Untitled - INTECAP

Anuncio
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
ÍNDICE
1. Presentación ............................................................................................................................................ 1
2. Informe Ejecutivo .................................................................................................................................. 3
3. Antecedentes ........................................................................................................................................... 7
4. Objetivos de la investigación ............................................................................................................ 9
5. Caracterización del Sector Salud ................................................................................................. 11
6. Metodología de la investigación................................................................................................... 39
7. Análisis e interpretación de resultados .................................................................................... 41
8. Conclusiones ........................................................................................................................................ 61
9. Recomendaciones .............................................................................................................................. 65
10. Glosario ................................................................................................................................................ 67
11. Bibliografía ......................................................................................................................................... 69
Anexos
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
1. PRESENTACIÓN
En los países en desarrollo existe una alta correlación entre la pobreza, la salud y el
desarrollo económico. La “carga de enfermedad” aumenta los niveles de pobreza y
limita el crecimiento de la economía. Por consiguiente, la buena salud de la población
es uno de los factores fundamentales del progreso social y económico de un país.
El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las
clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación de sus
servicios a medida que el crecimiento económico del país se va ampliando.
El sistema nacional de salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el cual
necesita de la participación de todos sus actores para sacar adelante a Guatemala. Uno
de los cambios más novedosos que ha habido en los establecimientos/empresas ha
sido la exportación de los servicios médicos a través del turismo de salud en
especialidades como odontología, oftalmología y cirugía plástica, ofreciendo precios
bajos y calidad de servicio como ventajas competitivas. Para ello el país cuenta con
profesionales calificados y toda la infraestructura necesaria.
Por esta razón se hace imprescindible conocer las necesidades y posteriormente
realizar acciones de capacitación y asistencia técnica relacionadas con el sistema
nacional de salud para poder contar con personal altamente calificado que pueda
desempeñarse en las instituciones públicas y privadas en los niveles operativo y
medio y con ello, coadyuvar a mejorar el estado de salud de la población.
El objetivo de la presente consulta es detectar las necesidades de capacitación en el
área de salud, presentando una caracterización del sistema nacional que incluya un
análisis de las tendencias a mediano y largo plazo, así como un análisis comparativo
entre la oferta y demanda de capacitación. Dicha caracterización comprende aspectos
generales relacionados con la situación del sistema nacional de salud, el plan nacional
de salud y la oferta y la demanda de capacitación.
También se presentan las consideraciones metodológicas que sirvieron de base para
el estudio, como el procedimiento para la determinación y selección de la muestra y el
análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
Al final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio,
para orientar el desarrollo de las acciones de capacitación y asistencia técnica en
materia de salud.
Para la elaboración del trabajo se consultaron documentos elaborados por diversas
instituciones que se dedican a la prestación de los servicios o servicios relacionados
con la salud, en los distintos niveles de atención tales como el Ministerio de Salud
1
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, instituciones
del Sector privado (hospitales, clínicas, poli-clínicas, laboratorios y centros de radio–
diagnóstico), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), etc., las
cuales se citarán en su oportunidad en el contenido del trabajo, asimismo se
realizaron entrevistas a informantes representantes de instituciones o empresas e
clave, expertos en materia de salud.
2
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
2. INFORME EJECUTIVO
En Guatemala los índices de mortalidad superan con mucho a otros países de América
Latina, de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la
Salud, OPS. Otro de los aspectos preocupantes en la problemática social del país lo
constituyen las elevadas tasas crónicas de desnutrición infantil prevalecientes.
Aunado a esto, la situación de salud de los pueblos indígenas, quienes representan
más del 42% de la población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a
la de la población no indígena.
El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las
clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación de sus
servicios a medida que el crecimiento económico del país va ampliando. El sistema de
salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el cual necesita de la
participación de todos sus actores para sacar adelante a Guatemala.
Por esta razón se hace imprescindible conocer las necesidades y posteriormente
realizar acciones de capacitación y asistencia técnica relacionadas con el sistema de
salud para poder contar con personal altamente calificado que pueda desempeñarse
en las instituciones públicas y privadas en los niveles operativo y medio y con ello,
coadyuvar a mejorar el estado de salud de la población.
El objetivo de la presente consulta detectar las necesidades de capacitación en el área
de salud, presentando una caracterización del sistema que incluya un análisis de las
tendencias a mediano y largo plazo, oportunidades de inversión en las regiones del
país y en la exportación de los servicios, así como un análisis comparativo entre la
oferta y demanda.
La Agenda Nacional de Competitividad contempla una “Sociedad sana, educada,
capacitada e incluyente” como uno de sus ejes seis estratégicos, dentro del cual se
incluye la capacitación y formación para el empleo como uno de sus principales
componentes y entre las metas previstas para el periodo 2005-2015.
En este contexto las orientaciones estratégicas 2006-2010 preparan al INTECAP para
afrontar los desafíos de un escenario cada vez más competitivo. Solo en el año de 2008
se atendieron 72 eventos en la especialidad de Salud.
Apenas el 16% de las personas no tiene acceso a los servicios del sistema de salud.
Cerca de 67 % de los trabajadores no pertenecen a una empresa o no están en planilla
en una finca o no están inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS), solo el 8% puede acudir a servicios privados y el resto, que existe en el país se
ve obligado acudir servicios institucionales para su tratamiento, dada la situación de
pobreza. En Guatemala las personas pertenecientes a la economía informal alcanzan el
65% de la población económicamente activa y los trabajadores no tienen acceso al
3
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
IGSS, según datos del Informe Económico Comercial de Guatemala, elaborado en
España en el año 2008.
De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del
último censo, de los 1,147 servicios del MSPAS se ubican 300 en el sur occidente para
atender a 2,136,753 habitantes; 171 en noroccidente para atender a 1,069,901; 154
en suroriente para atender a 750,554 habitantes; 139 en la región central para
atender a 880,783; 138 en nororiente para atender a 748,699; 111 en la región
Metropolitana para atender a 1,812411 habitantes, 90 en el norte para atender a
698,180 y 44 en el Petén para atender a 224,770 habitantes.
Según el IGSS, el número de patronos activos era de 62 mil 330 en 2009 y el número
de trabajadores afiliados fue de 1,088,417 en el año 2009. La cobertura del Seguro
Social sobre la Población Económicamente Activa (PEA), que se calcula en 5 millones
769 mil personas, se ubicó en 19.1 por ciento, la quinta parte de las personas en
edad de trabajar. Las empresas relacionadas con el Sistema Nacional de Salud en
Guatemala hacen un total de 6,866 y la mayoría se clasifican como microempresas, las
que concentran más del 92%, del total de empresas.
Los servicios de salud están concentrados en el área metropolitana y en menor
magnitud en algunas cabeceras departamentales con mayor desarrollo y facilidades
de formación (Quetzaltenango, Antigua Guatemala, Escuintla), con una distribución
inadecuada e inequitativa de los escasos recursos disponibles. A lo anterior habría que
añadir la calidad de los servicios, de los cuales puede decirse que resultan defectuosos
e insuficientes.
Superando en 2009 el 1% con un promedio anual de crecimiento de 4.5%, el PIB
aumenta a un ritmo mayor que el presupuesto de salud. El Gasto nacional en salud
como proporción del PIB (gasto publico) fue de 2.2% (para el 2009) ubicando al país
como el gasto más bajo de América Central. El sistema de salud está
predominantemente orientado al mercado y el gasto familiar representa
aproximadamente el 60% del gasto nacional en salud.
El presupuesto en salud no sólo es insuficiente sino que además ha sido malversado y
en muchas veces subejecutado y además, la red hospitalaria se encuentra en crisis, el
desabastecimiento de medicamentos y el pobre mantenimiento de la infraestructura
han ocasionado crisis recurrentes en la atención y prestación de los servicios, como
indica el Colectivo de Organizaciones Sociales. No existen datos actualizados de la
ejecución y de la población cubierta por el MSPAS.
En el último año, ha existido una política de aumentar el número de contrataciones
por parte del ministerio de salud que se centra principalmente en médicos y
enfermeras. La tendencia a la contratación del MSPAS se ha incrementado levemente
durante el período 2006-2009. Las brechas de contratación son más altas en los
4
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
departamentos de Quiche, Sololá y Alta Verapaz, y en personal médico y profesional
de enfermería que en el caso de las contrataciones de auxiliares de enfermería.
La tendencia de contratación de personal en el IGSS se ha mantenido sin cambio en los
últimos 5 años. Según el MSPAS el Sistema de Salud pública emplea a alrededor de 36
mil trabajadores de salud.
Según información proporcionada por el MSPAS el Sistema de Salud pública emplea a
alrededor de 36 mil trabajadores de salud.
En Guatemala siempre se ha señalado la necesidad de formar recursos humanos en el
campo de la salud para atender a la población enferma y desnutrida, y principalmente
a los grupos más vulnerables. Hace falta educar a la población en general en aspectos
higiénicos y sanitarios. La formación de recursos humando en salud está a cargo de
las instituciones gubernamentales y no gubernamentales descritas. El INTECAP y más
de 150 centros desarrollan programas técnica no escolar.
Hace falta que el MSPAS contrate médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería en
prácticamente todos los departamentos del país (en 21 de los 22 departamentos).
En el 2007 se conformó La Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de AGEXPORT
para unir esfuerzos y darle el impulso que se necesita al turismo de salud y bienestar y
contribuir de esta forma al desarrollo económico y social del país.
Uno de los cambios más novedosos que ha habido en los establecimientos/empresas
ha sido la exportación de los servicios médicos a través del turismo de salud para
hacer de Guatemala uno de los destinos líderes de Latinoamérica, en especialidades
como odontología, oftalmología y cirugía plástica, ofreciendo precios bajos y calidad
de servicio como ventajas competitivas.
5
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
6
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
3. ANTECEDENTES
En Guatemala los índices de mortalidad superan con mucho a otros países de
América Latina, de acuerdo a los datos proporcionados por la Organización
Panamericana de la Salud, OPS. Lo anterior tiene que ver en gran medida con la
deficiente cobertura de los servicios salud en general, así como con la calidad de
los servicios esenciales como el agua, los drenajes y alcantarillado. El gasto en
salud como % del PIB se mantiene estancado en el periodo 2001 -2007 en un 1.2%
del PIB ubicando al país como el gasto más bajo de América Central.
Otro de los aspectos preocupantes en la problemática social del país lo constituyen
las elevadas tasas crónicas de desnutrición infantil prevalecientes. La desnutrición
daña principalmente a los pequeños que viven en condiciones de pobreza extrema,
impidiendo su desarrollo conductual y cognitivo, así como el rendimiento escolar y
la salud reproductiva, debilitando la futura productividad en el trabajo de los
guatemaltecos.
Es por eso que entre las prioridades sanitarias están la lucha contra la
desnutrición como forma de combatir la pobreza extrema, la ampliación del
saneamiento ambiental para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, así
como la reducción de la mortalidad materno infantil mediante la expansión y el
fortalecimiento de los servicios de atención primaria, enfocados hacia las
poblaciones más vulnerables. La situación de salud de los pueblos indígenas,
quienes según datos del censo de población del año 2,002, representan el 41% de
la población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a la de la
población no indígena.
El sistema nacional de salud ha llegado al límite de su capacidad, mientras que las
clínicas y hospitales privados han mejorado e incrementado la prestación sus
servicios a medida que el crecimiento económico del país se va ampliando.
El Sistema Nacional de Salud se encuentra en medio de un proceso de cambio, el
cual necesita de la participación de todos sus actores para sacar adelante a
Guatemala. Uno de los cambios más novedosos que ha habido en los
establecimientos/empresas ha sido la exportación de los servicios médicos a
través del turismo de salud en especialidades como odontología, oftalmología y
cirugía plástica, ofreciendo precios bajos y calidad de servicio como ventajas
competitivas. Para ello el país cuenta con profesionales calificados y toda la
infraestructura necesaria.
Uno de los propósitos del Sistema de Salud del Estado de Guatemala de Guatemala
es formular, diseñar y evaluar las políticas, planes y programas de salud. El órgano
rector de la salud en el país es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
7
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
(MSPAS), en lo concerniente a la formulación de sus Políticas, Objetivos y Metas
dentro de su Planeamiento Estratégico y su Organización.
El plan de acción prioritario 2008-2012 contiene estrategias y lineamientos, entre
ellos el “Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública” a nivel
nacional.
La Agenda Nacional de Competitividad contempla una “Sociedad sana, educada,
capacitada e incluyente” como uno de sus ejes seis estratégicos, dentro del cual se
incluye la capacitación y formación para el empleo como uno de sus principales
componentes y entre las metas previstas para el periodo 2005-2015.
En este contexto las orientaciones estratégicas 2006-2010 han preparado al
INTECAP para afrontar los desafíos de un escenario cada vez más competitivo. En
el año de 2009 se impartieron 136 eventos en la especialidad de Salud en los tres
niveles ocupacionales.
8
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Identificar las necesidades más importantes de capacitación de trabajadores en
funciones y de formación de nuevos trabajadores en el Sistema Nacional de Salud, en
los niveles operativo, medio y ejecutivo, priorizando las áreas en las que el INTECAP
no tiene limitación legal para intervenir (salud ocupacional, servicios farmacéuticos,
servicios auxiliares de salud, servicios integrales de salud, etc.), para contribuir a
través del desarrollo de nuevos programas, al desarrollo del país y con ello, a mejorar
la calidad de vida de los guatemaltecos.
Objetivos específicos:
 Desarrollar una caracterización socioeconómica general de las organizaciones
públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud, incluyendo una descripción
de las actividades que lo conforman, como asociaciones y gremios, datos
socioeconómicos, ocupación de la PEA, puestos de trabajo, etc.
 Realizar un análisis de la problemática y alternativas de solución, para
capacitar a personas y a trabajadores de salud.
 Determinar cual es la oferta y demanda de formación y capacitación en salud
para el ciudadano guatemalteco.
 Determinar la demanda de capacitaciones puntuales en las empresas y
organizaciones dedicadas a la prestación de servicios de salud, de acuerdo a
las necesidades específicas del sistema.

Detectar necesidades de capacitación en el Sistema de Salud en los niveles
operativo, medio y ejecutivo, a través de una investigación técnica y
participativa, adecuadas a cada contexto, para la actualización y el desarrollo
de programas y acciones de formación que contribuyan a su competitividad
9
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
10
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
5. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Entre las prioridades sanitarias están la lucha contra la desnutrición como forma de
combatir la pobreza extrema, la ampliación del saneamiento ambiental para
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, así como la reducción de la
mortalidad materno infantil mediante la expansión y el fortalecimiento de los
servicios de atención primaria enfocados sobre las poblaciones más vulnerables.
La situación de salud de los pueblos indígenas, quienes representan 41% de la
población de Guatemala, se encuentra en clara desventaja frente a la de la población
no indígena.
5.1 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
A. COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICO
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala tuvo un crecimiento del 0.58 por ciento
con relación a 2008, alcanzando un total de 193,949 millones de quetzales en el año
2009.
La prestación de servicios y el comercio ha venido aumentando hasta llegar en el año
2009 al 60.4%, según datos del Banco de Guatemala (BANGUAT) lo que indica que el
país se dirige hacia una economía de servicios.
El PIB del año 2009 sumó un total de 193,949 millones de quetzales (unos $23.367
millones de dólares), lo que significó tuvo un crecimiento de 0.58 por ciento en
relación al año 2008. El PIB, había sido creciente hasta antes del año pasado, con
variaciones interanuales positivas, sin embargo la reducción actual de la actividad
económica producto de la crisis económica mundial podría ocasionar
desplazamientos de la población hacia los estratos menos favorecidos, de pobres a
pobres extremos, por ejemplo.
Las autoridades del Banco de Guatemala prevén para el año 2010 un crecimiento
moderado de la economía que podría situarse entre un 1.2% a 2.1%, Se espera una
recuperación plena hasta en el año 2011.
En lo que respecta al sector salud se conoce el comportamiento de las importaciones
y exportaciones de equipo y productos para uso médico da una idea de la forma cómo
evoluciona el sector salud. A excepción del año 2008, se observa un incremento en las
importaciones de instrumental médico.
11
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
GUATEMALA: VALOR (CIF) DE LAS IMPORTACIONES DE EQUIPO MÉDICO
Monto en Miles US$, Comercio General, Período 2004 – 2008
INSTRUMENTAL
MEDICO Y OTROS
2004
2005
2006
2007
2008
Tasa de
Variación
(20082007)
96381.07
113068.41
129108.09
169112.23
160430.47
-5.1%
Elaborado por: Dirección de Análisis Económico. Ministerio de Economía. Y.G. Guatemala, 31 de marzo de 2009
Fuente: Banco de Guatemala
A excepción del año 2009, se observa un incremento en las importaciones de plantas,
semillas y frutas para uso médico y productos farmacéuticos.
GUATEMALA: VALOR (CIF) DE LAS IMPORTACIONES DE PLANTAS, SEMILLAS, FRUTAS PARA USO
MÉDICO Y PERFUMERÍA
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
AÑOS: 2002 - 2009
-Cifras en miles de US Dólares-
IMPORTACIONES
2002
X
Y
3,084.6
2003
3,160.6
258,025.6 291,246.8
2004
3,565.9
2005
4,213.7
294,558.3 335,539.4
2006
5,398.0
7,414.7
2008
2009 (a
noviembre)
7,859.2
4,808.9
339,745.3 399,297.8 442,683.0
392,602.6
X = PLANTAS, SEMILLAS Y FRUTAS PARA USO MÉDICO Y PERFUMERÍA
Y = PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
12
2007
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
B.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Las
estimaciones actuales indican que este año se alcanzarán los 141361,666 habitantes.
Fuente: Invest in Guatemala
El 54% de la población vive en áreas rurales y en la ciudad de Guatemala, localizada
en el centro geográfico del país, vive un promedio de 4 millones de habitantes.
La proporción hombre-mujer no es muy marcada: se estima que hay 1.05 mujeres por
cada hombre y un poco más de la mitad de la población vive en áreas rurales.
Datos Demográficos de Guatemala
Fuente: INE, Censo Poblacional 2002 y Proyecciones de Población con base en el Censo 2002
Guatemala es un país de gente joven, los menores de 30 años representa el 70% de
una población estimada para el 2010 de 14.4 millones, y un poco más de la mitad
13
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
(53%) tendrá menos de 20 años. Estas personas pertenecen a una generación que ha
nacido y crecido en momentos de grandes cambios.
En el periodo 2005-2010 la población crecerá a un ritmo de 2.4% anual. A esta tasa de
crecimiento la población se duplicará en alrededor de 28 años.
Fuerza laboral del país
Guatemala posee el mayor porcentaje de Población Económicamente Activa, PEA, de
Centro América y de acuerdo con las proyecciones del Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía, CELADE, para el año 2,020 seguirá contando con la mayor
población en edad productiva.
La PEA representa alrededor de 4.9 millones de habitantes y crece a una tasa anual del
4%. Actualmente la PEA equivale a la tercera parte de la población total.
14
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Fuente: Invest in Guatemala
C.
CONDICIONES DE VIDA
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes
de agosto de 2007 ofrece información completa sobre el tema de la pobreza en el país.
Los resultados indican que el 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza y el
35.8% en pobreza no extrema.
La sociedad guatemalteca se caracteriza por ser principalmente pobre, rural e
indígena.
Según ENCOVI-2006, el 51% de la población vive en condiciones de pobreza y en
pobreza extrema lo hace un 15.2%.
De acuerdo con el Banco Mundial (2008) el 70% de los pobres viven en áreas rurales,
mientras que únicamente el 30% vive en el área urbana. Además, el 75.6% de los
pobres son de raza indígena y el 27.2% de ellos vive en extrema pobreza.
Las regiones Norte y Noroccidente presentan los índices más altos de pobreza del país
(77.1% y 75.6% respectivamente), y los hogares con madres solteras tienen una
menor incidencia de pobreza general (40.8% contra 53.4%) y extrema (8.8% contra
16.7%).
El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2009, muestra que desde el año 2004 el
Índice de Desarrollo Humano de Guatemala mejora pasando de la posición 121 en el
15
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
año 2004 a la 117 en el 2005 y en la edición 2006 se ubicó en la posición 118 de 182
países evaluados. El índice de desarrollo humano (IDH) en el año 2007 fue de 0.704,
ubicándose el país entre los países de desarrollo humano medio en la posición 112.
Guatemala tiene uno de los mayores índices de desigualdad en el mundo y ocupa el
lugar el puesto 111 de 134 países evaluados, Guatemala ocupa países evaluados por el
PNUD, cuyos valores oscilan entre 0.20 y 0.61.
La causa principal de la falta de empleo, el hambre y la pobreza, la falta de acceso a
tierras agrícolas de calidad por parte de la mayoría de la población más pobre del país,
es la mala distribución de tierras en Guatemala. Esto limita las posibilidades de su
intensificación productiva y favorece el uso extensivo y especulativo de la misma. El
70 por ciento de la tierra cultivable en Guatemala está en manos del 0.15 por ciento de
los productores agrícolas (Country Análisis, Guatemala 2009).
Aun cuando la gente indígena de Guatemala constituye la mitad de los productores
agropecuarios de Guatemala, solo controla el 24 % de la tierra en la que trabajan,
tanto sin son tierras propias como arrendadas.
Distribución de hogares rurales según su acceso a la tierra agropecuaria
Fuente: Elaborado con base en, BAUMEISTER, E. 2003. Tierra, empleo e ingreso de la población rural en
Guatemala: SNU. Cuaderno de Desarrollo Humano 2002–8.
Remesas familiares
La reducción en el ingreso de divisas por remesas al país no ha sido tan drástica
(según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
disminuyeron al cierre del año a 11 por ciento), sin embargo la tendencia es hacia la
baja (entre paréntesis azul) y muy posiblemente continuará de esa manera durante un
buen tiempo, ya que la recuperación de la economía estadounidense, en términos de
empleo no se avizora a corto plazo.
16
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Gráfica 3. Guatemala: Ingreso de divisas por remesas (2007-2009,
en millones de US$)
Fuente: BANGUAT (2009)
Esta situación provoca un efecto negativo ya que las remesas no sólo cubren gastos de
consumo 49%, sino que también sirven como capital de inversión en actividades
económicas y para mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda.
El impacto directo en de la reducción de las remesas se traduce en una reducción en el
sector construcción y en la adquisición de bienes de consumo de un gran número de
familias, generalmente en condiciones de pobreza, que dependen de las remesas como
un ingreso mensual.
D.
EDUCACIÓN
En el país se hablan 23 idiomas de origen Maya, Xinca y Garífuna además del español.
Se encuentra que solo el 78% de la población mayor de 10 años, sabe leer y escribir.
En general, el nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). El gasto público
en educación difícilmente llega al 3%.
17
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Por otra parte, los habitantes de la zona urbana tienen más años de escolaridad que
los de la zona rural. En el área urbana la tasa de analfabetismo es menor (15%) con un
10.3% entre los hombres y 18.8% entre las mujeres. En solo tres departamentos se
registra una tasa bruta de escolaridad superior al 50%, Guatemala 59%, Sololá 58.9%
y Totonicapán 52.7%.
Fuente: Invest in Guatemala
El nivel de educación de las mujeres históricamente ha sido inferior a la de los
hombres, siendo esta diferencia incluso mayor para las mujeres indígenas.
Con un 78.9% de alfabetismo en la ciudad capital, Guatemala dispone de un sólido
sistema educativo que ofrece una amplia oferta en el tema de carreras técnicas,
licenciaturas, maestrías y postgrados.
18
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Además del INTECAP, existen más de 150 centros que tienen programas de formación
técnica no escolar. Todos estos aspectos aseguran una amplia oferta de fuerza laboral
calificada para responder a altos estándares internacionales.
E.
CONDICIONES DE SALUD
Desnutrición
La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala
ha alertado sobre que este país registra la mayor tasa de desnutrición infantil. En
materia de nutrición, se estima que el 23% de la población (2.8 millones de personas)
está subalimentada (su consumo está por debajo del requerimiento energético).
El país es uno de los 36 países que a nivel mundial contribuyen con el 90% de la
desnutrición crónica y con mayor nivel de desnutrición en América Latina, con un
53%, de acuerdo con los estándares de Organización Mundial de la Salud.
Según los resultados preliminares de una encuesta de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) que coinciden con el informe Estado Mundial de la Infancia,
presentado por UNICEF, Guatemala tiene una tasa del 43.4% de menores de 6 años
con desnutrición crónica, que es la tasa más alta de desnutrición en Centroamérica y
del Continente Americano el. Los más afectados siguen siendo los habitantes de
poblaciones indígenas, donde el porcentaje de desnutrición crónica llega a alrededor
del 80 % de los niños y niñas menores de cinco años. Esta tasa ha presentado una leve
mejoría si se toma en cuenta que hasta el año 2008 esta cifra se ubicaba en 49.3%.
En el tema de desnutrición aguda, en el 2009 la situación se agravó nuevamente en los
(siete) departamentos del corredor seco", ubicados en el noreste del país, ocupando el
país como resultado el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo.
La tasa global de fecundidad (promedio de nacimientos por mujer es mayor en el área
rural (4.2) que en el área urbana (2.9) y entre las mujeres indígenas que tienen un
promedio 4.5 hijos por mujer
19
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Tasa de fecundidad
GUATEMALA
Número de
Años
hijos por mujer
1950-1955
7
1955-1960
6.6
1960-1965
6.5
1965-1970
6.3
1970-1975
6.2
1975-1980
6.2
1980-1985
6.1
1985-1990
5.7
1990-1995
5.45
1995-2000
5
2000-2005
4.6
2005-2010
4.15
Fuentes: CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. División de Población de la
CEPAL: Boletin Demográfico No. 74, América Latina: Tablas de Mortalidad 1950-2025
Mortalidad
La mortalidad infantil entre los indígenas es mayor (49 por 1.000 nacidos vivos) que
la de los no indígenas (40 por 1.000) y lo mismo ocurre con respecto a la mortalidad
en la niñez, que es de 69 por 1.000 en el grupo indígena y de 52 por 1.000 en el no
indígena. Entre las mujeres indígenas la mayoría de las muertes maternas se producen
debido a que sus condiciones de vida son más precarias, sus tasas de fecundidad son
más elevadas (con dos y tres hijos más que las madres no indígenas) y reciben menor
atención por personal médico.
Los indicadores de la fecundidad y mortalidad han ido descendiendo en forma
paulatina, como puede verse en el cuadro siguiente.
Indicadores principales de Fecundidad y Mortalidad
Tasa global de
Tasa bruta de Tasa bruta de
fecundidad
Período
natalidad
mortalidad
(hijos por
(x 1000)
(x 1000)
mujer)
1995-2000
5.00
37.3
6.9
2000-2005
4.60
35.8
6.1
2005-2010
4.15
33.3
5.7
Fuente: CEPAL, NNUU. Observatorio Demográfico No. 4
20
Tasa bruta de
mortalidad
infantil (x 1000)
Esperanza de vida
al nacer (años por
vivir)
45.5
38.6
30.1
66.3
68.9
70.2
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
En general, los indicadores de salud no manifiestan grandes progresos.
Tabla 1 Indicadores de salud, crecimiento y desarrollo en Guatemala
Indicadores de Salud
% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, total
94
% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, urbana
98
% de la población que usa fuentes mejoradas de agua potable 2008, rural
90
% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008,
total
% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008,
urbana
% de la población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento 2008,
rural
% de vacunas regulares del PAI financiadas por el gobierno 2009, total
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: TB, vacunas
correspondientes, BCG
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas
correspondientes, DPT1ß
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: DPT, vacunas
correspondientes, DPT3ß
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: Polio, vacunas
correspondientes, polio3
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: sarampión,
vacunas correspondientes, sarampión
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: HepB,
vacunas correspondientes, HepB3
Población inmunizada 2009, Niños de 1 año vacunados contra: Hib, vacunas
correspondientes, Hib3
81
89
73
100
93
95
92
92
92
92
92
Población inmunizada 2009, recién nacidos protegidos contra el tétanos
71
% de menores de 5 años de quienes se sospecha que padecen neumonía y
que fueron conducidos a un proveedor de la atención de la salud propiado,
2005-2009*
64
% de menores de 5 años de quienes se sospecha que padecen neumonía y
reciben antibióticos, 2005-2009*
% de menores de 5 años con diarrea que reciben rehidratación oral y
alimentación continuada, 2005-2009*
Paludismo 2006-2009*, % de hogares que disponen de por lo menos un
mosquitero tratado con insecticida
Paludismo 2006-2009*, % de menores de 5 años que duermen bajo un
mosquitero tratado con insecticida
Paludismo 2006-2009*, % de menores de 5 años con fiebre que reciben
medicinas
1
-
*Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el periodo especificado.
Fuente: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
21
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
5.2
EL SECTOR SALUD
El sector salud está conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado, la
Sanidad Militar y un sector de medicina comunitaria tradicional.
A. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS, constituye el ente rector del
sector salud y uno de sus principales proveedores de servicios (Código de salud
Decreto 90-97, Artículo 9º) y opera por medio de sus dependencias públicas que
incluyen hospitales, centros y puestos de salud. El MSPAS está estructurado en 29
Direcciones de Áreas de Salud.
En lo que respecta a los servicios que brinda el Ministerio de Salud, éstos se presentan
en el (ANEXO 4 Descripción de Servicios) donde se describen en forma detallada los
diferentes niveles de atención contenidos en el Reglamento Interno del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, así también se da una descripción de los diferentes
tipos de hospitales y centros de atención existentes, distribuidos a nivel nacional.
El IGSS que es una entidad descentralizada del Estado, como parte de sus funciones
desarrolla un componente principal de atención médica destinado a los trabajadores
afiliados del sector formal del país, a sus beneficiarios, pensionados y jubilados y a sus
dependientes con sus programas que son el de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) y
el de Accidentes, Enfermedad Común y Maternidad (AEM) en los 22 departamentos,
de Maternidad y Enfermedad Común en 19 departamentos, desarrollando de forma
experimental un programa de Atención Primaria en Salud en el Departamento de
Escuintla.
El Sector Privado lucrativo y no lucrativo está constituido por los hospitales, centros
diagnósticos y consultorios médicos cuyo fin principal es el de obtener beneficios
económicos con la prestación de servicios de recuperación y rehabilitación de la salud
y hay además, empresas de Seguros Médicos Privados. El no lucrativo está compuesto
principalmente por ONGs de las cuales el 55% se encuentra en el área rural del país,
se caracterizan por dar respuestas a problemas inmediatos y de largo plazo, bajo el
enfoque de participación comunitaria, de acuerdo a la siguiente lógica:
i. Preventivo Educativa
ii. Curativa
iii. Coordinación
22
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Además en la misma línea de trabajo de las ONG´S, se encuentra el Sector-Religioso,
dando respuesta inmediata a los problemas de salud a través de la Educación y
Prevención, Clínicas, Dispensarios y Hospitales.
La Sanidad Militar cuenta con programas de salud para las Fuerzas Armadas y a la
Policía a través de hospitales y enfermerías.
Adicionalmente, participan en el sector público las municipalidades, las universidades,
los Ministerios de Gobernación y Defensa, los fondos sociales y el Fondo Nacional para
la Paz1.
En el Ministerio de Salud existe el programa de medicina popular, tradicional y
alternativa, que incluye esquemas de tratamiento a base de plantas medicinales.
Existen también instituciones públicas y privadas que realizan acciones en salud sin
ser estas su fin principal como la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, el
Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, el Ministerio de
Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
La población maya, mayoritaria entre los pueblos indígenas, cuenta con servicios de
medicina tradicional y alternativa que algunas organizaciones no gubernamentales
ofrecen a nivel local. El sistema de medicina tradicional comunitaria ha sobrevivido
con los servicios de los Chamanes, los curanderos, los hueseros, los ancianos y las
comadronas que desde la sabiduría de la cultura maya dan consejos, realizan rituales,
baños, Plantas Medicinales y productos animales y minerales para solucionar sus
problemas de salud.
Cobertura a nivel nacional del sector salud
El MSPAS provee servicios a aproximadamente al 70% de la población. El IGSS cubre
a un 18.4%, y el sector privado brinda servicios a un segmento pequeño de la
población (aproximadamente 12%), las ONGs tienen una cobertura aproximada del
18%, pero que con frecuencia atienden a grupos que también reciben atención de
otras instituciones.
Las cifras estimadas por CELADE presentan la cobertura del MSPAS durante el
periodo 1995-2000, la cual indica que durante dicho quinquenio el porcentaje de
cobertura del IGSS disminuye año con año, de cubrir al 27.6% de la PEA en el año
1
ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN GUATEMALA” consultar www.url.edu.gt/PortalURL
23
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
1995 pasa a cubrir el 21% en el año 2000, es decir una reducción del 7.6%, de igual
manera en referencia a la población total, el IGSS cubría únicamente al 17.4% en 1995
mientras que para el año 2000 dicha cobertura era de 16.6%.
Cobertura de Población por Instituciones del Sector Salud
En el caso del MSPAS la cobertura se ha incrementado durante el período de 1984 al
2000. Al inicio del período el porcentaje de cobertura de la población total era de
20%, para el año 2000 esta era de 26%, cabe mencionar que dicha institución
presentó un porcentaje más alto en el año 1998 cuando el 32% de la población tenía
acceso a los servicios de salud. Tal incremento no significa que las condiciones de
salud hayan mejorado o que un número elevado de personas tuvieran acceso a la
salud, dado que a modo que este porcentaje se incrementa, de igual lo hace la
población.
Actualmente el IGSS cubre a menos del 25% de la PEA y a algo más del 18% de la
población general. Se estima que 18.3% de la población asegurada por el IGSS son
mujeres.
Los seguros privados tienen poca cobertura; únicamente las aseguradoras contra todo
riesgo ofrecen servicios de salud respaldadas por una red de proveedores. Existen
24
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
asociaciones de médicos y centros hospitalarios que han organizado sistemas
prepago.
Clasificación de Hospitales
Para brindar la atención necesaria y lograr la cobertura a nivel nacional, el sistema de
salud cubre las necesidades de los habitantes a través de diferentes tipos de
hospitales, los cuales se clasifican en especializados, de distrito, de área, de región y de
referencia nacional. Cada uno de los ellos cubre determinada área geográfica
dependiendo de su ubicación y según el caso de atención que se requiera.
El horario de atención es el mismo en todos los hospitales, atendiendo en horas
hábiles los servicios de consulta externa y los servicios de emergencia las 24 horas de
los 365 días del año. Esto implica una adecuada programación de actividades del
personal que labora en el sector salud con la finalidad de implementar un Plan de
Capacitación dado a que su horario laboral pudiera llegar a ser una limitante para este
propósito.
Generalmente los hospitales cuentan con una dotación de camas que varía que va
desde 30 a 50 camas, hasta 300 a 900 camas disponibles, dependiendo del tipo de
hospital.
De igual manera, en lo que se refiere al recurso humano del que disponen, la mayoría
cuenta con personal capacitado a nivel profesional, técnico y operativo como: médicos
generales, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadora social, laboratoristas,
radiólogos, así como algunos cuentan con especialistas en diferentes áreas acordes a
los programas y/o servicios con que cuentan.
Los programas de atención que poseen los diferentes hospitales nacionales, dependen
del nivel de atención en el que se desempeñan, así como del personal, equipo y de la
infraestructura con que cuentan, que en su mayoría atienden medicina general,
cirugía, pediatría, maternidad, consulta externa y casos de emergencia, así como
demás ramas de las especialidades acorde a su competencia.
Por otro lado, los servicios generales de apoyo de los diferentes hospitales, son
servicios de cocina, lavandería, laboratorios, radiología, algunos cuentan con banco de
sangre, farmacia, archivo y registros médicos, etc.
A continuación se detalla una descripción de los aspectos generales de los hospitales
que conforman el sistema de salud correspondiente al sector público (ver ANEXO 5
Cuadro de Clasificación de Hospitales).
25
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
En base a la recopilación de información realizada a las diferentes instituciones, tanto
en entrevista directa como en las consultas electrónicas a través del Internet, se
obtuvo que el número de Empleados que se desempeñan en el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, asciende en el año 2009 aproximadamente a un total de
19,234 trabajadores a nivel nacional en diferentes puestos de trabajo distribuidos en
diferentes áreas de trabajo.
La investigación de fuentes secundarias, brinda datos del total de empresas o
instituciones relacionadas con el sector salud siendo un total de 6,866 empresas, las
cuales realizan diferentes actividades de atención en salud, siendo los servicios
médicos y odontológicos los que concentran más del 80% de las unidades.
La mayoría se clasifican como microempresas, las que concentran más del 92%, del
total de empresas. Esta clasificación obedece a la cantidad de empleados que laboran
en ellas, pudiéndose observarse esto en el siguiente cuadro.
Empresas relacionadas con el Sector Salud en Guatemala
y su distribución por estrato empresarial según área de trabajo
ÁREA DE TRABAJO
Total
Empresas
Total
6,866
Micro
(menos de 5
trabajadores)
6,384
ESTRATO EMPRESARIAL
Pequeña
Mediana
Grande
(6 a 19
(20 a 49
(más de 50
trabajadores) trabajadores) trabajadores)
382
72
28
Actividades de Hospitales
280
113
103
Actividades de Médicos y
5,641
5,392
218
Odontólogos (Ciudad)
Otras Actividades relacionadas
945
879
61
con la salud humana
FUENTE: Directorio Comercial CENTRODATA, Año 2009
47
17
20
11
5
0
Distribución de los Servicios de Salud
De acuerdo a estudios recientes y teniendo como referencia los datos oficiales del
último censo, de los 1,147 servicios del MSPAS se ubican 300 en el sur occidente para
atender a 2,136,753 habitantes; 171 en noroccidente para atender a 1,069,901; 154
en suroriente para atender a 750,554 habitantes; 139 en la región central para
atender a 880,783; 138 en nororiente para atender a 748,699; 111 en la región
Metropolitana para atender a 1,812411 habitantes, 90 en el norte para atender a
698,180 y 44 en el Petén para atender a 224,770 habitantes.
26
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Tipo de atención brindado por el sistema de salud nacional
El modelo de atención establecido al cual se rige el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social se divide en tres niveles de atención los cuales están compuestos por
distintas tipos de instituciones y que cuyas finalidades y especialidades, así como la
ubicación geográfica, número de personas a atender, y complejidad de los procesos
varían en cada una de ellas, dependiendo de la función asignada.
1. Atención del primer nivel
1.1 Centro Comunitario de Salud
Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el establecimiento de menor
complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad
programática una población menor de mil quinientos habitantes. En la prestación de
servicios de salud del Centro Comunitario participan directamente miembros de la
propia comunidad así como personal del Ministerio. Los recursos humanos propios de
estos centros son los siguientes:
Por la Comunidad:
a) El guardián de Salud
b) El colaborador voluntario de vectores
c) La comadrona tradicional capacitada
Y por el Ministerio de Salud personal ambulatorio:
a) Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatales
b) educadores/as comunitarios/as en salud y educación
c) El técnico de salud rural
d) médico o enfermero/a.
Las funciones de quienes intervienen en la prestación de servicios de salud en el
Centro Comunitario, serán ejercidas de acuerdo a normas previamente establecidas.
1.2 Puesto de Salud
El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel
de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre
dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel
comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos según normas
en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado
por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a de salud rural.
27
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
1.3 Puesto de Salud Fortalecido
Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en
aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una
población promedio de 5,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y la
comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud según normas, con
horario de 8 horas, de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por
médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal
de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación de
enfermedades.
2. Atención del segundo nivel
2.1 Centros de salud
El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del
Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las
cabeceras municipales y centros poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la
población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según
normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los
establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, Centro de atención a
pacientes ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A, Centro de Atención
Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI), y
otros Centros de Salud como Clínicas Periféricas, Centros de Urgencia Médicas (CUM)
y maternidades Periféricas.
2.2 Centros de salud tipo b
Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y
acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil
habitantes. Los recursos humanos básicos son medico general, odontólogo,
psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a
de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de
administrativo y de apoyo.
28
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
2.3 Centro de salud para atención a pacientes ambulatorios (CENAPA)
Establecimiento de salud que cubre una población promedio de 10,000 habitantes.
Los servicios que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación de
la salud, dirigido a las personas y al ambiente, con énfasis en programas prioritarios,
con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la cultura de la
población para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso
de desastres o emergencias prestaran atención permanente. Las modalidades de
horarios de atención son las siguientes: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2) lunes a
domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a viernes de 12 horas y
fin de semana 8 horas.
2.4 Los centro de salud tipo A
Son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de
internamiento de seis a diez camas para atención materno infantil. Estos centros
están situados en áreas geográficas seleccionadas, en centros urbanos de alta
concentración poblacional. Tienen un área de influencia entre diez y veinte mil
habitantes. Funcionan las veinticuatro horas del día y brinda atención de maternidad
(parto sin complicaciones), Además de las acciones de recuperación ejecutan
acciones de promoción, prevención y rehabilitación según normas. Los recursos
humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada,
auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
2.5 Centros de atención médica permanente (CAP)
Establecimiento de salud de atención medica permanente, con resolución de parto
no complicado y estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas
geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración poblacional
que deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento para
atención materna e infantil. Desarrolla actividades de consulta externa, atención
ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos. Las
acciones que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación.
Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y sala de atención de parto.
Funcionan las veinticuatro horas del día.
Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico
pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico
29
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y
personal administrativo y operativo de apoyo.
2.6 Centro de atención integral con énfasis materna infantil (CAIMI)
Establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, que por su
accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y
segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas) para
atención materno infantil., sala de urgencias, sala de partos y quirófano para
resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta externa de medicina
general y especialidad de pediatría, gineco-obstetricia. Tiene un área de influencia
mayor de 40,000 habitantes. Los recursos humanos básicos son: médico general,
médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada,
auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
Se apoya con una casa materna, que es una instalación comunitaria de baja
complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su
parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución del mismo
en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas
mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de este
servicio en el pre y post parto.
2.7 Casa materna
Es un albergue bajo la gestión de una organización comunitaria (comisión de salud
de la municipalidad) para dar cobertura a mujeres embarazadas de áreas rurales de
difícil acceso.
Albergue de mujeres en su período preparto y posparto: Atendidos por personal
capacitado de la comunidad. Brinda servicios de consejería y educación sobre
cuidados de embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé y
planificación familiar. Coordina la atención médica con la unidad de salud de
referencia.
2.8 Centro de urgencias médicas (CUM)
Establecimiento de salud de atención médica permanente cuya función está dirigida
a la curación, estabilización y referencia de urgencias médicas más el paquete básico
30
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
de servicios básicos. Se ubica en cabeceras municipales con riesgos altos de violencia
y accidentes que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros
servicios del primero y segundo nivel de atención. Cuenta con sala de urgencias,
servicios de radiodiagnóstico y laboratorio clínico., Los recursos humanos básicos
son: médico general, médico traumatólogo/cirujano, psicólogo, enfermera, auxiliar
de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos
de laboratorio, técnico de Rx., y personal administrativo y operativo de apoyo.
2.9 Clínica periférica
Establecimiento de salud que ofrecen servicios especializados ubicada en las
cabeceras departamentales cuyo objetivo principal es desconcentrar las consultas
externas y urgencia de los hospitales; siendo sus servicios básicos promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, consulta externa general y
especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia,
traumatología, salud mental, odontología y emergencia.
2.10 Maternidades periféricas
Establecimiento de salud de atención permanente dedicada a la resolución de parto
no complicado y del neonato. Cuenta con encamamiento de 10 a 15 camas para el pre
y post parto, consulta externa especializada obstétrica y neonatal. Los recursos
humanos básicos son: médico obstetra, médico pediatra, enfermera, auxiliar de
enfermería, técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
2.11 Hospital distrital
Establecimiento de salud de atención permanente y encamamiento ubicado en
cabeceras municipales con capacidad de resolución en las cuatro especialidades
básicas, medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de
consulta externa, emergencia y hospitalización; servicios de apoyo.
Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico
pediatra, médico anestesista, químico biólogo, farmacéutico, enfermera, auxiliar de
enfermería, técnicos de laboratorio, técnico de laboratorio en banco de sangre,
técnico de RX, técnicos de anestesia y personal administrativo y operativo de apoyo.
31
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
3. Atención del tercer nivel
3.1 Hospital general departamental
Establecimiento de salud de atención permanente cuya función principal es la
recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental.
Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, gine
obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y radiología.
Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización.
Además realiza las acciones intramuros de promoción y prevención de la salud,
brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su
área de influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y
médicos especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría
general, cirugía general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros
profesionales de salud como químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo;
trabajadores sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y personal
administrativo y operativo de apoyo.
3.2 Hospital regional
Establecimiento de salud ubicado en cabecera departamental que sirven de
referencia para la atención médica especializada y sub especializada en su área de
influencia, para lo cual cuenta con especialidades médicas básicas de medicina
interna, pediatría, cirugía, gine obstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia,
patología y radiología, además subespecialidades de: gastroenterología, cardiología,
neumología, reumatología, hematología entre otras. Presta los servicios de consulta
externa, emergencia, hospitalización y cuidados intensivos.
Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y
prevención. Los recursos humanos básicos son médicos generales y médicos
especializados y subespecializados en diferentes ramas de la medicina., y otros
profesionales como químico-biólogo, químico-farmacéutico, nutricionista;
trabajadores sociales; enfermeras; auxiliares de enfermería y personal
administrativo y operativo de apoyo.
3.3 Hospital nacional de referencia especializada
Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que
desarrolla acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la
32
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
salud. Brinda atención médica especializada a la población referida por los
establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha atención. Esta
atención médica especializada requiere de tecnología de punta; recursos humanos
especializados, materiales y equipos.
Distribución de Servicios de salud
La Organización Panamericana de la Salud OPS realiza un informe por países el cual
demuestra la distribución de instituciones por niveles. El Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social es la institución que posee más establecimientos de salud en el
país. El IGSS el cual esta dirigido únicamente a personas que se encuentra afiliadas, es
decir que este atiende únicamente a trabajadores que laboran en empresas del sector
formal, las esposas embarazadas de afiliados por motivo de maternidad e hijos hasta
los cinco años de edad. El MSPAS en total posee 4149 establecimientos según el
informe de la OPS. Haciendo una estimación los datos indican que para la población
estimada de 14,017,057 habitantes para el año 2010, existe un establecimiento para
cada 3,378 habitantes. Estos datos indican que la cobertura del servicio de salud es
aun muy pobre y que no llega a toda la población. En Guatemala la existencia de altas
poblaciones urbanas e indígenas pobres significa una alarma ya que estos son los
grupos más vulnerables y mas necesitados.
33
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Distribución de Servicios de salud
NIVEL DE ATENCION
No. DE
ESTABLECIMIENTOS
Institución
Tipo de establecimiento
Nivel
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
MSPAS
Establecimientos de atención
1,301
Centros de Convergencia
1,244
Puestos de salud
926
Unidades mínimas
Atención Integral Materno
Infantil (CAIMI)
300
3
Centros de salud tipo A
32
Centros de salud tipo B
249
Maternidades Cantorales
16
Clínicas periféricas
3
Centros integrados
32
Hospitales
43
IGSS
Establecimientos de atención
33
Unidades integrales
59
SEGUNDO NIVEL
Consultorios
30
TERCER NIVEL
Hospitales
23
PRIMER NIVEL
TOTAL
ESTABLECIMIENTOS
4,294
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Organización Panamericana de la Salud. Informe por
países. 2004
C.
PLAN NACIONAL DE SALUD
Dentro de la política de desarrollo social, la cual brinda una atención integral a toda la
población, el Gobierno de la República, centra su atención impulsando acciones que
favorezcan las condiciones de salud de la población guatemalteca como parte de su
desarrollo, basándose en el derecho a la salud de todas las personas, que por
condiciones de vulnerabilidad no cuentan con un acceso a servicios integrales de
salud que les permita insertarse en las diferentes actividades económicas productivas
en las que puedan desarrollarse.
En la actualidad se ha impulsado una reforma a la salud con la finalidad de
contrarrestar los efectos negativos en cuanto al acceso a los servicios se refiere,
principalmente en las inequidades socio-sanitarias y hasta el abandono de las
funciones estatales, por lo que existe una movilización creciente para la reorientación
34
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
de la políticas públicas que viene a fortalecer una nueva concepción de derecho de
salud.
La conducción de la salud no puede ser limitada a los Ministerios de Salud, sino que se
deben involucrar a todas las instituciones que influyen directa o indirectamente sobre
la salud de la población, cuya base está en la atención que se deba a dar a todas y
todos por igual, teniendo los mismos derechos tanto de manera individual como
colectiva, lo cual implica un incremento de la ciudadanía activa a favor de la salud y de
la vida, lo cual se deberá constituirse como una finalidad esencial.
Dentro del Plan Nacional para la salud de todas y todos los guatemaltecos impulsado
por el Gobierno de la República a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, se considera necesario construir un sistema adecuado que responda a los
derechos universales con equidad, enfoque de género, y un nuevo contrato social para
la salud, considerando como punto de partida a la salud como un derecho individual,
como un bien común y como elemento fundamental de la seguridad humana.
Ante esta situación, las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
proponen un marco de políticas y lineamientos estratégicos para contribuir a
visualizar alternativas futuras, posibles y deseables del desarrollo de la salud de toda
la población.
Estas políticas se detallan en el (ANEXO 6 Políticas y Lineamientos Estratégicos para la
Salud 2008-2012) las cuales describen las acciones a tomar, así como se incluye un
Plan de Acción Prioritario (ANEXO 7 Plan de Acción Prioritario) en el que se indican
las actividades a desarrollar para dar cumplimiento a las políticas que allí se
identifican.
D.
RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD
De la Población Económicamente Activa, los empleados públicos representan el 6.4%,
correspondiéndole al sector público de salud el 0.9%, que se reduce al 0.4% al
considerar únicamente al personal con alguna formación en Salud, el resto se dedica a
actividades administrativas, técnicas y de mantenimiento. El perfil educativo del
personal (médicos, enfermeros -as- profesionales y auxiliares) es eminentemente
biologista, curativo e individual donde relegan a un segundo plano lo preventivo y
social, los Promotores de Salud Rural tienen una capacitación limitada y el personal
voluntario.
La estructura del sector salud es piramidal a diferencia de otros sistemas de salud en
América Latina, en donde el recurso humano da una estructura en reloj de arena,
35
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
constituido en la parte superior por profesionales de la salud, una parte intermedia
por técnicos en salud y personal de enfermería y una base constituida por auxiliares
de enfermería y personal comunitario.
A continuación se presenta cuadros generados por Organización Panamericana de la
Salud en conjunto con la Universidad Rafael Landívar, con base en datos del
Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social. Los cuadros demuestras las
distribuciones por categoría de los profesionales de la salud que laboran tanto para el
ministerio como para el IGSS
Personal del Ministerio de Salud Pública por categorías profesionales
Fuente: Inventario RRHH, Dirección General del SIAS, marzo del 2009
P/S: Puesto de Salud
C/S: Centro de Salud
CAP: Centros de atención médica permanente
CAIMI: Centro de atención integral con énfasis materna infantil
PSS: Prestadores de Servicio de Salud
La evolución de empleados que laboran para el IGSS del año 2005 para el año 2009
(cifras a junio) indican que para el caso de los médicos la contratación de éstos ha
disminuido ya que en 2005 se contaba con 1449 médicos y para 2009 se cuenta con
1360 médicos lo que representa un cambio negativo de -6.14%. Por otro lado las
enfermeras se incrementaron en los primeros tres años de estudio y en 2008
presentaron una baja para elevar el número de personal de esta categoría a junio de
2009 a 4872 empleados.
36
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
El hecho de dar preferencia en la asignación presupuestaria a los centros de atención
curativa, a los centros urbanos y a las áreas de mayor producción e ingreso
económico, acentúa la brecha entre las condiciones y la respuesta a la solución de los
problemas de la mayoría de la población.
El presupuesto en salud no sólo es insuficiente sino además es malversado y en
muchas veces subejecutado. La Red hospitalaria se encuentra en crisis, el
desabastecimiento de medicamentos y el pobre mantenimiento de la infraestructura
han ocasionado crisis recurrentes en la atención y prestación del servicio. Sólo
durante el 2006 un paro de los médicos demandando mejores condiciones de trabajo
(relativas a equipo, abastecimiento de medicamentos y mejoramientos de
instalaciones) duró más de 8 meses ante la plena indolencia del gobierno.
El Sistema Integrado de Atención en Salud SIAS se encuentra muy distante de los
objetivos y principios contenidos en los Acuerdos de Paz. Bajo el supuesto de la
descentralización y la ampliación de la cobertura en salud se implementó esta
“recomendación del Banco Mundial”. En la práctica el Estado traslado miles de
recursos a prestadoras privadas de los servicios sin que se haya incrementado
cualitativa y cuantitativamente la cobertura.
El Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social está destinado a brindar cobertura a la población que no tiene acceso a otros
servicios de salud y se centra en los 12 departamentos con mayor proporción de
población indígena.
Por aparte, aunque se reconoce que el Programa de Accesibilidad a Medicamentos
(PROAM) conforme avanzó el tiempo perdió eficacia desde el punto de vista del
acceso de las comunidades rurales más retiradas en virtud de que no se ha creado un
sistema de distribución capaz de acercar sus productos a la periferia del país , se
considera que fue un paso correcto para el abaratamiento de medicamentos.
37
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
El Programa de Extensión de Cobertura del Ministerio de Salud está destinado a
brindar cobertura a la población que no tiene acceso a otros servicios de salud y se
centra en los 12 departamentos con mayor proporción de población indígena.
Con la información de cobertura la Dirección General de Recursos Humanos del
MSPAS generó un mapa para el año 2007 en el cual se demuestra la distribución
geográfica de los recursos humanos del sector salud a nivel república. Los datos
demuestran los porcentajes de población y el número de personal médico y
paramédico que corresponde a dicho porcentaje.
Distribución geográfica de recursos humanos del sector salud
en el MSPAS año 2007
Población
(%)
22
9
8
8
11
24
14
4
100
38
Personal
Médico
47
4
7
7
9
19
5
2
100
Personal
Paramédico
33
6
9
8
10
21
9
4
100
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Al pensar en el diseño de la investigación, se decidió abordar una metodología basada
en un diseño exploratorio, predominantemente de tipo cualitativa, combinando los
resultados con información cuantitativa cuando ello fue posible, para aproximarse a la
realidad del sector en estudio.
Para esta investigación se hizo uso del análisis de fuentes primarias y secundarias.
Para el primer caso se usaron técnicas de recolección de datos y en el segundo caso, se
realizó una revisión bibliográfica de materiales producidos y el rastreo de
investigaciones existentes, sobre el tema en estudio. La información obtenida
proviene de instituciones especializadas como el Instituto Nacional de Estadística,
Banco de Guatemala y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PNUD, etc. Estos
datos sirvieron de insumo para la elaboración del marco teórico y para el
conocimiento de antecedentes sobre la temática a investigar.
Para especificar con precisión el sector en estudio se realizó una investigación
documental que permitiera su caracterización. También se consultaron fuentes
estadísticas para conocer las particularidades de la población y finalmente, se
consultaron las fuentes probables de obtención de información directa. Estos datos
sirvieron de insumo para la elaboración del marco teórico y para el conocimiento de
antecedentes sobre la temática a investigar. Se seleccionaron variables que se
consideraron relevantes para la consulta, haciendo una selección de los aspectos
relacionados con posibilidades de inserción al mercado formal de trabajo.
Se realizó el diseño de los instrumentos de vaciado de las respuestas a las entrevistas
realizadas (ver anexos 1 y 2) y posteriormente, el diseño de los cuadros de
presentación de la información, los cuales sirvieron de base para el análisis y
presentación del presente informe.
El trabajo de campo fue realizado en diferentes instituciones especializadas la
prestación de servicios de salud y consideradas importantes para la obtención de
información (ver anexo 3).
La recolección de información que se realizó tuvo la finalidad de poseer el mayor
número de datos que permitieran responder a los objetivos propuestos inicialmente
en la investigación que estuvo orientada a explicar aspectos relevantes de las
necesidades específicas de formación y capacitación en el sector salud y las
condiciones que favorecen la incorporación de personas y trabajadores a la formación
39
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad ofrece, y que pueden incidir
en su inserción al mercado laboral nacional.
Se realizaron observaciones y elaboraron registros de entrevistas y visitas a las
diversas instituciones y asociaciones. Se aplicaron cuestionarios mixtos (es decir
estructurados y abiertos), que sirvieron para obtener datos sobre la visión que tienen
los actores involucrados en la investigación sobre los distintos aspectos de la
formación profesional y de su realidad en particular.
Algunas dificultades derivaron del campo de lo empírico, ya que a medida que se
avanzó en la investigación, se vio la necesidad de incorporar nuevas técnicas e
instrumentos de recolección de datos para avalar los fundamentos del estudio. La
delimitación que se realizó del tema y de los objetivos llevó a tomar importantes
decisiones sobre los instrumentos a aplicar y sobre el procesamiento para analizar e
interpretar los datos. Lo que se deseaba era presentar resultados a partir de
evidencias consistentes y dar sustento de confiabilidad y validez al trabajo.
Las dificultades o inconvenientes presentados anteriormente no obstaculizaron el
trabajo, ya que las condiciones favorables en las que este trabajo se realizó, el interés
por el tema y la experiencia reunida, permitieron la construcción de un proceso de
investigación con ajustes y modificaciones permanentes, en el que se hicieron
agregados y se incorporaron nuevos datos.
Selección de la muestra poblacional
Para la determinación de la muestra se optó por utilizar la técnica de muestreo no
probabilístico o muestra dirigida, donde la selección de elementos depende de las
características particulares del grupo y de la disponibilidad y accesibilidad a los
mismos, tomando en consideración el corto tiempo existente para la investigación y la
amplitud de la temática, por lo que se seleccionó una muestra representativa,
quedando constituida por los sujetos que tuvieran un conocimiento práctico más
profundo sobre la situación particular del sector salud, representantes de las
instituciones públicas y privadas, así como informantes clave que permitieran la
obtención de información relevante.
Este informe se basa en la recopilación de los aspectos más significativos señalados
por los informantes entrevistados como parte de la muestra, resaltando tanto los
puntos en común como las divergencias de las opiniones registradas.
40
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
A. REPRESENTANTES DE EMPRESAS DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS
La siguiente gráfica demuestra que la población total de Instituciones y empresas del
sector salud consideradas, fue de 392 unidades; de las cuales 286 corresponden a
clínicas (73%) y 106 corresponden a hospitales (27%).
Total
de Instituciones
Total de
Instituciones
y Empresas
73%
80%
70%
60%
50%
40%
27%
30%
20%
10%
0%
Hospitales
Clínicas
Como se puede observar hay un mayor porcentaje de clínicas, ya que por su tamaño,
cantidad de personal, equipo de oficina, equipo médico, tipos de servicio que prestan,
capacidad de resolución y su localización son de pequeña y mediana complejidad.
Los hospitales objeto de estudio en términos generales siempre son un número menor
en los países, ya que estos corresponden a una mayor complejidad, poseen las
siguientes características: Su tamaño es grande, con una serie de Servicios Médicos
Integrados (Medicina, Cirugía, Traumatología, Gineco-obstetricia, Pediatría,
Emergencia, Intensivo, Cuidados Intermedios, Consulta Externa, Patología) y con
servicios de Apoyo: Farmacia, Laboratorio, Rayos X, Nutrición y Alimentación,
Mantenimiento, Administración de Pacientes, Archivo Clínico, indudablemente con
una capacidad de resolución del tercer nivel de atención. El número promedio de
empleados es de cien trabajadores en adelante, con más de 300 especialidades y subespecialidades, trabajando día y noche, fines de semana y su capacidad de resolución
es mayor.
41
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿En qué ocupaciones tiene dificultad para encontrar
personal calificado?
35%
32%
30%
24%
25%
20%
16%
15%
10%
10%
6%
6%
2%
5%
2%
2%
0%
Enfermería
Jefaturas
Administrativas
Técnicos en
Microbiología
Personal
Administrativo
Optometristas
Ventas
Médicos
Residentes
Personal
Técnico
Ninguna
La gráfica anterior muestra que la ocupación en la cual es más difícil conseguir
personal calificado corresponde al Personal de Enfermería (24%); este dato es muy
importante pues coincide con que este personal, es el más demandado en los
hospitales y clínicas, ya que les dan una atención directa a los pacientes, y por lo tanto
su función es vital.
El segundo grupo en el cual es difícil conseguir personal calificado corresponde al
Personal Administrativo (recepción y atención al cliente) con un 16%; cada vez es más
difícil contar con este tipo de personal, ya que sus áreas de trabajo son altamente
contaminadas por los pacientes poniendo su salud en riesgo.
El tercer grupo corresponde a otros, con un 10%, que incluye Técnicos de Rayos X,
Técnicos en Ultrasonido, Técnicos de Laboratorio, Técnicos de Farmacia, Técnicos en
Nutrición, Técnicos de Rehabilitación Física y Pulmonar, Técnicos en Mantenimiento
de Equipo Biomédico, Técnicos de Calderas y en Computación.
El cuarto grupo lo comparten con un 6% cada uno: A) Jefaturas de Departamento–
Administración. El personal de las distintas áreas médicas, paramédicas y de servicios
de apoyo técnico, requiere de experiencia en liderazgo, conocimientos en
administración en cada una de las respectivas áreas, así como en planeamiento y
ejecución de proyectos, B) En las empresas de salud (Hospitales y Clínicas) se dificulta
encontrar personal profesional y técnico con experiencia en ventas.
42
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
El quinto lugar lo comparten con un 2% cada uno, los siguientes: A) Médicos
especialistas y Residentes. B) Técnicos en Microbiología C) Optometristas.
¿Cuáles son las causas por las que no encuentra
personal calificado?
32%
35%
30%
24%
25%
21%
20%
15%
10%
10%
3%
5%
5%
5%
0%
Falto de mano
de obra
Empleo
Estacional
Turnos /
horario
Falta de
Capacitación
específica
Falta de
Experiencia
Otras
Ninguna / NC
La gráfica anterior indica que la principal causa por la que no se encuentra personal
calificado es la falta de capacitación específica con un 32 %, ya que actualmente no se
cuenta con buenas escuelas en salud para formar en carreras técnicas.
En segundo lugar se tiene la falta de experiencia con un 21%, la cual solo se logra
trabajando con una buena dirección- capacitación.
En tercer lugar con un 10% está la falta de mano de obra, ya que las escuelas
formadoras, no han cumplido a cabalidad con sus objetivos y hace falta motivar a las
personas, para que se interesen, por estudiar carreras profesionales y técnicas en el
área de salud. El cuarto lugar lo tiene el tener que hacer turnos y los horarios con 5%
y “Otros”.
El quinto lugar, lo tienen los empleos estacionales, con un 3%. El 24% de los
encuestados no quiso contestar esta pregunta.
43
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
La presente gráfica indica que el Área Médica es la que más se va desarrollando con un
33%, ya que es la que prácticamente dirige profesionalmente el Sector Salud. La parte
profesional y de Post-grados las coordinan las Universidades, sin embargo el
componente de administración y liderazgo es muy bajo en el contenido curricular de
las carreras de Medicina, aunque actualmente hay un requerimiento muy alto e
importante de capacitar a los profesionales de la medicina que ocupan cargos de
dirección alta y media, gerencia y administración de instituciones de salud.
El segundo lugar está el área de Administración de la Salud con un 15%, que incluye
carreras profesionales del Sector Salud (Enfermería, Técnicos de Rayos X, Laboratorio,
Farmacia, Mantenimiento, Administración de Pacientes, Archivo Clínico y
Odontología).
En tercer lugar con un 14%, están los Técnicos de Laboratorio en sus diferentes
especialidades. En cuarto lugar con un 10% están las Enfermeras Auxiliares. El quinto
lugar con un 8% les corresponde a los Técnicos de Rayos X. El sexto lugar con un 7%,
a las Enfermeras Profesionales y a los Técnicos de Mantenimiento, especialmente en el
área Biomédica.
Existe también un 6% de “otros”, que incluye Farmacia, Nutrición, Rehabilitación
Física, Rehabilitación Pulmonar, Computación, Mantenimiento de Calderas y
esterilización.
44
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las
áreas descritas anteriormente en el mediano plazo?
56%
60%
50%
40%
30%
19%
17%
20%
8%
10%
0%
Expansión
Mantenimiento
Dismunición
NC
En la presente gráfica se puede observar en primer lugar que un 56% de los
entrevistados considera que habrá expansión, debido a la relación de la demanda de
los servicios de salud y el crecimiento de la población, así como a los objetivos
principales de gobierno, objetivo regional Centro Americano–Latino Americano y
también al cumplimiento de los objetivos de salud del milenio a nivel mundial. En
segundo lugar, un 19% considera que el comportamiento se mantendrá. En tercer
lugar un 8% piensa que disminuirá. El 17% de los consultados no quiso contestar la
pregunta.
45
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario
capacitar al personal? (Necesidades a corto plazo)
40%
37%
35%
30%
25%
20%
20%
15%
8%
10%
8%
8%
5%
5%
6%
3%
5%
0%
Atención y
Servicio al
Cliente
Administración
y Servicio de
Enfermeria
Primeros
Auxilios
Inglés
Computación
Manejo de
Instrumental
Médico
Liderazgo y
trabajo en
equipo
Otros
No contestó
En la presente gráfica se puede observar que en Primer lugar con un 37%, que es
necesario capacitar en el tema de Atención y Servicio al Cliente y en las Áreas Médica,
Para Médica, Técnica y Servicios de Apoyo (Laboratorio, Farmacia, Almacén, Archivo
Clínico, Administración de Pacientes, Mantenimiento, Rayos X, Nutrición–Dietética,
Venta de Servicios, Recursos Humanos y Seguridad).
El segundo lugar corresponde a “otros” con un 20%, que incluye temas de Gerencia y
Administración de Instituciones-Clínicas, Venta de Servicios médicos en el área
privada, Mantenimiento de Equipo Biomédico.
El tercer lugar es compartido por tres temas cada uno con el 8%.
1) Administración y Servicios de Enfermería
2) Inglés
3) Computación
El cuarto lugar con un 5% corresponde al tema de Primeros Auxilios y Resucitación
Cardio Pulmonar (RCP). También con 5% se tiene el tema de Liderazgo y Trabajo en
Equipo. En quinto lugar con un 3% está el tema Manejo de instrumental médico–
quirúrgico para Auxiliares de Enfermería. Un 6% no quiso contestar la pregunta.
46
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
En la presente gráfica se puede observar que el 46% de encuestados indica que tiene
mayor facilidad para capacitarse en la Empresa; esto se debe principalmente a la
dificultad de movilización y al factor tiempo; sin embargo las capacitaciones a veces
no tienen el número mínimo de personas para capacitarlas en la empresa o
institución, por lo que se hace necesario reunir a personas de varias empresas y tener
un lugar neutral con área para la capacitación y el equipo necesario.
El segundo lugar con un 32% les corresponde a los Centros de Capacitación
(INTECAP), ya que en este estudio en particular, la mayoría de los consultados nunca
ha recibido este tipo de capacitación y desea conocer los Centros de Capacitación,
considerando cambiar de ambiente como parte de la salud mental y para su
movilización requieren transporte, por su seguridad y para asegurar su asistencia. En
tercer lugar con un 22% las personas entrevistadas indican que la capacitación puede
realizarse en ambos lugares, de acuerdo a los requerimientos y con una buena
coordinación.
47
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
Con qué frecuencia podría recibir capacitación
30%
26%
23%
25%
23%
20%
14%
15%
9%
10%
5%
5%
0%
1 vez por mes
1 vez por
quincena
1 vez por
semana
Fines de
semana
Diario Lunes
a Viernes
Otros
En la presente gráfica de barras se muestra que con relación a la frecuencia para
recibir capacitación en primer lugar se prefiere con un 26%, cada quince días, lo cual
sería provechoso y constante para mejorar la productividad con eficiencia y eficacia.
En segundo lugar aparecen con un 23 % cada una 1) una vez por semana y 2) fines de
semana; ambos casos habría que considerarlos conveniente, pues en el primero de
ellos podría afectarse directamente la producción y el rendimiento del trabajador y en
el segundo, podría afectarse el tiempo libre de los trabajadores, el cual es empleado
para la atención de sus propios problemas familiares y personales.
El tercer lugar con un 14%, se prefiere que la capacitación sea una sola vez al mes, lo
cual se cree que sería bastante viable para empleados y empresas-instituciones. El
cuarto lugar el 9%, señala que la misma debería ser todos los días hábiles de la
semana. El quinto lugar con un 5% considera otras alternativas, aunque no se
especifica la frecuencia.
48
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿Estaría dispuesto a invertir en la capacitación
de sus trabajadores?
2%
17%
SI
NO
NC
81%
La presente gráfica indica que el 81% las Instituciones-empresas que están con todo el
deseo de invertir en capacitación para sus trabajadores en los diferentes niveles de su
organización (Gerencial, Técnico- Administrativo y Operativo).
Un caso muy particular resultó ser el Hospital Herrera Llerandi, a través de su Gerente
General y su Departamento de Recursos Humanos, quienes manifestaron un genuino
interés para que se conociera lo que ellos están haciendo en capacitación; estar más
de cerca del INTECAP con algún convenio y lograr una efectiva comunicación–
coordinación. Les gustaría ser un Modelo-Plan Piloto para motivar al resto de
instituciones-empresas y clínicas.
En segundo lugar con un bajo porcentaje el 17% de los consultados no tiene una
disposición clara de invertir en la capacitación de sus trabajadores. Un 2% se abstuvo
de contestar la pregunta.
En general, las empresas y organizaciones no invierten en capacitación porque se
considera que:
1) El trabajador debería ser responsable de su capacitación
2) No hay tiempo disponible
3) Es un gasto más para la empresa- institución, pues tienen que pagar
4) No está dentro de las políticas y planes
5) No importa, hay otras actividades más interesantes e importantes
49
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿Recibe capacitación de otras unidades?
34%
SI
NO
66%
La presente gráfica muestra en primer lugar con un 66%, que las entidades
consultadas NO reciben capacitación de otras entidades. En segundo lugar se observa
que existe un 34% que sí reciben capacitación de otras entidades; sin embargo lo
hacen sin que exista una política definida, falta de un planeamiento adecuado y con
muy pocos recursos económicos asignados. Se comentó que la principal razón de ser
las Instituciones-Empresas de salud, es dar servicios de salud y que son otras
unidades las responsables de la capacitación.
¿Necesitan Asistencia Técnica en la empresa
para resolver algún problema?
49%
SI
NO
51%
50
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
La presente gráfica muestra que el 51% de las empresas refiere que no necesita
asistencia técnica y el 49% restante indica que sí necesita el apoyo. Las áreas que
refieren que sí necesitan son las siguientes:
1) Seguridad Industrial y Laboral
2) Mantenimiento de Equipo Bio-Médico
3) Mantenimiento de Calderas de Vapor
4) Mantenimiento de equipo de Radiología y Ultrasonido
5) Mantenimiento de equipo de Cómputo
6) Elaboración de Alimentos-Manipulación-Dietética
7) Administración de Pacientes (archivo clínico, manejo de expedientes, consulta
externa, emergencia, intensivo y encamamiento)
8) Manejo y Control de Almacenes–Inventarios
9) Rehabilitación Física y Cardio-Pulmonar
10) Mejoramiento de Técnicas de Limpieza
11) Esterilización.
¿Ha recibido algún servicio de INTECAP?
0%
10%
0%
Ninguno
Capacitación
Asistencia Técnica
Seminarios
90%
La gráfica enseña que el 90 % de los encuestados no ha recibido ninguna capacitación
por parte de INTECAP, existiendo varias razones entre éstas:
1) Falta de comunicación Institucional por parte de INTECAP.
2) Falta de Cursos de Capacitación para el sector Salud, por parte de INTECAP
3) Ausencia de una Política de Recursos Humanos en la Instituciones-Empresas y
Clínicas, para la Planificación, Programación y Ejecución de las Capacitaciones.
51
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
4) Falta de la Coordinación Institucional-Empresarial y clínicas. Un 10 % indica
que si ha recibido Capacitación de INTECAP, pero que ha sido circunstancial, no
planificada y no coordinada, pues en el Área del Sector Salud, no se ha
trabajado con el INTECAP.
También es posible observar que no han existido relaciones con asistencia técnica y
seminarios.
A su criterio, existe algún problema que le impida a los
trabajadores capacitarse en el INTECAP
47%
50%
45%
40%
30%
35%
30%
25%
20%
11%
15%
10%
4%
4%
4%
5%
0%
Falta de
información del
Intecap
Horarios y falta
de tiempo
Desinterés
Falta de
participación
Traslados
No contribuye
La gráfica indica en primer lugar que el problema que les impide a los empleados
capacitarse (47%) es la falta de participación de las instituciones–empresas, ya que en
las políticas de recursos humanos está ausente lo que a capacitación se refiere.
En segundo lugar se observa que a un 30% lo que le impide capacitarse en el
INTECAP, según manifiestan los entrevistados, son los horarios y la falta de tiempo. El
tercer lugar con 11%, no se capacita por desinterés. En el cuarto lugar con 4% cada
una están los problemas de los traslados, la falta de información de parte de INTECAP
y algunos no son contribuyentes.
52
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
B. INFORMANTES CLAVE
¿En qué ocupaciones tiene dificultad para
encontrar personal calificado?
27%
30%
25%
20%
15%
15%
15%
13%
15%
9%
10%
6%
5%
0%
Enfermería
Administración
Recepción y
Atención al
Cliente
Cocineras
Médicos
Técnicos
Otros
De acuerdo a las consultas realizadas a informantes clave, son los Médicos en un 27%
en los que se encuentra mayor dificultad de contratación, dado que se necesita
personal altamente calificado. Una de las causas es que muchos de ellos cuentan con
una especialidad y generalmente no se les ofrece un salario acorde a sus
conocimientos y experiencia en el ramo en el que se desempeñen o en el que se les
necesite. Por otra parte, debido a que aunque estén trabajando para una sola empresa
no se llenan las expectativas generales particulares de cada médico, por lo que no
presentan estabilidad laboral. El tiempo es otro factor decisivo puesto que muchos de
ellos trabajan en varios hospitales o dependencias médicas y les es difícil ajustarse a
otro trabajo adicional que tampoco llene sus expectativas económicas.
Existe dificultad para encontrar personal calificado en enfermería, administración y
otros en un 15%, dado que aunque sea personal calificado, comprobado con
documentación, muchos no tienen la experiencia requerida por la empresa o
institución, en otros casos el factor económico es determinante y finalmente, el factor
tiempo hace más difícil encontrar personal calificado, dado que si trabajan para dos
empresas o instituciones, realizando los turnos correspondientes, la ley les prohíbe
excederse de determinado número de horas a la semana. Además, la mayoría prefiere
quedarse y cumplir con los años que les falte en la empresa o institución donde se
desempeñan para no perder sus prestaciones acumuladas.
53
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
En el caso de los Técnicos en el área de salud se reportó dificultad para encontrar
personas calificadas en el 13% de los casos, dado que es personal necesario para el
buen desempeño de funciones y son escasos a nivel nacional según el área de trabajo.
A los recién egresados se les dificulta, dependiendo de la empresa o institución,
ingresar e iniciar experiencia la que por lo general requieren como mínimo de 3 años
para optar a alguna plaza.
En los puestos de recepción/atención al cliente (9%) es menos dificultoso posicionar a
alguien, dado que en la mayoría de dependencias donde se les forma se hace especial
énfasis en el servicio al cliente, básico para el desarrollo eficaz de sus funciones en
cualquier empresa o institución. Existen en la actualidad cursos especiales de atención
al cliente de fácil acceso para la población interesada.
En la actualidad hay demanda de Cocineras (6%) y las personas interesadas,
realmente cumplen con los requisitos exigidos por las organizaciones, que cada vez
son más exigentes con el personal a quienes se les brindan todo tipo de ayudas para
que puedan completar sus carreras en las entidades donde se forman.
¿Cuáles son las causas por las que no encuentra
personal calificado?
36%
40%
35%
30%
22%
25%
17%
20%
15%
11%
11%
10%
3%
5%
0%
Falto de mano
de obra
Empleo
Estacional
Turnos / horario
54
Falta de
Capacitación
específica
Falta de
Experiencia
Otras
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
La principal causa por la que no se encuentra personal calificado es la falta de
capacitación específica con un 36%, porque no todas las personas pueden costear su
capacitación.
La segunda causa señalada es la falta de experiencia 22%, porque aunque hayan
recibido la capacitación necesaria, muchas de las personas no han logrado conseguir
empleo en la rama que han escogido, por lo que cuando llega la oportunidad de aplicar
a alguna de ellas no cuentan con la experiencia requerida por la empresa o institución
para aplicar a la plaza.
La falta de mano de obra y empleo estacional ocupan el tercer lugar con 11%, porque
aunque una persona se encuentre capacitada para desempeñar un trabajo, por
diversas circunstancias pueden haberse dedicado temporalmente a otra actividad.
Los turnos/horario fueron indicados por un 3% de los entrevistados, como una de las
causas, dado que muchas personas no se desempeñan en un sólo empleo, por lo que
no pueden ajustarse al nuevo horario.
Hacia donde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el
Sector Salud actualmente
24%
25%
20%
20%
15%
13%
15%
11%
9%
10%
4%
4%
5%
0%
Administrativa
Técnicos de
Laboratorio
Área Médica
Enfermeras
Profesionales
55
Técnicos de
Rayos X
Sub Enfermería /
Técnico de
auxiliares
Mantenimiento
Otros
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
De acuerdo a la información clave, el área administrativa reporta un 24%, dado que es
un campo de desarrollo novedoso bien remunerado, ajustable a horarios de trabajo
personal y aunque la mayoría de las veces estresante, compensatorio académica y
económicamente.
El área médica tiene un 20%, porque cada día es más difícil ingresar por costos
económicos a estudiar una especialidad, tan necesaria en la actualidad y porque la
economía en general muestra un bajo crecimiento.
Las carreras de sub enfermería/auxiliares con un 15%, son de mayor accesibilidad
para la población en general por lo que la demanda es mayor, dado que deben llenar
requisitos no tan exigentes como para otro tipo de carreras.
Las Enfermeras profesionales tienen un 13%, porque la población en general se ha
dado cuenta que no solamente es una carrera loable a seguir, sino que en materia de
atención al paciente es sumamente importante la presencia de personal de enfermería
profesional dado que ellas son las que dirigen en ausencia del médico, los servicios
médico hospitalarios.
La carrera de Técnicos de laboratorio con un 11%, es una carrera atractiva en cuanto
a lo novedoso de los procedimientos que día a día se profesionalizan. Los costos para
seguir esta carrera son accesibles y en su mayoría cuentan con medias y hasta becas
enteras para la graduación de mayor número de personas.
Los Técnicos de Rayos X tienen un 9%, ya que en la actualidad son pocos los Técnicos
de Rayos X a nivel nacional, por lo que dicha carrera se ha hecho atractiva no
solamente por la oportunidad de desarrollo global de quienes buscan desarrollarse en
el campo de la salud, sino porque brinda la oportunidad de combinar distintos
trabajos. Un técnico puede trabajar en dos instituciones durante la semana, si así lo
decide, de manera que no interfiera un trabajo con el otro, laborando por ejemplo 5
horas continuas en cada uno o realizar turnos, y tener otro trabajo el fin de semana,
por lo que económicamente puede ser un trabajo más estable.
El Técnico de Mantenimiento con un 4%, es una carrera relativamente corta, con
relativamente pocos requisitos de admisión para el personal que opta por ésta y es
económicamente favorable en cuanto a gastos a realizar.
56
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario
capacitar al personal? (Necesidades a corto plazo)
29%
30%
25%
20%
17%
17%
17%
15%
8%
10%
4%
4%
4%
5%
0%
Atención al
Cliente
Gestión
Servicios de
Salud
Manejo de
Alimentos
Manejo
Instrumental
Médico
Quirúrgico
Motivación
(liderazgo y
trabajo en
equipo)
Otros
El rubro “otros” con un 29% incluye la capacitación de personas como asistentes
dentales, archivo clínico, administración o gestión de instituciones y empresas de
salud (hospitales, centros de salud y clínicas), atención obstétrica y de parto,
mantenimiento de equipo biomédico y calderas, técnicas de limpieza y computación e
inglés.
La atención al cliente, gestión y servicios de salud tiene un 17%, dado que es
prácticamente un área importantísima para el mejor funcionamiento de cualquier
institución o empresa. La atención al cliente ha cobrado un auge inmenso porque de
ella depende no solamente la conservación del cliente que una empresa o institución
sirve, sino el incremento de los mismos.
El manejo de alimentos fue reportado dentro de los temas de actualidad por el 8% de
los entrevistados, dado que del bien manejo de dicho rubro, dependerá la
preservación de la salud a nivel general. Mientras más capacitado se encuentre el
personal en manejo de alimentos, menor será el riesgo de enfermedades subsecuentes
al mal manejo y conservación de los mismos.
El manejo instrumental médico quirúrgico; motivación, liderazgo y trabajo en equipo,
procesos de gestión médica en administración institucional y de empresas obtuvieron
un 4%.
57
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
A su criterio, ¿Qué problemas le impiden al personal que se
desempeña en el Sector Salud para recibir capacitación en el INTECAP?
40%
36%
35%
30%
25%
20%
12%
15%
10%
12%
8%
8%
8%
8%
4%
4%
5%
0%
Duración de curso Horarios/tiempo
Burocracia
Desconocimiento
Motivación
Carga laboral
Ubicación y
traslado
Permisos y costos
económicos
Ninguno
Los horarios/tiempo tienen un 36%, dado que cuando una persona trabaja 8 horas
diarias ya sea en una o varias empresas, le es imposible adaptarse al horario y tiempo
invertidos. Un factor determinante es la distancia a la que se encuentra INTECAP de
los centros de trabajo. La inseguridad general a nivel nacional, les hace pensar más de
una vez a las personas sobre si vale la pena o no arriesgarse a salir tarde de las
instalaciones donde se capacite. Por otra parte, muchos prefieren pasar el fin de
semana con la familia a invertir dicho tiempo en capacitación, aún sabiendo que
posteriormente va a ser de gran beneficio personal y sobre todo económico.
La carga laboral y permisos y costos económicos con un 12%, son impedimentos que
muchas personas no son capaces de superar, ya sea por la falta de energía luego de
una jornada intensa de trabajo, falta de recursos económicos para poder costear la
capacitación y sobre todo lo que se refiere a permisos por parte de las empresas
donde laboren, dado que muchos empresarios consideran que el solo hecho de salir
del trabajo a una capacitación, implica que el trabajador “descanse” y que es beneficio
solamente para la persona involucrada y no para la misma empresa, la cual en última
instancia se favorecerá con los conocimientos que el empleado adquiera y aplique
58
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
diariamente. La duración de curso, burocracia, desconocimiento, ubicación y traslado
tienen un 8%, dado que éstos son factores determinantes no solamente para la
inscripción en cursos de capacitación, sino para que la persona asista regularmente a
la misma y la termine, lo que es más importante.
La motivación y “ninguno” tienen un 4%, afortunadamente sólo éste porcentaje de la
población considera que no existe motivación para la superación personal y por lo
mismo, la familia no se beneficia.
59
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
60
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
8. CONCLUSIONES
1. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene a su cargo la rectoría del
Sector Salud, así como la administración de los recursos financieros que el Estado
asigna para brindar la atención integral de la salud a la población, aplicando para
el efecto los principios de eficacia, eficiencia, equidad, solidaridad y subsidiaridad,
por lo cual formula, diseña y evalúa las políticas, planes y programas de acuerdo a
las prioridades en lo que a salud se refiere. La estructura y conformación de los
departamentos y áreas de trabajo de un hospital público, concentran el mayor
número de personal, principalmente en Dirección Médica y Dirección de Servicios
Técnicos y Apoyo, este último incluye al departamento de Mantenimiento y
Servicios Generales, que es el departamento que con mayor prioridad requiere
capacitación.
2. Existe dificultad para encontrar personal calificado en enfermería (Enfermero y
Enfermero Profesional) y Auxiliares de Enfermería., administración y otros. La
principal causa por la que no se encuentra personal calificado es la falta de
capacitación específica, porque no todas las personas pueden costear la
capacitación y que actualmente no se cuenta con buenas escuelas en salud para
formar en carreras técnicas.; muchos no cuentan con la experiencia requerida por
la empresa o institución y en otros casos el factor económico y el factor tiempo
hacen más difícil encontrar personal calificado, dado que si trabajan para dos
empresas o instituciones, realizando los turnos correspondientes, la ley les
prohíbe excederse de determinado número de horas a la semana.
3. Es necesario capacitar temas de actualidad relacionados con la Atención y Servicio
al Cliente y en las Áreas Médica, Paramédica, Técnica y Servicios de Apoyo
(Laboratorio, Farmacia, Almacén, Archivo Clínico, Administración de Pacientes,
Mantenimiento, especialmente en el parea biomédica, Rayos X, Nutrición–
Dietética, Venta de Servicios, Recursos Humanos y Seguridad) y Odontología. El
área de Administración de la Salud tiene un gran potencial en desarrollo. Además,
se requiere capacitar a personas como asistentes dentales, en archivo clínico,
administración o gestión de instituciones y empresas de salud (hospitales, centros
de salud y clínicas), atención obstétrica y de parto, mantenimiento de equipo
biomédico, calderas, técnicas de limpieza y computación e inglés.
4. Más de la mitad de los entrevistados considera que habrá expansión de las
actividades en el sector salud, debido a la relación de la demanda de los servicios
de salud y el crecimiento de la población, así como a los objetivos principales de
gobierno.
61
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
5. En cuanto al lugar idóneo para recibir la capacitación el 54% prefiere que se
imparta en un centro porque a veces no se tiene el número mínimo de personas,
por lo que se hace necesario reunir a personas de otras empresas, tener un lugar
neutral con área para la capacitación y el equipo necesario. El resto considera que
por problemas de tiempo y en cuanto al traslado es mejor recibir la capacitación
en la empresa.
6. Según los entrevistados la capacitación debería tener preferentemente en este
orden, una frecuencia de cada quince días, una vez por semana o los fines de
semana, en ese orden, procurando no afectar directamente la producción y
rendimiento ni el tiempo libre de los trabajadores.
7. La mayoría de las Instituciones-empresas tienen el deseo de invertir en
capacitación para sus trabajadores en los diferentes niveles de su organización
(Gerencial, Técnico- Administrativo y Operativo).
8. El 34% que las entidades consultadas recibe capacitación de otras entidades; lo
hacen sin que exista una política definida, un planeamiento adecuado y con muy
pocos recursos económicos. Se comentó que la principal razón de ser las
Instituciones-Empresas es dar servicios de salud y que son otras unidades las
responsables de la capacitación.
9. Alrededor de la mitad de los entrevistados refirieron que no necesitan asistencia
técnica. Los que sí necesitan apoyo sugirieron el desarrollo de los siguientes
temas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Seguridad Industrial y Laboral
Mantenimiento de Equipo Bio-Médico
Mantenimiento de Calderas de Vapor
Mantenimiento de equipo de Radiología y Ultrasonido
Mantenimiento de equipo de Cómputo
Elaboración de Alimentos-Manipulación-Dietética
Administración de Pacientes (archivo clínico, manejo de expedientes,
consulta externa, emergencia, intensivo y encamamiento)
h. Manejo y Control de Almacenes–Inventarios
i. Rehabilitación Física y Cardio-Pulmonar
j. Mejoramiento de Técnicas de Limpieza
k. Esterilización.
62
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
10. El 90 % de los encuestados no ha recibido ninguna capacitación por parte de
INTECAP; existiendo varias razones entre éstas:
a) Falta de comunicación Institucional por parte de INTECAP.
b) Falta de Cursos de Capacitación para el sector Salud, por parte de
INTECAP
c) Ausencia de una Política de Recursos Humanos en la InstitucionesEmpresas, para la Planificación, Programación y Ejecución de las
Capacitaciones.
d) Falta de la Coordinación Institucional-Empresarial. Un 10 % indica que
si ha recibido Capacitación de INTECAP, pero que ha sido circunstancial,
no planificada y no coordinada, pues en el Área del Sector Salud, no se
ha trabajado con el INTECAP.
11. El problema que les impide a los empleados capacitarse es la falta de políticas de
recursos humanos en lo que a capacitación se refiere y lo que les impide
capacitarse en el INTECAP son los horarios, la falta de tiempo, el desinterés, falta
de información de parte de INTECAP y la distancia. La inseguridad general a
nivel nacional, les hace pensar más de una vez a las personas sobre si vale la
pena o no arriesgarse a salir tarde de las instalaciones donde se capacite.
63
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
64
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
9. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que el INTECAP desarrolle programas de capacitación en las
siguientes áreas:

Médica
De Enfermería
De Administración
De Jefaturas o Direcciones y;
De Atención de Servicio al Cliente
Las áreas principales que se sugiere puedan ser atendidas son: Atención y
Servicio al Cliente en los distintos niveles y gestión de la salud (esto implica
Dirección y Administración de Hospitales, Centros de Salud, Clínicas y
Laboratorios).
 Coordinar con las distintas Instituciones y Empresas Privadas para contar con
tiempo, horarios y frecuencia adecuados para la capacitación principalmente
dentro de la empresa y en los centros de INTECAP.
 Motivar y coordinar con las distintas instituciones y empresas privadas la
iniciativa de INTECAP en la capacitación para el sector salud.
65
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
66
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
10. GLOSARIO
Efectividad Extensión a la cual los beneficios deseados bajo óptimas condiciones son
alcanzados en la práctica diaria. Una dimensión del desempeño que evalúa el grado al
cual una intervención de salud es proveída en la forma correcta, dado el estado actual
del conocimiento, a fin de lograr el resultado deseado bajo las condiciones usuales de
atención. Se enfatiza la relación entre los resultados de la atención o intervención y los
recursos utilizados para su entrega.
Eficacia Grado al cual una intervención de salud, procedimiento, tratamiento o
servicio produce un resultado beneficioso bajo circunstancias rigurosamente
controladas y monitoreadas.
Eficiencia Dimensión del desempeño que resalta el grado de relación entre los
resultados de la atención o intervención y los recursos utilizados para su entrega.
Equidad en Salud Significa que las necesidades de la gente guían la distribución de
oportunidades para el bienestar e imparcialidad.
Estructura Todos los recursos humanos y físicos de un sistema.
Función Grupo de actividades y procesos con una meta común.
Gestión Selección de objetivos y la dirección de una organización hacia el logro de
esos objetivos. Incluye planificación, implementación y evaluación. También puede ser
un grupo de personas responsables para dirigir una organización o las actividades
humanas hacia el logro de los objetivos, incluyendo la alta gerencia.
Instrumento Dispositivo de investigación que anota o mide los datos obtenidos.
Licenciatura Confirmación escrita proveída a un establecimiento o individuo de un
derecho para realizar cierto tipo de actividades dado por un grupo colegiado.
Política de Salud Plan de acción orientado a salud diseñado para influir la entrega de
servicios de salud e incluye un documento escrito para ayudar a regular la atención de
salud, los servicios de salud y los programas de salud. Es un proceso que involucra
insumos de diferentes actores gubernamentales, del Estado y comunidad.
Promoción de la salud Proceso que habilita a las personas para aumentar el control
sobre las determinantes de salud y mejorar su salud. Referencia: Carta de Ottawa para
la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra 1986. La promoción de la salud representa un
proceso integral social y político, no solamente abarca acciones dirigidas a fortalecer
las habilidades y capacidades de los individuos sino que también acciones dirigidas
67
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
hacia el cambio social, ambiental y de las condiciones económicas de manera que
alivien el impacto en la salud pública y en la salud individual.
Salud Completa estado de bienestar, física, mental y social y no meramente la
ausencia de enfermedad o dolencia. Puede ser definida como la cualidad de la persona
para funcionar física, psicológica y sociológica que capacita a el o ella para luchar con
una variedad de situaciones personales y sociales. Es la capacidad para luchar con o
adaptarse a los disrupciones entre los componentes orgánicos, social y personal de el
sistema de salud individual (OMS).
Salud Pública Arte y ciencia de prevenir enfermedad, prolongar la vida, promocionar
y mantener la salud mental, física y social y la rehabilitación ocupacional a través de
esfuerzos organizados de la sociedad en sus varios niveles para el saneamiento del
ambiente, control de las enfermedades transmisibles, educación en higiene personal,
organización de los servicios médicos y de enfermería y el desarrollo de la maquinaria
social para asegurar a cada uno un estándar de vida adecuado para el mantenimiento
de la salud. La salud pública focaliza primariamente en la salud de las poblaciones,
comunidades y organizaciones más que en individuos y acepta la responsabilidad
social.
Sistema Conjunto de elementos que están relacionados unos con otros por medio de
características comunes para obtener un resultado. Un sistema simple está compuesto
de elementos relacionados a la entrada, proceso y salida. Un sistema de salud incluye
todos aquellos elementos que van más allá de solo ser salida y son los resultados e
impactos. Los sistemas de salud son sistemas abiertos en los que el comportamiento
tiene un contexto de medio ambiente que responde a factores políticos, sociales,
culturales y económicos, con laxos de retroalimentación entre todos ellos. Los
sistemas de salud están para servir a las comunidades y por lo tanto responden a sus
necesidades y expectativas. Los sistemas se relacionan en términos de la naturaleza,
por ej. Atención de salud, por propósito por ejemplo provisión de servicio. El término
es a menudo utilizado para reflejar una red conceptual organizativa. No
necesariamente representa una red funcional.
Sistema de Gestión El marco de procesos y procedimientos utilizados para asegurar
que la organización puede lograr todas las tareas requeridas para alcanzar sus
objetivos.
Sostenibilidad Se logra cuando se ha dotado de la experiencia, la responsabilidad y
los recursos para aplicar, adaptar, continuar y desarrollar posteriormente una
organización, estructura, sistema o sector de calidad, en una base de independencia,
permanece en el tiempo.
68
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
11. BIBLIOGRAFÍA
 Información de INTECAP: Fólder de Directorio de Empresas en Salud, Sección
Directorio de Servicios Sociales y de Salud Código 333: Actividad de Hospitales.
Código 335: Otras actividades relacionadas con la salud humana.
 Libro de Dirección de Hospitales-Sistemas de Atención Médica M. Barquín.
 Agenda para el Desarrollo Humano-Informe de Desarrollo Humano 2003 y
2007.
 Libro: Caminos por Andar-La Perspectiva Social de América Latina, Los
Desafíos del Desarrollo en Guatemala, Fabián Repetto.
 Calidad y Eficiencia de la Atención Hospitalaria-Desarrollo y Fortalecimiento de
los Sistemas Locales de Salud. OPS, José María Paganini.
 Organización Panamericana de la Salud, Universidad Rafael Landívar (Julio
2009). Recursos humanos en salud en Guatemala. Situación actual y
fundamentos para una plataforma de información.
 Organización Panamericana de la Salud. Informe por países, Guatemala. (2004)
 BALSELLS CONDE, Edgar (2003). Construyendo una crisis: perspectivas y
riesgos de quiebra privatización de los servicios del IGSS y apropiamiento de
sus activos.
69
CONSULTA DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR SALUD
70
ANEXOS
ANEXO 1
Boleta 1
Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector SALUD
Representantes de Instituciones y Empresas
Boleta No.
Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector SALUD
Representantes de empresas e Instituciones
Objetivo: Detectar necesidades de Capacitación y Asistencia Técnica en empresas e instituciones del sector
salud para la actualización y desarrollo de programas y acciones de formación que contribuyan a su
competitividad.
Sección A: IDENTIFICACIÓN EMPRESARIAL
1.
Nombre de la Empresa:
2.
Siglas:
4.
Departamento:
6.
Teléfono:
9.
Nombre del entrevistado:
3. Dirección:
10. Cargo que desempeña:
11. Correo electrónico:
5. Municipio:
7. Fax.
8. Página Web:
Sección B: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
12. Actividad económica de la empresa: _______________________________________________________
13. Principales productos o servicios que presta:____________________________________________
_______________________________________________________________________________
14. ¿Cuál es la estructura Organizativa de la Empresa?
Estructura Organizativa de la empresa ó
institución
Departamentos y/o Áreas (Administrativos, de
producción, de prestación de servicios)
Trabajadores permanentes
Nº de
trabajadores
Nº de hombres
Nº de mujeres
Sección C: CAPACITACIÓN
15. ¿En qué ocupaciones tiene dificultad para encontrar personal calificado? ¿Cuáles son las causas?
Ocupación o puesto de trabajo
Causas*
* Causas:
a)
b)
c)
Falta de mano de obra
Empleo estacional
Turnos/horario de trabajo
d) Falta de capacitación específica
f) Falta de experiencia
g) Otras (especificar)
16. ¿Hacia dónde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el sector salud actualmente?
Área Administrativa
Área Enfermeras Profesionales
Sub-área enfermeras auxiliares
Área Técnica Laboratorio
Área Técnica Rayos X
Área técnica de Mantenimiento
Área Médica
Otros: _________________________________________________
17. ¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las áreas descritas anteriormente en el mediano
plazo?
Expansión
Causas*
Mantenimiento
Causas*
Disminución
Causas*
* Causas:
d)
e)
f)
Falta de mano de obra
Empleo estacional
Turnos/horario de trabajo
e) Falta de capacitación específica
f) Falta de experiencia
g) Otras (especificar)
18. ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar al personal? (Necesidades a corto
plazo)
No.
Trabajadores
Puesto de trabajo
19.
Tema / Curso
No. de
Participantes
¿En que lugar considera mayor facilidad para recibir la capacitación?
Empresa
Centro de Capacitación
Centro - Empresa
20. ¿Que horario considera más adecuado para recibir la capacitación?
Mañana
Tarde
Noche
21. ¿Con que frecuencia podría recibir capacitación?
1. Una vez al mes
2. Una vez a la quincena
3. Una vez a la semana
4. Fines de semana
5. Diario de lunes a viernes
6. Otros_________________________
22. ¿Estaría dispuesto a invertir en la capacitación de sus trabajadores?
SI
NO
23.- ¿Recibe capacitación de otras entidades?
SI
NO
¿De quienes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
24. ¿Necesitan Asistencia Técnica en la empresa para resolver algún problema?
SI
NO
¿Cuál?
Área de trabajo
Problema
25. ¿Ha recibido algún servicio del INTECAP?
Capacitación
Asistencia Técnica
Seminario
Ninguno
¿Cuál?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
26. ¿De que manera el INTECAP puede atenderlo en mejor forma?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
27. A su criterio ¿Existe algún problema que les impida a los trabajadores capacitarse en el INTECAP?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Observaciones
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Lugar: _____________________________________Fecha:___________________
ANEXO 2
Boleta 2
Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Salud
Informantes Clave
Boleta No.
Detección de Necesidades de Capacitación en el Sector Salud
Informantes clave
Objetivo: Detectar necesidades de capacitación en el sector salud con informantes clave, organizaciones
gubernamentales y ONG’s, instituciones relacionadas conocedores del tema en cuestión para la actualización
y desarrollo de programas y acciones de formación.
Sección A: IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
4.
Nombre de la Organización:
2.
Actividad a la que se dedica la organización:
2.
Siglas:
5.
Departamento:
6.
Teléfono:
4. Dirección:
10. Nombre del entrevistado:
11. Cargo que desempeña:
12. Correo electrónico:
6. Municipio:
8. Fax.
9. Página Web:
Sección B: CAPACITACIÓN
13. En su opinión, ¿En qué ocupaciones o puestos de trabajo, existe mayor dificultad para encontrar personal
calificado? y ¿Cuáles son las posibles causas?
Ocupación o puesto de trabajo
Causas*
* Causas:
g)
h)
j)
Falta de mano de obra
Empleo estacional
Turnos/horario de trabajo
f)
i)
k)
Falta de capacitación específica
Falta de experiencia
Otras (especificar)
14. ¿Hacia dónde van desarrollándose las áreas y sub áreas en el sector salud actualmente?
Área Administrativa
Área Enfermeras Profesionales
Sub-área enfermeras auxiliares
Área Técnica Laboratorio
Área Técnica Rayos X
Área técnica de Mantenimiento
Área Médica
Otros: _________________________________________________
15. ¿Cómo considera el comportamiento o desarrollo de las áreas descritas anteriormente en el mediano
plazo?
Expansión
Causas*
Mantenimiento
Causas*
Disminución
Causas*
* Causas:
a) Falta de mano de obra
b) Empleo estacional
c) Turnos/horario de trabajo
d) Falta de capacitación específica
g) Falta de experiencia
f) Otras (especificar)
16. ¿En qué temas o cursos de actualidad considera necesario capacitar, según puesto de trabajo?
(Necesidades a corto plazo)
Puesto de trabajo
Tema / Curso
17. ¿De que manera el INTECAP puede atenderlo en mejor forma?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
18. A su criterio, ¿Qué problema(s) le impiden al personal que se desempeña en el sector salud para recibir
capacitación en el INTECAP?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Ninguno
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Lugar: _____________________________________Fecha:___________________
ANEXO 3
Listado de Instituciones, Empresas e Informantes Clave
ANEXO 4
Descripción de Servicios
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS
Análisis de contenidos de Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (Acuerdo Gubernativo 115-99), y su complementariedad
con la propuesta del modelo de atención.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD
Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el establecimiento de menor
complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad
programática una población menor de mil quinientos habitantes. En la prestación de
servicios de salud del Centro Comunitario participan directamente miembros de la
propia comunidad así como personal del Ministerio. Los recursos humanos propios
de estos centros son los siguientes:
Por la Comunidad:
a) El guardián de Salud
b) El colaborador voluntario de vectores
c) La comadrona tradicional capacitada
Por el Ministerio de Salud personal ambulatorio:
a) Auxiliar de enfermería/auxiliares de enfermería materno neonatales
b) educadores/as comunitarios/as en salud y educación
c) El técnico de salud rural
d) médico o enfermero/a.
Las funciones de quienes intervienen en la prestación de servicios de salud en el
Centro Comunitario, serán ejercidas de acuerdo a normas previamente establecidas.
PUESTO DE SALUD
El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer
Nivel de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios.
Cubre dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional
y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos
según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso humano
básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a de salud rural.
PUESTO DE SALUD FORTALECIDO
Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en
aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una
población promedio de 5,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y
la comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud según normas, con
horario de 8 horas, de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por
médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y
personal de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y
curación de enfermedades.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
CENTROS DE SALUD
El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del
Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las
cabeceras municipales y centros poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la
población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según
normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los
establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, Centro de atención a
pacientes ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A, Centro de Atención
Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI), y
otros Centros de Salud como Clínicas Periféricas, Centros de Urgencia Médicas
(CUM) y maternidades Periféricas.
CENTROS DE SALUD TIPO B
Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y
acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil
habitantes. Los recursos humanos básicos son medico general, odontólogo,
psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud rural, inspector/a
de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio clínico y personal de
administrativo y de apoyo.
CENTRO DE SALUD PARA ATENCIÓN A PACIENTES AMBULATORIOS (CENAPA)
Establecimiento de salud que cubre una población promedio de 10,000 habitantes.
Los servicios que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación de
la salud, dirigido a las personas y al ambiente, con énfasis en programas prioritarios,
con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la cultura de la
población para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso
de desastres o emergencias prestaran atención permanente.
Las modalidades de horarios de atención son las siguientes: (1) lunes a viernes de 8
horas, (2) lunes a domingo de 8 horas (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a
viernes de 12 horas y fin de semana 8 horas.
LOS CENTRO DE SALUD TIPO A
Son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de
internamiento de seis a diez camas para atención materno infantil. Estos centros
están situados en áreas geográficas seleccionadas, en centros urbanos de alta
concentración poblacional. Tienen un área de influencia entre diez y veinte mil
habitantes. Funcionan las veinticuatro horas del día y brinda atención de maternidad
(parto sin complicaciones), Además de las acciones de recuperación ejecutan
acciones de promoción, prevención y rehabilitación según normas. Los recursos
humanos básicos son: médico general, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada,
auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA PERMANENTE (CAP)
Establecimiento de salud de atención médica permanente, con resolución de parto
no complicado y estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas
geográficas seleccionadas, con centros urbanos de alta concentración poblacional
que deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento para
atención materna e infantil. Desarrolla actividades de consulta externa, atención
ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos. Las
acciones que brinda son de promoción, prevención, curación y recuperación.
Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas) y sala de atención de parto.
Funcionan las veinticuatro horas del día.
Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico
pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería, técnico
de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos de laboratorio, y
personal administrativo y operativo de apoyo.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ÉNFASIS MATERNA INFANTIL (CAIMI)
Establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, que por su
accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y
segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento (de 10 a 20 camas) para
atención materno infantil., sala de urgencias, sala de partos y quirófano para
resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta externa de medicina
general y especialidad de pediatría, gineco-obstetricia. Tiene un área de influencia
mayor de 40,000 habitantes. Los recursos humanos básicos son: médico general,
médico obstetra, médico pediatra, odontólogo, psicólogo, enfermera graduada,
auxiliar de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental;
técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
Se apoya con una casa materna, que es una instalación comunitaria de baja
complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su
parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución del mismo
en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas
mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de este
servicio en el pre y post parto.
CASA MATERNA
Es un albergue bajo la gestión de una organización comunitaria (comisión de salud
de la municipalidad) para dar cobertura a mujeres embarazadas de áreas rurales de
difícil acceso.
Albergue de mujeres en su período preparto y posparto: Atendidos por personal
capacitado de la comunidad. Brinda servicios de consejería y educación sobre
cuidados de embarazo, parto, puerperio, lactancia materna, cuidados del bebé y
planificación familiar. Coordina la atención médica con la unidad de salud de
referencia.
CENTRO DE URGENCIAS MÉDICAS (CUM)
Establecimiento de salud de atención médica permanente cuya función está dirigida
a la curación, estabilización y referencia de urgencias médicas más el paquete básico
de servicios básicos. Se ubica en cabeceras municipales con riesgos altos de violencia
y accidentes que por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros
servicios del primero y segundo nivel de atención. Cuenta con sala de urgencias,
servicios de radiodiagnóstico y laboratorio clínico., Los recursos humanos básicos
son: médico general, médico traumatólogo/cirujano, psicólogo, enfermera, auxiliar
de enfermería, técnico de salud rural, inspector de saneamiento ambiental; técnicos
de laboratorio, técnico de Rx., y personal administrativo y operativo de apoyo.
CLÍNICA PERIFÉRICA
Establecimiento de salud que ofrecen servicios especializados ubicada en las
cabeceras departamentales cuyo objetivo principal es desconcentrar las consultas
externas y urgencia de los hospitales; siendo sus servicios básicos promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, consulta externa general y
especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia,
traumatología, salud mental, odontología y emergencia
MATERNIDADES PERIFÉRICAS
Establecimiento de salud de atención permanente dedicada a la resolución de parto
no complicado y del neonato. Cuenta con encamamiento de 10 a 15 camas para el
pre y post parto, consulta externa especializada obstétrica y neonatal. Los recursos
humanos básicos son: médico obstetra, médico pediatra, enfermera, auxiliar de
enfermería, técnicos de laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.
HOSPITAL DISTRITAL
Establecimiento de salud de atención permanente y encamamiento ubicado en
cabeceras municipales con capacidad de resolución en las cuatro especialidades
básicas, medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría. Cuenta con servicios de
consulta externa, emergencia y hospitalización; servicios de apoyo.
Los recursos humanos básicos son: médico general, médico obstetra, médico
pediatra, médico anestesista, químico biólogo, farmacéutico, enfermera, auxiliar de
enfermería, técnicos de laboratorio, técnico de laboratorio en banco de sangre,
técnico de RX, técnicos de anestesia y personal administrativo y operativo de apoyo.
No
1
2
3
4
5
6
NOMBRE HOSPITAL
Hospital Distrital Fray Bartolomé
Hospital La Tinta
Hospital Nacional de Melchor de Mencos
Hospital Integrado de Poptún
Hospital de Sayaxché
Hospital de Joyabaj
DEPARTAMENTO
Alta Verapaz
Alta Verapaz
Petén
Petén
Petén
Quiché
MUNICIPIO
Fray Bartolomé de las Casas
La Tinta
Melchor de Mencos
Poptún
Sayaxché
Joyabaj
No
7
8
9
10
11
12
13
NOMBRE HOSPITAL
Hospital de Nebaj
Hospital de Uspantán
Hospital Distrital de Tiquisate “Ramiro de
León Carpio”
Hospital Nacional de Amatitlán
Hospital Distrital de San Pedro Necta
Hospital Nacional “Dr. Juan José Ortega”
Hospital Nacional de Malacatán
DEPARTAMENTO
Quiché
Quiché
Escuintla
Guatemala
Huehuetenango
Quetzaltenango
San Marcos
MUNICIPIO
Nebaj
Uspantán
Tiquisate
Amatitlán
San Pedro Necta
Coatepéque
Malacatán
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
HOSPITAL GENERAL DEPARTAMENTAL
Establecimiento de salud de atención permanente cuya función principal es la
recuperación y rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental.
Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía,
gineco-obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y
radiología.
Presta los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización. Además
realiza las acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, brinda
asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de
influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y médicos
especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general,
cirugía general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de
salud como químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo; trabajadores
sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y personal
administrativo y operativo de apoyo.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NOMBRE HOSPITAL
Hospital Nacional de Salamá
Hospital Nacional de Chimaltenango
Hospital Modular “Carlos Arana Osorio”
Hospital Integrado El Progreso
Hospital Nacional Santa Elena
Hospital Nacional de Huehuetenango
Hospital de la Amistad Guatemala-Japón
Hospital Nacional “Nicolasa Cruz”
Hospital Nacional “Ernestina Viuda de
Recinos”
Hospital Nacional de Retalhuleu
DEPARTAMENTO
Baja Verapaz
Chimaltenango
Chiquimula
El Progreso
Quiché
Huehuetenango
Izabal
Jalapa
Jutiapa
MUNICIPIO
Salamá
Chimaltenango
Chiquimula
Guastatoya
Santa Cruz del Quiché
Huehuetenango
Puerto Barrios
Jalapa
Jutiapa
Retalhuleu
Retalhuleu
No.
11
12
13
14
15
NOMBRE HOSPITAL
Hospital Nacional “Pedro de Betancourt”
Hospital Nacional de San Marcos
Hospital Nacional “Juan de Dios Rodas”
Hospital Nacional de Mazatenango
Hospital Nacional “Dr. José Felipe Flores”
DEPARTAMENTO
Sacatepéquez
San Marcos
Sololá
Suchitepéquez
Totonicapán
MUNICIPIO
Antigua Guatemala
San Marcos
Sololá
Mazatenango
Totonicapán
HOSPITAL REGIONAL
Establecimiento de salud ubicado en cabecera departamental que sirven de
referencia para la atención médica especializada y sub especializada en su área de
influencia, para lo cual cuenta con especialidades médicas básicas de medicina
interna, pediatría, cirugía, gineco-obstetricia, anestesia, traumatología y ortopedia,
patología y radiología, además subespecialidades de: gastroenterología, cardiología,
neumología, reumatología, hematología entre otras. Presta los servicios de consulta
externa, emergencia, hospitalización y cuidados intensivos.
Desarrolla además acciones de formación de recurso humano, promoción y
prevención. Los recursos humanos básicos son médicos generales y médicos
especializados y subespecializados en diferentes ramas de la medicina, y otros
profesionales como químico-biólogo, químico-farmacéutico, nutricionista;
trabajadores sociales; enfermeras; auxiliares de enfermería y personal
administrativo y operativo de apoyo.
No.
1
2
3
4
5
6
NOMBRE HOSPITAL
Hospital Regional “Helen Lossi de Laugerud”
Hospital Nacional de San Benito
Hospital Regional de Escuintla
Hospital Regional de Occidente “San Juan de Dios”
Hospital Nacional de Cuilapa
Hospital Regional de Zacapa
DEPARTAMENTO
Alta Verapaz
Petén
Escuintla
Quetzaltenango
Santa Rosa
Zacapa
MUNICIPIO
Cobán
San Benito
Escuintla
Quetzaltenango
Cuilapa
Zacapa
HOSPITAL NACIONAL DE REFERENCIA ESPECIALIZADA
Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que
desarrolla acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la
salud. Brinda atención médica especializada a la población referida por los
establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha atención. Esta
atención médica especializada requiere de tecnología de punta; recursos humanos
especializados, materiales y equipos.
No.
1
2
NOMBRE HOSPITAL
Hospital General San Juan de Dios
Hospital Roosevelt
DEPARTAMENTO
Guatemala
Guatemala
MUNICIPIO
Guatemala
Guatemala
ANEXO 5
Cuadro de Clasificación de Hospitales
ANEXO 5 CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES
CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES
ASPECTOS GENERALES
Tipo de
Hospital
Cobertura
Geográfica
Horario de
Atención
Hospital de
Referencia
Nacional
Establecimientos
ubicados en la
ciudad capital,
atendiendo tanto
del interior del
país como de la
región
metropolitana
Generalmente
atienden en
horas hábiles
las consultas
externas y las
24 horas de los
365 días del
año los
servicios de
emergencia
Hospital de
Región
Establecimientos
ubicados en la
cabecera
departamental de
un área de salud,
los cuales tienen
convergencia con
otros hospitales
de menor
complejidad.
Tienen bajo su
responsabilidad
la atención de la
referencia que
procede de
puestos de salud,
centros de salud
tipo A y B y
hospitales de
distrito y área de
una región de
salud definida.
Se encuentran
distribuidos
equitativamente
en el país, en las
ocho regiones de
salud
Dotación de
Camas
Recurso
Humano
Programas
Servicios generales
de apoyo
Entre 300 y 900
camas
Cuenta con personal
capacitado a nivel
profesional, técnico y
operativo: Médicos
director y subdirectores,
Especialistas,
Anestesistas,
odontólogos,
enfermeras, auxiliares de
enfermería, trabajadora
social, laboratoristas,
radiólogos, secretaria,
contador
Medicina interna,
cardiología,
gastroenterología,
neurología, nefrología,
neumología, nematología,
oncología, pediatría,
cirugía, ginecología,
obstetricia, químicobiólogos, farmacéuticos,
odontología, consulta
externa y emergencia
Cocina, lavandería,
central de gases
médicos, central de
equipos, quirófano,
laboratorio,
radiología, banco
de sangre,
farmacia, servicios
internos,
información,
archivo, registros
médicos, etc.
Cuentan con una
dotación de 150
a 300 camas
Cuenta con recurso
humano capacitado a
nivel profesional, técnico
y operativo: médicos
generales, médicos
especialistas,
enfermeras, auxiliares de
enfermería, trabajadora
social, laboratorista,
técnico de rayos X,
secretaria, contador y
demás personal técnicoadministrativo, operativo
y de apoyo
Medicina general, cirugía,
ginecología, pediatría,
obstetricia, traumatología
y ortopedia, anestesia,
oftalmología, odontología,
consulta externa y
emergencia
Cocina, lavandería,
quirófano,
laboratorio,
radiología, banco
de sangre, registros
médicos, etc.
CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES
Tipo de
Hospital
Hospital de
Área
Hospital
Especializado
ASPECTOS GENERALES
Cobertura
Geográfica
Establecimientos
ubicados en la
cabecera
departamental de
un área de salud, y
cuentan con un
equipo
multidisciplinario
para desarrollar
programas de
promoción,
prevención,
recuperación y
rehabilitación de la
saludSon centros
de referencia de
los puestos de
salud y centros de
salud tipo A y B y
hospitales de
distrito
Horario de
Atención
En horas
hábiles
prestan los
servicios de
consulta
externa;
atienden las
emergencias
las 24 horas
de los 365 días
del año
Dotación de
Camas
Cuentan con
todos los
servicios de
apoyo y con una
dotación de 100
a 150 camas
Recurso
Humano
Cuentan con recurso
humano capacitado a
nivel profesional, técnico
y operativo: Médicos
generales, médicos
especialistas,
enfermeras, auxiliares de
enfermería, trabajadora
social, laboratorista
técnico de rayos X,
secretaria, contador, y
demás personal técnicoadministrativo, operativo
y de apoyo
Servicios generales
de apoyo
Medicina general,
Cocina, quirófano,
consulta externa, cirugía, lavandería,
maternidad, pediatría,
laboratorio,
traumatología, anestesia y radiología, banco
emergencia
de sangre, etc.
Establecimientos
que por su
especialización, se
transforman en
hospitales de
referencia nacional
en áreas
específicas de la
medicina
Existen siete en
toda la república,
cuatro de estos en
la capital y los
restantes en las
cabeceras de
Quetzaltenango,
Izabal y
Sacatepéquez
Son de referencia
nacional en casos
de diagnósticos
difíciles, que no
han sido resueltos
en los otros niveles
de atención
Atienden
horas hábiles
los servicios
de consulta
externa, y las
24 horas de
los 365 días
del año
Tienen una
dotación de
camas de 100 a
200
Cuenta con recurso
humano capacitado a
nivel profesional, técnico
y operativo: Médicos
especialistas y sub
especialidades,
enfermeras, auxiliares de
enfermería, trabajadora
social, laboratorista,
médico radiólogo,
nutricionista,
farmacéutico, secretaria,
contador, y demás
personal técnicoadministrativo, operativo
y de apoyo
Medicina, cirugía,
pediatría, geriatría, y
demás ramas de la
subespecialidad de su
competencia
Programas
CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES
ASPECTOS GENERALES
Tipo de
Hospital
Hospital de
Distrito
Cobertura
Geográfica
Horario de
Atención
Establecimientos
ubicados a nivel
de un distrito de
salud y cuentan
con un equipo
multidisciplinario
para desarrollar
programas de
promoción,
prevención,
recuperación y
rehabilitación de
la salud
Atienden los
servicios de
consulta
externa en
horas hábiles;
las urgencias,
las 24 horas
de los 365
días del
añoSon
centros de
referencia de
los puestos
de salud y
centros de
salud tipo A y
B de una
jurisdicción
definida
Dotación de
Camas
Generalmente
están dotados
de 30 a 50
camas
Recurso
Humano
Cuenta con recurso
humano capacitado a
nivel profesional,
técnico y operativo:
Médicos generales,
médicos especialistas,
enfermeras, auxiliares
de enfermería,
trabajadora social,
laboratorista técnico de
rayos X, secretaria,
contador y demás
personal técnicoadministrativo,
operativo y de apoyo
Programas
Medicina general,
cirugía, maternidad,
pediatría, consulta
externa, emergencia
Servicios
generales de
apoyo
Quirófano, cocina,
lavandería,
laboratorio,
radiología, etc.
ANEXO 6
Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Salud 2008-2012
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA SALUD
2008-2012
1. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, para fortalecer el Estado de Guatemala
 Propiciar la coordinación intra e interinstitucional y multisectorial, para ser
más eficiente y eficaz en las acciones de salud.
 Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados,
el desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la
descentralización y desconcentración financiera y administrativa del nivel
central al nivel ejecutor.
 Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de
mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social.
 Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría.
 Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios
de salud integrales e integrados
 Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la
continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertinencia
cultural y enfoque de género
 Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a
garantizar su calidad
 Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades
 Implementar un sistema de referencia y contrarreferencia, efectivo para
mejorar la coordinación intra e interinstitucional
 Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y sistemas
de información para la red de establecimientos públicos de salud
 Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las
estructuras actuales
3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a
medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina
alternativa y tradicional
 Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina
genérica para garantizar el acceso
 Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso



Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional, así como su
institucionalización
Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas
sociales de medicamentos y botiquines rurales, abastecidas por el
Programa de Accesibilidad de Medicamentos –PROAMGarantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos
4. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud
 Identificar áreas de investigación
 Incorporar la tecnología en el sistema de salud
 Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian
investigación
 Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación
 Promover la creación de inteligencia en salud
 Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales
5. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la
fuerza laboral en salud
 Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la
gestión pública y la administración financiera
 Fortalecer las alianzas entre el Ministerio de Salud y las instituciones de
formación de personal en salud
 Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial
humano del personal en salud
 Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del
personal en salud
 Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal
en salud
 Impulsar el proceso institucional de gestión del potencial humano del
personal en salud
6. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,
vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de
agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la
población
 Realiza las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control,
con el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en
materia de agua potable y saneamiento
 Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable,
saneamiento e higiene
 Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social en salud ambiental


Implementar el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y
Saneamiento para el desarrollo humano aprobado por el gobierno de la
República
Suscribir convenios con la comunidad organizada, ONG y las
municipalidades responsables del cumplimiento de normativas de agua
potable y saneamiento ambiental
7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la
implementación de los programas de solidaridad y equidad social
 Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de
la demanda de los programas de solidaridad social
 Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas
demandas de la población
 Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los
programas solidarios con equidad social
8. Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud
 Desarrollar e implementar un Plan de Inversiones con enfoque sectorial y
multianual
 Garantizar la gestión y abogacía para más inversión en el sector salud
 Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y
mejorar la asignación presupuestaria del MSPAS en el presupuesto general
de ingresos y gastos de la nación
 Garantizar la utilización del Plan Operativo Anual, como herramienta de
gestión y de control de la calidad de gasto
 Incidir en los Concejos de Desarrollo para la coordinación de la inversión en
salud
9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los
intereses nacionales y prioridades sectoriales
 Establecer una coordinación eficaz entre los cooperantes y el MSPAS, para
fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos
 Conducir la cooperación en salud, orientando sus actividades y
financiamiento al desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y
lineamientos estratégicos del MSPAS
 Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas,
procedimientos y prácticas institucionales
ANEXO 7
Plan de Acción Prioritario
PLAN DE ACCIÓN PRIORITARIO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (POLÍTICAS 2, 3, 7)
Propiciar la gestión de calidad de la atención en los servicios de salud:
 Infraestructura
 Construcción de un hospital en Mixto y uno en Villa Nueva, un
hospital de traumatología, un hospital infantil y un hospital
universitario, y remozamiento de 13 hospitales
 Remozamiento y ampliación de 40 centros de atención materno
infantil (CAP, CAIMI)
 Remozamiento de edificios de puestos y centros de salud
 Gestión de la fuerza laboral en salud




Contratación
Formación
Incentivos
Evaluación del desempeño
 Adquisición de equipo, vehículos y ambulancias
 Garantía de medicamentos e insumos
FORTALECIMIENTO DE LA RECTORÍA (POLÍTICA 1)
 Propiciar la coordinación interinstitucional e intersectorial para ser más
eficiente y eficaz en las acciones de salud
 Garantizar la gestión territorial, fomentando la descentralización y
desconcentración financiera y administrativa del nivel central
 Fomentar la transparencia institucional, a través de mecanismos de rendición
de cuentas y auditoria social
 Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría
 Integrar las políticas transversales del estado con las del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social
SISTEMA DE INFORMACIÓN (POLÍTICAS 1, 4, 8)
 Desarrollar un sistema de información que tenga las siguientes características:
Veraz, oportuno, unificado
 Incorporación de tecnología
 Tipo de información
 Situación de salud
 Producción de servicios
 Ejecución del presupuesto
 Recurso humano
 Infraestructura
 Sistema de información, como una herramienta para la inteligencia en salud,
eje central para la acción
 Planificación estratégica: proyecciones y políticas
 Planificación operativa: diseño de normas y programación de
recursos
 Seguimiento y evaluación
EXTENSIÓN DE COBERTURA DE LA RED DE SERVICIOS (POLÍTICA 7)
 Focalizar municipios (125) priorizados por su calidad de vida
 Énfasis en la comunidad y puestos de salud (primer nivel)
 Incremento de la cobertura de servicios de salud
 Incorporación de equipos ambulatorios en puestos de salud
 Estandarización del paquete de servicios básicos de salud y
atención integral a la niñez y a la mujer en la comunidad
(Programa de extensión de cobertura de servicios básicos y
puestos de salud)
 Fortalecer los Centros de Salud
 Ampliación de horarios
 Incorporación de equipos ambulatorios
 Atención fin de semana y servicios de 24 horas.
 Fortalecer la Red Hospitalaria
 Garantía de atención gratuita
 Ampliación de horarios de consulta externa
 Hospitales nuevos en Mixto y Villa Nueva, hospital de
traumatología, hospital infantil y hospital universitario
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL
(POLÍTICAS 2, 7, 9)
 Desarrollar estrategias de coordinación multisectorial
 Priorizar y focalizar la atención materna y neonatal en municipios con mayor
mortalidad
 Promover la interacción con redes sociales y otros factores del desarrollo para
el fortalecimiento de la solidaridad en la reducción de la mortalidad materna y
neonatal
 Garantizar una cultura de promoción de la salud con énfasis en la maternidad
saludable, maternidad y paternidad responsable y atención a adolescentes, con
un enfoque multisectorial
 Vigilancia, monitoreo y evaluación
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA (POLÍTICAS 7, 9)
 Desarrollar estrategias de coordinación multisectorial para:
 Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en 50% al 2016
 Focalización:
 Biológica: menores de tres años, embarazadas y mujeres en periodo
de lactancia
 Geográfica (centros poblados con prevalencia desnutrición crónica
mayor de 65% y pobreza extrema)
 Componentes directos:
 Servicios básicos de salud
 Educación nutricional
 Lactancia materna y alimentación complementaria (Vitacereal)
 Suplementación con micronutrientes
ANEXO 8
Organigrama Hospital Roosevelt
Descargar