taladros de diámetro necesario de acuerdo a los planos del generador
suministrados por el fabricante para la fijación del alternador a la bancada, así como los
agujeros roscados necesarios para los tornillos de nivelación. La bancada dispondrá de las
orejetas necesarias, para engarzar los dispositivos de elevación y manipulación. A pesar de que
diferentes componentes de la máquina, tales como carcasa de cojinetes, soportes de cierre,
ventiladores, carcasas auxiliares, cajas de bornas u otros elementos pueden estar dotados de
dispositivos para elevación (cáncamos). Estos dispositivos no podrán ser usados para suspender
la máquina completa.
Para el diseño final de las partes del acoplamiento entre los suministros del generador y
de la turbina, el Contratista deberá intercambiar toda la información de diseño, planos y
cálculos requeridos y mantendrá la cooperación y coordinación necesarias con el fabricante de
la turbina, con el fin de resolver todos los aspectos relacionados con el diseño y la fabricación de
dichas partes. En los Planos de Contratación se indican los detalles
3.4.4.2. CARACTERISTICAS NOMINALES
El generador deberá tener las siguientes características nominales.
Potencia máxima nominal continua en condiciones de
factor de potencia, voltaje y frecuencia nominales,
para un aumento de temperatura no superior a 78°C
sobre la temperatura del aire de enfriamiento de 40°C,
a la salida de los enfriadores
33.000 KVA
Factor de potencia
0,85 (Sobreexcitado-Subexcitado)
Frecuencia
50 Hz
Número de fases
Tres
Voltaje fase a fase
11 kV
Velocidad sincrónica
600 rpm
Conexión del devanado del estator
Estrella conectado a tierra a través de transformador de
impedancia, con posibilidades de operación
desconectado.
Aislamiento
F
Calentamiento Máximo
Rotor
90ºC.
EG19704030203A02_3.03
154
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Estator
80ºC.
Forma Constructiva
IM-B3
Grado de protección
IP23
Método de refrigeración
IC81W
Tabla 25. Características nominales Generador - Umapalca
Potencia máxima nominal continua en condiciones de
factor de potencia, voltaje y frecuencia nominales,
para un aumento de temperatura no superior a 78°C
sobre la temperatura del aire de enfriamiento de 40°C,
a la salida de los enfriadores
45.000 KVA
Factor de potencia
0,85 (Sobreexcitado-Subexcitado)
Frecuencia
50 Hz
Número de fases
Tres
Voltaje fase a fase
11 kV
Velocidad sincrónica
500 rpm
Conexión del devanado del estator
Estrella conectado a tierra a través de transformador de
impedancia, con posibilidades de operación
desconectado.
Aislamiento
F
Calentamiento Máximo
Rotor
90ºC.
Estator
80ºC.
Forma Constructiva
IM-B3
Grado de protección
IP23
Método de refrigeración
IC81W
Tabla 26. Características nominales Generador - Palillada
El generador será diseñado en cada una de sus partes adoptando la más moderna
tecnología probada en grandes generadores hidroeléctricos
3.4.4.3. CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Velocidad máxima de embalamiento*
1080 rpm
Dirección de rotación
Sentido contra reloj desde el lado turbina
Temperatura del agua de enfriamiento, máxima
25ºC
EG19704030203A02_3.03
155
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Presión de trabajo del sistema de agua de
enfriamiento
4 bar
El generador deberá ser diseñado para operar
acoplado a una turbina Pelton que tendrá las
siguientes características principales
Horizontal, 2 inyectores
Tabla 27. Características mecánicas - Umapalca
Velocidad máxima de embalamiento*
900 rpm
Dirección de rotación
Sentido contra reloj desde el lado turbina
Temperatura del agua de enfriamiento, máxima
25ºC
Presión de trabajo del sistema de agua de
enfriamiento
4 bar
El generador deberá ser diseñado para operar
acoplado a una turbina Pelton que tendrá las
siguientes características principales
Horizontal, 2 inyectores
Tabla 28. Características mecánicas - Palillada
3.4.4.4. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Límites de variación de voltaje
±5%
Forma de onda de voltaje
Sinusoidal
Secuencia de fases para rotación horaria
T1,T2,T3
Reactancia transitoria eje directo (X’d) no superior
30%
Reactancia subtransitoria eje directo (X’’d) no superior
25%
Rendimiento con carga nominal superior
98,0 %
Nivel Básico de Aislamiento
125 kV
Tabla 29. Características eléctricas
Los datos indicados se considerarán referenciales, debiendo proporcionar los valores
finales el fabricante, así como realizar el diseño final en base a estos datos.
3.4.4.5. CLASE DE AISLAMIENTO Y AUMENTO DE TEMPERATURA
Los límites de diseño del aumento de la temperatura de las partes del generador serán los
que figuran en la norma lEC 60034-1 para aislamiento clase "B", cuando el generador suministra
la potencia nominal de forma continua.
EG19704030203A02_3.03
156
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los devanados del estator y el rotor serán de clase F de acuerdo a lo establecido en la
norma IEC correspondiente pero el aumento de la temperatura durante la operación será seraá
el correspondiente a aislamiento clase "B".
La temperatura del devanado del estator será medida por detectores de temperatura de
tipo resistencia RTD empotrados en el aislamiento del devanado, captadores de temperatura
construidos por un filamento de platino envuelto por material cerámico de forma cilíndrica en
una vaina protectora metálica en el caso de los cojinetes o bien de forma plana en el caso del
devanado. El aumento de temperatura de los núcleos y de las partes mecánicas en contacto con
el aislamiento o próximos a él, medido por termómetro, no deberá ser superior al aumento de
temperatura del aislamiento.
3.4.4.6. DISEÑO ESTRUCTURAL
El generador deberá ser suministrado con placas, cuñas, pernos de anclaje, espigas y todos
los accesorios requeridos para asegurar la carcasa del estator y mantener la alineación entre el
estator y la estructura y para evitar todo movimiento indebido del estator cuando el generador
se encuentra sometido a máximos esfuerzos.
El generador deberá cumplir los requerimientos estipulados en la norma IEC 60034 y ANSI
C50.12 en cuanto a cortocircuitos y desbalance de corriente permanente.
El generador, en su conjunto y en cada parte en cuanto sea afectada (carcasa, núcleo y
devanados del estator; cubo, llanta rotórica, polos y devanados del rotor; ejes, cojinetes,
ménsulas y anclajes), deberá ser diseñado y fabricado para soportar, en forma segura y sin que
se produzcan vibraciones ni deformaciones perjudiciales, los esfuerzos máximos combinados,
dinámicos y térmicos, debidos a cortocircuitos, conexión fuera de sincronismo, rechazos de
carga, sobretensiones, expansión térmica, desbalance mecánico y magnético; cargas magnéticas
EG19704030203A02_3.03
157
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
por polos no magnetizados, cargas desbalanceadas por inyectores fuera de servicio, carga por
un cangilón roto, movimientos sísmicos, su propio peso y el del rodete de la turbina, aplicación
de frenos y velocidad de embalamiento, en las condiciones especificadas en estos Documentos
de Contratación. Así mismo deberá satisfacer los requerimientos de la primera velocidad crítica.
Dichos esfuerzos deberán ser considerados en los cálculos de los equipos, que el Contratista
presentará para aprobación del SUPERVISOR
Como todos los esfuerzos indicados se transmiten a la estructura metálica y finalmente a
la estructura de hormigón, a través de las bases que soportan el estator y la ménsula inferior, el
Contratista deberá suministrar al SUPERVISOR en coordinación con elfabricante de la turbina y
el generador toda la información de cargas, para los cálculos de dichas estructuras.
El diseño de la carcasa del generador, de las ménsulas, de las placas de base y de los
demás componentes en general, deberá ser adecuadamente proporcionado, para evitar que la
frecuencia natural de cualquiera de sus partes coincida con las frecuencias de las vibraciones
producidas por la operación de la turbina, o con cualquiera de sus múltiplos, y pueda entrar en
resonancia. El Contratista deberá consultar con los fabricantes de la turbina y del generador
para obtener los valores de las frecuencias de vibración.
El Contratista deberá diseñar y suministrar las barreras o vallas de protección alrededor de
los elementos energizados o de las partes del equipo que estén en movimiento. Los detalles de
diseño y acabado deberán someterse a revisión y aprobación del SUPERVISOR.
Para el manejo de todas las partes del generador durante las operaciones de montaje y
desmontaje en el campo, se deberán proveer todos los medios necesarios que permitan realizar
el trabajo, en forma adecuada, con el uso del puente grúa de la casa de máquinas. Igualmente
se deberán proveer todos los medios necesarios para colocar y fijar los dispositivos de alce de
las diferentes partes del generador.
Se requerirá un mínimo (GD2) momento de inercia de 230 t m2 y constante de inercia H > 2
MW-s/MVA para cumplir con los requisitos de la estabilidad del sistema.
3.4.4.7. VELOCIDAD CRÍTICA
El cálculo de la velocidad crítica de las partes rotantes de la unidad deberá ser efectuado
por el Contratista cuando se tengan los datos requeridos de la turbina y deberá presentar los
resultados para revisión y aprobación del SUPERVISOR. El valor calculado de la primera
velocidad crítica deberá ser como mínimo un veinte por ciento (20%) mayor que la máxima
velocidad de embalamiento y en él se consideran todos los factores que lo afecten, incluida la
operación de la turbina con un solo chorro. Los fabricantes del generador y de la turbina
deberán intercambiar toda la información requerida para efectuar los cálculos, incluyendo
EG19704030203A02_3.03
158
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
diagramas, datos técnicos y detalles de las partes rotantes que puedan afectar los resultados,
tales como su forma y dimensiones, las características de rigidez (o elasticidad) de los soportes
de los cojinetes y el efecto de la película de aceite en los mismos.
El Contratista deberá hacer todas las previsiones o modificaciones que se requieran en el
equipo para obtener y garantizar el valor aquí exigido.
3.4.4.8. ESTATOR
3.4.4.8.1. CARCASA ESTATOR
La carcasa del estator deberá ser de construcción soldada, a partir de láminas o chapas de
acero laminado y deberá ser suficientemente rígida y robusta. La cubierta exterior de la
estructura deberá proveerse con las aberturas necesarias para instalar los enfriadores aire-agua
y para permitir la circulación del aire de enfriamiento del generador.
3.4.4.8.2. NUCLEO DEL ESTATOR
El núcleo magnético estará formado por láminas de chapa magnética al silicio y bajo
contenido en carbono, de alta calidad y débiles pérdidas (máximo 1,1 W/kg a 10000 Gauss).y
resistente al envejecimiento, cada una de las cuales será revestida por ambos lados con barniz u
otro material aislante, después de troquelada, para reducir las pérdidas por corrientes parásitas.
El núcleo magnético será apretado por medio de tirantes para formar una jaula de presión en su
periferia y con la ayuda de unas placas de presión con dedos situadas en ambos extremos del
núcleo. El núcleo no deberá presentar ningún zumbido perceptible durante la operación de la
máquina.
Los espacios que conforman los ductos de aire en el núcleo del estator deberán estar
dispuestos de tal forma que se logre una eficiente ventilación y un flujo suave del aire, con las
menores pérdidas posibles por fricción.
Una vez formado el núcleo, se realizará un ensayo no destructivo a baja inducción con el
fin de descubrir si existen cortocircuitos entre láminas.
3.4.4.8.3. DEVANADO DEL ESTATOR
El devanado del estator deberá ser fabricado de cobre electrolítico recocido, de alta
conductividad y deberá conectarse en estrella (accesible en caja de bornas). Se deberá usar un
EG19704030203A02_3.03
159
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
tipo apropiado de devanado para reducir las pérdidas y el calentamiento por circulación de la
corriente.
Las barras del devanado deberán estar libres de rebabas, defectos, manchas y bordes
agudos. Las cabezas de bobina y las conexiones del devanado deberán estar soportadas y
aseguradas rígidamente, para evitar vibraciones y deformaciones producidas en la operación del
generador y en todas las condiciones de cortocircuito.
Una vez terminadas, las bobinas se introducirán en las ranuras del estator, asegurándolas
en las mismas mediante cuñas y láminas estratificadas de vidrio epoxi onduladas u otro material
indeformable y no contráctil.
El tipo y procedimiento de la soldadura aplicada al devanado del estator, durante el
montaje de la máquina en el sitio del proyecto, deberán someterse a la aprobación del
SUPERVISOR. Dicho procedimiento deberá utilizar medios de refrigeración que eviten el
deterioro del aislamiento hecho en la fábrica, en las proximidades de las uniones soldadas del
devanado hechas en el campo.
Cada fase del devanado deberá ser del tipo de doble capa, con bobinas de una o varias
espiras conectadas en dos o más circuitos en paralelo, o con bobinas de una espira con
conductores completamente transpuestos. Los terminales del neutro y los de fase deberán ser
prolongados hasta el sitio de conexión con los equipos de neutro y con las barras de fase aislada
respectivamente. Las bobinas deberán ser fabricadas utilizando moldes o plantillas que aseguren
uniformidad en sus dimensiones. Todas las bobinas de un mismo tipo deberán ser
intercambiables.
Se dispondrá de tres cajas de bornas en cada generador, bornas principales, bornas para el
cierre del neutro y bornas auxiliares. En la caja de bornas para el cierre del neutro se instalarán
los transformadores de intensidad suministrados por el Contratista. Los conductores que forman
el punto neutro del generador se deberán diseñar para un aumento máximo de temperatura de
50°C sobre la temperatura ambiente de 40°C en condiciones de operación a máxima potencia
continua nominal. La caja de bornas del generador estará dimensionada para permitir el
conexionado del número de conductores por fases calculado en el diseño de licitación y demás
elementos especificados.
3.4.4.8.4. AISLAMIENTO DEVANADO ESTATOR
Todos los materiales aislantes satisfarán los requerimientos de aislamiento clase F, y por
tanto podrán ser sometidos continuamente a temperaturas de hasta 155 °C.
El Contratista deberá tener en cuenta los siguientes requisitos:
EG19704030203A02_3.03
160
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
Se deberá evitar el uso de cualquier pegante para asegurar las bobinas y las cuñas
dentro de las ranuras del núcleo.
El devanado del estator deberá ser fabricado con una protección contra el efecto
corona. Durante la operación del generador el contenido de ozono en el aire dentro
del recinto no deberá exceder 0,1 partes por millón.
El Contratista deberá presentar una descripción completa de todos los materiales que
utilizará en el sistema de aislamiento del devanado del estator donde se incluyan las
características eléctricas, mecánicas y térmicas y su comportamiento comprobado en
las condiciones de operación requeridas en estas especificaciones, igualmente deberá
presentar una lista de suministradores calificados de los materiales primarios y
certificados de aceptación de pruebas de control de calidad de dichos materiales.
No se aceptarán materiales higroscópicos, de conductividad variable o que sufran
deterioro prematuro por el alto voltaje o por los cambios cíclicos térmicos.
La utilización de elastómeros para la fijación de las bobinas en las ranuras será
aceptada si el Contratista demuestra su efectividad con pruebas aceleradas de
envejecimiento, al ser sometidos a condiciones similares a las esperadas durante la
operación del generador; en tal caso los elastómeros seleccionados deberán reunir las
siguientes características:
o Permitir la transferencia de calor del aislamiento hacia el núcleo.
o Asegurar buen contacto eléctrico y mecánico entre la capa semiconductora del
aislamiento y la pintura semiconductora de las paredes de la ranura.
o Garantizar la estabilidad de las propiedades térmicas, mecánicas y eléctricas
durante el periodo de vida útil del aislamiento en las condiciones normales de
operación.
o Permitir la instalación de las bobinas dentro de la ranura con una presión de
inserción suficiente pero sin deterioro del aislamiento.
o Permitir la extracción de la bobina sin daño en el aislamiento.
o Soportar compresión sucesiva y relajación a doble frecuencia (120 Hz)
o Soportar la presencia de ozono y compuestos nitrogenados
o Soportar los esfuerzos del aislamiento debidos a la expansión y contracción axial
de las bobinas durante los ciclos térmicos.
o Soportar las temperaturas máximas permitidas en el núcleo y en el aislamiento.
El aislamiento deberá cumplir con las siguientes características:
Características eléctricas
Valor
Constante dieléctrica relativa a 20°C,
4 mínimo
EG19704030203A02_3.03
161
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Características eléctricas
Valor
Factor de disipación (tan d) 3 kV/mm para:
20°C
80°C
140°C
Tensión nominal de fase a fase, Vn
2% máximo
3% máximo
10% máximo
11 kV
Variación de tan δ entre 0,2 Vn y Vn (Escalones de 0,2 Vn)
0,5% máximo
Variación de tan δ entre 0,2 Vn y1,5 Vn (Escalones de 0,2 Vn)
1,0% máximo
Rigidez dieléctrica del aislamiento, a un minuto (kVrms/mm)
≥25
Gradiente de potencial del aislamiento principal, parte recta de la bobina a
voltaje nominal (kV/mm)
≤2,5
Voltaje de prueba de las barras individuales antes de interconectar,
durante un minuto. (kVac rms)
V prueba ac≥ 23
El Contratista deberá suministrar una descripción detallada de los procedimientos y
procesos de fabricación, tanto de la bobina como del sistema de aislamiento, incluyendo al
menos lo siguiente:
-
Conformación de las bobinas y método de transposición
Procedimiento de aplicación del encintado.
Homogenización del aislamiento y métodos de relleno
Tratamiento de secado, procedimientos de moldeado y verificación de dimensiones.
Sistema de impregnación o preimpregnación del aislamiento.
Proceso de polimerización y curado
El SUPERVISOR inspeccionará directamente o a través de terceros el proceso de
instalación de los devanados en la fábrica, durante el cual se llevarán a cabo las siguientes
verificaciones:
-
Comprobación de la presión para la inserción de la bobina, determinada previamente
por el fabricante.
Medición de la resistencia de contacto de la bobina con el hierro de la ranura.
Espaciamiento de las bobinas en la parte exterior del núcleo.
Comprobación del aislamiento de los anillos de sujeción
Colocación de las cuñas, espaciadores y elementos de compresión radial en las
ranuras.
EG19704030203A02_3.03
162
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Colocación y prueba de los detectores de temperatura por resistencia
Amarre de cada bobina, clases de espaciadores y número de amarres
Métodos de soldadura de las conexiones entre bobinas y puentes
Verificación del encintado de las conexiones de los puentes e inspección visual
Pintura, condiciones ambientales, secado, verificación de la resistencia de aislamiento
antes de la prueba de sobrevoltaje.
Comprobación de las mezclas de las resinas.
Llenado de las cajas de aislamiento de las uniones de las bobinas (cabezas de bobinas)
Comprobación de los métodos de extracción de las bobinas.
3.4.4.8.5. CUBIERTAS DE PROTECCIÓN DE LAS CABEZAS DE BOBINAS
Las cabezas de las bobinas deberán ser protegidas con cubiertas provistas con aberturas
que permitan la inspección de las bobinas. Estas cubiertas deberán permitir el enfriamiento
uniforme del estator y deberán ser suficientemente rígidas para evitar vibraciones perjudiciales.
3.4.4.9. ROTOR
Será de acero forjado de la mejor calidad y sometido a los ensayos precisos para verificar
la perfecta homogeneidad del material. Está mecanizado en toda su longitud y rectificado en las
superficies de deslizamiento de los cojinetes. El extremo de eje tendrá el mecanizado adecuado
para el acoplamiento con el rodete de la turbina.
3.4.4.9.1. POLOS Y LLANTA ROTORICA
El núcleo de los polos deberá ser fabricado de láminas de acero de alta calidad y
permeabilidad magnética, colocadas en capas presionadas entre sí con placas en los extremos
de los polos y aseguradas por medio de tornillos de acero. Cada polo deberá acoplarse
firmemente a la llanta rotórica por medio de uniones ranuradas del tipo de cola de milano o del
tipo en T, maquinadas o troqueladas en forma precisa, para que encajen exactamente en las
ranuras de la llanta rotórica. Cada polo se deberá asegurar en su sitio por encima y por debajo
de la llanta rotórica con el fin de impedir la salida de las cuñas en caso de que éstas se aflojen.
El diseño y la construcción de los polos se deberán hacer de tal manera que éstos puedan
ser desmontados y reemplazados sin necesidad de desmontar el rotor.
La llanta rotórica deberá ser construida con láminas de acero, unidas entre sí con
suficiente presión para impedir el deslizamiento relativo entre las capas adyacentes de láminas.
EG19704030203A02_3.03
163
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El contratista estudiará la necesidad de añadir un sistema de frenado al generador, en
caso de no cumplirse el tiempo de parada exigido con el freno de tobera invertido. En caso de
ser necesitarse lo incluirá en la partida del generador, incluyendo asímismo el grupo de frenado.
El disco de freno, se ubicará en el eje en el lado de acoplamiento con la turbina. Se
instalará un disco en el que harán contacto las zapatas. El anillo de freno deberá ser construido
en segmentos de placas de acero gruesas, fácilmente desmontables y reemplazables. El
Contratista deberá proveer todos los medios necesarios para obtener buena disipación del calor
generado por la aplicación de los frenos, y en el diseño e instalación de las placas del anillo se
deberá tener en cuenta la expansión térmica de dichas placas.
El grupo de frenado y sus sistemas auxiliares serán propuestos al SUPERVISOR o al
SUPERVISOR responsable para su aprobación.
3.4.4.9.2. DEVANADO AMORTIGUADOR.
El rotor deberá ser suministrado con un devanado amortiguador de construcción fuerte a
base de barras de cobre de baja resistencia eléctrica, de conexión cerrada, capaz de soportar las
fuerzas centrífugas máximas y diseñado para una relación de la reactancia subtransitoria de eje
en cuadratura a la reactancia subtransitoria de eje directo (X"q/X"d) no superior a 1,30.
El devanado amortiguador deberá garantizar la operación satisfactoria de los generadores
en paralelo, reducir los efectos de cualquier armónico del campo causado por cargas
desbalanceadas, mejorar la estabilidad del generador durante cortocircuitos asimétricos y
amortiguar las oscilaciones causadas por variaciones súbitas de carga.
3.4.4.9.3. ANILLOS COLECTORES.
Los anillos colectores deberán ser fabricados de acero, se instalarán en el extremo del
rotor suficientemente espaciados y sus conexiones y soportes deberán tener aislamiento clase
F. Las escobillas deberán disponerse en zigzag, de tal forma que no haya posibilidad de
cortocircuito durante los trabajos de ajuste o cambio de éstas. La máxima excentricidad de los
anillos colectores no deberá ser superior a 0,05 mm. Los anillos colectores deberán disponerse
de tal forma que sean fácilmente intercambiables. El sistema de escobillas no deberá producir ni
polvo un calor.
Los conductores conectados a las escobillas irán directamente hasta los tableros del
equipo de excitación localizados cerca al recinto del generador.
EG19704030203A02_3.03
164
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.4.10. EJE TURBINA-GENERADOR
El eje del generador será de una sola pieza integral con conexión por brida de
acoplamiento por fricción al rodete de la turbina. Será de acero al carbón forjado de horno
eléctrico o tipo Siemens-Martin, o de aleación de acero y con tratamiento térmico adecuado. En
todo caso será conforme a la norma EN 10250-2:1999 “OPEN DIE STEEL FORGINGS FOR
GENERAL ENGINEERING PURPOSES - PART 2: NON-ALLOY QUALITY AND SPECIAL STEELS.”
El eje deberá estar provisto de collares (en uno o ambos cojinetes) para ponerse en
contacto con las caras (babbit) del material blando de los cojinetes y que soporten las fuerzas
axiales que tienden a descentrar el rodete de los chorros de agua (incluso en el caso de
funcionamiento de un solo chorro al 100 %).
3.4.4.10.1. MAQUINADO
El eje deberá estar libre de defectos y deberá ser maquinado en forma precisa y uniforme
en su totalidad, pulido en la superficie de contacto con los cojinetes y en las bandas previstas
para la verificación de la alineación. El eje deberá probarse con ultrasonido en la fábrica, antes
de cualquier maquinado final.
Todas las dimensiones de los pernos y demás elementos de acople deberán estar de
acuerdo con los requerimientos de la norma ANSI B49.1 "Shaft Coupling, Integrally Forged
Flange Type for Hydroelectric Units".
3.4.4.10.2. ACOPLAMIENTO Y ALINEACIÓN
El acoplamiento y alineación deberán ser efectuados por el Contratista. El acoplamiento
del eje del generador con el rodete de la turbina será por fricción, y en su diseño se tendrán en
cuenta los máximos momentos de torsión a los cuales estarán sometidos los ejes de la unidad.
El Contratista será responsable del diseño del acoplamiento, para lo cual recibirá e
intercambiará toda la información que sea necesaria con los fabricantes de la turbina y el
generador.
3.4.4.11. ENFRIADORES
El generador se deberá proveer con enfriadores del tipo de superficie extendida agua aire, instalados en el foso del generador , formando así el circuito cerrado de aire de
enfriamiento. El aire se enfriará por medio de agua proveniente de un circuito de cerrado que
enfriará por medio de un serpentín ubicado en el socaz de la turbina.
EG19704030203A02_3.03
165
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El suministro del agua a los enfriadores de aire se hará por medio de un colector
localizado dentro del generador; el agua caliente proveniente de los enfriadores se recogerá en
otro colector, juntándose con el agua caliente de la refrigeración de los cojinetes. Los colectores
deberán ser suministrados por el Contratista con los enfriadores de aire, las tuberías, válvulas y
accesorios especificados. Todas las conexiones entre los enfriadores y los colectores se deberán
hacer por medio de uniones bridadas, provistas con una válvula de bola a la entrada y una
válvula de asiento a la salida, de tal manera que cualquier enfriador pueda ser fácilmente
desmontado para mantenimiento y limpieza sin interferir la operación de los demás enfriadores
de la unidad y para regular el flujo de agua a través de ellos. El colector de descarga deberá
disponerse de tal forma que los enfriadores permanezcan llenos de agua cuando se suspenda el
suministro de la misma
Las tuberías para conexiones a los enfriadores deberán ser suministradas completas con
válvulas, bridas, juntas de expansión, conexiones para medidores de presión, temperatura y
flujo, y demás accesorios requeridos. El sistema en su conjunto deberá ser diseñado para que
circule igual cantidad de agua a través de cada uno de los enfriadores y para impedir
acumulación de sedimentos en cualquier punto del sistema.
El Contratista deberá suministrar todos los instrumentos y dispositivos de control
indicados en la tabla de instrumentos y los que se requieran para la correcta operación y
protección del sistema de enfriamiento.
Los enfriadores de aire deberán estar conformados por tubos de cuproníquel sin costura,
de un diámetro adecuado a la capacidad térmica requerida por cada enfriador y diseñados con
base a un factor de ensuciamiento típico.
Se deberá probar en fábrica a una presión de 1,5 veces la presión de diseño; pero en todo
caso los tubos deberán tener un espesor mínimo de pared de 0,79 mm y deberán disponerse
con un número suficiente de aletas fabricadas en aluminio, mecánica y metálicamente unidas a
los tubos. Los enfriadores deberán ser del tipo de tubo lavable, con cabezales removibles a fin
de tener acceso completo a los tubos para limpieza mecánica.
Deberán suministrarse raspadores de tubos y tapones de drenaje y desaireación. Los
marcos de los enfriadores se deberán fabricar de lámina de acero galvanizada ASTM A-525 de
1,5 mm de espesor y estarán provistos con bridas adecuadas para montaje.
El drenaje de cada enfriador se hará por la parte inferior a través de una conexión con
válvula que permita extraer completamente el agua del enfriador, la aireación o purga de aire se
hará a través de otra conexión en la parte superior del enfriador, con su respectiva válvula, y la
recolección del agua condensada se hará por medio de una bandeja localizada debajo de cada
enfriador.
EG19704030203A02_3.03
166
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La recolección del condensado, la aireación y el drenaje de los enfriadores agua - aire, se
harán a través de colectores de tuberías independientes, que se llevarán hasta una tubería
común de descarga. Todos los elementos necesarios para el drenaje, la recolección del
condensado y la aireación deberán ser suministrados por el Contratista.
La disposición de los enfriadores se deberá hacer de tal manera que cualquiera de ellos
pueda ser retirado de su sitio sin obstáculo de ninguna clase. Cada enfriador deberá tener
argollas de alce.
Puesto que la prueba de eficiencia del generador se hará en el campo por el método
calorimétrico, el Contratista deberá incluir todas las provisiones necesarias en los colectores de
las tuberías de agua de enfriamiento, para instalar los instrumentos y equipos que se requieran
para ejecutar la prueba. Si las pérdidas en los cojinetes son determinadas por el mismo método,
los colectores de las tuberías de agua de enfriamiento también deberán tener las provisiones
necesarias para los mismos propósitos.
La circulación del aire será efectuada por medio de ventiladores formados por aletas
axiales de perfil aerodinámico, fabricados en lámina de acero no magnético, e instalados en el
rotor del generador
El aire se hará circular hacia afuera del núcleo del estator a través de las ranuras
dispuestas para éste fin, luego a través de los enfriadores para retornar de nuevo al núcleo.
En caso de ser necesario un sistema de enfriamiento del sistema de anillos deslizantes, el
contratista deberá diseñar y suministrar un sistema de enfriamiento del aire dentro del recinto
de los anillos deslizantes, provisto de enfriadores del tipo agua - aire, filtros y ventilador para
remover el calor. El agua de enfriamiento se deberá tomar del circuito de agua de enfriamiento
del generador.
3.4.4.12. COJINETES
Cada generador estará provisto de dos cojinetes de pedestal tipo liso. El pedestal deberá
ser construido de acero soldado, aliviado de tensión. Se suministrarán placas de asiento para los
cojinetes, dispuestas para ser incrustadas y ancladas en el hormigón.
Los cojinetes del generador deberán ser del tipo antifricción y totalmente autolubricantes.
El diseño del cojinete deberá ser tal que no habrá ninguna pérdida apreciable de aceite por fuga
o sobre flujo de cualquier parte del sistema de aceite.
Los cojinetes tendrán caras con material blando (Rabbit) para que coincidan con los anillos
de empuje en el eje. Estas caras deberán ser adecuadas para resistir cualquier esfuerzo
EG19704030203A02_3.03
167
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
desequilibrado mecánico o electro-magnético que podría actuar en el eje debido a las fuerzas
axiales causadas por la turbina o el generador.
Los cojinetes deberán ser del tipo auto-lubricante con aceite. La circulación del aceite se
logra mediante los anillos lubricantes. Se instalarán sistemas para la observación visual del flujo
de aceite y el nivel de los cojinetes, además de sensores que darán la información al sistema de
control de la central.
La temperatura en el metal del cojinete deberá ser limitada a un máximo de 65 ºC bajo
cualquier condición de funcionamiento dentro del rango de operación de la turbina.
El Proveedor deberá también garantizar que los cojinetes serán capaces de operar sin
sufrir daño:
-
Continuamente a cualquier velocidad del 85% al 110% de la velocidad nominal, sin
carga;
- Durante 15 minutos a cualquier velocidad entre la nominal y la velocidad de
embalamiento sin caudal de refrigeracion;
- Por lo menos 10 minutos a la velocidad nominal y a plena carga, sin caudal de
refrigeración.
Se suministrará elementos aislantes eléctricos en uno de los cojinetes del generador (en el
lado opuesto a la turbina) y en todas las conexiones metálicas (tuberías) a este cojinete .
Se suministrara un porta-escobillas de carbones con el fin de detectar fallas a tierra del
rotor.
3.4.4.13. REQUISITOS DE RUIDO Y VIBRACIONES
El Contratista deberá aplicar todos los medios y recursos que sean necesarios para reducir
el ruido a un nivel máximo de 85 dB o a los límites admisibles dados por la última revisión de las
normas IEC e IEEE Std 640 y las normas nacionales vigentes, y además, reducir las vibraciones
del grupo turbina-generador y cumplir los siguientes requisitos:
-
Refinamiento en el diseño electromagnético y mecánico de las fuentes de ruido y de
vibraciones con miras a reducir su nivel.
Construcción antiruido de las placas de cubierta del recinto del generador.
Incrementar la rigidez de los soportes y cojinetes del generador.
Sellar los huecos a través del recinto del generador por donde pasan tuberías, barras y
cables.
Balancear cuidadosamente el rotor en el campo.
EG19704030203A02_3.03
168
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Diseñar los ventiladores instalados en el rotor del generador con el menor nivel de
ruido posible.
3.4.4.14. MEDIDA
El contratista suministrará un analizador de redes para la medida de cada generador. Los
analizadores suministrados se integrarán dentro del sistema de control distribuido mediante la
conexión a la red LAN de la central hidroeléctrica, pudiendo utilizar protocolos basados en
paquetes TCP-IP como ModbusTCP.
Los equipos suministrados no tendrán como máximo los siguientes errores para cada una
de las medidas:
Magnitud de Medida
Limite de Error
Tensión
±0,3%
Corriente
±0,2%
Potencia
±0,5%
Frecuencia
±0,05%
Factor de potencia
±0,5%
Energía Activa
Energía Reactiva
Categoría 0,5S según IEC62053-22 2003-01
Categoría 2 según IEC62053-23 2003-01
Los equipos instalados medirán como mínimo los siguientes parámetros.
-
Tensiones Fase-Neutro
Tensiones entre Fases
Corriente
Potencia Aparente por Fase
Potencia Activa por fase importada/exportada
Potencia Reactiva en cada fase positiva/negativa
Potencia Activa total importada/exportada
Potencia Reactiva total positiva/negativa
Factor de Potencia por fase
Factor de potencia total
Frecuencia de red
TDH en tensión
TDH en corriente
EG19704030203A02_3.03
169
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Contador activa importada/exportada
Contador energía reactiva positiva/negativa
Contador aparente
Contador universal
Contador de horas de funcionamiento.
El contratista suministrará el mismo tipo de analizadores de red para la medida de los
generadores como para la medida de los transformadores auxiliares, unificando el modelo de
equipos empleados.
3.4.4.15. INSTRUMENTACIÓN
El generador será suministrado con un mínimo de instrumentos que permitan la operación
automática, local o remota, de la unidad generadora y sus auxiliares, de forma segura y
confiable de acuerdo a las exigencias de funcionamiento del SUPERVISOR.
Se incluirán al menos los siguientes elementos/sensores:
-
Sondas de Tª tipo RTD en devanados (3 por cada fase).
Sondas de Tª tipo RTD en cojinetes (metal radial, metal axial, aceite)
Sondas de Tª tipo RTD para entrada y salida de aire en cada radiador.
Sondas de Tª tipo RTD para entrada y salida de agua de refrigeración del alternador.
Rueda dentada, sensor inductivo y tacodinamo para medición redundante de la
velocidad de giro.
Interruptor centrífugo.
Sondas de vibración en cada cojinete (dirección H, V, A).
3.4.4.16. PLACA DE IDENTIFICACIÓN
El Contratista deberá suministrar una placa de identificación del generador, permanente,
de metal y escrita en castellano, donde se indique la siguiente información:
-
Nombre y dirección del fabricante.
Tipo, número de serie del equipo y año de fabricación.
Capacidad máxima (kVA)
Potencia máxima (kW)
Tensión (V) y Factor de potencia.
Velocidad nominal y velocidad de embalamiento (rpm).
EG19704030203A02_3.03
170
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
- Intensidad a potencia nominal y a potencia máxima (A).
- Frecuencia (Hz).
- Temperaturas máximas
- Giro visto L.A.
- Excitación nominal (V y A).
- Excitación máxima (V y A)
- Clase de aislamiento
- Tipo de conexión
El tipo y tamaño de la placa estará sujeta a aprobación del SUPERVISOR. La placa del
generador será localizada cerca de la placa de la turbina, en consecuencia, ambas placas, la de la
turbina y la del generador, deberán coincidir en tamaño y presentación.
El texto de todas las placas de identificación estará sujeto a la aprobación del SUPERVISOR,
como también el diseño mismo de las placas de identificación.
3.4.4.17. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA MONTAJE Y MANTENIMIENTO
Los generadores deberán incluir un herraje que facilite su izado de forma que la distancia
mínima entre el punto de amarre del generador y el gancho del puente grúa sea 2,5 m.
Para la manipulación del rotor se debe contemplar la provisión de vigas de izaje y útiles
necesarios para su extracción y colocación. En caso de traslado conjunto, se han de disponer los
dispositivos de bloqueo necesarios. Estos requerimientos están asociados a la ejecución de
tareas de mantenimiento.
El Contratista deberá suministrar todas las herramientas y equipos de montaje y
mantenimiento especificados los formularios de la propuesta y los recomendados por el
Contratista en su propuesta que hayan sido aceptados por el SUPERVISOR.
Para el suministro de todas las herramientas y equipos de montaje y mantenimiento
deberá tenerse en cuenta lo especificado en las Especificaciones Técnicas Generales.
3.4.4.18. EFICIENCIA
La eficiencia del generador para la evaluación de la oferta, será la correspondiente a
funcionamiento en condiciones operativas nominales (factor de potencia, voltaje y frecuencia) y
caudal nominal en turbina. El valor base para la evaluación en estas condiciones será 98,0 %.
EG19704030203A02_3.03
171
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.4.19. EFICIENCIAS GARANTIZADAS
3.4.4.19.1. GENERAL
El Contratista deberá garantizar en las Hojas de Datos todos los datos indicados en esta
especificación para sus equipos.
Concretamente, la eficiencia del generador propuesto será indicado por el contratista en
las Hojas de Datos para distintas potencias aparentes (50%, 60%, 70%, 80%, 90% y 100% de la
nominal) y con distintos valores de cos  (0,85 - 0,90 – 0,95 – 1,00) en adelanto y en retraso.
3.4.4.19.2. PENALIDADES
Las siguientes penalidades serán aplicadas al Proveedor , por deficiencias de la eficiencia
del generador.
3.4.4.19.2.1. PENALIDADES POR EFICIENCIA DEL GENERADOR
En caso de determinarse, en las pruebas de rendimiento en fabrica y/o en sitio, que la
eficiencia del generador en las distintas condiciones operativas indicadas en el punto 3.4.4.19.1.
esté por debajo del valor de la eficiencia garantizada del generador, en más de 0,4% (cero coma
cuatro por ciento absoluto), entonces el generador en cuestión podrá ser objeto de rechazo.
3.4.4.19.2.2. PENALIZACION POR POTENCIA DE LA UNIDAD (TURBINA-GENERADOR)
Si la potencia nominal garantizada para cada unidad, con salto neto de diseño y caudal
nominal no es obtenida, entonces para cada deficiencia completa de un 0,1% (cero coma uno
por ciento absoluto) de la potencia nominal medida durante las Pruebas de Garantía en el Sitio
del Proyecto, se penalizará con el valor establecido en contrato.
En el caso que la potencia medida de la unidad sea menor de 1,5 % (uno coma cinco por
ciento absoluto) de la potencia nominal garantizada de la unidad, entonces la unidad en
cuestión podrá ser objeto de rechazo.
3.4.4.20. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.4.4.20.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control del montaje, en el sitio de las obras, de todos los componentes del generador y de sus
equipos asociados. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los
EG19704030203A02_3.03
172
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
requerimientos generales estipulados al respecto en las Especificaciones Técnicas Generales. El
montaje deberá efectuarse siguiendo las “Instrucciones de montaje” previamente preparadas
por el Contratista y aprobadas por el SUPERVISOR.
El Contratista deberá suministrar al SUPERVISOR una descripción del montaje que incluirá
los procedimientos y secuencias, paso por paso, con planos, esquemas e instrucciones para
manejo, izaje, extracción y colocación de rotor, nivelación, soldadura, pintura, vaciado del
hormigón, tolerancias de montaje y ajustes para cada una de las partes principales de los
equipos. Adicionalmente, estas instrucciones deberán incluir descripciones detalladas para el
ajuste de todos los dispositivos de operación, control y protección, y de los instrumentos o
aparatos de medición, como también, formatos para protocolos de control en las diferentes
fases del montaje.
3.4.4.20.2. INFORME DE PRUEBAS
El Contratista deberá suministrar al SUPERVISOR informes completos de todas las pruebas
efectuadas en la fábrica.
Los informes de pruebas de rutina en fábrica podrán ser aceptados por el SUPERVISOR
siempre y cuando estén de acuerdo con las normas estipuladas en los Documentos de
Contratación o con normas que hayan sido aceptadas, y que el Contratista haya especificado
claramente las pruebas ejecutadas a los equipos. Para los elementos fabricados en serie serán
aceptados los informes de control de calidad y de las pruebas tipo.
El Contratista deberá suministrar al SUPERVISOR, al final de cada prueba, cuatro copias de
los registros y resultados tabulados, certificados por el SUPERVISOR de pruebas designado por el
SUPERVISOR.
Todos los informes deberán incluir una descripción de los materiales, elementos y equipos
probados, las instalaciones e instrumentos usados, los procedimientos de pruebas, las medidas
tomadas, los cálculos, los resultados obtenidos, los ajustes efectuados, y las conclusiones a las
cuales se haya llegado.
3.4.4.20.3. PRUEBAS
El Contratista deberá ejecutar en la fábrica las pruebas de rutina a cada uno de los equipos
que hacen parte del suministro, de acuerdo con lo establecido por las normas IEC que les
corresponden.
Adicionalmente deberá efectuar durante el proceso de fabricación, los siguientes
procedimientos, con los debidos registros de control de calidad:
EG19704030203A02_3.03
173
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Pruebas de control de calidad para la materia prima, materiales terminados y equipo
ensamblado en la fábrica
- Ensambles parciales de la totalidad de partes de los equipos para realizar inspecciones
visuales, dimensionales y contramarcadas de las piezas para facilitar el montaje en el
campo. El contramarcado deberá ser claramente indicado en los planos de montaje
suministrados por el Contratista.
Para los suministros de equipos de fabricación estándar, se deberá contar con los
respectivos documentos de prueba, calibración y de control de calidad emitidos por el
fabricante y debidamente refrendados y verificados por el Contratista.
3.4.4.20.4. INSPECCIÓN PRELIMINAR
Antes de la puesta en servicio, los equipos se someterán a inspecciones, pruebas
preliminares o preoperativas y luego a pruebas operativas y de funcionamiento, con el fin de
verificar que cumplan los requisitos de las especificaciones y para obtener los parámetros del
generador y la información que sea necesaria cuando el generador se use para probar la
turbina.
El Contratista será responsable, entre otras, de las siguientes actividades:
a. La verificación del buen estado y correcta operación de los equipos que se vayan a
probar y de las instalaciones eléctricas requeridas para las pruebas.
b. La verificación del buen estado, calibración y ajuste de los equipos e instrumentos de
medida y pruebas.
c. La comprobación de las medidas de seguridad y protección de los equipos y del
personal.
d. La coordinación y supervisión de las pruebas y puesta en servicio.
e. La elaboración y presentación al SUPERVISOR de los informes de prueba y puesta en
servicio de los equipos.
El Contratista deberá suministrar todos los accesorios y equipos requeridos para las
pruebas de campo tales como interruptores, derivaciones no inductivas o transformadores de
corriente de diseño especial, oscilógrafos, resistencias, conexiones para la prueba de
cortocircuito súbito del generador; todos los detectores y medidores de temperatura,
registradores, instrumentos de medida, conexiones y accesorios para efectuar las pruebas de
eficiencia del generador y los instrumentos de medida, conexiones y transformadores de
instrumentos para la prueba de potencia. Los equipos deberán ser de tipo y escala apropiadas,
debidamente calibradas y ajustadas, y deberán ser revisados totalmente antes de ser usados. El
EG19704030203A02_3.03
174
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Contratista deberá suministrar al SUPERVISOR cuatro copias certificadas de la calibración de
cada instrumento.
El Contratista deberá coordinar con el SUPERVISOR y con los demás fabricantes que
tengan parte en el proyecto, las pruebas del generador y sus equipos asociados y la turbina
conjuntamente.
3.4.4.20.5. ENSAYOS
En el lugar de las obras se realizarán todos los ensayos necesarios para garantizar el
correcto funcionamiento de la instalación, y al menos los siguientes:
-
-
-
Verificación de la alineación de los tres ejes del grupo turbina - generador por rotación
mecánica.
Balanceo dinámico y pruebas para verificar el trabajo correcto de la máquina
Índice de polarización al devanado del estator
Tangente delta a 0,2 de la tensión nominal del generador (Vn) al devanado del estator
Variación de tangente delta por fase, entre 0,2 Vn y 0,8 Vn al devanado del estator
Pruebas dieléctricas de los devanados del estator y del rotor a una temperatura no
inferior a 75°C
Medidas de resistencia óhmica y del aislamiento de los devanados de estator
completos y de cada fase
Medidas de resistencia óhmica y del aislamiento de los devanados del rotor
Medida de la resistencia del aislamiento de los cojinetes
Prueba para determinar el aumento de temperatura máximo de diferentes partes del
generador, tales como los núcleos y las bobinas del rotor y del estator, las superficies
con metal antifricción de los cojinetes y la carcasa del estator, cuando la máquina esté
operando a la capacidad máxima continua y el aire salga de los enfriadores a una
temperatura de 40°C
Pruebas para determinar la cantidad de agua y su temperatura a la entrada y salida de
los enfriadores de aceite y de aire.
Pruebas para determinar los tiempos de parada de la máquina al 25% y 100% de la
velocidad nominal
Pruebas normalizadas de operación y ajuste del sistema de excitación y del regulador
de voltaje, incluyendo el transformador, los rectificadores y los equipos de control,
protección y medida
Prueba de hermeticidad de las tuberías y conexiones para el agua, el aire y el aceite.
Pruebas de rechazo de carga para el 25%, 50%, 75% y 100% de la carga nominal
EG19704030203A02_3.03
175
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
Prueba de sobrevelocidad durante dos minutos, de acuerdo con lo establecido por la
norma IEC60034.
Prueba de saturación en vacío.
Prueba de saturación con máxima capacidad continua y factor de potencia nominal.
Prueba para determinar la curva característica de cortocircuito.
Pruebas de cortocircuito trifásico instantáneo, sin carga, a frecuencia nominal, al 50%
o menos y al 105% del voltaje nominal, cada una por un período no mayor de 10
segundos, con el fin de demostrar que el generador soporta los esfuerzos de
cortocircuito y para determinar las corrientes de cortocircuito, las reactancias de eje
directo saturadas y no saturadas y las constantes de tiempo que se requieran. Esta
prueba se deberá efectuar de acuerdo con la última revisión del IEEE-115 “Test
Procedures for Synchronous Machines" y en la fecha que definirá el SUPERVISOR.
Prueba para determinar el factor de desviación de la forma de onda del voltaje
terminal del generador en circuito abierto. Se deberán tomar oscilogramas de la forma
de onda del voltaje de cada fase del arrollamiento del estator, cuando el generador
esté operando a voltaje y frecuencia nominales y en vacío.
Prueba para determinar la reactancia sincrónica de eje en cuadratura saturada y no
saturada.
Prueba para determinar la reactancia subtransitoria de eje en cuadratura, saturada y
no saturada.
Prueba para determinar la reactancia transitoria de eje en cuadrativa, saturada y no
saturada.
Prueba para determinar la reactancia de secuencia negativa, saturada y no saturada.
Prueba para determinar la reactancia de secuencia cero saturada y no saturada.
Prueba para determinar los factores de interferencia telefónica, balanceado y residual
Prueba para determinar la potencia máxima continua garantizada (kW)
Prueba para determinar la capacidad máxima continua garantizada (kVA)
Prueba para determinar el momento de inercia (GD2) de las partes rotantes del
generador, por uno de los métodos descritos en la última revisión del IEEE-115 “Test
Procedures for Synchronous machines"
3.4.4.20.5.1. ENSAYOS DE RECEPCION EN LA CENTRAL
3.4.4.20.5.1.1 ACEPTACIÓN DEL GENERADOR
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión,
control y costos de las siguientes pruebas de aceptación final, las cuales se deberán ejecutar en
la fecha que determinará el SUPERVISOR.
EG19704030203A02_3.03
176
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se realizarán las pruebas para determinar la eficiencia y las pérdidas de potencia, al 50%,
60%, 70%, 80%, 90% y 100% de la capacidad máxima nominal continua del generador, de
acuerdo con la última revisión de la norma IEC-34-2A "Rotating electrical machines Part 2:
Methods for determining losses and efficiency of rotating electrical machinery from tests"
3.4.4.20.5.1.2 ENSAYO DE RENDIMIENTO DE LA UNIDAD GENERADORA (TURBINA –
GENERADOR) EN CONDICIONES NOMINALES
Al generador se le van a hacer las pruebas de eficiencia en el sitio por el método
calorimétrico según IEC-34-2A, se medirá simultáneamente el caudal de entrada a la turbina con
medidores de caudal por ultrasonido,asi como la presión de entrada al distribuidor de chorros
con un manómetro de precisión. Con estos datos se calculará la potencia hidráulica disponible y
con las mediciones hechas en el generador, la potencia real de la turbina, con lo cual se
obtendrá la eficiencia de la turbina para las condiciones operativas de ese momento.
Las pruebas se realizarán en condiciones nominales . En caso de no poderse realizar las
pruebas de rendimiento en estas condiciones, se realizarán los ensayos en las condiciones
indicadas por el Supervisor.
Los medidores de caudal con precisión mejor que ±0,5%y manómetro de precisión mejor
que ±0,05% deberán ser suministrados por el Contratista, para la prueba, los cuales deberán
tener vigentes los certificados de calibración. Se verificará también la calibración de la curva
caudal contra apertura de los inyectores que debe suministrar el Contratista.
3.4.5. CABINA DE PUESTA A TIERRA DE GENERADOR
3.4.5.1. GENERAL
El equipo de puesta a tierra de neutro deberá ser suministrado y montado en un cubículo
dividido en dos compartimientos, uno para el transformador y el otro para la resistencia.
El Contratista deberá suministrar, dentro de los compartimientos, las barras de puesta a
tierra, los terminales y los cables de cobre de las dimensiones apropiadas para la conexión a la
red de tierra de la casa de máquinas; deberá suministrar también las conexiones necesarias
entre los terminales del neutro del generador, el transformador, la resistencia y las barras de
puesta a tierra. La conexión entre el punto de neutro del generador y el transformador de
puesta a tierra deberá ser pernada y diseñada para desconexión fácil. El Contratista deberá
suministrar en el cubículo, las provisiones necesarias para la entrada de la conexión del neutro
del generador y las demás conexiones para el equipo.
EG19704030203A02_3.03
177
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El equipo de puesta a tierra deberá ser dimensionado de tal modo que limite las
corrientes de falla a tierra y deberá incluir todas las provisiones para conectar la señal para los
relés de protección de falla a tierra, para desconexión el generador y el interruptor de campo en
el caso de una falla.
3.4.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSFORMADOR DE PUESTA A TIERRA
El transformador deberá ser del tipo distribución, seco y monofásico. En condiciones de
carga nominal continua del transformador y autoenfriado, el límite del aumento de temperatura
promedio de los devanados medido por resistencia, sobre la temperatura ambiente de 40°C,
será de 150°C. El límite del aumento de temperatura en el punto más caliente del devanado
será de 180°C, sobre la misma temperatura ambiente, y el límite de temperatura del sistema de
aislamiento será clase 220°C. El transformador se deberá seleccionar para una capacidad
asociada a las condiciones de falla a tierra con una duración no menor de 1 minuto. El
Contratista deberá aportar los cálculos justificativos de la propuesta realizada, para aprobación
por parte del Supervisor.
El transformador deberá tener las siguientes características nominales:
Capacidad nominal(1 minuto de operación)
Seleccionada por el fabricante
Frecuencia
50 Hz
Número de fases
1
Voltaje primario
11 kV
Voltaje secundario
240 V
Nivel básico de aislamiento en el lado
primario (BIL)
125 kV
Tabla 30. Características transformador de PAT
3.4.5.3. CARACTERÍSTICAS RESISTENCIA
La resistencia deberá ser de tipo parrilla, de acero inoxidable, resistente, compuesta de
varias partes apiladas y con bajo coeficiente de temperatura. Todos los elementos que
compongan la resistencia deberán aislarse para 600 voltios con respecto a las varillas de montaje
y a tierra.
La resistencia deberá tener las siguientes características nominales:
Resistencia
Seleccionada por el fabricante
Voltaje nominal
0,24 kV
Corriente nominal (1 minuto)
Seleccionada por el fabricante
EG19704030203A02_3.03
178
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tabla 31. Características Resistencia PAT
3.4.6. TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD EN BORNAS GENERADOR
En la caja de bornas de potencia del generador se instalarán 3 transformadores de
intensidad, para las funciones de medida y protección.
Los transformadores deberán ser del tipo interior, llenos con resina y diseñados para
soportar sin ningún daño los esfuerzos térmicos y mecánicos debidos a las corrientes máximas
de cortocircuito. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para su montaje,
dispositivos de protección, medios para conexión a tierra, cajas terminales y placas de
identificación.
Los límites de los aumentos promedios de temperatura de los devanados y del punto más
caliente de los devanados de los transformadores, deberán estar de acuerdo con la temperatura
ambiente del sitio donde sea instalado cada uno de los transformadores, por lo tanto, en su
diseño se deberá tener en cuenta un factor de capacidad de corriente térmica nominal.
El Contratista deberá suministrar los siguientes transformadores de intensidad, de tipo
seco (Epoxy) como parte del suministro del generador:
UMAPALCA
PALILLADA
2000 A
2500 A
Número de secundarios
3
3
Intensidad secundarios
1A
1A
Clase secundario 1
5P20
5P20
Clase secundario 2
5P20
5P20
Clase secundario 3
0,5
0,5
125 kV
125 kV
3 kV
3 kV
Intensidad primaria
Nivel básico aislamiento primario
Nivel básico aislamiento secundario
Tabla 32. Características Transformadores de Corriente Generador
Las dimensiones de la caja de bornas serán suficientes para la ubicación de los equipos,
distancias de aislamiento y curvas de cableado necesarias.
EG19704030203A02_3.03
179
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.7. SISTEMA DE EXCITACIÓN GENERADOR 11 KV
3.4.7.1. GENERAL
El sistema de excitación deberá ser del tipo estático, desarrollado con tecnología digital y
diseñada para control local manual, automático y remoto con funciones de autochequeo y
autodiagnóstico, proporcionando una operación óptima de la central y del sistema
interconectado. En su diseño y fabricación se deberá emplear la última tecnología aplicable en
su momento, para dotar a la central de modernos equipos de excitación y de regulación de
voltaje.
El Contratista deberá garantizar las siguientes características nominales del equipo de
excitación:
3.4.7.2. SISTEMA DE EXCITACIÓN
Potencia de excitación con el generador
operando a capacidad nominal máxima continua,
no inferior a
Seleccionada por el fabricante
Eficiencia del sistema de excitación a capacidad
máxima continua, no inferior a
95%
Eficiencia del sistema de excitación con el
generador operando a capacidad nominal
máxima continua, no inferior a
92%
Capacidad continua de sobrecarga, en porcentaje
de la corriente nominal de excitación, no inferior
a
50%
Relación de respuesta del sistema de excitación
total, no inferior a
3,6 pu/s
Duración de la respuesta inicial, igual o inferior a
0,1 s
Voltaje nominal en c.d.
Seleccionado por el fabricante
Voltaje de techo, en porcentaje del voltaje
nominal en corriente continua, no inferior a
200%
Tabla 33. Características sistema de excitación
El sistema de excitación y regulación de voltaje deberá consistir de las siguientes
secciones:
EG19704030203A02_3.03
180
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.7.3. TRANSFORMADOR DE EXCITACIÓN
El Contratista ha de suministrar e instalar el transformador de potencia de la excitación y
los dispositivos de indicación, protección y alarmas.
El transformador deberá ser del tipo seco, con bobinas embebidas en resina epóxica
fundida, trifásico, con apantallamiento electrostático entre los dos devanados y estará mediante
cable aislado con la caja de bornas principal del alternador.
El Contratista deberá seleccionar el voltaje secundario y además el grupo de conexión de
los devanados del transformador teniendo en cuenta que no afecte las condiciones de
cortocircuito del generador, que minimice el efecto de las fallas en el lado de bajo voltaje y que
desempeñe la función de trampa de los armónicos que se generen en el lado de los tiristores.
El transformador deberá estar provisto por lo menos con los siguientes accesorios:
-
Cambiador de derivaciones sin carga en el lado de alto voltaje ± 2 x 2,5%
Dispositivos para levantarlo con gatos
Anillos para levantarlo con grúa
Placa de identificación donde se indique en castellano la conexión de las fases, el
esquema y grupo de conexión de los devanados, las características técnicas principales
y el ajuste de voltaje de acuerdo con el cambiador de derivaciones
- Medios para conexión a tierra.
- Tres transformadores de corriente en el lado de alto voltaje para la protección de
sobrecorriente.
- Tres transformadores de corriente en el lado de bajo voltaje para la protección de
sobrecarga
- Un detector de temperatura por resistencia (RTD) por fase para un relé de sobrecarga,
con medida local, transmisor de señal y contactos ajustables para alarma y disparo.
En condiciones de carga nominal continua del transformador y autoenfriado, el límite del
aumento de temperatura promedio de los devanados medido por resistencia, sobre la
temperatura ambiente de 40°C, será de 80°C; el límite del aumento de temperatura en el punto
más caliente del devanado será de 110°C, sobre la misma temperatura ambiente, y el límite de
temperatura del sistema de aislamiento será clase 150°C.
El transformador de excitación deberá ser seleccionado con un factor K, de acuerdo con
los armónicos producidos por operación de los puentes rectificadores. Adicionalmente el
transformador deberá seleccionarse con una capacidad de sobrecarga permanente del 50%,
sobre la potencia de excitación en condiciones nominales.
EG19704030203A02_3.03
181
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Contratista deberá suministrar e instalar, en la parte frontal del cubículo del
transformador, los relés de protección y el medidor/transmisor de temperatura de los
devanados.
En adición a las características que deberá definir el Contratista, el transformador deberá
tener las siguientes características nominales:
Capacidad nominal continua del transformador
autoenfriado, para un aumento de temperatura
promedio de los devanados máximo de 80°C,
medido por resistencia, sobre una temperatura
ambiente de 40°C, no inferior a
Seleccionado por el fabricante
Voltaje nominal fase a fase en el lado de alto
voltaje.
11 kV
Número de fases
3
Frecuencia
50 Hz
Nivel básico de aislamiento (BIL) para:
Devanado de alto voltaje
125 kV
Devanado de bajo voltaje
10 kV
Derivaciones en alto voltaje con respecto al
voltaje nominal
±2 x 2,5%
Impedancia a kVA nominales, no inferior a
6%
Tabla 34. Características transformador de excitación
Tal y como se ha indicado, se instalarán transformadores de intensidad para protección en
el lado de alta y de baja tensión del transformador de Excitación.
El Contratista deberá suministrar los siguientes transformadores de intensidad, de tipo
seco (Epoxy) como parte del suministro del sistema de excitación
TI lado AT
TI lado BT
A definir por el fabricante, según
la potencia seleccionada del
transformador de excitación
A definir por el fabricante, según
la potencia seleccionada del
transformador de excitación
Número de secundarios
1
1
Intensidad secundarios
1A
1A
5P20
5P20
Intensidad primaria
Clase secundario 1
EG19704030203A02_3.03
182
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
TI lado AT
TI lado BT
Para el relé de sobrecarga del la
alimentación al transformador
Para el relé de sobrecarga del
circuito de campo
Clase de aislamiento
11 kV
0,6 kV
Nivel básico de aislamiento (BIL)
125 kV
10 kV
Uso
Tabla 35. Características Transformadores de Corriente Excitación
3.4.7.4. PUENTE TIRISTORES
Esta sección constará de un puente rectificador trifásicos totalmente controlado
(conversor trifásico completo) con capacidad para suministrar la potencia máxima continua de
la excitación del generador y una capacidad de sobrecarga continua del 50% sobre la corriente
nominal de excitación. Adicionalmente deberá estar en capacidad de mantener la corriente de
techo de mínimo el 200% de la corriente nominal de excitación, durante al menos 30 segundos.
El puente de tiristores deberá tener las protecciones que se requieran en los lados de
corriente alterna y corriente directa, con la supervisión necesaria de su estado, y deberá
garantizar la operación correcta en todas las condiciones de operación transitoria y de estado
estable del sistema de potencia, con un alto grado de confiabilidad y seguridad para el
funcionamiento del sistema de excitación.
El puente rectificador trifásico tendrá dos tiristores por fase, uno para el ciclo positivo y
otro para el ciclo negativo, los cuales estarán fijos y pernados directamente sobre las barras, con
acceso fácil a los tiristores y a los componentes para chequeo y remplazo en caso necesario y
protecciones contra sobrevoltaje, sobrecorriente y sobretemperatura, fusibles y demás
elementos que se requieran para su correcta operación. La disposición de los puentes se deberá
realizar de tal manera que se pueda efectuar el remplazo o mantenimiento de uno de ellos con
el otro en servicio, sin riesgos para el personal.
Cada tiristor deberá ser protegido contra sobrecorrientes por medio de fusibles de alta
velocidad y con relés térmicos contra sobretemperaturas, dando las señales para alarma o
disparo de los dispositivos de protección cuando el tiristor esté sometido a esfuerzos térmicos.
Además se deberán proveer resistencias tirita (thyrite resistors) y circuitos C-R para proteger los
tiristores contra voltajes transitorios inducidos en el campo del generador y contra la operación
fuera de sincronismo, respectivamente. La parte activa de los tiristores deberá ser encapsulada
para protegerlos de la contaminación y la humedad.
El circuito de control de compuerta de los tiristores se deberá construir con componentes
de estado sólido montados en tarjetas de circuitos impresos enchufables e intercambiables. El
EG19704030203A02_3.03
183
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
puente de tiristores deberá tener protección contra sobrevoltajes para suprimir los voltajes
transitorios del sistema. Esta protección deberá ser del tipo de estado sólido y conectada línea a
línea sobre el lado de corriente alterna del puente de tiristores.
El sistema de enfriamiento de los puentes de tiristores deberá tener ventiladores en
configuración redundante, cada uno con el 100% de la capacidad de enfriamiento requerido por
los puentes en su condición más exigente. El sistema de enfriamiento deberá ser de paso
continuo, en el cual el aire de la casa de máquinas entrará al compartimiento de los ventiladores
a través de filtros y enfriará los tiristores de potencia. El sistema de ducto de ventilación no
deberá permitir el ingreso de aire a los demás componentes del cubículo, los cuales deberán
contar con enfriamiento natural. El aire caliente deberá ser descargado de nuevo a la casa de
máquinas sin que se afecten los equipos adyacentes.
El Contratista deberá suministrar el siguiente equipo de enfriamiento completo para el
cubículo de tiristores: dos ventiladores, uno como principal y el otro como reserva, conectados a
un transformador auxiliar que será alimentado por el transformador de excitación; un
interruptor de presión diferencial de aire con retardo de tiempo, para alarma y protección
cuando el ventilador que esté en operación falle, un filtro contra polvo, lavable y de trabajo
pesado. El suministro deberá también incluir todos los dispositivos de control, protección, para
los ventiladores, el cableado y los bloques de terminales.
3.4.7.5. REGULADOR DE VOLTAJE
El equipo deberá ser construido en forma modular e incluir los diferentes módulos tales
como Unidad Central de Proceso (CPU), memorias, módulos de entrada/salida tanto análogas
como digitales, módulos de interfaces para comunicación, interfaz Hombre-Máquina para
control e indicaciones, módulos de alimentación y demás equipo necesario.
El regulador de voltaje deberá ser de doble canal, con conmutación automática en caso de
falla de uno de ellos.
El equipo deberá proporcionar una operación estable y una respuesta de excitación rápida
bajo las condiciones más severas del sistema de potencia y deberá incluir las siguientes
funciones y dispositivos sin limitarse necesariamente a ellos:
-
Regulación automática de voltaje
Regulación de potencia reactiva
Regulación de factor de potencia
Regulación manual
Limitador de corriente del rotor
EG19704030203A02_3.03
184
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Limitador de baja excitación
Limitador de sobreexcitación
Limitador de la relación Voltios por Hertz (V/F)
Relé de protección de falla tierra del campo (64F)
Estabilizador del sistema de potencia (PSS)
Cálculos de valores de ajuste y de indicación
Cálculo de la temperatura del devanado de campo
Seguidor de ajuste Manual-Automático
Autochequeo y Autodiagnóstico.
Manejo de comunicaciones con la red de datos y puerto serial
Dispositivos y funciones de protección, alarma y supervisión
3.4.7.6. SISTEMA DE EXCITACIÓN
Esta sección deberá incluir un interruptor de campo de corriente directa, una resistencia
de descarga de campo y un equipo de protección contra sobrevoltajes (Crow-bar) de tipo
estático.
El interruptor deberá ser bipolar, con un contacto adicional para conectar la resistencia de
descargas de campo, para instalación interior, del tipo removible, operado eléctricamente a 125
VDC y deberá estar provisto con extinción del arco por medio de aire, con mecanismo de
energía almacenada actuado por resorte y medios de operación desde el frente del cubículo. El
interruptor y sus cables de conexión deberán tener una capacidad nominal de corriente no
inferior a la corriente continua máxima del circuito de campo, bajo cualquiera de las
operaciones especificadas del generador. El interruptor deberá ser del tipo de acción rápida y
asegurar en cualquier caso la interrupción de la corriente de excitación, sus contactos deberán
ser de fácil acceso para inspección y mantenimiento, las partes sujetas a desgaste deberán ser
fácilmente cambiables desde el lado frontal y deberá tener la cantidad de contactos auxiliares
normalmente cerrados y abiertos que se requieran para los controles.
En las operaciones de apertura del interruptor, el contacto para conectar la resistencia de
campo deberá cerrarse antes de que se abran los contactos principales. Esta resistencia deberá
ser del tipo no lineal, como por ejemplo un varistor tirita. Las características de la resistencia
deberán asegurar que el voltaje del devanado de campo permanezca siempre por debajo del
voltaje de prueba del rotor, aun cuando se interrumpan altas corrientes de excitación, y que se
disipe la energía generada por sobrevoltajes inducidos en el campo del generador.
EG19704030203A02_3.03
185
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El equipo de protección contra sobrevoltajes (Crow-bar) deberá ser de tipo estático, con
unidad de control de compuerta, autochequeo, autodiagnóstico, protección y supervisión
necesaria para su correcto funcionamiento, y operará cuando se presenten sobrevoltajes
positivos o negativos inducidos en el devanado del estator a causa de cortocircuitos y en caso
conexiones fuera de sincronismo u operaciones asincrónicas, las cuales producen sobrevoltajes
en el circuito de campo. El “Crow-bar” descargará las corrientes inducidas a través de la
resistencia de campo e iniciará la apertura del interruptor de campo.
El Contratista deberá suministrar todas las provisiones, en el tablero del equipo de
desexcitación, para conectar una resistencia en derivación (shunt) de 100 mV montada sobre los
conductores de excitación y todas las conexiones hasta un transductor para la medida de la
corriente de la excitación y un transductor de voltaje que entregue la señal para la medida del
voltaje del devanado de campo. El Contratista deberá suministrar los transductores con salida 420 mA aislada galvánicamente, para conexión al regulador de voltaje.
También se deberán suministrar los medios para inversión de polaridad.
La corriente para la excitación inicial será suministrada del banco de baterías a 125 VDC
incluido en el apartado correspondiente. El Contratista deberá suministrar el contactor para la
excitación inicial, el diodo o el tiristor con unidad de control de compuerta, autochequeo,
autodiagnóstico, protección y supervisión necesaria para su correcto funcionamiento; las
resistencias limitadoras y todos los accesorios necesarios para obtener una operación correcta y
para efectuar las conexiones de los circuitos al banco de baterías.
Cuando el voltaje terminal del generador alcance un valor aproximado del 40% del valor
nominal, el contactor deberá abrir automáticamente para conmutar la excitación al equipo de
rectificación principal mediante autoexcitación.
3.4.7.7. SISTEMA DE CONTROL
El sistema de regulación de voltaje deberá ser diseñado para controlar el voltaje cuando el
generador opere aislado del sistema y cuando opere en paralelo con el sistema de interconexión
nacional a través de líneas de transmisión largas, proporcionando una operación óptima de la
central y del sistema interconectado.
Teniendo en cuenta que la central operará en un sistema de energía interconectado, es
esencial que la estructura funcional del regulador se diseñe y construya con capacidad para
recibir y emitir señales desde y hacia los equipos que conforman el sistema de control de la
central.
En consecuencia, el regulador de voltaje deberá operar como un subautomatismo dentro
del conjunto de control de la unidad y por lo tanto, el Contratista deberá suministrarlo con todo
EG19704030203A02_3.03
186
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
el equipo ("Hardware") y programación ("Software") necesarios para operar por sí mismo y para
suministrar y recibir las señales requeridas para las secuencias de arranque y paro de la unidad,
para su control y regulación, y para efectuar el intercambio de información necesaria con el
centro de control de la central y a través de éste con el Centro Nacional de despacho de Carga
(CNDC). La comunicación entre el automatismo programable del sistema de excitación y el PLC
de control de la unidad de generación se realizará mediante un protocolo estándar de
comunicaciones como Modbus RTU o similar
El sistema de control proporcionará la regulación de voltaje automáticamente y manual
del generador. El sistema de control estará formador por los siguientes elementos:
Regulador de voltaje: regulará el voltaje de acuerdo con un valor de referencia
determinado previamente. Este regulador realizará acciones de control PID. Adicionalmente,
permitirá establecer un valor de corriente fijo de excitación.
Unidades de control de compuerta de los tiristores del puente rectificador, conectados a
la salida de los reguladores automático y manual.
El contratista suministrará el tablero del regulador que incluirá las medidas de las
siguientes magnitudes:
Analizador de red (voltaje de excitación, corriente de excitación, voltajes de fases del
generador, corrientes de fases del generador, potencia reactiva suministrada o absorbida por el
generador, factor de potencia, temperatura del devanado de campo).
Selectores para control, el sistema de regulación de voltaje deberá ser provisto por lo
menos con las siguientes selecciones para control:
-
Selección de control de excitación, para seleccionar la operación Manual o Automática
del regulador, con indicación para cada operación.
- Selector Local – Remoto.
Las selecciones para control se operarán a través del panel de control de la interfaz
Hombre-Máquina del regulador de voltaje.
-
Selección e indicación de los siguientes modos de regulación:
o Voltaje de la unidad
o Potencia reactiva
o Factor de potencia
o Corriente de excitación
EG19704030203A02_3.03
187
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La programación del sistema de control de excitación se podrá realizar en forma local y
remota. Con programación local se podrán realizar los ajustes de los parámetros del regulador, a
través del panel de control del regulador y con código de acceso restringido. Con programación
remota se harán los mismos ajustes, a través de la red o bus de comunicación desde niveles
superiores de control como el PC de ingeniería ubicado en la sala de la central.
El contratista ha de suministrar las licencias de software necesarias.
3.4.7.8. PROTECCIONES
El sistema de excitación dispondrá como mínimo de las siguientes protecciones:
-
Relé de protección para falla a tierra en el rotor.
Relé de protección contra desbalance de fases.
Relé de protección Sobretemperatura.
Relé de protección Sobrecorriente.
Relé de protección Sobretensión
Ruido.
Protección chispas en los anillos.
3.4.8. GRUPO OLEOHIDRAULICO DE LUBRICACIÓN
El aceite de lubricación deberá circular a través de las superficies deslizantes del cojinete
mediante elevación por anillo. El grupo de lubricación se encargará de mover el caudal de aceite
necesario y enfriarlo en el intercambiador con el agua de refrigeración. El Contratista será
responsable de todo el sistema de lubricación de aceite de los cojinetes de la unidad. El sistema
de lubricación junto con el de refrigeración deberá ser diseñado para que la temperatura del
metal de los patines de los cojinetes y del aceite no exceda de las temperaturas recomendadas
por el fabricante del generador, tomando como consideración las siguientes temperaturas de
alarma y emergencia.
Normal
N/A
Hasta 65ºC
Alarma
Desde 65ºC
Hasta 75ºC
Emergencia
Desde 75ºC
Hasta 85ºC
Tabla 36. Temperaturas Cojinete L.A. y L.A.O
EG19704030203A02_3.03
188
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El contratista suministrará un grupo de lubricación por cada alternador capaz de aportar el
caudal de aceite necesario para el correcto funcionamiento de los cojinetes.
El equipo de lubricación estará formado al menos por los siguientes elementos, pudiendo
ser ampliada la lista en base a la experiencia del contratista:
-
Un tanque de aceite realizado en chapa de acero con protección anticorrosión interna
y externa. Tendrá capacidad suficiente para albergar todo el aceite del circuito. Para
llenado, contará con una tapa desmontable con filtro intercambiable. Asimismo tendrá
una toma de aire y una mirilla de nivel, medidores de nivel con contactos de nivel
máximo y mínimo, medidor de temperatura y resistencia de calentamiento.
- Una bomba de accionamiento eléctrico trifásico 400 V.
- Una bomba de accionamiento eléctrico 125 VDC
- Una bomba mecánica accionada al eje del generador.
- Un intercambiador aceite agua.
- Un mezclador aceite tanque/aceite refrigerado.
- Una válvula termostática con sonda de temperatura en mezclador para control del
caudal de aceite directo de tanque.
- Cuatro sondas de temperatura (entrada/salida agua y entrada/salida aceite).
- Filtro doble conmutable en funcionamiento con señalización de colmataje.
- Cuatro caudalímetros.
- Cuatro válvulas para la regulación de caudal suministrado a los cojinetes.
- Tubería de conexión entre elementos. Se tendrá especial cuidado en el
dimensionamiento de la aspiración de la bomba mecánica, y se hará de acuerdo con la
instalación definitiva a ejecutar en campo, evitando quiebros bruscos (los codos se
realizarán con radios amplios mediante tubo doblado, nunca mediante piezas tipo
racor o similar).
- Enfriador agua-aceite de material resistente a la corrosión, diseñado para el 100% de
la capacidad de enfriamiento requerida, empleando en el diseño un factor de
ensuciamiento típico para conexión con la unidad de refrigeración del grupo
generador.
- Elementos de seguridad como antirretornos, válvulas limitadores de presión, válvulas
estabilizadoras, etc.
El sistema de aceite de lubricación deberá ser diseñado de tal manera que cualquiera de
las bombas o instrumentos se pueda sacar de servicio sin suspender el flujo de aceite de los
cojinetes.
El enfriador deberá ser de fácil mantenimiento en sitio para limpieza de los tubos, sin
necesidad de desmontarlos. Deberá tener ganchos o argollas para levantarlos, tuberías externas
EG19704030203A02_3.03
189
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
de aceite y de agua con bridas para las conexiones y todas las previsiones y elementos
requeridos para llenado, drenaje y purga de aire en los circuitos de agua y de aceite.
El aceite de lubricación para el llenado inicial de los cojinetes y del resto del sistema, más
10% de reserva, será suministrado por el Contratista. El aceite lubricante será equivalente al
tipo ISO VG-68. Este mismo tipo de aceite será el utilizado en el sistema hidráulico del regulador
de la turbina. El Contratista deberá estimar e informar al SUPERVISOR la cantidad de aceite
requerido por los sistemas de lubricación.
En condiciones normales de funcionamiento será la bomba eléctrica trifásica la que
arranque para comenzar la circulación de aceite hacia los cojinetes, en el momento en que la
máquina adquiera las revoluciones consignadas el sistema de control parará la bomba eléctrica
trifásica y se abastecerá la circulaculacion de aceite hacia los cojinetes con la bomba mecánica,
accionada por el eje de la turbina. En el caso de que el caudal de aceite no sea suficiente
funcionarán en paralelo ambas bombas, mecánica y trifásica. La bomba de corriente continua
sustituirá a la bomba trifásica ante un fallo en la red de corriente alterna de la central
hidroeléctrica.
El control de los motores eléctricos será del tipo dual, para operación manual y
automática. El Contratista deberá suministrar un tablero con los equipos de control y los
arrancadores, instalados cerca de las bombas. Se deberá suministrar un selector con tres
posiciones automantenidas Manual-0-Automático, para cada bomba, con los juegos de
contactos necesarios para señalización y control remoto. En la posición manual se podrá operar
cada una de las bombas en forma independiente para propósitos de prueba, mediante
pulsadores con lámparas de señalización, para arranque y paro de cada motor, instalados en el
tablero de control. Se deberá suministrar también un contador de horas de servicio para cada
bomba, asimismo este dato será también controlado por el sistema de control y presentado en
el SCADA.
En la posición automática la bomba trifásica deberá operar al recibir una orden, previa al
arranque de la unidad. Esta orden será dada desde el tablero de control de las bombas, con el
sistema operando en Local, o por una orden desde el controlador de unidad, cuando se tenga el
selector de control en la posición Remoto.
El cuadro eléctrico suministrado dispondrá de los interruptores automáticos de protección
termomagnética necesarios para la protección de los motores instalados, así como, un sistema
de arranque controlado (Estrella-Triángulo, Soft-Start) para el motor trifásico. Para el control del
sistema de lubricación el cuadro eléctrico incorporará los selectores, pulsadores, lámparas de
señalización de estado y fallo, contador de horas requeridos. Adicionalmente suministrará una
lámpara para indicar que la presión del sistema ha alcanzado el valor previamente establecido.
EG19704030203A02_3.03
190
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El control del equipo de lubricación será monitorizado y controlado por el PLC de la unidad
de generación asociado, el Contratista deberá suministrar el cuadro eléctrico del grupo de
lubricación con todos los enclavamientos necesarios para realizar el control de las bombas y
deberá suministrar todas las señales de operación, alarma y protección del sistema de
circulación de aceite, necesarias para el control de la unidad, para lo cual deberá coordinar
todas las señales necesarias con el sistema de control de la central.
3.4.9. GRUPO DE REFRIGERACIÓN
El sistema de refrigeración de cada unidad constará de un circuito primario que retira el
calor del alternador y cojinetes, enfriándolo en un circuito secundario formado por el agua
turbinada acumulada en el socaz de la turbina.
El circuito primario cerrado de refrigeración de cada unidad de refrigeración constará al
menos de los siguientes elementos, pudiendo ser ampliada la lista en base a la experiencia del
Contratista:
-
Un calderín de expansión de acero galvanizado con conexiones de entrada, salida y
vaciado en su parte inferior. Llevará señalización de nivel bajo y nivel muy bajo de agua
con los respectivos contactos eléctricos para la conexión con el sistema de control e
indicador mediante display local.
- Dos bombas de impulsión eléctricas trifásicas 400 V (principal + reserva), dotadas de
antirretorno.
- Un serpentín instalado en el socaz realizado en tubo de acero inoxidable sin soldaduras
entre si, abrazados todos ellos mediante bandas de teflón, y éstas amarradas a una
estructura soporte para sujeción a un lateral del canal de restitución.
- Dos caudalímetros con indicación local mediante display y remota mediante contacto
de caudal establecido para la monitorización del caudal de agua derivado a los
enfriadores del alternador y los enfriadores del aceite de los cojinetes.
- Un presostato y un manómetro a la salida de las bombas.
- Sondas de temperatura RTD a la entrada y salida del serpentín, del intercambiador
agua-aceite, y de los radiadores del alternador (agua-aire).
El sistema de refrigeración se completará con un enfriador Aceite-Agua perteneciente al
suministro del grupo de lubricación y los enfriadores agua-aire suministrados por el fabricante
del generador.
El diseño del sistema de refrigeración se deberá hacer con base a una temperatura de
entrada de agua de 25°C y una caída máxima de presión de 0,05 MPa a través del enfriador,
medida entre las bridas de entrada y salida del enfriador.
EG19704030203A02_3.03
191
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los conductos de agua se deberán probar en la fábrica, a una presión hidrostática 50%
mayor que la presión de diseño. El Contratista deberá suministrar todas las tuberías para agua,
válvulas de cierre, medidores de flujo, filtros, dispositivos de alarma y señalización y todos los
accesorios requeridos por el sistema de enfriamiento del aceite y aire, como se indica en estas
especificaciones.
El sistema de enfriamiento de agua estará diseñado de tal manera que cualquiera de las
bombas o instrumentos se pueda sacar de servicio sin reducir el enfriamiento del aceite de los
cojinetes ni del aire del alternador.
El control de los motores eléctricos de las bombas será del tipo dual, para operación
manual y automática. El Contratista deberá suministrar un tablero con los equipos de control y
los arrancadores, instalados cerca de las bombas. Se deberá suministrar un selector con tres
posiciones automantenidas Manual-0-Automático, para cada bomba, con los juegos de
contactos necesarios para señalización y control remotos. En la posición manual se podrá operar
cada una de las bombas en forma independiente para propósitos de prueba, mediante
pulsadores con lámparas de señalización, para arranque y paro de cada motor, instalados en el
tablero de control. Se deberá suministrar también un contador de horas de servicio para cada
bomba, asimismo este dato será también controlado por el sistema de control y presentado en
el SCADA.
En la posición automática las bombas trifásicas deberán operar al recibir una orden, previa
al arranque de la unidad. Esta orden será dada desde el tablero de control de las bombas, con el
sistema operando en Local, o por una orden desde el controlador de unidad, cuando se tenga el
selector de control en la posición Remoto. Será necesaria la instalación de un selector para la
selección de una de las bombas como principal y la otra como reserva.
El cuadro eléctrico suministrado dispondrá de los interruptores automáticos de protección
termomagnética necesarios para la protección de los motores instalados, así como, un sistema
de arranque controlado (Estrella-Triángulo, Soft-Start) para cada motor trifásico. Para el control
del sistema de refrigeración el cuadro eléctrico incorporará los selectores, pulsadores, lámparas
de señalización de estado y fallo, contador de horas requeridos. Adicionalmente suministrará
una lámpara para indicar que la presión del sistema ha alcanzado el valor previamente
establecido.
El control del equipo de refrigeración será monitorizado y controlado por el PLC de la
unidad de generación asociado, el Contratista deberá suministrar el cuadro eléctrico del grupo
de refrigeración con todos los enclavamientos necesarios para realizar el control de las bombas
y deberá suministrar todas las señales de operación, alarma y protección del sistema de
circulación de agua, necesarias para el control de la unidad, para lo cual deberá coordinar todas
las señales necesarias con el sistema de control de la central.
EG19704030203A02_3.03
192
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.10. CONDENSADORES Y PARARRAYOS GENERADOR
En la caja de bornas principal del generador, se deberán instalar pararrayos y
condensadores, conectados en paralelo entre cada terminal de fase del generador y la red de
tierra, con el fin de limitar la magnitud de la onda de voltaje sobre los devanados del generador.
El Contratista deberá diseñar el equipo y suministrar, para aprobación del SUPERVISOR, el
cálculo de las características de los diferentes elementos que conforman el sistema de
protección contra sobretensiones del generador.
Se ha de coordinar con el fabricante del genenerador para que la caja de bornas tenga las
dimensiones necesarias para albergar los equipos aquí descritos.
3.4.10.1. CONDENSADORES.
Los condensadores deberán ser monofásicos, tipo normalizado, para instalación interior,
montados de tal manera que puedan ser desconectados fácilmente para realizar la medida de
resistencia de aislamiento del devanado del estator del generador, y tendrán como función
recortar la onda de sobrevoltaje.
Cada condensador deberá tener resistencias de descarga incorporadas y un buje de línea
en porcelana. Las características nominales del condensador deberán estar de acuerdo con el
voltaje nominal del generador.
3.4.10.2. PARARRAYOS.
Los pararrayos deberán ser del tipo de óxido de Zinc (ZnO), clase de descarga 3 según
norma IEC 60099-4 (tipo estación-10kA), para instalación interior y serán conectados en paralelo
con sus respectivos condensadores entre los terminales de fase del generador y la barra de
tierra. El voltaje nominal de los pararrayos deberá ser apropiado para un sistema de voltaje
nominal de 11 kV, con voltaje máximo de 12 kV, puesto a tierra a través de una alta impedancia.
3.4.11. TRANSPORTE
Los elementos del generador y sus equipos auxiliares deberán ser embalados para
transporte marítimo y terrestre de exportación, preparando el embalaje para evitar daños
(golpes, corrosión, absorción de humedad, etc.) y robos.
EG19704030203A02_3.03
193
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Para evitar condensación de humedad en los equipos, durante su almacenamiento, al
exterior del embalaje se deben dejar disponibles terminales o cables desde el sistema de
calefacción de tal forma que éste se pueda conectar en caso necesario.
Los embalajes deben ser adecuados para soportar las operaciones normales de carga,
descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del
embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la
fábrica.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
Todos los elementos deberán ser embalados y transportados cumpliendo las limitaciones
de transporte de las carreteras y ferrocarriles del país.
El estator del generador deberá ser fabricado, embalado y embarcado en máximo dos
secciones iguales, para cumplir con las limitaciones de transporte de las carreteras y ferrocarriles
del país, y deberá tener todas las provisiones necesarias para su manejo y montaje en el sitio del
proyecto.
3.4.12. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.4.12.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
EG19704030203A02_3.03
194
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
EG19704030203A02_3.03
195
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.12.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Certificados de calidad de las diferentes partes del alternador.
Conjunto de planos generales con el dimensionado de cada una de las partes del
alternador.
Curva de capacidad P-Q
Características del regulador de tensión y garantías de funcionamiento.
Manual de secuencia de montaje y desmontaje.
Manual de secuencia de arranque y parada.
Listado de medidas, señales y consumos eléctricos.
Listado de repuestos recomendados.
Listas de referencia y planos de equipos comparables, con sus principales datos y la
fecha de su puesta en marcha.
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
EG19704030203A02_3.03
196
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.4.12.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de los cables y conductores para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Manual de instalación y puesta en marcha.
Manual de operación y mantenimiento.
Manual de secuencia de montaje y desmontaje.
Manual de secuencia de arranque y parada.
Listado de medidas, señales y consumos eléctricos.
Listado de repuestos recomendados.
Descripción de calidades a emplear para la fabricación.
Cálculos detallados de todos los equipos.
Ingeniería de detalle de acuerdo a requerimientos y estándar del SUPERVISOR
Manual de instalación y puesta en marcha.
Manual de operación y mantenimiento.
Manual de secuencia de montaje y desmontaje.
Manual de secuencia de arranque y parada.
Listado de medidas, señales y consumos eléctricos.
Dimensiones y ubicación de todos los equipos.
Catálogos, accesorios e instrumentos a utilizar.
3.4.12.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
EG19704030203A02_3.03
197
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.4.13. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.4.14. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 24 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
198
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5. EQUIPAMIENTO DE MEDIA TENSIÓN
3.5.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
ensamble, pruebas en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio del
equipamiento de Media Tensión en las centrales de Umapalca y Palillada, incluyendo elementos
de corte en carga y sin carga, medida de tensión y corriente, carpintería metálica y equipos
auxiliares (pararrayos) y accesorios que deberán ser suministrados de acuerdo con estas
especificaciones.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr el correcto funcionamiento del equipamiento de media tensión y que puedan operar
en forma satisfactoria, segura y confiable deberán ser considerado por el Contratista e incluido
como parte del suministro, aunque no haya sido expresamente especificado. Además las
características del equipamiento empleado deberá ser seleccionadas de acuerdo a las
características básicas de la instalación: nivel de aislamiento, intensidad nominal, intensidad de
cortocircuito, las cuales deberán ser verificadas y justificadas en los estudios realizados por el
Contratista y de los cuales será responsable.
3.5.2. NORMATIVA APLICABLE
Las cabinas de media tensión deberán cumplir con las partes aplicables de la última
edición de las normas emitidas por las siguientes asociaciones, para materiales, diseño y
pruebas:
-
IEC 62271-1For High-voltage switchgear and controlgear - Part 1 Common
specifications
IEC 62271-200: Equipos bajo envolvente metálica para corriente alterna de tensiones
asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a 52 kV.
IEC 60694: Estipulaciones comunes para las normas de equipos de alta tensión.
IEC 62271-102: Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna
para Alta Tensión.
IEC 62271-100: Interruptores de corriente alterna para Alta Tensión.
IEC 60044-1 Transformadores de Intensidad
EG19704030203A02_3.03
199
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
IEC 60044-2 Transformadores de Tensión
IEC 60044-7 Transformador de Tensión Electrónicos
IEC 60044-8 Transformador de Intensidad Electrónicos
IEC 60137: Aisladores pasantes para tensiones alternas superiores a 1.000 V
ASTM A123: Especificación para galvanizado en caliente de productos de hierro y
acero.
ASTM A153: Especificación para galvanizado en caliente de herrajes de hierro y acero.
ISO 1461 (1999): “Galvanizado en baño caliente de productos de hierro y acero –
Especificaciones y métodos de prueba”
IEC 60518: Normalización dimensional de terminales de equipos AT
NEMA CC1: Conectores eléctricos de potencia para subestaciones
ASTM B117: Standard practice for operating salt spray (fog) apparatus
ASTM D2247: Standard practice for testing water resistance of coatings in 100%
relative humidity
ASTM D2794: Standard test method for resistance of organic coatings to the effects of
rapid deformation (impact).
ASTM D3359: Standard test methods for measuring adhesion by tape test
IEC 60502: Cables de potencia con aislación extruida, y sus accesorios, para voltajes
entre 1 y 30 kV
ANSI/IEEE C37.23 “IEEE Standard for Metal - Enclosed Bus”.
3.5.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
021CAB2008
ud
Juego de Barras Conductoras de aleación
021CAB2000
ud
Pararrayos 10 kA
021CAB2050
ud
Cabina de posición de transformador
021CAB2051
ud
Cabina de posición de generador
021CAB2052
ud
Cabina de posición de transformador SS.AA Principal
021CAB2080
ud
Cabina de posición de transformador SS.AA Reserva
021CAB2081
ud
Cabina de posición de transformador tomas 11kV
021CAB2082
ud
Cabina de posición de transformador tomas 24,9kV
EG19704030203A02_3.03
200
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ITEM
Ud
RESUMEN
021CAB2053
ud
Cabina de medida de tensión de barras de generación
021CAB2054
ud
Cabina de posición de alimentación de embarrado de SS.AA
021CAB2083
ud
Cabina de llegada de línea de grupo 2 y 3
021CAB2084
ud
Cabina de llegada de línea transformador captaciones 24,9 kV
Tabla 37. Definición Equipos Media Tensión CH. Umapalca
ITEM
Ud
RESUMEN
021CAB2008
ud
Juego de Barras Conductoras de aleación
021CAB2000
ud
Pararrayos 10 kA
021CAB2001
ud
Cabina de posición de transformador
021CAB2002
ud
Cabina de posición de generador
021CAB2003
ud
Cabina de posición de transformador SS.AA Principal
021CAB2080
ud
Cabina de posición de transformador SS.AA Reserva
021CAB2085
ud
Cabina de posición de transformador tomas 11kV
021CAB2086
ud
Cabina de posición de transformador tomas 24,9kV
021CAB2004
ud
Cabina de medida de tensión de barras de generación
021CAB2005
ud
Cabina de posición de alimentación de embarrado de SS.AA
021CAB2083
ud
Cabina de llegada de línea de grupo 2 y 3
021CAB2084
ud
Cabina de llegada de línea transformador captaciones 24,9 kV
Tabla 38. Definición Equipos Media Tensión CH.Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
201
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.3.1. CH. UMAPALCA
021CAB2008
ud
JUEGO DE BARRAS CONDUCTORAS DE ALEACIÓN
Suministro y montaje de terna de barras con las siguientes características mínimas:
Diámetro Exterior:80 mm o similar
Espesor:10 mm o similar
Aleación:E-AlMgSi 0,5 F22 o similar
Intensidad nominal:2784 A en instalación exterior o similar
Incluyendo elementos de anclaje, completamente instaladas, incluso incluyendo aisladores
soporte, piezas de conexión, piezas especiales y pequeño material de sujeción y
conexionado.
021CAB2000
ud
PARARRAYOS 10 KA
Suministro y montaje de pararrayos autoválvula unipolar para 11 kV de 10 kA de intensidad
nominal de descarga para onda 8/20 microsegundos, de cuerpo modular de resistencia no
lineal en interior de aislador de porcelana o polimérico, con las siguientes características:
Tensión nominal Ur (kV): 15
Tensión operativa Uc (kV): 12
Intensidad nominal de descarga (kA): 10
Completamente instalado, provisto de dispositivo de expulsión de arco al exterior,
contador de descargas, tapa y base aislante, bornas, placas de anclaje, placa indicadora y
anillo de guarda, conexión a red de tierra mediante cable de cobre de sección de acuerdo
al estudio de cortocircuito elaborado por el Contratista, soldadura luminotérmica,
condensadores, incluso piezas especiales y pequeño material de sujeción y conexionado.
021CAB2050
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR
Suministro y montaje de cabina metálica de trafo, de aislamiento al aire, tensión asignada
24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.000 A, intensidad de corta duración (1 s) 31,5
kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.000 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección y medida, de las
características que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2000 : 1-1-1 A
Clase de precisión: Cl. 5P20
Clase de precisión: Cl. 5P20
Clase de precisión: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
EG19704030203A02_3.03
202
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2051
ud
CABINA DE POSICION DE GENERADOR
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida del generador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.000 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.000 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 5.000
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de tensión, de triple secundario para control y protección de las
características que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3)-115/Raiz(3)-115/Raiz(3) V
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas1,2 Un en reg. Perm.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2.000 : 1-1-1 A
Clase: Cl.0,5
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
1 seccionador tripolar de puesta a tierra simple, de mando manual y enclavamiento con el
interruptor.
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
EG19704030203A02_3.03
203
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
juego de descargadores en la salida de cable hacia el generador etc, carro de desmontaje
del interruptor.
021CAB2052
ud
Todo completamente instalado, incluso resistencias antiferrorresonancia de ser necesarias,
conexionado e interconexionado según especificaciones, incluso contactos auxiliares de
mando y pequeño material de fijación y montaje. El suministro incluirá todo el material y
equipos necesarios para el correcto montaje y funcionamiento y que no hayan sido
especificados.
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR SS.AA PRINCIPAL
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.000 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.000 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 25 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2080
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR SS.AA RESERVA
EG19704030203A02_3.03
204
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 25 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2081
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR TOMAS 11KV
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
EG19704030203A02_3.03
205
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 25 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2082
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR TOMAS 24,9KV
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 36 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización. Las características de cada interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 36 kV
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 36 kV
Relación de transformación: 10 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
1 seccionador tripolar de puesta a tierra simple, de mando manual y enclavamiento con el
interruptor
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
EG19704030203A02_3.03
206
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
021CAB2053
ud
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
CABINA DE MEDIDA DE TENSION DE BARRAS DE GENERACION
Suministro y montaje de cabina metálica de medida, de aislamiento al aire, tensión
asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.000 A, intensidad de corta duración
(1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.000 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Grupos: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para Grupos: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
antiferrorresonancia, etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2054
ud
CABINA DE POSICION DE ALIMENTACIÓN DE EMBARRADO DE SS.AA
Suministro y montaje de cabina metálica de línea, de aislamiento al aire, tensión asignada
24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.000 A, intensidad de corta duración (1 s) 31,5
kA o superior, conteniendo en su interior los siguientes equipos:
1 Juego III barras 2.000 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 seccionador tripolar de línea motorizado 630 A.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
EG19704030203A02_3.03
207
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Relación de transformación: 50 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2083
ud
CABINA DE LLEGADA DE LÍNEA DE GRUPO 2 y 3
Suministro y montaje de cabina metálica de remonte y medida, de aislamiento al aire,
tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A, intensidad de corta
duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
antiferroresonancia, etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2084
ud
CABINA DE LLEGADA DE LÍNEA TRANSFORMADOR CAPTACIONES 24,9 kV
EG19704030203A02_3.03
208
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de cabina metálica de remonte y medida, de aislamiento al aire,
tensión asignada 36 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A, intensidad de corta
duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 36 kV
Relación de transformación: 24.900/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
3.5.3.2. CH PALILLADA
021CAB2008
ud
JUEGO DE BARRAS CONDUCTORAS DE ALEACIÓN
Suministro y montaje de terna de barras con las siguientes características mínimas:
Diámetro Exterior:80 mm o similar
Espesor:10 mm o similar
Aleación:E-AlMgSi 0,5 F22 o similar
Intensidad nominal:2784 A en instalación exterior o similar
Incluyendo elementos de anclaje, completamente instaladas, incluso incluyendo aisladores
soporte, piezas de conexión, piezas especiales y pequeño material de sujeción y
conexionado.
021CAB2000
ud
PARARRAYOS 10 KA
EG19704030203A02_3.03
209
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de pararrayos autoválvula unipolar para 11 kV de 10 kA de intensidad
nominal de descarga para onda 8/20 microsegundos, de cuerpo modular de resistencia no
lineal en interior de aislador de porcelana o polimérico, con las siguientes características:
Tensión nominal Ur (kV): 15
Tensión operativa Uc (kV): 12
Intensidad nominal de descarga (kA): 10
Completamente instalado, provisto de dispositivo de expulsión de arco al exterior,
contador de descargas, tapa y base aislante, bornas, placas de anclaje, placa indicadora y
anillo de guarda, conexión a red de tierra mediante cable de cobre de sección de acuerdo
al estudio de cortocircuito elaborado por el Contratista, soldadura luminotérmica,
condensadores, incluso piezas especiales y pequeño material de sujeción y conexionado.
021CAB2001
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR
Suministro y montaje de cabina metálica de trafo, de aislamiento al aire, tensión asignada
24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.500 A, intensidad de corta duración (1 s) 31,5
kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.500 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección y medida, de las
características que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2500 : 1-1-1 A
Clase de precisión: Cl. 5P20
Clase de precisión: Cl. 5P20
Clase de precisión: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2002
ud
CABINA DE POSICION DE GENERADOR
EG19704030203A02_3.03
210
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida del generador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.500 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.500 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 5.000
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de tensión, de triple secundario para control y protección de las
características que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3)-115/Raiz(3)-115/Raiz(3) V
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Clase para protección y medida: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas1,2 Un en reg. Perm.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 2.500 : 1-1-1 A
Clase: Cl.0,5
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
1 seccionador tripolar de puesta a tierra simple, de mando manual y enclavamiento con el
interruptor.
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
juego de descargadores en la salida de cable hacia el generador etc, carro de desmontaje
del interruptor.
021CAB2003
ud
Todo completamente instalado, incluso resistencias antiferrorresonancia de ser necesarias,
conexionado e interconexionado según especificaciones, incluso contactos auxiliares de
mando y pequeño material de fijación y montaje. El suministro incluirá todo el material y
equipos necesarios para el correcto montaje y funcionamiento y que no hayan sido
especificados.
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR SS.AA PRINCIPAL
EG19704030203A02_3.03
211
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.500 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.500 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 25 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2080
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR SS.AA RESERVA
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 24
EG19704030203A02_3.03
212
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 25 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2085
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR TOMAS 11KV
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización.
Las características del interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 24
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 10 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
EG19704030203A02_3.03
213
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2086
ud
CABINA DE POSICION DE TRANSFORMADOR TOMAS 24,9KV
Suministro y montaje de cabina metálica de interruptor y medida de transformador, de
aislamiento al aire, tensión asignada 36 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A,
intensidad de corta duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 Interruptor extraíble, de corte en SF6, y mando frontal. Dispondrá de un motor eléctrico
a 125 VCC para rearme automático de los resortes, bobinas de cierre, disparadores
indirectos, contador de maniobras, indicador de presión de gas y contactos auxiliares para
supervisión y señalización. Las características de cada interruptor serán:
Intensidad asignada (A): 630
Tensión asignada (kV): 36
Poder de corte (kA): 31,5 o superior
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 36 kV
Relación de transformación: 10 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
1 seccionador tripolar de puesta a tierra simple, de mando manual y enclavamiento con el
interruptor
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2004
ud
CABINA DE MEDIDA DE TENSION DE BARRAS DE GENERACION
EG19704030203A02_3.03
214
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro y montaje de cabina metálica de medida, de aislamiento al aire, tensión
asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.500 A, intensidad de corta duración
(1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 2.500 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Grupos: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para Grupos: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
antiferrorresonancia, etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2005
ud
CABINA DE POSICION DE ALIMENTACIÓN DE EMBARRADO DE SS.AA
Suministro y montaje de cabina metálica de línea, de aislamiento al aire, tensión asignada
24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 2.500 A, intensidad de corta duración (1 s) 31,5
kA o superior, conteniendo en su interior los siguientes equipos:
1 Juego III barras 2.500 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
1 seccionador tripolar de línea motorizado 630 A.
3 transformadores de intensidad de triple secundario para protección, de las características
que se detallan a continuación:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 30 : 1-1-1 A
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 5P20
Clase: Cl. 0,5
Intensidad límite térmico: 80 In, 1 s
Intensidad dinámica: 2,5 It
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
EG19704030203A02_3.03
215
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2083
ud
CABINA DE LLEGADA DE LÍNEA DE GRUPO 2 y 3
Suministro y montaje de cabina metálica de remonte y medida, de aislamiento al aire,
tensión asignada 24 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A, intensidad de corta
duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 24 kV
Relación de transformación: 11.000/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
antiferroresonancia, etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
021CAB2084
ud
CABINA DE LLEGADA DE LÍNEA TRANSFORMADOR CAPTACIONES 24,9 kV
Suministro y montaje de cabina metálica de remonte y medida, de aislamiento al aire,
tensión asignada 36 kV, intensidad térmica asignada (40ºC) 630 A, intensidad de corta
duración (1 s) 31,5 kA o superior, conteniendo en su interior:
1 Juego III barras 630 A de pletina de cobre.
1 Barra de puesta a tierra de cobre de sección mínima 95 mm2.
3 transformadores de tensión, de triple secundario con las siguientes características:
Tensión de aislamiento: 36 kV
Relación de transformación: 24.900/Raiz(3) : 115/Raiz(3) – 115/Raiz(3) - 115/Raiz(3) V
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
EG19704030203A02_3.03
216
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Clase de precisión para Posiciones: Cl. 0,5/3P
Clase de precisión para antiferrorresonancia: Cl. 0,5/3P
Factor de sobretensión: 1,9 Un durante 8 horas 1,2 Un en reg. Perm.
3 Fusibles de proteccion
3 captores capacitivos de presencia de tensión.
1 Circuito alumbrado interior.
1 Circuito de calefacción autorregulado o en su defecto con termostato.
3 juegos bornes para cable Cu de sección adecuada a los conductores necesarios.
1 juego de accesorios, soporte transformadores, contactos auxiliares, pequeño material,
etc.
Todo completamente instalado, conexionado e interconexionado según especificaciones,
incluso contactos auxiliares de mando y pequeño material de fijación y montaje. El
suministro incluirá todo el material y equipos necesarios para el correcto montaje y
funcionamiento y que no hayan sido especificados.
3.5.4. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
El proveedor deberá demostrar que tiene implementado y funcionando en su fábrica un
sistema de Garantía de Calidad con programas y procedimientos documentados en manuales,
cumpliendo las siguientes Normas:
-
ISO 9001: Sistemas de calidad: Modelo de garantía de calidad en diseño, producción,
instalación y servicio.
Además, idealmente deberá contar con la siguiente certificación de gestión ambiental:
-
ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental - Modelo de mejoramiento continuo y
prevención de la contaminación, cumplimiento de la reglamentación ambiental.
El SUPERVISOR se reserva el derecho de verificar los procedimientos y la documentación
relativa a la fabricación de las Celdas de Media Tensión. Se obliga al fabricante a poner a
disposición del SUPERVISOR la citada documentación
3.5.5. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Los equipos de media tensión deberán suministrarse para operar bajo las siguientes
condiciones ambientales:
ITEM
CH. UMAPALCA
EG19704030203A02_3.03
CH. PALILLADA
217
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ITEM
CH. UMAPALCA
CH. PALILLADA
2.000 m.s.n.m.
1.200 m.s.n.m.
Tº ambiente
-10/+40 ºC
-10/+40 ºC
Nivel humedad
IEC 60694
IEC 60694
Baja (16 mm/kV)
Baja (16 mm/kV)
Sí
Sí
Altitud máxima
Nivel contaminación
Actividad sísmica
Tabla 39. Requerimientos Ambientales Equipos Media Tensión
3.5.6. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS
CH Umapalca
CH Palillada
11 KV
24,9 kV
11 KV
24,9 kV
Voltaje nominal fase a fase
11 kV
24,9 kV
11 kV
24,9 kV
Voltaje de aislamiento
24 kV
36 kV
24 kV
36 kV
Frecuencia
50 Hz
50 Hz
50 Hz
50 Hz
2.000 A
630 A
2.500 A
630 A
630 A
630 A
630 A
630 A
Intensidad interruptor generador
5.000 A
5.000 A
5.000 A
5.000 A
Intensidad de cortocircuito
31,5 kA
31,5 kA
31,5 kA
31,5 kA
Nivel básico de aislamiento (bil)
125 kV
170 kV
125 kV
170 kV
De acuerdo con
la norma IEC
62271.
De acuerdo con
la norma IEC
62271.
De acuerdo con
la norma IEC
62271.
De acuerdo
con la norma
IEC 62271.
Capacidad continua de corriente
para las barras autoenfriadas, sin
sobrepasar la temperatura máxima
de las diferentes partes, dada por la
norma ansi/ieee c.37.23:
Intensidad
principales
nominal
barras
Intensidad nominal barras Servicios
Generales
Temperatura máxima en el punto
más caliente del conductor, del
ducto y de los soportes, con
capacidad de corriente máxima
continua de las barras.
Tabla 40. Requerimientos Eléctricos Cabinas MT
El nivel de aislamiento y la capacidad de las barras están expresados con base en condiciones
estándar de la norma. El fabricante deberá hacer las correcciones correspondientes para las condiciones
EG19704030203A02_3.03
218
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
del sitio en base a la verificación del estudio de coordinación de aislamiento. Será de especial relevancia,
la consideración de las condiciones ambientales expuestas en el punto anterior.
3.5.7. PARARRAYOS MEDIA TENSIÓN
Los parayarros unipolares de media tensión respetarán lo definido en la presente
especificación técnica y lo definido en la norma IEC60099-4 o ANSI C 62.11 en vigencia. Los
descargadores serán de tipo varistor de óxido de zinc o similar. Los descargadores serán de tipo
porcelana o poliméricos aptos para montaje sobre transformador de potencia. Los
descargadores serán conectados entre fase y tierra. Los requerimientos de los pararrayos de
media tensión serán los definidos en las memorias de cálculos y esquemas unifilares adjuntos.
3.5.7.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Cada unidad estará constituida por un cuerpo rígido aislante conteniendo en su interior el
conjunto de varistores de ZnO, sin espacios entre ellos.
La abrazadera y accesorios con que vendrá provisto cada descargador, se utilizará para
vincular el descargador al soporte sobre el que sean montados. La construcción del descargador
deberá garantizar que no se produzcan daños internos debido al transporte, manipuleo, etc. El
descargador tendrá en ambos extremos, para su sellado exterior, un sistema que asegure su
estanqueidad, teniendo en cuenta el envejecimiento de los dispositivos de cierre hermético y en
la parte superior, un casquete para proteger el terminal de conexión a la línea. Los terminales de
conexión a línea y a tierra serán bimetálicos, deberán ser de borne fijo y aptos para recibir
conductores con los calibres especificados en la documentación adjunta en memorias de cálculo
y esquemas unifilares. El descargador tendrá un dispositivo automático de sobrepresión
(desconectador) que separe el DPS del cable de puesta a tierra, evitando la explosión del equipo.
3.5.7.2. IDENTIFICACIÓN
Los descargadores serán identificados por la siguiente información mínima, de acuerdo a
IEC 60099.4
-
Tipo: ZnO
Tensión máxima de operación permanente.
Tensión nominal.
Frecuencia nominal.
Corriente nominal de descarga.
EG19704030203A02_3.03
219
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Marca, modelo
Año de fabricación.
Orden de compra
Número de serie
3.5.8. DESCRIPCIÓN DE CABINAS DE MEDIA TENSIÓN
3.5.8.1. CABINA DE POSICIÓN DE TRANSFORMADOR
Correspondiente a la posición de transformador, permitirá la conexión desde el
transformador de potencia a las barras principales de las cabinas de media tensión. Contendrán
los elementos de medida y protección especificados en la documentación adjunta, memorias de
cálculo y esquemas unifilares. El compartimento de baja tensión deberá contener todos los
elementos de protección, control y medida especificados así como otros no especificados y que
sean necesarios para el correcto funcionamiento. La cabina suministrada permitirá la conexión
de las ternas especificadas de conductor aislado procedentes del transformador.
3.5.8.2. CABINA DE POSICIÓN DE GENERADOR
Permitirá la conexión con el generador desde las cabinas de media tensión. El
compartimento de baja tensión deberá contener todos los elementos de protección, control y
medida especificados, así como otros no especificados y que sean necesarios para el correcto
funcionamiento. El compartimento de baja tensión deberá contener todos los elementos de
protección, control y medida especificados. La cabina suministrada permitirá la conexión de las
ternas especificadas de conductor aislado para la conexión al generador de acuerdo al número
de ternas especificadas.
3.5.8.3. CABINA DE POSICIÓN TRANSFORMADOR SS.AA Y TOMAS
El conjunto total de cabinas de conexión a los transformadores auxiliares cumplirán los
requerimientos establecidos en la documentación complementaria (esquemas unifilares,
memorias de cálculo), así como otros no especificados y que sean necesarios para el correcto
funcionamiento. El compartimento de baja tensión deberá contener todos los elementos de
protección, control y medida especificados. Las cabinas suministradas permitirán la conexión de
las ternas especificadas de conductor aislado para la conexión al transformador.
EG19704030203A02_3.03
220
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Dispondrá del nivel de aislamiento y características nominal de acuerdo a la posición en la
que se proceden a montar, 11kV o 24,9 kV.
3.5.8.4. CABINAS DE LLEGADA DE LÍNEA
El conjunto total de cabinas de llegada de línea (alimentación al embarrado de servicios
auxiliares) cumplirán los requerimientos establecidos en la documentación complementaria
(esquemas unifilares, memorias de cálculo), así como otros no especificados y que sean
necesarios para el correcto funcionamiento. El compartimento de baja tensión deberá contener
todos los elementos de protección, control y medida especificados. Las cabinas suministradas
permitirán la conexión de las ternas especificadas de conductor aislado para la conexión al
transformador.
3.5.8.5. CABINA DE MEDIDA DE TENSIÓN DE BARRAS DE GENERACIÓN
Permitirá la medida de tensión en las barras principales de acuerdo a lo indicado en la
documentación complementaria (esquemas unifilares, memorias de cálculo). El compartimento
de baja tensión deberá contener todos los elementos de protección, control y medida
especificados, así como otros no especificados y que sean necesarios para el correcto
funcionamiento.
3.5.9. TIPO DE USO Y GRADO DE PROTECCIÓN
Las Celdas de Media Tensión serán de uso interior ó exterior, con grado de protección IP4X
para uso interior e IP54 para uso exterior. En caso de uso interior, las Celdas de Media Tensión
serán montadas en la sala de máquinas o en la sala de cabinas y deberán tener acceso a cada
compartimiento, para permitir un adecuado mantenimiento de todos sus componentes.
En los compartimientos que posean orificios por los cuales se insertan herramientas,
manillas, palancas, etc., se preverá que los mismos queden cubiertos y bloqueados en ausencia
de dichas herramientas, manteniendo el grado de protección antes indicado.
La entrada y salida de cables de media tensión y control podrá ser por la parte inferior o
superior de las Celdas de Media Tensión, según corresponda.
EG19704030203A02_3.03
221
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.10. CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
El diseño y fabricación de las Celdas de Media Tensión, serán del tipo a prueba de arco
interno y cumplirán con los criterios indicados en la Norma IEC 62271-200 Anexo A:”Method for
testing the metal-enclosed switchgear and controlgear under conditions of arcing due an
internal fault”. El certificado de la prueba de arco interno deberá estar vigente y ser emitido por
un organismo independiente del fabricante.
El adosamiento de dos cubículos de cabinas ya sea por pared compartida o doble pared
metálica, poseerá propiedades tales que aseguren la no propagación, de un cubículo de cabina a
otro, de daños originados por fallas producidas por arcos internos.
Los equipos y materiales que cumplen una misma función serán idénticos e
intercambiables entre sí.
Las Cabinas de Media Tensión serán de tecnología con aislamiento en aire (AIS –Air
Insulated Switchgear)
El equipo suministrado será anclado al piso según las recomendaciones del fabricante y
deberá soportar las solicitudes sísmicas de la zona de instalación. El suministro de las celdas
debe incluir todos los elementos y accesorios necesarios para el correcto montaje y adecuado
anclaje independientemente de si se han especificado o no, así como los necesarios para el
acoplamiento entre cubículos de celdas.
Las Cabinas de Media Tensión deberán ser autosoportadas, para montaje con pernos de
anclaje sobre fundación de concreto. Además, deberán tener la suficiente rigidez para soportar
los esfuerzos producidos por el transporte, instalación y operación, incluyendo sismos y
cortocircuitos.
En el diseño se tendrá en cuenta que los metales que se encuentren en contacto entre sí
no generen fuerzas electromotrices de origen electroquímico que aceleren el proceso de
corrosión.
Las Cabinas de Media Tensión serán construidas en plancha de acero galvanizada, no
obstante se permitirá chapa de acero no galvanizada previamente tratada y pintada.
Todas las partes metálicas de la estructura estarán sólidamente conectadas a la barra de
tierra.
EG19704030203A02_3.03
222
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.11. PINTURA Y GALVANIZADO
La pintura exterior e interior y galvanizado de las Cabina Media Tensión y accesorios
correspondientes, deberán ser de una calidad tal que garanticen un óptimo comportamiento
frente a las condiciones ambientales indicadas.
El color de pintura requerido será RAL 7038 o según indique el SUPERVISOR.
Los espesores del galvanizado deberán cumplir con lo señalado en la norma ISO 1461 para
los distintos espesores de chapas y condiciones ambientales.
3.5.12. MÍMICO Y DISPOSICIÓN DE EQUIPOS
Los elementos de lectura y maniobra instalados en el frente de cada cubículo de cabina, se
ubicarán a una altura apropiada para un operador situado frente a los cubículos de cabina sin
que requiera del uso de elementos especiales para visualizar u operar los diferentes dispositivos.
Se deberá incluir en la parte frontal de las Cabinas de Media Tensión un esquema mímico
de los componentes de acuerdo con el código de colores del SUPERVISOR. Los mímicos deberán
ser de un material resistente al paso del tiempo y su fijación deberá garantizar una adhesión
adecuada y permanente a la cabina, no se aceptan adhesivos.
3.5.13. BARRAS
Las Cabinas de Media Tensión contarán con un sistema de juego de barras simples
Además, deberán tener un conjunto de barras de fase y una barra de tierra, horizontales a
través de todo su largo. Estas barras se diseñarán de tal forma que permitan conexiones futuras
en ambos extremos.
En el caso de las Cabinas aisladas en aire, las barras, uniones y derivaciones de fase serán
completamente aisladas en fábrica utilizando material aislante epóxico o superior
termocontraible retardante a la llama. En las uniones y derivaciones se proveerá de cubierta
aislante removible.
Las barras se diseñarán para las capacidades de transporte y cortocircuito requeridas.
La ubicación de las fases en los compartimientos de entrada y salida de cable será de
izquierda a derecha o de arriba hacia abajo en el orden 1-2-3, RST o ABC, la nomenclatura se
definirán en el etapa de aprobación de planos.
Los colores de identificación de las fases se definirán en la etapa de aprobación de planos.
EG19704030203A02_3.03
223
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las barras dispondrán de puntos que permitan su conexión a tierra mediante elementos
portátiles de puesta a tierra.
El diseño de las barras y sus soportes deberá considerar las expansiones de las mismas
debido a los efectos térmicos por las corrientes de carga normal y de cortocircuito, así como los
esfuerzos dinámicos de un cortocircuito trifásico simétrico máximo.
La barra de tierra deberá disponerse de forma que permita la conexión de prensas de
puesta a tierra u otros dispositivos en todas las celdas.
3.5.14. ENCLAVAMIENTOS
Las cabinas deberán tener los enclavamientos recomendados por la norma IEC 62271-200,
necesarios para garantizar la seguridad del personal y del propio material, imposibilitando falsas
maniobras, tanto si son efectuadas con accionamiento eléctrico o mecánico.
Cada cabina incorporará los enclavamientos de seguridad pertinentes entre los
accionamientos eléctricos del interruptor y seccionadores (motores) y los accionamientos
manuales (manivela o palanca).
3.5.15. CARACTERISTICAS CUBICULOS Y COMPARTIMENTOS
Los cubículos de las cabinas de media tensión, estarán definidos según la norma IEC
62271-200, y sus principales características serán:
-
Separaciones metálicas entre compartimientos.
Al extraer un equipo de Media Tensión, existirán barreras metálicas (“shutters”) que
impedirán cualquier contacto con partes energizadas.
- Compartimientos separados al menos por:
o Compartimiento del aparato de maniobra.
o Compartimiento de barras.
o Compartimiento de conexión.
o Compartimiento de baja tensión.
o Compartimiento para evacuación de gases producidos por un arco eléctrico.
El acceso a los cubículos de cabinas será restringido solo a personal autorizado, de tipo A,
según la norma IEC 62271-200.
La clase de compartimentación de los cubículos de cabinas será de tipo PM (metálicas),
según la norma IEC 62271-200.
EG19704030203A02_3.03
224
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La categoría de disponibilidad de servicio de cubículos de cabinas será de tipo LSC2B,
según la norma IEC 62271-200.
3.5.16. INTERRUPTORES
Los interruptores serán tripolares de energía acumulada por resorte accionado por motor,
con mecanismos de cierre y apertura operados eléctricamente. El resorte será cargado
automáticamente después de completada una operación de cierre o apertura.
Para el caso de celdas aisladas en aire (AIS), los interruptores serán del tipo extraíbles.
Cada interruptor será suministrado con una bobina de cierre y dos de apertura, las cuales
podrán ser accionadas independientemente por comandos local o remoto. Los circuitos de
cierre y apertura tendrán incorporados los respectivos enclavamientos de posición del
interruptor.
Las bobinas de cierre y apertura deberán operar de forma correcta con los niveles de
tensión de alimentación de corriente continua de la central
La secuencia de operación del interruptor será según IEC-62271-100.
Todos los contactos auxiliares del interruptor serán del tipo secos, libres de potencial y
eléctricamente independientes.
Los interruptores podrán operarse en las posiciones de servicio y prueba. Los interruptores
deben extraerse a la posición de prueba con la puerta cerrada.
El mecanismo de accionamiento para la inserción y la extracción del interruptor, en el caso
del tipo extraíbles, debe disponer de algún dispositivo, que no obligue al operador a efectuar
esfuerzos mayores para ejecutar la operación deseada. Este mecanismo deberá además dar una
señal positiva de fin de carrera para evitar daños al interruptor.
Todos los interruptores del mismo tipo y capacidad deberán ser intercambiables.
Para insertar, retirar y transportar los interruptores de las Cabinas se deberán proveer los
elementos necesarios que lo permitan, ya sea por un mecanismo propio, adosado al interruptor,
o externo. En este último caso se deberán proporcionar dos carros hidráulicos con un sistema de
enganche a las celdas para permitir la maniobra. El carro debe ser adecuado para todos los tipos
de interruptores.
Deberá ser imposible extraer o insertar un interruptor si está cerrado.
Deberá ser imposible cerrar el interruptor a no ser que esté insertado en posición de
servicio o en la posición de prueba.
EG19704030203A02_3.03
225
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Deberán ser visibles en su frente sin la necesidad de abrir puertas, al menos los siguientes
indicadores y controles:
-
Indicación mecánica del estado del interruptor (abierto-cerrado).
Indicación del estado del resorte (cargado-descargado).
Pulsadores de cierre y apertura del interruptor.
Se emplearán interruptores termomagnéticos independientes para proteger los
circuitos de control de cierre, apertura, y comando de motor.
- Contador de Operaciones
- El sistema de conexión del control entre la celda y el Interruptor, en el caso extraíble,
será por enchufe en la parte frontal del interruptor y cables en ducto flexible que
permita la inserción o extracción del interruptor de la celda, con un enclavamiento
mecánico que impida insertar el interruptor si no está en su posición el enchufe con el
cableado de control.
Las características básicas de los interruptores automáticos suministrados serán las
definidas en la documentación complementaria: memorias de cálculo, esquemas unifilares y
propuesta económica de adquisición de bienes.
3.5.17. SECCIONADORES
3.5.17.1. SECCIONADORES DE PUESTA A TIERRA.
Los seccionadores de puesta a tierra deberán ser aptos para la apertura y cierre sin
tensión. Los seccionadores poseerán al menos cuatro (4) contactos NA y cuatro (4) contactos
NC; que actuarán en las posiciones extremas.
Deberá existir un enclavamiento mecánico que impida cerrar el seccionador de puesta a
tierra, si el interruptor correspondiente está en la posición de servicio.
Los seccionadores de puesta a tierra serán de operación manual.
Los seccionadores de puesta a tierra deberán estar conectados sólidamente a tierra
mediante barras de cobre rectangulares o trencillas de una sección no inferior a 95 mm2 y de
acuerdo al estudio de cortocircuito realizado por el Contratista
Las características básicas de los seccionadores de puesta a tierra suministrados serán las
definidas en la documentación complementaria: memorias de cálculo, esquemas unifilares y
propuesta económica de adquisición de bienes.
EG19704030203A02_3.03
226
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.17.2. SECCIONADORES PARA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EN CELDAS DE
SALIDA.
Cuando la funcionalidad de transferencia a barras este diseñada en base a seccionadores,
todos los seccionadores deberán ser de operación motorizada, alimentados en corriente
continua.
Los seccionadores deberán poseer la superficie de los contactos principales, plateados.
El esquema de enclavamiento eléctrico deberá evitar la apertura o cierre de un
seccionador con carga. Asimismo será necesario el enclavamiento entre los seccionadores de
transferencia de la unidad 2 y 3 a barras de servicios generales con el fin de evitar que ambas
unidades simultáneamente alimenten los servicios auxiliares y haya posibles recirculaciones.
Los motores de accionamiento de los seccionadores deberán ser accesibles para el
mantenimiento desde el exterior, y deberán permitir las operaciones de apertura y cierre
manual en caso de falla del sistema motorizado.
Deberán estar equipados a lo menos con 12 contactos auxiliares para el uso del
SUPERVISOR de los siguientes tipos: 6NA, 6NC y el establecimiento de los enclavamientos
necesarios
Las Cabinas deberán tener a lo menos lo siguiente:
- Indicación eléctrica de la posición de los seccionadores (abierto-cerrado).
- Mecanismo eléctrico y manual de cierre y apertura.
Las características básicas de los seccionadores de transferencial suministrados serán las
definidas en la documentación complementaria: memorias de cálculo, esquemas unifilares y
propuesta económica de adquisición de bienes.
3.5.18. TRANSFORMADORES DE MEDIDA
3.5.18.1. GENERAL
Los Transformadores de Tensión e Intensidad serán del tipo encapsulados en resina
epóxica o equivalente. Se podrán presentar otros tipos de sensores (transformadores
electrónicos) a consideración del SUPERVISOR.
Los transformadores de instrumentación serán diseñados, construidos y probados de
acuerdo con las Norma IEC 60044.
Los terminales primarios y secundarios tendrán marcas de polaridad. Todos los terminales
secundarios deben ir cableados a una regleta de bornes fácilmente accesible.
EG19704030203A02_3.03
227
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.18.2. TRANSFORMADORES DE TENSIÓN
Los transformadores de tensión (VT o TV) serán del tipo fijo aislados en resina epóxica u de
otro tipo bajo consideración del Supervisor.
En el caso de las cabinas simple barra se deberán medir los siguientes voltajes:
-
Voltaje de las barras principales.
Medida de la línea del generador con el fin de proceder al acoplamiento del generador
en red.
- Medida de las barras de servicios generales (SS.AA y Alimentación a Tomas).
- Medida de la línea de alimentación a las tomas con el fin de proceder a la correcta
protección de la instalación
Los transformadores de tensión estarán protegidos por fusibles.
Los transformadores de tensión serán de la capacidad, razón de transformación y clase de
presicion de acuerdo con las características técnicas requeridas en los esquemas unifilares. El
burden será propuesto por el contratista conforme a los equipos de medida y protección
ofertados. Se deberá disponer de una reserva de la potencia de al menos el 50%.
3.5.18.3. TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD
Los transformadores de intensidad (CT o TC) tendrán las características eléctricas del
circuito primario en que van ubicados; deberán tener la misma capacidad nominal de
cortocircuito que el circuito primario.
En el caso de las cabinas de simple barra se deberán medir las siguientes corrientes:
-
Medida de línea procedente del transformador de potencia para la protección
diferencial de transformador y generador
- Medida de la línea del generador para la protección del generador y cuantificación de
la energía generada.
- Medida de líneas de alimentación a servicios auxiliares para la protección diferencial
generador y transformador
- Medida de líneas de alimentación de transformadores auxiliares (servicios generales)
necesarias para la protección de los equipos.
Los transformadores de corriente serán de la capacidad, razón de transformación y clase
de presicion de acuerdo con las características técnicas requeridas en los esquemas unifilares. El
burden será propuesto por el contratista conforme a los equipos de medida y protección
ofertados. Se deberá disponer de una reserva de la potencia de precisión de al menos el 50%.
Los terminales de los CT, deberán ser cortocircuitables.
EG19704030203A02_3.03
228
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Cuando la Empresa lo solicite se deberán incluir transformadores de intensidad toroidal
seccionables.
Los terminales primarios y secundarios tendrán marcas de polaridad.
Los terminales secundarios estarán alambrados a una regleta de terminales accesibles.
3.5.19. CABLEADO DE CONTROL
Todas las borneras ubicadas en las celdas deberán tener acceso para la verificación del
cableado y posterior conexionado de los circuitos externos en obra. El cableado se soportará
mediante canaletas con tapas desmontables, para conservarlos en su lugar de manera adecuada
La aislación del cable de control deberá ser de tensión nominal 0,6/1 kV, según IEC 60502.
El fabricante deberá especificar las secciones de los cables para circuitos de control y de
corriente para aprobación del SUPERVISOR
El cable de control utilizado para el cableado del gabinete de control deberá ser de cobre
flexible de temperatura de operación clase 90ºC. La aislación del conductor será libre de
halógenos, resistente a la llama y la humedad. No se aceptará aislación de PVC.
El cableado se dispondrá ordenadamente y terminará en bloques de conexiones. No se
admitirá acometida directa a aparatos. El cableado se soportará por medios adecuados para ,
para conservarlos en su lugar de manera adecuada
Los extremos de los cables llevarán identificación indeleble impresa sobre funda
termocontraible. La identificación será la del diagrama de cableado y deberá ser del tipo dirigida
indicando origen y destino. Se aceptará sólo un conductor por borne.
Todos los cables terminarán en sus extremos con terminales aislados prensados tipo
ferrule. La marca y modelo de los bloques terminales serán de reconocida calidad, estando
sujetos a aprobación del SUPERVISOR.
El fabricante debe proveer como mínimo un 10% de borneras de reserva, de cada tipo,
para uso del SUPERVISOR. Las regletas de terminales serán correlativamente numeradas y serán
accesibles desde el frente de cada celda en el compartimiento de baja tensión.
Las borneras para circuitos de corriente deben ser seccionables de 10 mm2 y deben incluir
puentes que permitan cortocircuitarlas. Asimismo, deben incluir alvéolos de 4 mm.
La protección de los diversos circuitos se hará con termomagnéticos bipolares dotados con
contactos auxiliares.
EG19704030203A02_3.03
229
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.20. ACCESORIOS Y OTROS COMPONENTES
3.5.20.1. CALEFACTORES
Se deberán contemplar calefactores blindados en cada uno de los compartimientos de las
celdas. En caso de que el calefactor no sea autorregulado, cada uno de ellos tendrá asociado un
termostato para la regulación de su temperatura. La ubicación se definirá en la etapa de
aprobación de planos.
El calefactor estará protegido mecánicamente para evitar roturas por golpes accidentales.
El circuito de calefacción debe incluir protección termomagnética con contacto auxiliar de
alarma y señalización por ausencia de tensión.
3.5.20.2. DETECTORES DE PRESENCIA DE TENSIÓN
Se proveerán detectores de voltaje para todas las fases en las acometidas de los cables.
Estos detectores se proveerán con indicadores luminosos tipo Led o similar que se
ubicarán en el frente de las cabinas. Se deberá indicar explícitamente el tipo de tecnología a
utilizar.
Deberán cumplir con los requerimientos indicados en la norma IEC 61958.
3.5.20.3. SEÑALIZACIÓN Y ALARMAS
Las luces de señalización serán del tipo estático, con “leds” múltiples de alta luminosidad o
similar.
La cantidad y tipo de indicación luminosas a colocar en la puerta de cada celda, se
propondrá por el Contratista, debiendo obtener la aprobación del SUPERVISOR.
3.5.20.4. TRANSDUCTORES
Para la transmisión remota de las señales análogas, cuando sea solicitado por el
SUPERVISOR, se emplearán transductores del tipo estado sólido para un rango de operación de 10ºC a 50ºC.
La salida de los transductores deberá ser cableada a regleta de terminales para uso del
cliente. La salida de los transductores será bajo protocolo de comunicaciones industrial o 4-20
mA, la definición del escalado de la señales (valores de ingeniería) será definida por el
contratista en la fase de aprobación de planos para aprobación del SUPERVISOR.
EG19704030203A02_3.03
230
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.20.5. PLACA DE CARACTERÍSTICAS
Debe incluirse una Placa de Características de las Cabinas de Media Tensión de acuerdo
con la Norma IEC 62271-200.
Cada equipo deberá poseer una placa de identificación del equipo y una placa de
características de acuerdo con las normas IEC de referencia indicadas en la presente
especificación.
El diseño de la placa de características de los equipos deberá de ser aprobada por el
Supervisor
3.5.21. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.5.21.1. CABINAS DE MEDIA TENSIÓN
3.5.21.1.1. INSPECCIÓN TÉCNICA Y RECEPCIÓN
Las Cabinas de Media Tensión deberán ser sometidas a pruebas de Rutina por el
fabricante, en presencia del SUPERVISOR o su representante.
La inspección técnica y las pruebas deben ser efectuadas en las instalaciones del fabricante
o Contratista, o en algún laboratorio aprobado por el SUPERVISOR.
A solicitud del SUPERVISOR, el Contratista deberá entregar todos los antecedentes acerca
de los materiales y dispositivos empleados en la construcción de cada equipo.
El Contratista deberá proporcionar todas las facilidades para que el Supervisor tenga
acceso a los procesos de fabricación, durante las horas de trabajo.
El Contratista deberá dar aviso de la fecha de inicio de las pruebas finales, enviando el
cronograma de los mismos al SUPERVISOR o a su representante para que presencien las pruebas
a efectuar.
El Contratista deberá incluir en el precio de la celda, y por separado, el costo de las
pruebas de recepción en fábrica, así como el traslado y estadía de dos (2) representantes del
SUPERVISOR para presenciar las pruebas de recepción por el tiempo que sea necesario.
En caso que el SUPERVISOR se excuse de su presencia o la de su representante durante las
pruebas de recepción, el Contratista podrá efectuarlas, y emitirá posteriormente un informe
detallado con los procedimientos y resultados de cada una de ellas.
Una vez efectuadas todas las pruebas de recepción, el Contratista deberá entregar un
informe completo y certificado de las mismas. Este informe será sometido a la aprobación final
por parte del SUPERVISOR.
EG19704030203A02_3.03
231
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El despacho del suministro desde la fábrica sólo podrá ser autorizado mediante un
certificado de inspección extendido por el SUPERVISOR o sus representantes.
El despacho del equipo no liberará al Contratista de la responsabilidad de suministrarlo
conforme a todos los requisitos de la orden de compra, ni tampoco invalidará cualquier reclamo
que el SUPERVISOR pueda presentar por materiales defectuosos o insatisfactorios durante el
período de garantía.
3.5.21.1.2. PRUEBAS TIPO
El contratista deberá certificar que el equipamiento a suministrar califica en todas las
pruebas tipo obligatorias establecidas en la sección 6.1 de la norma IEC 62271-200.
-
Pruebas Dieléctricas (secc. 6.2)
Pruebas Elevación de temperatura y medición de resistencia de contacto (secc. 6.5 &
6.4)
Pruebas de intensidades máximas y de cortocircuito (secc. 6.6)
Pruebas de capacidad nominal y corte de los elementos y equipos (sec. 6.101)
Pruebas de operación de los elementos y accesorios de la Celda (sec.6.102)
Pruebas referente a Grado de protección (IP) e impacto mecánico (secc. 6.7)
Prueba de hermeticidad y presión de gases, cuando corresponda (secc. 6.8 & 6.103)
Pruebas a elementos aislantes de puntos energizados, según corresponda (secc.6.104)
Prueba de arco interno según clasificación IAC (secc.106)
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión,
control y costos de la puesta en servicio en el sitio de las obras de las cabinas de Media Tensión y
accesorios. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los requerimientos
generales estipulados. Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán efectuarse
siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el Contratista y
aprobadas por el SUPERVISOR.
3.5.21.1.3. PRUEBAS DE RUTINA
Las pruebas de rutina serán realizadas de acuerdo con las recomendaciones de la Norma
IEC 62271-200 sección 7 y se efectuarán a las cabinas completamente armadas y previamente
probadas por el fabricante.
EG19704030203A02_3.03
232
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se deberán considerar las siguientes pruebas:
-
Pruebas mecánicas y verificación de enclavamientos.(62271-200 secc.7.102)
Prueba funcional de los dispositivos y/o elementos auxiliares eléctricos. (62271-200
secc.7.104)
Prueba de aislamiento con tensión a frecuencia industrial ( 60694 secc. 7.1)
Prueba en los circuitos auxiliares y de control. (60694 secc. 7.2)
Prueba de resistencia al circuito principal. (60694 secc. 7.3)
Prueba de hermeticidad y presión de gases, si es que aplica (60694 secc.7.4 & 62271200 secc. 7.103)
Verificación dimensional e inspección general (62271 secc. 7.5)
Verificación de pintura y galvanizado.
Pruebas en campo (62271-200 secc. 7.105& 7.106)
Con ocasión de las pruebas de recepción en fábrica, el proveedor deberá entregar los
protocolos de pruebas de rutina, al menos de los siguientes equipos:
-
Interruptores
Transformadores de tensión y corriente
Seccionadores.
Detectores de presencia de tensión
3.5.21.2. PARARRAYOS
3.5.21.2.1. ENSAYOS TIPO
El fabricante deberá presentar los protocolos de ensayos indicados a continuación
efectuados sobre unidades iguales o similares a las solicitadas
-
-
-
Prueba de aislación exterior con tensión aplicada de frecuencia industrial en seco y
bajo lluvia, y con onda de tensión de impulso de 1,2/50 µseg con los valores de
tensión indicados en la planilla de Datos Garantizados según IEC 60099-4 (cláusula 7.2).
Prueba de tensión residual según IEC 60099-4 (cláusula 7.3).
o Con corriente de onda de frente empinado (cláusula 7.3.1)
o Con corriente de forma 8/20 µseg (cláusula 7.3.2).
Prueba de resistencia a las corrientes de impulso de larga duración según IEC 60099-4
(cláusula 7.4).
-
Prueba de ciclos de funcionamiento según IEC 60099-4 (cláusula 7.2).
EG19704030203A02_3.03
233
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Prueba del dispositivo de sobrepresión interna (si corresponde),según IEC 99-4
(cláusula 5.11)
-
-
Prueba de nivel de protección a tensión de impulso de frente de onda escarpada según
ANSI C62.11 (cláusula 6.5).
Prueba del nivel de tensión de ionización interna según ANSI C62.11 (cláusula (6.8).
Prueba de polución artificial según ANSI C62.11 (cláusula 6.10).
Prueba de envejecimiento acelerado mediante aplicación de tensión y temperatura
según ANSI C62.11 (cláusula 6.12).
3.5.21.2.2. ENSAYOS DE ENTREGA
-
Prueba de hermeticidad interna propuesta por el fabricante.
Prueba de aislación exterior con tensión aplicada de frecuencia industrial en seco y
bajo lluvia, y con onda de tensión de impulso 1,2/50 µseg.
Prueba de tensión residual (7.3)
o Con corriente de frente de onda 1 µseg (7.3.1).
o Con corriente de forma 8/20 µseg (7.3.2).
3.5.22. TRANSPORTE
Las Celdas de Media Tensión y sus accesorios deberán ser embalados para transporte
marítimo o terrestre de exportación, preparando el embalaje para evitar daños (golpes,
corrosión, absorción de humedad, etc.) y robos.
Para evitar condensación de humedad en la celda, durante su almacenamiento, al exterior
del embalaje se deben dejar disponibles terminales o cables desde el sistema de calefacción de
tal forma que éste se pueda conectar en caso necesario.
Los embalajes deben ser adecuados para soportar las operaciones normales de carga,
descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
EG19704030203A02_3.03
234
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del
embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la
fábrica.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
En el caso de los pararrayos, serán embalados para su entrega en armazones de cartón
individuales incluido un conjunto de ellos, en armazones de madera, que eviten todo daño por
transporte o manipuleo. Sobre dichas cajas se indicará en forma indeleble, la orden de compra y
numero de referencia.
3.5.23. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.5.23.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.5.23.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
EG19704030203A02_3.03
235
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en Cabinas de Media Tensión y pararrayos
idénticas a las ofrecidas y realizados por un laboratorio independiente. También se
deberá entregar para la evaluación de las ofertas protocolos de ensayos tipos de los
siguientes equipos:
o Interruptores de potencia (según IEC 62271-100)
o Seccionadores (según IEC 62271-102)
o Transformadores de intensidad y tensión (según IEC 60044-1 &60044-2)
o Aisladores pasantes ( IEC 60137) y Aisladores soporte (IEC 60660)
o Pararrayos
Planos de disposición general de las Celdas de Media Tensión y pararrayos, indicando
sus dimensiones principales, sus pesos y ubicación de los accesorios.
Una descripción de funcionamiento del equipo y sus componentes. Esta descripción
deberá acompañarse de folletos con dispositivos de equipos principales incluidos en el
suministro.
Memoria de cálculo y/o resultados experimentales en mesas vibratorias que confirmen
el cumplimiento de las Cabinas de Media Tensión a la acción sísmica especificada,
cuando corresponda.
Instrucciones de instalación, operación y mantención de las Celdas de Media Tensión.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de las Celdas,
y su posterior operación, mantenimiento y revisión completa, en caso de ser necesario.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
EG19704030203A02_3.03
236
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.23.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de las cabinas de media tensión para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Disposición general de las Celdas de Media Tensión con sus accesorios, incluyendo
dimensiones y cortes.
Planos esquemáticos y de alambrado de las protecciones, elementos de control y/o
medida según corresponda.
Sistema de fijación y anclaje a la fundación.
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Disposición y dimensiones de las Celdas, con puertas abiertas y cerradas
Placa de características de las Celdas de Media Tensión y de cada uno de los equipos
que las conforman.
Memoria de cálculo sísmico (cuando sea aplicable)
Memoria de cálculo con el estudio de cortocircuito y coordinación de aislamiento.
Catálogos de los accesorios e instrumentos utilizados.
Diagramas de canalizaciones.
3.5.23.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidas las Celdas de
Media Tensión. Este informe será analizado por el SUPERVISOR, comunicándose la
aprobación oficial a través de sus representantes.
- Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos de las cabinas, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos
que la distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El
formato del tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los
planos deben estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
EG19704030203A02_3.03
237
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.5.24. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.5.25. GARANTIAS
Las cabinas así como sus componentes y accesorios deben ser cubiertos por una garantía
respecto a cualquier defecto de fabricación de 12 meses a contar de la fecha de puesta en
servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
238
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6. BAJA TENSIÓN Y TABLEROS VCA-VDC
3.6.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
ensamble y pruebas en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en funcionamiento del
sistema de servicios auxiliares de corriente continua y corriente alterna de las centrales
Hidroeléctricas de Umapalca y Palillada en lo referente a los tableros VCA y VDC.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr el completo funcionamiento del sistema de servicios auxiliares tanto VCA como VDC
deberá ser considerado por el Contratista e incluido como parte del suministro, aunque no haya
sido expresamente especificado. Así mismo las características de los tableros, aparamenta u
otros equipos incluidos en el suministro deberán ser seleccionadas de acuerdo a las
características básicas de la instalación: nivel de aislamiento, intensidad nominal, intensidad de
cortocircuito, las cuales deberán ser verificadas y justificadas en los estudios realizados por el
Contratista.
3.6.2. NORMATIVA APLICABLE
La instalación de servicios auxiliares de la central (continua y alterna) deberá cumplir con
las partes aplicables de la última edición de las normas emitidas por las siguientes asociaciones,
para materiales, diseño y pruebas:
-
IEC60439 "Low Voltage Switchgear and controlgear Assemblies"
IEC60947-1: Low–voltage switchgear and controlgear. Part 1. General rules.
IEC60947-2: Low–voltage switchgear and controlgear. Part 2. Circuit–breakers.
IEC60898-1: Circuit breakers for overcurrent protection for household and similar
installation. Part 1: Circuit breakers for AC. operation.
IEC60898-2: Circuit breakers for overcurrent protection for household and similar
installation. Part 2: Circuit breakers for AC. and DC. Operation.
EC60643-1 “Surge protective devices connected to low-voltage power distribution
systems – Performance requirements and testing methods”.
IEC60643-12: “Low voltage surge protective devices – Selection and application
principles”.
EG19704030203A02_3.03
239
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
ANSI C37.13 "Standard for Low-voltage AC Power Circuit Breakers Used in Enclosures".
ANSIC37.16 "Preferred
ratings, related
requirements and application
recommendations for low - voltage power circuit breakers and A.C power circuit
protectors".
ANSIC37.20.1 "Standard for metal - enclosed low voltage power circuit breaker
switchgear".
ANSIC37.20.3 "Standard for metal - enclosed interrupter switchgear"
ANSIC39.1 "Requirements for electrical analog indicating instruments"
NEMA AB1 "Molded case circuit breakers"
IEC.61439-2: “Cuadros de distribución de potencia y maniobra (cuadros PSC)”;
IEC.61439-3: “Cuadros de distribución” (sustituye a IEC 60439-3);
IEC.61439-4: “Cuadros para obras” (sustituye a IEC 60439-4);
IEC.61439-5: “Cuadros para distribución de potencia” (sustituye a IEC 60439-5);
IEC.61439-6: “Sistemas de canalización para embarrado”.(sustituye a IEC 60439-2).
3.6.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
021CSSAA011
ud
Tablero general VCA
021CSSAA012
ud
Tablero grupo VCA
021CSSAA013
ud
Tablero general VCC
021CSSAA014
ud
Tablero grupo VCC
021RECTIFIC
ud
Equipo Cargador 125 VCC
021BANCBAT
ud
Banco de Baterías de Plomo y Estructura
021INVERS01
ud
Equipo inversor 125 VCC/230 VCA
021PROT006
ud
Tablero de Medida Homologado
01766TOM1
ud
Base Enchufe 10/16A
021EMAT006
ud
Cuadro de tomas de corriente 2x(2x16A)+1x(3x25A)
01766EMAT007
ud
Puesto de trabajo 2tomas 10A 1xRJ11, 1xRJ45
Tabla 41. Definición Baja Tensión y Tableros VCA-VDC CH. Umapalca
EG19704030203A02_3.03
240
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ITEM
Ud
RESUMEN
021CSSAA011
ud
Tablero general VCA
021CSSAA012
ud
Tablero grupo VCA
021CSSAA013
ud
Tablero general VCC
021CSSAA014
ud
Tablero grupo VCC
021RECTIFIC
ud
Equipo Cargador 125 VCC
021BANCBAT
ud
Baterías de Plomo y Estructura
021INVERS01
ud
Equipo inversor 125 VCC/230 VCA
021PROT006
ud
Tablero de Medida Homologado
01766TOM1
ud
Base Enchufe 10/16A
021EMAT006
ud
Cuadro de tomas de corriente 2x(2x16A)+1x(3x25A)
01766EMAT007
ud
Puesto de trabajo 2tomas 10A 1xRJ11, 1xRJ45
Tabla 42. Definición Baja Tensión y Tableros VCA-VDC CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente y accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
241
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.3.1. CH UMAPALCA
021CSSAA011
ud TABLERO GENERAL VCA
Tablero General de Servicios Auxiliares VCA, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-2 juegos de barras de pletina de cobre electrolitica de acuerdo a la intensidad nominal de la
instalación (esenciales y no esenciales).
-Colector de tierra
-Interruptores autómaticos en caja moldeada de acuerdo a requerimientos
-Acoplamiento de embarrados de esenciales y no esenciales mediante interruptor
automático enclavado mecanicamente con interruptor automatico del grupo electrogeno.
-Protecciones de máxima, minima tensión.
-Interruptores magnetotérmicos, bloques diferenciales, guardamotores, contactores y demás
elementos necesarios para el control y protección de todos los servicios.
El tablero incluirá a mayores los siguientes elementos:
-Analizador de red conforme requerimientos.
-Pantalla Tactil HMI de acuerdo a especificaciones.
-Periferia descentralizada con dos interfaces y tarjeta RS422/485 sobre bus activo compatible
con el sistema de control
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo autorregulado o en su defecto por termostato
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA012
ud TABLERO GRUPO VCA
Tablero General de Grupo VCA, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
EG19704030203A02_3.03
242
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada de
cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su interior
de:
-Interruptores magnetotérmicos, bloques diferenciales, PIA, guardamotores, contactores, y
demás elementos necesarios para el control y protección de todos los servicios auxiliares del
generador, según esquema unifilar
-Analizador de red.
-Periferia descentralizada con dos interfaces y tarjeta RS422/485 sobre bus activo.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA013
ud TABLERO GENERAL VDC
Tablero General Servicios Auxiliares VDC, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-Bornero de entrada para acometida desde rectificadores VCA/VDC.
-Protecciones como fusibles, magnetotérmicos, relés de mínima, maxila, falta a tierra,
convertidores 125VDC/24VDC y todos los elementos necesarios para la protección de los
equipos alimentados desde el tablero.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
EG19704030203A02_3.03
243
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA014
ud TABLERO GRUPO VDC
Tablero de Grupol Servicios Auxiliares VDC, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-Bornera de entrada para acometida desde rectificadores VCA/VDC.
-Protecciones como fusibles, magnetotérmicos, relés de mínima, maxila, falta a tierra,
convertidores 125VDC/24VDC y todos los elementos necesarios para la protección de los
equipos alimentados desde el tablero.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021RECTIFIC
ud EQUIPO CARGADOR 125 VDC
Tablero Equipo Rectificador, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
1000x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada
de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. Con las siguientes características
principales:
-Tensión de entrada 400 VCA trifásico
-Tensión de salida 125 VDC
-Intensidad máxima de salida mínima requerida 200 A
-Rango de variación de tensión +10%,-15% máximo
Incluyendo:
-Controlador para gestión de los modos de funcionamiento y supervisión del sistema de
rectificación según requerimientos.
-Display para monitorización
-Panel de mando
-Monitorización remota vía MODEM ó mediante red LAN
EG19704030203A02_3.03
244
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
- Web Server integrado y sincronización SNTP
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021BANCBAT
ud BATERIAS DE PLOMO Y ESTRUCTURA
Suministro y cableado de batería de placa tubular de tecnología de plomo-acido o similar,
con las siguientes características:
-Batería 2V
-Descarga 900 A/h C10
-Temperatura de trabajo entre -20° y 55°.
-Bajo Mantenimiento
Totalmente instalado y probado.
Incluyendo en el suministo total del banco de baterías (63 unidades):
-Estructura rigida autosoportada con requerimiento antísmico perfectamente anclada y
capaz de soportar el peso total del banco de baterías.
Además junto con la estructura se procederá al suministro del siguiente equipamiento:
-Dos densímetros
-Dos termómetros de electrólito de celda
-Dos juegos de llaves aisladas
-Dos embudos para el llenado de las celdas
-Un dispositivo para levantar y manipular la celda
-Una bomba manual para la extracción de ácido o de agua pura de las celdas.
-Libros de archivo para registrar la condición de la batería por período de al menos un año,
incluyendo la carga inicial y los períodos de carga rápida. Archivo digital con los formatos
para ser llenados con los datos de condición de las baterías incluyendo la carga inicial y los
períodos de carga rápida, para toda la vida útil de la batería.
-Dos kilogramos de pasta de protección para las conexiones
-Dos voltímetros para celdas para medir el estado de carga
-Dos gafas
-Dos pares de guantes resistentes al ácido
-Dos delantales de protección
-Equipo de prueba de las baterías equipado con las resistencias, equipo de medida,
protecciones y conmutadores manuales para ajustar las corrientes de descarga de cada
banco de baterías en pasos de un Amperio. El equipo deberá tener todos los dispositivos para
registrar las medidas durante las pruebas.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del banco de baterías conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021INVERS01
ud EQUIPO INVERSOR 125 VDC / 230 VCA
EG19704030203A02_3.03
245
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Tablero Equipo Inversor, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
1000x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada
de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. Con las siguientes características
principales:
-Tensión de entrada:125 VDC (como mínimo)
-Tensión de salida 230 VCA monofásico
-Frecuencia 50 Hz
-Potencia mínima requerida: 5000 VA
Incluyendo:
-Controlador para gestión de los modos de funcionamiento y supervisión del sistema de
ondulación.
-Display para monitorización
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021PROT006
ud TABLERO DE MEDIDA HOMOLOGADO
Tablero de Medida de homologado, grado de protección requerido para montaje exterior,
prensaestopas para la entrada de cables por la zona inferior y cierre todo según
requerimientos de la compañía distribuidora, reglamento de puntos de medida y directrices
del CNDC. Suministro, cableado y puesta en servicio.
Incluyendo:
-Contador registrador tarificador principal
-Contador registrador tarificador redundante
-Medida en cuatro cuadrantes con clases de precisión 0,2 para potencia activa y 0,5 reactiva
-Numeración y rotulación de bornas y mangueras.
-Modem GSM para lectura remota y puerto RJ45 para conexión a red local del sistema de
control.
Es parte del suministro la realización de las gestiones correspondientes, ensayos, verificación
y timbrado. Se incluyen todas las gestiones o pruebas necesarias para la validación,
obtención de permisos, validación y puesta en servicio.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
01766TOM1
ud BASE ENCHUFE 10/16A
EG19704030203A02_3.03
246
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro, cableado y montaje de base enchufe 10/16A, con toma de tierra normal, caja de
registro, caja de mecanismo especial con tornillo, base enchufe de 10/16 Amperios (II+T.T.).
021EMAT006
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
ud CUADRO DE TOMAS DE CORRIENTE 2(2x16A)+1(3x25A)
Suministro, cableado y montaje de toma de corriente 2x2P+TT 16 A estancas, y 3P+TT 25 A
tipo CETACT, o similar, línea 0,6/1kV Cu, en caja IP-56, completamente montada e instalada.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
01766EMAT007 ud PUESTO DE TRABAJO 2 TOMAS 10A, 1xRJ11, 1xRJ45
Suministro, cableado y montaje de base para montaje superficial en suelo formado por 2
tomas de corriente de 10A, 1 puerto RJ-11 y 1 puerto RJ-45, completamente montada e
instalada.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
3.6.3.2. CH PALILLADA
021CSSAA011
ud TABLERO GENERAL VCA
Tablero General de Servicios Auxiliares VCA, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-2 juegos de barras de pletina de cobre electrolitica de acuerdo a la intensidad nominal de la
instalación (esenciales y no esenciales).
-Colector de tierra
-Interruptores autómaticos en caja moldeada de acuerdo a requerimientos
-Acoplamiento de embarrados de esenciales y no esenciales mediante interruptor
automático enclavado mecanicamente con interruptor automatico del grupo electrogeno.
-Protecciones de máxima, minima tensión.
-Interruptores magnetotérmicos, bloques diferenciales, guardamotores, contactores y demás
elementos necesarios para el control y protección de todos los servicios.
El tablero incluirá a mayores los siguientes elementos:
-Analizador de red conforme requerimientos.
-Pantalla Tactil HMI de acuerdo a especificaciones.
EG19704030203A02_3.03
247
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Periferia descentralizada con dos interfaces y tarjeta RS422/485 sobre bus activo compatible
con el sistema de control
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo autorregulado o en su defecto por termostato
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA012
ud TABLERO GRUPO VCA
Tablero General de Grupo VCA, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada de
cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su interior
de:
-Interruptores magnetotérmicos, bloques diferenciales, PIA, guardamotores, contactores, y
demás elementos necesarios para el control y protección de todos los servicios auxiliares del
generador, según esquema unifilar
-Analizador de red.
-Periferia descentralizada con dos interfaces y tarjeta RS422/485 sobre bus activo.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA013
ud TABLERO GENERAL VDC
Tablero General de Servicios Auxiliares VDC, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
EG19704030203A02_3.03
248
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-Bornera de entrada para acometida desde rectificadores VCA/VDC.
-Protecciones como fusibles, magnetotérmicos, relés de mínima, maxila, falta a tierra,
convertidores 125VDC/24VDC y todos los elementos necesarios para la protección de los
equipos alimentados desde el tablero.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021CSSAA014
ud TABLERO GRUPO VDC
Tablero de Grupol Servicios Auxiliares VDC, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para
la entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en
su interior de:
-Bornera de entrada para acometida desde rectificadores VCA/VDC.
-Protecciones como fusibles, magnetotérmicos, relés de mínima, maxila, falta a tierra,
convertidores 125VDC/24VDC y todos los elementos necesarios para la protección de los
equipos alimentados desde el tablero.
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo de actuación por termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta,
bridas, rótulos, etc.
La aparamenta utilizada será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio,
existirá selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada
para la intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
EG19704030203A02_3.03
249
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
requerimientos y que no haya sido especificado.
021RECTIFIC
ud EQUIPO CARGADOR 125 VDC
Tablero Equipo Rectificador, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
1000x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada
de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. Con las siguientes características
principales:
-Tensión de entrada 400 VCA trifásico
-Tensión de salida 125 VDC
-Intensidad máxima de salida mínima requerida 200 A
Incluyendo:
-Controlador para gestión de los modos de funcionamiento y supervisión del sistema de
rectificación según requerimientos.
-Display para monitorización
-Panel de mando
-Monitorización remota vía MODEM ó mediante red LAN
- Web Server integrado y sincronización SNTP
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021BANCBAT
ud BATERIAS DE PLOMO Y ESTRUCTURA
Suministro y cableado de batería de placa tubular de tecnología de plomo-acido o similar,
con las siguientes características:
-Batería 2V
-Descarga 900 A/h C10
-Temperatura de trabajo entre -20° y 55°.
-Bajo Mantenimiento
Totalmente instalado y probado.
Incluyendo en el suministo total del banco de baterías (63 unidades):
-Estructura rigida autosoportada con requerimiento antísmico perfectamente anclada y
capaz de soportar el peso total del banco de baterías.
Además junto con la estructura se procederá al suministro del siguiente equipamiento:
-Dos densímetros
-Dos termómetros de electrólito de celda
-Dos juegos de llaves aisladas
-Dos embudos para el llenado de las celdas
-Un dispositivo para levantar y manipular la celda
-Una bomba manual para la extracción de ácido o de agua pura de las celdas.
-Libros de archivo para registrar la condición de la batería por período de al menos un año,
incluyendo la carga inicial y los períodos de carga rápida. Archivo digital con los formatos
EG19704030203A02_3.03
250
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
para ser llenados con los datos de condición de las baterías incluyendo la carga inicial y los
períodos de carga rápida, para toda la vida útil de la batería.
-Dos kilogramos de pasta de protección para las conexiones
-Dos voltímetros para celdas para medir el estado de carga
-Dos gafas
-Dos pares de guantes resistentes al ácido
-Dos delantales de protección
-Equipo de prueba de las baterías equipado con las resistencias, equipo de medida,
protecciones y conmutadores manuales para ajustar las corrientes de descarga de cada
banco de baterías en pasos de un Amperio. El equipo deberá tener todos los dispositivos para
registrar las medidas durante las pruebas.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del banco de baterías conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021INVERS01
ud EQUIPO INVERSOR 125 VDC / 230 VCA
Tablero Equipo Inversor, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
1000x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada
de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. Con las siguientes características
principales:
-Tensión de entrada:125 VDC (como mínimo)
-Tensión de salida 230 VCA monofásico
-Frecuencia 50 Hz
-Potencia mínima requerida: 5000 VA
Incluyendo:
-Controlador para gestión de los modos de funcionamiento y supervisión del sistema de
ondulación.
-Display para monitorización
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021PROT006
ud TABLERO DE MEDIDA HOMOLOGADO
Tablero Medida de homologado, grado de protección requerido para montaje exterior,
prensaestopas para la entrada de cables por la zona inferior y cierre todo según
requerimientos de la compañía distribuidora, reglamento de puntos de medida y directrices
del CNDC. Suministro, cableado y puesta en servicio.
Incluyendo:
-Contador registrador tarificador principal
-Contador registrador tarificador redundante
-Medida en cuatro cuadrantes con clases de precisión 0,2 para potencia activa y 0,5 reactiva
EG19704030203A02_3.03
251
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Numeración y rotulación de bornas y mangueras.
-Modem GSM para lectura remota y puerto RJ45 para conexión a red local del sistema de
control.
Es parte del suministro la realización de las gestiones correspondientes, ensayos, verificación
y timbrado. Se incluyen todas las gestiones o pruebas necesarias para la validación,
obtención de permisos, validación y puesta en servicio.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
01766TOM1
ud BASE ENCHUFE 10/16A
Suministro, cableado y montaje de base enchufe 10/16A, con toma de tierra normal, caja de
registro, caja de mecanismo especial con tornillo, base enchufe de 10/16 Amperios (II+T.T.).
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021EMAT006
ud CUADRO DE TOMAS DE CORRIENTE 2(2x16A)+1(3x25A)
Suministro, cableado y montaje de toma de corriente 2x2P+TT 16 A estancas, y 3P+TT 25 A
tipo CETACT, o similar, línea 0,6/1kV Cu, en caja IP-56, completamente montada e instalada.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
01766EMAT007 ud PUESTO DE TRABAJO 2 TOMAS 10A, 1xRJ11, 1xRJ45
Suministro, cableado y montaje de base para montaje superficial en suelo formado por 2
tomas de corriente de 10A, 1 puerto RJ-11 y 1 puerto RJ-45, completamente montada e
instalada.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
EG19704030203A02_3.03
252
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.4. REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS
A continuación se detallan los requerimientos eléctricos para el sistema de Servicios
Auxiliares.
VCA
DESCRIPCIÓN
Tensiones nominal de la red
400 V trifásico
Tensión nominal de cables y accesorios
0,6/1kV
Tensión más elevada de cables y
accesorios
1,2 kV
Tensión nominal soportada 1 min a
frecuencia industrial
10 kV
Intensidad nominal de la instalación (a)
Diseño para la potencia máxima de transformador de SS.AA
instalado en previsión a las cargas finalmente instaladas deberá ser
aprobada por el SUPERVISOR
Intensidad asignada a cortocircuito (ka)
Diseño para la intensidad máxima de cortocircuito definida en el
estudio realizado por el contratista y aprobado por el SUPERVISOR
Corriente dinámica asignada a
cortocircuito (ka)
2,5 veces la corriente de cortocircuito
Tabla 43. Requerimientos Servicios Auxiliares Corriente Alterna
VDC
DESCRIPCIÓN
Tensiones nominal del sistema
125 VDC
Máxima intensidad de salida del cargador
200 ACC (mínimo)
Rizado en carga nominal del sistema vcc
sin conexión a beterías
<3%
Tensión nominal entrada
400v, 3 fases, 4 hilos 50 Hz
Número de celdas por bancos
63
Tiempo de descarga
10 h
Capacidad banco de baterías
Diseño para mantener la instalación de corriente continua como
mínimo 10 H en funcionamiento
Tabla 44. Requerimientos Servicios Auxiliares Corriente Continua
EG19704030203A02_3.03
253
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.5. MATERIALES
Los materiales utilizados en las instalaciones de Baja Tensión tanto alterna como continua
serán de fabricantes reconocidos, no serán aceptados materiales de baja calidad. Se tenderá a la
homogenización de las marcas utilizadas. Se empleará el mismo fabricante para toda la
aparamenta instalada reduciendo todo lo posible la variedad en los elementos necesarios con el
fin de homogenizar repuestos. Se aceptará el uso de protecciones de otro fabricante distinto al
estipulado, siempre y cuando se justifique el motivo del cambio.
Toda la aparamenta utilizada y tableros eléctricos dispondrán de certificado de calidad y
cumplirá la normativa internacional. El Contratista deberá presentar una lista de los fabricantes
utilizados en su propuesta para evaluación.
3.6.6. PREVISIÓN DE CARGA Y SIMULTANEIDADES
Será responsabilidad del Contratista el cálculo de la previsión de carga de los servicios de
corriente alterna y corriente continua de acuerdo a los siguientes requerimientos:
-
Dimensionamiento del transformador acorde a la potencia máxima necesaria de la
instalación según los equipos finalmente instalados.
- Coeficientes de simultaneidad acorde al consumo máximo posible en el sistema en el
caso más desfavorable (plena potencia con necesidad de funcionamiento de las
bombas de reserva debido a la necesidad de mayor caudal o presión en los sistemas de
lubricación refrigeración y regulación).
- Se tendrán en cuenta los consumos debido a la operación (instalaciones para el
personal de mantenimiento).
Los datos presentados en las memorias de cálculos son preliminares siendo
responsabilidad del Contratista el diseño final de la instalación conforme a los equipos
suministrados.
3.6.7. DISEÑO
Los aspectos que con carácter general deberán tenerse en cuenta en el diseño de las
acometidas de BT son los siguientes:
-
El valor de la tensión nominal de la red de distribución de BT. La red de distribución BT,
origen de las acometidas, se corresponde con un sistema trifásico de tensiones con
neutro puesto a tierra, de tensión nominal asignada 400 V. El sistema de puesta a tierra
será TT. Si el contratista desea modificar el sistema de puesta a tierra, esto deberá ser
consultado y aprobado por el SUPERVISOR
EG19704030203A02_3.03
254
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
La intensidad máxima admisible para la cual se tendrán en cuenta el tipo de conductor
y las condiciones de su instalación.
Que con la previsión de cargas actual o futura, a ningún suministro debe llegar una
tensión inferior al 93% de la tensión nominal asignada de la red.
Como criterio de cálculo para determinar la sección del conductor se considerará que
la caída de tensión máxima en la alimentación a los receptores será inferior al 3,00%
de la tensión.
Se utilizarán siempre conductores con sección uniforme.
El conductor de neutro estará perfectamente identificado.
3.6.8. ACOMETIDAS
El Contratista instalará dos transformadores secos de resina, ubicados en la sala de
Cabinas de cada central Hidroeléctrica. Los transformadores cumplirán los requerimientos
exigidos en la especificación Transformadores de Potencia Auxiliares
Ambos transformadores serán idénticos y serán comprados en el mismo pedido, pudiendo
intercambiar repuestos que serán perfectamente compatibles. Los transformadores deberán
tener números de serie secuenciales y ser debidamente ensayados, aportando al SUPERVISOR
los protocolos y la documentación de las pruebas estipuladas en la especificación de
transformadores.
El transformador principal será alimentado directamente desde la unidad de generación I,
por medio de una cabina correspondiente a la posición de transformador en 11kV (definida en el
punto de equipos de media tensión), protegido con interruptor automático y sistema de
protección basada en relé multifuncional monitorizado por el PLC de SS.GG.
El transformador de reserva será alimentado desde la unidad II o III de generación. El
cableado eléctrico impedirá la alimentación simultánea desde ambos grupos de generación por
medio del enclavamiento de los seccionadores de transferencia. Al igual que el transformador
principal, el transformador de reserva contará con las mismas protecciones
Se acometerá mediante dos líneas eléctricas de sección requerida desde el secundario de
cada transformador a las bornas del tablero general VCA
Cada una de las centrales dispondrá de una planta de emergencia diesel según
requerimientos que alimentará el embarrado de servicios esenciales de la instalación
(especificación Planta de Emergencia). La planta diesel alimentará los servicios auxiliares de la
casa de máquinas, en caso de pérdida de tensión en el alimentador principal.
EG19704030203A02_3.03
255
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las tomas alimentadas en 24,9 kV dispondrán de un transformador para montaje sobre
poste o apoyo con tensión secundaría 400 V y neutro puesto a tierra. El transformador será con
aislamiento en aceite.
3.6.9. TABLEROS ELÉCTRICOS
Los tableros eléctricos instalados en el interior de la central cumplirán los siguientes
requerimientos:
-
-
-
-
Serán metálicos, auto-soportados, con protección IP54, realizados en chapa de acero,
estructura soporte de espesor 2,5 mm y cerramiento de 2 mm, pintada con al menos
una capa de imprimación y una de acabado final, y con armadura de refuerzo interior.
Las dimensiones de los tableros recomendados serán 800x800x2000 o similar. En el
caso de la utilización de tableros de menores dimensiones se verificará las distancias
entre los elementos con el fin de la correcta circulación de aire en el tablero eléctrico.
Será necesario el diseño del tablero con capacidad para la ampliación y la colocación
de nuevos elementos en el futuro.
A efectos de transporte y acceso a su emplazamiento, los cuadros podrán fraccionarse
y quedarán preparados para su posterior ensamblaje en obra, siendo posible dividirse
en tramos cuya longitud no exceda de 3,5 m. Se suministrarán todos los accesorios
necesarios para la realización de la unión de los embarrados y de los conjuntos de
transporte en general.
Los cuadros deberán estar provistos de los cáncamos o su equivalente, necesarios para
su manipulación en obra.
Cada compartimiento tendrá su propia puerta. Los embarrados, los laterales y la parte
posterior e inferior estarán cubiertos por paneles.
Cada columna vertical dispondrá de resistencia de acero inoxidable de caldeo
autorregulada o controlada por termostato. El equipo dispondrá de iluminación
interior por interruptor al abrir la puerta y interruptor manual. Se dispondrá de toma
de corriente para mantenimiento en aquellos tableros en los que sea más probable la
conexión de equipos de conexión temporal. Será necesaria la instalación de rejillas de
ventilación y ventilación forzada en los casos en que los equipos instalados disipen un
alto nivel de calor. El Contratista justificará la ventilación de los equipos mediante el
suministro de los cálculos de ventilación al SUPERVISOR para validar el uso o no de
ventilación forzada.
La entrada de cables por la parte inferior se realizará por medio de prensaestopas de
sección adecuada a los cables y conductores eléctricos.
La disposición de la aparamenta en el interior del cuadro será instalada conforme a los
criterios de disipación de calor y facilidad de mantenimiento. De esta manera, en el
EG19704030203A02_3.03
256
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
-
caso de las bornas de entrada y salida del cuadro se colocarán en la parte inferior, los
equipos de automatización serán ubicados en zonas fácilmente visibles para el
operador y en el caso de que fuera necesario la instalación de variadores de
frecuencia, estos se ubicarán en la zona superior del cuadro, lo más próximos a las
rejillas de ventilación.
Todas las partes que permanezcan con tensión en el interior de los compartimentos
con los interruptores abiertos, estarán aisladas o cubiertas para impedir contactos
involuntarios, mediante uso de metacrilato o similar
Los embarrados serán tripolares, de pletina de cobre electrolítico. La sección de los
embarrados y sus uniones serán dimensionadas de forma que la temperatura en el
punto más caliente no sea mayor de 60°C en condiciones normales con la intensidad
nominal y de 250°C con la intensidad de cortocircuito durante un segundo.
Los embarrados, derivaciones, conexiones y sus soportes y aisladores estarán
diseñados para soportar los esfuerzos eléctricos, mecánicos y térmicos impuestos por
las pruebas, cargas, cortocircuitos y transporte y permitir asimismo la absorción de
vibraciones, dilataciones, contracciones y movimientos debidos a cambios de
temperatura.
Las barras principales serán fijadas a la estructura del cuadro por medio de bloques
aislantes de material no higroscópico.
La tensión asignada de aislamiento de los embarrados será como mínimo 690 V.
Las barras se identificarán en toda su longitud mediante colores normalizados.
Todos los contactos eléctricos de pletinas y derivaciones serán plateados para evitar
oxidaciones del cobre. Dichas uniones se harán de acuerdo a lo especificado en la
norma DIN 43.673, uniones de embarrados mediante taladros y tornillos. Los tornillos
de uniones de barras y sus derivaciones serán de acero tratado y de alta resistencia.
La disposición física de los embarrados en el cuadro será como sigue: Secuencia R, S, T:
o De izquierda a derecha, mirando desde el frente del cuadro, para el caso de
barras situadas verticalmente en un plano paralelo al frente del mismo.
o Desde el frente al fondo del cuadro par a el caso de barras situadas en un plano
perpendicular al frente del mismo.
Una pletina de 30 x 5 mm de cobre o similar recorrerá la parte delantera inferior del
cuadro, la cual debe ser accesible desde el frente, de manera que se pueda dar tierra
fácilmente a la estructura metálica, aparatos que lo precisen y armaduras de todos los
cables de entrada y salida. La tierra a elementos móviles se realizará con trenza flexible
de cobre con una sección mínima de 6 mm². Se soldarán unos tacos de cobre a la
estructura del cuadro y en ellos se atornillará dicha pletina de tierra que irá sin pintar.
Se dará tierra a todas las puertas mediante la conexión fija correspondiente.
EG19704030203A02_3.03
257
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
En los compartimentos de cables sólo se instalarán las regletas de bornas de
interconexión, no admitiéndose la instalación de otro tipo de aparatos.
Habrá canalizaciones para los cables de control independientes de las canalizaciones
de los cables de potencia.
Las conexiones internas o externas a las bornas no entorpecerán el acceso a los cables
de interconexión de fuerza o de control.
Los cables se agruparán en zonas de recorrido común, libres de aparatos y regletas,
evitando que se crucen unos con otros. Los cables irán alojados en el interior de
canaletas ranuradas. En ningún caso los cables transmitirán tensiones mecánicas a las
bornas.
Las canaletas de cables cumplirán con lo especificado para los cables en cuanto a su
resistencia al fuego y desprendimiento de gases.
Los bordes de chapa frente a los que hayan de discurrir cables se protegerán con
cantoneras para evitar que se dañen los aislamientos.
Para la conexión de elementos en las puertas se tenderá el mazo de cables a través de
las canaletas ranuradas ubicadas sobre la propia puerta del cuadro eléctrico.
Los cables procedentes del campo estarán retenidos en el punto de llegada al centro.
La distancia mínima desde la retención a las primeras bornas no será menor de 250
mm.
Las conexiones a bornas serán seguras y sin tensiones mecánicas.
Todos los cables de control procedentes del campo accederán por la parte inferior del
cuadro hasta las bornas de control.
La clasificación y disposición de las regletas de bornas será de forma que no se dificulte
o interfiera sus conexionados ni identificaciones.
Los extremos de los cables de control estarán provistos de terminales de compresión
aislados del tipo puntera para bornas de mordaza ó tornillo imperdible y del tipo
redondo para bornas de tornillo.
En los cables de fuerza no será necesario el empleo de terminales, excepto en el caso
de borna de tornillo en los que se utilizarán terminales redondos.
A todas las bornas les aplicará lo especificado para los cables en cuanto a su resistencia
al fuego y desprendimiento de gases. Las bornas de interconexión de los cables de
control y de medida serán de tipo seccionable y se preverá un 20% más de bornas para
ampliaciones futuras.
Los cuadros poseerán un circuito de puesta a tierra que recorrerá todas las columnas y
al que estarán conectados todos los elementos metálicos que los compongan. Las
puertas estarán conectadas al bastidor por medio de trenzas de cobre. Para la
conexión de éste circuito con la red de puesta a tierra de la Central se colocarán dos
tornillos de M12 o similar en los extremos de cada cuadro.
EG19704030203A02_3.03
258
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
Cada extremo de los conductores tendrá las referencias de la borna a la que está
conectado y la del aparato y borna a la que lo está su otro extremo. Estas referencias
se realizarán sobre manguitos de plástico, rotulada con tinta indeleble o de forma
equivalente. En los conductores de circuitos de los carros extraíbles se pondrá la
referencia del aparato y de la borna a la que está conectado.
Todos los aparatos y todos los elementos se marcarán de forma indeleble y
permanente con la referencia que se indique en los esquemas. Los aparatos extraíbles
estarán marcados en la parte extraíble y en su parte fija. Las bornas de interconexión
estarán agrupadas por circuitos y numeradas correlativamente. Todos los
compartimentos de aparellaje tendrán colocada en la parte exterior de su puerta la
denominación y referencia del compartimento.
Todos los elementos de control o señalización situados en el frente del Cuadro tendrán
letreros descriptivos de función. Las letras y los números tendrán una altura de 3 mm y
serán de color blanco sobre fondo negro. Su fijación será por tornillos.
En el frente de los cuadros se colocará un esquema sinóptico mediante perfil de
aluminio anodizado o plástico resistente de color marrón (RAL 1011) para circuitos de
400/230 VCA y color blanco (RAL 9003) par a circuitos de 125 VDC, el cual dará una
idea clara e inequívoca de la distribución de los diferentes circuitos. Los cuadros
tendrán un rótulo, fijado con tornillos, con la denominación y la referencia dada, los
caracteres tendrán una altura de 30 mm, serán color blanco sobre fondo negro y
legible a 6 m.
3.6.10. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN
-
-
-
-
Se requerirá la instalación de bases de enchufes 10/16A con toma de tierra como
mínimo en los lugares indicados en los planos de instalaciones adjuntos con el
presente documento.
En el caso de talleres y lugares estratégicos de la sala de máquinas se dispondrá de
tablero de tomas compuestos por dos tomas monofásicas de 16A y una toma trifásica
sin neutro de 25A. Los tableros cumplirán del punto anterior los requerimientos a los
que se ajuste, los tableros dispondrán de los elementos necesarios de anclaje a las
paredes de la casa de máquinas.
Todas las tomas y tableros de tomas se dispondrán a la altura marcada por la
normativa nacional y serán instalados conforme a la reglamentación vigente de baja
tensión.
Las tomas serán alimentadas desde el tablero de servicios generales VCA,
concretamente desde el embarrado de servicios no esenciales al no tratarse de un
servicio vital para la instalación. Estarán protegidos con los magnetotérmicos y
EG19704030203A02_3.03
259
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
diferenciales correspondientes de acuerdo a la ingeniería de detalle realizada por el
Contratista.
El cableado de baja tensión se realizará por las bandejas portacables presentes en la
definición de canalizaciones preeliminares. El contratista se asegurará de la separación
de los cables de Baja Tensión y Media Tensión en canalizaciones independientes. En la
medida de lo posible separará también la baja tensión de los cables de control.
En el caso de distribución trifásica a varios circuitos monofásicos se asegurá la correcta
repartición de las cargas en cada una de las fases.
El cableado de alumbrado se realizará por las canalizaciones de Baja Tensión. Todo
alumbrado de la planta estará alimentado desde el tablero de alumbrado. Este tablero
colgará de los servicios esenciales de planta. Existirán interruptores de alumbrado en
todas las salas, los cuales permitirán el encendido del alumbrado local de la estancia.
De haber más de un interruptor de alumbrado estos serán de tipo conmutado.
En la planta alta se instalarán en la sala de control y oficinas, puestos de trabajo
formado por dos tomas de 10A, un puerto RJ11 para línea teléfonica y 1 puerto RJ45
para conexión de los equipos informáticos a la red LAN de la central. Estos
requerimientos serán mínimos quedando a disposición del Contratista la solución
implementada.
El contratista dispondrá de protecciones superinmunizadas para las alimentaciones de
los ordenadores y equipamiento informático.
Las tomas de corriente de los ordenadores, servidores, impresoras, etc serán
alimentadas desde la salida de potencia del ondulador, garantizando de esta manera el
funcionamiento de los equipos ante un corte generalizado de la alimentación general.
3.6.11. APARAMENTA ELÉCTRICA
La aparamenta eléctrica propuesta será toda del mismo fabricante y deberá ser aprobada
en fase de presentación de planos de detalle por el SUPERVISOR
3.6.11.1. BARRAS
La naturaleza y sección de las barras de cobre de permitir transmitir la intensidad exigida
para el calentamiento dado, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del cuadro eléctrico.
Los juegos de barras serán definidos a partir de cálculos verificados por ensayos tipo conforme a
la norma CEI439-1 o similar.
-
Las barras de cobre serán del tipo Cu ETP o similar siguiendo las normas NF A 51-050,
NF 51-100, así como normativa ISO.
EG19704030203A02_3.03
260
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
-
El Contratista realizará el cálculo de las barras teniendo en cuenta la intensidad
permanente a transmitir en el cuadro, la corriente de cortocircuito, la temperatura
ambiente de 35 º y el grado de protección de la envolvente.
Preferiblemente se dispondrá la barra en posición vertical (barras de canto) ya que
favorece la ventilación. En el caso de utilización de barras horizontales se tendrán en
cuenta en el cálculo coeficiente de decalaje.
Se considerarán las distancias de aislamiento entre dos conductores activos y un
conductor y masa. Se tendrán en cuenta las normas CEI 439-1, NF EN 60439-1 que
prescriben la tensión asignada de comportamiento frente a choques en función:
o Tensión asignada de aislamiento de utilización
o Lugar de utilización en el tablero.
o Estas mismas normas indican los valores mínimos de las distancias de aislamiento
que permiten soportar con total seguridad, tensiones de choque en la banda de
0 a 2500 m de altura.
Se tendrá en cuenta la línea de fuga, se recomienda una línea de fuga mínima de 16
mm. Las normas CEI 439-1, NF EN 61 439-1 definen un valor en mm. Para la línea de
fuga en función de la tensión de aislamiento del tablero, naturaleza del soporte
aislante y grado de contaminación ambiental.
En el caso de que se necesite la instalación de varias barras por fase, debe dejarse un
espacio suficiente entre ellas para permitir la ventilación normal del juego de barras.
Se dejará como mínimo 1 vez el espesor de la barra entre dos conductores activos de
una misma fase.
El número y separación de los soportes vendrá definido en función de las limitaciones
eléctricas y mecánicas.
Los soportes deberán ser de un material amagnetico con el fin de evitar un
calentamiento debido a la creación de corrientes de Foucault.
Según las normas UNE C 15-100, EN 60439-1, EN 60204-1, los conductores aislados no
deben de reposar contra las partes desnudas bajo tensión ni contra las aristas vivas y
den estar sujetos convenientemente, por lo que se utilizarán terminales rectos para
juego de barras adecuados a la sección del conductor, en función de la ubicación y
orientación de las barras se podrá utilizar terminales perpendiculares para un juego de
barras plano.
En el caso de utilización de barras flexibles, estas deberán de cumplir la normativa NFC
32 201 y NFC 32 070 garantizando las características eléctricas para el alma conductora
y el comportamiento en temperatura y fuego del aislante. Se respetarán las
indicaciones del conductor para determinar la sección de las barras. El corte se
realizará preferiblemente con la ayuda de una cizalla que permitirá el corte limpio. El
EG19704030203A02_3.03
261
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
plegado de la barra flexible se realizará a mano para no deñar el aislamiento
respetando un radio de curvatura de 1 vez el espesor.
3.6.11.2. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
Será necesario la instalación de transformadores de corriente (CT) para la medición de las
intensidades circulantes por el tablero eléctrico y la posterior monitorización en los analizadores
de red interconectados con el sistema de control. Se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
-
La instalación de transformadores de corriente no comprometerá el nivel de
aislamiento y la fiabilidad del juego de barras.
Se instalarán los transformadores de corriente sobre las conexiones de cobre o sobre
una brida fácilmente desmontable. En el caso de que los transformadores de corriente
fuesen voluminosos, se aconseja la implantación en tresbolillo, con el fin de evitar los
cebados sobre los tornillos de fijación, así como una separación desmesurada de los
conductores de fase entre si. En barras verticales se inmovilizarán los transformadores
con ayuda de tornillos pasadores para evitar el deslizamiento por la barra
En el caso de varias barras por fase se instalará una cuña aislante entre barras que permita
mantener la presión de apriete desde la instalación del transformador de corriente y evitar las
vibraciones que provocan la rotura de los transformadores de corriente,
-
Se dispondrá el transformador de corriente de manera que quede visible la marca de
identificación.
Los CT tendrá la precisión necesaria para la correcta adecuada a los equipos de medida
suministrados.
3.6.11.3. INTERRUPTORES GENERALES CAJA MOLDEABLE
El número de interruptores por cuadro, así como la intensidad nominal de cada uno de
ellos figurará en los planos de ingeniería de detalle eléctrica presentados por el Contratista en
fase de presentación de planos. En todo caso, el calibre de los interruptores será el adecuado a
la carga que se deba proteger y al cable empleado en la salida, se garantizará la selectividad de
la instalación. Cumplirán los siguientes requerimientos:
-
Los interruptores generales de caja moldeada se fijarán mediante soportes adecuados
y a una distancia l, que permita su fácil conexión a barras y acometida de cables.
Se respetarán la zona de seguridad de los aparatos definidos por el fabricante que
garanticen el buen funcionamiento. La implantación de los aparatos debe permitir
EG19704030203A02_3.03
262
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
intervenciones posteriores como instalar un contacto auxiliar, detección de eventuales
calentamientos en los puntos de conexión o sustituir una entrada o salida.
Los interruptores automáticos de caja moldeada (MCCB) deben cumplir con la norma
internacional IEC60947-1/2
Ser de categoría A y su poder de corte en servicio (Ics) debe ser igual (100%) que su
poder de corte último (Icu), soportar tensiones de empleo de utilización de hasta 690V
AC (50/60Hz) y soportar tensiones asignadas de aislamiento de hasta 800V AC
(50/60Hz)
Los MCCB estarán diseñados y fabricados según diseño Eco cumpliendo la norma ISO
14062. Especialmente, se deben fabricar con materiales libres de halógenos. Deben ser
entregados en embalajes reciclables cumpliendo la Directiva Europea, Americana o
similar. El fabricante debe tener implementados procesos de producción que no
polucionen y no hagan uso de clorofluorocarburos, hidrocarburos tratados con cloro,
tinta para las marcas, etc.
Los MCCB estarán diseñados para el montaje tanto en vertical como en horizontal, sin
ningún tipo de de anclaje ni reducción de sus prestaciones eléctricas.
La acometida de los interruptores principales a la barra de distribución se deberá
implementar con barras de cobre flexibles y aisladas o barras rígidas pero aisladas.
Se suministrarán todos los accesorios para acometer a los interruptores con los
conductores de sección necesaria dimensionada según los requisitos finales de la
instalación
Serán aptos para sistemas TT.
Dispondrán de contactos auxiliares de tipo OF (señalización de estado).
Se equiparán con un mando motorizado para poder realizar una gestión a distancia. El
mando motorizado debe disponer de un interruptor “auto/manual” con el cual se
pueda forzar una posible apertura o cierre de forma manual. Cuando el interruptor
esté en posición “manual” el control a distancia debe quedar bloqueado. Cuando el
interruptor está en posición “auto” el control manual debe quedar bloqueado
El cierre mediante mando motorizado debe quedar garantizado en menos de 80ms.
Cuando el disparo ha sido causado por un defecto eléctrico (cortocircuito, sobrecarga,
defecto a tierra) el rearme a distancia o automático debe quedar anulado. Sin embargo
la operación de rearme y posterior cierre se debe poder hacer si el disparo ha sido
causado por una bobina de disparo. El mecanismo motor debe funcionar con la
tecnología de acumulación de energía
Deben quedar totalmente separados de los circuitos de potencia.
Se deben poder instalar de forma sencilla y permitir la adaptación de bloques de
terminales.
Deben ser iguales para todo el rango de la gama.
EG19704030203A02_3.03
263
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
La caja y la carcasa del propio interruptor automático debe indicar de forma clara la
clase y cantidad de los auxiliares que lleva instalados. Para ello debe haber un lugar
específico o etiqueta donde se pueda registrar esta información.
La instalación de auxiliares eléctricos no debe incrementar el volumen del interruptor
automático.
Siempre será posible añadir un bloque VIGI de protección diferencial añadiendo un
módulo directamente sobre el interruptor automático. El dispositivo completo debe
cumplir los siguientes requisitos:
o Debe cumplir con el apéndice B de la norma IEC 60947-2.
o Estar altamente inmunizado contra disparos intempestivos según la norma IEC
60255 e IEC 61000-4 estándar.
o Ser capaz de trabajar de forma normal a temperaturas ambientes de hasta -25ºC.
o Poder funcionar sin fuente de alimentación auxiliar
Para máxima seguridad, los contactos principales de potencia deben estar aislados del
resto de contactos auxiliares.
El mando del interruptor automático debe indicar de forma clara cada una de las tres
posibles posiciones: Abierto (OFF), cerrado (ON) y disparado (TRIPPED)
Los MCCB deben estar preparados para un posible enclavamiento en posición abierto o
cerrado mediante candado o cerradura.
Los MCCB deben estar equipados en el frontal con un botón “push to trip” para poder
realizar test de apertura manualmente.
Los MCCB deben poseer un mecanismo rápido de corte con el cual sean capaces de
limitar de forma importante las corrientes de cortocircuito.
Todos los polos (incluido el neutro) deben abrir y cerrar simultáneamente. En el caso
de circuitos trifásicos serán de 4 polos cortando simultáneamente las tres fases y el
neutro
Se cumplirán las condiciones de selectividad con las protecciones instaladas aguas
abajo.
Contarán con unidades de control electrónicas que permitan las siguientes
características:
o Protección de largo retardo (Ir). Debe ser regulable entre un 40% y un 100% de la
intensidad nominal.
o Protección de corto retardo (Isd). Debe ser ajustable entre 1.5 y 10 veces la
protección de largo retardo Ir. El retardo en tiempo en cortocircuito imperante
podrá ser fijo o ajustable hasta 40ms.
o Protección instantánea. Podrá ser fija o regulable entre 1.5 y 11 o 15 veces
dependiendo del calibre.
EG19704030203A02_3.03
264
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
o Deben poseer una función de autotest en tiempo real. Mediante un Led verde la
unidad de control electrónica indicará si el interruptor funciona correctamente y
si este está preparado para disparar en caso de defecto eléctrico. Con un Led
amarillo se indicará si la intensidad que pasa por el interruptor es superior al 90%
de su intensidad nominal. Con un Led rojo se indicará si la intensidad que pasa
por el interruptor es superior a un 105% de su intensidad nominal.
3.6.11.4. INTERRUPTORES
El número de interruptores por cuadro, así como la intensidad nominal de cada uno de
ellos figurará en los planos de ingeniería de detalle eléctrica presentados por el Contratista en
fase de presentación de planos. En todo caso, el calibre de los interruptores será el adecuado a
la carga que se deba proteger y al cable empleado en la salida, se garantizará la selectividad de
la instalación. Cumplirán los siguientes requerimientos:
-
-
-
-
Se podrán utilizar 2, 3 o 4 polos en función de los receptores protegidos. En todos los
casos los polos deberán ser del tipo protegido. Él o los polos deberán contar con un
dispositivo que permita la apertura automática del interruptor cuando la corriente en
éste supere un valor predeterminado (según sección 4.1 de la Norma IEC 60898-1). En
caso de circuitos que requieran de neutro se procederá a la apertura simultanea de
fases y neutro.
Basado en la sección 5.3.1 de la Norma IEC 60898-1, se considerará 230 V para
interruptores monopolares y 400 V para multipolares como tensión nominal.
De acuerdo a lo descrito en la sección 5.2.1.2 de la IEC 60898-1, la clase de aislación
especificada será 500V.
Los valores de tensión de impulso soportable de los equipos se establecerán de
acuerdo a las características de los sistemas eléctricos de acuerdo a lo indicado en la
sección 5.3.6 de la IEC 60898-1. Se tomará como referencia 6kV.
Estarán preparados para una frecuencia nominal de 50Hz.
El valor de la capacidad de interrupción simétrica en cortocircuito vendrá determinado
por el estudio de cortocircuito realizado por el Contratista en fase de proyecto y
aprobado por el SUPERVISOR.
Serán montados sobre rieles tipo DIN 35 mm y serán del tipo enganchable.
Deberán ser marcados de manera indeleble, perdurable y fácilmente legible, con la
información indicada a continuación:
o Nombre del fabricante o marca comercial.
o Designación de tipo, número de catálogo o número de serie.
o Voltaje(s) nominal(es).
EG19704030203A02_3.03
265
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
o Corriente nominal (sin el símbolo "A") precedido por la curva característica de
apertura instantánea
o Frecuencia Nominal, si es diseñado sólo para una frecuencia específica.
o Capacidad de cortocircuito nominal, en amperios.
o Diagrama de circuito, a menos que el modo correcto de conexión sea evidente.
o Temperatura ambiente de referencia, en caso que difiera de 30 °C.
o Grado de protección, si éste es diferente de IP20.
Los interruptores utilizados serán de curva adecuada a la instalación a proteger,
receptores convencionales, motores, etc.
Los interruptores de corriente continua serán bipolares para la tensión nominal de 125
VDC y será el adecuado a la carga que se deba proteger y al cable empleado en la
salida. Serán diseñados especialmente para corriente continua, rechazándose
interruptores de alterna pero con rango de tensión válidos para continua
3.6.11.5. DIFERENCIALES
El número de diferenciales por cuadro, así como la intensidad residual de cada uno de
ellos figurará en los planos de ingeniería electrica de detalle presentados por el Contratista en
fase de presentación de planos. En todo caso, el calibre de los diferenciales será el adecuado con
el fin de evitar tensiones de defecto superiores a las permitidas y que puedan ocasionar
situaciones de peligro para las personas. Cumplirán los siguientes requerimientos:
-
-
Se podrán utilizar 2 o 4 polos en función de los receptores protegidos. En todos los
casos los polos deberán ser del tipo protegido. Él o los polos deberán contar con un
dispositivo que permita la apertura automática del interruptor cuando la corriente en
éste supere un valor predeterminado. En el caso de la instalación de diferenciales de
4P para equipos de 3P, sin neutro, se garantizará el funcionamiento del botón de test,
mediante el empleo de diferenciales en el cual el botón de test no haga la
comprobación con el conductor de neutro o mediante el empleo de los puentes
recomendados por el fabricante con la resistencia necesaria para evitar la degradación
del conductor del puente. Preferiblemente serán utilizados los diferenciales
nombrados en primer lugar.
Disparo instantáneo
Tensión asignada (230/400V)
Sensibilidad (30-300mA) En el caso de los diferenciales generales podrán ser de tipo
toroidal regulables. Será necesaria la selectividad total entre la aparamenta instalada.
Intensidad de cortocircuito adecuada a la máxima intensidad de defecto obtenida en el
estudio de cortocircuito realizado por el Contratista.
EG19704030203A02_3.03
266
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
Estarán preparados para una frecuencia nominal de 50Hz.
Serán montados sobre rieles tipo DIN 35 mm y serán del tipo enganchable.
Bornes de conexión deslizantes, arriba y abajo
Indicador de la posición de los contactos, rojo-verde
La tecla de comprobación «T» para comprobación del correcto funcionamiento del
dispositivo de intensidad residual.
La protección de equipos informáticos se realizará con diferenciales súper
inmunizados.
En presencia de variadores de frecuencia trifásicos, onduladores o cargadores de
baterías trifásicos se utilizarán diferenciales clase B, detección de corrientes de fuga
alterna y continua.
Deberán ser marcados de manera indeleble, perdurable y fácilmente legible
3.6.11.6. PROTECCIONES CONTRA SOBRETENSIONES
A los efectos de proteger el sistema de distribución de alterna contra sobretensiones
transitorias deberá implementarse una protección modo común Clase I y diferencial
,directamente a la salida de los interruptores de cabecera de baja tensión de cada
transformador.
Complementariamente se instalará otro sistema de protección modo común Clase II en la
barra de distribución de alterna en el tablero de servicios propios el cual deberá coordinar con
el sistema de protección de cabecera.
Cada sistema dispondrá de una protección implementada con interruptores automáticos o
fusibles de protección contra cortocircuitos y defectos en los varistores. El poder de corte y
calibre nominal será adecuado para las posibles corrientes de defecto y deberá ser capaz de
manejar la energía de los varistores y drenar a tierra ante la ocurrencia de sobretensiones.
La protección de Clase I se implementará con varistores de óxido de zinc o a través de un
sistema combinado de varistores y gaps disparados electrónicamente.
La protección de Clase II se implementará exclusivamente con varistores de óxido de zinc.
Cada varistor y/o protección de gaps poseerá un elemento de protección térmica que actuará
por falla interna del dispositivo. En caso de ocurrir una falla deberá indicarse visualmente a
través de una banderilla ubicada en el propio dispositivo, así como señalización remota por
contacto seco accesible a través de borneras en el propio dispositivo.
A través de relés auxiliares se agruparán las indicaciones de falla térmica de cada
dispositivo y se enviará al PLC de control como una entrada digital.
EG19704030203A02_3.03
267
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las conexiones a tierra del sistema serán de sección adecuadas y minimizando efectos
inductivos a fin de reducir sobretensiones adicionales.
Todos los elementos considerados críticos del sistema (PLC, fuentes, etc.) deben disponer
en su entrada elementos de protección contra sobretensiones Clase III y filtros de alta
frecuencia.
3.6.11.7. RELES DE SOBRETENSIÓN Y SUBTENSIÓN
Será necesaria la instalación de relés de mínima y máxima tensión conectados al
embarrado de servicios auxiliares esenciales para controlar la conmutación del grupo
electrógeno. El relé tendrá las siguientes características mínimas:
-
Relé trifásico 400 VAC nominal para los tableros 400 VAC con entrada para (R/S/T/N).
Permitirá seleccionar como tensión nominal 380/400/415 VAC 50 Hz.
Poseerá un contacto inversor de señalización remota por U > y U < que se conectará a
relés auxiliares.
Capacidad de los contactos auxiliares en DC 0.25 A @ 220 VDC
Rango de ajuste de umbral de voltaje máximo: 102 – 110 %.
Rango de ajuste de umbral de voltaje mínimo: 85 – 98 %.
Temporización de alarma por U < o U >: 0 – 10 seg.
Dispondrá de 2 LEDs que se encenderán por U > o U < sobre el propio relé.
3.6.11.8. CONTACTORES
Se emplearán contactores tripolares para el control del arranque de las motores trifásicos
siempre y cuando sea posible un arranque directo del motor. En el caso de que la potencia del
motor requiera un arranque suave se procederá a la instalación de protecciones inteligentes
para el control y gestión de la puesta en marcha del motor. El uso de arrancadores suaves vendrá
determinado por la potencia del motor.
Los contactores dispondrán de las siguientes características:
-
Tensión de la bobina (125 VDC)
Numero de polos 3
Montaje en riel DIN
Contactos auxiliares de acuerdo al sistema de control necesarios (NO, NC)
Corriente nominal de acuerdo a la intensidad nominal del motor.
Frecuencia 50 Hz
EG19704030203A02_3.03
268
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
IP20 mínimo.
Se garantizará más de 20.000 maniobras mecánicas.
Se garantizará más de 4.000 maniobras eléctricas.
3.6.11.9. GUARDAMOTORES
El número de guardamotores por cuadro, así como la intensidad nominal de cada uno de
ellos figurará en los planos de ingeniería de detalle eléctrica presentados por el Contratista en
fase de presentación de planos. En todo caso, el calibre de los guardamotores será el adecuado
con el fin de evitar sobrecargas en los equipos que puedan ocasionar situaciones de peligro para
las personas o la instalación. Cumplirán los siguientes requerimientos:
Los guardamotores magnetotérmicos tripolares estarán adaptados al mando y protección
de los motores en conformidad con las normas IEC 60947-2 e IEC 60947-4-1.
Los guardamotores estarán diseñados para una conexión mediante tornillo de estribo
Dispondrá de mando mediante pulsadores. El disparo manual será por acción sobre los
pulsadores. Se procederá el disparo automático cuando se activa a través de los dispositivos de
protección magnetotérmicos o mediante un aditivo disparador de tensión.
Los guardamotores serán escogidos en base a la potencial nominal del motor a proteger
Dispondrán de protección magnética y de protección térmica.
Se montarán los contactos auxiliares para la señalización de estados en el sistema de
control. En el caso de uso de diferenciales de tipo toroidal se montarán con bobina de disparo
que ira conectada a la señal de alarma del diferencial.
3.6.11.10. ELEMENTOS DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN
Los elementos de mando y señalización serán definidos en la ingeniería de detalle
realizada por el Contratista. Si bien será de obligado cumplimiento los elementos de mando
citados en el presente documento que se corresponden con los requisitos mínimos.
-
-
La temperatura ambiente requerida será de -25 a 70º C
Los elementos de mando como selectores, pulsadores, setas de emergencia serán de
reconocido fabricante, preferiblemente del mismo fabricante que la aparamenta
eléctrica.
Los pulsadores, selectores serán metálicos cromados de diámetro 22 o similar.
Dispondrán de los bloques de contactos necesarios de acuerdo al sistema de control
implementado
EG19704030203A02_3.03
269
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
Serán validos para la tensión de mando de la instalación 125 VDC.
La señalización luminosa (pilotos) será adecuados para la tensión de control 125 VDC,
24 VDC de tipo LED. Preferiblemente se instalarán pulsadores con piloto en el mismo
dispositivo.
Se emplearán selectores con llave para el cambio de los modos de operación evitando
que personal no autorizado pueda modificar la metodología de funcionamiento.
Los colores de pulsadores y pilotos luminosos utilizados en la instalación mantendrán
todo el mismo criterio que deberá ser aprobado por el supervisor.
Las setas de emergencia desencadenarán el paro del equipo o equipos implicados de
manera instantánea. Se utilizarán contactos normalmente cerrados en el sistema de
control pudiendo detectar el fallo debido al corte del conductor eléctrico. El
desencadenante de la pulsación de la seta de emergencia será tanto a nivel eléctrico
como a nivel de control por medio del PLC. Se debe garantizar la seguridad de la
instalación eléctricamente ante un fallo del PLC tras la pulsación de la seta de
emergencia.
La pulsación de la seta de emergencia podrá ir asociada a un aviso acústico en la
instalación con el fin de poner en alarma al personal de mantenimiento y explotación.
3.6.11.11. ANALIZADORES DE RED
El contratista instalará analizadores de red en los tableros de servicios auxiliares para el
control y medición de los parámetros eléctricos de cada uno de los tableros. Los analizadores
suministrados se integrarán dentro del sistema de control distribuido mediante la conexión a la
red LAN de la central hidroeléctrica, pudiendo utilizar protocolos basados en paquetes TCP-IP
como ModbusTCP.
Los equipos suministrados tendrán como máximo los siguientes errores para cada una de
las medidas:
Magnitud de Medida
Limite de Error
Tensión
±0,3%
Corriente
±0,2%
Potencia
±0,5%
Frecuencia
±0,05%
Factor de potencia
±0,5%
Energía Activa
Categoría 0,5S según IEC62053-22 2003-01
Energía Reactiva
Categoría 2 según IEC62053-23 2003-01
EG19704030203A02_3.03
270
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los equipos instalados medirán como mínimo los siguientes parámetros.
- Tensiones Fase-Neutro
- Tensiones entre Fases
- Corriente
- Potencia Aparente por Fase
- Potencia Activa por fase importada/exportada
- Potencia Reactiva en cada fase positiva/negativa
- Potencia Activa total importada/exportada
- Potencia Reactiva total positiva/negativa
- Factor de Potencia por fase
- Factor de potencia total
- Frecuencia de red
- TDH en tensión
- TDH en corriente
- Contador activa importada/exportada
- Contador energía reactiva positiva/negativa
- Contador aparente
- Contador universal
- Contador de horas de funcionamiento.
Se empleará el mismo tipo de analizadores en toda la instalación con el fin de homogenizar
repuestos.
3.6.12. BATERÍAS VDC
La capacidad y cargas de los equipos de los sistemas de corriente continua son ilustrativos,
el Contratista deberá calcular las capacidades de los equipos considerando las cargas
momentáneas, no continúas (un minuto) y las cargas continúas (diez horas), de los equipos
alimentados desde los sistemas de corriente continua.
La capacidad de descarga de la batería deberá ser tal que se disponga del cien por ciento
de la capacidad al colocarse en servicio y que sin la asistencia de los cargadores de baterías, el
voltaje de las baterías (incluyendo la caída IR de las interconexiones entre celdas y entre
estantes) no descenderá de 1,8 voltios por celda, a la temperatura ambiente, medidos al final
EG19704030203A02_3.03
271
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
del período de descarga de diez horas, cuando está suministrando la corriente nominal para la
descarga.
En el cálculo de la capacidad de la batería se deben tener en cuenta los factores de ajuste
por temperatura de acuerdo con el sitio de instalación, el factor de diseño y el factor de
envejecimiento según lo establecido en la norma IEEE 485. La capacidad mínima de las baterías
será la indicada en los planos.
El banco de baterías deberá ser diseñado teniendo en cuenta los siguientes parámetros o
equivalentes:
-
Gravedad específica a plena carga, g/cm3: 1,21
Temperatura, ºC : 25ºC
Tensión final de descarga, V/celda: 1,8 V
Tiempo de descarga, h. 10 horas
En el sistema a 125 voltios VDC, las baterías deberán operar en condiciones de flotación,
de tal forma que suministren energía a circuitos de control y protección y otros equipos
auxiliares cuando la carga en los sistemas de corriente directa exceda la máxima capacidad de
salida de los cargadores de baterías, cuando la salida de potencia de los cargadores de baterías
es interrumpida, o cuando existe pérdida de tensión en la red de corriente alterna del sistema
de servicios auxiliares. El diseño de las baterías deberá ser debidamente comprobado por varios
años de uso.
El equipo suministrado deberá satisfacer las normas internacionales correspondientes. Los
materiales utilizados deberán ser de la mejor calidad disponible para el propósito y deberán ser
consistentes con lo mejor de la práctica de la ingeniería moderna.
Las baterías serán del tipo estacionario, de plomo-ácido, tipo planté o similar. Los
elementos internos de las celdas deberán resistir los efectos del servicio permanente y de las
corrientes fuertes.
Los recipientes de las celdas deberán ser de plástico transparente, de alta resistencia a los
golpes y con cualidades de aislamiento. El tamaño del recipiente deberá proporcionar un
espacio para contener electrólito suficiente que permita que la celda entregue la capacidad
nominal y un espacio de sedimento amplio debajo de las placas, de tal manera que no sea
necesario retirarlos durante su vida útil.
Las tapas deberán ser de material plástico resistente al calor y a los golpes, con altas
cualidades de aislamiento. En las baterías con electrolito líquido las tapas deberán estar
provistas de válvulas de seguridad que permitan el escape de gases en el caso de desarrollarse
sobrepresiones internas y evitar el ingreso del oxigeno, las válvulas deberán ser del tipo de
EG19704030203A02_3.03
272
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
recirculación para reducir la emisión de gases a la atmósfera y recuperar el electrolito. La unión
de cada recipiente y la tapa deberá estar permanentemente sellada contra pérdida del
electrólito.
Para las baterías a 125 VDC, las placas positivas deberán ser del tipo “plante” y las placas
negativas deberán ser del tipo placa empastada. Las placas positivas y negativas mantendrán su
forma original, resistencia y dimensiones a lo largo de la vida de la batería.
Las barras conectoras de las placas positivas y negativas deberán ser extra-gruesas para
asegurar buena conductividad y deberán tener un terminal de salida robusto, con cobre
insertado, para asegurar extra-conductividad. Los terminales de las celdas deberán ser
equipados con los accesorios requeridos para la instalación de las interconexiones entre las
celdas y entre los estantes. Todos estos elementos deberán ser resistentes al ácido.
Los separadores deberán ser de caucho o PVC para aislar y mantener el espaciamiento
correcto entre las placas y permitir la difusión sin obstáculo del electrólito durante la carga y la
descarga.
El terminal de celda y las conexiones entre celdas y entre grupos de celdas deberá ser de
cobre electroplomeado, de la sección necesaria para reducir al mínimo la caída de tensión entre
celdas, y prevenir la corrosión y el mal contacto. Las uniones se harán usando tornillería de
acero inoxidable y en tal forma que se obtenga una resistencia de contacto baja y se mantenga
por largos períodos de servicio sin atención alguna.
3.6.12.1. ESTRUCTURAS
ANTISÍSMICOS.
SOPORTE
DE
LAS
BATERÍAS
Y
REQUERIMIENTOS
Las baterías deberán ser montadas en estructuras rígidas autosoportadas, diseñadas para
resistir la carga de la batería llena con un amplio margen de seguridad. Las estructuras serán
construidas en material resistente al ácido y terminadas con una capa aislante también
resistente al ácido. El ensamble de la estructura completa deberá ser de construcción abierta,
con todas las partes accesibles para inspección. Las estructuras de soporte de las baterías
deberán ser montadas en el piso sobre aisladores.
El ensamble completo de la estructura de soporte y la batería deberá resistir, sin problema
de volcamiento o riesgo de derramarse, en caso de sismo. La disposición de las baterías debe
ser seleccionada de acuerdo con el área disponible para las baterías indicadas en los planos. El
Contratista deberá suministrar separadores de poliestireno plástico de alto impacto o madera,
para evitar el movimiento de las celdas.
3.6.12.2. RÓTULO Y PLACAS DE IDENTIFICACIÓN.
EG19704030203A02_3.03
273
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Rótulos y placas de identificación deberán ser provistos para clara y permanente
identificación de cada celda de batería.
3.6.12.3. EQUIPO DE MANTENIMIENTO PARA LAS BATERÍAS.
Se deberá suministrar un equipo de mantenimiento completo, con los siguientes elementos :
-
-
Dos densímetros
Dos termómetros de electrólito de celda
Dos juegos de llaves aisladas
Dos embudos para el llenado de las celdas
Un dispositivo para levantar y manipular la celda
Una bomba manual para la extracción de ácido o de agua pura de las celdas.
Libros de archivo para registrar la condición de la batería por período de al menos un
año, incluyendo la carga inicial y los períodos de carga rápida. Archivo digital con los
formatos para ser llenados con los datos de condición de las baterías incluyendo la
carga inicial y los períodos de carga rápida, para toda la vida útil de la batería.
Dos kilogramos de pasta de protección para las conexiones
Dos voltímetros para celdas para medir el estado de carga
Dos gafas
Dos pares de guantes resistentes al ácido
Dos delantales de protección
Cualquier otra herramienta y accesorio, que se requiera para facilitar el ensamble y
mantenimiento de las baterías, deberá ser suministrado por el Contratista. El precio de
estos elementos debe incluirse en el valor del suministro de las baterías.
3.6.13. CARGADOR DE BATERÍAS
Se deberá determinar la capacidad de los cargadores de baterías considerando la
capacidad de las cargas continuas y la corriente de carga de las baterías cuando han sido
descargadas completamente. Cada cargador de baterías deberá tener la capacidad de alimentar
todas las cargas continuas del sistema y recargar completamente las baterías en un tiempo no
mayor de 10 horas. Se deberá mostrar el funcionamiento de las contra-celdas para la operación
del sistema de corriente directa durante los procesos de carga de las baterías. La capacidad
mínima de los cargadores será la indicada en los planos entregados por el Contratista.
EG19704030203A02_3.03
274
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los cargadores suministrados deberán ser de estado sólido, autorregulados, construidos
de acuerdo con las siguientes características:
DESCRIPCIÓN
CARGADOR DE BATERÍAS
Cantidad de cargadores a suministrar
Dos unidades
Corriente nominal de salida mínima, Acc
200
Tensión nominal del sistema, Vcc
125
Rizado en carga nominal sin conexión a las
baterías
< 3%
Fuente de alimentación disponible
Tensión nominal,
400 V, 3 fases, 4 hilos, 50 Hz
Rango de variación de la tensión, %
+10%,-15%
Rango de variación de la frecuencia,%
-2%, +5%
Factor de potencia mínimo en carga nominal
0,9 en atraso
Tabla 45. Requerimientos Cargador de Baterías.
Los cargadores deberán ser suministrados con los filtros necesarios para reducir las
interferencias con otros equipos. El voltaje de salida de corriente directa deber tener
características de regulación de más o menos uno por ciento (±1%) desde vacío hasta el 100%
de la carga. Los cargadores de baterías deberán ser suministrados con una protección completa
en el lado de corriente alterna y en el lado de corriente continua y con instrumentos adecuados
para controlar la carga. La protección en el lado de corriente directa deberá ser realizada con
fusibles del tipo ultra-rápido en ambas líneas o similar, los cuales deberán incorporar contactos
auxiliares para señalización local y remota de su operación. Los cargadores deberán tener
protección contra corrientes inversas para prevenir la descarga de la batería en el eventual caso
de falla o de corto-circuito del rectificador.
Cada cargador de baterías deberá incluir el siguiente equipo:
-
Conmutador de control, desconectado-conectado.
Voltímetro de corriente directa a la salida, precisión 0,5% mínimo, escalas como se
requieran.
Amperímetro de corriente directa a la salida, precisión 2%, incluyendo su respectivo
"shunt", escalas como se requieran
Interruptor de corriente alterna con protección contra sobrecarga.
Selector de operación, "Flotación", "Igualación" o "Carga".
Selector para operación, "Manual" o "Automática".
EG19704030203A02_3.03
275
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Relé para alarma de no carga (cero corriente de salida) con lámpara de señalización, y
contactos auxiliares para señalización remota.
- Lámparas de señalización, para suministro de energía de corriente alterna conectado y
para cada tipo de operación.
- Relé de alarma por falla del circuito de corriente alterna, con lámpara de señalización y
contactos auxiliares para señalización remota.
- Alarma ajustable para alto y bajo voltaje del cargador, con lámparas de señalización y
contactos auxiliares para señalización remota.
Los cargadores de baterías y el tablero de control serán instalados en celdas metálicas,
autosoportadas, acopladas eléctrica y mecánicamente para conformar un conjunto. Las celdas
deberán cumplir con las partes aplicables de las especificaciones técnicas generales y de los
tableros eléctricos de baja tensión.
Los sistemas de corriente continua serán aislados (flotantes), los polos positivo y negativo
no serán conectados, directamente, a la red de conexión a tierra.
3.6.13.1. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Los cargadores de baterías deberán poseer dos regímenes de funcionamiento automático,
dependiendo del estado de carga de las baterías, denominadas flotación y carga, operando bajo
una característica IU modificada, en la cual la carga de las baterías se deberá efectuar a una
intensidad de corriente constante hasta llegar a un nivel de tensión determinado. A partir de
este momento la carga deberá continuarse a tensión constante hasta que la intensidad que
absorba la batería descienda de un valor determinado y se produzca el retorno automático a
condiciones de flotación.
Adicionalmente, los cargadores deberán poseer un régimen de funcionamiento manual,
denominado carga excepcional o de igualación, el cual será utilizado para proporcionar la
formación inicial de las baterías, o para realizar cargas excepcionales de las baterías, con la
carga desconectada.
Para mantener el voltaje nominal de 125 VDC. en las cargas durante los regímenes de
operación de flotación y carga, las diferencias de voltaje que existan entre los cargadores de
baterías y el voltaje nominal de las cargas deberán ser disipadas por Diodos de silicio (contraceldas), conectadas entre la batería y la carga, y diseñadas para un funcionamiento automático,
dependiente de la tensión en la carga. Las contraceldas deberán ser suministradas con los
cargadores y deberán tener, mínimo dos grupos o pasos de diodos.
Los cargadores de baterías deberán tener un funcionamiento automático para los
procesos de carga de las baterías, el cual deberá incluir y suprimir las contraceldas y producir la
EG19704030203A02_3.03
276
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
conmutación del régimen de carga al de flotación dependiendo de la corriente que requieran las
baterías, de tal forma que sólo se produzcan cargas en los momentos y con las duraciones que
necesiten las baterías.
En condiciones normales de los sistemas de corriente continua, los cargadores de baterías
deberán operar en un régimen de flotación, manteniendo completamente cargadas las baterías
y suministrando al mismo tiempo la carga normal del sistema de corriente continua. Tanto en
condiciones de flotación como de carga, se deber mantener el voltaje de las cargas dentro de
los límites especificados, adaptándose automáticamente para cargas continuas y fluctuantes
dentro del rango de sus capacidades. Los cargadores deberán ser coordinados con las baterías
suministradas y el tablero de distribución los cuales conformaran el sistema de corriente
continua.
Los cargadores para las baterías, en condiciones normales, nunca deberán operar en
paralelo y cada uno, independientemente, deberá tener la capacidad requerida para las
funciones especificadas. La conexión a las cargas y a la batería se deberá realizar a través de una
transferencia automática y manual con contactores.
Los cargadores deberán tener tres tipos de operación:
Carga en flotación: Normalmente los cargadores deberán trabajar en el modo llamado
carga en flotación. En dicho modo, con la alimentación de corriente alterna en operación,
alimentarán las cargas conectadas al sistema y simultáneamente mantendrá la carga de las
baterías aplicando la tensión de flotación en forma tal que siempre tendrán su plena capacidad
disponible. La tensión de carga en flotación deberá estar coordinada con el fabricante de las
baterías.
En caso de falla en la alimentación de corriente alterna, el banco de baterías asumirá la
alimentación de las cargas sin que se presente ningún corte en el servicio.
Carga normal automática: Cuando se restablezca la tensión de alimentación de corriente
alterna después de una interrupción, el equipo deberá entrar en carga normal automática. En
este modo de operación, los cargadores deberán asumir el suministro de la corriente de la carga
y al mismo tiempo, si la tensión en el banco de baterías ha caído, o si la corriente demandada
por el banco es mayor de 50 mA por amperio-hora de capacidad, cargará el banco de baterías a
la corriente de carga inicial hasta que se alcance una tensión constante recomendada por el
fabricante de las baterías. Con esta tensión y cuando la corriente en las baterías haya bajado al
un valor predeterminado, los cargadores deberán automáticamente conmutar al modo de carga
en flotación.
EG19704030203A02_3.03
277
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El cargador deberá poseer un sistema limitador del tiempo máximo de carga normal
automática ajustable para evitar que puedan llegar a quedarse indefinidamente en dicho
estado.
Carga de igualación o de formación: Los cargadores deberán tener además un modo de
operación de carga de igualación o de formación, controlado por medio de un selector de llave.
La carga de igualación de las baterías se usará después que hayan sido sometidas a una
descarga profunda o para mantenimiento. En carga de igualación, los cargadores harán que la
tensión en las baterías aumente hasta que se alcance una tensión final recomendada por el
fabricante de las baterías a la corriente de carga final. En esta posición los cargadores no
deberán alimentar la carga. Este ciclo de carga sólo podrá operarse en forma manual.
3.6.13.2. EQUIPAMIENTO
Los cargadores deberán estar equipados con los sistemas mencionados a continuación, los
cuales deberán producir indicación local e indicación remota al sistema de control, y las demás
señales aquí mencionadas:
Supervisión para baja tensión. Deberá dar señal de alarma local y remota si, durante la
operación, la tensión en el banco cae a de un limite recomendado por el fabricante y deberá
reponerse automáticamente una vez que dicha situación haya sido corregida.
Supervisión para alta tensión. Deberá actuar y dar alarma local y remota si, durante la
operación, la tensión en el banco de baterías supera un limite recomendado por el fabricante y
deberá reponerse automáticamente una vez que dicha situación haya sido corregida. Se
deberán suministrar los relés para la operación automática de las contraceldas, cuando se
sobrepase la tensión nominal en la carga para no afectar las cargas conectadas.
Supervisión para falla a tierra. Deberá detectar falla a tierra del polo positivo o negativo y
fallas incipientes de aislamiento en el sistema. La indicación deberá señalar claramente el polo
en falla.
Supervisión para falla en la alimentación principal de corriente alterna.
Supervisión para fallas internas o anomalías en el equipo.
Señalización en servicio o fuera de servicio. Los cargadores deberán poseer además
indicación local de los estados de carga en flotación, carga normal automática y carga de
igualación o formación.
Los cargadores estarán equipados con voltímetro y amperímetro por el lado de corriente
continua.
EG19704030203A02_3.03
278
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los cargadores deberán estar provistos de filtros que cumplan con lo especificado en la
norma UIT P53, para evitar interferencia con equipos de comunicación tales como PLC's, enlaces
telefónicos, etc. aún si no están operando en paralelo con el banco de baterías.
Para la casa de máquinas se tendrán dos cargadores de baterías, con un banco de
baterías, para alimentar el barraje como se indica en los planos de la contratación. Cada
cargador podrá alimentar en forma automática la barra. La transferencia automática de los
cargadores se debe realizar cuando se presente falla en la parte de corriente alterna o corriente
continua del cargador o porque no exista corriente de salida en el cargador. Los cargadores no
deberán trabajar en paralelo.
El sistema de control de las transferencias debe permitir, en una operación manual, que
un cargador pueda alimentar simultáneamente las cargas del barraje y realizar la carga de
formación del banco de baterías. Los cargadores de baterías trabajarán uno como principal y
otro de respaldo, los cuales deberán alimentar las cargas a través de una transferencia
automática. El sistema de control automático deberá permitir seleccionar cual cargador
trabajará como principal y cual como respaldo.
Los cargadores de baterías deberán ser conectados al tablero de distribución a través de
un conmutador de transferencia y aisladeros removibles en ambas líneas, incluidos en el
suministro. Todos los fusibles e interruptores de los sistemas de protección deberán ser
coordinados en su operación, y sus cálculos de selección deberán ser presentados al
SUPERVISOR para su aprobación.
Cada tablero de distribución de los cargadores de baterías a 125 voltios VDC deberá incluir
el siguiente equipo por cada circuito de salida a la carga:
-
Contraceldas y su respectivo control.
Voltímetro de corriente directa para la carga, precisión 0,5%, escalas como se
requieran.
Amperímetro de corriente directa para la carga, precisión 2%, incluyendo su respectivo
"shunt", escalas como se requieran.
Relé para alarma por ausencia de corriente en la carga con lámpara de señalización y
contactos para señalización local y remota.
Relé para alarma por alto y bajo voltaje en la carga con lámparas de señalización y
contactos para señalización local y remota.
Relé de falla a tierra
Barras seccionables
Equipos de transferencia
EG19704030203A02_3.03
279
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.14. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.6.14.1. TABLEROS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN
3.6.14.1.1. GENERAL.
Los tableros eléctricos de baja tensión deberán ser completamente ensamblados y
ajustados en la fábrica y deberán ser sometidos a las pruebas de rutina del fabricante en fábrica,
así como a otras pruebas eléctricas y operacionales, como se especifica a continuación para
asegurar el funcionamiento y una operación confiable y segura del equipo. Las partes de
repuesto a ser suministradas deberán estar sujetas también a estas pruebas. Todas las partes
deberán ser marcadas apropiadamente e identificadas para facilitar el ensamble en la obra. Las
pruebas en fábrica del equipo y los métodos de pruebas utilizados deberán ajustarse a los
requerimientos aplicables de las normas ANSI, IEEE, NEMA e ICONTEC. El costo de la realización
de las pruebas deberá ser cubierto completamente por el fabricante y deberá ser incluido en los
precios de la licitación para los equipos.
3.6.14.1.2. PRUEBAS MECÁNICAS.
Deberá ser probada la operación de todos los contactos de los selectores, relés y aparatos,
incluyendo los instalados y los no instalados y las partes de repuesto. Cada tablero deberá ser
revisado para asegurar el alineamiento de las puertas y del equipo, la rigidez del conjunto, y la
disposición y conveniencia de los medios de soporte y fijación.
3.6.14.1.3. PRUEBAS DE OPERACIÓN.
Los tableros deberán ser conectados a las fuentes de alimentación requeridas por sus
circuitos de fuerza y control y en lo posible las señales de control y/o las condiciones de servicio
deberán ser simuladas, alimentando los equipos y los elementos de control, para asegurar la
exactitud del cableado, la adecuada instalación y el correcto funcionamiento de todos los
elementos de acuerdo con los requerimientos de estas especificaciones.
3.6.14.1.4. PRUEBAS DIELÉCTRICAS.
El cableado deberá ser probado punto a punto determinando la continuidad del circuito y
deberá estar sujeto a las pruebas dieléctricas de acuerdo con la norma NEMA Pub. No.ICS-1,
"General Standards for Industrial Control and Systems", parte ICS-1 109, parágrafos ICS-1-
EG19704030203A02_3.03
280
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
109.20 e ICS-1-109.21 y en general con lo establecido en las normas NEMA ICS. Las pruebas
dieléctricas deberán ser realizadas entre los conductores de los circuitos aislados y tierra, entre
los conductores de polaridad opuesta y a través de los contactos de todos los selectores de
control y de instrumentos, pulsadores y relés. Se deberán tomar las precauciones necesarias
para evitar daños del equipo no diseñado o proyectado para soportar esta prueba. Todas las
conexiones de puesta a tierra de la barra de tierra o de las celdas deberán ser removidas
durante la realización de estas pruebas.
3.6.14.2. PRUEBAS PARA LOS CARGADORES DE BATERÍAS Y CARGADOR
Los bancos de baterías deberán ser completamente ensamblados y ajustados en fábrica;
se deberán efectuar las pruebas de rutina requeridas por las normas IEEE 450 para asegurar la
funcionalidad, confiabilidad y seguridad en la operación de todas sus partes. En el lugar de las
obras, se deberán realizar las pruebas de aceptación de las baterías verificando su capacidad
total y la carga de cada elemento de acuerdo con los requisitos pertinentes de las entidades
reguladoras y de las normas aplicables. Para este propósito, se deberá incluir en el suministro
un equipo para realizar estas pruebas a todas las baterías, completo con sus instructivos y
recomendaciones y cuyo costo debe ser incluido en el formato de la contratación.
El equipo de prueba de las baterías deberá ser equipado con las resistencias, equipo de
medida, protecciones y conmutadores manuales para ajustar las corrientes de descarga de cada
banco de baterías en pasos de un Amperio. El equipo deberá tener todos los dispositivos para
registrar las medidas durante las pruebas.
Todos los equipos especificados en esta sección deberán ser completamente ensamblados
y ajustados en fábrica y se deberán efectuar las pruebas de rutina requeridas por las normas IEC
para asegurar la funcionalidad, confiabilidad y seguridad en la operación de todas sus partes.
Las pruebas en fábrica de los equipos y los métodos de prueba utilizados deberán estar de
acuerdo con las especificaciones aplicables de las publicaciones IEC 60146 e IEC 60478 o la
publicación NEMA - ANSI PE 5 - 85. Cuando los cubículos sean totalmente ensamblados,
deberán ser sometidos a pruebas de acuerdo con la Publicación IEC 60439.
A los equipos se les deberá realizar las siguientes pruebas mínimas:
-
Pruebas dieléctricas
Pruebas operacionales y verificación de parámetros y rangos de ajuste de tensión y de
corriente.
EG19704030203A02_3.03
281
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.14.3. PUESTA EN SERVICIO
3.6.14.3.1. MONTAJE EN OBRA
El Contratista será responsable de la dirección, ejecución, supervisión y control del
montaje, en el sitio de las obras, de todos los componentes de los equipos de servicios auxiliares
eléctricos. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los requerimientos
generales que se establecen al respecto en Las Especificaciones Técnicas Generales. El montaje
deberá efectuarse siguiendo las “Instrucciones de Montaje”.
En la instalación de los cables y los tableros debe ponerse especial cuidado en ajustar las
conexiones de los cables, los terminales, las barras y las borneras aplicando los torques
recomendados por los fabricantes.
El Contratista deberá coordinar detalladamente con las obras civiles los espacios y
previsiones para el cableado y montaje de los equipos. Los tableros eléctricos que no tengan
transformadores de potencia o interruptores con carro apoyado en el piso deberán tener un
pedestal en hormigón o estructura metálica, que sobresalga del piso acabado, para asegurar
una correcta nivelación y fijación de los tableros. Todos los elementos de nivelación requeridos
deberán ser suministrados por el Contratista.
3.6.14.3.2. ASPECTOS GENERALES
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes de los
equipos de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua. Estas actividades
deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los requerimientos generales que se establecen al
respecto en Las Especificaciones Técnicas Generales. Las pruebas requeridas para la puesta en
servicio deberán efectuarse siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente
preparadas por el Contratista.
3.6.14.3.3. INSPECCIÓN PRELIMINAR
Se realizará una inspección preliminar del equipo totalmente ensamblado, los accesorios,
la conexión con otros equipos y las obras civiles para verificar el ensamblaje completo en el sitio.
Se verificará el estado del equipo interna y externamente, su fijación, limpieza pintura,
alineamiento, conexión a tierra, conexión y fijación de cables. Inspección de sedimentos en las
baterías, conexiones, protección, disposición en el rack.
EG19704030203A02_3.03
282
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.14.3.4. PRUEBAS PRE-OPERATIVAS.
A los equipos para servicios auxiliares de corriente alterna se les realizará como mínimo
las siguientes pruebas en sitio:
Pruebas generales
-
Verificación del ajuste de las conexiones de los cables barrajes y baterías.
Medida de resistencia de aislamiento de los diferentes equipos.
Verificación de las conexiones de fuerza y control y de conexión a tierra de los
equipos.
Verificación de las señales de alarma y disparo de los elementos de protección y
control.
Pruebas de inyección de corriente y de tensión para los relés de protección y equipos
de medida.
Verificación de todos los equipos auxiliares e instrumentos
Verificación de las secuencias de fases en los alimentadores y el tablero
Verificación del nivel de electrólito de las baterías y la densidad.
Confrontación cuando sea práctico y aplicable, de los resultados de las pruebas en
fábrica de los equipos.
3.6.14.3.5. PRUEBAS OPERACIONALES.
El control y la señalización de los tableros eléctricos de baja tensión deberán ser probados
con el sistema de control de la central.
Pruebas o tableros eléctricos
-
Pruebas del sistema de control y transferencias de los equipos.
Ajuste de las protecciones y alarmas de los equipos.
Verificación de la operación de los anunciadores de alarmas con todas las señales y la
señalización remota.
Pruebas equipos de corriente continua
-
Pruebas del sistema de transferencia de los equipos.
Ajuste de las protecciones, alarmas y parámetros de salida de los equipos.
Pruebas de aceptación de las capacidades de las baterías.
Confrontación, cuando sea práctico y aplicable, de los resultados de las pruebas en
fábrica de los equipos.
EG19704030203A02_3.03
283
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.15. TRANSPORTE
Los tableros eléctricos serán limpiados antes de embalarlos, aspirando el polvo del
interior, limpieza exterior si es necesario se utilizará disolvente neutro y verificación de la
ausencia de cuerpos extraños en el interior del cuadro (herramientas, tornillos) que podrían
interferir en el buen funcionamiento. Se colocará en el interior bridas del posible juego de
barras, tornillería complementaria, paneles laterales, un juego de planos y descripciones
técnicas de los aparatos. En el caso de grandes interruptores automáticos desconectables, estos
se entregarán por separado.
Para embalaje terrestre se utilizará una bolsa de plástico en el interior de una jaula. En
caso de embalaje para transporte marítimo el armario estará protegido con una bolsa plástica e
instalado en el interior de una caja ventilada. Los embalajes deben ser adecuados para soportar
las operaciones normales de carga, descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro.
Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del
embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la
fábrica.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
En el caso especial de las baterías, deberán ser enviadas cargadas en seco. Su embalaje
deberá realizarse en cajas de madera, con separadores dispuestos en todos los lados de las
cajas, que aseguren que las placas y los separadores de los elementos no sean perjudicados en
el transporte. Las cajas deberán identificarse claramente, indicando que su contenido se altera
EG19704030203A02_3.03
284
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
con el tiempo. El electrólito requerido para el llenado inicial de las baterías deberá ser enviado
en contenedores adecuados, y su costo deberán ser incluido en el costo de las baterías.
3.6.16. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.6.16.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.6.16.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
-
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en tableros eléctricos, baterías y cargadores
idénticos a los ofrecidas.
Planos de disposición general de las tableros, baterías, estructura soporte de baterías,
cargadores, indicando sus dimensiones principales, sus pesos y ubicación de los
accesorios.
Una descripción de funcionamiento del equipo y sus componentes. Esta descripción
deberá acompañarse de folletos con dispositivos de equipos principales incluidos en el
suministro.
Memoria de cálculo y/o resultados experimentales en mesas vibratorias que confirmen
el cumplimiento de la estructura soporte de las baterías a la acción sísmica
especificada, cuando corresponda.
EG19704030203A02_3.03
285
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Instrucciones de instalación, operación y mantención de equipos.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de los equipos,
y su posterior operación, mantenimiento y revisión completa, en caso de ser necesario.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
3.6.16.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de los tableros para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Disposición general de los equipos con sus accesorios, incluyendo dimensiones y
cortes.
Planos esquemáticos y de alambrado de las protecciones, elementos de control y/o
medida según corresponda.
Sistema de fijación y anclaje a la fundación.
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Disposición y dimensiones de los tableros, con puertas abiertas y cerradas
Placa de características de cada uno de los equipos que conforman el suministro.
Memoria de cálculo sísmico (cuando sea aplicable)
Catálogos de los accesorios e instrumentos utilizados.
EG19704030203A02_3.03
286
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.6.16.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.6.17. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.6.18. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de12 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
287
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7. TRANSFORMADORES DE POTENCIA AUXILIARES
3.7.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
ensamble y pruebas en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio de los
transformadores de potencia auxiliares que serán necesarios en las centrales de Umapalca y
Palillada. Se incluyen en la presente especificación los requerimientos básicos de los
transformadores de 11 kV / 0.4 kV, 11 kV / 24.9 kV, 0.4/0.8 kV, 0.8/0.4 kV
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr que los demás componentes del transformador, puedan operar en forma
satisfactoria, segura y confiable deberá ser considerado por el Contratista e incluido como parte
del suministro, aunque no haya sido expresamente especificado. Los datos mostrados en esta
especificación son orientativos y se tomarán como requerimientos mínimos en todos los casos,
es responsabilidad del Contratista la validación de los datos en la fase de diseño del proyecto
constructivo conforme a los equipos propuestos.
3.7.2. NORMATIVA APLICABLE
Los transformadores deberán cumplir con las partes aplicables de la última edición de las
normas emitidas por las siguientes asociaciones, para materiales, diseño y pruebas:
-
Publicación IEC 76 Power transformers. Partes 1, 2, 3, 3-1 y 5
NEMA PUB.TR1 Transformers, Regulators and Reactors.
ANSI C57.12/IEEE C57.12 Transformers, Regulators and Reactors.
IEC 60076-11 Transformadores de Potencia Parte 11. Transformadores secos.
IEC60076-1 Transformadores de Potencia Parte 1. Generalidades.
IEC60076-2 Transformadores de Potencia Parte 2. Calentamiento.
IEC60076-3 Transformadores de Potencia Parte 3. Niveles de aislamiento, ensayos
dieléctricos y distancias de aislamiento en el aire.
IEC60076-4 Transformadores de Potencia Parte 4. Guía de ensayo de impulso tipo rayo
e impulso tipo maniobra. Transformadores de potencia y reactancias.
IEC60076-10 Transformadores de Potencia. Parte 10. Determinación de los niveles de
ruido.
EG19704030203A02_3.03
288
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
IEC 60270 Técnica de ensayo de alta tensión. Medidas de las descargas parciales.
IEC 60529 Grados de protección proporcionada por las envolventes.
HD 538.1Transformadores trifásicos tipo seco para distribución en baja tensión de 100
a 2.500 kVA, 50 Hz con tensión más eleveda para el material de hasta 36 kV
3.7.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
021TP0002
ud
Transformador de SS.AA 11/0,4 kV 400 kVA
021TP0003
ud
Transformador de Alimentación Tomas 11/24,9 kV 400 kVA
021MNAEMTR
ud
Transformador 0,4/0,8 kV 10 kVA
Tabla 46. Definición Transformadores de Potencia Auxiliares CH. Umapalca
ITEM
Ud
RESUMEN
021TP0002
ud
Transformador de SS.AA 11/0,4 kV 400 kVA
021TP0004
ud
Transformador de Alimentación Tomas 11/24,9 kV 100 kVA
021MNAEMTR
ud
Transformador 0,4/0,8 kV 10 kVA
Tabla 47. Definición Transformadores de Potencia Auxiliares CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluido, también, como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
289
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.3.1. CH UMAPALCA
021TP0002
ud TRANSFORMADOR DE SSAA 11/0,4 KV 400 KVA
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador de servicios auxiliares de
aislamiento seco con refrigeración natural (AN) y envolvente metálica, relación de
transformación 11/0,4 kV, potencia aparente 400 kVA, conexión Dyn11, regulación en vacío
con 5 tomas de 0, +-2,5%, +-5%, dotado de los accesorios siguientes:
-Tres sondas de temperatura tipo Pt100, una por devanado.
-Una protección de temperatura (26) con dos niveles de actuación: alarma y disparo.
-Una protección contra sobrecarga (49)
-Placa de características de acero inoxidable.
-Caja de bornes auxiliares de grado de protección IP-65.
-Elementos de elevación, arrastre, fijación y nivelación.
-Ruedas orientables en las dos direcciones principales.
Incluyendo conexión a la red de tierra mediante cable de cobre desnudo de sección de
acuerdo al estudio de cortocircuito.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021TP0003
ud TRANSFORMADOR DE ALIMENTACION A TOMAS 11/24,9 KV 400 KVA
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador de alimentación a las
tomas de aislamiento seco con refrigeración natural (AN) y envolvente metálica, relación de
transformación 11/24,9 kV, potencia aparente 400 kVA, conexión Dyn11, regulación en vacío
con 5 tomas de 0, +-2,5%, +-5%, dotado de los accesorios siguientes:
-Tres sondas de temperatura tipo Pt100, una por devanado.
-Una protección de temperatura (26) con dos niveles de actuación: alarma y disparo.
-Una protección contra sobrecarga (49)
-Placa de características de acero inoxidable.
-Caja de bornes auxiliares de grado de protección IP-65.
-Elementos de elevación, arrastre, fijación y nivelación.
-Ruedas orientables en las dos direcciones principales.
Incluyendo conexión a la red de tierra mediante cable de cobre desnudo de sección de
acuerdo al estudio de cortocircuito.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021MNAEMTR ud TRANSFORMADOR 0,4/0,8 kV 10kVA
EG19704030203A02_3.03
290
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador elevador del nivel de
baja tensión con envolvente metálica y las siguientes características:
- Potencia 10 kVA
- Relación de transformación 400/800 V
Incluyendo soportes, bornas y materil auxiliar. Se incluye en el suministro cualquier equipo,
material u accesorio necesario para la fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio
del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que no haya sido especificado.
3.7.3.2. CH PALILLADA
021TP0002
ud TRANSFORMADOR DE SSAA 11/0,4 KV 400 KVA
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador de servicios auxiliares de
aislamiento seco con refrigeración natural (AN) y envolvente metálica, relación de
transformación 11/0,4 kV, potencia aparente 400 kVA, conexión Dyn11, regulación en vacío
con 5 tomas de 0, +-2,5%, +-5%, dotado de los accesorios siguientes:
-Tres sondas de temperatura tipo Pt100, una por devanado.
-Una protección de temperatura (26) con dos niveles de actuación: alarma y disparo.
-Una protección contra sobrecarga (49)
-Placa de características de acero inoxidable.
-Caja de bornes auxiliares de grado de protección IP-65.
-Elementos de elevación, arrastre, fijación y nivelación.
-Ruedas orientables en las dos direcciones principales.
Incluyendo conexión a la red de tierra mediante cable de cobre desnudo de sección de
acuerdo al estudio de cortocircuito.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021TP0004
ud TRANSFORMADOR DE ALIMENTACION A TOMAS 11/24,9 KV 100 KVA
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador de alimentación a las
tomas de aislamiento seco con refrigeración natural (AN) y envolvente metálica, relación de
transformación 11/24,9 kV, potencia aparente 100 kVA, conexión Dyn11, regulación en vacío
con 5 tomas de 0, +-2,5%, +-5%, dotado de los accesorios siguientes:
-Tres sondas de temperatura tipo Pt100, una por devanado.
-Una protección de temperatura (26) con dos niveles de actuación: alarma y disparo.
-Una protección contra sobrecarga (49)
-Placa de características de acero inoxidable.
-Caja de bornes auxiliares de grado de protección IP-65.
-Elementos de elevación, arrastre, fijación y nivelación.
-Ruedas orientables en las dos direcciones principales.
EG19704030203A02_3.03
291
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Incluyendo conexión a la red de tierra mediante cable de cobre desnudo de sección de
acuerdo al estudio de cortocircuito.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material u accesorio necesario para la
fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a
requerimientos y que no haya sido especificado.
021MNAEMTR ud TRANSFORMADOR 0,4/0,8 kV 10kVA
Suministro, montaje, cableado y puesta en servicio de transformador elevador del nivel de
baja tensión con envolvente metálica y las siguientes características:
- Potencia 10 kVA
- Relación de transformación 400/800 V
Incluyendo soportes, bornas y materil auxiliar. Se incluye en el suministro cualquier equipo,
material u accesorio necesario para la fabricación, instalación, cableado y puesta en servicio
del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que no haya sido especificado.
3.7.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
El Contratista incluirá dentro del suministro los transformadores solicitados en el punto
anterior cumpliendo al menos los siguientes requerimientos básicos:
-
-
-
-
Las potencias de los transformadores serán revisadas por el Contratista conforme a los
equipos finalmente instalados, en el caso de que debido a los equipos suministrados
las potencias de los transformadores definidos sean insuficientes será responsabilidad
del contratista el suministro de transformadores de potencia de capacidad suficiente
sin aplicar sobrecoste alguno.
Cuando los transformadores sean de idénticas características (servicios auxiliares
central hidroeléctrica, tomas, etc) formarán parte del mismos pedido y con número de
de serie correlativo permitiendo el intercambio entre unos y otros sin afectar al
correcto funcionamiento de la instalación.
Los transformadores de servicios auxiliares y alimentación a tomas serán trifásicos
secos con bobinados encapsulados y moldeados al vacío en una resina epoxi o similar
de servicio continuo, fabricación en cobre, refrigeración natural (AN) y con frecuencia
de funcionamiento a 50 Hz.
Los transformadores serán aptos para el correcto funcionamiento a la altitud
requerida, disponiendo del nivel de aislamiento adecuado en cada uno de los casos
(centrales hidroeléctricas, tomas, etc). Se tendrá en cuenta los factores correctores
aplicables a la rigidez dieléctrica del aire con la altitud. Se requerirá la certificación o
cálculos justificativos de la validez de los equipos a la altitud de la instalación
EG19704030203A02_3.03
292
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
Dispondrán preferentemente de envolvente metálica de protección contra contactos
directos con las partes en tensión en el caso de transformadores sin envolvente
metálica el contratista será el encargado de diseñar y costear la instalación de
protección contra contactos directos.
La envolvente metálica de protección mínima IP31 dispondrá de protección
anticorrosión, cancamos para elevación y desplazamiento del transformador con su
envolvente.
Preferiblemente dispondrá de la posibilidad de la llegada de cables por debajo
Los transformadores suministrados cumplirán las normativas HD 538-1-S1 y HD-464S1.
El constructor tendrá la obligación de indicar en la placa de características de los
transformadores secos las clases a las que corresponden (comportamiento al fuego F,
climático C3 y Medioambiental M).
Cumplirá las recomendaciones y normas IEC 76-1 a 76-5, IEC726, CENELEC
La relación de transformación de los transformadores de SS.AA. será 11/0,4 kV y de
alimentación a las tomas será 11/24,9kV.
Los transformadores de potencia dispondrán en el lado de alta de un cambiador de
tomas en vacío de al menos cinco etapas (±2 x 2,5%).
Al tratarse de un sistema TT, el neutro de los transformadores de servicios auxiliares
serán conectados a tierra. La tierra de neutro se conectará a la malla de puesta a tierra.
Los transformadores dispondrán de 2 tomas de tierra.
Los transformadores incluirán las protecciones 26 y 49 ANSI con los correspondientes
contactos de alarma y disparo que serán cableados a las bobinas de disparo del
interruptor automático de MT y al sistema de control de la central hidroeléctrica.
Todos los materiales serán nuevos y sin defectos o imperfecciones
En el caso de las líneas eléctricas de gran longitud en BT el contratista instalará
transformadores secos encapsulados en ambos extremos de la línea para la reducción
de las caídas de tensión. Se procederá a la instalación de transformadores elevadores
de 400 V a 800 V en la central y reductores de 800 V a 400 V en el otro extremo de la
instalación. El contratista estudiará las caídas de tensión de las alimentaciones a los
equipos con el fin de comprobar la necesidad de la instalación de estos
transformadores intermedios. Se tendrán en cuenta los r requerimientos especificados
en cuanto a caídas de tensión del presente documento.
Los transformadores BT/BT serán ubicados preferiblemente en la sala de tableros
eléctricos cerca de la acometida eléctrica procedente del tablero de servicios generales
VCA. Estos transformadores estarán protegidos evitando contactos directos con las
partes en potencial. En el caso de que no exista espacio para su ubicación se
aprovechará el espacio disponible en la sala de cabinas de MT. Si la instalación se
EG19704030203A02_3.03
293
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
realiza en este lugar será necesaria la separación de la zona destinada a la Media
Tensión de la Baja Tensión.
3.7.5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN
TRANSFORMADOR SS.AA
UMAPALCA-PALILLADA
TRANSFORMADOR
TOMAS UMAPALCA
TRANSFORMADOR
TOMAS PALILLADA
Altitud Instalación
2.000/1.200 msnm
2.000 msnm
1.200 msnm
Potencia Nominal*
400 kVA
400 kVA
100 kVA
Rel. Transformación
11±2x2,5%/0,4 kV
11/24,9±2x2,5% kV
11/24,9±2x2,5% kV
6%
6%
6%
Pérdidas en carga*
5.500 W
5.700 W*
2.500 W*
Pérdidas en vacío*
1.200 W
1.650 W
700 W
Rendimiento
Carga FP1*
Plena
98,35%
98,19%
96,89%
Rendimiento
Carga FP0,8*
Plena
98,94%
98,75%
96,15%
1.650 kg
1.860 kg
1.020 kg
Tensión Cortocircuito*
Peso*
Tabla 48. Características Eléctricas Transformadores de Potencia Auxiliares
*Las características anteriores serán tomadas por el ofertante como orientativas para
licitación, siendo responsabilidad del Contratista la verificación de los datos anteriores.
3.7.6. TOMAS PARA VARIACIÓN DE TENSIÓN
Todos los transformadores deberán estar provistos de tomas que permitan variar la
relación de transformación estando el transformador sin tensión.
El dispositivo para variar la relación de transformación debe actuar sobre el arrollamiento
de Alta Tensión. Las tomas deben conectarse mediante puentes móviles o desmontables.
Las posiciones de regulación son cinco, con una extensión de tomas del ± 2,5% y del ±5%
con relación a la principal. El sistema de conexion de las tomas para los transformadores estará
indicado en la placa de datos. Se deberá poder bloquear el conmutador de tomas en cada
posición a fin de evitar la posibilidad de que el mismo quede en una posición intermedia entre
dos posiciones adyacentes
EG19704030203A02_3.03
294
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.7. GRUPO DE CONEXIÓN
El grupo de conexión para los transformadores de servicios auxiliares y para los de
captaciones será Dyn11.
El neutro del arrollamiento de Baja Tensión debe ser accesible y estar dimensionado para
la misma corriente asignada que las fases.
3.7.8. CALENTAMIENTO
El sistema de puesta en carga se hará preferentemente según el método de carga
simulada, especificado en la Norma UNE 20 178 o equivalente.
El calentamiento máximo de los arrollamientos, obtenido en el ensayo, no será superior a
a 100 ºC en el caso de aislamientos de clase térmica F.
Nota- Cuando la clase térmica de los aislamientos no sea la misma en un arrollamiento, la
temperatura de referencia para el calentamiento máximo será la correspondiente a la del
aislamiento de menor clase térmica
3.7.9. CIRCUITO MAGNETICO
Se realizará con chapa magnética laminada en frío de grano orientado con bajas pérdidas,
recubierta en ambas caras por una fina capa de aislamiento inorgánico. La sección será idéntica
para columnas y culatas con forma escalonada, empleando el necesario número de escalones en
función de la potencia asignada.
Con el fin de reducir las pérdidas en vacío se adopta, el tipo de juntas a 45º en la unión
entre columnas y culatas así como la ausencia de bulones que atraviesan las culatas.
Tanto las columnas como las culatas se zuncharán con cinta especial aislante y
termorretractil lo que hará un conjunto compacto y de baja vibración, reduciendo el nivel de
ruido.
Como acabado, se le aplicará a toda la superficie exterior del circuito magnético una
gruesa capa de resina compactante, asegurando un bajo nivel de ruido permanente y evitando
la oxidación.
3.7.10. BOBINADO DE BAJA TENSIÓN
El bobinado se realizará con conductor en forma de banda desnuda, utilizando un
aislamiento entre capas pre-impregnado en resina epoxi, facilitando la unión de los conductores
EG19704030203A02_3.03
295
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
entre sí al polimerizar y consiguiendo un conjunto compacto de gran resistencia a los esfuerzos
desarrollados durante el cortocircuito.
El bobinado permitirá la colocación de uno o más canales axiales de refrigeración,
facilitando la disipación de calor a y la ausencia de puntos calientes.
La bobina acabada será impregnada con resina epoxi que una vez polimerizada, dotando a
la bobina de una buena resistencia frente a la humedad.
3.7.11. BOBINADO DE ALTA TENSIÓN
El bobinado de alta tensión se realizara con banda desnuda o hilo esmaltado. El bobinado
en banda estará formado por varias bobinas o “galletas” realizadas una a continuación de otra
en un proceso continuo. En el caso de una bobina con conductor de hilo esmaltado, también se
realizará en “galletas”, formadas cada una por varias capas entre las que se intercalará un
aislamiento.
3.7.12. ENCAPSULADO
Se empleará resina epoxi con clase térmica “F” para un incremento de temperatura de 100
ºC (la temperatura del sistema de aislamiento será de 155ºC).
El sistema encapsulado puesto a punto, contemplará el uso de cuatro componentes
principales: resina epoxi, carga, endurecedor y colorante.
3.7.13. DESIGNACIÓN DE LOS BORNES.
Los bornes del transformador se designarán de la siguiente manera:
Mirando el transformador desde el lado de Baja Tensión, los bornes de las fases de Baja
Tensión se designan de izquierda a derecha por los símbolos siguientes:
2W - 2V - 2U - N, correspondiendo el símbolo N al borne del neutro.
Mirando el transformador desde el lado de Alta Tensión, los bornes de Alta Tensión se
designan de izquierda a derecha, por los símbolos siguientes:
1U - 1V - 1W
Todos los símbolos se deben marcar en relieve sobre el propio borne.
EG19704030203A02_3.03
296
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.14. BORNAS DE MEDIA TENSIÓN
Los bornes de Alta Tensión deben estar constituidos por pletinas de cobre, las dimensiones
de los bornes deberán estar reflejadas en los planos suministrados por el fabricante.
Los terminales MT estarán integrados en el propio devanado y se realizarán normalmente
con tornillo de latón. Estos estarán dispuestos en los dos extremos de los arrollamientos con el
fin de facilitar la conexión a los cables de MT de entrada por arriba o por abajo consintiendo la
conexión entre las fases y la unión del transformador a la red de MT
3.7.15. BORNES DE BAJA TENSIÓN
Los bornes de Baja Tensión deberán estar constituidos por pletinas de cobre o de otro
material compatible con él galvánicamente. En éste último caso, se deberá demostrar la
compatibilidad de dicho material mediante el correspondiente certificado de ensayo. Las
dimensiones de las pletinas se indicarán en los planos suministrados por el fabricante del
transformador.
El borne del neutro deberá tener las mismas dimensiones que los de las fases
Los terminales de BT, estarán dispuestos en la parte superior del transformador, la
conexión se realizará con terminales de cobre estañado, uniendo uno o dos cables por agujero.
En el caso de unión de los terminales BT con barras de cobre, será necesario el suministro de
placas intermedias específicas de Cupal.
3.7.16. VENTILACIÓN
Los transformadores suministrados sin ruedas será conveniente posicionarlos con la
suficiente distancia al suelo de tal manera que el aire de refrigeración pueda penetrar desde la
parte inferior de dichos transformadores.
3.7.17. TOMAS DE TIERRA
Todos los transformadores deben llevar dos tomas de puesta a tierras situadas en la parte
inferior derecha de cada una de las caras de mayor dimensión.
Cada toma está constituida por un tornillo de cabeza exagonal, de rosca M10 y de material
resistente a la corrosión. Junto al tornillo debe estar el símbolo de puesta a tierra.
EG19704030203A02_3.03
297
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.18. PLACA DE CARACTERÍSTICAS
Todos los transformadores deben llevar una placa de características preparada para que
pueda fijarse con facilidad a cualquiera de las dos caras de mayor dimensión del transformador
y para ello, se deben colocar los soportes adecuados en las mismas para que queden
claramente visibles. Todos los transformadores deben salir de fábrica con la placa colocada en el
soporte del lado de la Baja Tensión.
La placa de características será de acero inoxidable con dimensiones aprobadas por el
SUPERVISOR
La placa debe ser de acero inoxidable AISI 304. Las letras en alto o en bajorrelieve deben
estar sobre un fondo pintado.
La placa debe contener las indicaciones que se especifican a continuación 4.
-
Transformador seco encapsulado, 50 Hz; refrigeración natural;
Número de la Norma;
Nombre del fabricante, número y año de fabricación;
Potencia asignada en kVA;
Tensiones asignadas;
Corrientes asignadas;
Símbolo del grupo de conexión;
Material de los arrollamientos;
Clase térmica de los aislamientos de Alta Tensión y de Baja Tensión;
Masa total, en kg;
Posición de la conmutación con los valores de las tensiones de Alta Tensión en las
distintas tomas;
Nivel de aislamiento a 50 Hz y a impulsos de tipo rayo, de los arrollamientos de Alta
Tensión y de Baja Tensión;
Impedancia de cortocircuito a la temperatura correspondiente;
Potencia acústica, en dB;
Calentamiento máximo de los arrollamientos de Alta Tensión y de Baja Tensión;
Clase de comportamiento al fuego;
Clase climática;
Clase ambiental;
Designación del tipo del fabricante.
EG19704030203A02_3.03
298
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
En la brida superior de apriete de la culata, en el lado de la Baja Tensión, se debe grabar la
identificación del fabricante y el número de fabricación, de forma que la protección anticorrosiva
no impida su lectura.
3.7.19. INSTRUMENTACIÓN
Para evitar inconvenientes en cuanto a los límites de temperatura de los transformadores
se preverá un sistema de protección térmica mediante la adopción de termorresistencias y
centralita con display. Se tendrán en cuenta la tolerancia de los detectores térmicos, así como, la
posible diferencia entre la temperatura del punto caliente del bobinado y la temperatura del
punto de posicionamiento de los detectores. Se aplicarán las siguientes calibraciones:
-
Calibración para la clase F, alarma 130º C, desconexión 140º C.
Las termosondas son elementos sensibles calibrados a la temperatura deseada. Tendrán
una tolerancia de ±6 ºC y una rigidez dieléctrica de 2500 V. Se procederá a la instalación de dos
unidades sobre cada una de las tres columnas de BT. La centralita se instalará sobre el cuadro de
Media Tensión y dispondrá al menos de dos contactos de alarma y de disparo en base a la
temperatura de referencia programada.
Asimismo los transformadores dispondrán de protección de imagen térmica (ANSI 49)
3.7.20. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.7.20.1. ASPECTOS GENERALES
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes que forman la
presente especificación. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los
requerimientos generales que se establecen al respecto en Las Especificaciones Técnicas
Generales. Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán efectuarse siguiendo las
“Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el Contratista.
3.7.20.2. ENSAYOS DE CALIFICACIÓN
Como requisito previo para obtener la Calificación, el fabricante deberá demostrar que
dispone de un sistema de calidad que cumpla lo indicado en la normativa Internacional
EG19704030203A02_3.03
299
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los ensayos de calificación deben efectuarse sobre los transformadores especificados en
esta Norma antes de su suministro, para demostrar que sus características son adecuadas para
las aplicaciones previstas. Estos ensayos son de tal naturaleza, que después de haberlos
efectuado, no es necesario repetirlos, salvo que se realicen cambios en los materiales utilizados
o en el diseño del transformador, susceptibles de modificar sus características.
Los ensayos de calificación se efectuarán en el laboratorio del fabricante y en un
laboratorio acreditado.
a) En el laboratorio del fabricante se realizarán:
-
Ensayos individuales sobre un transformador de idénticas características de cada uno
de los suministrados por el Contratista
Si en el laboratorio del fabricante no se puede realizar los ensayos previstos, o si alguna
verificación o ensayo no es satisfactorio, no se concederá la Calificación.
b) En el laboratorio acreditado se realizarán:
-
El ensayo de aptitud para soportar cortocircuitos sobre un transformador de idénticas
características de cada uno de los suministrados por el Contratista
3.7.20.3. TOLERANCIAS
Las tolerancias admisibles a los ensayos descritos anteriormente se reflejan en la siguiente
tabla:
Imagen 1. Tolerancias ensayos de transformadores secos
EG19704030203A02_3.03
300
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.20.4. ENSAYOS ESPECIALES
La realización de alguno de los ensayos especiales debe ser objeto de acuerdo previo entre
el fabricante, contratista y el SUPERVISOR.
Se consideran como ensayos especiales los siguientes:
-
Aptitud para soportar cortocircuitos,
Impulsos de tipo rayo cortados en la cola,
Ensayos destinados a verificar la conformidad de las clases climáticas, ambientales y de
comportamiento al fuego.
3.7.20.5. ENSAYOS INDIVIDUALES
Son los que el fabricante efectúa sobre todos los transformadores terminados, con el fin
de comprobar que cumplen las prescripciones. Los ensayos individuales son los siguientes:
Medidas y comprobaciones
-
Medida de la resistencia óhmica de los arrollamientos.
Medida de la relación de transformación y comprobación del grupo de conexión.
Medida de las pérdidas en vacío y de la corriente en vacío.
Medida de las pérdidas en carga.
Medida de la impedancia de cortocircuito.
Medida de la potencia acústica.
Medida de las descargas parciales.
Ensayos Dieléctricos
-
Tensión aplicada a frecuencia industrial.
Tensión inducida.
3.7.20.6. PUESTA EN SERVICIO
Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán efectuarse siguiendo las
“Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el Contratista y definidas en
la documentación del fabricante teniendo en consideración todas las normas de prevención
necesarias.
EG19704030203A02_3.03
301
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.21. TRANSPORTE
Para embalaje terrestre se utilizará una bolsa de plástico en el interior de una jaula. En
caso de embalaje para transporte marítimo el transformador estará protegido con una bolsa
plástica e instalado en el interior de una caja ventilada. Los embalajes deben ser adecuados para
soportar las operaciones normales de carga, descarga, y el eventual apilamiento de un bulto
sobre otro. Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la
aprobación del embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el
equipo desde la fábrica.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
3.7.22. DOCUMENTACIÓN TECNICA FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.7.22.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
EG19704030203A02_3.03
302
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.22.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en transformadores idénticos a los ofrecidas.
Planos de disposición general de transformadores, indicando sus dimensiones
principales, sus pesos y ubicación de los accesorios.
Una descripción de funcionamiento del equipo y sus componentes. Esta descripción
deberá acompañarse de folletos con dispositivos de equipos principales incluidos en el
suministro.
Instrucciones de instalación, operación y mantención de equipos.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de los equipos,
y su posterior operación, mantenimiento y revisión completa, en caso de ser necesario.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
EG19704030203A02_3.03
303
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.22.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de los transformadores para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Disposición general de los equipos con sus accesorios, incluyendo dimensiones y
cortes.
Planos esquemáticos y de alambrado de las protecciones, elementos de control y/o
medida según corresponda.
Sistema de fijación y anclaje a la fundación.
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Disposición y dimensiones del equipo y tableros con puertas abiertas y cerradas
Placa de características de cada uno de los equipos que conforman el suministro.
Memoria de cálculo sísmico (cuando sea aplicable)
Catálogos de los accesorios e instrumentos utilizados.
3.7.22.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
EG19704030203A02_3.03
304
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.7.23. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.7.24. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 12 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
305
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.8. PLANTA DE EMERGENCIA (GE)
3.8.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
ensamble y pruebas en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio de una
planta generadora diesel de 100 kW (125 kVA) para suministro de potencia, factor de potencia
0.8, 400 V, 50 Hz, trifásica, completa con equipos auxiliares, sistema de arranque con baterías,
control, interruptor, contenedor metálico, tanques de combustible y accesorios que deberán ser
suministrados de acuerdo con estas especificaciones.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr que los demás componentes de la planta de emergencia, puedan operar en forma
satisfactoria, segura y confiable deberá ser considerado por el Contratista e incluido como parte
del suministro, aunque no haya sido expresamente especificado. La potencia definitiva del
generador vendrá determinada por los equipos finalmente instalados por el Contratista por lo
que es requerimiento del Contratista la verificación de la potencia del GE conforme a la
previsión de cargas esenciales en cada una de las instalaciones
3.8.2. NORMATIVA APLICABLE
La planta generadora diesel deberán cumplir con las partes aplicables de la última edición
de las normas emitidas por las siguientes asociaciones, para materiales, diseño y pruebas:
-
ASME American Society of Mechanical Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
NFPA National Fire Protection Association
DEMA Diesel Engine Manufacturers Association
BS British Standards Institution
Adicionalmente la planta generadora diesel y su equipo auxiliar deberán cumplir con
las partes aplicables de la última edición de las siguientes normas:
NEMA MG1 "Motors and Generators"
NEMA LA-1 "Lightning Arresters"
NEMA 250 "Enclosures for electrical equipment (1.000 Volts maximum)"
ANSI C50.10 "General Requirements for Synchronous Machines"
EG19704030203A02_3.03
306
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
ANSI C37.20 "Switchgear Assemblies Including Metal Enclosed Bus"
IEC-60034 “Rotating Electrical machines”
IEC 60225 “Electrical relays”
ANSI C57.13 "Instrument Transformers"
ANSI C39.1 "American Standard Requirements for Electrical Indicating Instruments"
La potencia del motor diesel se indicara de acuerdo a las condiciones de referencia de
la Norma: ISO 3046, DIN 6271, ISO 8528.
El alternador cumplirá con la Norma: VDE 0530, I.E.C: 34.1 – U.T.E.: NF C51.111 –
BS.:4999, 5000 – NEMA: MG 21.
3.8.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
021GE0001
ud
RESUMEN
Grupo Generador Diesel de 125 kVA - 100 kW
Tabla 49. Definición Planta de Emergencia (GE) CH. Umapalca
ITEM
Ud
021GE0001
ud
RESUMEN
Grupo Generador Diesel de 125 kVA - 100 kW
Tabla 50. Definición Planta de Emergencia (GE) CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluido, también, como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
307
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.8.3.1. CH UMAPALCA
021GE0001 ud GRUPO GENERADOR DIESEL DE 125 kVA - 100 kW
Suministro, instalación y puesta en marcha de un grupo generador (grupo electrógeno) formado
por motor diesel (apto para propiedades de combustible disponibles en Bolivia) directamente
acoplado a alternador trifásico autoexcitado, 230/400 VCA, 50 Hz, FP 0.8, potencia mínima
requerida 100 kW (125 kVA), 1.500 rpm, refrigeración por agua e instalado en bancada propia. I
Incluirá los siguientes equipos o accesorios necesarios para la operación según especificaciones:
-Radiador
-Ventilador
-Baterías y alternador de baterías.
-Filtros de aire, aceite y combustible.
-Bomba eléctrica para vaciado y llenado del cárter.
-Bomba inyectora de combustibles apta para llenado del tanque.
-Tanque de combustible con capacidad para alimentar el grupo durante 10 horas funcionando a
carga nominal.
-Bomba para agua de refrigeración.
-Regulador de velocidad y regulador de voltaje electrónico.
-Escape de gases silencioso y montado sobre el propio equipo, adaptado a la implantación
definitiva de la sala de grupo electrógeno de la casa de máquinas.
-Resistencias de calefacción
En el suministro, montaje e instalación de tablero de control y protección del grupo electrógeno
(se incluye el ajuste, programación según especificaciones, tarado de protecciones y pruebas de
puesta en marcha) que dispondrá de los siguientes elementos y funcionalidades:
-Controlador y visualizador display para monitorización local del Grupo. Será el encargado del
control de velocidad y voltaje del equipo de acuerdo a los requisitos parametrizados. Permitirá el
registro y visualización de eventos y alarmas según especificaciones. El controlador vendrá
instalado con entradas y salidas digitales y analógicas mínimo 8 ED, 4EA libres para la propiedad
de la instalación destinada a la interactuación con el sistema de control de la instalación. El
controlador vendrá con puerto de programación y puerto Ethernet disponiendo de servidor Web
para monitorización a través de la red LAN de la central. Podrá disponer de protocolo de
comunicaciones para intercambio de datos entre Grupo y SCADA.
-Tablero de protecciones eléctricas correctamente dimensionado acorde a la potencia de la
instalación según especificaciones. Se incluyen las protecciones del tablero del Grupo y el
interruptor automático ubicado en el cuadro general de SS.AA entre los cuales habrá selectividad
total.
-Dispositivos de mando para selección de modo de funcionamiento (Local-Automático-Remoto),
arranque-paro, seta de emergencia y pilotos luminosos de estado.
-Alarma acústica para indicación de funcionamiento
-Reset de alarmas pudiendo aplicar reset remoto
-Enclavamientos eléctricos y programables para evitar el mal uso del grupo generador.
El grupo generador deberá tener necesariamente representación comercial y soporte técnico en
Bolivia (con al menos 5 años de antigüedad en la representación de grupos generadores de la
EG19704030203A02_3.03
308
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
marca ofertada en el mercado local) para asegurar la disponibilidad rápida de repuestos. Se
incluyen todos los elementos, equipos u accesorios necesarios para el suministro, montaje,
instalación y puesta en marcha que no hayan sido especificados y que sean necesarios.
3.8.3.2. CH PALILLADA
021GE0001 ud GRUPO GENERADOR DIESEL DE 125 kVA - 100 kW
Suministro, instalación y puesta en marcha de un grupo generador (grupo electrógeno) formado
por motor diesel (apto para propiedades de combustible disponibles en Bolivia) directamente
acoplado a alternador trifásico autoexcitado, 230/400 VCA, 50 Hz, FP 0.8, potencia mínima
requerida 100 kW (125 kVA), 1.500 rpm, refrigeración por agua e instalado en bancada propia. I
Incluirá los siguientes equipos o accesorios necesarios para la operación según especificaciones:
-Radiador
-Ventilador
-Baterías y alternador de baterías.
-Filtros de aire, aceite y combustible.
-Bomba eléctrica para vaciado y llenado del cárter.
-Bomba inyectora de combustibles apta para llenado del tanque.
-Tanque de combustible con capacidad para alimentar el grupo durante 10 horas funcionando a
carga nominal.
-Bomba para agua de refrigeración.
-Regulador de velocidad y regulador de voltaje electrónico.
-Escape de gases silencioso y montado sobre el propio equipo, adaptado a la implantación
definitiva de la sala de grupo electrógeno de la casa de máquinas.
-Resistencias de calefacción
En el suministro, montaje e instalación de tablero de control y protección del grupo electrógeno
(se incluye el ajuste, programación según especificaciones, tarado de protecciones y pruebas de
puesta en marcha) que dispondrá de los siguientes elementos y funcionalidades:
-Controlador y visualizador display para monitorización local del Grupo. Será el encargado del
control de velocidad y voltaje del equipo de acuerdo a los requisitos parametrizados. Permitirá el
registro y visualización de eventos y alarmas según especificaciones. El controlador vendrá
instalado con entradas y salidas digitales y analógicas mínimo 8 ED, 4EA libres para la propiedad
de la instalación destinada a la interactuación con el sistema de control de la instalación. El
controlador vendrá con puerto de programación y puerto Ethernet disponiendo de servidor Web
para monitorización a través de la red LAN de la central. Podrá disponer de protocolo de
comunicaciones para intercambio de datos entre Grupo y SCADA.
-Tablero de protecciones eléctricas correctamente dimensionado acorde a la potencia de la
instalación según especificaciones. Se incluyen las protecciones del tablero del Grupo y el
interruptor automático ubicado en el cuadro general de SS.AA entre los cuales habrá selectividad
total.
-Dispositivos de mando para selección de modo de funcionamiento (Local-Automático-Remoto),
arranque-paro, seta de emergencia y pilotos luminosos de estado.
-Alarma acústica para indicación de funcionamiento
EG19704030203A02_3.03
309
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Reset de alarmas pudiendo aplicar reset remoto
-Enclavamientos eléctricos y programables para evitar el mal uso del grupo generador.
El grupo generador deberá tener necesariamente representación comercial y soporte técnico en
Bolivia (con al menos 5 años de antigüedad en la representación de grupos generadores de la
marca ofertada en el mercado local) para asegurar la disponibilidad rápida de repuestos. Se
incluyen todos los elementos, equipos u accesorios necesarios para el suministro, montaje,
instalación y puesta en marcha que no hayan sido especificados y que sean necesarios.
3.8.4. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
La planta diesel, a partir de ahora GE, alimentará los servicios auxiliares de la casa de
máquinas, en caso de pérdida de tensión en el alimentador principal. La planta será utilizada
como alimentador de emergencia de los servicios auxiliares eléctricos escenciales. Se tendrán
en consideración los siguientes requerimientos básicos:
-
-
-
-
-
La potencia del GE será revisada por el Contratista conforme a los equipos finalmente
instalados, en el caso de que debido a los equipos suministrados, la potencia del GE no
sea suficiente para abastecer los servicios esenciales de la planta, será responsabilidad
del contratista el suministro de un GE de capacidad suficiente sin aplicar sobrecoste
alguno.
La conexión del GE al tablero general de servicios auxiliares se realizará mediante un
interruptor automático dimensionado acorde a la intensidad nominal del GE. Este
interruptor automático deberá ser idéntico al interruptor automático de acoplamiento
de las barras esenciales y las barras no esenciales del sistema de servicios auxiliares.
De está manera, el Contratista instalará ambos interruptores enclavados
mecánicamente. En el momento en que no exista tensión en el alimentador principal
se producirá una conmutación automática de estos dos interruptores separando el
embarrado de servicios esenciales de no esenciales. Las barras de servicios esenciales
serán alimentadas desde el GE que se ha puesto en marcha automáticamente.
La capacidad de la planta generadora diesel deberá estar prevista para operación en
ciclo de trabajo PRIME del conjunto, y deberá ser equipada con todos los accesorios
necesarios para operación, tales como: radiador, ventilador, filtros de aire, aceite y de
combustible, bomba para aceite de lubricación, bomba inyectora de combustible,
bomba para agua de refrigeración, regulador de velocidad y regulador de voltaje.
La planta deberá ser capaz de producir continuamente al menos 100 kW con un factor
de potencia comprendido entre 0.8-1, para suministro de potencia prime (prime
power), para las condiciones ambientales y la altitud del sitio de instalación.
El voltaje de salida deberá ser 400 V, 4 hilos, 3 fases, 50 Hz.
EG19704030203A02_3.03
310
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
El conjunto será provisto con un dispositivo de control que permita arranque manual y
automático. Para el arranque y paro automático de la planta generadora, el sistema de
control recibirá una señal remota proveniente del control del tablero de distribución
principal a 400 V de servicios auxiliares de la casa de máquinas.
El conjunto deberá obedecer las siguientes condiciones de paro y alarmas:
o En caso de falla detectada por los relés de protección de la planta generadora se
deberá producir el paro automático de emergencia, con alarmas visuales y
audibles.
o En caso de falla en el regulador de velocidad, detectada por el dispositivo de
sobre velocidad, que pueda conducir al embalamiento del motor, se deberá
producir un paro automático de emergencia, con alarmas visuales y audibles.
o Por bajo o alto nivel de combustible en el tanque de servicio diario, deberán
darse las correspondientes alarmas visuales y audibles.
o En caso de bajo nivel y/o baja presión de aceite, el motor deberá parar
automáticamente y se deberán dar alarmas visuales y audibles.
o Cuando exista alta temperatura en el agua de las camisas del motor, el mismo
deberá parar automáticamente y se deberán dar alarmas visuales y audibles.
Estas deberán darse también por fallas en el sistema de calentamiento de agua.
Adicionalmente, deberán darse alarmas visuales y audibles por bajo nivel de agua
en el circuito de refrigeración.
El funcionamiento automático programado (cada ocho o cada quince días) de la planta
deberá anunciarse en su tablero de control por una alarma visual y audible, con
antelación de 15 segundos antes del arranque
La monitorización del grupo electrógeno se integrará en el sistema SCADA a través del
cableado de señales a alguna periferia descentralizada del PLC de Servicios Generales,
la comunicación entre ambos elementos podrá ser mediante cableado eléctrico y
protocolo de comunicaciones
El grupo generador deberá tener necesariamente representación comercial y soporte
técnico en Bolivia (con al menos 5 años de antigüedad en la representación de grupos
generadores de la marca ofertada en el mercado local) para asegurar la disponibilidad
rápida de repuestos. No se aceptaran equipos que no cumplan con este requisito.
También se valorará que este representante brinde servicios de mantenimiento de
generadores.
El suministro se compondrá de:
-
Grupo generador formado por motor diesel directamente acoplado a alternador
trifásico autoexcitado, el conjunto montado en bastidor metálico y la totalidad de sus
accesorios.
EG19704030203A02_3.03
311
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Tablero de control del grupo, el que incluirá el interruptor de salida de potencia del
equipo, autómata para comando y supervisión local y remota del grupo, puntos de
conexión para vincular el equipo al resto de la instalación y demás equipos auxiliares
3.8.5. MOTOR DIESEL
El motor diesel deberá ser apropiado para trabajo severo ("heavy-duty"), del tipo de
encendido por compresión, de varios cilindros, de eje horizontal, cilindros verticales en línea o
tipo V, refrigerados con agua, ciclo de 4 tiempos (Cuatro carreras por ciclo), turbo-cargado, con
válvulas superiores, sistema de arranque con baterías y equipado con un volante encerrado, uno
o más filtros de aire de tipo seco o de tipo húmedo, cubiertas y los accesorios aquí especificados
o requeridos. La velocidad nominal del motor será de 1500 rpm.
Combustible. El motor deberá ser capaz de funcionar satisfactoriamente con combustible
para motores diesel, de las propiedades disponibles en Bolivia.
3.8.6. REGULADOR DE VELOCIDAD
La regulación de velocidad será realizada por sistema electrónico, a partir de la velocidad
de giro mecánica de la máquina tomada en el engranaje principal (volante) o punto equivalente,
y actuando sobre el sistema de inyección de combustible.
Esta regulación de velocidad deberá permitir variaciones de menos del 0,5 % de la
velocidad nominal en cualquier condición de carga estacionaria no superior al 110 % de la
potencia nominal.
En condiciones de cambio brusco de carga entre vacío y plena carga deberá mantener la
velocidad en el entorno del 5 % del valor nominal, reestableciendo velocidad nominal en menos
de 1 segundo.
3.8.7. BATERÍAS Y ALTERNADOR DE BATERÍAS
El equipo poseerá baterías en 12 o 24 VDC, las que deberán alimentar todos los circuitos
de control, excitación y puesta en marcha del equipo. Estas baterías serán cargadas por
alternador acoplado al motor diesel, el cual regulará corriente de carga según el estado de las
baterías. Todos los equipos se alimentarán en una única tensión de baterías, ya sea 12 o 24 VDC.
Para los períodos de parada del equipo las baterías serán cargadas por cargador estático,
el cual normalmente funcionará en carga de flotación regulada automáticamente. Este equipo
EG19704030203A02_3.03
312
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
deberá poseer la opción de carga de ecualización, la que será habilitada o deshabilitada
manualmente por operador al pie del equipo.
El sistema de control del grupo deberá monitorear permanentemente el estado de las
baterías, en particular tensión y corriente de las mismas, emitiendo en caso necesario las
alarmas que se detallan más adelante.
Se preverá segregación física de las baterías en un cubículo cerrado independiente,
ubicado en la sala del generador.
3.8.8. ARRANQUE
El motor poseerá sistema de arranque eléctrico alimentado a partir de las baterías del
propio grupo. El monitoreo y control del sistema de arranque por aire deberá ser realizado en el
tablero del generador. En ambos casos el sistema admitirá como mínimo cinco intentos de
arranque sin recarga alguna.
3.8.9. COMBUSTIBLE
El equipo poseerá tanque de combustible con capacidad suficiente para alimentar el
grupo durante 10 horas funcionando a carga nominal.
En el tanque se instalará medidor de nivel de combustible con indicación continua entre
vacío y lleno, la que deberá reportarse al autómata de control del grupo, el que trasmitirá esta
información al PLC del tablero de alterna de la Estación.
Se entregará bomba eléctrica apta para llenado del tanque a partir de barriles de
combustible de 200 litros.
El tanque no deberá tener fondo totalmente horizontal sino con por lo menos un pequeño
declive hacia el punto más bajo. En este sitio se colocará válvula de purga de fondo, que permita
la extracción por simple apertura de los residuos que hubiere en el fondo.
Se suministrará bandeja para purga del tanque de combustible, apta para ser colocada
bajo la válvula de purga.
3.8.10. GASES DE ESCAPE
La salida de los gases de escape al exterior se realizará mediante tuberías aisladas
térmicamente, con dispositivos que absorban la dilatación térmica y deberá incluir silenciador.
La unión al grupo de la tubería de escape será flexible.
EG19704030203A02_3.03
313
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
La dirección de salida de los gases de escape será hacia arriba. Los gases de escape no
deberán mezclarse con el aire fresco que ingrese a la sala del grupo, por lo cual el escape se
encontrará preferentemente cerca de la zona de salida del aire caliente.
El exterior de todo el sistema de escape no deberá presentar puntos a más de 100 °C.
El silenciador deberá estar sólidamente soportado en la estructura de la habitación del
grupo, independiente de las cañerías.
En cualquier lugar fuera de la sala del grupo el nivel de presión sonora con corrección A no
deberá superar los 85 dBA en cualquier condición de carga estacionaria.
3.8.11. AIRE
Se asegurará en el montaje del equipo el suministro de aire fresco necesario para su
funcionamiento en las condiciones establecidas. Asimismo se asegurará la salida al aire libre del
aire caliente de radiadores, el cual no deberá mezclarse con el aire fresco de entrada.
Para la salida de aire caliente se instalará ducto flexible conectado directamente a
abertura en la pared frontal al radiador.
Los filtros de aire serán de fácil limpieza mediante chorro de aire comprimido o método
equivalente.
3.8.12. ACEITE
El Generador indicará volumen y especificación según normas SAE del aceite adecuado
para uso en el motor, evitando especificar el aceite por marca y fabricante. Se suministrará
bomba eléctrica para vaciado y llenado del cárter.
3.8.13. REFRIGERACION
El enfriamiento será en base a agua de refrigeración, con radiador de aire y ventilador. El
equipo deberá trabajar satisfactoriamente con temperaturas ambiente entre - 10 y 50 C. El
Contratista indicará las características y composición del agua de enfriamiento, en particular, los
porcentajes a agregar de elementos anticorrosivos o anticongelantes necesarios.
Se incluirá un dispositivo de calentamiento eléctrico en el sistema de agua de
enfriamiento que permita calefaccionar el bloque del motor. El agua de refrigeración se
calentará por medio de resistencias eléctricas alimentadas en 400 VCA, controladas por
termostato ajustable por el operador. Este sistema asegurará el rápido arranque del grupo en
EG19704030203A02_3.03
314
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
cualquier momento que se lo requiera, en cualquier condición de temperatura atmosférica
entre - 10 y 50 °C.
3.8.14. PROTECCIONES Y ALARMAS
El motor contará como mínimo con las siguientes protecciones, las que serán
implementadas por el autómata de control del grupo a partir de los sensores correspondientes
en el equipo, entendiéndose que las alarmas simplemente dan aviso y que los bloqueos
provocan detención del equipo:
-
Alarma de baja presión de aceite
Bloqueo por muy baja presión de aceite
Alarma por alta temperatura de agua
Bloqueo por muy alta temperatura de agua
Alarma por baja temperatura de agua
Alarma por bajo nivel de agua
Bloqueo por muy bajo nivel de agua
Alarma por bajo voltaje de baterías
Alarma por alto voltaje de baterías
Alarma por falla del cargador de baterías
Alarma por baja presión de aire (para arranque neumático)
Alarma por alta presión de aire (para arranque neumático)
Bloqueo por sobrevelocidad
Alarma por bajo nivel de combustible
Bloqueo por muy bajo nivel de combustible
3.8.15. ALTERNADOR
El alternador será trifásico, de tensión nominal 400 VCA entre fases, con conexión en
estrella con neutro accesible (4 hilos) y regulación automática de tensión. El factor de potencia
nominal será 0,8.
Será del tipo autoexcitado mediante excitatriz de inyección de corriente de campo, con
regulación electrónica de tensión. Se asegurará la correcta excitación del campo al encender el
grupo aún tras largos períodos en que el equipo esté fuera de servicio. El sistema de excitación
será del tipo “sin escobillas”, mediante diodos de rectificación ubicados en el rotor.
La impedancia subtransitoria deberá ser menor a 12 %.
EG19704030203A02_3.03
315
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El Generador deberá proveer el valor de la reactancia sincrónica así como las curvas de
magnetización del alternador.
La aislación de los arrollados será del tipo “F” según norma NEMA, o similar.
El incremento de temperatura del rotor y el estator medido por el método de resistencia
al voltaje nominal, deberá ser de 105°C para la potencia especificada.
El generador se deberá suministrar con detectores de temperatura del tipo de resistencia,
embebidos en el material aislante del devanado del estator, hechos de platino con una
resistencia de 100 ohmios a 0°C y localizados de tal forma que detecten la temperatura de las
partes más calientes del devanado.
El cableado entre el detector de temperatura y la caja de terminales y entre la caja de
terminales y los indicadores, deberá ser realizado con cables apantallados.
La carcasa será del tipo “a prueba de goteo” (IP 21).
La excitatriz, cuya tensión de salida deberá alimentar el devanado de excitación del
generador deberá poseer generador de imán permanente (PMG), deberá incorporar un
rectificador rotatorio de onda completa, trifásico, con diodos de silicio sellados herméticamente,
del tipo metálico, y dimensionados para la condición máxima permisible de arranque de
motores. Para proteger el circuito de diodos contra condiciones transitorias, se deberán
conectar entre ellos protectores apropiados y normalizados contra ondas de impulso.
El rotor deberá ser balanceado dinámicamente hasta una sobre velocidad del 25% y
deberá ser impregnado con resinas compatibles con el aislamiento para darle resistencia contra
la abrasión y la humedad. El cojinete del eje del rotor deberá ser del tipo encerrado, con
provisiones para facilitar el mantenimiento a través de tubos de engrase que se deberán
extender hasta el exterior de la carcasa del generador. El cojinete deberá ser diseñado para una
vida mínima B-10 de 40.000 horas.
El estator deberá ser hecho de acero de alto grado eléctrico (Electrical High Grade Steel), y
el diseño del devanado deberá ser hecho de tal manera que la distorsión de la forma de la onda
del tercer armónico sea eliminada. El devanado del estator deberá ser impregnado con resinas
compatibles con el aislamiento para darle resistencia contra la abrasión y la humedad. La
distorsión de la forma de onda por armónicos no deberá exceder del 5% del total del valor eficaz
(R.M.S) medido línea a línea para la carga nominal.
El generador deberá ser suministrado con resistencias de calefacción, las cuales deben
desconectarse cuando la planta se encuentre en operación.
El generador deberá ser suministrado con cajas terminales ventiladas, fijadas a la carcasa
del mismo, para las conexiones eléctricas de potencia y control. Las cajas deberán tener
entradas roscadas para tubos en la parte inferior y cubiertas con empaques.
EG19704030203A02_3.03
316
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.8.16. REGULADOR DE TENSIÓN
El regulador deberá incorporar un dispositivo electrónico para ajuste de voltaje local y
remoto que proporcione como mínimo un ajuste de voltaje de más o menos cinco por ciento
(±5%) del voltaje nominal. El ajuste remoto de la planta diesel se hará desde el tablero de
control y sincronización de las mismas.
Funcionamiento: La regulación de frecuencia desde vacío hasta plena carga deberá variar
de acuerdo con lo definido para el funcionamiento del regulador de velocidad del motor y la
variación de frecuencia en estado estable no deberá exceder de más o menos 0,25%.
Para cualquier adición de carga hasta el 90% de la capacidad nominal, con un factor de
potencia de 0,8, la caída de tensión no deberá exceder del 20% del voltaje nominal, el voltaje
deberá recuperarse a la banda de voltaje de estado estable en no más que 1,5 segundos y la
frecuencia deberá recuperarse a la banda de frecuencia de estado estable dentro de 5,0
segundos.
3.8.17. PROTECCIONES ELECTRICAS Y FUNCIONALIDADES
Se incluirá un interruptor magnetotérmicos tetrapolar de protección del alternador contra
sobrecargas mayores a las admitidas y cortocircuito, dimensionado según la potencia nominal y
la potencia de cortocircuito del grupo. Esta llave deberá poseer contacto auxiliar de señalización
de estado (abierto o cerrado con doble censado discordante) y contacto auxiliar de señalización
de disparo. El interruptor estará enclavado mecánica y eléctricamente con el interruptor
magnetotérmico tetrapolar de unión del embarrado de servicios esenciales y no esenciales.
Existirá selectividad entre este interruptor automático (ubicado en el tablero de SS.AA
general) y el magnetotérmico instalado en el tablero del GE
El sistema de control del alternador deberá contar con las siguientes funciones de
protección y medida:
-
Protección de baja tensión con verificación de secuencia de fases ( Función 27)
Protección de potencia inversa ( Función32)
Protección de sobre temperatura de devanados del generador (Función 49)
Protección de sobre corriente (Función 51)
Protección de sobre corriente de falla a tierra (Función 51G)
Protección de sobre voltaje (Función 59)
Protección de baja y alta frecuencia (Función 81)
Protección por pérdida de excitación (Función 40)
Protección por desbalance de corrientes (Función 46)
EG19704030203A02_3.03
317
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Funciones de medida
Corriente por fase y promedio (True rms)
Voltaje línea - línea y línea - neutro (True rms)
Potencia activa (kW)
Potencia aparente (kVA)
Energía activa (kWh)
Factor de potencia real
Frecuencia
Medida de voltaje de la batería
Presión y temperatura de aceite
Temperatura y nivel del refrigerante
Horómetro
R.P.M. del motor
El equipo contará con el número de contactos suficientes para llevar las señales de alarma
y control requeridas para efectuar la apertura del interruptor a 400 V asociado y la señalización
y control con el sistema de control y sincronización. El módulo electrónico de control tendrá una
precisión no mayor del 1,5% y salidas programables análogas de 4 a 20 mA. Los contactos para
señalización remota deben ser independientes, libres de potencial y cableados a borneras. Se
dejarán contactos independientes para el relé de baja tensión que sean requeridos para el
control. El Contratista seleccionará los ajustes de las protecciones y realizará el estudio de
coordinación de protecciones para determinar los ajustes de acuerdo con las protecciones
instalada en el tablero de distribución principal a 400 V y aguas debajo de éste, e indicará el
ajuste que se debe dar a cada relé dependiendo de las características eléctricas de la planta
diesel y de los circuitos de las cargas.
La función de protección de sobre temperatura de los devanados del generador (49),
deberá proteger el generador, contra sobrecalentamientos debidos a cargas excesivas y deberá
operar con detectores de temperatura del tipo resistencia (RTD).
3.8.18. SISTEMA DE CONTROL
El control y monitoreo del grupo electrógeno se realizará por el controlador suministrado
con el grupo electrógeno. El mismo controlador será el encargado de ejecutar la conmutación
de los interruptores de potencia. Ante la aparición de mínima o máxima tensión en el
embarrado de servicios no esenciales, el controlador arrancará el generador, procederá a la
EG19704030203A02_3.03
318
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
apertura del interruptor de acoplamiento de servicios esenciales y no esenciales. A continuación
procederá al cierre del interruptor de grupo. Cuando se restablezca la tensión de red se parará
el grupo electrógeno y se conmutarán los interruptores a estado normal, servicios esenciales
acoplado a servicios no esenciales.
El contratista integrará la monitorización y control remoto del grupo en el SCADA de la
central. Para ello, se dispone de dos posibles soluciones:
-
Cableado de todas las señales desde el controlador hasta la periferia más cercana del
PLC de Generales.
- Comunicación por medio de un bus de comunicaciones.
En el último caso, preferiblemente se utilizará un protocolo basado en capa Ethernet
como ModbusTCP. En caso de establecimiento de comunicación por bus, será necesario el
cableado de al menos las siguientes señales desde el controlador hasta la periferia más cercana
del PLC de Generales.
-
Fallo controlador.
Alarma sin bloqueo (se activará la salida digital del controlador cuando se ejecute una
alarma que no requiera bloqueo del grupo).
Alarma con bloqueo (se activará la salida digital del controlador cuando se ejecute una
alarma que requiera bloqueo del grupo).
Estado de funcionamiento (marcha-paro)
Disponibilidad del grupo (el grupo esta preparado para funcionamiento)
Activación y desactivación remota.
El grupo electrógeno tendrá al menos tres modos de funcionamiento: Local, Automático,
Remoto, seleccionados por medio de un selector en el cuadro local del generador:
-
El modo local, permitirá al operario el control del grupo electrógeno desde el cuadro
local del generador.
El modo automático, permitirá el arranque y paro automático del equipo de acuerdo a
las condiciones de la planta (nivel de tensión en la barra de servicios no esenciales).
El modo remoto, permitirá al operador el arranque o paro desde el SCADA de la
central mediante los respectivos pulsadores de mando en la pantalla del GE.
Será necesaria la programación de un sistema de arranque automático programado
destinado a mantenimiento durante un tiempo prefijado con el fin de mantener el grupo
operativo tras periodos de inactividad.
EG19704030203A02_3.03
319
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Se requiere el suministro de los medios de hardware y software que permitan la
programación y verificación del funcionamiento de estos equipos. Será necesario el suministro
de un grupo electrógeno cuyo controlador permita la configuración mediante Servidor Web con
autentificación de usuario.
3.8.19. TABLERO DEL GENERADOR
El tablero del generador estará ubicado en la misma sala que el generador y centralizará
todas las funciones conteniendo:
-
Comando del equipo.
Supervisión del equipo.
Lectura de variables.
Señalización y tratamiento de alarmas y bloqueos del equipo.
Comunicación desde y hacia el sistema automático de alterna de la central.
Salida de potencia del grupo
Supervisión y control del cargador estático de baterías
Supervisión y control del sistema de arranque
Todo otro sistema auxiliar al grupo generador
En este tablero se incluirá la salida de potencia del equipo, las tres fases y neutro,
protegida con interruptor termomagnético para protección ante sobrecarga o cortocircuito,
dimensionado y ajustadas sus protecciones según las características del grupo y la instalación de
alterna de la estación.
Incluirá el autómata para control y monitoreo del grupo, con visualización de estados y
variables medidas. El monitoreo de parámetros y estados y el control del equipo se deberán
poder realizar por operador sin necesidad de abrir la puerta del tablero.
Contará con sirena para señalización sonora de alarmas y bloqueos, botón de parada de
emergencia, el cargador estático de baterías y su control, circuito de arranque ante fallas, los
potenciómetros de ajuste fino de tensión y frecuencia, entrada y salida de señales hacia el
automatismo de alterna, y todo otro elemento necesario para el cumplimiento de las funciones
descritas en este pliego.
EG19704030203A02_3.03
320
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Del tablero del generador deberán salir las alimentaciones de alterna necesarias en el
grupo, en particular la alimentación de los dispositivos de calefacción de agua y el
precalentamiento de combustible para el arranque, si corresponde. Cada alimentación deberá
ser protegida con llave termomagnética adecuada y exclusiva.
3.8.20. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.8.20.1. PRUEBAS Y ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Los equipos deberán cumplir con lo especificado en la sección “Requisitos Técnicos
Generales” de esta especificación.
El tablero de control y la planta generadora diesel deberán ser ensamblados dentro del
contenedor metálico, probados y ajustados en la fábrica para asegurar su funcionamiento de
acuerdo con los requisitos de estas especificaciones.
El tablero de control de la planta generadora diesel deberá ser sometido a pruebas de
aislamiento de rutina del fabricante y a pruebas mecánicas y operacionales para asegurar que
los circuitos de control y protección operan correctamente.
Al conjunto motor generador se deberán realizar las pruebas de rutina del fabricante
incluyendo las pruebas de los reguladores de tensión y velocidad, elementos de protección del
motor y sobre velocidad, arranque, pruebas en vacío, y a plena carga y alarmas, protecciones
del generador, resistencia de los devanados del rotor y el estator, pruebas dieléctricas de todos
los devanados, incremento de temperatura, entre otras. El sistema de arranque deberá ser
probado para comprobar el número de arranques de la planta diesel, su capacidad y el sistema
de control y protecciones.
El tablero de control será completamente ensamblado, cableado y sometido a inspección
y pruebas en fábrica. Al tablero se le deberán realizar pruebas mecánicas, dieléctricas y de
operación para verificar su construcción, el cableado y el correcto funcionamiento e instalación
de todos los equipos. Las pruebas y procedimientos deberán ser realizados de acuerdo con las
partes aplicables de las normas NEMA, IEEE e IEC.
La planta diesel, el tablero de control de la planta diesel y el sistema de arranque deberán
ser acoplados con todas sus conexiones eléctricas y probados en conjunto para verificar la
operación del sistema completo con todas las señales de control, protección y señalización del
sistema de la planta diesel.
El costo de las pruebas de los equipos deberá ser cubierto completamente por el
Contratista y deberá ser incluido en los precios de la contratación para los equipos.
EG19704030203A02_3.03
321
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los equipos no deberán ser despachados hasta que hayan sido probados y los reportes de
pruebas aceptados.
3.8.20.2. PUESTA EN SERVICIO
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes de la planta
generadora diesel, incluyendo el tanque de almacenamiento de combustible. Estas actividades
deberán llevarse a cabo teniendo en cuenta los requerimientos generales que se establecen al
respecto en la sección “Especificaciones Técnicas Generales”. Las pruebas requeridas para la
puesta en servicio deberán efectuarse siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio”
previamente preparadas.
3.8.20.3. INSPECCIÓN PREELIMINAR
Se realizará una inspección preliminar del equipo totalmente ensamblado, los accesorios,
la conexión con otros equipos y las obras civiles para verificar el ensamblaje completo en el sitio.
Se verificará el estado del equipo, su fijación, pintura, alineamiento, conexión a tierra,
instalación de tuberías de combustible y circuitos eléctricos
3.8.20.4. PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
A la planta diesel se le realizará como mínimo las siguientes pruebas:
-
Resistencia de aislamiento a todo el alambrado.
Aislamiento entre devanados y entre éstos y tierra.
Verificación de las conexiones de fuerza y control y de conexión a tierra de los
equipos.
Verificar los niveles de agua y aceite del motor, filtros de aire, aceite y combustible.
Pruebas de inyección de corriente y de tensión para los relés de protección.
Verificar las señales de alarma y de disparo de los elementos de control y protección
tanto del motor como del generador.
Verificar los ajustes de voltaje y frecuencia.
Verificación de la operación de los sistemas de arranque incluyendo el equipo
asociado.
Prueba de operación del cargador de baterías estático.
Verificación de todos los equipos auxiliares e instrumentos
EG19704030203A02_3.03
322
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Pruebas sin carga
Pruebas del sistema de control propio de la planta
Pruebas de carga
3.8.20.5. PRUEBAS OPERACIONES
La planta deberá ser probada con el sistema de control manual, automático y remoto en
condiciones de funcionamiento bajo carga, alimentando las cargas de los servicios auxiliares de
la central, efectuando todas las secuencias automáticas de arranques y transferencias bajo la
pérdida de las fuentes principales de suministro de energía y su retorno a las condiciones
normales.
3.8.21. TRANSPORTE
Para embalaje terrestre se utilizará una bolsa de plástico en el interior de una jaula. En
caso de embalaje para transporte marítimo el GE estará protegido con una bolsa plástica e
instalada en el interior de una caja ventilada. Los embalajes deben ser adecuados para soportar
las operaciones normales de carga, descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro.
Para el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del
embalaje por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la
fábrica.
Cuando los equipos deban desmantelarse para transporte, todas sus partes deberán
marcarse claramente con el número de serie del equipo y los bultos correspondientes deberán
tener una lista detallada de su contenido.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
EG19704030203A02_3.03
323
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.8.22. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.8.22.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.8.22.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
-
Una lista de los equipos incluidos en el suministro, destacando sus características y
componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en GE idénticos a los ofrecidos.
Planos de disposición general del GE, indicando sus dimensiones principales, sus pesos
y ubicación de los accesorios.
Una descripción de funcionamiento del equipo y sus componentes. Esta descripción
deberá acompañarse de folletos con dispositivos de equipos principales incluidos en el
suministro.
Instrucciones de instalación, operación y mantención de equipos.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de los equipos,
y su posterior operación, mantenimiento y revisión completa, en caso de ser necesario.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
EG19704030203A02_3.03
324
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
3.8.22.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido del GE para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Disposición general de los equipos con sus accesorios, incluyendo dimensiones y
cortes.
Planos esquemáticos y de alambrado de las protecciones, elementos de control y/o
medida según corresponda.
Sistema de fijación y anclaje a la fundación.
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Disposición y dimensiones del equipo y tableros con puertas abiertas y cerradas
Placa de características de cada uno de los equipos que conforman el suministro.
Memoria de cálculo sísmico (cuando sea aplicable)
Catálogos de los accesorios e instrumentos utilizados.
3.8.22.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
EG19704030203A02_3.03
325
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Código fuente original y comentado de la programación del grupo electrógeno. Se
realizará comprobación de calidad por personal con capacidad para verificar la calidad
del programa de control.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.8.23. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.8.24. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 12 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
326
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9. CABLES MT-BT-INTRUMENTACIÓN-COMUNICACIÓN
3.9.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
pruebas en fábrica, ensamble en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio de
los cables para los circuitos de potencia, fuerza, control, instrumentación, comunicaciones así
como accesorios y material auxiliar, que deberán ser suministrados de acuerdo con estas
especificaciones, para la interconexión de los equipos eléctricos y de control.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr la completa interconexión de los equipos eléctricos y de control deberá ser
considerado por el Contratista e incluido como parte del suministro, aunque no haya sido
expresamente especificado. Asimismo, las características de los conductores, cables, fibra
óptica, etc., incluidos en el suministro deberán ser seleccionadas de acuerdo a las características
básicas de la instalación: nivel de aislamiento, intensidad nominal, intensidad de cortocircuito,
velocidad de transmisión, las cuales deberán ser verificadas y justificadas en los estudios
realizados por el Contratista.
3.9.2. NORMATIVA APLICABLE
El sistema de control deberá cumplir con las prescripciones aplicables de la última edición
de las siguientes normas:
-
ANSI/NEMA Pub.No. WC74 "5-46 kV Shielded Power Cable for Use in the Transmission
and Distribution of Electric Energy” (ICEA S-93-639)
ANSI/NEMA Pub.No. WC70 “Power Cables Rated 2000 Volts or Less For The
Distribution of Electrical Energy” (ICEA S-95-658)
ANSI/NEMA Pub.No WC 57 “Standard for Control, Thermocouple Extension and
Instrumentation Cables” (ICEA S-73-532)
ANSI/NEMA Pub.No WC 53 “Standard Test Methods for Extruded Dielectric Power,
Control, Instrumentation and Portable Cables for Test” (ICEA T-27-581)
IEC 60502 “Power cables with extruded insulationand their accessories for rated
voltagesfrom 1 kV (Um = 1,2 kV) up to 30 kV (Um = 36 kV)”
-
EG19704030203A02_3.03
327
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
IEC 60332-1: Test on electrical cables under fire conditions Part 1; test on single vertical
insulated cable.
IEC 60332-3-22 Tests on electric and optical fibre cables under fire conditions - Part 322: Test for vertical flame spread of vertically-mounted bunched wires or cables Category A
IEC 60332-3-24 “Tests on electric cables under fire conditions - Part 3-24: Test for
vertical flame spread of vertically-mounted bunched wires or cables - Category C”
IEC 60815: Guide for de selection of insulators in respect of polluted conditions
IEC 60811: Common test methods for insulation and sheathing materials of electric
cables.
IEEE Std. 422 "Guide for the Design and Installation of Cable Systems in Power
Generating Stations"
AEIC CS5 "Specifications for Thermoplastic and Cross linked Polyethylene Insulated
Shielded Power Cables Rated 5 Through 35 kV"
ANSI/IEEE Std.386 "Separable Insulated Connector Systems for Power Distribution
Systems Above 600 V."
IEEE Std. 48 “Standard Test Procedures and Requirements for Alternating - Current
Cable Terminations 2.5 kV Through 765 kV”
ASTM Todas las normas aplicables
Código Eléctrico Nacional (NEC-Norma NFPA 70)
IEC 60793: "Optical fibres".
IEC 60794: "Optical fibres cables".
IEC 60228: Conductors of insulated cables
3.9.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
021CABMT01
pa
Cableado MT, terminales y accesorios
021CABBT01
pa
Cableado BT Servicios Generales y material auxiliar
021CABBT02
pa
Cableado BT Grupo 1 y material auxiliar
021CABBT03
pa
Cableado BT Grupo 2 y material auxiliar
021CABBT04
pa
Cableado BT Grupo 3 y material auxiliar
021CABCO01
pa
Cableado de Instrumentación, control y comunicaciones y material auxiliar
Tabla 51. Definición Cables MT, BT, Instrumentación y comunicación CH. Umapalca
EG19704030203A02_3.03
328
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
ITEM
Ud
RESUMEN
021CABMT02
pa
Cableado MT, terminales y accesorios
021CABBT06
pa
Cableado BT Servicios Generales y material auxiliar
021CABBT07
pa
Cableado BT Grupo 1 y material auxiliar
021CABBT08
pa
Cableado BT Grupo 2 y material auxiliar
021CABBT09
pa
Cableado BT Grupo 3 y material auxiliar
021CABCO02
pa
Cableado de Instrumentación, control y comunicaciones y material auxiliar
Tabla 52. Definición Cables MT, BT, Instrumentación y comunicación CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
329
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.3.1. CH UMAPALCA
021CABMT01 ud Cableado MT, terminales y accesorios
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas de media tensión formada por tres
conductores monopolares de aislamiento seco tipo XLPE H16 12/20 kV de cobre o XLPE H16
18/30 kV o similar según se requiera. Se incluye el suministro y tendido (enterrado, canal o
bandeja sin incluir obra civil) de todas las líneas de MT requeridas según el diseño eléctrico
realizado, número de ternas y secciones especificadas en la documentación de referencia.
Incluyendo el suministro montaje y conexionado de terminales de frente vivo para conductores
XLPE 12/20 y XLPE 18/30 premoldeados para uso interior o exterior adecuado a la sección de
conductor y formado por cono de esfuerzo, módulos aislantes, conector, tapa sellante,
adaptador de puesta a tierra de la pantalla y abrazadera para la conexión de puesta a tierra.
Asimismo, se incluye los kits de empalmes necesarios para el correcto conexionado del sistema
de potencia de MT (el kit de empalmes deberá ser aprobado por el SUPERVISOR).
Las características básicas de los conductores empleados serán las siguientes:
-Aislamiento: XLPE
-Tensión 12/20 o 18/30 kV según corresponda
-Material: Cobre
-Secciones: 95, 240, 300, 500 mm2 según corresponda
-Intensidad nominal: según lo requerido
-Intensidad de cortocircuito: según lo requerido
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT01
ud Cableado BT, Servicios Generales y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y tableros intermedios y el tablero
general de VCA y VDC. Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de
alimentación, derivaciones individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para
aplicaciones industriales y con seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores
utilizados cumplirán los siguientes requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Eléctrolitico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
EG19704030203A02_3.03
330
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
-Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT02
ud Cableado BT Grupo 1 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 1.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT03
ud Cableado BT Grupo 2 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 2.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
EG19704030203A02_3.03
331
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT04
ud Cableado BT Grupo 3 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 3.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABCO01 ud Cableado de Instrumentación, control y comunicaciones y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión del cableado de control, instrumentación y comunicaciones de
toda la instalación de acuerdo a la ingeniería de detalle y arquitectura de control. Se utilizarán
conductores y cables de acuerdo a los requerimientos especificados los cuales no sean un
factor limitante de la velocidad de transmisión del sistema de control.
EG19704030203A02_3.03
332
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Señalización analógica y Digital
-Tipo: Multiconductor
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV no excluyente otras tensiones bajo aprobación del SUPERVISOR
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos, enterrado bajo tubo.
Cable utilizado para control de electroválvulas, arranque de máquinas, autómatas,
telerruptores, resistente a grasas y aceites o similar
Par Trenzado
-Tipo: Par Trenzado
-Material: Cobre
-Categoría: 6
-Número de pares: 4
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
Fibra Óptica
-Tipo: Monomodo
-Número de Pelos: 4,8,12 según se requiera
-Conectores: ST, SC preferentemente
Cable PROFIBUS DP
-Tipo: Profibus DP Fast Connet
-Fabricante: Fabricante de los equipos de automatización instalados
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
-Incluyendo conectores con salida de cable 90º, 180º, inclinada. Conectores con resistencia de
terminación y puerto para conexión PG cuando sea requerido
Se incluyen todos los conectores (par trenzado, fibra, profibus, etc) necesarios para el completo
cableado del sistema de control, repetidores y amplificadores debido a la superación del
máximo número de esclavos o baja tasa de transferencia ante longitudes de cables elevadas y
fusiones para conexión de pigtails.
Serán considerados dentro del suministro todos los equipos que sean necesarios para un
óptimo funcionamiento del cableado del sistema de control y que este no suponga un factor
limitante en la arquitectura de control de la instalación.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
EG19704030203A02_3.03
333
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.3.2. CH PALILLADA
021CABMT02 ud Cableado MT, terminales y accesorios
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas de media tensión formada por tres
conductores monopolares de aislamiento seco tipo XLPE H16 12/20 kV de cobre o XLPE H16
18/30 kV o similar según se requiera. Se incluye el suministro y tendido (enterrado, canal o
bandeja sin incluir obra civil) de todas las líneas de MT requeridas según el diseño eléctrico
realizado, número de ternas y secciones especificadas en la documentación de referencia.
Incluyendo el suministro montaje y conexionado de terminales de frente vivo para conductores
XLPE 12/20 y XLPE 18/30 premoldeados para uso interior o exterior adecuado a la sección de
conductor y formado por cono de esfuerzo, módulos aislantes, conector, tapa sellante,
adaptador de puesta a tierra de la pantalla y abrazadera para la conexión de puesta a tierra.
Asimismo, se incluye los kits de empalmes necesarios para el correcto conexionado del sistema
de potencia de MT (el kit de empalmes deberá ser aprobado por el SUPERVISOR).
Las características básicas de los conductores empleados serán las siguientes:
-Aislamiento: XLPE
-Tensión 12/20 o 18/30 kV según corresponda
-Material: Cobre
-Secciones: 95, 240, 300, 500 mm2 según corresponda
-Intensidad nominal: según lo requerido
-Intensidad de cortocircuito: según lo requerido
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT06
ud Cableado BT, Servicios Generales y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y tableros intermedios y el tablero
general de VCA y VDC. Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de
alimentación, derivaciones individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para
aplicaciones industriales y con seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores
utilizados cumplirán los siguientes requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Eléctrolitico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
EG19704030203A02_3.03
334
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
-Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT07
ud Cableado BT Grupo 1 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 1.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT08
ud Cableado BT Grupo 2 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 2.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
EG19704030203A02_3.03
335
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto funcionamiento de la instalación. Las
pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABBT09
ud Cableado BT Grupo 3 y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión de líneas trifásicas y monofásicas de baja tensión (VCA-VDC)
según ingeniería de detalle eléctrica entre los equipos y el tablero de VCA y VDC del grupo 3.
Empleando líneas de baja tensión para aplicaciones generales de alimentación, derivaciones
individuales, instalaciones interiores o receptoras, apta para aplicaciones industriales y con
seguridad en caso de incendio. Los cables y conductores utilizados cumplirán los siguientes
requerimientos:
-Tipo: Trifásicas (3P, 4P) o Monofásicas (2P) según corresponda
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-Temperatura de servicio (instalación fija) -40ºC, 90ºC (cable termoestable)
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
021CABCO02 ud Cableado de Instrumentación, control y comunicaciones y material auxiliar
Suministro, tendido y conexión del cableado de control, instrumentación y comunicaciones de
toda la instalación de acuerdo a la ingeniería de detalle y arquitectura de control. Se utilizarán
conductores y cables de acuerdo a los requerimientos especificados los cuales no sean un
factor limitante de la velocidad de transmisión del sistema de control.
EG19704030203A02_3.03
336
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Señalización analógica y Digital
-Tipo: Multiconductor
-Material: Cobre Electrolítico Recocido
-Aislamiento: XLPE Polietileno Reticulado
-Cubierta: Poliofelina o similar con baja emisión de gases corrosivos y humos
-Tensión nominal: 0,6/1kV no excluyente otras tensiones bajo aprobación del SUPERVISOR
-Sección: Multipolar según corresponda
-Intensidad Nominal: Según corresponda
-No propagación de la llama, no propagación de incendio, libre de halógenos, reducida emisión
de gases tóxicos, baja emisión de humos opacos, nula emisión de gases corrosivos
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
Apto para montaje en bandejas portacables, tubo o canales embebidos, enterrado bajo tubo.
Cable utilizado para control de electroválvulas, arranque de máquinas, autómatas,
telerruptores, resistente a grasas y aceites o similar
Par Trenzado
-Tipo: Par Trenzado
-Material: Cobre
-Categoría: 6
-Número de pares: 4
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
Fibra Óptica
-Tipo: Monomodo
-Número de Pelos: 4,8,12 según se requiera
-Conectores: ST, SC preferentemente
Cable PROFIBUS DP
-Tipo: Profibus DP Fast Connet
-Fabricante: Fabricante de los equipos de automatización instalados
-Interferencias Electromágneticas: Apantallado
-Incluyendo conectores con salida de cable 90º, 180º, inclinada. Conectores con resistencia de
terminación y puerto para conexión PG cuando sea requerido
Se incluyen todos los conectores (par trenzado, fibra, profibus, etc) necesarios para el completo
cableado del sistema de control, repetidores y amplificadores debido a la superación del
máximo número de esclavos o baja tasa de transferencia ante longitudes de cables elevadas y
fusiones para conexión de pigtails.
Serán considerados dentro del suministro todos los equipos que sean necesarios para un
óptimo funcionamiento del cableado del sistema de control y que este no suponga un factor
limitante en la arquitectura de control de la instalación.
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y corrector funcionamiento de la instalación.
Las pruebas de verificación y puesta en marcha están incluidas dentro del suministro.
EG19704030203A02_3.03
337
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.4. CABLES MEDIA TENSIÓN
Los conductores de media tensión serán unipolares de cobre de temple blando o recocido
de trenzado concéntrico clase B, apantallados sin armadura, de sección adecuada a la
intensidad máxima de transporte y el cortocircuito esperado. El material de aislamiento será
polietileno reticulado (XLPE), para un nivel de aislamiento 12/20 y 18/30 kV.
3.9.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES
Los conductores deberán ser de alambre de cobre de temple blando o recocido, sin
revestimiento, del tipo de cableado concéntrico clase B y deberán cumplir con las provisiones
aplicables de la última edición de las normas ASTM B3 y B8.
La resistencia óhmica de corriente continua de los conductores y su tolerancia deberán
cumplir con los valores indicados en las normas NEMA WC 74.
Los conductores deberán cumplir con las estipulaciones de la parte 2 –Conductores - de la
norma NEMA WC 74 (ICEA S-93-639) y tener las características indicadas en la norma para
cables con cableado clase B.
Los conductores no deberán exceder las tolerancias permitidas por las normas NEMA,
para las características de los conductores
3.9.4.2. AISLAMIENTO
Los conductores de los cables para los circuitos de fuerza aislados a 12/20 y 18/30 kV
deberán tener un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) con propiedades físicas de
resistencia al calor y a la humedad, apropiado para una temperatura máxima permisible del
conductor de 90 grados centígrados con la corriente nominal permanente, de 130 grados
centígrados bajo condiciones de sobrecarga.
El aislamiento de polietileno reticulado XLPE deberá cumplir los requisitos eléctricos,
físicos y de envejecimiento establecidos en la norma IEC 60502. El espesor del aislamiento
deberá cumplir con los requisitos de la norma IEC 60502.
En los cables para los circuitos de fuerza aislados a 12/20 y 18/30 kV se deberá utilizar un
blindaje sobre el conductor. Para este blindaje se deberá utilizar un material semiconductor
compatible con el aislamiento y con el conductor y con características tales que tolere como
mínimo las temperaturas de operación del aislamiento.
EG19704030203A02_3.03
338
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Adicionalmente, en los cables para los circuitos de fuerza aislados a 12/20 y 18/30 kV kV
se deberá disponer de un blindaje del aislamiento, por medio de una cinta semiconductora,
aplicada directamente sobre el aislamiento, según la especificación AEIC CS5.
Los conductores de los cables para los circuitos de potencia, deberán tener un aislamiento
de polietileno reticulado (XLPE) con color, composición, acabado, densidad y propiedades
dieléctricas uniformes, y libres de porosidades, superficies irregulares, talladuras y grietas.
3.9.4.3. PANTALLAS
Los cables para los circuitos de fuerza aislados a 12/20 y 18/30 kV, deberán tener sobre el
blindaje del aislamiento, una pantalla metálica no magnética, con el fin de asegurar un buen
funcionamiento y seguridad contra descargas eléctricas. La pantalla deberá consistir de una
cinta de cobre colocada helicoidalmente sobre el blindaje del aislamiento, con un traslape
mínimo del 10% y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las normas NEMA WC 74
(ICEA S-93-639) e IEEE Std. 422
3.9.4.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES
Los conductores aislados deberán ir adecuadamente marcados con la impresión en
sobrerelieve sobre el aislamiento de manera legible, al menos con la siguiente información.
-
Nombre del fabricante.
Tensión de aislamiento en kV.
Tipo de aislamiento.
Número de núcleos.
Sección de cada núcleo, mm2.
Material del conductor.
Temperatura máxima de operación.
Año de fabricación.
3.9.4.5. TERMINALES Y EMPALMES MEDIA TENSIÓN
3.9.4.5.1. TERMINALES
Los terminales de frente vivo para los cables aislados a 12/20 y 18/30 kV, aislamiento
XLPE, especificados en estos documentos, deberán ser del tipo premoldeados para uso exterior
e interior, de acuerdo con el sitio de instalación, y deberán estar constituidos básicamente de:
EG19704030203A02_3.03
339
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
cono de esfuerzo, módulos aislantes, conector, tapa sellante, adaptador de puesta a tierra de la
pantalla y abrazadera para conexión a tierra. Los terminales deberán cumplir con lo establecido
en la norma IEEE-48.
Los conos, los módulos aislantes y los empalmes deberán ser moldeados con un
compuesto de caucho especial de Etileno Propileno Dieno Modificado (EPDM) con el fin de
proveer altas propiedades eléctricas y mecánicas, apto para instalación a la intemperie. Por
cada terminal se deberán instalar el número de módulos aislantes suficientes, para proveer una
distancia de fuga adecuada para instalación del terminal a la intemperie.
Los accesorios adicionales que se requieran para asegurar la continuidad del
apantallamiento entre la pantalla del cable y los conos de esfuerzo y para aterrizar la pantalla
metálica del cable, deberán ser incluidos como parte integrante de los terminales para cables de
media tensión.
Las características de los terminales estarán adecuadas al voltaje nominal fase-fase de la
línea eléctrica, nivel de aislamiento al impulso básico y voltaje máximo de operación (rms).
3.9.4.6. EMPALMES DE MEDIA TENSIÓN
Siempre que sea posible se evitará la realización de empalmes, la realización de empalmes
requiere la autorización expresa del SUPERVISOR y el tipo de empalme deberá ser aprobado. Los
empalmes serán aislados totalmente, apantallados y sumergibles
Se realizarán utilizando kits de empalme retráctiles que aseguren la continuidad de la
parte conductora, capa semiconductora interior, capa aislante, capa semiconductora exterior,
pantalla y cubierta.
La continuidad del conductor se conseguirá mediante un manguito metálico que realice la
unión a presión, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales.
3.9.4.7. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
La sección de los cables de potencia suministrados por el Contratista serán las definidas en
la ingeniería de detalle presentada por el Contratista en la fase de aprobación de planos, es
responsabilidad del Contratista verificar la validez de las secciones de los conductores
suministrados conforme a los equipos finalmente instalados y el tipo de montaje adoptado.
La sección de los conductores será determinada teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones
EG19704030203A02_3.03
340
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
El calentamiento de los conductores no sobrepase 75 °C, considerando la corriente de
carga máxima y el tipo de instalación del cable en las condiciones de temperatura
ambiente máxima.
La corriente debida a un cortocircuito franco, producido en el punto más alejado del
cableado, provoque la apertura del interruptor.
El efecto térmico debido a la corriente más fuerte de cortocircuito que ocurrirá en el cable,
sea compatible con la capacidad térmica del cable.
-
Se deberán tener en cuenta los factores de corrección debidos al tipo de montaje,
agrupamiento, temperatura y resistividad del terreno.
El Contratista deberá seleccionar el calibre de los conductores de acuerdo con los criterios
indicados anteriormente, las recomendaciones del Código Eléctrico Nacional (NEC - Norma NFPA
70) y de acuerdo con la capacidad de corriente, considerando la potencia de los equipos
realmente suministrados. Los cálculos de los conductores deberán ser sometidos a la aprobación
del SUPERVISOR.
Se deberán elaborar los documentos de cableado donde se presenten la lista de todos los
cables de fuerza a instalar con el número de identificación del cable, su calibre, equipo de origen
y equipo de destino y la distancia aproximada; las tablas de interconexión que contengan el
número del cable, los equipos a interconectar, los puntos de conexión de cada hilo, el código de
colores del cable y los planos de referencia de los fabricantes de los equipos. También se deberá
elaborar un documento donde se presente para cada cable la ruta que seguirá a través de las
canalizaciones instaladas. Para la elaboración de estos documentos se deberá tener en cuenta
los planos de los fabricantes de los diferentes equipos y se deben interconectar todos los
sistemas de fuerza para garantizar la completa integración de los diferentes sistemas y equipos.
3.9.4.8. MONTAJE
Se seguirán las instrucciones de tendido y conexionado recomendados por el fabricante,
especialmente en lo referido a los radios de giro de los conductores utilizados. No se realizará el
tendido de cables utilizando radios de giro inferiores a los demandados por el fabricante. En el
caso de las condiciones del montaje, el SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar la
instalación.
EG19704030203A02_3.03
341
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.5. CABLES DE BAJA TENSIÓN
Los cables para los circuitos de fuerza aislados a 0,6/1,0kV deberán ser del tipo multipolar.
En el caso de secciones considerables (>150 mm2) se podrán instalar conductores unipolares con
el fin de facilitar el montaje debido a la reducción de los radios de giro, en este caso el cambio
deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.
Los conductores deberán ser fabricados con cobre electrolítico recocido, flexible según EN
60228 o similar. Los conductores multipolares deberán tener un aislamiento de polietileno
reticulado. Los conductores aislados de los cables multipolares deberán agruparse entre si y
enlazarse por medio de una cinta no metálica de un material no higroscópico, junto con los
rellenos del mismo material del aislamiento, que se requieran para proporcionarle una sección
circular al cable. Una vez agrupados y enlazados los conductores de los cables multipolares, se
deberá disponer de una chaqueta común. Los cables deberán ser aptos para instalación en
sistemas de bandejas portacables, tubos o canales.
El material no metálico de los cables será libre de halógenos, con bajo nivel de humos, de
gases tóxicos y gases corrosivos. El aislamiento deberá emitir menos de 5 mg/g de ácido, tal
como lo estipula la Norma IEC 60754-2 "Test on gases evolved during combustion of electric
cables – Part 2: Determination of degree of acidity of gases evolved during the combustion of
materials taken from electric cables by measuring pH and conductivity". La densidad de humos
deberá estar de acuerdo con las Norma IEEE-816 "Guide for Determining the Smoke of Solid
Materials Used for Insulation and Covering of Electrical Wire and Cable" e IEC-61034
"Measurement of smoke density of cables burning under defined conditions". La emisión de
gases tóxicos deberá estar de acuerdo con la Norma UK Naval Engineering Standard NES 713
"Determination of the toxicity index of the products of combustion from small specimens of
material".
3.9.5.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES
Los conductores deberán ser fabricados con cobre electrolítico recocido, flexible, clase 5
según EN 60228 o similar.
Los conductores no deberán exceder las tolerancias permitidas por las normas NEMA,
para las características de los conductores
EG19704030203A02_3.03
342
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.5.2. REQUISITO DE AISLAMIENTO
Los conductores de los cables para los circuitos de fuerza y los circuitos de control,
deberán tener un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) con color, composición, acabado,
densidad y propiedades dieléctricas uniformes, y libres de porosidades, superficies irregulares,
talladuras y grietas. El aislamiento de XLPE deberá cumplir los requisitos eléctricos, físicos y de
envejecimiento establecidos en la norma IEC 60502, para el polietileno reticulado, apropiado
para utilización con temperaturas del conductor que no excedan 75 grados centígrados. El
espesor del aislamiento, para los cables de los circuitos de fuerza aislados a 0,6/1,0kV, debe
cumplir con lo indicado en las normas IEC, ICEA-NEMA.
Los aislamientos de los conductores deberán tener los aditivos necesarios para obtener
características de retardo a la llama (no propagación y autoextinción de la llama) bajo en
producción de humos, gases tóxicos y gases corrosivos, y deberán ser resistentes al ozono. Los
aislamientos deberán ser libres de halógenos.
En los intersticios de los cables multipolares para los circuitos de fuerza y de control, se
deberán usar rellenos del mismo material del aislamiento, donde sea necesario para dar a los
cables terminados una sección transversal circular.
3.9.5.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES
Los conductores aislados deberán ir adecuadamente marcados con la impresión en
sobrerelieve sobre el aislamiento de manera legible, al menos con la siguiente información.
-
Nombre del fabricante.
Tensión de aislamiento en kV.
Tipo de aislamiento.
Número de núcleos.
Sección de cada núcleo, mm2.
Material del conductor.
Temperatura máxima de operación.
Año de fabricación.
Los conductores de los cables multipolares para los circuitos de fuerza aislados a 0,6/1,0kV
deberán ser identificados con colores. En los cables para los circuitos de fuerza, compuestos por
más de cuatro conductores, deberán ser identificados en la misma forma que los conductores
para los cables de control.
EG19704030203A02_3.03
343
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.5.4. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
La sección de los cables de potencia suministrados por el Contratista serán las definidas en
la ingeniería de detalle presentada por el Contratista en la fase de aprobación de planos, es
responsabilidad del Contratista verificar la validez de las secciones de los conductores
suministrados conforme a los equipos finalmente instalados y el tipo de montaje adoptado.
La sección de los conductores será determinada teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones
-
-
El calentamiento de los conductores no sobrepase 75°C, considerando la corriente de
carga máxima y el tipo de instalación del cable en las condiciones de temperatura
ambiente máxima.
La corriente debida a un cortocircuito franco, producido en el punto más alejado del
cableado, provoque la apertura del interruptor.
El efecto térmico debido a la corriente más fuerte de cortocircuito que ocurrirá en el cable,
sea compatible con la capacidad térmica del cable.
-
-
-
-
-
En los circuitos de alimentación entre tableros de distribución la caída de tensión no
sobrepase del 2%.
Se deberán tener en cuenta los factores de corrección debidos al tipo de montaje,
agrupamiento, temperatura y resistividad del terreno.
Para los circuitos de mando, señalización, protección, control, alarma e
instrumentación la sección mínima será 1.0 mm2. Además la sección será tal que la
caída de tensión entre la fuente de alimentación y la carga no sobrepase el 3% en
plena carga y con corriente de llamada (por ejemplo debido a las bobinas de los relés).
La sección mínima de los conductores de circuitos secundarios de los transformadores
de tensión será de 4 mm2 para que la caída de tensión bajo carga, medida entre el
transformador de tensión exterior y la llegada de la conexión con el bastidor de
protección no sobrepase el 2/1,000 (dos por mil)
Los conductores de circuitos secundarios de los transformadores de corriente tendrán
una sección que en el caso de corriente máxima de falla, la carga total del cableado y
de los aparatos no exceda la potencia de precisión del transformador de corriente. El
calibre mínimo será de 6 mm2.
En los circuitos de alimentación entre tableros de distribución la caída de tensión no
sobrepase del 2%.
En los circuitos de alimentación de los motores, de calefacción eléctrica y cualquier
otro consumidor no mencionado en este párrafo, la caída de tensión entre los tableros
principales de los servicios auxiliares y la carga, no sobrepase del 3% para la plena
carga y del 10% para la corriente de llamada debida al arranque de los motores.
El calibre mínimo para los circuitos de fuerza deberá ser 2,5 mm2.
EG19704030203A02_3.03
344
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
Se deben suministrar todos los terminales del tipo de compresión plateados,
adecuados para los cables y los equipos a ser conectados, así como los terminales para
los cables de media tensión. También deberá suministrar todos los elementos
necesarios para la conexión a la malla de tierra de las pantallas de los cables. Los
terminales deben ser para la misma temperatura de trabajo del conductor.
El Contratista deberá seleccionar el calibre de los conductores de acuerdo con los
criterios indicados anteriormente, las recomendaciones del Código Eléctrico Nacional
(NEC - Norma NFPA 70) y de acuerdo con la capacidad de corriente, considerando la
potencia de los equipos realmente suministrados. Los cálculos de los conductores
deberán ser sometidos a la aprobación del SUPERVISOR.
Se deberán elaborar los documentos de cableado donde se presenten la lista de todos
los cables de fuerza, a instalar con el número de identificación del cable, su calibre,
equipo de origen y equipo de destino y la distancia aproximada; las tablas de
interconexión que contengan el número del cable, los equipos a interconectar, los
puntos de conexión de cada hilo, el código de colores del cable y los planos de
referencia de los fabricantes de los equipos. También se deberá elaborar un
documento donde se presente para cada cable la ruta que seguirá a través de las
canalizaciones instaladas. Para la elaboración de estos documentos se deberá tener en
cuenta los planos de los fabricantes de los diferentes equipos y se deben interconectar
todos los sistemas de fuerza para garantizar la completa integración de los diferentes
sistemas y equipos.
3.9.5.5. LIMITE DE SUMINISTRO
El suministro, tendido y conexionado del cableado de baja tensión de las subestaciones
serán alcance del Contratista de las Subestaciones. El contratista de las subestaciones llegará con
el cableado de baja tensión hasta bornas del tablero general VCA.
Será responsabilidad del Contratista de la central el cableado desde las bornas del tablero
general VCA hasta las protecciones de las líneas de BT de la subestación.
El contratista de la central diseñará e instalará las protecciones eléctricas de Baja Tensión
en el tablero general de VCA para la protección de las líneas procedentes de la subestación.
Ambos contratistas se coordinarán para la correcta interconexión de ambos sistemas. Es
obligación del contratista de la subestación, el suministrar toda la información necesaria al
contratista de la central para la realización de la previsión de cargas de la subestación. Esta
información será proporcionada con tiempo suficiente para la elaboración de la documentación
solicitada en la fase de aprobación de la ingeniería de detalle.
EG19704030203A02_3.03
345
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.5.6. MONTAJE
Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones y requerimientos:
-
-
-
-
-
-
-
Los cables se guiarán preferentemente en brazaletes o canaletas. Entre dos dispositivos
de conexión, los cables no tendrán conexiones intermedias con un empalme o
soldadura. Los circuitos auxiliares estarán separados de los circuitos de potencia.
Se utilizarán canaletas ranuradas para la ordenación de los cables. La separación de
fijación de las canaletas no será superior a 600 mm. La tasa de llenado no superará el
70 % de la capacidad de la canaleta. No se flejarán los cables en las canaletas para
favorecer la disipación térmica.
Una manguera nunca deberá circular en contacto con barras de cobre para evitar
calentamientos o el deterioro del aislante. En el caso de necesitar la sujeción de varias
mangueras se utilizarán abrazaderas acordes al diámetro del mazo de cables. La
distancia entre las abrazaderas vendrá determinada por el diámetro total de todas las
mangueras juntas.
Las mangueras que provienen de aparatos ubicados en las puertas de tableros, deben
permitir una libertad de movimientos de los distintos paneles laterales sin riesgo de
dañar los cables.
Se elegirán los terminales correspondientes a la sección del cable y al borne del
aparato a conectar. Se respetará la longitud de desnudado de los cables. Todos los
conductores deben de quedar en el interior de la puntera o terminal. Sólo se utilizará
un cable por puntera o terminal, para la conexión de más de un cable se utilizarán
punteras o terminales dobles.
Todos los cables del conductor deben colocarse en el agujero del borne. Se realizará un
apriete cuidando de no cortar o dañar los cables. Las bornas de potencia, llegada y
salida de cables al tablero se separarán mediante topes e irán perfectamente
identificadas con señalizadores.
Será necesario el marcado de todos los cables y conductores según el nombre indicado
en la ingeniería de detalle. Se utilizará una marcación numérica, alfabética o
alfanumérica acorde al estándar del SUPERVISOR. El SUPERVISOR deberá aprobar la
marcación utilizada. Se instalarán manguitos, ferrules o señalizadores en los extremos
del conductor, en caso de que la tirada sea larga se podrán insertar señalizadores
intermedios. Se indicará el nombre del cable y los puntos de conexión extremos.
3.9.6. CABLES DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN
Los cables para los circuitos de control aislados serán como mínimo de una tensión de
0,6/1kV, deberán ser multipolares, se permitirán cables con tensión nominal 0,45/0,75 kV bajo
aprobación especifica del SUPERVISOR. Los conductores deberán ser fabricados con cobre de
EG19704030203A02_3.03
346
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
temple blando o recocido, sin revestimiento y del tipo de trenzado, con aislamiento de
polietileno reticulado. Los conductores deberán agruparse entre sí y enlazarse por medio de una
cinta no metálica de un material no higroscópico, junto con los rellenos del mismo material del
aislamiento, que se requieran para proporcionarle una sección circular al cable. Una vez
enlazados los conductores se dispondrá de una pantalla formada por una malla de cobre
estañado, de una cinta no metálica de material no higroscópico y de una chaqueta común. Los
cables deberán ser aptos para instalación en sistemas de bandejas portacables, tubos o canales.
El material no metálico de los cables será libre de halógenos, con bajo nivel de humos, de
gases tóxicos y gases corrosivos. El aislamiento deberá emitir menos de 5 mg/g de ácido, tal
como lo estipula la Norma IEC 60754-2 "Test on gases evolved during combustion of electric
cables – Part 2: Determination of degree of acidity of gases evolved during the combustion of
materials taken from electric cables by measuring pH and conductivity". La densidad de humos
deberá estar de acuerdo con las Norma IEEE-816 "Guide for Determining the Smoke of Solid
Materials Used for Insulation and Covering of Electrical Wire and Cable" e IEC-61034
"Measurement of smoke density of cables burning under defined conditions". La emisión de
gases tóxicos deberá estar de acuerdo con la Norma UK Naval Engineering Standard NES 713
"Determination of the toxicity index of the products of combustion from small specimens of
material".
3.9.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES
Los conductores deberán ser fabricados con cobre electrolítico recocido, flexible según EN
60228 o similar.
Los conductores no deberán exceder las tolerancias permitidas por las normas NEMA,
para las características de los conductores
3.9.6.2. REQUISITO DE AISLAMIENTO
Los conductores de los cables para los circuitos de control, deberán tener un aislamiento
de polietileno reticulado (XLPE) con color, composición, acabado, densidad y propiedades
dieléctricas uniformes, y libres de porosidades, superficies irregulares, talladuras y grietas. El
aislamiento de XLPE deberá cumplir los requisitos eléctricos, físicos y de envejecimiento
establecidos en la norma IEC 60502, para el polietileno reticulado, apropiado para utilización con
temperaturas del conductor que no excedan 75 grados centígrados. El espesor del aislamiento,
para los cables de los circuitos de control aislados a 0,6/1kV, debe cumplir con lo indicado en las
normas IEC, ICEA-NEMA.
EG19704030203A02_3.03
347
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los aislamientos de los conductores deberán tener los aditivos necesarios para obtener
características de retardo a la llama (no propagación y autoextinción de la llama) bajo en
producción de humos, gases tóxicos y gases corrosivos, y deberán ser resistentes al ozono. Los
aislamientos deberán ser libres de halógenos.
En los intersticios de los cables multipolares para los circuitos de fuerza y de control, se
deberán usar rellenos del mismo material del aislamiento, donde sea necesario para dar a los
cables terminados una sección transversal circular.
3.9.6.3. PANTALLAS
La pantalla para los cables de control deberá consistir de una malla metálica de cobre
estañado aplicada sobre el conjunto de cables debajo de la chaqueta. El cubrimiento de la
pantalla debe ser como mínimo el 90% del cable. Ésta pantalla metálica deberá cumplir con los
requisitos establecidos en las normas NEMA WC-70 (ICEA S-95-658) e IEEE Std. 422.
La pantalla será conectada a tierra en uno de los extremos con el fin de evitar circulación
de corriente a través de la pantalla y las posteriores interferencias electromagnéticas.
3.9.6.4. IDENTIFICACIÓN
Los conductores aislados deberán ir adecuadamente marcados con la impresión en
sobrerelieve sobre el aislamiento de manera legible, al menos con la siguiente información.
-
Nombre del fabricante.
Tensión de aislamiento en kV.
Tipo de aislamiento.
Número de núcleos.
Sección de cada núcleo, mm2
Material del conductor.
Temperatura máxima de operación.
Año de fabricación.
Los conductores de los cables para los circuitos de control aislados deberán ser
identificados con el método de compuestos coloreados (color base) con trazos de colores, de
acuerdo con los requisitos establecidos en la norma NEMA WC-57 (ICEA-S-73-532) aplicable a
cables de control.
EG19704030203A02_3.03
348
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los conductores de los cables para instrumentación aislados deberán ser identificados con
el método de compuestos coloreados (color base) con trazos de colores, un cable de un color
blanco y el otro con el código de colores, de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma
NEMA WC-57 (ICEA-S-73-532) aplicable a cables de instrumentación trenzados.
3.9.6.5. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES
Las secciones de los cables de control suministrados por el Contratista serán las definidas
en la ingeniería de detalle presentada por el Contratista en la fase de aprobación de planos, es
responsabilidad del Contratista verificar la validez de las secciones de los conductores
suministrados conforme a los equipos finalmente instalados y el tipo de montaje adoptado.
La sección de los conductores será determinada teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones
-
-
-
Para las señales de instrumentación y de control la sección mínima será 1.0 mm2
Se deben suministrar todos los terminales del tipo de compresión plateados,
adecuados para los cables y los equipos a ser conectados, así como los terminales para
los cables de media tensión. También deberá suministrar todos los elementos
necesarios para la conexión a la malla de tierra de las pantallas de los cables. Los
terminales deben ser para la misma temperatura de trabajo del conductor.
El Contratista deberá seleccionar el calibre de los conductores de acuerdo con los
criterios indicados anteriormente, las recomendaciones del Código Eléctrico Nacional
(NEC - Norma NFPA 70) y de acuerdo con la capacidad de corriente, considerando la
potencia de los equipos realmente suministrados. Los cálculos de los conductores
deberán ser sometidos a la aprobación del SUPERVISOR.
Se deberán elaborar los documentos de cableado donde se presenten la lista de todos
los cables de control e instrumentación a instalar con el número de identificación del
cable, su calibre, equipo de origen y equipo de destino y la distancia aproximada; las
tablas de interconexión que contengan el número del cable, los equipos a
interconectar, los puntos de conexión de cada hilo, el código de colores del cable y los
planos de referencia de los fabricantes de los equipos. También se deberá elaborar un
documento donde se presente para cada cable la ruta que seguirá a través de las
canalizaciones instaladas. Para la elaboración de estos documentos se deberá tener en
cuenta los planos de los fabricantes de los diferentes equipos y se deben interconectar
todos los sistemas control, señalización e instrumentación, para garantizar la completa
integración de los diferentes sistemas y equipos.
EG19704030203A02_3.03
349
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.6.6. MONTAJE
Se tendrán en cuenta los requerimientos especificados para los cables de Baja Tensión, se
hará especial hincapié en la separación de los circuitos de fuerza y control. Se tendrá en
consideración la necesidad de instalación de bornas con descargadores de sobretensión y
aisladores galvánicos para todas aquellas señales analógicas procedentes del exterior de la
central hidroeléctrica.
3.9.6.7. LIMITE DE SUMINISTRO
El suministro, tendido y conexionado del cableado de control e instrumentación de las
subestaciones serán alcance del Contratista de las Subestaciones. El contratista de la subestación
cableará todas las señales de control al tablero de control de la subestación ubicado en la central
hidroeléctrica. El suministro del tablero de control de la subestación también será alcance del
suministro del Contratista de la Subestación.
3.9.7. CABLEADO DE COMUNICACIONES
El tipo de cableado de comunicaciones de la instalación vendrá definido por la ingeniería
de detalle realizada por el Contratista en fase de aprobación. Cumplirá los siguientes requisitos:
-
-
-
Los cables utilizados serán especiales para el tipo de comunicación requerida. No se
utilizarán cables de alimentación eléctrica o similar para la realización de los enlaces de
comunicaciones del sistema de control.
Los conductores y cables utilizados no deberán ser un factor limitante de la velocidad
de transmisión. El objetivo del Contratista será la utilización de la máxima velocidad de
transferencia posibilitada por los equipos instalados.
Los cables de comunicaciones serán apantallados y se tenderán por canalizaciones
independientes a los circuitos de potencia.
El Contratista diseñará las canalizaciones y la ubicación de los equipos conforme a
minimizar las distancias del cableado de comunicaciones y de esta manera maximizar
la velocidad de transferencia. En el caso de largas distancias que supongan una
reducción de la tasa de transferencia el Contratista instalará los equipos repetidores o
amplificadores oportunos.
EG19704030203A02_3.03
350
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.7.1. CABLE DE PAR TRENZADO
El sistema de cableado de par trenzado cumplirá los requisitos de prestaciones de los
estándares nacionales e internacionales, incluyendo Enlace Clase E y hardware Categoría 6
(ISO/IEC 11801 y EN50173) y los requisitos de enlace y hardware Categoría 6 (EIA/TIA 568)
El cableado será de categoría 6, no permitiendo la utilización de puntos de consolidación
en estas instalaciones, teniendo que llegar obligatoriamente el cableado de datos sin cortes
desde el panel de conexión en el rack a la toma RJ45 del equipo.
Durante la instalación de cables se cuidarán los siguientes aspectos:
-
-
-
-
-
El destrenzado máximo de los cables de 4 pares para ser conexionado a las tomas, será
el mínimo necesario para realizar dicha conexión, no superando en ningún caso la
longitud de destrenzado máxima de 13 mm.
Se minimizará la longitud de cubierta pelada necesaria para realizar la conectorización,
no superando en ningún caso la longitud de funda pelada mayor a 25 mm.
La conexión de cable a toma y panel se realizará de acuerdo con los esquemas de
conexión. Las tomas de conexión en los extremos serán del tipo RJ45 de 8 contactos,
independientemente de su uso final.
Se respetarán las tensiones máximas de tracción especificadas por el fabricante del
cable, de tal forma que no se altere la estructura física interna de dichos cables.
Se respetará el radio de curvatura mínimo de los cables.
Se protegerán las aristas afiladas que puedan dañar la cubierta de los cables durante la
instalación.
Las canalizaciones no superarán el 70% de su capacidad.
Las bridas de fijación deberán permitir el desplazamiento longitudinal de los cables a
través de ellas, no estrangulando en ningún caso los cables.
Las bridas y accesorios utilizados para amarrar o sujetar los cables se instalarán por
medios manuales y nunca utilizando medios mecánicos como alicates o tenazas para
no deformar la cubierta exterior de los cables de comunicaciones.
Se agruparán como máximo en mazos de cables de 48. Se recomienda evitar
paralelismos entre dichos cables. De esta forma se minimizarán las interferencias
electromagnéticas entre cables.
Los cruces de los cables de comunicación con los otros servicios se realizarán
perpendicularmente, asegurando la mínima superficie de contacto posible.
Los cableados de datos y alimentación, deberían tenderse preferiblemente en ángulo
recto uno respecto a otro con los puntos de puenteo apropiados, conservando la
separación requerida en los puntos de cruce.
EG19704030203A02_3.03
351
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Si la longitud del cable horizontal es <35 m y el cable de datos es apantallado no se
precisa separación.
Si el cable horizontal es >35 m y se usa cable de datos apantallado la distancia de
separación no se aplicará en los últimos 15 metros de cable horizontal.
3.9.7.1.1. DISTANCIA MÍNIMA DE SEPARACIÓN
Por razones de seguridad y rendimiento de la transmisión, se recomienda la separación
entre los cables de datos de cobre y los cables de alimentación y de ciertos equipos eléctricos.
Para ello, se puede utilizar estructuras de soporte para cables separadas o separando
físicamente los cables en la misma estructura de soporte. Las distancias recomendadas se
especifican a continuación según EN 50174-2. Además allí donde el cable atraviesa paredes,
techos o cualquier otra barrera para el fuego, es esencial que se utilice material apropiado para
retardar el paso de la llama.
Imagen 2. Distancias de seguridad entre cables de datos y cables de alimentación.
3.9.7.2. FIBRA ÓPTICA MONOMODO
El sistema de cableado de fibra óptica cumplirá todos los requisitos de prestaciones de los
estándares existentes tanto nacionales como internacionales, soportando las aplicaciones más
rigurosas basadas tanto en láser como LED. Se establecerán los siguientes criterios de
instalación:
-
El cable de fibra óptica será totalmente dieléctrico y contará con 6, 12 ó 24 fibras de
tipo monomodo. Deberá ser apto para instalación subterránea.
Las fibras serán monomodo debiendo adaptarse a la especificación G.652 del CCITT
(1984)
EG19704030203A02_3.03
352
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.7.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Las fibras suministradas dispondrán de protección mecánica y antiroedores.
La fibra con su cubierta primaria será protegida por un tubo de tipo "holgado", extruído,
en material termoplástico y relleno con gel repelente de la humedad. Las fibras ópticas se
alojarán en estos tubos holgados con una sobre longitud tal, que ellas no queden expuestas a
esfuerzos mecánicos cuando el cable se someta a las cargas de tracción especificadas.
El conjunto de tubos será cableado alrededor de un elemento resistente no metálico y
cubierto por una vaina de polietileno o PVC.
La resistencia a la tracción del cable deberá conseguirse por medio de elementos no
metálicos, siendo el cable por tanto totalmente dieléctrico.
El Contratista presentará una justificación de la resistencia a la tracción asignada al cable.
El cable tendrá una cubierta exterior de polietileno libre de holuros.
3.9.7.2.2. CARACTERÍSTICAS NOMINALES
Se detallan a continuación valores correspondientes a características mecánicas. El cable
ofertado deberá igualar o mejorar las prestaciones indicadas
-
Tensión de tracción máxima en instalación: 2500 N
Tensión de tracción máxima de operación: 1500 N
Radio de curvatura mínimo en instalación: 0,30 m
Radio de curvatura mínimo permanente: 0,25 m
Carga de compresión: 5000 N
Carga de impacto: 3,0Nm
Rango de temperatura de operación:.-20 a + 70°C
Las fibras ópticas serán monomodo, optimizadas para trabajar en la segunda ventana
(1310 nm), siendo también aptas para trabajar a longitudes de onda en la región de 1550 nm.
Deberán ajustarse a los requerimientos de la recomendación G.652 del CCITT (1984).
Asimismo cumplirán las siguientes condiciones:
-
Ser aptas para trabajar con equipos ópticos que funcionen con un ancho espectral de
1270 a 1340 nm.
La atenuación máxima a 1300 nm. deberá ser menor o igual a 0.38 dB/km.
EG19704030203A02_3.03
353
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
La atenuación máxima para longitudes de onda desde 1270 a 1340 nm no debe
exceder el valor de la atenuación a 1310 nm en más de 0.10 dB/km.
La desviación del valor nominal del diámetro del revestimiento de la fibra (125mm)
deberá ser a lo sumo de 2 mm.
La longitud de onda de corte de cada fibra con revestimiento primario (lc) deberá ser
inferior a 1280 nm.
La longitud de onda de corte de la fibra cableada en condiciones de instalación (lcc)
deberá ser inferior a 1260 nm.
3.9.7.2.3. CAJAS TERMINALES
Las cajas terminales o repartidores de fibra óptica tendrán una capacidad para la
terminación de 6, 12 ó 24 fibras ópticas c/u. Serán aptas para montaje en pared, viniendo
equipadas con todos los accesorios necesarios a tales efectos.
Las cajas terminales permitirán la entrada y salida de al menos dos cables, la separación y
diferenciación de cada fibra por medio de bandejas, el alojamiento de empalmes por fusión y la
conexión futura de jumpers a cualquiera de las fibras de los cables ópticos.
Dispondrán de paneles frontales para montaje de acopladores de tipo SC o ST a los cuales
se podrán conectar los "pigtails" que se hayan fusionado a las fibras ópticas de los cables. Los
acopladores serán de fácil acceso para el conexionado de jumpers desde el exterior de las cajas
terminales.
3.9.7.2.4. CAJAS DE UNIÓN
Las cajas de unión subterráneas serán recintos estancos al polvo y al agua, aptas para ser
enterradas y tendrán alta resistencia física y química, frente a agentes naturales, corrosión, etc.
Deberán ser de fácil montaje, lo que se realizará de forma sencilla con medios mecánicos.
Se suministrarán las herramientas y accesorios necesarios para su instalación. Permitirán
la entrada y salida de al menos tres cables así como el alojamiento en su interior de cierta
cantidad de fibras desnudas. Para esto, dispondrá de bandejas que permitirán la separación de
cada fibra. Tendrán capacidad para alojar al menos 6, 12 ó 24 uniones por fusión.
Deberá disponer de elementos para sujetar los cables con adecuada resistencia a
esfuerzos mecánicos en los mismos.
EG19704030203A02_3.03
354
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.7.2.5. PIGTAILS
Los "pigtails" ("latiguillos") formados por una fibra óptica de longitud mínima 2 m,
adecuadamente protegida y provista de un conector debidamente montado en uno de sus
extremos, a efectos de la terminación de los cables.
Los "pigtails" serán de tipo "holgado", la fibra óptica en su interior no estará adherida a
cubiertas ni a otros componentes del latiguillo, siendo entonces de fácil pelado. Las fibras
ópticas serán de tipo monomodo de iguales características que las fibras del cable que se
especifica en este Pliego de Condiciones. Los conectores serán de tipo SC o ST con pérdidas de
inserción menores a 0.5 dB.
3.9.7.2.6. JUMPERS
Los "jumpers" estarán formados por una fibra óptica de longitud mínima 3, 5 ó 10 m,
según el caso, adecuadamente protegida y provista de dos conectores debidamente montados
en cada uno de sus extremos.
Las fibras ópticas serán de tipo monomodo de iguales características que las fibras del
cable que se especifica en este Pliego de Condiciones.
Los conectores serán de tipo SC o FC con pérdidas de inserción menores a 0.5 dB
3.9.7.2.7. ACOPLADORES
Serán para dos conectores SC o ST del tipo suministrado en pigtails y jumpers,
garantizándose pérdidas de inserción menores a 0,5 dB. Se deberán suministrar con los
correspondientes elementos (tornillos, arandelas) para montaje en los paneles de las cajas
terminales.
3.9.7.3. PROFIBUS DP
Para el bus de comunicaciones PROFIBUS DP se utilizará preferiblemente el cable
recomendado por el fabricante de los equipos de automatización. Se tratará de un cable bus de
dos hilos apantallado y especial para montaje rápido. El cable cumplirá los siguientes
requerimientos:
EG19704030203A02_3.03
355
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Imagen 3. Requerimientos eléctricos y mecánicos cable PROFIBUS DP.
EG19704030203A02_3.03
356
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El cable ofertado por el contratista cumplirá al menos los requisitos mínimos pudiendo
mejorar las características requeridas.
3.9.7.3.1. CONECTORES PROFIBUS
Se emplearán conectores PROFIBUS del mismo fabricante que el cable y la automatización.
Se caracterizarán por los siguientes requisitos:
-
-
Tasa de transferencia 9,6- 12 Mbit/s. El cable utilizado no será el factor limitante de la
velocidad del bus de datos.
Se utilizará el conector apropiado de acuerdo al montaje, conector 90º, 180º o con
salida inclinada. En el caso de que sea necesario la conexión del personal especializado
al equipo se utilizarán conectores con 2 conexiones a componente de red. Todos los
conectores estarán preparados para 2 conexiones PROFIBUS DP.
Todos los conectores dispondrán de resistencia terminal del bus integrada activada
mediante interruptor deslizante.
La conexión del cable al conector será de tipo Fast Connect.
3.9.7.3.2. REPETIDOR PROFIBUS DP
Cuando el número de esclavos PROFIBUS DP sea superior a lo permitido será necesario el
uso de repetidores de PROFIBUS DP con capacidad de diagnóstico con una tasa de transferencia
de 9,6-12 Mbit/s.
3.9.8. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.9.8.1. CABLES MT
3.9.8.1.1. PRUEBAS Y ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Una vez finalizado el proceso de fabricación, durante el cual el producto ha sido sometido
a controles intermedios, se realizará sobre los cables una serie de ensayos destinados a
comprobar el buen funcionamiento del cable y la calidad de sus componentes.
Los ensayos a realizar están definidos en la Norma IEC 60502 para los cables desde 1 a 30
kV, y en la Norma UNE HD 632 e IEC 840 para los cables de tensión superior a 30 kV.
EG19704030203A02_3.03
357
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.8.1.1.1. ENSAYOS INDIVIDUALES:
Los ensayos individuales para cables de tensión nominal desde 1 kV hasta 30 kV serán los
siguientes:
-
Medida de la resistencia eléctrica del conductor.
Ensayo de tensión. La tensión se aplica entre conductor y pantalla.
Ensayo de descargas parciales. Este ensayo debe realizarse, para cables aislados con
polietileno reticulado, cuya tensión nominal sea superior a 1,8/3 kV y para cables
aislados con goma de etileno-propileno, cuya tensión nominal sea superior a 3,6/6 kV.
La magnitud de las descargas parciales a la tensión indicada en la tabla V (la tensión se
aplica entre conductor y pantalla) no debe ser superior a 10 pC.
3.9.8.1.1.2. ENSAYOS ESPECIALES
Los ensayos especiales para cables de hasta 30 kV serán los siguientes:
-
Examen del conductor. Se verifica que el conductor cumple lo indicado en la Norma
UNE EN 60228 o equivalente.
Verificaciones dimensionales. Se comprueban las medidas de los espesores de
aislamiento, cubiertas, alambres, flejes, etc. de los distintos constituyentes del cable.
Ensayo eléctrico. Para cables de tensión nominal superior a 3,6/6 kV consiste en un
ensayo de tensión de 4 horas de duración.
3.9.8.1.1.3. ENSAYOS TIPO
Estos ensayos se dividen en dos grupos según sean eléctricos, o no.
-
-
Los ensayos tipo eléctricos, para cables de media tensión o alta tensión, consisten en
una serie de pruebas a realizar consecutivamente sobre una muestra de cable, entre
las que destacan el ensayo de doblado, la medida de la tg δ en función de la
temperatura y de la tensión, el ensayo de ciclos de calentamiento y el ensayo de
tensión a impulsos.
Respecto a los ensayos tipo no eléctricos, estos tratan principalmente de poner a
prueba las características mecánicas, físicas y químicas de todos los elementos del
cable para asegurar su correspondencia con las especificadas en la Norma.
EG19704030203A02_3.03
358
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.8.1.2. PUESTA EN SERVICIO
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes de los cables
de fuerza, de control y de instrumentación. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo
en cuenta los requerimientos generales que se establecen al respecto en las Especificaciones
Técnicas Generales. Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán efectuarse
siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el Contratista y
aprobadas por el SUPERVISOR.
3.9.8.1.3. INSPECCIÓN PREELIMINAR
Se verificará el calibre de los conductores, su marcación y conexión de acuerdo con las
tablas de cableado y los planos de los fabricantes de los equipos, se efectuará una inspección de
la instalación de los cables en las bandejas y los tableros verificando su disposición y fijación.
Inspeccionar la conexión a tierra de las pantallas de los cables, instalación de los conectores y
terminales y el ajuste en las conexiones verificando que estén adecuadamente apretadas con
buena área de contacto.
3.9.8.1.4. PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
Se realizarán como mínimo estos ensayos una vez se haya realizado la instalación.
-
Prueba de continuidad.
Medida de la resistencia de aislamiento de cada uno de los conductores activos en
relación con tierra y entre los conductores activos aislados.
- Medida de la resistencia de aislamiento de cada uno de los conductores activos en
relación con las pantallas.
- Ensayo de tensión.
Todos los ensayos se realizarán de acuerdo con la IEC 60.502 parte 2 y serán efectuados
en presencia de un inspector designado al efecto por la Ingeniería; Las actas correspondientes
estarán firmadas por las partes.
EG19704030203A02_3.03
359
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.8.2. CABLES BT, INSTRUMENTACIÓN, CONTROL
3.9.8.2.1. PRUEBAS Y ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Los cables para los circuitos de fuerza y para los circuitos de control aislados a 0,6/1,0 kV
deberán ser probados de acuerdo con la norma IEC 60502.
Los aislamientos, las chaquetas y los rellenos serán sometidos a pruebas de índice de
oxígeno, índice de temperatura crítica, pruebas de producción de gases y humos, y ensayo
vertical a la llama para verificar la característica retardante y autoextinción de la llama.
Para todos los cables especificados en estos documentos deberán hacerse pruebas sobre
muestras y pruebas eléctricas en los cables terminados.
3.9.8.2.1.1. ENSAYOS INDIVIDUALES.
-
Prueba de tensión a frecuencia industrial.
Medida de la resistencia eléctrica de los conductores.
Ensayo de descargas parciales.
3.9.8.2.1.2. ENSAYOS DE TIPO NO ELÉCTRICOS.
-
Medida de la resistencia de aislamiento a temperatura ambiente.
El fabricante entregará un Acta de pruebas con los resultados de estos ensayos.
3.9.8.2.2. PUESTA EN SERVICIO
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes de los cables
de fuerza, de control y de instrumentación. Estas actividades deberán llevarse a cabo teniendo
en cuenta los requerimientos generales que se establecen al respecto en las Especificaciones
Técnicas Generales. Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán efectuarse
siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el Contratista y
aprobadas por el SUPERVISOR.
EG19704030203A02_3.03
360
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.8.2.3. INSPECCIÓN PREELIMINAR
Se verificará el calibre de los conductores, su marcación y conexión de acuerdo con las
tablas de cableado y los planos de los fabricantes de los equipos, se efectuará una inspección de
la instalación de los cables en las bandejas y los tableros verificando su disposición y fijación.
Inspeccionar la conexión a tierra de las pantallas de los cables, instalación de los conectores y
terminales y el ajuste en las conexiones verificando que estén adecuadamente apretadas con
buena área de contacto.
3.9.8.2.4. PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
Se realizarán las siguientes verificaciones o ensayos en la instalación eléctrica:
-
-
Antes de su puesta en servicio, toda instalación eléctrica deberá ser sometida a una
verificación.
Verificación por examen: Esta verificación consiste en comprobar que el material
empleado en la instalación coincide con lo que figura en la ingeniería de detalle
eléctrica y que los conductores y cables no presentan daños ni deformaciones.
Se realizarán los siguientes ensayos tras la verificación de los puntos anteriores:
o Continuidad de los conductores de protección y de las uniones equipotenciales y
suplementarias
o Resistencia de aislamiento de la instalación eléctrica.
o Protección por separación de circuitos
o Resistencias de suelos y paredes
o Corte automático de la instalación
o Ensayo de polaridad
o Ensayo dieléctrico
o Ensayo funcional
3.9.8.3. CABLES DE COMUNICACIONES
Se deben efectuar pruebas de todos los canales y enlaces antes de la puesta en marcha del
sistema. Las pruebas y medidas necesarias se realizarán con equipo suministrado por el
Contratista que será adecuado y estará debidamente certificado.
Los parámetros suministrados en las pruebas se ajustarán en cuanto a orden y contenido a
los indicados en la normativa de cableados estructurados EN51173 o equivalente y en función
de las clases de cableado que aplique en cada caso.
EG19704030203A02_3.03
361
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.9.8.3.1. PRUEBAS DE PAR TRENZADO
Todas las pruebas en campo de categoría 6 se realizarán con un dispositivo calibrado con
barrido de hasta 250 MHz.
Los equipos de pruebas deberán contar con el nivel adecuado de precisión Nivel III para
Categoría 6.
Todos los canales instalados deberán tener un desempeño igual o mejor que los requisitos
especificados en al siguiente tabla.
Imagen 4. Requerimientos Pruebas de Par Trenzado.
Los parámetros mínimos para las pruebas de los enlaces y canales UTP TIA categoría 6 son:
-
Longitud
La calibración del NVP es crucial para la precisión de las medidas de longitud del
medidor de campo
Mapa de cableado. Se utilizará para la verificación pin a pin en cada extremo y para
verificar los errores de conectividad de la instalación
Atenuación
Pérdidas de inserción
Return Loss
EG19704030203A02_3.03
362
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Se seleccionará el autotest correspondiente a CLASS D PERMANENT LINK/CLASS E
PERMANENT LINK de acuerdo con ISO 11801. En ningún caso se aceptará autotest
específicos del fabricante
3.9.8.3.2. PRUEBAS DE FIBRA ÓPTICA
-
-
-
Para las pruebas de fibra óptica se utilizará un medidor de potencia óptica y una fuente
de luz calibrada, realizándose las medidas de cada enlace en ambas direcciones y en
las dos ventanas longitudinales de onda.
Se realizarán las medidas reflectométricas OTDR necesarias
Las medidas obtenidas se presentarán en forma de tabla, comparándolas con las
atenuaciones máximas permitidas que se calcularán para cada enlace de acuerdo con
ISO 11801
Se expedirá el resultado de las pruebas en formato informe para ser aprobado por el
SUPERVISOR
3.9.9. TRANSPORTE
Los cables de MT se deberán suministrar en longitudes mínimas de 500 m en carretes de
madera y de construcción normalizada. Cada extremo del cable deberá ser sellado antes de ser
enviado, para prevenir la entrada de humedad.
Los carretes tendrán una estructura suficientemente fuerte que pueda soportar el manejo
durante el transporte, cargue, descargue y todas las operaciones de instalación del conductor.
El tambor en ningún caso deberá tener un diámetro exterior menor que 30 veces el del
cable.
Los carretes deberán ser cubiertos con listones de tal manera que se prevenga el
deterioro del cable. Los listones deberán fijarse firmemente a los bordes del carrete y
asegurarse con bandas de acero o de fibra plástica (zunchos).
Los carretes deberán estar claramente marcados en ambas caras, indicando el número del
carrete, tipo y cantidad de cable en el carrete, dirección de rotación del carrete y cualquier otra
información adicional acerca del cable.
Los embalajes de todos los tipos de cables deben ser adecuados para soportar las
operaciones normales de carga, descarga, y el eventual apilamiento de un bulto sobre otro. Para
el transporte marítimo de exportación, el fabricante deberá obtener la aprobación del embalaje
por parte de las Compañías de Transporte, antes de despachar el equipo desde la fábrica.
EG19704030203A02_3.03
363
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
3.9.10. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.9.10.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.9.10.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
Una lista de cables y conductores incluidos en el suministro, destacando sus
características y componentes principales.
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en cables idénticos a los ofrecidas.
Planos de disposición general de cableado.
EG19704030203A02_3.03
364
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Instrucciones de instalación, operación y mantención de cables.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de los equipos,
y su posterior operación, mantenimiento y revisión completa, en caso de ser necesario.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
3.9.10.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de pedido de los cables y conductores para su aprobación:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Rutas de cableado, incluyendo dimensiones y cortes.
Ingeniería de detalle eléctrica de acuerdo a requerimientos y estándar del SUPERVISOR
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Catálogos de los cables, accesorios e instrumentos utilizados.
3.9.10.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
Planos finales “As Built”.
EG19704030203A02_3.03
365
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.9.11. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.9.12. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 24 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
366
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10. CANALIZACIONES
3.10.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
pruebas y ensamble en fábrica, suministro, montaje en el sitio y puesta en servicio del sistema
de canalizaciones (bandejas portacables, tubos flexibles y rígidos, canal embebido, suelo
técnico, etc.), los cuales deberán ser suministrados de acuerdo a estas especificaciones.
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr el completo montaje del sistema de canalizaciones eléctricas deberá ser considerado
por el Contratista e incluido como parte del suministro, aunque no haya sido expresamente
especificado. Asimismo, las características mecánicas del sistema de canalizaciones estarán
diseñadas de acuerdo al trazado de canalizaciones planteado en la ingeniería de detalle,
esfuerzos debido al peso de los conductores y cables canalizados y esfuerzos debido a
cortocircuitos en las líneas eléctricas.
3.10.2. NORMATIVA APLICABLE
Todos los materiales deberán ser nuevos y de una calidad comercial normalizada de
primer grado, libres de defectos e imperfecciones.
Los materiales no designados específicamente en estos documentos deberán estar sujetos
a aprobación y ser normalizados por las normas de la ASTM ("American Society for Testing and
Materials") u otras normas equivalentes. Se utilizarán los siguientes materiales:
-
-
Para miembros generales en el sistema de bandejas portacables: Acero estructural de
acuerdo con la especificación ASTM A 36 "Standard Specification for Structural Steel"
Para miembros con altos esfuerzos en el sistema de bandejas portacables: Acero
estructural de acuerdo con la especificación ASTM A 441 "Standard Specification for
High-Strength Low-Alloy Structural Manganese Vanadium Steel".
Para pernos y tornillos de 1/2, 5/8, 3/4, 7/8 y 1 pulgada de diámetro: ASTM A 394
"Standard Specification for Galvanized Steel Transmission Tower Bolts".
Para tuercas: ASTM A 563 "Standard Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts".
Las tuberías o conductos metálicos y sus accesorios deberán cumplir con las
especificaciones ANSI de la serie C 80 "Conduits and Ducts" C 80.1 "Specification for
Rigid Steel Conduit, Zinc-Coated, Hot Dip Galvanized".
EG19704030203A02_3.03
367
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las dimensiones de los tornillos, tuercas y arandelas de acero deberán estar de acuerdo
con la norma ANSI B1.1 "Unified Screw Threads". Las roscas de todas las tuercas, los pernos,
pernos de anclaje y pernos prisioneros de diámetro igual o mayor a 7 mm deberán cumplir con
las normas ISO "Metric Coarse Thread Standards", y aquellas con diámetro inferior a 7 mm
deberán cumplir con las normas ISO "Metric Fine Thread Standards". La cabeza de los tornillos y
las tuercas deberán tener iguales dimensiones para el mismo tamaño de tornillo para poder
ajustarlas con la misma herramienta. Cada tornillo del sistema de bandejas portacables debe
sobresalir por lo menos una rosca o filete pero no más de tres roscas o filetes a través de su
tuerca y arandela.
3.10.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
021LBTCS01
ud
RESUMEN
Canalizaciones, soportes, accesorios y material auxiliar
Tabla 53. Definición Canalizaciones CH. Umapalca
ITEM
Ud
021LBTCS02
ud
RESUMEN
Canalizaciones, soportes, accesorios y material auxiliar
Tabla 54. Definición Canalizaciones CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
368
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10.3.1. CH UMAPALCA
021LBTCS01 ud CANALIZACIONES, SOPORTES, ACCESORIOS Y MATERIAL AUXILIAR
Diseño, suministro y montaje del sistema de canalizaciones para la conducción de cableado
eléctrico de Media Tensión, Baja Tensión, Instrumentación, Control y Comunicaciones. Se
incluyen todos los materiales necesarios para el correcto montaje de los siguientes tipos de
canalizaciones:
Bandeja Portacable Perforada
Dimensiones: Ancho y profundidad variable conforme a ingeniería de diseño final
Longitud: 3 o 6 metros
Posición: Horizontal o Vertical según corresponda
Incluyendo todos los materiales y accesorios necesarios para el montaje en la instalación (tramo
recto, unión en “T”, curva 90º, embudo para bajada en pararelo, unión en cruz, curva 45º,
soportes simple, grapas de suspensión, cupla articulada con buhonería cuello cuadrado,
derivación universal, tapas para tramos curvos, etc.)
Ubicación de soportes según ingeniería mecánica y recomendaciones del fabricante
Tubería
Material: PVC, Acero Galvanizado, Metálico
Tipo: Rigido, Flexible, Corrugado
Diámetro: Según se requiera
Incluyendo todos los materiales y accesorios para el montaje en la instalación (curvas, racores,
manguitos recto y en T del material del tubo empleado.
Canal de obra para conducción de cableado de Potencia MT y BT.
Material: Construcción en obra
Dimensiones: Variable según requerimiento
Incluyendo todos los materiales y accesorios necesarios para la fijación de los cables al canal
(grapas, abrazaderas, collares).
Tapa: chapa lagrimada 5/7 mm de 0,5 metros de longitud máxima
Suelo Técnico
Material y tipo: según especificaciones
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto tendido de las canalizaciones. Las
pruebas de verificación están incluidas dentro del suministro.
EG19704030203A02_3.03
369
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10.3.2. CH PALILLADA
021LBTCS02 ud CANALIZACIONES, SOPORTES, ACCESORIOS Y MATERIAL AUXILIAR
Diseño, suministro y montaje del sistema de canalizaciones para la conducción de cableado
eléctrico de Media Tensión, Baja Tensión, Instrumentación, Control y Comunicaciones. Se
incluyen todos los materiales necesarios para el correcto montaje de los siguientes tipos de
canalizaciones:
Bandeja Portacable Perforada
Dimensiones: Ancho y profundidad variable conforme a ingeniería de diseño final
Longitud: 3 o 6 metros
Posición: Horizontal o Vertical según corresponda
Incluyendo todos los materiales y accesorios necesarios para el montaje en la instalación (tramo
recto, unión en “T”, curva 90º, embudo para bajada en pararelo, unión en cruz, curva 45º,
soportes simple, grapas de suspensión, cupla articulada con buhonería cuello cuadrado,
derivación universal, tapas para tramos curvos, etc.)
Ubicación de soportes según ingeniería mecánica y recomendaciones del fabricante
Tubería
Material: PVC, Acero Galvanizado, Metálico
Tipo: Rigido, Flexible, Corrugado
Diámetro: Según se requiera
Incluyendo todos los materiales y accesorios para el montaje en la instalación (curvas, racores,
manguitos recto y en T del material del tubo empleado.
Canal de obra para conducción de cableado de Potencia MT y BT.
Material: Construcción en obra
Dimensiones: Variable según requerimiento
Incluyendo todos los materiales y accesorios necesarios para la fijación de los cables al canal
(grapas, abrazaderas, collares).
Tapa: chapa lagrimada 5/7 mm de 0,5 metros de longitud máxima
Suelo Técnico
Material y tipo: según especificaciones
Se incluye todo el material auxiliar necesario para la conexión y cualquier otro material no
especificado y que sea necesario en el montaje y correcto tendido de las canalizaciones. Las
pruebas de verificación están incluidas dentro del suministro.
3.10.4. REQUERIMIENTOS GENERALES
Se tendrán en cuenta los siguientes requerimientos para el diseño, suministro y montaje
del sistema de canalizaciones necesario para la instalación:
-
En todos los casos los cables deberán estar adecuadamente “peinados” y ordenados
dentro de sus respectivas canalizaciones.
EG19704030203A02_3.03
370
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
Las canalizaciones serán, según se indique en cada caso, a través de canales de
hormigón, piso técnico, ductos o bandejas metálicas, adecuadamente galvanizadas y
fácilmente desmontables.
La sección de cableado no superará el 70 % de la sección total de la canalización
correspondiente, debiendo realizar canalizaciones paralelas de ser necesario.
Los ductos y canales de entrada al edificio tableros de equipos quedarán sellados (con
un material adecuado y fácil de retirar) para evitar el ingreso de humedad y roedores.
El material a utilizar deberá ser propuesto por el contratista y aprobado por el
SUPERVISOR.
Dentro del edificio, los cables irán tendidos debajo del piso técnico, bandejas metálicas
o canales de cables, según corresponda.
Todas las bandejas y ductos se construirán con chapa de acero galvanizada, diseñadas
para poder soportar el peso de los cables sin sufrir deformaciones. Se instalarán
niveladas longitudinalmente y transversalmente. Todos los tramos de ductos o
bandejas deben ser cubiertos con tapas.
La perfilería y bulonería para soportar las bandejas a los muros será de hierro
galvanizado en caliente, no admitiéndose el uso de ningún tipo de soporte que no sea
galvanizado en caliente. Serán de dimensiones acordes a las bandejas o ductos a
soportar. Las separaciones entre los soportes de las bandejas horizontales no deberán
exceder las distancias indicadas por el proveedor. Los mismos deberán ser
suministrados por el Contratista. Deberán ser de un fabricante reconocido y se debe
tener en cuenta las instrucciones del mismo para su instalación.
En los cambios de dirección se deberán colocar las piezas estándar adecuadas,
teniendo el cuidado de no dejar aristas vivas.
No se aceptarán soldaduras o cortes hechos en sitio que destruyan la capa de
galvanizado.
Deben utilizarse precintos plásticos para asegurar los cables en las bandejas y ductos.
Todas los ductos y bandejas deberán estar conectadas a tierra por medio de un
conductor tendido sobre los mismos, conectadas a las mismas a razón de dos puntos
por tramo o pieza. A estos efectos se utilizará el conductor requerido conforme al
cálculo de cortocircuito.
El Contratista establecerá las rutas de canalizaciones definitivas en la fase de aprobación
de planos pudiendo emplear los siguientes tipos de canalizaciones:
-
Tubería plástica rígida tipo conduit PVC denso RD/UV (t.p.r.)
Tubería de acero galvanizado (t.a.g.)
Tubería metálica flexible (t.m.f.)
EG19704030203A02_3.03
371
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Bandeja portacables metálica - ranurada (b.p.c.)
Suelo técnico
Canal embebido
3.10.5. TUBERIA PVC TIPO RD/UV.
Tipo: Tuberia de pared gruesa.
Fabricación: PVC denso, RD/UV, resistencia a la radiación solar. Cuando esté a intemperie
se recubrirá con pintura vinílica, según la recomendación del fabricante.
Acoplamiento: Unión expandida ó coplas de PVC, con adhesivo PVC.
Uniones: Unión a cajas, cámaras, tableros, bandejas ó escalerillas con terminal de fábrica,
con boquilla de PVC.
Soportación En ductos sobrepuestos sobre rieles de acero bicromatado, con abrazaderas
partidas RC de la misma procedencia
También se aceptará el empleo de abrazaderas individuales como fijación de ductos hasta
50 mm.
Tendido Subterráneo según planos de detalles.
3.10.6. TUBERÍA ACERO GALVANIZADO (DE PARED DELGADA).
Norma ANSI C80-1 o equivalente
Fabricación: De acero galvanizado en caliente, tiras de 3m.
Acoplamiento: Mediante coplas con hilo. Los hilos que quedan al descubierto se pintarán
con antióxido de inmediato. En las canalizaciones sobrepuestas se pintarán luego con la pintura
del color de terminación.
Uniones: La unión a cajas, cámaras, tableros, bandejas ó escalerillas, se efectuará con
boquilla interior y contratuerca exterior.
Terminación: Para canalizaciones sobrepuestas se pintará con esmalte de color similar a
muros o tabiques donde están montadas.
Soportación En canalizaciones sobrepuestas se montarán sobre rieles de acero
bicromatado, tipo "C", con abrazaderas partidas tipo "RC". La suportación no debe quedar a más
de 0,3 m. de las cajas, gabinetes ó fitings. Los rieles se fijarán a los muros y cielos con tacos. En
estructuras metálicas se soldarán ó apernarán.
EG19704030203A02_3.03
372
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10.7. TUBERÍA METÁLICA FLEXIBLE
Tipo: Condutor flexible metálico
Fabricación: Núcleo interior de acero galvanizado ó aluminio. Chaqueta exterior de
polivinilo extruído.
Uniones a cajas: bandejas ó escalerillas, se hará con conectores herméticos cadmiados y
con empaquetaduras de polipropileno para asegurar una excelente fijación, de la misma
procedencia que el flexible.
Salidas: Todas las salidas se deben ejecutar con conectores o terminales.
Soportación: En los ductos sobrepuestos sobre rieles de acero bicromatado, con
abrazaderas partidas RC de la misma procedencia, con distanciamiento máximo de 0,5 m. entre
soportes.
3.10.8. BANDEJA PORTACABLES RANURADA
Tipo: En tramos de 3 m. ó 6 m.
Medidas: Según estime el Contratista en base a los equipos finalmente instalados y tras el
dimensionamiento eléctrico.
Fabricación: Plancha de acero laminadas en frío en forma de “C” de 1,5 mm de espesor
mínimo, con tapa “U” de 1,2 mm de espesor, sobrepuesta para montaje en interiores y
exteriores bajo techo. Las tapas serán de un metro de longitud, salvo indicación. La bandeja
portacable ranurada ira cerrada en los extremos, con tapa.
Terminación: Todas las bandejas de esta instalación serán Galvanizada en Caliente aptas
para instalación exterior.
Acoplamientos: Con eclisas de unión, de la misma procedencia que la bandeja, fijación
con pernos coche de 1/4” mínimo, con golillas planas y de presión. Todos estos elementos
galvanizados en caliente.
Soportes: Construidos con riel galvanizado en caliente de dimensiones adecuadas a los
esfuerzos soportados. El distanciamiento no será superior a 1,5 metros salvo justificación
mediante cálculo y que deberá ser aprobada por el SUPERVISOR Fijación mediante pernos con
golillas planas y de presión o similar
Tipos de Soporte Lateral. Se usará el soporte "Lateral Simple" o similar.
Tierra: Cable de Cu desnudo, tendido a todo el largo de la bandeja portacable eléctrica y
de corrientes débiles, sin uniones. Se fija con prensas de bronce, tipo muela, montado por el
lateral interior cada 5 m máximo ó en 2 puntos a lo menos, cuando el largo del tendido sea
EG19704030203A02_3.03
373
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
inferior a 5 m, conectado a la barra de tierra del tablero cuyas líneas se tienden por la bandeja
portacables. Los recorridos del cable de aterrizaje para la bandeja de electricidad será
independiente y separado de la que se ha efectuado para la bandeja portacables de corrientes
débiles (control). No se aceptará derivar tierra desde la bandeja portacables de potencia hacia la
bandeja portacables de control
3.10.9. SUELO TÉCNICO
El suelo técnico es un pavimento de interior, elevado sobre la estructura portante
mediante una serie de soportes individuales regulables en altura que forman cuadrículas, cuyo
objeto es crear un hueco o plenum por donde discurran distintas canalizaciones para cableado
(redes informáticas, teléfono, fax, instalaciones eléctricas). Incluye revestimiento (placas), la
estructura portante y una serie de accesorios. No se instalará suelo técnico en las zonas con
riesgo de derrame. La normativa aplicada será la establecida en los siguientes puntos o
equivalente.
3.10.9.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PANELES O BALDOSAS
El contratista deberá suministrar al SUPERVISOR las siguientes características del suelo
técnico previsto con el fin de obtener la aprobación.
-
Peso
Densidad
Material del Núcleo (especificando la clase técnica del tipo de tablero derivado de la
madera o las características físicas y mecánicas de otros tipos de tableros diferentes).
Revestimiento superior (especificando el tipo y características del material).
Contracara y/o bandeja (especificando el tipo y características del material).
Cantos (especificando el tipo y características del material).
Características de las Pedastales (especificando el tipo y características del material).
Características de los Travesaños (especificando el tipo y características del material).
Características del Remate superior (especificando el tipo y características del
material).
Puesta a tierra.
Accesorios
EG19704030203A02_3.03
374
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10.9.2. DIMENSIONES Y TOLERANCIAS
Se especificarán las dimensiones nominales de las baldosas y la clase de tolerancia de
acuerdo con la norma UNE-EN 12825.
Tolerancias dimensionales:
Imagen 5. Dimensiones y tolerancias suelo técnico
3.10.9.3. SEGURIDAD Y SALUD
Con el fin de evitar la emisión de formaldehído, se especificará que el suelo técnico sea de
la clase E1. Cuando se requiera su comprobación se acudirá a laboratorios acreditados.
3.10.9.4. RESBALADICIDAD
Se requerirá certificación correspondiente a la clase de resbaladicidad.
3.10.9.5. REACCIÓN AL FUEGO
Se procederá a la instalación conforme a la reacción al fuego de acuerdo al lugar en el que
sea instalado. Será necesario la entrega de los certificados de clase de reacción al fuego.
Se exigirán al fabricante / suministrador los correspondientes certificados e informes de
ensayo de reacción al fuego realizados por laboratorios acreditados.
EG19704030203A02_3.03
375
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.10.9.6. RESISTENCIA AL FUEGO
Se procederá a la instalación conforme a la resistencia al fuego de acuerdo al lugar en el
que sea instalado. Será necesario la entrega de los certificados de clase de reacción al fuego.
Se exigirán al fabricante / suministrador los correspondientes certificados e informes de
ensayo de resistencia al fuego realizados por laboratorios acreditados.
3.10.9.7. CAPACIDAD DE CARGA, FLECHA Y COEFICIENTE DE SEGURIDAD
Se especificarán los datos de capacidad de carga, flecha y coeficiente de seguridad
determinados de acuerdo con la norma UNE-EN 12825.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.8. CONDUCTIVIDAD ELECTROSTÁTICA
En el caso que se requiera, se especificará que se debe determinar de acuerdo con lo
establecido en las normas UNE-EN 1081, UNE-EN 1815 y el Documento de Armonización HD
384.6.61.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.9. AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO
En el caso que se requiera, se especificará que se debe determinar de acuerdo con la
norma UNE-EN- ISO 140-12.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.10. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
En el caso que se requiera, se especificará que se debe determinar de acuerdo con la
norma UNE-EN 12524 o mediante ensayo según la norma UNE-EN 12644 o UNE-EN 12667.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.11. RESISTENCIA AL PELADO
Se especificará que la resistencia, de acuerdo con el método de ensayo descrito en la
UNEEN 12825, debe ser superior a 0,8 N/mm.
EG19704030203A02_3.03
376
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.12. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
Se especificará que el elemento debe cumplir con las normas europeas, si existen, relativas
a la protección de los materiales metálicos frente a la corrosión; si no existieran deben cumplir
los requisitos requeridos según el lugar de aplicación.
3.10.9.13. RIESGO DE ELECTROCUCIÓN
Se especificará que el sistema debe cumplir, cuando se estime oportuno, con lo
establecido en el Documento de Armonización HD 384.5.54 y HD 384.6.61. Además deben
cumplir los requisitos válidos existentes en el lugar de utilización del producto.
3.10.9.14. IMPACTO DE CUERPOS DUROS
Se especificará que el elemento debe resistir el ensayo de cuerpo duro definido en la
norma UNE-EN 12825, cuya especificación indica que no debe causar la rotura de ningún
componente del sistema.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.9.15. IMPACTO DE CUERPOS BLANDOS
Se especificará que el elemento debe resistir el ensayo de cuerpo blando definido en la
norma UNE-EN 12825, cuya especificación indica que no debe causar la rotura de ningún
componente del sistema.
Cuando se requiera su comprobación es necesario acudir a laboratorios especializados.
3.10.10. CANAL DE OBRA
Canal de obra con tapa enrasada al nivel de suelo, manipulable a mano. Será necesario la
separación de los cables de las distintas tensiones, incluso utilizar canales diferentes. El canal
permitirá la renovación del aire. Las dimensiones serán variables conforme al número de cables
instalados.
Se tendrán en cuenta los siguientes requerimientos para la construcción y montaje de
canales de obra en la losa de hormigón:
EG19704030203A02_3.03
377
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
Para el dimensionamiento de los conductores se tendrá en cuenta las intensidad
máximas permitidas para el tipo de montaje en canales de obra abiertos o ventilados
con recorrido horizontal o vertical
Se utilizarán canales distintos para el cableado de media tensión y baja tensión. En
caso de que no sea posible se separarán los cables mediante separadores o se tomarán
las oportunas distancias de seguridad para evitar interferencias en el cableado de baja
tensión debido al campo generado por los conductores mayor tensión
El trazado de las canalizaciones se hará preferiblemente siguiendo líneas verticales y
horizontales
En el caso de conductores aislados sobre las paredes del canal se tendrá en cuenta la
fijación por medio de bridas, abrazaderas o collares de forma que no perjudiquen las
cubiertas de los mismos. Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse
por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán
suficientemente aproximados. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no
excederá de 0,40 m
La tapa del canal será lagrimada y estará siempre accesible.
En el caso de que se usen perfiles metálicos para la sustentación de la tapa metálica
estarán puestos a tierra.
Las esquinas no serán en ángulos rectos sino en chaflan acorde a la curvatura mínima
de los conductores.
3.10.11. MONTAJE
El Contratista será responsable de la dirección, ejecución, supervisión y control del
montaje, en el sitio de las obras, de todos los componentes del sistema de bandejas
portacables, tuberías, suelo técnico y accesorios. Estas actividades deberán llevarse a cabo
teniendo en cuenta los requerimientos generales que se establecen al respecto en las
Especificaciones Técnicas Generales. El montaje deberá efectuarse siguiendo las “Instrucciones
de Montaje” previamente preparadas por el Contratista y aprobadas por el SUPERVISOR.
Las bandejas deberán quedar completamente alineadas y niveladas, separadas
verticalmente entre ellas, y con losas, vigas y otros equipos, mínimo 30 cms. En la instalación
sobre los tableros eléctricos se deberá verificar las distancias mínimas, libres, requeridas para
cada uno de ellos.
El cable de cobre desnudo para la conexión a tierra de las bandejas podrá apoyarse sobre
las ménsulas o sobre los soportes por medio de grapas o conectores. Las uniones de este cable a
la derivación de la puesta a tierra de las bandejas o a la red de tierra de la central deberán
realizarse con soldadura exotérmica o con conectores del tipo de compresión.
EG19704030203A02_3.03
378
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Las tuberías deberán instalarse siguiendo las recomendaciones del NEC y no tendrán más
de tres curvas seguidas, si se requieren más curvas deberán instalarse conduletes o cajas de
paso.
La conexión de la tubería a las cajas de los equipos sometidos a vibraciones o movimientos
continuos, deberá hacerse con tubería metálica flexible hermética a los líquidos.
Los elementos metálicos de los canales de obra serán debidamente puestos a tierra
3.10.12. PRUEBAS Y ENSAYOS
3.10.12.1. PRUEBAS Y ENSAMBLAJE EN FÁBRICA
Todos los elementos del sistema deberán ser ensamblados, galvanizados y probados en
fábrica. Se deberán realizar las pruebas de rutina del fabricante y las especificadas en la norma
NEMA VE-1 “Cable Tray Systems”. Los soportes deberán ser sometidos a pruebas de carga.
3.10.12.2. PUESTA EN SERVICIO
El Contratista será responsable de la dirección, coordinación, ejecución, supervisión y
control de la puesta en servicio, en el sitio de las obras, de todos los componentes del sistema
de bandejas portacables, tuberías y accesorios. Estas actividades deberán llevarse a cabo
teniendo en cuenta los requerimientos generales que se establecen al respecto las
Especificaciones Técnicas Generales. Las pruebas requeridas para la puesta en servicio deberán
efectuarse siguiendo las “Instrucciones de Puesta en Servicio” previamente preparadas por el
Contratista y aprobadas por el SUPERVISOR
Antes de instalar los conductores en las bandejas y canalizaciones se hará una inspección
visual del alineamiento vertical y horizontal de las bandejas, la continuidad mecánica, el apoyo
sobre las ménsulas, la fijación de los soportes y la conexión al sistema de conexión a tierra de la
central, con el fin de verificar la correcta instalación de todos los elementos y su capacidad para
soportar las cargas.
3.10.12.2.1. TRANSPORTE
Los embalajes de todos los tipos de canalizaciones (bandejas, tuberías, planchas de suelo,
etc) deben ser adecuados para soportar las operaciones normales de carga, descarga, y el
eventual apilamiento de un bulto sobre otro. Para el transporte marítimo de exportación, el
EG19704030203A02_3.03
379
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
fabricante deberá obtener la aprobación del embalaje por parte de las Compañías de
Transporte, antes de despachar el equipo desde la fábrica.
El embalaje de los accesorios deberá prepararse especialmente para transporte y
manipulación poco cuidadosa, y deberá tener indicaciones muy claras respecto a la fragilidad de
su contenido.
Cada uno de los bultos deberá incluir facilidades para levantarlo mediante estrobos.
Todos los bultos deberán llevar los detalles necesarios de Packing List, identificación y
manipulación, en forma clara e indeleble, tanto de su contenido como de los detalles de la
Orden de Compra, en especial de la Empresa destinataria.
El tipo de embalaje y su identificación deberá ser sometido a la aprobación de los
representantes del SUPERVISOR antes del despacho desde la fábrica, y podrá ser rechazado en
caso de no cumplir con las condiciones especificadas.
3.10.13. DOCUMENTACIÓN FACILITADA POR EL CONTRATISTA
3.10.13.1. GENERALIDADES
Todos los documentos relacionados con la propuesta, tales como planos, descripciones
técnicas, especificaciones, deberán usar las unidades de medida del sistema métrico decimal.
El idioma a utilizar en todos esos documentos será el castellano. En forma excepcional se
aceptarán catálogos o planos de referencia en inglés.
3.10.13.2. INFORMACIÓN PARA LA PROPUESTA
Cada proponente deberá entregar junto con su oferta, la información solicitada en esta
especificación y cualquier otra información necesaria que permita al SUPERVISOR poder
seleccionar los equipos a adquirir.
Deberá incluirse la siguiente información:
-
-
Listado de materiales utilizados
Características Técnicas Garantizadas
Manual de Garantía de Calidad.
Plazo de entrega y programa preliminar de fabricación e inspección. El proponente
debe incluir en su programa el tiempo que el SUPERVISOR requiere para aprobación de
los planos de diseño y/o memorias de cálculo.
Protocolos de las pruebas tipo realizadas en canalizaciones idénticas a los ofrecidas.
EG19704030203A02_3.03
380
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Planos de disposición general de canalizaciones.
Una lista con las herramientas y dispositivos necesarios para el montaje de las
canalizaciones.
Listado de repuestos recomendados no especificados y valorados por medio del
formulario correspondiente en el DBC Especifico de la Casa de Máquinas
El SUPERVISOR se reserva el derecho de rechazar cualquier oferta si las referencias
mostradas no son consideradas suficientes para garantizar una adecuada experiencia del
licitante en el tipo de equipo solicitado.
El SUPERVISOR podrá solicitar informaciones adicionales en caso que considere
insuficientes los antecedentes presentados, para lograr una adecuada evaluación técnica de la
oferta.
El SUPERVISOR podrá rechazar una propuesta si la información entregada no tiene el
suficiente grado de detalle y claridad.
El proponente debe indicar claramente en su propuesta todos los puntos que presenten
diferencias con respecto a esta Especificación.
3.10.13.3. INFORMACIÓN PARA APROBACIÓN
El Contratista deberá proporcionar al SUPERVISOR la siguiente documentación previa a la
orden de de los materiales para las canalizaciones:
-
Programa definitivo de fabricación y plan de inspección y Pruebas.
Lista de planos y documentos de diseño.
Rutas de cableado, incluyendo dimensiones y cortes.
Dimensiones y ubicación de los terminales para la puesta a tierra.
Catálogos de tubos, bandejas, canales, etc
3.10.13.4. INFORMACIÓN FINAL CERTIFICADA
El Contratista deberá enviar la siguiente documentación técnica certificada, en castellano,
de acuerdo a lo solicitado por el SUPERVISOR:
-
Planos finales “As Built”.
Informe completo de las pruebas de recepción a que han sido sometidos todos los
equipos del suministro. Este informe será analizado por el SUPERVISOR,
comunicándose la aprobación oficial a través de sus representantes.
EG19704030203A02_3.03
381
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Dossier con los certificados de calidad de todos los materiales y resultados de ensayos
realizados por el fabricante conforme a la normativa aplicable.
De los planos y documentos, deberán entregarse 4 copias en papel, a menos que la
distribuidora indique una cantidad menor, y dos (2) CD con los archivos digitales. El formato del
tamaño se informará por la distribuidora una vez adjudicado. Los archivos de los planos deben
estar en formato AUTOCAD o similar. No se aceptarán imágenes “raster”.
3.10.14. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
La aprobación de cualquier diseño por parte del SUPERVISOR no exime al fabricante y
Contratista de su plena responsabilidad en cuanto al correcto diseño y funcionamiento del
equipo suministrado.
3.10.15. GARANTÍA
El equipamiento, así como sus componentes y accesorios, deben ser cubiertos por una
garantía respecto a cualquier defecto de fabricación, por un plazo de 12 meses a contar de la
fecha de puesta en servicio.
Si durante el período de garantía determinadas piezas presentaran desgaste excesivo o
defectos frecuentes, el SUPERVISOR podrá exigir el reemplazo de esas piezas en todas las
unidades del suministro, sin costo para él. A las piezas de reemplazo se les aplicará nuevamente
el plazo de garantía.
EG19704030203A02_3.03
382
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11. PROTECCIONES ELÉCTRICAS
3.11.1. OBJETO Y ALCANCE
En esta sección se especifican los requisitos técnicos exigidos para el diseño, fabricación,
ajuste, tarados, pruebas, suministro, montaje y puesta en servicio de los tableros de
protecciones y sus respectivos relés de protecciones
Esta parte del suministro deberá efectuarse de acuerdo con el conjunto de requisitos que
se establecen en los Documentos de Contratación teniendo en cuenta, especialmente, la
intención y el alcance fundamental de éstos en el sentido de obtener un suministro completo.
En consecuencia, cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario
para lograr la completa instalación de las protecciones eléctricas de la instalación deberá ser
considerado por el Contratista e incluido como parte del suministro, aunque no haya sido
expresamente especificado. Asimismo, las características de los tableros de protección,
incluidos en el suministro deberán ser seleccionadas de acuerdo a las características requeridas
en esta especificación.
3.11.2. NORMATIVA APLICABLE
Los equipos de protección deberán cumplir con las prescripciones aplicables de la última
edición de las siguientes normas:
-
IEC255: "Electrical relays".
IEC297: "Dimensions of mechanical structures of the 482,6 mm (19 in) series".
IEC794: "Optical fibres cables"
IEC874: "Connectors for optical fibres and cables"
IEC1010: “Safety requirements for electrical equipment for measurement, control, and
laboratory use".
IEC512: "Electromechanical components for electronic equipment; basic testing
procedures and measuring methods".
IEC801: "Electromagnetic compatibility for industrial process measurement and control
equipment".
ITU: "Recomendaciones Serie V".
EG19704030203A02_3.03
383
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.3. DEFINICIÓN
La presente especificación se refiere al suministro, montaje y puesta en marcha de los
siguientes ítems:
ITEM
Ud
RESUMEN
021PROT003
ud
Tablero de Protecciones de Generadores
021PROT004
ud
Tablero de Protecciones de Líneas SS.GG
Tabla 55. Definición Tablero de Protecciones CH. Umapalca
ITEM
Ud
RESUMEN
021PROT003
ud
Tablero de Protecciones de Generadores
021PROT004
ud
Tablero de Protecciones de Líneas SS.GG
Tabla 56. Definición Tablero de Protecciones CH. Palillada
Cualquier elemento, dispositivo, componente o accesorio que sea necesario para lograr que todos
los demás componentes del sistema puedan operar satisfactoria y confiablemente deberá ser
considerado por el Contratista e incluirlo como parte del suministro.
A continuación se detallan el alcance y requerimientos de cada una de las partidas presupuestarias
citadas anteriormente.
EG19704030203A02_3.03
384
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.3.1. CH UMAPALCA
021PROT003 ud TABLERO DE PROTECCIONES DE GENERADORES
Tablero de protecciones de generador, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada de
cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su interior de:
-Protección magnetotérmica, diferencial, mínima, máxima de los circuitos de baja tensión.
-Dos protecciones multifuncionales configuradas como principal y respaldo con idéntica
configuración para conexión a secundarios de medida de 1 A y 115/√3 V, tensión de
alimentación 125 VDC, disponiendo de las siguientes protecciones para el generador:
87G: Diferencial Generador
59N: Falla a tierra del generador
27N3: Falla a tierra del generador por el método de pérdida de tercer armónica
21: Mínima impedancia
51V: Proteccion de sobrecorrientes con restricción de voltaje.
27: Mínima tensión
59: Máxima tensión
40: Pérdida de excitación
46: Desbalance de corriente
32: Potencia inversa
49: Protección de sobrecarga
81M/m: Máxima y mínima frecuencia.
78: Oscilación de potenicia
24: Protección sobreexcitación
25: Verificación de sincronismo
50/27: Energización inadvertida
60: Balance de tensión
50BF: Fallo interruptor
74: Supervisión de circuito de disparo
78: Oscilación de potencia
-Dos relés de enclavamiento (86) conectados a las bobinas de disparo del interruptor.
Los relés de protecciones incluirán:
-Sincronización por SNTP o puerto IRIG-B
-Puertos de comunicaciones RJ45 (Ethernet), RS232 (Serie), RS485 (Modbus) compatibles con el
sistema de control de la central en el cual serán integrados.
-Memoria no volátil
-Registro de eventos, registro oscilográfico
-Display para visualización de configuración y eventos
-Programación a través de red LAN Ethernet
Además el panel incluirá:
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo autoregulada o con termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta, bridas,
EG19704030203A02_3.03
385
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
rótulos, etc.
La aparamenta será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio, existirá
selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada para la
intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Los relés de protección utilizados serán todos del mismo fabricante el cual será de reconocido
prestigio y serán perfectamente compatibles con el sistema de control.
Se incluyen en el suministro el estudio de ajuste de las protecciones y el tarado de las mismas,
así como cualquier gestión o ensayo adicional requerido.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la fabricación,
instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que
no haya sido especificado.
021PROT004 ud TABLERO DE PROTECCIONES DE LÍNEA SS.GG
Tablero de protecciones de línea Servicios Generales, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la
entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su
interior de:
-Protección magnetotérmica, diferencial, mínima, máxima de los circuitos de baja tensión.
-Cuatro relés de protección multifuncionales para conexión a secundarios de medida de 1 A y
115/√3 V, tensión de alimentación 125 VDC, disponiendo de las siguientes protecciones para la
protección de transformadores:
50/51: Sobrecorriente entre fases.
27: Mínima Tensión
59: Máxima Tensión
67/67N: Sobrecorriente entre fases o entre fase y tierra direccional.
50BF: Vigilancia del interruptor
74: Supervisión de circuito de disparo
-Dos relés de enclavamiento (86) conectados a las bobinas de disparo del interruptor.
Los relés de protecciones incluirán:
-Sincronización por SNTP o puerto IRIG-B
-Puertos de comunicaciones RJ45 (Ethernet), RS232 (Serie), RS485 (Modbus) compatibles con el
sistema de control de la central en el cual serán integrados.
-Memoria no volátil
-Registro de eventos, registro oscilográfico
-Display para visualización de configuración y eventos
-Programación a través de red LAN Ethernet
Además el panel incluirá:
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
EG19704030203A02_3.03
386
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-Resistencia de caldeo autoregulada o con termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta, bridas,
rótulos, etc.
La aparamenta será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio, existirá
selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada para la
intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Los relés de protección utilizados serán todos del mismo fabricante el cual será de reconocido
prestigio y serán perfectamente compatibles con el sistema de control.
Se incluyen en el suministro el estudio de ajuste de las protecciones y el tarado de las mismas,
así como cualquier gestión o ensayo adicional requerido.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la fabricación,
instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que
no haya sido especificado.
3.11.3.2. CH PALILLADA
021PROT003 ud TABLERO DE PROTECCIONES DE GENERADORES
Tablero de protecciones de generador, formado por un armario metálico IP54 de dimensiones
800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la entrada de
cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente instalado,
cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su interior de:
-Protección magnetotérmica, diferencial, mínima, máxima de los circuitos de baja tensión.
-Dos protecciones multifuncionales configuradas como principal y respaldo con idéntica
configuración para conexión a secundarios de medida de 1 A y 115/√3 V, tensión de
alimentación 125 VDC, disponiendo de las siguientes protecciones para el generador:
87G: Diferencial Generador
59N: Falla a tierra del generador
27N3: Falla a tierra del generador por el método de pérdida de tercer armónica
21: Mínima impedancia
51V: Proteccion de sobrecorrientes con restricción de voltaje.
27: Mínima tensión
59: Máxima tensión
40: Pérdida de excitación
46: Desbalance de corriente
32: Potencia inversa
49: Protección de sobrecarga
81M/m: Máxima y mínima frecuencia.
78: Oscilación de potenicia
24: Protección sobreexcitación
25: Verificación de sincronismo
50/27: Energización inadvertida
EG19704030203A02_3.03
387
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
60: Balance de tensión
50BF: Fallo interruptor
74: Supervisión de circuito de disparo
78: Oscilación de potencia
-Dos relés de enclavamiento (86) conectados a las bobinas de disparo del interruptor.
Los relés de protecciones incluirán:
-Sincronización por SNTP o puerto IRIG-B
-Puertos de comunicaciones RJ45 (Ethernet), RS232 (Serie), RS485 (Modbus) compatibles con el
sistema de control de la central en el cual serán integrados.
-Memoria no volátil
-Registro de eventos, registro oscilográfico
-Display para visualización de configuración y eventos
-Programación a través de red LAN Ethernet
Además el panel incluirá:
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo autoregulada o con termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta, bridas,
rótulos, etc.
La aparamenta será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio, existirá
selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada para la
intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Los relés de protección utilizados serán todos del mismo fabricante el cual será de reconocido
prestigio y serán perfectamente compatibles con el sistema de control.
Se incluyen en el suministro el estudio de ajuste de las protecciones y el tarado de las mismas,
así como cualquier gestión o ensayo adicional requerido.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la fabricación,
instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que
no haya sido especificado.
021PROT004 ud TABLERO DE PROTECCIONES DE LÍNEA SS.GG
Tablero de protecciones de línea Servicios Generales, formado por un armario metálico IP54 de
dimensiones 800x800x2000 mm (ancho x fondo x alto) o similar, zócalo, prensaestopas para la
entrada de cables por la zona inferior y cierre con llave. Tablero eléctrico perfectamente
instalado, cableado y puesto en servicio conforme a requerimientos. El tablero dispondrá en su
interior de:
-Protección magnetotérmica, diferencial, mínima, máxima de los circuitos de baja tensión.
-Cuatro relés de protección multifuncionales para conexión a secundarios de medida de 1 A y
115/√3 V, tensión de alimentación 125 VDC, disponiendo de las siguientes protecciones para la
protección de transformadores:
EG19704030203A02_3.03
388
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
50/51: Sobrecorriente entre fases.
27: Mínima Tensión
59: Máxima Tensión
67/67N: Sobrecorriente entre fases o entre fase y tierra direccional.
50BF: Vigilancia del interruptor
74: Supervisión de circuito de disparo
-Dos relés de enclavamiento (86) conectados a las bobinas de disparo del interruptor.
Los relés de protecciones incluirán:
-Sincronización por SNTP o puerto IRIG-B
-Puertos de comunicaciones RJ45 (Ethernet), RS232 (Serie), RS485 (Modbus) compatibles con el
sistema de control de la central en el cual serán integrados.
-Memoria no volátil
-Registro de eventos, registro oscilográfico
-Display para visualización de configuración y eventos
-Programación a través de red LAN Ethernet
Además el panel incluirá:
-Iluminación por final de carrera.
-Ventilación forzada.
-Resistencia de caldeo autoregulada o con termostato.
-Material auxiliar de conexionado, incluyendo conductores, bornas, terminales, canaleta, bridas,
rótulos, etc.
La aparamenta será toda del mismo fabricante el cual será de reconocido prestigio, existirá
selectividad total en la aparamenta utilizada. Toda la aparamenta estará diseñada para la
intensidad nominal e intensidad de cortociruito definida en el estudio del Contratista.
Los relés de protección utilizados serán todos del mismo fabricante el cual será de reconocido
prestigio y serán perfectamente compatibles con el sistema de control.
Se incluyen en el suministro el estudio de ajuste de las protecciones y el tarado de las mismas,
así como cualquier gestión o ensayo adicional requerido.
Se incluye en el suministro cualquier equipo, material y accesorio necesario para la fabricación,
instalación, cableado y puesta en servicio del tablero eléctrico conforme a requerimientos y que
no haya sido especificado.
EG19704030203A02_3.03
389
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.4. REQUERIMIENTOS GENERALES RELÉS DE PROTECCIÓN
Los relés de protección deberán cumplir con los requerimientos para equipo electrónico e
IEDs, las funciones de protección, localización, monitoreo, registro oscilográfico de fallas,
transferencia de disparo y reporte de eventos de estas especificaciones.
Los requerimientos generales para el sistema de protecciones son los siguientes:
-
-
-
-
-
-
Deberán cumplir con los requerimientos de la norma IEC 255, entre los cuales se
incluye soportar las pruebas de aislamiento, las pruebas de perturbaciones o
interferencias eléctricas y las pruebas mecánicas.
Los relés deberán cumplir ampliamente con los requerimientos exigidos por las
condiciones climáticas del sitio donde serán instalados, al igual que las condiciones
donde serán almacenados y durante el transporte.
Serán de tipo digital multifuncionales, con contactos suficientes para las funciones de
protección especificadas.
Sincronización de tiempo por reloj satelital, con precisión y resolución mejor de 1 ms,
utilizando formatos IRIG-B o SNTP.
Se implementará una red de gestión de protecciones con estaciones de gestión local
en la casa de máquinas y acceso a esta función desde un sitio remoto a través de la red
corporativa del SUPERVISOR.
Tendrán funciones de autosupervisión, autodiagnóstico y señalización de anomalía, en
forma visual y por contactos.
Los relés deberán ser de bajo consumo, de diseño compacto con conexión por la parte
posterior y para montaje de bastidores de 482,3 mm (19 in).
La tensión de alimentación para todos los relés será a 125 VDC. La tensión de
alimentación tanto para entradas como para salidas digitales será a 125 VDC. Acorde
con la redundancia solicitada para las protecciones, se deberán disponer un circuito de
alimentación independiente para cada relé de protección y para los relés de disparo
asociados.
Los relés no deberán requerir de transformadores auxiliares o transductores internos
para ajustar corrientes o tensiones en magnitud o ángulo de fase, ni para valores de
polarización, realizando tales ajustes por medio del software propio del relé.
Los valores nominales para los devanados secundarios de los transformadores de
corriente, a los cuales se conectan los relés de protección, serán de 1 A.
Todos los relés de protección deberán tener circuitos de corriente para 1 A, los
circuitos de tensión para 115/√3 VCA y para la protección de falla a tierra del estator.
EG19704030203A02_3.03
390
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Los relés serán diseñados para las condiciones de prueba de aislamiento y de
perturbaciones de alta frecuencia, de acuerdo con lo establecido para tensiones de
prueba clase III en la Norma mencionada.
Los relés deberán estar libres de error debido a variaciones normales de tensión,
frecuencia, forma de onda, factor de potencia y no deberán ser afectados por las
condiciones ambientales establecidas para los sitios de instalación ni por las ondas de
radiofrecuencia.
Los relés de tipo multifuncional para las protecciones de generadores,
transformadores y para los servicios auxiliares eléctricos, deberán ser de estado sólido,
construidos de acuerdo con las últimas técnicas del tipo numérico controlados por
microprocesador.
Todos los relés deberán contar con display local para los despliegues de estado y otra
información que requiera ser consultada.
Todas las protecciones deberán ser supervisables y ajustables remotamente; por
tanto, deberán estar equipadas con unidades de comunicación mediante protocolo de
conexión IEC 61850, ModbusRTU, ModbusTCP o similar para su conexión con el
sistema de control de la Central. Se usará preferiblemente protocolos de
comunicaciones basados en paquetes TCP-IP.
La información enviada por los relés al sistema de control, deberá contener la fecha,
hora, tipo de evento y fases involucradas; por tanto, deberán tener entrada para
sincronización de tiempo, proveniente de un reloj sincronizado por satélite (GPS),
garantizando la fecha y hora con precisión y resolución mejor o igual a 1 ms.
Todos los relés tendrán una unidad de interfaz hombre-máquina que permita ajustar
localmente el relé y desplegar toda su información a través de LEDs y del despliegue
en el frente de cada relé de protección. Se deberá tener también el puerto de
comunicaciones y la función para programación del relé mediante la conexión de un
computador portátil con el software correspondiente.
La permanencia de los ajustes de los relés deberá ser garantizada mediante una
memoria interna no volátil que mantenga almacenados los datos ante fallas en la
tensión de alimentación.
Para el registro de eventos, las protecciones deberán tener oscilografía de las medidas
análogas de corriente y tensión, según aplique. El tiempo de pre y post falla y la
duración del evento deberán ser ajustables, y las señales que inician la oscilografía,
deberán ser programables.
Todos los datos y ajustes de las protecciones serán accesibles para ser utilizados en la
evaluación posterior de la falla.
Con el sistema de protecciones deberán suministrarse los programas de interfaz con el
usuario que se utilizarán para la configuración y ajuste de los relés, listado de
EG19704030203A02_3.03
391
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
-
parámetros, lectura de eventos y despliegue de la oscilografía, los cuales deberán ser
del tipo menú autoexplicativo. El software deberá trabajar en ambiente MS Windows.
El intercambio de información con cada uno de los relés de protección, su
programación y el acceso a la información almacenada en su memoria, se deberá
poder hacer independientemente de las tres siguientes formas:
o Por medio de una unidad de interfaz hombre - máquina que permita ajustar
localmente el relé y desplegar toda su información a través de diodos emisores
de luz (LED´s) y de un despliegue digital en el frente de cada relé, con acceso a
través de teclado funcional.
o Mediante un computador portátil que pueda ser conectado a un puerto
localizado en el frente de cada relé, con la utilización del software de usuario del
equipo.
o Por una red de datos del sistema de protecciones, mediante puertos ubicados en
la parte posterior del relé, que permita la implantación de un sistema de gestión
integrado de las protecciones (red de gestión).
Los equipos de protección dispondrán de autosupervisión continua y de
autodiagnóstico para detección de las fallas físicas y lógicas, con indicación de
indisponibilidad del relé a través del panel frontal, por contactos libres de tensión y
por comunicación para el sistema de control distribuido de la central.
Los relés deberán tener todos los elementos de señalización que indiquen el tipo de
operación realizada y/o la función que operó. Deberán tener los contactos de salida
requeridos para la protección que realizan.
Los relés de protección deberán incorporar bloques de prueba en el frente de los
tableros que permitan aislar completamente los equipos de los transformadores de
medida, de los circuitos de disparo, polaridades y del arranque de la protección por
falla de interruptor, de tal manera que no se afecte ningún otro equipo.
Adicionalmente, cada bloque de prueba debe incorporar en el frente una referencia de
polaridad negativa para facilidad de medida durante pruebas. Cada bloque de prueba
debe aislar automáticamente su protección respectiva al insertar el peine de pruebas y
sin tener que hacer puentes externos u operar conmutadores. En caso de que la
cantidad de contactos de un bloque de prueba no sea suficiente para la cantidad de
circuitos de corriente, tensión y señales de corriente continua, se podrá suministrar un
segundo bloque de prueba para las señales de corriente continua.
Si los relés de protección requieren reposición local, también deberán poder ser
repuestos remotamente.
Los relés deberán proporcionar como mínimo las siguientes alarmas:
-
Alarmas para el sistema de control:
EG19704030203A02_3.03
392
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Disparo general de la protección
Disparo y/o alarma discriminado por cada función de protección
Relé no disponible
Indicación en el frente del relé:
Disparo y/o alarma discriminado por cada función de protección
Relé no disponible
3.11.5. PROTECCIONES ELÉCTRICAS GENERADOR
Se deberán suministrar relés de protección digitales multifuncional en configuración
redundante, principal y respaldo, cada uno con las funciones indicadas en la siguiente tabla:
DESCRIPCIÓN
SIMBOLO
Protección diferencial de generador
87G
Protección de falla a tierra del generador
59N
Protección de falla a tierra del generador por el método
de pérdida de tercer armónico en el neutro
27N3
Protección de mínima impedancia
21
Protección de sobrecorriente con restricción de voltaje
51V
Protección mínima tensión
27
Protección de máxima tensión
59
Protección pérdida de excitación
40
Protección de desbalance de corriente
46
Potencia inversa
32
Protección de sobrecarga
49
Protección de sobre/baja frecuencia
81
Protección por oscilación de potencia
78
Protección de sobreexcitación
24
Verificador de sincronismo
25
Energía inadvertida
50/27
Protección de balance de tensión
Protección contra falla del interruptor
60
50BF
Relé de bloqueo
86
Supervisión del circuito de disparo (bobina 1 y 2)
74
Tabla 57. Protecciones generador
EG19704030203A02_3.03
393
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Además de las protecciones citadas cada generador contará con disparos provenientes de
equipos de detección de condiciones anormales de funcionamiento, en su mayoría origen
mecánico:
-
Alta temperatura de estator
Alta temperatura de rotor
Alta temperatura de cojinete LA
Alta temperatura de cojinete LOA
Muy Bajo Nivel de Aceite cojinete LA
Muy Bajo Nivel de Aceite cojinete LOA
Contaminación de aceite del cojinete LA
Contaminación de aceite cojinete LOA
Vibración alta de la unidad
Nivel muy bajo de aceite tanque acumulador regulador velocidad
Presión muy baja aceite regulador velocidad
Falla regulador de velocidad
Sobrevelocidad sistema de detección electrónico
Sobrevelocidad sistema de detección oleohidráulico
Cierre súbito de la válvula de admisión
Baja presión de agua en la tubería de presión
Falla en el sistema de supervisión de velocidad
Falla de equipo de excitación
Orden manual de paro de emergencia
Las protecciones anteriores son típicas en la clase de instalaciones objeto de este
proyecto, por lo que serán de carácter orientativo. Será responsabilidad del Contratista la
realización de un listado de protecciones conforme a los equipos finalmente instalados para
aprobación del SUPERVISOR en la fase de aprobación de la ingeniería de detalle
3.11.6. PROTECCIÓN SISTEMA DE EXCITACIÓN
Para la protección del transformador de excitación se deberá suministrar un relé digital
multifuncional incluido en el suministro del sistema de excitación con las siguientes funciones:
-
Relé de Protección Falla a tierra en el rotor
Relé de Protección Desbalance de fases
EG19704030203A02_3.03
394
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
Relé de Protección de Sobretemperatura
Relé de Protección de Sobrecorriente
Relé de Protección de Sobretensión
Ruido
Chispas en los anillos
Se tendrá detección de temperaturas por medio de sensores tipo RTD.
3.11.7. PROTECCIONES TRANSFORMADORES DE SS.AA Y TOMAS
Las protecciones de los transformadores de servicios auxiliares y de captaciones se
suministrarán con el tablero de protecciones de MT. Se dispondrá de un relé multifuncional por
transformador salvo el transformador de captaciones que tendrá protecciones en el lado de 11
kV y 24,9 kV.
DESCRIPCIÓN
SIMBOLO
Protección de sobrecorriente de fases
50/51
Protección Máxima tensión
59
Protección Mínima tensión
27
Protección de sobrecorriente direccional de fases y
tierra
Protección contra falla del interruptor
67/67N
50BF
Relé de bloqueo
86
Supervisión del circuito de disparo (bobina 1 y 2)
74
Protección de Sobrecarga
49
Temperatura
26
Tabla 58. Protecciones Transformadores Auxiliares
Las protecciones 49 y 26 estarán asociadas al suministro de los transformadores si bien
será necesaria la conexión al armario de protecciones para la generación de los disparos
correspondientes.
EG19704030203A02_3.03
395
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.8. FUNCIONES DE PROTECCIÓN
Las protecciones eléctricas y mecánicas se sintetizan a través de relés de disparo que se
encargan de dar las órdenes de desconexión a los diferentes equipos. En el plano adjunto se
muestran las funciones de protección para los generadores, y transformadores auxiliares. Las
protecciones realizarán las siguientes funciones en la operatividad de la central hidroeléctrica.
3.11.8.1. RELÉ DE ENCLAVAMIENTO 86-1 Y 86-2. FALLA NO REARMABLE
Será necesario el cableado de dos relés biestables (ANSI 86) a las bobinas de disparo de los
interruptores automáticos de la central y subestación. El relé 86-1 se cableará a la bobina
principal y el 86-2 a la bobina secundaria. El relé de enclavamiento será activado por los disparos
no rearmables de las protecciones eléctricas. La activación de alguno de los relés de
enclavamiento originará la apertura del interruptor asociado de manera automática.
desconexión de la excitación, paro de la turbina y cierre de la válvula de admisión. La secuencia
de paro de la máquina será de emergencia. Será necesario el rearme de la falla por el operador
de manera local.
3.11.8.2. FALLA REARMABLE
Implicará la activación del disparo rearmable de alguna de las protecciones de acuerdo a la
lógica de control programada en el relé multifuncional activado. Supone la apertura del
interruptor automático, desconexión de la excitación, paro de la turbina y cierre de la válvula de
admisión. La secuencia de paro de la máquina será lenta. Se producirá un rearme automático
controlado por el sistema de control de la central, procediendo al arranque de la máquina
cuando se restablezcan las condiciones de arranque.
3.11.8.3. TRANSFERENCIA DE DISPARO
Se deberán efectuar las funciones de teledisparo entre la casa de máquinas y la
subestación de la central, por medio de la función de teledisparo a través de los relés
diferenciales longitudinales entre estos dos sitios. Estas teleprotecciones deberán ser
redundantes, para transmitir los disparos en ambas direcciones
EG19704030203A02_3.03
396
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.8.4. INTEGRACIÓN SISTEMA DE CONTROL
La integración de los sistemas de protecciones de la central hidroeléctrica
(transformadores, generadores) se podrá realizará preferiblemente mediante la conexión de los
relés multifuncionales a la red LAN local para ser interrogados por el PLC de Generador asociado
al grupo protegido. En la fase de aprobación de la ingeniería el Contratista establecerá la
propuesta de integración de las protecciones en el sistema de control, la propuesta estará
sujeta a aprobación del SUPERVISOR.
3.11.8.5. FUNCIÓN DE REGISTRO OSCILOGRÁFICO DE PERTURBACIONES
Todos los dispositivos de protección deben cumplir:
-
-
-
-
Registrar como mínimo todas las señales analógicas de entrada al dispositivo de
protección, todas las señales lógicas correspondientes a las entradas y salidas lógicas,
y todos los estados lógicos internos de interés para evaluar el funcionamiento del relé.
Indicar la causa que originó el registro y si corresponde, el resultado del proceso de
localización.
Cada registro debe proveer información de año, día, hora, minuto, segundo y milésima
de segundo. Se debe indicar el instante correspondiente al arranque del registro.
El reloj interno se sincroniza con un receptor satelital o a través de la red por el
protocolo IEEE 1588v2, (IRIG-B, SNTP)
El muestreo debe poder ser sincronizado mediante la red de sincronización horaria y el
receptor satelital para facilitar la comparación de eventos.
La frecuencia de muestreo de las señales analógicas debe ser igual o mayor a la
utilizada en las funciones de protección del dispositivo.
El arranque del registro se debe dar toda vez que exista una señal de disparo o
arranque de las funciones contenidas en el dispositivo, por acción de una entrada
lógica o porque las señales analógicas registradas superan o están por debajo de
umbrales ajustables. Las causas de arranque del registro deben ser configurables por
el usuario.
Cada registro se forma de por lo menos 4 ciclos de prefalla y 30 de posfalla. Se debe
tener una capacidad que permita almacenar no menos de 5 registros de dichas
características. El almacenamiento de los registros se realiza en un medio no volátil.
El formato de los archivos de registro debe cumplir con la normativa ANSI IEEE
COMTRADE o en su defecto se debe suministrar un conversor que transforme del
formato propietario al anteriormente citado.
EG19704030203A02_3.03
397
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.8.6. FUNCIÓN DE REGISTRO DE EVENTOS
Todos los dispositivos de protección deben cumplir:
-
Registrar los cambios de estado de las señales lógicas correspondientes a las entradas
y a las salidas.
Registrar los cambios de estados lógicos internos de interés para evaluar el
funcionamiento del relé.
Registrar los valores eficaces de las corrientes en el instante correspondiente al
evento.
Cada evento debe proveer información de año, día, hora, minuto, segundo y milésima
de segundo.
El reloj interno se sincroniza con un receptor satelital o a través de la red por el
protocolo IEEE 1588v2.
3.11.8.7. SISTEMA DE GESTIÓN DE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
Para la supervisión, monitoreo y ajuste de los relés de protección se dispondrá de un
sistema de gestión de las protecciones a través de la red del sistema de control de la central a la
cual se deben conectar todos los relés, con gestión desde la estación de ingeniería y acceso
remoto desde las oficinas del SUPERVISOR. Para este sistema se empleará el software de
gestión especializado del fabricante. Todos los relés de protección de las unidades y de los
demás sistemas de servicios auxiliares eléctricos de la central, deberán ser de un mismo
fabricante y gestionados mediante una única plataforma de software.
La gestión de las protecciones también se deberá poder hacer directamente en los relés.
3.11.8.8. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES DE PROTECCIÓN
Todos los relés suministrados serán ajustados de acuerdo al estudio de ajuste de
protecciones realizado, prevalecerán las directivas marcadas por la normativa operativas del
CNDC.
3.11.8.8.1. PROTECCION DE SOBRECORRIENTE ENTRE FASES TEMPORIZADO(51) E
INSTANTANEO (50)
Las protecciones instaladas de la serie 50 serán protecciones contra sobrecorriente
instantáneo mientras que las de la serie 51 serán temporizadas.
EG19704030203A02_3.03
398
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Serán configuradas para actuar como respaldo de las protecciones diferenciales (línea,
transformador y generador). El relé operará en un tiempo que será dependiente del valor de la
corriente, disponiendo de múltiples curvas de selección.
3.11.8.8.2. PROTECCION DE SOBRECORRIENTE DE NEUTRO TEMPORIZADO(51N) E
INSTANTANEO (50N)
Las protecciones instaladas de la serie 50N serán protecciones contra sobrecorriente
instantánea mientras que las de la serie 51N serán temporizadas.
Deberá operar como protección de respaldo a fallas monofásicas en el sistema de
potencia. Su principio de operación se basa en la corriente residual de los tres transformadores
de corriente de fase. Deberá permitir ajustes con características múltiples seleccionables según
las curvas de la IEC y la ANSI.
3.11.8.8.3. PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE DIRECCIONAL DE FASES Y TIERRA
(67/67N)
-
-
-
-
-
Debe tener al menos dos funciones independientes de sobreintensidad direccional
temporizada con diferentes características de tiempo de operación en función del
tiempo. El umbral de operación de corriente será ajustable preferentemente entre
0.5In y 3In. Las curvas intensidad-tiempo seleccionables serán del tipo de tiempo
definido, tiempo inverso y muy inverso de acuerdo a la normativa de la CEI255.
Debe tener un nivel de corriente de operación instantánea, ajustable preferentemente
entre In y 30In. Debe permitir ajustar un retardo en su operación a los efectos de
coordinar dicha función con elementos instantáneos de otros relés. La temporización
permitirá ajustar valores entre 50ms y 5s.
La tensión de polarización mínima para la operación correcta del direccional deberá
ser no mayor al 2% de la tensión nominal.
El ángulo característico deberá estar comprendido entre 50 y 75 grados, con la
corriente en atraso respecto de la tensión.
El disparo deberá ser tripolar.
Debe tener la posibilidad de deshabilitarse la función direccional a través de un ajuste
apropiado, funcionando el relé como sobreintensidad de fase no direccional con las
mismas características arriba mencionadas.
En caso de perderse la medida de tensión debido a fallas en los circuitos externos al
relé, el mismo será capaz de seguir operando como sobreintensidad de fase no
direccional y con las mismas características arriba mencionadas
EG19704030203A02_3.03
399
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
-
-
-
-
-
Función direccional de tierra que mida la corriente residual y la tensión residual en la
línea protegida, esta última a partir de la determinación interna a partir de las
tensiones fase neutro que recibe la función de distancia.
El ángulo característico debe estar comprendido entre 50 y 75 grados, con la corriente
en atraso respecto de la tensión.
El ajuste de la corriente de operación debe estar comprendido entre el 5% y el 300%
de la corriente nominal en pasos de 1%.
La característica del tiempo de operación debe ser seleccionable entre los siguientes
tipos: tiempo definido, tiempo dependiente de la corriente inverso, muy inverso y
extremadamente inverso (según la norma CEI255).
Esta función no debe actuar durante la pausa sin tensión del recierre monopolar.
La tensión de polarización mínima para la operación correcta del direccional debe ser
no mayor al 2% de la tensión nominal.
Debe admitir un esquema direccional de tierra que utilice una señal de comunicación
entre extremos, garantizando una actuación instantánea y selectiva de las fallas en la
línea, recierre monopolar y respaldo remoto temporizado.
Tendrá la posibilidad de deshabilitarse la función direccional a través de un ajuste
apropiado, funcionando el relé como sobreintensidad de tierra con las mismas
características arriba mencionadas.
En caso de perderse la medida de tensión debido a fallas en los circuitos externos al
relé, el mismo será capaz de seguir operando como sobreintensidad de tierra, es decir,
sin direccionalidad pero con las mismas características arriba mencionadas.
3.11.8.8.4. PROTECCIÓN DE MÁXIMA TENSIÓN (59)
Se debe poder temporizar con tiempo definido o tiempo inverso. La temporización podrá
realizarse en un rango como mínimo de 0 a 60 segundos. Se deberán poder ajustar al menos dos
etapas en forma independiente.
Los valores de operación serán ajustables como mínimo entre 100% y 150% de la tensión
nominal.
3.11.8.8.5. PROTECCIÓN MÍNIMA TENSIÓN (27)
Se debe poder temporizar con tiempo definido o tiempo inverso. La temporización podrá
realizarse en un rango como mínimo de 0 a 60 segundos. Se deberán poder ajustar al menos dos
etapas en forma independiente.
EG19704030203A02_3.03
400
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
Los valores de operación serán ajustables como mínimo entre 90% y 40% de la tensión
nominal.
3.11.8.8.6. FUNCIÓN DE SOBRECARGA (49)
El relé deberá efectuar la protección de sobrecarga por dos métodos:
Una característica trifásica de corriente de tiempo inverso, ajustado a la constante de
tiempo térmica del generador, con funciones de compensación por sobrecargas acumuladas
Una segunda característica, mediante conexión directa al relé de sensores de tipo
resistencia (RTD) de Platino, 100 ohmios a 0°C, provistos en el devanado en las ranuras del
estator, con conexión a tres hilos. Se deberán conectar al menos dos detectores por cada fase
del generador. Por cada detector se podrán ajustar valores límites para alarma y disparo, en un
rango ajustable hasta 150°C. Las otras RTD´s del estator, deberán ser conectadas al tablero de
instrumentación del generador (TIG), donde se deberán ajustar los límites para dar señales de
alarma y disparo por alta temperatura.
La función deberá indicar en la pantalla del relé y transmitir hacia el sistema de control, la
medida de la temperatura del devanado del estator.
3.11.8.8.7. FUNCIÓN DE FRECUENCIA ANORMAL O SOBRE/BAJA FRECUENCIA (81)
Ambas funciones deben poderse temporizar con tiempo definido y los ajustes de sobre
frecuencia, baja frecuencia y sus respectivos temporizadores podrán realizarse en forma
separada. La temporización podrá realizarse en un rango como mínimo de 0 a 60 segundos. Los
disparos y las alarmas deben ser también separadas para ambos límites.
Estas protecciones deben poderse configurar solo para dar alarma o alternativamente
podrán tener dos niveles uno para alarma y otro para disparo.
3.11.8.8.8. PROTECCIÓN POR OSCILACIÓN DE POTENCIA (78)
Esta función protegerá al generador contra esfuerzos en los devanados y resonancias
mecánicas debido a inestabilidad por pérdida de sincronismo del generador con respecto al
sistema de potencia.
Esta función deberá analizar la variación en la impedancia aparente vista desde los
terminales del generador; por tanto, deberá tener un elemento sensible a las oscilaciones de
potencia. Deberá funcionar de acuerdo con un esquema de protección basado en una
característica poligonal y blindaje (Blinder) que permita desconectar el generador después del
EG19704030203A02_3.03
401
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
primer deslizamiento de polos y/o después de varios deslizamientos de polos, de acuerdo con el
origen de la pérdida de sincronismo.
Esta función deberá poderse bloquear por pérdida de señal de tensión.
3.11.8.8.9. FUNCIÓN DE SOBREEXCITACIÓN (24)
Esta protección deberá supervisar la relación de tensión contra frecuencia y proporcionará
disparo y alarma cuando el ajuste de operación sea excedido durante un tiempo también
ajustable.
El valor de operación podrá ser ajustable en un rango mínimo entre el 100 % y el 120 % del
valor nominal del generador; su temporización podrá ajustarse como mínimo hasta 60 s o
alternativamente podrá ser de tiempo inverso.
3.11.8.8.10. FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE LA EXCITACIÓN (40)
La función de pérdida de excitación protegerá al generador contra operaciones
asincrónicas o contra calentamientos indebidos del rotor, debido a la reducción o pérdida de la
excitación; a la vez este relé protegerá también al sistema de potencia contra inestabilidad
producida por la baja excitación.
El relé podrá ser del tipo de impedancia direccional con característica MHO, o por
características de admitancias, que permitan una protección selectiva la cual no deberá operar
por oscilaciones de potencia transitorias en el sistema; la acción de disparo podrá temporizarse
como mínimo de 0 a 10 segundos.
3.11.8.8.11. FUNCIÓN DE CORRIENTE DE SECUENCIA NEGATIVA (46)
Esta función protegerá al generador contra la circulación de corrientes desbalanceadas
debidas al tipo de cargas conectadas, a cortocircuitos asimétricos o a la apertura incorrecta del
interruptor.
Las características del relé se podrán ajustar con dos etapas independientes, una etapa de
alarma de tiempo definido y una característica de tiempo inverso, considerando la constante del
generador definida como k=(I2 )2 t.
EG19704030203A02_3.03
402
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.8.8.12. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN DE POTENCIA INVERSA (32)
Esta función deberá detectar la inversión del flujo de potencia activa y evitará que el
generador trabaje como motor. Deberá tener la sensibilidad adecuada para un generador de
turbina hidráulica; deberá tener operación retardada ajustable como mínimo hasta 40 segundos
para prevenir operaciones indeseadas por balanceos de potencia ocasionados por disturbios en
el sistema o durante la sincronización de la unidad.
Esta función deberá poderse bloquear por la ausencia de tensión, causada por falla en los
fusibles de los transformadores de tensión, ya sea por lógica interna, o por contactos de la
protección de desbalance de tensión.
3.11.8.8.13. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN POR ENERGIZACIÓN INADVERTIDA (27/50)
Deberá operar por la detección de sobrecorriente condicionada a la detección previa de
desenergización del generador durante un tiempo. Los ajustes de corriente y de baja tensión
deberán ser ajustables, al igual que el tiempo de detección de la baja tensión y de la actuación
de la protección.
3.11.8.8.14. PROTECCIÓN DE DESBALANCE DE TENSIÓN (60)
Esta protección será capaz de supervisar las tensiones de cada fase entre dos grupos de
núcleos secundarios de los transformadores de tensión, proporcionando señales de bloqueo
para las protecciones que actúan con tensión.
El valor de operación por desbalance será ajustable como mínimo entre 5 y 20 % de la
tensión nominal de los transformadores de tensión.
3.11.8.8.15. FUNCIÓN DE VERIFICACIÓN DE SINCRONISMO (25VS)
La función de verificación de sincronismo deberá utilizarse para el cierre del interruptor en
condiciones de sincronismo entre los dos sistemas y deberá poseer ajuste de las diferencias de
voltaje, frecuencia y ángulo; también deberá poseer las diferentes lógicas seleccionables de
barra viva - línea muerta, línea viva - barra muerta y línea muerta - barra muerta.
La función de verificación deberá servir como condición a cumplir en los procesos de
sincronización manual de las unidades al sistema.
EG19704030203A02_3.03
403
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS
INFORME FINAL
III. DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
III.2. LOTE III
III.2.3. CASA DE MÁQUINAS, TURBINAS, GENERADORES Y EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
III.2.3.A02. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ADQUISICIÓN DE BIENES
3.11.8.8.16. FUNCIÓN DE FALLA INTERRUPTOR (50BF)
La protección deberá tener dos etapas, con ajustes de tiempo independientes, la primera
para repetir la orden de disparo al interruptor, y la segunda para operar los interruptores
adyacentes. El inicio de la función será realizada internamente y por medio de órdenes
exteriores previstas en el relé. 
Descargar