El instrumento del cambio, de Sam Cooke. Laura Bordera.

Anuncio
EL INSTRUMENTO DEL CAMBIO "A CHANGE IS GONNA COME" DE SAM COOKE
Laura Bordera Iniesta 1
1. INTRODUCCIÓN
A Change Is Gonna come es el título de una de las más famosas canciones de Sam Cooke, padre de la
música soul, junto a Otis Redding y Ray Charles. De hecho, fue la última gran obra del artista
norteamericano antes de ser asesinado en 1964. La repercusión de esta composición ha sido muy
grande debido al elevado contenido político e ideológico relacionado con la protesta en contra de la
segregación racial que caracterizaba los Estados Unidos de mediados del siglo XX, y a la pasión de la
voz que la hacía cobrar vida. En este artículo, la intención es mostrar los diferentes aspectos que
hicieron posible la creación de esta obra a través del contexto histórico de la época y de la biografía del
autor; teniendo en cuenta como elementos más relevantes la lucha por los derechos civiles de la
comunidad negra, su integración en la sociedad norteamericana, y los estilos musicales que
predominaron en esos tiempos. De este modo podremos comprobar si se cumple la hipótesis principal
de esta investigación: que la música como arte es un claro reflejo de la sociedad que le da nacimiento, y
que a partir de ella podemos ver e incluso predecir el curso que sigue esa sociedad.
2. SAM, SÍMBOLO MUSICAL
Nacido el 22 de enero de 1931 en Mississippi y criado desde muy
pequeño en las calles del sur de Chicago, Sam Cooke siempre tuvo
muy clara cual era su vocación: ser cantante de música gospel. Esta
elección se debía a dos grandes influencias: su padre era reverendo, y
por entonces el gospel vivía su edad de oro. Este género musical era
exclusivo de las comunidades negras que tenían redes clandestinas
de conciertos gospel, incluso con sus propias estrellas. Estos grupos
eran los héroes de muchos niños que seguían su ejemplo y formaban
sus propios grupos tal i como hizo Sam con los The Soul Stirrers 2 , su
primer grupo que consiguió la fama cuando él sólo tenia diecinueve
años. A partir de ese momento empezó a recorrer la Autopista del Gospel, que incluía giras por una
gran variedad de pueblos y ciudades 3 . A partir de ese momento Sam empezó a hacerse muy conocido
debido a su inconfundible voz aterciopelada, al nuevo estilo de música gospel que proponía y a su
evidente atractivo físico. El hecho de cantar gospel era algo santificante, ya podías beber o ir con
muchas mujeres distintas que mientras le cantaras música a Dios serias un buen hermano.
A partir de 1950 la ambición de Sam por acaparar un público mayor y por cantar otro estilo de música se
hizo evidente cuando grabó Lovable en 1956 bajo el alias de Dale Cooke. Sam pretendía no ser
reconocido por las comunidades gospel ya que sabía que le rechazarían por haber dado el salto a la
música secular, sin embargo, su característico estilo le delató y recibió la crítica de muchas personas
que se sintieron traicionadas. Aún así, Sam continuaba persiguiendo su sueño y se fue a vivir a
California para grabar su primer single: You Send Me. La canción fue un gran acontecimiento y llegó
como un relámpago a las grandes listas de éxitos. Nunca nadie había oído cantar a alguien así, y el
impacto fue tan fuerte que hasta los/las adolescentes de las comunidades blancas enloquecían por el
artista. De este modo, Sam había conseguido algo inimaginable, abarcar dos mercados distintos, el de
los blancos con la música pop, y el de los negros al que les dedicaba su dulce toque gospel. Este hecho
animó a muchos otros cantantes que querían seguir la misma vía que Sam como Wilson Piket, Solomon
Burke (con su famoso Everybody Need Somebody to Love) o Ben E. King (autor de Stand by Me).
1
Laura Bordera Iniesta es licenciada en Sociología en la Universidad de Barcelona. Ha cursado la Diplomatura de Posgrado de
Cultura de Paz de la Escola Cultura de Pau de la UAB. Es además estudiante de canto y vocalista en varios conjuntos musicales.
<[email protected]>
2
Más tarde sucedería lo mismo con grupos como los The Temptations o The Jacksons.
3
El recorrido escogido era diferente en función de la época del año en el que se hacía, ya que si resultaba que el pueblo en
cuestión era lugar de veraneo de muchas familias eso quería decir que podrían recaudar más dinero, por lo que era uno de los
objetivos de la gira.
1
Tras muchos años de componer música comercial para el gran público Sam tuvo una revelación
artística en 1963 cuando escuchó Blowin’ in the Wind de un joven cantante de folk de Minnesota
llamado Bob Dylan. Sam decidió cantar esta canción 4 , pero además sabía que le debía dar una
respuesta ya que estaba compuesta por un hombre blanco para la comunidad negra, y literalmente él
respondió a ello diciendo que “esa canción debería haberla escrito yo”. Mirando al mundo real se dió
cuenta de la situación discriminatoria tan grave que sufrían los/las de su alrededor y se tomó el Blowin’
in the Wind como un reto artístico. Esta evolución en su trayectoria le hizo darse cuenta de que podía
hablar de otras cosas que no fueran relaciones amorosas o trivialidades de la vida, como podía ser la
lucha por los Derechos Civiles. Tener un compromiso con la sociedad y ganar dinero eran dos tareas
compatibles así que compuso su mayor éxito (figurando de entre las 500 mejores canciones de la
historia publicadas por la revista Rolling Stones) y la canción que comprometió a la música soul con la
política negra: A Change Is Gonna Come.
Esta canción comportaba un punto de inflexión en su vida del que se sentía muy orgulloso. Sin
embargo, a su mujer y a su hermano les recordaba a la muerte, a algo premonitorio, y por ello Sam no
la cantó más de tres o cuatro veces en directo. La noche del diez de diciembre de 1964, Sam salió a
tomar unas copas con unos amigos cuando en un momento dado se le vio salir del local con una mujer
con la que se fue a un motel llamado Hacienda Motel en Los Ángeles. Esa fue la última vez que se le
vio con vida, ya que una vez llegado al motel recibió tres disparos supuestamente de parte de la
propietaria del motel, aunque el caso sigue aún sin esclarecerse. La muerte de Sam fue tomada como
algo personal desde la comunidad negra, como un símbolo de opresión racial, ya que existe el dicho de
que “cada vez que un hombre fuerte negro consigue demasiado poder, es eliminado”. Sin embargo, las
barreras que consiguió romper Sam permanecieron (y permanecen) en el recuerdo de muchas
personas sirviendo de ejemplo para otros artistas posteriores como Aretha Franklin, Otis Redding,
quienes versionaron la canción, y la industria Motown. La última adaptación del tema ha llegado de la
voz del músico británico Seal en 2008.
3. CONTEXTO HISTÓRICO E IDENTIDAD COLECTIVA
Hablar de música afroamericana en la década de 1950 y 1960 implica, en gran medida, hablar sobre la
lucha por los Derechos Civiles. Este movimiento se caracterizaba por la pretensión de que existiese el
pleno derecho a la igualdad ante la ley por parte de los grupos que no lo tenían, sobretodo los
ciudadanos negros. Concretamente, hace referencia a las luchas protagonizadas por este colectivo
entre 1955 y 1968 5 para terminar con la segregación racial en Norteamérica. Sin embargo, para poder
llevar a cabo una música antisegregacionista tenemos que hablar de un movimiento
antisegregacionista, y para ello hablar de una identidad social 6 .
Los individuos tenemos intereses y preferencias, y este hecho condiciona nuestra identificación con
otros individuos, conformando nuestras identidades sociales y colectivas. La interacción entre individuos
pone en contacto preferencias colectivas que se revelan en la acción. Esta identidad social también se
identifica con unas normas y valores concretos que hacen que nos definamos a nosotros mismos.
Mediante determinadas acciones simbólicas expresamos simbólicamente nuestros principios y valores.
Esta reflexión teórica sobre la identidad nos es útil para explicar un movimiento social tan fuerte como el
sucedido en Norteamérica a mediados del siglo pasado, ya que para poder llevarlo a cabo es necesario
una identidad común que impuse el espíritu de lucha. Así pues, el movimiento afroamericano por la
lucha de los derechos básicos contenía un conjunto de características comunes en todos los individuos
que se veían afectados por este asunto.
4
Sam versionó Blowing in the Wind en su álbum Live at Copacabana en 1964.
Estas son las fechas escogidas debido a que en 1955 se inició el boicot a los autobuses de Montgomery y en 1968 hubo el
asesinato de Martin Luther King.
6
Por identidad social entenderemos el conjunto R de rasgos compartidos por un conjunto de individuos con un número de
miembros suficiente pero indeterminadamente grande (un grupo social), rasgos que permiten a dichos individuos definir su yo
social (esto es, responder a la pregunta "quién soy") y que, supuestamente, se expresan en su comportamiento (De Francisco,
2003)
5
2
Las características distintivas de este movimiento social se pueden resumir en cinco más una, que es
resultado de las otras. En primer lugar, el color de piel implicaba la discriminación inmediata de ciertas
personas, y creaba un contraste muy evidente. Este hecho dio lugar a la famosa frase relacionada con
el movimiento anti-segregacionista "Black is Beautiful" 7 . El segundo hecho distintivo es tener una
historia
común que remonta sus orígenes en la vida en el continente africano, pasando por la
esclavitud en los campos de algodón, hasta la situación de discriminación racial que aquí se trata.
Durante la lucha por los Derechos Civiles esta historicidad despertó entre las personas afectadas una
conciencia nacionalista adormecida desde la época de la esclavitud. En cuanto a la condición de
pobreza y humildad en la que vivían las personas de color también representó un elemento de unión,
relacionado con ello otro elemento de cohesión que era la situación de injusticia que sufrían estas
personas. Al encontrarse desamparadas por la ley, un movimiento ascendente en la clase social era
muy poco probable. Algunos de los sucesos que ponían de manifiesto el nivel de injusticia eran los
distintos actos represivos (llegando hasta el asesinato) llevados a cabo por las organizaciones del Ku
Klux Klan que eran obviados por la policía y por la misma sociedad civil. Uno de los primeros avances
de la lucha en este sentido fue el rechazo por parte de la Corte Suprema de la doctrina "separados pero
iguales" que tanto había fomentado la xenofobia entre la población estadounidense. Finalmente, otro
aspecto característico del colectivo era la religiosidad. Aunque, al igual que los blancos, la religión más
predicada entre los afroamericanos era la católica las iglesias y los rituales eran distintos. Estas
ceremonias destacaban por su sentido de colectividad, sus cantos, la desinhibición de sus participantes
y por su símil a una fiesta más que a una celebración litúrgica seria. La importancia de la Iglesia como
institución era menor entre la población negra y resaltaba la manifestación de la espiritualidad. Esto se
pone en evidencia cuando Malcom X, líder del movimiento radical de los Panteras Negras, declaró:
quien desee convertirse en un ser humano verdaderamente moral debe comenzar a desembarazarse
de todas las prohibiciones, de todos los crímenes y de todas las hipocresías de la Iglesia cristiana. La
idea de Dios sólo es válida y útil si contribuye a que seamos más grandes, más libres y más aptos para
8
amar .
El último elemento característico de la población afroamericana es un reflejo de todos los otros
elementos comentados antes, la música. Concretamente podemos hablar de un tipo específico de
música que luego se ramificó creando nuevos estilos: el gospel. Es un tipo de música espiritual y
religiosa 9 pero que no tan sólo invoca al Dios cristiano sino que relata la condición de la persona negra
como víctima de la represión. Las letras de estas canciones hablan de esclavitud, injusticia, de pobreza
y racismo a parte de valores de la vida cristiana. Si nos fijamos en el estilo, éste se basa mucho más en
el ritmo que en la armonía, el sonido es más tosco, profundo y desgarrador que cualquier otro sonido
procedente de la música occidental de aquellos tiempos. Todo aquel que nacía en el gueto
afroamericano pasaba por la influencia del gospel, que representaba la marca de un pueblo, así como le
sucedió a Sam Cooke. Este tipo de música evolucionó creando nuevos estilos como el blues, el jazz, el
soul o el R&B.
Estos tipos de música son los que estaban en pleno auge en la época de la lucha de los Derechos
Civiles, y por ello las letras y sus ritmos estaban impregnados de reivindicación social. En palabras de
Archie Shepp, saxofonista de jazz: el músico negro es un reflejo del pueblo negro como fenómeno
cultural y social. Su propósito debe ser liberar América estética y socialmente de su inhumanidad. Creo
que el pueblo, con la fuerza de sus luchas, es la única esperanza de América, el único que puede salvar
América política y cultural. Las primeras apariciones del free jazz fueron un claro ejemplo de ello porque
éste se caracterizaba por su tensión, su violencia sonora y por un torrente musical que no se detenía
ante nada. El ritmo musical es libre y se aleja de un compás fijo y constante, lo que el batería de free
Sunny Murray denominó compás cliché, comparable a la esclavitud y a la pobreza. Para él, la percusión
libre representa la aspiración a una condición mejor. Los músicos negros retornan a sus orígenes
7
El negro es bello. La primera vez que se dijo esta frase fue en 1858 en boca de John Sweat Rock, uno de los primeros médicos
negros de los EEUU y el primero en trabajar en la Corte Suprema.
8
Cabe decir que cuando Malcom X decía esto exponía su rechazo hacia la Iglesia católica como iglesia de los blancos, y abogaba
por la religión musulmana. Sin embargo, sigue ejemplificando la idea de una iglesia católica distinta entre los colectivos y la
manifestación de mayor espiritualidad y pasión.
9
Gospel viene de God Spell, llamada de Dios
3
africanos mezclándolos con la modernidad y con el grito de la calle, el field holler (grito de la plantación).
Estos estilos de música eran más negros que nunca y sus intérpretes se comprometían con las
revueltas raciales, enviando el mensaje a la población de libertad y rebeldía. Albert Ayler, estandarte del
free jazz declaraba: somos la música que tocamos. Seguimos intentando purificar nuestra alma,
purificarnos a nosotros mismos y a quienes nos escuchan para alcanzar niveles superiores de paz y de
comprensión. Lo que tratamos de originar es la paz. Este es el contexto en el que Sam Cooke escribe A
Change is Gonna Come.
4. A CHANGE IS GONNA COME
El primer elemento a analizar de esta canción es la función social que tiene. Como he comentado antes,
Sam Cooke pasó de la música gospel al pop, y este paso comportó un cambio de la función que su
música contenía. El sentido comunitario y espiritual del primer género pierde importancia en cuanto la
música de Sam se vuelca al pop. La necesidad de explicar la historia de un pueblo y sus circunstancias
se transforma para cubrir las necesidades de un público, más bien adolescente, que ve la música como
un producto de ocio. Sin embargo, A Change is Gonna Come se vuelve a remontar a los orígenes
gospel de Sam. El sonido negro mezclado con el occidentalismo nos deja una idea clara: la necesidad
de enviar un mensaje de reivindicación social asociada a un pasado histórico que al mismo tiempo
llegue a los oídos de la población americana, independientemente de su etnia. La música como medio
de apertura de nuestras mentes y reflejo de una situación social concreta.
Anteriormente, se ha comentado que esta canción surgió como respuesta al Blowin’ in the Wind de
Dylan, sin embargo, al comparar ambas canciones nos damos cuenta de diferencias claras que nos
ayudan a profundizar en el análisis del tema que aquí se trabaja. Como resulta evidente, ambas
canciones reivindican aspectos de la vida social, pero en el caso de Dylan la crítica es mucho más
general que la de Sam. Mediante sus palabras, perfectamente escogidas y organizadas, el cantante de
folk compone un poema convertido en canción que analiza algunos aspectos en los que el ser humano
nos hemos dejado, como las guerras, en el no respeto hacia los de nuestra especie, y en el olvido del
mundo natural. Por otro lado, Sam compone una letra mucho más sencilla y comprensible que puede
ser entendida por cualquiera que la escuche. Además, la canción está cantada en primera persona de
manera que él se incluye en el problema ya que lo ha vivido en sus propias carnes. Con ello, podemos
decir que Sam trata de forma explícita el problema y vocaliza todas las palabras de modo que el
mensaje sea claro para todas las capas de la sociedad, con formación educativa o sin ella. Este hecho
también se detecta en el estilo, que va caballo entre el gospel y el pop. La dureza de la situación vivida
por el pueblo negro entra por nuestros oídos y llega hasta nuestro estómago estremeciéndonos aunque
no lo hayamos sufrido. La apertura de la canción ya nos anuncia que algo importante se va a
comunicar, y a medida que avanza el tema la intensidad sube de tono, las palabras se vuelven más
crudas, y el mensaje es más claro. Para ello, uno de los recursos utilizados es la trompeta que suena en
momentos clave de la canción, como cuando nos explica que en el cine no se le permitió sentarse
donde quería por el hecho de ser negro, o cuando dice que el sistema (al que se refiere como su
hermano) le golpeó cuando pedía ayuda. Aún así, la canción es una respuesta clara a la pregunta de
10
Dylan: “how many years some people exist, before they're allowed to be free? ” a lo que Sam contesta
11
“it's been a long, a long time coming, but I know a change gonna come ”. En este sentido, Dylan abre el
tema de debate, y Sam da una respuesta esperanzadora.
Adentrándonos un poco más en el análisis de contenido de la canción podemos ver que existen unas
palabras más importantes que otras: el verbo “llegar” es la palabra más repetida en toda la canción
seguida de “saber”, y a continuación los sustantivos “tiempo” y “cambio”. Este conjunto de palabras son
las que hacen de este tema un himno de esperanza. Sam nos está diciendo “lo que hemos vivido y lo
que experimentamos es muy duro, sin embargo tengamos esperanzas porque el cambio está cerca”.
Además, en el transcurso de la canción apreciamos que hay ciertos fragmentos que los remarca más
con la voz que otros, y que en su contenido hacen referencia a su condición de afroamericano excluido.
10
11
¿Cuantos años tiene que vivir alguien antes que se le permita ser libre?
Lleva mucho tiempo llegando pero sé, estoy convencido, de que el cambio llegará.
4
Estas son: “I was born”, que remarca el origen de la persona; “It's been too hard”, refiriéndose a la
dureza de la vida; en la tercera estrofa cuando dice “don't hang”, cuando nos habla de la discriminación
en los espacios públicos; y finalmente la palabra “brother”, una expresión muy utilizada entre la
comunidad negra que en este caso se refiere al sistema. Esta última idea es importante ya que vemos
que existe una aceptación del sistema instaurado pero al que se le pide ayuda para poder cambiar las
cosas.
Si nos fijamos en el contenido de la canción separando las ideas que se expresan en las distintas
estrofas vemos que siguen un hilo argumental. En la primera se nos habla de un lugar que nos recuerda
a los paisajes del sud de los Estados Unidos, la zona donde la comunidad negra sufría más exclusión y
donde durante el siglo XIX eran esclavizados en las plantaciones de algodón. Por lo tanto, este
fragmento nos pone en situación de lo que se va a hablar. La segunda y quinta estrofa nos habla de la
dureza de la vida y cómo ésta le agota, pero a la vez, y de forma más remarcada en la quinta estrofa, la
viabilidad del cambio. En cuanto a las estrofas centrales, la tercera y la cuarta, ponen de manifiesto que
existe un sistema normativo y judicial que no funciona ya que la exclusión es evidente. De este modo
podemos ver que la selección de las palabras y la ordenación de estas es elemental para entender la
profundidad y la repercusión que tuvo y que tiene este tema. (Esta canción se ha convertido en un
himno del movimiento antisegregacionista y de esperanza para la comunidad negra hasta el punto que
fue utilizada en la campaña electoral del nuevo presidente de los Estados Unidos, Barack Hussein
Obama).
A change is gonna come:
I was born by the river in a little tent
Oh and just like the river I've been running ever
since
It's been a long, a long time coming
But I know a change gonna come, oh yes it will
It's been too hard living but I'm afraid to die
Cause I don't know what's up there beyond the
sky
It's been a long, a long time coming
But I know a change gonna come, oh yes it
will
I go to the movie and I go downtown
Somebody keep telling me don't hang around
It's been a long, a long time coming
But I know a change gonna come, oh yes it will
Then I go to my brother
And I say brother help me please
But he winds up knocking me
Back down on my knees
There been times that I thought I couldn't last
for long
But now I think I'm able to carry on
It's been a long, a long time coming
But I know a change gonna come, oh yes it will
Traducción al castellano:
Nací junto al río, en una pequeña tienda
y como el río sigo corriendo desde entonces
lleva mucho tiempo llegando pero sé, estoy
convencido
de que el cambio llegará, si, llegará.
Esta vida es muy difícil pero tengo miedo a
morir
porque no sé que hay después, más allá del
cielo
lleva mucho, mucho tiempo llegando
pero sé que el cambio llegará, si, llegará
Fui al cine a la parte sur
y no dejaban de decirme que no
lleva mucho, mucho tiempo llegando
pero sé que el cambio llegará, si, llegará
Recurrí a mi hermano
y le dije: “hermano, ayúdame, por favor”
pero él terminó golpeándome
me puse de rodillas
Hubo veces en que pensé que no duraría
mucho
ahora creo que soy capaz de soportarlo
lleva mucho, mucho tiempo llegando
pero sé que el cambio llegará, si, llegar
5
5. CONCLUSIÓN
El arte como medio para reflejar un problema, una sociedad y una cultura. La música como instrumento
para cambiar las cosas. Sam como símbolo de una época y de una lucha, que empieza a ver sus frutos
en la actualidad. Con unas simples palabras y una sencilla melodía somos capaces de reflejar nuestras
preocupaciones, de hacer evidente cuál es nuestro entorno y nuestras raíces, y de invitar a los demás a
que sientan lo mismo. La música es capaz de desnudar la realidad, hacernos conscientes de ella, y al
mismo, evadirnos. Como seres reflexivos, pensamos, ideamos, e imaginamos; y aquí aparece el arte
como el medio por excelencia para plasmarlo sin limitaciones, una área intersticial inherente al ser
humano que nos capacita para vivir y superar todas aquellas trabas que nos plantea la vida.
6. BIBLIOGRAFÍA
Libros:
•
De Francisco, Andrés (2003): Identidad, normas e intereses. Reis, 104.
•
Dimery, Robert (2005): 1001 discos que hay que escuchar antes de morir. Ed. Giralbo.
Barcelona, 2005.
•
Papineau, David (2004): Filosofía. Ed. Blume. Barcelona, 2004.
•
Sánchez-Cascado Sougez, Diego (1994): Música y protesta racial. Historia 16, Jun. 19 (218).
•
Small, Christopher (1980): Música. Sociedad. Educación. Ed. Alianza Música. Madrid, 1989.
•
Torres Blanco, Roberto (2005): "Canción protesta": definición de un nuevo concepto
historiográfico. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 27.
Filmografía:
BBC (2005): Historia de la música negra, episodio 2.
Página web:
http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=17267529
6
Descargar