programacion Lengua2013

Anuncio
PROGRAMACIÓN
DEL I.E.S. BOTÁNICO
2013- 2014
ÍNDICE
1.-INTRODUCCIÓN
1.2.-CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
2.-ASIGNATURAS
2.1.-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2.1.1.-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SECUNDARIA
0.-INTRODUCCIÓN
A.-COMPETENCIAS
B.-OBJETIVOS GENERALES
B.1-OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
B.2-CONTENIDOS GENERALES DE LA ETAPA
B.3- OBJETIVOS COMUNES A TODAS LAS PROGRAMACIONES REFERIDOS A LAS
DOS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA
C.-PROGRAMACIÓN POR NIVELES
1C PROGRAMACIÓN DE 1º
1C.1-DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
1C.2-TEMPORALIZACIÓN
2C.4 PROGRAMACIÓN
3C-PROGRAMACIÓN DE 3º
3C.1-DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
3C.2-TEMPORALIZACIÓN
4C-PROGRAMACIÓN DE 4º
4C.1-DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
4C.2-TEMPORALIZACION
D.-METODOLOGÍA
E.-CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
E.1-CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 1º
E.2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 2º
E.3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 3º
E.4- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 4º
F-EN LA EVALUACIÓN DE 1º,2º,3º,Y 4º DE ESO
G-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN ESO
G1- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL
GRUPO FLEXIBLE Y ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO EN 1º Y 2º ESO
H-EVALUACIÓN DE PENDIENTES EN SECUNDARIA Y SEGUIMIENTO DEL
N.-CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
N1-CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N2-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
3.-PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:
4.-RELACIÓN DE LECTURAS PARA EL CURSO ESCOLAR 2013-/2014
5.-PROGRAMACIÓN DE DIVERSIFICACIÓN
6.- ANEXOS
1.-INTRODUCCIÓN
1.1.-COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
Pilar Cabanes ( Tutora 4º)
Eloísa González (Tutora 1º ESO)
Javier Martínez (Tutor 1º ESO)
Juana Luque (Jefa de Departamento)
Este año además imparten la asignatura de lengua y literatura los siguientes
profesores: Don Alejandro Acaso y don Alberto Sánchez Almeneiro.
1.2.-CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
Los grupos de primero de ESO son grupos heterogéneos con una ratio media de
28 alumnos/as. En ellos el 21% del alumnado de cada grupo está repitiendo este mismo
curso. El 9,5% del alumnado de 1º es alumnado con necesidades educativas especiales y
existe un 3,5% de alumnado con desventaja social. En las materias de lengua, sociales,
matemáticas y naturales las tres unidades se dividen en cuatro subgrupos siendo los
grupos rojo y amarillo grupos ordinarios en los que se incorporan también los alumnos/as
con NEAE y alumnado repetidor que no representa dificultades de aprendizaje. El grupo
verde está integrado por alumnado de nuevo ingreso en el centro con informes de
primaria que aconsejaban una ratio baja y un seguimiento y atención más individualizada.
En el grupo azul el alumnado es repetidor y muestra carencias en conocimientos básicos
en materias instrumentales y poco o nulo apoyo familiar en el rendimiento de sus
hijos/as en el instituto. En estos dos grupos las enseñanzas se han agrupado en ámbitos.
Los alumnos/as de segundo de ESO se agrupan en tres unidades. 2ºA tiene una
ratio de 27 alumnos/as de los que el 18% son repetidores de este curso y hay un alumno
de NEAE y una alumna con desventaja social. Los grupos 2º B y C tienen una ratio de 22
alumnos cada uno, con un solo alumno de NEAE. Estos dos grupos tienen en su horario
simultáneamente las materias de lengua, inglés, matemáticas, sociales y naturales y en
están matriculados los siete alumnos/as de diversificación curricular, uno de ellos siendo
la única alumna que repite tercero en este grupo.
Los tres grupos de cuarto de ESO son grupos heterogéneos. En prácticamente los
tres grupos hay alumnos/as de todas las materias optativas, con el fin de evitar que
toda la posible conflictividad, desidia o excelencia se concentrara en un solo grupo. El
grupo de diversificación curricular está repartido en 4ºB y 4ºC y es muy numeroso, con
dieciséis alumnos/as, de los cuales uno presenta discapacidad auditiva.
1.3.-DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO
Curso
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
Nº de grupos
3+ agrupamiento flexible + ámbito sociolingüístico
3+ agrupamiento flexible + ámbito sociolingüístico
2+ diversificación
3+ diversificación
2.-ASIGNATURAS
2.1.-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2.1.1.-LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SECUNDARIA
0.-INTRODUCCIÓN:
El Parlamento español ha aprobado una nueva ley educativa, la Ley Orgánica de
Educación (LOE), ya vigente y, de la que a partir del curso 2007/2008 se implantarán las
nuevas enseñanzas de forma escalonada hasta el curso 2009/2010 en que terminará en
proceso.
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los
alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos
humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos
de estudio y trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su
inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida
como ciudadanos.
En esta etapa se prestará una especial atención a la adquisición y el desarrollo de
las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita.
Por todo ello nuestra programación y el desarrollo de la misma en clase, prestará
especial atención al desarrollo y perfeccionamiento, según los cursos, de estas
destrezas.
A.-COMPETENCIAS:
Son las competencias que han de desarrollar los alumnos al finalizar la enseñanza
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar
un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
1. Competencia en comunicación lingüística:
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión
de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de
organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Competencia matemática:
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones
básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático,
tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el
mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para
interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos
naturales como en los generados por la acción humana y para interpretar el
mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que
permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de
conocimiento científico involucrados.
4. Tratamiento de la información y competencia digital:
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información
hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para
informarse, aprender y comunicarse. Requiere el dominio de lenguajes
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los
pueblos.
7. Competencia para aprender a aprender:
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
8. Autonomía e iniciativa personal:
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas,
como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de
elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad
de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los
errores y de asumir riesgos.
¿Cómo contribuye Lengua castellana y Literatura a la adquisición de las
competencias básicas?
El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la
competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de
procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en
diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales
que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en
nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto
cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados
con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. La educación
literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas
competencias específicas que obedecen a las características especiales de la
comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las
relaciones del texto literario con su contexto cultural.
El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de
representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El
acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona
directamente con la competencia básica para Aprender a aprender.
Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas,
trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades
ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la
convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras
literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una Competencia cultural y
artística, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas
recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.
B.-OBJETIVOS GENERALES:
B.1-OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA:
La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como
objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la
actividad social y cultural.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente y adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural.
3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y
valorar esta diversidad como una riqueza cultural.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las
distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la
comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar
y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las
tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar
informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.
8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.
9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las
convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y
los recursos estilísticos.
10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario y valorarlo como un
modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes
III. Educación literaria.
IV. Conocimiento de la lengua.
De ellos, los dos primeros son relativamente novedosos: ambos se refieren a las
habilidades de comprender y expresarse, el bloque I respecto del lenguaje oral
y el bloque II sobre el lenguaje escrito. Los dos siguientes apartados se
refieren a la división clásica de la asignatura: por un lado los conocimientos de
lengua y por otro los de literatura.
Así pues, los dos primeros bloques suponen el cambio más importante con
respecto al currículo anterior. Podemos considerar que no son contenidos
nuevos, o que no estuvieran contemplados en la ley anterior, sino que eran
contenidos que se daban por supuestos y ahora se han explicitado, ya que lo que
establece en ellos el currículo es que esta asignatura debe capacitar al alumno
para comprender mensajes verbales y expresarse mediante el lenguaje.
El temario de todos los cursos sigue la misma estructura. El listado que
reproducimos a continuación es el resultado de extraer el común denominador de
los contenidos redactados para cada curso.
I Escuchar y comprender. Hablar y conversar:
1
2
3
4
5
6
Comprender la información de los medios.
Exponer informaciones de actualidad.
Exponer de forma estructurada y haciendo uso de las TIC...
Comprender textos orales de ámbito académico.
Participar, intervenir, plantear dudas, opinar…
Actitud de cooperación.
IILeer y escribir:
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
III
Comprender textos de la vida cotidiana.
Comprender textos de los medios de comunicación.
Comprender textos del ámbito académico.
Uso de la biblioteca y medios de documentación.
Actitud crítica.
Componer textos de la vida cotidiana.
Componer textos de los medios de comunicación.
Componer textos del ámbito académico.
Interés por la composición escrita.
Aprecio por la buena presentación.
Educación literaria:
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Deixis.
Conexión textual.
Formas verbales y su uso.
Sintaxis.
Componer enunciados con un estilo cohesionado.
Morfología y sintaxis.
Interpretación de la información lingüística que proporcionan los
diccionarios.
Uso de diccionarios.
Ortografía.
Podemos decir por tanto, que los contenidos del nuevo currículo son los mismos
para todos los cursos. En la mayor parte de ellos se va profundizando a medida que se
pasa de curso, pero no en todos (los que podemos considerar como contenidos
actitudinales se redactan exactamente igual para los cuatro cursos de la ESO)
En cuanto a las técnicas de trabajo, el currículo anterior ya contemplaba como
contenido los tipos de diccionario y su uso, pero lo secuenciaba introduciendo
paulatinamente diccionarios cada vez más especializados y dejando para los últimos
cursos los soportes más modernos (diccionarios en red y en CD). En la nueva ley, en
cambio, los soportes digitales se consideran desde el principio, y la secuenciación
consiste en una familiarización progresiva.
En el nuevo currículo tiene mucha más importancia el uso de las nuevas tecnologías
a la hora de realizar un trabajo, tanto para recabar la información necesaria como para
presentar el trabajo y exponerlo. En la composición de cualquier tipo de texto (ya sea
periodístico, académico o personal) se especifica siempre que el soporte podrá ser
impreso o digital.
Así pues, los materiales elaborados a partir de los nuevos currículos, deberán
trabajar específicamente los contenidos de los dos primeros bloques. Como decimos, con
ellos se trata de que el alumno perfeccione su capacidad de comprender y expresarse, y
para ello, además de distinguir entre el lenguaje oral y el escrito, el currículo hace una
clasificación de los ámbitos en los que ha de entrenarse esta capacidad:
● Ámbito académico
● Vida cotidiana
Medios de comunicación:
1º: Prensa escrita. Noticias relacionadas con la vida cotidiana y la
información de hechos.
2º: Prensa digital. Información de hechos en noticias y crónicas.
3º: Información frente a opinión. Crónicas, reportajes y entrevistas.
4º: Géneros de opinión, como editoriales y columnas...
Ámbito académico:
1º, 2º y 3º: Textos expositivos y explicativos, instrucciones para realizar
tareas, diccionarios, glosarios y otras fuentes de información en
diversos soportes.
4º: Lo mismo y además fragmentos de ensayos.
OBJETIVOS COMUNES A TODAS LAS PROGRAMACIONES REFERIDOS A LAS
DOS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA
El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía
entiende por competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto
de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado
que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal,
así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. Las dos
competencias básicas que desde nuestra área (la cual engloba a los Departamentos de
Inglés, Francés, Lengua castellana y Literatura y el de CCSS, Geografía e Historia, tal
como se recoge en el Decreto 327/2010, por el que se aprueba el reglamento orgánico
de los IES) deberíamos esforzarnos en conseguir de una manera más interdisciplinar
serían las dos siguientes:
1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
extranjera. Esta competencia la podríamos incluir dentro del manejo del lenguaje y
códigos que esperamos que nuestros alumnos/as vayan alcanzando progresivamente.
2. Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en
sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la
a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias o
ámbitos asignados a los departamentos de coordinación didáctica que forman parte de
nuestra área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de
sus contenidos.
b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que
contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área.
c)Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de
competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas.
Objetivos comunes (con las actividades programadas para lograr la consecución de
estos) a todas nuestras programaciones para poder trabajar y interdisciplinariamente
las dos competencias básicas arriba citadas podrían ser los siguientes:
Promover un uso apropiado del lenguaje oral y escrito, tanto en castellano como en
lengua extranjera, para ayudar a la integración social y al desarrollo personal del
alumnado
Actividades:
Concienciación de un correcto uso del lenguaje: se le entregará al alumnado un
documento donde aparecerán una serie de normas sobre la presentación de trabajos
escritos y ejercicios, del cuaderno de clase y sugerencias para mejorar la expresión
oral y escrita. Los alumnos/as copiaran dicho documento en la primera hoja de su
cuaderno.
(Se adjunta documento elaborado por el Departamentos de Lengua)
Conocer las características que definen una ciudadanía democrática y su relación
con los medios de comunicación.
Actividades:
Se elaborará por parte del alumnado, con ayuda y coordinación del profesorado de todos
los Departamentos de esta área de competencias, un periódico escolar basado en la
participación interdisciplinar en la próxima edición del País de los estudiantes.
Mostrar interés por la lectura e interpretación de distintas obras escritas,
reconociendo en ellas un instrumento de comunicación importantísimo para
comprender la realidad social en la que vivimos
● Diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del
ámbito escolar.
● La diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de España.
● Las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de
expresar las intenciones de los hablantes.
● Formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y
terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
● Los conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y
de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales
(pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones,
sinónimos y elipsis)
● Las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de la
narración (pretérito imperfecto de indicativo, pretérito indefinido y pretérito
pluscuamperfecto)
● El funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su
significado.
● El sujeto y los complementos del verbo. Terminología sintáctica básica: oración;
sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal.
● Procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo,
como la aposición, el adjetivo explicativo y la oración de relativo explicativa.
● Palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías
gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y
derivación)
● Las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares,
especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas del léxico
(sinonimia, antonimia...) y sobre normativa
● Los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más
generales.
● Los elementos del relato literario y su funcionalidad.
● Aspectos formales del texto teatral.
● Los grandes géneros literarios.
● Las normas ortográficas.
● Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción,
en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de
secuencias sencillas de actividades realizadas y en la exposición de
conclusiones.
● Comprensión de textos escritos, propios de la vida cotidiana y de las relaciones
2.
Distinguir narraciones literarias y no literarias e identificar la estructura de un
texto narrativo.
3.
Reconocer y caracterizar el narrador como elemento fundamental de los textos
narrativos.
4.
Analizar los personajes, el espacio y el tiempo de una narración.
5.
Entender el concepto de lengua como código verbal.
6.
Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.
7.
Comprender la noción de variedad diafásica o registro, así como las diferencias
entre los registros coloquial,
formal, hablado y escrito.
8.
Producir textos narrativos a partir de modelos o pautas.
9.
Identificar las particularidades del alfabeto español.
10.
Comprender y producir textos orales con coherencia, corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
La narración: concepto y estructura.
La narración literaria.
El narrador.
Los personajes, el tiempo y el espacio.
El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código.
Las lenguas románicas.
La realidad plurilingüe de España. El catalán. El gallego. El euskera.
Los registros lingüísticos. El registro coloquial. El registro formal. Usos orales y
escritos.
El alfabeto español.
Procedimientos
Comprensión de textos orales.
Lectura, audición, análisis e interpretación de textos narrativos.
Elaboración de resúmenes de textos narrativos.
Identificación del narrador en un texto.
Caracterización de los elementos de la narración: personajes, espacio, tiempo.
Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
Reconocimiento del significado de distintos signos.
1.
2.
Comprender y producir textos de carácter narrativo
Clasificar razonadamente una narración en literaria o no literaria, y analizar su
estructura.
3.
Identificar el tipo de narrador de un texto y transformar la persona narrativa.
4.
Localizar en un texto narrativo las indicaciones del espacio y tiempo.
5.
Reconocer y caracterizar los personajes que intervienen en una narración.
6.
Explicar el concepto de lengua.
7.
Conocer las lenguas de España, su origen y las comunidades en las que se emplean.
8.
Distinguir los distintos tipos de registros lingüísticos: coloquial y formal, hablado
y escrito.
9.
Conocer las correspondencias entre sonidos y letras en el alfabeto español.
10.
Comprender y producir textos orales de distintos tipos.
UNIDAD 2
OBJETIVOS
1.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos de diversa índole.
2.
Reconocer, comprender y analizar textos expositivos.
3.
Identificar, comprender y analizar textos descriptivos.
4.
Reconocer los distintos tipos de textos descriptivos.
5.
Producir textos descriptivos y expositivos a partir de modelos y pautas.
6.
Identificar los sustantivos.
7.
Conocer los rasgos morfológicos propios del sustantivo.
8.
Distinguir los distintos tipos de sustantivos.
9.
Utilizar correctamente las letras mayúsculas en la elaboración de textos.
10.
Comprender textos orales y expresarse oralmente con coherencia, corrección y
propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
La exposición: concepto.
Fases en la elaboración de un texto expositivo.
La exposición oral.
Elaboración de resúmenes.
Lectura comprensiva y análisis de textos descriptivos y expositivos.
Redacción de textos descriptivos y expositivos.
Localización de sustantivos.
Reconocimiento y formación del género y el número de sustantivos.
Clasificación de los sustantivos.
Aplicación de las normas de uso de las letras mayúsculas.
Actitudes
Interés y gusto por hablar en público y reconocimiento de la importancia de
expresarse en un registro adecuado a la situación comunicativa.
Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Comprender textos escritos de carácter expositivo y descriptivo.
Identificar textos expositivos y analizar su estructura.
Reconocer textos descriptivos e indicar su tipo.
Identificar las características lingüísticas propias de los textos descriptivos y
expositivos.
5. Producir textos descriptivos y expositivos a partir de modelos y pautas.
6. Reconocer razonadamente los sustantivos de un texto.
7. Establecer el género y el número de los sustantivos.
8. Clasificar los sustantivos.
9. Utilizar de manera razonada las letras mayúsculas.
10. Comprender y producir textos orales adecuados a la situación y a la finalidad
comunicativa.
UNIDAD 3
OBJETIVOS
1.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
CONTENIDOS
Conceptos
Los tipos de textos según el ámbito de uso:
Propios de la vida cotidiana.
Relacionados con el ámbito académico.
De los medios de comunicación.
Los avisos.
Las notas.
La carta personal.
Las instrucciones y las normas.
El adjetivo calificativo: concepto.
Estructuras con valor explicativo.
El género del adjetivo.
El número del adjetivo.
El grado del adjetivo.
Comparativos y superlativos especiales.
Clases de adjetivos calificativos.
Los epítetos.
La sílaba tónica.
Clases de palabras según su sílaba tónica: agudas, llanas y esdrújulas.
Procedimientos
Audición y producción oral de instrucciones.
Lectura e interpretación de textos literarios.
Elaboración de resúmenes.
Lectura comprensiva y redacción de avisos, notas, cartas personales, normas e
instrucciones.
Localización de adjetivos calificativos en textos y oraciones.
Reconocimiento y formación del género y el número de adjetivos.
Identificación y formación de los diferentes grados de un adjetivo.
Clasificación de los adjetivos.
Separación en sílabas de distintas palabras.
Clasificación de palabras en función de su sílaba tónica.
Clasificación de los adjetivos.
3.
Comprender y redactar avisos y notas.
4.
Comprender y redactar cartas personales.
5.
Comprender y redactar instrucciones y normas.
6.
Localizar los adjetivos calificativos de un texto u oración.
7.
Identificar el género, el número y el grado de los adjetivos calificativos.
8.
Determinar si un adjetivo indica cualidades objetivas o subjetivas y usar
coherentemente ambos tipos de
adjetivos.
9.
Segmentar correctamente una palabra en sílabas y clasificarla según la ubicación
de la sílaba tónica.
10.
Comprender y producir textos orales adecuados a la situación y a la finalidad
comunicativa.
UNIDAD 4
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos del ámbito
periodístico.
Familiarizarse con la estructura y contenidos de un periódico.
Identificar los elementos esenciales de la noticia.
Reconocer elementos que reflejan subjetividad en un texto periodístico.
Identificar los adjetivos determinativos.
Analizar los rasgos morfológicos de los adjetivos determinativos.
Distinguir los distintos tipos de adjetivos determinativos.
Producir textos periodísticos a partir de pautas.
Aplicar de forma adecuada las reglas generales de acentuación.
Mejorar la capacidad de producción y comprensión de textos orales.
CONTENIDOS
Conceptos
La prensa especializada y no especializada.
La prensa electrónica.
El periódico y su estructura.
Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos.
Localización de adjetivos determinativos.
Análisis morfológico de distintos tipos de adjetivos determinativos.
Comprobación de la concordancia entre los adjetivos determinativos y los
sustantivos a los que acompañan.
Clasificación de los adjetivos determinativos.
Aplicación de las normas de acentuación.
Actitudes
Interés por la lectura de la prensa diaria.
Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de textos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender textos del ámbito periodístico.
2.
Distinguir los contenidos de las secciones de un periódico.
3.
Caracterizar la noticia y comprobar que recoge los datos más importantes del
suceso que relata.
4.
Identificar en una noticia los elementos característicos de su estructura y
marcas de subjetividad.
5.
Localizar los adjetivos determinativos de un texto.
6.
Identificar las características morfológicas de los adjetivos determinativos, así
como los sustantivos a los que acompañan.
7.
Clasificar los adjetivos determinativos.
8.
Componer noticias a partir de pautas o modelos.
9.
Aplicar razonadamente las reglas de acentuación en una palabra.
10.
Comprender y producir textos orales y escritos con diversas intenciones
comunicativas.
UNIDAD 5
OBJETIVOS
1.
2.
3.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos literarios.
Distinguir textos literarios y no literarios.
Relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas.
Concepto de texto literario.
La literatura y las artes.
El lenguaje figurado: la metáfora, el símil, la personificación.
Concepto de pronombre.
Los pronombres personales: número y persona.
Los pronombres demostrativos: género y número.
Los pronombres posesivos: un solo poseedor, varios poseedores, género y número.
Los pronombres numerales: cardinales y ordinales.
Los pronombres indefinidos.
Las letras c, qu, k y z.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Identificación de los elementos de ficción y de los recursos artísticos de un
texto.
Lectura, análisis e interpretación de textos con lenguaje figurado.
Identificación de los recursos estilísticos empleados en textos diversos.
Producción de textos literarios a partir de modelos.
Reconocimiento de los pronombres de un texto u oración.
Clasificación de los pronombres.
Identificación del sustantivo al que hace referencia un pronombre.
Distinción entre artículos y adjetivos determinativos, y pronombres.
Reconocimiento del género, número o la persona de los pronombres.
Aplicación de las normas de uso de las letras c, qu, k y z.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento.
Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
Comprender textos literarios.
Justificar el carácter literario de un texto y distinguir este de textos no
1.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos literarios.
2.
Diferenciar los tres grandes géneros literarios.
3.
Identificar los rasgos característicos de cada género en textos literarios.
4.
Distinguir el verbo del resto de las categorías gramaticales.
5.
Conocer las formas no personales del verbo.
6.
Reconocer el número y la persona de las formas verbales personales.
7.
Distinguir entre formas verbales simples y compuestas.
8.
Producir textos literarios pertenecientes a los distintos géneros a partir de
modelos o de pautas.
9.
Emplear correctamente la letra h en los escritos propios.
10.
Comprender y producir textos orales de distintos tipos con coherencia,
corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
Los géneros literarios: concepto.
La narrativa.
La lírica.
El drama.
El verbo: concepto.
El número y la persona verbal.
Las formas no personales del verbo.
Las formas simples y compuestas del verbo.
La letra h.
Procedimientos
Comprensión, elaboración y presentación de exposiciones orales.
Lectura, análisis e interpretación de textos pertenecientes a los distintos
géneros literarios.
Identificación de los rasgos formales característicos de los tres grandes géneros
literarios.
Redacción de textos literarios.
Localización de las formas verbales de un texto.
1.
Comprender textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
2.
Razonar la adscripción genérica de un texto literario
3.
Identificar en un texto literario los rasgos propios del texto al que pertenece
4.
Localizar las formas verbales de un texto.
5.
Conocer, identificar y clasificar las formas no personales del verbo.
6.
Determinar el número y la persona de las formas verbales personales.
7.
Clasificar las formas verbales según sean formas simples o compuestas
8.
Producir textos literarios a partir de modelos o pautas de modo que respeten las
convenciones de presentación de
los distintos géneros literarios.
9.
Aplicar razonadamente las reglas de uso de la letra h en la redacción de textos.
10.
Comprender y producir textos orales y escritos de distintos tipos.
UNIDAD 7
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
Reconocer, caracterizar e interpretar relatos míticos.
Distinguir los principales dioses y héroes de la mitología griega.
Conocer los episodios más destacados de la mitología hebrea.
Diferenciar los tiempos y modos verbales, y emplearlos correctamente.
Reconocer y utilizar de manera correcta formas de expresar el mandato.
Emplear adecuadamente formas verbales irregulares.
Producir textos narrativos a partir de pautas o modelos.
Usar correctamente las letras b y v.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
Concepto de mito.
La función de los mitos.
Los mitos griegos.
La mitología hebrea.
El modo indicativo: formas simples y formas compuestas.
Identificación de la persona, el número, el tiempo y el modo de las formas
verbales de un texto u oración.
Conjugación de formas verbales, pertenecientes a verbos regulares e irregulares,
en distintos tiempos y modos.
Aplicación de las normas de uso de las letras b y v.
Actitudes
Valoración de las aportaciones culturales del pasado y de su importancia en la
conformación de nuestra visión del mundo.
Aprecio por los textos narrativos como fuente de placer y de conocimiento.
Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender textos literarios en los que se narre un mito.
2.
Identificar funciones y rasgos característicos de los relatos míticos
3.
Conocer los principales personajes y episodios de las mitologías clásica y hebrea.
4.
Localizar los verbos de una oración o de un texto.
5.
Identificar la persona, el número, el tiempo y el modo de una forma verbal.
6.
Utilizar de manera correcta el verbo en oraciones exhortativas de carácter
imperativo.
7.
Conjugar correctamente los verbos irregulares de uso frecuente.
8.
Producir textos narrativos a partir de pautas o modelos.
9.
Utilizar de manera razonada la b y la v.
10.
Producir y comprender textos expositivos orales.
UNIDAD 8
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
Reconocer, caracterizar e interpretar leyendas populares y literarias.
Conocer a los principales personajes legendarios de la literatura universal.
Distinguir los diversos tipos de leyendas.
Identificar y clasificar adverbios.
Distinguir los adverbios de cantidad de los adjetivos determinativos.
Concepto de adverbio.
Clases de adverbio: de lugar, tiempo, modo, afirmación, negación y cantidad.
Las preposiciones y las conjunciones. Las interjecciones.
Las letras g y j.
Procedimientos
Elaboración de trabajos y exposiciones orales sobre personajes legendarios.
Lectura, análisis, interpretación y clasificación de leyendas.
Identificación de las características de las leyendas.
Producción de textos narrativos que contengan una leyenda.
Comprobación de la invariabilidad del adverbio.
Localización y clasificación de adverbios.
Diferenciación entre adverbios de cantidad y adjetivos determinativos.
Reposición de las preposiciones de un texto u oración.
Aplicación de las normas de uso de las letras g y j.
Actitudes
Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios.
Aprecio por los textos narrativos como fuente de placer y de conocimiento.
Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comprender textos literarios en los que se narre una leyenda.
Identificar los rasgos característicos de las leyendas.
Clasificar correctamente una leyenda en función de los tipos estudiados.
Reconocer los adverbios de un texto u oración.
Clasificar los adverbios presentes en un texto u oración.
Distinguir razonadamente los adverbios de los adjetivos determinativos en un
contexto dado.
7.
Localizar las preposiciones, conjunciones e interjecciones de un texto, y usarlas
correctamente.
8.
Producir textos narrativos a partir de pautas o modelos.
9.
Aplicar de manera razonada las reglas de uso de la g y la j en la producción de
6.
7.
8.
9.
10.
Separar palabras sencillas en lexema y morfemas.
Conocer los principales procedimientos de formación de palabras.
Producir textos narrativos a partir de pautas o modelos.
Utilizar correctamente las letras y y ll.
Comprender textos orales y expresarse oralmente con coherencia, corrección y
propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
Concepto de cuento.
Cuentos populares y cuentos literarios.
Elementos característicos de los cuentos populares.
Concepto de fábula. La moraleja.
Los fabulistas.
La familia léxica.
Los lexemas y los morfemas.
Mecanismos de formación de palabras: derivación y composición.
El uso de las letras y, ll.
Procedimientos
Narración oral de cuentos y fábulas.
Lectura, audición, análisis e interpretación de cuentos y fábulas.
Identificación de los motivos característicos de los cuentos populares en textos
pertenecientes a este subgénero narrativo.
Reconocimiento de los elementos propios de la fábula.
Aplicación de una moraleja a situaciones concretas de la vida cotidiana.
Elaboración de resúmenes de cuentos y fábulas.
Producción de cuentos y fábulas a partir de pautas o modelos.
Organización de palabras en familias léxicas.
Creación de palabras usando los procedimientos comunes de formación.
Aplicación de las normas de uso de la y y de la ll.
Actitudes
Valoración del patrimonio cultural que constituye el acervo de fábulas y de
6.
Localizar el lexema de una palabra y separar en lexema y morfemas palabras
sencillas.
7.
Reconocer y utilizar los procedimientos básicos de formación de palabras.
8.
Crear textos narrativos a partir de pautas o modelos.
9.
Aplicar razonadamente las reglas de uso de la ll y la y.
10.
Comprender y producir textos orales adecuados a la situación y a la finalidad
comunicativa.
UNIDAD 10
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Reconocer, interpretar, caracterizar y recitar textos líricos.
Realizar el cómputo silábico de los versos de un poema.
Identificar el tipo de rima de una composición.
Producir textos líricos a partir de modelos.
Identificar el núcleo de un sintagma.
Distinguir sintagmas nominales y sintagmas verbales.
Reconocer el sujeto de una oración mediante la prueba de la concordancia.
Utilizar correctamente la letra x.
Expresarse oralmente con coherencia, corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
El texto lírico: concepto
La medida de los versos. Fenómenos métricos. Clases de versos.
La rima consonante. La rima asonante. Los versos sueltos. El verso libre. El verso
blanco.
La prosa poética.
El sujeto y el predicado.
El sintagma nominal. El sintagma verbal. La concordancia.
La localización del sujeto.
Sujeto omitido
Realización de la prueba de la concordancia entre los núcleos de los sintagmas
nominales y verbales.
Cambio de número en sustantivos y verbos.
Aplicación de las normas de uso de la letra x.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos líricos.
Valoración de la lírica como cauce de expresión de sentimientos universales.
Respeto por el uso correcto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comprender e interpretar textos líricos.
Conocer los fenómenos métricos y realizar el cómputo silábico de un verso.
Clasificar los versos de un poema.
Identificar el tipo de rima empleado.
Realizar el esquema métrico de un poema.
Producir textos orales con corrección y propiedad.
Identificar el núcleo de un sintagma.
Realizar correctamente la prueba de la concordancia.
Localizar el sintagma nominal que realiza la función de sujeto en una oración.
Escribir de forma correcta y razonada palabras que contienen la letra x.
UNIDAD 11
OBJETIVOS
1.
Expresarse por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3.
Reconocer los rasgos propios de la lírica.
4.
Conocer los principales fenómenos métricos.
5.
Conocer los tipos de estrofas de origen andaluz.
6.
Identificar la actitud del hablante en distintas oraciones.
7.
Clasificar oraciones según la actitud identificada.
8.
Reconocer los mecanismos lingüísticos característicos de cada modalidad
oracional.
9.
Utilizar correctamente el punto y la coma.
Las oraciones exclamativas.
Las oraciones dubitativas.
Las oraciones desiderativas.
El punto y la coma.
Procedimientos
Lectura, audición, análisis e interpretación de textos líricos.
Producción de textos líricos a partir de pautas.
Medida de los versos.
Establecimiento de la rima de un poema.
Elaboración del esquema métrico de un poema.
Identificación de oraciones enunciativas.
Localización de las marcas de negación en las oraciones enunciativas negativas.
Identificación de oraciones interrogativas y exhortativas.
Formulación de oraciones exhortativas utilizando distintos procedimientos.
Identificación de oraciones exclamativas, dubitativas y desiderativas.
Formulación de oraciones dubitativas y exclamativas con diferentes
procedimientos lingüísticos.
Puntuación de un texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comprender textos líricos.
2.
Identificar el tema de un texto lírico.
3.
Realizar el esquema métrico de un poema.
4.
Distinguir el tipo de estrofa que se utiliza en un poema.
5.
Identificar correctamente la actitud o intención del hablante en oraciones
diversas.
6.
Clasificar oraciones correctamente según la actitud del hablante.
7.
Formular oraciones de la misma modalidad utilizando diferentes procedimientos
lingüísticos.
8.
Emplear el punto y la coma de forma coherente.
9.
Crear textos líricos por medio de pautas.
10.
Producir textos orales y escritos con corrección y propiedad.
10.
Producir textos dramáticos a partir de pautas o modelos.
CONTENIDOS
Conceptos
El texto dramático.
El texto principal. Las acotaciones.
El diálogo.
El monólogo.
El aparte.
Los elementos de la representación.
Concepto de texto.
Tipos de textos: orales y escritos.
La cohesión textual: concepto.
Mecanismos de cohesión textual:
Repetición de palabras.
Presencia de sinónimos.
Empleo de pronombres personales, posesivos y demostrativos.
Los conectores: concepto.
Tipos de conectores:
Temporales.
Explicativos.
De orden.
La puntuación de diálogos.
Los signos de exclamación y de interrogación
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos dramáticos.
Localización de las acotaciones en un texto.
Explicación de los signos no verbales.
Identificación del monólogo en un texto.
Resúmenes de textos dramáticos.
Identificación de los elementos de una representación a partir de un texto
dramático.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Explicar la información contenida en las acotaciones.
Distinguir monólogo y diálogo en un texto.
Localizar en un texto los principales mecanismos de cohesión.
Localizar los conectores empleados en un texto.
Utilizar adecuadamente los conectores.
Aplicar razonadamente las reglas de uso de la raya, de los dos puntos, y de los
signos de interrogación y exclamación.
Producir textos dramáticos a partir de pautas.
GRUPO FLEXIBLE DE 1º ESO Y GRUPO DE ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
Los Agrupamientos Flexibles consisten en la formación de cuatro grupos de entre
los tres ya establecidos, que atenderán cuatro profesores, de los cuales en dos de ellos
se seguirá la programación establecida, y en los otros dos se hará una adaptación grupal
no significativa, con su correspondiente programación .
Este curso hemos dado un paso más en la atención a la diversidad que llevamos
aplicando en nuestro centro desde sus comienzos. Junto a los agrupamientos flexibles
hemos creado tanto en 1º como en 2º de ESO grupos de ámbito tanto en el área
sociolingüística como científico-matemática. Estos grupos verán reducido su número de
profesores/as así como tendrá un tratamiento de sus contenidos interdisciplinar.
Criterios para la selección de alumnos/as para el grupo flexible:
En la selección de alumnos para los agrupamientos flexibles es básico el diálogo y
el consenso entre todos los miembros del departamento, por ello se procurará que esté
formado con un número equilibrado de alumnos de cada grupo.
Los elementos a tener en cuenta deben ser los resultados obtenidos en las pruebas
iniciales y la información disponible de los alumnos en cuanto a sus deficiencias
instrumentales dadas por los colegios.
Preferentemente deben ser alumnos/as con dificultades de aprendizaje y no de
conducta, alumnos que estén motivados pero presenten dificultades en la adquisición de
Selección de
contenidos nucleares y fundamentales del área
imprescindibles para aprobar la asignatura)
(aquellos
Priorización de contenidos procedimentales (saber hacer)
Priorización de contenidos actitudinales: interés, motivación, autoexigencia, orden y
limpieza…
Priorización de contenidos prácticos para las actividades cotidianas
Simplificación (en cuanto al nivel de profundidad y de complejidad) de los contenidos
conceptuales
EN RELACIÓN A LA METODOLOGÍA
Resaltar la importancia de enseñar de forma explícita a los alumnos estrategias de
planificación, de aprendizaje y estudio (generales y específicas del área) y de
comprensión de los textos.
Aportar al inicio de cada unidad información sobre los contenidos más relevantes del
tema (¿Qué tengo que saber para aprobar esta unidad?)
Aportar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… para facilita el estudio
Enseñar a estudiar:
• Proporcionar al inicio de cada unidad preguntas relacionadas con los contenidos
básicos que le sirva para estudiar
y preparar el examen.
• Plantear actividades que guíen el estudio y realizarlas en clase con el profesor
como modelo:
- Extraer las ideas principales de cada párrafo y contrastarlas con los compañeros
- Extraer el significado de las palabras por el contexto
- Proporcionar un mapa conceptual o esquema básico del tema que tengan que ir
completando
- Elaborar preguntas para el examen
Plantear actividades muy estructuradas y directivas. Subdividirlas
incluyendo uno final que suponga la reflexión global sobre lo realizado.
en apartados
Insistir en la importancia de la planificación y en el uso de la agenda como
instrumento.
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN
Usar instrumentos de evaluación variados, potenciando la observación y el
seguimiento de su trabajo diario, las tareas, el cuaderno, la participación en la dinámica
de la clase…
Adecuar los criterios de evaluación a la selección de los contenidos
Diseñar exámenes adaptados acordes a las actividades propuestas en clase y el
material adaptado (si es el caso)
Aclarar el enunciado de las cuestiones de los exámenes
A continuación hacemos un desglose de las unidades adaptadas.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D 1
Objetivos
1 Leer y comprender textos literarios y no literarios.
2 Reconocer los elementos de la narración en textos dados.
3 Analizar los elementos estructurales propios de las narraciones literarias.
4 Diferenciar entre lenguaje verbal y no verbal.
5 Conocer la situación lingüística de España en la actualidad.
6 Formar palabras añadiendo sufijos y prefijos a una raíz.
7 Establecer correctamente las relaciones entre los fonemas y las letras que los
representan
Contenidos
Conceptos
□ La narración. Personajes, tiempo y lugar de la narración.
□ Realidad plurilingüe de España.
□ Lexema o raíz. Prefijos y sufijos.
□ El alfabeto español
Procedimientos
□ Lectura de textos literarios y no literarios.
□ Reconocimiento de los elementos y las partes de la narración.
□ Identificación del lexema o raíz.
□ Ordenación alfabética de palabras.
Actitudes
□ Respeto por las variedades geográficas de la lengua.
□ Interés por la literatura como fuente de placer
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L AU N I D A D
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
2 Expresarse por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
3 Conocer y usar los procedimientos de la descripción.
4 Reconocer y analizar textos expositivos de distintas clases.
5 Distinguir sustantivos y diferenciar sus diferentes clases.
6 Conocer el proceso de derivación.
7 Emplear adecuadamente las letras mayúsculas.
Criterios de evaluación
1 Comprender e interpretar textos descriptivos.
2 Componer textos descriptivos a partir de modelos.
3 Identificar los rasgos lingüísticos característicos de los textos descriptivos.
4 Redactar breves textos expositivos.
5 Identificar y clasificar sustantivos.
6 Diferenciar el lexema o raíz de los morfemas derivativos
(prefijos o sufijos).
7 Aplicar correctamente las reglas de uso las mayúsculas en los escritos propios.
Contenidos
Conceptos
□ La descripción.
□ La exposición.
2
la competencia léxica a partir
de la creación de palabras nuevas.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D
Objetivos
1 Leer de forma expresiva y comprensiva un texto.
2 Conocer distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana.
3 Comprender y producir instrucciones y normas, notas y avisos.
4 Comprender y producir cartas personales.
5 Reconocer el adjetivo calificativo.
6 Conocer los procedimientos de formación de adjetivos.
7 Reconocer la sílaba tónica de una palabra.
Criterios de evaluación
1 Producir y comprender producir instrucciones y normas, notas y avisos.
2 Identificar las partes de una carta en textos dados.
3 Escribir cartas personales respetando la estructura de este tipo de textos.
4 Localizar los adjetivos calificativos de un texto.
5 Distinguir los diferentes grados del adjetivo.
6 Enriquecer el vocabulario con la formación de adjetivos.
7 Separar palabras y distinguir la sílaba tónica.
Contenidos
Conceptos
□ Textos propios de la vida cotidiana: avisos y notas, normas
e instrucciones. La carta personal.
3
□ Respeto por la normativa ortográfica.
□ Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D
Objetivos
1 Leer de forma expresiva y comprensiva textos narrativos y noticias periodísticas.
2 Reconocer la finalidad y la estructura del periódico.
3 Analizar e interpretar noticias periodísticas, e identificar las partes de su estructura.
4 Reconocer los adjetivos determinativos y sus clases.
5 Identificar la función de los determinantes.
6 Incrementar el léxico activo mediante la formación de sustantivos.
7 Razonar la acentuación ortográfica de las palabras que siguen las reglas generales de uso
de la tilde.
Criterios de evaluación
1 Comprender textos narrativos y noticias periodísticas.
2 Adscribir razonadamente textos periodísticos a la sección del periódico
correspondiente.
3 Identificar la estructura de las noticias periodísticas.
4 Usar los determinativos correctamente, de acuerdo al contexto.
5 Relacionar los determinantes con el sustantivo delimitado y clasificar las formas de esta
clase funcional.
6 Formar sustantivos a partir de palabras propuestas.
7 Aplicar correctamente las reglas de uso de la tilde
a palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Contenidos
Conceptos
4
□ Formación de sustantivos por derivación.
□ Clasificación de palabras por la posición del acento.
Actitudes
□ Interés por el uso reflexivo del lenguaje.
□ Valoración del periódico como medio para recibir información.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D 5
Objetivos
1 Leer y comprender textos literarios y no literarios.
2 Reconocer los elementos de la comunicación literaria.
3 Reconocer el uso literario del lenguaje en textos literarios y no literarios.
4 Reconocer pronombres y diferenciarlos de los adjetivos determinativos.
5 Identificar las clases de pronombres y establecer las diferencias entre ellas.
6 Incrementar el léxico activo mediante la formación de verbos por medio de
distintos procedimientos.
7 Utilizar correctamente las grafías c, qu, k y c, z en los escritos propios.
Criterios de evaluación
1 Comprender, analizar e interpretar textos tanto literarios como no literarios.
2 Identificar los elementos de la comunicación literaria.
3 Identificar y explicar personificaciones, metáforas y comparaciones.
4 Reconocer, analizar y clasificar los pronombres.
5 Justificar razonadamente si una palabra es pronombre o adjb5 6tpoos b5 6tprmenttiv
□ Valoración de las posibilidades expresivas del uso figurado
del lenguaje.
□ Respeto por la normativa ortográfica.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
2 Expresarse por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
3 Distinguir los principales géneros literarios.
4 Identificar el verbo como clase de palabra.
5 Identificar el tiempo, el número, la persona y la conjugación de las formas
verbales.
6 Incrementar el léxico activo mediante la formación de familias de palabras.
7 Utilizar correctamente la letra h en textos propios.
Criterios de evaluación
1 Comprender e interpretar tanto literarios como no literarios.
2 Adscribir textos al género literario correspondiente.
3 Completar diálogos en textos dramáticos.
4 Reconocer las formas verbales de un texto.
5 Analizar formas verbales indicando su tiempo, número y persona, y la conjugación a la
que pertenecen.
6 Construir las familias léxicas de palabras dadas.
7 Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la h
en la producción de textos.
Contenidos
6
□ Reconocimiento y creación de familias léxicas.
□ Aplicación de las reglas de uso de h.
Actitudes
□ Valoración de la literatura como fuente de placer estético.
□ Interés por la creación de textos y cuidado en su redacción
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D
7
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de textos literarios y no literarios.
2 Reconocer narraciones míticas y caracterizarlas.
3 Identificar el verbo como clase de palabras y distinguir sus formas.
4 Diferenciar los modos verbales y emplearlos correctamente.
5 Reconocer y utilizar diversas formas de mandato.
6 Incrementar el léxico activo por medio del conocimiento de los formantes.
7 Emplear adecuadamente las grafías b y v.
Criterios de evaluación
1 Comprender textos narrativos y míticos.
2 Identificar las características de los mitos en textos.
3 Reconocer las formas verbales de un texto.
4 Identificar la persona, número y tiempo en el que está conjugada una forma verbal.
5 Conjugar adecuadamente los tiempos de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo
de verbos regulares.
6 Identificar formantes de uso habitual en palabras dadas, y crear palabras con
formantes.
7 Aplicar correctamente las reglas de uso de las grafías
b y v en los escritos propios.
Contenidos
Conceptos
□ Los mitos.
Actitudes
□ Interés por la ampliación de la competencia léxica a partir
de la creación de palabras nuevas.
□ Valoración del patrimonio cultural del pasado.
P R O G R A M A C I Ó N
D E L A
U N I D A D
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
2 Leer textos narrativos y legendarios.
3 Identificar las características y los elementos de las leyendas.
4 Reconocer adverbios y señalar su clase.
5 Reconocer los elementos relacionantes y diferenciarlos según sean preposiciones o
conjunciones.
6 Conocer el procedimiento de formación de las palabras compuestas.
7 Utilizar correctamente las letras g y j.
Criterios de evaluación
1 Comprender e interpretar textos narrativos de carácter legendario.
2 Señalar rasgos de las leyendas.
3 Ordenar las partes de una leyenda dada.
4 Analizar morfológicamente y clasificar adverbios.
5 Localizar proposiciones y conjunciones, y analizar estas últimas.
6 Identificar y analizar estructuralmente palabras compuestas.
7 Aplicar correctamente las reglas de uso las letras g y j.
Contenidos
Conceptos
□ Las leyendas.
□ El adverbio. Concepto y clases.
□ Elementos relacionantes:
8
□ Respeto por tradiciones culturales.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D 9
Objetivos
1 Leer de forma expresiva y comprensiva textos literarios y no literarios.
2 Conocer las características formales y temáticas del cuento y la novela.
3 Reconocer las categorías gramaticales y diferenciar entre palabras variables e invariables.
4 Analizar las variaciones formales de las palabras variables.
5 Conocer los procedimientos de derivación y composición para la formación de palabras.
6 Identificar e interpretar acrónimos.
7 Utilizar correctamente las letras ll e y en textos propios.
Criterios de evaluación
1 Comprender y analizar textos.
2 Identificar las características de los cuentos y las novelas en textos dados.
3 Adscribir textos narrativos a una forma concreta en función de su extensión y el
desarrollo de su argumento.
4 Clasificar palabras por su categoría y señalar sus rasgos flexivos.
5 Identificar el procedimiento de formación de palabras en casos concretos.
6 Relacionar las siglas de acrónimos de uso frecuente con las palabras correspondientes.
7 Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la ll e y.
Contenidos
Conceptos
□ El cuento y la novela.
□ Clases de palabras. Palabras variables e invariables.
□ Procedimientos de formación de palabras.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
2 Interpretar textos poéticos sencillos.
3 Analizar los principales fenómenos métricos y la rima de textos sencillos.
4 Conocer el concepto de oración simple.
5 Distinguir los constituyentes inmediatos de la oración y reconocer sus núcleos.
6 Explicar el concepto de sinonimia y reconocer casos de este fenómeno semántico.
7 Conocer las reglas de uso de la grafía x en textos propios.
Criterios de evaluación
1 Comprender y analizar textos narrativos y poéticos.
2 Realizar el esquema métrico de composiciones breves, señalando los principales
fenómenos métricos.
3 Indicar el tipo de rima de poemas dados.
4 Identificar las oraciones que componen un texto.
5 Separar el sujeto y el predicado de oraciones simples e identificar sus núcleos
aplicando la concordancia.
6 Identificar, relacionar y buscar sinónimos en un contexto determinado.
7 Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la x.
Contenidos
Conceptos
□ La medida de los versos:
fenómenos métricos. Versos
de arte mayor y de arte menor.
□ La oración simple.
□ Sujeto y predicado.
P R O G R A M A C I Ó N
D E L A U N I D A D 11
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
2 Interpretar textos poéticos sencillos.
3 Distinguir en un texto poético el tipo de verso, la clase de rima y la estrofa empleada.
4 Conocer las características de las principales estrofas de cuatro versos, del soneto y del
romance.
5 Reconocer la modalidad o intención comunicativa de las oraciones.
6 Afianzar el concepto de antonimia.
7 Conocer las reglas de uso del punto y de la coma.
Criterios de evaluación
1 Comprender y analizar textos narrativos y poéticos.
2 Realizar el esquema métrico completo de composiciones poéticas.
3 Adscribir el tipo de estrofa correspondiente a textos poéticos dados.
4 Clasificar oraciones atendiendo a su modalidad.
5 Transformar oraciones por la actitud del hablante adecuando intención y
situación comunicativa.
6 Sustituir palabras en textos dados por antónimos.
7 Puntuar adecuadamente los escritos propios.
Contenidos
Conceptos
□ Las estrofas: principales estrofas de cuatro versos, el soneto
y el romance.
□ Las modalidades oracionales: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas,
desiderativas y dubitativas.
P R O G R A M A C I Ó N
D E
L A
U N I D A D
Objetivos
1 Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
1 Reconocer las partes dialogadas de textos de carácter narrativo y dramático.
3 Conocer las características principales del teatro como género literario y como
espectáculo.
4 Conocer los mecanismos lingüísticos de cohesión de un texto.
5 Emplear correctamente distintos tipos de conectores.
6 Seleccionar el significado adecuado al contexto de palabras polisémicas.
7 Valorar la importancia de los signos de puntuación para la coherencia de un texto.
Criterios de evaluación
1 Comprender y analizar textos narrativos y poéticos.
2 Redactar diálogos atendiendo al sentido y a los requisitos de puntuación de esta
modalidad textual.
3 Diferenciar en los textos dramáticos el texto principal de las acotaciones.
4 Reconocer en un texto los mecanismos lingüísticos de cohesión.
5 Distinguir y emplear correctamente conectores.
6 Enunciar los significados de palabras polisémicas
y deducir el significado de estas en contextos dados.
7 Manejar correctamente los signos de puntuación en la producción de textos.
Contenidos
Conceptos
□ El género dramático.
12
Actitudes
□ Valoración de la expresividad de los lenguajes no verbales.
□ Interés por el hecho teatral como manifestación cultural.
PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜISTICO 1º ESO
Como hemos indicado anteriormente, este años hemos dado un paso más en el
tratamiento a la diversidad y, tanto en los cursos de 1º y 2º de ESO trabajamos por
ámbitos. En estos cursos, tanto los contenidos de Lengua y Literatura como de Ciencias
Sociales se han adaptado. A continuación incluimos la Programación de Ciencias Sociales
que vamos a trabajar este curso.
1º DE ESO
Programación para los grupos de adaptación curricular grupal
CONTENIDOS
Contenidos nucleares y fundamentales del área (aquellos imprescindibles para aprobar
la asignatura y simplificados en cuanto al nivel de profundidad y de complejidad)
Secuenciación de contenidos por unidades didácticas:
1º EVALUACIÓN
1. La Tierra y su representación.
2. La superficie terrestre.
3. La hidrosfera.
3ª EVALUACIÓN
8. Mesopotamia.
9. La civilización egipcia.
10. La civilización griega
11. Roma y su imperio
12. Los territorios de España y de la comunidad autónoma en la Antigüedad.
UNIDAD 1
La Tierra y su representación:
- El universo, el sistema solar y la Tierra.
- ¿Cómo se representa la Tierra?
Los movimientos de la Tierra:
- La rotación y sus consecuencias.
- La traslación y sus consecuencias.
La fragilidad de la Tierra como ecosistema global.
UNIDAD 2
El relieve y sus formas:
- El relieve de las tierras emergidas.
- El relieve costero.
El relieve de Europa.
La importancia de las medidas de protección de riesgos naturales.
UNIDAD 3
La hidrosfera. Las aguas marinas y continentales:
- La hidrosfera. Las aguas marinas.
- La hidrosfera. Las aguas continentales.
Mares, lagos y ríos de Europa:
- La presión atmosférica
Los climas y la vegetación de la Tierra:
- Los climas de la Tierra.
- La vegetación de la Tierra.
Curiosidad científica por conocer las relaciones del clima con los seres humanos.
UNIDAD 5
Los medios naturales:
- La distribución de los medios naturales.
- Medios naturales favorables y desfavorables.
La fragilidad de los medios naturales de la Tierra.
UNIDAD 6
El relieve de España y de la comunidad:
- El relieve de España.
- El relieve de la comunidad.
Los medios naturales:
- El medio oceánico.
- El medio mediterráneo.
Conservación de la naturaleza española y de su comunidad autónoma.
UNIDAD 7
La Prehistoria y el origen de la humanidad:
- La Prehistoria.
- El proceso de hominización.
El Paleolítico:
- Las formas de vida.
- La sociedad y el arte.
La organización política y social:
- La organización política.
- La organización social.
El legado cultural y artístico de Mesopotamia:
- El nacimiento de la escritura.
La importancia del hallazgo de la escritura.
UNIDAD 9
Marco geográfico y etapas históricas.
- El antiguo Egipto y el Nilo.
La organización política, social y económica:
- La organización política.
- La sociedad egipcia.
- Las actividades económicas.
La religión del antiguo Egipto:
- Los dioses egipcios.
- La vida de ultratumba.
Las manifestaciones culturales y artísticas:
- La escritura jeroglífica.
- La arquitectura y la escultura.
Aspectos del pasado: la momificación
UNIDAD 10
La evolución histórica de la antigua Grecia:
- Las etapas históricas.
La organización política y social:
- La organización política.
- La división social.
El arte griego:
- La arquitectura.
El legado cultural y artístico de Grecia.
El arte romano.
Occidente después de Roma:
- Los pueblos germánicos.
Una sociedad injusta: la esclavitud.
UNIDAD 12
La España prerromana:
- Los pueblos colonizadores.
- Celtas e iberos.
La Hispania romana:
- Conquista y romanización.
Las invasiones germánicas. Los visigodos:
- Las invasiones y el reino visigodo de Toledo.
La conservación de los vestigios procedentes de la Hispania romana.
-
METODOLOGÍA
Resaltar la importancia de enseñar de forma explícita a los alumnos estrategias de
planificación, aprendizaje y estudio (generales y específicas del área) y de comprensión
de textos.
Se debe aportar al inicio de cada unidad información sobre los contenidos más
relevantes del tema (¿Qué tengo que saber para aprobar esta unidad?)
Aplicar el principio de redundancia en el trabajo con los contenidos básicos.
Resaltar la funcionalidad de los contenidos a través de ejemplos prácticos.
Proporcionar actividades de refuerzo destinadas a la consolidación de aprendizajes
básicos y/o instrumentales (cálculo, lectura, técnicas para el estudio…)
UNIDAD 1
- Motivar a los estudiantes a partir de la búsqueda de vida extraterrestre.
- Utilizar láminas e imágenes para explicar el sistema solar y las diferencias de la
Tierra con el resto de planetas.
- Reforzar las ideas de la rotación y la traslación utilizando un globo terráqueo y una
linterna.
UNIDAD 2
- Utilizar las imágenes de la unidad para que los estudiantes visualicen los hechos
geográficos explicados.
- Localizar en mapas los continentes de la Tierra.
-
Hacer ejercicios de localización espacial, utilizando mapas mudos, con cierta
frecuencia.
UNIDAD 3
- Motivar a los estudiantes sobre el tema aprovech
UNIDAD 6
- Relacionar los contenidos de España y de la comunidad con los estudiados a nivel
general.
- Destacar las transformaciones experimentadas por la economía española y de la
comunidad. Por ejemplo, a partir del análisis de las salinas en la Bahía de Cádiz y los
cultivos forzados bajo plástico del sureste andaluz.
- Concienciar a los alumnos y a las alumnas sobre la gravedad de los incendios
forestales.
UNIDAD 7
- Elaboración de murales sobre la periodización histórica.
- Motivar a los estudiantes con el análisis de las ilustraciones de la unidad, las
excavaciones arqueológicas, historias del descubrimiento de fósiles, Atapuerca, etc.
- Intentar reconstruir la vida de los seres humanos en la Prehistoria con fidelidad, pero
añadiendo rasgos de la vida cotidiana.
- Destacar la importancia histórica de los sucesivos inventos: el fuego, la agricultura, la
rueda, la cerámica, las técnicas metalúrgicas, etc.
UNIDAD 8
- Utilizar el eje cronológico y el mapa geohistórico para localizar en el tiempo y el
espacio los distintos pueblos mesopotámicos.
- Acudir a la típica forma piramidal para explicar de forma gráfica la organización
social.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más
relevantes de la vida cotidiana.
- Destacar la importancia de la invención de la escritura.
UNIDAD 9
- Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para localizar en el tiempo y el
espacio la evolución histórica de la antigua Grecia.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más
relevantes de la sociedad y la vida cotidiana.
- Destacar las importantes aportaciones culturales de Grecia, y cómo han llegado hasta
nuestros días.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de
Grecia.
UNIDAD 11
- Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para localizar en el tiempo y el
espacio la evolución histórica de la antigua Roma.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más
relevantes de la sociedad y la vida cotidiana.
- Destacar las aportaciones culturales de Roma, especialmente el latín.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de
Roma.
- Comparar los reinos germánicos con las fronteras actuales de los países europeos.
UNIDAD 12
- Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para diferenciar la localización
espacial de los pueblos prerromanos.
- Incidir en el distinto grado de romanización de los pueblos peninsulares,
contraponiendo el ejemplo de la comunidad y otras provincias menos romanizadas.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de
Roma.
- EVALUACIÓN
La evaluación será continua y tendrá una función formativa, ya que proporcionará la
Los criterios de evaluación se aplicarán teniendo en cuenta la diversidad del
alumnado y atendiendo a su individualidad. Se atenderá a los siguientes criterios de
manera general:
-
Define y aplica conceptos propios de la materia.
Distingue, diferencia y explica los conceptos con propiedad.
Participa en la dinámica de clase.
Tiene actitud positiva hacia el proceso enseñanza-aprendizaje.
Interacciona con el entorno de manera respetuosa.
Presenta el cuaderno atendiendo a sus normas.
Trabaja y estudia diariamente.
Realiza controles escritos y orales.
Efectúa los trabajos encomendados en tiempo y forma.
También se concretan los siguientes criterios de evaluación por unidades didácticas:
UNIDAD 1
Distingue los planetas que forman parte del sistema solar.
Comprende la forma de la Tierra y reconoce paralelos y meridianos.
Define los movimientos de rotación y traslación y sus principales consecuencias.
Asume la fragilidad de la Tierra como elemento esencial de un sistema vivo y complejo.
UNIDAD 2
Reconoce las capas de la Tierra; y explica su estructura, conoce y localiza los
continentes de la Tierra.
Reconoce las formas del relieve continental y costero.
Identifica y localiza las unidades de relieve de Europa.
Es consciente de las consecuencias de las catástrofes naturales para la vida en la Tierra.
Identifica las grandes zonas climáticas, las localiza de forma aproximada y reconoce las
grandes formaciones vegetales.
Reconoce la influencia humana en el cambio climático.
UNIDAD 5
Reconoce la distribución de los principales medios naturales de la Tierra y distingue
entre favorables y desfavorables para la vida humana.
Comprende la fragilidad existente en los distintos ecosistemas de la Tierra y la parte de
culpa correspondiente al ser humano
UNIDAD 6
Identifica y localiza las principales unidades de relieve de España.
Distingue y localiza los medios oceánico y mediterráneo.
Desarrolla hábitos de respeto y conservación del patrimonio natural español y de
nuestra comunidad.
UNIDAD 7
Identifica las etapas de la Prehistoria y conoce los rasgos diferenciadores de los
homínidos.
Conoce las formas de vida, la sociedad y las manifestaciones artísticas más
significativas del Paleolítico.
Explica el origen, y las características más significativas del Neolítico.
Establece los períodos de la Edad de los Metales, y reconoce las formas de vida y
manifestaciones artísticas.
Muestra interés por el proceso de hominización y las teorías que lo sustentan.
UNIDAD 8
Localiza en el tiempo y en el espacio algunos pueblos Mesopotámicos.
Conoce la organización política y social de Mesopotamia.
Identifica la escritura mesopotámica y conoce las principales manifestaciones artísticas
UNIDAD 10
Localiza en el espacio la civilización griega y relaciona las etapas de Grecia con
acontecimientos significativos.
Compara los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y conoce la sociedad de la antigua
Grecia.
Reconoce las formas arquitectónicas griegas, y relaciona esculturas con sus
correspondientes etapas.
Valora el legado cultural, artístico y político griego, diferenciando la democracia limitada
griega de la democracia moderna.
UNIDAD 11
Conoce las principales etapas de la evolución histórica de Roma.
Comprende las instituciones, la economía y la sociedad romanas.
Explica algunos aspectos de la religión y el legado cultural y artístico de Roma.
Comprende los caracteres diferenciales de los pueblos germanos.
Reconoce a la sociedad esclavista como una sociedad injusta
UNIDAD 12
Localiza las influencias colonizadoras y los pueblos prerromanos.
Distingue las fases de la conquista, y conoce los agentes de romanización y la
organización administrativa, económica y social de Hispania.
Comprende el proceso y el desenlace de las invasiones en España.
Desarrolla un espíritu de conservación del legado romano como parte de nuestra cultura.
2C-PROGRAMACIÓN DE 2º
2C.1-DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:
Conceptos:
•
Clases de palabras. (repaso) La estructura de la palabra (lexema y
morfema) El verbo. La conjugación irregular, la voz pasiva, las perífrasis
verbales.
•
La oración simple I. Forma y función. Partes de la oración: el sintagma,
tipos de sintagma. Conceptos de forma y función. Sujeto y predicado. La
concordancia, el sujeto elíptico, la impersonalidad. El predicado. Qué es y
tipos.
•
La oración simple II. Los complementos oracionales. Complementos del
nombre. Complementos del verbo.
•
Clases de oraciones.
•
Tipos de texto. El texto como unidad comunicativa básica. Organización
del texto (la coherencia; el párrafo) Tipologías textuales: la exposición y la
argumentación.
•
La literatura y el lenguaje literario. Prosa y verso. Los géneros literarios.
Algunos recursos estilísticos.
•
La narrativa. Rasgos y elementos de la narrativa. La épica, el cuento y la
novela. La evolución de la narrativa a lo largo de la Historia.
•
La lírica. Rasgos y elementos de la lírica. Métrica. Ritmo y rima. Versos y
estrofas. La evolución de la lírica a lo largo de la Historia.
•
El teatro. Rasgos y elementos del teatro. Texto y representación.
Aspectos generales de la tragedia y la comedia. La evolución del teatro a
través de la Historia.
Procedimientos:
• Comprensión y exposición de informaciones de actualidad procedentes de
los medios de comunicación audiovisual.
• Exposición oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos
relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con
claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y
valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda medios audiovisuales y de
las TIC.
• Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización,
a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de
documentales tomados de los medios de comunicación.
• Composición de textos escritos, propios de la vida cotidiana y de las
relaciones sociales, de los medios de comunicación y del ámbito académico.
• Lectura y comentario de varias obras adecuadas a la edad.
• Composición de textos de carácter literario utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente
de conocimiento del mundo y de otras culturas.
Actitudes:
• Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
• Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje como forma de comunicar las experiencias y conocimientos propios
y como forma de regular la convivencia.
• Aprecio por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte
papel como digital con respecto a las normas ortográficas y tipográficas.
• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su
valor social y la necesidad de ceñirse a la norma en los escritos.
2C.2-TEMPORALIZACIÓN
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación, desarrollamos la programación de cada una de las 12 unidades
didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En
cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos
(conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de
evaluación y competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 12 unidades en
que se ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la
carga lectiva asignada (4 horas semanales), es la siguiente:
7. Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial, oral y escrito.
8. Conocer los rasgos propios del andaluz.
9. Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.
10. Producir textos escritos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
El proceso de la comunicación.
El signo.
Los elementos de la comunicación.
Las funciones del lenguaje: representativa, expresiva, conativa,
metalingüística, fática, poética.
Relación entre elementos de la comunicación y funciones del lenguaje.
La riqueza lingüística de España.
Lenguas y dialectos en España.
Registros: usos formales y coloquiales.
Rasgos del registro coloquial.
Registros: usos orales y escritos.
Rasgos del registro oral.
El andaluz: rasgos.
Reglas generales de acentuación.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no literarios.
Identificación de los elementos de la comunicación que intervienen en
situaciones comunicativas diversas.
Identificación de las funciones del lenguaje que aparecen en un texto.
Lectura de textos en las diversas lenguas de España.
Identificación del registro empleado en un texto dado.
Localización en un texto de los rasgos de los usos formales o coloquiales de
la lengua.
Reconocimiento de las características de la variedad oral de la lengua.
Aplicación razonada de las normas de ortografía estudiadas.
Los signos que aparecen en la actividad 2 del epígrafe 1 del bloque de Comunicación
informan al usuario de los servicios que ofrecen los hoteles; con relación a este
tema, es conveniente recordar en el aula la importancia de conocer las cualidades de
los productos y las características de los servicios antes de adquirirlos o utilizarlos,
respectivamente.
Educación para la ciudadanía
El estudio de las lenguas de España, así como de las principales variedades
dialectales, permite fomentar el respeto y la valoración de la diversidad lingüística
de España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Comprender textos de diversos tipos y con distintas finalidades.
Reconocer los elementos que participan en diversas situaciones comunicativas.
Conocer las principales funciones del lenguaje.
Identificar de manera razonada la función del lenguaje predominante en un texto.
Conocer la situación lingüística de España.
Identificar el registro empleado en un enunciado o texto.
Reconocer en un texto los rasgos característicos del registro oral.
Localizar en un texto los rasgos propios de los usos formales o coloquiales de la
lengua.
9. Reconocer en textos orales y escritos rasgos del dialecto andaluz.
10. Aplicar razonadamente las reglas generales de acentuación.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 1
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Digital y tratamiento de la información
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo
intelectual para informarse, aprender y comunicarse.
Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y
sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural
Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones
artísticas y culturales.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Taller de escritura
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
UNIDAD 2
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos.
Reconocer y clasificar textos narrativos
Identificar y clasificar textos descriptivos.
Comprender y caracterizar textos expositivos.
Distinguir los sustantivos y conocer sus rasgos morfológicos.
Distinguir los adjetivos calificativos y conocer sus rasgos morfológicos.
Distinguir los adjetivos determinativos y conocer sus rasgos morfológicos.
Aplicar correctamente las reglas de uso de la tilde diacrítica.
La exposición: concepto.
La explicación de procesos.
El informe.
El sustantivo.
Clases de sustantivos.
El adjetivo calificativo.
Grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales.
Los adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales e
indefinidos.
La tilde diacrítica.
Procedimientos
Elaboración de trabajos y exposiciones orales sobre temas diversos.
Lectura, comprensión y caracterización de textos narrativos, descriptivos y
expositivos.
Clasificación de textos narrativos y descriptivos.
Elaboración de informes y de textos expositivos escritos en los que se
expliquen procesos.
Reconocimiento de los sustantivos y de los adjetivos calificativos y
determinativos en un texto.
Producción de textos narrativos, descriptivos y expositivos a partir de
modelos.
Distinción de los términos que llevan tilde diacrítica.
Actitudes
Comprensión de la importancia de hablar en público como forma de
transmisión del conocimiento.
1.
2.
3.
4.
Producir y comprender textos expositivos orales.
Reconocer, comprender y clasificar textos narrativos.
Reconocer y clasificar textos descriptivos.
Comprender y caracterizar textos expositivos, especialmente informes y
explicaciones de procesos.
5. Identificar y clasificar los sustantivos de un texto.
6. Localizar los adjetivos calificativos de un texto
7. Especificar los rasgos morfológicos de los adjetivos calificativos.
8. Reconocer y clasificar los adjetivos determinativos que aparecen en un texto.
9. Utilizar correctamente la tilde diacrítica.
10. Producir textos narrativos, descriptivos o expositivos escritos a partir de pautas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 2
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la
realidad.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y
la acción.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.
Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Taller de escritura
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Investigación
Autonomía e iniciativa personal
Poder transformar las ideas en acciones, proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo
proyectos.
UNIDAD 3
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso.
Comprender y producir normas e instrucciones.
Conocer las finalidades y rasgos formales de las cartas de solicitud.
Las modalidades textuales.
Las normas e instrucciones.
La carta de solicitud.
El verbo: persona y número. Formas no personales. Formas simples y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Comprender textos de distintos ámbitos de uso.
Distinguir el tipo de texto y las modalidades textuales.
Comprender normas e instrucciones.
Reconocer las convenciones de una carta de solicitud.
Distinguir formas verbales personales y no personales, simples y compuestas.
Identificar la persona, el número y el tiempo de una forma verbal.
Distinguir y caracterizar los modos verbales.
Reconocer y utilizar los distintos valores del presente.
Aplicar razonadamente las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e
hiatos.
10. Producir textos a partir de pautas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 3
Comunicación lingüística
Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal.
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y
la acción.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
UNIDAD 4
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Familiarizarse con la consulta y lectura de prensa diaria.
Comprender noticias y crónicas.
Identificar las principales características en noticias y crónicas.
Conocer las principales características de reportajes y entrevistas.
Identificar los pronombres.
Reconocer los distintos tipos de palabras invariables: adverbios, preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
9. Utilizar correctamente la letra b.
10. Producir textos periodísticos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
-
La prensa.
Tipos de prensa:
Prensa especializada
Prensa no especializada
Locuciones adverbiales.
Las preposiciones.
Las conjunciones: concepto y clases.
Las interjecciones: concepto y clases.
Uso de la letra b.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos.
Identificación de la información principal contenida en una noticia.
Redacción de noticias siguiendo las convenciones del género.
Comprensión y análisis de crónicas.
Producción de crónicas.
Análisis de entrevistas y reportajes.
Elaboración de cuestionarios para realizar una entrevista.
Localización de los pronombres en un texto.
Distinción razonada de adjetivos determinativos y pronombres.
Identificación del sustantivo al que sustituye un pronombre determinado.
Reconocimiento y clasificación de adverbios, conjunciones e interjecciones.
Localización de preposiciones.
Aplicación de las reglas de uso de la b.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de prensa diaria.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
La definición de ética que aparece formulada en el texto de la página 58 de
Fernando Savater puede propiciar una discusión acerca de qué define un
comportamiento como ético.
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
5. Reconocer y clasificar los pronombres en un texto.
6. Distinguir de manera razonada pronombres y adjetivos determinativos.
7. Localizar y clasificar los adverbios de un texto.
8. Identificar las preposiciones, conjunciones e interjecciones de un texto.
9. Utilizar correctamente la letra b.
10. Producir textos periodísticos a partir de modelos o consignas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 4
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación
Buscar, recopilar y procesar información
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la
realidad.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y
la acción.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.
Razonamiento matemático
Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre
otros).
Digital y tratamiento de la información
Emplear las TIC como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos,
físicos, sociales, económicos o artísticos.
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, sabiendo administrar el esfuerzo, aceptar
los errores y aprender de y con los demás.
Autonomía e iniciativa personal
Poder transformar las ideas en acciones, proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo
proyectos.
Analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto,
planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar y autoevaluarse, extraer conclusiones y
valorar las posibilidades de mejora.
UNIDAD 5
OBJETIVOS
1. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos literarios.
2. Reflexionar sobre las distintas funciones que pueden cumplir los textos de
carácter literario.
3. Conocer los principales géneros literarios y reconocer en un texto rasgos propios
del género al que pertenece.
4. Localizar el núcleo de un sintagma.
5. Distinguir e identificar los diferentes tipos de sintagmas.
6. Analizar la estructura de sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales.
7. Utilizar correctamente la letra v.
8. Comprender y producir textos orales con coherencia, corrección y propiedad.
9. Producir textos de carácter literario a partir de modelos.
Concepto de sintagma.
El sintagma nominal: estructura.
La construcción preposicional.
Los sintagmas adjetivales y adverbiales: estructura.
Uso de la letra v.
Procedimientos
Justificación razonada del carácter literario de un texto.
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de distintos géneros.
Identificación en un texto de los rasgos propios del género al que
pertenece.
Localización del núcleo de distintos sintagmas.
Análisis de la estructura de sintagmas de distintos tipos.
Aplicación de las normas de uso de la letra v.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios como fuente de placer y
conocimiento.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos
El texto El cuento de las hadas y los hados de la página 90 puede suscitar una
reflexión sobre la perpetuación de estereotipos sexistas.
Educación moral y cívica
El Romance de Valdovinos de la página 80 permite reflexionar sobre la posibilidad de
una convivencia pacífica y fecunda entre personas de orígenes y credos diversos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender y producir textos de carácter literario.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 5
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Cultural y artística
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para
contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia
de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad
—la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la
persona o colectividad que las crea.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual
con manifestación de pensamiento estratégico.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
UNIDAD 6
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender textos literarios en los que se emplee el lenguaje figurado.
Identificar los recursos de repetición que aparecen en un texto literario.
Conocer diversos recursos estilísticos que pueden aparecer en textos de
intencionalidad artística.
6. Distinguir los enunciados de un texto.
7. Localizar el sintagma nominal que hace de sujeto en una oración.
8. Distinguir razonadamente el tipo de sujeto que tiene una oración.
9. Usar correctamente la letra g.
10. Producir textos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
Identificación de enunciados de un texto.
Realización de la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado.
Identificación y análisis del sintagma nominal que realiza la función de
sujeto en una oración.
Escritura de palabras que contienen la letra g.
Actitudes
Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y conocimiento.
Interés y gusto por la lectura de obras literarias.
Respeto por las normas ortográficas en la elaboración de textos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
La doble página de actividades finales en las que se desarrollan las competencias
básicas permite reflexionar en clase sobre la intervención del hombre en el
progresivo calentamiento global del planeta, de consecuencias devastadoras, y sobre
la necesidad de tomar conciencia de ello como primer paso para tratar de resolver el
problema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender textos literarios en los que se emplee el lenguaje figurado.
2. Localizar en un texto literario las metáforas, símiles y personificaciones que
aparecen.
3. Identificar en un texto los recursos de repetición que se emplean.
4. Reconocer en un texto la intencionalidad expresiva y los recursos estilísticos
empleados.
5. Distinguir los enunciados de un texto.
6. Realizar la prueba de la concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del
predicado.
7. Localizar y analizar el sintagma nominal que cumple la función de sujeto en la
oración.
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la
realidad.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y
la acción.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.
Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural
Comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico: uso de recursos naturales,
cuidado del medio ambiente y protección de la salud social e individual.
Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones
individuales, temas sociales o medioambientales.
Digital y tratamiento de la información
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo
intelectual para informarse, aprender y comunicarse.
Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y
sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para
Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del
diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Autonomía e iniciativa personal
Elegir con criterio propio.
UNIDAD 7
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Reconocer y caracterizar textos narrativos.
Identificar los elementos de la narración en un texto: narrador, personajes,
espacio y tiempo.
5. Conocer las técnicas narrativas básicas.
6. Conocer las características del cuento.
7. Identificar el núcleo en los sintagmas verbales.
8. Localizar en una oración el complemento directo y el complemento indirecto.
9. Usar correctamente la letra j.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas.
-
Narración lineal.
Analepsis.
Prolepsis.
El cuento: concepto.
Tipos de cuentos: populares y literarios.
El cuento fantástico. Autores de cuentos fantásticos.
El sintagma verbal.
Los complementos en el predicado.
El complemento directo.
El complemento indirecto. La duplicación del complemento indirecto.
Uso de la letra j.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos narrativos.
Elaboración de resúmenes de textos narrativos.
Caracterización de los distintos elementos de un texto narrativo: narrador,
personajes, espacio, tiempo.
Determinación de la estructura de una narración.
Elaboración de textos narrativos a partir de pautas.
Lectura, análisis e interpretación de cuentos literarios.
Búsqueda de información acerca de narradores y cuentos literarios
canónicos.
Localización del núcleo de un sintagma verbal.
Realización de la prueba de la concordancia.
Identificación de los complementos directo e indirecto en una oración.
Realización de análisis sintácticos.
Aplicación de las normas de uso de la j.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos narrativos.
Cuidado en el uso correcto de las reglas ortográficas.
Valoración del patrimonio cultural manifestado en las obras literarias.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
1.
2.
3.
4.
Comprender textos narrativos.
Caracterizar el narrador en un texto narrativo.
Identificar los personajes, y las indicaciones de espacio y tiempo.
Indicar en un texto narrativo las técnicas narrativas que afectan al orden en el
que se presentan los sucesos.
5. Identificar los rasgos propios de los cuentos populares, los literarios y los
fantásticos.
6. Realizar la prueba de la concordancia para identificar el sujeto de una oración.
7. Realizar las pruebas de reconocimiento de los complementos directo e indirecto.
8. Analizar sintácticamente oraciones simples.
9. Aplicar razonadamente las reglas de uso de la j.
10. Producir textos narrativos a partir de pautas determinadas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 7
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la
realidad.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y
la acción.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad
—la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la
persona o colectividad que las crea.
Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a
través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las
llamadas artes populares.
Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del
diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
UNIDAD 8
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Conocer los principales elementos de la épica.
Reconocer e interpretar textos novelísticos.
Identificar en un texto elementos propios de la novela y de la épica.
Conocer la obra de los autores clásicos de la Bética latina.
Identificar la función de complemento de régimen.
Reconocer el atributo de oraciones copulativas sencillas y localizar
razonadamente el complemento predicativo.
9. Utilizar correctamente la letra h.
10. Producir textos narrativos breves a partir de pautas.
El atributo
El complemento predicativo.
Uso de la letra h.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos.
Identificación en un texto de elementos propios de la épica.
Producción de textos narrativos a partir de modelos.
Lectura, análisis e interpretación de textos novelísticos.
Identificación en un texto de elementos propios de la novela.
Reconocimiento del complemento de régimen.
Reconocimiento y distinción de atributos y predicativos.
Construcción de oraciones que contienen:
- complementos de régimen
- atributos
- complementos predicativos
Aplicación de las reglas de uso de la letra h.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura.
Valoración de la tradición literaria universal, en especial de los textos
épicos como expresión de la historia y valores de una civilización, y del texto
novelístico como manifestación artística y forma de conocimiento.
Respeto por la corrección en el empleo de la lengua.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la paz
La lectura del fragmento La guerra de Troya del bloque de Leer y escribir y, en
general, los distintos textos comentados en las páginas de Educación literaria, cuyo
asunto principal son las batallas en las que se enfrentan los héroes, permiten
reflexionar sobre el sinsentido de las guerras y el sufrimiento y dolor que generan
en los pueblos y en las personas que las padecen.
8. Realizar análisis sintácticos completos de oraciones que contengan complementos
de régimen, atributos y predicativos.
9. Escribir correctamente palabras en las que aparezca la letra h.
10. Redactar textos narrativos breves a partir de modelos o consignas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 8
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Digital y tratamiento de la información
Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para
contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia
de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual
con manifestación de pensamiento estratégico.
Autonomía e iniciativa personal
Elegir con criterio propio.
Poder transformar las ideas en acciones, proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo
proyectos.
UNIDAD 9
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender textos narrativos del subgénero novelístico.
Conocer los principales tipos de novelas.
Identificar correctamente en un texto los rasgos característicos del subgénero
al que pertenece.
6. Cambiar verbos de voz activa a voz pasiva.
7. Identificar el complemento agente y el complemento circunstancial en una
oración.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir textos de acuerdo a pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
La novela y sus distintos subgéneros: policíaca, histórica, de aprendizaje, de
caballerías, de terror y de ciencia ficción.
La novela de aventuras: rasgos básicos.
Clasificación de las novelas de aventuras.
Geografías imaginarias andaluzas: Argómida y Mágina.
El complemento agente.
Aplicación de las reglas de uso de la x.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios narrativos.
Valoración de las obras literarias como fuente de placer estético.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
En el fragmento de la novela Frankenstein (página 152 del Libro del alumno) un
hombre de ciencia siente remordimientos por un experimento que realizó y que
contraviene la ética en la investigación científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Comprender textos literarios del género narrativo.
Identificar en un texto elementos de la narración.
Diferenciar los principales subgéneros novelísticos.
Localizar en un texto los rasgos propios del subgénero novelístico al que
pertenece.
5. Emplear verbos en voz pasiva.
6. Localizar el complemento agente de una oración.
7. Identificar el complemento circunstancial en oraciones diversas.
8. Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples.
9. Utilizar correctamente la letra x.
10. Producir textos de acuerdo a pautas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 9
Comunicación lingüística
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas
y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los
factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y
de las sociedades.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.;
Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y
transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la
experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en
situaciones parecidas y contextos diversos.
Autonomía e iniciativa personal
Poder transformar las ideas en acciones, proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo
proyectos.
UNIDAD 10
OBJETIVOS
Conceptos
El verso y el cómputo silábico.
Versos de arte mayor y versos de arte menor.
La rima y sus tipos.
Los tipos de estrofas: pareado, terceto, cuarteto, serventesio, octava real,
soleá, copla, redondilla, cuarteta, décima.
Los tipos de poema: romance y soneto.
Los temas de la lírica.
El paisaje y la realidad social andaluza en la lírica.
Clases de oraciones según su estructura sintáctica:
- Predicativas y atributivas.
- Transitivas e intransitivas.
- Personales e impersonales.
- Activas y pasivas.
Clases de oraciones según la actitud del hablante:
- Enunciativas.
- Interrogativas.
- Exhortativas.
- Dubitativas.
- Desiderativas.
- Exclamativas.
Uso de las letras y, ll.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Identificación de la rima en un texto.
Realización del esquema métrico de poemas diversos.
Producción de textos líricos a partir de pautas.
Identificación del tema en textos líricos sencillos.
Análisis de oraciones simples y clasificación de las mismas según su
estructura sintáctica.
Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
Construcción de oraciones de distintas modalidades oracionales.
El poema de Emilio Prados ¿Cuándo volverán?, recogido en la página 169 del Libro del
alumno, puede servir de punto de partida para una reflexión en el aula sobre el dolor
que provocan las guerras y la necesidad de la reconciliación y la paz.
Educación moral y cívica
El texto El tío Julius de la página 178 del Libro del alumno puede promover la
concienciación del alumno sobre la universalidad de los derechos humanos y la
reprobación de cualquier forma de discriminación por razón de etnia, sexo o religión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Comprender textos literarios del género lírico.
Realizar correctamente el análisis métrico de un poema.
Conocer los principales tipos de estrofas.
Reconocer y formular con claridad el asunto de un texto lírico y ponerlo en
relación con los temas universales del género.
5. Identificar los recursos estilísticos empleados en un texto poético.
6. Analizar sintácticamente oraciones simples.
7. Clasificar oraciones simples según su estructura sintáctica.
8. Clasificar oraciones según la actitud del hablante, reconociendo la intención
comunicativa del emisor y las marcas lingüísticas propias.
9. Construir oraciones pertenecientes a las distintas modalidades oracionales.
10. Escribir de forma correcta palabras que contengan las letras y, ll.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 10
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas
de la vida cotidiana.
Digital y tratamiento de la información
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo
intelectual para informarse, aprender y comunicarse.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para
contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia
de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad
—la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la
persona o colectividad que las crea.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas
y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los
factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y
de las sociedades.
Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a
través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las
llamadas artes populares.
Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del
diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aplicar las habilidades de pensamiento divergente y trabajo colaborativo.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende,
y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje,
UNIDAD 11
OBJETIVOS
1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
3. Reconocer las distintas modalidades del texto dramático.
4. Identificar los signos no verbales de la representación.
5. Conocer los principales espacios de representación a lo largo de la historia.
6. Comprender y distinguir las nociones de polisemia y homonimia.
7. Conocer los conceptos de sinonimia y antonimia.
8. Relacionar palabras con un rasgo de significado común.
9. Utilizar correctamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
10. Producir y declamar textos dramáticos a partir de pautas.
CONTENIDOS
Conceptos
El texto dramático: concepto y características. Texto principal y texto
secundario.
El texto principal: diálogo, monólogo y aparte.
Las acotaciones y los elementos de la representación.
Los espacios de la representación.
El teatro popular en Andalucía.
La polisemia.
La homonimia. Homógrafos y homófonos.
La sinonimia.
La antonimia.
Los campos semánticos. Hiperónimos e hipónimos.
El punto, la coma y los puntos suspensivos.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el empleo de los signos de puntuación.
Valoración de la riqueza del léxico en castellano.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación ambiental
El texto propuesto en las actividades de Desarrollo de competencias básicas sobre
el peligro de extinción de una subespecie de rinoceronte, principalmente por la
deforestación del terreno, puede suscitar una reflexión en el aula sobre la
destrucción de la flora y la fauna del planeta a causa de la intervención del hombre.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender textos literarios del género dramático.
2. Distinguir en un texto dramático el texto principal y las acotaciones, así como
diálogos, monólogos y apartes.
3. Explicar los elementos de la representación a los que hacen referencia las
acotaciones.
4. Conocer los principales espacios de representación a lo largo de la historia.
5. Razonar si una palabra es polisémica e identificar la acepción con la que aparece
en un contexto comunicativo concreto.
6. Reconocer términos homónimos.
7. Sustituir por sinónimos o antónimos palabras de oraciones o textos.
8. Construir y reconocer campos semánticos.
9. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos.
10. Recitar de manera expresiva y redactar textos dramáticos a partir de pautas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 11
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Digital y tratamiento de la información
Mantener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad
—la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la
persona o colectividad que las crea.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje y
obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas.
Los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero.
La Lola se va a los puertos, de Antonio y Manuel machado.
El texto y los enunciados.
La cohesión textual.
Procedimientos de cohesión textual: repetición de palabras, sustitución por
sinónimos, empleo de hiperónimos e hipónimos, utilización de pronombres.
Los conectores: temporales, explicativos, de orden, de contraste.
Los signos de puntuación en el diálogo.
Procedimientos
Lectura, interpretación, análisis y producción de fragmentos dramáticos.
Identificación en un texto de los elementos característicos de la tragedia,
de la comedia y de otros subgéneros dramáticos.
Lectura de textos coherentes que presenten diversas finalidades y
situaciones comunicativas.
Localización de los procedimientos de cohesión en un texto.
Utilización de conectores para enlazar enunciados.
Aplicación razonada de las reglas de uso de los signos de puntuación.
Actitudes
Interés por la lectura de textos dramáticos.
Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación moral y cívica
El fragmento «Mujeres», perteneciente a la obra La casa de Bernarda Alba, de
Federico García Lorca, comentado en las Actividades de repaso del bloque de
Educación literaria de esta unidad, puede suscitar una reflexión crítica sobre la
maledicencia contra el otro y, en general, contra cualquier forma de xenofobia.
La entrevista a la creadora de Harry Potter, en el epígrafe 1 de Conocimiento de la
Lengua, contiene una reflexión sobre los valores morales implícitos en el relato que
3. Reconocer en textos dramáticos los procedimientos y finalidades característicos
de la comedia.
4. Justificar la coherencia de un texto.
5. Localizar en un texto palabras repetidas y sinónimos que favorezcan la cohesión
textual.
6. Ejemplificar con términos de un texto los conceptos de hiponimia e hiperonimia.
7. Identificar el término al que hace referencia un pronombre.
8. Reconocer, clasificar y emplear con propiedad los principales conectores.
9. Utilizar correctamente los signos de puntuación en un diálogo.
10. Producir textos a partir de pautas o consignas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 12
Comunicación lingüística
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales
que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de
placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las estrategias necesarias para interactuar
lingüísticamente de una manera adecuada.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.
Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Digital y tratamiento de la información
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo
intelectual para informarse, aprender y comunicarse.
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para
contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia
de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad
—la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la
persona o colectividad que las crea.Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de
la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y
transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la
experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en
situaciones parecidas y contextos diversos.
Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual
con manifestación de pensamiento estratégico.
GRUPO FLEXIBLE DE 2º ESO
Los Agrupamientos Flexibles consisten en la formación de cuatro grupos de entre
los tres ya establecidos, que atenderán cuatro profesores, de los cuales en dos de ellos
se seguirá la programación establecida, y en los otros dos se hará una adaptación grupal
no significativa, con su correspondiente programación .
Criterios para la selección de alumnos para el grupo flexible:
En la selección de alumnos para los agrupamientos flexibles es básico el diálogo y el
consenso entre todos los miembros del departamento, por ello se procurará que esté
formado con un número equilibrado de alumnos de cada grupo. Además ya en 2º los
grupos están más definidos por el nivel de aprovechamiento del curso anterior.
Priorización de contenidos procedimentales (saber hacer)
Priorización de contenidos actitudinales: interés, motivación, autoexigencia, orden y
limpieza…
Priorización de contenidos prácticos para las actividades cotidianas
Simplificación (en cuanto al nivel de profundidad y de complejidad) de los contenidos
conceptuales
EN RELACIÓN A LA METODOLOGÍA
Resaltar la importancia de enseñar de forma explícita a los alumnos estrategias de
planificación, de aprendizaje y estudio (generales y específicas del área) y de
comprensión de los textos.
Aportar al inicio de cada unidad información sobre los contenidos más relevantes del
tema (¿Qué tengo que saber
para aprobar esta unidad?)
Aportar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… para facilita el estudio
Continuar enseñando a estudiar:
•
Proporcionar al inicio de cada unidad preguntas relacionadas con los contenidos
básicos que le sirva para estudiar y preparar el examen.
•
Plantear actividades que guíen el estudio y realizarlas en clase con el profesor
como modelo:
Extraer las ideas principales de cada párrafo y contrastarlas con los compañeros
Extraer el significado de las palabras por el contexto
Proporcionar un mapa conceptual o esquema básico del tema que tengan que ir
completando
Elaborar preguntas para el examen
Aplicar el principio de redundancia en el trabajo con los contenidos básicos.
Resaltar la funcionalidad de los contenidos a través de ejemplos prácticos.
Insistir en la importancia de la planificación y en el uso de la agenda como instrumento.
EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN
Usar instrumentos de evaluación variados, potenciando la observación y el seguimiento
de su trabajo diario, las tareas, el cuaderno, la participación en la dinámica de la clase…
Adecuar los criterios de evaluación a la selección de los contenidos
Diseñar exámenes adaptados acordes a las actividades propuestas en clase y el material
adaptado (si es el caso)
Aclarar el enunciado de las cuestiones de los exámenes
A continuación hacemos un desglose de las unidades adaptadas.
ADAPTACION CURRICULAR DE 2º
Programación por unidades para el grupo flexible de 2º
A continuación, se desarrolla la programación de cada una de las 12 unidades didácticas
en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de las adaptaciones
curriculares de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes
objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de
evaluación y competencias básicas asociadas a las actividades de aprendizaje.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 12 unidades en
que se ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la
carga lectiva asignada, es la siguiente:
Primera evaluación: unidades 1 a 4
Segunda evaluación: unidades 5 a 8
Tercera evaluación: unidades 9 a 12
UNIDAD 1
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Leer de forma comprensiva textos literarios y no literarios.
Conocer los elementos de la comunicación.
Distinguir y emplear adecuadamente las diferentes funciones del lenguaje.
Conocer la situación lingüística de España.
Identificar los diferentes usos o registros de la lengua a partir de la situación
comunicativa.
6. Rastrear la etimología de las palabras y ver cómo influye en su significado y
estructura actuales.
7. Aprender y utilizar las reglas generales de acentuación en los escritos propios.
CONTENIDOS
Conceptos
El proceso de la comunicación. Elementos.
Las funciones del lenguaje.
La realidad plurilingüe de España.
Las variedades de la lengua: registros.
La etimología de las palabras.
La tilde en palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Procedimientos
Identificación de los elementos que participan en un acto comunicativo.
Adscripción de textos dados a las diferentes funciones del lenguaje.
Distinción de las lenguas oficiales y dialectos de España.
Clasificación de textos dados según su registro lingüístico.
Consideración de la etimología de las palabras.
2. Localizar y determinar los elementos que intervienen en diferentes actos
comunicativos.
3. Identificar las funciones del lenguaje en enunciados dados.
4. Identificar las lenguas de España y las comunidades en las que se utilizan.
5. Distinguir el registro utilizado en textos dados.
6. Considerar la etimología de las palabras para descubrir su significado o crear
nuevos vocablos.
7. Explicar y aplicar las reglas generales de acentuación de palabras agudas, llanas,
esdrújulas y sobresdrújulas.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 1
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones. Comprender,
componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Cultural
y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias
y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con
la información disponible.
UNIDAD 2
7. Aprender las reglas de acentuación de monosílabos y utilizar correctamente la
tilde diacrítica.
CONTENIDOS
Conceptos
Modalidades textuales: narración, descripción y exposición.
Narración literaria y no literaria.
Descripción literaria y técnica.
Explicación de procesos.
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos calificativos y adjetivos
determinativos.
Tecnicismos.
Tilde diacrítica.
Procedimientos
Identificación, análisis y clasificación de textos narrativos, descriptivos y
expositivos.
Caracterización y análisis de explicaciones de procesos.
Distinción, clasificación y escritura de sustantivos, adjetivos calificativos y
determinativos.
Localización y escritura de tecnicismos con la indicación del área en la que
se emplean.
Uso correcto de la tilde diacrítica.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura y escritura de textos narrativos,
descriptivos y expositivos.
Valoración del uso reflexivo del lenguaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
UNIDAD 3
OBJETIVOS
1. Leer de forma comprensiva textos literarios y no literarios.
2. Reconocer textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales como las normas,
las instrucciones y las cartas de solicitud.
3. Producir textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales.
4. Identificar el verbo y conocer las conjugaciones.
5. Determinar el tiempo, el número, la persona y la conjugación de las formas
verbales.
6. Reconocer neologismos y determinar el procedimiento por el que se han
incorporado a la lengua.
7. Distinguir diptongos, triptongos e hiatos y razonar la acentuación ortográfica de
palabras que los contienen.
Procedimientos
Identificación, análisis y redacción de normas, instrucciones y cartas.
Análisis de formas verbales.
Conjugación de verbos.
Localización de neologismos y establecimiento de la forma en que se han
incorporado a la lengua.
Aplicación de las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Actitudes
Atención a los diferentes textos de la vida cotidiana y las relaciones
sociales.
Interés por las transformaciones y el enriquecimiento de nuestra lengua.
Gusto por la correcta acentuación de las palabras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
Reconocer y caracterizar las normas, las instrucciones y las cartas de solicitud.
Redactar textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales siguiendo pautas.
Distinguir las particularidades del verbo y conjugar verbos en modo indicativo,
subjuntivo e imperativo.
5. Identificar el tiempo, el número, la persona y la conjugación a la que pertenecen
verbos dados.
6. Localizar y analizar neologismos, estableciendo de qué lengua proceden o cómo se
han formado.
7. Acentuar correctamente las palabras que contienen diptongos, triptongos e
hiatos.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 3
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.Buscar, recopilar
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
UNIDAD 4
OBJETIVOS
1. Leer de forma comprensiva textos literarios y no literarios.
2. Conocer textos propios de los medios de comunicación, como la noticia y la
crónica.
3. Redactar textos periodísticos.
4. Reconocer y establecer las características de los pronombres, los adverbios, las
preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
5. Distinguir los diferentes tipos de pronombres, adverbios y conjunciones.
6. Identificar préstamos y conocer las diferentes formas de su incorporación a la
lengua.
7. Escribir correctamente palabras con b.
CONTENIDOS
Conceptos
Textos de los medios de comunicación. La noticia y la crónica.
Los pronombres, los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las
interjecciones.
Los préstamos.
La letra b.
Procedimientos
Identificación, análisis y redacción de noticias y crónicas.
Establecimiento de la estructura de la noticia.
Localización y uso correcto de pronombres, adverbios, preposiciones,
1.
2.
3.
4.
Comprender e interpretar textos literarios y no literarios.
Indicar las características de noticias y crónicas, y determinar su estructura.
Escribir, conforme a pautas, breves noticias y crónicas.
Distinguir y utilizar correctamente los pronombres, los adverbios, las
preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
5. Clasificar pronombres, adverbios y conjunciones.
6. Localizar y escribir correctamente préstamos, identificando, con ayuda de pautas,
la forma en la que se han incorporado a la lengua.
7. Aplicar las reglas ortográficas del uso de la b.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 4
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias
y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con
la información disponible.
UNIDAD 5
CONTENIDOS
Conceptos
Los géneros literarios. La narrativa, la lírica y el drama.
Los sintagmas. Sintagma nominal, adjetival y adverbial.
Las familias léxicas.
La letra v.
Procedimientos
Análisis, caracterización y clasificación de textos narrativos, líricos y
dramáticos.
Identificación en un texto de los rasgos propios del género al que
pertenece.
Reconocimiento de sintagmas.
Clasificación y análisis sintáctico de sintagmas nominales, adjetivales y
adverbiales.
Reconocimiento y creación de familias léxicas.
Aplicación de las reglas de uso de la letra v.
Actitudes
Valoración de los recursos literarios de la narrativa, la lírica y el drama.
Gusto por la ampliación de la competencia léxica a partir de la creación de
palabras.
Interés por las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender e interpretar textos literarios.
2. Distinguir las características de los géneros narrativo, lírico y dramático en
fragmentos dados.
3. Analizar textos y adscribirlos a un género literario determinado.
4. Localizar sintagmas e identificar su núcleo.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias
y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con
la información disponible.
UNIDAD 6
OBJETIVOS
1. Leer de forma comprensiva textos diversos.
2. Conocer las características del lenguaje literario y los principales recursos
estilísticos.
3. Comprender los conceptos de enunciado y de oración.
4. Identificar el sujeto de una oración.
5. Diferenciar distintos tipos de sujeto.
6. Reconocer palabras pertenecientes a un campo semántico.
7. Aplicar de forma correcta y razonada las normas ortográficas de uso de la grafía
g.
Procedimientos
Reconocimiento, análisis y creación de recursos estilísticos.
Identificación de oraciones.
Diferenciación entre sintagmas nominales y verbales.
Delimitación del sujeto de una oración.
Identificación del sujeto.
Localización y clasificación de palabras pertenecientes a campos semánticos
diversos.
Aplicación de las reglas de uso de la g.
Actitudes
Valoración de las posibilidades expresivas del uso figurado del lenguaje.
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender e interpretar textos de diversa índole.
Identificar y explicar los recursos estilísticos más habituales.
Localizar oraciones y distinguir en ellas sintagmas nominales y verbales.
Localizar el sujeto de oraciones diversas.
Distinguir el sujeto agente y el sujeto paciente, e identificar el sujeto omitido.
Localizar y escribir palabras pertenecientes a un determinado campo semántico.
Emplear adecuadamente la grafía g.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 6
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con
la información disponible.
UNIDAD 7
OBJETIVOS
1. Leer de forma comprensiva textos narrativos de índole literaria.
2. Reconocer las características de una narración literaria y conocer el concepto de
cuento.
3. Crear cuentos a partir de pautas.
4. Localizar el complemento directo en oraciones diversas.
5. Localizar el complemento indirecto en oraciones propuestas.
6. Establecer conexiones entre palabras en función de su significado.
7. Usar correctamente la grafía j.
CONTENIDOS
Conceptos
La narración literaria.
Elementos y orden de la narración literaria.
El cuento.
El predicado.
El complemento directo.
El complemento indirecto.
Los hiperónimos.
La letra j.
Procedimientos
Lectura y análisis de textos narrativos literarios.
Producción de cuentos siguiendo unas pautas determinadas.
1.
2.
3.
4.
Comprender e interpretar textos narrativos.
Analizar textos narrativos literarios e identificar sus características.
Escribir cuentos que incluyan los elementos propios de una narración literaria.
Separar el predicado de una oración y señalar el complemento directo y el
indirecto.
5. Diferenciar entre el complemento directo y el indirecto en distintas oraciones.
6. Relacionar hiperónimos con sus hipónimos.
7. Emplear adecuadamente la grafía j.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 7
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida
Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de
respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias
y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con
la información disponible.
UNIDAD 8
CONTENIDOS
Conceptos
La épica.
El complemento de régimen.
El complemento predicativo.
El atributo.
Denotación y connotación.
La letra h.
Procedimientos
Lectura e interpretación de textos literarios pertenecientes a la narrativa.
Reconocimiento de las funciones de complemento de régimen, complemento
predicativo y atributo.
Identificación del significado denotativo y connotativo de palabras.
Aplicación de las normas ortográficas de la letra h.
Actitudes
Valoración del pasado cultural y literario representado en los textos épicos
clásicos.
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender y analizar textos literarios narrativos.
2. Analizar en textos dados las características de los héroes protagonistas de las
epopeyas.
3. Nombrar alguna de las principales epopeyas clásicas y saber quién fue su autor.
4. Reconocer y analizar el complemento de régimen en oraciones concretas,
identificando la preposición que lo introduce.
5. Localizar el complemento predicativo y el atributo en oraciones concretas.
6. Identificar el significado denotativo y connotativo de algunas palabras en
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Digital y tratamiento de la información
Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
Cultural y artística
Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
UNIDAD 9
OBJETIVOS
1. Leer de manera comprensiva textos pertenecientes a diversos subgéneros
novelísticos.
2. Conocer el concepto de novela y los subgéneros en los que se agrupan las obras
novelísticas.
3. Transformar oraciones pasivas en oraciones activas y viceversa.
4. Localizar el complemento agente en oraciones pasivas.
5. Identificar y especificar el tipo de los complementos circunstanciales en
diferentes oraciones.
6. Conocer en qué consiste el cambio semántico.
7. Emplear correctamente la grafía x.
CONTENIDOS
Conceptos
La novela.
Los subgéneros novelísticos.
El complemento agente.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos novelísticos diversos.
Respeto por las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender y analizar textos pertenecientes a diversos subgéneros novelísticos.
2. Identificar las características de la novela y de algunos subgéneros novelísticos
en textos dados.
3. Convertir correctamente oraciones pasivas en activas, y activas en pasivas,
identificando los cambios.
4. Localizar el complemento agente en oraciones dadas.
5. Reconocer y clasificar complementos circunstanciales de diversos tipos.
6. Explicar el cambio semántico que han sufrido palabras determinadas.
7. Aplicar adecuadamente las normas de escritura de la x.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 9
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
4.
5.
6.
7.
Reconocer la estructura sintáctica de las oraciones.
Reconocer la intención comunicativa de las oraciones.
Conocer las palabras tabú y los eufemismos.
Aplicar correctamente las normas ortográficas de y / ll.
CONTENIDOS
Conceptos
Los textos líricos: temas.
Fenómenos métricos. La rima y las estrofas.
Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Atributivas y
predicativas. Transitivas e intransitivas. Personales e impersonales. Activas y
pasivas.
Modalidades oracionales.
Enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas y
desiderativas.
Palabras tabú y eufemismos.
Las letras y / ll.
Procedimientos
Análisis e interpretación de breves textos líricos.
Realización del esquema métrico de textos líricos siguiendo pautas.
Reconocimiento y creación de diferentes tipos de oraciones de acuerdo con
los criterios de estructura sintáctica y modalidad oracional.
Reconocimiento de palabras tabú y eufemismos.
Proposición de eufemismos para determinadas palabras tabú y viceversa.
Aplicación de las reglas de uso de las letras y / ll.
Actitudes
Toma de conciencia de la aplicación de los recursos lingüísticos en textos
literarios.
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Digital y tratamiento de la información
Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
Cultural y artística
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas
del patrimonio cultural.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
UNIDAD 11
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Leer de forma expresiva y comprensiva textos teatrales y no teatrales.
Reconocer y analizar textos dramáticos.
Conocer el concepto de palabra polisémica.
Reconocer las palabras homónimas.
Aprender los conceptos de sinonimia y de antonimia y distinguir casos de estos
dos fenómenos semánticos.
6. Identificar expresiones metafóricas y el cambio sufrido por ciertos vocablos
debido a su uso metafórico.
7. Emplear adecuadamente el punto, la coma y los puntos suspensivos para dar
coherencia a un texto.
Procedimientos
Lectura de textos teatrales.
Diferenciación de los tipos de texto que componen un texto dramático.
Identificación y propuesta de palabras polisémicas y homónimas.
Búsqueda y escritura de palabras sinónimas y antónimas.
Identificación de expresiones metafóricas.
Aplicación de las reglas de uso del punto, la coma y los puntos suspensivos.
Actitudes
Gusto por la lectura de textos dramáticos y su representación.
Valoración de las posibilidades del uso figurado del lenguaje.
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comprender e interpretar textos teatrales y no teatrales.
Identificar las diferentes partes de un texto dramático y sus características.
Distinguir los diferentes significados de una palabra según su contexto.
Localizar y proponer palabras polisémicas y homónimas.
Identificar, relacionar y buscar sinónimos y antónimos según el contexto.
Localizar, entender y escribir expresiones metafóricas siguiendo pautas.
Aplicar las reglas de uso del punto, la coma y los puntos suspensivos.
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD 11
Comunicación lingüística
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las
reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas
diversas.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la
lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de
OBJETIVOS
1. Leer de forma comprensiva textos teatrales y no teatrales.
2. Conocer las características de la tragedia y la comedia.
3. Conocer el concepto de cohesión textual e identificar algunos de los recursos que
la hacen posible.
4. Localizar los elementos que otorgan cohesión a un texto.
5. Usar adecuadamente los diferentes tipos de conectores textuales.
6. Reconocer expresiones metonímicas y el cambio sufrido por ciertos vocablos a
consecuencia de su uso metonímico.
7. Emplear adecuadamente los signos de puntuación característicos de un diálogo.
CONTENIDOS
Conceptos
Los subgéneros dramáticos. La tragedia y la comedia.
La cohesión textual. Repetición de palabras. Uso de sinónimos, hiperónimos,
hipónimos y pronombres.
Los conectores. Clases: temporales, explicativos, de orden y de contraste.
Las expresiones metonímicas.
La raya y los signos de interrogación y exclamación en los diálogos.
Procedimientos
Lectura de textos teatrales.
Diferenciación y caracterización de los subgéneros teatrales.
Reconocimiento de las palabras que dan coherencia a un texto.
Localización, clasificación y selección de conectores.
Identificación de expresiones metonímicas y de vocablos cuyo significado
ha cambiado por su uso metonímico.
Aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación característicos
del diálogo.
Actitudes
1ª EVALUACIÓN
1
Bizancio y el imperio carolingio.
2 Origen y expansión del Islam. El predominio musulmán en la Península
Ibérica.
3 La Europa feudal. Los Reinos cristianos peninsulares entre los Siglos VIII y XI.
2º EVALUACIÓN
4 La Europa feudal entre los siglos XI y XV.
Los Reinos Cristianos Peninsulares y Al-Ándalus entre los Siglos XI y XV.
5 Nacimiento y esplendor del Estado moderno.
Los inicios de la Edad Moderna en España.
6 El siglo XVII. Absolutismo y Barroco.
3ª EVALUACIÓN (Geografía)
7 La población mundial. La población en España y Andalucía.
8 Un mundo de ciudades. Las ciudades de España y Andalucía
9 Las sociedades actuales y sus contrastes.
UNIDAD 1
El fin del mundo antiguo:
- La ruptura de la unidad del mundo romano.
- Los imperios de oriente y occidente.
El original arte musulmán:
- La mezquita musulmana.
Al-Ándalus. El tiempo, el espacio y la organización.
UNIDAD 3
La Europa feudal:
- Los orígenes del feudalismo.
- El feudo, base de la economía.
La sociedad y las relaciones personales:
- La sociedad estamental.
- Las relaciones de dependencia.
El arte románico:
- La arquitectura románica.
Los núcleos cristianos de resistencia:
- La organización de los núcleos de resistencia.
UNIDAD 4
La expansión agraria y sus consecuencias:
El renacimiento de las ciudades:
El arte gótico:
- La arquitectura gótica.
La decadencia de al-Ándalus (1031–1492):
La consolidación de los reinos cristianos:
La convivencia cultural.
- La convivencia de las tres culturas.
UNIDAD 5
Los descubrimientos geográficos:
- El inicio de la Edad Moderna.
- Las causas de los descubrimientos.
- Exploraciones y conquistas.
- La organización de las Indias.
- Las consecuencias de la conquista.
UNIDAD 6
El siglo XVII.
- Monarquías absolutas y sistemas parlamentarios.
La monarquía hispana y sus problemas:
El arte barroco:
- Las características del nuevo estilo.
UNIDAD 7
Evolución y distribución de la población mundial:
Conceptos demográficos básicos:
- Los movimientos naturales de la población.
- Los movimientos migratorios.
- La composición de la población.
Las tensiones demográficas:
- El elevado crecimiento de la población.
- Las migraciones masivas actuales.
- El envejecimiento de la población.
La población española:
- Evolución y distribución en el territorio.
- Los movimientos de la población.
UNIDAD 8
El poblamiento urbano:
- El plano urbano.
- Las funciones urbanas.
La ciudad española actual:
- Cambio y conflicto social.
METODOLOGÍA
Resaltar la importancia de enseñar de forma explícita a los alumnos estrategias de
planificación, aprendizaje y estudio (generales y específicas del área) y de comprensión
de textos.
Se debe aportar al inicio de cada unidad información sobre los contenidos más
relevantes del tema (¿Qué tengo que saber para aprobar esta unidad?)
Aplicar el principio de redundancia en el trabajo con los contenidos básicos.
Resaltar la funcionalidad de los contenidos a través de ejemplos prácticos.
Proporcionar actividades de refuerzo destinadas a la consolidación de aprendizajes
básicos y/o instrumentales (cálculo, lectura, técnicas para el estudio…)
Usar material de apoyo visual: dibujos, gráficos, mapas, fotografías…
Potenciar la cooperación entre compañeros.
Facilitar la exposición y el intercambio de ideas, hipótesis…
Plantear actividades muy estructuradas y directivas. Subdividirlas
incluyendo uno final que suponga la reflexión global sobre lo realizado.
en apartados
Insistir en la importancia de la planificación y en el uso de la agenda como instrumento.
UNIDAD 1
- Calcular el tiempo que duraron el imperio romano de oriente y el de occidente.
- Nombrar las capitales de los imperios romanos de oriente y de occidente.
- Discriminar entre frases verdaderas y falsas referidas al fin del mundo antiguo.
- Completar un cuadro resumen sobre el arte bizantino.
- Completar un gráfico con los grupos sociales del imperio carolingio.
- Explicar, a partir de una imagen, como era una iglesia bizantina.
-
Reconocer un arco de herradura.
-
Definir los términos al-Ándalus, emires, mozárabes y muladíes.
-
Redactar un texto breve sobre la vida de los campesinos peninsulares de la época.
Describir una pintura románica.
Calcular la duración del emirato y del califato.
Obtener información de un mapa sobre la conquista musulmana de la península.
Localizar en un dibujo y completar las partes de la mezquita de Córdoba.
UNIDAD 3
-
Escribir el nombre de los estamentos medievales.
Citar los privilegios de los estamentos privilegiados.
Interpretar una imagen del acto de vasallaje.
Completar cuadros resumen sobre la arquitectura románica.
- Colocar los grupos sociales medievales en una pirámide.
-
Definir los términos feudalismo y feudo.
Describir una reconstrucción de un feudo.
Explicar en qué consistían las relaciones entre señores y campesinos.
Conocer donde surgieron los núcleos cristianos de resistencia y su número.
Localizar en un mapa los núcleos de resistencia cristianos.
UNIDAD 4
-
Definir los términos burgo y burgués.
Escribir el nombre de algunos instrumentos agrícolas.
Saber la causa principal del resurgimiento de las ciudades y la vida urbana.
Comprender las actividades económicas urbanas.
siglos XI y XV.
UNIDAD 5
-
Definir el término Estado moderno.
Definir indulgencia y predestinación.
Enmarcar la cronología de la Edad Moderna.
Citar las causas del descubrimiento de nuevos mundos.
Conocer el término monarquías autoritarias.
Conocer el establecimiento del Estado moderno en la península Ibérica.
Citar las grandes potencias de Europa occidental en la época moderna.
Citar los instrumentos utilizados por la monarquía para reforzar su poder.
Escribir las causas de la aparición de la Reforma protestante,
Saber dónde y quién inició la Reforma.
Comprender los instrumentos de la Contrarreforma.
Nombrar países de América por donde se extendían los territorios españoles y
portugueses.
Relacionar religiones cristianas con sus características.
Conocer el nombre de arquitectos, escultores y pintores del Renacimiento.
Comprender los objetivos de la unión dinástica.
Nombrar los territorios del reino de Castilla y de la Corona de Aragón.
Localizar en un mapa los territorios heredados por Carlos I.
Relacionar hechos con los reinados de Carlos I o de Felipe II.
Discriminar entre exploración y conquista.
Completar un cuadro resumen sobre las consecuencias de la conquista americana.
UNIDAD 6
-
Explicar quién fue Luis XIV de Francia.
Definir el término valido.
Citar posesiones españolas en Europa después de la Paz de Utrecht.
Discriminar entre frases verdaderas o falsas sobre la monarquía absoluta y los
sistemas parlamentarios.
- Relacionar países, reyes y frases con la monarquía absoluta o los sistemas
-
Localizar las comunidades autónomas más pobladas y las menos pobladas.
Citar regiones receptoras y emisoras de emigrantes.
Analizar la pirámide de edades de la población española.
Completar un cuadro resumen sobre los problemas y soluciones al crecimiento de la
población mundial.
UNIDAD 8
-
Definir los conceptos geográficos de plano y funciones urbanas.
Describir cómo es un plano urbano.
Definir los conceptos centro histórico y periferia.
Redactar un texto sobre el barrio donde vive el estudiante.
Relacionar características con los distintos tipos de planos urbanos.
Escribir junto a los nombres de ciudades su función principal.
Obtener información del texto para contestar a preguntas seleccionadas.
Relacionar imágenes con un sector interno de la ciudad.
Completar un cuadro resumen con las características de cada sector urbano.
UNIDAD 9
-
Definir el término sociedad y conocer las sociedades actuales.
Reconocer las definiciones de grupo social y clase social.
Definir multiculturalidad.
Emitir una opinión, con corrección sintáctica y léxica, sobre la multiculturalidad.
Saber los tres tipos de sociedades: tradicionales, industrial y postindustrial.
Citar los elementos que diferencian a unas sociedades de otras.
Conocer el nombre de las cuatro grandes civilizaciones actuales.
Nombrar culturas actuales.
Comprender la sociedad de clases.
Comprender el término conflicto social.
Citar características de las sociedades europea y española.
Obtener información del texto sobre la definición de distintas clases sociales.
Discriminar entre frases verdaderas y falsas relacionadas con la sociedad europea y
El diseño de los exámenes adaptados deben ser acordes a las actividades propuestas en
clase y al material adaptado (si es el caso)
Los criterios de evaluación se aplicarán teniendo en cuenta la diversidad del
alumnado y atendiendo a su individualidad. Se atenderá a los siguientes criterios de
manera general:
-
Define y aplica conceptos propios de la materia.
Distingue, diferencia y explica los conceptos con propiedad.
Participa en la dinámica de clase.
Tiene actitud positiva hacia el proceso enseñanza-aprendizaje.
Interacciona con el entorno de manera respetuosa.
Presenta el cuaderno atendiendo a sus normas.
Trabaja y estudia diariamente.
Realiza controles escritos y orales.
Efectúa los trabajos encomendados en tiempo y forma.
También se concretan los siguientes criterios de evaluación por unidades didácticas:
UNIDAD 1
Comprende las diferencias entre los imperios romanos de oriente y de occidente.
Conoce la evolución histórica del imperio bizantino, y nombra obras arquitectónicas
significativas.
Asimila la estructura social del imperio carolingio.
UNIDAD 2
Conoce los principios esenciales de la religión islámica y las etapas del imperio islámico.
Distingue conceptos históricos relacionados con el gobierno, la administración y la
economía musulmanas.
UNIDAD 4
Analiza los cambios agrícolas ocurridos en Europa entre los siglos XI y XIII y expone
sus principales causas y consecuencias.
Explica algunos rasgos de las ciudades medievales y sus formas de gobierno.
Reconoce el estilo gótico.
Explica los rasgos esenciales de la evolución histórica de Al-Ándalus entre
los siglos XI y XV.
Conoce la consolidación de los reinos cristianos y su organización política.
UNIDAD 5
Conoce el inicio de la Edad Moderna y comprende los viajes de exploración y
descubrimiento.
Forma redes conceptuales sobre el nacimiento del Estado moderno y las monarquías
autoritarias.
Conoce las reformas y la Contrarreforma.
Explica las características del nuevo estilo renacentista, y conoce autores y obras
significativas.
Diferencia los rasgos del Estado moderno y los relaciona con el reinado de los Reyes
Católicos.
Distingue los principales acontecimientos de la política interior y exterior de los
reinados de Carlos I y Felipe II.
Identifica las características de la conquista y organización de las Indias y sus
principales consecuencias.
UNIDAD 6
Localizar en el tiempo y el espacio hechos históricos esenciales ocurridos en el siglo
XVII.
Identificar los monarcas españoles del siglo XVII y conocer las dificultades propias del
siglo.
Formar redes conceptuales sobre el arte barroco.
UNIDAD 7
● Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente
preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del
interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las TIC.
● Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a
breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de
comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.
● Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la
exposición de informes sobre las tareas realizadas. Actitud de cooperación y
de respeto en situaciones de at5 6r)ebzzus5y6ruebzoáes5a6ssbtttu5s6ríub((eabaec5r6eb(eeá(5e6r(bíís5 6rsbuusus5a5 6r)ebz
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
A continuación, desarrollamos la programación de cada una de las 12 unidades didácticas
en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de
ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos,
procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y
competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 12 unidades en
que se ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la
carga lectiva asignada (4 horas semanales), es la siguiente:
Primera evaluación: unidades 1 a 4
Segunda evaluación: unidades 5 a 8
Tercera evaluación: unidades 9 a 12
UNIDAD 1
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Conocer y valorar positivamente la situación lingüística de España.
Conocer el origen y evolución de la variedad andaluza.
Distinguir el uso del registro coloquial y formal.
Conocer y utilizar estrategias lingüísticas que favorezcan la cortesía verbal.
Reconocer las características de los distintos géneros literarios.
Identificar los principales recursos estilísticos.
Distinguir en un texto poético el tipo de verso, la clase de rima y la estrofa
empleados.
Acentuar correctamente palabras en las que se aplican las reglas generales de
acentuación.
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos.
Producción de textos a partir de pautas.
Identificación en un mapa las principales lenguas de España.
Localización en un texto de rasgos lingüísticos propios de un momento evolutivo
determinado del castellano.
Lectura de textos en los que se utilizan los registros coloquial y formal.
Reconocimiento en un texto de los rasgos lingüísticos característicos del registro
utilizado.
Reconocimiento de las estrategias lingüísticas más corteses.
Reconocimiento del género literario de un texto.
Identificación de los recursos estilísticos.
Análisis métrico de una composición poética.
Aplicación de las reglas generales de acentuación.
Actitudes
Valoración de la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural.
Valoración de la cortesía verbal y no verbal como elemento esencial de la
convivencia.
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Cuidado y respeto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Compreno)5s6rubto(zu5 6rsbuoíá(5i6ebsso526rsb)ou5e6íboot(5m6rsbyáo5n6subso)í5á6rzbo)íáo5l6ubíí)tá5i6ebsbuuíto5o)5s6ruus5
A
rmt5c6ubuáeu5s6rsubtus55c6ubuáeq5o6rtbtsstosu5n6ubsosu5n6r)bzotu)5c6ubíuá(
9.
10.
11.
Acentuar correctamente palabras que contengan diptongos, triptongos e hiatos.
Comprender y producir textos orales de distintos tipo con coherencia,
corrección y propiedad.
Conocer algunos de los ciclos de romances que se ambientan en Andalucía.
CONTENIDOS
Conceptos
Monemas: concepto y tipos.
Procesos de formación de palabras: derivación y composición.
Significado y sentido. Cambio semántico.
Homonimia, sinonimia y polisemia.
Campos léxicos, semánticos y asociativos.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
La Edad Media: características generales.
El Poema de Mío Cid: argumento, estructura, temas y rasgos de estilo.
El Romancero viejo.
Los romances del rey Rodrigo.
Los romances noticieros, fronterizos o moriscos.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Producción de textos a partir de pautas.
Segmentación de monemas en palabras compuestas y derivadas sencillas.
Reconocimiento del sentido de una palabra o expresión en contextos
comunicativos concretos.
Identificación de términos homónimos, sinónimos y polisémicos.
Reconocimiento y producción de campos léxicos, semánticos y asociativos.
Aplicación de normas de acentuación.
Identificación en textos concretos de temas y rasgos formales característicos
del Poema de Mio Cid o de los romances.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
6.
Aplicar de forma razonada las normas de acentuación de diptongos, triptongos
e hiatos.
7.
Conocer las principales características de la Edad Media.
8.
Situar textos del Poema de Mio Cid en la estructura y el desarrollo argumental
de la obra e identificar temas, personajes o rasgos de estilo característicos.
9.
Reconocer las características de los romances y clasificarlos.
10.
Expresarse oralmente de manera adecuada a situaciones diversas.
11.
Conocer los romances del rey Rodrigo y los romances noticieros que transcurren
en la geografía andaluza.
UNIDAD 3
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Expresarse por escrito con corrección y propiedad.
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Distinguir las palabras variables de las invariables.
Reconocer sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones.
Distinguir los adjetivos determinativos de los pronombres en distintos contextos.
Analizar la estructura interna de los sintagmas nominales.
Conocer los principales rasgos y representantes del mester de clerecía.
Conocer la estructura y contenidos de El conde Lucanor.
Acentuar correctamente las palabras compuestas y los adverbios en -mente.
Expresarse oralmente en distintas situaciones comunicativas.
CONTENIDOS
Conceptos
El sustantivo.
El adjetivo calificativo.
El verbo.
Los pronombres.
Los adjetivos determinativos.
Los adverbios: clasificación.
Las preposiciones y conjunciones.
Identificación de sustantivos, adjetivos y verbos de un texto.
Observación de los distintos contextos en los que aparecen pronombres y
adjetivos determinativos.
Clasificación de adverbios.
Análisis de la estructura del sintagma nominal.
Aplicación de los criterios de acentuación de palabras compuestas y de
adverbios en –mente.
Identificación de temas y rasgos propios del mester de clerecía en distintos
textos.
Lectura y comentario de textos medievales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios.
b.
Producir textos escritos a partir de pautas.
c.
Identificar los sustantivos, los adjetivos calificativos, los verbos, los
adverbios, las preposiciones y las conjunciones de un texto.
d.
Justificar razonadamente si una palabra es un adjetivo determinativo o un
pronombre en función de su contexto.
e.
Analizar la estructura interna de sintagmas nominales.
f.
Conocer las características formales y temáticas de la obra de Gonzalo de
Berceo.
g.
Analizar en un texto los rasgos principales del Libro de buen amor y
explicar la ambigüedad de su contenido.
h.
Reconocer en textos dados la estructura de los cuentos de El conde
Lucanor.
i.
Colocar correctamente la tilde en las palabras compuestas y en los
adverbios en -mente.
j.
Expresarse oralmente de manera adecuada en diversas situaciones.
UNIDAD 4
OBJETIVOS
1. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El sujeto de la oración.
Clases de sujetos.
Las perífrasis verbales: concepto y clases.
Acentuación de monosílabos, interrogativos y exclamativos.
La lírica medieval: lírica popular y lírica culta.
La poesía cancioneril.
Los rasgos del amor cortés.
Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
La poesía arábigo-andaluza. La figura y obra de Ibn Zaydún.
Procedimientos
2. Lectura, análisis e interpretación de textos.
3. Producción de textos literarios.
4. Identificación de distintos tipos de sujeto mediante la prueba de la
concordancia.
5. Reconocimiento de oraciones impersonales.
6. Reconocimientos y clasificación de perífrasis verbales.
7. Aplicación de los criterios de acentuación de monosílabos, interrogativos y
exclamativos.
8. Identificación de los temas de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge
Manrique.
9. Lectura y comentario de textos de lírica medieval y de poemas elegíacos del
siglo XX.
Actitudes
1. Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
2. Respeto por las distintas lenguas de España y por sus producciones
literarias.
3. Valoración de textos pertenecientes a otras literaturas nacionales.
f.
Identificar los temas de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge
Manrique.
g.
Mostrar respeto por las lenguas de España y valorar sus manifestaciones
líricas medievales.
h.
Conocer las principales características y autores de la poesía arábigo
andaluza.
i.
Utilizar correctamente la tilde en monosílabos, interrogativos y
exclamativos.
j.
Producir textos orales y escritos a partir de pautas.
UNIDAD 5
OBJETIVOS
1. Desarrollar la capacidad de comprensión de distintos tipos de textos, orales y
escritos.
2. Producir textos escritos coherentes y adecuados.
3. Reconocer la función de los sintagmas y construcciones que actúan como
complemento directo e indirecto dentro del predicado.
4. Evitar el laísmo y el loísmo, así como el leísmo en los casos no admitidos por la Real
Academia Española.
5. Reconocer la función de los sintagmas que cumplen la función de atributo y
complemento predicativo.
6. Analizar la estructura del sintagma adjetival.
7. Conocer la estructura, argumento y personajes de La Celestina.
8. Comprender y exponer los temas y reflexiones presentes en La Celestina.
9. Usar correctamente las grafías b, v.
10. Expresarse oralmente con coherencia, corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
El complemento directo.
El complemento indirecto.
Análisis de sintagmas nominales y adjetivales.
Conmutación de sintagmas que realizan las funciones de complemento directo e
indirecto por los pronombres lo, la, los, las, le, les.
Aplicación de las reglas de uso de las letras b, v.
Lectura de fragmentos representativos de La Celestina e identificación de las
características formales y temáticas propias de dicha obra.
Actitudes
Respeto por las normas de ortografía.
Valoración del patrimonio cultural manifestado en obras literarias como La
Celestina.
Interés y gusto por la lectura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
k.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios.
l.
Separar los constituyentes inmediatos aplicando la prueba de la
concordancia.
m.
Analizar la estructura interna de sintagmas nominales y adjetivales.
n.
Reconocer de manera razonada las funciones de complemento directo y
complemento indirecto.
o.
Distinguir de manera razonada las funciones de atributo y complemento
predicativo.
p.
Utilizar debidamente los pronombres personales átonos.
q.
Situar un fragmento representativo dentro de la estructura y el desarrollo
argumental de La Celestina.
r.
Identificar y explicar los temas y los personajes de La Celestina.
s.
Emplear con corrección las letras b, v.
t.
Producir textos a partir de pautas o modelos.
UNIDAD 6
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Conceptos
La voz pasiva.
El complemento agente.
La estructura del sintagma adverbial.
El complemento circunstancial. Clases de circunstanciales.
Clases de oraciones según su estructura sintáctica: personales, impersonales,
predicativas, atributivas, transitivas, intransitivas, activas y pasivas. Tipos de
oraciones impersonales.
Modalidades enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa y
exclamativa.
Las letras g, j.
Los rasgos principales del Renacimiento. El humanismo.
La lírica renacentista: novedades temáticas y formales.
Garcilaso de la Vega.
Fray Luis de León.
San Juan de la Cruz.
Gutierre de Cetina.
Fernando de Herrera.
La lírica renacentista en Andalucía.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos líricos.
Transformación de oraciones activas en pasivas.
Reconocimiento del complemento agente en oraciones diversas.
Análisis de sintagmas adverbiales.
Reconocimiento del complemento circunstancial en una oración.
Análisis sintáctico de oraciones.
Clasificación de oraciones simples según su estructura sintáctica.
Construcción de oraciones de distintas modalidades oracionales.
Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
Aplicación de las normas de uso de las letras g, j.
aa.
Identificar en un texto las novedades temáticas y estilísticas de la lírica
renacentista.
ab.
Conocer las características más importantes y valorar la obra literaria de
Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Gutierre de Cetina y
Fernando de Herrera, así como de la lírica renacentista andaluza.
ac.
Emplear con corrección las letras g, j en los escritos propios.
ad.
Expresarse oralmente con adecuación y propiedad.
UNIDAD7
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Identificar enunciados, oraciones y proposiciones.
Reconocer los distintos tipos de proposiciones coordinadas y utilizar las
conjunciones coordinantes de forma correcta y variada.
Identificar razonadamente proposiciones subordinadas.
Distinguir proposiciones subordinadas sustantivas y adjetivas.
Conocer el argumento y estructura del Lazarillo de Tormes.
Reconocer los temas fundamentales del Lazarillo.
Caracterizar la figura del pícaro.
Utilizar correctamente la letra h.
Expresarse oralmente con coherencia, corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
Enunciado, oración y proposición.
La coordinación: clases.
Las proposiciones subordinadas sustantivas.
Las proposiciones subordinadas adjetivas.
La letra h.
El Lazarillo de Tormes: argumento, estructura, técnicas narrativas y temas.
Lectura y comentario de textos del Lazarillo.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ae.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios.
af.
Distinguir enunciados, oraciones y proposiciones.
ag.
Analizar oraciones compuestas por coordinación.
ah.
Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y especificar su
función.
ai.
Reconocer razonadamente proposiciones subordinadas adjetivas y señalar
su función y su antecedente.
aj.
Situar un texto dentro del desarrollo argumental y de la estructura del
Lazarillo de Tormes.
ak.
al.
am.
an.
Reconocer en un texto del Lazarillo los principales temas de la obra.
Analizar los rasgos del pícaro a partir de un texto.
Escribir con corrección palabras con h.
Desarrollar la comprensión y expresión oral.
UNIDAD 8
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y de expresión escrita.
Distinguir de manera razonada proposiciones subordinadas, sustantivas, adjetivas
y adverbiales.
Identificar proposiciones subordinadas adverbiales.
Diferenciar las proposiciones subordinadas adverbiales causales, finales,
concesivas y condicionales.
Especificar la función que desempeñan las proposiciones subordinadas adverbiales
en una oración.
Conceptos
Proposiciones adverbiales propias.
Proposiciones adverbiales causales.
Proposiciones adverbiales finales.
Proposiciones adverbiales concesivas.
Proposiciones adverbiales condicionales.
Las letras ll, y.
Miguel de Cervantes: vida y obra.
El Quijote: argumento, estructura, temas, personajes y técnicas narrativas.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
Producción de textos literarios a partir de pautas.
Reconocimiento de proposiciones adverbiales.
Identificación de proposiciones adverbiales causales, finales, concesivas y
condicionales.
Reformulación de oraciones compuestas utilizando distintos nexos.
Análisis sintáctico de oraciones compuestas.
Aplicación de las reglas de uso de ll, y.
Identificación de los rasgos característicos del Quijote en fragmentos
seleccionados.
Lectura y comentario de fragmentos del Quijote.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Reconocimiento de la literatura en otras lenguas peninsulares como parte del
patrimonio cultural común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ao.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios.
ap.
Distinguir proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales.
aq.
Identificar el nexo de las proposiciones adverbiales.
ar.
Distinguir las proposiciones adverbiales causales, finales, concesivas y
condicionales.
UNIDAD 9
OBJETIVOS
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Expresarse por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
Comprender la noción de coherencia como propiedad fundamental de un texto.
Conocer los mecanismos lingüísticos de cohesión de un texto.
Emplear correctamente los diferentes tipos de conectores.
Situar histórica y culturalmente el movimiento Barroco.
Conocer las obras principales de Góngora y sus rasgos de estilo característicos.
Analizar los aspectos temáticos y formales más destacados de la poesía de Quevedo.
Utilizar adecuadamente los signos de puntuación básicos.
Expresarse oralmente con corrección y propiedad.
CONTENIDOS
Conceptos
El texto.
La coherencia textual.
Los mecanismos de cohesión textual.
Los conectores.
Los tipos de texto.
El Barroco: características generales.
La poesía de Luis de Góngora: obras principales y rasgos de estilo
característicos.
La poesía de Francisco de Quevedo: bloques temáticos.
Poetas barrocos de origen andaluz.
Andalucía en la poesía barroca.
Las letras s, x y r, rr.
Procedimientos
Justificación razonada de la coherencia de un texto.
Reconocimiento de los mecanismos de cohesión empleados en un texto.
Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la
literatura en español.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
az.
Comprender, analizar e interpretar textos literarios.
ba.
Discutir razonadamente la coherencia de un texto.
bb.
Reconocer en un texto dado los procedimientos lingüísticos de cohesión.
bc.
Distinguir y emplear correctamente conectores.
bd.
Producir textos no literarios dotados de coherencia y cohesión.
be.
Explicar correctamente los rasgos principales del Barroco y relacionarlos
con las circunstancias políticas, socioeconómicas y culturales de la España del
siglo XVII.
bf.
Conocer los principales autores y obras de la lírica barroca española.
bg.
Identificar en sus textos las características formales y temáticas de la
poesía de Luis de Góngora y de Francisco de Quevedo.
bh.
Emplear adecuadamente las letras s, x y r, rr.
bi.
Producir textos orales de acuerdo a pautas.
UNIDAD 10
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y expresión escrita.
Distinguir las principales modalidades textuales.
Identificar los elementos propios de un texto narrativo.
Reconocer en un texto los rasgos lingüísticos propios de la descripción.
Conocer la estructura de los corrales de comedias.
Indicar la finalidad de la comedia nueva y sus principales representantes.
Identificar las características formales y temáticas de la comedia nueva.
Analizar los rasgos y la función dramática de los personajes en las obras del
teatro barroco español.
Utilizar correctamente las grafías c, z, -d y el grupo -cc-.
Expresarse oralmente con coherencia, corrección y propiedad.
Estructura de los corrales de comedias.
Características formales y temáticas de la comedia nueva.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos literarios y no literarios de
distintas modalidades.
Producción de textos que reflejen las distintas modalidades.
Reconocimiento en un texto de los elementos característicos de su modalidad.
Aplicación de las reglas de uso de las grafías c, z, -d y el grupo -cc-.
Lectura y análisis de textos dramáticos representativos del teatro barroco.
Producción de textos literarios a partir de pautas.
Reconocimiento de las características y de los personajes de la comedia nueva
en textos dramáticos prototípicos.
Actitudes
Interés y gusto por la lectura de textos literarios.
Cuidado en el respeto de las normas ortográficas.
Valoración del patrimonio cultural y de las figuras fundamentales de la
literatura en español.
Interés por la obra de autores de talla universal pertenecientes a otras
tradiciones literarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
bj.
Comprender, analizar e interpretar textos del teatro barroco.
bk.
Identificar razonadamente la modalidad textual que aparece en un texto.
bl.
Reconocer y explicar los elementos de un texto narrativo.
bm. Identificar los rasgos propios de la descripción y clasificar textos
descriptivos.
bn.
Reconocer en un texto expositivo la transmisión de información objetiva.
bo.
Señalar las partes y elementos de un corral de comedias, así como las
condiciones en las que se llevaba a cabo la representación.
bp.
Conocer la finalidad y las características generales del teatro clásico
español, así como sus principales representantes.
bq.
Identificar la función dramática de los tipos de la comedia nueva.
•
•
•
•
•
•
Conocer la estructura y las características de la noticia, del reportaje, de la
crónica y de la entrevista.
Identificar los autores y las obras más destacadas del teatro del Siglo de Oro.
Diferenciar los rasgos característicos del teatro de Lope de Vega, Tirso de
Molina y Calderón de la Barca.
Valorar la importancia del personaje de don Juan Tenorio y conocer los rasgos que
lo definen.
Utilizar adecuadamente los signos de puntuación básicos.
Expresarse oralmente de manera coherente y adecuada.
CONTENIDOS
Conceptos
La prensa y el periódico. La prensa digital.
Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos.
La noticia. Estructura de la noticia.
El reportaje. Características del reportaje. El reportaje interpretativo.
La crónica.
La entrevista.
El punto, la coma, y el punto y coma.
Lope de Vega.
Tirso de Molina.
Calderón de la Barca.
La prosa y el teatro barrocos en Andalucía.
Procedimientos
Lectura, análisis e interpretación de textos periodísticos.
Producción de textos periodísticos a partir de pautas.
Determinación del género al que pertenece un texto periodístico.
Análisis de la estructura y características de noticias, reportajes, crónicas y
entrevistas.
Aplicación de las reglas de uso del punto, de la coma y del punto y coma.
Reconocimiento en textos dramáticos prototípicos de las características del
bu.
bv.
bw.
bx.
by.
bz.
Vega,
ca.
cb.
cc.
Comprender y analizar textos informativos y periodísticos.
Reconocer el género periodístico al que pertenece un texto.
Distinguir información y opinión en textos periodísticos dados.
Identificar en un texto los rasgos propios del género al que pertenece.
Analizar la estructura de textos periodísticos dados.
Conocer las peculiaridades temáticas y formales de las obras de Lope de
Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Identificar personajes-tipo propios de la comedia nueva.
Emplear adecuadamente el punto, la coma, y el punto y coma.
Expresarse oralmente con corrección y propiedad.
UNIDAD12
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar la capacidad de comprensión lectora.
Comprender y producir diarios personales.
Conocer los rasgos de los textos expositivos propios de la vida cotidiana: el
informe, el acta y el proyecto.
Conocer los rasgos y la estructura de reglamentos, convocatorias y circulares.
Familiarizarse con el funcionamiento de los foros.
Situar histórica y culturalmente la Ilustración.
Comprender la finalidad didáctica de un texto ensayístico.
Conocer las obras principales y los rasgos de estilo característicos del teatro y la
lírica de la Ilustración.
Utilizar correctamente los signos de puntuación.
Desarrollar la capacidad de producir textos orales correctos y adecuados a
distintas situaciones comunicativas.
CONTENIDOS
Conceptos
El diario personal.
El informe.
Procedimientos
Lectura y análisis de diarios personales.
Escritura de un diario personal.
Lectura y análisis de informes, actas o proyectos.
Redacción de informes.
Lectura y análisis de reglamentos.
Participación en foros.
Aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación.
Lectura, comentario e interpretación de textos característicos de la
literatura del siglo XVIII.
Producción de textos literarios a partir de pautas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
cd.
Comprender, analizar e interpretar textos ensayísticos o teatrales
ilustrados.
ce.
Comprender y producir diarios personales.
cf.
Reconocer el propósito y las ideas fundamentales de un informe.
cg.
Comprender y redactar correctamente un acta, un proyecto, una
convocatoria y una circular.
ch.
Entender y redactar reglamentos.
ci.
Conocer los foros de debate y participar en ellos de acuerdo con las
convenciones y finalidades de este tipo de escrito.
cj.
Establecer los rasgos de la Ilustración y relacionarlos con las
circunstancias políticas y económicas de la España del siglo XVIII.
ck.
Conocer las principales obras y autores de la Ilustración.
cl.
Utilizar correctamente los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de
interrogación y exclamación y las comillas.
cm. Producir textos orales adecuados a situaciones comunicativas diversas.
4C-PROGRAMACIÓN DE 4º:
4C.1-DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS:
Conceptos:
1. Lengua y sociedad. El español actual. El español de América.
7. El Romanticismo.
8. El Realismo.
9. El Modernismo y la generación del 98.
10. Las vanguardias y la generación del 27.
11. La literatura contemporánea (I)
12. La literatura contemporánea (II)
Procedimientos:
1. Comprensión y exposición de informaciones de actualidad procedentes de
los medios de comunicación audiovisual.
2. Exposición oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos
relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con
claridad, insertando descripciones e incluyendo sentimientos y valoraciones en
relación con lo expuesto, con ayuda medios audiovisuales y de las TIC.
3. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo
especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización,
a exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales
tomados de los medios de comunicación.
4. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción,
en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de
secuencias de actividades realizadas y en la exposición de conclusiones.
5. Comprensión de textos escritos, propios de la vida cotidiana y de las
relaciones sociales, de los medios de comunicación, y del ámbito académico.
6. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las
TIC como fuente de obtención de información y de modelos para la
composición escrita.
7. Uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de
textos.
8. Composición de textos escritos, propios de la vida cotidiana y de las
relaciones sociales, de los medios de comunicación y del ámbito académico.
9. Lectura y comentario de varias obras adecuadas a la edad.
10.
Composición de textos de carácter literario utilizando algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
11.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como
fuente de conocimiento del mundo y de otras culturas.
1º TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3º TRIMESTRE
(13 SEMANAS)
UNIDAD 1:
(12 SEMANAS)
UNIDAD 5:
(10 SEMANAS)
UNIDAD 9:
LIBERTAD DE
LA PALABRA POÉTICA.
CONOCER
OTRAS
IMAGINAR
CULTURAS.
MUNDOS.
3 SEMANAS
UNIDAD 2:
3 SEMANAS
UNIDAD 6:
3 SEMANAS
UNIDAD 10:
ROMANTICISM
MODERNISMO Y
LA LITERATURA DESDE LA GUERRA
O Y LIBERTAD.
GENERACIÓN DEL
CIVIL A LA ACTUALIDAD.
98.
3 SEMANAS
UNIDAD 3:
3 SEMANAS
UNIDAD 7:
2 SEMANAS
UNIDAD 11:
COMPARTIR
EL VALOR DE LA
EL SER HUMANO Y LAS MÁQUINAS.
LOS
IRONIA.
SENTIMIENTO
S.
4 SEMANAS
UNIDAD 4:
3 SEMANAS
UNIDAD 8:
3 SEMANAS
UNIDAD 12:
REALISMO Y
AMIGOS Y
LA LITERATURA
NATURALISMO.
POETAS.
HISPANOAMERICANA.
•
Reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de la lectura de un
texto.
•
Usar correctamente marcadores textuales en función de la intención
comunicativa.
•
Estructurar y planificar textos orales.
•
Diseñar folletos informativos y publicitarios.
•
Recordar las diferentes informaciones que pueden brindar los diccionarios.
•
Conocer y emplear los diferentes diccionarios de la Real Academia de la Lengua:
el DRAE y el Diccionario Panhispánico de dudas.
•
Caracterizar la fonología, la morfología y la sintaxis como las tres partes
constitutivas de la gramática.
•
Describir las unidades morfológicas de la lengua.
•
Realizar análisis morfológicos y sintácticos.
•
Puntuar correctamente un texto y valorar la importancia de la puntuación en la
cohesión y coherencia del texto.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de
esta unidad.
Competencia para aprender a aprender:
•
Completar oraciones con los marcadores textuales apropiados.
•
Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas
•
Buscar e interpretar información en Internet sobre un tema determinado.
•
Analizar la información contenida en imágenes.
•
Identificar y buscar diferentes tipos de información en un diccionario.
•
Identificar los mecanismos de cohesión utilizados en un texto y asimilarlos para
facilitar la producción e interpretación de textos.
•
Interpretar la información que transmite un mapa conceptual.
Competencia social y ciudadana:
•
Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo.
•
Realizar debates exponiendo las propias opiniones y respetando las de los
compañeros.
Competencia artística y cultural:
•
Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una
presentación esmerada.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Tipologías textuales:
- El texto
3.Vocabulario:
- Marcadores textuales.
2.- Expresión oral y escrita:
- Los
diccionarios.
- El texto oral formal.
4.-
- El folleto informativo.
Conocimient
puntuación.
PROCEDIMIENTOS
•
Análisis de textos orales y escritos atendiendo al tema, ideas principales y
secundarias.
•
Detección de las propiedades textuales prestando especial atención a los
marcadores textuales.
•
Incorporación de las propiedades textuales a las producciones orales y escritas
del alumno, tanto en el ámbito cotidiano como académico.
•
Reconocimiento de los distintos tipos de diccionarios y de las informaciones que
incluyen.
•
Reconocimiento de las distintas unidades de la lengua y análisis morfológico de
los distintos tipos de palabras.
•
Aplicación de las normas ortográficas en el uso de la puntuación.
ACTITUDES.
•
Interés por adquirir un nivel óptimo de competencia lingüística y
textual.
•
•
Respeto por las producciones textuales de los demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Verificar que emplean correctamente los marcadores textuales en función de la
•
Constatar que puntúan correctamente un texto.
•
Ver si valoran la diversidad cultural y lingüística, así como el contacto con
personas de otras culturas, como algo enriquecedor.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
•
Actividades de inicio:
o Esquema de contenidos.
o Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
•
Actividades de desarrollo:
o Análisis de textos destacando su adecuación, coherencia y cohesión.
o Análisis de los marcadores textuales en diferentes textos y empleo de
estos en producciones propias.
o Exposiciones orales ajustándose a las características de los textos orales
formales.
o Elaboración de un folleto informativo y otro publicitario.
o Búsqueda de información en diccionarios.
o Análisis morfológico de palabras, señalando sus lexemas y morfemas.
o Puntuar correctamente un texto.
•
Actividades de consolidación:
o Análisis de un texto prestando especial atención a los marcadores
textuales.
o Análisis morfológico de palabras.
o Búsqueda de información en distintos diccionarios.
UNIDAD 2: ROMANTICISMO Y LIBERTAD.
TEMPORALIZACIÓN: 9 SESIONES (3 semanas)
OBJETIVOS.
•
Reflexionar sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX y sobre
el Romanticismo español.
•
Conocer los principales representantes del Romanticismo y el Romanticismo
tardío en España.
•
Analizar la obra de Larra como autor cumbre de la narrativa romántica
española.
•
Conocer los principales dramaturgos románticos españoles y su obra.
•
Leer expresivamente la Canción del pirata, de Espronceda, algunas Rimas de
Bécquer y una selección de poemas de Rosalía de Castro.
•
Comentar un fragmento de Las rimas y leyendas de Bécquer, siguiendo el
esquema del comentario de texto.
•
Conocer la creación de adjetivos mediante sufijos.
•
Emplear correctamente palabras con grupos consonánticos de difícil ortografía..
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de
este tema.
Competencia para aprender a aprender:
autores para facilitar la comprensión de sus textos.
•
Reconocer diferentes recursos métricos y literarios utilizados en la lírica.
•
Buscar información en Internet sobre un tema determinado.
Competencia social y ciudadana:
•
Llevar a cabo un debate de forma ordenada respetando tanto el turno de
palabra como las opiniones diferentes de la propia.
Competencia artística y cultural:
•
Comprender el contexto histórico en el que se desarrolla el Romanticismo
•
Valorar la obra de un autor situándola en su contexto histórico y literario.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Introducción:
- La sociedad española en el XIX.
2.- El Romanticismo español.
3.- La prosa romántica:
- M.J. Larra.
4.- La poesía romántica:
- José de Espronceda.
española.
•
Escritura creativa a partir de los modelos estudiados en clase.
•
Reconocimiento y empleo de la nominalización y adjetivación mediante
sufijos.
•
Uso de palabras con grupos consonánticos de difícil ortografía.
ACTITUDES.
•
Valoración del hecho literario como producto estético, lingüístico y
cultural.
•
Sensibilidad y actitud crítica ante el contenido y la forma de las obras
literarias.
•
Consideración del texto literario como forma de comprensión de los
periodos artísticos e históricos en los que se producen.
•
Respeto por el uso de la lengua en su norma ortográfica y gramatical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Verificar que reflexionan sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo
XIX y sobre el Romanticismo español.
•
Constatar que valoran positivamente el carácter innovador de la prosa de Larra
y que conocen a los principales dramaturgos románticos españoles del
Romanticismo.
•
Comprobar que conocen y valoran la poesía romántica, y que hacen un
comentario métrico y estilístico de poemas de Espronceda, G.A. Bécquer y
Rosalía de Castro.
•
Asegurarse de que son capaces de aplicar correctamente la técnica del
•
Actividades de desarrollo:
o Lectura y comentario de un texto narrativo representativo de la prosa
romántica.
o Lectura y comentario de varios poemas representativos de la poesía
romántica.
o Lectura y comentario de un texto representativo del teatro romántico.
o Sesión inicial de la lectura obligatoria Don Álvaro o la fuerza del sino.
o Actividades de reconocimiento y uso de nominalizaciones y
adjetivaciones.
o Actividades de construcción y uso de nombres y adjetivos.
o Actividades de uso de palabras con grupos consonánticos de difícil
ortografía.
•
Actividades de consolidación:
o Lectura y comentario de uno o más textos representativos del
romanticismo español.
o Establecer las diferencias entre el primer Romanticismo y el
Romanticismo tardío.
o Completar oraciones con palabras que contengan grupos consonánticos de
difícil ortografía.
o Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 1 y 2.
•
Actividades de refuerzo:
o Resumir y hacer esquemas de los contenidos de la unidad.
•
Actividades de ampliación:
o Buscar información de autores románticos europeos por Internet o en
•
Conocer los principales mecanismos de cohesión textual.
•
Identificar los tipos de mecanismos de cohesión textual presentes en un texto
y la finalidad que persiguen.
•
Contextualizar un texto oral atrayendo la atención del oyente.
•
Redactar cartas comerciales con una estructura clara y corrección tanto
ortográfica como gramatical.
•
Definir y utilizar las diferentes las clases de campos léxicos.
•
Clasificar en categorías gramaticales los elementos morfológicos del castellano.
•
Realizar análisis morfológicos de sintagmas u oraciones.
•
Conocer y clasificar las locuciones y perífrasis verbales.
•
Conocer los principales elementos sintácticos de la lengua castellana.
•
Reconocer los tipos de oraciones según su estructura y según su predicado.
•
Conocer los principales complementos del núcleo verbal, del no verbal y de la
oración.
•
Analizar oraciones sintácticamente.
•
Utilizar el corrector ortográfico del procesador de textos.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de
este tema.
Competencia para aprender a aprender:
•
Reconocer los principales mecanismos de cohesión textual utilizados en un
•
Construir oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente dadas.
•
Analizar sintácticamente oraciones simples.
•
Identificar modalidades oracionales presentes en un texto.
•
Sustituir palabras por términos léxicamente equivalentes.
Autonomía e iniciativa personal:
•
Redactar textos de carácter comercial para desenvolverse autónomamente en
el marco laboral.
Tratamiento de la información y competencia digital:
•
Analizar exposiciones transmitidas a través de TV, radio u otros medios de
comunicación.
•
Reconocer los principales elementos y estructura de los textos comerciales e
institucionales.
•
Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.
•
Emplear el corrector ortográfico de un procesador de textos.
Competencia social y ciudadana:
•
Expresar y compartir opiniones sobre la conducta de un personaje literario de
forma asertiva.
•
Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.
Competencia artística y cultural:
•
Valorar la literatura como instrumento de reflexión sobre la conducta humana y
la propia afectividad.
•
Cuidar el estilo y la corrección tanto gramatical como ortográfica en la
elaboración de diferentes tipos de correspondencia.
- Repetición, sustitución y elipsis.
2.- Expresión oral y escrita:
- El texto oral formal (II).
- La carta comercial.
3.- Vocabulario:
- La estructura del léxico.
PROCEDIMIENTOS
•
Análisis de textos orales y escritos atendiendo al tema, ideas
principales y secundarias.
•
Detección de las propiedades textuales prestando especial
importancia a los mecanismos de cohesión textual: repetición,
sustitución y elipsis.
•
Incorporación de las propiedades textuales a las producciones orales y
escritas del alumno, tanto en el ámbito cotidiano como académico.
•
Reconocimiento de la estructura del léxico de la Lengua Castellana.
•
Distinción de las distintas clases de palabras y sintagmas que existen.
•
Análisis sintáctico de oraciones simples.
•
Uso del corrector ortográfico.
ACTITUDES.
•
Aprecio por la claridad y el rigor en la composición de textos orales y escritos.
•
Conciencia de la importancia de la lengua como instrumento comunicativo.
•
Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical.
•
Observar si analizan las categorías gramaticales, locuciones y perífrasis
verbales existentes de distintas oraciones.
•
Verificar que clasifican oraciones en función de su estructura y su predicado.
•
Descubrir si conocen e identifican las funciones sintácticas y los tipos de
complementos que pueden encontrar en una oración.
•
Comprobar que son capaces de realizar análisis sintácticos de oraciones simples.
•
Asegurarse de que son capaces de mecanografiar textos en un procesador de
textos y utilizar su corrector ortográfico.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
•
Actividades de inicio:
o Esquema de contenidos de la unidad.
o Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
•
Actividades de desarrollo:
o Análisis de textos atendiendo a su adecuación, coherencia y cohesión.
o Localizar en varios textos los diferentes mecanismos de cohesión:
repetición, sustitución y elipsis.
o Elaborar textos orales y escritos en los que se utilicen los mecanismos de
cohesión estudiados.
o Actividades de identificación de las diferentes relaciones semánticas que
se establecen entre las palabras: hiperonimia, sinonimia y antonimia.
o Actividades de identificación de locuciones y perífrasis verbales.
o Análisis sintáctico de oraciones simples, reconociendo todos los
o Localizar e identificar locuciones y perífrasis verbales en un texto.
o Actividades de identificación de hiperónimos, sinónimos y antónimos.
o Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 3 y 4.
• Actividades de refuerzo:
o Elaboración de esquemas y resúmenes de la unidad.
• Actividades de ampliación:
- Construir y analizar oraciones simples de mayor dificultad.
UNIDAD 4: REALISMO Y NATURALISMO
TEMPORALIZACIÓN: 9 SESIONES. (3 SEMANAS)
OBJETIVOS.
•
Comprender y reflexionar sobre la sociedad y la literatura en la segunda mitad
del siglo XIX: Realismo y Naturalismo.
•
Conocer las características de la novela del siglo XIX y leer de forma
comentada un fragmentos de sus autores más representativos.
•
Describir y valorar la importancia de la Benito Pérez Galdós como figura clave
de la literatura española del siglo XIX.
•
Conocer el argumento de La Regenta, de Leopoldo Alas, “Clarín”, y comentar
fragmentos de La Regenta siguiendo unas pautas.
•
Conocer el procedimiento de formación de verbos.
•
Alternar comillas y rayas en textos que contienen diálogos.
•
Definir e identificar el queísmo evitando su uso.
•
Corregir errores de uso de las comillas y las rayas en un texto.
Autonomía e iniciativa personal:
•
Expresar la opinión personal sobre un narración de carácter realista.
•
Valorar de forma razonada el comportamiento de los personajes de una
novela de carácter realista.
Tratamiento de la información y competencia digital:
•
Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.
•
Reconocer diferentes recursos literarios utilizados en la narración
realista.
Competencia social y ciudadana:
•
Aproximarse a un contexto histórico o una realidad cultural diferente
de la propia a partir de la lectura reflexiva de obras literarias.
Competencia artística y cultural:
•
Conocer los principales autores narrativos españoles del siglo XIX.
•
Relacionar un fragmento de una obra literaria con su contexto cultural.
•
Reconocer los sentimientos de los personajes de una narración realista.
•
Redactar una narración siguiendo las premisas del realismo literario.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Introducción:
- La sociedad española de la época.
2.- Características del Realismo
•
Determinación de los rasgos de la prosa realista en ejemplos representativos
de este movimiento.
•
Lectura de fragmentos representativos de obras de Galdós y Clarín.
•
Realización de comentarios de textos, analizando los aspectos literarios de los
mismos junto a los rasgos específicos de la literatura realista.
•
Escritura creativa a partir de los moldes literarios estudiados en clase.
ACTITUDES
•
Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético y cultural.
•
Sensibilidad y actitud crítica ante el contenido y la forma de las obras
literarias.
•
Reconocimiento de la importancia de la literatura como fuente de placer y como
elemento de análisis y comprensión de los sentimientos, gustos, deseos, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Observar que leen comprensiva y reflexivamente una selección de fragmentos
de novelas y cuentos pertenecientes a la literatura española de la segunda
mitad del XIX.
•
Comprobar, mediante el comentario de fragmentos de textos realistas y
naturalistas, el dominio de la técnica del comentario literario.
•
Verificar, mediante un debate, el conocimiento que tienen de la historia, cultura
y literatura española y extranjera de la época realista y naturalista.
•
Ver si reconocen los procedimientos de formación de verbos.
•
Constatar que emplean rayas y comillas en textos que contienen diálogos.
o Lectura y comentario de un texto de Galdós.
o Lectura y comentario de un texto de Emilia Pardo Bazán.
o Actividades de formación de verbos mediante prefijos y sufijos.
o Actividades de uso de las comillas en un texto dado.
•
Actividades de consolidación:
o Lectura y comentario de un texto de Clarín.
o Establecer las diferencias entre el Realismo y el Naturalismo.
o Enumerar los autores más importantes del Realismo y el Naturalismo
español.
o Formar verbos a partir de unos prefijos y sufijos dados.
•
Actividades de refuerzo:
o Resumir y hacer esquemas de los contenidos de la unidad.
•
Actividades de ampliación:
o Buscar información por Internet o en enciclopedias sobre autores
realistas o naturalistas europeos.
o Elaborar pequeños textos narrativos ajustándose a las características
del Realismo.
UNIDADES DIDÁCTICAS 4º ESO
2º TRIMESTRE
UNIDAD 5: LIBERTAD DE IMAGINAR MUNDOS.
TEMPORALIZACIÓN: 9 SESIONES. (3 SEMANAS)
OBJETIVOS.
•
Realizar análisis sintácticos de oraciones coordinadas.
•
Reconocer los tipos de oraciones coordinadas.
•
Identificar y emplear correctamente los términos más usuales de las nuevas
tecnologías.
•
Emplear correctamente las abreviaturas.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a
lo largo de este tema.
Competencia para aprender a aprender:
•
Relacionar deícticos con los elementos que señalan.
•
Detectar y emplear distintos tipos de progresión temática en
diferentes tipos de textos.
•
Clasificar palabras en categorías gramaticales.
•
Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de
pautas previas.
•
Identificar y analizar oraciones coordinadas.
•
Construir oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente
dadas.
•
Usar correctamente las abreviaturas.
•
Justificar por qué una serie de enunciados determinados constituyen
un texto.
Autonomía e iniciativa personal:
Competencia social y ciudadana:
•
Reflexionar sobre nuestro entorno a partir de una narración literaria.
•
Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero.
Competencia artística y cultural:
•
Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una
presentación esmerada.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Tipologías textuales:
- El texto (III)
- La deixis.
- La progresión temática.
2.- Expresión oral y escrita:
- El texto oral formal. (III)
- El informe de tareas.
3.- Vocabulario:
- Léxico de las nuevas tecnologías.
PROCEDIMIENTOS
•
Análisis de textos orales y escritos atendiendo al tema, ideas principales y
secundarias.
•
Uso de las abreviaturas con corrección.
ACTITUDES
-
Aprecio por la claridad y el rigor en la composición de los
diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
-
Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y
gramatical.
-
Respeto por las producciones textuales de los demás.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-
Observar si pueden leer una narración y comprender su
significado.
-
Verificar que son capaces de definir el concepto de deixis,
comprender su importancia en la cohesión del texto y clasificar los
diferentes tipos de deixis.
-
Constatar que identifican y clasifican elementos deícticos en un
texto.
-
Comprobar si reconocen los distintos tipos de progresión temática
en diferentes textos.
-
Ver si realizan una exposición oral sobre un tema complejo
adaptando su lenguaje al registro oral.
-
Comprobar que redactan un informe de tareas correctamente
estructurado.
-
Asegurarse de que reconocen los principales tipos de oraciones
coordinadas y las analizan sintácticamente.
-
Descubrir si reconocen y emplean correctamente el léxico de las
o Localizar en varios textos los diferentes mecanismos de cohesión
prestando especial atención a los elementos deícticos y a la
progresión temática.
o Elaborar textos orales y escritos en los que se utilicen los elementos
deícticos estudiados y distintos tipos de progresión temática.
o Actividades de identificación y uso del léxico de las nuevas
tecnologías.
o Identificar y construir los distintos tipos de oraciones coordinadas.
o Análisis sintáctico de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
o Actividades de identificación y uso de abreviaturas.
-
Actividades de consolidación:
o Localizar elementos deícticos en un texto.
o Identificar los tipos de progresión temática en diferentes textos.
o Construir textos que incluyan vocablos procedentes de las nuevas
tecnologías.
o Elaborar textos que incluyan abreviaturas.
o Análisis sintáctico de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
o Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 5 y 6.
-
Actividades de refuerzo:
o Elaborar esquemas y resúmenes de los contenidos de la unidad.
o Identificar elementos deícticos y el tema principal en textos
sencillos.
-
Actividades de ampliación:
o Construir y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas de mayor
•
Conocer y reflexionar sobre la sociedad y la literatura de finales de
siglo XIX y sobre las características del Modernismo y de la
Generación del 98.
•
Conocer la biografía de Antonio Machado, su obra y las
características de ésta
•
Conocer y valorar a los novelistas de principios del siglo XX: Unamuno,
Pío Baroja y Valle-Inclán.
•
Leer comprensivamente fragmentos narrativos de Unamuno, Pío
Baroja y Valle-Inclán y comentarlos.
•
Comentar un poema de Campos de Castilla, de Antonio Machado,
siguiendo la pautas del comentario de texto.
•
Leer, resumir y comentar un cuento de Pío Baroja.
•
Emplear correctamente palabras que suelen emplearse con significado
erróneo.
•
Utilizar correctamente los signos ideográficos de exclamación e
interrogación.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a
lo largo de este tema.
Competencia para aprender a aprender:
•
Resumir el argumento de textos literarios.
•
Asimilar y explicar el significado de símbolos aparecidos en textos
literarios.
Tratamiento de la información y competencia digital:
•
Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.
•
Detectar la importancia del contexto para el significado de una
palabra.
Competencia social y ciudadana:
•
Valorar y expresarse sobre sentimientos íntimos propios y ajenos de
forma asertiva y respetuosa.
•
Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.
Competencia artística y cultural:
•
Analizar la métrica de una composición poética.
•
Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes
composiciones poéticas.
•
Conocer los autores literarios del Modernismo y la Generación del 98.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Introducción:
- La sociedad española de finales
del XIX.
2.- El modernismo:
- Rubén Darío.
su vinculación con acontecimientos artísticos y culturales.
-
Determinación de los rasgos modernistas y noventayochistas en
autores representativos de estos movimientos.
-
Comentarios y análisis de textos de los principales autores del
Modernismo y de la Generación del 98.
-
Lectura de fragmentos de obras literarias representativas del
Modernismo y de la Generación del 98.
-
Uso Correcto de palabras que suelen usarse con significado
erróneo.
-
Escritura adecuada de los signos de exclamación e interrogación.
ACTITUDES
-
Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético y
cultural.
-
Sensibilidad y actitud crítica ante el contenido y la forma de las
obras literarias.
-
Aprecio por la lectura como fuente de conocimiento y
enriquecimiento personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Comprobar que conocen las características generales del Modernismo
y de la Generación del 98, citando sus principales autores y obras.
•
Observar, mediante un cuestionario y una prueba de comprensión, el
conocimiento que tienen de Unamuno, de Pío Baroja y de Valle-Inclán.
•
Verificar que leen de forma comprensiva y expresiva de un poema de
Campos de Castilla, de A. Machado.
o Esquema de contenidos de la unidad.
o Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
•
Actividades de desarrollo:
o Elaboración de una cronología con los acontecimientos históricos más
importantes de fines del siglo XIX y principios del XX.
o Lectura y comentario de un poema de Rubén Darío.
o Lectura y comentario de un texto de Pío Baroja.
o Lectura y comentario de un texto de Valle-Inclán.
o
Lectura y comentario de un texto de Antonio Machado.
o Actividades de vocabulario.
o Completar un texto con signos de exclamación e interrogación,
explicando el matiz significativo que aportan.
•
Actividades de consolidación:
o Lectura y comentario de un texto de Unamuno.
o Elaborar esquemas con las características del Modernismo y de la
Generación del 98.
o Revisar el significado de palabras en oraciones dadas.
o Colocar los signos ideográficos de exclamación e interrogación en un
texto.
•
Actividades de refuerzo:
o Resumir y hacer esquemas de los contenidos de la unidad.
•
Actividades de ampliación:
o Búsqueda por Internet de poemas modernistas.
humanísticos.
•
Identificar la tipología textual en la que debe inscribirse una
exposición.
•
Reformular las ideas de un escrito a fin de exponerlas oralmente.
•
Redactar comentarios críticos respetando una serie de pautas.
•
Analizar sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas.
•
Identificar los distintos tipos de oraciones subordinadas sustantivas.
•
Conocer el significado y emplear los latinismos más usuales en
castellano.
•
Conocer el significado de las locuciones latinas más habituales en
castellano.
•
Escribir correctamente palabras de origen grecolatino.
•
Escribir apropiadamente siglas y acrónimos.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo
de este tema.
Competencia para aprender a aprender:
•
Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas
previas.
•
Elaborar textos a partir de un conjunto de pautas previas.
•
Extrapolar las características de una estructura o tipología textual a partir del
análisis de textos de ejemplo.
•
Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.
Competencia social y ciudadana:
•
Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.
•
Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero.
Competencia artística y cultural:
-
Valorar la literatura como instrumento para reflexionar sobre nuestro
entorno.
-
Desarrollar habilidades de expresión escrita a partir de la asimilación
de los modelos de tipología textual expositiva.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Tipologías textuales:
- Textos expositivos humanísticos
y científicos.
2.- Expresión oral y escrita:
- El texto oral formal (IV).
- El comentario crítico.
3.- Vocabulario:
- Palabras latinas.
- Locuciones latinas.
sustantivas.
-
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas.
-
Uso de siglas y acrónimos.
ACTITUDES
-
Aprecio por la claridad y el rigor expositivo en las producciones orales
y escritas.
-
Interés por el uso de la expresión correcta y adecuada.
-
Interés por el uso correcto de las estructuras lingüísticas y por
adquirir un nivel óptimo de competencia lingüística.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-
Verificar que llevan a cabo una lectura reflexiva de un texto
narrativo.
-
Asegurarse de que conocen las principales características de los
textos humanísticos y científicos.
-
Constatar que construyen textos expositivos ajustándose a las
características propias de esta tipología textual.
-
Valorar si realizan exposiciones orales sobre temas complejos
reformulando la información de forma que ésta sea claramente
comprensible para el oyente.
-
Descubrir si conocen e identifican los distintos tipos de oraciones
subordinadas sustantivas.
-
Comprobar que son capaces de realizar análisis sintácticos de
oraciones subordinadas sustantivas.
-
Verificar que relacionan latinismos con su correspondiente significado.
•
Actividades de desarrollo:
Análisis de textos expositivos humanísticos y científicos identificando las
características peculiares de esta tipología textual.
•
Elaborar textos expositivos orales y escritos ajustándose a las
características de esta tipología textual.
•
Comentar críticamente diferentes tipos de textos tanto expositivos como
literarios.
•
Completar oraciones con los latinismos o locuciones latinas apropiadas.
•
Usar latinismos y locuciones latinas en producciones propias.
•
Identificar los distintos tipos de oraciones subordinadas sustantivas.
•
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas.
•
Realizar clasificaciones de siglas y acrónimos y usarlos en producciones
propias.
-
Actividades de consolidación:
•
Lectura y comentario de textos expositivos humanísticos y científicos.
•
Explicar el significado de latinismos y locuciones latinas en oraciones dadas.
•
Construir distintos tipos de oraciones subordinadas sustantivas.
•
Analizar oraciones subordinadas sustantivas.
•
Elaborar textos que contengan siglas y acrónimos.
•
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 7 y 8.
-
Actividades de refuerzo:
•
Elaborar esquemas y resúmenes de los contenidos de la unidad.
•
Identificar las características de la exposición en textos dados.
-
Conocer y contextualizar his
rxttexthic
propia tras la lectura de un fragmento literario.
•
Analizar y debatir en grupo sobre el contenido de una obra literaria.
•
Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas.
Competencia artística y cultural:
•
Conocer los autores literarios del Novecentismo, las vanguardias y la
generación del 27 en España.
•
Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en
composiciones poéticas.
•
Analizar la métrica de una composición poética.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Introducción:
- La sociedad española a principios
del XX.
2.- El novecentismo:
- J.R. Jiménez.
- Ortega y Gasset.
- Otros autores.
3.- El vanguardismo.
PROCEDIMIENTOS
•
Producción de textos con intención literaria, que manifieste las
características de los movimientos artísticos estudiados.
•
•
Uso correcto de la H intercalada.
ACTITUDES
Reconocimiento de la implicación de los fenómenos artísticos y literarios
respecto a la realidad social en la que se insertan.
•
Interés por el fenómeno literario como vehículo de expresión personal y como
forma de conocimiento íntimo.
•
Sensibilidad y actitud crítica ante el contenido y la forma de las obras
literarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Verificar que conocen las características generales del Novecentismo, las
vanguardias y la Generación del 27.
•
Comprobar que conocen algunos detalles de la vida y trayectoria poética de
Juan Ramón Jiménez.
•
Asegurarse de que comentan con la ayuda de cuestionarios los textos
propuestos en el Tema.
•
Constatar que utilizan adecuadamente nombres propios convertidos en nombres
comunes.
•
Observar si usan correctamente la H intercalada.
•
Ver si valoran la riqueza e importancia cultural y literaria de los movimientos
artísticos y autores tratados a lo largo del Tema.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
•
Actividades de inicio:
-
Lectura y comentario de Un poema de Federico García Lorca.
-
Lectura y comentario de un fragmento de La casa de Bernarda Alba.
-
Actividades de uso de nombres propios convertidos en nombres
comunes.
Actividades de uso de palabras con H intercalada.
•
•
Actividades de consolidación:
-
Lectura y comentario de un poema de Rafael Alberti.
-
Lectura y comentario de un poema de Miguel Hernández.
-
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 7 y 8.
Actividades de refuerzo:
•
Realización de esquemas con las características fundamentales del
Novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27.
•
Construir oraciones con nombres propios convertidos en nombres
comunes.
•
Señalar la forma correcta de palabras con H intercalada en
oraciones dadas.
•
Actividades de ampliación:
•
Búsqueda de información por Internet o en medios tradicionales de
otros miembros menos conocidos de la Generación del 27.
•
Búsqueda y lectura de poemas pertenecientes al Novecentismo,
Vanguardismo o Generación del 27.
•
Elaboración de poemas adaptándose a las características de los
movimientos literarios estudiados.
cuestionario.
•
Practicar la recitación de poemas siguiendo unas pautas previamente
establecidas.
•
Conocer las tipologías y características generales del texto argumentativo.
•
Identificar argumentos y sostener tesis.
•
Leer e interpretar editoriales y columnas de opinión.
•
Expresar oralmente y diferenciar mediante el uso de diferentes estrategias la
información objetiva de la opinión personal.
•
Analizar el carácter objetivo o subjetivo de diferentes informaciones
transmitidas por los medios de comunicación.
•
Conocer las características generales y peculiaridades del texto jurídicoadministrativo.
•
Leer e interpretar diferentes textos jurídico-administrativos.
•
Comprender los términos más habituales del léxico jurídico-administrativo.
•
Planificar y realizar una exposición oral.
•
Conocer la estructura y la elaboración adecuada de la carta de presentación y
del Curriculum Vitae.
•
Reconocer familias léxicas y extranjerismos.
•
Identificar los distintos tipos de oraciones subordinadas adjetivas.
•
Analizar sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas.
•
Saber usar las minúsculas en palabras procedentes de nombres propios.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Identificar diferentes tipos de argumentos presentes en un texto.
•
Elaborar textos, orales o escritos, siguiendo unas pautas
previamente establecidas.
•
Relacionar términos léxicamente equivalentes.
•
Clasificar vocablos en función de criterios previamente
establecidos.
•
Realizar análisis sintácticos de oraciones subordinadas adjetivas.
•
Usar las minúsculas en palabras procedentes de nombres propios.
Autonomía e iniciativa personal:
•
Reflexionar sobre el impacto y la importancia de las tecnologías de
la información y la comunicación en nuestra sociedad.
Tratamiento de la información y competencia digita:
•
Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en
diferentes composiciones poéticas.
•
Comprender las posibilidades y usos comunicativos de las nuevas
tecnologías.
•
Buscar e interpretar información sobre un tema concreto en
Internet u otros medios.
Competencia social y ciudadana:
• Realizar actividades en grupo de forma colaborativa.
• Conocer y comprender la necesidad de mantener pautas de comportamiento
cívico en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencia artística y cultural:
• Expresar sentimientos a través del recitado de poemas.
1.- Tipologías textuales:
- Textos argumentativos.
- Textos jurídico- administrativos.
2.- Expresión oral y escrita:
- Lectura en voz alta del verso.
- El Currículo y la carta de
presentación.
3.- Vocabulario:
- Familias léxicas y
extranjerismos.
PROCEDIMIENTOS
• Comprensión y elaboración de diferentes tipos de textos argumentativos orales y
escritos.
• Comprensión y elaboración de textos jurídico-administrativos.
• Identificación de las características lingüísticas y estructurales de los textos
argumentativos y jurídico-administrativos.
• Lectura expresiva de poemas.
• Elaboración de cartas de presentación y currículum vitae.
• Identificación de familias léxicas y extranjerismos.
• Análisis e identificación de los distintos tipos de oraciones subordinadas
adjetivas.
• Uso de palabras procedentes de nombres propios.
ACTITUDES
partir de un cuestionario.
-
Detectar si conocen las características generales de los
textos argumentativos y si clasifican los principales tipos de
argumentos.
-
Constatar que son capaces de analizar críticamente la
información que reciben a través de los medios de
comunicación.
-
Valorar si expresan oralmente información de carácter
objetivo y subjetivo.
-
Detectar si conocen las características de los textos
jurídico-administrativos.
-
Comprobar que son capaces de elaborar una carta de
presentación y un currículum vitae.
-
Asegurarse
de
que
identifican,
clasifican
y
analizan
sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas.
-
Observar si relacionan extranjerismos con sus familias
léxicas.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
-
Actividades de inicio:
• Esquema de contenidos de la unidad.
• Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
-
Actividades de desarrollo:
-
Lectura y análisis de un editorial atendiendo especialmente a
las estructuras argumentativas.
-
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas.
-
Actividades de uso adecuado de la minúscula en palabras que
proceden de nombres propios.
-
Actividades de consolidación:
-
Lectura de textos argumentativos analizando su estructura
y sus características lingüísticas.
-
Creación de textos argumentativos propios adaptándose a
las características peculiares de esta tipología textual.
-
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas.
-
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad
9 y 10.
-
Actividades de refuerzo:
•Elaboración de esquemas y resúmenes de los contenidos de la unidad.
•Lectura y comentario de textos argumentativos y jurídico-administrativos más
sencillos.
•Construcción y posterior análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas
sencillas.
-
Actividades de ampliación:
• Elaboración de textos argumentativos sobre algún tema de actualidad.
• Búsqueda de artículos de opinión por Internet o en la prensa escrita y
analizar su estructura argumentativa.
• Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adjetivas más complejas.
-
Conocer y reflexionar sobre las tendencias líricas de los 40 y 50,
así como sus principales representantes.
-
Valorar las tendencias del teatro de posguerra y de las últimas
décadas del siglo XX, y conocer sus representantes más
destacados.
-
Leer expresivamente y comentar diferentes fragmentos líricos,
teatrales y narrativos de la literatura española durante el
franquismo.
-
Conocer las características de la novela de la posguerra, de las
últimas tendencias narrativas, y sus autores más representativos
-
Conocer y reflexionar sobre las tendencias líricas de la literatura
española actual.
-
Valorar las características de la novela y el teatro vigentes en
nuestros días.
-
Leer expresivamente y comentar diferentes fragmentos líricos,
teatrales y narrativos de la literatura española actual.
-
Conocer a los autores literarios más destacados de nuestro
panorama cultural.
-
Reconocer y emplear vocablos que expresan subjetividad.
-
Memorizar algunas palabras de ortografía difícil.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
• Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo
con-creta.
• Valorar críticamente una composición poética expresando, de forma razonada,
una opinión propia.
• Realizar una valoración personal sobre el desenlace de una obra dramática,
relacionándolo con su trama general.
• Reflexionar sobre el mensaje o la moraleja que transmite un texto.
Tratamiento de la información y competencia digital:
• Conocer una época histórica mediante el análisis de textos literarios.
• Buscar información en Internet o enciclopedias.
• Detectar la influencia del contexto a la hora de escoger una palabra.
• Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.
Competencia social y ciudadana:
• Conocer y valorar críticamente distintas realidades sociales o históricas
diferentes a la propia.
Competencia artística y cultural:
• Conocer los autores literarios españoles más relevantes desde la posguerra hasta
la actualidad.
• Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en
diferentes composiciones poéticas.
• Reflexionar sobre la dimensión crítica y social de la literatura.
• Valorar las innovaciones surgidas en la literatura española de la segunda mitad
del siglo XX.
• Relacionar la literatura actual con algunas de sus manifestaciones o adaptaciones
televisivas y cinematográficas.
4.- La poesía:
- Etapas y autores durante el
franquismo.
- Etapas y autores en democracia.
PROCEDIMIENTOS
• Elaboración de cronologías con los hechos históricos principales y su vinculación
con acontecimientos artísticos y literarios.
• Exploración de las tendencias que conforman el panorama literario desde la
Guerra Civil hasta la actualidad.
• Comentario de textos narrativos, de autores representativos.
• Lectura de textos narrativos, poéticos y dramáticos representativos de la época.
• Escritura creativa a partir de los modelos estudiados en clase.
ACTITUDES
• Gusto por la lectura y por el desarrollo de la creatividad personal.
• Reconocimiento del texto literario como fenómeno artístico y como elemento de
análisis y comprensión de la realidad social en la que se inserta.
• Sensibilidad y actitud crítica ante el contenido y la forma de las obras literarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
-
Observar si comprenden la influencia del contexto histórico en las
corrientes y autores literarios estudiados en el Tema.
-
Asegurarse de que conocen las principales corrientes literarias,
autores y obras más representativas de la literatura desde la Guerra
-
Verificar que corrigen los errores ortográficos presentes en un texto.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
• Actividades de inicio:
• Esquema de contenidos de la unidad.
• Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
• Actividades de desarrollo:
- Elaboración de una cronología con los acontecimientos históricos más
importantes de fines del siglo XX.
- Lectura y comentario de un poema de Blas de Otero.
- Lectura y comentario de un fragmento de novela de Miguel Delibes.
- Lectura y comentario de un fragmento de obra teatral de Buero Vallejo.
- Lectura y comentario de un poema de García Montero.
- Lectura y comentario de un fragmento de novela de Muñoz Molina.
- Lectura y comentario de un fragmento de una obra de Fernán Gómez.
- Localización y sustitución vocablos que expresen subjetividad en un texto.
- Utilización correcta de palabras de ortografía difícil en oraciones dadas.
• Actividades de consolidación:
-
Lectura y comentario de un poema de Ángel González.
-
Lectura y comentario de un poema de García Montero.
-
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la unidad 9
y 10.
• Actividades de refuerzo:
-
Realización de esquemas y resúmenes de los contenidos de la
unidad.
UNIDAD 11: EL SER HUMANO Y LAS MÁQUINAS.
TEMPORALIZACIÓN: 9 SESIONES. (3 SEMANAS).
OBJETIVOS.
• Leer un texto narrativo y analizarlo a través de un cuestionario.
• Caracterizar el ensayo como subgénero narrativo.
• Analizar e interpretar el contenido de fragmentos de diferentes
ensayos.
• Redactar un texto argumentativo siguiendo unas pautas previas.
• Leer e interpretar editoriales y columnas de opinión..
• Expresar oralmente y diferenciar mediante el uso de diferentes
estrategias la información objetiva de la opinión personal.
• Planificar y realizar una exposición oral.
• Analizar el carácter objetivo o subjetivo de diferentes informaciones
transmitidas por los medios de comunicación.
• Redactar cartas al director de un diario.
• Analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales.
• Relacionar determinadas familias léxicas con los extranjerismos de los
que proceden.
CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Competencia en comunicación lingüística:
1. Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo
de este tema.
1. Expresar de forma libre y autónoma la opinión personal sobre una noticia a
través de una carta al diario.
Tratamiento de la información y competencia digita:
2. Analizar textos periodísticos mediante un cuestionario.
3. Buscar e interpretar información en Internet.
4. Valorar el carácter objetivo o subjetivo de la información transmitida en los
medios de comunicación.
5. Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.
Competencia social y ciudadana:
-
Utilizar la correspondencia como medio para solucionar problemas, elaborar
propuestas o plantear quejas.
-
Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa.
Competencia artística y cultural:
a) Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una
presentación esmerada.
CONTENIDOS.
CONCEPTOS
1.- Tipologías textuales:
- Textos argumentativosexpositivos.
2.- Expresión oral y escrita:
•
Utilización adecuada de los extranjerismos.
•
Identificación de los diferentes tipos de oraciones subordinadas.
•
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adverbiales.
•
Aplicación de las reglas de uso de los paréntesis.
ACTITUDES
•
Consideración de los textos argumentativo-expositivos como tipología textual
fundamental en todos los ámbitos de la vida.
•
Participación activa y respetuosa en situaciones de intercambio comunicativo
tanto en el ámbito cotidiano como académico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
•
Comprobar que analizan e interpretan un fragmento de un ensayo con la ayuda
de un cuestionario.
•
Constatar que son capaces de analizar críticamente la información que reciben a
través de los medios de comunicación.
•
Valorar si expresan oralmente información de carácter objetivo y subjetivo.
•
Verificar que puede redactar una carta al director del periódico denunciando o
exponiendo alguna cuestión de su entorno o realidad próxima.
•
Asegurarse de que identifican y clasifican las oraciones subordinadas
adverbiales.
•
Observar si relacionan extranjerismos con sus familias léxicas.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
• Actividades de inicio:
o
Esquema inicial de contenidos de la unidad.
o
Actividades de uso de los paréntesis y los corchetes.
o
Identificación de los distintos tipos de notas en los textos.
• Actividades de consolidación:
o
Lectura y análisis de un artículo de opinión referido a un tema de
actualidad.
o
Identificación en un texto dado de extranjerismos innecesarios.
o
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adverbiales.
o
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de las unidades 11 y 12.
• Actividades de refuerzo:
o
Elaboración de esquemas y resúmenes sobre los contendidos de la unidad.
o
Lectura y comentario de textos argumentativo-expositivos más sencillos.
o
Clasificar oraciones subordinadas adverbiales atendiendo al significado
que aportan y a sus nexos.
• Actividades de ampliación:
o
Elaboración de artículos de opinión sobre algún tema de actualidad.
o
Análisis sintáctico de oraciones subordinadas adverbiales.
UNIDAD 12: LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.
TEMPORALIZACIÓN: 6 SESIONES. (2 SEMANAS)
OBJETIVOS.
•
Reflexionar sobre las tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX.
•
Comentar una selección de poemas de autores hispanoamericanos.
•
Conocer las características, las tendencias, y los principales representantes de
la novela hispanoamericana.
Competencia en comunicación lingüística:
•
Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de
este tema.
Competencia para aprender a aprender:
•
Resumir el contenido o el argumento de textos literarios.
•
Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.
•
Adaptar el uso lingüístico a las diversas situaciones comunicativas.
•
Corregir los errores ortográficos de un texto.
•
Distinguir palabras simples de grupos de palabras.
Autonomía e iniciativa personal:
•
Reflexionar sobre la intención crítica y el mensaje que transmite una narración.
•
Exponer de forma razonada la opinión personal sobre una obra o fragmento
literario.
Tratamiento de la información y competencia digital:
•
Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.
•
Valorar las peculiaridades del léxico hispanoamericano y conocer sus
expresiones más usuales como forma de aproximarse a su literatura.
•
Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.
Competencia social y ciudadana:
•
Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo.
•
Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.
Competencia artística y cultural:
•
Conocer los autores literarios hispanoamericanos más representativos de la
actualidad.
- Contexto histórico.
2.- La poesía:
- Modernismo.
- Vanguardismo.
- Posvanguardismo.
3.- La novela:
- Etapas y autores.
PROCEDIMIENTOS
•
Elaboración de cronologías con los hechos históricos principales y su vinculación
con acontecimientos artísticos y literarios.
•
Exploración de las tendencias que conforman el panorama literario
hispanoamericano.
•
Lectura de fragmentos de obras significativas.
•
Análisis y comentario de textos de autores representativos hispanoamericanos.
•
Identificación en los textos de elementos caracterizadores del español en
países hispanoamericanos.
•
Usar la variedad lingüística adecuada a la situación comunicativa.
•
Escritura creativa a partir de los modelos estudiados en clase.
•
Emplear correctamente palabras simples y grupos de palabras.
ACTITUDES
•
Gusto por la lectura y por el desarrollo de la creatividad personal.
•
Reconocimiento de la riqueza literaria del español.
contemporánea.
•
Comprobar que conocen los principales autores y corrientes literarias
contemporáneas de Hispanoamérica.
•
Comprobar si aplican el uso lingüístico apropiado a la situación comunicativa.
•
Detectar si conocen la situación actual del español en el mundo.
•
Asegurarse de que son capaces de corregir una serie de errores ortográficos
presentes en un texto.
ACTIVIDADES Y SESIONES.
•
•
Actividades de inicio:
o
Esquema de contenidos de la unidad.
o
Lectura inicial y actividades de comprensión lectora.
Actividades de desarrollo:
o
Elaboración de cronologías con los acontecimientos históricos más
importantes en Hispanoamérica.
o
Lectura y comentario de un poema de Pablo Neruda.
o
Lectura y comentario de un fragmento de una obra de Jorge Luis Borges.
o
Lectura y comentario de un fragmento de Cien años de soledad.
o
Lectura y comentario de un fragmento de una obra de Rodolfo Usigli.
o
Actividades de identificación de préstamos del español en otras lenguas.
o
Identificar las distintas variedades lingüísticas en una serie de textos
dados.
o
Identificar algunos rasgos del español de América en una serie de textos.
o Seleccionar
las palabras o grupos de palabras adecuadas en oraciones
•
Actividades de refuerzo:
o
Elaboración de resúmenes y esquemas sobre los contenidos de la unidad.
o
Creación de diversos textos adaptándose a distintas situaciones de
comunicación.
o
•
Búsqueda de mapas que reflejen la extensión del español en el mundo.
Actividades de ampliación:
o
Creación de textos con intención literaria, adaptándose a los movimientos
y autores estudiados en la unidad.
o
Búsqueda de información de otros autores hispanoamericanos no
estudiados en la unidad.
D.-METODOLOGÍA:
La metodología debemos plantearla en función de los cuatro núcleos de destrezas
básicos:
1-¿Qué y cómo escuchar?
Para el logro adecuado de esta capacidad debemos trabajar el mantenimiento
de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros interlocutores
y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos.
Trabajaremos también la atención receptiva y la memorización de textos
básicos.
Y, finalmente, la comprensión básica y media de menajes con una estructura
cada vez más compleja según distintas situaciones o modalidades textuales:
contar, describir, opinar, dialogar…
2-¿Qué y cómo hablar?
Primero debemos trabajar la planificación y emisión de mensajes breves con el
conocimiento de los elementos necesarios para lograr su eficacia: ideas
sencillas, expresión correcta y conocimiento del ámbito en que se produce el
Todo ello sin olvidar que el principal objetivo debe ser el placer de la lectura.
4-¿Qué y cómo escribir?
La escritura comenzará por la redacción de mensajes sencillos con una intención
clara y funcional para llegar a mensajes cada vez más complejos en los que se
trabajarán los elementos que participan en la redacción: planificación,
organización de las ideas, redacción, coherencia, cohesión, corrección y
adecuación.
Se deberán abordar también proyectos de escritura definidos: poesías, relatos,
piezas dialogadas, etc.
Y se terminará por incorporar a la escritura personal la reflexión lingüística y
ciertos modelos de la historia de la escritura literaria.
E.-CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
E.1-CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 1º
1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos
sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico;
captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir
instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.
Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces
de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de
declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos,
normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves,
relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro
divulgativo; también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para
realizar tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general
aparece explícito y distinguir las partes del texto.
Este criterio tiene el propósito de evaluar si extraen informaciones concretas (en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y
ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y
enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiestan interés
en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar
a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se
evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos
a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas
personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e
instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;
redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir
narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del
texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como
exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes
realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y
tipográficas.
4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias
vividas, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo
con un guión preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido
experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada y con claridad,
insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en
relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar, se tiene en
cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los
hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener
en cuenta si en la exposición de los hechos son capaces de utilizar los apoyos que
los medios audiovisuales y las TIC proporcionan.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de
forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de
la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la
lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés
su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se atenderá a los
aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central,
las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el
verso y las figuras semánticas más generales.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un
texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna
transformación sencilla en esos textos.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios
escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios
adquiridos, mediante la composición de textos de carácter literario como un
relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando
modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un
propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos
elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de
textos con un propósito y para una tarea determinada.
E.2- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 2º
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de
informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces
de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de
declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa, como avisos,
normas, instrucciones sencillas o noticias, así como presentaciones breves,
relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un registro
divulgativo; también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para
realizar tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la
información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar
el texto.
Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y
enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiestan interés
en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar
a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se
evaluará si saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos
a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como las cartas
personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e
instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;
redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir
narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos básicos del
texto original; componer textos expositivos propios del ámbito académico como
exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes
realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y
tipográficas.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno
que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo
con un guión preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido
experiencia directa, presentándolos de forma secuenciada y con claridad,
insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en
relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar, se tiene en
cuenta al oyente, de modo que éste pueda tener una comprensión general de los
hechos y de la actitud del narrador ante ellos. Del mismo modo, habrá que tener
en cuenta si en la exposición de los hechos son capaces de utilizar los apoyos que
los medios audiovisuales y las TIC proporcionan.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del
género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios
en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en
clase, se observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido,
su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se atenderá a los
aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo central,
las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el
verso y las figuras semánticas más generales.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones
en esos textos.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios
escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios
adquiridos, mediante la composición de textos de carácter literario como un
relato breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando
modelos utilizados en clase o realizando alguna transformación sencilla con un
propósito determinado. No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos
elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de
textos con un propósito y para una tarea determinada.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente de los textos propios de este curso.
Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos
sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición
y la revisión de textos. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico
de las normas ortográficas.
9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión
sobre el uso.
Con este criterio se evalúa si los alumnos adquieren la terminología básica
necesaria para el estudio teórico de la lengua y su análisis, así como la
comprensión de la estructuración lingüística básica de su discurso.
E.3- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 3º
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales
e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo
cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir
cómo se organiza la información.
Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden
aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por
ellas y contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes; identifican
el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo,
aunque en ellos no haya expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen
instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su
experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de
cierta complejidad; identifican el tema general de un texto y los temas
secundarios, no solo reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos,
sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el texto; establecen la
relación entre los elementos de una exposición y de una explicación y aplican
técnicas de organización de ideas.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,
usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas
gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar
el texto.
Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y
enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan
interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones
hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este
curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias
en foros y diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos
propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y
actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar
reportajes y entrevistas organizando la información de forma jerárquica; resumir
narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto
original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la
consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de
informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de las
conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y
tipográficas.
lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la
obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la
lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios
estudiados, (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán
considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su
contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del
género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del
autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y
menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las
propias vivencias.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de
textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas
recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los
géneros, de las formas literarias y de los estilos.
Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios
en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en
clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su
contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en
cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia
de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y
de su evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la
versificación tradicional a la renacentista) y la valoración de los elementos
simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y
comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la
historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de
síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como
una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado,
mediante un trabajo personal presentado en soporte papel o digital, en el que se
sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; también se
puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de
los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va
adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la
frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en
diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante
diferentes esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico
de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos y sufijos más
usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma en las
oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos; las comillas.
E.4- CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 4º
1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del
alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de
informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
Con este criterio se comprobará si los alumnos y alumnas son capaces de señalar
ideas y estructura de textos orales, al menos en sus puntos fundamentales; de
dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o
emitido por TV o de las opiniones más significativas de un entrevistado y del
perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma de esquema
y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy extensa y de
estructura clara acerca de contenidos relacionados con áreas de conocimiento
escolares.
2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la
información.
Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden
aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para preguntar por
ellas y contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes; identifican
el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito comunicativo,
aunque en ellos no haya expresiones en que aquellos se hagan explícitos; siguen
instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su
experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de
cierta complejidad; identifican el tema general de un texto y los temas
curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias
en foros y diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos
propios del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y
actas de reuniones, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar
reportajes y entrevistas organizando la información de forma jerárquica; resumir
narraciones y exposiciones reconstruyendo los elementos básicos del texto
original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que requieren la
consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de
informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de las
conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos
tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y
tipográficas.
4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno
que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre
algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea
de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara
de los hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se
valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las TIC como
apoyo a las explicaciones orales.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del
género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar
contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia
experiencia.
Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la
lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios
estudiados, (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán
considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su
contexto histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del
género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del
autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y
menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las
propias vivencias.
7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos
literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones
en esos textos.
Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como
una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado,
mediante un trabajo personal presentado en soporte papel o digital, en el que se
sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; también se
puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de
los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va
adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la
literatura, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como de las obras y de los
autores más relevantes de las literaturas hispánicas y europea.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la
composición y revisión progresivamente de los textos propios de este curso.
Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos
sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición
y la revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la
deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores distributivos, de
orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna,
gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos
abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso
frecuente; a los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en
diferentes acepciones y a la expresión de un mismo contenido mediante
diferentes esquemas sintácticos; a la inserción de subordinadas sustantivas,
adjetivas y adverbiales. Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico
de las normas ortográficas y se ampliará a la ortografía de prefijos y
sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos; la coma
en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos; las
comillas.
9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión
sobre el uso.
Con este criterio se evalúa si los alumnos adquieren la terminología fundamental
necesaria para el estudio teórico de la lengua y su análisis, así como la
Realización de trabajos individuales y en equipo.
Valoración de la libreta de clase en la que se tendrán en cuenta la realización del
trabajo diario, su corrección, orden y limpieza.
Las evaluaciones no tendrán carácter liberatorio, no habrá exámenes especiales de
recuperación, por que, al ser el aprendizaje un proceso continuo, cada evaluación
ordinaria recuperará por sí misma la anterior. Por tanto, los contenidos podrán aparecer
en cualquier momento a lo largo del curso tanto si el alumno ha aprobado como si ha
suspendido evaluaciones anteriores.
Y aquellos alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación y, por lo
tanto, la tienen suspensa, habrán de demostrar por diversos procedimientos que el
profesor juzgue oportunos (cuestiones de la parte no superada propuestas en las
pruebas realizadas en la evaluación siguiente, controles lectura comprensiva, análisis y
síntesis de textos. sólo de esa parte no superada, trabajos, etc) que han adquirido los
conocimientos de los temas evaluados de manera negativa, para obtener, una calificación
positiva en la evaluación siguiente.
G-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del alumno se dispondrá de:
- Controles periódicos de la materia explicada con los que se valorará:
• Los conceptos adquiridos de lo tratado en clase.
• La expresión oral y escrita.
• La ortografía y el orden en la exposición.
- Controles de lectura de los libros recomendados en los que se tendrá en cuenta:
• La lectura y comprensión del libro.
• La expresión escrita.
• La ortografía y el orden en la exposición.
El trabajo diario en casa y clase. En este punto se estimará el esfuerzo por resolver las
dificultades, la aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas
lingüísticos y literarios concretos. Como instrumento de comprobación se tendrá en
cuenta (entre otros) la libreta con la que se valorarán los ejercicios realizados y su
corrección, los esquemas y apuntes tomados en clase, el orden y la corrección
ortográfica y los trabajos recomendados.
Teniendo en cuenta los distintos instrumentos de evaluación: controles periódicos de la
materia tratada y de los libros de lectura, el trabajo diario y la actitud en clase, la
calificación será la resultante de aplicar a cada apartado el siguiente cómputo:
• Controles periódicos de la materia 60%
• Controles de los libros de lectura 20%
• Trabajo diario en casa y en clase cuyo instrumento básico será la libreta (entre otros),
así como la actitud, es decir, la participación, el respeto e interés por la asignatura. 20%
La ortografía será valorada en cualquiera de los apartados, así como la presentación en
cuanto a limpieza y distribución. Esto podrá influir en la nota restando hasta un máximo
de dos puntos en cada escrito.
I-EVALUACIÓN DE PENDIENTES EN SECUNDARIA Y SEGUIMIENTO DE LOS
ALUMNOS/AS REPETIDORES
Se acuerda que los alumnos/as que tienen lengua pendiente del curso anterior la
asignatura de Lengua Castellana y Literatura deben realizar el trabajo que les
recomiende su profesor/a además de la realización de un examen en el que se evaluará
principalmente si han adquirido los contenidos fundamentales tanto conceptuales como
procedimentales. Los alumnos/as tendrán que adquirir un cuaderno de trabajo y será
obligatoria la entrega de este trabajo para poder realizar el examen. La fecha de
entrega tanto del trabajo como del examen será en mayo.
Los alumnos/as repetidores de cada aula tendrán un seguimiento especial. Desde
la Evaluación inicial, cada profesor/a establecerá las medidas de atención a la diversidad
correspondientes a las necesidades de cada uno de los alumnos/as.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
A través de la Evaluación Inicial se comprueba que los alumnos acuden a esta
etapa con necesidades y ritmos de aprendizaje diferentes, por lo que se contemplan una
serie de medidas enfocadas a compensar estas desigualdades.
Los grupos en los que hay alumnos con algún problema de aprendizaje dispones de
un profesor de apoyo que, de acuerdo con el criterio del Departamento a tal efecto, se
encarga de un número limitado de alumnos y parecido ritmo de aprendizaje. Así, los
alumnos que presentan algunas dificultades los trabajamos con la ayuda de ejercicio de
refuerzo y profundización sobre las cuestiones más básicas, relacionados con los
En 4º tenemos otro alumno con discapacidad auditiva que está incluido en el programa de
diversificación.
PROYECTO INTEGRADO (4º de ESO)
INTRODUCCIÓN.
Según lo dispuesto en la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla
el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA
del 30-8-2007), el Proyecto Integrado de 4º de ESO sería:
“Es una propuesta de actividad o actividades en torno a un tema, problema o
diseño de algo tangible, a realizar preferentemente de forma colaborativa para
entender y tratar de resolver situaciones, comprender conflictos, dar soluciones a
necesidades reales, construir prototipos, imaginar realidades virtuales, realizar
estudios sobre el terreno, inventarios, etc. Los temas posibles en torno a los que
diseñar y desarrollar esta materia tienen sus límites en las posibilidades y la imaginación
del profesorado, considerando las condiciones reales para llevar a cabo el proyecto, de
acuerdo con los recursos disponibles, las oportunidades que ofrece el entorno, el capital
de la comunidad y la facilidad para interesar a los alumnos y alumnas.
Los principios por los que debe guiarse la elección y desarrollo de un proyecto son los
siguientes:
- Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones, la aplicación global del
conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no
necesariamente relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos.
- Que implique la realización de algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el
medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones,
digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y de
lugares de interés, publicaciones, etc.)
- Que contribuya a realizar actividades que de alguna forma conecten con el mundo real,
los trabajos y ocupaciones de la vida real adulta y posterior a la escolarización.
- Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé
oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar
dentro y fuera de los centros docentes.
- Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo el
A. OBJETIVOS.
La materia se entiende como continuación de la asignatura que cursan de Lengua
en 4º de ESO, pero atendiendo a aquellos aspectos que presentan mayor preocupación y
dificultad en nuestro alumnado, sobre todo de cara a estudios posteriores (bachillerato
principalmente). Por ello, los objetivos serán:
Leer expresiva y comprensivamente los textos.
Valorar críticamente los contenidos de los textos.
Expresarse adecuadamente –tanto oralmente como por escrito- conforme a la norma de
la lengua española.
Usar adecuadamente el lenguaje verbal y no verbal, atendiendo a la intención
comunicativa del emisor y al contexto de emisión.
Realizar comentarios a los textos propuestos.
Valorar los textos literarios como producto lingüístico, estético y cultural.
Profundizar en el análisis de los géneros literarios y aplicar los conocimientos
explorados a la redacción de textos de esta tipología.
Consultar fuentes de información (diccionarios, enciclopedias, Internet, etc.) como
medio para solucionar dudas.
Desarrollar una actitud participativa a través del trabajo en equipo, que favorezca
interacciones positivas entre el alumnado.
Conocer técnicas de organización del estudio.
Fomentar el respeto de los valores democráticos (tolerancia, libertad de expresión,
espíritu de respeto, etc.), adoptando una actitud crítica en el análisis del contenido de
los textos.
B. CONTENIDOS.
CONCEPTOS:
Según se establece en el Decreto, la materia debe ser la realización de
“prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios,
recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas,
recuperación de tradiciones y de lugares de interés, publicaciones, etc.”.
Por ello, hemos considerado importante destinar la hora de la materia para
realizar lecturas de textos y obras, enfocándolo desde un punto de vista de LECTURA
• Análisis de textos literarios. Estructura, puntos de vista narrativos, tiempo, espacio,
personajes, lirismo, objetividad / subjetividad, ritmo, métrica, estructura dramática /
teatral, diálogos, acotaciones, etc.
• Análisis de la tipología del texto (subgénero literario).
• Investigación: consulta de fuentes de información (enciclopedias, Internet).
• Dramatización.
• Elaboración de fichas ortográficas.
• Valoración crítica del contenido de los textos de la unidad: convivencia cultural, cultura
andaluza, tolerancia, respeto a los demás, justicia, igualdad de oportunidades, etc.
• Planificación del estudio.
• Trabajo en grupo y trabajo individual.
ACTITUDES:
• Toma de conciencia de la importancia de la cultura como medio de integración social.
• Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.
• Interés por descifrar el sentido textual; procesos de decodificación, desarrollo de
expectativas e inferencias, comprensión e interpretación.
• Valoración de los textos literarios como producto lingüístico, estético y cultural.
• Conocimiento y respeto de las normas de utilización correcta de nuestra lengua.
• Aprecio por el conocimiento de las convenciones literarias.
• Interés por el conocimiento de los recursos apropiados para construir un texto
pragmáticamente adecuado (adecuación, registro, coherencia y cohesión).
• Respeto por las convenciones ortográficas e interés para su correcta aplicación.
• Preocupación por una buena planificación y realización de las actividades de estudio.
• Respeto por los valores democráticos de convivencia, tolerancia, justicia, igualdad,
respeto y libertad de expresión.
C. COMPETENCIAS
Competencia Social y Ciudadana: Favorecer la comprensión de la realidad histórica y
social de las tendencias artísticas. / Ser capaces de recurrir al análisis multicausal y
sistémico al enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos que surgen a partir de
los textos literarios.
Competencia de tratamiento de información y competencia digital: Desarrollar
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información. / Transformar la
información en conocimiento.
Competencia para prender a aprender: Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es
necesario aprender. / Poner en juego, de manera simultánea, las capacidades que exige
el aprendizaje: atención, memoria, concentración, comprensión y expresión.
D. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
• Leer de manera expresiva y comprensiva textos.
• Comprender las ideas esenciales del texto: presentación de situaciones, espacio,
tiempo, personajes, estructura, expresiones y fórmulas literarias.
• Investigar sobre obras, autores y textos.
• Analizar textos literarios: estructura, puntos de vista narrativos, tiempo, espacio,
personajes, lirismo, objetividad / subjetividad, ritmo, métrica, estructura dramática /
teatral, diálogos, acotaciones, etc.
• Analizar la tipología del texto y de su correspondiente subgénero literario: lírico,
narrativo y dramático).
• Investigación: consulta de fuentes de información (enciclopedias, Internet).
• Establecer relaciones intertextuales entre textos diversos y otras obras de arte.
• Reconocer los textos literarios por sus rasgos propios.
• Dramatizar textos.
• Conocer e identificar sinónimos, empleándolos de manera eficaz en creaciones propias.
• Planificar el estudio.
El alumnado presentará de manera periódica sus comentarios de textos para que sean
evaluados. El profesor se reserva el derecho de realizar alguna prueba oral, en la que el
alumnado exponga y defienda de manera oral sus aportaciones.
La superación de la asignatura viene condicionada por la entrega puntual de los
trabajos requeridos por el profesor y su correcta realización. El docente emitirá la
nota que, tras la corrección de dichos trabajos, considere oportuno otorgar. De las
puntuaciones conseguidas por el alumnado a lo largo de la evaluación dependerá el
aprobado de dicha materia, teniéndose muy en cuenta el trabajo continuado y
semanal.
E. METODOLOGÍA.
La metodología será la misma que la de 4º de ESO en la asignatura de Lengua
española y Literatura.
- Tiempo: Media hora de la clase o más dependiendo del grupo.
- Material: Libro de trabajo de comprensión lectora, lecturas seleccionadas y una de las
obras de lectura recomendadas en el trimestre.
Aquí hay que señalar que no se pretende leerla al completo, sólo lo que el tiempo permita.
También pueden ser objeto de lectura, compartida con la anterior, cualquier otro libro
de texto que se considere oportuno y que contribuya a los objetivos perseguidos.
PROGRAMACIÓN DE TALLER LINGÜÍSTICO- CUATRIMESTRE.
-
Trabajamos la vida y obra de Federico García Lorca por grupos:
a- buscan información.
b- Dividimos su vida en etapas.
c- Elaboramos un listado de sus obras.
d- Lectura de poemas
e- Música y poemas
f- Fecha de celebración: por determinar
Trabajos:
Murales pequeños para complementar otro mayor (textos, imágenes y poemas
significativos) para exponer.
Decoramos camisetas con poemas y recitamos.
Apoyamos la celebración del día contra el maltrato con la elaboración de lazos
morados cosidos por mis alumnos/as
Y pintamos un mural con las manos de todos los alumnos del centro.
PROGRAMACIÓN DE TALLER LINGÜÍSTICO- 1º CUATRIMESTRE.
Desde enero a fin de curso
Trabajo de textos escrito en letras góticas sobre la obra de Juan Ruiz. El libro de Buen
Amor.
Ilustraciones sobre obras medievales para el libro.
Trabajo de decoración de la jornada medieval.
¿Qué es una biblioteca y cómo se usa?
PROGRAMACIÓN DE TALLER LINGÜÍSTICO- 1º CUATRIMESTRE.
Días lectivos.
¿Qué es una biblioteca y cómo se usa?
Los alumnos miran los libros que tenemos en la biblioteca y pueden elegir una obra para
leer. En un folio me escriben obra y autor elegido. En los estantes dejan una señal para
recordar dónde estaban un libro en vertical (próximo día traer un separador para el
interior de sus libros o lo pueden elaborar en clase)
En clase se lee en silencio como en todas las bibliotecas. Me gustaría llevarlos a una
biblioteca pública, Cádiz o aquí.
Cuando los alumnos terminan deben hacer un cartel (portada creativa distinta pero
alusiva) y una animación a la lectura. Las más bonitas y originales las expondremos en el
centro.
Por la lectura de cuatro libros un suficiente. Cinco bien. Seis notable. Diez
sobresaliente. Se valora la lectura en clase y en silencio además del cartel y la
animación.
- Trabajamos la vida y obra de Federico García Lorca por grupos:
g- buscan información.
h- Dividimos su vida en etapas.
i- Elaboramos un listado de sus obras.
j- Lectura de poemas
k- Música y poemas
l- Fecha de celebración: por determinar
Trabajos:
Murales pequeños para complementar otro mayor (textos, imágenes y poemas
significativos) para exponer.
Decoramos camisetas con poemas y recitamos.
Apoyamos la celebración del día contra el maltrato con la elaboración de lazos
morados cosidos por mis alumnos/as
Y pintamos un mural con las manos de todos los alumnos del centro.
En clase se lee en silencio como en todas las bibliotecas. Me gustaría llevarlos a una
biblioteca pública, Cádiz o aquí.
Cuando los alumnos terminan deben hacer un cartel (portada creativa distinta pero
alusiva) y una animación a la lectura. Las más bonitas y originales las expondremos en el
centro.
Por la lectura de cuatro libros un suficiente. Cinco bien. Seis notable. Diez
sobresaliente. Se valora la lectura en clase y en silencio además del cartel y la
animación.
Objetivos
• Potenciar la comprensión lectora como base para mejorar la competencia comunicativa
a fin de dotar al alumno de habilidades lingüísticas básicas que le permiten expresarse
con solvencia.
• Vincular la lectura con la escritura a fin de que el alumno sea creador de nuevos textos
elaborados a partir de lecturas con diferentes modalidades textuales: narración,
exposición, etc.
• Propiciar en el alumno la lectoescritura también a través del gusto o el placer a fin de
impulsar su potencial creativo.
• Alentar al alumno al uso de material ofrecido por la biblioteca y al conocimiento de su
funcionamiento.
• Conocer y manejar diferentes formatos y soportes del texto objeto de la lectura
independientemente de aquellos puramente verbales o lingüísticos: texto electrónico,
elementos iconográficos y simbólicos propios de muchos mensajes informativos.
• Leer de forma expresiva con fluidez y entonación adecuada.
• Adquirir y desarrollar habilidades lingüísticas orales dentro de un mínimo de
corrección.
• Profundizar en la destreza de descifrar y comprender textos relativos a cualquier
materia, con variadas estructuras y presentaciones formales.
• Mejorar la corrección ortográfica, la cohesión textual y la coherencia semántica de los
mensajes construidos por los alumnos en todas las áreas.
• Utilizar la escritura, para la formulación de nuevos textos, que implicas la comprensión
de los leídos previamente.
• Utilizar la lectoescritura realizando actividades que fomenten el desarrollo imaginativo
y la creatividad personal de cada alumno.
• Conseguir que lean de forma autónoma y por el placer de disfrutar con la lectura.
- Aclaraciones léxicas.
Comentario temático.
Resumen argumental.
Todo ello será tratado previamente de manera oral para luego hacer una síntesis escrita
de lo leído como punto final y para los alumnos más aventajados propondremos la
realización de carteles o portadas (portadas creativas distintas pero alusivas) y una
animación a la lectura. Las más bonitas y originales las expondremos en el centro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Esta asignatura no es evaluable pero creemos que en la asignatura de lengua repercutirá
positivamente y se verá en su nota final.
2.2.- REFUERZO DE LENGUA 1º 2º Y 3º ESO
A.- Objetivos
Según la resolución de 27 de junio de 2007, de la Dirección General de
Ordenación Académica, sobre la optatividad en la Educación Secundaria Obligatoria
derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la materia optativa
Recuperación de lengua castellana tiene como fin contribuir a la consecución de los
objetivos de la materia instrumental de Lengua castellana y literatura, por lo que irá
destinadas a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje.
La inscripción de los alumnos/as en Recuperación de lengua castellana se hará
teniendo en cuenta la información obtenida en el informe final de aprendizaje de la
Educación Primaria, en el caso de los alumnos que vayan a cursar primero de ESO, y la
facilitada por el equipo de evaluación de primer curso, en el caso de que vayan a cursar
segundo.
Por lo tanto, dadas las características de los grupos de refuerzo, la programación
debe tomar como referencia los objetivos generales de la asignatura Lengua Castellana y
Literatura, centrándose específicamente en el tratamiento didáctico de problemas de
aprendizaje que afecten a la competencia lingüística. Se buscará especialmente la
consecución de los siguientes objetivos:
- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada
en cada situación comunicativa.
- Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras
Castellana y Literatura, atendiendo a su utilidad práctica para satisfacer las
necesidades de comunicación de los alumnos y potenciar sus capacidades comprensión
y expresión.
Los contenidos aparecen organizados en módulos, pensados para dar respuesta a los
problemas más frecuentes que presenta el alumnado del Primer Ciclo de la ESO.
MÓDULO I: Dificultades básicas de lecto-escritura.
Se persigue con este módulo de contenidos afianzar en los alumnos la capacidad de
emisión y comprensión lectora, conseguir el dominio de las reglas ortográficas
generales y adoptar el registro propio del español normativo en la elaboración de
textos orales y escritos sencillos. Dentro de este módulo, se tratarán las siguientes
cuestiones:
- Corrección del silabeo para alcanzar una lectura fluida y comprensiva.
- Conocimiento y aplicación de las normas básicas de la lengua escrita:
correspondencias entre fonema y grafías, uso de las tildes, uso de los signos de
puntuación principales, separación de palabras, uso adecuado de los márgenes,
requisitos mínimos de presentación de los escritos, etc.
- Producción de textos escritos breves con sentido completo y propiedad léxica,
haciendo uso de los elementos formales que dan cohesión al texto.
- Iniciación en la adquisición del hábito de lectura.
- Enriquecimiento del léxico, tanto activo como pasivo; empleo del diccionario como
instrumento auxiliar de trabajo.
- Identificación en los textos de las categorías gramaticales (morfológicas) básicas.
MÓDULO II: Comprensión escrita.
Se busca estimular las habilidades lectoras y comunicativas del alumnado como medio
para mejorar la comprensión de los textos escritos. Se atenderán los siguientes
aspectos:
- Reconocimiento de la idea global de los textos, así como de sus distintas partes.
- Identificación de las divisiones formales de los textos (párrafos, secciones, etc.).
- Desarrollo de las habilidades propias de la lectura silenciosa: atención a los signos
corrección de acuerdo con las distintas situaciones comunicativas. Incluye los
siguientes contenidos:
- Reconocimiento de las diferentes estructuras de textos orales adecuados al nivel
educativo, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales.
- Discriminación de la información relevante e irrelevante en un texto oral.
- Conocimiento e interpretación de los distintos códigos (verbales y no verbales) que
aportan informaciones a los mensajes y enriquecen las producciones orales.
- Respeto de los diferentes puntos de vista y actitud crítica hacia ellos.
- Argumentación oral de las opiniones propias.
- Planificación y producción de textos orales adecuados al nivel educativo, atendiendo
a los principios de coherencia, cohesión y corrección.
MÓDULO IV: Expresión escrita.
Pretende desarrollar las capacidades de expresión de los alumnos, proporcionándoles
los elementos básicos necesarios (mecanismos de cohesión y coherencia,
procedimientos de organización y presentación de los textos) para mejorar sus
producciones escritas. Entre estos elementos se incluyen los siguientes:
- Conocimiento de la estructura de los textos, de su distribución en párrafos y de las
relaciones entre sus distintas ideas, diferenciando las principales de las secundarias.
- Elaboración de textos a partir de fichas, guiones y esquemas previos, etc.
- Argumentación de las opiniones personales.
- Enriquecimiento del léxico activo.
- Empleo adecuado de los signos de puntuación oracionales: coma, punto, punto y coma,
signos de interrogación y exclamación.
- Conocimiento de documentos formales de uso cotidiano.
C. Temporalización
Dada la naturaleza de esta optativa de Recuperación de lengua castellana, será la
situación real de los grupos la que impondrá el ritmo adecuado para su desarrollo,
La estructuración de los contenidos en módulos ofrece diversas posibilidades
didácticas. Para los distintos módulos se plantean las siguientes estrategias:
MÓDULO I: Dificultades básicas de lecto-escritura.
A partir de la selección de textos sencillos y variados (titulares de prensa, pies de
foto, rótulos de la vida real, noticias de actualidad, diálogos breves, etc.), se puede
desarrollar la siguiente secuencia de trabajo:
- Leer y entender el texto, empleando técnicas para mejorar la velocidad lectora,
corregir los errores de entonación, dicción, etc.
- Resumir las ideas y analizar las características del texto.
- Elaborar un texto propio.
Para recrear el texto, puede partirse de conversaciones en el aula que pondrán por
escrito los alumnos en colaboración con el profesor. Eso dará lugar a textos breves y
sencillos, que incluyan las fórmulas esenciales de contacto verbal (saludo, despedida,
agradecimiento, felicitación...), pasándose posteriormente a la versión narrativa de
esa conversación, lo que obliga a cambiar los estilos (directo a indirecto) y tiempos
verbales.
Como método de refuerzo ortográfico, se puede centrar la atención de los alumnos en
actividades en las que entre en juego la memoria visual, al tiempo que se enseñan las
reglas ortográficas elementales.
MÓDULO II: Comprensión escrita.
Para lograr una adecuada comprensión de los textos, se seguirán los siguientes pasos:
- Lectura del texto en voz alta.
- Corrección de los posibles errores de entonación, dicción, etc.
- Explicación detallada de las palabras y expresiones que presenten particular
dificultad.
- Comprobación de que el texto se ha entendido globalmente.
- Elaboración de un resumen guiado por el profesor en el que se explicite la idea
central del texto, se organice correctamente la exposición, se emplee el registro
léxico adecuado y se haga uso de los conectores textuales necesarios.
MÓDULO III: Expresión oral.
Las tareas de expresión escrita deben graduarse en función de la capacidad de los
alumnos. Conviene aprovechar las múltiples situaciones de la vida cotidiana que exigen
el recurso a la escritura: notas, cartas personales o comerciales, anuncios, citaciones,
sanciones, instrucciones, prospectos, contratos, impresos, etc. La variedad de los
textos permitirá reconocer las diferentes finalidades y usos de la lengua, desde los
meramente pragmáticos hasta los lúdicos o estéticos.
A partir de reportajes y crónicas de interés, adecuados al nivel de los alumnos,
pueden elaborarse resúmenes y comentarios sobre las situaciones que en ellos se
plantean. Asimismo, se pueden proponer versiones o ampliaciones de relatos
previamente leídos.
F. . Materiales, textos y recursos didácticos.
Como recursos se utilizarán en las clases materiales diversos, como libros de lectura,
textos periodísticos, diccionarios, etc.
J-MATERIALES Y RECURSOS
En el desarrollo de la materia de Lengua Castellana se podrá disponer de:
- Libro de texto:
Lengua Castellana y Literatura de 1º ,2º y 3º
Serie: Trama
Editorial: Oxford
Lengua Castellana y Literatura de 4º
Serie: Juglar
Editorial: Vicens-Vives.
- Cuaderno de trabajo del alumno.
- Fotocopias de esquemas, de fichas de lectura proporcionadas por el profesor.
- Libros de consulta y apoyo en el aula:
• Diccionario de la lengua castellana.
• Diccionario de sinónimos.
• Otros diccionarios a disposición de los alumnos disponibles en la
Biblioteca del Centro.
• También se proporcionarán libros de lectura obligatoria y voluntaria cuyo contenido, en
el caso de los
primeros, será objeto de trabajo y control.
I- Las lecturas para el presente curso son:
Con respecto a las lecturas de este curso también nos vamos a ver afectados por
los recortes y vamos a usar la biblioteca del centro , los recursos informáticos y el
apoyo que nos presta el AMPA del centro comprando ejemplares para uso de todos los
alumnos/as
El centro, junto con la ayuda del AMPA, ha adquirido varias colecciones de libros
que serán utilizados por los alumnos/as en las sesiones dedicadas a la lectura.
Concretamente son los siguientes:
1º ESO
– El viaje de los argonautas
– Cuentos seleccionados de E.A.Poe: El escarabajo de oro, El asesinato de la
calle Morgue y La carta robada
2º
–
–
–
3º
–
–
–
4º
–
–
–
–
ESO
La isla del tesoro
Relatos mitológicos
Qué poca prisa se da el amor
ESO
El Lazarillo de Tormes
La Celestina
Romeo y Julieta
ESO
Selección de poemas de G.A. Bécquer
Don Juan Tenorio
La casa de Bernarda Alba
Hijos de la ira
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
La existencia de los programas de diversificación curricular queda contemplado en
el artículo 27 de la Ley Orgánica 2 /2006, de 3 de mayo, de Educación. Se contempla
como una medida para garantizar la consecución de los objetivos de la E.S.O., a través
de las enseñanzas mínimas. Los objetivos de la etapa se propiciarán alcanzar con una
metodología específica a través de una organización de contenidos, actividades
prácticas y, en su caso, de materias, diferente a la establecida con carácter general.
La posibilidad de acceso a un programa de diversificación curricular queda
contemplado desde 3º de E.S.O., para los alumnos que, habiendo cursado el segundo
curso no estén en condiciones de promocionar, debiendo ser evaluados para su posible
inclusión en dicho programa. En todo caso, estarán orientados a la consecución del título
de Graduado en Educación Secundaria.
En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, queda
establecida la atención a la diversidad, con el objeto de responder a las necesidades
educativas concretas del alumnado, para lograr la consecución de las competencias
básicas y los objetivos de la E.S.O.. Entre las medidas para dicha atención se encuentran
los programas de diversificación curricular, que se desarrollan más ampliamente en su
artículo 13.
Orden de 25 de julio de 2008. Boja 167 de 22 de agosto. Artículo 18. Perfil del
alumnado.
1. Podrá participar en los programas de diversificación curricular el alumnado desde el
tercer curso de la educación secundaria obligatoria.
2. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el tercer curso el
alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:
a) Haber realizado el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, no estar en
condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en esta etapa
educativa o haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de
promocionar al cuarto curso.
b) Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda
desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso,
realizar el mismo en el programa de diversificación curricular, con posibilidades de
b) Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar la
titulación siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir
posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y
competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria.
Las administraciones educativas establecerán el currículo de estos programas,
entre los que se encuentra el de carácter lingüístico y social.
El ámbito lingüístico y social incluirá los aspectos básicos del currículo
correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua
Castellana y Literatura. El programa incluirá la metodología, contenidos y criterios de
evaluación, necesarios para lograr las competencias básicas, los cuales se desarrollan en
la presente programación.
1. EL ÁREA ESPECÍFICA DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
En nuestro centro se ha asignado la docencia del Ámbito Socio-lingüístico del PDC
a los departamentos de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales, ello implica la inclusión
del mismo como la última, y quizás la más definitiva, de las medidas de atención al a
diversidad que estamos contemplando en el Proyecto Curricular.
No vamos a entrar en las características de PDC como medida extrema de
atención a la diversidad, ya que ello no es de nuestra competencia. Sin embargo, sí entra
en el horizonte de nuestra responsabilidad una definición didáctica y precisa de los
diversos elementos curriculares que articulan el ámbito Socio- Lingüístico como área
específica
El Ámbito comparte con el conjunto del programa de diversificación dos de las
grandes finalidades generales de la ESO: la finalidad terminal y la finalidad
propedéutica. La relevancia de estas finalidades en relación ala definición de los
objetivos didácticos de nuestro ámbito la expresaríamos del siguiente modo:
•
Finalidad terminal. Busca la preparación de los individuos como futuros
ciudadanos, pensando en la posibilidad de que no sigan en el sistema educativo y se
incorporen por tanto a corto plazo a la sociedad y, al menos en teoría, al mundo
del trabajo. Desde esta perspectiva nos interesa sobre todo fomentar la madurez
de la persona, favoreciendo su autonomía moral (capacidad de tomar decisiones y
aceptar normas en un marco democrático), e intelectual, encaminada esta última
La principal dificultad de quien pretende elaborar una programación de
Diversificación Curricular es globalizar los contenidos prescritos en cada uno de los
ámbitos.
•
Los contenidos del Ámbito Lingüístico y Social en nuestro caso será una selección
de objetivos y contenidos de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de
ciencias sociales, Geografía e Historia. La selección se realizará teniendo en
cuenta el currículum de los dos cursos del Segundo ciclo (3º y 4º de ESO)
El ámbito socio-lingüístico debe basarse en las áreas de Lengua Castellana y
Literatura y Ciencias Sociales, Geografía e Historia por entender que cada una de ellas
aporta gran parte de los elementos formativos que el alumnado necesita para su
desarrollo integral.
Este ámbito debe cubrir determinadas necesidades formativas que resulten
básicas para conseguir el desarrollo de las capacidades generales contempladas para la
etapa. De las dos áreas se han de escoger aquellos contenidos que se consideren
imprescindibles para la adquisición de los objetivos de la etapa, de manera que la
síntesis de ambas dé como resultado una propuesta de contenidos de enseñanza
equilibrada.
Ahora bien, si es importante que la selección de los objetivos de cada área sea la
adecuada y que los contenidos elegidos sean realmente la mejor vía para alcanzarlos, es
fundamental también, que durante todo este proceso, se tengan como referente los
Objetivos Generales de la Etapa y a los alumnos y alumnas a quienes se les va a aplicar el
programa.
Los alumnos y alumnas a los que se destinan los Programas de Diversificación, por
diversas causas, tienen dificultades de aprendizaje en un nivel tal que no están en
disposición de superarlos a través del currículo ordinario. Analizar las posibles causas de
estas dificultades es complejo, pero, así y todo, es conveniente recordar algunas
características comunes en estos alumnos con el fin de proponer alternativas
metodológicas que contribuyan a la superación de algunos de los problemas de
aprendizaje que se derivan.
Es preciso resaltar aquí, aunque someramente, algunas características
psicoevolutivas del alumnado de edades comprendidas entre los 14 y 18 años, porque
estas características nos ofrecen indicadores sobre las dificultades que se presentan en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa.
encierro en si mismo sea aun mayor y les haya alejado de la necesidad de conocer y
aprender "otras cosas" que no correspondan con sus necesidades más cercanas y vitales.
Es por todo esto por lo que cobra un especial sentido el presentar los distintos
contenidos de forma global y marcando la máxima significatividad a los mismos.
Lo que se pretende dando un carácter globalizador a los contenidos en el ámbito
es que el alumnado adquiera una serie de estrategias procedimentales que le permitan
seleccionar la información, establecer relaciones con aspectos de sus conocimientos
anteriores, y vaya integrando nuevos conocimientos significativos; todo ello lejos de la
idea, por lo menos en esta etapa, de favorecer la acumulación receptiva de información.
El convertir en ámbito lo que en la vía ordinaria son el área de Ciencias Sociales,
Geografía e Historia y el área de Lengua Castellana y Literatura, es porque entre estas
áreas existen afinidades y elementos de cooperación. Entre las dos áreas hay, por
ejemplo, una elevada convergencia entre los contenidos procedimentales y actitudinales
que persigue cada una: la comprensión, expresión y tratamiento de la información, el
desarrollo de la tolerancia por las diferencias sociales, culturales y lingüísticas, los
procesos de socialización del alumnado, el rigor crítico... y otros. También poseen unos
contenidos conceptuales de fácil entronque: historia con historia de la literatura,
geografía con lingüística, etcétera.
Un objetivo último común para ambas áreas, como para todas y cada una de la
materias de la etapa, es el de aportar el equipamiento básico que toda persona necesita
para ser un ciudadano con capacidad y responsabilidad en nuestra sociedad. La Lengua
por ser un instrumento de comunicación y el área de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia por integrar contenidos que aportan conocimientos, destrezas y hábitos
sociales, deben contribuir a ello.
1.1. El papel del área de Lengua Española y Literatura en el ámbito.
El ser la Lengua instrumento fundamental de uso para el aprendizaje de
contenidos propios del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y "el texto" el
canal más utilizado en el proceso..Ahora bien, el hecho de dar un carácter instrumental
al área de Lengua Castellana y Literatura dentro del ámbito, no debe hacer que
olvidemos algunas cuestiones que se plantearán a continuación:
* La presencia sistemática del texto expositivo y argumentativo en la mayoría de
las áreas (y desde luego en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia), obliga a
sentir como prioritario el dominio de este tipo de textos para la comprensión y
expresión de los contenidos en el ámbito escolar. Y no sólo por eso, sino además, porque
la experiencia nos hace saber lo que representa en una sociedad como la nuestra tener
problemas en la expresión; dificultad que condiciona la vida entera de la persona.
* Aparte de lo importante que resulta para la vida de la persona el dominio de la
expresión y comprensión, también la experiencia como docentes nos ha confirmado lo
difícil que resulta al alumnado de esta edad, argumentar sus propias ideas, organizarlas
de forma coherente y exponerlas de manera convincente. Que los alumnos y alumnas
aprendan a expresar sus propias opiniones, dando paso a los "porqués" de sus
afirmaciones, argumentándolas con una estructura coherente, es el paso previo y
necesario para que, posteriormente, sean capaces de comprender, analizar y realizar
textos más difíciles que permitirían abordar temas cada vez más complejos.
Para ello, los artículos periodísticos de opinión resultan de gran utilidad para que
el alumno o alumna vaya conociendo de forma gradual, distintas estructuras
argumentativas, practique la técnica de subrayado para el desarrollo de la capacidad de
síntesis, aprenda a analizar el contenido de un texto de forma objetiva, descubra que
tiene ideas, adquiera seguridad para expresarlas y contraste sus ideas con las de otros.
* La Lengua no debe constituir sólo un objeto de aprendizaje, sino, y sobre todo
en Diversificación, resulta ser el soporte básico de las actividades de enseñanzaaprendizaje. Por eso todo profesor debe sensibilizarse ante las dificultades que los
textos de su área presentan a su alumnado para la comprensión y producción, y es por lo
que su ámbito rebasa los límites del área de Lengua Castellana y Literatura. Por lo tanto
parece conveniente organizar actividades de tipo interdisciplinar; cualquier texto o
documento, sea cual sea la disciplina de la que surja, puede ser objeto de un trabajo
lingüístico. Utilizar textos diversos, institucionales, periodísticos, literarios,... como
materiales para la reflexión, estudio y discusión de aspectos semánticos, sobre la
organización del contenido, su corrección gramatical, etcétera.
* En estricta coherencia con el planteamiento global del ámbito, la reflexión ante
cualquier contenido socio-lingüístico irá siempre encaminada a mejorar el uso de la
lengua. La mejora de la competencia lingüística puede lograrse implicando al alumno y a la
llevado a considerar los aspectos morfosintácticos como una disciplina rigurosa en
contenidos pero vacía de sentido, restándole toda significatividad.
* Cualquier lengua se aprende cuando es necesario utilizarla en situaciones
comunicativas. El aula es el lugar donde se han de crear estas situaciones, consiguiendo
un ambiente de investigación e incluso si cabe de planteamientos de hipótesis (sobre el
lugar donde ha de ir la palabra, la clase de palabra, los morfemas... en el texto oral y
escrito), haciendo posible que el proceso inconsciente de adquisición de la lengua se
combine con el aprendizaje consciente y reflexivo y, que todo ello, esté acorde con las
necesidades y capacidades del alumno y alumna en concreto.
* La modalidad lingüística andaluza debe tener un espacio importante en esta
reflexión. El reconocerla como tal, hará que el alumnado la respete, la valore, se
identifique con el acerbo cultural andaluz, con sus raíces más profundas y además la
defienda como parte de su identidad y de su patrimonio cultural.
* La Literatura también tiene cabida en este planteamiento interdisciplinar. La
literatura, por ser reflejo de la sociedad en que nace, nos permite acceder al
conocimiento de mundos distantes en el espacio y en el tiempo, y es vehículo de
transmisión cultural. Amplía las posibilidades expresivas y, como creadora de "mundos",
permite que comprendamos acciones humanas ante determinadas situaciones.
* Se debe fomentar el hábito lector, con la intención no única de recabar
información, documentarse o estudiar, sino también como forma de disfrute. Impulsar el
manejo de libros con finalidades diversas es importante, y la consideración del libro
como fuente de placer es un aspecto a tener en cuenta.
* El estudio y uso en el aula de los medios de comunicación por sus
características, su protagonismo en la sociedad actual y por su peculiar utilización de la
lengua, tanto oral como escrita, resulta cada vez más necesario. Las diversas secciones
con que cada uno de estos medios cuenta ofrecen temáticas, además de textos variados
y al servicio de distintas finalidades. La variedad de textos que ofrecen, y la lengua
utilizada en ellos, los convierten en el marco idóneo para el trabajo sistemático de
estructuras y de planificación textual.
Los medios de comunicación permiten trabajos muy diversos, pues afecta a
estudios de Formación Profesional de Grado Medio. El área de Lengua Castellana y
Literatura debe aportar los recursos lingüísticos mínimos y necesarios para la
comprensión de textos más específicos de profesiones determinadas, por si opta el
alumno o alumna por un Ciclo de Formación Profesional de grado medio, o para que
permita al joven desenvolverse en sus tareas profesionales en el caso de que opte por el
mundo laboral.
1.2 El papel del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el ámbito.
El área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia debe aportar elementos para el
desarrollo individual y social de los y las adolescentes facilitándoles un mayor
conocimiento, comprensión y valoración crítica del medio físico y social en el que viven;
dotándoles de los recursos necesarios para que sean capaces de comprender de forma
autónoma cualquier proceso de cambio social; y desarrollándoles actitudes de tolerancia,
sentido crítico y solidaridad propios del humanismo y de la democracia.
Desde el ámbito socio-lingüístico se pretende, pues, contribuir a la socialización
de los alumnos y alumnas de Diversificación; y en la programación del currículo del
ámbito, en la priorización de determinados objetivos, en la selección de unos contenidos
y no otros, están varias de las claves para conseguirlo.
Como veremos, los contenidos del área se presentan organizados en bloques
temáticos, asociables con la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales.
En principio, todo contenido favorece el desarrollo integral del alumnado, pero
ante la imposibilidad de poder impartirlos en su totalidad, debemos plantearnos la
necesidad de entre todos escoger los más formativos, más funcionales y significativos.
Debemos seleccionar contenidos que ayuden a la interpretación de situaciones o
problemas de la vida cotidiana, contenidos que resulten motivadores, y el alumnado debe
participar en la toma de decisiones al respecto.
Los niveles de conceptualización habrán de ser muy operativos y siempre en
función de las necesidades del alumnado y de los objetivos de la etapa. Debemos
o habilidades para resolver problemas, para seleccionar la información o utilizar los
conocimientos para afrontar situaciones de aprendizaje nuevas, trabajar en equipo, ser
solidario, no discriminar, etcétera, y serán estos mismos contenidos procedimentales y
actitudinales los que lleven al alumno y a la alumna a sentir la necesidad de comprender,
asimilar y utilizar los contenidos conceptuales necesarios. Para todo ello, los hechos y los
conceptos deben ser adaptados continuamente en la construcción del conocimiento del
que aprende para hacer real el principio de individualización y personalización de la
enseñanza en el sistema educativo. Conviene recordar que los Programas de
Diversificación son una medida extrema de adaptación curricular y, por tanto, admiten
ajustes del currículo tales como: seleccionar, graduar en complejidad, eliminar,...
Si defendemos que los contenidos han de ser los más formativos, que los
conceptos sean operativos, defendemos la necesidad de primar el estudio de hechos,
circunstancias y acontecimientos cercanos al alumno y a la alumna. Por ejemplo en
Historia dar prioridad, en determinados momentos, a contenidos que tengan relación con
la época contemporánea y el mundo actual. Es importante señalar aquí que si "la
cercanía" en el tiempo y en el espacio de los contenidos que se presentan al alumno y a la
alumna es importante, más lo es que estos contenidos conecten con la problemática e
intereses del alumnado y que estos problemas sean susceptibles de ser descubiertos y
desentrañados por ellos y ellas. Por lo tanto, mientras que para unos lo motivador puede
resultar lo próximo en el tiempo y en el espacio, para otros lo lejano, lo exótico, lo
desconocido puede ser lo realmente significativo; todo dependerá de las características
del alumnado, de sus conocimientos previos, de lo que haya recibido en etapas educativas
anteriores, etcétera.
Dada la enorme influencia que ejercen actualmente los medios de comunicación en
esta sociedad, podemos aprovechar, por ejemplo, el conocimiento de la realidad
económica circundante para abordar determinados contenidos que exigirían durante su
análisis los sectores económicos, las diferencias de la vida del campo con la de la ciudad,
el desarrollo y el subdesarrollo... En este caso sería su realidad económica la que
impulsaría al alumno o alumna hacia la búsqueda de información, y el mismo proceso
demandaría otros contenidos.
Pretender estudiar la evolución histórica en su totalidad sería desmesurado, no
sólo por la cantidad de información que se precisa para ello y la complejidad de las
concepciones del mundo, sus prejuicios, analicen, comparen, superen y, en definitiva,
evolucionen.
Como se apuntó en el apartado "el papel de Lengua Castellana y Literatura" habría
que pensar en la conveniencia de también instrumentalizar el área de Ciencias Sociales,
Geografía e Historia para asegurar, en primer lugar, el conocimiento y dominio de
aquellos procedimientos que son considerados básicos en todas las áreas y en infinidad
de situaciones de la vida real.
Aunque la finalidad última de esta etapa no debe ser la adquisición de
conocimientos específicos de las materias que se abordan, las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, deben facilitar determinados procedimientos para que los alumnos
y alumnas operen intelectualmente con un número variado de datos, adquiriendo ciertas
destrezas específicas que, si propias del área que nos ocupa, constituyen destrezas
básicas del conocimiento. Así, desde cualquier actividad, proyecto o material didáctico,
deberíamos contemplar la adquisición de estas destrezas: observar, identificar, definir,
clasificar y relacionar; porque dominar estas operaciones supone recoger, organizar e
interpretar la información de manera crítica y sistemática, ayudando a que el alumnado
adquiera autonomía crítica y a que estructure su pensamiento para operaciones más
complejas. Para ello resulta interesante, por ejemplo, organizar pequeños trabajos de
investigación basados en la observación directa.
Aunque son muchas las propuestas de modelos didácticos, nos parece que utilizar
alguna problemática como eje estructurador o aglutinador de la unidad didáctica es
interesante para acercar a estos alumnos y alumnas faltos de motivación por el estudio.
2.- OBJETIVOS.
2.1. Relación con los objetivos de la E.S.O..
El referente inicial de los objetivos del programa de diversificación curricular del
ámbito sociolingüístico, en adelante ASL, deben ser los objetivos de la E.S.O., debiendo
contribuir a la consecución de los mismos. Sin perder de vista que son objetivos
generales irrenunciables, encaminados a que los alumnos desarrollen las capacidades
necesarias para alcanzarlos, el ASL contribuirá especialmente a la consecución de los
siguientes:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitándose en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los
hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
k) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
2.2 Objetivos específicos y criterios de evaluación.
A continuación, indicamos cuáles son los objetivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1-Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo, así como habilidades sociales
para relacionarse con los demás.
1-Realizar las actividades de las
unidades didácticas, mostrar interés,
esfuerzo y participación en las clases y
relacionarse con los demás de manera
tolerante, solidaria, libre de prejuicios y
discriminaciones,
y
resolviendo
pacíficamente los conflictos.
2-Comprender y producir mensajes orales
y escritos en castellano, atendiendo a las
peculiaridades
del
habla
andaluza,
exponiendo con claridad y coherencia y
aplicando las reglas de ortografía y
puntuación, además de la limpieza en los
textos escritos.
2-Entender instrucciones, normas y
exposiciones orales, hacer una lectura
comprensiva de distintos textos y dar su
opinión, y escribir organizando las ideas
con claridad y respetando las normas
gramaticales y ortográficas.
3-Adquirir y usar el vocabulario de las 3-Conocer y utilizar el vocabulario del
materias del Ámbito Sociolingüístico y Ámbito en el desarrollo de las unidades
apreciar la importancia de comprender didácticas y valorar su importancia.
tanto el vocabulario como el contenido de
diferentes textos para desenvolverse en
la vida cotidiana.
4-Buscar
información
en
distintas 4-Buscar información en diferentes
fuentes, incluyendo las tecnologías de la fuentes y analizar, interpretar y
información, especialmente internet, y sintetizar la información obtenida.
trabajar la información obtenida.
5-Conocer
distintas
formas
de 5-Poner
ejemplos
de
cómo
para el enriquecimiento
colectivo.
individual
y
7-Diferenciar
las
grandes
zonas
climáticas del planeta y los climas de
Europa, España y Andalucía, localizarlos en
mapas y realizar una pequeña investigación
sobre el cambio climático
7-Señalar los rasgos significativos de los
climas, localizarlos en mapas y exponer
la información trabajada sobre el cambio
climático.
8-Señalar los principales rasgos físicos de
los continentes y del medio físico de
España y de nuestra Comunidad Autónoma
y localizarlos en diferentes mapas.
8-Localizar en mapas los elementos
básicos que configuran el medio físico
mundial, de Europa y de España y
Andalucía
(océanos
y
mares,
continentes, unidades de relieve y ríos),
caracterizando
los
rasgos
que
predominan en un espacio concreto.
9-Reconocer el mapa político de Europa y 9-Situar en mapas políticos países y
España e indicar cómo está organizado el capitales europeas y las Comunidades y
Estado español.
Ciudades
Autónomas
españolas
y
explicar cómo se organiza el Estado en
España.
10-Conocer cómo explotamos el medio,
los
principales
problemas
medioambientales –como el de los
recursos naturales- y las alternativas
con que contamos.
11-Identificar
los
principales
10-Poner ejemplos de cómo explotamos
el medio y de los impactos que la acción
humana tiene sobre el medio natural,
analizando sus causas y efectos, y
aportando medidas
y conductas que
serían necesarias para limitarlos.
riesgos 11-Realizar
un
trabajo
y
exposición
conceptos y tasas que debemos utilizar
para estudiar la población y comparar
rasgos demográficos y económicos de los
países desarrollados y de los países del
Segundo y Tercer Mundo, promoviendo
una actitud crítica y solidaria ante la
situación de pobreza en el mundo.
comparar países ricos, en vías de
desarrollo y subdesarrollados y opinar
sobre el problema de la pobreza y las
actuaciones solidarias.
15-Señalar características de la población
y la economía española.
16-Reconocer la información política,
social y económica básica sobre la Unión
Europea.
15-Identificar los rasgos más relevantes
de la población y la economía de España y
poner ejemplos relacionados con el tema.
16-Realizar un trabajo de investigación
en equipo sobre la Unión Europea y
exponerlo en clase.
17-Conocer acontecimientos importantes
ocurridos en otras etapas históricas y que
tienen relevancia en nuestra actualidad.
17-Identificar
los
acontecimientos
históricos que se relacionan con
nuestras vidas, de una manera más clara.
18-Identificar las características, los
autores y las obras más representativas
de la literatura desde la Edad Media
hasta la actualidad y analizar textos
literarios de estos periodos.
18-Utilizar
los
acontecimientos
literarios en la comprensión de textos
breves o fragmentos de obras literarias.
3. TRABAJO CON COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
DESARROLLO EN EL ÁMBITO
SOCIOLINGÜÍSTICO
•
•
Competencia
en
comunicación
lingüística
Utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y
escrita.
•
•
•
•
•
•
•
Razonamiento matemático
- Habilidad para utilizar números y
operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión del razonamiento
matemático para producir e interpretar
informaciones
y
para
resolver
problemas relacionados con la vida el
•
•
•
Exposición de manera lógica,
ordenada e inteligible de los
trabajos de forma oral y escrita.
Elaboración de textos y de las
respuestas
escritas
a
las
actividades.
Argumentación de las explicaciones
personales
Utilización de vocabulario general y
adquisición del específico del
ámbito.
Utilización
sistemática
del
diccionario en clase.
En relación al Decreto 231/2007
en donde todas las materias
dedicarán un tiempo a las lecturas
en todos los curso de la ESO,
diremos que:
El trabajo de lectura comprensiva
en
cada
sesión
es
parte
fundamental del ámbito, además
los alumnos harán una lectura
personal de las obras y expondrán
su opinión sobre estas en un
trabajo escrito.
Interpretación
de
escalas
numéricas y gráficas.
Análisis
y
comparación
de
información cuantitativa de tablas,
listados, gráficas y mapas.
Ejecución de cálculos matemáticos
sencillos
para
comparar
•
Conocimiento y la interacción con
el mundo físico y natural.
- Supone la percepción y conocimiento
del espacio físico donde se desarrolla
la actividad humana, así como la
interacción que se produce entre
ambos.
•
•
•
•
•
•
Competencia digital y tratamiento
de la información.
- Habilidad para buscar, obtener,
procesar y comunicar la información
transformada
en
conocimiento,
incluyendo la utilización de las TIC
como un elemento esencial para
informarse y comunicarse.
•
•
•
•
•
Competencia social y ciudadana
Permite
vivir
en
sociedad,
comprender la realidad social del
mundo en que se vive y ejercer la
ciudadanía democrática.
•
Conocimiento del espacio físico en
el que se desarrolla la vida, la
actividad humana y las sociedades.
Comprensión de la influencia del
medio geográfico en el desarrollo
de los grupos humanos y las
sociedades.
Localización en el espacio de
elementos del medio físico, de las
sociedades
y
civilizaciones
anteriores y de los países actuales.
Análisis de la actuación del ser
humano sobre el medio e interés en
su conservación.
Orientación y situación mediante el
uso de planos y mapas.
Búsqueda
de
información
en
diversas
fuentes
sobre
los
contenidos
de
las
unidades
didácticas.
Búsqueda
de
información
en
Internet.
Tratamiento de la información
obtenida: análisis, interpretación y
síntesis.
Interpretación de los lenguajes
icónicos,
simbólicos
y
de
representación, especialmente los
referidos a la cartografía y a la
imagen.
Conocimiento de la evolución y
organización de las sociedades, sus
logros y problemas y comparación
de las sociedades de otras épocas
con la actual.
•
Competencia cultural y artística
- Supone apreciar, comprender y
valorar
críticamente
diferentes
manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de disfrute y
enriquecimiento
personal
y
considerarlas
como
parte
del
patrimonio cultural de los pueblos.
•
•
•
Competencia y actitudes para
seguir aprendiendo de forma
autónoma a lo largo de la vida.
- Supone el desarrollo de estrategias o
herramientas
que
faciliten
el
aprendizaje, la búsqueda y tratamiento
de la información
•
•
•
•
•
Autonomía e iniciativa personal.
- Incluye la capacidad emprendedora
para idear, planificar, desarrollar y
evaluar un proyecto.
•
•
•
•
Conocimiento de las principales
características, autores y autoras
y obras más representativas de la
Literatura, desde la Edad Media
hasta el siglo XXI y análisis de
textos literarios de estos periodos.
Valoración del patrimonio cultural
de las sociedades y desarrollo del
respeto, interés y colaboración en
su conservación.
Elaboración de esquemas, mapas
conceptuales, cuadros, resúmenes y
ejes cronológicos.
Lectura comprensiva, utilizando
técnicas como el subrayado y el
trabajo sobre el vocabulario.
Análisis, relación y síntesis de los
contenidos trabajados.
Búsqueda de información sobre los
contenidos de la unidad didáctica
en
diversas
fuentes
y
trasformación
de
ésta
en
conocimiento.
Planificación y ejecución de las
actividades planteadas, de la
búsqueda
de
información
y
argumentación de las respuestas
personales.
Realización
de
trabajos
individuales o en grupos.
Realización de debates.
Aprendizaje de los propios errores.
4. CONTENIDOS.
CONTENIDOS DE 3º.
UNIDAD Nº 1 EL RELIEVE TERRESTRE
OBJETIVOS
•
Comprender la diversidad de los medios geográficos.
•
Identificar las formas de relieve.
•
Conocer el relieve básico de la Tierra, Europa y España.
•
Comprender el contexto literario medieval.
•
Reconocer los rasgos básicos de la literatura medieval.
•
Conocer el contenido del currículum vitae.
•
Leer y comprender textos expositivos y extraer de ellos
información.
•
Utilizar la lengua castellana correctamente para la expresión oral y
escrita.
•
Utilizar el resumen y el esquema como medios para facilitar la
comprensión de los textos.
•
Conocer y aplicar las reglas básicas de acentuación.
•
Utilizar adecuadamente el sonido Z.
CONTENIDOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El relieve terrestre.
El relieve de Europa y España.
Utilización de mapas.
Localización geográfica.
El mundo medieval.
Literatura medieval: Lírica, Épica y Romancero.
Expresión oral y escrita. El proceso de escritura.
Buscar trabajo. El currículum vitae.
Ortografía. Reglas de acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos.
El sonido Z.
El punto.
COMPETENCIAS
•
Aplicación práctica de las reglas de acentuación.
•
Elaboración de un currículum personal.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 2. LOS CLIMAS DE LA TIERRA.
OBJETIVOS
•
Reconocer las diferencias entre los conceptos de tiempo y de clima,
y analizar los elementos y factores climáticos.
•
Descubrir los climas de la Tierra, diferenciar las variedades de las
grandes zonas climáticas y comprender la peculiaridad climática de
España y Andalucía.
•
Conocer el concepto de biosfera, y distinguir los dominios del
bosque, de la pradera y de los desiertos.
•
Reconocer la literatura de los S. XIV y XV.
•
Conocer los elementos de la comunicación.
•
Distinguir la existencia de lenguaje verbal y no verbal.
•
Utilizar adecuadamente el sonido K.
•
Construir párrafos adecuadamente, utilizando la puntuación.
CONTENIDOS
•
•
El tiempo y el clima.
Toma de datos meteorológicos locales y seguimiento.
Los climas de la Tierra.
El Merter de Clerecía. Arcipreste de Hita.
La prosa medieval: D. Juan Manuel.
El Teatro: Fernando de Rojas.
•
Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje.
•
Lenguaje verbal y no verbal.
•
La carta de presentación.
•
El sonido K.
•
Las reglas de puntuación.
•
•
•
•
•
4. Distinción de recursos expresivos verbales y no verbales.
5. Aplicar a casos concretos el proceso de comunicación.
6. Aplicación del subrayado, resumen y esquema
7. Aplicación de las normas de puntuación.
8. Construir párrafos.
9. Correcta utilización del sonido K
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 3. ESTADO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
OBJETIVOS
Identificar al estado como organización política de la sociedad.
Diferenciar entre estados democráticos y no democráticos.
Reconocer los rasgos fundamentales de la democracia.
Identificar el concepto de globalización.
Diferenciar globalización y regionalización.
Comprender el contexto literario renacentista.
Reconocer e identificar la literatura renacentista.
Exponer textos con claridad.
Correcta utilización de la coma en enlaces y locuciones.
Correcta utilización del punto y coma.
Correcta utilización de la G y la J.
CONTENIDOS
El Estado: territorio, población y administración.
El ejercicio del poder: la democracia.
Elementos de los estados democráticos.
Estados democráticos: monarquías, repúblicas; estados liberales y
sociales; estados centralistas y descentralizados.
Estados no democráticos: monarquía absoluta y dictadura.
El papel del estado ante la globalización y la regionalización.
El Renacimiento. Contexto histórico y literatura.
Estudio comparativo de los sistemas políticos del mundo actual.
Análisis de artículos periodísticos, estudiando su estructura.
Búsqueda de noticias, análisis y comentarios, relacionados con la
organización de los estados, la globalización y sus problemas.
Ejercicios sobre el uso correcto de la ortografía de la G y la J.
Confección de textos demandando y ofreciendo información.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 4. LA UNIÓN EUROPEA
OBJETIVOS
Identificar a España como país de la U.E.
Conocer el origen de la U.E..
Conocer el funcionamiento de la U.E. y sus instituciones.
Identificar la Lírica renacentista a través de sus autores.
Identificar la Novela renacentista a través de sus autores.
Identificar y producir textos exposititos con orden en sus ideas.
Aplicar correctamente las normas ortográficas de la B y la V.
CONTENIDOS
La U.E. Proceso de creación.
Instituciones de la U.E..
Política y economía de la U.E.
España en la U.E.
Lírica renacentista: Gracilazo dela Vega: fray Luis de León; San Juan de la
Cruz.
La novela: Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes.
El texto expositito. Orden en la exposición.
Ortografía de la B y la V.
Correcta producción de textos.
Aplicación de las reglas ortográficas.
Correcta elaboración de un enunciado.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE
ESPAÑA
OBJETIVOS
Identificar los rasgos
parlamentaria.
del
estado
español
como
monarquía
Reconocer la constitución como norma básica para el funcionamiento del
Lectura y comentario de artículos del Estatuto de Autonomía de
Andalucía.
Comparación de textos en diferentes lenguas españolas.
Ejercicios de composición escrita, dialogados.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.
OBJETIVOS
Describir la importancia de la actividad económica para el desarrollo de
las sociedades.
Reconocer los elementos de la actividad económica.
Identificar los factores de producción.
Conocer el funcionamiento de la economía de mercado.
Reconocer la lírica barroca a través de sus eot5t6e5u6ábíuá(t5s)5r6eí(uísou5o6ouáío)5r6eb(eoses5é6r(btoeez5 6w¿xU((bt)etÜeÜ¿Ñ
UNIDAD Nº 7. LOS SECTORES ECONÓMICOS
OBJETIVOS
Identificar la división sectorial de la actividad económica.
Reconocer las actividades de los tres sectores económicos.
Relacionar los sectores económicos con el desarrollo.
Identificar los paisajes propios de cada actividad económica.
Reconocer la importancia de la dependencia energética.
Relacionar el mundo del trabajo con el cambio social.
Identificar los impactos ambientales de la actividad económica.
Identificar la prosa barroca a través de sus autores.
Identificar el teatro barroco a través de sus autores..
Identificar y producir textos explicativos..
Reconocer y aplicar las normas de utilización de la LL y la X.
CONTENIDOS
Los sectores económicos.
Sector primario: agricultura, ganadería y pesca.
Sector secundaria: la industria y la Energía.
El Sector servicios: la importancia del turismo.
Los sectores económicos en España y Andalucía.
Prosa barroca: Quevedo y Gracián.
Teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Textos explicativos: problema/solución; consecuencias.
Textos para la vida cotidiana: el contrato de trabajo.
Ortografía de la LL y la X.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lectura comprensiva.
UNIDAD Nº 8. EL ESPACIO URBANO
OBJETIVOS
Distinguir poblamiento rural de poblamiento urbano.
Identificar las fases de la evolución urbana.
Identificar las diferentes funciones urbanas.
Reconocer la estructura de la red urbana española y andaluza.
Distinguir formas de vida y problemas propios del mundo rural y del
urbano.
Reconocer las nuevas estructuras urbanas.
Reconocer el contexto literario del siglo XVIII.
Identificar el recurso de la repetición en los textos.
Utilizar adecuadamente las comillas.
Aplicar correctamente las reglas ortográficas de las letras mayúsculas.
CONTENIDOS
Poblamiento rural y urbano.
Evolución histórica de la ciudad. De la ciudad medieval a la actual.
Forma y estructura de las ciudades.
La vida en las ciudades. Las funciones urbanas.
Problemas ambientales de las ciudades.
Contexto histórico-cultural del siglo XVIII.
La literatura neoclásica.
La repetición de palabras e ideas en los textos.
Documentos de la vida cotidiana: el contrato de compra-venta.
Puntuación: uso de las comillas.
Ortografía: las mayúsculas.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD Nº 9. LA RELACIÓN ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD
OBJETIVOS
Reconocer la indisoluble unión entre hombre y naturaleza.
Diferenciación entre recursos y energías renovables y no renovables.
Reconocer la existencia de grandes diferencias de desarrollo a nivel
mundial.
Reconocer los diferentes impactos de la actividad humana en el aire, el
agua y la tierra.
Identificar las características del desarrollo sostenible.
Reconocer la literatura neoclásica a través de sus autores.
Practicar la sustitución palabras.
Aplicar correctamente las normas ortográficas de la puntuación y la
admiración.
Aplicar correctamente las normas de acentuación.
CONTENIDOS
Las relaciones entre naturaleza y sociedad. Su evolución a lo largo del
tiempo.
La desigualdad en la disponibilidad de recursos. Países ricos y pobres.
El impacto ambiental: el agua. Sobreexplotación y contaminación.
Impacto ambiental en el aire y la vegetación.
atmosférica. Deforestación y desertificación.
Contaminación
La gestión de recursos y el desarrollo sostenible.
Literatura neoclásica:
El ensayo: Feijoo.
El teatro: Moratín.
La fábula: Iriarte y Samaniego.
Sustitución de palabras: sinónimos; expresiones; determinativos,
pronombres.
Repaso de las reglas de utilización de las letras y normas de
acentuación y puntuación.
COMPETENCIAS
• Ejercicios de composición de textos, para una correcta utilización de
las normas ortográficas y gramaticales.
OBSERVACIONES
CONTENIDOS DE 4º.
UNIDAD Nº 1
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CORTES DE
CÁDIZ.
OBJETIVOS
•
Interpretar la importancia del período napoleónico en Europa
•
Interpretar los acontecimientos del reinado de Carlos IV,
comprendiendo la importancia de la guerra de la Independencia y la
labor de las Cortes de Cádiz.
•
Explicar la cultura y el arte del siglo XIX y comprender el
significado de la obra de Francisco de Goya.
•
Aprender a opinar, introduciendo ideas en un texto tanto oral como
escrito.
•
Elaborar una carta al director manifestando la opinión personal
sobre un asunto de actualidad.
•
Aplicar correctamente las reglas de ortografía y puntuación: La
grafía m. El punto.
CONTENIDOS
• El período napoleónico. Pacificación interior, reformas interiores e
imperio napoleónico.
•
Análisis y comentario del mapa del imperio napoleónico
• La crisis política del Antiguo Régimen en España. El reinado de carlos
IV. Guerra, cortes y revolución liberal.
• La cultura y las manifestaciones artísticas. El genio de Francisco de
Goya.
•
Lectura, análisis y comentarios de textos.
•
Búsqueda de información.
•
Subrayado del texto y elaboración posterior del resúmenes y
esquemas.
•
Elaboración de textos orales y escritos manifestando la opinión
personal.
•
Realización de una carta al director, con coherencia y cohesión
,manifestando la opinión personal sobre un asunto de actualidad.
OBSERVACIONES
• En cursos pasados el alumnado estudió las tipologías textuales, tales
como la descripción, narración, exposición o argumentación. Sin embargo,
los libros de texto apenas hacen referencia a documentos imprescindibles
en la vida cotidiana tales como la carta al director, de oferta, de pedido,
de reclamación o de cobro, así como el proyecto o el informe. Por eso en
este curso incidiremos en este tipo de documentos.
UNIDAD Nº 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. EL
ROMANTICISMO.
OBJETIVOS
•
Debatir el desarrollo de las revoluciones liberales burguesas y
precisar sus principales consecuencias
•
Comprender la ideología nacionalista y sacar conclusiones sobre la
extensión del nacionalismo en Europa.
•
Comprender y emplear el lenguaje jurídico y administrativo para la
realización de ciertas gestiones como la creación de una empresa: La
certificación de la razón social, la escritura pública, la liquidación de
impuesto.
•
Crear un texto, tanto oral como escrito, utilizando conectores
temporales.
•
Identificar la finalidad y estructura del saluda.
•
Aplicar correctamente las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “ll” e “y”. El punto.
•
Reconocer los autores y la obra del Romanticismo español.
•
Identificación de la finalidad y estructura del saluda.
•
Aplicación correcta de las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “ll” e “y”. El punto
•
El Romanticismo español. Mariano José de Larra. G. A. Bécquer.
Rosalía de Castro. José de Espronceda. Ángel Saavedra. José
Zorrilla.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10. Elaboración y análisis de ejes cronológicos.
11. Elaboración de esquemas comparativos.
12. Elaboración de textos utilizando conectores temporales: antes de,
en el mismo momento, después.
13. Elaboración de una carta de saluda.
14. Aplicación correcta de las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “ll” e “y”. El punto.
15. Reconocer características románticas en un texto literario.
16. Identificar a los principales autores románticos, en el contexto de
su época.
OBSERVACIONES
• En el ámbito de los contenidos de lengua, incidiremos especialmente en
el aprendizaje de la escritura de un texto con coherencia y cohesión.
Para ello iremos analizando detenidamente todos los conectores de que
dispone la lengua temporales, de orden, de causa, de consecuencia, de
finalidad…
• En este curso se leerán las rimas y leyendas de Bécquer y se asistirá a
una representación teatral sobre las Leyendas.
mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo.
•
Conocer los rasgos principales de la obra de Juan Valera, Galdós,
Clarín y Emilia Pardo Bazán.
CONTENIDOS
•
Revolución industrial: concepto; origen; difusión y factores.
•
Transformaciones económicas: Población y urbanismo.
•
Cambios sociales. Sociedad de clases y movimiento obrero.
•
Las relaciones espaciales: a la izquierda, arriba, por fuera, en primer
plano.
•
Identificación de todos los elementos y elaborar una carta de
oferta.
•
Aplicación correctamente las reglas ortográficas y de puntuación:
Las grafías “z” y “c”. El seseo y el ceceo. La coma.
•
La sociedad y el arte: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo.
•
Literatura del siglo XIX en España: Realismo y Naturalismo.
•
Realismo: Juan Valera y Benito Pérez Galdós. Naturalismo: Leopoldo
Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprende el concepto de Revolución Industrial y cita y explica sus
principales causas.
Explica las principales consecuencias de la Revolución Industrial.
Analiza los cambios ocurridos en la población y las ciudades como
consecuencia de la Revolución Industrial
Muestra la importancia de los cambios en la vida cotidiana y las
acciones del movimiento obrero.
Elaboración de textos expresando las relaciones espaciales.
UNIDAD Nº 4. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO. LITERATURA DE
LA EDAD DE PLATA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
OBJETIVOS
Diferenciar las potencias internacionales entre 1870 y 1914, así como
las relaciones internacionales y los sistemas políticos imperantes en
la Europa de la época.
Explicar y comprender las causas que llevan hacia el imperialismo y el
colonialismo, y conocer los imperios coloniales y el reparto de
África, Asia y Oceanía.
Expresar condición y finalidad en textos orales y escritos.
Identificar todos los elementos de una carta de pedido.
Aplicar correctamente las normas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “z” y “d” al final de palabra.
Señalar las características del modernismo y la generación del 98.
Leer comprensivamente fragmentos de textos literarios modernistas y
la la g. del 98.
Aplicar las reglas ortográficas para el empleo de la “ll” y la “y”.
CONTENIDOS
Las grandes potencias internacionales en la época del imperialismo. las
relaciones internacionales y los sistemas políticos.
La segunda revolución industrial. Bases, sectores y cambios en las
actividades económicas.
Imperialismo y colonialismo. Causas, formas de dominio, formación de
los imperios coloniales y principales consecuencias.
La condición y finalidad en textos orales y escritos.
Identificación de todos los elementos de una carta de pedido.
Aplicación correcta de las normas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “z” y “d” al final de palabra.
El Modernismo. Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La Generación del 98. Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.
Comunicación lingüística
COMPETENCIAS
x Matemática
grafías “z” y “d” al final de palabra.
Identificación de las características de la Generación del 98.
Relacionar autores con sus obras.
Aplicación práctica de las reglas de acentuación de la “ll” y la “y”.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 5. I. GUERRA MUNDIAL. PERIODO DE ENTREGUERRAS.
EL NOVECENTISMO Y LA GENERACIÓN DE 27
OBJETIVOS
Identificar los conflictos y cambios ocurridos en el mundo entre 1914 y
1939.
Conocer
la Primera Guerra Mundial, sus causas, evolución y
consecuencias.
Interpretar y sacar conclusiones de la importancia y el significado
histórico de la Revolución de Octubre de 1917, y describir la
evolución de Rusia entre 1917 y 1939.
Explicar las causas del ascenso de los totalitarismos y conocer las
características básicas de sus principales manifestaciones: fascismo
y nazismo.
Expresar causa y consecuencia con coherencia y cohesión.
Elaborar una carta de reclamación.
Aplicar correctamente las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “x”y”s”. La coma.
Reconocer las características generales del Novecentismo y la
Generación del 27.
CONTENIDOS
La primera Guerra Mundial.
Crisis del zarismo. Nacimiento de la U.R.S.S.
La economía de entreguerras. La crisis de 1929.
El ascenso de los totalitarismos.
La expresión de causa y consecuencia.
La carta de reclamación.
consecuencias del colonialismo, distinguiendo entre las sociedades
indígenas y las metrópolis .
Conoce e interpreta la expresión «felices años 20», así como las causas
del crash de 1929, sus consecuencias y las soluciones aplicadas para
resolverlo.
Explica las causas de la crisis de la democracia liberal, y cita
características del fascismo italiano y del nazismo alemán.
Presenta una actitud crítica ante la intolerancia y los totalitarismos.
Elabora textos expresando causa y consecuencia.
Redacta una carta de reclamación siguiendo todos sus elementos.
Aplicación correcta de las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “x”y”s”. La coma.
Identificación y análisis de obras de autores clave como F. G. Lorca, J.
R. Jiménez .
OBSERVACIONES
• En el curso pasado el alumnado de diversificación leyó parte de la obra
dramática de Lorca: La casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre.
Asimismo, asistió a una representación teatral de la primera. En este
curso, seguirá leyendo la obra dramática de Lorca, dado que les motiva
mucho, y asistirá a la representación de Bodas de sangre.
UNIDAD Nº 6. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y 2ª GUERRA MUNDIAL.
LA GENERACIÓN DEL 36
OBJETIVOS
Comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra
Civil.
Analizar la Segunda Guerra Mundial y conocer sus principales
consecuencias.
Extraer el tema de un texto e identificar las ideas principales de cada
párrafo.
El tema y las ideas principales en los textos.
Los párrafos deductivos.
La carta de cobro.
Las reglas ortográficas y de puntuación: Las grafías “b”y”v”. Los dos
puntos.
La generación del 36. Miguel Hernández.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lectura comprensiva.
Explica las causas y desarrollo de la Guerra Civil, su evolución y sus
consecuencias.
Interpretación de tablas, gráficos y mapas.
Extracción del tema de un texto y de las ideas principales de cada
párrafo
Construcción e identificación de párrafos deductivos.
Elaboración de una carta de cobro.
Aplicación correcta de las reglas ortográficas y de puntuación: Las
grafías “b”y”v”. Los dos puntos
Analisis y comentario de textos. Miguel Hernández.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 7. LA GUERRA FRÍA Y LA DESCOLONIZACIÓN.
LITERATURA DE LA ÉPOCA FRANQUISTA
OBJETIVOS
Identificar párrafos deductivos en textos y aprender a construirlos
con coherencia y cohesión.
Conocer la finalidad y características de La circular.
Escribir utilizando las reglas ortográficas y de puntuación: las grafías
“g”y ”j” y ”el punto y coma”.
Conocer la literatura española del período de la autarquía.
CONTENIDOS
Características de la Guerra Fría. La formación de Bloques.
Etapas de la Guerra Fría.
La caída del muro de Berlín.
Evolución política, económica y social de los Bloques.
El proceso de descolonización y el nacimiento del Tercer Mundo.
Identificación del tema en un texto y extracción de la idea principal de
cada párrafo.
Elaboración y análisis de párrafos inductivo.
Estudio de la finalidad y características de La circular.
Empleo correcto de las reglas ortográficas y de puntuación: las grafías
“g”y ”j” y ”el punto y coma”.
La literatura del franquismo hasta 1959. Dámaso Alonso. Blas de Otero.
Camilo José Cela. Carmen Laforet.
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
Matemática
Conocim-Interacción mundo físico
Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Definición de conceptos históricos.
Analiza conocimientos de los rasgos básicos del panorama internacional
entre 1945 y 1991, distinguiendo períodos, acontecimientos
significativos y personajes históricos seleccionados .
Comprende la importancia de la Conferencia de Bandung, conoce la
descolonización de África y explica el nacimiento del Tercer Mundo..
UNIDAD Nº 8. FRANQUISMO Y TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
EL REALISMO SOCIAL
OBJETIVOS
Explicar la evolución política del franquismo.
Explicar la evolución política del franquismo.
Valorar la importancia de la transición democrática, reconociendo la
labor de Adolfo Suárez
Conocer los principios básicos de la Constitución de 1978 y la
articulación territorial del Estado de las Autonomías.
Elaborar un texto expresando correctamente las expresiones
necesarias para indicar orden: en primer lugar, luego, después, por
último.
Identificar las características de la convocatoria y del acta.
Aplicar correctamente la grafía “h”.
Conocer la literatura de 1959 a 1975.
CONTENIDOS
Evolución política del franquismo. Etapas.
Economía y sociedad. De la autarquía al desarrollismo.
La transición democrática española.
La Constitución de 1978. El estatuto de autonomía para Andalucía.
La expresión del orden en español: en primer lugar, luego, después, por
último.
La convocatoria y el acta.
La grafía “h”.
Realismo social. Gabriel Celaya y Ángel González. Delibes.
El fin del franquismo. Gil de Biedma. Torrente Ballester. Juan Marsé.
Ortografía: la c y la z.
Comunicación lingüística
COMPETENCIAS
x Matemática
tiempo.
Análisis de obras literarias en su contexto histórico
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº 9. EL FIN DEL MUNDO COMUNISTA
LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XX Y XXI
OBJETIVOS
Formar redes conceptuales sobre la importancia de las reformas de
Mijail Gorbachov y su influencia en el final del bloque comunista.
Mostrar las bases del nuevo orden internacional surgido tras el fin de
la guerra fría e indicar las potencias internacionales y la situación
del resto del mundo actual
Transcribir enunciados orales y expresarse oralmente con corrección.
Identificar las características del acta y redactar una.
Elaborar un proyecto y un informe siguiendo las estructuras indicadas.
Conocer y utilizar las palabras homónimas.
Emplear correctamente los signos que indican cita: Los dos puntos, las
comillas y la raya.
Conocer a los autores y autoras más destacados del momento cultural
presente.
CONTENIDOS
El fin del bloque comunista (1980-191). Gorbachov. Perestroika y
Glasnost.
El nuevo orden internacional. La hegemonía mundial de Estados Unidos.
Los textos orales.
Análisis de documentos: El acta, el proyecto y el informe.
Ortografía: La homonimia.
Los signos que indican cita: Los dos puntos, las comillas y la raya.
Elaboración de un acta, de un informe y un pequeño proyecto.
Aplicación correcta de las palabras homónimas.
Lectura, análisis y comentarios de textos, sobre autores de actualidad.
OBSERVACIONES
UNIDAD Nº10 SOCIEDAD Y CULTURA EN EL MUNDO ACTUAL
LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
OBJETIVOS
Indicar las principales causas y consecuencias, positivas y negativas, de
la globalización, y diferenciar sus ámbitos y actores .
Explicar los caracteres básicos de las desigualdades socioeconómicas
entre los países de la Tierra.
Sintetizar y ordenar las ideas en textos orales y escritos.
Identificar las características de la ficha.
Aplicar los signos que marcan incisos: La coma, el paréntesis y la raya.
Acentuar correctamente los diptongos.
Conocer los principales
hispanoamericana.
autores
y
autoras
de
la
literatura
CONTENIDOS
La Globalización. Causas, ámbitos y consecuencias.
Los actores de la Globalización: Banco Mundial, FMI, foros.
Los problemas del mundo actual. Las desigualdades socioeconómicas. La
ayuda internacional.
Sintetizar y ordenar las ideas en textos orales y escritos.
Elaboración y estudio de las características y utilidad de la ficha.
Signos que marcan incisos: La coma, el paréntesis y la raya.
La acentuación de los diptongos.
Literatura hispanoamericana del siglo XX. Pablo Neruda, Nicolás
Guillén, Octavio Paz, Borges, Gioconda Belli.
Literatura hispanoamericana actual. Poesía, teatro, narrativa. Sábato,
G. Márquez, Benedetti, V. Llosa
COMPETENCIAS
Comunicación lingüística
x Matemática
Conocim-Interacción mundo físico x Trat. Inform.- competencia digital
Social y ciudadana
x Cultural y artística
Aprender a aprender
x Autonomía- iniciativa personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sintetizar y ordenar las ideas en textos orales y escritos.
Elaboración de fichas.
Utilización de signos que marcan incisos en textos escritos.
Aplicación correcta de las reglas ortográficas: Los diptongos.
Análisis de los textos de escritores y escritoras hispanoamericanos:
Pablo Neruda, Nicolás Guillén o Gioconda Belli.
OBSERVACIONES
Temporalización:
3º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE: UD. 1 A 3
SEGUNDO TRIMESTRE: UD. 4 A 6
TERCER TRIMESTRE: UD. 7 A 9
4º E.S.O.
PRIMER TRIMESTRE: UD. 1 A 3
SEGUNDO TRIMESTRE: UD. 4 A 6
TERCER TRIMESTRE: UD. 7 A 10
5. METODOLOGÍA
5.1.-PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ASL
La idea fundamental con la que hemos contado a la hora de diseñar la asignatura ha sido
la de llegar a la pluralidad de los alumnos, de ahí la creación del grupo de diversificación
y del consecuente despliegue de todos los métodos que conocemos para que sea atienda
además a la pluralidad del alumnado. Así, en este curso en concreto combinamos:
• La motivación mediante el mayor acercamiento posible de la asignatura al alumnado
en sus contenidos y materiales.
• Pequeños grupos: las actividades pretenderán fomentar la colaboración y el diálogo
entre el alumnado, lo que contribuirá a la creación de un ambiente de trabajo agradable
y favorecer las relaciones sociales.
• Gran grupo o clase: en este ámbito los alumnos tendrán que atender activamente,
participarán con preguntas, tomarán notas, corregirán las actividades realizadas y
responderán las cuestiones planteadas.
En cualquiera de los tres ámbitos, el papel que el profesor va a desempeñar es el
de coordinar el trabajo, armonizar el ritmo de aprendizaje y garantizar el buen
ambiente en el aula. Es necesario crear un ambiente de trabajo respetuoso y acogedor
en el que se den las condiciones necesarias para un eficaz proceso de enseñanzaaprendizaje.
Para conseguir que el aprendizaje sea significativo partiremos de lo que los
alumnos ya conocen y organizaremos las unidades didácticas teniendo en cuenta dichos
conocimientos. Valoraremos sus intervenciones en clase como uno de los instrumentos
más útiles para detectar sus niveles reales de comprensión y expresión.
5.2.-CRITERIOS
Los principios generales anteriores deben tener una aplicación docente, o sea,
algunos criterios a los que podamos acudir en el día a día. Por los tanto en la generalidad
del Centro se aplicarán los siguientes criterios metodológicos que cobrarán especial
relevancia en este grupo en concreto:
• Creación de un clima que permita el trabajo y que esté sustentado en el respeto, que
refuerce la motivación y el interés del alumno y que permita la participación de éste y el
diálogo con el profesor.
• Exploración de las ideas previas mediante preguntas orales o escritas, descripción de
imágenes o transparencias, etc. como requisito previo a cualquier situación de
aprendizaje.
• Presentación de los contenidos de forma atractiva; que conecten con los intereses de
los alumnos: que se ajusten a sus conocimientos previos, haciendo hincapié en las ideas
importantes, tanto en concepto como en procedimiento y en actitudes.
• Prever aproximaciones con diferentes niveles de complejidad o profundidad, de tal
manera que se puedan abordar los aprendizajes desde niveles distintos de conocimientos
previos.
•
Utilización de medios audiovisuales (vídeos, música, informática, etc.) para apoyar y
revistas para la explicación de algunos contenidos, o el disquete para la realización de
trabajos informáticos…
• Potenciar la utilización de la biblioteca para favorecer los hábitos de lectura y la
búsqueda de información complementaria y ampliación de conocimientos. Por ello
creamos la biblioteca de clase para la elección de algunas de las lecturas que
realizaremos durante el curso.
• Proponer actividades para realizar en casa y realizar el seguimiento continuo e
inmediato de las mismas para que los alumnos aprendan de sus errores, si existen, y para
reconocer el trabajo bien hecho.
• Proponer en cada unidad didáctica, actividades de refuerzo y apoyo destinadas a los
alumnos que presentan dificultades para seguir el ritmo de la mayoría.
• Proponer la cuidadosa presentación de cuadernos, trabajos, controles, etc.…
(márgenes, espaciado entre líneas, justificaciones, orden, limpieza, etc..). El
Departamento de Lengua establecerá los criterios a seguir por parte de todo el
profesorado.
• Fomentar el trabajo en grupo, la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, como
instrumento válido para dinamizar los procesos de aprendizaje. Prestar especial
importancia al desarrollo, en el aula, de diferentes formas de agrupamiento y trabajos
(individual, pequeño grupo, gran grupo, asamblea,...).
• Realizar actividades complementarias y actividades extraescolares (visitas
culturales, conciertos, exposiciones, excursiones, etc.) como instrumento singular para
favorecer el aprendizaje y la convivencia.
• Fomentar la realización de trabajos que despierten el interés por la experimentación
e investigación en los distintos campos del saber así como atender a la diversidad de
necesidades de aprendizaje de los alumnos.
5.3.- ACTIVIDADES
Los principios metodológicos que rigen esta programación son fundamentalmente
la constructividad, significatividad, funcionalidad e interdisciplinariedad. Se trata de
enseñar a aprender, por lo que el papel del profesor es de mediador.
Como estrategias metodológicas serán fundamentales el trabajo cooperativo, el
aprendizaje por proyectos y la resolución de problemas.
Las técnicas metodológicas se basarán en la demostración-exposición del
• Fundamentalmente, buscando la cercanía, se utilizará la prensa local y enciclopedias y
textos que estén a su disposición en la propia biblioteca del centro.
• Asimismo se utilizarán transparencias, vídeos y textos literarios -preferentemente
de autores y autoras conocidos -.
Puesto que se trata de un programa de diversificación curricular, es fundamental
el tratamiento individual de los alumnos por lo que tendremos una dedicación
diferenciada para cada uno, de forma que los tiempos de realización serán mayores para
los alumnos que tengan más dificultad y menor ritmo de aprendizaje, y se plantearán
actividades de ampliación para los que lo necesiten.
Para ello, a continuación planteamos los tipos de actividades que, generalmente y
para buscar un cierto equilibrio en la propuesta, vamos a incluir en las unidades
didácticas que se propongan:
1.- Actividades de Introducción-Motivación, las cuales, intentarán desarrollar
el interés del alumno por la unidad didáctica que vayamos a trabajar en cada
momento.
2.- Actividades de Conocimientos previos cuyo objetivo fundamental, será
comprobar el punto de partida donde tenemos que empezar a trabajar y establecer
la evaluación inicial de cada uno de los alumnos.
3.- Actividades de Desarrollo de la unidad, donde se trabajarán los nuevos
contenidos que propongamos en cada unidad didáctica.
4.- Actividades de Síntesis-Resumen, que nos permitirán plantear la relación
entre los distintos contenidos aprendidos y nos facilitarán un enfoque globalizador.
5.- Actividades de Consolidación, donde se contrasten los nuevos
aprendizajes con los conocimientos previos y se extrapolen y generalicen dichos
aprendizajes a nuevas situaciones.
6.- Actividades de Recuperación, para aquellos alumnos que desde la
diversidad y, a pesar de tener un currículo adaptado, sigan manteniendo todavía
La lectura se convierte en un instrumento fundamental para el desarrollo de las
competencias básicas, sobre todo en lo que concierne al desarrollo de la autonomía
personal y la capacidad de aprender a aprender. La lectura ayuda a conseguir además
unos objetivos básicos del área de lengua como son aprender a hablar, leer y escribir.
Debemos entender la lectura como base del enriquecimiento personal de la
persona y como una fuente, no solo de conocimiento sino de disfrute personal.
Para iniciar a la lectura a los alumnos del ámbito se dedicará al menos una hora
semanal a ello en el horario regular, sobre todo co
7. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DEL
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
La inclusión de este Programa de Diversificación Curricular es en sí una medida
extraordinaria de atención a la diversidad, por lo que hemos partido del conocimiento
del perfil propio de estos alumnos para realizar esta programación.
Prepararemos actividades de refuerzo y recuperación para los alumnos que lo
necesiten, una vez detectadas sus dificultades y, por otra parte actividades de
ampliación para aquellos alumnos que demanden una mayor profundización en los temas.
En esta materia a pesar de que seguiremos la programación prevista, los alumnos
tras realizar una prueba inicial, contarán con el apoyo y con las adaptaciones necesarias
para que puedan continuar desarrollando sus capacidades, teniendo en cuenta el punto de
partida de cada uno. Dicho apoyo se concretará en la siguiente propuesta:
•
Priorizar objetivos y contenidos
• Adaptaciones metodológicas llevadas a cabo con el grupo o a nivel individual, para
hacer compatible el progreso de cada alumno con la marcha del resto del grupo de
referencia.
• Adaptaciones de la evaluación, tanto en el nivel como en el tipo de pruebas.
Establecer unos criterios mínimos.
• La evaluación final apreciará el grado de madurez del alumno/a en la adquisición de
los objetivos mínimos de área y etapa.
• Flexibilización de diseños curriculares, ya que no todos los alumnos y alumnas
presentan cada año similares características.
• Se pretende una reorganización de los contenidos básicos sin una pérdida
significativa de los mismos, lo que se logra incidiendo en los más relevantes para la
consecución de los objetivos mínimos.
• La metodología de la programación incluye una gran cantidad de medidas de atención
a la diversidad debido al reducido número de alumnos, nos propondrá formas de mostrar
los contenidos para una mejor asimilación , de realización de actividades, de
• Comprender el contenido de los mensajes orales y escritos aplicando las técnicas de
estudio (resumiendo, subrayando, estructurando, extrayendo las ideas principales, etc.)
• Consultar las diferentes obras de referencia en soportes tradicionales( diccionarios
y enciclopedias), obtener información de determinadas fuentes (documentos, mapas,
imágenes, obras..) captando lo fundamental y manejar los procesadores de textos y ser
capaz de aplicarlos a trabajos
•
Exponer clara y ordenadamente tanto el discurso oral como el escrito
• Crear textos escritos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos y dialogados),
adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa,
respetando los criterios de corrección.
• Utilizar en la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales
para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión de los textos propios.
• Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad,
reconocer sus rasgos estructurales básicos y los grandes tipos de procedimientos
retóricos empleados en él.
• Leer en su integridad y de forma satisfactoria los libros de lectura obligatoria
señalados para cada trimestre.
• Identificar y situar cronológicamente las etapas más significativas de la Historia,
utilizando un conocimiento básico de las mismas para enmarcar en su contexto histórico
la evolución y el cambio que han sufrido la organización de las sociedades humanas, sobre
todo en la contemporaneidad.
• Identificar y localizar las comunidades autónomas españolas, los estados europeos
así como los principales países y áreas geográficas, climáticas y culturales del mundo,
analizando ejemplos representativos de los desequilibrios que existen entre estos
territorios.
• Apreciar la importancia del patrimonio andaluz basándose en el legado cultural,
artístico y literario que han hecho de Andalucía una referencia constante en nuestro
proyecto
• Conocer la organización de un periódico y sus diferentes secciones, y utilizar las
distintas informaciones ofrecidas para conocer los principales conflictos sociales y
políticos de la actualidad
• Manifestar un espíritu crítico ante los diferentes mensajes a lo que se enfrenten,
pero respetando los puntos de vista ajenos, rechazando cualquier tipo de discriminación
y colaborando con sus compañeros
•
Dictados y ejercicios de ortografía y expresión.
• Pruebas específicas de carácter objetivo, el alumno tendrá derecho, como mínimo, a
la realización de dos pruebas objetivas por trimestre. También tendrá derecho a la
realización de un trabajo específico en algunos de los aspectos tratados en nuestra
asignatura para la recuperación del mismo
•
Realización de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales.
•
Complementar la materia mediante el manejo de distintas fuentes de información.
•
Lectura de obras completas y realización de trabajos sobre las mismas.
•
Debates y exposiciones orales.
•
Elaboración de textos.
•
Realización de trabajos de diversa índole en grupo o en forma individual.
•
Observación directa del profesor.
•
Trabajo diario.
•
Elaboración y reelaboración de apuntes y temas.
Orden y limpieza en su cuaderno y en la realización de su trabajo.
Criterios de calificación.
La nota final del alumno se obtendrá a partir de los siguientes aspectos:
El 50% de la nota será la media de las pruebas orales y escritas.
El 40% de la nota se obtendrá del trabajo del alumno en clase y en casa.
El 10% restante se deducirá de la actitud positiva del alumnado.
9.- MATERIAL NECESARIO:
Programa de Diversificación de 3º y 4º ESO ed. Santillana (Materiales para la
Criterios de evaluación – Jornada de acogida
Se les pedirá a los alumnos/as que escriban los criterios de evaluación en la
primera página de su cuaderno. Podemos ponerle como título (1º y 2º ESO), ¿qué puedo
hacer para aprobar?
Pruebas escritas. La evaluación es continua y podrán aparecer los contenidos
básicos en las distintas pruebas. La nota del examen no será la calificación
final, sino que se tendrán en cuenta otros criterios.
– Exposición orales y trabajos escritos (tanto obligatorios como voluntarios)
– Traer el material diariamente a clase (libro y cuaderno)
– Tareas realizadas en clase y casa - cuaderno
– Lecturas
– Comportamiento, participación y calidad de la intervención
– Utilizar expresiones y vocabulario adecuados (no usar vulgarismos ni palabras
malsonantes) – “Piensa antes lo que vas a decir”
– Preguntas de clase – cuaderno del profesor
– Trabajos en grupo
– Ortografía, expresión y normas de presentación del cuaderno, trabajos y
exámenes
- Letra legible y clara
– Limpieza
– Respeto de los márgenes y sangrados
– Coherencia, cohesión y adecuación
- Conocer y utilizar las herramientas básicas de la asignatura: esquema,
resumen, mapa conceptual...
- Cumplimiento de las normas de convivencia del centro
–
Descargar