universidad católica los ángeles chimbote escuela de post grado

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL
DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO
INCOMPLETO EN EL HOSPITAL I FLORENCIA DE MORA
ESSALUD
Tesis para optar el grado académico de Magister en
Salud Pública
AUTORA: MARÍA DEL SOCORRO CHACÓN LESCANO
ASESORA: MG. HELEN RIVERA TEJADA
TRUJILLO – PERÚ
2013
ASESORA DE TESIS:
MG. HELEN RIVERA TEJADA
ii
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN PACIENTES
CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL I
FLORENCIA DE MORA ESSALUD
Autora: María del Socorro Chacón Lescano
Esta tesis ha sido aprobado por:
JURADO DE TESIS
PRESIDENTA
DRA. NÉLIDA CANTUARIAS NORIEGA
SECRETARIA
MS. MARÍA ESTHER MINO YGLESIAS
MIEMBRO
MS. MIGUEL ANGEL IBAÑEZ RELUZ
TRUJILLO, 2013
iii
DEDICATORIA
A mi madre Adelaida Rosa y
A mi hija Luciana Belén
por su comprensión y apoyo.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco Al Dios Todopoderoso y a la Santísima Virgen María por permitirme estar
aquí y protegerme todos los días de mi vida y a quienes pido iluminen
mis conocimientos y mis manos para ayudar
y servir a mis pacientes.
Quiero expresar mi agradecimiento
A la Dra. Nélida Cantuarias, Mg. María Esther Mino por su orientación y
conocimientos
y a la Mg. Helen Rivera por su asesoramiento.
Con gratitud
A la Dra. Tula Benites Directora del Hospital I Florencia de Mora EsSalud.
Al Servicio de Emergencia y a todas mis colegas que de una u otra
forma colaboraron para
el presente trabajo.
v
INDICE
PAG
RESUMEN ..................................................................................................................... vii
ABSTRACT .................................................................................................................. viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….ix
1. MARCO REFERENCIAL .................................................................................01
1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................01
1.2 Antecedentes ................................................................................................04
1.3 Bases Teóricas .............................................................................................08
1.4 Justificación de la Investigación .................................................................16
1.5 Formulación de Objetivos ...........................................................................17
1.5.1. Objetivo general ................................................................................17
1.6 Sistema de Hipótesis ...................................................................................17
2. METODOLOGÍA ...............................................................................................18
2.1 Tipo de investigación ..................................................................................18
2.2 Diseño de la investigación ..........................................................................18
2.3 Población y Muestra ....................................................................................19
2.4 Definición y Operacionalización de las variables .....................................20
2.5 Técnicas e instrumentos ..............................................................................22
2.6 Procedimientos y Análisis de Datos ...........................................................24
2.7 Consideraciones éticas ................................................................................26
3. RESULTADOS ...................................................................................................27
4. DISCUSIÓN........................................................................................................29
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................35
5.1. Conclusiones ...............................................................................................35
5.2. Recomendaciones .......................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................37
ANEXOS
vi
RESUMEN
Se realizó un estudio cuantitativo de diseño prospectivo, transversal, cuasi experimental,
en el Hospital I Florencia de Mora de EsSalud en una muestra de 90 pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto considerándose un muestreo no probabilístico. El
objetivo general fue determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de
conocimiento sobre método anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto, en el periodo correspondiente de Julio a Setiembre 2012. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario: Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto elaborado por la
autora. Los resultados más importantes señalan que el nivel de conocimiento fue bueno
en 63.3% y regular en un 36.7 % en el pre test, mejorando en el post test en 100 % en el
nivel bueno. Se concluye que: La aplicación del Programa Educativo demostró ser
efectivo con diferencia estadísticas significativas (p < 0.05) en el nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos, por lo que es importante brindar consejería a este grupo
poblacional para evitar embarazos no deseados.
Palabras Clave: Nivel de conocimiento, métodos anticonceptivos, aborto incompleto.
vii
ABSTRACT
Was carried out a quantitative study of prospective, transversal design, quasiexperimental, in the Hospital I Florencia de Mora of EsSalud in a sample of 90 patients
with diagnosis of incomplete abortion whereas sampling non-probability. The general
objective was to determine the effectiveness of an educational program on the level of
knowledge about method contraception in patients with diagnosis of incomplete
abortion in the period from July to September 2012. A questionnaire was used for data
collection: level of knowledge about contraceptive methods in patients with diagnosis of
incomplete abortion elaborated by the author. The most important results indicate that
the level of knowledge was good at 63.3% and adjusted to a 36.7% in the pre test, post
test in 100% good level to improve. They conclude that: the implementation of the
educational programme proved to be effective with significant statistical differences (p
< 0.05) on the level of knowledge about contraceptive methods, so it is important to
provide counseling to this population group and thus prevent unwanted pregnancies.
Keywords: Level of physical, contraceptive methods, incomplete abortion
viii
INTRODUCCION
En nuestra labor como obstetra, encontramos que muchas de las pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto no cuentan con un conocimiento previo sobre
métodos anticonceptivos, ya que no siempre se implementa una educación en este tipo
de pacientes; es por ello que resulta importante impartir información, para que puedan
mejorar su calidad de vida previniendo los embarazos no deseados.
En esta investigación se consideró como objetivo general determinar la efectividad de
un programa educativo en el nivel de conocimiento sobre método anticonceptivos en
pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital I Florencia de Mora
EsSalud, en el periodo correspondiente de Julio a Setiembre de 2012.
Se concluyó que la aplicación del programa educativo en el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos demostró ser efectivo en pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto en el Hospital I Florencia de Mora EsSalud.
ix
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 Planteamiento del problema:
El aborto es un problema de salud pública que afecta a toda la sociedad, y
en especial a las mujeres. Este problema debe ser enfrentado por el Estado
y por toda la sociedad civil a través de una adecuada educación sexual,
acciones de planificación familiar, y la atención oportuna de sus
complicaciones con la finalidad de evitar muertes maternas. (1)
El principal peligro del aborto incompleto no infectado es el shock
hipovolémico seguido de muerte en casos de hemorragias profusas. En
algunos países menos desarrollados las muertes atribuibles al aborto
pueden llegar a constituir entre el 22 y el 56% de todas las muertes
maternas directas. (2)
La OMS calcula que, cada año, 20 millones de mujeres se someten
anualmente a abortos en condiciones de riesgo, lo cual causa 70.000
muertes y
millares
de problemas graves de
salud
debidos a
complicaciones, entre los cuales figuran las infecciones y la infertilidad.
Aproximadamente 13 por ciento de las muertes maternas en el mundo se
deben a abortos en condiciones de riesgo, aunque la cifra puede llegar
hasta el 60 por ciento en algunos países. Las tasas más elevadas de aborto
en condiciones de riesgo se registran en América Latina, Rusia y África .
(3)
1
La planificación familiar es una manera de guiar y ayudar a la pareja a una
libre y voluntaria decisión acerca de cuántos hijos debe tener. Además, se
debe tener en cuenta el tiempo entre los nacimientos de los hijos, para lo
cual sería importante que la pareja esté informada y capacitada sobre los
distintos métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado.
La falta de planificación familiar trae consigo consecuencias en los
ámbitos sociales, sanitarios, económicos; etc. Algunas consecuencias
sociales son los embarazos no deseados, los cuales generan en la mayoría
de los casos abortos que pueden llevar a la muerte materna .Por otro lado,
la continuación de un embarazo no deseado y la experiencia de ser madre
contra su voluntad, suele tener consecuencias emocionales graves, a lo que
se agrega que no cuente con los recursos suficientes para brindar a los
niños nacidos lo necesario para su sobrevivencia.
La inadecuada planificación familiar se da por un mal uso de los métodos
anticonceptivos, debido a la falta de información o de acceso a los
servicios de anticoncepción entre otros; lo que contribuye a aumentar el
número de embarazos no deseados en todo el mundo. (4)
La motivación más importante para realizar la presente investigación lo
constituye mi experiencia profesional como obstetra en el Hospital I
Florencia de Mora de EsSalud donde laboro actualmente y en cual se
realiza diariamente 1 a 2 legrados uterinos a pacientes con diagnóstico de
aborto incompleto que acuden al Servicio de Emergencia derivados de
otros centros de referencia de la misma institución trayendo con sigo el
2
resultado de exámenes solicitados de acuerdo a la norma institucional
(hematocrito o hemoglobina) y ecografía respectiva confirmando el
diagnostico.
Al interaccionar con los pacientes durante su atención se puede identificar
que la mayoría pertenece a los estratos socio económicos medio y bajo, el
mismo que se encuentra directamente relacionado con el nivel de
conocimiento sobre el uso de métodos de planificación familiar; lo cual
permite establecer que este problema afecta un número alto de mujeres de
escaso recurso, quienes pueden estar expuestas a condiciones sanitarias
adversas y, que es una factor que aumenta el riesgo de complicaciones
clínicas de no recibir un tratamiento en forma oportuna, romper este ciclo
implica brindar educación sexual adecuada con énfasis en reproducción y
anticoncepción. La problemática expuesta me lleva a realizar la presente
investigación y para ello, formulé la siguiente interrogante.
¿Cuál es la efectividad de un programa educativo en el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico
de aborto incompleto en el Hospital I Florencia de Mora de EsSalud, en el
año 2012?
3
1.2 Antecedentes:
El Instituto Nacional de Estadística e Informática. (5). En la encuesta
demográfica y de Salud Familiar (ENDES/LIMA 2000), refiere que en
nuestro país los niveles de conocimiento
sobre algún
método
anticonceptivo son relativamente altos (98%) en mujeres en edad fértil
sean sexualmente activas o no. Los métodos modernos son los más
conocidos 97%. Concluyendo que cada vez las mujeres conocen más sobre
métodos anticonceptivos.
Sin embargo, tal como lo ha comprobado y hecho de conocimiento público
la defensoría del pueblo, a través de su Informe Defensorial N°69
(publicado en el año 2003), en el Perú existen restricciones en el acceso de
información sobre métodos anticonceptivo.
Al respecto Maroto A. (6) en España en el 2000 con el objetivo de conocer
qué métodos Anticonceptivos conocen las mujeres en edad fértil, así como
la prevalencia de su uso, entrevistaron a 389 mujeres con antecedentes de
por lo menos un aborto; encontraron que del total de mujeres estudiadas el
51.8% utilizaban algún método anticonceptivo. Además se encontró escaso
nivel de conocimiento de ciertos métodos anticonceptivos, siendo los más
conocidos el preservativo (90.4%), los contraceptivos orales (9.2%) y el
dispositivo intrauterino (78.3%).
4
Por otro lado Mosquera J., Mateus J., (7) en el 2003 en Colombia; con el
objetivo de identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre
métodos de planificación familiar, entrevistaron a un grupo de mujeres;
encontraron que estas presentan conocimientos inapropiados acerca de los
métodos de planificación familiar lo cual se refleja en sus prácticas.
A su vez, Molina G., (8) quien en el 2000 en Cuba al estudiar a un grupo
de mujeres post aborto; determinó que el 86% estaban interesadas en
utilizar un método de planificación familiar. En cuanto al nivel de
conocimientos sobre los métodos anticonceptivos encontró que el 100% de
las mujeres estudiadas conocen al menos un método anticonceptivo,
mostrando la gran mayoría de estas nivel de conocimiento regular 73.5%
sobre la planificación familiar.
Así mismo, Alger R., (9) en el 2004 en Honduras al estudiar algunas
características socio demográficas, económicas y clínicas, de una muestra
de 44 pacientes atendidas por aborto en el Hospital del Instituto
Hondureño de Seguridad Social de San Pedro de Sula; encontraron que el
58.7% informó estar practicando algún método de planificación familiar
siendo el nivel de conocimiento que predominó el adecuado 71%.
Vásquez S., Calandra N., Berner E., Patlo C., Bianculli C.; (10) quienes en
el 2004 en Argentina, con la finalidad de conocer el grado de
conocimiento acerca de los diferentes métodos anticonceptivos y el uso
5
que hacían de los mismos, estudiaron a 160 mujeres encontrando que solo
el 3.5% de la población encuestada estaba completamente desinformada,
mientras que el 39.4% estaban escasamente informada y en el 57% sus
conocimientos se consideraban suficientes. El conocimiento que decían
tener sobre los diferentes métodos, no se relaciona con el uso y la
constancia de uso, ni tampoco con el antecedente a aborto.
Al respecto, Gonzales C., Reyes R., Hernández M., Olaiz G.,(11) quienes
en el 2005 en México, con el objetivo de descubrir las características del
comportamiento sexual de las mujeres y su grado de conocimiento sobre
anticoncepción, encontraron que el 69.2% de las mujeres refirió conocer al
menos un método de control de la fecundidad. El análisis de regresión
logística mostro que el nivel de conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos no se relacionó al antecedente de aborto.
Valero R., Bautista M., Sánchez R., Sánchez L., Sandoval N., Arellano M.,
(12) quienes en el 2004 en Colombia y actitud ante la anticoncepción en
una muestra de mujeres, realizaron un estudio prospectivo transversal
entrevistando a 125 mujeres; hallando que el nivel de conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos que predominó; fue el regular 58.9%, no
relacionándose este con la paridad, edad y estado civil.
A su vez Palomino E, Salinas E (13) en el 2000 en Arequipa – Perú al
estudiar 258 mujeres a quienes se les aplicó un cuestionario sobre los
métodos anticonceptivos; hallaron que la mayoría de las entrevistadas
6
respondieron adecuadamente, reflejando nivel de conocimiento alto sobre
la anticoncepción (72%).
Gonzales G., Mejía L., Montero J., (14) en el 2000, en Lima al estudiar
255 mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Montenegro y la
Urb. Amakella ubicados en el distrito de San Juan de Lurigancho y San
Martín de Porres respectivamente, con la finalidad de determinar el
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y su relación con
determinadas características personales de las mujeres en edad fértil,
hallaron que el nivel de conocimiento que predominó fue el inadecuado
(67.2%), lo cual se relacionó a menor grado de instrucción, mayor número
de embarazos.
Bach, I et. al (15) en el trabajo : “Nivel de información sobre métodos
anticonceptivos y su relación con los embarazos no deseados en las
alumnas de la Universidad Privada Antenor Orrego”, llegaron a la
conclusión que existe una relación altamente significativa entre el nivel de
información sobre métodos anticonceptivos y el embarazo no deseado
(p ‹ 0.001) y que el nivel de información sobre métodos anticonceptivos de
las alumnas es de 12.28 % para el nivel bueno; 78.95 % para el nivel
regular y 8.77% para el nivel malo.
Garcia H. y col (16) realizaron el estudio “Causa de aceptación de métodos
anticonceptivos en el post aborto inmediato”, encontrando que la no
aceptación o rechazo al uso de algún método, depende principalmente de
7
que al anticonceptivo no se ofrece en forma sistemática 20.68%, que no se
brinda consejería sobre los métodos anticonceptivo un 26.72% y que la
información que se da no es adecuada ni suficiente para aclarar las dudas y
temores que tiene los pacientes ; llama la atención que en las aceptantes
solo 45.33% recibieron información sobre el método anticonceptivo más
adecuado de acuerdo a sus características , sin embargo la calidad de la
información otorgada fue superior a la del grupo de las no aceptante.
Bach, I et. al (17) en el estudio: “Influencia de la consejería en la decisión
de uso de métodos anticonceptivos en pacientes post aborto inmediato en
el Hospital Víctor Lazarte Echegaray 2004”, concluyeron
que la
consejería tiene una influencia significativa (p‹001) en la decisión de uso
de métodos anticonceptivos post aborto inmediato.
1.3 Bases Teóricas
El aborto no es solo un problema de salud pública sino que contraviene el
derecho a la salud reproductiva que de acuerdo a la conferencia
internacional de población y desarrollo celebrado en 1994 en el Cairo,
abarca ciertos derechos humanos aprobados por consenso por la gran
mayoría de los países del mundo. Estos derechos se basan en el
reconocimiento de la facultad de todas las parejas e individuos a decidir
libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los
nacimientos, el intervalo entre estos , a disponer de la información y los
medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud
8
sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones
relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, ni violencia de
conformidad con lo establecido en los derechos humanos. (18)
El 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto
inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa; por
motivos terapéuticos, quirúrgicos, eugenésicos, sentimentales, y hasta por
razones
socioeconómicas.
Adicionalmente,
algunas
legislaciones
establecen requisitos previos, tales como períodos de espera, la provisión
de información, la opinión de varios médicos, o la notificación al cónyuge
o a los padres de la embarazada que lo admiten sin restricciones.(20)
Se llama aborto a la separación del producto de la concepción antes de un
nivel de maduración, la cual no puede ser viable. Este tiempo corresponde
a las 22 semanas completas (154 días completos), o cuando el feto no
supera los 500 gramos de peso.
El aborto puede ser espontáneo o provocado. Tanto el aborto espontáneo,
como el provocado, pueden ser completos o incompletos. El aborto es
completo cuando la evacuación del contenido uterino es total, y es
incompleto si la evacuación es parcial, quedando en el interior del útero
restos ovulares y/o membranas.
9
El diagnóstico clínico de aborto incompleto se establece cuando luego de
la expulsión de material ovular se observa la persistencia de sangrado
vaginal, canal cervical permeable y dolor. El examen ecográfico permite
confirmar el diagnóstico. (2)
El aborto daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede
acarrearle la muerte. Entre las complicaciones físicas del aborto están las
infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, así
como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Se estima que
el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de la s
complicaciones a largo plazo es entre el 20 y 50%.
A demás de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocionalmente
y psicológicamente, lo que se ha identificado como "Síndrome post
aborto”. Estos efectos del aborto incluyen sentimiento de culpa, angustia,
ansiedad, depresión y baja autoestima, insomnio, diversos tipos de
neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadilla,
etc. Una manera lógica de evitar el aborto, es no quedar embarazada, esto
implica el ejercicio de una sexualidad responsable. (20)
La sexualidad y la reproducción son dos cosas distintas. La sexualidad nos
acompaña durante toda nuestra vida, abarca nuestro sentidos y puede
manifestarse de diferentes maneras; siendo unas de las más importantes
fuentes de placer y bienestar corporal y mental.
10
En cambio la reproducción, es limitada en el tiempo, depende de la edad
de las personas y los días fértiles del ciclo menstrual. El poder de
engendrar hijos solo puede ocurrir en el periodo de tiempo que va desde
días antes de la primera regla, hasta la última vez que se presenta, esto
puede comprender desde los 9 a 12 años, hasta los 45 a 50 años en la
mujer, además podemos disfrutar de nuestro cuerpo y disfrutar la plenitud
de la sexualidad con nuestra pareja sin que necesariamente haya embarazo.
Los métodos anticonceptivos nos permiten tener cierto control sobre
nuestra reproducción y decidir cuantos hijos queremos tener y en que
momento. (21)
Los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden o reduce
significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en
las relaciones sexuales, estos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean
o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del
número de embarazos no deseados.
Existen diferentes métodos de planificación familiar para los efectos del
siguiente trabajo mencionaremos las siguientes:
Los Métodos Quirúrgicos son muy efectivos, pero tiene inconvenientes y
riesgos. Para el hombre es la Vasectomía que consiste en una operación
para
seccionar
los
conductos
11
deferentes
que
transportan
los
espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula, la
vasectomía puede ser realizada en cualquier momento mediante dos
técnicas: La convencional, en la que se realiza una a dos incisiones en el
escroto y la sin bisturí, en la que se punza con una pinza especial la piel
del escroto, la más recomendada es la sin bisturí.
Para la mujer la Ligadura, o Pomeroy es a través de la minilaparatomia,
que consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir
que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se
encuentren con él. Ambos métodos son usualmente definitivos. No es
recomendable, excepto que haya importantes contraindicaciones médicas
para el embarazo.
La Píldora es uno de los más eficientes métodos de planificación y su
principal mecanismo de acción es de suprimir la ovulación y espesamiento
del moco cervical su porcentaje de fallas es muy bajo (menos del 5%). Su
administración es por vía oral .No cualquier píldora sirve para cualquier
mujer. Debe tomarse a diario y el olvidar hacerlo facilita su fallo, lo ideal
es empezar el primer día del ciclo menstrual pero puede iniciarse entre el
primero y el quinto, en caso de olvidarse una píldora se recomienda tomar
inmediatamente la pastilla olvidada para luego continuar con la pastilla
que sigue; si se olvida dos o más píldoras es preferible esperar el sangrado
e iniciar un nuevo paquete. Puede originar cambios de peso, en la piel, en
12
el ciclo y frecuentemente facilita la producción de várices y las
enfermedades cardiovasculares. (22)
Los Inyectables es un método de larga duración cuyo mecanismo de
acción es espesar el moco cervical impidiendo la penetración de los
espermatozoides, suprime la ovulación, reduce el transporte de los óvulos
en la trompa de Falopio además produce cambios en le endometrio; se
administra por vía intramuscular profunda en la región glútea o deltoidea
sin realizar masaje post aplicación. Contiene progestágeno y se debe
aplicar entre el primero y quinto día del ciclo menstrual, en caso contrario
es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la
colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos
metálicos (ej. cobre), el DIU afecta la capacidad de los espermatozoides
de pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o
destruyéndolos. Se puede insertar en los primeros cinco días del ciclo
menstrual o en cambio de método. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU,
tiene una eficacia del 98%. (23)
Los Condones son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos
naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos
pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos
impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo
13
femenino e impiden que los microorganismos (Enfermedades de
Transmisión Sexual -ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la
pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo).Se debe usar el
preservativo en cada relación sexual y colocarse antes de la penetración,
cada condón se usa una sola vez.
Los Espermicidas son productos químicos (nonoxinol-9) que desactivan o
matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles
(espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales
disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los
espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y
movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo. Se coloca el
ovulo o tableta en al vagina lo más profundo posible, 15 o 20 minutos
antes de cada relación sexual y se debe colocar el ovulo por cada relación
sexual.
Los Métodos Naturales se basan en la observación de síntomas asociados
a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la adaptación
del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en
función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos,
procedimientos mecánicos ni quirúrgicos. Algunos métodos predictivos
son el método de Ogino-Knaus o método del ciclo que se basa en la
abstención de relaciones sexuales durante la fase fértil del ciclo menstrual,
mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus
14
tienen hoy en día una fiabilidad similar a la de otros métodos no
quirúrgicos. (24)
Otros Métodos Naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es
decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en
su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas
específicos son cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la
posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo
primario, se conoce como el Método Sintotermal. Otras metodologías
incluyen el monitoreo de los niveles de estrógeno y LH en orina lo largo
del ciclo menstrual; también existe el Método de la Lactancia Materna y
Amenorrea (MELA) que consiste en dar de amamantar de 10 a 12 veces
todo el día con un intervalo no mayor de 4 horas durante el día y 6 por las
noches, además que la usuaria no este menstruando y que se encuentre
dentro de los 6 meses post parto. (25)
Para que las parejas decidan responsablemente los hijos que desean tener
se les deben informar y concientizar a través de programas educativos
específicos.
Los programas educativos o modelos son la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno con miras a su mejor
entendimiento, además en un conjunto de estrategias de enseñanza –
15
aprendizaje seleccionado y organizado para facilitar el aprendizaje en las
usuarias y que servirá para adquirir conocimientos. (26)
La ejecución de un programa educativo sobre métodos anticonceptivo
incrementa el nivel de conocimiento, el uso oportuno y adecuado de estos
métodos, contribuyendo a la prevención de embarazos no deseados,
abortos en condiciones de riesgo y por ende la reducción de la muerte
materna.
1.4 Justificación de la investigación
En la actualidad el Hospital I Florencia de Mora de EsSalud no existen
estudios de investigación acerca del nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en pacientes con aborto incompleto, los mismos que en
nuestro Hospital se han convertido en una problemática de salud pública
que aumenta cada día, y de lo cual desconocemos, o conocemos
trivialmente sus estadísticas , causas y consecuencias, por lo que se realizó
este estudios de investigación para contribuir con una estimación del
problema.
Los resultados obtenidos constituyen un aporte en las ciencias de la salud y
permiten justificar la planificación y ejecución de programas educativos
de planificación familiar a este segmento poblacional
brindando
consejerías y elaborando estrategias que aseguren que todas las pacientes
lo reciban adecuadamente de acuerdo a sus necesidades, preferencias y
16
abasteciendo de insumos de métodos anticonceptivos a población adscrita
en nuestra jurisdicción y/o a otros grupos poblaciones de nuestra sociedad,
contribuiremos también a mejorar la labor docente asistencial y las normas
y/o políticas institucionales.
1.5 Formulación de Objetivos
1.5.1
Objetivo General:
Determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de
conocimiento sobre método anticonceptivos en las pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital I Florencia de Mora de
EsSalud, en el 2012.
1.6 Sistema de Hipótesis:
Hi:
El programa educativo será efectivo cuando el nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de
aborto incompleto que acude al Hospital I Florencia de Mora de
EsSalud, en el año 2012; se incremente al menos un nivel después de
recibir dicho programa.
Ho: El programa educativo no será efectivo cuando el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivo en pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital I Florencia de Mora
de EsSalud, en el año 2012; no se incremente después de recibir el
programa educativo.
17
2. METODOLOGIA:
2.1 Tipo de investigación:
Se realizó un estudio cuantitativo.
2.2 Diseño de la investigación: Prospectivo, transversal, cuasi experimental,
con un solo grupo y el uso de un pre y post test de evaluación.(27)
G.E. : O1
X
O2
Donde:
G.E.: Grupo de estudio (pacientes con diagnóstico de aborto incompleto)
O
: Observación
O1 : Pre test
X
: Estímulo (programa educativo en el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos)
O2 : Post test
18
2.3 Población y muestra:
Población:
Para el estudio se consideró a la totalidad de pacientes con diagnóstico de
aborto incompleto y que fueron sometidos a legrado uterino en el Hospital
I Florencia de Mora de EsSalud, las que conformaron el universo muestral;
se consideró un promedio de 30 pacientes mensuales que fueron
seleccionadas en los meses de Julio a Setiembre 2012 siendo total de 90
pacientes.
Criterios de Inclusión:
 Mujeres en edad fértil.
 Estén lucidas y orientadas.
 Pacientes con diagnóstico de aborto incompleto que serán
sometidas a legrado uterino.
 Pacientes que acepten participar voluntariamente en el programa
educativo.
Criterios de Exclusión:
 Pacientes con problemas de conciencia y de comunicación.
 Pacientes con diagnóstico de aborto frustro, no evolutivo e
infectado.
19
2.4
Definición y Operacionalización de las variables :
Variable Independiente:

Programa educativo sobre métodos anticonceptivos en pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto.
Definición Conceptual:
El programa educativo es un conjunto articulado de objetivos y
estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre métodos anticonceptivos que
actúan como una guía o instrumento para que los nuevos conocimientos
sean
retenidos
;permitiendo
desarrollar
actividades
planificadas
sistemáticamente, con el fin de elevar el nivel de conocimiento y moldear
los comportamientos sobre métodos anticonceptivos en paciente con
diagnóstico de aborto incompleto de manera que contribuya a promover ,
cuidar y mantener la salud propia y de su entorno en esta área.
Definición Operacional:
Efectivo: cuando el post test en relación al pre test mejore al menos un
nivel el conocimiento sobre métodos anticonceptivos.
Inefectivo: cuando en el post test en relación al pre test no se produzca
cambio en la mejora del nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos.
20
Variable Dependiente:

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto.
Definición Conceptual:
Es el grado de nociones, datos e ideas sobre métodos anticonceptivos que
poseen las pacientes con diagnóstico de aborto incompleto, las mismas
que permiten tomar decisiones en beneficio de su salud y bienestar.
Definición Operacional:
NIVEL DE CONOCIMIENTO
CATEGORIA
PUNTAJE
BUENO
10 - 14
REGULAR
5-9
DEFICIENTE
0-4
21
2.5
Técnicas e instrumentos :
a) Técnica:
La técnica que se utilizó fue la entrevista personalizada en la
aplicación del cuestionario, charlas expositivas y participativas,
técnica grupal en el programa educativo y análisis documental para
revisar historia clínicas.
b) Instrumentos :
Se utilizaron como instrumentos: Programa educativo, Pre test y
Post test que consiste en un cuestionario para medir el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto que cuenta con un total de 14
preguntas cerradas, con alternativa de respuesta múltiple y algunas
con alternativa de si y no. (ANEXO 1 y 2)
Puntaje Máximo =14
Puntaje Mínimo= 00
Control de calidad de datos:
Validez:
Se utilizó la validez de contenido con juicio de expertos en el tema. Los
cuestionarios se presentaron a 4 obstetras expertos en el tema a través de
un formulario ad hoc para consolidar datos (ANEXO 1); esto permitió
22
realizar las modificaciones sugeridas a fin de que el instrumento cumpla
con las características apropiadas.
Se tuvo también en cuenta la literatura existente en nuestro medio y se
aceptó aspectos sobre la redacción y pertinencia a cada situación que se
pretendió evaluar.
Todas las recomendaciones dadas por los especialistas fueron tomados en
cuenta para la aplicación del instrumento.
Prueba piloto:
Se realizó una prueba piloto aplicando 10 encuestas a pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto, que aceptaron participar en forma
voluntaria y que no formo parte del estudio.
Una vez seleccionadas se les aplicó la prueba dándoles un tiempo de 15
minutos para contestar las preguntas. Los resultados sirvieron para calcular
la confiabilidad inicial y de ser posible la validez tentativa del instrumento
de medición.
Confiabilidad:
La confiabilidad se determinó a través de la prueba Spearman Brown y la
prueba de dos mitades obteniéndose los siguientes resultados.
23
Métodos de Mitades
4.6
Pearson r ½ ½
= 0.831
Spearman Brown
= 0.654
Procedimiento y Análisis de Datos:
Se solicitó la autorización a la Dirección del Hospital I Florencia de Mora,
EsSalud para la ejecución del presente proyecto de investigación.
Se coordinó con las obstetras del Servicio Materno Infantil a fin de
establecer el horario más adecuado para las entrevistas y obtener las
facilidades respectivas.
Se solicitó la historia Clínica de las pacientes que van a ser sometidas a
legrado uterino para iniciar la selección de la muestra de estudio de
acuerdo a los criterios de inclusión considerados.
Se les explicó la importancia y el propósito del estudio a las pacientes
seleccionadas y se actuó de acuerdo a los principios éticos.
Luego se procedió a aplicarles el Pre test previa instrucción sobre el
cuestionario. Los instrumentos fueron aplicados en un tiempo de 15
minutos y se realizó en un aula del Hospital previamente solicitada.
24
Se brindó confianza y seguridad a las colaboradoras para que hagan
preguntas en caso de dudas en el llenado de la encuesta.
Una vez tomado el Pre test se procedió a brindar la educación sobre
métodos anticonceptivos según diseño adjunto y tuvo un promedio de
duración de 20 minutos. Luego se aplicó en forma inmediata el Post test.
Finalmente se proporcionaron trípticos a las participantes para reforzarles
los conocimientos impartidos. La recolección de datos se realizó de Julio a
Setiembre del 2012.
Los resultados se presentan en cuadros estadísticos de simple entrada y
gráficos. La comparación se realizó con la Prueba de Rangos asignados de
Wilcoxon para muestras relacionadas, respecto al nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos de las pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto en el Hospital I Florencia de Mora de EsSalud correspondiente
al periodo de Julio a Setiembre 2012 y se consideró que el programa ha
sido efectivo con diferencias estadísticas significativas (p < 0.05)
25
4.7
Consideraciones éticas:
Principio de Beneficencia.
Se informó a las participantes de estudio, acerca de los objetivos y
propósitos del mismo, sus beneficios y/o posibles riesgos e inconvenientes.
Principio de respeto a la dignidad humana.
Las pacientes tuvieron la libertad de participar en forma voluntaria, así de
retirarse en el momento que desearan.
Consentimiento informado.
Se les informó el propósito de la investigación; asimismo los datos
obtenidos fueron guardados de forma rigurosa y confidencial, por la
investigadora. Las pacientes firmaron el consentimiento informado,
aceptando participar voluntariamente en el estudio.
Principio de anonimato.
Los datos fueron manejados de forma anónima y utilizada solo para la
investigación.
Principio de ética.
Se respetó la integridad de las pacientes sin interferir en los
procedimientos en su comodidad. (28)
26
3. RESULTADOS
CUADRO 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO INCOMPLETO EN
EL HOSPITAL I FLORENCIA DE MORA ESSALUD EN EL PERIODO
JULIO A SETIEMBRE 2012
PROGRAMA EDUCATIVO
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
Pre test (antes)
Post test (después)
Nº
%
Nº
%
BUENO
57
63.3
90
100.0
REGULAR
33
36.7
00
0.0
DEFICIENTE
00
0.0
00
0.0
TOTAL
90
100.0
90
100.0
Rango de Wilcoxon Z=-5,745(a) diferencia estadística significativo P<0.05
(a) Basado en los rangos negativos.
Fuente: Cuestionario: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
pacientes con diagnóstico de aborto incompleto
27
GRAFICO 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ABORTO INCOMPLETO EN
EL HOSPITAL I FLORENCIA DE MORA ESSALUD EN EL PERIODO
JULIO A SETIEMBRE 2012
100
90
80
70
60
% 50
40
30
20
10
0
100
63,3
Antes del Programa
(Pre test)
36,7
Despues del Programa
(Post Test)
0
BUENO
0 0
REGULAR DEFICIENTE
Nivel de Conocimiento
Fuente: Cuadro 1
28
4. DISCUSIÓN:
Luego que el programa educativo fue aplicado a pacientes con diagnóstico
de aborto incompleto en un solo grupo de estudio, se procedió a la
contrastación de la hipótesis con el pre test y el post test y con los
resultados con el correspondiente análisis y la determinación de la
significación y avance de los hallazgos a fin de inferir en conclusiones
validas.
Del análisis de los datos generales del instrumento se puede decir que:
El estudio fue realizado con la participación de 90 pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto que fueron atendidas en el Servicio de
Emergencia del Hospital I Florencia de Mora de EsSalud, con la finalidad
de determinar si la aplicación de un programa educativo sobre métodos
anticonceptivos es efectivo en dichas pacientes.
En el cuadro 1: Se muestra que el: Nivel de conocimiento sobre método
anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el
pre test aplicado fue bueno en un 63.3%, regular en un 36.7 % y deficiente
en un 0% antes de la capacitación; lo que se modificaron después de
aplicar el programa educativo, encontrándose un 100% en el nivel bueno;
y un 0% en el nivel deficiente y regular en el post test. Los resultados
demuestran la efectividad del programa, probándose la hipótesis (Hi)
29
propuesta con el incremento al menos un nivel después de recibir dicho
programa.
Además se observa en el cuadro que 57 pacientes mantienen el mismo
nivel de conocimiento antes y después del programa educativo (Rangos
iguales), 33 pacientes han mejorado su nivel de conocimiento (Rangos
positivos) y ningún paciente ha descendido de su nivel de conocimiento
(Rangos negativos).
Por lo expuesto podemos deducir que se ha dado la modificación en el
nivel de conocimiento después del programa educativo, y según los
resultados de la Prueba de Rangos asignados de Wilcoxon para muestras
relacionadas, se evidencia un 95% de confiabilidad por lo que se acepta la
hipótesis de estudio que se modifica el nivel de conocimiento sobre
métodos anticonceptivos luego de ser aplicado el programa educativo a las
pacientes con diagnóstico de aborto incompleto lo que demuestra
diferencias estadísticas significativas (p < 0.05).
Los resultados coinciden con estudios realizados en El Instituto Nacional
de Estadística e Informática. (5) .En la encuesta demográfica y de Salud
Familiar (ENDES/LIMA 2000), refiere que en nuestro país los niveles de
conocimiento sobre algún método anticonceptivo son relativamente altos
(98%) en mujeres en edad fértil sean sexualmente activas o no. Los
30
métodos modernos son los más conocidos 97%. Concluyendo que cada
vez las mujeres conocen más sobre métodos anticonceptivos.
Por el contrario, los hallazgos difieren por otros autores: Maroto A. (6)
quien encontró que del total de mujeres estudiadas el 51.8% utilizaban
algún método anticonceptivo. Además fue escaso nivel de conocimiento
de ciertos métodos anticonceptivos, siendo los más conocidos el
preservativo (90.4%), los contraceptivos orales (9.2%) y el dispositivo
intrauterino (78.3%); y lo descrito por Mosquera J., Mateus J., (7) quienes
encontraron que estas presentan conocimientos inapropiados acerca de los
métodos de planificación familiar lo cual se refleja en sus prácticas.
Los datos, coinciden con los de Molina G., (8) quien encontró que el 100%
de las mujeres estudiadas conocen al menos un método anticonceptivo,
mostrando la gran mayoría de estas nivel de conocimiento regular 73.5%
sobre la planificación familiar.
Así mismo, concuerda con Alger R., (9) quien encontró que el 58.7%
informó estar practicando algún método de planificación familiar siendo el
nivel de conocimiento que predominó el adecuado 71%.
De igual forma coincide con Vásquez S., Calandra N., Berner E., Patlo C.,
Bianculli C.; (10) encontrando que solo el 3.5% de la población
encuestada estaba completamente desinformada, mientras que el 39.4%
estaban escasamente informada y en el 57% sus conocimientos se
31
consideraban suficientes. El conocimiento que decían tener sobre los
diferentes métodos, no se relaciona con el uso y la constancia de uso, ni
tampoco con el antecedente a aborto.
A su vez, nuestros resultados se asemeja con otros autores: Gonzales C.,
Reyes R., Hernández M., Olaiz G., (11) quienes encontraron que el 69.2%
de las mujeres refirió conocer al menos un método de control de la
fecundidad. El análisis de regresión logística mostro que el nivel de
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos no se relacionó al
antecedente de aborto; y con Valero R., Bautista M., Sánchez R., Sánchez
L., Sandoval N., Arellano M., (12) hallando que el nivel de conocimiento
sobre los métodos anticonceptivos que predominó; fue el regular 58.9%,
no relacionándose este con la paridad, edad y estado civil.
Además coinciden con Palomino E, Salinas E (13) hallaron que la mayoría
de las entrevistadas respondieron adecuadamente, reflejando nivel de
conocimiento alto sobre la anticoncepción (72%).
Por el contrario nuestros resultados difieren con Gonzales G., Mejía L.,
Montero J., (14) en el 2000, hallaron que el nivel de conocimiento que
predominó fue el inadecuado (67.2%), lo cual se relacionó a menor grado
de instrucción, mayor número de embarazos.
32
Nuestros resultados concuerda con Bach, I et. al (15); Quienes llegaron a
la conclusión que existe una relación altamente significativa entre el nivel
de información sobre métodos anticonceptivos y el embarazo no deseado
(p‹0.001) y que el nivel de información sobre métodos anticonceptivos de
las alumnas es de 12.28 % para el nivel bueno; 78.95 % para el nivel
regular y 8.77% para el nivel malo.
Además estos datos coinciden con otro estudio, de Bach, I et. al (17)
quienes concluyeron que la consejería tiene una influencia significativa
(p‹001) en la decisión de uso de métodos anticonceptivos post aborto
inmediato.
Garcia H. y col (16) en su estudio concluyeron que la no aceptación o
rechazo al uso de algún método, depende principalmente de que al
anticonceptivo no se ofrece en forma sistemática 20.68%, que no se brinda
consejería sobre los métodos anticonceptivo un 26.72% y que la
información que se da no es adecuada ni suficiente para aclarar las dudas y
temores que tiene los pacientes y que en las aceptantes solo 45.33%
recibieron información sobre el método anticonceptivo más adecuado de
acuerdo a sus características , sin embargo la calidad de la información
otorgada fue superior a la del grupo de las no aceptante.
Hay que remarcar la importancia del personal Obstetra en la función
educadora ya que se encuentra capacitada para brindar consejería oportuna
33
y adecuada a las pacientes con diagnóstico de aborto incompleto sobre el
uso de métodos
anticonceptivos, con el fin de que la paciente este
debidamente informada
y de esta
manera
disminuir riesgos
y
complicaciones como son los embarazos no deseados que es muy
frecuente en nuestro medio y así contribuir a mejor la calidad de vida.
Se determina entonces, que en esta investigación realizada, los resultados
obtenidos se caracterizan por haber logrado un cambio en el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico
de aborto incompleto por la aplicación de un Programa Educativo,
demostrando que su utilización es importante para los fines planteados.
34
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones:

En el pre test el nivel de conocimiento fue bueno en 63.3% y regular en
un 36.7%.

En el post test se incremento de manera importante alcanzando el 100 %
en el nivel bueno.

El programa educativo demostró ser efectivo en el nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto, probándose las hipótesis con
significativo (P<0.05).
35
diferencia
estadística
5.2 Recomendaciones:
De la conclusión del presente estudio se puede emitir las siguientes
recomendaciones:
 Que el programa educativo planteado sea implementado por medio del
consultorio de obstetricia; de tal forma que tenga una continuidad
beneficiando la salud de las mujeres en edad fértil.
 La consejería por medio de un programa educativo sobre el uso de
métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto debe incluir a la pareja, ampliando de esta manera sus
conocimientos promoviendo la paternidad responsable y así evitar los
embarazos no deseados.
 Realizar futuras investigaciones sobre el presente tema son necesarias en
nuestro país, y sobre todo en áreas como programas educativos en
pacientes con diagnóstico de aborto incompleto, donde
el personal
obstetra pueda impartir información oportuna y adecuada a este grupo
poblacional según sus necesidades y preferencias y así evitar futuras
complicaciones.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MINSA: Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de Programas
Sociales. Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar1996-2000.
2. Ricardo G.Rizzo. Tratamiento del aborto incompleto. Texto Manual Uso de
Misoprostol en obstetricia y Ginecología, Editor Aníbal Faundes y
colaboradores. New York.2009
http://www.ginecoguayas.com/articulos/medicos/Tratamiento-del-abortoincompleto.pdf
3. Network en español .Salud de la reproducción después del embarazo Verano
1997, Volumen 17, Número 4
Disponible en http://www.fhi.org/sp/rh/pubs/network/v17_4/postabortion.htm
4. Padilla T., Alberto Planificación familiar y pobreza en el Perú. Lima, 1996
Disponible en http://blog.pucp.edu.pe/blog/compf
5. MINISTERIO DE SALUD. Manual de Normas y Procedimientos para las
actividades de consejerías en planificación familiar .Lima-Perú 1998 pags 31-32
6. Maroto A. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población
femenina de una zona de salud. Rev. Esp. Salud Pública España 2000: 72 (6):
547 – 558.
7. Mosquera J., Mateus J. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos de
Planificación Familiar, VIH – SIDA y el uso de los medios de comunicación en
jóvenes. Colombia Med. 2003: 34(4): 206 – 212.
8. Molina G. Atención de Necesidad de Planificación Familiar en Mujeres PostAborto: HEODRA, 1996 – 1999. Managua; s.n, 2000 49p.
37
9. Alger R. Caracterización Clínico – Epidemiológica de las Pacientes atendidas
por Aborto en el Instituto Hondureño de Seguridad Social: San Pedro Sula. Rev.
Med. Honduras 2004, 72(3): 128 – 132.
10. Vásquez S., Calandra N., Berner E., Patlo C., Bianculli C. Grado de
Conocimiento y uso de Métodos en Pacientes Hospitalarios. Rev. Soc. Argent.
Ginecol. Infanto Juvenil Argentina 1999; 1(2): 58 – 65.
11. Gonzales C., Reyes R., Hernández M., Olaiz G. Perfil del Comportamiento
Sexual en Mujeres Mexicanas: Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública
México 2005: 47(3): 209 – 218.
12. Valero R., Bautista M., Sánchez R., Sánchez L., Sandoval N., Arellano M.
Conocimiento, Aptitud y Práctica ante los Métodos Anticonceptivos en una
Población de Educación Media en San Cristóbal estado Táchira. Col. Med.
Estado Táchira Colombia 2004; 13(1): 26 – 30.
13. Palomino E, Salinas E. Conocimiento y Uso de los Métodos Anticonceptivos y
su impacto en el comportamiento sexual: Cooperativa El Carmen – Hunter,
Villas Militares de la TRM, Arequipa. UNSA; 2000. 72 p.
14. Gonzales G., Mejía L., Montero J. Conocimientos y Uso de Métodos
Anticonceptivos y su Relación con determinadas Características Personales de
las Mujeres en Eda Fértil en el AA. HH. Montenegro y la Urb. Amakella. Lima–
Perú. S.n; 2000. 33p.
15. .Bach. Anaya D. Nivel de información sobre métodos anticonceptivos y su
relación con los embarazos no deseados en las alumnas de la Universidad
Privada Antenor Orrego. 2001
38
16. García H. Y col. Causa de aceptación y no aceptación de métodos
anticonceptivos en le post aborto inmediato .Gineco obstetricia ;2002 68:254
17. Bach. Aznaraán Y, Quevedo P. Influencia de la consejería en al decisión de uso
de métodos anticonceptivos en pacientes post aborto inmediato en el Hospital
Víctor Lazarte Echegaray; 2004
18. Organización Mundial de la Salud. Ginebra Departamento de Salud
Reproductiva
e
investigaciones.
Incluido
el
programa
especial
PNUD/FNUAP/OMS/Banco Mundial de Investigaciones en Reproducción
Humano URL:http://who.int/reproductive -health /publications/strotegy es.pdf
19. Carpizo, Jorge y Valadés, Diego. Derechos humanos, aborto. Universidad
Nacional Autónoma de México. ISBN (2008).
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_inducido#El_aborto_en_el_mundo
20. Wikipedia. La Enciclopedia libre. 2011
http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_no_deseado
21. UNICEF Caja Costarricense de Seguro Social. Sección Salud de la Mujer
San José, Costa Rica Febrero 2001.Guía de planificación familiar.
http://www.binasss.sa.cr/población/planificaciónfamiliar.htm.
22. Wikipedia. La Enciclopedia libre.2011
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
23. Diaz G. Planificación familiar-Anticonceptivos anticoncepción. 2011
http://www.drgdiaz.com/eco/consejos/planifamil.shtml
24. MINSA: Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Norma técnica de planificación
familiar -2005.
39
25. G:\MSP2010\TESIS I\INFORMACION DE TESIS\Método_anticonceptivo.htm
26. Gonzales P, Educación Continua de Atención en Enfermería O.P.S. Guía Taller
para mejorar la calidad de Atención “Guía para el cambio” Universidad de la
República Oriental de Uruguay 2002.
27. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4 ed.
México. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericano. Mexico.2006.
28. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.6ª ed.
México. Mc Graw-Hill Interamericana. México. 2000.
29. MINISTERIO DE SALUD. Guías Nacionales de Atención Integral de salud
sexual y Reproductiva .Lima-Perú 2004.
30. J.Arévalo–G.Fuentes-J.Rodriguez. “Consejería”, Norma Oficial Mexicana de los
Servicios de Planificación Familiar. México 1994.
31. R. Hatcher Y Otros. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Baltimore:
universidad Johns Hospkins. 1999.
32. MINISTERIO DE SALUD. Guía de Bolsillo para los Proveedores de
Planificación Familiar (versión adecuada del Pocket Guide for Family Planning
Service Providers, JHPIEGO Corporation). 1995.
40
ANEXOS
41
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES. CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 1
Cuestionario para medir: “Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos
en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto del Hospital I Florencia de Mora.
EsSalud”
Autora: María del Socorro Chacón Lescano
Instrucciones:
Estimada usuaria este cuestionario tiene como objetivo medir el nivel de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto del
Hospital I Florencia de Mora. EsSalud.
Antes de responder debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Se garantizará el anonimato y confidencialidad de sus respuestas.
2. Lea atentamente las preguntas y responda con sinceridad.
3. Solo debe marcar una opción por cada pregunta, excepto en la pregunta 1 en la
que puede marcar más de una opción. Deberá asegurarse de responder todas.
4. Agradecemos anticipadamente su colaboración.
42
CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODO ANTICONCEPTIVOS
1.
¿Conoces algún método anticonceptivo?
a) SI ( )
b) NO ( )
Qué método conoces:
DIU ( )
Óvulos ( )
Píldoras ( )
La regla ( )
Ampollas ( )
Coito interrumpido ( )
Condones ( )
Ligadura y Vasectomía ( )
Otros………………………
2. ¿Utiliza algún método anticonceptivo?
a) SI ( ) Cual……………………b) NO ( ) Por que……………………..
3. Los métodos anticonceptivos son importante por que :
a) Ayuda a que los padres puedan tener más hijos
b) Ayuda a tener los hijos deseados y en el momento oportuno
c) Ayuda a no tener hijos deseados
4. ¿Dónde se coloca el DIU?
a) Vagina
b) Útero
c) Ovario
5. La T de cobre evita que los espermatozoide lleguen al ovulo impidiendo el
embarazo
a) SI ( )
b) NO ( )
6. La píldora debe tomarse :
a) Todos los días
b) Dejando un día
c) Dejando 5 días
7. La inyección o ampolla puede usarse entre el 1ro y 5to día de la regla o
menstruación contando desde el primer día de regla.
a) SI ( )
b) NO ( )
43
8. Utilizando la inyección o ampolla puede :
a) Aumentar el sangrado menstrual y dolor abdominal
b) Proteger por 3 meses
c) Ambas
9. El condón se debe usar:
a) Para cada relación sexual
b) Para varias relaciones sexuales
c) Ninguna
10. El condón se usa
a) Como método anticonceptivo
b) Prevención de enfermedades como el Sida
c) Ambas
11. ¿Como se usa el óvulo?
a) Se toma el ovulo vía oral
b) Se aplica el ovulo en la vagina
c) Ambas
12. El método de la regla es efectivo si la mujer tiene periodos irregulares
a) SI ( )
b) NO ( )
13. El varón que usa el coito interrumpido debe:
a) Eyacular dentro de la vagina
b) Retirar el pene antes de la eyaculación
c) Ninguno
14. Al realizarse la vasectomía el hombre pierde su capacidad sexual
a) SI ( )
b)NO ( )
44
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES .CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 2
Escala de valoración de cuestionario: “Nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto del Hospital I
Florencia de Mora. EsSalud”
Autora: María del Socorro Chacón Lescano
Respuesta correcta
alternativa
Preguntas
Puntaje
%
1. ¿Conoces algún método anticonceptivo?
a) SI
1
7.14
2. ¿Utiliza algún método anticonceptivo?
a) SI
1
7.14
3. Los métodos anticonceptivos son importante
b) Ayuda a tener los hijos deseados y
1
7.14
por que :
en el momento oportuno
4. ¿Dónde se coloca el DIU?
b) Útero
1
7.14
5. La T de cobre evita que los espermatozoide
a) SI
1
7.14
6. La píldora debe tomarse :
a) Todos los días
1
7.14
7. La inyección o ampolla puede usarse entre el
a)SI
1
7.14
8. Utilizando la inyección o ampolla puede :
c) Ambas
1
7.14
9. El condón se debe usar:
a) Para cada relación sexual
1
7.14
10. El condón se usa
c) Ambas
1
7.14
11. ¿Como se usa el óvulo?
b) Se aplica el ovulo en la vagina
1
7.14
12. El método de la regla es efectivo si la mujer
b) No
1
7.14
13. El varón que usa el coito interrumpido debe:
b) Retirar el pene antes de la eyaculación
1
7.14
14. Al realizarse la
b) NO
1
7.14
14
100%
lleguen al ovulo impidiendo el embarazo
ro
to
1 y 5 día de la regla o menstruación contando
desde el primer día de regla.
tiene periodos irregulares
vasectomía el hombre
pierde su capacidad sexual
TOTAL
45
NIVEL DE CONOCIMIENTO
CATEGORIA
PUNTAJE
%
10 - 14
71.4 – 100%
REGULAR
5-9
35.7 – 64.2 %
DEFICIENTE
0-4
0 – 28.5 %
BUENO
46
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES. CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 3
“Programa educativo sobre métodos anticonceptivos en pacientes con
diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital I Florencia de Mora EsSalud”
Autora: María del Socorro Chacón Lescano
I.
METODOLOGIA EDUCATIVA
I. Motivación (Sensibilización)
Las características del programa requiere de diversas metodologías que
permitan que la paciente trabaje con independencia reconociendo las
diferencias existentes entre ellos, por tal motivo existe la necesidad de
emplear distintos métodos y estrategias de aprendizaje que cumpla una
función motivadora y orientadora siendo flexibles en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
II. Indagación - Motivación
Para ello se realizaron explicaciones básicas, sin embargo los participantes
del programa tuvieron la oportunidad de construir aprendizajes
significativos propuestos por la obstetra tesista. La dinámica del programa
hará que la tesista – guía desarrolle precisiones en un contexto de asesoría
individual abarcando contenidos previstos y otros que surjan durante el
desarrollo del programa.
47
III. Acción compromiso
Al haber analizado, relacionado y reflexionado sobre los contenidos
logrados, las pacientes están en condiciones de plantear propuestas y
manifestar actitudes relacionadas con la tena del programa. Éstas se
concretan en el desarrollo de algunas de las actividades señaladas en el
diseño del mismo.
II
TIEMPO POR SESION: 20 minutos
III
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
Mejorar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en
pacientes con diagnóstico de aborto incompleto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Brindar información sobre sexualidad, órganos genitales internos y
externos, así como el ciclo menstrual y reproducción.

Dar a conocer el uso y contraindicaciones de los diferentes métodos
anticonceptivos.

Sensibilizar sobre el uso adecuado y oportuno de los métodos
anticonceptivos.
IV
JUSTIFICACIÓN
La sexualidad es una realidad cotidiana para cada uno de nosotros. El
significado que tradicionalmente se le ha dado a "la sexualidad", es el de
relaciones sexuales físicas, ésta transciende y abarca nuestras emociones,
sensaciones, formas de relacionarnos y expresar afecto. Para poder
sentirnos dueños de nuestros cuerpos, nuestra salud y nuestras vidas,
debemos reconocer que es necesario informarnos sobre aspectos tan
importantes como son la sexualidad y los métodos anticonceptivos.
48
Los métodos anticonceptivos nos permiten justamente tener cierto control
sobre nuestra reproducción y decidir cuantos hijos queremos tener y en
que momento tenerlos. La aplicación de este programa educativo enfocado
en los métodos anticonceptivos tiene la finalidad de contribuir a promover
los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de esta manera
obtener un mayor elemento de juicio en esta etapa reproductiva.
V.
BENEFICIARIAS:
Pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el Hospital I Florencia
de Mora EsSalud
VI.
VII
MEDIOS Y MATERIALES:

Recurso verbal

Papel bond

Lápiz

Borrador

Rotafolio

Tríptico
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
Conocimientos generales sobre sexualidad y métodos anticonceptivos
 Órganos genitales externos e internos
 El ciclo menstrual
 Reproducción
 Definición de los métodos anticonceptivos
 Mecanismo de acción y modo de uso
 Contraindicaciones
 Efectos colaterales
VIII
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
49
DISEÑO DE ACTIVIDAD DE APRENDISAJE
I.
DATOS GENERALES :
1.1
Nombre de la sesión de aprendizaje:
Conocimientos generales sobre sexualidad
Conocimientos sobre los métodos anticonceptivos
Duración: 20 minutos
II
CAPACIDADES FUNDAMENTALES –COMPONENTES-
CAPACIDADES Y/O ACTITUDES, CONTENIDOS Y METODOLOGIA
Capacidades
Componentes
Capacidades
Opina
Escucha
Reconoce
Conocimientos
crítico
sobre
creativo
Opina
sexualidad
y
Pensamiento
Metodología
y/o Actitudes
Fundamentales
Pensamiento
Contenidos
Escucha
métodos
anticonceptivos
Reconoce
50
Experiencias e
inquietudes sobre
órganos genitales
externos e internos.
Explicaciones sobre
el ciclo menstrual.
En que consiste el
embarazo y su
reproducción.
Experiencia e
inquietudes sobre el
conocimiento de
los métodos
anticonceptivos.
Explicaciones sobre
mecanismo de
acción y modo de
uso de los métodos
anticonceptivos.
En que consisten
las
contraindicaciones
y efectos
colaterales de los
métodos
anticonceptivos.
Expositivo
Participativo
Diálogo
Técnica
grupal
CONTENIDOS:
SEXUALIDAD
La sexualidad es todo un proceso que se construye desde niños, basado en
el conocimiento, los valores, las creencias y las costumbres de las personas
que nos rodean y que determinan nuestra formación como individuos.
ORGANOS GENITALES EXTERNOS E INTERNOS
El órgano reproductor femenino junto con el masculino, es uno de los
encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de
las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las
hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Partes del aparato reproductor femenino
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos

Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u
ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia
de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso
de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes
están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada
folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas
que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el
organismo para un posible embarazo.
51

Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm
que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar
el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras
ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la
trompa al útero se llama ostium tubárico.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La
pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas
producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde
entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el
coito y dar salida al bebé durante el parto.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada
fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria
hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por
fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
Región externa del aparato reproductor femenino.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se
considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande.
52

Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los
labios menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables,
constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la
sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis
orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de
Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.
EL CICLO MENSTRUAL
Los ovarios son dos pequeños órganos situados cerca de las extremidades
de las trompas, y tienen dos funciones:
a) La producción de los óvulos: sólo se da durante la vida fértil de la mujer
y durante este período únicamente llegan a madurar entre 200 a 300 óvulos
b) La producción de hormonas femeninas: estrógenos y progesterona. Bajo
la influencia de estas hormonas, cada mes la pared interna del útero o
endometrio se engrosa y se prepara para un posible embarazo. Si no ha
habido fecundación, esta misma producción de hormonas hace que la capa
interna del útero engrosada se desprenda, produciendo la menstruación o
regla. Y así vuelve a empezar otro ciclo. Todo este proceso esta regido por
la hipófisis, que es una glándula situada en el cerebro y regula los procesos
hormonales del cuerpo.
53
REPRODUCCIÓN
El embarazo se produce cuando se encuentran el óvulo que se madura en
uno de los ovarios de la mujer, con los espermatozoides que se producen
en los testículos del hombre.
Una vez que el hombre ha introducido el pene en la vagina de la mujer y
ha
eyaculado
(expulsión
del
semen
y
espermatozoides)
los
espermatozoides recorren el útero hasta llegar a las trompas de falopio
donde encontrarán el óvulo a fertilizar. Pero esto sólo ocurre en un período
específico del ciclo menstrual. (30)
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Antes de entrar a describir cada uno de los métodos anticonceptivos que
existen en la actualidad, es importante saber que no existe ningún método
perfecto, que sea adecuado para todas las edades y en todas las situaciones.
Cada mujer y cada hombre junto con el médico, deben decidir, cuál es el
anticonceptivo que le es más adecuado.

Ritmo
El ritmo consiste en abstenerse de relaciones sexuales durante los
días fértiles (4 días antes y 4 días después de la ovulación).
Este método sólo pueden utilizarlo aquellas mujeres con ciclos
menstruales muy regulares (28 a 30 días). Dado que en ciclos
regulares la ovulación se presenta entre el día14 y 15 del ciclo, no es
muy recomendado porque limita mucho la espontaneidad sexual y se
deben hacer cálculos un tanto complicados.
54
Para practicarlo correctamente se tiene que apuntar por lo menos
durante doce meses las fechas del ciclo menstrual. En la gran mayoría
de las mujeres el período más fértil se da en el día número catorce,
contando desde el primer día que vino la regla; y a partir de éste se
cuentan siete días que son en los que la mujer esta más propensa a
quedar embarazada.
El óvulo vive durante 12 horas y los espermatozoides, de 48 a 72
horas en el interior del útero, por lo tanto hay que evitar las relaciones
sexuales durante los días de la ovulación.
No se debe aplicar en aquellas mujeres que son irregulares y no
posee efectos secundarios.

Método del moco cervical o Billings.
Este método consiste en determinar los días fértiles mediante la
observación de los cambios que se producen en el moco cervical.
Después de la regla hay unos días en que no hay presencia de moco
cervical.
Luego empieza a aparecer una mucosidad pegajosa que provoca
sensación de humedad. Esto significa que ha empezado el período
fértil. El moco va volviéndose cada día más elástico y lubricante,
estos son los días de máxima fertilidad, después el moco se vuelve
más opaco y pegajoso; estos son los días menos fértiles.
Durante los días fértiles debe evitarse la relación sexual. Para usar
este método correctamente no deben utilizarse ni preservativos, ni
diafragmas, ni cremas espermicidas, DIU o pastilla, pues todos ellos
producen alteraciones en el moco, lo que traería confusión.
Este no es método muy seguro, ya que existen varios factores que
pueden afectar la aparición o aspecto del moco. El estrés puede
55
retrasar la ovulación o eliminarla de un ciclo; los viajes también
pueden atrasarla.
En una infección u otra enfermedad, el moco cervical aumenta en
cantidad o cambia de olor o color. Algunos medicamentos, duchas
vaginales y aerosoles, también pueden afectar el uso correcto de este
método.
No posee efectos secundarios.

Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación,
evitando el depósito de este dentro de la misma.
Pueden presentarse espermatozoides viables en él líquido seminal que
sale antes de la eyaculación, cuando se han tenido eyaculaciones
previas hasta 3 días antes. Por ello su uso correcto exige actividad
sexual cada cuarto día.
Principales falla del método: Escape de semen antes de la
eyaculación, retiro tardío del pene, caída de semen en los genitales
externos de la mujer.
No es recomendable para aquellos hombres que no tienen un
adecuado autocontrol.

Las pastillas anticonceptivas
Es un medicamento compuesto por dos sustancias: estrógeno y
progesterona. Son sustancias sintéticas similares a las hormonas
femeninas, éstas se expanden a través de la sangre por todo el cuerpo,
impidiendo que los ovarios produzcan un óvulo. Por lo tanto, la mujer
no puede quedar embarazada.
56
Las pastillas anticonceptivas utilizadas adecuadamente son muy
efectivas, la posibilidad de quedar embarazada es muy escasa,
además regulan la menstruación y los sangrados abundantes.
Las mujeres con trastornos circulatorios y cardiovasculares o con
padecimientos de várices, vesícula, hígado, algún tipo de cáncer,
diabetes, presión alta, problemas del corazón, deberán ser evaluadas
por un médico especialista antes de tomar pastillas anticonceptivas.
Las pastillas anticonceptivas se deben tomar siempre bajo estricto
control médico. Antes de comenzar con este método debemos
informarnos bien, ya que existen diferentes tipos de pastillas
anticonceptivas, según concentraciones hormonales y marcas
existentes en el mercado.
Los paquetes están compuestos por 21 pastillas. Hay que tomar la
primera pastilla del primer día de menstruación o reglas hasta el
quinto día; contándolo como día número uno, y las siguientes una por
día a la misma hora.
Al terminar el paquete se descansa durante siete días (durante estos
días aparece la menstruación), fecha a partir de la cual se debe
empezar a tomar el siguiente paquete. Durante la semana de descanso
entre caja y caja sigues estando protegida.
Si un día te olvidas de tomar las pastillas a la hora de costumbre,
debes tomarte en las doce horas siguientes o tomar dos pastillas al día
siguiente a la hora acostumbrada.
Si olvidas tomar la pastilla por más de dos días, el método pierde
seguridad, se deberá entonces terminar el paquete, y utilizar un
método complementario durante ese mes.
57
En algunos casos en los primeros tres meses de tomar las pastillas,
algunas mujeres sienten mareos o ganas de vomitar, pero estas
molestias son pasajeras y poco frecuentes.
Frente a síntomas como dolor en los pechos, aumento de peso, fatiga,
sangrado entre regla y regla o disminución del deseo sexual; es mejor
consultar al médico para que cambie las pastillas o indique otro
método.
Durante el período que se este tomando la pastilla no es conveniente
que se tomen medicamentos tales como:
Ampilicina (antibiótico), Rifampicina (antituberculoso), barbitúricos
y
antiepilépticos.
El
alcohol
en
grandes
cantidades
está
contraindicado, todas estas sustancias anulan la acción de la pastilla.
Finalmente,
no
es
recomendable
el
uso
de
las
pastillas
anticonceptivas a partir de los treinta y cinco años, especialmente en
mujeres fumadoras y obesas.

Los dispositivos intrauterinos (DIU)
Los dispositivos intrauterinos son pequeños objetos que se introducen
en el útero o matriz, cuya función principal es la de impedir que el
óvulo de la mujer se una al espermatozoide del hombre.
Recordemos que el embarazo empieza con la fecundación, o sea
cuando el óvulo se une con el espermatozoide.
El DIU impide precisamente esta fecundación; además es un método
eficaz, seguro, económico y muy cómodo.
El DIU, es uno de los métodos más prácticos ya que una vez puestos,
no hay que usar ningún otro método.
58
Protege diez años, se puede quitar en cualquier momento y al hacerlo
la mujer puede quedar embarazada rápidamente.
El DIU se coloca durante la menstruación entre el segundo y quinto
día, esto porque existe la seguridad de que no hay embarazo, además
que el cuello del útero está más abierto. El DIU debe ser puesto y
retirado por un personal de salud (médico u obstetra).
Durante los primeros tres meses de colocado es normal que algunas
mujeres tengan reglas más abundantes y quizás dolores abdominal
más de lo habitual, después de transcurrido ese tiempo todo volverá a
la normalidad.
Cuando se tiene el DIU es conveniente controlar cualquier pequeña
infección vaginal; si se tiene flujo mal oliente o si se siente cualquier
ardor en la vagina se debe de ir al médico. Es recomendable visitarlo
cada seis meses para que revise si esta bien colocado.
Este método no es recomendado para las mujeres que tienen
relaciones sexuales con varios hombres; dado que están más
expuestas a contraer enfermedades venéreas y el DIU podría facilitar
que la enfermedad se extienda a los órganos genitales internos.
Para las que padecen infecciones vaginales constantes, las que tienen
tumores malignos en los órganos sexuales, las que han tenido
embarazos ectópicos (fuera del útero), y cuando existen defectos en el
útero, este método no es recomendable.

El preservativo o condón
Es una pequeña bolsa de hule lubricada que se coloca en el pene,
antes de la relación sexual. Hay que colocarlo de forma que quede
espacio en la punta para recoger el semen y evitar así el embarazo.
59
El condón se pone desde el momento en que le pene está erecto. Una
vez que el hombre haya eyaculado es necesario sujetarlo por la base
con la punta de los dedos para evitar que se desenrolle y salga el
semen. El condón debe retirarse antes de que haya desaparecido del
todo la erección.
Este es un método seguro si se usa correctamente, además que es uno
de los poquísimos anticonceptivos que existen para los hombres.
Protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
El preservativo o condón no produce trastornos en la salud, se
consigue en casi todos los establecimientos y cualquier hombre lo
puede usar.
Para cada relación sexual se debe usar un preservativo nuevo, no
debe inflarse, ni estirarse, debe guardase en un lugar fresco y revisar
la fecha en que fue fabricado, si tiene más de cinco años no se debe
usar.
No tiene efectos secundarios y no es recomendable aquellos hombres
que tiene alergia al látex.

Espermicidas
Son productos químicos en forma de óvulos vaginales, cremas o geles
que se introducen en la vagina, diez minutos antes de la relación
sexual. La función principal de estos es eliminar los espermatozoides,
No es un método muy seguro, no tiene efectos secundarios ni
contraindicaciones.

Los inyectables
Son compuestos químicos a base de sustancias hormonales, que se
aplican por medio de inyecciones intramusculares. Estas evitan la
60
producción de óvulos y espesan el moco cervical, lo que dificulta la
entrada de los espermatozoides al cuello de la matriz.
Es un método muy seguro y tienen una efectividad aproximada de 90
días y es altamente efectiva. Ya que se registran más o menos 1
embarazo por cada 100 mujeres, se administran dentro de los 5
primeros días de iniciada la menstruación.
Las desventajas: no deben ser utilizadas por mujeres que tienen la
presión alta, padecen dolores de cabeza intensos y frecuentes.,
menores de 20 años o mayores de 35 que fuman mucho diariamente,
que padecen o han padecido enfermedades del hígado o han padecido
enfermedades del corazón, que tienen problemas hematológicos.
Cuando se comienzan a usar se pueden presentar síntomas parecidos
al embarazo, como náuseas, dolor de cabeza, cambios en el peso,
molestia en los senos y / o pequeños sangrados entre menstruaciones.
Si estas molestias persisten por más de tres meses se debe acudir al
centro de salud.
En algunos casos, al inicio de su uso, la menstruación puede
disminuir y hasta desaparecer. Esto puede ser normal y en caso de
persistir hay que consultar al personal de salud.

La vasectomía
Es una operación muy sencilla: consiste en seccionar o cortar el tubo
que lleva los espermatozoides, desde los testículos donde se forman
hasta el pene de manera que el líquido que se emana en la
eyaculación no lleve espermatozoides.
No tiene efectos secundarios y no interfiere en la relación sexual, ni
en la capacidad de erección ni eyaculación.
61

Ligadura de Trompas
Al igual que la vasectomía se trata de una operación muy sencilla,
que consiste en cortar las trompas de falopio, de manera que queda
cerrado el paso del óvulo impidiendo su unión con los
espermatozoides.
La mujer continúa con su ciclo hormonal, sus reglas y sus óvulos. No
interfiere en las relaciones sexuales. (31)(32)(33)
III EVALUACIÓN: Se realiza con el pre test y el post test (Anexo 1)
62
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
Título de la investigación: Efectividad de un programa educativo en el nivel de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto
incompleto en el Hospital I Florencia de Mora EsSalud .2012
Autora: Obstetra. María del Socorro Chacón Lescano
Propósito: Proveer a los participantes de esta investigación una clara explicación de la
naturaleza de la misma.
Meta: Determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimiento
sobre método anticonceptivos en pacientes con diagnóstico de aborto incompleto en el
Hospital I Florencia de Mora EsSalud, en el 2012.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder el cuestionario esto
tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo.
La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se
recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas serán codificadas usando un número de identificación y
por lo tanto, serán anónimas.
Si tiene alguna duda, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Igualmente, puede retirarse sin que eso lo perjudique.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por la Obstetra
María del Socorro Chacón Lescano. He sido informada sobre la meta de este estudio.
Me han indicado también que tendré que responder el cuestionario, lo cual tomará
aproximadamente 15 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es
estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de
este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto
acarree perjuicio alguno para mi persona.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Nombre del participante
Firma del participante
Fecha
63
Descargar