Examen Final de Literatura Iberoamericana II Prof. Ramón Alvarado

Anuncio
Examen Final de Literatura Iberoamericana II
Prof. Ramón Alvarado Ruiz
El presente cuestionario funciona a la manera de examen final. En él se pide que el alumno reflexione
críticamente sobre una serie de textos teóricos, como lo haría en un reporte de lectura, y que integre lo
que leyó en una reflexión mayor relacionada con los contenidos leídos a lo largo del semestre.
El alumno debe elegir cuatro preguntas. Cada pregunta debe responderse en un espacio de dos y
tres cuartillas, de manera que el cuestionario final no conste de menos de ocho cuartillas, ni de más de
doce. Cada respuesta debe tener una redacción clara y una argumentación rigurosa que se apoye en
juicios originales y en una lectura cuidadosa de los textos reseñados.
El cuestionario debe presentarse a computadora, con nombre completo del alumno y formato regular
para trabajos:
 La fecha de entrega será la asignada para el día de examen, no se admiten trabajos
extemporáneos.
 Cuidar los aspectos formales mencionados así como el aparato crítico; utilizar al respecto la
notación de APA o MLA (Autor, año: página).
 Las características formales serán: interlineado 1.5, letra Times New Roman o Arial punto 12,
texto justificado.
 Trabajos que sean bajados de internet y se detecten, se anularán automáticamente y la
calificación será 0.
 Al final del trabajo se anotará la bibliografía completa de las obras utilizadas a lo largo del texto
en orden alfabético, tomando en cuenta el siguiente orden:
 El incumplimiento del formato propuesto en cualquier aspecto causa anulación del trabajo
automáticamente, así como un exceso de faltas de ortografía.
a) Libros: Autor, (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editorial.
b) Revistas: Autor. “Título del artículo”. Título de la revista. Volumen de la revista (año):
páginas.
c) Periódicos: Autor. “Título del artículo”. Título del periódico. Fecha, Edición (si hay): página.
d) Referencias electrónicas: Autor (si no lo hay comenzar con el título), año de publicación
electrónica. Título del artículo o de la página, [internet]. Disponible en: URL completa.
[Consulta: fecha].
Amar y Borbón, Josefa, 1980. "Discurso en defensa del talento de las mujeres, y de su aptitud para el
gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres”, [internet]. Disponible en:
http://www.ensayistas.org/antologia/XVIII/amar-bor/. [Consulta: 5 de agosto de 2009].
El incumplimiento del formato requerido causa automáticamente la anulación del examen.
1. Poéticas de la literatura
¿Cuál sería la idea de literatura en nuestro siglo XIX?
Hemos hablado y se pueden revisar un conjunto de textos que explicitan la poética de diferentes
obras literarias latinoamericanas en el siglo XIX. Algunos de ellos son:
 Juan Zorrilla de San Martín, Tabaré (Se puede revisar la “Dedicatoria” e “Introducción” en
“Tabaré”,
Bibliotecas
Virtuales
–texto
digital–:
«http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/ZorrilladeSanMartin/T
abare/index.asp»
 Esteban Echeverría, El matadero
 Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab.
 Rubén Darío, Azul
Elabore una reflexión crítica y creativa en torno de esa pregunta que tome en cuenta las reflexiones de
los propios escritores del periodo: ¿qué entendían ellos por literatura?, ¿a partir de qué valores se
juzgaba que una obra de arte estaba bien realizada?, y, por tanto, ¿qué criterio deberíamos considerar
para comprender y disfrutar esas obras el día de hoy?
2. Teorías de nuestra literatura
Es común escuchar que la literatura iberoamericana está compuesta mayoritariamente de obras
defectuosas, que no son “completamente” románticas, “completamente” realistas, “completamente”
renacentistas…. En los ensayos recopilados en Para una teoría de la literatura hispanoamericana,
Roberto Fernández Retamar sugiere algunas razones para explicar esa actitud crítica, y propone algunas
soluciones, al respecto se leerá:
 Palermo Zulma. “De apropiaciones y desplazamientos: el proyecto teórico de Fernández
Retamar.” Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e
Interculturalidad: «http://www.ceapedi.com.ar/» (Consultado: 5 de octubre de 2012)
Desde la propuesta de Fernández Retamar, se ha escrito mucho sobre el tema, y se ha avanzado en la
propuesta de categorías para dar cuenta de los procesos propios de nuestra tradición literaria. Es
interesante también la lectura de:
 Calibanismo (Roberto Fernández Retamar, “Caliban”, en Todo Caliban, prefacio de F.
Jameson,
Buenos
Aires,
CLACSO,
2004,
disponible
en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/caliban/caliban.html).
Haga una reflexión crítica, de carácter teórico, en que se integre un análisis crítico de la propuesta
teórica de Fernández Retamar respecto de nuestra cultura, sus propuestas y originalidad.
3. Historia y literatura.
A lo largo del año, ha sido una preocupación constante la de la relación entre la literatura y la historia. El
siglo XIX atestigua la progresiva separación de los dos ámbitos, y ofrece algunas de las más grandes
muestras de textos históricos con valor literario y textos literarios que también quieren ser historiografía.
A partir de los textos presentados en el curso, sobre todo el de Esteban de Echeverría, El matadero y la
propuesta de Ricardo Palma en Cien tradiciones peruanas, elabore una reflexión general sobre las
relaciones entre historia y literatura en este periodo.
4. Literatura y vida social
Asimismo, ha sido una preocupación central de este semestre la de la relación entre literatura y sociedad,
pues los textos que hemos leído tienen como característica común una fuerte referencialidad hacia los
conflictos sociales vividos en su época.
¿Cómo explicar esto? ¿Qué noción de “literatura” existiría en este periodo, y cuál sería la
relación entre esta noción y la conflictividad social? ¿Y de qué manera leer nuestros textos literarios
integrando esa visión social sin, por ello, perder el carácter “literario” de nuestra lectura? Reflexione
sobre esto.
Se puede tener como apoyo el libro
 Altamirano Carlos y Beatriz Sarlo. Conceptos de sociología literaria. Disponible desde la página
del autor: http://188.121.54.103/?/ver/46152/
Lea libremente lo que le parezca importante para responder esa pregunta, y elabore una reflexión crítica
donde integre la propuesta teórica, lo que usted mismo ha reflexionado sobre el tema y ejemplos
concretos de textos presentados a lo largo del curso.
5. Los periodos en historia literaria: ¿tuvimos “romanticismo”?
Hemos hablado mucho sobre el problema de la periodización de nuestra historia literaria. Parece que
nuestros textos no son “completamente” realistas, “completamente” ilustrados, “completamente”
románticos… A este respecto, José Gaos habló, hace tiempo del “imperialismo de las categorías”, es
decir, del problema de importar acríticamente categorías desde otros campos del saber.
¿Tuvimos realmente “romanticismo”? Y de tenerlo, ¿cuáles habrían sido sus verdaderas
características?
Lea lo que al respecto de este tema han propuesto los siguientes autores:
a. De entre los siguientes, escoja, como mínimo, dos textos (planteamientos teóricos):
 “Imperialismo de las categorías” (resumen de la postura de José Gaos), en Diccionario de
filosofía
latinoamericana,
http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/imperialis
mo_de_las_categorias.htm.
 Federico
Álvarez,
“¿Romanticismo
en
Hispanoamérica?”
(en
Internet:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/03/aih_03_1_009.pdf).
 Leopoldo
Zea,
El
pensamiento
latinoamericano
(http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/indice.htm) (sólo la introducción y la
parte sobre romanticismo).
A partir de los autores elegidos, de sus propias reflexiones y de lo que ha leído en el curso, elabore una
reflexión crítica sobre este tema. Ellos no opinan la misma cosa, así que, en su lectura, usted tendrá que
ser crítico, confrontar opiniones y elegir las ideas que le parezcan adecuadas.
Descargar