Los derechos humanos

Anuncio
Número 26 • DICIEMBRE 1994 • SUPLEMENTO AULA 33
Los derechos humanos
Jesús Jiménez Pulido
ÍNDICE
I ntroducción
Presentación de la unidad didáctica
- Selección de los Objetivos Pedagógicos
- Contenidos
Metodología
La evaluación
Referencias bibliográficas
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO
3
3
3
4
4
5
5
6
Dirección Aula Material: Cinta Vidal, Gregorio Casamayor. Secretaría de Redacción: Carola
Bedós, Gloria Puig. Edita: GRAÓ Educación. c/ de l 'Art, 81, bajos. 08041 Barcelona.
Teléfono (93) 433 03 94. Producción: Punt i Ratlla. I mpresión: I mprimeix. Diseño: ACE Disseny.
I SSN:1132-0699 DL: B- 9617-1992
MATERIAL FOTOCOPIABLE
2
Graó Educación • Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido • "LOS DERECHOS HUMANOS"
I NTRODUCCIÓN
Las personas no somos cosas u objetos, que se pueden
manipular porque sí, somos seres dotados de conciencia,
inteligencia y, en consecuencia, de libertad. Por eso la historia del pensamiento ha analizado en repetidas ocasiones
el concepto de persona: Desde Boecio, pasando por Santo
Tomás, y hasta Mounier o el mismo Camús, a pesar de las
diferencias se acentúan valores tales como la racionalidad,
la espiritualidad, la solidaridad con los «otros» y también
la honradez.
Con trascendencia o sin ella, pues, si hablamos de personas de una u otra manera estamos hablando de derechos, porque la práctica más o menos continua de estos
valores a que me refiero, los va transformando poco a
poco, dentro de nuestra cultura occidental primero, en
normas de uso obligado. Así, pueden destacarse en primer lugar los derechos naturales (derecho a la vida, a
comida, al descanso, a la salud, al trabajo, etc.); y en
segundo lugar, los derechos positivos (derecho a la educación, a la información, a la libertad de pensamiento y
expresión, al voto, etc.).
Los derechos nos ennoblecen, nos elevan desde lo
meramente instintivo a lo intelectual, nos conducen
desde la rigidez de lo preestablecido o mecánico del comportamiento a la libertad y espontaneidad de la conducta
humana; en definitiva, dan una dignidad a nuestro ser.
Aún recuerdo aquel film de Jean Renoir Esta tierra es mía,
en la que los alumnos de un colegio, todo en pie, despiden a su profesor, Charles Laughton, preso de los nazis,
recitando con voz serena y segura esa lista interminable de
los Derechos Humanos, lista que, por otra parte, tantas
veces a lo largo de los años he hecho yo leer a mis alumnos.
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Esta unidad didáctica de Ética denominada «Los
Derechos Humanos», está destinada al 4 curso de la
Educación Secundaria Obligatoria, dentro del área de
Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Conviene tener en
cuenta que dicha unidad está inserta en un pequeño bloque de temas cuyo título general es «Algunos proyectos
éticos contemporáneos». En éste se tratan, además de los
derechos humanos, el pacifismo, el feminismo y el ecologismo.
Selección de los Objetivos Pedagógicos
Esta unidad responde a las intenciones expresadas por
los objetivos 3, 4, 8, 9 y 10 del diseño curricular base del
MEC, dentro del área de Ciencias Sociales de la ESO.
• Objetivos referidos a hechos, conceptos y principios.
de:
El alumno, al terminar la unidad didáctica, será capaz
- Reconocer la dignidad de la persona como fundamento
de la moral.
- Conocer el proceso a través del cual se han ido formulando las distintas declaraciones sobre derechos.
- Interpretar los contenidos de la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
- Comparar algunos aspectos concretos de la evolución
de los derechos en las principales declaraciones sobre
ellos a través de la Historia.
Indicar semejanzas y diferencias entre los derechos establecidos en la Constitución Española y la Declaración
Universal de Derechos de la ONU.
Dibujar un mapamundi donde se aprecie, con distinto
color, la situación de respeto o de transgresión de los
derechos humanos en los distintos países del mundo.
• Objetivos referidos a procedimientos.
de:
El alumno, al terminar la unidad didáctica, será capaz
- Leer la Declaración Universal de Derechos de la ONU y
ordenar los distintos derechos por categorías generales.
- Debatir los siguientes temas: La violación de los
Derechos Humanos en el mundo. El derecho al trabajo.
- Seleccionar diversas noticias de prensa donde se vulnere
cualquiera de los derechos humanos.
- Recoger noticias de prensa que den cuenta de las actividades de la ONU en relación con los derechos.
- Comentar algunos textos destacados en materia de derechos humanos.
- Discutir algunos dilemas morales que puedan presentar
cierta conflictividad en relación con los derechos humanos.
- Simular roles diferentes a los propios en una situación
determinada.
• Objetivos referidos a actitudes, valores y normas.
El alumno, al terminar la unidad didáctica, será capaz
de:
- Valorar en un debate unas hipotéticas medidas individuales o sociales al objeto de conseguir el respeto a los
derechos humanos.
- Darse cuenta de las consecuencias prácticas que tendría
la aceptación de la Declaración Universal de Derechos
por los distintos estados.
- Apreciar el ejemplo de las personas que han luchado
por la consecución de derechos, sobre todo los derechos políticos en el mundo, como M. Luther King,
Gandhi, Monseñor Romero, Helder Cámara, Mandela,
Sajarow.
Deleitarse, e identificarse si llega el caso, con los roles
asumidos por los actores en películas que tengan por
objeto la defensa de cualquier derecho humano contra
la arbitrariedad o la injusticia.
Estar sensibilizado y denunciar -como hace Amnistía Internacional- cualquier violación de derechos en el
mundo, sobre todo las torturas, encarcelamientos y asesinatos por motivos políticos o religiosos.
3
Aula Material
- Preocuparse por la consecución más completa de los
derechos económicos y sociales en España: trabajo,
vivienda, sanidad eficaz, información no manipulada,
cultura.
- Comentar la autorresponsabilidad y los hábitos democráticos en nuestras relaciones sociales.
- Fundamentar y consolidar sus creencias sobre el respeto
a los derechos humanos.
Contenidos
- Noción de persona.
- Algunas definiciones históricas del concepto de persona: Boecio, San Agustín, Mounier.
- Estructura de la persona: Factores biológicos, psicológicos e intelectuales.
- Persona y derechos.
- Los derechos humanos y la dignidad de la persona.
- Características de los derechos humanos.
- Historia de los derechos humanos:
Material fotocopiable
- Declaración de Derechos de la Revolución Francesa
- Los derechos humanos en el siglo XIX
- La ONU: Declaración Universal de Derechos.
- Clasificación de los derechos humanos: civiles, políticos,
económicos y culturales.
- El respeto a los derechos humanos: Los derechos humanos como base de la convivencia y paz social.
- El problema de la aplicación de los derechos humanos.
- Los pactos internacionales sobre los derechos humanos:
La necesidad de una normativa jurídica.
- Los derechos humanos en la Constitución Española.
- Los derechos humanos hoy: Situación nacional e internacional.
- Obstáculos en la lucha por la protección de los derechos humanos:
- En los gobiernos totalitarios.
- En los países democráticos.
- En los países del tercer mundo.
- Cristianismo
- La necesidad de una conciencia y poder supranacionales como garantía de la defensa de los derechos humanos en el mundo.
- Habeas Corpus
METODOLOGÍA
- Estoicos
- Edicto de Nantes
- Declaración de Derechos de la Independencia Americana
La metodología seguida en esta UD comprende tres
tipos de estrategias didácticas:
• Estrategias expositivas.
• Estrategias de indagación e investigación.
• Estrategias de imitación e identificación.
En las estrategias expositivas, el profesor interviene brevemente, procurando centrar los aspectos más importantes del contenido. Asimismo, puede apoyarse en distintos
textos con objeto de ilustrar dicha exposición. Mediante
algún ejercicio puede comprobar el grado de comprensión alcanzado.
En las estrategias de indagación e investigación se propone
a los alumnos, reunidos en grupos, varios temas de indagación -generalmente de poca envergadura-: ellos eligen
uno y llevan a cabo una investigación. Para esto deben
consultar varias fuentes de información (libros, monografias, artículos, vídeos, películas, etc.), recoger datos, establecer hipótesis, evaluar los resultados y llegar a unas conclusiones definitivas.
Dentro de estas estrategias, tengo previstos unos ejercicios
o actividades de tipo procedimental, como éstos: Discusión
de algunos dilemas morales, juegos de simulación e incluso el
visionado de alguna película de especial interés al respecto.
En cuanto a las estrategias de imitación, sugiero unas actividades de tipo valorativo, las cuales tengan por objeto
mostrar una serie de actitudes y comportamientos de un
modelo o persona que se haya destacado por su lucha en
favor de la consecución de los Derechos Humanos, para
que el alumno lo imite dentro de lo posible o se identifique con él.
4
Graó Educación •
Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulida • "LOS DERECHOS HUMANOS"
• Evaluación formativa y continua
Debo añadir que las mismas actividades diseñadas para
la adquisición de contenidos son, al mismo tiempo, en
esta concepción de la evaluación como formativa y continua, actividades de evaluación; por lo cual no creo oportuno realizar ninguna prueba para medir los resultados.
Me basta ya con el cuaderno del alumno. Naturalmente a
la hora de evaluar la asistencia continuada a las clases
también tengo en cuenta la actitud y el interés de los
alumnos, sus intervenciones en los debates y la realización
de sus trabajos puntualmente.
Referencias bibliográficas
Todas estas actividades didácticas aquí descritas, se
concretan y especifican más adelante en el apartado
«Actividades para el alumnado».
LA EVALUACIÓN
El propósito de la evaluación es valorar el progreso del
alumno, la actuación del profesor y el grado de efectividad
del currículum. En ese sentido, la evaluación no es un acto
más del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino uno de sus
puntos más importantes, ya que de ella depende un nuevo
ajuste o no de la metodología por parte del profesor, una
nueva orientación o no del currículum por parte del centro
y, en definitiva, el que los alumnos consigan o no alcanzar
los objetivos propuestos en la unidad didáctica.
• Evaluación inicial
Al comienzo de la unidad son necesarias unas preguntas a los alumnos sobre sus ideas acerca de los derechos
humanos en general (conocimientos previos), al objeto
de apreciar su situación inicial de conocimientos y aplicar
así la ayuda pedagógica necesaria.
Pero ciñéndonos ya a la valoración del progreso del
alumno, concretado en torno a su adquisición de una
serie de capacidades en relación con unos conceptos, procedimientos y actitudes, considero que el medio idóneo
para obtener información sobre este aprendizaje concreto
es, fundamentalmente, su cuaderno de trabajo de Ética.
En este cuaderno, el alumno, obligatoriamente, tomará
nota de las explicaciones, confeccionará resúmenes y
esquemas, y realizará todas las actividades propuestas diariamente en clase. De manera que, desde los primeros
ejercicios de comprensión de las estrategias expositivas,
siguiendo con los trabajos de indagación e investigación,
debates, dilemas morales, juegos de simulación, etc., hasta
las estrategias de imitación, todo ello será objeto de evaluación; pues el cuaderno deberá estar siempre a punto
para ser revisado por el profesor, quien valorará la comprensión de conceptos, la expresión escrita, las fuentes de
información utilizadas en los trabajos, los resúmenes de
los debates, la actitud personal y el respeto a los demás
puntos de vista en la discusión de dilemas morales, así
como el grado de empatía respecto a los modelos éticos.
TRUYOL SERRA, A. (1982) : Los derechos humanos. Madrid.
Tecnos.
CASSESE, A. (1991) : Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona. Ariel.
BELTRAN, J.; ROIG, A. (1989) : Guía de los derechos humanos.
Madrid. Alhambra. (Biblioteca de Recursos Didácticos).
OLLERO, A. (1990): Derechos humanos y metodología jurídica.
Madrid. CEC.
PUIG ROVIRA, J.; MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1989): Educación
moral y democracia. Barcelona. Laertes.
MARTÍNEZ, M.; PUIG, J.M. (1991): La educación moral.
Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona. Graó / ICE .
( MIE 4).
HERSH, R.; REIMER, J.; PAOLITTO, D. (1988): El crecimiento
moral de Piaget a Kohlberg. Madrid. Ediciones Narcea.
PIAGET, J. (1987): El crecimiento moral en el niño. Barcelona.
Martínez Roca.
ALBERMAN, D.; DILLÓN, D.; O'BRIEN, D. (1990): Discutir para
comprender. El uso de la discusión en el aula. Madrid. Visor.
GARCÍA MORIYÓN, F. (1983): Derechos humanos y Constitución
Española. Madrid. Alhambra.
BARREIRO, C. (1981) : Derechos Humanos. Declaraciones solemnes.
Continuas violaciones. Barcelona. Salvat. (Temas clave, 18.)
Aula Material
Material fotocopiable
ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS
Lectura en público del texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos (París, 10 de diciembre, 1948). (El profe-
sor leerá el Preámbulo de la Declaración, y los alumnos, seguidamente, leerán un artículo cada uno). Al finalizar la lectura
destaca el artículo que más te haya llamado la atención.
Declaración Universal de Derechos Humanos
La presente Declaración Universal de Derechos Humanos como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados miembros como entre los territorios colocados bajo su
jurisdicción.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2.1. Toda persona tiene todos los derechos y liber-
tades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición eco-
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.1. Toda persona acusada de delito tiene dere-
cho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley y enjuicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales ingerencias
o ataques.
nómica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 13.1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado.
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
incluso del propio, y a regresar a su país.
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limita-
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
país independiente como de un territorio bajo administración
ción de soberanía.
2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
Artículo 14.1. En caso de persecución, toda persona tiene
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidum-
Artículo 15.1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
libertad y a la seguridad de su persona.
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
bre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tra-
tos crueles, inhumanas o degradantes.
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas par-
tes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distin-
ción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen dere-
cho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la constitución o por la ley.
Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso
ni desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones
de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación
6
Artículo 12. Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias en
su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni
del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad
núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en el caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futu-
ros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
estado.
Artículo 17.1. Toda persona tiene derecho a la propiedad,
individual y colectivamente.
2.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye
Graó Educación • Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido • "LOS DERECHOS HUMANOS"
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio
opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
social.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.1. Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condicio-
nes de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad,
tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuen-
ta de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a con-
diciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna,
a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remune-
ración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que
será completada en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sin-
dicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al dis-
frute de tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.1. Toda persona tiene derecho a un nivel de
o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
Artículo 26.1. Toda persona tiene derecho a la educación.
La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a
la instrucción elemental y fundamental. La instrucción ele-
mental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos del hombre y a las libertades fundamentales; favore-
cerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo
de educación que habrá que darse a sus hijos.
Artículo 27.1. Toda persona tiene derecho a formar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intere-
ses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor.
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca
un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29.1. Toda persona tiene deberes respecto a la
comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus
libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso,
ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Artículo 30. Nada en la presente declaración podrá inter-
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y
pretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
da, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios,
rrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la viviencomo asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudedad u otros casos de pérdida de
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desacualquiera de los derechos y libertades proclamadas en esta
declaración.
1
Aula Material
puesta.
Material fotocopiable
¿Crees que el desarrollo de la dignidad humana está en función de las distintas culturas existentes? Razona la res-
¿Crees que las distintas declaraciones de derechos humanos tienen algún significado ético?
Señala cuál es la consideración del hombre que hay en la base de la ideología de los derechos humanos.
Explica esta frase: "Para que los derechos humanos alcancen plena realización requieren tanto el reconocimiento
político como la protección jurídica".
De entre las siguientes filosofías: iusnaturalismo, positivismo jurídico, postura kantiana, utilitarismo, convencionalismo, etc., señala cuáles destacan en la fundamentación y gestación de los Derechos Humanos.
8
Graó Educación •
Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido • "LOS DERECHOS HUMANOS"
Comenta el hecho de que, después de la promulgación y el reconocimiento de los Derechos Humanos, una gran
mayoría de personas siga viviendo todavía sin satisfacer sus necesidades mínimas.
Compara de manera general la Declaración Universal de Derechos Humanos con otras Declaraciones de Derechos (americana, francesa, etc.). ¿Podrías indicar algunas diferencias entre ellas?
Enumera, si es posible, algunos derechos presentes en la Constitución Española que no sean reconocidos como tales
en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
¿Cómo interpretas la siguiente proposición: "Las personas somos sujetos de derechos pero también de deberes?"
9
Material fotocopiable
Aula Material
Elige un derecho que te agrade particularmente y, a continuación, dibuja un mapa-mundi indicando en qué nacio-
nes o estados ese mismo derecho se encuentra violado.
Textos para comentar (aconsejables, pero con carácter voluntario)
• Lectura del libro Manifiesto al servicio del Personalismo, de E. Mounier. Pág. 603 y ss. (Barcelona. Laia (obra 1), 1994).
- Responde a esta pregunta: ¿Qué es una persona?
• Comenta el siguiente artículo de Gregorio Peces Barba.
«La moral en la sociedad democrática»
(...)
Creo que una sociedad democrática no es viable si la mayoría de los ciudadanos, los que configuran el consenso que sostiene al
poder, y a su norma fundamental, la Constitución, no están de acuerdo con la existencia de una serie de obligaciones y exigencias
morales en la convivencia y en las relaciones sociales. Naturalmente, si existe un acuerdo se reflejará, por una parte, en el ordenamiento jurídico y, por otra, en la conducta práctica de los ciudadanos. Creo que este acuerdo existe en la sociedad española y que una de
las razones de la esperanza está en esta constatación, la formulación explícita que ahora hago puede contribuir a su fijación.
Sin afán exhaustivo, comprende al menos las siguientes obligaciones:
1. La obligación del cumplimiento de las promesas y compromisos. Esta obligación excede incluso el ámbito de la sociedad democrática. No cabe una sociedad estable y pacífica sin este funcionamiento ordinario.
Incluso se puede decir que el Derecho tiene como una de sus funciones clásicas la garantía de este cumplimiento y la creación de instituciones -los tribunales- para hacerla efectiva. Una sociedad es tanto más afinada desde el punto de vista moral cuando las promesas y compromisos se cumplen como exigencia moral normal, sin necesidad de acudir, salvo excepcionalmente, a la
ayuda del Derecho.
2. La obligación de veracidad. Una sociedad democrática se monta sobre el principio de la autenticidad, el rechazo del fingimiento y del fariseísmo. Me parece que las nuevas generaciones han avanzado seriamente en este campo, arrumbando prejuicios
sociales. En la vida pública esa obligación es esencialmente apreciada, y los ciudadanos son esencialmente sensibles a su existencia.
3. La obligación de no dañar ni perjudicar a los demás. Para las doctrinas pacifistas, el temor al daño y a la violencia es una de las
razones del pacto que hace salir del estado de naturaleza y conduce a la sociedad. En la sociedad democrática, una de las derivaciones más directas de la dignidad del hombre, es la obligación de no producir daños físicos y el rechazo de la violencia, cuyo
monopolio legítimo es asumido por el Estado. Asimismo, el rechazo del perjuicio moral y espiritual, el respeto al honor son exigencias fundamentales, en una sociedad en la que todavía se intenta por muchos la propia afirmación sobre la humillación de los
demás.
4. La obligación del trabajo y el esfuerzo en interés general, que es la obligación del altruismo y de la solidaridad, frente al aislacionismo
egoísta de un individualismo del liberalismo inicial, que hoy intentan reintroducir desde las viejas fórmulas llamadas neoliberales
o de la aproximación económica al Derecho. Supone la superación de la idea de que el hombre es propiedad de sus propiedades
y la apretura generosa y comunitaria a los demás.
5. La obligación de participar. Es una exigencia moral en la sociedad democrática, de la que derivan, además, obligaciones de
obediencia al Derecho. La formación del poder no se hace sólo a través de la elecciones por sufragio universal -condición necesaria pero no suficiente-, sino también a través del esfuerzo de presencia diaria, que es también elemento imprescindible para la
comunicación y para la circulación del poder.
6. La obligación de obedecer al Derecho. Deriva, como vemos, de la anterior obligación, y me parece indiscutible, pese a la tesis
de autores como Raz, que hablan de respeto al Derecho, pero no de obligación de obediencia. El poder se confirma con la participación de los ciudadanos y en el Derecho por lo que lo heterónomo a los ciudadanos, sino autónomo, nacerá de ellos mismos y
de ahí nacerá la obligación moral de obedecerlo.
7. La obligación de luchar por las propias convicciones (la moralidad crítica), la dignidad y la autonomía moral de los hombre son
el basamento de esta obligación, que podríamos clasificar orteguianamente como egregia. Los hombres más preclaros no se limitan a asumir la moralidad social, no se comportan sólo como se comporta la sociedad, sino que generan en su propia reflexión,
con el afinamiento de su conciencia, una moralidad crítica que analiza la realidad y la conduce a cotas superiores de conciencia
moral colectiva. Esta obligación es motor de la historia y de su progreso. Es minoritaria, pero indispensable.
8. La obligación de respetar la intimidad y la dignidad del otro. Es un compendio de todo lo anterior y derivación directa del fundamento moral en una sociedad democrática. El otro, como tal, merece toda la consideración, y una sociedad tecnológicamente
avanzada, con medios de comunicación especialmente poderosos, debe tener especial cuidado en la intimidad y en la dignidad
del otro como condición real de su autonomía moral.
Probablemente falten otros rasgos que configuran para la conciencia colectiva de nuestro tiempo las exigencias morales del
ciudadano en una sociedad democrática. Pero si cada uno nos aplicásemos en estas reducidas obligaciones morales, y nuestra deliberación moral se centrase en ellas, con toda seguridad estaríamos contribuyendo a hacer más viable el progreso y más sólido el
consenso en la libertad y en la igualdad como valores superiores de nuestro sistema constitucional.
PECES BARBA, G. (1983): «la moral en la sociedad democrática». El País, 5 de junio.
10
GraóEducación
•
Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido
• "LOS DERECHOS HUMANOS"
ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN
Reunidos en pequeños grupos, elegir uno de los temas que se proponen a continuación. Desarrollar el tema elegido
utilizando distintas fuentes de información.
• Análisis con perspectiva histórica de la xenofobia en España. El caso de la dominicana Lucrecia Pérez, ¿indica que los
españoles somos racistas, o por el contrario es una excepción a la regla más que una generalidad?
• El apartheid. Hacer un estudio de esta forma de discriminación en el mundo.
• Estado actual de los derechos humanos en el mundo.
Lectura de un periódico de actualidad.
Expón aquellas noticias nacionales o internacionales que informen sobre hechos que atentan contra los derechos
humanos.
Recorta de la prensa diaria las noticias que hablen de forma positiva y gratificante sobre la dignidad del ser humano.
Los dilemas morales
Los ejercicios de discusión de dilemas morales ayudan al desarrollo del juicio moral, ya que la situación de conflicto de
valores que plantean obliga al alumno y a la alumna a cuestionarse juicios más o menos automatizados, y a dar respuesta a
nuevas preguntas que surgen durante la reflexión sobre éstos.
La discusión de los dilemas morales que se especifican a continuación están en relación con el articulado de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, y presentan además cierta actualidad en nuestro país.
Reflexiona
los dilemas presentados a continuación. Posteriormente por grupos hacer una puesta en común. Cada grupo
ha de elegir un secretario que resumirá lo que en él se ha comentado.
• Artículo 9. Derecho a no ser arbitrariamente detenido.
¿Puede la policía acceder a un domicilio privado sin el requerimiento judicial? ¿Puede detener a un individuo por indocumentado? Por ejemplo, la Ley Corcuera en España.
11
Aula Material
Material fotocopiable
• Artículo 17 (I y II). Derecho a la propiedad.
¿Puede un gobierno expropiar una entidad privada, caso de Rumasa, por ejemplo?
• Artículo 18. Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Así como a su práctica, culto u obser-
vancia.
¿Pueden los padres negarse a que su hijo, en peligro de muerte, reciba una transfusión de sangre basándose en que son
Testigos de Jehová? Ejemplos: La muerte de Judith R.S. de 14 años en Les Borges Blanques (Garrigues) Lérida, y el fallecimiento de Marcos Alegre de 13 años en Huesca. Ambos hechos ocurridos en Septiembre de 1994.
• Artículo 19. Derecho a la libertad de opinión e información.
¿Es lícito ocultar información a los ciudadanos en función de la «seguridad nacional»? Por ejemplo, si durante la guerra del Golfo los aviones americanos, que hacían escala en nuestro país, transportaban armamento nuclear.
12
Graó Educación • Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulida • "LOS DERECHOS HUMANOS"
• Artículo 23 (I). Derecho al trabajo.
¿Pueden mantenerse en España unas tasas de desempleo superiores al 20%?
• Artículo 23 (N). Derecho de sindicación.
¿Por qué crees que la Declaración Universal de Derechos Humanos no proclama el derecho de huelga? ¿Está reconocida la
huelga en la Constitución Española? ¿Debe haber en una huelga servicios mínimos? Ejemplo: La huelga de autobuses, de
metro y de limpieza en Madrid. Año 1992.
él.
• Debate final con todos los alumnos y alumnas. Previamente el secretario de cada grupo lee los acuerdos llegados en
Juego de simulación de rol
En la simulación como ejercicio didáctico se trata de vivenciar de forma práctica, pero indirectamente, un problema
determinado mediante un juego. La simulación se fundamenta en la improvisación espontánea de los participantes. Los
jugadores han de meterse en la piel del personaje. No hay nada prescrito. De esa manera, los practicantes del juego van a
vivir un cuadro de situaciones diversas en las que asumen papeles que no son los suyos en la vida real.
Por esto, el objetivo del ejercicio consiste en sacar a los alumnos del nivel egocéntrico en el que se encuentran, y trasladarlos a otro en el que consideren, por unos momentos al menos, los pensamientos, sentimientos y actitudes de los demás.
• El ejercicio consiste, en este caso, en la simulación -realizada por los propios alumnos- de un encuentro de la
Comisión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.
Cada alumno participante en este juego tiene el rol correspondiente a un país concreto. Los países participantes pueden ser 6 u 8 en total. Tras hacer el reparto de roles se dejan unos minutos para que cada alumno reflexione sobre cuál
será su línea de actuación. El profesor debe indicar antes del juego a cada alumno la historia de los derechos humanos del
país que representa, así como la política general de este régimen político, etc. ¿Hay reglas? Las reglas son identificarse con
el rol asignado y que la negociación y el acuerdo primen sobre la confrontación.
13
Aula Material
Material fotocopiable
Debates
• Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad, y a la seguridad de su persona.
- Debate sobre la pena de muerte.
Agruparos en dos grupos y recoger argumentos unos a favor y otros en contra de la pena de muerte. Podéis documentaros sobre los países que mantienen la pena de muerte.
- Contrastar en un debate final las ideas de ambos grupos.
- Conclusiones del debate:
• Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia, por
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
- Debate: ¿Juez o jurado?
Una vez formados dos grupos de alumnos, uno de ellos se esforzará en defender el modelo tradicional español, es
decir, el del tribunal compuesto sólo por el juez; el otro, por el contrario, incorporará dialécticamente la figura de un jurado de ciudadanos elegidos fruto de la casualidad y no experto en asuntos legales. Eso sí sin olvidar que la base argumental
de ambos grupos debe ser la justicia y la imparcialidad.
- Conclusiones del debate:
Cineforum
Ejercicio de visionado en vídeo de alguna de las películas siguientes:
- Esta tierra es mía, de J. Renoir (1943).
- El gran dictador, de C. Chaplin (1940).
- Ser o no ser, de E. Lubitsch (1942).
• Analiza el filme que has elegido y comenta sus aspectos positivos relacionados con los Derechos Humanos.
14
Graó Educación • Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido • "LOS DERECHOS HUMANOS"
Textos para comentar (aconsejables pero con carácter voluntario)
• Lectura y comentario del libro El señor de las moscas, de W. Golding (Madrid. Alianza, 1983).
La novela nos habla de la facilidad con que la civilización, los buenos hábitos y la educación se pueden perder en situa-
ciones extremas como ésta: El naufragio de unos escolares ingleses.
• Lectura y comentario del texto que reproducimos a continuación: "Si los tiburones fueran hombres" de B. Brecht.
En dicho texto el autor imagina una sociedad de tiburones hecha a semejanza de la humana. Con todos los vicios,
defectos y egoísmos presentes proyectados desde nuestra propia realidad.
« Si los tiburones fueran hombres»
tos?
"- Si los tiburones fueran hombres -preguntó al señor K la hija pequeña de su patrona-, ¿se portarían mejor con los pececi-
- Claro que sí -respondió el señor K. Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar cajas enormes para los
pececitos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas
tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias. Si, por ejemplo, un pececito se lastimase una aleta, en
seguida se la vendarían de modo que el pececito no se les muriera prematuramente a los tiburones. Para que los pececitos no se
pusieran tristes, habría, de cuando en cuando, grandes fiestas acuáticas, pues los pececitos alegres tienen mejor sabor que los tristes. También habría escuelas en el interior de las cajas. En esas escuelas se enseñaría a los pececitos a entrar en las fauces de los
tiburones. Éstos necesitarían tener nociones de geografía para mejor localizar a los grandes tiburones, que andan por ahí holgazaneando. Lo principal sería, naturalmente, la formación moral de los pececitos. Se les enseñaría que no hay nada más grande ni
más hermoso para un pececito que sacrificarse con alegría; también se les enseñaría a tener fe en los tiburones, y a creerles cuando les dijesen que ellos ya se ocupan de forjarles un hermoso porvenir. Se les daría a entender que ese porvenir que se les auguraba sólo estaría asegurado si aprendían a obedecer. Los pececillos deberían guardarse bien de las bajas pasiones, así como de
cualquier inclinación materialista, egoísta o marxista. Si algún pececillo mostrase semejantes tendencias, sus compañeros deberían comunicarlo inmediatamente a los tiburones.
Si los tiburones fueran hombres, se harían naturalmente la guerra entre sí para conquistar cajas y pececillos ajenos. Además
cada tiburón obligaría a sus propios pececillos a combatir en esas guerras. Cada tiburón enseñaría a sus pececillos que entre ellos
y los pececillos de otros tiburones existe una enorme diferencia. Si bien todos los pececillos son mudos, proclamarían, lo cierto es
que callan en idiomas muy distintos y por eso jamás logran entenderse. A cada pececillo que matase en una guerra a un par de
pececillos enemigos, de éstos que callan en otro idioma, se les concedería una medalla de vareo y se le otorgaría además el título
de héroe. Si los tiburones fueran hombres, tendrían también su arte. Habría hermosos cuadros en los que se representarían los
dientes de los tiburones en colores maravillosos, y sus fauces como puros jardines de recreo en los que da gusto retozar.
Los teatros del fondo del mar mostrarían a heroicos pececillos entrando entusiasmados en las fauces de los tiburones, y la
música sería tan bella que, a sus sones, arrullados por los pensamientos más deliciosos, como en un ensueño, los pececillos se precipitarían en tropel, precedidos por la banda, dentro de esas fauces. Habría así mismo una religión, si los tiburones fueran hombres. Esa religión enseñaría que la verdadera vida comienza para los pececillos en el estómago de los tiburones. Además, si los
tiburones fueran hombres, los pececillos dejarían de ser todos iguales como lo son ahora. Algunos ocuparían ciertos cargos, lo
que los colocaría por encima de los demás. A aquellos pececillos que fueran un poco más grandes se les permitiría incluso tragarse a los más pequeños. Los tiburones verían esta práctica con agrado, pues les proporcionaría mayores bocados. Los pececillos
más gordos que serían los que ocupasen ciertos puestos, se encargarían de mantener el orden entre los demás pececillos, y se
harían maestros y oficiales, ingenieros especializados en la construcción de cajas, etc. En una palabra: habría por fin en el mar
una cultura, si los tiburones fueran hombres."
BRECHT, B. (1979): "Si los tiburones fueran hombres". En Historias de almanaque. Madrid. Alianza. Págs. 133 ss. 3a Edición.
15
Aula Material
Material fotocopiable
ACTIVIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE IMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN
Sócrates fue condenado a beber la cicuta en el año 399 antes de Cristo por 281 votos a favor y 275 en contra, acusado según refiere Jenofonte: "de que no creía en los dioses del estado, y traía otras divinidades nuevas, además de que
corrompía a la juventud".
Con valentía y serenidad acepta la muerte, pues según sus propias palabras: "El mayor mal no es sufrir la injusticia sino
hacerla".
Sócrates se convierte así en uno de los primeros héroes culturales de la historia humana. Según Aranguren: «La muerte
de Sócrates fue el modelo de muerte ética pura»
• Lectura del libro Apología de Sócrates, de Platón. (Madrid, Alhambra, 1985).
Valora la vida y muerte de Sócrates en el contexto de la sociedad ateniense de su época.
Visionado de alguna de estas películas:
- El Evangelio según San Mateo, de P.P.Passolini (1964).
-Jesús de Nazaret, de F.Zeffirelli (1977).
• A continuación debate con este tema: ¿La práctica hoy de algunos valores por los que predicó Jesús harían un mundo
más justo y más libre?
- Conclusiones del debate:
Visionado de la película Galileo, de L. Cavan¡ (1968); o bien lectura de la Retractación de Galileo (en Filosofía de COU.
Madrid. Silos, 1979. pág. 97), como consecuencia de la sentencia de la Inquisición.
• Ejercicio: Hace poco Juan Pablo II reconoció el error histórico de la condena de Galileo Galilei por parte de la
Iglesia. (Sentencia del Tribunal de la Inquisición de 22 de junio de 1633). ¿Crees que era necesaria la rehabilitación oficial
de Galileo por parte del Vaticano?
16
Graó Educación
• Aula Material, diciembre 1994 • J. Jiménez Pulido •'LOS DERECHOS HUMANOS"
Visionado de la película Sacco y Vanzetti, de G. Montaldo (1971).
• ¿Estás de acuerdo en que el proceso y posterior ejecución de estos emigrantes italianos en Estados Unidos, a principios de siglo, constituyeron una nueva lacra social en el camino de la humanidad hacia las libertades políticas? Razona la
respuesta.
Visionado de la película Gandhi, de R. Attenborough (1982).
• Debate sobre la influencia de personas como Gandhi en el mundo de hoy, y la legitimidad moral de una postura decidida y enérgica como la suya en la resolución pacífica de los problemas en torno a los Derechos Humanos.
- Conclusiones del debate:
Interésate por los avances sociales conseguidos por el líder negro Martin Luther King en su lucha contra la segregación racial en Norteamérica.
17
Aula Material
Material fotocopiable
El líder surafricano Nelson Mandela ¿podría servir de ejemplo a políticos y hombres de "a pie" en el proceso de
democratización profunda de nuestra sociedad?
Cita algunas personas relevantes que se hayan distinguido, según tu opinión, por sus esfuerzos en favor de la realiza-
ción de los Derechos Humanos en el mundo.
Mi grano de arena.
¿Eres capaz de formular un pequeño compromiso que te obligue a avanzar en valores como la tolerancia, el respeto y la
solidaridad con los otros? Yo creo que sí. Vamos, formúlalo ya, no lo dejes para después.
18
Descargar