Manual de Historia del Derecho Espanol

Anuncio
ALFUNSO GARCIA-GALLO .
Catedratico de la Universidad de Madrid '
.'•••" M • > - ,
Rio WEDHAS, P.R.
c
MANUAL
DE
U! \
! -r. \
"•-'
--•
-•)'/. /- : i r -! s.) !! - "' ;
ORIA DEL D E R E C H O
ESPANOL
i
EL O R I G E N Y LA E V O L U C I O N
DEL DERECHO
Tercera edicion revisada
MADRID
1 9 6 7
44
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
el ano 200 a. de C., no era probablemente inferior a la de Roma en
la misma epoca.
94. EL DERECHO no era el mismo en toda la zona: las ciudades
indigenas, de una parte, y las de origen extranjero, de otra, tenian
cada una el suyo. Los turdetanos, continuadores de la antigua Tartessos, poseian leyes escritas, que la tradition suponia dictadas seis
mil anos antes por unos reyes legendarios. Cualquiera que fuese el contenido de ellas —que nosotros desconocemos—, debio ser muy apreciado por los viajeros griegos que las conocieron. Solo asi se explica
que Platon (427-347 a. de C) situase en el Occidente la imagmaria
ciudad de la Atlantida y describiese su organization modelo, idealizando la de Tartessos. En todo caso, el Derecho de esta zona presentaba coincidencias por un lado con el de los pueblos ibericos, y
por otro con el de los griegos, que los viajeros de la epoca frecuente'mente destacaron.
..
CAPITULO
LA ROMANIZACION Y CRISTIANIZACION
(Epoca romana, anos 218 a. de C. a 415 de C.)
95. Significacion de esta epoca.—El panorama juridico de Espana cambio totalmente en los seis siglos en que esta estuvo bajo el dominio de Roma. El cambio fue consecuencia ante todo de la nueva
situacion politica: la conquista de toda la Peninsula por Roma y la
surnision a esta de todos los pueblos de ella. Por vez primera en su
historia, toda Hispania —como llamaron los romanos a la Peninsula—
quedo unida bajo un mismo poder y sometida en su totalidad —aunque con intensidad diversa—a los mismos influjos culturales.^Estos fueron dos radicalmente distintos, que ademas actuaron con total independencia uno de otro: de un lado, !a cultura romana, y de otro, la religion
cristiana; solo en la ultima epoca, al ser influida aquella por el cristianismo, la action de ambos elementos fue conjunta> Su infiuencia fue tan
profunda, que desde entonces Espana quedo configurada para siempre
por la cultura romana y la religion cristiana. Desde entonces no ha
jexperimentado el Derecho espanol ningun cambio trascendental en su
^isonomia. Naturalmente, la transformation indicada no fue obra-de
un dia, sino que el proceso duro varios siglos.
,1. LA ETAPA PREPARATORIA DE LA ROMANIZACION
_(Anos 218 a. de C. a 73 de C.)
96. Fact ares que determinan la nueva situacion: LA INTEGRACION DE ESPANA EN EL MUNDO ROMANO.—La segunda guerra entre Cartago y Roma determino la venida de esta a Espana para combatir en ella
a la primera. Las armas fueron favorables a Roma y la costa del Mejditerraneo y Andalucia_—esta hasta entonces dominada por Cartago—
' quedaron en el ano 206 a. de C. bajo el poder de Roma. Pero esta
ultima no se conformo con este resultado y emprendio la conquista del
.resto de Espana, aunque este no solo no habia* intervenido en la guerra
sino que ni siquiera vivta bajo la influencia cartagjnesa. La conquista
fue lenta: el valle del Ebro y la Meseta inferior quedaron sometidos
en los anos 195 al 178; Castilla Ta Vieja*y Leon, a~l caer Numancia en
el 133; la region de los cantabros y astures, en el ano 19 antes de nuestra era.
Esta diferencia de fechas en la surnision de las regiones espanolas
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
8
46
a, p
d
err nea y
man e
ban d
izacion, s
En esta e
ciudadano
_a
ib
c
n p e
aun^c
una
segu n
as st
dic
ambi
io de
todo
aej
iposicio
regian
-1
3 &
romano —
•erador Vesj
V)
fue decisiva. No solo la cultura de Roma llego a ciertas regiones con
considerable retraso —de cerca de dos *iglos en el norte con relacion
a Andalucia— , sino que la cultura de los pueblos indigenas que las
habitaban se hallaba atrasada en varios milenios. Por ello, si para los
turdeta^nos, el pueblo mas avanzado de la Peninsula, resulto facii_asimilar desde el primer momento la cultura de Roma, esto para los cantabros suponia uu esfuerzo inmenso de adaptation.
Los cambios politicos de Roma — las guerras civiles y la instauracion del Imperio por Augusto — , repercutieron en la situacion de la
Peninsula, que quedo' integrada en el mundo romano.
97. ELEMENTOS QUE OPERAN LA ROMANIZACION. — Para asegurar la
sumision del pais, aparte la accion militar y la represion,. cruel de toda
revuelta, los romanos cons^ruyejxm campameaiojt permanentes (cannabae) para sus legiones, fundar.on — sobre todo Julio Cesar y.Augus10 — nuevas ciuaaoes \cowniae) naoiiaaas por c-iuaaaanos vemaos ae
Italia o soldados-^etirados del ejercito y obligaron a los espanoles que
vivian en las montanas dedicados al bandidaje a establecerse en el llano
congregandolos -en nuevos pueblos. Ademas, a las gentes de la Meseta
que vivian del pastoreo o que cultivaban campos ajenos, les repartieron
tierras para que atendiesen a su subsistencia. Y con fines rriiHtares,
construyeron carninos o calzadas que enlazaban las ciudades de valor
estrategico. Merced a estas medidas, quedo pronto asegurada la paz
en Espana, se desarrollaron aun mas la agricultura, "la industria y la
mineria en el Sur y Levante, se inicio el comercio en la Meseta y la
tecnica romana penetro en todas las regiones de la Peninsula.
Los frecuentes desplazamientos de muchos espanoles —por motives
militares o comerciales, por ser obligados a trasladar sus pueblos, por
3 "> ~- ~- v> rt c P rt> 51 p M •— •
P
^*
D
,_, p ort>
p c/> n 13 „, - IP __-i " O- £ ®
l/>
t, P
I-H (T)
I-H O
0 /-; '—• p te rt> J •—' in *
S
3 C
, r> - ^£ n
(TJ- (—I S
4V '° Li"*
3 g «
/TI rti
S - r w & 2. ££.
U;
<S>
S
TK
(»
-w | fP ™ fl>
3 £ P" ^ ni s
31 nS D W 3
<" 0 3 ^ n>
P* O V) 0 3 «
] £*o. H i—• -;
^
•vl
S- ft
OJ
rt- S
miento, difusion y. fusii5n_ de diversas formas de vida espanolas o de
otras partes.
98. LA FUSION DE LOS ESPANOLES Y LOS ROMANOS. — El sistema social de los espanoles no sufrio alteracion. Pero para atraerse a los indigenas de mayor ascendiente sobre la poblacion, Roma les aproximo
o equiparo a sus propios nacionaks, concedien doles individualmente la
latinidad o <da ciudadania romana. Por lo demas, la poblacjon de la
Peninsula era en su casi totalidad espanola, pues solo algunos cornerclantes, los soldados o los pobladores de las colonias eran romanos. La
fusion de estos con los espanoles fue rapida y amplia. A los pocos anos
de conquistada Andalucia habia en ella cuatro mil mestizos, hijos de
soldados romanos y mujeres espanolas, a los que el Senado de Roma
distinguio concedierfdoles la latinidad, que suponia el disfrute de los
derechos civiles de los romanos, aunque no el de los politicos*
«)
U3
r
>
w
o
t^
(O ^
F3 o
M
P
•P,
- P
Q, Q, CO
.se eg
de al
lia
u
us
io
b
o
p
a
romanizacion
e dio un pasc
a<L_a toda Es
momeni
c
ft rt &• O
2 e ° cL
p' O
ro
-^
3
rt
w
i-Q O>
rt. m
P «% • Fw 3 — "•
o
- O5' S -°'
«/C
rt
99. Romanizacion cultural y nacionalismo juridico. — En el primer tercio del siglo i de nuestra era, el geografo griego Estrabon, que
"-, o ET P|
P' G. EJ* B
- 3 § *• II
', •§ Bt ^
vi :
^> grg-
«-»
pl' 3K
O
£LiS ^L.
g*K
- rt I*^ '.a.
„ P i-^
^
trq
i
3 'o K
,,».,,,-,
w
a. m .,,
3
° =• £r
^'£
1-=^
p
c
n
>
s
"
is
§;
>
3
a. 3
> <f<fi n.
£ rt>
w g g
g
,-,
a*
«
s
f
1
> N
^.E
'8-g S
3w
n
I
s 3 I' %
? o
ri
r P* a -0 wo3 °
f** P "^.'
v » g £^£13 £
5. —00^ ^
I
3 ^
o
g.
in
- 0 £5
a 2- °'fa o^
O Cfl
P
C
o P
3- ™
hd 2. S «
P
g -1
c
~t
H.
*>. -* 2.=- "
t
f SJ «
£-£§ 3 9 3
P «-cr W u j
• n
0
t«
3's: h S
3" 3, "^
<"
°-g §••« s^-'sl^
£ * |. 3 » g-^f^,
^ll-|=s^|
«<
rt
•§ § ^ bg: i a l'Bf*
3.^3 pTfg
Cu C
^
3
"1
0
S4
0
a
p s;
<jw< «—i
m
g.
P «
-i
3
JO «
^ 3 & j £ L w r t > _ cn>S
ns 3 B ?T ,.*,-) Q rtWQ
a
Do
Ol
ixstf
•FS.S-I!
n> 3 3 -i 0
3 3 g '« u
_ P- 3 - •
P y n
|rj | P
s~ a* 9* m .„.,
S S a. ".Igjtfl [??
0 -3-g>l§ e!3||;| S
§-" o ^ i ^ a.lg..«iK o° g--w S-lsj-S,!'*)"
rt.
! 1 g 3.
!,r
3( w
,w
I-;
5- n? r: r- . - - i
^3-^:^^
w
S'-^^g-s-giJ"
t-i» o 'g d, o. w rtT.'3
5.
n>
•-+ 3 .
i >-t
CL. O. P N'VI :
'D
3|| P
C i—i5
O
>
I
5
Ui
1
c
e
el-pri
tes ci
a mer
a
<"% rf
s <^
P M
"
w5"
n\o romano
rt
era rt>iS
*•a
Is fcp§ s'a
g.s
S o
3 P (K) ! k_,
g| |:^'p- P" S g: &j ^ *§
« i_.
rt S » (O .' 2 i $ H
t5? n I «--.c ! s W i
o Wffi 5 ~ ro g g^
w
^ p - t m p ^ P j o
3
e-S P u3 \g. g: ^
? 3« s» fe-^g
S-g!^
rt
2.
i—
- Q Bl. rj
en
5? g-ffi ^S,^"
3 g sr § 2.M s-
O ..
in
o
m
M
- P S'lM' I ™ ( ~- °
!rt> T3
g 3 W ' n, ' 4 11» u.
"
« -•£.'£:£•
^' O
N' W
P; k_i
o c <
io
s
le
e
SS
>
o
-t T3 d- 3 tn P
e"
2. ni P n> a| • P «i C1
ru -tR
w
3* P G. 2, _ ~Z
o\"
ui D- P n
N
— * - * • " •
>~H
3
m A rt
< o ft, >
«|0 o P "O
°isLS-sl
_
-,
^ O
P
3,°3 o g o
(
h3
>
^ W ' n . s.sis: ;
1° » 3 i S ^ |
£f S ?. E?"5*is- P ™ "°
5 "->g ,j§ FT
E:g.°-g.
3
—
1-^ " i'UL.
[_i. en; o- __
-1
P
w ITI p" crq
3
d 3
" "
3 "•
P
p) -° • 3 P- O ,. O 7
-i]i ^
D
m
2 p
o- rte. ^ ..
a.
n> o> o i 3 w
^l-^S
^ 3i
i
i r
« e-J
3L-II3,
§
p p ,J , 1 1(1
i i
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
LA ROMANIZACION Y CRISTIANIZACION
Roma—, ya que todo el que desempenaba una magistratura en ellas
se convertia en ciodadano. En cuanto la concesion de la latinidad aproximo a los espanoles a la condicion de los ciudadanos, la medida de
Vespasiano fue bien recibida en Espana. Esta situacion se mantuvo
mas de un siglo.
La. rojrjanizaei6"h"Tol:ai-y oficial de Espa.na fue obra del emperador
Caracala, en el afio 212, al conceder a todos los habitantes del Impeno4a ciudadania romana. Con ello quedaxon_derogados_en su totalidad
.los Derechos indigenas y Espana comenzo a regirse legalmente en todo
por "el Derechb romano. Toda la Peninsula quedo unificada jitndicamente, como ya lo estaba politicamente.
101. EL DERECHO ROMANO VULGAR.—Pero si legalmente, en virtud de las concesiones de Vespasiano y Caracala, Espana habia de
regirse por el Derecho de Roma, de hecho esto no pudo lograrse plenamente. De una parte, el sistema juridico romano era lo bastftHte- complejo para que no pudiera ser bien conocido no solo por la generalidad
de las gentes, sino incluso "por quienes habian de aplicarlo. De otra
parte, siendo un Derecho creado fuera de Espana y en este tiempo muy
influida_por el de Gtecia, no siempre era aplicable a las situaciones y
regimen de vida de toda la Peninsula. En efecto, si en Andalucia y
otras muchas regiones la cultura, la vida economica y la estructura
social eran identicas a las de Roma, en las comarcas del norte la dlferencia en estos aspectos era grande, sobre todo en tiempos de Vespasiano.
CE1 Derecho de Roma, como su cultura, suponian un cierto nivel
para su aplicacion y asimilacion, que solo se en.contraba en las ciudades, peroj^) en los campos. Por ello, las clases ciudadanas y en especial las mas acomodadas, eran, por su eclucaeien- y-sus jntereses, las
^hantenedoras del romanismo\n cambio, las clases rurales se mantenian apegadas a la tradicion indigena y solo superficialmente se ronwn-.
nizaron. En consecuencia, de analoga manera a como el latin clasico
que se escribia era distinto del vulgar que hablaban las gentes, tambien
junto al Derecho clasico de Roma se formo en Espana y las restantes
provincias del Imperio un Derecho romano vulgar, caracterizado por
'. la simplifkacion de conceptos y normas y la mezcla de principios ro•tnanos e indigenas.
el desarrollo de las relaciones. iuridicas^atrimpniales. Junto a los pueblos y ciudades nacieror^ por todas partes, granjas de^Jabor (villae) y
con ellas un derecho agrario. L.a explotacion de las jflinas .determino
un reginiejn__juridico especial. El comercio con todas las partes del
niundo romano hizo que se generalizasen las normas juridicas del tranco de bienes. La adrninistracion de justicia o la represion penal por
las autoridades romanas, desplazaron las costumbres procesales y penales espaiiolas.
I^a consecuencia de todo ello fue que los viejos sistemas juridicos
indigenas de la Peninsula se desarticularon y de ellos subsistieron solo
conceptos o normas aisladas, o alguna institucion suelta, como costumbres regionales o locales, que incluso adoptaron externamente las formas juridicas-^ Roma."En la vertiente cantabrica y en Vascongadas
la romanizacion debio ser superficial subsistiendo bajo ella, aunque
no en su antigua pureza, buena parte de las antiguas costumbres e instituciones juridicas. Con la desaparicion de las lenguas nacionales —con
excepcion del vascuence— se olvido tambien el nombre indigena de
las instituciones.
40
102. Los result ados de la romanizacion.—Considerada en su
con junto la situacion juridica de Espana en esta epoca, destaca la incorporacion_plena de ella en la estructura pel&ea y adminisirativa del
Irnperio, en el que'lbs emper^idores espanoles liajimo y Adriano imprirmeron importantes _jeformas. El desafrollo de IT~viata^IucSdana,
supuso el de un derecjip municipal. En otro orden de cosas, la intensificacion de la vida economica —no solo en Andalucia y Levante, sino
ahora tambien en las regiones del interior y aun del norte—, impulso
III.
49
EL DERECHO POSTCLASICO
(Anos 250 a 415)
103. La situacion general: LA CRISIS POLITICA DEL IMPERIO. —
En la segunda mitad del .siglp^iii y en -el IY, el proceso de romanizacion del Derecho espanol no supuso ya una sustitucion o renovacion
del ordenamiento juridico anterior, sino solo la consolidation y reajuste de los efectos producidos en los siglos anteriores. Las causas de
esto fueron varias. En primer lugar; la extension geografica del Imperio romano y la crisis de su constitucion politica hicieron imposible
mantener la unidad del gobier-no y hubo_de ser dividido en dos —Orienpas6 de Roma^a \Bt^TC
., seducida por el brSlrrde^lff civilizacIorilEelehica y .oriental, Roma
no solo asimilo a la suya los valores.culturales de aquella, sino que la
imito totalmente, Hasta llegar a perder su propio. y tradkional espiritu.
Falta de persea^iidad, la cultura fomana perdio su impuTso^creador y
no pudo imponerse, comoTTasta entonces, a las provincias del Imperio,
.Xi en las letras, ni enjas artes,jii en el Derechp_areo^_el_g_emg_ramaao
104. LA CRISIS ECONOMICA Y SOCIAL. —Ni siquiera la propia cultura romana que habian recibido las provincias pudo conservarse Intacta en ellas. La superipridad tecnica del Oriente habia determinado
que en el comercio con Roma y el Occidente, fuese mayor el volamen
de lo que este importaba que el de.lo que exportaba; y, en consecuencia, que el oro y el dinero se concentrasen en aquellas partes en las
4-1
5O
ul
LA ROMAKIZACI6N Y CRISTALIZACION
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
manos de quienes producian o dirigian el comercio. El efecto inmediato
de esto fue en Occidente-«l^emp.obrecimiento de las clases industrials
y mercantiles de las ciudades y el que las mismas abandonasen sus
actividades e invirtiesen sus riquezas en adquirir tierras. Los pequefios
propietarios hubieron de desprenderse de ellas —agobiados por las
deudas y la crisis economica— y la propiedad se acumulo en manos
de unos pocos. Las clases mas poderosas economicamente, al desentenderse de la industria y el "comercio, dejaron de producir riqueza y
vivieron de las rentas de la tierfa, a costa de la poblaciqn_ rural, que
vio empeorada su situacion al tener que mantener a aquellas. La mass
trabajadora urbana quedo tambien empobrecida. Esta crisis economica
provoco la crisisjsocial. La sociedad quedo escindida en dos grupos:
el de los honestigres-y el de los humiliores. T-a poblacion campesina
se enfrento con la minoria que gobernaba las ciuda-des y la explotabay bandas armadas de campesinos (bagaudas) perturbaron -ia -paz, sin
que las autoridades —en plena crisis del poder publico— pudiesen impedirlo. Las ciudades tuvieron que circundarse de muraHas y en los
campos se levantaron peqiienos_castillos (burgi),
En medio de esta crisis general, solo los grandes propietarios territoriales (potentes) consiguieron salvacse y aun aumentar su p£ider.
Ellos poseian la tierrar-uaica fuente ahora de riqueza, y podian .equipar a su costa grupos armados (buccelarit) para su servicio, para proteger a sus gentes y para hostigar a sus enemigos o a quienes se les
resistiesen. En sus villas y en sus tierras gobernaban a su antojo. El
ascendiente que perdieron las ciudades lo adquirieron estos -gfandes
senorea territoriales, y la poblacion rural busco su -proteccion y vivio
en torne-suy.o. El desarrollo cultural promovido en las ciudades se detuvo y la cultura descendio al nivel en que podia asimilarla la pojblacion rural.
105. El Derecho postclasico y el vulgar.—Mientras en Oriente
el Derecho romano-seguia siendo estudiado con un espiritu de superacion, en Occidents —en las escuelas de" Roma o de las provincias— se
tendia a su simplincacion. Se utilizaron los Cpdigps de Gregorio y
Hermogeniano y las leyes dispersas de los ernperadores7~peT0 se dio de
lad"o a los copiosos escritos de los^grandesjurisconsultos de la epoca
clasica y se hicieron compilaciones o extractos de los mismos, se refundieron los libros mas elementales —de~Gayo"," Paulo, Ulpiano, Modestino. etc.— y se redactaron interpretationes de eJjQs o de los textos
legales para facilitar su compression o destacar las normas -nacidas de
la practica. Lo que estos trabajos perdieron en perfeccion, comparados
con los de la epoca anterior, lo ganaron en eficacia al divulgar en forma
,mas aecesible los principles del Derecho romano. La romamzacipn juc* Vidica de Espafia quedo definitivamente consolidada gracias a ellos.
Pero en aquellas zonas^rurales, acaso tambien en los latifundios,
londe el influjo de estas obras no llego y_ la voluntad de los potentes
e convertia en ley, el~ Derecho se barbarizo y junto a nuevas practicas
hora creadas por la situacion, retonaron viejas costumbres indigenas no totalmente olvidadas.
106. La cristianizacion del Derecho romano.—Un nuevo factor
'no a influir en este tiempo en el desarrollo del Derecho: la religion
-ristiana- Predicada_yj. en Espafia a mediados del sjglQ.i, su difusion,
^ese a las persecuckmes, fue rapjda, prime-ro en las ciudades y mas
larde en los pueblos y villas. En el siglo jy, reconocida ya como religion oficial, se extendio por el campo y pugno por desarraigar los ultimos restos del pag^iismp.
El Derecho romana-c4asico habia descenocido.al cristianismo; aunnue al adopjar principios de la filosofia estoica hubiese coincidido, a
veces, con algunos de esle,»Los juristas_jiQsl£lasicos, en cambio, ante
la difusion de la religion^ y Ia__mo_ra] cristiana, se vieron cbHgados a
recoger rnuchas veces, aunque no siempre, los preceptos de ellas./Pero
la cristianizacion del Derecho romano no fue en su conjunto obra de
!os juris_tas. Fue la propia Iglesia, por boca de sus obispos y sacerdotes,
la que impuso-a los fieles la ^comodacion de sus actos a los preceptos
de la religion/VIa obediencia a las autoridades, el trato humano de los
esclavos, la indisolubilidad de los matrimonies, la prohibicion de abantlonar a los hijos, el cumplimiento de los contratos, etc. Por eso, mas
que en jQS-esciiteS_iuridicoa_de^ Jpoca»^Jnfluj_o del -cristianismo se
C-.^^IFortA on
In orilimr-iAn Aim*!**
Aft
DgJ'grliQj
Por lo demas, la IglesJa_nn pretendio^aJJerax^en su conjunto el rgz.
1,'imen economico, social o politico del mundo romano, ni_s.ustituir por
otto_e1 Derecho vigente; sinjxtan solo niodificar-aquello que contrade»cia su propia. doctrina o dificultaba la observancia de esja. Salvo estos
casos, tanto la Iglesia como los fieles se regian_.por el Deregho romano,
LA APORTACION GERMANICA
CAPITULO V
LA APORTACION GERMANICA
(Epoca visigoda, aftos 415 a 711)
107. Signification de esta epoca.—Los siglos y^vj. y YJI constituyen una epoca caracteristica de la evolucion del Derecho espaiiol.
Se inicja-con la invasioirde los pueblos germanicos en Espana, adquiere su plenitud con la desintegracion del Imperio romano y la formacion de reino^jiacionales y termina con la caidaTdel visigodo ante los
nuevQs.iaYa§Qresmusulmanes. Pero si desde un punto de vista politico
su caracterizacion es clara y rotunda, no lo es tanto si se atiende al
cultural y al juridico. En estos aspectos la epoca visjgoda no es sine
una prolongation del mundo antiguo, hasta el punto de que ha side
considerada como la Postantigiiedad y se ha retrasado hasta el fin de
ella el comienzo de la Edad Media. Si en otras epocas se han podido
definir los efectos de una invasion o conquista como la celtizacion o
la romanizacion de la cultura y del Derecho, en esta no puede hablarse
una germanizacion, de los mismos; todolo mas, cabe reconocer .una
_^a£C£tacjon^ermanica de _aTc1mce muy fimitado!) A pesat
de todo ello, es necesario destacar la peculiaridad de esta epoca y di- (
ferenciarla de la anterior, no obstante el caracter esencialmente romanico de la misma\n primer lugar, se interrumpe el proceso de_ creacion del Derecho romano fuera de Espana y la romanizacion del Derecho espanol; este, ya romanizado, se reelabora en la misma Espana
y para ella, aunque luego sea copiado por otros pueblos. La originalidad del Derecho espanol en esta epoca no- radica tanto en los pririeipios
y normas que lo integran, corao en su siniesis y formulaeion. En la formacion del Derecho visigodo hay que distinguir dos etapas diferentes.
manas que en el 218 a. de C. habian iniciado la conquista de Espana—,
'no de pueblos, enteros, con rnujeres y con ninos, con sus reyes y sus
, * nos de gobiernoy1 Algunos de estos pueblos, como los vandalos y
lanos, pasaron de largo por Espana. Otros, como los. suevos-y-visigodos se detuvieron..en ella, ocupando aquellos, por de pronto, GaUcia
• narte de Leon, y estos el sur de Francia y el valle del Ebro. Pero el
resto de la Peninsula se mantuvo libre de las invasiones, bajo el doninio de Roma. Incapaz de expulsarles, Roma celebrojan tratado (jo_ediis) con el rey Walia (4^8), en virtud del cual los visigodos, abandonando Espana, permanecerian en las Galias y recibirjan _t_ierras, a cambio de defender al Imperio contra los suevos^Los Visigodos, radicados
n efecto en las Galias, quedaron convertidos en aliados_^-Roma siguio
dominando en Espana, cuando menos nomjnalrnente^De hecho, ajn
embargo, los reyes visigpdos, que en principio solo gobernaban a su
pueblo asentado en las Galias, en sus expediciones militares por Espana actuaron indistintamente sobre los godos^ y los hispanorromanos,
sin que las autoridades imperiales de la Peninsula pudiesen evitarlo.
109. La doble vigencia del Derecho romano y del germanico.—
La situacion era ciertamente anomala. Dejando de lado el territorio
ocupado por los suevos, del que nada _sabemos, Espana seguia dependiendo del Imperio de Occidente y en ella se mantenia la organizacion
administrativa de ..iste, E! Codex Th^edssianus,^ promulgado. en el
ano 438 —que recogia las leyes de_ los emperadores romanos desde
e] 313^-, asi como las novellae o__ leyes nuevas dictadas por Jos emperadores despues de la publicacion de. aquef, se recibieron y aplicaron
en Espana a los hispanorromanos o provinciates. Ellos se rigieron por
estas leyes y sobre todo por el Derecho romano vulgar. En cambio, los
visigodos que se hallaban en Espana—en expediciones__militares o, en
escasa medida, radicados-en ella— se regian por sus propias costumbres. .Sin perjuicio de lo cual, algunos reyes visigodos ^dictaron por su
cuenta leyes comunes para los dos pueblos.
11^ EL DERECHO EN EL REINO VISIGODO
I. ESPANA, TERRITORIO DEL IMPERIO OCUPADO
POR LOS BARBAROS
(Anos 409 a 4;6)
108. £1 establecimiento de los suevos y visigodos en Espana
A principles del siglo v la Peninsula, como las restantes provincias de
Occidente y la propia Italia, se vio invadida por los gemianos, pueblos
barbaros, es decir, en la acepcion que a la palabra se daba entonces,
extranbs al Imperio. No se trataba de tropas militares —como las ro-
(Anos 476 a 711)
110. La situacion politica y cultural: LA FUNDACION Y DESARROLLO DEL REINO VISIGODO.—En el ano_4^£L-Roma cayo en poder de los
barbaros y con ello el Imperio de Occidente se_desplomo. Ya r\ existia un emperador que pudiese pretender cualquier poder sobre la
Peninsula, y-los funcionarios que en su nombre la gobernaban se vie-'
ron privados de autoridad. El rey visigodo Eurico (466-484) aprovecho entonces la situacion para irnpo_ner, desde la corte de, Tolosa, en
las Galias, su autosidad a los espanoles y para extenderla, al mismo
54
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
LA APORTACION GERMANICA
contra el Imperio romano o lo que este representaba. Si, con"iderada en una ampHa perspectiva, representaba la desmembracion del
jruperio, en el ambito peninsular suponia solo la subrogacion del poder
iblico de los emperadores por los reyes visigodos. La vida no se jncultural, eco_
_
o social^Las cosas siguieron como antes y unicarnente, comparan30 Ta^ituacTon de entonces con la del mundo romano en el siglo n,
podia observarse una profunda decadencia^ Pero esta, como se ha visto (§ I04)- se naDia producido antes de la llegada a Espana de los gernianos. 'Esjana^ continuo siendQ_.en_los^ sjglos vi y vu un pais de cultura rornana, com^la habia sido en los anteriores. La alta cultura —filo?*otla7^iej^ia%etc.—, cultivada ahora por los eclesJasticos, fue total y
e\"clusiv_ariierit_e__rDEia_na, sin que erTella infTuyesen lo mas minimo los
<rermanqs7En cuanto a la cultura popular, que ya en el siglo iv habia
^dotHrto de la fusion de elementos romanos, mas o menos alterados,
con otros espanoles, ahora absorbio nuevos elementos visigodos y
suevos.
113. LA CULTURA GERMANICA.—Mucha menor difusion y ningun
arraigo tuvo en la Peninsula la cultura germanica. Mas primitiva y
elemental que la romana -—de la que los visigodos en el Danubio y los
111.
LA FUSION DE LOS HISPANORROMANOS Y GERHANOS.
Espano- suevos en el Rhin habtan tornado ya algunos elementos—, fue conserles y ge£m_a_nos desde la fundacion de los reinos visigodo y suo*) conyi- vada por los invasores en Cataluna, Castilla la Vieja, Leon y Galicia,
vieron en las ciudades, pueblos o villas, participando en unas misrnas regiones en donde se establecieron en mayor numero. .Sin embargo, no
actividades publicas o privadas. Los reyes visigodos y suevos "reinaron logro imponerse y desplazar a la cultura hispanprromana en ninguna
siempre sobre una poblacion constituida en su casi totalidad por espa-;' parte e incluso las lenguas gotica y sueva se perdierpn .vjos_germanos
noles romanizados —nueve millones de espanoles y menos de dos-l adoptaron eMajinCProbablemente. la aportacion de las culturas germacientos cincuenta mil germanos; es decir, de un dos y medio por cien-| nicas seTimito a introducir elementos culturales aislados y, sobre todo,
to—, y sintieron, desde el primer momento, la necesidad de contar con a consolidar las formas romano-espanolas de la cultura popular/Una
estos a la vez que con sus subditos germanicos. Frente al Imperio que • germanizacion de Espana, en el sentido de sustituir la cultura romana
acababa de caer, Eurico quiso exaltar el sentimiento nacional de los vi- por la germana, no se produjo, ni podia producirse, dada la escasa
sigodos. Frente a los francos que le disputaban el sur de las Galias, • sidad de la poblacion germanica.
Alarico II, por el contrario, trato de fomentar el espiritu rdnianico.
Fuese una u otra la politica de estos reyes y sus sucesores, todos trata114. Los sistemas juridicos existentes en Espana: OBSERVAron de fortalecer la unidad nacional del reino en el interior y ante el CIONES GENERALES.—La politica de los reyes visigodos tendio desde
exterior. En lograrla puso su mayor esfuerzo Leovigildo. L* fusion ma- el primer momento a la fijacion de un Derecho que rigiese en todo
terial completa de los pueblos fue solo cuestion de tiempo y a principles^ el reino. Pero si consiguieron fijarlo por medio de leyes, y de ello se
del siglo vn se habia ya logrado; naturalmente, mediante la absorcion tratara mas adelante, no lograron, en cambio, la vigencia general que
por la poblacion espanola de la minoria germanica. Sin embargo, puesto 4 pretendian. De hecho, la poblacion seregiA a un jiemrjo por el Dereque romanos o provinciales eran los habitantes de todos los territories cho secular —cualquiera que fuese— y por el canonico. Pero esta duaque habian formado parte del Imperio —hispanos, galos, etc.—, para lid«d"3e~ofdenamientos desaparecio en la practica desde fines del sidiferenciarlos de los de otros reinos se califico como gens gothoru»i glo vi, al intervenir la Iglesia en la redaccioii de las leyes reales e ina los del reino visigodo, aunque en su casi totalidad no eran de :- cluso sancionar ella misma las mas importantes, y al promulgar tamb:en ios reyes las establecidas por los Concilios.
raza goda.
Ahora bien, mientras el Derecho canonico en lo fundamental era el
112. LA CONTINUIDAD DE LA CULTURA ROM AN A.—La invasion barbara y la creacion del reino visigodo no habian supuesto una politica de msmo en toda la Peninsula, no ocurria otro tanto con el secular. Por
tiempo, sobre aquellas regiones de la Peninsula que no_eataban -ocupadas por los suevos. Pero hasta el ano 497 los visigodos no se estable.
cieron en grandes masas en Espana, haciendolo entonces principal,
mente en la cuenca central del Duero.
A la vez que el reino visigodo se consolidaba en Espana, los reyes •sue^os se aduenaren de Galitia, Portugal y Extremadura^ Espana
volvio. a dividirse politicamente, y godos y suevos lucharon entre si
disputandose el dommio del territorio peninsular, hasta que Leoyig.il.
do (5,68-586) vericiQ-a. los- suesos e incorporo sus territories al reino
visigodo. Mientras tanto, el reinojusigodo perdio casi por complete sus;
dominion de las Galjas-(5P7), en las que solo conserve la Septimaaia,
y hubo de luchar contra las tropas del Imperio de Bizancio, que durante
mas de medio sjglo (554-622) ocuparon algunos territories en el sur
de la Peninsula.
Pero la dominacion de !os reyes visigodos en Espana, no^siempre
fue efectiva. Algunas regiones del sur vivieron de hecho con cierta independencia hasta fines del siglo vj. y aun hasta principles del sigulente_^en eThorte, los vascones.-co.ntinuaban sin estar sometidos en, _el mornento en que los_musulmanes invadieron Espana y se derrumbo el reino
visigodo.
56
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
una parte, regia el Derecho romano en toda la Peninsula; por otra
habia, al menos en un principio, grupos que permanecian arraigados e:
las costumbres germanicas; e incluso, regiones, como la habitada por
los vascones y acaso tambien otras de la vertiente cantabrica, que, m^
| romanizadas y no sometidas a los visigodos, se regian por un Derecho
' propio. Como casi las unicas fuentes de que disponemos para COHQ.
' cer el sistema juridico de la epoca lo constituyen""Tas leyes dictadas por los reyes visigodos, nada sabemos de lo que ocurria en otro<
aspectos. Pero esto no debe hacernos suponer que la legislacion visigod;
rigio en todas paries de una manera efectiva y que solo en ella se basi
el ordenamiento juridico; habia regiones donde no se aplicaba y cuyc
verdadero regimen juridico desconocemos; en otras, probablemente,
regia a su lade el Derecho romano. En el estado actual de la investigacion solo podemos explicar cual fue la suerte de los De^fechos romano y germaiiico y de la propia legislacion real.
%
115. Er, DERECHO ROMANO vigente en Espana al fundarse el re!^
visigodo no experimento suerte distinta a la que acabamos de ver tuvc
la cultura en general. Los Codigos de Gregorio, Hermogeniano y Teodosio y las obras de algunos juristas—Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino— continuaron siendo utilizados en las escuelas durante todc
la epoca, asi como tambien en la practica de los tribunales, cuando menos hasta principles del siglo vi; aunque, posiblemente, todavia made un siglo despues los juristas seguian alegandolos abusivSm^nTe. Er.
cuatito a las costumbres juridicas romano-espanolas o vulgares, sf
mantuvieron con toda vitalidad, adaptandose a las nuevas circunstancias.
V
En las regiones del sur de la Peninsula conquistadas por i
empefador Justiniano (527-565) e incorporadas por el al Imperio d'.
Bizancio (554-622), debieron introducirse y aplicarse, como ocurrio e:
Italia, las compilaciones juridicas promulgadas por aquel emperadir
el Codex o coleccion de leyes imperiales, y el Digesto o coleccion dt
textos de los jurisconsultos de la epoca clasica, retocados y adaptacio;
al dia. Ello supuso la recepcion en estas regiones de un Derecho romano justinianeo, en parte nuevo comparado con el teodosiano que s;
conocia en el resto de la Peninsula.
116. Los DER.ECHOS GERMANICOS.—Los visigodos y suevos conservaron tambien, sin duda, durante algun tiempo sus propias costumbres juridicas, que eran en parte semejantes a las de los otros pueblo:
germanicos, y en parte distintas a las de ellos. Especialmente, coincidian las de los visigodos con las de los otros pueblos del mismo tronct
o rama germanica —ostrogodos, noruegos, etc.—, presentando rasgo:
de acusado arcaismo, que otras naciones germanicas habian ya superado. Esta simplicidad y primitivismo, que asemejaba estas costumbrea las hispanorromanas que habian retonado en el siglo iv y aun subsistian en los medios rurales, facilito su fusion con ellas. En las regio-
LA APORTACION GERMANICA
5/
ies del sur de P'rancia sometidas a los reyes visigodos, la vecmdad o
Hominacion temporal en ellas de los ostrogodos y francos determine
ademas ciertas influencias del Derecho de estos pueblos, que se sumaron a las de los visigodos.
117. La formacion y desarrollo del Derecho visigodo: LA LEGISLACION REAL.—La coexistencia de dos sistemas juridicos diferentes
__el romano y el germanico— habia podido mantenerse hasta el ano
476, cuando espanoles y visigodos eran dos pueblos que se integraban
en dos organizaciones politicas distintas superpuestas. La convivencia
de unos con otros, provocaba a cada paso situaciones o relaciones, que
cada parte regulaba a menudo de rnanera distinta y aun opuesta. La
•iecesidad de armonizar los puntos de vista contrapuestos, determino
que en la practica se adoptase el sistema de unos o de otros, o se fundiesen los dos para crear uno nuevo. La semejanza de las costumbres
hispanorromanas y de las germanas facilito en muchos cases la fusion.
Pero el problema resultaba mucho mas dificil de resolver, cuando las
costumbres visigodas contrastaban con las leyes de los emperadores
romanos e incluso con los escritos de los juristas postclasicos. Los reves visigodos trataron de resolver estos conflictos legislando por si
mismos.
Ya en tiempos en que Espana era todavia parte del Imperio, el rey
visigodo Teodorico II (453-466) habia dictado leyes comunes para hispanorromanos y visigodos, regulando cuestiones nacidas del reparto de
tiercas^etitre unosgy otros.
"118,/ Pero fue Eurico (466-484) quien se dedico a resolver el problemsr en su conjunto, dictando para todo su reino un Codigo, en el
que fundia el Derecho romano vulgar con costumbres visigodas. Por
corisiguiente, ni respeto aquel en su integridad, ni codifico estas; con
lo que, si resulto igualmente inadecuado para cualquiera de los pueblos,
intetito conciliar, en la medida de lo posible, los intereses de los dos.
Unos anos mas tarde, Alarico II (484-507), que tehiaba sobre territories de las Galias y de Espana totalmente romanizados y en los
que en junto los visigodos constituian una minoria —el reino visigodo
era ante todo un reino galo e hispanorromano—, buscando el apoyo de
ios subditos espanoles y galos y de sus dirigentes frente a los invasores francos, promulgo un nuevo Codigo, favorable a aquellos, unico
que podria aplicarse en los tribunales, que no era otra cosa que una
seleccion de leyes y de escrites de los juristas romanos con una interpretacion, por lo que modernamente ha sido designado come Breviario
de Alarico.
Mas este Derecho romano postclasico diferia de las costumbres juridicas de los propios espanoles, casi tanto como de las de los visigodos. Por ello, probablemente, Leovigildo (568-586) restablecio en toda
b
LA APORTACION GERMAN ICA
59
blecido este por los Concilios generates o particulares y por los papas,
Espana el viejo Codigo de Eurico, poniendolo al dia y corrigiendolo
hubo especial interes en Espana por conocer sus prescripciones. En
en un sentido mas romanizado.
consecuencia, los can-ones o decreta de los Concilios ecumenicos, orienA partir de Recaredo, los reyes —sobre todo Chindasvinto— se estals, africanos o galicanos, asi como las epistolae o decretales de los
forzaron, en un empeno de hacer un Derecho mas racional y justo,
papas, fueron recibidos en Espana -—aisladamente o formando colecen modificar el Codigo de Leovigildo por medio de leyes sueltas insciones— y traducidos al latin cuando el texto se hallaba escrito en
piradas en el Derecho romano. Al recopilar y refundir la legislacion
griego.
anterior en el Liber iudkiorum o Lex visiqothorum (654), Recesvinto
121. DERECHO GENERAL Y NACIONAL.—Deficiencias de las copias
logro promulgar el codigo mas romanizado de cuantos~ por entonces se
o de las traducciones de tales leyes canonicas y cierta independencia de
formaron en los reinos barbaros de Europa. Este mismo caracter tuvo
los Concilios provinciales al dictar normas sobre las cuestiones que se
la revision del Codigo hecha por Ervigio (681).
planteaban en las respectivas comarcas, determinaron que, dentro de
119. EL DERECHO CONSUETUDINARIO POPULAR.—La legislacion
una Hnea comun y de la observancia de los principios fundamentals,
real pretendio unificar~el Derecho vigente en el reino visigodo, someel Derecho canonico que regia en el reino suevo o en el visigodo difitiendo a todas las gentes y provincias a un mismo regimen, inspirado
riese, en materias secundarias, del que regia en Oriente, en Italia, en
fundamentalmente en el Derecho escrito postclasico de Roma. Pero,
las Galias o en Africa. Mas, como el aislamiento entre estos paises no
en su afan de superacion, menosprecio el regimen consuetudinario
era complete, el Derecho de cada uno influyo en los demas. Asi, el
espanol y visigodo. En cuanto la legislacion real no respondia a las
convicciones juridicas populares, no pudo aspirar a ser aplicada mas * Derecho canonico africano fue conocido en Espana, lo mismo que el de
las Galias; este influyo especialmente en Cataluna. En la Peninsula,
que donde una autoridad real o un juez formado en una escuela romasin embargo, llego a formarse en el siglo vn una coleccion canonica,
nica quisiese o pudiese imponerla. En regiones alejadas de la corte, en
conocida con el nombre de Hispana, en la que junto al Derecho eculas que las autoridades gobernaban con cierta autonomia, o en los memenico
y oriental antiguo, se recogio la legislacion africana, galicana y
dios rurales, que vivian apartados de las preocupaciones o intereses
espanola con extraordinaria perfeccion.
ciudadanos —y por supuesto, en aquellas regiones no sometidas a los
122, CONTENIDO Y viGENCiA.—El Derecho canonico no regulaba
visigodos—, el Derecho que realmente se aplicaba diferia profundatan solo lo referente a los Concilios, obispos, clerigos, monjes o iglemente del establecido en las leyes y en los Codigos. Este Derecho presias, o a la administracion de los sacramentos; sino, tambien, la consentaba diferencias de unas provincias a otras, segun fuese mayor o
dicion de los bienes de las iglesias, de los actos profanos que producian
menor la fuerza de la antigua tradicion hispanica —$omo en Asturias.
efectos para estas — donackmes, testamentos, contratos sobre tierras,
Cantabria y Vasconia—, o de la romana —como en el Sur—, o de los
etcetera—. las faltas o pecados de los fieles y su castigo, y el procedielementos germanicos —como en Galicia, Leon, Castilla la Vieja y
miento judicial ante los tribunales eclesiasticos. El Derecho canonico,
Cataluna—, o de las influencias francas y ostrogodas —como en la S-eptimania—. Aparte, como es natural, el distinto grado de desarrollo-de !a» por consiguiente, era un ordenamiento juridico que regulaba no solo la
organizacion de la Iglesia, sino tambien, en ciertos aspectos, la vida de
vida economica tan diferente en las ciudades y en los latifundios rurales.
los fieles. Los catolicos —y despues de la conversion de Recaredo lo
Frente a estas practicas tan diversas los reyes tuvieron que actuar
eran todos los habitantes de Espana—, se regian, pues, a un mismo
a veces contradictoriamente. Asi, mientras Chindasvinto tuvo que protiempo e incluso en unas mismas cuestiones, por el Derecho secular
hibir que se apHcasen las leyes romanas, los ultimos reyes visigodos
y por el canonico.
se vieron obligados a admitir ciertas practicas vulgares que pugnaban
123. INTLUENCIA EN EL DERECHO SECULAR.—Aunque la formulacion
con lo dispuesto en las leyes. Por su parte, algun gobernador de la
tecnica del Derecho canonico —conceptos y reglas— se tomo del secuSeptimania tuvo que dictar un Edicto para recoger las especialidades
lar y may en especial del romano, sus principios eran los de la religion
juridicas de la region.
cristiana y, en consecuencia, se contradecian con los del Derecho secular, de ascendencia pagana..^Io pudiendo la Iglesia abdicar de sus
120. EI Derecho canonico: Su FORMACION.—Ante el Derecho
principios, se esforzo por conseguir que estos fuesen aceptados por el
vigente —real o popular—, la Iglesia mantuvo ahora la misma actitud
Derecho secular y que este se adaptase al canonico —p. ej., prohibiende respeto que en los siglos anteriores, sin tratar de inmiscuirse en la
do
el abandono de los ninos al nacer, la disolucion del matrimonio, etregulacion de los intereses temporales. Mas, al mismo tiempo y ante
el desarrollo de su organizacion e instituciones, la Iglesia se vio pre- cetera—, o inyectando un contenido religioso a determinadas institucisada a crear para su regimen un ordenamiento juridico propio. Esta- ' ciones: v. gr., la consagracion de los reyes, la bendicion sacerdotal del
58
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
60
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
matrimonio, la disposicion en testamento de parte de los bienes para
fines piadosos, etc. Resultado de ello fue la reception de principles canonicos por la legislation real visigoda, a traves de los canpnes de los
Concilios de Toledo, que fueron promulgados como ley civil por los
reyes. El Derecho popular, sin embargo, se mantuvo, en gran parte,
re'sistente a tales influjos.
CAPITULO VI
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
#
(Alta Edad Media, anos 711 a 1150)
124. Significacion de esta epoca. — En el ano 711 arabes y bereberes, procedentes de Africa, inflamados por la predicacion"tteT3Sio^jna^-iierrotaron en el rio Guadalete_al rey Rodrigo e iniciaron la conquista de la Peninsula. Unos anos mas tarde, el rehio visigodo se habi'a desplomado y los musulmanes dominaban en casi toda Espana y
se disponian a emprender la ofensiva contra los francos de las Galias.
Tan solo las zonas montanosas de (Asturias, Cantabria y del Pirineo
se mantuvieron libres de la invasion\(jEn ellas se iniciaria, mas tarde,
la empresa de reconquistar Espana. Pero la unidad politica y juridica
de toda la Peninsula, que habian conseguido Roma y los reyes visigodos, no se logro nunca mas. Y no solo esto. Durante ocho siglos Espana quedo escindida entre dos mundos culturales diferentes y antagonicos : e! islamico y el cristiano.
De estos dos mundos tan radicalmente distintos en que durante
ocho siglos estuvo dividida Espana, solo elcristiano recogio en parte
la anterior evolucion multi secular y la continue hasta nosotros. En la
yEspana musulmana, por eTcontrario, se borro casi por complete la tradicion de los pueblos que quedaron dentro de su ambito ; sus culturas
peculiares e incluso la romana desaparecieron en lo que tenian de mas
caracteristico y en su lugar se desarrollo la islamica. Esta, sin embargo, no profundizo en la entrana de la poblacion espanola, aunque en
lo superficial se islamizase. La reconquista cristiana a medida que avanzaba fue a su vez borrando la cultura mnsulmana y con la expulsion
de los moros esta desaparecio. En el aspecto juridico la Espana some'tida al Islam vivio conforme a un Derecho importado de On'ente, sin
arraigo en el paij^x que por eljo desaparecio _sin dejar huella^ perceptib!eend_£spanoL- tan pronto como los musulmanes dejaron de dominar.
^
El Derecho de la Espana musulmana merece atencion en un examen de la evolucion del Derecho espanol, en cuanto fue el que rigio
durante siglos en una gran parte de la Peninsula y en cuanto la existencia del Islam condiciono poderosamente el desarrollo juridico de la
Espana cristiana.
62
LA FORMACldN DEL DERECHO NACIONAL
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
63
frt
SECCION PRIMERA
El Derecno de la Espana Musulmana
u
(Anos 711 a 1492) ;
sulmanes, la cultura de Grecia y del Oriente, las tecnicas industrials
o agncolas de Mesopotamia o de la India y nuevos cultivos y produc- .
tos- P°r e^0( auntlue l°s musulmanes no crearon nada, Al-Andalus
ffozo de una riqueza extraordinaria, mantuvo relaciones ccmerciales ~">
con las tierras mas lejanas y pudo descollar en las ciencias, en manifesto contraste con la penuria general de los territories del Norte,
128. Los sistemas juridicos: EL DERECHO MUSULMAN.—El De125. La situacion politica y cultural: EL ISLAM ESPANOL. — Como
recho musulman, como la cultura islamica, estaba profundamente insconsecuencia de su conquista por los musulmanes, la Peninsula quedo
pirado por la religion. Un mismo libro, el Cordn, contenia las supuessometida de memento al calif ato radicado en Damasco. Luego, en ei
tas revelaciones del arcangel San Gabriel a Mahoma, tanto en mateano 750, Espana recobro su independencia como un emirato, convertido
ria religiosa como juridica. En la predicacion de Mahoma —desde la
despues en Califato (929-1031) ; durante cerca de tres siglos uno y otro
Hejira, ano 622— no se distinguian tampoco ambas esferas. Por lo
consiguieron mantener unidos todos los territories musulmanes de Esdemas, la doctrina coranica y su explicacion por el Profeta, no eran
pana. Pero en el ano 1031 esta unidad se rompio y cada provincia se
otra cosa que una amalgama de ideasj'udias y cristianas, tomadas esproclamo independiente : nacieron asi_Jos—feiQOS_ de taifas. Despues,
tas en parte de la herejia nestonana, con costumbres de Arabia.
solo temporalmente se restaBlecio la~umdad politicIT de la Espana mu- •
En los siglos viu y rx los aljaquies o juristas trataron de sistesulmana —en 1091, bajo los almoravides y en 1172 bajo los almohaniatizar los principios y normas ensenados por Mahoma, con otros
des — , aunque ambas veces haciendo depender esta de Africa.
persas, egipcios o bizantinos. Asi surgio la ciencia del Derecho o del 3r
126. ESPANOLES Y MUSULMANES. — Sometida o independiente, la • fiqh, como parte de la Teologia, y, por tanto, condenada a cristalizar
Espana musulmana (Al-Andalus) se aparto por completo de su tradi-^ erTun sistema rigido, no susceptible d^eyojucioii, Este sistema, recicion para incorporarse al mundo islamico y recibir la cultura de este. • bMcTerT Al'-AncTaliis~afesote^eTprimer momeHto, se mantuvo inalterado
Eran pocos, relatiyamente, los arabes y sirios establecidos en Espana
durante los ocho siglos en que los musulmanes dominaron en Espana,
y mas numerososUfiS bereberes; EJ grueso de la poblacion lo constiv es el mismo que todavia hoy rige en los paises que profesan la relituian los espanoles. Una parte de estos, los Hamados mosdrabes, a
gion de Mahoma. Unicamente en la organizacion politica cabe senalar
cambio de su sumision a los invaspres, pudieron conservar su religion,
alguna evolucion.
su Derecho y sus costumbres. P&dTotra parte, que a medida que trans129. EL DERECHO VISIGODO.—Los mozarabes, que, como se ha
currio el tiempo fne-haciendose mayor, renego de la fe cristiana y I
Indicado
(§ 126), go^J)ajT_deJjrivilej*ip^^
su religion y su
abrazo la de Mahoma. Durante los siglos vui al x, estos renegades
Derecho,
se
mantuvieron
fieles
a
una
y
a
otro,
aunque
en sus costumo tnuladies conservaron todavia su lengua y su cultura — lo que les [
bres
adoptaron
las
de
los
musuJmanes.
Ellos
se
rigieron
por el Derecho
dio cierta preeminencia sobre los restantes musulmanes, poco cultos — ; ;
pero luego se islamizaron totalmente. Por extrano que pueda parecer, . canonico visigodo e incluso tradujeron al arabe, cuando el latin se
al fragmentarse en el siglo xi en pequenos reinos los dominios mu-'. rue olvidando, la coleccion canonica goda conqcida con el nombre de
sulmanes de Espana, estos se esforzaron por copiar servilmente la cul- j Hlspana. Ellos, tambien, se rigieron por el Derecho secular visigodo.
--P«=efen este orden, viviendo en un ambiente extrano, regido por las .
tura del califato de Bagdad.
normas islamicas, abandonaron sus costumbres juridicas para observar
T&~127.
LA
CULTURA
ISLAMICA.
—
El
mundo
islamico,
desde
!a
India*
\f
Helmente los preceptos legales contenidos en el
a Al-Andalus, estuviese o no unido bajo un mismo poder, tuvo una :
$W
tradiciones juridicas regionales, si es que aun subsistian, se perdieron^t?
cultura uniforme, aunque poco original. Su mayor merito consistio e:i
Las persecnciones de que fueron objeto los mozarabes desde el si- )
fundir en una sintesi's gigantesca las diversas culturas de todos los
glo rx, hicieron apostatar a^ los de fe mas debil. que al renegar de-/
paises dominados — la India, Persia, el Oriente proximo, Egipto (regiones estas muy helenizadas y romanizadas), el norte de Africa y . jaron de regirse por el Derecho visigodo. Otros, emigraron a los terrj'
Espana — y extender este complejo cultural a cada uno de los paises. ; torios del norte ya reconquistados y su presencia en ellos sirvio para
reavivar en aquellas partes la vigencia del Liber. Pero los que pe.rmaLa cultura de cualquiera de ellos se vio, de esta manera, rapidamente
necieron en Al-Andalus, en numero cada dia' mas reducido,,-atin haacrecentada con la del mundo antiguo y la de todos y cada uno de los
blando
el arabe y viviendo a la usanza de l»s moros en^le^Jue no estarestantes paises^Asi, Espana conocio abora, reelaborada por los mu.§ f
Vv
^•ri A. j ,
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
y*
f
/
hasta
Vl*
LA FORMACIOX DEL DERECHO NACIONAL
'**
fecha en
ba renido con su religion, continuaron rigiendose
la
que el pais fue reconquistado por el Liber iudiciortimt
130. INFLUENCIAS ENTRE EL DERECHO MUSULMAN Y EL VISIGODO.
El Derecho musulman y el visigodo convivieron en la Espana islami23^ia_sJuJnfhujs_e__apenas uno en otro. Los alfaquies vivian demasiado
afentos a la pureza ortodoxa del jiqh "y su fidelidad a las doctrinas
recibidas de Oriente, para aceptar la mas minima innovacion tomada
de los cristianos. El jiqh, por su parte, estaba tan impregnado de espiritu religiose, que no podia ser tornado en cuenta por los jueces mozarabes. Unicamente en algunas costumbres juridicas agrarias o industriales, rjractjcas jKjliticas o administrates, y en algun otro aspecto, se piieae a lo sumo entrever una posible influencia de un Derecho sobre otro.
/^
SECCION SfGUNDA
El Derecno de la Espana CrisKana
131. Significacion de esta epoca.—A diferencia de las epocas
anteriores, en las que el establecimiento de un nuevo pueblo en Espana supuso la introduccion de una nueva cultura o un reajuste de la
existente —como en la visigoda—, en esta nueva epoca, tal como se
presenta en la Espana cristiana, la evolucion del Derecho no obedecio
a la aparicion de un nuevo pueblo ni a la evolucion del Derecho hasta
entonces dominante. Lo__caracteristico__ de ella es que el Derecho que
hasta entonces habia prevalecido en casi toda Espana—y que era esencialmente romano— quedo desplazado. Continuo rigiendo en parte
—entre los mozarabesr—^eft la~Espank conquistada por ik>s niusulmanes, pero fue practicamente desconocido en las, regiones.;donde se inicio la Reconguista. En efecto, en ellas, mal romariTgaHa's y no sometidas'de manera efectiva a los visigodos, el Derecho que regia era sin
duda distinto, mas arcaico y menos romanizado. Este Dereoho, que
venia formandose desde siglos, aunque nada sabemos de su vida en
ese tiempa, fue el que luego se extendio al reconquistarse el pais y
el que, en parte influido por el Liber hidiciorum^ o.el_ Derecho .franco
y en parte determinado por las nuevas sttuaciones que hubo de regular, se desarrollo pujante y sustituyo durante siglos al Derecho romano espanot] Aunque tardiamente, los pueblos del norte de Espana
contribuyeron ahora con la aportacion de su propio ordenamiento juridico, a la forjriacion del espanol. La caracterizacion del Derecho de
esta epoca como esencialmente germanico^—por la supervivencia y
difusion de las costumbres de los invasores de raza visigoda llegados
en la etapa anterior— carece de fundamento serio.
65
I. LA SITUACION CREADA POR LA INVASION
MUSULMANA
(Siglo vin)
132. Los nucleos o-Utianos de resistencia.—La conquista arabe
alcanzo a los territories de la cordillera cantabrica, Vasconia y el Pirineo. Pero los pueblos que habitaban en ellos, pobres en numero de
habitantes y en recursos y aislados unos de otros, no pudieron hacer
otra cosa que resistir por si solos bajo el mando de un rey -—como
pelayo, ^n Asturias— o de un caudillo. Su actitud durante el siglo vin
fue puramente cTefensiva y encaminada a mantener su independencia;
hasta el punto de que, cuando a mediados del siglo vin los invasores
abandonaron la meseta del Duero para replegarse a las regiones del
sur, Alfonso I de Asturias (739~757)> no pudiendo ocuparla, se limito
a devastar la zona abandonada, dejandola casi convertida en un desierto, que, en cferta manera, servia de salvaguarda a los territories
del norte.
La Espana cristiana se desenvolvio en una situacion muy dificil.
En primer lugar, la poblacion de estos territorios era escasa, su economia —agricola y pastoril— pobre, y su cultura rudimentaria. Por
otro lado, la desaparicion del Estado visigodo habia dejado a estos
pueblos abandonados a su suerte; la dificultad de comunicarse entre
si a lo largo de la cordillera aislo a unos de otros.
no
133. El Derecho secular en el siglo VIII.—La situacion politica
y economica repercutio profundamente sobre el Derecho. Dado el caracter esencialmente rural de estas regiones -—no habia en ellas ninguna ciudad importante— y la inexistencia de una monarquia fuerte
y de una organizacion politica eficaz, el Derecho consuetudinario popular de las mismas —en parte supervTvencTa a'e'antiguas costumbres
prerromanas, en parte del Derecho romano vulgar—, con algun posible influjo del de otras partes, debido a los refugiados procedentes de
ellas, se impuso plenamente v sin contradiccion. Todavia, la crisis
econorriica y cultural que la nueva situacion provoco en estos territorios, ya antes de vida rudimentaria, debio repercutir acentuando rasgos mas primitives y simples en el Derecho consuetudinario de cada
uno de ellos. Este Derecho era visigodo^ en cuanto habia regido ya en
3a epoca visigocfa! bi" era de' mspiracion germanica, romana vulgar o
primitiva. no es posible saberlo. En todo caso, alguna region —como
Vasconia— nunca habia estado sometida efectivamente a los visigodos,
ni se habia germanizado; en ella, incluso, continuaba hablandose una
lengua prerromana. La legislacion real visigoda no encontro ahora
quien la aplicase, si se exceptua a los hispani establecidos en la Septi5-1
O'J
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
mania, al otro lado de los Pirineos. El Derecho romano,olu^_todavia^
\n la epoca anterior habia sido estudiado^no _ eHconTro~cultivadores ^y
cayo en~el ohnd£7~sln~perjuicio de que las normas recogidas de el por
la costumBfeJjgujesen rigieitdo.
""
134. La crisis del Derecho canonico.—Analoga crisis que en el
Derecho secular se opero en el canonico. Radicando en terntorio ocupado por los musulmanes la sede primada de Espana y todas las metropolitanas, los obispos radicados en las regiones que permanecian independientes se vieron faltos de una direccion unitaria y de contacto entre
si. Dejaron de reunirse los Concilios, que en_la epoca visigoda habian
le la discipliria e impulsado su desarrollo, y no
__
con regularidad la voz rectory del Papa. En esta situacion se impusTerorf, como en eT of "den civil, practicas arraigadas en el
siglo vn, muchas veces contrarias a la legislacion canonica visigoda
y aun al espiritu de la Iglesia, sin que los obispos, faltos de unidad de
accion, pudiesen impedirlo. Sin embargo, ellos se esforzaron por cristianizar la vida en todas sus manifestaciones, reprimiendo todo aquello que iba contra la doctrina de la Iglesia.
II.
EL DESARROLLO DE
DERECHO SECULAR
135. La situacion general: LA RECOXQUISTA y LAS NUEVAS FORMACIONES POLITICAS.—Hacia el aiio 800 se inicio una amplia reaccion
para superar la situacion creada por la conquista musulmana. Por un
lado, para defender el reino franco delwpSt^msrdETas"invasiones
arabes, Carlomagno (768-814) fijo la frontera de su reino en Cataluna, donde quedo estabilizada en Manresa y Barcelona (Soi), y al mismo tiempo incorporo a su poder los territories hasta • entonces independientes del Pirineo. Por otro lado, Alfonso II (791-842) en el reino de Asturias, auno los territories de Galicia y de la cordillera cantabrica hasta Vascongadas y procedio a su reorganizacion interior.
Luego, las cosas cambiaron. El reino franco, asegurada la frontera,
se desentendio de los asuntos de^ Espana y~Id"s condados del Pirineo
y Cataluna recobraron su independencia en la segunda mitad del 'siglo x ; el conde de Barcelona afirmo entonces su hegemonia sobre los
restantes condados catalanes. Pero debiles todos ellos y lindando con
los musulmanes establecidos al norte del Ebro, no pudieron extenderse, y hasta fines del siglo xi permanecieron encerrados en los primitives territories. En cambio, el reino de Asturias, debil tambien pero
teniendo per delante_ las tierras'~JesHablfadas~^e la meseta del Duero,
inicio • la Tepoblacion'—mas que reconquista— de las mismas, ocupando 3l^65e-8i-gOD las situadas al norte del rio; la corte fue establecida en Leorr. Luego, en el siglo 'X, uuuyo^la zona comprendida
67
entre el Duero y la cordiilera central. Ahora bien, la gran extension
alcanzada por el reino leones y el particular is mo de algunas regiones
_—Castilla y Galicia—, no compensado por un poder real fuerte, pusieron en peligro su unidad; sin embargo, salvo escisiones temporales,
la union se mantuvo. Navarra, por su parte, constituyo desde la segunda mitad del siglo ix un reino que vivio con independencia.
Desde la segunda mitad del siglo xi lareconquista tomoen todas
partes _un ritmo rapjdo. El reino de CastiTta y^Leon se~^ctendto por
Portugal hasta el Mondego (1064) y por la Meseta hasta el Tajo
(1085) y aun al sur de este. Navarra, Aragon y Cataluna —primero,
por separado; unidas bajo un mismo rey las dos primeras, desde 1076
a H34: >' unidas &s dos ultimas definitivamente desde 1137— se extendieron por todo el valle del Ebro.
136. LA REPOBLACION : Hasta mediados del siglo XI. Como hasta esta fecha la frontera entre moros y cristianos estuvo siempre constituida por una ancha franja de "'tierra devastada por unos y otros en
sus continuas incursiones guerreras, todo avance de aquella hacia el
sur exigio la repoblacion de esta zona para consolidarlo. Esta repoblacion fue, en parte, organizada/por los reyes leonesesj^franpo^jo los
condes catalanes, pirenaicos y castellanosTT"; en •parfe,^bra^espontanea de ciertos sectores de la sociedad.
En el primer caso, la repoblacion se efectuo organizando aquellos
expediciones mandadas por un conde o mandatario del principe, que
ocupaba las tierras yermas, reconstruia ciudades y pueblos^ establecia
colonos y organizaba el gobierno del pais.""""
x
En el segundo caso, podian' distinguirse dos tipbs de repoblacion.
Uno de ellos lo constituia la actividad restauradora" -y expansiva de
losobispos y abades, que reconstruian las viejas iglesias" destruidas o
fundaban otras HlleVas en el yermo y establecian en ellas monjes y
siervos; luego^ poco a poco, surgian villas o casas de labor y en torno
de las iglesias se formaban pueblos o ciudades.i*El otro tipo de repoblacion se caracterizaba por su caracter inorganico. Familias o grupos
de individuos, por propia iniciativa y con sus solos medios, para procurarse tierras se instalaban en el yermo, roturaban el suelo y edificaban una casa o una villa; de esta forma se repoblo priricipalmente
Castilla la Vieja. V
*
—^a Te'hVJb!5:ci.cmUupuso, en primer lugar, el establecimiento en zonas deshabitadas,~en~'ias que por consiguiente se habia perdido toda
tradicion cultural y juridica, de gentes procedentes de otras regiones,
que llevaron a aquellas su pfbpia forma de vida. Asturianos y gallegos
del norte y mozarabes venidos del sur, repoblaron Leon; cantabros y
vascones, Castilla la Vieja y la Rioja; pirenaicos y francos, Aragon y
Cataluna. Asi, culturas hasta entonces encerradas en las regiones montanosas del norte, se extendieron por nuevos territorios e imprimieron
en ellos no solo su propio sello, sino tambien una diferenciacion que
68
LA EVOLUCION GENERAL D-EL DERECHO
/
antes no habia existido en los mismos. \£/i segundo lugar, la repoblacion supuso, en- la generalidad de los casos, crear de la nada nuevas
comunidades humanas: agrupar gentes, construir lugares y viviendas,
roturar las tierras, dotar de medios de vida a los pobladores y organizar su coexistencia; todo ello en el medio hostil y dificil de la frontera, bajo la amenaza constants de las incursiones musulmanas. Asi,
se reconstruyeron o surgieron ciudades o pueblos, pero sobre todo infinidad de granjas de labor (wfiflw), constituidas por una o varias casas, frecuentemente con una pequena iglesia; y por todas partes, castillos y torres fortificadas para la defensa y vigilancia. La repoblacion
dio iugar a nuevas situaciones en el aspecto economico, social y juridico (§ 149).
137. La repobladon en la segunda mitad del sigh XI y en la primera del XII tuvo otro caracter. En esta nueva etapa_J^ reconquista
no fue ya de zonas yermas, sino de ciudades —Coina57a7Toledo, Huesca, 2,aragoza, Tarragona, LerTda, Tortosa, etc.— que estaban pobladas y vivian florecientes. Por otra parte, los reinos cristianos eran
mas fuertes que siglos atras y, en consecuencia, la repoblacion perdio
el caracter de espontaneidad que muchas veces habia tenido y fue
dirigida por los principes. En realidad, no era necesaria una repoblacion total, pues los moros que hasta entonces habitaban el pals, en
virtud de pactos continuaron viviendo en el, Solo era necesario establecer en las ciudades nucleos de pobladores cristianos que asegurasen
su posesion. Sin embargo, la rapidez con que ahora se llevo a cabo la
reconquista —a la que no correspondio un aumento paralelo y suficiente de la poblacion espanola— forzo a los reyes a una politica de
inmigracion para atraer a gentes del otro lado del Pirineo {francos}.
La tarea repobladora no consistio_ya_en_ crear formas de vida donde
esta no exjstia. _sino gn^ceajustar las existenfes "y~ acoplar a~ella a los
nuevoVpobladores. Por ello, siTrepercusjpn en la_estructura economica,
socTaTo jiiridica fue menor que; en la etapa anterior.
138. LA ~vtDA~ ECONOMICA.—Por imposicion del medio geografico
y por tradicion, los pueblos que iniciaron la reconquista y luego ocuparon las partes repobladas eran agricultores y pastores, que cultivaban la tierra o criaban el ganado solo en la medida necesaria para subsistir, sin posibilidades ni afanes de enriquecimiento. La vida se desenvolvia y encerraba en el valle o en la comarca, sin relacion ni comercio con el exterior de ella, bastandose cada una a si misma y conformandose con lo que en ella se producia. En gran medida, en cada
explotacion rural o en cada lugar no solo se procuraba obtener de la
tierra o el ganado lo necesario para la vida, sino tambien producir los
utiles, instrumentos, tejidos.'etc. que eran menester. Solo en algunos
lugares se producian para su venta algunos objetos cuya fabricacion requeria cierta especializacion: carretas, toneles, etc, En el mercado, que
se reunia una vez por semana en un lugar determinado de la comarca,
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
6Q
las gentes intercambiaban sus productos o adquirian aquellos otros fabricados en centres especializados. La moneda era escasa y la mayor
parte de las transacciones, aunque su valor se fijase en dinero, se realizaban por trueque de mercancias, en un regimen de economia natural. En estas condiciones, la riqueza estaba constituida por la tierra y
el ganado; especialmente por la primera, no solo porque aun en caso
de invasion y ser destruidas las cosechas el suelo quedaba, sino tambien porque mediante la cesion de tierras se conseguia el poder sobre
las gentes a quienes se entregaban (§ 140).
Este panorama de la vida economica se mantuvo sin alteracion
hasta mediados del siglo xn y aiin despues. Pero a su lado, a partir
del siglo x, se fueron desenvolviendo nuevos tipos de economia basados en fundamentos distintos. Primero los judios, luego tambien
gentes espanolas, movidas por un afan puramente capitalista de enriquecimiento. se dedicaron al comercio, importando de Al-Andalus, de
Europa o del Oriente mediterraneo, joyas, tejidos y en general objetos de lujo y elevado precio. Como los beneficios que se obtenian de
este comercio exterior eran muy copiosos, los comerciantes acumularon if
grandes fortunas no consistentes en tierras o ganados sino en dinero I
contante y, por consiguiente, de facil manejo. Este comercio, que luego
se fue extendiendo tambien a otros productos del pais, estimulo el
desarrollo de industrias artesanas.
139, LA SOCIEDAD ; Composition. La poblacion —muy poco densa,
salvo en Galicia y Cataluna— estuvo integrada hasta mediados del siglo xi por los pueblos que desde muy antiguo ocupaban las regiones
que se vieron libres de la conquista musulmana —casi todos poco romanizados y nada influidos por los visigodos— y aquellos —probablemente, no muy numerosos— que huyendo de los invasores buscaron
refugio en las montanas del norte; aparte, los moros cautivados en la
guerra y convertidos en esclavos* Solo en Cataluna y en menor medida en el Pirineo, como consecuencia de la accion politica del reino
franco, se establecieron tambien en el pais —en un primer momento—
gentes procedentes de este. Todas estas gentes, como consecuencia de
la repoblacion, se extendieron luego por las regiones reconquistadas.
Pero la repoblacion no solo facilito la expansion y fusion de estos elementos, sino que afiadio tambien otros nuevos. Mozarabes que huian
de las persecuciones de Al-Andalus, se establecieron en el siglo X en
Leon; otros, que pese a elias permanecieron entre los musulmanes, al
ser reconquistadas a partir de mediados del siglo xi las regiones en
'que habitaban, se encontraron dentro del mundo cristiano. De igual
manera, los moros que habitaban en estas continuaron viviendo en
elias en su mayor parte, al asegurarseles mediante pactos su libertad,
su religion y su Derecho. Finalmente para facilitar la repoblacion, en
la segunda mitad del siglo xi se atrajo en Castilla, Navarra y Aragon a francos del otro lado de los Pirineos.
7O
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
Como en todas partes desde los tiempos antiguos, la sociedad estaba
dividida en libres y siervos, siendo, estos ultimos en su mayor parte
cautivos de guerra, y el resto descendientes de los antiguos siervos o
individuos que por no poder pagar sus deudas o por pena caian en
esta situacion.
140. Las situaciones determinadas por fa tierra. La estructura
de la sociedad, puesto que esta vivia fundamentalmente de la agricultura, estaba determinada ante todo por la situacion del hombre respec- to de la tierra.
Los grandes terratenientes, que constituian una minoria, no solo
poseian la unica riqueza entonces existente, sino que ademas, por haberla recibido en herencia, gozaban del prestigio de su ascendencia y
de su sangre; por cederlas para su cultivo a otras gentes, lograban poder y autoridad sobre estas; por su posicion destacada, intervenian en
el gobierno del pais y aconsejaban al principe; y en atencion a todo
•ello, gozaban de privilegios en el orden juridico: eran los nobiles o
• seniorcs. En situacion analoga se encontraban los obispos y abades.
;
La mayor parte de la poblacion estaba constituida por gentes que
1 carecian de tierras y que, en consecuencia, para vivir necesitaban cultlvar las ajenas. Ahora bien, al recibirlas de los senores, estas gentes
no solo quedaban bajo la dependencia economica de aquellos, sino tambien bajo su autoridad y su gobierno. Tan solo los pequenos propietarios de tierras vivian al margen de este regimen esencialmente senorial.
141. Las relaciones personales. Cualquiera que fuese la situacion
del hombre determinada por la tierra, la estructura de la sociedad estaba tambien condicionada por relaciones de tipo estrictamente personal. Razones de seguridad —la necesidad de proteccion frente a los
atropellos de los poderosos— e incluso de tipo social y politico —la de
mantener la union y cohesion de grupos privados de accion o de territorios con tendencia a la autonomia— fomentaron el establecimiento
de relaciones personales de fidelidad y mutua ayuda, que llegaron a
generalizarse y a las que se designo con el nombre comuri_de_vasallaje.
En su virtud, lo mismo busco el campesino indefenso la proteccion de
un senor, que el noble de poca fortuna la ayuda de otro mas poderoso
o de un obispo, que el noble de mayor alcurnia y poderio el favor
del rey; y al contrario, los reyes trataron de asegurarse de esta manera la fidelidad de sus subditos, y los senores de formar a su alrededor un grupo de seguidores e incondicionales a su servicio.
Para asegurar esta relacion, los senores —cualesquiera que fuesen— entregaron a sus vasallos en usufru££p_£ie-rras, para que percibiesen sus rentas en tanto les guardasen fidelidad (prestinwnios,
bcneficios); y obligaron a los campesinos a los que entregaban tierras para su cultivo a que a la vez les prestasen vasallaje. A esta
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
7'
concesion de tierras en usufructo a cambio de la prestacion de servicios y de fidelidad se denommo konorofeudo.
142. El nacimiento de Id burguesia. ta~ mayor parte de la sociedad Ilego a encontrarse ligada, bien fuera por los lazos sefioriales
nacidos del cultivo de tierras, bien por los del vasallaje o por ambos
a la vez. Pero no faltaron gentes, en especial pequenos propietario?,
que consiguieron mantenerse al margen de cualquiera de estas relaciones. A su lado, a partir de la segunda mitad del siglo xi, aparecieron tambien, cada vez en mayor medida aunque constituyendo
siempre una minoria7^entes"que:-no Vivian de la tierra —comerciantes, artesanos—
" y se hallaban por tanto fnprajie_
" consiguieron una proteccion especial de los principes que
leTevito caer en una relacion de vasallaje. En efecto, el deseo de fomentar el comercio y mas espedalmente el de formar y atraerse un
grupo social independiente de todo vinculo senorial o feudal, y que a la
vez poseia una gran riqueza mobiliaria, movio a los principes a favorecer a esta clase, que radicaba en las ciudades o burgos, concediendola privilegios. A cambio de lo cual, los burgueses se convirtieron
en aliados de los principes en sus luchas con los senores.
143. LA CULTURA.— Si todavia en el siglo vm algunos de los que
huyendo del Islam se refugiaron en las montanas del norte conservaron
en estas los restos de la brillante cultura visigoda, pronto se extinguio esta, falta de ambiente. Por un lado los pueblos de las montanas
descendian de gentes que en la epoca prerromana se habian caracterizado por su arcaismo, que solo habian sido romanizadas tardia y superficialmente y que tampoco habian recibido la cultura visigoda. Por otra parte, ni la vida agricola o pastoril, ni la repoblacion,
ni la lucha constante con los musulmanes, permitieron que se desarroIlara una cultura elevada en un ambiente esencialmente rural en el
que las ciudades eran pocas y pequenas. El sistema cultural de la Antigiiedad se perdio y en su lugar solo quedo el conocimiento practice
y directo de la propia realidad, sin profundidad ni pretension de sintesis. La cultura fue esencialmente popular. Solo en algunos lugares
aislaclos^=^n algun moifasTeno d~fg!esia — comenzaron a cultivarse
desde-^fnies^jiel siglo x las ciencias o las letras. Mientras tanto, la crisis total de la literatura y de laTengua culta escrita dejaron Hbre el
campo a la difusion de la lengua hablada por el pueblo, que termino,
ya en el siglo x, convirtiendose en una lengua romance, que con el
tiempo se fue diversificando en otras varias.
-^ /
144. Factores que contribuyen a la formacion del Derecho. —
El Derecho de la epoca fue la resultante de la fusion de distintos sis-temas juriclicos y de su acomodacion a las nuevas situaciones surgidas
con la Reconquista.
Los DERECHOS NORDICOS. — Los pueblos que habitaban en las regio-
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
nes montanosas de la vertiente cantabrica, de Vascongadas y de los PIrineos, no conquistadas por los musulmanes, habian vivido durante la
epoca romana y la visigoda relativamente al margen de la cultura y
del Derecho que el imperio romano y el reino visigodo habian establecido en el resto de la Peninsula. En Vasconia, concretamente, en el siglo vnr seguia hablandose una lengua prerronaana, la poblacion continuaba viviendo en el paganismo y su cultura era tambien primitiva.
Los restantes pueblos, aunque mas romanizados, probablemente, debian vivir tambien en gran parte conforme a un Derecho propio y arcaico. Si no cabe pensar que este fuese en todo el mismo que habia
regido en estas regiones en la epoca prerromana, tampoco es posible
suponer que hubiese desaparecido por completo. En cast todos estos
Derechos existia un substrato celtico, que modernamente ha sido confundido con un fondo germanico. La repoblacion, que llevo a los
pueblos de estas regiones a establecerse en la Meseta en regiones en
que hasta entonces no habian habitado, facflito tambien la expansion
de su Derecho a las mismas,
145. EL DERECHO VISIGODO.—Si en Cantabria y el Pirineo rigid
predominantemente un Derecho arcaico y popular, en Cataluna y la
Septimania rigio en cambio el Derecho visigodo, tai como se contenia en
el Liber iudidorum. Cuando esta region fue anexionada al reino franco, Carlomagno concedio a los hispani que habitaban en ella que continuasen rigiendose por el Liber y no por las leyes francas. Y asi, en
efecto, el codigo visigodo continue en plena vigencia cuando menos
hasta el siglo XL Por la misma epoca, en Asturias y Galicia, Alfonso II (791-842) restauro la organizacion politica y eclesiastica visigoda
y con ella la vigencia del Liber iudiciorum. Pero en estas regiones el
codigo visigodo no tenia tanto arraigo como en -Catalufia, y por ello,
su vigencia no fue tan general ni tan intensa. Solo en el siglo x, al establecerse en las regiones leonesas mozarabes procedentes del sur, que
se regian por el Liber, este comenzo a adquirir en ellas una aplicacion
mas amplia.
Como ni en Cantabria, ni en Vasconia ni en Navarra, ni en el Alto
Aragon habia regido el Liber en la epoca anterior, tampoco ahora
Ilego a tener vigencia en estas regiones, ni en aquellas otras repobladas
por gentes procedentes de ellas: Castilla, la Rioja o Aragon.
Ahora bien, si la vigencia del Liber iudiciorum estuvo limitada a
algunos territories, el Derecho visigodo influyo de manera efectiva en
todas partes a traves de los formularies para la redaccion de los documentos juridicos, ya que se utilizaron ahora los de la epoca anterior.
De esta manera, incluso el Derecho de los pueblos de las montanas
del norte resuJto influido por el visigodo.
146. EL DERECHO FRANCO.—La sumision de Catalufia y de las regiones del Pirineo al reino franco durante el siglo ix, determine en esta
epoca y en estas regiones la aplicacion o, cuando menos, la influencia
del Derecho franco, junto al Derecho propio, sobre todo en lo que se
referia a la organizacion politica.
Siglos mas tarde, a partir de la segunda mitad del xi, la repoblacion con gentes venidas del otro lado de los Pirineos, a las que se
permitio regirse por su propio Derecho, determino la recepcion del
Derecho franco en algunos lugares y su influencia en toda la Peninsula, especialmente en Navarra, Castilla y Aragon.
147. EL DERECHO CANONICO.—La Moral y el Derecho de la Iglesia
—cuyo proceso de desarrollo se examina mas adelante (§§ 160162)—
influyeron de manera decisiva en la formacion del Derecho secular.
Con la conversion de los vascones en el siglo vni, el cristianismo fue
la religion linica de todos los espanoles no dominados politicamente
por los musulmanes. Una fe profunda y la obediencia a las autoridades
eclesiasticas hicieron posible que los principles de la Moral cristiana
se aceptasen plenamente por la sociedad, sin otra limitacion que la
que la ignorancia o las pasiones oponian a su observancia. El Derecho
espanol quedo totalmente cristianizado.
/2
148.
73
LA ESCASA INFLUENCIA DE OTROS SISTEMAS JURlDICOS.—En el
proceso de difusion o fusion de los Derechos del norte, del visigodo y
del franco, no influyen para nada o solo en escasisima medida otros
sistemas juridicos que habian tenido gran difusion en Espana.
El Derecho romano fue totalmente desconocido y solo indirectamente, en cuanto estaba recogido en el Liber iudiciorum o en los formularios visigodos, encontro aplicacion.
El Derecho musulman que regia en Al-Andalus, hasta el siglo xi no
influyo de manera perceptible en el de los territories cristianos. Los
mozarabes al establecerse en estos utilizaron y divulgaron la terminologia juridica musulmana con la que estaban familiarizados, y acaso .
introdujeron en ellos alguna institucion de la vida local o del regimen
agrario. Pero no toda institucion desigaada con un nombre arabe ha
de ser considerada de origen musulman o influida por el. La vigencia
del Derecho islamico entre los moros que vivian en territorio cristiano
desde la segunda mitad del siglo xi, no altero esta situacion.
149, LA INFLUENCIA DE LA REPOBLACION.—El Derecho de esta epoca no quedo perfiiado tan solo por la fusion de distintos sistemas juridicos. Influyeron tambien para configurarlo las condiciones ambientales
y muy en especial la' repoblacion, no solo en las regiones que fueron repobladas, sino tambien en las que no lo fueron porque a ellas no llegaron las destrucciones de la guerra. La repoblacion no solo determino la expansion de los .Derechos vigentes en las regiones del norte
a las que se iban reconquistando, como ya se ha indicado. Sus efectos
fueron mas amplios.
En las regiones reconquistadas, la repoblacion determino el regimen de propiedad de la tierra. Donde la repoblacion fue hecha por los
principes, nobles o monasteries, la tierra quedo en sus manos y las
74
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
gentes tuvieron que trabajar el suelo ajeno y quedar sometidas a la
autoridad de aquellos, con lo que el regimen senorial quedo fortalecido. For el contrario, donde la repoblacion la efectuaron individuos aislados, por sus propios medios, la propiedad de la tierra fue suya y la
sociedad quedo constituida por gentes modestas pero economica y politicamente libres: tal ocurrio especialmente en Castilla. Pero, adenias,
la necesidad de atraer pobladores a los nucleos recien constituidos,
donde la vida tropezaba con las dificultades de una economia naciente
y los peligros de la frontera, forzo a los principes, senores, obispos y
abades a ofrecer la Hbertad a los siervos y el perdon a los delincuentes que se estableciesen en el lugar, asi como privilegios, exenciones de
tributes u otras ventajas a todos los que habitasen en el. De esta manera, el Derecho de las zonas repobladas se hizo mas libre y mas favorable que el de las restantes.
Esto repercutio pronto en el regimen de los viejos territorios que
no tuvieron que repoblarse, pues para evitar el desplazamiento de su
poblacion hacia los que se iban poblando, hubo que equiparar o aproximar su Derecho al de las nuevas regiones.
150. La diversidad de Derechos: Sus CAUSAS.—El aislamlento
en que quedaron los territories que se vieron libres de la conquista musulmana, cada uno con su propio Derecho tradicional, y la falta de una
direction comuri, hicieron imposible la unidad juridica de la Espana
cristiana, incluso dentro de un mismo reino. For otra parte, el Derecho visigodo, que hubiera podido proporcionar un fondo comun, o el
mismo franco, en una esfera mas limitada, tuvieron vigencia o influyeron tan solo en algunas regiones y con intensidad muy variable. Los
sistemas juridicos que en cada region llegaron a conocerse y que en
ella se fundieron, fueron distintos en cada caso. La repoblacion se
llevo a cabo tambien de distinta manera en cada sitio y sus efectos
fueron diferentes. En consecuencia, cada territorio, cada comarca natural con vida propia, vivio conforme a un Derecho peculiar de ella;
y aun dentro de ellos, incluso las ciudades o lugares gozaron en aspectos concretes de un regimen particular. Es, sin embargo, exagerado
decir que en esta epoca el Derecho solo regia en un ambito local y
que cada ciudad tenia su propio ordenamiento juridico.
Desde fines del siglo xi la diversidad de los ordenamientos vigentes se hizo mayor. Continue cada region o comarca con su propio
Derecho. Pero, ademas, comenzaron a regir otros con caracter puramente personal. Asi, los mozarabes se rigieron por el Liber indiciomm, como venian haciendo bajo el dominio musulman. Los francos
venidos del otro lado del Pirineo, por su propio Derecho. Los moros
que en virtud de capitulacion permanecieron como libres en el pals
(moros de paz], por el Derecho musulman. Y no solo esto. Aunque
solo en determinados aspectos, los nobles se rigieron por un regimen
LA FORMACI6N DEL DERECHO NACIOXAL
75
especial, y los burgueses disfrutaron de privilegios de que carecio la
poblacion rural de las mismas ciudades.
151. REGIOXES JURIDICAS DE LA ESPANA CRISTIANA.—No es posible
en el estado actual de la investigation, delimitar y caracterizar con
precision los diferentes ordenamientos juridicos que rigieron en esta
epoca. Pero si es posible destacar a grandes rasgos amplias zonas jufidicas, en cuya formation intervinieron tanto las viejas tradiciones
de los pueblos que habitaban en ellas, como los sistemas juridicos visigodo y franco y en menor medida las estructuras politicas surgidas
cie esta epoca.
152. GALICIA Y EL NORTE DE PORTUGAL, que ya en la epoca prerromana habian constituido parte caracteristica del area nordi'ta. y en la
romana y visigoda una tircunscripcion administrativa, integraron ahora una region juridica caracterizada por una mezcla de tradiciones
celticas o germanicas y un romanismo arcaico, con una sociedad de
tipo senorial.
Asturias y Cantabria, partes tambien de la antigua area nordica,
constituyeron otra zona de caracteres semejantes a la de Galicia, pero
acaso mas fieles a sus antiguas tradiciones y menos influidas por el
Derecho romario y el vi'sigodo.
153. LEON formo una region cuyos limites fueron fijados en gran
. parte por la action politica de los reyes medievales, sin consideration
a las antiguas divisiones —olvidadas en el siglo en que el pais estuvo
deshabitado—, y tuyo Derecho resulto de la fusion del gallego y asturiano de las gentes que la repoblaron, ton el Liber iudiciorum restabletido por Alfonso II y aplicado por los mozarabes; todo ello, condicionado por la existencia de una repoblacion condal y monastica que
dio inmenso poder a la nobleza y fortalecio la position de los reyes.
154. CASTILLA, nacida tambien sobre el desierto del Duero, fue poblada por cantabros y en menor medida por vascones, con escasa ayuda del poder publito, y como consecuencia de una intensa repoblacion
debida a iniciativa privada, que dio lugar a una sociedad de pequenos
propietarios libres, en la que el regimen senorial tuvo una influencia
limitada. Su Derecho, uno de los mas arcaicos de la epoca, estaba poco
romantzado y el Liber iudiciorum no rigio nunca en esta region. En
el siglo xi se extendio al valle del Tajo. Pero en este, rigio tambien
. a su lado el Derecho de los mozarabes. Poto a poto, en Toledo, el
Liber que en un printipio solo se aplito a estos, fue ganando vigencia
.general.
155. LA ZONA VASCO-NAVARRA Y PiREMAiCA se extendia sobre un
conjunto de pueblos primitives que apenas se romanizaron y que nunca
se sornetieron efectivamente a los visigodos, y sobre los cuales los vascones ejercieron frecuentemente su hegemonia. Politicamente, esta zona
osciio entre unirse a Castiila o formar uno o varies nucleos independientes. Su Derecho en esta epoca estuvo basado fundamentalmente en
76
LA EVOLUCION
LA FORMACION DEL DERECHO NACIONAL
GENERAL DEL DERECHO
su antigua tradicion, levemente romanizada, y en la parte aragonesa
fue tambien influido por el franco. Este Derecho del Alto Aragon, alterado luego por la action de la repoblacion, se extendio por la region
central del Ebro. De otro lado, el Derecho de la Rioja se extendio por
Castilla hacia Burgos.
156. LA EXTREMADURA CASTELLANA solo ajparece como zona juridica desde el siglo xi, extendiendose sobre las regiones que habian constituido el area celtiberica. Aunque esta no fue reconocida como region
definida por Roma ni por los visigodos, y aunque permanecio durante
tres siglos bajo el dominio rnusulman, su peculiar situacion geografica
y la forma de vida de sus habitantes la imprimieron un sello peculiar.
Politicamente, pertenecio en parte a Castilla, y en parte a Aragon, sin
perjuicio de lo cual el Derecho presentaba un fondo comun en toda ella.
157. CATALUNA y las regiones vecinas del sur de Francia formaban
un area definida culturalmente ya en los tiempos primitives, que se
mantuvo luego bajo la dominacion romana y visigoda. De los territories no sujetos al Islam en esta epoca, era sin discusion el mas romanizado y el que conservaba con mayor fidelidad el Derecho visigodo.
Ei Derecho propio estaba tambien muy influido por el franco y abierto
a todas las influencias europeas. La repoblacion, fundamentalmente de
tipo condal y monastico, facilito la formation en la parte norte, Cataluna Vieja, de un regimen senorial y feudal fuerte, que solo se atenuo
en las regiones reconquistadas a partir del siglo xi, que constituian la
llamada Cataluna Nueva.
158. Los caracteres del Derecho: Su CARACTER POPULAR v su
DIVERSIDAD.—Considerado en su conjunto el Derecho secular de la Espafia cristiana en esta epoca, destaca en primer lugar la pluralidad de
ordenamientos juridicos existentes, cada uno de los cuales regia en
una cornarca o region distinta. Esta situacion, que fue determinada
•n su origen por la ruptura__de^_la unidad politica. que habian tratado
de crear los emperadores romanos y los reyes visigodos. se mantuvo
y consolido luego porque los reyes y condes no se preocuparon de
crear un Derecho o de p_ro.mulg3r__leyes^con caracter general. Tan solo
a paTttr^eTsiglo^xT, comenzaron los principes a dictar algunas leyes
de este tipo: asi, v. gr., Alfonso V, en 1017, para Leon, con el fin de
reorganizar el pais asolado por las incursiones de Almanzor; Ramon
Berenguer I (1035-1076), en Cataluna, para regular las nuevas situaciones nacidas del regimen senorial y feudal. Pero todo esto fueron
medidas aisladas. El^TJerecho^o^Fwero, como_ se le llamaba, fue en.esta
epoca una creation esencialmente popular y consuetudlnaria. No existio tampoco una clencfsTjurfdica, por pobre~ que fuese, que tratara de
reunir y sistematizar las normas juridicas.
159. LA REGULACION DE LAS iNSTiTuciONES.—El Derecho regulo
en esta epoca la vida social poco desarrollada de unos pueblos de cam-
77
pesinos y pastores, que se esforzaban por mantenerse en sus tierras o
arraigar en las que trataban de repoblar.")
El disfrute de la tierra, que unos tenian en propiedad y otros en
mera tenencia para su cultivo, determine una doble y contradictoria
evolution en la condition de las personas: para unos, marco el camino
de la Hbertad, mientras que para otros supuso la sujecion a un senor,
C0n una serie de limitaciones de aquella.. Por otra parte, el individuo
fue absorbido por la familia, de la que recibia ayuda pero a la que
tenia a su vez que ayudar; sus propios bienes eran en cierto modo
bienes familiares, de los que no podia disponer libremente sin consentimiento de los parientes.
Sin otra necesidad comun que la defensa contra los musulmanes o
]a de rnantener la paz, el conjunto de estos pueblos carecia de un
vinculo que diese firmeza y cohesion a la comunidad. Y asi, mientras
los seiiores gobernaban en sus tierras, los reyes hubieron de limitarse
a la defensa de las mismas y a mantener la paz en ellas. El poder del
rey era limitado —no legislaba, no gobernaba— y debil —carecia de
medios para imponerse—.
Tambien en la esfera penal la represion de la mayor parte de las
infracciones corria por cuenta del perjudicado —salvo las que afectaban de manera directa a la sociedad entera—, y en el proceso el juez
se limitaba a declarar de parte de quien estaba la justicia, dejando al
interesado que cuidase de su ejecucion.
Solo en el siglo xn comenzo a modificarse este sistema juridico.
Por un lado, el desartollo_deltomerciojMajirjajjcign de la burguesia
introdujeron nuevasformas oeviHaTT'or otro, el fortaTecTmiento' del
poder reaTTiizb variar ia~7uTKionT<lei--rnismo en la vida de la sociedad.
III.
EL DESARROLLO DEL DERECHO CANONICO
160. El renacimiento asturiano y carolingio.—La crisis en que
habia caido el Derecho canonico en el siglo vm, comenzo a superarse
a partir del ano 800 aproximadamente, por iniciativa de los reyes.1 El
remedio para ello no fue otro que restablecer el antiguo Derecho. Alfonso II (791-842) restauro en Asturias la vigencia de la coleccion canonica goda Hispana y desde entonces, hasta la segunda mitad del
siglo xr. \?, Iglesia leonesa-castellana vivio conforme al Derecho tradicional. En el reino franco, y acaso en Cataluna y el Pirineo, junto,
a la Hispana, Carlomagno-'puso en circulacion otra vieja coleccion ita-j
liana, aunque modernizada: la conocida con el nombre de Hadriana. '
Pero mientras en Leon y Castilla la legislacion canonica permanecio
estacionada, tal como se habia formado en la epoca visigoda, en los
restantes territorios se vio renovada en parte por la recepcion del Derecho canonico franco y germanico, que de un lado se basaba en los
78
iU
LA EVOLUCION GENERAL DEL DERECHO
textos antiguos frecuentemente adulterados, y de otro en la nueva legislacion conciliar de estos paises y aun en textos falsificados.
Ahora bien, el ordenamiento juridico de la Iglesia no estaba constituido tan solo por la legislation escrita, sino tambien por costumbres
desarrolladas al margen de la misma, que supoman, en muchos casos,
una relajacion en su observancia, mas que la existencia de practicas
contrarias. De hecho, siendo muy escasa la actividad legislativa de la
Iglesia, la costumbre, mas o menos diferenciada de la ley, fue prevaleciendo sobre la misma hasta mediados del siglo xi.
161. La secularization del Derecho canonico y la cristianizacion del secular.—En cierto modo, del siglo vm al xi el Derecho canonico perdio terreno, en el sentido de que su aplicacion se limito al
aspecto puramente espiritual de las instituciones eclesiasticas, mientras el temporal de las mismas se regia por el Derecho secular. Hubo,
asi considerada la cosa, una secularizacion parcial de las instituciones
canonicas; que no supoma desde luego una confusion de lo espiritual
y de lo temporal, antique si la regulacion de determinadas niaterias
por el Derecho secular con independencia de las prescripciones eclesiasticas. Asi, v. gr., la Iglesia ordenaba a los clerigos o consagraba a
los obispos, pero los duenos de las iglesias eran quienes por si solos
escogian entre aquellos quienes habian de servirlas. Por lo dernas,
como habia ocurrido en tiempos anteriores, la Iglesia se acomodo al
Derecho secular vigente y, en la medida de lo posible, adopto su tecnica, sus conceptos y sus normas.
La secularizacion que resulto de la aplicacion del Derecho secular
a las instituciones eclesiasticas, tolerada —aunque no sin protestas—
por la Iglesia, no impidio que esta tratase, en sentido contrario, de imponer al propio Derecho secular los principles de su doctrina para
ajustar la conducta de los fieles a la moral catolica. En este sentido,
se avanzo considerablemente en la cristianizacion del Derecho secular
(§ 147)162. La reforma gregoriana.—El ambiente contrario a la secularizacion del Derecho canonico culmino a mediados del sig\o xi en
un amplio movimiento de reforma. Este se inicio en Castilla y Navarra, por impulse nacional, en el QonciHo,de,Coyan.za .(1055), en el sentido de restablecer en toda su pureza e integridad el Derecho tradicional canonico visigodo. Pero esta tendencia se vio muy pronto superada y sustituida por la reforma impulsada por el papa Gregorio VII
(1073-1085), que, al mismo tiempo que trataba de resucitar los antiguos textos canonicos en su version autentica y desechar los falsos,
pretendi'a afirmar y desarrollar mediante una nueva legislacion el caracter Integra y exclusivamente canonico del ordenamiento juridico de
la Iglesia.
LA FORMACION DEL
DERECHO
t
-*
Al efecto, se formaron nuevas colecciones canonicas, muchas de
ellas recibidas en Espana, y, bajo la presidencia de legados pontificios
•: numerosos Concihos, en todas las regiones de la Peninsula iniciaron
^ la revision y reforma de las instituciones. En el reino de Castilla la
1 reforma tnttnfo plenamente a fines del siglo xi. Pero en las regiones
- pirenaicas y en Cataluna, por estas fechas, se trato aun de armonizar
ei nuevo Derecho gregonano con el franco y germanico que habia imperado en ellas.
Descargar