Alejandro Prieto Hernández - DSpace@UCLV

Anuncio
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo
Centro de Estudios Turísticos
Licenciatura en Turismo
Plan de acciones para contribuir a la gestión ambiental
del hotel Sol Club Guillermo
Tesis en opción al título de Licenciatura en turismo
Autor: Alejandro Prieto Hernández
Tutores: MSc Lázaro de Jesús Espinoza Yera
Consultante: MSc Suyen Lugones Núñez
Santa Clara, 2013
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de
licenciatura en Turismo, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para
los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá
ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.
Firma del Autor
Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo
de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un
trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.
Firma del Tutor
Firma del Jefe del Laboratorio
Dedicatoria
DEDICATORIA
Ø A mi familia, muy especialmente a mi abuela que ha estado siempre a mi lado, es a
quien le debo todo lo que soy hoy en día y que me apoye desde donde esté, y este
trabajo es el mayor compromiso de mi vida con ella.
Ø A mi mujer, gracias por apoyarme y estar en los momentos más difíciles de mi vida.
Ø A todos mis amigos en especial a aquellos que han estado en las buenas y las malas.
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
A:
Ø A mis tías y mi papá, por su apoyo incondicional
Ø A toda mi familia y amigo, pues todos de alguna forma posibilitaron la obtención de
esta tesis
Ø A mi tutor, por sus consejos y apoyo para la obtención de la tesis
Ø A todos mis profesores, que ayudaron en mi formación durante los cinco años de la
carrera.
Ø Al decano por confiar en mí en el momento preciso
Ø A mi cotutora Suyen, muchas gracias por todo ese inmenso apoyo en el momento
más oportuno, sacando siempre el tiempo para atenderme y ayudarme
Resumen
RESUMEN
Esta investigación se realiza en el hotel Sol Club Guillermo, ubicado en playa el paso,
Cayo Guillermo, Jardines del Rey en la costa norte de la provincia de Ciego de Ávila,
con el objetivo de proponer un plan de acciones que contribuyan a la gestión
medioambiental del hotel con el fin de lograr la sostenibilidad en el hotel. Este propósito
se parte de una revisión bibliográfica, donde se analiza los principales elementos
vinculados a la sostenibilidad del turismo y los beneficios que aporta para este sector.
El estudio con la metodología de reconocimiento ambiental nacional (RAN), propuesta
por el CITMA, permite detectar las principales deficiencias existentes hoy en la
organización para las cuáles se propone un conjunto de acciones encaminadas a
eliminarlas o mitigarlas, contribuyendo así a perfeccionar el desempeño de la entidad
en este tema. Se emplean un grupo de herramientas como: encuestas, entrevistas,
diagrama de flujos, entre otros que contribuyen a la veracidad de los resultados.
.
Abstract
ABSTRACT
This investigation was realized at the hotel Sol club Guillermo, located in “El paso”
beach, Guillermo cay, Jardines del Rey in the north coast of the Ciego de Avila
province, with the purpose to create an action plan that contribute to the
environmental steps of the hotel, with the aim to obtain the environmental sustainable
at the resort. This purpose start with the bibliographic revision, is analyzed the mains
elements related with the tourism sector. The study with the methodology of
environmental national recognition proposal by the CITMA, permit to detect the
main deficiency environmental existing today at the organization for ones is
suggesting an action plan put on the right road to solve them, contributing to improve
the organization work about the topic. They use a group of tools like the opinion
polls, interviews, flow charts among others that contribute to the veracity of results.
Índice
Introducción………………………………………………………………………………1
Capítulo1.
Marco
teórico
referencial
sobre
Gestión
medioambiental
sostenibilidad…………………………………………………………………………….5
1.2 Conceptos de turismo…………………………………………………………..5
1.2.1 Tendencias del turismo………………………………………………….. ….7
1.3 La Gestión medioambiental…………………………………………………...9
1.3.1 Gestión medioambiental en el turismo……………………………………..10
1.3.2 Gestión medioambiental en cuba…………………………………………...12
1.4 La Sostenibilidad. Conceptos…………………………………………………..15
1.4.1 Evolución histórica de la sostenibilidad……………………………………16
1.4.2 Principios en que se sustenta la sostenibilidad…………………………..19
1.4.3 Necesidad de un turismo sostenible……………………………………….20
1.5 Conclusiones del capítulo……………………………………………………..23
Capítulo 2 Diagnóstico medioambiental del hotel Sol Club Guillermo……...24.
2.1 Introducción…………………………………………………………………….24
2.2 Caracterización del hotel………………………………………………………24
2.3 Diagnóstico ambiental………………………………………………………… 26
2.3.1 Resultados del diagnóstico………………………………………………….27
2.4 Conclusiones parciales del capítulo………………………………………… 47
y
Capítulo 3 plan de acciones para contribuir a mejorar la gestión medioambiental del hotel
Sol Club Guillermo…………………………………………………………………..48
3.1 Introducción……………………………………………………………………...48
3.2 Aplicación de la encuesta para medir el conocimiento que poseen los trabajadores y
directivos sobre gestión ambiental………………………………………………...48
3.3 Impactos ambientales…………………………………………………………..54
3.4 Plan de acciones para contribuir a la gestión medioambiental del hotel Sol Club
Guillermo…………………………………………………………………………….55
3.5 Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………59
Conclusiones generales…………………………………………………………..60
Recomendaciones…………………………………………………………………61
Bibliografía………………………………………………………………………….62
Anexos………………………………………………………………………………68
8
Introducción
El mundo actual se caracteriza por los cambios acelerados en todas las esferas de la
vida. En el ámbito económico la competencia es cada vez más agresiva, lo que impone
un reto para las empresas de hoy: mantener su producto en el mercado de manera
sostenida.
La experiencia adquirida por el turista, el cambio en sus actitudes y comportamientos
como consumidor y las transformaciones que se producen en la demanda turística
actual, obligan a la realización de un esfuerzo en aras de la ampliación y la
diversificación de la oferta turística en todas direcciones. En la medida en que crece la
preocupación por mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y proteger la salud
humana, organizaciones de todo tipo están revirtiendo cada vez más su atención hacia
los impactos potenciales de sus actividades, productos y servicios. El desempeño
ambiental de una organización es de creciente importancia para las partes interesadas
internas y externas.
El logro de un desempeño ambiental razonable requiere de un compromiso de la
organización y de su alta dirección como requisito indispensable que garantiza el éxito
de diseñar e implementar una herramienta para la toma de decisiones y el mejoramiento
de su gestión en la temática.
La importancia económica del turismo y su relación con otros sectores económicos y
sociales no está en discusión, pues se habla de un sistema en el cual el turismo no se
puede desentender de las transformaciones que ocasiona al medioambiente y como lo va
degradando a medida que la actividad turística se desarrolla en un destino sin tener en
cuenta el uso y abuso de los recursos disponibles para brindar un mejor servicio.
Las tendencias del mercado indican un crecimiento sostenido en los niveles de llegadas
e ingresos; y los instrumentos estadísticos diseñados para medir el comportamiento de
esta actividad señalan lo que parece ser una firme recuperación del turismo en todo el
mundo.
Cuba no queda al margen de este proceso de cambios. La industria turística cubana
muestra en los últimos años una de las más altas tasas de crecimiento en el mundo. El
turismo puede considerarse como un sector estratégico para impulsar los procesos de
desarrollo económico y así mismo mantener y superar el desarrollo alcanzado.
1
La ventaja de utilizar este como sector estratégico de desarrollo por parte de algunos
países junto a otros sectores: agrícolas o industriales, proviene de las características
propias y diferenciales que el turismo tiene frente a estos.
El medio ambiente constituye la materia prima para el desarrollo del sector turístico y la
excepcionalidad de la naturaleza cubana ofrece la posibilidad de potenciar un producto
turístico de grandes atractivos para el mercado mundial, pero precisamente, esa
excepcionalidad prevalecerá en la medida en que los recursos humanos del sector
turístico posean la capacidad de conjugar el desarrollo de este con la preservación del
medio ambiente.
Recientemente las empresas cubanas involucradas en un proceso de perfeccionamiento
de su gestión, en el que la introducción de la dimensión ambiental no puede quedar al
margen, y urgidas de una inserción exitosa en los mercados foráneos, muestran un
creciente interés por mejorar su desempeño ambiental y obtener a corto o mediano plazo
un reconocimiento a su positivo accionar con relación al entorno que las rodea. Para
esto, la dirección del país ha promovido una serie de acciones, incluyendo la
conformación de una base legal y normativa con el objetivo de inducir la disciplina
social y empresarial en pos de un entorno más “limpio”, a la vez que incentiva la
utilización más eficiente de los recursos naturales, todo sobre la máxima de la elevación
de la cultura ambiental en todos los órdenes.
Por todo lo anteriormente expuesto, ha existido una creciente demanda de las
organizaciones industriales y de servicio cubanas hacia las entidades que ofertan los
servicios de consultoría que le permitan organizar su gestión medioambiental como
parte de la gestión que realizan para el incremento y consolidación del mercado en que
desarrollan sus actividades.
La presente investigación responde al lineamiento 133 del VI Congreso del PCC, el cual
aboga porque se desarrollen investigaciones integrales para proteger, conservar y
rehabilitar el medioambiente, adecuando la política ambiental a las nuevas proyecciones
del entorno económico y social, al hacer énfasis en la conservación y uso racional de los
recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera y la biodiversidad;
y que dichos estudios aporten conocimientos encaminados al enfrentamiento al cambio
climático y, en general a la sostenibilidad del desarrollo del país. Responde además al
lineamiento 267 donde se hace énfasis en la aplicación de políticas que garanticen la
2
sostenibilidad del desarrollo del turismo, implementando medidas para disminuir el
índice de consumo de agua y de portadores energéticos e incrementar la utilización de
fuentes de energía renovable y el reciclaje de los desechos que se generan en la
prestación de los servicios turísticos.
Situación problemática: debido a que el hotel comenzó su explotación cuando aun no
existía el CITMA, no se tuvieron en cuenta una serie de elementos durante su
construcción, se construyeron instalaciones sobre las dunas; el consumo de los recursos
naturales es elevado, el hotel no posee un sistema de gestión medioambiental,
incumpliéndose con las legislaciones vigentes que regulan el cuidado y protección del
medio ambiente y obligan a todas las instalaciones a que cumplan lo establecido.
Problema científico: Carencia de un plan de acciones que contribuya a la Gestión
Medioambiental.
Hipótesis de la presente investigación: si se aplica la metodología de reconocimiento
ambiental nacional (RAN 2011), para evaluar la gestión medioambiental se identifican
los problemas principales existentes, contribuyendo a trazar un plan de acciones para
mejorar la gestión medioambiental del hotel Sol Club Guillermo y así trabajar en
función de la sostenibilidad.
Para la realización de la presente investigación se trazo como Objetivo General
proponer un plan de acciones que contribuyan a la gestión medioambiental del hotel con
el fin de lograr la sostenibilidad.
Se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos específicos
1- Realizar una revisión bibliográfica de todo lo relacionado con el tema de la
investigación
2- Seleccionar una metodología y sus herramientas para la realización del
diagnóstico medioambiental
3- Ejecutar el diagnóstico medioambiental
4- Proponer el plan de acciones.
La presente investigación está estructurada en tres capítulos, cuyos contenidos se
distribuyen de la forma siguiente:
Capítulo 1: se realiza un análisis de los elementos vinculados con la sostenibilidad en el
turismo y sus beneficios en este sector.
3
Capítulo 2: se aplica la metodología de Reconocimiento Ambiental Nacional (RAN)
propuesta por el CITMA, para determinar las deficiencias existentes y evaluar el
desempeño ambiental de la organización.
Capítulo 3: se propone un plan de acciones para contribuir a la gestión medioambiental
en función del logro de la sostenibilidad en el hotel Sol Club Guillermo.
Además se incluyen en el informe las conclusiones que dan cumplimiento a los
objetivos propuestos y recomendaciones que facilitan la continuidad de este estudio. Se
añaden también la bibliografía empleada y los anexos necesarios para facilitar la
comprensión de los resultados.
4
Capitulo 1. Marco Teórico Referencial
1.1.
Introducción
El análisis teórico referencial es un estudio acerca del tema de investigación, en el que
se trata de abordar la mayor y más actualizada información existente al respecto, con el
fin de conocer y registrar los criterios de diferentes autores que desde posiciones
disímiles han abordado la temática objeto de estudio, permitiendo esto sustentar desde
el punto de vista teórico metodológico, las bases que permiten validar los resultados que
se esperan obtener en la investigación (Moya, 2009)
Este persigue como objetivo analizar la conceptualización y la caracterización de la
Gestión medioambiental y su relación con la gestión integral para lograr el desarrollo
del turismo sostenible, lo que requiere establecer algunas definiciones acerca del
turismo.
1.2.
Conceptos de turismo
Turismo. Conceptos básicos
Turismo no es más que las actividades de las personas que viajan y permanecen en
sitios fuera de su entorno habitual al máximo para un año consecutivo con motivo de
ocio, negocios u otros objetivos.
La OMT (1998) plantea que el turismo comprende “las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por
un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y
otros motivos”.
Catal [1982] define el turismo como el desplazamiento temporal de personas fuera de
su lugar habitual de residencia, con propósitos no remunerables, por lo que la esencia
del fenómeno tiene un fuerte condicionante económico y de beneficio para el país o
lugar visitado.
El turismo se ha convertido en los últimos años en la actividad económica más
importante en el mundo y, además, en una industria que registra uno de los crecimientos
más espectaculares. Según Ayuso [2003], entre los años 1950 y 2000, el número de
desplazamientos internacionales de turistas ha pasado de 25 a 698 millones, lo que
representa una tasa de crecimiento anual cercana al 5%, en el 2002 fueron 714.6
5
millones, incremento del 3.1% respecto al año anterior, a pesar de la crisis después del
11 de septiembre del 2001, y a partir del 2003 ha experimentado un crecimiento de
alrededor del 4%, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Por su parte, la OMT (1998) convencionalmente con fines estadístico ofrece
definiciones importantes para el tratamiento del turismo. Algunas de estas son:
·
Visitante: Toda persona que viaja, por un periodo no superior a 12 meses, a un
país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su
entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una
actividad de que se remunere en el país visitado.
·
Viajero: toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos o entre
dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual.
·
Turista: un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de
alojamiento colectivo o privado en el país visitado.
·
Visitante de Día (Excursionista): un visitante que no pernocta en un medio de
alojamiento colectivo o privado (crucerista, viajeros de tránsito...).
Dadas estas definiciones el turismo se puede categorizar según Matos [2005], de la
siguiente manera:
·
Turismo Internacional: tanto el turismo que realizan los residentes en un país
hacia el exterior como los residentes en el extranjero hacia ese país
·
Turismo nacional: el que realizan los residentes en un país, ya sea en el propio
país o fuera de éste.
·
Turismo Interior: el que realizan en un país los residentes en el propio país o
los residentes en otros países.
Además según Díaz et al. [2007] para un país determinado existen tres formas de
turismo:
·
El turismo Doméstico: para los residentes de un país determinado que sólo
viajan dentro de este mismo país.
·
El turismo Receptor: para los no residentes que viajan de un país determinado.
6
·
El turismo Emisor: para los residentes que viajan en otro país, fuera de sus
fronteras.
Todas estas definiciones fijan determinadas clasificaciones a la industria turística, las
cuales se pueden encontrar en el siguiente punto.
La definición clásica de turismo parte de considerar el traslado o viaje como el elemento
básico que determinaba su existencia. Si bien ello es así en una primera visión,
actualmente se conceptualiza el turismo como un fenómeno más complejo donde
intervienen otros elementos, entre los cuales figuran: el alojamiento, la alimentación y
la recreación del viajero, además del viaje propiamente dicho.
Esto ha conducido a conceptualizar el turismo como un sistema cuya operación está
integrada por diferentes actividades que constituyen un conjunto indisoluble, sin tales
componentes resulta difícil concebirlo actualmente.
En resumen, turismo es: el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto, que
dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa
[Krapf & Hunziker, 1942].
En Cuba, la política desarrollada por el estado cubano a partir de 1959 y en especial los
esfuerzos desplegados a partir de las últimas dos décadas tanto en la comercialización
como en la construcción y desarrollo de la infraestructura turística, han hecho posible
que el país posea en la actualidad un nivel reconocido en el área del Caribe y que el
turismo se haya convertido en la segunda industria más importante del país, tanto por
los ingresos que esta genera, como por el efecto multiplicador que tiene en la economía
Cubana, el cual contribuye a la reanimación de otros sectores de la economía.
Para entender claramente lo que es turismo, es preciso señalar que éste tiene su base en
las actuales tendencias de desarrollo turístico.
1.2. 1 Tendencias actuales de desarrollo turístico
Los expertos coinciden en que el turismo, conjuntamente con las comunicaciones y la
informática, serán los tres sectores que regirán la economía mundial del tercer milenio,
caracterizado por una penetración de la tecnología en todos los aspectos de la vida. Por
su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) en su informe “Tourism 2020
Visión”, pronostica que para el 2020 los ingresos turísticos excederán los dos billones
7
de dólares y el número de visitantes internacionales alcanzará la cifra de 1.6 mil
millones.
Existen indicios que apuntan hacia una nueva era del turismo en la que imperan la
calidad, la flexibilidad, la sensibilización hacia aspectos medioambientales, la
individualización, la innovación y finalmente la integración vertical, horizontal y
diagonal, según el estudio realizado por la revista Hotels Giants Survey, [1999]. Los
nuevos turistas ya no desean un paquete turístico estandarizado, rígido y masivo donde
el sol y la playa sea el principal atractivo; sino que les gusta sentirse diferentes,
prefieren un turismo individualizado y muestran un interés creciente por la tranquilidad,
el contacto con la naturaleza y la cultura, siendo espontáneos e impredecibles, exigiendo
niveles de calidad cada vez más elevados.
Las tendencias turísticas, según Colectivo de autores [2007, pp. 15] van a estar
determinadas en el orden global, ya que éstas no son independientes de la dinámica
planetaria, dentro de estas se pueden citar:
·
Profundización de las alianzas y la mega fusiones. En el sector se pone de
manifiesto la fusión más acelerada de las líneas aéreas y las corporaciones
hoteleras, de cruceros y los turoperadores.
·
Existencia de una mayor flexibilidad en las jornadas y horarios laborales, siendo
los períodos de vacaciones menos largos pero más frecuentes y sin un patrón
igual de comportamiento.
·
Los grandes cambios tecnológicos en el turismo alterarán la comercialización y
sus nuevas reglas a través del personalizado sistema de Internet, lo que permitirá
mejores contactos, más directos de su potencial y posibilidades no solamente
para visitar, sino para invertir.
·
La polarización de los gustos de los turistas.
·
Los nuevos mercados turísticos serán los vinculados al turismo de naturaleza,
turismo deportivo, turismo náutico, turismo de congresos y convenciones y
turismo de tercera edad. Estos cambios repercutirán en la oferta turística.
·
La necesidad de abrir cada vez nuevas alternativas orientadas a nuevos
segmentos de mercado, lo que permitirá presentar al turista una gama de
opciones de los destinos masivos.
8
·
Las áreas naturales protegidas son las zonas de expansión de la actividad
turística que deben ser manejadas con responsabilidad.
Las nuevas tendencias del turismo traen consigo el cuidado y protección
medioambiental en aras de lograr que el turista quiera regresar por lo atractivo de lo
natural, razón para establecer en el trabajo diario del personal del turismo la gestión
medioambiental.
1.3.
Gestión ambiental
Cada vez está cobrando mayor importancia el conocimiento del medio ambiente, ya que
es un condicionante de bienestar social, sanitario y económico, sobre todo, si se tiene en
cuenta la gran influencia que ejerce sobre la calidad de vida y la salud de la población.
La identificación de los factores de riesgo y de real peligro para la salud de la
población, existentes en cada ambiente de vida humano, es indispensable para la
planificación de programas de prevención y de fomento de la salud. Según la Primera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, el término medio
ambiente abarca el conjunto de condiciones de orden físico, químico y social que de
forma directa o indirecta inciden de manera notoria sobre la salud y el bienestar de las
personas, tanto consideradas individualmente como en colectividad.
En la actualidad la mitad de la población mundial vive en las ciudades, de ahí que
manifiesten grandes inquietudes por el entorno.
La degradación del medio constituye uno de los problemas más graves con los que se
enfrentan actualmente la humanidad. Afortunadamente, el medio ambiente está siendo
objeto de medidas preventivas y correctoras de su degradación ante las amenazas y
agresiones que puede ocasionarle las actividades humanas, sobre todo las derivadas de
un desarrollo indiscriminado.
Según se plantea en la Ley 81/1997 del Medio Ambiente, gestión ambiental es “el
conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la
administración y uso racional de los recursos naturales mediante la conservación,
mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del medio ambiente y el control de la
actividad del hombre en esta esfera”.
9
La gestión ambiental aplica la política ambiental establecida mediante un enfoque
multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional
acumulada y la participación ciudadana.
1.3.1. Gestión Medioambiental en el turismo.
A la medida que se reconoce, en el sector turístico, que el desarrollo de las actividades
turísticas son dependientes de los recursos naturales, y que son generadoras de daños al
entorno, se ve la necesidad de implementar Sistemas de Gestión Ambiental como una
herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible.
Según Guzmán, la Gestión Ambiental en el sector hotelero puede definirse como un
conjunto de acciones de diversa naturaleza que se llevan a cabo en los establecimientos
durante su funcionamiento y que tienen como finalidad mejorar el balance de la relación
de los mismos con el ambiente y contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible, sin que
ello excluya el cumplir el objetivo económico-funcional que éstos tienen asignado.
El sector turístico gana conciencia de los problemas ambientales, toma una serie de
iniciativas, dirigidas principalmente al ahorro de energía, del agua, recogida de residuos
y de materias primas. Entre los instrumentos más usados dentro de la industria turística,
están: los Códigos de Conducta, las Buenas Prácticas Ambientales y los Indicadores
Ambientales. Todo esto propicia a las empresas que los aplican un sinnúmero de
beneficios, entre ellos.
la mejora de la imagen,
las ventajas frente a competidores,
la adaptación a la legislación y a las exigencias del mercado,
el acceso a ayudas y subvenciones.
La industria hotelera se caracteriza por ser pionera en la aplicación de las Buenas
Prácticas Medioambientales, las que se definen como una serie de medidas de
reconocido éxito para alcanzar una gestión más responsable y eficiente de la empresa.
En particular, las Buenas Prácticas Ambientales pretenden mejorar la Gestión
Ambiental de una Compañía. En función de los principales impactos ambientales de la
10
empresa, y trata de establecer unas líneas de actuación para reducir este impacto a
través de cambios en los procesos.
Los clientes y los trabajadores constituyen aspectos importantes que conllevan al éxito
de las Buenas Prácticas Ambientales. Según Ayuso, (2003), en los hoteles que han
implementado las Buenas Prácticas se han observado que en ocasiones los trabajadores
han considerado las nuevas tareas ambientales como una amenaza o carga adicional de
trabajo. Pero a la medida que se practican se convierten en tareas habituales.
Con los clientes debe existir una buena comunicación, haciéndoles ganar una conciencia
ambiental, y explicándoles qué papel juegan dentro del compromiso ambiental de la
organización.
Los esquemas de Certificación y Reconocimiento Ambiental que han aparecido en el
mundo a lo largo de la última década, constituyen un medio apropiado para que la
industria turística lleve a cabo conductas y prácticas de desempeño y de administración
de su gestión ambiental que permita asegurar, un desarrollo sostenible. Entre las
Ecoetiquetas Internacionales más conocidas, según Vagas, Vaca y García de Soto,
(2003), se puede encontrar:
• La certificación de Green Globe 21 que significa una Gestión excelente.
En el año 2001, se reconocieron los primeros 10 hoteles en Inglaterra, Bruselas, Ginebra
y en el Algarbe portugués. (Sistema de Gestión Ambiental en el Turismo a nivel
internacional).
• Austria. (Símbolo ambiental para empresas turísticas). Es la primera
ecoetiqueta estatal para ofertas turísticas en Europa. Desde 1997 Austria ofrece a sus
visitantes cada vez más hoteles, albergues, pensiones privadas, campings, apartamentos,
refugios de montaña y restaurantes con un alto estándar ambiental garantizado.
• Escocia, Gran-Bretaña, Turismo Verde. Esta eco-etiqueta ofrece una gran variedad de
establecimientos bed and breakfast, casas, hoteles, casas de huéspedes, albergues
juveniles, parques de ocio y otras atracciones y establecimientos turísticos .Se concede
en tres niveles: bronce, plata y oro.
11
• Dinamarca, Escocia, Groelandia, Suecia, Den Groenne Noegle. Conocida como Llave
Verde para alojamientos todo tipo de hoteles, albergues juveniles, casas de vacaciones o
campings que ofrecen una calidad ambiental excelente que el cliente empieza a detectar
desde la recepción.
• Italia-Legambiente Turismo. Alojamientos Ambientalmente recomendados.
• Francia- la Chef Verte- Símbolo Ambiental para los campings. (Llaves Verdes).
• Luxemburgo. Ecolabel.
•
Países Bajos: Barómetro Ambiental Milieukeur.
• Escandinavia. Cisne Nórdico.
• Suiza. La Cabra montés- Hoteles y restaurantes con gestión sostenible.
1.3.2 La Gestión Ambiental en Cuba.
Según Viamontes, (2000), la primera legislación relacionada con el Medio Ambiente,
en Cuba, fue la Real Cédula del 1513, sobre cuyas bases se realizó la repartición de
tierras realengas.
Posteriormente la "Ley de Caza" de 1884, puesta en vigor por Real Decreto de 31 de
junio del propio año, donde se relacionaban los animales útiles para la agricultura y que
debían ser protegidos, como eran el cernícalo y la lechuza y otro referido a animales
dañinos como la cotorra, el guacamayo y el sinsonte.
Esta ley es derogada en 1909, por la "Ley de Caza y Pesca" de 1909, que mantuvo su
filosofía utilitaria y el lugar que ocupaban estas mismas especies, era diferentes, pues la
lechuza y el cernícalo eran dañinos, y la cotorra el guacamayo y el sinsonte eran útiles.
Esta última fue modificada en 1928, sin aportar nada significativo.
Todas las legislaciones antes citadas, solamente protegían un sector o actividades
específicas sin tener en cuenta una visión integral del Medio Ambiente.
A partir de 1959, con el Triunfo de la Revolución, se producen transformaciones
económicas y sociales, y se le presta mayor atención a la protección y conservación de
los recursos naturales, promulgándose en ese propio año la Ley No. 636 de fecha 20 de
12
noviembre que creó el Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT) para la
conservación de los recursos turísticos.
En 1981 se promulga la Ley 33, sobre la Protección del Medio Ambiente y del
Uso Racional de los Recursos Naturales. Que establecía los principios para la
conservación, protección, mejoramiento y transformación de los recursos naturales, en
correspondencia con la política integral y del desarrollo del país.
En la década del 90, se le presta una mayor importancia a los temas medioambientales.
En el año 1990 aparece la Ley No. 118, sobre Estructura, Organización y
Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del Medio
Ambiente y su Órgano Rector.
La Constitución de la República del 24 de febrero de 1976, es modificada por la
Reforma Constitucional en el año 1992. Acreditando en el artículo 27 la protección del
Medio Ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Se adiciona en materia de
Medio Ambiente el concepto de Desarrollo Sostenible.
Dicho concepto es visto como el proceso de elevación de la calidad de vida de las
personas de manera sostenida y equitativa, mediante la elevación de la economía,
conjuntamente con la protección al Medio Ambiente, propiciando que los recursos
puedan ser disfrutados a plenitud por generaciones futuras.
En este propio año se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio
Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales (COMARNA).
Se aprueba el Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo, (1993), que
constituyó la adecuación cubana de la Agenda 21. Ya en el año 1994 se crea el
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se promulga la Ley 81
Del Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, (1997), que define la
Gestión Ambiental como: el conjunto de actividades, mecanismos, acciones e
13
instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos
naturales mediante la conservación, mejoramiento, rehabilitación y monitoreo del
medio ambiente y el control de la actividad del hombre en esta esfera. La gestión
ambiental
aplica
la
política
ambiental
establecida
mediante
un
enfoque
multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional
acumulada y la participación ciudadana. Se establecen los instrumentos que permiten
llevarla a vías de hecho. Y se aclara que la Gestión Ambiental debe formar parte
indisoluble del sistema de gestión general de cualquier entidad, la cual, apoyada en un
modelo de mejora continua, que guiará a la entidad hacia el cumplimiento o
mantenimiento de su política ambiental.
En este año se aprueba la Estrategia Ambiental Nacional, así como, la Estrategia
Nacional de Educación Ambiental. En la Resolución 27/2000 se adopta el Sistema
Nacional de Reconocimiento Ambiental que es redactada por un acuerdo del Consejo de
Estado en conjunto con la designada Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente.
Este es un sistema de inspección ambiental estatal con acciones de
concertación, de autorregulación y de compromisos voluntarios por parte de las
personas naturales o jurídicas; cuya actividad pueda repercutir de manera significativa
sobre el medio ambiente.
Las características particulares de nuestro país, propicia que la Gestión Medioambiental
nos concierne a todos por igual. Entre las principales acciones acometidas por Cuba en
el campo de la Gestión Ambiental, en particular, a partir de la creación del Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se destacan las siguientes:
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
El Ordenamiento Ambiental.
La Legislación Ambiental-Ley de Medio Ambiente, su legislación complementaria y
demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente, incluidas las
Normas Técnicas Ambientales.
La Evaluación del Impacto Ambiental.
La Licencia Ambiental.
14
El Sistema de Inspección Ambiental Estatal.
La Educación y Divulgación Ambiental.
Los Instrumentos de Regulación Económica.
El Fondo Nacional del Medio Ambiente.
La Investigación Científica y la Innovación Tecnológica.
El Sistema de Información Ambiental.
Los Regímenes de Responsabilidad Administrativa, Civil y Penal.
La Política Ambiental Internacional.
1.4.
La sostenibilidad. Conceptos
En los últimos años, las ventajas económicas ya no son el único criterio para apoyar el
desarrollo del turismo. Cada vez se requiere más la necesidad de acercarse al concepto
de sostenibilidad. Si se aplica este concepto puede decirse que un turismo sostenible se
define como un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin degradar o agotar
los recursos que posibilitan ese desarrollo, [Abreu: 2006].La sostenibilidad en el
turismo, como concepto, se define como 'eco-turismo', 'turismo verde', o 'turismo
responsable'. Cualquiera que sea su descripción, se considera como un medio de
reconocer que la Tierra posee recursos limitados y que en el turismo, como en otros
sectores, se tienen límites para el desarrollo, sobre todo en lugares específicos.
El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo
tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica
y los sistemas que sostienen la vida,(OMT:2000). Esto, visto como protección del
entorno para la lógica continuidad de la vida y la preservación de los tiempos venideros.
El turismo sostenible desde el punto de vista medioambiental se ha venido identificando
con el turismo alternativo, según [Neil: 1999], Butler en 1991 lo define como un tipo de
15
turismo que favorece el equilibrio ecológico y sugiere una definición de partida del
desarrollo sostenible en el campo del turismo en los siguientes términos:
1. Zona
2. Comunidad
3. Entorno
Para desarrollar el turismo sostenible es necesario asimilar la modernidad, la tecnología
y el conjunto de facilidades necesarias que exige el turismo internacional actual, pero
sin abandonar autenticidad, identidad, peculiaridades, idiosincrasia e intereses
nacionales, aprovechando los atractivos que tiene el medio ambiente natural y cultural
de un lugar para diferenciarse competitivamente con éxito de otros destinos. En este
aspecto la planificación rigurosa, su aprovechamiento y correspondiente gestión deben
aplicarse de modo tal que no limite el acceso y aprovechamiento racional de los
recursos a las futuras generaciones.
1.4.1.
Evolución histórica de la sostenibilidad
Toda actividad que se lleve a cabo genera un impacto medio ambiental. Por lo que el
cuidado que se tenga al medio ambiente, por las empresas, se ha convertido en un
eslabón fundamental para crear una imagen de prestigio y reconocimiento social. Las
empresas de toda índole, se ven en la tarea de comprometerse con la necesidad de
cuidar el medio ambiente y preservarlo en el tiempo. A la medida que se descubría la
necesidad de preservar el entorno, se hace necesario mezclar los términos desarrollo y
sostenibilidad, en un concepto que incluiría el equilibrio económico, social y
medioambiental; aunque algunos plantearan que el desarrollo lleve consigo daños
ambientales.
J. Stuart Mill, [1973], publica el libro Principios de la Economía Política, donde expone
la necesidad de proteger la naturaleza del crecimiento desenfrenado y plantea que la
naturaleza es el elemento más importante para preservar el bienestar humano, de
manera que su uso irracional pueda conducir, económicamente, a rendimientos
decrecientes.
En la Conferencia de Estocolmo de Naciones Unidas, (1972), surge el concepto de
desarrollo sostenible. Donde, por primera vez, en una reunión internacional se plantea
que los efectos ambientales negativos cobraban tal magnitud que podían frenar el
16
crecimiento. Se analiza la situación que tiene el planeta y la necesidad de tomar
medidas para cambiar el modo de tratar al ambiente; “se trata de cambiar los malos
hábitos, estilos de vida derrochadores y actitudes que van en contra de nuestra
obligación, de cara a las futuras generaciones, de dejar en herencia nuestro planeta en
las mejores condiciones posibles.”
El profesor Meadows, en ese mismo año, en su Informe al Club de Roma, “Los límites
del crecimiento” plantea que los límites del entorno físico no debían ser ignorados en
los modelos de crecimiento. Más tarde, en la Conferencia de Cocoyoc, México, (1974)
se utiliza nuevamente el concepto de desarrollo sostenible. En el plano político y
jurídico, la idea del desarrollo sostenible apareció en1974 en la Declaración de
Estocolmo, (1974), en las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
sobre el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI); en la Estrategia Mundial de la
Conservación.
En la Convención de la UNESCO, (1979), en Chile, se sustituye dicho concepto por el
de nuevo desarrollo. Reapareciendo, el concepto de desarrollo sostenible, en el Informe
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), publicado en
1980 bajo el título Estrategia Mundial para la Conservación.
La ONU, aprueba la Carta de la Naturaleza, (1980), donde se hace referencia a las
relaciones entre los recursos naturales con el desarrollo.
Finalmente de manera oficial aparece el concepto de desarrollo sostenible, en el año
1986, en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo,
1987). Mediante este informe, a nivel mundial se amplía el interés por el tema. El
concepto de desarrollo sostenible es definido por Gro H. Brundtland [1987-1988], como
“el tipo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
Presupone una reorientación, donde toda actividad económica, tendría la necesidad de
armonizar las necesidades humanas y medioambientales.
Las Naciones Unidas, (1989), convocó la Conferencia de Naciones Unidas para Medio
Ambiente y Desarrollo, a celebrarse en 1992, en Rio de Janeiro, conocida también como
Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río. Esta Conferencia fortalece el concepto de
17
desarrollo sostenible como “el modelo de desarrollo que permite satisfacer las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”. Además de aprobarse la Declaración de Río,
el Programa o Agenda 21 y los Convenios de Cambio Climático y Diversidad
Biológica, situó los temas de desarrollo sostenible en uno de los primeros lugares de la
agenda política internacional. Comprometiendo a la sociedad en general y a los
gobiernos en particular a iniciar un proceso en el que además de garantizar el progreso
social, el desarrollo económico y el crecimiento del empleo, deben asegurar el uso
prudente de los recursos naturales y la integración del medio ambiente en las políticas
socioeconómicas.
En el V Programa Comunitario de la Política y Actuación en materia de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Europea, (1992), plantea la
necesidad de integrar el medio ambiente en todas las políticas sectoriales. En México,
la Semarnap, [1997], propone un concepto que sirve de base para cualquier documento,
programa o acción gubernamental que se encamine hacia la sustentabilidad. El
desarrollo sostenible es explicado como "un proceso evaluable mediante criterios e
indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad
de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de
recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras.”
Luis Chesney, [1993], autor del libro “Lecciones para el desarrollo sostenible” expone
diferentes criterios sobre el desarrollo sostenible:
·
El criterio restringido, que entiende la sostenibilidad como concepto ecológico,
o “capacidad de un ecosistema de mantener constante en el tiempo la vitalidad
de sus componentes y procesos de funcionamiento”,
·
El criterio amplio, que introduce otros aspectos, como la gestión económica o el
acervo cultural local, los aspectos sociales y otros.
Naredo, [1992], plantea que el desarrollo sostenible “está sirviendo para mantener en
los países industrializados la fe en el crecimiento y haciendo las veces de burladero
para escapar a la problemática ecológica y a las connotaciones éticas que tal
crecimiento conlleva”.
18
El problema de la sostenibilidad, según Naredo, [1992], en la valoración de Solow,
viene determinado; por una parte, “en lograr una valoración que se estime
adecuadamente completa y acertada del stock de capital y el deterioro ocasionado en el
mismo; por otra, en asegurar que el valor de la inversión que engrosa anualmente ese
stock cubra; al menos, la valoración anual de su deterioro”.
La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, (2004), nos proporciona dos ideas
principales sobre el desarrollo sostenible:
1. Que el desarrollo tiene una dimensión económica, social y medioambiental y
que sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores que
influyen en la calidad de vida.
2. Que la generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones futuras,
de dejar suficientes recursos sociales, medioambientales y económicos para que
puedan disfrutar al menos del mismo grado de bienestar que nosotros.
En Cuba, según la Ley 81, Ley del Medio Ambiente, (1997), define como desarrollo
sostenible al: “proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de la vida de las
personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento
social en una combinación armónica con la protección del medioambiente de modo que
se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”
1.4.2. Principios en que se respalda la sostenibilidad.
Existen principios básicos de la sostenibilidad que se pueden utilizar para cualquier
actividad económica y humana y por tanto, también en el turismo que comenta Bosh,
[1998] con los que coincide el autor de esta investigación:
·
La conservación: sólo debe utilizarse los recursos estrictamente necesarios y de
un modo eficiente.
·
Uso preferente de los recursos renovables, especialmente en el campo
energético.
·
Aplicar el reciclado de los materiales, de modo que se minimice la generación
de residuos y se reduzca el consumo de materias primas.
·
Inversión destinada a la recuperación de los sistemas naturales.
19
·
Limitación al crecimiento de la población.
·
El fomento del transporte público y el uso alternativo de medios no
contaminantes para desplazamientos cortos.
·
La adaptación de los sistemas productivos y también de los servicios de modo
que sean respetuosos con la calidad del medio.
·
El tratamiento integrado de las cuestiones ambientales, sociales, económicas,
educativas y culturales.
El establecimiento de indicadores de sostenibilidad y su medición sistemática posibilita
la evaluación de las transformaciones y los cambios de los sistemas naturales, sociales y
económicos; así como el grado de conservación de los valores que sustentan a una
región o zona para el desarrollo turístico, ya que estos deben ser instrumentos críticos
que permitan analizar la actividad humana y sus impactos.
Algunos principios básicos que deben cumplir los indicadores de sostenibilidad, según
el Convenio CITMA-MINTUR, (2003) se relacionan a continuación:
·
Construir un sistema sencillo y fácil de aplicar.
·
corresponderse con las características y condiciones específicas del medio de su
aplicación y con las políticas y estrategias del desarrollo.
·
ser capaz de medir el nivel de la sustentabilidad del turismo en los destinos del
país.
·
deben ser comparables entre destinos (espacios) y en el tiempo, deben ser
preferiblemente cuantitativos.
·
1.4.3.
que tenga utilidad pública.
Necesidad de un turismo sostenible
El sector turístico es una de las actividades con mayor interdependencia del entorno
donde se desarrolla; dado que por una parte consume los recursos naturales y por la otra
necesita un entorno natural atractivo para su desarrollo, puesto que ese es el principal
motivo de atracción turística. En la actualidad, nadie duda que una política eficaz para
el mantenimiento a largo plazo de un turismo de calidad sea aquella que promueva una
política que proteja el entorno y los recursos de la degradación progresiva debida a su
utilización intensiva e inadecuada. [León, 2010]
20
Por lo tanto, el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de
sostenibilidad que permitan una gestión global de los recursos, con el fin de asegurar su
durabilidad a largo plazo, garantizando así la viabilidad económica del turismo en el
futuro [Marín, 2006]. Por otra parte, desde el punto de vista del sector turístico, ya han
pasado los años en los que se veía la conservación del medio ambiente como un factor
limitante para el desarrollo del sector. En estos momentos, las consideraciones
ecológicas se han convertido en un elemento diferenciador que puede llegar a
convertirse en un elemento clave de la competitividad.
El desarrollo del turismo debe ser realizado sobre el marco del desarrollo sostenible en
su concepto global, no solo medio ambiental sino en sus aspectos económicos y
socioculturales [Marín, 2006].
La implementación de un turismo sostenible trae consigo beneficios tales como:
• Mejora la calidad de vida de la población residente.
• Mayor calidad de experiencia para el visitante.
• Mantiene la calidad del medioambiente.
• Mejora y conserva el patrimonio natural y cultural.
• Distribución más justa de los beneficios.
• Estimula a las pequeñas y medianas empresas.
• Diversificación de la economía.
Este hecho ha implicado un interés de las políticas turísticas en los aspectos medio
ambientales y socioculturales. Mayor concienciación por parte del consumidor y la
población residente.
El concepto de desarrollo sostenible, como un nuevo y ambicioso objetivo para guiar a
la humanidad en su afán de crecimiento y supervivencia, plantea una visión de futuro
para afrontar los progresivos problemas medio ambientales y la distribución desigual de
los recursos.
En el informe “Nuestro futuro común”, presentado a la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, se plantean este nuevo
modelo, denominado Desarrollo Sostenible, que se define como aquel que “satisface las
21
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”
(Informe Brundtland, 1987).
En Cuba, a partir del Triunfo de la Revolución se produjeron transformaciones
significativas desde el punto de vista político, socioeconómico y cultural que
constituyen una premisa determinante para el avance hacia este tipo de desarrollo. Así,
el concepto tuvo sus antecedentes en las diferentes estrategias ambientales trazadas en
el país, definiéndolo concretamente en 1997, en la Ley 81 del Medio Ambiente, en su
Capítulo II, como el “proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida
de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el
mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio
ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin
poner en riesgo las de las futuras generaciones”
La definición de desarrollo sostenible contiene así dos elementos fundamentales: las
necesidades humanas y las limitaciones del ecosistema global. Por este motivo, el
concepto está muy ligado a la idea de una relación del ser humano con la naturaleza,
que permita la conservación del medio ambiente. En el caso de los ecosistemas,
observamos que efectivamente éstos presentan características que les confieren
sostenibilidad, como son: la interdependencia, el reciclaje, la asociación, la flexibilidad
y la diversidad. Por asociación aparecen definiciones de desarrollo sostenible [Franco,
2000], que se refieren a aquel que conduce a la construcción de comunidades humanas,
que buscan lograr un patrón organizativo en red dotado de estas características.
En la literatura, a pesar de la amplia utilización del concepto de desarrollo turístico
sostenible, no existe una definición única. La Organización Mundial del Turismo
(OMT) en La agenda 21 para Viajes y Turismo define al turismo sostenible como: “un
modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la
comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la
calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes
dependen”.
El turismo será sostenible si se basa en una planificación correcta y responsable y si se
establecen políticas y criterios de desarrollo que incorporen principios de sostenibilidad
[Marín, 2006]. Cualquier actividad turística que dañe su entorno, tanto natural como
22
social y cultural puede llegar a descomercializarse al afectar las bases que la sostienen y
que conforman un atributo de calidad.
La exigencia de la calidad ambiental en las organizaciones turísticas comienza a ser una
parte para el negocio turístico de avanzada. La gestión de la demanda se basa cada vez
más en términos cualitativos donde el entorno natural, cultural y social de los
emplazamientos es sin duda un punto clave para el posicionamiento en el mercado y la
obtención de ventajas competitivas de este sector. Hoy no se concibe hablar de calidad
sin una eficaz y fuerte Gestión Ambiental.
Resulta cada vez mayor el número de grandes, medianas y pequeñas empresas que en el
mundo actual han establecido o pretenden establecer una política ambiental acorde a los
requerimientos de su actividad y a las expectativas de la sociedad. Para asegurar su
cumplimiento y alcanzar los objetivos y metas derivados de ella, se requiere la
implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).
1.5 Conclusiones parciales
ü El turismo es un consumidor de recursos naturales, ya que requiere espacios en
los que situar la infraestructura, agua y energía, alimentos. Muchas de las
actividades turísticas se desarrollan en espacios naturales y se basan
precisamente en recursos naturales de gran valor.
ü El desarrollo sostenible se ha convertido en el gran paradigma del siglo XXI
que tiene que dar respuesta a los desequilibrios tan señalados que existen en la
actualidad.
ü El establecimiento de indicadores que midan la evaluación sistemática
medioambiental posibilita la valoración de las transformaciones y los cambios de
los sistemas naturales, sociales y económicos; así como el grado de conservación
de los valores que sustentan a una región o zona para el desarrollo turístico, ya que
estos deben ser instrumentos críticos que permitan analizar la actividad humana y
sus impactos, asociados a una política ambiental establecida mediante un enfoque
multidisciplinario, que tenga en cuenta el acervo cultural, la experiencia nacional
acumulada y la participación ciudadana.
23
Capítulo 2. Diagnóstico de la gestión medioambiental en el hotel Sol Club
Guillermo
2.1. Introducción
Este capítulo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la gestión medioambiental
en el hotel Sol Club Guillermo, a través de la metodología para el Reconocimiento
Ambiental (RAN, 2012) propuesta por el CITMA. Para cumplir este propósito se
aplican herramientas como: la observación directa, revisión de documentos, encuestas al
personal y entrevistas a los directivos, que contribuyen a la veracidad de los resultados.
Esta etapa de la investigación parte de la caracterización general de la organización para
lograr una familiarización con el objeto de estudio, que facilite el conocimiento de los
elementos claves vinculados a la gestión medioambiental.
2.2. Caracterización del hotel Sol Club Guillermo.
El hotel Sol Club Guillermo destinado a la modalidad de sol y playa, perteneciente al
grupo cubano empresarial Gran Caribe con dirección extranjera por parte de la cadena
hotelera Sol Melía, se encuentra situado en una de las más bellas playas de la cayería
norte de Cuba, en la provincia de Ciego de Ávila. Esta instalación posee actualmente
268 habitaciones de tipo bungaló, de una y dos plantas, rodeadas de amplios jardines,
con aire acondicionado, baño completo con baño/ducha y secador de cabello, teléfono
directo, televisión vía satélite, mini-nevera, caja de seguridad (con cargo extra) y balcón
o terraza. La capacidad máxima de estas habitaciones es de tres camas y pueden incluir
cuna para bebé, en caso de ser solicitada. Dentro de las facilidades que presenta este
hotel están las siguientes: tres restaurantes (uno buffet, uno Internacional con langosta;
vino de reserva y champagne, con suplemento y el otro Caribeño; los dos últimos son
con reservación previa y a la carta), cuatro bares (snack bar abierto las 24 hrs, bar
discoteca, lobby bar y el bar playa), piscina para adultos y niños. Dentro de las
actividades que se realizan están: deportivas (buceo de superficie, buceo a profundidad,
windsurf , catamarán, kayac, volleyplaya, aeróbic, tenis, ping-pong, cancha polivalente,
campo de tiro, gimnasio, baño turco, jacuzzi, palapa de masaje. Servicio médico 24 hrs.
Programa de animación diurna con clases de Thai chi, Tae-bo, yoga, baile (salsa), etc. y
nocturna con fiestas temáticas, shows y música en vivo. Mini-club (4-12 años). La
instalación posee paisaje con vegetación de baja cota y suelo muy frágil. Dentro de las
actividades que se ofertan se encuentran entre otras:
24
ü Excursiones extrahoteleras por áreas de la cayería.
ü Actividades náuticas.
ü Actividades de animación diurna y nocturna.
La organización cuenta con un capital humano altamente calificado, la composición de
esta fuerza laboral por áreas se muestra en la tabla 1.
Tabla:1 Estructura organizativa de los Recursos Humanos de la instalación
Área de trabajo
Número de trabajadores
Dirección
5
Recepción
11
Ama de llaves
29
Recursos humanos
3
Relaciones públicas
4
Cocina
35
Mantenimiento
16
Servicios gastronómicos
25
Áreas verdes
10
Economía
9
Calidad
1
Animación
9
Comercialización
1
Almacén
6
Aseguramientos
22
Fuente: documentos de recursos humanos
Esta instalación por la modalidad turística a que pertenece y estar entre sus principales
atractivos los recursos naturales sus principales atractivos, deben prestar especial
atención al medioambiente, para lo que es fundamental conocer su desempeño
ambiental.
25
2.3 Diagnóstico Ambiental.
La metodología que está establecida para los diagnósticos ambientales es la del Centro
de Información, Gestión y Educación Ambiental del Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente para el Reconocimiento Ambiental (RAN 2012).
La aplicación del diagnóstico por esta metodología comprende la información sobre la
localización, condiciones naturales y socioeconómicas del entorno donde está enclavada
la entidad, el análisis del desempeño básico y ambiental de la instalación, el
cumplimiento de las regulaciones vigentes, la evaluación de los aspectos ambientales,
ya que garantiza que se identifiquen los impactos negativos potenciales y se promueva
la adopción de decisiones responsables para la prevención o mitigación de los mismos,
fundamentadas en el conocimiento de las causas, lo que reduce el riesgo de impactar y
degradar los valores del entorno natural y cultural.
En la metodología le brindan importante interés a la identificación de los aspectos e
impactos ambientales generados por la entidad porque una vez conocidos y valorados se
hace más fácil minimizar sus efectos negativos.
Una vez que se hayan identificado y valorado debidamente los aspectos e impactos
ambientales se debe declarar la Política Ambiental que según la NC ISO 14001:2004 es
la que impulsa la implementación y la mejora del sistema de gestión ambiental de una
organización y además refleja el compromiso de la más alta dirección de cumplir con
los requisitos legales aplicables y otros requisitos, de prevenir la contaminación y de
mejorar continuamente.
La metodología exige que sea abordada la política ambiental de forma clara y concreta,
como resultado del diagnóstico y formar contenido de este.
Para su implementación será necesario el empleo de métodos y técnicas tales como
encuestas, entrevistas a especialistas y directivos, observación directa de las principales
actividades que se realizan y estado actual de los recursos naturales y su explotación,
búsqueda y análisis de documentación a través de los entes implicados.
26
2.3.1. Aplicación del diagnóstico ambiental
Para llevar a cabo la ejecución del diagnóstico, primeramente se forma un grupo
multidisciplinario para que apoye el mismo. Para ello se utiliza la metodología
propuesta por Hurtado Mendoza (2003), con el objetivo de seleccionar mejor los
expertos que colaboraran en el desarrollo de esta parte de la investigación. Esta
metodología permite realizar una valoración sobre el nivel de experiencia, evaluando de
esta forma los niveles de conocimiento que poseen sobre la materia los posibles
expertos, además se calcula el coeficiente de argumentación y el coeficiente de
competencia para poder hacer la selección de la cantidad de expertos necesarios sobre la
base del conocimiento (ver anexo 1). Después de calcular la cantidad de expertos
necesaria según la metodología propuesta y realizar la selección la muestra queda
confeccionada como se muestra en la tabla 2.
Tabla: 2 muestra de la selección de expertos
Cargo que ocupa
Nombre y apellidos
Años
de
experiencia
Lic. Naivi Quintero
Subdirector General
5
Ing. Arquímedes Ávila Fabelo
Subdirector de Servicios técnicos.
8
Lic. Raudel Morales
Jefe de Seguridad
6
Lic. Eustaquio Rodríguez
Subdirector de administración.
10
Ing. Adalberto Pino
Jefe Áreas Exteriores
13
Ing.
Yudelkys
Consuegra Jefe de Calidad y CAC
6
Becerra
Pablo antelo
Especialista CITMA
8
Fuente (elaboración propia)
v Ubicación geográfica del hotel
Cayo Guillermo es un pequeño cayo situado en el centro del Archipiélago Sabana
Camagüey, en la provincia de Ciego de Ávila. Limita al norte con el Canal Viejo de
Bahamas y al este con Cayo Coco; separado de tierra firme por un mar interior de poca
profundidad sobre el cual se construyó una carretera marítima que lo vincula con Cayo
Coco y el resto del país. Ocupa una superficie de 13,28 km², de los cuales corresponden
el 70% a manglares y lagunas interiores. El borde litoral está compuesto por 5,5 km de
27
playas arenosas con un ancho de franja de sol que varía entre 10–20 m; 1,2 km de
playas rocosas y 3,5 de costa acantilada. La longitud de playa aprovechable es de 5 km,
con un ancho promedio de 13 m. En el litoral sur predomina la costa baja acumulativa
de manglar, asociada a canalizos y zonas de mar interior de apreciable belleza y
atractivo natural. La altura máxima es de 15 m sobre el nivel del mar. Los fondos
marinos se catalogan como los más importantes de toda la región por el encanto
singular de las formaciones coralinas, la diversidad del paisaje submarino y la
abundante fauna marina.
La flora es de gran riqueza paisajística y florística; está compuesta por 165 especies
pertenecientes a cinco formaciones vegetales: vegetación de costa arenosa, de costa
rocosa, matorral de costa arenosa, bosque siempre verde micrófito y manglares.
Las familias más numerosas son: los moluscos y las aves con 76
y 65 especies
respectivamente.
En la actualidad en Cayo Guillermo se encuentran funcionando 4 instalaciones
hoteleras, varias instalaciones extra hoteleras, una planta eléctrica diesel, bases de
apoyo para los constructores, entre otros.
v Desempeño básico de la entidad
Tabla 3 Cumplimiento de los planes de producción, financiero y técnico - económico.
Año 2011
Indicadores seleccionados Plan
%
Real
Año 2012
Plan
Real
Total de ingresos MT
6102.7 4884.2
5724.1 6673.2
Costos y gastos MT
7058.3 5813.6
6646.6 6673.2
Utilidad en MT
-955.6 -929.4
-922.5 0
Costos y Gastos/Peso Ingr. 1.16
1.19
1.16
%
1
Fuente: estado de resultados de un balance financiero
Como se puede observar en la tabla 3 los resultados del desempeño económico durante
los últimos tres años, el hotel no tiene utilidades, los costos y gastos son por encima de
los ingresos, demostrando un mal desempeño económico.
Las inversiones en Medio Ambiente estuvieron dadas en los aspectos siguientes:
28
Adecuaciones en áreas de cocina, mejoramiento en la extracción de cocina, adquisición
e instalación de bombillos ahorradores, sustitución de equipos para la eliminación de
gas contaminante, Montaje de calentadores solares, algunos trabajos de mejora en
cocina central con el objetivo de buscar más higiene y funcionalidad, se trabaja en la
mejora de los pisos de las neveras.
Se ha enfatizado y dado seguimiento a los monitoreos de variables medioambientales
que incluyen las aguas de la laguna y la playa, realizándose un informe completo de las
áreas y su composición para evitar contaminación del medio ambiente.
Los resultados de las auditorías económicas de Gran Caribe e Interaudi son
satisfactorios lo que se refleja en la calificación de Razonable que se ha obtenido hasta
el momento por la instalación.
Resultado de las auditorías.
La instalación ha sido auditada en los últimos 3 años por diferentes instituciones
auditoras, los resultados obtenidos hasta el momento han sido satisfactorios en cada una
de las auditorias, lo que se refleja en la calificación de Razonable que se ha obtenido
hasta el momento por la instalación.
• En el 2010 se recibió inspección del MININT, con resultados de aceptable.
• En el mes de Junio del 2012 se recibe el Grupo de Auditoria Provincial de la
Contraloría General de la República obteniéndose resultados de aceptable.
• Se realizó auditoría financiera en septiembre el año 2011 por el Grupo Especializado
del MINTUR de la provincia de Ciego de Ávila con resultados de aceptable.
• Se recibe en Marzo del 2011, Grupo Nacional de Inspección de la OBE, para la
revisión y control de los portadores energéticos y su desempeño, alcanzando
evaluación de aceptable.
v Desempeño ambiental de la entidad
·
Evaluación de buenas prácticas ambientales
El hotel no posee un manual de buenas prácticas ambientales definido e implementado,
Cumplimiento de las regulaciones Ambientales Aplicables.
El hotel comenzó a ejecutarse en el año 1993, cuando no existía el CITMA ni la
legislación ambiental vigente, motivo por el cual la obra no fue sometida al proceso de
29
Evaluación de Impacto Ambiental, tal como lo dispone la Ley 81/97 en su Artículo 27 y
la Resolución 77/99 Artículo 5. Debido a esto, no cuenta con Estudio de Impacto
Ambiental ni con Licencia Ambiental; de aquí que la dirección de la instalación solicitó
al Grupo Empresarial GEOCUBA la elaboración de un Diagnóstico Ambiental en el
año 2001, en el cual se realizó un levantamiento de todas las unidades funcionales,
medio físico y socioeconómico de la instalación, problemas ambientales, causas y
efectos derivados así como las propuestas de medidas de prevención, mitigación y
corrección. Dicho diagnóstico fue presentado ante la Unidad de Medio Ambiente del
territorio, la cual expidió un dictamen donde se aprueban las medidas de corrección
contenidas en el documento y además se indican 7 medidas que aun no se han
cumplido en su totalidad en la instalación.
Por todo lo anteriormente expuesto la instalación cuenta con objetos de obra (Ranchón
de Playa, Bar Cubanito y Punto Náutico) mal ubicados según lo dispuesto en el
Decreto-Ley 212/2000 Artículo 5, lo cual provoca impactos negativos sobre el medio
ambiente.
El hotel ha sido visitado por el MINSAP, MININT y GIEI, visitas en las que se ha
señalado un grupo de dificultades que han sido solucionadas en su mayoría. Vale
destacar que ningún señalamiento ha constituido violación de la legislación ambiental
vigente; las medidas dictadas se han cumplido, lo que ha repercutido en el
mejoramiento continuo de la instalación hacia su accionar sobre el medio ambiente.
Se hace referencia al resultado de las inspecciones sobre todo de higiene y medio
ambiente a modo de ejemplificar el resultado alcanzado que es fruto de medidas
concretas, puntuales y otras de carácter general aplicadas durante estos años; estos son
temas tratados sistemáticamente en consejos de dirección, en la actividad de los
departamentos de manera cotidiana; es precisamente de este actuar que surgen las
medidas que los llevan a enfrentar problemas y buscar soluciones.
La instalación cuenta con Licencia Sanitaria # 05/2002 expedida el 25/02/2002.
Relación de la legislación con que cuenta el hotel:
-
Ley 81- 97 Ley del medio Ambiente
-
R 77-99 "Reglamento del proceso de evaluación de impacto ambiental"
-
R 27-2000 "Reconocimiento Ambiental"
30
-
Ley 77-95 Ley de la inversión extranjera.
-
DL 54-82 Disposiciones sanitarias básicas.
-
DL 212-2000 Gestión de la Zona Costera
-
DL 200-99 De las contravenciones en materia de medio ambiente.
-
Decreto No. 105/82 Reglamento Evaluación y Aprobación Propuestas y Tareas de
Inversión.
-
Ley No. 41/83 Ley de la Salud Pública.
-
Decreto No. 139/88 Reglamento de Salud Pública.
-
Decreto No. 199/95 Contravenciones de Regulaciones de Recursos Hidráulicos.
-
Decreto
No.
211/96
Contravenciones
de
Regulaciones
Acueductos
y
Alcantarillados.
-
Decreto Ley No. 138/93 Aguas Terrestres.
-
Resolución MTSS No. 23/97 Metodología de Identificación de Riesgos para los
Trabajadores.
-
Resolución del CITMA 87-1999
-
Resolución del CITMA 103 – 2008
-
Resolución del CITMA 132 – 2009
-
Resolución del CITMA 136 - 2009
-
Resolución No.65/99 CITMA Establece el cronograma nacional para la reducción
de las importaciones - exportaciones y fabricación de las sustancias agotadoras de la
capa de ozono, así como los equipos o tecnología que los utilicen.
-
Resolución Conjunta CITMA-MINCIN /99 Para el control de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono.
-
Resolución No 103/ 2008 Reglamento del proceso de solución de Impacto Medio
Ambiental.
-
Metodología – Diagnósticos Ambientales/Enero 2006.
-
Resolución Conjunta CITMA-MINTUR- MINAGRI
31
-
NC 133:2002 Residuos sólidos urbanos. Almacenamiento, recolección y
transportación. Requisitos higiénicos – sanitarios y ambientales.
-
NC 134:2002 Residuos sólidos urbanos. Tratamiento y disposición final. Requisitos
higiénicos – sanitarios y ambientales.
-
NC 135:2002 Residuos sólidos urbanos. Disposición final – Requisitos higiénico –
sanitarios y ambientales.
-
NC 39: 99 Calidad de aire. Requisitos higiénicos sanitarios.
-
NC 96-01-03:88 Sistema de Normas de Protección contra Incendios. Extintores.
Procedimiento para la determinación de las necesidades, ubicación y explotación.
-
NC 38-03-03:87 Sistema de Normas Sanitarias de Alimentos. Almacenamiento de
alimentos. Requisitos sanitarios generales.
-
NC 93-02: 85 Higiene Comunal. Agua potable. Requisitos sanitarios y muestreo.
-
Decreto No. 115/83 Áreas Técnico Energéticas e Inspección Estatal Energética. Uso
racional de combustibles, estado técnico de instalaciones energéticas (térmicas,
eléctricas, de combustibles y lubricantes), eficiencia energética, cumplimiento de
normas de consumo establecidas.
-
NC 96-02-03:87 Sistema de Normas de Protección contra Incendios. Locales o áreas
con peligro de explosión e incendio. Clasificación.
-
NC 96-02-09:87 Sistema de Normas de Protección contra Incendios. Protección
contra las descargas eléctricas atmosféricas. Clasificación y requisitos generales.
-
NC 96-24:82 Protección contra Incendios. Evacuación de personas. Requisitos
generales.
-
NC 96-25:82 Protección contra Incendios.
Elementos contrafuego. Requisitos
generales.
-
NC 96-50:86 Protección contra Incendios. Instalaciones eléctricas. Requisitos
generales.
-
NC 96-51:86 Protección contra Incendios. Edificios administrativos. Requisitos
generales.
32
-
NC 19-01-02:85 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
Sustancias nocivas. Clasificación y requisitos generales de seguridad.
NC 19-01-03:80 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Aire de la
zona de trabajo. Requisitos higiénicos sanitarios.
-
NC 19-01-04:80 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Ruido.
Requisitos generales higiénicos sanitarios.
-
NC 19-01-08:82 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Máquinas
manuales. Niveles admisibles de vibraciones.
-
NC 19-01-11:81 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
Iluminación. Requisitos generales higiénicos sanitarios.
-
NC 19-01-19:88 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
Iluminación de emergencia. Clasificación y requisitos generales.
-
NC 19-01-57:87 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Seguridad
eléctrica. Requisitos generales.
-
NC 19-02-01:80 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Medios
de trabajo. Requisitos generales de seguridad.
-
NC 19-02-14:88 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo.
Instalaciones de refrigeración y climatización. Requisitos generales de seguridad.
-
NC 19-04-11:79 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Colores y
señales de seguridad.
-
NC 19-04-13:82 Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. Sistema
de ventilación. Requisitos generales de seguridad.
v Política Ambiental.
Como parte del diagnóstico se revisó la política ambiental, ya que esta es la que impulsa
y compromete a la organización a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental,
para que esta pueda no sólo mantener, sino que viablemente pueda mejorar su
desempeño ambiental. La política evidencia el compromiso de la alta dirección de
cumplir con los requisitos legales y normas aplicables, así como de prevenir la
33
contaminación; además representa la base sobre la cual se establecen los objetivos y las
metas ambientales para el Programa de Gestión Ambiental.
La ejecución de la Política Ambiental está encaminada a garantizar la protección del
medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales integrados al desarrollo
sostenible del turismo.
·
El Hotel se propone trazar entre sus principales lineamientos que garanticen la
política ambiental:
ü Diseñar, Implantar y Operar el Sistema de Gestión Ambiental.
ü Proteger los ecosistemas costeros en los cuales inciden las actividades que
desarrolla nuestra instalación.
ü Incrementar la utilización de productos que cumplan los requerimientos y
parámetros ambientales, prevaleciendo los de procedencia nacional.
ü Garantizar un uso racional de los recursos naturales productos e insumos
utilizados en la actividad turística.
ü Introducción de mejores tecnologías disponibles para prevenir los impactos
ambientales negativos y potenciar los positivos.
ü Elaborar y poner en práctica programas de Educación
Ambiental para
y Capacitación
garantizar la participación y sensibilización de todos los
trabajadores con la política ambiental.
ü Cumplir la legislación y normativa ambientales aplicables.
ü Garantizar la mejora continua en el desempeño ambiental.
Instrumentos para materializar la Política Ambiental.
ü
- Estrategias Ambientales Nacional, Sectorial y Territorial.
ü
- Legislación Ambiental.
ü
- Educación Ambiental.
ü
- Política Ambiental Territorial.
ü
- Diagnóstico Ambiental.
34
v Objetivos y metas
El hotel tiene bien definido los objetivos relacionados a medioambiente, con el fin de
dar cumplimiento a un grupo de metas trazadas. Para mayor compresión de este punto
se sugiere ver el anexo 2 donde se muestran dichos objetivos y las metas propuestas.
v manejo del agua
El agua que se utiliza en la instalación es suministrada por la Empresa Aguas Cayo
Coco la cual garantiza la calidad de la misma a través del control de cada uno de los
parámetros físico - químicos y bacteriológicos, ésta procede de una fuente de abasto
ubicada en tierra firme específicamente en la Ciudad de Morón, esta agua que se extrae
es bombeada hasta un tanque apoyado que se sitúa en la Isla de Turiguanó y por
gravedad llega hasta Cayo Coco la que luego es distribuida por la empresa según las
necesidades de las instalaciones.
La red hidráulica está compuesta por tuberías de los siguientes materiales:
·
PVC presión.
·
PVC.
·
Polipropileno.
·
Barbi.
Cuentan con un depósito de agua potable de volumen 450 m3, y un depósito de agua
técnica para el riego de 400 m3.
El bombeo de agua se realiza mediante un centro de bombeo con 3 bombas Grundfos S30, lo que permite mantener presión estable de 2 atmósferas.
Consumos de agua en los últimos tres años:
Tabla 4
Año
Físico m3
Plan
Real
2011
7934
6967
2012
7472
6452
35
Fuente (documentos del registro del consumo de agua por parte del energético del
hotel)
El análisis bacteriológico y físico- químico del agua son analizados por el Laboratorio
de Microbiología Sanitaria del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Podemos
ejemplificar uno de estos ensayos:
NMP / 100 ml = < de 2.2 bacterias coliformes totales.
Después de haberse analizado la calidad del agua se puede decir que no han presentado
problemas con la calidad del agua
v Manejo de la energía
La energía que se consume en la instalación es generada por la OBE de Cayo
Guillermo, para la distribución de esta hasta los hoteles se utilizan dos circuitos de
cables soterrados.
Tabla 5 consumo de energía
ELECTRICIDAD
FISICO m3
Plan
2010
Real
202038
2011
201180
201149
2012
162640
168658
Fuente Registros del control de energía
En la instalación tienen montados en bloque habitacionales calentadores
solares, mucho más eficientes que los métodos tradicionales, esto favoreció
disminuir el consumo de energía en el año 2012.
v Calidad del aire
Según diagnóstico ambiental realizado en el 2001 por la empresa Geocuba, y
comprobado en el recientemente realizado en la presente investigación las fuentes
fundamentales que influyen sobre la calidad del aire del área del hotel son: la planta de
generación de energía eléctrica existente en cayo Guillermo, transporte automotor, las
cocinas, así como los manglares y zonas pantanosas cercanas. Los principales
36
contaminantes expulsados a la atmósfera son: SO2, por la quema de combustible fósil;
los NO2 y NO, por el escape de vehículos y producción biogenética natural de los
suelos; el NH3, por fuentes y desechos naturales y por el hombre; el H2S, a partir de
procesos naturales, los polvos y por el transporte automotor, no obstante, los niveles de
concentración de estos gases se encuentran por debajo de la concentración máxima
admisible y que oscila dentro de los valores propios de zonas limpias no contaminadas.
v Ruidos
Ruido ocasionado por la discoteca: produce un impacto negativo débil que ocurre
durante las horas de su funcionamiento, prácticamente no afecta las habitaciones por
estar ubicada en un área lejana de las mismas.
Ruido ocasionado por el Restaurante: produce un impacto negativo débil que ocurre
durante las horas de su funcionamiento, no afecta las habitaciones más cercanas, ni el
área recreativa de la piscina.
Ruido ocasionado por la cocina: produce un impacto negativo débil que ocurre durante
el horario de elaboración de los alimentos, afecta sólo a los clientes que transitan cerca
del área.
Según diagnósticos ambientales realizados desde el 2001 hasta la fecha, se analizaron
de forma cuantitativa los niveles sonoros en el entorno del hotel, los que presentaron
niveles de ruido promedio de 40 db. Estos valores están acordes con aquellas zonas de
baja contaminación por ruido.
El aire es de calidad pura en la zona y no es habitual que se produzcan ruidos.
v Residuos líquidos
Se consumen por el hotel un promedio de 200 m³/diarios de agua potable, generando
residuos líquidos los cuales son bombeados por 2 bombas de residuales hacia la red
principal de residuales por donde llegan hasta la planta de residuales en Cayo Guillermo
perteneciente a la Empresa Aguas Cayo Coco.
37
v Residuos sólidos
En la instalación se generan aproximadamente 8.8 m3 diarios los cuales son recogidos
por EMPRESTUR S.A. entidad facultada en el lugar para el tratamiento y disposición
de los residuos sólidos.
Los residuos orgánicos se seleccionan en el propio lugar de origen, estos son recogidos
por “La Empresa Porcino”, para garantizar la correcta conservación de estos cuenta el
hotel con una nevera la cual es utilizada exclusivamente para este tipo de material, los
restantes residuales sólidos que se generan y dentro de los que podemos encontrar
papel, cartón, latas, botellas plásticas y de cristal, son seleccionados de igual forma en el
lugar de origen y se depositan en los contenedores correspondiente para cada uno de los
materiales, resulta sólo un pequeño volumen de lo generado en la instalación lo que
llega al vertedero reflejando esto un correcto manejo de los residuales sólidos.
v Desechos peligrosos
En la instalación se generan con carácter peligrosos los residuos procedentes de la Posta
Médica. Para un mejor manejo de estos, se llevan a depósitos plásticos cerrados y
correctamente identificados con el símbolo de riesgo biológico. Los mismos deben ser
recogidos por personal designado de SERVIMED de esta forma se evita la
manipulación excesiva de los mismos, lo cual garantiza una mayor seguridad para todo
el personal de la instalación.
Constituyen desechos peligrosos fundamentalmente:
ü Jeringuillas
ü Agujas
ü Torundas de algodón y gasa
ü Vendas
ü Aplicadores
ü Depresores de lengua
Se genera además como desechos peligrosos tóner de impresoras, baterías: de carros,
AA, AAA los cuales se recopilan y se entregan a EMPRESTUR para garantizar su
transportación y manejo establecido.
38
vEquipos de refrigeración y clima.
En el hotel cuentan con diferentes equipos de clima y refrigeración que utilizan gas de
refrigeración R- 22. Actualmente la dirección de la empresa se ha trazado una estrategia
relacionada con la sustitución paulatina de los equipos que utilicen este gas por el R134 A, que es un gas ecológico. En el anexo 3 se puede ver la relación de todos los
equipos que se encuentran en la instalación.
v Productos químicos
En los servicios que se prestan a diario en el hotel se consumen un grupo de productos
químicos en dependencia de las necesidades los cuales se muestran en la tabla 6
Tabla6 relación de los tipos de productos químicos que se utilizan en el hotel
Tipo
Cantidad
Unidades
Prácticas de uso
Triamonio
7
ml
Limpieza de herrajes
Majestic
12
L
Pulido de madera
WC-6
24
Ml (500)
Desincrustante
Detergente As
2
Kg
Lavado de ropa
Gel de mano
4
L
Lavado de manos
Amobial
6
L
Detergente
amoniacal,
desinfectante
Brilla mop
10
Ml
Brillado de suelos
Ambientador
24
Ml(950)
Ambientación de locales
Scalite
1
Kg
Desincruste para inodoros
Insecticida
10
Ml(520)
Contra insectos
Sanibril
24
Ml(1500)
Desinfectante
Limpia Cristales
24
U
Súper brillo
10
Ml()520
Pulido de varias superficies
GN-09
6
Galón
Desincrustante
Legía
50
L
Limpieza de baños
Fuente (documentos del hotel)
Los proveedores a los que mayores volúmenes de productos se compran son:
Ø Suchel-proquimia
39
Ø Blad-quimia
v Áreas verdes, jardinerías o áreas exteriores
El Hotel Sol Cayo Guillermo cuenta con un área de 15 ha y en el sector de playa que
corresponde a esta instalación se localizan formaciones vegetales de:
1) Vegetación herbácea de costa arenosa
Se ubica en la primera línea de playa y está integrada principalmente por la especie
Uniola paniculata(millo de mar). Ha sufrido algunas afectaciones pero en sentido
general se encuentra bien conservada.
2) Complejo de vegetación de costa arenosa
Se encuentra ubicado después de la vegetación herbácea de costa arenosa
y está formado por las especies Scaevola plumieri(bosborín), Casasia
clusiifolia(jagua amarilla), Suriana marítima(cuabilla de costa), Heliotropium
curassavicum(alacrancillo), Cassytha filiformis(fideillo), entre otras.
Bordeando al hotel se encuentran lagunas costeras a las cuales se asocia un manglar
con vegetación halófita por partes. También aparece la vegetación cultural, integrada
por las especies introducidas las cuales conforman la jardinería de la instalación. Esta
vegetación introducida, es resistente a las condiciones meteorológicas de la zona en la
que se encuentra situado el hotel y además de aportar colores, distingue muchas de las
áreas en las que existe una mayor circulación de clientes.
A continuación se muestran algunos ejemplos:
ü Verdolaga de jardín
ü Cocotero
ü Acalifas
ü Nome olvides
ü Pándanos
ü Aralias
ü Vicarias
ü Marilope
ü Santa Lucia
40
ü Croto
ü Marpacífico
ü Isora
ü Peregrina
En total, entre especies naturales e introducidas, existen más de 127 especies
vegetales que conforman la flora del hotel. En la tabla 7 se muestra parte del listado
florístico de la instalación.
Existen 35 aspersores para el riego de la jardinería. Cada 15 días el ministerio de
la agricultura aplica estimulantes florales que contienen giberalina, lo cual
garantiza la floración de plantas ornamentales
Tabla 7 especies vegetales que se encuentran en el hotel
Familia
Especie
Nombre Común
Arecaceae
Cocos nucifera
Coco
Chrysalidocarpus lutescens
Areca
Apocynaceae
Nerium oleander
Adelfa
Malvaceae
Hibiscus rosa sinensis
Amapola
Zingiberaceae
Hedychium coronarium
Mariposa
Verbenaceae
Duranta repens
No me olvides
Turneraceae
Turnera ulmifolia
Marilope
Apocynaceae
Vinca rosea
Vicaria
Fuente (documentos registrados en el hotel)
Fauna terrestre
Las modificaciones del hábitat por el desbroce desmedido de las condiciones naturales
del área, aumento del nivel de ruido, así como el empleo intensivo de productos
químicos de control de plagas y enfermedades y otras acciones humanas, como el
trasiego constante de personas por toda la instalación, ha provocado que la fauna se
haya empobrecido en alguna medida. (ver anexo 4)
En el caso de los vertebrados existen aproximadamente 26 especies con un 23% de
endemismo.
41
A continuación en la tabla 8 se muestra una lista de algunos vertebrados terrestres
existentes en la instalación:
Tabla 8 Vertebrados terrestres que existen en el hotel
Especie
Nombre Común
Status y abundancia
Anfibios
Ranita
P; C
Reptiles
Leiocephalus
stigtigaster Bayoya
P;C
septentrionalis*
Anolis sagrei sagrei*
Lagartija
P;C
Anolis porcatus
Lagartija verde
P;C
Anolis allisoni
Camaleón verdeazul
P;C, I
Leiocephalus cubensis
Bayoya
P;C
Anolis jubar**
Lagartija
P;C
Ameiva auberi orlandoi*
Arrastapanza
P;C
Pelecanus occidentalis
Alcatraz
P,C
Passer domesticus domesticus
Gorrión
P,C,I
Dendroica discolor
Bijirita
Mi,C
Mus musculus
Guayabito o ratón
P,C
Rattus sp
Rata común
P,C
Felis catus
Gato
P,C
Aves
Mamíferos
v Política de compras
En la instalación existe una política bien definida en cuanto a la adquisición de cada
uno de los productos que se consumen, desde los alimentos hasta los productos
químicos y biológicos. Se trata de tener en existencia la menor cantidad posible, con lo
cual se evita en gran medida que dichos productos caduquen o se deterioren. El lugar de
almacenamiento cumple con los requisitos establecidos para cada uno de los productos.
42
Existen contratos con los proveedores para la compra de todos los productos que se
utilizan en el hotel, exigiéndoles que los mismos tengan la calidad requerida y sean
amigables con el Medio Ambiente (biodegradables, con un mínimo de embalajes y
envases para evitar altos volúmenes de residuales) además en el caso de los productos
lácteos y cárnicos deben venir acompañados del certificado correspondiente.
v Condiciones higiénico-sanitarias en general
La instalación cuenta con Licencia Sanitaria # 05/2002 expedida el 25/02/2002 por lo
que se cumplen las normas higiénico sanitarias vigentes en los distintos procesos que
se realizan. Haciéndose hincapié en el mantenimiento de esta condición para lo cual se
han adquirido medios de trabajo, higiene personal y protección necesarios para cumplir
con todos los requerimientos y una correcta organización del flujo productivo que no
viole las normas establecidas; Esta tarea es parte del contenido de los jefes de áreas y
del médico de la familia en el hotel. Hablar de la higiene en cocina y piscina.
v Control de vectores
Se realiza de forma permanente a través de un plan de tratamientos a todos los locales y
áreas exteriores contra todo tipo de vectores del cual se han obtenido resultados
satisfactorios.
La mayor dificultad se concentra en el control de los mosquitos aunque existe un
contrato con EMPRESTUR que realiza estas labores (Fumigación dos veces al día con
Esta empresa trabaja con medios biológicos el control de vectores en todos los casos
posibles o con medios físicos como son las lámparas atrapa insectos. En el control de
plagas en los jardines principalmente se utiliza la Bauveria, el Bacillus Turigensis y el
Verticillium .En los casos que se utilizan productos químicos estos están aprobados por
el registro oficial de plaguicidas de la República de Cuba y se priorizan las
formulaciones que no se necesita utilizar frecuentemente o sin olores fuertes para no
dañar la fauna beneficiosa. Ejemplo: gel goliat.
43
v Drenaje pluvial.
En la instalación existe un sistema de drenaje pluvial en cual existen capas para evacuar
altos volúmenes
de agua en pequeños espacios de tiempo lo que impide el
encharcamiento.
v Protección e higiene del trabajo, prevención contra incendios y planes de
contingencia.
La entidad se rige por lo establecido en la Ley 13/77 de PHT con vistas a eliminar o
minimizar los riesgos de daños a los trabajadores, la empresa y al medio ambiente en
general. Para ello cuenta también con el Reglamento Organizativo de Seguridad, Salud
y Medio Ambiente, donde se establecen los deberes y derechos recíprocos tanto de la
Administración como los trabajadores y se particularizan aspectos claves en la actividad
de protección, seguridad e higiene del trabajo. El mismo se ha puesto al conocimiento
de todos los trabajadores del centro con el objetivo final de incrementar los niveles de
calidad de vida de los trabajadores.
Se imparte al personal de nuevo ingreso la Instrucción Inicial General y la Instrucción
Periódica semestralmente en los puestos que la requieren. Se exige al personal de nuevo
ingreso el examen médico pre-empleo y al personal que lo requieran los exámenes
médicos periódicos y especializados.
Se cuenta con un sistema de detección de incendios y en las áreas claves se cuenta con
los medios de extinción. Se entregan los medios de protección individual según los
listados por puestos de trabajo. Se realizó el proceso de identificación, evaluación y
gestión de la prevención de los riesgos laborales según la metodología establecida en la
Resolución 31/02 y se cuenta con el Programa de medidas de prevención. Los
empleados están debidamente dispensarizados por los facultativos que prestan servicio
en la Posta Médica radicada en la entidad. Se investigan los accidentes de trabajo y se
desarrolla un trabajo profiláctico por áreas de trabajo con el fin de reducir mediante la
aplicación de los tres niveles de inspección las condiciones inseguras de trabajo y la
capacitación del personal en
la aplicación de métodos seguros de trabajo y el
cumplimiento de las reglas de seguridad establecidas por puestos, como vía para
minimizar los actos inseguros por parte de los empleados. Se cumplen las normas
44
establecidas para el tratamiento de residuales sólidos y líquidos y el combate contra los
vectores y plagas.
La dirección de la entidad está consciente de la importancia de la gestión de seguridad y
salud en el trabajo y en tal sentido se proyecta en mejorar progresivamente la calidad de
vida laboral de los empleados, lo cual repercute positivamente en el incremento de la
calidad y la productividad del trabajo.
Cuentan con las certificaciones de la APCI y ACEPROT vigentes hasta la fecha, y con
los planes para estas situaciones y han sido puestos a prueba.
v Introducción de resultados científico - técnicos e innovación tecnológica.
Luego de un análisis de las dificultades existentes en la instalación y que afectan la
calidad del servicio han surgido múltiples soluciones; muchas de ellas han devenido
destacados trabajos en los Fórum.
A continuación se muestra la lista de soluciones presentadas
1. Creación de tabla para control de portadores energéticos diarios.
2. Fabricación de nevera para área del ranchón.
3. Recuperación de carro de servicios gastronómicos con adaptación de ruedas.
Reconstrucción de tapa de fabricador AC 175 con teflón y acero.
v Promoción de los valores culturales, naturales e históricos nacionales y
locales y vínculos con la comunidad.
La instalación promueve constantemente los valores culturales, naturales e históricos
nacionales.
ü La orquesta de la casa provee un 70% de música cubana y durante el día el 80% de
la música que se utiliza es nacional.
ü La tienda de Artex conjuntamente con el grupo de artesanos de la Aca y el Fondo
de Bienes Culturales ofertan una gran gama de productos cubanos.
ü En el Club Cubano se imparten clases de Español
ü Existen tardes especiales cubanas en las que predominan los juegos y clases de
bailes cubanos.
45
ü Realización de espectáculos netamente cubanos con variadas opciones de la cultura
local (Grupo de Teatro “La Colmena” del Municipio de Morón, miembros del Club
de vinicultores, Equipo de Karate Infantil, etc.) en fechas conmemorativas como 26
de julio, 1ro de enero, y 20 de octubre, entre otras.
ü Participación en la Semana de la Cultura Moronera(Del 2 al 8 de mayo)
v Educación, información y capacitación ambiental.
La instalación cuenta con un Plan de Educación, Información y Capacitación Ambiental
para trabajadores y directivos que incluye entre sus principales tareas:
ü Ejecución y divulgación de los planes de ahorro de portadores energéticos.
ü Una sección(”Noticias Verdes”) en el Boletín Mensual de Formación y Desarrollo
destinada al tema de Medio Ambiente
ü Utilización de propagandas sobre cómo cuidar el entorno.
ü Otras acciones encaminadas a crear una conciencia en los trabajadores y visitantes
sobre la necesidad del cuidado y la preservación del medio ambiente.
v Atención al hombre.
Los trabajadores de la instalación son estables. El 30 % de la fuerza laboral
es
fundadora del hotel, el cual cumple este año su 16to aniversario. Están implementados
varios programas con el fin de superar técnica y culturalmente los trabajadores, crear
condiciones de trabajo seguras, desarrollar el sentido de pertenencia de todos los
trabajadores, fortalecer el trabajo político - ideológico para satisfacer las necesidades de
los trabajadores con vistas a que este trabajo devenga una mayor calidad en los
servicios.
v Percepción de la comunidad circundante y de las autoridades locales de
gobierno sobre el desempeño ambiental de la entidad.
La instalación se encuentra ubicada en un cayo, separada de tierra firme por un
pedraplén, a pesar de que no posee comunidad circundante si tiene relaciones con la
población de los municipios de Morón y Ciego de Ávila, en los cuales se realizan
actividades dónde hay presencia de personal del hotel.
46
La organización hace donaciones a la salud a través de los aportes de las propinas que
ofrecen sus trabajadores, entre las organizaciones beneficiadas se encuentran el Hospital
de Morón y el hogar de ancianos de esta misma localidad.
2.4 Conclusiones parciales del capítulo
1- El empleo del diagrama causa-efecto es muy valioso que permite determinar las
principales causas que están influyendo directamente en la deficiente gestión
ambiental.
2- El hotel tiene una política medioambiental precisada mas no posee un sistema de
gestión ambiental definido e implementado, y además no se realizan acciones
encaminadas al cumplimiento de la política y esto afecta directamente el buen
desempeño ambiental de la entidad.
47
Capítulo 3. Plan de acciones para contribuir a la gestión medioambiental del hotel
Sol Club Guillermo
3.1. Introducción
En este capítulo se determinan los impactos medioambientales y las principales causas
que los provocan, además se aplica una encuesta para medir el conocimiento sobre
gestión ambiental que poseen los trabajadores y directivos de la entidad, y de esta forma
corroborar los resultados que arrojó el diagnóstico efectuado utilizando la metodología
de Reconocimiento ambiental (RAN) en el segundo capítulo. Se determinan los
principales impactos ambientales y las causas que los originan y de elabora un plan de
acciones para erradicarlos o solventarlos.
3.2 Aplicación de encuestas para evaluar el conocimiento de los trabajadores y
directivos sobre medioambiente.
Para evaluar el conocimiento de los trabajadores y directivos que poseen sobre
medioambiente se aplica una encuesta prediseñada, con 29 ítems de fácil comprensión.
Dentro de los principales aspectos que evalúa están: si la entidad reconoce el impacto
que genera al medioambiente, si se cumplen las legislaciones vigentes, si poseen alguna
certificación ambiental, entre otros temas (ver anexo..), para su aplicación se hace
necesario realizar el cálculo del tamaño de la muestra, donde se utiliza el software
estadístico Sample.exe para un nivel de confianza del 95 %, y un margen de error del 5
%, quedando compuesta la muestra por 125 trabajadores, posteriormente se estratifica
por departamento la muestra para que exista una representación de todos los
departamentos. Una vez recopilados los datos, se procesan utilizando el programa
estadístico SPSS calculando la dispersión y para facilitar la interpretación de los datos
se confecciona un gráfico.
48
Análisis de los resultados obtenidos al aplicar la encuesta:
Estadísticos descriptivos
N
Media
Desv.
típ.
pregunta2
128
1,24
,430
pregunta1
128
1,20
,404
pregunta3
128
1,23
,425
pregunta4
128
1,02
,125
pregunta5
128
1,05
,212
pregunta6
128
1,00
,000
pregunta7
128
1,84
,365
pregunta8
128
1,73
,443
pregunta9
128
1,01
,088
pregunta10
128
1,02
,152
pregunta11
128
1,97
,175
pregunta12
128
1,78
,415
pregunta13
128
1,58
1,054
pregunta14
128
1,65
,479
pregunta15
128
1,87
,332
pregunta16
128
1,88
,323
pregunta17
128
1,48
,502
pregunta18
128
1,91
,293
pregunta19
128
1,04
,195
pregunta20
128
1,23
,425
pregunta21
128
1,91
,293
pregunta22
128
1,86
,349
pregunta23
128
1,90
,303
pregunta24
128
1,66
,477
pregunta25
128
1,91
,281
pregunta26
128
1,66
,474
pregunta27
128
1,88
,323
pregunta28
128
1,02
,125
49
pregunta29
N válido (según
lista)
128
1,16
,372
128
Al analizar los resultados de la encuesta se obtiene que en la pregunta 1 referida a si la
organización reconoce que el medioambiente es uno de los factores claves para su
rentabilidad, un 23,43 % de los encuestados marcó que no, mientras que el 76,57 marcó
que sí, o sea en la entidad si se tiene conocimiento de ello.
En la pregunta 2 un 19,53 opina que la dirección del área no muestra preocupación por
las condiciones ambientales de la misma, mientras que el 80,47 opina que sí, donde
realmente mediante el empleo de otras herramientas utilizadas durante el desarrollo de
la presente investigación se pudo apreciar que en casi ninguna área se muestra
preocupación alguna por las condiciones ambientales, no se desarrollan actividades que
lo demuestren.
En la pregunta 3 el 23,45 de los encuestados opina que la entidad no reconoce que
provoca un impacto ambiental sobre el medioambiente, mientras que el 76,45 opina lo
contrario, en esta respuesta el autor de la presente investigación concuerda con la
mayoría de los encuestados, pues en la organización si se reconocen los impactos que se
generan a partir de las actividades que ofertan, pero no se trazan acciones para
mitigarlos.
En la pregunta 4 apenas solo 5 personas opinan no conllevaría beneficios en el mercado
mientras que el resto opina que por el contrario si aportaría grandes beneficios, y en el
hotel, como se muestra en el capítulo anterior existe una política ambiental definida,
aunque existe serios problemas a la hora de implementarla, no se desarrollan acciones
que demuestren lo contrario.
En la pregunta 5 al igual que en la anterior solo pocas personas expresan que no
consideran que las mejoras ambientales incrementen la mejora productiva, a lo que el
resto responde que por su puesto que una mejora ambiental puede incidir en la mejora
productiva, pues cada día el cliente es más exigente y demanda un turismo cada vez más
limpio donde se respete el medioambiente.
50
En la pregunta 6 todos concuerdan en que trabajar en función de reducir los impactos
ambientales que provoca la entidad al medioambiente puede significar grandes
beneficios económicos.
En la pregunta 7 el 15,72% refleja que desconocen la legislación ambiental que les
afectan o corresponde observar y cumplir, mientras que el 84,12% responde que si la
reconocen, a lo que el autor de la investigación está en desacuerdo, pues mientras
realizaba la investigación pudo percibir que realmente no se conoce tal legislación.
El 27,34 responde en la pregunta 8 que si se desarrollan actividades solamente para
cumplir la legislación vigente, a lo que el 72,66 % expresa que no.
En la pregunta 9 el 98,97 % consideran el cumplimiento de la legislación ambiental
como fuerza motriz para las mejoras ambientales.
En la pregunta 10 el 97,65% opinan que las limitaciones financieras son las principales
barreras que obstaculizan el desempeño de las mejoras ambientales, pues ellos
consideran al presupuesto como factor decisivo a la hora de trazar alguna acción
encaminada a solventar los problemas que afectan al medioambiente, cuando realmente
se pueden realizar actividades que no dependen netamente de tal presupuesto, sino de la
voluntad y el deseo que posean las personas para ayudar.
En la pregunta 11solo algunos directivos en su afán de ocultar la realidad y procurar no
dar una mala imagen de la entidad responden que si poseen la certificación de la NC
ISO: 14001, cuando realmente como lo expresa el 97,65% de los encuestados y como se
pudo comprobar al realizar la revisión de documentos de la empresa el hotel no ostenta
tal distinción.
En la pregunta 12 el mismo % de encuestados que respondió que no poseían la
certificación de la NC ISO: 14001, alegan que si se han propuesto y han trabajado en
función de obtenerla pero que aún, presentan un gran número de problemas por
solucionar y ello incide negativamente, pero que sin dudas la obtendrán en un futuro.
En la pregunta 13 el 53,12 % asegura que se han efectuado cambios en la gestión
empresarial, procesos productivos, nuevos equipos y/o productos que han repercutido
en una mejora ambiental en el hotel, a lo que el 46,87 % responde que no, esto denota
un desconocimiento y una falta de comunicación entre los departamento y en la
51
retroalimentación que debe existir entre la dirección y los trabajadores, pues en el hotel
si se han efectuado cambios, muy pequeños pero se han realizado y han aportado alguna
que otra mejora, por ejemplo se han ido instalando algunos paneles solares en bloques
habitacionales, se espera en un plazo de 2 años terminar su total instalación.
En la pregunta 14 la mayoría de los criterios señalan que dentro de los factores que los
han impulsado a realizar cambios que conlleven a mejoras ambientales están: mejora
de la imagen, la legislación y la necesidad de renovar equipos. Mientras que otros solo
señalan las exigencias del mercado y la mejora de la imagen.
En la pregunta 15 casi la totalidad coinciden en que los principales beneficios de
realizar cambios con mejoras ambientales están sobre: ahorros monetarios, mejor
relación con los clientes y mejor calidad.
En la pregunta 16 el 64,84% de los encuestados niegan la existencia de una política
ambiental definida en la entidad, y el 35,15 asegura la existencia e implementación de
dicha política, a lo que el autor de la presente investigación confirma la existencia pero
no la implementación de la misma.
En la pregunta 17 el 89,84 % responde que no están establecidas las funciones y
responsabilidades en materia ambiental para los diferentes niveles de cada área, y por
supuesto no abarcan a todo el personal, por ello existe el nivel de descontrol en cuanto a
la gestión medioambiental, no hay un conocimiento real del tema medioambiente en los
trabajadores y todo ello está repercutiendo negativamente en el medioambiente.
En la pregunta 18 el 93,75% considera que no se fijan y por ende no se controlan
periódicamente los objetivos concretos para mejorar las condiciones ambientales en el
hotel.
En la pregunta 19 el 95,25 % responde que no se ha llevado a cabo la elaboración de un
documento o sistema de prevención ambiental.
En la pregunta 20 el 98,95 % asegura que no se dispone de las fuentes de información
necesarias para desarrollar sistemáticamente el programa de prevención ambiental.
52
En la pregunta 21 responden el 99,05 % que si se miden los residuos que se generan en
la empresa, lo cual es totalmente, pues se mantiene un registro de la cantidad de
residuos que se generan semanalmente.
En la pregunta 22 se puede apreciar cómo a pesar de ser medidos los residuos no se
establecen objetivos claros para reducirlos, pues el 93,6 % responde con un no y este
aspecto también pudo ser comprobado por el autor de la investigación.
En la pregunta 23 el 98, 90 % de los encuestados respondió que los trabajadores no
reciben formación y adiestramiento en cuanto a materia ambiental, a lo que solo 1,10 %
representado por los directivos respondieron que sí, siendo totalmente negativo pues ni
ellos reciben tal capacitación, y lejos de ello muestran un desconocimiento total del
tema.
En la pregunta 24 el 98 % asegura que no se efectúan reuniones de los mandos con los
trabajadores para abordar temas relacionados al medioambiente.
En la pregunta 25 un 93,75 % de los encuestados asegura que ni los trabajadores ni sus
representantes tienen la posibilidad de participar, o son consultados, sobre cualquier
actuación que pueda tener efectos sustanciales sobre el medioambiente.
En la pregunta 26 el 66,40 % de los encuestados alegan que la empresa no ha dictado
por escrito normas relativas al medioambiente, mientras que el 33,59 % responde que si,
siendo incierto pues al respecto no se ha escrito nada.
En la pregunta 27 al quedar demostrado que no se han escrito normas relativas al
medioambiente no existe ninguna divulgación.
En la entidad respondiendo a la pregunta 30 si se han realizado auditorias
medioambientales y de otros temas como por ejemplo económicas, en las cuales el hotel
no ha obtenido una buena calificación.
Antes de trazar un plan de acciones se hace necesario determinar los principales
impactos negativos que se generan en el hotel debido a la actividad turística, y las
principales causas que provocan dichos impactos, para elaborar las acciones en
caminadas a solucionarlos o mitigarlos.
53
3.3. Análisis de los impactos en el medioambiente que provocan los servicios que se
ofertan el hotel Sol Club Guillermo
Impactos ambientales:
§
Explotación irracional de recursos naturales.
§
Erosión de playas, y destrucción de la duna.
§
Deforestación e introducción de vegetación indeseable.
§
Interrupción del flujo y drenaje natural.
§
Generación de residuos.
§
Variación del régimen de escurrimiento e infiltración.
§
Contaminación atmosférica.
§
Daños a la capa de ozono.
§
Modificación del relieve.
§
Transformación del paisaje.
§
Afectaciones a la diversidad biológica.
§
Pérdida de la identidad cultural.
Causas que provocan lo impactos ambientales:
§
Violación de la legislación ambiental.
§
Sobreexplotación de zonas de frágiles o con altos valores paisajísticos, naturales,
sociales e históricos patrimoniales.
§
Construcción de instalaciones incompatibles con el entorno y el paisaje.
§
Utilización de tecnologías de limpieza de playa inapropiadas.
§
Obsolescencia tecnológica
§
Inadecuado mantenimiento de los equipos
§
Inexistencia de una barrera de protección a las dunas
§
Generación de grandes volúmenes y disposición inadecuada de los residuos
sólidos que pueden ser reciclados.
§
Equipos de refrigeración y climatización que usan sustancias agotadoras de la
capa de ozono (SAOs).
§
Vertimientos de residuales líquidos sin o con deficiente sistema de tratamiento.
§
Introducción de especies foráneas (vegetación y fauna).
§
Insuficientes programas de educación ambiental.
54
§
Falta de conciencia ambiental
§
Inadecuado control sobre el consumo de los recursos naturales
Para dar solución a los principales problemas ambientales existentes en el hotel Sol
Club Guillermo se hace necesario trazarse acciones encaminadas a solventarlos, para
ello se realiza una propuesta de un plan de acciones.
3.4. Propuesta del plan de acciones
No.
causas
acciones
Diseñar
responsable
y
Fecha de
cumplimiento
aplicar
programas
de
capacitación sobre las Subdirector de Septiembre
Violación de
1
la legislaciones
legislación vigente
vigentes
referidas
RR.HH
2013
al
medioambiente
Evaluar el cumplimiento
de
la
legislación
medioambiental vigente
Falta
2
3
de Diseñar
y
conciencia
programas
ambiental
capacitación
Inexistencia
de
programas
de
capacitación
calidad
Enero 2014
aplicar
de
que
contemplen los temas
ambientales
Especialista de
y
los
Subdirector de
RR.HH
Octubre 2013
beneficios que puede
aportar al turismo
Diseñar el sistema de
gestión medioambiental
Inexistencia de un de
4
acuerdo
a
los
sistema de gestión requisitos de la NC ISO
medioambiental
Especialista de
calidad
Octubre 2013
14001:200….
Implementar el sistema Especialista de
A partir de
de
Enero 2014
gestión
calidad
55
medioambiental
5
Inexistencia
de
una
de
barrera
protección de las
dunas
Construcción
de Subdirector de
barreras protectoras para
servicios
las dunas
técnicos
Septiembre
2013
Establecer un sistema de
indicadores
para
controlar el consumo de
Energético
los recursos naturales
Inadecuado
6
Septiembre
2013
Capacitar al personal
control sobre el con
el
sistema
de Subdirector de
RR.HH
consumo de los control propuesto
Octubre 2013
recursos naturales
Incluirlo
en
la
evaluación
del
desempeño
de
los
trabajadores
Subdirector de
A partir de
RR.HH
Octubre 2013
Jefe de áreas
Realizar
levantamiento
de
un
verdes en
las
colaboración
Septiembre
con
2013
especies no autóctonas
7
Introducción
de
especialista
especies
no
del CITMA
autóctonas de la Negociar
zona
apoyándose
de los especialistas del
CITMA
con
organizaciones
las
Director del
del
hotel
Octubre 2013
territorio para su posible
incorporación
a
su
56
hábitat natural
Desarrollar un sistema
de protección del hábitat
para
lograr
una
Director del
hotel con
armónica asesoría de los
convivencia
con aquellas especies
especialistas
que no se haga posible
del CITMA
Noviembre
2013
su traslado
Realizar actividades de
reconocimiento
8
Falta
de aquellos
motivación
en que
temas ambientales
a
trabajadores
mantengan
una
actitud positiva en el
Director del
Septiembre
hotel
2013
cuidado y protección del
medioambiente
Concebir
dentro
presupuesto
del
la
sustitución de aquellos
equipos
Obsolescencia
9
tecnológica
que
han
Director del
hotel
(Enero 2014)
sobrepasado su vida útil
Motivar
a
trabajadores
los
para
participar en los fórums Subdirector de
de
la
soluciones
ANIR
con
RR.HH
Septiembre
2013
alternativas
para los equipos
Inadecuado
10
Establecer programas de Subdirector de
mantenimiento de mantenimiento según el
servicios
los equipos
técnicos
tipo de equipo
Septiembre
2013
57
Valorar la posibilidad de
establecer
en
los
contratos con la empresa
de servicios(comunales) Jefe de
Septiembre
el tipo de transporte compra
2013
necesario
Equipos
para
inadecuados para transportación
11
la
de
la
los
transportación desechos
de
desechos
limpieza
de
y
la Establecer
playa
por
contratación
CATEC,
con
organización
Jefe de
Septiembre
encargada de realizar la
compras
2013
limpieza de las playas,
para que se realicen de
forma manual
Empleo de gases Diseñar una estrategia
contaminantes en para
12
equipos
la
sustitución
Jefe de
de paulatina de los equipos
servicios
que emplean este tipo de
técnicos
refrigeración
Septiembre
2013
gases
Establecer un sistema
para clasificar y tratar,
Tratamiento
13
inapropiado de los
desechos
en caso de ser necesario,
los desechos generados
(jefe del
Septiembre
de los servicios del hotel
Supiadero)
2013
58
Establecer contratos con
la empresa de materias
primas para la venta de
los
materiales
Jefe de
compras
Octubre 2013
recuperables
3.5. Conclusiones parciales del capítulo
q
En la Aplicación de la Ciencia y la técnica, son escasos los trabajos relacionados
con el medio ambiente.
q
Al analizar los resultados de la aplicación de la encuesta se obtiene que en la
instalación los trabajadores y en gran medida los directivos no tienen una cultura
ambiental debido a la falta de capacitación, pues no existe en general programas de
formación a trabajadores y directivos en cuanto a temas de medio ambiente.
59
Conclusiones generales:
1- La metodología utilizada para la aplicación del diagnóstico es de gran utilidad
para la entidad pues le permite detectar las fallas que tiene en la gestión
ambiental y le facilita la posibilidad de lograr una certificación ambiental si
trabajan sobre la base de erradicar los problemas detectados
2- No existe una cultura ambiental, influyendo negativamente en el desempeño
ambiental.
3- A pesar de no contar con un Sistema de Gestión Medioambiental, en el hotel se
definen acciones encaminadas a solventar algunos problemas medioambientales,
los cuales dependen de la aprobación de un presupuesto autorizado por la casa
matriz para llevarse a cabo su ejecución.
4- Luego de analizar detalladamente los resultados obtenidos a través de la
aplicación de la metodología (RAN), utilizada para determinar los problemas
que afectan el buen desempeño ambiental en la entidad principalmente los
impactos ambientales y las causas que los originan, se elaboró un plan de
acciones para contribuir a la gestión ambiental del hotel Sol Club Guillermo.
60
Recomendaciones:
1- Implementar el plan de acciones propuesto.
2- Diseñar e implementar un Sistema de Gestión Medioambiental
Bibliografía:
1. Aaker, D. y Biel, A. (1993): Brand equity and Advertising. Lawrence Erlbaum
Associates, Mahwash, New Jersey, USA.
2. Abreu, P.P. (2007): La animación turística como estrategia de desarrollo sostenible.
Disponible en www. animacióndesa.sust.br. Consulta mayo
2007.
3. Acereza, M.A. (1998): Administración del turismo. Editorial Thrillas, México.
61
4. AÑORGA MORALES, JULIA (1997): Educación avanzada y producción de
conocimientos en América Latina. CENESEDA, ISPEJV, La Habana. En: Morles,
Víctor (Comp.): Postgrado y desarrollo en América Latina. CEISEA, UCV, Vol. 4,
Caracas.
5. Alfonso Balbuena, Maylén (2001): El glosario de Medio ambiente. Actas de
referencia. VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Enero 22. Santiago
de Cuba.
6. Ayala Castro, H.(1999): Medio siglo de transformaciones del turismo en Cuba.
Universidad de La Habana.
7. Avella, Amparo y García, B. (1990): Modelos de evaluación de impactos del
turismo. Ponencia. Facultad de Geografía. U.H. La Habana.
8. Ayala Castro, H. (2003): El turismo en Cuba. Geografía del Turismo. Facultad de
Geografía. Universidad de La Habana.
9. Ayala Castro, H (1999): Gestión Hotelera y Turismo. Universidad de La Habana
Cuba.
10. Bambanaste Bravo, Y (1999): Gestión Ambiental en la industria azucarera. Trabajo
de diploma.Universidad Central "Marta Abreu de las Villas"Santa Clara. Cuba.
11. Báez Ana y otros (2001): "Guía para las mejores prácticas de Ecoturismo en las
Áreas Protegidas de Centroamérica". Folleto. Preparado por Turismo &
Conservación Consultores para PROARCA/ CAPAS. México.
12. Becerra, María Elena y otros (2000): Ocotlán y su configuración del medio físico.
Centro Universitario de la Ciénaga. Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.
13. Bolós, María (1992): Manual de ciencias del paisaje. Colección de Geografía.
Editorial Masson. S.A. Barcelona, España.
62
14. Bosh, R. (1998). Turismo y Medio Ambiente. Centro de Estudios "Ramón Areces",
S.A., Madrid.
15. Cánter, L.W. (1977): Environmental Impact Assessmente. McGraw-Hill Book Co.
New York, USA.
16. Cánovas, D (2006): Responsabilidad civil y licencia ambiental. Instrumentos al
servicio del desarrollo sostenible. Revista electrónica de Medio Ambiente. La
Habana.
17. Caraballo, L. (2005): La presencia de la concepción de producción más limpia en la
legislación ambiental cubana. Revista Cubana de Medio Ambiente No 8. La
Habana.
18. Castillo, L. (2004): Manual de Buenas Prácticas para la conservación del Medio
Ambiente en instalaciones turísticas ubicadas en ecosistemas costeros. La Habana.
19. Castro, F. (2004): Conferencia en ocasión del aniversario 45 del triunfo de la
Revolución. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
20. Cooper, C. Y otros (2001): El turismo. Teoría y práctica. Editorial Síntesis, Madrid,
España.
21. Chen Lei (2008): Las guías de buenas prácticas en la gestión medioambiental de
hoteles de tránsito en Villa Clara. Tesis en opción al título académico de máster en
Gestión Turística. Universidad Central "Marta Abreu'de Las Villas. Santa Clara.
22. Centro de Información Documentación Turísticas (2006): Visión CIDTUR. Escuela
de altos Estudios de Hotelería y Turismo. La Habana.
23. CITMA (1997): Estrategia Ambiental Nacional. Junio 1997. La Habana.
24. Dalmau, E. (2001): Retos y actualidades de la educación ambiental en Cuba.
Dirección de Política Ambiental. CITMA. La Habana.
25. De Armas, N y otros (2006): Aproximación al estudio de la metodología como
resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. ISP Félix
Varela", Villa Clara, Cuba.
26. Días, I. Y Rodríguez G. (2008): La estrategia de educación ambiental en la carrera
de Licenciatura en Turismo. Universidad Central 'Marta Abreu' de Las Villas. Santa
Clara.
63
27. Domínguez, J.A. (1994): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos de la
producción y los servicios. Editorial McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.
Madrid.
28. Engels, F. (1982): Dialéctica de la naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana.
29. Fernández, N. (2006): El turismo de frente al futuro. Texto docente. Escuela de
Hotelería y Turismo Hermanos Gómez. Camagüey. Cuba.
30. Fernández, M. (1999): Política ambiental cubana: reflexiones para un desarrollo
sostenible. Cuba Verde: en busca de la sostenibilidad. Editorial José Martí. La
Habana.
31. Figuerola, M. (1990): Teoría económica del Turismo. Alianza editorial. Madrid.
España
32. Gallego, J. (2002). Gestión de Hoteles: Una Nueva Visión. Editorial
Thomson/Paraninfo, Madrid, España.
33. Genesys (2007): El servicio al cliente es la clave para la rentabilidad en las
empresas. Disponible en www. Eleconomista.es, España.
34. Gianola, C. (1994): Turismo y Ecología. Revista de hotelería y turismo. Nov, 1993.
Buenos aires, Argentina.
35. Gunn, C.A. (1994): Tourism Planning: basics, concepts, cases. Taylor and Francis,
Washington D.C. USA.
36. González Hernández, Josefina del Carmen (2007): Indicadores para la
sostenibilidad del tratamiento del agua residual en zonas turísticas costeras. Caso
Varadero, Cuba. En Retos Turísticos, No 2, vol 6. Matanzas, Cuba.
37. González Herrera, M. (2004): El medio ambiente como escenario en que se
desarrolla el turismo. Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central 'Marta
Abreu'de Las Villas.
38. González Herrera, M. (1999): La evaluación del impacto ambiental a Proyectos
Turísticos como procedimientos metodológicos para la Gestión Ambiental. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Universidad de La Habana. Cuba.
39. González, M. (2006). Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en
Espacios Geográficos Sensibles". Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
40. González Pérez, F. y otros (2006): Energía y desarrollo sostenible. Editora
64
Política. La Habana.
41. Gómez, D (1994): Evaluación del impacto ambiental. 2da edición. Editorial
Agrícola española. Madrid, España.
42. Granela Martín, Dagny (2008): Los tributos ambientales en el sector del turismo.
Memorias del IV Encuentro, Universalización y Sociedad. Santa Clara, Cuba.
43. Gordón Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización. Ediciones Revolución.
La Habana.
44. Gutiérrez, O. y Gancedo N. (2000): Cuba, turismo y desarrollo
económico. Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad
de La
Habana.
Disponible en
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/gutierrez3_310802.htm^
45. Hirsch, A. y otros (1987): Science Explorations-10. The Bryant Press Limited.
Canada.
46. J.P. Thibaut. "Manual de Diagnóstico de la empresa". 1994
47. Kadt, E. (1991): Turismo ¿Pasaporte al desarrollo? Ediciones Endymion, Madrid,
España.
48. Kapitsa, P. (1985): Problemas globales y la energía. En Experimento, teoría y
práctica. Editorial Mir. Moscú.
49. Machado Chaviano, E. L. (2002): El producto Turístico en Cuba. Tesis en opción al
grado de Máster en Comunicación y Marketing. Escuela Superior de Estudios de
Marketing de Madrid.
50. Martínez de la Vega, Vivian (2009): Sistema de Gestión Ambiental para la Escuela
de Hotelería y Turismo Alberto Delgado Delgado. Tesis en opción al título
académico de Máster en Gestión Turística. Santa Clara, Villa Clara.
51. Mateo, J. (2002): Planificación Ambiental de Cuba. Facultad de Geografía de la
Universidad de La Habana.
52. Mcintosh, R.W. y otros (1995): Tourism. Principles, practices philosophies. Wiley.
New York, USA.
53. Medina, Norma y otros. (1999). Bases de diseño. Turismo de naturaleza. Folleto de
la Dirección de Desarrollo del MINTUR. La Habana.
54. Mesplier, A. Y Bloc, P. (2000): Geografía del Turismo en el mundo. Editorial
65
Síntesis. Madrid, España
55. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente: Resolución 135 del 2000.
Ciudad de La Habana, Cuba.
56. Molina, S.; Rodríguez S. (1991): Planificación Integral del turismo. Un enfoque
para Latinoamérica. México.
57. Morris, P. (1996): Methods of Environmental Impact Assessment. The Natural and
Built Environment Series. University College, London. UK.
58. Muñoz, F. (2004): Los conceptos del turismo: invitación al debate en diez
preguntas. Contribuciones a la Economía. http://www.eumed.net/ce/.
59. Nash, R. (1989): The Right of Nature. Primavera Press, Sydney, Australia.
60. Neil Jonh. (1999): Ecoturismo. Impacto, Tendencias y Posibilidades.
61. Normal, A. (2004): La Industria Turística. Traducción de Francisco Muñoz de
Escalona. Editado por eumednet en www.eumed.net/cursecon/librería
62. Oficina Nacional de Normalización: NC: ISO 14001:2004.
63. Oficina de Publicaciones Habanatur (2002): Specialized Tourism. Ministerio del
turismo. República de Cuba.
64. Organización Mundial del turismo (2008). Informe Estadístico 2008. Madrid.
65. Organización Mundial del turismo (1995): Carta de turismo sostenible. Aprobada
en la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias.
66. Organización Mundial del Turismo. (1983): 5ta Asamblea General OMT. Estudios
económicos del turismo mundial, Nueva Delphi.
67. Organización Mundial del Turismo: Anuario de estadísticas del turismo. Madrid,
50 Ed., 1998.
68. Organización Mundial del Turismo (1990): Tourism to the year 2000. Madrid,
España.
69. Pearce, D. (1991): Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica.
Editorial Thrillas, México.
70. Pérez Gómez R. Y Rodríguez R. (2000): Biodiversidad cubana y turismo de
naturaleza. Editorial científico-técnica.
71. Revista de Turismo y Medioambiente , España 1999
72. Revista de Turismo y Hosteleria.Hosteltur.#71,72y75 , 2000
73. Rodríguez, R. (2000): Introducción al Turismo. Centro de Estudios Turísticos.
Universidad de la Habana. Cuba. p. 67.
66
74. Romero, C. (2007): Evolución y Tendencias del Turismo Mundial. 1er Congreso
Iberoamericano de Hotelería y Turismo. Buenos Aires.
75. Salinas Chávez J. A. (2004): Eduardo Profesor Universidad de La Habana. Turismo y
sustentabilidad de la teoría a la práctica en Cuba.
76. Sevanez, Calvo (2000): Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos.
Ediciones Mundi-prensa, Madrid.
77. Swarbrooke, J. Y Horner, S. (1999): Consumer behaviour in Tourism. Butterworth.
Heinemann, Oxford, UK.
78. Torres Cuevas, E. Y otros (2001): Historia de Cuba de 1842 a1898. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
79. Tribe, J. (2000): Economía del ocio y el turismo. Editorial Síntesis, Madrid, España.
80. Tyler Miller, G. (1998): Living in the environment: principles, connections and solutions,
10ma edición. USA.
81. Velásquez Pérez. R. (2003): Desarrollo Sostenible en Cuba: Teoría y Práctica. La Habana.
82. Wautiez, F. Y Reyes, B. (2001). Indicadores locales para la sustentabilidad. Publicaciones
Acuario. La Habana.
67
Anexos
Anexo 1
Cómo seleccionar los expertos (Fuente: Hurtado de Mendoza, S. 2003)
A quiénes considerar expertos? Pasos a seguir:
1. Confeccionar una lista inicial de personas posibles de cumplir los requisitos para ser
expertos en la materia a trabajar.
2. Realizar una valoración sobre el nivel de experiencia, evaluando de esta forma los niveles
de conocimiento que poseen sobre la materia. Para ello se realiza una primera pregunta
para una auto-evaluación de los niveles de información y argumentación que tienen sobre
el tema en cuestión.
En esta pregunta se les piden que marquen con una X, en una escala creciente del 1 al 10, el
valor que se corresponde con el grado de conocimiento o información que tienen sobre el tema a
estudiar.
Tabla 5.1
Expertos 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
3. A partir de aquí se calcula el Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc), a través
de la ecuación 1.
4.
K
cj
= n ( 0,1)
(1)
Donde:
Kcj- Coeficiente de Conocimiento o información del experto “j”
n-
Rango seleccionado por el experto “j”
5. Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que influyen
sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar (marca con una X).
68
Tabla 5.2
Fuentes de argumentación o fundamentación
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Análisis teóricos realizados por Ud.
0.3
0.2
0.1
Su experiencia obtenida
0.5
0.4
0.2
Trabajos de autores nacionales
0.05
0.05
0.05
Trabajos de autores extranjeros
0.05
0.05
0.05
Su conocimiento del estado del problema en el extranjero
0.05
0.05
0.05
Su intuición
0.05
0.05
0.05
Análisis teóricos realizados por Ud.
Su experiencia obtenida
Trabajos de autores nacionales
Trabajos de autores extranjeros
Su conocimiento del estado del problema en el extranjero
Su intuición
Tabla 5.3
Aquí se determinan los aspectos de mayor influencia. Las
casillas marcadas por cada experto en la tabla se llevan a
los
valores
de
una
tabla
patrón.Fuentes
de
argumentación o fundamentación
6. Los aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a
estudiar permiten calcular el Coeficiente de Argumentación (Ka) de cada experto,
ecuación 2.
6
Ka = å ni
(2)
i =1
Donde: Ka: Coeficiente de Argumentación.
69
ni: Valor correspondiente a la fuente de argumentación ¨i¨ (i: 1 hasta 6)
7. Una vez obtenido los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y el Coeficiente de
Argumentación (Ka) se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K)
que finalmente es el coeficiente que determina en realidad qué experto se toma en
consideración para trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula según la
ecuación 3.
K=0,5*(Kc+Ka)
(3)
Donde: K: Coeficiente de Competencia
Kc: Cociente de Conocimiento
Ka: Coeficiente de Argumentación
8. Posteriormente obtenido los resultados se valoran en la siguiente escala:
0,8<K<1,0
Coeficiente de Competencia Alto
0,5<K<0,8
Coeficiente de Competencia Medio
K<0,5
Coeficiente de Competencia Bajo
9. El investigador debe utilizar para su consulta a expertos de competencia alta, nunca se
utilizará expertos de competencia baja.
Selección y entrenamiento de los expertos
A) Expertos necesarios, se calcula por la expresión:
n
e
=
p(1 - p)k
i
2
Donde:
ne: cantidad necesaria de expertos
p: proporción estimada de errores en la estimación (0.02)
i: precisión deseada en la estimación 0.1
k: constante asociada al nivel de confianza elegido (1-α)
70
(1-a)
k
99
6.6564
95
3.8416
90
2.6896
B) Los expertos del tema a analizar se seleccionan por los conocimientos específicos y la
calificación técnica, debido a la influencia que tienen en la consistencia de los resultados.
Para esta valoración se propone el procedimiento de Hurtado de Mendoza (2003) que
evalúa el Coeficiente de Competencia en función del Coeficiente de Conocimiento o
Información y el Coeficiente de Argumentación. La conformación del grupo de expertos,
no tiene que ser heterogénea (diferentes instituciones), la restricción está dada por el
Coeficiente de Competencia.
C) Para hacer confluir intereses dispares con un mínimo tiempo de entrenamiento, se busca
en este momento el compromiso de los participantes con el trabajo a realizar, teniendo en
cuenta las características del personal involucrado y ante los problemas de “gestión del
comportamiento” citados, en las aplicaciones del QFD.
D) El adiestramiento del personal, se centra en la utilización del QFD como herramienta
para obtener un balance de las opiniones, según el grado de la relación entre
características tecnológicas y la utilidad para flexibilizar el esquema de control.
Valoración de la concordancia de los expertos: Cada experto emitirá su juicio acerca de las
características del producto (rangos) y las clasifica según su juicio por orden de importancia
asignándole un valor perteneciente al conjunto de números ordinales.
Estos rangos toman los valores 1, 2,...., K pertenecientes al conjunto de números naturales. Para
valorar la concordancia de los expertos se construye una “matriz de rangos” con el resultado de
la evaluación de los mismos.
Esta matriz se muestra a continuación:
Tabla 5.4:
No.
Características
SAij
Expertos
1
2
3
1
71
4
5
D
D2
2
3
....
K
Total
El planteamiento del problema y el procedimiento a seguir para la selección de la nomenclatura
se explica a continuación:
Con el resultado de la evaluación de los expertos, se procede a determinar si es o no confiable el
mismo, utilizándose para ello el Coeficiente de Concordancia de Kendall, (W).
W =
12 * (D2 )
, primeramente este valor se compara con el valor de 0.5 y de ser
M 2 * (K 3 - K )
mayor (W > 0.5) se dice que es confiable el juicio de los expertos.
donde :
M : Número de expertos.
K : Número de propiedades o índices a evaluar (características).
D : Desviación del valor medio de los juicios emitidos, valor que se determina mediante la
expresión siguiente:
M
S
D =
( Aij - t )
j =1
donde:
Aij : Juicio de importancia del índice i dado por el experto j.
t : Factor de comparación (valor medio de los rangos)
t
=
1
2
M ( K + 1)
El Coeficiente de Concordancia de Kendall expresa el grado de asociación entre los “M”
expertos, por tanto es una medida de correlación utilizando rangos.
72
Para probar la significación del grado de concordancia de los expertos (significación de W) se
emplean los siguientes estadígrafos en dependencia de la cantidad de índices a evaluar (K):
Planteamiento de las hipótesis:
H0: se rechaza el criterio de los expertos.
H1: se acepta el criterio de los expertos.
Para muestras pequeñas (K £ 7)
Para muestras grandes (K > 7)
c2
= M ( K - 1)W
RC:
c >c
2
S
= S D2
RC: S > Stabulada
2
a ;g
(Tabla de Friedman)
(Tabla de Chi-Cuadrado)
73
Anexo 2
3. Objetivos y metas.
Objetivos, Metas Ambientales, Acciones y Responsables para implementar la Política Ambiental del Hotel.
Objetivos
Metas
1. Lograr
el 1.1
Acciones
Mantener
cumplimiento de las cumplimiento
regulaciones
regulaciones
ambientales
Responsable
Fecha
el 1.1.1 Identificar la legislación ambiental y normativa Responsable
de Marzo
de las aplicable.
medio ambiente.
vigentes 1.1.2 Obtener los textos de las principales regulaciones Responsable
y aplicables a la entidad. aplicables y elaborar un expediente
sanitarias vigentes.
de normas
2013
de Mayo
y medio ambiente
2013
regulaciones que se actualizará periódicamente.
1.1.3 Controlar sistemáticamente el cumplimiento de las Responsable
medio ambiente
regulaciones y normas aplicables.
1.1.4 Garantizar el cumplimiento
de Todo el
Año
de las normas de Jefe de almacén
Permanente
almacenamiento de productos.
2. Diseñar,
implementar
2.1
Establecer
y Sistema
de
un 2.1.1 Elaborar
el expediente del Sistema de Gestión Responsable
Gestión Ambiental con toda la documentación necesaria.
de Septiembre
medio ambiente.
2013
controlar el Sistema Ambiental dirigida a la
de
Ambiental.
Gestión mejora
continua del 2.1.2 Identificar los impactos ambientales potenciales que Responsable
desempeño ambiental.
genera la entidad.
74
de Mayo
medio ambiente.
2013
2.1.3 Revisar y evaluar periódicamente el cumplimiento de Responsable
la política y objetivos ambientales y adecuarlos a las medio ambiente.
de Cada 3
meses
condiciones vigentes.
2.1.4 Identificar las inversiones necesarias para solucionar Dirección
Agosto
problemas con incidencia ambiental y gestionar los recursos
2013
financieros para su ejecución.
3. Preservar y proteger 3.1
Minimizar
el entorno en el que impactos
está
enclavada
instalación
la generados
actividades
2.1.5 Crear equipo de gestión ambiental con personal de Responsable
Septiembre
diferentes departamentos
2013
medio ambiente.
los 3.1.1 Solicitar licencia ambiental para todas las inversiones Dirección
Permanente
negativos que se acometan.
por
de
entidad al entorno.
las 3.1.2 Aplicar un programa de mantenimiento preventivo y Jefe SSTT
Permanente
la correctivo a todas las instalaciones.
3.1.3
Mantener identificadas las áreas de interés Responsable
Permanente
medioambiental en el entorno donde se desenvuelven los medio ambiente.
trabajadores y clientes.
3.1.4
Informar
y
sensibilizar
sistemáticamente
a Esp. en
trabajadores y clientes sobre la necesidad de conservar y formación
proteger el entorno.
75
Según
plan
3.1.6 Garantizar el mantenimiento de la vegetación natural Jefe áreas
Permanente
de la duna costera y controlar los accesos menos factibles a exteriores
la playa mediante la colocación de objetos que lo impidan y
donde sea necesario construir pasarelas.
3.1.9 Recoger de forma manual las plantas de guisazos, Jefe áreas
Permanente
pues de cortarse de forma mecánica se lograría la exteriores
diseminación de los frutos y por tanto la propagación de la
misma.
3.1.10 Evitar la siembra de cocos en la primera línea de Jefe áreas
dunas.
exteriores
3.1.11 Eliminar todas la plantas indeseables de la parcela Jefe áreas
hotelera (cebolletas, marabú etc)
Permanente
Permanente
exteriores
3.1.12 Utilizar los residuos de podas así como la hojas de Jefe áreas
Permanente
coco para hacer compost y utilizarlo como materia orgánica exteriores
en la jardinería.
3.1.13 Utilizar productos biológicos para el control de Jefe áreas
plagas y enfermedades de la vegetación.
exteriores
4.1.1 Reducir gradualmente la adquisición de productos en Jefe de
minidosis e incrementar las compras a granel.
Permanente
2013
compras
4.1.2 Sustituir gradualmente los equipos que utilicen gases Jefe SSTT
Según
refrigerantes agotadores de la capa de ozono
programa
76
4. Implementar
una 4.1
Lograr
política de compra adquisición
de
amigables
productos productos
con
medio ambiente.
la 4.1.3 Disminuir el uso de productos químicos.
Consejo de
de
dirección
4.1.4 Comprar 100 % de los productos biodegradables para Jefe de
el biodegradables
y la limpieza
sobre la Jefes de
agotadoras necesidad de ahorrar agua.
de la capa de ozono
el
5.1.2 Uso de fregaderos y lavamanos de pedal en áreas de la Jefe de
de
2013
cocina
uso 5.1 Reducir el % de 5.1.3 Instalar metrocontadores en áreas de mayor consumo Jefe SSTT
eficiente del agua, consumo
Permanente
departamento
cocina.
5. Lograra
2013
compras
disminuir el uso de 5.1.1 Sensibilizar a los trabajadores y clientes
sustancias
Permanente
2013
agua de agua.
energía, productos e potable.
5.1.4 Control sistemático de fugas de agua.
Jefe SSTT
Permanente
insumos.
5.2.1 Control sistemático de portadores energéticos.
Consejo de
Permanente
dirección
5.2.2 Uso de luminarias de bajo consumo.
5.2 Reducir el % de 5.2.3
consumo energético.
Mantenimiento
preventivo
y
Jefe SSTT
correctivo
del Jefe SSTT
equipamiento.
5.2.4
Cumplir
77
Según
plan
los
procedimientos,
instrucciones
y Jefes de
orientaciones establecidas en el Programa de Ahorro de departamento
Electricidad.
Permanente
Permanente
6.1.1 Uso eficiente del agua.
Jefes de
Permanente
departamento
6.1.2 Priorizar la adquisición de productos a granel.
Jefe de compras
Permanente
.
6. Manejo adecuado de 6.1
Minimizar
desechos generados generación
en la instalación.
la 6.1.3 Clasificar los residuos sólidos desde el lugar de Jefes de
de origen.
departamentos
residuales líquidos y 6.1.4 Minimizar la utilización de materiales, envases y Jefes de
sólidos.
utensilios desechables.
Permanente
Permanente
departamento
6.2.1 Velar por la correcta manipulación y recolección de Jefes de áreas
Permanente
los diferentes tipos de residuos sólidos.
6.3.1 Mantenimiento sistemático de paredes, pisos y Jefe SSTT
Permanente
canaletas en las áreas de manipulación de alimentos.
6.2 Cumplir con el 6.3.2 Exigencia sistemática en el cumplimiento de las Jefe de cocina
Permanente
plan de manejo de normas y procedimientos establecidos para la higienización
de las áreas de manipulación de alimentos.
residuales sólidos.
6.3
Mantener
adecuadas condiciones 7.1.1 Implementar el programa de Educación Ambiental y Especialista
higiénico-
sanitarias controlar su cumplimiento
2012
formación
en el área de servicios 7.1.2 Incrementar los niveles de información y divulgación Jefes de áreas y Según
especialmente
en
la ambiental hacia trabajadores y clientes
cocina
78
CAC
plan
7. Confeccionar
programa
Educación
el 7.1 Lograr la elevación Implementación de actividades que incluyen a clientes y Calidad, J áreas Mensual
de de
la conciencia
y trabajadores
y conocimiento
exteriores
y
Animación
capacitación
ambiental
de Actualizar murales con información medioambiental
ambiental.
trabajadores y clientes.
79
Calidad
Mensual
Anexo 3: Equipos de refrigeración que utilizan gases refrigerantes, y representan posibles riesgos para el medioambiente.
No
Consola
Split
Aire
Ventana
de
Tipo de Refrigerante
1
Taller Corrientes débiles
1
R - 22
2
Cuarto de los Eléctrico
1
R - 22
3
Taller Mecánica
1
R - 22
4
Ofic.animción
1
R - 22
5
Economato Alimeto Seco
3
R - 22
6
Economato Bebidas
1
R - 22
80
7
Pantry No 3
1
R - 22
8
Lavanderia
1
R - 22
9
Lenceria
10
Oficce Snac Bar
11
Dpto Calidad
1
12
Servimed
1
13
Cuarto de Jadineros
14
Oficina Jefe de Areas Verdes
15
Cuarto de los manteles
1
R - 22
16
Cuarto de Plomeria
1
R - 22
17
Anfiteatro DG
1
R - 22
18
Ofic.Administración (Caja )
1
R - 22
19
Lunch
2
R - 22
20
Pasteleria Panaderia
3
R - 22
1
R - 22
1
R - 22
1
R - 22
1
R - 22
1
81
R - 22
R - 22
21
Espec. Lunch
1
R - 22
22
Riesgo
1
R - 22
23
Rec.Humano
24
Ofic.Seguridad
1
R - 22
25
Ofic.Areas Verde
1
R - 22
26
Comedor de Obrero
2
R - 22
27
Despensa Comedor Obrero
1
R - 22
28
Taller de mecanica IG
2
R - 22
29
Oficina de Economia
2
R - 22
30
Oficina de Directora Cubana
1
R - 22
Oficina
de
1
1
R - 22
Directora
31
Extrajera
1
R - 22
32
Oficina director economico
1
R - 22
33
Oficina de Riesgos
1
R - 22
1
R - 22
34
Oficina
de
Directora
82
Secretario
35
Buffet cuarto de hielo
2
R - 22
36
Oficina Ama de Llaves
1
R - 22
37
Cuarto de SSTT
1
R - 22
38
Oficina Secretaria SSTT
1
R - 22
39
Taller de Elect. SSTT
1
R - 22
40
Oficina Jefe de SSTT
1
R - 22
41
Cuarto del Nautico
1
R - 22
42
Beby Club
2
R - 22
43
Cuarto de Hombre Animacion
1
R - 22
1
R - 22
Cuarto
44
de
Mujeres
Animacion
Cuarto Homb Anim Mini
45
Club
46
Cuarto Ropa Animacion
R - 22
1
83
R - 22
47
Cabina de Audio Discoteca
1
48
Oficce Discoteca
1
R - 22
49
Cuarto de Pelucas
1
R - 22
50
Cuarto de DG Animacion
1
R - 22
51
Salon de Reuniones
1
R - 22
52
Tienda Caracol
1
R - 22
53
Cadeca
1
R - 22
54
Tienda del Tabaco
1
R - 22
55
Tienda de Artex
1
R - 22
56
Oficce del Especializado
1
R - 22
57
Restauran Especializado
2
R - 22
58
Bloque Habitacional
268
R - 22
59
Informatica
1
R - 22
60
Lunch Cocina Central
1
R - 22
84
R - 22
61
Legumier Cocina Central
1
R - 22
62
Despensa Cocina Central
1
R - 22
63
Cafetin Cocina Central
1
R - 22
64
Carniceria Cocina Central
1
R - 22
65
Pescaderia Cocina Central
1
R - 22
66
Cheff Cocina Central
1
R - 22
67
Lunch Ranchon Playa
1
R - 22
68
Almacen de aliemento seco
1
R - 22
69
Ofic Jefe de almacen
1
R - 22
70
Oficina comercial
1
R - 22
71
Pantry No 5
72
Restaurante del Buffet
73
Oficina de Calidad
Total
1
2
4
10
R - 23
1
R - 22
336
85
R - 22
23
Anexo 4: Lista de invertebrados terrestres existentes en la instalación
A continuación se muestra la lista de invertebrados terrestres exsistentes en la instalación:
Phyllum
Clase
Orden
Familia
Especie
Artropoda
Insecta
Diptera
Culicidae
ü Anopheles
albimanus
ü Aedes
solicitans
ü Aedes
taeniorhynchu
s
ü Culex
nigripalpus
Tabanidae
Tabanus
lineolatus
Bombyliidae
86
Villa sp
Syrphidae
Ornidia obesa
Tachinidae
ü Sp
ü Peckia
praeceps
Muscidae
ü Musca sp
ü Musca
domestica
Coleoptera
Cerambycidae
Neoclytus
cordifer
Coccinellidae
ü Cycloneda
sanguinea
ü Sp
Curculianidae
Sp
Elateridae
ü Alaus
patricius
ü Ignelater sp
Scarabeidae
ü Homophileuru
s cubanus
ü Strategus sp
Dictioptera
87
Blattidae
ü Periplaneta
americana
ü Periplaneta sp
Homoptera
Cicadidae
ü Uhleroides sp
ü Diceroprocta
sp
Hymenoptera
Apidae
Apis sp
Sphecidae
ü Sphex sp
ü Stictia signata
Hemiptera
Vestidae
Polister incertus
Tiphiidae
Myzinum apicale
Formicidae
Sp
Reduviidae
Heza sp
Lygaeidae
Lygaeus sp
Scutelleridae
ü Tetyra sp
Crustacea
ü Cardisoma
guanhumi
Mollusca
Gastropoda
Cerionidae
88
ü Cerion
gundlachi
ü Zachrysia sp
Anexo 5: cuestionario para diagnosticar la gestión medioambiental
Cuestionario para diagnosticar el sistema de gestión medioambiental.
EMPRESA: ______________________________MINISTERIO:_____________
DIRECCIÓN: _________________________________________
89
ÁREA/SECCIÓN OBJETO DE ESTUDIO:______________________________
PREGUNTAS
SI
1. ¿Considera la empresa que el medio ambiente es uno de los factores claves para su
rentabilidad?
2. ¿La Dirección de la planta/área muestra su preocupación por las condiciones
ambientales de la misma (sustancias nocivas, ruido, vertidos contaminantes al exterior)?.
3. ¿Se reconoce que la empresa provoca algún impacto ambiental sobre el medio
ambiente?
4. ¿Consideran que una política medio ambiental conlleva beneficios en su mercado?
5. ¿Consideran que las mejoras ambientales incrementan la eficiencia
productiva?
6. ¿Consideran que la reducción de su impacto ambiental puede conllevar
significativos beneficios económicos?
7. ¿Conocen la legislación ambiental que les afecta o corresponde observar y cumplir?
8. ¿Impulsan acciones ambientales solamente para cumplir la legislación
vigente?
9. ¿Consideran el cumplimiento de la legislación medioambiental como
fuerza motriz de las mejoras ambientales?
10. ¿Consideran las limitaciones financieras como una barrera importante
para la mejora del comportamiento ambiental?
11. ¿Están certificados con la ISO 14001?
90
NO
12. ¿Se han propuesto y trabajan por lograr esa certificación alguna vez?
13. ¿Se han efectuado cambios en la gestión empresarial, procesos productivos, nuevos
equipos y/o productos que han repercutido en una mejora ambiental?
14. ¿Qué factores los han impulsado a realizar cambios que conllevan mejoras
ambientales? Indicar por ejemplo:
_______concienciación ambiental,
_______legislación,
_______reducción de residuos,
_______ exigencias del mercado,
_______mejora de la imagen,
_______necesidad de renovar equipos
15. ¿Cuáles son los principales beneficios de realizar cambios con mejoras
ambientales? Indicar por ejemplo:
________reducción de residuos,
________ahorros monetarios,
________ mayor productividad,
________mejor relación con clientes,
________cumplimiento de legislación,
________mejora medio ambiente,
________mejor calidad,
________mejorar la salud laboral
________ninguno
91
16. ¿La empresa cuenta con una política medioambiental definida?
17. ¿Están establecidas las funciones y responsabilidades en materia ambiental para los
diferentes niveles de la planta y abarcan a todo el personal?.
18. ¿Se fijan y controlan periódicamente los objetivos concretos para mejorar las
condiciones ambientales?.
19. ¿Se ha llevado a cabo la elaboración de un documento o sistema de
prevención
ambiental?.
20. ¿Se dispone de las fuentes de información necesarias para desarrollar
sistemáticamente el programa de prevención ambiental?.
21. ¿Se miden los residuos y emisiones que se genera en la empresa?
22. ¿Se establecen objetivos de reducción de residuos y emisiones?
23. ¿Los trabajadores reciben formación y adiestramiento en cuanto a materia ambiental?.
24. ¿Se efectúan reuniones periódicas de los mandos con los trabajadores sobre temas
relativos al medio ambiente de la planta?.
25. ¿Los trabajadores o sus representantes tienen la posibilidad de participar, o son
consultados, sobre cualquier actuación que pueda tener efectos substanciales sobre el
medioambiente?.
26. ¿La Empresa ha dictado por escrito normas relativas al tema de Medio Ambiente?.
27. ¿Se han divulgado dichas normas convenientemente a todos los trabajadores?.
28. ¿ Las mismas son de obligatorio cumplimiento?.
29. ¿ Existe un sistema de control claramente definido del cumplimiento de las normas?.
30. ¿ Se realizan auditorías de Medio Ambiente u otro tipo de inspección?.
92
31. ¿ Se aplican medidas para disminuir los efectos dañinos al medio ambiente?.
93
Descargar