Material de Referencia: Las Mujeres y la Tecnología Justificación: En México, a pesar de no haber diferencia significativa de género en el acceso a la internet, es baja la participación de mujeres en el su uso y aún más en el desarrollo de tecnología. Es lo que llamamos de Brecha Digital de Género. La tecnología está cada vez más presente no sólo en los lugares de trabajo sino también en los hogares, las escuelas, en trámites para acceder a servicios públicos. En México, las mujeres trabajan 66 horas a la semana, alternándose entre el trabajo remunerado y no remunerado. Gran parte de los hogares mexicanos son sustentados por madres solteras, que podrían ser eficientes y eficaces usando tecnología tanto en su vida profesional como personal. La reducción de la brecha digital supone un aumento de la productividad en el trabajo, mayor eficiencia en el uso del tiempo, mayor eficiencia en la búsqueda de empleo, menores costos de acceso a información en ámbitos como la salud y la educación, entre otros. Además del acceso y uso del internet, el aumento del número de mujeres formadas en el área de las TIC contribuiría a aumentar la creatividad, las habilidades y la competitividad en los sectores tecnológicos, además de incrementar las capacidades existentes, facilitando el desarrollo de la economía digital a nivel nacional y regional. El problema: datos México LAS MUJERES Y SU ACTIVIDAD ECONÓMICA - Las mujeres representan un 52% de la población urbana, 51% de la población rural y 52% de la población indígena. - En México, el trabajo no remunerado representa un 22% del PIB. 79% de este trabajo no remunerado es contribución de las mujeres. - Al sumar el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres trabajan alrededor de 15 horas semanales más que los hombres. En promedio, una mujer dedica 50.5 horas de su semana al trabajo no remunerado, y 15.4 horas al trabajo remunerado. - Al contrario de toda América Latina, en México, la tasa de desocupación de los hombres (6.7%) es mayor que la de las mujeres (4.6%) - Mientras la diferencia de participación económica entre hombres indígenas y no indígenas es de apenas 1%, en el caso de las mujeres la diferencia representa más de 6%. - Proporcionalmente, México es el país que tiene más mujeres empleadoras (6%) y asalariadas (68%) en la América Latina, mientras 13% son trabajadoras por cuenta propia, 9% realizan servicios domésticos y 4% son trabajadoras no remuneradas. - Al analizar la población femenina indígena, esta proporción cambia para 1% empleadoras, 58% asalariadas, 33% que trabajan por cuenta propia y 7% que son trabajadoras no remuneradas. - 26% de las mujeres ocupadas trabajan en el comercio y 15% en la industria manufacturera. - Las mujeres representan un 12% de los trabajadores en agricultura, 36% en la industria manufacturera, 53% en el comercio y 43% en los servicios. - Las mujeres económicamente activas son más escolarizadas que los hombres: tienen en promedio 9.5 años de estudio, mientras los hombres tienen 8.9 años. - Sin embargo, las mujeres tienen un sueldo medio que equivale al 80% del sueldo de los hombres. - 72% de las mujeres en la fuerza laboral son madres solteras (Conectadas). LAS MUJERES Y SU INCLUSIÓN DIGITAL - Entre los usuarios de internet en México, 51% son hombres y 49% son mujeres. - 20% de los mexicanos tiene acceso a la internet en el hogar - no hay diferencia de género. - 30% de los hombres usan la internet, mientras la proporción entre las mujeres es de 27%. El problema: conceptos - Primera brecha digital: acceso a computadoras y a la conexión a la internet (provisión de infraestructura, difusión de artefactos, programas de aprendizaje introductorios). La Segunda Brecha Digital se relaciona con los usos, tanto con la intensidad como con la variedad de usos, algo determinado por las capacidades y habilidades del usuario. La Segunda Brecha es lo que afecta más a las mujeres. - Segregación laboral horizontal: en los ambientes de la familia, la escuela y la demanda laboral hay reproducción de estereotipos del enfoque de la mujer en la maternidad y los cuidados de la casa. Por eso, las mujeres predominan entre los trabajadores de los servicios de educación y salud, los servicios a las personas y el comercio. Además, hay una sobrecarga de trabajo no remunerado sobre las mujeres. - Segregación laboral vertical: un “techo de cristal” impide a las mujeres ascender en los puestos de trabajo. Se trata de barreras invisibles como los estereotipos de género y prejuicios, las culturas empresariales hostiles y la falta de oportunidades para ganar experiencia en puestos gerenciales. - Neutralidad: muchas iniciativas de inclusión digital no consideran la variable de género en sus estrategias, sean políticas públicas, iniciativas sin fines de lucro o emprendimientos. Hay que contemplar el hecho de la brecha de género en tales iniciativas. Casos de referencia (CEPAL): 1. Haití: mujeres empoderadas por la telefonía móvil Mientras que el porcentaje de haitianos que utilizan Internet es bajo, la propiedad de teléfonos celulares es mucho más alta. En 2011, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) registró que un 8,4% de la población utilizaba Internet, mientras que el 41,5% tenía una suscripción de telefonía móvil. Las siguientes son tres experiencias que muestran cómo la telefonía móvil puede ser una herramienta para el bienestar de las mujeres: a) Un grupo de mujeres haitianas, estudiantes de ingeniería de la Red de Mujeres P2P (Women’s P2P Network), se encuentra liderando el Programa de Mujeres Comerciantes, cuyo objetivo es integrar a más de medio millón de mujeres comerciantes, tanto de zonas urbanas como rurales, en una red de comunicaciones y aplicaciones empresariales basada en la tecnología de la telefonía móvil. En virtud de que muchas de las mujeres que podrían integrar la red son analfabetas y por ese motivo podrían quedar excluidas del uso de esta herramienta, las estudiantes han desarrollado aplicaciones de voz para que las mujeres puedan comunicar sus mensajes a la red en forma oral. b) La Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas (Komisyon Fanm Viktim pou Viktim, KOFAVIV), una organización de mujeres sin fines de lucro que trabaja por los derechos de las mujeres víctimas de abuso sexual, y la organización no gubernamental Democracia-Digital de los Estados Unidos, crearon una línea de apoyo y asesoramiento a las víctimas de agresión sexual y violación, dirigida especialmente a mujeres que viven en condiciones de inseguridad en campamentos para personas desplazadas por el terremoto de 2010. Muchas de estas mujeres viven en la pobreza y enfrentan dificultades para obtener información y recursos que les sirvan de ayuda tras sufrir una agresión sexual, pero la mayoría tiene acceso a un teléfono móvil que se transforma en una potente herramienta de prevención y acceso a la información. La Comisión de Mujeres Víctimas por las Víctimas negoció con las principales empresas de telecomunicaciones de Haití que el servicio de llamada fuera gratuito. Tras obtener los datos de las llamadas, las mujeres que dirigen el servicio de atención a las víctimas producen informes estadísticos con información privilegiada para el gobierno con miras al diseño de políticas de lucha contra la violencia sexual en Haití. c) En marzo de 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) comenzó a ofrecer subsidios financieros a las familias de bajos ingresos para reparar las viviendas dañadas por el terremoto. El 40% de los hogares en Haití están encabezados por mujeres, pero solo el 10% de la población tiene una cuenta bancaria. Por ello, se utilizó un sistema de transferencia de dinero en efectivo por medio de la telefonía móvil, que también ayudó a integrar a las mujeres al sector financiero formal y a que pudieran utilizar la banca móvil al final del proyecto. 2. Uruguay: bienvenida la tecnología de localización El Uruguay tiene un protocolo de actuación para la implementación de tecnologías de verificación de presencia y localización de personas (pulseras) en casos de alto riesgo de violencia doméstica. En este protocolo trabajó una comisión interinstitucional donde estuvieron representados los tres poderes del Estado. La Bancada Bicameral Femenina, que representó al poder legislativo, manifestó al respecto: “Las mujeres con riesgo de vida por esta causa necesitan de esta y otras medidas ya; nuestra sociedad necesita señales de que la violencia doméstica es un delito y es necesario respetar las decisiones judiciales. Más de 20 mujeres murieron en lo que va del 2012, muchas de ellas con medidas cautelares que los hombres no cumplieron. Muertes que se habrían evitado de mediar una supervisión como se hará con esta nueva tecnología”. También considera “imprescindible promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado y público a nivel nacional y regional, para desarrollar políticas y programas que avancen en la prevención y la erradicación” de este grave problema. 3. Conectadas México, por Google, Jimdo, AMMJE, INADEM, INMUJERES, Itesm, Itam, Crea: http://conectadas.com.mx/ 4. Reduciendo la Brecha Digital de Género, por Programa Cisco Networking Academy México: http://www.netacad.com.mx/filesvar/pdf/BrechaGenero.pdf Fuente de datos: - Mujeres en la Economía Digital: Superar el umbral de la desigualdad, por la Comisión Económica para América Latina y Caribe CEPAL (Octubre, 2013): http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/51083/Mujeresenlaeconomiadigital.pdf