Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva

Anuncio
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de
Huelva
Ana de los Ángeles Torres Rojas
Jefa de Ventas, Islantilla Golf Resort
[email protected]
Francisco Javier García Delgado
Instituto de Desarrollo Local, Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva
[email protected]
RESUMEN
Las previsiones turísticas de los años sesenta para la Costa Occidental onubense fueron
excesivas, estableciéndose en esta década las bases del crecimiento inmobiliario del espacio. Sin
embargo, la crisis de las promotoras en los años setenta condujo a la quiebra del modelo,
abocado al “turismo residencial”, y las infraestructuras hoteleras, de baja calidad y escasas, no
competían con las residenciales y los campamentos turísticos.
Desde principios de los noventa, la iniciativa privada redescubre un litoral con amplios
espacios libres de urbanización, y las promotoras y constructoras comienzan a construir hoteles
de alta categoría (4 y 5 estrellas), explotados por cadenas hoteleras nacionales. A un tiempo, la
diversificación y recualificación a través de la construcción de campos de golf y puertos
deportivos u otras infraestructuras (centros comerciales) conduce a un nuevo modelo territorial
de ocupación turística, en el que crecimiento hotelero y urbanístico son paralelos. En este
contexto, se intenta la inserción de la Costa Occidental de Huelva como producto en los circuitos
turísticos internacionales.
Desde 2007, la situación de crisis internacional complica sobremanera el escenario
turístico de la Costa Occidental de Huelva, donde se dejan sentir las consecuencias de la
especulación inmobiliaria y la residencialización del litoral, en muchos casos en contra de los
intereses del destino turístico.
Palabras clave: cadenas hoteleras, Costa Occidental de Huelva, diversificación, recualificación,
turismo residencial.
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Los inicios del turismo en la Costa Occidental onubense
Viejos y nuevos núcleos turísticos
La calidad como paradigma de crecimiento
El desarrollo hotelero
Diagnóstico
Conclusiones
Referencias utilizadas
1. Los inicios del turismo en la Costa Occidental onubense
Situada en el extremo suroccidental de Andalucía, la Costa Occidental onubense es
un territorio diverso, con una economía dinámica y un desarrollo económico que la ha
llevado a pasar de un territorio fronterizo marginal, y marginado, a ser uno de los
puntales de la agricultura de primor y un emergente destino turístico.
El litoral onubense es un dominio muy reciente con una fuerte dinámica geológica,
manifiesta en una continua modificación de la línea de costa. Ésta es un cordón arenoso,
salpicado de islas-barrera y flechas litorales, identificándose tres grandes unidades: Isla
Canela-Punta del Moral, Isla Cristina-Flecha de El Rompido y El Portil-Punta Umbría.
316
A pesar de la existencia de actividad turística desde la llegada de los británicos a
Punta Umbría y el desarrollo de La Antilla como centro balneario de la elite lepera desde
finales del siglo XIX y principios del XX, será el desarrollismo franquista el que, con la
Ley de Centros o Zonas de Interés Turístico Nacional de 1963, intente dotar a las áreas
costeras de “desarrollo turístico”, como lo demostró su aplicación en Baleares, Costa
Blanca y Costa del Sol. Sin embargo, para el caso onubense las previsiones fueron
excesivas, y en ninguno de los 9 Centros proyectados1 se llegaron a cubrir las
expectativas (Santos, 1999; Galiana y Barrado, 2006). Finalmente, en 1966 se realiza el
Proyecto de Promoción Turística de la Costa de Huelva, estableciendo las bases del
crecimiento inmobiliario.
La actividad turística vino a cambiar las economías locales. La tradición pesquera
(Punta Umbría, Isla Cristina), de servicios (Ayamonte) y agraria (Lepe, Cartaya) se va a
transformar en actividad turística, o en el caso de las últimas van a compartir la
preeminencia de dos sectores punteros: turismo y nueva agricultura. De esta forma, los
espacios litorales malsanos e infectados de mosquitos, que describiera un siglo atrás
Madoz (1845), se convertían en los centros de estas nuevas actividades económicas.
Con la crisis del petróleo de 1973, la retracción de la economía (hasta finales de la
década) y las convulsiones políticas por el fin del franquismo se van a plasmar en un
retroceso de la actividad turística. Desde finales de los setenta, se da un gran avance del
1
En la Costa Oriental: Matalascañas y Mazagón (fuera del ámbito de estudio). En la Costa Occidental: Punta
Umbría, El Portil, El Rompido, Nueva Umbría, La Antilla, Isla Cristina e Isla Canela.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
desarrollo turístico onubense, siendo en este momento cuando “el litoral de Huelva se
entrega decididamente en brazos del producto inmobiliario de ocupación en temporada
(...) el turismo de bajo valor añadido fundamentado en la venta de alojamientos de
calidad media o baja ubicados en entornos sin acondicionar, con infraestructuras
insuficientes” (Clave, 1992; 66). Pero la crisis de las promotoras de los años setenta
condujo a la quiebra de un modelo, que no pudo pasar del residencialismo, basado en el
“turismo nacional” (cercano) de bajo/medio poder adquisitivo. Paradójicamente, esta
crisis inmobiliaria fue la que permitió la conservación de áreas litorales de gran valor
natural (Enebrales de Punta Umbría, Laguna de El Portil, Marismas del Piedras y Flecha
de El Rompido, marismas de Isla Cristina e Isla Canela), aunque en parte se vieran
afectadas (Pazos, Felicidades y García, 2005; García y Pazos, 2006).
Una serie de circunstancias explica que la Costa Occidental Onubense no se
desarrollara turísticamente como otras áreas inmediatas (Algarbe), mediatas (Costa del
Sol) o alejadas (Costa Blanca y Baleares), éstas fueron (Santos, 1999; Márquez y García,
2002):
1. La falta de una política de planificación, que condujo a la especulación
inmobiliaria y a la construcción de segundas residencias en detrimento del sector
hotelero, a lo que se une la falta de voluntad política hacia el turismo, y la apuesta
por la industria (Polo de Desarrollo y el Polo de Promoción).
2. Las deficiencias en infraestructuras: la inexistencia de una vía litoral continua
que conectase los centros turísticos, imposibilitando la integración de la oferta en
un solo paquete2, pero también la perifericidad del ámbito, mal comunicado con
las áreas emisoras (carente de aeropuerto y carreteras deficientes hacia el
interior peninsular) y su carácter fronterizo (que rompía la dinámica con el
Algarbe).
3. La existencia de espacios marismáticos, de gran interés natural, pero de escaso
valor turístico (en el modelo tradicional) por ser hábitats inhóspitos llenos de
mosquitos, y que históricamente explicaron
4. La inexistencia de poblaciones importantes costeras, dinamizadoras del espacio
turístico, ya que las grandes poblaciones tradicionales (salvo Isla Cristina) eran
agrícolas (Cartaya, Lepe) o comerciales (Ayamonte) y se encontraban al interior,
quedando en el litoral sólo pequeñas aldeas de pescadores (El Rompido, La
Antilla o Punta Umbría eran ejemplos).
5. La apuesta por la segunda residencia, explicada por la confluencia de dos
elementos: la reinversión de excedentes agrarios y pesqueros, industriales y de
servicios en el sector inmobiliario, apareciendo éste como un complemento de la
renta familiar; y la especialización turística en el mercado inmediato, comarcal o
subregional, de segunda residencia.
Al final del proceso desarrollista el litoral onubense queda como (Santos, 1999;
García, 2004):
− Un ámbito en el que predominan oferta alegal y la segunda residencia frente a la
oferta reglada.
2
Se daban tres rupturas: Mazagón-Punta Umbría (Costa Oriental-Costa Occidental), El Rompido-El Terrón, Isla
Cristina-Isla Canela, que explican el desarrollo autista de los centros turísticos, que miraron hacia los lugares
con los que estaban bien comunicados (lo que aún hoy explica la demanda).
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
317
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
−
−
Un conjunto de proyectos truncados, que no cumplieron las expectativas y se
derivaron hacia un modelo residencial.
Un ámbito litoral más o menos conservado, con amplios espacios libres de
urbanización (muchos de ellos con posterioridad protegidos).
2. Viejos y nuevos núcleos turísticos
La apuesta por el turismo de calidad −en el paradigma cualitativo− supone el
abandono o el replanteamiento de los núcleos turísticos tradicionales y el desarrollo de
nuevas áreas, con un uso más racional (al menos teórico) del espacio y más de acorde
con la conservación de la naturaleza y del propio litoral.
Las nuevas pautas constructivas se manifestarán en un cambio de los patrones de
habitación. De los grandes bloques de apartamentos se pasa a construir viviendas
unifamiliares adosadas o exentas y bloques de poca altura, en un modelo insolidario y
depredador de recursos (Vera y ot., 1997) y a primar la oferta reglada a través de la
construcción de hoteles de alta gama. A la vez se da mucha importancia a la superficie de
equipamientos, espacios verdes y libres, que rondan entre el 25 y 50% del total de la
superficie ocupada (Santos, 1999), aunque con desigual acierto. En el conjunto, el
desarrollo urbanístico de la Costa de Huelva se caracteriza por “el protagonismo de los
grandes proyectos, su lento desarrollo y su conflictividad” (Clave, 1992; 67).
318
En el conjunto de la Costa Occidental van a surgir nuevos núcleos turísticos, más o
menos cercanos a los anteriores, cada una de ellos con sus propias características, que
pasamos a analizar, de este a oeste.
2.1. Punta Umbría
Punta Umbría fue una aldea de pescadores en una punta arenosa aislada y lejana
hasta la llegada de los británicos en 18833, creando una sociedad colonial, ajena a la
realidad productiva, en la conocida como “Punta de los Ingleses”.
Desde los años cincuenta y sesenta comienza el desarrollo urbanístico, dando como
resultado un espacio residencializado, anárquico y masificado, en el que se combinaban
casas unifamiliares en la primera línea playa y torres de hormigón que fueron creciendo
durante los años sesenta y setenta.
Desde 2001, se produce un nuevo desarrollo hacia Poniente, con la construcción de
diversos hoteles en el límite con el espacio protegido de Paraje Natural de Enebrales de
Punta Umbría, adyacentes a los cuales surge un gran resort turístico (promovido por la
empresa Punta Umbría Turística) que cuenta con un gran complejo hotelero y
residencial.
3
La primera fecha en la que se registran actividades de la Riotinto Company en Punta Umbría es en julio de
1883, cuando se encarga el acarreo de madera para la construcción de casas (Libro Diario, nº 4, 1882-1883,
pág. 415, Archivo de la Fundación Río Tinto).
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
2.2. Nuevo Portil
Contiguo a un proyecto residencial de los años sesenta (El Portil), muy afectado por
la crisis de las promotoras en la década siguiente, toma renovada fuerza desde finales de
los años noventa Nuevo Portil (Cartaya) basado en la construcción de viviendas
unifamiliares exentas y adosadas, en torno a un campo de golf, con la dedicación a zona
hotelera del frente urbanístico (en la actualidad dos hoteles).
La mayor parte de los nuevos proyectos urbanísticos (hacia el oeste) se han
paralizado por la actual crisis del sector inmobiliario.
2.3. El Rompido
El Rompido sería otro de los centros arqueogénicos de la Costa Occidental. Sobre una
antigua aldea de pescadores en el abrigo natural del río Piedras, se desarrolla un centro
turístico residencial (viviendas unifamiliares y bloques) desde los años sesenta. La crisis
de las promotoras en los años setenta llevó a la paralización de la actividad, hasta finales
de los noventa, en que comienza a construirse en horizontal el frente del acantilado y
afluyen inversiones para la construcción de hoteles y un campo de golf, aunque la playa
sigue siendo uno de sus valores más importantes4.
2.4. Islantilla
En 1990 los municipios de Lepe e Isla Cristina crean la Mancomunidad de Islantilla,
con la intención de desarrollar turísticamente la zona costera existente entre las
urbanizaciones de La Antilla (Lepe) y Urbasur (Isla Cristina). El nuevo proyecto se
planteó con la intención de ser respetuoso con el medio, lo que se conseguiría, en
principio, con una apuesta por el turismo de calidad, basado en (Valle, 2000; 5):
−
La construcción de hoteles de alta gama, apartamentos y viviendas unifamiliares
adosadas y exentas, fundamentalmente en horizontal (muy limitado en vertical)
−
La creación de un campo de golf como principal reclamo turístico
−
El desarrollo de servicios, infraestructuras y equipamientos turísticos, basados
en la construcción de centros comerciales
Al cabo de dos décadas, Islantilla aparece como un centro hotelero y residencial
consolidado, donde las expectativas creadas por el crecimiento futuro y la ampliación
del espacio mancomunado (por el agotamiento del suelo) se han visto cercenados por la
crisis, llevando el final del proceso edificador a dificultades de gestión. En la actualidad,
planteamientos como la construcción de un segundo campo de golf han sido
descartados, máxime cuando iniciativas destinadas a la oferta de servicios
complementarios han fracasado o no han cubierto las expectativas (Centro Comercial La
Hacienda de Islantilla).
4
En la desembocadura del Piedras existe una flecha litoral (Nueva Umbría o El Rompido) que fue en su día
declarada Centro de Interés Turístico Nacional y que la crisis de las promotoras terminó por paralizar,
convirtiéndose con el tiempo en un Paraje Protegido, lo que supone una playa virgen de más de 14 km de
longitud.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
319
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
2.5. Isla Cristina
Isla Cristina, la única población litoral de importancia antes del desarrollo turístico,
era un centro pesquero y salazonero cuando fue declarado Centro de Interés Turístico
Nacional. El crecimiento residencial y con equipamientos hoteleros de escasa calidad, se
centró en la llamada Playa Central, ocupando el frente litoral. De nuevo, la crisis de las
promotoras hizo que el crecimiento urbanístico se paralizase hasta bien entrada la
década de los noventa, momento desde el cual comienzan a construirse nuevas
urbanizaciones (fundamentalmente horizontales) y hoteles de alta gama, aunque
desviados hacia el área pesquera de Punta del Caimán, en las Marismas del Río Carreras
(Paraje Natural). En su mayor parte, los desarrollos residenciales y hoteleros se han
producido fuera del frente litoral.
2.6. Isla Canela-Punta del Moral
Por su parte, en Isla Canela-Punta del Moral (Ayamonte) no existen “suficientes
garantías jurídicas y operativas de que el proyecto respete en su ejecución los diversos
condicionantes que se han ido citando en relación con los valores naturales, la incidencia
territorial, los derechos públicos y colectivos, el futuro a largo plazo de la economía de la
zona, etc.” (Clave, 1992; 67), de hecho, Isla Canela ha supuesto una ocupación constante
al dominio marítimo terrestre y la construcción se ha producido sobre arenales costeros,
repercutiendo también negativamente sobre el ambiente marismeño, aunque se ha
corregido en parte en Punta del Moral (de vocación hotelera).
320
También aquí se han creado un campo de golf y un pequeño centro comercial,
anterior al centro comercial construido en la cabecera municipal (Ayamonte), con más
vocación transfronteriza que turística.
2.7. Costa Esuri
El gran proyecto de la última década ha sido Costa Esuri. Una urbanización en la zona
marismeña aledaña al Guadiana, al norte de la cabecera municipal de Ayamonte que
debía albergar un complejo residencial y turístico preparado para más de 18.000 plazas,
distribuidas en 6.000 apartamentos y que inicialmente ni siquiera se publicitó en
español, pues su clientela iba a ser fundamentalmente extranjera (británicos,
alemanes…).
Concebido como un centro integral (autista), se basaba en la creación de dos campos
de golf de 18 hoyos, un gran centro comercial (más de 10.000 m2 de superficie), un
puerto deportivo (nunca iniciado), tres hoteles de alta gama, apartahoteles y un
conjunto residencial que ocupaba en superficie 650 hectáreas, al combinar viviendas
unifamiliares exentas y adosadas con apartamentos. Sólo una de las fases inmobiliarias y
los campos de golf están concluidos a día de hoy.
Tras vicisitudes diversas y el paso del proyecto por varias empresas, fue la
promotora Fadesa (desde 2002) la responsable del proyecto. Su suspensión de pagos y
concurso de acreedores (julio de 2008) supuso el hundimiento de las expectativas, al
haberse terminado y entregado sólo la primera fase, quedar la mayor parte por vender y
paralizarse las obras.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
En la actualidad es una urbanización fantasma, que alberga a unas cuantas familias,
carentes casi por completo de los servicios más básicos por los costes de
mantenimiento5.
3. La calidad como paradigma de crecimiento
Desde principios de los años noventa, la concepción neofordista del turismo, condujo
hacia la oferta de alta calidad y la valoración de los recursos ambientales como las
fortalezas de un litoral abierto al desarrollo turístico, basado en el desarrollo cualitativo
de los SIE (servicios, infraestructuras y equipamientos).
En una valoración general de la oferta, la Costa Occidental de Huelva se basa
fundamentalmente en el turismo de sol y playa y ofrece interés en el turismo de golf,
pero aún continúan los modelos tradicionales, con un peso importante de la
residencialización. Por otra parte, se da una escasa competitividad ante espacios vecinos
con oferta similar. Cabe preguntarse ¿por qué se llega al nuevo modelo de calidad?:
1. La crisis del modelo clásico (turismo de masas) lleva al replanteamiento
cualitativo, aunque sea desde una perspectiva neofordista.
2. El agotamiento del litoral en las zonas de gran desarrollo turístico conduce a la
búsqueda de litorales aún no masificados por promotoras y cadenas hoteleras.
3. La calidad ambiental se convierte en un elemento-clave del nuevo modelo, y la
Costa Occidental de Huelva cuenta con amplias áreas naturales y protegidas.
4. El desarrollo de equipamientos hoteleros al socaire de la Expo’92 de Sevilla.
5. La mejora sustancial de infraestructuras viarias, con la unión por autopista con
Sevilla (y, desde aquí, con el resto de España) y Faro (aeropuerto internacional), y
la desaparición de fronteras en la UE (desarrollo del Espacio Schengen).
6. La inversión en elementos de recualificación y diversificación de la oferta.
Desde esta última perspectiva, pueden darse dos alternativas, igualmente válidas,
una la recualificación y otra la diversificación de actividades. Entendemos como
recualificación la inversión en la mejora de la calidad de un destino (dotación de zonas
públicas, mejora en los servicios públicos y privados, inversión, acondicionamiento o
creación de infraestructuras básicas) y todo aquello que permita un reposicionamiento
competitivo desde la calidad. Por otro lado, se entiende como diversificación la inclusión
de elementos y actividades que conducen al posicionamiento en el mercado con una
oferta nueva, inexistente con anterioridad, ya sea por la creación exnovo de SIE
o por
la oferta de nuevos productos.
Como se ha visto, el turismo propio del desarrollismo en la Costa Occidental de
Huelva dejó la residencialización como legado y permitió la conservación de un amplio
espacio litoral y sólo desde la década de los noventa se comienzan a introducir
elementos de recualificación y diversificación turística. Es de esta forma como surgen lo
que denominamos PUDEGOCE, en referencia a los puertos deportivos, campos de golf y
centros comerciales, construidos a lo largo de todo el litoral, con desigual fortuna. El
5
Por ejemplo, están precintados los puntos de recogidas de basura, localizándose sólo algunos en el conjunto
de la urbanización.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
321
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
otro elemento innovador, y sólo en parte vinculado con estos, serán los hoteles de alta
gama (que analizaremos en el siguiente epígrafe).
Puertos deportivos en el litoral onubense (1)
Zona de servicio (m2)
Nombre
Punta
Umbría (2)
Municipio
Punta
Umbría
El Rompido Cartaya
Isla Cristina Isla Cristina
Isla Canela
Ayamonte
Función
Amarres
Tipo
Total
Agua
Tierra
Pesquera/
deportiva
Deportiva/
refugio
pesquero
Comercial/
pesquera/
deportiva
Fondeadero/
Pantalanes
745.378
728.277
25.101
Fondeadero
63.720
53.542
10.178
Deportiva
Dársena
Dársena
4.400
Nº
Eslora
máx.
Condiciones
operativas
Calado en
Marea
bocana
(m)
(m)
Servicios
complementarios a
todo tipo de flota
9,5
3,64 Combustible
1.200
12
1,2
3,64
Rampas: sin armar
Rampas: armadas
204 (3)
24
3
3,44
Grúa
Combustible
231
12
2,5
Combustible
Comercial/
Rampas: sin armar
pesquera/
Dársena
2.345
2.232 113,048
311
18
2
3,44
Combustible
deportiva
(1) Se excluye el Real Club Marítimo de Huelva, fondeadero situado en las afueras de la capital. (2) Se trata de tres infraestructuras diferentes. (3) Está prevista su
ampliación hasta 760 amarres y 160 más de fondeo. Fuentes: García, 2009; EPPA, 2010. Elaboración A. A. Torres y F. J. García, 2010.
Ayamonte
322
Ayamonte
En las dos últimas décadas, se han multiplicado los puertos deportivos por la costa
andaluza, pretendiendo con ello la diversificación de actividades en el litoral. Antes de
1990, en la Costa Occidental Onubense sólo existían tres puertos deportivos: Huelva,
Punta Umbría y El Rompido, que eran realmente fondeaderos de embarcaciones de
recreo. Desde la segunda mitad década de los noventa se crearon otros, de los cuales el
más importante ha sido el Marina Isla Canela (al corresponderse con un complejo
turístico), sin que de momento haya conseguido recualificar, ha entrado en competencia
con el puerto pesquero (al que ha cerrado la entrada). Posteriormente, anejos a los
puertos pesqueros se han desarrollados los puertos deportivos de Isla Cristina y
Ayamonte, y los fondeaderos de El Rompido y Punta Umbría.
En general se trata de pequeños puertos, con un número limitado de amarres, escaso
calado y eslora máxima limitada (sólo se superan los 18 m en el caso de Isla Cristina),
que con su oferta apenas cubren la demanda local y son utilizados como puertos de
invernada por embarcaciones extranjeras (fundamentalmente procedentes del Algarbe)
por ser el coste menos elevado que en los puertos en los que permanecen en temporada
turística.
El golf es desde hace dos décadas una de las actividades vistas como claves para el
desarrollo turístico, destacándose por ello su importancia como elemento
desestacionalizador de la actividad, lo que ha llevado a la proliferación y planeamiento
de infraestructuras de esta índole a lo largo de todo el litoral onubense, como en los
espacios cercanos.
Pese a ser considerada la provincia de Huelva la cuna del golf peninsular (en 1914
fue fundado el North Lode Golf Club por los técnicos británicos de la Riotinto Company),
el desarrollo del este deporte como reclamo turístico es relativamente reciente. De
hecho hasta 1992 no se inauguró el primer campo comercial de la costa occidental, zona
que experimentó su principal desarrollo entre 2001 y 2006, con la inauguración de otros
cinco campos. Paralelamente, se ha ido incrementando la oferta hotelera vinculada al
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
golf, como demuestra que la misma haya llegado al 13% (2008) cuando en 2001 no
alcanzaba el 1% del total.
Tampoco hay que olvidar que, en ocasiones, la construcción de un campo de golf
lleva pareja la de urbanizaciones de baja densidad y en otras se trata tan sólo de excusas
de urbanización6.
Nombre
La Monacilla (*)
Bellavista Golf Club
Golf Nuevo Portil
El Rompido (Campo Norte)
El Rompido (Campo Sur)
Campos de golf en la Costa Occidental de Huelva
Núcleo
Nº hoyos
Dehesa Golf
18
Dehesa Golf
18
Nuevo Portil
18
El Rompido
18
El Rompido
18
Islantilla Golf Resort
Isla Canela Golf
Costa Esuri Golf Club (Recorrido Oeste)
Costa Esuri Golf Club (Recorrido Este)
(*)
Islantilla
27
Isla Canela
Costa Esuri
Costa Esuri
18
18
18
Par
72
70
71
72
72
71
72
71
72
72
71
Longitud
6.500
5.806
5.841
6.095
6.148
5.956
6.084
6.142
6.248
6.607
6.188
Apertura prevista : agosto de 2010. Fuente: PPTH, 2008. Elaboración A. A. Torres y F. J. García, 2010.
Las pautas cualitativas que rigen el “nuevo turismo” neofordista, reclaman cada vez
más la creación de servicios y equipamientos complementarios. En este sentido, la copia
del modelo de centros comerciales californianos, al aire libre, que concentran todos los
servicios comerciales y de ocio y actúan como organizadores del espacio construido y
eliminan las microestaciones de servicios, es reciente.
A mediados de los noventa se construye el Centro Comercial de Islantilla, en torno al
cual se desarrolla la urbanización. En épocas más recientes se inauguran otros centros
comerciales de mayor o menor tamaño, como el Punta Almenara (Punta Umbría)
inaugurado en 2007 o el de La Hacienda (Islantilla) y El Faro (El Rompido) algo
anteriores. En ellos se aprecian dos elementos comunes: la importante presencia de
iniciativas foráneas (muchas de ellas de capital extranjero) y, salvo excepciones, como el
Centro Comercial de Islantilla, las dificultades para la apertura de negocios, dado el
elevado precio de venta/alquiler de los locales.
Existen también otras pequeñas iniciativas (en La Antilla, Punta Umbría), tendentes a
eliminar las microestaciones de servicios y recualificar de esta forma las urbanizaciones,
con desigual fortuna.
6
De hecho, la crisis inmobiliaria ha llevado a descartar la construcción de otros campos de golf proyectados,
como un segundo campo de golf de 18 hoyos en Islantilla o un campo de golf en Punta Umbría.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
323
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
Centros Comerciales en la Costa Occidental de Huelva (1)
Nombre
Núcleo
Superficie construida (m2)
Otra información
Centro Comercial de Islantilla
Islantilla
s.d.
94 locales comerciales. Multicines
Centro Comercial La Hacienda
Islantilla
11.000
56 locales comerciales
Centro Comercial Costa Esuri
Costa Esuri
10.000
En construcción
Centro Comercial Punta del Moral Punta del Moral
s.d.
-Centro Comercial Punta Almenara
Punta Umbría
s.d.
94 locales comerciales. Multicines
Centro Comercial Varadero
La Antilla
20.000
Centro Comercial El Faro
El Rompido
s.d.
-(1)
Se excluyen el Centro Comercial de Lepe y el Centro Comercial de Ayamonte, más dirigidos a la población local que a la turística. Fuente: Webs de los
centros comerciales. Elaboración A. A. Torres y F. J. García, 2010.
4. El desarrollo hotelero
Los litorales andaluces (en general mediterráneos) han experimentado desde los
años sesenta, como se ha apuntado, una clara tendencia a la residencialización. El
crecimiento urbanístico (la especulación a lo largo de los últimos cincuenta años) ha
sido una de las causas de que la oferta de alojamiento paralelo (alegal) en apartamento,
chalet o casa7 sea muy importante. De hecho, en muchos casos se han terminado
construyendo viviendas en espacios inicialmente reservados a establecimientos
hoteleros.
324
Pero, sin duda, es el crecimiento de la planta hotelera el que ha resultado más
espectacular como estrategia de recualificación del destino. La provincia de Huelva ha
pasado de un solo hotel con categoría de 4 estrellas antes de 1991, situado en la capital
provincial, y dos Paradores de Turismo, a casi 22.000 plazas hoteleras (2008),
representa el 9,2% del total andaluz y ocupa la sexta plaza en el conjunto regional, por
delante de Córdoba y Jaén. No obstante, en 2008 fue la provincia andaluza que registró
un aumento más acusado en el número de plazas ofertadas (5,9%), predominando las de
alta gama (4 y 5 estrellas).
Por otra parte, no hay que olvidar que en el total de plazas alojativas, Huelva se sitúa
en el tercer puesto regional, por detrás de Málaga y Cádiz, con 52.500 plazas, que
significan un 11,7% sobre el total de la oferta andaluza, gracias en buena parte a la
oferta de acampamentos turísticos, que suponen casi la mitad del total de las plazas
ofertadas.
7
Alquilada, en propiedad, de tiempo compartido y de amigos y familiares.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
Evolución del número de establecimientos hoteleros de 4 y 5
estrellas y habitaciones (1998-2009)
70
7000
60
6000
50
5000
40
4000
30
3000
20
2000
325
1000
10
0
1998
Nº Establecimientos
Habitaciones
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
3
4
5
8
12
12
17
20
21
21
23
23
748
1219
1578
2282
2872
2872
4396
5272
5420
5420
6635
6635
0
Fuente: IEA, 2000-2010. Elaboración A. A. Torres y F. J. García, 2010.
En la Costa Occidental de Huelva, el cambio se ha operado en el caso hotelero en
cuatro fases bien determinadas:
− Antes de 1990, la oferta hotelera era muy reducida, como se vio, las expectativas
iniciales no se llegaron a materializar en ningún caso, y el destino permanece
prácticamente ajeno al turismo hotelero, concentrándose la oferta en el segmento
más bajo (2 y 3 estrellas)8, la comercialización del destino ofrece problemas por
la dependencia de la residencialización.
8
La única iniciativa de alta gama era pequeña y localizada, el Parador de Turismo de Ayamonte, fruto de las
inversiones estatales durante el desarrollismo.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
− Entre 1990 y 1998, se construyen dos hoteles, considerables como iniciativas
dispersas, que responden a la puesta en marcha de un nuevo proyecto turísticoinmobiliario, Islantilla, y el relanzamiento de Isla Canela, paralizado desde los
años setenta. Se trata de una fase exploratoria de apertura del destino, con
inversiones de Confortel (ONCE) y la promotora encargada del desarrollo
inmobiliario de Isla Canela, que inicialmente será gestionado por Riu (Riu Canela)
y, en la actualidad, por Barceló (Barceló Isla Canela). Ambos hoteles eran de gran
planta, y estaban especializados en el turismo de sol y playa9.
− Entre 1999 y 2006, se da una fase de consolidación del destino, se crean SIE y se
dispara la oferta, el segmento más bajo de la oferta se estanca (o retrocede),
mientras se acelera el crecimiento en la alta gama, lo que lleva a la inauguración
del primer hotel de 5 estrellas en mayo de 2002 y al crecimiento acelerado de los
establecimientos de 4 estrellas, concentrándose el crecimiento en el bienio 20042005 con la apertura de ocho establecimientos hoteleros, en parte incitada por la
próxima aprobación POTLOH y POTA (2006) y el auge del crecimiento
inmobiliario. El producto se diversifica, aportando a la oferta de sol y playa, la de
golf.
− Desde 2007, la aprobación de la legislación sobre Ordenación del Territorio
fuerza cambios y se refleja en el fin del crecimiento hotelero, asistiendo a la
apertura de dos establecimientos (2008), iniciados con anterioridad (Barceló
Punta Umbría Beach Resort, uno de los complejos turísticos más grandes de
Europa, y Playamarina Spa Hotel en Punta del Moral). La crisis inmobiliaria
termina con el crecimiento inmobiliario (quiebra del modelo especulativo) y
hotelero, paralizado por el momento (cfr. supra).
326
Así, en el período 1998-2008 en el conjunto de la provincia de Huelva y, muy
especialmente en el litoral occidental, se denotan una serie de rasgos que caracterizan la
oferta:
− La redefinición de la oferta reglada en hoteles y apartahoteles que es la que ha
conocido mayor crecimiento; como consecuencia de ello
− El fortalecimiento del sector hotelero, con un tejido muy deficiente con
anterioridad.
− La construcción de hoteles/apartamentos de gran capacidad (“pocos, pero
grandes”).
− La recalificación de terrenos y la planificación de zonas destinadas a
establecimientos reglados, como apuestas de un turismo de calidad.
− La diversificación y recualificación del litoral.
− El estancamiento como consecuencia de la crisis económica e inmobiliaria.
De esta forma, aunque con matices, los grandes establecimientos hoteleros han
permitido el acceso de Huelva a los operadores turísticos y las agencias de viajes.
9
La inauguración de Confortel Islantilla viene motivada, en parte, con los nuevos desarrollos vinculados con la
Exposición Universal de Sevilla de 1992.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
Establecimientos hoteleros en la Costa Occidental de Huelva
Año de
Nº de
Producto
Núcleo
Categoría
inauguración
habitaciones
principal
Hotel
Parador Nacional
de Ayamonte
Cadena
Sede
Madrid
h. 1970
Ayamonte
54
Playa
Paradores
Nacionales
El Rompido Golf
2004
El Rompido
196
Golf
Set Hotels
Marismas Club (1)
2004
El Rompido
185
Golf
Set Hotels
Cartaya Garden
2005
El Rompido
230
Playa
Garden Hotels
Fuerte El Rompido
2005
El Rompido
300
Playa
Fuerte Hoteles
Barceló Isla Canela
1992
Isla Canela
350
Playa
Barceló Hotels
& Resorts
Vincci
Selección
Canela Golf
2002
Isla Canela
56
Golf
Vincci
Isla Cristina Palace
2002
Isla Cristina
165
Playa
TE Hotels
Barceló
Cristina
2004
Isla Cristina
343
Playa
Barceló Hotels
& Resorts
Oasis Isla Cristina
2006
Isla Cristina
148
Playa
Oasis Hotels &
Resort
Confortel Islantilla
1991
Islantilla
344
Playa
Confortel
(CE-ONCE)
Oasis Islantilla
1999
Islantilla
471
Playa
Oasis Hotels &
Resort
2001
Islantilla
204
Golf/Playa
-
2004
Islantilla
SUP
400
Playa
-
Isla
Islantilla
Golf
Resort
Puerto
Antilla
Grand Hotel
Iberostar
Islantilla
Suites
AC Golf
Portil
Nuevo
2005
Islantilla
346
Playa
Iberostar
2002
Nuevo Portil
69
Golf
AC Hotels
Playa Cartaya
2004
Nuevo Portil
280
Playa
Hoteles PlayaSenator
Riu Atlántico
2000
Punta del
Moral
359
Playa
Riu
Playacanela
2001
Punta del
Moral
202
Playa
Hoteles PlayaSenator
2002
Punta del
Moral
300
Playa
Iberostar
2008
Punta del
Moral
142
Playa
Hoteles PlayaSenator
2001
Punta Umbría
298
Playa
Barceló Hotels
& Resorts
2008
Punta Umbría
1.193
Playa
Barceló Hotels
& Resorts
Iberostar
Canela
Isla
Playamarina
Hotel
Spa
Barceló
Umbría
Punta
Barceló
Umbría
Resort
Punta
Beach
Menorca
(Islas Baleares)
Menorca
(Islas Baleares)
Inca
(Islas Baleares)
Marbella
(Málaga)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Alcobendas
(Madrid)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Madrid
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Islantilla
(Huelva)
Sevilla
327
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Pozuelo de
Alarcón
(Madrid)
Roquetas de Mar
(Almería)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Roquetas de Mar
(Almería)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Roquetas de Mar
(Almería)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
Palma de
Mallorca
(Islas Baleares)
6.635
(1) En 2008, con la gestión de Vime Hoteles de 120 habitaciones, éstas pasan a ser de 3 estrellas.
Fuentes: García, 2005; García y Pazos, 2006; webs de las cadenas hoteleras. Elaboración A. A. Torres y F. J. García, 2010.
Cabe preguntarse: ¿quiénes y por qué? Se produce el crecimiento, es auspiciado y
promovido por las autoridades locales, como la solución a todos los males (panacea),
porque el crecimiento hotelero, frente al inmobiliario/residencial, lleva al desarrollo,
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
porque genera riqueza, da equidad (empleo) y mantiene (o lo mejora) el ambiente, lleva
al ansiado desarrollo sostenible.
Desde una perspectiva económica, pueden verse los flujos de capital. Existe un total
de 23 establecimientos hoteleros entre 5 estrellas y 4 estrellas en la Costa Occidental
onubense. Pertenecen a 12 cadenas hoteleras, que tienen su sede social en: Comunidad
de Madrid (3), Islas Baleares (13), Andalucía (6). De hecho, la expansión en el Litoral
Occidental Onubense se debe al objetivo de búsqueda de nuevos espacios menos
saturados y más naturales, y responde a la estrategia de internacionalización, en la que
los nuevos hoteles onubenses coinciden con la construcción de otros en el Caribe, el
Mediterráneo Meridional, etc., y sólo en el caso de Set Hotels, la Costa Occidental de
Huelva supone su primera incursión fuera de su lugar de origen.
5. Diagnóstico
Sobre la base del análisis de la actividad turística en la Costa Occidental de Huelva se
establece un breve diagnóstico de la misma, utilizando una matriz DAFO.
328
5.1. Fortalezas
- Abundancia de patrimonio y recursos turísticos.
- Calidad ambiental del destino (grandes espacios protegidos y libres de
edificación).
- Cercanía al aeropuerto internacional de Faro.
- Contribución al desarrollo económico de la zona.
- Desarrollo de un modelo respetuoso con el medio ambiente (no masificado).
- Destino joven, aún en fase de crecimiento.
- Diversificación del producto.
- Modernidad generalizada de la planta hotelera y comunicaciones.
5.2. Oportunidades
- Ampliación de la oferta complementaria.
- Apoyo y acciones de la Administración Pública (Junta de Andalucía, Patronato de
Turismo, Ayuntamientos).
- Aumento de la contratación libre del destino.
- Diversificación de la oferta.
- Mejora de la accesibilidad y la conectividad del destino.
- Mejora de la promoción del destino.
- Potencial medioambiental (luz, clima, paisajes).
5.3. Debilidades
- Comercialización del destino vinculado a otras denominaciones geoturísticas,
especialmente en el mercado internacional (“Algarve español”).
- Control del mercado turístico por operadores en origen.
- Copia de modelos y competencia interna.
- Dependencia de las políticas de promoción de las estrategias de cadena.
- Desconocimiento del destino en los mercados internacionales.
- Destino residencializado y especulación urbanística.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Ana de los Ángeles Torres Rojas y Francisco Javier García Delgado
-
-
Falta de una visión de conjunto del espacio turístico.
Malas comunicaciones (no dispone de aeropuerto, las comunicaciones
ferroviarias son bastante limitadas, deficitaria estructura de empresas auxiliares
de transporte).
Oferta complementaria vinculada a la residencialización y no a la demanda
turística (puertos deportivos).
Pérdida de competitividad económica del destino (precios no competitivos)
frente a la periferia turística emergente (Marruecos, Turquía, Egipto…).
5.4. Amenazas
- Competencia de otros destinos (tradicionales y cercanos como el Algarbe o Cádiz
o emergentes y lejanos como Turquía o Egipto, principalmente para el producto
de golf).
- Crisis del modelo especulativo inmobiliario que lastra al sector hotelero.
- Emergencia de nuevos destinos más competitivos.
6. Conclusiones
La Costa Occidental de Huelva se encuentra sumida en la actualidad en una crisis
inmobiliaria (efecto-causa de la económica internacional), vinculada con el proceso de
residencialización que vive el espacio desde los años sesenta. Esta crisis inmobiliaria
presenta similitudes con la de los años setenta y ochenta del pasado siglo.
Sin embargo, el crecimiento exponencial de la planta hotelera de 4 y 5 estrellas ha
permitido, junto con la recualificación y diversificación (a veces con iniciativas poco
originales y de escasa viabilidad), la aparición de una verdadera oferta turística.
A pesar de ello, la vinculación de estas iniciativas con promotoras y constructoras ha
dejado en manos de cadenas hoteleras nacionales la explotación de los establecimientos
y, por tanto, la comercialización del producto.
El futuro turístico de la Costa Occidental de Huelva debe vincularse con los recursos
turísticos (naturales: sol y playa y amplios espacios protegidos), el aprovechamiento del
potencial que supone la oferta hotelera actual y el fortalecimiento de productos
turísticos, en especial el golf, para la inserción definitiva de la Costa de Huelva como un
destino bien diferenciado en el mercado turístico internacional.
7. Referencias utilizadas
AFRT (1882-1883): “Libro Diario”, nº 4, 1882-1883, pág. 415, Archivo Fundación Río Tinto.
CLAVE (1992): "Actualización de los planes territoriales de turismo Río Guadiana/Río
Guadalquivir", Dirección General de Turismo, Sevilla.
EPPA (2010): “Puertos deportivos/Marinas. Huelva”, en www.eppa.es/eppapa/puertosdeportivos/, Empresa Pública de los Puertos de Andalucía, Sevilla.
GALIANA, L. y BARRADO, D. (2006): “Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue
del turismo de masas en España”, en Investigaciones Geográficas, 39, pp. 73-93.
GARCÍA BARROSO, M. (2009): “Los puertos deportivos del Atlántico Andaluz y sus
implicaciones ambientales”, Tesis Doctoral defendida en el Programa de Doctorado Medio
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
329
Turismo y desarrollo hotelero en la Costa Occidental de Huelva
330
Ambiente y Territorio: Planificación, Gestión y Desarrollo, Universidad de Huelva. Inédita.
GARCÍA DELGADO, F. J. (2005): “El turismo en la provincia de Huelva”, en Márquez, J. A. y
Jurado, J. M. (Dirs.): Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en la
provincia de Huelva. Dándole alas al territorio onubense, Universidad de Huelva, pp. 159-205.
GARCÍA, F. J. Y PAZOS, F. J. (2006) “El turismo en la Costa Occidental de Huelva. ¿Modelos de
desarrollo, modelos de dependencia?”, en Lacosta Aragüés, A. J. (Coord.): Turismo y cambio
territorial. ¿Eclosión, aceleración, desbordamiento?, IX Coloquio de Turismo, ocio y recreación, 21 a
23 de octubre de 2004, Grupo de Turismo de la AGE, Prensas Universitarias, Zaragoza, pp. 445463.
IEA (2000-2010): Anuario Estadístico de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía,
Sevilla.
MADOZ, P. (1845): Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico, Edición facsímil, Excma.
Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1985.
MÁRQUEZ, J. A. y GARCÍA, F. J. (2002): “El desarrollo turístico en el Arco Suratlántico
Onubense-Algarví”, en El Turismo en el Arco Suratlántico Onubense Algarví, Empresa Pública de
Turismo Andaluz, San Juan del Puerto, pp. 17-38.
PAZOS, F. J. FELICIDADES, J. Y GARCÍA, F. J. (2005): “Dinámicas Litorales, Dinámicas
Turísticas. El Litoral Occidental de Huelva y la Invasión del Dominio Marítimo Terrestre”, en
Espacios Públicos, Espacios Privados. Un Debate Sobre el Territorio: Actas del XIX Congreso de
Geógrafos Españoles, Congreso de Geógrafos Españoles, Núm. 19, Santander, Universidad de
Cantabria, 2005. Publicación electrónica, 16 pp.
PAZOS, F.J. (2007): El Espacio Turístico... Una cuestión Ambiental. La Costa Occidental de
Huelva, Universidad de Huelva, ProQuest-UMI, Madrid. 324 pp.
PPTH (2008): Golf Huelva La Luz, Patronato Provincial de Turismo de Huelva, Huelva.
SANTOS PAVÓN, E. L. (1999): La actividad turística en la Costa Occidental de Huelva,
Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
VALLE, D. DEL (2000): Revista Pleamar. Islantilla, nº 1, 26 pp.
VERA REBOLLO, J. F. y ot. (1997): Análisis Territorial del Turismo, Ariel, Barcelona.
Congreso Internacional Cooperación transfronteriza Andalucía-Algarve-Alentejo
ISBN 978-84-15147-07-7
Descargar