diseño “Construcción Refugio Cultural Costumbrista para la Comuna

Anuncio
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
I Región
*
Provincia del Tamarugal
*
Región de Tarapacá
Términos de Referencia
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN REFUGIO CULTURAL
COSTUMBRISTA
PARA LA COMUNA DE PICA”
AGOSTO, 2015
1
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
TERMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA
Los presentes TERMINOS DE REFERENCIA DE DISEÑO, tienen por finalidad establecer
las normas y pautas mínimas necesarias que deben considerar los proponentes para
realizar el diseño de proyecto contemplados en la presente propuesta.
1 IDENTIFICACION
El proyecto “CONSTRUCCION REFUGIO CULTURAL COSTUMBRISTA PARA LA COMUNA DE
PICA”, consiste en la elaboración del diseño para la habilitación de un terreno municipal
para uso recreativo-cultural, y camping para visitantes. El terreno es un sitio baldío de
28524m2 de superficie, que anteriormente se utilizó como Camping, es por ello que
contiene algunas instalaciones para este efecto. El objetivo de este proyecto es la
creación de un espacio público en el cual se desarrollen actividades culturales y de
servicios para los habitantes y visitantes de la Comuna. El diseño debe ser capaz de
recoger el contexto en que se sitúa, cumpliendo con las exigencias de infraestructura
necesarias para realizar y fomentar el desarrollo de las actividades culturales y recreativasdeportivas, que no son satisfechas en la Comuna.
El diseño “Construcción Refugio Cultural Costumbrista para la Comuna de Pica”, deberá
responder satisfactoriamente a la necesidad de la localidad de proyectar y rescatar
áreas verdes e infraestructura que aporte en lo cultural – deportivo, además de un
espacio para hospedaje tipo camping, que armonizando con lo anterior sea capaz de
satisfacer la alta demanda de turistas que durante todo el año visitan la Comuna de Pica.
2
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Imagen satelital, ubicación de Camping Municipal
Imagen 2: Plano de ubicación proyecto
3
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Imagen 3: Situación Actual del Terreno
NOTA: Para el desarrollo del proyecto ésta es la imagenl que prevalece.
4
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
2
EL PROYECTO
2.1
DESCRIPCIÓN
El progresivo crecimiento y alto flujo de turistas hacia la localidad de Pica ha hecho
necesario proponer la construcción de un Refugio Cultural Costumbrista, el cual cumplirá
roles de espacios públicos para la comuna, espacios para actividades culturales al aire
libre para visitantes y locales, y una zona de hospedaje de camping, entregando los
servicios necesarios para activar el movimiento turístico de la Comuna de Pica.
El progresivo crecimiento y alto flujo de turistas hacia la localidad de Pica hace necesaria
la habilitación, ampliación y construcción de un espacio público como explanada de las
costumbres y de las artes, actuando permanentemente como museo natural de sitio,
armonizando con un terreno de camping Municipal, el cual cumplirá roles de: espacios
verdes públicos para la Comuna, espacios de información y expresión cultural, espacios
recreativos y deportivos para visitantes y locales, y una zona de hospedaje, del tipo
camping, entregando los servicios necesarios para activar el movimiento turístico de la
Comuna de Pica.
El proyecto deberá contar con los recintos necesarios, para asegurar los objetivos de
acuerdo a los requerimientos que presenta la Comuna.
Este proyecto, a través de su programa cultural, busca como objetivo ser una vitrina
actual e histórica del oasis de Pica, que lo convierta con el paso del tiempo en un punto
de referencia Cultural para la Comuna.
Se contempla además que el proyecto desarrolle un paisajismo adecuado y la
presentación de especies arbóreas- frutales, aves y fauna autóctonas, que serán
fundamentales para el desarrollo de la propuesta.
Con respecto a la arquitectura del conjunto, ella deberá estar en concordancia con la
identidad asociada al oasis y a la historia local, en donde la propuesta genere un
conjunto armónico y coherente que aporte a la sustentabilidad del proyecto y a la
ciudad en el cual se encuentra inserto. Es importante mantener la imagen rústica de la
localidad de Pica, particularmente del sector Alto Miraflores, donde estará inserto el
proyecto, por lo que se considera para ello el uso de materiales que generen una
armonía con su entorno.
2.2 ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES A ANALIZAR
A) Condiciones Territoriales y climáticas Pica tiene condiciones climatológicas y
ambientales que le dan su carácter de oasis en medio del desierto, con un microclima
particular y exclusivo, por lo que a la hora de intervenir en el diseño es importante
considerar el factor territorial/medioambiental.
5
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
B) Arquitectura Vernácula Pica se caracteriza por su arquitectura vernácula que
evoluciona desde la ocupación del territorio integrando significativas influencias y aportes
que inciden favorablemente en la calidad y confort de sus espacios. La forma y uso
apropiado de materiales locales de construcción en combinación con otros de
procedencia exótica constituyen un aspecto importante a considerar; el uso generalizado
del tabique de caña, tiza y adobe, con estructura de pino Oregón como material de
construcción en muros exteriores e interiores de las edificaciones, da respuesta adecuada
al clima de la zona. Las dimensiones de los espacios, las características de los tabiques y la
disposición de los materiales componentes constituyen una respuesta térmica favorable,
tanto en entornos cálidos, resistiendo la penetración de calor, como en entornos fríos,
impidiendo la perdida de calor del interior de los recintos.
El sistema constructivo que caracteriza este periodo es denominado “Ballom –
Frame” (que en ingles significa armazón de cuerpo hueco y envolvente), como producto
de la madera traída como “lastre”, proveniente de California.
Este sistema de construcción era aplicado en esta zona a través de manuales de
arquitectura americana, los cuales se conjugaron hábilmente con materiales locales
como la anhidrita y caña. Cabe destacar que en este clima típico de desierto la anhidrita
se comporta como un aislante tanto del calor y como del frio, así mismo la caña brinda
una flexibilidad frente a los eventos sísmicos recurrentes en la zona.
Lo mencionado anteriormente es importante a la hora de concebir la arquitectura
y su materialidad, que si bien será con materiales actuales acogidos a las normativas
vigentes, se deberá tomar en consideración el ejemplo de los antiguos sistemas
constructivos, sus formas y elementos arquitectónicos para dar respuesta bioclimática al
conjunto.
C) Entorno Inmediato Para el caso de este proyecto, se requiere que considere el
entorno natural que lo rodea, la vegetación y la altura de estas especies, que conforman
un muro verde. De manera que la intervención entre en armonía con este contexto
paisajístico.
2.3 REQUERIMIENTOS
El diseño arquitectónico que se contrate deberá contener, a lo menos:
NOTA: No considerar la elaboración del perfil del proyecto en la consultoría.
El arquitecto consultor solo se compromete a
antecedentes para su constitución y aprobación.
6
prestar
colaboración
y
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
1.0.- PROYECTO DE ARQUITECTURA:
1.1.- PLANOS GENERALES:
-
emplazamiento.
ubicación.
Cuadro de superficies.
Levantamiento topográfico del terreno existente.
Maqueta digital. (Recorrido virtual)
Maqueta física.
1.2.- PLANOS DE ARQUITECTURA:
-
plantas
elevaciones.
cortes y escantillónes.
detalles.
Evacuación de Aguas lluvias.
Sistema para detección y extinción de incendios - Red Húmeda.
Desarrollo de los sub proyectos necesarios, a lo menos:
a) Pavimentación y escurrimiento de aguas lluvias del sector;
b) Evacuación de residuos sólidos;
c) Muebles adosados;
d) Iluminación interior y exterior del edificio.
e) Paisajismo y obras Exteriores.
2.0.- DOCUMENTOS TÉCNICOS:
-
Especificaciones técnicas.
Listado de partidas.
Cubicaciones y presupuestos.
Memoria Arquitectura.
3.0.- PROYECTO DE ESTRUCTURA:
3.1.- MECANICA DE SUELO.
-
Calicatas.
Memoria mecánica.
Informe estratigráfico.
Capacidad de soporte y recomendaciones especiales.
3.2.- PLANOS ESTRUCTURALES:
-
Plantas (fundación, todos los niveles, techumbre / cubierta).
elevaciones (La totalidad de los ejes).
detalles (fundación, vigas, pilares).
Memoria de cálculo.
Especificaciones técnicas especiales de estructura.
7
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
4.0.- PROYECTO DE INSTALACIONES:
4.1.- PLANOS DE AGUA POTABLE:
-
Plantas.
Cuadro cálculo de presión.
Memoria y especificaciones técnicas.
Red húmeda y sensores contra incendio.
Certificado de factibilidad de dotación de servicios
4.2.- PLANOS DE ALCANTARILLADO:
-
Plantas.
Cuadro de cálculo.
Memoria y especificaciones técnicas.
Certificado de factibilidad de dotación de servicios.
4.3.- PLANOS DE GAS LICUADO:
-
Plantas y detalles de nichos.
Cuadro cálculo.
Memoria y Especificaciones técnicas
4.4.- PLANOS DE INSTALACIOES DE ELECTRICIDAD;
-
Plantas.
Cuadro calculo consumo de energía.
Memoria y especificaciones técnicas.
Certificado de factibilidad de dotación de servicios.
Uso de energías alternativas.
4.5.- PLANOS DE CORRIENTES DEBILES:
(Teléfonos, citófonos, cable, audio, alarmas, computación, señal satelital, circuito
cerrado de tv y seguridad)
-
Plantas por niveles.
Calculo necesidades.
Memoria y especificaciones técnicas por especialidad.
Certificado de factibilidad dotación de servicios telefónicos.
4.6.- PLANOS DE CLIMATIZACIÓN:
(pasiva y activa)
-
Plantas por niveles si fuere necesario.
Calculo necesidades.
Memoria, y especificaciones técnicas y detalles.
La elaboración de los diseños de ingeniería, arquitectura, instalaciones en general
se regirá por el siguiente marco normativo:
8
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal













2.4
Código Sanitario (D.S. N°725 Salud, D.O. 31-01-68).
Ley General de Servicios Sanitarios (DFL N°382 MOP, D.O. 21-06-89).
Ley Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Ley N°18.902,
D.O. 27-01-90).
Reglamento sobre conservación, reposición de pavimentos y trabajos por
cuenta de particulares (D.S. N°411, MOP, D.O. 07-04-48) y sus
modificaciones.
Ley de Pavimentación Comunal (Ley N°8.946, D.O. 20-10-49) y sus
modificaciones.
MINVU, División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional “Código de
Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación” (versión
1994).
Ley General de Urbanismo y Construcciones (DFL N°458 MINVU D.O. 13-0476) y sus modificaciones.
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
Normas Chilenas del Instituto Nacional de Normalización (INN).
Reglamentos SEC.
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N°19.300, D.O. 09-0394) y sus modificaciones.
Plan Regulador Comunal
EQUIPO DE TRABAJO
Los profesionales que conformarán el equipo de trabajo deberán tener como
mínimo 3 años de experiencia en el ejercicio de la profesión y deberán ser financiados por
el arquitecto contratado con cargo a sus honorarios. Como mínimo se exigirá la
participación de los siguientes profesionales:
- Arquitecto jefe de proyecto: a cargo de la coordinación general del proyecto, en lo
referido al vínculo entre el mandante, la comunidad y proyectistas de ingeniería y
especialidades realizando bajo su propia responsabilidad las tramitaciones necesarias
para la obtención de todas las aprobaciones de los proyectos en todas las etapas y de
los permisos correspondientes, además de desarrollar integralmente todos los diseños de
arquitectura y estructura, perfectamente coordinados con las especialidades técnicas.
Posteriormente durante la ejecución de las obras, deberá actuar como el profesional en
terreno que dirima cualquier discrepancia o diferencia que surja del proyecto.
- Profesional del Área Social: Encargado de la recopilación de las vivencias de los vecinos
asociadas al terreno en que se construirá, además de la sensibilización del proyecto con
la comunidad involucrada, particularmente con las locatarias de Resbaladero.
Comenzando desde la etapa de ideas hasta la entrega final del proyecto.
- Arquitecto Paisajista: a cargo del desarrollo paisajístico del proyecto quien deberá
desarrollar los proyectos de áreas verdes, incorporación de especies arbóreas y todo lo
que haga referencia con la implementación del paisajismo, circuitos de espacios
públicos, áreas verdes, estancias exteriores, etc.
9
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
- Ingeniero Estructural: cuya función será diseñar el proyecto de estructuras de todo el
proyecto de acuerdo a la normativa vigente.
- Topógrafo: cuya función será levantar topográficamente el terreno donde se emplazará
el centro cultural. Este ítem puede ser subcontratado a una empresa o consultor con
experiencia acreditada.
- Proyectista Sanitario (agua potable y alcantarillado): deberá solicitar las factibilidades de
servicios a la empresa sanitaria y diseñar el proyecto de instalaciones sanitarias que
aseguren un correcto abastecimiento, evacuación y funcionamiento de todas las redes
equipos y sistemas.
- Proyectista Eléctrico de redes e iluminación: quien desarrollará el proyecto de
electricidad, iluminación, aparatos, fuerza, corrientes débiles y de redes computacionales,
de acuerdo a los requerimientos de cada sector y uso definidos para el camping en los
presentes TDR. Se deberá estudiar el sistema para lograr la mayor economía además de
privilegiar e incluir en el proyecto el uso de energías limpias, desarrollo de proyecto con
paneles solares u otros sugeridos por el proyectista.
Se debe considerar el proyecto de iluminación interior y exterior, de acuerdo a los
requerimientos específicos de cada recinto y el entorno en general. A su vez, este
proyecto deberá propender a poner en valor el contexto paisajístico del proyecto,
definiendo una iluminación exterior acorde a dicho requerimiento.
- Encargado Climatización: cuya función será desarrollar el proyecto de climatización, de
acuerdo a los requerimientos específicos de cada recinto y áreas en general. Se deberá
priorizar la climatización pasiva con apoyo de sistemas mecánico- tecnológicos.
- Proyectista de Gas: quien desarrollará el proyecto de redes de gas y definirá los equipos
a utilizar.
- Diseñador de señalética y mobiliario: quien desarrollará, de acuerdo a lo solicitado en los
TDR y a los lineamientos entregados por el inspector técnico del proyecto, la totalidad de
la señalética necesaria para entregar una correcta información al usuario en la
identificación de áreas y destinos del espacio del edificio. Además, deberá diseñar el
mobiliario requerido por los distintos espacios.
El arquitecto consultor podrá proponer dentro de su equipo de trabajo a los especialistas
que se indican o comprometer la contratación de estos expertos para el desarrollo de las
etapas respectivas.
Los proyectistas de las especialidades de agua potable, alcantarillado, electricidad y gas
deberán contar con su inscripción y certificados vigentes que los acrediten como
instaladores autorizados.
10
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
3
PROGRAMA ARQUITECTONICO
3.1
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El proyecto considera un programa base, el que podrá tener variaciones de acuerdo al
desarrollo del diseño y a las opiniones que en las etapas de participación se generen.
A)
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
A.1 Oficinas
Considerar programa para personal administrativo del Proyecto, contempla un espacio
de trabajo para el Administrador del Recinto y para una Secretaria
A.2 Informaciones
Se considera en el acceso al proyecto una garita de información para los visitantes.
A.3 Sala de Reuniones
Espacio dispuesto para reuniones que pueda tener el administrador, se considera
contiguo a los SSHH. Y a la kitchenette.
A.4 SSHH.
Los servicios higiénicos deben cumplir con la expectativa de ser suficientes y
reconocidos fácilmente al estar situados en un punto estratégico. Se deberá además
proveer de instalaciones para personas con movilidad reducida, pensando que es un
edificio público, que recibirá a todo tipo de público, desde niños hasta adultos mayores.
A.5 Kichenette
Se considera contiguo a las oficinas y la sala de reuniones.
B) PROGRAMA TURISTICO
B.1 Granja Educativa
Se considera con espacio suficiente para Corrales para Animales, Especies
Vegetales, y todo tipo de especies naturales de la Región. Debe tener espacios para los
trabajadores, con Cubículos, Sala de Reunión, SSHH. Y Comedor. Los trabajadores deben
estar capacitados para guíar a los visitantes a través de los distintos ambientes recreados
y además para mantenerlos y conservarlos con el paso del tiempo.
B.2 Servicios Gastronómicos
Se consideran locales para preparación y venta de productos gastronómicos
típicos de la Comuna, estos locales deben generar entre sí un conjunto armónico, en el
que todos los locales puedan formar parte de un conjunto, en torno a los módulos se
contemplan sombreaderos a base de Colihue o Caña.
11
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
B.3 Terraza Comedor
Se dispone cercano a los Locales de Servicios Gastronómicos, debe ser un lugar
visible a la distancia y ofrecer la comodidad y la sombra necesaria para que los visitantes
puedan detenerse a comer en él. Deberá generar sombra a través de Colihue o caña.
B.4 Feria Costumbrista
Se consideran locales de venta de artesanía y productos producidos en la zona,
estos locales deben generar entre sí un conjunto armónico, en el que todos los locales
puedan formar parte de un conjunto, en torno a los módulos se contemplan
sombreaderos a base de Colihue o Caña.
B.5 Plaza, punto de encuentro
Se considera en el acceso del proyecto, como un punto referencia y de atracción
para quienes lo vean. Este lugar será el hito conector entre Locales de Servicios
Gastronómicos, Feria Costumbrista y Paseos Peatonales. Se contemplan asientos
sombreados con Caña o Colihue, una explanada para músicos u otros tipos de eventos
culturales y vegetación con especies de la zona.
B.6 Sala de Exposiciones
Contiguo al acceso se contempla un espacio para muestras artísticas y
gastronómicas.
B.7 Ciclovías
Se contempla junto al Paseo Acceso de acceso un espacio para la pasear con
Bicicletas, considera espacio para el arriendo y para el guardado de Bicicletas. Para la
seguridad de los transeúntes el espacio deberá estar debidamente delimitado.
B.8 Paseo Acceso
Para conectar los distintos sectores del proyecto (Administración, Locales, Zona
cultural y Alojamiento) se plantea una circulación para los visitantes, el tratamiento para la
superficie debe ser con un material que mantenga el contexto histórico del
emplazamiento del proyecto: Maicillo, Gravilla, Deck de Madera; o el que proponga el
consultor.
B.9 SSHH.
Los servicios higiénicos deben cumplir con la expectativa de ser suficientes y
reconocidos fácilmente al estar situados en un punto estratégico. Se deberá además
proveer de instalaciones para personas con movilidad reducida, pensando que es un
edificio público, que recibirá a todo tipo de público, desde niños hasta adultos mayores.
12
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
B.10 Áreas Verdes
Se contemplan para brindar sombra en Paseos Peatonales, Plaza y sectores de
descanso, se prioriza la plantación de Especies Arbóreas de la Zona.
B.11 Estacionamientos
Los estacionamientos deben dar cabida a la cantidad de visitantes que tendrán
los Recintos Turísticos en su máxima capacidad, el número de estacionamientos deberá
acogerse a lo que exige la Normativa, esta misma exige además que se contemplen
estacionamientos para discapacitados.
C) ALOJAMIENTO
C.1 Zona de Camping
Se plantea un sector para que los visitantes puedan pernoctar en sus carpas, con
espacios dispuestos con sombra, mesas para Picnic, agua potable y lavadero. Cada
espacio estará delimitado a través de vegetación de la Zona.
C.2 Cabañas de Albergue
Se propone un sector con cabañas para los visitantes. Las cabañas estarán
equipadas con Quinchos y sombreaderos a base a Caña o Colihue.
C.3 Comedores
En torno a la Zona de Camping y las Cabañas se propone un espacio común con
comedores, lavaderos, agua potable, quinchos, Cocinas y conservadores de alminentos.
C.4 Juegos de Agua
Se plantean espacios con agua para los niños, la superficie deberá ser de un
material antideslizante. Se debe proponer un sistema de drenaje eficiente para las aguas
en uso.
C.5 Plaza, punto de encuentro
Se considera en un lugar céntrico de la Zona de Camping y Alojamiento una Plaza
para el encuentro y el descanso. Se contemplan asientos sombreados con Caña o
Colihue, una explanada para músicos u otros tipos de eventos culturales y vegetación
con especies de la zona.
C.6 Ciclovías
Se contempla junto al Paseo Acceso de acceso un espacio para la pasear con
Bicicletas, considera espacio para el arriendo y para el guardado de Bicicletas. Para la
seguridad de los transeúntes el espacio deberá estar debidamente delimitado.
13
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
C.7 Paseo Acceso
Para conectar los distintos sectores del proyecto (Administración, Locales, Zona
cultural y Alojamiento) se plantea una circulación para los visitantes, el tratamiento para la
superficie debe ser con un material que mantenga el contexto histórico del
emplazamiento del proyecto: Maicillo, Gravilla, Deck de Madera; o el que proponga el
consultor.
C.8 SSHH.
Los servicios higiénicos deben cumplir con la expectativa de ser suficientes y
reconocidos fácilmente al estar situados en un punto estratégico. Se deberá además
proveer de instalaciones para personas con movilidad reducida, pensando que es un
edificio público, que recibirá a todo tipo de público, desde niños hasta adultos mayores.
C.9 Camarines
Junto a los Camarines se plantean camarines para quienes alojan en la Zona de
Camping y Alojamiento, se consideran Duchas, y sistema de agua caliente.
C.10 Areas Verdes
Se contemplan para brindar sombra en Paseos Peatonales, Plaza, Juegos de Agua
y para sectores de Cabañas y Carpas, se prioriza la plantación de Especies Arbóreas de la
Zona.
C.11 Estacionamientos
Los estacionamientos deben dar cabida a la cantidad de visitantes que lleguen al
Camping en su máxima capacidad, el número de estacionamientos deberá acogerse a
lo que exige la Normativa, esta misma exige además que se contemplen
estacionamientos para discapacitados.
14
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
CUADRO PROGRAMÁTICO CONSTRUCCIÓN REFUGIO CULTURAL COSTUMBRISTA
COMUNA DE PICA
El programa y los metros cuadrados indicados corresponden a exigencias mínimas, y
hacen de referencia, ya que pueden variar según desarrollo de programa con la
participación ciudadana y revisiones de las comisiones evaluadoras.
15
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
A.6
ETAPAS Y ACTIVIDADES
El proceso de diseño de Arquitectura, Ingeniería de detalles de Cálculo y Especialidades
deberá desarrollarse en tres etapas y la entrega final: Diagnóstico, Anteproyecto y
Proyecto además de la entrega final, definidas a continuación, en un período máximo de
120 días corridos.
El desarrollo del proyecto debe contemplar todas las materias necesarias para la posterior
ejecución del proyecto, los alcances serán los que se describen a continuación, además
de aquellos que el consultor identifique en su metodología o sean identificados como
necesarios en el desarrollo del estudio.
El proyecto deberá contar con las aprobaciones generales y específicas
correspondientes, para lo cual el consultor deberá acompañar y poner a disposición de la
Corporación de Desarrollo de Tarapacá todos los documentos luego de realizar las
diligencias, presentaciones y trámites correspondientes.
El alcance de las etapas será como mínimo el descrito a continuación, además de todas
las materias que implique el desarrollo del proyecto para hacer factible su posterior
construcción.
6.1
ETAPA 1: DIAGNOSTICO
El Terreno destinado para el proyecto se encuentra con una calle de servicio que
lo atraviesa, la cual no está enrolada y se encuentra fuera del radio urbano. Para su
desarrollo el Arquitecto hará las consultas pertinentes y planteará su diseño considerando
el camino.
En esta etapa el consultor deberá recopilar todos los antecedentes necesarios
para dar inicio al trabajo de diseño. Para ello se contemplan las siguientes actividades,
como mínimo:
6.1.1
Estudiar los requerimientos del presente TDR, reuniones con autoridades, jefatura
del municipio y reunión con comunidad para recoger los requerimientos. Estudio
de programa arquitectónico
6.1.2
Elaboración de un plan de trabajo expresado en una carta Gantt que considere
todas las etapas y situaciones relevantes en el transcurso del estudio. El presente
plan de trabajo deberá ser actualizado cada vez que se produzcan alteraciones
en la trayectoria prevista.
6.1.3
Solicitar y obtener el Certificado de Informes Previos ante la Dirección de Obras de
la IMP.
6.1.4
Revisión de la normativa atingente al proyecto de edificio público.
16
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.1.5
Solicitar y obtener los certificados de Factibilidad de los distintos servicios.
6.1.6
Desarrollo del Partido General del diseño (con carácter de pre anteproyecto). El
cual deberá ser expuesto y aprobado por la contraparte técnica).
6.1.7
Desarrollo del partido General de paisajismo.
6.1.8
Primera participación Municipal: Exposición de la primera etapa ante la Oficina
Comunal de Turismo, Dirección de Obras, Secretaria Comunal de Planificación.
Las participaciones podrán ser reprogramadas en acuerdo IMP- Consultor
NOTA: La etapa deberá contar con la aprobación de la contraparte técnica.
6.1.9
El proyecto considera el levantamiento topográfico del terreno. El cual deberá
entregar los siguientes antecedentes:
a)
Topografía General. Levantamiento topográfico referidos a coordenadas
UTM, a escala 1:500 con curvas de nivel cada 0,5 m. En cualquier caso el
proyectista deberá establecer bases e hitos en el terreno de manera que estos
puedan ser usados para el replanteo de las obras diseñadas, además, se deberán
entregar las características geométricas de las edificaciones existentes y las cotas
de altura en cada vértice y todos los elementos viales y urbanos adyacentes al
terreno.
b)
Se deberá considerar la posición exacta en el plano de todos los
elementos que puedan condicionar el diseño, sean estos, viviendas o edificios,
árboles, letreros, muros, elementos de servicios públicos existentes, etc. La
topografía deberá representar estas singularidades en los planos de planta, con las
referencias y nomenclaturas que permitan su fácil identificación y si así se requiere,
se incluirá un listado con los datos necesarios para definir analíticamente las
posiciones.
6.1.10 Se deberá en esta etapa considerar además, lo siguiente:
a) Estudio de Carga de Ocupación: conforme lo indica la Ley y Ordenanza de
Urbanismo y Construcciones para dar cumplimiento a las Condiciones Generales
de Seguridad.
b) Estudio de Medidas de Seguridad Contra Incendios: Conforme lo indica la Ley y
Ordenanza de Urbanismo y Construcciones se realizará el estudio de “Medidas de
Seguridad Contra Incendios” de acuerdo al comportamiento al fuego de la
materialidad del edificio.
c) Estudio de eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados:
Conforme lo indica la Ley y Ordenanza de Urbanismo y Construcciones. Para esto
regirse por los manuales de accesibilidad a edificios públicos del MINVU.
17
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.1.11 Mecánica de suelo deberá fijar la capacidad de soporte cuantos kilos por cm2 y
que nivel:
a) Incorporar la capacidad de soporte y el informe con características físico
mecánicas
NOTA: La etapa será considerada terminada en conformidad con el visto bueno de la
Contraparte Técnica.
6.2
ETAPA 2: ANTEPROYECTO
En esta etapa el consultor deberá conformar el anteproyecto de Arquitectura, ingeniería
estructural y especialidades. Deberá tener el carácter de anteproyecto avanzado. Las
actividades contempladas para esta etapa serán, como mínimo:
6.2.1
Desarrollo del Anteproyecto de Arquitectura.
a) Planta de emplazamiento general, con indicación de distancias a los deslindes y
medidas generales del edificio y obras exteriores. Plantas y cortes de la situación
actual, escala 1:200.
b) Plantas, elevaciones y cortes de la propuesta, escala 1:100
proyecto.
o atingente al
c) Detalles y escantillones, escala 1:20, 1:10, 1:5 según sea el caso de detalle a
mostrar.
d) Cuadro de superficies.
e) El anteproyecto terminado deberá contar con la aprobación de la D.O.M., de
la Ilustre Municipalidad de Pica.
6.2.2
Anteproyecto estructural, que incorpore las soluciones constructivas para cada
caso, escala 1:20, 1:10, 1:5.
a) Estudio Mecánica de Suelos.
6.2.3
Anteproyecto de especialidades: escala 1:100 o atingente al proyecto.
a) Instalaciones sanitarias.
b) Sistema de detección y red de extinción de incendios
c) Electricidad y corrientes débiles.
d) Iluminación.
e) Solución de la techumbre, aguas lluvias y drenajes.
f) Obras exteriores; considerar que los exteriores del proyecto deberán incorporar el
uso de energías renovables.
18
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.2.4
Especificaciones técnicas preliminares.
6.2.5
Presupuesto Estimativo. Los costos deberán ser analizados en los casos que sea
pertinente distintas alternativas técnicas y de materiales, indicando
detalladamente las ventajas y desventajas de cada alternativa.
6.2.6
Segunda participación Municipal: Exposición de la etapa de Anteproyecto ante El
Alcalde de la Comuna, la Dirección de Cultura, Dirección de Obras, Secretaria
Comunal de Planificación y otros que la IMP defina.
En general, todas las jornadas de participación serán organizadas por la IMP
Las participaciones podrán ser reprogramadas en acuerdo IMP- Consultor
6.2.7
Primera participación ciudadana: Una vez realizada la presentación del
anteproyecto en la instancia anterior, se procederá a realizar una presentación a
la Comunidad de creadores y líderes locales cuyas observaciones y/o sugerencias
deberán ser consideradas por el consultor..
En general, todas las jornadas de participación serán organizadas por la IMP.
Las participaciones podrán ser reprogramadas en acuerdo IMP- Consultor
6.2.8
Material de exposición del anteproyecto:
a) Una presentación adecuada en PowerPoint (u otro) y papel, que sea de fácil y
rápida comprensión.
b) Láminas ilustrativas que se expondrán para la ocasión y que deberán ser
atractivas y de fácil comprensión.
c) Video 3D.
6.2.9
Se deberá considerar también una (o más) plancha (s) ilustrativa (s) del
anteproyecto definitivo que den cuenta de la materialidad y todas las materias
que sean necesarias para la comprensión del proyecto, las que deberán tener
calidad apropiada para ser expuestas y deberán acompañarse de una
presentación PowerPoint (u otro programa apropiado) dinámica y de buena
calidad
NOTA: La etapa será considerada terminada en conformidad con el visto bueno de la
Contraparte Técnica.
6.3
ETAPA 3: PROYECTO
En esta etapa el consultor deberá conformar el proyecto de Arquitectura, Ingeniería de
detalles y Especialidades definitivo para ser ejecutado, así como la obtención de todos los
permisos y aprobaciones de las direcciones y servicios correspondientes.
Sin que la enumeración sea exhaustiva, el proyecto definitivo deberá contar a lo menos
con los siguientes antecedentes:
19
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.3.1
Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el expediente:
firmada por el arquitecto proyectista.
6.3.2
Todos los planos deberán ser entregados en sensibilizado, sus respectivas copias y
respaldo digitalizado en formato editable.
6.3.3
Certificado de factibilidad de dotación de servicios de agua potable y
alcantarillado: emitido por la empresa de servicios sanitarios correspondiente.
6.3.4
Desarrollo del proyecto de arquitectura: deberá contener:
a) Plano de ubicación: señalando su posición relativa respecto de los terrenos
colindantes y espacios de uso público.
b) Planta de emplazamiento: en que aparezca la silueta del trazado del edificio,
debidamente acotada y con indicación de sus distancias hacia los deslindes
respectivos o entre edificios, si correspondiera, incluyendo sus cotas con relación al
nivel de suelo natural. En este plano se indicarán, además, las circulaciones
peatonales, vehiculares y ubicación de los estacionamientos.
c) Plantas de todos los niveles: debidamente acotadas, señalando los accesos
especiales para personas con discapacidad y él o los destinos contemplados. Las
cotas deberán ser suficientes para permitir calcular la superficie de cada sector y
el trazado de todos los elementos en la etapa de construcción. En los dibujos de
las plantas, cortes y elevaciones se empleará la escala 1:50.
d) Planos y detalles de pavimentos: empleando las escalas pertinentes para cada
caso.
e) Cortes y elevaciones: empleando las escalas pertinentes para cada caso.
f) Planos de Escantillones: todos los necesarios y a la escala que el consultor y la
contraparte técnica consideren necesarios para la comprensión, buen desarrollo
de las obras posteriores y correcta cubicación del proyecto.
g) Planos de Detalles Constructivos: de los elementos que corresponda tales como
marcos, puertas, ventanas, escaleras, barandas, cierres, detalles de cornisas y
elementos de terminación y decorativos en general, revestimientos de pavimentos,
cielos y muros, y todos los elementos de terminación y decorativos en general, que
el consultor o la contraparte técnica consideren necesarios para la comprensión y
buen desarrollo de las obras posteriores y correcta cubicación del proyecto.
h) Cuadro de superficies: indicando las superficies parciales y totales.
i) Planos de paisajismo: incluyendo pavimentos y obras ornamentales urbanas.
Incluir en el desarrollo paisajístico especies típicas de la Zona,
a modo de respetar la vegetación histórica de la Comuna, además
se busca disminuir el consumo de agua mensual.
j) Informe favorable del revisor independiente de Arquitectura: según lo indica la
O.G.U.C., para edificios de uso público. (Con Cargo al Arquitecto Consultor del
diseño)
20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.3.5
Desarrollo del proyecto de ingeniería y cálculos estructurales: los que contendrán
al menos lo siguiente:
a) Estudio de Mecánica de suelos
b) Plantas de fundaciones, a escala entre 1:50 y 1:10.
c) Secciones generales indispensables para definir las diversas partes de las
estructuras proyectadas a escala entre 1:50 y 1:10.
d) Detalles de construcción de fundaciones, losas, vigas, muros, perfiles y otros que
sean necesarios para la buena ejecución de la obra, a escala entre 1:50 y 1:10.
e) Especificaciones Técnicas de estructura, que incluyan las características de los
materiales considerados en el proyecto y el tipo de suelo de fundación, de
acuerdo a la clasificación de la tabla 4.2 de la NCh.433.
f) Detalles de juntas de dilatación o separación entre cuerpos.
g) Memoria de cálculo de ingeniería.
h) Informe favorable del revisor independiente de Cálculo Estructural, según lo
indica la O.G.U.C., para edificios de uso público. (con cargo al arquitecto
consultor).
6.3.6
Desarrollo de los proyectos de especialidades: que contendrán al menos lo
siguiente:
a) Memoria explicativa de los proyectos de especialidades.
b) Proyecto de instalaciones eléctricas
c) Proyecto de Luminotecnia. Planta y especificaciones técnicas de iluminación;
con los correspondientes detalles escala 1.20, 1:10 y 1:5.
d) Planos y especificaciones técnicas de redes; agua potable, alcantarillado,
electricidad y evacuación de aguas lluvias, en las escalas que corresponda.
e) Proyecto de instalaciones de sistemas de seguridad (si corresponde) y seguridad
contra incendios (si corresponde).
i) Proyecto evacuación y drenaje aguas lluvia y napas.
j) Pavimentación y escurrimiento de aguas lluvias en el sector
k) Muebles en obras, con sus respectivos planos y especificaciones técnicas (si
corresponde).
6.3.7
Proyecto de señalética: el que deberá contener la todos los antecedentes e
información necesarios para asegurar una cabal comprensión y correcta
ejecución e instalación de los diseños de señaléticas. Dichos antecedentes
deberán estar conformados por planos, especificaciones técnicas, memoria y
monografías de los elementos
21
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
6.3.8
Proyecto de paisajismo y obras ornamentales: el que deberá contener la todos los
antecedentes necesarios para asegurar una cabal comprensión y correcta
ejecución de los diseños. Dichos antecedentes deberán estar conformados por
planos, especificaciones técnicas, memoria y monografías de las especies a
incorporar y su respectivo plan de manejo y mantención.
6.3.9
Cálculo de Eficiencia Energética: Deberá incluir el costo mensual por consumo
energético y el desglose por recinto de consumo. Todos los exteriores del Proyecto
deben incorporar el uso de energías Renovables.
6.3.10 Especificaciones Técnicas y Presupuesto: Las partidas en las especificaciones
técnicas y en presupuesto deberán ser concordantes tanto en su nominación
como en su itemizado y orden correlativo. Deberán cumplir además las siguientes
exigencias:
a) Deberán estar consideradas todas las partidas que contemple el proyecto.
b) Deberán ser especificadas en forma clara y detallada, señalando el tipo de
material empleado, su calidad y su forma de aplicación o instalación.
c) Si el proyecto considera elementos de acuerdo a catálogo, indicar marca,
modelo y color.
d) Deberán concordar a cabalidad con el ítemizado del presupuesto
e) Los presupuestos deberán tener al menos el siguiente alcance: El presupuesto
deberá estar conformado por todas las partidas del proyecto, que se detallan en
las especificaciones técnicas. Las unidades de medida de cada partida del
presupuesto deberán corresponder y estar relacionadas con la partida a evaluar,
de acuerdo a la correspondencia en las especificaciones técnicas. Sólo en casos
excepcionales, donde la cubicación sea difícil de cuantificar, se podrá considerar
valores globales, siempre y cuando el monto de esta partida tenga baja
incidencia en el presupuesto, por ejemplo: instalación de faenas.
6.3.11 Definición de las etapas de ejecución de la obra: Carta Gantt con tiempo
estimativo de ejecución de cada etapa de las obras.
6.3.12 Maqueta virtual del proyecto: la que deberá realizarse en formato a convenir y en
un programa computacional acorde a los requerimientos (3D Studio Max,
Archicad, Autocad 3D, Form Z, etc.) con la cual, el consultor deberá contar al
momento de la exposición. La maqueta virtual deberá tener una secuencia y
recorrido lógico que permita leer y comprender a todas las personas, en general
sobre el grado de intervención del proyecto.
6.3.13 Maqueta física del proyecto: la que deberá realizarse en formato y material a
convenir.
6.3.14 Tercera participación Municipal: Exposición del proyecto ante El Alcalde de la
Comuna, la Dirección de Cultura, Dirección de Obras, Secretaria Comunal de
Planificación y otros invitados que la IMP defina.
22
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Las jornadas de participación serán organizadas por la I.M.P.
Las participaciones podrán ser reprogramadas en acuerdo IMP- Consultor
6.3.15 Segunda participación ciudadana: El consultor deberá realizar una exposición final
del proyecto dirigida a informar al Alcalde de la Comuna, Concejo Comunal,
Organizaciones Culturales y a la Comunidad en general, el resultado final del
estudio. Se procederá a realizar la presentación general de los resultados, en
donde el consultor deberá indicar además la incorporación de las observaciones
y/o sugerencias realizadas en la participación ciudadana anterior. Con esta
actividad se dará por finalizada la etapa de participación ciudadana.
Las jornadas de participación serán organizadas por la I.M.P.)
Las participaciones podrán ser reprogramadas en acuerdo IMP- Consultor
6.3.16 Durante esta etapa el consultor deberá hacer el ingreso formal ante la Dirección
de Obras Municipales, de la carpeta correspondiente a la solicitud de permiso de
obras. Una vez ingresada, deberá subsanar todas las observaciones emanadas de
dicha dirección, con el objeto de obtener finalmente el permiso de edificación. Se
debe considerar anterior al término de esta etapa la aprobación del Concejo de
Monumentos Nacionales.
El proyecto se aprobará solamente, una vez obtenidos todos los permisos
necesarios para la ejecución de las obras.
6.3.17 Asimismo, el consultor deberá elaborar los siguientes documentos técnicos,
necesarios para la correcta ejecución de la obra:
a) Especificaciones técnicas de Ingeniería y Arquitectura para el llamado a
licitación de la construcción.
b) Presupuesto estimativo de construcción de la Obra.
NOTA: La etapa y el proyecto serán aprobados por la contraparte técnica, una vez
obtenidos todos los permisos necesarios para la ejecución de las obras.
6.4
ENTREGA FINAL
En esta etapa el consultor, luego de la aprobación de la etapa de proyecto en
todas sus partes, preparará su entrega final conteniendo todos elementos que conforman
el proyecto definitivo actualizado de Arquitectura, Ingeniería, detalles y Especialidades,
con todos los antecedentes técnicos necesarios para su ejecución integral (planos,
documentos escritos, certificados, elementos digitalizados, maquetas virtual y física y otros
exigidos en los TDR) El Consultor deberá además incluir todos los permisos y aprobaciones
de las direcciones y servicios correspondientes.
23
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Todos los documentos de la entrega final, que deberán constituir la última versión
corregida y actualizada, serán entregados en cinco (5) ejemplares de papel, archivados
y caratulados y 5 ejemplares (CD) en formato digital con la información completa de los
textos de cada etapa, ordenados según las piezas componentes del proyecto (con un
índice que permita administrar el CD).
7
OTRAS CONSIDERACIONES
7.1
PLAZOS Y CRONOGRAMA
El plazo máximo para el desarrollo del proyecto, es de 120 días corridos, contados
desde el día siguiente a la fecha de firma del contrato. Dentro de este plazo estarán
comprometidos los plazos de todas las etapas parciales con las siguientes características:
El plazo para la revisión de las etapas I, II y III por parte del Organismo Contratante
y del Organismo Usuario, incluidas las jornadas de participación, será de 10 días hábiles
(no considerados en el plazo del Consultor) y el consultor tendrá 5 días máximo para
corregir las observaciones y remitirlas al Organismo Contratante quien emitirá un informe
de aprobación si existiere conformidad con el producto entregado.
El plazo que dispone el Consultor para subsanar las observaciones formuladas al
Proyecto en Final borrador Etapa III, será de 10 días corridos, cumplido este plazo deberá
hacer entrega del Proyecto Final definitivo, con todos los elementos y certificaciones
indicados en los presentes TDR.
Cuando los plazos se cumplan en día Sábado, Domingo o festivo, se entenderá
que su vigencia se hará el siguiente día hábil.
Los plazos no consideran los tiempos mayores a los que determina la ley, que
tomen las instituciones para la aprobación de los proyectos. (Dirección de Obras, SERVIU,
CMN, etc.)
Los plazos de las etapas no incluyen los períodos de revisión – aprobación por la
Contraparte Técnica y podrán suspenderse en aquellas oportunidades en que se
encuentre pendiente algún informe necesario que deba emitir alguna Oficina o Servicio
Público o Estatal y este no lo evacue en el tiempo que lo determina la Ley.
Estos atrasos deberán ser puestos en conocimiento del Organismo contratante
antes que graviten en forma negativa respecto del plazo de desarrollo del Proyecto.
7.2
INFORMES Y PRODUCTOS
24
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
La consultoría
considera la realización de las tres etapas señaladas con
anterioridad más la etapa de Entrega Final, las cuales deberán contener toda información
definida en el presente documento (TDR).
La entrega de cada una de las etapas deberá las ser presentada en tres (3)
ejemplares de papel, archivados y caratulados y 3 ejemplares (CD) en formato digital con
la información completa de los textos de cada etapa, ordenados según las piezas
componentes del proyecto (con un índice que permita administrar el CD).
En los 5 días posteriores a la aprobación de la etapa, se deberá entregar, un
resumen ejecutivo en 5 ejemplares, tamaño oficio en donde se dé cuenta en forma
gráfica y escrita de los aspectos más importantes del proyecto actualizado, para ser
entregado a autoridades y contraparte técnica, para una comprensión rápida de la
intervención en las reuniones de trabajo. Este informe deberá incluir las correcciones y
conclusiones de las jornadas de participación.
Los informes deberán considerar al menos los productos señalados en cada etapa
definidos con anterioridad, además de los que el consultor considere importante en su
propuesta de diseño.
7.3 DEFINICIÓN CONTRAPARTE TÉCNICA
La contraparte técnica se compondrá de las siguientes instituciones:
7.3.1
Ilustre Municipalidad de Pica:
- El Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica.
- La Administradora Municipal de la Ilustre Municipalidad de Pica.
- Un representante de la Secretaría Comunal de Planificación de la Ilustre
Municipalidad de Pica.
- Un representante de DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Pica.
7.3.2
Corporación Museo del Salitre
El Gerente de la Corporación Museo del Salitre
7.3.3
Corporación de Desarrollo de Tarapacá
El Gerente de la Corporación de Desarrollo de Tarapacá
8. OTRAS CONSIDERACIONES ESPECIALES
25
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Durante el estudio el Consultor se reunirá con el Organismo Contratante (Inspector
de proyecto) a lo menos 2 veces previo al término de cada etapa, estas reuniones de
trabajo se consideran esenciales para el logro de los objetivos del estudio, la coordinación
y óptimo resultado de los productos.
La contraparte técnica podrá solicitar revisiones intermedias sin que esto implique
el cierre de una etapa por parte del Consultor.
Al término de cada una de las etapas, el Consultor deberá presentar y exponer
ante la Contraparte Técnica el informe del trabajo realizado. Dicho informe contendrá el
desglose de las materias analizadas de acuerdo con los TDR y siguiendo lo estipulado en
la respectiva metodología y cronograma.
Se le solicitará al consultor para cada informe de etapa, la entrega de una
presentación en formato PowerPoint, la cual incluya los aspectos más representativos y
principales de la propuesta de intervención. Dicha presentación deberá ser dinámica y
acotada, con el objeto de ser comprendida por un público ajeno al ámbito profesional
de la arquitectura y la construcción.
El ordenamiento del Estudio deberá facilitar
enumerando y destacando las partes adecuadamente.
su
consulta,
desglosando,
Si fuere necesario se deberá incluir en volúmenes anexos al texto principal toda
aquella información relevante adicional que haya sido importante para las conclusiones o
que avalen las proposiciones.
Las planimetrías correspondientes a los informes parciales de las diferentes etapas
se presentarán en 3 copias al igual que los informes, además el proyecto deberá ser
desarrollado como mínimo en AutoCAD 2007 (archivos guardados en formato CAD, .dwg)
entregando los CD con los planos digitalizados.
La entrega final y su correspondiente pago será aprobada contra proyecto
terminado y visado conforme por todos los organismos competentes y la aceptación total
de la Contraparte Técnica de todos los documentos y planos que conforman el
expediente.
Todos los informes y registros deberán estar firmados por el Arquitecto jefe del
proyecto de la Consultora.
La relación del arquitecto consultor y su equipo, con las autoridades y medios de
comunicación deberá contar con la aprobación previa del Mandante y la IMP., para lo
cual el consultor deberá solicitar aprobación de las reuniones solicitadas en el marco de
este estudio.
26
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICA
SECPLAC Secretaria Planificación Comunal
Para todos los efectos, la totalidad de los antecedentes, diseños, documentos,
incluyendo las etapas previas, pasarán a formar patrimonio de la Ilustre Municipalidad de
Pica, con lo que el equipo consultor deberá ceder todos los derechos de autoría del
proyecto.
El consultor no divulgará el contenido de ninguna de las fases del proceso de
desarrollo de los Diseños de Ingeniería y Arquitectura, ni de especialidades, durante y
después de la prestación de los servicios. sin autorización del Mandante y de la IMP.
SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL
SECPLAC PICA
Ilustre Municipalidad de Pica
Pica 2015
27
Descargar