INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL
“SAN VICENTE FERRER”
“… a los ojos de Dios no hay más que
Hombres con vocaciones diferentes sin duda, pero
todos iguales en los misterios de Cristo crucificado”
(San Vicente Ferrer)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUIONAL
2010 – 2015
“… con docentes capacitados acorde a la vanguardia educativa,
con alumnos y alumnas emprendedores/as
que sepan realizarse en su vida diaria…”
PRESENTACIÓN
“Una visión sin acción es solo un sueño.
Una acción sin visión, carece de sentido.
Una visión sin futuro puesta en práctica,
Puede cambiar el mundo”.
Joel Arthur Barrer.
El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PET – de la institución Educativa
Parroquial “San Vicente Ferrer”, es un instrumento de gestión que le permitirá
caracterizar su identidad y definir sus políticas educativas orientadas a la innovación
del quehacer pedagógico con el único propósito de impulsar el mejoramiento de la
calidad de la educación en el periodo del 2010 al 2015.
El PEI constituye el instrumento que propiciará en nuestra entidad educativa el
desarrollo de un proceso creativo, reflexivo y analítico inspirado en los principios
cristianos de todos los actores de la comunidad educativa, en la que se propone
cambios progresivos, necesarios y sustentativos para el desarrollo de las capacidades
y aprendizajes en la Institución Educativa Parroquial “San Vicente Ferrer”.
El PEI se constituye en nuestra herramienta de imagen y gestión holística en la que se
plasma de manera ordenada los perfiles de formación bien definidos para los
estudiantes y maestros de nuestro plantel.
El PEI es nuestro instrumento de gestión, que servirá de base para la ejecución del
PCI y las diferentes actividades programadas en nuestra Plan Anual de Trabajo en el
ámbito académico y administrativo teniendo en cuenta el calendario escolar anual que
se desarrollara en nuestro plantel en pos de mejorar los aprendizajes y calidad de vida
de nuestra comunidad.
La Dirección.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
2010 – 2015
INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Entidad
: Parroquial “San Vicente Ferrer”

Gestión Publica
: De Gestión Privada – Por convenio
–


Ubicación
: Calle Cabana s/n
Centro Poblado
: Covida
Distrito
: Los Olivos
Provincia y Departamento
: Lima
Pertenencia (Promotora)
: Parroquia “Santa María de la
Providencia”.

Jurisdicción Educativa
: Municipalidad de los Olivos
Dirección Región de Educación
de Lima Metropolitana.

N° de Resolución de funcionamiento
:

Niveles educativos
: Educ. Inicial, Primaria y
Secundaria.

Modalidad
: Educación Básica Regular.
EDUCACIÓN INICIAL
A
B
C
D
TOTAL
3 años
19
19
18
----
56
4 años
26
27
26
-----
79
5 años
23
26
24
25
98
Subtotal
68
72
68
25
233
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
GRADOS
PRIMARIA
Niñas
Niños
1°
74
67
2°
72
3°
TOTAL
SECUNDARIA
TOTAL
Niñas
Niños
141
86
90
176
73
145
86
80
166
79
78
157
78
86
164
4°
75
74
149
83
72
155
5°
81
77
158
67
66
133
6°
72
83
155
Sub-total
453
452
905
400
394
794
TOTAL GENERAL: 1699
1. IDENTIDAD
1.1
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO
El distrito de Los Olivos pertenece a la parte baja del rio Chillón, cuyos
dominios se iniciaban en la playa y terminaban en Santa Rosa de Quives. Sus tierras
fueron utilizadas para cultivos agrícolas y fue sede de la guarnición militar más
poderosa del Virreinato del Perú.
En la época Colonial las extensas zonas agrícolas y los sistemas hidráulicos construidos
siglos atrás por los antiguos pobladores facilitaron el nacmiento de importantes
haciendas como Marques, Oquendo, Pro, Naranjal, Chavarría, Garagay Bajo, Zunini, La
Milla, San Roque, San Agustín, Puerta El Sol, Santa Rosa, Chuquitanta, Bocanegra, etc.
Los nombres preferidos para bautizar las haciendas provenían de los apellidos de sus
primeros propietarios como Pro, Infantas; el nombre de algún Santo como San Roque,
San Agustin a la Toponimia del lugar como Aznapuquio o Chuquitanta.
Un caso especial fue el de la hacienda Nuestra Señora de la Gracia, que luego fue
renombrada como Villaseñor Baja, por haber sido adquirida por el Conde de Villaseñor;
este nombre fue sustituido por el Garagay, debido a un error de escritura y
pronunciación, pues su inquilino se llamaba Luis de Garagay.
En las haciendas Garagay, Naranjal, Chuquitanta y Pro se elaboraba aceite de oliva, el
cual era muy requerido no solo por ser un ingrediente para cocinar, sino también como
combustible para el alumbrado de las casas y templos. De esta época resalta el regalo
de dos campanas a la hacienda de Pro en 1763 por el Virrey Amat y Juniet.
Actualmente solo una de ellas queda como reliquia.
En la República fue sede de un poderoso reducto del Ejercito Realista en plena lucha
por la independencia del Perú. Con la llegada del Gral. José de San Martín y la
proclamación de la independencia en julio de 1821 se inició una era que no significó un
gran cambio en las haciendas, pues los descendientes de los hacendados seguían
explotando a los campesinos y esclavos, quienes compraban su libertad a través de su
trabajo.
También en 1821 es creado el distrito de Carabayllo por José de San Martín, el cual
comprendía toda la zona norte de Lima desde el Rímac hasta Ancón, y de él fueron
surgiendo todos los distritos.
La llegada de inmigrantes chinos y japoneses junto a los esclavos liberados por Ramón
Castilla en 1854 constituyeron la nueva fuerza laboral de las haciendas, así la
actividad agraria fue nuevamente protagonista principal de la subsistencia de esta
parte del país.
Hacia 1870, con la inauguración del ferrocarril Lima-Ancón, se fortaleció la actividad
agrícola, pues este medio comunicaba las haciendas del Valle del Chillón con el puerto
del callao. La invasión chilena durante la guerra a partir de 1879, interrumpió el
desarrollo de la zona con la destrucción de todo el aparato productivo. La red
ferroviaria fue reactivada nuevamente entre 1920 y 1945, para desaparecer
definitivamente entre 1958 y 1965, por esta ruta se construyo la carretera
Panamericana Norte.
Ya en el siglo XX, la demanda del mercado internacional, propició el renacimiento del
aparato productivo de las haciendas mediante el comercio del algodón y la caña de
azúcar.
El progreso de las ciudades costeras y el centralismo administrativo y comercial del
país, genero a mediados del siglo XX, una corriente migratoria de miles de
provincianos, que incremento la necesidad de vivienda en una Lima tugurizada; las
zonas periféricas experimentaron cambios radicales. En estas circunstancias, el
presidente Manuel A. Odria creó mediante Decreto Legislativo N° 11329 del 22 de
mayo de 1950, el Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre, que después cambiaria a
Fray Martín de Porres, al ser canonizado el beato en 1962.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se operó en el país un intenso proceso de
urbanización, como expresión del proceso de industrialización teniendo su máxima
expresión en Lima Metropolitana, quien evidencia un proceso de expansión urbana y
demográfica debido principalmente a las migraciones internas. Al Norte de Lima entre
finales de las décadas de 1949 y 1960, aparecieron barriadas como consecuencia de
las sucesivas invasiones de tierras erizas y agrícolas.
Los primeros esfuerzos por crear un nuevo distrito datan de 1970, cuando un grupo de
vecinos de Ingeniería, El Trébol y Sol de Oro, se unieron para formar el Comité
Gestor “Rosa de América”, el cual, lamentablemente no tuvo los resultados esperados.
La unión de otras urbanizaciones como Mercurio, Villa Los Ángeles, Panamericana
Norte, Parque Naranjal, Micaela Bastidas, Santa Luisa – 2da Etapa, Pro, Las Palmeras
y Villa del Norte, permitió fundar el 04 de febrero de 1977 un comité con mayor
alcance, cuya junta directiva fue presidida por el Sr. Rolando Ramos Anicama. El
siguiente paso, fue bautizar al nuevo distrito con un nombre que sustentaralas
gestiones ante los Poderes del Estado. Entrevistados Rolando Ramos y Eufrono
Avedaño, relataron que la decisión se tomo en 1977, en medio de un intenso debate
entre los delegados del Comité quienes presentaron propuestas como Rosa de
América, Las Palmeras, Sol de Oro, Parque Naranjal, Covida y otros tantos.
Como una alternativa final al tenso debate, el Sr. Victor Morillo, Fiscal del Comité,
propuso el nombre de Los Olivos, el cual fue apoyado por el Sr. Eufronio Avedaño y el
Sr. Ramos Anicama; argumentando que Los Olivos hace referencia a los triunfadores
en la época de los griegos y romanos, el ingreso de Jesús con sus discípulos a la ciudad
de Jerusalén, así como a la esperanza y compromiso de una vida nueva tal como lo
revela la odisea vivida por Noé y su familia en el diluvio universal.
El consenso fue inevitable al someterse a votación, los delegados coincidieron en que
Los Olivos era el nombre perfecto para el nuevo distrito, pues estos árboles
representan el “triunfo y anhelo de los vencedores”.
Entre 1977 y 1979 el sacrificado esfuerzo de dirigentes y vecinos en general,
mantuvieron vivo el sueño de formar un nuevo distrito, el cual surgíacomo una
necesidad de los centros poblados comprendidos entre la Av. Tomás Valle y el límite
con el río Chillón. Se efectuaron incontables reuniones con autoridades políticas de la
época y se elaboraron ciertos documentos con la finalidad de obtener informes
aprobatorios en múltiples instancias ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo. En
diciembre de 1985el Consejo de Ministros del gobierno del presidente Fernando
Belaunde Terry, acogió las gestiones de los vecinos de Lima Norte, con el importante
apoyo del Vicepresidente del Perú, Dr. Javier Alva Orlandini, cuatro años más tarde,
durante el gobierno del presidente Alan García Pérez y luego de incansables gestiones,
el 04 de abril de 1989, el congreso de la República aprobó la Ley N° 25017 que crea el
distrito de Los Olivos, con la firma del entonces presidente del Congreso, Dr. Héctor
Vargas Haya, la cual fue publicada el 07 de abril de 1989 en el diario oficial “ El
Peruano”.
Entre las ruinas arqueológicas más representativas en el distrito de Los Olivos, hoy se
conservan huacas como Aznapuquio y el Cerro Pro, este último considerado, como sede
militar y administrativa para controlar la parte baja del Valle. Un milenio después,
llegarían los huestes de Chavín dominando toso el señorío, más tarde, la invasión Wari
agitó el Valle poblándose hasta las estribaciones de lo que son hoy Comas e
Independencia.
1.2
RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN EDCATIVA PARROQUIAL “SAN
VICENTE FERRER”
Hace 10 años iniciaba sus actividades un pequeño colegio bajo los auspicios
de la Parroquia “Santa María de la Providencia”, regentado por sacerdotes Diosesanos
fueron años difíciles con enormes carencias materiales pero con abundante entrega y
vocación de servicio de la parte del Párroco Reverendo Vicente Folgado Ramírez,
César Buendía Romero y Concepción Hervás que lideraba el proyecto y el grupo de
docentes que lo acompañaban.
Con el correr de los años se fue consolidando el colegio, y con él comenzaba a
difundirse entre los vecinos la calidad del servicio educativo. Tuvo el apoyo decidido
de sus promotores, padres de familia y sobre todo, la entrega de sus maestros y
directivos que fueron construyendo, en lo espiritual material, la Institución Educativa
“San Vicente Ferrer” de la actualidad.
Muchos hitos importantes marcaron la historia de nuestra Institución Educativa,
aunque por su juventud, se puede decir que cada año nos sorprendía la cantidad de
gente que quería inscribirse.
Los resultados nos motivaban a seguir adelante. Sabemos que la mejor educación es
aquella que se fundamenta en valores y sigue coordenadas naturales de crecimiento y
aprendizaje de los niños.
Sabemos también, sin embargo, que los niños participan en este mundo marcado por
la gracia de Dios, por su amor, pero también por la lucha constante con el mal, y una
Institución que intente educarlos debe enfrentar realistamente esta ambivalencia.
Cada individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores con su propia “libertad
esperiencial”.
Los padres formadores de sus hijos: la persona humana es un ser social, capaz de
comunicarse. La familia juega un papel esencial en el proceso de socialización porque
va preparando a la persona en unos valores que solo se adquiere en una convivencia
familiar y que le van a servir para su vida en la sociedad. Es en la familia donde se
aprende a diferenciar lo bueno de lo malo, donde se adquieren criterios, donde se
aprende a amar y dar con libertad, sin condicionamiento. Los hijos imitan los valores
de sus padres.
Para un mejor desarrollo de la persona, los padres deben proporcionar a sus hijos una
adecuada formación familiar, escolar, académica, cultural y religiosa, teniendo en
cuenta que el ser humano es integrado y todo él tiende a Dios. Esto se logra
prioritariamente en la familia, en la Institución educativa que escojan, y también en el
ambiente social en el que se desenvuelvan, para que colaboren con ellos en su
formación.
Los hijos podrán desarrollar las virtudes de justicia, honradez, respeto, solidaridad,
etc. en cuanto vena que sus padres las viven en su vida diaria. Los padres son el más
importante vínculo entre los valores culturales y el niño, pues constituyen los
principales transmisores de valores, especialmente hasta los 12 años. Durante este
periodo es fundamental la coherencia entre los valores y su conducta, entre lo que
padres educadores exigen y lo que ellos hacen y como se comportan. Todo lo que se
aprende en la niñez es lo que queda grabado por la fuerza del amor con que se queda.
La educación es una continua mejora personal que las facultades superiores como el
entendimiento y la voluntad son fundamentales. Será necesario utilizar correctamente
estas herramientas para conducir a los hijos a la felicidad y por ese camino a la
búsqueda de un equilibrio interior que ponga todo su ser en orden: cuerpo, efectividad,
inteligencia y voluntad.
La Institución Educativa: tiene su máxima influencia durante la edad escolar de
aprendizaje. Según los primeros contrastes y, a veces, conflicto entre lo que el niño
vive y le dice en casa, y lo que vive y le dicen en el colegio. De ahí la importancia de una
adecuada interacción familia – colegio, del dialogo con el educando, de la orientación
tutorial, de la Escuela de Padres; de que el centro tenga un ideario filosófico y de que
los padres sepan en manos de que educadores dejan a sus hijos.
Modelos Sociales: Se trata de todo aquello que el niño observa e la calle, lo que le
ofrecen como ejemplo los compañeros, amigos y vecinos, lo que hacen, dicen o
defienden los ídolos de la canción, del deporte o de la televisión; etc. Aquí surgen
verdaderos.
Ningún Proyecto Educativo por bueno que sea, va a obviar la lucha necesaria, la ilusión
compartida y la libertad personal.
Queremos que este Proyecto de nuestra Institución Educativa Parroquial San Vicente
Ferrer, se constituya un PROYECTO VIVO, que plasme la intencionalidad de nuestros
sacerdotes, de seguir ofreciendo a la comunidad una Institución que pueda ofrecer un
servicio a la comunidad, alimentando por un sueño común compartido por padres de
familia, docentes y educandos.
1.3
VISION
La institución Educativa Pública de gestión Privada por convenio ubicada en
el distrito de Los Olivos, al 2015 será una organización educativa emprendedora,
basada en una formación cristiana sólida, con docentes capacitados acorde a la
vanguardia educativa, con alumnos y alumnas emprendedores/ad que sepan realizarse
en su vida diaria; enfrentando los retos de su desarrollo personal y los constantes
cambios que se les presentan; asimismo con una moderna infraestructura educativa.
1.4
MISION
Somos la IE Pública de gestión parroquial “San Vicente Ferrer”, creada para
administrar los niveles de educación Inicial, Primario y Secundaria formando infantes,
niños, adolescentes y jóvenes son sólidos principios éticos, morales y humanísticos,
desarrollando las capacidades científico – tecnológico, valores y costumbres propias
de nuestra cultura para afrontar los retos de nuestra comunidad local y nacional.
1.5
VALORES
1.5.1
Los valores cristianos
El mensaje de Jesús es eminentemente espiritual y trascendente, pero también
humano: ético, político, convivencial. Se centra en el anuncio de la salvación de todos
los hombres gracias a su venida y a su misterio redentor. Pero no olvida que el mensaje
es recibido por hombres concretos que viven en este mundo, y caminan por El entre
reclamos culturales, sociales y materiales
1.5.2
¿Quiénes educan en valores?
Todos influimos en la educación en valores, pero el que se educa es uno mismo: los
valores los hace suyos el individuo o no hay educación en valores.
Conflictos entre lo que el chico ah ido interiorizando en el hogar y la institución y la
fuerte presión ambiental.
Los pared y profesores deben alentar, motivar y animar a los niños y jóvenes al
trabajo en grupo organizado y coordinado y a la práctica del deporte. Aquí podrían
descubrirse y desarrollar valores como la amistad, el esfuerzo y la superación
personal y de equipo, la cooperación, el orden, la nobleza, la justicia, la aceptación con
serenidad del éxito, pero también del fracaso.
Desafíos del mundo actual: Estos desafíos se encuentran en la sociedad materialista,
consumista y permisiva, en la que nos desenvolvemos.
Alrededor de la familia vemos problemas cada vez más graves y que afectan
profundamente la vida de sus miembros: pobreza, marginación, poco respeto por la
vida y falta de valores.
El cambio acelerado de la vida y el trabajo profesional de ambos pared por necesidad
o por un buen sentido de realización personal, disminuye el tiempo que deben brindar a
los hijos para su formación. Esto obliga a los padres a que el tiempo a emplear en la
educación de los hijos deba de ser de amor con calidad. Los padres necesitan tener un
mayor conocimiento de sus hijos, de las etapas educativas por las que atraviesan y
deben tener claridad en la formación de la conciencia moral, de la fe, la libertad y el
amor.
1.5.3 Educar en valores en la Institución Educativa.
Conviene hacer un distingo entre instrucción y educación, la instrucción es parte de la
educación pero no todo ella.
El trabajo de la instrucción se “agota” en la enseñanza, en el aprendizaje y en la
formación intelectual (enseñar a pensar), que ya sería una buena base para la
educación. Pero la educación requiere algo más, es saber, que el individuo actué en
todos los aspectos como humano (orientado hacia el bien), pero a esto no ayuda la
instrucción por sí sola.
¿Dónde está la solución? En facilitar el encuentro y la relación interpersonal
profesor – alumno más allá de la clase (tiempo de tutorías, actividades extraescolares,
etc.)
Ambientalmente, se puede sensibilizar el alumno y predisponer su ánimo ante
determinados valores (respeto, justicia, solidaridad, gratitud, esfuerzo, alegría) no
sólo con las palabras, sino con las actitudes del profesor, bien aprovechando
experiencias de vida en clase o fuera de ella o con motivo de los hechos que se tratan
en lecciones de las aéreas personal social en Primaria como Formación ciudadana y
cívica, Persona familia y relaciones humanas en Secundaria, que sirven para el
ejercicio de reflexión de alumno como individuo o de la clase como grupo.
El profesor debe actuar de dos formas en particular, individuo por individuo,
dispensando un trato personalizado y creando apertura entre profesor y alumno, para
evitar conductas defensivas, de excesiva exigencia, etc. Además, el tutor debe
actuar colectivamente, destacando determinados valores del grupo, de los amigos, de
la clase: “todos para todos”.
En suma, se trata de que los educandos descubran los valores referidos tanto a los
individuos como al grupo.
EL HOMBRE EN SU CAMINO HACIA LA VIRTUD
(2)
INTELIGENTE
(4)
Portadores de
valores
(6)
ACTITUDES
(1)
HOMBRE
Individuo racional
(8)
Se perfecciona
como hombre
(3)
LIBRE fundamento
de los valores
(5)
- se compromete
- Valora
- jerarquiza
(7)
HÁBITOS
Operativos en
conformidad con
los valores
(1) El hombre es el único ser capaz de dar sentido a las cosas, valores y descubrir
lo que tienen de bondad y bien (valores).
(2) Poe ser inteligente, puede comportarse sensatarse y guiarse no por el capricho,
sino por lo que la razón le hace entender que es bueno.
(3) Por ser libre, rompe su indiferencia frente a las cosas, decide lo que “aquí y
ahora” vale más o menos para él y elige.
(2) - (4) La inteligencia del hombre le hace descubrir que todas las cosas sirve
para algo, que no hay nada inútil.
(3) – (5) El hombre, al estimar las cosas, las jerarquiza; esta gradación depende de
la libertad y decisión de cada uno. Esto, como es natural, implica un compromiso:
estar dispuesto a sacrificar unas cosas por otras.
(6) Rota su indiferencia, el hombre adopta determinada postura frente a los
valores, la existencia, las distintas circunstancias de la vida, etc.
(7) Esta actitud se transforma operativamente en hábitos que se le definen como
hombre.
(8) Cuando estos hábitos operativos están orientados hacia el bien, conforme a la
razón y a la inteligencia, podemos hablar de virtudes, entendiendo por tal una
disposición permanente a comprometerse como hombre (perfeccionarse), a
hacerse más hombre (feed-back, del número 8 al 1).
1.5.4
VALORES
Responsabilidad
Matriz de valores y actitudes.
CONCEPTULIZACIÓN
La responsabilidad es la
conducta coherente con
los valores de la verdad y
la justicia.
La responsabilidad se
extiende no solo a lo
hecho, sino también a lo
que se debería de hacer.
Nosotros no solo somos
responsables de lo que
hacemos, sino también de
los compromisos que hemos
asumido libremente.






VALORES
Austeridad
Diálogo
CONCEPTUALIZACIÓN
Se relaciona con la
decisión de no generar
tantos gastos.
Así mismo de hacer uso
adecuado de los bienes y
servicios.
No se trata de restringir
nuestros deseos hasta el
sufrimiento, sino aprender
a despegarse de los bienes
materiales para disfrutar
de otros bienes de orden
superior como pueden ser
los efectivos o
espirituales.
Es una discusión, un
confrontar opiniones
diferentes. Es saber
escuchar al otro con






ACTITUDES
Respeta las normas de
convivencia, dentro y
fuera de la Institución
Educativa.
Cumple en el tiempo
previsto la entrega de
trabajos y documentos.
Da buen uso al tiempo
libre.
Respeta los bienes
ajenos.
Usa adecuadamente los
tachos de basura.
Demuestra respeto a la
comunidad educativa en
general.
ACTITUDES
Hace uso racional de
los bienes y servicios
que ofrece la
Institución.
Cuida los materiales y
el mobiliario que ofrece
la Institución
educativa, para que
perduren en el tiempo.
Demuestra solidaridad
son sus compañeros y
los más necesitados.
Hace uso adecuado del
dinero.
Participa activamente
en los trabajos de
equipo.
Participa en los
atención y decir lo justo en
el momento más oportuno,
implica saber compartir, es
decir, saber dar y recibir.
No hay dialogo si no hay
tolerancia y respeto pero a
su vez la tolerancia y
respeto crecen en el
diálogo.


proyectos de la I.E.
Escucha y respeta las
opiniones de los demás.
Establece diálogos
asertivos en busca de
un clima saludable.
1.5 .5 AXIOLOGIA
Somos un colegio Católico y creemos en la fe católica. Esto significa
principalmente que pensamos que la fe católica ayuda a educar al ser humano. Es una
fe que cree en la libertad, en la conversión, en la gracia, en la bondad de Dios y que
ama al ser humano aunque no comparta la fe propia. Es una fe con sentido de ser
salvadora, pero que no pide a nadie que renuncie a su libertad.
Naturalmente, si esa es nuestra identidad fundamental, atraemos a los católicos.
Nuestros jóvenes, adolescentes, niños e infantes son católicos y les pedimos que vivan
en la fe y den testimonio de ella en público y en privado.
1. Creemos en la verdad. Pensamos que la verdad se debe de imponer y se impone
siempre.
2. Cuando nosotros afirmamos que deseamos que nuestros jóvenes sean católicos,
no pretendemos imponer una verdad artificial o engañarles. Creemos en la
Iglesia católica. No discriminamos porque es la doctrina de la Iglesia, a nadie,
por razón de raza o credo, pero pensamos que la verdad se impone a si misma,
por su propio resplandor y su coherencia intima. Intentamos que la coherencia
de nuestra vida de testimonio de fe y la verdad.
3. Creemos en la libertad. Pero no para que cada uno sea más dictador, más
egoísta, menos solidario, mas caprichoso, mas malcriado y maleducado y menos
respetuoso de la vida, espacio, derechos y libertad de los demás. Pensamos que
la verdadera libertad supone una liberación de aquello que esclaviza y
desagrada al hombre, y por eso tenemos un proyecto educativo que significa un
esfuerzo por creer en el bien, y en la conquista de la verdadera libertad
interior y exterior.
4. Creemos en la patria. Pero no una patria con enemigos a odiar, sino con una
patria que es el regalo de Dios ha hecho a los peruanos por el amor que les
tiene. Creemos en los peruanos, porque son hijos de Dios, capaces del bien y del
amor. Por eso lucharemos por un Perú mejor con las armas más pacificas, que
son una palabra y el ejemplo.
5. Creemos en el futuro, por eso pensamos que los niños son importantes. Dios les
habla. Dios les anuncia el futuro. Y siempre podrán ser esperanza de cumplir el
sueño que nosotros no vivimos o nos atrevemos a vivir, pero sí a soñar. En
realidad hay una profunda unidad y solidaridad entre padres e hijos, entre
sueños avisados y realizados, entre educadores y educandos. Creemos también
en esa solidaridad.
6. Creemos en la familia. Pensamos que la familia es una obra maravillosa de Dios y
que nuestra misión es la del Bautista. Volver los hijos a los padres, a través
también de nuestra virtud personal. Porque la educación es siempre no una
repetición de sociedades que se defienden contra innovaciones, sino una
solidaridad entre generaciones en la búsqueda del bien.
7. Creemos en la vida. Por eso preparamos y favorecemos la vida. La vida es
hermosa. Los problemas que en la vida hoy no significan que la vida no merezca
ser vivida. La vida posee la belleza de la creación divina. El pecado la afea, ni
para Dios ni para nosotros debe ser la última palabra. La vida humana es mas
hermosa todavía, porque todo ser humano es capaz de amar y de ser amado con
el amor de Padre que Dios nos tiene. Prepararnos para la vida no significa
prepararnos para la lucha, sino prepararnos para que nuestra vida sea valiosa
para todos. Preparar a los muchachos para la vida es colaborar con la obra de
Dios, que nos ha hecho nacer en esta escula que es el mundo para prepararnos
para la vida de un amor total, para la vida con él. Para conocerle y gozar de él.
Hoy también un examen final para el que preparamos a los chicos.
2. DIAGNÓSTICO
2.5 ANÁLISIS FODA
ÁREA PEDAGÓGICA
FACTORES
1. Procesos
Curriculares
VARIABLES
1. Diversificación
Curricular
1.2 Programación
curricular
FORTALEZAS
 La
diversificación
curricular
responde a la
realidad local
y a los
intereses de
los
estudiantes
 En cada nivel
educativo los
profesores
DEBILIDADES
2. Elementos
Curriculares
1.3 Ejecución
Curricular

1.4 Evaluación
Curricular

2.1 Conocimiento
de las
relaciones
entre
competencia,
capacidades,
habilidades y
destrezas.
2.2 Manejo de las
aéreas de
Desarrollo
Humano

2.3 Metodología

elaboran la
programación
Se cumple el
desarrollo de
los
conocimientos
y capacidades
programadas
para el año
académico.
Se trabaja con
la matriz de
evaluación.
Se tiene
Conocimiento
de relaciones
entre
competencia,
capacidades,
habilidades y
destrezas.
El personal
docente
maneja en
forma
adecuada las
áreas de
desarrollo
humano
teniendo en
cuenta las
característica
s propias de
sus alumnos.
 Los
maestros
hacen uso
de una
metodologí
a activa en
el

Se realiza en forma
parcial, durante el
proceso y
bimestralmente.

Falta sistematizar las
aspiraciones,
necesidades y
debilidades de los
educandos.
2.4 Uso de los
materiales
educativos

2.5 Supervisión y
monitoreo

desarrollo
del
proceso de
aprendizaj
e.
Los
materiales
educativos
son
empleados
de acuerdo
a cada
nivel
educativo.
Se diseña
y elabora
material
educativo
utilizando
elementos
recuperabl
es.
Desarrollo
eficaz de
la ExpoEscuela.
Aula
innovadora
en
Educación
Primaria
(Una laptop
por niño/a)
Se cuenta
con una
supervisión
indirecta
en tres
niveles
educativos
(Carpeta
pedagógica


La supervisión
directa no
comprende a todo el
personal docente
por las mismas
limitaciones del
tiempo.
Desconocimiento
del profesorado de
-Cuaderno
de
programaci
ón,
asistencia,
anecdotari
os)
los resultados de la
Supervisión.
FORTALEZAS
El PEI y el PCC en
proceso de
actualización.
El PAT responde a las
necesidades y realidad
institucional.
Organización del
CONEI de acuerdo a
las instrucciones de la
UGEL.
El compartir es una
práctica permanente
entre los docentes,
retiros espirituales
actividades socioculturales.
La Institución
Educativa goza de un
clima saludable.
La RRHH están
fortalecidas por las
reuniones dominicales y
atención a los PPFF
mediante una
comunicación constante
y asertiva.
Participación activa de
los alumnos y docentes
en eventos deportivos,
religiosos y culturales.
Reafirma la formación
DEBILIDADES
El RI no fue elaborado
ni consesuado por toda
la comunidad educativa.
Desconocimiento de las
funciones del CONEI.
AREA INSTITUCIONAL
VARIABLES
1. Instrumentos de
gestión


2. El CONEI

3. Clima y cultura
organizacional




4. Pastoral




Desconocimiento de las
funciones del CONEI.

Las culturas
organizacionales no
están tipificadas.
Las decisiones son
tomadas en forma
unilateral debido a que
están centradas en el
Equipo Directivo.
Poca practica de
valores entre docentes,
alumnos y padres de
familia.
No está organizado en
Consejo Estudiantil.




Falta de interés de los
espiritual de alumnos y
docentes.

5. Proyectos de
innovación

El proyecto de
reciclaje fue favorable
para fomentar el
cuidado del medio
ambiente.

alumnos por los temas y
estrategias empleadas
en el desarrollo de los
retiros espirituales.
Falta de motivación de
los ejecutores de los
retiros.
Falta de iniciativa de
los alumnos al
participar en el
desarrollo de los
proyectos.
ÁREA ADMINISTRATIVA
FACTORES
1. Instrumentos
de gestión
VARIABLES
1.1 Aulas
FORTALEZAS
 Las aulas de
educ. secundaria
cuenta con
tarimas de
desplazamiento
para los
docencetes.
 Aulas con
iluminación
artificial y luz
natural.
 Están equipadas
con armarios para
la conservación de
los materiales
educativos y
libros del MED.
DEBILIDADES
 Alagunas
aulas son
pequeñas
para la
cantidad de
alumnos.
 Algunas aulas
no cuentan
con
ventilación
suficiente.
 Las ventanas
carecen de
cortinas que
son
necesarias
para evitar
el brillo de la
pizarra.
 Algunas
pizarras
están
deterioradas
.
 Se carece de
pizarras




1.2 Laboratorios




Se cuenta con
maquinas de
ultima generación
Los computadores
están en RED.
Las computadoras
cuentan con
programas
adecuados para el
mercado actual.
Certificación por
el instituto IDAT
previa evaluación.


cuadriculada
s y de triple
reglón.
Las aulas de
clase de E.
Basica son
usadas por
los alumnos
de la PRE.
La limpieza
de algunas
aulas no se
realiza de
manera
eficaz.
No se cuenta
con personal
de limpieza
en el turno
de la mañana.
No se cuenta
con equipos
multimedia.
En el
laboratorio
de ciencias
(Secundaria)
faltan
instrumentos
y materiales;
así como
insumos
químicos
para la
práctica.
El
laboratorio
no se
abastece
para los
alumnos de
Primaria.
1.3 Biblioteca


El servicio a los
usuarios es en dos
horarios (mañana
y tarde).
Se cuenta con
hemeroteca
(Comercio y
peruano).
1.4 Ambientes
Deportivos





1.5 Servicios
higiénicos


Todas las aulas
cuentan con
servicio higiénico.
Se cuentan con
materiales de
limpieza.


Falta
actualizar
textos.
No hay
fichero
virtual.
Se cuenta
con libros
que no
responden a
nuestra
realidad
El patio no es
suficiente
para la
cantidad de
alumnado del
colegia.
Falta un
profesor
especialista
en el Área de
Educación
Física para el
Nivel
Primario.
Falta
limpieza
constante en
los patios de
recreación.
En especial
en la mañana.
La
racionalizaci
ón del agua
en horario de
clases,
dificulta la
limpieza
adecuada de
las mismas.
1.6 Ambientes

administrativos





1.7 Auditorio
1.8 Servicios de
alimentación

Servicio gratuito
de refrigerio al

Los
ambientes
para la
atención de
los padres de
familia son
insuficientes
.
El servicio
de portería
no esta
siempre
presente en
la puerta
correspondie
nte.
Siempre el
personal de
portería deja
pasar en la
tarde a
alumnos para
que jueguen
en el patio
de la
Institución.
Falta de un
teléfono
disponible a
partir de las
2:00 p.m
Los
auditorios no
son
suficientes
para
albergar dos
niveles
completos.
Falta equipar
y dar
y refrigerio
personal docente
de la Institución
Educativa.


2. Recursos
Financieros
2.1 Pensión de
enseñanza

Pago de
mensualidades por
mantenimiento y
matrícula
2.2 Otros
ingresos

Venta de viandas
semanales
donadas por
padres de familia
para el apoyo a la
parroquia.
Venta de botellas
(reciclaje).

FACTORES
1. Económicos
OPORTUNIDADES
 El Ministerio de
Educación efectúa
el pago de las
remuneración



mantenimien
to al
comedor de
profesores.
El kiosco es
insuficiente
para la
cantidad de
niños/as.
Los
alimentos
que se
venden en el
kiosco no
tienen
supervisión
nutricional.
Padres de
familia que
incumplen
con los pagos
de
mantenimien
to
AMENAZAS
Pared de familia
bajos recursos
económicos.
Algunos padres de
familia se
encuentran dentro
del subempleo.

2. POLITICOS


3. SOCIO - CULTURAL




4. TECNOLÓGIO Y
CIENTIFICO

Municipalización de
la educación en el
distrito de Los
Olivos.
El DCN para el
trabajo pedagógico.
La parroquia “Santa
María de la
Providencia”
promueve:
1) El funcionamiento
de la IE San
Vicente Ferrer.
2) La biblioteca
parroquial.
Apoyo académico de
la Universidad
Católica Sedes
Sapientiae.
Palacio de la
Juventud promovido
por la municipalidad
de Los Olivos para
el buen uso del
tiempo libre de los
educandos
Hopistal Municipal a
costo accesible de
alumnos y padres de
familia de Los
Olivos.
INTERNET









La Municipalidad no
hace el pago a los
docentes ni
ESSALUD en el
tiempo oportuno
Ineficiencia de la
gestión municipal en
lo referente a la
educación.
Familias
desintegradas
Pandillaje
Drogadicción
Alcoholismo
Crisis de valores.
Mal uso de la
Internet
Emisión de
programas cerrados
por cable
Pornografía digital.
5. GEOGRÁFICOS

Ubicación en la zona
centro de Los
Olivos, donde
existe facilidad de
movilizarse y estar
cercano a diversas
instituciones
políticas,
económicas y
culturales.

Falta de
semaforización en
la zona de ubicación
ala Institución
Educativa.
PRIORIZACIÓN DEL FODA.
DEBILIDADES
Pedagógico
1. La evaluación curricular se realiza en forma parcial, durante el proceso y
bimestralmente.
2. La institución cuenta con aéreas implementadas con medios educativos (sala de
computo, laboratorio) pero no todos los niveles tienen acceso a estos servicios.
3. La supervisión Directa no comprende a todo el personal docente por las limitaciones
del tiempo.
4. Desconocimiento del profesorado de los resultados de la Supervisión.
Institucional.
1. El RI no fue elaborado ni censurado por toda la comunidad educativa.
2. Desconocimiento de las funciones planteadas del RI.
3. Desconocimiento de las funciones del CONEI.
4. Las culturas organizacionales no están tipificadas.
5. Las decisiones son tomadas en forma unilateral debido a que están centradas en el
Equipo Directivo.
6. Poca practica de valores entre docentes, alumnos y pared de familia.
7. No esta organizado el Consejo Estudiantil.
8. Descontento de los alumnos por la temática y estrategias empleadas en el
desarrollo de los retiros espirituales.
9. Falta de motivación de los ejecutadores de los retiros.
10. Falta de Iniciativa de los alumnos al participar en el desarrollo de los Proyectos.
Administrativo.
1. Algunas aulas son muy peque{as para la cantidad de alumnos.
2. Algunas aulas no cuentan con ventilación suficiente.
3. Las ventanas carecen de cortinas que son necesarias para evitar el brillo de la
pizarra.
4. Algunas pizarras están deterioradas.
5. Se carece de pizarras cuadriculadas y de triple reglón.
6. Las aulas de la clase de E. Básica son usadas por los alumnos de la PRE.
7. El personal de limpieza no limpia algunas aulas de manera eficaz.
8. No se cuenta con equipos multimedia.
9. En el laboratorio de ciencias (Secundaria) faltan instrumentos y materiales: así
como insumos químicos para la practica.
10. No se cuenta con el Laboratorio de biología y química para los tres niveles.
11. Falta actualizar los textos.
12. No hay ficheros virtuales.
13. Se cuenta co libros que no responden a nuestra realidad.
14. El patio no es suficiente para la cantidad de alumnado del colegio.
15. Falta un profesor especialista en el Área de Educación Física para el Nivel
Primario.
16. Falta de SS.HH en los patios de recreación.
17. La racionalización del agua en horario de clases, dificulta la limpieza adecuada
de las mismas.
18. Los ambientes para la atención de los PP.HH son insuficientes.
19. Los auditorios no son suficientes para albergar dos niveles completos.
20. Falta equipar y dar mantenimiento al Comedor de Cafetería, utilizándolo como
depósito de reciclaje.
21. El kiosco es insuficiente para la cantidad de niños/as.
22. Los alimentos que se venden en el kiosco no tienen supervisión nutricional.
23. El personal de portería no permanece en su puerta correspondiente.
24. El personal de portería deja pasar a lis alumnos en la tarde para que jueguen en
el patio de la Institución.
25. Falta de un teléfono disponible a partir de las 2:00 p.m en caso de una
emergencia.
26. Algunos alumnos de inicial, primario y secundaria se quedan fuera del horario
establecido.
27. Los auxiliares salen a las 2:30 p.m quedándose algunos niños sin vigilancia
dentro de la Institución.
28. A pesar que tenemos apoyo del centro de salud “San María II”, el horario es
muy corto porque la atención es de 9:00 a 12:00 y los alumnos están en la
Institución Educativa de 7:30 a.m a 2:30 p.m
29. Algunos profesores no se interesan en relacionarse con docentes de otros
niveles.
AMENAZAS.
1. Drogadicción.
2. Crisis de valores.
3. El uso del Internet.
4. Pornografía digital.
5. Algunos padres de familia son subempleados.
6. Pandillaje.
2.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Disminuís el pandillaje, la drogadicción y el alcoholismo mediante el uso
adecuado y oportuno de los servicios ofertados en el Palacio de la Juventud de
la municipalidad de Los Olivos, aprovechando la participación activa de los
alumnos y alumnas y promoviendo la práctica de valores.
2. Implementar Cursos y Talleres que surjan de las necesidades de formación en
servicios aprovechando la Tecnología de punta de la Institución Educativa con
el apoyo de la Universidad Católica Sedes Sepientiae y otras entidades de
educación superior.
3. Establecer Mesas de Dialogo: Análisis del RI – Funciones del CONEI – Comité
de Evolución – Práctica de valores con la participación activa del personal
directo y docente para el mejoramiento de la convivencia escolar.
4. Aprovechar y extender los talleres extracurriculares desarrollados en la
Institución Educativa a los alumnos y alumnas de educación secundaria para el
uso adecuado de su tiempo libre.
3.
PROPUESTAS PEDAGÓGICA.
3.1 BASES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
La Propuesta Pedagógica se sustenta en la teoría humanista que tiene en cuenta
la centralidad de la persona considerando la diversidad del país, las tendencias
pedagógicas actuales y las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje así
como los avances de la ciencia y tecnología siguiendo la doctrina de la Iglesia.
El Conocimiento se construye socialmente, por eso es conveniente que los
planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que se incluirá en
forma sistemática la interacción social, no solo entre alumnos y profesores,
sino también entre alumnos y comunidad.
La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo
de los demás, es fundamental en los primeros años del ser humano, pero no se
agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para
ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.
El Aprendizaje es construido a partir de las experiencias, es conveniente
introducir en los procesos educativos en el mayor número de estas; debe ir más
allá de la explicación y transcripción. Se debe incluir actividades en el
laboratorio,
experimentación
y
solución
de
problemas
con
situaciones
significativas.
El dialogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el
aprendizaje, desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y
equipos debe fomentarse, es importante proporcionar a los alumnos/as
oportunidades de participar en trabajos de equipo dentro del aula.
3.2 PERFILES IDEALES
PERFIL IDEAL DEL ALUMNO
1) Los alumnos vicentinos deben profesar en la fe católica y en la práctica
de los valores.
2) Los alumnos vicentinos deben ser independientes en la toma de
decisiones y en su desenvolvimiento personal considerando su identidad
y autoestima.
3) Los alumnos vicentinos deben emitir juicios críticos argumentando y
analizando reflexivamente sus opiniones en diversas situaciones.
4) Los alumnos vicentinos deberán expresar lo que piensan y sienten,
siendo capaces de escuchar al otro.
5) Los alumnos vicentinos deberán ser emprendedores y proactivos para
que sean capaces de afrontar con estrategias innovadoras y creativas
los problemas y restos de su vida
6) Los alumnos vicentinos deben tener el espíritu solidario en cada una de
las actividades que realizan.
7)
PERFIL DOCENTE VICENTINO
1. Practica la moral católica que la Iglesia propone y motica a los
estudiantes y padres de familia a llevar una vida cristiana.
2. Respeta los derechos de los niños y del adolescente dialogando con los
padres de familia, especialistas y personal jerárquico para buscar el
beneficio del alumno y hacer del un buen cristiano y ciudadano
comprometido con la comunidad.
3. Posee la vocación de educar en lo moral y cognitivo, dando un buen
ejemplo con su conducta dentro y fuera de la Institución Educativa.
4. Respeta y hace respetar las normas y disposiciones dadas por la
Institución Educativa, manteniendo un dialogo sincero con toda la
comunidad educativa, proponiendo alternativas de solución a los
problemas que se pudieran presentar.
5. Asiste con puntualidad y entusiasmo a las reuniones mensuales. Escuela
de pared, retiros parroquiales, actividades curriculares,
extracurriculares y otras que la Institución Educativa convoque.
6. Cumple con todos los sacramentos de la de Católica según su estado de
vida y a su vez motiva a los alumnos, padres de familia y comunidad a
realizar los sacramentos y retiros parroquiales.
7. Se capacita y actualiza permanentemente y pone en practica lo
aprendido, haciendo el efecto multiplicador entre sus compañeros de
trabajo.
8. Incentiva la formación de equipos de trabajo y participa en ella para la
mejora de la calidad educativa y comunicación entre los miembros de la
institución.
9. Apoya la vocación sacerdotal y religiosa del alumno y alumno, como un
regalo que el Señor hace a las familias y a la comunidad vicentina.
3.3 PRINCIPIES PEDAGÓGICOS
1. Enfoque pedagógico
a) Construcción de los propios aprendizajes: los alumnos construirán sus
aprendizajes a partir de los aprendizajes previos de los medios que lo
rodea.
b) Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: propiciar la interacción a través del
lenguaje entre los alumnos, padres, su entorno para promover la reflexión
para un aprendizaje continuo.
c) Principio de la significatividad de los aprendizajes: Relacionar los nuevos
conocimientos con los aprendizajes adquiridos para promover la reflexión
sobre la construcción del mismo y que estos sean útiles en su vida diaria.
d) Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que se
establecen entre los conocimientos y la oportunidad de aplicarlos en la vida
cotidiana.
e) Principio de integridad de los aprendizajes: Este principio está basado en el
uso de diversas capacidades a través del aprendizaje efectivo en todas las
aéreas aplicándolo en su vida diaria.
f) Principio de evaluación de los aprendizajes: La menta cognición y la
evaluación en sus diferentes formas, sea por el docente, el estudiante y
otro agente educativa promueven la reflexión sobre los procesos de la
enseñanza – aprendizaje.
g) Principio de la libertad religiosa (carta circular) la congregación vaticana
para la educación católica sobre el papel de la enseñanza religiosa en la
escuela. Fundamenta y garantiza la presencia de la enseñanza de la religión
en la escuela para desarrollar una sociedad justa y respetuosa de la
dignidad de cada persona.
3.4 DISEÑO CURRICULAR
Diversificación Curricular
-
Revisamos el Diseño Curricular Nacional – EBR – para la elaboración de la
diversificación curricular.
-
Establecemos reuniones por niveles para trabajar en forma conjunta la
diversificación curricular.
-
Instalamos cada uno grupo de trabajo para revisar por área de formación la
diversificación curricular y mejorar según sea el caso.
-
Desarrollamos los carteles de contenidos diversificaciones por aéreas de
formación anualmente.
-
Desarrollamos la diversificación en base al contexto donde se desenvuelven
los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Local –
PEL.
Programación curricular.
La programación curricular es básica en toda Institución Educativa y por
ellos compartimos la idea que la organización y la secuencia lógica permiten
llevar una buena sesión de aprendizaje, partiendo siempre del despertar el
interés de alumnos para culminar en la transferencia.
Se organiza las programaciones curriculares de conformidad a los
siguientes niveles.
A.
PRIMER NIVEL:
El NACIONAL: Cuyo documento base, los constituye el Diseño
Curricular Nacional, elaborado por especialistas del Ministerio de
Educación, Este documento delinea la política educativa del país, los
principios axiológicos, ejes curriculares, contenidos transversales, las
aéreas,
competencias,
capacidades,
actitudes
y
orientaciones
metodológicas.
B.
SEGUNDO NIVEL:
Es el nivel llamado Proyecto Curricular de Centro (PCC) que, teniendo
como
sustento
el
Diseño
Curricular
Nacional,
se
diversifica
contextualizando en función ala realidad socio – cultural en el que esta
inmersa la Institución Educativa. Es el proyecto Educativo (PEI) y el
Plan Anual de Trabajo (PAT), que posibilitan la diversificación curricular
de nuestra Institución.
C.
TERCER NIVEL
Es el proyecto Curicular del aula que se construye y operacionaliza en
base al nivel anterior. En este nivel se elabora las unidades didácticas
siguientes:
1. Unidades de aprendizaje. Son propuestas por el educador, que
parte del análisis de la problemática relacionada con un tema
transversal, propicia la investigación, por lo que los niños descubren y
aprenden más. El desarrollo de las actividades gira en torno a una
problemática. Tiene una duración aproximada de un mes.
El esquema es el siguiente:
A.
DATOS GENERALES:
Nombre: redactado en un lenguaje comprensible. Atiende un problema y
debe ser contextualizado a la realidad.
Fundamentación: Se menciona el por qué y para qué se desarrolla
Tema transversal: se menciona el tema transversal a utilizar que se
relaciona con el problema.
Tiempo: es el tiempo de duración – Del ------- al -----B.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E
INDICADORES
Área
Competencias
C.
Capacidades y
actitudes
Indicadores
ANALISIS DEL PROBLEMA CON LOS ALUMNOS/AS
El / la Profesor/a junto con los alumnos/as analizan el problema. A
partir de este análisis se plantean las actividades de la unidad.
¿Por qué existe el
problema?
Recoger saberes
previos
¿Qué podemos
averiguar del
problema?
Lluvias de ideas
buscando siempre
la coherencia con
el problema a
tratar
¿Dónde
averiguamos?
¿Cómo
averiguamos?
Listado de
lugares, personas,
textos u otros
materiales que
permitan la
investigación.
Se organiza a
través de
encuestas o
entrevistas que
los/as niños/as
elabora.
2. Los Proyectos: nacen de los intereses y necesidades de los niños y
niñas. Organiza el aprendizaje en una secuencia de actividades
planificadas, ejecutadas y evaluadas en consenso entre los alumnos y
el/la docente,
3. Los módulos: Estas unidades didácticas se trabajan en el aulas en
consideración a los horarios de clase al siguiente esquema:
INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
INICIO:

Despertar el intereses:

Rescate de saberes previos: --------------------PROCESO:

Conflicto cognitivo: -------------------------------

Nuevo conocimiento: -----------------------------APLICACIÓN:

Construcción y aplicación: ------------------------

Metacognicion: ------------------------------------

Transferencia: ------------------------------------
Medios y Materiales Educativos.
Son importantes no solo por que se aprende con ellos sino que va mucho
más allá de la manipulación y de la experimentación; es hacer buen uso
del “aprender haciendo”. A través de los medios y materiales el/la
alumno/a se siente más involucrado con su propio aprendizaje y es
través de esta experiencia que puede hacer uso de la interpretación,
resolución de problemas, intervención, infiere y cuestiona.
Hay que estimular la creatividad teniendo como referencia la
experiencia acumulada por el grado anterior:
 Partir siempre de objetos concretos para llegar a lo más abstracto.
 La situación educativa debe hincarse con actividades de
descubrimiento, donde estos interactúen libremente en los objetos
según su espontaneidad, para pasar al conflicto cognitivo un saber
más definido.
 Se debe tener un orden para ayudarlo a descubrir las posibilidades
que el alumno/a puede tener. Por ello es necesario que los docentes
estén preparados para poder guiar el proceso de aplicación del nuevo
aprendizaje.
En nuestra institución educativa:
-
Utilizamos los libros del MED y de otras editoriales para el desarrollo
de las clases diarias.
-
Organizamos alos alumnos para que con ayuda de sus padres elaboren
materiales educativas para refuerzo de temas desarrollados.
-
Planificamos sesiones de aprendizaje a partir del uso de medios
audiovisuales, material concreto (tridimensionales), material grafico
(bidimensionales).
Evaluación
-
Elaboramos y educamos la matriz de evaluación por ciclos y niveles educativos.
-
Evaluamos por capacidades, a partir de la programación curricular respectiva.
-
Organizamos monitoreos a los profesores y se evalúa quincenalmente el avance
pedagógico de la programación a corto plazo en tres niveles.
-
Evaluamos permanentemente a través de instrumentos de evaluación: fichas de
cotejo, de observación, guías de desarrollo.
-
Hacemos uso de la meta cognición al término de cada clase.
-
Evaluamos el año escolar a través del análisis del FODA.
-
Planteamos indicadores en la diversificación curricular que responde a los
grados académicos y a las necesidades e interés de formación de los alumnos y
alumnas.
-
La evaluación del personal docente se realizará dos veces al año, teniendo en
cuenta de rubros:
a. Formación en servicio: grados académicos, segunda especialidad,
especialización, diplomaturas, actualización y capacitación.
b. Desempeño docente. Trabajo curricular, extracurricular y labor pastoral.
3.5 MONITOREO Y SUPERVISIÓN
-
La supervisión será llevada cabo por un equipo multidisciplinario conformado
por cuatro profesionales quienes trabajaran en paralelo las cuatro secciones de
cada grado, tanto en primaria como en inicial. En secundaria habrá otro equipo
integrado por docentes según la especialidad.
-
El monitoreo se da a partir de los resultados de la supervisión para fortalecer
el desempeño docente y eliminar las dificultades.
-
Las sesiones de supervisión serán opinadas e inopinadas.
-
Al término del año escolar las acciones de supervisores serán sistematizadas a
efectos de programar la formación en servicio para la mejora del desempeño
docente y el logro de los aprendizajes.
-
Los instrumentos de supervisión serán conocimiento previo de todos los
docentes.
-
Los resultados de la supervisión serán dados a conocer a los docentes
supervisados al término de cada acción.
4. PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1 Organización institucional.
Principios de gestión.
1º El alumno es la razón de ser de la institución educativa. La gran
preocupación es que nuestros estudiantes logren los aprendizajes
esperados a través del desarrollo de habilidades que lo preparen para la
vida, además de una solida formación cristiana.
2º Gestión participativa. En la que participen todos los actores de la
comunidad educativa (alumnos, docentes y administración) mediante un
trabajo coordinado, armonioso y colectivo, además de la comunidad local
(Padres de familia, órganos y organismos de la comunidad local) y el
gobierno comunal (Municipio) en función del logro de los objetivos
estratégicos de la institución.
3º Coordinación. Precisa las acciones y relaciones que corresponden
ejecutar todos los agentes que participan en la administración y gestión
educativa, reuniendo esfuerzos, racionalizando recursos y optimizando
el rendimiento.
4º Flexibilidad. Establece las condiciones para introducir los cambios
necesarios en las prioridades, procedimientos, estrategias, recursos y
técnicas aplicadas en el proceso de gestión educativa a fin de lograr los
propósitos socioeducativos previstos.
5º Creatividad. Posibilita crear el ambiente adecuado para estimular a los
agentes de la educación en el desarrollo personal y profesional.
Estructura Orgánica
1. Equipos de coordinación
Los maestros están organizados por grados con sus respectiva coordinadora
en el caso de inicial y primaria y en secundaria están organizados por áreas
con su respectivo coordinador.
En todo momento se cuenta con el apoyo de los subdirectores de inicialprimaria y secundaria.
2. Comité de apoyo de padres de familia
La institución tiene a bien elegir democráticamente todos los años en cada
aula a tres padres de familia (equipo mixto) que acepten apoyar de forma
desinteresada a los tutores en las actividades de la institución y del aula.
3. Organización de los estamentos de la institución Anexo 1 (ver
organigrama)
Aliados Estratégicos
La Institución cuenta a nivel externo con el apoyo incondicional de la
parroquia “Santa María de la Providencia” puesto que compartimos algunas
de las instalaciones de la Institución “San Vicente Ferrer” y la Universidad
Católica Sedes Spientiae, lo cual beneficia básicamente en el tema de
capacitación y complementación docente, también contamos con el apoyo de
la editorial Santillana.
4.2 Procesos de gestión
Planificación escolar
Es preveer, organizar, coordinar y evaluar actividades curriculares y
extracurriculares de la institución educativa parroquial.
-
Los docentes de la institución educativa parroquial se organizan en grupos de
trabajo en los tres niveles.
-
El nivel inicial está conformada por edades.
-
Nivel primario está conformada por ciclos y grados.
-
Nivel secundario está conformado por ciclos y áreas de formación.
Los docentes trabajan en equipo y con responsabilidad compartida para elaborar los
instrumentos de gestión: PEI, PAT, PCI, RI, IGA.
Organización escolar
La Institución Educativa “San Vicente Ferrer” esta organizada de la siguiente manera:
1. Alumnos por niveles (Inicial – Primaria – Secundaria)
-
Educación Inicial: Los niños ingresan a nuestra institución a partir del II ciclo. En
tres y cuatro años, se cuenta con tres secciones mixtas y en cinco años con cuatro
secciones mixtas (A-B-C-D).
-
Educación Primaria: Acogemos a los niños entre el III y V ciclo (de 1° a 6°)
distribuidos en cuatro secciones de las cuales “A” y “C” están conformadas por
mujeres y las secciones “B” Y “D” están conformadas por varones.
-
Educación Secundaria: Albergamos a jóvenes del VI y VII ciclo (1° a 5°)
distribuidos en cuatro secciones de las cuales “A” y “C” están conformadas por
mujeres y las secciones “B” y “D” están conformadas por varones.
2. Equipos y brigadas
-
Equipos: En Primaria y Secundaria se organiza a los alumnos en equipos para el
desempeño de funciones internas en su aula mediante un cuadro de
responsabilidades durante todo el año escolar.
-
Brigadas: Se cuenta con tres brigadistas de defensa civil en cada aula y la brigada
ecológica quienes trabajan en coordinación con el equipo de maestros responsables
de defensa civil.
Selección del personal
El comité de evaluación está integrado por:
-
Director, quien lo preside
-
Subdirectores
-
Secretaria administrativa
-
Un representante de los docentes por nivel
-
Un representante del personal administrativo
-
Un representante de los padres de familia.
El personal jerárquico debe participar activamente en la parte administrativa de la
institución educativa.
Gestión y manejo de recursos
Los recursos con los que cuenta la institución son:
Propios: Matricula, mantenimiento, venta de libros, uniformes.
Donaciones de la fundación española.
Del Ministerio: Libros para primaria y secundaria, laptops para primaria, pago de los
profesores.
Los recursos propios serán controlados por un comité de gestión, presidido por el
director e integrado por la secretaria administrativa, la tesorera, un representante
del personal docente y un representante del personal administrativo.
Evaluación de la gestión
El CONEI acompañado de un docente especialista en gestión educativa supervisa y
monitorea las funciones administrativas.
Área pedagógica (coordinadoras)
Área administrativa
Departamento psicológico y área de terapia del leguaje.
5. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN/INNOVACIÓN
5.1 De gestión Pedagógica
5.2 De gestión Institucional
Descargar