registros

Anuncio
INDICE
1. Introducción
2. Glosario
3. Diagramas de flujo
4. Tablas APPCC
5. Registros
6. Buenas prácticas ganaderas
7. Anexos
1. INTRODUCCION
MODELO DE SISTEMA DE AUTOCONTROL TIPO APPCC PARA LA
PRODUCCION DE CARNE DE VACUNO
En el presente trabajo se recoge un modelo de aplicación de un sistema de
análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) para explotaciones de vacuno
de carne en ciclo cerrado. Es un modelo teórico que deberá ser adaptado a cada
situación particular. En él se consideran tanto aspectos de calidad como de seguridad
alimentaria.
¿QUE ES CALIDAD?
Calidad de un producto puede definirse desde distintos ámbitos, pero lo que sí
está claro es que hoy en día el consumidor exige mínimamente satisfacción tanto a nivel
culinario como a nivel de seguridad alimentaria.
Por ello, el productor de vacuno de carne ya no sólo centrará sus esfuerzos en
producir estupendas canales cuya carne es organolépticamente aceptada por el
consumidor, sino que además debe asegurar al consumidor que su producto es salubre.
Ello va a implicar que el plan de producción ya no sólo se centre en aspectos meramente
productivos sino también en aspectos higiénico-sanitarios, siendo necesario llevar a
cabo programas de autocontrol.
¿QUE ES UN SISTEMA DE AUTOCONTROL?
El control de la calidad y salubridad del producto alimentario está en manos del
productor, de aquí la necesidad de establecer un sistema propio de autocontrol en el que
se deben implicar todos los trabajadores de la explotación.
¿QUE ES UN PLAN APPCC?
El sistema APPCC es un sistema preventivo de autocontrol de la cadena de
producción cuyo objetivo es por un lado identificar aquellos peligros que afecten a la
cadena productiva tales como bajas GMD, fallos reproductivos, baja calidad de los
alimentos … y por otro, peligros potenciales que afecten a la seguridad e inocuidad
alimentaria del producto y especificar medidas para su control.
Para la implantación de un sistema APPCC, debemos asegurar en primer lugar
un sistema de higiene mínimo que incluya planes de limpieza y desinfección,
desinsectación y desratización. Además, es importante disponer de un plan de control de
las aguas. Otro requisito esencial a considerar es la puesta en marcha de un programa de
buenas prácticas ganaderas (BPG).
Una vez asegurados estos aspectos se puede proceder al análisis de posibles
peligros y puntos críticos de control a través de un árbol de decisiones.
Un sistema de este tipo es de momento recomendable en las explotaciones
agropecuarias aunque en breve se cree que será de obligado cumplimiento puesto que en
los distintos escalones de la cadena alimentaria es ya una exigencia europea (Directiva
93/43/CEE). Señalar que existe ya una propuesta de Reglamento donde se incluye el
sector primario (Anexo I).
Antes de iniciar un sistema APPCC debemos definir el producto que se pretende
conseguir. Después se determinan las distintas fases necesarias para la producción del
mismo de forma secuencial, y se define el objetivo a cumplir en cada una de las etapas.
A nivel de explotación, un APPCC es tan simple como elaborar un plan que
evite hacer las cosas mal.
El sistema de autocontrol APPCC se basa en siete principios que se resumen a
continuación:
1. Revisar todos los aspectos de manejo para identificar prácticas de producción que
afecten a la seguridad alimentaria, calidad del producto e incluso al medio ambiente.
Esto es lo que técnicamente se llama análisis de peligros (a veces se puede encontrar
en la bibliografía como análisis de riesgos). La aplicación más inmediata de los
APPCC en granja podría estar en el control de peligros físicos (resto agujas, golpes,
fracturas) y químicos (residuos de medicamentos, pesticidas, aditivos prohibidos).
Respecto a los peligros biológicos o microbiológicos (zoonosis, salmonella, listeria),
el control de patógenos debe ser tal que el peligro sea mínimo. Algunas
intervenciones son la vacunación, control del ambiente, dieta, agua, evitar la
competitividad, adecuado manejo, …
2. Identificar los puntos de control (PCC) donde puedan darse problemas y donde a su
vez puedan prevenirse y/o controlarse. Ejemplo: un punto de control sería el
almacenamiento de alimentos para el ganado y productos químicos. Para asegurar
que los alimentos no se contaminan de forma accidental se deberá almacenarlos de
forma separada a otros productos que puedan ser contaminantes como pesticidas,
bidones de combustible, …
3. Establecer los límites críticos asociados con cada punto de control. Ejemplo:
identificar y controlar los periodos de supresión de un tratamiento para saber cuando
el animal puede ser vendido para consumo humano.
4. Establecer un sistema de vigilancia monitorizado para asegurarse que cada punto de
control este dentro de sus límites. Ejemplo: se deben guardar las instrucciones de
uso de un herbicida para saber cuales son las restricciones respecto al pastoreo de
los animales sobre esa parcela o incluso para su corte y posterior conservación.
5. Establecer acciones correctoras para aplicarlas en el caso de que se detecte algún
problema no controlado en uno de los puntos críticos (se han sobrepasado los
límites).
6. Establecer un sistema de registros que nos permita documentar todo el plan de
autocontrol y comprobar que se esté trabajando correctamente. Ejemplo: anotar
todos los tratamientos veterinarios en su correspondiente libro, identificando
correctamente a los animales.
7. Establecer un procedimiento para verificar que el plan de autocontrol se está
llevando correctamente, y que las medidas de prevención y control establecidas nos
están garantizando la seguridad de los productos.
Por supuesto, entendemos que todo sistema de autocontrol debe ir acompañado
de una guía de buenas prácticas ganaderas (BPG). Muchas de estas prácticas están
reguladas por la legislación y otras no son más que aquello que el sentido común te
invita a llevar a cabo. Así pues, las exigencias impuestas en las explotaciones de vacuno
en el ámbito europeo y nacional son:
™ Identificación animal (Reglamento CE nº1750/2000) que nos asegura la trazabilidad
del producto desde su nacimiento hasta el momento en que es sacrificado. Base de
datos SIMOGAN.
™
Plan sanitario de erradicación de enfermedades como la leucosis, brucelosis,
tuberculosis y perineumonia contagiosa (RD 2611/1996).
™ Calificación sanitaria de explotaciones. Bioseguridad.
™ Guías sanitarias de traslado de animales (dentro y fuera de la comunidad foral).
™ Intercambio comunitario de animales (RD 1716/2000)
™ Libro de tratamientos de medicamentos veterinarios (Ley Foral 11/2000)
™ Bienestar animal (Orden Foral 17 de julio de 2000)
™ Prohibición del uso de determinados productos en la Alimentación Animal
(Reglamento 2599/1998, …).
™ Buenas prácticas agrarias habituales en Navarra (Orden Foral 21 de agosto de 2002).
™ Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 y Decreto 39/1997).
Se ha señalado entre parentesís parte de la normativa vigente a fecha de publicación del presente
documento (diciembre de 2002). Tener presente demás normativa que resulte de aplicación.
DEFINICION DEL PRODUCTO
El producto en cuestión son los animales de la especie bovina destinados al
sacrificio para la producción de carne de vacuno apta para consumo humano. Son
animales criados bajo un sistema de explotación en ciclo cerrado procedentes de
distintas razas y sus cruces. En su gran mayoría son sacrificados a una edad de 10-12
meses. Durante la primera etapa de su vida se alimentan con leche materna, forraje de
buena calidad (pasto o heno) y pienso de arranque (basado en cereales). Posteriormente,
y una vez destetados, pasan a la fase de cebo intensivo en base a concentrado y paja
ambos “ad libitum”, que dura entre 5 y 7 meses.
PUNTOS DE CONTROL
1) Seguridad alimentaria.
La adulteración de los productos cárnicos puede darse por:
•
residuos provenientes de productos veterinarios
•
herbicidas
•
pesticidas
•
contaminación química de alimentos y agua
•
presencia de objetos extraños
No obstante, debemos tener presente que existen unos límites de tolerancia con
relación a ciertos contaminantes puesto que su total eliminación es imposible y
permanecen retenidos en algunos tejidos. En otros casos el nivel de tolerancia es cero
(Reglamento CEE 2377/1990).
En relación con los residuos de antibióticos debemos tener muy presente el manejo
de la zona donde se inyecta a los animales y como se preparan los medicamentos. De
entrada una administración equivocada de productos sanitarios puede suponer peligro en
la seguridad de los alimentos. Es aconsejable evitar las inyecciones intramusculares
siempre que existan otras vías de administración de los medicamentos. No mezclar
productos. Leer bien el prospecto para evitar malas aplicaciones y residuos de
antibióticos.
Respecto a los residuos de pesticidas y herbicidas pueden proceder bien de su
aplicación al suelo y cultivos donde luego pastorean los animales, bien de una
aplicación directa sobre los animales (desparasitaciones). Es obligatorio hacer uso de
productos permitidos y en las dosis señaladas.
Las contaminaciones accidentales de los alimentos para el ganado con productos
químicos presentes en los almacenes u otros fluidos como gasoil, aceite, …
La presencia de objetos extraños se refiere principalmente a perdigones, agujas, …
Con el fin de inspirar confianza en el consumidor se deben anotar el uso de
productos y demostrar que tenemos control sobre los posibles peligros que pueda
suponer residuos potenciales. Es importante guardar todos los registros por al menos
dos años desde que el animal sale de una explotación.
Igualmente se debe hacer un registro de todos los alimentos comprados o
utilizados en la explotación, de los pesticidas, …
2) Puntos de Control de Calidad.
El primer paso a dar es la toma de decisiones de aspecto genético orientadas hacía
la calidad del producto. Es necesario un buen potencial genético para después incidir en
el manejo.
Etapa
Punto de Control
Aspectos de calidad
Reproductores/
Evaluación de los terneros.
Características de canal.
genética
Selección de los toros.
Salud.
Selección hembras de reposición.
Conformación.
Cruce de razas/sistemas.
Temperamento.
Manejo del
Manejo vacas.
Magulladuras.
ganado
Manejo terneros.
Daños en la piel.
Destete terneros.
Lesiones en el lugar donde se
Recepción animales reproductores. inyecta.
Recepción de ganado para cebo.
Características de la canal.
Carga del ganado.
Salud.
Temperamento.
Conformación.
Control de
Control de parásitos internos.
Zona donde se inyecta.
parásitos.
Control de parásitos externos.
Salud.
Lesiones en la piel.
Lesiones en el hígado.
Alimentación.
Manejo de los forrajes.
Salud.
Suplementación vitamínico-
Características de la canal.
mineral y de proteína-energía.
Selección de
Mercado oportuno.
Características de la canal.
animales para
Carga de los animales
Magulladuras.
sacrificio.
seleccionados.
Lesiones en la piel.
Salud.
2. GLOSARIO
GLOSARIO
APPCC. Análisis de peligros y puntos de control críticos. Método que permitirá
identificar y evaluar los peligros asociados al sistema de producción de ganado vacuno,
así como definir los medios necesarios para su control.
ACCION CORRECTORA. Acción a realizar en el caso de que la vigilancia de un PCC
indique una pérdida de control, es decir, que un parámetro a vigilar supere el límite
crítico establecido.
BUENAS PRACTICAS GANADERAS (BPG). Aquellas prácticas que se deben
realizar para el correcto funcionamiento de la explotación.
DIAGRAMA DE FLUJO. Representación esquemática de la secuencia de las etapas de
que consta la fabricación o elaboración de un producto alimenticio.
LIMITE CRITICO. Un valor que separa lo aceptable de lo inaceptable.
MEDIDA DE CONTROL. Aquellas acciones y actividades que pueden ser usadas para
eliminar un peligro o reducir su impacto u ocurrencia a niveles aceptables.
PELIGRO. Aquella situación capaz de causar daño al consumidor. Los peligros pueden
ser biológicos, químicos y físicos.
PLAN APPCC. Documento escrito que define los pasos a seguir para asegurar el
control del proceso de producción en la explotación ganadera.
PUNTO DE CONTROL CRITICO (PCC). Un punto, paso o procedimiento que se
puede controlar y en el que un peligro para la seguridad de los alimentos puede ser
prevenido, eliminado o reducido a niveles aceptables.
VIGILANCIA. Secuencia planificada de observaciones o medidas al objeto de evaluar
si un PCC se encuentra bajo control.
3. DIAGRAMAS DE FLUJO
Ejemplos de diagramas de flujo en explotaciones de vacuno de carne:
EXPLOTACION VACUNO DE CARNE
RECRIA
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
Recria
6 a 18 meses
Recria
18-24 meses
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
1ª cubrición
1ª Gestación
PCC
Sanidad
Bienestar
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
1º Parto
EXPLOTACION VACUNO DE CARNE
NODRIZAS
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
Cubrición
Gestación
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
PCC
Sanidad
Bienestar
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
Final de Gestación
Parto
Lactación
Cebo
EXPLOTACION VACUNO DE CARNE
NACIMIENTO Y LACTANCIA
PCC
Sanidad
Identificación
Nacimiento
Encalostramiento
Lactancia natural
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
PCC
Sanidad
Bienestar
Lactancia +
alimento sólido
Destete
PCC
Sanidad
Bienestar
EXPLOTACION VACUNO DE CARNE
CEBO TERNEROS
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
Cebo
Acabado
PCC
Bienestar
PCC
Sanidad
Bienestar
Alimentación
Carga del animal
Transporte
PCC
Bienestar
4. TABLAS APPCC
Animales para vida
Etapa
Peligro
1. Recría de
las hembras.
Salud pobre y/o
BPG*
portadoras de
enfermedades o
parásitos. Susceptibles
a infección por
salmonella.
*BPG: Buenas prácticas ganaderas
Control Límite crítico
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Registros
Todos los animales en
buen estado sanitario.
Libre de señales de
infección clínica.
Tratamiento terapéutico de
los animales que están
sufriendo alguna infección.
Si se sospecha de
salmonella aislar los
animales.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Consejos
veterinarios para
tratar infecciones
clínicas o causas
desconocidas de
enfermedad.
Libro de
tratamientos.
Base de datos de la
explotación donde
anotar incidencias.
BPG
Mejorar la resistencia
del rebaño a
enfermedades clínicas y
subclínicas.
Minimizar los riesgos de
enfermedades a través de un
óptimo manejo incluyendo
el control de infestaciones
por parásitos, …
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Pedir consejos a un
veterinario si el
tratamiento
profiláctico parece
ser inefectivo, por
ejemplo una
infestación por
parásitos detectada
durante una
inspección postmortem.
Libro de
tratamientos.
Base de datos de la
explotación donde
anotar incidencias.
Guardar todos los
registros de
inspecciones en
matadero.
BPG
Buena nota de condición Mantenimiento de una nCC Inspección diaria de
corporal (nCC).
ideal.
todos los animales
por una persona
específica
Si la nCC es Anotar nCC en la
incorrecta
base de datos
suministrar una dieta
apropiada.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
2. Cría de los
machos,
comprados o
de la propia
explotación.
Pueden introducir
enfermedades en la
explotación.
BPG
3. Adultos en
general.
Animales con salud
BPG
delicada y/o
portadoras de
enfermedades o
parásitos. Susceptibles
a infección por
salmonella.
BPG
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Si se comparten o
compran animales, estos
deben estar libres de
enfermedades y en buen
estado de salud.
No compartir toros.
Mantener un período de
cuarentena antes de
introducir nuevos animales
en la explotación,
asegurándonos una
adecuada vacunación y
profilaxis.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Si los animales
comprados muestran
señales de
enfermedad,
aislarlos
inmediatamente y
pedir ayuda
veterinaria.
Todos los animales del
rebaño deben manifestar
buena salud. Estar libres
de señales de
infecciones clínicas.
Tratamientos terapéuticos
de animales enfermos.
Aislar animales que estén
graves o hayan abortado.
Sacrificar animales estériles
o aquellos con un historial
de mamitis.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica.
Diagnóstico de
gestación.
Ayuda
Mantener los animales
en buenas condiciones.
Proporcionar un adecuado
manejo.
Vigilar la formación Entrenar al personal
del personal.
antes de empezar a
trabajar y poner al
día mientras sea
necesario.
Registros
Libro de
tratamientos.
Guardar los registros
de todos los
movimientos de los
animales.
Anotar las subidas a
puerto, etc.
veterinaria Base de datos de la
explotación donde
para
infecciones
anotar incidencias,
clínicas o causas diagnóstico de
gestación, ...
desconocidas
de
Libro de
enfermedad.
tratamientos.
Registro de
movimientos.
Documentar la
formación.
Etapa
4. Parto.
Limpieza y
desinfección
de la sala de
partos.
Nacimiento.
Peligro
Contaminación
ambiental por
Salmonella y otros.
Baja inmunidad
pasiva. Riesgo de
infección con
enterobacterias.
Control Límite crítico
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
No haya una
contaminación
ambiental por
Salmonella.
Limpiar y desinfectar los
establos todo dentro-todo
fuera, o al menos los
recintos destinados a sala de
partos y recién nacidos.
Si la limpieza es
insuficiente repetir el
proceso de limpieza.
BPG
Asegurar la suficiente
cantidad y calidad de
calostro durante las
primeras 6 horas.
Ayudarle a mamar si tiene
dificultad.
Alimentar con calostro
almacenado si la madre no
tiene calostro.
BPG
Desinfección del
Limpieza semanal
de la sala de
partos. Retirada
tras cada parto de
la placenta y otros
restos.
Designar a una
persona para
vigilar si el ternero
recién nacido se
alimenta en las
primeras 5 horas.
BPG
ombligo tras el parto.
Registros
Guardar registros de
la limpieza y
desinfección de los
establos.
Alimentarles
con Anotar el nuevo
nacimiento.
calostro de su madre,
Anotar como y
congelado o comprado cuando se ha
suministrado el
usando un biberón o
calostro.
un tubo que llegue al
estómago.
Hipotermia.
BPG
Asegurarnos de que
recibe calostro en las
primeras 8 horas.
BPG
Temperatura entre 3940 ºC.
Ayudarles a mamar si
tienen dificultad.
Almacenar calostro para
alimentar si fuese necesario
un aporte extra.
Designar a una
persona para
vigilar si el ternero
recién nacido se
alimenta en las
primeras 5 horas.
Si la temperatura es de 37- Designar a una
39ºC, colocar bajo una
persona que
fuente de calor.
controle y tome la
Si la temperatura está por
temperatura si se
debajo de 37ºC, colocar al
sospecha una
ternero en un box caliente e posible hipotermia.
inyectar una solución de
glucosa intraperitoneal.
Alimentar con calostro Anotar cuando ha
materno o almacenado tomado calostro el
a través de un tubo
ternero.
estomacal.
Si el neonato presenta Hacer constancia de
hipotermia llevar a los animales tratados
cabo
medidas por hipotermia.
preventivas previstas
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
BPG
Recinto de
amamantamiento
madre-ternero
Un escaso vínculo entre
la madre y el ternero se
deriva en bajos
rendimientos y escasa
salud del ternero
BPG
Identificación.
Dificultad para
determinar que ternero
pertenece a cada vaca.
BPG
Descuerne.
El posible estrés que les
cause esta operación
puede reducir su
resistencia a
infecciones.
BPG
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Suficientes tetas y leche. Vigilar la ubre y tetas.
Medidas
correctoras
Vigilar después del “Adoptar” otros
parto.
terneros de la
explotación o hacer
un secado de la ubre
en caso de muerte del
ternero.
En caso de que la vaca
no tenga suficiente
leche, suplementar al
ternero.
Asegurar un buen
Separar en una zona
Designar a una
Si hay rechazo,
vínculo entre la madre y especial de ahijamiento a la persona para
colocar a la madre y
el recién nacido.
madre y el ternero durante vigilar si el ternero su hijo en un recinto
48 horas si la madre no
recién nacido es
de ahijamiento o
reconoce a su hijo.
rechazado.
alimentar
artificialmente.
Madre y descendencia
Aplicar un identificador Vigilar diariamente Reidentificar a
deben estar claramente
que todos los
animales que estén
visible (spray, lápices,…)
identificados.
animales están
mal identificados, e
identificados
identificar a aquellos
nada más nacer.
correctamente.
que no lo estén.
Crotales para identificación
individual.
Descornar con el
mínimo sufrimiento.
Ser cuidadoso, estar
Vigilar todos los
entrenado y cumplir con los descuernes que se
requerimientos legales.
hagan, en el
momento y algún
día después.
Registros
Registrar razones de
adopción, secado o
suplementación.
Anotar todos los
terneros rechazados
y los sucesos
ocurridos durante el
ahijamiento.
Solicitar el
Documento de
Identificación y
conservarlo.
Anotar nueva
entrada en el libro de
explotación.
Si el proceso de
Anotar fecha en que
descuerne es
se ha realizado el
incorrecto avisar a una descuerne.
persona competente en
la materia.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
5. Salida al
campo.
Pastoreo.
Contaminación por
patógenos
PCC
Agua de
bebida.
Diseño de
abrevaderos y
balsas.
Contaminación por
Salmonella,
Campylobacter,
Crystorporidia,
Coccidios, …
Accidentes
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
No permitir que se
pastoree una parcela
cuando se haya aplicado
materias fecales no
tratadas.
No pastorear parcelas que
se hayan regado con aguas
residuales, purines o
aplicado estiercol a menos
que se haya cumplido las
normas de aplicación.
Si los animales están
pastando parcelas que
no han reposado
suficiente, pasarlos a
otras.
Registrar la fecha de
aplicación de todos
los tratamientos a las
parcelas, así como la
entrada de los
animales a pastorear.
PCC
Contaminación del
pasto por animales
silvestres (zorros,
ciervos, …) y aves
(buitres, …).
No debe haber señales de
que especies de animales
silvestres pastorean las
parcelas.
Vigilar
semanalmente que
las vacas no esten
pastando en
praderas que no
hayan tenido
suficiente reposo.
Observar
semanalmente si
hay rastros de otros
animales.
Si hay presencia de
estos animales, tomar
medidas de alejarlos o
capturarlos.
Anotar incidencias al
respecto.
PCC
Agua de bebida libre de
patógenos.
Utilizar agua proveniente
de la red general. Limpiar
los abrevaderos al menos
una vez al año.
Agua de bebida limpia.
Asegurarse de que los
bebederos están limpios
regularmente.
Evitar caida o
accidentes de los
animales.
Realizar un correcto diseño
(dimensiones, cierres, …)
BPG
Tomar muestras de
agua mínimo una
vez al año y
analizar de
Salmonella.
Si los análisis son
positivos para
Salmonella limpiar
todo y desinfectar
inmediatamente, y
volver a analizar.
Identificar la fuente de
contaminación.
Vigilar diariamente Eliminar visibles
el estado de todos
contaminaciones.
los abrevaderos.
Vaciar y limpiar los
bebederos si están
sucios por heces, …
Remodelar diseños de
riesgo
Registros
Registrar los
resultados de todos
los análisis de agua.
Anotar anomalias
observadas.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
6. Antes de
estabular o
del parto.
Infecciones por
pneumonia o
clostridios.
BPG
7. Control de
parásitos.
Infestación con
endoparásitos
y ectoparásitos.
BPG
8. Destete.
Estrés post-destete.
BPG
9. Pasar el
invierno a la
intemperie.
Animales
desarrollados en
pobres condiciones o
que enferman por
condiciones adversas
BPG
Medidas preventivas
Animales libres de
Vacunar previamente a la
pneumonía o clostridios. estabulación o parto.
Vigilar la ventilación,
limpieza y desinfección de
los edificios.
Libres de infestaciones Administración de un
clínicas o subclínicas
producto antiparasitario.
por endoparásitos o
ectoparásitos.
Los animales deben
tener un área seca para
protegerse del viento,
lluvia y nieve.
Vigilancia/
Frecuencia
Persona concreta
que se asegure que
las vacunaciones
se hacen en el
momento adecuado
Observar
diariamente todos
los animales.
Observar posibles
señales de
infestación como
diarreas, caida de
pelo.
Inspección postmortem de la carne
Manejo cuidadoso para Vigilar
minimizar el estrés.
frecuentemente la
semana después al
destete.
Si no existe refugio natural, Designar a una
proveer un refugio con
persona que
pacones de paja a modo de inspeccione
seto u otra estructura corta diariamente los
vientos temporal.
refugios y
Proveer de áreas secas
cubiertos, a la vez
cubiertas para protegerse de de comprobar que
la lluvia y nieve.
todos los animales
se resguardan.
Medidas
correctoras
Registros
Si no se han vacunado Anotar en el libro de
hacerlo en la siguiente manejo diario y en el
oportunidad.
libro de
tratamientos.
Libro de tratamientos.
Inspecciones de
Anotar incidencias al
respecto.
matadero.
Tratamiento rápido de
los animales que
muestre señales de
mala salud.
Si el refugio es
insuficiente o está
dañado, ampliarlo y
arreglarlo.
Anotar todos los
problemas de salud y
tratamientos
aplicados.
Registrar las
inspecciones diarias
de los refugios.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
BPG
10. Precauciones
generales.
Agua de beber
Contaminación con
patógenos entéricos.
PCC
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Aprovisionar de agua
limpia.
Asegurarse de que los
bebederos están limpios y de
que el agua no está helada.
Designar a una
persona que vigile
diariamente los
bebederos en
campo.
Anotar las
inspecciones diarias
de los bebederos.
Alimentación correcta
teniendo en cuenta
condiciones de frio y
humedad.
Asegurarse de que tienen
Designar a una
suficiente forraje disponible y persona que vigile
que la alimentación alcanza
diariamente.
los niveles energéticos
deseados.
Si hay bebederos rotos
o helados, calentarlos.
Si hay muchos riesgos
de heladas incrementar
la vigilancia (2-3
veces/día).
Si el agua está
contaminada, limpiar
bebederos.
Si se observan
condiciones pobres
suplementar con
alimento y/o un
alojamiento.
Agua de bebida libre
de patógenos
entéricos.
Usar agua de la red siempre
que sea posible.
Limpiar las boyas y
bebederos una vez al mes.
Tomar muestras de
agua antes de
entrar en la
explotación y
analizar para
Salmonella.
Limpiar y desinfectar todos
Inspección visual
los bebederos antes y después diaria de
de estabular.
bebederos, …
Si el análisis da
positivo para
Salmonella limpiar y
desinfectar
inmediatamente.
Volver a analizar.
Quitar la
contaminación visible
y limpiar.
Guardar los
resultados de todos
los análisis de agua.
Vaciar y limpiar antes y
después de cada tratamiento.
Quitar restos de
Registrar todas las
tratamientos anteriores observaciones
y limpiar.
hechas.
Agua de beber limpia.
Depósito de
tratamientos a
través del agua
Residuos de
BPG
tratamientos anteriores
No haya residuos.
Inspeccionar en
cada tratamiento
Registros
Anotar inspecciones
diarias.
Registrar todas las
observaciones
hechas.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
Alimento limpio.
Contaminación del
alimento con
Salmonella.
PCC
Asegurar que se
almacena los alimentos
bajo condiciones de
limpieza y en lugares
secos.
PCC
Controlar la población
de ratas y ratones.
Población de ratas Infecciones por
Salmonella,
y ratones.
Leptospira, …
Tener 3 m de tierra
abierta alrededor de los
almacenes y establos.
Personal
Traer Salmonella de
otras explotaciones.
PCC
Limpiar ropa y calzado.
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Registros
Almacenar los alimentos en
cubos (silos) cerrados que
sean secos y resistentes a
bichos.
Utilizar pales para que el
alimento no este en
contacto con el suelo.
Asegurarse de que el
almacen esta limpio y seco.
Cebos con veneno
alrededor de los edificios.
Pedir consejo a un
especialista en control de
pesticidas.
Una persona que
vigile
semanalmente los
silos y almacenes
de alimento.
Si los silos están
dañados, repararlos.
Anotar las
incidencias
observadas durante
la vigilancia.
Inspección
semanal de los
cebos por un
especialista.
Remplazar cebos y
veneno cuando sea
necesario por un
especialista.
Registrar todas las
ratas y ratones
muertos.
Mantener toda la
explotación limpia y
ordenada.
No amontonar pallets o
abandonar maquinaria por
los establos o almacenes.
El personal debe cambiarse
de ropa y usar
desinfectantes para las
botas antes y despues de
cambiar de recintos.
Inspección
semanal.
Retirar la basura y
almacenar
adecuadamente los
equipos, materiales de
granja y maquinaria.
Registrar la retirada
de basura o de
equipos lo requieran.
Observaciones de
la dirección.
La dirección debe
hacer cumplir las
medidas tomadas.
Registrar aquellas
ocasiones en que se
requiera
cumplimentar las
medidas higiénicas.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
Visitantes
Introducción de
Salmonella
BPG
BPG
PCC
Pájaros.
Infecciones por
Salmonella,
Campylobacter, …
PCC
.
BPG
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Minimizar la presencia
de visitantes.
Aparcar los vehículos fuera
del recinto de la
explotación.
Que el personal
vigile que se
cumplan estas
medidas.
Libro de visitas.
Los visitantes deben
firmar al entrar y al
salir.
Todos los visitantes
deben llevar ropa de
proteción limpia.
Las instalciones para
cambiarse deben estar
próximas a el establo.
Hacer que los
visitantes no
autorizados abandonen
inmediatamente la
explotación.
Retirar vehículos de
las inmediaciones de
la granja.
Hacer que los
visitantes se pongan
inmediatamente ropa
especial.
Rellenar los
“pediluvíos” cuando
sea necesario.
Instalar algun sistema
que aleje los pájaros.
Registrar todos los
pájaros encontrados
muertos.
Limpiar los rechazos
de alimento, lo que se
derrama, …
.
Que el personal
vigile que se
cumplan estas
medidas.
Asegurarse de que los
Obligatorio para el personal Inspección
visitantes o el personal y empleados de
semanal por parte
no introduce agentes
desinfectarse el calzado
de la dirección de
infecciosos en los
antes de entrar en los
los “pediluvíos”.
edificios.
edificios de la granja .
Designar a una persona para
cambiar los “pediluvíos”
semanalmente.
Minimizar los lugares
Utilizar espantapájaros.
Inspección diaria
donde se puedan
visual de los
estacionar pájaros en los
edificios.
tejados.
Retirar los rehusos de
Inspección visual
alimento, …
diaria de los
edificios.
Registros
Registrar el uso de
ropa especial.
Señalar la ropa al
entrar y salir.
Registrar que tipo de
desinfectante se
emplea.
Registrar las
inspecciones de los
pediluvíos.
Animales para cebo (las fases que comprenden desde el nacimiento hasta el destete sonsimilares a la de animales para vida)
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
1. Cebo.
Salud pobre y/o
BPG
portadoras de
enfermedades o
parásitos. Susceptibles
a infección por
salmonella.
Enfermedades
metabólicas
(acidosis,…)
Registros
Todos los animales en
buen estado sanitario.
Libre de señales de
infección clínica.
Tratamiento terapéutico de
los animales que están
sufriendo alguna infección.
Si se sospecha de
salmonella aislar los
animales.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Consejos
veterinarios para
tratar infecciones
clínicas o causas
desconocidas de
enfermedad.
Libro de
tratamientos.
Base de datos de la
explotación donde
anotar incidencias.
BPG
Buen estado general del
animal.
Asegurarnos de que todos
los animales toman
suficiente alimento para
cubrir sus necesidades, y
que la dieta este
equilibrada.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Consejos
veterinarios para
tratar causas
desconocidas de
enfermedad.
Libro de
tratamientos.
Base de datos de la
explotación donde
anotar incidencias
Crecimientos bajos.
BPG
Buenas ganancias
medias diarias (GMD).
Asegurarnos de que todos
los animales toman
suficiente alimento para
cubrir sus necesidades de
crecimiento según el
objetivo planteado.
Inspección diaria de
todos los animales
por una persona
específica
Si la GMD es
incorrecta
suministrar una dieta
apropiada.
Si la explotación
está en control de
rendimientos, anotar
las distintas pesadas
de los animales para
calcular su GMD.
Intoxicaciones
alimentarias
BPG
Empleo de sustancias
prohibidas o existencia
de factores
antinutricioles.
Asegurarnos de que los
alimentos que
suministramos a los
animales estan en buenas
condiciones y cumplen la
normativa.
Homologar
suministradores de
alimento y hacer
algun análisis de los
alimentos que se
disponen en
lapropiaexplotación.
Si se observan
anomalías en alguna
partida de alimentos,
desecharlos de
inmediato.
Anotar todo tipo de
incidencias en el
Registro de
alimentos.
Etapa
Peligro
Control Límite crítico
Accidentes
Lesiones
BPG
2. Carga del
animal.
Lesiones
3. Transporte del Lesiones y estrés
(carnes DFD, …)
animal.
Medidas preventivas
Vigilancia/
Frecuencia
Medidas
correctoras
Registros
Locales adecuados para
el cebo de terneros, con
buena cama.
Evitar cualquier manejo
brusco de los animales, así
como situaciones de estrés
o mal estar animal.
Que el personal
vigile que se
cumplan estas
medidas.
Terneros tengan
suficiente espacio,
cama limpia, se
manejen
correctamente.
Anotar todo tipo de
incidencias en la
base de datos.
BPG
Muelle de carga y
manga de manejo
adecuada para tal fin
Evitar cualquier manejo
brusco de los animales, así
como situación de estrés.
No emplear pilas eléctricas.
Que el personal
vigile que se
cumplan estas
medidas.
Que la manga de
manejo este
correctamente
diseñada.
Anotar todo tipo de
incidencias en la
base de datos.
BPG
Cumplir con las normas
de bienestar durante el
transporte.
Normas de bienestar
durante el transporte.
Que el
transportista
cumpla estas
medidas.
Corregir prácticas de
manejo durante el
transporte y en caso
extremo cambiar de
transportista.
Anotar todo tipo de
incidencias en la
base de datos.
5. REGISTROS
REGISTROS
APPCC en vacuno de carne
Todo sistema APPCC debe ir acompañado de una serie de registros que
permitan definir y garantizar el control de puntos críticos, así como todo aquello
relacionado con el manejo de los animales.
REGISTROS NECESARIOS:
1. Documento de Identificación de cada animal.
2. Libro de Explotación, donde se registran las altas y bajas de los animales, su
origen y destino, guías que acompañan al movimiento de los animales,
inspecciones, primas ganaderas, …
3. Libro de Tratamientos, donde se anotara todos y cada uno de los tratamientos
realizados a los animales señalando a qué animales se trata, cuándo, cómo,
con qué, …
4. Documento de calificación sanitaria de la explotación.
5. Documentación formación del personal.
6. Registro de todas las actuaciones que se hagan sobre los animales: Base de
Datos (descuernes, cambios de lotes, cambios de raciones, …) y Hojas de
Reproductivo (inseminaciones, cubriciones, diagnosticos de gestación,
abortos, partos, …).
7. Registro de entrada de materias primas (forrajes, piensos, correctores, …) y
otros suministros.
8. Análisis del agua de bebida (semestral).
9. Registro inspecciones locales, abrevaderos, comederos, …
10. Registros de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
11. Registro de actuaciones sobre cada parcela de la base territorial.
12. Libro de visitas.
Para un buen funcionamiento del sistema y facilitar el control y las anotaciones se
adjunta un calendario anual donde anotar las distintas acciones programadas a realizar.
Este calendario debe colocarse en zona visible.
BASE DE DATOS
(manejo de los animales)
FECHA
ANIMALES ACTUACION
OBSERVACIONES RESPONSABLE
REGISTRO ENTRADA MATERIAS PRIMAS
FECHA
TIPO DE MATERIA CANTIDAD PROVEEDOR
PRIMA
OBSERVACIONES
INSPECCION DE LOCALES, ABREVADEROS, COMEDEROS, …
FECHA
LUGAR
OBSERVACIONES
RESPONSABLE
FECHA PROXIMA
INSPECCION
REGISTRO DE LIMPIEZA, DESINFECCION, DESINSECTACION Y
DESRATIZACION DE NAVES, SILOS, …
FECHA
ACTUACION LUGAR OBSERVACIONES
RESPONSABLE FECHA PROXIMA
ACTUACION
REGISTRO ACTUACIONES SOBRE LAS PARCELAS
FECHA
PARCELA
ACTUACION
RESPONSABLE
FECHA PROXIMA
ACTUACION
LIBRO DE VISITAS
FECHA
NOMBRE
APELLIDOS
PROCEDENCIA
FIRMA
Calendario anual para la organización de las distintas tareas a realizar relacionadas con el APPCC
DIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ENERO
FEBRER
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEM OCTUBR
NOVIEM
DICIEMB DIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
6. BUENAS PRACTICAS GANADERAS
BUENAS PRACTICAS GANADERAS
El objetivo de las explotaciones de vacuno de carne en ciclo cerrado es criar
animales destinados al consumo humano dentro de un rebaño de vacas nodrizas y
con una etapa final de cebo de manera que se consigan animales que cumplan
mínimamente con los criterios de demanda del mercado. Para cumplir estos criterios
es crucial que cada animal sea identificado desde su nacimiento para poder controlar
y registrar todos sus movimientos entre explotaciones, mercados y mataderos.
También se debe tener presente que el vacuno que se sacrifica se clasifica por
criterios de conformación y engrasamiento. Por último, además de tomar la decisión
de que un animal esté listo para sacrificio debemos asegurarnos de que no porte
nada que pueda hacerlo no apto para el consumo humano.
1. Identificación de los animales.
Todos los animales nacidos deben ser identificados según el Reglamento (CE)
1760/2000 por el que se establece un sistema de identificación y registro del ganado
vacuno y del etiquetado de dicha carne o sus productos.
El sistema de identificación se basa en la colocación de dos crotales auriculares
acompañados de un documento de identificación que lo emite la Administración
cuando se da de alta un nuevo animal. La crotalación del animal se hará en los 20
días tras nacimiento y su notificación a la administración se debe hacer en el plazo
de 20-27 días. A continuación la Administración emite el correspondiente
documento de identificación. Dicho documento de identificación bovina (D.I.B.) se
emite por duplicado, acompañando siempre una copia a cualquier movimiento del
ganado y la otra la conservará el ganadero al menos durante 3 años tras la partida del
animal.
Los animales nacidos en la sierra o pastizales de verano también deben tener
asignado un número de crotal y notificarlo a la administración en los 27 días tras su
nacimiento. La crotalación puede hacerse a posteriori para facilitar el manejo.
Además, todos los movimientos de los animales deben ser registrados en el
Libro de Explotación. Si se compran animales de otras explotaciones, debemos
notificarlo en un plazo de 7 días. Igualmente cuando un animal muere en la
explotación para darlo de baja en el censo o cuando va a matadero.
En el caso de que se pierda un crotal, es necesario notificarlo y pedir un duplicado
con el mismo número.
2. Condiciones sanitarias.
Toda explotación ganadera debe cumplir unas condiciones mínimas sanitarias
reguladas por el Real Decreto 2611/1996 que regula los programas nacionales de
erradicación de enfermedades de los animales y el RD1716/2000 sobre las normas
sanitarias para intercambio comunitario de animales de la especie bovina y porcina
respectivamente.
A nivel provincial está la OF de 8 de octubre de 2001 por la que se aprueban los
programas de control de determinadas enfermedades de la especies bovina, ovina y
caprina.
Anualmente se realizan Campañas de Saneamiento Ganadero para tuberculosis
bovina, brucelosis bovina, leucosis enzoótica bovina y perineumonia contagiosa.
Los animales a sanear son aquellos que vayan a ser futuros reproductores.
En función de los resultados de dichas campañas se clasifican las explotaciones y el
objetivo final de todo ganadero es el de obtener una explotación:
T3 (oficialmente indemne a tuberculosis)
B4 (oficialmente indemne a brucelosis)
L1 (oficialmente indemne a leucosis)
L (libre de perineumonia)
Si una explotación no tiene esta clasificación no puede hacer uso de Pastos
Comunales, aunque sí puede pastar en propiedades privadas.
Para el movimiento de animales entre explotaciones es necesario que los
animales estén saneados por lo que se repiten estas pruebas a no ser que la campaña
de saneamiento oficial se haya realizado durante los últimos 30 días.
La compra de animales debe realizarse en explotaciones que estén clasificadas
sanitariamente como indemnes a las enfermedades antes señaladas. El comprador
debe mantener a los animales en cuarentena y volverlos a sanear.
Además de estas enfermedades de obligada declaración, los animales se pueden
ver afectados por numerosas enfermedades que necesitan ser controladas por
personas competentes en la materia y cuyas intervenciones deben quedar registrados
en el Libro de Tratamientos. La utilización de los medicamentos veterinarios está
regulada por la Ley 25/1990 y el Reglamento 2377/1990 por el que se establecen los
límites máximos de residuos (LMRs) en los medicamentos. Todos los
medicamentos utilizados y presentes en una explotación deben tener su
correspondiente receta veterinaria prescrita por un veterinario, y su uso debe quedar
registrado en el Libro de Tratamientos según lo dispuesto en la Ley Foral 11/2000
sobre Sanidad Animal. En relación al LMRs es importante guardar los períodos de
supresión aconsejados para cada tipo de tratamiento.
¡¡¡¡ ATENCION: en el libro de tratamientos se debe anotar todo aquello que lleve
algun tipo de medicamento en su composición. Ej. Pienso medicamentoso!!!!
A continuación se recoge un modelo de calendario de tratamientos sistemáticos
recomendados:
Tratamiento a realizar
Vacuna contra Carbunco
Desparasitación
Mamitis de verano
Animales destino
Epoca de tratamiento
Ganado jóven hasta el 1º
parto.
Todos los animales que
salen a pastar.
Hembras que salen al pasto.
1 mes antes de salir al pasto
Vacuna contra Colis,
Animales gestantes
Rotavirus y Coronavirus.
Vacuna contra neumonías Animales gestantes
(BVD, IBR, …)*
* El tratamiento ideal sería al mes de parir con revacunación.
Momento de estabular, o en
su defecto en Noviembre.
Duchas contra parásitos
externos al salir al pasto y si
es posible cada 45 días.
Ultimo tercio de gestación.
Ultimo tercio de gestación
Otro tema a considerar dentro de este apartado es la Bioseguridad en granjas de
rumiantes. Se trata de un conjunto de prácticas de manejo que reducen el riesgo de
introducción y difusión de algunos patógenos y sus vectores en las explotaciones
ganaderas. El objetivo es mejorar la salud animal e indirectamente el mercado y la
salud del consumidor.
Para prevenir la entrada de enfermedades en la explotación es importante controlar o
vigilar:
•
las nuevas entradas tanto de animales como de material reproductor.
•
los alimentos y el agua (bien almacenados, análisis, …).
•
el contacto con animales de otras explotaciones.
•
el contacto con vectores (ratas, insectos) y animales salvajes.
•
los residuos ganaderos.
•
la entrada de vehículos, veterinario, visitas, … (zonas de limpieza y
desinfección).
3. Condiciones higiénicas.
Un buen estado sanitario de los animales está altamente correlacionado con una
adecuada limpieza y desinfección de las instalaciones, ademas de desinsectación y
desratización.
El mejor método de limpieza y desinfección es retirar bien toda la materia orgánica
y posteriormente aplicar agua hirviendo (85-90ºC) a presión.
En lo referente a la desinsectación y desratización, siempre se deben utilizar
productos recomendados por un especialista y seguir todas las recomendaciones
señaladas para evitar cualquier tipo de accidentes por intoxicaciones, …
4. Alimentación.
Un buen manejo de la alimentación nos asegura un mejor estado sanitario de los
animales además de mejores producciones y mayor calidad del producto. En este
sentido debemos cumplir minimamente:
 Todos los animales de la explotación deben tener disponibles alimentos
suficientes para cubrir sus necesidades en función del estado fisiológico en que
se encuentren. Manejo de la nota de condición corporal (nCC).
 Debemos asegurar que reciben la suficiente cantidad de alimento fibroso para un
adecuado funcionamiento del rumen.
 En los animales recien nacidos asegurarnos que toman calostro durante la
primeras horas y que disponen de suficiente leche.
 A partir de los 15 días de vida dejarles alimento sólido a disposición.
 Cuidado con el manejo alimenticio en el momento del destete.
 Materias primas de adecuada calidad nutricional e higiénico-sanitaria.
 Empleo de aditivos permitidos por la legislación.
 Cuando los alimentos son comprados, asegurarnos que el proveedor esté
homologado y que cumple con la legislación vigente.
 Los alimentos deben ser almacenados en lugares limpios, desinfectados y secos,
donde se eviten las contaminaciones cruzadas con otras materias o a través de
vectores como roedores, insectos o pájaros.
5. Reproducción.
El manejo reproductivo de las explotaciones debe llevarse a cabo en las mejores
condiciones higiénico-sanitarias y el éxito está ligado directamente con el nivel
nutricional.
El objetivo es conseguir un parto/vaca/año. Para ello se necesita que los
animales estén en buenas condiciones sanitarias y nutricionales (manteniendo un
buen estado corporal), además de que en el caso de no hacer monta natural se realice
una buena detección del celo, se insemine en el momento oportuno y se maneje
correctamente el semen.
PARTO
PARTO
45 d
90 d
CUBRICION
365 d
Selección de reproductores y genética:
♦ Programas de mejora genética de distintas razas y banco de semen.
♦ Selección de los reproductores (toro y hembras de reposición).
Contribuyen a la hora de uniformizar el producto dentro de un
rebaño.
Etapa
Punto de Control
Aspectos de calidad
Reproductores/
Evaluación de los terneros.
Características de canal.
genética
Selección de los toros.
Salud.
Selección hembras de reposición.
Conformación.
Cruce de razas/sistemas.
Temperamento.
6. Instalaciones.
Diseño correcto de las instalaciones teniendo presente aspectos de bienestar
animal e higiene, así como la normativa vigente en cuanto a licencias de actividad
… (D.F. 188/86 modificado por el 268/01, sobre autorizaciones de explotaciones
pecuarias, y posteriores revisiones). No olvidar aspectos relacionados con la calidad
del producto y con el bienestar del ganadero.
El diseño de las instalaciones debe permitir un manejo de los animales en lotes
para evitar interferencias entre animales de distintas edades, estados fisiológicos, …
Es recomendable hacer el cebo de machos y hembras por separado.
Reservar una zona para sala de partos, enfermería, …
Sistema de contención de animales para realizar tratamientos, cargar, etc.
En cuanto a las áreas de cebo, existen unas recomendaciones mínimas
relacionados con el bienestar animal y en definitiva, con la calidad del producto:
ƒ
Condiciones
ambientales
adecuadas
para
obtener
unos
adecuados
rendimientos:
♦ Temperatura por debajo de 25ºC (óptimo 10-17ºC)
♦ Humedad relativa de 60-70%
♦ Ventilación adecuada (700 m3/hora) que garantice la renovación del
aire de forma que se evite enfermedades respiratorias y que garantice
el confort de los animales.
♦ La iluminación tambien influye sobre la tranquilidad de los terneros
por lo que se recomienda garantizar entre 9 y 17 horas diarias de
iluminación, natural y/o artificial.
ƒ
Condiciones de los alojamientos:
♦ En cualquier diseño, los animales deben poderse ver unos a otros.
♦ Los materiales en contacto con los animales no deben causar daño ni
ser tóxicos, y deben poderse limpiar a fondo y desinfectar.
♦ El suelo debe ser confortable, evitando materiales resbaladizos o
asperos.
♦ La zona donde se tienden los animales (área de reposo) debe disponer
de cama limpia y seca.
♦ Deben disponer de suficiente espacio individual (mínimo 1,8 m2 para
animales de >220 kg), bebederos y frente de comedero.
7. Protección y bienestar animal.
La demanda social exige una serie de consideraciones con los animales dentro
del ámbito de la producción ganadera a raíz de las cuales surgió el Real Decreto
348/2000 de 10 de marzo modificado por el RD 441/01 del Consejo de 16 de
febrero, sobre Bienestar Animal. Además, es requisito obligatorio cumplir con las
normas de Bienestar Animal para poder solicitar ayudas provenientes de la PAC.
En Navarra, y a fecha de esta publicación, está en vigor la OF de 17 de julio de 2000
en la que se recopilan las normas mínimas de la Comunidad Europea relativas al
Bienestar de los animales en las explotaciones ganaderas (BON nº109, de 8 de
septiembre de 2000).
Normas mínimas de Bienestar:
1) Generales:
a) Asegurar el confort, evitando sufrimiento.
b) Asegurar las necesidades fisiológicas del animal.
c) Permitir libertad de movimiento.
2) Personal:
a) Debe ser cualificado para la profesión y en número suficiente para atender bien a
los animales.
b) Debe visitar a los animales al menos una vez al día cuando estos se encuentren
en recinto abierto y mínimo dos veces al día cuando esten en recinto cerrado.
3) Documentos:
a)
Libro de Explotación con los documentos de identificación de cada uno de los
animales.
b) Libro de Tratamientos donde se recoja cada uno de los tratamientos realizados,
cuando y a que animal/es.
4) Instalaciones:
a) Los animales deben tener buenas condiciones para tenderse, descansar,
levantarse, …
b) Adecuado diseño para poder ser correctamente inspeccionados.
5) Alimentación:
a) Recibirán alimento al menos 2 veces/día, siendo lo mejor “ad libitum”.
b) Asegurar el suministro de agua fresca y con una calidad suficiente, y en su
defecto asegurar la ingesta de líquidos por otros medios.
c) Diariamente recibirán una ración mínima de fibra, tanto animales adultos como
terneros.
d) No administrar ninguna otra sustancia distinta a fibra o piensos, salvo
prescripción veterinaria.
6) Mutilaciones:
a) No se podrán seguir procedimientos de cría que causen daño o mutilaciones a
los animales.
7) Limpieza y desinfección:
a) Los animales deberán estar siempre limpios, para lo cual es necesario mantener
todas las instalaciones limpias y desinfectadas de manera que evitaremos
contaminaciones cruzadas y aparición de agentes patógenos
b) Comederos, bebederos, … limpios y saneados.
c) Retirar heces y orinas con frecuencia.
d) Programa de desinsectación y desratización.
8. Manejo de las Praderas.
Manejo adecuado de las praderas y prados para evitar en la medida de lo posible
una alta carga parasitaria. Hacer rotaciones de pastoreo con henificado/ensilado, etc.
Un adecuado manejo de las praderas debería incluir:
•
Abonado/estercolado: en base a un análisis de suelos añadir un abono
equilibrado y en dosis adecuadas, teniendo siempre presente la época de
aplicación.
•
Carga ganadera: ajustada a la hierba ofertada, evitando despilfarros y
sobrepastoreo. Cargas instantáneas altas hasta consumo de la oferta y
períodos de reposo variables según la época del año.
•
Como generalmente en primavera hay más oferta que demanda, segar
todo aquello que se estima no necesario para pastoreo.
•
Alternancia de siega y pastoreo.
•
Siega de rechazos.
•
Extender las deyecciones sobre la pradera.
•
Eliminación de toperas.
•
Drenajes y saneamiento.
•
Mantenimiento de cercas.
•
Dotación de agua limpia (abrevaderos)
Conservación de forrajes: realizar un buen ensilado/henificado para asegurar una
buena conservación del forraje (evitar problemas de aflatoxinas, butíricos …).
Por supuesto, a la hora de establecer o renovar praderas, así como para su
mantenimiento, cumplir con el Código de buenas prácticas agrarias en zonas
vulnerables, así como las buenas prácticas agrarias habituales. En dichos códigos, y
a modo de resumen, se recoge las siguientes puntualizaciones respecto al laboreo y
empleo de fertilizantes en praderas:
•
En parcelas con una pendiente media mayor del 15%, no hacer labores
de volteo a una profundidad superior a 25 cm, siempre siguiendo las
curvas de nivel y evitando las líneas de máxima pendiente. Si la
pendiente media es superior al 20% no se deben hacer labores de volteo,
aconsejando hacer resiembras.
•
En las praderas temporales, generalmente de gramíneas y con una
duración de 2-3 años, se podrá aplicar nitrógeno en forma de nítrico,
amoniacal o una combinación de los dos después de cada corte si es
necesario. Al inicio del otoño y para favorecer el ahijado de las
gramíneas se aplicará en forma nítrico-amoniacal. Los estiércoles y
purines se aplicarán a la salida del invierno o inicio del otoño.
•
En las praderas permanentes o en los pastizales la fertilización puede ser
tanto inorgánica como orgánica (estiércol y deyecciones del ganado en
pastoreo). Al inicio de primavera, cuando la pluviometría es alta se
recomienda aportar nitrógeno en forma amoniacal. Tras cada
aprovechamiento, el nitrógeno que se aporte se hará en forma nítrica o
nítrico-amoniacal, excepto en verano que se recomienda no aportar
nitrógeno para favorecer el desarrollo de las leguminosas.
En todos los casos se debe tener presente la pendiente del terreno, la
pluviometría y la naturaleza del suelo para evitar en la medida de lo posible
problemas de escorrentía y contaminación de acuíferos. Los fertilizantes orgánicos
nunca se aplicaran en terrenos con nieve o inundados, y siempre se respetarán las
distancias previstas por la normativa a vías de comunicación, cauces de agua,
núcleos de población, pozos de agua potable, etc.
A la hora de plantear dichas labores, se deberan priorizar las razones de seguridad
de conductores y operarios frente a riesgos de vuelco u otro tipo de accidentes.
9. Protección del medio ambiente.
Es un aspecto que tiene mucha relación con la producción ganadera y que
indirectamente esta relacionado con la salud humana.
La cría de ganado puede llegar a ser una posible fuente de contaminación del medio
ambiente, aunque su importancia varía en función de la especie que se crie.
Minimamente se debe cumplir con el Real Decreto 261/1996 sobre protección de las
aguas y la normativa de actividades clasificadas, así como tener en consideración el
Código de Buenas Prácticas Agrarias Habituales de Navarra (Anexo II).
Particularmente, la producción de vacuno de carne depende en mayor o menor
grado de los recursos naturales disponibles y cada vez más se tiende hacia una
producción sostenible, que implica el cuidado del entorno natural. En el siguiente
cuadro se exponen algunas consideraciones a tener presentes en el manejo de una
explotación de vacuno para ser respetuosos con el medioambiente.
Etapa
Punto de Control
Aspectos medio-ambientales
Manejo de los
Conservación de los forrajes.
Deterioro del pasto.
forrajes.
Manejo del pastoreo.
Areas de ribera.
Nivel de aprovechamiento
Calidad del agua.
Erosión del suelo.
Fertilidad del
Aplicación de fertilizantes.
Calidad del agua.
suelo.
Aplicación de estiércol.
Transmisión de enfermedades.
Uso de productos Aplicación de herbicidas.
Calidad del agua.
químicos en los Aplicación de pesticidas.
Contaminación del suelo.
pastos/prados.
Almacén de los productos y
contenedores para destruir restos.
Destrucción de
MER
Calidad del agua.
animales
Calidad del aire.
muertos.
Transmisión de enfermedades.
A la hora de considerar el impacto del ganado sobre el medio ambiente es
importante tener presente las equivalencias en Unidades de Ganado Mayor (UGM)
para las distintas especies y edades, siendo la carga máxima recomendada de 2
UGM por hectárea de superficie forrajera.
Tipo de animal
UGM
Vaca adulta
1.0
Novilla (6 a 24 meses)
0.6
Ternero
0.3
Añojo
0.6
* 1 UGM son 90 kg de N, 18 kg de P y 83 kg de K al año, con una eficiencia del 60% para el N y de 100%
para P y K.
Cuando los animales estén estabulados, es importante considerar el volumen de
estiércol o purin producido, de manera que se diseñe un almacen para dichos
residuos con una capacidad mínima de dos meses. Además, hay que tener en cuenta
que las aguas pluviales se evacuarán sin que entren en contacto con las deyecciones.
10. Control y recogida de residuos.
Dentro de las explotaciones ganaderas se producen diversos residuos que es
necesario controlarlos y gestionarlos. La ley 10/1998, de 21 de abril sobre residuos
(Anexo III), recoge como residuos agrícola-ganaderos las siguientes materias:
•
Animales muertos* y desperdicios de origen animal. Regulado por el Real
Decreto 2224/1993 de 17 de diciembre sobre normas sanitarias de
eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen
animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal.
•
Materiales especificados de riesgo o residuos MER (Real Decreto 221/2001
de 2 de marzo).
•
Los residuos producidos en las explotaciones agrícolas y ganaderas
consistentes en materias fecales y otras sustancias naturales y no peligrosas,
cuando se utilicen en el marco de las explotaciones agrarias, en lo regulado
en el Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero, sobre protección de las aguas
contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes
agrarias. En esta normativa se fijan los tipos y cantidades de residuos que
pueden ser utilizados como fertilizantes, además de que dicha actividad
deberá llevarse a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
procedimientos o métodos que puedan perjudicar el medio ambiente, y en
particular sin producir contaminación del agua.
•
Residuos especiales (sanitarios, medicamentos, restos químicos, …)
* El traslado de cadaveres en Navarra está regulado por la Orden Foral de 30 de abril de 2001, y
demás normativa que resulte de aplicación. Para ganado vacuno esta orden contempla que el
traslado debe ser realizado por un Gestor Autorizado y con vehículos inscritos en el Registro de
Recogida de productos MER.
A nivel nacional existe tambien una ley sobre prevención y control integrados de
la contaminación (Anexo IV), que es de obligado cumplimiento en explotaciones
intensivas y, hoy en día, es recomendable conocerla para el resto de actividades
ganaderas. En función de esta ley y otros decretos forales en vigor, en Navarra se
está elaborando un Decreto Foral por el que se establecen las condiciones técnicas
ambientales de las instalaciones ganaderas. Dicho DF recogerá todo lo regulado en
cuanto a la localización de dichas instalaciones, las condiciones técnicas de
producción y gestión de residuos, la eliminación de residuos ganaderos, y los
residuos de tratamientos sanitarios.
11. Seguridad en el trabajo.
La actividad ganadera se considera una profesión de riesgo, siendo los riesgos
más comunes los asociados a máquinas agrícolas, principalmente tractor, motocultor
y motosierra, los asociados al empleo de plaguicidas y abonos, a la manipulación del
ganado, incluidas las zoonosis, y todo aquello relacionado con el manejo de purines
(fosas, emisiones de SH2).
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, toda explotación que tiene
algún trabajador asalariado debe cumplir un mínimo de requisitos en cuanto a
seguridad y salud en el trabajo. No obstante, para aquellos que trabajan por cuenta
propia tambien es aconsejable cumplir con estos mínimos de seguridad y salud
laboral.
Así pues, es importante tener presente un plan de prevención para anteponerse a
cualquier accidente o enfermedad profesional. Para ello es necesario conocer los
riesgos, tomar medidas para evitarlos, y formación al respecto.
Respecto a el uso de maquinaria, es importantisimo que estas estén en buenas
condiciones, pero no es suficiente. El trabajador debe usar bien las máquinas, usar
los medios y equipos de protección, no anular los dispositivos de seguridad, e
informar de cualquier anomalía que se detecte para su corrección. En cuanto a la
conducción de tractores, seguidos o no de aperos, es importantísimo tener presente
la pendiente del terreno para evitar vuelco que es una de las principales causas de
accidente en el sector agrario.
Para el uso de pesticidas es importante seguir las recomendaciones que
especifica el producto evitando de esta forma posibles intoxicaciones.
Las fosas de purines es otro punto de una explotación en el cual más accidentes
se producen, principalmente por la inalación de SH2. Por ello, al abrir cualquier fosa
es importante dejara ventilar antes de realizar cualquier actuación.
Por último, y en cuanto al manejo del ganado, hacerlo siempre en mangas de
manejo y conociendo bien como actúan los animales (formación). Ser muy
cuidadoso con las enfermedades del ganado que se transmiten al hombre (zoonosis),
conocer cuales son, como se transmiten y como se previenen.
12. Condicionalidad ambiental.
La plena concesión de la ayuda a la renta, disociada de la producción, y otras ayudas
directas se supeditará al cumplimiento de toda una serie de normas legales sobre
protección del medio ambiente, salubridad alimentaria, sanidad y bienestar animal, y
seguridad en el trabajo. La finalidad básica del mecanismo de condicionalidad, ya se
trate de ayudas asociadas o disociadas de la producción, es favorecer la aplicación de
“buenas prácticas agrarias”, definidas como un conjunto integral de normas de obligado
cumplimiento (Orden Foral de 21 de agosto de 2000 por la que se definen dichas buenas
prácticas agrarias habituales para la percepción de ayudas al desarrollo rural
cofinanciadas por la sección Garantía del FEOGA). En la actualidad estas
consideraciones se están aplicando a la tramitación de la Indemnización Compensatoria
de Montaña y a las ayudas destinadas a la producción integrada y ecológica.
Condicionalidad se aplicará desde una prespectiva integral de la explotación, de
modo que tanto las tierras utilizadas como las no utilizadas deberán responder a una
serie de condiciones señaladas por cada Estado miembro. Esta prespectiva integral de la
explotación servirá para favorecer la aplicación de la legislación sobre medio ambiente,
salubridad alimentaria y sanidad y bienestar animal. Si se incumpliera alguna de estas
diversas normas, las ayudas directas se reducirían en proporción al riesgo existente o al
daño causado.
Deberíamos tener presente que con la actual revisión de la PAC, el concepto de
condicionalidad toma más fuerza, siendo un principio obligatorio para la tramitación de
cualquier ayuda y cualquier incumplimiento del mismo supondrá la retirada de dichas
ayudas. El RD 1322/2002 de 13 de diciembre, establece los siguientes requisitos
agroambientales para las actividades ganaderas:
1. Cumplir las normas establecidas en los programas obligatorios de
vigilancia y erradicación de enfermedades del ganado.
2. Disponer, en las instalaciones o edificaciones de estabulación
permanente, de estercoleros impermeabilizados natural o artificialmente,
con un sistema de recogida de escorrentías y con capacidad suficiente de
almacenamiento y recogida que, en todo caso, evite el riesgo de filtración
y contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
3. Retirar los animales muertos en la explotación de acuerdo con la
normativa vigente.
4. No quemar los pastos, excepto cuando esta práctica se realice en
condiciones controladas por razones de prevención de incendios, previa
autorización expresa por parte de la autoridad competente.
En Navarra, y a fecha de esta publicación, ya existe una normativa específica
respecto a la retirada de ayudas por incumplimiento de la condicionalidad en zonas
vulnerables :
Decreto Foral 220/2002, de 21 de octubre, por el que se designan zonas vulnerables a la
contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias y se aprueba el
correspondiente Programa de Actuaciones.
7. ANEXOS
ANEXO I
PROPUESTA DE REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO RELATIVA A LA HIGIENE DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
(24/06/02)
El presente Reglamento establece normas generales destinadas a los agentes
económicos del sector alimentario en materia de higiene de los productos alimenticios.
Completa lo que esta vigente en la Directiva 93/43/CEE extendiendo hasta el sector
primario la obligación de que los agentes económicos del sector alimentario
comercialicen exclusivamente alimentos que no sean perjudiciales para la salud
humana. Así pues, se aplicará a todas las etapas de la producción, la transformación y la
distribución de alimentos y a las exportaciones, sin perjuicio de otros requisitos más
específicos en materia de higiene alimentaria.
Dichos agentes deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento permanente
o procedimientos basados en los principios del sistema de Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (APPCC).
Así pues, los agentes económicos del sector alimentario aportaran a la autoridad
competente, siempre que lo solicite, pruebas que cumplen el requisito contemplado
sobre APPCC teniendo en cuenta el carácter y tamaño de la empresa. Además,
garantizarán
que
los
documentos
que
describan
sus
procedimientos
estén
permanentemente actualizados. Y conservaran los documentos durante un período
adecuado.
Los Estados miembros fomentarán la elaboración y difusión de guías, tanto
nacionales como comunitarias, de prácticas correctas de higiene y para la aplicación del
sistema APPCC.
Disposiciones generales de higiene aplicables a al producción primaria y a las
operaciones relacionadas.
Hace referencia a la producción primaria, transporte, almacenamiento y
manipulación de productos primarios en el lugar de producción, así como al transporte
de animales vivos.
•
Se debe asegurar, en la medida de lo posible, qué los productos
primarios estén protegidos contra cualquier foco de contaminación
(teniendo en cuenta cualquier tipo de transformación a que se
sometan posteriormente los productos primarios).
•
Se deberán cumplir medidas de control de la contaminación
procedente del aire, del suelo, del agua, de los piensos, de los
fertilizantes, de los medicamentos veterinarios, de los productos
fitosanitarios y biocidas, y del almacenamiento, tratamiento y
eliminación de residuos.
•
Se deberán adoptar medidas zoosanitarias y relativas al bienestar
animal, así como medidas fitosanitarias que tengan repercusión sobre
la salud humana, incluidos los programas de vigilancia y control de
zoonosis y agentes zoonóticos.
•
Los agentes que se dediquen a la cría, la recolección o la caza de los
animales o a la producción de productos primarios de origen animal
deberán:
9
mantener limpias las instalaciones utilizadas incluidas aquellas
destinadas al almacenamiento y manipulación de alimentos, y en
su caso, tras la limpieza deberán desinfectar de la manera
adecuada.
9 Mantener limpios y desinfectar los equipos, contenedores, cajas,
vehículos, …
9 Garantizar en la medida de lo posible la limpieza de los animales
para sacrificio, y en su caso, de los animales de producción.
9 Usar agua potable o limpia cuando sea necesario para evitar la
contaminación.
9 Garantizar que el personal reciba formación sobre riesgos
sanitarios.
9 Impedir la introducción y difusión de enfermedades contagiosas
transmisibles al ser humano a través de los alimentos, incluido
mediante la adopción de precauciones al introducir nuevos
animales y comunicando a las autoridades competentes las
sospechas de focos de dichas enfermedades.
9 Se tendrán en cuenta los resultados de todos los análisis
pertinentes efectuados en muestras tomadas de animales u otras
muestras que tengan importancia para la salud humana.
9 Emplear correctamente los aditivos para piensos y los
medicamentos para los animales, de conformidad con la
legislación pertinente.
9 Evitar en la medida de lo posible que los animales y las plagas
provoquen contaminación.
9 Almacenar y manipular los residuos y sustancias peligrosas de
forma tal que se evite la contaminación.
Registros.
Los agentes económicos del sector alimentario deberán llevar y conservar
registros sobre las medidas aplicadas para controlar los riesgos de manera adecuada y
durante un período adecuado. Previa petición, deberán poner la información relevante
que conste en dichos registros a disposición de las autoridades competentes y de los
agentes económicos del sector alimentario de recepción.
Los agentes económicos del sector primario que críen animales o que produzcan
productos primarios de origen animal deberán llevar registros, en particular sobre:
•
La naturaleza y origen de los piensos dados a los animales
•
el detalle de los medicamentos veterinarios u otros tratamientos
administrados a los animales, las fechas de su administración y los
tiempos de espera
•
la aparición de enfermedades que puedan afectar a la inocuidad de los
productos de origen animal
•
los resultados de todos los análisis efectuados en muestras tomadas
de animales y otras muestras tomadas con fines de diagnóstico, que
tengan importancia para la salud humana
•
todos los informes pertinentes sobre los controles efectuados a
animales o a productos de origen animal.
ANEXO II
Buenas prácticas agrarias habituales en Navarra
En la normativa comunitaria se entiende por buenas practicas agrarias
habituales, las prácticas normales de explotación que aplicaría un agricultor responsable
en la región en cuestión.
En definitiva se trata de un conjunto de prácticas agrarias exigido por la reglamentación
comunitaria, con incidencia en el medio ambiente, y cuyo cumplimiento es requisito
previo y necesario para la percepción de las ayudas cofinanciadas por la Unión Europea,
tanto para la indemnización compensatoria en zonas desfavorecidas, como para las
medidas agroambientales.
Los objetivos de dichas prácticas son:
1. Erosión: reducir el riesgo de escorrentía, limitando la superficie de suelo desnudo en
otoño y adecuando las labores a la pendiente de la parcela (pendiente superior al
20%, no voltear).
2. Contaminación del agua, suelo y aire: disminuir el riesgo de producir impactos
negativos, controlando las aplicaciones de fertilizantes minerales y orgánicos
(estiércoles, purines y lodos).
3. Utilización adecuada de fitosanitarios, compatibilizando su empleo con la
protección de los valores naturales del entorno agrario.
4. Gestión de residuos de todo tipo, y en especial los plásticos, para reducir su
presencia en el entorno agrario.
5. Mantenimiento y fomento de la biodiversidad, evitando los impactos negativos
sobre el medio ambiente derivados de las quemas de residuos agrarios (rastrojos,
restos de poda, etc) y del exceso decarga ganadera.
6. Protección de la sanidad animal, evitando riesgos sanitarios en la cabaña ganadera.
La normativa básica de referencia en que se basan estas prácticas son los Reglamentos
(CE) 1257/1999 del Consejo de 17 de mayo y (CE) 1750/1999 de la Comisión de 23 de
julio, así como la Orden Foral de 21 de agosto de 2000 por la que se definen dichas
buenas prácticas agrarias habituales para la percepción de ayudas al desarrollo rural
cofinanciadas por la sección Garantía del FEOGA.
ANEXO III
LEY 10 /1998, de 21 de abril, sobre residuos.
Hace referencia a la Directiva 91/156/CEE, que establece una norma común para todos
los residuos que podrá ser contemplada con una normativa específica para determinadas
categorías de residuos. Así mismo, se pretende contribuir también a la protección del
medio ambiente coordinando la política de residuos con las políticas económica,
industrial y territorial, al objeto de incentivar su reducción en origen y dar prioridad a la
reutilización, reciclado y valorización de los residuos sobre otras técnicas de gestión.
Categorías de residuos:
Q1. Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación.
Q2. Productos que no responden a la norma.
Q3. Productos caducados.
Q4. Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que hayan
sufrido cualquier otro incidente, con inclusión del material, del equipo, etc., que se haya
contaminado a causa del incidente en cuestión.
Q5. Materias contaminantes o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (ej.,
residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etc.).
Q6. Elementos inutilizados (ej. Baterías fuera de uso, catalizadores gastados, etc.).
Q7. Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (ej. Ácidos contaminados,
disolventes contaminados, etc.).
Q8. Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de destilación, etc.).
Q9. Residuos de procesos anticontaminación (ej., barros de lavado de gas, polvo de
filtros de aire, filtros gastados, etc.).
Q10. Residuos de mecanización/acabado (ej., virutas de torneado o fresado, etc.).
Q11. Residuos de extracción y preparación de materias primas (ej., residuos de
explotación minera o petrolera, etc.).
Q12. Materia contaminada.
Q13. Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley.
Q14. Productos que son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor
(artículos desechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, …).
Q15. Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de
regeneración de suelos.
Q16. Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías
anteriores.
Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos
por sí mismos, a entregarlos a un gestor de residuos para su valorización o eliminación.
En todo caso, el poseedor de residuos estará obligado a mantenerlos en condiciones
adecuadas de higiene y seguridad.
Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines.
El poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus correspondientes costes de
gestión.
ANEXO IV
LEY 16 /2002 de 1 de julio, sobre prevención y control integrados de la
contaminación.
Hace referencia a la Directiva 96/61/CE, y su objetivo es prevenir y proteger el medio
ambiente en su conjunto con la finalidad de evitar o al menos reducir la contaminación
de la atmósfera, el agua y el suelo.
A estos efectos el control integrado de la contaminación descansa fundamentalmente en
la autorización ambiental integrada, una nueva figura de intervención administrativa que
sustituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones de carácter ambiental
exigibles hasta el momento.
Dentro del sector primario esta Ley será aplicable a las instalaciones de titularidad
pública o privada en las que se desarrolle alguna de las actividades enumeradas a
continuación, con excepción de las instalaciones o partes de las mismas utilizadas para
la investigación, desarrollo y experimentación de nuevos productos y procesos:
•
mataderos con una capacidad de producción de canales superior a 50
toneladas/día.
•
Instalaciones de tratamiento y transformación de productos alimenticios a
partir de materias primas animales (excepto la leche) con una capacidad de
producción de productos acabados superior a 75 toneladas/día, y a partir de
materias primas vegetales con una capacidad de producción de productos
acabados superior a 300 toneladas/día.
•
Instalaciones de tratamiento y transformación de leche, con una cantidad de
leche recibida superior a 200 toneladas/día.
•
Instalaciones para la eliminación o aprovechamiento de canales o desechos
de animales con una capacidad de tratamiento superior a 10 toneladas/día.
•
Instalaciones dedicadas a la cría intensiva de aves de corral con 400.000
plazas de gallinas ponedoras o del número equivalente para otras
orientaciones productivas de aves.
•
Instalaciones dedicadas a la cría intensiva de cerdos con 2.000 plazas para
cerdos de cría (> 30 Kg) o de 750 plazas de cerdas.
Los titulares de las instalaciones donde se desarrolle alguna de las actividades señaladas
deberán:
1) Disponer de la autorización ambiental integrada y cumplir las condiciones
establecidas en la misma.
2) Cumplir las obligaciones de control y suministro de información previstas
por la legislación sectorial aplicable y por la propia autorización ambiental
integrada.
3) Comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental
integrada cualquier modificación, sustancial o no, que se proponga realizar
en la instalación.
4) Comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental
integrada la transmisión de su titularidad.
5) Informar inmediatamente al órgano competente para otorgar la autorización
ambiental integrada de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al
medio ambiente.
6) Prestar la asistencia y colaboración necesarias a quienes realicen las
actuaciones de vigilancia, inspección y control.
7) Cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en esta Ley y demás
disposiciones que sean de aplicación.
La concesión de la autorización ambiental integrada se otorgará con un plazo máximo
de 8 años transcurrido el cual deberá ser renovada y, en su caso, actualizada por
períodos sucesivos.
Descargar