Evolución y prospectiva de los indicadores de actividad secundaria

Anuncio
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Evolución y prospectiva de los
indicadores de actividad secundaria
y de empleo a nivel nacional y
en el Estado de México
Ricardo Rodríguez Marcial y Juvenal Rojas Merced
Introducción
Desde mediados de 2008 el entorno económico internacional entró en crisis. El inició se dio en los Estados Unidos, trasladándose rápidamente al resto de las economías,
no siendo México la excepción. Con el paso de los meses,
se hizo evidente la vulnerabilidad del país1 y los efectos se
profundizaron. La entidad mexiquense no fue ajena a éste
fenómeno, reflejándose los efectos tanto en la actividad
económica como en la tasa de desocupación, de ahí la
importancia del análisis de la coyuntura económica en el
contexto regional en México, toda vez que esto permitirá
conocer y valorar la situación por la que está pasando, y
de esta manera buscar en todo momento el contribuir a
una adecuada toma de decisiones en la esfera del quehacer gubernamental2.
Es por ello que el presente artículo busca constituir
un informe sobre la coyuntura económica del Estado de
México, teniendo como objetivo la revisión de la situación actual y las perspectivas económicas de la entidad en
comparación con el escenario que se presenta a nivel nacional en determinadas variables seleccionadas, siendo éstas: el Indicador Global de Actividades Secundarias (IGAS);
el Mensual de la Industria Manufacturera del Estado de
México (IMIMEM), además de las Tasas de Desocupación
trimestrales que se registran en los entornos, nacional
y de la entidad mexiquense (TDTN, TDTEM). Los datos
provienen del Banco de Información Económica (BIE) del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En
todos los casos se considera el último dato aprovechable
al momento de redactar el presente artículo.
1.Tendencia
La tendencia de una variable en el tiempo es considerada
como un movimiento de larga duración, el cual muestra la
Vol. IV Núm. 1
evolución en forma general de la serie en el tiempo. Para
su obtención, se toman los datos brutos, los cuales son
depurados con el fin de recuperar la señal que contienen
y que define la evolución subyacente de las series, es decir,
la tendencia-ciclo 3.
Así, las gráficas 1, 3, 4 y 5 muestran el comportamiento
original de las series seleccionadas además de la tendencia-ciclo de cada una. En ellas se puede observar que los
comportamientos originales presentan grandes oscilaciones que dificultan el seguimiento del fenómeno.
En el ámbito nacional, el IGAS después de haber presentado un decaimiento en los últimos meses de 2008,
como consecuencia de la crisis, tal y como indica la curva
de ciclo tendencia de la gráfica 1, dicho comportamiento
alcanzó su fase de estancamiento (punto mínimo) en febrero de 2009 para presentar una tendencia ascendente
hasta alcanzar en enero de 2011 niveles similares a los
experimentados antes de la crisis.
* Profesores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma
del Estado de México, correos electrónicos [email protected]
y [email protected] respectivamente.
1. Un análisis del entorno económico nacional e internacional reciente
puede consultarse, por ejemplo, en el documento: Criterios Generales
de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2010, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). http://
www.shcp.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/paquete_economico/paquete_economico.html
2. Una descripción detallada de la metodología que se utiliza en este informe puede consultarse, por ejemplo, en Aznar y Trívez (1993),Trívez
y Mur (2000) y Trívez (2001).
3. La evolución subyacente de una serie se define como la trayectoria de
avance firme y suave de la misma, una vez que a los datos originales
se les extraen aquellas oscilaciones que dificultan el seguimiento del
fenómeno de interés.
enero-marzo 2011
11
ECONOMÍA ACTUAL
Gráfica 1.
Indicador global de actividades secundarias de México
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
Gráfica 2.
Crecimiento subyacente del indicador global de actividades secundarias, nacional
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE (INEGI)
Gráfica 3.
Indicador mensual de la industria manufacturera del Estado México
12
Al comparar el crecimiento subyacente de la variable considerando una
base informativa que incluye hasta
el último dato disponible (enero de
2011) con otra retardada un trimestre (IT–3), se percibe que las expectativas de hace tres meses eran más
optimistas (gráfica 2).
El IMIMEM, por su parte, ha experimentado un comportamiento similar al experimentado a nivel nacional
(gráfica 3). La tendencia-ciclo muestra que en febrero de 2009 (primer
trimestre del año) la serie llegó a su
nivel más bajo, encontrando la inflexión hacia una tendencia creciente.
A noviembre de 2010, la serie se encontraba en niveles semejantes a los
que tenía a mediados de 2006 con la
salvedad de que, en aquél momento el
comportamiento de la evolución subyacente era de franco ascenso.
Por otra parte, la evolución de la
curva de ciclo-tendencia de la TDTN
es coincidente con la serie original
hasta enero de 2009 (gráfica 4) y
presenta un comportamiento pronunciadamente creciente desde el
inicio de la crisis global (hacia mediados de 2008) hasta el trimestre
julio-septiembre de 2009. La tasa se
encuentra en niveles de 5.55% en el
periodo correspondiente al segundo
trimestre del año, además su inercia4
indica que el desempleo puede seguir
en ascenso para el primer trimestre
de 2011.
La trayectoria de la TDTEM es análoga a la que muestra la misma variable a nivel nacional pero con un comportamiento más pronunciado en el
caso del Estado de México (gráfica 5).
El segmento más reciente sigue una
tendencia marcadamente creciente,
entre los trimestres abril-junio de
2008 y julio-septiembre de 2009, periodo en el cual la tasa de desocupa4. Otro concepto clave del análisis coyuntural
es el de inercia, que se refiere a la tasa de
crecimiento futura de la tendencia, esto es, la
expectativa de crecimiento a medio plazo.
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE del INEGI.
enero-marzo 2011
Vol. IV Núm. 1
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Gráfica 4.
Tasa de desocupación trimestral, nacional
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE (INEGI)
ción creció de 4.6% a 7.6%. Un trimestre
antes las expectativas eran mejores a las
finalmente registradas. La inercia señala
que la variable continuará aumentando a
un ritmo menor (gráfica 6).
Gráfica 5.
Estado de México, tasa de desocupación trimestral total
Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE (INEGI)
Gráfica 6.
Estado de México, crecimiento subyacente de la tasa de
desocupación trimestral total
Expectativas a corto y medio plazo5
El Indicador global de actividades secundarias, se encuentra en una fase de
crecimiento moderado, a enero de 2011,
presenta una tasa de crecimiento subyacente de 3.42%. Al comparar la situación
con la expectativa de crecimiento a medio plazo (inercia= 3.12%), se observa
que el crecimiento moderado tiende a
desacelerarse. La evolución del creci- Fuente: cálculos propios a partir de información del BIE (INEGI)
miento subyacente a enero de 2011 es
menor a lo esperado (3.42%) respecto a una base informativa retardada un trimestre (3.52%). De esta forma las
5. Aquí se ofrece un diagnóstico sobre la situación coyuntural de las
expectativas de crecimiento son favorables (inercia de
variables analizadas, los cinco puntos fundamentales sobre los que se
3.12%) a las esperadas con una base informativa retardada
efectúa son:
un trimestre (inercia de 2.71%).
‡Descripción y valoración de la evolución subyacente.
El Indicador mensual de la industria manufacturera se en‡Análisis de si se esperan cambios en el signo de la evolución subcuentra en una fase de crecimiento acelerado.A noviembre
yacente.
de 2010, avanzaba a una tasa de 5.15%. Al comparar ésta
‡Evaluación de la mejoría o empeoramiento de la situación a corto
situación con la expectativa de crecimiento a medio plazo
plazo.
(inercia= 4.55%), se puede afirmar que existe margen para
‡Evaluación de la mejoría o empeoramiento a medio plazo.
la desaceleración. La evolución del crecimiento subyacente
‡Análisis comparativo con la evolución de las series a nivel nacional.
a noviembre de 2010 es ligeramente peor a lo esperado
Vol. IV Núm. 1
enero-marzo 2011
13
ECONOMÍA ACTUAL
14
(5.15%) respecto a una base informativa retardada un trimestre (6.22%). Las expectativas de crecimiento son desfavorables (inercia de 4.55%), a las esperadas con una base
informativa retardada un trimestre (inercia = 5.67%). El
crecimiento subyacente muestra un comportamiento tendencialmente superior al observado a nivel nacional.
En cuanto a la Tasa de desocupación trimestral, nacional
se encuentra en una fase de crecimiento desacelerado, en
el periodo octubre-diciembre de 2010, si bien avanza a
una tasa positiva del 5.36%, la tasa de crecimiento de la
evolución subyacente es de 1.02%. Al comparar dicha situación (1.02%) con la expectativa de crecimiento a medio
plazo (inercia=-1.74%), se puede afirmar que existe la posibilidad de que el crecimiento se desacelere aún más. Aquí
la evolución del crecimiento subyacente para el periodo
octubre-diciembre de 2010 es bastante mejor a lo esperado (1.02%) respecto a una base informativa retardada
un trimestre (10.26%). Las expectativas de mejoramiento
son favorables (inercia de -1.74%), mejores a las esperadas
con una base informativa retardada un trimestre (inercia
de 8.49%).
Por su parte, la Tasa de desocupación trimestral, Estado
de México se encuentra en una fase de crecimiento desacelerado, toda vez que en el periodo octubre-diciembre
de 2010, avanza a una tasa positiva del 6.72%, sin embargo,
la tasa de crecimiento de la evolución subyacente es de
0.98%. Al comparar ésta situación con la expectativa de
crecimiento a medio plazo (inercia = -0.04%), se puede
afirmar que existe la posibilidad de que el crecimiento se
convierta en decrecimiento. La evolución del crecimiento
subyacente de octubre-diciembre de 2010 es mucho mejor a lo esperado (0.98%) respecto a una base informativa
retardada un trimestre (7.00%). Las expectativas de mejoramiento son favorables (inercia de -0.04%), mejores a las
esperadas con una base informativa retardada un trimestre (inercia de 4.29%). Esto nos indica que el crecimiento
subyacente de la desocupación trimestral en el Estado de
México muestra un comportamiento semejante al del nivel nacional. Sin embargo presenta una mejor perspectiva.
Conclusiones
A partir del segundo trimestre de 2009 el sector manufacturero del Estado de México muestra signos de estar
creciendo después de la caída experimentada en los últi-
enero-marzo 2011
mos meses de 2008 y primer trimestre de 2009. La serie
del indicador mensual de la industria manufacturera del
Estado de México sigue claramente la tendencia-ciclo del
indicador global de actividades secundarias. El último tramo de la curva de ciclo-tendencia del indicador mensual
del sector manufacturero del Estado de México muestra
un crecimiento, mismo que se extiende hasta finales de
2010. Junto a estas señales, la tasa de desocupación tiende
a acentuarse en el ámbito nacional y, en menor medida, el
Estado de México. Esto da cuenta de procesos evidentes
de destrucción de empleo en el sector formal, aunque en
el Estado de México, dicha destrucción sea menor que a
nivel nacional.
Hace 3 meses se anticipaban mejores resultados a los
observados en cuanto a la evolución del sector manufacturero; por el contrario, las expectativas señalaban tasas de
desocupación menores a las finalmente registradas, esto
de acuerdo con los últimos datos disponibles. Lo que nos
podría estar diciendo que no se han generado plazas de
empleo como se habría esperado. De esta forma, a medida
que se den a conocer los datos de las variables de referencia, que corresponden a los periodos que se vaticinan, será
posible ajustar los modelos a efecto de determinar lo que
ocurrirá hacia el trimestre enero-marzo de 2011.
En general, se espera que en el corto plazo el desempleo
siga en ascenso, aunque en el Estado de México a un ritmo
menor que el nacional.
Bibliografía
Aznar, A. y Trívez, FJ. (1993), Métodos de predicción en economía,
Vol. II: Análisis de series temporales, Ariel, Barcelona.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010), Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal 2010, SHCP, México. http://www.shcp.
gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/paquete_economico/
paquete_economico.html
Trívez, F.J. (2001), “Modelización econométrica con datos de alta
frecuencia: una visión de síntesis”,Análisis Económico Regional, El Proyecto Hispalink, Ed. Mundi Prensa, Madrid, 2001.
Trívez, F.J. y Mur, J. (2000), Tendencias del Mercado Laboral
Aragonés, Ed. Copy Center, Zaragoza.
Vol. IV Núm. 1
Descargar