Economias_Campesinas_y_Desarrollo_Rural

Anuncio
ASOCIACIÓN COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA
PROGRAMA DE ESTUDIOS RURALES Y TERRITORIALES
FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA
ACCION AID
ECONOMÍAS CAMPESINAS Y DESARROLLO RURAL
GUATEMALA, 29 DE ENERO DE 2009.
Página 1 de 51
Índice
1. Antecedentes: ¿Desarrollo rural o reforma agraria?……………………………….3
2. Transición a la democracia: instauración de los mecanismos
de compra-venta ………………………………………………..………. …...….12
3. El marco referencial del desarrollo ..……………………………………. ….… 17
4. El desarrollo rural: reflexión necesaria….………………….……………… …...23
5. El desarrollo rural: Lo establecido en los Acuerdos de paz….………………….. 25
6. Propuestas campesinas de desarrollo rural…………………………….…….…. 27
7. Los aportes teóricos al debate del desarrollo rural……………………….… …. 32
8. Los gobiernos de la paz: concepción e impulso del rural…………….………….36
9. Las economías campesinas:……………………………………………….….… 40
9.1 Las economías campesinas en Guatemala……………………………….… 42
9.2 Trabajo y producción campesina……………………………………….. …..48
Página 2 de 51
Desarrollo Rural y Economías Campesinas
10. Antecedentes: ¿Desarrollo rural o reforma agraria?
La población guatemalteca, principalmente la asentada en las áreas rurales, la que con
su trabajo ha contribuido enormemente a la generación de la riqueza del país, se
constituiría en la principal protagonista y beneficiaria de los cambios que experimentó
el país con los procesos de cambio impulsados por los gobiernos de la Revolución de
Octubre de 1944.
Es importante mencionar, que durante el primeros años de la Revolución de Octubre, se
buscó instaurar nuevas formas de trabajo y de producción en la cual el Estado tendría
una participación política directa en el control y regulación de la misma, pero este
control no se enmarcaba en el racionamiento o la creación de sistemas monopolísticos o
prohibitivos…sino sobre la sujeción del proceso [de producción] a un plan donde se
contemple ampliamente la financiación, la tecnificación y la circulación de las
manufacturas o de los cultivos, con el objeto de que [la producción] salga de la
situación en que se encuentra actualmente…1
El reordenamiento del trabajo y producción, giraba en torno al nuevo proyecto político
contenido en los postulados ideológicos de la Revolución de Octubre, de los cuales el
punto medular era la construcción de una Guatemala Democrática, y para esa
construcción, necesariamente, se hacia impostergable democratizar la distribución de la
riqueza, objetivo que, necesariamente, requiere de la intervención directa del Estado en
la economía nacional.
Para la concreción de lo anterior, el nuevo Estado guatemalteco, creó y/o reestructuró
los mecanismos e instituciones necesarias para dicho propósito; tales como la emisión
del Código de trabajo, el impulso a los procesos de diversificación en las fincas
nacionales2, los procesos de fomento y protección a la producción de cultivos, tanto los
destinados a la alimentación de la población, como aquellos que requería el proceso
1
04.03.1948 Diario de Centro América. Síntesis de Labores del Ministerio de Economía y Trabajo durante
1947, p/2
2
De esta manera, el ordenamiento de la producción se enmarcaba en el propósito principal de que la
economía de Guatemala dejara de depender principalmente del café, como único producto en el mercado
internacional y de hacer gravitar más la economía en el mercado exterior que en intercambio mercantil
interno.
Página 3 de 51
fomento a la industria nacional, ley de arrendamientos forzosos y la ley de Reforma
Agraria.3
Esa importante mencionar que la emisión y aprobación del Decreto 900, constituyó la
síntesis del proceso de reorganización de la producción en el país, de tal manera que,
inmediatamente posterior a éste se creó la institucionalidad que complementaría y/o
reforzaría el proceso de reforma agraria en el país.
Por otra parte, es necesario resaltar que las diferentes políticas emitidas por los
gobiernos de la revolución de 1944, colocaban en el centro de las mismas a los
trabajadores del campo, pero lo más significativo, con ello reconocían que éstos eran los
que trabajaban la tierra y con ese trabajo generaban la riqueza del país:
“...que compete actuar al Estado…en beneficio primordial de los que hacen la tierra
producir y por ende contribuyen más directamente al acrecentamiento de la riqueza
nacional”4
Esta nueva reconfiguración del país, sería desmantelada por el movimiento de la
contrarrevolución, autodenominado de liberación nacional, el cual revertiría los
diferentes cambios impulsados por los gobiernos revolucionarios en cuanto a la forma y
tipo de Estado, organización y distribución de la producción y el trabajo en la formación
social guatemalteca.
Es importante mencionar que el propósito principal de la contrarrevolución se orientó a
desmantelaran los avances que en materia agraria habían generado la aprobación e
implementación del Decreto 900, para ello se emitieron una serie de medidas legales
transitorias y permanentes, cuyo fin primordial sería borrar de la memoria colectiva
campesina la concreción de la reforma agraria.
Para ello, desde el Estado se emprende un proceso que proscribiría el término de
Reforma Agraria y en sustitución a ésta, se acuñaría el término de desarrollo rural, el
3
El decreto 900, Ley de Reforma agraria, se elaboró y puso en marcha en el marco de contrarrestar la
injusta distribución de la tierra que se reflejo en la información proporcionada por el Censo Agropecuario
de 1950
4
Diario de Centroamérica: 04.01.1950
Página 4 de 51
cual por un lado, se enmarcaría en la ideología anticomunista; y por otro, contaría con
un fuerte apoyo técnico y financiero del gobierno de los Estados Unidos.
Sobre ello el ICCA, menciona,…como alternativa a la reforma agraria surgieron…los
programas de desarrollo rural integrado, como una estrategia para mejorar las
condiciones de vida de los pobres de las zonas rurales en los planos social y
económico. Comprendían un conjunto articulado de componentes productivos, sociales
y de infraestructura física y social, que buscaban modernizar la producción e
incorporar a los campesinos al mercado de alimentos con miras a elevar la
productividad y mejorar los ingresos de los productores, objetivos en los que se
lograron modestos resultados.5
Los gobiernos contrarrevolucionarios, apoyados y asesorados por los Estados Unidos,
necesitaban desarrollar una alternativa que permitiera amortiguar los problemas agrarios
originados en el país por la reversión de los avances impulsaos alrededor del proceso de
Reforma Agraria, y presentar a los cientos de miles de campesinos a los que se había
vuelto a despojar de sus tierras, medidas que compensaran ese nuevo despojo de las
parcelas a las que habían tenido acceso en el marco del Decreto 900.
Para ello, Guatemala y Estados Unidos, firmaron un tratado de ayuda económica, el
cual en apoyo a proyectos ascendería a US$ 12 millones 850 mil;6 de este monto, US$
4.5 millones se destinarían a programas de desarrollo rural no especificados y a la
asistencia técnica, tampoco especificada.
Es importante mencionar que la preocupación principal del gobierno de los Estados
Unidos radicaba en garantizar la construcción de modernas carreteras que sirvieran para
el transporte de la producción de las grandes plantaciones de banano.
De esta manera, el apoyo técnico y financiero de los Estados Unidos hacia el gobierno
de la contrarrevolución, poco a poco fue concretándose en lo que el Departamento de
Estado de este país, denominó Programa de Seguridad Mutua, el cual estaba bajo la
5
IICA-FIDA. El impacto de la microempresa rural en la economía latinoamericana. Bogotá, Colombia.
Agosto 2000. Pág./28
6
El Guatemalteco14.12.1954 P/1
Página 5 de 51
ejecución de la Administración de Cooperación Internacional, ICA (Por sus siglas en
Ingles)
Esta entidad fue establecida en 1955 en la administración del presidente Eisenhower,
una entidad de carácter semi autónoma, ubicaba dentro de la Secretaría de Estado de
dicho país, que tenía, entre otros, como principal propósito:
Administrar todos los planes de asistencia, algunos de los cuales ayudan a cubrir los gastos de
otros países destinados a la defensa del mundo libre; otros tienen por objeto colaborar con el
desarrollo económico de las regiones, en las que el mejoramiento de las condiciones de vida es
importante para la economía de una nación y, como consecuencia para la potencia económica y
política del mundo libre. 7
El derrocamiento del Presidente Jacobo Arbenz se había justificado en el marco de que
Guatemala retomará la senda del ‘mundo libre’, ello propiciaba las condiciones
necesarias para que el Programa de Seguridad Mutua, fuera aplicado en sus dos
componentes, por un lado, el
militar, que significaba el apoyo para contrarrestar
cualquier acción que los denominados ‘comunistas’ intentaran realizar para retornar a la
forma de gobierno arbencista8; y por otro, el económico, el cual se enmarcaba en
generar el desarrollo rural y agrario, basado principalmente en el objetivo de evitar
cualquier simpatía del pueblo con regímenes contrarios al mundo libre.
Así en el marco de este programa, durante el periodo fiscal de 1955-1956, Guatemala
había recibido la cantidad de US$ 15 millones…sin contar los US$ 8 millones que los
Estados Unidos estaba suministrando para la conclusión de la parte que aún falta por
terminar de construir de la carretera interamericana9…esta ayuda considerase la razón
principal para que la economía guatemalteca se encuentre ya gozando de un alza, sino
considerable, al menos encaminada a la estabilidad a sus acostumbradas actividades.10
7
El Guatemalteco02.03.1955, P/7
En diciembre de 1955, el gobierno de Carlos Castillo Armas denunciaba el intento de un complot comunista, el cual
había sido derrotado con éxito, ello porque se contaba con la ayuda militar estadounidense.
8
9
La creación de un Programa de Seguridad Mutua para Centro América, ha sido recomendado por un
grupo de estudio del Congreso de los Estados Unidos, este grupo, en cuatro días estudio los problemas de
la región…este grupo opinó que la asignación de US$ 74,980 millones para la terminación de la carretera
interamericana es un proyecto muy conveniente e importante para el desarrollo futuro de Centro América
10
El Guatemalteco02.031955, P/7
Página 6 de 51
Las ‘acostumbradas’ actividades de la economía guatemalteca, eran las que
supeditaban el interés nacional al de los intereses económicos de los Estados Unidos,
pues esta ayuda se orientaba de manera prioritaria, a la construcción de la carretera del
litoral del pacífico, la del litoral del atlántico, es decir la infraestructura vial que
facilitara a las empresas transnacionales estadounidenses, el transporte de sus productos,
así como la extracción de materias primas para que estas regresaran transformadas en
bienes de consumo al país:
…coincidiendo con el establecimiento de las comunicaciones terrestres, entre los países
centroamericanos se ha notado un asombroso aumento en el volumen de las relaciones
comerciales entre éstos….Como parte de esta mejoría en las relaciones comerciales… nosotros
[los estadounidenses] obtenemos las materias primas que necesitamos para preparar los artículos
de consumo general para los habitantes de esos países…y éstos, la maquinaria y los productos
necesarios para el buen funcionamiento de los programas de fomento económico11
Así, las políticas socioeconómicas generadas e impulsadas por los gobiernos de la
Revolución de Octubre para transformar a Guatemala en un país capitalista y moderno y
con autodeterminación propia, son derogadas por el gobierno de la contrarrevolución,
colocando de nuevo al país en condición de subordinación, principalmente frente a los
Estados Unidos.
Esta subordinación se fue profundizando en la medida que la cooperación económica y
técnica, que el gobierno de los Estados Unidos proporcionaba al gobierno de la
contrarrevolución iba en constante aumento:
El Senado norteamericano dará su última palabra sobre los US$ 63 millones para ayudar a
Guatemala, la decisión sobre esta ayuda puede estar resuelta a mediados de este mes [julio
1955] esta ayuda estaría destinada para cubrir los siguientes proyectos: US$ 26 millones para
caminos y comunicaciones; US$ 15 millones para ayuda técnica; US$ 19 millones de un
préstamo que recibiría el país a través del BIRF; y, US$ 3 millones para ayuda técnica. 12
El 02 de marzo de 1955, el presidente Miguel Ydigoras Fuentes, informaba que por
medio de un convenio suscrito el 20 de enero de ese mismo año, se estableció el
Servicios Cooperativo Interamericano entre Guatemala y Estados Unidos, con sendos
11
Diario la Hora 09.07.1955. Declaraciones del Subsecretario de Estado S. Holland, ante el senado de los
Estados Unidos
12
Diario la Hora 06/07/1955. P/5
Página 7 de 51
aportes de Q100 mil durante el periodo comprendido del 20 de enero al 30 de junio de
1955, mismo que se amplió al 31 de diciembre de 1955, con el aporte de una suma
adicional de Q250 mil.13
En cuanto a la ayuda técnica, es importante mencionar que, ésta era principalmente
proporcionada, por la ICA, quien para el efecto, contrató a la compañía estadounidense
Servicios de Desarrollo Internacional (IDS por sus siglas en inglés) para que
proporcionara asesoría al gobierno de Guatemala en aspectos relacionados con en el
desarrollo de las zonas rurales,14 sobre el acceso a la tierra, esta compañía declaraba
La entrega de terrenos a los campesinos es esencial para lograr su rehabilitación. Estos
terrenos deben serles dados en condiciones de seguridad tales que puedan sentirse seguros de la
‘tenencia de la tierra y poner amor a la misma’…si bien la distribución de la tierra es
importante… no es el fin en sí, sino el principio de la operación que tiende a lograr un nivel de
vida más alto para el campesino… para alcanzar este fin deben colaborar varios organismos
15
estatales y bancarios concentrando sus esfuerzos en regiones determinadas
La lectura estadounidense sobre la forma en que en Guatemala debía resolverse el
problema de la tierra, giraba alrededor del modelo que este país había implementado
para atender el acceso a la tierra, el cual tenía como principal objetivo la creación de
propietarios y trabajadores independientes de de granjas de clase media16
El ’consejo’ que el gobierno de los Estados Unidos daba a Guatemala sobre la manera
de dotar a los campesinos de tierra, fue concretándose, por un lado, a través de la
emisión del decreto 559, ‘Estatuto Agrario’, el cual tenía como meta convertir a los
campesinos en propietarios individuales de las parcelas que algún día pudieran obtener;
y por otro, a través de la firma de convenios enmarcados en la asesoría en el campo del
desarrollo rural y agrario en las zonas rurales.17
De esta manera, en febrero de 1956, la ICA y el Banco Nacional Agrario, firman un
convenio que hace efectiva la ayuda al gobierno de Guatemala por medio de la ICA por
parte de los Estados Unidos para el desarrollo de un programa rural por la suma de
13
Diario de Centro América, 02.03.1955 P/7
Diario de Centro América,10.01.1956 P/1
15
Ibidem
16
Brokett, Charles D. Transformación agraria y conflicto político en 500 años de Lucha por la tierra. Estudios sobre
propiedad rural y reforma agraria en Guatemala. FLACSO 1992. p/9
17
Diario de Centro América, 10.01.1956
14
Página 8 de 51
Q84 mil 400, para cubrir los costos de administración y compra de equipo para poner
en marcha el sistema de crédito supervisado que se destinaría a pequeños agricultores
guatemaltecos18
Este sistema de crédito supervisado, según el presidente del Banco Nacional Agrario, se
llevaría a cabo con campesinos ubicados Suchitepéquez y Tiquisate, ello a manera de
ensayo, pues este sistema no podía llevarse a cabo en toda la República por resultar
demasiado caro.
Lo anterior contrastaba con las políticas del gobierno de Jacobo Arbenz, el cual, de
forma complementaria a la ley de Reforma agraria, impulsó la creación del Banco
Agrario Nacional, destinado a proporcionar crédito, en primer término a los
campesinos beneficiados por la reforma agraria,19 es decir crédito para las 5,785
familias que a febrero de 1953, habían sido beneficiadas con tierra para trabajar
Tiempo después, el gobierno de Guatemala y el Servicio Cooperativo Interamericano
de Educación –SCIDE– firmaron un acuerdo de asistencia técnica y económica…en el
marco de mejorar las condiciones de vida del las áreas rurales del país…el acuerdo
tendrá una duración de dos años, y tanto el gobierno de Guatemala como el de Estados
Unidos asignara al mismo la suma de Q190 mil por cada año20.
La cooperación para el desarrollo rural canalizada a través del SCIDA, SCIDE y el
IDS, trataron de ser aplicadas de manera conjunta en la principal zona de desarrollo
agrario del país, la zona agraria de la Nueva Concepción, Tiquisate, Escuintla, la cual en
ese entonces constituía el paradigma del desarrollo rural, impulsado por los gobiernos
de la contrarrevolución, con el apoyo de los Estados Unidos.
Alrededor de estos programas, entre 1954 y 1959, Estados Unidos, invirtió
aproximadamente US$ 14 millones en el desarrollo rural de Guatemala. Los apoyos se
enmarcaron en 19 proyectos de colonización de tierras en los cuales serían reasentados
los campesinos expropiados por la contrarrevolución.21
18
El Guatemalteco 03.02.1956
Diario de Centro América. Informe del presidente Arbenz al Congreso de la Republica. 04.03.1953
20
El Guatemalteco 04.02.1956
21
Cambranes, op.cit
19
Página 9 de 51
Sin embargo, más allá del apoyo al desarrollo rural, el interés estadounidense se
encontraba en evitar que otros países de la región siguieran el ejemplo de Cuba, el cual
había caído en las manos del ‘régimen dictatorial del comunismo`
De tal manera, tras el triunfo de la Revolución Cubana, bajo el interés de preservar y
defender el ‘mundo libre’, el 13 de marzo de 1961, el presidente Kennedy, declara ante
el Cuerpo Diplomático iberoamericano, que frente a las adversas circunstancias que
vive Latinoamérica22, y para evitar el aprovechamiento que de éstas pueda hacer el
comunismo, se hace necesario un ambicioso plan, que emprenda acciones mucho mas
radicales y urgentes, ante ello, proponía el proyecto de Alianza para el Progreso,23 con
la ayuda norteamericana, pero subrayando la necesidad de que, en primer lugar, los
países iberoamericanos se ayudaran ellos mismos.24
De esta manera, en el marco de la Alianza para el Progreso, los Estados Unidos
presentan a Latinoamérica un paquete de propuestas de apoyo técnico y financiero, las
cuales constituían, un conjunto de iniciativas de carácter militar, contenidas en el
nuevo concepto de ‘defensa interna y desarrollo’. Cuyo propósito era privar de las
bases materiales que brindaba a la insurgencia la extrema miseria [en que vivían
millones de latinoamericanos] así como, asignar un papel activo a los militares en las
tareas de modernización del país.25
La ‘defensa interna y el desarrollo’, tendrían como mediación lo que los
estadounidenses dieron en llamar ‘Acción Cívica’, alrededor de la cual, se contemplaba
la ejecución de programas para el desarrollo económico
y social de los países
[latinoamericanos] o determinadas regiones.26
Tomando en cuenta que durante 1944-1954, Guatemala había vivido un periodo de
profundas reformas socioeconómicas, las cuales los Estados Unidos etiquetaron como
comunistas, así como el apoyo del gobierno de Ydigoras Fuentes para instalar en el
22
Para 1961, según el Gobierno de los Estados Unidos, la población latinoamericana enfrentaba una deteriorada
situación socioeconómica, que se manifestaba en: Esperanza de vida 45 años; mortalidad infantil más del 110 por
1.000, mientras que en Estados Unidos es de menos de 30. La mitad de los adultos son analfabetos, llegando en un
país al 99 por ciento; y que en grandes áreas habitadas por millones de seres humanos la producción es de menos de
70 dólares al año por persona la producción.
23
La concreción de este proyecto tuvo lugar en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), celebrada del 5 al 17 de
agosto de 1961, como Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados. Americanos.
24
Rubio, José Luis. La Conferencia de Punta del Este. documento mimeografiado. P/6
25
AVANCSO. La Política de Desarrollo del Estado Guatemalteco 1986-1987. P/ 43.
26
Íbidem.
Página 10 de 51
territorio nacional un campamento en el cual se prepararía a ‘disidentes’ de origen
cubano para que invadieran Cuba; entre otros, fueron elementos que incidieron en los
Estados Unidos para seleccionar a Guatemala para impulsar el primer programa de
Acción Cívica.27
Sin embargo, en febrero de 1966, a casi cinco años de vigencia de el programa de
Alianza para el progreso, los ‘países en vías desarrollo’, atravesaban por una nueva
crisis de alimentos, lo cual evidenciaba el fracaso del paradigma del desarrollo
contenido en dicho programa.
Ante ello, para prevenir que el comunismo se aprovechase del malestar que pudiera
desencadenar las necesidades insatisfechas, el gobierno de los Estados Unidos, presenta
el Programa Alimentos Para La Libertad,
28
a través del cual, entre otras medidas se
proponía, el envío de mayores remesas de alimentos en donde la necesidad de los
mismos aumenta; expansión continua de los mercados para los productos agrícolas
norteamericanos; aumento de la ayuda técnica y de capital, para que a través de la
auto ayuda se de el aumento de la producción agrícola.29
En este contexto de crisis alimentaria y crisis del modelo de desarrollo rural impulsado
por los Estados Unidos, el Estado de Guatemala, a través del Programa de Fertilización
del Ministerio de Agricultura, con apoyo de la FAO y su campaña contra el hambre,
impulsan en 19 de los 23 departamentos del país 1,656 parcelas demostrativas y 266
‘ensayos de utilización de de abonos químicos, cuyo principal objetivo…es el fomento
del uso de fertilizantes [químicos] por parte del pequeño agricultor para contrarrestar
la baja producción nacional, que especialmente afecta los cultivos que son alimentos
básicos para el pueblo, como el maíz, frijol y otros.30
La labor de convencimiento a las poblaciones rurales sobre los beneficios de adoptar el
uso de los fertilizantes químicos estuvo a cargo del personal técnico de las agencias de
extensión y las agencias del Servicio de Fomento de la Economía Indígena; labor
27
Aunque este programa se inició a principios de 1961, no fue sino en 1967, durante el gobierno de Julio César
Méndez Montenegro, que éste se llevó a la práctica de manera concreta a través del plan contrainsurgente diseñado
para eliminar con el movimiento guerrillero.
28
Este programa se planteó como seguimiento al Plan Marshal; el Punto Cuatro; el Acta de Bogotá y el de Alianza
para el Progreso. A través de los cuales según el presidente Lyndon B. Jonson, se había suministrado ayuda técnica y
de capital a las naciones en desarrollo
29
04/03/1966 Diario de Centroamérica. P/1-2
30
19/03/1966 Diario de Centroamérica. P/1
Página 11 de 51
realizada en coordinación con los técnicos y voluntarios de la Secretaría de Bienestar
Social,31 del Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural, del Cuerpo de Paz; y
de los Comités de Servicios ‘Amigos de los Estados Unidos, técnicos y voluntarios
enmarcaban su accionar en:
... convencer a los agricultores sobre el uso de abonos químicos. El trabajo práctico es realizado
por el agricultor de acuerdo a las instrucciones que recibe; y los resultados de su nuevo sistema,
generalmente son el mejor medio para convencerlo sobre la efectividad y ventajas económicas
del uso de fertilizantes.32
Es importante mencionar que el paradigma del desarrollo rural contenido en el
programa de Alianza para el Progreso, encontró respaldo y continuidad en las dictaduras
militares que se apoderaron del control del Estado guatemalteco, tal es caso de el
Decreto Ley No 296, emitido en 1964 por el gobierno de facto de Enrique Peralta
Azurdia, a través del cual se crea el Programa de Desarrollo de la Comunidad, en el
cual se establecía:
Que el gobierno debe seguir un plan definido del desarrollo de la comunidad, a través del
órgano adecuado, a fin de acelerar el desarrollo nacional de acuerdo a los intereses del país,
con los programas del Consejo Nacional de Planificación y con los postulados de las cartas de
Bogotá y de Punta del Este. 33
Asimismo, el Plan de Desarrollo Rural34 del gobierno de Carlos Arana Osorio, el cual
sería aplicado por Kjell Eugenio Laugerud, y por Romeo Lucas García, se enmarcaba
en este paradigma; sin embargo, es importante mencionar que, ambos planes dejaban
fuera de su contenido el componente de la reforma agraria, ello a pesar de que el
contenido de la carta de la Alianza para el Progreso, con discrecionalidad y reservas,
recomendaba a los países firmantes, el impulso de la reforma agraria, como una medida
tendiente a mejorar las condiciones de vida de la población rural de Latinoamérica35
31
La Secretaría de Bienestar Social era la institución encargada de impulsar el Programa de Desarrollo de la
Comunidad, el cual fue creado durante el gobierno de facto de Enrique Peralta Azurdia.
32
04/03/1966 Diario de Centroamérica. P/1-2
33
26.11.1964. El Guatemalteco P/1
34
Este plan de desarrollo rural guiaría el camino hacia desarrollo social y económico del medio rural
guatemalteco…tendría como objetivo fundamental elevar el nivel de producción del país y mejorar económicamente
a los sectores de la población rural. Para ello, se definió trabajar alrededor de los siguientes ejes y/o componentes: el
progreso, la estabilización de precios, las artesanías, y el desarrollo del recurso humano.
35 35
Rubio, José Luis. Op. Cit
Página 12 de 51
De esta manera, los diferentes programas y proyectos impulsados para alcanzar el
desarrollo rural, no han permitido superar las condiciones de miseria y desigualdad que
enfrentan las poblaciones hacia las cuales han estado dirigidos dichos programas y
proyectos, ello porque la estructura agraria aun continua sin modificación alguna.
11. Transición a la democracia: instauración de los mecanismos de compra-venta
de tierras
La denominada transición a la democracia, constituyó una especie de tregua que
permitió a los militares replantear la estrategia contrainsurgente y sacar del aislamiento
internacional en el que las dictaduras de militares habían ubicado a Guatemala en el
ámbito de violación a los derechos humanos.
Es en ese marco, que en 1985 se elabora la nueva constitución, la cual sería el marco
jurídico que regularía la ‘transición a la democracia’, la cual estaría mediada por las
elecciones generales, cuya característica principal sería la no participación de militares
en el proceso electoral, ello debido a que la imagen del ejercito estaba sumamente
deteriorada, y eso hacía imprescindible la aparición de civiles que oxigenaran un
Estado que garantizara el status quo, que proporcionara estabilidad para estabilizar la
crisis del sistema, y si mucho, hacer ajustes36
Durante el proceso de campaña, la Democracia Cristiana, en un documento conocido
como Proyecto Nacional, exponía que la causa fundamental de la crisis por la que
atravesaba el país se debía principalmente a las desigualdades socioeconómicas de la
sociedad guatemalteca, agregando que, esas desigualdades son las que originan
confrontación entre los sectores sociales del país.
Sobre la base de esta lectura de la crisis nacional, el gobierno y el partido de la DCG,
elaboraron el Plan de Desarrollo Nacional, en el cual introducen el concepto de
‘desarrollo integral`, definiéndolo como “el medio para superar el subdesarrollo de
nuestro pueblo…aspirar a crear una sociedad humana basada en una economía de
satisfacción de las necesidades básicas, que garantice la realización total del hombre
en el plano político, económicos, social y cultural. Significa no sólo el logro de un mero
36
AVANCSO, Op. Cit. P/10
Página 13 de 51
crecimiento económico, entendido como el aumento cuantitativo del volumen de bienes
y servicios disponibles, sino también un proceso que lleva asociada la idea del cambio
de estructuras”37
Bajo este marco, el gobierno de la DCG, define como prioridades estratégicas del
desarrollo del país, la reestructuración, expansión y diversificación de la producción
nacional, descentralización económica, administrativa y política, la adecuación del
aparato estatal, y el aseguramiento ideológico.
Estas prioridades estratégicas se enmarcarían en llevar a la concreción el proceso de
estabilidad socioeconómica y política que el gobierno de la DCG, requería para
gobernar con cierto margen de autonomía que le permitiera capitalizar las expectativas
generadas en la población con la llegada de un gobierno civil.
Sin embargo, es importante mencionar que estas estrategias, no planteaban el abordaje
de la problemática agraria del país; a lo sumo, la estrategia relacionada con la expansión
y diversificación de la producción nacional, se enmarcaba por un lado, en aumentar la
exportación de productos no tradicionales; y por otro, crear y fortalecer un sistema de
comercialización nacional para garantizar el acceso de la población a los productos de
la canasta básica familiar38
En efecto, al parecer, en el marco de las negociaciones sostenidas con la cúpula militar
y con el empresariado guatemalteco, el gobierno de la DCG, había desistido de incluir
la problemática agraria como un elemento de la crisis que afectaba el país, ello para
evitar alejarse del objetivo de alcanzar la presidencia de la república.
Esta ausencia se pondría en evidencia al momento en que los campesinos de la costa sur
organizados en el Comité Protierras, solicitaran al gobierno de la DCG, que se
convirtiera en el intermediario ante los bancos del sistema para poder comprar las
fincas que se encuentran intervenidas por los mismo bancos39 y resolver así el problema
de falta de tierra para poder trabajar y sembrar sus cultivos.
37
Ídem. P/29
AVANCSO, Op. Cit. P/39
39
30.04.86 Prensa Libre
38
Página 14 de 51
Ante esta demanda el Presidente Vinicio Cerezo, manifestó que la marcha de los 15 mil
campesinos de la costa sur hacia la capital, sólo pone en la superficie un inveterado
problema que urge medidas inmediatas para resolverlo…el problema no es de fácil
solución…es un poco complejo, y partiendo del principio que ellos [los campesinos]
quieren tierra pero pagando por ella, serviremos de puente para salir adelante.
Sin embargo, las medidas inmediatas tardaron en llegar, ello debido a que, como
mencionó anteriormente el gobierno carecía de una estrategia para atender esta
problemática, y por otro, porque los campesinos, habían retomado el planteamiento de
que para resolver dicha problemática se requería de la realización de la reforma agraria.
Ante el planteamiento de la realización de la reforma agraria, los campesinos, colocan
en el debate político nacional, un tema sobre en el país se evitaba hablar desde 1954;
alrededor del mismo, emerge la confrontación de clases en el seno de la formación
social guatemalteca, situación que dificultaba la aspiración del gobierno demócrata
cristianos de convertirse en el mediador de la concertación.
Un aspecto importante de este debate nacional fue la publicación de la Carta Pastoral el
Clamor Por la Tierra, alrededor de la cual la Conferencia Episcopal, respaldaba el
impulso de la reforma agraria en el país; como reacción a esta propuesta, la UNAGRO,
emprende una campaña de desinformación y criminalización contra el padre Andrés
Girón y contra la Iglesia católica por haber respaldado a través de dicha carta pastoral
los planteamientos de los campesinos.
Ante el descontento mostrado por los terratenientes, el gobierno demócrata cristiano,
difundiría por todos los medios a su alcance que dentro de su plan de gobierno no tenían
previsto el impulso de la reforma agraria, sino que más bien, se llevaría a cabo un
programa de desarrollo rural40, el cual contemplaba entre otras medidas, la compra
venta de tierras, asistencia técnica, otorgamiento de créditos y el otorgamiento de
fertilizantes41.
40
Es importante mencionar que buena parte de los esfuerzos institucionales del gobierno de la DCG en materia de
desarrollo rural, estaban puestos en el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, los cuales se asemejaban a la
estructura de las Coordinadoras Interinstitucionales, mismas que fueron concebidas como los espacios de
organización y participación contrainsurgente de las comunidades rurales.
41
El programa de fertilizantes era la única medida contemplada por la DCG para atender a los pequeños productores
que contaran de una a diez manzanas de tierra, el precio por saco de fertilizante sería de Q15.00, y las
Página 15 de 51
En efecto, la compra- venta voluntaria de tierras, constituiría para el gobierno demócrata
cristiano, la única forma permitida para atender la demanda de tierras hecha por los
campesinos, para ello, procede a la creación de un proyecto que lleve a cabo dichas
transacciones, el cual estaría bajo la responsabilidad de Consejo Nacional de Tierras,
que operaría a través de una Comisión Nacional de Tierras, misma que se conformó
con representantes gubernamentales, empresariales y campesinos42
De esta manera, el Gobierno de la DCG, llevaba a la práctica la recomendación que la
AID hiciera en 1982 al gobierno de Ríos Mont:
… desarrollar un mercado activo de tierras en Guatemala, sería propiciar los medios por medio
de los cuales un considerable número de campesinos carentes de tierras y de escasos recursos,
pudieran tener acceso a una parcela de tamaño familiar…el mercado de tierras que existe
actualmente en Guatemala, es pequeño en alcance y virtualmente excluye a las familias
campesinas de su participación...no existen fuentes institucionales de financiamiento para la
compra de tierras para pequeños compradores…un sistema eficaz de financiamiento institucional
sería imperativo para activar y ampliar un mercado comercial de tierras que sirviera el propósito
de llevar hacia una redistribución voluntaria significativa de tierras en Guatemala, a favor de los
pequeños agricultores.43
Así el gobierno demócrata cristiano crea el Fondo Nacional Agrario, como el
mecanismo sugerido por la AID para activar el mercado de tierras.
De esta manera, el gobierno demócrata cristiano instituiría la compra-venta de tierras
como el único mecanismo para resolver el problema de falta de tierras que afectaba
principalmente a los campesinos. Es importante mencionar que este mecanismo se
constituiría en parte esencial del Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, a tal
punto que se institucionalizaría en el Fondo de Tierras como política estatal para atender
el acceso de tierras por la vía exclusiva del mercado.
municipalidades estarían al frente de la venta de los mismos. El propósito de este programa era aumentar la
producción de granos básicos.
42
La representación campesina procedía de las organizaciones que el partido de gobierno había organizado para
bajarle perfil a las demandas del Movimiento Protierras del padre Girón
43
AID. Tierra y trabajo en Guatemala: Una Evaluación. Octubre de 1982. Págs./50-51
Página 16 de 51
12. el marco referencial del desarrollo
ƒ
La teoría de la modernización:
El paradigma del desarrollo surge a raíz de la posguerra, Giovanni Reyes44, menciona
que tres fueron las condiciones que favorecieron el inicio de la teoría de la
modernización, primero, el debilitamiento que la segunda guerra mundial ocasionó en
países como Inglaterra, Francia y Alemania, dando paso al surgimiento de los Estados
Unidos como una potencia mundial. Alrededor del proceso de reconstrucción de
Europa, utilizando para ello el Plan Marshal, este país se convirtió en un líder
mundial.45
La segunda condición que empujó el concepto del desarrollo y la teoría de la
modernización, fue la conformación del bloque socialista, ante ello, había necesidad de
levantar de forma reiterada el discurso del desarrollo; y, por último, los procesos de
desintegración de los imperios coloniales en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar
al surgimiento de nuevos Estados, los cuales buscaban un modelo para promover sus
economías y aumentar su independencia política.
En síntesis la teoría de la modernización es proceso de largo aliento e irreversible, que
se genera exclusiva y únicamente por la vía de lineal de la evolución, misma que
permitirá a los países del tercer mundo, alcanzar niveles de prosperidad económica y
estabilidad política, similares a los que cuentan los países del primer mundo.
Detrás de los postulados de esta teoría prevalece la visión de que los países del tercer
mundo son tradicionales, atrasados y no civilizados, y que para salir de esa condición
deben seguir las etapas46 que los países del primer mundo recorrieran para alcanzar su
situación actual de desarrollo, así como, adoptar los valores occidentales.
44
Hay que hacer la precisión de que este liderazgo pudo ser posible, principalmente porque la guerra no se desarrollo
en territorio estadounidense, es decir su territorio y su población, no se encontraban devastados como los países
europeos que se enfrentaron en la segunda guerra mundial.
45
Reyes E, Giovanni. Principales teorías sobre desarrollo económico social y su aplicación en América Latina y el
Caribe
46
Whitman Rostow en su libro Las etapas del crecimiento económico, sostiene que los países con menos desarrollo
se encuentran en una situación de retraso transitorio, inevitable dentro del proceso histórico de cada sociedad. Según
Rostov existen cinco etapas comunes en los países con menos desarrollo: a) Sociedad tradicional (agricultura de
subsistencia); b) Creación de las condiciones previas al arranque; c) Despegue (cuando la tasa de inversión supere la
tasa de población); e) Camino a la madurez (que dura sesenta años); y, f) Etapa del consumo de masas.
Página 17 de 51
Con esta teoría se establecen las categorías de países desarrollados y países
subdesarrollados.
ƒ
La teoría de la CEPAL de Raúl Prebisch y el paradigma keynesiano.
La teoría de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) surge frente a la
preocupación intelectual y política de encontrar un rumbo al desarrollo económico y
social de América Latina. Raúl Prebisch es quien inaugura la vida de dicha Comisión en
su primera sesión celebrada en La Habana en mayo de 1948 con su trascendente trabajo
titulado: “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas”.
Con el enfoque estructuralista, Prebisch, … niega que el subdesarrollo constituya una
etapa normal del desarrollo; sino que por el contrario, es un fenómeno histórico y
específico de ciertas sociedades determinado por el desarrollo orgánico de la economía
del mundo conformado por la condición periférica, resultado de un rezago estructural
del sistema productivo que hace posible que los beneficios y los salarios se contraigan
con tendencias por debajo del ritmo de crecimiento de su propia productividad, bajo la
presión estructural que impone la condición céntrica en la relación del intercambio
comercial de los países47
Este enfoque dio como resultado la concepción de la economía diferenciada en dos
polos: el centro y la periferia, ligados en una relación macroeconómica fundamental: el
deterioro de los términos de intercambio.
La teoría de la CEPAL tuvo implicaciones estratégicas muy claras, toda vez que para
contrarrestar el intercambio desigual era necesario aumentar la productividad e impulsar
una adecuada legislación social que fortaleciera las instituciones sindicales y elevara de
forma progresiva el nivel del salario real.
Lo anterior permitiría, por un lado, generar las condiciones estructurales que llevarían
como colofón el aumento de la productividad; y por otro, la creación del marco jurídico
47
Gutiérrez Garza, Esthela. De las Teorías del Desarrollo al Desarrollo Sustentable. Historia de la construcción de
un enfoque multidisciplinario
Página 18 de 51
y sociopolítico que corrigiera corregir el desequilibrio de ingresos entre el centro y la
periferia.
Para aproximarse a estos propósitos, los países periféricos, en una primera fase,
deberían impulsar un proceso de industrialización que sustituyera las importaciones,
ello para ir de forma paulatina dependiendo menos del uso de tecnologías intensivas en
capital, desarrolladas en el centro; el estado debería de asumir un rol protagónico en el
desarrollo de estos países; la promoción de una clase empresarial; y, el impulso de
políticas de estímulo al ahorro interno y a la inversión
Estas estrategias, de clara inspiración keynesiana, de acuerdo con la CEPAL
conducirían al desarrollo autónomo y la soberanía nacional expandiendo el mercado
interno y elevando el nivel de vida de la población y, en el largo plazo, contribuiría a
cerrar progresivamente la brecha entre el centro y la periferia cancelando el deterioro de
los términos de intercambio en las relaciones comerciales.
Es importante mencionar que como resultado de la aplicación de los postulados de esta
teoría, en la mayoría de los países latinoamericanos, se crearon las instancias públicas
responsables de la planificación de las políticas públicas del desarrollo.
ƒ
La teoría de la dependencia:
La teoría de la dependencia48 constituyó una corriente de pensamiento nutrida
teóricamente por el pensamiento marxista, y representó una alternativa a la teoría
desarrollista de la CEPAL, que a finales de los sesenta presentaba una marcada
tendencia al estancamiento provocada por la restricción externa derivada del modelo
de sustitución de importaciones que frenaba el desarrollo del mercado interno, la
creación de empleos e imprimía un lento crecimiento en la distribución del ingreso.
48
En el proceso de construcción surgen tendencias dispares al interior de esta teoría. Aquélla defendida
por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faleto (1969), más alineados a la visión de la CEPAL y otra
conocida como el pensamiento crítico y radical, más sensible a los problemas de la marginalidad urbana y
rural (Furtado, 1966), y a las movilizaciones sociales contestatarias e insurreccionales que se producían a
lo largo del continente identificándose con los postulados de la revolución cubana
Página 19 de 51
La teoría de la dependencia49 parte del análisis del desarrollo de las relaciones
económicas del mundo y llega a la conclusión de que América Latina cumple la función
de abastecedor de materias primas e insumos para el desarrollo de la industrialización
en los países centrales, promoviendo la formación de clases oligárquicas endógenas
encargadas de mantener las relaciones de dominación subordinadas a sus intereses.
La condición periférica definida por la CEPAL implica, para esta escuela de
pensamiento, una condición de dependencia; es decir, la configuración de una ley
específica de funcionamiento del capitalismo en la cual no existían posibilidades de
transformación.
Esta teoría constituyó el principal aporte teórico y político que los pensadores
latinoamericanos realizaron para refutar las teorías, métodos y recetas que los países
denominados ‘desarrollados’ proponían para que los países latinoamericanos salieran
de su atraso y alcanzaran la modernidad.
Los años ´80, el resurgimiento de las teorías clásicas
Confrontados con los problemas derivados de la crisis de la deuda externa, los países
subdesarrollados fueron conducidos, bajo coacción, a aplicar políticas económicas
determinadas por las instituciones financieras internacionales encargadas de dicha
gestión, como lo eran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas
políticas son conocidas, en la primera mitad de los ochenta como las políticas de
austeridad, y a partir de 1987 como políticas de ajuste estructural que fueron
articuladas en torno a una propuesta sistémica de políticas públicas conocidas como el
Consenso de Washington
El Consenso de Washington retoma las tesis neoclásicas de los años cuarenta de las
ventajas competitivas del comercio internacional, la cual señala que los países que
tienen niveles de productividad más bajos se verán beneficiados por los países que
49
A decir de Theotonio dos Santos “La dependencia es una situación en la cual un cierto grupo de
países tienen su economía condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía a la cual la
propia está sometida. La relación de interdependencia entre dos o más economías, y entre éstas y el
comercio mundial, asume la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden
expandirse y autoimpulsarse, en tanto que otros (los dependientes) sólo lo pueden hacer como reflejo de
esa expansión, que puede actuar positivamente y/o negativamente sobre su desarrollo inmediato”
Página 20 de 51
tienen más alta competitividad en el intercambio comercial, y se inspira,
particularmente, de las propuestas de Milton Friedman (1980) y la Escuela de Chicago
(Hayek, 1979)
El Consenso de Washington cuestiona todo tipo de planificación y de intervención
estatal en la gestión económica y social de los países tanto desarrollados como
periféricos, y proclama la supremacía del mercado como el ente operador de la
asignación de los recursos.
Es importante mencionar que las ‘recomendaciones’ de estas teorías pueden ser
aplicadas sin resistencia alguna debido a la caída del bloque socialista, lo cual generaba
las condiciones necesarias para su aplicación sin contar con una oposición ideológica,
económica y política.
Para Latinoamérica es la etapa del desmantelamiento del Estado, de la preeminencia del
mercado, de la apertura económica indiscriminada, de la desregulación, flexibilización
laboral, mercantilización de los servicios básicos, y de la especulación financiera; todo
ello, con la intención de que Latinoamérica alcanzara el tan ansiado desarrollo, el cual a
pesar de las anteriores y estas nuevas recomendaciones, se aleja cada vez más de
alcanzar este propósito
ƒ
La teoría del desarrollo humano y el programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
En el proceso teórico por avanzar hacia una visión integral del desarrollo que incluya,
además de la dimensión económica, la dimensión social, política y cultural, surge a
principios de los años noventa una nueva forma de medir el desarrollo que superó las
mediciones tradicionales centradas en el Producto Interno Bruto (PIB) per capita, que
es una medida de la riqueza producida en promedio por habitante.
Esta propuesta alternativa fue resultado de una convocatoria que las Naciones Unidas, a
través del PNUD, hizo a especialistas a finales de la década de los ochenta para elaborar
una visión distinta para medir el desarrollo.
Página 21 de 51
Como resultado de esta convocatoria, se conforma un equipo de trabajo integrado por
destacados economistas, entre ellos el propio Amartya Sen50, convocados por el PNUD
presentaron no solamente una visión alternativa del desarrollo, sino también la
propuesta de un nuevo instrumento de medición que generara una tendencia
internacional para que los países se preocuparan por crear las condiciones estructurales
a fin de que los individuos puedan tener la libertad de demandar la realización de sus
justas aspiraciones. Estas condiciones se articulan en torno al derecho de educación,
salud, ingreso digno y el derecho a una vida prolongada, y se midieron en indicadores
que integran el Índice del Desarrollo Humano (IDH)51
Para el caso de Guatemala, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
ha elaborado informes sobre las temáticas específicas52, en los cuales presentan un
diagnóstico sobre la temática estudiada, así como las conclusiones y propuestas para
mejorar la situación de los sectores afectados.
Por otra parte, el PNUD, han incidido en la elaboración, evaluación y monitoreo de de
los diferentes indicadores del IDH; de igual manera ha apoyado con cooperación técnica
y financiera la ejecución de proyectos de desarrollo que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida de la población mas vulnerable del país.
ƒ
La gestación de una nueva propuesta teórica: el desarrollo sustentable
A finales de la década de los cuarenta aparecen movimientos de la sociedad civil y la
academia, que cuestionaban el modelo de industrialización y de desarrollo y, sobre
todo, los efectos contaminantes en la atmósfera, el agua y los suelos, y sus impactos en
la integridad de los ecosistemas y en la biodiversidad.
La critica de estos movimientos iba dirigida a la organización socio productiva
impulsada por los países en el primer mundo genera un círculo vicioso de crecimiento y
degradación donde el tipo de crecimiento económico vigente conduce a la
50
Amartya Sen, premio Nóbel de economía en 1998,
51
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) permite evaluar el nivel medio alcanzado por cada país a partir
de tres aspectos esenciales que posteriormente han sido matizados mediante ajustes de carácter regional y
de género: a)Longevidad y salud, representadas por la esperanza de vida; b)Instrucción y acceso al
saber, representados por la tasa de alfabetización de adultos (dos tercios) y la tasa bruta de escolarización
para todos los niveles (un tercio); c) La posibilidad de disponer de un nivel de vida digno representado
por el PIB por habitante.
52
Entre estos informes se encuentran: Guatemala la fuerza incluyente del desarrollo,
Página 22 de 51
sobreexplotación y degradación de los recursos naturales y del ambiente en general. Es
decir, el modelo de desarrollo que ha caracterizado a la civilización contemporánea
identifica el progreso con el crecimiento material, el consumo y el confort, suponiendo
que este crecimiento puede ser ilimitado.
En 1972 con la Conferencia de Estocolmo auspiciada por la Naciones Unidas, se
reconoce que el desarrollo eco nómico requiere de una dimensión ambiental. Estas tesis
comenzaron a difundirse cuando se crea el Club de Roma (1972), que cuestionó la tesis
central de las teorías del desarrollo sobre las posibilidades ilimitadas de crecimiento en
los países desarrollado, y que los países subdesarrollados deberían alcanzar los niveles
de consumo de las sociedades del Primer Mundo.
En la declaración de Cocoyoc (1974) y en el reporte Dag Hammarskjöld (1975) se
analizaba el carácter insostenible del crecimiento de la población, del consumo de
recursos naturales no renovables y del aumento creciente de la contaminación. Según
sus pronósticos la amenaza de catástrofe ambiental era evidente.
En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones
Unidas presenta el llamado Informe "Nuestro futuro común", conocido como informe
Brundtland, este informe propone impulsar el desarrollo sustentable como un camino
para corregir la crisis ecológica global y los problemas de equidad, y fue definido como
aquel “desarrollo que permite satisfacer la necesidades de la presente generación, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. De
este modo se pone en juego lo que se ha venido a llamar "solidaridad
intergeneracional"53
Para alcanzar estas ‘solidaridad intergeneracional’, se proponían los siguientes objetivos
satisfacer las necesidades humanas básicas; lograr un crecimiento económico constante;
Mejorar la calidad del crecimiento económico; atender a los aspectos demográficos;
seleccionar opciones tecnológicas adecuadas; y, aprovechar, conservar y restaurar los
recursos naturales.
53
La solidaridad se propone como un propósito que debe cumplirse por parte de las sociedad occidental
hacia las sociedades atrasadas
Página 23 de 51
Para el caso de Guatemala, la aplicación de la propuesta del desarrollo sustentable, se
restringió a la creación de las áreas protegidas, dando por un lado, lugar a nuevos
despojos de tierras a comunidades indígenas y campesinas que se encontraban asentadas
en dichas áreas mucho tiempo antes que se emitiera la legislación sobre la materia, y por
otro, el restringir el derecho al uso y disfrute de los territorios.
13. El desarrollo rural: reflexión necesaria
Ya se ha abordado que para el caso específico de Guatemala, el desarrollo rural se pensó
en contraposición a la realización de la reforma agraria realizada por el gobierno del
Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, en el marco de los postulados de la Revolución de
Octubre de 1944.
Para llevar a la concreción el desarrollo rural, se impulsó una serie de programas y
proyectos enmarcados en las diferentes corrientes del desarrollo emanadas de los
centros de poder, para ello también se contó con el apoyo financiero y técnico,
principalmente de los Estados Unidos.
A pesar de estos apoyos, la población rural del país, aún no ve cambios significativos en
su diario vivir, ello se debe a lo señalado por el IICA, Cincuenta años de planes y
políticas para el desarrollo rural han sido incapaces de resolver el gran problema del
campo latinoamericano: la pobreza, que sigue agobiando a más del 50% de la
población rural.54
Para el caso de Guatemala, este fracaso se debe por un lado, a que ha existido un
marcado interés por mantener intacta la estructura agraria, recurriendo a lo máximo al
impulso de proyectos de reparto de tierras, cuyo objetivo primordial radica en
amortiguar la conflictividad social que subyace alrededor de la injusta distribución de
este medio de producción; y por otro; porque las políticas impulsadas para la atención
de la poblaciones y áreas rurales, se han pensado bajo los criterios de impuestos por el
paradigma de la modernización y el desarrollismo.
54
IICA-FIDA. Op Cit. Pág./4
Página 24 de 51
Lo anterior reitera que no se ha sabido abordar las verdaderas necesidades de este sector
de la población, pues no solo no los ha sacado de la pobreza en la que están inmersas,
sino que también, muchas veces los ha despojado de su cultura, actuando incluso en
forma racista y excluyente.
En lo que respecta a la situación de pobreza, es importante que, según el Banco
Interamericano de Desarrollo, en 1999, la pobreza afectaba a 134 millones de personas
en zonas urbanas y 77 millones en zonas rurales. No obstante, la pobreza extrema y la
severidad de la misma es mayor en las zonas rurales…Los países donde el porcentaje de la
pobreza es más alto son los pertenecientes a América Central y a la región andina (CEPAL
2001a), y esa pobreza es básicamente rural. En México las cifras alcanzan un 58%,
mientras que más de un 60% de la población rural de los países andinos y de América
Central se encuentra en condiciones de pobreza, llegando incluso al 70% en Bolivia,
Guatemala, Nicaragua y Honduras55.
Estos rezagos en materia de desarrollo rural han dado como resultado la elaboración de
estudios, diagnósticos y propuestas, encaminadas a resolver la situación de miseria e
injusticia a la que se enfrentan dichas poblaciones.
14. El desarrollo rural: Lo establecido en los Acuerdos de paz
El tema agrario, del cual el desarrollo rural es parte integral, se aborda en tres de los
acuerdos de paz denominados sustantivos, siendo estos, el Acuerdo para el
Reasentamiento de la Población Desarraigada; el Acuerdo de Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas; y el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria.
Los tres acuerdos tienen como común denominador, encontrar los mecanismos que
permitan a los campesinos e indígenas, con poco o sin tierra alguna, mejorar su relación
con respecto a este medio de producción, lo cual incluye acciones para el mejoramiento
de la producción de las mismas; y por otro, restitución de derechos sobre la tierra para
comunidades indígenas que durante mas de 500 años han sido victimas del despojo de
sus territorios.
55
BID. El acceso a la tierra en la agenda del desarrollo rural, Junio 2002. Pág. /1
Página 25 de 51
En el caso especifico del desarrollo rural, el gobierno asume el compromiso de formular
y ejecutar una estrategia global de desarrollo rural: “…que abarque los múltiples
elementos que conforman la estructura agraria, y que incluyen la tenencia de la tierra y
el uso de los recursos naturales; los sistemas y mecanismos de crédito; el
procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica; las
relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación; la sostenibilidad de los
recursos naturales y la organización de la población rural.”56
Como se puede observar, los componentes de dicha estrategia trascienden el mero
hecho de dotar a la población indígena y campesina de tierra, abarcando un marco
integral, de otros aspectos sine qua non, el mejoramiento de las condiciones de vida de
dicha población no sería realizable.
Por su parte el acuerdo de reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
conflicto armado interno, contiene compromisos específicos en el ámbito del desarrollo
rural: a) seguridad alimentaria local; b) incremento de la producción y de la
productividad y promover mercados locales y regionales productos e insumos
agrícolas; c) generación de empleo e ingresos; y d) Uso sostenible y sustentable de los
recursos naturales.57
Es importante mencionar que los compromisos asumidos en relación al componente del
desarrollo rural, presentan los mayores índices de incumplimiento por parte de los
diferentes partidos que han asumido el gobierno de la república.
Este incumplimiento se generó desde la entrada en vigencia de los Acuerdos de Paz, a
tal punto que, el Gobierno [de Álvaro Arzú] le ha dado al tema un tratamiento
focalizado, disperso y sin una visión de conjunto sobre elementos estructurales,
promueve una visión muy particular que no incorpora los elementos trazados en los
Acuerdos [de Paz] y que por el contrario, ha estado dirigida a beneficiar las áreas de
gobierno municipal del PAN y a los empresarios agrícolas e industriales que se están
beneficiando con los negocios de la telefonía rural y la construcción
de
56
MINUGUA. Informe de Verificación. Situación de los compromisos relativos al desarrollo rural y
recursos naturales. Noviembre de 2002. P/5
57
Asamblea de la Sociedad Civil. Acuerdos de Paz. 1996. P/32
Página 26 de 51
carreteras…puede afirmarse que el compromiso de desarrollar grandes programas de
desarrollo rural en el campo guatemalteco, tampoco se ha cumplido.58
En el agosto de 2004, MINUGUA, en su último informe sobre el cumplimiento de los
acuerdos de paz, con relación al cumplimiento de los compromisos del acuerdo
socioeconómico, manifestaba que ocho años después, los fragmentarios esfuerzos solo
han dado resultados limitados en el área de reforma socioeconómica…las
oportunidades de desarrollo rural…la desigualdad de ingresos sigue siendo una de las
peores de América Latina. El porcentaje de la población guatemalteca que vive
actualmente en la pobreza es de 57%, y los que viven en extrema pobreza es de
21.5%.59
15. Propuestas campesinas de desarrollo rural:
Ante la incumplimiento, demora y/o postergación por parte de los diferentes gobiernos
en el cumplimiento de impulsar una política de desarrollo rural coherente con la
realidad de las poblaciones que habitan las áreas rurales del país, las diferentes
expresiones organizativas del movimiento campesino, en el marco de contribuir a
resolver las apremiantes condiciones de miseria que enfrentan las población indígena y
campesina del país, elaboraron y presentaron, a los diferentes gobiernos, sus propuestas
sobre como atender la problemática agraria y rural en el país.
En este sentido, las propuestas de las organizaciones campesinas se orientan a aportar
elementos que permitan dar cumplimiento a lo establecido en los acuerdo de paz en lo
referente al desarrollo rural, cuyo vacío y/o ausencia ha provocado un deterioro en las
condiciones de vida de la población guatemalteca, asentada principalmente en las áreas
rurales del país.
A finales del 2007, según un comunicado de CNOC, CNP-Tierra y CONGCOOP,
60
“…de los 12.9 millones de habitantes guatemaltecos y guatemaltecas, el 35 por ciento
vive en situaciones de pobreza con menos de 6,574 quetzales anuales, y otro 15.2 por
ciento vive en condiciones de extrema pobreza con menos de 3,206 quetzales anuales;
58
URNG. Balance del Proceso de Paz 1997-1999. Octubre de1999. P17-18
MINUGUA. Informe Final sobre la Aplicación de los Acuerdos de Paz. Agosto 2004. P 12
60
CNOC, CNP-Tierra y CONGCOOP. La crisis en el Agro demanda soluciones. Enero de 2008
59
Página 27 de 51
siete de cada diez pobres viven en el área rural, de los cuales seis son indígenas61. La
desnutrición crónica afecta al 49.3 por ciento de la niñez entre 3 y 5 años - entre la
niñez indígena la desnutrición crónica afecta a dos de cada tres niños/as, o sea al 69.5
por ciento. El costo de la canasta básica alimentaria se ha incrementado en un 30 por
ciento, reflejada en el aumento al precio de las tortillas, panes, pastas, leche y
verduras. El salario mínimo que anualmente debe fijarse por el Estado, en el ultimo
año apenas se aumentó en un 5 por ciento, siendo éste el único aumento durante los
últimos cuatro años. Por lo tanto el costo de la canasta básica vital casi dobla el
salario mínimo...”
En el marco de lo expuesto anteriormente, es que las diferentes expresiones
organizativas campesinas procedieron a elaborar sus planteamientos políticos
encaminados a buscar alternativas que contribuyan a erradicar la pobreza y extrema
pobreza en el área rural.
Por un lado se encuentra la propuesta de Desarrollo Rural. Plataforma Política de la
Coordinadora de Organizaciones Campesinas (CNOC),62 la cual es elaborada en el
marco de las resoluciones del II Congreso Nacional Campesino celebrado en Julio de
1998.
Dicha propuesta, luego de presentar una reflexión histórica sobre como alrededor de la
tierra y el trabajo campesino los grupos oligarcas han acumulado el capital con el que
cuentan; procede a definir, como ejes transversales de la propuesta, los aspectos de
Identidad indígena en la lucha campesina por el desarrollo rural y Derechos de las
mujeres y Género en el desarrollo rural.
En cuanto al aspecto de identidad indígena, la propuesta retoma y demanda el
cumplimiento de los compromisos contenidos en el acuerdo de Identidad y Derechos de
los pueblos Indígenas. En cuanto al aspecto de los derechos de las mujeres, resalta la
61
Estos flagelos –pobreza y pobreza extrema se manifiestan con más incidencia en las áreas rurales del
país en las cuales se encuentran asentada la mayoría de la población indígena, en el caso del pueblo
Kaqchikel al 62.6% viven en condiciones de pobreza; de la población k`iches’, el 64.4%; de la
población q’eqchi’ el 83.5; y, de la población Mam el 90%.
62
Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas. Propuesta de Desarrollo Rural. Plataforma
Política de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas. Guatemala, enero 2002.
Página 28 de 51
necesidad de construir de un sistema de organización social en el cual los roles de
hombres y mujeres, deben estar basados en los principios de la democracia.
La base fundamental de la propuesta de desarrollo rural es la Reforma Agraria
Integral,63 a partir de ésta, CNOC, intenta nuevamente, colocar en el debate nacional la
importancia que tiene la realización de esta medida para superar de manera seria los
problemas de pobreza y exclusión social en las áreas rurales del país, los cuales tienen
sus orígenes en los altos índices de concentración de tierra en pocas manos.
En este sentido, CNOC, para llevar acabo la Reforma Agraria, propone el mecanismo
de acceso a tierras, para lo cual debe procederse a: la expropiación y confiscación de
tierras, y la modificación de leyes; la entrega de tierras disponibles por parte del
Estado de Guatemala; puesta en vigencia del artículo 4º de la Constitución Política de
la Republica; Recuperación de las tierras entregadas por el Estado a los militares y
otros funcionarios de forma anómala,64 entre otros.
Otro aspecto importante, de esta propuesta, lo constituye el fortalecimiento del Estado,
ello debido a que en el marco del paradigma de la modernización, éste ha transferido
muchas de sus funciones y responsabilidades a entes privados.
A la propuesta de CNOC le siguen la propuesta denominada “Abriendo Brecha” de
Plataforma Agraria,65 en la cual el desarrollo rural se define como el avance progresivo
y organizado de cambio hacia una vida digna y justa en lo social, político, económico,
cultural, ambiental, psicológico y espiritual como un derecho inherente a la persona, la
comunidad y la sociedad rural.66
Así también, menciona que el concepto rural trasciende el enfoque que lo reduce a un
espacio físico...lo rural supera el ámbito agropecuario, es un espacio en donde si bien
es cierto predomina la población indígena en algunas regiones; en otras la diversidad
étnica conforma un panorama más complejo 67
63
Ídem P/38
CNOC. Op cit P/39-40
65
Plataforma Agraria es una instancia de coordinación que aglutina a ONG, Iglesia, organizaciones
campesinas comunitarias y a un centro de investigación.
66
Plataforma Agraria. Abriendo Brecha. Una propuesta de Desarrollo Rural. Octubre 2003. P/55
67
Ibidem
64
Página 29 de 51
Esta propuesta luego de hacer un recorrido histórico sobre la cuestión de la
problemática rural, concluye en que la nueva visión del desarrollo rural debe
enmarcarse en cinco lineamientos generales: a) Visión a largo plazo: trascender la
visión y políticas gubernamentales; b) Equidad de oportunidades: eliminar las
condiciones
de
desvalorización,
desigualdad
y
discriminación
que
afrontan
conglomerados tradicionalmente rezagados, ubicando como sujetos del desarrollo a las
pequeñas y medianas economías; c) Congruencia con la realidad sociocultural del país;
d) amplia participación social y; e) enfoque critico a la globalización.
“Abriendo Brecha” menciona la necesidad de aplicar un enfoque distributivo de la
tierra, reiterando que el reparto de las tierras no debe circunscribirse al Fondo de
Tierras. Coincide con CNOC en el aspecto de la expropiación de tierras, la cual debe
realizarse para recuperar la tierra asignada irregularmente a los militares y funcionarios
públicos, quienes aprovechando sus cargos en los gobiernos se agenciaron de estos
recursos de forma anómala.
Es importante mencionar que estas ambas propuestas, se encaminan a revertir la
situación de miseria en que se encuentran la población indígena y campesina que reside
en las áreas rurales del país, la cual según, del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo se concentra en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Totonicapán,
Quetzaltenango, San marcos, huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula. 68
Para hacer contrapeso a la propuesta campesina de desarrollo rural y reforma agraria, la
cámara del agro, presenta una propuesta desarrollo rural a la cual denomina ‘Kabawil’,
alrededor de esta propuesta los empresarios plantean que lo que ha obstaculizado el
desarrollo del país es no ‘contar con un sueño de nación compartido’.
Así también, plantean que la pobreza se soluciona capacitando la mano de obra de los
trabajadores, que esta capacitación permitirá a los trabajadores venderse de mejor
manera e incluso que sean motivo de disputa por parte de los empresarios.
68
PNUD. Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo
Humano.2007-2008. Volumen II. Guatemala, septiembre 2008.
Página 30 de 51
Por otra parte, mencionan que como sociedad “nos hemos especializado en la protesta,
críticas y polémicas, pero incapaces de encontrar soluciones”. Y que además, existe
una situación de “inamovilidad y conformismo” de parte de la población guatemalteca,
la cual está a la espera que otros trabajen por ella.
Esta aseveración evidencia la continuidad que la oligarquía terrateniente da a los
prejuicios coloniales creados para negar la importancia del trabajo de los pueblos de
indios en la generación de la riqueza de este país.69
Sobre la cuestión agraria, la propuesta menciona que “queda evidenciado que no existe
concentración de la tierra en los procesos productivos de exportación y se concluye que
existe una subutilización del suelo.”70
Al referirse a la cuestión de la certeza jurídica y el Estado de Derecho, los empresarios
mencionan que “la tierra no es un fin en si mismo sino un medio de producción que
puede generar riqueza. Para que esto sea posible deben confluir una serie de factores
que permitan un éxito empresarial. Y que dentro de un esquema ideológico que
fomenta una confrontación social, se ha buscado impulsar nuevamente el mito de una
reforma agraria por medio del irrespeto a la propiedad privada. En el mundo abundan
los ejemplos de los fracasos de quienes han intentado implementar estos mecanismos y
que lejos de generar riqueza han repartido pobreza a muy altos costos económicos.”71
Por último, se visualizan como el sector hegemónico, como la pieza clave en la
consecución y dirección del proyecto de nación. El resto de la población se convierte en
un consumidor, que respeta el estado de derecho, y que ante todo, debe recurrir al
diálogo y a la tolerancia para dirimir los conflictos y/o malestares.
69
A decir de Severo Martínez Peláez, tres son los prejuicios elaborados por los terratenientes a) los indios
son haraganes no trabajan si no se les obliga; b) inclinados al vicio, especialmente la embriaguez, que
aumenta entre ellos las borracheras y los escándalos, si no se les tiene ocupados en el trabajo obligatorio;
y c) los indios no padecen pobreza, vive conformes y tranquilos en la situación en la que se encuentra.
70
Cámara del Agro y Consejo Agroindustrial de Guatemala. 2002. Propuesta de política de desarrollo
rural.p.1
71
Ibid. p.10
Página 31 de 51
Es importante mencionar que las propuestas emanadas del seno de las organizaciones
campesinas, así como medidas la presión y movilización72, lograron colocar en el
debate nacional la desatención de la problemática agraria y el desarrollo rural de parte
de los gobiernos que han gobernado el país en ‘tiempos de paz’.
Este debate develó principalmente dos posturas con respecto al desarrollo rural, la
postura de las organizaciones que apoyan las reivindicaciones de la población
campesina; y por otro lado, la postura de la oligarquía terrateniente, respaldada por
todos aquellos cuyas principales fuentes de acumulación provienen directa o
indirectamente de la actual estructura agraria, la cual ha contado con el respaldo de los
tres últimos gobiernos que ha tenido el país.
16. Los aportes teóricos al debate del desarrollo rural:
Así mismo, alrededor de la temática del desarrollo rural, mas no así la de reforma
agraria, se generaron una serie de planteamientos teóricos, que de una u otra manera,
reflejaban la importancia y trascendencia del mismo.
Para Alejandro Cabrera73, en Guatemala…el desarrollo rural se expresa en términos e
índices de población en situación de pobreza o pobreza extrema…una política de
desarrollo rural debe buscar promover, eventualmente, un cambio en la situación rural,
en beneficio, desde una óptica determinada, de la población rural. Se dice
“eventualmente” pues una política de desarrollo rural bien puede ser mantener el
status quo de la situación rural. Ello ocurre especialmente cuando se trata de obviar
las políticas agrarias para alcanzar el desarrollo rural…La ausencia de una política
agraria, deja al desarrollo rural huérfano de visión, pero sobre todo, le quita
direccionalidad a las intenciones de política.
72
A finales del 2003, las organizaciones campesinas registraban un total de 92 fincas ocupadas, las cuales
se ocuparon debido a: incumplimiento de pagos de salario, ausencia de condiciones laborales,
recuperación de tierras ancestrales, colindancias no establecidas, y otros temas vinculados a la reconocida
conflictividad en el campo guatemalteco al igual que a la ausencia de una política estatal que apunte a
resolver la problemática
73
Cabrera del Valle, Carlos Alejandro. Política Agraria y Desarrollo Rural en Guatemala. Visiones para
una agenda de Estado. Pág./ 2
Página 32 de 51
Así una política de desarrollo rural, debe contemplar, entre otros aspectos, la legislación
agraria, regulando la tenencia de la tierra y la explotación racional de los recursos
naturales; el uso inteligente de la tecnología; el crédito agrícola oportuno y suficiente
para dinamizar la producción, la transformación y comercialización; así como otras
relaciones derivadas de las anteriores, como los tipos de empresas agropecuarias; la
estructura social del sector agrario; las relaciones sociales de producción en el campo
y la organización del sector público.74
La definición de Cabrera, introduce uno de los aspectos y/o elementos alrededor de los
cuales las organizaciones campesinas piensan el desarrollo rural, el impulso de una
política agraria, a través de la cual se modificaría la estructura de tenencia y propiedad
de la tierra para generar las condiciones necesarias y suficientes para que los
pobladores rurales desarrollen las diversas actividades económicas75 –agropecuarias y
no agropecuarias- a manera que les permitan mejorar sus condiciones de vida.
Para Neptalí Monterroso, en lo que respecta al desarrollo rural, es común hablar de tres
tipos de políticas, para concretar este objetivo; aparte de la política agraria la cual se
mencionó anteriormente; se encuentran por un lado, las políticas agrícolas, a través de
las cuales se atienden las necesidades de los productores que desarrollan producciones
agrícolas rentables, tengan éstas como destino los mercados internos o los externos; y
por otro lado, las políticas rurales, a través de las cuales se plantea el desarrollo
económico y social de las poblaciones rurales.76
Por su parte, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, (CIEN), por un lado,
reconoce que la población del país, principalmente la que vive en las áreas rurales, se
enfrenta cotidianamente a la situación de pobreza, la cual se manifiesta en la desnutrición,
analfabetismo y falta de cobertura de servicios de agua y saneamiento, por otro, manifiesta
que a pesar de la realidad de nuestro país, el derecho de todos los guatemaltecos a la
seguridad alimentaria ha sido utilizado por algunos grupos para justificar la necesidad
de implementar una reforma agraria, situación que podría llevarnos a generalizar
74
Cabrera, Op. Cit. P/4
Monterroso Salvatierra, Neptalí. La soberanía alimentaria y la reforma agraria en los paradigmas de
desarrollo rural. CONGCOOP-IDEAR. Territorios 2. Octubre 2007. p/26
76
Ibídem
75
Página 33 de 51
cultivos de subsistencia como el maíz y el frijol, lo cual no solucionaría el problema de
la pobreza.77
En este sentido, para hacer frente a la situación de pobreza que afecta a las áreas ruarles,
el CIEN, plantea que…las acciones que el gobierno debe impulsar, a fin de solucionar la
problemática agraria, es imprescindible definir una estrategia de desarrollo rural para
Guatemala. No se puede pasar por alto la importancia que tiene la agricultura en la
economía del país, razón por la cual el aumento de la productividad en el agro y la adición
de mayor valor a nuestros productos agrícolas son, en el corto y mediano plazo, las
mejores opciones para desarrollar el área rural y reducir la pobreza78.
Por su parte, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, en su informe
denominado “El Rostro del Desarrollo Rural”, define el desarrollo rural como un proceso
de transformaciones que tienen lugar en las áreas rurales, y que son parte de un proceso
más amplio de cambios que apuntan al desarrollo global. Se trata de transformaciones
sostenidas dirigidas a lograr niveles mejores de ingreso, de salud y de educación en las
áreas rurales, así como una creciente participación de las personas en las decisiones que
afectan sus vidas
Otros organismos internacionales, así como agencias de cooperación técnica vinculadas
a esta temática, también han reflexionado sobre el desarrollo rural, reflexiones que les
han llevado a plantear sus definiciones sobre la temática
De esta manera para el IICA, el desarrollo rural se concibe como “el proceso de cambio
y modernización de las zonas rurales atrasadas, tradicionalmente campesinas, que
opera constituyendo a los campesinos, al Estado, a los empresarios locales y regionales
en actores de esa transformación. El desarrollo rural resulta de un conjunto de
intervenciones tanto públicas como privadas, donde los empresarios deben jugar un
papel relevante”
Por su parte, el FIDA, plantea que la mejora de las condiciones [de vida] de la
población rural pobre y extremadamente pobre no debe consistir únicamente en
incrementar la capacidad de generar ingresos de esa población, sino que debe basarse
77
78
CIEN. Tierra del mito a la realidad. Guatemala, mayo 2003. Pág. /40
CIEN. Op cit. Pág. /41
Página 34 de 51
en un enfoque más integral… ahora es preciso aumentar sustancialmente su acceso a la
educación y a los servicios de salud y saneamiento, y mejorar los programas de
nutrición infantil. Las poblaciones indígenas con menor nivel de instrucción necesitan
programas de alfabetización y capacitación laboral práctica para aumentar su
capacidad de buscar y conseguir trabajos mejor remunerados fuera de las zonas
rurales.79
Un aporte significativo al debate internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural,
lo constituye el planteamiento de la Soberanía Alimentaria realizado por la Vía
campesina:
la soberanía alimentaria implica la puesta en marcha de procesos
radicales de reforma agraria integral adaptados a las condiciones de cada país y
región, que permitan a los campesinos e indígenas -considerando a las mujeres en
igual de oportunidades- un acceso equitativo a los recursos productivos,
principalmente tierra, agua y bosque, así como a los medios de producción,
financiamiento, capacitación y fortalecimiento de sus capacidades de gestión e
interlocución…La Reforma agraria, en primer lugar, debe ser reconocida como una
obligación de los Estados nacionales donde este proceso es necesario en el marco de
los derechos humanos y como una eficiente política pública de combate a la pobreza..80
De la descripción de las concepciones y/o definiciones sobre el desarrollo rural, se
perciben dos opciones y/o posturas sobre el mismo, por un lado se encuentra la
definición de los campesinos, plantea que el desarrollo rural se enmarca en un reclamo
legítimo por el cumplimiento y respecto de los derechos humanos, y que el punto
central es la realización de la reforma agraria, la cual contribuirá a ser tangibles los
derechos al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, entre otros.
Por otro lado se encuentra, las definiciones de los expertos en la temática, y la de los
organismos y agencias de cooperación técnica y financiera, quienes a pesar de que en
sus análisis reflejan que la estructura agraria es un elemento que frena el desarrollo rural
y
reproduce la pobreza, se circunscriben a plantear la realización de acciones
sostenidas, publicas y privadas, en materia de salud, educación, trabajo y participación,
79
FIDA. Republica de Guatemala. Documento sobre Oportunidades Estratégicas Nacionales. Roma,
Italia, 2003. Pág./19
80
Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Documento temático No 5. Porto
Alegre, Brasil, Marzo 2006. Pág./11
Página 35 de 51
aunque hablan de transformaciones, estas se insertan mas bien en el ámbito de las
prioridades de inversión del gasto público
17. Los gobiernos de la paz: concepción e impulso del rural
En un sentido lógico, lo establecido en los acuerdos de paz debió constituirse en los
referentes y márgenes de acción en los cuales los diferentes gobiernos de la paz,
tendrían que haber actuado para implementar políticas encaminadas a lograr los
compromisos concernientes al desarrollo rural.
Sin embargo, los diferentes gobiernos han sobrepuesto sus planes, agendas y pactos
partidarios por encima de los compromisos de los acuerdos de paz en materia de
desarrollo rural; de esta manera, las diferentes concepciones, proyectos y programas en
materia agraria y rural impulsados por los tres últimos gobiernos, por un lado, distan
considerablemente de lo que los acuerdos de paz establecen alrededor de esta temática;
y por otro, asumen lo establecido en los acuerdos de paz, pero solamente como un
discurso.
Así para el gobierno de Alfonso Portillo, el Desarrollo Rural se conceptualiza como
“Un proceso de cambio en la vida de los hombres y mujeres del área rural, por medio
del crecimiento económico con equidad social y métodos de producción y patrones de
consumo que sustentan el equilibrio.81
Para llevar a la práctica el desarrollo rural, en el 2001, este gobierno formuló la
“Estrategia para la Reducción de la Pobreza” con el propósito de dirigir las acciones
para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, y así empezar a resolver el más
grave problema que enfrenta la sociedad.82
Por otra parte, en cumplimiento al compromiso de atender a los pobres que en su
mayoría habitan el área rural, se formuló la “Política de Desarrollo Rural”, la cual se
cuyo principal objetivo es: “Mejorar las condiciones sociales y materiales de la
población rural, impulsando el crecimiento económico con equidad, basado en la
81
Gobierno de la República de Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Avances en el Desarrollo Rural. 05/04/2003. P/9-10
82
Idem p/10
Página 36 de 51
producción sostenible de bienes y servicios en convivencia e interacción con el
ambiente, reconociendo la multiculturalidad, la perspectiva de género y los derechos
humanos”.83
Para cumplir con ese objetivo, el gobierno de Alfonso Portillo, durante el periodo 20002002, manifestó haber invertido un total de Q. 5,722 millones, en obras de beneficio
colectivo vinculadas al Desarrollo Rural, tales como: salud, educación y construcción
de obras de infraestructura social (puentes, carreteras, electrificación rural, Etc.84
Con respecto al apoyo al sector campesino e indígena, las acciones encaminadas por
dicho gobierno se perfilaron hacia la “incorporación de los pequeños y medianos
productores de las áreas de mayor pobreza en el país, al proceso de desarrollo agrícola
y rural, así como al desarrollo de mercados agrícolas competitivos”.85
Así mismo, a pesar de la conflictividad generada alrededor de la problemática agraria;
de la creación de espacios de diálogo y negociación, que buscaban darle un giro a la
forma en que la misma se le estaba atendiendo; el gobierno continúo hasta el final de su
gestión, privilegiando su programa de gobierno por encima de los acuerdos de paz.
Con la llegada de Oscar Berger, por un lado, se le daría continuidad al proceso de
negociación de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, iniciado
durante el gobierno de Alfonso Portillo; y por otro, se procedería a desalojar todas
aquellas ocupaciones de fincas ‘toleradas’ por el anterior gobierno.
El desalojo de fincas sería el principal detonante que aumentaría el conflicto social, pues
el gobierno no contaba con alternativas para aquellas comunidades que eran desalojadas
de las fincas ocupadas.
Con estas acciones el gobierno de Oscar Berger se alejaba de manera considerable de lo
expresado en su discurso de toma de posesión ´Hoy dejamos atrás una etapa de
frustración y desaliento. La palabra confrontación, es parte del pasado. Hoy las
83
Ibidem
ibidem
85
Ídem Pág. 12
84
Página 37 de 51
palabras que debemos pronunciar y hacer realidad son unidad, seguridad, justicia,
trabajo, salud y educación para todos’
Es más durante este periodo, el Fondo de Tierras, que constituía la única alternativa de
acceso a tierras, deja de otorgar crédito para la compra de tierras, sustituyéndolo por
créditos para el arrendamiento sin opción de compra.
A todo ello, la política agrícola del gobierno de la Gana86, planteaba como objetivo
general de la misma contribuir al mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la
población que depende directa e indirectamente de la agricultura, a través del fomento
de la competitividad, la atención a la agricultura campesina y el manejo y resguardo de
los recursos naturales, en un clima favorable que propicie la acción coordinada de los
diferentes entes involucrados.
La política tendía a reproducir el carácter dual del modelo agroexportador
guatemalteco, debido a que, por un lado planteaba que en el área de Agricultura
Competitiva se promoverá el desarrollo productivo y comercial del sector enmarcado
en la competitividad, promoviendo un incremento del nivel de inversión y la innovación
tecnológica a lo largo de las Cadenas Agroproductivo Comerciales con potencial
competitivo; y por otro; la Agricultura Campesina que comprende a los campesinos
que practican una agricultura de subsistencia e infra-subsistencia con altos niveles de
pobreza, de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad ambiental, impulsando
programas de desarrollo con equidad de género y reconocimiento de la diversidad
cultural de la población rural.87
La forma de atención a las agriculturas campesinas era el mantenimiento de la lógica de
concentración y exclusión, que reproduce la acumulación de la riqueza de los
“agricultores competitivos”, para ello, entre otras acciones para atender la agricultura
campesina no competitiva, se proponía un modelo asistencialista encaminado a:
ƒ
Fomentar la producción y la conservación de alimentos para el autoconsumo,
apoyando
campesinos pobres con el suministro de insumos, herramientas
86
Gobierno de la República de Guatemala, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Política Agrícola
2004-2007. Cimentando el desarrollo de la Agricultura y del Área Rural
87
Ibidem
Página 38 de 51
agrícolas y silos, a precios por debajo del mercado; y ofreciéndoles la asistencia
técnica para el desarrollo de huertos familiares y/o la operación de granjas
comunales que incluyan hortalizas, frutales, granos básicos y crianzas de
especies menores de animales (aves, conejos, cerdos, cabras, ovejas y peces).
ƒ
Generar empleo e ingresos mediante la utilización de mano de obra local en el
desarrollo de infraestructura social y productiva; así como en obras para la
conservación de suelos y fuentes de agua en comunidades y territorios rurales
pobres.
Así mismo, en el segundo semestre de 2004 el Gobierno de Berger lanzó el “Programa
de Reactivación Económica y Social 2004/2005”. Con este programa el gobierno
pretendía “impulsar la activación económica y la armonía social, a través de programas
de rápido y amplio impacto”, y así caminar “del estancamiento al crecimiento y del
crecimiento al bienestar”.
El programa se componía de tres componentes estratégicos: El componente “Guate
solidaria” para atender las mayores urgencias en la reducción de la pobreza. El
componente “Guate crece; y “Guate compite
Este programa constituía prácticamente el Programa de Gobierno de la GANA, el cual
guiaría el quehacer del gobierno en cuanto a aspectos vinculados con el desarrollo rural,
mas no así con los compromisos contenidos en los acuerdos de paz sobre esta
problemática.
Posteriormente, en septiembre de 2006, prácticamente, casi en a finales de su gestión, el
partido de Gobierno y el presidente Oscar Berger, presentan un plan de "desarrollo
rural" con el que buscará reducir la pobreza que afecta al 80% de los 11,2 millones de
habitantes de Guatemala…la política de desarrollo rural responde a los Acuerdos de
Paz que en 1996.
Según el gobierno esta política era el resultado de consensos y compromisos entre distintos
sectores que en este tiempo se han dedicado a trazar lineamientos para impulsar una
política de desarrollo rural,88 contemplando los esfuerzos que el Estado debe perseguir en
siete áreas distintas: a)El ser humano como centro de desarrollo rural; b) Papel del Estado en
88
06..09.2006. El Periódico
Página 39 de 51
el desarrollo rural; c)Equidad; d)Crecimiento económico incluyente; e)Multiculturalidad,
plurilingüismo e interculturalidad; f) Cultura de paz; y g) Sostenibilidad89.
Nuevamente, los acuerdos de paz se convierten en un discurso que no se concreta en las
políticas agrarias del partido en el gobierno, ello a pesar de los procesos de movilización
y presión social de las organizaciones campesinas; así como a la apertura de estas de
participar en espacios de diálogo y negociación para encontrar una solución `viable’ a
una problemática tan añeja.
Sin embargo, es importante resaltar que un aspecto significativo y constante que se ha
generado alrededor de la temática agraria y del desarrollo rural, ha sido la dinámica que
las organizaciones campesinas le han conferido al mismo. Han sido estas organizaciones
las que han prácticamente han obligado a los diferentes gobiernos de turno a la
convocatoria e instalación de espacios de diálogo, los cuales, independientemente de sus
magros resultados, han contribuido a que éstas vayan innovando sus estrategias de
lucha.
89
O6
Página 40 de 51
18. Las economías campesinas:
ƒ
Anotación necesaria:
Cualquier reflexión sobre las economías campesinas ha tenido como referencia la obra
de Alexander Vasilevich Chayanov.90 En líneas muy generales, Chayanov pensó que el
relativo bienestar económico del campesinado ruso variaba significativamente a lo largo
del ciclo vital de la familia, principalmente en función del relativo equilibrio que existía
entre productores y consumidores dentro del hogar. Este autor insistía en que la
racionalidad económica de los campesinos no significaba siempre optimizar los
beneficios obtenidos.
En este sentido en aquellos momentos en que la relación productores/ consumidores era
más favorable, la familia campesina no utilizaría necesariamente todas sus
disponibilidades de trabajo. En cambio, en momentos de gran necesidad, cuando el
ratio entre brazos y bocas para alimentar disminuyese, se emplearía a fondo el
potencial productivo del hogar, aun en un contexto de rendimientos decrecientes.91
Este comportamiento de las economías campesinas podría interpretarse por un lado,
como una estrategia de los campesinos para maximizar el producto medio, pero no los
beneficios, en ausencia de técnicas alternativas y en un contexto de presión demográfica
sobre los recursos; y por otro, como una situación en la que los campesinos trabajan
sólo para cubrir las necesidades familiares, física y culturalmente consideradas como
satisfactorias, sin ningún criterio maximizador.
Así, la familia campesina se mostraría más preocupada por una estabilidad más bien
cíclica que por la posibilidad de acumulación de riqueza. Para Chayanov, existían tres
características que indicaban el ciclo vital de cualquier unidad familiar:
90
Los estudios realizados por el Área de Estudios sobre Campesinado de AVANCSO en torno a las
economías campesinas, retoman el planteamiento de este autor; por su parte, Laura Hurtado en su estudio
“La Cuestión Agraria en Alta Verapaz”, plantea que la opción teórica de su estudio es la de reconocer la
validez de planteamiento teórico de Chayanov, haciendo la salvedad que, no consideran que las
economías campesina sean un modo de producción.
91
Reher, David y Camps Cura, Enriqueta, Las economías familiares dentro de un contexto histórico
comparado. Universidad Complutense de Madrid: Instituto de Demografía de Madrid. 1991, Pág./2
Página 41 de 51
ƒ
La tierra que poseían las familias campesinas iría en aumento mediante el alquiler,
arrendamiento, compra o incluso mediante la donación cuando las familias eran
jóvenes y el número de consumidores estaba en aumento.
ƒ
En los momentos cuando el número de consumidores del núcleo familiar superaba
la capacidad de producción de las tierras que se poseían, miembros del mismo se
ocuparían en distintos oficios no relacionados con la producción agrícola, pero
normalmente dentro de la misma explotación campesina.
ƒ
Finalmente, el empleo de mano de obra ajena a la familia era prácticamente
inexistente (Chayanov, 1966: 68-74)
De esta manera, dentro de un análisis claramente antimaterialista, Chayanov veía una
situación en la que la economía campesina se adaptaba a las necesidades del momento,
determinadas fundamentalmente por dinámicas demográficas, sin plantearse la
posibilidad de acumular propiedad ni riqueza mediante la adquisición de tierras nuevas
y la contratación de mano de obra ajena al núcleo familiar. Así, para Chayanov, la
economía campesina, y por ello la movilidad social, era un proceso fundamentalmente
invariable.
Los planteamientos de Chayanov contienen sin duda aspectos interesantes, sobre todo
porque tienden a explicar la sorprendente estabilidad que se ha podido observar en
numerosas sociedades rurales de la Europa preindustrial.
No obstante, podemos preguntarnos en qué medida sus observaciones acerca de la
economía campesina se ajusta a otros contextos sociales y económicos, tal y como el
guatemalteco.
Página 42 de 51
9.1 Economías Campesinas: el caso de Guatemala
Al parecer, para el caso de Guatemala, es AVANCSO, a través de sus estudios
denominados Por los Caminos de la Sobrevivencia, el que introduce en los ámbitos
académicos, la categoría de Economías Campesina.
La utilización y adopción de esta categoría en los estudios mencionados, se enmarca en
una revisión crítica a los estudios descriptivos estadísticos, antropológicos,
estructuralistas, planteando que estos estudios son generales y hacen más referencia al
contexto sociopolítico del campesinado y no presentan información sobre el modo de
operar de las unidades campesinas.
En este sentido, haciendo acopio de los planteamientos teórico-metodológicos
de
Chayanov, de la CEPAL, de Mersky y Toledo, AVANCSO, plantea una definición
operativa del campesinado guatemalteco, definición que contiene las siguientes
características: a) el objetivo fundamental es la producción y reproducción de las
condiciones materiales y culturales de su Unidad, de su comunidad y de su entorno
ecológico; b) el carácter familiar de la unidad de producción y reproducción
campesina; c) acceso a la tierra bajo diferentes modalidades; d) el vinculo con la
comunidad; e) la relación integral con el entorno ecológico; y f) las actividades
agropecuarias son importantes pero no las únicas.92
De los es estudios de caso de AVANCSO es importante resaltar lo siguiente:
1.
Permiten conocer que el campesinado guatemalteco es heterogéneo, esta
heterogeneidad se da con relación a la cantidad y calidad de tierra que poseen; a las
diferentes actividades económicas que realizan, a los cultivos que siembran, lo cual
esta determinado por la cantidad de tierra que posea una familia
2.
Aunque las familias campesinas no se dedican exclusivamente a las actividades
agropecuarias, en la mayoría de los casos, estás constituyen la fuente principal de
los ingresos familiares, específicamente aquellas actividades agrícolas de cultivos
no tradicionales, que se destinan al mercado.
92
AVANCSO. Por los Caminos de la Sobrevivencia Campesina I, II, y III. Las estrategias de producción
y reproducción campesina en la Zona Agropecuaria, Comercial y Fronteriza del Departamento de San
Marcos. Guatemala 1999. Pág./ 15
Página 43 de 51
3.
Existe un proceso fuerte de minifundización de la tierra, el cual es resultado de
actual estructura agraria y no de los procesos comunitarios de herencia del
patrimonio.
4.
El proceso de acceso a tierras se ha generado por diferentes vías, pero
principalmente por el proceso de herencia y el de compra-venta. Para la compra de
tierras, se ha recurrido a la incursión en actividades comerciales y a la venta de la
fuerza de trabajo, principalmente.
5.
Cuando una familia aumenta la cantidad de tierra va incorporando de forma gradual
la diversificación de cultivos, esta diversificación, en su mayoría, se realiza
operando bajo el criterio de ‘prueba error’, sin que en ello medie la asistencia y el
consejo técnico.
6.
Las familias que carecen de tierras recurren de forma permanente al arrendamiento
de tierras, sin embargo hay algunas familias que recurren al arrendamiento de
tierras para cultivar principalmente el maíz, pues las tierras de su propiedad las
destinan a los cultivos que les generan los ingresos para subsistir.
7.
En algunos casos el acceso a tierras ha contribuido a que las familias recurran con
menos frecuencia a la venta de su fuerza de trabajo, sin embargo, esta se
mantienen, en algunos casos de forma temporal, en otros de forma permanente. La
fuerza de trabajo se vende principalmente en las fincas de agroexportación
mexicanas.
8.
La venta de la fuerza de trabajo constituye para muchas familias un componente
significativo que ha contribuido a los procesos de producción y reproducción de la
unidad familiar.
9.
El trabajo familiar es un aspecto determinante en los procesos de producción y
reproducción de las unidades campesinas; sin embargo, esporádicamente se recurre
a la contratación de fuerza de trabajo, el pago de ésta, muchas veces se realiza en
especie.
10. Se evidencia un vacío en cuanto a la organización campesina, las familias de los
estudios de caso, al parecer caminan solas en sus procesos de trabajo, producción y
venta de productos.
11. Las familias campesinas no cuentan con el apoyo del Estado en aspectos de acceso
a crédito, asistencia técnica, comercialización, promoción y protección de sus
procesos productivos.
Página 44 de 51
12. Con algunas excepciones, se evidencian niveles de pobreza en las familias
campesinas, esta pobreza se manifiesta en analfabetismo, escolaridad, salud y
condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Los resultados de estos estudios permitieron a AVANCSO proponer como sujeto central
del desarrollo rural las economías campesinas, planteamiento que se lleva a la
concreción en el espíritu de la propuesta de desarrollo rural ‘abriendo brecha`, de la cual
se habló anteriormente.
En lo que respecta a la línea de estudios sobre la temática agraria que optan por la
propuesta teórica-metodologica de Chayanov, se encuentra el estudio realizado por
Laura Hurtado,93 quien luego de hacer una reflexión sobre el planteamiento de
Chayanov con respecto a las economías campesinas, menciona que la opción teórica de
su estudio es…reconocer la validez de los conceptos, categorías y postulados aportados
por Chayanov respecto a la estructura, organización interna, funcionamiento y
reproducción de las economías campesinas”
Así mismo, Hurtado manifiesta que el concepto de economía familiar campesina de
Chayanov, es insuficiente para dar cuenta de los factores que intervienen en la
reproducción campesina del territorio indígena q’eqchi’, estos factores son la
integración de las unidades domésticas a comunidades que poseen formas propias de
organización económica y social, valores, significados y formas propias de entender la
realidad social y natural normativa y prácticas comunes e identidad étnica, una
cosmovisión que se desprende del hecho de provenir de una tradición histórica
diferente a la oficial y de haber vivido en subordinación étnica por varios siglos…las
distintas formas de resistencia y lucha campesina94
Por otra parte, se tienen los aportes de CONGCOOP, la cual a través de su Programa
Estudios para el Desarrollo Rural, propone que “la economía campesina
es una
economía mixta, basada en la participación familiar, cuyo corazón radica en la
producción agrícola, sobre todo de subsistencia. Por la casi permanente crisis con la
93
94
Hurtado, Laura, Op. Cit. Pág./32-43
Ídem. P/42
Página 45 de 51
que se enfrenta, desarrolló una flexibilidad que le ha permitido sostener gran parte de
la población con un mínimo de recursos económicos”95
Para CONGCOOP el campesinado guatemalteco se caracteriza por tres condiciones
básicas: la pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a la tierra. Por
aparte, menciona que las principales actividades desarrolladas por este segmento son: la
producción de granos básicos y otros alimentos para su subsistencia, la producción
agrícola para la exportación; el trabajo asalariado agrícola y actividades económicas
en el comercio a nivel local y regional.96
Las características que asigna CONGCOOP al campesinado guatemalteco, aparecen en
los estudios realizados por AVANCSO, ello a pesar que las mismas no son las que se
utilizan por éste para definir al campesinado.
Por otra parte, CONGCOOP, realizó un estudio sobre las experiencias de comunidades
que han tenido acceso a tierras a través de diferentes modalidades, el estudio iba
encaminado a proporcionar aportes empíricos a las propuestas de desarrollo rural
existentes en Guatemala.97
El estudio se llevo a cabo en ocho comunidades, ubicadas en siete departamentos de la
República, de este estudio se pueden establecer los siguientes aspectos o elementos:
1. Aunque, con algunas variantes, la mayoría de las comunidades han accedido a
tierras de forma colectiva por medio del mecanismos de compra venta.
2. Algunas iniciaron su proceso de acceso a tierras a través del FYDEP, de esta cuenta
desde ese entonces han tenido que agotar todo el proceso burocrático de las
instituciones que asumieron el seguimiento a sus procesos, y aun no todos los
miembros de la comunidad han regularizado su situación
3. El acceder a tierras a través del mecanismo de compra-venta, constituye una
limitante en el proceso de producción y reproducción de las comunidades, pues a la
95
CONGCOOP. La economía campesina en el contexto de la apertura comercial en Guatemala; una
aproximación después de la firma del TLC RD-CAUSA. 2004. p/14
96
CONGCOOP. Op. Cit. P/15-16
97
CONGCOOP. Programa de Estudios para el Desarrollo Rural. Aportes a la definición e impulso de una
estrategia de transformación y desarrollo en el área rural de Guatemala. Guatemala, 2005
Página 46 de 51
par de estas actividades, se hace necesario trabajar en la generación de condiciones
de habitabilidad de las nuevas comunidades.
4. El acceso a tierras, aún no se ha constituido en un aspecto que permita a los
comunidades dejar de recurrir a la venta de su fuerza de trabajo para complementar
los ingresos que les permiten la subsistencia.
5. En algunas comunidades, la producción para la agroexportación, ha ido en
detrimento de la producción de alimentos para la subsistencia.
6. En casi todas las comunidades existen formas combinadas de producción,
la
individual para subsistencia y la colectiva para los productos rentables, aquí, desde
un punto de vista muy particular se esta reproduciendo, aunque sea de forma
colectiva la lógica del modelo de producción dominante.
7. La asistencia técnica del Estado se caracteriza por la inestabilidad, ello dificulta de
forma considerable la construcción de procesos productivos sostenibles y sólidos.
8. las organizaciones campesinas carecen de una propuesta de acompañamiento
político en la fase de asentamiento de las nuevas comunidades, lo cual provoca que
las comunidades caminen solas sin contar con una asesoría que les permita exigir al
estado el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de asistencia y
acompañamiento para el desarrollo de las comunidades.
El estudio de CONGCOOP, permite profundizar en que el acceso a tierras a través de la
compra-venta, no debería de ser el constituirse en el mecanismos privilegiado por el
Estado para resolver la problemática de acceso a tierras, más bien, a la luz de esta
experiencia debería de replantearse la política agraria y de desarrollo rural.
Es importante mencionar, que actualmente, a nivel nacional, no existe un debate entre
los que desde el marxismo, propugnen por un proceso de descampesinización y los
pensadores
que
desde
el
‘chayanovismo’
defienda
la
permanencia
de
la
campesinización.
Más bien la descampesinización, se propugna desde el Estado, pero no en términos de
proletarización, sino en el marco de que los campesinos se conviertan en empresarios, o
bien en, desde el punto de vista de los empresarios, quienes plantean, que los
campesinos deben participar en procesos de capacitación que los coloque en un nivel
técnico de tal envergadura, que los propios empresarios se disputen su contratación.
Página 47 de 51
9.2 El trabajo y producción campesina:
La importancia del trabajo del campesinado se evidencia en un estudio sobre las
cadenas productivas que se generan alrededor de productos estacionales, anuales y no
tradicionales realizado en el departamento de Sololá, en el cual se evidencia que la
economía agrícola del departamento tiene su base en el café y el maíz…una economía
movida por los pequeños productores de infra / subsistencia98 que son los responsables
del 85% de la producción agrícola del departamento99.
Sobre el cultivo de los productos que contribuyen a la reproducción del campesinado,
principalmente el maíz, blanco, amarillo y el frijol, según información de CONGCOOPIDEAR100, sólo en el departamento de Sololá, la compra de estos cultivos a otros
departamentos, principalmente a los departamentos de la Costa Sur, del país ascendió a
Q95, 206 mil.
Es importante mencionar que esa responsabilidad en la producción agrícola no se
concentra exclusivamente en la producción de granos básicos, aunque el cultivo de estos
adquiera una connotación significativa para el campesinado para su subsistencia, sino
que se extiende hacia la producción de cultivos destinados al mercado internacional, la
cual según el estudio de CONGCOOP –IDEAR101, está controlada y regulada por una
relación contractual con las compañías agro exportadoras.102
Sobre la participación del campesinado en la producción de cultivos para la
agroexportación, es interesante la siguiente reflexión:
Los países centrales del sistema han tendido a mantener en sus territorios
aquellas actividades agropecuarias y manufactureras que son susceptibles de
intensa capitalización, desplazando a las áreas ‘periféricas’ aquellas actividades
98
La categoría de infrasubsitencia y subsistencia fue utilizada por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Guatemala para caracterizar a productores que combinan el trabajo de agrícola en sus
parcelas con la venta de su fuerza de trabajo.
99
CONGCOOP-IDEAR. Cadenas Productivas, cuentas sociales de base agraria y el desarrollo económico
local: El Caso de Sololá, 2008, Pág./ 77
100
CONGCOOP-IDEAR. Op. Cit. P/63
101
Ídem. P/27
102
De esta relación contractual con empresas agro exportadoras, también dan cuenta los estudios de caso
realizados por AVANCSO, específicamente en el caso de la Unidad de Producción y Reproducción
Campesina -UPRC- ubicada en la Comunidad de Pueblo Nuevo el Rosario, Catarina, San Marcos, cuya
actividad económica principal era la producción de tabaco.
Página 48 de 51
que requieren mayores insumos de fuerza de trabajo barata y no
especializada”103
De esta manera en estas actividades productivas para la agroexportación, así siguen
usando el trabajo vivo de los hombres, condición sine qua non, para los procesos de
generación de plusvalía y entrelazamiento de las ‘economías tradicionales’ con la
economía ‘moderna’.
Así,
el estudio de CONGCOOP-IDEAR, permite constatar, por un lado, que las
economías campesinas no son arcaicas ni tradicionalistas, ni mucho menos están
predestinadas a desaparecer; sino más bien, están de una u otra forma relacionadas a la
producción económica nacional, y por ende a la generación de la riqueza de este país, lo
cual permite constatar que el esconder la importancia de este aporte sea un subterfugio
ideológico del sistema dominante que desde los tiempos de la colonia ha negado a toda
costa, sobre quienes descansa la generación de la riqueza de este país, para ello es muy
ilustrativo recurrir a una acotación que Severo Martínez Peláez:
…no es menos cierto que a la casa [de los criollos] llegaban siempre [los
indios] como portadores de algún beneficio…la leña, los granos, las legumbres,
la leche, la panela, y muchos otros bienes sin los cuales la existencia [de los
criollos] no habría sido todo lo agradable que en realidad era.104
Por otro lado, se puede observar que la permanencia y gravitación del campesinado y
sus formas de producción, como lo plantea Ángel Palerm, constituyen fenómenos muy
importantes que no están reducidos al mundo del subdesarrollo o la falta de
modernidad.105
En este sentido, la persistencia del campesinado y los fenómenos recurrentes de
proletarización y recampesinización, encuentran gran parte de su explicación, en que
son ellos, los en el transcurso de la historia socioeconómica y política del país, con su
trabajo directo en la agricultura, independientemente de las transformaciones que ésta
103
Palerm, Ángel. Antropología y Marxismos. México 1989, p/178
Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial
guatemalteca. 1989, P/19.
105
Palerm, Ángel. Op. Cit P/167
104
Página 49 de 51
ha tenido, han garantizado la reproducción y mantenimiento de la sociedad, así como su
subsistencia propia.
Sobre la subsistencia campesina, es importante mencionar que ésta se ha visto
trastocada por el sistema capitalista, a tal punto que la lógica de la modernidad en
muchos casos ha influenciado las decisiones sobre el qué producir y cómo producir,
proceso que algunos autores, consideraban hasta hace algún tiempo atrás, como un
elemento característico de la racionalidad campesina y por ende de su autonomía del
denominado ‘sistema mayor’.
En este sentido es necesario mencionar que aquellos cultivos, principalmente los granos
básicos, destinados con preeminencia a la subsistencia de las denominadas economías
campesinas, han mostrado una considerable baja en la producción campesina, situación
que en la mayoría de las casos, ha estado determinada por la visión capitalista de que
estos cultivos no son rentables y que como su producción resulta altamente onerosa, es
mejor comprarlos.
Es importante hacer mención que esta visión de la alta onerosidad y poca rentabilidad
del cultivo de los granos básicos, fue adoptada sin mayor cuestionamiento por varias
organizaciones no gubernamentales que en los años ’80 y `90 se dieron a la tarea de
descartar dentro de sus políticas y estrategias de financiamiento, acompañamiento y
asistencia los cultivos tradicionales optando por fomentar las nuevas actividades no
agropecuarias, bajo el criterio de que estas ofrecían mayores perspectivas de empleo y
de generación de ingresos106.
Al no producir estos cultivos, el campesinado tiene que recurrir a la compra de los
mismos, para lo cual los hogares campesinos se involucran cada vez más en una
variedad de actividades no agrícolas productivas y de servicios en los ámbitos rurales y
urbanos, tales como artesanías y el comercio.107
106
Kay, Cristóbal. Algunas Reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina, Instituto de Estudios Sociales,
La Haya, Holanda, 2007, p/37
107
En el Tomo I de la Investigación “Por los caminos de la Sobrevivencia”, de AVANCSO, se presenta el estudio de
caso de la UPRC Agropecuaria-comerciante, López Chilel, del Caserío Nueva Esperanza, Malacatán, San Marcos, en
el cual se consigan que el comercio minorista, (falluca) es la principal actividad económica de esta UPCR, al grado
que la participación en esta actividad han permitido a la UPRC acumular cierto capital, el cual ha sido invertido en la
compra de tierra y ganado.
Página 50 de 51
Algunos miembros de los hogares familiares trabajan también como jornaleros en
haciendas capitalistas nacionales e internacionales, con lo cual aparece un proceso
regular de migraciones tanto fuera como dentro del país.
La creciente participación en actividades no-agropecuarias obedece a la
crisis de
reproducción y tales actividades sólo les permiten la sobrevivencia. Sólo una minoría
de campesinos, aquellos con suficiente acceso a recursos productivos, pueden a través
de dichas actividades no agropecuarias lograr mejorar sus niveles y calidad de vida.
Los bajos niveles de consumo de la unidad familiar están muchas veces influenciados
por la poca disponibilidad de tierras aptas para el cultivo de productos que coadyuven a
la sobrevivencia campesina. Así también un avanzado proceso de parcelización de la
tierra en pequeñas extensiones, lo que afecta de manera considerable el proceso de
producción que garantice la sobrevivencia familiar.
Este proceso de parcelización hay que verla principalmente, como el resultado del la
alta concentración de la tierra en Guatemala, en pocas manos y no como resultado de
en la preocupación de las familias campesinas por proporcionar a su miembros,
principalmente a los hijos varones, cierto margen de seguridad al momento que decidan
conformar sus propias familias.
Los estudios de caso de AVANCSO, dan cuenta de este proceso parcelización de la
tierra en el departamento de San Marcos, las familias campesinas han ido dividiendo la
tierra que han heredado o comprado, entres sus hijos, y estos en su momento la
repartirán entre los hijos que conciban.
Página 51 de 51
Descargar