ACTIVIDADES EN EL AULA "El Bosque

Anuncio
"El Bosque Encantado"
Il Parnasso Musicale
María Huertas
Actividades del Aula
de 3 a 12 años
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
El Bosque Encantado es un Concierto pedagógico creado por Il Parnasso
Musicale para niños de todas las edades y para familias con el fin de disfrutar
de la maravillosa música infantil de los grandes clásicos.
La inspiración es la vivencia del bosque, esa conexión plena del hombre
con la Naturaleza, con el espíritu creador que se desborda en él solo al
respirar, y el hilo conductor son las aventuras de dos hermanos,
Joselillo y Maricuela, evocando a Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm,
que salen de casa para buscar al Espíritu del Bosque para que restablezca el
orden y la paz en su “aldea” (La aldea Global, la Tierra, la Humanidad),
debiendo pasar un día y una noche dentro del Bosque Encantado, para que al
amanecer se les aparezca.
Las Actividades para el Aula que os proponemos sólo quieren ser una
sugerencia para que los niños puedan interiorizar vivencialmente la música
que van a escuchar interpretada en vivo el día del Concierto, para que les
resulte más familiar, y puedan participar en él de forma más gratificante y
consciente.
En ellas hacemos una pequeña introducción de la pieza, del compositor
y la obra, luego las propuestas de clase, que serán en su mayoría de carácter
creativo, escucha activa, expresión artística, y también de tipo técnico, como
cantar con notas, tocar con flauta o instrumentos de placas... y luego, en
algunas de las piezas, se especifica lo que se espera de ellos el día del
concierto dentro de sus posibilidades.
Hemos incluido casi toda la música que aparecerá en el Concierto en un
CD y también os facilitamos el material de partituras en tonalidades que
normalmente se pueden trabajar en clase, adaptadas al registro vocal de los
niños y al de los instrumentos de placas y flauta de pico.
Esperamos que sean de utilidad al maestro y ayuden a los niños a disfrutar
más plenamente de la música!
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
El Despertar en el Bosque
1. Canción de la mañana. “Peer Gynt” Edvard Grieg.
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Edvard Grieg (1843-1907) fue pianista y compositor noruego considerado
uno de los representantes más importantes del romanticismo musical junto con
Dvorak (Chekovslovaquia), Sibelius (Finlandia), Granados (España), Bartok
(Hungría)... por lo que su música está impregnada de temas y canciones de su
folclore popular.
Henrik Ibsen escribió el poema dramático Peer Gynt, publicado en 1867, y
causó tanto impacto social que encargó a Grieg música para poder hacer una
obra teatral musicalizada. El estreno fue en Oslo en 1876 y tuvo tanto éxito,
que Grieg escribió dos suites como música programática (ya sin escena, pero
con el mismo hilo temático) que estrenó en 1888 y 1893.
Peer Gynt es un muchacho algo desordenado y atrevido que sueña con ser
rico. Un día Peer asiste a una boda de un amigo y se enamora de una bella
joven llamada Solveig, pero como le gusta meterse en líos, se fuga con la novia
de su amigo, Ingrid, que no quería casarse, hacia las montañas. Allí, la
abandona y se encuentra a la Hija del Rey de la Montaña; la princesa le promete
fortuna y riqueza y encandilado por la ambición, se deja conducir al Palacio del
Rey Dovre que no es sino una Cueva, y dándose cuenta del engaño logra decide
huir, pero es perseguido por la guardia de troles del rey que quieren devorarlo.
Peer escapa milagrosamente al sonar las campanas lejanas y se despierta en
brazos de su amada Solveig, que vivía en el bosque. Pero tras la muerte de su
madre, Peer marcha dejando a su amada rumbo a África a hacer fortuna. Amasa
una gran riqueza realizando trabajos sucios pero de nuevo una seductora mujer
llamada Anitra, se aprovecha de su riqueza y le ababdona en el desierto sin
nada.
Peer quiere regresar a su hogar, pero de nuevo la desgracia le persigue: su
barco se hunde y sigue vagando por el mundo veinte años más. La Sombra le
enseña por fin que su Vida está junto a aquella mujer de la que aún estaba
enamorado: Solveig!
Muchos años después, ya Peer redimido y purificado, encuentra a Solveig y le
canta su canción.
Canción de la mañana es un Allegro Pastorale en mi mayor. La flauta y, a
continuación el oboe exponen un motivo tipo “nana”, un poco pastoril, que
sugiere el alba. Cuando el motivo pasa a la cuerda, adquiere más fuerza: ha
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
salido el Sol! Tras una poética intervención de los violochelos, la trompa repite
el tema sobre un murmullo de flautas y clarinetes: la Naturaleza despierta...
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Cuento-Danza-Expresión corporal libre*
El niño escucha tres veces seguidas la música tumbado en el suelo
relajadamente, en silencio, sin que nadie le moleste, con su espacio y a
su manera. En ese tiempo, profundiza en lo que siente y le sugiere la
música, para luego poder expresarlo con su cuerpo libremente.
A veces es bueno hacerlo a oscuras o con poca luz, o con un foco.l
Esta actividad es mejor hacerla sin que los niños conozcan nada a cerca de
ella; pero si al principio les cuesta, habrá que motivarles sugiriendo o
lanzándoles cuestiones o propuestas. Pueden hacerlo individualmente o
en grupo.
2. Presentación de instrumentos solistas (flauta travesera y oboe) y
orquesta.
3. El compás de 6/8.
2 y 3. El duende del bosque. “Hansel y Gretel” E. Humperdinck.
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Engelbert Humperdick fue compositor, crítico y pedagogo alemán (1854-1921). En
1879, después de obtener el premio Mendelssohn, fue a Italia; en Nápoles conoció a
Wagner, con quien marchó a Bayreuth y colaboró en la puesta en escena de Parsifal
(1882). Un nuevo premio, el Meyerbeer, le permitió otro viaje, esta vez a Italia, Francia y
España. Su labor como pedagogo le llevó a trabajar por breve tiempo en el Conservatorio
de Barcelona (1885-1886). Desde 1890 fue profesor del Hoch de Francfurt, actuó como
crítico musical del Frankfurter Zeitung y empezó a dedicarse al teatro. Pasó luego a la
Meister-Schule, de la que fue profesor (1896) y director (1900). Miembro del senado de
la Academia de Bellas Artes de Berlín, Engelbert Humperdinck fue disminuyendo
progresivamente su actividad creadora, que abandonó por completo en 1919.
Wagner tuvo mucha importancia en su obra, a nivel estético y musical y ha pasado a la
posteridad especialmente por una única obra: la ópera Hansel y Gretel (1893). Su original
mezcla de wagnerismo e ingenuas melodías populares, junto a su argumento mágico,
han hecho de esta partitura una de las favoritas del gran público.
Hansel y Gretel Estrenada en Weimar en 1893, Hansel y Gretel es una ópera en tres
cuadros con libreto de Adelaide Wette, quien se basó en el cuento popular alemán
homónimo recopilado por los Hermanos Grimm. Hansel y Gretel (Juanito y Margarita), dos
hermanos hijos de un barrendero, se alejan un día de su casa para ir al bosque en busca
de fresas y son sorprendidos por la noche en aquel lugar. Se duermen bajo los árboles y
a la mañana siguiente, al despertarse, se dan cuenta de que cerca de allí se alza un
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
extraño castillo, hecho completamente de turrón, chocolate y otros dulces. No saben
ellos que allí vive la bruja Mazapán, que atrae a los niños con sus golosinas para
quemarlos en un horno mágico, del cual salen transformados en figurillas de mazapán.
Mientras los dos muchachos están probando las paredes del castillo, sale la bruja, echa
un lazo al cuello de Hansel y, después de pronunciar unas palabras mágicas, le encierra
en el gallinero, de donde pasará al horno. La bruja ordena a Gretel que cuide del fuego,
pero ésta, aprovechando un momento en que la bruja, para enseñarle cómo ha de
hacerlo, está cerca del fuego, le da un empujón, ayudada por Hansel, que ha conseguido
liberarse, y la echa al horno. Entonces el edificio estalla con un gran estrépito: todos los
niños que la bruja había anteriormente transformado en estatuillas de mazapán quedan
liberados del hechizo y danzan alegremente con Hansel y Gretel, mientras llegan los
padres de éstos, que llevaban mucho tiempo buscándolos.
El duende del bosque es una canción popular infantil alemana armonizada por
Humperdinck para acompañar a Gretel mientras juega a la rayuela en el bosque.
La traducción del texto al castellano coincide con el original: “Ein Männlein steht
im walde”.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Escucharlo y cantarlo jugando al corro... con diferentes pasos, juegos de
suertes para elegir a alguien que se la queda en el centro y hace algo,
gesticula, da palmas o hace ritmos de ostinato, se disfraza, ...luego, al
acabar una estrofa, él elige al siguiente que se pondrá en el centro.
2. Trabajar el texto cantando con gestos.
3. Leer la partitura cantando notas, con fononimia, tocando la flauta, con algún
instrumento de placas
¡ACTIVIDAD PARA EL CONCIERTO!
Cantar el eco de “tralara,lara,lala...con un abrigo rojo ¿a dónde irá?”
con todas las letras, cambiando el final, claro ( “...con un gorrito negro”, “...detrás de
arbusto, ¡Miedo me dá!“, ”... Voy a coger frutilla pa’merendar”)
4. Cucurucucú. “Canción popular alemana para niños”. Johannes Brahms
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Johannes Brahms
(1833-1897) Compositor alemán del romanticismo clásico alemán considerado
como uno de los grandes de la historia de la música, junto con Beethoven y Bach.
Fue un excelente pianista, pero su verdadera vocación era la composición. Fue un
gran amigo de Schumann En el arduo camino que siguió hasta alcanzar tal meta,
Marxsen constituyó un primer eslabón, pero el segundo y quizá más importante
fue Robert Schumann. Tras una corta estancia en Weimar, ciudad en la que
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
conoció a Franz Liszt, Brahms se trasladó a Düsseldorf, donde entabló contacto
con Schumann, quien quedó sorprendido ante las innegables dotes del joven
artista. La amistad entre ambos, así como entre el compositor y la esposa del
autor de Manfred, se mantuvo durante toda su vida.
Brahms, que al principio de su carrera se había centrado casi exclusivamente en la
producción pianística, abordó entonces las grandes formas instrumentales, como
sinfonías, cuartetos y quintetos, obras todas ellas reveladoras de un profundo
conocimiento de la construcción formal. A diferencia de la mayoría de sus
contemporáneos, y al igual que su rival Bruckner, fue partidario de la música
abstracta y nunca abordó ni el poema sinfónico ni la ópera o el drama musical.
Donde se advierte más claramente su inspiración romántica es en sus numerosas
colecciones de lieder.
El Ciclo de Canciones infantiles populares alemanas compuesto por 14 piezas
para voz y acompañamiento de piano en 1858, está dedicado a los hijos de
Robert y Clara Schumann, y esto nos da a conocer el afecto que tenía a la familia
Schumann y el gusto por la canción popular alemana. La temática de las canciones
son todas del mundo infantil: una nana, el hombrecillo de l sueño, el ruiseñor, la
mariquita, la Navidad, ....
El hombre (Der Mann) que es como se titula la canción en alemán, dice que
“papá” viene, qué traerá, unas dulces galletas para su hijito; “Papá” viene, qué
traerá...y así va trayendo diferentes regalitos.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Canción de suertes: hacemos un corro sentado o de pie y elegimos a un
niño que se queda en el centro con la propia canción u otra canción de
suertes. Empezamos a cantar y pasamos de mano en mano con el pulso de
la canción un caramelo, un bombón, o alguna otra sorpresilla. A quien le
quede en la mano al terminar, lo esconde por detrás en una de las dos
manos cerrando bien los puños y los muestra al niño que se la quedaba en
el centro, que debe elegir una de las dos manos a ver si acierta y se lo
queda. Este juego ayuda a interiorizar el pulso y también a cantarlo muchas
veces cambiando de tono (es decir, transportándolo), de tempo, de
dinámicas y agógicas en el transcurso de la pieza.
2. Inventar juegos de manos.
3. Cantarlo con notas, tocarlo con flautas e instrumentos de placas...también
haciendo dos coros, uno canta el cucurucucú y el otro la letra.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
Dentro del Bosque
5. El cuco en el fondo del bosque.
“El Carnaval de los animales” Camille Saint-Saëns
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
(1835 - 1921) Compositor francés. Perdió el padre cuando contaba solamente cuatro
meses, y recibió la primera formación musical de su madre y de una tía; se mostró
tan precoz en tal aspecto que a los cinco años pudo ya componer para el piano. Fue
confiado entonces a la guía del pianista Stamaty, el cual lo presentó como pequeño
virtuoso del piano en 1845. Estudió además órgano y composición.
Temperamento batallador y enérgico, fundó en 1871 la Société Nationale de Musique,
orientada concretamente al fomento de la ejecución y la difusión de la nueva música
francesa. La iniciativa, a la cual se adhirieron, entre otros, Lalo, Franck, Bizet y Fauré,
tuvo una gran importancia en sus aspectos de propulsión y organización.
La infatigable actividad creadora de Saint-Saëns abarca todos los campos de la música
y todas las combinaciones instrumentales y vocales posibles. Sin embargo, su gran
aspiración fue siempre el teatro. Le dio ocasión a ello Liszt, su gran admirador, quien
promovió en Weimar la representación de Sansón y Dalila, celebrada el 2 de diciembre
de 1877, una de sus obras maestras.
El Carnaval de los Animales, “Gran fantaísa zoológica” fue compuesto en febrero de
1886 mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria.
Originalmente, fue concebida para un grupo de cámara compuesto de flauta,
clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, una viola, violonchelo
y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de
cuerda, y con un glokenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal.
El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que
aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y
tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns
tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy
distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el
“Can-can”, y citas de compositores como Rameau, Offenbach,Berlioz,
Mendelsohnn, Cerny, Rossini,..pasando por un trozo de la Danza macabra del
mismo Saint-Saëns.
El autor, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y
pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se
editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”). Sólo se
dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz
Liszt. Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser
publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras
más populares.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Audición con movimiento: a oscuras, andamos a gatas entre los árboles del
bosque y cuando oímos al cuco, cantamos “cu-cu” y levantamos y bajamos el
cuerpo.
2. Jugar con el intevalo de mi-do.
3. Explicar que el cuco es un pájaro que tira o se come los huevos de los nidos
ajenos para que el pájaro de ese nido se los cuide. El cuco es el único pájaro
del bosque que puede comerse las orugas que amenazan a los otros pájaros,
por lo que éstos, agradecidos de alguna manera, le permiten al cuco tal
“crueldad” y aprovechamiento.
¡ACTIVIDAD PARA EL CONCIERTO!
Los niños se levantarán de su asiento cuando escuchen el cuco en la pieza a
modo de reloj de cuco.
6. Papageno: Una hermosa doncella. “La Flauta Mágica” W.A. Mozart
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Considerado por muchos como el mayor genio musical de todos los tiempos, Wolfgang
Amadeus Mozart compuso una obra original y poderosa que abarcó géneros tan distintos
como la ópera bufa, la música sacra y las sinfonías. El compositor austriaco se hizo
célebre no únicamente por sus extraordinarias dotes como músico, sino también por su
agitada biografía personal, marcada por la rebeldía, las conspiraciones en su contra y su
fallecimiento prematuro. Personaje rebelde e impredecible, Mozart prefiguró la
sensibilidad romántica. Fue, junto con Händel, uno de los primeros compositores que
intentaron vivir al margen del mecenazgo de nobles y religiosos, hecho que ponía de
relieve el paso a una mentalidad más libre respecto a las normas de la época. Su carácter
anárquico y ajeno a las convenciones le granjeó la enemistad de sus competidores y le
creó dificultades con sus patrones.
Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756, fruto del matrimonio entre
Leopold Mozart y Anna Maria Pertl. La madre procedía de una familia acomodada de
funcionarios públicos; el padre era un modesto compositor y violinista de la corte del
príncipe arzobispo de Salzburgo, autor de un útil manual de iniciación al arte del violín,
publicado en 1756. Mozart era el séptimo hijo de este matrimonio, pero de sus seis
hermanos sólo había sobrevivido una niña, Maria Anna. Wolferl y Nannerl, como se llamó
a los dos hermanos familiarmente, crecieron en un ambiente en el que la música reinaba
desde el alba hasta el ocaso, ya que el padre era un excelente violinista que ocupaba en
la corte del príncipe-arzobispo Segismundo de Salzburgo el puesto de compositor y
vicemaestro de capilla.
La Flauta Mágica es un cuento sobre la belleza, la sabiduría y el amor. El príncipe
Tamino es perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque
tratando de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo.
Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano de su hija a
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
cambio de que la libere del secuestro en la que la tiene sometida Sarastro.
Tamino, acompañado del pajarero se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo
una vez llegado al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide
quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al
templo de los sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar.
Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada
madre será derrotada definitivamente.
El aria de Papageno es una pieza con forma estrófica donde Mozart va variando
el acompañamiento en cada vuelta. El Pajarero Papageno, dedicado a buscar
pajaritos para venderlos en sus jaulas, nos cuenta de forma divertida que él busca
también “una pajarita” para completar su amor. Papageno y Tamino son como
nuestro Sancho Panza y Don Quijote, así a Papageno le gusta comer, tener
muchos hijitos y solazarse, mientras que Tamino busca su amor ideal y sufre
pasando pruebas hasta alcanzar el conocimiento necesario para encontrar a su
amada.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Juego de buscar pareja: Somos pájaros en el bosque, y caminamos
libremente con la música (introducción y estribillo); cuando termina el
estribillo y comienza el enlace instrumental, se busca pareja, se da un abrazo
y se baila juntos o dando vueltas de la mano mientras dura la estrofa.
Cuando vuelve el instrumental y el estribillo se deja esa pareja y se vuelve a
buscar otra.
Otra forma puede ser niñas quietas en sus nidos y los niños buscan la pareja,
o en corro sentados y va saliendo de uno en uno a modo de juego de suertes.
2. Cantar canción con letra.
7 y 8. Las campanas mágicas. “La Flauta Mágica” W.A. Mozart
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Pedir un deseo: En corro sentados marcando el pulso de la canción
individualmente o pasando la palmada, el maestro va recorriendo el corro
con la campanilla encima de las cabezas de los niños. Donde se detenga la
campanilla al terminar la canción sonándola, el niño cerrara los ojos y pedirá
intensamente su más profundo deseo que gracias a la magia de la campana,
se hará realidad!
El niño puede compartir decir su deseo o no.
2. Cantar la canción con letra, con notas, a una, a dos o a tres voces.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
Aprovechar las repeticiones del juego de los deseos para aprenderla.
3. Tocar la canción con instrumento de placas y flautas.
¡ACTIVIDAD PARA EL CONCIERTO!
Cantar la canción a una, a dos o a tres voces junto con nosotros en el
Concierto.
Al atardecer
9. El Cisne. “El Carnaval de los animales” Camille Saint-Saëns
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver la pieza 5*.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Relajación: Podemos aprovechar y guiar una relajación visualizando un lago
al atardecer convirtiéndolos en cisnes, dando su paseo vespertino sobre las
aguas. También pueden dejar su mente libre e imaginar cada uno un cuento,
o dejar que le vengan imágenes, sentimientos...
2. Pintar esa escena imaginada mientras se escucha repetidamente.
3. Presentar y conocer el violonchelo y el piano.
4. Masajes individuales, en parejas o en corro.
10. Arabesque nº 1. Claude Debussy
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
(1862-1918) Compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado
impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas
tendencias musicales del siglo XX.
Ya en su niñez había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin embargo, no pensaba
entonces en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de
Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De
esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París.
Grato paréntesis en sus estudios fue, en el verano de 1880, su empleo de acompañante
como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, Nadesda
von Meck, protectora de Chaikovski y fanática de su música, en sus viajes a través de la
Francia meridional, Suiza e Italia. Esto le permitió conocer a Wagner. Debussy vio
renovado el empleo en los veranos siguientes, posiblemente hasta 1884, y entonces
visitó Moscú, donde pudo establecer cierto contacto con la música del "grupo de los
Cinco".
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en
1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven
compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica propia del gusto de
Massenet. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron enojosos para el joven
Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura
echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.
Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas
a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas
africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le
vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados
por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron
las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico
original.
Las obras líricas para canto y piano son las composiciones que permiten seguir mejor la
evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto
aburguesado hasta la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así, Arietas
olvidadas (1888), Cinco poemas de Baudelaire (1890), Fêtes galantes (1892 y 1904),
Prosas líricas (1893) y Tres canciones de Bilitis (1898). De tal forma se forjó el nuevo
lenguaje musical y dramático que le permitió aportar una solución personal al problema
de la ópera con Pelléas et Mélisande.
En una segunda etapa, alcanza el primer plano de la producción de Debussy la música
instrumental. De las posiciones de elegancia un tanto formalista propias de los dos
Arabesque (1888) y de la Suite bergamasque (1890), para piano, así como del Cuarteto
(1893) y del Preludio a la "Siesta de un fauno", de 1892, el compositor llegó, sobre todo
en el ámbito pianístico, a la creación de un impresionismo musical que llevó a las últimas
consecuencias la disolución de las formas clásicas realizada por el romanticismo y, al
mismo tiempo, abrió las puertas al futuro. Con ello se produjo el tránsito del
momentáneo clasicismo de Para el piano (1901) a la libertad impresionista de Estampas
(1903), de L'isle joyeuse (1904) y de las dos colecciones de Imágenes (1905 y 1907).
La fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia
(1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No
ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente
amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía.
Arabesque nº 1. Andantino con moto. Escrita en Mi M forma parte de una suite de 2
arabeques para piano compuestas entre 1888 y 1891. La suite es una de las piezas
tempranas del impresionismo, siguiendo el arte formal pictórico francés. En ellas busca a
través de los modos y las tonalidades evocar el movimiento maravilloso de la Naturaleza,
flexible e impredecible: los acordes paralelos de tríadas donde resuena el fabordón,
antiguo recurso medieval, las escalas pentáfonas ascendentes y descendentes de
influencia oriental...Una mezcla muy francesa de esa época, aún latente, entre la
resonancia antigua y la mirada a Oriente dibujan una música llena de fantasía y libertad.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Relajación: Podemos aprovechar y guiar una relajación o dejar su mente libre
e imaginar cada uno un cuento, o dejar que le vengan imágenes,
sentimientos...
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
2. Cuento-Danza-Expresión libre*. Practicar sólo con manos y brazos, tronco y
cabeza.
3. Pintar esa escena imaginada mientras se escucha repetidamente.
4. El piano.
¡ACTIVIDAD PARA EL CONCIERTO!
Los niños harán una danza de manos y brazos desde sus asientos, a modo de
juego chinesco, libremente lo que cada uno sienta.
11. Pavana de la Bella durmiente en el bosque. “Mi Madre la Oca”
Maurice Ravel
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Maurice Ravel (1875-1937) Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le
suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela
musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no
muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que
hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de
confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio,
un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas.
Stravinsky lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los
compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano
obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.
Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición
por los artilugios mecánicos -cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su
música- y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de
inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a
una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en
1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas,
entre otros, de Gabriel Fauré.
Se le reconoce como un gran orquestador, como el pintor maneja el color, el
compositor maneja el timbre, instrumentando o dando color a su música.
Mi Madre la Oca (Ma Mére l’Oye) fue compuesta en 2010 como una suite de cinco
piezas para dos pianos para niños, inspiradas en cuentos de Perrault. Luego fue
transcrita para un solo piano y un año después, añadiendo un par de piezas más,
la instrumentó convirtiéndola en un ballet.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Contar cuento mientras escuchan la música.
2. Representar el cuento mientras lo escuchan.
3. Masajes individuales, en parejas o en corro.
12. La Bella se sienta al pié de la torre. “Canciones francesas”.
Françis Poulenc
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza.
Francis Poulenc (1899-1963) fue un compositor francés y miembro del grupo
francés Los seis Compuso la música en todos los grandes géneros, entre ellos la
canción de arte, la música de cámara, oratorio, ópera, música de ballet y la
música orquestal. Según el propio Poulanc, su música será una mezcla entre lo
profano y lo sagrado.
Poulenc nació en París en 1899 en una familia acomodada. Su padre farmacéutico
le dejó como herencia laboratorios de farmacia. Su madre, pianista aficionada, le
enseñó a tocar, y la música formaba parte de la vida familiar. Dado que fue un
pianista capaz, el piano tomó gran parte en sus primeras composiciones.
Asimismo, a lo largo de su carrera, tomó como modelos de composición a Mozart
y a Saint-Saëns. Más adelante en su vida, la pérdida de algunos amigos cercanos,
junto con una peregrinación a la Virgen Negra de Rocamadour, le llevó al
redescubrimiento de la fe católica y dio lugar a composiciones de un mundo más
sombrío, y un tono más austero.
Las canciones populares francesas fueron escritas entre 1899 y 1963, son las
Ocho canciones francesas, para coro mixto a capella inspiradas en canciones
populares francesas, transformadas por la mano de este gran compositor francés.
La pieza que hemos incluido está inspirada en una pieza francesa del s. XV
titulada “La belle se siet au piè dela tour” escrita por Guillaume Dufay que podéis
escuchar en esta hermosa versión (https://www.youtube.com/watch?
v=1WtnCYlcb24&list=PL2PthdyK-UOwIa5-nPvWGWFvWIDCNAfkH&index=2)
Su estética está dentro del Ars Subtilior y tal como la letra nos cuenta, está basada
en una de esas historias del amor ideal de la época.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Cantar canción en dos grupos, niños y niñas.
2. Hacer títeres o representar la historia como teatro por parejas o por grupos.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
13. La canción de Solveig. “Peer Gynt” Edvard Grieg
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver la pieza 1.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Expresión Corporal de los sentimientos de las dos partes de la canción:
Modo Mayor: Pérdida-Tristeza/ Modo Menor: Reencuentro-Alegría.
Experimentar diferentes movimientos y posturas, de interiorización/
expansión, el gesto del rostro, la amplitud y ritmo del
movimiento...conectando todo con la respiración y la música.
2. Expresión plástica de estos sentimientos mientras se escucha, atendiendo al
color, al trazo, a la forma...ayudando para que sea libremente. Que tengan
suficiente papel y espacio. Puede hacerse individual o en grupo con un papel
continuo.
En la noche
14. En la Cueva del Rey de la Montaña “Peer Gynt” E. Grieg
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver la pieza 1.
ACTIVIDADES EN EL AULA
3. Escuchar a oscuras o con un pequeño foco imaginando la historia y luego
dramatizarla con el movimiento del cuerpo y la expresión todos juntos.
4. Trabajar las dinámicas de piano y fuerte, el crescendo y accelerando con el
Movimiento y la expresión corporal.
5. Trabajar los ritmos de blanca, negras, corcheas, contratiempo de negra con
el movimiento de andar y saltar, o moviendo o percutiendo otras zonas del
cuerpo.
15. Diggi, Daggi. “Bastian y Bastiana” W.A. Mozart
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver el nº 6.
Bastian y Bastiana: La historia se desarrolla en una villa rural. La pastorcilla Bastiana
teme perder el amor de Bastián. Visita a un brujo, Colás, una especie de“mago” para
intentar volver a enamorarlo. Colás piensa que no es que Bastián dejara de amarla, sino
que sucumbió a los encantos de cierta noble dama que vive en el palacio (que es la que le
da trabajo a Bastián en la ciudad, aparte de otros agasajos).
Aconseja Colás a Bastiana que haga como si ama a otro. Bastián, en su regreso, teme
que Bastiana no lo quiera, y también visita al brujo Colás, que le asegura el amor de
Bastiana con un ritual mágico (Diggi-Daggi). Cuando ve que Bastiana tiene un
comportamiento un tanto desapegado, Bastián amenaza con suicidarse, pero Bastiana no
le deja. Al final, los amantes se abrazan y acaba la ópera con un pequeño y divertido trío
final.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
El Diggi-Daggi es el hechizo que el Mago Colas le hace a Bastián para asegurle el amor
de Bastiana.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Aprender el hechizo cantando e inventando unos gestos de mago.
2. Disfrazarse para dramatizarlo.
16. El hada del sueño. “Hansel y Gretel” E. Humperdinck
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver en la pieza 2.
En el Aria del Hada del Sueño el hada les canta a los niños:
“Yo soy el Hada del Sueño, no debéis temer nada, ayudo a los niñitos, trayendo
un regalito: Dos granos mágicos tomad, que vuestros ojitos cerrarán, y un
profundo sueño os entrará que los ángeles vendrán a cuidar, y así muy pronto
dormiréis en paz. Las Estrellas se despertarán y desde el cielo os alumbrarán,
así, hermosos sueños os traerán los ángeles.”
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Relajación: cuando estén casi tranquilos y en silencio vendrá el “hada del
sueño” con sus polvillos mágicos esparciéndolos entre los niños y quedarán
profundamente dormidos. El profesor será el hada y los polvillos pueden ser
polvo de purpurina, caramelillos, ...
17. Oración antes de dormir. Dúo. “Hansel y Gretel” E. Humperdinck
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver en la pieza 2.
En esta pieza los dos hermanos, seguido de la visita del Hada del Sueño, cantan
juntos esta oración: “En la noche al descansar, ángeles vendrán me guardarán,
dos en mi cabeza, otros dos en mis pies, dos a mi derecha y dos a mi
izquierda. Dos que me cobijan, dos que me despiertan, dos que me conducen
al Paraíso celestial.” Luego se quedan dormidos hasta que amanece.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Tiempo de unir las manos: todos juntos en corro nos damos las manos y
sentimos el latir del corazón en cada mano, la respiración, y en silencio
contemplando una vela, escuchamos la canción. Lo más importante es
preparar bien el ánimo antes de empezar...que los niños nos digan cosas que
le gustan de sus vivencias, p.ej.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
"El Bosque Encantado"
Aparición del Espíritu del Bosque: Apoteosis final
18. Apoteosis-El Jardín Encantado. “Mi Madre la Oca” M. Ravel
.................................................................................................................
EL COMPOSITOR, la obra y la pieza. Ver la pieza 11.
Apoteósis-El Jardín Encantado es la última pieza de la suite, donde nos
podemos imaginar todo el despertar de la Naturaleza en un Jardín Mágico.
ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Cuento-Danza-Expresión corporal libre*. Prestar atención al florecimiento y
crecimiento de la música y a la plasticidad descriptiva.
2. Expresar con palabras qué se siente con esta música.
3. Expresión plástica del Encuentro con el Espíritu del Bosque: color, trazo,
formas, etc.
4. Qué significa para ellos el Espíritu del Bosque.
¡ACTIVIDAD PARA EL CONCIERTO!
Los niños expresan al final con todo su cuerpo desde sus asientos la fiesta del
Encuentro con el Espíritu del Bosque, gestos de cohetes con sus brazos, una gran
ola, un volcán, una bandada de pájaros alzando el vuelo, cogiendo el aire y
lanzarlo al infinito...lo que ellos sientan.
Il Parnasso Musicale · www.mariahuertas.com · 692 52 99 52
Descargar