Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Radiología. 2013;55(S1):S17---S27
www.elsevier.es/rx
ARTÍCULO ESPECIAL
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
M.A. Corral de la Calle ∗ y J. Encinas de la Iglesia
Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España
Recibido el 23 de junio de 2012; aceptado el 3 de enero de 2013
Disponible en Internet el 13 de marzo de 2013
PALABRAS CLAVE
Manuscritos;
Editorialismo médico;
Guía práctica;
Lingüística;
Escritura
KEYWORDS
Manuscripts;
Journalism medical;
Practical guidelines;
Linguistics;
Writing
∗
Resumen La investigación científica y la publicación de sus resultados van de la mano. Una
metodología investigadora exquisita solo puede ser reflejada adecuadamente por una publicación formal y estructuralmente óptima. Para el éxito de este proceso deben seguirse unos pasos
ordenados, que incluyen la selección de la revista en que publicar y la adhesión estricta a sus
normas y a las guías metodológicas y formales que ofrecen diversas sociedades de editores y
otras instituciones. Además, se requiere una escritura con contenidos estructurados, lógicos
y atractivos y un estilo basado en las premisas de la precisión, la claridad y la concisión. La
tarea de redacción científica es colectiva, aunque no todos los autores la protagonicen directamente, y no termina hasta que el artículo está publicado. En estas páginas encontrará consejos
prácticos sobre pormenores formales, y no tan formales de la escritura científica, y referencias
donde ampliarlos y detallarlos.
© 2012 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
How to write an article: Formal aspects
Abstract Scientific research and the publication of the results of the studies go hand in hand.
Exquisite research methods can only be adequately reflected in formal publication with the
optimum structure. To ensure the success of this process, it is necessary to follow orderly
steps, including selecting the journal in which to publish and following the instructions to
authors strictly as well as the guidelines elaborated by diverse societies of editors and other
institutions. It is also necessary to structure the contents of the article in a logical and attractive
way and to use an accurate, clear, and concise style of language. Although not all the authors are
directly involved in the actual writing, elaborating a scientific article is a collective undertaking
that does not finish until the article is published. This article provides practical advice about
formal and not-so-formal details to take into account when writing a scientific article as well
as references that will help readers find more information in greater detail.
© 2012 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Autor para correspondencia.
Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (M.A. Corral de la Calle).
0033-8338/$ – see front matter © 2012 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2013.01.002
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
S18
M.A. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia
Introducción
En la literatura en general y también en la científica, como
en otros aspectos de la vida, la frontera entre la forma y
el fondo de las cosas no es nítida. La redacción del manuscrito es el fruto final y visible de la investigación, que no
será exitosa si no se refleja adecuadamente en la forma de
aquella. Los defectos formales y del lenguaje se consideran
menores y subsanables, y se atribuye a ellos un porcentaje
relativamente bajo de los rechazos para su publicación1 . Sin
embargo, un manuscrito mal estructurado, mal redactado
o con otros problemas que pueden considerarse formales,
suele esconder un trabajo metodológicamente inadecuado.
En España es anecdótica la enseñanza de habilidades
para la escritura científica en las facultades de medicina.
La mayor parte de los autores españoles se declaran autodidactas en esta materia2 , a pesar de que existen numerosos
recursos gratuitos en Internet para que el lector (posiblemente aspirante a escritor) pueda ampliar y detallar esta
información, en forma de manuales o cursos de escritura
científica en castellano3,4 o en inglés5---8 .
Estas páginas, que no podrán suplir esta deficiencia,
pretenden mostrar algunas pautas sobre cómo plasmar un
trabajo de investigación, con los diversos formatos posibles,
en un artículo científico.
Los primeros pasos, antes de la redacción
Por obvio que parezca, el primer paso para embarcarse en
un trabajo de investigación y publicarlo es desear hacerlo.
La resistencia inicial que encontrará un autor novel para
emprender esta tarea puede romperse acudiendo a la figura
de un mentor o tutor experimentado9 .
Antes de empezar debe seleccionarse la revista a la que
enviarlo10 , en función del contenido y la relevancia de la
investigación, la audiencia, el enfoque, el estilo, el idioma,
el impacto de la revista, y otros factores particulares de
cada caso. La adecuación entre la revista y el trabajo será la
primera condición para su publicación. Una vez tomada esta
decisión de forma colectiva por los autores, el paso siguiente
es repartir las tareas en la redacción del manuscrito, aunque
Tabla 1
en nuestro entorno lo habitual es que de ella se encargue
inicialmente uno solo de los autores2 . La elaboración de un
cronograma y un esquema preliminar de los contenidos del
artículo facilitará su escritura y aportará sosiego.
Es importante tomarse el tiempo preciso para estudiar
las normas específicas de la revista a la que se va a enviar
el trabajo. Las revistas que buscan prestigio se adhieren
a los requisitos y guías marcados por diversas sociedades
de editores11---16 (tabla 1). De entre todos ellos, los más
divulgados son los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional
de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)11 , que son los que
Radiología adopta en sus instrucciones para los autores17 .
Las normas no son caprichosas y deben seguirse al pie de la
letra. Por ejemplo, los trabajos han de remitirse con interlineado doble para que los revisores y editores puedan hacer
anotaciones sobre un ejemplar impreso del manuscrito. Es
importante ajustarse estrictamente a las instrucciones sobre
la extensión del artículo y su resumen, número de autores,
tablas, figuras, forma de acotar las referencias bibliográficas en el texto, confidencialidad de los datos de los autores
y sus instituciones, etc.
Si se trata de colaboraciones espontáneas en algunos formatos específicos, la revista exigirá que antes de enviar el
trabajo se haya consultado con el editor jefe (en Radiología ocurre esto con las secciones de Actualización en
Radiología, Artículos de opinión, Radiología hoy y Artículos
especiales).
Por último, antes de emprender la redacción, los autores
deben contar con los medios para elaborar sus textos, tablas,
gráficos, imágenes y resto de documentos, en la actualidad
casi exclusivamente en formato digital. Existe software libre
y de calidad para todos estos propósitos18 . Hoy en día la
forma más habitual de enviar los artículos es mediante
los servidores online, que a la vez sirven como programas
de gestión editorial. En Radiología este proceso se lleva a
cabo mediante Elsevier Editorial System (EES), disponible
en: http://ees.elsevier.com/rx/. Hay revistas que ponen a
disposición de los autores tutoriales sobre el proceso de elaboración, envío del manuscrito y cómo evitar algunos de los
problemas formales más frecuentes. En el caso de Radiología, estas instrucciones están en la web de la SERAM19 .
Guías y requisitos de asociaciones de editores de revistas científicas
Grupo de editores
Documento
Sitio web
International Committee of Medical
Journal Editors (ICMJE)
Uniform Requirements for Manuscripts
submitted to biomedical journals: writing
and editing for biomedical publication
Resources for medical editors
http://www.icmje.org/urm full.pdf
EASE guidelines for authors and translators
of scientific articles to be published
in English
CSE’s white paper on promoting integrity
in scientific journal publications
FAME editorial guidelines
http://www.ease.org.uk/publications/
author-guidelines
World Association of Medical Editors
(WAME)
European Association of Science
Editors (EASE)
Council of Science Editors (CSE)
Forum for African Medical Editors
(FAME)
The Cochrane Collaboration
Cochrane handbook for systematic reviews
of interventions
http://www.wame.org/resources
http://www.councilscienceeditors.org/
files/public/entire whitepaper.pdf
http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/
TDR RCS FAME 04.2.pdf
http://www.cochrane-handbook.org
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
S19
Guías internacionales para la investigación
sanitaria. Estructura, metodología y también
forma
En los últimos años se ha ido consolidando la evidencia
de que existen numerosas deficiencias en la investigación
científica aplicada a la salud, y en la forma en que esta
se publica20 . Esto puede tener graves implicaciones en la
aplicabilidad a la práctica clínica de los resultados de la
investigación, además de cuestionar la utilidad de los recursos invertidos en ella. Como respuesta, en las dos últimas
décadas se ha iniciado la elaboración de guías que contienen los requisitos mínimos para garantizar la homogeneidad,
transparencia y calidad de los diferentes tipos de trabajos de
investigación. A diferencia de las guías de las asociaciones
de editores, se centran en cuestiones metodológicas, aunque tienen también implicaciones formales. El Servicio de
Salud del Reino Unido fue pionero en atender esta sensibilidad, que se concretó en la creación de la iniciativa
Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research
(EQUATOR), responsable de las primeras guías CONSORT
sobre ensayos aleatorizados y, posteriormente, como estructura internacional de la creación de nuevas guías y la recopilación de otras21 . Facilitan, además, listados de condiciones
imprescindibles, que un número creciente de revistas exigen
ya que se cumplimenten en el envío de los manuscritos22 .
Estas recomendaciones se extienden desde cómo afrontar los distintos tipos de trabajos de investigación hasta
cómo elaborar diversas secciones de los artículos o describir
determinadas enfermedades o procedimientos22 (tabla 2).
Es aconsejable y a veces imperativo, acogerse a estos
modelos antes de iniciar una investigación y, desde luego,
antes de escribir el artículo.
Aspectos generales de la redacción científica
La redacción científica no exige grandes habilidades literarias, pero sí que requiere un tratamiento adecuado de la
lengua en que se escribe. Hay quien está perfectamente
capacitado para la investigación y no lo está tanto para la
redacción. La coautoría permite suplir las deficiencias que
algunos de los autores, quizá el principal, puedan tener a la
hora de redactar el artículo. Para un revisor o un editor es
Tabla 2
muy desagradable tener que enfrentarse a un manuscrito
con un estilo descuidado, incompatible con la veracidad
declarada de su supervisión por parte de todos los autores. Esto puede interpretarse como un menosprecio por la
revista y predispone negativamente a los evaluadores. Por lo
tanto, el primer consejo respecto a la redacción de un artículo es delegar esta responsabilidad en quien más dotado
esté para afrontarla cuidadosamente. Se recomienda redactar primero un borrador sin preocuparse excesivamente por
la extensión y el estilo, para pulirlo hasta alcanzar una versión que se considere aceptable. Todos los autores deben
supervisarla tantas veces como sea necesario. Puede ser útil
buscar un apoyo externo que, por otro lado, no justifica por
sí mismo la autoría.
Es recomendable escribir con uno o varios diccionarios
a mano2,4,5,7,8 . Internet ofrece la posibilidad de consultar,
conforme se redacta, diccionarios lingüísticos, de sinónimos, de terminología técnica, etc. Los procesadores de
texto tienen herramientas de corrección ortográfica y
de concordancia, que pueden configurarse para el idioma
en que se esté escribiendo y sus particularidades geográficas. No hay que olvidar que pueden no detectar términos
incluidos en sus bases que, sin embargo, no se estén
empleando adecuadamente en el contexto.
La redacción científica en cualquier idioma debe reunir
3 principios básicos:
--- Precisión: emplee las palabras que comuniquen exactamente lo que se quiere comunicar, de un modo objetivo,
evitando términos vagos o ambiguos. Una prosa imprecisa
denota desconocimiento e inseguridad, y puede dar pie a
interpretaciones incorrectas.
--- Claridad: utilice un lenguaje sencillo, no caiga en la retórica. Construya oraciones completas y sintácticamente
correctas, bien puntuadas. Siga un orden lógico y bien
estructurado en la comunicación de sus ideas. Un lenguaje farragoso invita al abandono de la lectura y dificulta
la captación de los mensajes.
--- Concisión: incluya solo la información pertinente en cada
frase de su artículo. Si puede transmitir algo con menos
palabras, hágalo. No abuse de los pleonasmos. El texto
innecesario desvía la atención y encarece los costes de
producción.
Selección de algunas de las guías de investigación sanitaria incluidas en EQUATOR Network
Tipo de estudio
Acrónimo de la
guía
Descripción
Experimentales aleatorizados
Experimentales no aleatorizados
Observacionales epidemiológicos
CONSORT
TREND
STROBE
Validez de pruebas diagnósticas
Revisiones sistemáticas
Coste-efectividad de ensayos
clínicos
Revisiones bibliográficas
STARD
PRISMA
ISPOR RCT-CEA
CONsolidated Standards of Reporting Trials
Transparent Reporting of Evaluations with Nonrandomized Designs
STrengthening the Reporting of OBservational studies in
Epidemiology
STAndards for the Reporting of Diagnostic accuracy studies
Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analysis
Randomized Clinical Trials-Cost-Effectiveness Analysis (International
Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research)
Sampling strategy, Type of study, Approaches, Range of years,
Limits, Inclusion and exclusions, Terms used, Electronic sources
STARLITE
Fuente: Instrucciones para los autores y documentos19 .
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
S20
Tabla 3
M.A. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia
Ejemplos de algunos de los errores más habituales en la redacción científica
Error
Ejemplo
Redacción propuesta
Comentarios
Imprecisión
Se consiguieron imágenes
mejores incrementando el
número de repeticiones
Se consiguieron imágenes con
mejor relación señal-ruido. . .
Terminología rebuscada
Este tipo de entidades
nosológicas. . .
El estudio radiológico se
prolongó durante una
considerable cantidad
de tiempo
Los efectos se observaron en
dos especies diferentes de
ratas
No es infrecuente que no haya
recursos para. . .
Este tipo de enfermedades. . .
Distintos lectores pueden
interpretar el término
«mejores» de formas
diferentes
Si no añade precisión, evite la
jerga
Mejor aún sería indicar cuánto
duró, si es posible
y procedente
Verbosidad
Redundancia
Negación doble
El estudio radiológico fue largo
Los efectos se observaron en dos
especies de ratas
A menudo no hay recursos
para. . .
Anglicismo
Esto es dramáticamente
enfatizado por los resultados
Los resultados lo resaltan
Coloquialismo
Como era tarde, le hicimos el
escáner al día siguiente. . .
El paciente tenía un dolor en el
hombro que progresivamente
desapareció
Un número creciente de
autores consideran que. . .
La ICMJE recomienda que. . .
La TC se demoró unas horas
El paciente tenía en el hombro
un dolor que progresivamente
desapareció
Un número creciente de autores
considera que. . .
El ICMJE recomienda que. . .
Puntuación deficiente
Los conejos blancos que fueron
operados sanaron y los negros
no
Los conejos blancos, que fueron
operados, sanaron, y los negros
no
Errores ortográficos
¿Quien seria el?
¿Quién sería él?
Exceso de gerundios
. . .recomendándose una
TC, poniéndose de manifiesto
el diagnóstico de neumonía,
siendo esta una entidad. . .
En el hígado había una
estructura redondeada,
sin pared, con contenido
anecogénico y refuerzo
posterior, muy sugerente
de quiste simple
Se recomendó una TC, que puso
de manifiesto el diagnóstico
de neumonía. Se trata de una
entidad. . .
En la ecografía se vio un quiste
simple hepático
Sintaxis descuidada
Fallos de concordancia
de número
Fallos de concordancia
de género
Descripción «tipo
informe radiológico»
En definitiva, hay numerosas formas de errar en la
redacción23 , pero la reflexión y el entrenamiento pueden
ayudar a evitarlas24---27 (tabla 3).
Hay otros aspectos generales de la redacción científica
que conviene comentar:
--- Voz activa o voz pasiva: durante mucho tiempo la
voz pasiva, en sus formas propia o perifrásica («los
enfermos fueron distribuidos en tres grupos en función
de su edad»), o pronominal o refleja («los enfermos se
El concepto de especie ya lleva
implícito el hecho
diferenciador
La primera redacción obliga
a detenerse y puede
malinterpretarse
Tanto la construcción de la
frase como algunas palabras
delatan una traducción literal
e incorrecta
Ni tanto ni tan calvo (tómese
como otro ejemplo)
Salvo que en realidad
desapareciera progresivamente
el hombro del paciente
El núcleo del sujeto es
«número», singular
Ojo con el género de los
acrónimos (Comité
Internacional. . .)
El sentido de la frase cambia
por completo. La coma antes
de la conjunción «y» es
correcta por ser otro sujeto
El corrector gramatical no ha
corregido las tildes
Denota pobreza narrativa
y aburre. El llamado gerundio
de posterioridad no debe
utilizarse
Sintetice el mensaje en
función de la audiencia y evite
el tono, descriptivo y a veces
defensivo, habitual de los
informes radiológicos
distribuyeron en tres grupos en función de su edad»), fue
la dominante en el lenguaje científico. La impersonalidad y generalización que conlleva su uso se consideraba
una muestra de mayor objetividad y consistencia. La
voz activa es, sin embargo, la forma más eficiente de
transmitir la información. La pasiva obliga a emplear más
palabras y construcciones gramaticales más complejas,
que se leen con más dificultad, y en su forma pronominal
puede dar lugar a ambigüedad. En el ejemplo anterior,
no sabemos si los enfermos decidieron que se iban a
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
distribuir en tres grupos por su edad o alguien (¿quién?)
lo hizo por ellos. No obstante, en situaciones en las que
el actor no es el protagonista, sino que lo es el proceso o
principio descrito (por ejemplo, en la reseña de ciertos
detalles metodológicos) el empleo de la voz pasiva está
justificado o es incluso recomendable.
Pese a la recomendación del empleo predominante de la
voz activa, la realidad es que todavía hay una resistencia a
su uso, que parece creciente entre los autores españoles28 ,
a veces amparada por los propios revisores y editores.
--- Primera o tercera persona: esta cuestión entronca con la
anterior, puesto que cuando los autores son también los
actores, si emplean la voz activa lo harán en primera persona. Sin embargo, el uso de la primera persona está más
arraigado en la Ecología o la Biología que en la Medicina,
a pesar de que se recomienda, cuando es procedente,
en las guías de sociedades de editores como el Council of
Science Editors (CSE) o la European Association of Science
Editors (EASE). En las instrucciones de algunas revistas
hay recomendaciones en uno u otro sentido, que conviene
seguir. Cuando no hay un pronunciamiento al respecto, lo
más pragmático es adaptarse a los usos. No use el plural
al modo mayestático si es el único autor de un artículo.
Sea como sea, no tema utilizar la primera persona cuando
sea procedente. Nadie está legitimado para restar autoridad y trascendencia a esta afirmación redactada en primera
persona: «We wish to suggest a structure for the salt of
deoxyribose nucleic acid (DNA). This structure has novel
features which are of considerable biological interest»29 .
--- Presente o pasado: use los tiempos verbales con sentido
común y coherencia. Como norma general redacte las secciones de material y métodos y resultados en pasado,
y la introducción, la discusión y los pies de figura en
presente30 .
--- Abreviaturas: use abreviaturas no desglosadas solo
cuando son habituales entre la audiencia de la revista
(p. ej.: «TC» en vez de «tomografía computarizada» o
«RM» en sustitución de «resonancia magnética» en una
revista radiológica, evitando los términos obsoletos «TAC»
y «RMN»). Algunas revistas incluyen en las instrucciones a
los autores un listado de abreviaturas aceptadas. En otros
casos, se aconsejan solo cuando el término es suficientemente largo y se repite al menos tres veces en el texto,
tras escribirlo, seguido de la sigla entre paréntesis, en
la primera ocasión (p. ej.: «la neuroatropatía diabética
(NAD) es una enfermedad. . .»). Las abreviaturas no deben
dar pie a confusión, aparecer en el título, en el resumen
ni al inicio de una frase.
--- Números y unidades de medida: utilice las unidades de
medida del Sistema Internacional y sus símbolos, salvo
que las instrucciones de la revista indiquen otra cosa.
El símbolo, siempre en singular, irá detrás de la cifra,
separado de esta por un espacio (p. ej.: 4 mm), con
3 excepciones: el símbolo del porcentaje y el de grados
de temperatura, que no se separan de la cifra (p. ej.:
3% y 5◦ ) y el pH, que precede a la cifra, sin mediar un
símbolo de igualdad (p. ej.: pH 5). Si no están en un contexto numérico se escribirán las unidades de medida de
forma completa (p. ej.: «las mediciones se realizaron en
S21
milímetros») y se evitará el uso de los símbolos >, <, = y
=
/ (p. ej: «el número de ecografías fue > que el de TC»
es incorrecto).
No olvide que la notación numérica es diferente en
español que en el ámbito anglosajón. Escriba el número mil
trescientos diez y cinco décimas como 1.310,5 si es para
una revista española y como 1 310.5 si es para una estadounidense. Escriba con letras los números de una cifra (salvo
que estén en una enumeración junto con números mayores) y los que aparezcan al inicio de una frase, aunque será
preferible redactarla de otro modo (p. ej: «La muestra del
estudio consistió en 3 varones y 29 mujeres»; «Las longitudes alcanzadas en las 3 mediciones realizadas fueron 3, 15
y 29 m»; «Treinta pacientes cumplieron estos criterios. . .».
Para referirse a las horas del día use la notación de 24:00
(p. ej.: 19:05 en vez de 7:05 p.m. o 7 h y 5 min). Para las
fechas no hay un formato universalmente aceptado, pero
evite uno que pueda dar pie a interpretaciones erróneas.
--- Estadísticas en el texto: en caso de estadísticas descriptivas, cuando se mencione una media en el texto
deberá acompañarse de la medida de variabilidad, bien
sean intervalos de confianza o desviaciones estándar,
como en estos ejemplos: 13,2 ± 2,6 cm (en este caso
debe haberse descrito en Material y Métodos cuál es la
medida de variabilidad) o 13,2 cm (s = 2,6 cm). Vea que
los grados de exactitud deben ser coherentes y que las
variables matemáticas y estadísticas van en cursiva. Los
valores de frecuencia se expresarán en porcentajes (p.
ej.: un 25% de la muestra eran mujeres), proporciones
(p. ej.: 1/4 de la muestra eran mujeres) o ratios (p. ej.:
la proporción de varones y mujeres en la muestra fue
de 4:1). En estadística inferencial deben enunciarse en
la misma frase del texto los resultados clave del test y,
preferiblemente entre paréntesis, los valores de significación estadística junto al test empleado. Por ejemplo: «La
media del tamaño tumoral se redujo significativamente
(3,8 mm) tras aplicar el tratamiento (38,2 mm ± 11,7 mm
antes y 34,4 mm ± 12,4 mm 2 semanas después) (t de Student para muestras relacionadas, p < 0,001)».
--- Referencias en el texto: no todas las revistas se rigen por
el mismo criterio, pero en general las referencias bibliográficas deben citarse en el texto con números arábigos
sucesivos y entre paréntesis (aunque en la versión final
aparezcan en superíndice), haciendo aparecer solo el primer y el último números, unidos por un guión, de una
serie de más de 2. La relación de citas debe ser completa
y coincidente con la que aparece en la bibliografía. Las
citas deben ser seleccionadas por su relevancia y adecuación. Cuando se citen datos comunicados por un experto
que no han sido publicados, se hará aparecer en el texto
entre paréntesis el apellido y la inicial de esa persona y
se especificará que se trata de una comunicación personal o de datos no publicados (p. ej.: «Martín J, datos no
publicados»). Si se parafrasea literalmente, debe entrecomillarse el texto y citarse la fuente. No hacerlo supone
incurrir en plagio.
En el texto también deben aparecer las referencias a las
tablas y las figuras, en órdenes correlativos e independientes entre sí, abreviando el término «figura» como «fig.».
Es preferible usar un enunciado que invite a acudir a la
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
S22
M.A. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia
Figura 1 Ejemplo ficticio de tabla. A: título explicativo del contenido de la tabla, que aporta la información pertinente para
su interpretación. Se remite junto a la tabla, en la parte del documento que indiquen las instrucciones. Se nombra como «Tabla»
seguido del número arábigo correlativo que corresponda. B: fila de los títulos. Se indican unidades y medidas de error. C: cuerpo de
la tabla. Se separa de los títulos y de las notas al pie por sendas líneas horizontales. Preferiblemente no presenta otras divisiones
internas. D: en las notas al pie se explican los símbolos empleados en la tabla, con la secuencia *, †, ‡, §, ¶, **, ††, ‡‡, §§, ¶¶, etc.,
que marca el ICMJE. En el pie también han de desglosarse todas las siglas que aparezcan en la tabla, independientemente de que
se haya explicado ya su significado en el texto del artículo. E: la significación estadística puede resumirse en el cuerpo de la tabla
como se indica en el ejemplo. Si se usa esta simbología, debe desarrollarse en una nota al pie su interpretación.
tabla o la figura adelantando un resumen de su contenido
y añadiendo la llamada entre paréntesis. Por ejemplo, es
mejor decir: «Los valores extremos del índice de calidad
de imagen estuvieron comprendidos entre el 64 y el 100%
(fig. 1)», que: «La figura 1 muestra los valores extremos del
índice de calidad de imagen».
--- Redacción científica en lengua inglesa: en los manuales
se recogen también recomendaciones, así como algunos
matices diferenciadores entre el inglés del Reino Unido
y el estadounidense3---8 . En Internet pueden encontrarse
«bancos de frases» con las que estructurar la redacción
científica en este idioma31 . Los traductores online, aunque en proceso de perfeccionamiento, distan de facilitar
una traducción adecuada para presentar un trabajo a
una revista en inglés. Los autores deberán decidir si sus
conocimientos y estas herramientas son suficientes para
prescindir de servicios de traducción o edición, algunos
disponibles en Internet y a veces ofertados por ciertas
revistas.
Los apartados de un artículo de investigación
El grupo de Vancouver, que más tarde dio origen al ICMJE,
definió hace ya más de tres décadas un modelo estructural para los trabajos de investigación, conocido como IMRaD
(Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión).
Este modelo, que sigue vigente, refleja la propia lógica del
proceso investigador. Siga ordenadamente las pautas que se
enumeran a continuación y otras que pueden encontrarse en
revisiones más exhaustivas30 . Sume una redacción basada
en los principios de precisión, claridad y concisión; habrá
sentado las bases para construir un artículo formalmente
bueno. Se enumeran las secciones en el orden en que se
recomienda su escritura. Procure seguir en ella la secuencia
lógica propuesta.
1. Introducción: presente la situación actual del tema de la
investigación. Hágalo con criterio selectivo, apoyado en
una selección no exhaustiva de las citas más relevantes.
Plantee después las incógnitas que en su opinión no estén
despejadas, los motivos para investigar y finalmente
exponga de un modo explícito y concreto el objetivo de
su estudio.
2. Material y métodos: es la sección que explica cómo
se realizó el estudio y la responsable de su validez.
Ha de permitir que otro investigador pueda reproducirlo. Inicialmente debe pormenorizar el proceso de
selección de la muestra del estudio, empezando con la
declaración de la obtención del preceptivo permiso
del comité de ética de su institución y, si procede, del
consentimiento informado de los sujetos implicados.
Debe especificarse después el diseño del estudio y el
modo de recogida de los datos. Puede ser conveniente
incluir un diagrama de flujo para ilustrar los cauces de
la selección muestral. Deben detallarse los criterios
de inclusión y exclusión. Después, explique la técnica
de medida empleada y si existe o no un estándar
de referencia. Aporte los datos de equipamientos,
software o fármacos. Si es relevante, consigne el
nombre del proveedor y, entre paréntesis, la ciudad
y el país de la firma. Añada qué datos recogieron y
cómo. Apóyese en citas de trabajos que describan
suficientemente los métodos empleados. Si no es posible, detállelos en lo necesario. Por fin, explique qué
técnica de análisis de los datos emplearon, incluyendo
los métodos estadísticos y, en su caso, el software con
que se aplicaron.
3. Resultados: la estructura de esta sección viene marcada por la de la metodología. Analice sus resultados,
seleccione los más relevantes y evalúe la forma más
eficiente, atractiva, clara y lógica de presentarlos.
Apóyese cuando sea preciso en tablas y figuras (vea
más adelante consejos sobre su elaboración). No
realice por ahora interpretaciones más allá de las
más elementales, necesarias para la comprensión del
lector.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
S23
Figura 2 Ejemplo ficticio de imagen y pie de figura incorrectos (A) y de las correcciones adecuadas (B). A) Se coloca un título
sobre la imagen. Hay datos que permiten identificar el centro donde se realizó, impidiendo la confidencialidad en el peer review (se
han tapado los datos identificativos del paciente por razones obvias, pero sería un error mayor aún mostrarlos). La imagen tiene una
inclinación incómoda. No se ha seleccionado el nivel de ventana adecuado para ilustrar los hallazgos. Los niveles de brillo y contraste
no son óptimos. No se centra en la región de interés. No se han recortado los bordes, de modo que se desperdicia espacio. Carece de
marcas que señalen los hallazgos. En el pie se abrevia inadecuadamente el término «figura» (solo debe abreviarse en la referencia en
el texto, con punto detrás). La redacción recuerda demasiado a un informe radiológico, además poco afortunado. Incluye términos
incorrectos (el vocablo «aireación», entendido como la acción de airear, no tiene ninguna acepción que se corresponda con lo que
se quiere expresar aquí). Tiene una falta de ortografía («mas», no detectada por el corrector ortográfico por interpretar la palabra
como la conjunción adversativa). Hay un error de concordancia de género (TAC, término además incorrecto para referirse a la
Tomografía Computarizada, es femenino y está precedido sin embargo por un artículo masculino). El extranjerismo «pneumatosis
coli» no se pone en cursiva. El número dos, de una cifra, no debe escribirse si está aislado con su guarismo arábigo. La narración
también es excesivamente coloquial y adolece de imprecisión («mejor» admitiría muchas interpretaciones, no necesariamente
acertadas). B) Sin ocupar más espacio, la imagen tiene mayor calidad y utilidad, y el pie es correcto.
4. Discusión: es la sección destinada a ofrecer la respuesta
a la pregunta que se planteaba como objetivo del estudio, mediante la interpretación de los resultados. En
este apartado se establecerá la importancia del estudio.
Aunque da pie a un estilo de redacción más libre, es
recomendable seguir un esquema lógico. Empiece con un
resumen de sus resultados. Siga con un análisis crítico de
estos y compárelos con las hipótesis y los resultados
de estudios previos. Cíñase al objetivo del estudio; no
pretenda impresionar con una revisión detallada del
tema y sus satélites. No deje de enumerar con objetividad los puntos fuertes y también las limitaciones de su
estudio. Haga después una síntesis de la relevancia de
su trabajo y plantee líneas futuras de estudio. Finalice
con un párrafo a modo de conclusión, clara y ajustada a
la realidad.
5. Título: será el escaparate de su artículo, lo único que la
mayoría leerá. Es preferible un título que informe sobre
el diseño y los resultados principales del estudio (en la
extensión permitida), y no uno meramente descriptivo.
6. Resumen: después del título, será el apartado más
leído de su artículo. En trabajos de investigación estará
estructurado de forma paralela a la del resto del
trabajo, cuyo contenido debe reflejar fielmente. El
objetivo será el mismo planteado al final de la introducción. Los métodos irán encabezados por los permisos
y consentimientos oportunos, seguidos por un sumario
de los datos de la muestra, la técnica y los medios
analíticos. Se enumerarán después los resultados más
relevantes y, por fin, la conclusión coincidirá con la del
artículo.
7. Palabras clave: selecciónelas de entre la base MeSH,
de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos32 . Una buena selección facilitará que su artículo
sea encontrado por los motores de búsqueda.
8. Carta de presentación: ofrece la oportunidad de argumentar brevemente el interés del trabajo. Aunque hay
cierta variabilidad, en general se exigen aquí los datos
de contacto del autor encargado de la comunicación con
el comité editorial, la cesión de los derechos de autor,
la declaración de la unicidad del envío y la cumplimentación de los listados de autorías y conflictos de interés.
Estos dos últimos aspectos tienen implicaciones fundamentalmente éticas, pero conviene recordar que no es
formalmente adecuado que una persona que figura en la
nómina de autores no reúna en el checklist los criterios
que el ICMJE exige para considerar a alguien como tal11 .
9. Tablas y figuras: en general son preferibles las tablas
para presentar listados de datos, numéricos o no, de
una forma más eficaz y visualmente atractiva. Deben
seguirse unas pautas formales en su elaboración (fig. 1).
Algunos resultados simples podrán exponerse en el
texto, con datos entre paréntesis.
Las figuras pueden ser imágenes que ilustren métodos
o hallazgos. No deben ir encabezadas por un título. En
el ámbito de la radiología es frecuente que se muestren
imágenes radiológicas, que deben reunir ciertos requisitos
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
S24
Figura 3 Ejemplo ficticio de gráfico de barras. Se emplea normalmente para comparar la distribución de una variable entre
varios grupos. Una variante es el gráfico o diagrama de cajas,
en que pueden registrarse más datos de tendencia. A: eje X,
con los nombres de los grupos comparados y una etiqueta (B)
que indica la cualidad o variable categórica que clasifica estos
grupos. C: eje Y, con escala adecuada a las magnitudes, con
marcas principales y secundarias lógicas, no truncada para exagerar las diferencias. D: etiqueta del eje Y, con el nombre de
la variable medida y la unidad de medición entre paréntesis,
desglosándose su significado en el pie. E: barras de magnitud,
en este caso de las medias de los grupos. Si se representara más
de una variable categórica (por ejemplo, el sexo), se emplearía para sus barras de magnitud un nivel distinto de gris y se
explicaría en una clave en el cuerpo de la gráfica a qué nivel de
gris corresponde cada variable. F: barras de error, en este caso
desviación estándar, como se indica en el pie (I). G: una línea
sobre varias barras indica que entre esos grupos no hay diferencias significativas. Esto se comenta en el pie. También pueden
ponerse letras mayúsculas sobre las barras, de modo que las que
compartan la misma letra no tendrán diferencias significativas.
H: el pie se encabeza con el término «Figura» completo, seguido
por el número arábigo que le corresponde, tras un espacio.
J: al final del pie se especifica el test estadístico empleado y el
nivel de significación.
de calidad (fig. 2). Existen guías para optimizar la calidad de
las imágenes electrónicas, algunas de ellas de aconsejado
seguimiento por parte de algunas revistas33 . También
pueden ser gráficos que representen visualmente resultados
en que se quiere mostrar una tendencia o un patrón de
relación entre variables. Salvo que sea incompatible con
la transmisión de la información necesaria, es preferible
usar escalas de grises o tramas que permitan la interpretación de la gráfica si se imprime en blanco y negro. Los
costes de la reproducción en color a menudo recaen en los
autores. Existen numerosas modalidades, de entre las que
se presentan algunos ejemplos (figs. 3---6).
El lector debe poder interpretar el contenido de tablas y
figuras sin tener que acudir al del texto. Entre ambos no ha
de haber redundancias, por economía.
M.A. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia
10. Bibliografía: en esta sección deben aparecer las
referencias citadas en el texto, numeradas consecutivamente según su orden de aparición. Es recomendable
utilizar programas de gestión de referencias, algunos
de ellos gratuitos, para facilitar los cambios que puedan requerirse durante la redacción o en la revisión del
manuscrito. El ICMJE marca unas directrices en cuanto
a su formato11 , que a su vez se basan en los estándares de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos (NLM). Cada revista introduce matices en estas
pautas, y es tarea inexcusable de los autores adaptarse
a ellos. El modo más práctico de hacerlo con los artículos es copiar los datos de la referencia de PubMed
y modificarlos para adaptarlos al estilo que la revista
marca en sus normas30 . A pesar de que la corrección
y la adecuación de las citas bibliográficas se considera
un signo de credibilidad de un trabajo científico34 , son
frecuentes los errores, también en revistas radiológicas
de prestigio35,36 .
11. Documentos adicionales: un número creciente de revistas ofrece la posibilidad de enviar archivos digitales
para su publicación exclusivamente online, bien por no
ser posible su reproducción impresa (audio o vídeo) o
por tratarse de un material que apoya el contenido del
manuscrito sin justificar su impresión. Si decide aportar documentos de este tipo, adopte los requisitos que
encontrará en las normas o siga criterios estándar de
formato y calidad11 .
Otros tipos de artículos
En función de sus características, cada revista admite
diferentes tipos de artículos. Los autores deben seguir escrupulosamente las normas específicas del que envíen. Estos
son los más representativos de los que no se acogen al formato IMRaD:
1. Casos y comunicaciones breves: en estos trabajos se
presentan en general observaciones excepcionales o procedimientos innovadores. Se inician habitualmente con
una introducción breve del contexto. Sigue la presentación del caso o los casos, que debe ser escueta, ciñéndose
a los datos relevantes, sin interpretaciones. Por último,
hay un apartado de discusión en el que no procede realizar una revisión del tema y sí centrarse en los aspectos
por los que se considere que la observación o innovación
merece su divulgación.
2. Artículos de revisión y otros especiales: en general se
admite una estructura libre. Si escribe uno de estos
artículos, por encargo o no, invierta antes el tiempo
necesario en buscar una estructura lógica para su exposición, y procure redactarlo con las premisas que se han
comentado.
El proceso de revisión del manuscrito
Es excepcional que un trabajo se acepte sin que se pidan
al menos cambios menores. Cuando afronte la revisión del
trabajo, tómese el tiempo y dedique los esfuerzos que el
proceso merece, sin salirse de los plazos estipulados10,17 .
No se trata de un trámite que el redactor principal deba
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
S25
Figura 4 Ejemplo ficticio de histograma de frecuencias. Ilustran cómo se distribuyen los individuos de una población (en este
caso, dividida en 2 cohortes por sexos) en función de una variable (en este caso, la edad). A: eje X, dividido en categorías con una
anchura adecuada para que la distribución se muestre convenientemente. B: etiqueta de datos del eje X, con la variable medida
y la unidad de medida. C: eje Y, de frecuencias, en este caso relativas (porcentajes), aunque en otros casos pueden representarse
frecuencias absolutas (número de individuos, por ejemplo). D: clave en el cuerpo de la gráfica representativa de las dos cohortes
estudiadas. E: en el pie se indica el tamaño de la muestra (también puede indicarse en el cuerpo de la gráfica).
Figura 5 Ejemplo ficticio de gráfico de correlación o de dispersión. Se representan las coordenadas de distribución de cada
individuo o muestra respecto a dos variables, para establecer si
hay una relación entre ambas. A: eje Y, donde por convención
se representa la variable dependiente, cuando es claro que una
de las variables depende de la otra (por ejemplo, el peso de la
altura). B: eje X, con la etiqueta de la otra variable y su unidad
de medida. C: puntos representando las coordenadas de cada
individuo respecto a las dos variables. D: línea de regresión, a
partir de la relación calculada estadísticamente entre ambas
variables, cuando existe. E: se indica (en este caso en el cuerpo
de la gráfica, aunque puede hacerse en el pie), la ecuación de
la línea de regresión, el nivel de significación y el tamaño
de la muestra. F: el pie describe el gráfico, aporta información
sobre el método de medición y aclara los términos que pueden
dar pie a confusión, como la unidad de medida de la variable
dependiente, en este caso.
Figura 6 Gráfico de líneas. Se presenta una (o más) serie de
valores que cambian en una variable en función de la evolución
de otra. El ejemplo más sencillo es una curva de crecimiento
de los individuos de una población a lo largo del tiempo. Si
cada medición o punto es dependiente de los puntos previos
(como en este caso), se unen por una línea que pasa por
todos ellos. De lo contrario, se traza una línea de tendencia
tras realizar un análisis de regresión. A: eje X, con su variable cuantitativa discreta. B: eje Y, con su variable, en este
caso adimensional. C: puntos, que representan en este caso
valores medios, como se recoge en el pie. D: barras de error
(en el pie se indica que corresponden a ± 1 desviación estándar). E: línea de relación entre puntos. F: claves de las dos
cohortes evaluadas, representadas con símbolos y grises diferentes. G y H: en el pie se añade información relevante sobre
una intervención que se ha realizado y sobre el tamaño de las
muestras.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
S26
resolver con premura sin contar con el resto de autores.
En su nueva versión tenga en cuenta todos los comentarios de los revisores y editores. Si no está de acuerdo con
alguna de sus propuestas, expóngalo de un modo cortés y
argumentando las razones.
Siga atentamente las normas para el envío de las versiones revisadas. Esto facilita la labor de su evaluación.
En algunas revistas, como Radiología, se pide aportar un
documento con los cambios marcados (con alguna de las
herramientas para tal fin de los procesadores de texto) y
otra «limpia»10,17 .
El mismo celo debe tenerse con la valoración de pruebas
de autor y traducciones. El proceso de autoría sigue en pie
y debe ejercerse responsablemente.
Conclusión
En la escritura científica se entremezclan e interrelacionan
metodología, estructura y forma. El rigor en el diseño del
estudio y el celo con el que se sigan las directrices que
marcan las diversas guías garantizarán una investigación
de calidad. El siguiente paso será estructurar adecuadamente su presentación, y plasmarla en un manuscrito con
una redacción cuidada. Todo ello hará que su contribución al conocimiento científico sea de calidad y, realmente,
merezca la pena.
Autorías
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Responsable de la integridad del estudio: MACC.
Concepción del estudio: MACC.
Diseño del estudio: MACC y JEI.
Obtención de los datos: MACC y JEI.
Análisis e interpretación de los datos: MACC y JEI.
Tratamiento estadístico: no procede.
Búsqueda bibliográfica: JEI y MACC.
Redacción del trabajo: MACC.
Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes: JEI.
10. Aprobación de la versión final: MACC y JEI.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Ehara S, Takahashi K. Reasons for rejection of manuscripts submitted to AJR by international authors. AJR Am J Roentgenol.
2007;188:W113---6.
2. Locutura J, Lorenzo González JF. El lenguaje médico español.
La realidad y el deseo. Med Clin (Barc). 2003;120:424---5.
3. Mari Mutt JA. Manual de redacción científica [revisado 2010; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html
4. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3.a edición en castellano. Washington, DC: OPS, © 2005 (Publicación
Científica y Técnica No. 598) [consultado 1 Dic 2012]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/9275315981
reduce.pdf
M.A. Corral de la Calle, J. Encinas de la Iglesia
5. Perelman LC, Barrett E, Paradis J. Mayfield Electronic Handbook
of Technical & Scientific Writing. The McGraw-Hill Companies [publicado 2001; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://www.mhhe.com/mayfieldpub/tsw/home.htm
6. Inter-Biotec. Native English biomedical editing. Writing course
[revisado 2007; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://www.inter-biotec.com/biowc/biowc.html
7. Tischler ME. Scientific writing booklet. University of Arizona [consultado 1 Dic 2013]. Disponible en: http://cbc.
arizona.edu/sites/default/files/marc/Sci-Writing.pdf
8. Department of Biology, Bates College. How to write a paper
in scientific journal style and format [revisado 11 Ene 2012;
consultado 23 Jun 2012]. Disponible en: http://abacus.bates.
edu/∼ganderso/biology/resources/writing/HTWtoc.html
9. Kliewer MA. Writing it up: a step-by-step guide to publication for
beginning investigators. AJR Am J Roentgenol. 2005;185:591---6.
10. Guyatt GH, Brian Haynes R. Preparing reports for publication and responding to reviewers’ comments. J Clin Epidemiol.
2006;59:900---6.
11. ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors).
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication
[revisado Abr 2010; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://www.icmje.org/urm full.pdf
12. WAME (World Association of Medical Editors). Resources for
Medical Editors [revisado 7 Feb 2012; consultado 23 Jun 2012].
Disponible en: http://www.wame.org/resources
13. European Association of Science Editors (EASE). 2012. EASE
guidelines for authors and translators of scientific articles
to be published in English [revisado Jun 2012; consultado
17 En 2013]. Disponible en: www.ease.org.uk/publications/
author-guidelines
14. Counsil of Science Editors (CSE). CSE’s White Paper on Promoting Integrity in Scientific Journal Publications, 2012 Update
[actualizado 30 Mar 2012; consultado 23 Jun 2012]. Disponible
en: http://www.councilscienceeditors.org/files/public/entire
whitepaper.pdf
15. Forum for African Medical Editors (FAME). FAME editorial guidelines [publicado 2004; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/TDR RCS FAME 04.2.pdf
16. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5,1,0. The Cochrane
Collaboration, 2011 [revisado Mar 2011; consultado 23 Jun
2012]. Disponible en: http://www.cochrane-handbook.org
17. Radiología. Instrucciones para los autores [publicado Oct
2010; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en: http://
www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/NormOrga/
119normas.pdf
18. Faccioli N, Perandini S, Barillari M, D’Onofrio M, Mucelli RP.
How to create radiology papers and presentations in Windows with Open-Source software. J Digit Imaging. 2009;22:
589---97.
19. Instrucciones para los autores y documentos. SERAM [actualizado 14 Feb 2011; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://seram.es/index.php?option=com content&view=article
&id=86:instrucciones-para-los-autores&catid=34:revistaradiologia-normas-publicacion&Itemid=64
20. Young NS, Ioannidis JP, Al-Ubaydli O. Why current publication
practices may distort science. PLoS Med. 2008;7:e201.
21. EQUATOR Network: identification of reporting guidelines
[revisado 12 Jun 2012; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://www.equator-network.org/resource-centre/library-ofhealth-research-reporting/
22. Simera I, Moher D, Hoey J, Schulz KF, Altman DG. A catalogue
of reporting guidelines for health research. Eur J Clin Invest.
2010;40:35---53.
23. Sand-Jensen K. How to write consistently boring scientific literature. Oikos. 2007;116:723---7.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cómo escribir un artículo. Cuestiones formales
24. Bydder S, Packer D, Semmens J. The value of a scientific writing training workshop for radiologists and radiation oncologists.
Australas Radiol. 2006;50:29---32.
25. Tompson A. How to write an English medical manuscript that
will be published and have impact. Surg Today. 2006;36:407---9.
26. Glanville J, Light K, Stirk L. How to write a good research paper.
J Health Serv Res Policy. 2008;13:127---8.
27. Chernik V. How to get your paper accepted for publication.
Paediatr Respir Rev. 2012;13:130---2.
28. Locutura Rupérez J, Ledesma Martín-Pintado F. Las voces activa
y pasiva en la literatura médica en España y en Estados Unidos.
Estudio comparativo. Rev Clin Esp. 2003;203:423---5.
29. Watson JD, Crick FHC. Molecular structure of nucleic acids:
a structure for deoxyribose nucleic acid. Nature. 1953;171:
737---8.
30. García Santos JM. Cómo escribir un artículo original para una
revista biomédica. Radiologia. 2011;53:209---19.
S27
31. Morley J. Academic phrasebank. University of Manchester [revisado 20 Abr 2005; consultado 23 Jun 2012]. Disponible en:
http://www.phrasebank.manchester.ac.uk/
32. Medical Subject Heading. MeSH. National Library of Medicine
[revisado17 Jun 2012; consultado 23 Jun 2012. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html
33. Cadmus knowledge Works. Digital art support [revisado Sep
2012; consultado 13 Sep 2012. Disponible en: http://art.
cadmus.com/da/
34. Foote M. Why references: giving credit and growing the field.
Chest. 2007;132:344---6.
35. Hansen ME, McIntire DD. Reference citations in radiology: accuracy and appropriateness of use in two major journals. AJR Am
J Roentgenol. 1994;163:719---23.
36. Browne RF, Logan PM, Lee MJ, Torreggiani WC. The accuracy of
references in manuscripts submitted for publication. Can Assoc
Radiol J. 2004;55:170---3.
Descargar