3.10 PESCA

Anuncio
3.10
PESCA
3.10.1
Número de buques y capacidad de la flota pesquera
3.10.2
Capturas de la flota asturiana
3.10.3
Producción de la acuicultura
3.10
PESCA
La pesca puede afectar de manera importante a los ecosistemas marinos si no
se desarrolla dentro de unos límites sostenibles, evitando la sobrexplotación. Conocedora de la importancia de conservar los ecosistemas marinos, la Unión Europea inició
en 1983 la denominada Política Pesquera Común. En 2009, la Comisión presentó el Libro Verde sobre la Reforma de la Política Pesquera Común, en que llama a la reflexión
sobre el desarrollo de un nuevo marco legislativo europeo en relación a la pesca para
conseguir un desarrollo de la actividad bajo el criterio de la sostenibilidad.
Entre las novedades legislativas de la UE en materia de pesca, destaca la aprobación de un nuevo instrumento destinado a la defensa de determinadas poblaciones
y grupos de poblaciones de peces (Reglamento 43/2009/CE). Además, con el objeto de
reforzar la protección de aquellas especies que pueden encontrarse en una situación
de sobrexplotación, la Unión Europea aprobó un plan de recuperación plurianual para
el atún rojo del Atlántico oriental y Mediterráneo, mediante el Reglamento 302/2009/
CE, de 6 de abril de 2009.
232 Perfil Ambiental de Asturias 2009
3.10
PESCA
También se aprobó el Reglamento 1224/2009/CE, de 20 de noviembre de 2009,
por el que se establece un régimen comunitario de control para garantizar el cumplimiento de las normas de la política pesquera común. Asimismo, mediante el Reglamento CE/1010/2009/, de 22 de octubre de 2009, se desarrolló el Reglamento CE/1005/2008,
por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Por otro lado, la Comisión presento la Comunicación COM(2009)162, de 8 de abril
de 2009, con el título ”Construir un futuro sostenible para la acuicultura - Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea”. Con este
documento se pretende concienciar y orientar a los organismos encargados del desarrollo de las políticas, de la relevancia de este sector a nivel europeo.
En España cabe destacar la presentación del Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible que, a finales de 2009, se somete a exposición pública. Se trata de un documento
con el que, siguiendo las determinaciones de la Política Pesquera Común y el código
de conducta para la pesca responsable de la FAO, se pretende el desarrollo de una actividad pesquera más responsable y sostenible en España. Además, este anteproyecto
prevé un nuevo régimen que intensifica los controles en la lucha contra la pesca ilegal,
no declarada y no reglamentada.
Asturias, a través del Centro de Experimentación Pesquera, participa en el Proyecto de Cooperación Trasnacional Espacio Atlántico 2007-2013 “PRESPO”: Desarrollo
Sostenible de las Pesquerías Artesanales del Arco Atlántico. El objetivo de dicho proyecto, iniciado en el enero de 2009 y con una duración de tres años, es la investigación
y estudio en profundidad de la problemática de la pesca artesanal para lograr fórmulas
de sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo, teniendo en cuenta aspectos
bilógicos, medioambientales, económicos y sociales. Se trata de un proyecto de cooperación INTERREG en el que participan diversos socios de las regiones del arco atlántico
(Portugal, España y Francia) a través de Institutos de Investigación, Universidades, Organizaciones sin ánimo de lucro y Administraciones regionales.
Perfil Ambiental de Asturias 2009 233 3.10
PESCA
3.10.1 Número de buques y capacidad de la flota pesquera
Los ajustes en la capacidad de la flota pesquera asturiana y las artes de pesca
predominantes en la región evolucionan hacia prácticas cada vez más sostenibles.
La explotación equilibrada y responsable de los recursos pesqueros para favorecer su desarrollo sostenible, requiere la adopción de medidas precisas para proteger,
conservar y regenerar dichos recursos y sus ecosistemas, adaptando el esfuerzo de
la flota a la situación de los recursos pesqueros. Para ello, es necesario conocer la
infraestructura del sector pesquero, el número de barcos que faenan en los caladeros
asturianos, la potencia de los mismos y las artes de pesca utilizadas, ya que unas artes
son más selectivas que otras.
Este indicador dimensiona la capacidad de la flota pesquera analizando, por un
lado la evolución del número de buques de la flota asturiana, y por otro su capacidad,
entendida ésta como el conjunto de la potencia expresada en kilowatios (kW), y la capacidad de carga o arqueo expresado en tonelaje bruto (GT-Gross Ton).
En el año 2009 la flota asturiana estaba constituida por 325 embarcaciones censadas, tan sólo 2 más que en el año anterior. El número de embarcaciones censadas
en el año 1992 era de 644, con lo que, con el ajuste producido en el sector, el número
de buques de la flota asturiana se ha reducido prácticamente a la mitad. Es destacable
el acusado descenso que se produce en el año 2008 con respecto al año anterior, en el
que se reduce el número de buques de 403 a 323 embarcaciones censadas, es decir,
disminuye la flota en un 20%.
234 Perfil Ambiental de Asturias 2009
3.10
PESCA
En los últimos años se ha venido observando en Asturias una reducción paralela
entre el número de embarcaciones y la potencia total de la flota pesquera. Está tendencia se truncó en el año 2008, en el que, a pesar de que siguió descendiendo el número de
buques, la potencia de los mismos se incrementó del orden del 26% respecto a 2007 (pasando de 25.626 kW a 32.012 kW). En 2009 se produjo un ligero descenso en la potencia
total de la flota cifrado en un 9% incluso aunque se mantuvo o creció ligeramente el número de buques registrados en Asturias, alcanzando la potencia un valor de 32.218 kW.
Por otro lado, en 2009 la capacidad de carga o arqueo del total de embarcaciones fue de 9.296 GT, un 12% inferior al valor registrado el año anterior. Este indicador
mantiene una evolución similar a la experimentada por la potencia total de la flota
asturiana.
Determinadas técnicas de pesca como el palangre u otras artes menores, pueden suponer formas de explotación compatibles con la preservación de los ecosistemas
marinos, al contrario que el arrastre que es una técnica mucho menos selectiva. Si
consideramos la composición y distribución de los buques de acuerdo a las distintas
modalidades de pesca, según el Censo de la Flota Pesquera Operativa que elabora el
MARM, a diciembre del 2009, el 72% de los buques que componen la flota asturiana
pertenecen a la categoría de “artes menores”, caracterizada por faenar en aguas adyacentes a la costa y por tener un marcado perfil artesanal. No obstante, estos buques
sólo representan el 24% del arqueo o capacidad de carga y el 41% de la potencia total
de la flota.
Perfil Ambiental de Asturias 2009 235 3.10
PESCA
Los barcos de “palangre” son otra modalidad de pesca con gran representación
en la flota asturiana. Un palangre consiste en una línea madre con muchos anzuelos
unidos a ella mediante otras líneas más delgadas, las brazoladas, y faenan a una altura
determinada con respecto al fondo marino dependiendo de la especie a capturar, para
lo cual llevan aditamentos necesarios para su flotabilidad (flotadores), fondeo (piedras)
o balizamiento (boyas). Los barcos de esta modalidad suponen el 16% de la flota asturiana además de acaparar el 37% de la capacidad de carga y el 30% de la potencia.
La pesca de “arrastre” es la pesca menos selectiva que existe, además de ser
la más perjudicial para los fondos marinos. Consiste fundamentalmente en una red en
forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. Los
buques de arrastre, tan sólo representan en Asturias el 3% de la flota, aunque ocupan
el 22% de la capacidad de carga y el 11% de la potencia pesquera.
El resto de modalidades de pesca tienen un menor peso en la composición de
la flota asturiana, si bien cabe destacar la modalidad de “cerco”, que reúne el 2% de la
flota pero representa 7,5% de la potencia.
236 Perfil Ambiental de Asturias 2009
3.10
PESCA
NOTAS
> El indicador se refiere a los barcos de la Lista 3ª del registro General de Buques, que constituyen el Censo de la Flota Pesquera Operativa, activos a fecha de 31 de diciembre de cada año. A lo
largo del año alguno de los buques puede cambiar de caladeros o ser desmantelado, con lo que
la suma de ellos podría ofrecer resultados distintos según la fecha considerada.
Gross Ton (GT): tonelada bruta.
> Un arte de cerco es un rectángulo de red que se estrecha hacia sus extremos denominados
puños o “cuas”, en su parte superior lleva un cabo o relinga con corchos que sirven para mantenerlo a flote y en su parte inferior otra relinga fuertemente lastrada con plomos de la que penden
unas “rabizas” (pequeños trozos de cabo de unos 40 cm de longitud) con unas argollas de unos
15 cm de diámetro, por los que pasa un grueso cabo llamado jareta, que sirve para estrangular
el arte por la parte inferior, encerrando de este modo los bancos de peces en su interior.
> Se entiende por volanta un arte de enmalle fijo al fondo, de forma rectangular, constituído por
varios paños de red unidos entre sí, que cala mediante un sistema de fondeo, provisto de lastres
en la relinga inferior y flotadores en la superior para mantenerlo en sentido vertical.
> Se entiende por rasco un arte de enmalle fijo al fondo, de forma rectangular, constituído por
varios paños de red unidos entre sí. El arte va armado entre una relinga de flotadores y otra de
lastres, de modo que el balance entre ellos le hace adoptar una posición casi tendida en el fondo.
Se diferencia de la volanta por tener mayor amplitud de malla. Se dirige fundamentalmente a la
captura de rape.
FUENTES
MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). http://www.marm.es
Consejería de Medio Rural y Pesca. http://www.asturias.es
SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). “Características de la flota pesquera asturiana según arte
de pesca”. http://www.sadei.es
Perfil Ambiental de Asturias 2009 237 3.10
PESCA
3.10.2 Capturas de la flota asturiana
La pesca se ha recuperado en 2009 después de un período de ajuste.
Se ha utilizado para este indicador el dato relativo a la pesca subastada, es decir,
la pesca vendida en las lonjas asturianas. En 2009 han realizado operaciones de venta
en las lonjas asturianas un total de 511 embarcaciones (307 con base en Asturias y el
resto de otras procedencias). Del total de ventas en lonjas asturianas (20,76 t) el 73,43%
corresponde a flota censada en Asturias (15,24 t).
A lo largo del período 2000-2009 la pesca fresca subastada en las lonjas asturianas muestra una tendencia ascendente con un incremento del 31%, presentando
altibajos acordes con la naturaleza cíclica de la actividad desarrollada. Con respecto al
año 2008, en el año 2009 se produjo un importante aumento de la pesca subastada en
lonjas, pasando de 17.384 t a 20.758 t, lo que supone un 19% de incremento interanual.
Este importante incremento de pesca subastada se explica por el aumento del cupo de
captura de la caballa en el año 2009.
238 Perfil Ambiental de Asturias 2009
3.10
PESCA
NOTAS
> A la hora de evaluar las capturas de la flota pesquera se pueden emplear varias variables
estadísticas que ofrecen información al respecto. Se puede hablar de pesca subastada en lonjas
asturianas, de pesca desembarcada en nuestros puertos, de pesca desembarcada y vendida
en lonjas asturianas, de pesca desembarcada y no vendida en lonjas e, incluso, de pesca no
desembarcada pero sí vendida en lonjas asturianas.
> El pescado que se vende en las lonjas asturianas puede tener cuatro procedencias: capturado
por flota asturiana, capturado por flota foránea, transportado por carretera y vendido en nuestras
lonjas, aunque desembarcada en otros puntos, y ventas de autónomos, es decir, no asignadas
a ningún barco (se trata de mariscadores que tienen la obligación de efectuar sus ventas en
lonjas).
FUENTES
Consejería de Medio Rural y Pesca. http://www.asturias.es
Perfil Ambiental de Asturias 2009 239 3.10
PESCA
3.10.3 Producción de acuicultura
Tras los signos de recuperación que había mostrado la acuicultura asturiana en
2007, en el año 2008 vuelve a disminuir sensiblemente la producción.
La acuicultura tiene una función cada vez más importante y complementaria en
la producción de pescado para consumo humano y para mantener ciertas economías
locales. Ejerce también una presión sobre el medio marino o las aguas continentales,
aunque de diferente magnitud a la presión que las capturas de la pesca ejercen sobre los ecosistemas y la biodiversidad (la sobreexplotación de recursos puede llevar
al agotamiento de las especies comerciales). El impacto de la acuicultura es generalmente más local, pudiendo afectar, por ejemplo, a la eutrofización de las aguas o al
enriquecimiento localizado de los sedimentos.
La tendencia de la producción acuícola total de Asturias a lo largo del período
considerado es negativa. Esta tendencia se modificó levemente en 2007 para alcanzar
el mínimo de producción de este período en 2008, con 1.352 t de pescado producido.
240 Perfil Ambiental de Asturias 2009
3.10
PESCA
En cuanto a la modalidad de producción, destaca la acuicultura continental frente a la marina, ya que representa algo más del 76% de la producción total del año 2008.
Si nos referimos a los cultivos marinos, en el último año se ha invertido la tendencia de
los últimos tiempos en los que la producción de moluscos marinos había ido ganando
peso específico en el cómputo total del sector. Así, en el año 2008 se produce un incremento de la producción de peces marinos del 169% con respecto al año anterior, frente
a una reducción del 24% en la producción de moluscos marinos.
FUENTES
MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). JACUMAR (Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos).
http://www.marm.es
Perfil Ambiental de Asturias 2009 241 
Descargar