siglo XXI - Departamento de Lengua y Literatura

Anuncio
1. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
Nombre del programa (título): La novela venezolana en el mercado editorial
(siglo XXI)
Coordinación académica: Postgrado en Literatura
Código: LL-8320
Departamento: Lengua y Literatura
Número de unidades-crédito: 3
Número de horas semanales: 3
Trimestre: abril-julio de 2009.
Autor/a(es: Paulette Silva Beauregard.
Profesor/a Paulette Silva Beauregard.
Fecha de elaboración: febrero de 2009.
La novela venezolana en el mercado editorial (siglo XXI).
2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
Algunos estudiosos recientes coinciden en señalar entre los cambios
producidos por la globalización la pérdida de autonomía de los campos
culturales. Josefina Ludmer, por ejemplo, habla de “literaturas
postautónomas” para referirse a “la literatura en el fin del ciclo de la
autonomía literaria” (2006); mientras García Canclini muestra, en Lectores,
espectadores e internautas, cómo el modelo de Bourdieu sobre los campos
culturales no permite interpretar la situación actual debido a que los
“criterios de rentabilidad comercial (...) prevalecen sobre las búsquedas
estéticas” (2007: 28).
El seminario se propone revisar estos problemas a la luz de los
cambios que también se han operado en el campo literario venezolano de los
últimos años, cuando se habla insistentemente de un “auge editorial” y
aparecen en las listas de los libros más vendidos novelas venezolanas (como
Falke de Federico Vegas o La otra isla de Francisco Suniaga).
3. OBJETIVOS
Examinar algunos problemas relacionados con la autonomía de los campos
culturales en la actualidad.
Revisar las relaciones entre la novela venezolana reciente y el mercado
editorial.
Analizar las características más importantes del mercado editorial
venezolano en la actualidad.
Examinar un conjunto de novelas que permitan delinear algunos rasgos
centrales de la narrativa venezolana reciente.
Revisar las nuevas estrategias empleadas por los autores para ingresar o
conseguir legitimidad en el campo literario venezolano de la actualidad.
4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO.
1. La teoría sobre el campo literario.
2. Cuestionamientos a la teoría del campo literario.
3. Los estudios sobre la novela venezolana de las últimas décadas.
4. Las polémicas sobre la literatura venezolana. El campo literario
venezolano.
5. El mercado editorial y la literatura en Venezuela.
6. Novelas y narradores venezolanos de los últimos años.
7. En busca del lector: estrategias autoriales y editoriales.
8. Los debates políticos y la novela venezolana.
9. ¿Refundar la nación? La novela venezolana y el imaginario nacionalista
en los últimos años.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAs
El curso descansa en la estrategia de la discusión a partir de lecturas
previamente asignadas. Por este motivo, la asistencia y la participación activa de los
estudiantes son de carácter obligatorio.
6. RECURSOS HUMANOS. No está prevista la invitación de otros
docentes.
7. RECURSOS MATERIALES Y/O INSTRUCCIONALES. Todos los
materiales serán entregados por la profesora al inicio del trimestre.
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones.
Participación y asistencia: 10%.
Evaluaciones escritas: 2 trabajos 30% y 50%, respectivamente. Total: 80%.
Exposiciones: 10%.
9. BIBLIOGRAFÍA (LIBROS, REVISTAS ESPECIALIZADAS,
REDES DE INFORMACIÓN.
Bibliografía directa:
Uno de los objetivos del seminario es determinar las preferencias del
mercado editorial venezolano con relación a la narrativa para establecer de
esta manera el corpus de trabajo. A partir de la revisión realizada hasta
ahora, se puede adelantar que entre las novelas que han conseguido mayor
éxito en los últimos años se encuentran:
Barrera Tyskka, Alberto. 2006. La enfermedad. Caracas: Alfaguara.
Suniaga, Francisco. 2005. La otra isla. Caracas: Oscar Todmann Editores.
______. 2008. El pasajero de Truman. Caracas: Mondadori.
Vegas, Federico. 2004. Falke. México, Jorale (edición consultada: Caracas:
Mondadori, 2006).
Bibliografía indirecta.
Aira, César. (2003). “Best sellers y literatura, vigencia de un debate”. La
Nación. 28 de diciembre.
En: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=558796.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura
Económica.
Barrera Linares, Luis. 2005. La negación del rostro. Caracas: Monte Ávila.
_____. 2006a. “Prólogo”, en Torres, Ana Teresa y Héctor Torres (comps.).
De la urbe para el orbe. Nueva narrativa urbana. Caracas: Alfadil, pp. 7-17.
_____. 2006b. “Nuevos aires para la narrativa venezolana”. En línea. En el
blog La duda melódica. Miércoles, 08 de noviembre de 2006 (visitada el 10
de febrero de 2009).
______. 2006c. “Llegaron los ochenta: confluencia y diversidad en la
narrativa finisecular”. En: Pacheco, Carlos; Luis Barrera Linares y Beatriz
Gonzalez-Stephan (Coords.). Nación y Literatura: itinerarios de la palabra
escrita en la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott -EquinoccioBanesco, pp. 801-817.
Bencomo, Anadeli. 2006. “El Premio Rómulo Gallegos: avatares de una
trayectoria”. En: Pacheco, Carlos; Luis Barrera Linares y Beatriz GonzalezStephan (Coords.). Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en
la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott -Equinoccio- Banesco, pp.
763- 780.
Bhabha, Homi K. 2000. “Narrando la nación”. En: Fernández Bravo, Álvaro
(comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a
Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, pp. 211-219. (1ª. ed. en inglés:
1990). En: www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias
Sociales.
Blanco, Rodrigo. “El ‘boom’ editorial en Venezuela”. Encarte del Lector
Urbano. Fundación para la Cultura Urbana. 3: 10: 2008. p. 2. En:
http://www.fundacionculturaurbana.org (visitada el 10 de febrero de 2009).
Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Anagrama.
_____. 2000. “Una revolución conservadora en la edición”. Intelectuales,
política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Briggs, Asa y Peter Burke. 2002. De Gutenberg a Internet. Una historia
social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
Burello, Marcelo G. 2008.
“Notas sobre el best-seller literario”.
Pensamiento de los confines. “Críticas”. No. 22 (julio). En:
http://www.rayandolosconfines.com.ar/critica_burello.html (visitada el 13 de
enero de 2009).
Cárcamo, Luis E.; Álvaro Fernández Bravo y Alejandra Laera (comps.).
¨Introducción¨. El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América
Latina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, pp. 7-40.
Casanova, Pascale. 2001. La República mundial de las Letras. Barcelona:
Anagrama.
Castillo, Luis Felipe (2003). Marginalidad e institución en la narrativa
venezolana contemporánea (1958 – 2000). Tesis de Doctorado presentada en
la Universidad Simón Bolívar.
Cavallo, Guglielmo y Roger Chartier (eds.). 1998. Historia de la lectura en
el mundo occidental. Madrid: Taurus (1a. edición: Seuil, 1997).
Chartier, R.1996. “El orden de los libros”, “Comunidades de lectores” y
“Figuras del autor”. En: El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas
en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.
_____. 2000. ¨La invención del autor¨. Entre poder y placer. Cultura escrita
y literatura en la Edad Moderna. Madrid: Cátedra, pp. 89-105.
_____. 2001. “Lecteurs et lectures á l’age de la textualité electronique”. En:
http://www.text-e.org/conf/index.cfm?fa=texte&ConfText_ID=5 (visitada el
26 de agosto de 2008).
English, James F. 2002. ¨Winning the Cultural Game: Prizes, Awards, and
the Rules of Art”. New Literary History 33.1, Winter 2002. Reconsiderations
of Literary Theory, Literary History, and Cultural Authority, pp. 109-135.
Fernández Bravo, Álvaro. 2000. La invención de la nación. Lecturas de la
identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Ficción breve venezolana, portal literario de Venezuela.
En: http://www.ficcionbreve.org/prueba/site/home.php (visitada el 10 de
febrero de 2009).
Franco, Jean. 2002. The Declive and Fall of the Lettered City. Latin
American inte the Cold War. Harvard University Press.
García Canclini, Néstor. 1990. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad. México: Grijalbo.
_____. 1995. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización. México: Grijalbo.
_____. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
_____. 2007. Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
Gomes, Miguel. 2007a. “Nocturama y el ciclo del chavismo”. Papel
Literario de El Nacional. Caracas. 24 de marzo, pp. 5-7.
_____. 2007b. “La enfermedad, de Alberto Barrera”. Letras Libres. Febrero.
En: http://www.letraslibres.com/index.php?art=11869
Guerra, Rubi (comp.). (2007). 21 del XXI. Antología del cuento venezolano
del siglo XXI. Caracas: Ediciones B.
Gutiérrez Giraldo, Rafael Eduardo. 2006. “Ficciones literarias
latinoamericanas en la época de las multinacionales del libro”. En: Gisela
Kozak Rovero, coord. “Literatura, políticas culturales y globalización”.
Dossier. Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales. Vol. 14,
No. 28, pp. 31-60.
Kozak Rovero, Gisela. 2008. Venezuela, el país que siempre nace. Caracas:
Editorial Alfa.
_____ 2006. “Políticas culturales y hegemonía en la revolución bolivariana:
‘ética y estética socialistas’”. En: Gisela Kozak Rovero, coord. “Literatura,
políticas culturales y globalización”. Dossier. Estudios. Revista de
investigaciones literarias y culturales. Vol. 14, No. 28, pp. 101-121.
Laera, Alejandra. 2007. ¨Los premios literarios: recompensas y espectáculo¨.
En: Cárcamo, Luis E.; Álvaro Fernández Bravo y Alejandra Laera (comps.).
El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina. Buenos
Aires: Beatriz Viterbo Editora, pp. 43- 65.
López Ortega, Antonio (comp.). 2006a. Las voces secretas. El nuevo cuento
venezolano. Caracas: Alfaguara.
_____. 2006b. “El Premio Herralde en Venezuela”. El Nacional. Caracas, 14
de noviembre, A-6.
Ludmer, Josefina. 2004. “Territorios del presente. En la isla urbana”.
Pensamiento de los confines. No. 15, diciembre, pp. 103-109.
_____. 2006. “Literaturas postautónomas 2.0”. Lo escrito.En:
http://www.loescrito.net/index.php?id=159 (visitada el 15 de abril de 2007).
_____. 2007. “Elogio de la literatura mala”. Entrevista. Revista Ñ. 1º de
diciembre. En: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2007/12/01/u00611.htm (vistada el 8 de agosto de 2008).
Martín-Barbero, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. México:
Gustavo Gili.
Miranda, Julio (comp.). (1998). El gesto de narrar. Caracas: Monte Ávila.
Miller, Toby y George Yúdice (2004) Política cultural. Barcelona: Gedisa.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Plataforma del libro y lectura.
En: http://www.ministeriodelacultura.gob.ve (visitada el 11 de julio de
2008). Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, Fundación Biblioteca
Ayacucho, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Fundación Casa Nacional de las Letras
Andrés Bello, Fundación Editorial El Perro y La Rana, Fundación Librería
del Sur, Distribuidora Venezolana del Libro.
Moretti, Franco. 2000. “Conjectures on World Literature”. New Left Review,
1. En: http://newleftreview.org/A2094 (visitada el 11 de julio de 2008).
Pacheco, Carlos. S.d. “Las fibras tiernas. Lo nuevo en la narrativa
venezolana”. En línea. Ficción Breve Venezolana. En:
http://www.ficcionbreve.org/site/contenido.php?id=869 .
______. “Texturas de la nación: el intelectual Gallegos como significante
político y estético en la cultura venezolana”. En: Pacheco, Carlos; Luis
Pacheco, Carlos; Luis Barrera Linares y Beatriz Gonzalez Stephan (coords.).
Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura
venezolana. Caracas: Fundación Bigott -Equinoccio- Banesco, pp. 431- 449.
Producto. (Enero 2008). Leer es un negocio., edición 290. En:
http://www.producto.com.ve/290/ (visitada el 23 de enero de 2009).
Rama, Ángel. 1984. Más allá del boom: literatura y mercado. Buenos Aires:
Folios. Especialmente el capítulo: “El boom en perspectiva”. En el tomo de
Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez Ballester, Alejandra. 2008. “La literatura nunca fue autónoma”.
Entrevista a Ricardo Piglia. Ñ. Revista de Cultura. Clarín. 19 de abril. En:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/04/19/01673654.html (visitada
el 13 de enero de 2009).
Sarlo, Beatriz. 1994. Escenas de la vida postmoderna. Buenos Aires: Ariel.
_____. 2007. “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”.
Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torres, Ana Teresa. 2000. A beneficio de inventario. Caracas: Memorias de
Altagracia.
_____. (2006). “Cuando la literatura venezolana entró en el siglo XXI”. En:
Pacheco, Carlos; Luis Barrera Linares y Beatriz Gonzalez Stephan
(Coords.). Nación y Literatura: itinerarios de la palabra escrita en la
cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott -Equinoccio- Banesco, pp.
911-925.
_____. 2007. “Temas, territorios y tendencias en la vuelta de siglo”, en
Tatuajes de ciudad. Edición especial 10 años del Concurso nacional de
cuentos de SACVEN. Caracas: SACVEN, pp. 7-10.
UNESCO. 1998. Informe Mundial sobre la Cultura.
En: http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/default.htm#inicio (visitada
el 11 de julio de 2008).
Yúdice, George. 2001. “La reconfiguración de políticas culturales y
mercados culturales en los noventa y siglo XXI en América Latina”. Revista
Iberoamericana. LXVII:197, pp. 639-659.
_____ 2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global.
Barcelona: Gedisa.
Descargar