dossier pedagógico

Anuncio
DOSSIER PEDAGÓGICO
del concierto
El metal y
sus colores
Autora del texto: Teresa Malagarriga
Idea y diseño: Servicio Educativo
de L’Auditori de Barcelona
www.auditori.cat
2
ÍNDICE
1. Indicaciones generales página 3
2. Indicaciones generales sobre El metal y sus colores página 5
3. Objetivos didácticos y contenidos página 6
4. Guía del concierto página 7
5. Propuestas didácticas página 12
6. Vocabulario y glosario página 26
7. Bibliografía página 28
8. Ficha técnica y repertorio página 29
9. Programa de mano página 30
10. Enlaces a páginas web página 33
3
1 - Indicaciones generales
1.1 Indicaciones generales para asistir a conciertos escolares
Vamos con los niños a los conciertos porque la práctica continuada de esta
manifestación artística contribuye a que disfruten de la música. Esta idea tiene que estar
presente en las actividades previas y posteriores al concierto. El niño no debe vivir el
concierto como una carga de trabajo ni tampoco como un momento de recreo. Cada
concierto facilita aproximaciones a la música en sus distintos estilos y géneros y, a la
vez, así como la observación en directo de los instrumentos musicales y de la
interpretación musical (vivencia musical).
Características de los conciertos programados
• Son conciertos. Ello significa que prácticamente no hay palabra, sino que todo es
música.
• La temática de cada concierto es muy abierta y el repertorio del mismo combina estilos
y géneros distintos.
• Los intérpretes se han escogido uno por uno y se ha buscado siempre un alto nivel de
interpretación y una buena capacidad de comunicación.
• Para dar a cada concierto el ritmo adecuado a la edad del alumnado al que se dirige,
se juega con pequeños elementos escénicos —que nunca le roban el protagonismo a la
música y que son coordinados por un profesional de la dirección escénica.
Objetivos principales a la hora de diseñar estos conciertos
Los objetivos principales a la hora de diseñar estos conciertos son que los alumnos
disfruten del hecho de escuchar música en directo y que aprendan a ir a conciertos.
Además se pueden definir otros objetivos relacionados generalmente con el área
curricular de música y que variarán ligeramente según los contenidos específicos de
cada concierto. Sería conveniente que no olvidaseis estos dos objetivos principales que
os detallamos: disfrutar de la audición de música en directo y aprender a escuchar
mediante la práctica habitual.
Pautas de actuación para favorecer un buen aprovechamiento de los conciertos
DESDE EL CENTRO EDUCATIVO
Aspectos musicales
• Haberse informado de los contenidos. Escoger aspectos apropiados en el ámbito de
los conocimientos y el bagaje en las audiciones para tratar en el aula previamente.
• Trabajar en el aula el programa del concierto.
• Escoger algún tema para continuar trabajando en el aula después de haber asistido al
concierto.
Algunas normas cívicas y de comportamiento que el alumnado debe conocer
antes de asistir al concierto
• Para escuchar música, se debe permanecer en silencio.
• No se pueden comer chicles dentro de la sala.
• No se puede salir de la sala de conciertos a media actuación.
• En los pasillos y en la sala de concierto, se debe entrar y salir sin correr ni chillar.
• La comunicación con los músicos debe ser correcta; no se debe chillar, silbar, hablar,
etc. mientras actúen.
• Los profesionales que actúan, los compañeros del público y el espacio que nos acoge
merecen nuestro respeto independientemente de la valoración personal e individual del
concierto.
4
DURANTE EL CONCIERTO
El profesorado debe hacerse responsable del grupo y tomar las medidas y decisiones
adecuadas en cada situación a fin de garantizar la audición al conjunto del público. Por
eso, os pedimos que:
• Antes de entrar a la sala, tranquilicéis a vuestro alumnado.
• Veléis por el comportamiento de vuestros alumnos durante el concierto.
• Penséis antes de entrar con quién vais a sentar aquel alumno al que le cuesta estar
atento.
• Escoged vuestro asiento para poder ver a vuestros alumnos con facilidad.
• Tengáis una actitud que favorezca la consecución del ambiente adecuado en cada
concierto.
• Recordéis que no hay que acompañar la música dando palmas, si no se pide desde el
escenario.
Un concierto sin unas actitudes correctas no es educativo. Por eso, nos
reservamos el derecho, si es necesario y de acuerdo con el profesor de música de
cada grupo, de pedir a alguna persona o a algún centro que abandone la sala de
conciertos si su actitud distorsiona el buen funcionamiento o dificulta el
aprovechamiento del espectáculo a los compañeros.
5
2. Indicaciones generales sobre El metal y sus colores
El metal y sus colores es una propuesta musical que se materializa en dos elementos
diferentes. Son estos:
• Un concierto
• La publicación de un CD-LIBRO con ilustraciones
La propuesta está pensada especialmente para niños de 2 a 6 años. El aspecto musical
que más la caracteriza es que la música está interpretada por el quinteto de metal y la
batería, con la intervención, en algunas obras, de un acordeón, un vibráfono y otros
instrumentos de pequeña percusión.
Las obras son de épocas y estilos variados. Hay canciones tradicionales, piezas de
diferentes compositores y obras creadas específicamente para este concierto. Tanto la
selección de las obras como las ilustraciones y la presentación del concierto han tomado
forma a partir de dos grandes objetivos:
• Crear una propuesta musical que permita que mayores y jóvenes disfruten de la
música.
• Presentar un concierto y unos materiales que se complementen y faciliten el
aprendizaje de la música y de los elementos que la forman.
En este dossier se sugieren recursos, formas de compartir la audición musical y
estrategias para facilitar el descubrimiento de lo que estos materiales pueden aportar. La
riqueza que contiene la propuesta se puede vivir desde la escuela como un proyecto o
un centro de interés que durante un tiempo determinado englobe diversos ámbitos y
contribuya a enriquecer la vida cotidiana. El conjunto de actividades nos dará momentos
de emoción compartida, vivencias, sensaciones y hallazgos, excusas para escuchar y
hablar, y estímulos para entusiasmarnos.
6
3. Objetivos didácticos y contenidos
3.1 Objetivos didácticos
1. Escuchar la música y disfrutar de ella.
2. Familiarizarse con los instrumentos de viento metal y de percusión.
3. Distinguir el timbre de estos instrumentos.
4. Conocer las partes más características de estos instrumentos.
5. Participar en conversaciones relacionadas con los instrumentos y las obras.
6. Expresar corporalmente la música y más específicamente las obras del CD.
7. Captar el ambiente y la atmósfera de las obras y expresarlo.
8. Identificar algunos elementos musicales en las obras.
9. Utilizar estos elementos musicales en actividades de creación.
3.2 Contenidos
Conceptuales
1. Los instrumentos de metal (trompeta, trompa, trombón y tuba).
2. La batería, el plato y el bombo.
3. El acordeón.
4. Las formas de producir sonidos.
5. La embocadura, los tubos y el pabellón.
6. El ambiente de la música.
7. Los elementos musicales (timbre, intensidad, altura, duración, melodías, ritmos,
planos sonoros, estructuras, la sección melódica y la sección rítmica).
Procedimentales
1. Asistencia a conciertos.
2. Audición de música.
3. Distinción de ambientes musicales y de estilos.
4. Identificación de elementos musicales.
5. Conversaciones al entorno de las actividades, las vivencias y los hallazgos.
6. Expresión de las sensaciones y de los elementos musicales a través de la expresión
corporal.
7. Experimentación sonora a través de las acciones de soplar y percutir.
8. Creación de una obra musical a partir de las obras del CD.
Actitudinales
1. Disfrute.
2. Participación activa.
3. Deseo.
4. Interés.
5. Respeto.
6. Pulcritud.
7
4. Guía del concierto
Los movimientos, posiciones, iluminación, etc., que se definen en este apartado, variarán en función de las
características de cada espacio donde se realice el concierto.
El metal y sus colores es un concierto especialmente pensado para niños de 2 a 6 años.
Los instrumentos que intervienen son los siguientes: un helicón, una tuba, un trombón de
varas, una trompa, dos trompetas, un acordeón, un vibráfono, instrumentos de pequeña
percusión, batería, dos caracolas de mar, tubos de medidas distintas e instrumentos de
percusión de construcción casera. Cuando se lleva el concierto a escena, los músicos
juegan con la luz, el movimiento, el hecho de tocar desde distintos lugares, la proyección
de imágenes y la manipulación de objetos. A partir de todos estos recursos, se
caracteriza cada obra, al mismo tiempo que se crea un ritmo que ayuda a mantener la
atención de los niños durante todo el espectáculo.
Aunque el conjunto de recursos que los músicos utilizan acercan la música a los niños,
lo más básico de todo lo que se pone en juego en este concierto es la música que se
interpreta. Por ello, se da la máxima importancia a que la sucesión de las obras
represente un elemento de interés y capte la atención auditiva de los niños. A
continuación, se hace un breve comentario de las obras y se resaltan los aspectos
musicales y de interpretación más relevantes:
♫
Caps (P. Gol)
Es una obra muy dinámica que invita a bailar. A partir de esta obra, se presentan los
músicos y los instrumentos. Tanto el ambiente de la música como la manera en que
entran los instrumentistas y el lugar donde se colocan crean interés y expectativa. Los
músicos se sitúan en forma de V invertida en las gradas del escenario mientras se
proyectan colores sobre la pantalla: azul, lila, blanco, amarillo… El movimiento corporal
de los músicos acompaña al dinamismo de la música, y cuando terminan, después de
haber sonado la última nota, los músicos levantan los instrumentos.
♫ El caballo de cartón (Tradicional / Arr.: P. Gol)
Es una canción popular que se interpreta como segunda obra del concierto para
presentar la parte de repertorio infantil y tradicional del mismo. La interpretan todos los
instrumentos y al final la cantan todos los músicos mientras el percusionista con unos
cascabeles atraviesa la platea y sale de la sala.
♫ Fanfare (fragmento que precede al ballet La Peri de P. Dukas / Arr.: W. Barrington)
En esta pieza, los instrumentos muestran su timbre más brillante.
Con el gesto, los músicos, que ahora tocan sentados en taburetes,
nos muestran algunos dibujos melódicos. En el escenario, se puede
ver proyectada una parte de la ilustración del libro, en la cual
predominan el rojo y figuras redondas y lineales de diversas texturas
y medidas, que multiplican la diversidad de estímulos que reciben los
niños.
♫ Lavanera (P. Gol)
En contraste con la pieza anterior, Lavanera crea una atmósfera plácida. Los sonidos
con los que se inicia nos sitúan cerca del mar y se oye el rumor del agua y el de las
gaviotas. El barco de los instrumentos navega en la proyección de la ilustración y
8
colabora en la creación del ambiente marinero que caracteriza la obra. Los músicos,
iluminados por los focos, se sientan en taburetes, y las pompas de jabón que aparecen
llenan el escenario y la sala de magia.
La atmósfera plácida de Lavanera se silencia poco a poco y el balanceo marinero de la
pieza da paso a la luz verde que de golpe ilumina la sala y la convierte en un fondo
marino. El espacio se sumerge en el ambiente acuático de la pieza siguiente.
♫ Caracolas (P. Gol)
La sala ha quedado sumergida en el verde marino; en la pared frontal se proyectan
colores azulados y grisáceos. Los músicos pasean entre el público haciendo sonar
instrumentos que llevan a la sala de conciertos el sonido del viento, los pájaros, el agua
y otros sugerentes murmullos. Muestran al público los instrumentos, y descubrimos sus
medidas y sus formas. Son instrumentos muy atractivos visualmente que dialogan de un
lado al otro. Con el lenguaje del cuerpo, los músicos invitan a participar del ambiente que
la pieza recrea.
♫ Allemande (C. Gervais / Arr.: P. Gol)
La trompeta, el trombón, la tuba y un tambor se reencuentran para
interpretar conjuntamente esta obra. La iluminación de la sala
disminuye y los músicos, de pie ante el público, interpretan música
cortesana. El tabal cohesiona esta pieza con la siguiente, avanza por
el pasillo central entre el público e inicia el ritmo festivo de “La
Patum”.
♫
Los ‘plens’ de La Patum de Berga (Tradicional / Arr.: P.
Gol)
El aire tradicional y de danza de los plens de La Patum
(explicación en propuestas didácticas) transmite dinamismo. Es
uno de los momentos del concierto en que los niños tienen
ganas de participar en la interpretación de la música. La sala
está iluminada con luces de distintos colores, se proyecta el
dibujo del CD-LIBRO (los demonios verdes y rojos rodeados de
chispas) y se invita a los niños a participar en la interpretación
con las palmas.
♫ Stella splendens (Anónimo del Libro Rojo de Montserrat / Arr.: P. Gol)
Esta pieza del Libro Rojo de Montserrat (explicación en propuestas didácticas) se
interpreta sólo con el trombón y la trompa. Se crea un contraste muy marcado con la
pieza anterior y se oyen estos dos instrumentos tocando juntos y separados.
El timbre de unas campanas reclama la atención y comienza la música. El trombón
interpreta su parte desde el balcón del lado del escenario, y la trompa, desde abajo,
delante de los niños. La luz acompaña a la puesta en escena e ilumina cada instrumento
cuando toca solo mientras el otro queda a oscuras. Cuando tocan juntos, los focos dejan
caer la luz sobre los dos músicos.
9
♫ Down home rag (W. Seatman / Arr.: P. Gol)
Un ragtime interpretado por dos trompetas, una trompa, un
trombón, una tuba y una batería sitúa de nuevo a todos los
músicos tocando juntos. Ahora, la pieza nos acerca a la
atmósfera de la música negra. Mientras se interpreta la
música, se proyecta la ilustración que acompaña la pieza. La
percusión y la sala tienen luz mientras los otros instrumentos
se colocan en los taburetes. Una vez preparados, el azul
ilumina a los músicos mientras el público se sumerge en la
oscuridad. El ragtime suena y pronto llega la invitación para
participar en la interpretación con las palmas. Los músicos tocan sentados en el
escenario hasta que, cuando empieza la última frase, se ponen de pie.
♫ Creole love call (D. Ellington / Arr.: P. Gol)
Este blues incorpora un nuevo elemento: la sordina, que descubriremos con el solo que
el trompetista toca situado ante la proyección de la ilustración que acompaña la canción.
Desde aquí dialoga con los otros músicos sentados en los taburetes. Su sombra,
aumentada por la posición de las luces, pasa a formar parte de las figuras de la
ilustración con un efecto visual muy sugerente. Para hacer el solo, el trombón con
sordina también se levanta del taburete y se sitúa ante el público. Para terminar la pieza,
todos los músicos forman un semicírculo y, cuando suena la última nota, se arrodillan y
levantan los instrumentos, que, iluminados, se ratifican como los protagonistas del
concierto con toda la riqueza de sus matices tímbricos.
♫ La barca sube y baja (Tradicional / Arr.: P. Gol)
Título original: la barca puja i baixa
Con su sonoridad más afectuosa, los cuatro instrumentos de metal y la percusión
interpretan la melodía de este juego infantil. Cada músico avanza mientras toca la
melodía hasta que se encuentran todos y forman un corro. Después giran al ritmo de la
pieza y nos permiten ver y escuchar cada uno de los instrumentos. Para terminar la
pieza, se abren hasta situarse en la parte anterior del escenario.
TUBO 1
En este momento del concierto, los músicos, a través del mimo, las onomatopeyas, el
lenguaje corporal y elementos del clown, muestran algunos aspectos del funcionamiento
de los instrumentos y sus características. Podemos ver la embocadura, el cuerpo y la
campana. También nos muestran las distintas formas que el cuerpo del instrumento
puede tomar y se comparan con los instrumentos protagonistas del concierto.
♫ Intrada (H. Purcell / Arr.: W.F. Mills)
Sentados en taburetes, los músicos tocan esta pieza, que invita a la escucha y la
atención. En el escenario, se proyectan las dos trompetas de la ilustración encargadas
de interpretar la melodía.
TUBO 2
Entre la pieza de Purcell y la de Bach, se dedica otro momento a mostrar algunos
aspectos característicos de los instrumentos de metal. Todos los músicos interpretan
una melodía del concierto con tubos de distintas medidas. El percusionista aparece
después en escena y con unas tijeras gigantes va cortando el tubo de uno de los
músicos para demostrar que, después de acortar el cuerpo del instrumento, el sonido se
hace más agudo.
10
♫ Coral (J. S. Bach / Arr.: P. Gol)
Con la obra de Bach se lleva a cabo una puesta en escena sobria. Distribuidos por las
gradas del escenario, los músicos interpretan la pieza mirando la partitura proyectada en
la pantalla; el resto de la sala está prácticamente a oscuras para invitarnos a escuchar la
sonoridad compacta y harmoniosa del Coral y disfrutar con el único estímulo visual de la
notación musical.
♫ Marcha de Aida (G. Verdi / Arr.: W. H. Barnes)
Desde la posición en que han tocado la pieza anterior, los músicos se desplazan a ritmo
de marcha hasta los taburetes. Mientras interpretan la música se proyectan las
imágenes del Cd-libro que combinan dos aspectos: el ambiente egipcio, en el cual se
desarrolla el argumento de la obra y la dinámica rítmica de la marcha. En la
interpretación de Aida oiremos la trompeta haciendo de solista. Si los niños han
escuchado la obra y se han familiarizado con la melodía, podrán relacionar el timbre de
la trompeta con la forma del instrumento y la manera de tocarlo.
♫ Gymnopédie (E. Satie / Arr.: P. Gol)
La Gymnopédie la interpretan un vibráfono, una tuba y una trompa. La sonoridad y la
forma del vibráfono, en el contexto de este concierto interpretado por los instrumentos de
viento, aportan un componente nuevo que reclama la atención de los niños. Los músicos
se sitúan para que los niños puedan ver bien los instrumentos y la manera en que se
tocan. También se proyectan las imágenes del Cd-libro para ambientar la interpretación.
♫ The preacher (H. Silver / Arr.: P. Gol)
Es un espiritual negro interpretado por los cuatro instrumentos de metal y la batería. El
trombón y la tuba hacen unos solos que se alternan con la interpretación del tema que
tocan todos los instrumentos, momento en que avanzan hacia el público. Una luz verde
ilumina la sala y los músicos en sus posiciones.
♫ A comprar pescado (Tradicional / Arr.: P. Gol)
Título original: a comprar peix
Manteniendo la iluminación verde de la pieza
anterior, se proyecta una parte de la ilustración que
acompaña a esta pieza musical en el libro: un
banco de pescados de medidas y colores distintos.
Los músicos, situados en el pasillo central de la sala
y con distintos movimientos entre ellos, escenifican el juego al que nos invita la canción:
un diálogo entre un solista y todos los demás. Cada pregunta está interpretada por un
instrumento distinto con sordina. Éste es el momento del concierto en que la utilización
de las sordinas se convierte en verdaderamente significativa para los niños, ya que se
utilizan para modificar la sonoridad de una melodía que ellos han oído interpretada con
distintas timbres.
♫ Poupurri de canciones tradicionales. (Arr.: P. Gol)
Sigue el ambiente lúdico al iniciarse este poupurri de dos o tres canciones muy
conocidas. Los niños cantan y disfrutan del acompañamiento instrumental de “Tengo
una muñeca”, “El cocherito leré” y “Que llueva”.
11
♫ Picture on the wall (P. W. Ellis / Arr.: P. Gol)
Vuelve la música negra, que en este caso nos invita a
bailar. En el escenario, se proyecta la ilustración del
Cd-libro que nos sitúa de lleno en el ambiente urbano
y contemporáneo que evoca. Las luces de diversos
colores —naranja, azul, blanco— colorean la sala. Es
la pieza más larga del CD, pero con toda seguridad,
los niños la escucharán con ganas ya que les sitúa de
lleno en el ambiente de la música moderna.
♫ Eolo (Pep Gol)
Suena la música del viento y de la despedida. En el escenario, se proyecta la nube de la
ilustración que con el viento que sopla dispersa a los instrumentos y hace que suenen.
Recorriendo el escenario con melancolía, los músicos se despiden del público.
12
5. Propuestas didácticas
5.1 Los instrumentos de metal y la batería en la etapa de educación
infantil
Tanto los instrumentos de metal como la batería, por el timbre y la forma, pueden ser
muy cercanos a los niños. Son unos instrumentos que generan fácilmente sorpresa y
simpatía. Un buen ejemplo es la trompeta, un instrumento que forma parte del
vocabulario de los niños desde muy pequeños. Además, escenifican que imitan el sonido
con la mano cerrada delante de la boca y juegan como si hicieran música.
En el ámbito visual, el color y la medida los hacen evidentes, y esto se refuerza
observando la manera en que se cogen y se hacen sonar. Estos instrumentos se
asocian a menudo a las bandas, a la música que se hace por la calle, ya que su potencia
sonora los convierte en ideales para este tipo de manifestación. Pero también tienen una
vertiente muy distinta e intimista, y hay un amplio repertorio escrito para quinteto de
metal en concierto. Todos estos aspectos nos pueden estimular a proponer actividades
para que los niños y las niñas puedan disfrutar de la música de estos instrumentos. Es
preciso mostrar este carácter más popular que perciben los niños con tanta facilidad,
pero también el carácter más profundo y expresivo, a través de músicas de distintos
ambientes, estilos y formas, que estos instrumentos nos interpretan con una gran
riqueza de matices.
Para acercar los instrumentos musicales y su música a los niños, hay tres cosas
imprescindibles. Son las siguientes:
- Tener música interpretada por estos instrumentos.
- Poner las imágenes de los instrumentos al alcance de los niños.
- Disponer de la intervención del adulto.
Música interpretada por estos instrumentos
Si nos planteamos como objetivo dar a conocer a los niños unos instrumentos musicales
concretos, es preciso que las obras que utilicemos evidencien muy claramente sus
sonoridades. También es importante que esto ocurra dentro de una variedad rica en
estilos, épocas y ambientes. En este sentido, el Cd-libro El metal y sus colores reúne
estas condiciones, ya que las obras han sido especialmente pensadas con este objetivo.
Las imágenes de los instrumentos
Son imprescindibles. Es necesario que sean fieles a la forma y la medida de los
instrumentos. No es preciso decir que la observación en directo es la forma más rica e
interesante de conocer a los instrumentos. Si esto no es posible, la variedad de
imágenes nos puede ayudar. A través de las imágenes, podemos mostrar los
instrumentos completos con el músico o sin el músico, y también las partes más básicas,
que se podrán presentar a medida que, a partir de distintas actividades, se muestren y
descubran las funciones que ejercen.
La intervención del adulto
Como ocurre en casi todos los aspectos que se viven a esta edad, el niño necesita al
adulto para poder relacionar, descubrir de forma progresiva, expresar sus hallazgos,
apropiarse de lo que intuye y, muy especialmente, compartir con ilusión y placer el
hecho de crecer y avanzar en la capacidad de actuar en el entorno y ser más
independiente. A su vez, el adulto —si escucha la música intentando identificar todo
aquello que los niños también pueden descubrir, observando y escuchando lo que la
13
música aporta a los niños— hallará ante una forma de vivir la música llena de matices
que enriquecerá su propia audición.
5.2 Los instrumentos de viento, de percusión y la creación musical
Aunque la escucha ocupa un lugar prioritario en la formación musical de los niños, la
propia producción de la música —ya sea interpretándola o creándola— es esencial. Esta
parte ayuda a que el niño sienta la música cerca y experimente que tiene una parte
importante de participación y construcción. Las obras de este Cd-libro nos pueden servir
de modelo para orientar formas de organizar las producciones de los niños de manera
que sea posible la creación conjunta de pequeñas obras musicales. En el apartado en
que se comentan cada una de las piezas, hay unas propuestas de creación relacionadas
con la música que se escucha. El punto de confluencia entre la obra musical y la
producción del niño son los elementos musicales que se ponen en juego en cada una.
Pueden ser la superposición de dos timbres, la sincronización entre una sección rítmica
y una melódica, un contraste de intensidad, etc.
En todos los casos, para abordar el tema de la creación, es preciso seleccionar
cuidadosamente los timbres y, por lo tanto, los instrumentos que pongamos al alcance
de los niños. En este caso, sugerimos que el educador separe claramente los
instrumentos de viento (los que suenan soplando) de los de percusión (todos los que
producen el sonido percutiendo, frotando, sacudiendo, etc.), ya que en muchas obras del
Cd-libro se percibe claramente la separación entre estas dos familias de instrumentos.
Los instrumentos de viento
Hay una gran variedad de instrumentos, juguetes u objetos que suenan soplando y que,
por la forma que tienen y el sonido que producen, son verdaderamente sugerentes para
los niños de esta etapa. Los timbres son muy variados y, si se combinan con criterio,
pueden dar color al juego sonoro y estimular la creación de pequeños discursos
musicales. Es importante que los sonidos se puedan producir con comodidad y sin
esfuerzo, ya que el esfuerzo que representa producir el sonido puede dificultar que la
música fluya de forma casi espontánea; los instrumentos tienen que ser fáciles de
aguantar, manipular y hacer sonar. En este sentido, las embocaduras de los
instrumentos de metal son muy poco adecuadas para los niños de esta edad. Es
conveniente que en la clase haya alguna, que vean como el adulto la hace sonar y que
intenten soplar por la embocadura; ahora bien, cuando quieran hacer sonidos para
disfrutar de la propia acción y del resultado sonoro que se deriva, el medio —el
instrumento— tiene que ser fácil de manipular por el niño.
A continuación, se citan distintos instrumentos que producen el sonido soplando. La
mayoría no son de la familia del metal, pero, dada la dificultad de producir el sonido
mediante la vibración de los labios propia de los instrumentos de esta familia,
proponemos otros que son adecuados para que los niños de esta edad los manipulen y
que, a escala sonora, aporten timbres interesantes y sugerentes.
Sonidos corporales: Comprenden desde soplar hasta silbar, pasando por cantar,
hablar o producir sonidos distintos y variados en timbres, articulación, resonancias, etc.
No es necesario decir que la voz es un instrumento prioritario que debe ocupar un lugar
de preferencia en las actividades de creación musical.
14
Silbidos: Los hay de muchos tipos: algunos permiten modificar el sonido según la
presión del aire, otros no. Los timbres son ricos en contrastes de agudo-grave, fuerteflojo y ambiente. Hay que escogerlos y tenerlos clasificados en función del timbre para
poderlos utilizar oportunamente.
Espantasuegras: Es un instrumento que los niños asocian a momentos de diversión y
fiesta. A pesar de ello, su sonido puede dar color a algún momento concreto en una
creación musical.
Tubos flexibles: Son los tubos que se usan parar encastar los hilos eléctricos. Los
mejores para esta edad son los más delgados (7 milímetros de obertura). La longitud
más adecuada es de 50 centímetros. Se pueden tocar sólo soplándolos o añadiendo una
embocadura y un pabellón.
Armónicas: Las armónicas son instrumentos ricos en posibilidades sonoras. Su sonido
es siempre agradable y rico en armónicos.
Trompetas de juguete: (También se recomiendan otros objetos que imiten la forma de
instrumentos existentes.) Los instrumentos más simples de este tipo, que son los que
normalmente están más al alcance, no acostumbran a tener demasiado interés sonoro
ya que se puede variar muy poco el timbre. A pesar de ello, son instrumentos que
pueden ocupar un espacio si se utilizan en momentos adecuados.
Reclamos de caza: Hay una infinidad de reclamos de caza. Para esta propuesta,
sugerimos que se busquen los que suenen soplando. Nos darán la oportunidad de
disponer de unos timbres sugerentes muy difíciles de producir a partir de otras
herramientas o instrumentos.
Siurells: el siurell, tradicional de Mallorca, es un recipiente de diferentes formas con
agua dentro, que suena al soplarlo. Uno de los aspectos que más atrae de este
instrumento es su forma de pequeños personajes llenos de todas las gracias. Este
aspecto los hace especialmente atractivos y estimula la imaginación de quien los
observa o los toca.
Botijos de agua: Es un instrumento popular que imita el sonido de los pájaros siempre
que dentro del botijo haya agua.
Cabezas de flautas de pico: Se puede utilizar la flauta completa, pero, dado que los
niños de esta edad no saben tapar los agujeros para producir unos sonidos concretos, la
cabeza nos ofrece la posibilidad de variar las sonoridades tapando con la mano la salida
del aire. Este aspecto se puede utilizar para explicar a los niños qué hacen los
instrumentos con las sordinas, algunos objetos o la propia mano en los instrumentos de
metal.
Flautas de Pan: Este instrumento exige una forma sutil de introducir el aire para
conseguir que suene. Practicándolo como si fuese un juego, abrimos la puerta a toda
otra gama de instrumentos —botellas, tubos, etc. — que suenan a partir de esta técnica.
Los instrumentos de percusión
Esta modalidad es aún más amplia que la anterior. Sería casi imposible citar todos los
instrumentos o herramientas que pueden hallarse en las aulas de 0 a 6 años y que
suenen golpeándolos, sacudiéndolos o frotándolos. La imaginación de los educadores y
los propios hallazgos de los niños generan unos materiales casi ilimitados. Este aspecto,
que es verdaderamente positivo, puede convertirse en una dificultad si los educadores
15
no saben escoger, no escuchan los timbres con demasiada atención y no saben
proponer qué instrumentos pueden ser mejores en un momento determinado. Es preciso
tener clasificada su sonoridad en el oído de forma que se pueda ser selectivo en los
momentos de creación musical. Por este motivo, a continuación, no se citan demasiados
instrumentos, sino más bien los grupos sonoros. En cada grupo, puede haber una gran
variedad de instrumentos.
Los sonidos corporales: Incluyen desde golpear con las manos o los pies hasta
chasquear con la lengua o los labios, frotar distintas partes del cuerpo, etc. Las
posibilidades son inmensas y el interés de toda esta producción sonora está también en
el hecho del gran descubrimiento que comporta en el ámbito corporal.
Instrumentos de madera: Cajas chinas, palos, golpear con un lápiz sobre la mesa,
bolillos... El sonido es corto y claro. Si muchos niños tocan juntos de forma libre —sin
interpretar ningún ritmo regular—, se obtiene un resultado sonoro bastante interesante.
Es fácil modificar la intensidad.
Instrumentos de metal: Triángulos, címbalos, platillos, campanas, palos de aluminio...
El sonido es metálico. Por eso hay resonancia, y por ello los sonidos son más largos que
en los instrumentos de madera. Si se hacen sonar muchos instrumentos juntos, se
produce un resultado sonoro muy intenso y constante. Es interesante escuchar cada
sonido, captar la resonancia y apreciar los matices que proporciona la variación de la
intensidad.
Instrumentos de piel: Panderos, panderetas, bongos... A pesar de que el sonido de
estos instrumentos es muy característico, varía mucho en función de la medida, de la
afinación y de si llevan cascabeles incorporados. Cada instrumento nos ofrece un amplio
abanico de posibilidades sonoras que es necesario explorar. Los sonidos se pueden
producir con la mano, las baquetas o con pequeñas escobillas, golpeando y rozando.
Instrumentos para sacudir: Maracas, envases con objetos dentro,... Estos son algunos
de los instrumentos más fáciles de fabricar y, en función del sonido de los objetos que se
zarandean (dentro de un envase —arena, piedras grandes o arroz— o colgados en un
soporte —pequeños tubos de metal o cáscaras de fruta seca—), se obtienen resultados
sonoros completamente distintos. Cuando los sonidos son suaves, son instrumentos
muy adecuados para crear planos sonoros con la participación de muchos niños.
Otros timbres: Mover, romper, arrugar papeles o plásticos, golpear platos de plástico,
hacer rodar muelles, arrastrar juguetes, deshinchar o reventar globos, pisar hojas secas,
golpear piedras, rozar conchas, rozar tubos flexibles, hacer sonidos con el agua, hacer
gotear, pasar de un envase a otro, etc. Las posibilidades son inmensas. Es preciso
escuchar cada sonido o el conjunto de sonidos que se producen en cada acción o
movimiento y darles un lugar oportuno en las actividades de creación musical conjunta.
Cómo deben organizarse las creaciones musicales
A continuación, se dan unas orientaciones generales para que el educador las utilice con
criterio e independencia. Dado el contexto de este trabajo, relacionado con unas obras
musicales concretas, estas orientaciones se referirán a los momentos en que las
actividades de creación se enfoquen a la composición de una obra musical conjunta. Es
obvio que en el aula también se crean muchos otros momentos de experimentación
individual y colectiva, de descubrimiento de sonidos, etc. que son básicos para
desarrollar la creatividad, pero en este trabajo no nos referiremos específicamente a
ellos.
16
En los momentos de producción colectiva de sonidos con intención de hacer música, se
debe tener muy presente que la música es un lenguaje organizado, que siempre tiene un
orden interno y una estructura, y que siempre se ha creado con alguna intención. El
educador tiene que propiciar que el juego sonoro de los niños avance hacia formas
organizadas de producción musical. Sus intervenciones, como persona adulta que
acompaña al descubrimiento de los niños, han de facilitar que cada niño y el colectivo
avancen tanto en el descubrimiento de sonidos distintos y variados como en la
capacidad de ordenar los sonidos que se producen.
Por eso, su intervención tiene que ser al mismo tiempo concreta y abierta —debe dirigir,
coordinar y orientar, y tiene que dejar espacios de libertad— y tiene que responder a
criterios que faciliten que un grupo de 20 niños puedan experimentar que la música que
hacen juntos se mueve en unos parámetros que la hacen parecida a las obras de los
compositores.
Los parámetros que el educador debe tener más en cuenta en la etapa de la educación
infantil son los siguientes:
El timbre: Es responsabilidad del educador seleccionar los instrumentos que pone al
alcance de los niños. Es evidente que, según el objetivo de la actividad, estos
instrumentos pueden variar. Cuando se trata de movimientos de creación musical
conjunta, es necesario escoger los instrumentos en función del lugar que hayan de
ocupar dentro de la creación: pueden interpretar una introducción o un final, acompañar
a un instrumento solista, hacer de instrumento solista, contestar a otro instrumento
estableciendo un diálogo, emitir un sonido puntual que destaque especialmente, etc.
La simultaneidad de sonidos: Si en la clase hay 20 alumnos y cada uno toca un
instrumento distinto, el resultado sonoro puede ser tan ruidoso y disperso que provoque
más una sensación de alboroto que de música. Se deben tener en cuenta cuántos
planos sonoros queremos crear, y en función de ello tendremos que agrupar a los
niños/as, y los instrumentos. Por ejemplo, una posible composición con 5 planos sonoros
realizada por niños de 3 años podría ser la siguiente:
- 7 niños arrugan papeles de celofán
- 7 niños mueven móviles de bolillos
- 5 niños golpean conchas libremente
- 2 niños, dirigidos por el educador, se alternan: uno toca una armónica y el
otro, un silbato
- Puntualmente, un niño toca un triángulo cada vez que hay un cambio en
la interpretación del diálogo
La estructura de la creación musical: Una obra musical siempre empieza y termina.
Por eso, se debe establecer el orden de intervención de los instrumentos a pesar de
que, en el momento en que cada niño toca, si es esto lo que se ha acordado, pueda
hacer libremente los sonidos que quiera. Por ejemplo, a la composición musical que se
acaba de explicar, se le podrían dar distintas estructuras; es decir, se podrían crear
distintos órdenes de intervención de los instrumentos. Pongamos algunos ejemplos:
- Se podrían añadir una introducción y un final.
- Los tres timbres que crean la base sonora (celofán, bolillos y conchas) podrían
empezar juntos —o no—, acabar uno después de otro o terminar todos al mismo tiempo.
- Estos tres instrumentos podrían tocar juntos o tocar de uno en uno alternativamente.
17
- En un momento concreto, todos los instrumentos podrían hacer un momento de
silencio para que el triángulo marcase un pequeño interludio, etc.
La intensidad: La correcta utilización y combinación de sonidos más o menos fuertes o
débiles aporta dos aspectos muy básicos: por un lado, ayuda a hacer la música más
expresiva y, por el otro, permite que los instrumentos ocupen el lugar que les
corresponde dentro del conjunto. Por ejemplo, en la composición anterior, la base
sonora, creada por los papeles, los bolillos y las conchas, debe tener un cierto equilibrio
de intensidad y, en todos los casos, tiene que dejar que los dos instrumentos solistas
sobresalgan y se sientan un poco más fuertes. Si esto no ocurre, es difícil que la
composición musical tenga éxito.
Los otros elementos musicales —altura de sonido, duraciones, melodías y ritmos—
también son básicos y es necesario cuidarlos, pero siempre quedan incluidos dentro de
los que se acaban de citar. El educador debe saber hasta qué punto —en el marco de
las creaciones colectivas— puede pedir que estos elementos tengan una forma propia
de intervención —regularidad rítmica, alternancia de agudo y grave, melodías afinadas
con la voz o instrumentos— o puede dejar que lo que dé color a la música sea el fluir
espontáneo del sonido que los niños de esta edad son capaces de producir en estos
contextos. El equilibrio entre timbre, planos sonoros e intensidades, por un lado, y la
estructura de las interpretaciones, por otro, siempre da como resultado unas
producciones pulcras e interesantes que hacen disfrutar a todo el mundo de sus propias
intervenciones.
5.3 Las obras del CD. Comentarios y propuestas didácticas
♫ Caps (P. Gol)
Instrumentos: Helicón, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Comentario de la obra: Por un lado, esta obra nos permite escuchar a todos los
instrumentos tocando juntos y, por otro, nos permite oír al helicón, el trombón, la trompa,
la trompeta y la batería haciendo una improvisación como instrumentos solistas. Esto
nos permite oír el timbre y algunas posibilidades sonoras de cada uno de los
instrumentos y, también, el timbre característico del quinteto de metal.
Esquema: Observad el esquema de la ilustración del cuento.
Actividades: Escuchad la música y bailad. Poned los dibujos de los instrumentos de
forma que se vean muy bien. Cuando toquen todos juntos, los niños bailan libremente.
Cada vez que un solista hace un solo, paran el movimiento. Entonces, el educador —o
un niño— muestra la imagen del instrumento que está sonando. Si la edad de los niños
lo permite y sin perder el carácter lúdico de la actividad, el educador redibuja los
recuadros de la ilustración del CD-libro siguiendo la pulsación y haciendo evidente la
estructura.
Creación musical: Haced una creación musical siguiendo el esquema de la obra. Unos
niños interpretan todo el tiempo una base rítmica. Los demás niños alternan una canción
interpretada por todos con la intervención de instrumentos solistas de viento, excepto un
caso en el que intervendrá un instrumento de percusión. El educador tiene que dirigir la
obra y darle la estructura correcta.
♫ Fanfare (fragmento que precede el ballet La Peri de P. Dukas / Arr.: W. Barrington)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa y dos trompetas.
18
Comentario de la obra: Originariamente, una fanfarria era una audición de trompetas y
trompas. A escala artística, las fanfarrias se interpretan con instrumentos de metal y,
dentro de la variedad de recursos expresivos que presentan, acostumbran a tener un
ambiente amplio, claro y exuberante, aspectos que esta pieza nos hace evidentes.
Actividades: Escuchad la música, captad el ambiente y observad los instrumentos.
Dejad que los niños dibujen lo que la música les sugiera. Haced de directores de
orquesta. El educador también lo hace y con su gesto marca algunos de los elementos
que aparecen en la obra (sonidos cortos o largos, dibujos melódicos ascendentes o
descendentes, progresiones, acordes, etc.).
Creación musical: Seleccionad cinco instrumentos de viento que tengáis en el aula y
que permitan modificar la altura del sonido. Experimentad maneras de juntarlos: tocadlos
juntos haciendo sonidos largos, tocad uno después del otro —pueden o no pueden
interpretar el mismo ritmo o la misma melodía—, haced dibujos melódicos ascendentes y
terminad tocando todos los instrumentos juntos, haced sonidos cortos y flojos, etc.
Después, debéis concretar en qué orden se han de interpretar los recursos
seleccionados para crear una pequeña obra musical.
♫ Lavanera (P. Gol)
Instrumentos: Acordeón, tuba, trompa, dos trompetas, batería y objetos sonoros.
Comentario de la obra: Sonidos de viento y de pájaros, un obstinado interpretado por la
batería y la tuba, y unas notas largas tocadas por el acordeón, el trombón, la trompa y la
trompeta, respectivamente, dibujan un crescendo que concluye en un acorde. Después
de esta introducción, la trompa y las trompetas interpretan unas melodías que el
acordeón, la tuba y la batería acompañan. El conjunto nos hace sentir un delicioso aire
de balanceo. La ilustración del disco-libro expresa este ambiente y ayuda a disfrutar de
la música.
Actividades: Dejad que los niños escuchen la música y que se balanceen o bailen
suavemente. Que se imaginen el mar. Conversad sobre los sonidos que se escuchan y
el ambiente que se crea. Escuchad la música, pero con una especial atención al sonido
de la trompa. El educador tiene un dibujo de la trompa en la mano; lo muestra cuando la
trompa interviene en la pieza y lo esconde cuando no toca.
Creación musical: A partir de objetos cotidianos, intentad crear una ambientación
sonora que nos recuerde el mar y que tenga un ambiente sutil como el de la obra.
Recitad poemas que hagan referencia a este tema, haciendo ambientaciones sonoras
adecuadas.
♫ Caracolas (P. Gol)
Instrumentos: Dos caracolas, sonidos de pájaros y percusión pequeña.
Comentario de la obra: Se trata de una pequeña composición hecha con objetos
sonoros y que contrasta el sonido agudo con el grave de dos caracolas de mar. El
ambiente es cercano al de la habanera y, en realidad, nos marca el final de esta pieza
musical.
Actividades: Mostrad imágenes de caracolas de mar. Si podéis disponer de algunas de
verdad, intentad hacerlas sonar. Escuchad el contraste agudo-grave que marcan las
caracolas grabadas y expresadlo con un gesto corporal.
Creación musical: Buscad parejas de instrumentos de timbre parecido que creen un
claro contraste de agudo y grave. Haced diálogos, acompañadlos con otros sonidos y
haced pequeñas composiciones musicales.
♫ Allemande (C. Gervais / Arr.: P. Gol)
19
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, trompeta y timbal.
Esquema: Observad el esquema de la ilustración del CD-libro.
Comentario de la obra: Es una danza de ambiente elegante y popular. La estructura es
AAAABCC. Cada frase dura cuatro pulsaciones. El sonido compacto de todos los
instrumentos, el aire alegre de la melodía y la dinámica con los contrastes de intensidad
dan a esta pieza un aire que invita a danzar con un estilo próximo a las danzas del
Renacimiento.
Actividades: Bailad libremente y dejaros llevar por el ambiente. Alternad la actividad
anterior con actividades que marquen la pulsación. El educador puede hacer
movimientos que expresen un aire elegante y los niños lo imitan. Cread una coreografía
que exprese la estructura de la música. Se puede buscar un movimiento para cada
frase. Ampliad el dibujo de la estructura que hay en la ilustración del disco y ponedlo al
alcance de los niños a fin de poder llevar a cabo actividades colectivas. Mientras
escucha la música, el educador resigue el dibujo de la estructura. También lo puede
hacer sin la grabación mientras él mismo canta la melodía. Poco a poco, debéis
favorecer que sean los niños los que realicen esta actividad. Conversad con los niños
sobre la música, la forma de bailarla y la representación gráfica para ayudar a ver el
ambiente y la estructura de la música.
Creación musical: Haced una creación musical de estructura AAAABCC. Cread tres
pequeñas composiciones o escoged tres canciones o tres poemas que se puedan
acompañar con instrumentos i interpretadlos. Haced el contraste de intensidad que se
escucha en la obra. Dibujad una partitura nueva. Dentro de cada recuadro, poned un
dibujo que represente la creación de los niños en relación con la canción o el poema o
alguno de los instrumentos que intervienen en cada fragmento.
♫ Plens de La Patum de Berga (Tradicional / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Esquema:
Introducción A
A
Tuba
Trombón
B
B
Trompa
A
A
Trompeta
B
B
Trompeta
A
A
Trompeta
Trompa
Trombón
Tuba
B
B
Trompeta
Trompa
Trombón
Tuba
Percusión
Comentario de la obra: la Patum es una fiesta tradicional que se celebra el día de
Corpus en la ciudad de Berga, provincia de Barcelona y que fue declarada Patrimonio de
la Humanidad en 2005. Es una gran danza muy popular, de fuego y personajes que
bailan en una plaza junto al público asistente. Esta música de los plens (nombre de los
personajes que bailan esta danza) tiene dos frases musicales que se alternan y cada
una se interpreta dos veces. Los instrumentos que hay dibujados en el esquema son los
que interpretan la melodía. El timbal toca una introducción rítmica que marca el aire de la
pieza, y continúa tocando todo el tiempo. La música nos invita a saltar como se hace
cuando salen los plens en la plaza de Berga.
Actividades: Hablad a los niños de La Patum y explicadles que los plens son unos
personajes que llevan la cabeza cubierta de plantas. Mientras saltan, van tirando
cohetes y toda la gente de la plaza salta con ellos al mismo ritmo y se desplaza en la
misma dirección por toda la plaza. Seguid la música saltando y disfrutando de su
ambiente tan alegre. Acompañadla marcando el ritmo ta ta titi ta, ta ta titi ta, en la
20
primera frase, y titi titi titi titi titi titi titi titi, en la segunda. Observad los plens de la
ilustración y relacionadlos con una de las frases. Escuchad mientras el educador
muestra los instrumentos que interpretan la melodía en cada una de las frases.
Creación musical: En grupos de cinco niños, haced sonidos que inviten a saltar como
se hace en los plens (seleccionad los timbres más adecuados). Según el nivel de los
alumnos, se puede pedir regularidad rítmica; también se puede interpretar el esquema ta
ta titi ta, que acompaña a la versión de este CD. Juntad los grupos de dos en dos. Uno
interpreta la parte A y el otro, la B. Con la ayuda del educador, los alumnos tienen que
alternar sus interpretaciones y crear la estructura AABBAABBAABB. Tienen que
interpretarla mientras los demás niños bailan.
♫ Stella Splendens (Anónimo del Libro Rojo de Montserrat) / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Campana, trompa y trombón.
Comentario de la obra: Stella Splendens es una de las diez piezas que hay en el Libro
Rojo de Montserrat. El Llibre Vermell (Libro Rojo) es un manuscrito medieval conservado
en el Monasterio de Montserrat que constituye uno de los pilares de la música medieval
española. Fue copiado en los últimos años del siglo XIV y debe su nombre a su
encuadernación en terciopelo rojo hecha, según parece, a finales del siglo XIX. Estas
piezas las cantaban los peregrinos en honor de la Virgen y en algunas ocasiones
también se bailaban. Stella Splendens está escrita a dos voces. En esta versión,
podemos oír cada voz interpretada por cada instrumento por separado, y después tocan
juntos: la trompa interpreta la primera melodía y el trombón, la segunda. Una campana
acompaña a toda la interpretación.
Actividades: Hablad a los alumnos del Libro Rojo de Montserrat y mostradles, a partir
de las ilustraciones del disco, cómo se escribía la música.
Poned en lugar visible las imágenes de dos instrumentos y relacionadlas cuando suena
cada instrumento por separado y cuando suenan juntos.
Creación musical: Formad tríos: dos niños tocan un instrumento de viento y otro niño
toca uno de percusión. Los niños que tienen los instrumentos de viento se inventan una
pequeña melodía que tienen que recordar. El otro niño busca una forma de
acompañarles.
Organizad la creación musical: los instrumentos de viento tocan uno después de otro la
música que se han inventado; después, la tocan juntos. La percusión los acompaña todo
el tiempo de una forma adecuada en el ambiente de la creación musical.
♫ Down home rag (W. Seatman / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Esquema
A
B
A
C
21
D
A
Comentario de la obra: Es un ragtime clásico o sea que no hay improvisaciones. Los
rags se populariza entre 1895 y 1915. Inicialmente los creaban y los interpretaban los
negros inspirándose en la música de los blancos, pero aportando el ritmo propio de su
música. El músico más representativo es Scott Joplin.
Actividades: Escuchad la música y bailadla. Podéis explicar a los niños y a las niñas
que cuando los hombres blancos y los negros se conocieron, hacían música muy
distinta. La música que hacían los hombres negros siempre tenía mucho ritmo y les
hacía bailar. Los ragtimes los tocaban los hombres negros inspirándose en la música
que hacían los hombres blancos.
Escuchad otros ragtimes.
Creación musical: Con instrumentos de percusión inventad un acompañamiento e
interpretadlo mientras escucháis el ragtime. Si el nivel de los niños lo permite, podéis
asignar unos instrumentos a cada frase musical.
♫ Creole love call (D. Ellington / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón (con y sin sordina), trompa, dos trompetas (con y sin
sordina) y batería.
Esquema:
1ª parte
Solo: trompeta con sordina
Sección melódica: trombón, trompa y trompeta
Sección rítmica: batería y tuba
2ª parte
Solo: trombón con sordina
Sección rítmica: todos los instrumentos menos el
trombón
3ª parte
Solo: trompeta con sordina
Sección rítmica: todos los instrumentos
Comentario de la obra: Este blues tiene tres partes de doce compases cada una. La
primera parte la inician la trompeta, la trompa y el trombón interpretando una melodía
que dialoga con una trompeta con sordina. La batería y la tuba interpretan la sección
rítmica. En la segunda parte, el trombón hace un solo y todos los instrumentos pasan a
reforzar la sección rítmica. En la tercera parte, la trompeta con sordina hace una
improvisación que todos acompañan. En los primeros compases, marcan unos acordes
claros y contundentes.
Actividades: Escuchad la música y expresad corporalmente su aire balanceando o
bailando. Observad que la batería y la tuba tocan todo el tiempo: algunos niños pueden
simular que son músicos que tocan estos instrumentos, y mientras escuchan la música
pueden imitar los movimientos. Identificad el sonido de la trompeta cuando toca con
sordina. Explicadlo. Imitad al instrumentista utilizando objetos que puedan parecer una
trompeta con sordina. Haced lo mismo con el trombón.
22
Creación musical: Observad el dibujo de la ilustración del CD-libro. Preparad el espacio
con recursos plásticos que recuerden las imágenes de la ilustración. Unos niños se
ponen en estos espacios para hacer de músicos, los otros escuchan.
Sección rítmica: dos niños —con un instrumento de viento y uno de percusión— se
sitúan en un espacio de luz —cerca de una luna dibujada, cerca de una ventana medio
abierta o cerca de un foco— e interpretan la sección rítmica que tiene que ser suave e
invitar a balancearse. Tocan todo el tiempo.
Sección melódica: tres niños —o, si lo preferís, bastantes niños— se sitúan en un lugar
desde donde dominen el espacio —encima de una tarima o en medio de un corro— y
cantan una melodía previamente acordada.
Instrumentos solistas: dos niños con dos instrumentos de viento diferentes que tengan
timbres muy sugerentes —si saben también lo pueden hacer con la voz— se distribuyen
en dos rincones de la clase.
El educador ayuda a cada grupo a inventar su música, después los dirige para hacer una
creación musical que tenga la estructura del Creole.
♫ La barca sube y baja (Tradicional / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, trompeta y batería.
Comentario de la obra: La barca puja i baixa (título original) es un juego de regazo
tradicional que tiene aire de habanera. El juego: un niño y una niña se sientan en el
regazo de un adulto, uno en cada pierna, de manera que quedan encarados. Mientras se
canta la canción, se hacen las acciones siguientes: en la primera estrofa, el niño y la
niña se balancean, y en la segunda, se sigue el texto (la niña baja del regazo, el niño
baja del regazo, se dan un beso y un abrazo y, cogidos de la mano, se van a pasear). La
interpretación: cada instrumento entra tocando la melodía, y cuando la acaba sigue en el
conjunto haciendo un acompañamiento. El orden es el siguiente: tuba, trombón, trompa
y trompeta. La percusión acompaña a la música.
Actividades: Cantad la canción haciendo el juego. Escuchad la grabación. Cada niño
tiene dos muñecos en el regazo y les hace jugar según se ha explicado antes. Como la
música se interpreta seis veces seguidas, alternad las acciones que se han explicado o
inventad otras maneras de crear un juego de complicidad entre los dos muñecos para
estimular a los niños a expresar afecto y ternura. Escuchad la música mientras observáis
dibujos de los instrumentos que la interpretan.
Creación musical: Pedid a los niños que expliquen a sus hermanos más pequeños —
también se puede representar la acción dirigiéndose a unas muñecas— cómo son los
instrumentos que interpretan la música, y buscad sonidos en el aula que la puedan
acompañar para hacerla más bonita. Poned todos los muñecos agrupados y bien
sentados dentro de un corro formado por los niños. Cada uno tiene un instrumento.
Escuchad la música y acompañadla para hacerla más bonita.
♫ Intrada (H. Purcell / Arr.: W. F. Mills)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa y dos trompetas.
Comentario de la obra: Música en ritmo ternario formada por dos frases de ocho
compases cada una. Las trompetas interpretan la melodía y los otros instrumentos la
acompañan.
Actividades: Escuchad la música y comentad que las trompetas tocan la melodía.
Mientras se escucha la música, es necesario tener los dibujos de los instrumentos
expuestos y dar un lugar prioritario a las trompetas. Explicadles que las trompetas
23
interpretan la melodía y el resto de instrumentos la acompañan. Cread una coreografía
que respete la estructura y marque el acento ternario.
Creación musical: Formad grupos de niños: unos cantan canciones conocidas y otros
les acompañan con instrumentos. Haced lo mismo con poesías.
♫ Coral (J. S. Bach / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa y trompeta.
Comentario de la obra: Un coral es una pieza musical armonizada a cuatro voces. La
melodía, interpretada por el instrumento más agudo —en este caso, la trompeta—,
presenta un ritmo pausado y marca claramente cada frase. El resto de instrumentos crea
la armonía interpretando cada uno su propia voz.
Actividades: Escuchad la música y expresadla corporalmente: cinco niños se ponen de
pie formando un dibujo en zig-zag y sostienen telas de distintos colores. Por ejemplo,
entre el primero y el segundo sostienen una tela roja; entre el segundo y el tercero, una
azul; entre el tercero y el cuarto, una amarilla, y entre el cuarto y el quinto, una verde.
1
3
2
5
4
Mientras se escucha la música, el educador se desplaza desde el primer niño hasta el
quinto. Con la mano, hace un movimiento continuado rozando la tela y haciendo coincidir
el final de cada frase con un niño de manera que se hagan evidentes las cuatro frases
de la melodía. Poco a poco, lo pueden hacer los niños.
Creación musical: Buscad canciones del repertorio de la clase que tengan cuatro
frases e interpretadlas realizando la actividad anterior. Cread acompañamientos
instrumentales para cada una de las frases.
♫ Marcha de Aida (G. Verdi / Arr.: W. H. Barnes)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y caja.
Comentario de la obra: Tanto la ilustración del CD-libro —con todos los instrumentos
puestos uno detrás de otro— como el carácter alegre con que está interpretada esta
pieza nos sugieren un aire de marcha lleno de matices expresivos. Además, las
melodías son conocidas y fáciles de recordar. Seguro que todos estos aspectos crearán
una predisposición festiva en la audición.
Actividades: Escuchad la música y dirigidla. Procurad que el gesto marque tanto la
pulsación como la sutileza de matices que tiene esta pieza. En la audición, dad un lugar
prioritario a la imagen de la trompeta y la trompa, y cuando estos instrumentos
interpreten la melodía, señaladlos.
Creación musical: Buscad un timbre para acompañar a la música cuando la trompa
interpreta la melodía y otro para hacerlo cuando la interpreta la trompeta, y tocadlos
mientras se escucha la música. Dejad que los niños decidan cómo quieren tocar estos
instrumentos.
♫ Gymnopédie (E. Satie / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Vibráfono, tuba y trompa.
Comentario de la obra: Una gymnopédie es una danza griega, pero en este caso se
trata de una obra de Erik Satie. Este compositor dio este nombre a tres composiciones
suyas de ambiente íntimo y soñador escritas para piano. En la grabación que se
24
presenta, el vibráfono interpreta el acompañamiento reforzado en los sonidos graves por
la tuba. La trompa interpreta a la melodía.
Actividades: Escuchad la música y dejaos seducir por su ambiente. Observad la
ilustración del CD-libro mientras lo escucháis, y verbalizad las sensaciones que la
escucha y la contemplación os sugieren. Favoreced que cada niño pueda escoger la
forma como quiere escuchar la música: tumbado o sentado, con o sin algún objeto, solo
o con todos los niños, etc.
Creación musical: Buscad sonidos que puedan crear ambientes parecidos a los de la
gymnopédie.
Poned los instrumentos escogidos en una caja —procurad que su estética sea
oportuna— y hacedlos sonar para acompañar en momentos de descanso, para preparar
alguna actividad que requiera atención, para consolar a un niño que esté triste, para
despedirse, etc.
♫ The preacher (H. Silver / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Esquema: Observad el esquema de la ilustración del cuento.
Comentario de la obra: Este espiritual negro nos hace sentir un ritmo sugerente de
swing a la vez que permite captar claramente la sección rítmica, la sección melódica y la
intervención de los instrumentos solistas. La pieza está estructurada así:
- Introducción breve formada por el motivo melódico con que acaba la melodía.
- Se interpreta la melodía.
- El trombón hace una improvisación.
- La tuba hace una improvisación.
- Se vuelve a interpretar la melodía.
- Coda final.
Actividades: Escuchad la música y bailadla libremente. Acompañadla golpeando con
las manos.
Observad la ilustración del disco para entender la estructura de la obra y la función de
los instrumentos:
En la máquina, viajan la tuba y la batería, que son la base de la sección rítmica que toca
todo el tiempo.
En el primer vagón, viajan el resto de instrumentos, que interpretan la melodía.
En el segundo vagón, el trombón solo, que hace una improvisación.
En el tercer vagón, la tuba, que también hace una improvisación.
En el cuarto vagón, vuelven a viajar todos los instrumentos e interpretan de nuevo la
melodía.
Construid un tren con cajas de cartón que tenga una máquina y cuatro vagones, y poned
dentro los dibujos de los instrumentos correspondientes. Mientras escucháis la música,
algunos niños van de un vagón al otro haciendo evidente la estructura y los timbres, y
los demás niños observan y escuchan.
Creación musical: Inventaros una música para el tren que se ha construido. Tiene que
seguir tres premisas:
- La simultaneidad sonora (los niños del vagón tocan todo el tiempo).
- El orden de intervención.
- La alternancia entre interpretación y creación: en los vagones primero y cuarto, se
interpreta una melodía previamente acordada; en el segundo y el tercero, se improvisa.
♫ A comprar pescado (Tradicional / Arr.: P. Gol)
25
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Comentario de la obra: Se trata de una canción-juego que crea un diálogo entre un
jugador y todo el grupo. El juego: los niños se sientan en corro con la cabeza metida
entre las manos. Un jugador pasea por el exterior rodeando el corro, e interpreta las
preguntas que todos los niños contestan. Cuando acaba dice: ¡"Uy, uy, uy, qué sueño
que tengo...!", mientras deja un objeto detrás de un niño. Este niño se levanta y lo
persigue alrededor del corro hasta que vuelve a su sitio, pero si lo atrapa antes de llegar,
se cambian las funciones. La interpretación: interpretan las preguntas los instrumentos
con sordina en el orden que se expresa en la estructura. La frase "¡uy, uy, uy, qué sueño
que tengo...!” se dice poniendo la boca dentro del pabellón del trombón y de la trompa
respectivamente. El jaleo lo hacen todos los instrumentos cuando tocan juntos.
Actividades: Cantad la canción y haced el juego. Escuchad la grabación e imaginad
que los niños son los músicos que interpretan la música. A los niños que hacen de
solistas, dadles objetos que puedan simular los instrumentos de viento y las sordinas.
Cada uno finge que toca según la función que tiene asignada.
Creación musical: Dad continuidad a la actividad anterior haciendo una variación: cada
vez que tiene que intervenir un solista bajad el volumen del CD y que sea un niño el que
interprete la pregunta haciendo sonidos curiosos con la voz o un instrumento. En el
momento en que todos los instrumentos arman jaleo, cada uno emite distintos ruidos. Es
preciso terminarlos puntualmente.
♫ Picture on the wall (P. W. Ellis / Arr.: P. Gol)
Instrumentos: Tuba, trombón, trompa, dos trompetas y batería.
Comentario de la obra: 19 pictures, pieza funky. La sección rítmica está formada por la
batería, que hace la percusión, y la tuba, que interpreta un obstinado melódico que se
interrumpe en los compases que marcan los cambios en la intervención de instrumentos
de la sección melódica. Los demás instrumentos forman la sección melódica y alternan
la interpretación de una melodía con momentos de improvisación. En algunas frases, los
dos elementos se superponen.
Actividades: Dejaos llevar por el aire de la música y bailadla. Identificad el obstinado
que hace la tuba y expresadlo corporalmente. Para expresar el obstinado, es necesario
crear una coreografía que tenga una secuencia de cuatro movimientos. En los compases
en que no se oye el obstinado, variad el movimiento.
Creación musical: Seleccionad tres canciones del repertorio y concretad un obstinado
rítmico para acompañarlas.
Cread tres motivos musicales que cumplan la función de interludio entre las tres
canciones. Organizad todos los elementos creando una estructura musical e
interpretadla. Por ejemplo, canción con obstinado, interludio, canción con obstinado,
interludio, canción con obstinado.
♫ Eolo (P. Gol)
Instrumentos: Acordeón, tuba, trompa, dos trompetas y batería.
Comentario de la obra: En el concierto, los músicos se despiden del público con esta
obra. El sonido del viento y el ambiente de nostalgia ponen punto final a un encuentro en
que la música ha sido la protagonista. Volvemos a oír la trompa interpretando una
melodía que después toca la trompeta, y a la tercera repetición la interpretan todos los
instrumentos juntos. Los acompaña un tejido armónico en que los sonidos del acordeón
dan un toque especial y particular.
Actividades: Os sugerimos las mismas actividades que para la Gymnopédie.
26
6. Vocabulario y glosario
6.1 La batería
La batería es un instrumento formado por un conjunto de
instrumentos de percusión (platillos, címbalos, tambores y
bombo). El instrumentista toca con las dos manos y los dos pies.
Para tocar con las manos, utiliza diferentes baquetas y escobillas
metálicas. Con los pies, acciona unos pedales a partir de los
cuales toca el bombo o algunos platillos. Las baterías pueden
tener más o menos instrumentos en función del tipo de música que interpretan.
6.2 La tuba, el trombón, la trompa y la trompeta
La tuba, el trombón, la trompa y la trompeta son instrumentos aerófanos. El sonido se
produce mediante la vibración del aire.
Las partes más importantes son las siguientes:
- la embocadura
- el cuerpo
- el pabellón o la campana
- el mecanismo (llaves, pistones o varas)
La vibración del aire la produce el intérprete que hace vibrar los labios en la embocadura
de una forma particular (sopla y mueve los labios creando más o menos presión). Los
labios del ejecutante y la forma y la presión con que dejan pasar el aire varían la altura
de los sonidos, y también inciden en la sonoridad del instrumento, la expresividad del
discurso melódico, la precisión rítmica, etc.
Hay una gran variedad de instrumentos de viento metal. Estos cuatro instrumentos
forman parte de la orquesta sinfónica. Aparte, si añadimos otra trompeta, forman el
quinteto de metal, un grupo instrumental particular para el cual hay bastante música
escrita.
Partes básicas de estos instrumentos
La embocadura
La embocadura es una pieza en forma de embudo que se adhiere al extremo más
delgado del tubo del instrumento. El instrumentista pone los labios en la embocadura y
sopla haciéndolos vibrar para producir el sonido. La forma, la profundidad y el grueso de
la embocadura influyen en el timbre del instrumento.
El cuerpo del instrumento
El cuerpo lo forma un tubo de metal, vacío, largo, y de forma cilíndrica, cónica o mixta.
La vibración generada en los labios del ejecutante produce el sonido y hace vibrar la
columna de aire que hay dentro del cuerpo del instrumento.
Los tubos, como son muy largos, se retuercen sobre sí mismos para facilitar la utilización
de los instrumentos.
El pabellón
Los tubos de los instrumentos de metal acaban todos en forma cilíndrica más o menos
abierta y ancha. Esta parte del instrumento, que recibe el nombre de pabellón o
27
campana, amplifica el sonido y ayuda a configurar el timbre particular de cada
instrumento.
Los instrumentistas utilizan la mano, algunos objetos o las sordinas, que introducen en el
pabellón del instrumento o ponen enfrente de él, para variar la manera de salir del aire y
producir timbres variados y singulares.
Las válvulas, los pistones y las varas
Las válvulas, los pistones y las varas son los mecanismos que el intérprete acciona para
alargar o acortar el recorrido de la columna de aire a través de los tubos, y modificar la
altura del sonido para realizar todas las notas posibles. La embocadura, el cuerpo y el
pabellón son las partes que determinan el timbre de cada instrumento. Las válvulas, los
pistones y las varas son los mecanismos que permiten modificar la altura de los sonidos.
Presentación de cada instrumento
La trompeta
La trompeta está formada por un tubo bastante estrecho, de sección casi
cilíndrica. En un extremo, se pone la embocadura; el otro extremo se
ensancha desde la última cuarta parte del instrumento hasta formar el
pabellón. A lo largo de su recorrido, este tubo se dobla dos veces y varía la
dirección.
En la parte central de la trompeta, hay tres pistones, cada uno de los cuales tiene su
propio tubo adicional. El aire que entra por la embocadura pasa directamente por el tubo
principal. Aparte, cuando se acciona un pistón, el aire también pasa por el tubo adicional,
y esto alarga el recorrido y, por tanto, modifica la altura del sonido.
El trombón
Hay dos modalidades de trombón: el de pistones y el de varas. El que veremos en el
concierto es el de varas y es el que describimos a continuación.
El trombón está formado por un tubo más largo que el de la trompeta. Es cilíndrico
desde su inicio, donde se incorpora la embocadura, hasta que gradualmente se
ensancha para formar el pabellón.
El tubo tiene una parte fija, situada a continuación de la embocadura, y una parte móvil,
que acaba en el pabellón. Las dos tienen la forma de una gran U. Para emitir las notas,
el intérprete mueve la parte móvil que resbala sobre la fija, con lo que alarga y acorta el
recorrido del aire, y por tanto modifica la altura del sonido.
La trompa
La trompa está formada por un tubo cónico. El inicio del tubo, donde se
pone la embocadura, es estrecho; el otro extremo, que acaba en el
pabellón, es ancho y abierto. Este tubo se enrolla sobre sí mismo unas
cuantas veces. Por eso, el aspecto exterior de la trompa es el de una
circunferencia, de donde salen, por un lado, el tubo delgado con la
embocadura y, por el otro, el tubo ancho con el pabellón.
La trompa tiene tres válvulas que desarrollan la misma función que los pistones de la
trompeta.
La tuba
La tuba es el instrumento más grande de los de metal. El tubo es cónico y tiene
bastantes curvas y circunvalaciones para hacer el instrumento accesible al
28
intérprete. Hay tubas de distintas formas y medidas, en las cuales los pabellones
también toman una forma distinta. La mayor puede llegar a tener 14 metros de tubo.
7. Bibliografía
COOMBES, DOUGLAS
Instrumentos de la orquesta
Music distribución, SA, 1988
MAERSCH, KLAUS [et al.]
Atlas de los instrumentos musicales
Madrid: Alianza Atlas, 1994
MAIDEU, JOAQUIM
Instruments musicals
Vic: Eumo Editorial, 1995
DE CANDÉ, ROLAND
Diccionario de la música
Editorial Ma non tropo, 2002
7. 1 Otros materiales
DVD + CD Metàl:lics
Colección: Mira i escolta L’Auditori
Editado por: Entitat Autònoma de l’Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de
Catalunya y Benecé Produccions S.L.
29
8. Ficha técnica y repertorio
8.1 Ficha técnica
Intérpretes:
Pep Gol, trompeta
Cati Terrassa, trompa
Josep Gomariz, trompeta
Pere Enguix, acordeón y trombón
David Parras, tuba y helicón
Josep Ricard Martí, percusión y batería
Dirección musical:
Pep Gol
Dirección escénica:
Jordi Cardoner
8.2 Repertorio
1. Caps. P. Gol
2. El caballo de cartón. Tradicional. Arr.: P. Gol
3. Fanfare. (fragmento que precede al ballet La Peri)
P. Dukas. Arr.: W. Barrington
4. Lavanera. P. Gol
5. Caracolas. P. Gol
6. Allemande. C. Gervais. Arr.: P. Gol
7. Plens de La Patum de Berga. (J. Serra). Arr.: P. Gol
8. Stella Splendens. Anónimo (Libro Rojo de Montserrat). Arr.: P. Gol
9. Down home rag. W. Seatman. Arr.: P. Gol
10. Creole love call. D. Ellington. Arr.: P. Gol
11. La barca sube y baja. Tradicional. Arr.: P. Gol
12. Intrada. H. Purcell. Arr.: W. F. Mills
13. Coral Bach. J. S. Bach. Arr.: P. Gol
14. Marcha de Aida (fragmento). G. Verdi. Arr.: W. H. Barnes
15. Gymnopédie (fragmento). E. Satie. Arr.: P. Gol
16. The preacher. H. Silver. Arr.: P. Gol
17. A comprar pescado. Popular. Arr.: P. Gol
18. Poupurri de canciones tradicionales. Arr.: P. Gol
19. Picture on the wall. P. W. Ellis. Arr.: P. Gol
20. Eolo. P. Gol
30
9. Programa de mano
El programa de mano está pensado para recordar el concierto. Su configuración recoge
elementos que interrelacionan el concierto con el disco y el libro que lo acompaña. Los
detalles extraídos de las ilustraciones nos evocan la pieza musical y, así, el dibujo nos
permite recuperar las emociones, las sensaciones y los descubrimientos experimentados
con cada una de las obras.
Es una herramienta que invita al diálogo entre el adulto y el niño y abre las puertas al
intercambio de la vivencia musical. Las imágenes del programa de mano permiten que
en cada composición puedan ser recuperados elementos y aspectos diversos que han
llamado la atención. Entran, así, en relación la audición de la música acompañada de
proyecciones y de la audición del disco acompañada de la visión de las ilustraciones.
La forma en que está pensado el programa permite la multiplicidad de matices y
cuestiones para trabajar con los niños. Es necesario tener en cuenta toda una serie de
aspectos que nos muestran esta riqueza:
Las partes derecha y central exteriores del tríptico coinciden en motivos, colores y
texturas con la portada y la contraportada del libro que acompaña la grabación sonora
de las piezas musicales. En la parte derecha exterior, la portada del tríptico, el globo en
el que viajan los instrumentos protagonistas nos evoca un momento mágico del
concierto y casi podemos recuperar el balanceo suave a que nos invita. Los pájaros,
también recuperados de las ilustraciones, traen a la memoria sonidos que se escuchan
en diferentes momentos de la interpretación.
En la portada trasera aparecen los nombres de las obras y los compositores,
balanceados por el mismo viento que el globo. En la página interior derecha, reaparecen
los colores, las texturas y los elementos de la ilustración de la tercera pieza. Se
representan los instrumentos descubiertos en el concierto. Estos instrumentos dejan un
espacio central donde figuran los intérpretes.
Al abrir del todo el programa de mano, en la parte superior de la
página de la izquierda, están dibujados los instrumentos
protagonistas del concierto y las ilustraciones. Desde la nube donde
se ubican, se inicia el camino que señala el orden de las piezas.
Cada obra está caracterizada por un fragmento de la ilustración que apunta diferentes
herramientas plásticas. Algunos de estos recursos hacen referencia a las composiciones
a partir de personas u objetos.
El dibujo del pájaro de la cuarta composición recupera otra vez los sonidos que lo imitan
en Lavanera. Otra pieza es representada con el ple de La Patum, figura que señala una
de las dos frases que conforman la melodía de la fiesta.
31
El papel clave de los colores y las texturas de las ilustraciones dan cuerpo al árbol que
representa la composición del Libro Rojo de Montserrat. La copa del árbol nos remite a
la textura de la madera y con los pájaros recrea el ambiente que evoca la música.
El fragmento de la ilustración que nos señala The preacher recupera la estructura
musical organizada como un tren. Con los vagones vacíos, anima a los niños a la
creación.
Un banco de peces de diversos colores y tamaños recuerda el juego de comprar
pescado. El diálogo entre los instrumentos y los participantes se alterna con el jaleo
juguetón de los instrumentos. En otras ocasiones, diversos instrumentos se encargan de
devolvernos a la memoria la pieza musical escuchada. Así, por ejemplo, las caracolas
recuerdan el ambiente marino de su canción, uno de los ambientes que reaparece en
varios momentos.
Intrada es otra muestra de las representaciones con instrumentos solos. Dos
trompetas bien delineadas se encargan de la melodía de la obra. La trompa
derecha sobre la redonda blanca y con las texturas que le hacen de fondo
vuelve a sumergirnos en el ambiente soñador de la pieza de Satie.
Otros detalles de los dibujos que ilustran las composiciones combinan la presencia de
los instrumentos musicales principales del concierto con objetos de naturaleza diversa.
Un palacio elegante y majestuoso acompaña a la tuba y la trompa en la sexta canción.
La plasticidad de la imagen relacionada con el ragtime sugiere un rico diálogo con los
niños. El sombrero caracteriza la tuba blanca, que nos recuerda la música negra del
periodo de 1895 a 1915. Con un guiño, la tuba abre las puertas del diálogo, la
complicidad y el intercambio.
La tuba y la batería se sientan sobre la poética evocada por la Luna; su magia aparece
justo en medio del concierto, dibujando al astro en el imaginario
infantil. Después de este viaje por el espacio, el barco devuelve a
otro elemento presente en el cuento. El movimiento del detalle de
la ilustración balancea los instrumentos por aguas marinas con
ritmos de habanera.
32
Llegamos al final del viaje musical llevados por el viento que sopla la nube de Eolo. Ha
hecho sonar los colores del metal y ahora los dispersa por nuevos caminos en busca de
otros instrumentos con quién disfrutar de la música.
33
10. Enlaces a páginas web
Instrumentos de viento metal
http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_viento-metal
http://www.corazonistas.com/haro/recursos/instrumentos/VIENTO/VIENTO%20METAL/V
IENTO%20METAL.htm
http://www.primeraescuela.com/themesp/colorear/musica/viento-metal.htm
http://www.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/musica/04%20instrumentos%20
de%20viento-metal.pdf#search=%22instrumentos%20de%20viento%20metal%22
Trompeta
http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta
http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Trompeta.htm
http://www.xtec.es/trobada/musica/trompeta.htm
Trompa
http://members.tripod.com/~Aemilious/trompa.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Trompa_(instrumento_musical)
http://www.xtec.es/trobada/musica/trompa.htm
Trombón
http://es.wikipedia.org/wiki/Tromb%C3%B3n
http://aula.elmundo.es/aula/laminas/lamina1051607565.pdf#search=%22tromb%C3%B3
n%22
http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Trombon.htm
http://www.xtec.es/trobada/musica/trombo.htm
Tuba
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuba
http://www.xtec.es/trobada/musica/tuba.htm
34
35
Descargar