La Competitividad del Turismo en Honduras: Los casos de La Ceiba

Anuncio
La Competitividad del Turismo en Honduras: Los
casos de La Ceiba y Ruinas de Copán
Arturo Condo
Luis Obando
Marzo, 2003
CEN 609
Documento en proceso. Escrito por Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS), con base en los resultados de las investigaciones y los
procesos de consulta realizados dentro del Proyecto Competitividad de Honduras de
CLACDS del INCAE. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos
conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de problemas y sugerencias
para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión
nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos
o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de
Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su
contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión
pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y análisis sobre la
competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es
responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de
los socios contribuyentes del proyecto. Marzo,2003.
2
INDICE
LA COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN HONDURAS...................................................................5
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN HONDURAS .......................................................................................5
EL APORTE DEL TURISMO A LA ECONOMÍA HONDUREÑA .................................................................5
CANTIDAD Y OBJETIVOS DEL TURISTA QUE VISITA HONDURAS .......................................................6
EL POTENCIAL COMPETITIVO DEL TURISMO EN HONDURAS ............................................................8
CONDICIONES DE LA DEMANDA ....................................................................................................11
ESTRATEGIA Y RIVALIDAD EMPRESARIAL .....................................................................................12
INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO .....................................................................................13
CONSIDERACIONES FINALES .........................................................................................................13
RUINAS DE COPÁN: ATRACTIVO TURÍSTICO ÚNICO ........................................................15
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................15
DATOS GENERALES DE COPÁN ......................................................................................................15
LOS ATRACTIVOS DE COPÁN RUINAS ............................................................................................16
PROYECTOS EN COPÁN .................................................................................................................18
OTROS ATRACTIVOS EN LA ZONA DE COPÁN .................................................................................20
VISITANTES DE COPÁN .................................................................................................................20
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE COPÁN COMO CENTRO TURÍSTICO..............................................21
AMBIENTE DE NEGOCIOS EN COPÁN .............................................................................................22
CONSIDERACIONES FINALES .........................................................................................................23
LA CEIBA: LA CAPITAL DEL ECOTURISMO EN HONDURAS ............................................25
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................25
GENERALIDADES ..........................................................................................................................25
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA ATLÁNTIDA ..................................26
ATRACTIVOS DE LA CEIBA ...........................................................................................................27
PROYECTOS TURÍSTICOS DE LA CEIBA. .........................................................................................29
VISITANTES DE LA CEIBA .............................................................................................................29
ESTACIONALIDAD DEL TURISMO EN LA CEIBA ..............................................................................30
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CEIBA COMO DESTINO TURÍSTICO. .......................................30
AMBIENTE DE NEGOCIOS EN LA CEIBA. ........................................................................................31
CONSIDERACIONES FINALES .........................................................................................................32
3
4
LA COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN HONDURAS
1.1
La industria turística en Honduras
No hay mejor forma de aprovechar las bondades que nuestros antepasados y la
Naturaleza han dejado para beneficio de un pueblo, región o país, que mostrándolo al
mundo de una forma sostenible y con el mayor beneficio para la comunidad.
Honduras tiene la capacidad de convertirse en un líder en Centroamérica en materia
turística. Todas sus riquezas: arqueológicas, legado de un glorioso pasado maya, sol,
playa, buceo, ecoturismo, ciudades coloniales, se ubican en un territorio de 112.492
km2. Esos atractivos se complementan con un pueblo auténtico, hospitalario, de ricas
tradiciones y culturas vivas.
Las tendencias del turismo en el mundo están cambiando. Cada vez hay más personas
que quieren disfrutar de la naturaleza, de la tranquilidad, tener contacto con
civilizaciones ya extintas o disfrutar del sol y las playas, pero en un entorno sostenible,
en donde el impacto del hombre sobre la naturaleza sea mínimo y que por el contrario,
haya una especie de simbiosis entre los mismos (hombre-naturaleza). El turista,
sobretodo de países desarrollados busca en estos destinos, el momento propicio para
tener el contacto con lugares, formas de vida de las poblaciones, culturas, tradiciones
que le son extrañas y atractivas para él. El concepto de turismo masivo no es el único
nicho de mercado para nuestros países. Los megaproyectos, se encuentran esparcidos
por todo el mundo, la riqueza y biodiversidad heredada a nuestros pueblos es única, no
se puede copiar, es auténtica y constituye tanto nuestra carta de presentación al
mundo, como nuestra principal ventaja comparativa. El concepto de turismo sostenible,
es el que puede sentar las bases de una industria permanente, comprometida y con una
visión más acertada del futuro.
1.2 El aporte del turismo a la economía hondureña
El turismo es en la actualidad, un motor de desarrollo para Honduras. El ingreso por
divisas en el 2001 contabilizó US$274.6 millones en este rubro, convirtiendo a esta
actividad en la que más aporta a la economía (después de la maquila). Asimismo, es la
actividad más dinámica. En el período 1998-2001, creció un 18,3%, superior al 9,6% de
crecimiento de las exportaciones de la actividad bananera y al 3,8 % de la actividad
camaronera. Las exportaciones cafetaleras decrecieron en este período un 26,7% (ver
gráfico 1). Este ingreso de divisas fue dejado por 517.900 turistas, que en promedio
gastaban US$ 49 diarios.
5
GRÁFICO 1
HONDURAS: PARTICIPACIÓN DEL TURISMO EN LA GENERACIÓN DE DIVISAS
1998-2001 (EN MILLONES DE US DÓLARES)
Valor en US$
500
400
300
200
100
0
1998
1999
2000
2001
Años
Banano
Café
Camarón cultivado
Turismo
Fuente: Banco Central de Honduras
1.3 Cantidad y objetivos del turista que visita Honduras
Honduras es el único país del área que tiene en su propio territorio tantas atracciones
diferentes para el turista. Pero, aun con las riquezas que posee, ocupa la última
posición en el istmo en cuanto a número de visitantes (ver cuadro 1). Costa Rica, siendo
el líder en la región, basa su liderazgo en el ecoturismo y las playas, por lo que se
demuestra que un desarrollo turístico no solo se basa en atributos naturales o culturales
de un país, también se basa en los servicios conexos, infraestructura, promoción y otros
elementos necesarios para una buena marcha de la actividad. En resumen en la
adquisición de una cultura turística tanto del gobierno como de los empresarios y de la
población en general, está mucho del éxito de la industria turística de un país.
CUADRO 1
TURISTAS QUE VISITARON CENTROAMÉRICA
2000
País
Costa Rica
Guatemala
El Salvador
Panamá
Nicaragua
Honduras
Turistas
1.606.000
826.000
795.000
479.000
486.000
470.700
Ingresos
Gasto
(US$
promedio
millones) diario (US$)
1.201
89
518
82
254
50
576
98
116
62
260
53
Estancia
promedio
(días)
10
8
5
10
4
10,8
Relación PIB (%)
39
18
9
21
4
9
Fuente: Instituto Hondureño de Turismo, con información de la OMT
El origen de los turistas que visitan Honduras es en su mayoría de Centroamérica y
Norteamérica como puede comprobarse en el Cuadro 2
6
CUADRO 2
ORIGEN DE LOS TURISTAS QUE VISTAN HONDURAS
EN MILES
Región
2000
Norteamérica
Centroamérica
Europa
Resto del Mundo
Totales
2001
170.2
233.3
42.0
25.2
470.0
2002*
168.1
275.4
49.4
25.0
517.9
157.7
318.6
47.7
25.4
549.5
*Proyectado
Fuente: IHT
Un porcentaje importante de los turistas viaja a Honduras por negocios o motivos
profesionales, siendo las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, las más visitadas.
Los europeos son los que más visitan el país con fines vacacionales, seguido por los
estadounidenses. Por el contrario, los centroamericanos son los visitantes que llegan
con más intención de hacer negocios. Un porcentaje importante llega a Honduras para
visitar a su familia.
CUADRO 3
MOTIVOS PARA VISITAR HONDURAS
2001
EN PORCENTAJES
Motivo de viaje
América del
Norte
América
Central
Europa
General
Ocio/Recreo/Vacaciones
29,8
17,5
50,3
28,9
Negocios y motivos prof.
34,1
43,7
35,6
39,7
Visitar amigos/pariente
25
32,7
10,2
23,8
Otros motivos
11,1
6,1
3,8
7,6
Fuente: Instituto Hondureño de Turismo
La sostenibilidad en la explotación de las riquezas naturales, culturales y arqueológicas
es clave para un verdadero desarrollo turístico. No basta con tener recursos naturales
que ofrecer al mundo, si no tenemos las condiciones para recibir al turista. Los datos
del cuadro 3 son un fiel reflejo del poco respaldo dado al sector. Es reflejo del
desconocimiento que los turistas tienen del país y de sus bellezas, es reflejo de
problemas de infraestructura y logística y de cultura turística de la población.
De acuerdo con Laínez Paz “la necesidad de asegurar un desarrollo y gestión
sostenibles del sector turístico hondureño es ahora ampliamente aceptada. La
sostenibilidad del turismo deberá ser, entre otros, la satisfacción de las necesidades de
7
los visitantes y las comunidades que les reciben y la protección y el mejoramiento del
atractivo turístico para el futuro”1.
Otros autores señalan que el desarrollo sostenible ha sido definido como un patrón de
transformaciones estructurales de índole socioeconómica que optimiza los beneficios
sociales y económicos del presente, sin poner en riesgo el potencial para obtener
beneficios similares en el futuro. Por tanto, el turismo sostenible es todo aquel turismo
(ya sea basado en recursos naturales o no) que contribuye al desarrollo sostenible.
En cierta forma, el desarrollo del turismo en Honduras ha seguido esta línea. Poco a
poco, se va viendo como la combinación de factores como la disponibilidad de recursos
y el dinamismo de la gente que trabaja en el sector se está traduciendo en mayor
ingreso de turistas, que buscan un turismo sustentable de gran diversidad de opciones.
Pero está demostrado que las ventajas comparativas por si solas no son garantía para
hacer a una actividad competitiva.
Las variables microeconómicas cada vez tienen más fuerza en las nuevas teorías de
competitividad. El crear un ambiente de negocios favorable para una empresa o un
determinado grupo de empresas, se constituye en un factor clave en el nuevo rol de las
empresas. La nueva visión de la competitividad es algo más dinámico que depende en
una alta medida de la innovación y la búsqueda de diferencias estratégicas. Cada vez
es más evidente -como se expuso anteriormente-, que los factores tradicionales de
producción por sí mismos, se han vuelto menos valiosos como determinantes de la
competitividad2.
1.4 El potencial competitivo del turismo en Honduras
Existen cuatro elementos que nos pueden ayudar a determinar el potencial competitivo
de Honduras: Condiciones de los factores; Condiciones de la demanda; Estrategia y
rivalidad empresas; Industrias relacionadas y de apoyo.
1.4.1. Condiciones de los factores
Es extraño pensar que un país con tanto que mostrarle al mundo, tenga poco
dinamismo en la afluencia de turistas vacacionales. Las atracciones turísticas que
Honduras ofrece al mundo se pueden agrupar en:
1
Laínez Paz, Raúl. Análisis de las Políticas para la competitividad y gestión del turismo sostenible. 2002.
Doryan E, Sánchez J, Monge G, Marshall L. Competitividad y properidad Económica Sostenible: Avances conceptuales y
orientaciones estratégicas. 1999
2
8
1.4.1.1. Atractivos turísticos
a.
Áreas protegidas
Áreas protegidas como Parque Nacional Janeth Kawas (Punta Sal), La Muralla, Cuero y
Salado, La Tigra, Biósfera del Río Plátano, Jardines Botánicos de Lancetilla. constituyen
un atractivo de gran importancia para el turista. El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Honduras (SINAPH) fue creado en 1993, bajo la Ley General del
Ambiente (decreto 104-93). El SINAPH está compuesto por un total de 107 áreas
protegidas con un estimado de 2.5 millones de hectáreas de extensión
(aproximadamente un 24% del territorio del país, incluyendo las zonas de
amortiguamiento y zonas de núcleo). Entre las áreas que forman parte del SINAPH,
existen tres zonas particularmente relevantes, con la presencia de recursos
mundialmente reconocidos: el Parque Arqueológico de Copán, el Parque Nacional
Marino de las Islas de la Bahía, y la Reserva de la Biosfera Río Plátano.
Por su sistema de parques nacionales, Honduras tiene la gran oportunidad de
desarrollar modelos interesantes de turismo de naturaleza dentro de los límites de las
áreas protegidas. Si se considera la tendencia actual del turismo (aquel que combina sol
y arena con la experiencia cultural y la proximidad a la naturaleza), se concluye que el
país debe comenzar a pensar seriamente en el aprovechamiento de sus áreas
protegidas, de una manera sostenible. Si se cumple con la sostenibilidad de los
modelos, el turismo sería un complemento perfecto para financiar proyectos de
conservación actuales y futuros.3
b.
Turismo naútico/playas/buceo
La Costa del Caribe Hondureño es el atractivo que ofrece más potencial económico y
social, por lo que ha sido catalogado como de prioridad para su desarrollo. Existen
avances importantes en esta región como lo es “El Plan Maestro de Desarrollo Turístico
de la bahía de Trujillo”, el proyecto “Bahía de Tela”, “La estrategia de Desarrollo
Turístico de La Ceiba”.
Las Islas de la Bahía integran un destino turístico en sí mismo. Con sus vistas casi
intactas, de esplendor natural, este archipiélago está ubicado entre 58 y 120 kilómetros
de la costa Atlántica de Honduras, sobre la segunda barrera de arrecifes coralinos más
grande del mundo, después de la existente en Australia.
c.
Turismo cultural.
Las Ruinas de Copán son el mejor ejemplo de la magnificencia de la cultura maya en el
continente. Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1.980, el parque
recibe una innumerable cantidad de visitantes, que quieren conocer la ciudad más
importante del mundo maya. La pequeña ciudad de Copán Ruinas, que alberga el sitio
arqueológico, se constituye en un atractivo turístico adicional, por la excelente
3
INCAE/CLACDS. Turismo en Honduras: el reto de la competitividad.
9
conservación de su casco colonial. Junto con algunas ciudades en el Departamento de
Choluteca, representan los cascos coloniales mejor conservados del país.
Uno de los elementos más atractivos de las costas atlánticas del país es la presencia de
las comunidades de cultura Garífuna. Los Garífunas son personas con piel de color
negro que arribaron a Honduras hace más de 200 años y que aún mantienen muchas
de las tradiciones y creencias de aquel entonces.
1.4.1.2. Recursos humanos
Este es un factor determinante en el desarrollo de la industria turística. En este caso no
basta con construir una carretera, un hotel u otra obra civil, hay que construir una nueva
mentalidad. Hay que inculcar en el hondureño no sólo un trato de calidad mundial al
turista, sino también inculcarle que el éxito de una actividad de este tipo dependerá del
aprecio por las bondades que la naturaleza o nuestro antepasados han legado. Este
cambio en la mentalidad y actitud deberá realizarse desde las propias bases, tratando
de reducir el analfabetismo y dando mayores oportunidades de desarrollarse a la
población.
En materia turística Honduras dispone de dos centros de capacitación profesional
turística: (Instituto Nacional de Formación Profesional, Instituto Hondureño de Turismo),
12 escuelas de turismo/hotelería (bachillerato en Turismo) y cuatro Centros superiores
de formación turística. En febrero del año 2000 se inauguró el Hotel Escuela Madrid en
la capital de Honduras, Tegucigalpa, fruto de una inversión de cerca de 250 millones de
pesetas del ayuntamiento madrileño, la Agencia Española de Cooperación y la Escuela
Oficial de Turismo (EOT) de Madrid, bajo el amparo de la Fundación Cánovas del
Castillo.
1.4.1.3. Infraestructura
Honduras ocupa el puesto 69 de 80 en cuanto a infraestructura en general de acuerdo
con el Indice de Competitividad Global del 2003, superando a Costa Rica y Nicaragua
en la región
a.
Aeropuertos
Honduras es el único país centroamericano que cuenta con cuatro aeropuertos
internacionales: Toncontín en Tegucigalpa, Golosón en La Ceiba, Juán M. Gálvez en
Roatán y Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula. Sin embargo, los dos primeros no
cumplen con los estándares de seguridad para aeropuertos internacionales, pese a
estar operando. En la actualidad operan 14 aerolíneas internacionales y 2 locales.
b.
Carreteras
Honduras posee en la actualidad 13.603 Km de red vial. De ellos 2.777 son vías
pavimentadas, 9.237 km son vías sin pavimentar, pero transitable todo el año y 1.589
Km son transitables solo en verano.
10
c.
Infraestructura hotelera.
Una señal inequívoca del crecimiento del turismo en Honduras, es el aumento en el
número de hoteles. Entre 1999 y 2001, el número de establecimientos de este tipo pasó
de 558 a 727. Lógicamente que ello repercutió en las otras variables como número de
habitaciones, que pasó de 12.891 habitaciones en 1999 a 15.906 habitaciones en el
2001 y el número de camas que llegó a 24.841, cuando en 1999 era de 20.086.
d.
Telecomunicaciones.
Para el 2001 habían 310.673 líneas telefónicas fijas, 237.629 líneas celulares y 45.000
abonados de Internet. El crecimiento, sobretodo en los dos últimos servicios ha sido
impresionantes. Por ejemplo Internet tenía 20.000 abonados en 1.999, creciendo más
de un 100% en el 2001. Haciendo una búsqueda sobre sitios turísticos se encuentra
gran cantidad de información referente a todas las atracciones y opciones de este país.
Destaca la información referente a las atracciones y servicios de las Islas de la Bahía,
La Ceiba, Tela y Copán Ruinas. Esto es un buen ejemplo de cómo Internet está
sirviendo para dar a conocer Honduras al mundo.
1.5 Condiciones de la demanda
Las autoridades hondureñas están poniendo la atención que el turismo merece. El
aumento en la demanda por hoteles y otros servicios conexos y el deseo cada vez más
grande por parte de los turistas de tener en un solo país una gran gama de opciones
convierten a Honduras en un sitio ideal para vacacionar. El factor “cercanía de los
Estados Unidos” se convierte en positivo para aquellos turistas que quieran disfrutar de
unos pocos días de descanso. Desgraciadamente en este punto, el costo del pasaje
aéreo de Estados Unidos a Honduras es más caro que otros destinos con atractivos
similares.
La mayor afluencia de turistas se da en los meses de junio, julio y agosto, coincidiendo
con los períodos de vacaciones de los estadounidenses y europeos. Diciembre es un
mes de alta demanda de turistas, debido a las condiciones climáticas que se
manifiestan en los países mencionados anteriormente.
El tipo de turista que visita Honduras se caracteriza por ser profesional y en cuanto a
edades los que más visitan el país se encuentran en el rango entre 35 y 54 años
(babyboomers) (29.3%), seguido de los de 25 a 34 años (generación X), con el 26,4%
del total y turistas entre 45 y 54 años. Como se especificó anteriormente, los tres
mercados más importantes para el turismo hondureño son el europeo, estadounidense
y centroamericano.
No existe una demanda nacional sofisticada para el mercado turístico en Honduras.
Gran parte de los atractivos que muestra el país son para extranjeros. El turismo
nacional no está desarrollado, lo que constituye una debilidad, debido a que no se
cuenta dentro del país con un patrón de clientes sofisticados, exigentes de un servicio
de primera calidad.
11
La estrategia de promoción del país está orientada hacia la segmentación de mercados
meta, pero los recursos invertidos no son lo suficientemente significativos para
posicionar a Honduras en el contexto del turismo mundial. Existe una urgente necesidad
de incrementar los recursos de promoción, lo cual implica la creación de una fuente
estable y consistente de fondos. El mecanismo mejor establecido para hacer tal cosa es
la aprobación de las tasas turísticas. El incremento en el presupuesto nacional para
promoción es la recomendación de más alta prioridad de este diagnóstico en términos
de los aspectos importantes que pueden y deben ser resueltos en el corto plazo4.
1.6 Estrategia y rivalidad empresarial
Honduras está dando pasos correctos para romper el círculo vicioso en donde la poca
oferta atrae poca demanda y la poca demanda no justifica inversión para mayor oferta.
Como se explicó anteriormente, la oferta de hoteles aumentó sustancialmente entre
1999 y 2001. A la vez, la oferta de otros servicios para el turismo como restaurantes,
agencias de viajes, centros de esparcimiento, etc está creciendo a un ritmo importante.
La poca competencia años atrás entre los empresarios de estos servicios, provocó un
desestímulo a la innovación y hacia el mejoramiento constante de los servicios.
Además, los desastres naturales, sumado a la crisis económica ha retrasado las
medidas necesarias para mejorar el clima de negocios en el país.
De acuerdo con Inman y Segura5, no son muchos los empresarios que están
conscientes de los beneficios que trae la mayor competencia. Muchos hoteleros no
están respondiendo con remodelaciones, alianzas estratégicas o promociones más
agresivas. Algunos hoteleros se aferran a la idea de que Honduras no necesita nuevos
competidores, que la demanda está siendo más que satisfecha con la oferta actual y
que el IHT debería evitar la realización de nuevas inversiones. Dado este ambiente, es
muy probable que algunos hoteleros sufran un decrecimiento importante en sus tasas
de ocupación, y quizás esto les haga reaccionar (eso sí, no necesariamente en el
momento apropiado).
La inversión extranjera en hoteles sufre de una serie de impedimentos legales
importantes, que emergen con la mayor barrera de entrada a la industria. El artículo 107
de la Constitución Política de la República especifica que los extranjeros no pueden ser
dueños de propiedades que se localicen “en la zona limítrofe a los estados vecinos, o
en el litoral de ambos mares, en una extensión de cuarenta kilómetros hacia el interior
del país, y los de las islas, cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y bancos de
arena..:”6 Si bien existe un decreto ejecutivo que regula la propiedad en zonas urbanas,
y que hace posible la tenencia de tierras por parte de extranjeros en ciertas condiciones
(Decreto 90-90), lo cierto es que la situación no brinda la seguridad jurídica suficiente
para que inversiones fuertes e importantes sean realizadas en sitios turísticos
Un ejemplo de innovación y empeño es el realizado por los hoteleros Islas de la Bahía,
con la creación de un negocio de servicios con una aerolínea de vuelos charter. La
situación con el transporte aéreo en Honduras es fundamentalmente la misma que
Inman C, Segura G. Turismo en Honduras: el reto de la competitividad. INCAE/CLACDS. 1998
Idem 4
6 Constitución Política de la República de Honduras 1982, artículo 107, párrafo primero.
12
4
5
enfrenta el resto de Centroamérica, con una corporación regional dominando las rutas
Centroamericanas a tarifas altas orientadas al viajero de negocios, y 3 ó 4 compañías
adicionales sirviendo vuelos desde y hacia los Estados Unidos, también con tarifas
altas. Los hoteleros de las Islas de la Bahía tienen confianza en el mercado, se han
hecho responsables por la creación de factores especializados, y no sólo vieron la
escasa competencia de las aerolíneas como una oportunidad: la vieron como una
amenaza a sus negocios si no aprovechaban esa oportunidad.
1.7 Industrias relacionadas y de apoyo
El papel de las industrias relacionadas y de apoyo se constituye en uno de los puntos
débiles dentro de la estrategia de desarrollo del sector turístico hondureño.
La
coordinación entre los distintos agentes del cluster turístico es incipiente y los
encadenamientos necesarios para tener una operación armoniosa son casi nulos en
algunos casos. No ha existido suficiente competencia entre proveedores, tal vez porque
no habían suficientes clientes que ameritaran la misma. Esto ha provocado que la
innovación no sea un término utilizado por los empresarios.
De acuerdo con Inman y Segura 7 los hoteleros que están lejos de los centros urbanos
sufren de una mala dinámica de suplidores de insumos. No existen compañías
especializadas en suplir todas las necesidades de los hoteles; además, las amenidades
básicas (tales como jabón, champú, etc.) no son suficientemente producidas en el país,
lo cual obliga a los hoteles (en especial los grandes) a importar estos insumos.
La entrada de grandes cadenas de hoteles está mejorando sustancialmente estos
encadenamientos, pero el problema que existe es que estas firmas se concentran en el
segmento de viajeros de negocios, dejando al sector turístico con los problemas
crónicos que siempre ha padecido.
De concretarse la gran cantidad de proyectos turísticos, existiría “tierra fértil” para el
desarrollo de industrias de apoyo a estas empresas y perfectamente este espacio
pueden tenerlo las pequeñas y medianas empresas, abasteciendo las necesidades de
alimentación, servicios turísticos, transporte, insumos, etc.
1.8
Consideraciones finales
El potencial del turismo en Honduras es muy alto. En el período 1999-2001, el sector
creció en un 17%. Si se mantiene esa tasas de crecimiento, en el 2006 el número de
visitantes llegaría casi al millón, con el consiguiente beneficio para el sector laboral. Y
económico del país. En la actualidad están empleados en la industria turística alrededor
de 30.000 empleados directos y 70.000 indirectos.
Las nuevas inversiones que se pretenden realizar en el país en materia turística
convierten la meta del millón de visitantes en algo realizable para el 2006. Pero
Honduras debe resolver una serie de problemas antes de tener capacidad para recibir a
7
Idem 5
13
tantos visitantes. Es indispensable crear infraestructura propicia para el turista y
capacitar al trabajador con el objetivo de inculcarle la cultura turística.
Otro segmento atractivo que a veces se deja de lado es el mercado interno para el
turismo.
Los grandes atributos que tiene Honduras para mostrarle al turista , deben explotarse,
pero llevar consigo un verdadero plan de desarrollo. Honduras tiene mucho que dar,
pero si se explota de manera racional puede convertirse en la primera actividad
generadora de ingresos al país. Honduras tiene mucho que ofrecer al mundo.
14
2.
RUINAS DE COPÁN: ATRACTIVO TURÍSTICO ÚNICO
2.1 Introducción
La Agenda de Competitividad Nacional de Honduras pone como uno de sus pilares, el
desarrollo del turismo en el país. Honduras le ofrece al visitante una infinidad de
opciones, desde sol y playa, naturaleza, ciudades coloniales y tesoros arqueológicos.
El país posee todos los ingredientes básicos necesarios para desarrollar una actividad
de primera línea y de una forma sostenible. El turista con mayor poder adquisitivo
busca sitios donde puede tener contacto con la naturaleza, el sol, las culturas antiguas,
entre otros atractivos. Honduras, como pocos países tiene todos esos ingredientes en
su propio territorio, esperando ser descubiertos, pero la carencia de una serie de
factores podría dar al traste con iniciativas que tendrán gran impacto en el país.
Las ruinas de Copán son una de las joyas más representativas de una de las culturas
más enigmáticas, prósperas y de más aporte al acervo cultural y científico de América,
además de constituir el antepasado del ciudadano hondureño, que aun conserva
muchas de sus tradiciones milenarias.
Copán ha posicionado a Honduras como destino obligado para los amantes de los
misterios y legados de pueblos antiguos . La herencia dejada por la cultura maya,
reditúa a Honduras con un activo turismo, que perfectamente podría ser mayor si se
desarrollaran una serie de condiciones básicas para el visitante.
2.2 Datos generales de Copán
Las ruinas se ubican en el departamento de Copán.
Copán tiene 3.242 km2 de
extensión y una población en 1.999 de 274.759 habitantes. Su cabecera es Santa Rosa
de Copán.
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo8, Honduras se ubica en la posición 116 de 173
países analizados, con un desarrollo humano medio. Su nivel es comparable con
países como Egipto, Gabón y Nicaragua. Según los resultados del IDH para 1998,
Honduras se ubicaba en una mejor posición relativa y dos años después no ha logrado
recuperar este nivel. Esto refleja el impacto que tuvo el huracán Mitch en el desarrollo
del país.
Para 1999, el IDH de Copán era inferior al promedio del país. Mientras el país
reportaba un Indice de 0.651, Copán reportó 0.566. Por otra parte, la expectativa de
vida al nacer es de 67.1, mientras que el promedio nacional es de 67.8. La tasa de
alfabetismo en Copán es de 68,4%, mientras el promedio nacional reporta un 80,7%.
8
El IDH evalúa la capacidad estructural que tiene una sociedad de crecer económicamente y traducir ese crecimiento en mejoras
cualitativas en el nivel de vida de sus habitantes.
15
En 1999 habían en Copán un hospital y dos clínicas públicas, así como 18 Cesamos
(Centos de salud urbanos) y 29 Cesares (Centros de salud rurales). En cuanto a
servicios públicos el 90,1% tenía acceso a agua potable, pero sólo un 48,7% de la
población tenía acceso a electricidad.
En materia educativa, en 1999 habían 717 centros educativos y 1.826 maestros, para
una población en edad escolar del 47,9% (24% en primaria, 12,9% en secundaria y 11%
en universitaria).
En cuanto a infraestructura de telecomunicaciones, el departamento tiene 6.300 líneas
telefónicas. De ellas 684 en Copán Ruinas, 505 en La Entrada, 3.342 en Santa Rosa y
1.769 esparcidas por el resto del departamento. Aparte de ello hay 44 teléfonos
públicos y 34 teléfonos monederos.
2.3 Los atractivos de Copán Ruinas
La historia de la ciudad se remonta hasta más allá del año 435, cuando una poderosa
familia principesca comenzó a gobernar el lugar. Poco se sabe de los primeros reyes de
Copán y de las actividades comerciales que mantenían con los otros asentamientos
mayas diseminados en la región, pero es posible afirmar que bajo el reinado de Jaguar
de Humo (628-695) la ciudad creció enormemente, tanto en el aspecto geográfico como
en el militar y económico.
Otro monarca que contribuyó al engrandecimiento de la ciudad de Copán mediante
conquistas militares fue Dieciocho Conejo (695-738), quien fue capturado y decapitado
por sus enemigos vecinos. Distintos reyes fueron ocupando el trono con el paso de los
años, pero hacia el 1200 los últimos pobladores campesinos se fueron y la ciudad
quedó abandonada a merced de la jungla. Los motivos de la decadencia de Copán no
están muy claros, aunque algunos historiadores los atribuyen a la crisis económica que
atravesaba la ciudad real desde hacía ya algunos siglos. Pero para muchos otros, el
abandono sistemático de las diferentes ciudades mayas es todavía un misterio9.
Hace más de un siglo, unos exploradores se toparon por primera vez con derribados
monolitos y empinados montículos, prácticamente ocultos por la densa selva del oeste
de Honduras. Al hacer claros en la vegetación quedaron al descubierto enormes
construcciones piramidales, en algunas de las cuales había grabados de misteriosos
dibujos. Los monolitos, que fueron enderezados, estaban cubiertos de esculturas de
intrincada trama, de una calidad jamás vista en el continente americano. El
descubrimiento de estos montones de piedra, que habían permanecido durante todo un
milenio escondidos, ha generado una perdurable fascinación por la gente que los
construyeron.
En el parque, el turista se adentra en un mundo donde se respira historia, historia de un
pueblo progresista y laborioso que habitó siglos atrás Honduras, pero que dejó un gran
legado en el país, único en el mundo y que es objeto tanto de una continua
investigación científica como de una explotación turística sostenible.
9
Ruinas de Copán: tras los pasos de los Mayas. (Online http://www.averlo.com/Turismo/Centro_America)
16
Actualmente, las ruinas se encuentran dentro de un complejo turístico conocido como
Centro de Visitantes, donde se emplaza un microcine, un museo, tiendas de artesanías
y librerías.
En las ruinas propiamente se destacan tres grandes atractivos: la acrópolis, el campo de
pelota y la escalera de los jeroglíficos.
La Acrópolis está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental
contiene al templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra
maestra. También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró
otro templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el
mundo: el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite
determinar como se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 822 de nuestra
era.
El campo de pelota es, en tamaño, el segundo de América Central. Casi todas las
ciudades mayas tenían uno, que se usaba para realizar un juego donde muchas veces
los competidores terminaban muertos, aunque contentos por considerarse salvados por
los dioses. Más que un juego era un rito y una ofrenda para los poderosos seres que
gobernaban en el "otro mundo”.
El más espectacular monumento de Copán es la Escalera de los Jeroglíficos, cuyos
peldaños cuentan la historia de la ciudad utilizando miles y miles de signos y símbolos.
La Escalera estaba semidestruida cuando se descubrió, lo que ocasionó serios
problemas a la hora de rearmar los más de 1.250 bloques de piedra esculpida. por lo
cual la historia que los mayas quisieron describir en ella no se entiende completamente.
Aun así el templo contiene el texto más largo que legó la cultura maya.
Dentro de este grupo principal de ruinas es donde se encuentran las estelas más
famosas y mejor conservada. En sus intrincadas tallas, las estelas son un testimonio
labrado en piedra de la vida de los reyes y demás personajes importantes de la historia
y de la vida social de Copán. Son monolíticas y generalmente informan acerca de la
fecha de nacimiento y muerte y de los actos más significativos realizados por la persona
a quien está dedicada la estela.
Las Sepulturas y Los Sapos son otros atractivos importantes del parque arqueológico,
que están un poco alejados del centro del mismo.
Las Sepulturas se encuentran a dos kilómetros del parque. Fue una zona residencial de
la élite copaneca durante el último reinado maya, constituyéndose en una ventana al
estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta civilización. Se
le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa
donde habitaban.
Los Sapos está ubicado en una pequeña colina desde la que se tienen una
extraordinaria vista del Valle de Copán. Constituyen un pequeño conjunto de rocas
esculpidas, entre las que destacan unas en forma de sapos.
17
2.4 Proyectos en Copán
Copán ha estado en la mira de la comunidad científica por mucho tiempo y los
esfuerzos han dado buenos frutos tanto por la conservación del lugar como por la
interminable fuente de información del mundo maya que está aportando el lugar.
El Proyecto Copán, colaboración entre el Instituto Hondureño de Arqueología e Historia
(IHAH) y especialistas de diversas instituciones y nacionalidades, comenzó en 1978. Es
una muestra de un nuevo proceder multidisciplinario en la investigación, denominada
"enfoque de conjunto". Confluyen aquí campos tan heterogéneos como la lingüística, la
antropología social, el arte, la etnohistoria y la ecología, amén de la arqueología, con el
fin de conseguir de Copán una perspectiva histórica más exacta que cuanto se podría
recabar con simples excavaciones y catalogaciones10.
También los esfuerzos por conservar los recursos naturales del parque se han visto
recompensados. Rodeada por vastos campos de maíz y tabaco, la zona arqueológica
de 120 hectáreas (que incluye, además, una pequeña reserva natural) es un oasis
arbolado. Temprano en la mañana o al atardecer, docenas de venados cola blanca se
aventuran a pacer en el césped de la Gran Plaza, mientras que una ingente variedad de
aves, como periquitos y tucanes, tienen su asiento en las ruinas. Gigantescos
guanacastes, ceibas y los llamados cedros españoles proporcionan una bien recibida
sombra; algunos de estos árboles crecen en los lados y en las cimas de las
construcciones11.
En septiembre del 2001, el Gobierno anunció un plan, escalonado en diez años, para
conservar y estudiar las joyas arqueológicas del parque maya de Copán Ruinas. El
plan, coordinado por el IHAH y la Wildlife Conservation Society, de Estados Unidos se
encamina, principalmente, a garantizar el buen estado de los monumentos y a fomentar
la investigación arqueológica, etnográfica y de manifestaciones culturales en Copán, y
se ejecutará en el período 2001-2010.
Este esfuerzo incluye:
10
•
Un programa de gestión de recursos culturales, que incluirá la investigación
arqueológica, la restauración y conservación de rasgos arqueológicos, el manejo
de colecciones y registro de bienes, y los estudios etnográficos y de
manifestaciones culturales.
•
Un programa que impulsará la gestión, investigación y vigilancia de los recursos
naturales, en el que se llevará a cabo un inventario de flora y fauna en el parque
arqueológico y zonas aledañas.
•
El plan también contribuirá al desarrollo del parque maya como centro turístico y
cultural, mediante la mejora de sus condiciones físicas, infraestructura, servicios,
incorporación de la comunidad y diversas actividades para una mejor difusión de
los conocimientos que alcanzó aquella sociedad precolombina.
En el Valle de los Reyes. (online: http://www.valvanera.com/copan.htm)
Idem 1
18
11
El huracán Mitch y las lluvias han provocado deterioros en los edificios. Varias
estructuras fueron debilitadas y algunas zonas de la red de túneles de investigación se
derrumbaron en 1998, y al año siguiente, un aguacero de 13 horas hizo derrumbarse un
sector de la Acrópolis, pero no dañó ningún monumento. Actualmente se ejecutan
tareas de drenaje, construcción de muros de contención, consolidación de túneles y
otras, que ayudarán a mitigar nuevos daños.
Por otra parte, la Escalinata de los Jeroglíficos es objeto de un proyecto de
conservación desarrollado por el Instituto Getty de Conservación y el Museo Peabody,
ambos de Estados unidos y el IHAH.
La Escalinata sufre un grave deterioro por la acción de la micro-flora, el clima,
elementos químicos, hongos y otros factores que han dañado entre el 15 y el 20 por
ciento de su estructura, según la arqueóloga Bárbara Fash, del Museo Peabody, quien
ha desarrollado investigaciones durante 23 años en Copán Ruinas12.
En septiembre del 2002 el Presidente Ricardo Maduro dio a conocer otro proyecto con
el objeto de dinamizar el turismo en Copán Ruinas. La iniciativa surge como parte de un
programa a implementar a través de la Secretaría de Turismo conjuntamente con el
sector privado de la zona.
El proyecto pretende mejorar la infraestructura e incentivar actividades que mejoren el
clima de negocios para el desarrollo del turismo de la zona:
Formulación de un plan de desarrollo urbano que garantice, a través de un programa de
ordenamiento territorial, la regulación de su centro histórico y la restauración del
edificios públicos, se mejorarán varios corredores turísticos de la zona, e igualmente la
finalización de la pavimentación del tramo de la carretera Copán-El Florido (frontera con
Guatemala), así como la habilitación del tramo carretero Copán Ruinas-Santa Rosa de
Copán, a fin de facilitar la articulación del corredor turístico de la zona.
Aumento en la cobertura de las telecomunicaciones con más líneas telefónicas
Mejoramientos en la aduana El Florido, habilitando un centro de información, la
reestructuración de horarios de atención a viajeros, así como la debida capacitación en
cultura turística de sus funcionarios.
En lo relativo a la seguridad turística, próximamente se establecerá un escuadrón de la
Policía Turística, los que ya operan en ciudades como Tela y La Ceiba, en el Atlántico
hondureño.
Desarrollo y promoción de labores encaminadas hacia la expansión micro-empresarial
en las comunidades de La Castellana y La Pintada, para incorporarlas a la prestación
de servicios turísticos, que generará la restauración y apertura de los nuevos sitios
arqueológicos. Se hará además planes de protección y promoción del medio ambiente,
12
Crean plan para conservar y estudiar arqueología maya. Online http://monedagt.terra.com/moneda/noticias/mnd8945.htm)
19
capacitaciones en actividades relacionadas con el turismo y dirigidas a comunidades
indígenas, entre otras actividades.
El proyecto más ambicioso es la creación de infraestructura aeroportuaria para movilizar
básicamente a los viajeros de cruceros que visitan Honduras por un día. Se está
construyendo una pista de aterrizaje en el sector de la Estanzuela, ubicado a cinco
kilómetros de Copán. La llegada de los turistas se completará con la pista de aterrizaje
El Tablón, ubicada en territorio guatemalteco. Pero , el proyecto de mayor envergadura
será la construcción de un aeropuerto local en Río Amarillo.
2.5 Otros atractivos en la zona de Copán
Las bellezas de Copán no se circunscriben a sus ruinas. Copán tiene mucho más que
mostrarle a los turistas.
Santa Rosa de Copán es un pueblo que está íntegramente constituido por pequeñas y
humildes casas construidas, la mayoría de ellas completamente de adobe. La plaza
central exhibe un par de estelas encontradas en excavaciones realizadas en los
alrededores, mientras que las calles se turnan entre adoquines y tierra. Santa Rosa
también es conocida por la fabricación manual de puros. Hay muchas fábricas que se
pueden visitar para apreciar de cerca la manufactura de cigarros.
La Fuente de aguas termales es un sitio que, según los pobladores de la aldea El
Zapote, contiene propiedades medicinales. Las aguas brotan de un manantial para
mezclarse con un río de agua fría, formando pozas naturales.
El Puente es un parque nacional, ubicado a unos sesenta kilómetros de Copán. Este
lugar se encuentra sub-utilizado y es visitado por pocos turistas, en relación a las
maravillas arquitectónicas que el lugar ofrece. Es una ciudad satélite de Copán, posee
pirámides que son excavadas y restauradas. Se pretende convertirla en una zona
arqueológica viviente que demuestre la vida que estas civilizaciones tuvieron y contar
con un laboratorio de excavaciones abierto al público, todo esto con fines didácticos.
2.6 Visitantes de Copán
El hondureño es un visitante más enfocado a los negocios que al placer, como en líneas
anteriores fue descrito. Durante el año 2001, Honduras recibió 517 000 turistas.
De los turistas provenientes de Norteamérica, el 4,1% visita Copán Ruinas, el 7,7% de
los centroamericanos, el 4,4% de los europeos y el 2,1% del resto del mundo.
El 3,5% de los norteamericanos pernoctaron al menos una noche en Copán, el 0,4% de
los centroamericanos, el 6.3% de los europeos y el 3,3% de turistas del resto del
mundo.
De los turistas que visitan Honduras por placer, el 6,5% visita Copán, el 1,3% de los
turistas que visitan Honduras por negocios llegan a Copán y 1,5% de las personas que
20
llegan a Honduras a visitar familiares lo hacen en este departamento. Por último, del
total de turistas que llegan a Honduras por otras actividades, el 4,7% visita Copán.
2.7 Fortalezas y debilidades de Copán como centro turístico.
En una encuesta de opinión realizada a dos hoteles, la municipalidad del lugar, el
Instituto Hondureño de Turismo, la Cámara de Turismo de Honduras y un banco
ubicado en la región, se logró detectar una serie de fortalezas y debilidades de Copán
como destino turístico.
2.7.1. Fortalezas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Rico patrimonio cultural
Museos modernos, que retratan el pasado glorioso de la población copaneca.
Sitio arqueológico reconocido internacionalmente
Investigaciones muy amplias acerca de la cultura maya, financiadas por
universidades muy reconocidas.
Seguridad ciudadana
Guías especializados en el parque.
Cercanía con Guatemala, lo que permite a este país hacer extensiones de sus
paquetes a este destino, ya sea por aire o por tierra.
Otras muchas opciones para disfrutar: observación de aves, viajes a caballo,
riqueza natural, ciudad colonial
Artesanías
2.7.2. Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de mantenimiento de las carreteras de acceso.
Poca capacidad de los servicios turísticos, considerando la demanda futura.
Problemas de telecomunicaciones
Deficiencia en los servicios públicos y recolección de desechos.
Falta de cultura turística
Falta de centros de información y capacitación turística.
Baja diversidad en oferta de destinos complementarios.
Insumos locales escasos.
Ausencia de planificación urbana y ordenamiento territorial.
Poco incentivo para artesanos locales.
21
2.8 Ambiente de negocios en Copán
En un estudio realizado a varios actores relacionados directa o indirectamente con el
sector turístico en Copán se abordaron varios temas relacionados con al ambiente de
negocios de Copán13. Entre los puntos a tratar se destacan: Infraestructura
administrativa; Políticas ambientales, Infraestructura física, Infraestructura física
tecnológica, Disponibilidad de capital, Recursos humanos, Ciencia y tecnología, Calidad
de la demanda, Competencia local, Grado de desarrollo de clusters. En este
instrumento se utilizó una escala de 1 a 7 para calificar cada una de las variables. En la
mayoría de los casos, 7 representa el mejor puntaje y 1 el peor.
En cuanto al tema de infraestructura administrativa, se aprecia un prevalencia de
trámites complicados para iniciar una empresa. Los trámites para iniciarla pueden durar
entre 30 y 60 días.
Una calificación bastante baja recibió el tema de Políticas ambientales. Una crítica
generalizada es la falta de cumplimiento de la normativa ambiental (2,8) y la ausencia
de sistemas de administración ambiental (2,2). Se destaca en los entrevistados el
impacto positivo que tendría en sus negocios, el cumplimiento de estándares tanto
regionales como en sus propios negocios, por lo que la “semilla” de la conciencia
ambiental está presente.
Se considera la infraestructura general como aceptable, poniéndole una calificación
bastante buena a la infraestructura de carreteras (5,6), pero muy baja a los aspectos
aeroportuarios (1,8). Este tema es fundamental –como se explicó en líneas anteriorespara un mayor desarrollo del turismo copaneco.
La infraestructura física tecnológica es aceptable. Se le da una buena calificación tanto
a la disponibilidad de teléfonos fijos (4,4), como de celulares (4,6). Es posible para al
lugareño o turista tener acceso a Internet en forma limitada (3,6), pero el acceso a
Internet en las escuelas es muy pobre.
En el tema de la disponibilidad de capital, aunque el servicio bancario es considerado
eficiente (4,6), es muy difícil acceder a recursos de capital.
Hay una buena calificación para las escuelas públicas (4), así como para la
disponibilidad de personal calificado (4,2), en parte producto de la existencia de
educación técnica en el campo turístico.
Existe una buena coordinación entre centros de investigación e industria turística (4,4),
ya que se percibe un mutuo beneficio. Esto se constata con los proyectos enumerados
anteriormente.
Una calificación regular se obtiene ante la pregunta de la cantidad de proveedores
locales (3,8) y más baja aun cuando se pregunta sobre la calidad de éstos (3,4). Es
13 La encuesta se realizó a 2 hoteles, la Cámara Hondureña de Turismo, el Instituto Hondureño de Turismo, la Municipalidad de Copán y un Banco se logró rescatar la percepción que
actores tienen del ambiente de negocios presente en Copán para el desarrollo de la industria turística.
22
estos
difícil obtener insumos o componentes para sus negocios (2,4) y los servicios de
tecnología de información son escasos (1,8). Por último, los actores manifiestan que
las industrias de la región no actúan como clusters (1,25).
2.9 Consideraciones finales
La historia de la humanidad ha sido un atractivo de gran valor para la industria turística
en cualquier lugar del planeta. El estar en contacto con culturas milenarias ya extintas,
da la sensación de volver a revivir esas épocas en donde esa cultura estaba llena de
vida. Copán tiene algo de misterio y mucho de belleza. Es un legado que el pueblo
maya regaló a Honduras, para que lo aprovechara sabiamente. Copán está siendo
reconocido internacionalmente como una de las ciudades mayas mejor preservadas y
más interesantes, por ende, los proyectos que tienen como objetivo conservar el sitio
arqueológico, también reconocen la importancia que el mismo tiene para el turismo. Los
esfuerzos en materia turística están enfocados en darle al visitante lo mejor de Copán.
Por tanto, el desarrollo de infraestructura hotelera permitirá a los visitantes tener un
mayor contacto no solo con las ruinas, sino con todos los atractivos que esta región
exhibe al mundo.
De ejecutarse todos los proyectos propuestos, se mejorará sustantivamente la calidad
de vida de la población de Copán. Industrias conexas podrán desarrollarse con más
fuerza y podrá salir el espíritu empresarial del poblador copaneco.
Los mayas dejaron una herencia, que sin saber está convirtiéndose en un motor de
desarrollo que no solo está dinamizando la economía regional, sino también poniendo a
Honduras en el mapa de un turismo ansioso de conocer las maravillas de nuestros
antepasados, las cuales interactúan en forma armoniosa con la naturaleza. Copán
revive de nuevo, pero con un visitante diferente, no es un visitante que viene a adorar a
sus dioses y reyes, es un visitante que llega a admirar y elogiar las maravillas que los
hombres han podido hacer a través del tiempo, con ingenio, innovación, trabajo y amor
por lo que hacían.
23
24
3.
LA CEIBA: LA CAPITAL DEL ECOTURISMO EN HONDURAS
3.1 Introducción
La Agenda de Competitividad Nacional de Honduras pone como uno de sus pilares, el
desarrollo del turismo en el país. Honduras le ofrece al visitante una infinidad de
opciones, desde sol y playa, naturaleza, ciudades coloniales y tesoros arqueológicos.
El país posee todos los ingredientes básicos necesarios para desarrollar una actividad
de primera línea y de una forma sostenible. El turista con mayor poder adquisitivo
busca sitios donde puede tener contacto con la naturaleza, el sol, las culturas antiguas,
entre otros atractivos. Honduras, como pocos países tiene todos esos ingredientes en
su propio territorio, esperando ser descubiertos, pero la carencia de una serie de
factores podría dar al traste con iniciativas que tendrán gran impacto en el país.
La Ceiba fue conocida como un enclave bananero durante muchos años. Un punto en
el Caribe Hondureño donde se desarrollaba una de las actividades más importantes
para la economía hondureña. Pero en realidad escondía un potencial enorme, basado
en su belleza natural, donde se entremezclan el azul del mar Caribe y sus playas de
arena blanca, con la exuberante belleza de los parques y refugios naturales que la
rodean y culturas vivas que conservan como un tesoro todas las costumbres y
tradiciones de sus antepasados, puede convertirse en el futuro cercano en un enclave
turístico. Un punto geográfico que serviría para enlazar los principales atractivos
turísticos del país ya que su comunicación por tierra mar y aire se constituye en una
ventaja difícil de encontrar en otra ciudad. Por sus calles circulan miles de turistas todos
los años que quieren disfrutar la alegría y hospitalidad de La Ceiba o visitar otros
atractivos como las Islas de la Bahía, las zonas turísticas de Tela y Trujillo y otras
zonas de gran atractivo turístico. La Ceiba por ende tiene todo el potencial para
convertirse en un centro para el desarrollo del turismo en Honduras.
3.2 Generalidades
La Ceiba es la tercer ciudad más importante de Honduras, después de Tegucigalpa y
San Pedro y el segundo puerto más importante, después de Puerto Cortés. Su
ubicación geográfica la convierte en una ciudad privilegiada. Enclavada en el Mar
Caribe, posee una riqueza natural y cultural que la hace diferente a las demás, al punto
de ser llamada “La novia de Honduras”. Su nombre se atribuye a la creencia de que
sus moradores solían congregarse bajo un enorme árbol de Ceiba, ubicado donde hoy
es el edificio de Aduanas. La Ceiba es considerada la capital del Ecoturismo en
Honduras, título otorgado por las riquezas naturales que posee.
La Ceiba combina una intensa actividad productiva y comercial sobretodo en el campo
agrícola, con la explotación de sus riquezas naturales a través del turismo.
Las compañías transnacionales, sobretodo las bananeras, fueron las que en un
principio forjaron el desarrollo económico y social de la ciudad. Las condiciones
agroecológicas predominantes en esta región hicieron posible un desarrollo importante
25
de cultivos como banano y más recientemente de piña y melón. Desgraciadamente, las
mismas condiciones naturales fueron las responsables de uno de los principales
desastres, si recordamos los daños ocasionados por el huracán Mitch en 1998 y la
vulnerabilidad natural de la región, tanto para el sector bananero como para el país en
general, que dejaron a este sector muy debilitado.
Inevitablemente, la intensidad de la actividad agrícola en toda la zona caribeña, provocó
indirectamente que la misma fuera mostrándose al mundo y adquiriendo fama de un
sitio ideal para visitar. El contacto con la exuberante naturaleza y las playas de arena
blanca se convirtieron en imanes para visitar al lugar.
De acuerdo con Bados y
Lainez14, La Ceiba es una de las ciudades pioneras en recibir turistas extranjeros, ya
que era la sede y central de operación de la transnacional Standard Fruit Co. Los ríos
Cuero y Salado fue el primer lugar vacacional, de recreo inmerso en la naturaleza; -hoy
el refugio de vida silvestre Cuero y Salado-, Fue construido para uso exclusivo de los
mas altos empleados de la compañía en Honduras.
La ciudad fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros, -producto del auge
económico de la región- dando lugar a una organización del conglomerado urbano, en
el que aún se destaca la Avenida San Isidro como zona comercial. Con los años mejoró
la infraestructura, guardando siempre el marco propio de la arquitectura caribeña con
sus amplias avenidas, calles y plazas
3.3 Infraestructura y servicios del Departamento de La Atlántida
La Ceiba es la capital del departamento de La Atlántida. Atlántida agrupa dos grandes
enclaves turísticos y bananeros, como son La Ceiba y Tela. Cuenta con una extensión
de 4.372 Km2 y 366.176 habitantes en 1999. Por el tipo de actividad desarrollada en
esta región, el Indice de Desarrollo Humano del PNUD reportó un valor de 0.664, mayor
que el 0,650 del país en general. Además, posee un Indice de alfabetismo del 84,6%,
mayor al 80,7% del país. Los años de escolaridad promedio son otro dato interesante a
tomar en cuenta, ya que mientras la Atlántida tiene 5,1 años, el promedio del país llega
a 4,8 años. De la población en edad para educación primaria asiste el 85,7%, el 51%
de la población en edad para secundaria y el 14,8% en edad para educación
universitaria. Existen 705 centros educativos y 2.686 maestros15. Específicamente en
La Ceiba existen 85 escuelas primarias (67 públicas y 18 privadas), 26 institutos
secundarios y técnicos (seis públicos y 20 privados) y dos universidades (una pública y
una privada).
En cuanto a infraestructura sanitaria La Atlántida consta de tres hospitales públicos, uno
de ellos ubicado en La Ceiba. Además hay 12 Cesamos (Centro de salud urbano) y 35
Cesares (Centro de salud rurales). El 92% de la población tiene acceso a agua potable
y el 84,7% a electricidad.
En cuanto a infraestructura de telecomunicaciones, el departamento tiene 16.047 líneas
telefónicas, de ellas casi el 80% está concentrado en La Ceiba, el 14,3% en Tela y el
resto en otras localidades del departamento.
Bados Delmi, Lainez Raul. (CURLA) Diagnóstico del desarrollo turístico de la Ceiba y sus alrededores. 2000.
PNUD. Informe de Desarrollo Humano de Honduras. 1999.
26
14
15
Específicamente en La Ceiba, para el 2000 habitaban 129.000 personas. Cuenta con
67 escuelas primarias públicas y 18 privadas, seis institutos secundarios y técnicos
públicos y 20 privados. En el área de salud, cuenta con un hospital público y ocho
privados. Además, operan 80 agencias bancarias y una sucursal del Banco Central de
Honduras.
La Ceiba es tal vez una de las ciudades mejor comunicadas de Honduras. A ella se
puede llegar por tierra, mar y aire. Se ubica a 396 Km de Tegucigalpa, 206 Km de San
Pedro Sula y a 100 Km de Tela, por carretera en perfecto estado.
El aeropuerto Golozón se fundó en 1.970 y tiene 2.950 metros de largo y 45 metros de
ancho. Se constituye en un centro de operaciones para las aerolíneas nacionales que
hacen servicio para las Islas de la Bahía (Isleña, Sosa y Rolling) y las Internacionales
que hacen conexiones a otros destinos (Taca y Caribbean).
El muelle de cabotaje se fundó en 1.994 y tiene una longitud de 130 metros. Las naves
que llegan al mismo tienen como destino las Islas de la Bahía, Cayos Cochinos, La
Mosquitia en Honduras y Miami y Gran Caimán en el extranjero.
3.4 Atractivos de La Ceiba
3.4.1. Parque Nacional Pico Bonito
Pico Bonito es parte de la cadena Montañosa de la cordillera de Nombre de Dios. Es el
macizo más famoso en Honduras por su altura de 2435 m y por su topografía
accidentada, es el pico de acceso más difícil en Honduras. El área de Influencia del
Parque Nacional Pico Bonito esta comprendida por los municipios de La Ceiba, Jutiapa,
el Porvenir, Esparta, La Masca, San Francisco y Tela estos en el departamento de
Atlántida, en el departamento de Yoro comprende los Municipios de Arenal y Olanchito.
La faja de mar más inmediata a la costa de Atlántida es también parte integrante a la
zona de Influencia del Parque.
En el parque habitan una gran cantidad de mamíferos, incluyendo tres especies de
monos, jaguares, tapir y perezosos. También se han coleccionado u observado por lo
menos 200 especies de mariposas de los grupos Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae
y más de 300 especies de pájaros. Precisamente la observación de pájaros es una de
la actividades más atractivas en el parque, ya que en el mismo se pueden observar las
aves en una amplia variedad de hábitats. Aunque se pueden observar aves todo el año,
durante agosto y marzo se presenta la mayor concentración de especies migratorias.
3.4.2. Río Cangrejal.
El río Cangrejal es considerado como uno de los mejores para la práctica del de rafting
en Centro América, ofreciendo categorías de 2, 3 y 4. El caudal del río es alimentado
por las aguas que nacen en el parque Pico Bonito, sitio donde llueve aproximadamente
27
10 meses al año. El sitio donde iniciar la travesía se ubica a 45 minutos en vehículo del
centro de la Ciudad de La Ceiba.
3.4.3. Río Zacate16
Caracterizado por poseer un conjunto de caídas de aguas conocidas comúnmente
como cascadas y balnearios naturales en pozas cristalinas. La Zona esta ubicada muy
cerca de la Ciudad de La Ceiba a tan solo 18 Km. (en el kilómetro 175.5 de carretera
que conduce al Puerto de Tela) al Oeste de esta cuidad. Otro de los atractivos de esta
zona es el Sendero Zacate, el cual a pesar de ser un camino algo escarpado ofrece la
oportunidad de interactuar con la naturaleza y la vida silvestre que habitan en la zona,
además de ofrecer vistas panorámicas de las zonas bajas y del mar caribe. Este
sendero tiene una extensión de aproximadamente 2 km finalizando en una gran
cascada, considerada la mejor de la zona.
3.4.4. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
Cuero y Salado es una reserva natural de 13,225 hectáreas de extensión situada a 27
kilómetros al oeste de la ciudad de La Ceiba, entre los municipios de El Porvenir, La
Masica, San Francisco y Arizona, departamento de Atlántida. La reserva cuenta con
un área de 13.225 hectáreas que comprende dos ecosistemas muy ricos en
biodiversidad como lo son el bosque húmedo tropical y el bosque de manglar. Fue
designada como área protegida en 1986 para la protección de especies amenaza como
lo es el Manatí, también la necesidad de proteger algunos de los humedales de la costa.
Una gran parte de la Costa Norte de Honduras estuvo cubierta por humedales similares.
En el parque abundan las especies de peces con gran valor para consumo humano, así
como 197 especies de aves y una gran cantidad de mamíferos, entre ellos monos,
jaguares, ocelotes, osos hormigueros, iguanas, tortugas, cocodrilos.
3.4.5. Playas
Uno de los grandes atractivos de La Ceiba, son sus playas de arena blanca y agua color
turquesa, que se entremezclan con la vegetación tropical. Las playas más famosas de
La Ceiba son las del Perú, El Porvenir, Sambo Creek y Corozal, en donde están
asentados los llamados morenales, habitados por personas de origen garífuna
3.4.6. Cultura garífuna
La cultura garífuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia.
Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de catolicismo, africanismos y
creencias indias. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años
los garífunas han sido temidos y discriminados y acusados de veneración al diablo,
vudú, poligamia y hablar un idioma secreto. El principal interés turístico por estos
grupos radica en su música, danza y gastronomía.
16
28
Online (http://www.honduras.com/parquepicobonito)
3.4.7. Celebraciones
La celebración del Carnaval en honor al patrón San Isidro, se constituye en la festividad
popular más importante de la Nación y a la que acuden una gran cantidad de turistas,
tanto extranjeros como nacionales. La festividad marca el cierre de la tradicional Feria
Isidra.
3.5 Proyectos turísticos de La Ceiba.
La Ceiba se ubica dentro del Producto Turístico de La Costa del Caribe Hondureño.
Geográficamente el Caribe Hondureño incluye la franja costera que va desde las playas
de Punta Sal hasta Punta Caxinas en la Bahía de Trujillo (aproximadamente 250 km de
costa) Este producto turístico es el más complejo de Honduras, debido a su diversidad y
extensión, pero al mismo tiempo el que ofrece más potencial económico y social. La
Ceiba dentro de este desarrollo de la vertiente caribeña jugaría un rol fundamental, ya
que la misma estaría llamada a operar como el núcleo proveedor de los bienes y
servicios que requieran todas las unidades turísticas que se localicen a lo largo de la
misma. La infraestructura de comunicaciones que tiene la ciudad ayudaría en gran
forma a cumplir este propósito.
Los planes de diversificación del turismo en la región incluyen el denominado “Corredor
de la Plantación Bananera”, que iría desde la Bahía de Tela hasta la Bahía de Trujillo.
El objetivo de este proyecto es la formación de unidades productivas de diversas
extensiones que combinen la producción agropecuaria con la dotación de servicios
para un mercado turístico relativamente sofisticado, ávido de nuevas opciones y atraído
por el concepto de la tradicional plantación tropical.
En julio del 2001 el Banco Mundial aprobó un crédito sin intereses por US$ 5 millones17
de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), para promover el turismo sustentable a
lo largo de la Costa Norte y las Islas de la Bahía frente al litoral de Honduras. El crédito
aumentará los recursos de planificación ambiental para el Instituto de Turismo de
Honduras y proporcionará asistencia técnica para la evaluación ambiental y la
administración del destino turístico de los municipios de Omoa, Tela, La Ceiba y Trujillo,
así como el gobierno local de Roatán y Utila.
El crédito también contempla la
financiación de la asistencia técnica y capacitación para que el sector privado y las
organizaciones comunitarias participen en la planificación del desarrollo turístico
sustentable e introduzcan una certificación ambiental para las empresas turísticas.
3.6 Visitantes de La Ceiba
La Ceiba es un sitio muy visitado, sobretodo por placer. Esta ciudad se constituye en la
cuarta en cuanto a número de visitantes que vienen con planes de descansar y disfrutar
de los atractivos del país. Solo es superado por Roatán (23.1%), Tegucigalpa (21%) y
San Pedro Sula (10.1%).
Más específicamente:
17
El crédito tiene términos estándar y un vencimiento a 40 años, incluido un período de gracia de 10 años.
29
De los turistas provenientes de Norteamérica, el 11.7% visita La Ceiba, el 4% de los
centroamericanos, el 8,7% de los europeos y el 11.9% del resto del mundo.
El 8.3% de los norteamericanos pernoctaron al menos una noche en La Ceiba, el 1,4%
de los centroamericanos, el 10% de los europeos y el 3,7% de turistas del resto del
mundo.
De los turistas que visitan Honduras por placer, el 8.9% visita La Ceiba, el 3.1% de los
turistas que visitan Honduras por negocios llegan a La Ceiba y el 8% de las personas
que llegan a Honduras a visitar familiares lo hacen en este departamento. Por último,
del total de turistas que llegan a Honduras por otras actividades, el 5.7% visita La Ceiba
3.7 Estacionalidad del turismo en La Ceiba
De acuerdo con Bados y Laínez, la época del año con mayor afluencia de turistas son
los meses de verano, especialmente en Semana Santa (turistas nacionales y
extranjeros), durante las vacaciones de julio, agosto y septiembre y durante los meses
de invierno en Europa y Norte América (noviembre y diciembre principalmente). En ésta
última época sobresalen los turistas de la tercera edad, jubilados, que evitan el frío de
sus países de origen; y residentes en otros países que vienen a visitar a sus amigos o
familiares durante las fiestas navideñas. Para albergar a estos visitantes, La Ceiba
cuenta con 51 hoteles, siete pensiones y 509 restaurantes y bares.
3.8 Fortalezas y debilidades de La Ceiba como destino turístico.
En una encuesta realizada a dos hoteles, la municipalidad, la Cámara de Turismo, el
IHT, y dos universidades se logró elaborar una lista de fortalezas y debilidades que se
exponen a continuación:
3.8.1. Fortalezas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
30
Ubicación geográfica privilegiada.
Fácil acceso por aire, tierra y mar.
Gran potencial como destino ecoturístico.
Inversiones en desarrollos turísticos de gran envergadura y con gran proyección.
Se trabaja en un Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad.
Culturas vivas
Mayor seguridad para el turista con la creación de la policía turística.
Mejora en la calidad de vida de la población.
Mejoramiento de la infraestructura que ayudará a estimular otras actividades
productivas en la región.
Fondos de organismos internacionales para crear las condiciones idóneas para
explotar un turismo sostenible.
Involucramiento de la sociedad civil en las actividades turísticas
3.8.2. Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Problemas de seguridad ciudadana.
Falta de cultura turística
Contaminación de algunas playas.
Mal manejo de las aguas negras.
Problemas de telecomunicaciones.
Desempleo producto de la emigración del campo a la ciudad.
Ausencia de un cluster turístico fuerte y consolidado.
Transporte público interno deficiente.
Posible aumento en el índice de criminalidad, prostitución, alcoholismo y juegos
de azar.
3.9 Ambiente de negocios en La Ceiba.
Para analizar el ambiente de negocios en La Ceiba se procedió a realizar una encuesta
con los actores directos e indirectos de la actividad. De acuerdo con la percepción de
los encuestados, que incluyeron dos hoteles, dos universidades, el IHT, la Cámara
Nacional de Turismo de La Ceiba y La Municipalidad de Honduras, se menciona a
grandes rasgos un clima de negocios favorable para al actividad turística, aunque ello
no implica que en algunas áreas la percepción es negativa. En este instrumento se
utilizó una escala de 1 a 7 para calificar cada una de las variables. Siete representa el
mejor puntaje y uno el peor.
Por ejemplo se aprecia una burocracia que entorpece un poco el establecimiento de
nuevas empresas. Existe una carga administrativa para formalizar nuevos negocios
(3,86) y trámites lentos y engorrosos (3,86). Entre 30 y 60 días demora formalizar una
empresa.
Aunque, los recursos naturales y el manejo sostenible de los mismos es uno de los
principales atractivos de la zona, los entrevistados consideran en términos generales
que hay poco liderazgo en políticas ambientales (3,57), no hay mucha exigencia para el
cumplimiento de regulaciones ambientales (3,71) y la utilización de sistemas de
administración ambiental es la excepción, no la norma (2,86).
La infraestructura es considerada una de las grandes fortalezas de la ciudad. La Ceiba
–como se mencionó anteriormente- está comunicada por aire, mar y tierra. Las
carreteras tienen una buena percepción (4,86), la infraestructura aeroportuaria es
también buena (4,29), al igual que el desarrollo hotelero (4,29). El servicio público de
autobuses se percibe como bueno (4,14).
La calidad general de las telecomunicaciones es buena (4,57), sobretodo la adquisición
de teléfonos celulares (5,57). El acceso público a Internet es fácil (5,00), pero la
enseñanza sobre el uso de esta herramienta y el acceso a la misma es deficiente en las
escuelas públicas (3,00).
Al igual que en otros Departamentos, se percibe dificultad para acceder a recursos
financieros (3,43), aunque se percibe una buena calidad del servicio bancario (4,00).
31
En cuanto a Recursos Humanos, se percibe una calidad de la educación pública (4),
pero aunque existe educación técnica relacionada al turismo, existe alguna dificultad
para acceder a la misma (3,86). Al ser una ciudad turística, el dominio de una segunda
lengua es muy importante, sobretodo del inglés. En este se percibe que hay un
porcentaje importante de la población que lo domina (4,57).
Existe una estrecha relación entre universidades e industria turística (4,71). Se percibe
a los centros de investigación de estas universidades como competentes en el ramo
(4,00).
Se aprecia competencia entre proveedores locales (4,29), pero la cantidad (3,00), ni la
calidad (3,86) de estos proveedores, no es la mejor. Es difícil abastecerse de insumos
locales (2,86). A la vez, hay poca disponibilidad de servicios informáticos.
Sin embargo, al igual que en Copán no se piensa como un cluster cuando se habla de
la industria turística ceibeña.
3.10 Consideraciones finales
La Ceiba reúne una gran cantidad de cualidades para convertirse en un centro turístico.
Sumado a la diversidad de recursos naturales que posee, es un lugar geográficamente
privilegiado, en donde es posible acceder sin problemas por cualquier medio de
transporte. La Ceiba también es una crisol de culturas. Es un lugar donde se mezcla la
rica tradición garífuna, con las diversas manifestaciones de la zona. Es una ciudad
dinámica, con diversidad de actividades económicas, que la convierten en una de las
más prosperas del país.
La ciudad puede tener un mayor desarrollo turístico si tiene conciencia del legado tan
grande que ha heredado de la naturaleza y la forma de explotarlo sosteniblemente. Su
fortaleza es muy grande, pero frágil. Es una fortaleza que hay que cuidar, porque es su
identidad ante el mundo.
La Ceiba puede convertirse en pocos años en un centro para el turismo hondureño, no
sólo para los que la visitan, sino para aquellos que se dirigen a otros atractivos con las
Islas de La Bahía. La ciudad tiene las condiciones ideales para hacerlo y sobretodo un
espíritu emprendedor de sus pobladores que están convencidos de la necesidad de un
verdadero plan de acción para el desarrollo turístico en esta localidad.
32
Descargar