Informe - Escuela de Ingeniería Eléctrica

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica
IE – 0502 Proyecto Eléctrico
Metodología de análisis de huecos de tensión en
subestaciones de 34.5 kV del Sistema Eléctrico
Nacional
Por:
David Josué Segura Picado.
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
Diciembre del 2009
Metodología de análisis de huecos de tensión en
subestaciones de 34.5 kV del Sistema Eléctrico
Nacional
Por:
David Josué Segura Picado
Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica
de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:
BACHILLERATO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
Aprobado por el Tribunal:
_________________________
Ing. Lic. Juan Carlos Montero Quirós
Profesor Guía
_________________________
Ing. Lic. Jairo Humberto Quirós Tortós
Miembro, Comité Asesor
_________________________
Ing. Lic. Anabelle Zaglul Fiatt
Miembro, Comité Asesor
iii
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios por la vida y por lo que me ha enseñado durante mis
años de estudio, al él todo mi esfuerzo por vivir de manera intensa tratando de aprovechar las
cualidades que nos regala a todos por igual.
Agradezco a mi mamá, por toda su ayuda durante tantos años, por su compresión y
apoyo en momentos difíciles, ella es la verdadera ingeniera detrás de todo esto. A mi padre por
su valentía para vivir, su esfuerzo y humildad. A ambos gracias por la vida, por los miles de
sacrificios que han hecho para que yo logre alcanzar mis metas y por recordarme quién soy y de
dónde vengo.
A mis cinco hermanos por allanar mi camino, y tener eso que nos hace diferentes a los
demás y que cualquiera puede notar cuando estamos juntos.
A mi novia por su motivación, apoyo y la alegría que le da a mi vida. Espero que este
tiempo sea el inicio de una vida muy feliz.
Y a todos aquellos que desde mi escuela en Pérez Zeledón, han compartido conmigo
horas de estudio y dedicación.
iv
RECONOCIMIENTOS
Al Ing. Juan Carlos Montero por esfuerzo, tiempo y ayuda para la realización de este
proyecto, sin usted este trabajo no hubiese sido posible. Le estaré agradecido siempre.
A la Ing. Anabelle Zaglul Fiatt por su atención, correcciones y el tiempo dedicado a la
lectura de mi proyecto.
Al Ing. Jairo Humberto Quirós Tortós, por las correcciones durante este proyecto, y
sobre todo por ayudarme durante toda mi vida universitaria compartiendo clases y sobre todo
una gran amistad.
v
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................ ix
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. xii
NOMENCLATURA ...................................................................................xiii
RESUMEN ................................................................................................. xiv
CAPÍTULO 1: Introducción......................................................................... 1
1.1
Objetivos .................................................................................................................. 2
1.1.1
Objetivo General............................................................................................... 2
1.1.2
Objetivos Específicos ....................................................................................... 2
1.2
Metodología ............................................................................................................. 3
CAPÍTULO 2: Desarrollo Teórico ............................................................... 4
2.1
Introducción a los huecos de tensión ....................................................................... 4
2.2
Caracterización de los huecos de tensión ................................................................ 5
2.2.1
Magnitud ........................................................................................................... 5
2.2.1.1
2.2.2
Método tensión rms [1] ............................................................................. 6
Duración del hueco de tensión ......................................................................... 7
2.2.2.1
Tiempo de despeje de falla ........................................................................ 7
2.2.2.2
Medición de la duración de un hueco de tensión ...................................... 8
2.2.3
Salto de fase ...................................................................................................... 8
2.2.3.1
2.2.4
Medición de los saltos de fase ................................................................... 8
Huecos de tensión en sistemas trifásicos .......................................................... 9
2.2.4.1
Algoritmos para la caracterización de huecos de tensión medidos a partir
de desbalances trifásicos ............................................................................................. 9
2.2.4.2
Caracterización de los huecos de tensión en sistemas trifásicos ............. 10
2.2.4.3
Tipos de huecos de tensión trifásicos desbalanceados ............................ 10
2.2.4.4
Algoritmo de componentes simétricos .................................................... 12
2.2.4.5
El algoritmo hexafásico ........................................................................... 14
2.3
Magnitud de un hueco de tensión dada la ubicación de una falla.......................... 15
2.4
Ubicación de la fuente de un hueco de tensión [4] ................................................ 18
2.4.1
2.5
Descripción del método .................................................................................. 19
2.4.1.1
Falla localizada en el lado de la carga “línea abajo” ............................... 20
2.4.1.2
Falla localizada en el lado de la fuente de suministro, “línea arriba”. .... 22
Mitigación de huecos de tensión ............................................................................ 23
vi
2.5.1
Tipos de equipos de mitigación [2] [1]........................................................... 24
2.5.1.1
Volante de inercia. (Flywheel) ................................................................ 24
2.5.1.2
UPS con almacenamiento mínimo de energía......................................... 25
2.5.1.3
Restaurador dinámico de tensión ............................................................ 27
2.5.1.4
Conexión en paralelo de una máquina sincrónica ................................... 28
2.5.1.5
Statcom (Compensador Estático de Reactivo). ....................................... 28
2.5.1.6
Entrada en serie sin transformador. ......................................................... 29
2.5.1.7
Capacidad de reducción de los huecos de tensión................................... 30
2.5.1.8
Otros aspectos técnicos y económicos .................................................... 32
2.5.1.9
Resumen de los aspectos técnicos y económicos .................................... 34
2.6
Operación de protecciones en el sistema eléctrico nacional .................................. 35
2.6.1
Tiempos de operación de las protecciones en distribución ............................ 35
2.6.1.1
Fusibles.................................................................................................... 36
2.6.1.2
Interruptores ............................................................................................ 36
2.6.1.3
Recerrador ............................................................................................... 37
2.6.2
Tiempos de operación de protecciones en transmisión .................................. 37
CAPÍTULO 3: Análisis del comportamiento de equipos sensibles y
opciones de dispositivos mitigación de Sags a nivel nacional .................... 38
3.1
Comportamiento de dispositivos sensibles [1] ...................................................... 38
3.1.1
3.2
Tolerancia en la tensión y curvas de tolerancia de tensión............................. 39
Comportamiento de dispositivos sensibles ............................................................ 41
3.2.1
Comportamiento del variador de velocidad AC [8] ....................................... 41
3.2.1.1
Efectos sobre el variador de velocidad AC ............................................. 42
3.2.1.2
Comportamiento en pruebas de huecos de tensión ................................. 45
3.2.2
Variadores de Velocidad DC .......................................................................... 48
3.2.2.1
Variadores DC durante huecos de tensión balanceados .......................... 50
3.2.2.2
Variadores DC para huecos de tensión desbalanceados.......................... 51
3.2.3
3.3
Comportamiento de los contactores ante huecos de tensión .......................... 52
Dispositivos de mitigación disponibles en el mercado nacional ........................... 54
3.3.1
REACTIVAR. Schneider Electric .................................................................. 54
3.3.2
Regulador de tensión serie WHR ................................................................... 60
3.4
Dispositivos de medición de huecos de tensión..................................................... 64
3.4.1
Monitor digital trifásico de Wagner. Serie DTP-3 ......................................... 64
3.4.2
Medidor ION 7650 de Power Measurement................................................... 66
vii
3.5
3.5.1
Normativa de la ARESEP ...................................................................................... 68
Norma de calidad de voltaje de suministro (AR-NTCS)................................ 68
3.5.2
Norma de metodología para la evaluación de la calidad del voltaje de
suministro (AR-MTCVS) ................................................................................................ 69
3.5.3
Norma de calidad de la continuidad del suministro eléctrico (AR-NTCVS) de
la ARESEP....................................................................................................................... 70
CAPÍTULO 4: Simulaciones y entrevistas a encargados de calidad de
energía del ICE y la CNFL ......................................................................... 71
4.1
Aplicación de las técnicas de caracterización de huecos de tensión ...................... 71
4.1.1
Procesamiento de los datos del ION, por medio de MATLAB ...................... 72
4.1.2
Caso de hueco de tensión bifásico .................................................................. 76
4.1.3
Caso de hueco de tensión monofásico ............................................................ 81
4.2
4.2.1
4.3
Entrevistas a los encargados de calidad de energía de la CNFL y el ICE ............. 85
Entrevista encargado del ICE ......................................................................... 85
Entrevista al encargado de la CNFL ...................................................................... 87
4.4 Efecto de las fallas de transmisión y distribución, que producen huecos de tensión
en subestaciones de 34.5 kV del sistema eléctrico nacional ............................................ 88
4.4.1
Análisis de fallas en distribución para la subestación dada ............................ 88
4.4.2
Análisis de fallas en transmisión para la subestación dada ............................ 90
4.4.3
Análisis a dispositivos sensibles ..................................................................... 91
CAPÍTULO 5: Metodología de análisis y mitigación de huecos de tensión
en subestaciones de 34.5 kV del sistema eléctrico nacional ....................... 94
CAPÍTULO 6: Conclusiones y Recomendaciones. .................................... 99
6.1
Conclusiones. ......................................................................................................... 99
6.2
Recomendaciones. ............................................................................................... 101
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 103
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Tensión en p.u contra tiempo en ciclos, durante un hueco de tensión [1] ................. 5
Figura 2.2. Ventana de un ciclo para tensión rms del evento mostrado en la figura 2.1 [1] ........ 6
Figura 2.3. Salto de fase en grados para evento representado por la figura 2.1 [1] ..................... 9
Figura 2.4. Seis tipos de huecos de tensión en desbalances trifásicos. Flechas delgadas indican
las tensiones normales, las flechas más gruesas indican tensiones durante el evento [6] .......... 11
Figura 2.5. Red de distribución con carga y fallas dadas [1] ..................................................... 16
Figura 2.6. Divisor de tensión para modelo de hueco de tensión [1] ......................................... 17
Figura 2.7. Magnitud del hueco de tensión en pu como función de la distancia a la falla [1] ... 18
Figura 2.8. Sistema de Potencia, ubicación de las áreas [4] ....................................................... 19
Figura 2.9. Sistema de potencia y ubicación de falla [4] ............................................................ 21
Figura 2.10. Posibles métodos de mitigación [2] ....................................................................... 23
Figura 2.11. Diagrama de un sistema de Flywheel [2] ............................................................... 25
Figura 2.12. Diagrama de una UPS [2] ...................................................................................... 26
Figura 2.13. Diagrama de un Restaurador Dinámicos de Tensión (DVR-2) [2] ........................ 27
Figura 2.14. Diagrama de Conexión en paralelo de la Máquina Sincrónica [2] ........................ 28
Figura 2.15. Diagrama de bloques de un Statcom [2] ................................................................ 29
Figura 2.16. Entrada en serie sin transformador [2] ................................................................... 30
Figura 3.1. Curva de tolerancia para equipos de cómputo [2].................................................... 40
Figura 3.2.Variador de velocidad Siemens, G110. ..................................................................... 42
Figura 3.3. Circuito equivalente del variador de velocidad AC [12] ........................................ 43
Figura 3.4. Corrientes de línea para un Variador (5 hp), tensiones balanceadas [8] .................. 43
Figura 3.5. Corrientes de línea para un Variador (5 hp), tensiones desbalanceadas [8]............. 44
Figura 3.6. Huecos de tensión que hacen que el variador se dispare (o), huecos de tensión que
no disparan el variador (x) [1] .................................................................................................... 45
Figura 3.7. Comportamiento típico de variadores ante huecos de tensión. [1] .......................... 46
ix
Figura 3.8. Tres tipos de comportamiento de la velocidad para motores con variador de
velocidad, durante un hueco de tensión [1] ................................................................................ 47
Figura 3.9. Variador de Velocidad DC (2) ................................................................................. 48
Figura 3.10. Circuito equivalente de un variador de velocidad DC [1]...................................... 49
Figura 3.11. Torque de salida en pu durante un hueco de tensión de 30 ciclos y 0.8 pu [1] ...... 50
Figura 3.12. Torque eléctrico para hueco de tensión desbalanceado [1] .................................... 51
Figura 3.13. Curva de Tolerancia de tensión para un contactor [1] ........................................... 53
Figura 3.14. Protector electrónico de huecos de tensión. REACTIVAR [10]............................ 55
Figura 3.15. Respuesta del REACTIVAR ante un hueco de tensión, arriba forma de onda a la
entrada, abajo forma de onda a la salida [10] ............................................................................. 56
Figura 3.16. Respuesta del REACTIVAR ante una interrupción, arriba forma de onda a la
entrada, abajo forma de onda a la salida [10] ............................................................................. 56
Figura 3.17. Circuito equivalente para tipos ESP-A y ESP-B [10] ............................................ 57
Figura 3.18. Circuito equivalente para tipos ESP-C [10] ........................................................... 59
Figura 3.19. Algunas presentaciones de Reguladores WHR [11] .............................................. 60
Figura 3.20. Algunos Reguladores para aplicaciones monofásicas [11] .................................... 63
Figura 3.21. Algunos Reguladores para aplicaciones trifásicas [11] ......................................... 64
Figura 3.22. Monitor Digital de Tensión Trifásico. DTP-3 [12] ................................................ 65
Figura 3.23. Medidor ION 7650 [15] ......................................................................................... 67
Figura 4.1. Archivo de registros de salida de medidor ION [17] ............................................... 72
Figura 4.2. Formas de onda del registro en Excel del medidor ION [17] .................................. 73
Figura 4.3. Esquema de simulink utilizado en la simulación. .................................................... 75
Figura 4.4. Formas de Onda para hueco de tensión bifásico ...................................................... 77
Figura 4.5. Magnitud de la tensión RMS del hueco de tensión, caso bifásico ........................... 78
Figura 4.6. Valor del ángulo de fase para las componentes de secuencia .................................. 79
Figura 4.7. Fasores para hueco de tensión tipo Ca, caso bifásico ............................................... 80
Figura 4.8. Formas de onda para hueco de tensión monofásico ................................................. 82
x
Figura 4.9. Magnitud de la tensión RMS del hueco de tensión, caso monofásico ..................... 82
Figura 4.10. Valor del ángulo de fase para las componentes de secuencia, caso monofásico ... 83
Figura 4.11. Fasores para hueco de tensión tipo Db, caso monofásico....................................... 84
Figura 4.12. Circuito equivalente de la subestación evaluada. ................................................... 89
Figura 4.13. Magnitud del hueco de tensión vs. Tiempo de duración de la falla. ...................... 89
Figura 4.14. Magnitud del hueco de tensión vs. Tiempo de duración de la falla. ...................... 91
Figura 4.15. Equipos sensibles ante huecos de tensión en la subestación de 34.5 kV dada....... 92
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Tiempo de despeje de fallas de algunas protecciones [1]............................................ 7
Tabla 2.2. Aspectos técnicos y económicos de los diferentes métodos de mitigación [2] ......... 35
Tabla 3.1. Tensión de tolerancia promedio de algunos equipos [1] ........................................... 40
Tabla 3.2. Resultados de tolerancia ante huecos de tensión para variadores, 3 HP y 20 HP [1] 47
Tabla 3.3. Resultados de tolerancia ante huecos de tensión para variadores, condición de mitad
y plena de carga [1] .................................................................................................................... 47
Tabla 3.4. Variaciones de la tensión de corta duración .............................................................. 69
Tabla 4.1. Porcentajes de error para tensiones, caso bifásico..................................................... 78
Tabla 4.2. Porcentajes de error para duración del hueco de tensión, caso bifásico. ................... 78
Tabla 4.3. Porcentajes de error para tensiones, caso monofásico............................................... 82
Tabla 4.4. Porcentajes de error para duración del hueco de tensión, caso monofásico. ............. 82
xii
NOMENCLATURA
CNFL
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
ARESEP
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
pu
Por unidad
rms
Raíz cuadrada media, RMS por sus siglas en inglés
V
Voltio
K
Kilo
VAr
Volt ampere reactivo
VA
Volt ampere
A
Ampere
W
Watt
DC
Corriente Directa, DC por sus siglas en inglés
AC
Corriente Alterna, AC por sus siglas en inglés
ms
Milisegundos
s
Segundos
Hz
Hertz
Vn
Tensión Nominal
min
Minuto
IEC
Comisión de Electrotecnia Internacional, IEC por sus siglas en inglés
J
Joule
PWM
Modulación del ancho del pulso, PWM por sus siglas en inglés
FACTS
Sistema de transmisión Flexible AC, FACTS por sus siglas en inglés
xiii
RESUMEN
Este proyecto trata el tema de los huecos de tensión en subestaciones de 34.5 kV del
Sistema Eléctrico Nacional, la posibles formas de caracterizarlos, medirlos y mitigarlos. El
objetivo general es desarrollar una metodología para el análisis de huecos de tensión que se
presentan en las subestaciones de 34.5 kV, debido principalmente a fallas en los sistemas de
transmisión y distribución. La metodología utilizada para el desarrollo puede ser dividida en:
investigación bibliográfica sobre conceptos acerca de huecos de tensión, entrevistas con los
encargados del ICE y la CNFL para conocer la realidad nacional, y el procesamiento de
información registrada sobre eventos reales para conocer el comportamiento de dispositivos
sensibles a huecos de tensión en subestaciones de distribución.
Algunos de los resultados obtenidos muestran que es necesario aplicar equipos de
mitigación de huecos de tensión en las industrias que poseen procesos sensibles a las caídas de
tensión. Además de esto se logró comprobar la validez de las técnicas de procesado de los datos
registrados durante un evento por los equipos de monitoreo.
El alcance de este proyecto está supeditado a un conocimiento más profundo de las
variables del sistema, los ajustes de las protecciones de distribución y del monitoreo del
sistema. El análisis se realiza para una subestación del sistema eléctrico, la cual se utiliza como
base para generalizar acerca del sistema.
La conclusión más importante obtenida fue el desarrollo de una metodología para el
análisis de huecos de tensión, su medición, caracterización y motivación. Se comprobó la
dificultad de cumplir las normativas impuestas por la ARESEP sobre calidad de energía,
específicamente huecos de tensión para empresas como el ICE y la CNFL.
xiv
CAPÍTULO 1: Introducción
A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando los Sistemas de Potencia,
entiéndase generación, transmisión y distribución, comenzaban a posicionarse como la base de
toda la industria humana, los problemas de calidad de energía no eran tan importantes como lo
son en la actualidad. La invención del transistor a mediados de siglo XX, y el posterior
crecimiento acelerado de los equipos electrónicos dentro de infinidad de aplicaciones en la
industria, ha llevado el tema de calidad de energía a explorar nuevos horizontes. Esto por la alta
sensibilidad que tienen los dispositivos electrónicos a las variaciones de la tensión y la
corriente.
La calidad de energía se refiere básicamente al monitoreo de ciertos parámetros de
interés, como por ejemplo la tensión, con el fin de que la empresa que brinda el servicio
eléctrico al usuario, mantenga estos parámetros dentro de los valores que dictan las normas de
cada país, de manera que el producto entregado sea de calidad para el usuario.
La creciente sensibilidad de los equipos electrónicos, ha traído consigo una exigencia
bastante alta al proveedor eléctrico con el fin de satisfacer al usuario final, ya que éste se ve
afectado por la calidad del servicio que se le brinda.
Es importante definir a nivel nacional una metodología clara para identificar el origen
de estos inconvenientes, ya que es necesario aplicar sanciones económicas, y debe de haber un
responsables al respecto en cualquier situación. Por lo tanto, conocer dónde se originan estos
problemas, cómo mitigarlos y tratar de prevenirlos, es de vital importancia dentro de un
Sistema Eléctrico de Potencia en la actualidad, debido a los requerimientos establecidos en las
normas dictadas por la autoridad que regula el servicio eléctrico.
1
En este proyecto se busca plantear una metodología para la solución de problemas de
huecos de tensión en subestaciones de 34.5kV del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con el
propósito de que se tenga una opción concreta a la hora de proceder ante este tipo de casos.
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
Desarrollar una metodología para el análisis de huecos de tensión que se presentan en
las subestaciones de 34.5 kV del Sistema Eléctrico Nacional.
1.1.2 Objetivos Específicos
•
Determinar las características de los huecos de tensión a registrar y el modo de
procesar esta información.
•
Listar las características del equipo necesario para analizar los huecos de tensión.
•
Analizar la reglamentación nacional acerca de los huecos de tensión.
•
Identificar equipos presentes en el mercado nacional para mitigar los huecos de
tensión.
•
Determinar mediante entrevistas a los encargados de la Calidad de la Energía del
CNFL y el ICE el efecto de los huecos de tensión en los abonados.
2
1.2 Metodología
Para el desarrollo de este proyecto se establecen los siguientes pasos a seguir durante la
investigación:
Primeramente se hace un desarrollo teórico, donde se introducen los principales
conceptos y generalidad del tema propuesto, se expone la definición de huecos de tensión y sus
principales características, los equipos utilizados para la mitigación de este problema de calidad
de la energía, y se presenta los principales tópicos de las normas del ente que regula el servicio
eléctrico en Costa Rica.
Seguidamente se identifica los principales equipos que hay en el mercado de Costa Rica
para solventar estos problemas, se describe sus principales características y posibilidades de
implementación.
Como siguiente paso, se realizan varias simulaciones con el programa PSS/E para
visualizar los posibles eventos que se pueden presentar, en las subestaciones a nivel nacional y
que generan huecos de tensión en el sistema.
Posterior a esto, se consulta a los ingenieros del área de calidad de energía, del ICE y
CNFL con el fin de conocer los efectos que provocan los huecos de tensión en los abonados.
Por último se implementa una metodología para la corrección de los problemas de
calidad de energía, más específicamente huecos de tensión. Además se comprueba si los
requerimientos de la autoridad reguladora se cumplen siguiendo la metodología.
3
CAPÍTULO 2: Desarrollo Teórico
2.1 Introducción a los huecos de tensión
Existen muchos fenómenos que afectan la calidad de la energía eléctrica. Éstos
perjudican de manera considerable parámetros como: tensión y corriente del suministro
eléctrico de los usuarios de cualquier sistema a nivel mundial. Dichos fenómenos producen
deterioro y destrucción de equipos que son altamente sensibles a las variaciones de los
parámetros mencionados. Uno de estos problemas que se relaciona con la calidad de la energía
eléctrica, son los llamados huecos de tensión.
Un hueco de tensión es una reducción en el valor rms de la tensión por un tiempo
relativamente corto. Estos pueden ser causados por cortos circuitos, sobrecargas y arranque de
grandes motores de inducción [1]. El interés en los huecos de tensión se da principalmente
debido a los problemas causan en diversos equipos como: variadores de velocidad, equipo de
control de procesos y en computadoras, entre otros. Algunos componentes de estos equipos se
apagan cuando el valor rms de la tensión cae por debajo del 90% de su valor nominal, por una
duración de uno o dos ciclos [1].
Por otro lado, en [13] se define a una interrupción como la pérdida completa de tensión
durante un periodo de tiempo dado, de ahí se nota la diferencia con lo que son huecos de
tensión, ya que estos son una pérdida parcial de la tensión nominal.
Los huecos de tensión no son tan dañinos para la industria en comparación con las
interrupciones del suministro eléctrico, sean estas cortas o largas. Pero dado que el número de
huecos de tensión es mucho mayor que las interrupciones, el daño total debido a huecos de
tensión es considerable.[1]
Las fallas en el servicio eléctrico, son originadas en su mayoría en la red de
distribución. Sin embargo, los huecos de tensión que se presentan en las terminales de los
4
equipos, pueden ser causados por fallas a cientos de kilómetros de distancia en el sistema de
transmisión, también por la conexión de grandes cargas o por arranque de motores de gran
capacidad. Es por esto que se dice que los huecos de tensión, son un problema más global que
las interrupciones causadas por fallas. Reducir el número de interrupciones requiere en muchos
casos, mejorar alguna línea del sistema de distribución. Por otro lado, reducir el número de
huecos de tensión requiere del mejoramiento de varias líneas de distribución, y a menudo de
líneas de trasmisión alejadas de donde ocurre el evento.
2.2 Caracterización de los huecos de tensión
2.2.1 Magnitud
La magnitud de un hueco de tensión puede ser determinada de muchas maneras. La
mayoría de los equipos de monitoreo obtienen la magnitud del hueco de tensión por medio de la
tensión rms, aunque existen varias alternativas de cuantificación del nivel de tensión durante un
evento. La caracterización de la magnitud de los huecos de tensión puede hacerse también por
medio de la magnitud de la componente fundamental de la tensión por medio de un análisis de
fourier, o por la tensión de pico. En la figura 2.1 se presenta un caso típico de hueco de tensión
y posteriormente se analiza su magnitud con la tensión rms del fenómeno.
Figura 2.1. Tensión en p.u contra tiempo en ciclos, durante un hueco de tensión [1]
5
2.2.1.1 Método tensión rms [1]
Éste se realiza mediante la memorización de valores de tensión en un tiempo de
muestreo dado antes, durante y después del evento. El cálculo de la tensión rms equivalente
durante el fenómeno se hace por medio de la ecuación 2.1:
V rms =
1
N
N
∑v
i =1
2
i
(2.1)
Donde N es el número de muestras por ciclo y vi son los valores de tensión en cada una
de esas N muestras en el dominio del tiempo. El método descrito por la ecuación 2.1 ha sido
aplicado en el fenómeno que se presenta en la figura 2.1. Los resultados se muestran en la
figura 2.2, en mediciones de 256 putos por ciclo.
Figura 2.2. Ventana de un ciclo para tensión rms del evento mostrado en la figura 2.1 [1]
6
2.2.2 Duración del hueco de tensión
2.2.2.1 Tiempo de despeje de falla
La caída de tensión durante un corto circuito (el cual provoca un hueco de tensión), va a
ser corregido por medio de las protecciones que tratan de despejar la falla para que poco tiempo
después el sistema retorne a sus valores originales. La duración de un hueco de tensión es
principalmente determinada por el tiempo de despeje de falla, aunque éste puede ser mayor a
este tiempo de despeje bajo algunas condiciones.[1]
Generalmente se dice que las fallas en los sistemas de transmisión son despejadas de
manera más rápida que en los sistemas de distribución. Los sistemas de trasmisión y
subtrasmisión que operan en un sistema de potencia, requieren de principalmente de
protecciones de distancia (impedancia) y diferencial. Mientras tanto en distribución se utiliza
más la protección de sobrecorriente.
En la tabla 2.1 se muestran algunos tiempos de despeje de falla de varios equipos de
protección:
Tabla 2.1. Tiempo de despeje de fallas de algunas protecciones [1]
Tipo de Protección
Tiempo de despeje
Fusibles limitadores de Corriente
Menos de un ciclo
Fusibles de expulsión
10-1000 ms
Relé de distancia con interruptor de alta velocidad
50-100 ms
Relé de distancia en zona 1
100 ms
Relé de distancia en zona 2
400 ms
Relé de distancia en zona 3
800 ms
Relé de distancia en zona 4
3.5 s
Relé diferencial
100-300 ms
Relé de Sobrecorriente
200-2000 ms
7
2.2.2.2 Medición de la duración de un hueco de tensión
La medición de un hueco de tensión es una tarea complicada. Para el evento
representado en la figura 2.1, el cálculo de la duración del hueco de tensión se puede hacer a
simple vista de la gráfica, en este caso es de dos ciclos y medio. Sin embargo, no es tan sencillo
desarrollar una forma automática de monitoreo que sea realmente confiable, para obtener la
duración de un hueco de tensión. [1]
La definición comúnmente utilizada de la duración de un hueco de tensión es el número
de ciclos durante los cuales la tensión cae por debajo de un umbral dado. Este umbral puede ser
diferente para cada dispositivo de monitoreo, pero típicamente esta cerca de 0.9 pu.
2.2.3 Salto de fase
Un corto circuito en un sistema de potencia no solo causa una caída en la magnitud de
la tensión, sino también un cambio en el ángulo de fase [1]. Los saltos de fase de una señal se
manifiestan como un cambio en el cruce por cero de la tensión instantánea. Los saltos de fase
no son de gran importancia para la mayoría de los equipos, pero los convertidores electrónicos
de potencia usan la información del ángulo de fase para sus desconexiones instantáneos, por lo
que con los saltos de fase durante un huecos de tensión, pueden ser afectados.
El salto de fase durante una falla trifásica se debe a la diferencia en la relación X/R
entre la fuente y la línea de transmisión. Una segunda causa de los saltos de fase es la repentina
caída de tensión durante un hueco de tensión.
2.2.3.1 Medición de los saltos de fase
Para obtener un valor aproximado de los saltos de fase durante un hueco de tensión, el
ángulo de fase antes del evento va a ser comparado con el que se tiene durante el hueco de
tensión. El ángulo de fase de la tensión puede ser obtenido mediante el cruce por cero, o de la
8
fase de la componente fundamental de la tensión. Este último método conlleva el uso de
Transformada de Fourier [1].
En la figura 2.3 se presenta el cambio de fase que se presenta durante el evento descrito
en la figura 2.1.
Figura 2.3. Salto de fase en grados para evento representado por la figura 2.1 [1]
2.2.4 Huecos de tensión en sistemas trifásicos
Es de mucha importancia analizar la caracterización y los métodos de clasificación de
los huecos de tensión producidos por fallas asimétricas, ya que éstas son una parte importante
de la totalidad de las fallas que pueden presentarse en un sistema de potencia[6], y las cuales
pueden generar huecos de tensión que afecten a los abonados. Analizar los dos aspectos antes
mencionados en las siguientes secciones.
2.2.4.1 Algoritmos para la caracterización de huecos de tensión medidos a partir de
desbalances trifásicos
Las caídas de tensión durante una falla asimétrica, pueden afectar equipos trifásicos de
diferente forma que cuando se presenta una falla simétrica. Es por esto que la caracterización de
9
los huecos de tensión durante estos fenómenos es de suma importancia. Muchos de los trabajos
que se realizan en la actualidad obtienen las características del hueco de tensión solo a partir de
las mediciones, y por ende sin la consideración de la teoría básica de circuitos que se encuentra
detrás de todo esto [6]. En ésta sección se presenta una clasificación general de estos
fenómenos y se proponer 2 algoritmos para obtener el tipo y características de los huecos de
tensión a partir de las formas de onda antes, durante y después del evento.
2.2.4.2 Caracterización de los huecos de tensión en sistemas trifásicos
La caracterización de un hueco de tensión se da siempre a través de un número limitado
de parámetros durante el evento. El estándar de medición de calidad de la energía IEC-610004-30 usa solo dos parámetros: la tensión retenida y la duración. La tensión retenida es el menor
valor rms durante un ciclo de medición, la duración es el tiempo durante el cual la tensión se
encuentra debajo de ese umbral. Esto es utilizado como una buena aproximación para la
mayoría de las medidas de una fase.
Para mediciones de varias fases, estas son caracterizadas por la menor tensión rms, y
por la más larga duración de cualquiera de los canales de medición bajo ese valor de tensión.
Esto es solo apropiado para aproximar huecos de tensión balanceados, pero hay que considerar
que la mayoría de estos son desbalanceados.
2.2.4.3 Tipos de huecos de tensión trifásicos desbalanceados
Los huecos de tensión se deben a cortocircuitos y fallas a tierra, energización de
transformadores y arranque de motores. Por la tensión de recuperación después del evento y las
tensiones desbalanceadas durante el evento es posible distinguir entre tres tipos de huecos
tomando como base los valores de la tensión rms durante el fenómeno. Se distinguen los tipos
A, C y D.
•
Tipo A es una caída equivalente en las tres fases.
10
•
Tipo C es una caída en dos fases.
•
Tipo D es una larga caída en una fase, con una pequeña caída en las restantes 2
fases.
El resultado de todo esto, son seis tipos de caídas de tensión en desbalances trifásicas
que son mostradas en la figura 2.4. El tipo Db es una caída en la fase b, y el tipo Cb es una caída
en las fase a y c.
Figura 2.4. Seis tipos de huecos de tensión en desbalances trifásicos. Flechas delgadas
indican las tensiones normales, las flechas más gruesas indican tensiones durante el evento
[6]
Los dos parámetros para la cuantificación de estas caídas son la tensión V y “PN factor”
también llamado F, ambos son números complejos. El tipo de hueco de tensión depende del
tipo de falla y de la conexión de los devanados del transformador entre la falla y donde se ubica
el lugar de medición. Para esto se utiliza:
•
V: Característica de tensión es la principal que describe el evento. Es
determinada por la componente de secuencia positiva y por la impedancia para
fallas bifásicas o fallas trifásicas. Para fallas monofásicas la impedancia de
secuencia cero también afecta la característica del hueco de tensión.
11
•
PN: Este factor es la segunda característica. Es una medida del desbalance del
evento. La baja magnitud del factor PN, indica que el desbalance es muy poco.
Valores cercanos a 1 pu para este factor indican fallas monofásicas y bifásicas,
y por ende muestra un desbalance.
Las tensiones de cada fase son función de estos parámetros, para el tipo Ca:
Va = F
1
1
Vb = − F − jV 3
2
2
1
1
Vc = − F + jV 3
2
2
(2.1)
Y para el tipo Da:
Va = V
1
1
Vb = − V − jF 3
2
2
1
1
Vc = − V + jF 3
2
2
(2.2)
El objetivo de los dos algoritmos que se discuten más adelante es obtener el tipo de
hueco de tensión que se está experimentando, esto por medio de las características V y el factor
PN, de las tensiones Va, Vb y Vc.
2.2.4.4 Algoritmo de componentes simétricos
El algoritmo propuesto determina el tipo de hueco de tensión a partir de las
componentes de secuencia positiva y negativa de la tensión. De las ecuaciones (2.1) , (2.2) y
expresiones similares para otros tipos de caídas como las presentadas en la figura 2.4, puede
concluirse que la secuencia positiva de la tensión es siempre la misma para todos los tipos de
huecos:
12
1
(F + V )
2
V1 =
(2.3)
La componente de secuencia negativa es de igual magnitud, pero diferente argumento:
1
(F − V ) 
→ TipoC a
2
1
= a( F − V ) 
→ TipoC b
2
1
= a 2 (F − V ) 
→ TipoC c
2
1
= − (F − V ) 
→ TipoDa
2
1
= − a( F − V ) 
→ TipoDb
2
1
= − a 2 (F − V ) 
→ TipoDc
2
V2 =
V2
V2
V2
V2
V2
(2.4)
Donde a indica una rotación de 120º. Si se asume que F=1 el ángulo entre la caída de la
tensión de secuencia positiva y la tensión de la secuencia negativa es un entero múltiplo de 60º.
El ángulo es obtenido a partir de las medidas, que pueden ser usadas para obtener el tipo de
hueco:
T=
 V 
1
⋅ arg  2 
60º
1 − V1 
(2.5)
Donde T se redondea al entero más cercano.
T = 0
→ TipoC a
T =1
→ TipoDc
T = 2
→ TipoC b
T = 3
→ TipoDa
T = 4
→ TipoC c
T = 5
→ TipoDb
13
Conociendo el tipo de hueco de tensión, las otras características pueden ser obtenidas,
de la suma y la diferencia de las tensiones de secuencia negativa y positiva de acuerdo con (2.3)
y (2.4).
2.2.4.5 El algoritmo hexafásico
Con la sustracción de las tensiones de secuencia cero, la tensión rms es obtenida para
las tensiones trifásicas y para las tres tensiones de fase a fase:

1

V A = rms v a − (v a + vb + vc )
3



1

VB = rms vb − (v a + vb + vc )
3


(2.6.a)

1

VC = rms vc − (v a + vb + vc )
3


v − v 
VAB = rms  a b 
 3 
v − v 
VBC = rms  b c 
 3 
(2.6.b)
v − v 
VCA = rms  c a 
 3 
Los parámetros del hueco de tensión son obtenidos directamente de: la característica de
tensión rms más baja de las 6 tensiones, y el factor PN del más alto. El tipo de hueco es
denominado con base en la tensión de acuerdo con [6] en el valor rms más bajo:
VA 
→ TipoDa
VB 
→ TipoDb
VC 
→ TipoDc
V AB 
→ TipoC c
VBC 
→ TipoC a
VCA 
→ TipoC b
14
El algoritmo hexafásico puede ser usado para obtener el argumento de los números
complejos V y F.
2.3 Magnitud de un hueco de tensión dada la ubicación de una falla
Considere el sistema mostrado en la figura 2.5, donde los números del 1 al 5, indican
las posiciones de las fallas y las letras de la A a la D, las cargas. Una falla en la red de
trasmisión, en la posición 1 va a causar un grave hueco de tensión para las dos subestaciones
que están conectadas a la línea en falla. Está caída de tensión va a ser transferida hacia abajo a
todos los usuarios que se alimentan de estas subestaciones. Como normalmente no hay
generación conectada en zonas de bajos niveles de tensión, no hay nada que contrarreste este
problema. El resultado de esto es que todos los consumidores en A, B, C y D experimentan el
hueco de tensión. El hueco experimentado por A es un poco menos profundo por estar
conectado a una subestación de generación, ya que ésta puede incrementar la tensión durante la
falla.
Una falla en la posición 2 no va a causar mucha caída de tensión para el consumidor A.
La impedancia de los transformadores entre la línea de transmisión y la red de subtransmisión,
es lo suficientemente grande, para limitar la caída de la tensión en el lado de alta tensión del
transformador.
El hueco experimentado por el cliente A, es mitigado por los generadores que alimentan
esa subestación. Entonces, la falla en 2 causa un profundo hueco de tensión en ambas
subestaciones de subtransmisión, y de esta manera a los clientes B, C y D.
15
Figura 2.5. Red de distribución con carga y fallas dadas [1]
Una falla en la posición 3 va a causar una caída de tensión muy grande para el
consumidor D, seguido por una interrupción corta o larga, dependiendo del tiempo de despeje
de la falla de la protección respectiva. El consumidor en C sólo experimentará el hueco de
tensión. Si se está usando un recerrador en el sistema de distribución, el consumidor C va a
recibir dos o más caídas de corta duración, esto si la falla permanece en el sistema. El
consumidor B, no va sentir una gran caída de tensión debido a la impedancia del transformador
si se presenta una falla en 3. Probablemente el consumidor en A no experimente ningún cambio
en su tensión nominal.
Finalmente una falla en la posición 4 va a causar un hueco de tensión profundo para el
consumidor C, y en menor medida para D. Una falla en 5 va a repercutir en el consumidor D, y
un poco menos para C.
Una falla interna en el punto 5, que sería un problema que se presenta en un abonado,
afecta a otros clientes cercanos a este, porque se reflejar esta variación de tensión en el
16
suministro de los usuarios cercanos. Una repercusión hacia la red de distribución,
subtransmisión y transmisión es muy difícil debido a las impedancias de los equipos
(transformadores) utilizados en los Sistemas Eléctricos de Potencia.
Para cuantificar la magnitud de un hueco de tensión en un sistema radial, se utilizará el
modelo divisor de tensión de la figura 2.6. En la figura se tienen dos impedancias: Zs que es la
impedancia de la fuente en el punto en común de acople; y Zf que es la impedancia entre el
punto de acople común y la falla (impedancia del conductor, más la impedancia de falla). La
barra 1, es el punto de acople en común. En el modelo de divisor de tensión, la corriente de la
carga antes y durante la falla es omitida. De esta manera no hay caída entre la carga y la barra
1. Así la tensión en la barra 1, y por ende la tensión en las terminales de la carga puede ser
encontrada mediante la relación:
V sag =
Zf
Z f + Zs
E
(2.2)
La tensión antes de la falla puede se considera como 1 pu. El resultado de esto es que la
magnitud del Vsag, o tensión durante el hueco en pu es equivalente a la expresión:
Vsag =
Zf
Z f + Zs
Figura 2.6. Divisor de tensión para modelo de hueco de tensión [1]
17
(2.2)
La magnitud del hueco de tensión es también función de la distancia a la falla. Un
ejemplo de esto es una línea de 11 kV, presentada en la figura 2.7. Se presenta niveles de falla
de 750 MVA, 200 MVA y 75MVA.
Figura 2.7. Magnitud del hueco de tensión en pu como función de la distancia a la falla [1]
2.4 Ubicación de la fuente de un hueco de tensión [4]
Como ya se dijo un hueco de tensión es una reducción de corta duración en el nivel de
tensión rms del sistema, causada por fallas en el sistema, sobrecargas o el arranque de motores
de gran capacidad. Este tipo de fenómeno, afecta negativamente la operación de muchos
equipos sensibles a las variaciones de tensión. Por lo tanto, conocer y saber localizar la fuente
de un hueco de tensión, es de mucha importancia tanto para la empresa encargada de
suministrar el servicio eléctrico, así como para el cliente que recibe el servicio
18
2.4.1 Descripción del método
Este método permite determinar la ubicación relativa de la fuente de un hueco de
tensión, de acuerdo con la causa del evento. Para efectos de este trabajo, las causas de huecos
de tensión estudiadas son fallas en las redes de distribución y transmisión.
En un sistema de potencia dado, al instalarse un equipo de monitoreo de energía en un
punto específico, se definen dos áreas: El área que está “línea arriba” del equipo de monitoreo y
área que está “línea abajo” del monitor mismo, donde se asume que el flujo de potencia en el
sistema va desde de la fuente de suministro hacia la carga. Por lo tanto, el área “línea arriba del
medidor” al lado de la carga, como se observa en la figura 2.8.
Figura 2.8. Sistema de Potencia, ubicación de las áreas [4]
Es posible determinar la posición relativa de la fuente del hueco de tensión, si se
produjo “línea arriba del medidor” o del lado de la carga, a través del análisis del
comportamiento de la onda de tensión y la corriente en el instante de la falla.
Para llevar a cabo este análisis se definen Vmon(t) e Imon(t), como la tensión y la corriente
nominal en el punto de monitoreo, además VFmon(t) e IFmon(t) como las señales de tensión y
corriente en el punto de medición en el instante tf cuando se produce la falla en el sistema. La
19
metodología se basa en analizar la polaridad del cambio que se genera en las señales VFmon(t) e
IFmon(t) en el instante tf, respectivamente.
Cuando ocurre una falla (cortocircuito) en el sistema de potencia la impedancia en el
punto de falla es sumamente baja. Esto implica que una corriente de gran magnitud fluye desde
la fuente de suministro eléctrico hasta este punto. A su vez, el nivel de tensión en este punto es
prácticamente cero, y el nivel de tensión en otros puntos del sistema de potencia, en el “área
arriba” al punto de falla decae considerablemente. Este decaimiento del nivel de tensión se
mantiene hasta que las protecciones del sistema de potencia operen. Así, el efecto producido en
las áreas circunvecinas a la falla, es un hueco de tensión, cuya duración depende de la magnitud
de la falla y del tiempo de operación de las protecciones del sistema.
Con base en lo expuesto anteriormente, se puede formular una metodología basada en el
comportamiento de las ondas de tensión y corriente, para ubicar la fuente de un hueco de
tensión. A continuación se presentan los dos casos posibles, respecto al punto de medición: que
dicha falla se genere en el lado de la fuente de suministro, “línea arriba” o en el lado de la carga
“línea abajo”.
2.4.1.1 Falla localizada en el lado de la carga “línea abajo”
Se tiene el sistema de potencia mostrado en la figura 2.9, compuesto por un generador,
las impedancias del generador, línea y una carga. En este sistema toma lugar una falla, como se
muestra en la figura, y para ubicar la falla, se dispone de dos equipos de monitoreo (M1, M2).
Ambos medidores detectarán una disminución del nivel de tensión debido a la falla, pero
registraran de forma diferente el comportamiento del flujo de corriente a través de ellos.
20
Figura 2.9. Sistema de potencia y ubicación de falla [4]
Ahora tomando como referencia el sistema de monitoreo M2, si la polaridad de la señal
Vmon(t) es positiva, en el instante tf en que toma lugar la falla, el nivel de tensión VFmon(t)
medido por M1 se reduce considerablemente, lo que implica que VFmon(t) tiene un cambio
negativo. Por otro lado, el monitor M1 mide un flujo de corriente de gran magnitud, lo cual
significa que IFmon(t) presenta un cambio positivo.
Lo anterior se resume en que, si la fuente del hueco de tensión se encuentra en lado de
la carga con respecto al sistema de monitoreo:
•
Si la polaridad de Vmon(t) es positiva, VFmon(t) tendrá un cambio negativo (tiende
al valor cero) y la señal de corriente IFmon tendrá un cambio positivo (tiende a
valores positivos altos).
•
Si la polaridad de Vmon(t) es negativa, VFmon(t) tendrá un cambio positivo (tiende
al valor cero) y la señal de corriente IFmon tendrá un cambio negativo (tiende a
valores negativos altos).
•
Analizando las señales en sus valores efectivos (rms), implica que VFmonRMS
tendrá un cambio negativo (tiende al valor cero) y IFmonRMS un cambio positivo.
Debe tenerse en cuenta, que los resultados anteriores aplican siempre y cuando, no
exista generación significativa de electricidad en el lado de la carga, y a su vez, no se
21
consideren los ciclos iniciales de la falla, por el aporte en la corriente de cortocircuito de las
cargas inducidas rotativas, como los motores.
2.4.1.2 Falla localizada en el lado de la fuente de suministro, “línea arriba”.
Continuando con el sistema de potencia mostrado en la figura 2.9, se toma como
referencia el sistema de monitoreo M1. Al igual que en el caso expuesto anteriormente, cuando
la falla se encuentra al lado de la fuente, si la polaridad de la señal Vmon(t) es positiva, en el
instante tf en que toma lugar la falla, el nivel de tensión VFmon(t) medido por M2 se reduce
considerablemente, lo que implica que VFmon(t) tiene un cambio negativo. Ahora bien, el
monitor M2 mide una disminución considerable en el flujo de corriente, lo que significa IFmon(t)
presentará un cambio negativo.
Resumiendo para este caso en que la fuente del hueco de tensión se ubica en el lado de
la fuente del suministro eléctrico con respecto al sistema de monitoreo:
•
Si la polaridad de Vmon(t) es positiva, VFmon(t) tendrá un cambio negativo (tiende
al valor cero) y la señal de corriente IFmon tendrá un cambio negativo (tiende al
valor cero).
•
Si la polaridad de Vmon(t) es negativa, VFmon(t) tendrá un cambio positivo (tiende
al valor cero) y la señal de corriente IFmon tendrá un cambio positivo (tiende al
valor cero).
•
Analizando las señales en sus valores efectivos (rms), implica que VFmonRMS
tendrá un cambio negativo (tiende al valor cero) y IFmonRMS un cambio negativo.
De esta manera, se ha descrito mediante la utilización de equipos de monitoreo y el
análisis de las formas de tensión y corriente, puede determinarse si la falla se ubica del lado de
la fuente de suministro o del lado de la carga, según el punto donde se encuentra el monitor.
22
2.5 Mitigación de huecos de tensión
En esta sección se compara varios equipos y métodos de protección contra huecos de
tensión, específicamente: flywheel (volante), UPS, restaurador dinámico de tensión, statcom
(compensador estático de reactivo), motor sincrónico en paralelo y entrada en serie sin
transformador (transformerless series injection). Se consideran criterios para su respuesta ante
la caída de tensión, además de aspectos económicos y técnicos.
Existen diversas soluciones para solventar los problemas de huecos de tensión, estos
son clasificados comúnmente en cuatro categorías:
1. Equipos específicos para cada aplicación.
2. Protecciones de control.
3. Protección total dentro de la planta.
4. Soluciones dada por la empresa de servicio eléctrico.
Figura 2.10. Posibles métodos de mitigación [2]
La figura 2.10 muestra los lugares en los cuales puede ser aplicados dispositivos de
mitigación, el bloque 4 se refiere a transmisión En teoría instalar una fuente de potencia no
interrumpible o UPS, por sus siglas en inglés, parece la forma más sencilla de proteger un
23
proceso sensitivo a los huecos de tensión. Sin embargo, debe considerarse también su alto costo
y gastos de mantenimiento, por ende las UPS son instaladas en lugares donde la falta de energía
eléctrica se consideraría muy grave, por ejemplo hospitales, empresas de computación o
instituciones financieras. En los otros casos, como los procesos industriales, la instalación de
equipo de protección debe estar sujeto a un análisis de costo-beneficio.
2.5.1 Tipos de equipos de mitigación [2] [1]
2.5.1.1 Volante de inercia. (Flywheel)
Un sistema de volante de inercia y el Motor-Generador, puede ser una forma de
protección muy útil contra los huecos de tensión de corta duración, ya que se solventan por
medio del momento de inercia de rotor libre. Este sistema es presentado en la figura 2.11.
Cuando se presenta el hueco de tensión, el motor-generador alimenta la carga con la energía
que es suplida por el volante de inercia. El funcionamiento es bastante sencillo: mientras se
encuentre el sistema en estado estable el motor-generador va a estar funcionando como motor
para generar un momento sobre el volante, el cual en algunos casos se controla con un
controlador ajustable de velocidad AC; esto para que cuando el interruptor desacople del
sistema ante un evento la frecuencia se mantenga cercana a su valor nominal. En el momento
que se presente el evento el motor-generador funcionará como generador aprovechando la
energía acumulada por el volante de inercia, así éste último funcionará por unos instantes como
una especie de “turbina”.
Se puede considerar como un caso general en el que se tiene un cuerpo con una inercia
de 7.7 kg m2, girando a 3000 rpm, éste tendrá una energía de 380 kJ almacenada en el cuerpo,
que sería capaz de alimentar unos 570 kW de carga por 500 ms, a 9.5 kW de carga por 30 s, lo
que es bastante considerable.
24
Figura 2.11. Diagrama de un sistema de Flywheel [2]
Este tipo de sistemas son todavía utilizados en instalaciones industriales, se debe decir
que por el ruido que estos producen, no se da un ambiente de trabajo muy agradable, por lo que
un volante de inercia con motor-generador, no es muy aplicable a un ambiente de oficinas. [1]
En un modo de operación normal, el M/G (motor-generador, por lo generar una
máquina sincrónica) trabaja como condensador sincrónico el cual compensa la potencia
reactiva para controlar la tensión. Cuando se presenta un hueco de tensión el interruptor estático
se abre y la máquina empieza a trabajar como generador sincrónico, inyectando ambas
potencias activa y reactiva a la carga.
2.5.1.2 UPS con almacenamiento mínimo de energía
El principal dispositivo utilizado para la mitigación de los huecos de tensión son las
llamadas UPS (por sus siglas en inglés), la popularidad de las mismas está basada en sus bajos
costos y su fácil uso. Todas necesitan que se les cambien las baterías cada cierto período de
años.
25
La figura 2.12 muestra la topología de una fuente de tensión y frecuencia independiente,
o sea de doble conversión. Estos dispositivos son especialmente utilizados para mantener el
fluido eléctrico durante una interrupción del servicio de la red, hasta que rápidamente se pueda
detener el proceso de manera normal. Durante una interrupción la carga se alimenta de la
batería por medio de un convertidor AC-DC. La carga tolerara cualquier hueco de tensión, de
cualquier magnitud sin problema. Si esta unidad sólo se requiere contra las caídas repentinas de
tensión, la energía puede ser suplida por un capacitor.
Las principales desventajas de las UPS son las pérdidas que se pueden presentar en las
dos etapas de los convertidores y en el uso de las baterías, además de esto el costo de
mantenimiento es bastante alto por el reemplazo de las baterías cada varios años.
Figura 2.12. Diagrama de una UPS [2]
La aplicación de estos dispositivos en Costa Rica es enorme, oficinas, industrias y
comercios. Se pueden encontrar desde capacidades de 600 W (monofásico), hasta algunas de
80KVA (trifásicas); dependiendo del distribuidor (Electrotécnica S.A., Schneider Electric,
Tripp Lite, entre otros). Algunas UPS trifásicas están instaladas en edificios del gobierno como
lo son en Registro Nacional y Radiográfica Costarricense, además de industrias en general.
26
2.5.1.3 Restaurador dinámico de tensión
Es un dispositivo de soporte de tensión para las cargas, está conectado en serie. Provee
apoyo de tensión a las cargas críticas durante picos o caídas de tensión en el sistema de
distribución. Durante las caídas de tensión, el DVR mantiene la tensión en la carga creando una
tensión compensadora apropiada, la que se agrega a la tensión de línea. Durante una
sobretensión, el DVR obstruye la tensión hacia la carga creando una tensión compensadora
apropiada, la cual se sustrae de la tensión de línea. Existen para valores de 2 a 60 MVA.
Durante un hueco de tensión, un Restaurador Dinámico de Tensión (DVR por sus siglas
en inglés), repone la pérdida de tensión a través de un transformador, instalado en serie con la
carga. La carga permanece conectada a la red, el restaurador compara la forma de onda de la
tensión, y si se encuentra en un valor no deseado lo corrige. La reserva de energía se almacena
normalmente en bancos de capacitores.
En la actualidad, un tipo de este dispositivo es el llamado DVR-2, que es el más
utilizado porque puede almacenar más energía y así suplir cargas más grandes. Por ejemplo una
unidad con potencial nominal de 2 MW, puede suplir una caída de tensión del 50% a una carga
de 4 MW, y a una de 8 MW el 25% de su tensión, lo cual es muy útil [1]. En comparación con
los otros dispositivos, este brinda mejor rendimiento ante huecos de tensión pronunciados y
seguidos, ya que se recargan muy rápidamente después de un evento donde se presente baja
tensión.
Figura 2.13. Diagrama de un Restaurador Dinámicos de Tensión (DVR-2) [2]
27
2.5.1.4 Conexión en paralelo de una máquina sincrónica
La conexión en paralelo de una máquina sincrónica tiene similitudes con el Statcom
(próximo dispositivo a tratar), solo que este caso no se utiliza electrónica de potencia. Se basa
en la capacidad de la máquina sincrónica de suplir reactivo a la carga, de esta manea se
incrementa la tensión. Esto es muy útil para mantener la tensión en un 60% de su valor nominal
por al menos 6 s. [2]
Figura 2.14. Diagrama de Conexión en paralelo de la Máquina Sincrónica [2]
2.5.1.5 Statcom (Compensador Estático de Reactivo).
Un compensador estático síncrono (STATCOM) es un convertidor de estado sólido que
se conecta en derivación, capaz de generar o absorber de forma controlada tanto potencia
reactiva como potencia activa.
El STATCOM es análogo a una máquina síncrona ideal que genera un conjunto de
tensiones balanceadas a frecuencia fundamental, con amplitud y ángulo controlable. Ésta
máquina ideal no tiene inercia y su respuesta es prácticamente instantánea.
El intercambio de potencia reactiva entre el compensador y el sistema de AC se logra
variando la amplitud de la tensión del compensador. Si la amplitud de la tensión de
compensador es superior a la tensión del nodo de AC entonces la corriente fluirá del
28
compensador al sistema de potencia. En éste caso el compensador se comporta como un
capacitor inyectando potencia reactiva al sistema de potencia. Si la amplitud de la tensión en
nodo de AC es mayor a la tensión del compensador entonces la corriente fluirá del sistema de
potencia al compensador, comportándose así como un inductor, esto es, consumiendo reactivos.
Si los niveles de tensión son iguales entre sí entonces no existe intercambio de potencia
reactiva.
Similarmente el intercambio de potencia activa entre el compensador y el sistema de
AC se logra controlando el ángulo de la tensión del compensador respecto al ángulo de la
tensión en el nodo de AC. Si éste ángulo es igual entre ambos no hay intercambio de potencia
activa, sólo reactiva.
En Costa Rica no existe ningún STATCOM implementado en sistemas de transmisión.
Figura 2.15. Diagrama de bloques de un Statcom [2]
2.5.1.6 Entrada en serie sin transformador.
En la figura 2.16 se muestra el diagrama de conexión de una entrada en serie sin
transformador. En presencia de un hueco de tensión, el interruptor estático se abre y la carga
queda alimentada por el inversor. La potencia dada por la línea DC del inversor mantiene
29
cargados a los dos capacitores conectados en serie. Si el hueco de tensión cae por debajo del 50
% de la tensión nominal, el dispositivo actúa deteniendo esta caída y supliendo a la carga con
su tensión nominal.
Figura 2.16. Entrada en serie sin transformador [2]
2.5.1.7 Capacidad de reducción de los huecos de tensión
En esta sección se comparan los sistemas descritos anteriormente de acuerdo con su
capacidad de mitigación de los huecos de tensión. Más exactamente se analiza el tanto por
ciento de las paradas de los equipos inducidas por huecos de tensión que han podido reducirse.
Para realizar un análisis adecuado se deben considerar tres parámetros importantes:
•
La frecuencia relativa de los huecos de tensión de una determinada profundidad.
•
El nivel de inmunización.
•
La sensibilidad del proceso afectado.
Frecuencia relativa de huecos de una profundidad determinada
Cuando se comparan diferentes soluciones preventivas, la frecuencia de los huecos y la
distribución de la probabilidad de las magnitudes de éstos son muy importante. Podemos
imaginar que una instalación que sufre 10 huecos de tensión por año, con una tensión retenida
30
del 10% requiere una solución diferente a la de otra instalación con un número de huecos
similar pero con una tensión retenida del 70%.
Nivel de inmunización
Se pueden distinguir tres conceptos diferentes para la mejora de la inmunidad frente a
los huecos de tensión:
1. La carga se alimenta con una fuente de energía externa: Los sistemas de este tipo
(volante de inercia y SAI estática) pueden proteger contra todos los huecos de tensión.
El tiempo de duración de la protección máxima depende únicamente de la energía
almacenada en el volante o en la SAI que se pueda utilizar.
2. La tensión se refuerza en un determinado porcentaje: Estos sistemas (STATCOM y
DVR) usan la tensión remanente en la red como punto de partida y añaden la tensión
que falta. Si no puede restaurar la tensión de alimentación nominal, utilizan su
capacidad máxima. Se considera que un hueco se ha atenuado si la tensión final (la
tensión residual de la red durante el hueco más la tensión añadida) es suficiente para
mantener el funcionamiento normal de la carga.
3. La solución protege la carga contra huecos de una magnitud predefinida: Con el fin de
mantener un flujo constante de energía en la carga, los sistemas de este tipo (p. ej.
Inyección en serie sin transformador) compensan la tensión reducida extrayendo de la
red una corriente mayor. Por lo tanto, la profundidad máxima del hueco que se puede
compensar depende de la capacidad de corriente del equipo de atenuación y del sistema
de alimentación.
31
2.5.1.8 Otros aspectos técnicos y económicos
En esta sección se exponen en términos comparativos algunas de las características
físicas y de funcionamiento de las categorías de productos actualmente disponibles en el
mercado. Para cada tipo se indica cada característica como ventaja (+), indiferente (=), o
desventaja (-).
1. Tamaño
Actualmente algunos sistemas sólo están disponibles en tamaños mayores de 1 MW (-),
mientras otros se comercializan también en tamaños menores o iguales a 100 kW (+).
2. Costo de adquisición
Dado que la decisión de adquirir un equipo de mitigación para prevenir los daños
producidos por los huecos de tensión es consecuencia de un análisis de coste-beneficio, el
precio de adquisición del sistema es muy importante. Aunque se han establecido contratos
individuales y pueden existir variaciones substanciales entre éstos, se dan unas orientaciones
generales sobre los costes de adquisición e instalación de un dispositivo de tamaño medio (entre
100 kVA y 500 kVA).
Se distinguen tres categorías de precios:
•
Desventajoso: Inversión mayor a 375 dólares por kVA.
•
Depende del caso: Inversión entre 225 - 375 dólares por kVA.
•
Ventajoso: Inversión menor a 225 dólares por kVA.
32
3. Mantenimiento
Dependiendo del tipo de sistema, podrán tenerse en cuenta los costes de mantenimiento.
En este documento sólo se considera la circunstancia de si se requiere mantenimiento anual (-)
o no (+).
4. Eficiencia
Muchos sistemas requieren una demanda continua de electricidad debido al empleo de
la electrónica de potencia, a la que integran elementos móviles (volante de inercia) o
refrigeración (SMES), lo que se traduce en una reducción de la eficiencia general. A este
respecto se distinguen tres categorías:
•
Ventajoso: pérdidas menores a 0,5% de la potencia nominal
•
Depende del caso: pérdidas entre 0,5 - 2% de la potencia nominal
•
Desventajoso: pérdidas mayores 2% de la potencia nominal
5. Tiempo de reacción
Algunos dispositivos de protección necesitan detectar el hueco de tensión antes de
poder reaccionar. Esto puede producir un comportamiento demorado del proceso.
Según su tiempo de reacción (de activación) los dispositivos de protección se pueden
agrupar en tres categorías:
•
Ventajoso: tiempo de reacción o activación < 1 ms
•
Depende del caso: tempo de reacción o activación de 1-5 ms
•
Desventajoso: tiempo de reacción o activación > 5 ms
33
6. Armónicos de tensión
Algunos sistemas de mitigación también son capaces de compensar continuamente los
armónicos de tensión que se originan en la red de suministro eléctrico (+) mientras que otros no
tienen influencia sobre los armónicos de tensión (=).
7. Armónicos de corriente
Si la carga contiene muchas aplicaciones electrónicas de potencia, tales como motores
de velocidad variable, la corriente tendrá un carácter fuertemente no lineal. Algunos sistemas
de atenuación de huecos de tensión tienen la capacidad de obtener una corriente lineal de la red
a pesar de la presencia de cargas no-lineales (+), mientras que otros no tienen influencia alguna
en los armónicos de corriente (=).
8. Potencia reactiva
Algunas aplicaciones tienen capacidad para suministrar o tomar energía reactiva
continuamente (+) mientras que otras no tiene esta capacidad (=).
2.5.1.9 Resumen de los aspectos técnicos y económicos
La Tabla 2 resume el rendimiento de los sistemas descritos con respecto a estos
parámetros:
34
Tabla 2.2. Aspectos técnicos y económicos de los diferentes métodos de mitigación [2]
2.6 Operación de protecciones en el sistema eléctrico nacional
Cabe destacar que la información expuesta en las siguientes dos secciones fue tomada
de la referencia 5. En este documento se presentan valores actualizados sobre los tiempos de
operación de las protecciones a nivel nacional.
2.6.1 Tiempos de operación de las protecciones en distribución
En un sistema de distribución se tienen cargas distribuidas y fluctuantes a lo largo de
sus líneas, las cuales impiden utilizar un esquema de impedancia como protección. La entrada y
salida de dichas cargas provoca decrementos o incrementos en la tensión (cargas inductivas o
capacitivas) o decrementos en la frecuencia (cargas resistivas). En presencia de una
contingencia o falla, es necesario retirar cargas excesivas antes de provocar valores peligrosos
para el sistema.
Una falla en el sistema de distribución afecta directamente a los clientes, por lo cual se
cuenta con índices de desempeño para mejorar el servicio eléctrico.
35
A diferencia del sistema de transmisión, el sistema de distribución permite hasta 3
recierres en lugar de uno, y estos pueden ser monopolares. Además el sistema de distribución
puede enmallarse y cambiar los flujos de corriente por diferentes circuitos. Esto debe ser
considerado en los parámetros de ajuste. A continuación se presentan algunos de los equipos de
protección utilizados en el sistema.
2.6.1.1 Fusibles
Existen de varios tipos y con diversas características de operación:
•
Tipo K: Son llamados fusibles con elemento rápido. Tienen relación de
velocidad que varía de 6 (para regímenes de 6 amperios) a 8 (para los de 200
amperios). (CNFL los está eliminando pues no coordinan bien ante la corriente
de magnetización de arranque de transformadores).
•
Tipo T: Son fusibles con elemento lento. Su relación de velocidad es, para los
mismos regímenes, 10 y 13, respectivamente (usados en CNFL para líneas).
•
Tipo SLOFAST: En este tipo de fusibles hay dos elementos en serie
responsables de la fusión del eslabón. En la zona de bajas intensidades una
bobina calefactora y una unión soldada. En alta intensidad, un elemento fusible
convencional (CNFL los usa en transformadores).
2.6.1.2 Interruptores
Se encuentran a la salida de las subestaciones y son tripolares, ya que deben proteger la
barra de distribución en el lado de baja tensión de los transformadores.
Cuentan con un módulo de control que incluye protección de sobrecorriente (CNFL usa
DPU2000R), cuya curva debe ajustarse por debajo de la curva de daño del transformador
(aproximadamente 30ms debajo de la máxima corriente de cortocircuito).
36
2.6.1.3 Recerrador
Para este dispositivo la CNFL utiliza un primer recierre a los 5 seg (no usa salva
fusible) y un segundo recierre a los 15seg. En caso de una tercera apertura queda indisponible
la línea (recerrador queda abierto).
Según el tipo de cliente no se hacen recierres monopolares (líneas trifásicas que
alimentan una industria). Sólo se permiten monopolares en zonas rurales (cargas distribuidas
por fase).
2.6.2 Tiempos de operación de protecciones en transmisión
Un sistema de transporte (transmisión) no tiene cargas distribuidas a lo largo de una
línea ni derivaciones entre los extremos de la línea, por lo cual debe ser protegido con los
principios de impedancia y diferencial.
Líneas paralelas producen inductancias mutuas que deben ser tomadas en cuenta para
compensar el ajuste de impedancias.
Una falla en el sistema de transmisión afecta directamente el sistema eléctrico, por lo
cual puede provocar oscilaciones de potencia, pérdida de sincronismo en generadores, y
colapso del sistema eléctrico por disparos en cascada (blackout).
A diferencia del sistema de distribución, el sistema de transmisión permite un único
recierre monopolar, con el fin de evitar la pérdida de sincronización de la generación. Algunos
tiempos de operación de estas protecciones pueden ser vistos en la tabla 2.1.
37
CAPÍTULO 3: Análisis del comportamiento de equipos sensibles y
opciones de dispositivos mitigación de Sags a nivel nacional
Durante este capítulo se discute aspectos importantes de ciertos dispositivos sensibles
que existen en muchas aplicaciones industriales, y que son de interés para lo que se desea con
esta investigación. Por otra parte, se presentarán datos de interés de equipos existentes en el
mercado nacional para la medición y la mitigación de los huecos de tensión. Además de un
acercamiento a la normativa dada por la ARESEP.
3.1 Comportamiento de dispositivos sensibles [1]
En esta sección se presenta de forma básica el impacto que producen los huecos de
tensión en los equipos eléctricos. De manera general, existen 4 tipos de equipo que son
altamente sensibles a las caídas repentinas de tensión:
1. Computadoras, aparatos electrónicos y procesos de control, los cuales puede ser
modelados mediante un rectifador de diodos. Sobretensiones en la alimentación
DC de los mismos es la principal causa de disparo.
2. Variadores de velocidad AC, los cuales son alimentados normalmente por un
rectificador trifásico. Aparte de las sobretensiones en su alimentación DC, se
presenta un desbalance de corriente.
3. Variadores de velocidad DC que son alimentados por un rectificador trifásico
controlado. El disparo puede ser causado por saltos en el ángulo de fase.
4. Además de los antes mencionados existen otros equipos que son sensibles
también como los motores de inducción y sincrónicos, contactores y la
iluminación.
38
3.1.1 Tolerancia en la tensión y curvas de tolerancia de tensión
Los equipos eléctricos operan con el mejor rendimiento cuando el valor rms de la
tensión es constante e igual a su valor nominal. En el caso de que la tensión sea cero por cierto
periodo de tiempo, el equipo simplemente dejará de funcionar completamente. Ningún equipos
eléctrico opera indefinidamente sin electricidad.
Es posible determinar cuánto tiempo continúan operando las partes de un equipo luego
de que el fluido eléctrico disminuye en su valor nominal. Esto se logra gracias a una prueba que
puede hacerse para diferentes valores de tensión sea 10%, 20% o cualquier otro valor. Si la
tensión es suficientemente alta, y el equipo opera indefinidamente entonces el valor de la
tensión es de interés. Conectando todos los puntos de estas pruebas podemos obtener la curva
de tolerancia de tensión.
El concepto de curva de tolerancia de tensión para equipos electrónicos fue presentado
en 1978 por Thomas Key. Él estudió la confiabilidad del fluido eléctrico en muchas
instalaciones militares, y lo hizo por medio de huecos de tensión provocados. El resultado de
toda estas investigaciones fue la curva CBEMA, o curva de tolerancia.
La curva de tolerancia es una parte importante de Estándar IEEE-1346. Este documento
recomienda un método de comparación de rendimiento de equipos con los diversos escenarios
que pueda tener su servicio eléctricos ante problemas de calidad de energía, entiéndase huecos
de tensión o interrupciones.
La organización “Information Tecnology Industry Country” propone una curva se
sensibilidad de los equipos electrónicos a los diferentes tipos de perturbaciones definidos por la
IEEE 1159-95, la cual se suele denominar la curva ITIC por sus siglas en Inglés. En curva fue
publicada en la IEEE 1100. La curva ITIC describe la envolvente (de rango) de la tensión de
suministro de corriente alterna que normalmente puede tolerar, una mayoría de equipos
39
electrónicos denominados como equipos de la tecnología de información
que operan en
tensiones monofásicas, de manera que no interrumpen su funcionamiento.
En la figura 3.1 se presenta la curva CBEMA.
Figura 3.1. Curva de tolerancia para equipos de cómputo [2]
En la tabla 3.1 se muestran ejemplos de equipos y sus tensiones de tolerancia
respectivas:
Tabla 3.1. Tensión de tolerancia promedio de algunos equipos [1]
Equipo
Tensión de Tolerancia
Promedio
260ms, 60%
50ms, 75%
20ms, 65%
50ms, 50%
50ms, 60%
PLC
Motor AC 5 h.p.
Relé de control AC
Arrancador de motor
Computadora personal
El valor en ms indica los milisegundos que puede operar el equipo al porcentaje de
nivel de tensión que está al lado.
40
3.2 Comportamiento de dispositivos sensibles
Los dispositivos sensibles a los huecos de tensión que se quieren tratar para esta
investigación son dos: los variadores de velocidad (AC drivers) y los contactores. Esto porque
son parte importante de muchas de las industrias a nivel nacional, desempeñando tareas
especializadas en procesos de manufactura, las cuales pueden ser interrumpidos a causa de
problemas de mal funcionamiento de los dispositivos a causa de los huecos de tensión.
3.2.1 Comportamiento del variador de velocidad AC [8]
Los controladores variables de velocidad DC y AC para motores, se encuentran entre
los dispositivos industriales más comunes, su funcionamiento está basado en la electrónica de
potencia. Una topología clásica para un variador de velocidad AC tiene 3 etapas que son:
diodos rectificadores, bus DC, que es en realidad un capacitor en paralelo para disminuir el
rizado y un inversor PWM (Modulador del ancho de pulso). La función general de un variador
es hacer la función de una fuente de poder de frecuencia variable a motores trifásicos,
generalmente de inducción.
El variador de velocidad AC posee algún dispositivo de almacenamiento de energía, en
el enlace del bus DC, y muchos usan diodos en la etapa final. El variador de velocidad AC se
promociona más, ya que tiene un mejor comportamiento que el DC debido al almacenamiento
de energía y a la falta de requerimientos de atiempamiento, así como la habilidad de operar
como una especie de bomba regenerativa en la etapa del bus DC durante un período de falla.
Los disparos debido a huecos de tensión son a menudo culpa de las bajas tensiones.
Aunque hay algunas veces casos, en que se presentan bajas tensiones en estado estable que no
son causa de dispara. En vez de esto, pérdida de sincronismo, falta de almacenador de energía,
flujo de corriente desbalanceado y un excesivo rizado en la onda de tensión, son los culpables
del disparo.
41
Figura 3.2.Variador de velocidad Siemens, G110.
(1)
La mayoría de las fallas en el sistema son falla monofásicas línea a tierra. Durante el
evento, la tensión de la fase en falla se va para cero en el lugar del problema. La repercusión de
este desbalance en el cliente depende de la distancia de la falla a la barra más cercana y de la
conexión del transformador entre la zona en falla y la barra de la que se alimenta el usuario. En
fallas de este tipo por lo general las dos fases que no están en falla disminuyen su tensión en
buena medida, mientras que en la fase en falla la tensión se reduce drásticamente.
También debe tenerse en cuenta el salto de fase de la forma de onda de la tensión
durante un hueco de tensión, estos saltos de fase entre la onda pre-falla y post-falla son el
resultado de la diferencia de la relación X/R de la fuente y del circuito alimentador de la falla.
El problema que trae estos saltos de fase es que muchos dispositivos de electrónica de potencia
utilizan el cruce por cero de la onda como un mecanismo de disparo o de señal.
3.2.1.1 Efectos sobre el variador de velocidad AC
La figura 3.3 se muestra la configuración de un típico variador AC PWM. La primera
etapa consiste en un puente rectificador, luego el capacitor que convierte la señal rectificada a
un valor DC con un pequeño rizado, el inversor PWM convierte ese señal DC a una salida de
42
frecuencia y magnitud variable. Un salto de fase no presenta ningún problema para las etapas
antes mencionadas, porque los diodos rectificadores no utilizan el cruce por cero de la señal.
Figura 3.3. Circuito equivalente del variador de velocidad AC [12]
Sin embargo, un desbalance momentáneo en el circuito alimentador durante un hueco
de tensión puede provocar el mal funcionamiento del variador de velocidad o la operación de
relés de protección debido al desbalance de corrientes. Cuando el circuito alimentador esta en
operación normal, la forma de onda de la corriente entregada por el rectificador tiene
típicamente 2 pulsos seguidos como se muestra en la figura 3.4. No obstante cuando se está en
presencia de una falla monofásica y que produce desbalance en la tensión, algunos de los
valores de corriente a la entrada del variador exceden el 200% de su valor nominal, y con un
pico que tiene hasta 4 veces más de su duración normal.
Figura 3.4. Corrientes de línea para un Variador (5 hp), tensiones balanceadas [8]
43
El gran incremento en la corriente ocurre porque no hay flujo de corriente cuando la
tensión del capacitor es más grande que la de la entrada. Por ende el capacitor se descarga más
de lo normal, ya que este sigue alimentando al motor a través del inversor. Cuando el hueco de
tensión pasa, y la tensión de alimentación vuelve a sus valores normales, supliendo toda la
energía y cargando al capacitor, entonces la corriente se incrementa bastante.
En la figura 3.5. se muestra la corriente de línea para un desbalance equivalente al 3%,
nótese el gran incremento de la corriente de la fase b, y la notable reducción de la fase a.
Figura 3.5. Corrientes de línea para un Variador (5 hp), tensiones desbalanceadas [8]
En un variador AC por ende puede existir disparos por bajas tensiones cuando la
tensión en el capacitor caiga bajo el umbral nominal, o sobre corrientes cuando la corriente de
línea sea muy alta.
Uno de los efectos negativos de estas altas corrientes de fase es el disparo o el daño de
los fusibles que se encuentran en las líneas del circuito alimentador durante el hueco de tensión.
44
Esta situación es agravada por el uso de fusibles semiconductores de rápida operación y por el
poco margen de tolerancia en la coordinación del fusible.
3.2.1.2 Comportamiento en pruebas de huecos de tensión
Para entender mejor el comportamiento de los Variadores de Velocidad AC podemos
tomar como base las pruebas que se presentan tanto en la referencia [1] y [16].
Las pruebas que se realizan se basan en el desempeño de varios variadores de velocidad
AC que son sometidos a huecos de tensión de manera controlada, para así generar un criterio
acerca de su comportamiento ante este tipo de fenómeno. Estas pruebas fueron realizadas a
Variadores de velocidad de en una planta industrial. En la figura 3.6 los círculos equivalen a
pares ordenados, magnitud y duración, para los variadores sufren un disparo, para los puntos
indicados con cruces, los variadores de velocidad siguen operando. Típicamente estos
variadores estudiados tienen una tolerancia de 0.8 pu durante 6 ciclos (0.1 s aproximadamente).
Es importante mencionar que estos datos deben ser hechos por medio de pruebas a variadores
de diversas marcas y de diferentes capacidades, esto porque existen varias marcas que poseen
poca tolerancia, mientras que otras son bastante robustas.
Figura 3.6. Huecos de tensión que hacen que el variador se dispare (o), huecos de tensión
que no disparan el variador (x) [1]
45
Figura 3.7. Comportamiento típico de variadores ante huecos de tensión. [1]
También se puede presentar un estudio hecho para variadores de potencia nominal de 3
HP y 20 HP, ver referencia [1], página 268-269, esto para entender de mejor manera su
comportamiento ante huecos de tensión con diversas duraciones y magnitudes que se presentan
a continuación:
Tensión 0 pu, durante 33 ms.
Tensión de 0.5 pu, durante 100 ms.
Tensión de 0.7 pu, por 1 s.
Para los escenarios anteriores se obtuvo tres tipos de respuesta, que fueron clasificados
de acuerdo a lo que sucedía con la velocidad de los motores que el variador estaba controlando.
I.
La velocidad del motor muestra un decrecimiento seguida de una recuperación.
II.
La velocidad del motor se reduce a cero, después de lo cual el variador restaura
automáticamente acelerando el motor hasta su velocidad nominal.
III.
La velocidad del motor se reduce a cero, y el variador es incapaz de restaurar la
velocidad del motor, se deberá accionar manualmente para reiniciarlo.
46
Este comportamiento es claramente notado en la figura 3.8:
Figura 3.8. Tres tipos de comportamiento de la velocidad para motores con variador de
velocidad, durante un hueco de tensión [1]
De los comportamiento anteriores se puede hacer un sumario para visualizar en número,
cuántos de los 20 variadores de velocidad presentan cada uno de los comportamientos I, II y III.
Esto se puede hacer por medio de dos tablas, en una se tratan por aparte los casos de 3 HP y 20
HP, y en la otra los variadores trabajando a la mitad de su potencia nominal y plena carga.
Tabla 3.2. Resultados de tolerancia ante huecos de tensión para variadores, 3 HP y 20 HP
[1]
Hueco de
Tensión
Aplicado
0%, 33ms
50 %, 100ms
70%, 1s
Desempeño del variador de velocidad
I
4
-
20 HP
II
2
4
5
III
5
7
6
I
12
3
1
3 HP
II
5
7
III
4
4
Tabla 3.3. Resultados de tolerancia ante huecos de tensión para variadores, condición de
mitad y plena de carga [1]
Hueco de
Tensión
Aplicado
0%, 33ms
50 %, 100ms
70%, 1s
Desempeño del variador de velocidad
I
7
2
1
Media Carga
II
1
4
5
III
2
4
4
47
I
8
3
1
Plena Carga
II
1
4
4
III
1
3
5
Para concluir esta sección podemos decir que los variadores de 3 HP para la prueba
anterior, presentan mejor comportamiento que los de 20 Hp ante huecos de tensión con las
características dadas.
3.2.2 Variadores de Velocidad DC
Los variadores de velocidad DC tradicionalmente han sido mejor diseñados para
controlar la velocidad que los variadores AC. La velocidad de los motores AC está en una
relación estricta con la frecuencia de la tensión suministrada. En cambio la velocidad de los
motores DC es proporcional a la magnitud de la tensión. En la realidad existen más variación
de la magnitud de la tensión que su frecuencia, además de que con la adición de electrónica de
potencia a un dispositivo, se puede variar la frecuencia de manera más sencilla, ajustándola a
un valor deseado, y por ende la aplicación de variadores de velocidad AC se ha hecho más
factible que los variadores de velocidad DC.
Los variadores DC se producen en diferentes configuraciones, con diversas etapas de
protección y control. En esta sección se analizará el funcionamiento a grandes rasgos de un
variador de velocidad DC, además de conocer su comportamiento general ante huecos de
tensión desbalanceados y balanceados.
Figura 3.9. Variador de Velocidad DC (2)
48
Una típica configuración del variador de velocidad DC es presentada en la figura 3.9. El
devanado de armadura, es el que usa la mayor parte de la potencia y es alimentado por un
rectificador trifásico controlado. La tensión de armadura es controlada a través del ángulo de
disparo de los tiristores, cuando más retardo tenga el ángulo de disparo, más bajo será la tensión
de armadura. Cabe decir que normalmente no hay capacitor conectado a la alimentación DC del
motor. El torque producido por el motor DC es determinado por la corriente de armadura, la
cual casi no presenta ningún rizado debido a la gran inductancia de la bobina de armadura. La
bobina de campo toma una pequeña cantidad de potencia, la cual es dada por un rectificador
monofásico.
En caso de debilitamiento del campo este puede ser usado para extender el rango de
velocidad del motor DC, y por eso un controlador del rectificador monofásico es necesario, este
puede ser un diodo. Además se coloca una resistencia en serie al devanado de campo para
limitar la corriente de campo. Por último el capacitor en paralelo a la bobina de campo es
utilizado para reducir el rizado de la tensión, y de esta manera las fluctuaciones del torque de
salida.
Figura 3.10. Circuito equivalente de un variador de velocidad DC [1]
49
3.2.2.1 Variadores DC durante huecos de tensión balanceados
Un hueco de tensión balanceado genera un transiente complicado en un motor DC, con
un nuevo estado estable a la misma velocidad que la original. Este nuevo estado estable es
raramente alcanzado, porque la mayoría de los motores se disparan antes de que ésto suceda,
principalmente por la intervención de un tipo de protección que tiene los convertidores
electrónicos de potencia. En caso de que el motor DC no se dispare, el sistema volverá a su
punto de operación en menos de un segundo. Es importante mencionar que la velocidad del
motor es proporcional a la relación entre la tensión de armadura y la de campo. Un hueco de
tensión balanceado hace que la tensión de armadura y el de campo, caigan en la misma medida,
y por la relación la velocidad permanece invariante.
Para describir el comportamiento anterior, se puede basar en curvas hechas a algunos
variadores de velocidad DC que operaban a velocidad nominal, entonces el ángulo de disparo
de los tiristores era de cero. La alimentación fue a 660 V, en un motor de 10 KW y una
velocidad de 500 rpm. Los huecos de tensión provocados a estos dispositivos fueron de una
magnitud de 0.8 pu durante 30 ciclos. Su respuesta más importante se presenta en la figura 3.11
Figura 3.11. Torque de salida en pu durante un hueco de tensión de 30 ciclos y 0.8 pu [1]
50
En la figura 3.11 se ve como el torque de salida cae apenas se presenta el hueco de
tensión hasta detenerse el motor, luego comienza a recuperarse y oscila hasta que a los 1.5s se
recupera a su valor nominal. Es importante mencionar que la corriente de armadura en pu
presenta la misma forma de onda que el torque eléctrico de salida.
3.2.2.2 Variadores DC para huecos de tensión desbalanceados
Como es de esperarse para huecos de tensión desbalanceados afectando a los variadores
velocidad DC los valores de tensión de armadura y campo no son el mismo, por ende la
relación entre ambas tensiones no se mantienen durante el evento. Esto porque la tensión de
campo es obtenida a través del convertidor monofásico AC-DC, mientras que la tensión de
armadura es obtenida por el convertidor trifásico. Si la tensión de campo es mayor que la de
armadura durante el hueco de tensión, luego del evento se tiene una velocidad mayor a la que se
tenía antes de presentarse la perturbación. A la inversa, por ende se tendría una velocidad
menor.
Un caso de hueco de tensión del tipo D (solo cae la tensión en una fase), se presenta en
la siguiente figura.
Figura 3.12. Torque eléctrico para hueco de tensión desbalanceado [1]
51
Es válido mencionar que debido a que la relación entre las tensiones de armadura y
campo no se mantiene constante, la oscilación en el torque eléctrico es muy grande prueba de
ello es que el motor se detiene 2 veces, y al final retorna a un punto más bajo que la velocidad
original.
Esta sección fue realizada con base en la referencia [1].
3.2.3 Comportamiento de los contactores ante huecos de tensión
El sistema más habitual de control de grandes motores es utilizar contactores. Un
contactor es una bobina que, una vez excitada (normalmente al recibir una orden exterior de
marcha), cierra sus polos principales alimentando el motor, y normalmente también cierra un
contacto que sella la orden de arranque. La función de los contactores es controlar tensiones y
corrientes bastante altas, con el uso de corrientes y tensiones bajos, además de su facilidad de
control remoto.
En esta curva vemos que el contactor tolera cualquier hueco de tensión cercano a 0.7 pu
durante por lo menos 8 ciclos, cuando la magnitud cae a un valor menor a 0.7 durante unos
pocos ciclos, el contactor deja se abre. Es importante hacer notar que el contactor posee mejor
reacción ante un hueco de tensión de 0 pu, durante 3.5 ciclos, que a uno de 0.5 pu, durante el
mismo lapso de tiempo lo que resulta bastante curioso. Esto último quizá resulte así
aleatoriamente y puede variar mucho entre los contactores que existen en el mercado.
Los huecos de tensión pueden provocar que los contactores abandonen su estado
eléctrico que poseen (cerrado o abierto). Estos deben ser probados para condiciones de: corto
circuito en la red aledaña al contactor, cuando su alimentador esta en circuito abierto; por
ejemplo cuando un interruptor del circuito se abre y entonces automáticamente se cierra de
nuevo, y por último cuando existe un cortocircuito remoto en una línea de transmisión la que
52
causa una pequeña caída en la tensión. Cuando la fuente de energía presenta alguna falla el
contactor se abre, esto para prevenir que el motor reinicie su funcionamiento inesperadamente
después del evento. Esto comportamiento funciona muy bien para interrupciones considerables,
pero para huecos de tensión e interrupciones cortas esto no siempre es así, ya que su
comportamiento suele ser errático. A partir de pruebas se puede construir una gráfica de
tolerancia de tensión de un contactor a los huecos de tensión, tal y como se muestra en la figura
3.13.
Figura 3.13. Curva de Tolerancia de tensión para un contactor [1]
Si se produce un hueco de tensión de duración y profundidad suficientes (normalmente
más de 100 ms y de un 80%) la bobina pierde su excitación y abre los polos, dejando al motor
sin alimentación. Cuando la tensión de alimentación vuelve, el contactor sigue abierto y sería
necesario volver a dar una nueva orden de marcha. No sería válido alimentar el control de los
contactores desde una corriente segura, como corriente continua, porque de producirse una
interrupción suficientemente larga, cuando la tensión de alimentación se recuperara, todos los
53
motores arrancarían simultáneamente, lo que se traduciría en una corriente de arranque
demasiado elevada.
3.3 Dispositivos de mitigación disponibles en el mercado nacional
En esta sección se presentarán opciones de dispositivos que pueden ser encontrados en
el mercado nacional, utilizados para la mitigación y el monitoreo de los huecos de tensión.
3.3.1 REACTIVAR. Schneider Electric
El protector electrónico contra huecos de tensión (o ESP, por sus siglas en inglés)
SQUARE D serie 5826, de la empresa Schneider Electric es una de la opciones que se puede
encontrar en el mercado nacional para mitigar los huecos de tensión.
Este dispositivo fue diseñado para solucionar la mayoría de los problemas de calidad de
energía, es pequeño y resulta una opción competitiva para las UPS, ya que su tiempo de
respuesta es de un cuarto de ciclo (aproximadamente 4.16 ms lo que cumple con las normas
establecidas por la ARESEP), tiene un 99% de eficiencia, es construido con tres etapas de
circuitos de supresión.
El funcionamiento de este dispositivo es muy sencillo: éste aprovecha la potencia de la
línea en condiciones de huecos de tensión no menores a 0.5 pu de la tensión nominal para
ajustar su salida al valor deseado. Para huecos bajo 0.5 pu de la tensión nominal, se utiliza la
energía almacenada de un capacitor.
El principio de operación se da de la siguiente manera. En un inicio están los
convertidores y los filtros. Usando un convertidor con componentes de estado sólido se
transforma la tensión entrante a la forma de onda deseada por medio de PWM; la salida de este
convertidor es filtrada para producir que la tensión pérdida que es sumada a la tensión entrante
para tener la tensión de salida deseada y para huecos de tensión más profundos e interrupciones
se debe utilizar la energía almacenada en los capacitores.
54
Luego sigue la etapa del interruptor estático. Éste bajo condiciones normales está
cerrado dejando que la tensión entrante pase a la salida. Durante un hueco de tensión el
interruptor es accionado, este hace que la etapa de PWM sea insertada en serie con la carga en
menos de un cuarto de ciclo para corregir el problema. Luego del evento el interruptor se cierra
volviendo a su estado de operación normal.
Se utilizan capacitores electrolíticos para almacenar energía requerida para la
corrección de huecos de tensión menores a 0.5 pu y se puede suministrar energía por 12 ciclos
durante una interrupción.
Posee también una etapa encargada del control del interruptor y la sincronización de la
etapa de regulación y la tensión entrante.
Como resultado de lo anterior se obtiene un alto desempeño, a bajo costo con
características como: etapa simple de módulos de conversión de energía, mínimo uso de
dispositivos de almacenamiento de energía como baterías y libre diseño del transformador para
el Reactivar de tipo ESP-C. Cabe decir que este dispositivo ha sido probado en muchas
industrias y laboratorios a nivel mundial, y está diseñado tanto para redes de 3 o 4 conductores.
Figura 3.14. Protector electrónico de huecos de tensión. REACTIVAR [10]
Una forma de visualizar la validez de este dispositivo es mirar su comportamiento ante
huecos de tensión o interrupciones simulados, como se presenta en las siguientes figuras:
55
Figura 3.15. Respuesta del REACTIVAR ante un hueco de tensión, arriba forma de onda
a la entrada, abajo forma de onda a la salida [10]
Figura 3.16. Respuesta del REACTIVAR ante una interrupción, arriba forma de onda a
la entrada, abajo forma de onda a la salida [10]
Existen varios tipos de Reactivar, a continuación se presentan algunas de sus
características y aplicaciones especiales.
1. ESP-A. Monofásico y hasta una potencia de 100 kVA
Especificaciones:
•
Tensiones de entrada: 120V, 240V o 277V monofásico.
•
Huecos con características:
-13% a -50% por 2 segundos.
56
-50 a -100% por 1-3 ciclos.
24 ciclos de soporte de tensión durante una interrupción a 120V.
12 ciclos de soporte de tensión durante una interrupción a 240V.
•
Variación de la tensión de salida durante un hueco de tensión: más del 5% y
menos del 10%.
•
Tiempo de respuesta: 4.16ms.
•
Potencias en las que es producido (todas aplicaciones para monofásicas):
1.5 a 43 kVA a 120V.
6.0 a 86 kVA a 240V.
7.0 a 100 kVA a 277 V.
Sus aplicaciones son tanto comerciales como industriales, equipos sensibles en plantas
manufactureras, paneles de distribución para luces tipo HID, en paneles de distribución para
equipos de computo y telecomunicaciones entre otros. En la figura 3.17 se muestra el circuito
equivalente para los Reactivar tipo ESP-A y ESP-B.
Figura 3.17. Circuito equivalente para tipos ESP-A y ESP-B [10]
57
2. ESP-B. Trifásico y hasta una potencia de 300 kVA
Especificaciones:
•
Tensiones de entrada: 208V, 240V o 480V trifásico de 4 hilos (3 hilos es
opcional).
•
Huecos con características:
-13% a -50% para huecos de tensión simétricos, línea- línea o línea
tierra por 2 segundos.
-50 a -100% por 1-3 ciclos.
12 ciclos de soporte de tensión para fallas línea a tierra durante una
interrupción.
12 ciclos de soporte de tensión durante una interrupción total.
•
Variación de la tensión de salida durante un hueco de tensión: más del 5% y
menos del 10%.
•
Tiempo de respuesta: 4.16ms.
•
Potencias en las que es producido (todas para aplicaciones trifásicas):
9 a 130 kVA a 208V.
10 a 150 kVA a 240V.
21 a 300 kVA a 480 V.
Sus aplicaciones son para variadores de velocidad (uno de los dispositivos sensibles de
interés para el trabajo), robótica, en industria y comercio, para equipos sensibles, entre otros.
58
ESP-C. Trifásico y hasta una potencia de 2000 kVA.
Figura 3.18. Circuito equivalente para tipos ESP-C [10]
Especificaciones:
•
Construcción: a pedido del cliente, puede variar.
•
Tensiones de entrada: 480V +/- 8% trifásico de 4 o 3 hilos.
•
Huecos con características:
-13% a -50% para huecos de tensión simétricos, línea- línea o línea
tierra por 2 segundos.
-50 a -100% por 1-3 ciclos.
12 ciclos de soporte de tensión durante una interrupción total.
•
Variación de la tensión de salida durante un hueco de tensión: más del 5% y
menos del 10%.
•
Tiempo de respuesta: 4.16ms.
•
Potencias en las que es producido (todas para aplicaciones trifásicas):
500 a 2000 kVA a 480V.
Sus aplicaciones son fabricación de semiconductores, extrusoras de
plástico, fabricación de automóviles, textiles, acero, además de
refinación de petróleo y procesos químicos.
59
Toda esta información de la sección 3.3.1 fue tomada de la referencia [10].
3.3.2 Regulador de tensión serie WHR
La Serie WHR es la línea más extensa de reguladores de tensión STABILINE® que
Superior Electric haya ofrecido. Esta línea de reguladores incluye unidades para uso en todos
los sistemas de poder de CA, hasta 660 voltios, que actualmente están en uso en todo el mundo.
Se incluye una extensa variedad de tamaños estándares, características y opciones.
Figura 3.19. Algunas presentaciones de Reguladores WHR [11]
Composición del WHR
Primero está el modulo de control donde el sensor disminuye la tensión que está
siendo regulado y alimenta esta señal a la unidad de control. El transformador de poder controla
las tensiones en valores adecuados y aislamiento para los circuitos. El enchufe confiable
conectado al tablero de control contiene todos los circuitos electrónicos. Se usa diseño
estandarizado con todas las tensiones y tamaños de la serie WHR de reguladores de tensión.
Los fusibles para el circuito de control y de configuraciones de tensión están colocados al frente
de cada módulo de control, detrás del panel frontal en todas las unidades montables en el piso.
Esto facilita los ajustes por personal autorizado mientras se evitan ajustes mal hechos
accidentalmente. Todas las pantallas de control (tensión de salida, luz de poder, luz de control,
60
etc.) se pueden ver con el panel frontal encendido o apagado. Esto facilita monitorear el estatus
de la unidad y hacer ajustes y por último posee remotas conexiones sensoras están colocadas al
frente del módulo de control haciendo fácil el cableado.
Luego está la etapa de módulos de poder en la que se utilizan los núcleos toroidales
envueltos con cinta, se fabrican con acero de silicona orientada al grano y son completamente
recocidos para reducir corriente magnetizadora y aumentar eficacia. Todos los bobinados son
de alambre de cobre para aumentar la eficacia, y son rebobinados en máquinas bobinadoras
especiales para asegurar espaciamiento uniforme y conmutador suave. Los conmutadores se
sujetan con nuestro proceso patentado que incrusta el conmutador en un material a alta
temperatura para que quede ajustado, aún en casos de severas sobrecargas. Los conmutadores
están chapeados con un sistema de chapeado de metal precioso que mantiene la resistencia de
contacto adecuada y proporciona mayor protección en contra de corrosión. Los cepillos de
lectura usan carbones de contacto especiales para la unidad, y están incrustados en bronce para
proveer mejor disipación de calor y capacidad de sobrecarga que los diseños más baratos de
carbón sólido. Poderosos motores de accionamiento proporcionan rápida respuesta, aun bajo
condiciones de tensión severamente bajas y robustos componentes de accionamiento aseguran
larga vida, libre de problemas.
Gama de Corrección
La gama de entrada de un regulador es la gama de las tensiones de entrada en la cual el
regulador mantiene una tensión de salida constante. Para clarificación y uniformidad se expresa
como un porcentaje de la tensión de salida establecido. La Serie WHR está disponible en dos
gamas de entrada estandarizadas.
La Serie WHR con índices de tensión:
Unidades de tensiones 120-127, 208 x 220-230-240, 380-400-415 x 480:
Gama de Entrada Delgada -20% a +10% de la tensión nominal
61
Gama de Entrada Amplia -30% a +15% de la tensión nominal
Unidades con índice de 480 x 600 voltios:
Gama de Entrada Delgada -16% a + 8% de la tensión nominal.
Gama de Entrada Amplia -25% a +12% de la tensión nominal.
Por ejemplo, la aplicación de una unidad con gama de entrada delgada en donde los
problemas no son excesivos o el espacio de instalación es limitado, es factible. Por otro lado, la
aplicación de una gama amplia para instalaciones apartadas, con problemas obvios, o si desea
máxima protección. El poder que se debe corregir es mayor para las unidades de amplia gama
que el de las delgadas. Por lo tanto, las unidades de gama delgada son generalmente más
pequeñas y más livianas.
Aplicaciones en varias aéreas Broadcasting: Transmisores, Estaciones Receptoras,
Estudios y Vehículos de Producción Móvil; Equipos Electrónicos: Computadoras,
Telecomunicaciones, Radar y Fuentes de Poder Ininterrumpibles; Industrial: Equipos de
Distribución, Motores, Calentadores de Resistencia, Solenoides y Embragues Magnéticos,
Chapeado, Soldado, Herramientas de Máquinas, Cargadores de Baterías, Bancos de Pruebas; en
Iluminación: Incandescente, Fluorescente, Descarga de Alta Intensidad e Infrarrojo y Médico:
Máquinas de Rayos X, Escaneadores CAT y Equipos MRI.
Características:
Excelente Precisión
Mantiene la tensión de Salida Entre ±1%
Hay Disponibles Dos Gamas para la tensión de Entrada
Las gamas de entrada se han cambiado para proporcionar mejor protección
contra tensiones bajas
62
Pueden funcionar a mínima o máxima tensión
Índices de Poder: de 2 a 1680 kVA
Versiones para Montaje en Rack de 19"
Eficacia: 99 % Típica
Alta Capacidad de Sobrecarga
No Tienen Distorsión de Formas de Ondas
Baja Impedancia
Rápido Tiempo de Respuesta
No Tienen Restricciones de Factor de Potencia
2 Años de Garantía
Diseñados para Ser Aprobado por UL y CSA
Figura 3.20. Algunos Reguladores para aplicaciones monofásicas [11]
63
Figura 3.21. Algunos Reguladores para aplicaciones trifásicas [11]
Cabe destacar que la aplicación del Regulador de Tensión WRH para huecos de tensión,
tiene que estar basada en un amplio estudio para saber si este equipo cumple con los
requerimientos necesarios para la mitigación de este problema. Este dispositivo es distribuido
en Costa Rica por la empresa Eproteca S.A.
3.4 Dispositivos de medición de huecos de tensión
3.4.1 Monitor digital trifásico de Wagner. Serie DTP-3
El DTP-3 es un monitor de tensión y sistema de control automático. Por estar sensando
continuamente la entrada de línea de tensión, este monitor detectará tensiones fuera de la
tolerancia que se fijó, si este límite es excedido arrancará el regulador de la respuesta. Este
regulador podrá ser fijado a una mayor escala de tiempo para evitar el ruido molesto de corte y
arranque, o a una escala menor de tiempo para ofrecer un mayor nivel de protección a la carga.
Si la tensión permanece fuera de la tolerancia seleccionada después que el tiempo ha
transcurrido, el DTP-3 apagará su relevador de rendimiento y protegerá al aparato o equipo
64
seleccionado. Mientras la carga está apagada un regulador de cierre adicional es activado para
evitar arranques inmediatos.
Básicamente lo que hace este dispositivo es guardar los datos durante un fenómeno, y
desacoplar cualquier tipo de carga ante un evento ya sean sobrecargas o huecos de tensión.
Figura 3.22. Monitor Digital de Tensión Trifásico. DTP-3 [12]
Entre sus características principales están: protección contra pérdida de fase, cambio de
fase, desequilibrio de tensiones, baja tensión y alta tensión. Su interfaz de operación es bastante
sencilla ya que solo posee 3 botones y una pantalla LCD donde se indican todas las condiciones
de operación en un vistazo. Voltímetro el cual en la pantalla indica las tensiones de cada una de
las fases para un instante de tiempo dado. Puede ser alimentado con tensiones de entre 90-650V
AC, y a 50-60 H. Existe un regulador retardador del cierre que es completamente ajustable de 0
a 720 s, al cual se le establece los valores de tensión tolerados y el tiempo en que debe darse la
apertura para aislar la carga. Usar un ajuste de tiempo muy bajo, da una más rápida protección,
mientras que un tiempo más prolongado suministra gran resistencia evitando disparos por ruido
molesto y arranques de equipos. Por último cabe mencionarse que cuenta con una memoria de
hasta 25 condiciones de falla previas, para ser mostradas cuando se desee.
La documentación de este dispositivo puede hacerse consultando la referencia [12].
65
3.4.2 Medidor ION 7650 de Power Measurement
Los medidores series ION 7550 e ION 7650 son utilizados en puntos clave de
distribución y cargas sensitivas, ofrecen una gran funcionalidad que incluye análisis avanzados
de la calidad de energía aunados con la precisión de facturación, opciones múltiples de
comunicación, compatibilidad con la web y capacidades de control.
Los medidores incluyen una extensa selección de pantallas de datos pre-configurados y
medidas que el usuario puede utilizar inmediatamente como predeterminadas o puede
adaptarlos a sus necesidades específicas.
Para una solución de administración de energía empresarial, los medidores pueden
integrarse con el software ION EEM, ION Enterprise, o bien otro software de administración de
energía y sistemas SCADA a través de canales múltiples de comunicación y protocolos.
La tecnología patentada ION también le permite personalizar las funciones de medición
y análisis en la estación de trabajo sin necesidad de conexiones.
Una de sus principales características es que se pueden encontrar las fuentes de eventos
de calidad de energía, armónicas y huecos/incrementos de tensión. Se pueden analizar
problemas y evitar interrupciones repetidas. La capacidad de captura de Huecos de tensión /
Incrementos de tensión de los medidores ION 7550 e ION 7650 ayudan a analizar la gravedad
de los mismos y su impacto potencial. Datos sobre la magnitud y duración adecuados para el
trazado de las curvas de tolerancia de tensión, además de umbrales iniciadores por fase para la
grabación de formas de onda u operaciones de control.
66
Figura 3.23. Medidor ION 7650 [15]
Los medidores pueden captar simultáneamente todos los canales de tensión y corriente.
Captura de alteración de subciclos.
El número máximo de ciclos por captura de forma de onda contigua es 214,000
(basada en 16 muestras / ciclo x 96 ciclos y la más amplia capacidad de
memoria del medidor). En el ICE esta ajustado a una medición durante 54
ciclos.
Hasta 512 muestras / ciclo estándar, 1024 muestras/ ciclo opcional con el
medidor ION 7650
Hasta 256 muestras / ciclo con el medidor ION 7550
Rango dinámico: entradas de tensión - 16 bits efectivos, entradas de corriente –
19 bits efectivos.
Cabe mencionar que los medidores ION son muy utilizados en Costa Rica tanto en la
CNFL (alrededor de sus 30 clientes más importantes tienen medidores ION) y el ICE. Gracias a
su capacidad de software de interfaz el procesamiento de los datos capturados por un medidor
ION puede ejecutarse para caracterizar un hueco de tensión por medio de los métodos
presentados en el Capítulo 2. Esto se podrá notar en la primera sección del capítulo 4.
67
3.5 Normativa de la ARESEP
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), es el ente costarricense
encargado de normar y regular, todo lo concerniente al servicio eléctrico que las diversas
empresas brindan a nivel nacional. Esta institución ha promulgado una serie de normas donde
se definen las características y las condiciones que definen la calidad de la energía entregada al
usuario. Están regulados todos los ámbitos posibles, desde generación, transmisión y la
distribución.
En las siguientes secciones se hace una pequeña descripción de los puntos de las
normas que aplican para huecos de tensión. Las principales normativas emitidas por la
ARESEP que se relacionan con la calidad de la energía son: la AR-NTCVS “Calidad del
Voltaje suministrado”, AR-DTCSE “Calidad de la Continuidad del Suministro Eléctrico” y la
AR-MTCVS “Metodología para la Evaluación de la Calidad del Voltaje de Suministro”.
3.5.1 Norma de calidad de voltaje de suministro (AR-NTCS)
En esta norma se establecen las características específicas de los parámetros más
importantes que definen calidad de la energía, tal como frecuencia, amplitud y asimetría de la
tensión de suministro. También establece las posibles variaciones de corta duración, los límites
permisibles de estas perturbaciones en magnitud y repetición. Algunos puntos a destacar son
los siguientes:
Hueco de tensión, lo define como una disminución del valor eficaz de la tensión de
entre 10 a 90% de su valor nominal a la frecuencia fundamental, esto en cualquier red de
distribución y con una duración desde medio ciclo hasta un minuto.
En la tabla 3.6 se presentan los valores no permisibles para las diversas variaciones de
corta duración de la tensión de suministro:
68
Tabla 3.4. Variaciones de la tensión de corta duración
Categoría
Impulso
Duración Típica
(s)
5µs – 1ms.
Magnitud Típica
(%)
0-800 %
Hueco de tensión
8.33 ms – 1 min.
10-90 %
Pico de tensión
8.33 ms – 1 min.
110-180 %
Valores no permisibles
(%, s)
Impulsos con magnitud
mayor al 200% de Vn
Huecos entre un 0% y
un 87% de Vn con
duración mayor a 8.33
ms.
Picos mayores a 115%
de Vn de cualquier
duración.
En el caso de los huecos de tensión la norma expone que no es permisible huecos de
más de 8.33 ms, lo que equivale a medio ciclo. Esto realmente es difícil de cumplir, esto porque
cualquier protección requiere mínimo de 50 ms (interruptores de alta velocidad) para operar y
esto equivale a tres ciclos.
En Costa Rica el sistema de protecciones opera a un valor mínimo de 100 ms, lo que
nos deja concluir que para cumplir con la norma se deberá implementar algún método de
mitigación, ya que de lo contario siempre se estará faltando a los requerimientos impuestos por
la ARESEP.
3.5.2 Norma de metodología para la evaluación de la calidad del voltaje de
suministro (AR-MTCVS)
Esta norma se enfoca en el procedimiento que debe realizarse para determinar a cual
grupo de servicios se puede evaluar como muestra representativa para establecer la calidad de
la tensión suministrado. Lo anterior acuerdo con los criterios de selectividad establecidos por la
misma norma.
En esta norma no se indica cómo medir un hueco de tensión, solo dice que el equipo
deberá ser instalado por personal con gran experiencia en equipos de medición. Dice que es
69
responsabilidad de las empresas establecer metodologías, procedimientos y controles que
garanticen la correcta instalación, uso y manejo de los equipos.
3.5.3 Norma de calidad de la continuidad del suministro eléctrico (AR-NTCVS)
de la ARESEP
Esta norma define cada uno de los términos que se utilizan para la determinación y
evaluación de la continuidad del servicio eléctrico. Trata aspectos como la cantidad y la
duración de las interrupciones, también la identificación, registro, clasificación y tratamiento de
las mismas. En específico sobre huecos de tensión no dice mucho, esto porque cuando se habla
del tema se refiere siempre a los datos de la tabla 3.2.
Por otro lado es importante mencionar que la norma no dice nada acerca de la ubicación
de la falla. Si en un caso se tuviera un dispositivo de medición en una línea de distribución y el
mismo detectará una falla, existiría algunos casos en que la empresa distribuidora no es la
responsable del hueco de tensión que está ocurriendo. Esto puede darse cuando existe una falla
en la red eléctrica de un usuario en específico, y ésta afecta a todos los abonados cercanos al
lugar de a falla. Por lo tanto debería tomarse esta situación en cuenta a la hora de formular una
normativa de calidad de la energía.
Además de esto existen muchas normativas a nivel mundial que no son tan severas en
sus requerimientos como lo es la de la ARESEP, por ejemplo la EN50160 estipula que los
valores tolerables son de máximo un segundo a no menos de 0.60 p.u lo que difiere bastante de
lo que se aplica en el ámbito nacional.
70
CAPÍTULO 4: Simulaciones y entrevistas a encargados de calidad
de energía del ICE y la CNFL
4.1 Aplicación de las técnicas de caracterización de huecos de tensión
Después de haber realizado en el capítulo 2 una amplia descripción de las principales
características tomadas en cuenta a la hora de analizar un hueco de tensión, es importante poder
implementar estas técnicas, porque el hecho de que coincidan le dan una gran validez a lo
anteriormente mencionado.
Para esto era necesario tener algunos datos validos para hacer un análisis, sobre eventos
reales en el sistema. Es por esto que mediante el Ing. Juan Carlos Montero, se consiguieron
algunos registros de eventos obtenidos por los medidores ION 7650 del ICE. Las mediciones
fueron hechas desde las cero horas del día 7 de julio del 2005, y hasta las cero horas del día 21
de julio del 2005.
Antes comenzar a presentar los resultados obtenidos es importante mencionar dos
situaciones. En primera instancia se tuvo que hacer una lectura breve del manual del medidor
ION 7650, esto para saber a que era equivalente cada uno de los datos que se encuentran
registros de salida del medidor, esto es muy importante ya que estos proporcionan información
como la duración del evento, la magnitud de la máxima y mínima depresión de tensión, así
como de su valor promedio, esto para cada fase, además de que guardan el valor de la tensión
nominal de la red justo antes de la perturbación. En segundo lugar cabe decir que las
mediciones hechas por el ION se compara a las realizas por medio de los métodos de
caracterización para así comprobar a ciencia cierta si hay alguna pérdida de información en el
proceso. Es importante señalar que estos medidores presentan la forma de onda durante la
perturbación, y mediante un estudio de las misma se concluyó que los registros de las forma de
onda se hacen durante 54 ciclos, a una tasa de 32 mediciones por ciclo. A continuación se
muestran los resultados.
71
4.1.1 Procesamiento de los datos del ION, por medio de MATLAB
El archivo de salida del ION esta en formato de Excel, tal y como se muestra en la
figura 4.1. En el archivo se presentan los resultados obtenidos por el medidor, acerca del
evento. En estos se presentan los valores mínimos de tensión para cada fase (SS1 DistMin
(p.u)), además de la duración del evento (SS1 DistDur (s)).
Figura 4.1. Archivo de registros de salida de medidor ION [17]
Estos datos van a ser comparados con los obtenidos mediante MATLAB. Para el
procesado de esta información en MATLAB se procedió de la siguiente manera:
1. En primer lugar se busca la forma de onda que se quiere analizar, en la hoja
llamada “Ondas”, Excel desplegará la forma de onda que se seleccione, y se
72
tendrá la opción de verla en una sola gráfica o separarla en cada una de las
tensiones y corrientes, todo esto en la hoja “PRIVATE Waveform”. Por
comodidad a la hora de trasladar los datos, se selecciona la opción de separarlas.
Figura 4.2. Formas de onda del registro en Excel del medidor ION [17]
2. Cuando estén separadas se procede marcar cada una de las tres primeras ondas,
como las de la figura 4.2. Al hacer esto, se da click derecho y se selecciona
datos de origen. De forma premeditada en el archivo de Excel generado por el
medidor ION se tiene la siguiente distribución: AA3-AA1729 tensiones de la
fase a, CI3-CI1729 corrientes de la fase a, AU3-AU1729 tensiones de la fase b,
73
DC3-DC1729 corriente de la fase b, BO3-BO1729 tensiones de la fase c y
DW3-DW1729 corriente de la fase c, todo esto dentro de la misma hoja de
“[PRIVATE] Waveform”.
3. Estos datos son muy importantes ya que se copian, junto con los datos de
tiempo en que se realiza cada medición en otro archivo de Excel, de forma que
quede un archivo de con arreglo de columnas de 1726 valores en este caso, en el
siguiente orden: t, V1, V2, V3, I1, I2 y I3. De esta manera queda un archivo
nuevo de Excel con un arreglo de valores de 7 por 1726.
4. Luego pasamos a la etapa de MATLAB, al inicio lo primero que se realiza es
exportar al Workspace los datos guardados en el archivo que se construyo en el
punto anterior. MATLAB transforma estos valores antes no útiles en una matriz
llamada “data”.
5. Luego de esto se ejecuta un pequeño programa en Matlab que lo único que
realiza es el ordenamiento de la matriz data para que puedan ser utilizados en
simulink, el código es el siguiente:
t1=data(:,1)
V1=[t1 data(:,2)];
V2=[t1 data(:,3)];
V3=[t1 data(:,4)];
I1=[t1 data(:,5)];
I2=[t1 data(:,6)];
I3=[t1 data(:,7)];
6. Luego en la etapa de simulink lo que se hace en correr el sistema presentado en
la figura 4.3, este por su configuración se obtiene de manera directa la magnitud
y ángulo de fase por medio de un Análisis de Fourier tal y como se mencionó en
la sección 2.2.1
74
Figura 4.3. Esquema de simulink utilizado en la simulación.
7. El Scope 3 del esquema anterior nos da las magnitudes de la tensión durante
todo el evento y el Scope 6 nos da la fase, esto para las tensiones abc. El Scope
10 y el Scope 7 nos dan los dan los mismo dados respectivamente, pero para las
componentes de secuencia.
75
8. Después de esto se procede a calcular los porcentajes de error entre los valores
medidos por el ION y los que resultan de la aplicación de este método.
9. Por último y debido a que es un hueco de tensión en sistema trifásico, es
importante hacer el estudio mediante el algoritmo presentado en la sección
2.2.4.4. Primero se calculó mediante la ecuación 2.5 el valor de la constante T
lo que nos dice que tipo de hueco de tensión, luego se resuelve el sistema
formado por las ecuaciones 2.3 y 2.4, esto para encontrar la característica de
tensión V y el factor F. A partir de estos datos de V y F, por medio de las
ecuaciones 2.1 y 2.2 se encuentran los fasores de las fases abc durante el evento.
Cabe mencionar en este caso en ocasiones el orden de las fases a veces cambia,
esto se puede notar en las ilustraciones de cada evento.
4.1.2 Caso de hueco de tensión bifásico
Este caso se presento el día 11 de julio del 2005, a las 13:02:10 y tuvo una duración de
0.1309 s por debajo del valor de ajuste del medidor ION que es de 0.87 pu de magnitud de
tensión, lo cual por la ARESEP es estipulado como una depresión de tensión. Entre los datos
desplegados por el medidor ION, la menor tensión estuvo en la fase 3(entenderse como también
como fase c) y fue de 0.62 pu.
Como se presenta una caída de tensión en dos fases, se puede decir que el hueco de
tensión debe ser caracterizado como tipo C. La figura 4.4 presenta las formas de onda de cada
una de las fases durante el evento. Las tres primeras gráficas presentan en color azul la
corriente durante el evento.
76
Figura 4.4. Formas de Onda para hueco de tensión bifásico
Lo que sigue después de la escogencia del hueco de tensión a analizar es pasar los datos
a MATLAB y constatar si los valores teóricos coincidían con la caracterización que se estaba
realizando. Para hacer esto se toman los datos del Scope 3 que da la magnitud de cada una de
las fases durante los 54 ciclos que se capturaron por medio del ION. Los resultados se
presentan en orden a continuación, fase A, B, C en la figura 4.5. en la cual es fácil notar la
manera muy clara que se esta en presencia de un hueco de tensión bifásico en las fase B, C.
77
Figura 4.5. Magnitud de la tensión RMS del hueco de tensión, caso bifásico
Una forma de saber a ciencia cierta cuánta validez tienen estos resultados es
comparándolos con los valores teóricos y calculando el error de cada dato de interés. Esto se
presenta en las tablas 4.1 y 4.2.
Tabla 4.1. Porcentajes de error para tensiones, caso bifásico.
Valor mínimo de V1
Valor mínimo de V2
Valor mínimo de V3
Valor Teórico ION
(pu)
0.95
0.74
0.62
Valor obtenido Matlab
(pu)
1.01
0.79
0.68
Porcentaje de Error
6.31%
5.33%
9.67%
Tabla 4.2. Porcentajes de error para duración del hueco de tensión, caso bifásico.
Duración del evento para
V2
Duración del evento para
V3
Valor Teórico ION
(s)
0.1309
Valor obtenido Matlab
(s)
0.1153
Porcentaje de Error
0.1309
0.122
6.79%
78
11.91%
De lo anterior se puede notar que los valores encontrados por medio de simulink, con la
herramienta serie de Fourier son bastante válidos para analizar y caracterizar un hueco de
tensión. Los tiempos que reporta MATLAB bajo el 0.87 pu de magnitud de tensión son más
bajos que los encontrados por el programa. Esto quizá se debe a la forma o al algoritmo que se
aplico, y que en cierta medida puede diferir de los valores reales. Es importante tener clara la
diferencia que existe en el procesamiento de los datos por fase, ya que estos dan información de
manera independiente para análisis de huecos de tensión, un ejemplo de esto es la duración por
fase, y no la máxima duración como lo procesa el medidor ION. Además cabe destacar también
la precisión de los medidores la que puede hacer la diferencia.
Luego se pasa a la caracterización para saber a cuál tipo de hueco de tensión se esta
enfrentando. En primer lugar se debe presentar los ángulos de las componentes de secuencia
negativa y positiva, lo que se puede notar en la figura 4.6.
Figura 4.6. Valor del ángulo de fase para las componentes de secuencia
79
De lo anterior se puede concluir que durante el hueco de tensión que es de
aproximadamente 0.1 s a 0.2 s, la diferencia entre el ángulo de fase de la secuencia positiva y
el de la secuencia negativa es aproximadamente 10º, por lo que se concluye, a partir de la
ecuación 2.5 que el valor de T es 0, y por ende es un hueco de tensión Tipo Ca, esto quiere decir
que la caída de tensión se presenta en las fases b y c, tal y como se muestra en la figura 4.5.
Luego mediante las ecuaciones se logra encontrar que la tensión característica es V=0.566 y
F=0.966, de ahí se encontra que los fasores de tensión durante el hueco de tensión son los
siguientes:
Va = 0.96∠0º
Vb = 0.682∠ − 134.70º
Vc = 0.682∠134.70º
Ahora bien tomando como referencia los fasores nominales teóricos de cada tensión
antes del hueco de tensión, se puede encontrar su caracterización por medio de un gráfico
fasorial. Veamos esto en la figura 4.7.
Figura 4.7. Fasores para hueco de tensión tipo Ca, caso bifásico
Código de MATLAB
>> angle=[0 -2.0943 2.0943 0 -2.350 2.350];
80
>> mag=[1 1 1 0.96 0.6823 0.6823];
>> [x,y] = pol2cart(angle,mag);
>> compass(x,y)
Con esto queda cumplido, la caracterización de un hueco de tensión bifásico, tipo Ca.
4.1.3 Caso de hueco de tensión monofásico
Este caso se presentó el día 14 de julio del 2005, a las 23:30:32 y tuvo una duración de
0. 216s Entre los datos desplegados por el medidor ION, la menor tensión estuvo en la fase 2
(entenderse como también como fase b) y fue de 0.73 pu.
Como se presenta una caída de tensión en solo una fase, se puede decir que el hueco de
tensión debería ser caracterizado como tipo D. La figura 4.8 nos presenta las formas de onda de
cada una de las fases durante el evento.
81
Figura 4.8. Formas de onda para hueco de tensión monofásico
Lo que sigue es pasar a analizar los datos a MATLAB. Los resultados se presentan en
orden a continuación, fase A, B, C en la figura 4.9. en la cual es fácil notar el carácter de hueco
de tensión monofásico en las fase B.
Figura 4.9. Magnitud de la tensión RMS del hueco de tensión, caso monofásico
De nuevo se comprueba los datos obtenidos por medio de tablas basadas en los valores
teóricos.
Tabla 4.3. Porcentajes de error para tensiones, caso monofásico.
Valor mínimo de V1
Valor mínimo de V2
Valor mínimo de V3
Valor Teórico ION
(pu)
0.96
0.73
0.98
Valor obtenido Matlab
(pu)
1.05
0.78
1.05
Porcentaje de Error
9.37%
6.84%
7.36%
Tabla 4.4. Porcentajes de error para duración del hueco de tensión, caso monofásico.
Duración del evento para
V2
Valor Teórico ION
(s)
0.216
Valor obtenido Matlab
(s)
0.207
82
Porcentaje de Error
4.16%
Luego se busco la caracterización para saber a cuál tipo de hueco de tensión
corresponde este evento. De la misma manera que en el caso anterior debemos presentar los
ángulos de las componentes de secuencia negativa y positiva, lo que se puede notar en la figura
4.10.
Figura 4.10. Valor del ángulo de fase para las componentes de secuencia, caso monofásico
De lo anterior se puede concluir que durante el hueco de tensión que es de
aproximadamente 0.1 s a 0.3 s, la diferencia entre el ángulo de fase de la secuencia positiva y
el de la secuencia negativa es aproximadamente 310º, por lo que se puede concluir a partir de la
ecuación 2.5 que el valor de T es 5, y por ende es un hueco de tensión Tipo Db, esto quiere
decir que la caída de tensión se presenta en las fase b, tal y como se muestra en la figura 4.10.
Luego mediante las ecuaciones se logra encontrar que la tensión característica es V=0.860<-5º
y F=0.9463<4.54º, de ahí se encontra que los fasores de tensión durante el hueco de tensión son
los siguientes:
83
Va = 0.986∠119.99º
Vb = 0.860∠ − 134.70º
Vc = 0.986∠ − 119.99º
Ahora bien tomando como referencia los fasores nominales teóricos de cada tensión
antes del hueco de tensión, se puede encontrar su caracterización por medio de un gráfico
fasorial. Esto en la figura 4.7.
Figura 4.11. Fasores para hueco de tensión tipo Db, caso monofásico
>> angle=[2.0943 0 -2.0943 2.09 -0.0872 -2.09];
>> mag=[1 1 1 0.986 0.860 0.986];
>> [x,y] = pol2cart(angle,mag);
>> compass(x,y)
Con esto se concluye la aplicación de las técnicas de caracterización, durante las cuales
se pudo comprobar la validez de los métodos presentados en el capítulo 2, además de llevar a la
práctica su correcta implementación para conocer las variables más importantes que se pueden
inferir durante un hueco de tensión a partir de datos generados por equipos de monitoreo, como
los presentados en el capítulo 3.
84
4.2 Entrevistas a los encargados de calidad de energía de la CNFL y el ICE
4.2.1 Entrevista encargado del ICE
El día lunes 9 de noviembre se procedió a la entrevista del Ing. Leslie González de la
sección de Gestión de Redes Eléctricas UEN Servicio al Cliente. Con la entrevista se buscaba
conocer sí, hay problemas de huecos de tensión en la red, y si ellos tenían una metodología para
la solución de este tipo de problemas. Los tópicos más importantes son presentados a
continuación.
En primera instancia, el encargado confirmo, la existencia de problemas relacionados
con huecos de tensión en distribución, para usuarios del ICE. Lo que era de esperarse por lo la
cantidad de fenómenos que pueden presentarse en un sistema de potencia y que generan huecos
de tensión. Estos problemas se han incrementado a lo largo de los últimos años por la cantidad
de equipos electrónicos que se utilizan en aplicaciones industriales, comerciales y residenciales
alrededor del mundo.
Los usuarios más afectados son los industriales debido a la gran cantidad de procesos
sensibles a las depresiones de tensión que existen en la actualidad. Las principal causa de los
huecos de tensión para los usuarios del ICE son las fallas, otras causas que pueden ser
mencionadas son la topología de la red de distribución que alimenta a la industria y los
problemas internos que la industria pueda presentar; el ingeniero mencionó que en muchos
casos se realizan ampliaciones al sistema eléctrico de la industria sin antemano tener ninguna
consideración, lo que conlleva en algunas ocasiones a la creación de un problema interno en la
industria por falta de un diseño correcto.
Además de estas causas se pueden mencionar operaciones propias de un sistema como
energización de los transformadores de potencia y arranque de grandes motores, lo que también
puede causar huecos de tensión.
85
El ICE reporta que algunos de los equipos que reportan las industrias con problemas
debido a huecos de tensión son: variadores de velocidad y últimamente los aceleradores
lineales.
Seguidamente se explica la forma en que el ICE procede en este tipo de casos:
1. Primero se da un acercamiento entre el ICE y el usuario para saber cuál es el
problema que lo aqueja. Esto es muy importante ya que el ICE involucra
durante la solución al usuario; de manera interactiva. El ICE solicita en todos
los casos los planos unifilares de la industria o comercio con problemas de
huecos de tensión para verificar si no es un problema interno.
2. Después de esto, se procede a realizar mediciones con el fin de detectar la causa
del problema. El ICE realiza mediciones en los circuitos alimentadores de la
industria, así como la topología de la subestación de donde estos salen estos
circuitos, para esto utilizan un equipo llamado Power Guía 400, Dranetz. Por su
parte el usuario realiza mediciones de los sistemas de aterrizamiento de su
industria y del sistema eléctrico en general, todo esto bajo el asesoramiento del
ICE. Ante algún tipo de hueco de tensión se registran ciclos pre y post evento
con el fin de que el estudio sea lo más confiable posible.
3.
Luego de hacer un estudio detallado de todas las variables medidas, el ICE
toma una decisión acerca del procedimiento a seguir. Si existe algún tipo de
problema en la topología de su sistema, y este puede ser solucionado de forma
sencilla y que sea razonable económicamente, el ICE realiza las correcciones.
En caso de que los huecos de tensión sean provocados por oscilaciones típicas
de cualquier sistema de potencia, en este caso el ICE no puede hacer nada,
excepto dar al cliente una recomendación para corregir este problema. Por su
86
parte, si el problema es propio de la sistema eléctrico del usuario, el ICE le
sugiere la forma de solucionar el problema mediante algún cambio en el sistema
de aterrizamiento o en la distribución de su red eléctrica interna.
4. Si el problema no se puede corregir con cambios en las topologías de las redes
eléctricas del ICE, o del usuario, lo que seguiría es aplicar un equipo de
mitigación en la industria. Para esto el ICE sugiere a la industria que invierta en
un equipo con características especificadas en un informe se le entrega a la
industria que pidió el estudio, no se le sugieren marcas de equipos ni
proveedores, solo se le dan las especificaciones mínimas que deben tener el
equipo de mitigación para que el problema sea corregido de manera definitiva.
Así por medio de esta entrevista se conoció la forma general en que procede los
ingenieros del ICE a la hora de enfrentar problemas de huecos de tensión, todo lo que en esta
sección ha sido mencionado será de vital importancia para el planteamiento de la metodología
que se busca formular por medio de esta investigación.
4.3 Entrevista al encargado de la CNFL
Por más que se intentó tramitar una cita con el encargado de la Compañía Nacional de
Fuerza y Luz, el Ing. Alfonso Valverde Madriz, esto no fue posible.
87
4.4 Efecto de las fallas de transmisión y distribución, que producen huecos
de tensión en subestaciones de 34.5 kV del sistema eléctrico nacional
El análisis de una subestación ante fallas en el sistema es una de las secciones más
importantes de esta investigación. Esto porque permite saber a ciencia cierta los efectos en la
tensión durante un evento, y así comprobar si los dispositivos sensibles de interés se ven
afectados por condiciones propias del sistema eléctrico costarriencense. Para realizar este
análisis se iniciara con fallas en una red de distribución de nuestro país dada una subestación
conocida, luego se analizara como las fallas en transmisión afectan la barra de 34.5 kV de esa
subestación (por motivos confidenciales, no se puede aclarar cual subestación es la que se
tratara).
4.4.1 Análisis de fallas en distribución para la subestación dada
Antes de exponer los resultados obtenidos se explicara cómo se desarrollo el análisis del
caso de distribución. En primera instancia se tiene la subestación y una línea radial que sale de
la barra de 34.5 kV, de aproximadamente 26 km de longitud, la cual posee una impedancia en
pu de Zlínea=0.171+j0.416 (p.u). A este circuito radial se le provocaron fallas cada kilometro y
se calculo la tensión durante la falla en la barra de 34.5kV y la corriente de cortocircuito. La
línea estaba protegida por un equipo a la salida de la subestación, de este equipo se conocía la
curva de ajuste de tiempo-corriente, con lo que por medio de la corriente de cortocircuito antes
calculada se pudo estimar la duración del hueco de tensión en la barra de 34.5 kV.
Estos cálculos se hicieron para tres capacidades de cortocircuito para la barra de 230
kV, por medio del método de divisor de tensión de la sección 2.3. Donde Zs es la impedancia
equivalente antes de la barra de 34.5 kV y Zf es la impedancia de falla (esta varía con cada
kilometro que se aleja de la subestación, para un total de 26 datos).
88
El circuito de la subestación que se utilizó fue el siguiente:
Figura 4.12. Circuito equivalente de la subestación evaluada.
La tensión en la barra de 34.5 kV se calculo mediante la ecuación 2.5, donde Vsag es
igual a la tensión en pu de la barra de 34.5 kV, E es la tensión en pu de la barra de 230 kV y las
impedancias son las mencionadas anteriormente.
Para la Zth se tenían tres valores, cada uno para un valor de la corriente de cortocircuito
de la barra de 230 kV. Teniendo en cuenta todo lo anterior se construyeron tres curvas para
cada condición de cortocircuito, las que se presentan en la figura 4.13.
Magnitud del hueco de tensión vrs Tiempo de duración de la falla
0,6000
0,5000
V (pu)
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
0
0,05
0,1
0,15
0,2
Tiempo(s)
0,25
401,35 MVA de
cortocircuito
485,53 MVA de
cortocircuito
527,24 MVA de
cortocircuito
401,35 MVA de
cortocircuito +50ms
401,35 MVA de
cortocircuito -50ms
485,53 MVA de
cortocircuito +50ms
485,53 MVA de
cortocircuito -50ms
527,24 MVA de
cortocircuito +50ms
527,24 MVA de
cortocircuito -50ms
Figura 4.13. Magnitud del hueco de tensión vs. Tiempo de duración de la falla.
89
La figura 4.13 posee varios aspectos importantes, el primero es que no existen líneas
distribución como las utilizadas en el ámbito nacional que tengan panorama favorable ante
fallas, esto porque se producen huecos de tensión bastante graves. Para fallas muy cercanas a la
subestación se tienen tensiones muy bajas durante tiempos de entre 50-100 ms, esto debido a la
poca impedancia de la línea y al tiempo de ajuste de las protecciones, por otro lado cuando son
fallas casi al final de la línea se obtienen tensiones cercanas a 0.6 pu por lapsos de tiempo
cercanos a los 150 ms. Con esto queda claro que los requerimientos de la ARESEP acerca de la
normativa para huecos de tensión no están basados en cálculos contundentes, ya que estimar
que los valores permitidos son 0.87 pu de magnitud de tensión y 8.33 ms de duración, resulta a
simple vista una falta de apego a la realidad del mercado costarricense y mundial. La única
solución sería que no existieran fallas (algo imposible que suceda) o que se utilice dispositivos
de mitigación de huecos de tensión en prácticamente todas las líneas de distribución, lo que
claramente conlleva una costosa inversión, y que para el mercado nacional de distribución
también resulta bastante difícil.
Las curvas de ±50 ms para todas las capacidades de cortocircuito corresponden a un
margen de tiempo en el cual la protección puede operar de manera más rápidamente o más
lenta, dependiendo de la duración misma de cada interruptor.
4.4.2 Análisis de fallas en transmisión para la subestación dada
Los datos generados para transmisión fueron tomados del programa PSS, y lo que se
hizo fue provocar fallas en todas las barra de 230 kV y 138 kV del SEN con el fin de notar su
repercusión en la barra de 34.5 kV de la subestación escogida. La duración de los huecos de
90
tensión está dada por la operación de las protecciones. Para esta investigación se tomaron en
cuenta Zona 1 (100 ms) y Zona 2 (400 ms). Basándose en todo esto se construyó la figura 4.14.
Magnitud del hueco de tensión vrs Tiempo de duración de la falla
1,2000
V (pu)
1,0000
Trasmisión, Zona1
0,8000
Transmisión, Zona2
0,6000
Trasmisión, Zona1
Trasmisión, Zona1
0,4000
Trasmisión, Zona1
0,2000
Trasmisión, Zona1
0,0000
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
Respaldo local
-0,2000
Tiempo(s)
Figura 4.14. Magnitud del hueco de tensión vs. Tiempo de duración de la falla.
La figura 4.14 da una clara noción acerca de la magnitud y posible duración de los
huecos de tensión provocados por el sistema de transmisión en Costa Rica. Se nota claramente
como existe una densidad alta de eventos que producen huecos de tensión no menores a 0.6 pu,
esto por la impedancia que existe entre la barra de 34.5 kV y el lugar donde ocurre la falla.
Además solo las fallas muy cercanas a la subestación producen que la tensión decaiga hasta
valores cercanos a 0 pu. Se considera también la protección por respaldo local.
4.4.3 Análisis a dispositivos sensibles
Basados en las figuras 4.13 y 4.14, además de las figuras 3.7 y 3.11 se puede realizar un
análisis para los dispositivos sensibles elegidos y proponer la aplicación de un equipo de
mitigación para la solución de huecos de tensión.
91
Magnitud del hueco de tensión vrs Tiempo de duración de la falla
Distribución, 401,35 MVA de
cortocircuito
Distribución, 485,53 MVA de
cortocircuito
Distribución,527,24 MVA de
cortocircuito
Contactor
1,2000
1,0000
Trasmisión, Zona1
0,8000
V (pu)
Transmisión, Zona2
0,6000
Variador de Velocidad
Trasmisión, Zona1
0,4000
Trasmisión, Zona1
0,2000
Trasmisión, Zona1
Trasmisión, Zona1
0,0000
0
0,1
0,2
0,3
0,4
-0,2000
0,5
0,6
REACTIVAR extendido
REACTIVAR estándar
Respaldo local
Tiempo(s)
Figura 4.15. Equipos sensibles ante huecos de tensión en la subestación de 34.5 kV dada.
De la figura anterior se pueden inferir una serie de criterios de peso para la mitigación y
solución de huecos de tensión, listados a continuación:
1. Tanto el contactor como el variadores de velocidad van a dispararse para
cualquier falla, en cualquier kilometro de la red de distribución esto porque sus
valores tolerables se encuentran por encima de los resultados obtenidos para la
red de distribución.
2. Para la fallas en la red de transmisión, estos dispositivos se dispararan para una
gran cantidad de eventos, solo serán inmunes para fallas muy alejadas de la
subestación. Pero como las fallas no son algo que se pueda predecir, se tiene
como resultado gran vulnerabilidad a los huecos de tensión producidos por la
redes de transmisión también.
92
3. Mediante las curvas de tolerancia de tensión del Reactivar se puede constatar
que la mitigación con este dispositivo es una opción real. Por ejemplo mediante
el uso del Reactivar extendido, solo se tendría problemas con algunos huecos de
tensión en segunda zona de transmisión; en subestaciones aledañas a la de
interés.
93
CAPÍTULO 5: Metodología de análisis y mitigación de huecos de
tensión en subestaciones de 34.5 kV del sistema eléctrico nacional
En este capítulo se propondrá una metodología general para el análisis y mitigación de
huecos de tensión en subestaciones de 34.5 kV del sistema eléctrico nacional. Basándose en los
aspectos más importantes de los capítulos anteriores, como lo son la caracterización de los
huecos de tensión, la mitigación de los mismos, equipos de monitoreo y sus efectos sobre
equipos sensibles se generará una metodología recomendada.
A continuación se presenta opción de la posible metodología paso a paso a utilizar para
el análisis y mitigación de los huecos de tensión, basada en todo el desarrollo que se ha
realizado durante esta investigación:
1. Se reciben las quejas por parte del usuario. Este es lo que primero sucede,
durante lo que se cree que son huecos de tensión o algún tipo de problema
relacionado con calidad de la energía. Después de haber recibido las quejas por
parte del abonado o la industria, la compañía distribuidora debe procurar un
acercamiento al usuario para conocer la realidad del problema. Es importante
obtener información específica del usuario de ¿Cuándo?, ¿Cuáles dispositivos
son los que presentan problemas? y además, los planos eléctricos de la
instalación para la verificar que el diseño eléctrico.
2. Después de verificar que el diseño de la instalación esté acorde con lo
estipulado por las normas, se procede a la medición del sistema de
aterrizamiento del usuario con problemas, esto porque la severidad de los
94
huecos de tensión está relacionada con el sistema de aterrizamiento del
abonado.
3. Antes de realizar las mediciones correspondientes, debería revisarse las normas
dictadas por la ARESEP para así conocer los lineamientos a seguir para estas
mediciones, los valores mínimos de tensión en pu y la duración permitida para
los huecos de tensión. En la tabla 3.6 de la sección 3.5 de esta investigación se
presentan los valores permitidos por cada una de las tres normas de la ARESEP
relacionadas con huecos de tensión.
4. Luego sigue la etapa de las mediciones. Para este punto la escogencia de un
dispositivo de medición es clave. Es por esto que basados en la experiencia
adquirida mediante el procesamiento de los datos del ION 7650 del capítulo 4
es muy recomendable utilizarlo, aparte de que el medidor ha sido
implementado en Costa Rica tanto por la CNFL y el ICE. En el capítulo 3,
específicamente sección 3.4.2 se enumeran características de este medidor y
que lo hacen apto para el tratamiento de estos problemas, tales como 96 ciclos
de medición y 16 datos tomados por ciclo. Es importante que al medir se
tengan en cuenta los datos que son de interés para un posible estudio del evento
tales como la tensión rms medida por fase, la duración del evento, la forma de
onda unos ciclos antes y después del evento (para más confiabilidad podría
escogerse que sea de al menos 1s de duración la medición de la onda), así como
medir tanto las tensiones y las corrientes de cada fase. Estos equipos por lo
general poseen características para medir las variables que las antes
95
mencionadas, o eventos como incrementos de tensión y problemas con
armónicos.
La medición debe ser realizada tanto en la subestación para detectar posibles
problemas que pueda presentarse en la topología de la red, así como para un
abonado, generalmente industrial. Todas estas mediciones deben tomar en
cuenta los valores mínimos establecidos por la normativa, por lo que los ajustes
de los umbrales de tensión deben estar acorde con las especificaciones.
5. Luego se pasa a la etapa de procesado de esa información. Antes de empezar se
debería revisar el historial de fallas que posee el CENCE para problemas en
líneas de transmisión o el historial fallas de distribución que puede tener las
empresas que brindan este servicio. Esto con el fin de evitar un estudio para
encontrar la causa de un problema que si la fecha y hora coincide con una falla
en un lugar cercano a la subestación, ya se tendría la fuente del problema y se
evitaría cálculos innecesarios.
Luego si todo lo anterior no nos dice la fuente del problema, entonces podemos
pasar a la caracterización de los huecos de tensión tal y como se realizó
parcialmente en el capítulo 4 sección 4.1 donde por medio de Matlab se
procesa la información tomada del medidor ION para obtener la magnitud y
duración del hueco de tensión (figuras 4.5 y 4.9). También a partir de las
mediciones del ION y utilizando el método de la sección 2.2.4.4 se pueden
presentar de forma grafica el desbalance entre las fases, tal y como se hizo en la
sección 4.1 y las figuras 4.7 y 4.11. Para la ubicación del problema se puede
basar en la sección 2.4 de este documento.
96
6. Luego se procede a la etapa de construcción de curvas como se puede observar
en la sección 4.4 y de forma más clara en las figuras 4.13, 4.14 y 4.15. La
construcción de estas curvas es vital ya que con ellas se puede tomar una
decisión acerca del problema. También basados en que a través del
acercamiento con el usuario se conoció que dispositivos fallaban se pueden
utilizar curvas de tolerancia típicas para los dispositivo que presentan
problemas (contactores, variadores de velocidad, etc.), estas dan el margen
aproximado de magnitud que debe ser corregida así como el tiempo que debe
mantener la tensión el dispositivo escogido por encima de un valor aceptable o
sea que prácticamente nos dan las características básicas del equipo de
mitigación a escoger.
7. Por último debe de presentarse un informe a la empresa o usuario interesado con
una serie de sugerencias para la corrección del problema, y si es
económicamente razonable para la industria se le daría un conjunto de
especificaciones técnicas para que acerca del equipo de mitigación que se
ajusta a sus requerimientos. El equipo no debe estar sobredimensionado, solo
debe buscarse que los dispositivos sensibles en la industria no se disparen. En
las secciones 3.3.1 y 3.3.2. se pueden encontrar características de dispositivos
como el reactivar que pueden ser útiles para el análisis de huecos de tensión.
Como se pudo constatar mediante el Ing. Ronald Villalobos del área de
distribución de la CNFL, para ellos solucionar los problemas de los huecos de
tensión es una tarea prácticamente imposibles esto porque si se da una caída de
tensión como las anteriores en la barra de 34.5 kV. Para la subestación
97
propuesta y mediante un análisis de la figura 4.15, donde se tienen dos
transformadores de 45 MVA para un total de 90 MVA, el peor de los casos se
debería mantener la tensión en valores superiores a 0.87 pu para una potencia
de 90 MVA, para lo cual la aplicación de mitigación por parte de la empresa
distribuidora sería irreal, esto por la alta inversión que se haría y sólo para una
subestación. Esta solución sería rentable si en Costa Rica la distribución fuese
ordenada por circuitos industriales por un lado y comerciales y residenciales
por otros ya que se podría dar atención a sectores que realmente lo necesiten.
Además de esto para subestaciones de la CNFL en las cuales los circuito
radiales de distribución no tienen una distancia superior a los 20 km el
panorama de compensación es mucho peor debido a que una falla llevaría la
tensión de la barra de distribución a un valor muy bajo.
La única opción real sería la aplicación de un dispositivo como el Reactivar o
cualquier otro que posea características similares en las industrias que
presentan pérdidas, producto de los huecos de tensión. Supongamos una
industria con una demanda 1800 KVA a 480 V, los problemas causados por
fallas en trasmisión y distribución tales como los de la figura 4.15 a
dispositivos sensibles como contactores y variadores de velocidad pueden ser
solucionados mediante la aplicación del Reactivar tipo ESP-C ya que este
puede compensar hasta un 50% de la tensión durante 2 seg, aparte tiene un
tiempo de respuesta de tan solo 4.16 ms la mitad de lo que es requerido por la
norma, la aplicación de uno o varios de estos equipos podría minimizar las
pérdidas industriales sufridas a causa de huecos de tensión.
98
CAPÍTULO 6: Conclusiones y Recomendaciones.
6.1 Conclusiones.
1. Seguir una metodología como la propuesta en esta investigación puede ayudar a
solucionar los problemas de huecos de tensión en los abonados con cargas
sensibles, en especial para las industrias nacionales, debido a que el estudio
realizado conduce a un conocimiento amplio del problema y a una solución
idónea del mismo.
2. La caracterización de los huecos de tensión, el procesado de esta información y
un análisis de los posibles escenarios que se puedan presentar para fallas en las
redes de distribución y transmisión constituyen la base sólida a la hora de
proceder respecto a huecos de tensión en subestaciones de 34.5 kV del Sistema
Eléctrico Nacional, en especifico los márgenes de corrección del problema
duración y magnitud a corregir, que pueden ser obtenidos de las curvar de
corrección de tensión como las del reactivar, en la figura 4.15.
3. Se pudo identificar que la susceptibilidad de una subestación de 34.5 kV a un
hueco de tensión está muy relacionado con la distancia a la ubicación de falla,
para fallas cercanas la depresión de tensión es bastante grave, prácticamente
cercana a valores de 0 p.u de tensión.
4. Los dispositivos de medición como el ION 7650 son adecuados ante estos
casos, esto porque poseen toda la información necesaria del hueco de tensión
para la caracterización del mismo. Estos equipos brindan una respuesta rápida a
99
la hora de saber la duración del evento y la gravedad del mismo, así como las
curvas características durante el evento.
5. Las características de los huecos de tensión a registrar deben estar basados en la
norma de la ARESEP, los umbrales de 87% de la tensión nominal son la base
para el ajuste de los medidores y debido a que la mayoría de los huecos de
tensión son de corta duración, con 50 ciclos de registro se podrá cumplir con lo
normado, a pesar de que en la misma se hablan de huecos de tensión de hasta 1
min.
6. Es necesario tener un dispositivo que tenga la capacidad de almacenar las ondas
de tensión y de corriente en una ventana de por lo menos 50 ciclos para así
asegurarse de tener en la mayoría de los casos el evento completo, con unos
ciclos antes y después del fenómeno.
7. En Costa Rica existen varias opciones de dispositivos de mitigación como el
REACTIVAR, reguladores de tensión o las UPS, que son la única opción
económicamente aceptable cuando todas las posibles soluciones a huecos de
tensión han sido aplicadas sin tener ningún resultado.
8. Los dispositivos de mitigación como el REACTIVAR son una solución apta
para muchos de los problemas de huecos de tensión en los sistemas de
distribución a nivel nacional esto por su buen desempeño ante caídas grandes de
tensión y sobre todo por su tiempo de repuesta que apenas es de 4.16 ms.
9. Normalmente muchas de las normativas adoptadas a nivel nacional están
basadas en otras que se hicieron a nivel mundial, habría que recomendar la
100
reformulación de las directrices de la ARESEP esto porque las diversas normas
solo hablan de la duración y la magnitud de los huecos de tensión, y no
diferencian a la hora de penalizar sobre la ubicación de la fuente del problema.
10. El hecho de castigar a una empresa de distribución eléctrica basándose en una
norma que parece estar redactada sin tener la conciencia de la realidad eléctrica
de un sistema de potencia, es bastante contradictorio. Tal y como se mostro, en
normas internacionales como la EN50160 el margen de tiempo tolerable es más
amplio, así como la magnitud de la caída de tensión.
11. Mediante la entrevista con el encargado de calidad de energía del ICE se
comprobó que los efectos de los huecos de tensión en los abonados traen
consigo disparos de equipos que en algunos casos detienen la producción y por
ende provocan pérdidas económicas considerables.
6.2 Recomendaciones.
1. Dado que esta metodología representa un primer paso en el análisis de las de los
huecos de tensión en los sistemas eléctricos, se recomienda realizar un estudio
con mayor profundidad de sensibilidad de las variables y parámetros de la red,
para los modelos simulados en esta investigación, lo cual permita verificar el
alcance de la metodología aquí propuesta. Así como otras variables que pueden
intervenir en la realidad en un sistema de distribución eléctrico.
2. En esta investigación no se analizaron las fallas aguas abajo del medidor (del
medidor hacia el usuario) porque nuestro interés era el de distribución a 34.5
101
kV, además la norma solo regula a las empresas de distribución, y no ha los
posibles problemas que pueden ser causados por los abonados, por lo que se
debería tomar en cuenta a la hora de aplicar las sanciones la ubicación exacta
del problema, para así dar con el verdadero responsable.
3. Se sugiere revisar la normativa de la ARESEP, respecto a huecos de tensión,
porque la misma está muy alejada de la realidad operativa de un sistema de
potencia, en la duración y la magnitud del hueco de tensión permitido.
102
BIBLIOGRAFÍA
[1] Bollen, M. “Understanding Power Quality Problems: Voltage Sags and
Interruptions”, John Wiley & Sons, New Jersey, 2000.
[2] Didden,
M. “Voltage
Disturbances. Considerations
for Chossing
the
Appropriate Voltage Sag Mitigation Device”, Belgium, 2005.
[3] ITI (CBEMA) Curve Application Note. www.itic.org
[4] Magaña, S. “Proyecto de Graduación: Metodología para ubicar la fuente de
problemas que afectan la calidad de la energía”, Escuela de Ing. Eléctrica, 2008.
[5] Cordero, J. “Documentos del Curso: Protecciones en Sistemas de Potencia”,
2008.
[6] Bollen, M. “Algorithms for characterizing measured three-phase unbalanced
voltage dips”, TR027 IEEE, 2001.
[7] Bollen, M. and Zhang, L.D. “Different methods for classification of three-phase
unbalanced voltage dips due to faults”, Swenden.
[8] Mansoor, A. Collins, E.R. Morgan, R.L. “Effects of Unsymmetrical Voltage Sags
on Adjustable Speed Drives”, USA.
[9] EPRI, “Using Buck-Boost Transformers to Match Equipment Voltage and
Increase Sag Tolerance”, Power Electronics Applications Center, 1997.
[10] “Brochure: Electric Sag Protector, Class 5826 Reactivar”, Schneider Electric.
[11] “Reguladores de Voltaje STABILINE Serie WHR”. Superior Electric, Octubre
2001.
[12] “Monitor
Digital
Trifásico
de
Línea
Manufacturing.
103
de
Voltaje:
DTP-3”,
Wargner
[13] “Dynamics and Control of AC Drives”, University of Wisconsin Department of
Engineering Professional Development, August 18–21, 2009.
[14] “RRG-2442-2001. Autoridad reguladora de los servicios públicos.” Despacho
del Regulador General. San José.
[15] “Medidores
ION
7550
y
ION7650”
de
Power
Measurement.
Véase:
http://abampere.com.ar/pdf/ION7550_7650_folleto_largo_Espanol%5B1%5D.pdf
[16] “Low-Voltage Ride Trough Performance of 5-HP Adjustable Drives”
publicación de la EPRI, Brief #9, Enero 1993.
[17] “Ondas V y I Julia 7 al 19 de Julio 05.xls” Archivo de Excel proporcionado por
Juan Carlos Montero.
104
Descargar