Parte 4 - B

Anuncio
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Hacia un enfoque ecológico
del saneamiento
— Uno Winblad1
Muchos de nosotros tenemos un baño; abrimos un grifo y sale agua. Descargamos
el inodoro y eliminamos lo que hayamos puesto ahí. Pensamos que todos disfrutamos
de estas instalaciones, pero la mayoría de gente en el mundo no tiene conexiones
domiciliarias de agua y muchos (la OMS estima casi 3.000 millones) ni siquiera
cuentan con saneamiento básico (1).
Es necesario cambiar el presente paradigma no ecológico de «carga y descarga»
por un enfoque holístico que considere al saneamiento como un sistema en el cual
el ambiente es un componente importante. Para tener un saneamiento ecológico,
debemos tener inodoros ecológicos. Este artículo presenta una lista tentativa de
criterios para sistemas de saneamiento ecológicos y describe inodoros ecológicos
de diversas partes del mundo. El principal mensaje de este artículo es: ¡No mezcle!
Definición
«Saneamiento» es un término más apropiado que «inodoros». Un inodoro es
básicamente una máquina para mezclar orina, heces y agua. El saneamiento, por
otro lado, es un sistema cuyos componentes principales son la naturaleza, la
sociedad, el procesamiento fisicoquímico y biológico, y el aparato sanitario (figura 1).
Cuando se discute el saneamiento,
particularmente en relación con el
ambiente, se deben considerar todos
estos componentes. No podemos darnos
el lujo de descuidar uno de ellos.
La crisis del saneamiento
El saneamiento es un problema que en
muchos lugares del mundo ha alcanzado
proporciones de crisis (2). Las razones
principales detrás de esta crisis mundial
de saneamiento son el rápido crecimiento
de la población y la inapropiada respuesta
tecnológica.
NATURALEZA
clima
agua
suelo
APARATO SANITARIO
inodoro
letrina
bacín
SOCIEDAD
modelo de asentamiento
economía
hábitos y tabúes
PROCESO
físico
químico
biológico
Figura 1. Componentes principales de
un sistema de saneamiento
1
WKAB, Pataholm 5503, 5-384 92 ALEM, Suecia. Los puntos de vista expresados en este artículo son
polémicos y no reflejan necesariamente la opinión de todos los miembros del Grupo de Trabajo para la
Promoción del Saneamiento o de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, el punto de vista
del autor estimula el debate en el sector y puede fomentar una mayor investigación, desarrollo y
pruebas de campo de sistemas alternativos de saneamiento. Algunos de los sistemas alternativos se
describen en otros artículos de este libro.
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll211
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
Rápido crecimiento de la
población
El rápido crecimiento de la población
da lugar a una densidad cada vez
mayor, así como al crecimiento urbano,
el establecimiento de áreas precarias
y alto índice de morbilidad.
HACE 10.000 AÑOS
Densidad. Hubo un momento en la
historia cuando el saneamiento era
apenas un problema o no lo era en
absoluto. La población humana era
reducida y estaba dispersa sobre una
gran área.
Sin embargo, la situación fue
cambiando rápidamente. La población
humana es ahora 1.000 veces mayor
que hace 10.000 años. Durante los
Figura 2. Los cambios de la densidad
últimos 30 años se ha duplicado y
de la población durante los últimos
10.000 años; 1 punto = 5 millones de
puede hacerlo nuevamente en los
personas (3).
próximos 40 a 50 años. Una
consecuencia de este crecimiento es
que ahora vivimos más cerca unos de otros y la densidad es cada vez mayor, lo cual
ejerce una creciente presión sobre el ambiente. Mientras vivamos más cerca unos
de otros, más importante será tener acceso a buenas instalaciones de saneamiento
y poder usarlas (figura 2).
Crecimiento urbano. Actualmente,
2.500 millones de personas viven en
zonas urbanas. En 30 años más la
población urbana alcanzará los 5.000
millones (figura 3).
Millones
4,500
4,000
3,500
s
do
lla
o
r
ar
es
sd
o
n
me
Áreas precarias. Si continúan las
tendencias actuales, la mayoría de los
residentes urbanos vivirá en áreas
2,500
s
e
s
í
precarias no planificadas, sin servicios
Pa
y en pueblos pequeños y medianos.
2,000
El residente urbano típico del próximo
1,500
dos
olla
arr
des
siglo no va a vivir en una casa
Países más
agradable y cómoda, con calles
1,000
pavimentadas, tampoco contará con
500
electricidad, suficiente agua pura y
fiable, inodoros de descarga,
0
1995 2000 2005 2010 2015
2020 2025
recolección de basura ni todo lo demás
que damos por sentado. De aquí a 20
ó 30 años, el residente urbano típico
Figura 3. La población urbana de los países
menos y más desarrollados en 1995-2025 (4).
probablemente vivirá en un ambiente
que tal vez sea una amenaza para la
salud: tendrá una vivienda temporal en una vía no pavimentada, colectará agua de
un grifo comunal con suministro irregular o comprará agua a un vendedor y no tendrá
inodoro ni servicio de recolección de basura.
3,000
212lllll
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Carga de morbilidad. Hay una marcada diferencia de salud entre los que viven en
las áreas pobres y las áreas no pobres, lo que se refleja en las respectivas tasas de
mortalidad infantil. Las tasas de mortalidad infantil (número de muertes infantiles
por cada 1.000 nacidos vivos en un año) son superiores en las áreas pobres de
muchas ciudades que las que ocurren en áreas con mejores condiciones. Los
ejemplos del cuadro 1 indican que la tasa de mortalidad infantil en las áreas pobres
es de 3 a 10 veces mayor que en las áreas no pobres (5).
Las deficientes condiciones ambientales suscitan altas tasas de enfermedades
diarreicas, infecciones por helmintos, tales como ascariasis y uncinaria, y
enfermedades transmitidas por vectores, tales como la malaria, el dengue y la
encefalitis japonesa. Más de tres millones de personas mueren cada año de diarrea
y la mayoría son lactantes y niños pequeños; 1.500 millones de personas están
actualmente infectadas por gusanos intestinales, los cuales se esparcen a través de
heces humanas (6).
Cuadro 1. Efecto de la pobreza sobre la tasa de
mortalidad infantil
Ciudad
Pobres
No pobres
Manila, Filipinas
210
76
São Paulo, Brasil
175
42
Guatemala
113
33
Karachi, Paquistán
152
32
Delhi, India
180
18
Respuesta tecnológica inapropiada
El saneamiento convencional basado en inodoros de descarga, alcantarillado y
plantas de tratamiento centrales no puede resolver estos problemas. En las áreas
urbanas de alta densidad tampoco se pueden resolver con diferentes tipos de letrinas
de foso.
Los sistemas de descarga. Estos sistemas empeoran los problemas del saneamiento
porque una cantidad relativamente pequeña de material peligroso –heces humanas–
puede contaminar una gran cantidad de agua. A pesar de esto, la descarga de
heces es considerada como la opción ideal para zonas urbanas. Se promueve casi
sin cuestionamiento en ciudades y pueblos de todo el mundo, incluso en los países
pobres donde la gente no puede pagar por este servicio y en zonas áridas donde
apenas hay suficiente agua para beber (figura 4).
— aguas negras
— aguas grises
— escorrentía pluvial
— aguas residuales industriales
La sobrevaloración de la descarga se basa en algunas suposiciones:
— el problema es de «disposición de aguas residuales»;
— el agua dulce es un recurso ilimitado;
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll213
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
aguas negras
aguas grises
escorrentía
pluvial
aguas
residuales
industriales
Figura 4. Descarga de aguas
— las aguas residuales se tratan al final del proceso, y
— el ambiente puede absorber la descarga de la planta de tratamiento.
Sin embargo, ninguna de esas suposiciones es correcta:
— el problema básico es la disposición de heces humanas y orina, no de «aguas
residuales»;
— la escasez de agua es actualmente un problema serio para la mayoría de ciudades
del tercer mundo o muy pronto lo será;
— solo una diminuta fracción de las aguas residuales producidas en el tercer mundo
recibe algún tipo de tratamiento, y
— en todo el mundo encontramos ejemplos de ecosistemas naturales destruidos
por la descarga de aguas residuales sin tratar o parcialmente tratadas.
Cada uno de estos puntos se trata con mayor detalle a continuación.
Disposición de aguas residuales frente al manejo de orina y heces. El cuerpo
humano no produce «aguas residuales». Las aguas residuales son producto de una
determinada tecnología. El cuerpo humano produce orina y heces, a las que a
menudo se les denomina «heces humanas». Pero es importante recordar que son
en realidad dos sustancias diferentes que salen del organismo a través de aberturas
separadas y en diferentes direcciones.
Cada persona produce cerca de 500 litros de orina y 50 litros de heces por año. No
debe ser demasiado difícil de manejar 50 litros de heces. No es un producto muy
agradable y puede contener microorganismos patógenos. Pero el volumen es
pequeño, cuando las heces están deshidratadas representan un balde lleno por
persona al año. El verdadero problema es que con el sistema de descarga, las heces
no se manejan separadamente, sino que se mezclan con orina. Esto significa que en
vez de 50 litros de una sustancia altamente contaminada, debemos manejar 550
litros de una sustancia contaminada, peligrosa y sumamente desagradable.
Una de las razones del desagrado generado por la mezcla de orina y heces es que
estas últimas contienen una bacteria, Micrococcus ureae, la cual produce un olor
muy desagradable cuando se mezcla con orina (7).
Escasez de agua. Un sistema de descarga no funciona sin agua. Para descargar
los 550 litros de heces y orina en un inodoro conectado al alcantarillado, cada persona
214lllll
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
usa cerca de 15.000 litros de agua pura por año. En la mayoría de las ciudades del
mundo no hay una fuente cercana de agua que puede proporcionar esa cantidad a
cada uno de sus habitantes. La típica ciudad del tercer mundo resuelve este problema
mediante el servicio de descarga solo a los ricos, lo que desde luego significa menos
disponiblidad de agua para los pobres.
En el mundo, 80 países que albergan a 40% de la población total sufren de escasez
de agua en alguna época del año (8). A fines de la década, se espera que haya
escasez crónica de agua dulce en gran parte de África, Medio Oriente, el norte de
China, algunas partes de India y México, el oeste de los Estados Unidos, el nordeste
del Brasil y en las ex repúblicas soviéticas de Asia Central. En China, 300 ciudades
afrontan una grave escasez de agua (9).
Tratamiento de aguas residuales. En el tercer mundo, 95% de las aguas residuales
se descargan sin tratamiento en aguas superficiales (10). Muchas ciudades no tienen
ningún sistema de tratamiento de aguas residuales y las que sí lo tienen, sirven solo
a una pequeña fracción de la población.
Incluso cuando se tratan las aguas residuales, la mayoría de las tecnologías en uso
suministra cantidades significativas de contaminantes al ambiente. Ni aun las
modernas instalaciones de tratamiento pueden tratar, por ejemplo, los fosfatos ni
nitratos. Las plantas de tratamiento tampoco están diseñadas para remover los
residuos químicos. El tratamiento primario simplemente filtra el material flotante y en
suspensión; el tratamiento secundario facilita la descomposición biológica de las
heces, orina y material similar; y la desinfección destruye los microorganismos
infecciosos. La mayoría de los residuos tóxicos industriales y de la vivienda que se
vierte al alcantarillado se descarga a las aguas receptoras o permanece en el lodo.
Sobrecarga de los ecosistemas. En el pasado era usual suponer que la
contaminación resultante de las tecnologías convencionales de saneamiento podía
ser asimilada sin peligro por el ambiente. Esa suposición no es correcta. Algunos
productos químicos se descomponen y son removidos por procesos naturales, pero
la mayoría permanecen en el ambiente. El final inevitable de un sistema de aguas
residuales son las aguas contaminadas y los lodos tóxicos.
Los cuatro métodos convencionales de disposición de lodos son el vertido en el
mar, el relleno, la incineración y la aplicación en suelo agrícola. Desde un punto de
vista ambiental, estos métodos son inadmisibles y en todo el mundo hay informes
sobre el deterioro del ambiente debido a la
descarga de aguas residuales y la
disposición de lodos.
Fosos. La alternativa para la descarga es «el
almacenamiento en fosos» (figura 5).
Figura 5. Fosos
Estos sistemas pueden ser sencillos y
relativamente económicos; además son
fáciles de comprender y operar. Pero tienen
muchos inconvenientes: olor, reproducción de
moscas, riesgo de colapso del foso y a
menudo una vida relativamente corta. Cuando
un foso se llena hay que cavar otro, lo cual
puede ser difícil en sitios sobrepoblados. En
muchos casos, los fosos no se pueden cavar
en suelo rocoso donde el nivel de las aguas
subterráneas es alto o en áreas que se
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll215
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
inundan periódicamente. Los experimentos recientes con biotrazadores indican que
el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas a causa de las letrinas de
foso es mayor de lo que generalmente se cree (11).
Estos sistemas, que generan un gran número de fosos llenos de heces, no son
factibles en áreas urbanas densamente pobladas. El sistema japonés jokaso
(tecnología japonesa para la recolección y tratamiento de heces) tampoco es una
opción realista para los países pobres. La recolección manual en el sistema jokaso
es inadmisible por razones de salud, pero la recolección con camiones de bomba al
vacío, como ocurre en el Japón, es sumamente costoso por la inversión inicial,
operación y mantenimiento.
Un nuevo enfoque
El saneamiento convencional de descarga no ofrece ninguna solución a la crisis
mundial del saneamiento. Se necesita un nuevo enfoque, un nuevo paradigma de
saneamiento.
Actualmente, la pregunta principal referida al saneamiento es: ¿Cómo puede una
ciudad en rápido crecimiento, con escasez de dinero y agua y con limitada capacidad
institucional, lograr un saneamiento seguro y no contaminante para beneficio de sus
habitantes?
Un nuevo enfoque del saneamiento se debe basar en la equidad, la prevención y la
sostenibilidad. Los futuros sistemas de saneamiento deben:
— asegurar la equidad en la distribución del agua;
— prevenir daños a la salud de los seres humanos;
— lograr cero de contaminación en la descarga;
— permitir reciclar la orina y heces humanas como nutrientes de la plantas;
— adaptarse a reducidos presupuestos municipales y a viviendas de bajos ingresos,
y
— ofrecer un nivel de comodidad equivalente al de las opciones convencionales.
A este nuevo paradigma lo podemos llamar saneamiento ecológico y su primer
principio es: ¡No mezcle!
No mezcle:
— orina con heces humanas;
— heces humanas con agua;
— aguas negras con aguas grises;
— residuos domésticos con residuos industriales, o
— aguas residuales con escorrentía pluvial.
Al separar la orina y las heces, los problemas de malos olores y reproducción de
moscas se reducen e incluso se eliminan y se facilita el almacenamiento, tratamiento
y transporte.
Si no se va a usar la orina, es posible disponerla en el suelo o evaporarla. Sin embargo,
es mejor reciclar la orina porque contiene nitrógeno y fosfatos que pueden ser
absorbidos fácilmente por las plantas. La orina, diluida con agua, se puede usar
directamente en el jardín o se puede almacenar y usar posteriormente (figura 6).
216lllll
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
orina
evaporación
uso directo
foso
almacenamiento y reúso
Figura 6. Alternativas para el manejo de la orina
Si es necesario, las heces se pueden procesar en varias etapas antes de reusarlas
(figura 7).
En un inodoro ecológico, es decir, un inodoro seco con separación de orina, el
tratamiento es primario, básicamente deshidratación, lo que también destruye
eficazmente la mayoría de organismos patógenos. Si este tratamiento primario local
resulta insuficiente, el producto seco del inodoro se puede transportar a una estación
cercana de compostificación para el tratamiento secundario. Si se requiere un
producto estéril, el tratamiento terciario podría ser la incineración.
El tipo de tratamiento requerido depende de la salud de los usuarios y del uso final
que va a tener el producto. La mayoría de microorganismos patógenos se destruyen
mediante el tratamiento primario en el lugar, generalmente por deshidratación o
descomposición. Cuando los parásitos intestinales son comunes, se puede requerir
cierta forma de tratamiento secundario, como la compostificación a temperatura
alta. El tratamiento terciario por incineración, por ejemplo, no debería ser necesario
pero sigue siendo una opción en circunstancias especiales.
Al no mezclar las heces humanas con el agua de descarga, el problema de
saneamiento se reduce a manejar un volumen comparativamente pequeño de orina
HECES
REÚSO
Tratamiento primario
(deshidratación)
Tratamiento secundario
(compostificación)
Tratamiento terciario
(incineración)
Figura 7. Tratamiento de heces por etapas
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll217
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
y heces. Como resultado, se ahorra mucha agua, se reduce la inversión en redes de
tuberías y plantas de tratamiento, se crean puestos de trabajo y se preserva el
ambiente.
Al no mezclar aguas grises con aguas negras, se pueden usar algunos métodos
relativamente simples de tratamiento en el lugar para las aguas residuales derivadas
de la preparación y lavado de alimentos.
Al no mezclar la escorrentía pluvial con las aguas residuales, se pueden usar métodos
relativamente sencillos para almacenar, tratar y reciclar la escorrentía pluvial
localmente (12).
Obviamente, los efluentes industriales que contienen productos químicos peligrosos
y tóxicos deben ser tratados en la fuente por la industria que las genera. Todos los
metales pesados y productos tóxicos usados en los procesos industriales se deben
retener en ciclos cerrados, lo cual es posible con la aplicación del principio “el que
contamina paga”. Este cambio es económico y técnicamente factible, pero en muchos
lugares es políticamente complejo.
Ejemplos de saneamiento ecológico
«No mezcle» es un concepto importante para el nuevo paradigma de saneamiento
ecológico.
Hay tres métodos por los cuales la orina y las heces (figura 8) pueden separarse. El
método más directo es no mezclar ambos. De esta manera, la orina permanece
relativamente estéril y se puede usar sin ningún tratamiento adicional. Otra posibilidad
es mezclar y drenar. La tercera es mezclar y evaporar. Estos métodos se ilustran en
los ejemplos de saneamiento ecológico (algunos antiguos y otros recientes), que se
describen a continuación.
El primer ejemplo es de Sanaa en Yemen. La figura 9 muestra un inodoro con una
cámara de deshidratación y separación de orina, colocado en un baño situado varios
pisos sobre el nivel de la calle. En una casa tradicional de Yemen, los pisos superiores
tienen baños con inodoros conectados a una tubería que va de la parte superior de
la casa hasta el nivel de la calle. Las heces caen de la losa de la letrina. La orina se
drena a través de una abertura en la pared de la casa conectada a un drenaje
superficial en el exterior del edificio. La limpieza anal con agua se realiza en un par
de piedras cerca de la losa de la letrina.
Figura 8. Maneras de separar la orina y las heces
separación
218lllll
mezcla y drenaje
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
mezcla y evaporación
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
losa de letrina
ranura para la orina
Figura 9. Sección de una casa en la parte antigua de
Sanaa. Los pisos superiores tienen inodoros con
separación de orina
receptáculo
pozo
El agua se drena de la misma manera que la orina. Debido a que en Sanaa el clima es
caliente y seco, las heces se secan rápidamente y son recogidas periódicamente
para ser usadas como combustible (13).
El segundo ejemplo es de Vietnam y Guatemala. El inodoro de deshidratación tiene
doble cámara y separación de orina (figura 10). Las cámaras se construyen sobre el
nivel del suelo. La orina se recoge por un tubo conectado a un receptáculo o foso.
Las heces caen en una de las cámaras, mientras la otra se mantiene cerrada. Los
papeles usados para la limpieza anal se colocan en un balde de metal y se queman.
Cada vez que defeca, la gente vierte algunas cenizas, cal o tierra sobre las heces.
Cuando la cámara está casi llena, se rellena con tierra y el agujero se sella con
barro. (En Guatemala se coloca una bolsa plástica). Luego se usa la segunda cámara.
Cuando está casi llena, la primera cámara se abre y se vacía; la materia fecal
deshidratada se usa como fertilizante y acondicionador del suelo.
Figura 10. El inodoro de
deshidratación de doble
cámara usado en
Vietnam, se muestra sin
la superestructura. El
diseño del inodoro LASF
de Guatemala es similar,
aunque tiene un asiento
en lugar de una losa de
letrina con dos agujeros
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll219
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
Este tipo de letrina también se usa en zonas
urbanas precarias de alta densidad, por
ejemplo en Hermosa Provincia, en el centro
de San Salvador, capital de El Salvador
(figura 11).
En la comunidad de Tecpan, cerca de San
Salvador, el inodoro LASF ha sido
mejorado con un calentador solar, cuya
finalidad principal es incrementar la
evaporación de la cámara (figura 12).
Figura 11. Inodoros LASF de una zona
urbana precaria densamente poblada
en el centro de San Salvador
Figura 12. Inodoro de deshidratación con
separación de orina y cámara de
calefacción solar, El Salvador
Figura 13. Inodoro de compostificación con
calefacción solar y sin separación de orina,
México
220lllll
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
Desde hace más de 15 años en México
se produce una versión prefabricada
del inodoro con calefacción solar (figura
13), el cual se puede usar como
inodoro de deshidratación o de
compostificación; hay versiones con y
sin separación de orina y con una o
dos cámaras.
El saneamiento ecológico no es solo
para los países pobres. En Suecia,
desde hace varios años existen en el
mercado varios inodoros ecológicos.
Uno de ellos, el sistema «WM
Ekologen», se basa en la separación
y deshidratación de orina (figura 14).
Ésta se almacena en una cisterna
subterránea hasta que se reúsa como
fertilizante. Las heces se deshidratan
en un balde colocado directamente
debajo del asiento del inodoro. El
sistema se combina generalmente
con tratamiento separado de aguas
grises en el lugar.
Otro ejemplo, el Clivus Multrum (figura
15), no tiene separación de orina y se
basa en la descomposición de heces
y residuos domésticos orgánicos. La
orina y las heces se mezclan con la
basura orgánica doméstica, en este
caso, a través de una canaleta de
basura desde la cocina. La cámara
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Figura 14. Inodoro de
deshidratación con
separación de orina, Suecia
se coloca en el sótano, directamente debajo del baño y cocina. Este sistema ha sido
probado en Escandinavia y en Norteamérica y está en el mercado desde hace 50
años.
El fracaso de las tecnologías convencionales de saneamiento para prevenir la
contaminación debe tenerse en cuenta especialmente en las islas pequeñas. Casi
todas las islas del Pacífico han identificado problemas ambientales críticos derivados
de métodos convencionales de disposición. El inodoro de CCD en Yap fue creado
por Greenpeace en un intento de lograr una descarga cero (figura 16). Es un inodoro
de compostificación de cámara única, combinado con un invernadero para la
evapotranspiración de orina y agua. Una red de pesca de nylon, que cuelga de
ganchos en las paredes de la cámara, se usa para separar los sólidos de los líquidos.
Una estera de hojas de palma colocada en la red retiene los materiales sólidos
provenientes del asiento del inodoro. En algunas unidades, las tiras de poliéster
Figura 15. Inodoro de
compostificación sin
separación de orina, Suecia
Figura 16. Inodoro de compostificación
CCD con evapotranspiración, Yap
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll221
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
hechas de ropa usada cuelgan de la red para mejorar la evaporación, ya que actúan
como mechas para evaporar los líquidos en el flujo de aire generado por la tubería
de escape de gran diámetro (14).
El último ejemplo es un inodoro de compostificación solar de doble cámara del
Ecuador, en las alturas de la cordillera de los Andes (figura 17) (15). A esa altitud, no
hay necesidad de separar la orina ya que la evaporación natural se encarga de
cualquier exceso de líquido. Si bien se llama “inodoro de compostificación”, es más
probable que funcione como un inodoro de deshidratación.
Figura 17. Inodoro de
deshidratación solar
creado por FUNHABIT,
Ecuador
Estos ejemplos tomados de diversas partes del mundo muestran que el saneamiento
ecológico existe, funciona y es factible.
Conclusiones
Este artículo ha tratado una serie de aspectos relacionados con el ambiente y los
inodoros. Las conclusiones son breves y sencillas: ¡No mezcle! ¡No tire de la cadena!
¡No desperdicie!
l
¡No mezcle orina con heces - manténgalas separadas!
l
¡No descargue las heces - deshidrátelas!
l
¡No desperdicie un recurso valioso - fertilice!
¡El saneamiento ecológico no es solo una opción para nuestro futuro –es una
necesidad!
Referencias
(1) OMS. Creating healthy cities in the 21st century. Ginebra, Organización Mundial
de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EOS/96.9).
(2) Black M. Mega-slums: the coming sanitary crisis. Londres, WaterAid, 1994.
(3) Boyden S., Dover S. Natural-resource consumption and its environmental impacts
in the western world - impacts of increasing per capita consumption. Ambio,
1992, 21(l):63-69.
222lllll
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
(4) Naciones Unidas. World urbanization prospects 1994. Nueva York, Naciones
Unidas, 1995.
(5) EHP (Environmental Health Project). Health and the environment in urban poor
areas - avoiding a crisis through prevention. En: Capsule Report, No 1, Marzo
de 1996. Cambridge, Massachusetts, 1996.
(6) OMS. Community water supply and sanitation: needs, challenges and health
objectives. Report of the Director General. Forty-eighth World Health Assembly,
Agenda provisional, artículo 32. 1, Ginebra, Organización Mundial de la Salud,
1995. (Documento inédito A48/INF.DOC/2).
(7) Wolgast M. Rena vatten - om tankar i kretslopp. Uppsala, Creanom HB, 1993.
(en sueco).
(8) HABITAT. Water crisis to strike most developing world cities by 2010. Habitat
press release. Nairobi, 1996.
(9) PNUD. Habitat II, Dialogue III: Water for thirsty cities, Report of the Dialogue.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, junio de 1996, Estambul.
(10) WRI. World resources, 1992-1993. Nueva York, Oxford University Press, 1992.
(11) Stenström TA. Water microbiology for the 2lst century. Documento presentado
en el taller 3, Stockholm Water Symposium, 7 de agosto de 1996, Estocolmo.
(12) Niemczynowicz J. New aspects of urban drainage and pollution reduction
towards sustainability. Water Science and Technology, 1994, 30(5).
(13) Winblad U, Kilama W. Sanitation without water. Londres, Macmillan, 1985.
(14) Rapaport D. Sewage pollution in Pacific island countries and how to prevent it.
Eugene, Oregon, Centre for Clean Development, 1995.
(15) Dudley E. The critical villager - beyond community participation. Londres,
Routledge, 1993.
© Uno Winblad, 1996, editado por la OMS con autorización de Uno Winblad,
1997.
Hacia un enfoque ecológico del saneamiento
l
llll223
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
224lllll
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Promoción de inodoros de
compostificación en las islas
del Pacífico
— Leonie Crennan1
Este artículo resume el proceso de introducción de inodoros de compostificación en
dos países de la región del Pacífico. El primer proceso ocurrió en Micronesia, en la
República de Kiribati (1994-1996) y el segundo en Polinesia, en el Reino de Tonga
(1996-1998). Si bien Tonga y Kiribati tienen diferencias culturales y de desarrollo, las
lecciones aprendidas en Kiribati fueron posteriormente aplicadas al proyecto de
Tonga.
Objetivos
El objetivo general de la prueba fue explorar una tecnología innovadora y su
promoción en contextos donde evidentemente se requerían alternativas a los sistemas
existentes por la contaminación de aguas subterráneas. Los objetivos específicos
de la actividad fueron promover una tecnología de saneamiento que:
— minimizara la contaminación de aguas subterráneas por agentes patógenos o
nutrientes indeseables;
— no usara los limitados recursos hídricos;
— fuera fácil de mantener, y
— creara conciencia del valor de reciclar nutrientes y advirtiera los riesgos para la
salud asociados con el saneamiento inadecuado.
La tecnología seleccionada fue un inodoro de compostificación de doble
compartimento.
El inodoro de compostificación
El inodoro de compostificación es una tecnología de saneamiento que no requiere
agua, sino la adición de material carbonáceo, tales como hojas o aserrín. Eso mantiene
el equilibrio necesario entre el carbono y el nitrógeno y proporciona aeración para la
compostificación. Después de un periodo necesario para la compostificación y
destrucción de cualquier agente patógeno, el producto final se puede usar como
fertilizante o puede ser dispuesto sin riesgo en el suelo.
El diseño tiene un sistema alterno, de modo que se usa un compartimento mientras
en el otro se realiza la compostificación (figura 1). Cualquier exceso de líquido que
no se evapore en el proceso de compostificación, se drena a través de una tubería
plástica ranurada en una zanja de evapotranspiración revestida y es absorbido por
la vegetación adyacente (figura 2). En áreas donde el nivel de aguas subterráneas
es alto, la zanja se reviste con una lámina negra de plástico (polietileno) para detener
1
Saneamiento Ecológico, Stockton, Australia
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
l
llll225
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
ESTRUCTURA BÁSICA
(Base de concreto con
armazón de madera)
INODORO TERMINADO
Figura 1. Inodoro de compostificación
alternado, Kiribati
(Revestimiento con materiales
locales)
Sección transversal
Figura 2. Canaleta de
tratamiento por
evapotranspiración del
inodoro de
compostificación, Kiribati
Vegetación
Tubería ranurada
Agregado de coral
Canaleta de tratamiento
(fibra de vidrio, polietileno o
ferrocemento en el sitio)
cualquier lixiviación hacia las aguas subterráneas. (Se puede usar fibra de vidrio o
ferrocemento en lugar del revestimiento plástico, pero es más costoso y laborioso).
Antecedentes de la prueba de Kiribati
A principios de los años setenta en el atolón coralino de Tarawa del Sur, Kiribati (7,2
kilómetros cuadrados y una población de 35.000 en 1998), se instaló una red de
alcantarillado que con el tiempo resultó problemático por motivos técnicos y culturales.
Evidentemente se requería una alternativa. El organismo donante, AusAID, no
deseaba probar un nuevo método en esta isla densamente poblada. Por ello, se
226lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
eligió un atolón coralino con población dispersa a 3.300 kilómetros de Tarawa. Kiritimati
(o Faraway Island como se le conoce en el idioma local) tenía aproximadamente 4.000
residentes. Debido a que era un atolón grande (363 kilómetros cuadrados), el hábito
tradicional de defecar en la playa resultaba efectivo y razonablemente higiénico fuera
del área de la aldea. Sin embargo, por comodidad, especialmente para las mujeres,
resultaba práctico tener un inodoro en la vivienda. La mayoría de las casas de
empleados del gobierno y algunas familias tenían inodoro con tanque séptico o letrina
de foso. Desde el punto de vista del organismo donante, los inodoros de
compostificación eran apropiados, ya que este organismo iba a reemplazar los pozos
individuales por un sistema reticulado de abastecimiento de agua. La fuente del
sistema reticulado era la misma agua subterránea que se estaba contaminando por la
infiltración de letrinas y tanques sépticos. En las aguas subterráneas se encontraron
agentes patógenos que estaban causando enfermedades entéricas comunes en la
población. Los experimentos con colorantes como trazadores indicaron rutas de ingreso
de los inodoros a las aguas subterráneas. El proyecto de abastecimiento de agua se
planificó desde 1982. El componente de saneamiento fue una decisión acertada.
Proceso de la prueba de Kiribati
Reunión inicial. Dos consultoras australianas visitaron Kiritimati durante tres semanas
para conectarse con trabajadores locales de salud y con la comunidad. Una
consultora era diseñadora de inodoros y la otra era una facilitadora comunal. Las
contrapartes locales fueron la Inspectora de Salud y la Oficial de Salud de la
Comunidad. Esa era la primera vez que se introducía un sistema de saneamiento
por extranjeros o mujeres locales. El equipo sostuvo discusiones iniciales con los
residentes y con grupos de mujeres y funcionarios del gobierno, por medio de
fotografías e ilustraciones, en la casa de reuniones de la comunidad (maneaba). Se
debía probar 12 inodoros (10 en viviendas y dos en escuelas). Después de las
presentaciones, se pidieron voluntarios como participantes. Afortunadamente, hubo
muy buena aceptación. Los funcionarios locales del gobierno querían usar el proyecto
para cumplir con sus obligaciones de proporcionar inodoros a los empleados del
gobierno, pero la gentil insistencia del equipo logró que la prueba se extendiera a
otros residentes.
En esta primera visita, era obvio que la mayoría de gente estaba interesada en los
nuevos inodoros, dado que era un proyecto de asistencia que no les costaría nada.
También era evidente que no comprenderían realmente el diseño y su finalidad hasta
que viesen un ejemplo real. La conexión entre los inodoros y la contaminación del
agua de la aldea se demostró al verter colorante vegetal en un inodoro conectado a
un tanque séptico. El color se observó luego de algunas semanas en un pozo vecino.
La mayoría de I-Kiribati2 no creía en el ciclo de transmisión de las enfermedades,
pero tenía una fuerte aversión hacia las heces porque las asociaban con la hechicería.
Por ello, se horrorizaron al saber que podían estar bebiendo o lavando con productos
corporales de otra persona. Y algunos comenzaron a relacionar la grave diarrea de
sus hijos con el agua del pozo.
Construcción. Los materiales para la construcción de inodoros se transportaron de
Australia a Kiritimati. Esto tomó cerca de cinco meses debido a irregularidades en el
embarque. Durante la siguiente visita de tres semanas del equipo australiano (la
diseñadora y un colega), los inodoros se construyeron con mano de obra local y se
2
Nombre local para la gente de la República de Kiribati.
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
l
llll227
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
dedicó tiempo a enseñar su uso y mantenimiento a los participantes. Se mostró una
videocinta educativa en la que aparecían los participantes y cuyo guión fue escrito
por las contrapartes de Kiritimati. Se preparó un diseño para camisetas y carteles y
una canción compuesta con ayuda del jefe de la policía (quien era poeta) y el oficial
responsable del desarrollo de programas de estudios. Se enseñó la canción a los
escolares y se les filmó. Los materiales educativos ilustraban la relación entre el uso
del inodoro y el agua limpia, el ambiente limpio, los jardines fértiles y la buena salud.
Los profesores de una de las escuelas hicieron una coreografía de baile con el
mensaje de la canción. Los profesores de otra escuela trataron de competir con un
mejor baile, pero no prosperó probablemente debido a la falta de contacto con el
equipo de saneamiento. Las contrapartes de Kiribati debían asumir sus otras
responsabilidades como inspector de salud y educador de salud comunitaria. Por
ello, probablemente no dedicaron el tiempo suficiente al proyecto de saneamiento
durante las visitas del equipo australiano.
Camiseta de
promoción
del
saneamiento
en Kiribati
228lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Construcción y monitoreo adicional. Cuatro meses después, los miembros del
equipo australiano regresaron con la videocinta, carteles y camisetas terminados
para monitorear el proceso de compostificación y el uso y aceptación del inodoro. El
organismo donante también había sido persuadido por los miembros del equipo
australiano para permitir la construcción de tres inodoros adicionales con material
disponible localmente. Los primeros 12 inodoros habían sido prefabricados en
Australia y no se adaptaban al ambiente local. Además dependían de la ayuda
externa y requerían repuestos que se debían importar.
Los inodoros construidos localmente tenían techos y paredes de paja (figura 1). Los
hombres recogían la paja y las mujeres la tejían para confeccionar el techo. La
videocinta se mostró en todas las casas donde se reunían y luego había una discusión.
En la isla no había televisión ni radio local. Algunos residentes tenían filmadoras en
sus hogares. Para muchos I-Kiribati esta fue la primera vez que se veían reflejados
en una pantalla o que veían a sus vecinos o a cualquier otra persona. Esto atrajo
mucho interés, por lo que se difundió fácilmente la noticia de los inodoros, el agua
contaminada y la necesidad de lavarse las manos después de defecar y antes de
manejar los alimentos. En la segunda parte de la videocinta había una sección en
inglés, en la que se mostró el mismo tipo de inodoro de compostificación usado en
hogares rurales y urbanos de Australia. Esto tuvo mucha repercusión, ya que los
residentes pensaban que esta tecnología simple y nueva era “solo para gente pobre
y atrasada”. Se consideró como un símbolo de prestigio tener un inodoro aunque
muy pocos funcionaron por largo tiempo y la mayoría de ellos se obstruyeron
rápidamente y quedaron sin uso. Más personas se interesaron en el inodoro de
compostificación cuando vieron que prósperos australianos los usaban en baños
modernos. La videocinta concluía con una payasa australiana que cantaba una canción
acerca de su preferencia por los inodoros de compostificación. En una de las islas del
Pacífico, donde todos son músicos, esto se apreció mucho. Por todas las aldeas se
escuchaba silbar y entonar las canciones del inodoro de Kiribati y Australia.
Los carteles tuvieron una amplia distribución, pero no era frecuente verlos en las
paredes de los hogares. Con cierta frustración, el equipo del proyecto decidió vender
las camisetas. El precio acordado fue $A10 (aproximadamente US$ 7), muy alto
para un lugar donde las enfermeras solo ganan $30 por mes, los empleados públicos
de nivel medio ganan cerca de US$ 100 por quincena y las familias de hasta 20
personas a menudo dependen de un solo salario. Para sorpresa del equipo, se
vendieron 300 camisetas en dos días sin ninguna publicidad. Se recibió el mensaje
de un ministro religioso, en el que solicitaba que la próxima vez hicieran las camisetas
con cuellos, ya que más de la mitad de su congregación la usaba en la iglesia. El
dinero de la venta de las camisetas se usó para comprar los premios de una
competencia de jardinería. Ésta fue una iniciativa del Departamento de Salud para
alentar a la comunidad a seguir un régimen más nutritivo. Durante esa visita, el
equipo australiano distribuyó semillas de flores y vegetales no híbridos a los
interesados y brindó su colaboración para el cercado de áreas que se iban a emplear
para la compostificación.
Monitoreo adicional. Cuatro meses después, el equipo australiano regresó a
Kiritimati y participó en la abertura del compartimento de compostificación del inodoro
para observar el producto final. Este acontecimiento estuvo lleno de tensión y de
público, ya que los I-Kiribati estaban convencidos de que las heces no podían
transformarse en un fertilizante aceptable. La aparición de un suelo de olor dulce
que olía a hojas sorprendió a todos y el equipo repentinamente recibió muchas
solicitudes de inodoros. El compostado se probó y resultó ser seguro. Luego se usó
alrededor de árboles de papaya y plátano.
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
l
llll229
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
Se cavaron zanjas de evapotranspiración para monitorear lo que sucedía con la
escorrentía de los compartimentos. Sorprendentemente, las zanjas siempre estaban
secas y en dos lugares se observó cómo crecían raíces de árboles vecinos de
papaya en el área húmeda al fondo de la zanja.
Para asegurar que el compostado era seguro de manejar, se realizaron estudios
microbiológicos durante toda la prueba. Este proceso incluía tomar una muestra
fresca de heces de los residentes para identificar las enfermedades entéricas que
padecían. Además, se tomaron muestras de la parte superior de la pila en el
compartimento del inodoro para asegurar que estos agentes patógenos provenían
del inodoro. Luego se tomaron muestras del producto final o compostado para
observar si el proceso de compostificación había destruido los agentes patógenos.
Ningún agente patógeno entérico bacteriano fue aislado del compostado madurado
en el compartimento durante seis meses. El examen microscópico demostró la
ausencia de todos los parásitos encontrados en muestras fecales frescas, con la
excepción de huevos de trichuris (trichuria). Sin embargo, ninguno de los huevos
contenía embriones, por lo que no eran infecciosos. La recolección de muestras
fecales fue un proceso lento y delicado. Por razones culturales, la gente rechazaba
proporcionar heces a alguien que no conocía bien ni confiaba. Fueron necesarias
muchas visitas y conversaciones antes de que proporcionaran las muestras.
En el diseño de compartimentos del inodoro, se tomó en cuenta el periodo necesario
para la compostificación. Se calculó el volumen requerido por una familia ampliada
promedio (10 a 20 personas) durante seis meses, lo que permitió que en ese lapso
el compartimento de compostificación permaneciera intacto mientras se usaba el
compartimento activo.
Fin de la prueba. Quince meses después de iniciada la prueba AusAID se
suspendieron las visitas de monitoreo del equipo australiano, ya que el organismo
donante decidió “ver lo que sucedería” al programa sin apoyo externo. En la opinión
de la autora, la decisión no fue adecuada porque el proyecto recién comenzaba a
afirmarse en la comunidad y los miembros del equipo australiano empezaban a
hacerse familiares y a ser aceptados. Las dos contrapartes locales se sintieron de
alguna manera abandonadas y el programa de promoción murió lentamente. El retiro
del apoyo fue demasiado pronto para un proyecto tan polémico y de bajos recursos.
Ampliación. Sobre la base de esta experiencia, en la cual se demostró que la
promoción permanente es necesaria, el organismo donante decidió instalar 300
inodoros de compostificación junto con el sistema reticulado de abastecimiento de
agua. El proyecto de extensión apenas había empezado al término de este artículo
(marzo de 1998) y estaban empleando un nuevo equipo de extranjeros y un nuevo
diseño de inodoros de compostificación. El inspector de salud y el educador de
salud de la comunidad no fueron incluidos en el nuevo equipo.
Resultados del proyecto de Kiribati
El programa de promoción del saneamiento alcanzó sus metas a pesar de su corta
duración.
l
Se introdujo y se probó una tecnología que no contamina el ambiente con agentes
patógenos ni nutrientes indeseables.
l
El sistema del inodoro no usa agua para la descarga.
l
El mantenimiento del inodoro es fácil.
230lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
l
l
l
l
l
Las mujeres barren cada día con hojas y se agrega carbono al inodoro. Anteriormente
quemaban las hojas, pero ahora las recogen en bolsas o cestas y las depositan en
el inodoro.
El vaciado y disposición del compostado se maneja sin problemas.
Las canciones, bailes, videocintas y camisetas tuvieron éxito porque se creaba
conciencia del valor de reciclar los nutrientes y los riesgos para la salud asociados
con el saneamiento inadecuado.
De los 12 inodoros de compostificación prefabricados que se importaron
inicialmente, cuatro tenían diferente grado de uso después de dos años de
haber concluido el programa de promoción. De los tres inodoros construidos
localmente, uno tenía un uso ejemplar y el otro se usaba ocasionalmente. La
principal causa de la falta de uso de los inodoros fue la ausencia de una
promoción sostenida. Sin embargo, también contribuyeron otras causas, como
el cambio de la familia residente, daño estructural e inodoros sépticos
construidos en casas de reunión adyacentes. Según comentó el inspector de
salud de I-Kiribati: “Tomó 20 años para que aceptaran el séptico (inodoro) – no
podemos pretender que a todos les guste”.
Como resultado de la prueba en Kiritimati, muchos habitantes de la isla principal de
Tarawa del Sur estaban interesados en el inodoro de compostificación, como una
solución a sus graves problemas de salud pública y contaminación ambiental.
Para extender el uso del inodoro de compostificación a una zona densamente
poblada, habría que tener la biomasa suficiente para usarla como aditivo de
carbono en el inodoro y el espacio para disponer el compostado. Ninguno de
ellos sería prohibitivo.
Lecciones aprendidas
l
l
l
Es esencial la participación local activa en el diseño, producción y uso de cualquier
material educacional. La prueba permitió hacer ajustes tecnológicos al diseño
para adaptarlo a las preferencias culturales de la comunidad. También posibilitó
la identificación de los métodos de promoción más efectivos.
Es importante mantener las relaciones de trabajo y el impulso del programa de
promoción durante el periodo comprendido entre la prueba y la extensión (que en
este caso fue de dos años). Esto ahorra tiempo, energía y dinero en la etapa de
extensión, valida los esfuerzos de los involucrados en la prueba y alienta a los
residentes a que desarrollen sus propias contribuciones al programa. También es
un periodo valioso de monitoreo de los aspectos técnicos y culturales.
Las amistades y relaciones laborales que se establecieron entre el equipo
australiano, los I-Kiribati y otros miembros de la comunidad, fueron los factores
que determinaron el éxito de la promoción. Los I-Kiribati y la mayoría de isleños del
Pacífico valoran las buenas relaciones por encima de todo y amablemente ignorarán
los programas de las personas con quienes no se llevan armoniosamente. El
establecimiento de buenas relaciones puede tomar tiempo y requiere paciencia,
pero el esfuerzo es totalmente válido a largo plazo. Cuando el nuevo equipo de
saneamiento llegó para realizar la extensión, la comunidad reaccionó ante este
otro grupo de forasteros, ante el proceso de consulta que empezó nuevamente y
contra la introducción de un diseño diferente de inodoro de compostificación. Esta
falta de continuidad se debió en parte a la manera cómo se manejan las licitaciones
y al modo de administrar los proyectos de cooperación.
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
l
llll231
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
l
l
l
l
l
l
l
Fue beneficioso vincular la promoción con otros programas locales bien establecidos,
tales como la competencia de jardinería y el proyecto de nutrición y dieta.
En una sociedad oral (y quizás en muchas sociedades), la promoción de nuevas
ideas es mucho más efectiva a través de la narración de historias, bailes, canciones
y la dramatización, que el material escrito.
Los gráficos son efectivos si además resultan útiles; por ejemplo, cuando aparecen
en una camiseta.
Para las mujeres de Kiribati, el hecho de que el equipo que introdujo la nueva
tecnología de saneamiento fuera predominantemente femenino representó un
modelo de empoderamiento. También facilitó el acceso a las mujeres en sus
hogares. Sin embargo, las mujeres del lugar que lideraban el proyecto necesitaron
un apoyo externo visible y constante para mantener el prestigio del mismo, ya que
de otra manera el proyecto podría haber sido denigrado por los burócratas
masculinos y técnicos extranjeros como “un asunto solo de mujeres”.
Fue importante el uso de medios de comunicación y otros métodos educacionales
interactivos, ya que los residentes no se sentían cómodos cuando inspeccionaban
los inodoros de compostificación de los participantes, a menos que los participantes
estuvieran estrechamente relacionados. Esto ocurría a pesar de que el equipo de
saneamiento les aseguraba que era correcto hacerlo. Esto se debía a creencias
sobre hechicería.
Es esencial asegurar que no se realicen paralelamente programas controversiales.
En el proyecto de Kiritimati, no tuvo éxito la introducción de inodoros en las escuelas,
ya que ninguno de los profesores estaba motivado a continuar con el trabajo del
equipo de saneamiento. Al momento del proyecto de saneamiento, el gobierno
estaba construyendo casas con inodoros y tanque séptico para los profesores en
terrenos escolares. Esto se realizó a pesar de que los inodoros de la escuela
habían sido abandonados por falta de agua para la descarga y por las
obstrucciones debido a los materiales usados para la limpieza anal. Todos los
niños iban a la playa cercana o a un área confinada y antihigiénica, especialmente
por la presencia de anquilostomas. No había ningún grifo disponible en esa área
para que se lavasen las manos ni tampoco tenían la costumbre de hacerlo. Los
niños sabían que los profesores estaban usando sus nuevos inodoros y comenzaron
a sospechar del inodoro de compostificación y dejaron de usarlo.
Es importante encontrar un punto de confluencia entre las prioridades de la
comunidad y los valores del equipo de promoción. Si las personas no creen en la
transmisión de gérmenes, se debe averiguar en qué creen para que pueda ser
usado en el programa de educación. A menudo esto implica un considerable
trabajo de investigación, ya que la gente puede mostrarse renuente a exponer sus
creencias ante un foráneo.
Extensión de la prueba de Kiribati a Tonga
En relación con la promoción del saneamiento, Tonga difiere de Kiribati en lo
siguiente:
— la calidad del suelo es rica y productiva. Por ello, no necesita usar el compostado
como fertilizante;
— muchos tienen familiares en Australia, Estados Unidos y Nueva Zelandia, quienes
les envían dinero y les permiten acceder a mayores posibilidades;
232lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
— casi todas las viviendas tienen algún tipo de inodoro: letrina, inodoro conectado al
alcantarillado o tanque séptico, y
— algunos pueblos tienen redes de agua.
Tonga es similar a Kiribati en los siguientes aspectos:
— dependen de aguas subterráneas que han sido contaminadas por inodoros;
— el abastecimiento de agua es insuficiente o inestable para la descarga;
— no hay papel higiénico o es costoso, por lo que usan materiales que atoran el
inodoro;
— las aguas subterráneas con productos químicos destruyen los accesorios de los
inodoros y son causa de mal funcionamiento y fugas, por lo que se desperdicia
grandes cantidades de agua valiosa;
— no hay conciencia ni convicción de la necesidad de lavarse las manos o cubrir
los alimentos, y
— los niños pequeños defecan en la casa y alrededores.
La prueba del inodoro de compostificación fue un experimento conjunto de la Junta
de Agua de Tonga y del Ministerio de Salud para buscar soluciones a problemas
comunes. También financiada por AusAID, esta prueba fue diferente de la prueba
de Kiribati en los siguientes aspectos:
l
l
l
El periodo de preparación para la prueba de Tonga fue más largo. Durante varios
meses, el facilitador australiano mantuvo largas conversaciones informales sobre
las prácticas y actitudes relacionadas con el agua y saneamiento con un grupo
seleccionado de familias. Esto condujo a una estrategia de promoción más
planificada, basada en las necesidades y prioridades locales.
La transferencia de tecnología fue más integral porque la construcción la realizaba
enteramente un contratista local, por lo que la construcción adicional podría
promover negocios locales. Se construyeron 15 inodoros con materiales disponibles
localmente, 13 en viviendas privadas, uno en una escuela y otro en un recinto
compuesto por una escuela y una iglesia. Las unidades eran más fuertes, con
mejor drenaje y más fáciles de vaciar que la versión Kiribati.
Para aumentar un sentido de la propiedad, las primeras viviendas que se ofrecieron
voluntariamente para la prueba, debían pagar 100 pa’anga o US$ 95 para construir
su inodoro. Era demasiado complejo tener una escala con diferentes pagos, de
manera que a algunos les resultó más difícil cumplir con su contribución. A
excepción de una familia, todos demostraron poder controlar y administrar su
sistema.
Después de la experiencia de introducir inodoros en las escuelas de Kiritimati, el
facilitador de saneamiento no deseaba probar el sistema en una escuela o en un
lugar público. Una de las escuelas solicitó formar parte de la prueba, ya que sus
recibos de agua por los inodoros consumían la mitad de su presupuesto mensual.
También tenían problemas debido a los atoros por el uso de material diferente del
papel higiénico. Se contactó al profesor de ciencias para tratar de resolver el
problema. A los niños se les dijo que ya no podrían usar inodoros con descarga y
que serían responsables del nuevo inodoro de compostificación. Después de usarlo,
no podían regresar al aula, a menos que lavaran las manos. El grifo estaba a la vista
del aula. Después del pudor y renuencia inicial, los niños se entusiasmaron con el
inodoro nuevo. Otras clases querían usar el inodoro y la factura de agua en la escuela
se redujo 70%. Dos meses después de la prueba, el director buscó financiamiento de
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
l
llll233
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
otro donante, CanadaFund, para construir una unidad solo para las niñas. El programa
de educación se vinculó a un proyecto de la Unesco que demostraba la contaminación
de aguas subterráneas por el sistema de saneamiento existente. Las noticias acerca
del inodoro nuevo y su finalidad fueron rápidamente difundidas por los niños en la
comunidad.
Después de cuatro meses de prueba, muchos residentes expresaron que una prueba
era innecesaria. Señalaron que ellos ya estaban conscientes de las ventajas del
nuevo sistema y esperaban la ampliación del programa. Sin embargo, previo a la
ampliación será necesario observar las reacciones de la etapa final de mantenimiento,
o sea, la remoción de compostado de los compartimentos, antes de afirmar que el
inodoro de compostificación es una alternativa de saneamiento apropiada y aceptada
para Tonga. Los compartimentos de compostificación deben estar listos para su
vaciado a fines de 1998.
Conclusión
Es evidente que en algunos casos se requieren opciones para los sistemas
establecidos de saneamiento. La investigación de estas opciones ha sido realizada
en gran parte por individuos y pequeñas empresas y generalmente están en la
primera etapa de su completo potencial. Se debe promover y apoyar
institucionalmente la investigación y desarrollo, como se hace con los sistemas
existentes, de modo que en cualquier país se pueda aplicar la tecnología más
apropiada para su caso. La selección de una gama de opciones igualmente
accesibles se debe basar en la evaluación del contexto cultural, socioeconómico y
ecológico del lugar donde se aplicará la alternativa tecnológica.
Instituciones y personas responsables claves
Dr. Leonie Crennan
Ecological Sanitation
85 Dunbar St,
Stockton, NSW 2295, Australia.
Fax: 61-2-49284082
Email: [email protected]
Greg Berry
Centre for Environmental Studies
University of Tasmania
GPO Box 252C. Hobart 7001, Australia.
Fax: 61-3-62262834
Email: [email protected]
Sr. Lomano Hausia
Profesor de Ciencias
St. Joseph’s School
Pangai-Hihifo, Ha’apai
Tonga
234lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Promoción del saneamiento
periurbano en Mozambique
— Darren Saywell1
Programa Nacional para el Saneamiento de Bajo Costo (PNSBC)
El Programa Nacional para el Saneamiento de Bajo Costo tiene reconocido éxito en
Mozambique. Ha establecido una serie de unidades de producción que operan
bien en cada provincia y posibilita que las comunidades pobres y periurbanas tengan
acceso a letrinas mejoradas de bajo costo y duraderas. Esta tecnología de
saneamiento tiene una losa de concreto abovedada no reforzada, pero efectiva, con
una tapa hermética para reducir el olor y la molestia de insectos. Se han desarrollado
diversas opciones de construcción para atender diferentes necesidades físicas y
socioeconómicas. El programa se ejecuta paralelamente con un esfuerzo sostenido
de desarrollo social basado en el empleo de animadores de saneamiento, para
promover el programa de letrinas y reforzar el comportamiento de higiene y los
mensajes educativos. Se intenta aliviar la pobreza a través de la creación de puestos
de trabajo en las unidades de producción de letrinas. Los planes futuros son
descentralizar las actividades del programa a los concejos municipales de la ciudad.
Objetivos del programa
Los objetivos del programa fueron:
— identificar y desarrollar una tecnología y un método apropiado para implementar
en gran escala el saneamiento mejorado en áreas periurbanas, y
— contribuir a mejorar las condiciones de vida y aliviar la pobreza por medio de la
reducción de la morbilidad y mortalidad que resultan de las condiciones de vida
antihigiénicas y crear oportunidades laborales y capacidad de manejo local con
énfasis en las necesidades de los grupos vulnerables mediante el establecimiento
de unidades de producción y venta de letrinas.
Descripción del programa
Mozambique es una de las naciones menos desarrolladas del mundo, cuyo desarrollo
ha empeorado durante las tres últimas décadas. Los indicadores económicos de
desarrollo descendieron marcadamente durante los años ochenta. Luego de 16 años
de guerra civil, sequía y factores económicos y sociales adversos, 60 a 90% de los
mozambicanos son pobres. Se estima que 55% de ellos viven en extrema pobreza.
Después de que Mozambique se independizó de Portugal en 1975, el Gobierno
identificó el saneamiento como un factor crítico para mejorar la salud nacional. En
1976, el Ministerio de Salud inició un programa nacional intensivo de autoayuda
para la construcción de miles de letrinas durante un corto periodo. Sin embargo, a
1
Research Associate, Water, Engineering and Development Centre, Loughborough University, Reino
Unido
Promoción del saneamiento periurbano en Mozambique
l
llll235
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
causa del insuficiente asesoramiento técnico para el diseño y construcción de letrinas,
además de la escasez de materiales de construcción y la falta de conciencia de las
condiciones ambientales, muchas de estas letrinas se volvieron estructuralmente
inseguras e inservibles y se convirtieron en un riesgo para la salud de los usuarios.
Las consecuencias de las debilidades técnicas y los impactos negativos sobre la
salud se sintieron más profundamente en las zonas periurbanas densamente
pobladas, donde vive la mayoría de la población urbana. En respuesta, en 1979 se
implementó un proyecto de investigación para identificar y desarrollar una tecnología
y metodología apropiada para la ejecución en gran escala de un saneamiento
mejorado en áreas periurbanas. Los resultados del proyecto llevaron a la creación
del PNSBC en 1985 y fue ejecutado por el Instituto Nacional de Planificación.
El proyecto piloto identificó y probó una tecnología basada en una losa de concreto
no reforzado, abovedada y sencilla, que se coloca sobre un foso revestido o no
revestido. Las losas se construyen con un diámetro promedio de 1,5 m, 40 mm de
espesor y 100 mm sobre el nivel del suelo en la parte central para darle la forma de
una cúpula llana. Este diseño evita el costo del acero, ya que el peso de la carga se
distribuye a la zona periférica y se mantiene en un rango que puede soportar el
concreto no reforzado. Una pequeña pendiente interior de 100 mm de ancho alrededor
del orificio de la letrina permite que los residuos converjan al foso. Los descansos
para los pies colocados a los lados del orificio de la letrina, guían al usuario a la
posición correcta para la defecación. Una tapa hermética se coloca en el orificio de
la letrina cuando ésta no se usa, como un sello efectivo para evitar que el olor se
escape o que los insectos entren al foso. La tapa puede estar unida a la
superestructura de la letrina por medio de un alambre o cordón para prevenir que
caiga en el foso. La superficie exterior de la losa se compacta y pule para facilitar la
limpieza. Tiene las iniciales del albañil que la construyó y las cantidades de cemento,
arena y agregado que se han utilizado a manera de control de calidad.
Figura 1. Losa abovedada no reforzada
Tapa hermética
40 mm
1,5 m
PLANO
SECCIÓN
Las técnicas de construcción son bastante sencillas y usan la menor cantidad posible
de cemento, normalmente tres cuartos de una bolsa de 50 kg. Se ha desarrollado
una combinación flexible de opciones de construcción, las que difieren según las
condiciones físicas y socioeconómicas. Las letrinas completas con fosos recubiertos
son comunes en las áreas donde el nivel freático es alto o el suelo es difícil, mientras
que en las zonas restantes, lo usual son las losas colocadas sobre fosos no revestidos.
Una superestructura característica, sin techo, de material local (caña y hojas de
palma), rodea la letrina y sirve como protección de la privacidad de los usuarios.
236lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
Las actividades del PNSBC se basan en:
— la construcción, promoción y uso de letrinas mejoradas en asentamientos
periurbanos;
— la educación sanitaria a través de animadores, funcionarios de salud y grupos
de teatro para maximizar el uso de letrinas y los beneficios de la construcción;
— la coordinación de las intervenciones de saneamiento con las de abastecimiento
de agua, y
— el desarrollo de la capacidad local para construir letrinas.
El programa opera en 15 ciudades de Mozambique con 35 unidades de producción
situados en asentamientos periféricos y emplea a 271 trabajadores. Cada unidad
de producción emplea a trabajadores de la comunidad local y 20% son mujeres.
El PNSBC es financiado por tres fuentes principales: donantes, gobierno central y
usuarios. El fondo de los donantes apoya la asistencia técnica, equipo, costos de
producción (cemento) y algunos costos de operación y mantenimiento. Los fondos
del gobierno subsidian directamente parte de los costos de producción, así como
de personal y costos de operación. Las comunidades pagan una proporción de los
costos de producción a través de la venta directa de las letrinas, la construcción de
la superestructura que rodea la letrina y el transporte de la losa desde el fabricante
hasta la vivienda. Las comunidades pagan cerca de 4% (US$ 1) del costo de
producción total de una losa sencilla y US$ 7 por una letrina “completa” (con
recubrimiento de concreto para el foso). El organismo donante y el gobierno
contribuyeron en los costos de producción con 83 y 13%, respectivamente.
El PNSBC opera en comunidades pobres de los asentamientos periurbanos. La
población objetivo del programa se encuentra en tres categorías:
— las familias más vulnerables en extrema pobreza (como lo definen los indicadores
de salud e ingresos, tales como ancianos mayores de 60 sin ingresos o ingreso
familiar per cápita por debajo de MT 13.000 o US$ 1,3). Las familias clasificadas
como vulnerables consiguen su losa gratuitamente y de ser necesario, con foso
revestido.
— las familias con ingreso mínimo de supervivencia (establecido en 1996 en
US$ 20 por persona por mes), y
— las familias con dos o tres ingresos mínimos.
Los miembros de las viviendas cavan sus propios fosos y deciden la ubicación de la
letrina.
Técnicas de promoción
El PNSBC promovió el saneamiento de la siguiente manera:
l
l
El programa de desarrollo social se consolidó para apoyar las actividades de
educación en higiene (a través del personal del Ministerio de Salud). La importancia
del saneamiento se apreció más gracias a los ‘animadores’, quienes ayudaron a
evaluar las necesidades individuales de los que no contaban con saneamiento, a
monitorear y evaluar el desempeño del programa en la comunidad y a reforzar las
prácticas higiénicas.
La selección de canales apropiados de comunicación fue esencial para alcanzar
al público objetivo y reforzar los mensajes basados en ideas y conceptos existentes
en la comunidad (por ejemplo, el temor de que los niños se cayeran dentro de las
Promoción del saneamiento periurbano en Mozambique
l
llll237
PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
letrinas se abordó a través de campañas con carteles que destacaban los beneficios
de la letrina con orificio pequeño).
l
l
Se usó una combinación de técnicas y métodos de promoción que incluyó el uso de
los medios de comunicación de la localidad (tales como conjuntos de baile y teatro)
y otros más tradicionales (conferencias, actividades en las iglesias, carteles y
programas en radio y televisión). Una idea innovadora fue la distribución de
camisetas, gorros y otras prendas para divulgar el programa. Dada la alta demanda
que existe para comprar ropa en Mozambique, este método fue efectivo para
comunicar el mensaje central de los programas (se grabaron lemas en ambos
lados de la camiseta).
Las unidades de producción fueron una fuente principal de información y promoción
en la comunidad. Las unidades de producción móviles se usaron para llegar a los
pueblos medianos y pequeños y actuaron como catalizadoras para generar la
demanda.
Logros
l
l
l
l
A pesar de las dificultades económicas y políticas, desde 1979 hasta mayo de
1996 se vendieron e instalaron 170.496 letrinas mejoradas, lo que benefició a más
de 1.022.916 personas. La capacidad de producción está entre 25.000 a 35.000
letrinas por año.
El programa tuvo éxito a pesar de que institucionalmente nadie quería realmente
albergar al PNSBC.
Se consolidó un programa de desarrollo social para reforzar las actividades de
educación en higiene, reconocer la influencia sociocultural en el programa de
letrinas a través de la capacitación de animadores de saneamiento y apoyar
diversas actividades de extensión, como las campañas de teatro y radio.
Se mitigó la pobreza mediante la creación de empleos a través de las unidades
de producción local.
Dificultades encontradas
l
l
l
l
La mayoría de la población sigue viviendo en extrema pobreza y la situación
económica empeora cada vez más. A fines de la guerra civil, más de cinco millones
de refugiados regresaron a los asentamientos periurbanos en toda la nación. Los
grupos de bajos ingresos no tienen posibilidades de adquirir las letrinas mejoradas.
La excesiva centralización política y administrativa del Estado debilita la capacidad
para la toma de decisiones y afecta el manejo de los programas.
La coordinación sectorial en el nivel nacional y local es inadecuada. Esto es
particularmente cierto en los departamentos nacionales relacionados con los
sectores de agua, saneamiento y urbanismo.
El programa depende demasiado del financiamiento externo de los donantes.
Lecciones aprendidas
l
Existen diferentes niveles de poder adquisitivo dentro de las comunidades
periurbanas. El programa necesita acceder a esa información para fijar los precios
de las letrinas más apropiadamente.
238lllll
Promoción de inodoros de compostificación en las islas del Pacífico
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN / Tecnologías innovadoras
l
l
l
l
Los incentivos monetarios y otros beneficios sociales se pueden usar como un
medio para reclutar y retener al personal capacitado en el programa.
Se encontró que la introducción de bonos por la productividad no funcionó
adecuadamente en las unidades de producción, ya que no había una relación
directa entre lo que se produce efectivamente y lo que se vende. Sin embargo, el
esquema de “alimentos por trabajo” fue motivador para los trabajadores y trajo
beneficios directos para ellos y sus familias.
Se encontró que frecuentemente las comunidades no tenían los medios para
construir letrinas (es decir, cavar fosos) o para erigir superestructuras. Por ello, las
losas se adquirían pero no se usaban.
El ejemplo de Mozambique resultó exitoso debido a la combinación de losas
estandarizadas de bajo costo y la total libertad para construir la superestructura.
La exclusión de subsidios para las superestructuras dio lugar a una contribución
considerable de la comunidad.
Planes futuros
l
l
l
l
Se continuará con la descentralización de actividades y responsabilidades por
los servicios básicos de infraestructura a los concejos municipales. Se debe prestar
mayor atención al desarrollo de la capacidad de manejo del municipio.
Se deberá crear un mecanismo que permita brindar subsidios al sector privado,
con el fin de adquirir herramientas y equipo para producir y comercializar letrinas
mejoradas.
Se introducirán unidades de producción móviles para cubrir las áreas aisladas o
distantes de los centros de producción existentes.
El programa se ampliará a zonas rurales y cada año se introducirán proyectos
piloto en una provincia adicional.
Institución y personas responsables claves
Carlos Noa Laisse, Coordinador Nacional Interino
Vincente Macamo, Ingeniero Civil/Coordinador de BSS
Programa Nacional de Saneamento a Baixo Custo (PNSBC)
Avenida Acordos de Lusaka 2115
CP 1310
Maputo
Mozambique
Teléfono: +258 1 465850
Fax: +258 1 465407
© Mr. Darren Saywell, Research Associate, Water, Engineering and
Development Centre, Loughborough University, Reino Unido, 1997, editado
por la OMS con permiso de Darren Saywell, 1997.
Preparado en colaboración con SARAR Transformación SC.
Promoción del saneamiento periurbano en Mozambique
l
llll239
Descargar