Plan Estrategico Institucional Año 2011

Anuncio
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SECHURA
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
AÑO 2011 – 2015
MPS - UNIENDO Y CONCERTANDO POR
EL DESARROLLO DE NUESTRA PROVINCIA.
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sechura
Sr. José Bernardo Pazo Nunura
EQUIPO TECNICO
Gerente de Planeamiento y Presupuesto
Dr. Nestor Efraín Amaya Chapa
Sub Gerente de Planificación, Estadística y Estudios Económicos
Econ. Luis Alfredo Fiestas Yenque
Sub Gerente de la Oficina de Programación e Inversiones
Ing. Roger Quiroga Periche
Apoyo de la OPI
Eco. Luciano Fiestas Tume
Apoyo del Área de Planificación:
Lic. José Vite Chunga
Abog. José Nieves Purizaca Ayala
Tco. Henry Marrufo Paiva
“Nuestro mayor anhelo se refleja en la esperanza de alcanzar los mejores
resultados a favor de nuestro pueblo.
Porque nuestra visión no es un sueño que permanece en el estado
inconsciente de nuestro ser, más todo lo contrario, es aquel que nace
dentro del corazón y permanece despierto.
Porque somos parte de este pueblo sechurano y estamos comprometidos
en lograr nuestros objetivos, así ello signifique canjear cada letra por
cada gota de sangre que corre en nuestras venas”.
2
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
INDICE
Página
Presentación
5
6 – 12
I.- GENERALIDADES
I.1. Introducción
6
I.2. Propósito
7
I.3. Marco Teórico
8 - 11
I.3.1. Diagnóstico situacional
I.3.2. Planeamiento estratégico
I.3.2.1. Etapas del planeamiento estratégico
11 – 12
I.4. Metodología
II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE SECHURA
II.1. Datos Generales de la Provincia
II.2. Ubicación Geográfica
13 - 58
13
14 - 15
II.2.1. Ubicación, Altitud y Delimitación
II.2.2. Aspecto Físico – Geográfico
II.3. División Política y extensión territorial
16 - 20
II.4. Aspectos demográficos
20 - 24
II.4.1. Población y densidad poblacional
II.4.2. Estructura poblacional
II.4.2.1. Población por zona
II.4.2.2. Población por Sexo
II.5. Aspectos Sociales
25 - 39
II.5.1 Sector Educación
II.5.2 Sector Salud
II.5.3. Viviendas e Infraestructura de Servicios Básicos
II.5.3.1. Viviendas
II.5.3.2. Servicios de Agua
II.5.3.3. Servicios Higiénicos
II.5.3.4. Servicios de energía eléctrica
3
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.5.3.5. Situación actual de los servicios básicos del distrito de Sechura
II.6. Aspectos socio – económicos
40 - 45
II.6.1. Población económicamente activa
II.6.2. Indicadores de pobreza
II.6.3. Índice de Desarrollo Humano
II.7. Actividades económicas de la Provincia
46 - 58
II.7.1. Sector pesca
II.7.2. Sector agrícola
II.7.3. Sector Minero
II.7.4. Sector comercio
II.7.5. Sector financiero
II.7.6. Sector turismo
III. Situación actual de la Municipalidad
59-72
III.1. Estructura Orgánica Institucional
III.2. Capacidad del recurso humano
III.3. Capacidad financiera
III.4. Capacidad tecnológica, maquinaria y equipos
III.5. Documentos de Gestión
IV. Pensamiento estratégico
73-74
IV.1. Visión institucional
IV.2. Misión institucional
IV.3. Valores filosóficos
V. La Planeación a largo plazo
75-85
V.1. Análisis FODA de la institución y elaboración de la matriz
V.2. Líneas de acción y objetivos estratégicos
VI. Los programas, proyectos y actividades
85-93
Anexos
Bibliografía
4
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
PRESENTACIÓN
En nuestro interés para contribuir al logro del bienestar de los ciudadanos de la
Provincia de Sechura, el Plan Estratégico Institucional, es una propuesta del gobierno local
para orientar la gestión, no solo a mejorar la presentación de servicios, sino la efectividad
de la acción municipal en la promoción del desarrollo sostenible de la provincia.
El buen posicionamiento de la Provincia de Sechura, se basa en sus recursos y
potencialidades los que nos plantea la definición de lineamientos de acción política que nos
van a impulsar a implementar una gestión por resultados, en base al fortalecimiento
institucional y el manejo de instrumentos, información, especialización que contribuyan a
concretar lo planificado con criterio técnico, social y político.
Es por ello que con el presente plan se pretende analizar la situación institucional y
contribuir a dotar a la municipalidad provincial de la capacidad para actuar no sólo en el
espacio de la ciudad sino en toda la dimensión provincial. Lo cual supone capacidad
propositiva para atender las problemáticas rurales y periurbanas y la capacidad para
mantener reglas de juego y propuestas de planificación espacial estables durante períodos
prolongados de tiempo.
En definitiva, implementar el Plan Estratégico Institucional es, sin duda, un gran
reto; implica voluntad política, capacidad técnica individual y corporativa, para forjar un
liderazgo visionario, la identificación y compromiso de todos los actores claves, para forjar
y lograr la construcción participativa de objetivos y metas comunes, a través del mejor
capital: el potencial humano en el interno y el capital social en el externo.
Estamos seguros que priorizar su promoción y desarrollo, permitirá dar un salto
cualitativamente significativo hacia el desarrollo institucional y local. Este es el reto que
corresponde asumir todos los gestores comprometidos con los cambios institucionales y el
futuro de la ciudad.
5
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
I. GENERALIDADES
I.1. Introducción
El presente documento de gestión: Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad
provincial de Sechura año 2011 – 2015, fue encargado su elaboración por el honorable
consejo municipal mediante Acuerdo de Consejo N° 017-2011-MPS/A, al equipo técnico de
la institución, dirigido por el Gerente de Planeamiento y Presupuesto Dr. Econ. Nestor
Efraín Amaya Chapa.
Para su elaboración se ha tenido en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia año 2011 - 2020, así como el desarrollo de talleres participativos con la alta
dirección, funcionarios y trabajadores de la Municipalidad, donde se estableció el
pensamiento estratégico y el análisis FODA, siendo estos la base, para que a partir de ello
podamos plantear los objetivos, programas y proyectos a ejecutarse dentro del horizonte
2011 – 2015.
Dado que este documento ha sido elaborado teniendo en cuenta los lineamientos
del Plan de Desarrollo Concertado, así como la participación de los involucrados, tenemos
la plena confianza de que constituirá una gran herramienta de gestión para la toma de
decisiones, mediante la implementación de actividades, programas o proyectos
estratégicos que contribuirán a mejorar las condiciones de vida de los pobladores
sechuranos, mediante una mayor y mejor calidad de servicios básicos, así como el apoyo
al desarrollo económico local.
Finalmente, se reconoce la importancia de este documento y la gratitud otorgada a
todos los que participaron de alguna u otra forma de él, principalmente a la autoridad edil,
Señor Bernardo Pazo Nunura.
6
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
I.2. Propósito
El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Provincial de Sechura busca
convertirse en un instrumento que contribuya al ejercicio del Buen Gobierno, así como un
medio que permita mejorar los mecanismos de comunicación e intercambio con las
instituciones públicas y privadas que actúan localmente, tanto como un medio de contacto
directo con la sociedad civil. En ese sentido, el plan debe constituir una herramienta que
permita mejorar las condiciones de gobernabilidad en la provincia.
Recordemos que el Plan Estratégico Institucional, deberá servir de confirmación de
compromisos sociales y orientación internas, pero también debe constituir un referente
para perfeccionar las relaciones de colaboración con las municipalidades distritales de
Bellavista, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada Llícuar y Vice.
Más, el carácter instrumental convierte al plan en un documento de trabajo, es
decir, que nunca busca ser una propuesta acabada, sino solamente una guía de
orientación para las diferentes unidades operativas municipales en primer lugar. A la vez,
constituye la oportunidad de asumir el compromiso manifestado por distintos actores
sociales e institucionales orientados a promover el desarrollo de la provincia.
El éxito que pueda lograrse a partir del presente plan, dependerá en buena parte de
la adecuada difusión que tenga este documento entre los trabajadores municipales, los
líderes sociales y representantes de organizaciones del sector público y privado, así como
entre las autoridades distritales.
Se exige, por tanto, su uso cotidiano, debiendo citarse como referencia en el
establecimiento de políticas y en el desarrollo de directivas.
7
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
I.3. Marco Teórico
I.3.1. Diagnóstico Situacional
El diagnóstico institucional tiene como objetivo realizar el análisis de la situación
actual general y específica de la entidad, a fin de obtener la mayor cantidad de información
posible. Es asimismo, una mirada sistémica, contextual, retrospectiva y prospectiva,
descriptiva y evaluativa de la municipalidad.
I.3.2. Planeamiento Estratégico
Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las
instituciones definan con la mayor claridad posible su misión y la visión que tienen de esta
en el mediano y largo plazo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita
la adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el
máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de sus servicios.
Se constituye a la vez como un instrumento y un proceso. En cuanto a instrumento,
es el marco conceptual que orienta a la gestión institucional con el objetivo de realizar la
Visión de la institución1.
Para que tenga éxito, debe establecer los criterios para tomar las decisiones
organizacionales y debe suministrar el patrón frente al cual se puede evaluar tales
decisiones. Son cuando menos tres requisitos indispensables para el éxito del
Planeamiento Estratégico.

Consentimiento político y apoyo incondicional al sistema.

Sistema de Información que permita generar conocimiento a la Organización.

Conciencia planificadora (cultura organizacional)
La única razón válida para la planificación estratégica consiste en lograr la
capacidad de administración estratégica de la organización.
En
otras
palabras,
proporcionar el marco teórico para la acción de la organización y sus empleados, lo cual
permite que los gerentes y otros trabajadores, evalúen en forma similar las situaciones
estratégicas, analicen las alternativas con un lenguaje común y decidan sobre las acciones
que se deben emprender en un periodo razonable2.
1
Según el Instructivo para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos Presupuestarios del
Sector Publico. Ministerio de Economía y Finanzas - Perú.
2
Serna Gómez, Humberto. “Planeación y gestión estratégica”. Legis Editores, Bogotá, 2004, p.17-20.
8
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Asimismo, tiene por objetivos:

Contar con un instrumento que guíe la acción institucional señalando los valores
y principios rectores de la marcha institucional.

Contar con un documento que permita orientar la gestión municipal de acuerdo al
Plan de Desarrollo Concertado local.
I.3.2.1. Etapas del Planeamiento Estratégico
Las etapas del planeamiento estratégico que se van a desarrollar a continuación
comprende: el análisis del entorno, el análisis organizacional, definir la visión, misión,
lineamientos estratégicos, objetivos y formular las estrategias alternativas.
Análisis externo
Son los factores externos que indirecta o potencialmente condicionan el
comportamiento de la organización, e influyen sobre el desarrollo de sus actividades.
Tiene como fin relacionar a la organización con su entorno, identificando los aspectos
positivos, denominados oportunidades, y los aspectos negativos llamados amenazas.
Análisis Interno
Consiste en evaluar la situación presente de la organización para identificar las
fortalezas, o aspectos que contribuyen positivamente a la gestión, y las debilidades, o
aspectos negativos que obstaculizan el adecuado desempeño de la organización.
Los factores a analizar serán la visión, misión, objetivos y estrategias de la
organización; asimismo aspectos tales como los recursos humanos, recursos
tecnológicos, recursos económicos, infraestructura y equipos, productos y servicios,
procesos, cultura organizacional, etc.
Misión, Visión, Objetivos y Estrategias3
 Misión
La Misión proporciona el contexto para formular las líneas específicas de
negocios así como la estrategia; establece el campo en el cual competirá,
3
Contreras Contreras, Fortunato. “Planeamiento estratégico”, Lima, 2000, p.44.
9
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
determina la manera como asignará los recursos, y, el modelo general de
crecimiento y dirección para el futuro.

Visión
La visión es lo que la organización quiere alcanzar: no formularla genera que
una Institución no conozca en realidad hacia dónde va, qué llegará a ser; que
aspectos de la entidad deben cambiar, ni sabe cómo incorporarse al cambio;
constituye la base para el diseño de los objetivos, metas, políticas, estrategias,
y planes institucionales.
En general la Visión señala la dirección que se debe seguir para que la Institución
logre en el futuro, el desarrollo esperado. Y tiene como características: integradora
(reflejar las expectativas de los integrantes de la Organización), amplia (debe ser extensa
en función del campo de visualización del futuro), realizable (aspiración posible), activa
(debe inducir y promover la acción), realista (debe sustentarse en el manejo de
información fidedigna), alentadora (debe ser positiva, incentivadora, inspiradora,
motivadora a la acción), limitada en el Tiempo (definir claramente el horizonte de tiempo),
consistente (debe ser coherente con los principios institucionales y posibilidades), flexible
(debe estar dispuesta a enfrentar retos y de ser posible ajustarse a las exigencias y
dinámica del cambio).
 Objetivos
Son declaraciones que describen la naturaleza, el alcance, el estilo, los ideales
y sueños de una organización para el mediano y largo plazo. Permiten
determinar los logros que la organización quiere alcanzar en un plazo
determinado para ser consistente con la orientación y propósitos estratégicos
definidos en la Misión.
 Estrategias
Las estrategias corporativas nos muestran los diferentes caminos de cómo
lograr los objetivos de una corporación. Es decir una organización puede definir
las estrategias para alcanzar su Visión y por tanto, un desempeño exitoso en el
mercado.
10
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Generación de Estrategias: Matriz FODA4
La aplicación de la matriz FODA enfoca cuatro tipos de combinaciones posibles
generando diferentes tipos de estrategias según se indica a continuación:
FO: Fortalezas/Oportunidades: hace uso de las oportunidades externas para aplicar,
reforzar y afianzar las fortalezas internas.
FA: Fortalezas/ Amenazas: utiliza las fortalezas para minimizar, atenuar o eliminar el
impacto de los riesgos o amenazas internas.
DO: Debilidades/Oportunidades: orientado a la superación y/o solución de las debilidades
por medio del aprovechamiento de las oportunidades que brinda el entorno.
DA: Debilidades/Amenazas: orientada a superar las debilidades internas y atenuar
amenazas externas.
I.4. Metodología
Para la elaboración del Plan Estratégico de la Municipalidad Provincial de Sechura
Año 2011 – 2015, se basó en las siguientes etapas:
1. En la difusión: en el cual se invitaron a Autoridades, Gerentes, Sub Gerentes, jefes de
unidad y demás trabajadores de la institución a los diferentes talleres de capacitación y
trabajo para la elaboración del Plan. Las invitaciones se realizaron mediante cartas, así
como por la difusión por los diferentes medios con los que cuenta el área de
comunicaciones.
2. En la recopilación de información: Se realizaron talleres de capacitación y trabajo con
todas las áreas de la Municipalidad, estructurado de la siguiente manera:
Primero, con trabajadores de las áreas de Administración y Finanzas y
Administración Tributaria.
Segundo, con trabajadores de las áreas de Servicios Sociales y Servicios
Comunales.
4
San Martin Armijo, Carmen, “Planeamiento Estratégico”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
2005.
11
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Tercero, con trabajadores de las áreas de Planeamiento y Presupuesto y Servicios
Técnicos.
Cuarto, con trabajadores de Alcaldía y Gerencia Municipal.
Estos talleres se dividieron en dos partes, en la primera que consistió en la
capacitación de los participantes en temas de Planificación estratégica, así como la
exposición detallada del diagnóstico provincial y institucional; la segunda, fue de trabajo en
el cual se recopiló información indispensable sobre las Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, así como la visión, misión, objetivos institucionales, dicha
información se obtuvo mediante la técnica de la lluvia de ideas y entrega de fichas. Para el
caso de ciertos funcionarios que por razones laborales no pudieron asistir a este taller se
les solicitó la información mediante carta.
En cuanto a la realización del diagnóstico de la Provincia, la mayor información
recopilada proviene de las fuentes de los censos poblacionales del INEI, y otras
instituciones del estado. En el caso del diagnóstico institucional la información recopilada
es obtenida mediante cartas dirigidas a las áreas involucradas y en algunos casos
mediante la realización de cuestionarios.
3. En el manejo y consolidación de la información: Esta labor fue realizado por el equipo
técnico, el cual se encargó de profundizar el diagnóstico, así como ordenar, depurar,
consolidar, dar el significado técnico de la información obtenida de los diferentes medios.
En esta etapa se consolidó una visión y misión institucional, así como la elaboración de la
matriz FODA, los lineamientos, objetivos, programas, proyectos y actividades que regirán
durante el año 2011 – 2015.
4. Taller de presentación preliminar y discusión: Se llevó a cabo con los involucrados desde
la alta dirección así como funcionarios. Consistió en la presentación del Plan Estratégico
Institucional, el cual se puso a disposición para su discusión y finalmente hacer unos
ajustes o cambios a dicho documento.
5. Presentación del PEI: Realizada el levantamiento de observaciones, el equipo técnico
presenta el documento final que regirá durante el periodo 2011 – 2015, para su aprobación
respectiva.
12
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE SECHURA
II.1. Datos Generales de la Provincia
CUADRO N° 01
CRITERTO
FICHA TÉCNICA PROVINCIAL
DESCRIPCIÓN
Departamento
Provincia
Ley de Creación
Fecha de Creación
Altura (m.s.n.m)
Piura
Sechura
26290
29/01/1994
12.14
Latitud Sur
Coordenadas
Longitud Oeste
Superficie
Población
Densidad de la Población
N° de Distritos
Alcalde
Dirección de la Municipalidad
Teléfono
Página web
05°33’13’’ y
05°25’07’’
80°49’14’’ y
80°46’16’’
6369.93
67623*
10.61
6
Sr. Bernardo Pazo Nunura
Calle Dos de Mayo Nº 618
377207
www.munisechura.gob.pe
Fuente: INEI, Instituto Geográfico Nacional.
Elaboración Propia.
* Cifra proyectada al 2010, en base a los Censos de 1993 y 2007.
CUADRO N° 02
CRITERTO
Departamento
Provincia
Distrito
Altura (m.s.n.m)
Superficie (KM2)
Población
N° de Sectores
N° de Asentamientos Humanos
N° de Zonas Industriales
FICHA TÉCNICA DISTRITAL
DESCRIPCIÓN
Piura
Sechura
Sechura
11
5.710,85
36996
6
19
3
Fuente: Sub Gerencia de Catastro, Rentas - Municipalidad Provincial de Sechura.
Elaboración Propia.
13
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.2. Ubicación Geográfica
II.2.1. Ubicación, Altitud y Delimitación
La Provincia de Sechura, se encuentra ubicado dentro de la Región Piura, en la
parte Noroeste del Perú (Gráfico 1), en las coordenadas 05º33'13" y 05º25'07" de latitud
Sur, 80º49'14" y 80º46'16" Longitud Oeste, con una altura promedio de 12.14 msnm (ver
cuadro Nº 1), a una distancia aproximada de 55 km de la Ciudad de Piura.
Tiene los siguientes límites
 Por el noreste con Piura y noroeste con Paita.
 Por el sur – este con el Departamento de Lambayeque.
 Por el oeste con el Océano Pacífico.
GRÁFICO Nº1: MAPA POLÍTICO DEL PERÚ
GRÁFICO Nº2: MAPA DE LA REGIÓN PIURA
Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
II.2.2. Aspecto Físico - Geográfico
Características
 Clima
La Provincia de Sechura, en todo su ámbito presenta un clima cálido y seco con
ligeras lluvias que se acentúan en los meses de verano y fuertes precipitaciones que se
presentan como consecuencia de la presencia del fenómeno de El Niño.
Seco y Cálido: Con temperatura de 26 ºC y precipitaciones de 100 mm, abarca la
zona Nor oriental en una superficie de 102,000 Has.
14
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Seco y semi cálido: Cubre una superficie de 54,000 Has., con una temperatura de
20ºC y precipitaciones de 70 mm. El área típica es el macizo de Illescas.
Muy seco y semi cálido: Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con una superficie de
180,000 Has., con temperaturas de 22 ºC y precipitaciones de 25 mm.
Muy seco y cálido: En la zona central del desierto de Sechura, cubre una extensión
de 188,000 Has., registra temperaturas de 24ºC y precipitaciones de 60 mm.
 Relieve:
La Provincia de Sechura, abarca uno de los desiertos más grandes del mundo,
conocido como el desierto de Sechura, con una extensión de cinco mil Km2 conformado
por inmensas dunas y una infinidad de riquezas como los enormes yacimientos de
fosfatos, diatomitas, salmueras, etc.
Dentro del desierto de Sechura, al sur de la Bahía de Bolívar, se ubica el macizo de
Illescas que constituye una elevación rocosa de 500 metros de altura, 30 Km de largo y
15 Km de ancho.
Sechura, por encontrarse ubicada en la costa del Perú en todo el litoral del Océano
Pacífico, cuenta con su Bahía que es considerada morfológica y geológicamente, como la
prolongación del complejo de Illescas, con una franja costera más ancha del País de
aproximadamente 200 Km.
Además, nuestra Provincia cuenta con:
Puntas:
1. Punta Nunura
2. Punta Blanca
3. Punta Bappo
4. Punta Lagunas
Playas:
1. Mata Caballo
2. Bocana de San Pedro
3. Vichayo
4. Puerto Rico
5. Islas Lobos de Tierra.
6. Playa de San Pedro y San Pablo, etc.
15
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.3. División Política y extensión territorial
El espacio y territorio sechurano, fue poblado desde hace más de 7000 años,
conformándose como una gran nación étnica hacia los años 400 a.C., con una cultura
propia, ideología y una genuina lengua-dialecto el “Sec”5, pero fue a partir de 1544, en la
época de la independencia, que fue constituido legalmente el pueblo de Sechura.
Formó parte de la Provincia de Piura, de la que se independizó el 28 de enero de
1994, mediante Ley N° 26290, constituyéndose a partir de entonces como la Provincia
más joven de Nuestra Región.
Nuestra joven Provincia, está constituida por seis distritos: Sechura, Vice, Bernal,
Bellavista de La Unión, Cristo Nos Valga y Rinconada Llícuar, siendo el Distrito de
Sechura la Capital Provincial y la de mayor antigüedad, por otro lado Vice y Bernal son
distritos creados en 1920 y 1921 mediante ley Nº 4134 y Nº 542 respectivamente,
Bellavista fue creada con Ley Nº 15417, mientras que Cristo Nos Valga y Rinconada
Llícuar, constituyen los Distritos más jóvenes creados en el año 1965, mediante Ley Nº
15434 (ver cuadro Nº3).
CUADRO N° 03
DIVISIÓN POLÍTICA DE SECHURA Y SUPERFICIE TERRITORIAL
Ley de
Creación
Época de la
Sechura
Sechura
Independencia
Vice
Vice
4134
Bernal
Bernal
542
Bellavista de la Unión Bellavista
15417
San
Cristo Nos Valga
15434
Cristo
Dos
Rinconada Llicuar
15434
Pueblos
Provincia de Sechura Sechura
26290
Ciudad
Capital
Fecha
Superficie % de la
(dd/mm/aa)
(km2)
Provincia
04/01/1544
5710.85
89.65
15/06/1920
20/10/1921
29/01/1965
324.62
67.64
13.01
5.1
1.06
0.2
19/02/1965
234.37
3.68
19/02/1965
19.44
0.31
28/01/1994
6,369.93
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración Propia.
La Provincia de Sechura, tiene una extensión territorial de 6,369.93 Km2, que
constituye el 17.74% del territorio de la Región Piura, y se ubica en el primer lugar en
extensión territorial.
5
Extraído del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sechura 2010 – 2020.
16
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Dentro de la Provincia, el distrito con mayor extensión territorial y que abarca la
mayor proporción es Sechura, con 5710.85 Km2, que comprende el 89.65% del territorio
Provincial; el segundo distrito de mayor extensión, aunque con una extensión muy inferior,
es Vice con 324.62 Km2 que representa el 5.10%, mientras que Cristo Nos Valga, Bernal,
Rinconada Llícuar y Bellavista en conjunto representan tan solo el 5.25%; siendo este
último, el distrito más pequeño de la Provincia, con una superficie de 13.01 Km2 que
representa el 0.20% del total (ver Gráfico Nº 3).
Gráfico Nº 3
DIVISION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SECHURA(%)
Bellavista de la
Unión
Bernal
0.20%
1.06%
Cristo Nos
Valga
3.68%
Vice
5.1%
Rinconada
Llicuar
0.31%
Sechura
89.65%
Fuente: INEI - Piura. - Elaboración Propia.
El distrito de Sechura, está constituido por playas y caletas que se ubican en el
litoral del océano pacífico como Puerto Rico, Bayóvar, Illescas, Playa Blanca, Parachique,
Constante, Las Delicias, Matacaballo, Chulliyache; así como, lugares que se encuentran en
los caseríos de Sechura y que se dedican a la agricultura como Tajamar, Miramar, Chusís,
Yapato, Pampa de Loro; y los anexos que se encuentran en la zona del desierto y que se
dedican a la tala de árboles y ganadería como Belisario, Tres Cruces, La Angostura, Alto
de Roque, El Sauce, El Barco, Sombrero Verde, entre otros (ver Cuadro Nº 04). Además
dentro del distrito, existe muchos Asentamientos Humanos, que se presentan en el Cuadro
Nº 05.
17
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 04
Provincia de Sechura: Centros Poblaros por distrito
Principales Centros Poblados a Nivel Distrital
Sechura
Parachique
Playa Blanca
Constante
Las Delicias
Chusis
Yapato
Belisario
Tres Cruces
La Angostura
Pampa de Loro
Tajamar
Miramar
Puerto Rico
Illescas
Alto de Roque
El Sauce
Chulliyache
Bayóvar
Matacaballo
El Barco
Nuevo Parachique
Rinconada -Llícuar
Dos Pueblos
AA.HH Cirilo Antón
AA. HH Bernardo
Ayala
Bellavista
Cristo Nos Valga
Vice
Bernal
Venecia
Miraflores
Santa Clara
Chuper
Chalaco
Sánchez
Onza de Oro
Chepito
San Clemente
Chutuque
Becará
Chancay
Alto de los Santiagos
Soledad
Mala Vida
Cerritos
Nuevo Chuper
San Ramón
Letirá
La Tortuga
Sta Rosa de Satuyo
San José
Los Jardines
AA.HH Las Mercedes
Coronado
Santo Domingo
La Cordillera
Nuevo Pozo Oscuro
Nuevo Vega del
Chilco
Laguna de Ñapique
Grande
Valverde
AA.HH Virgen del
Carmen
AA.HH Luis Barahona
AA.HH La Primavera
AA. HH Nuevo San
Martín
AA. HH San Pedro de
Becará
AA.HH Señor Cautivo
Nuevo Chancay
Vega del Chilco
Antiguo Pozo
Oscuro
San Francisco
18
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Las Pozas
La Capilla
La Coscola
Cabo Verde
Minchalles
Sombrero Verde
Bazán
Nueva Esperanza
Pueblo Nuevo
La Huaca
Punta Arena
Sombrero Verde
La Maceta
Los Pocitos
Noria Honda
Cirilo
Pan de Azufre
Santa Rosa
Virgen de la Luz
Fuente: Elaboración Propia.
19
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
CUADRO N° 05
Asentamientos Humanos del Distrito de Sechura
Nº
AA.HH
1
Nuevo Chulliyache
3
4
5
6
Víctor Raúl Haya de la
Torre
03 de Enero
Cristo Rey
Las Mercedes
Virgen del Carmen
7
La Florida
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
San Martín
Micaela Bastidas
Nueva Esperanza
Juan Bautista
Los Jardines
Nuevo Bazán
Nuevo Amanecer
Nuevo Horizonte
La Perla
Santa Rosa
Villa Canadá
Vicente Chunga Aldana
Túpac Amaru II
2
Etapas
Sector
Sur este
Sur oeste
1ra y 2da
1ra, 2da y
3ra
1ra y 2da
1ra y 2da
1ra y 2da
Sur oeste
Sur oeste
Sur oeste
Sur oeste
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Este
Fuente: Elaboración Propia.
II.4. Aspectos Demográficos
II.4.1. Población y Densidad Poblacional
Según el Censo de 1993, la Provincia de Sechura contaba con una población de
42,568 habitantes, el cual representaba el 2.71% de la Región, ocupando el último lugar de
las ocho provincias de la Región.
Por otro lado, dentro de la Provincia el distrito con mayor población es la Capital con
19,235 habitantes, concentrando el 45.18% de la población total, seguido por el distrito de
Vice con el 23.83% y Bernal con el 11.76%, mientras que Bellavista de la Unión, Cristo Nos
Valga y Rinconada Llícuar en conjunto representaban el restante 19.22%, siendo
Rinconada Llícuar el Distrito de menor población dentro de la Provincia con 2363
habitantes el cual representa el 5.55%.
20
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el censo realizado en el 2007, la Provincia de Sechura contaba con 62,319
habitantes representando el 3.72% de la Región, incrementando su participación en 1.01%
con respecto al Censo de 1993, esta mayor participación se explica por la mayor tasa de
crecimiento poblacional, cuya cifra fue de 2.76% superior al promedio Regional que fue tan
sólo de 0.47% durante el mismo periodo de análisis.
Cabe indicar que este mayor crecimiento poblacional no sólo se debe a un mayor
número de personas nacidas en la tierra Noble y Generosa, sino y con mayor razón por la
acelerada inmigración de individuos de otras ciudades a Sechura, como consecuencia de
las grandes expectativas de desarrollo que muestra la Provincia, así como las mayores
oportunidades laborales directas e indirectas que genera la industria pesquera y que
generarán las empresas mineras antes y durante la explotación de los recursos minerales
que alberga.
En el mismo periodo de análisis, todos los distritos de la Provincia, mostraron una
tasa de crecimiento poblacional positivo, pero el que más contribuyó al incremento de la
tasa Provincial fue el distrito de Sechura con el 3.92% muy por encima de la tasa de
crecimiento provincial que fue del 2.76%, cabe indicar que la Capital Provincial en el año
2007 incrementó su participación poblacional en 7.71% con respecto al año 1993,
concentrando el 52.90% de la población provincial.
CUADRO N° 06
Región: POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL: 1993, 2007 - Sechura
POBLACIÓN
1993
POBLACIÓN
2007
TASA DE
CRECIMIENTO
(%)
POBLACIÓN
2010
Bellavista de La Unión
3279
3954
1.35
4116
13.01
301.31
Bernal
5006
6449
1.83
6810
67.64
100.68
Cristo Nos Valga
2540
3377
2.01
3585
234.37
15.3
CIUDAD
EXTENSIÓN
DENSIDAD
TERRITORIAL POBLACIONAL
2
(KM )
2010
Rinconada Llícuar
2363
2855
1.36
2973
19.44
153
Sechura
19235
32965
3.92
36996
5710.85
6.48
Vice
10145
12719
1.63
13351
324.62
41.13
Total Provincial
42568
62319
2.76
67831
6369.93
10.62
1568391
1676 315
0.47
1700367
35892.49
47.4
Total Región
Fuente: INEI – Piura - Elaboración Propia.
21
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Basándonos en las tasas de crecimiento estimadas durante el periodo de análisis,
se espera que la población sechurana al 2010 haya sido de 67,831 habitantes, el cual
representa el 3.98% de la Región.
Sechura es la Provincia más joven de la Región y la de menor población, así como
una de las de mayor extensión territorial, que lo hacen a la vez la de menor densidad
poblacional, pues abarca alrededor de 10.62 habitantes por Km2, cifra más de cuatro veces
inferior al promedio regional (47.40 hab./Km2).
Dentro de la Provincia la densidad es muy variable, el distrito con mayor densidad
poblacional es Bellavista de La Unión con 301 habitantes por Km2 explicado por su
pequeña masa territorial (13.01 Km2), seguido de Rinconada Llícuar con 153 hab/km2,
Bernal con 101 habitantes por Km2. La capital Provincial además de ser el de mayor
población, también es proporcionalmente el de mayor extensión territorial que en neto
constituye el de menor densidad poblacional de la Provincia, pues comprende seis
habitantes por Km2 (ver cuadro Nº6).
II.4.2. Estructura Poblacional
II.4.2.1. Población por zona
La provincia de Sechura, además de haber crecido poblacionalmente, ha venido
concentrando la mayor parte de su población en la zona urbana.
Según el censo de 1993, la Provincia albergaba el 90.85% de su población en la
zona Urbana, mientras que el 9.15% se ubicaba en la zona rural; en el año 2007, la
tendencia creció a favor de un mayor grado de urbanización, pues este representaba el
93.87% de la población total, mientras que la población en la zona rural fue tan sólo del
6.13%, lo cual significó que durante este periodo de análisis la tasa de crecimiento urbano
fue de aproximadamente el 3%, mientras que la zona rural mostró una tasa de
decrecimiento del 0.13%.
Dentro de la Provincia, el distrito que más ha influenciado en el comportamiento
positivo hacia un mayor grado de urbanización es Sechura, pues este además de presentar
la más alta tasa de crecimiento urbano y la más alta tasa de decrecimiento rural, es el
distrito que concentra más del 50% de la población total.
22
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el año 1993, la capital Provincial constituía un total de 19,235 habitantes de los
cuáles el 90.56% de su población se ubicaba en la zona urbana, mientras que el 9.44% en
la zona rural; según el censo del 2007 del total de 32,965 pobladores, el 97.51% se
concentraba en la zona urbana, en tanto la zona rural sólo representaba el 2.49% de la
población total de la capital; lo cual significó una tasa de crecimiento urbano del 4.47% y
una tasa de decrecimiento rural del 5.51%, durante el lapso del periodo de análisis.
Es importante señalar que este comportamiento favorable hacia la urbanización no
sólo se vio reflejado en términos relativos, sino también en términos absolutos, pues
durante el periodo de análisis los habitantes ubicados en la zona urbana se casi duplicaron,
mientras que los pobladores ubicados en la zona rural cayeron en más del doble, es decir
994 personas dejaron de ser contabilizados en la zona rural6.
Por otro lado, el distrito que ocupa el primer lugar por concentrar la mayor parte de
su población en la zona urbana es Rinconada Llícuar con el 98.88% a pesar de haber
caído su nivel de urbanismo en comparación con el censo de 1993 (99.07%). Otro de los
Distrito con mayor grado de urbanización es Vice con el 96.98% de su población.
Finalmente, los distritos que muestran una tendencia positiva hacia la ruralización
son Cristo Nos Valga, con una tasa de crecimiento rural del 4.95% superior a la tasa de
crecimiento urbano que fue del 0.92%; seguido de Bernal con una tasa de crecimiento rural
del 3.14% y Urbana del 1.65% (ver cuadro 7); cabe señalar que estos lugares son
netamente agrícolas por lo que se justifica su tendencia hacia un mayor grado de
ruralización.
6
Esta tendencia a un mayor grado de Urbanización de la provincia, es producto de que la Capital Provincial
muestra las mayores oportunidades de desarrollo, como consecuencia de la próspera actividad minera y
pesquera como la extracción y comercialización de concha de abanico, que lo hacen muy atractivo tanto para
los ciudadanos locales como para los que provienen de otras zonas.
23
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
CUADRO N° 07
Provincia de Sechura: Estructura Poblacional, Según zonas por distrito, 1993 y 2007
Censo 1993
Provincia/
Distrito
Provincia de
Sechura
Bellavista de
La Unión
Sechura
Bernal
Rinconada
Llícuar
Vice
Cristo Nos
Valga
Censo 2007
Urbana
%
Rural
%
Total Urbana
38675
90.85
3893
9.15
42568
2713
82.74
566
17.26
17420
90.56
1815
4477
89.43
2341
Tasa de
crecim.
urbano
Tasa de
crecim.
rural
%
Rural
%
Total
%
%
58497
93.87
3822
6.13
62319
3
-0.13
3279
3344
84.57
610
15.43
3954
1.5
0.54
9.44
19235
32144
97.51
821
2.49
32965
4.47
-5.51
529
10.57
5006
5633
87.35
816
12.65
6449
1.65
3.14
99.07
22
0.93
2363
2823
98.88
32
1.12
2855
1.35
2.71
9773
96.33
372
3.67
10145
12335
96.98
384
3.02
12719
1.68
0.23
1951
76.81
589
23.19
2540
2218
65.68
1159
34.32
3377
0.92
4.95
Fuente: INEI – Piura - Elaboración Propia.
II.4.2.2. Población por sexo
La Provincia de Sechura según censo del año 2007, tiene una población de 62.319
habitantes; de los cuales 31,233 son varones y representan el 50.12 %, mientras que
31,086 son mujeres, lo cual representa el 49.88%. Por lo que se concluye que existe un
crecimiento equilibrado entre varones y mujeres en todos los distritos de la Provincia.
(Cuadro Nº 08).
CUADRO N° 08
PROVINCIA DE SECHURA: POBLACIÓN POR SEXO, 2007
HOMBRES MUJERES
%
%
BELLAVISTA DE LA UNION
51
49
DISTRITOS
TOTAL
3,954
BERNAL
52
48
6,449
CRISTO NOS VALGA
50
50
3,377
RINCONADA LLICUAR
53
47
2,855
SECHURA
50
50
32,965
VICE
49
50
51
50
12,719
62,319
TOTAL
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia.
24
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.5. Aspectos Sociales
II.5.1. Sector Educación
Según Censo Poblacional 2007, la población censada de 15 años y más de edad,
según nivel educativo alcanzado en la Provincia, se concentraba en un 93.8% en la zona
urbana, mientras que un 6.2% en la zona rural.
La población sin nivel educativo o analfabeta era del 4.71% y con nivel inicial de
0.03%, mientras que la mayor proporción lograba niveles de educación primaria (46.53%),
educación secundaria (32.1%) concentrándose en la zona Urbana con el 91.78% y
95.75%, respectivamente. Por otro lado los niveles máximos alcanzados como superior no
universitaria completa y superior universitaria completa son muy bajos y corresponde al
6.05% y 2.55%, respectivamente y la mayoría de profesionales pertenecen a la zona
urbana de nuestra Provincia (ver cuadro Nº 9).
Si bien es cierto el nivel de analfabetismo es relativamente bajo en nuestra
Provincia, también lo es el nivel máximo académico alcanzado, donde la mayor parte de la
población logra sólo niveles primarios y secundarios y una pequeña población que se
concentra en la zona urbana logra niveles superiores.
CUADRO N° 09
Provincia de Sechura: Población censada de 15 años a más, según nivel educativo alcanzado
Prov/ Zona
Provincia de Sechura
Sin nivel
% del sub total
Educación Inicial
% del sub total
Educación Primaria
% del sub total
Secundaria
% del sub total
Superior no Universitario incompleto
% del sub total
Superior no Universitario completo
% del sub total
Superior Universitario incompleto
% del sub total
Superior Universitario completo
% del sub total
Urbana
%
37380
93.8
1667
88.76
Rural
%
2472
6.2
211 11.24
115
97.46
3
2.54
17017
91.78
1525
8.22
12240
95.75
543
4.25
1953
96.44
72
3.56
2330
96.6
82
3.4
1055
98.14
20
1.86
1003
98.43
16
1.57
Total
39852
1878
4.71
118
0.03
18542
46.53
12783
32.1
2025
5.08
2412
6.05
1075
2.7
1019
2.55
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia.
25
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En la Provincia de Sechura, la entidad responsable de ejecutar, orientar, superar,
supervisar y evaluar las acciones en materia de educación, es la Unidad de Gestión
Educativa Local Sechura (UGEL – Sechura), órgano descentralizado de la Dirección
Regional de Educación.
Según estadísticas de la UGEL, en el año 2005, la Provincia contaba con 125
Instituciones educativas de los cuales la mayoría correspondía a los niveles Inicial y
Primaria (82% aproximadamente) y se concentraban en el distrito de Sechura. En el año
2010, el número de instituciones educativa en la provincia fue de 148, el cual significó un
incremento en 23 unidades educativas con respecto al año 2005. El principal distrito que
más influyó en este incremento fue la capital provincial que presentó durante este periodo
de análisis un aumento de 17 colegios sobre todo en el nivel inicial y primario.
En el año 2010, la provincia de Sechura sigue manteniendo su predominio en
instituciones educativas a nivel inicial y primario, el cual representa más del 80% del total.
El distrito que concentra el mayor número de instituciones en el ámbito provincial es
Sechura con casi el 50%, de los cuales 24 colegios son de nivel inicial con 1426 alumnos y
63 docentes; 33 de nivel primario con 4878 alumnos y 192 docentes; mientras que existe
un menor número de instituciones en el nivel secundario de menores, secundario de
adultos y educación especial que en total suman 14 colegios que albergan 2687
estudiantes con 162 profesores; sin embargo, el nivel educativo que cuenta con pocas
instituciones es el superior o centros de producción – técnica, en el caso de Sechura
tenemos el Instituto Superior Tecnológico Ricardo Ramos Plata con 257 alumnos y 16
docentes y el SENATI; por lo que la infraestructura es insuficiente como para atender a la
gran demanda potencial que existe con respecto a carreras técnicas, principalmente de
aquellas que requerirán las empresas mineras (ver cuadro Nº10).
El segundo distrito que concentra el mayor número de instituciones en la Provincia
es Bernal con 24 colegios (16% del total), de los cuales el 87.5% son de nivel inicial y
primario, dos colegios secundarios con 334 alumnos y 16 profesores; y un centro de
producción con 37 alumnos y un docente. Vice es otro de los distritos que contempla el
15% de las instituciones educativas que existen en la Provincia, de los cuales nuevamente
la mayoría son de nivel inicial y primario, y no existe instituto de nivel superior.
Finalmente, los distritos que cuentan con un menor número de instituciones son
Cristo Nos Valga con 13, Bellavista con 10 y Rinconada Llícuar con 5, concentrando el
mayor número de colegios en los niveles inicial y primaria, y ninguna institución de nivel
26
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
superior a excepción de Bellavista que tiene un CETPRO con 127 alumnos y 5 docentes
(ver cuadro Nº11).
Se ha demostrado que la educación en la Provincia está muy concentrada en los
niveles inicial, primaria y secundaria, mientras que en el nivel superior existe muy poca
oferta educativa, por lo que la mayoría de estudiantes que concluyen sus estudios
secundarios optan por seguir niveles superiores en otros lugares, mientras que algunos se
ven desmotivados a continuar sus estudios por la falta de un mayor número de institutos o
una universidad en la Provincia que les permita acceder en forma más rápida y con el
menor costo posible.
27
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
CUADRO N° 10
SECHURA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISTRITO Y TIPO, 2005 y 2010
NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISTRITO Y TIPO: 2005 y 2010
PROVINCIA
DISTRITO
INCIALJARDIN
PRIMARIA
2005 2010 2005 2010
SECHURA
SECUNDAR.
2005
2010
SECHURA
19
24
26
33
9
12
VICE
BERNAL
BELLAVISTA
RINCONADA LLICUAR
CRISTO NOS VALGA
TOTAL
7
9
3
2
5
45
9
11
3
2
5
54
10
10
4
2
6
58
10
10
4
2
6
65
3
1
2
1
2
18
3
2
2
1
2
22
SECUNDARIA EDUCACION SUPERIOR
ADULTOS
ESPECIAL TECNOLOG.
2005
1
2010
1
2005
2010
1
1
1
1
2
2005
2010
TOTAL
CETPRO
2005 2010 2005 2010
1
1
1
1
2
0
1
1
1
1
1
2
3
56
73
20
21
10
5
13
125
23
24
10
5
13
148
Fuente: UGEL – SECHURA, 2010.
28
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
CUADRO N° 11
SECHURA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISTRITO Y TIPO, 2010
NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISTRITO Y TIPO: 2010
PROV
DIST.
SECHURA
VICE
BERNAL
SECH. BELLAV
RINC.
LLICUAR
CRISTO NOS
VALGA
TOTAL
INCIAL-JARDIN
PRIMARIA
SECUNDARIA
ADULTOS
SECUNDARIA
I.E
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
24
9
11
3
1426
524
382
184
63
17
12
5
33
10
10
4
4878
1681
795
377
192
59
37
18
12
3
2
2
2508
574
334
280
153
25
16
15
2
106
4
2
322
13
1
132
5
194
5
6
447
18
2
54
2816
106
65
8500
337
22
I.E
EDUCACION
ESPECIAL
TOTAL
SUPERIOR
TECNOLOGICA
CETPRO
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
I.E
ALUM.
DOC.
149
6
1
1
30
15
3
3
1
257
16
1
35
3
1
1
37
127
1
5
73
23
24
10
9283
2794
1548
968
436
104
66
43
9
5
560
26
207
14
13
848
37
4035
232
9 148
16001
712
1
1
149
6
2
45
6
1
257
16
3
199
Fuente: UGEL – SECHURA 2010
29
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Es importante señalar que la mayoría de las instituciones educativas se ubican en la
zonas urbanas de la Provincia y de las pocas que existen en las zonas rurales no están
bien implementadas, además de contar con una infraestructura deficiente.
En el siguiente cuadro se presenta los logro educativos alcanzados por los
directores de las I. E, la mayoría tienen título pedagógico, pero son muy escasos los que
obtienen licenciatura o maestría.
CUADRO N° 12
SECHURA: NIVEL DE ESTUDIOS REALIZADOS POR DIRECTORES
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nivel de Estudio
Número
Título Pedagógico
65
Grado de Bachiller
6
Con Licenciatura
8
Con Maestría
3
Total
82
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
II.5.2. Sector Salud
En el Cuadro Nº13, se puede observar que la Provincia de Sechura está
conformada por 19 establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA): 15 puestos de Salud
y 4 Centros de Salud; así como una Posta de Salud del Sistema Nacional de Seguridad
Social (ESSALUD) que se ubica en el Distrito de Sechura.
La mayor parte de los Puestos de Salud están ubicados y distribuidos en las zonas
urbanas del distrito de Sechura, con seis establecimientos y Vice con cinco. Los cuatro
restantes se distribuyen de la siguiente manera: dos en Cristo Nos Valga, uno en Bellavista
y otro en Rinconada Llícuar.
Por otra parte cada distrito a excepción de Cristo Nos valga y Rinconada Llícuar
cuentan con un centro de Salud que se localizan dentro de la capital distrital. Uno de los
centros de salud que funciona en forma permanente y en la zona se le conoce como mini
hospital es el que se encuentra ubicado en Bernal y atiende no sólo a los pobladores de la
30
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
zona sino también aquellos que vienen de Cristo Nos Valga o de otro lugar fuera del
distrito.
CUADRO N° 13
RELACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SECHURA AÑO 2010
DISTRITO
ESTABLECIMIENTO
CANTIDAD
Centro de Salud de Bellavista
Puesto de Salud de San Clemente
Bernal
Centro de Salud de Bernal
Puesto de Salud de San Cristo
Cristo Nos Valga
Puesto de Salud de Mala Vida
Puesto de Salud Rinconada
Rinconada Llícuar
Llícuar
Bellavista
2
1
2
1
Sechura
Centro de Salud Sechura
Centro de ESSALUD
Puesto de Salud de Tajamar
Puesto de Salud de Parachique
Puesto de Salud de Constante
Puesto de Salud de La Bocana
Puesto de Salud de Chusis
Puesto de Salud de Puerto Rico
7
Vice
Centro de Salud de Vice
Puesto de Salud de Becará
Puesto de Salud de Chalaco
Puesto de Salud de Sánchez
Puesto de Salud de Letirá
Puesto de Salud de La Tortuga.
6
Centro de Salud
Centro de ESSALUD
Puestos de Salud
4
1
15
TOTAL
Fuente: Dirección Regional de Salud - Centro de Salud de Sechura.
Elaboración Propia.
Estos
establecimiento
cubren
tratamientos
de
enfermedades
respiratorias,
infecciones intestinales, heridas leves ocasionados por los accidentes de tránsito, y otras
enfermedades consideradas de bajo riesgo; las enfermedades que requieren de mayor
especialidad como por ejemplo operaciones quirúrgicas, son derivadas al Hospital Regional
de Piura u otro centro médico más desarrollado, por lo que su traslado demanda un mayor
tiempo lo que significa un mayor riesgo en caso de una emergencia, así como un mayor
gasto económico para los pobladores de la Provincia.
31
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el caso de los pueblos ubicados en la zona rural o en el desierto de Sechura
como Belisario, El Sauce, El Barco, entre otros, no sólo tienen el problema de la ausencia
de algún establecimiento de salud, sino que además su sistema vial es de pésimo acceso y
no les permite trasladarse en forma rápida al centro de salud más cercano en caso de
alguna emergencia o tratamiento médico. Uno de los establecimientos que se encuentra
más cercano a estos lugares es el de Mala Vida, pero no está totalmente equipado y el
personal que atiende no está especializado y no atiende las 24 horas del día; existe otro
establecimiento de salud como la posta de Tres Cruces, pero este hasta la fecha se
encuentra inoperativa, por la falta de apoyo y decisión de las anteriores autoridades. En el
caso de Belisario existe la infraestructura inconclusa de una posta de salud dejada por la
Fundación Comunal San Martín de Sechura como consecuencia de los problemas políticos
comunales.
En el Cuadro Nº14 se hace una relación de los establecimientos de salud que son
necesarios construir y poner en funcionamiento para mejorar los niveles de atención
médica de los pobladores de la Provincia como por ejemplo la creación del Hospital
Municipal.
CUADRO N° 14
REQUERIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA
CIUDAD
DISTRITO DE SECHURA
SECHURA
EL BARCO, EL SAUCE, BELISARIO, ETC
YAPATO
DISTRITO BELLAVISTA
MIRAFLORES
SOLEDAD
BERNAL
CORONADO
SANTO DOMINGO
ONZA DE ORO
NUEVO POZO OSCURO
DISTRITO CRISTO NOS VALGA
CERRITOS
SANTA CLARA
CHUTUQUE
DISTRITO DE VICE
SAN JOSE
TIPO DE ESTABLECIMENTO
HOSPITAL MUNIC. PROVINCIAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
POSTA DE SALUD - MUNICIPAL
Fuente: Base de datos del Equipo Técnico en base a trabajo de Campo.
Elaboración Propia.
32
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el cuadro Nº15, se presenta las causas de morbilidad Infantil en el distrito de
Sechura, desde el periodo 2008 al 2010. Durante este periodo la principal causa de
morbilidad fueron las enfermedades del sistema respiratorio por encima del 62%. Este
problema de salud, agrupa a los resfríos comunes, laringitis agudas, bronquitis y
neumonías y, se debe en primer lugar al clima húmedo del Distrito, que se encuentra a 11
metros sobre el nivel del mar, lo cual condiciona un proceso inflamatorio de la mucosa
respiratoria; otro factor contribuyente son las características inadecuadas de las viviendas
que no tienen en su gran mayoría servicios apropiados de saneamiento básico.
Otra de las causas más importantes de la morbilidad son las enfermedades
infecciosas y parasitarias con más del 13% durante los años de análisis, esta enfermedad
es más común en los lugares rurales donde no cuentan con agua potable y desagüe,
haciendo uso del agua contaminada que proviene de los ríos o canales.
CUADRO N° 15
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL – DISTRITO DE SECHURA
AÑO 2008 – 2010
CAP
2008
%
2009
%
2010
%
Enfermedades del sistema respiratorio
4722
71.49
4596
70.09
2194
62.51
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
968
14.66
896
13.66
461
13.13
XII
Enfermedades de la piel y tejido celular subc.
226
3.42
274
4.18
137
3.9
XVI
Ciertas afecciones originadas en Periodo Perinatal
197
2.98
229
3.49
192
5.47
Enf. Endocrinas y Nutricionales
128
1.94
126
1.92
169
4.81
Enf. Sistema Genitourinario
71
1.07
78
1.19
90
2.56
79
1.2
87
1.33
128
3.65
Enf. Aparato digestivo
52
0.79
77
1.17
40
1.14
XIX
Traumatismos, envenenamientos
52
0.79
43
0.66
26
0.74
VIII
Enf. Del Oído
53
0.8
63
0.96
13
0.37
Otras Causas
57
0.86
88
1.34
60
1.71
6,605
100
6557
100
3510
100
X.
I
IV
XIV
CAUSA DE MORBILIDAD/ AÑO
XVIII Signos y Síntomas mal definidos
XI
TOTAL
Fuente: Dirección Regional de Salud – Centro de Salud de Sechura.
33
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
CUADRO N° 16
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO DE SECHURA – 2010
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CAUSAS
TUMORES
DESNUTRICION CRONICA
HIPERTENSION ARTERIAL
BRONCONEUMONIA
SEPSIS
MALFORMACION CONGENITA
NEUMONIA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
EDEMA PULMONAR AGUDO
DIABETES MIELLITUS
PREMATURIDAD
SHOCK HIPOVOLEMICO
SENELIDAD
NEUMONIA AGUDA
VIH
OTRAS CAUSAS
TOTAL
POBLACION: 38096
Nº
%
17
9
7
7
6
6
5
4
3
3
2
3
3
3
2
1
38
119
14.3
7.6
5.9
5.9
5
5
4.2
3.4
2.5
2.5
1.7
2.5
2.5
2.5
1.7
0.8
31.9
100
Fuente: Dirección Regional de Salud – Centro de Salud de Sechura.
En el Distrito de Sechura, en el año 2010, el Centro de Salud del mismo reportó 119
fallecimientos, de los cuales el 14.3% son causados por tumores cancerígenos. Esta
enfermedad no sólo es un problema en nuestra Provincia, sino también a nivel mundial. En
Piura según estadísticas del INEN se espera anualmente 2600 nuevos casos de cáncer,
siendo la primera causa de muerte de la población. Según especialistas, para reducir la
incidencia de esta enfermedad se debe tomar en cuenta la accesibilidad oportuna, un
diagnóstico a tiempo y un programa integral para atacar la enfermedad7.
Otra de las causas de mortalidad general en Sechura, es producto de la
desnutrición crónica principalmente infantil y es responsable del 7.6% de los fallecimientos
reportados por el Centro de Salud Sechura, también le sigue la muerte por hipertensión
arterial, bronconeumonía cada una con el 5.9%, entre otros. Por otro lado la muerte
ocasionado por la senilidad (ancianidad), es tan sólo del 2.5% del total reportado (ver
cuadro Nº16).
7
Comentario extraído de Piur@news – La Primera Revista Digital de Piura, publicado el 24 de Nov. de 2009
34
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.5.3. Viviendas e Infraestructura de Servicios Básicos
II.5.3.1. Viviendas
En el Cuadro Nº17 se muestran los diferentes tipos de vivienda existentes en la
Provincia, según Censo Poblacional 2007 (XI de Población VI de Vivienda). En el año
2007, la Provincia de Sechura contaba con 14,059 viviendas, de los cuales, el tipo de
vivienda que más destaca en Sechura son las casas independientes con el 93.58%,
seguido de la vivienda improvisada con el 4.06%, chozas o cabaña con 2.16%, y de otro
tipo que representa el 0.18% (ver gráfico Nº4).
CUADRO N° 17
PROVINCIA DE SECHURA: NÚMERO DE VIVIENDAS Y TIPO DE VIVIENDAS, AÑO 2007
Provincia y Tipo de
Vivienda
Sechura
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Casa Vecindad
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
No destinado
Otro tipo particular
Total
14,059
13,157
9
4
2
304
571
10
2
Fuente: Censo Poblacional 2007: XI de población y VI de Vivienda - Elaboración Propia.
GRÁFICO Nº4
PROVINCIA DE SECHURA: NÚMERO DE VIVIENDAS Y TIPO DE VIVIENDAS (%)
Casa Vecindad
0.01%
Vivienda en
quinta
0.03%
Departamento
en edificio
0.06%
Choza o cabaña
2.16%
Vivienda
improv.
4.06%
Otro tipo
particular
0.01%
No destinado
0.07%
Casa
Independiente
93.58%
Fuente: Censo Poblacional 2007: XI de población y VI de Vivienda - Elaboración Propia.
35
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.5.3.2. Servicio de Agua
Según Cuadro Nº18, el abastecimiento de agua por red pública durante el año 1993
al 2005 mejoró sustancialmente. Durante este periodo la tasa de crecimiento de las
viviendas fue de 2.9%, mientras que la tasa de crecimiento del abastecimiento de agua de
red pública fue de 13.18%, lo cual significa que con este tipo de comportamiento todas las
viviendas contarían con el servicio de agua de red pública aproximadamente en el año
2008, por otro lado el abastecimiento de agua a través de ríos o acequias disminuyó
notablemente durante este periodo de 1042 viviendas en 1993 a 7 en el 2005. Sin
embargo, este comportamiento positivo hacia de abastecimiento de agua por red pública
cambia notablemente durante el periodo 2005 – 2007.
Durante estos años, según Censos Poblacionales 2005 y 2007, el crecimiento de
las viviendas fue explosivo, experimentando una tasa del 9%, mientas que el
abastecimiento de agua por red pública no respondió a este incrementó presentando una
tasa menor al incremento de las viviendas (7.12%). El acelerado crecimiento poblacional y
la necesidad de contar con una vivienda ha generado la aparición explosiva de los
Asentamientos Humanos y con ello una mayor demanda de servicios básicos como el
agua; por otro lado para responder a esta mayor demanda se optó por el mayor
abastecimiento, mediante el uso de pilones, pero aún así no se abasteció a todas las
viviendas, incrementando el número de estas que se abastecieron de agua de rio, acequia
u otro, con respecto al periodo 1993 – 2005.
CUADRO N° 18
Provincia de Sechura: Número de viviendas particulares con ocupantes presentas, por tipo
de abastecimiento de agua de la vivienda, 1993 y 2007
Tipo de abastecimiento de agua.
Provincia
Sechura
Censos
Total
Red
pública
Pilón de uso
público
Camión,
cisterna
Pozo
Río,
acequia
Otro
1993
8381
2001
601
1189
2882
1042
666
2005
11820
8845
354
370
853
7
1391
2007
14059
10149
948
259
867
26
1810
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2005, 2007 – INEI.
Elaboración Propia.
36
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.5.3.3. Servicios Higiénicos
El abastecimiento de servicios higiénicos, mediante red pública ha mejorado
durante el periodo de 1993 – 2005. En el año 1993, las viviendas que contaban con este
servicio eran del 2.88%; en el año 2005 representaba el 20.90% del total. Por otro lado, las
viviendas que no contaban con servicios higiénicos redujo su participación del 82.97% en
1993 al 63.84 en 2005.
En el periodo 2005 – 2007, a pesar de que el número de viviendas creció en forma
acelerada, el abastecimiento de servicios públicos por el sistema de red pública fue
relativamente mayor, significando en el 2007 una mayor participación de las viviendas que
contaron con este servicio, con respecto al año 2005. A pesar de que este comportamiento
ha sido positivo, el número de viviendas que no cuentan con el servicio aún sigue siendo
alta y en el año 2007 representó el 59.67% del total de viviendas (ver Cuadro Nº19).
CUADRO N° 19
Prov. Sechura: Viviendas particulares por disponib. de servicio higiénico, 1993, 2005, 2007.
Tipo de abastecimiento de servicios higiénicos
Provincia
Sechura
Censos Total
Red
pública
Pozo séptico, ciego
o negro/ letrina
Río, acequia o
canal/ no tiene
1993
8381
2.88
14.15
82.97
2005
12429
20.9
15.25
63.84
2007
14059
24.94
15.39
59.67
Fuente: INEI, Censos Nacionales de 1993, 2005, 2007
Elaboración Propia.
II.5.3.4. Servicios de energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica en la Provincia ha mejorado considerablemente. En
el año 1,993 de las 8,381 viviendas el 31.77% contaba con este servicio. En el año 2005 de
las 12,385 viviendas el 71.22% tenía alumbrado eléctrico, lo cual significó una tasa de
crecimiento anual del 10.5% durante el periodo 1993 - 2005.
En el 2007, la participación de las viviendas que contaban con luz cayó con
respecto al año 2005, por dos razones, durante este periodo la tasa de crecimiento de las
viviendas fue mayor con respecto al periodo 1993 – 2005 y la tasa de crecimiento del
37
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
abastecimiento de alumbrado eléctrico fue de 3.3% menor al estimado en el periodo
anterior (ver Cuadro Nº 20).
CUADRO N° 20
Provincia de Sechura: Viviendas abastecidas con energía eléctrica, año: 1993, 2005 y 2007
Provincia
Sechura
Tipo de abastecimiento de
servicios
Con Energía
Sin energía
eléctrica (%) eléctrica (%)
Censos
Total
1993
8381
31.77
68.23
2005
12385
71.22
28.78
2007
14059
66.9
33.1
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2005, 2007 – INEI.
Elaboración Propia.
II.5.3.5. Situación actual de los Servicios Básicos del Distrito de Sechura
En el Cuadro Nº 21, se presenta el estado situacional de los servicios básicos del
distrito de Sechura, donde se puede observar que el cercado central es el único lugar que
está totalmente abastecido y en buen estado, los asentamientos humanos antiguos están
en un proceso avanzado en estos servicios, en el caso de los recién reconocidos y aún no
reconocidos están totalmente desabastecidos por estos servicios. En las caletas y demás
caseríos del distrito casi todos no cuentan con el servicio de desagüe, por último los
caseríos ubicados en la zona del desierto están totalmente desabastecidos por estos
servicios.
38
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 21
Distrito de Sechura: Servicios básicos, al mes de abril de 2011
ASENTAMIENTOS HUMANOS
CALETAS Y CASERIOS
AGUA
% Poblac
Desague
Estado
% Poblac
Estado
Energìa Electrica
% Poblac
Observaciones
Estado
AA.HH NVO CHULLIYACHI
90
Bueno
90
Bueno
90
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH V.CHUNGA ALDANA
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH MICAELA BASTIDAS I ETAPA
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH MICAELA BASTIDAS II ETAPA
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH SAN MARTIN
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH NVA ESPERANZA I ETAPA
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH NUEVA ESPERANZA II ETAPA
50
Bueno
50
Bueno
AA.HH LOS JARDINES I ETAPA
90
Bueno
90
Bueno
100
0 No tiene
0
No tiene
0
AA.HH LOS JARDINES II ETAPA
0 En proyecto Alcant. en ejecución final
Bueno Alcant. en ejecución final
No tiene
Reconocido en 12/2,010
AA.HH LOS PINOS
90
Bueno
70
Bueno
70
Regular Alcant. en ejecución final
AA.HH VICTOR RAUL I
90
Bueno
90
Bueno
100
Regular Alcant. en ejecución final
AA.HH TRES DE ENERO
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH LA FLORIDA
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH TUPAC AMARU
90
Bueno
90
Bueno
100
Bueno Alcant. en ejecución final
AA.HH JUAN BAUTISTA
90
Bueno
90
Bueno
0 En proyecto Alcant. en ejecución final
AA.HH NUEVO BAZAN
50
Bueno
50
Bueno
0 En proyecto Alcant. en ejecución final
CERCADO DE SECHURA
100
Bueno
100
Bueno
100
AA.HH VIRGEN DEL CARMEN
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Reconocido en 12/2,010
AA.HH NUEVO HORIZONTE
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Reconocido en 12/2,010
AA.HH LA PERLA
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Reconocido en 12/2,010
AA.HH SANTA ROSA
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Reconocido en 12/2,010
Bueno
0
No tiene
0
No tiene
Sin reconocimiento
AA.HH CIUDAD DEL PESCADOR
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Sin reconocimiento
AA.HH CRISTO REY
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Sin reconocimiento
AA.HH LOS GIRASOLES
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Sin reconocimiento
AA.HH. 04 DE ENERO
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
Sin reconocimiento
AA.HH. VILLA CANADA
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
AA.HH NUEVO AMANECER
20
Bueno Alcantarilla del año 1,994
100
Bueno
0
No tiene
100
Bueno
CALETA LA BOCANA PARACHIQUE
90
Bueno
0
No tiene
90
Regular
Sin reconocimiento
Tiene letrinas
inoperativa
C.P antiguo
CIUDAD DEL PESCADOR
60
Bueno
0
No tiene
70
Regular
C.P antiguo
0 No tiene
CALETA CONSTANTE
CALETA PUERTO RICO
0
No tiene
50
Bueno
Da servicio agua Región
CASERIO CHUSIS
80
Bueno
0
No tiene
90
Bueno
C.P antiguo
CASERIO MIRAMAR
80
Bueno
0
No tiene
90
Bueno
C.P antiguo
CASERIO YAPATO
80
Bueno
0
No tiene
90
Bueno
C.P antiguo
CASERIO TAJAMAR
90
Bueno
100
Bueno
100
Bueno
C.P antiguo
0 No tiene
0
No tiene
0
No tiene
ZONAS DEL DESIERTO
Fuente: Oficina de Proyectos de Inversión – Elaboración del Equipo Técnico
39
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.6. Aspectos socio - económicos
II.6.1. Población económicamente activa (PEA)
La estructura económica de la Provincia de Sechura, ha cambiado durante el
periodo de 1993 – 2007, según Censos Poblacionales respectivamente. Durante el periodo
de 1993, la actividad pesquera, constituía la primera fuente de trabajo, seguido de la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura (en conjunto absorbían más del 60% de la
población económicamente activa); y como tercera fuente importante de trabajo la
constituía la actividad comercial. En el año 2007, la estructura económica de la Provincia,
se modifica notablemente y es el sector comercio la principal actividad económica,
absorbiendo más del 30% de la PEA, seguido del sector agrícola con más del 20%, y como
tercero el sector pesquero con un poco más del 19%, cabe señalar que existen otras
actividades económicas que han demostrado un mayor dinamismo, y son parte importante
en la generación de empleo como es el caso de la industria manufacturera, transportes y
comunicaciones,
servicios
gubernamentales
o
sociales,
hoteles
y
restaurantes,
construcción (ver cuadro Nº 22).
Cuadro Nº 22
Provincia de Sechura: Población económicamente activa de 6 y más de edad, según rama de
actividad económica, 1993 y 2007.
Rama de actividad económica/ Año
Provincia de Sechura
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Servicios gubernamentales o sociales
Otros servicios
1993
12817
3940
4183
11
785
25
224
2449
62
419
464
1242
2007
20424
4,429
3,992
24
1,715
25
638
6,657
733
1,684
1505
1170
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI.
1
El sector comercio constituye el comercio de repuestos de vehículos; venta, mantenimiento y reparación de vehículos;
comercio al por mayor y menor; actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres.
2
El sector servicios gubernamentales o sociales, lo constituye administración pública y defensa; enseñanza; servicios
sociales y de salud.
40
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el Cuadro Nº 23, se presenta la PEA ocupada por Distrito. La capital Provincial
representa el 58% aproximadamente en la Provincia, de lo cual el 70% son hombres y el
30% mujeres. Bernal ocupa el segundo lugar con el 12.1% de la PEA, seguido muy de
cerca por el Distrito de Vice con el 11.7%, Bellavista con el 7%, y Rinconada Llícuar y
Cristo Nos Valga con el 5.9% y 5.6% respectivamente.
Cuadro Nº 23
Provincia de Sechura: Población económicamente activa ocupada por sexo y Distrito, 2007
Distrito
PEA
PEA
ocupada
PEA ocupada
hombres
PEA ocupada
mujeres
Sechura
11556
11040
7774
3266
Bellavista
1410
1334
1058
276
Bernal
2422
2319
1800
519
Cristo Nos Valga
1125
1069
847
222
Vice
2426
2249
1620
629
Rinconada Llícuar
1187
1138
866
272
Total Provincia
20126
19149
13965
5184
Fuente: INEI – 2007
Gráfico Nº 05
Provincia de Sechura: Población económicamente activa ocupada por sexo y Distrito, 2007
Cristo Nos
Valga
5%
Vice
12%
Rinconada
Llícuar
6%
Bernal
12%
Bellavista
7%
Sechura
58%
Fuente: INEI – 2007 – Elaboración propia
41
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.6.2. Indicadores de Pobreza
El Mapa de Pobreza es un instrumento de focalización8, que tiene como propósito
optimizar o racionalizar el gasto, permitiendo identificar los ámbitos geográficos que
concentran la población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos
y mayor vulnerabilidad a la pobreza.
Esta identificación geográfica, permite a la Municipalidad determinar en donde es
necesario invertir mayores recursos, con el financiamiento de proyectos de inversión
pública de alcance local, para contribuir con la reducción de la pobreza.
CUADRO Nº 24
MAPA DE POBREZA – PROVINCIA DE SECHURA
Población % poblac.
Quintil
1/
Distrito
%
poblac.
% poblac.
sin
sin agua
Desag/letr.
% poblac.
sin
% mujeres
electricidad analfabetas
% niños 012
Tasa de
desnutric.
años
Niños 6-9
años
2007
Rural
TOTAL
PROVINCIAL
62319
6%
2
12%
58%
27%
7%
32%
29%
SECHURA
32,965
2%
2
12%
51%
29%
7%
32%
27%
BELLAVISTA
3,954
15%
2
10%
47%
24%
6%
27%
29%
BERNAL
6,449
13%
2
14%
59%
26%
6%
30%
35%
CRISTO NOS
VALGA
3,377
34%
2
23%
71%
35%
8%
32%
36%
VICE
12,719
3%
2
11%
77%
22%
9%
34%
32%
RINCONADA
LLICUAR
2,855
1%
2
15%
49%
24%
7%
26%
24%
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de
Talla Escolar del 2005 – MINEDU.
Elaboración Propia.
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre.
8
“Focalizar es identificar con la mayor precisión posible a la población objetivo para diseñar la política social
teniendo en cuenta sus características. Busca aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y elevar el
impacto per cápita de los programas sociales”. Carlos Parodi Trece, Universidad del Pacifico.
42
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
La situación de la provincia es que presenta una condición de pobre, con una
población rural de alrededor del 6%; y donde la mayor necesidad básica insatisfecha es el
acceso a desagüe (58% de la población aun no accede a este servicio), seguido del
acceso a electricidad (27% de la población carece de esta necesidad básica).
Cabe precisar que al interior de los distritos hay zonas en diferentes condiciones de
pobreza y por lo tanto de menor desarrollo relativo. Los centros poblados más pobres son:
Nuevo Pozo Oscuro, Antiguo Pozo Oscuro y Cordillera, en Bernal; Soledad, Alto de los
Santiagos, y Miraflores, en Bellavista de la Unión; AH. Cirilo Antón y AH. Bernardo Ayala,
en Rinconada Llícuar; Chutuque, Cerritos y San Cristo en Cristo Nos Valga.
Dadas las restricciones de presupuesto, y la necesidad de aumentar la eficiencia y
eficacia del Gasto Social, se plantea la determinación de la población objetivo a través del
Mapa de Pobreza que se observa en el cuadro anterior, de donde se puede constatar que
dentro de la Provincia de Sechura la tasa de desnutrición es mayor en el Distrito de Cristo
Nos Valga con un 36 por ciento, seguido por el distrito de Bernal con 35 por ciento.
Mientras que el distrito con menor tasa de desnutrición de niños de 6-9 años es Rinconada
Llícuar, (24 por ciento).
El porcentaje de la población que accede al servicio de desagüe, en la provincia es
el 42%, lo que constituye una Necesidad Básica Insatisfecha para el 58% restante. En
cuanto a la situación distrital, el mayor porcentaje de la población que no cuenta con esta
necesidad básica es Vice (77%). Mientras que el distrito de Bellavista de la Unión cuenta
con el mayor numero de población con acceso a este servicio (53%).
Otro de los servicios descritos como básicos, vital para la vida humana, es el agua
potable. El acceso a este servicio lo representan el 88% del total de la población de la
provincia. El 12% de la población que carece de este servicio, se abastecen de pozos de
agua, de pilón de uso público y de camión cisterna. De otro lado, Cristo Nos Valga es el
distrito con menor acceso a este servicio (77%), mientras que Bellavista de la Unión cubre
esta necesidad al 90% de su población.
En cuanto al servicio de electricidad, el 35% de la población de Cristo Nos Valga no
cuenta con esta necesidad básica. Y la mayor cobertura la muestra Vice, cubriendo el 78%
del total de su población.
A pesar, de que existen procesos en cursos relacionados a obras y proyectos
públicos de electrificación estos no logran aún la cobertura necesaria. Las brechas sociales
43
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
de los distritos en relación a la provincia y Región Piura, e incluso a nivel nacional, son
claras y denotan una situación de pobreza que aún no pueden ser atendidas pese a los
esfuerzos que se vienen realizando.
Como se ha podido observar, la Provincia de Sechura muestra grandes
necesidades básicas insatisfechas, fundamentalmente en el acceso a electricidad, agua y
desagüe. Pero ha reducido el porcentaje de mujeres analfabetas en la mayoría de distritos
de la provincia, registrando solo un 7% de mujeres que carecen de instrucción, en el total
provincial.
El nivel de pobreza en Sechura y sus distritos es alto en determinados sectores y es
un peligro latente al cual los pobladores de la provincia no deberían acostumbrarse; por lo
que conviene atacarla prioritariamente como principal objetivo de desarrollo social.
II.6.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es un indicador establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), a través del cual se puede determinar el nivel de desarrollo humano de
una zona, mediante las variables como esperanza de vida al nacer, alfabetismo,
escolaridad, logro educativo y nivel de ingreso familiar per cápita, cuando este índice se
acerca a uno significa un mejor desarrollo humano.
En el Cuadro N° 25, se presenta la evolución por periodo del IDH a nivel de país y
por provincias de la Región. Se puede observar que Sechura ha progresado en este índice;
en el año 1993 el IDH fue de 0.49 ubicándose en el quinto lugar en la Región y muy por
debajo del IDH promedio del país; en el 2007, este índice mejoró de forma significativa a
0.59, este comportamiento le permitió a la provincia seguir manteniendo el mismo lugar
dentro de la Región, pero con una diferencia cada vez menor con respecto a las provincias
de Talara, Paita, Sullana y Piura, así como llegar a casi igualar el IDH promedio del país.
44
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 25
Perú: Índice de Desarrollo Humano: 1993, 2000, 2003, 2005, 2007
País/ Grupo/
Norte/
Provincia
IDH
1993
IDH
2000
IDH
2003
IDH
2005
PERÚ
0.5938
0.6199
0.5901
0.5976
Piura
0.5669
0.5705
0.5681
0.5785
66
0.6180
40
Ayabaca
0.4182
0.4549
0.4624
0.5253
140
0.5211
184
Huancabamba
0.4149
0.4636
0.4903
0.5134
160
0.5073
191
Morropón
0.4795
0.5121
0.5183
0.5440
113
0.5691
102
Paita
0.5529
0.5631
0.5436
0.5800
64
0.6282
34
Sullana
0.5502
0.5747
0.5769
0.5936
49
0.6235
36
Talara
0.6678
0.6363
0.5939
0.6215
26
0.6417
23
Sechura
0.4999
0.5443
0.5173
0.5699
79
0.5971
62
Ranking
IDH
2007
Ranking
0.5979
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNDU
En el año 2007, la Provincia, según su IDH se ubicó en el puesto Nº 92; dentro de
ella, el distrito que mostró el mejor índice fue Rinconada Llícuar con 0.6087, que lo ubican
en el puesto 391 de 1828 distritos del país, seguido de Bellavista de la Unión con 0.6079,
Sechura con 0.6029, es importante señalar que estos mantuvieron un índice por encima
del promedio; pero los distritos de Bernal, Vice y Cristo Nos Valga mantuvieron niveles por
debajo del promedio Provincial, siendo el último el que mostró el menor índice con 0.5757,
ubicándose en el lugar 810 del total de distritos del país. Cabe indicar que los aspectos que
más contribuyeron al IDH, fue el alfabetismo, es decir la población de 6-11 años de edad
que sabe leer con un promedio del 95.38%; logro educativo, es decir la población de 6-11
años de edad que estudia o ya concluyó el nivel primario con el 89.77% y finalmente el
ingreso familiar per cápita que fue relativamente alta, manteniendo a la Provincia en uno de
los mejores niveles de ubicación a nivel nacional (ver Cuadro Nº 26).
45
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 26
Provincia de Sechura: Índice de Desarrollo Humano, 2007
Índice de
desarrollo
humano
Población
Esperanza de
vida al nacer
Alfabetismo
Escolaridad
Logro
educativo
años ranking
%
%
%
Ingreso familiar
per cápita
Provincia/Distrito
habitantes ranking
IDH
ranking
ranking
ranking
ranking
N.S.
mes
ranking
Sechura
62 319
92 0.5971
62 70.14
144 95.38
32 78.57
161
89.77
58 326.9
44
Sechura
32 965
149 0.6029
442 70.22
1 378 95.62
288 79.07
1 465
90.1
565 352.8
196
Bellavista de la
Unión
3 954
978 0.6079
400 70.33
1 342 95.38
308 85.06
1 015
91.94
378
222
Bernal
6 449
692 0.5923
560 70.09
1 417 95.88
257 78.87
1 471
90.21
551 289.4
366
Cristo Nos Valga
3 377
1 065 0.5757
810 70.01
1 439 94.03
440 72.71
1 708
86.93
850 257.3
472
12 719
388 0.5851
655 69.93
1 456 94.69
373
74.6
1 656
87.99
753 296.6
342
2 855
1 157 0.6087
391 70.14
1 405 95.85
259 90.76
255
94.15
170 308.3
318
Vice
Rinconada
Llícuar
342
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Elaboración Propia.
II.7. Actividades económicas de la Provincia
II.7.1. Sector Pesca
La Provincia de Sechura, ha venido perdiendo participación en la actividad
económica pesquera, como consecuencia de muchos factores, entre ellos podemos
destacar principalmente, la intensiva depredación de los recursos marítimos.
Sin todavía tener que convivir con los efectos adversos que generará la
contaminación a gran escala producto del desarrollo del gran potencial minero – petrolero,
Sechura ya viene mostrando cifras desfavorables en el sector pesquero con tendencia
decreciente.
En el Cuadro Nº 27, se muestra el desembarque de recursos marítimos para
consumo humano directo, durante el periodo 2002 al 2008; si bien es cierto este ha
mostrado una tendencia creciente, lo ha realizado relativamente cada vez menor con
respecto a la Región, reduciendo su participación de 6.07% en el 2002 a 4.71% en el 2008.
46
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 27
Desembarque de recursos marítimos para consumo humano directo, Sechura: 2002 - 2008
Puerto
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total País
584,581
713,978
763,645
724,602
1,088,552
1,092,670
1,196,473
Región Piura
228,840
189,523
275,472
299,011
510,954
502,152
608,869
Sechura
13,894
8,902
6,495
22,443
25,306
22,044
28,650
% Región
% País
6.07
0.02
4.7
0.01
2.36
0.01
7.51
0.03
4.95
0.02
4.39
0.02
4.71
0.02
Fuente: Ministerio de Producción – Dirección Regional de Piura
Gráfico N° 06
Desembarque de recursos marítimos para consumo humano directo, Sechura: 2002 - 2008
1400000
1200000
1000000
800000
TOTAL PAIS
REGION PIURA
SECHURA
600000
400000
200000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Ministerio de Producción – Elaboración Propia
Por otro lado, dentro del sector pesquero, cabe destacar que la actividad
maricultora es uno de los pocos que se ha desarrollado en la Provincia, sobre todo en lo
que corresponde a la producción y comercialización de concha de abanico, sin embargo es
muy frágil a los efectos de la contaminación. Según datos de PRODUCE Sechura, en el
2010 existieron más de 150 criaderos de este producto.
LOS CONCHEROS: 4, 000 MARISQUEROS
ARTESANALES: 7,500 PESCADORES
MENOR ESCALA: 5,000 PESCADORES
DESVALVADORAS: 1,250 MUJERES
47
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el Cuadro N° 28, se presenta el desembarque de anchoveta para harina y
aceite, durante el periodo: 2004 – 2009. Podemos observar que en esta actividad
pesquera, Sechura también ha mostrado un comportamiento muy desfavorable; en el año
2004, el desembarque de anchoveta para harina y aceite fue de 707,227 TMB, en el 2009
se redujo a 259,555 TMB, lo que significó una caída de más de 2.7 veces durante este
periodo. Cabe señalar que similar comportamiento se mostró en la Región y el País, pero
en el primer caso la caída fue más acelerada que el registrado en Sechura, lo que significó
una mayor participación de la provincia en la Región (83.44% en el 2009) y el caso del País
una menor participación de la Provincia en esta actividad (4.45% en el 2009).
Cuadro N° 28
Perú: Desembarque de anchoveta para harina y aceite, periodo: 2004 – 2009 – TMB
ZONA/AÑO
2004
2005
2006
2007
2008
2009
TOTAL PAIS
8,797,135
8,628,396
5,891,838
6,084,713
6,159,387
5,828,636
TOTAL REGION
1,077,342
686,183
358,925
593,718
490,442
311,084
SECHURA
707,227
492,890
251,806
346,302
308,138
259,555
% Región
65.65
71.83
70.16
58.33
62.83
83.44
% País
8.04
5.71
4.27
5.69
5
4.45
Fuente: Ministerio de la Producción – Dirección Regional de Piura
Gráfico Nº 07
Perú: Desembarque de anchoveta para harina y aceite, periodo: 2004 – 2009 – TMB
10,000,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
TOTAL PAIS
4,000,000
TOTAL REGION
3,000,000
SECHURA
2,000,000
1,000,000
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Ministerio de Producción – Elaboración Propia
48
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Producción Industrial Pesquera
Sechura, no sólo extrae recursos pesqueros para consumo directo, sino también le
da un valor agregado, mediante su industrialización. En el cuadro N° 29, podemos observar
la evolución de la producción de enlatados y curados en la Provincia durante el periodo
2000 – 2008.
La producción de enlatados, ha sido un poco volátil con tendencia decreciente y
poco significativa en la Provincia; en el año 2000, la cifra fue de 976 TMB, lo cual significó
una participación del 2.88% en la Región, en los siguientes años hasta el 2005, la
producción cayó y se mantuvo en un promedio de 371.4 TMB, en el año 2006 se recuperó
y se registró la cantidad de 935 TMB, finalmente en los siguientes años, la producción
siguió cayendo llegando en el año 2008 a tan sólo 79 TMB, representando en la Región el
0.58%, cabe señalar que en el caso del País el comportamiento ha sido diferente
mostrando a través de los años niveles de producción cada vez más elevados.
En el caso de curados, su producción se ha mantenido un poco estable pero con
una leve tendencia a la baja, este comportamiento le ha permitido a la provincia llegar a ser
neto productor en la Región a partir del año 2003.
Cuadro Nº 29
Perú: Producción de enlatado, curado de pescado y mariscos, periodo 2000 – 2008 (TMB)
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Enlatados
Total País
Región Piura
77229 81550 35328 91578 45360 55502 107411 84140 105165
33834 29162
9791
15375
5675
9937
23083
10565
13556
Sechura
976
321
240
466
347
483
935
225
79
% Región
2.88
1.1
2.45
3.03
6.11
4.86
4.05
2.13
0.58
% País
1.26
0.39
0.68
0.51
0.76
0.87
0.87
0.27
0.08
15251 20038 14649 15596 15023 13692
15219
12103
12103
Total Región
5753
4474
1420
1258
1069
1041
1088
1012
1012
Sechura
1168
1991
611
1258
1069
1011
1088
1012
1012
% Región
20.3
44.5
43.03
100
100
97.12
100
100
100
% País
7.66
9.94
4.17
8.07
7.12
7.38
7.15
8.36
8.36
Curados
Total País
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI
49
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Por otro lado, la producción de harina y aceite de pescado en la Provincia, ha
mostrado similar comportamiento. En el Cuadro Nº 30, se puede observar que la
producción de harina ha sido muy volátil y con tendencia a la baja a partir del año 2004, en
el caso de la Región y el País la tendencia a la baja a sido más pronunciada, ya que los
niveles de producción han sido cada vez menores con respecto al año de inicio del análisis.
Finalmente, la producción de aceite crudo en Sechura, mostró una mayor claridad de
tendencia a la baja durante el periodo de análisis, pasando de 29,557 TMB producidas en
el 2000 a 10,027 TMB en el 2008, similar comportamiento se presentó en la Región y País.
Cuadro N° 30
Perú: Producción de harina y aceite crudo de pescado, periodo: 2000 – 2008 – TMB
Territorio/
Año
Producción de Harina y Aceite de Pescado
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Harina
Total País
2,241,529 1,635,427 1,839,209 1,224,484 1,971,449 1,930,727 1,340,458 1,399,047 1,414,729
Región Piura
329,011
193,231
174,308
283,131
243,995
156,327
79,105
134,976
112,319
Sechura
139,687
80,145
86,166
150,768
161,213
112,431
56,585
76,551
71,207
% Región
42.46
41.48
49.43
53.25
66.07
71.92
71.53
56.71
63.4
% País
6.23
4.9
4.68
12.31
8.18
5.82
4.22
5.47
5.03
Aceite Crudo
Total País
587,312
302,875
1,888,949
206,154
349,821
290,422
234,298
309,824
293,025
Total Región
62,288
27,601
19,350
41,063
37,855
25,255
26,154
25,918
16,712
Sechura
29,557
11,866
10,840
24,883
25,141
18,997
16,872
14,424
10,027
% Región
47.45
56.02
60.6
66.41
75.22
64.51
55.65
60
% País
5.03
0.57
12.07
7.19
6.54
7.2
4.66
3.42
42.99
3.92
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI.
50
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.7.2. Sector agrario
La junta de usuarios Sechura, está constituida por la comisión de regantes parte
alta, San Andrés, Mañuela margen izquierda y Mañuela margen derecha, de los cuales
comprenden un total de 10846 usuarios con 26,367 predios y una superficie de 12,250.03
Has (ver Cuadro N° 31).
Cuadro N° 31
Junta de usuarios de riego Sechura, 2010
PADRON DE USO AGRICOLA
SECHURA
JUNTA DE
USUARIOS
COMISION DE REGANTES
SUPERFICIE ( HAS )
Nº DE
USUARIOS
Nº DE
PREDIOS
PARTE ALTA DE
SECHURA
3,069.00
SAN ANDRES
AREA
TOTAL
BAJO
RIEGO
BAJO RIEGO
CON LICENCIA
6,987.00
1,822.01
1,779.08
1,759.02
2,963.00
6,999.00
3,678.59
3,485.87
3,463.68
MUÑUELA MARGEN
IZQUIERDA
2,309.00
6,081.00
3,230.76
2,938.85
2,904.40
MUÑUELA MARGEN
DERECHA
2,505.00
6,300.00
3,518.67
3,221.53
3,183.06
TOTAL
10,846.00
26,367.00 12,250.03 11,425.33
11,310.16
Fuente: Junta de Usuarios Sechura
En el Cuadro N° 32, se presenta los principales cultivos de la zona por Has de
siembra, Sechura se ha caracterizado por concentrar sus terrenos en la siembra de tres
cultivos: algodón, arroz, maíz; aunque cabe destacar que el cultivo del algodón ha perdido
participación en la zona significativamente, pues durante el periodo de siembra 2004 –
2005, se registraron 5,506.87 has, mientras que en los años 2009 – 2010 el cultivo fue de
sólo 280.24 has; caso contrario sucedió con el cultivo del arroz, este producto a ganado
terreno en su siembra por ser de fácil manejo, de rápida cosecha y de gran demanda en el
mercado nacional, que lo hacen en neto mucho más rentable que el algodón o maíz, pero
el gran problema que genera su siembra es el mayor uso de agua, así como la salinización
de los terrenos haciendo que estos sean cada vez menos productivos. Dado este
comportamiento, Sechura aún sigue dedicando sus esfuerzos en la producción de uno o
dos cultivos y le cuesta demasiado diversificar en productos que son de exportación como
es el banano orgánico, uva, tomate, etc.
51
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro N° 32
Principales cultivos de la zona por Has sembradas
AÑO AGRICOLA 2004 - 2005 2005 - 2006
2006 - 2007
2007 - 2008
2008 - 2009
2009 - 2010
CULTIVOS
Has
Has
Has
Has
Has
Has
ALGODÓN
5,506.87
3,643.69
4,511.97
2,205.87
417.78
280.24
ARROZ
2,777.60
4157.89
3,204.72
5369.07
8579.76
7851.28
MAIZ
2,121.68
2017.02
1243.51
2123.44
848.32
1338.2
PERMANENTES
2.85
29.46
61.24
39.14
20.09
17.89
MENESTRAS
17.8
1164.35
400.73
799.34
286.32
211.31
OTROS
117.41
104.12
98.48
196.12
166.58
231.07
TOTAL
10,544.21
11,116.52
9,520.65
10,732.97
10,318.85
9929.99
Fuente: Junta de Usuarios Sechura
II.7.3. Sector Minero
El abundante y diversificado recurso mineral de nuestra Provincia, ha estado
descansando durante muchos años. Pero fue a partir del 19 de Abril con la firma del
contrato de la empresa brasileña Vale Do Rio Doce que se da inició al proceso de
explotación minera existente, y con ello el principio optimista de desarrollo de la Provincia.
Según información de PROINVERSION, se estima que Sechura cuenta con 262
millones TM de Fosfatos, 6.3 millones de TM de Salmueras, así como: yeso, calcáreos,
diatomitas (ver Cuadro Nº 33).
Cuadro Nº 33
Sechura: Reservas de fosfatos y otros minerales
Mineral
Mill. TM
Fosfatos
262.00
Salmueras
6.30
Yeso
7.30
Calcáreos
42.00
Diatomitas
45.00
Fuente: PROINVERSION
52
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Según datos de INGEMET, existen en la Provincia 414,525.68 Has que han sido
concesionadas para la explotación minera, lo que corresponde el 41.6% del total de
concesiones en la Región. Dentro de la Provincia, la capital distrital comprende el 95.7% de
las hectáreas con derechos mineros el restante se reparte entre vice y Cristo Nos Valga
(ver Gráfico Nº 8 y Cuadro Nº34).
Gráfico Nº 8
Cuadro Nº 34
Provincia Sechura: Hectáreas concesionadas - Minería
Distrito
Cantidad
Sechura
Vice
Cristo Nos Valga
TOTAL
PROVINCIA
Has
284
396,837.82
41
14,487.86
7
3,200.00
332
414,525.68
Fuente: INGEMET - Elaboración del Equipo Técnico
D.M. Titulados
D.M. Trámite
Fuente: INGEMET
Fondo Social Bayóvar
Es un monto de dinero que se constituye por recursos provenientes de los
procesos de promoción de la inversión privada.
La finalidad es financiar programas de carácter social destinados a la ejecución de
proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de la población ubicados en el área de
influencia.
El fondo tiene carácter privado con autonomía jurídica, siendo el Alcalde Provincial
el que lo preside. Sus recursos son intangibles y se destinan única y exclusivamente a los
fines señalados.
53
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
La prioridad del Fondo Social
Primera prioridad: Desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios
básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición infantil, elevar la calidad en la
educación y salud, aumentar la provisión de los servicios de saneamiento, entre otros.
Segunda prioridad: Proyectos para la ejecución de empleo productivo (construcción,
mantenimiento y reparación de vías de acceso y caminos rurales, infraestructura
agropecuaria, infraestructura básica en telecomunicaciones, desarrollo de cadenas
productivas, etc).
No menos del 60% del fondo será utilizado para los fines señalados en la primera
prioridad, salvo que a decisión de Consejo Directivo se haya culminado la atención a estas
prioridades.
Este Fondo se estructura de la siguiente manera:
1. Concesión Minera Fosfatos Bayóvar.
80% de la contraprestación del 3% de las ventas
2. Concesión Minera de Diatomitas.
Pago inicial: US$ 110 mil, más IGV
Pago diferido (semestral): US$ 1,5 /Ton
3. Concesión Minera de Calcáreos.
1er. Pago inicial: US$ 150 mil, más IGV
2do. al 5to año del pago inicial: US$ 25 mil, más IGV/año
Pago diferido (semestral): US$ 5.10 /Ton
4. Concesión Minera de Yeso.
Pago inicial: US$ 100 mil, más IGV
Pago diferido (semestral): US$ 0,60 /Ton
5. Concesión Minera de Salmueras.
Pago inicial: US$ 229,600, más IGV
Pago diferido (2do. al 4to. año de opción): US$ 32,800, más IGV/año
Pago diferido (semestral): US$ 33.00/Ton
54
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Si estimamos los ingresos del fondo provenientes únicamente de los fosfatos de
Bayóvar, asumiendo un promedio del precio internacional por meses de los fosfatos
durante el periodo Ene. 2007 – Ago. 2010, según Gráfico Nº 9.
Gráfico Nº 9
500
430
450
420
400
360
350
350
320
300
265
250
190
200
75
100
50
160
135
150
46
80
125
122
122
100
90
92
102
55
ene-07
feb-07
mar-07
abr-07
may-07
jun-07
jul-07
ago-07
sep-07
oct-07
nov-07
dic-07
ene-08
feb-08
mar-08
abr-08
may-08
jun-08
jul-08
ago-08
sep-08
oct-08
nov-08
dic-08
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
0
Precio Internacional ($/tm)
Fuente: Elaboración propia
Precio Promedio internacional: $ 168.6/ tm
Asumiendo una producción anual de 3´900,000 TM, tenemos:
Venta Bruta VALE SAC = Cantidad*Precio Internacional
Venta Bruta VALE SAC = (3,900’000 TM* US$ 168.6)
Venta Bruta VALE SAC = US$ 657´540,000.
REGALIAS = (US$ 657´540,000 * 3%) = US$ 19´726,200.
FONDO SOCIAL= (US$ 19´726,200*80%) = US$ 15’ 780,960 anuales (sólo por los fosfatos
de Báyovar).
Por lo tanto el Fondo Social, constituye una gran oportunidad para que desde la
municipalidad se busque financiamiento de los proyectos sociales que están dentro de las
prioridades de ejecución de dicho fondo.
55
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.7.4. Sector Comercio
Es el sector que más se ha desarrollado en nuestra provincia, y que viene
desarrollándose de manera sorprendente dentro de nuestra Región, pues si bien es cierto
nuestra provincia ocupaba el sexto lugar en establecimiento censados en el 2008, muestra
una tasa de crecimiento durante el periodo de 1993 – 1994 al 2008 de 15.3%, casi el doble
del promedio de la Región (8.1%). Con esta tasa de crecimiento se estima que en el 2010
existan 4094 establecimiento comerciales ubicando a nuestra provincia en el cuarto lugar
después de Piura, Sullana y Talara (ver Cuadro N° 35)
Cuadro N° 35
Piura: Establecimientos censados, según Provincia, 1993 – 1994, 2008
Tasa de
Lugar/Año
1993-1994 Particip. (%)
2008
Particip. (%)
2010*
Particip. (%)
Crecim.
Región
14458
100
43132
100
8.1
50681
100.00
Piura
6179
42.74
18658
43.26
8.2
21849
43.1
Ayabaca
495
3.42
960
2.23
4.8
1055
2.1
Huancabamba
346
2.39
1013
2.35
8
1181
2.3
Morropón
1467
10.15
3260
7.56
5.9
3654
7.2
Paita
1125
7.78
3312
7.68
8
3864
7.6
Sullana
2553
17.66
8295
19.23
8.8
9816
19.4
Talara
1871
12.94
4552
10.55
6.6
5168
10.2
Sechura
422
2.92
3082
7.15
15.3
4094
8.1
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI
Gráfico Nº 10
Piura: Establecimientos censados, según Provincia, 1993, 1994 – 2008
Sechura
Talara
Sullana
Paita
Morropón
2008
Huancabamba
1993-1994
Ayabaca
Piura
Región
0
10000
20000
30000
40000
50000
Fuente: Elaboración Propia
56
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el año 2007, la producción promedio por establecimiento informante en la
Provincia fue de 188,910 Nuevos Soles, ubicándose en el cuarto lugar después de Talara,
Piura, Paita (ver Cuadro N°36). Dado que este sector se viene desarrollando de manera
sorprendente es muy necesaria la implementación de la Cámara de Comercio en Sechura
con la finalidad de impulsar aun más este sector así como enmarcarlos dentro de la
formalidad.
Cuadro N° 36
Región Piura: Establecimientos Informantes, según producción 2007
Departamental/
Provincial
establecimientos
informantes
Producción
(miles de S/.)
Producción
promedio (S/.)
Departamental
34110
12,524,671
367,185
Piura
14411
7,157,198
496,648
Ayabaca
771
14,731
19,106
Huancabamba
871
15,588
17,897
Morropón
2611
57,020
21,838
Paita
2353
879,315
373,700
Sullana
7070
503,762
71,253
Talara
3421
3,405,513
995,473
Sechura
2602
491,545
188,910
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – INEI Piura
II.7.5. Sector financiero
Este sector también ha respondido al auge de económico de la Provincia y en la
actualidad existen las siguientes instituciones financieras:
Banco de la Nación
Caja de Ahorros Municipal de Piura
Caja de Ahorros Municipal de Paita
Caja de Ahorros Municipal de Sullana
EDYFICAR, entre otros.
La mayoría de ellos otorgan préstamos a los comerciantes, pescadores,
agricultores, etc, con periodos y tasas de interés que varían según políticas de las
financieras.
57
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
II.7.6. Sector Turismo
Sechura cuenta con un gran potencial turístico que con visión estratégica y voluntad
política se puede impulsar y convertirla en una gran fuente generar de ingresos y empleo
para los pobladores.
Los siguientes potenciales turísticos son:
 La Iglesia San Martín de Sechura, Museo de Chusís, los restos arqueológicos en el
Macizo de Illescas.
 Las playas de San Pedro y San Pablo, Matacaballo, Chuyillachi, La Tortuga, Playa
Blanca, entre otros.
 Las lagunas de Ñapique y Ramón, el estuario de Virrilá, los espejos de agua del
desierto (Yerba Blanca), y las montañas y médanos como el caso de médano
blanco.
Para impulsar su desarrollo es importante invertir en las vías de acceso hacia estas
zonas como por ejemplo mejorar los tramos hacia las playas, lagunas, etc.
58
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
III. Diagnóstico institucional
III.1. Estructura Orgánica Institucional9
La Institución Municipal de acuerdo a parámetros administrativos y la normatividad
legal vigente ha modificado su estructura orgánica con la finalidad de hacer más eficiente
los servicios que se le brinda a la población en general, así como se racionalice
adecuadamente los recursos humanos con los que cuenta.
Entre los órganos que conforman la estructura organizacional encontramos los
siguientes:
1. Órganos de Gobierno y de Alta Dirección
2. Órganos consultivos y de coordinación
3. Órgano de Control Institucional
4. Órgano de Defensoría Judicial
5. Órganos de Asesoramiento
6. Órganos de Apoyo
7. Órganos de Línea
8. Órganos Desconcentrados
A continuación desarrollamos en forma resumida cada uno de estos órganos,
haciendo mención que estas se presentan en forma más detallada en el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) 2011 aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 0082011-MPS/A.
1. Órganos de Gobierno y Alta Dirección:
Concejo municipal
La Municipalidad Provincial de Sechura, es el gobierno local de la ciudad de
Sechura, su organización y funcionamiento están normados por la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades y demás ordenamientos jurídicos vigentes.
El Consejo Municipal (CM), es el Órgano de Gobierno Local de la Provincia de
Sechura. Le corresponde al Consejo Municipal, la categoría de primer nivel organizacional
9
Estructura Orgánica tomada del nuevo ROF – 2011, aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 008-2011MPS/A y que no estaba vigente durante la formulación del PEI 2011-2015.
59
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad. Está conformado por el Alcalde quien
lo preside y los Regidores elegidos democráticamente por sufragio universal.
El Gobierno local, fue elegido en elecciones democráticas para el periodo 2011 – 2014,
siendo favorecidas las siguientes autoridades que conforman el Consejo Municipal:
Alcalde:
Sr. José Bernardo Pazo Nunura
Regidores:
1. Dr. Francklin Santos Llontop Ramos
2. Sr. Carlos Danilo Bernuy Curo
3. Dr. Gilberto Bancayán Amaya
4. Sra. Olivia Lizbeth Ayala Nima
5. Prof. Janina Janeth Martínez Vite
6. Sra. Doris Marleny Ruiz Silva
7. Prof. Luz María Tume Chunga
8. Ing. José Alfredo Tume Hernández
9. Sr. Mercedes Chunga Chunga
Alcaldía
La Alcaldía – A -, es el Órgano Ejecutivo del Gobierno Local de la Provincia de
Sechura. Le corresponde a la Alcaldía, la categoría de primer nivel organizacional dentro
de la estructura orgánica de la Municipalidad. El Alcalde es el representante legal de la
Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
Gerencia Municipal
La Gerencia Municipal –GM-, es el Órgano de Alta Dirección de la Municipalidad
Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia Municipal, la categoría de primer nivel
organizacional dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad. Se encuentran bajo
dependencia de la Gerencia Municipal, los órganos de asesoría, órganos de apoyo y
órganos de línea del segundo nivel jerárquico.
60
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
2. Órganos Consultivos y de Coordinación:
Consejo Local de Salud
El Consejo Local de Salud –CLS-, es un órgano de coordinación de la Alcaldía y
órgano ejecutivo del sistema nacional de salud, es de naturaleza multisectorial. Está
integrado por funcionarios del sector público, representantes de las entidades privadas y
organizaciones sociales. Esta presidido por uno de los miembros del Consejo Local de
Salud elegido por voto directo. Ejerce sus competencias de acuerdo a su propio
Reglamento aprobado por el Concejo Municipal.
Consejo de Participación Local de Educación
El Consejo de Participación Local de Educación –COPALE-, es un órgano de
coordinación de la Alcaldía y órgano ejecutivo del sistema nacional de educación, es de
naturaleza multisectorial. Está integrado por funcionarios del sector público, representantes
de las entidades privadas y organizaciones sociales. Esta presidido por uno de los
miembros del Consejo de Participación Local de Educación elegido por voto directo. Ejerce
sus competencias de acuerdo a su propio reglamento aprobado por el Concejo Municipal.
Consejo Local de la Juventud
El Consejo Local de la Juventud –CLJ-, es un órgano de coordinación de la
Alcaldía. Está integrado por representantes de las organizaciones juveniles de la
circunscripción local. Esta presidido por uno de los miembros del Consejo Local de la
Juventud elegido por voto directo. Ejerce sus competencias de acuerdo a su propio
reglamento aprobado por el Concejo Municipal.
Comité del Programa de Vaso de Leche
El Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche –CAPVL-, es un
órgano de coordinación de la Alcaldía. Su organización y fuero interno se regirá por su
propio Reglamento, el mismo que se ajustará a las disposiciones de la Ley Nº 24059, Ley
Nº 26637 referidas al Programa del Vaso de Leche y la Ley Nº 27972 sobre la materia;
debiéndose considerarse lo siguiente : La conformación del Comité es aprobado mediante
Resolución de Alcaldía; Está integrado por el Alcalde, un funcionario municipal, un
representante del Ministerio de Salud y tres representantes de las organizaciones del
Programa del Vaso de Leche; Adicionalmente deberá estar conformado por un
representante de la Asociación de Productores Agropecuarios, cuya representación será
61
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
debidamente acreditada por el Ministerio de Agricultura; Las representantes son elegidas
democrática-mente por sus bases, de acuerdo a los estatutos de su organización.
Comité de Seguridad Ciudadana
El Comité de Seguridad Ciudadana –CSC-, es un órgano de coordinación de la
Alcaldía. Está integrado por un Regidor en representación del Alcalde quien a la vez
presidirá, por el Comisario de la Policía Nacional del Perú de la localidad, por un
representante del Poder Judicial, un representante de las juntas vecinales y otros
representantes de la sociedad civil organizada que se crea por conveniente. Ejerce sus
competencias de acuerdo a su propio reglamento aprobado por el Concejo Municipal.
Comité de Defensa Civil
El Comité de Defensa Civil –CDC-, es un órgano de coordinación de la Alcaldía y
órgano ejecutivo del sistema nacional de defensa civil, es de naturaleza multisectorial. Esta
presidido por el Alcalde e integrado por el Gobernador, Comandante de Armas de la
Provincia, Jefe de la PNP de la Provincia, Párroco de la Provincia, Representantes de otros
credos, Funcionarios del sector público, Representantes de organizaciones de promoción y
bienestar
social,
Representantes
de
las
Organizaciones
No
Gubernamentales,
Representantes de las Organizaciones No Públicas, campesinas, laborales, culturales y
gremiales, Rectores de las Universidades, Decanos de los colegios profesionales,
Presidente de la Cámara de Comercio, y Subgerente de Seguridad Ciudadana y Defensa
Civil de la Municipalidad. El Alcalde designará al Subgerente de Seguridad Ciudadana para
que en su condición de Empleado de Confianza ejerza las funciones de Secretario Técnico.
La Junta de Delegados Vecinales
La Junta de Delegados Vecinales –JDV-, es el órgano de coordinación de la
Alcaldía, está conformado por Un (01) representante habilitado de cada Junta Vecinal,
Comités de Gestión y Organizaciones de Base. Es presidido por el Alcalde o por
delegación expresa por el Primer Regidor quien convoca a sesiones. El funcionamiento,
elección y revocatoria de sus miembros será según su propio reglamento aprobado por
Concejo Municipal.
62
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
3. Órgano de Control Institucional:
Son funciones del Órgano de Control Institucional, supervisar, verificar y controlar
los actos y los resultados de la gestión de los Órganos y Unidades Orgánicas de la
Municipalidad, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en los
aspectos administrativos, financieros y contables, con el objetivo de comprobar que los
actos administrativos que se ejecutan se ajustan a las normas constitucionales, legales y
administrativos en concordancia con el Plan de Desarrollo Local Concertado y Presupuesto
Participativo.
4. Órganos de Defensoría Judicial:
Procuraduría Pública Municipal
La Procuraduría Pública Municipal –PPM-, es el Órgano de Defensoría Judicial de
la Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Procuraduría Pública
Municipal, la categoría de primer nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la
Municipalidad. Depende administrativamente de la Alcaldía, y funcional-normativamente
del Consejo Nacional de Defensa Judicial del Estado.
5. Órganos de Asesoramiento:
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto –GPP-, es un Órgano de Asesoría de
la Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Planeamiento y
Presupuesto, la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica
de la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia
Municipal. Está conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la
Subgerencia de Planeamiento, Racionalización, Estadística e Informática, Subgerencia de
Presupuesto, Subgerencia Formuladora de Proyectos y Subgerencia de Programación e
Inversiones.
Gerencia de Asesoría Jurídica
La Gerencia de Asesoría Jurídica –GAJ-, es un Órgano de Asesoría de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Asesoría Jurídica, la
63
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la
Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal.
6. Órganos de Apoyo:
Secretaría General
La Secretaría General –SG-, es una Unidad Orgánica del Órgano de Apoyo de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Secretaría General, la categoría
de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad,
dependiendo administrativa y funcionalmente de la Alcaldía.
Gerencia de Administración y Finanzas
La Gerencia de Administración y Finanzas –GAF-, es un Órgano de Apoyo de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Administración y
Finanzas, la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de
la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal.
Está conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la Subgerencia de
Recursos Humanos, Subgerencia de Logística y Subgerencia de Finanzas.
Gerencia de Rentas
La Gerencia de Rentas –GR-, es un Órgano de Apoyo de la Municipalidad
Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Rentas, la categoría de segundo
nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, dependiendo
administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal. Está conformada por Unidades
Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la Subgerencia de Recaudación, Subgerencia de
Fiscalización y la Subgerencia de Ejecutoria Coactiva.
7. Órganos de Línea:
Gerencia de Desarrollo Urbano
La Gerencia de Desarrollo Urbano –GDUR-, es un Órgano de Línea de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Desarrollo Urbano,
la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la
64
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal. Esta
conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la Subgerencia de
Infraestructura, Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos y Subgerencia de
Transportes, Tránsito y Vialidad.
Gerencia de Desarrollo Económico Local
La Gerencia de Desarrollo Económico Local –GDEL-, es un Órgano de Línea de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Desarrollo
Económico Local, la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura
orgánica de la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia
Municipal.
Gerencia de Servicios a la Comunidad
La Gerencia de Servicios a la Comunidad –GSC-, es un Órgano de Línea de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Servicios a la
Comunidad, la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica
de la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia
Municipal. Está conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la
Subgerencia de Limpieza Pública y Ornato, Subgerencia de Comercialización, Subgerencia
de Seguridad Ciudadana y Subgerencia de Maestranza.
Gerencia de Desarrollo Social
La Gerencia de Desarrollo Social –GDS-, es un Órgano de Línea de la
Municipalidad Provincial de Sechura. Le corresponde a la Gerencia de Desarrollo Social, la
categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la
Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal. Esta
conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la Subgerencia de
Salud y Medio Ambiente, Subgerencia de Educación, Cultura y Deportes, Subgerencia de
Programas Sociales y la Subgerencia de Registros Civiles.
65
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
8. Órganos Desconcentrados:
Los Centros Poblados
Los Centros Poblados –CP-, son Órganos Desconcentrados de la Municipalidad
Provincial de Sechura. Son creados por Ordenanza Municipal Provincial de acuerdo a las
disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de Municipalidades. La designación de sus
autoridades integrados por el Alcalde y cinco Regidores son proclamados por el Alcalde
Provincial, ratificando el resultado de las elecciones convocadas para tal fin.
Agencias Municipales
Las Agencias Municipales –AM-, es un Órgano desconcentrado de la Municipalidad
Provincial de Sechura. Le corresponde a las Agencias Municipales la categoría de segundo
nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad. Depende de la
Alcaldía.
Instituto Vial Provincial
El Instituto Vial Provincial -IVP, es un órgano desconcentrado que tiene Personería
Jurídica de Derecho Público. Está organizado por el Comité Directivo, Gerencia General y
Órgano de Control Institucional. Goza de autonomía administrativa, económica,
presupuestaria y financiera estipulado en su estatuto y reglamentos.
III.2. Capacidad del recurso humano
Los recursos humanos con que cuenta la Municipalidad Provincial de Sechura, son en su
mayoría jóvenes entusiastas pero adolecen de capacidad y experiencia como para
desempeñar eficientemente sus funciones, además no están bien distribuidos por lo que
ocasiona una pérdida de productividad en el trabajo. En cuanto al personal especializado y
experimentado es insuficiente y existen áreas que están un poco descuidadas por lo que
generan retrasos en la atención del usuario, así como en la ejecución de las obras (ver
Anexo N° 01).
66
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
III.3. Capacidad financiera
Ingresos:
La fuente de ingresos de la Municipalidad ha mostrado una tendencia ascendente
durante estos últimos cuatro años, estos mayores ingresos son provenientes de fuentes del
gobierno central, el cual corresponde más del 80% del presupuesto total, dentro de ello los
componentes principales son: Canon y Sobrecanon y el Fondo de Compensación
Municipal, constituyendo un promedio mayor al 81%.
Por otro lado, los Recursos financiados por el gobierno local son relativamente
bajos y constituyen en promedio el 18.45%, los bajos niveles de recaudación es motivo de
preocupación que puede estar afectado por un lado con el catastro urbano y por otro lado,
por la capacidad de recaudación del área correspondiente (ver Cuadro Nº 37).
Cuadro Nº 37
Recursos de la Municipalidad Provincial de Sechura (S/.)
RUBRO/ AÑO
2007
Recursos Ordinarios
461,378
2009
2010
2,470,405 13,444,162
5,249,920
5,578,858
6,502,407
Fondo de Compensación Municipal
Canon y Sobrecanon, Regalías, Rta de
Aduanas y Partic.
Donaciones y Transferencias
12,080,286 18,044,914 16,822,252 15,444,348
Presupuesto financiado por Gob. Central
19,138,884 26,905,736 39,973,596 27,451,042
Impuestos Municipales
5,938,235
2008
658,985
811,559
9,460,768
246,414
254,367
864,760
1,088,391
1,424,186
1,347,591
Recursos Directamente Recaudados
3,934,096
5,127,718
4,885,350
6,102,990
Presupuesto financiado por Gob. Local
4,798,856
6,216,109
6,309,536
7,450,581
Total
23,937,740 33,121,845 46,283,132 34,901,623
Fuente: Área de Presupuesto
67
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 38
CUENTAS POR COBRAR AL 31/03/2011 (En Nuevos Soles)
Años
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Cuentas por cobrar: Impuesto
Predial y Arbitrios*
580,718.60
721,210.53
850,403.32
855,824.67
854,762.03
643,663.46
665,247.35
699,489.33
730,949.61
351,107.39
256,395.43
408,248.53
834,358.46
1,141,925.88
1,772,312.35
Fuente: Sub Gerencia de Rentas - Municipalidad Provincial de Sechura.
Elaboración Propia.
*Cabe señalar que las Ctas por Cobrar comprendidas entre los años 1997-2006, están sujetas a la Prescripción.
La baja capacidad de recaudación se ve reflejada en el Cuadro Nº 38, donde las
cuentas por cobrar son elevadas y se han incrementado en estos últimos años.
De las Cuentas por cobrar en la presente gestión, se han recaudado alrededor de
S/.450,816.70, que representa el 10.98% de las respectivas cuentas, existiendo una
morosidad de alrededor del 89.02%, por lo que se están implementando medidas de
política para disminuir esta alta tasa de morosidad.
Gastos:
El mayor gasto de la institución ha estado centrado en gasto de capital,
constituyendo más del 71% en promedio, durante los años 2007 a 2010, principalmente en
la adquisición de activos no financieros; en segundo lugar está el gasto corriente con más
del 27% en promedio, concentrándose en la compra de bienes y servicios y el pago a
personal y obligaciones sociales; por otro lado el gasto realizado en el pago de la deuda
fue de tan solo del 1.24% en promedio (ver Cuadri Nº 39)
68
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro N° 39
Gastos de la Municipalidad Provincial de Sechura
Rubro/Año
Gasto Corriente
2007
2008
2,009
2010
6,659,383
8,270,074
11,760,564
10,719,233
3,978,773
3,905,760
Personal y obligaciones sociales
Pensiones y otras prestaciones sociales
848,301
837,012
6,501,490
5,625,511
Donaciones y transferencias
249,000
192,000
Otros gastos
183,000
158,950
34,121,573
23,841,981
Bienes y servicios
Gasto de Capital
16,901,736
24,337,458
Donaciones y trasferencias
275,000
Adquisición de activos no financieros
Servicio de la Deuda
Total
33,846,573
23,841,981
376,621
514,313
400,995
340,399
23,937,740
33,121,845
46,283,132
34,901,613
Fuente: Área de Presupuesto
III.4. Infraestructura, tecnología, maquinaria y equipos
La infraestructura municipal consiste en parques, plaza, plazuelas, locales,
plataformas, etc.
La infraestructura más antigua es el Local Municipal, parque Chapilliquén Zeta,
mercado modelo y edificación utilizada por el gobierno central que datan del año 1975. En
el caso del local municipal su situación es precaria y no brinda el ambiente adecuado para
desarrollar con mayor eficiencia las actividades (ver Anexo Nº 02).
Cuenta con 132 computadoras, la mayoría se encuentra en mal estado como
consecuencia de haber cumplido su vida útil, las impresoras y fotocopiadoras en su
mayoría están malogradas e inoperativas, estos problemas generan retrasos en las
actividades que realiza cada área.
Por otro lado, se cuenta con Software sofisticado en el área de Comercialización y
Mercados, así como los recientes software instalados, como es el Sistema de Trámite
Documentario, Sistema de Registro Civil, Sistema de Catastro y Recaudación que aún no
están operativos por la falta de manejo del personal responsable.
Según el diagnóstico aún falta implementar otros softwares como el de Licencia de
Construcción, Sistema de Abastecimiento, Catastro, Personal, Agua y alcantarillado, etc.
69
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
En el Cuadro Nº 40, se presentan las principales maquinarias pesadas con las que
cuenta la institución, la mayoría de ellas tienen una duración superior a los 10 años y su
estado es regular a malo. La maquinaria también es insuficiente como es el caso de una
cisterna para abastecer de agua a parques y jardines y otras actividades en Sechura, así
como maquinaria para apoyo al agro.
1. Maquinaria Pesada
Cuadro Nº 40
Maquinaria
Marca
Tiempo
de Uso
(Años)
Estado
Situac.
Cargador Frontal
Cartepillar
11
Inoperat.
Presenta
inyectores
Volquete
Ford Dum
Truck
14
Regular
Presenta falla de pistón
hidráulico y tolva
Dodge
26
Inoperat.
2 Volquetes
Camión Volquete
Iveco
2.5
Operat.
Retroexcavadora
Jhon
Deere
14
Regular
Retroexcavadora
Case
14
Inoperat.
Camión
compactador de
basura
Mercedes
Benz
9
Regular
2 camiones
compactadores
de basura
Mercedes
Benz
6
Regular
Tractor agrícola
Massey
Ferguson
5
Regular
Motoniveladora
Komatsu
11
Regular
Camión cisterna
Pierce
MFG
2
Bueno
Costo de
Reparación
(S/.)
Problemas
falla
de
Observaciones
Es urgente repararlo para
40,000 que pueda continuar con
sus funciones.
En la Gestión Actual se le
hizo mantenimiento para
ponerlo operativo pero
requiere de cambio de
pistón para su mejor
labor.
Fallas por vencimiento de
vida útil.
Presenta
fallas
de
manguera
hidráulica
(fuga de aceite)
La Gestión actual
adquirió aros y llantas
nuevas
Presenta problemas con
la cuchilla y manguera
hidráulica, es urgente su
cambio.
Se encuentra enllantado.
Es
insuficiente
para
atender
a
toda
la
provincia.
Fuente: Sub Gerencia de Maquinarias y Equipos – Elaboración Propia
70
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Casi toda maquinaria mediana con la que cuenta la municipalidad se encuentra en
buen estado, pero es necesario señalar que existen movilidades con muchos años de
antigüedad como es el caso de la ambulancia (ver Cuadro N° 41 y Anexo N° 03).
2. Maquinarias Medianas
Cuadro Nº 41
Maquinaria
01 Auto
01 Auto
Marca
Toyota
Kía
Año de uso
15
9
Estado
situacional
Función
Operativo
Traslado
Personal
Operativo
Traslado
Personal
Traslado
de
Personal
01 Auto
Nissan
10
Operativo
Ambulancia
Ford 350
26
Operativo
Camioneta
Toyota
14
Inoperat.
Camioneta
Nissan
5
Regular
Camioneta
Suzuki
4
Regular
2 Camionetas
Toyota
04 Mototaxis
Mavila,
Honda,
Motokar
1
1-2
Operativa
Operativos
Observaciones
Presenta fallas
mecánicas.
Presenta fallas
mecánicas.
Presenta fallas
mecánicas.
Presenta fallas
Traslado
mecánicas.
de Material
Traslado
de
Serenazgo
Traslado
de
personal y
serenazgo
Diversas
actividades
Fuente: Sub Gerencia de Maquinarias y Equipos – Elaboración Propia
71
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
III.5. Documentos de Gestión
Son indispensables para el desarrollo de la Gestión, permite direccionar en forma
planificada y ordenada el desarrollo de la Institución, así como lograr minimizar el riesgo
que es producto de un futuro incierto.
La Municipalidad actualmente carece de muchos planes estratégicos y que son
recomendados por el CEPLAN, por lo que es necesario su elaboración (ver Cuadro Nº 42).
Cuadro Nº42
Planes Municipales
Instrumentos de Gestión y Desarrollo
Urbano/Rural
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia
Tiene
Si
Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
No
Plan de Desarrollo de Capacidades
No
Plan de Acondicionamiento Territorial
No
Plan Director o Plan de Desarrollo Urbano
No
Plan de Desarrollo Rural
No
Plan Vial
No
Plan de Gestión Ambiental
No
Plan Estratégico Institucional
No
Presupuesto Participativo
Si
Plan Operativo Institucional
Si
Plan de Seguridad Ciudadana
No
Fuente: CEPLAN – Elaboración Propia.
Por otro lado, otros instrumento de gestión como el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) – 2011 de la Municipalidad Provincial de Sechura, ha sido aprobado por
Ordenanza Municipal Nº008-2011-MPS/A, pero en la actualidad o durante la formulación
del Plan Estratégico no se encontraba vigente u operativo, así como existen otros
documentos técnicos normativos de gestión institucional que se encuentran en proceso de
actualización y/o creación en cumplimiento al Acuerdo de Consejo Municipal Nº018-2011MPS/A, aprobado el 24 de febrero del presente año, estos documentos son: El Cuadro de
Asignación de Personal, Presupuesto Analítico de Personal, entre otros.
72
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
IV. Pensamiento estratégico
IV.1. Visión institucional
La visión institucional debe concordar con la visión Provincial en este caso, las
aspiraciones de la municipalidad deben verse reflejadas en las aspiraciones que tiene la
población para la provincia; la institución debe contar con las capacidades adecuadas que
puedan servir como soporte para poder ejecutar los proyectos y actividades que se
proponen en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Sechura 2011 - 2021
La visión de la Provincia es la siguiente:
“Sechura Noble y Generosa, Desierto de Riquezas Energéticas y Naturales. Con
agricultura y pesca de calidad que aportan a la seguridad alimentaria y se
articulan a mercados internos y externos, sus recursos energéticos son
generadores de empleo digno. Hemos logrado una convivencia armónica entre
actividades extractivas y la defensa de los recursos naturales, planificando y
articulando nuestro territorio; Contamos con servicios que han elevado la
Calidad de Vida de las personas; las instituciones se han fortalecido y la
participación y los procesos de concertación son la forma de gestionar el
desarrollo”
La visión institucional de la Municipalidad Provincial de Sechura, fue propuesta por
todos los participantes en los diversos talleres en forma concertada, y es la siguiente:
La Municipalidad Provincial de Sechura al año 2015, es una institución
moderna y competitiva que promueve el desarrollo sostenible y brinda
servicios de calidad; basándose en su personal capacitado y con valores
éticos y morales.
73
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
IV.2. Misión institucional
Provisión de servicios sociales, preferentemente a la población de las zonas
rurales y marginales; dotación de infraestructura económica productiva;
programas de capacitación y de crédito a los micro y pequeños empresarios; y,
de servicios de derecho y licencias a la población en general; mediante la
administración óptima de los recursos, gestión de nuevos recursos, la
capacitación y motivación del personal y de la concertación Institucional y
participación de la sociedad civil organizada.
IV.3. Valores filosóficos
1. Responsabilidad.
2. Honradez
3. Respeto
4. Igualdad
5. Lealtad
6. Honestidad
7. Equidad
8. Humildad
9. Solidaridad
10. Tolerancia.
74
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
V. La Planeación a largo plazo
V.1. Análisis FODA de la institución y elaboración de la matriz
Análisis interno
Fortalezas:
1.
Alta dirección busca el desarrollo en forma participativa y concertada.
2. Disposición de funcionarios para realizar las actividades.
3. Existencia personal profesional con experiencia.
4. Mayor disponibilidad de recursos económicos (FONCOMUN, Canon y sobre
canon).
5. Cartera de proyectos viables en el Banco.
6. Terrenos disponibles en parque ecológico.
7. Áreas adecuadas para relleno sanitario.
8. Software interconectado en Sub Gerencia de Comercialización.
9. Pozo de agua de San Clemente con nueva infraestructura.
10. Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y deportivas.
11. Programas de proyección ciudadana: Deporte, educación, cultura, salud.
12. Trabajo en equipo.
13. Personal joven con actitudes para el cambio y con ganas de trabajar.
14. Política efectiva, justa y descentralizada del proceso de presupuesto participativo.
15. Internet de banda dedicada.
16. Buena relación de comunicación dentro del área de trabajo.
Debilidades:
1. Personal con escaza capacitación, especialización para formulación, evaluación y
ejecución de proyectos integrales y de desarrollo económico local.
2. Duplicidad de proyectos.
3. Carencia de programas de capacitación y motivación del personal.
4. Escasos profesionales con experiencia y proactivos.
5. Documentos de gestión desactualizados y en algunos casos inexistentes (ROF,
MOF, TUPA, CAP, PAP, MAPRO, Planes diversos, etc)
6. Bajo nivel de compromiso antes y después de la elaboración de los documentos de
gestión.
7. Maquinaria y equipos en malas condiciones y/o con muchos años de vida útil.
75
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
8. Escasos vehículos que realizan el recojo de residuos sólidos.
9. Catastro desactualizado.
10. Carencia de planes de desarrollo urbano rural.
11. Ineficiente manejo de software instalado.
12. Escasa información del potencial de recursos naturales existentes.
13. Personal que desconoce la normatividad legal vigente.
14. Programas sociales ineficientes en la distribución de los recursos.
15. Almacén desabastecido de repuestos, materiales para mantenimiento de
maquinaria y equipo.
16. Local municipal antiguo y en malas condiciones.
17. Deficiente atención en la provisión de materiales.
18. Bajos niveles de interrelación del personal.
19. Bajos niveles de recaudación tributaria, así como altos niveles de morosidad.
Análisis externo
Oportunidades:
1. Asesoría externa para formular, evaluar y ejecutar proyectos.
2. Nueva normatividad del SNIP.
3. Mayor disponibilidad de presupuesto.
4. Programas de capacitación externa.
5. Creación de la Cámara de Comercio.
6. Incremento de la inversión privada con la minería.
7. Disponibilidad a costos cada vez menores de tecnologías avanzadas de informática
y comunicación.
8. Potencial turístico de la provincia.
9. Estabilidad macroeconómica del país.
10. Expansión de las actividades económicas comerciales y de la construcción.
11. Formalización de los negocios establecidos.
12. Alianzas estratégicas entre municipalidades y fuentes de cooperación externa.
13. Existencia de profesional especializado.
14. Entidades externas que ofrecen su apoyo en Catastro.
15. Empresas privadas y públicas con las que se puede hacer relaciones.
16. Existencia de aguas residuales.
17. Programa de modernización municipal.
18. Proceso de descentralización y regionalización en marcha.
76
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
19. Instituciones financieras.
20. Recursos de Fondo Social del Proyecto Bayóvar.
21. Programas estratégicos: agua para todos; electrificación rural; nutricional, etc.
22. Programas concursales implementados por Gobierno Nacional (FONIPREL).
23. Aumento de la demanda de pescados de precios bajos.
24. Residentes del Ministerio de Economía y Finanzas.
25. Políticas nacionales en inversión en Salud.
26. Existencia del Instituto Superior Tecnológico, SENATI y CETPRO.
Amenazas:
1. Cambio en la política económica de la nueva autoridad Nacional.
2. Polarización política de la población.
3. Crecimiento acelerado y desordenado de la población que generan caos y mayor
demanda de servicios básicos.
4. Migración del campo a la ciudad.
5. Segmentos de población migrante con valores morales negativos.
6. Incremento de los problemas sociales.
7. Bajos niveles de educación alcanzada.
8. Elevados niveles de mortandad por cáncer y desnutrición crónica.
9. Ausencia de terrenos para habitar.
10. Cultura de informalidad y de no pago de tributos municipales.
11. Ausencia de cultura en el cuidado de los bienes municipales.
12. Presencia de fenómenos naturales cada vez más fuertes que aumentan el riesgo en
la población y la infraestructura existente.
13. Concesiones de explotación de recursos naturales que afectan a la actividad
pesquera extractiva y de procesamiento, ganaderas, agrícolas y turismo playero.
14. Conflictos sociales con mari cultores.
15. Contaminación del medio ambiente.
16. Incumplimiento de contratos por parte de empresas proveedoras.
77
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro N° 43
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SECHURA 2011 - 2015
ANALISIS DE LA MATRIZ FODA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Fortalezas - F
Alta dirección con aptitud de diálogo para solucionar problemas y buscar
el desarrollo en forma participativa y concertada.
Disposición de funcionarios para realizar las actividades.
Existencia personal profesional con experiencia.
Mayor disponibilidad de recursos económicos (FONCOMUN, Canon y
sobre canon).
Cartera de proyectos viables en el Banco.
Terrenos disponibles en parque ecológico.
Áreas adecuadas para relleno sanitario.
Software interconectado en Sub Gerencia de Comercialización.
Pozo de agua de San Clemente con nueva infraestructura.
Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y deportivas.
Programas de proyección ciudadana: Deporte, educación, cultura, salud.
Trabajo en equipo.
Personal joven con actitudes para el cambio y con ganas de trabajar.
Política efectiva, justa y descentralizada del proceso de presupuesto
participativo.
Internet de banda dedicada.
Buena relación de comunicación dentro del área de trabajo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Debilidades - D
Personal con escaza capacitación, especialización para formulación,
evaluación y ejecución de proyectos integrales y de desarrollo económico
local.
Duplicidad de proyectos.
Carencia de programas de capacitación y motivación del personal.
Escasos profesionales con experiencia y proactivos.
Documentos de gestión desactualizados y en algunos casos inexistentes
(ROF, MOF, TUPA, CAP, PAP, MAPRO, Planes diversos, etc.)
Bajo nivel de compromiso antes y después de la elaboración de los
documentos de gestión.
Maquinaria y equipos en malas condiciones y/o con muchos años de vida útil.
Escasos vehículos que realizan el recojo de residuos sólidos.
Catastro desactualizado.
Carencia de planes de desarrollo urbano rural, ambiental, seguridad y otros
que exige el CEPLAN.
Ineficiente manejo de software instalado.
Escasa información del potencial de recursos naturales existentes.
Personal que desconoce la normatividad legal vigente.
Programas sociales ineficientes en la distribución de los recursos.
Almacén desabastecido de repuestos, materiales para mantenimiento de
maquinaria y equipo.
Local municipal antiguo y en malas condiciones.
Deficiente atención en la provisión de materiales.
Bajos niveles de interrelación del personal.
Bajos niveles de recaudación tributaria, así como altos niveles de morosidad.
Base estadística de la provincia desactualizada.
78
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Oportunidades - O
1. Asesoría externa para formular, evaluar y ejecutar
planes y/o proyectos.
2. Nueva normatividad del SNIP.
3. Mayor disponibilidad de presupuesto.
4. Programas de capacitación externa.
5. Creación de la Cámara de Comercio.
6. Incremento de la inversión privada con la minería.
7. Disponibilidad a costos cada vez menores de
tecnologías avanzadas de informática y comunicación.
8. Potencial turístico de la provincia.
9. Estabilidad macroeconómica del país.
10. Expansión de las actividades económicas comerciales
y de la construcción.
11. Formalización de los negocios establecidos.
12. Alianzas estratégicas entre municipalidades y fuentes
de cooperación externa.
13. Existencia de profesional especializado.
14. Entidades externas que ofrecen su apoyo en Catastro.
15. Empresas privadas y públicas con las que se puede
hacer relaciones.
16. Existencia de aguas residuales.
17. Programa de modernización municipal.
18. Proceso de descentralización y regionalización en
marcha.
19. Instituciones financieras.
20. Recursos de Fondo Social del Proyecto Bayóvar.
21. Programas
estratégicos:
agua
para
todos;
electrificación rural; nutricional, etc.
22. Programas concursales implementados por Gobierno
Nacional (ejemplo: FONIPREL).
23. Aumento de la demanda de pescados de precios
bajos.
24. Residentes del Ministerio de Economía y Finanzas.
25. Políticas nacionales en inversión en Salud.
26. Existencia del Instituto Superior Tecnológico, SENATI
y CETPRO.
ESTRATEGIAS – FO
F1- O12: Se busca el desarrollo con la participación y concertación con
organizaciones de base, municipalidades y organismos internacionales, para
concretar alianzas estratégicas.
F2 - O17: Disposición de funcionarios para lograr el plan de incentivos del
programa de modernización municipal.
F3-O10: Personal profesional con experiencia para encaminar la formalización
de negocios.
F4 - O18: Mayor disponibilidad de recursos económicos por puesta en marcha
la descentralización y regionalización.
F4 – O10: Creación de la caja municipal de Sechura.
F5 - O1: Teniendo una cartera de proyectos viables en el Banco se debe
aprovechar la asesoría externa ejecución de proyectos.
F5 - O22: Cartera de proyectos viables en el Banco para presentarlos a
programas como FONIPREL.
F6 - O16: Terrenos disponibles en parque ecológico, para plantaciones y
áreas verdes aprovechando las aguas residuales.
F8-O10: Software interconectado en la Sub Gerencia de Comercialización
para facilitar la formalización de actividades comerciales.
F10-O15: Aprovechar la infraestructura básica para actividades culturales,
sociales y deportivas solicitando el apoyo de empresas privadas.
F11-O20: Ejecutar programas de proyección ciudadana: deporte, educación,
cultura, salud aprovechando los recursos de Fondo Social del Proyecto
Bayóvar.
F12-O3 Trabajo en equipo para aprovechar la mayor disponibilidad de
presupuesto.
F13-O4: Personal joven con actitudes de cambio que deben ser capacitados
por las instituciones que ofrecen dicho servicio.
F14-O20, O21: Aprovechar la política efectiva, y descentralizada del proceso
de presupuesto participativo para priorizar proyectos de agua para todos;
electrificación rural; nutricional, educativos y salud para presentarlos al fondo
social para su ejecución.
F4, F15 – O7: Aprovechar los mayores recursos y la disponibilidad del Internet
de banda dedicada para obtener una tecnologías más avanzadas en
informática y comunicaciones con costos menores e interconectando todas las
áreas de la municipalidad.
ESTRATEGIAS – DO
O12-D1 Aprovechar la existencia de profesional especializado contando con
asesoría externa para la formulación, evaluación y ejecución de Proyectos
integrales y de desarrollo económico local.
O2, O7 - D2: Aplicar la normatividad del SNIP así como el uso de un software para
evitar la duplicidad de proyectos de inversión.
O4-D3: Ejecutar programas de capacitación y de motivación externa para todo el
personal administrativo y jerárquico de la MPS.
O13-D4: Contar con el apoyo en dictado de cursos y talleres de personal
profesional especializado.
O3, O17 - D7 - D8: Comprometer parte del presupuesto asignado a la
municipalidad para la adquisición de nueva maquinaria, equipos y vehículos para
recojo de residuos sólidos.
O14 - D9: Aprovechar a las entidades externas que ofrecen su apoyo para
elaborar un nuevo catastro urbano y rural de Sechura.
O1, O3, O13 - D10: Con los mayores recursos y la contratación de profesionales
especializados externos elaborar los planes de desarrollo urbano – rural,
ambiental, etc.
O16–O6-D11: Implementar un programa de modernización municipal haciendo
eficiente el manejo del software instalados con tecnología avanzada de
información y comunicación.
O20, O26 - D12: Solicitar el apoyo de alumnos de los últimos ciclos del I. S. T. “R.
Ramos P.”, SENATI de los distritos por especialidad para la elaboración de una
base de información estadística así como del potencial de recursos naturales
existentes en la provincia.
O2 - D13: Capacitar al personal de la OPI de M. P. S. en la aplicación de la nueva
normatividad del S. N. I. P.,
O3-D15: Comprometer presupuesto de municipalidad para adquisición de
repuestos y materiales para el mantenimiento de maquinaria pesada y equipos.
O3, O17 - D16: Mayor presupuesto para ejecutar el proyecto construcción del local
municipal así como la existencia del programa de modernización municipal.
O3 - D17: Existencia de presupuesto gasto corriente para elaborar una
programación mensual de aprovisionamiento de materiales logísticos a las
diferentes áreas para sus actividades a desarrollar.
O15 - D18: Fomentar las relaciones entre trabajadores inter institucionales, con
empresas públicas y privadas.
O5 – D19: La creación de la cámara de comercio formalizará a las empresas
locales lo que permitirá una mejor identificación de los usuarios o contribuyentes.
79
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Amenazas - A
1. Cambio en la política económica de la nueva autoridad
Nacional.
2. Polarización política de la población.
3. Crecimiento acelerado y desordenado de la población
que generan caos y mayor demanda de servicios
básicos.
4. Migración del campo a la ciudad.
5. Segmentos de población migrante con valores morales
negativos.
6. Incremento de los problemas sociales.
7. Bajos niveles de educación alcanzada.
8. Elevados niveles de mortandad por cáncer y
desnutrición crónica.
9. Ausencia de terrenos para habitar.
10. Cultura de informalidad y de no pago de tributos
municipales.
11. Ausencia de cultura en el cuidado de los bienes
municipales.
12. Presencia de fenómenos naturales cada vez más
fuertes que aumentan el riesgo en la población y la
infraestructura existente.
13. Concesiones de explotación de recursos naturales que
afectan a la actividad pesquera extractiva y de
procesamiento, ganaderas, agrícolas y turismo
playero.
14. Conflictos sociales con mari cultores.
15. Contaminación del medio ambiente.
16. Incumplimiento de contratos por parte de empresas
proveedoras.
ESTRATEGIAS – FA
F1, F16 - A1, A2, A14: Alta dirección con aptitud de diálogo para solucionar
problemas y buscar el desarrollo en forma participativa y concertada,
utilizando eficientemente la distribución de recursos económicos en la
provincia.
F2 - A10: Disposición de funcionarios para realizar las actividades y aplicar la
estrategia para disminuir la cultura de informalidad y de no pago de tributos
municipales.
F3 - A2: Personal profesional con experiencia para ejecutar actividades
aplicando normas vigentes y amortiguar la polarización política de la
población.
F4 - A12: Mayor disponibilidad de recursos económicos para elaborar
proyectos de infraestructura teniendo en cuenta la disponibilidad de riesgos y
contrarrestar la efectividad de los fenómenos naturales.
F6 - A15: Terrenos disponibles en parque ecológico para contrarrestar la
contaminación del ambiente.
F7 - A15: Construir el relleno sanitario para contrarrestar la contaminación del
ambiente.
F10-A6 Utilizar la Infraestructura básica para actividades culturales, sociales y
deportivas para evitar Incremento de los problemas sociales.
F1, F14 - A4, A7, A8: Política efectiva, justa y descentralizada del proceso de
presupuesto participativo para elaborar proyectos que priorice la población
para solucionar los problemas más prioritarios y evitar la migración del campo
a la ciudad.
F3 - A16: Personal profesional con experiencia para aplicar la normatividad y
evitar el incumplimiento de contratos por parte de empresas proveedoras.
ESTRATEGIAS – DA
D19 – A10:
80
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
V.2. Líneas de acción y objetivos estratégicos
LINEAS ESTRATEGICAS PEI. MPS.
Línea estratégica Nº 01: Fortalecimiento Institucional y Gobernabilidad
Objetivo General
a) Promover un ambiente adecuado con tecnología e infraestructura moderna,
personal capacitado y con documentos de gestión actualizados.
Objetivos Específicos:
1. Mejoramiento de la infraestructura municipal e implementación con maquinaria,
equipos y software a las áreas de la institución.
2. Mejoramiento de los niveles de recaudación tributaria, así como la reducción de
morosidad de los contribuyentes.
3. Mejoramiento de los procesos administrativos en todas las áreas funcionales con
base al desarrollo de capacidades gerenciales, capacitación y motivación.
4. Actualización y aplicación de adecuados documentos de gestión municipal (ROF,
MOF, CAP, PAP, TUPA, MAPRO, etc.)
Objetivo General
b) Promover
la
concertación
y
participación
de
las
instituciones
y/o
organizaciones de base en la gestión integral del desarrollo.
Objetivos Específicos:
1. Incentivar la participación de la ciudadanía en los talleres del Proceso de
Presupuesto Participativo, Plan de Desarrollo Concertado, mediante un mayor
compromiso de las autoridades en el cumplimiento del acta de acuerdos y
compromisos.
2. Capacitar a los representantes de la sociedad civil en temas de gobernabilidad,
democracia participativa, presupuesto participativo, plan de desarrollo concertado,
entre otros.
3. Lograr una mayor compenetración y compromiso de los representantes del consejo
de coordinación local y comité de vigilancia en asuntos del proceso de presupuesto
participativo.
81
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Línea estratégica Nº 02: Acceso equitativo a los servicios básicos, salud y educación
Objetivo General
a) Mejorar la distribución y calidad de los servicios básicos como agua, desagüe
y sistemas de luz.
Objetivos Específicos
1. Identificar y priorizar las necesidades básicas de la población mediante los talleres
de presupuesto participativo.
2. Desarrollar proyectos integrales de servicios básicos con infraestructura adecuada.
b) Mejorar los niveles y calidad educativa, basado en valores e identidad cultural,
así como el acceso universal a este servicio.
Objetivos Específicos
1. Promover la mejora de la calidad educativa en los profesores y alumnos, con
formación cívica y ambiental y valores éticos - morales que contribuyan al cambio
en beneficio de la comunidad.
2. Mejorar los niveles de educación alcanzada, poniendo énfasis en el nivel
secundario y superior con una diversificación curricular ajustado a las necesidades
del mercado laboral.
3. Crear los mecanismos necesarios para que todos los pobladores de la provincia
tengan acceso al servicio educativo.
4. Promover la participación del sector privado para organizar y sostener centros
culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte, etc, y deportivos de carácter
provincial, distrital.
5. Establecer convenios con instituciones públicas y privadas (ONG’s), dedicadas a la
educación básica, a fin de promocionar la identidad provincial.
6. Promover una cultura innovadora e incentivar la investigación a través de eventos
de ciencia y tecnología.
82
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
c) Mejorar el acceso, los niveles y calidad de la Salud pública, complementado con
una mayor eficiencia de los programas sociales, así como los sistemas de
saneamiento integral de la población en general.
1. Incrementar el acceso a los servicios de salud, poniendo énfasis en los lugares más
alejados de la capital Provincial.
2. Mejorar las políticas de distribución de los programas sociales orientados hacia los
más necesitados.
3. Mejorar los niveles de atención de la salud pública, los sistemas de saneamiento
integral y calidad de los servicios a la población.
4. Promover y ejecutar la realización de campañas de medicina preventiva, primeros
auxilios y educación sanitaria local.
Línea estratégica Nº 03.- Ordenamiento territorial y desarrollo urbano - ambiental.
Objetivo General
Promover el desarrollo Integral del territorio con infraestructura moderna, para la
planificación del desarrollo urbano teniendo en cuenta el cuidado del medio
ambiente.
Objetivos Específicos:
1. Impulsar la delimitación para el ordenamiento territorial con énfasis en la
demarcación distrital y provincial.
2. Contar con un plan territorial organizado e integrado, promoviendo un entorno
seguro y de calidad, con la infraestructura adecuada de calles y plazas, mayor
cobertura de agua y evacuación y tratamiento de aguas residuales, recolección y
tratamiento de residuos sólidos.
3. Elaborar y ejecutar proyectos de vías principales y secundarias para unir las zonas
rurales con las urbanas.
4. Concientizar a la población de la importancia de la conservación y cuidado del
medio ambiente en la planificación del desarrollo urbano.
5. Impulsar procesos de gestión ambiental, ordenamiento territorial, gestión del riesgo
adaptación al cambio climático.
83
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Línea estratégica Nº 04. Desarrollo Económico Local
Objetivo General
Promover el desarrollo de actividades comerciales, servicios, industriales,
agrícolas, pesqueras, turísticas, entre otras, que permitan incrementar los
niveles de productividad, competitividad y de empleo de calidad en la Provincia.
Objetivos Específicos.1. Fortalecer e implementar la Gerencia de Desarrollo económico local10.
2. Promover tecnologías y dotación de Infraestructura Productiva Sostenibles, en las
actividades económicas y/o cadenas productivas priorizadas.
3. Consolidar esfuerzos en la promoción del desarrollo de la población, priorizando
tanto a los sectores con mayor índice de pobreza en los distritos y en las zonas
periféricas de Sechura, como a los sectores productivos que demuestren gran
potencialidad.
4. Determinar mecanismos de generación y recaudación de ingresos municipales para
consolidar fondos rotatorios, fondos de contrapartida y reinversión en los proyectos
productivos que ameriten fuentes de financiamiento por su impacto económico social y valor competitivo.
5. Generar un óptimo clima de negocios, con participación de los organismos públicos
y privados, liderados por la Municipalidad Provincial de Sechura, que facilitan el
fomento de las MYPEs, la generación de empleo y reconversión laboral.
6. Brindar apoyo técnico y financiero a los micros y pequeñas empresas.
7. Mejorar las principales vías de acceso a los principales atractivos turísticos de la
Provincia.
10
La nueva estructura orgánica de la municipalidad crea la Gerencia de Desarrollo Económico Local, pero
durante la elaboración del Plan Estratégico no estaba en funcionamiento.
84
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Línea estratégica Nº 05.- Seguridad ciudadana y defensa civil
Objetivo General
Reducir los niveles de vandalismo, pandillaje y delincuencia; así como fortalecer
los sistemas de Defensa Civil.
Objetivos Específicos.
1. Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de seguridad ciudadana de la Provincia
2. Fortalecer e implementar con tecnología moderna al área de seguridad ciudadana.
3. Establecer propuestas para la elaboración y aplicación de un sistema de seguridad
ciudadana, con participación de la sociedad civil y de la Policía Nacional.
4. Apoyar e Incentivar a los comités de rondas de vigilancia urbana - rural.
5. Elaborar el mapa de identificación de riesgos de la Provincia.
VI. PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES
85
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Cuadro Nº 44
Objetivo General
Promover un ambiente
adecuado
con
infraestructura moderna,
personal capacitado y
documentos de gestión
actualizados
Fortalecimiento Institucional y Gobernabilidad
Objetivos Específicos
Indicador
Programas, Proyectos o Activid.
Mejoramiento de infraestructura municipal e
implementación con maquinaria, equipos y
software a las áreas de la institución.
 % de mejora del desempeño
institucional
 % de logros de la programación
por las unidades ejecutoras y
formuladoras.
 Toneladas de residuos sólidos
domiciliarios municipales
 Nº de atendidos.
Mejoramiento de los niveles de recaudación
tributaria, así como la reducción de
morosidad de los contribuyentes.
 Variación de los niveles
recaudación y morosidad
Mejoramiento
de
los
procesos
administrativos
en
todas
las
áreas
funcionales con base al desarrollo de
capacidades gerenciales, capacitación y
motivación.
 % de mejora del desempeño de los
niveles gerenciales
 % de satisfacción y percepción de la
población
 Número de personal capacitado y
perfeccionado en los diferentes
programas
Actualización y aplicación de adecuados
documentos de gestión municipal (ROF,
MOF, CAP, PAP, TUPA, MAPRO, etc.)
. Número de documentos de
gestión actualizados
de
Construcción del Palacio Municipal.
. Mejoramiento de máquinas y equipos para las
actividades administrativas.
. Mejoramiento de la maquinaria y equipo para el
barrido, recojo y transporte de residuos sólidos
municipales.
. Mejoramiento de software en áreas funcionales
deficitarias
. Mejorar la orientación al administrado sobre
servicios municipales mediante ventanillas únicas.
. Ampliación y mejoramiento del Cementerio II –
Etapa.
. Mejoramiento del mercado central de Sechura.
. Actualización del Catastro.
. Programas de Sensibilización, Exoneraciones e
Incentivos Tributarios.
. Programa de Sinceramiento de Recaudación de
Contribuyentes Morosos
. Normas municipales que aseguren la inversión
de la recaudación en obras para el distrito de
Sechura.
. Programa de capacitación en limpieza, defensa
civil y seguridad ciudadana.
. Programa de capacitación a empleados
administrativos de unidades funcionales
. Programa de perfeccionamiento a equipo
gerencial..
Actualización de los documentos de gestión como
el ROF, MOF, CAP, TUPA, TUO, POI, PEI, PDCL.
Elaboración de los siguientes documentos de
gestión: MAPRO, TI, PAP, etc.
86
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Promover
la
participación
de
las
instituciones
y/u
organizaciones de base
en la gestión integral del
desarrollo, a través de
los
talleres
de
presupuesto
participativo.
Incentivar la participación de la ciudadanía
en los talleres del plan de desarrollo
concertado,
proceso
de
presupuesto
participativo, mediante un mayor compromiso
de las autoridades en el cumplimiento del
acta de acuerdos y compromisos.
 % de satisfacción y percepción
de la población sobre las
relaciones
interinstitucionales,
canales de participación y
transparencia.
 Número de actas de acuerdo y
compromiso.
Capacitar a los
representantes de la
sociedad civil en temas de gobernabilidad,
democracia
participativa,
presupuesto
participativo, entre otros.
Lograr una mayor compenetración y
compromiso de los representantes del
consejo de coordinación local y comité de
vigilancia en asuntos del proceso de
presupuesto participativo.
. Número de talleres ejecutados y
de participantes


%
de
los
proyectos
priorizados
en
el
presupuesto participativo
son ejecutados en su
respectivo año fiscal.
Número de programas
ejecutados.
. Talleres de Presupuesto Participativo
. Talleres de actualización del Plan de
Desarrollo Concertado de la Provincia
Sechura
. Talleres de gobernabilidad, democracia
participativa
. Programa de coordinación y sensibilización
de la Alta Dirección Provincial, Alta Dirección
Distritales
87
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Acceso equitativo a los servicios básicos, salud y educación
Mejorar
la
distribución
y
calidad
de
los
servicios
básicos
de agua, desagüe y
energía
eléctrica,
así como de los
sistemas
de
comunicación
y
vías de acceso
Identificar y priorizar las  % de aumento de la cobertura de agua
necesidades básicas de la
potable, alcantarillado y recolección de . Talleres de Identificación y Priorización de Problemas
población
mediante
los
residuos.
talleres
de
presupuesto
participativo.
. Estudios de exploración de agua.
. Nº de estudios.
. Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
. Centros poblados rurales de Sechura en Zonas Rurales del Desierto de Sechura.
atendidos con agua y saneamiento
. Proyecto Integral de Suministro de Energía (eléctrica, eólica,
. Centros poblados rurales del desierto de solar) en Zonas Rurales del desierto de Sechura.
Sechura atendidos con energía.
. Proyecto Integral de Servicios de Abastecimiento de Agua y
. Asentamientos Humanos de Sechura Desagüe en Asentamientos Humanos de Sechura
Desarrollar
proyectos
atendidos con agua y desagüe
. Proyecto Integral de Servicios de Abastecimiento de Agua y
integrales
de
servicios
. Zonas urbanas de Sechura atendidos Desagüe en Zonas Urbanas de Sechura.
básicos,
sistemas
de
con agua y desagüe
. Proyecto Integral de Sistemas de Comunicación Telefónica e
comunicación y vías de
. Zonas rurales del desierto de Sechura Internet en zonas del Desierto de Sechura
acceso con infraestructura
atendidos con sistemas de telefonía e . Mejoramiento de vías de acceso a centros poblados del
adecuada.
internet
desierto de Sechura
. Centros poblados del desierto de . Mejoramiento de vías en zonas urbanas de Sechura
Sechura con vías de acceso apropiadas
. Centros poblados urbanos de Sechura
atendidos con vías de acceso apropiadas
88
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Promover la mejora de la calidad
educativa en los profesores y
alumnos, con formación cívica y
ambiental y valores éticos - morales
que contribuyan al cambio en
beneficio de la comunidad.
Mejorar los niveles y
calidad
educativa,
basado en valores e
identidad cultural, así
como
el
acceso
universal
a
este
servicio.
Mejorar los niveles de educación
alcanzada, poniendo énfasis en los
niveles secundario y superior con una
diversificación curricular ajustado a
las necesidades del mercado laboral.
Crear los mecanismos necesarios
para que todos los pobladores de la
provincia tengan acceso al servicio
educativo.
Promover la participación del sector
privado para organizar y sostener
centros culturales, bibliotecas, teatros,
talleres de arte, etc, y deportivos de
carácter provincial, distrital.
Establecer
convenios
con
instituciones públicas y privadas
(ONG’s), dedicadas a la educación
básica, a fin de promocionar la
identidad provincial.
Promover una cultura innovadora e
incentivar la investigación a través de
eventos de ciencia y tecnología.
 Aulas, bibliotecas, laboratorios,, centros de cómputo,
áreas verdes, electricidad, agua, módulos de
materiales a Instituciones Educativas .
 Aulas, mobiliario y materiales para el desarrollo
psico motoras de los infantes de los PRONEIS de
Sechura.
 Número de docentes capacitados y perfeccionados
 Número de docentes con estudios de post grado
 Número de profesores de PRONEIS y de Inicial
capacitados
. Número de personas adultas que avanzan o terminan
la secundaria.
. Número de estudiantes que concluida la secundaria
son becados para seguir carreras profesionales.
Número de estudiantes que concluida la secundaria
son becados para seguir carreras técnicas.
. Nº de estudiantes que se preparan.
. Universidad Nacional que ofrece carreras
profesionales de acuerdo a la demanda laboral.
. Nº de carreras técnicas.
. Número de niños de los centros poblados del
Desierto de la Provincia de Sechura en los niveles
inicial, primaria, secundaria y en educación para el
trabajo
. Mejoramiento de la infraestructura y/o equipamiento de los PRONEIS de
Sechura.
. Mejoramiento de la infraestructura y/o equipamiento de las Instituciones de nivel
inicial de Sechura.
. Mejoramiento de la infraestructura y/o equipamiento de las Instituciones
Educativas de los niveles primario y secundaria de Sechura..
. Programas de capacitación y perfeccionamiento a los docentes de las
Instituciones Educativas de los niveles primario y secundario de Sechura.
. Programas de post – grado a docentes calificados y seleccionados de las
Instituciones Educativas de Sechura.
. Programas de capacitación a los docentes de las Instituciones Educativas de
los PRONEIS de Sechura.
Programas de capacitación y perfeccionamiento a los docentes de las
Instituciones Educativas del nivel inicial de Sechura.
. Apoyar la Implementación de Programas de Educación Secundaria en
Instituciones Educativas Principales de Sechura, para la población adulta y/ o
que trabaja.
. Programas de becas de educación superior técnica o profesional para los
mejores estudiantes y de bajos recursos económicos.
. Creación de centro preuniversitario.
. Creación de la Universidad Nacional de Sechura.
. Fortalecimiento del Instituto Superior Ricardo Ramos Plata.
Construcción e implementación del Complejo Educativo del Desierto.
. Creación de Ludotecas Fijas e Itinerantes para Centros Poblados de la
Provincia.,
. Número de participantes en actividades culturales,
deportivas y artísticas.
. Número de músicos, danzantes y artistas
. Programas de actividades culturales, deportivas y artísticas, promoviendo
valores y la identidad a todo nivel, así como desarrollar actividades que
contribuyan al fortalecimiento de la equidad de género.
. Creación del Centro de Formación en Música, Danza y Arte de Sechura.
. Número de Convenios
. Convenios con instituciones públicas y privadas para promover identidad
cultural
 Número de eventos y participantes en eventos de
ciencia y tecnología.
. Organizar Eventos de Ciencia y Tecnología.
. Financiar la participación de sechuranos en eventos de Ciencia y tecnología en
e país o el extranjero
89
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Mejorar el acceso,
los
niveles
y
calidad de la Salud
pública,
complementado
con
una
mayor
eficiencia de los
programas
sociales, así como
los sistemas de
saneamiento
integral
de
la
población
en
general.
Incrementar el acceso a los  Número de Puestos de Salud Creados y
servicios de salud, poniendo
Personas atendidas.
énfasis en los lugares más  Reducción de los índices de a
alejados
de
la
capital
morbilidad
y
mortalidad
en
Provincial.
establecimientos de salud existentes.
 Unidades de Ambulancia y personas
atendidas.
 Niños y pobladores en situación de
pobreza beneficiarios
Mejorar las políticas de  Aumento de medicinas en Botiquines
distribución de los programas
Municipales Existentes.
sociales orientados hacia los  Número de Botiquines Municipales
más necesitados.
creados.
 Nº de infantes atendidos.
Mejorar los niveles de salud
pública, los sistemas de
saneamiento
integral
y
calidad de los servicios a la
población.
Promover y ejecutar la
realización de campañas de
medicina
preventiva,
primeros auxilios y educación
sanitaria local.
. Un Hospital Municipal, debidamente
equipado que cubre déficits de servicios
de atención actuales
. Número personal médico, paramédico,
técnicos
y
enfermeras
(os),
etc.
Capacitados y perfeccionados
. Número de campañas propias y
beneficiarios
. Número de campañas de apoyo y de
beneficiarios
. Creación de Puestos de Salud en Centros Poblados
importantes de la Provincia
. Mejoramiento del Equipamiento de los Establecimientos de
Salud de la provincia
. Adquisición de Unidades de Ambulancia a Establecimientos
de Salud de la Provincia.
. Programas de Nutrición a Segmentos Pobres de la
Población.
. Fortalecer y Ampliar los Botiquines Municipales de la
Provincia
. Policlínico Móvil Itinerante para atención especializada en
centros poblados alejados de la provincia.
. Guarderías infantiles.
. Construcción del Hospital Municipal de la Provincia.
. Programas de capacitación y perfeccionamiento a personal
médico, paramédico, técnicos y enfermeras (os)
. Campañas de salud propias de la Municipalidad
. Apoyo a campañas de salud del MINSA
90
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Objetivo General
Promover el desarrollo
Integral del territorio con
infraestructura moderna,
para la planificación del
desarrollo
urbano
teniendo en cuenta el
cuidado del
medio
ambiente
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano - ambiental
Objetivos Específicos
Indicador
 instrumentos de gestión por el Concejo
Impulsar la delimitación para el
Municipal, incluyendo ordenanzas para
ordenamiento territorial con énfasis en
puesta en marcha.
la demarcación distrital y provincial.
 Nº has pobladas.
Contar con un plan territorial organizado
e integrado, promoviendo un entorno
seguro y de calidad, mayor cobertura de
agua y tratamiento de aguas residuales,
recolección y tratamiento de residuos
sólidos.
Elaborar y ejecutar proyectos de vías
principales y secundarias intra centros
poblados distritales y para para unir las
zonas rurales con las urbanas.
Concientizar a la población de la
importancia de la conservación y
cuidado del medio ambiente en la
planificación del desarrollo urbano.
Impulsar procesos de gestión ambiental,
ordenamiento territorial, gestión del
riesgo adaptación al cambio climático.
 Un Plan de Desarrollo Urbano
actualizado.
 Un
Plan
de
Acondicionamiento
Territorial.
 Un Estudio de Pre inversión de
Residuos Sólidos de Valvas de
Mariscos
 Un Estudio de Pre inversión de Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales.
3
 Nº de M .
 Población beneficiaria.
 Km de vías articuladoras rehabilitadas y
circuitos turísticos implementados o
mejorados.
Proyectos o Programas
. Estudios de delimitación territorial de los
Distritos y Centros Poblados de la Provincia.
. Proyecto de área de expansión urbana.
. Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de
la Provincia.
. Elaboración del Plan de Acondicionamiento
Territorial.
Proyecto
integral
de
residuos
sólidos
industriales de las valvas de mariscos – Bahía
de Sechura.
. Proyecto de tratamiento de aguas residuales.
. Ampliación de laguna de oxidación.
. Elaboración del Plan de Circulación Vial.
. Mejoramiento de calles de los centros
poblados de Sechura
. Enripiado de la principal vía de acceso que
cubre los anexos de: El Barco, Belisario, Tres
Cruces (Km 925 de la Panamericana a Tres
Cruces).
 % de la población que participa en
programas de capacitación.
. Programas de sensibilización en conservación
y cuidado del medio ambiente
 índice de áreas verdes/habitante.
 Número de asistentes al Parque
Ecológico.
 Kilómetros de áreas verdes.
Elaboración del Plan de Gestión Ambiental.
Mejoramiento del Parque Ecológico de Sechura.
Implementación del Proyecto de áreas verdes,
incorporando la canalización de las aguas
residuales para el riego de parques y jardines.
91
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Fortalecer e implementar la Gerencia de Desarrollo
Económico Local.
Promover tecnologías y dotación de Infraestructura
Productiva
Sostenibles,
en
las
actividades
económicas y/o cadenas productivas priorizadas.
Promover el desarrollo
de
actividades
comerciales, servicios,
industriales, agrícolas,
pesqueras, turísticas,
entre
otras,
que
permitan incrementar
los
niveles
de
productividad,
competitividad y de
empleo de calidad en
la Provincia.
Consolidar esfuerzos en la promoción del desarrollo
de la población, priorizando tanto a los sectores con
mayor índice de pobreza en los distritos y en las
zonas periféricas de Sechura, como a los sectores
productivos que demuestren gran potencialidad.
Determinar mecanismos de generación y recaudación
de ingresos municipales para consolidar fondos
rotatorios, fondos de contrapartida y reinversión en
los proyectos productivos que ameriten fuentes de
financiamiento por su impacto económico - social y
valor competitivo.
Generar un óptimo clima de negocios, con
participación de los organismos públicos y privados,
liderados por la Municipalidad Provincial de Sechura,
que facilitan el fomento de las MYPEs, la generación
de empleo y reconversión laboral.
Brindar apoyo técnico y financiero a los micros y
pequeñas empresas.
Mejorar las principales vías de acceso a los
principales atractivos turísticos de la Provincia.
Desarrollo Económico Local
. Programas de promoción del Desarrollo
Económico Local, con base a micro y pequeños
empresarios
. Número de Centros Demostrativos en Agricultura y
Ganadería.
. Agricultores beneficiados con apoyo de
maquinaria.
Número
de
Centros
Demostrativos
en
Procesamiento Pesquero.
. Desembarcaderos Pesqueros Artesanales.
. Número de objetos Turísticos Ampliados y
Mejorados.
. Infraestructura de servicios básicos y vías para el
fomento del Turismo.
 Nº de empleos generados y % de incremento en
los niveles de ingreso familiar (sectores C y D)
. Recaudación Tributaria
. Colocaciones Crediticias
. Generación de empleos
 Incremento de la inversión privada
Provincia.
 Número de cadenas productivas
en
la
. Estructura organizativa, cuadro de Asignación de Personal
y de Mobiliario y Equipo de la Gerencia de Desarrollo
Económico
. Creación de parcelas demostrativas para diversificación de
cultivos y mejoramiento de semillas y ganado.
. Mejoramiento de maquinaria en apoyo a las actividades
agrícolas
. Creación de Centros Demostrativos de Procesamiento
Pesquero.
Mejoramiento de Infraestructura de riego.
Mejoramiento de desembarcaderos pesqueros artesanales.
. Mejoramiento de Infraestructura y Objetos Turísticos.
. Programas de capacitación y asistencia técnica a
campesinos,
agricultores,
pescadores
artesanales,
preferentemente de jóvenes, con equidad de género.
. Programas de capacitación en oficios menores a segmentos
pobres de la población.
. Campañas de actualización de las construcciones de
viviendas, centros de alojamiento, restaurants, centros de
procesamiento, fábricas, industriales talleres, etc.
. Programas de créditos para la micro y pequeña empresa.
. Programas de créditos para segmentos pobres de la
población que no tienen acceso al crédito
. Mesas de diálogo y concertación con el sector público y
privado
. Conformación de cadenas productivas en el sector
agropecuario.
. Número de micro y pequeños empresarios
formalizados.
. Número de beneficiarios de créditos.
. Colocaciones a micro y pequeños empresarios.
. Beneficiarios en Gestión Empresarial.
. Beneficiarios en asistencia Técnica.
. Programas de constitución y formalización de micro y
pequeñas empresas.
. Creación de la Caja Municipal de Sechura.
. Programas de capacitación en gestión de empresas.
. Programas de asistencia técnica
. Kilómetros mejorados.
. Proyectos de mejoramiento de caminos a zonas turísticas.
92
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Seguridad ciudadana y defensa civil
Mejorar la seguridad ciudadana de la
provincia
Fortalecer e implementar con tecnología
moderna al área de seguridad ciudadana.
Reducir
los
niveles
de
vandalismo,
pandillaje
y
delincuencia;
así
como
fortalecer las instituciones de
Defensa Civil.
Establecer propuestas para la elaboración y
aplicación de un sistema de seguridad
ciudadana, con participación de la sociedad
civil y de la Policía Nacional.
Apoyar e Incentivar a los comités de rondas
de vigilancia urbana - rural.
Elaborar el mapa de identificación de riesgos
de la Provincia.
 Disminución de riesgos ante
desastres naturales
 % de reducción anual de los
casos de vandalismo, pandillaje
y delincuencia
 Incremento de la participación y
grado de participación
 nivel de satisfacción en los
simulacros y entrenamientos.
. Número de voluntarios
. Mapa de riesgos
. Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de
seguridad ciudadana de la Provincia
. Infraestructura y equipamiento moderno
de seguridad ciudadana
Campañas
de
sensibilización
en
prevención de delitos, a través de medios
de comunicación (charlas, volantes, spot,
etc.).
Programa de Voluntariado y
fortalecimiento de las juntas vecinales.
Elaboración y seguimiento del plan de
contingencias y emergencias contra
desastres.
93
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
ANEXOS
Anexo N° 01
ALCALDIA
CARGO
PROFESION
Experiencia
ALCALDE
EMPRESARIO
Nuevo
TECNICA EN COMPUTACION
NO
SECRETARIA DE ALCALDIA
SECRETARIA GENERAL
CARGO
PROFESION
SECRETARIA GENERAL
ABOGADA
NO
SECRETARIA DE SECRETARIA GENERAL
TECNICA EN SECRETARIADO
NO
OFICINA DE TRAMITE DOCUMENTARIO
CARGO
PROFESION
Experiencia
ENCARGADO
Bach. Matemático
NO
OFICINA DE COMUNICACIONES Y PARTICIPACION
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
COMUNICADOR
SI
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
ASISTENTE I
PERIODISTA
SI
ASISTENTE II
TECNICO EN COMPUTACION
NO
ASITENTE III
NO
UNIDAD DE PARTICIPACION VECINAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
Tco. Electrónico
SI
GERENCIA MUNICIPAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE MUNICIPAL
LICENCIADO EN ADMINISTRACCION
SI
SECRETARIA DE GERENCIA MUNICIPAL
TECNICA EN SECRETARIADO
SI
GERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE
LIC. EN ADMINISTRACION
SI
SECRETARIA
TECNICA EN COMPUTACION
SI
ASISTENTE
APOYO
BACHILLER EN CONTABILIDAD
TECNICA EN COMPUTACION E
INFORMATICA
SUB GERENCIA DE FINANZAS
NO
NO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
C.P.C.
SI
SECRETARIA
TECNICA EN SECRETARIADO
SI
ASISTENTE
C.P.C.
SI
APOYO I
BACHILLER EN CONTABILIDAD
SI
APOYO II
BACHILLER EN CONTABILIDAD
SI
94
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
UNIDAD DE TESORERIA
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
CPC
SI
SECRETARIA
BACH. ING. CIVIL
SI
CAJERO
TCA. CONTABLE
NO
PAGADOR
TCA. CONTABLE
SI
ASISTENTE 1
ECONOMISTA
SI
ASISTENTE 2
TCA. CONTABLE
NO
SUB GERENCIA DE PERSONAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ABOGADO
SI
SECRETARIA
NO TIENE
TECNICO EN ADMINISTRACION DE
ASISTENTE
PERSONAL
UNIDAD DE ADMINISTRACION DE PERSONAL
NO
SI
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICO EN COMPUTACION
SI
ASISTENTE SOCIAL
TECNICA EN ENFERMERIA
SI
SECRETARIA
TECNICA EN ADMINISTRACION
NO
ASISTENTE
ING. PESQUERO
NO
TECNICO EN CONTABILIDAD
NO
PLANILLERO
SUB GERENTE DE ABASTECIMIENTO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICO EN CONTABILIDAD
SI
SECRETARIA
BACHILLER EN ING. DE SISTEMAS
NO
APOYO I
BACHILLER EN CONTABILIDAD
SI
APOYO II
TECNICA EN CONTABILIDAD
SI
UNIDAD DE ALMACEN
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICO ADMINISTRATIVO
NO
APOYO I
TECNICA EN COMPUTACION
NO
APOYO II
TECNICO MECANICO EN
CONSTRUCCIONES METALICAS
NO
GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
CARGO
PROFESION
SI
GERENTE
C.P.C.
SI
SECRETARIA
TECNICA EN CONTABILIDAD
NO
SUB GERENCIA DE RENTAS
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICA EN CONTABILIDAD
SI
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
SUB GERENCIA DE EJECUCION COACTIVA
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ABOGADO
SI
95
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
SECRETARIA
TECNICA EN CONTABILIDAD
SI
AUXILIAR COACTIVO
ABOGADO
SI
UNIDAD DE CONTROL Y RECAUDACION
CARGO
PROFESIÓN
Experiencia
JEFE
BACHILLER EN ADMINISTRACION
SI
SECRETARIA
TECNICA EN COMPUTACION
SI
CAJERO
TECNICA EN SECRETARIADO
SI
PRACTICANTE
NO
APOYO
UNIDAD DE FISCALIZACION
CARGO
PROFESIÓN
Experiencia
JEFE
ECONOMISTA
NO
SECRETARIA
NO TIENE
APOYO I
BACHILLER EN CONTABILIDAD
SI
APOYO II
TECNICO EN CONTABILIDAD
SI
APOYO III
ING. INDUSTRIAL
SI
UNIDAD DE ACOTACION Y REGISTRO TRIBUTARIO
JEFE
TECNICA EN CONTABILIDAD
SI
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
ASISTENTE
TECNICA EN COMPUTACION
SI
GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE
ABOGADA
SI
SECRETARIO
ESTUDIANTE EN DERECHO
NO
APOYO I
ESTUDIANTE EN DERECHO
NO
APOYO II
PRACTICANTE
NO
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE
ECONOMISTA
SI
SECRETARIA
TECNICA EN SECRETARIADO
SI
SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICO EN CONTABILIDAD
SI
ASISTENTE
TECNICA EN ADMINISTRACION
SI
SUB GRENCIA DE PLANIFICACION, ESTADISTICA Y ESTUDIOS ECONOMICOS
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ECONOMISTA
SI
ASISTENTE
LICENCIADO EN ADMINISTRACCION
SI
SECRETARIA
NO TIENE
APOYO I
TECNICO EN CONTABILIDAD
SI
APOYO II
ABOGADO
SI
SUB GERENCIA DE ESTUDIO DE INVERSION, OPI Y CTI
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
INGENIERO SISTEMAS
NO
96
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
FORMULADOR
ECONOMISTA
SI
FORMULADOR II
ECONOMISTA
SI
EVALUADOR
ING. CIVIL
SI
ASISTENTE
BACHILLER EN ECONOMIA
SI
GERENCIA DE SERVICIOS TECNICOS
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE
ING. CIVIL
SI
TECNICA EN ADMINISTRACION
NO
SECRETARIA
SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ARQUITECTO
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
ASISTENTE
TECNICO EN ADMINISTRACION
NO
SUB GERENCIA DE CATASTRO Y DESARROLLO URBANO RURAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICA EN DISEÑO GRAFICO
NO
SECRETARIA
TECNICA EN SECRETARIADO
NO
APOYO I
TECNICO EN DISEÑO DE INTERIORES
NO
APOYO II
BACHILLER EN ARQUITECTURA
NO
APOYO III
ING. INDUSTRIAL
SI
APOYO IV
TECNICO EN COMPUTACION
SI
SUB GERENCIA DE MAQUINARIA Y EQUIPO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICO EN COMPUTACION
NO
SECRETARIA
NO TIENE
ASISTENTE
NO TIENE
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS COMUNALES
CARGO
PROFESION
GERENTE
ING. PESQUERO
TECNICA SECRETARIADO Y
SECRETARIA
EDUCACION
SUB GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Experiencia
NO
NO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ING. GEOLOGO
NO
SECRETARIA
LICENCIADA EN ADMINISTRACCION
SI
SUB GERENCIA DE LIMPIEZA PUBLICA
CARGO
SUB GERENTE
SECRETARIA
PROFESION
TECNICO EN MECANICA DE
PRODUCCION
TECNICA EN COMPUTACION
Experiencia
SI
SI
SUB GERENCIA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
BACHILLER EN ING. INDUSTRIAL
NO
SECRETARIA
TECNICA EN ADMINISTRACION
SI
97
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
ASISTENTE I
ING. MECANICO
SI
ASISTENTE II
TECNICA EN ADMINISTRACION
SI
SUB GERENCIA DE TRANSPORTE Y CIRCULACION VIAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ABOGADO
NO
SECRETARIA
-
NO
ASISTENTE I
-
SI
ASISTENTE II
-
SI
SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACION Y MERCADOS
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICO
SI
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
ASISTENTE I
ING. MECANICO
SI
ASISTENTE II
SECRETARIA EJECUTIVA
SI
ASISTENTE III
BACHILLER EN ING. CIVIL
SI
ASISTENTE IV
TEC. EN CONTABILIDAD
SI
ASISTENTE V
TEC. EN CARRERA ADMINISTRATIVA
SI
GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES
CARGO
PROFESION
Experiencia
GERENTE
ING. SISTEMAS
SI
SECRETARIA
BACHILLER EN EDUCACION
NO
SUB GERENCIA DE SALUD Y PROGRAMAS ALIMENTARIOS
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TECNICA EN ENFERMERIA
SI
SECRETARIA
SECRETARIA EJECUTIVA
NO
PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICA EN COMPUTACION
SI
SECRETARIA
TECNICA EN COMPUTACION
SI
PROGRAMA DE VASO DE LECHE
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICA EN COMPUTACION
NO
SECRETARIA
NO
SUB GERENCIA DE REGISTRO CIVILES
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
TCA.
SECRETARIA
TECNICA EN COMPUTACION
SI
NO
ASISTENTE
TECNICA EN COMPUTACION
SI
SUB GERENCIA DE EDUCACION , CULT, TURIS, JUVENTUD Y DEPORTE
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
PROFESORA SECUNDARIA
NO
SECRETARIA
PROFESORA INICIAL
NO
98
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
APOYO I
TECNICO EN SALUD
SI
SUB GERENCIA DE DEMUNA, CIAM, OMAPED Y ATENCION A LA FAMILIA
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ABOGADA
SI
SECRETARIA
NO TIENE
-
ASISTENTE I
C.P.C.
SI
ASISTENTE II
BACHILLER EN DERECHO
SI
ASISTENTE III
PSICOLOGIA
NO
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
CARGO
PROFESION
Experiencia
SUB GERENTE
ELECTRICISTA
SI
SECRETARIA
TECNICA EN ADMINISTRACION
ASISTENTE I
TECNICO PESQUERO
SI
ASISTENTE II
TECNICO DE ADMINISTRACION
SI
DEPARTAMENTO DE SERENAZGO
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICO EN SEGURIDAD
SI
DEPARTAMENTO DE POLICIA MUNICIPAL
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICO EN SEGURIDAD
SI
UNIDAD DE DEFENSA CIVIL
CARGO
PROFESION
Experiencia
JEFE
TECNICO EN ENFERMERIA
NO
Fuente: Elaboración Propia
99
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Anexo N° 02
AREA TOTAL (m2)
AÑO DE
CONSTRUCCION DEL TERRENO CONSTRUIDA
ITEM
DEPENDENCIA / LOCAL
DIRECCION
1
2
LINEA DE IMPULSION DE ALCANTARILLADO
PARQUE MIGUEL GRAU
COMPLEJO RECREACIONAL - PLATAFORMA
DEPORTIVA
LOCAL MUNICIPAL
TALLER DE MAESTRANZA - COCHERA DE
VEHICULOS
PLAZUELA DE LA IDENTIDAD SECHURANA
PARQUE INFANTIL
PARQUE DEL PESCADOR
PARQUE FRANCISCO BOLOGNESI
CASETA DE AGUA
PARQUE JOSE OLAYA
PARQUE EL PORVENIR
PLAZUELA JUAN PABLO II
PLAZA DE ARMAS (PLAZA GRAU)
MERCADILLO SECTOR NORTE (SOMBRILLA)
PARQUE CHAPILLIQUEN ZETA
PLATAFORMA DEPORTIVA EL FRONTON
PLATAFORMA ELMER RAMIREZ
CASA DE LA CULTURA
MERCADO MODELO
SECHURA ZONA DE EXPANSION
LA BOCANA -CALETA PARACHIQUE
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
SECHURA - CERCADO
1993
2000
37,620.00
500.29
2,580.00
500.29
2006
7,229.40
1,861.30
1975
1,444.10
1,444.10
SECHURA- SECTOR ESTE
2006
23,408.75
2,500.00
SECHURA - LA RIVERA
SECHURA - AA.HH. SAN MARTIN
SECHURA - AV. BAYOVAR
SECHURA
SECHURA - DESIERTO ALTOS NEGROS
SECHURA - CERCADO
SECHURA - CERCADO
SECHURA
SECHURA - CERCADO
SECHURA - LA RIVERA
SECHURA - CERCADO
SECHURA - CALLE BOLIVAR
SECHURA - CALLE EGUIGUREN
SECHURA - CALLE SUCRE Nº 4
SECURA - CALLE CESAR PINGLO
2006
2004
2001
2002
2000
1997
1997
2000
1990
2000
1975
2000
2001
1985
1988
539.10
10,378.30
820.00
1,065.00
10,000.00
1,069.00
886.50
591.90
2,165.00
5,788.90
387.80
3,243.90
878.40
102.00
663.30
224.00
4,566.78
820.00
982.94
94.71
766.63
776.78
591.90
2,165.00
1,561.70
387.40
1,811.90
777.72
102.00
663.30
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
100
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
21
LOCAL COMUNAL
22
23
PESCADERIA
MERCADO MODELO
24
EDIFICACION UTILIZADA POR GOBIERNO LOCAL
25
SOMBRILLA METALICA PARADERO DE AUTOS
26
PARQUE TUPAC AMARU
MERCADILLO SOMBRILLA COMERCIO
AMBULATORIO
27
SECBHURA - AA.HH. MICAELA
BASTIDAS
SECHURA - LA RIVERA
SECHURA- CASCO URBANO
SECHURA - CALLE SAN MARTIN
CUADRA Nº 04
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
SECHURA - AA.HH. TUPAC AMARU
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
1995
300.00
124.13
1980
1975
277.20
1,256.10
277.20
965.55
1975
179.20
179.20
2005
244.00
244.00
2006
1,146.70
1,146.70
2005
3,383.50
926.84
28
SOMBRILLA METALICA PARADERO DE AUTOS
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
2005
244.00
244.00
29
PARQUE EL PESCADOR
SECHURA - AA.HH. NUEVO
CHULLIYACHE
2003
6,561.20
2,253.17
30
TANQUE ELEVADO
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
2004
7,231.80
162.86
2000
218.00
218.00
1993
1990
1980
1960
1960
1,501.10
1,242.40
912.59
1,047.40
209,074.21
1,501.10
721.37
90.08
180.20
3,513.19
1995
134.80
78.40
32
33
34
35
36
SOMBRILLA DE ESTRUCTURA METALICA
PARADERO SHADAY
PARQUE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLATAFORMA DEPORTIVA SAN PEDRO
CASETA DE BOMBEO Y ALCANTARILLADO
TANQUE ELEVADO
CEMENTERIO PRINCIPAL
37
SERVICIOS HIGIENICOS
31
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
SECHURA - AA.HH. TUPAC AMARU
SECHURA- CASCO URBANO
SECHURA - CALLE EGUIGUREN
SECHURA
SECHURA - AV. BAYOVAR
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
101
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
38
LOCAL COMUNAL
39
40
LOCAL COMUNAL
LOCAL PARA DISCAPACITADOS
41
VESTIDORES Y DUCHAS PARQUE ECOLOGICO
42
PISCINAS EN PARQUE ECOLOGICO
SECHURA - AA.HH. NUEVO
CHULLIYACHE
SECHURA - AA.HH. TUPAC AMARU
SECHURA - AA.HH. LOS PINOS
SECHURA - ZONA DE EXPANSION
URBANA
1999
480.00
74.50
2000
2008
968.80
1,200.00
285.84
102.67
2008
29.69
29.69
SECHURA - ZONA DE EXPANSION
URBANA
2008
6,277.80
100.00
SECHURA - PLAYA CHULLIYACHE
2008
8,542.40
6,245.00
SECHURA - CASERIO MALA VIDA
SECHURA - CALLE ATAHUALPA
2008
2008
1,750.00
2,471.00
640.00
2,471.50
SECHURA - CASERIO YAPATO
2008
100.00
100.00
SECHURA - CASERIO TAJAMAR
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
2008
2,739.45
2,739.45
2009
3,075.19
3,060.00
47
ZONA DE PARQUEO Y ESTACIONAMIENTO PLAYA CHULLIYACHE
PLATAFORMA DEPORTIVA EN LA I.E. Nº 15210
MEJORAMIENTO DE CALLE ATAHUALPA
LINEA DE IMPULSION, CONEXIONES
DOMICILIARIAS Y TANQUE
RED PRIMARIA DE AGUA POTABLE
48
COLISEO DEPORTIVO MUNICIPAL
49
PLATAFORMA DE DESCARGA DE PRODUCTOS
HIDROBIOLOGICOS
SECHURA - CALETA MATACABALLO
2004
312.50
312.50
50
AUDITORIO MUNICIPAL
SECHURA - AA.HH. VICENTE CHUNGA
ALDANA
2006
4,154.21
1,861.30
43
44
45
46
Fuente: Unidad de Control Patrimonial
102
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Anexo N° 03
Bien
Motofumigadora
Motofumigadora
Motofumigadora
Motofumigadora
Motofumigadora
motopulverizador
Rastras en general
Generador (otros)
Equipo nebulizador
Engrasadora metálica portátil
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Motobomba
Motores estacionarios y marinos
Motores estacionarios y marinos
Cargador frontal
Compactador vibratorio tipo plancha
Compactador vibratorio tipo plancha
Compactador vibratorio tipo plancha
Compactador vibratorio tipo plancha
Compactador vibratorio tipo plancha
Compactador vibratorio tipo plancha
Motoniveladora
Retroexcavadora
Retroexcavadora
Tractor agrícola
Mezcladora de trompo
Marca
Solo
Yanmar
Solo
Solo
Solo
Jospac
Tatu
Honda
Thermfog
Maringa
Honda
Honda
Honda
Yamaha
Honda
Honda
Kokler
Kokler
Carterpillar
Kokler
Briggs stration
Kokler
Kokler
Dynamic
Dynamic
Komatsu
Jhon Deere
Case
Massey Ferguson
Kohler
Año de adq. Estado
12/08/1998
M
15/01/1998
M
15/01/1998
M
25/02/2008
B
25/02/2008
B
15/01/1998
R
01/06/2006
R
12/06/1998
M
01/10/2002
M
13/01/1996
M
10/01/1998
M
12/01/1998
M
12/01/1998
M
01/12/2008
B
01/10/2010
N
11/10/2010
N
15/10/2008
B
15/10/2008
B
05/11/2000
R
15/10/2004
R
10/10/2004
M
12/11/2008
R
12/11/2008
R
25/05/2010
N
25/05/2010
N
07/06/2000
R
10/11/1997
R
12/01/1997
M
01/06/2006
R
15/06/2001
M
Mezcladora de trompo
Kohler Magnun
15/01/2002
B
Mezcladora de trompo
Kohler Magnun
15/10/2008
B
Mezcladora de trompo
Kohler Magnun
15/10/2008
B
Mezcladora de trompo
Dynamic
25/05/2010
N
Vibrador de concreto
Briggs stration
15/08/1998
M
Vibrador de concreto
Honda
12/11/2008
B
Vibrador de concreto
Honda
15/10/2008
B
Vibrador de concreto
Honda
15/10/2008
B
Camión volquete
Iveco
15/12/2008
B
103
Municipalidad Provincial de Sechura: Uniendo y Concertando por el desarrollo de Nuestra Provincia
Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015
Bien
Marca
Fecha Adq.
Estado
Engrasadora metálica portátil
31/08/2010
N
Tanque para almacen. Combust.
26/05/2005
B
Ambulancia
Ford 350
15/06/1985
M
Automóvil
Kia motors
15/01/2002
R
Automóvil
Nissan
22/06/2001
R
Automóvil
Toyota
01/01/1996
R
Camión (otros)
Ford
15/12/2002
R
Camión (otros)
Dodge
30/03/1983
B
Camión cisterna
Pierce MFG
03/03/2009
B
Camión compactador de basura
Mercedes Benz
01/11/2002
R
Camión compactador de basura
Mercedes Benz
21/02/2005
R
Camión compactador de basura
Mercedes Benz
27/12/2005
R
Camioneta
Toyota
25/11/1997
M
Camioneta
Nissan
29/11/2006
R
Camioneta
Suzuki
06/06/2007
R
Camioneta
Toyota
29/04/2010
N
Camioneta
Toyota
16/08/2010
N
Motocicleta
Daelim
06/06/2007
M
Motocicleta
Honda
25/06/2009
B
Motocicleta
Honda
25/06/2009
B
Motofurgon
Mavila - Toyota
25/06/2009
B
Motofurgon
Mavila - Toyota
25/06/2009
B
Motocar
Honda
26/06/2009
B
Motocar
Motokar
11/06/2010
N
Volquete
Dodge
15/03/1985
M
Volquete
Dodge
14/03/1985
R
Volquete
Ford Dum Truck
13/06/1997
R
Fuente: Unidad de Control Patrimonial
N: Muy bueno, B: Bueno, R: Regular, M: Malo
104
Descargar