ENSAYO BIOORAFICO Salra(\(w famadlO Rol(lán

Anuncio
ENSAYO BIOORAFICO
Salra(\(w famadlO Rol(lán
Síntesis histórica de las ideas, sentimientos
y sucesos notables de mediados a fines del siglo
XIX, y perspectivas del siglo XX en Colombia
UTONIO JOSE IRE8BI
\IIE\lBKU
m:
:\1':\I¡':l~O IlE
1I1STORL\ y
L.\s
DE
L.\S
.\( \IlE\II.\S
nt: .JIJRISI'Rl:IlE:\Cl.\,
J.I·:(;¡SI.V·¡'·':\
v
«(lI.O\IHL\:\.\S
v ('OKRESl'ü:\IlIE:\TE
Jl'R1S¡'¡n:IlE:\CL\
DE
IlE
DE :IlADIUU
y B.\RCE!.():-;'A, ETC., ETC.
BOGOTA
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
,ENS;\. YO BIOORAFICO.
S alv atlm ~aIllaCnO RoMán
l
Síntesis histórica de las ideas, sentimientos
y sucesos notables de mediados a fines del siglo
XIX, y perspectivas del siglo XX en Colombia
POR
DTOIIIO JOSI mllM
.
.;
MIK\1BRO
DE
HISTORIA
LAS DE
:-.r0MERO
DE
LAS
Y DE Jt!IUSI'RUIJE~CIA,
LEGISLV:;IÓX
y
-
ACADDIL\S
JURISPRUDENCIA
y BARCELONA,
COLO"BIANAS
y Ct)RRESPONDIENTE
ETC.,
DE
DE
DE :>fADRID
ETC.
BOGOTA
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
A la Patria.
A las Academias Colombianos de Historio
U de Jurisprudencia .
.
Al Liberalismo
colombiano.
Respetuosamente,
El Autor
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
INDIOE
del Ensayo Biográfico sobre Salvador
Carnacho Roldán por Antonio José 1requi
Influjo del medio físico en el temperamento y el carácter
de CAMAcno ROLD;\:-¡-Factores originarios y derivados que
contribuyeron a moldear su vida-Las
llanuras orientales de
Colombia-e-Gestación
democrática de la República-La
zona;
la raza; el tiempo; la sociedad; la educación; el factor individuo o espíritu humano - Fisonomía física, moral y mental
de CU,fACHOROLDÁN-Facultades directrices de su rnentalidad-Sus
modalidades perceptivas e ideológicas-Concepto
de Pombo-EI
pensador y el polígrafo.
11
Influjo del medio social de mediados del siglo pasado en
la vida de CAMACHOR(jLDÁ~-i\mbiente heroico y romántico.
La sociedad santafereña-La
vida republicana de entoncesLas sociedades políticas---EI carácter popular y las alegrías
sociales-La
burguesía
política y e' lesplazarniento de los'
centros agrícolas por la atracción urbanizante y burócrataEl pueblo; la Iglesia; la Representación nacional; la opinión y
el sufragio; el salón el culto; el trabajo y pI ""lIIcrcio; la escuela; las fiestas: .iblicas-e-Cuadros
económicos, ¡'lísticos
y sociológicos.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
JI
ÍNDlCE
III
Estado social y económico. según CAMACHOROLDÁNBogotá, según Emiro Kastos-La
propiedad rural en I~SOSalarios; precios: el indio y el resguardo-Servicio
municipal-Higiene
social-Festejos-Costumbres
civiles, políticas
y religiosas-Los
20 de julio-Hombres
representativos de la
época-Santander.
Azuero. Obando. Soto-El
periodismoEstado industrial y comercial-Alimentación
y vestido de las
masas-Objetos
de sus cultivos: el tabaco. el café, el cacao, el
maíz, el plátano, la papa, el trigo; construcciones civiles, vías.
Estado fiscal: régimen tributario-El
territorio y la poblacien-e-El espiritu nuevo de 1849.
IV
Vida pública de CAMACHOROLDÁN-Influjo de las ideas
en la evolución política-CAMAcHO ROLDÁNempleado, funcionario, periodista, parlamentario-Segregación
política-Actuación de CAMACHOROLDÁN-Agricultor,
comercíantevprofesor-Revaluación
de sus ideas-e-Virtudes cívicas-e-Hombres
de selección-Estados
de alma-Propaganda
agraria- Valor
sociológico de la agricultura, según CAMACHQROLDÁN-Interpretación económica del descubrimiento,
la colonización y la
emancipación-La
dependencia
económica y la soberanía,
según García Calderón-Los
civilizadores, según CAMACHO
ROLDÁN- Su conceptosobre
la agricultura colombiana, el latifundio y el ausentísmo-i-El caso palpitante de la Argentina.
Pacifismo productor de CAMACHOROLDÁN.
v
Colaboración de las doctrinas en la personalidad
de CA:MACHOROLDÁN-Complejidad
del hombre-Espiritualismo
agnóstico-Perfiles
de su individualidad-Sil
concepción tras~endente- Convivencia de credos en la unidad nacional-Re-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
PROLOGO
o
Al atrevernos a hacer un ensayo biográfico de un hombre
tan eminente como SALVADORCAMACHOROLDAN,en manera
alguna hemos pensado que pudiésemos poseer los conocimientos y aptitudes necesarias para biografiar tan grande.
hombre. Sabemos que éstos 1Jf) pueden ser interpretados sino
por sus pares. Pero. ¿acaso no es dable hasta al insecto solazarse en la luz que lo atrae y cautiva? El ejemplo, tomado de
más altura, fecunda la vida de los hombres de abajo. La lluvia
del cielo, mejor que el arroyuelo, fertiliza el plantío. Y nosotros, al admirar al maestro y al pensador, hemos tratado de
salvar del olvido que sigue a toda gloria humarna, como el
silencio y la oscuridad al astro mismo que se pone, las magnas ideas y los nobles sentimientos ql1e informaron esa preciosa unidad espiritual, digna de seguir obrando en bién de la
patria que le dio el sér,
¿ Ni cómo podríamos, los que heredamos tan opulento patrimonio de ideas, dejar que la incomprensión lo oculte, la indiferencia que sigue los pasos del que mucre, lo desdeñe, n las
pasiones que sobreviven a las luchas políticas lo tergiversen o
adulteren?
Tan preclara vida es como un granero de ejemplos.táctualicemos la visión de la vida de este ilustre colombiano, para
tonificar la nuestra ; una como lección vivida noblemente, para
conocer mejor lo que es la vida humana. templada por el carácter y guiada por el pensamiento y la razón. En ella se enjambra lo más excelso que hay en el corazón humano. En ella
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
VIII
PRÓLOGO
se enjoya )0 más bello del espíritu del hombre. Allí el ideal,
allí el cullo del deber, allí el combate en paz y en luz por el
derecho. Allí la vida en su tríptica forma: verdad, bondad y
belleza. Trinidad
sin par: lo Verdadero, que es el Padre ; lo
bueno, que es el Hijo, y Jo Bello, que es el Espíritu Santo, según' el símbolo de Diderot.
En el Ensayo cuadra bien la doctrina, que fundamente
la crítica de la historia pragmática de las icleas y las opiniones.
Aun la digresión, que parece desorbitarse del cuadro pictórico
o esfumar una idea, tiene su función de arte para acentuar un
color, destacar un perfilo marcar un relieve. Ante todo, la
biografía debe tener una finalidad armónica con la acción del
biografiado. Parécenos que el relato debe procurar que el espíritu evocado se muestre en lo posible al través de la frase
historial, corno conserva el metal las líneas del troquel.
Por la anécdota penetra la luz que esculpe en la cámara
oscura del pasado la fisonomía auténtica en miniatura ética.
Ahora, narrar por describir tan sólo, no basta. H ay que buscar el espíritu de los hechos y de los sucesos, para comprender los estados de alma que generan los acontecimientos. Así,
la historia viene a ser maestra y fallo d~ I,...~tiempos.
Una época, un partido, un hombre, no puedeocomprenderse si no se estudian con hondo criterio psicológico, que penetre la maraña de los prejuicios y desentrañe
el raigambre
de los intereses económicos y políticos del lugar y elrnornentoo Tal es el economismo histórico, sin el cual no es posible
descifrar la clave de las revoluciones, así sociales y polícas como religiosas y mundiales.
El documento
en sus múltiples formas, ya testimonio y
hecho, ya libro o periódico; ora memoria, biografía o conferencia j ora opinión y concepto perito de los escritores eximios sobre el caso contemplado, todo esto debe campear aquí
y allá, no sólo para exornar la narración como lo hace el oro
del brocado en el manto que viste la Majestad, sino para dar
animación a la aridez y monocordia de la narración.
Tres pensamientos rigen la urdimbre de este Estudio: el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
INDICE
m
ligiosidad sin ritos-Evolución
cultual-El
culto de los ideales-Armonía
de los sentimientos de CHIACHO ROLDÁN con
sus ideas-Su
gesto culminante-Corazón
y cerebro-s-Conceplo de Pérez Bonalde, de Galindo, Sarnper, Martínez
SilvaSu sentimiento de la naturalexa-c-Pictorismo
cromático de
sus descripcionesSus anhelos geórgicos-i-Su muerte.
VI
Vida intelectual de CUBCHO ROLDÁN-Sil acervo de
ideas y sentimientos-e- Valor biográfico de los principio" convicciones, opi ni.vnes y creencias para puntualizar la vida de
CAMACHOROLo.h-Cómo
obró el realidealismo
en su vida y
en la vida colectiva y política de su época-Consenso
de la
acción yel peusauuento-e-Colaboración
de los ideales en el
bienestar y prosperidad social-Modalidad
optimista de CAMACHOROLDA:-¡-C,mcepto <le Mendoza respecto del político
y el pensador.
VII
Vida política de CAMACHOROLDÁN-Esbozos filosóficos y
políticos de los partidos en que actuó-Orígenes
de los partídos colombianos: bifurcación liberal-e-Mentalidad
política e
ideológica de los gólgotas y de los draconianosHombres
representativos de los partirlos -Ezequiel
Rojas. Zaldúa. Murillo. Tomás Herrera.
José E. Curo, Julio Arboleda. M.
Ospina. José María Plata. Aquileo Parra. A. Galinclo. Felipe
Pérez. José María Rojas Garrido. Mosquera , Felipe ZapataIufluencias
intermentales
del liberalismo francés y español
en este período de nuestra historia.
VIII
El pensamiento liberal a mediados del siglo pasado-e-Modalidades del espíritu clásico y del apriorismo 'en la política
deductiva de entonces-Exotismo
institucional-Vacíos
redhibitorios de las democracias en vía de organizarseIndiscriminación del suíragi» universal e irrestricto-Revaluación
de los
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
IV
ÍNDICE
. valores políticos y económicos, según la biología social y la
psicología de la historia-Datos
mentales y mOla1es de las
masas, bases angulares de la democracia colombiana-Atavismo indígena y herencia española-s-Soluciones constitucionales de estos problema, de raza, zona y edad-C,istalizaciones
del espíritu clásico y del apriorismo p.n nuestra historia-Función de la escuela eficiente, las vías de comunicación y la paz,
según C..ÚIACHOROLDÁ:Il,en nuestra evolución social.
IX
Ideas políticas {I~ CAl\IACHOROLDAN-Evolución
pe las
opiniones de tos políticos de entonces-Estado
de. transición y orientaciones
liberales-c--Plasticismo liberal en miembros del clero - J uicio de CAMACHO ROLDÁN sobre la Ley
de z-l de junio de 18S3, que suprimía el Patronato-e-Trayectoria curvilínea del 49 al 81, respecto de las divisiones liberales-CAM>\.CHO ROLDÁN,fiel-de la balanza política-Su
colombianismo primordial y S\I patriotismo activo-Su
combate
por el derecho y su fe en el hberalismo-e-Ernancipación
espiritual, por la universidad y la escuela primaria, la prensa.. la
tribuna y la producción-Mutación
de los ejes espirjtuales en
el mundo moderno, según CH~ACH(). ROLDÁN-Su optimismo
respecto de los destinos patrios-Su
juicio del 7 de marzo de
censor ecuánime; su inte1849 y del 17 de abril del 54-El
gridad en medio de las vicisitudes políticas - Continuidad
de su acción en el 5.J, el 55, el 61, el 64, el 65, el 7g--Principíos directivos ele su liberalismo.
x
Interpretación
sociológica de las reformas de 18S4-E1
Patronato y la separación-El
Concordato-Actitud
de CA.MACHO ROLDÁ~en la Convención
de Ríonegro-Adecuacion~s
de la democracia-El
apriorismo en la cuestión religiosa y en
la fiscal-Desarrollos
lógicos del espíritu' clásico en nuestra
historia-El
23 de mayo de 1867.' El 9 Y el 10 de octubre de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
v
ÍNDICE
1868-Las
segregaciones y divisiones-Las
evolución social-Conceptos
de Mantoux,
ideas medias en la
Loria y Demoñns.
XI
Actuación de CAMACHOROLDÁ:-¡en la obra de RíonegroTimbre, del Cuerpo Constituyente del 63-Civílismo
de CAMACHO ROLDÁ~--El artículo 92-La Comisión de Negocios Eclesiásticos-Opción
de CHUCHO ROLDÁNpor la fórmula del SS.
El artículo 15- La libertad absoluta de prensa-La
propiedad
territorial y el Habeas Corpus-La cuestión religiosa y lol desamortización-Espíritu
conciliador de CAMACHOROLD..\NEl orden público-La
instabilidad administrativa-El
artículo
91- Acción progresiva de las instituciones liberales-s-Confederación jurídica- Juicio de la Constitución del 63. frente a la
obra regeneradora-s-Orientaciones
actuales-c-Corífeos liberales de las re(ormas-La
guerra del 8s-Hegemonía
de la burguesía política y tendencias
personalistas- Crisis de crecimiento social que sufría el país-Separación
de CAMACHOROLDÁNdel independientismo-Descomposición
de los partidos.
XII
La Regetlao ció 11 fundamental>- Idiosincrasia de su funda.
dar-Política
florentina e intérlope de Núñez-Su obra de policía re;lccion~ria-La
Constitución del 86-Núñez,
escritorFiasco y fracaso de su obra contradictoria y regresiva-Mérito
comparativo de la obra de CAlIIACHOROLDÁ:-;,Mosqueta, Muri\lo y Núñez-s-La
Regeneracion y la Constitución del 86, juzgadas por Martínez Silva, Marceliano Vélez , Rufino J. Cuervo,
José Vicente Concha, Rafael Reyes, los conservadores
hisuiricos, Miguel Samper, CAMACllOROLDA:-;.R Rivas.
XIII
Ideas sociológicas de CAMACHOI{OLDÁ:-;-El darwinismo
social y el consenso humano - Intuiciones y previsiones de
<;AMACHOROLDÁN-SU apostolado sociaJ--La demacrada
so-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
ÍnDICE
VI
cial y la educac)ón integral de las masas-Redención
del proletario por el trabajo remunerador y la educación elicien teEl museo social, el tecnólogo ambulante y el desarrollo agrícola-Función
económica de la agricultura y de las vías perfeccionarlas-Laboratorios
de energia social, según CAMACHO
ROLDÁS.
XIV
CA!>IACHO
ROLD,\:-1,escritor-Síntesis
de su vida mentalAnnopía del hombre y el escritor -Sil pluma instrumental,
como periodista y autor-Las
Notas-de Viaje y los Escritos Va·
rios-Sus Memorias-El
ensayista-Sil
estilo pintoresco y colo'
rista-Su
viaje a los Estados Unidos en r892 y juicio sébre
la civilización neoanglosajona-e-Floración
literaria de la época de CA:lIACHOROLD,\N-Su tesis lingüística y la de: R:;fael
Pombo-Función
social de la literatura en Colombia-Concepto de Herder y Carlyle sobre el valor de las ideas- La cul·
tura literaria yoel activismo-La
crisis económica y la crisis de
moralidad-Espíritu
en circulación-Correlación
de la evolución económica y la soberanía individual y nacional; según
CAMAC/lOROLDÁN.
XV
CAMACHOROLDA:-1,intimo-Ilogismos
del corazón -Ma·
quinaría devota y virtuosidad gentílica-Desorientación
de
transición-Espíritu
cósmico de CAMA.CHüROLDÁ:-1
-Sus polaridades mentales y modalidad ernersoniana-« Su dón de simpatía-Su
concepción trilógica de la vida interior-Su
vida de
familia y su concepto sobre la misión de la mujer-El
hogar
idílico de CAMACHOROLDÁN-EI esposo, el padre y el amigoPredilección íntima del trabajador
intelectual-Su
comunión
con los grandes muertos-Revivenda
por. el recuerdo de la
posteridad, y prolongación espiritual allende su vida personal.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
IX
PRÓLOGO
consenso de ideas y sentirtJientos afines, que den unidad al espíritu nacional; el desarrollo de la fuerzas económicas, que
solucione los problemas del país, y la idealización del sentimiento religioso de la raza, que la preserve contra el gentilismo
confesional. Para que calen estas verdades en el refractario
subsuelo de la preocupaciÓn, hay que afirmar y revaluar en veces, a la luz meridiana de la prueba.
Los queridos odios de secta o de partido muestran al'
político con sombras que lo deslustran más o menos. CAMACHO
ROLDÁNno escapa a esta ley pasional. Sus coetáneos le sabían
insigne escritor y maestro. Ahora le conocerá la posteridad
como apóstol y vidente. Yo le hallo digno de la inmortalidad
que el bronce consagra. Supo él de la amargura que hace sudar sangre y beberla en el cáliz del desencanto.
Pero tuvola
videncia del futuro, un radioso entusiasmo por la verdad y una
justa pasión por el derecho.
Los grandes hombres, al decir de Vauvenarges, son de
todos los tiempos y de todos los países. Reconocer a CAMACHO
ROLDÁNel puesto de honor que le corresponde
como tál en
nuestra historia; presentar su hermosa vida a la admiración
de los sobrevivientes;
aligerar el peso de la responsabilidad
que gravita sobre el silencio que tiende a prescribir y consolidar el error y el abuso, y arrojar al surco de la vida nacional
un puñado de ideas en esta hora de confusión de valores y de
sombras, hé ahí el objeto de este Ensayo.
Antonio José Iregui
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
"•. , J
S8lvaclor'
Cél11l8ChO
Roldár:
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
Salvador ~amacho l\oldán
Les m o rts qu'on aime
rest-n¡
víuans-M\I\GU&I\ITT&
-
Las primeras impresiones del cerebro imprimen su sello alas concepciones, así como el cuerpo recibe la forma
y el vigor del medio en que se desarrolla. Este tronco de la
unidad mental, del que nacen las demás facultades, constituye el substratum del temperamento, que es, según Manouvrier, un grado de intensidad de vida nerviosa, a diferencia del carácter, que es un conjunto de modalídades
psíquicas y morares, que dan al individuo o a la sociedad
su sello peculiar.
Al Este de lloyacá y Cundinamarca se extiende la llanura que la cordillera oriental corona, y el Meta y el Guaviare riegan. Caudalosos ríos, que recogen las aguas de
las serranías, destrenzan sobre las rocas sus cascadas, con
sones qlJe parecen de arpas. Las mesetas soleadas, los Talles aspillera dos de grutas, con pabellones de madreselvas;
las colinas'<doradas por la luz tórrida; un hálito de heno
y de prados ':;"c perfuma el ambiente; el lampo, que al
perforar la fronda misteriosa, descubre los arcanos del
bosque, del nido y de la flor, del germen y del cáliz; l~
oasis de lo. cultivos, las campiñas y dehesas, donde la be.
httr/a y la ¡'óza a'esLiruan el paso del hombre, matizan
flANCC
f11f1UOTr:U.
r#~ ... ¡,~;~ __ . '- ;s,
i
/ ,.. •.
;
,
f-:;J;.T/' - . ":.(}AC:I("'
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALTADOR
2
CAMACHO ROLDÁN
aqul y allá la uniformidad
de la pampa. Balsámicas emaaeciones de paz exhala la estepa estrellada de grumos sel"f0808, y el vaho germinal,
aliento de la tierra oreada, perfuma el aire. Ecos confusos y l-janos cristalizan el ritmo
de las palpitaciones
y ráfaf;;'Rs de miste-
de la naturaleza,
rio somormujan
revelaciones
ignotas
del alma difusa de'
las cosas. El espíritu
vuela por aqllellos panoramas
del
trópico, como el airón aliforrne del sauce que busca dónde
incubar. Cada impresión es un almácigo
de emociones, al
modo del circuito afelpado del pobo, tapizado con los ~
pos de sus gérmenes.
U n cielo' de nubes acolchadas,
que la luz bruñe
de
ópalo; un órgano in menso de voces de selva; un murmullo de ego'as hialinas, en confuso enjambre de tonos, de
ondas turbulentas,
que rompen en algazara de arpf'gios sobre el teclado
musical
de piedras : el aire impregnado
y sonoro;
la madre
naturaleza,
de fósforo,
que, enlazando
el
alma, rompe en el Iabio con 8U ósculo tibio la uva del goce, y transfunde
por todo el sér la alegría del vivir; y et
rey del día, qoe en el confín brumoso y los zafiros del alba, asoma por entre el follaje mojado,
lanzando hacia lo \
alto la púrpura de sos ra yos, y cual colosal ciervo de oro,
lalta en cabriulas gigantescas
por el azul argentado, sacudiendo glorioll'amente la erina da cabeza de luz sobre el
mundo,« ••.•.tales son las llanuras orientales de Colombia.
Cuando después de larga marcha, el viajero tuerce un
recodo del camino, por entre las haldas de la montaña,
rásgase de súbito por un escotillón del contrafuerte,
el velo.
de frondas,
y con el corazón
batiente
vese arriba,
al fren-
le, al lado, el infinito cerúleo; abajo la alfombra policroma,
de castalio,
verde
y gualda, y detras
óyese el mugido
del
'tiento en el oquedal
dClquiera la atmóllfera,
del bosque, como la voz del mar;
perfumada
de musgo, al través de
la danza de los rayos; Y la mirada 881ta, vuela y se espa-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
C.UU.CHO
l\OLDÁN
3
cia sin límites. Aqulla deambulante arteria aodios; ~lIá
clanco bouquet de verdura donde conviven el alsagraz y
el cornero, el algarrobo y el choapo, enlazados por lianas;
cerca la sarrapia y el mango, la palma real y el cocotero,.
cuyas fl ímulas cimbrean en los alcores; acullá el platanal
y el cacaotal, que pueblan el aire de racimos y de báearos; y más allá el arroz y el caté, la caña y el maíz emulan con la leche de los establos. En los prados de guinea
y pará la tribu de los rumiantes semeja aduares, que es.
maltan de pieles los llanos, ya bayas, ya foscas, ya bermejas. Rima el turpial su canción alada, mientras rumian las vacas de ojos que reflejan
paz del Llano.
Una bandada de garzas cruza el espacio de luz ce.
nital, Y en tanto, el padre sol descansa sobre la llanura
retostada, "con quietud d!' posesión," mientras que irisada
nube se aleja por el éter.
'a'
En el hirsuto bosque dormita el jaguar, y el boa decocciona el cervatillo sorprendido a orillas de la fuente;
ulula el aquilón, asorda el grito inarticulado del simio,
trasiega la horda quelonia, acecha el saurio, colúmpianse
ruirnaldas de monos sobre los rlos jadeantes, y rema y
rema la curiara, bajo el dosel de bejucos que abrazan los
robles centenarias.
También tiene su señor esta zona; el hacendado que
descuajó montes, saneó pantanos y establecio plantíos.
Dos y tres veces a~ año las mazorcas doran su grano. El
fuego secunda al hacha, y el arado huelga ante el detritus y el humus que los años amontonan como los estratos
auríferos. Los tambos ascienden a chacras, ingenies, cortijos, alquerías, poblados por el. cauchero, el quinero, el
,arcero y el ganadero; y lo que era tambo, se torna en
caserío, donde la agricultura instala los reales del municipio.
Casanare fue la única Provincia que recueeró Su libertad por si misma y !Jupo conservarla. De ella partió Ja lo-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
S.\LV.\OOR
4
CAIUCHO l\OLDÁN
gión libertadora que en Boyacá selló la independencia
granadina. Fue emporio de ganados y subsistencias ese
que hoyes sede del eriazo y la fiebre. AlU el granjer('
.apacentaba
el bienestar en espaciosas viviendas conforta'bIes. El aura arornosa de la plantación se mezclaba al
olor del rebaño, como la voz al instrumento que dijo Shelley..• El 8a~miento, la belUsima y la badea nectárea eran
el cortinaje que templaba el calor en el amplio corredor;
el arrendajo.y el turpial, el paujil y el tucán triscaban en
el jardín, rebosante de jazmines y limoneros, mientras que
el cervatillo doméstico y el tapir cabriolaban por entre el
gUQfUmOy el totumo del huerto. A la merienda, sahumada
a bocanadas por las emanaciones de azahares silvestres.
venían los huéspedes de plum~. y de piel, a compartir con
8U dueño los manjares, tomando de sus manos las espér~ula8.,
•
AIlf sí qu\ se vive en intimidad con la promi8oria he-redad, y el hombre no hincha el pecho sino con el ambiente libre; la ambición, el odio yla envidia no turban
su sueño ni su paz, ni la coyunda afrenta la cerviz.
Pues en tal recinto, bajo tal zona y tales alegrías,.e
meció la cuna de SAL\' AOJR CAMAGHO ROLDÁN. AlU creció
su infancia, y se ungió potencial y telúricamente su cerebro.
-Acaso de ahí su ""amorpor los campos, y por sus predilectos
amigos las flores y el follaje; su fresco entusiasmo, su ima.
ginación. poética, su carácter viril e indomable, y 8U fe en
la libertad, asilada desde la independencia en aquella región virgen.
nació en Nunchía (Tamaurla) el 1.°
.de enero de 1827, y vino a Bogo" en 1831• Hijo del.doctor Salva~r Camacbo, encarnación de las influencias de la
Pampasuntuos3, y de la seriara doña Gregoria RoldAD. ma. trona de eximio carácter, patriotayeatu8Íllsta por la libertad,
.• 1modo de la heroína Antonia Sant08,lsu paisana del SocoCAIlI.\CHO
ROJ.DÁN
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADoR
C~HACHO
ROLDAN
5
rro, CAMACHO
ROLDÁNheredó de su padre. tipo del patriarea
y del patricio. la entereza de linimo,-como el sentimiento
poético de S.'J amigo Gutiérrez González, de su madre;la ecuanimidad y sencillez, la austeridad laboriosa y digna
de aquel varón proc~ro. D:I medio recibió esa modalidad
poética, honda y vibrante, que fluye de su palabra, enamorada de la luz y de la verdad hermosa. El doctor Salvador
Ca macho, patriota f'ustre entre los próceres, fue Constituyente de Cúcuta y miembro del Congreso Adm&'raó~él fue
quien, caldo Bolívar y expatriado por Venezuela, hizo que
se le pagase la pensión vitalicia decretada por la Legislatura el 23 de julio de 1823'
Escultor de sí mismo, la obra principal del doctor
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁÑ-con tener tan excelentes-fue
su noble vida. Expulsado su padre del pafs, sin recursos
su familia. adolescente estudiante él, se hizo en Bogotá comerciante de ferretería en 1844. y con su producto contribuía al sostén de los suyos, a su propia educación,que él
perfeccionaba en las horas que el trab-jo le dejaba libres y
coronaba con el titulo de doctor en Jurispruciencia en 1848.
En el 5~ fundó la casa Camacho I\old4n Hermanos, yen el
62 III ampliaba bajo la firma de Pereira Gamba, Camacho
Rolilán & eEra el perfndo de puericia de la República de la Nueva Gran-tda. Delineábanse
los rasgos de las entidades políticas- boliviana y conser vadora la una, liberal y progresista la otra-que
han alimentado con sus ideas la vid.
nacional, y con sus luchas por la primogenitura, las eéleras.En estas lides cívicas y marciales hay demento! adventicios que continuaron ía conformación moral y menta}
de CAMAcnoROLDÁN.
Tres son los maestros principales del hombre: la naturareza, la sociedad y el hombre. El profesor completa elta
educación y el libro la amplía.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
6
SALVADOR CA~UCHO
ROLDiN
Perfeccionó sus estudios en n{~otá, darante la flore.
eencia educadora de Santander y Mosquera, y en 1848 fae
nombrado Juez Parroquial de la Catedral por uo Cabildo
abierto numeroso, compuesto de hombres notables en la'
política yel foro. Ezequiel R')jas, Vicente Azuero, Soto,
Castillo y Rada, Cuervo, Márquez, Lleras, Zaldúa, Herrera, De Pascual, dirigían a la juventud. Los tiempos del 49
le hallaron armado con sus veintiún años nutridos de jugosa literatura y de idealismo racionalista, bajo la tloracióo
literaria de Europa de 1833 a 1848, y bajo el renacimiento
revolucionario que transfiguraba la sociedad europea, desde
la revoluei6n de julio en 1830 hasta la de febrero en el 48.
Fue Presidente de Ia Escuela Republicana en el 4-g y Ayudante General del General López en el 54. Naci6 de la época, cual la flor del tallo, y conservó al través de las vicisitudes políticas, ese sello idealista y romántico, incrustado ~B
IU alma juvenil. Fue un ejemplo de esa gemrosa exalta.
cién que siguió a las cualidades marciales y civiles de 168
próceres.
Vástago de varias razas, tenia del vasco la energía; del
castellano, el sentido caballeresco, que puso en Pombo
aquella pincelada que lo pinta, "Caballero de corte si los hay
y académico sin diploma"; del alma ~ala tenia la espiritualidad y el entusiasmo, y ¡cómo nó, si cual lo pensó Bolívar,
el alma de América es francesa! Del sajón tenía la confianza propia, el self gouernment; y acaso algunas gotas del
genio árabe, infil tradas en la sangre colonizadora por siete
siglos de dominaci6n en la Penfnsula también P.uso éste en
el corazón de CA!o{,\CIIO ROLDÁN algo, en ese 8U culto del
eterno femenino, das wifle weiblige de Goethe, y en esa so
pasión por las ciencias matemáticas y por las agricolas
como pezones de la vida nacional. Aunque de sangre española, es indudable qne las presiones climatéricas que modelaron el chibcha también debieron contribuir a templar su
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
7
SALVADOR CAlIl.(CIlO l\OLOÁN
estoica
entereza
¿Quién no advierte
e-
el sello del piel roja
-el aD~loamericano.
por f'jemplo?
Era CAMACHOROLOÁN de estatura
regular,
.
complexióll
nerviosa y fisonomía bon.íadosa, que hacia recordar los rostras ~riegog, "lalla procerosa. en hiesto el andar, relevado'
el pecho," cual dijo Hodó de Montalvo.
En .su semblante
la dignidad
y en su sonrisa
se unía a la bondad,
un tinte de discreta
ironía en veces,
pasión
radiaba
domada,
cru-
zada pflr el chispeo de sus pardos ojos. Cierta serenidad
refulgía de su ancha frente de óvalo correcto; y 8U nariz,
pequeña
y recta, con el perfil y barba
homérica,
le dabaa
el aspecto de un Pericles, Sobre la amplia bóveda craneana,
escasos cabellos blancos, de sus años diadema; más traslucía la inteligencia y las II llamaradas de su ánim»," al modo del foco tras la pan talla. La firmeza de su carácter armonizaba con su apostura elp.gante, sin afectación, peculiar
de razas vigorosas;
y en el paso uniforme, en la cabeza
[evantada
sobre los anchos hombros y el recto dorso, ne
vencido por la carga de los años, se descubría
que el galvanismode
su voluntad enviaba sin cesar a los músculos
tonici lad que les daba energla, y daba a su persona ese yívido aspecto que hizo llamar el rostro huruuno
una Yerdad que camina.
No menos bella su fisonomía
moral.
El carácter,
tro-
quel moral en q!le la villa esculpe excelencias y virtudes,
trasparentaba
en él ci-rro temple estoico y romántico qlle,
unido a su temperamento
sensitivo, a HU imil!finacióil pIH-.
\mante y a su vasta ilustracrón, formaban una personati-la.I
única. PUI1S habla en él mucho del estoicismo de Marco
Aurelio, bastante del humanismo
sincrético
.más del espiritualismo optimista de Emerson.
de G"ethe
1
H.rllaba siempre el vínculo secreto qlle une las cosas con el hombre y el
que liga los fenómenos en correlación íntima, por antinérei-
(lOS
que parezcan;
encontraba
en todo algo con qu6 labrar
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
8
IIAl VADOR CÁlIfACHO ROLDÁN
un conocimiento o con qué matizar una fruición estética, Sr
te l punto que en él si se vela aquelJo de que comprenderlo
todo es perdonarlo todo. Centro-él de las proyecciones espi ..
rituales hacia el pasado por los .atavisrnos resurgen tes, 'J
hacia el porvenir por las videncias mentales, a la vez que
se esfumaba sl;1 individualidad-átomo
suspendido entre
dos eternidades, espacio y tiempo,-marchaba
con plácida
conjianza sobre los abismos del sér, con esa alegría sana
que anima a quien ve por todas partes del Universo
al Dios-Padre, como aconteeía a Linceo. De ahí su fe espiritualista, sin ceremonias ni ritos otros que los radiosós
Clue el Sumo Hacedor oficia en el milagro de luz del día,
~D el grávido misterio de la noche estrellada, en el mar-espejo del azur, en la montaña umbrla, en el ave y la flor, el
eorazón y el pensamiento .•..•. Sobre su horizonte mental
parpadeaba siempre una estrella, la piedad, y un ave surcaba el azul de su cielo, la esperanza de una vida inmortal.
Como De Quental veía, desde su torre de bruma y de silencio,la
" nebulosa que se sente
ja gravida de Deus."
El factor individuo, conjunto de condiciones internas
con que cada cual viene dotado para la vida y desarrolla
por la educación propia, fue en CAlIfACHO ROLOÁN no menos
inHuyente que el medio, la raza y la época. Aunque formado con sus coetáneos en un mismo medio, su individualidad es, empero, singularmente distinta de ellos. En los
espíritus cultivados las causas de diferenciación obran más.
que sobre los inferiores.
Al decir de Faguet, en oposición a la facultad-madre
de Ta ine, carecen de ella los grandes hombres, que son los
de segundo orden 108 que tienen una. Los imbéciles no tieDeo ninguna y los hombres superiores no lo son sino porlIue tienen varias. En CAlJACHO ROLDÁN habla la memorias
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
8,,uVA1l01\ CAMACnO ROLDÁN
del número, de le que sacaba legiones de guarismos y hacea dé cifras luminosas; la imaginación poética, que comunicaba alas a su prosa; y la razón constructiva, que le dotaba de ese poder evocador que daba realidad aun 8 lo
vagaroso abstracto. Bien puede aplicársele lo de Gasten
París, al hablar de Pastenr, qu~ en todos los órdenes de}
pensamiento es .el poder de la imAginación el que hace los
grandes hombres.
En todo pueblo, raza u hombre hay un modo de sentir, de representarse las cosas en percepciones, imágenes,
ideas, juicios, voliciones y actos. La proyección del estado
interior en el mundo exterior resulta de complejas latencias en los sentidos, facultades, instintos y pasiones, Para
conocer un hecho se busca su causa; lJara conocer el carácter del individuo h~y que inquirir los modos de representarse las cosas y la extensión y comprensión de los signos
del lenguaje, esa vil\ de comunicación de los espfritus, Tal
es la documentación por excelencia. La otra, la factomanísca y curialesca o notarial, es uno de 10R gustos de moda.
El hombre y la sociedad no son un mero-agregado de partes
cuya colección baste a dar idea del espíritu que anima al
todo. No se puede analizar un organismo sin destruir su
unidad vital, al modo que se hace con un compuesto químico: a ntetodo, un hombre es una síntesis de vida. El
signo de un espíritu superior es su poder de síntesis o vistas de conjunto.
Por este aspecto, CAMACHO ROLOÁN lo era. Sus facultades predominantes eran la memoria numérica, que habría
hecho de él un magnffico matemático, siel foro y la polüica
DO le hubieran marcado otros rumbos intelectuales;
la intuición de los números y la imaginación discursi va; su tonalidad mental, idealista, y su tendencia polar la síntesis,
distinta de lo que se ha llamado espíritu clá-ico, tan peculiar de los latinos. En esta conformación cerebral influyó-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOl\
JO
CAMACHO-1\OLDÁN
el gusto de su tiempo, en que se amaban las ideas abstractas y generales, más que el prurito documentarlo
y (aetó •.
lago de hoy. Al contrario de estos tiempos, en que el análi .•.
sis ha ido hasta a la autoviviseccién,
y el docume eto hasta
la banalidad
espionaje
de las citas
minúsculos
o hasta el
íntimo.
Quisiéramos,
CAMACHO
y detalles
ROLDÁN,
para puntuaiízar
la individualidad
de
mostrar su sensibilidad y actividad cere-
bral, la acuidad de 8U percepción
visual y auditiva especialmente, su emotividad y cerebración.
Es indudable que
en 8US delicadas
percepciones
visuales y auditivas
esté la
clave principal de su sentimiento de la naturaleza,
del cual
fluía el SI' ntido poético y estético que inspiró
su 'bell~ In•.
troduccida a las poesías de Gutiérrez Gonzá lez; su genio-
pictórico
en las múltiples
exornan sus escritos,
inducía a expresar
cualidades.
Tenía el
lay y Taine hallaron
por la naturaleza,
descripciones
del
paisaje
que
y su disposición
matemática,
que lo
cuantitativamente
hasta las formas y
sentido visual y artístico que Macauen Grecia e Italia i y de ahí su deleite
en que encarnaba
y el amor de la realidad
vivida
su
pasión
intensamente,
de la vida
inclinado
sobre el gran taller, donde la vida forja la hermosura de
sus formas; de ahí que el color tuviese también
para él 8U
gama, algo como la música del iris.
Si la perspicuidad
sensista no es signo de intensas facultades, salvo en el artista del eolori.ío y la línea, en 108
hombres de pensamiento como f:AMAcno ROLD.h, la delicadeza perceptiva afina el material de las ideas y los sentimientos. Amaha él la euritmia en todo, y lo selecto le cau~-,tivaba. No tenía esa vulgaridad
de un Johnson, que inca.pacita para IIIS seductoras
delicadezas
de un France, un
-Shdley o un Petrarca, o para el sublime filozoísrno del inefable Goethe. Lo acre, lo áspero, lo ordinario
del relieve
matan
la gracia ática, la alegría
gala, el estetismo
hirviente
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVAD01\ CAlUCHO
alemén, la cortesanía
l\OLDÁN
JI
y la elegancia
italiana
que
castellana,
fa voz dulce si no estentórea del tribuno,
el acento persua-sivo y el porte gentilesco de CAMACIfO ROLDÁN diseminabas
-en sus escritos donairosos,
en
en sus oraciones cautivantes,
sus
confidencias
intimas
'1
El medio tropical poblado de ecos, im:$genes y ritmos,
-es propicio para el desarrollo
poético; en los latinos pri-man las dotes deductivas sobre las inductivas.
El oprimís-mo era en CAMAGHOROLDÁ.N fruto de esta influencia primordial. El abolengo aragonés y el catalán, la atracción de
los pensadores
timiento
del
48
democrático,
-humanos,
El momento
en Francia,
quele
acendraron
hacia amar
desarrolló
en él el sen-
tanto los derechos
en él-eran
tiempos
de
reacción contra el centralismo-e-su
ardor
federalista hasta
fa fe-íeracrón literaria, y su predilección por esa democracia
ascendente que había entusiasmado
a los patriotas de 18_10
a 181 r , y elaboralo las nuevas couches que veía Gambetta
.antes del 70, respecto de Francia. E namora.ío, como ellos,
de las instituciones
norteamericanas
y suizas, creía fácil
adaptarlas a nuestro pueblo. Los americanos
mismos, con
ser tan prácticos,
creyeron
que, las buenas leyes podían
trasplantarse,
cuando
pidieron
a Locke
una
constitución
para la Carolina. LIs imaginativos
tienden a tomar el medio interior por el externo, y sustituyen
el punto de vista
objetivo por uno subjetivo:
de ahí que esperen aclimatar
tostituciohes
superrores en pueblos de incipiente evolución,
-sin curarse
-y político.
"Con
.bastante
el corazón
de las diferencias
profundamente
de desarrollo
social
conmovido-dice
Ra-
fael Pombo de CAlUCilO.ROLDÁN',-a saltado de improviso por
ecos sueltos de la múuca de mejores días, y arrebatado su
espíritu por insp. ración generosa,
1'1 doc tor CAMACHOn08
sitúa en el delicioso país poético de Gutiérrez Gouz ález,
-evocaudo
las sombras
amigas,
los ingenuos
sentimientos,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
la
SALVADOR
12
CAMACHO J\OLDÁN
atmósfera encantada,
las piadosas querencias, los jardines
siempre floridos y todas las asociaciones
espirituales do BU
común juventud;
aquella
época en la cual, aplicándole
las palabras del Génesis, no habla necesidad
de que el Señor Diós lloviese sobre la tierra, porque la juventud misroa era una fuente que brotaba de su seno y regaba toda su
superficie. Es dicha introducción
una especie de Paradiso
terrestre
adonde CAMACH()nos transporta,
a la manera del
Dante, acompañando
al Virgi!io.colombiano.
AlU eleva
himnos a la Belleza pura, a la Verdad
artfstica
que la refleja y a la santa Amistad, en honor de su compañero, de
ese tipo de la gracia natural,
la dulzura melancólica
y el
amor a la hermosa tierra y a sus cultivadores,
la más antilua nobleza del trabajo. Como los poetas se buscan y gustan de estar juntos, el cumplido SALVADORno se olvida. de
rodear 8 nuestro Virgilio
de todos sus amigos cantores.
como de UDa fraternal guardia de honor;y lo obsequia suscitando entre todos ellos un certeme n, un festín de bl cados
celestes;
invítalos
después
a entonar
en coro
las exquisitas
Geórgicas del obsequiado; y ciñéndolo todos del lauro incontestable
del triunfo, cierran con el repaso de ya terminados afanes y dolores su gloriosa entrevista, patética despedida de la tierra; y se dispersan
y desvanecen, tomando
cada
cual
su camino
para
la tranquila
morada
de las
sombras."
Hallamos
diferencia
aquél coordina, éste crea.
a ninguna preconcepción,
entre
el
sabio
y el pensador
:
El pensador no sujeta sus ideas
buzo de la verdad; el sabio es
el que posee un conocimiento
ordenado
del universo o en
un grupo sistemático de hechos. Se diferencia del hcmhre
de fe en que no busca los razonamientos
para ce mprobar
ideas a priori, sino hechos para derivar la verdad. El pensador, se ha dicho, es ('J que deja has si UDa larga. poderosa, fecunda
excitación
de espíritu
público.
Nuestro
CA-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
OkllrA.CHO
ROl.DÁN
lo fue, bien que no descubrió ~egiones inexplo •.•.•
-M5 Di sacudió volcánicamente
su época. A diferencia de
108 escritores psicólogos,
que -sculpen estados de conciencia con palabras y emociones que palpitan, su plumapincel y buril-prefería
los cuadros de la naturaleza y la
vida de las sociedades. Shakespeare, Goethe, ~ilton, Calderón, Cervantes, Renan, Macaulay, Hugo, Carlyle, Tai'De y Montalvo poseían esta revivificación por la palabra tonante y creadora, que forja las formas inmortales, donde se
·mueve y palpita el músculo henchido de la vida, rebosante
iIe energía. Pero CAMAcno ROLDÁN poseía en alto grado
la agilidad de la razón y también la grandilocuencia, palabra en marcha, a cuyo ensalmo ordenaba las imágenee,
y números, como acerados silogismos. CAMACHOROLDÁN
era más que un intelectual, era un sensitivo como Miche~
let, conmovido por la queja infinits;' que sale de 108 seres,
Por eIJo resonaron los ecos dolorosos o entusiastas del sirio en su corazón profundamente sonoro y vibrante.
'}rA~HO
11
Porque los acontecimientos o documentos externos no
80n sino el puntero del movimiento interior.no queremo.
cifrarlos sólo, sino tornarlos como huellas que ha dejado
el pensamiento al tra vés del mundo. En el mar de las co&aS, las ondas que vienen borran los rastree que dejan los
teres al pasar, y el tiempo lo devora todo. No obstante, las
idell8 yacen en el limo de los hechos; recoger la perla, de.
eantar el grano de oro, es necesario para filiar fa ooda que
reconstruya la acción vivida.
\
~ libros, que no fueren los principates facr(;tes de l.
edUcación de CAMA.CUO
ROLDÁN,ejercieron itlftujo espirituhaotable
en él. La sociedad de los granlleslJeilll8.doretl,
iiliprime al lector asiduo un sello ide.~,
-como el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
sol colora el rostro
.egún
la imagen
como Courier,
CAJlACHO ROLDÁN
que" recibe
de Leibniz.
8U8
rayos
Amaba
constantemente,.
CAMAcno ROLDÁl'f,..
releer los libros buenos,
COn lo cual adqui-
ría una erudición tan extensa como sólida, y proyectaba suespíritu en fa vida real. Este el ambiente de ideas. Ahora
veamos el medio social yel tiempo en que vivió.
Pasado el fragor de les magnos combates, los ecos de
los clarines quedaron
resonando
en los Andes. Había en
el medio social un ambiente
de gloria que caldeaba las
almas, favorable a la germinación
de la nueva vida nacio-
,
nal. Imperaba cierta grandeza
de ideales heroicos, que
hechizaba los corazones. Esto explica la exaltación de las.
ideas y de fas aspiraciones de J 830 a J 860, periodo en que
la generación de CAMACIIOROLDÁNacabó 8U educación política. Cierta superposición
castocrática
sobrevivió
a la,
derrota española,
y los legatarios
de los encomenderos
y
doctrineros,
arrimados a las espadas triunfadoras,
reconstrulan
calladamente
sobre los destinos
los fueros de la Colonia.
patrios
los veteranos
Gravitaban.
y proyectos
de la
independencia
de un lado, y de otro los civiles y los jóvenes, á vidos de reformas
que reorganizasen
la naciona-
lidad.
La tendencia urbanizanle
que quin-ce años de combates desarrolló, atrajo a Santafé de Bogotá los cerebros másvigorosos,
y el capital,
que
busca siempre
mayor seguri-
dad y comodidades.
La capital era, desde la concentración
de vida del virreinato,
el mercado más importante para el
agricultor y el industrial,
el asilo predilecto de los próceres y el teatro de la cultura
más refinada, "8u~fio dorado ..
de los granadinos,"
qut': dijo Emiro Kastos. Naturalmente, CAMACHOROLDÁN siguió esta Jllracción,
que durantetres siglosha estado condensando
la población y el capital en la ciudad
salubridad.
de
Quesada,
Esta heredera
a pesar
de
de
~108, Zipas
8U
poca higiene
dormía
suelo
y'
80-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
¡
CUIACHO
ROLDÁN
•.s;
poroso sobre sus 2,661 metros de altura, sin que tánl$
elevación la oriente todavía en los destinosarcanos : imll-'
gen de sus barrocos edificios y de sus calles estrechas, tan
escasos de aire como de luz. En cambio, si el friso y el
capitel no ludan en los frontones y volutas, las flores síembalsamaban los jardines y los huertos, y la alegria santafereña soleaba los hogares y danzaba en los corazonesmedio conventuales y zahareños. Cultivos.incipientes, íudustrias ganaderas y comercio rutinario eran el trabajo
habitual para los que no profesaban la política; y a menudo consagraba el laurel al mercader, que los Generales
solían trocar las espadas por el moslrador después de la.
luchas políticas que gastan los hombres.
La vida doméstica era intensa hasta dejar desierta la
de salón del bullicio cortesano y los escarceos de la galanterfa. Sin embargo. el sarao diplomático y el festejo de
algún personaje interrumpía de cuándo en cuándo el-sosiego patriarcal de los bogotanos, que se rendían al sueño a los primeros disparos de la noche, excepto los cacha;
eos y tunantes, noctámbulos de suyo, bohemios nictálopes
de todas las urbes capitalinas. Al salón de las distinguídas damas Santander, bureau d'esprit como el de madama Geoffrin, iban los notables' a ejercitarse en la discreción ática y en torneos de ingenio sobre tópicos provocados por las espirituales hijas del ilustre patricio, que sa•.
'blao conservar sin par el imperio de la hermosura eGO
las gl'6cias del donaire; Azuero, Soto, Ordóñez, Cuervo,
AraDzazu, Ospina, Obando, López, Herrán, Márquez,
Mosquera, Rojas, González, Murillo, CUfACHO ROLDÁN,
Ancfzar, Samper, Ortiz, los Pombos, Salazar, Plata, solían
dar prez a las reuniones sociales, cuál con su 'estro y su
elocuencia, quién con sus chispean les gracejos, éste relatando proezas, aquél las opiniones del día, todos con al10 palpitante, retrospectivo o familiar, siempre impreg-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
.6
SALV.\OOR CUI.\CHO
ROLDÁN
( nado de vida. El salén de don Juan deDios Aranuzu,
"hombre de Estado distinguido, al decir de C.\HACHO
ROLDÁoN," Secretario de Relaciones
Exteriores
en
la
Adminis,
tración del General Santander, y de Hacienda en la del
doctor Márquez," era uno de los más brillantes centros literarios y políticos de "fa ciudad; Era el señor Aranzllzu
un espíritu cultivado, admirador de los clásicos antiguos,
y su salón era frecuentado por estadistas y Iheratos como
Lino de Pombo, Rufino Cuervo, Joaquín Acosta, Pereira
y otros, con cuya influencia mental se construía en jóvenes como CAMACIIO
ROLDÁN,Gutiérrez González, los Pomo
bos y Samperes ese exquisito gusto literario que produjo
esa edad de oro de nuestra literatura y poesía, de exponentes tan altos-como Arboleda y Caro, y J. de D. Hestrepo y Rafael Pombo.
Uribe Angel pinta a Aranzazu como un decidor infatigable, de fácil expresión, de cukísimos modales, simpático para con las damas y admirado de los hombres por su
dicción amena, castigada, meliflua y elegante. Se Iellamaba el Almibarado. Y Gómez Barrientos, en sq Vida de
Ospina, lo llama "caballero cumplido, apuesto y generoso,
de noble y hermosa presencia, vasta inteligencia, amena
imaginación, muy instruido, recto, tolerante y de exquisito tacto." Vencido por la parálisis en sus últimos años,
arrastraba penosamente, tronchada la frente sobre el pecho, su propio cadáver.
"Corrían los años de 1845 y 1846, n06 cuenta CAMA<:110 ROLDÁN: asistlamos a unas mismas clases, estudiábamos, entre otros, en un mismo claustro, o manteníamos estrecha eomunicación «fe amistad con Gregario Gutiérrez
González, Antonio María Pradilla, organización delicada,
corazón amante, fisonomía distinguida, que recordaba el
ideal de los pintores en la representaci6n humana de los
rasgos del Cristo, y que fue probablemente, el hombre
,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
17
más bello de esos días; Santos Gutiérrez, todo resortes de
acero, 8 un mismo tiempo adusto '1 jovial, cuyo porvenir
de fama guerrera presentíamos instintivamente todos SU8
condiscípulos; Juan Salvador y Manuel Ignacio Nllrváez,
poeta y escritor muy notible el primero, esplritu de jurisconsulto eminente, estudios" y serio, sereno y triste el se.
gundo; Narciso GISmez Valdés, una de las figuras m'a
simpáticas, dulces e inteligentes de ese grupo, y que ta.
pronto había de ofrecer su vida en holocausto a la Hepüblica; Félix Pulgar, siempre festivo, siempre amigo leal.
valiente como la espada de Bernardo; Escipión Garcla
Herreros, de claro talento y carácter vigoroso; Francisco
Malo Manzano, tan estudioso y formal como amable y risueño, precozmente blanco de canas, cada una de las cuales atribuía Januario Salgar a una retreta, rato musical
que no perdió u'na sola vez en toda su vida; AJifio Mantilla, inteli~encia penetrante y cáustica; Antonio Durán,
alto, rubio, agradable, de chistosa y amena charla como
pocos: muertos torios ya (188~); Juan de Dios Restrepo.
Manuel Pombo, Miguel y José M.a Samper, José M!L Hojas Garrido, Carlos Martín, Pablo Currea, Carlos Chares,
. Nicolás, Próspero y Guillermo Pereíra, Januario Salgar,
08é
de Jesús Alviar, Manuel Vicente de la Roche, Raón Martlnez Benltez y Mllnu!'1 Uribe Angel, entre 'os
v ·05(1881.) En ese grupo de jóvenes, amigos todos, y
<u
•• mistad h•• obrevivido .1 través d. uo poc•• vicisi~
tud~
sobresalía Gregario Gutiérrez. Vivíamos en pleno
parna~. Las escasas horas de descanso en nuestros es(udios, y &1gUbOS momentos que furtivamente sustraíamos
a don Juarl".8ala y a Febrero, eran empleadoll en la lectura en común de poesías españolas y nnezolanas y en la
de novelas. Hacían el rasto principal de los primeros Z()-
rrilla, Esproneeda, Bermúdez de Castro, Garcia Tassara
y Abirafl
Lozano, y de las segondu,
Alejandro Dum •• ,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
18
SALVADOR
Walter
Scott,
CAMACHO
Eugenio
ROLDÁN
y Carlos Nodier = nos expre-
Sue
.ábamos para todo en lenguaje poético, tornado de los autores favoritos. Nos entrl''Iábamos
con furor en la noche
del sábado al baile, ealisrénica
en la que todo el gasto se
reducía
al de una
mistela
de amapolas,
y un tambor;
guitarra
reputada
media botella de-
esencia poética;
cuatro
fras·
cos desboeados, pero diestramente
ocultos los estragos del
tiempo con UD clavel delicadamente
puesto sobre la~breeha, llenos de horchata
loa."
DIez anos
y naranjada;
después,
y media docena de veBoldán concurría
Cameeho
los
lábados en la noche a las casas de Manuel Pombo, JuaD
.e Dios Bestrepo, Luis Bernal, Diego Suárez, o 108 ren-nía en 8U casa, con José M.a Vergera, de tan espiritual y
Ii.bro~a con vena ción , y Gu\íérru
González. "Un modesto-·
chocolate
a la
Pepe
San tander,
nos refiere, es decir, eoa
algunas ilustracíoDt'lI a la hrgotana antigua, y UD pequeño vaso de jerez servían
de pretexto a la8 platicas Dl6deleitOSa! de que tenemos recuerdo.
Hablábamos de poesía, critica literaria, viajes, costumhres,
historia nacional,y muy rara vez de política. Leíamos casi siempre algóo
trozo nuevo y escogido.
Greqorio solía llevarnos alguna.
de 8US poesías que no eonocíamos;
Juan de Dios Restrepo
Ida, en 'pruebss
de periódico,
tél cuál de SU8 artículo •.·
próximo
darse
8
8
luz;
Vergarli
recitaba
pensiones
¿Qué
su modestia,
nos
secretas."
sones ' metálicos
Pombo
se oyen
cc n el dla'l Hombres,
penetran,
haz viviente,
b~D al pülpito;
y una vez por mil8Cló,
recitó
crelcrndo
desde
niños,
tu los templos.
la ft:ligrnja
de 1••.
y sencillo se empella'"
en que su in~t'nio üriiioal
en 8rguir IIIS huellas de Trueba;
\r0'\'88
veneil'ndo
alguna
escucha
UDa de
IU'!JX-
r
la al~ada
1:.
Dlujere,.é J88 mUr
J Gil _n-
Saavedra
({'D
Ja ola fénida
se arremolina
en los atrios,
lo' se rielan
por lu calles,
dIal
unción.
Y IU~I.
.U.
1 como arrojue-
.1 eoloquio
'.¡,O,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
IALVABOIl
CAMACRO aOLDÁ!i
J,
a veces a escanciar de lo bueno, antes del almuerzo. Pera
M aquí que el tambor redobla. La Ley llama a los ch••
dadanos a que elijan sus magistrados. El pueblo soberaaerodea las urnas diseminadas en pórticos y pabellones. La,
TOtación empieza; el tráfago eleecionarlo ee lleva el día,
y aun la media noche sorprende a 108 jurados firmandelas actas. Había sufragio de veras. En estos ensayos. deciudadanía el pueblo iba adquiriendo la conciencia de 'U8'
derechos y deberes, acostumbrábase a ejercerlos y a interesarse por el bién público. Allá van los representantede la Nación. Las masas los siguen, que el Congreso era
estadio y aula. La mitra y el báculo se miden con 1~8garnachas y las espadas, la riqueza y la alcurnia, y en lo g.
neral, las opiniones se funden en una, el patriotismo.
Luégo Azuero desata su elocuencia, y Rojas brilla en la'
Cátedra. Los partidos de la libertad y del orden parten el
sol, y se enlazan como el epígrafe del patrio escudo, bajo
las alas de la República. Ni la intriga nila faoultad extraordinaria
van a torcer la discusión y el voto. En case
de divergencia inconciliable, se van a buscar el juicio de
Dios, como los caballeros medioevales, pero DO se -escuda.
ni con el dolo y el fraude, ni con la traición a la República. Aquello era vida. Presidía la política UD L6pez, UD
Murillo; la hacienda un Plata, un Cuenca; un Zaldüa y
UD Rojas, un Cuervo,
un Ospina en la enseñanza; en el
púlpito un Mosquera y un Herrán, y en la elocuencia sarradauo Gil y un Saavedra (43 a 49-) y ¿en la calle?
Al penetrar en la ciudad obrera oíase el pico demoledor y velase la espiral de polvo, incienso del trabajo, que
reconstruía moderna la ciudad vetusta, lentamente. El mero
cado llenaba los aires con susurros de colmena, certamea
de los trig08 y papas sabaneras, del malz y plátano eatea'ano, 108azúcares y el arroz, de orillas del Magdalena; .1
•• eso y los sombreroe tolimenses; 101 eereales, aves ylr • .tu.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
del oriente
CHIACHO
de Cundinamarca;
de ft()yacá¡
las conservas
ROLOÁN
la8 mantas,
Y tabacos
lanas
,lienzos
de Santander.
En el
'taller, el artefacto para el obrero, la siembra para el culti' •• dor en los campos, ocupaban
las tres cuartas partes del
.dla. Alzadas
al.lDor
las tareas diarias, artesanos y labradores iban
••
de la lumbre hogar-ñs, o reunlanse al són del tiple
-en el horuelo
del lugar a jugar
al bolo
y remojar las gar-
g •• tas los día'! de fiesta. El delator regenerador ,la mise,ría de curso forzoso no turbaban
su paz, y la alegria saltaba en voces y danzas. Aunque
era el mismo pueblo d.
l. Colonia, obediente, pacífico y laborioso, sabia ser alegre,
.si con querellas de tánto en tánto, cuando el licor espoleaba
.la acometividad,
siempre eqntento Y satisfecho,
mientrasel
.¡enio de la democracia iba penetrando su espíritu cerril de
antaño
y ponía ogaño en su alma difusa el amor de la vida
· emancipada.
Las sociedades
'cas hacían
republicanas,
de seudo-comicios,
democráticas
y 'en ellas
1 filotémi-
se forjaban
a me-:
el periódico recogía y es· parcia por todo el país. Con deml'lgogiaB y fanatismos, COD
iludo las opiniones
del dfa,
que
patrones políticos y gamonales rurales-cohorte
de 6lh·tros
· que acompHña las mareha!4 de toda drmocracia -los "Iempn· tos benéficos preponderaban
en la marcha del país; aqud'o
-era un estado de libertad, que es paz y alegrra, comodidad
-sin sujrc.iones violentas. Para gozarlo
no basta que I(IS
pueblos estén quictos: es preciso que estén con tentos, rlt~da
Joycllanus. Si los gobiernos
no deben diver tir' al puehlo,
at'jadlo que se divierta, cual pedía Pablo Luis para el aldeano franrés. LIl8 alegrías
populares
son el índice de la
no se propicran, como el pan 'J circes ll.
precio de la servidumbre
1 corrupció •
La lI.lt'gl'Ía incita 8 la laboriosidad,
morigera 1••
,1ibertacl, cuando
"Ia plebe rumana,
. moral.
. .()Ofjtumbres 1disciplina para la obediencia justa. Cada gooe
'~ un sufragio para el Gobierno,
da espontlloeidad
y au-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAHACHO
ROLDÁN
2 J
n.ento a) impuesto, arma la defensa cívica y forma ese sentimiento colectivo de la nacionalidad, crisol del alma nacional, que la Patria, el amor de /a Patria, crece con el
.tlienestar que cada cual disfruta; ubi bene, ibi patria•.
que dijeron Marco Tulio, Ovidio, Pacuvio, Arist6fanes,.
Blinque socialmente el deber la erija con los sillares de
la ra~a, lengua, tradición y suelo. ¿Qué es la patria aio
el pan de cada dla? Gc)ft los goces inocentes crece también
el amor a la paz que los procura, porque hay más que perder, que ganar con las revueltas, y la autoridad es respetada y amada, porque es 6U égida. Predispuestos 88í los Ani·
mos para la acción útil, la alegria acrecienta las fuerzas.
que elaboran la riqueza; el ahorro-promesa
de un goceee extiende en campos y ciudades, y sobre él se alza el
poder e independencia real del pueblo, nación o estado;
El pueblo era alegre, amable y hospitalario. Esta m~
Iancolía taciturna, que así fomenta el aislamiento ariscode quienes no se conocen sino de oídas, como rumieel odio de clases, DO apagaba la alegria ni la pasioo
de vivir. Nosotros mismos, que vinimos a la vida coman
cuando los últimos arreboles de eso. días hermosos presa-o
¡iaban sombras aciag ae, saboreámos esas expansiones delcorazón campesino
J ed cr-no hcnrado
y aun urbano, tan gene roso con el huésr n el trabsjo, confiado, sincero mcdeste
y laborioso, que era este labrir go, este l brero, hoy reeeloseJ desconfiado, poco sociable y descontentadizo,
trepador y.
altanero
en veces, porque I~ falta la alegrIa, que da el trs-
bejo remunerador
del esfu uzo, y la expansión natur al de n~;
individualidad civil y política. Sic vos non vcbi$~
En los cumpleaños de la Patria, el 20 dejulio, bebí ••,.
empero, una expksión de aJfgrf8F
p ularr s. Cjllf Indin,.
como los jUl'gos olímpicos, 108 apartados caracteres en el"
molde de la nacionalidad. Por atavismo espl> ñol, el tOIneo caballeresco era reen 1': zr do per )8Ji ClllaJ~8tfi del;
re
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
22
_Ilor
SALVADOR
CAMACnO ROLDÁN'
San Juan, en que hombres y dama.
se adiulrll-
.ban en la equitación, en el sarao, el paseo reneral, orilla.
-del río para el bailo, cuyos rumores dominaban los cantos
para el amor, rimados con las guitarras. O bien, improvisábanse galerías cuadrilátera 11 de palcos para las fiestas
de toros, tan amadas de los hispanos. Las dama. premiaban con 8US sonrisas la destreza y valentla de 108 Jidiadores, como las medioevales coronaban a los cabaile.
ros vencedores, antes que el azar y el alcohol, que el ascua
de Guarín marca con hierro humeante al rojo, arrojasen la
saeta pestosa del vicio contra esos torneos del valor y la destreza. Eran certámenes de gallardía de todas las clases sociales, que para las alegrías comunes no hay desigualdades sociales. Por las noches tarareábsse un rumor de risas y 00pla~J tiples y bandolas, mientras el requiebro escanciabasus
pintas, En el salón reuntase la flor y nata de la sociedad.
La relación de Jos pasos de la fiesta alternaba con el
chispazo, el gracejo o el coloquio galante, que la orquesta
cubría, al tiempo que las enlazadas parejas danzahan el
estrés, la redova y el seotís, o se consonaban con las cadencias de la contradanza. A media noche el bullet colmado
de flores y de frutas policromas, confituras, manjares 1
vinos. Campeaba allí el manjar suculento con el espru delos caballeros, los oros del buen tono y el ópalo .de la.
copas, todo ello eclipsado por la gracia y la hermosura de
las dunas. Danzábase luégo con más ardor, que la armonía re.loblaba los zones rítmicos. Y el minuete cruzaba la8
abigarradas líneas de brazos torneados, en donarrosas flexiones, 'J ramilletes de cabezas blondas y ebúrneas, cuellos
mórbidos, semejando guirnalda8 y festones animados, deambulando. El rigodón saludaba el alba con puntos 8UIpensiYos, para aquellas asambleas galantes, a cuy. sombra
se acendraba la cultura y la sociabilidad no conragiade del
flirt, n,i mixtificada por el cant; pultause las asperidades de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
ULTAJ)QI\ CAJlACHO I\OLDÁ"
los héroes, le educaba el gusto de los jóvenes y seculti-nba
-ese tipo bogotano, el cachaco, donoso y chispeante, gallar
do "1decidor, que ha desaparecido con la irrupción de esla
edad glacial y melancólica. Sucedía así el ingenio y la cortesía del caballero al arrojo del soldado, la gaya compañía
al campamento, el solaz ameno a la soledad, sin murmoraclones ni cuchicheos del escándalo, disfrazados de deportes
crüicos. Donceles y damas se educaban espontánea y dul-eemente con el trato rec{~roco, aquéllos con sus viriles maneras, éstas con S\I tacto insuperable.
La devoción también conssgraba al contento la uní.
dad, con sus deltas algo saturnales en la nochebueua ; el
jueves llanto, en que le abría un paréntesis garrido a la
cuaresma, para el comer y el vestir pomposamente, y los
onomásticos del pueblo-e--dtas de S!n Juan y San Pedro,en que las multitudes lugareñas hacían estallar, al modo de
luces y cohetes bengalesoes, la alegría popular crepitante,
en bambucos y tonadas, yen sonoro corro danzaban SU! instintos de justadores 1 guapos, de chulos V de manolas, traducidos al muisca, en corridas, peleas de gallos, cabalgata.
y paleos, en sonoroso torbellino. Todo lo cual ac•.rcaba lu
voluntades, pacificaba lJS ánimos guerreros, sólo rfomadOl
por la eonfraterniIad del placer comunicativo, y elaboraba
en la turquesa del regocijo público el espíritu colectiv., 1
la conciencia nacional.
¿ y la escuela'! Trasplantada
"1 todo, más intelectual
que moralista, un poco teorizante y un al~o de retórica, era
un magnífico núcleo de esfuerzos laudables, un foco de elaei-íades, que difundía el amor de las ciencias y del arte, 1
despertaba los anhelos de mejora y ascensión por todo el
país, mensajera ella de la paz y del pr')gre5o. Santander primero, M()!lquera, López y Ospina desarraigaban COI! ell.
preocupaciones y errores consuetudinarios,
propagaban el
~obíerno propio y labraban la conciencia ciudadana Hon-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL V A 001\
raban
las cátedras
Zsldüa
CAMACnO
1\( LDÁN
y Cuervo,
E.
Rojas y Martín,
VergaTa y Ospina. La bancarrota
que hoy sufre Fe debe a
ql1t' la intesta el espíritu de partido exclusivo
y dogmático,
y a que el diletautismo
norrnaliano
la ha desorientado
de
su justo rumbo, que es despertar
las aptitudes
y llevar a
la obra de dominio del suelo los instrumentos
de la ciencia
y del 8rH'. Aquélla
era sagrada,
estotra que Garofalo y
.Mlle Douall censuran, es una caricatura
de escuela, no el
templo donde celebra la democracia sus aacras iniciaciones
y abluciones de luz.
En t an varoniles
ocupaciones
de sínt'rgfa
serial, en tan
sceiables pasatiempos no acedados por la inquietud
desconcertante del día sin pan, ni por el descontento de los que
Ten fracasadas
vida y esperanza
de mejora ascendente;
libres de la tutela pastoril y del feudo político, que falsea
sistemáticamente
el sufragio y la opinión para conservar el
poder oficial; en aquella viviente incubación
de energías,
los espíritus crecían en todas sus magnitudes,
y encobaban
)08 acontecimientos
dignos de la historia.
Tales' fueren el medio soeial y los tiempos que moldear, n la juventud
rondo ese anhiente
y virilidad de CA!JACHO ROLDÁN. Hespide vida, de confianza en el porvenir,":
¿cómo no acendrar en el alma, aquel su amable optimismo,
la galJÍtr dra caballeresca de su carácter y la intrépida con1 n Jos destinos
patrios que nunca le abandonó?
El mismo nos habla con dehciade aquellos tiempos
Las costun.bres de los hijl'S del T{I!Jma, de Santander y de
Antkquia,
PUt1JI('8 de nou hle sel! help y sel] 90l~err.menl,
fianza
le merecían
particular
mención
en sus estudios
gía naci. r.al, Nos habla del antirqueño,
la, co!rnin"'PT
y práctico; del costeño,
minero
ganadero
de sociolo-
y cambisy comer-
ciante, iritll¡:lI'ativo e insinuante; dd hoyacense, Ilgrieullcll'
y pacir ntf'; .It'! laborioso cundinámarqués,
del fogoso caucano,
del
santandereano
industrioso,
del
manufacturero-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAIIACHO ROLOÁN
101ímen8e, en cuya idiosincrasia
típica se nota innegable
diferenciación espontánea, que asi da pie para una federación unionista, con orden público y lej es unitarias, como
para una gradual expansión
autonómica
en la región yel
municipio.
Nos habla de las buenas gentes que habitaban
antes de d~ /O los declives y taludes de la cordillera oriental entre J 8° Y 28° del cenLfgrado, tan fielmente esculpido.
en 8U estudio de la .Manuela. por Eugenio
Dtaz, por. Me.
dardo Rival en les Trabajadores de tierra caliente, y por
Ancízar en su Pereqrin acidn admirable.
Nos dice de la.
mercedes y PDcomiend88 de horca y cuchilla; de cómo se
desarrolló el cultivo dpl maíz, la yuca, el plátano, la catia
de azúcar y el caf~, y fundáronse
al esfuerzo' de 1011 arrendatarios
los ingenios y trapiches,
y del colono, que aseo-
taba en collados u orillas del arroyuelo
8U vivienda;
de las cuatro entidades parroquiales-la
ig lesia, la cárcel,
la venta y el cemeDterio,-y
de las tres de la estructura
rural de la Provincia-la
comienda.c, durante les
en-
parroquia, el rellgu~rdo y la
270 años de la Colonia.
Nos habla
de 19s innovaciones
de la Independencia,
elecciones, vida
pública, periódicos, libros, asambleas populares, desconocidas antaño; de la subdivisión
de los grandes la tifundios,
de la desaparición
de los mayorazgo!!, vinculaciones
y Jos
censos, de la democratización
de laa clase!', la vida municipal y la escuela, el correo, ('1 camino, el cabildo, el alcalde
y el juez parroquial,
antes privilegio de las ciudades. Da
cómo nacían el ciudadano y el tribuno, el sufragio
y la comunicación seccional, y en suma, la Patria. Que la animosidad personal cedió al espfritu de partido, y éste al esp{ritll
polü ico, inlérprete del bién genf'ral; al cura y al gamonal
se llgregó el maestro de escuela, 1'1 tinterillo, el alcalde yel
.gente
eleccionario,
en veces trashumante
y movedizo,
quienes, contrapesando
sus influencias red proe a men te. limitaron el absolutismo gamonalesco
o pastoral. La feudali-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADORCAHACHOROLDÁN
dad terminaba COD la Colonia, que las costumbres republieanas iban desalojando de los hábitos rebañegos,
bien que
se inoculaban
en las prácticas polüicas, cautelosa y furf inmente
puñaba
introducidas
por el espíritu
de nuevo el bastón virreinal.
de partido,
que em-
111
Pero oigamos al mismo CAMACHOROLDÁN,al describirnos el Estado social de 8U época.en IIUI M~moria! inéditas,
escritas en 1898. "No era Bogotá en 1850, como es boy
1898, el centro principal de cultura de nuestro país. Cart8¡ena y Popayán parece que eran entonces las ciudades
más adelantadas,
por ser asiento, la primera, del' comercio
principal, y la segunda, de las fdmiliasltnajurlas
principalmente.
El caserío,
que ocupaba
200
hectáreas,
en los años
de 40 a 48, era muy infertor a lo que es hoy, y tal vez no
había diez casas cuyo arrendamiento
pasara de 50 pesoll
mensuales.
Entre las de 10 y 26 pesos vivían las nueve
décimas partes de las familias bogotanas.
Los capitales de
los personajes
más acaudalados
nunca llegaban a medio
millón de pesos; 50 o 60 mil pesos era el desiderátum
En 1858 ya se marcaba, emcambio, según Emiro Kasto s, "Todos los días, dice, se edifican, se compran y se venden
supremo
de los trabajadores."
pero, un considerable
casas que valen veinte y treinta mil pesos; se ha prolongado la Call« Real, y en las que avecinan con ésta se han
establecido también almacenes, talleres, carpinterfas y perfumerfas. Los talleree de muebles finos abundan más que
nunca: í,Svelles y mujeres cubiertas de leda y de diamantes llenan calles
tran por doquiera.
y pa8~0~; el oropel y el lujo se encuenEl t rig o, la carne, el azúcar,
objetos alimenticios de primera
necesidad
cuadruplicado
de precio ; el arrendamiento
carlsimo¡
por las
buenas
calles,
500
a
to-los 108
han doblado y
de las casas es
1,000
pesos. En
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
U.LTA»01\ CüUCIIO
1\0LDÁl'(
'B0rolé, la antigua ciudad de abu~dancia
y baratura, la
~ida es más cara qu" en Londres. Bien sea debido a la
atm6sfera, decía Emiro en 58. al clima o a estar situada
tan cerca del cielo 1 tan lejos de la tierra, en ninguna ciu
dad se mata el tiempo con tánta impavidez, ni es la ocio-sidad una profesión tan honorable y popular."
Las propiedades agrícolas, según CUIACHO ROLDÁN,
eran en 1850 de grande extensión, mil a tres mil fdoega.das, y de un valor diez Teces menor en lo general que en
18~8. El producto del trabajo agrícola era miserable.
Hasta. 1847 Ó 48, la arroba de carne no pasaba de 80 centavos, y lo mismo la carga de papa j 5 a 6 pl'SOS la carra
de trigo; 2 a 3 pesos la carga de miel en L II Mese ; 2 p. 3
pesos la de malz; un peso la arroba de manteca; 80 centavos la arroba de queso; menos .de un peio la de azúcar j
la de Guaduas se exportaba a Europa j un novillo gordo
·yalía de 258 30 pesos, Y uno flaco llanero, de (O a 12; una
mola de carga, 30 pesos, por 1,)cual podla exportárselas a
Venezuela y las Antillas. El millar de cacao (4 libras) vall.
de 5 a 6 reales. En 1835. una docena de huevos valla
centavos (un cuartillo). Los salarios agrícolas y domésrieoseran insignificantes. En la Sabana, la alimentacién, cinco centavos diarios, 1 en tiempos de cosecha, 10 centavos.
Una sirvienta ganaba 50 a 6:> centavos mensuales; uoa
cocinera, $ 1-:aO; un sirviente, $ 1-60. Subsistía aún l.
-esclavitud y esto explica la ruindad de los salarios.
H Los indígenas
fueron autorizados a vender sus res.,nardos en 1838, e inmediatamente los vendí-ron a vil
precio a los gamonales de sus pueblos; Se convirtieron ea
peones de jornal con un salario de 5 II 10 ceo la vos por día ;.
escasearon 1encarecieron los viveres, las tierras de labor
fueron convertidas en dehesas de ganado, )' los restos de
l. raza poseedora silfloi atrás de estas regiones, se eclipsa1'00 en busca de mejor salario, yéndose a las tierras c.dien-
2.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACfJO
ROLDÁN
les, en donde tampoco ml'joró su situación;
a\ menos, sia
embargo, ha contribuido a la fundación de esas haciendas
notables que pueden verse en todo el descenso de la cordillera hacia el Sur y el Suroeste hasta Amhalema, en donde gran parte de ellos fueron víctimas de l cólera en 1860
y de la fiebre amarilla en 1856 hasta 1865' El cólera maté
en ,849. en tres meses, más de 20,000 personas en las ciudades de Cartagena,
Barranquila
y las mérg-.n
I
del Mag-
dalena hasta Honda y Arnbalema."
En 150 casr s tratado.
en el Hospital de San Juan de Dios por el doctor Ramón
Morales, cree CAM-'CHO ROLDÁl'i que fueron de cólera morbo, y, él mismo fue atacado por la epidemia henignamente,
Como Director de Rentas, CAMACHOROLDÁNfue en 18498
Ambalema a examinarla
de tabaco, en los días en que el
cólera hada estragos en la población. Atribula el estrago
en parte a deficien te organización,
sanitaria.
"La salubridad pública, dice, es evidentemente
una necesidad colectiva que no puede satisfacerse por los esfuerzos individuales
ni por la acción de un gobierno centralizador
en los paises
de extensión considerable. Pertenece esencialmente al orden
municipal este servicio público, y para ello debiera darse
a If 8 corporaciones
locales más libertad y más derecho para
imponer contribuciones
de las que han tenido hasta ahora
(1898)- Provisión abundante de agua pOf los pueblos, aseo,
alumbrado,
escuela"
segmidad,
asistencia,
higiene.
" El servicio municipal era casi nulo en los años de:
1850 a 68. La mendicidad,
ra~go distintivo
de todas las
poblaciones
españolas,
sus descendientes eQ América, era
numerosa en Bogotá; IlefO en les años de J 849 a 50 bahía
llegado a ser inroportable."
Hecho descrito con sombrfos
colore!' por Miguel Sampcr, en fUI escritos Econcmico-potuicos" Algo mejoró esta situación COD la cCl¡slfUCÓÓD de
la Car r etera de Occidente, que repartía
el doble la tasa de éstos,
&
salar ic s, subiendo
cosa de mil jornaleros;
la intro-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL"AOOI\ CA:.lACII(t. I\OLDÁ('(
duccién
de semilla
tuquerreñ
a, más producti
va y libre do
la enfermedad de la mancha, en los cultives de la papa, y
la propagación
del trigo barcino, menos expuesto que las
semillas antiguas al poi villr-, Estas tres cosas comunicaron
actividad
a los nf'gocioR J fueron
el origen
de
muchas
fortunas."
\
"La gente pared! má- alegre ahora medio siro que
en la actualidad:
1898. Las diversiones sencillas, amables,
han sido reemplazadas
de diez años a esta parte por las
abominables,
brutales y sañ~rientas cor-ridas de toros a la
española. Declaro que para mí es muy sensible la desaparición de esas costumbres
r ••publicanas
(los paseos campestres a los ríos, los encierros populares, las cabalgatas
y
bailes populares, qlJ6 han desaparecido por el predominio
de ideas menos democrática~importadas
de Europa), en
que se mezclaban 1confundían,
aunque fuese por pocas
horas, todos los niveles sociales. H.~cu~rdo haber visto ea
unos
encierros
al General Santander,
que era Presidente,
de la República y el hombre de presencia más importante,
al propio tiempo que el más respetado, disfrazado de llanero, con calzón de uña de pavo, estribos de palo cogidos
con el dedo mayor (Id pie, capisayo corto, sombrero de
ramo, cantando
y cachaco"
alq;-rón en compañía
dando ejemplo
sus conciudadanos.
También
de algunos
(fe la más cordial
recuerdo
militares
expansión
a
haber visto al Gene-
ral Mosquera en unos encierros en 1848, mezclándose a
los diferentes grupos e invitando
a uno de los estudiantes
a tomar con él una copa, y excitando al General Vicente
Piñeros que lo acompañaba, para que brindase en "erso
Estos actos de familiaridad
del primer Magistr/do
con el
pueblo pobre parecían
inspir ados por el recuerdo de la
,uerra de Independencia,
en la que fue clara 1sencilla
para lodos la idea que presi Ha los combates, Era, por parte d. loa patriotas, la de emancipar
las masas populares
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAIlACRO J\(¡LOÁN
del envilecimiento y de la degrada~ióD a ••ne lu eoadea ••.
ba el coloniaje español. Habla un principio de amor ha.
ese pueblo desgraciado a quien se deseaba levantar al ba ••..
quete universal de la democracia y la igualdad. Y ese
sentimiento se despertaba a la vista de 1011 comba tientesde esa-grande época que aún sobrevivían. En esas eelebraeioneajíel 20 de julio, del '7 de agosto, del 9 de diciemb •.•
se veían las caras alegres del General Santander, 108 Generales Antonio Obando, Maza, París, Ortt'ga, Mantilla,
López, y no eran menos festejados con la simpatía popular
otros guerreros oscuros como los Comandantes Miller,_
Castellanos, Molano, .que en ese día sacaban a relucir 808
charreteras y eeñían la espada que habla presenciado
(randes batallas. Al lado de éstos figuraban hombres ci'Yiles que, como Ignacio Herrera J Jos~ Domínguez Rocbe,
del Cabildo 'del ao de julio de 18JO; Juan Nepomuceno 1
Vicente Azuero, patriotas de la misma fecha; Diego Fernando Gómez, sentenciarlo a muerte por Morillo y 8émaDO en 1816; Francisco Soto, emigrado a Casanare en 1815con su joven esposa'i casi en la luna de miel, que dio a luz
8U primer renuevo en el grande estero que se prolonga
•
orillas del Arauca; Casimiro Calvo, que asimismo habla
emigrado con su bella esposa y dos niñas de menos de t..años a los llanos de Casanare, en ese mismo año terrible;
Miguel Tobar, a quien el pueblo de Bogotá, el J. o de ageMto de 18'9. en vista de la fuga de los Oidores, habla proclamado Magistrado de la Corte Suprema en compañía de
Jos~ Ignacio de Márquez y Salvador Camacho; Inoeeneie
Vargas, Secretario de Bolívar j Mariano Posse, condenado
después del Tambo, en 1816, a ser quintado y milagroeamente salido libre del banquillo eon Jos~ Hilario Lópes.
Pedro Alcántara Herrán y otros. El 20 de julio era siempre un gran día.
"Las costumbres religiosas eran in.clto lIlás sen •.• -
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALv400i\
CHIAClfO I\OLDÁN
-'1
en la actualidad. La concurrencia a las igle!iu m••••
• ho más numerosa, a pesar de ser entonces (,i4S) la po.
hlación de Bogotá apenas una tercera parte de 'a de 1891.
era independiente de les evoluciones poli ticas, y da testi.
lIfue
mODio de que las creencias
sencillas
y si n afectación
1I0D
.á8 poderosas para evocar en el espír-itu ideas trascendentales que cuando están mezcladas con pasiones e interese.
políticos. Era Arzobispo el señor Mosquera, que no creta
necesario hacer alarde de un fervor muy ruidoso. Pertenecía
la corona de la elocuencia al dulctsimo Motta, 8a~doté dislinguido por fa suavidad de sus maneras. Concurria a V~
ces al Senado en representación del Socorro, IIU provincia
natal, el doctor Amaya (el Chivo), Canónigo respetado p-or
IU8 virtudes sencillas sin ostentaciún,
a pesar de 8US puntol1 collares de liberalismo. Empezaba a calmarse el ardor
antirrepublicano que se atribula al doctor Saavedra, el cual
empezaba a ganar fama d~ elocuencia pHrll predic- r en
nernes santo en la Catedral el sermón dp, Soledad, y 81»
mudios incesantes lo separaban insensiblemente del-cll:~
no de Damasco hasta llegar a ser al fin de sus días no UD
defensor decidido pero si UD conciliador entre las doctn-_
nas de absoluta independencia de todo lo que ti el~.si4at¡"'~
co con 108 derechos de tuición y desamortización del General Mosquera. En el Senado se discutía en 1846 un proyecto por el cual se permitía el matrimonio de 108 ct~tfgOl~
1 esta idea era sostenida con vehemencia por el presbítere '
doctor Juan Nepomuceno Azuero. El señor Julio Arbo--leda fl!ndaba 8U fama de elocuencia en-dos vehementee ataques contra la Compañía de Jesús, a la cual Be quería
prinr de toda protección oflcial y de la participación ea
Ja enseñanza costeada por el Gobierno: proyecto aprobado
eD la támara de Hepresentantee, en la que predominaba
cntonces UDa mayoría considerable (1847 y 48) de eonsery.dores. Don Mariano Ospina apoyaba en la Cimara d.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
Representantes
un proyecto presentado
por el General
Mantilla, sobre supresión de derechos de estola y señalamiento de sueldo fijo pagado por el Tesoro púnlico a I~
curas de las parroquias.
Pío IX, en fin, inauguraba
su
Pontificado con una serie de medidas liberales en religió.
y en polilica, .•entre ellas la disolución
la Compañía
ma de los miembros
de
pues en la atmósfera
una
política
tanto.en la región
y expulsión
de
(le RoJC"Úi. Soplaba
gran corriente
de liberalismo,
como en la eclesiástica;
per.
pronto había de iniciarse una contracorriente
determinad.
por la reacción que indujeron en Francia las ideas comunistas, y por la iniciación en Italia del pensamiento de no reunir en un solo cuerpo de nacionalidad
los diversos
trozos'
de la Península,
con un gobierno civil imposible de conciliar con la soberanía
temporal
del Papa.
La elección de
Luis Napoleón
corno Presidente de Francia en 1848, y el
apoyo prestado
por éste (1849) al rcstablecimiento
de Pío
IX en la soberanía temporal, con destrucción de la Repú_o
blica romana, dio principio.
un despertamiento
del espíritu dominador
del catolicismo,
'las declaraciones
"Ten~o
del Sy~bus
el cual llegó a su apogeo en
(1864).
la idea de que la Representación
nacional
en
Congresos era más respetable entre 1840 y 50 que en
nuestros días; fuese porque en esa época figuraban todada
J08
hombres pertenecientes a la grande
en estos días más prosaicos
tilencial de nuestras
hombres
públicos.
epopeya, o ya porque
ha degenerado,
con el lodo pes-
guerras ci viles, el carácter de nuest,rOll
En los diez afias anteríores al que da
principio a estos recuerdos, tamaban asiento en las curules
del Senado o en los bancos de la Cámara de Representantes. Santander.
Vicente Azuero, Francisco Soto, Antonio
Obando, M. M. Quijano, Joaquín Mosqueta,
José I¡naci.
de Márquez, Ratael Mosquera,
Eusebio- Barrero,
Luis de
Pombo, Camelia Valencia, Florentino Gondle;¡, Ezequiel
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL
Rojas, 'Francisco
CA MACHO ROLDÁN
J. Zaldüa,
José M. Ortega,
tilla, Alejandro
v A UOI\
Juan C.
A. Olano,
Ordóñez, 'José J. Gori, .
1\1.M. Mallarino,
José M. Man-
.•
Osorio.: Pedro A. H errán, el Obispo de An-·:
tioquia doctor'J. de la C. Gómez Plata, Julio Arboleda, ~
de J. Quijano, A. Liévano, V. Cárdenas,
José de O baldía, ,
Tomás Herrera, )1. Ospina, V. de Paredes, Cerbeleón Pinzón,
E. Caro y elpresbítero
José
Distinguíanse
entre éstos
José Pascual
como oradores
Afanador,
de primera
linea
el General Santander;
el General
Eusebio Barrero y los
señores Arboleda,
Olano y Mallarino, entre los conserva
dores;
Ohaldía
razonadores
entre
debe
los liberales.
contarse
Entre
en primera
estos
oradores
linea al doctor E.
Rojas, Soto, González, Pinzón y M. M. Quijano. Entre los
conservadores
se contaba a Ordóñez, Ospina, Joaquín y
Hafael Mosquera y Cárdenas. Incontestablemerite,
el General Santander era y ha sido el primer orador colombiano. Presencia
Dora, ademán
los negocios
'arrogante,
aire de mando, voz clara y solleno de seg,.uridad, profunda versación en
y conocimiento
de las necesidades,
recursos
y aspiraciones
del país, su palabra era oída siempre con
profunda atención. Su entonación
era en lo general grave
y solemne, sus conceptos mesurados, y 'tan sólo en ocasiones de viva emoción y contestando
a ultrajes
inmerecidos:
salían de sus labios palabras apasionadas.
más que mediana, de complexión robusta,
Era de estatura
con alguna ten-
dencia a la gordura, por lo cual a'aunas
maban el buchón. Sus facciones regulares
personas lo llay bien propor-
-cionadas,
suerte
porte y manera
que se le reputaba
de caminar
lo que irregularmente
un buen moro; Tenía el cabello
.gote, que en su juventud
negro ya, la coloración
desembarazado,
de
se llama
y los ojos negros;
el bi-
~abla sido castaño. (1821), era
alfo morena, como si en su famí-,
lia hubiese habido alguna~la
maneras eran muy cortesei;-con
de sangre indígena; sos
esa dignidad que como-
3
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAJlIACIIO
HOLDÁN
nica el ejercicio del poder supremo durante largos años.,
6ustábalc familiarizarse con la gente y conocer la corriente de la opinión pública,ya fuese paseando todas las taro
des en el atrio de la Catedral, ya concurriendo a alguna,
de las tertulias de las tiendas de la calle del comercio. Se:
te profesaba gran respeto, de suerte que los corrillos de,
cachacos se abrían en dos hileras a su paso. Concurría infaliblemente a los exámenes de'. las escuelas y colegios ·pú.,
blicos, y repartía premios a los alumnos más aprovecha-o
dos. Asistía el jueves de Corpus y el jueves y viernes santo a las funciones religiosas, vestido de grande uniforme..
En los días de trabajo gustaba dar ejemplo de sencillez, "
recuerdo haberle visto alguna vez con pantalones de mano
ta del Socorro, ,muy tina eso sí." Manuel Pombo en SUla..
Obras lo pinta de modo análogo. "Afluente, llano. y jocoso en el trato común, dice, descendía hasta la última cs.,
cala social, hasta cantar, comer y jugar con el pueblo.,
pero ni aun e[¡tonc('s dejaba deser quien era: bajaba has-·
ta ellos; pero ellos no subían un punto hacia él;poseia el
raro dón de mantener a cada cual en su puesto,ponmmero 'ascendiente y sin imponerse ni sllscitardesconlento.
Trabajador incansable y severo e incontrastable eneh
mando, era fuéra deél el hombre más popular: concurrfa
a las fiestas, bailaba en los bailes, replicaba en los certá··
menes; jugaba ropilla {'¡¡ casa de sus amigos, visitaba a
108religiosos en sus -con ventes y a los soldados en '808~
cuarteles, paseaba por las calles, tertuliaba en los almaceDes de los comercianl~~ estaba, en fin, en todas partes-sa-.
, hía toda la' 'crónica, se adaptaba a todas las l!lituacionOlJ,
y para todo le alcanzaba el tiempo. -Tenía buena-forma
de letra y la rnau ía de e!lCri~ir; así era que colaboraba
. asiduamente en los perióJic()IÍ~p6ciales y particulares y
sos\ellia activa corrl'spondl'ndá'~18tolar
con el extranjero,
y con personas de gran parle de los Distritos de la Hepü-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
31
SALVADOR CAMACHO r.CLD.:;;
tre gente de instrucción,
y decide clásicamen te entre per
son as de poco valer : quiere imitar el carácter andaluz
para parecer gracioso, y usa muchas frases de cuartel,
Aparenta
perfecta moderación
y simpa tia por algunaspersonas,
particularmente
para ofender a otras. Su educación, descuidada en la niñez, no le ha permitido aprender modales. Sabe acomodarse
con poco. Lisonjea laspasiones
llora
de aquellos
con
facilidad,
apasionado,
108 defectos
a quienes
Se enternece
y manda matar riéndose."
.,
Bosquejo
como que es de su enemigo, pero que exibe
de ambos, sin menguar los grandes méritos
de Obando.
"
"Llamado
el doctor Soto
dio muestras
1819 m adelante,
píritu
"necesita.
de orden
a destinos de Hacienda
de su probidad austera,
y de economía
que brilla y brillará
de
esen
nuestra historia como un alto ejemplo de lo que debe ser
la honradez republicana.
Cuando en 1820 prinoipiaron
las disensiones entre I(Js que perlían para el General BoU·
,yar autoridad sin limites y los que defendían el reinado
"de las leyes, Soto fue uno de los más esforzados defensores de la República,
Ocaña,
La
principalmente
Administración
del
en la Convención
Gt n- r a l Santander
de
de
1832 a 1837. en la cual desempeñó
la cartera de Hacienda, es el período más notal.le de su vida, pUf s al caes en
que el genio impetuoso
y desarreglado riel Libertador había mantenido'"
Tesoro desde 1827, hizo suceder ~nll
administración
regolllar, contabilidad
me.ti ana mente establecida y examen de las cuentas de los responsables,
sostenido con severidad.
Por primera vez produjeron las rentas nacionales
lo necesario' para los gastos nacionales
(excepto
el de los intereses
de la deuda exterior,
dida aún entre las República!').
no divi-
Era el doctor Soto un tipo
de romano estoico, Serio siempre, aunque no adusto, no
le vi reír nunca ni perder la apostura de su fisonomía. Era
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
•
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
.de regular estatura, color moreno pálido, facciones reguIares, aspecto semejante al de Bailly, el célebre Alcalde
de París en la revol ución francesa. Vestía con mucha sencillez, pero siempre con un aseo esmerado. 'Haga usted
-una levita en que quepa desahogadamente Francisco Soto;
la moda no' importa nada'; contestó al sastre que le pre·,
guntaba cuál moda deseaba. No era orador, sí un razona-dor poderoso, siempre lleno de sencillez, sin nada acerbo
ni irónico en sus palabras, cuyas ideas eran recibidas con
respeto, y de quien podía decirse lo que Plutarco acerca
de la 'elocuencia de Foción: lana palabra sola, o una seña de un hombre de bién tiene una fuerza y un crédito
·que equivale a: millares de argumentos.' Aunque' había ma ..
nejado el Tesoro de la República poi muchos arios, vivió
siempre pobre y murió pobre, muy pobre, en 1846."
En cuanto a la prensa, que forja la opinión, " eran Ion
periódicos del 48 de pequeño formato, todos semanales; .
apenas contenían de tiempo en tiempo muy escasas not.·
cías extranjeras; casi no publicaban avisos; no pasabe ef
tiraje de los más adeditados, de mil ejemplares, peto III
,venta ordinaria, en una tienda o en la oficina Ide suscripción, no pasaba de 500 ejemplares, de suerte, que al precio
común de 10 centavos, apenas pagaban el gasto de impresión, por lo cual eran casi siempre empresa de la imprenta, y no tenían redactor fijo.
Quedaría incompleto el cuadro que CAMACHO ROLDÁN
DOS pinta del estado social de mediados del siglo XIX, @i
00 lo completásemos con el estado industrial,
comercial':r
fiscal coexistente, Este filón de 8US Memorias nos procura
algo como la materia prima con que se moldeaba-el espíri_ f.u de la época, da la clave de, las mutaciones políticas
ofrece preciosos datos para la interpretación económica y
sociológica de medio siglo de nuestra historia. Aliado de
.bocetos admirables de personajes históricos, en que se C01I1-
:r
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAI.VADOR
CAHACHO ROLDÁN
3Q
-eretan la época, el medio y la raza, encontramos en ellas
'UD venero de informaciones estadísticas sobre cullivos,_vlaBt,
hacienda, acción social de la Iglesia, costumbres sociales de
_gtan mérito histórico.
Factor derivado pero de gran importancia en la evo'lución social es la alimentación y el vestido de las masal.
En 1848 sólo la gente acomodada usaba telas europeas, 1
las nacionales no eran aún desalojadas por éstas. Los tejidOlJ
de algodón y de lana alcanzaban a 7 millones de p890Sen .las
Provincias de TUDja,Socorro, Bogotá y Pasto. Con las telas
producidas se vestían las dos terceras partes de la población,
que era de 2 millones en \::IS 20 Provincias, y los 800 distritos
(1848) en que estaba dividida la Nación. Exportábanse de
fas telas elaboradas a Venezuela y al Ecuador en can tídades de dos a trescientos mil pesos anuales. En 1897 esa producción no era mayor que 50 años atrás: decadencia que se
extieriile a otros ramos de la producción nacional, a mediados del siglo pasado florecien tes. Herrán refiere en 8U MeTlUr
al Congreso de 1839 que en la ferrería de Pacho se eJ&boraban muchos útiles y herramientas que ant es se importaban, y los productos de la fábrica de papel de Rlgot~ em,pezaban a satisfacer las necesidades locales de la capital. La
-Gaceta de 22 de feb'rero de 1839. cuenta Arboleda, se imf)rimió en papel bogotano, en nada inferior al extranjero.
La exportación constaba además del tabaco en grande escala
.a Alemania, el azúcar de Guaduas a Inglaterra, renglones
lodos hoy horrados de nuestra riqueza ..llacional. La extraCd(ln del oro subía a dos millones anuales, aunquepoca
de plata, que en 1885 llegó a un millón. La fabricación de
-sombreroa de nacuma pasaba de un millón de sombreros,
-de los cuales más de la mitad se exportaban a la!'!Antilla,.
El valor total excedía de millón y medio de pesos. En 1897
tal producción se habla reducido a Antioquia y Neiva y
.apenas alcanzaba a Jos tercios. El azúcar, de 80 centavos
.na
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
40
SALVADOR
CAMACHO
I\OLDÁN
en IR48, suhió en 1897 a 7 y 8 pesos
de 2k centavos, a r 5 y 20 la libra.
25 ~illones de pesos oro anuales en
la producción d~ dulce, y más de 30
la destilación de <lguardiente.
El tabaco tenia
lio,
la arroba; y la
Representaba
miel, panela y
millones si se
un precio abatido
50 a 60 centavos
la arroba.
durante
ofreció subir
el monopo-
Se consideró
progreso para el pueblo cultivador cuando
ya Sáenz & ca, contratista de producción
el precio a 90 centavos.
un gran
la Casa Montoen Ambalema,
Comprábase
estanco el buen tabaco de 25 a 3'0 centavos; en
precio medio no bajaba de $ 1.60. Con la abolición
,
panela,.
más deazúcar
agrega-
en d'
1897 el
del mo-·
nopolio, la cosecha, que era en el 46-49 de 140,000 arrobas,
pasó de 800,000 arrobas, y la exportación llegó a ser hasta
600,000
tabaco,
arrobas en un solo año. El valor producido por el
que nunca había llegado a un millón de pesos, su-
bió a cerca de seis millones por año. En 1897 había' caldoa menos de 200,000 arrobas, y no era ya una fuente de progreso, por la competencia
los derechos
prohibitivos
menos mortales
de las grandes
casi en Europa
que la rutina
La exportación
islas asiáticas
y
sobre el tabaco, no-
de su cultivo.
del café en 1848
era poca,. comparada-
con la de 1897, que llegó a 700,000 qui~ tales. Puede red u·
cirse a siete millones oro la suma que representan
los cafetales montados
de 87 a 97. Calculando
CAMAcno ROLDÁN
Jos de toda la Hepública en mil establecimj.entos
de 75,000
árboles cada uno, este ramo de la riqueza colombiana valíaveinte millones oro.
Comíase
poca carne, pues no se les, daba a los trabaja-
dores a salario, como hoy. No pasaba de 125,000 reses el
ganado vacuno que se llevaba a las carnicerías
en toda laRepública, y era de una tercera- parte de menos peso. El
valor en 1897 del ganado vacuno que ~se 'censumíano
hajab~ de 25 millones
de pesos
oro,
o sea veinticinco
veces
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
4r
SALVADOR CAMACHO ROLDÁ:'i'
más que medio siglo atrás, sobre 700,000 novillos comput ados a treinta pesos oro, de "(2 arrobas de carne y J t arroba
de sebo. La introducción
de pará y guinea en 1845!l 5(>,
que tánto mejoró los pastos, ocupaba en 1897 cerca de dos
millones de hectáreas (320 leguas cuadradas)
en todos' los
Departamen los.
"El incremento
ele la población,
la
la d-samortización,
fundación
de bancos de emisión y préstamos,
las carreteras
de Occidente, Norte y Sur, determinaron
la inversión
de
un capital considerable
en construcciones,
desde 1865 a
1880, unos seis millones, y de 80 a 97. estimuladas por el
papel moneda además, en unos doce millones; total, mios
veinte millones
desde 1847 a 97.
En 1847 no había un solo Banco; la circulación
únicamente
con moneda de plata, y la can tidad
era de 8 a 9 millones de prSCls. Las
mantenían y aún mantienen rudimentario
terior. Como el flete sube
se hacia.
circulante
insufibientes
vías
el comercio in-
á tasas elevadas apenas aumenta
la cantidad de arlículosqué
transportar,
el precio de las
subsistencias se mantiene sumamente caro. En 1897 el flete
ordinario de nuestros ca minos no hsjaba de 50 centavos a
$ 1.30 legua por carga de 8 a 9 arrobas, y veinticinco años
antes era de JI) centavos'.
El cacao, artículo
alimenticio
considerado
entre
nos-
otros como de primera necesidad, no ha progresado
en su
cultivo, sino más bien retrasado en el curso del siglo XIX.
En 18g8 el precio medio no excedía de $ 32 la carga de
10 arrobas en Bogotá; en 1897 era seis y ocho veces mayor, es decir, entre :$ 160 Y $ 200. El cultivo del cacao será
más productivo
que el del café, puesto que su precio es
más riel doble que el del café, en sus mejores años; pero
requiere más inteligencia y consagración
por parte del propietario y educación
¡¡grícola. Es cosa singularobserva
CAMACHO ROLD,\N-que
el único Colegi(l de Agricultura
es-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
tablecido
con grandes
CAMA.CHO
dificultades
en
tido en cuartel por el Presidente
El maíz alcanzaba a cuatro
'(1897). Su producción
cargas
(300 arrobas)
I\OLDÁN
Bogotá fue conver-
Núñez.
millones
ordinaria
de cargas al año
alcanzaba
por fanegada
y por
hasta
treinta
año en las tierras
-calientes, en donde admite dos y hasta tres cosechas por
afio, y hasta veinte cargas en las frías. Su producción anual
no bajaba de diez millones de- pesos oro. Se produce desde
el nivel del mar hasta 3.000 metros de altura, y le bastan
veinte centímetros de profundidad,' pues toma más del aire
que del suelo.
El plátano
'a la humanidad
es el más
americana:
rico
_
presente
lo observó
de la madre
Humboldt
tierra
a princi-
pios del siglo. Se produce desde la ~rilla del mar hasta"
1,200 metros sobre este nivel. La importación
del habano
. en la gran República representa un millón de pesos anual,
y el consumo interior de las demás clases de plátanos,
ocho millones anuales. Las vegas de los ríos donde se produce el hartón, cada día reducidas, por la propagación
del
de
pasto pará, rinden un producto
cerea de 300 cargas al
afio por fanegada. En 1850 valla el racimo de hartones 10
centavos; en 1897 no bajaba de $ 1 a $ 1.50. De CandoUe
-cree en 8U "Origen de las plantas cultivadas"
que el pl'tano fue traído de las Canarias
de Santo Domingo, de
donde se propagó por el Continente.
Y los escritos de 108
primeros
conquistadores
sóle hablan, como alimentos de
las tribus
i
americanas,
de las papas,
el maíz, el ñame, la
yuca, el malangay, el boreila batata, y sólo mencionan el
plátano 40 años después del descubrimiento,
en las costal
del Pacífico. Pero lo había en el golfo de Méjico, en el
Orinoco y en el Ama7.008S, como alimento de las. tribus,
adonde
casi no penetró la colonización española,
La papa es indígena de los Andes, y fructifica
en la zona templada.
Su reproducción
mejor
no pasa en 1897 de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACnO
ROLDÁN
'5 por 1, mientras que en los Estados Unidos, Irlanda y
Alemania alcanza a 20 por l. Aquí vale la carga 10 peSOS'
y allá 2. Hasta 1850-60 era frecuente oír hablar de cosechas de 30 y 40 por l. En 1864 principió la enfermedad
de la mancha a hacer sus estragos, a la cual sólo resistió
la tuquerreña. La zona de eulti vo de este tubérculo se extendia hasta 1,800 metros sobre el mar;' pero ha ido estrechándose hasta 3,000, en donde se cdtliva la dellIato,
la mejor que se encuentra en Bogotá. Puede producirse l\D
tierra de 1,000 metros; pero se limita a las mesas interandinas principalmente. La cosecha de la Sabana de Bogotá.- 2,600 a 2,560 metros-subió
en 1897 a un millón de
cargas al año, y la del resto del país a unos tres millones,
con un valor.de catorce millones de pesos oro. El doctor
M. A. Angel introdujo los abonos quí'oicos para su cultivo
en E(Corso; y un laborátorio de 4uímica agrícola, que
Jos preparase en el país, como lo ha establecído.Alemania
CQnresultados espléndidos, daría mejores rendimientos.
El hecho general es que el trigo no produce e,n Cundinamarca más del 4 por 1, y que Sil precio se sostiene
de $ 20 para arriba la carga de 10 arrobas, y que en los
Estados Unidos no vale más de $ 4 (o sea $ 1 el buschel
de 58 libras de peso.) En consecuencia estamos consumiendo harina americana, azúcar y manteca de ese país.
.Situacién humillante de nuestra agricullura, que denota
la ignorancia en el pueb~ y el abandono total en el Gobierno de su tarea de fomentar el desarrollo industrial del
pajs,
,
Una rápida ojeada al Estado fiscal del país entonces.
El espíritu del régimen tributario colonial era mantener
el dominio de la Metrópoli, al decir de "CAMACIlO ROLDÁN,
Galindo, Calderéu y Miguel Samper; el de la independencia, desembarazar de cargas abrumadoras el trabajo y la
vida nacional y propender por su desarrollo. Tal nos di-
.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
44
SAI.VADOlt
cen también
CA){A.CHO ROLDÁN
de la Ar~cntina
IO~f'gnieros
y Mitre, Alberdi
Sarmiento
y Ayarra~ara.y,
y Ramos Mex{a. La riqueza-
y la industria
en J849 eran el doble a lo menos, como era
la poblacióri-;'de las de' fines del "sig lo XVIII, y con todo,
'797 un 50 por
el producto de los impuestos
era en
mayor. El Congreso de Cücuta habla
dado grandes
100
pasos
'hacia la redención de las clases populares,
con la libertad
de los partos, la abolicion
del Tribunal del Santo Oficio,
la apertura de nuestros
naciones,
la supresión
aduanas interiores
de
puertos 8 la bandera de todas las
dd tributo de indios, la de las.
Provincia
a Provincia, la del im-
puesto sobre los trabajadores
de oro corrido,
el reconocimiento
de los derechos
tiurcién de la voluntad caprichosa
la de
leyes
iguales
para
lios y contribuciones
todos.
_diosas
y sobre todo.
del hombre y la
de 103 mandatarios
Reemplazar
809-
en
los monopo-
de la Colonia con la contri-
bución directa o proporciona J, resistida por las clases superiores. El espíritu
nuevo del 49 aspiraba 8 co.ntinu8resta obra de emancipación
con la supresión de la alcabela
en 1834, el monopolio del tabaco en eI48 y 49. el diezmo,
el rnonnpolio
de aguardirnte,
precio el e la sal.
Este transforrnador
dor de eriales;
los quintos
de oro y el alto
I
de energía,
este educador
el riel; este coloniza.
de las masas, cuyas costum-
bres eriazas transforma en activa holgura de colmenas, nolo había, pues apenas se contrataba
unir con rieles las dos.
Océanos en Panamá.
j Cuánto
avance si h-ubiéramos
tomado el vapor, en vez de palabras
tor, como en Argentina
eufónicas,
por conduc-
y Méjico, el !eit motiv del Progre-
so l Hacer política antipolítica, económica y patriótica:
Con un habitante y medio por kilómetro
cuadrado,
:, Arge~tina proporciona al mundo una suma de productos
muy superior a la de muchos Estados, de muchos millones
de
habitantes,
al Brasil
mismo,
que
tiene
25 millones,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
blica, "Leía además cuanto salla de la prensa, y aún le sobraba espacio para anotar los libros que le venían a las
manos. Por eso decían algunos que el Libertador adolecía
de intemperancia de lengua y el General Santander de intemperancia de pluma."
"He conocido todas las Majestades de Europa, decía'
el Príncipe Pedro Bonaparte a nuestro Ministro Mósquera
y su Secretario Galindo en 1867, y puedo asegurar a ustedes que no he conocido a nadie en quien la naturaleza hu.
biera impreso con caracteres más fuertes el dón de mando,
'que en el General Santander," de quien fue. ayudante·
en 1832.
El doctor Vicente Ázuero, dice CAMAcnoROLDÁN,pasaba en esos días por el hombre más, versado en materias
de legislación civil y administrativa. Se le reputaba autor
de las leyes sobre organización judicial y municipal, co~o
el abogado más conocedor de la jurisprudencia, si bien ya
no ejercía su profesión. ante los Tribunales; pero habia
sido miembro de la Corte Suprema en los tiempos de la
Gran Colombia, en compañía del doctor Félix Restrepo y
Diego Fernando Gómez; había sido miembro del Consejo
de Estado, y el doctor Joaquín Mosquera lo habia llamado como Secretario de lo Interior y Helaciones Exteriores
cuando el Congreso Admirable lo eligió Presidente. No
era orador: faltábale facilidad para expresar sus pensamientos, no era agradable el sonido de la voz ni muy simpáticos sus ademanes. Vestía muy bien, era en extremo
aseado, se le reputaba orgulloso, pero en su casa, mantenid~ con mucha decencia, era muy atento con todos los
que lo visitaban. Habíase consagrado a trabajos agrícolas
en los tíltimos años, y fundado sohre la orilla izquierda
del río Bogotá, abajo del Tequendama, una hacienda de
cañas servida por IIn trapiche de agua en el sitio llamado
La Esperan::a, y se decla que era una de las mejores ex-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
plotaciones conocidas
rica del Departamento
1810,
perseguido
en esa sección del Suroeste, la más
de Cundinamarca.
Patriota desde
a muerte
por
los españoles,
deseoso de
-que la República cambiase las instituciones
opresoras de
la Metrópoli, sobre todo en materias fiscales, a sus esfuerzos se debió la abolición de la alcabala en (836, una de
las contribuciones
más opre;;oras del sistema español, y
fue lino de los más constantes
abogados de la supresión
del monopolio
del tabaco,
años después de su muerte.
"El General Santander,
idea que no triunfó
.
mandatario
sino
cinco
lleno de experien-
cia de que la primera condición de regularid~d en el g~
bierno es un tesoro suficiente para todas las erogaciones'
ordenadas
por el Congreso,
rías que después
muy
se denominaron
poco inclinado
golgdú'cas,
a las teo·
no fue fa vo-
rabIe a la candidatura
presidencial
del doctor Azuero, en
1836, y cometió el error de proponer públicamente la del
General José M. Obando." Esta maniobra, censurada también por Galindo en sus Recuerdos histdricos, poco estratégica, dividió
Ia candidatura
El doctor
el .partido liberal y permitió el triunfo de
de reacción del doctor José I. de Márquez,
Azuero
recibió
los votos
de la parte teórica o
principista
del partido,
y el- G:meral Obando los de la
prá-ctica u oficial, y éste fue el principio de ese fraccionamiento
entre gólgotas
y draconianos,
-cionales, radicales e independientes,
y el de principistas
y oportunistas
jarse
en 1897'
Mosquera pinta
-su Examen
a Obando,
melistas y constitureinante basta 1880,
que .empieza a dibu-
el Edipo colombiano,
critico, como de regular
estatura,
en
"color blan-
co un poco manchado,
~elo castaño que lira a colorado,
harba poblada, nar.i2-;-¡(e!!.uefla y las ventanas un poco infladas,
J
ojos pardos,
medio ceñudo. Su cuerpo es regular
bastante bien formado. Es circunspecto
para hablar en-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL\'ADORCAMACllO
ROLOÁN
Francia con 73 habilltntes por kiIÓ:netro, Alemania con
más de 80, Suecia y Noruega con 9, no le emulan con sus
8 millones apenas. Si Australia desarrclla anualmente su
población en 18 por 1,000, los Estados U nidos en un 20
por 1,000, la Argentina crece a razón de un 33 a 50 por
-1,000, merced a sus vías de cornunicacilSn económica, social e intelectual con el mund». i Prol\igios del riel y de
la escuela! En 20 años de paz, l\h;jiciJ construyó ocho mil
JIÚ.lIasde ferrocarril, cuarenta y un mil millas de telégrafos, y ensanchó su comercio exterior de 00 millones en
1895 a 1 38 millones en 99. Chile poseía entonces 2,662
millones de [ferrocarril, y 9-968 de telé~raf,)s. Sus importaciones de 5'l millones en 94, ascendieron a 102 millones
en 98; y sus exportaciones de 72 millones, a 1-68millones.
Si el 991 por 100 del pueblo colombiano, que no hace política ni vi ve de ella, en los 20 años de paz que pedía Galindo, como tregua de Dios, en nuestras cruentas luchas
de palabras y caudillos de sable o de cruz, comparado co~
el medio por 100, que forma la clase política, dominadora dei
resto, resolviera regirse no por gulas ungidos ni profanos,
. sino por un espíritu económico y pacífico de producción
y cultura, 1 qué inconmensurable desarrollo del país, que
tiene en su suelo todas las zonas de producci6n, todos los
climas habitables y toda clase de veneros de riqueza explotab7e
tesoros de energías inéditas!
IV
y entramos a la vida pública de CAMAcnoROLDÁN.
L~ obra de los patriotas se completa con la de los oro
.ganizadores y escritores. Las batallas ceden a las idFas. A
lo~ supervivientes' de la gran revolución y a la generación de CAMAClIO
ROLOÁNles tocó iniciar y adelantar esta
labor como escritores, reformadores y administradores.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
46
SALVADOR CAMACIIO
ROLDÁN
Cierto empirismo acretlitado de eficiente sonríe cÍe la efi.
eaeia de la filosofía y de la pluma como constructores denacionalidades, y sólo la finca en potell,;i~litiades de raza
y religión. Pero lo cierto es que si t'slos t'<ldon's son tras.
cendentales en las concreciones sociales, 11IS Inw:-formac;iones modernas hilo sido precedidas de las obras de filósofos,
novelistas y poetas, pese a los Bismarck y Napoleones,
que aunque rieron de 108 ideólogos, vinieron a ser ejecutores de sus utopias y sueños.
La unidad alemana fue' preparada por Kant, Fichie,
Hegel, Goette y Schiller, tanto como la Rusia moderna por
Tolstoj y Dostowieskj-, Turgueneff y Hersen, Pouchkine
y Gogol. La Italia de Mazzini y de Cavour, lo mismo que
la Grecia de Politis y Capo de Istria, todas las nacionalidades han sido evocadas por los filósofos y lingúístas, etnógrafos, y folkloristas, coordinadore~ de hechos de conciencia colectiva. Entre los grandes factores de la evolu- .
ción genética, el determinismo científico debe considerar,
además de lqs agentes primordiales, el medio, la raza, el
momento, el factor iodi viduo, con sus exponentes, ideas, y
8U coeficiente, inteligencia ilustrada,
producto de las IDÍ8terios¡as fuerzas de la vida, DO catalogadas aún por la Sociología.
Comenzó WMACHO ROLDÁ~ su carrera pública en
1848, como Juez parroquial del barrio de la Catedral .de
Bogotá. Dedicóse luég o a asuntos fiscales y financieros,
su estudio favorito, en que culminó tánto, como oficial de
la Dirección de Rentas, en julio de 1849, Subdirector de
Rentas en enero de 1850 J Director general
Rentas el
l. o de enero de 185 lo En Jos espacios en ~que daba tregua
a sus labores administrativas, ensanchaba sus conocimientos c¿n sesudas lecturas de los economistas, estadisias,.y
filósofos más eminentes, a la vez que escribJa excelentes
artículos con que adquirla reputación de escritor y de finan-
de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALV ADOR. CAMACHO
cista.
Esta merecida
Panamá
fa ma le elevó
en noviembre
a Representante
47
ROLDÁN
a la Gobernación
de
de 1852; y luégo el voto popular,
por Casanare
en el Congreso
de 1854 a
55, y a Senador fwr la misma Circun~cripcí6n
en 1856 a
57, En ese mismo año fue miembro de la Cámara de Provincia de Bogotá.
Su propaganda
liberal corno R~dactor
de El Siglo. en
1849, de La Reforma en 185/, de El Neoqranadino de
1849 a 52, y en El Tiempo de [855 a [86~, cooperó brillantemente en la dirección
idealista y patriótica de ese li··
beralismo doctr inario y federalista
que logró cambiar la
opinión hasta liberalizar
un tanto a J.Js conservadores
avanzados como Arboleda,
Gutiérrez
Vergara, J Han Francisco Ortiz, seguidúres de Ospina, CllCI'VO, Márquez,
Fernández
Madrid,
Herrán,
"que en r-s li.iad -dice
Marttnez
Silva-eran
un pal'tiil'l liberal moder ado,' separado del antiguo partido boliviauo y de esa "p'II'I,' tdnáli:::a atrasada
y semibárbara-dice
el mismo l\lHtíne¿
Silva-que
había
quedado como sedimento, entre campesims
y militares de
baja graduacj(>n de tal partido,
v prrclamaba
a Gori como candidato
presidencial
en 'lg." "Gori y Cuervo
repre-
sentaban,"
son sus palabras, "dos tendencias perfectarne nte di-tintas,
qne han existi.Io y existen en este gran conglomerado ({Ué
que con diverso
partido
piritual.
SP. llama
p'lrtilu conservador."
Tendencias
fin tamhiéu han existido y existen en el
hberal a \fue CAMAClIOROLDÁ:'i
Pero,
¿quién
podría
ideas al tra vés de los partidos,
trazar
servía
craoietldas
cuando,
de guia estlaraye
como piensa
Fa-
guet, frecuentemente
para servir a las ideas es preciso
cambiar de r1umllas políticos, o para ser consecuente con
los hombres cs necesario desertar de las ideas? Carlyle
decía que no es posible servir a Dios y a l\lammón a un
mismo tiempo, lo que Garo repitió Illég-o: Non potest seroire !tuertas el Mammone.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
48
SALVADOR
CAIfACHO ROLDÁN
CAMACHO
R.oLD,\Nquebró muchas lanzas en las justes
de prensa en pro del federalismo espontáneo y anárquico,
que los mismos conspicuos conservadores consagraron en
la Constitución del 58. Un movimiento de regresión en la
evolución federal, una funesta ley de elecciones que tendía
a conservar la hegemonía política en manos de los conservadores, tardíamente
reformada, prendió el incendio del
60, que CA~IACHO
ROLD,\.N
no aprobaba, ni pudo contener.
Los acon tecimien los dictan, los hombres firman, decía H ug o;
y CAI\lACIIO
R( LO.iN fue arrastrado, como la mayor parte de
los doctrinarios,
por el turbión revolucionario. Victoriosa la revolución, fue elegido en 1863 para la Convención de Rionegro, en la que ejerció preponderante influjo.
Principal redactor de la Constitución
expedida entonces, .
tuvo que rectificar luégo, al modo de Cormenin y Marrast
respecto de la francesa del 48, muchos puntos de vista,
impuestos en parte por los recelos que inspiraba Mosquera. E;l 1864 a 65 fue elegido Diputado para la Asamblea
de Cundinamarca, en la que procuró el fomento agrario
especialmente; y en 1867 fue nombrado Ministro interino
de la Corte Suprema, y designado para· ejercer el Poder
Ejecuti vo nacional, de 1869 a 1870, funciones que ejerció
algunos días por ausencia del Presidente Santos Gutiérrez, Su intensa labor periodística de 1863 a 66, corno
Redactor de La Opinión, en El Agricultor de 1868 a 1869
yen La Paz del mismo año, llevó a su apogeo su fama de
escritor y de estadista, y por ello fue llamado durante la
Administración Salgar de 1870 a 71 para la Cartera de
Hacienda, sofi1'ela cual elaboró una de las mejores memorias hacendarias del pafs, émula de los de Soto y Pis.la,
Cuenca y Murillo. Para el período presidencial de 187 J a
74 fue lanzado candidato por el doct~r Aquileo Parra,
en competencia con Santiago Pérez y Murillo, que fue
elegido. En 1874 y 75 volvió a ser Diputado por el terrí«
torio de Casanare, '
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADORCAIlIACHO
ROLDÁN
Desde años antesseno del partido
ba poner
1867-venía
liberal
diferenciándose
una corriente
freno al desarrollo
49
demasiado
política
en el
que desea-
rápido del pensa-
miento federalista, corregir los excesos seccionales en punto a orden público y sostener incontrastable
la pureza del
sufragio. El partido gobernante,
por ley disolvente
del
continuismo
político,
vo, y los legatarios
tendía a ser un si es no es de excluside las agrupaciones
politicas
antiguas
buscaban 8US afinidades de. oposición aquí y allá. Tal fue
el origen de ese conglomerado
independiente,
que Núñez
sostenía con bello evangelio de tolerancia y moderación,
al principio de reformas administrativas
y luégo de correcciones políticas, y acreditaban CAlIlACIIOROLDÁN,Arosemena, Valenzuela,
Trujillo,
Salgar, H urtado,
Rudas,
Alvarez,
Zaldúa ....; pero abandonado
y combatido
luégo
por él, cuando Núñcz tomó el camino de Damasco y de
Canosa. Vencida [a formidable
rebelión conservadora
del
76, en la que el vencedsr de Los Chancos se abrió paso
hacia la Presidencia de la República,
CA,'\fACnOROLDÁN.
fue llamado por Trujillo en 1878 para la Secretaria del
Tesoro, en cuyo Gabinete colaboraron Zaldúa en la Cartera del Interior y Relaciones Exteriores, N úñez en la de
Hacienda
y Hurtado en la de Guerra; luégo desempeñó
de Relaciones Exteriores.
Ia
En 1880 y 81 fue a la Asamblea de Cunrlinamarca;
en
1882 Y 83 fue al Congreso como Senador suplente por el
T'olirna. La escisión liberal se ahondaba, y CA)IACIIOROLuÁ:-., que veía
bertades
sus desastradas
consecuencias
para las li-
redactaba La Uruda en 1881, con el fin
y con su multiforme acción soldaba aquí,
públicas,
de conjurarla,
armonizabs
allá, fiel de la balanza política; conciliaba doquiera los ánimos exaltados
de los unos y las tendencias
reaccionarias
en los otros.
·Ias cosas de interés general,
Su labor
como
que
se extendía
buscar
a todas
este común
Ú
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
campo
CAMACHO
de labor es el mejor
nOLDÁ~
camino
para estrechar
los ór-
ganos de un partido
que se cuartea. Finanzas, derecho
público, economía,
le~islación,
sooiolcgía y demograffa,
Jlena de números
diaba su pluma
sombras
como de jugcs las espigas, en todo'raágil y galana.
Estas ciencias 110 tenían
para su mirada
ávida:
eran como
un
verjel
sus
escritos, en que la estadística campeaba con la gracia impresionista y la vehemencia dialéctica y persuasiva.
Acaso
erró en no secundar la acción de los que buscaban unir
cuanto
antes la capital
con
el Bajo Magdalena,
por medio
del ferrocarril del Norte, que Parra sú~enía con admirable videncia. El <Id Pacifico, si vía férrea del futuro,
no era la primera
que esté destinado
dad nacional entre
necesidid
del comercio
del país,
bien
a apretar
los vínculos de confraternilos riberanos
del Pacifico y los regnt-
colas del interior andino.
Triunfante
la Regeneración en r886, no hubo ya estadio para el pensador
y el polemista.
Amordazada
la
prensa, el escritor se refugió en la vida interior y domestica. Cerradas
las cátedras' nacionales para los liberales,
el profesor se consagró
a la propaganda
en 1<'8 colegios
privados,
el Externado y la Unioersidad Republicana.
Falseado el sufragio
por la . xclusión
regt'ner¡¡ tiva, faltó
puesto en el Parlamento
para el re[ úLlico y el tribuno.
Entonces intensificó
su vida intei ior, el hogar cienufico,
y todo su entusiasmo lo encauzó
hacia las ciencias, las
diosas ccnsolador as, que dijo Máximo Du Campo En los
colegios prenombrados
tedras de Sccic.k.gía,
Comercial.
rir hechos
regentó sin remuneración
las cáCiencia Constitucional
y Gwgrafía
Consagróse
y verdades,
Jos principios
de revalueción
con 'serena
sin curarse
imparcialidad
a inquide si ínfirmaban o né
que ha]ía amado, pues les momentos eran
cientrfica, con los nuevos datos a1Jcgado~.
por las experiencias
y los a vanees de las ciencias sociales"
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CA)[ACIlO
y polüicas.
morales
Tal
51
ROLD,(N
acontecía
con
la rectificación
de
Jos pr incipios ahsolutos,
mayormente
respecto de los derech-s y liberta.les tenidas por absolutas, y reemplazadas
por un cl·nCt·p! .• n-lativo, determinista y adaptado
a tiempos .Ylugarf's. 'Ld se cumplía respecto de! libre cambio
absoluto,
rClIT""Jc1o por IIn relativismo
económico que
aúna la liberta·! comercial con el desarrollo
df~ las fuerzas
autóctonas, 'I'!" sirvan de sillar a la independencia
nacional y asient-u d Erario en la riqueza
propia más q~e en
el aleatorio impuesto aduanero.
Tal la unificación
de la
Patria grand •.., por medio de las leyes y el orden unitario,
en corr-lacióh
con el desenvolvimiento
re~i()lIal y local.
Tal respecto de los hondos problemas filosMi;)(;:; .Yreligiosos
; pero d-jemos estos tópicos pill'¡¡ cuan ",) analicemos las ideas de CA)!ACIIO l\OLU.í.:'l. DecepcionaIo
de los
bienes que esperaba
inapeable
pasión,
de algunos
entusiasmo
lo r evnluuba
por
principios
la verdad,
y rectificaba
de escuela, su
qllt~ llegaba hasta la
todo. Siguiendo
el vue-
lo de las ciencias experimentales,
venil y adquiría una ponderación
morigeraba su ardor jude sentimientos tan de-
licada,
sobre sus pasiones,
un dominio
tan
completo
logró hacer d,~ su personalidad
bondadoso,
tan
seductor
como
que
uno como numen sereno y
imponente,
que es con el
que está pasando a la posteridad,
a tal punto que en
edad provecta no se vela detrás del semblante estdico
la amargura
de las decepciones
de su carácter.
o tratándose
go
S610 al contacto
de Jos explotadores
de su enojo
políticas
~.
íntimos,
del Fisco, se sentía el fue-
al tratar
.
'I'enía el culto de la probidad.
de entonces, con raras excepciones,
a su país, en formar
ni
ni el temple rojo
de sus recuerdos
o de su desprecio.
tronco que arde, quemaba,
de lps años.
RU
Su palabra,
de remover
como el
las cenizas
Los hombres
no pensaban
públicos
::11 servir
cau :lal para ellos sino para la Patria.
t
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACllO ROLDÁN
Al decir de Galindo, Soto y CA)[ACHi)ROW.{N encarnan
ese tipo, "que no conoce el peculado, genio del orden, de
la economía y de la probidad." Ser honrado valla más
que ser rico, y la dignidad no se cotizaba, ni se alquilaba
el hombro a las dictaduras, ni se formaban fortunas con
despojos públicos. No se buscaban eüferniamos para justificar deserciones Di apostasías, ni ee ha bIaba del delito 1
de la inmoralidad, "haciéndoles reverencias," cual dice
Alvarez. Esos demonios, Mammón y Envidia, no sembraban discordias ni odios, ni trocaban las 'llanos en zarpas,
ni la envidia astrosa manaba odios inconfesables, fI'ie prefieren destruír reputaciones a construir altezas propias, oi
se usurpaban famas apócrifas, con medros fiscales. Los
descastados especuladores de la miseria pública y los publicanos, que Fustel marca como llaga 'de IGSpueblos latinos, si los había, no pretendían ejecutorias de eminentes.
Esa justeza en los juicios, esa incorruptible probidad en
pensamientos y obras es el blasón de la generación de CA.)1,\(;11) I\OLD
. t:'l, y el nexo moral de la cohesión liberal, que
lánlos días de gloria dio a la República. No es añejo lamentar los tiempos idos; pero el patriotismo apócrifo, que
Marr('quín llamó "disfraz de la ambición," vocinglero y
cómico, no servía de escudo a los profesionales de la política gástrica. e \:I1ACHO ROLD.\:...,Francisco E. Al varez,
An~¡zar, Parra, Miguel Sarnper, Santiago y Felipe Pérez,
Murillo J Valenzucla, Z lplta y Cuenca, Zaldúa y Acosta,
Gamargo y Robles ...•..•.forman una pléyade de eminencias
morales, cuál la honradez, quién el carácter, éste 111 austeeidad, aquél la integridad, todos la lealtad a las ideas, el
talento honorable, tan selecta, que honraría a los países
más civilizados, por su saber y sus virtudes, y daría el
tono de cultura a cualquier época. Los pueblos más avanzados apenas cuentan con unos pocos ejemplares sobresalientes en 108 diversos ramos de la cultura, ciencias y le-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
53
SAL VADOI\ CAMACnO I\OLD~=,
tras,
artes,
profesiones,
oficios
e invenciones.
"Supieron
ellos imponerle lal rumbo al pensamiento,
dice Nieto Caballero al calificar a la generación
liberal del 49 y el 60,
y mostraron en n.úh iples acciones lánlll hon.br ía de biéa,
tánto amor a Colombia, tánta ¡;a~acidlld política, tánto desinterés personal, tánto talento,
que no vernos cómo podamos hOJ, los que defendemos
rota la tradición y deshechos
. a ellos."
Al retirarse
ideales parecidos, declarar
los' vincules que nos unían
CA)[ACIIO ROLD.\:'i 8 la vida privada
vaba Jos bolsillos tan limpios como
cula.
Tuvo pues (lile consagrar8t~,
lio personal
negociante,
los ulI'jol'es años,
con qué sostener
su conciencia
prrdidos
II~
sin má-
para el pecu-
y
a íor mar, como agricullor
su familia.
Tan lacerante
fue
una vez S\I situación,
que ideas ¡;rnargas cr mo la muerte
ensombrecieron
su fe en el ei'fUHZO propio, cuando "las
siete lágrimas del silencio,"
que flpagan la alegria del vivir, fluían en aquella
te,-en
donde
cuando
evocaba
"Las
soledad-su
fundo de tierra calien-
sólo los bosques
aquella
I~ hadan
melancólica
t'pifanía:
y nosotros
a porfía
en nuestro engaño inmóviles
Los intelectuales
sidad,
por
S\I
y
hojas que en las altas selvas 'vimos
cayeron,
doblegarse
al
Chateaubriand,
compañía,
vivimos."
suelen verse as-diados
misma delicadeza
poder, ni
Lamartine,
por la adver-
mor al, que no les permite
plegarse al I('gro. Saint-Simon,
Dupuytren,
Goe the mismo. La
legión
pardi,
tr~gica de los tristes y desolados,
Thomsorn,
Kierkegiard,
Soarcs
~arra,
Silva, hartos
de creer, cansados
OLermann, Leodr.s neis, Ccelho,
de pensar,
asfixia-
dos en un ambiente pútrido.
Para dios "ale más un día
de vida bien vivida que un sig lo de vida inútil. Letrado él,
inteligencia
selecta, tán las virtudes J aptitudes suelen ser
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALY ADOI\CAMACHO
I\OLD,\.N
nugatorias
cuando
se honra
zúas de ley saquean
lidades
enérgicas
a los Barreres,
el Fisco;
sobre
que con gan-
cuando
prevalecen
las nu-
las aptitudes
silenciosas;
cuan-lo
la intriga solapada
sortea el éxito y el aura sacra (ames
posterga la idea al lucro, en la feria de almas. l':\lás fácil
es vencer a un partido
sus hombres
Cambió
o a una
Nación
a
que combatiéndolos."
CA~["CIlO ROLD,L x el riel de Sil vida, y de ju-
y escritor pasó a ganadero
risconsulto
corrompiendo
en las ve~as del Bu-
gotá, en su rústico predio que llamó Utica. Su predilección por los libros le movió iuégo a combinar el proselitismo de ideas con la dif~sión de buenas lecturas, por medio de la ven la de libros escogidos. EH 1890, viendo poco
fructuosos sus esfuerzos en las i~grata:s tierras qne laboraba, fundó con el doctor
lombiana;
cultura,
Joaquín
diose a divulgar
industrias,
es un buen auxiliar
artes
Tamayo
los mejores
y ciencias.
del espíritu
la Librería
Co-
libro"! sobre agri-
Sabia él que el libro
de empresa,
que una' sana
literatura
edifica iniciativas
e inle~sifica impulses.
Para
CA~I,\CIIO[\or.I>,\:'i el desarrollo
económico, fundamento de
toda grandeza nacional, necesitaba
el fanal, de los ideales
que el buen libro enciende.
Subordinando
el negocio al
deber social; procuró poner al alcance de los lectores, con
inteligen te selección,
los libros que no turban la paz de
las conciencias, inoculando
en ellas el virus de literaturas
mórbida s , sino los que desarrollan
ción eficaz que tonifican la voluntad
do realismo
que
exaltan
usted ese libro, decía
hojarasca,"
p'lrq'lc
una
l\uskin
los resortes de la acy sugieren ese elevay Marden.
"No compre
vez a un parroquiano:
es pura
prefer ía el buen consejo al negocio.
Este celo por la difusión de la buena y bella verdad,
que en la prensa, en la tribuna y en la cátedra in s piraba.
8U
acción;
este interés por
matico e idealista,
aliaba
el hién
público,
lo económico
a la vez prl!g-
con lo político,
y
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOI\
cAllucno
55
I\OLOÁN
buscaba basamen tos agrícolas
e iní ustriales para alzar la
d~ocracia
y la soberauíe; constr uír la prosperidad nacional corno base de la grandeza
arrollar
las fuerzas
vivas
moral.
Por ello quería des-
<id país, los cultivos y las ma-
nufacturas autóctonas,
las vías y los cambios, sin fronteras interiores, como tónica de elevada pulítica,
El introductor
de buenos
ducción
sementales,
y comerciables,
nutricias
el aclimatador
el aplicador
y de máquinas
perfeccionados
colas, hallaban
en su áurea
Daba ~rimacla
a la obra sobre
de plantas
de métodos
de pro-
e instrumentos
pluma
alentador
agrí-
galardón.
el dogma~ al hecho progre-
sista sobre la palabra retórica. ¡,Y porqué no? H.estrepo,
al introducir en 1'1 sabana de B,)gotá el cultivo de l~ papa
tuquerreña
y del pará, escribió en la vida nacional una
ohra tan notable como su erudita
Historia. Fue él tam-
-
bién quien en 1857 Y !)8 fundó en el Hospicio una escuela
para enseñar la industria de sombreros.
Ferrero consigna
en su admirable
historia, como la mejor gloria de Lüculó,
el haber traído
ello procuró
medios
compatriotas,
del campo
a su Patria
de subsistencia
"Cuando
desplegar
res, acordém
en
inmensurable
la primavera
el cerezo la nieve violácea
de, Lúculo,
escapado
tóricos de veinte siglos."
Y ciertamente, el (Iue incorpora
a sus
veamos en medio
onos que e-; el últuno vestij\io
tas gigantescas
con
el cerezo del Asia, porque
de sus flo-
de las conquis-
a los naufragios
his-
en la industria
de su
país un culti vo, le dota de u na planta útil o de un animal doméstico, hace más que el qUtl lo conquista, si bárbaro.
Triptolemo
y Bochica
son nú menes tutelares
de la
misma estirpe que Colón y Ncwt on, Edison y Pasteur,
L:¡ historia ha cifrado las edaIes de la Humanidad
según el instrumento
labor,
de la piedra
o el animal
tallada
y la energía
y del bronce,
asociada
a so
del reno y el
buey, del trigo, el dátil, la uva y el maíz, el hierro, el va-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
.
SALVADOR CAlIACHO RvLOÁN
por y la electricidad. El descubrimiento del Nuevo Mundo
y 8U colonización te resumen en una incorporación ;n la
civilización de la flora y la fauna aml'ricaofllt;en una transo
plantación al Nuevo Continente de las raZ;JSy plantas ütiles, de los métodos de producción y 'las art-s liber"II'S del
Mundo antiguo. El maíz y la papa, 1'1 cacao y la quina,.
la coca y la vainilla, 1'1 algodón y el tahac«, la yuca y el
caucho de América; y el trigo y la caña de azúca r, el lino
y el cáñamo, la vid yel café, el olivo y el añil del mundo
antiguo. Una gramínea, traida al azar en el equipaje de
los conquistadores del Plata, al decir de Blasco Ibáñez,
conquistó y civilizó el campo, modesta y ocultamente, ceoperando en silencio en la obra del navegante y del hombre de armas. "Gracias a ella, las yermas soledades ofrecieron sustento a las bestias en libertad, se formaron inmensos rebaños, y el pastor o gaucho pudo avanzar desde
las costas hacia el interior del territorio, precedido siempre
a cierta distancia por la yerba humilde y útil que, como
dijo Daireaux, si la dejan sola mucho tiempo, perece, PUI~S
necesita para crecer y multiplicarse la pisada del ganado,
al que mantiene y ha ido mostrando el camino; con ella,
alimento y guía, avanzó el caballo tierra adentro. El desierto huyó y fue achicándose bajo la verde invasión de la
gramínea y los cascos del corcel. Al extenderse el pasto,
acabaron las soledades y se borraron del mapa "las tierras
desconocidas." La Pampa fue conquistada y domada por
la gramínea; el desierto se hizo campo; el campo, pradera; y el hombre levantó su choza, tomando posesión de
la soledad."
El intercambio de las plantas y animales de ambos
mundos ha hecho por la civilización tanto si no más que
el Evangelio y las leyes. Sin bases económicas, la' vida
autonómica es letra muerta. ¿Qué es la Patria sin el pan
de cada dia? No hay civilización sin variada abundancia
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
57
CAMACHO ROLDÁN
de subsistencias.
No hay soberanía
de verdad sino cuando la Nación es capaz de proveer suficientemente
a sus
necesidades,
mediante amplia
e intensa producción,
que
beneficie las energías raciales y las potencialidades
del
sudo. La independencia
nacional,
en el conflicto de los
pueblos el! busca del pan, no se conserva sino desarrollando
las aptitudes
hay
fundar
Varrón
de producción.
y baratas
pias, sin rápidas
las llagas
pro-
y cambios
ni posibilidades
de grandeza.
de la sociedad
latina
nacionalidades
condensa
Sio subsistencias
comunicaciones
no
en una
disminución
de las aptitudes
productoras.
Y Buckle coloca en su C¡"vi/ización de Illglaterra, como principales civilizadores, el trig-o en la India, el arroz en la China y el
Japón,
el dátil
Francia
Y el dourra en el Egipto,
y España.
son baldías,
Por ello, porque
C,UL\CIlO
nía y la política
ROLfl{~
alimentaria
las
quería
la vid en Italia,
palabras
curar
sin obras
la empleoma-
de La Play, con cultivos;
el
retorismo
y el sentimentalismo
poético con abundantes
abluciones
de vi.la geórgica; el exotismo de lo mejor con
la práctica de lo bueno; el arribismo
trepador
con la moderacién;
y para resolver los graves problemas
polüicos
y religiosos, más luz, más trabajo, más vida rural, más
obras y menos palabras,
más ~obiernu y menos proselitismo hagio:;ráfico e hiperdúlico.
Queda una política agraria y de espíritu
empresario,
un
clero
menos
combativo
y más cristiano, una educación mansa y laboriosa.
"La dependencia
económica, dice García Calderón,
tiene como corolario
Nuevo Continente,
necesario
la servidumbre
libre políticamente,
/lOlllica.
El
es vasallo en el oro
den económico.
gobiernos
Sin el capital europeo no hay en América
estables, ni ferrocarriles,
ni puertos. Pero el
desorden, que reina en las finanzas de estos países, transforma en servidumbre
real esa relación que pudiera ser
bienhechora.
La creación de un capital nacional es una
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
8AL\'AD"R
CAlIlACHO
ROLOÁN
necesidad uJlgente para estas democracias pródigas. Estimulando el desarrollo de la agricultura, creando la industria, disminuyendo las cargás presupuestor ias, por medio
de una política de ahorro y por la reducción de los em-'
pleos burocráticos inútiles y de los gastos suntuarios, los
gobiernos podrán establecer poco a poco las reservas necesarias. Las uní;~es aduaneras, los tratados de comercio,
los ferrocarriles,' deben contribuir a la solida ridad económica de estas naciones entre sí. Se pueden distinguir tres
períodos en la evolución de las naciones hacia la autonomfa: durante Ja primera, la dependencia es absoluta, tanto para las ideas como para los capitales y los hombres:
tal es la situación presente de la mayoría de las democracias latinas de América. Durante la segunda, la agricultura basta a las necesidades nacionales y la industria nace:
la Argentina, el Brasil y Méjico han conquistado esta libertad parcial. Finalmente, el período de la exportación
agrícola e industrial comienza, y la influencia intelectual
se hace sentir más allá de las fronteras. Después de
Francia e Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos han
llegado a este período glorioso. Europa puede ser tributaria de Argentina para el trigo y las carnes, del Brasil para
el café; pero las ideas, como las máquinas, llegan a América de París, Londres y ~ ueva York. Cuando los empréstitos puedan ser suscritos en el país mismo, cuando
ferrocarriles y puertos sean construidos con capitales del
Estado o de los particulares, o con el concurso financiero
de otros gobiernos de América; cuando los multimillonarios americanos (que abundan ya en Argen~ina) ,hayan
operado la naéionalización de los trabajos públicos, actualmente en manos de extranjeros, el ideal económico do
estas democracias será realizado."
Consideraba CAMAClIO
ROLDh a los implantadores de
industrias "acreedores a la gratitud nacional, como los
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CA~tACHO ROLDÁ~
5'
militares en defensa de la libertad y
¿De cuánto no !'o~os deudores a .J uan Bernardecía en 1868 (La Paes, qu~ trajo los prime-
más graneles triunfos
del orden.
do Elbers,
ros vapores al río Magdalena?
¿A Guillermo Wills, que
introdujo
los primeros
trapiches
movidos por el agua?
¿A Tyrrell\Ioore,
que
máquinas hidráulicas,
primeros
montó en Antioquia
para el laboreo de
hornos de fundición
IdS
las primeras
minas, y los
de las jaguas?
¿A Enrique
y propagó en nuestras dehesas los
primeros toros de Hereford y los primeros carneros Dishley?" Francisco y José M. H.estrepo introdujeron en 1825
los primeros carneros
merinos; en 1850 Benett trajo de
Tejas dos toros y dos vacas Durham;
en 1852 .Y53, EnParís, que introdujo
rique Parls,
un caballo
de sangre
instrumentos
agrícolas
perfeccionados;
jo toros y vacas H olstein; Child en
Iolk-Punch
de tiro ligero; Eustasio
inglesa
y variedad
Mauricio
de
U ribe tra-
1866 un caballo SufSantarnarfa,
merinos
de Sajonia y toros de Holanda; los U mafias, caballos de
la Parche, de tiro, carneros Southdown
y asnos españoles;
H. Duran, un caballo de tiro bolonés; .J ulio Buriga y Terán,· toros normandos;
O'Leary, ejemplares
Guernesey;
Salgar, Urdaneta, Latorre, Sayer, Michelsen, Gómez, Valenzuela
son nombres, al decir de CA~fACIlO H.OLDÁN,
que deben figurar entre los ci vilizadorcs
patriotas.
Co~o
Novicov,
pensaba
dían desarrollarse
quc sólo
bajo
las aptitudes
una
pal laboriosa
que forman
po-
las razas su-
periores y vivientes y los pueblos competentes,
que dejan
estela de luz en la historia. El bienestar
alcanzarlo por las
aptitudes productoras
es sillar de la ciudad moderna, seg4n Izoulet, Los que luchan por implantar
con nobles
ideales
los métodos más perfectos
el país a su mayor exponente
y adecuados
de producción
para elevar
son benefac-
tores públicos, siempre que sórdidos e¡;oísmos no los guíen
a constituir odiosos monopolios circunstanciales.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
60
SALVADOll
CAMACHO IlOLDÁN
buscaba una justa distribución
de
la propiedad
rural más eficaz que la herencia y la desamortización misma, para elevarla II su ma)or poder de
producción y acelerar el pro~reso gt'l1l'ral
del. país. Como
los Gracos en Horna, p"día clamar:
Latifundia perdidere
CAMACHO I\OLDÁN
Ilal,am el prooincias. Querer
prese' var
el país de la llaga
que corroe la ¡¡~ricllltlJra
argentina,
acaparado
el suelo
por un pequeño número de poseedores,
que en los más de
'os casos lo dejan improductivo,
esperando
que el tiempo
y el progreso económico del país vengan a darle un valor
que su propio esfuerzo es incapaz
de irnprimir le. "Mientras
permanec~n en la inacción, dicen Martínez,
I1uret y BIasco, el país trabaja paN ellos con su incesante desarrollo."
Los menos activos obtienen así mayores ganancias con el
mero andar
del tiempo que pierden.
dos más de la mitad de las tierras
En los Estados
cultivadas
Uni-
se dividen
en
granjas menores de 40 hectáreas, pues las mayore:'l de 400
son excepcionales, y el término medio de las exploticiones
es de 55 hectáreas.
¡Cuán otro ese régimen
feudal que el
Estado argentino foment6 con la enorme adjudicaoión
de
tierras a capitalistas indolentes o egoístas los más, que lastienen sin cultivar, superficies
que varían entre 5.000 y
75,000 hectáreas, y algunas llegan a 175,000 (68 'eguas
cuadradas)!
iMás ele 7 millones de hectáreas de buenas tierras explotables, sústrafdas así a la producción
y circulación de la riqueza 1 La Ley de tierras de r 903, empero,
pone límites al acaparamiento
de los 86 millones do hectáreas que restan al Estado,
cereales,
el 32 por
100
son
y en
la región
propietarios
central
de las
y el 68 arrenda-
tarios o medianeros.
Pero i cuán admirable
y digno de ser imitado ese espírituprogresivo
argentino,
esa curiosidad
por todo lo
nuevo, comparada con este espíritu
de timidez que Cuningham Graham juzgó mórbido en los colombianos!
En
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
6r
CAKACHO ROLDÁN
la República sureña el progreso se debe más que a la inmir;ración del capital y de brazos, al empleo general de máquinas e instrumentos
perfeccionados,
q1le se usan hasta
en las menores tareas agrícolas. Consumo de maquinaria
que ha desarrollado
el establecimiento
de fábricas de instrumentos
agrícolas,
rica, procurando
y la Pampa,
Córdoba
rea.
como
2,000
de
kilos de trigo
y Amé-
las mejores de Europa
una ganancia
líquida
en Buenos
Aires,
más de 25 pesos oro por hectápor
hectárea,
tlue dejan al agri-
cultor $ 35 por cada una, y abierto el camino para que
los pequeños agricultores
de buena conducta
lleguen a
ser propietarios
en poco tiempo.
¿Cuál hazaña puede
eomparaN.'
con el triunfo espléndido
de esta democracia
de 7 millones de habitantes, que en 1910 poseía ya cien millones de ovej as y cabras, f~o millones de toros, más de 10 miIlones de caballos y mulas;
que en 1878 ina~uró
tación del trigo, y en 9 años,
ropa 238 millones de kilos, 7 millones
Ilones de kilos de maíz y 82
la expor-
en 1887, exportaba
millones
para Eu-
de harina,
362 mi-
4
de lino;
millones
de carneros y 400,000 novillos en algunos años; que tenia 2 y medio millones de hectáreas cultivadas, de las cuales el 33 por
!6 por
100
la caña
de trigo; una cantidad
100
y el resto
de alfalfa,
de azúcar;
que, a pesar
igual de maíz;
para la cebada,
uq
la viña y
de 19S despilfarros
admi-
nistra ti vos y de las guerras ci viles, de las especulaciones
desmedidas y las catástrofes financieras, de los cien millones de hectáreas
laborables del país, ciento cincuenta millones de hectáreas aptas para el ganado y cincuenta de
bosques y landas incultas,
quince millones de hectáreas
cultivadas,
de trigo,
bectáreas
en
1910
lino,
producían
maíz,
once millones
cebada y avena;
de cereales, seis de alfalfa
millón de árboles frutales.
La Argentina ocupa el primer
productores
del
mundo,
de toneladas
once
millones
de
y viñedos y más de un
lugar
relati vamenle
entre los paises
a su
población.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVAPOR
CAJlIACIIO ROLD,\N
Desde 190!) ocupa el primer puesto
tadores de trigo, con tres millones
entre los países exporde toneladas, esto es,
treinta mil más que los Estados Unidos, a pesar de los 19
millones de toneladas
de éste, cuya exportación
reduce
más y más la creciente
población para alimentarse, y sobrepujando
a Husia, Canadá y los Estados Bs lkánicos.
Ocupa el primer puesto como productora
y exportadora
de lino, sobre los Estados
U ni-los, H.usia y la India. Ha
dejarlo
atrás a los
Estados
Unidos
matz, pues que ha suministrado
cuarto
de toneladas,
al tiempo
como exportadora
a Europa
que
sólo
de
y
dos millones
exportaron
éstos
753,000, por su gran consumo
interior.
En treinta años
de cultivos técnicos, la Arl,fenlina
ocupó el primer puesto
entre los países
pa el tercer 11Ig'Hr entre
después
dt~ trigo, maíz y lino, Ocu-
exporta-lores
de los Estados
los países
criadores
de bovinos,
U nidos, que poseen 72 y medio mi-
llones, y de Rusia con 48, y más que Franci~ con 15 millones de bovinos, 20 de carneros y 4 de caballos. El tercer puesto en carneros,
después de Rusia con 83 millones
y de Australia con 7tl; y en caballos después de Rusia
J
con 22 y los Estados Unidos con ". Tenía 28,000 kilómetros de vías férreas cuando Francia tenía 46,000; Inglaterra,36,000;
Alemania,59,000;
Austria, 41,000. Esto cua ndo
tiene aún inculto su enorme ¡erritorio,
seis veces mayor
que el de Francia, y en el cual caben los de Alemania, Inglaterra,
gadamente.
Austria
Hungrta,
Un desierto,
Italia,
España
dice Agudelo
y Francia,
refiriéndose
hola Co-
lombia, es un territorio
con dos o tres habitantes
por
kilómetro cuadrado.
Empero, de los 200,000 inmigrantes
que vienen al pats anualmente,
se arraigan
en él 100,000.
G
En 1909 la exportación argentina ascendía a 1,200 millones
de pesetas. Le emraban de la venta del trigo 500 millones, 250 millones
bada y patatas.
del maíz, 200 del lino y 50 de avena,
En 1910 habla
gastado
en sementales
ceirn-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADon
portados,
seis
CA:lIAtlfO
millones
nos, 3 para ovinos, yel
de
ROLD,\:'i
pesetas,
2
y medio para bovi-
resto para caballos
Shire y Clydes-
dale y más de 300 millones de francos en maquinaria
agrícola. Un solo estanciero,
Coho, pagó 16,000 pesetas
por un car.nero Lincoln, y 71,oao por el toro Hufus. Y en
punto a protección social y beneficencia
púhlica,
la Argentina. según el testimonio
irrecusable
de Huret, "nada
tiene que envidiar
a los países
más
adelantados
de Euro-
pa." "Al observar, dice este ilustre escritor, el afán progresivo de estos países nuevos, la facilidad con que crean
y destruyen,
timos cierta
y
S\1S
deseos
de mejorar-
vergrí enza por pertenecer
Couvertin y Clern-nceau
también
uscendent e hispanoamericana.
más cada día, senal Viejo Munío."
admiran
Cerrad<:~ las puertas de Jano y abiertas
las de C(·r''.s, la paz ha realizado
bajo eficiente.
L« estabilidad
de asociación
y de iniciativa,
estos
esta evolución
perennemente
prodigios
de los gobiernos,
del
tra-
el espíritu
el genio de la empresa,
el
desarrollo de 1.\8 vías férreas y de las escudas al par de
sus paralelas d~ acero, transformaron
la vida' pastoril,
eriaza y nórnad. en este certamen
de cultivos y ganados,
en estos
.illt·~OS
olímpicos
de la evolución
agropecuaria
que hizo de I(IS gauchos ciudadanos y propietarios
tos. Si Francia ha gastado 1,5°0 alias en construir
públicas,
la Ar;fentina,
Juntad, ha realizarlo
con
en menos
paz y libertad,
opulensus vías
energía y va-
de medio siglo la más ma-
ravillosa evolución social, política
la historia, el Japón inclusive.
j
y religiosa que registra
Cuán cierto aquello de
Blasco Ibáñez, que "una guerra, por gloriosa que sea, pasados cien años, es a modo de esas flores secas, aplastadas
dentro de un libro, que conservan
sus colores alge;>pálidos por el tiempo, pero sin el menor rastro de perfume" !
A pesar del desierto, a pesar de la inseguridad
en más de
medio siglo de caudillos
feroces y de mesnadas
demagógi-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
-64
SALVADOR CAMA.CHO ROLDÁN
. cas; a pesar de los atavismos
la metrópoli, que impedía
vegetales de la Península,
y protectores de
del lino, la vid y los
prohibitivos
el cultivo
y prohibía
dón, caña de azúcar
y cacao
España
misma,
1860 a
agrícola
que invade hoy victoriosamente
de
tos los mercados
de cien millones
tado.
Este
ello
rador.
J
y da
dorado
seguía
con
cálidas de
con
sus pl'od~c-
un excedente
los pueblos del Continente.
Daba
formación de un espíritu nacional
de más
sobre lo imporde
CAMA-
el cetro intelectual
trofeos
prolijo
algo-
el desa rrollo
del patriotismo
a orlar
con los más bellos
Por ello
las provincias
de lo exportado
que aspiraba
tabaco,
870 comienza
mundo,
de pesos
era el sueño
ROLDÁN,
Colombia
del
en
plantar
del trabajo
interés
de
remune-
la marcha
de
más importancia
a la
dentro del más amplio
hispanoamericanismo,
que a 'la imitación
exótica de la
cultura europea. Era un condensador
de energías y transformador en luz de las corrientes
espirituales
de los pue•
blos afines. Tenía por ilógico que, con unas mismas vinculaciones
prosperidad
de raza, lengua, soberanía,
independencia
comercial, se estudiase más a los pueblos
traños a estas
mar,
A rgentina
potencialidades,
y Chile,
que
a los de aquende
y
ex-'
el
Méjico y Brasil, Perú y Venezuela;
más la obra de un Bonaparte
que la de Bolívar, Santander, Sarmiento, Portales o Rivadavia; más la de Bismarck,
Palmerston, Ca vour y Gladstone que la de Mitre
Portales y Cáceres, Branco y Diaz.
y Roses,
v
Si la eficacia de las doctrinas
profesadas se mide por
los caracteres que forman; tienen puesto de honor las que
forman, hombres como CAMACHO ROLDÁN. Porque él no
sólo es una gloria colombiana:
lo es de América y aun del
género humano. "Pocos hombres han honrado como él al
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
IU.L V 4D01\ C.UUCHO
aOLD.iN
t.aabre."
Y cuando UD Smiles bosque ilu.stracionel IDOnles en la vida hispanoamericana, decía Beeeera, en C~<110 I\OLDÁN hallarla de las más edificaates.» Es mezquino
«iterio otorgar sólo honor en la historia a los que\ie~OD
la suerte de nacer en pueblos grandes o de antigua p.rQ,.
.pia. El botánico 1 el sabio son más justos cuando colo&JL la orquídea al lado del roble y de la encina. El criteIN de las grandezas humanas debe ser muy relativo ai las
pequelieces ql1e se solapan aun en 103 más excelsos r~Qill8
7'4n las más deslumbradoras civilizaciones. Hecho el •• t,
cio del haber y el debe en hombres y pueblos, tanto vale
~,q:ue faligó la historia con sus hazañas homéricas, Antar
(J;Aquiles, como el ignorajo patriarca de un hogar vieÓlQSO y el silencioso cultivador
que dejÓ en el sarco la
••••Ire de su esfuerzo honroso. En el diapasóll humallo
ao hay pueblos ni hombres que no tengan su parte en. el
eencierto universal. Demás que CAMACHO RO.LDÁN ocupó
las. más altas cimas en su patria: pensador, escritor, ptO.r,
estadista, econol,Dista, sociólogo, demógrafo, "jurisconsulto erudito, perspicaz
concienzudo, orador incisi.To
y f1er~iOIlO," dice José M. Samper; ciudadano ejemplar,
padre modelo, tr~bajaáor infatilable.
Hombre complejo, encierra varios hombres, cual se
~P de Michelet, Dumas hijo y Moatesquieu. Demócrata
~ •• o Gladstone, espiritualista como Hugo, soñador como
~artine,
humano colIÍoGoete.
Mas no profesaba el
(j(jioso espiritualismo de escuela, qué dfce France de CousiR; su religiosidad, impregnada de los perfumes del críaWlRismo, como la de Renan y France, le preservó de to~at' las cosas de la fe con la ironía acre del siglo X VIII,
48 loa Voltaire y Diderot; tierna incredulidad que venera
lo divino, dirla Lanson, privándolo del rito; que afirma
la fe en iO?e espiritual, mucho más religióa di espiritu
que de forma, cual decían Charron y S rbatier: que bus-
y
5
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
66
SALVA,DOR CAMACHO
ROLDÁN
ca en paz la luz, labrando su verdad en soledad y silencio, como el molusco Sil perla. Complejo estado de trlma,
que muestra los varios hombres que hay en un hombre d-e
selección; "Goethe, dice Maeterlinck, acompaña nuestra
alma a las riberas de la serenidad. Marco Aurelio la hace
sentarse en el talud de las colinas humanas de la bondad
perfecta y fatigada, y bajo el follaje demasiado pesado de
la resignación sin esperanza, Carlyle, hermano espiritualde Emerson, hace pasar como relámpagos, al otro Jade
del valle, los únicos momentos heroicos de nuestro sér, 80bre el fondo de sombras y tempestad de un ignoto sin eelar monstruoso. Nos conduce como a un rebaño espantado por la tormenta hacia ignoradas dehesas sulfurosas.
Nos empuja en lo más profundo de las tinieblas que ha
descubierto con gozo, iluminadas tan sólo por la estrella
intermitente ,y violenta de 103 héroes, y nos abandona en
ellas, con irónica sonrisa, a las vastas represalias del ms.
terio.' Extraño estado de alma, que los 'atavismos intelectuales concrecionan en el hombre moderno, y ~el eRal
se informa el espíritu de CAMACHO ROLO,iN.
Su religiosidad sin ritos daba- mis valor a las obras
y virtudes que a las ceremonias sacramentales. Creía que
Ja comunidad ritual tiende a unificar la familia humana
por la práctica en común, pero regimienta los hombres
para el odio reli~)sol el más implacable de los odios, que
ha dejado regueros de sangre y de' llamas al través de lahistoria.
La más inhumana de las especies es la humana. COD'
la sangre derramada en nombre de la piedad habría éon
qué formar una catarata de sangre que cayese muchos
años, y con los cráneos de los ~
humanos inmolados
porla fe y el amor al prójimo, habría COD qué alzar OD
Himalaya. Y COA todo, la más bella, la más útil de las- :
criaturas para el hombre es la humana. Tojos 108 oros y
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMAClIO
I\(OLDÁN
67
riquezas del mundo no valen el amor y la belleza que la
especie humana acendra. Sobre todo la belleza, que J8Ócrate.s valoró sobre todos los valores humanos. "La fuerza
inspira temor; la riqueza, envidia. Sólo la belleza no produce sino amor y admiración," en todos los que la con.•
templan, que no es dada a unos sino para el bién de
todos.
Rivarola lo ha' consignado: "si las religiones unen a
los hombres, disocian a h humanidad." Le Bon registra
el inmarcesible prestigio del absurdo, sobre el cual se edifica toda la civilización de Occidente. Pensaba CA lUCilO
ROLDÁNque la tolerancia no se establece en la conducta
sino cuando cada cual se persuade de que su verdad no
es toda la verdad Como en la sin par República Sniaa,
donde conviven todas las religiones y doctrinas, con t~
das las razas y lenguas, a pesar de sus divergencias y antagonismos, demostrando cuán firme es la unidad civil y
política levantada sobre la multiplicidad heterogénea y
compleja de las unidades históricas, geográficas, étnica. y
religiosas, que mistagogos laicos ungen de necesarias Pllfa
constituir la unidad nacional. Tan apartada está nuestra
nacionalidad de este ideal político, que Uribe Uribe creyó
que debía probar que. el libel-alismo no es pecado, siendo
el más elevado medio de selección moral y mental, y la
fórmula política que mejor interpreta ~el pensamiento cristiano evolutivo ..••Lo cierto es .que hay religiosos ateos, e
imptos religiosos. Vale el hombre por el noble empleo de
la vida, no por lo que cree ni por lo que piense. Ni la
muerte destruye este valor moral, que informa el espíritu
de C4lII4CHO ROLDÁN,porque no hay nn átomo de concien. eía adquirida que perezca en la fosa: la vida moral se yergue de la tumba como el tallo, libre del pie de la tor~eDta
que lo aplasta. ¿No viven los muertos, por herencia organizada, en el fondo de los que les sobreviven? Asf es ve!-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
·~8 -
SALVADOR CAKA~O
aOLD.~
~d~blu8Ioa maertos manIan. Nada muere, nada perece
'débajo' del sol, ni siquiera la forma genérica en que la 'fida
.r~ftstruye
el individuo, variándolo. Todo cambia 1 evot~ona causalmeate en 8U hora.y luiar, porque transforGlarse es vivir. El verdadero liberal, como Salllper 1 CA·
"o\CHO
ROLOÁN, es, al decir del Arzobispo Herrán, "eneairo de toda tiranía, y más de la que pesa sobre las con¿~ncid'"
Tal era la religiosidad de CAKACllO ROLl')iN, tan di•.
't;Mtte.4e lo ritual como cerca de la fraternidad, abierta a
~ión
con fas COS88 eternas. Cuando se contempla
.(á gran ruina que es un mito o un dorma hermético, ful •
...midado contra el hermano agnóstico; cuando se ven con
/ tos ojos del alma apolillados en la ropavejería de los' ye,'«06 muertos, como la piedra filosofal do la alquimia y los
'hdT6scop08-de la astrologla, 108 dogmas y teolonías que
-Slieieron temblar a 108 creyentes, y contélllplase el genio pro'!ético -guiado por la locura, habrá que proclamar que 1610
-DiUll el grande,
que el odio en que lo encarnan, Joye,
'Urahma o T~ es mortal, 1 que sóló la Bondad-Suprema
. "~ipefTive" como el espiritu de Jehon-lOhre~adaba en las
I'~U
y tinieblas ¡enelíaCl8~
Existe en la ciudad Luz UD muaeo- de dioses muer·
'tos, el museo Guimet, que enseila mu IObre mito.-, dOCe
mM ~itivos que todas las teologías ".bias. Lo. dioses,
que primero habitaron en la. conciencil8, tienen por se-
,.1a
I
pulcro los museos, como
101
trofeos -,
lOl
fósiles. AUf
le
en beteróclito haz, hacinados bajo el polf'o de 101 siiCODOS simbólicos, los dioses de los l:iempos idos,
yá lia los rayOtJ ext«minadores, -, en la coofraternidad
del silencio y del olvido, apapdu la. ItU en qlle ardió
la fe, que les dio vida. AlU el estático Boda aliado del fic:--to SiTa, el Brama ¡enitor 1 KriJnl redentor, !sil con .u
'YeD,
elos, en
TClW
le¡o.adario, raído por' el tiempo, 1 Taait
COA'Il lIl&D.to
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOI'
6.
CAMACnO l\OLDÁN
protector; OlliriB, Ba.I, Jano, Orzmud, ArilDan, O Iin,
Kronos y Júpiter ;;•••••Moertos y bien muertos elltál'l aUlr.
como los sentimientos que encendieron en iras sangr¡eo-·
las. 1 Dios mio 11 CuAn 8010s se quedan los d.oses, como·
muertos, y cuán pobres tuero n para sembrar más paz.
108
y más dicha entre Jos hombres 1
El culto del antepasado, el odio exterminador, que'
sacriñca al jl1~to para salvar al réprobo, ese flúido ódtoo·
de Beichembach,
que aún
asfixia al hermano
por el
alO()r
de Dios, también irá al Panteón, .1 la fdigresia futura ID
verá afiado de Mitra~ !\Idearle y Fo, Y el Dios teutón coa,
el Dios eslavo, el Dios sajón con el Dios islámico, y los JI&rones confundidos con los torquemadas. Pero seguir' en·
reencarnaciones mil, como en las leyendas védicas, el Di()8·
piedad de Asís y de Paúl; e) Dios E~pirilu Santo, etememente renaciente en las formas de la vida. Morirá el euheascético que mutila, y renacerá el rilo humano, que CO/D
prende y reverencia. las obras del SUlDQ Hacedor; m')rirá •.
6no está muerto ya? el odio teológico que arma el ho ••.
bre contra el hombre, cuando haya en las conciencias luz.
bastante para comprender que un sentimiento solidario
nle más que una gloria. Y el hombre se reconciliará con.
el hombre, borradas esas coordenadas escisorias y fragmentarías que se llaman razas y pueblos superiores, esos
credos y cultos en cuyas aras inmolan la vida la ignoran, cia y el hambre, y habrá más vida y más paz, más verdad
y más Amor.
Porque "si el reino de la letra muere, dice Denis, el
del espíritu comienza. La verdadera
revelación- se inaugura
en el mundo
p,)r
la virtud
de lo in visible.
N unca
total cubre el mundo de ti nieblas, En ~l firmamento brilla siempre alguna estrella. El alma huma na, por
IIUS raíces
profundas, penetra en )0 infinito. El hombre
no es un átomo aislado en el gran torbellino vital. So esla noche
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAKACHO
7°
aOLOÁN
plritu se encuentra sie-npee d~ algún modo en comunión
coa la Causa Eterna, Por L\ f rerza de Lu cosas el hombre
se aproxim t a Dios. L 1 muerte Te las 1~lesia9, el deseenso de las religiones formalistas, 00 son' síntomas de un crepúsculo:
S()D la aurora
inicial de un astr ..1 que se levanta:
las altas cumbres
del pensamiento
contiuú an sumergidas
en el azul y en la sereni.lad."
Hé ahí la fe de C\:.l\"~H "[lILf){~.
Su determinismo
genético le hacS"l ver per.íurable el perfeccionamieato
del
espíritu humano, Carecía de esa devoción utililitaria y
coafesional, qlle COllO I IIB te,n,>!li d s dá Iivas y ofrendas,
hasta convertirlo}, con} la Sinagog« Jerosolimitana, en
feria de exvotos, talismanes y amuletos. Creta que sí ~olviese el Cristo, esgrimiría de nuevo el látigo contra los
mercaderes de la fe. 1Cuin sincero 8:1 altruís no sin éaseabeles l í Cuán verdadero su a :11)r al prójim >, q'le extendía
.a todo sér de vida I
y si del hJU Un de su alma a's';JUi"''Il09 al férvido
culto de los ideales, qtle trascendta en supalabra-e-escrita
.
o hablada---¡ cuánta coa ~ruefl.}Í¡J entre el sentimiento
y la idea! U ,1 L-, B)O, un Kid 1, q ue tánto riñen el
poder del sentimiento con el d s la il~a,qtle conceptúan
adventicia, comp ara Ia con aquél, habrían visto en CunCHO ROLDÁ.N la hermosa unidad ~aildinámica
de una vida,
de 'que
el sentimiento
y la idea fueron alas, No ílorecié
en él esa sensibilida
eleglacl
que d r, cual funeraria
flor,
esa tristeaa fosforescente de 103 tienpos de desilusiones
políticas y de áspera concurrencia
demacrática,
Tenía de
Barbés-« ~I "B .lyard} de la democracia" -el entusiasmo republicano, y esa pasión de la independencia
q'l" 00 acepta Id ':~~rtaj ni el bienestar otorgados por 1051 usurpadores; d ~ Clrrel-JI B tyardo del perio lismo,-el
ardor del
gladid lor; aquél, renunciando la libertad que le ofrecía
NlpJlda
11[, m men lo en proscrip aión voluntaria,
antes
í
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SA.LVA.DOR C•• UCHO
ROLBÁ.N
.•• e transigir con el usurpador; y éste, pereciendo, llevado
de su celocaballereseo, parece que fueron númenes de C.No hay en él esa alftlte~9 entre el ho~tire y el escritor que se nota en Sainte-Beuve y Núñez,
petr ejemplo. Su obra, sus i~-i. explican al hombre, yel
hombre armoniza con el escri.,
.
El gesto que estereotipa la vida de un hombre sólo ea
4ldo en los momentos heroicos, de 8UYO únicos y rarO/f,
ea que toda una vida se cristaliza. en un sacriñeio, come
·ea Ricaurte, Winkelried o Codro; o confluye en una palabra mágica, como la de Córdoba en Ayacucho; 9 fulmiaa en imprecacl6n vencedora, como la que Hago pon a
en boca de Cambrone: "1La guardia muere, peso 80 se
rinde 1" ¿CuAl es ese momento épico en la vida de C.uu-QlQ ROLDÁN'l1Acaso es aquel en que, rasg'ando la vlll8te
de pacífista indomable, exalt6, inflamado el verbo por la
pasión de ser libre, embr~)a
idea cruenta, en defell8a
de la Libertad, asaltada por la Dictadura l
Era genuinamente liberal, de la escuela experimental, determinista, sostenedor de la libertad de coneieacia
y la inmunidad de la vida; libertad de prensa y libertad
comercial, indulttrial y de asociación; federalista, sufragu.ista, espiritl!fWsta. El verdadero liberal, al decir de Galiado, es aquel cuyo espíritu se abre para abarcar en 80
.simpatía todas las formas de la múltiple vida de la humanidad, para compadecerse de todas sus miopías, de todos
sal dolores y hasta de~1
sus preocupaciones. No es
caridad sino seguridad, ~mulo.
impulso, derecho; no es
misericordia sino vida." Su corazón' igualaba a su inteligencia. Aprendió que el gasto de simpatlas y palabras
bosp~talaria8 j¡¡más merma el propio valer. Este arte, que
togra con la admiracion el afecto, es propio de los hombres benévolos. Su benevolencia, ma~ia de la ternura,
hacia germinar en el niño· desvalido la gratitud, en el des-
lUCHO ROLO.\.S.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACHO
aOLDÁN
rraeiado la esperanza, en t01M el deber. No se aisla.
de Iosdemás, ¡fara tnltivar mejor la bondad, .,
lIuboIahomia DO era aquella despectiva, ni horaciana, ni mOóIe·iluna. Era,'como dijo Juan de Dios 1Jribe de AncÍ1JItJf-l
de Uribe Angel, sus hel'iDanos en ideas y lides, "de •••.
cristalizaciones del radicalismo colombiano que cuejan Q
piedras preciosas, más raras hoya medida que todo se' ••
contaminando del barro de otra potitica O del frlo de olril8.
sentimientos." Pérez Boualde, al salódarie cuando llegUa
aNueva York en mayo de 1887, le lIa1M'«traQ patricio celombiano, eximio estadista, literato y humanista hispa8Damerieano.» Es tan dulce el consuelo de saber que c:er.ea
de o.n) hay un hombre tan graode como justo, a qw.II'"
pueden dirigir los ojos sin el latente y doloroso telDOt.
la duda; refresca y vivifica de' tal manera el' akaill.·~
sesión de tan rara y grata certidumbre, que 00 'es poei'lesustraerse uno a esa otra misteriosa urbanidad del espirito que nos impele y obliga a descubrirnos con respetu~
júbilo ante el mérito sin sombras, ante la gloria SiD
'feos, y ante la virtud sin trompas ni galas. Bien Y8oij.
sea al corazón y al respeto del último entre aquellos que
aman lo verdadero, lo bueno y lo bello, el doctor don SA1IVADoa CAMACHO ROLDÁN. «Templo del Dios MerecimienCO,llamó Aníbal Galindo a la mansión de CAllIACIIO ROLDÁ ••'t El
Ocaso, en que el grande hombreeivió sus últimos añ09-(fe.
brero de 1898) ccA.'Jí
debía terminarse, dice, una vida empleada toda en servicio de la Patria, en la propagaeiéa de l.
sanas ideas de libertad y de progreso, en la difusión de Jas
Iuces y en la formación de una familia modelo de laboríosidad y de virtud.') 1 Y qué justo el juicio del doctor
Ignacio Escobar cuando llama a CAIUCHO ROLDÁN y a Miguel Samper, hombres del partido del bién, es decir, hOlDbres consecuentesconsigo misDJos, leales con sus ad versaríos, capaces de subordinar 8U interés del momento aJ BU-
an
u.-
J_
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
UL.,,,J)f)Jl
"...
lnter~per
U..AC1tO
73
I\OLDÁK
••••• ente de ellos mismos y
de }~co.u-
Dickd .•••EI UDO (Salllper), en el estilo tamili ••., a muodo
)o.ial y fe8tiYo, de l"ranklin; el otro (CAMACHO
Rouáll),
o
con el calor de una elocuencia rara vez superada, estuvierOll durante
veinticinco añ()1 reeordándole a su partido,
entonces triunfante por obra de los «dados de fierro,» el
deber que la doctrina liberal y la ley le imponiao de r~
petar, de una manera absoluta, los derechos polüicos de
la mitad de la Nación, adicta a la doctrina contraria. Poco
tiempo después, trocadoe los papeles por el rodar de Jos
mismos «'lados de ñerro,» tocó a otro eminente estadista
y eximio escritor, ~on Carlos Mutínez Silva, el honot,
que DO conduce a 108 honores, de recordarle con no menOl
eleeuencia la misma dura vervad a su partido triunfante,
"Re, .llegado 8U turno, extremó el mal de que había si do
v/ctima. Semejantes servicios, que son de los mayores qoe
pueden prestársele a nI? partido político, lejos de eonsideF8ne tales, dan pie a que sea tildado de tibio, cuandu ae
de desleal el servidor; a quien .•o juzgan en definitiva su
pares, que son pocos, sino la multitud, que es detodoas
los poderosos aquel a quien más importuna la verdad qne
contraria sus deseos. Mas no habrfan sido aquellos esta •.
distas hombres superiores, como realmente lo fueron, si el
temor de la impopularidad
los hubiera retraído de cumplir su deber: Lo que !l ese respecto pensaban, puedo calegirIo de lo que en una de sos inolvidables aulas tuve la
fortuna de oírle al doctor C,uolACRO
ROLDÁN, el grave economista, llamado por sus amigos el rey de los números,
poeta con todo, si los hubo, en momentos de expansión;
la poderosa palabra, que no me será dado imitar, alada
y ardiente en la tribuna pública, le salia del pecho, en la
cátedra, siempre vívida, pero lenta, pausada, serena, cual
li la fuese pesando y midiendo su severa conciencia, 80brecogida con la tremenda responsabilidad del magisterio.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
74
SALVADOR
CAKACHO
&OLOÁN
(fMe llamó la atención en un museo de Bruselas-crecía el
profesor CAl(AC¡¡ORÓLOÁN, - entre centenares de obras
maestras, un cuadro de un viejo pintor holandés, 'lile representa .uo erial en que el viento retuerce algunos arbustos
sin hojas, bajo un' cielo plomizo, a la luz amarillenta de uo.a
tarde de invierno. El artista, olvidado de sí mismo y del
futuro espectador de su obra, cuidadoso ante todo de ser
liel ala naturaleza, rneprodujo,
con aquellos pobreselemeJtlos, URa impresión imborrable. Vi al través de la pintura el corazón del pintor j 'J en él, el amor de la verdad,
el desdén del efecto, el esfuerzo pagado con el goce de hacerlo y con la propia satisfacción del que lo hace, el des• interés, en una palabra. Y así, el viejo cuadro de apagados colores, como cosa vivida., por lo mismo viviente,
mientras yo lo contemplaba admirado, me estaba diciendo,
.con la mágica voz del arte sincero, y por Meero profundo: ser, no parecer.))
Ahí está la fisonomía moralde CUlM:I{OROLD iN, fielmente esculpida, al. través de -IU ecuación personal. Más
que el insigne pintor, vese el alma del relator. AlU refulge
dulcemente, ese su amor sincero por la verdad, que le ha-cía ser, no parecer, en lodos SU!! actos. Allí se admira esa
conciencia ubérrima, que tenía licor de bondad iaagotable para todos, sin esperar g~lardón alguno de nadie, pues
el goce de obrar bien era su mis preciada recompensa,
que recibía en el acto mismo de ob¡ár bien. El honor, la.
gratitud o el elogio y la fam~ le 'venían por aldehala, si.
que los esperase, El desaliento, el desencanto, la desilusión, el despecho y el pesimismo no tenían, por tanto, cabida en su corazón. ¿ Cuál que estuviese en contacto con
él no gozó de su delicada solicitud del bien, que hace recordar aquella de Fenelón, quien, prelado y todo, se iba
a buscar la vaca extraviada de la aldeana 'l CAMA.Cl{¡)
ROL•
. n.{N era también quien ;recogla al desamparado gaurochtJ
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
s.\LVADOll
CAXÁ<:HO IlOLDÁN
75
. que dorm la en 106 atrios, y conduela al niño extraviado
del hogar a la madre angustiada, estrechaba con efusión
la mano callosa del obrero y ~ descubría respetuosamente
ante la hija de las breñas.
Esa ternura de los desgraciados y Jos humildes se
desbordaba en CAMACHO ROLDÁN, como en Lamartine, Laprade y Thierry, hasta inspirarle compasivo afecto por to-- dos los seres interiores. Panaatropomorña
que floreció en
los tiempos del 48, hasta sentir la comunión con el animal
y la planta, mirados csmo hermanos menores.
Pour la serénité, [e reame entre nos fréres,
decla Laprade, de
UDa
encina moribunda ;
Frére, en quelqu» degré qu'ai; ooula la nature,
decía Lamartine de la planta, Y Taine hallaba una el
munidad natural entre todos los seres vivientes; y Montalvo hada intervenir la piedad andante en defensa de )os
árboles heri,dos por el nacha del leñador. En Francisco de
Asis también tuvo místico eco este lirismo, que Max Nordan ha tachado de mórbido.
Muy otro era el sentimiento de la naturaleza de CA.MA.CIIO ROLDÁN,
mitad estético, mitad pánico y geórgico.
Al decir de Guyau, de todos los sentimientos estéticos,
el sentimiento de la naturaleza tiene la ventaja de ser el
que, aun llevado al exceso, no desarregla el equilibrio de
las facultades mentales y de la salud fisiea. Para el trabajador intelectual, el verdadero descanso es un ejercicio corporal al aire y a la luz. La emoción que da un paisaje,
la puesta del 801, una quiebra del mar azul, una blanca
montaña recta, o el simple girón del cielo que cobija a
todo rincón de tierra,. es absolutamente pura, sana, ni demasiado sensible, ni inmoderadamente alegre. Ante lanaturaleza, la emoción estética refresca y-sosiega en vez
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
UI.VADOR
CAIUCHo-
I\OLD41'l
de fatigar; la sonrisa de lucos •• jaro's tiene nada.que,!H'
asemeje a una mueca: penetra hasla el alma, COIPO lal·l~z
huta el fondo de loe ojos, '1 si la naturaleza tiene .uaLristezall,-se mezcla a ellas siempre algo de infinito que diilt,ta
el eorazón.» Para quien siente bastante profundamente l.
inmensidad siempre presente en )a naturaleza, que ell,'ueíTe como el cielo toda cosa, es imposible no beber en este
sentimiento una especie 'de serenidad estoica. SentimioD'to que en CAMACH)ROLl!ÁN, nuestro Guyau de la poU;~ica,
ito era una reacción de la yida campestre para equilibrar
la vida urbana, sino UD imán intenor, una comprensi éa
Intima de la naturaleza, muy distante del panteísmo PlliaDO, como aquel que e&tÍ'emecíael alma de Humboldt al seulir IUS revelaciones. Necesidad imperiosa de los trabaja ..
dores intelectuales, el follaje, el dinamismo turisla, 11, espiritualidad que sabe olrlas voces de la zarza encendida.
Teócrito, Virgilio, Luis de León, Milton, Housseau,
Thompson, Humboldt, Goethe, Shelley, Caldas, Leconte de
Lisie, Richepio, Lou.; ..... lodos han sentido la naturaleza
hondamente, amado los goces sencillos del campo, y ccmo
Adison, al ver una plantación, CAJU.CHll ROLDÁN exclamaba: «Por aquí ha pasado un- hombre útil.» En Bo~rotá
mismo, la predilecta ciudad monacal, 8U paseo favorito era
el parque de San Diego. dende al amor de las mañanas
triscaban 108 niños, y la alegria danzaba en la fronda saleada. Lo mismo que Táine, Diderot y Bousseau al Luxem ..
burgo, Tolstoy en Yassaia Poliana, Kant por la Avenida de
'10' Tíloe de Koenisberg, Speneer al Hide Park. El contacto
con la naturaleza agreste amansa las cóleras y cura las almas enfermas de odio o de envidia, al tiempo que nutre y
agranda los espíritus. L. pereza,'la tristeza, la envidie, que
roe a los pequeños, ¿, no son acaso hongos de la miseria 6Biológica y mental, in fosas como la abulia y la neurosis del
odio?'
El mar, el sol, la montaña, la estepa, el dos eran notal
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
,;t,LYAI)()l\
CAIu'asO
l\OLD'Á. 11:
77
prosa musical y suntuosa. El mar, dice en sus Notas
ilevt.'a,je. tiene un poder de expresión incomparable: traaqoilo 1 risueño en lo general, cuan Io sus ondas se agitan
a impulso de la, tempestad, se muestra colérico yamenazador, como si estuviese animado de todas las pasiones del
hombre. En sus di •.ersos colores expresa tojos los estados del alma humana: el verde profundo, que ostenta eoa
IIlbgeneralidad,
anuncia la esperanza; el azul claro pareCe reflejar la serenidad
de los cielos; las blancas espumas
semejan soarisas d~ niños alegres, A las veces pierde su
diafanidad acostumbrada, se toeaa turbio y amarillento, y
8GS ondas agitadas revelan su diera: oscuro y lívido en
oc-asiones, cubierto de nubes, derram i en el alma torrente! de tristeza infinita. En las estrelladas noches ecuatoriales, alumbradas por la luna, refrescadas por las brisas
aromOl'!IS de la ribera, no hay nada que penetre tan hondainente en el corazón con emocioaes de amor y ternura;
DO del amor lascivo de la carne, sino del inextinguible de
lu almas, semejante a la atracción de los cuerpos celestes
ea los espacies siderales. El espectáculo de la salida del
:sol en el mar no tiene rival entre todos los de la uatuealeza,
Recuerdo haberlo visto Ii bordo, fondeada la na ve en el puerlo de Taboga. isla que por su belleza tropical~ereció
ser
'comparada por un viajero inglés a la de Calipso, que Homero 1Fenelon describen como la mansión de una diosll
COD una corte de ~infas de juventud inmortal... ....•Después
'de UDa noche fresca y de un sueño restaurador, me desperté al ruido de las brisu matinales, que sonaban como
talo de genios bienhechores: abrí la ventana y vi el cielo
, -.fuhdido
con el mar, de suerte ql1e me parecía estar sus. 'pendido en el éter. Cielo y mar principiaron a oscurecerse,
'eorDO si sobre ellos se extendiese \lnceada} antes dff des'~ar
de la naturaleza dormida; sobre ese velo empezaron
a .parecer Hieras tiotas violad¡¡a, convertida .• luégo en rode
IitI
1
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
78
SALVADJR
CAKACHO
ROLDÁ"
sas virginales, cortadas por grandes rayos de ligerísima
luz dorada, que desde el mar se abrían sobre el cielo hasta
una grande altura. Una luz de plata empezó a difundirse
por los espacios, apagando lentamente el fulgor delas estrellas, y en la cumbre del cerro apareció una hoguera en
contraste con la sombra que se estremecía en la. falda sobre las copas de los árboles. De repente brill6 en el confin del horizonte un punto luminoso que saltó de cumbre
en cumbre sobre las ondas hasta venir a estrellarse en el
costado del buque, en donde convirtió en diamantes, zafiros y rubíes las gotas de agua que se esparcían sobre el
mar. En ese momento soplaron las brisas, estremeciése el
bosque, soltaron su primer canto las aves, se levantó como
la llama de un incendio sobre el mar, y los bosques, el cielo y la llanura líquida parecieron entonar un gran concierto de vida y resurrección, El sol brotó a saltos, NjO,
inmenso, y el mar, antes semejante a la boca de un horno
de ferrerla que derrama torrentes de hierró caldeado, volvió en pocos instantes a rizarse de blancas espulO as,»
Es un poema del Amanec,!r de colorida a lo Rubens,
que Thompson, en su Spring. Chateabsiand eñ su Genio del
cristianismo, Unamuno en su Puesta del Sol, y Camoéns en
la epopeya fusitana. habrían prohijado, y en que tánlo esplende el sentimiento de la naturaleza como su pictorismc
poético. Lo ~ilJmo sus incomparables acuarelas de El RfIpero, la granja, el paisaje tórrido, las al_oradas sabaneras,
Su deseo más vehemente en sus postreros años era vivir en coloquio íntimo con la naturaleza, y cultivar SUB sarmientos y flores amadas, ideal de vida sosegada y penserosa que él realizó en su cotlage que llamó El Ocaso, reposo honorable de Su noble vida. cual diría Cicerón,
albergue de su postrer entusiasmo, arrebolado con la m,elancolía de quien veía los infortunios de la Patria EÍiD
poderlos remediar; voluptuoso sosiego del alma fáligada
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR C.uuCHO
ROLDÁN
79
por la brega política, el olvido, la ingratitud o la acerlú
contemporánea. Era de verlo jardineando en su huerto,
. con esa fruición austera -que a Diocleciano hacia preferir
el cultivo de s'W coles al Imperio Romano. Como Shakespeare, ceñía sus últimos años, ya orlados de laureles, con
ke flores que cultivaba. Traía d~ los Estados Unidos seIectos ejemplares de vides, peras, manzanas y duraznos,
qae él mismo transplantaba, regaba y podaba. Ostentaba
alIado de la parra, muestra de aquel supremo buen gusto que él decía de' la Reina de Inglaterra, bellas Tacas, «de
esas, sin duda, con cuyos ojos comparaba Homero los ojos
de las diosas.»
La presión barométrica de la altiplanicie bogotana
le hiz.. al fin imposible permanecer en la capital. Los síncopes producidos por la deficiente circulación sanguínea
de la arterioeeclerosis desaparecían apenas el calor templado transfundía en la sangre nuevo vigor. <e¡ Feliz, decía en
1878 el que pueda descansar en los campos, a la sombra de los
árboles, en medio del bullicio de las fuentes y refrescado por
las auras puras de la montaña, de las' agitaciones enojosas
de la vida política o de los negocios inquietos de las ciudadesl iFeliz el que diere principio a su vida en Ja sencillez
de .las costumbres, y .término bonancible en medio del
tranquilo espectáculo de la naturaleza siempre joven y be118 I Diérame el Cielo terminar .alli mis días, ya qllP. parecen precipitarse a su ttrmino, y yo preferiría, e
mis
compatriotas los llaneros de la región oriental en sus baladas, a un suntuoso mausoleo en el recinto apretado de
las ciudades, una humilde crl;1z de piedra debajo del árbol
a cuy~ sombra ama sestear el ganado 11)
I
1&0
O forlLlnatus nimiutn, sua Sl bona norint
Agrico/as ....•••• que dijo Virgilio en sus Geórgica8.
i Bella muerte como su bella vida, que hacia sentir lo
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALTADO. CAXACHO .OLD~
80
mismo que ~I habia dicho de Gar6eld: que aleo perteae-·
eíentea la, humanidaet IDGI'la el 19 de JUDio de 1900 t U 811.
aeolllonla que afecló coraz6n, riMn y cerebro le dio' lit
lDIlerte.
v·
•
Extraigamos de 80 ejemplar vida de ideas, el jugo Dll¡'
tricio que acendraban, para que sea plasma vivi6cante diO
108 que le hemos sobrevivido
y sustento 'de las generacioa.,.
Tenideras. R~tan08 conocer en el orden socioló¡ico y
eeoD6mico su pensamiento y sentimiento de Patria, 811S
ideas eientlficas ypoUtícas, su sentido moral e intimo,llu
concepción 610só6ca del mundo y 8118 conceptos eobré IN
frandes acontecimientos, ya de nuestra historia, ya mundiales o uní versales. R.egistremos S08 principios econóenG4II, y sociológicos, 8US modalidades
literarias y SOl obral
como escritor, como educador y profesor; la actuación del
estadista y del periodista, de~ pensador, del 6lÓlOfo y, el
moralista. así como las tonalidades mentales del político.
Finalmente, veremos eólM se fundieron todos eilt08car4Cteres en la vigorosa uaidad del hombre y el·ra8ator·.de
ideas, del hombre íntimo en la Tida del hogar y del conz6a, el más seductor aspecto' de la vida del grande hombre.
Los hechos y las obras que' la observación presenta
sin. conexión, carecen de eficacia como leccióa de •• hiatoria, si la inducción no los cohesiona en principios y leyCIJ,
que sirvan de paata a la coDdncta, al modo que de las perla8 que el molusco labra en las oscuridades del mar, elortebre elabora el áureo eollar 'que exorna la herm08ura.,1'B1
esel sentido y el mérito de las ciencias y las artes, que son
principios y preceptos cleriva40s de 108 hechos y, fenómeDOS. Registrar. heehoe y aclos,por
documeDtados que eatéa, serIa. estéril si RO 108 .labonuemos en principios y .
leyes. de donde aacen 101 ideales y las COlIyiCClol1elf. La
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADO1\. CA.MACHO
historia
seria un caos genitor
81
aOLDÁN
de otro caos
si no desentra-
flliSemos de los sucesos la ley polar que 108 regula o el esplritu que los informa. Con efecto, los acontecimientos
son
manifestaciones
de estas leyes que presiden
la evolución
Ia~mana. Y la más fructuosa
aplicación de historiarlos
es
derivar de ellos orientaciones
más seguras y acertadas. Importa, pues, indagar la tónica mental de la generación de
CAMACHO ROLDÁN, nuestra prozenitora,
tachada de ideóloga
y de asaz deductiva. El idealismo y el realismo, el (-)sitivismo
yel pragmatismo,
son estados de alma
y el jacobinismo
el dogmatismo
individual
y colectiva,
que imprimen
su sello en institucion es y épocas. Veamos, pues, qué conexión tuvo la política idealista del golgotismo, más tarde
llamado radical, con el espíritu apriorista,
bautizado
de
clásico, algo impropiamente,
por Taine, y cristalizado en
las instituciones
del 58 yel 63, legatarias del 89 francés y
del espíritu enciclopédico del siglo XVIII, que decía Brunetiere,
La justicia
'ea
y
8U
medio,
histórica
y
juzga
no según
a cada cual según
las ideas
su épo-
que ti progreso
des-
t
arrolla post mor/cm. Si juzgáramos
de la intelectualidad
. saber de un Aristóteles por su teoría de la esclavitud, y de
UD Platón por su geocentrismo,
quedarían
por debajo de
ua rapaz moderno, que no ignora tánto. Los errores de
C,UUCHO ROLDÁ~ en punto
gía son más de su tiempo
illterdependencia
mental,
a Economta
política y Sociolo-
que de esa generación:
más de la
que analiza Tarde, que del tró-
pico, y en algo propios dela tara qlle en los hombres de
una generación
determina
aquello de que sumarse es re •
• óajarse. Sobre el fracaso de un parti.Io florece toda crftica novedosa. Pero vale más el evolver que integra ide ••
deficientes, que busca los cauces de conexiones fecundas,
esa cooperación
de ideas, que destil»
aparta el tóxico o la escoria. Canahza.'
d jugo nutricio y
la afluencia de las
6
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACHO
aoLDÁN
ideas para revaluar y reconstruir energías y obras. La
hístorie, maestra de los tiempos, según Luciano y CiceróD~
debe ser más enseñanza que fallo, más evolutiva y geaétíea, cual diría Bernheim, que Némesis o Erinnia, Proc •.•
remos conformarnos al evolucionismo genético y paomnámíco, que sigue el determinismo flsieo y télico. Las ¡lb
f1uencias primordiales de medio ambiente, raza y tiempos; .
se cristalizan por la evolución en agentes biológicos y
paíquicos y éstos, a su vez, en modalidades económicas,
J
políticas y. sociales.
Fustel de Coulanges considera muy pequeña la acciÓll
de las ideas y las teorías en todos los tiempos, para el mojaramiento de la existencia. Pero es indudable que el
método y el criterio para pensar y obrar, así como la
exactitud del conocimiento, deciden del acierto o del frapso en la conducta de hombres y partidos, por más que
el determinismo absoluto de un Loria o un Ingegnieres
conceptúe imposible acelerar o retardar el progreso de UD
pueblo. Los hechos demuestran que e} errar y la ignoran~ia-ab8urdo, odio o fuerza-sí
lo retardan, y que la 'Verdad, la unión y la justicia lo aceleran. Ese fatalismo histórico es efecto del espíritu apriorista, tan equivocado
como el emprrico: Lan iluso como la' "simpática candidez"
de los que creen que el hombre es libre de obrar fuéra de
las leyes bíológ ices y mentales que rigen fa vida y la voluntad, o que los a~regados social-a pueden prescindir del
determinismo de las cosas y los fenómenos.
Lo clásico, que se aproxima a la perfección del arte,
es, se~ún Hegel, la relación adecuada del fondo y la forma,
.del pensamiento y la expresión. El apriorismo, cerniéndose en una reg ióu de abstracciones que tienden a objeti'9af8e, va de h i-íea al hecho y no del hecho a la idea. Espíritus lúcido." cornil el de los enciclopedistas, el de los
hombres del 89 J d 48 en ,"'ritQcia, y el de los próceres y
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALY.tn&1l
CAJlAC1IO
l\OLDÁN
de 18Jo, .849 y 63, squr, con ser tan brillantes y elocuentes, innovadores' y patriotas, no pudieron sustraerse a esta
tWsesión polar de la razón humana. De ordinario los poetu, los metafísicos y los social islas habitan este país del
apriorismo. Por esto, aunque extremos de una serie de
ideu, )08 tomistas y los jacobinos se tocan en muchos puntos, en la rotación circular de las ideas y _ la acción.
Lo ideal y lo real son el reverso y el anverso de las
COlas. Todo ideal es formado de elementos reales. Toda
realidad no es conocida sino por ideas. La distancia es,
pues, de ideas a ideas, que también son hechos, hechos
psicológicos. El ideal representa Ia más alta generalización. Mas ¿cómo reñir éstas con los hechos, si las mismas
le,es de la naturaleza no son sino las más constantes y
uniformes generalizaciones que sobre los hechos elabora .
la inteligencia? Un hecho es una concreción de leyes. El
ideal no es tan s610 el perfume que queda al evaporarse
la fe religiosa, cual cree Hicardou, Si el siglo XIX lo
honró tánto, es que vio en él un foco de perfeccionamienlo humano. CAllI.tCHO ROLDÁN conservó siempre una fresca
idealidad, muertos los dogmas animistas en ~su corazón,
Cuando el fetiche se va, queda la verdad tolerante y benévola, el consenso humano, la concordia entre la razén y
el sentimiento, la compenetración hacia lo infinito y lo
eterno, la convi vencía en paz de todos los hombres y de
Ju naciones, lejano ideal, pero siempre presente en el horizonte mental. CAHACHO ROLDÁN pensaba que mientras
ha'ya quien tenga sed de justicia y de verdad, hay un ideal
"., un d~ber que profesar.
El optimismo idealista pone 'clJues de luz sobre los
relieves sombríos del pesimismo. Si el uno muestra Jo que
nos falta, el otro nimba Jo que l'IlJ~mos alcanzar. La vida
comienza por lo deficiente y avanza hacia lo mejor: de
ahíla unión de los dos aspectos en el meliorismo. El op-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
C.\MACHO
ti
ROLD"
sin el conlrolpp.sirni'lta,
tillrismo sistemático,
p01l!l6ra
qllll
nuestra poquedad. conduce a la morbidez del dogma leibnisiano, que Voltaire
ironizó en Sil Cándido inepto; Hi·pertrofia el yo. Pero el pesimismo irredento
llena de lo-
bregueces
atrofia
las conciencias
la energía
y convierte
do. Un descontento
y oscurece
todas las sendas;
en valle de lágrimas
el mun-
activo y disconforme espoleael
pro.
greso.
Estas modali Iades de los espíritus laboran la historia. El optimismo encendió el esptritu de independencia
en 1810 y enardeció el espíritu reformista
Nüñez fomentó el pesimismo.
valiéndose
en el 49 y el 63de la crisis eco-
, nómica y política que sufrCa el país de 75 a 85, y engen.
-dró la Heqeneracidn. Así nació el profetismo
y el mesia-
nismo oriental; así nacen las religiones de las lobregueces
del alma y las lacerías del cuerpo. Los que ven al hombre
,como réprobo,
tienden a encadenarlo
forzosamente,
porque
-se creen con el derecho de enjaular y aun de matar las fiens. La inquisición surgió el día en que se creyó poseer toda
Ca verdad, en que se valoró la vida ((por lo que resulta de
sacrificarla, como' los granos de incienso;» en que se tuvo
la sangre como ceril':4to necesario de toda buena germinación, que el señor h hace correr en el tiempo con la misma benignida 1 COII q'll:l escurre los nublados sobre los 911r-
cos,
1)
El israeli smo, hijo de una
superiori
lal
el cuchillo
sobre
los demás
en la garganta
del
hipertrofia
optimista de
seres, fue quien evangelizó
Amorreo
y el Cananeo, sin
.misericordi», neo misereberis earum.
CA!tucno I\OI.D ,:" era optimista con ese realismo
me-
'lior:i~ta, q 11~ .1-plor« las Iealdaíes morales, pero exalta las
bellezas del alma, demasiada
penseroso PU8 ser baldío,
asaz
laborioso
mico,
idealista
para ser estéril.
significa
En
quimérico
el eufemismo
y utópico:
aeadé-
Pero pro-
bado se está ql1e estos Idealistas son los videntes. ce¡ Feliz
qoitn lleva en sí un ideal, decía Pastear de Liuré, y):oo·
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SA L V A DOR
CAIfM::1I0
ROL[);\rf"
forma 6U vida a él !» Pese a Niétzche y Treiske, el iltt'8~
es una necesidad moral : la esperanza tiene razón de ser'
donde la certidumbre falta. Puede oseurecerlo el escepticismo o la dl'sc,,"pción: pero el corazón vuelve a él, como IR brújula al polo, pasada la perturbación ecuatorial.
Esta n-e- sidad del Ideal es lo que lanza al pensador hacia
lo infinito .Y prosterna al creyente ante lo ignoto.
El ideal-real, al modo de la pupila telescópica, ve másallá de lo que el ojo ve. Como aquella ve 66 mil millones
de estrellas donde la vista sólo ve cinco mil, el ideal proyecta su visión hasta lo absoluto y lo eterno. En esa proyección está la verdad; compenetración del yo con el
universo, estrella polar de la acción. Oe esa ascensión
vuelve a la vida con esta revelación: el derecho es la
ideal realidad por excelencia; la fuerza y el error son apenas Jo que la sombra al cuerpo radioso, CAIfAcno ROLDÁN
no reducía la realidad del universo a la miopía subjetiva
de quien toma su representación mental por toda la verdad, para bogar con velas desplegadas hacia la región de
las quimeras. No veía en la fuerza el objeto de la actividad, sino como forma de la acción para realizar la confederación jurídica en hombres y naciones. En el principio
era el verbo, según Moisés. Nó, contesta Goette, En el principio era la acción, idea-fuerza de la vida.
¿Cuál es el ideal? El ideal es la comprensión del Universo y de la vida, la revelación estética de la naturaleza,
la actividad saludable del trabajo perfeccionador de la
vida, la comunión de Jos seres por el amor y la razón, la
convivencia en paz y justicia de todos los hombres y pue·
blos.
El ideal es a la vida lo que el teorema a las diversas
magnitudes, es la deducción más alta. Todos los grandes
hombres lo han amado, porque por sobre el odio ven el
amor y por sobre el error ven cernerse la verdad, ¡" Bendi-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAXACHO
aOLDÁN
toa sean los idealistas que magnifican l. vid.l QlIien sigue, como CAlIlACnO ROLDAN, las leyes sociológicas pllra
-eonformar a ellas la acción, posee, l mejor de los sentidoa
prácticos, hecho de circunspeceién y certidumbre, <\ejusticia y utilidad . Filiar los hechos sin ver el alma de las cosas es empirismo zarcero, Lanzaba él el dardo de la idea.
y soltaba tras él la acción eficaz. Por ello, queda unir
nuestras altiplanicies andinas con el. mar y los ríos, fomentaba la agricultura,
las industrias, el comercio, la
iDstrucción científica y té-nica, 11 La debilidad de neiestra organización social por lo exiguo de las contribueiones,
decía en su Memoria de Hacienda de 1871, se traduce en
anarquta, palabra de significación múltiple que envuelTe a un tiempo ideas de inseguridad en todas su
formas, tiranía de uno o de alganos, incertidumbre aCflrca
del día de mañana, paralizacil\n de las fuerzas productoru, miseria general, malestar permanente.» «Desear mejoras y progresos que no nos cuesten sacrificios es simpleaente un deseo pueril,» Poblaciones q~e viven sin am8tl'le,
entre las que no existe el lazo de un comercio recíprocamente ventajoso, ni la comunidad de las artes, ni la paternidad de la ciencia; para quienes no hay nada comúa
sino el recuerdo de la esclavitud de otros días y la huella
de guerras civiles más recientes; pueblos en que se prodiga la sangre en obsequio de ideas no bien claras o de
palabras resonantes aunque vacías de sentido en ocasiones, y se discuten los céntimos que se quisiera aplicar a
dar trabajo al proletario, colocación a Jos capitales del rico
-y:educación a 1••.iufancia; nacionalidades cuya existencia
se defiende más que por su grandeza, por su miseria
por
su misma anarquía: esos pueblos podrán tener un gobierno bar«: " fácil, inofensivo, pero carecen de algo de lo necesario -ara poder llamarse una Nación.» .••••.••«La riquese,
el poderlo y el progreso de un país, consisten principal-
:r
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL v ADOI\ CAIUCHO I\OLDÁN
.ente en el carácter industrioso y enérgico de 8US pobla.
4iores.) «El progreso económico es el complemento natural, indispensable de las reformas polüicas.»
Cierto que CAMACHO
ROLDÁN no era de los empíricos
ClIl ,.iolencias y fraudes de la opinión, que los beocios terríeolas juzgan más adecuados para regir a los pueblos, en
el falso concepto de que el hombre de pensamiento está
reñído con el hombre de acción. Ningún hombre de le'lección ha sido ni popular ni comprendido, ni aun amado,
iuta que la muerte alza su pedestal. El practicismo, que
Unamuno denuncia para España, lo mismo que el cientiicismo que hace diletantes, mella la sensibilidad y corta
Ju alas de la imaginación creadora, y convierte al hombre en "máquina de especulación, en que se aUnean cifras
y hechos, y no se ve en el mundo más que pérdidas y ganancias; vuelve a los hombres duros, ásperos, ávidos J
aTaros; los trata como ruedas, dice Unamuno. Un día llega a formar negociantes, banqueros, estadistas: ese día
dejado de ser hombres." Un poco de la verdad, no
toda. Ariel vencerá a Caliban en las batallas decisi vas <k
la Libertad.
Creía el doctor Mendoza "por entero idealista" al
doctor CAMACHO ROLDÁN, y así se explicaba "por qué seroía creyendo en la opinión, en la eficacia de la opinién
merme, para resolver, contra el despotismo armado, los
problemas de la libertad humana." Eran tiempos de recrudecida opresión regeneradora,
cuando escribía esto.
Pero considera " una fortuna que haya en una sociedad tipos de esta elevación espiritual: son la encarnación anticipada de la futura vida moral. Son rayos de un sol que apeaas ilumina las más altas cumbres de la inteligencia." Empero, este idealismo, que ve en la ~jolencia la nodriza del
cesarismo; que Te la ineficacia de la fuerza de las masas rehueras, que siguen al pastor de almas contra las líber-
"D
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
88
SALVADOR
CAHACHO
ROLDÁN
tades públicas; que espera la redención más por el trabajo y las ideas que por la rebelión armeda.Ique reconstituye caudillos de sable tras los tiranos que desarma; que
finca en la paz laboriosa la emancipación real; este idealismo, que ve en las con vulsíones sociales, actos reflejos, ál
modo de las explosiones volcánicas, que se escapan a la
previsión y a la voluntad, en verdad de las verdades que
es un idealismo tan realista como el positivo de mejor ley.
Las reivindicaciones de los oprimidos no tienen más ley
que la necesidad inexorable, que carece de ley codificada,
agnada de la misma energía que hace saltar en pedazos la
caldera ignívoma, sin válvula de escape. Por esto, CAllACHO ROLDÁN, lejos de condenar las reivindicaciones armadas del 99, esperaba de ellas una restauración de la República. ¿Corrección? j Nó! Nada tenia que corregir al
ideal.
VII
¿Quiénes y qué eran los gQlgotas? Los ;g6Igotas, co.mo sus coetáneos del Sur, que historian Lastarria y Alberdi, derivaban de la Revolución francesa del 48, y representan el romanticismo político y heroico entre nosotros. Nació el golgotismo con López en el 49 Y trocóse en
radical con Mosqueta en el 60.
Los liberales moderados, que tenían a Obaldía por
Jefe, y don Mariano Ospina, que, se burlaba de las constantes alusiones de José M,a Samper al Mártir del Gólgota, llamaron Go~r¡otas a los liberales avanzados del 49; así
como estos l/amaron draconianos a los liberales que querían aplicarles a los conservadores leyes semejantes II las
'de éstos, por su oposición a la abolición de la pena de
muerte por delitos políticos, Pertenecían a los gó)gotas
Murillo, Zaldúa, Pradilla,. J. Salgar, Justo Arosemena,
José I\P Plata, Rafael Núñez, Victoriano Paredes, Tomás
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOI\
CASUCHO
ftOLDÁN
Herrera, R. Vanegas, José M. Vergara,
José Araújo, Antonio González Carazo, Cañarete,
N. flór\lz y CAlUCHO
ROLDÁN ••••J
Azuero,
a los draconianos
Vicente
Lombaoa,
Obaldía,
José
Juan Nepomuceno
M~ Obando,
J. A. Gómez,
Mercado, Mantilla, Patrocinio Cuéllar •..•. Deseaban los gólgotas libertad absoluta de imprenta,
total abolición de lapena capital, reducción
del ejército hasta reemplazarlo
por
guardias
nacionales,
giesen 101l poderes del
des del ciudadano;
y
IOR medios de accién
renovaciones
extensas
que restrinGobierno
y extendiesen las libertalos draconianos
querían
conservar
del Gobierno
fuertemente,
división
de principios
de organización
política que se extendió luégo a otros puntos de legislación civil y penal.
Los tiempos eran de renovación aquende y allende el
mar.
"Tendían
las ideas
generales
de la
opinión,
dice
CAMAcno ROLDÁN, a emancipar
esclavos, fundar colegios,
abrir caminos, colonizar baldíos, tender telégrafos, intercomunicar
rlos y mares.
España
bienes de manos muertas.
en Inglaterra
Cumplíase
en 1830, triunfaba
,46; el gobierno absoluto
era reemplazado
por
UIl
régimen
en el
48
y proclamábase
la reforma
electoral
la República:
políticas
en
VII de 1814 al 33
parlamentario;
en Francia
libres renovaciones
en 1837 los
la Liga de los Cereales
de Fernando
ma mayor de los Barbones
Jos pueblos
desamortizaba
caía la ra-
en 39, la de Orleans
todo ello sugería
en
y sociales más pro-
La
fundas. «
Revolución de la Independencia,
agrega CAMAcno ROLD,i.:-< en sus Memorias, habla dejado en pie muchas de las instituciones
del régimen colonial. La centralización administrativa;
el sistema opresor de las contribuciones públicas con sus monopolios, sus prohibiciones
y
sus trabas de todo genero al movimiento
industrial;
la
compresión al pensamiento en las leyes sobre represión al
uso de la imprenta;
la intolerancia religiosa y la influencia
rregular del clero eatólico en la vida de los hombres y el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CA.A~RO
ROLDÁN
íoterior de las familias; la milla distribución de la propiedad territorial; costumbres crueles y estúpidas, como l.
prisión por deudas, fa pena de muerte, los procedimientos:
arbitrarios con el pretexto de vagancia, el reclutamiento
brotal en las clases desvalidas, y 8 veces en las superiores;
el abandono de la tarea indispensable de la educación püblica; la prescindencia del Gobierno en la ejecución de llil
vla. comercialesllamadas a desarrollar 18 idea social de lit
cooperación de todos 8n favor de todos; la embrollada le.•
gislación espaftola,·compuesta de una serie de códigos ia.menso. para cuyo estudio RO bastaba la vida de un hombre, unida a procedimientos judiciales llenos de formalidades inútiles y encerrados en el recinto estrecho de un(1I
pocos procuradores, abogados. asesores y jueces priril¡5¡i'dos; todo eso llamaba la atención de la nueva gene" •.cíén que entraba a manejar los negocios del país."
Para comprender {aépoca, veamos algunos de 101 mY
salientes hombres públicos. pintados por CAHACHO ROLDAl'f.
El doctor Ezequiel Rojas era, legún él, "un talento espeoulativo y teórico; le faltaban energta de convicción 1
carácter decidido, para ser hombre de Estado. En los
pocos días de su ejercicio de la Secretaría de Hacienda de López expresó el concepto de que sin la rell.ta
del monopolio del tabaco seria imposible gobernar: previsión desmentida por la realidad, pues el aumento de nas
exportaciones y el consiguiente de importaciónes COhD~
en el acto en el producto de las Aduanas el vacío de la
.renta suprimida.i
Francisco Javier Zaldúa, autor de la ley de desafuero
eelesiástíeo-s-ré de mayo de 1851 y de las leyes de Patronato de 1824, «había contraído en la tarea de la enseñanza aires de magisterio, asi en sus escritos. como en su estilo hablado, y aun en su fisonomía habitualmente ai:ria
y austera. Tenia reputación de ser el más profundo cono-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVA.OR CAMACRO
ROLDíN
eedor de la Jurisprudencia patria. No era orador: faltábale facilidad para expresarse y cierta elasticidad de actitudes y de procedimiento mental que exige el uso de la
tribuna; pero 8U palabra era siempre respetada por la extensión de sus conocimientos y la respetabilidad de 8U carácter. Tampoco era escritor: el estudio solitario era su
pasión y tenía así pocas relaciones con la eorriente inte~tual de la sociedad civil y del periodismo.»
Murillo, que se había estrenado como escritor en el
«juicio sobre los primeros 14 meses de la Administración
del doctor Márquez,» publicado en 1839, favorablemente
acogido por Santander, se había distinguido en sus traba •.
jos :como Secretario del Coronel Anselmo Pineda en la
Gobernación de Panamá en 43 y 44; héchose notar por
fiU8 escritos en la Gaceta Mercantil de Santa marta en
1846 a 48 y por sus discursos en los Congresos del 47 y
48, aunque no muy afortunados: todo ello «había despertado entre sus copartidarios la idea de que ese joven
tenía las condiciones de un hombre superior. Tenia 33
afi08. Sus primeros ensayos oratorios no fueron felices;
era tímido delante de los grandes concursos, su palabra
era embarazada, su elocución escasa en libertad y abundancia, y todo esto, unido a que las eorporaciones políticas
en que hacía sus primeras armas estaban compuestas de:
oradores notables, como Juan C. Ordóñez, Julio Arboleda,
Mallarino, Antonio Olano, los dos Ospinas, todos afiliados en partido opuesto, creaba para él una dificultad mayor. Después, .cuando adquirió confianza en 8US fuerzas,
llegó a ser orador elocuente en ocasiones. En sus escritos.
al contrario, desplegaba una limpieza de expresión, una
concisión vigorosa, uaa abundancia de ideas sencillas
bien meditadas, que ya desde entonces se le reputaba como el primer paladín de la prensa. Aunque sin experiencia de los negocios que iba a manejar, era el alma de ll.!'
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
Administración Lépez, De algo 'más que mediana ealtltara, ojos nl'gros vivaces, maneras francas y agradables, voz
argentina y simpática, nada de petulante en un principio,
aunque Iuégo en su afortunada' carrera sí contrajo al@'ún
tanto este vicio, y pronto se hizo el hombre de la popalaridad y de la farna.»
Tomás Herrera, "dd¡';-8du, de estatura más que mediana, de fisonomía simpática, en que se revelaban ei honor y la lealtad, modesto y va liente como pocos, pronto
se comprendió que en él se reunían cualidades a pro¡:1Ósito para llegar a posiciones distinguidas."
José Eusebio Caro llera de más que mediana est.atura, formas robustas, cara llena, cabell o negro abundante,
algo encorbado, aire pensativo y fisonomía dura, con POI=a
expresión, a lo que contribuía un defecto en uno de 8lJS
ojos. No era orador: faltábale facilidad para dar salida a
8US pensamientos
y sus ademanes eran poco elegantes.
Era pensador y escritor antes que todo: pero su tempruna muerte de 36 años en 1853 (fiebre amarilla en Santa
Marta), le impidió producir obras que indudablemente
habrían realizado su reputación y sido útiles al país. Sus
. escritos de polémica política le harán poco honor cuando
haya pasado el recuerdo de las pasiones que Jos inspiraron."
José M.a Plata "era de mediana estatura, fornido de
miembros, expresión simpática: siempre moderada y severa, algo miope, jovial y chistoso en su conversación,6r ..
me en sus convicciones, valiente en los peligros y tan moderado y culto siempre en sus palabras que nunca llegó lil
tener una discusión ligeramente apasionada con nadie,
excepto con el doctor 1\1. Murillo, con quien al cabo Ilegó a pasar' de una amistad estrecha a relaciones menos que cordiales. En medio de las violentas pasiones de
esos días, siempre se mantuvo sereno y frlo en las Cáma-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAL\'¡\l)OR
CAMACHO
ROLDÁN
93
ras, y en las discusiones,
de suerte que por este aspecto era
la antítesis del señor José E. Caro (a quien había r·eem·
plazado en la Dirección de fa Contaduría
~eneral).
I~()s talentos y la educación de Julio Arboleda
parecieron inclinarlo por algún tiempo al partido liberal, todavía no repuesto de la desorganizaciós,
a que lo redujo
su derrota en la guerra civil de 4f) a 42; se unió 'n estrecha amistad con el señor Florentino
González,
que acababa de salir de la Secretaría en la guerra civil referida.
Un curio-o
incidente
parlamentario,
incompletamente
referido
por M. A. Caro y por algu nos historiógrafos,
da íll matiz de la época. Durante una discusión
acalorada en' la Cámara
de Representantes,
en que; el señor José E. Caro era su contrincantc,
diere CAMACHO
ROLDÁ~, recitó Caro la estrofa de la fáhlll¡t de Iriarte
«Tántas idas y venidas,s
etc., refiriéndose
con ironía a la
oración de Arboleda.
Al punto la continuó
éste con el
«Yo me afano, mas, no en vano,s etc.,:enrostrá,;uole
sarcásticamente
como sumisión
la actitud del dependiente
del doctor Ospina, «¡Cálle el vendedor de carne humanal»
gritó con voz estentórea
el señor Caro, aludiendo
a la
venta que Arboleda
había hecho en el Perú de sus esclavos, temiendo la manumisión
en Colombia.
De Mariauo Ospina dice GaJindo en sus Recuerdos
históricos q ue «su poderoso
talento, su vasta ilustración,
su bien templado carácter y su pluma de consumado
polerrusta hacían de él el jefe intelectual del partido
conservador. Hombre esencialmente
de estudio, de gabinete y
de letras, su nombre 110 estaba asociado al de ningún acto
de retaliación o persecución
de partid»;
pero' la prensa
liberal se había esforzado en-pintarlo
como uno de esos
espíritus tenebrosos y maquiavélicos,
capaces de todo mál,
hasta llegar a bautizarlo con el pérfido sobrenombre
de
Rodin, tomado del Judío Errante» Felipe Pérez, en los
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
C.A~lACHO ROLllÁ:-<
Anales de la Reuolucion,
lo pinta 'como soberbio
y vindicativo, autoritario
y reaccionado.
Pero no ¡hay q lijen
le niegue la honradez,en
el manejo de los caudales públ icos, sus avanzadas ideas económicas
y políticas .
.EI mismo Galindo pint« a Pérez como «gran talento
político, vasta ilustración,
ambición bien, dirigida, sagacidad, inc!nsahle
laboriosidad,
simpatía, benevolenéia ; pero
sobre todo, inmensa ductilidad de carácter.
Poseía en el
más alto grado el arte de hacerse amar.»
En cuanto al girondino
Gajindo, basta este medallón
de sus Recuerdos, para pintarlo por sí mismo: «Hay que
desechar la tristeza cobarde qlle en alma" vulgares inspira
la ruda tarea de la vida; hay, por el contrario, . que combatirla con alegría, levantándose
todas las mañanas
contento, como las avecillas que.saludan,
cantando,
la próxima venidadel
sol, Con el alma Jimpi,~ de odIOS, de envidia, de ruindad, dispuesto sólo al bién, para correr a calentarse, bajo el so! vivificador
del trabajo,
que impulsa
y renueva, rejuvenece y alienta, corisfaerando
que por pequena qne sea el lote que nos toque en la repartición
del
producto, hay debajo de nosotros rnilloues' de seres, pr6>bablernente
más meritorios, sumergidos
sin, embargo en
más graneles dolores.»
Y hasta para delinear
el corazón
ferviente, el carácter plástico, el pensamiento
eiitusiasta y
cálido de Galiudo, si equivocado
en veces, siempre arnan-:
te y benévolo, á pesar-de trágico •• dolores.
[osé Maria Rojas Garrido, nacido en 1824 de familia
pobre y oscura, se distinguió en 1843 como ,estudiante de
San Bartolomé,
por su aplicación, .talento y consagración
especial a las cuestiones forenses; pronto se incorporó en
un cenáculo político, compuesto de los jóvenes Gutiérrez
Gcnzález, Próspero y Nicolás Pereíra, Joaquín P. Posada,
Juan Narváez, Allí cambió
las nociones
teológicas
del
Colegio de Santo Domingo, por las golgóticas que profesó
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAIIACHO I\OLIlÁN
95
halta 1861, en que por su, relaciones íntimas, con el GeDerel Mosquera, tomó otras sendas. Hizo su estreno de
orador en 1851, en que propuso la ley que declaró absolutamente libre la expresión del pensamiento por la imprenta; yen 1857 se distinguió por su elocuencia en el
debate sobre abolición de la pena de muerte->« ¿ Y qué eS'
la vida?, le interpela Ospina, para desconcertarlo.-(IEso
que vosotros quitáis en el cadalso.i le contesta. El doctor Ricardo de la Parra decía: "El discurso de Rojas Garrido solo puede compararse a lo que seria la carga de un
escuadrón de Tusas Gutiérrez en una batalla.i El partido
conservador, refiere CAMACHO
ROLDÁN,se libertó de este
poderoso adversario, declarando nula con cualquier pretexto su elección de Representante de Neiva, expulsándolo :••( de la Cámara. Muy celebrado fue entre sus copartidarios de 1863 el discurso que Rojas Garrido pro.
nuneié en la Convención en la discusión sobre asuntos
eclesiásticos, en favor de las proposiciones violentas del
General Mosquera. Sus argumentos de poco 'Valor, SUI
yuel08 oratorios un poco comunes y de mal gusto; pero la
elocución o parte exterior si debió de ser magnifica, como
lo era en las grandes ocasiones la manera del orador (CAJiACBO ROLDÁNno pudo asistir a esa sesión por enfermedad.) Bra Rojas Garrido de estatura mediana, cuerpo algo
inclinado a la obesidad, voz vibrante y agradab'». expresíén clara, concepción vigorosa y lógica irresisut.re cuando defendía buenas causas y las sostenía con sincera convicción. A veces adornaba su dicción con arranques poéticos, no siempre muy felices, pero a propósito para herir
la imaginación de un auditorio poco escogido. Como ora .•
dor forense, sus conocimientos en la jurisprudencia espaZola, vigente hasta 1860, y sus facultades naturales, le
daban un puesto casi sin rival: como tribuno popular;
80 aplomo perfecto, afluencia torreatosa de palabrasapa.·
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
-'96
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
sionadas y VOZ resonante le creaban una reputación su
perior : como orador parlamentario le faltaba algo de distinción en sus actitudes y expresiones coléricas. Sus condiscípulos y amigos deplorábamos sinceramente que en
vez de consagrar sus talentos y dotes singulares a la de:
fensa de la causa popular, de los oprimidos, de los débiles,
hubiese preferido la de los planes ambiciosos de un caudillo militar.»
¿Y quién era este caudillo de tánta envergadura que
arrastraba tras sí tantos talentos? Tomás Cipriano de
Mosquera fue uno de los hombres más extraordinarios de
su tiempo. Autoritario por temperamento, bajo la disciplina de los campamentos, esta modalidad alcanzó SU mayor brío. Bien que era poco persistente en sus odios, como
lp prueba su reconciliación con Obando, Florentino González y CAMACHO
R.OLOÁN. Pensaba que (el rencor carga
el corazón de dolores vanos,» De talentos sobresalientes,
continuó por sí mismo su propia cultura, orientada a las
ideas de emancipación económica, moral y política, atemperada al medio refractario en que era preciso actuar. Los
lindes políticos no estaban bien determinados entonces en
muchos puntos, y por ello había conservadores libre pl~n.
sadores, como Groot y Aranzazu, Arboleda y Ospina; li••
Itrecambistas, como éste y Castillo y Rada, Fernández l\ta.drid; muchos partidarios de la separación del Estado J
la Iglesia, y aun de la desamortización, como Canal, de
un lado; y por parte de los liberales los más eran ;Fervientes católicos, no todos enemigos de la pena capital y
de la prensa responsable, bastantes centralistas y no pocos partidarios de los go~ierDos fuertes, como Obando y
el mismo Santander, padre del liberalismo. La evolución
de Mosquera hacia las ideas liberales se explica muy bien
en un espíritu como el suyo, tan independiente, investiga. dor y plasmante, No era orador. «Sin ordea y método en
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
la ec~
de IUI ideas, dice CAx ••.cuo ROLDÁH, d~
.••••. ;~
de voz por la herida ell la cara que en el
~té.de
Barbacoas en 1823 habia recibido, los tra ••••
jee de MOsctuera no producían gran efecto. Era sin ~
"rp,m ••
y notable la extensión de 8U~ lecturas y ~u•• ba ..•dioir~ción ver que un hombre levantado en la eaner& i.oilitar, sin preparación not.able en 6U juventud,
aeolllC4ie8e discusiones sobre las materias más dive •.•• ,
la teologia dogmática y la jurisprudencia moderna
ltuta- la agricultura, la economía política, la química, la
eiencia co.nltitucíonal y ano la gram'tica misma.i
Aquileo Parra, el hombre cuadrado que dijo Escobar.
el «Aquiles de las finanzas y del Ferrocarril del Norte,
.ue decfa Núliez, habla principiado su carrerapolít.ica en
1854, combatiendo la dictadura de Melo. Nacido en la
pobreza en r825- se levantó por esfuerzos propios en el
comercio, hasta echar las bases de una pequeña. fortuna
•• e le dio independencia y posición social. Su cará~
•• ablé y benévolo, recto en sus procederes, firme en sus
~Iuciones
y una int.eligencia clara en que presidia
el buen sentido, llamaron la atención hacia él. CoRodio en 1859; dice CA!l(ACHO ROLDÁN, como Representante- e
iaspiróme su presencia UBa estimación no desmentida en el
Qlrso de 40 años. Sus modales sencillos, modestos, y su 6soDomla compuesta de rasgos armónicos perfectamente
acentuados, revelaban lo que puede llamarse un hom/J1't!ea
Wda la extensión de la palabra. Frente -alta, mirada firme,
sombreadapo.r dos cejas bien arqueadas, ancho de hombroe,
de bta.zos largo., manos nerviosas y pies bien'_a$enlad08~
el suelo al caminar, revelaban UDa persona que tuvo una
fuertelucha por la vida y un organismo más rerm~o a ••
acció~ c¡tre al pensamiento contemplativo, más pUB moe- .
uarse en los hechos que en los discursos AsC, Parra no rile
en aioneg.ro UD orador notable por la elegancia o la paliÓlt
"'e
7
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
•
IU8
dielámenest pero R por el aplomo y el buen ju~
de IUS Ideas.s
Felipe Zapata era de naturaleza muy diJtint8. h·
.ello de cuerpo, de eabeza grande, en la que IObrellllMt
41108 ojos notables por su prpminencia, seacillo y casi •••
coidad.o en 8U porte, lento en SUI mOTimientolt &ocio••••
••.•aba en ~l al pensador, al hombre de estudios, pero al hombre de acción, En efecto, Zapata era todo cereba
con poco músculo, y si de él podían esperarse elucubrado.es completast obras intelectuales distinguidas, lo d••••.
•• entraba en la jurisdicción de IUS posibilidades. Su talea"~
era grande, no menos grande IU memoria, pero muy,.·
9l8fta la tercera de las poteaeíaa de 8U alma. Escribía coa
.tilo sencillo, claro y bien eaplicados todos los poflDellOo·
tes, como cosa que comprendía perfectamente. No teDIo
ambición alguna, lo que era muy sensible en un homb•."
91e sería capaz de muchas cosas, al contrario de 101 qgt
110 son capaces lino de muy pocas o de ninguna, que toc»
lo ambicionan. Desde 1887 se retiró completamente de Ila
meda política en la que hacia falta 8U preseneia.» .
Esta galeda de boeetos eoa procura dos clasel de documentación histórica. La primera, conocer 101 hombres
fJue dirigieron las corrientes liberales en esa época de traJI~
SÍción y renovación; y lo segundo, presentar a c.uw:...
I\OLDÁN entre el cortejo de sus pare8~biografiados los mili
por él mismo. Ahora entremos a analizar 8U obra yla de
_~oetbeos.
Pará los gólgotas, como dice Hannotaux de SUIDa"
tros políticos del 48, la hora de la imparcialidad DO"
lOBado aún. ..¿Es disminuir la Patria y el siglo de••.
t.rar que en el momento en que el país era sumerplo ca
tu tinieblas de la reorganización política, se CDCODtr6 •••.
8I1'UPaciónde hombres, que tenían en el corazón •••
.me todo•.el cuidado del bién públi~ y la Pul611 de ••
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
••• LVÁN.
CAWClJO aou>ÁIf
- •• nobles clluBa., y que, inveitido8 de la misión temihte"
de 8ahar Ja libertad y preparar el porvenir, no fUf'tof} bt- -feriores a e.ta Iabor?» S~ politica, si deductiva, era ló~í, ••
eoueeuencia de Jos principios de 8U época, y hubiera c" ••. eolidado las practicas repoblicanae y aun héchos •. IIO •• Y •
de 108 acostumbrados a la servidumbre, si hubiese "Rl,jlfc "
defender 8U obra. CAIfACUO ROLDÁN decía en J 87 J: «Ntlf •.
&ro país tiene instituciones federale.s y costumbres de el''''
lraJización. Como debe ser, porque es natural que suceda
ui en un pals nuevo, salido ayer del coloniaje e!lpf\fH>l-por el camino de la revolución,-J8s
instituciones 1""8(ft.f.uttan a las costumbres en el camino del progreso, y l&».
_.i.ladores al pueblo. Nace de aquí que no siempre 1••..
reformas se cumplen desde el día que se las decreta, y QU2'ay siempre, aunque no se quiera, un periodo de traJllli •.•G6n mHs o menos largo entre las nuevas instituciones y
.la pr'ctica de ellas."
Los gólgota" leftadores del derecho, partieron aJ eJ.
rear el alba, el hacha al hombro, por entre 111 maleza CÚ'"
Ionial, para arrancar, cual dice Miguel Samper de sí mismo.
.¡quiera una astilla del árbol caduco de la Colonia. La
aoehe les sorprendió en la noble tarea sin terminarJa. TI>
Dian la fe en la santidad de la palabra empeñada y en d .
poder de la ley, extemporánea en los tiempos en que la
fe púnica y el perjurio oficial, como en los tiempos de Luis .
&naparte, «coruenzaban a infiltrarse en las COS.tUIlI
hr es
páblicas.»
Su credo era reformar la autoritaria
constitución del
43f impueata por Jos vencedores de la rebelión deJ 40;· a hn....
ir el ej~rcito permanente,
la pena de muerte, el cadalso
poIiuco, la escJnitnd, 108 monopolios; establecer la Jib. ,._ .
tU "'oJata de imprenta y de palabra; separar Ia Iglt.~j.¡,¡,
cJeJEstado; el impuest~ directo, único y progresivo, Ut
J:'IIIIIlpl.~o de todas las contribuciones;
el voto du'et~•..•
,.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
•• -nnal
y secreto: refor ••••• que dieroa -el: triunfo a·
en 52, aunque era el C8ud~lo de la fracción que
tia; prendieron la tea del 54. 1 fueron seguidas del
. 7 - fa conservador el J. o de abril de 55, con 01 Vicepre-o
•••• le MaUariDo, elegido a fiDIl8 del 54 con voto. radica ••
, •• yeooservadores; bien que pado Na4ar Mte un gobierno "
'•••• Racional que de partido (55 a S8) 1 ODa tregua de pu
•• daría, que tuvo aoalogfa lué¡o con las del 70 a 74 y la
, .,.eempe:tó en 1910•
«Acababa de pasar un periodo de rraode actividad
, ,..aftica, dice C.uU.CRO ROLDAN en so estudio· sobre ·Ia Ma-,
de Eugenio Díaz; el partido liberal trioofanteen fas
4lieceiones de 48 y 49 había querido realizar en brese ••
-'-do
•• __
, ,.,.{a
pcio
todas las promesas no cumplidas de la revolueió•
•• la independencia y algunas mÁ8t fmto del pensamien· •••• anudo de la mitad del sirio XIX. Había abolido el
•.••••• 180 político, la prisiéu por deuda-. el estanco del tafIl-co. los fueros privilegiados eclesi4stico 1 militar, los
-d'ie&RlIlS y primicias, las cuarentea •• y llilpenas iof,man-1iIl:lL Rabía establecido separación
completa entre lalgletia'
l'\' e' Estado, admitido el divoreio, COAsa(rado el matrimo_~ civil, suprimido el monopolio ele aguardientes y los delBGhos de quintos y fundicióo sobre el oro y lasminall, re-'¡aRdo la tirifa de aduanas al
bajo Divel visto ea '.
• ue~tra historia financiera, PUNLO 60práclica
la contri"'clón directa sobre la renta, autoriza lo la redención ea .
•• 1'1'.lioro público (le los censos ,tilbJ'e la- propiedad raíz;
'ftduci1loel pie de fuerza p~rl1llltlente •. un g.ullri'ilD84e
!1jCIoa '800 hombres, y sóbrelodn.
abolido ,. esc!avitod y
coo"eooid~ libertad absoluta a la impNM& lioa·patteCOll"
_era bit del partido liberal, com,uesta p~i..m~kaeDte de ...:
flao.hres ~a maduros, habla juzpdo
illlprodente-' la'ftpi.
e&eI: r acumulación de toda. eslU reformas ~'-imaba
que
.•••
era habérselas llevado a cabo palllalinamente, yteDÚa
-'1
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
_.
floe la reducción del ejército diese ocasión al partido ee.llervader para triunfar por medie de 188arma8 en •••••
trastorno del orden público. Esta fracción confiabe •••
en la acción vigorosa del Gobierno EjecDtivo,!le~"''''''por DOfuerte ejéreito, que en el influjo de la preD8B.•••.•
.
el poder de la opinión pública, las que.por la fracción ••. ~.
ven del mismo partido eran consideradas como el JBéIl __ .me apoyo de la8 instituciones republicanas y el ••••..
deroso factor del progreso. Los restos no diré del paniIID
español-e-que hab'A sido aniquilado, bien por e'xpafr~"""
voluntluia o por Ja forzosa decretada contra él en J8~tt-'
aino del espíritu colonial, que reaparecían por un te__
110 de atavismo en el cerebro de ot•.a generación,
el elemento conservador, adictil a '. coadicíones pDJJaiIIa,y sociales deJ pasado y temeroso " toda innovacióa'"
cia lo desconocido. Compoolase el draeonianismo o ••
"
antiguo de Jos últimos Jidiadores de la independencía7.·
la escuela formada por é8t08, acostumbrados a ve.
or,anjzación militar J. más segura garantla del ó~h-7
el mejor apoyo de Jas nuevas Instituciones ganadaa a ~
za de combates y victorias. &ate partido, que habia_,:.:a.
resistencia k las ideas dictatoriales y a los planes de ••.••.
narquía alimentados en 108 últimos años de la vjtht ,'41General Bolívar, y de loa cuales participaban muy •.
_
eipalmente muchos conservadores ; que había trionlllrl.iIIt
la usurpación del General Urdaneta en 1831; fun~
.régimen republicano moderado y una nacionalidad •••..••
en UDade las fracciones en que de dividió la antigua
lombia; que babia cometido la falta de lanzarse en un ••••••
rra civilein moti ••..
os suficientes en 1841 a 43, y qUlr'"
que vencido y al parecer disuelto, babia logrado •••.
reacción contra 1•• jde•• oltraconlervadoru
de •• ..._dores ea 1848J 49iestt! partido creía haber co.'
'. '
'8lQiaiÓII COD l. abolic:ión de I monopolio del tabaco 'S""
lo,..••••.
¡.-•...
c...
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
; ll!mlincipaei6n final de
• Y miraba
ello
108
eaela .•o\t. decretadas en 49 '1 50,
deeconfianza
a lo menos, las nuevas idea
por la generación que lo sucedta, Esa gtD8-
pr(lda~adas
· nieló n , -aacida en medio de los trancell ocasionados por
, 'fot¡ proyectes del General Bolívar en I8~7 a 30, y por la
~ 4i8olueión de la antigua
Cololobia en 1830 y 3'. educada
,ea
f08
Colegios en los
IHIt!!
'de reaparieién
Ii-
de las ideal
·lIecales de 43 a 50, entusiasmada COn la proclamación
de
: "'República en Francia en 1848. y empapada en la lectuft d~ la reciente Historia de 108 Girondinos de Lamartine,
••. 'fa un retoño lleno de vigor y frescura del antiguo parlNo liberal. Ante él se extendían
horizontes
más amplios
•
renovación y,rogreso;
, 4le&h apelarse a la razón
4ileusión
.. Sin el recuerdo
poti~ripci6n
_"~
,81)
creía que
humana
de
o el cadalso
por
108
hablan
el corazón de sus padres,
d~ generosidad
y esperanza;
para todo podía 1
me,iio de la libre
maros
días
comprimido
en que la
dolorosa-
sin odios, ni rencores, Ileese partido 'habla defen-
·4ido del destierro y de la persecución
· .,..-¡¡aiores
vencidos en la rebelión
vengativa a los CODde 1851. Deeeosode
ativ11tr el angustioso
conflicto de las conciencias entre las
~t"eeaei~s reli~io~as y las opiniones
políticas,
habla sostep;¡{G y i@gr« \0 consagrar
en una ley la separación de la
f ;fE••
yel Estado, renunciando
éste al Patronato
eelet-í~
y aquélla a toda subvenciéu
del Tesoro público
.'! • fa. {tarlicipación
_~,
" .•
perdiendo
de 8U8 Ministros
en la vida pública;
éstos el derecho de elegir y ser elegi-
\\at'a las funciones públicas. En el curso de esta últia la que era vi¡rorosamente opuesto el Gobier-
. ¡\U l' ••
farma,
U~
Ej~cutivl'
. Impuesto
de
Presidente
.' ke~l'i~nles;'
mtiguo p rrtido liberal,
deh t;{Jarni,·.in de BI)~otli disolYió
y Secretarios
-
per •
una rebelión militar
el Congreso,ofrecicS
;·k.di~(;3.dura\1 Presidente Obando, y, por negativa de éste,
,iaiatió de ese poder al General Melo, jefe
la fuerza n-
de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
lO'
-Mordinada.
Reprimida esa tentativa audaz de iDtrodu~
• auestra política el régimen de las conspiraciones niilita__ tan funesto para otros países de la América espali ••
,J.-por
medio de la acción combinada de los partidOil
DIO-liberal y conservador, aquél, el gólgota, renunci6 a
r toda participación
en el poder público, y modestamente se
Jldiró a defender su programa por medio del periodismo;
logrando que al fin quedase consagrarlo en la Constitueióa
expedida en 1858 con el concurso casi unánime de la opi.
PSn de todo el país,
Tal fue el partido gólgota, disuelto en 1860 con la iaeorporación del General Mosqueta y una fracción del conllenador en el antiguo partido liberal. Con la accesión de
Duevos elementos, torné el nombre de radical, y la otra
fracción el de independiente. Compuesto en su mayor
parte de jóvenes inexpertos, quizás exageró en algunos
puntos los desarrollos de sus doctrinas; pero perfectaaente puro en sus con vicciones, abnegado en sus proee.Jeres, desinteresado en sus actos, tolerante, conciliador,
nleroso y lleno de generosidad, su aparición en la escena
polftica fue un meteoro que aunque pasajero, ha dejado
UIla huella de luz en la historia colombiana. Semejante al
prondino, si acaso como éste, no pudo contar con el apo10 constante de las masas populares, atraídas por las paIiones violentas más que por la razón serena. tuvo, como
al lÍfondino, horror a la s¡lngre y a la persecución, y en
•• conflictos que le tocé atravesar durante su azarosa carrera. creyó siempre preferible ser víctima antes que vio-
aiaaario.l)
El gran partido liberal, decía en El Tiempo de junio
• 1860, está fraccionado desde 1851, en dos partes-que
.tieDen fisonomías muy distintas: la una es amiga del pro1ftlIO. sedienta de innovaciones; pero quiere que ellas ven,CU por el conveneimiento razonado y en pOi de la irrlJ-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
diacióo pacffica de la nrdad; la 0~r8 ama t8mb_ la tibertad Y el progreso; pero poco confiada en la •••.•
lenta pero segura del espíritu humano, ünpacieD1e' ~íidb,
bORCa soluciones prontas y situaciones perfect.meláae
••idas. Los unos quieren desatar el Obdo,los otrOll cortarle;
aqu~I"8 tit~eft fe y esperanza; É'Stos 8010 confian eD ••
hechos; los unos aspiran a lo porvenir 1&5 otl'08 desea.
'ao sólo lo presente, Ni en los unos ni en )os ·otroeba,.
egoísmo; cada cual sigue los impulsos de su telD~lIIleIlto, y cumple su labor conforrD~ a 8US ereeneiae, «¡Co'J de
estos sistemas consulta mejor los intereses de). pafaf ••...:...
Pertenecemos a un pueblo libre y fuerte, y tenemos dere.cho para confiar en lo porvenir ...•• La administraCión preseate (la de Ospina) ha sido, en verdad, poco respet ••••
4fe los derechos de los Estados; su conducta ¡iolftica ••
sido parcial y de bandería, y ha sembrado deeeoofiapzu
recíprocas ..••• Reformada la ley de 8 de abril de 185~ botafuego 'de la revolución, la guerra no tiene ya objeto·,josliScado; el nuevo sistema electoral ofrece garant •••• I~
partidos, y eso basta; la rebelión que estallara despu& de
Ja reforma ya pesar de' una amnistía (por falta de ella llIl
desencadenó),
seria una guerra criminal
que pontlrt • .parte del Gobierno a todas las ccacieneias hOiJradas.._ La
perra del 60, fatalidad misterios» de nuestra raza, es da
borrón para los mandatarios.»
CUUC/iO ROLDAl.
óó'"
luégo el reformador del 49, 53 f 58, sino el consolidador ele
las reformas alcanzadas.
Era más independiente'
qüti ra-
el•
I
dieal, evolueién
que continuó
su orientaeién
h.cia\~~ I¡'"
beralismo doctrinario y templado, que aspiraba·. recti&c.r
en paz la Constitución de 1863""
Eran los tiempos en que Castelar y Garnbetta CODmo..
y{an el mondo -con su espíritu demócrata. Eran los líe ••
pos en que Ledru-Hollin, Chalemel Lacour, BI.uc,
y LamarLíne prestigiaban con 8U elocuencia ~ ¡)oiftic8 •.••
nac.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
I~
1114ntiea y ese dulce aentimeMaliamo que LemaitU;d •..
ccl1>e,al piolar a Lamartine, "Tao poco literato come
Hornero, lo que expresaba sin esfuerzo eran belfos senOmientas tristes y dulces, acumuladoa ien el' alma búma •• ·
desde tres mil afios: el amor casto y soñador, la simpa'"
por la vida universal. UD deseo de comunión con' ta'ulo-_
ralesa, la inquietud ante su misterio, la esperl'nzaeD la
bondad del Dios que ella revela confusamente, 'YO'DO Ñqué más, u Da sua ve mezcla de piedad cristiana, de ,8oe"'!
platónico, de voluptuosa y grave languidez.» Muy propicio tal estado de alma para enjambrar aquí las abnegaciones ¡,It'allstas del golgotísmo. Por festinadas que aparacan SIlS reformas. i~s tiempos les eran propicios, I pues De
bay sociedad tan inepta que glorifique una doctrina o u'
régimen que no sea intérprete más o menos del estado
moral y de las tendencias coetáneas. «Irán lejos, d!cla
110de ellos, porque creen lo que dicen.» «La sagrada integridad de nuestro propio espíritu, según Emerson, es Je.
que n08 conquista el sufragio del mundo.»
,s. ,
VIII
Como el espíritu apriorista, que Taioe llamó clásico,
a semejanza del que Buckle llamó protector para otro 0JI00
, den de ideas, informa principalmente la cerebracién de ••
reformadores del 49 y del 60 y tiende a renacer en el verbe
pintoresco e inactual del lirismo político, deteng~Díonoe •.
examinar SU8 procederes mentales, ya que impidelQ reetificaciones y revaluaciones adaptivas, y aun procrea, in.
rertado en el dogmatismo, el espiritu autoritario, jácob_
J socialista o simplemente" anacrénieo,
Sus raíces penetran en, el substratum de la raza, 1
alimentan una ideología tan ftondosa que impide apreeíllr'
la8 rugosidades dfl suelo y adecuar los bellos priIi~
liberales al desarrollo nacional, por modo vic~~ri08o,'~
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
-40 son el108 los que rigen la marcha de los pueblos •• 68
ciYilizados de la tierra actualmente.
La facilidad con que la inteligencia acoge las ideas
perales,
que le presentan verdades hechas, sin requerir
d paciente laboreo de la observación y la experiment.aci6D
propias, les da singular prestigio, mayormente en el hu.
Tor juvenil. La recolección de hechos complejos y heterec~neo8; clasificar e integrar acontecimientos eoneiensudamente, para formar las leyes del desarrollo peculiar a
-eada sociedad, requiere una gran disciplina mental y UD
control constante con la realidad. Este prestigio de 108
dogmas hechos, no sólo Hsongea la natural inercia mental
en los más; también la cautiva por el cómodo empleo que
de principios y leyes hechas, cualquiera puede hacer, colocando en ellos sus propios intereses y anhelos. Demás
que toda civiliaación se reduce a la adquisición de unas
suantes verdades o ideas geaerales, justicia, derecho, deber, libertad, igualdad, virtud, belleza. Sentados estos primeros principios, la lógica acredita de verdades las conse-enencias y corolarios derivados, cual se Te en la férrea armazón de la teología que' aplasta al que acepta los postulados de fe de donde emana. En esta comunidad de pensar-madre
de la acción y de las obras-s-está-el que se hermanen bien el espíritu dogmático con él jacobinismo, que
80 es sino el reverso del primero. Tal es también la géneSÜJ del socialismo, del comunismo y del tradieíonísmo, por
paradógico que parezca afirmarlo. Porque lo mismo pieasa el que piensa por fórmulas igualitarias y libertarias, que
el que anatematiza por dogmas revelados o herméticos; lo
mismo demuele el soviet para reformar, festinadamente,
4Ue condena y quema el místico, en nombre de los doga. de piedad y caridad, ad majorem g/oriam D61:
La desorientación que hoy padecen algunas demoera·ciu hispánicas, hasta echarse en brazos de 108 aiiSlllOa t.u-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
cuya tutela desecharon flor inepta y aaacróniea, •
fenómeno de incongruencia entre las fórmulas filosói ••
CM y políticas de la Revolución de S9 en Francia y de
,1810 aquí. y los hechos y fenómenos que no caben en ellas.
Porque la verdad se hace cada día, como el Universo de
4fUe'es ¡Dlsgen espiritual, y si los hechos nuevos que el procreso humano va procurando, no se conforman con las deaominaciones anteriores, hay que cifrarlos de nuevo o mo4ificar el sentido de las palabras que los designan, limitanio, precisando su alcance. Renovarse es vivir.
Los principios también sufren- refracciones, como los
rayos de luz, al atravesar la densa capa que' las pasiones,
los hábitos y los prejuicios les presentan para encarnarse
ca. obras y •• tos. De ahí la diferencia entre el principio
científico y el arte de aplicarlo, tan necesario éste que la
mejor de las verdades científicas pierde su eficiencia, y aun
puede ser contraproducente, si el arte no la adecua y adapta al momento y lugar dados. Tal es lá diferencia cardi.al entre el político deductivo y clásico, y el político realista y positivo. Por su generalidad misma, el principio
abstracto es inaplicable a un caso, sin adaptaciones que
8610 la experiencia da.
No hay idee general que contenga todos los rasgos
peculiares a cada uno de los hechos que concreta. Quien
tratase de explicar todos los fenómenos físicos por la gravitación, pronto hallaría que los gases ascienden y los lí.fIÜdos suben en los vasos comunicantes. Para comprenen la ley general, hay que notar la menor densidad
ie aquéllos, y las presiones atmosféricas sobre éstos. El
~e
demanda adecuaciones técnicas. El polltico hábil no
importa ni transplanta leyes, ni dogmas: estudia las peCIlliaridades de los medios sociales y adecua a ellos 101
principios científicos. El vapor no generarla el mOTilbieolo del vagón al golpe del émbolo. sin coordinado eogra-
''tilia,
-
_'08
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
84LVA.OOR C""4CBO
aOLO.iJl
Daje y <"álcmo rfe las prf'siooeB, fricciones. PaJmen&oDo
tfjrmablt que «<:0 la g~ome.tr/a poJitica. el camino m¡Y,ec'r.
&0 no t'R la linea recta.» y ¿en qu~ Jo es, arteria y pl.ama"
,aa y rlo, vocación y proJreso, que siempre siguieron la.
curva de la m~nor resistencia?
Máll r¡goTosa es la adecuación pOlilica, por Ja idioIincracJIt helero¡;oéaea de h"mbrt's y pueblos. Loab8Ofo'Lo
DO éabe en lo politico. que es esencialmente relativO¡, 1••
vivisecci6n llIIl mortal en los orgAnismos sociale.., y, pprello~
eJ métorio exp~rimental. que apenas coeota tres,
poco progresa en Ja ciencia politica. La aplicación ~ ll.
principio ~arJa de un pueblo a otro, y aun en un mislIlo
país, de un tiempo a otro, por la incomensurable nriac:ióo
de factores; lo mismo que en los individuos, cuya edacl~
temperamento, nutrición, herencia no 800 unos mismOd.
Eo politica, decía Saiote-Beuve, «no se erala tanto de tener
muchas ideas, como de tener.en cada instante la idea más
adecuada Y oportuna.»
-.'01,
De otro lado, ór4\'ano 1 función que DOse ejercitaD Be
atrofian y efiminan. Sofisma clásico del despotismo es elite: si el pueblo es turbulento, DOpuede disfrutar de liber.
lad; si está tranquilo, no la necesita. De abi la anticuad ••
leoria de 108 pueblos biches pera ser libres, que el misQJl)
Libertador acreditó, cuando dijo: «Esto no estaba preparado para una República, y 8qul no cabe una monarqo{a.lt
Hermoso Iote, se ha nicho, para edificar una RelJ'lliliCII.
¿Se debe soltar la be8tia humaDa para eD8eftarle a -el' li.
bre, dado que es di({ciJ seftalar dóode termina el deucbc.
y comienza el ablno? Esto quiere eJ espiritu jacobjlJÓ, ea
opCIsición al dogmático, que opta por enjaul.rla.Cierlel
que hay masas demasiado compenetradas de barro.
máquinas neceSitan ajeno impulso, J las preocopacionfM,
popolare. Ion fuerzas que «DO pueden desprecjar~ imp ••
DemeDIe.» 6Co~I. IOD 101 poderea más tirÚliC08 en esIe,
ea.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
IOf
"DdM'La
¡,Dor.Dei. '1 el ab8ord., Q3ntestan 'PraDe8y
GoelU~
El petigro ma~or de las ideas generales y de los dogIBas es 4ue, señoreando la voluntad, se convierten ea toxinas qtle perturban la razón y cohonestan los peores abu808. liLas ideas generales tienen un poder terrible,
dice
Taine, sobre todo cuando son simples y excitan las pasiones," 1Jasideas son fuerzas, al decir de Eouillée. Los revolucioniiri08 franceses, perdiendo el punto de apoyo de lo
concreto, rodaron fatalmente al Terror; Y los gólgotas radieales, desorbitados por las ideas absolutas, dieron en el
desorden público.
No bastan las bellas ideas, ni 'qa amplitud ideolégica
en un medio hostil a la libertad," ni el platónico dejad hacer, dejad pasar. El paralelogramo de las fuerzas es exacto, teniendo en cuenta los atavismos y las ignorancias, que
son capaces de derribar una eternidad, al decir de Montalvo.
Requiere d arte político una dual acción, enérgica y moderada, que impulse y atempere al momento y al medio
la reforma. Ni los próceres de IBIl, ni los reaccionarios
del 43, ni los gólgotas del 49 y 54, ni los radicales del 63,
ai los regresivos del 86 culminaron en este arte político.
Los g6lgotas, guiados por filósofos clásicos, poseían el .
poder doctrinerio, capaz de derribar el régimen colonial
y fundar instituciones ideales. «Extraviados en el dédalo
de la política ideal o imaginativa,» al decir de Justo Arosemena, no auscultaron 108 peligros futuros, creyeron demesiado en la eficiencia de las teyes para corregir costumbres inntetadall. y por eliminar dictaduras dejaron suelta
la reb~li6n¡" Galindo confiesa que sóio la experiencia de 10$
:Iaños~ino"a ' curarlo -deL «fanatismo de los principios
solutos.» Plata condenaba la exageración y la utopía radical. que -n la Cámara del 51 apadrinaban Rojas Garrido
y Carlos Mart(n. Uribe Uribe califica de poema platónico el
ah-_
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR (aIUCHO
IlOLDÚ
ilealismo golg6tieo. El mal no radical}a en el federalis •••.
~hservaciones
superficiales de los hechos, dice Núae...
"n inducido a atribuir nuea.r as revoluciones frecuen".
a la forma federal. Pero el estudio de la historia de 1M
repúblicas hispanoamericanas convence del error de ea
apreciación.» «Dígase lo que se quiera, decía CAlIlA<:a..
RGLDÁN, la federación es una forma de gobierno eeonémica.» El error fue erigir nueve soberanías en pugna coa'
la soberanía nacional, como corolario de un principio ••
solnto, Bolívar decía: "Prefiero ser súbdito en China.
ser Magistrado en un pueblo anarquizado:'
Enamorados los próceres de las vistas de conjunto •••
la filosofía clásica, transplantaron
las más libres instito- .
ciones de los Estados Unidos, sin curarse de que DO poti/. transplantar el grado de vida autonómica de aquel
pueblo. Bolívar fue presa de esa sugestión de las ideu
,en erales, aplicadas a hechos incongruentes con ellas. De
áhlla antítesis entre el libertador y el funcionario, que
B.estrepo, Cuervo, Ospina y J. M. Mosquera deploraban.
"Bn Bolívar, dice Parra en sus Mt!morias, todo lo habla,
menos el sincero. entusiasmo por la República." Y CAMA"
go ROLDÁN, dice también en sus Memorias inéditas, que
Bolívar no era republicano, ni amigo de las libertades
p6blicas. "Las leyes eran un embarazo para él: so ideal
ie Gobierno era el de una dictadura sin freno sobre una
obediencia ciega del ciudadano." ¿Errores entonces'!
fracciones del espírito apriorista:
Santander posela ea
aú adaptado grado el sentido político.
En política, las ideas generales son faros; pero 101 poUticos que se engolfaD en los escoDos especolatiYOs aaa-
a..
fnpn inelactablemente. Edifican sobre arena los 'I1Ie••
ca. en el sobsueJo de la con~ia
colecm., siIlo••••
toutruyeo
•••
de
sobre el alDTióD adventicio
les feyola"
lin ftSU'~u'.Di ••••. 1
"Seguir ea &oda ial'eltigacióll,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
ID
aación, el método de los'matemáticos; extraer, circaucribir, aislar algunas nociones muy simples y muy genol'I1eI; luégo, abandonando la experiencia, compararlu,
combinarlas, y del compuesto artificial así obtenido, do6acir por el puro razonamiento todas las consecuencialtCJ1Ie encierra: .tal es el procedimiento natural del espíriCa
clúico," al decir de Taine.
~mo
se forma esta modalidad, tan común en ••
tafJpanoamerieanos? La educación deductiva y especuJ»..
tin incuba el germen; lo desarrolla el divorcio de las ci~
eias respecto de su aplicación pragmática. Relegadas a sepndo plano, las facultades de observación y experimentación, no queda en las mentes sino intermitente luz de
iDtnieiones inciertas, y los instintos cavernarios no tardan en tomar la dirección de la conducta. La pluralidad
de teortas embota el sentido de la realidad, estimula el escepticismo, eria el diletantismo y estraga la aptitud di••
criminante y rectificadora. En esta anormalidad menlal
lorece la critica pasional, el dogmatismo autoritario y •
• plritn apriorista y metafísico.. tan amado en estos tiempos elaudicantes. El mismo Taine, contaminado de apriorismo, no comprendió el genio de la Revolución, i~perfeetamente documentado por él, segun Aulard, ni tl1,.. ea
cuenta todos los. factores evolutivos en su celebrada teorla
de los tres factores primordiales, paráfrasis de la de' Blo•.•
&esquíeny Buckle. Olvidó el factor individuo.
La ¡énesis de esta modalidad mental deriva de ••
psicQloglamisma del pensar. Pensamos por medio de ••••
boJOI, IDÚ o menos metafóricos y figurados, puesto •••
lis palabral Son signos emblemáticos que represeDtaa •.."'chot y las cosas, eoyo contenido difiere de hombtt ti
~
La IlJDplitud genérica del vocablo !ayor. __
la iIUIi6D peDetre en la conciencia Ilajo el ala de la reIJt
tad llorada. losi6n que la imaginación allO •• , le •••••
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
'112
e~pluma
y el eutosiuiDo suelta sobre el mundo, La
.1 ..
•P'"'etica y la herencia l. incrustan ee la raza, hasta coa •.
IIOlid~rla en instinto y en espíritu. Son los faotasmas de
raza~ idola tribus, que dice Pillon, que hao. pesado desde el
.erigen de los tiempos en el lenguaje, y apoderádose del
Pensamiento. Así toma el eco délfico por oráculo el mismo misterio que ignora.
.
Siendo la persistencia del hecho la piedra de toque
de la realidad, esta tendencia alucinadora se corrige con
la observación y la experimentación misma. Rectificar
ideaal,r~visar los credos hechos, por la confrontacié« y la
experiencia, cura la hipnotización de los dogmas y los de-Iiríoe de la ilusión. La alucinación no es sino una percep.eíén sin rectificación ni persistencia.
Este espíritu clásico no es una degeneración ni una
morbidez. Es una forma de crecimiento en la evolución
ment~l. Descartes y Hobbes fueron los precursores de Ja
edad clásica; "00 de la independencia de la inspiración '1
del ge-oio, como en el Renacimiento; no de la madurez de
(os métodos experimentales y de los conceptos sintéticos,
como en la edad presente; sino de la independenaia de la
razón razonan te, que, descartando la imaginación, emancjpál1~Qsp.de la tradición, practicando
deficientemente la
experiencia, encuentra en la lógica su reina, en las matemáticas su modelo, en el discurso su órgano, en la sociedad culta su auditorio, en las verdades medias su empLeo,
dlÍa
en el hombre abstracto
su materia,
en
lit
ideología. su fór-
mula, ea la revolución francesa su gloria, ~u cond-uacró»,
su t~~qnfo y su fin." Juicioso concepto de. Taine, qu~ adolece.ístemático,
a tal extremo, qw;: ~I sabio, el í~AcoDO
/pud!J compr~nderq'Je la gr~ RevlllQcl~n no Iue un salto,
f1iDO~~n~ evolucién abreviada, que lejos ,Jll hacer retro-:
gradar, aceleró el movimiento
bi3tórico, inhibi<Jo, cohi..do por el feudalismo.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
113
JoveHanos también apunta esta modalidad en el
alma española. La ira y el odio se guarecen en ella bajo
la piedad y caridad; o se agazapa el dolo bajo el orden
y la autoridad. Con palabras símplístae, más fuertes .que
los hechos, desde Ayax y Séneca que lo advirtieron. la
usurpación se arrea de divina, la casta de sagrada, el fanatismo de religión, la deslealtad de conversión. IPerezcan las colonias pero sálvense 101 principiosl que Brissot
formuló, es un dogma del espíritu clásico, iafirmado por
la vida. Sacrificando la República se sacrifican los
principios, al decir de Bolívar. El mundo de las Idea.
está experimentando una revolucion transformadora, que
está variando los ejes espirituales y los polos de la vida .
. La evolución de las fuerzas y de la materia ha modificado la indestructibilidad de ésta. según Le Bon; la cons. tancia de la vida ha corregido la evolución .• egún QuInton; el comodismo de Henri Poincaré ha llevado la
relatividad a las exactitudes matemática •. La. palabras
carecen de bondad intrínseca, sin atemperarlas a 101
hecho •. De ahí el fracaso de la educación clásica, que
aspira a remozar con palabras sociedades y formas hu manas desaparecidas. que nadie podrá volver a la vida,
como acontece con las especies paleontológicas, que jamás podrán reaparecer. Es una ilusión del espíritu clásico, en lo dogmático. pretender resucitar el alma griega
o la romana, y sobre imposible. inútil para la vida que
corresponde vivir en el siglo. Veritas temporis filia.
Dando a las palabras desmesurado valor, el espíritu
clásico finca en las leyes la eficacia, más que en las práctica •. Si la imitación, según Tarde, preside la marcha
de las sociedades, ella no debe ser ni servil ni ex6tica.
eCuando le ye qu~ un pueblo es grande, dice Bourget,
8
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
114
SALVADOR
CA~IACHO ROLD1N
no se le envidia: esto es indigno; no se le niega su
grandeza:
esto es vano; no se le copia : esto es servil :
se trata de comprender
qué leyes de la naturaleza
polí-
tica ha sabido observar en su desarrollo, y cuando uno
ha creído conocerlas, procura practicarlas, según los datos de la tradici6n indígena y de la propia raza.s
La fecundidad de una instituci6n depende de la aptitud telúrica y de la educación básica, del subsuelo de
la conciencia popular, en donde se cristalizan, a modo de
rocas, la raza
y la nacionalidad.
tractos en nuestras
breñas
Viendo hombres abs-
coloniales,
que un hombre s610 el igual a otro
ticia,
y que
no puede
lo que es bueno políticamente
evolucionados,
como Suiza,
no puede serlo de modo
Francia
igual
verse
ante la ley y la jusen pueblos
o Estados
Unidos.
en pueblos incipientes.
La misma luz, que esculpe la imagen en la retina, se refracta al penetrar en el líquido. El espíritu clásico extravió a los gólgotas, tan inteligentes
como ilustrados
y magnánimos.
nato;
La abrogación
ei despotismo
sin gradación
del Patro-
del número por el sufrag io incom-
petente, sin dosaje preparatorio;
las diez soberanías, disaciadas federalmente;
el orden con inseguridad;
el absolutismo nítido de la prensa irresponsable y de la aso.
elación y comercio insurgentes;
la legislación
foránea
que fraccionaba
dades
el alma nacional, todo ello pudo ser ver-
abstractas,
evangélicas,
pestades
sobre
pero
arrojadas,
como
los yermos y al viento
revolucionarias,
las simientes
de las temo
fueron un <encendírnlento
de
beldad,s pero no exorable. Escrito está que lo más digno de ser admirado es lo menos capaz de ser imitado.
La democracia
queda
viciada de incompetencia
si
confía al número sin calidad la geran<:ia de sus destinos.
Tanto vale una incompetencia
como una casta dogmática,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
o
CA MACHO
115
ROLDÁN
aristócrata, plutócrata, oligárquica o demagógica.
El talento y el saber por lo general no acompañan estas clases,
ellos fueron siempre propio. d. se 'ectas minorías. y la milma civilización es un fenómeno más cualitativo que cuantitativo.
¿Cómo de multitudes
en lo más ignaras,
rebañe-
gas e ineptas, puede salir la aptitud de regir correctamente la sociedad? La base del aufragio
lay rachazó
featinado
para la libre
para
estos
de conciencia
Ing laterra,
países
porque las multitudes
universal.
y Parra consideró
hispáuicos,
analfabetas
plena
que Macauno es exacta,
y carneriles
de la funcion altísima
carecen
que
el voto
pone en sus manos. No siendo igual un I~norante a un
ilustrado, ni un amoral a un Yirtuoso, la justa igualdad
demanda la pluralidad del voto compensador.
Además,
el sufragio
mental,
universal
la enseñanza
ain la cual equivale
arma mortífera.
implica,
universal,
como
a pcr.c:: u: uianos
La base de nuestra pirámide social
refractario
mocracia
funda-
y gratuita,
de un
niño una
por
número,
el,
IU
y el mestizo, que Le Bon y Roas tienen
la clase indígena
por
postulado
compulsiva
a la república.
Este sillar de nuestra
de-
es antes que todo sectario, y la superstición
ma en él sobre
el respeto
al derecho.
pri-
De donde, si se
deja a la práctica del abuso y del fraude, corolarios
de
la incompetencia civil, la implantación del derecho, como
esperaban Murillo y los gólgotas, la anarquía y el descrédito siegan en agraz la buena institución.
Por mayorías o minorías,
mos,
cocientes
el resultado
tradicionalismo
La
salida
será
electorales
exponente,
o divisores
más
teocrático
o gnrnonalesco.
ordinaria
de este
máxi-
o menos, del
impasse político
d
el
fraude electoral, endémico, quesaIta
por sobre las barreras legales, porque la educación
cívica no ha formado
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACnO ROLDÁN
116
en el elector el sentimiento
del respeto al derecho y de
justlcía
fundar nuestra
y abnegación.
sobre bases
angulares
Para
incólumes
hay que rectificar
del liberalismo.
la técnica política
los conceptos
según la ciencia, la filosofía y
y administrativa.
Novicow han reducido
democracia
Colajani, Fouillée,
a sus justos límites los dogmas
absolutos de las razas y los medios ambientes, como factores sociales. La Psicología ha reducido el libre albe-
4río
a determinismo
evolutivo o cau~alidad genética.
La Biología ha revaluado laígualdad, mediante la ley de
variación y diferenciación seleccionada. La Etica ha corregido
la fraternidad,
mutua y el
por la comprensión
respeto recíproco, l'entente Ixmr la uie .
La representación
proporcional.
que
es el ideal
liberal. requiere, por tanto. atemperar el método electoral a las modalidades morales y mentales de 10$ electores. según sus diversas aptitudes. tomadas globalmente
como unidad de voto. Así abre la democracia verdadera,
que Rocha Guttérrez
justa
enalteció.
las vías de la ascensión
a todos los talentos del pueblo.
liberalismo.
la obra
de'"'I81o, ¿han
base indígena y atávica?
Libres el indio y el mestizo
doctrinero.
cayeron
y del gamonal
por
el éxodo
en poder
criollo:
El
el hogar.
el
esta vía a
del encomendero
y del
del caciq ue parroquial
mitazgo
del peón trashumante.
cortijo y desarraiga
La República.
tomado
fue reemplazado
que despuebla
El reclutamiento.
el
tributo
de sangre, reemplazó a la esclavitud. hasta que la conscrípclóu y el sorteo de enganche forzoso les ha manumi
tido a medias de la trata y del lazo reclutador,
cío persoual subsidiario
El serví-
les grava aúu con la corvea feu-
dal, y el habeas corpus está a merced
de los alcaldes y prefectos arbitrarios.
del alguacil,
garra
El negoeiaete
sn-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
~ALVADOR C~MACHO ROLDÁN
117
rentas, el contratista, el politicastro gutr6mano. el clept6mano de levita, reconstruyen el latifundio feudal, y
cunde el régimen pastoril, cuando ya el strenous lire requiere mayor distribución de la propiedad y cultivos intenslvoa alrededor de las urb ••. La pobreza puebla 101
campal, que el ausentlsmo inhábil para trabajarlos por
lí mismo. abandona al vampirismo rutinario que lo. agota, Hasta 1•• rosas vírgínales del huerto serranieg'o sufren el Impuesto carnal d. la lujuria hídalguesca. Eugenio Díaz Io cuenta en IU Manuela., Desprovisto. el íadío
y el mestizo de conciencia propia, que la enseñanza lectaria no le. da, fácil el transformarles en perros de presa
en la. corridas electoralel;
natural e. que el caporal
lo. convierta en carne de'cañ6n en las liza. civiles, y que
el fanatismo racial les torne en ese caballuco ¡aldosiano.
tan atrevido como homicida, cerril, gregario, holgazán y
dipsómano. La delifualdad de bienes le. amohina, lia
discernir lo bien de 10 mal habido; la envidia taciturDa, delatado el instinto trepador. les roe las eatrañas j
a díferencla
de opiniones lel exaspera e irrita; y el
buen éxito de lo. cleptómanos políticos espolea IU arribi.mo sírníesco. Aqui. como en toda la América hispáaica, la obra de emancipación
vino de arriba. de las
clases Iluatradaa principalmente. El fondo del carácter
vernáculo es una apatía abúlica. una conformidad conluetudinaria y una <trilteza que se exhala en ráfagas
perdidas sobre un fonde de Indíferencia,s cual dicen Rod6
y Arrayagaray del quechua, el cholo y 1•• multitud ••
argentinas. <PaII6 la garra buitrera del corregidor, como
antes la vendimia de sangre 4el encomendero-dice
Rod6 del iudio ecuatoriano en .u MOlltalvo,-pero el látigo quedó para el indio en la di•• tra del mayordomo de
la hacienda, del maestro 3el obraje, del pastor de doctrí-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
118
SALVADOR CAM&CHO ROLDÁN
aa, zafio y mandón, que también acierta a ser verdugo.
La religión en que le instruyeron no e. más que una
canturía .in unción. La muerte no le apena. Sólo la efímera exaltación de la embriaguez evoca del fondo d.
ea. alma maleficiada por la servidumbre, larvas como
entumecidaa de atrevimiento y de valor; fantasmas irac••ndoa que represeutan, sobre el relámpago d. locura,
un simulacro de víndicta.s El alcohol y la chicha. que
ponen en laa manos llagada. por la. ordalías coloniale •
• 1cuchillo hOlllicida, y en .u sangre la degeneración y
l. mlserla fisiológfca, están destruyendo, aquí y allá, mál
que la cuchilla de la guerra civíl, esa raza prístina. adecuada al trópico por lo. siglo., degenerada por la híbríelación coloaízadora, que va eliminando, por la ley
que estudian Mendel y Finot. al contacto da la raza
blanca, que le inocula el fa:uti,mo solariego. «El cruce
de razas, dice UD sociólogo boliviano, ha producido una
organización neur6tica, inestable, caótica, que ha dado
por reaultado un tipo ea guerra consigo mismo .• Uribe
Uribe dice en Los problemas nacionales que «el pueblo,en
vez de progresar, retrograda y reacciona contra todo leque sea civillzacíón, discipliaa moral y humanitarismo.
La descerebrlzación
nacional ea un fenómeno perceptible
para todo el que ha podido observarlo de veinte añol 2~
esta parte» También decía: «Crear la alegría, la alegría
lana, madre de la benevolencia, e. el mejor aervicio que
puede prestarae a lo. colomblanes, que, en medio de uan
risaeña naturaleza, son un pueblo melancólico y huraño,
que parece rumiar a toda hora un tedio incurable. "Amor.
honor, valor, trabajo, lealtad y buen humor son 101 que
hacen que val Ka la pena de vivir en e.te planeta," decía
Birrell. Somo. UD pueblo habituado a pelear coa denuedo y • morir con gloria, pero que no ha a~rendido ;L
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
119
SÁLVÁDOR CAMACllO ROLDAN
y alegría.
vivir con cordura
Ha llegado
el momento
de
i••truírae en el arte de conservarse.
No anhelemoa más
la muerte;
no contemplemos
más la trlateza con favor
particular,
del
siente
IU
con paslón
y lancemos
ser
y del
en
durar.
un grlto
El pueblo
IUI entrafías
el bullir
pecho la palpitación
en demanda
colombiano
como que
de UDa vida nueva,
.n
de un nuevo anhelo»
y si sobre elte conglomerado
toma nue,tra democracia
IUI maua
indígena,
del cual
numeroeas, copela-
.os
por la conquista
el atavísmo
amasado
por
¡cuánta
elcoria
aborig-en
hispano,
importado
la Colonia
con
el chibcha
quedó moldeada
y el conquistador.
en
.Ia
hibridaci6n
del
y
que traía con el arcabuz
la cruz acerada, el triple tósigo de la virilidad
del genio del trabajo, en esa trinidad mórbIda:
de Lázaro y el de Venus
y
y el panche,
mental y
el vlrua
y el morbo monacal I El híspa-
noamericano
heredó fatalmente
las morbideces que la
vida conventual
y i'uerrera.
a la par que holgazana y
cruel, babía organizado
lla España
sangraba
de Felipe u. Aque-
la conquista
d. América,
que, durante
y consumia,
la colonización
• a, que
en la España
abierta.
venas
.UI
de un lado, y por la intolerancia
diezmaba
la granja
bre de aquel Rey-dice
gua, hidrópico
No era posible
de
101
dejar
; y a veces
pueblos,
sin
por
religio •
eLa fi.·
exliía sín treo
mano, al escu-
y el taller, de otro.
Latnta-peiía,
de tributos
rrir la ubre enjuta
.e de-
prolíficas,
paga a
IU
no .acaba
101
ejércitos
lino ungre.
y abando-
nar el cohecho de 101 príncipes y cardenales ; y la bancarrota crecía, le envedijaba, le enmarañaba
cual Inmenl. madeja da pasadillo.
Las
fiebre;
jadeaba;
101
la real
Ingreaoa
qué arbitrio
hacienda
de cinco añoa
quedaba
deudas
tenían
cada afio
venideros.
por ensayar?
En
aliento
10
de
gutaban
¿Qué expediente,
un tiempo
apañó
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
120
SAL.ADOR CAMACHO ROLDÁN
las rem •• u de oro y de plata que llegaban
para particulares;
mercó lal hidalguías,
de las Indias
los juros, loa
empleos ; invitó a lo. clérigos a legrtimar
IUS hijos sacrílf'gol, mediante un puñado de reales; grav6 la exporímpuso contribución
tación de la lana;
el pan y
labre
sobre .1 vino, antes Iíbres ; se apoderó de la •• 1; confiscó 101 mae.trazgos
del mar; dobló el almojarifazgo, y
triplicó .n poco tiempo
bloa, d •• molados,
doba y Gn.nada
la terrible
se echaban
le negaron
alcabala.
a morir.
pll.-
LOI
Avila. Toro, Cór-
a aceptar .1 encabezamieató
d. 157~ En lal naciones extrafias
el solo nombre de
Felipe II hacía palidecer a 101 banqueros.
LOI Fugger
dieron por fin un nudo a la bolla y volvieron
la espalda.
Los genoves •• , elltretanto,
•• defendlan con la usura,
A partir del afio 1590 el desbarajuate fue pavoroso para
la hacienda
monarca,
li. ducados.
Rey. Las Cortes,
del
habían
exigido
corrompidas
a las ciudadea
Y la pobreza y el hambre
ocho
por el
millonea
arreciaban
como
tlagelol de Dios. Un hechizo maléfico parecía esterilizar
lo. terruños, parar 1011 molinos, los tornos, 101 telares,
descoyuntar
el brazo del menestral. Muchos no labían
y saliau a hurtarlo donde lo
ya cómo ganar el sustento
hallasen.
Se
vivía
en la incertidumbre
pan l. hizo una presa.
maron
y
SLlI
un arte honroso
cuya estlrpe
que
a
101
hidalgos
clara y antigua
en los oficios.
hurtaba
IU
del bocado;
del hambre
el ,
for-
y sutil, que tuvo su romancero
manual el, sus poeta.
más duramente
(manol
L •.• trapacerías
y
bachilleres.
Ella atacaba
de patrimonio
extínguido,
no les permitía iafamar .us
Mál de uno comía
paje, y suspiraba.
con
del
digna
mendrugo
tristeza.
Dajo la capa, al aspirar, de paso, .el sabroso calor de laa
: pastelerías.
El estudiante
imitó, para vivir, 101 ardides
der unos. Sus piernas d. lebrel .ran el terror del co-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACnO ROLDÁN
121
msrcío. Fue entonces el glorioso tiempo de la olla común. Los conventos se hincharon de monjes; sus porterías, de sopistas. El hospital y la cárcel fueron buscados como refugio. veuturcsos donde se comía regularmente y como de milagro. Millares de "infelices se fraguaban pústulas sangrientas o perpetraban delito. pata
ser alimentados. La. calles estaban llenas de limosnero.
fingidos; loa campos, de falsos anacoretas; 101 puertos,
de famélicos hidalgos que venían a pedir una plaza en
101 galeone •. A esta angustia de las entrañas le agrega·
be la zozobra del ánimo, la honrosa inquietud de verse
marcado por la sospecha, tan 11610, del Santo Oficio. o de
atraer el castigo del poder aobrehumano del Rey. Y entretanto, parecía que el mismo viento murmurase calumnias y que la delación le_,agazapal8 bajo el lecho en que
se dormía, entre los pliegue. de las antepuertas, en!.l
rincón de los oratorios. Muchos recelaban de IU'~'
pios labial durante el sueño, y eviu.ban adormir.e"'!i6
los sillones, entra el paso de la servidumbre. Toda..lti.
vez era funesta, y el mismo silencio no era •• guro. Ne
cantumax silentium; ne suspecta /ibt.,..fas. La idea temblaba
ea el cerebro, y no hubo pluma que osara estampar 10
que el alma ocultaba en su cripta más honda. En cambio, le hablaba con delicia de los pa!Sei lejanos y de la
inviolable paz de los claustral. No faltaba •• ln ernbarge,
quien amase de veras al monarca, sintiendo triunfar o
sufrir en él su propio orgullo fanático; la mayoría, bajo
la pavorosa coerción, acababa por encorniarle. La virlltdad pareció resumirse entonceli en la propia sangre, atoligando las vísceras, y el antig ao valor tomó la forma
del estoico desdén de todos los malea. Era el encantamiento inexplicable de las tiranías. Más de uno repugnaba de IU propio servilismo; a una simple señal del
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
122
"
SALVADOR CAHACHO ROLDiH
monarca le hubiera abierto impasiblemente 1.. venas,
como Séneca o Petroalo, El humor español le hizo re.ervado y aombrio. Una verdadera peste de melancolía
le propagó por todo el país como un vaho de purgatorio, inficionando laa almas. 1.01 hidalgos vestian de
luto; la madera al UIO era el ébano. Jamh fue tan lúgubse el aparato de la muerte. El espírltu •• empe1'íó en
extraer su. idea. primordialee del sepulcro mismo y d•
• U8 terrible. podredumbre •.•
Punto más, punto menos. tal fue el estado de decadencia de España en 101 trea siglos en que transfundía
IU .angre enferma a .UI colonial. No fue UDarecurrencía por máxima cultura, que, según Lorenz. detiene la
población y anquilosa la actividad, Fue una desviación
de 101 polos de la vida, perturbada por el polítísmo e
Imperialismo relígíoeo. Esta degeneración ultramíatica
culminé bajo) Carlos II. el Hechizado, y 1610 tUYOmomental lúcidos durante la evolución proR'resilt& de Car101 m, para precipitarse en la regresión sin fondo. bajo
Carlos IV y Fernando VII. Saint- Victor y Buckle, Gald61 y Diuca Ibáñez han fotografiado, con vívido. tonos,
estas épocas. En esta reométrica. recurreDcia, llegó una
hora en el cuadrante de la vida colonial, en que, reventadas las traílla. de la Metr6poli inepta aun para bastar.
se a sí misma. las colonias hispanoamericanas aa improvisaron repúblicas, al soplo revolucionario de Francia.
La emancipación fue, más que un acto de crecimiento y
desarrollo de aptitude. auecuómlcas, que no las había
en ia. masas. uoa ineptitud Inconmensurable d. E.paña
para regir IU desarrollo. aiotado su vigor por el fanatismo religioso. El cadalso de 1816 Y la guerra de catorce
afíol segaron 141 mente. apta. para dirigir los primeros
palos de los pueblo. r.ecién emancipados y despoblaron
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
123
8AL~ADOR CAMACHO ROLDÁ~
lo.
cultivos,
granero.
y de la paz pro-
del porvenir
ireliva.
Hé ahí las causas de la atropellada
que hemos vivido
UD
siglo,
bajo
adolescencia
la corrosiva
ea
tradici6n
que atosiga la. almas con los furores de la fe aeticuada,
y la t.nsión expansiva de la vida nacional, que aspira a
en alma. y
latente. de
e.paciarse y crecerse. U na miseria social
cuerpos, en pugna con las potencíalídades
los pueblos jóvenes, explica esta antinomia
te de inaólitas
regresiones
y •• ta contumaz
miento.
tendencia
obsoletos
Tale.
son
desconcertaa-
después
de férvidos avances,
a revivir
en todo Jos precedí-
españole •.
loa pie. del nabuco democrático,
gen y atávico. el horno andinus, y la materia
gobierno
propio de esta Gran
tor de Salamanca
radicales
a España,
levantaron
prima
del
Aldea. cual llama el Rec-
y
sobre la cual los gólgotaa
las más
coetáneas, según Hugo.
abori-
libres
Humboldt
de las instituciones
juzgaba
a
hom6-
IU
loga, la Constitución
de Filadelfia. la más libre del
mundo. Ni la manumisión,
ni la desamortlzacíóa,
ni la
liberación
de la propiedad,
y la capellanía
atada por el diezmo, el cenia
: ni la prensa. ni la escuela. ni la herén-
cia, que rompió el cetro del mayorazgo
voraz. han coronado
chedumbres,
hebetadas
gurgita.n
la emancipación
entenebrecidas
por el opio fanático
con
y del latifundio
moral de •• tu ma-
por siglos de ignorancia
y las tomaínas
el licor del terruño.
y
que in-
La escuela técnica
00
las ha dotado de aptitudes
para domeñar el trópico
ecnstríctor,
adquirir .1 dominio propio y bastarse a .í
mismas.
La explotación del Erario. hongo de la política banderiza. ha venido a ser para el parasitismo diplomado
la prefesíón más lucrosa del país y el mejor negocio para
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
124
SÁLVADOR
íedustrtales
ROLDÁN
CAMACHO
fracaeados.
Ella tiende
piedad en una como oligarquía
lla del dinero, que acrecienta
IU
a acumular
en que suatrae la riqueza d. SUI nacurales
centa la igualdad que la justa distribuci6n
por el trabajo
procura.
regenerador
han
\lna
En lo general,
cundido
la pro-
burguesa. dinastía crlo
ID11ujo en la proporción
cauces, y dede la riqueza
bajo el régimen
.1 proletariado
de levita
y
jauja cleróraana, con una fe de regimiento,
sin unor«anizada
para •• cundar la explotación
ción cristiana.
del Gobierno.
ínvidos
aqaí y allá. torturados
posean
oeio,
Diletante.
incapaces
anuales
d.
iniciar
tie matices
.clases
parásito.
pululan;
heroico.
partirlos
rnari-
por el miedo. el tedio y el
y terminar
de bachiller •• deurraigado.
lo. empleos;
varios
nada;
del
enjambre.
suele acechan
y agresivos
medioevales
de muchas
consagran
todavía
el Estade a lo. mitos teogónicos y piden má. dogma.
aíperdúllcos,
por boca de sus más conspicuos exponente., en pleno ligio xx, al tiempo que expulsan
d. la.
cátedra.
la independencia
cieatífica,
N6tase uno como
agotamiento
de la vida;
una danza de apetitos
alrededor
de un Fisco exangüe, y una ciénaga de indiferencia dODde zabullen la analfabetía
y la miseria •.... ¿Cómo puede
amar la libertad bajo la ley esta aeudodemocracia,
prisionera del trópico abrupto y deletéreo, qua la cerca de
malezas
almea,
trabajo
y bacilos,
ain descuajar
intercomunicar
por la escuela
pósito de sombras ~?
Escuelas y caminos,
Gobernar
11&.
la y el riel
laborar
sión.
e' poblar,
podrán
primero
la selva en las
1.. regiones 1bacer eficiente el
obligatoria.
en este e ínmenso dedijo
agregó
destruir
Sarmiento
Alberdi.
la endemia
pars ArgentiSólo la. escuebelicosa.
Un
continuo cura al furioso y al guerrero de prolePor la puerta abierta de la paz penetra el soaiego
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
125
8ALVADOR CAMACHO ROLDÁK
productor en los ánimos. depúranse 1.. lacra. del fanatismo y del crimen, y el siervo del pan asciende a ciudadano. Tales fueron los anhelos de CAMAcno ROLDÁN.
Escuelas y vías, consenso y acción. Quería el fomento
de las potencialidades
agrarias, industriales y comerciales, come Adán Smith; del crédito hipotecario y comercial, con base de moneda metálica; de la cooperación y la
mutualidad, de la enseñanza universal; la dignificación
aocial del obrero, la educación
de la mujer, adecuada a
IUS
funcionea
nal neutral
métodos
domésticas
en
las
; la asistencia
dez y la miseria; tolerancia
peto
y sociales :
UD
electorales;
la reforma de los
y una justa
carcelario.
reparadora
lides
y no merced.
penología
moral,
remedio
latitudiuarista,
¿Porqué
ejército
Dacio-
y
correctora
de la invaliq.ue sea res-
tan sabia labor
DO
colmó
vacío? Rivadavia
y Sarmiento
en Argentina;
y Balmaceda en Chile ; Rocaíuerte, M oncayo y
Montalvo en el Ecuador, crucificados en el Calvario de
aquel
Mont
la incomprenaióa
común, coetánea, lo saben. cEI entendimiento humano, dice CA~fACHO ROLDÁ.N, está. d.
tal manera ligado al imperio de la tradición
bre, que selía inútil tratar de emanciparlo
de corta extensíón.s
¿Cuáles fueron las concreciones
y la costumen
UD
período
del espíritu
clásico
en nuestra historia? El fue el que ins¡:>iró las libertad ••
absolutas, que no son sino el absolutismo ea forma libertaria,
Especie
mo clásico,
federacióa
de jacobinismo,
en su.
ilimitada,
se toca con el dogmatisEl fue el que Inspiró
extremo..
la indeaatable
la
reforma coastitucio-
nal, la erección de un Estado ínaparente pero real, más
fuerte que el Estado civil, aparente pero irreal en la.
eoncíeacias
de fe. Un de.ordea
si6a autonomista
más
yerba!
público con UDa expaaque verdadera,
que mere-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
126
SALVADOR
CAMACrrO
ROLDAN
ció I.r apellidada «anarquía organizadas por un Ministro
americano. Nueve soberanías dentro de una Soberanía
nacional, que Galindo calificó de «c.rimen de leila civilización.s Un sufragio universal,
corolario de una igual.
liad apócrifa. Unos derechos abaolutoa sobre el papel.
importados
de la Revolución
francesa, a pesar de su exo-
tIsmo en el trópico volcánico. Parra, Samper, Mosquera,
Núñez, CAMACHO ROLDAN, fueron Calandras desoídas.
Cierto que el mundo y .1 porvenir son del liberalismo. Cierto que las ideas liberales han realizada grandes
avances, a pesar de las resistencias retardatarias.
PUQ
no menos cierto es que .1 credo liberal necesita renovar-
le científicamente.
para que rea~uiera
1. hel'emonía
es-
piritual y política oue busca, y pueda realizar la igualdad
ante la ley y la libertad
das, que informan
luar lo.
libre
IUS
su •• píritu
principios
no basta
en
formas mál evolucionapolítico.
Hay que reva-
filosófico. en que s. funda. Para le r
ser
hombre:
es preciso ser
conciencia
iluatrada y apta. De ahí el deber de la educación obligatoria. gratllita y universal, La v.rdad liberta. el error
esclaviza. L. libertad el proporcional al grado de inte
ligencia
Ilustrada
y competente.
Por tanto. no se decre-
ta ni se hace con leye •• SiBO con prácticas de vida propia. Las inatltuciones libres son un auxiliar de lal leye. naturales,
ciencia,
oerrad,
según las cuales todo sér tiende a ser con-
toda conciencia a voluntad. teda voluntad a IiLa conservación de la energía es el peldaño de
toda ascensión, y por ello, todo conaervatlamo ocupa el
puesto qUI'.1 liberalismo
ocupó ayer. tiende a aer más
liberal, al paso queel líberal tiende a ser más progresivo. Vivir es ascender
a un estado
amplio, intenso y aolidarle,
.us alas.
mental y moral más
El desarrollo
económico
.en
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
127
S~LVADOR CAMACHO ROLDÁN
Huta
las religiones,
IUltrune
de suyo
a este dinamismo
ya la. compele
estáticu,
libertador
a tolerarse
no pueden
y federativo,
que
y ¡convivir, a pesar de
'UI
dogmas exclusivos de infalibilidad intransigente.
ED cuanto a la igualdad natural, no hay l,dos seres
íguales, ni en 1&1 unídades fisiológicas de un mismo genitor.
El cambio
eterno rejuvenece
creció, y la ley de constancla
nizadas
armoniza
las diferencias
por el cruzamiento
interrnental,
ción
social.
La política
igualdades
no puede
ni debe destruir
naturales, ni consagrar
101
orga-
de razas e individuoa,
y la técnica científica de la penetraque tiende doquiera a elevar el nivel
nen contra la naturaleza
bernar a
el mundo, decía Lu-
de lu variaciones
la. des-
instituciones
que pug-
de las cosas. Tratándose
demás, el órgano que se requiere
de go-
le
Ils ma
conciencia y voluntad libre. La igualdad postula así la
libertad. Construida
la República
sobre principios inexactos, tal orden de casal no es viable. El fraude medra donde la impracticabilidad
de un principio lo deja a
merced de los apetitos atropellados y de las pasionea
encendidas.
CAMACHO
ROLDÁN
volvía a encontrar,
dio de este abuso y de ele error,
del pueblo, espíritu.
cuerpo y corazóa ; ponerlo
tacto con la naturaleza
tarl.
y dotarlo
de aptitudes
a .i mismo. Una educación
dos. reaccionarios
espíritu
d. empresa,
como reme-
la educaclóa
nal y el amor al trabajo;
en coapara bas-
arcaica forma tardígra-
y retrógrados,
la aptitud
iutegral
inexorablemente.
de investigación
vías eccuómícaa
El
perso-
y espiritualea,
libro y prensa, riel y alambre.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
128
SALVADOR
CAMACHO nOLDÁN
IX
!
La trayeotoria espiritual de CAMACHO ROLDAN no
se lustra. a las atracciones de 101 centros gravitativos
de la. ideas, De ahí que estuviese siempre revisando y
r.yaluando sus ideas, pues que la verdad, como el uniy.no, le hace cada día. cMás bien que una debilidad,
decía, es UDa virtud reconocer el error y proclamarlo
cuandoquiera que .e tiene conciencia de él.» Desviacíones de rumbo, cual los nodos de la vibración, nótanse
hasta en el planeta y en la cuerda sonera, ¿Qué mucho
que el gólgota de la Escuela Republicana se oriente en el
63 hacia .1 radicalismo, y viendo 101 galopes faetónticoa
que abiamaban las libertades públicas, busque con .spí.
ritu i.dependiente adecuaciones para consolidar la libertad? Parpadeos de faro, llama Ingegnieros las reverberaciones cambiantes de Sarmiento, espíritu afín de CAMACHO ROLDÁN.
Pero
al través
de sus mutaciones,
hállase siempre el hilo rojo de su liberalismo.
Hay quienes hallan incongruencia entre los nombres de nuestros partidos básicos y 1\11 actuacíones.
Sin duda, 101 patriotas fueron liberales, lo mismo que
108 progreelstas
del 49 y lo. independientes del 67.
Loa realistas d. 1810, los reaccionario. del 43 y los
regeneradores del 86, conservador ••. Bolívar se gloriaba de ser liberal y tenía por tál a Sucre. La reaecióu
los ha mixtificado luégo, al tomarlo. como caudillos. El criterio liberal es fundar la libertad civil y la
igualdad legal, a bale de raza, historia y paiquia, El
criterio radical e. acelerar el adveuimiento de la libertad
y la igualded, demoliendo el puado obstructor, para recoaatruír el presente y preparar el futuro. Mitad adap-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
~ALVADOR
tación,
CAMACnO
mitad variación.
la humanidad
sin
129
ROLDÁK
estas dos alas de selección.
habría permanecido
en el caos de los ins-
tintos forales. CAMA:::HO RüLDAN tenía matices de ambos, por una especie de mimetismo político. Liherales
fueron
los reformadores
del 54 y el 58. Los gólgotas
fueren radicales en el 49 y el 63. Libres pensadores
ron Aranzazu, Groot, Ospina;
Herrán federalista,
boleda
antíjesuita.
liberalismo
conservadores.
educador:
Murillo,
fueAr-
Del 70 al 76 brilló un
CAMACHOROLDAN, Sal-
gar, los Pérez, Zapata. El independientismo
rectificador
de Zaldúa. Alvarez,
Arosemena,
Valenzuela, Trujillo,
CAMACH!) ROLDAN y Núñez «tenía por bases los principios de un verdadero
pias de la extrema
del 48, como
liberalismo,
radical,
a separar
en las
del espíritu
del arte y tacto
estas
de las utodoctrinas
político de los conservado-
rectilíneas
no de las atemperaciones
tribuyeron
empapada
del programa
res.» Las actitudes
tan distante
paralelas
hasta cruzarlas en el avance.
«El partido radical o Círculo
clásico, ayupolítico.
con-
de la idea liberal
de La Opinión, como
se afecta llamarnos ahora, que fue antes el Círculo de la
Escuela Rcjn.blicana, de El Neo- G.vanadino y de l~l 1 iempo, dice CA~IACHO ROLDAN, puede haber cometido faltas de exceso de generosidad, pero nunca -y este es su
timbre más notable,-m.mca
ha perseguido,
nunca ae ha
vengado, nunca ha predicado la arbitrariedad,
nunca ha
hecho alianzas impuras con los poderes del momento .••..
Siempre la misma causa de división entrelos
se aferran al poder y los que se preocupan
fusión de las doctrinas;
hombres que
más con la di-
entre los que confían en la fuerza
y los que esperan todo de la oplnión ; entre los que buscan el arrimo de un hombre y los que lo esperan todo del
pueblo.
Hemos pertenecido
y perteneceremos
siempre a
9
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
130
SALVADOR
los últimos.
Nuestro
CA~lACH()
prJgrama
sincero de la Constitución
declinable
todos.
a la ley.
Política
pública.
ROLDAN
es:
de Rionegro.
Respeto
leal y
planteamiento
absoluto
Obediencia
in-
a las garantías
de
fraoca y decididamente
amiga
de la paz
Caminos y escuelas.»
CM,IACHo ROLDAN considera como orígenes de
liberales y conservadores
la revolución de la Independencia;
la división
guió a 1810;
de federalistas
la reacción
1819 en el Congreso
y centralistas
contra
la República
de Angostura.
cratas de 1843; la lucha
desde
en 1825 en el Perú
.r en
y Bolivia. en 1828 en Colombia
que si-
los proyectos
del catolicismo
como
autópoder
temporal y el espíritu moderno. que no acepta la intervención del clero en el gobierno político; lucha principiada
en
1825. con motivo
ejercicio del Patronato
de las discusiones
por la República.
sobre el
y acentuada
en
1853 por la separación
del Estado y de la Iglesia. la
educación obligatoria, la desamortización
de los bienes
de manos muertas, la abolición de los diezmos y del fuero eclesláatíco, de la esclavitud y los monopolios, la distribución
tributaria
y la libertad
~n muchos hombres
públicos
comercial.
no estaban bien defi-
nidas estas orientaciones, como en Márquez, Florentino
González, Cuervo, Arboleda. Mariano Ospina y José M.
Restrepo. Eraso dijo que había dado muerte a Sucre
por «hereje y masón,s tachas inculpadas
por el clero a
Bolí var en 1814. masón también;
M. Samper
fueron masones;
Caicedo Rojas y José
Arboleda.
tan
antijesuíta
como CAMACHO ROLDAN. que creía no se debía permitir tal comunidad
en «ningún
país libre,s
por .ser « una
asociación política en lucha permanente con los gobiernos libres y las ideas de renovación
socíal.s Los liberales votaron
expulsar
por Borrero
a los jesuitas.
en el 4~, por haber prometido
Obaldía abandonó
el partido libe-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
131
ral en 1855; Gori se incorporó en el liberal en 1849. se'
hizo conservador
en el 55, y terminó sus días como liberal. Cuervo y Ospina
combatieron
la dictadura
de Bolí-
var, y Ospina se unió a Córdoba en Antioquia contra el
Libertador, y en 1831 con Salvador Córdoba contra Uro
da neta. Don josé Manuel Mosquera
perteneció en 1827
al partido
santandereano,
les Obando
yLópez,
eque buscaba
y «vivía
ligado a los Corone.
antibolivianos.»
El doctor Cuervo,
la luz más en el poniente
que en la aurora,s
fue liberal en su juventud, moderado en los años medios
de su vida y conservador
cerrado en sus últimos años.
Fernández Madrid fue liberal hasta 1852. Y se hicieron
liberales Ricardo
de la Parra, R. Rivas, A. Acevedo,
S. Benedetti, R. Mendoza (1850), J. Gutíérrez
de Lara,
Pinzón
Rico,
Isaacs,
el 60. Florentino
Mosquera,
Núñez
V. Vargas
y Ccrbeleón
Pinzón
en
Gonú"~' 7, José María Samper, Canal.
cambiaron
de opiniones cuando los
partidos
tenían caracteres
bien determinados.
Posada
tiene por liberal moderado a Joaquín María Barriga, que
figuró como conservador
en la Administración
Mosquera del 45. No era raro que notables
sacerdotes tuvieran
ideas Iíberales,
como los doctores
Juan N. Azuero,
Pas-
y Tiburcio Rojas. El Coronel Joaquín
Acosta peleó como liberal en ~l 51 contra Barrero y Ar-
cual
Afanador
boleda, que acaudillaban
ganar
el grado
servador.
greso
la rebelión
de General,
Mosquera,
todo fuero, dejando
y terminó
conservador,
del 49 «derogar
conservadora,
sus días como con-
recomendaba
la ley de Patronato
a los ministros
hasta
al Con-
eclesiástico
y
del altar consagrados
al servicio de la religión, sin ningún carácter de autoridades civiles o funcionarios ' del régimen político. Esta
complicación de funciones
espirituales,
agregaba.
con
deberes temporales,
no corresponde
a una re¡¡tÚblica democrática
como la nuéstra.s
Lo
mismo
opinó
luégo el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
132
SALVADOR
conservador
Martínez
CAMACHO ROLDÁN
Silva.
La Sociedad Católica del 38
atacaba al Arzobispo Mosquera por sus exhortaciones a
la paz, a la concordia y a la obediencia al Gcbierno
(Vida de R71fino Cuervo). En ataques al Prelado sobresalían vacios sacerdotes de la cátedra sagrada:
los clérígas ultracristianos
aborrecían
al señor Mosquera
porque
desde 1835 se había dado a la tarea de moralizar al clero, y elevaban quejas a Roma, donde encallaban porqne el Prelado tenía allí amigos que lo defendían (Arboleda, Historia Contempordnea, t. 1). Y en la VUa de Márq71ez refiere Cuervo Márquez,
y en sus Recuerdos
Histári-
cos Galindo, que el doctor Saavedra atacó acremente al
Arzobispo
Mosquera,
y que el doctor
R. Cuervo
fendió. Ayer como hoy.
CAMACHü ROLDAN relata en sus Memorias
que el clero combatí
tico y el matrimonio
1
]0
de-
que «lo
en el 51 era el desafuero eelesláscivil, no la separación
del Estado
y de la Iglesia. reforma más bien solicitada que
por aquel entonces.s Durante la Administración
temida
Moa-
quera del 45, y sien Jo Arzobispo
el doctor Manuel J.
Mosquera, se expidió la ley que sometía al clero católico a confinamientos.
destierros y ocupación de sus temporalidades, por simple decreto del Poder Ejecutivo, en
caso de desobediencia
reclamada
entonces
por las expedidas
a las leyes, sin que hubiese sido
por
bajo
52. y la de Mosquera
el clero católico, como lo hizo
la Administración
López en el
en el o r, En 1853 se expidió
la Ley d •• 24 de junio, sobre separación de la Iglesia y el Estado, con asentimiento
de los miembros
conservadores
del Congreso
tulares. que reemplazaban
y de los Vicarios
a los Obispos
Capi-
de Cartage-
na, Popayán
y Bogotá, desterrados
por haber rechazado la ley que confiaba a los Cabildos al nombramíento de los párrocos.
El
Gobierno
civil
renunciaba
por
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
133
CAMACnO ROLDÁN
ella a cualquiera intervención en asuntos religiosos, retiraba toda protección especial al culto, inhabilitaba a
los sacerdotes
nes
para
toda participación
civiles, principalmente
nios y el registro
civil,
ca para la adquisición
el mantenimiento
en las funcio-
en lo relativo
incapacitaba
a matrimo-
a la Iglesia católi-
de bienes inmuebles y consignaba
de Que, durante
veinticinco
años, es
decir, en 1878, los bienes pertenecientes
a los conventos, parroquias, cofradías y fundaciones católicas, eo ganeral, pertenecerían a los vecinos católicos de las parroquias, los cuales, por medio de los cabildos. podrían disponer de ellos. En consecuencia quedaba suprimido el
Patronato
que la República
ejercía, como herencia de
la Monarquía española,
y la religión católica privada
de los privilegios, exenciones y fueros de que había gozado por concesión de las instituciones
que unían "la
Iglesia al Estado.
Más tarde,
del General Mosqueta
los decretos sobre tuición
restablecieron
el ejercicio del Pa-
tronato sobre la Iglesia y prescindieron
de la interven-
ción de la Silla apostólica en los asuntos del culto.
CAMAcnü ROLDAN se separó de la fracción liberal,
genitora
de la mosquerista
1865), parcialmente
de El Tiempo (La Opinión de
distanciado
en algunos puntos.
Por
manera que fue gólgota en el 49, radical en el 53 yel
58, independiente
del 67 al 80, liberal siempre. En el
60 se opuso con' Murillo, Galindo y Núñez, a la guerra.
Se separó del partido radical en el 75. para formar el
partido independiente con Salgar, Arosemena,
Zaldúa,
Núñez,
C. Martín, 'Ferro,
Sautodomingo
Vila, Sarrnien-
too Wilchea. No apoyó, en' unión
de M. Samper y Galindo, la reelección de Otálora, por creerla violatoria del
articulo 75 de la Constitución. «Las ideas políticas que
sostiene el señor Núñez,
dice éste en La gran traidÓ1l
del
S(1101
Núilez, desde hace veinte años, son las mis-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
]34
SALVADOR
mas que promulgó
DAN,
Felipe Zapata
ciaciones
en
ceramente
de que se hizo exponente
su memorable
por
discurso
el señor
dirigido
al se-
de julio (1881). Estr.s ideas y apre-
a fines
fueron
ROLDÁN
en La Unio« el doctor CAMACHO ROL-
Y las mismas
ñor Otálora
'CAMACHO
sólo expresadas
110
sino practicadas
sin-
Zapata y sus amigos en 1867,
el señor
cuando la prisión, enjuiciamiento,
caída y destierro del
Gran General .Mosquera. Entonces
«el partido liberal
era enorme por su número e invencible por su calidad.s
Según Núñez,
«la agrupación
independiente
se había.
formado para
"restaurar
el liberalismo
y sal-
primitivo
varnos a todos de una ignominiosa
caida.t's cEI radicalismo de Santander,
decía en 1883. en poco difiere del
partido independiente,
porque ese radicalismo es liberal
puro: el radicalismo ilustrado y sano piensa lo mismo que
nosorros.» Terciaba en' 82 en pro de la candidatura Zaldúa, por cadelantar
el trabajo de reorganización
liberal,
que ha sido el objeto culminante d~ nuestra comunidad
polítíca,»
y porque el doctor Zaldúa era para él e como •
un padre político, puesto que se le debía, más que a ningún otro, el nacimiento
disimulado
del partido.s
Zaldúa,
que, como
1880, impidió
que se abrogara
la. ley
Inspeccíón
de cultos. Núñez veía con no
Senador en
de suprema
desagrada
los festejos
de la unión
del 24 de abril de 1~31. exigía a Zaldúa
previa de principios
como
tre las dos fracciones
cuando fue llegado
liberal
una. discusión
base de sólida concordia
liberales,
el momento
rechazaba
en-
las reformas
de realizarlas
por ambos
partidos, y aplaudía en 84 el programa de los radicales
del Tolima para reintegrar
el partido liberal. «No son
las doctrinas.
partido
liberal,
decía, lo que ha causado el desacuerdo
sino el olvido e infracción de muchas
ellas .•
En esta caliginosa
lucha
de las dos fracciones
del
de
libe-
,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
135
SALVADOR CAMACHO ROLDAN
rales,
CAMAcno
ROLDAN
fue como el fiel de la balanza
entre los que, como Murillo,
enfrenaban
Rojas
Garrido y Galtndo,
la reacción clerical, y los que sostenían
la no
intervención
en las cuestiones religiosas. Buscaba encauzar las energías
liberales, bajo una tregua de paz,
..
hacia el desarrollo
económico,
como
base
del político.
Creía que sin medios de subsistencia honrada no hay
Iibertad, ni selección social. Sin producción
abundante
de riqueza no se organizan
moralizan
las multitudes.
ecuacionaba
el liberalismo
las nacionalidades,
Su
exuberante
ni se
amor patrio
con el patriotismo.
Pensaba
con Bagehot que los pueblos de mayor evolución
econó-
mica terminan virtualmente
por dominar a los de desarrollo inferior, por medio de una espontánea
colonización intelectual, muy otra que el dominio que
evangeliza. Aunque la evolución
ontogenética,
Darwiu,
Haeckel
y Loria,
reproduce
Mahan
según
en cada formación
social las etapas de la evolución filogenética de toda sociedad, creía necesario Hevar ·a la obra el concurso de
la voluntad y del pensamiento,
«ser profundos
vida, libres en la idea, enérgicos en la acción.»
en la
Antes
que Ingegnieroa
pata Argentina, aconsejaba enaltecer
el nombre de todos con el esfuerzo propio y la iniciativa,
«agitando la personal
y extraños,
divisa bien alto, ante propios
para ser alguien
en la humanidad.s
(Socio-
logía argeniina.}
Prestigiaba
el título
de liberal con la práctica
de
virtudes cívicas, no empavesadas
por el egoísmo ni por
la ambición. La libertad le parecía un deshonor para los
que s610 han debido
comprarla
ción y los peligros.
Por ello,
agotados
los medios
I
al precio de la abnega-
septuagenario
persuasivos
y enfermo,
de la paciencia,
alerta-
ba a los reivindicadores
del 99, aunque enemigo de las
soluciones de los «juicios de Díos.s así como el labrador
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
136
SALYADOR
confía
al hacha
CAMACIl(·
la selva.
Parra, Colunje, Camargo,
tar por todo el país
la República.
ROLDÁN
En
85 pedía ir
Valenzuela
el espíritu
C013
y Robles.
Acosta,
a levan-
de libertad. y restaurar
«Para llenar un deber. decía. s610 es tarde
después de mcrir.s
El derecho no prescribe,
en el orden
moral, ni por tanto la acción que lo reivindica.
«la nacionalidad
no está completa
Creía que
en tanto que cadacíu-
dadano no sienta en el fondo de su alma que forma parte de un gran todo. al cual es deudor en los días solemnes
de cuanto
posee:
tranquilidad.
opinión. bienes y
'Yida.~j Cuánta fe en la libertad. cuando sobre Humareda
y Enciso, por sobre Gamarra y Piedecuesta,
liberal triunfante
veía la idea
1 ePuede durar dos años, decía en 1900,
pero la revolución
triunfará esta vez.s Aquel intrépido
sacrificio mostró al adversario de cuánto es capaz el partido liberal desesperado, y abrió el camino de las reformas liberalizan tes, a pesar del tradicionismo berroqueño,
Si fue vencido
acción victoriosa,
por
las armas, dado que no canalizó la
no lo ha sido. ni lo será jamás, por las
ideas. Antes bien.
que el vencedor se
que el liberalismo.
la resultante de las
ha ido triunfando en las reformas.
ha visto obligado a aceptar para
que represent~
la marcha según
fuerzas extremas, ora tardígradas,
ora aceleradas en demasía. conlleve su acción constitucionalmente, confiando a la paz reconstructora
de Ideales
y a la colaboración del espíritu moderno,
aliados. el resurgimiento
liberal.
Este era
el
credo
naturales
politico de CAMACHO ROLDAN.
Por lo demás. el futuro guardó
Voltaire
sus
siempre
lo imprevisto.
no vio el incendio del 89. cuando a los ochenta
y cuatro años. consideraba
de oro.» Marco
Antonio
Oriente los relámpagos
ver desfilar
a sus
pies
los tiempos de Turgot
no veía
de Tapso.
toda
«edad
en sus conquistas
Ni Bonifacio
la cristiandad
de
VIII. al
reverente,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
pudo
descubrir
avanzaba
que
Nogaret.
su poder y vida
CA MACHO
entre
137
ROLDÁN
las multitudes
¿Cómo pudo
en infecta
prosternadas
ver el Zar escarnecido
ignominia.
por sus mismos
siervos?
\'AMACJIO
no padeció
ROLDAN
lético, ni las ansiedades
nostálgicas
el desencanto
del
ham-
oeomisticismo
contemporáneo, ese «anhelo de fe, de que habla Rivas
Groot, ese deseo de esperanza que, como dos alas rotas,
pesan en los hombros, alas que se desangran y duelen,
pero que no sirven para alzar el vuelo.» Confiaba. para
alcanzar la excelsitud
de los ideales,
en
«la emancipa-
ción cada día más efectiva de la inteligencia
humana. en
la universidad y las escuelas, en la imprenta, en la tribuna, en los medios naturales de convíccíón.s
Creía que
da transformación
llegará por sí misma,
sin necesidad
del apoyo de la fuerza» «El mundo parece esperar algo
grave, decía en 78. a propósito de las Leyes de tuicidn:
hay en la atmósfera
voces desconocidas,
gritos
agudos
en el alma humana, dolores profundos, que parecen síntomas del alumbramiento de una gran renovación religiosa; no tal vez en los atributos esenciales de la concepción de la divinidad, pero sí en las formas del culto,
en su disciplina,
la Iglesia
y sobre todo. en la posición futura que
ha de asumir
a las libertades
frente a los gobiernos
de los 350 millones
civiles y
de hombres que for-
man el orbe cristiano. Algo que morigere el conflicto
entre la razón y la fe, algo solamente, porque los cambios religiosos se forman en la inteligencia con tánta
lentitud como los continentes que surgen en un trabajo
de siglos
por la acumulación
de los océanos.s
de las arenas en el fondo
Y en efecto, la Europa
ha trocado los
ejes espirituales por ruedas económicas, está construyendo el poder con aptitudes creadoras y sobre la energía
del 'querer, guiado por las ciencias y las artes más que
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
138
SALVADOR C,HUCHO
ROLDÁN
por la caridad y el perdón. Aquí mismo la pobreza va
secando el fervor y sus dádivas, y la alianza del clero con
la política le está haciendo caer de S\lS ma~os el cetro
de las conciencias y minando su poder moral.
Polígrafo
siocrético
de una comprensión
superab' e, todas las cuestiones
tenían
mental in-
serias y las ideas hondas
en CAMACHO ROLDAN un eco y una solución.
La fisiología.
la sociología,
la economía, la legislación,
la demografía,
la estadística,
la diplomacia,
la agricultu-
si comercio, la literatura
y la poesía,
ra, la industria,
todo era dilucidado
Paseaba
por él con ágil
su mirada por el mundo,
para
en su cerebro con qué esclarecer
les.
La formación
alma colectiva
y dúctil
maestría,
recoger más luz
los problemas
naciona-
de la naciona lidad por modio de una
y de un espíritu
público superior
partido; el patriotismo,
que edifica
bienestar económico y la moralidad
al de
la Patria sobre el
pública y privarla,
muy distantes del materialismo de los intereses de los
Marx; la progeneración
de la raza ~or la aplicación
científica y técnica de las energías; una inmigración
sana y adaptable.
que
transfunda
sangre nueva
en el
país, y una cultura que levante el standard de la vida
nacional; ~onsolidar la independencia con el desar rollo de las fuerzas
extensa
hay
de producción
distribución
independencia
en todo el país y una
de la propiedad,
individual;
el culto
sin
lo cual
no
de los ideales
como preservativo
del practicismo enervante o corruptor; la escuela eficaz, las vías, y sobre todo, flameando
como bandera Pro patria semper.
No hubo suceso histórico del cual CAMACHO RÓL'
DAN no extrajera una lección para el país. Fundaba 10s
más optimistas
presagios de futura grandeza, dada la
capacidad
talla
racial
de Camilo
que
pudo
engendrar
hombres
Torres y Caldas, Santander
de la
y Nariñe,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
139
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
Explicábase
la exaltación
septiembre.
«corazones
de los republicanos
puros,
del 25 de
almas nobles, caracteres
entusiastas,'> decía. saturados del heroísmo plutarquiano
de Bruto y de Catón contra el César; pero deploraba el
parricidio para fundar la libertad. pues que el arma que
rompía el corazón de Padilla alzaba a Urdaneta y abría
la éra de los 54. 67 Y 99. «Ni en manos de la virtud
es útil el crimen, decía en el 64: que la sangre derramada.
aun
y horrores:
la de los tiranos,
que
en los tiranos,
el obstáculo
sólo engendra
sangre
para la libertad
no está
sino en la degradación
Triunfo cívico juzgó el 7 de marzo
de los pueblos.s
del 49. que Ramón
Gómez llamó «fiesta de la República,s
la Democracia
llegaba al-palacio
anuncio
de Gobierno.
de que
«Fui tes-
tigo de los sucesos ocurridos
ahora cuarenta y ocho
años, dice en SIlS Memorias, confirmando lo que había
dicho en ~l Siglo de z z de abril de 1849. y nunca tuve
la más pequeña noticia de las conspiraciones
contra el
Congreso.»
Galindo
afirma
eque no hubo violencia
en sus
alguna
Recuerdos históricos
sobre el Congreso
del 7
de marzo de ! 049, fuéra de gritos de las barras, que son
nonadas ante las pedreas del 78 .• José E. Caro dice que
«fraccionado
el partido
conservador
por culpa de sus
prohombres, quedó debilitado y casi disuelto;
sus fracciones se combatían
entre sí en algunas partes, con un
ardor casi iguai al que
rojos»
animaba
contra
«Tiene usted razón en quejarse
píritu público y del empeño que
soro nacional y engañarnos,
'no Cuervo» (Vida de Rujino
ellos al de los
de la falta de es-
hay en expiotar
el Te-
escribía Mosquera a RufiCueruo.) Y Posáda afirma
en sus lI1emorias que ela conducta
de algunos
diputados
conservadores dio el triunfo al candidato de los contrarios •... Era suposición bien extraña que el Congreso no
tuviera libertad
para ejercer sus funcíones.s
En El Ne()-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
140
SALVADOR
Granadino
vitorear
decía
CAMACHO
Ancizar:
a López
HOl,DÁN
«Mil
en la puerta
voces
ca cesaban
del templo,
de
respondiéndo-
las muchas
que todos
otras a lo lejos: tal y tan decidida la parte
tomaban
en este acto (la elección del 7
de marzo).
irnponentísimo
innumerables
ciudadanos
y entusiasmo
seos
por
mezclaban
del
les. sino algunos
desacatos.
pejar
dijo entonces
en ] 883 que
con que
sus voces, sus
y ordenada
a la pensada
de los miembros
la barra.»
y Núñez escribía
el ardimiento
Congreso.»
de-
votación
eNo hubo tales puña-
por lo cual
se mandó
des-
el Presidente
Mosquera,
«El partido conservador
facilitó en mucho el triunfo de sus contrarios,
por su
división.s
La elección auténtica había dado a López en
las urnas
populares
de ambos;
tanto
ban de liberales
por 384 y 304 de Cuervo
735 votos
y Gori, respectivamente,
más
goristas
de
como
moderados.
la suma de los votos
cuervístas
Arboleda
se precia-
(Histpria
Contem-
r
pordnea.
votar
tomo
resume
II)
por López,
que
los
Posada
motivos
de Ospina
tacha a éste.
llo de que da afrenta
y el descrédito
de los
son honra y galardón
para el propio
partido,
vidido.
no
podía ya gobernar,
con
para
aque-
adversarios
el cual, di-
y las doctrinas
del con-
trario convertirian
al conservatismo
a muchos liberales,
una vez que se desengañaran
de HIlas al verlas ímpiantadas en el Gobíerno.»
Lo de honra nó, que el deshonor
del compatriota
también
visión e ineptitud sí.
Como
Democratica,
miembro
cooperó
manchaal
de
la
compatriota:
la di-
Escuda Republicana y de la
CAMACHO ROLDAN en la libera-
ción real de las elases soclales,
lo que Martínez
Silva
reconoce como «gloria indiscutible
del líberallsmo.s
El
l7 de abril de ]854 vio un gran crimen
ca. cLa división
del partido
Parra,
el escándalo
produjo"
liberal
de
lesa Repú-
en el 53, al decir de
de ese gran
crimen.",
El
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACflO
141
ROLDÁN
papel de Fiscal, ¿ quién lo hizo?
CA1fAClIO ROLDAN,
heroicamente,
dice Núñez, quien creía que Obando no
tuvo conocimiento
ma Política).
Obando,
previo de la rebelión de Melo (Refol.
«Figuraos.
decía
en su tremenda
bido la muerte
CAMACHO ROLDÁN a
acusación,
de manos de vuestras
que hubierais
propias
recio
hechuras,
de vuestros más adictos amigos, tratando de sotneterlos
a la ley. ¿ Creéis que la fortuna pudiera seras rr-ás propicia que deparándoos una muerte gloriosa, digna de las
almas grandes?
Iba a obrar sobre rebeldes irresolutos
y asustados con su propio crimen: ¿ qué le faltaba? Ah!
le faltaba todo: el sentimiento indomable del patriotismo, la religión
del deber.s Conceptuando precoce3 las
reformas, el Magistrado de la Ley dejaba sacrificar al
patriota
que había en él, por el amigo y copartidario.
Tan cordiales habían sido las relaciones de Obando y
CAr.L\CHO ROL[)A~, que en 1847 el primero solicitó. por
conducto
del doctor' Salvador
le sometiese
a juicio
Ca macho, Senador,
por la inculpación
que
que se
se le hacía
en el asesinato
del Gran Mariscal. Los amigos del Gobierno rechazaron
la acusacióo
al ser presentada,
y
miembros
notables
de
la
Administración
doctor Carnacho y a su hijo ventaiosos
ofrecieron
al
puestos, que ellos
rechazaron. Fue el doctor Camacho quien enviaba a
Obando, expatriado en el Perú, recursos que contribuían
a sostenerle.
La austeridad
del censor
fue una' de las modalid a-
des de CAMA.CIIOROLDAN. El fue quien hizo anular, en
unión de Patrocinio
Cuéllar y otros radicales. el registro electoral
de Sabanilla,
cual no hubiera
sido
El fue quien defendió
león nr y Maximiliano.
de los más brillantes
en el Congreso
de 55. sin lo
elegido Vicepresidente
a Méjico
en
Mallarlno.
1863 contra
Napa.
El fue quien opuso la ley a uno
entre
los
caudillos
hispanoameri-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
142
SALVADOR
CAMACnO 'RoLDAN
canos, Mosquera;
él fue el que glorificó al Libertado~
y condenóal
Dictador;
quien admiró a Santana patriota, y estigmatizóle
traidor;
quien estimó
a Núñez re-
formador, y aborrecióle
desertor. ¿No fue él también
quien renunció la Cartera de Gobierno, e a causa de que
el Presidente
Trujillo,
para revocar una
Parra,
su amigo,
sentencia
de acuerdo
se creyó autorizado
00
por
el señor
'con la. ley de inspección
pronunciada
de cultos
del 76, contra el Obispo de ~amplona
»?
Fue CAMACHO ROLDAN quien protestó con la mayor energía en 85 contra el dictador Núñez, que hacía
apalear cruelmente
a los soldados que permanecieron
fieles a la Conati tucíón, Fue él ql~en pidió al General
Mosquera
que
el empréstito
decretado
contra los con-
servadores en el 61 comprendiera también a los liberales, y quit:n:cubrió contra las enfurecidas
muchedumbres
al ex- Presidente
caso análogo,
zó la candidatura
no era
Ospina,
en Francia.
presidencial
presentada
por
al modo 'de Quinet.
en
Fue él quien en el 79 rechaque se le ofrecía, porque
su partido,
Cuando había que
cumplir un deber cívico, el primer nombre
que
asoma-
ba a todos los labios era el suyo. Como Santander, podía decir que el último día de su vida sería el último _
que
él consagr2ra
al deber y a la Patria.
La máxima
estoica uiuere est militare podía ser su insignia
viril.
Fue él quien a los diez y ocho años defendía en estrados,
doctor
con aplauso
Salvador
Corte Suprema
tario
de los Magistrados,
Camacho,
ausente,
por el Presidente
de lo Interior,
a su padre el
acusado
Mosquera
ante
la
y su Secre-
el doctor Márquez, por haber ab-
suelto al Capitán Silva de la pena capital que se le habia impuesto por el fusilamiento de un alcalde en la insurrección
de Ibito.
Su bonhomÍa
ordinario ~a los resentimientos.
'-'U8
le hacía superior
relaciones
COtt
de
Mos-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
quera
en Ríonegro
143
ROLDÁN
no eran cordiales,
por
su oposición
con Arosemena
y Zaldúa, Lleras y
y Herrera,
a tal punto que tuvo que
al mosquerismo,
Parra, Gutiérrez
contener
CAMACHO
al General
Mendoza
Llanos,
celoso mosqueria-
tao amartilláodole
su revólver al pecho, al pretender ultrajarle a él y a Núñez, que le acompañaba.
«Me admiro
de verle a usted vivo,» le decía un año después el Convencionista
Matéus,
«¿ Porqué?»
preg untóle CAMACHO
ROLDAN.
tenía
«Porque
la idea
fija de
quien le escudaba
pez, injuriado
deados
con
Herrera,
Santoa.Gutiórrez
¡;
•
el General
fusilarlo»
Y sin embargo,
ante la espada
cuerpo
quien en esos mismos
entre éste y
insultado
por el caudillo,
y quien con
al ilustre
hasta
como
Su bouhomía,
la verdad,
vencedor
empero,
cuando
aunque
primaba
liberal
no iba hasta
creia tener el ho-
fuese el dictamen
Núñez, su colega; ni a permitir
la censura
impropia en boca de Díaz Maza.
El amor patrio
la afrenta
hacer que se mostrase
que se le postergase,
nor de poseer
cal-
la cordialidad
ahorró
el que más.
fue él
de Ló-
restablecía
de un 1"8 brumario,
permitir
Mosquera
su
por Mosquera;
momentos
Bernardo
en Ríonegro
de un
que juzgaba
en 61 aun sobre la amistad.
Qué sorpresa
experimentó
cuando al presentarle
un
amigo en Londres (1. sus hijos ya grandes, y al hablarles
en la lengua
de sus mayores,
tarle porque
sólo sabían
cer, dijo.
en
casa
el inglés!
del colombiano
hijos de la Patrí a, dejando
mente la lengua nacional»
piritual de la lengua reside
ella supervive
tunios
la Patria
cEl Gran General,
con la espada
éstos no pudieron
borrar
«N o puedo perrnaneque desvincula
de su corazón
a sus
y
su
Pensaba que en la unión esla nacionalidad
yen que por
a todas
las pruebas
decía en el 64. ha
de la Nación
contes-
para defender
e infor-
sido- ceñido
sus leyes,
:10
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
<-
144
SALVADOR CAMACnO
ROLDÁN
para atacarlas»
Se opuso a la guerra del 60 y a su prolongación, pero prestó su concurso a la reconstrucción
é,e las leyes. Indíunóse
contra
la conspiración
conservadora
del 31 de marzo del
tiérrez.
ma
Aunqne
parcial
Pinzón
de la Constitución,
y por Mosquera,
los inconvenientes
la puerta
antes
de variarla,
los acontecimientos
mostrase
es
de abrir
«volver
atrás»
juzgaba
mañanas
sin impaciencia
Con-
y sin có-
y sin temor."
Fue adverso
una tercera
por Cerbeleón
temeroso
hoy serán vencedores
lera, sin desaliento
porque
la refor-
pacífico, decía en La Opinión (1865) es la
el tiempo t.iene justicia y reparación para
los vencidos
templemos
pedida
cuyo lema
y Gu-
Mosquera
conveniente
quería que la práctica
de la reacción,
«El progreso
ley del siglo;
todos;
64 contra
en el 64 juzgaba
a la candidatura
peligrosa
Magistratura
para
Mo~quera
en el 65,
las libertades
en el caudillo,
públicas
favorito
de las
multitudes.
muy aparente
IJara los tiempos de convulsión y anarquía, pero en extremo peligrosa para las épocas de calma y de paz. .Si fuese elegido Presidente
por
los votos liberales en 1865. no podremos saber, decía,
lo que sucedería
en 1867. Tememos mucho inspirar a
los pueb'os la idea de que hay hombres necesarios. porque un pueblo que se deja dominar de esa idea está perdido irremisiblemente.
yen
ninguno;
para
La República
necesario.
y el país
había
Aires:
por
despedazaron
salvado
se desplomó
la dignidad
y no debe
necesario
en la anarquía.
nacional
de Buenos
eso lo juzgaron
necesario, y las facciones
por muchos años a ese país privilegiado;
Santana era necesario
su ruína.s
Combatió
útiles,
Páez era un hombre
haber ninguno
en Venezuela,
Rosas
se apoya en todos
ella hay hombres
en Méjico. y ha sido la causa
en el 54 la deportaci6n
de
de
los artesanos
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
melistas
a Panamá,
Obaldía
ante la Cámara,
servadora
CAlIIACHO
y acusó
rechazó.»
tra los vencidos
someterlos
miitar.
su
ante
de
con
que
del
con-
vigorosa
con-
proyectadas
y entre ellas, la de
un Consejo
muerte
principios
son la expresión
blaciones;
costumbres
oposición
del 4 de diciembre,
En su debate
Son
que la mayoría
y venganzas
de guerra,
imponía
con su-
la ordenanza
El Tiempo del 65 consign6
más puro liberalismo,
respecto
ciclos. «La libertad no se pue.íe
decía
ello al Vicepresidente
Nctor ia fue
a juicio
jeción a la pena
por
«acusación
a todas las persecuciones
145
ROLDAN
suyos
e]
del sufragio de ]')S venfundar por la íuerza,s
qu~ las
sentimiento
formas
dominante
políticas
en las po-
las instituciones
sociales son el reflejo de las
y de las ideas populares:
qu~ tan difícil es
hacer libre con instituclones
costumbres,
como hacer
a un pueblo esclavo
esclavo
blo libre por los instintos;
por las
por la fuerza a un pue-
que el
ejército
no es granáe
sino cuando sirve a una nación que no le teme; que
donde no hay dig-nidad personal
no puede haber dignidad colectiva;
no hay tampoco dignidad
personal donde no hay orgullo patrio, que es la síntesis más e.evada
del respeto
siempre
de si mismo;
q ue
libres a sí mismos;
jos
valientes
que el orden
se hicieron
no puede apo-
yarse nunca sino en el amor, en la concordia, en la paz,
y ningún progreso, por grande que sea, es comparable
al bién de la paz y del orden; que hay derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes escr ita s, es decir,
que más allá de las leyes está la justicia;
más alla de
los
hombres,
está Díos;
los hombres,
futura,
la humanidad;
más
que ia idea de Dios
más que por las
por los
bienes
ma en la tierra ; que
allá
se revela
esperanzas
de los pueblos
comúnmente
de
con que su omnipoteucia
nunca
es verdadero
una
a
vida
nos col-
ni seguro
el
JO
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
146
SALVADOR
CAMAClco ROLDAN
triunfo de un principio ea cuya aplicación se hacen excepciones; que el gran objeto cel sistema penal es restablecer el imperio de las leyes morales,
al crimen. calmar la fiebre perturbadora
instintos
de la humanidad;
ción política, la suprema
prema prudencia;
que
en
inspirar borror
de los buenos
tiempos
de conmo-
energ ís, puede llegar a ser [a su-
que los partidos exclusivistas
y pertur-
badores acaban por aplicar ese sistema a sus propios partidarios; que a los prisioneros apenas hay derecho para
privarlos
de su
libertad
hasta la cesación
de la guerra,
jamas para ultimarJos;
que el espíritu de partido es una
sañ a inexplicable de oposición a todo. y un aplauso a lo
que es sentimiento
brutal y salvaje;
siste en la sumisión
que la paz no con-
ni nace de la imposición,
sino de la
confianza y el respeto mutuo. Como Kant, creía que sin
la justicia la vida pierde todo su valor moral.
x
Hemos dicho que
a los hombres
el espíritu
del 48 Y 89 en Francia,
en gran parte a la g~neraciól1
bia. El liberalismo
la Iglesia
versal,
clásico. que perturbó
ni la extremada.
por prematura,
reducción
ni el impuesto
Obando y Parra, por ejemplo.
también
afectó
49 y el 63 en Colom-
procero no aprobó
y el Estado,
rechos absolutos,
del
la separación
ni el sufragio
de
uni-
del ejército, ni los de.
único, ni el ~rogresivo.
La Ley de 15 de junio de
1853. que separaba la Iglesia del Estado, era considerada por CAMACHO RnLDA~ como progreso de las insrituciones
libres. Forq.ue
c: las relaciones entre el Estado
existir sobre la base de los priy un clero privilegiado, a más de ser
y la Iglesia no pueden
vilegios
del clero;
un contrasentido
-de conspiración
en una república, es un instrumento
permanente centre las libertades públí-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
147
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
cas »: porque
e el catolicismo,
ce más ardoroso
que
aliado
del poder
amor lo que
sacerdocio
decía, ha sido el cómpli-
de los ti rmos
con tra los pueblos
temporal,
e pierde
gana en influencia
material,
de caridad
se ve arrastrado
por-
1>;
en respeto
y
una vez que el
a pesar suyo al
torbellino de los odios políticos»;
«ese matrimonio sao
crílego ha engendrado
dos de los monstruos
de más fatídico recuerdo
jesuitismo:
para la humanidad:
la crueldad
y el
la Inuuisición
de los discípulos
de Cristo y la
hipocresía refinada en los Gobiernos políticos. La matanza del día de San Bartolornó,
el destierro de los hugonotes
en Francia,
ros en España,
más
sectas
suyas.»
funesta
la expulsión
:: la persecución
independientes
en
de los judíos
y los moy de-
de Jos puritanos
Inglaterra,
son
obras
e La alianza
entre las dos potestades
ha sido
siempre, a la vez :;\r;. el catolicismo y para la
liber tad.» La Ig lesla rnisrna patrocinó la separacióa del
Estado, según Guizot (lIislo1'ia de la ci'l/ilización elu'opea),
para defender
su autoridad
de la invasión
de los Bárba-
ros. y en el Fuero Juzgo está consignada
la exclusión
del Clero de las funciones
políticas.
DJ otro lado, separada
G
nó la Iglesia
del Estado,
nato de los partidos
políticas, es decir,la
daje de la Iglesia
apacienta
al realizarse
el ciero
es
un auxiliar
autoritarios,
en cambio de ventajas
separación no corta el nudo del mariy el feudalismo
la simonía.
Rechazada
un Estado
castocrá.tico,
por el clero,
teocrático
sino
que
constituy6
más fuerte que el Estado
civil, por sus influencias electorales y domésticas. El espíritu doctrinario
dice: emancipad la Ig icsia, aunque afectéis
el Estado.
suprernacía
El
del
espíritu
Estado
m.ent ras el creyente
m pong;; la Patria
lindo. la separación
tócn iro dice:
sobre
prime
toda
entidad
la
colectiva,
y el c'e-
sobre el ciudadano
por d eoajo UC la Ig lesla.
absoluta
conservad
Según Ga-
no es un régimen
de inde-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
148
SALVADOR
pendencia
mutua,
resistida
CAMACHO ROLDAN
sino
religiosas.
El
abate
porque la ky será.
de colusión,
cuando pugne con
las
Gragaud
soluciona
con «inteligencia
cordial entre la Iglesia
cia republicana,
! obre
sinceramente
camino
Estado
para
la separación,
concertar
que el ooccordato
mismo
la acción de la Iglesia
Sibour,
blica.
misma
dio siglo después,
del clero en las lu-
y democrárlca.s
xm, Lavigerie,
León
González. Labertonnierc
Francia
y el
h supremacía
Padre Didon cree que « nada
en la autoridad eclesiástica se
liberal republicana
pensaron
y arrai-
es improccdente
que restablezca
efectiva del Estado y la neutralidad
opone a una opinión
eonflicto
religiosa,
por ambas.» Consumada
chas de los partidos. El
en la fe católica, nada
Esto
el
y la Democra-
la base de la libertad
practicada
gada en las costumbres
otro
y prácticas
costumbres
.. al aceptar
no resolvió
y Venezuela
el problema
conserva
clero-políticas.
CAMACHO ROLDAN sostuvo
Mignor,
la Repúsino me-
el Patronato,
sin perturbaciones
Rionegro.
de la Comisión
en su Informe
Ecleslásticoa.con
la supremacía
Bernardo
de! Estado.
15 de la Constitución
Herrera
Trujil!o, el mensaje
amnistía,
y como Murillo
de
de Negocios
y Justo Arosernena,
Consecuente
del 63. empero.
mara del 78. como Secretario
tración
en la Convención
con el artículo
sostuvo
del Tesoro
presidencial
en la
Cá·
de la Aminissobre tuición y
en el 74, respecto
del Obispo
de Pasto, defendió el derecho del Obispo Parra de Parnpiona a desautorizar al Gobierno, por medio de pastorales, que la libertad absoluta
de palabra protegía.
l Triste colisión entre dos libertades absolutas ! Buscaba él senderos concí liatot ios pOI' donde la fe del país
cooperase en la liberación de las almas, y a pesar de su
laicismo, ::consejaba él los párrocos que fundasen escuelas donde
propagasen
las luces del Evangelio,
sin Buje-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
149
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
tarlos a la tutela
admitida
municipal
que, en caso
por el clero en Francia.
difícilmente
<l:
necesita aguardar,
para
recoger
Las reformas calan
mismos, decía. y se
entre los reformadores
de una nueva generación.»
El problema del sufragio.
análogo. fue
sus frutos. a la llegada
resuelto
por el espíritu
clásico de la Revolución
en forma absoluta y universal. requiere conciencia democrática y aptitudes republicallas, que sólo
la gradual extensión
calificada, que pesa
los votes para coi.tarlos, puede procurar, cimentada por
la enseñanza
universal,
obligatoria y gratuita. que es
su mentor natural. No se avanza más precipitando la
marcha.
decía Parra,
nado. El resultado
las ciudades,
piden
donde una
los descaros
analíabetías
que temía
el sufragio
indiscrimi-
fue r arr.biar el centro de gravedad
rurales.
mayor cultura y la prensa
de
im-
del fraude, por las no bien regidas
donde medra
impunemente
el frau-
de electoral de los azacanes de las veredas y los gerifaltes de parroquia. Así, la más genuina institución
de la
democracia
se vuelve contra ella, para apuntalar
omino-
sas oligarquías,
mansas o furiosas, que la inmolan.
¿ Cómo pueden ser órganos de la soberanía popular los
que
creen
tener
mejores
títulos
«Casi todas las persecuciones
mos sido víctimas
presbitero
Baltasar
por
derecho divino?
de que los sacerdotes
en Colombia,
dice
honradamente
heel
Véiez V., tienen su origen y su ex-
plicación en las intrigas
electorales
del clero, en las tri-
quiñuelas y fraudes y vivezes de los curas y de los conservadores
contra electores liberales.
Quien siembra
vientos cosecha tempestades."
Aciagas
Interver.clones
qr e han venido de las altas potestades. desde Barili y
Baruífi hasta Ledokowski
y Ragooesi, y que el banderisrno aparcero en UllOS y el simplismo clásico en otros,
apadrina.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
150
SALVADOR
El genuino
CAMAcnO
espíritu
ROLDÁN
de la democracia
atempera
la
función
a la aptitud y al grado de voluntad libre. La proporcionalidad auténtica no se condiciona con el número
anónimo y ayuno de conciencia
del deber y del derecho.
sino con la calidad y aptitud electoral, que pesa y califica el voto. La democracia no ecuacíona una ignorancia
con
una
ilustración.
ni una
virtud con una ineptitud.
La fórmula belga busca en la pluralidad
con qué contrapesar
número,
mientras
equitativamente
la educación
del voto algo
el despotismo
y las costumbres
del
electo-
rales confeccionan el órgano de ia libertad y del acierto.
Debilitar la entidad civil. desarmándola,
por temor
del abuso. supone un grado de virtudes cívicas qU,e ningúa pueblo posee aún, para que i-'ueda confiarse al respeto Individual o al internacional
la garantía del derecho de cada
asociado y la autonomía
El error de este espíritu
considera
hombres
la tendencia
apriorista
de punto si se
al ;~periaíismo
y pueblos que se creen
protector
de lo •.
más cc-npetentes,
vivientes
y civilizados,
petentes
y moribundos
o bárbaros.
los Treiske
y los Bernhardi,
Salysbury,
de cada nación.
sube
sobre los que tachan
más
de incom-
Los Balfour y Jos
103
Mahan y los
Roosevelt son legión. Para que prime el principio liber;lt del derecho sob-e 14. fuerza es necesario poner la fuerza al se; "icio
Miseríc.vdia,
.Iel derecho.
dice Wilson,
te sobre la Humanidad,
t:
Para que las puertas
de la
no se cierren implacablemen-
es necesario
que h fuerza has-
ta el último esfuerzo, la justiciera y triunfante fuerza,
haga amar las leyes del mundo en paz. y reduzca a polvo todo intento de dominación egoísta.s Para que la rebelión
no ocupe
los reales
de la leyes
Estarlo deje vivir y crecer al individuo,
gore al Estado.
La noción
de lo absoluto
Invadió
preciso que el
y que
éste
avi-
lógícamcure
la
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
vida
fiscal,
Ri)]JDA"N,
151
ROLDÁN
Ello explica porqué Muriilo
y CAMACHO
con muchos de los coetáneos,
quisieron
COIl8-
la Hacienda
truír
CAMACHO
pública
recto y progresivo,
raíces del impuesto
sobre el impuesto
único,
di-
donde no era posible arrancar las
múltiple
de las prácticas consuetu-
dinarias, sin lacerar hondamente
la vida fiscal y perturbar la prcduccióu, por aligerar sus cargas. El fracaso del
impuesto
sobre la renta en los primeros
pasos de la eman-
cipación lo prueba. J uan F. Ortiz no hallaba en nuestra
historia financiera el hombre de Estaño capaz de realizar
aquella
tamaña
transformación
ideal fiscal de CAMACHO ROLDAN,
y Gladstoue,
en las finanzas.
semejante
de que «el rico pague en proporción
y el pobre, habida consideración
riqueza.
El
al de Pitt
a su
a su miseria;
el soltero más que el casado; el padre de familia menos
que el que no tiene hijos; la mujer menos qu~ el hombre;
el joven más que el anciano;
usurero
más
el niño menos que el
adulto;
el ocioso
presenta
más como mor arista que como financista,
que
el trabajador,s
le
porque
tal quimera se estrella con la adusta realidad. Para aligerar la carga de un pueblo donde «todo está gravado: el
capital
y la renta, la industria
y el suelo, la vida y la muer-
te. el pan y el hambre, la alegría y el duelo> (La Reforma,
1851): para que el impuesto reúna los cinco caracteres
sacramentales
de Smith y Pcel, q:que grave solamente
la renta
distribuya
de los contribuyentes
y no el capital;
que se
con equidad;
que no embarace las industrias;
que su recaudación
sea poco costosa, y que su cobro no
ocasione vejárnenes,»
es necesario coordinar
el avance
nacional con el desarrollo seccional y municipal. sobre
la base de que la riqueza
riqueza privada.
Lo peor del espíritu
más allá de la previsi6n
del
fisco es un corolario
clásico
de la
es que lanza la acción
y del acierto.
Los vencedores
[,L,V,,·
flIBL;; . i
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
152
SALVADOR CAMACH) ROLDAN
del 60, lanzados
en las reformas
radicales.
no podían
de-
tenerse en sus desarrollos
lógkos, sin comprometer
su
eficacia y dar fuerzas a la reacción.
Mosquera se separó
del principio de la soberanía de los Estados
seccionales
respecto
del
orden
Murillo
y andando,
público,
el 29 de abril, genitor
andando,
del 23 de mayo.
qua la libertad
religiosa
dio ea
1878 ya veía
En
no debía ser absoluta.
<porque es un peligro para el partido
liberal, como lo
fue el sufragio uni versal en 1 856.~ «El clero. decía ante
el Senado, abusa de la libertad
para atacar al que se la
otorga.s
No menos grave
nes
que
cría.
A
es la funesta
Comte
prole
le I arecía
de las divisio-
c:
ser
causa de la
corrupción
política
la impotencia
ideas generales,s
Porque
tornando
y descrédito de las
los unos por medida
de la verdad
absoluto.
política
las relatividades
el apriorismo
y los otros
de las cosas y las ideas, la escisión
sur-
ge fatalmente,
las ambiciones
la ahondan y las cóleras
encienden
las revueltas.
Ataviado de exacto y lógico,
el espíritu reformista
no marchaba
sino galopaba;
no
tanto
reconstruía
cuanto
demolía
afanosamente.
Las
Constítucicnes,
apenas nacían,
obra de M u rillo, Plata, Zaldúa.
ya envejecían.
F. González,
La del 53.
R. Vane-
gas, C. Martín y otros tribunos
del Iíberalísmo,»
fue sancionada
de aquella
«edad de oro
con el concurso del par-
tido conservador
en el 51 Y el 53. Conservaba
la forma
unitaria de la República,
dividida
en Provincias
autónomas,
sin ser federales,
dotadas
de las atribuciones
ne-
cesarias para su administración
interior, con Gobernadores elegidos directamente
por el pueblo de cada Pro.
vincia, y un cuadro de garantí 15 individuales
completo,
resellada además por ambos partidos
el 54. contra la dictadura de Melo,
Veamos
cómo ha obrado
el espíritu
con
su sangre
clásico
en
en nuea-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
tra historia.
CAMACffO
por ser el medio
en que
DAN
actuó.
1 a negación
del empréstito
dente
Mosqueta
y la ordenación
153
ROLDÁN
(' AMACHO ROL-
soiicitado
por el Presi-
de las Cámaras
al Eje-
cutivo. de guardar estricta neutralidad en las contiendas
de los Estados, a la que la circular sobre orden público
del Poder
Ejecutivo
relaciones
oficiales
se oponía,
con
lo lanzaron
el Cuerpo
marzo de 1867, restablecidas
a cortar
Legislativo
el 17 por
sus
el 14 de
los pasos conci-
liadores de ambos Poderes. Quien había cedido en sus
pretensiones
autoritarias
ante 1<1 voluntad
firme pero
moderada de la Convención de Rionegro,
dice Parra en
sus Memorias;
fluencia
quien
aceptó
de los señores
y moderada
saludable
Florentino
González,
in-
Secretario
de Hacienda en el 47 y 48, Y José María Plata, Gobernador de Cundinamarca,
en plena guerra del 61, habría
cedido al tacto y tino de la mayoría
Congreso.
Abierta
la pugna
llegó hasta el punto
había desaparecido
bos poderes»;
de que
sus ideas
«toda
<en la cuestión
la razón
en
fórmula
de orden
de
como
público,
lo pretendía
indudablemente;
términos
eficacia.»
Ea
el Decreto
del
de
que
greso,
calificado
cíón.»
y la unión
por
Barrio
de
de líberales
lo misde las
por me-
esta
les
pendiente,
clausuraba
«crimen
te-
exponiendo
y descomedidos,
imperiosos
toda su
abril,
de am-
Mosquera,
pero
hizo perder
29
cortesía
cficial
relativa
al restablecimiento
entre la Ig-lesia y el Estada.
dio de un concordato,
éste
de 1867 en el
en la correspondencia
mo que en la
buenas relaciones
nía
liheral
entre éste y el Ejecutivo,
vino
el Con-
da
alta trai-
y c-mservadores,
como
en el 54, para resistir
al Dictador.
¿ Cuál fue la actitud
de CA:\IACIIO ROLDAx?
Naturalmente,
consecuente con su í.lea liberal, condenó
con energía
la
Dictadura.
Hallábase
en
París,
y visitaba
la Exposl-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
154
SALYADOR
clón de Napoleón
CAMACHO
ROLDÁN
m, con Parra y Núñez,
Vesga y San-
tos Gutiérrez. El 8 de mayo de 18°7, él Y Parra regresaron al país. y al llegar a Santa Marta tuvieron noticia
del golpe de Estado del 29 de abril;
renta días allí, hasta después
permanecieron
del contragoipe
del 23 de mayo del mismo año, Secundado
mena. Zaldúa y Ferro, hizo
sación
ante
el Sellado
del
por
CAMA~110 ROLDAN
golpe de Estado
abril, cuntra Mosquera y sus seguidorea
Ancízar y Ramón Górnez.
firmó
las reformas
salvó
la acu-
Rojas Garrido,
pero dio
los principios,
trascendentales,
Arose-
del 29 de
El 23 de mayo de 1867 salvó la legalidad,
muerte a la legitimidad;
cua-
de Estado
porque
pero indetuvo su
brazo ejecutor; continuó la obra civilista de los próceres, pero comprometíó
gravemente
la coronación de la
obra revolucionaria de emancipación
integral y espiritual. El¡(I# 23 de mayo venció al Dictador,
pero hirió en
el corazón la Autoridad,
y salvó
la libertad a expensas
del orden legítimo. El 23 de mayo abrió la éra de los
golpes de cuartel, fomentó la rígida inflexibilidad que le
abrió a Núñez
en el 85 el atajo de la deserción
y des-
lealtad, y sentó, por otro aspecto, un aciago precedente para los 31 de julio de 1901.
Por
el
23
de la Autoridad.
Presidente
de
mayo,
el opositor
parte y ejecutor
se hizo
de sus
juez
fallos. Si el
era rebelde a la Ley, la oposición era rebelde
a la autoridad.
¿ No acreditó
de victoriosos
felices de cuartelo golpes de Estado.
anarquía?
¿ No file la"razón de Estado,
los golpes
que procrean la
como la ley de
la necesidad, el lazarillo de los pasos ciegos? ¿No cayó
el régimen liberal el día en que la oposición prefirió
romper el bastón del Magistrado
conciliatorios
en agraz
del tacto
el espíritu
y el arte
reformista,
a agotar los métodos
tinoso?
que
aquí
¿ No segó
no habría
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACHO
155
ROLDÁN
sido seguido de la especulación
que manch6
la obra
de Díaz en Méjico)? ¿ Qué diferencia
radical
existe
entre la justicia
de abajo-s-que
surgencia
de un Poder r úblico
es venáeffa-y la iny riel ejército pretoria-
nizado y deliberante,
contra el otro? Muchos de los que
acompañaban
a Mosquera
en su tarea radical de laización de prácticas.
creyeron
que el partido
liberal
se de-
capitó a si mismo aquel día, al privarse del instrumento
técnico de la revolución
del 60. Creían que se necesitaban brazos fuertes
para extraer
del todo las raíces de
y que una colectividad
las manos muertas.
parlamenta-
ria 'j cuar telesca-c-rnu ltitud vrganizada-carecia
energía, el concierto
y la aptitud para llevar
de la
a 1'3ho la
consolidación
de la obra revolucionaria.
Hubiérale
sido
dado a Mosquera,
decían, cimentar
fuertemente
el oro
;
den, como él lo quería.
corregir
cipios consritucionales
en Colombia
"11
Méjico.
del
la obra
y habría
lo absoluto
63. y habria
de Portales
continuado
de .os prin-
realizado
mejor
en Chile .Y la de Díaz
la Administración
pro-
gresista del 45, con todos los instrumentos
de la libertad qtle entonces
-'(j
te, la, Núñez,
en suma, no habría
sido ungido de providencial
y uecesa -io. : Quién es el
autor responsable
de :11'0 fracase, par ambas partes
eontendoras,
sino el CSPlf: tu clásico, unilateral
plista?
Apagadas
las brasas de la hornaza
parece
que
Mosquera,
es
lIegar1, el tiempo
como
lo ha
el gran Bol:ll«r.
y llegamos
es el Ejecutivo
ambos
hecho
de revaluar
la historia
al 9 y al ,,_, de octubre
nacional
Soberanos,
contra
por antítesis
la obra de
serenada
del 68.
el Ejerutivo
inexp'Icable
y simpolítica.
con
Aquí
seccional,
para
el es-
~' .tu de relatividad
de todas las cosas humanas.
Un
conflicto entre dos leyes, planteado por los principios
absolutos
que inspiraban
las instituciones
y que forzaba.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
156
SALVADOR
al mandatario
federal
ley, simultáneamente,
CAMACnO
FOLDÁN
a violar la ley para cumplir la
Pero ¿ cuál era la ley legítima, si
se permite
el pleonasmo?
CAMA<:;no ROLDAN nos lo
dice. Era primero
conservar el orden legal, y el Presidente de Cundínarnarca
lu había conculcado,
desconociendo
algunas
de la Asamblea,
leyes
él mismo
y organizando
nacional,
«El Presidente.
yó
deber
desleal
suyo
la rebelión
dice
reducir
que, habiendo
destruido
de
gaba
a la ex.istencia
misma
llones,
la espada
restableció
1-'0r
Gobierno
al Magistrado
la organización
y representativa
también
el
CAMAcrro ROLDAN, creo
a la impotencia
cana, popular
ral, y ciñendo
sancionadas
contra
republi-
Cundinamarca,
ama-
del Gobierno
fede-
de la ley, al frente de tres bata-
el orden en menos
de dos horas.
sin
efusión de sangre y sin turbar el sueño de la población.
La forma federal no es la anarquía:
la federación no es
la desaparición
de la autoridad
nacional.
Es la división
de la autoridad para gobernar mejor, así como en
dustria se divide el trabajo pata producir más.s
En ello
de octubre,
el espíritu
clásico
la in-
de las Instí-
tuclones puso en contradicción
y pugna
el guardián
de
la ley con el defensor del orden, y hasta el sentido político de un M m-illo Coa la
señalarla
dónde
empieza
brazo que le apunta
al
neutralidad
la agresión
pecho?
del Juez.
¿ Quién
del que desarma
¿Quién
indicaría
el
el mo-
mento en que cesa el peligro y se exce-Ie la defensa?
Con un acto de pacificación sumaria y policial, el Presidente Gutiérrez previno los males inconmensurables
de
la guerra
y salvó
que iba a herirlo.
el orden
federal,
deteniendo
La gran
República
norteña,
por un Jefferson y aconsejada
por
Livíngston,
¿ no adquirió
también
compra
a Francia,
¿ Qué más?
con
una
El espíritu
Calhoun,
Monroe y
la Louisiana
por
infracción
clásico
el golpe
presidida
constitucional?
ahondó
la división
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOI~
d1l partido
liberal,
lo rectilíneo
de
la llave de las
C,1MACHO
por lo intransigente
sus prácticas;
reformas
ba insuperables
las
157
ROLDÁN
de
y
su verdad
arrojó al fondo del mar
coustitucionales,
instituciones
porque
f~derales;
juzga-
tal vez so-
pló en cierto grado las brasas
del 76, y dio pábulo a la
reacción de 86. acaudillada
por Núñez,
por su carácter
unilateral,
sin atemperaciones
clones que h(JY dividen
rectificadoras.
la familia
liberal,
Estas
insano
esciengen-
dro de podres morales, acaso son caldeadas por esa auto
sugestión de ínfartbilidad
en las propias opiniones. que
el espíritu clásico alimenta.
Cuerdas
inducciones,
ponderadas
deducciones
hacen, seg ún Mantoux y Dernolins. que el genio anglosajón avance
sin cuidarse
ni de las palabras
mucho
aptitud
es también
verdad
en las fórmulas
latina.
Colajani
eu ningún
La libertad
en el examen,
orden
no
de
que tal
está toda la
ni está dicha
la últi-
ideas, [Ji de creencias,
la energía
en la obra, y laborar.
a prio1 i,
piensa
Con efecto,
hatladas,
ma palabra
tusiasmo
de los sistemas
consagradas.
laborar
en la acción, el ensin tregua,
yade-
lante en paz y en luz. Lor ia piensa en La Justicia social.
que las ideas extremas
jamás han triunfado en la historia;
que el triunfo
ha correspondido
siempre
a las ideas
medias. Aristóteles
y Montaig ne también
hallaron
en
el justo medio la suma de la sabiduría práctica;
«la virtud
ética
ha de guardarse
lo mismo de un demasiado
que de u" pocu» El desarrollo
ideoi6gico puede ser de
ideas ~xrremas ; pero las realizaciones
socio' ógicas, por
ley de composición
de fuerzas y dirección del movimiento por' la vía de la menor resistencia,
siempre fueron de las ideas equilibradas,
que no suscitan reacciones
regresivas.
trascendentes.
la obsesión
ni
convulsiones
Festinar
catastróficas,
el avance
de originalidad
ni truísmos
es tan nugatorio
y el exotismo
político.
como
«Es
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
158
,A
LVADOR
CAMACII(I
ROLDÁN
•
más difícil hacer reconocer
que descubrirla."
las
Las
estacionarias,
una verdad,
sociedades
:.15
sino
decía Lamarck,
más perfectas
que tienden
no son
sin cesar a ser
menos conservadoras.
Las sociedades
progreslstas
o
liberales son las que saben acaptarse
en menos tiempo
a las condiciones
nuevas
de
exiatenr ia nacional
y del
av~nce humano. En el fragoroso
conflicto de los intereses con las ideas. muchas lobregueces
oscurecen la
verdad.
Pero por sobre las caliginosas
los apetitos
y las pasiones. desatan,
mer idianas
del bién.
del deber
tempestades
están
y la justicia,
que
las claridades
guiadas
por la acción
XI
Ensayemos
un concepto siutétlco de la obra de Ríonegro, en que iánta parte tomé \.AMJ'.CHO R'JI.DAN.
La Conveución
sesiones.
en sus
DAN
de
/tlcmorias,
dictatorial.
encarnado
resistencia
a la arbitrar
personaje,
entre
voluntar
en que recibió
pública;
tr ab.ijó cien días
autoritario
aristocráticos
su
primera
años;
de
que este
su familia,
ica del Genera!
iniciación
y
y el de
Si se considera
'csa y cespót
el encumbramiento
cerca de cuarenta
el principio
iedad.»
de
dice C\MACHO ROL-
en el Ge reral Mosqueta
por los orígenes
pcr la escuela
lívar,
Ríonegro
«Fue una lucha constante,
Bo-
a la carr era
el'! toda su familia durante
el prestig io militar
adquirido
con sus victorias
en el 41,53 Y 62; sus talentos, que
descollaban
a bastante altura, entre los hombres de su
tiempo; su instrucción
m',y extendida, si bien poco profunda ; su carácter
enérgico y audaz, y sobre ro.lo, su
ambición a :WI e. contlnuador
de los p!·,r¡es y de la figura de: General
oposición
Bolívar,
desplegada
se
por
comprenderá
el último
la energía
de
resto del grupo
de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
159
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
gólgotas
aparecido
en
1850 y cuya
existencia
acabó
en 18]2.
~ Los timbres del Cuerpo Constituyente
del 63 son:
su enérgica lucha contra la dictadura militar, que parecia. inminente después de tres años de guerra civil, y
la prudencia con que quiso alejar los motivos de perturbación religiosa en el país. La Constitución del 8 de
mayo adolecía de defectos graves, nacidos de la ausencia
de opiniones
que la dictó.
cedor,
cha
La
conservadoras
presencia
ambicioso,
en la corporación
en ella de un caudillo ven-
sin escrúpulos,
llena de desconfianzas,
ocasionaba
una
pasión y temores.
lu-
Con to-
do, ella contenía disposlciones
en extremo útiles para
proteger
la libertad del ciudadano, mantener
el eqúilibrio
de Jos poderes
de las entidades
EIl
ninguna
de
1810
las
públicos
y contener
federales : la N ación
de las diez Constituciones
se encontraban
garantías
los
y' los Estados.
expedidas
tan generosamente
individuales,
ni con
abusos
más
des-
contenidas
amplitud
es-
pecificadas las promesas de protección al hombre por
los poderes públicos. Refrenaba e! desbordamiento
de
los Congresos y la arbitrariedad
del Ejecutivo,
y confiaba
a la Corte
Suprema
las
controver si as de juris-
dicción entre los Estados, y las de la Nación y éstos. L. prohibición al Poder Ejecutivo de hacer la guerra a los Estados
sin autorización
era una disposición
En
cuanto
al cargo
de los desórdenes
expresa
sabia para asegurar
del Congreso
la paz interior.
grave de no precaver
revolucionarios,
can los mismos autores de la casi totalidad
tornos
del orden ocurridos
a la Nación
es raro que lo deduz-
en los veintidós
de
los tras-
años de su
vigencia.~
CA~IACHO
ROLDAN
ta para las reformas
luchó por dejar la puerta
saludables.
abier-
bien que, sancionada
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
la
160
SALVADOR
Constitución,
temía
que
CAMACn·)
ROLDÁN
se abriesen
a ella más que los
postigos
e El deseo de hacer perdurable,
dice, lo que
por su naturaleza tiene que ser efímero en las obras
humanas, es una de las ilusiones
nacidas de la propia
debilidad de nuestra especíe.s
Mosquera mismo apoyaba entonces las vallas de la reforma.
el germen da futuros escándalos. ~
Fueron
El artículo
CA\fACHO ROLDAN y Zatdúa,
encargados
flor la Convención
de Rlonegro,
del examen
proyectos de Constitución
presentados
por
y Lleras,
Arosemena
plazó a Zaldúa,
CAMACHO
bre
por
respectivamente.
los
achaques
redactó
ROLDA~
las cuestiones
92 «creó
Villoría reem-
frecuentes
el luminoso
religiosas
de los tres
Mosquera,
de
informe
y los proyectos
éste.
so.
respecti-
vos, cuya solución fiaba él a la tolerancia y libertad.
Opinó que se restableciera
la Constitucíón
de 1 HSS. expedida
con
el concurso
de ambos
partidos,
aunque
en
su expedición
había tenido mayoría
de más de tres
quintos
el partido conservador,
porque creía con razón
que en ella había
cionamiento
los elementos
liberal.
Serenados
necesarios
para un fun-
ios ánimos,
unos cuatro
años después una Constitución
COI1 representación
de las
minorías habría sido más fecunda,
Esta idea de C.UlAerro R()LDA~ fue ardorosamente
apoyada
por Masque-
ra, agreg-ando que una que otra idea nueva no destruiría las ventajas
de adoptarla.
Como cada cual deseaba
alguna
reforma,
yecto calcado
la Comisión
resolvió
en la Constitución
de reformas.
el menor
número
sideraba
la soberania de los Estados
nar sobre la nacionalidad,
da
por
Mosqueta
los Estados
paratista
de
presentar
un pro-
del 58 hasta el 61, con
CAMACHO
ROLDAN
que podía
como una idea falsa,
las aspiraciones
importa-
secesionistas
Unidos, a la sazón en tremenda
con-
predomi-
guerra
de
se-
con visos de triunfo.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACnO
161
ROLDÁN
Encarnizado fue el debate de las garantías
individuales. Querían Mosquera y Ramón Gómez quena figurasen en la Constitución
SiDO
en simple ley. Lleras que-
ría que se diese facultad extraordinaria
al Ejecutivo
para suspender parte de ellas, en caso de:guerra interior
o dxterior,
suspensión
como
en la Gran
Bretaña,
donde la
del Habeas Corpus es la medida que precede
a los conflictos y al empleo de la fuerza.
El
artículo
15
se inspiraba, según CA;\IACHOROLDAN, en el~concepto
de que la asociación política tiene por objeto principal
interponer
la lucha
la fuerza
por
de la colectividad
la vida.
proteger
solver por medio de jueces
imparciales,
pleo de la fuerza brutal, las diferencias
entre los hombres.
para atemperar
a Jos más débiles y re-
Para él, el objeto
y no por el emque
se suscitan
de una
Constitu-
ción no sólo es corregir los abusos que el pensamiento
de la Independencia
puede derivar, sino proteger, no
oprimir, a los hombres. principalmente
al pueblo sumiso y degradado durante la Conquista, a quien se desea
elevar a la condición de ciudadano, para realí zar esa suprema aspiración
de la igualdad iegal, de que todavía
estamos tan distantes.
Pero juzgaba tal la influencia
del pasado, de las ideas políticas de otros tiempos, la
desconfianza de la naturaleza
humana, a la que se juzga
feroz e inhumana, que s510 con temor se resuelven
los
hombres,
aun los más benévolos,
a conceder derechos
sus semejantes.
La libertad absoluta de imprenta, adoptada
a proposición
de Rojas Garrido,
titución del 58, a pesar
considerada
entonces
conservadora,
todos los partidos
canon esencial de \a vida republicana.
MACHO ROLDAN por Rojas
en 1851,
confirmada en la Cons-
de mayoría
por
a
Garrido,
era
como un
Consultado
al presentar
CAa la
11
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
162
SALVADOR
CAMACFO
ROLI>ÁN
Convención la proposición
que la consagraba de abso
Juta, le contestó que «eso debía medítarse un poco, porque. según el dicho de Franklir , la libertad de la pala.
bra implicaba
la libertad
de los secretos
que
[la
de g.irrote ; que la revelación
y
era un uso inocente de la palabra,
él-s-Rojas Garrido,-tan
partidario
de la represión
del clero. princtpalrner.te por el abuso del púlpito y del
confesonario,
quedaría en contradicción, si después consideraba
corno delitos los excesos
demagógicos
de los
predicadores.»
«A Jos clérigos siempre tene nos que reprimirlos;
de suerte que puede agreg ársele esa excepción a la garantí ••,» dijo Rojas Garrido.
·~~Ó. r epiicó
CA~rACJlU ROI.D\.N:
semejantes
las libertades
a las murallas
con exc'~pc:ones
con trechas:
son
por el las puede
penetrar
el encrnigo.»
«Considero tan importante
la
libertad relig iosu, ag-' egó¡e, qUll estoy dispuesto a sacrificar a ella mis
jas Garrido.
acerca
escrúpulos
esta llueva Hberrad.
«No tengo
en contestar
su in:erpelación
cance de ella en lo reativo
fr anqu-za, declarando que
debe Ser inmune.»
MACIIO
Garrido
de Jos resultados
inconveniente.
de
dijo Ro-
sobre
el al-
a las predicaciones, con toda
en mi concepto el púlpito
En efecto.
hecha la proposición.
CA-
le hizo la interpelación, a ;a que Rojas
dio tal respuesta,
Sostuvo el primero
la liber-
ROL'JAN
tad religiosa.
aunque juzgaba que toda libertad debía
quedar bien defi.üda, y que se requería una medítacíón
mayor de todos los aspectos,
Explica CA;l1A.Cfro ROLDAN
de los derechos
titución
individuales
del 63. retle xlonando
nial el Rey era
la larga
del artículo
enumeración
15 de la Cons-
que «en nuestra
todo y los pueblos
nada;
vida coloque quince
años de guerra de independencia dejaron implantadas
muchas costumbres de arbitrariedad
militar y de terror
pánico
a las
vueltas
coloradas;
que contra todas esas
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
influenclas
de 10 pasado
163
CAMACnO ROI,DÁN
se necesita
reaccionar
vigoro-
samente a fin de fundar un pueblo viril, sin el cual tampoco hay nacionalidad.
Es preciso conceder derechos, es
decir, energía vital a la multitud de "poseída. porque es
ese el objeto de la asociación civil, no el de mantener la
felicidad de los p'Jcos y la miseria envilecida de los muchos. llay que considerar la verdadera
significación
de
la risa sardónica que provoca en las g~ntes que se titulan cristianos
verdaderos,
la palabra
/ratcruidad del cris-
tianismo.
Todavia
está muy distante
mansos posean la tierra, pero hay que
el día en que los
caminar sin des-
canso en esa dirección.»
Consideraba,
lo mismo que GaJindo
per,
como
puntos
republicana,
qne
tías,
los
el abrir
paisanos,
adquisiciones
tiles
esenciales
deben
a la propiedad
caminos
ba ldías
que
que
de
lista
<J lél.
la posibilidad
de tierras
pretcxtos-
y primarios
;)gr('gar:>~
la puerta
cerrando
y Miguel
Sam-
la vida
de garan-
territorial
de
de
esas
vastas
con
los
más fú-
no se abren
ni se man-
tíencn, ferrocar rilcs. canales,
etc., etc.,-conducen
a la
creación de una nueva feudalidad y a la destrucción
de
la República.
.Las pasiones políticas, decía. que en 10
alto son opiniones
confusas
tes, en la capa intermedia
pero furiosamente
intoleran-
antipati as y odios
personales,
a los ú.tirnos estratos de la sociedad I'eg an en forma de
crímenes.
EIllabcas Corpus es una aspiración que hoy
vemos el distancia,
pero es una de las ilusiones patrióticas que nos es permitido esperar que se realice, El espíritu
de partido es en ocasiones un frenesí inexplicable,
principalmente eu los pueblos de origen latino, y es singular que contra
esa afección moral.
peor que el cólera,
no
haya tomado la humanidad
precauciones
de ninguna
ciase en la educación de las escue.as, en la predicación
de las religiones.
en la sanción
moral de los pueblas
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
ci-
]64
SALVADOR
CA~fACHo JlOLDAN
vilizados, en las asocíaclones
reza del espíritu de partido,
de filantropía.
A la aspeque llega a la demencia y
al idiotismo
entre nosotros,
debe atribuirse
la mayor
causa de nuestros males.s
La cuestión religiosa,
espoleada
por este espíritu
malsano,
atizada
palmente,
según
lides electorales.
universal,
por la desamortizacíón,
debióse
princi-
él, a la actitud
hostil
A la influencia
del clero en el sufragio
por primera
vez ensayado
del clero
en
1853,
en las
se atrio
buía la pérdida de las elecciones en ese año y en el 58.
«Las pretensiones
de la Curia romana, dice, representada
hasta
1861 por Monseñor
Ledokowski,
prelado
altanero
y dominador, se: habían extremado durante la Presidencia del doctor Ospina,
que él juzgaba
conforme a sus
miras. La actitud del clero durante la lucha del 60 había sido notoriamente
hostil a la causa liberal, en términos que en los ejércitos
conservadores
pre
militantes.
algunos
sacerdotes
se contaban
El
doctor
siem-
Romero
había ocupado el puesto de Jefe de Estado Mayor en las
fuerzas que comandaba
el General
Canal. Deseaban,
pues, muchos liberales reprimir
los excesos anticristianos del clero católico, y se sentían dispuestos
a apoyar
sin reserva
las medidas
violentas
ra. Otros comprendían
que no puede reducirse
pleada
contra
colombianos,
una de
del
General
Mosque-
que la arbitrariedad
es un arma
a límites precisos, y que la emlas
clases
se extendería
por un
compuesta
también
movimiento
de
lógico a
todas las de la sociedad;
que para sostener esas medi •.
das se requería un pueblo dispuesto ya a un cambio de
sus creencias,
lo que, suponiendo
ciría a un cisma y a una
fin, la prolongación
gar la dominación
gaba,,\e
guerra
conduy que, en
de esa lucha sólo serviría
para alar-
militar.
de
existiera,
religión.
inquieta
un caudillo
que
y peligrosa,
que ya nos fati-
En esta disposición
de áni-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
165
SALVADOR CAA1ACaO ROLDÁ~
mo, nuestra
volver
resolución
era ofrecer
a la solución
obra
e
bución
de
la propiedad
acaparada
del derecho
nal del trabajo.
nidad puede sintetizarse
constante
hacia
en la propiedad
pietarios.
una
distri-
por las manos
muer-
por coerciones
carente
Por este aspecto,
equitativa
Fue, pues, un
de la huma-
discontinua
distribución
grado
ilíci-
del título origi-
la historia
en una marcha
entre un número
con-
de mayor
herencial
tas no pocas veces. y en general,
según
ni un ataque
las etapas
y
libre en el
providencial,s
no fue quand méme un despojo.
tra el clero. si se consideran
tas, desviada
al clero,
de 1853, de la Iglesia
Estado llbre.s
La desamortización,
Núñez,
tolerancia
pero
individual
cada vez mayor de proprogresivo
en la evolu-
ción económica del país, que los mismos conservadores
habrían
realizado,
si vencedores, al decir de Canal. El
derecho
por la República,
¿ no daba
al Estado español, con el Patronato y regalías.
dominio eminente sobre los bienes del clero?
reg aliano, heredado
uno como
De otro lado, la Sede romana
había aceptado sin
reservas
ui indemnizaciones
de nlng una clase la desamortización
decretada
por la Asamblea
Nacional de
Francia.
se anticipó
La
supresión
apenas
de
las
en algunos
ble de esta hoja de la frouda
comunidades
otoños
religiosas
a la caída inevita-
medioévica,
caducada
por
el espíritu del siglo, que demanda
tomar parte activa
más que contemplativa
en la civilización,
por el trabajo responsable
y el pensar
fecundo.
Seg-ún Murillo,
eha-
bía sacerdotes. los más inteligentes.
los más sociables,
los más generosos y de más noble carácter, que pertenecían al partido liberal y le servían con toda abnegacíón.s Sabido es que el Obispo Estévez votó la enseñanza primaría
que conspicuos
obligatoria
sacerdotes
en el Congreso de Cúcuta;
aprobaban
la abolición
del
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CAMACrrO ROLDA~
166
Patronato;
que algunos
apoyaban
da en su ataque a los jesuitas.
dado a demoler el Patronato,
funesto
error,
la adopción
lembert,
Llevado de su espíritu
de corazón a Arbo1e-
Murillo,
deploró
que había ayumás
tarde
de la fórmula
conciliador,
como
de Monta-
CAMAcno ROL-
DAN buscó una solución al conflicto religioso,
por medio
de una Conferencia con el Vicario Capitular
de Antioquía, doctor Montoya, y catorce sacerdotes. Obtuvo por
ella que prestasen un juramento general de obediencia a
la Constitución, leyes y órdenes de las autoridades civiles; que así 10 manifestaran
al Cuerpo Constituyente
por medio
de una
representación
rían a sus parroquias
a predicar
aun cuando los sacerdotes
escrita, y que volvela paz y la concordia,
de otras
diócesis
rehusasen
someterse.
Prornetiales a su vez, a nombre de sus amigos, que trabajarían decididamente
por que la amnistía
comprendiese
a los Prelados
rían obtener que las
dia volverlas
cor.finados, y que procura-
monjas exclaustradas,
a sus conventos,
recibiesen
si no se poauxilios
que
les permitiesen vivir con desahogo.
Treinta sacerdotes
firmaron aquella representación enviada a la Convención.
Con visión aquilina, CAMACHO ROLDA~
desde entonces la eliminación del reclutamiento
mación de un ejérci lo nacional,
Constitución
Conceptuó
aconsejó
y la for-
vicio de la
del 63 que no se hubiese limitado la fuerza
armada de los Estados, que no se hubiesen dado facultades al Poder Ejecutivo
nacional para conservar el orden público donde
Pérez
fuese
creían lo mismo;
perturbado.
Alvarez,
F ación Soto reprueba
Zapata,
estas fa-
cultades, por tender al cesarismo.
Galindo se esforzó
en la Cámara del i9 por reformar el artículo 92, reforma
que Murillo atacó en el Senado del 77. por considerarla
peligrosa
para las libertades
públicas,
inoportuna
y con-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
167
SALVADOH CAMACHO ROLDAN
trarla a la naturaleza del pacto federal. El error del artículo 92, que exigía que la reforma de la Constitución
fuera ratificada
por el voto unánime
do un voto cada Estado,
consistía
del Senado,
tenien-
en que hacía prevale-
cer la voluntad de dos Senadores, pues que cada Estado enviaba tres, sobre la voluntad de veinticinco
y
sobre
la mayoría
del
de las Legislaturas
pueblo, que la pedía
por
medio
de los Estados.
La vaga facultad de velar
orden público, limitada aún
la conservación
PO!
más
por
la soberanía
cional y el comercio libre de armas, permitió
ños del poder los conservadores
dio de una revuelta,
formasen
fusiles, y que se erigiesen
que.
de Antioquia.
un parque
por
del
secdueme-
de catorce mil
en foco de conspiraciones
eu
el Tolima, Cundinamarca
y Cauca, en 1865, 68 Y 76.
Con todo, CA:\IACllO RQLDA~ no tiene este error por
causa de la caída del partido liberal, sino la defección de
Núñez y de los Gobernadores del Cauca, Cc ndinarnarca,
Panamá, Santander. Bolívar y Magdalena.
Otro error fue el corto período presidencial.
«En
períodos de dos años, dice, no alcanza a llevarse a cabo
ninguna
obra, ni hay línea de conducta
da fundar precedente,
ejercer
opiniones populares,
ni echar
continuidad.s
En 1897 opinaba
política que pue-
influencia
visible
en las
raíces que aseguren su
por períodos de siete a
ocho años. Fue autor del articulo de los dos años el doctor Lleras, para salvar los peligros del periodo del General Mosquera,
que
se veía venir.
ese puesto a los políticos de segundo
las intrigas
y agitaciones
Pero hiz» accesible
orden, y aumentó
de las épocas eleccionarías.
El artículo 91 fue obra de CAMACno ROLDAN,
aprobado por Mosquera y rechazado por Zaldúa, Ferro
y Lleras. Quería él atenuar con el Derecho de Gentes
los estragos
de la guerra y conservar el imperio de las
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
168
SALVADOR
CAMACflO
leyes para los no beligerantes.
R(/LDÁIS
Consideraba
como enor-
me retroceso de las ideas de seguridad y libertad personal, proclamadas por los fundadores de la Independendencia, que el Poder Ejecutivo
do de sitio toda la República
sentimiento
pudiese declarar
o parte de ella, con el con-
del Consejo de Ministros
vibles libremente
en esta-
nombrados
y mo-
por él. «Síntoma. dice, de que aquellas
instituciones
libres y filantrópicas
superaban al estado
de las masas gobernadas, pero que ca justifica el movimiento retrógrado
efectuado
desde 1830, porque la orga-
nización de las sociedades
políticas
tablecer en las relaciones
humanas
dad más alto que
mantener
debiesen ponerse
de los pueblos
la barbaríe
objeto
individuales.
al nivel de los ins-
atrasados,
el efecto sería
o hacerla más feroz aún. Las mi-
siones cristianas que todos
tribus caníbales del Africa,
los días son enviadas a las
¿ serían pues un centrasen-
tido desmoralizaJor?
Pues
esas misiones, animadas
el Evangelio,
más
de las pasiones
egoístas
distan
reinantes
es-
un grado de morali-
el de los sentimientos
Si las instituciones
tintos bárbaros
tiene por
en esas regiones,
por
coléricas
y
que las garantías
libres de los más retrasados de nuestro pueblo.»
Las instituciones políticas de un pueblo no pueden
ser un mero reflejo de las costumbres y del estado social, porque dejarían de ser fuerza propulsora
del progreso.
La acción que no avanza retrograda
Según Montesquíeu,
las costumbres
fatalmente.
de un pueblo escla-
vo haceu parte de su servidumbre.
Sabido se está que
el gobierno de un país tiende a conformarse a los vicios
del pueblo que lo conserva, al modo del sabor barroso
del agua en las alcarrazas. ¿ Cuál es el lindero justo entre la propulsión acertada y la utopía, que hoy está subvirtiéndolo
todo, con paso de locura, provocada por
la misma
coerción
autoritaria?
El espíritu
apriorista,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
169
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
metafísico
o clásico.
el protector,
el dogmático
y ecle-
siástico, el socialista y el anarquista
no han acertado a
marcarla.
Sólo la libertad,
ordenada
por la ciencia
y el arte, encamina
los
pueblos
al progreso.
Porque
ella adapta las leyes a la vida. sin sacrificar
el presente a la tradición,
para que la autoridad
no degenere en obstáculo;
ni a la utopía. para que no degenere
en licencia
venir que
y caos. Sería muy pobre e íostable un porno se apoyase en las energías capitalizadas
que contiene el pasado. Sería, más que una culpa. una
falta irreparable,
que el Estado no procurase elevar a su
máximum
la producción
autóctona, como ejecutoria de
independencia
Y soberanía
se la cultura,
levantando
la enseñanza
universal,
tercomunicase
auténticas;
el nivel
científica
la nación
que no difundie-
mental
del pueblo,
y técnica;
con el mundo
alambre. la idea y el producto.
CA:'>fACIlO ROLDAN extendía
por
que no in-
por el riel y el
la confederación
del
derecho a la unión de las tres Repúbiicas
de la Gran
Colombia, para engrandecer
la democracia, defender la
autoDomía
de las
tres
naciones,
ce y contrarrestar
el caudillaje.
<Estado de la Nueva Granada,»
se organizara
la antigua
incrementar
su avan-
En 1831 se llamó el país
con la esperanza de que
nacionalidari
y
federalmente.
esa persistencia
de unión en 1832, 55. 58 Y 63 está demostrando que es una aspiración permaneDte en el corazón colombiano.
Elite pond~r3do
la Convención
juicio de CA~IACHO ROLDAN sobre
de Rionegro.
mos, en lo general.
<Ella pasará. a la historia,
corporaciones
políticas
boriosas que ha tenido
federal
areópago
coincide
la Constitución
con
de varones
epóni-
el del ecuánime
Parra.
dice éste,
como una
de las
más dignas. independientes
Y lael pais.» Galindo tacha de ultraque
ella
expidió.
Pero a pesas
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
170
SALYADOR
de sus grandes
CA MACHO
ilusiones, queda
al decir de Correa,
ROLDÁN
en la historia nacional,
ecomo el más grande
monumento
elevado por los hombres al derecho y a las garantías individuales;
el más grande ideal consagrado por el pensamiento humano a la civilización.s
Su misma perfección
idealista ¿ no es falta de adecuación al momento? Hija
de la revolución victoriosa, realizó, empero, en leyes las
convicciones
que los vencedores
dera en la oposición;
de parciales.
profesaban
rara sinceridad
que
No fue ni una represalia
ní una
blasón que sólo a ellos puede ennoblecer.
abreviada,
lución
1810. Faltóles,
res de entonces,
continúa
corno ban-
los absuelve
reacción:
A modo de evo-
festinadarnente
la obra
de
como en 1843 y en 86 a los vencedola colaboración de los vencidos, que
pondera la idea y la acción. No son los reaccionarios
del 86, ni sus legatarios, ni los caudatarios de la Regeneración los que pueden preciarse de equilibrio y acierto político. Núñez mismo. con el más incontrastable
y autoridad,
prestigio
sustraerse
¿ pudo, «prisionero de su tríunfo,s
del turbión precipitado
por
él sobre el país?
El sonido de las dianas y de las flautas del holgorio regenerador no ha dejado oír en treinta y cuatro años elos
gemidos de la tierra» lo bastante para despertar del sopor vegetativo la conciencia nacional, en que aún duerme. Pero si se pone un oído más atento que ausculte
el confuso carnaval regenerarívo,
se distingue amargamente, cual se oía, según Ferrero, en las orgías y fiestas
de Efeso, del fondo de los tiempos, ronco y doloroso, un
estertor
de agonía.
territorio,
La agonía
del país, mutilado en su
sin conmoción vital;
asfixiado
teológico y por el miasma circulante,
mientes eo ello lo necesario;
el odio, sin esperanza
sodias
optimistas
por el morbo
sin que nadie pare
ulcerado por la discordia y
de remediarlo;
de convención,
Cal)
irrisorias
rap-
como para paliar el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
171
~ALVADO~ CAMAcnO ROLDÁN
deber de la hora; enfermos los más de abulia
do a los ogros del día; rebajado
en muchos
ter viril; de rodillas la conciencia moral, ante
de oro en no pocos, y besadas por las pávidas
o de mieel carácel becerro
multitudes
las mismas cadenas que las atan!
La mayor ejecutoria
del pensamiento
liberal
que
lminó eu fa obra del 63 está en este evolver presente,
pasado el largo solsticio
invernal,
que ha hecho más
prolongadas
las noches
que aquellas
instituciones
partidos
históricos
que los días, hacia las libertades
consagraron,
en varios
puntes,
ya comunes
a los
Una federaci6n
del
derecho y de las ideas se recomienda cada día más a la
opinión, por su mayor eficiencia
económica, fiscal y administrativa,
como en el 54 y ei 50, y convida
al concierto nacional para la obra común, descentralizando
gradualmente.
político
Hay quienes
conceptúan
en la Constitución
ta es desarrollar
las
alcanzado
reformada,
el ápice
y que lo que Ial-
potencialidades
económicas
del
país. N o pocos tradíclouist ra abo zan ya por la enseñanza oblig!toria
y la. representación
proporcional;
mantienen
la libertad
de
la prensa
y la abolición
del ca-
dalso: musitan
que el Estado
prima sobre la Iglesia en la dirección de las inteligencias
por la enseñanza.
y que
sobre
tanto mayor
el fuero está la ley. Triunfo
cuanto
al conflicto
de idea,
de la libertad
se ha tendido
a
sustituír
un conflicto de fuerzas en el mundo ; al de
principios
uno de intereses, y los partidos,
cual temía
Heine
plantan
de
Alemania,
la Nación.
apellidándose
A pesar
causa nacional,
de todo. un hálito
IU·
vital orea
las mentes calcinadas
por el pesimismo,
el instinto de
conservación
busca una educación
eficaz, parece despertarse el genio del trabajo y de la empresa, e imp6nese un
cambio en los ejes del tributo,
abriendo
libres salidas
y entradas
al producto.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
112
SALVADOH
CAMACHO
ROLDÁN
Verdad que si las diferencias étnicas y geográficas
forman las unidades que Burgess toma por bases de la
federación espontánea; si los fueros aragoneses, vascos
y catalanes de allende el mar, y las tradiciones regionalistas de los aborígenes, regiones entre las cuales halló
Pérez Triana mayores divergencias que las de los p&
ses europeos, alegan por expansiones autonómicas, no
menos cierto es que el poco espíritu público. sin el concurso de una vigorosa unidad nacional, no puede vencer
los obstáculos, distancias, miasmas y rutinas. Felizmente; es ya principio apodíctico la unidad en la ley y el
orden público. Desde el Congreso de Cúcuta, patriotas
como Pereíra, aconsejaban una coordinación centrofederal, como fórmula de avance.
Justo es reconocer que del seno liberal surgieron
las voces correctoras. Santiago Pérez introdujo la neutralidad del Ejército en los comicios ; Murillo, el respeto
del adversario, aun en el fragor de las revueltas; CAMAcao RnLDAN levantó la oliva de paz de las conciencias;
Miguel Samper ae esforzó por aclimatar el sano economismo histórico, que hoy despierta al país; Parra prestigió la equidad política; Alvarez elevó a magisterio
cívico la honradez; Gutiérrez preconizó, en su Mensaje
del 68, autorizado por S. Pérez, M. Samper, Camargo y
González Lineros, sus Secretarios, las reformas necesarias, y Parra las sostuvo en su Mensaje del 76. La
Reform« Politica, que pedía la rotación pacífica de los
partidos en el Gobierno. fue obra de un liberal entonces. Felipe Pérez y Eustorg'io Salgar concertaron 'Con
Núñez en el 84 las bases para una reforma de la Constitución, respecto del orden público solidario; que uniformase
la legislación civil y penal, con una Corte Suprema como
puesta de un Mag istrado por cada Estado y un período
presidencial de cuatro años. «Bueno es recordar, dice el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
doctor Foci6n Soto
<JAMACHO
en sus
173
ROLDÁN
Rectificaciones
históricas. si-
quiera para descargo de conciencia. que por los años de
1867 a 68 estuvo a punto de salvarse
la valla constitucional para
y que si no se hizo la reforma
las reformas,
fue porque los Senadores
conservadores
por Antioquia
no loquisierolZ" y que más tarde. cuando Congreso y
Ejecutivo se pusieron de acuerdo
en este respecto, fue el Presidente
scbre lo más esencial
Núñez quien no quiso
que ellas se sancionaran.s
Alvarez y mude Núñez, que
Zapata apoyaba aquellas reformas.
chos otros desconfiaban de la sinceridad
no daba paso alguno para realizar la unión, según Parra.
La guerra que estalló en diciembre impidió que las Legislaturas de los Estados diesen su respuesta a la excitación de julio de 84-. hecha por el Senado. con apoyo
de los radicales.
para que solicitaran la reforma.
e La
guerra- de 85. dice Felipe Pérez,
de afán y de locura. en que
fue como un momento
algunos
de la espada sin premeditación,
Generales
algunos políticos
tiraron
perdie-
ron el sentido y otros se retiraron a sus casas, sin acordarse de que eran los principales autores de la situación
que se desplomaba
ello.
sobre
4:~uestras grandes
todos.»
guerras
Núñez da la clave de
civiles.
dice, han teni-
do siempre origen en la mala política. en la ambición o
en el espíritu de bandería da nuestros
altos gobernantes»
El presidía el Gobierno
El doctor Parra ofreció
seaba en la escuela primaria.
era tanto enseñar clericalmente
no toda
Influencia
y la política
al clero
Pero
el puesto que de-
lo que se pedía
110
cuanto quitar al Gobier-
en la escuela.
Dios yel Estado ateo era
banderiza.
simple
Lo de la escuela sin
fraseología
de comba-
te, pues si el icono no aparecía en las paredes, Dios sí
estaba en los corazones, la libertad no ponía al servicio
exclusivo
de un
credo
Jos dineros
de otros, ni nadie
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
174
SALVAl>OIl
CAMACRO
ROLDÁN
creía que el infusorio humano pudiese
expulsar al Omnipotente del escondrijo-e-átomo
comparado con el U niverso-en
que lo deja que viva; la paz de las conciencias no era el imperio de los creyentes
sobre les demás,
ni el Estado
era protectorado
der extranjero;
mún, violaba
religioso,
la ig ualdad
civil;
Patria,
empadronándolas
arcaicos. Basca Ibáñcz,
ya de abncg aclón
h-ice constar
tos en los ca
4:
escuela
a un po-
ni la enseñanza
privilegio
legal y circunstancial
irresponsables,
qne desvinculan
mundo,
sometido
ni el fuero, que prima sobre la ley co-
l1pOs
era
un
de castas extranjeras
las generaciones
de la
en pro de ideales extraños y
al hablar de esta heroica ep0¡Je-
que acaba de presentar
que la clase que cuenta
de batalla
sin Dios.s contra
Francia al
más muer-
es la de los maestros
la que han clamado
de la
tánto
108
propagandistas
de la quiebra de !a ciencia.
Operábase entonces
un cambio social, que puso la
burguesía industrial
y mercantil sobre las clases letradas y agricuhoras,
planteando la pugna
entreei
sentimiento d -mocrático
tunas
creaban.
y la desigualdad
U na contradicción
social que las foren
el sufragio
uni-
versal ejercido por masas ignaras a menudo, y el escep
ticismo que Núñez doctrinaba.
La ideolog ia política era
falseada
por
conceptos
dual. que daban pábulo
caudillos
absolutos
del
a las dernaslas
ambicio sos ; el gamonalismo
derecho
indivi-
demagógicas
trepador
zó al pastor de almas. La clase artesana,
insubordinado
con su gOlp:l cuartelario;
de
reempla-
que Melo había
qlle Mosquera
había enseñado a vencer, y a quien las libertades absolutas mostraban el gran poder de las masas en las democracias
regidas
aversión
los dirigidos
de Marx,
por el sufragio
de los que no poseen
contra
que atiza
los
universal.
contra
dirigentes,
el espíritu
espoleaba
los que
la lucha
levantisco,
poseen,
la
de
de clases
incitador
del
,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
175
SALVADOR CAMACHO ROLDÁN
éxodo agrario,
alimenta
que a la vez que
las teas de la rebelión
Tal estado
de transición
en
despuebla,
las granjas,
y congestiona
las jornadas
las urbes.
de toda demo-
cracia, brindó medio propicio a la reacción
patrocinada
por un ambicioso tan sagaz y atrevido cerno Núñez.
y mientras que las plebes personalístas
surgían por
todo el país, las clases de posición social S6 retraían de tomar parte en la política de fería, acaso por la ley de Aristófanes
que Gresham ha popularizado,
Sf'g ún la cual los
malos desalojan a tos buenos,
cuando son ecuacionados
como iguales, a] modo de las malas monedas con las buenas, cuando se les da un mismo poder líberatorio o adquisitivo. Núñcz señalaba con artificioso ríisirnu!o la vereda
fiscal, como bo rin
de! ar r ib isrno.
En
ese j>ClemNe
de
ideas y de apetitos,
lo" labwiosos
se refugiaron
'en la
chacra, a íun.lar plantaciones
de café y de añil, a exp'otar los bosques
de quilla.
dos, a ac.irnatar
nuevos
cutivos
y maquinaria.
feccionados
)' devoró
a mejorar
esa gloria.
Pasó
Pero
las ralas
C'JO
instrumentos
el acridio
quedan
en
de ganaper-
regenerador,
pie. para recons-
truir aquella edad de oro, los trofeos de esas victorias
agrícolas en las Faldas de íos Andes, C'JO sus búcaros
bermejos,
qu,~ hoy están restableciendo
el equilinrto
económico:
prados,
en
emporios
de empresa,
las
vegas,
simientes
g-anaderos;
nuevas,
y en los
en lo s t al leres. el espiritu
que so tó el volante
en Medellin
y Barran-
quilla, sopló las fraguas en Cuudinarnarca,
movió el telar
en Pasto y Sarmcá, cargó el vapor de granos y racimos,
y un murmullo
de abejas que, aunque lentamente,
trasciende por entre los despojos de las guerras civiles. aún
humeantes.
Sí rude qu' an
7I01(S
veuilte (aire le présent. l' ave-
1/Ír sera bean.
Preparada la reacción
to Núñez a jugar ti suerte
por el descontento;
dispueslos dados de hierro, por-
COIl
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
176
SALVADOH
CAMACHO
que contaba con el apoyo
ROLDÁN
conservador,
epara
para la guerra ~; flagelado el país por
fiscal, económica y política que gravitaba
la paz
o
la triple crisis
entonces, fácil
fue al hábil gonfaloniero congregar tras sí al tradicionismo reaccionario, a los fracasados y trepadores, a los que
buscaban
colocar
bien
sus jaculatorias,
apetitos megalómanos,queal
laba. \l: ¿ Qllé piensa usted
de
pródigo empresario estirnuhacer, le preguntó \'A;"fACHO
en 1879, corno plan
ROLDAN
al tumulto
hacendarlo
P> e Gastar,
gastar mucho dinero, porque hay que apaciguar oposiciones con dinero.» Según Núñez,
eel ardor de la lucha
tiene por origen secundario
principal,
la mira interesada.
la convicción,
y como foco
Que eliminen
de las agita-
ciones públicas a los que defienden en ellas la subsistencia propia, y ¿ cuántos quedan ?»
do!
exclama
'¡)
Alvarez
CA:MACnO ROLDAN
e
iAfrentoso
sustraen-
índig nado.
había apoyado al partido
inde-
pendiente.
nacido, según Merrpán. el 24 de mayo de
1867, couatituido
en siete años. y caracterizado
bajo
la Administración
Pérez del 74 al 75. Pero conociendo
los males inconmensurables
(le la división liberal, y
viendo el talud por donde resbalaba
la política nuñista
de derroche, se separó de esa corriente y promovió, con
Rojas
Garrido,
Arosemena,
Trujillo,
Zapata. Felipe Pé-
rez, la unión liberal, que encalló en la indecisión
lora. Núñez
apellidó a los unionistas
de Otá-
edesertor es, ver-
gonzante alu vión de los radicales,s a quienes denigraba
ede bohemios o gitanos, cuyo lema era: la bolsa o la
vida,> y cuya política calificaba de esalvaje y cruel»; al
tiempo que comparaba su facción al eárbcl de los huertos y jardines,
que florece y fructifica mucho mejor des-
pues de una oportuna poda.s
Este «falso sincero,» cual dijo Rousseau
taigne,
e que
mentía
con
el corazón
en la
de Monmano,s
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVAIJOH
CAM,\CHO
ROLDÁN
pregonaba la confusión
de ideas, con renovadas profesiones de fe liberal irrevocable, ideas que consideraba
«sinó-.
nimas de justicia en acción y de moralidad,»
al tiempo
que zapaba la deserción
de ell.rs, cultivaba el oportunismo, zahouriaba la-; emulaciones
cscisorias y íornentaba la
división liheral. Parecía que la discordia que Ariosto halló en un convento,
al ser abiertos
los del 61, se hubiera
regado. como la peste, en el campamento
liberal. A"í se
comprende
porqué del seno liberal sali.m tantas manos
proditorias,
Ebray halla en los partidos
españoles
una
extraña demencia, q lIe los hace caer mucho más por sus
propios yerros y disensiones
intesti nas que por los golpes
del adversario.
EI¡ Francia
también
el clero y la aristocracia laureaban el espíritu volteriano que prendía la revolución. ¿ N l) fueron Lutero y Zui ngho, Knox y H uss, clérigos todos, los que hirieron mortalmente
la catolicidad?
y Washington
se quejaba en carta a Harrison de que «en
la inayor parte de los hombres de su tiempo la desidia, la
disipación y la extravagancia
los desviaban de Su deber, y
de que la pasión de las especulaciones
yel deseo insaciable de acumular riquezas por todos los medios, hubiese lle. gadu a ser el móvil <le todas las clases,» Lichtenberger
en
la Alemania burócrata, Galdós y Costa en la España clerical, Alsina de ciertos especuladores
chilenos,
descubren
tachas análogas .... «A IDs independientes,
decía Núñez,
les han faltado algunos
quilates
de abnegación
que las
circunstancias
exigían de ellos imperiosamente.s
Y Martínez Silva llamó al partido independiente
en 1881 eem. brionarío Iy caótico, intransigente
y poco escrupuloso
en
achaques
de moralidad
politica.s
Caro los bautizó de
Thénardier, consumado el triunfo. ¿Núñez mismo no dijo
en 18c)3 (7 de diciembre):
«Ciertamente
los asuntos
han
tomado un curso bien triste, debido al erro:" de creer que
el dinero es todo» ?
12
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
XII
Hé aquí 11 Regeneración fundamental, la obra de Núñez, que cual ciertos frenos de las locomotora",
cambió
hacia atrás el movimiento
nacional. A pesar de lo;" remicudos de leves, a pesar de los espejismos optimistas de 1::;
mentes fatigadas o adaptada- al ré¡.!imen, h obra de Núñez y SIIS coadjutores
políticos está en pie en sus lineas generales.
Aún existe el monopolio
del gobler.
no a manera de feudo del partido
regeneraelor;
reinan la
farsa y el fraude electoral, que rebaja rt pecheros a los li.
bera les, a despecho dc la fementida
representación
de j;¡ >
minori.is ; impera el privilegio castocrático
de la enseñanza pública, ele donde eslá proscrito
el pensamiento
y el
examen libre; prospera el contubernio
del clero y el Estado
para cou scr v.rr el monopolio ~uhernatl\·o;
florece la mediatización de la Nación bajo el protectorado
de hecho de Roma; c.unbia de íorrnas, pero no rnuere, el curso forzoso del
papel moneda inconvertible,
a pesar de la libre estipulación
sobre el p.lf1t'] Y del patrón de oro; gobierna la irresponsabilidad dectlva de los altos funcionarios;
la confusión admini"tl'atJ\';¡
cutre la Nación,
el Departamento
y el MuniCiPIO, sin órbita" definidas;
el caos de leyes y decretos
presidcucialc-,
que las infirrnan
sobre los resto,.; de la dictadura
aún, y la anarquía
fiscal
hacendaria:
la bancarrota
íiu.tncicra , docente,
centralista,
económica y social, (:;'1
ccrraz on de t.-mpestad.
«Sin ahncg,lción en los ho m bre-.
patriotismo en los partidos, dice CM.tACHO ROLO.\;:-';, auateridad en las costumbres, moral severa en los mandatarios e interés público en todas las clases sociales, no pUto
de haber República, ni nacionalidad,
ni libertades, ni esperanza, ni porvenir,»
«Los males sociales, dice Núñez, SOl1
siempre
la viciada prole de un mórbido
engendro,
que
puede bien sintetizarse con la palabra injuslicia,»
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
,
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁ:-<
179
Hay en Núñez
una dualidad demoníaca
y jánica, mitad par. y mitad gncrra, luz y sombras.
El pensador liberal, de vuelo aquilino, nació con los hombres
del 49; el
reaccionario,
el "desolado
cscepti co» y político epiceno
es el padre de la Regeneración.
El primero merecería la"
cons;¡graci()llcs
del mármol,
si fuera dable romper
ante
la historia l.i responsabilidad
escritor y el \"_'r"~'llilpo lítico,
y unidad
entre el suntuoso
él maleante estadista, el tor-:
tuoso conductor,
el pésimo fin.incista
y el mixtificado
rel1/"gado,\.jnc desertó (k sus ¡(kas, traicionó
a su partido y
holló hasta la santidad del m.urimoruo y el sautuario de
la amistad. El primero nació del gellio de la cma ncrpación y murió en 18"5, cual se dijo del B;map;\rtc
del 18
bruruario.
El scgunL!1l es un h ibrido qlle la discordia engendró, la guerra civil crió, y la reacción providencializó,
En nillgún hombre
público
culminaron
como en
Núñez, al lado de cualidades eximias, tántas antítesis y de.
[ectos, Pues fue liberal y retrógracltl, republicann
y cesarista, federalista y centralista,
librecambista
y proteccionista,
ateo a ratos y deísta en veces, espiritualista
y materialista,
determinista
y fatalista, incrédulo
y creyente, impío y místico, egoísta y dadi I:OS(), ancb.u.«!o y di si mulado, desi n teresado y venal " todas las coutradiccione-,
formaban en
su personalicla d poliíorme
una unidad proteica,
a la vez
eminente
y pequeña.
genero,.¡a y rencorosa,
seductora y
pél fida, Hayaigo
en él de Valentinois y de Tartufo; un
mucho de Talleyr.ind
y bastante
de Mascarilla.
Imagen
del político florentino qlle pinta Macaulay en su Maquiauelo ; «cabeza de sol y cuerpo '!I:: serpicnte,»
'que diría Zamacois, Núñez
fue un dile nta u te magnífico
que paseó su
poderosa mentalid.id por tO(L\s las ideas y las emociones,
sediento de goces, lacrado de dudas y tentaciones.
Desfloró todas las doctrinas, y por cierto se nsua lismn místico,
llevó al campo del misterio las osadías del pensador. Amó
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
)80
SALVADOH CA!.IACHO ROLDÁN
. la fe por él goce vedado del pecado, y como Antonio . B.
Cuervo, defendió las-misas sin oírlas. De la estirpe de los
Chateauhriand, Bourgt't y Schlegel, que pueden ir de la incredulidad a la mística, (-,dwazó la cruz rabiando» ; a la manera de Baudelaire,Barbey, Villiers de L'Isle y Peladan, que
«quieren que lo-, rayos del cielo y las lágrimas de los ángeles
les sirvan de adorno a sus muchas culpas.» Su imaginación,
cual se dijo de Petrarca, era una especie de caleidoscopio
que presentaba a cada movimiento formas nuevas, a las
veces extrañas o bellísimas, y tan multiformes en su monocorclia, que parece inverosímil que todas sean producto de un mismo' pedazo de cristal, Ecléctico exquisito en
política como en literatura, en ciencia como en filosofía y
poesía, amó el poder como instrumento
para aplastar a
los que se negaban a inclinarse ante su soberbia y ambición, Pero amaba más los goces, y por ello lo abandonó
todo a la coterie explotadora del Erario. En el pensador
hubo siempre un reaccionario latente. El radical del 49 y
del 60 sufrió durante los diez y seis años de vida europea
todas las Influencias del liberalismo inglés y pocas del radicalismo francés. Algo de mórbido había en su «tempera.
mento de ardiente sibaritismo.» En su hiperestesia periódica, que desde joven padecía, había como una psicosis al.
ternante, parecida a la que producía en Lucrecio esos es:'
pasmos de pasión yesos como hebetarnientos que apagaban su energía, ora postrándolo en el Que sais-jet, ora sobresaltándolo,
al despertar de sus Sueños de piedra, ante el altar de Mammon, cuando los cascos ferrados de sus
comparsas políticos hollaban su autoridad.
Político profesional, sin ser hombre de acción, neceo
sitaba de la política para vivir, pues carecía de' la aptitud de producir, que da al agricultor y al industrial
medios para bastarse a sí mismos; y su pluma de periodista, con ser tan brillante, no podía emanciparle de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOH CAMACHO ROLDÁ~
18[
La escasez, aquí donde los poetas y escritores
se pueden
morir de hambre, si no se retiran a tiempo del estadio periodístico, corno lo dijo Girardin
de Francia misma. Careció de ideas sublimes y de «c-e grano de divina locura y ese poder de exaltación,
por los cuales se revela en
en los grandes espíritus el instinto turbado e informe del
porvenir.»
Su obra es más de policía reaccionanaquc
de reforma
política, porquc
derribó
las instituciones
a golpes de reacción,
e hizo retroceder
el país, no sólo
más atrás del 43, en cuya Constitución
calcaron la de 86,
sino más atrás de la de I~[ 1. Pero e el orden, dice Fer rero, hablando de las reacciones de Sylla, aun en el Estado
mejor organ izado, no es si no u na ficción de justicia y de
sabiduría; una ficción que se puede comparar
al campo
que necesita ser roturado y revuelto por el arado para que
se renueve en él su fuerza generadora.»
Murillo, como
Mario, sí hizo
que la reja del arado en el carnpo eriazo, que, «penetrando
en las entrañas de la sociedad
antigua,
descuajó y pulverizó la roca colonial, soleó y
aireó las capas soterradas,
desmenuzó las quc se habían
endurecido
al sol de los siglos, abrió nuevos poros perme.ibles a las aguas del cielo,s y despertó, para preparar la
nueva cosecha de ideas, las energías gcllt:ratrices de,la vida.
Nada ele esto hizo Núñez ; antes bien, por meclio de .una
lo
política intérlope, desató
miopcmente
la más tremenda
conjuración
contra las libertades públicas de nuestra historia, y aplastó con un centralismo absorbente, atáxico y abúlico, todas las energías del país. Su obra contradictoria
puso en flagrante pugna la libertad con el ordeu.Ia rotación de
los partidos en el poder con l.r P;¡Z, y colocó a Colombia,
que iba a la cabeza del Continente hispánico, de reata res.
pccto de bs dClll;l..; l~q)úblll·.\~ 1•..·¡:\I,\I);h. Como el viejo
Sylla, el poder lo e rup leó en apaciglJar conciencias.en
rebajar caracteres, en m.mtener «vencidos siempre» a sus ad-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOH
CAMACHO
ROLDÁN
versarios,
amigos de la víspera. Prodigando el escaso caudal
entre sus comparsas, y minando con él la moralidad de muchos, fomcntó la venalidad y la corrupción
poli'tica, fiel a su lema filipi-ita de que no hay integridad política
que no se pueda :óojllzgar cou oro. Según Zapata, logró
público
que «fervientes católicos fueran a barrerle con la lengua
las grad;ls presirlencialcs,»
y a poner en sus manos el
bastón aparcero y el cayado de p ••stor de almas.
La misma Constitución
ele 86, inspirada aunque no
firmada por él, ha sido un rey de burlas, al decir de C9n.
cha, y toda la Regencración,
la más descarada farsa. Opinión que es también, más o menos, la ele Martinez Silva y
Marce liano Vélez, Rufino J. Cuervo, Rafael Reyes y Carlos
E. Restrepo, para no citar sino testimonios
de conservadores fehacientes -¿ Cómo g()bernarían 'ustedes ?, preguntó un Ministro regenerador
a Robles-Con
la Constitución ele 86-¡Horror
! replicóle espantado.
Poeta dc sLJotilpenetración,
«que fotografiaba
la iclea
con la palabra,
al decir de Suáreze ; escritor
de epítetos
fulgentes, aunque
un tanto amanerado;
polemista,
que
hacía de la pluma acerado
estoque;
un tipo burgués, sin
sus bellas prendas, el amor de la familia y la fidelidad en
los afectos y en la amistad, carecía de las virtudes sencillasque cncieriden la alegrÍ;1 sosegacLt, la probidad, y la
sinceridad. Su oportunismo
ecléctico llegaba hasta el cinismo en veces: su inconstancia
hasta la traición; su erotismo
sibarita hasta la liviandad, y su rencor hasta la felonía.
Conocía bastante
las flaquezas
humanas
para hacer de
ellas escabel de su ambición.
Más que conductor,
fue
reo de la regresión.
El poder lo buscaba en un tiempo
en que muchos trasegaban
por, alquilar sus lomos ele ribaldos, Sus quejas epistolares
le acreditan
de inepto a
más ele vencido y desleal.
Jamás vencedor alguno cantó más triste palinodia,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CA~tACHO
ROLD.t"
cautivo de su propia obra», cual dijo Blasco del Bourget
converso. Como político,
miró el privilegio del gobierno en manos de un partido,
COIllO
«falta de renovación
del aire en un edilicio y asfixia
moral,» y cuando tuvo el
poder de fundar la rotación
p.icific.r y legal ele lospartidos, f uudó el l!l' )IlClpol io regencrador.
Di jo antaño q ue
«todos los gc¡hicrnqs sens.uo-, dcbcr í.iu pa~;lr;1 precio de
PO"qllt: ,;" <Id antagonisy ya .ubitro de la República, «propúso-«:
niantener
vencidos
;1 Sl/S adversar
ios,» y
proscritos
de b:":"stión
públic.i. Predicó tolerancia,
y f undó la excl\,,;,(')~l; !Ireconiz,')
11 i'\d';))¡:nd'.:nci;l
religiosa, y
oro el li brc m ovi.uicnto
Lt
ta de donde
concitó
ventes
verdad
po litic»,
surge,))
y ~e¡)darmní,l
la xervidumtrre
suuo ni.icu-;
de las rninori.is,
C·¡I¡.;ír.l,;1 ') JlL,~,:".Ii'i;1
y en cuatro
lustros,
del
CltT0
por
pro·
[.r rl:'i)rCscn(,<eión
1<,,; rt:gener;ldllrcs
le-
gislaron solos. La pureza del sufragio flll' SLl bandera, y
jamás tu vo más flagrante perversión el fraude electoral qUl:
durante el periodo heroico
de la Regeneración.
eTenemos República, decía, pero sólo nominal, porque la opio
nión no funcio na por su legítimo medio, que es el sufraglll.» «El público
no sabe, dice Suárez, si intentó desde
un
principio
arrastrado
generaciólJ
metálica
llegar
al
t0rmino
por la ola m:'l'; ;dlá
camhió el a\':I:ICl'
por
papel
incoutineute
adorid«
llegó,
o si
fue
d," fin propuesto.»
La Re1.1 l'egr"si")1J ; b moneda
pClf'
de ••..clll'SO f()l'1.oso, llama-
do crédito del .i!,<)hiemo, hasta par Ci.r o, v despojo
por
Ospina ; suspclldi('¡ los p:lgos ot: la deuda pública;
empeñó las rescrv.r-, clc:l Ferroc.uril
(le Pana.uá,
que Ospina había respetad!l;
Olg;IIIIZO
el caos en LIS finanzas; e ntregó la escuel., al sl'c(arislllO al1!ip;Ilr¡Úlico; cambió la piedad cristian., !,or d .Ijdrco polit ic.r: anuló la Representación nacional, supla nt.«!a por hombres de confianza, y Ilevó al cuartcl Lt ha n d erir ; constitucio nalizó
Lt dictadura
con
los artículos
tra nsitorios
y las facultades
extraordina-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CA~IACHO ROLDA:\'
rías; hizo irresponsables
los altos funcionarios;
destruyó
la alternahilidad
democrática
de los partidos;
cimentó el
orden sobre I;:¡.;¡bayonetas, como «paz cientifica,» y como
«paz de las conciencias»;
subalternizó
el Estado al Vaticano y consagró la República a ]OS mitos religiosos ; hizo
de la instrucción
pública seminarios
de reacciones
medioevales ; amordazó
la prensa;
pretorianizó
el ejército,
degradó la policía ;\ espionaje y delación;
levantó el patíbulo, aun para dclitus politicos,
selló la queja con la
cárcel, el destierro y el confinamiento,
como alta policía ••..
Tal fue la obra del estadista, que los idólatras
del éxito
ungieron de «hombre
providencial»
Sí no conoció los
males que desataba sobre su Patria, no fue el gran estadista
q!le dice García Calderón en Las' democracias l~tinas. Si no
pudo contenerlos,
fue juguete de su obra, más digno de
lástima que de ,.isa u odio. Si los conoció, y no quiso evitarlos ni contenerlos
a uempo, merece el desprecio de la
posteridad, nunca la apoteosis del bronce.
Poniendo
el disimulo
al servicio
de su frenético apetito
de mando,
fascinó COI1 su ver ho ligero a
muchos
hombres
de buena voluntad,
como CAMACHO
ROLD.\N, en s u s propósitos
de re~enetación
administrativa. Pero es tiempo ya de que la historia juzgue serenamente su obra, porque tardan hasta la muerte las rei vindicaciones del derecho;
el país padece la postración
moral que Foción Soto presintió en 85, y decae con deses.
peranzas an.largas, si se mira que hasta la crítica barata
pretende rehabilrtar su memoria, cual nacen las flores en
el pudridero
mismo, deshecho por el tiempo.
Pero ¿ es
posible convertir, con el agua lustral del olvido, en hOI11hre de bién y sabio estadista
aquel fementido
voltario,
eslrag;¡c..\u por la p;¡r;¡c!oja, hechizado por el ritmo délfico
de la frase, entontecido,
como dijo el doctor
Esgucrra,
por el rimbombo
del éxito; pala quien lo mismo era creer
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁX
- que no creer: 1t) mismo la cruz dL:1 sacrificio que el puñal que parte el corazón? Nó, Este liberal, ClIYO elibera\
lismo de buena ley le merece fe profunda» en 79; que en
81 dice que no rcnegar;'l jamás de «bs opiniones
políticas
de qllC hemos sido y seremos incansables propagadores»;
que «ama el liberalismo
que amp:ua todos los derechos,
bandera a cuy:\ sornbra nos afiliamos cerca de medio siglo (83), y cuyos pliegues venerandos
nos servirán al fin
de gloriosa mortaja»;
«el santo li bcralisrno
(83), que es
nuestro ídolo, pues hemos l'ído (como somos y seremos)
convencidos,
entusiastas, ardorosos liberales»; este liberal,
llarnadlo como queráis,
pero en el lenguajL: común, es un
hipócrita escéptico y versátil. Sin uníc!ao morid 110 hay
genio, «1':1 que predica la verdad y transige con la mentira
y la injusticia, todo el que usa de dobleces,
ese no es un
genio.... Este financista que hace endémico el desequilibrio
fiscal, y crónico d descrédito
público:
que frustra el desarrollo económico
del país con el rnarnonismo clandestino;
este economista,
que atrofia el comercio
y la industria
con falaz protección
rutinera y costosa, prima de la incapacidad y del sta/u quo; ese estadista, que su balterniza el
Estado, bajo la tutela clerical, y lo precipita en insonda
bles claudicaciones
internacionales,
mutilado y de reata en
la marcha
del Continente;
este reformador,
que «en el
punto cardinal
de la supremacía
del Poda
Civil, que
representa el ejercicio y desarrollo
de la razón, nada cedía» (79), y «~intiú algo frío como el hielo por sus venas» al
ver en 86 proclamado
el principio
contrario en la Constitución;
este vencedor,
«sin libertad ele acción,»
para
ejemplo de trán,;fugas, que capítula con el d()~matisll1() regresivo; este regenerador
que corrompe
los partidos
y
muy l'speci;l!m('nll: al co nscr va dor. c n cuya fe introduce
el culto de Marnrnou, y al clero, a qUIen solidariza con la
política
coucuprscente
; este It:'gislaclur, que con los pies
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
186
SALVADOR
CA MACHO ROLD'\~
calzados de lodo y de sangre, que diría Burns, ahro~a desde el halcón palaciego las leyes juradas,
en la hora quc.
el Destino le brinda para perfeccionarla-;
este filosofo,
que entrega la conciencia nacional
a los furores teológicos, exasperados por u n cuarto de siglo ele desdenes:
es! e
pensador, que va a Canosa con librea de siervo, a rene~ar
de sus convicciones,
despué«
de haber de scalificado al
«venerable déspota ele Roma» en S~l Crítica social; de encon.iar de «notablemente
fecundo en bienes el movirniento reformista del 49, llamar providencial
la de samortixación y realizarla corno Secretario de Hacienda de Mosquera, hacer el elogil) de Muri llo, alabar la filosofía:le
Spenccr y exaltar la obra política dc Gambetta:
este rcconstructor,
que tala la vida municipal
y secciona],
con-.
gestiona
el país
con la plétora
central
y entrega
el El-a-
rio a Thénardier ; este escritor, que en diez años, de 75 a 85,
no hizo, según su ;¡p()lol?i~la Merchán, sino rehacer cien
veces un mismo artículo»,
en su Retor-na Política; este
publicista, que codifica en caos unitario
el anarkos legislativo, que devuelve el icono a las paredes escolares, pero
mancilla al dios de las conciencias,
por el odio, y la concusión y el adulterio;
ese guarclián jurado de las leyes,
que entrega el gobierno
a aquellos
cuyas ideas y métodos juzga «Iracasados,»
y duerme sueño de piedra cuando
asorda el somatén contra las libertades de enseñar, cscribir, asociarse, comerciar, trabajar, estipular y vivir y dejar
vivir; ese reorganizador,
que fomenta
cautelosamente
la
hecatombe
de 85. para destruir ti obra que ayudó a construir en el' 53, el 60 y el 63, a pesar de que en 7X <.;oste·
nía que «si se alcanzaba tI victoria por otra vía que la paz,
esa victoria sería pírrica»;
este providencial,
que humilla
el carácter nacional, vinculando
la República como feudo
de SlJ bando, que m ira ha las comunidades
religio:qs corno
entidades que habían perdido su razón de ser, incrédulo y
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SA.LVADOR
CAMACHÓ
ROLDÁN
tránsfuga,
adúltero, pérfido y apóstata,
q ue borra con su
siniestra mano toda la gloria que había escrito con su
diestra, y deja pegado el desastre a su memoria «corno la
piel a la carne»
nó, no merece la consagración
de la
posteridad, y el mármol glorificador sólo exaltaría la como
plicidad de los que se atrevan a c()ma,~rar con él Sil infausta obra, ¿Cómo podría un hombre de la alteza de CAMACHO ROLD ..b¡ ser conmilitón
ele un Núñez, apenas columbró
el atajo de su deserción?
CAMACHO
HOLDAN
fue superior
a Núñez,
aunque
le
falten los deslumbrantes
reflejos del triunfo. Es más dig.
no ~el bronce, C]lfl' consagra 1:Is virtudes cívicas. Le supera
por su integridad, por el equilibrio mental, la ilustración y
el patriotismo.
~úñ,'I" col.ibovador del caudillo del o, fue
un Mosqueta sin sable al revés. l mitóle
en las reformas de
orden público, la unidad ele las leyes y la rectificación
del
régimen federal, que es le, que rvL'irtínez Silva encomia en
él. Le es inferior en visión política, en comprensión
de;
futuro y en la voluntad
r econstructora.
Murillo también
es superior a Núñcz, por la unidad de pensamiento,
la continuidad de la acción progresiva, en esa obra de demolíó
ción que, según el mismo Núñez,
«era el ItÍ~ico cornple-
mento de la indepeudeucia»
; por su fe en la libertad bien
entendida, r;¡ra resolver todos I()~ problemas sociales; por
SIl concepción
del espíritu moderno.
que tiende a hacer
habitable la tierra. median te el tr.rb.i i'), d:ja ndo que cada cual busque en paz su Dios; que aúna la fuerzas ideas
con los sentumcntos:
trasfunde el esniritu
de empresa en
la democracia, como hase del desarrollo económico y político; que interpreta la evolución
genétic,\ corno fruto de
la paz, vencedora ;t1 hn del imper ia lismo m i li ta r o sacerd o t a l.
En C,UI.\CHO ROLDA:-.; culmina la concepción económica de la historia, una correlación
e interdcpeuden-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
188
SALVADO¡'¡ CA~lAClIO
HOLDÁ:"
cia humana; pero apenas tiene radiaciones
fosforescentes
en el hiíronte Núñez, cuyas mudanzas de opinión no fueron parpadeos de íaro, que señala las rutas del porvenir en
el mar tormentoso
de las democracias.
A fuero de documento,
para que no se nos tache de
pardales,
recordemos qUl: Marti nez Silva en la Vieja Lniquidad, declara que «Colombia es por hoy patrimonio
de
un partido político; que la promesa
de verdad en el sufragio, hecha por todos los horn bres públicos conservadores de importancia,
sellada y ratificada
con torrentes de
. sangre, no se ha cumplido, ni hay esperanzas de que se
•
cumpla; luego la iniquidad de hoyes
doblemente
odiosa,.
por ser consciente, calculada,
probada
y experimentada,
y sobre todo, por ser fruto del engaño y de la rncntira.»
Marceliano Vélez dice de la Regeneración: «El desengaño
fue mayor que la espera~za: con sorpresa S~ vio la prensa
amordazada;
el sufragio convertido en una insultante farsa; la seguridad personal a merced de las facultades extraordinarias
en tiempo de paz; el Poder J uc1icial vejado,
sin independencia;
la Hacienda
pública malversada. dilapidada y entregada a manos impuras,
Los contratos
ruinosos para enriquecer a los adictos; el inmundo
papel
moneda, con sus escandalosas
emisiones, cornprornetiendo la salud, el hienestar y la fortuna de los asociados. Todo reveló que el Tesoro público era el fondo de la más
audaz explotación.
Se removió de los puestos públicos a
los más dignos servidores de la Patria, porque no se preso
taron a bajas e inmorales labores electorales,
y -se les reemplazo, con bien raras excepciones,
con hombres sin
reputación,
sin aptitudes y sin posición,
para recompensar les sus agresiones al más sagrado derecho de los países
civilizados, el derecho del sufu.gio. El abso l.uismo irr esponsable vino a reemplazar la Constitución
y las leyes, a
conturbar
los ánimos y a llenar de amargura los corazo-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
nes de todos los que vieron desaparecer
en UI1,¡ hora
aciaga sus más acariciados idcales.»
Rufino J. Cuervo decía en 1899, en Cómo se evapora.
un ejército de su hermano don Angel: «Mudáudosc
la decoración y los personajes,
para fundar otro sistema de
opresión (el de 86) se han inventado títulos cuasi misticos en defensa de la arbitrariedad,
se ha presentado
como dogma de nuestro
derecho
públi co que el Jefe del
Estado es Jefe nato de su partido.
En posesión del mando, todo ha sido andar a ciegas. Perdida
la tradición
del
orden administrativo,
se consumará
la ruina de- la República. Nuestra vida política ha llegado a ser poco menos
que ·de salvajes. Dudo que hombre
alguno
honrado
Y,
sensato pueda conservar
fe en programas
que no han
producido si no escombros,
ni me nos seguir adorando
ídolos que no han dado el triunfo a los partidos sino corrompiéndolos
y degradándolos.s
José V. Concha ante la Cámara:
«La Constitución
de 86 ha sido UIl ídolo de irrisión; nunca ha regido en su
plenitud. Se la ha falsificado en su letra yen su espíritu; se
la ha hecho servir de instrumento
para declamar contra
cuantos hahlan de justicia,
libertad
y orden,
como
si
ella misma fuera la antítesis de esas grandes ideas. Pero
los que hablan así, ríen tras de su máscara
de constitu
cionalisrno, y dejan caer desde las alturas de su tribuna
, olímpico desprecio sobre los imbéciles
que aún creen en
la farsa constitucional.
Cuando por culpa:fe los que mandan (los nacionalistas),
se ha desatado sobre un pueblo el
flagelo de la miseria; cuando por todas partes pasean la
desolación, la ruina y el atraso; cuando a los hombres nacidos para la libei tad y el bién, se les ve uncidos a un carro de tiránica fuerza que mata toda iniciativa, que sub.
yuga toda voluntad; cuando el pobre ve las contribuciones que paga C()IJ la inmensa labor ele cada día, conver-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALV,IDOR
CAMACHO
ROLDÁ:I1
tidas en medios de cnriquccimiento
para los que lo oprimen; cuando los ci udadanoven puestas en contadas
manos las industrias, y se les priva hasta ele la libertad de
trabajar honradamente;
cuando se cierran
las escuelas
para los hijos del puehlo, y se quita
la legítima remuneración de su trabajo a los que se cons;¡gran a la tarea de
enseñar; cuando los jueces andan
mendicantes,
mientras
que el agio de los poderosos prepondera
y se hace omnipotente; cuando la verdad merece presidio, y la concusión
y el prevaricato conquistan carreray honores, entonces ticne neces!riamente
qne presentarse el flagelo de la muerte
roja, a aquellos
por qlllenc;; se ha llegado
a tal abisrn o.s
El General Reyes, Delegatario del 86 y coautor de la
Constitución
vigente, llamaba en 1895 al r(-gimen central, «camisa de fuerza puesta a la República, que tarde o
temprano ella tendrá que romper.» .
El Mani fiesto de los 2 1 coservador es dice: «Evidentemente la Constitución
cid 86 fue obra de reacción contra la del 63. 'Frutando de huír de los males de ésta, los
Constituyentes
del 86 organizaron
un sistema autoritario,
sin contrapeso
ni correcnvos
bastantes, que amenaza ya
seriarne nte en SU!; desarr ollos prácticos ponerse en pugna
con las tradiciones
republicanas
de
•
la Nación
y del mis-
mo partido coriserva dor.s
Migud Samper, «astro de luz y de justicia,» como lo.
apellidó Carlos E. Restrepo,
espíritu
ecuánime entre los
más, sin tachas regeneradoras,
dice en sus Escritos polltico-cconámicos. «Fruto de le( época federal fue la anarg uia, y
es el despotismo
lo que hoy se cosecha
de la f~egeneración. Obedeciendo
al espíritu de sistema se dictó la Constitución de 1863, y lo propio ha sucedido con la de 1886.
Quiso el partido liberal que nuestras
masas ignorantes
dieran salto repentino
desde la abyeción
ha-ta más allá
de donde se encuentran
los pueblos
anglosajones,
y hoy
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADO~
C.AMACHO ~OLDÁ:-;
se pretende que marchemos
desde r Sr o para atrás, hasta
los pies de algún don Felipe 11.»
Los últimos diez y ocho afias de la Regeneración,
dijo CA~J¡\CIIO
l~OLJ).\:,\,
han sido la época má..; fecunda en reacción
contra las instituciones
republicanas
y de restablecimiento
de las anllgll<iS
nociones del régimen colonial,
con el más desconcertante
fracaso educativo, administrativo,
fiscal y político.
«Si se atiende a que Núñez
no pudo realizar en el
poder el prograiJJa propuesto, dice llllO de sus apologistas;
;1 que Irt ola de 1,1 riacción
lo arrastró,
como él mismo lo
hahb pr'evrst», mucho más allá lk donde
hubiera querido detenerla, y a que muchas
ele sus ideas fundamentales sufrieron eclip-,« mis o me no s profundo ell ese cambio, podemos decir también
que R<lfael Núñez fue uno
de los g";lndes vencidos de n uestrn historia.»
Y'hasta para las plenas probanzas.
~
¡Pluguiest: a Dios tIlle este régimen a la Pélit Bonaparte, que ha fundado una tiranía fraternal,
ele ori&en
criollo, sobre la tirauia paternal de la Metrópoli,
y que renace sin cesar de las mismas cenizas
de sus yerros, no
atraiga sobre Ll Patria los Sedan y los Metz, [Ji las cruentas represalias
de la Némesis inexorable!
XIII
Veamos
el sociólogo
CAr.lACHO
y el publicista.
HOLD.Á:-J veia en
ciales el trabajt> incesante
las transformaciones
soyut: toda sociedad h.ice sobre sí
misma. «El progreso de las ideas continúa su camino al
través de la sangrc.'). El pc nsarnicuto
es una gravitación
mora l, que rige las costumbres.
En su Discurso sobre Sociologia, de ISS2, da demasiado
valor al medio, la raza y
el tiempo
poco al factor individuo,-e!
espíritu
huma-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
1<)2
CAMACHO
IWLl)A~
nO,-extremado
por Carlyle en su culto del hérpe. Como
Wundt en Psicología y ·vVard en Sociología.
extremó el
valor cuantitativo
del número para expre-ar lo cualitativo ,
Buxton perdió el sentido ele las cosas, extraviado
por su
deseo de calculado todo. Pérez Tr ia na creía que el teclado de los números da la nota que el artista desea sacar;
Say creía que no hay afirmación
que no se pueda probar
con números, y que las tablas numéricas están más sujetas
a los errores de la ecuación
personal que las percepciones mismas. Los hechos sociológicos,
lo mismo que los
psicológicos,
no pueden ser encerrados
en fórmulas rnatemáticas, como quieren Wor ms, McLeod, Weber, Kan y
Fechner, Espíritu del universo llamó Pitágoras al número,
Platón vio en la obra divina una geometría. y Galileo decía que el libro de 1<\naturaleza está escrito en lenguaje
matemático.
C~'\f.'\CHO ROLOÁN extr.iia
el espíritu de los
hechos, cifrándolos aritméticamente,
y construía uña geometría económica,
volando, como el águila, de monte en
monte,
sobre el follaje estadístico,
sin que
terceptase su intuición.
El darwinisrno social, tan documentado,
íestinadas
concomitancias
entre los hechos
la fronda
aunque
incon
y los razona-
mientas, le inspiró, como hecho agonal, ,«que el hombre y
las sociedades de hombres viven entre sí en el seno de la
misma guerra universal. Abstenerse
de luchar es morir.
Guerras internacionales
de supremacía o de equilibrio,
de
límites de territorios, de adquisiciones
coloniales.de
agravios reales o supuestos, de intereses comerciales;
guerr~s de
religión, de propaganda
política, de sucesión dinástica, de
seguridad
exterior, de. independericia o de conquista; luchas de competencia
'industrial, de influencia política o social. Entre todos los seres de la creación, el hombre es el
más batallador con sus propios semejantes, sin que hasta
hoy haya ejercido influencia profunda
en este carácter la
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CA::'>IACHO ROLD,'N
193
predicación
moral
ni la religios;l
en el sentido
de
ejercitar t'-:t lucha, dentro de nuestro propio sér, para dominar nuestras ambiciones,
propensiones
y cóleras, y reducir a más modestos fines el campo de nuestra actividad
individual. De tocios morlos, la guerra es inevitable para
los nacidos. Armas, cañones, buques,
fortalezas, tocio eso
. es útil y necesarro para la def ensa; pero todo eS inútil si
no está sometido por una fuerte conciencia
de la nacionalidad, que nos hag:1 sonreír a la idea de la muerte por
conservarla
y defenderla.
Rico o pobre, grande o hurnilde, ilustrado o ignorante,
todo el que vive a la sombra
del árbol nacional debe estar preparado
en el arte de la
defensa y pronto a entrar en la lid d(-h.ljO de las banderas,
Sólo el ciudadano
libre puede servir de antemural a la Patria. No hay nación sino donde todos los ciudadanos
estén
animados del sentimiento
de sacrificarlo
todo: fortuna,
vida y opinión, que entre nosotros vale 111(':H)S que la fortuna y que la vida, en aras de la Patria. S.; engañan los
que creen dar un paso hacia el poder sobre el camino de
humillación
del honor nacional:
el camino del oprobio
conduce al oprobio,
nunca llevó hasta el poder. En la
gran guerra del trabaio, las ciencias físicas y matemáticas
son las vencedoras en toda la línea. Quedarse
atrás en la
carrera de las ciencias es morir. En la angll~tiosa expectativa de esa luch.i suprema
nuestra
soja esperanza
debe
fincarse en las u ni versidad es y las escuelas.»
El consenso
humano,
óptima
flor de la civilización,
tiende a cambiar la lucha del derecho contra la fuerza en
intelectual y económica.
El cruzamiento
va atenuando
el
problema de las razas; la división del trabajo intervincula los pueblos; la cultura extiende «una atmósfera común
de valores y de contenidos
espiritualess : la difusión de
las lenguas disminuye la incomprensión
agresiva; la tole-
13
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
•.
194
SALVADOI{ CAMACHO HOLDÁ:'ol
rancia religiosa va hacia el respeto mutuo de Jos ha mbres. Probada esta la gran ilusión de las victorias guerreras, y después de la truculenta hecatombe de 1914, parece
acercarse el mileniurn de paz en la Confederación
de las
naciones, una vez C¡lIe el mal de los 1I1W" repercute fatal.
mente sobre to dos. 4:No acertaríamos
a comprender
la
idea de DIOS, decía CAMACHO J~OLD.~N,si una de sus
manifestaciones
no fuera ésta: la armonía universal.»
«Un país no puede progresar
solo, sino en compañía
de tos demás;
el progreso
indefinido
de un pueblo
requiere el adelanto
de otros pueblos
en grado Igual;
la especie humana
está unida por vínculos
de solidaridad en el hi011 C')1110 en el mál, en virtud d¿ JI)S cuales, para mantener
la prosperidad
propia, es un deber
auxiliar ;l Vt:CL'S el esfuerzo ajeno.»
Un país 1\0 puede
progresar mientras lus unos
nieguen
su derecho a los
otros. El progre~o nacional exige que todos los miem bros
del país progresen.
La exclusión
política y religiosa de~.
truye en resistencias mutuas las fuerzas del avance común, contra la ley moral, social y física, merced a la cual
todo tiende a distribuirse
en intensidades
y compensaciones que se equilibran.
El valor social de cualquier agrupación se mide por la suma de altruismo
virtual que poseen los que la forman.
Richct y Lapougc demuestran
que en treinta generacienes, los millones de hombres
que pueblan un territorio íor mand.. una nación, tienen unos mismos antepasados, y son parientes en cierto grado. Parentesco
que Sergi y Keane, Ripie y Auerbach extienden a lo psíquico y lo
social. Hay intereses comunes a todos los connacionales
..
y toda superioridad
moral se gradúa por una mayor apti ..
tud de ser justo, de dar a cada cuál lo que es suyo.
CAMACHO ROLDÁN previó la concurrencia
del Oriente en el comercio
europeo;
la de la India,
Java y Austra-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
195
lia, respecto
de./a
quina, el café, el algodón
y los azúcares americanos;
el porvenir del café colombiano,
la,
competencia
del arroz, la manteca
y el trigo forastero
en nuestros
mercados
internos.
Está unida la capital
de la República
con el gran Río, aunque incompletamente. En 1863 decía del atentado de Napoleón III con.
tra Méjico: <Este crimen no quedará
sin reparación.
La
toma de Zaragoza en 1808 fue u na victoria para el primer
Napoleón;
pero llevó los cosacos a París en 1814.» Sus
predicciones
se cumplieron
en Sedán y Querétaro.
Italia
obtuvo la incorporación
de Venecia en ct 66, tomó a Roma en el 70 y acaba de reintegrar su territorio.
Hungría y
Polonia son naciones.
De Rusia y Alemania
emergen
repúblicas.
Todos los oprimidos han sido llamados al fesI
tín de la vid.i, corno él lo esperaba. Después del genio, decía Madama Stael, lo que hay de más semejante a él es
el poder de conocerlo
y admirarlo.
Pero nada que se
identifique tinto con él como el poder de prever lo que
el futuro esconde.
Su entusiasmo,
empero, no le permitió
ver en el 58 que nuestra organización
política no había
llegado a consolidarse,
ni vio en el 70 que los avances del
63 'no estaban asegurados
contra la división liberal, que
entonces
no creyó posrble,
En materias políticas creía que el espíritu
humano
marcha de la autocracia
gubernamental
a la autonomía
individual, a pesar del socialismo
ele Estado.
Pero no lImitaba, como Plata, las funciones del Gobierno a la protección de la propiedad.
«Mezquina idea se daría al Go.
bierno, decía, si dejase a los asociados entregados
a su individual ¡SITIO, y, con estoica indiferencia, se contentase con
asegurar a los unos las comodidades
perpetuas, y el dolor
perpetuo a los otros. La primera de las glorias de la democracia norteamericana
ha sido la de hermanar la libertad con la fraternidad,
y la seguridad al rico con la pro-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
tección
CA~IACHO RüLDÁ",
al que nada posee.
Veía en la scciedad
algo mis
que el Banco de segurost ele Thiers. Como \Valdeck Rcusseau, peusab.i que los principios son letra muerta, si no <c
encuentran
hombres resueltos y convencidos
carlos. Con M urillo, esperaba qne la práctica
par'l practidel sufragio
acabaría por depurarlo del fraude. Tenía por cruenta para·
.loja aquello de los Hering, Rósler y Molke, de que la gue·
rra sea instrumento
de selección. Miraba la comunidad
del
derecho
como
el más fuerte
vínculo
de unión
nacional
y el más firme apoyo del Gobierno;
que «la; tiranía de
cetro o báculo prospera donde la imbecilidad la consiente.»
Corno pacto entre el individuo
y el Estado, tomaba la
fórmula aragonesa:
«Nosotros,
tlue valemos tanto como
vos (el gohernante),
prometernos
obedeceros
si manteo
néis nuestros
derechos;
si no, nó.s
Veamos el apóstol.
En los arrabales
capitalinos
hay
unos
como
villorrios,
cuyos
tabucos
recuerdan
la
Corte de los milagros o el mir ruso.
El vicio y la miseria viven allí, bacilos de la estagnación
social.
Las
rugosas callejuelas, zahondadas
por ';1 lluvia, son depósitos de pestilencias
y médanos car.ia.es.
Orillas de este légamo, trasiegan en zaquizarnies
los ínfimos miembros de
la democracia,
los siervos del pan y del error. La luz y el
aire, luchando
con gitanesco
biombo de 'retales, apenas
registra su miseria. Humedad
grumosa
destila el frío al
través de la suciedad. Un camastro en el rincón del desván
sirve de lecho a la anemia, el tifo y la tisis, en consorcio
con la promiscuidad,
semillero del microbio
nivelador de
Edson,
que sale de allí a devorar a los indiferentes
y soberbios, El gozque, las gallinas y las palomas, que ocupan
los bajos de la cama, forman
un enjambre
hambreado
con los rapaces del proletario.
Cerca de la puerta aspillera, en hornilla ad hoc, hierve una o dos veces al día la
olla podrida
de algo más coles que
cereales,
sin carne
en
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
197
los más días, con levadura aceda de maíz. El mezqui no
salario y el alto impuesto indirecto cierran
la entrada al
ahorro y merman el sustento,
suplantado
por el licor,
penate del bohío, que empaña la conciencia
e1el infortunio y encova pravos delitos. La miseria fisiológica y moral
impera, por herencia y nutrición,
en esos organismos as ténicos, preteridos por la indiferencia
social, ¿Dónde está el
pueblo?
Este estrato del Sil hsuclo social preocupaba
hondamente a CAl\l,\CIIO ROLD,\N. Proveía él calladamente
a la
asistencia y mejora de las clases menesterosas,
y su óbolo
iba siempre a la escuela, a la choza, al asilo, al hospital.
Laboró por la baratura
del sustento y del abrigo, reduciendo el impuesto en la aduana, la sal y el tributo; por la
asociación obrera, la cooperativa
de producción
y consumo y la mutualidad;
por la difusión de los métodos agrícolas e industriales
perfeccionados,
las cajas de retiro para
la vejez,
taciones
jo; por
ros y la
museo
1867 y
los accidentes
y las enfermedades;
por las habi-
obreras, el seguro municipal, las bolsas de trabael crédito agrícola mediante los Bancos de SeguCooperativa
de crédito Reif íessen y Luzati, Un
social, análogo al que La Play fundó en París en
Chanbrurn
en 79, donde el agricultor y el industrial encuentren
el libro técnico y el periódico, la máquina, la semilla y el ahorro, la conferencia
adecuarla. Misiones ele estudio en los centros agricolas avanzados, importación de plantas útiles y animales seleccionados.
Oficinas
de importación
y propaganda en las metrópolis
del comercio; técnicos ambulantes,
campos de experimentación,
establecimientos
rnetcorulóqicos,
comunidades
de regantes y sindicatos
agrícolas, carti llas agrarias, i4 ué programa de mejora :-,()r:i:t1 tan eficiente!
Sohre todo e-l mensaje espiritual
señanza integral ele las masas, para
por excelencia, la encambiar la abulia y la
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
ataxia en poder de querer fundar el respeto de la palabra
proclive con energías expectables.
La escuela obligatoria, paralela del riel y del alambre,
avigora la democracia y la República, que necesitan de
grandes virtudes y eterna vigilancia; equilibra la ciudad y
el campo, forma el espíritu público, cura en salud contra
los desafueros socialistas y anarquistas, que hoy devastan
el mundo. «Antes que hacer una raya férrea sobre la tierra, decía. tracemos una línea de luz en las mentes ele
nuestros hijos.»
Porque la religión no basta donde la injusticia afrenta
la igualdad ante la ley, y la libertad es quimérica en sociedades CUY;lS primeras gradas son ignorancia y pobreza, Los
pueblos ignorantes son incapaces de justicia, y toda decadencia mental trae miseria moral y material. La ig.
norancia, madre del crimen, celestina de la prostitución,
no es un derecho de la patria potestad, sino policía castocrática, apócope intelectual, superstición, mentira,
iniquidad, tiranía sobre el niño, la mujer y el hombre hebetado. La enseñanza científica y técnica, porque esotra
sectaria atrofia la voluntad, y sólo moldea ruedas de la
máquina burocrática y unidades de aprisco, «hombres
carbono,» según la gráfica expresión de Ramos Mexia. La
escuela constrictora deforma las facultades originales y
creadoras, divorcia la vida de la ciencia. Peor que la ignorancia zafia y señera. emponzoña las fuentes del patriotismo, de la justicia y de la fraternidad nacional. Enseñanza apócrifa, madrastra de descastados, que deprime
el magisterio aún más que en los tiempos de Juvenal, que
asimilaban a domésticos los maestros del alma nacional.
«La idea de nacionalidad, dice CAMACHO ROLDÁN,
se funda en relaciones frecuentes, en intereses comunes, en servicios recíprocos, no en meras declaratorias escritas en las 'constituciones; y cuando esa idea se
y sanear la degeneración
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
·
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
sostiene en comercio frecuente, en recuerdos de comunidad en horas solemnes,
en la gratitud
de servicios
pasados y en la esperanza
de favores futuros, nace otro
sentimiento
que se llama patriotismo, La comunicación
frecuente
entre los hombres
es un vínculo
de nacíanalidad
común,
yeso
íuc lo que el señor
Elbers nos
trajo con la llilveg.1ciún a vapor en e l ;\1 agdalena,
concedida en 1823, revocada
por Bolívar
en J829 y confirmada
cuatro años después
por I;t Corte Suprema»
En 1872 dice: « Doscientas
leguas ele carni nos de ruedas
cn el interior d« l país serían una ver d.rder.r revolución industrial.
ES;l podría ser la señal de la marcha
hacia el progreso, q uc en vano hemos csper, •.c1o más de trei n la años.s
«El mundo
es todavía agricultor, y las tres cuartas
partes de la producción
son agrícolas,» dice. Ahora bicn: la
agricultura
es obra más del camino barato y rápido que
del arado mismo, que nunca avanza, al decir de Sáenz Peña,
sino trazando surcos a sus lados. Sthcffcnson halló siempre superiores los beneficios del fcrrocarri I a los gastos, aun
a los más optimistas presagios.
«Que el país haga ferrocarriles, decía, y éstos harán la Nación.»
Un hosanna entona CAMACJlO J~OLJ),\N a las Carreteras
de Occidente, Norte y Sur, que determinaron
tina mejor a de la agricultura
y ganadería, una alza de salarios, un nivel má-; alto de la
vida moral y una transformación
social. Temía, empero,
como Thiers, la difusión del fisco en la pluralidad de ferrovías simultánea"
y ¡estillar el riel cuyo costo fuera superior a los recurso" fiscales: por ello no aprobó el ernpréstito de veinte millones para construir
el ferrocarril
del Norte. Por el desarrot!o agrícola esperaba una mayor
distribución
ele la propiedad,
q ue es I;¡ característica
de
los tiempos rnoderuos, y como Couricr, creía formar con
una poca ele tierra un hombre
ele bién,
pues que todo
propietario
ama la paz y el orden, el derecho y la justi-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
200
CAMACHO ROLDAN
cía; la moralidad pública sigue al trabajo y todo desorden
proviene de la falta ele 61. El que trabaja reza de verdad,
ama al prójimo, respeta
Fiel a su programa
mendó
el al.un bre de
la autor idad.
liberal de fomento
Hogdson
para
agrícola,
nuestras
reco-
serranías;
la inmigración
de colonos y obreros hábiles en los cultivos del algodón, el café, la caña, el tabaco, el añil y las
fibras textiles, la sericicultura,
la cerámica y la manufactura de sombreros,
y dedicóse
él mismo en el 71 al cultivo añilero, Apoyó el camino carretero de Bogotá al Bajo
Maddalena, las exposiciones
de productos exportables,
la
colonización
cle baldíos, la libertad de navegación de los
ríos, el camino de Poncet, iniciado
por Mosqueta;
la colonización del Meta, San Martín y Casanare,
fomentada
por Gutiérrez
y Salgar; la nacionalización
de las arterias
de la circulación
nacional,
la amortización
pronta de la
deuda
pública,
hasta proyectar
inopinadamente
ceder
a los acreedores
extranjeros
nuestro
pactolo
de Zipaquirá.
Quería
convertir
la caída liberal
en labor atorio
ener-
gético. Recordaba que el partido
conservador,
aleccionado por el fracaso del ro de octubre
de 1867, entregóse a
la propaganda
de SlIS ideas, por el aula y la prensa, lo
mismo que en 1832, 55 a 57, 70 a 74, en que no tenía supremacía en el Gobierno.
Quería él convertir
el vencímiento en reconstrucción
de opinión
y de aptitudes de
toda clase, por medio del plantel, el periódico y la empre.
sa, para construir el nuevo espíritu
nacional. moldeando
los meandros
juveniles, y reconquistar
la hegemonía
política por la adquisición
de la riqueza honradamente.
De.
jábales a los dominadores
los sueldos,
para que se dividiesen en la partija de ellos.
y efectivamente,
cuando
un partido es excluido del
Gobierno o subalternizado
en la dirección de la cosa públi-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁz.;'
201
ca, quédanle la sociedad y el pueblo, donde puede obrar
ventajosamente,
por medio del libro, la enseñanza,
las escuelas y universidades
libres, las bibliotecas populares, las
conferejicias públicas, I;~sasociaciones crnpresar ias, todo lo
cual le hace árbitro de la opinión y le abre el sendero del
triunfo.
Al lado ele estos factores ele influjo, son cantidades desdeñables
los empleos
asalariados,
injertados
en
régimen adverso.
La desconfianza mutua mina el esfuerzo; la responsabilidad
solidaria
mengua el crédito y el
prestigio, sin detener el mál ; esta equívoca participación
en el Gobierno poda la usurpación y la consolida
indefinidamente;
la perspcctt va -dcl alto empleo
pel turba 109"
ánimos;
lleva la granjeria cómplice a las nr nas y parlamento- y amordaza las lengnas ele la oposición justiciera;
siembra la discordia doméstica, descompone
los partidos
doctrinarios,
para convertirlos
en empresarios
de gobiernos cómodos, que rcnlegan hasta de sus abolengos' solariegos, y en suma, desorbita a los grandes partidos de su
centro de gravedad, que es el culto de los propios ideales cou sus órganos
genuinos y lógica abnegación
de los
deberes politicos y patrióticos.
A este activismo
reco nstructor
tendió
CAMACHO
emblema de lucha
el del Psalmo de la uid a:
ROLD,\:\'. SlI
por
el bién
también
era
"Act, act in the living Prescnl/
Heart icithin, and God o.crhead/»
XIV
El escritor.
En CAMACHO I~OLDÁ:\' la palabra está a la altura del
pensamiento.
Hay en su verdad iutcusa armonía entre la
imaginación
y la razón. Su pr osa hiblea, rebosante de espiritu moder mo, tiene cierto esmalte impresionista,
cierto
:~ANCO DF Lt
;¡BLIOITO
1,,'<
r: ~:
. J."
CI~ !<~.oG!
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
202
SALVADOR
CA!>IACHO
color parnasiano
de contextura
ese flúido
«palpitante
vivo,
ROLDÁN
romántica.
de la vida
Y mucho
tradicional,
de
que
sube de la raíces de la raza, para cuhrir cada primavera
de flores nuevas el árbol inmortal de la poesia.»
Con su pluma se forjó 1.111 cetro, con que el escritor
ejerció una magistratura
moral en su tiempo. U na reja,
con que el sembrador de ideas abría el surco de la libertad.
Un buril, con que el pensador cincelaba
micas. Un troquel, en que el economista
doctrinas
acuñaba
econóverda-
des' económicas,
con emblemas estadísticos
y frurnentarios. Una espada, con r~ue el polemista hería de muerte el
"abuso, la bajeza, la dictadura
y el sectarismo.
Caballero
del periodismo, hizo eh: él un oráculo cívico ele la opinión.
Ni la difamación,
ni el odio, ni la obscenidad
mancharon
el armiño sedeño de su palabra. Este poder espiritualel
periodismo,
- denigrado,
si aplebeyado
y pasquinero¡
exaltado, si apóstol
de la justicia y la verdad, tuvo en él su
ejecutoria más alta, por la dignidad
con que desempeñó
las funciones solemnes del escritor que guía sin extraviar.
Las más bellas notas del diapasón
humano
vibraron en
su pecho: virtud, derecho, amor, deber, valor, carácter,
patria, libertad, Dios
éste fue su vocabulario,
simplemente el léxico de la civiliz!lción.
.
Las Notas de Viaje, los tres tornos de Escritos Varios
y la Memoria de lJ acicu da son timbre de la literatura coIornbiana,
Destácansc
en ellos el Discurso Universitario
sobre Sociologla, el del Ateneo, el Ensayo sobre Santander, Manuela
de Díaz, la Introducción
a las poesías de
Gutiérrez González, el Ahorro, Nuestro porvenir industrial,
Algo sobre tierra caliente, iQué dulce sentimiento
eglógico
emana de estos últimos!
La naturaleza
refulge allí con
frescor virgiliano, como un ara. Los Andes, que horadan
los cielos, las pampas' orientales, las salmodias de los hatos, los himnos florales ... ¿liD es esta simpatía,' este fer-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
2°3
vor de actividad, que busca el alma naturaleza, lo que inspiró el Elíseo y el Edén?
Vistió los el gemo, desde Homero y Hesíodo hasta Dante y Milton, de belleza eterna,
Sus descripciones,
chispeantes
con la gracia ática de
Longus, rebosantes de la miel horaciana que Jovino guardó en sus Memorias de Belluer, son copas múrrinas que
al escanciar las dejan en el labio la. regocijada
donosura
de Goldoni y la retozona ironía de Dickens, cual jugo de
Falerno. En el Ensayo sobre Santander,
aunque inconcluso, se alza hasta Jos de Macaulay, Ernerson y Taine,
Bien que conceptúa
prematura
la emancipación,
admira
el impulso vecendor que la consumó.
Es queja de inconformes. Leconte de Lislc tiene a Francia por «rutinera,
enemiga neta del arte y ele la poesía, ignara y vanidosa
cn grado suprerno.» «¿ Francia? Pueblo ele geórnetras y retóricos,»
dicen los franceses sabios. Juicio asaz despectivo emiten Heine y Goethe ele Alemania. Para Gracián no
había poeta alguno
en el siglo de Calderón
y Lope. De
Torcy refiere que en el siglo XVIII se tenía a los ingleses
por veleidosos en política, que no saben lo que quieren,
«nación cuya ligereza es conocida,
hombres
que cambian de ideas írecuenternentc.»
Y en verdad, que un siglo atrás, la libre Inglaterra poco se diferenciaba
de estas
repúblicas, en punto a libertades publicas. Seignobos
nos
dice de la suerte desastrada del periodismo
:nglés, de las
crisis industriales periódicas, del pauperismo
crónico y el
lanlordismo
feudal, que aún la azota; las huelgas, facsímile de la guerra civil, y según Mantux, el self government de
hoy, fue por muchos siglos gohierno de oligarquías
nobiliarias y clericales.
Al decir de Carnegie,
«los colonos
americanos
eran una nación de infractores de las leyes:
las nueve décimas partes de los comerciantes
coloniales
eran contrabandistas.s
¿ Podría pensarse quc estos grandes
pueblos no estaban preparados
para ser libres? CAMACHO
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
2°4
SALVADOH
CAMACHO
ROLDÁN
ROLD.~~ halla, sin embargo,
mayor el pasivo español que
los bienes de la colonización.
Pero considera
que no ha
habido
pueblo en cuya historia se registre un número
tan considerable
de reformas liberales en tan corto tiempo, como el nuestro.
La independencia
hispanoamericana es un fenómeno de crecirniento
y desarrollo,
seguido
de una necesidad de proveer a (as necesidades colecti vas,
que el régimen estacionario de España cohibía, decaída inlectual y económicamente,
en su afán de imponer la unidad religiosa sobre todo otro objetivo.
Escritores europeos protestan contra'
la difamación
e incomprensión
de clisé contra estas nacionalidades
i:CUya historia bella y humana está llena de heroísmo y de
nobleza.» Ahora bien: no tiene' historia el pueblo que no
la ha escrito primero en obras y hechos, según
Lazarus,
El Libertador
columbró la transformación
democrática,
que acaba de derribar las dinastías europeas, de derecho
divino. <Los destinos
de América, dijo, son
profundos y grandiosos;
pero mientras tanto, pasará por todas las transiciones
de: los pueblos
de la Edad Media.
El país pasará por todas las escalas de los gobiernos posibles hasta que la raza anglosajona
invada democráticamente las posesiones hispanoamericanas,
y forme una nación monstr~o que domine ambos mares .por las riquezas
materiales y atraiga la civilización europea en este Continente.»
En ese joyel de los Escritos)' Notas, la ataujía del estilo, recamado a veces de brocados de oro, compite con el
pensamiento
encordado
de nervios
vibrantes. Acaso por
la amnesia. verbal que. como a Diderot,
Swiff, Ampére
y Beethoven,
le hacia borrosos los recuerdos,
no terminó
sus Memorias, de tinta luz en nuestra procelosa
marcha.
Márquez decía a Parra: »¡Ah! si yo pudiese escribir o lvido b Y De Vinci tenía por deber cívico escribirlas.
En
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAl\IACHO HOLDÁN
aquellas obras hay veneros para el historiógrafo,
sinopsis
para el diar ista y el literato.
El producto indiano, la joya
ultramarina.
la ernoeión celeste, el sentimiento
melificadar, el grácil donaire y discreteo, cierto olor de heno fresco y de tomillo, una orfebrería de im;ígenes bucólicas, repujadas en medallas con buril flaubertino ... abrid esos
cuatro tomo'> de ideas, y lo hallaréis todo allí. La unción
.. tonificante de las buenas letras; un fluír de leche que rvboza en espumas
cándidas;
el moroso
paso del buey
que abre el surco, cl·¡:'de la estrella deja caer sus germinaciones
del azur; sugestiones
aladas,
que revolotean
alrededor
de los panales de su frase rítmica, todo ello
exhala la sinceridad
del sembrador
de ideas. Uia vez
dijo de la torva envidia:
Euménicle
que se roe a sí
misma. Otro .lía del odio: Oruga
que devora el corazón,
Fija la mirada que radiaba allá en lo alto del horizonte
nebuloso, marchaba sin trepidar
por la senda
del vivir,
recogiendo
aquí los ecos del lamento infinito de los seres
dolientes, escanciando
allá las fruiciones
nectáreas
del
sentido misterioso del mundo!
En las Notas de viaje atesoró
sus impresiones
en
1872 sobre la democracia
del Norte. Es unlibro hermano
de la Democracia triunfante de Carnegie,
d~ la extirpe de
la Democracia
sobre América
cii América
de Tocqueville
y de las Cartas
del Norte de Ch évalier,
con quien lo com-
paró Miguel Sarnper, Un tratado de la civilización neoangioSél)Ona, cual dijo Humboldt
del de Tocqueville,
en que
tanto entusiasma
la grandilocuencia
sencilla del relato,
como las colosales magnitudes del Gigante de Occidente.
Desde que C.UIACHO ROLD,\N galopa por la sabana bogotana, chapotea en los fangales
carninosos de VilIeta y el
Raizal, trota por las cañadas de Guaduas, trepa las serranías andinas hacia Honda, surca el Magdalena,
descubre
las potencial idades inéditas del gran
Río, se mece en el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
206
CAl••rACHO ROLDÁN
mar, pone el pie en N lleva Orleans,
cabalga
el lomo
de l
Misisipi, oye el redob.e de Jos yunques y el mugir de las
fraguas de Pittsburu, escucha el írémito
de las calderas
de Chicago, siente el aleteo de los volantes de Cincinati y
percibe en el trueno del :'-i iágal a el estro diví no de Hercdia;
hasta que desciende a los valles, donde
el plantío
abre
sus ubérrimas corolas; a los prados, donde
mil rebaños
tejen la lana, acendran la carne, hinchan y afinan el mús- ;.
culo en las hoyas del Ohio y el Missouri ; y llena el pulmón con el íósíoro de las fáhricas ciclópeas,
y el Cerebro COIl las fa/ltasmag/>ricas
revelaciones
de la industria y del comercio íniercontinental,
todo habla, todo enseña y subyuga en esa odisea sin par, ante cuyas maravillas antójanse banales proezas las del épico Alcides, y parecen ensayos
las grandezas
helénicas
y romanas,
simila-
res.
Las populosas ciudades, como Chicago y San Luis,
nacidas al fiat del moderno Anfión-el
trabajo;-derribadas las montañas para que pase el riel, que une los océanos, u horadadas
por el 'túnel, y atadas en haz de luz por
el alambre mensajero del pensamiento;
trocadas
las ciénagas en emporios de ganados y ciudades
y Ias ergástulas en hogares de 'libres; empujado el mar por muelles
que hienden los abismos oceánicos, o transformados
'éstos
en islas y regazos de urhes ....•... [qué bien esculpe Ferrero
toda esta grandiosa civilización
en su ••.ivido símbolo de
Prometeo,
que CAMACHO ROLDÁN mensuró con su fantasía, y colocó sobre el fanal de la Libertad, que en el puerto de Nueva York otea los arcanos futuros del Océano!
También vio sus manchas, que el mismo sol no vela.
Vió sangrar aún el hombre de color,
aunque
rotas sus
cadenas. Sintió la náusea del miasma
pestilente del dólar
sórdido. Pulsó las palpitaciones
febriles de una actividad
delirante. El virus morboso dcl sufragio venal y las cloa-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMA.CHO -qOLDÁN
2°7
cas de Tanmany
Hall le produjeron
asco. No le impidió el estentor ele esa Gran Democracia
descubrir la púrpura raída del Destino Manifiesto, con que el Imperialismo teje sus líneas de acceso, traza las zonas
ce influencia y practica
las intervellciones
r ooseveltianas,
que se
confunden
con el despojo. ¿ N o fue Bolívar
quien presagió estos daños, perpetrados en nomhre de la Civilización,
que CAMACHO HOLOÁ:-<comprobó,
al través
del prisma
que iriza ti espectro de la Estrella Polar?
¿Cual es la tónica de su vida mental?
Como pensddor, labra su concepción
de las cosas, y
fas fenúmenos,
subjetivamente.
Por el libre pensamiento,
como verdad instrumental
ele la razón, espera mejorar el
contenido de la vida y realizar
la soberanía individual.
de la realidad externa se proyecta
lVir dcukcn, ori I¡ir orto
Sind zoir i i» l nncrn,
La imagen
j
en el mundo
nteriorc
Si el pensamiento
de otro, al ser expresado en el modo propio ele pe nsar y hablar, se transforma
o desfigura,
el sello persona! se imprime en toda representación
de lo
objetivo. Tras el velo de Sais, el último
término
del conocimiento,
por la relatividad de todo lo mental, siempre
quedará
ignorado.
Ber nard decía: Si je savais quelque
chosc tÍ fond, je saurais tout. y Tennyson:
Little flover-blti if 1 could undcrstand
What you al-e, root aiul all, and al! in all,
1 ~holtld.Kuo¡i} uohat God and m an is.
y pensaba yo en estas lejanías, buscando la fórmula
de la personalidad
intelectual
de CAMACIIO ROLDÁN.
Buscaba descifrar, absorta la mirada undivaga, de escarpa
en sima, por el cosmos nemoroso, el hondo enigma
del
espíritu. Platón, Kant,
Descartes,
Hegel, Spenccr •.•.•...
¿Cuál es la verdad? ¡Oh Padre! ¿Podemos,
por ventura,
conocerla?
Toda visión se nubla
«con la sombra
que
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAr-IACHO
ROLDÁN
emerge del ahisrno» que nos circunda. Y todo r-allaba en
rededor, en silencio tormentoso. De pronto, el ritmo de
un mirlo, oculto en el follaje próximo, desgranó su gorjeo, como un mensaje de lo ignoto, al tiempo que dos
palomas anunciaban, en genético aleteo, que el amor
creaba UJl nuevo sérl..
.
!Gh inefable símbolo de la mentalidad
eucrática de
CAMACHORouü,;-.,), que hacía sentir más libertad interior
y armonía, JlO sé qué hilito dejuvcntud y de amor hacia
el ideal, una viril hombría de bién, que, desplegando los
rtzos de la actividad intensa y amplia, convidaba a la serena alegría del vivir y despertaba la acción a la obra
creadora!
La época de 1855 a 8S, a la vez que una exuberante
producción de ideas políticas, fue también una floración
literaria y liberal. "La libertad literaria es hija deIa libertad politica,» decía Víctor Hugo. Al contrario, bajo el régimen de 1886, el espíritu nacional como que se ha desvigorizado, a pesar del copioso parterre del Centenario.
«Pensamientos tonsurados saturan de incienso el amo
biente de las letras» i el gusto de moda tiene por desabrido el manjar de las ideas, goloso de la forma.
La literatura es como un sacerdocio social. Encarna
el espíritu de los tiempos, espejo de las ideas y de los
hombres. Para conocer el alma de una época, el libro y
el periódico. «¡Sin libros! Derretías en lágrimas,» exclamaba Montalvo, desde su exilio. q:¿Nomás libros,» decís
con Gide, o con France, que son el opio de Occidente,
o con Napoleón, que la tinta matará la sociedad modero
na? Ello dirán los héroes del hierro y el desencanto ante
la tarda gestación de las ideas en las multitudes. Pero lo
cierto es que la literatura cincela las lenguas que el pueblo
va formando, y orienta la humanidad en las áridas soledades del mundo, cual la llama legendaria. Los sabios y las
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVAf>OI{
CA~I.\CHü
IWL1JÁ~
2°9
academias
organizan,
njan y magnifican
los materiales
que h~ nusas van labrando.»
Xo hay antítesis irreductible
entre la tesis de C ..UIA<;HO ROLD.\:\', de que las lenguas las
forma el pueblo, supremo ár bitro del uso, y la de Pornbo,
que so n los cuerpos letrados
los que les dan esplendor.
Verdad que Lt plétora de producción
literaria en el globo,
no siempre bien regida cuando teje nidos d~ inquietudes y
turbaciones,
ha determinado
l'
crisis del libro, a tal extremo que varios millones de el ,JS demandan
inútilmente
lectores, en la vida iudustrializacla
contemporánea.
Cicerón se lamentaba de qtle no le a lcanzara la vida siquiera
para leer todos los poetas líricos, y Goethe, de que la vida
fuera tan cort.i que necesitaba
otra ~dición de ella para
terminar las obras que bulli.m en su mente ". LIS ideas,
empero, fundidas en las turquesas
de la acción,
templan
las armas de la vida.
Para Herder es una idea lo que anima las grandes
transformaciones;
para Carlyle, es un sentimiento.
La idea
las prepara y el sentimiento
las impulsa.
En toda litera. tura hay una idea directriz.
Si noble, las mentes tienden
a darle Iorrnas elevadas; si cortesan i, las palabras se arras.
tran, como el molusco
baboso con su fardo a cuestas.
Concebida
la civilización
como obra del esfuerzo ilustra.
do, la literatura de ideas se torna en campeón de la cien.
cia y el arte, en laurel (~el trabajo y la empresa. Interpretada la vida como una expiación, la tierra como un valle
de lágrimas y el hombre como condenado
originalmente
al pecado y al rnál, sólo redimible
por el dolor y la penitencia, un sentimiento
de abandono
y nulidad se apodera
del ánimo;
una corrosiva
inercia monaquiza
las voluntades y un mirar al misterio constelado
aleja de contemplar la hermosura y bondad de la Naturaleza.
El espíritu
de vida se atrofia, se infecta con el miasma de Pafos o se
14
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALYADOH
210
CA MACHO
ROLDÁN
pudre en el misticismo, y la decadencia se apodera ineluctahlernente
de tales sociedades.
Todo lo que afecta el
ibr e pensamiento
es mortal para la cultura y el poder nacional. «Desde que un hombre adopta mafJ.uinalmcnte las
ideas o las creencias
rebro
a un
minimuru,
de otro,
reduce
y atrofia su
el trabajo
desarrollo
de su ceindividual.
Vivir signitlca pensar, querer, obrar.»
Esa decadencia
se vio en la Edad Media, que hubiera acabado con toda ci vilizxción, yaun
con la Hurnani •
. dad, si el espíritu
de "ida cid Renacimiento
no hubiera
hecho reverdecer el genio helénico y el latino, por entre
los escombros de los hárbaros
y las disciplinas rno násticas. Eso se vio bajo los Césares, un pensamiento
de librea,
lacayo, cortesano
y rapsoda. Fue ese humano
concepto
que los libres griegos tuvieron de las cosas y del mundo
lo que engendró esa cultura asombrosa,
apenas emulada
por la francesa. Y fue la obsesión del pecado, la melancolía de ojos llenos de sombra, lo que crió esa «Iúguhre si·
rnetr ia,» esa tristeza y psicosis del santisrno monacal, y lo
que hoy alimenta el esoterismo ocultista, las fingidas certidumbres que emergen del misterio, con que los Balfour,
los n()ur~et, Jos Coppée, los Brunetiere y los Fonsagrive,
han llegado hasta creer solazados
en la bancarrota
de la
ciencia, extragados
por voluptuoso
y sensual misticismo.
De esa fosa negra, en 4ue mil años mantuvo
la tradición
a España, 110 ha podido renacer
todavía, a pesar de tar-ta
valentía y batallar espiritual de sus magnls epígonos. Lo
I
que flota sobre las aguas atropelladas
del tiempo antiguo -el abismo no prevalecerá contra ellas-son
esas naves del espíritu humano, de coraza literaria ~nsuperable,
el
Pentateuco
y los Vedas, el Eda y el Zendavesta,
la Ilíada
y la Odisea, las Gcórgicas
y la Eneida
de la líteratura universal.
Puesto que es nuestra
inclinación
monumentos
de neolatinos,
per-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ~OLDÁN
2II
mítasenos analizar esta modalidad
mental de la raza. La
cu!turaliteraria
requiere, con todo, reposo y rentas, ese
concierto del silencioy
la soledad, de que habla Maeterlinck: el otiuin cu nt dignitntc de Cicerón,
y aquí el hervir
vividor carece de sosiego y de pan. Sin asegurar primero'
la independencia
personal, es irnposible
pensar intensa y
persevcrantemente:
lo sufrió
Chatcaubr iand cuando,
sin deificar el dinero, lo reconoce en sus Memorias de uliratumba como instrumento
necesario
para el vivir,
¿Quién podría aspirar en Colombia al millón de lectores
que el poeta- filósofo de Weimar pedía para publicar un
libro? Aquí, sobre improductiva,
la labor
literaria esteriliza en Jos más para 1;1 acción 4ue procura las subsistencias y la a bund.mcia,
bien que, lejos de estar reñido el
espíritu
filosófico,
literario o científico,
con la intensidad de la acción, la eleva a su más alto grado,
como en
Tales y Séneca. Shakespeare,
Hugo,
Zola
EI predigioso poder que Alemania ha exhibido,
incrustando
la
ciencia y el arte en las obras, ¿no Jo está prohando?
La pobreza y la miseria engendran el fanatismo; sustraen el ahorro. que constituye la independencia
del trabajador, para depositar!o en las arcas sin fondo
de Jo ignoto, que nunca fue más pródiga la dádiva
clltua¡' que
cuando los dadivosos fueron más pobres.
En el fracaso
de la vida, se quiere
asegurar
sus despojos
náufragos en el más allá, y en ese tonel danaico,
al decir del
Mefisto del Fausto, que lo registra todo en .las fronteras
del Orco, cabe hasta lo mal habido. El providencialismo,
el fatalismo florecen en las épocas de pobreza, miseria y
crisis neurótica, como lo prueban los estados
de lacería
social que preceden :1 las revnluciones
mesiánicas, profetistas o esotéricas, o que coexisten con ellas. La rique-za
na pábulo a Jos avances sociales; la pobreza
y el dolor
son el combustible
de las creencias
trascendentes.
Los
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVAIlOH
212
levitas,
medran
CA:\IACHO ROLD,\N
bramanes
y cong6ncres--pátina
donde la vida social se anquilosa
mo en Bizancio y España inquisidora.
Las crisis económicas
acarrean
de pag;:¡nía,() retrocede, cocrisis
de
inte-
lectualidad, a m en udo, y también
de moralidad.
Que-'
telet y de Foville han probado
cuánto influyen en la matrimonialidad
y la mortalidad.
En el orden moral, el miserab:e tiende íatalrne nte a depredador, supersticioso
o rebelde. Donde el p,Ul abunda, nace la confianza en el porvenir, la energi» .<: redobla y la esperanza
de lo mejor
despliega SlIS ai.b de azul. Al.contrario,
el culto de Marnmon y la mística pirotécnica se introduccn
en los períodos críticos, la Regen~ración
colombiana,
por ejemplo.
La Libertad no puede habitar en almas míseras. El desarrollo económico
es 10 que hace posible la evolución moral y estética. La pluma es hija de l.i reja. Las grandes crisis económicas
de la historia, dice Ferrero en Grandeza y
decadencia de Roma, no son resueltas por legisladores de
genio). sino por los pueblos mismos, que trabajando,
aumentan la riqueza.
Para que las ~"l.lides ideas
nazcan
y
florezcan,
re-
quiér ese mucho espíritu en circulación,
y de ahí que los
grandes hombres nacen y prosperan en épocas
de gran
producción
de sentimientos
e ideas. ¡Aire, Aire' ¡Luz, más
luz! Sin ellos no hay alta ccrebración.
Las cimas de los
Andes morales nunca se yerguen solitarias. Van acompañadas, COI11) en los tiempos de CAMACHO ROLDÁ:-J, de un
cortejo de eminencias
intelectuale-s
y de impulsiones
sísmicas. En el mar muerto de Tiheríades
perecen hasta las
aves que aven turan volar, cerniéndose
sobre él pantano.
El nopal y la zarza, erizados de púas, vegetan bien en los
yermos, como el jaramago
en las ruinas y el as.odelo en
las tumbas.
Pero los cedros del Líbano necesitan el pedestal
de la montaña.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAl\IACHO
ROLUÁ:-o;
213
Hé ahí el sentido socio-económico
y bio-social del
activismo industrial isla que CAMACHü I~OLD1\:'J quiso desarrollar
en Colombia.
«La historia no nos presenta, dice.
en Nuestro poyvCIlir industrial, el ejemplo
de un puehlo
donde la libertad haya vivido en medio de la miseria, en
donde la igualdad consagrada
en las leyes haya cornpensado las desigualdades
sociales, y en que la" ciencias y
las artes hayan brotado por la sola influencia de las instituciones políticas. Al contrario, la historia nos demuestra
que en todas partes, en 1nglaterra y en los Estados U nidos, en Europa y en América, las instituciones
libres y la
regeneración
social sólo han podido
consolidarse
a la
sombra del progreso industrial, a la par con el desarrollo
material
de la riqueza en el seno
de las poblaciones.»
xv
Veamos el hombre interior.
Al estudiar la vida de un hombre ilustre, lo que más •
interesa son las modalidades
que lo distinguen de otros.
«Nada es UI~O, todo es var ios.» Hay dos seres discernibles
en todo hombre, el exterior y el intimo;
la suma de herencias raciales y las variaciones
adventicias,
{Iue la vida
personal acumula. Pero así como no
células que no
sean continuidad
de otras diferenciadas,
no hay en la
conciencia
nada q lIC no deri ve psicológicamente
de la vida espiritual
anterior.
«Nada se cr éa ni se anouada.»
Para conocer el hombr« interior, ver el sér religioso y el
hay
afectivo, Por un ilogismo recóndito,
que DeVogüe anotó,
m uchos ccn<~rc;, ( :~1a ncipulos
de !II so l.rcna t ural conservan en el rincón
verde del alma cierta
fe espiritual,
que hasta Volrair«, Huxley, Spericcr, los enciclopedistas
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO
ROLDÁN
mismos profesaron.
Rodó la halló en el iconoclasta
Montalvo, y nosotros en CAMACHO ROLDÁN, Parra, Rojas Garrido, Ancisar, Santiago y Felipe Pérez, Ramón Gómez y
Francisco
E. Alvarez, en casi toda la generación
anterior.
Sintiendo como Pascal,
que el hombre, luciérnaga
que marcha en medio de tinieblas, es nada respecto del infinito, aunque sea un tocIo respecto de la nada, CAMACHO
ROLDAN lo unía a lo eterno por el hilo invisible de una
ley trascendental.
Incógnita
suprasensible
que bautiza lo
incognoscible
cun un nombre, porque' «el hombre no ha
nacido para resolver el problema del mundo, sino para tratar de darse cuenta
de la extensión
del prohlema,
y
mantenerse
en el límite de lo que puede concebir.»
Y
porque no podernos
aspirar a conocer la verdad absoluta, dón de Dios, sino recoger
de entre sus más puros
rayos, cual quería Lessing, los que puedan
servir mejor al bién del mundo.
~ Las otras debemos
guardarlas en nosotros,
para no sumergir
en la desesperación
a aquellos a quienes se abren les ojos;
pero semejantes a los dulces fulgores de un sol oculto, deben di~fundir su claridad sobre nuestras obras.» Enfrente
de la'
naturaleza, CA1\1ACHOROLDÁ~ no quería creer ni suponer
sino saber. Aliando lo visible a lo invisible, postulaba que
la ciencia y la fe no existen para destr uirse, por mortales
que sean los conflictos que Drapper historia
entre la
ciencia y los credos positivos, sino para completarse:
ella,
exploradora
de lo relativo; éstos, al pie de la esfinge que
vela 10 absoluto. Son dos alas, CIencia yfe: la una se apoya para el vuelo en el hecho
sin cesar hacia lo ignoto,
y el fenómeno;
en pos de un destello
la otra rema
que se es-
fuma más alla del horizonte.
No esa credulidad barroca
que Bolívar tachaba de
convertir los cristianos en «una secta de idólatras
como
]05 paganos,
que adoraban
estatuas y retablos»:
ni esa
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR CHUCHO
avidez profesional,
5
21
ROLDÁN
que Lopc de Vega abominaba,
cuando
«bajo pretexto de religión, se busca la plata y cloro en
los tesoros ocultos y lejanos»;
ni esa falsa piedad titulada
religiosa, con la cual, según
Maur ras, «todo nuestro occidente se enerva y se pudre.» .i\hquinaria
devota de fabricar palabras piadosa», que infestan las conciencias
de
odio, so color de glliarhs: verdadera
mogigatería virtuosa
de aquel e huen mundo, que dice Mendoz«. tan cristiano
en las palabras y tan impío en las ohras, qne deja sacrificar al débil y no tiene piedad para el vencid o.t Swift probó que la far:;~l y h mentira S{JT\ prerrogativa
de tiranos.
Con que dciarle-, c.;e distintivo que los dcslinda de la honradez. Escrrto (~stá que el interés
connense
sombras para.
encubrir apetitos, y q'l(~ lIS doctr in.i- 111:í.~hellas de~eneren
en égida de innobles pasiones.
«En el conflicto
eterno
entre la razón y el deseo, ¿quién tiene el fallo justiciero?
¿Quién tiene la razón en este debate entre la ciencia y las
religione,?
Ambas, contesta
Dumas hijo, mientras se investigue; ninguna desde que amenace.
Esfuérzate por ser
sencillo, por ser útil, por permanecer lihre, y espéra para
negar a Dios que se haya pro hado bien que no existe. La
Humanidad
comienza a renunciar
penetrar
este misterio
eterno. Va a ensayar ahora resolver el prohlema sólo con
su sencillo buen sentido, y puesto q ue está sobre la tierra si n
saber porqué, ni cómo, va a tratar de ser tan feliz como sea
posible, por los únicos medios que la tierra le procura.»
El vertiginoso
vuelo ele las ciencias modernas
produce una desorientación
momentánea,
cierta desadaptación que la rapidez de la marcha mental genera. El sentimiento de un Edén perdido resurge en forma de nostalgia del pasado, un rcvulver del corazón al prístino suelo
donde sumergía sus raíces, semejante a la alegría doliente que se experimenta
cuando,
tramontando
la cima de
los años, vuélvense
los ojos a los valles risueños donde
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
216
SAl,\'.'\I)OI~ CA:\IACHO ROLD'\~
jugueteó la infancia. Ello explica la emoción
cariñosa de
los pensadores
por esas añoranzas
cantarinas,
cierta in"
quietud por las ideas y la exasperada
incertidumbre
de
las épocas de tra nsiciou , Sólo lo-, videntes,
como C.-\:lI"-CHO ROLDÁ:-:, dominan
l'-;a emoción
de vacío, que corno
el malestar de las moutañas o las tinieblas, oprime el r.tmo del corazón.
Cuando se llega a comprender
lo sobrenatural
de hoy
como lo natural de; mañana,
ocupa el espíritu
circunspecta duda, cual si se detuviese
el paso ante un precipicio, sin dejar {le conternp.ar
su vórtice.
Este estado de
alma ,colora las idca-, al modo de esa luz roja, verde, azul
o gualcla de los soles estelares.
Aquel punto de vista psicológico
de quien ci rcunscribe
el pensamiento
al estudio
de las ideas, los sentimientos
y las voluntades en la Historia, la Sociología,
la Economía
y la Moral, se sustituye por u n punto ele vista universal, el espíritu cósmico que dice Bourget de Renán y Eucken de Goethe y
Kant, en contraposición
del psicológico de Taine y Lotze, Entonces el alma, desnudándose
de la forma individual, se compenetra
del alma social, se diluye en el género
humano, se espacia en la bruma de los seres, como un átomo de sentimiento,
ante la emersión de la inmensidad,
poblada ele mundos, y de la eternidad, antes y después ele
nuestra existencia. En todos los hombres superiores refulge esta luz de eternidad, y se personaliza
esta gravitación
moral que cristaliza en la conciencia
la verdad, la justicia
y la belleza. CAMACHü HOLOÁN pertenece a este linaje de
intelectuales,
que dilatan las esferas de lo relativo con
una intuición de lo eterno y uno como instinto de lo absoluto.
En él sí que se ccmf'r('I~c1ía, paradigma vivo, aquelo
de que un alma puede pesar más que un reino, algunas
veces rnás que la especie humana. En nuestro medio anor-
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAl\IACHO ROLDÁ:o;
217
mal, que gusta de contrahacer
y criticarlo
todo, tánta
excelencia moral careció de ambiente.
Sábese qu~ toda
superioridad
es como un destierro.
Reunía él, al temple
estoico de Epicteto,
la amplitud de Stead, algo del neocristianismo
de Tolstoy. En Francia
hahría sido un Mi.
cheiet, en Italia un Mazzini, en Inglaterra
un Stuart
Mili y en los Estados Unidos un Emcrsoti.
Una polaridad mental lo acercaba a éste, aunque en C.nIACHO ROL,
D,Ü, ocupaba
lugar secundario
la duda montaigneana,
que en Emerson culmina.
Pero la entereza era semejante
en ambos, la amplitud
individualista,
el culto del deber,
la pasión por la naturaleza,
el sentimiento
de la humanidad, la estética del amor, el respeto de la mujer y la amistad, su entusiasmo por la democracia
y li herrad. Observadores y soñadores ambos, indulgente!': y tolerantes
para
todas las ideas .Ycreencias;
almas sinceras, corazones re.
besantes,
intérpretes
espiritualistas
de la vida humana.
Su
principio filosófico, «el derecho primordial de la personalidad, el desarrollo del carácter y del genio del individuo
y su legitimo influjo sobre la sociedad;
la iniciativa
y la
dignirlad del ciudadano
bajo el deber y el derecho,»
Era de aquellos de «OJos claros,» que dice Max Müller, que ven el mundo y los hombres
por su aspecto favorable; no de los de «ojos sornbrios,»
que todo )0 ven
mezquino y desdeñable.
De allí su dón de simpatía, ese
su cordial apretón de manos, que captaba desde luégo la
adhesión y el respeto, )' esa su resonancia
al dolor, que
hizo de su corazón un albergue, donde nadie tocó sin hallar un eco generoso.
Aunando CAIIIACHO HOLD.-\N la efervescencia del sentimiento
con la tensión
del pensamicnto,.
producía
esa
fruic ión íuíim.r,
comu nicativa aun de.'>pués de la muerte,
que vibra en el pecho de los que le admiraron, bajo la a~u.
ja del recuerdo. Actividad serena y saludable
que hizo de
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
218
su vida uno como poema
trofas.
¿Cuál es la concepción
CAMACHO
CAMACHO ROLDAS
de armoniosas
de la vida
acciones
que
nos
por esda la de
ROLDÁN?
Contempladas
desde lo alto del pensamiento,
las doctrinas que explican el enigma de la vida y del Uruverso,
contienen elementos de verdad, que la Htimanidad
perfecciona cada día .. El hombre no comprende
erróneamente las cosas, sino incompletamente.
Así, en las ideas inmanentes de Platón puede verse la continuidad
de la energía,
que llega a ser conciencia
y razón en la Ciudad. Por la
puerta de los sentidos vio el estagirita
pcnetrar el conocimiento.
Buscando
la dicha, Epicuro
creyó hallarla
en
la templanza
del goce.
El estoico
dosificó
el dolor
hasta anularlo en la vida interior.
Uniendo
el hombre al
todo, Plotino fincó la felicidad en la conducta
activa, y
encendió en el pensamiento
la idea de Dios, centro de la
verdad y la belleza, que supervive a todo lo humano. El helenismo, en suma, asoció la verdad y la virtud con la belleza, la actividad con la alegría, y dioles como paramento
la ciencia yel arte. Hé aquí el cristianismo,
que vuelve la
espalda a la vida, en sus formas helénicas-e-belleza
Y alegría, intelecto y gracia. ~Fl1e una ascensión, que bu sea el
ideal más allá de la vida, en el dombo estrellado? ¿Fue una
fatiga del vivir y del pensar, una desersión
de la vida,
una renunciación
a la lucha, ante la magnitud
de los debe res de la existencia,
para dignificarla y dilatarla? .. Lo.
cierto es que la desilusión
deshoja la esperanza en cada
otoño, siquier renazca en cada primavera, flor del misterio.
Pero por sobre esta melancolía
sin fondo de 10 irreparable; desrl1é~ del vagar por el erebo del origen y el' fin
de los seres, del porqué y para qué de este agitarse sobre
el vacío entre la nada de la muerte y el todo de la vida; por
sobre este piélago del tiempo y esta vorágine del espacio,
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SA.LVA.DOR
C¡\~IACHO
ROLDÁN
en que todo se abisma; por sobre toda esta amargura, que el
hombre propina a su semejante;
esta contradicción
interior, que ultima "U razón, y ese engaño,
paraninfo
que
el amor brinda al deseo; por sobre todo ese inmenso fracaso, que, después de vano luchar, se desploma, triste armazón de polvo y de ceniza, en la huesa insondable,
la
serenidad ataráxica de la Naturaleza,
siempre joven y belIa, continúa
oficiando a cad,. alborada, y los millares de
sus crisoles continúan
en silencio germinativo,
creando y
mejorando
nuevas formas de la vida. El ideal cristiano
parece alejarse cada vez que toca la naturaleza
humana.
y la realidad indefinida de la acción, la afirmación
de la
vida fresca y jocunda, amante, eufórica y serena, confía el
timón a la r,IZÓI) ilu·;tr;1da-piloto
el esfuerzo, faro el
bién.-hajo
esa estrella polar de la conciencia,
el deber;
con ese viático de paz y de amor, la alegria, y ¡adelante,
adelante! ¡mar adentro del arcano del mundo!
Algo así fuc la concepción
tomó para
orientar
su
que
pensamiento
CAl\I.>\CHO ROLDÁN
y voluntad
al través
de la existencia.
La interpretación
más elevada
de la vida es la que
aúna los gozos del alma a Jos goces que conservan la existencia. La práctica
de la bondad
no es un ideal único,
pues la moralidad
no concierne al Universo
sino él la especie humana y él la vida. Oscuro 1I opaco es el proscenio
del vivir.Tuminoso
el escenario del ideal, corno en el teatro de Wagner. Falta la consecución
de la verdad y de la
ciencia que \;1 procura. Falta la belleza
y su culto por-el
arte. Esta trilogia totaliza la perfección en las tres dimensiones hipostáticas
del alma. CAMACHO ROLDÁN hiáo
de este gran pensamiento
una marcha hacia adelante, una
renovación
espiritual.
.
Tuvo h ventura de hallar en su compañera,
la bella
y virtuosa dama doña Carmen Tarnayo,
personificado
el
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
220
SALVADOR
C.\MACHO
ROLDr\N
ideal que él bosquejó como tipo de la belleza
Iemenina,
«En las soledades campestres
es donde
mejor
se comprende, decía, la misión verdadera
de la dulce y tierna
compañera
del hombre. Ella comunica su belleza al paisaje, esparce las flores en 1.1 huella de sus pisadas, hace respetable la mansión más humilde, retempla con su ternura
inagotable la energía yue reclama para su amigo la hrega
illce~ante
de la. vida, haccl'>portahles
refleja en su mirada el alma profunda
Una dama elegante en Sl\ estrado, una
en el paleó cle la Opera. dan idea falsa
mujer en la vida humana. E:~ una casera
todas la: fatigas y
de la naturaleza.
belleza a la moda
del imperio de la
hacendosa y solí-
cita, amable y risueña en su hogar, caritativa y simpática
en la choza del pobre, ordenada y previsora eh las faenas
domésticas, abnegada y amante a todas
horas, la que en
mis recuerdos del mundo ha quedado
impresa como el
tipo verdadero de la Reina de la hermosura
y de la ohra
privilegiada
de la Cr eación.»
[Cuánto
merecía esta gloria!
Cuando
el ID de julio
de 1883 tuvo la irrestañable
desgracia
de perderla, todo
su entusiasmo
pareció desmayar.
como
la alegría de un
manantial, enjuto por el desierto en que penetra.
¿Quién merecía mis que él ese hogar idílico que soñaba para la vida de los campos,
seguramente
tomando
su imagen del suyo? «Bajo el techo de este Carmen perfumado de afectos de familia
habitaban la paz y el contento, el trabajo y las virtudes sencillas:
reinaban en él
orden y aseo, la economía y la abundancia,
la comodidad
bien entendida y la modestia
más ignorada de sí misma.
Alli rnor ia el eco discordante
de las voces del mundo, y
las oleadas temibles de la- ambición y la intriga reprimían
a las puertas de ese recinto, como el mar en 1<:-;are n.rs
de la playa, sus corrientes inquietas.
El ruido del trabajo
desterraba
de las almas toda tendencia
a la melancolía
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
mórlud.:
que se cierne
'221
CAMACHO RO[.OAN
e n ,1 hogar
de
las gentes
desocu-
p.id.,»; L¡.salud prestaba Sl'.; colores brillantes a las mejillas, y la actividad incesante
encontraba
descanso en IdS
alegres visiones de J;¡ csnera nza. Allí no se hacían versos,
1":' '.) Sé respiraba , poesia.»
C.-\\L\ClIO
ROLD,\.:";
hizo
de su hogar
un templo.
Co-
rno Ancizar, podía decir: Mi lujo son mi esposa y mis
hijos. El f .c también para nosotros, más que un maestro,
un amigu dilectísimo,
y podemos
decir de él lo que
Heredia de Lecontc, que jamás hombre
alguno mereció
más el honor
supremo de las lágrimas,'
que ennoblecen
los laureles, las palmas
y las rosas que cubren su tumba. Sentimos la nostalgia del bién perdído, y
algo que sollozan
nuestro corazón,
a la vez que hechiza
la mente al evocar su belleza moral. Jamás se borrará de
nuestra memoria la emoción que nos embargaba
el ánimo cuando con su placidez inimitable oficiaba, digámosy emhellecen
o
lo así, en el ara hogareña.
Augusta solemnidad
era aquella, en que trascendía el arornoso ambiente de aquel foco
de alegria" sencillas y puras, y al salir de esa atmósfera de
paz, sentíase que algo quedaba
del propio sér, o que algo
faltaba al corazou. Pero el recuerdo de aquel rito de simparias domésticas,
tan modesto
como amable, seguía como una claridad en el pensamiento,
y sonaba allá dentro
como una música interior.
y cuando después ele su cuotidiano
paseo, ausente
de las querellas
políticas,
volvia a sus libros, al templo de la paz que Gladstone
decía de su biblioteca,
se
absorbía en algll no de sus predilectos
estudios COmo
toma
un soberano
posesión elc su tro~o. Entonces
sí
que era ele aquellos cuerdos y felices, de que habla Haussonville, que prefieren
los goces delicados del espíritu a
los espejismos de la acción; de aquellos que sustrayéndose a las contradicciones
de la lucha,
no quieren ser sino
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SAI.VADOl~ CAMACHO ROLDÁN
222
amantes
v
ilustrados
de la verdad,
servidores
desinteresados
del pensamiento.
En las densas tinieblas
del odio y de la envidia, la
acerbia y el egoísmo niegan hasta el sol y el agua al cornpatriota. Considerase
como indigno lo que el antagonista
acoge. ¿Cual es la idea que debe acogerse r-c-La queel
adversario
condene,
contesta
el espíritu
de parcia.
lidad De ahí el fin írustráueo
de los mejores
propósitos. De ahí que hombres
de la talla de CAMACHO
ROLDÁN no logran
realizar todo el bién de que son
capaces, inhibidos
por las secretas
resistencias
de sus
émulos. Hasta la popularidad,
que no galardona
sino la
utilidad actual y suele alzar a la mediocridad
en hombros,
regatea el laurel ganado a la proceridad
silenciosa, ¿ Por-
. qué es tan rara la justicia contemporánea?
¿Qué más, como escorzo del sér íntimo? Ese nexo,
comunión
de los vivos con los muertos, que continúa en
el más allá, la perennidad
del pensamiento.
No circunscribía él la ley de conti nuidad y constancia
de la energía
a esta escena de un día, que es la vida, sino que alzaba el
vuelo a las regiones eternas. ¿ Esperanza? ¿Ensueño?
¿ Ilusión del hábito de vivir, truncado
por .Ia muerte?
Nada
hay muerto en el Universo,
decía Leibniz.
Siempre será
\ de los hombres superiores el lauro
inmortal. Imaginaba
. él que el espíritu de Ezequiel
Rojas «se reuniría
en las
\
'mansiones
inmortales a Santander, Azuero, Soto, Castillo,
Ordóñez, almas regeneradas
por la muerte, que despojadas
por la luz de su nueva existencia de las pasiones que los dividieron acá en la tierra, saldrían, reconciliadas
ya, al encuentro del compañero
de sus luchas patrióticas.»
[Bella
paráfrasis de la epístola de Chénier,
respecto de Voltaire
y Housseall! iTierna optación, cual la del vencido de Santa
Elena, que al morir esperaba reunirse para siempre a sus
compañeros
de gloria! iDulce ensueño de la amistad, que
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
SALVADOR
CAMACHO ROLDÁN
hacía ver a Goethe el espíritu de Wieland en la estrella que
continúa iluminando,
después
del día, la noche de los
seres!
Quien esperaba, como CA!\IACIlO r~OLD,\N, que «el alma del gran filósofo Rojas habitaría
otras regiones, pero
conservar ia siempre con I)Osotr(l.s los que le sobrevivimos,
ese lazo misterioso de las Ideas, que, como la escala de [acoh, tiene su pie en la tierra, y sobre su remate, que está
en el Cielo, está apoyado
el Señor; quien habla de «las
regiones sombrias que es fama se extienden
desde los límites ele la muerte hasta Jos campos de resurrección»;
quien da las gr.lcias al Omnipotente
en el día de la Patria
por el bién supremo de la independencia
nacional; quien.
decía: «pluguier.t al Ciclo que e n tocios los hogares se pida
a la Omnipotencia
el pan del espíritu, COIl\O parte esencial del pan nuestro ele cada día •.. o. no ha roto el vínculo que une el corazón
con el Supremo S0r.
Así conformaba,
por la resurrección
del recuerdo, la
idealidad con las palabras consagradas,
que le dan mirífico concento. Si la forma del hombre es vestidura de una
energía, que pasa de sér en sér la antorcha
de la vida, la
muerte-penumbra
del mister io evolutivo-es
oriente de
formas ignoradas en la rotación
vital, que como el dolor
se escapa al grito, se oculta al sentido, pero la intuición
las revela al pensamiento.
Al poner el oído atento al sollozo de las auras que
murmullan
en los cipreses del camposanto,
óyense todavía los conmovedores
acentos con que CA MACHO ROLDAN
hizo la apoteosis de Santander, en el Ct-n te nario del Hornbre ele las Leyes. Aún palpita la sublime deprecación
conque pedía para Colombia
el cuidado velador de su espiritu, desde la re~ión de la inmortalidad.
¡Sea también el de
este grande hombre, polo de vida excelsa y triunfal para
la Patría!
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
ERRA T AS NüT ABLES
PÁG.
Ll~EA
47
28
26
.¡.8
2
23
48
29
75
111
5
34
tI5
21
138
17J
S6
8
6
33
Excúsense
d:ASE
uiuants
munifico
uiuans
magnífico
craoitdas
anárquico
los
de
tharaye
trayectoria
autárquico
de las ideas
las
por
aova
ahova
refractarios
rcf ract a ri o
filosofía
fisiologia
mayor
mejor
Suprirnase : Qué es la Patria sin
cada día.
algunas repeticiones,
escapadas
el pan
de
involunta-
riamente.
Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la Republica, Colombia
Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Republica. Colombia
Descargar