USO DE MAYÚSCULAS EN ESPAÑOL

Anuncio
USO DE MAYÚSCULAS EN ESPAÑOL
1. La mayúscula y otros signos de puntuación
Se escribe en mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito.
b) Después de un punto.
c) La que va después de interrogación, exclamación o puntos suspensivos si equivalen a punto y seguido o punto y
aparte:
¿Vamos al cine? La película es estupenda.
¿Cómo es posible que después de tres años y medio sigamos sin poder ejercer nuestros derechos?, se preguntó
Fernando León [...]
d) Después de dos puntos de fórmulas de cortesía [comienzo de carta, instancia, declaraciones juradas, etc.] y de citas
textuales:
Querida amiga: Recibí tu carta...
[...], se preguntó Fernando León y añadió: «Es una merma en el derecho de libre asociación.»
Gabriel García Márquez comenta en Vivir para contarla (pág. 190) sus problemas con la ortografía: «[...] yo era el
único de tercero de elemental al que le iba bien en el bachillerato. Hoy me doy cuenta de que [el hermano
Reyes] tenía razón. Sobre todo por la ortografía, que fue mi calvario a todo lo largo de mis estudios y
sigue asustando a los correctores de mis originales. Los más benévolos se consuelan con creer que son
torpezas de mecanógrafo.»
e) En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue a dos puntos o a punto y raya comienza en la
misma línea (DPD 2005, s. v. DOS PUNTOS):
La Revolución industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780, cuando…
La Revolución industrial.– Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780, cuando…
2. Nombres propios
a) De persona:

nombres (Javier, Marta, Óscar),

apellidos (Martínez, López, Gutiérrez),

sobrenombres (Ricardo, Corazón de León),

pseudónimos (José Martínez Ruiz, Azorín),
Las preposiciones que forman parte de apellidos siempre que no vayan precedidos del
Cristina de Carlos.
nombre: De Carlos, pero
b) De lugar:

naciones y continentes (España, Francia e Irak);

regiones, comarcas, comunidades autónomas (Cataluña, Galicia,País Vasco);

poblaciones (Barcelona, Santander, Oviedo), [pero en minúscula el genérico: la ciudad de Barcelona
o la provincia de Barcelona];

residencias oficiales (La Zarzuela);

calles (Velázquez, Zurbano, Alcalá) [pero en minúscula el genérico la calle (de) Alcalá1];
urbanizaciones (La Moraleja);

accidentes geográficos (Everest, Miño, Mediterráneo), [pero en minúscula el genérico: Mediterráneo,
el mar Mediterráneo, Baleares y Canarias, archipiélagos de Baleares y Canarias];

astros, planetas y estrellas (Osa Mayor, Saturno, Marte);2

nombres comunes utilizados para referirnos a realidades concretas (la Península, la Tierra).
Se escribe con mayúscula el nombre de zona o regiones con denominación propia: el Tercer Mundo, Oriente
Próximo...
Escribiremos con mayúscula Península Ibérica y la Península cuando a ésta nos refiramos en un contexto español.
1
Cuando la denominación deja de ser genérica y tiene entidad propia, irá con mayúscula: (la avenida de) las Ramblas o la (calle) Gran
Vía.
2
También en mayúscula los signos del zodiaco (Aries, Libra, Tauro) excepto cuando funcionan como genéricos: Juan es un tauro.
1
El artículo que forma parte de la denominación de ciertos topónimos también se escribe con mayúsculas: La Haya,
El Ferrol, Castilla-La Mancha, La Rioja,3 América Central, Países Bajos, la Selva Negra, Sierra Morena,
el Estrecho, pero el estrecho de Gibraltar, el Canal, pero el canal de la Mancha ...
c) De animales, plantas y cosas singularizadas: Platero, Rocinante, Clavileño, Tizona (la espada del Cid).
El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas: Homo sapiens, Homo erectus,
Diomedia exulans...
3. Las palabras que designan a Dios o a la Virgen María, y en general los conceptos religiosos: el Creador, la Madre del
Salvador, el Redentor, el Mesías, la Virgen María, Paraíso, Infierno, Trinidad (los pronombres personales cuando se
refieren a la Virgen o a Dios también suelen escribirse con mayúscula inicial, del tipo Tú, Sí, Él, incluso Vos).
4. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Yahvé, Alá, Apolo, Shiva, Amón…
5. Los títulos, cargos y nombres de dignidad sólo en leyes, decretos y documentos oficiales: el Rey de España, el Presidente
del Gobierno, Firmado: el Secretario de Estado de Comercio...
Es frecuente, pero no obligatorio su escritura en mayúscula cuando se emplean estos nombres sin mencionar la persona
concreta a la que se aplican, en casos como El Rey inaugurará el nuevo pabellón de exposiciones (por Juan Carlos
I). Por otra parte, también se suelen escribir con mayúscula inicial –por respeto– los títulos de los miembros de la
familia real cuando aparecen antes del nombre propio de tales miembros: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe,
etc.
7. Los tratamientos cuando se presentan abreviados: Vd., Sr., S. E. (Su Excelencia), Excmo. (Excelentísimo), Ilmo.
(Ilustrísimo), V. S. (Vuestra Señoría), etc.
La palabra usted, si aparece en forma no abreviada, se escribirá con minúscula. Igualmente ocurre con don (D.). Con los
tratamientos san(to) y santa solamente se escriben en mayúscula en acuñaciones establecidas como Fray Luis (por
fray Luis de León), Santa Teresa (por santa Teresa de Jesús) o Sor Juana (por sor Juana Inés de la Cruz).
8. Los nombres propios de entidades científicas, culturales, comerciales, industriales, políticas, administrativas,
deportivas: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Cervantes, El Corte Inglés, La Casera,
Tribunal de la Competencia, el Gobierno, el Ejército, el Estado (con minúscula si se trata de la división
administrativa, por ejemplo, el estado de Nueva York), Real Madrid.
Se escriben con minúscula cuando tengan carácter genérico: La labor de gobierno, pero el Gobierno, un ejército mal
pertrechado, pero el Ejército, una flota interaliada pero la VI Flota del Mediterráneo, la iglesia, pero la Iglesia
(institución).
Se escriben con minúsculas los artículos, preposiciones o conjunciones incluidos en este tipo de nombres: Ministerio de
Asuntos Exteriores, Real Academia Española...
La referencia incompleta a un organismo o institución también obliga a usar mayúscula: la Caja (de Madrid), la Red (Internet),
el Congreso (de los diputados), etc.
En este apartado se incluyen las siglas y su desarrollo: SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), INTA (Instituto
Nacional de Técnica Aeroespacial), INE (Instituto Nacional de Estadística).
8. Los acontecimientos o épocas históricos, movimientos culturales, religiosos o políticos, reuniones, conferencias,
documentos políticos, diplomáticos o religiosos: la Segunda Guerra Mundial, la Antigüedad, la Edad Media, el
Romanticismo, Mayo del 68, los Juegos Olímpicos, Conferencia de Desarme, Tratado de Utrecht, la Edad
Contemporánea, la Guerra Civil Española, la Primera República, el Descubrimiento, pero el descubrimiento de
América, la Reconquista, pero la reconquista de España...
9. Las fiestas religiosas, patrióticas o populares: Pascua, el Dos de Mayo, la Feria de Abril, San Fermín, el Rocío, la
festividad de San Isidro, pero Cuando san Isidro casó con santa María de la Cabeza...
10. Las disciplinas académicas y establecimientos docentes: Derecho Penal I, la Facultad de Derecho, la Universidad de
Granada, pero grandes progresos en medicina, su hijo va a la universidad... (sentido genérico).
11. Los textos legales cuando se escriben completos: Real Decreto 125/1983, Ley Orgánica del Derecho a la Educación, Ley
de Propiedad Intelectual..., pero el citado real decreto, se prepara una ley de bases, según la ley de la gravedad...
3
Sin embargo, las comarcas o regiones culturales la Mancha y la Rioja se escriben con el artículo en minúscula, frente a las comunidades
autónomas Castilla-La Mancha y Comunidad Autónoma de La Rioja.
2
12. Los puntos cardinales cuando se nombran: el Norte... En minúscula cuando se utilizan como referencia de algo: el norte
de España, al norte de España, España norte.
También los puntos cardinales que acompañan a un topónimo y, en el caso de Estados Unidos, la denominación Norte y Sur, y
en general cuando tienen valor geopolítico: Medio Oeste, Virginia Occidental, Carolina del Norte, Cono Sur, Sureste
Asiático, el Norte liberal y el Sur esclavista, Oriente Próximo4.
13. Los premios y condecoraciones: cuando aparece el nombre completo: Premio Nobel de Literatura, pero Lo digo porque
hace poco he llevado a ver la ermita a mi colega y amigo Arthur Kornberg, con quien compartí el premio Nobel.
Los genéricos se escriben con minúscula: medalla de oro, medalla de honor...
14. La primera palabra del título de un libro, artículo, película, programa de televisión, pieza pictórica, músical o teatral,
asignatura si no coincide con una disciplina o subdisciplina: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
«Sevilla frente a Madrid», Lo que el viento se llevó, Caiga quien caiga, Los girasoles, El amor brujo, Los intereses
creados, Introducción al teatro breve del siglo XVIII...
Igualmente se escribirán en mayúsculas los nombres de edificios o conjuntos de edificios singulares (como la Casa de las
Conchas, el Palacio Nacional, la Alhambra de Granada, el Ayuntamiento de Madrid), así como de monumentos (la
Torre de Londres, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo).
En los títulos de publicaciones periódicas, mayúsculas en todas las palabras excepto artículos, preposiciones o conjunciones:
Revista de Ideas Estéticas, El Hogar y la Moda, Correo Catalán, Corriere della Sera, El País...
15. Los números romanos:
I = 1 C = 100
V=5 D = 500
X=10 M = 1000
16. Los edificios, calles, avenidas, paseos, vías de circulación, etc., en idiomas distintos al castellano: Madison Avenue,
Washinton Square, Rue de Fleurus, Rua do Carmo, Central Park, Buckingham Palace .
Se incluye en este apartado la denominación, en castellano, de algunas avenidas o calles neoyorquinas y otras localidades
urbanas con entidad propia: Quinta Avenida, Barrio Latino, Bajo Manhattan, Puerta del Sol, Arco del Triunfo.
17. Las palabras como Revolución, Constitución e Imperio acompañadas del calificativo correspondiente: Revolución
francesa, Revolución cubana, Constitución española, Imperio británico, Imperio romano.
18. La palabra que sigue a los puntos suspensivos si estos cierran oración: No estoy seguro... No, no lo haré.
Se escribe con minúscula:
1.
El artículo que acompaña al sobrenombre que sustituye o acompaña a los nombres propios: Alfonso X el Sabio;
Manuela Vargas, la Terremoto; Manuel Benítez, el Cordobés.
2. Los días de la semana: lunes, martes, miércoles...
3. Los meses del año: enero, febrero, marzo...
4. Las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.
5. Las notas musicales: do, re, mi...
6. Los gentilicios: alemán, español, italiano...
7. Después de dos puntos excepto los casos recogidos en los apartados d y e del primer epígrafe de este
documento.
8. Las medidas, ya se escriban completas o abreviadas: kilómetro, metro, km.
9. Los empleos, cargos, títulos, grados, dignidades y tratamientos sean políticos, administrativos, nobiliario,
militares, religiosos, profesionales, etc.: presidente, secretario general, canciller, ministra, magistrado, conde,
duquesa, teniente coronel, santa, arzobispo, doctora, director general, gerente, agregado, catedrática, rector,
licenciado, el rey don Juan Carlos pero el Rey de España o el Rey, el Papa y el Papa Juan Pablo II,
recordemos. Y estos mismos nombres en otros idiomas, independientemente de que lleven mayúscula en la
lengua original: el premier, herr.
10. Nombres de oraciones, sacramentos, religiones: un avemaría, la confesión, cristianismo, islam (e islamismo).
4
Que no Oriente Medio (se trata de denominaciones deícticas que en el caso de Medio se establecen desde EE. UU., frente a Próximo,
desde el punto de vista de Europa).
3
Otras cuestiones:
1. Algunos nombres comunes pueden personificarse y pasar a ser, en ocasiones, nombres propios: la Libertad, la
Muerte, la Fortuna.
2. Asimismo, en los textos científico-técnicos se observa un uso de las mayúsculas para marcar la presencia de un
término: Sociedad de la Información, Estado de Bienestar, Estado de la Unión
3. También ocurre que ciertos nombres propios pueden pasar a usarse como comunes. En tales casos, se escribirán
con minúscula inicial: quijote en Eres un quijote, jerez en Me tomé un jerez, en Me compré un seat o casera en
Ponme una casera. EXCEPCIÓN: nombre de autor en lugar de su obra, del tipo Tengo un Picasso en mi cuarto de
estar.
4. A veces, puede escribirse una palabra entera o una secuencia de palabras con mayúsculas, bien para realzarlas,
bien por motivos artísticos.
En las muestras documentales de la Administración Española se observa un uso bastante caprichoso de las
mayúsculas, utilizadas erróneamente para nombres comunes o denominaciones genéricas: Conflicto Colectivo, Finca
Rústica, Hoja Informativa o abusivamente para dar relieve o llamar la atención del lector sobre algunas palabras:
plazo de TREINTA días, por los MISMOS hechos, del título de BACHILLER... En estos casos podría utilizarse
también para resaltar o dar relieve al escrito la negrita, el subrayado u otro recurso tipográfico más adecuado.
5. Lo que no debe permitirse es que se presenten escritos sólo con mayúsculas.
6. También se nota últimamente la tendencia a mezclar indiscriminadamente las mayúsculas con las minúsculas: * la
mueRte, *aRbitRariedad...
7. La consonante doble o dígrafo ll y el dígrafo ch se escriben en mayúscula sólo en la primera letra: Ll-, Ch-.
8. El empleo de mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla según las normas generales de
acentuación.
9. Las letras i y j mayúsculas no llevan punto: I, J.
4
Descargar