m - Hemeroteca Digital

Anuncio
,.,-,-
^MUááú:
EDICIÓN DE MADRID
En tercera plana:
LA SITUACIÓN EN ALEMANIA
Año IV. —Núm. 321 :: Hfemplar, W céntimo^;
DIARIO
1 N D K P H N D 1 E ^ T íí
LA LECCIÓN DEL LA ANARQUÍA EN
DOCTOR KAPP LA ARGENTINA
^
L.a tragícomedra <3tí tfoctor Kapp y ¿el general Ludwltz debiera ser.Ir
como una lección de cosas y un experimento de laíx>ratorio a las derechas
españolas. Tal y como se halla hoy compuesto el sentimiento 'oáú en todo
el mundo lo q i e ha acontecido en Alema,nia acontecerá en todos partes donde haya un ivapp y un Ludwitz y unos tropeles de militaristas. Dos torpes y
muchos atolontJjados ponen hoy a Alemania en trance de nueva disolución
política y el fiisayo de remar con exceso hacia la derecha provoca automáticamente UM formidable remada hacia la izquieid'a con 'a consiguiente
perturbación del equilibrio y el próximo peligro de naufragio En resumen,
€3 lo que venimos diciendo largos meses hace, y lo que no necesitaba, a la
verdad, ser dicho por nosotros por ser certidumbre vieja como la historia, y
clara como ¡a luz.
La equivocación de ese doctor megalómano y de ese general fantástico
no es disc'ilpafde por lo mismo que es de sobra comprensible Esos .«chores
han padecido un fenómeno de espejismo fx>lítico, de ilusionismo social que
es muy frecuente. Los grupos derechistas suelen vivir en recintos herméticos.
los club-I, los cuartos de banderas, las sociedades ricas, los despachos de los
bancos, los cñculos de golf, y las tertulias cerradas. Cualquiera agitación y
fogosidad en esos pequeños mundos conclusos, en esos microcosmos p r o a u c
la ilu.sión de que llenan todo el otro mundo, ©1 verdadero y total, el del pueblo entero, el macrocosmos político. Media docena de estudianies en su Ver
bindung o una docena de oficiales en su cuarto de banderas pueden dar tales
voces si el cotazón les hierve que de buena fe crean impK>sible la existencia
de un rumor más sonoro, universal y definitivo. Faltos del hábito de enfrontar el propio parecer con los grandes torrentes de la opinión nacional que corren al aire litie y no se reúnen y condensan en pequeño* aposentos cerrados,
imaginan que su juicio es el de toda la nación. De ahí a creer.íe vencedores
por anticipado y sin lucha no hay más que un paso. Marcialmente se eciían
a !a calle coa gesto altivo y el corazón derramando soberbia Focas hora-.
después hacjn el descubrimiento de la real opinión pública, de esa enorme
cosa atmosférica, difusa, infinita, aplastante que es la opinión publica, el menor de cuyos sordos rugidos anega las voces todas del mejor y más nutrido orfeón. Entonces los jóvenes estudiantes de la Verbindung
y los fogosos oficiales del o'iarto de banderas averiguan que evaluados frente a un pueblo entero son prác'ñcamente nadie, humilde cañaveral a la hora del ciclón. La ilusión se desvanece al sentirse aplastados los fáciles héroes.
No, señores, no. Contra la opinión pública no se puede luchar, como no
se puede combatir el aire. Lo que hay que hacer es ganar la opinión pública,
• verterse en eüa, teñirla de nuestra fe, inyectarla nuestras convicciones; pero
de ningún modr supvoner cómodamente que se es ya esa opinión pública, porque sí, por nuestra linda cara.
A h í tenéis el resultado : en vez del nuevo imperialismo con ju precioso
gobierno de técnicos amaestrados vuelve el comunismo a rodar íus cañones
por las calles de Berlín, tornan las horas convulsas del armisticio y en la romántica Avenida de los Tilos mana de nuevo la sangre y se desata el frenesí.
L.a histeria se repetirá donde quiera que el intento se repita.
Opóngase, en cambio, a esto el ejemplo de Inglaterra y de Francia. H a n
sanado la guerra, y. sin embargo, no se ha oído ima voz más alta que otra.
Las espadas triunfales han vuelto a los cintos, el autoritarismo ? que la lucha
obligó se va cflicadamente deshaciendo en el viento, las armas han cedido a
las togas y desde la cabera de Clemenceau, derrotado, un siglo contempla a
las pirámides. Eln su vida interiot nos han dado el francés y el mglés^un magnífico ejempb de mesura.
'
•
Kapp y Ludwitz han pagado, según nos dicen, su presunción y su atolondramiento. En otro caso, podría hacérseles socios honorarios de la juventud
mauro-ciervista y congeneres. H a n demostrado idéntico temperamento político.
Detalles del plan descubierto
BUENOS AIRES 20
Cada día que pasi se conocen nuevos detalles del vasto plan tramado por
los anarquistas para causar en un momento dado una alteración del orden
público en toda la República.
Continúan los allanamientos y registros de Asociaciones secretas y domicilios de anarquistas peligrosos, sumando el número de detenidos hasta ahora 120, sin contar los centenares que ingresaron en las cárceles en los primeros momentos.
De las declaraciones de los detenidos y de los documentos que se les han
ocupado, resulta que todo estaba perfectamente dispuesto y organizado para
que el sábado estallase la revolución social en toda la República.
Las fuerzas se han incautado de 260 bombas de dinamita y de abundante
material para su fabricación. La mayoría de los anarquistas presos, que estaban alentando el movimiento y que aparecen gravemente comprometidos en
el plan, son argentinos, españoles y portugueses, aleccionados por agitadores
profesionales extranjeros.
La Federación obrera, asociación en la que predominan las tendencias anarquistas, proclamó secretamente la huelga general, obteniendo la adliesión parcial de los obreros. A .raíz de la declaración de la huelga, consiguió que suspendieran el trabajo algunos oficios, incluso los panaderos; pero gracias a las
medidas adoptadas por el Gobierno, n o llegó a faltar el pan.
En los suburbios de la ciudad de Avellaneda, los grupos de revoltosos
atacaron a los tranvías, causando grandes destrozos y agrediendo a los conductores que se negaban a suspender la circulación.
La Policía armada mantiene la vigilancia más estrecha en las poblaciones
y en las líneas de ferrocarriles. Han marchado a las poblaciones (íel interior
del país, Delegaciones de Policía para realizar importantes detenciones.
El movimiento anárquico, para el que estaban compa-ometidos todos los oficios, la Policía y otros organismos del Estado, y que debía comenzar por la
hvie!.c?a geneva!, ha fracasado definitivamente, estando asegurado el orden.
(Agencia Americanr )
¿GASEROS?
¡Ni EN EL INFIERNO!
Satán, príncipe de las tiniebla
tinieblas v
de los abisiTK>s infernales, sale en viaje de inspección á reccner s-:s vastos
dominios, y al llegar á la portería del
Averno, se detiene estupefacto ante
este cartel, sorprendente á más no poder en semejante lugar: RESERVADO
EL DERECHO DE ADMISIÓN.
— i Q ü é diablos (exclama Satán)
significa este letrero? ¡ A ver. P a teta !
— A la orden. Serenísimo Señor.
Pateta es el portero del Báratro.
—Este rótulo (dice) suelen ponerlo ((allá aniba» en la puerta de cierto*
pecaderos ó pecadurias elegantes que
nos remiten muy buen contingente de
condenados de ambos sexos á fin de
impedir que ahuyente d e esos sitios
mttnttstz
á las gentes que pasan por finas el L\¡nlburri molesto y desagradable.
— S í ; ya sabemos que unos pecan
con distinción y olios no saben guardar las formas ni aun para pecar ; pero
¿á qué viene esa advertencia en l<»
antros infernales? Reservado el derecho de admisión... ¿Nohabíamos quedado en que (da romana del diablo>>
carga con toda clase de mercancías í
. •
¿ Q u é huéspedes puede haber indeseables é .inadmisibles hasta en los
El t.,obierno acordó ayer ei Consejo de ministro* acelerar chanto sea po- mismísimos inflemos?
sible la aprcoación de los presupuesto» en el Congreso.
—Los caseros en general, y en pa»
A este efecto, el presidente de la Cámara propondrá a ésta en la sesión ticular, los más escogidos del gremio
del próximo miércoles que acuerde aplicar la ((guillotina».
que vienen de Madrid.
La aplicación, al decir de los ministros, será lo más suave posi—^uenta, cuenta. Pateta. O c i p a
ble • es decir, no se recunirá al violento procedimiento mientras rio haya do en dirigir la política mundial, no
«ido discutido durante dos sesiones cada uno de los presupuestos parciales.
sabía yo nada de estas cosas.
Si llegada la Semana Santa se ha avanzado bastante en la discusión ha—¿ No te ha comunicado nada P e
brá vacación parlamentaria, a cambio de que las minorías ofrezcan dar faci- dro Botero, Serenísimo Señor?
lidades, pasada que sea aquélla, para la aprobación d e los presupuestos que
— N o . A Pedio Bolero le tengo
queden por cbscutir.
dada carta negra para que ordene y
A me(íida que el Congreso vaya aprobando dictámenes pasarán al Semande á su antojo en el negociado de
nado para que esta Cámara los examine.
calderas. ¡ Allá él con el personal a
E,s deseo vivísimo del Gobierno que toda la obra d s los presupuestos esté
que tú das entrada en mis alcázares!
aprobada en el Congreso antes del día 10 de abril.
— M i ilustre colega se ha quejado
El Consejo detibíeró muy extensamente acerca del problema ferroviaiio
de que los siKodichos caseros le ((desy d e sus probables y delicadas derivaciones.
moralizan» la reunión.
Parece q»ie el ministro de Fomento dio la impresión de que a e e conju— ¿ E h ? ¿Cómo es eso? Explícate,
rada poi el momento la huelga general ferroviaria y la de que, según sus inPateta.
formes, donde se nota mayor agitación es en Zaragoza y en Monforte.
—Cada vez que entraban ahí adenDeclaró oPciosamente el Gobierno que este problema será llevado a las
tro
los caseros (y todos los días noi
Cortes para que sea el F'arlamento el que resuelva; pero recató la fórmula
llega
una abundante lechigada) k'S
de arreglo que propuso en el Consejo el ministro de Fomento.
Sf^ dice que el Sr. Ortuño se mostró partidario de que el EíStado facilite condenados que ya los habían padecia las Compañías, en concepto de anticipo reintegrable y con carácter provi- do en vi(ia se dividían en dos bandos.
sionaj mientras se resuelve definitivamente lo del aumento en las tarifas fe- Los del uno, al ver en el infierno á
iTOviarias, la cantidad necesaria para que las Compañías puedan pagar a sus sus verdugos domésticos, se alboroza
ban llenos de regocijo; las penas sp
empleados las mejoras que les han concedido recientemente.
les trocaban en delicias, y esto se convertía en una «juerga». Ya ves. Serenísimo Señor, que...
I TM
A / ' ^ / " " ^ i r x r T M T ' C .heridos, que inm(MÍiatamente fueron
—Continúa, Pateta, continúa.
U I N
/ \ V ^ V _ / l L / C » l N 1 EL f trasladados a la Casa de Socorro.
—Los condenados del otro bando,
Resultaron 14 heridos, entre ellos
dos de gravedad, que son D. Franciscc/ en vez de celebrar con júbilo la llegaAstune y D. Jerónimo Villagán.
da de los caseros, se indignaban ant.^
Los restantes sufrieron erosiones y semejante compañía. ((¡Hay clases I
contusiones de poca importancia.
Numerosos heridos
Dc«n Jerónimo Villagán fué traslada- (decían); los que nos atormentaron en
vida no pueden ni deben alternar con
SAN SEBASTIAN 20 (11,30 n.).- do al Hospital.
Esta tarde, a las siete, ha ocurrido Un . Al propalai'se la noticia, gran nú- nosotros en las calderas de Pedro Boaccidente tranviario cuyas consecuen- mero de gente se estacionó frente a tero, dándose el gustazo de ver que se
cias, aunque ya graves, han podido ser 'a Casa de Socorro para conocer los nos sigue achichanando como ellos
nombres de los heridos.
mayores.
El alcalde, los cxvncejales y demás au- nos achicharraron en la tierra.» I'edro
A dicha hora se hallaba detenido en t(íridades se presentaron en aquel estala vía un tranvía de la línea de ller- blecimiento benéfico, y el Juzgado se Botero, que es tan equitativo en toda'
sus cosas, ha comprendido que no se
nani, que acababa de llegar.
personí) en el lugar del suceso, instrudebe añadir á las penas infernales !.i
Momentos después regresaba el fe- yendo las primeras diligencias.
rrocarril eléctrico de la fro'ntera fran- • —
que ya se padeció en vida, y de ahi^
cesa,' que entró en la estación, como
lo miaño para evitar el júbilo de unos
die costumbre, coa bastante velocidad,
y las protestas de otros, que nos ((rey cuarido se hallaba a unos diez metros
servemos
el derecho de admisión» padel tranvía de Hemani, el conductor se
dio cuenta del peligro'e inmediatamenra esta indeseable y molesta ralea de
te hizo uso de los frenos, que, según
precitos.
BUENOS AIRES 20 (4 t.)
manifestó aquél después, no funciona— E s decir que á los caseros les
El capitán aviador argentino Sr. Zani(m.
ni, ha hecho la travesía de los Andes aplicáis eso que por ((allá arriba» llaEl choque fué violento, y entre los (ida y vuelta).
man el lock'Out. ¿ Y qué demonio haviajeros el pánico fué enorme.
Aterrizó en Santiago de Chile y rePasados ICs primeros momentos de gresó ráipidanie^e a la Argentina. (Fa- céis con los caseros al darles con la
•ioaíuswo* a« vio oue babiít: iiAun££ofias
pui^rta inj^nal en las v^mces}.
DEL MOMENTO POLÍTICO
PRESUPUESTOS Y TARIFAS
FERROVIARIAS
TRANVIARIO
La travesía de los Andes en aeroplano
:
— E l cíompaíire Mefistófeles ha teuldc una ¡ádeica».
—Será como suya. Teunabien á ese
le tengo dada carta negra para que
haga y deshaga á su gusto. ¿ Q u é es
lo que se le ha ocurrido al travieso
Mefistófeles ?
—Inventar una especie de purgatorio para el infierno así como hay
otro para purificar las ánimas antes
de ingresar en...
—Calla, Pateta, y no te permita»
alusiones subversivas. ¿ E n qué consis.
te e«a purificación, coniQ tú di^es^ d s
los ca»er<M antes d e reputarles <íignos
de entrar en el Averno ?
—Utilizando la ley de la nietempsícosis, los convertimos en chinches y
cucarachas.
— ¿ Y anidan díe nuevo en las viviendas que poseyeron y explotaron
despiadadamente ?
—Sí, Serenísimo Señor.
—^Pues les dais por el gusto, aunque les convirtáis en bichanacos cas«.
ros.
—¿ Y lo que padecen, al verse otra
vez dentro de sus fincas, {>ero sm j>odei cobrar los alquileres, ni subirlo»
á su antojo, ni entablar desahucios,
ni provocar ruinas y suicidios entre los
inquilinos atropellados, n i . . . ?
—Basta, Pateta, basta. Apruebo
esa (ddeica» mefistofélica del purgatorio infernal para los caseros indignos d e alternar con los condenados de
buenos antecedentes; y por lo tanto,
apruebo también ese letrero que dice :
((RESERVADO EL DERECHO DE ADMI
SION.» Pero mira, me parece que.
pretendiendo servir el orden que debe
reinar en estos antros, incunís, con esa
aplicación de la ley de la metempsícosis, en un abuso de mal género con
seres que carecen de toda relación
directa ni mdirecta con nosotros.
—¿Cuáles son, Serenísimo Señor?
—Las cucarachas y las chinches auténtiCcis. Dudo que acepten asi como
así esos intrusos que les remitís^ pvor no
recibirlos ni en el infierno. ¡ A ver si
también ponen en sus escondrijos el
cartel
((RESERVADO EL DERECHO DE
ADMISIÓN !» y se quedan sin ese cisilo
vuestros indeseables huéspedes !
—Satán augusto, bien se nota que.
ocupado como estás en menesteres de
otra magnitud, desconoces ciertas menudencias. Los susoíüchos insectos, pe--tíferos y repugnantes, se llevan muy
bien con los caseros; casi, casi tan
bien coino...
— ¿ C o m o quién?
—Como los pestíferos legisladores
y gobernantes que sostienen todos los
abusos y desmanes de la propiedad mal
entendida.
— ¡ Buen personan Supongo que á
esa distinguida caterva no le aplicareis el ((Reservado el derecho de admiiion.n Duro con ellos, y adelante.
Y adelante prosiguió en su inspecc'on Satán, príncipe d e las tinieblas
y reñor de los abismos donde ya niolestan las caseros tanto en la superficie
del planeta en general como particularmente en nuestra maltrecha, saqueada y estrujada villa de Madrid.
MARIANO
DE CAVIA
Con el presente número re^
cibirán todos nuestros suscrip=>
tores el 39.° del Suplemento
económicofinanciero que publi^
camos los dominj|o8>
:,•.?;>:
Madrid, domingo 21 de marzo de 1920
EL REY DE ESPAÑA, EN
BURDEOS
EN UN ASILO Y EN UN TEATRO
BURDEOS 19 (12 n.).
El rey de España paseó en automóvi!
esta tarde por la carretera de Libourne, acompañado de la princesa Beatriz.
Luego marchó por la avenida de la Independencia y visitó la Ei;cuela Práctica de Inválidos, tomándose gran interés por cuanto presenció.
A continuación visitó la residencia de
las Hermanitas de los Pobres, situada en la calle de Judaique, e inmediatamente regresó al Hotel Terminus.
Después de la comida asistió a la representación de la Opera Cómica, siendo reconocido por la muchedumbre, que
le hizo objeto de entusiásticas ovaciones. (Fabra.)
EL REGRESO A ESPAÑA
BURDEOS 20 (10 n.)
El rey de España, después de despachar esta mañana .su correo y de dirigir un telegrama al presidente de la
República, Sr. Deaclianel, fué a visitar
un Asilo de Inválidos sito en el barrio
del Tond-a.
Desde allí se dirigió el Monarca a la
clínica del doctor Moure con objeto* de
recoger a la infantita doña Beatriz.
Al llegar a la clínica fué saludado
D. Alfonso XIII por la Mesa del Comité francoespañoil, cuyo presidente,
después de un breve discurso', ofreció al
Soberano un cuadro del pintírr bórdeles
Sr. Roganao que representa a la infantita Beatriz.
Desde la clínica el Rey voilvió al hotel
vara almorzar.
Después del almuerzo salió en automóvil con dirección a España con la infantita Beatriz y el embajadoV de España en Francia, Sr. Quiñones de León.
Se detendrá en BiaiTitz para cenar.
El séquito del Rey y de la infantita
ha salido para Hendaya en el tren.
(Fabi-a.)
EN SAN SEBASTIAN
SAN SEBASTIAN 20 (3,30 t.).—Como se liabía dicho que el Rey salía esta
mañana de Burdeos, se le esperaba hoy
en San Sebastián. Sin embargo, a la
hora en que telefoneo no ha llegado a
esta capital el automóvil regio.
El gobernador civil no tenía ninguna
noticia de la llegada del Monarca.
A pe.'íar de esto, todavía se espera
que el Rey pueda llegar con tiempo para tomar el expreso de Madrid.
N O T I C I A S DE L I S B O A
LA SITUACIÓN EN
PORTUGAL
REUNIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO
LISBOA 20 (2 t.)
El Consejo económico constituido por
los ministros de Agricultura, Comercio,
Hacienda, Colonias y Trabajo examinó
la cuestión del abaratamiento de las
subsistencias. Se fijaron las bases para
el mejor aprovechamiento de los transportes (terrestres y marítimos, tanto
en las colonias como en la metrópoli, y
para intensificar el abastecimiento de
los mercados.
El Consejo examinó el proyecto de
establecimiento de barracas "Vilgrain"
y el desenvolvimiento de los almacenes reguladores de precios ya exiátententes. (Radio.)
LA HUELGA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS
LISBOA 20 (2 t.) ^
Los servicios de Correos y Telégrafos han quedado restablecidos en algunos distritos del país, y en Lisboa se
ha presentado una parte del alto personal, continuando en huelga los demás.
El Comité desmiente los robos en
Correos y dice qu elas puertas y cajones donde se conservaban los documentos que pudieran servir para el restablecimiento del servicio fueron forzados por la autoridad militar.
A causa de la transigencia de los
huelguistas, se espera que el servicio
quede reanudado hoy. (Radio.)
UNA NOTA OFICIOSA
LISBOA 20 (10 m.).
El Gobierno facilitó esta madrugada la siguiente nota oficiosa:
"El ministro de Comercio giró una
visita de inspección a las 28 estafetas de Correos y Telégrafos de Lisboa, intimando a los encargados a que
las abrieran al público hoy, a las ocho
de la mañana.
Para este efecto se adoptarán las debidas precauciones, garantizándose la
libertad del trabajo.
Desde el día 18 pasado en adelante,
las faltas del personal no justificadas
se contarán con arreglo al reglamento de disciplina." (Fabra.)
LOS SERVICIOS DE TELÉGRAFOS
LISBOA 20 (1,10 t )
Funcionan ya algunas estacion<js vr»
bañas de Telégrafos.
La fuerza pública garantiza la libertad-del trabajo, habiendo transéis
rrido la mañana sin incidentes. (Fa»
bra.)
MEDIDAS CONTRA LOS TERRORISTAS
^
LISBOA 20 (1,20 t.)
Con motivo de la frecuencia con qu9
estallan petardos en la capital, se han
adoptado severas medidas para que nó
se repitan.Se han practicado cacheos y regis»
tros, efectuándose algunas detcncione*
(Fabra.)
EL PRECIO DE LAS SUBISTENCIA3
LISBOA 20 (2 t.)
El presidente de la República firmará hoy varios decretos referentes a
la fijación de los precios de las patatas, la leche y otros artículos. (Fabra.)
CLAUSURA DE UN LOCAL
LISBOA 20 (2 t.)
Por orden superior ha sido clausurado hoy el local del Sindicato Único
Metalúrgico. (Fabra.)
LA RADIOTELEGRAFÍA
ENTRF
MADRID Y LISBOA
LISBOA 20 (4 t.)
Los periódicos anuncian que el sei>
vicio de la telegrafía sin hilos entix
Madrid y Lisboa funciona normalmca*
te. (Fabra.)
DESCARGAS DE LA GUARDIA
REPUBLICANA
LISBOA 19 (Por correo.)
Anoche estallaron tres petanlos.
Un escuaiirón de Caballería de 1#
Guardia republicano hizo algunas descargas, restableciéndose rápidamente
el orden.
N. de la R.—A pesar de enviársenos esta noticia por cori-ipo, no se dicf
en ella dónde ocurrió el hecho ni k
causa de las descargas.
—
«o»ii
——^
SIGUE LA CAMPAÑA TERRORISTA
Asamblea tumultuosa
LISBOA 20 (1 t.)
LOS DISIDENTES
Un agente de Policía encontró anoLISBOA 20 (1 t.)
en las escalerillas de Costa do CasSe han reunido los políticos que re- che
tello
cientemente abandonaron los- partidos bra.) cuatro bombas explosivas. (Fa»*
&a que estaban afiliados y acordaron
dirigi^r na manifiesto al país incluyendo
las soluciones "políticas que' 'el^ñúcreó
SUSCRÍBASE A CUALQUIERA TM
defiende como programa de realiza- LAS 25 COMBINACIONES DE S r S ción inmediata. (Fabra.)
CBIPCION QUEl "EL SOL" TlJ'Aa
EN SERVICIO Y REQBIRA ÜKA.
LOS TELEFONISTAS SIGUEN EN TUrTAMENlE EL SUPLEMENTO
HUELGA
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
NO SE PONEN DE ACUERDO
QUE PUBLICA LOS JUEVES, Y El/
USBOA 20 (1 t.)
BARCELONA 20 (2 t.).—En el PaEl iwrsonal de Teléfonos no ha re- ECONÓMICOFINANCIERO QUE Pü*
lacio de Bellas Artes se reunió la asam- anudado aún el trabajo. (Fabra.)
BLICA LOS DOMINGOS.
blea extraordinaria convocada por la
Jimta directiva de la Asociación de
obreros y empleados municipales, para u»»»8»»i»t»»»m»»:»»«»»:»»»»«;»»t»»:;«mtnmfflíffltt»:»«»»»»wmm{
discutir eJ proyecto de Reglamento de
la referida entidad.
Presidió el acto el Sr. Lloréns, y concurrieron numerosos socios y el delegado de la autoridad.
Según parece, entre la mayoría existía gran malestar por el hecho de que
el Ayuntamiento adeudase todavía las
cincuenta pesetas que había concedido
a sus empleados en concepto de gratificación, mientras que ha otorgado y
abonado otros pagos extraordinarios de
cuantía más importante.
Además, muchos de los socioa mosinformes de «Le Joumab y pasaba los días en la Cancillería v t *
tido ccm el uniforme de general." (I-iai
traron su ái.^conformidad con el prodio.)
PARÍS 20 (8 m.)
yecto de Reglamento que se trataba de
discutir.
Telegrafían de Zurich a "Le Jour- Jn resumen de la situación, seUna y otra causa motivaron que la nal":
reunión, desde el primer momento, adgún Reuter
"El triunfo del régimen republicano
quiriera caracteres borrascosos, por es completo. Las tropas del BáJtico han
LONDRES 19 (12 n.)
oponerse unos y otros a que el Regla- abandonado la ciudad, y se cree que el
La Agencia Reuter publica el si»
mento se discutiera. Menudear(jn laa lunes la Asamblea Nacional y la Asaminterrupciones y los apostrofes, y el blea prusiana podrán reanudar en Ber- gidente despacho de Berlín:
"Es muy difícil darse una idea exacta
desbaiajuste fué tan grande, que el de- lín sus trabajos.
los sucesos que acaban de cícurrir ea
legado de la autoridad quiso tres veces
Sin embargo, la situación del Imperio de
Alemania, por cuanto la situación g»suspender la reunión.
es todavía bastante turbia. En Solin- neral
resulta obscurísima.
La presidencia, viéndose impotente gen, Dusseldorff, Halle, I^ipzig y DortEn Sajonia cunde el movimiento ex«
para encauzar el debate, se retiró del mund, los comunistas parece que han
salón, anunciando su dimisión.
triunfado de sus adversarios. En esas tremista.
Sustituyó al Sr. Lloréns el vicepre- ciudades ha habido sangrientos combaAyer se celebró en Cheinnitz un Considente de la Asociación, Sr. López de tes, y especialmente en Dortmund, que greso de los trabajadores de Turíngia,
Sagredo, que logró apaciguar los áni- está por completo en poder de los obre- asistiendo 400 delegados, y adoptando^
mos un poco, pero sin que, al levantar- ros, el número de víctimas es muy ele- se por unanimidad, menos dos votos*
se la sesión, consiguiera ni iniciar la vedo.
un orden del día que pedía:
discusicn f!e! Reglamento.
El desarme y licénciamiento de las
Según informes oficiales, se cuentan
tropas, asi regulares como volimtarias,
150 muertos y 400 heridos.
y la organización de guardias otireras,
En Leipzig, la situación es grave. Los
por delegados obreros; la
espartaquistas ocupan sólidamente va- fiscalizadas
rios barrios de la ciudad y han cons- convocación de un Congreso central
EN MURCIA
truido alrededor del monumento de Bis- obrero; la creación de un Tribunal reMURCIA 20 (10 n.).—Se han regis- marck una poderosa red de trincheras, volucionario para juzgar a von Kapp,
trado varios casos de encefalitis letár- de las cuales rio se les podrá sacar si- al general Luttwitz y demás organizagica, que han causado la muerte de los no^ por un ataque en masa. Aquí tam- dores del último golpe de Estado; la liatacados. La nueva enfermedad se pre- bién ha habido muchos muertos y he- bertad de todos los presos políticos, y,
por último, el pago de los jornales desenta, por lo general, en los convale- ridos.
vengados durante la huelga.
cientes de gripe.
Se dice, por último, que los comunis.•iyer, en Berlín, y_ frente al hotel
tas han levantado barricadas en los barrios este y noroeste de Berlín, y que Adlon, hubo una reyerta entre tropas j
LOS DELITOS .SOCIALES es muy probable que la República de obreros, resultando doce muertos y ui
los Soviets se proclame dentro de poco. centenar ae heridos. ,
—En Darmstad, el propio alcalde da
El Gobierno republicano, a pesar de
su triunfo, reconoce que si los monár- la ciudad e.itá al frente del Comité coquicos han renunciado tan rápidamente munista, con lo cual se ha restablecido
a sus atrevidos proyectos, ha sido gra- por completo la calma.
—En Rotteburg (Prusia), las fuerzas
cias a la enérgica actitud de Francia.
Las últimas informaciones dicen que rojas han concertado un acuerdo cor
las tropas regulares, entregando aqué>
SAN ^ B A S T Í A N 20 (11,30 n.).— si el golpe de Estado de Kapp hubiese lias sus armas y poniéndose inmeobtenido
éxito,
el
ex
c-d.nciller
HelffeA las nueve y cuarto de esta noche,
diatamente en libertad a los detenido*
cuando transitaba por el barrio de Ten- rich hubiera sido nombrado canciller deJ de ambos bandos.
Imperio
y
habría
constituido
nn
Gabitaberre, fué agredido por dos descono—En Dusseldorff, a pesar del llama*
cidos el ingeniero de la litografía Zu- nete de derechas para restaurar pronto miento lanzado por le Comité de huel'
la
Monarquía,
creando
una
Regencia,
melza Hermanos, de Tolosa, D. Otto hasta que el príncipe Federico Guiller- ga para que se reanudara inmediataKrzyzanaopeoai.
mo hubiese alcanzado la edad de reinar. mente el ti-abajo, los comunistas haa
Los cíbreros da dicha litografía se
En los círculos competentes se espera decidido no cesar en el paro hasta qut
hallan en huelga desde hace tres me- la formación inmediata ae un nuevo Ga- quede restablecido el régimen sovie»
ses, y se supone que los agresores son binete, en el que estarán representa- tista.
dos huelguistas.
En cuanto a comuniciones ferrovia>
dos los social-demócratas, los centristas
Uno de los agresores descargó un pa- y el partido popular. El Dr. EtresemanB ñas, la situación sigrue igual en Dussello sobre el citado ingeniero, mientras o el conde Posadowski
figurarán dorff, pues lo mismo en las grajndei
que el otro le disparaba una pist^ía, probablemente en el nuevo Ministerio, que en las pequeñas líneas está p»
cuyo proyectil le alcanzó, hiriéndole en que contrarrestará el peligro bolchevis- ralizada por completo la circulación di
una pierna.
'
ta, considerado en Berlín como particu- trenes.
El ingeniero ha manifestado que sos- larmente grave.
—En Berlín logró restablecerse la cirpecha de dos sindicalistas de Tolosa,
Ludendorff ha salido apresuradamen. culación de las lineas suburbanas, pecuya detención proeui'a la Policía en es- te de la capital, y se ignora dónde ha ro no tardó en .suspenderse de nuevo to-
Los empleados y
obreros municipales
LOS SUCESOS DE ALEMANÍA, SEGÚN LOS INFOi^MES
ALIADOS
•
-
^
•
La encefalitis letárgica
UN INGENIERO
AGREDIDO
tos moi&iXLt(fát ^
«ido, Fonaaba jiarba dial Gahifimo Eia>9
21 dé ínáf zo de 1920
^ &0Í
Página 2
mkSM
wmriiBiMBa I
4Mia'Mi
LA VIDA
CONSEJO
DE MINISTROS DISCURSO DEL SEÑOR DE SOCIEDAD
GOICOECHEA
LAS DERECHAS ESPAÑOLAS Y EL PROBLEMA SOCIAL
sentir que esos depósitos sean retiraNecrología
Natalicio
dos, y yo prorrCgaré el plazo el tiempc*
Antes de que se reuniera ayer maña- preciso para hacer la cüstribución de diHa
dadc'
a
luz
con
toda
felicidad
una
Hoy
se
cumple
el
primer
aniversanff
na el Consejo, llegó a la Presidencia cho arroz.
ñifla la marquesa de Campo Fértil, hija del fallecimiento de D. Juan Aguirre 1
el general Pidal, y conferenció con el
No dijeron más los ministros, y el
Ozores, conde de Tejada de Valdosera*
de la duquesa viuda de Sotomayor.
presidente.
Consejo empezó a las doce en punto.
Todas las misas que se celebren en
A la recién nacida se le impondrá el
A la salida manifestó que era natural
nombre de Josefa y será apadrinada la parroquia de San Luis y en las igle*
Noticias de lo tratado
su visita, pues tenía que enterar al presias de San Ignacio, de San Sebastiánj
por sus tíos los duques de Luna.
sidente y ministro da Marina de los A la .una y media habló brevemente
y en Hendaya (Francia) mañana, 22r
asuntos urgentes de este departamento. el subsecretario de la Presidencia con
Rehabilitación de títulos en el Asilo de Huérfanos del Sagradc
Al entrar el Sr. Allehdesaiazar al los period¡sta.s, rnanifestán(!o!e;í que en
Ha sido solicitada la rehabilitación Corazón, excepto las de once y doce, J
C<msejo, los periodistas le preguntaron el Consejo se había tratado, con prefeel día 31 las misas de diez y media t
El Sr. Goicoecbea, ex ministro de la
Escritores positivistas
eminentes sabemos continuarla tendremos seguro del título de marqués de Atalaya Ber- once en el altar mayor de la iglesia del
8Í tratarían los ministros de la sustita rencia a otras cuestiones, de la marcha
meja por la sefi&*ra doña Angela Santa
ción del general Flórez.
de los debates parlamentarios, en rela- Gobernaciü".!, hizo anoche un esfuerzo proponen el establecimiento de la escla- alivio par mucha.s necesidades.
Perpetuo Socorro serán aplicadas pof
El pr&'yecto de Régimen Iccal de 1907 Marina y Aldunein, viuda de Temes.
—Ya /Veremos—contestó—. Todavía ción con el Presupuesto, y se había oratorio considerable: habló cerca de vitud. Gustavo Le Bon ha llegado a
el eterno descanso de su alma.
La
misma
señora
ha
solicitado
tamtrej
huras
y
mezcló
en
su
disertación,
esta
conclusión
respecto
de
los
negros
tendía,
en
uno
lie
sus
capítulos,
a
la
no hay nada de eso.
accfrdado hacer determinadas gestiones
—Ha fallecido en Madrid la señora
bién
la
rehabilitación
del
título
de
marsobre
asuntos
sociales,
anécdotas
y
cide
Norteamérica.
conservación
y
fomento
del
patrimonio
El ministro de la Guerra manifestó para que la aspiración del Gobierno, de
doña María Campos de Mirones, hija
que esa aprobación sea todo lo rápida tas de manual, con el propósito, sin Hay que restaurar en vida costum- comunal, para los fines sociales que el qués de Solanda.
<pe llevaba algunos expedientes.
duda, de dar a estos temas la sal de la j bres, leyes, en sentido cristiano.
mismo proyecto indicaba.
Don Carlos Palacio Azaña y Ferrán- del banquero de Alicante D. Guillermo
— i Ha leído usted—^le dijeron—la ex- posible, se cumpla.
erudita
amenidad.
La
batalla
está
empeñada
en
estas
diz
ha solicitado la rehabilitación de Campee.
Debía
implantarse
de
una
manera
ráposición de la escala de reserva de CaTambién se ocupó el Consejo del proHabía contraído matrimonio en el
dos
fuerzas:
espartaquismo
y
cristialos
títulos:
marqués de Vargas, conde
pida
el
proyecto
de
Administración
loballería que publican los periódicos?
Sinceramente hablando, el discurso
blema íerroviArio, y fué encargado el
mes de noviembre último con nuestro
de Escalante y cCnde de San Carlos.
:—Sí... sí... la exposición—repuso jin ministro de Fo*mento de practicar cier- del Sr. Goicoechea, que en su pensa- nismo. O tigres o corderos, o robles cal.
La rehabilitación del título de mar- amigo D. Tomás Mirones, a quien
Otro aspecto de la reforma es la mulpoco desconcertado.
tas gestiones con toda urgencia, para miento general no se elevó nada del u hoja caída. Con estas palabras lo
El ministro de Hacienda dijo que no ver el modo de llegar a la resolución del tono de los discursos que preparan para decía "Solidaridad Obrera", de Bar- tiplicación del número de pequeños pro- qués de Barifias ha sido solicitada por acompañamos en su profunda pena, así
pietarios. La enseñanza de la revolución D. Juan Carlos de la Plaza y Zumelzu. como al desconsolado padre de la finada
la fiesta de Santo Tomás los alumnos celona.
llevaba nada al Consejo, y, como lleva- mismo.
y a toda la demás famüia.
ba cartera, los periodistas le preguntaHablaron también los reunidos de la aplicados de las academias, tuvo un I El dilema es claro: o se modela la so- ' rusa es concluyente. Se han confiscado
Petición de mano
—A la edad de noventa afiOs fallecií
ron si dentro de ella iba algo de in- reforma en el impuesto de inquilinato, mérito, que es el de la precisión: las so- i ciedad en el concepto cristiano, o se todas las propiedades menos las de los
y cosacos. Los que se han
ayer en Arévalo (Avila) la señora doña
terés.
y se dio cuenta,de varios telegramas re- luciones que defendió pueden ser dis- modela en el sentimiento comunista. labriegos
Para
D.
Juan
Ramírez
de
Haro,
maratrevido
a
desafiar
a
lag
grandes
potencomunismo lleva s^bre nosotros
Manuela Redondo y García, abuela áa
iíesprtndió que sólo iban papeles pa- cibido^ en la Presidencia de varias Cá- cutibles, por liberales o mezquinas, se- i El
ventaja de su propaganda. Los so- : cías no se han atrevido a atacar a la qués de Cambill, ha sido pedida la ma- nuestro compañero de Redacción doO
r a contestar a varios diputados, pues, maras de la Propiedad interesando que giín los criterios; pero fueron solucio- ¡la
no
de
la
seflorita
María
de
Ulloa,
hija
cialistas usan el mito del paraíso terre- ': pequeña propiedad.
Max'••-.,";iano Clavo, a quien, como a to*
«orno d Consejo terminaría tarde, se dicha reforma no sea hecha por de-nes concretas. En esto el Sr. Goicoechea Inal,
hecho de fantasía. Nosotros no I La solución del problema agrario está de la condesa viuda de Adanero .
llevó cierta ventaja al sennón del señor
da ; ^ iamilia, enviamos la expresión of
dirigiría desde la Presidencia al Con- creto.
'
podemos
ofrecerles
lo
mismo.
I
indicada
en
España
en
la
ley
de
ColoniVarias noticias nucfcCLO sentimiento.
greso.
Se les ha contestado que se tendrá Pradera, lleno de ruido y vaguedad. I Cuando una criada y un filósofo van i zación del glorioso Gobierno de 1909.
—Ha fallecido en Madrid eJ docto*
El ministrtf de la Gobernación dijo en cuenta su deseo, y, al efecto, se pre- Nota saliente de su oración fué la vio- a país extranjero, la criada aprende ; No basta la parcelación, es necesario
La marquesa viuda de Castrillo se ha
D. Juan Veíanes Estrella.
soe sólo sometería al Consejo expe- .sentará a las Cortee el oportuno pro- lencia con que, sin nombrar al señor antes el idioma que el filósofo. La cria- j completarla con la constitución de la traslatlado de Algeciras a Sevilla.
Ossorio, acentuó su disidencia de éste
Entre otros cargos, desempeñaba *
dientes de Sanidad.
yecto de ley.
—Han salido para Sevilla los marda necesita de la conservación, y al filó, ¡ hacienda familiar con carácter inaliecho señor el de médicO del Congreso d«
Le preguntaron que si sabía algo de
queses de Salvatierra.
Por último, dije el Sr. Cañáis que, respecto de algunas cuestiones funda- sofo le basta con su propio pensa- I nable.
I» huelga de panaderos anunciada, y además del avari:e del Consejo que aca- mentales, como son: la participación de miento. (Aplausos.) Este último es elj A diez kilómetros de Huelva había
—El conde de Torata ha salido para los Diputados y el de vocaJ del Real
Consejo de Sanidad.
contestó:
baba de dar, el ministro de Gracia y las derechas en la mudanza de la es- que debe bastamos a nosotros, apar- I unos terrenos incultos, en los cuales se París.
—No sé nada, y me extraft», puee, Justicia facilitarfa la nota oficiosa en tructura social: la licitud del Sindicato tados del mito.
ha
establecido
una
próspera
colonia
^««í»«m«nmmmn;«nnmm}»mtm««:«ímit»n»i:ii»»tf
veaigo ahora del ministerio.
^ el Congreso, a las tres y media de la único, que el Sr. Goicoechea rechazó, y
Pero es necesario concretar las refor- agrícola, "La Alquería", que ha dado
la concentración conservadora, que catarde.
Un periodista dijo:
lificó de deseable y conveniente, hasta mas que debemos implantar si quere- ! cosechas por valor de 125.000 pesetas.
—Los obreros han presentado el ofiel punto de amenazar a los que la re- mos difundir el sentido cristiano en I Aplicad el remedio a los extensos teIteferencia
oficial
cio de huelga, porque los patronos se
I rrenos del coto de Doña Ana, y los repugnan con la pena terrible de fusilar- la sociedad.
han negado a aceptar sus bases.
El ministro de Gracia y Justicia fa- los por la espalda.
Para que el sentinúento cristiano I sultados serían idénticos.
—Repito que no sé nada. Me entera- cilitó en el Congreso una referencia de
resplandezca, por ejemplo, en el siste- i Sin embargo, la ley de Colonización
da todos los resultados esperados,
ré, y a la salida les comunicaré lo que lo tratado en el Consejo.
Soi-prendió también bastante, por la ma de' impuesto, será necesario que I. no
baya.
,
"Se han despachado — manifestó — novedad de la imagen, la forma en que restituya a la tributación su verdadero por reducirse a bienes públicos.
>a^^—
Al llegrar el ministro de Fomento los varios expedientes de diversos departa» el Sr. Goicoechea se definió a si mismo concepto de relación personal y cívi- 1 Es necesario que sus efectos se exI
tiendan
a
los
patrimonios
privados.
periodistas preguntaron:
mentes.
en uno de los momentos más patéticos ca con el voto o la obligación de ser • (A,plausos.) Así se ha hecho en Rumaprorrogcándose con arreglo a P
Contra una crueldad
! tentes,
— i Qué hay, señor ministro? ¿ProNos hemos ocupado de la situación de su discurso: "Yo soy—dijo—un vul- jurado.
ley.
nia y en otros pueblos.
blema ferroviario?
política y de la discusión de ios presu- garizador de las doctrinas del señor
El
ex
senador
Sr.
Junoy
habló
ayer
;
La fónnula es sencilla:
Segunda. Que los contratos en qaa
Los propietarios no se opondrían a
puestos. El Gobierno desea acelerar la Maura. Yo no soy un tranvía con moY contestó:
"En materia de gastos, la mayoría de una expropiación razonada y justa. Pe- | en Congreso con el ministro de la Go- I haya sido aumentado el precio del al'
discusión
para
que
antes
de
terminar
el
—Vengo tranquilo, sereno y contento.
bemación para rogarle por piedad que | quiler puedan ser revisados por un*
tor propio, sino una humilde jardinera los desvalidos los vota; la minoría de
— i Trae usted la fórmula para resol- mes de marzo estén aprobados en el de verano que va a remolque del tran- los ricos la paga." A esto último perte- ro se teme que una ley de este género Villalonga, reo sentenciado a muerte en i Comisión de casero? e inquilinos.
sea
un
instrumento
de
opresión
en
las
j
Congreso. Para conseguirlo es necesario vía."
ver el conflicto?
Barcelona, tuberculoso y casi demente,
nece la mayc'ría de deberes.
manos de las oligarquías triunfantes, i sea trasladadado de la celda de castigo En la Academia de Jurispru—Traigo... el huevo de Colón. Luego que la Comisión de Presupuestos terFueron
aplaudidas
sobre
todo
las
Las cosecuencias son: aseguramiento
Para evitar esto, había que fortale- a la enfermería.
mine de dictaminar cuanto antes. El
lo sabrán ustedes.
afirmaciones que, dentro de una doctridencia
El ministro de Instrucción no llevaba Gobierno recomendará esta urgencia al na conservadora, pueden calificarse de del mínimo de subsistencias, la afirma- cer el sentido de autoridad y responsaPlaza vacante
El próximo miércoles, día 24, a la*
nada, y el de Abastecimientos, expe- presidente de la Comii'ón, Sr. Ordóñez. radicales; y se le aplaudió también mu- ción del impuesto sobre la renta global bilidad. Yo no he dicho nunca que el
considerando las circunstancias perso- Sindicato único en principio, fuera ilíSe ocupó también el Consejo ael proPor defunción del que la desempeña- seis y media de la tarde, el ex ministro
dientes sobre exportaciones de aceite y
cito. Licitud no es lo mismo que reco- ba, se halla vacante una de las dos pía- ! le la Gobernación D. Manuel de Burgo»
blema ferroviario, acordando que, una cho la afirmación de que las clases con- nales de cada contribuyente.
arroz.
servadoras
no
son
egoístas
y
de
que
nocimiento
de
la
personalidad
jurídica.
Hay un mínimo de subsistencias ante
zas de médico del Congreso de los Di- ; y Mazo disertará acerca del tema Al—Voy a hacer una aclaración—dijo vez aprobados los presupuestos en el esta obra de reforma social debe haEsta debe otorgarse únicamente a las putados.
el Sr. Terán—respecto de la pregunta^ Congreso, se continúe discutiendo el cerla un Gobierno fuerte, de derechas el cual debe detenerse la acción recau- entidades
i gunos efectos de la evolución moderna
que representen intereses de
de un periódico sobre un negocio de proyecto de elevación de tarifas. El se- naturalmente, que tenga al frente a los datoria. Inglaterra ha elevado el límite oficio similares.
Este cargo está retribuido con niu | en la estática social de España".
ñor
Ortuño
realizará
un
estudio
para
de la exención a 5.000 pesetas de renta.
arroz. Lo que sucede es que hay en depesetas anuales.
j
dos hombres más capacitados a su juiLos obreros de las fábricas mipósito 750.000 tone'.adas de arroz en que, llegado ese momento, se puedan cio para realizar una labor de áspero NoscCros votamos este principio en el Pero en el caso de Barcelona hay una
razón
para
no
reconocerle
licitud:
y
es
De política social
Valencia, Tarragona y otros puntos, a aceptar aquellas enmiendas que signi- cercenamiento de egoísmos capitalistas Parlamento y sobre nosotros cayeron
litares
clandestinidad
y
su
oposición
al
Estado
disposición de los gobernadores hasta fiquen una transacción entre las dife- y de democrática difusión del bienestar las invectivas de los partidos de la deLa minoría parlamentaria maurista'
y su participación en la comisión de heEl jefe del partido reformista, don
recha.
Nosotros
rechazamos
la
solidariel 31 de marzo, y como termina este rentes tendencias.
tiene el propósito de presentar en el I Melquíades Alvarez, habló ayer e n ^
El Consejo no se ocupó de la provi- y la riqueza: el Sr. iMaura y D. Juan dad con el error. No somos conservado- chos delictivos.
plazo, los dueños reclaman dichos deCongreso, en fecha muy próxima, una, Congreso con el ministro de la Guerr
de la Cierva.
El
monopolio
de
la
coacción
debe
sión
de
la
cartera
de
Marina."
pósitos; pero eJ Gobierno no puede conres de este estilo.
proposición relativa al juicio que tiene | para exponeríe la difícil situación e c ^
ser del Estado.
El acto comenzó a las seis. El teaOtro principio es la diferenciación de
La libertad de asociación, la lidtud formado el partido maurista acerca de! nómica por que atraviesan los » ^ " ! !
tro Odeón estaba completamente lleno la renta; o sea, el margen de j)rot©cdel contrato colectivo, no pueden discu- la política social que debe desarrollarse de las fábricas de armas de Oviedo J
de público. JBntre los concurrentes figuraban los .Sres.Jfoac^.Si^óf Vázques! ción que se debe a la renta ganada del tirse,
desde el Gobierno.
Trubia.^. ..,,.,„.. ,. , ..,¡•_;•...,;..^.j<ki"'
^ t « l H «* ««xmá^. éá
tina «ttSjJdiñ':J*>8««»rIa p a i a reali- Eí proWeÉia de los alquileres
de Meilaj^ numerosos p á r l a m ^ ^ r i o s . 4r«baÍo"s6l¡HB
El
Sr.
Alvarez
demoefcró al S^*íZ
esípitM '••
AGENCIA PniKKA
••.>-;-;-:.
••••.;zar la reforma social es la vigorización
El Sr. wicoechea, después de breves
Es lamentable que en España se ha- del Poder público: de manera que alLa Ponencia compuesta por los seño- Villalba la justicia con que los <Ata^*
frases de prólogo, se expresó en los siya obrado a la inversa.
tos y bajos doblen su frente ante el im- res conde de Santa Engracia y Zulueta, obreros piden el aumento d© sus saia^
TRANSPORTES - COMISIONES - SEGUROS
guientes términos:
perio
de la ley.
de la Comisión de Gracia y Justicia, en- rios.
"La guerra ha dejado en los ánimos
Las circunstancias personales son inOflcdniu: Instituto, 24, bajo. — GUOü.
la convicción de que todo es perecedero, teresantes; no es indiferente que el En España no se cumplen las leyes, cargada de dar dictamen sobre la pro- La concesión de títulos de Casde que las más fundamentales institu- contribuyente tenga lujos o deudas, por y esto es un síntoma de sociedad de- posición del Sr. Salillas relativa a los
tilla
ciones humanas no resisten la conmo- ejemplo. El régimen tributario debe cadente.
contratos de inquilinato, ha ultimado su
¿Qué son las Juntas de Defensa mi- trabajo.
El diputado Sr. Lequerica anunció *
ción revolucionaria.
ser, en manos del Estado, un instrulitares y civiles más que un aparato de
En el dictamen se proponen, concre- la sesión del Congreso de ayer « n * . ^
A este utopismo pertenece la afirma- mento poderoso de reforma social.
ortopedia, para sustituir a los miemterpelación al ministro de Gracia y J«
ción de .que es necesario colaborar a la Es necesario para esto que se esta- bros de individuo sano? Las Juntas tando, las dos siguientes bases:
blezca el impuesto sobre la renta. DesPrimera. Que no puedan ser modi- ticia acerca de la reciente concesión «
formación de una sociedad nueva.
de
Defensa
militares
tan
censuradas,
Motor a gas 25/28 caballos. Motores eléctricos trifásicos. Si por sociedad nueva se entiende la de que Villaverde l<f inició va aplacan- han conseguido que el reparto de as- ficados los contratos de inquilinato exis- títulos de Castilla.
del esplritualismo cristiano do, alejando las dificultades del país.
censo se haga con equidad.
Calderas, bombas y máquinas a vapor. Compresores de aire, sustitución
En ningún país ha servido esto de
por el matei-ialismo histórico, nosotros
No es cierto que los conservadores
pretexto para demorar la implantación
contribuir a formarla.
obren solamente por móviles egoístas.
perforadoras, aceros y demás materia! para perforación, no Espodemos
preciso que la virtud y el tr-aba- de la reforma. La reforma de Pitt, en Las clases conservadoras han demostrajo ejerzan su pacífico condominio sobre Inglaterra, coincidió con la lucha con' do en dos momentos su dignidad e inteen minas y canteras, vendo.
tra Napoleón.
la vida, esto es, la fórmula católica.
ligencia: cuando sacaron a Maura del
El
principio
de
que
la
dirección
del
Otro aspecto de la cuestión es la úi' aislamiento. (Gran ovación con vivas a
lORGE BEHRENDT. Madrid: Plaza Salesas, 10. mundo va a pagar del capital al traba- tervención
del Estado en el régimen in- Maura.) y otra la división de opiniojo es una doble inexactitud. El capital dustrial. La labor del Estado debe des- nes cuajido la guerra para que España
vive en servidumbre con respecto al componerse en estas tres medidas nece- no fuera uncida al carro de los dominatrabajo, cuya dominación está prepa- sarias: "Salario mínimo vital, la cor- dores. (Aplausos.)
rando abnegadamente.
poración profesional, la participación
Yo espero verlas renacer de nuevo en
Prueba de ello es que el interés del de los obreros en los beneficioe."
un ímpetu idealista, para gritar: ¡TánliOa efectos de nuestras aguas son:
Abrir Inmediatamente el APETITO, sea cual fuere la oausa que haya moti- capital disminuye constantemente.
Salario mínimo.—Entregado el sala- ger, pai-a España! (Ovación. Vivas a
CUANDO HAYAN FRACASADO T O D A
A. 250 por lüO se prestaba el capi- rio a la ley de la concurrencia, las con- Maura y España.)
vado la TNAPETENCIA. Aventaja a todos los aperitivos conocidos en que ejercen BU acción SIN IRRITAR LA GARGANTA NI EL ESTOMAGO.
tal en tiempo de Homero; a 150 presta- secuencias son funestas. Su cotización
La compenetración de los conservadoEroduce una sedación general en el orgranismo; contribuye poderosamente a ba a los romanos el austero Catón. Hoy está en razón inversa de las necesida- res es deseable. Si alguien en este moCLASE DE MEDICAMENTOS EN LA CU^
caJinar la tos y facilitar la expectoración, viniendo a ser un preservativo espe- el rédito legal es de 8 por 100.
mento histórico para España se acordades que ha de satisfacer.
eiaJ d« todas laa afecciones catarrales.
Cada vez disfruta más gente de la Algunas Repúblicas iberoamericanas se de sus rencores, merecería ser fusilaObtenemos con nuestro tratamiento, en forma de pulverización y ducha nasal,
cumci^ñ completa, a los pocos días de su empleo, del coriza agudo, cesando en riqueza. La realidad ha demostrado que han llegado a establecer en la ley el do por la espalda. Pero la unión debe
RACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DEL
secúlda la obstrucción nasal, que tanto molesta al enfermo. Estos mismos efec- el vaticioiíio de Marx respecto a la precio ded salario. Un proyecto antiguo hacerse de abajo a arriba. La eliminatos ItMí logramos en el coriza crónico, siendo necesario para éste más días de concentración del capital en unas cuan- del Sr. La Cierva, y una reciente dispo- ción de los hombres que sostuvieron el
tratamiento que para el agudo.
tas manos es inexacto.
APARATO RESPIRATORIO, RECURRID AL
sición preparada por e! Instituto de Re valor cívico en 1909, sería su escarnio.
En las faiingitis aguda y crónica obtenemos segura curación con la pulveii.
Si se hiciera política de izquierdas
¿Qué se quiere significar con la frazadón e Inhalaciones, habiendo podido notar que es necesario el empleo de las se de que es necesario contar con la formas Sociales, sobre regulación del con disfraz conservador, yo lo reprobado* formas de tratamiento para obtener «1 resultado apetecido.
trabajo a domicilio, daban cabida al ría públicamente.
£1 mismo resultado obtenemos con las afecciones catarrales de la laringe, la soberanía del trabajo?
precepto del salario vital, aunque sin
¿Acaso
la
dictadura
del
proletariahaciendo uso de nuestro tratamiento en la forma antes dióna para la faringitis.
Terminó afirmando la necesidad de
dejar a las leyes el cuidado difícil de
Én fl catarro simple (agudo), propio de nuestro clima, plaga de la que nadie do? Eso, no sólo es la tiranía del núsalvar a España combatiendo los egoísaa tlbrá'en Madrid, obtiene nuestro tratamiendo, empleado en forma de agua meio, sino el menosprecio del trabajo fijarlo.
mos atrincherados en los estados poseen beiJiito, y veinte o treinta minutos de inhalaciones, éxitos verdaderamente intelectuaL
Esta labor compete a las corporacio- sorios y en los intereses creados. (Mumaravntosos.
chos aplausos.)
Y el trabajo espiritual, con el sentido nes profesionales.
Bn UM bronquitis crónicas, catan-os pulmonares, pubnoníag cráoloas y en c]
j
"
^
^ItOpt Obtenemos curaciones que ningún otro medicamento es capaz de lograrlo de la invención, ha enriquecido y ci- Las corporaciones profesictaales son
eoB^e el nuestro.
vilizeido el mundo. Reverenciemos el es- los gremios modernizados. Los gremios
En
Holanda
Ix» efectos obtenidos con nuestro tratamiento en las diversas epidemias de fuerzo intelectuaL Los grandes hom- representarán la hermandad de patrogripe, combatiendo la enfermedad misma y sus muchas consecuencias, todas bres que lo profesan recogen antes que nos y obreros en el trabajo y la dignirrlivea y molestas para el enfermo, nos releva de más razonamientos.
ficación del oficio. Un Rey aragonés
No podemos por menos que insistir en ¡as graves consecuencias que deja la los hombres de la llanada el contacto concedió a los pelaires de Tarazona el
iprlpe, pues aunque sus efectos, por lo pronto, no originan trastornos importan- con la luz del soL
Y, sin embargo, el comunismo lo re- derecho a colocar, la corona real stíbre]
t e , a ta larga produce defunciones, dejan marcadas en el organismo huellas
RUS armas. Entrar en un gremio de ofitaJee, que los enfermos, sin dar importancia a sus trastornos, son victimas des- chaza.
pués de su deplorable descuido.
Sorel llama al trabajo intelectual lu- cio era tan difícil como calzar la esEn efecto: una invasión de gripe, por benigna que sea, va siempre seguida jo inútil indigno de recompensa.
pútela en una Cofradía de caballeros.
ét una convalecencia penosísima por su duración y por los síntomas molestos
Los
rusos
han
clasificado
a
las
clases
La corporación profesional tiene una
que presenta, siendo éstos siempre catarros bronquiales subaguCos, con au coLa minoría socialista ha recibido un
rreepondiente tos pertinaz, accesos de' fatiga, inapetencia rebelde y tal postra. sociales en cinco grupos para el ra- labor que realizar: la de fijar el salaiio telegrama del diputado Sr. Besteiro en
eián de fiíerzas, que imposibilita la vida no sólo activa, sino la normal tranquila. cionamiento del pan. En esta clasifica- mínimo, la de determinar las condicio- el que éste dice que en la frontera hoPeja este catarro gripal como huella, la mayoría de las veces, hífaptos pul- ción figuran los intelectuales los últi- nes naturales de cada industria, la de landesa han sido detenidos los señores
niOnAreg múltiples, que, descuidados en gu tratamiento, pasan a constituir pul- mos.
regular las pensiones y retiros, la de Besteiro y Anguiano, que se dirigían a
monías crónicas, y tanto en los jóvenes como en las personas de eaaa avanzada,
Tomás Moro, en su ."Utopía", y el
las diferencias entre ambos la Conferencia de la segunda Internadébiles por sus circunstancias especiales, producen una transacción, casi desaper- monje Campanella, coinciden con losresolver
elementos de la producción.
cional, que se celebra en Rotterdam.
tibtdá, a la tuberculosis pulmonar.
grandes reformadores colectivistas en
La partidpación de los o4)reros en los
Bl coriza es otra de las molestias que deja la gripe tras de sí. Tienen estas la creencia de que el día en que todos
Agrega el Sr. Besteiro que él fué
mMaetlas el poder de propagarse a las demás vias respiratorias, ocasionando,
beneficios.—No sa impugna sustantiva, puesto en libertad poco después; pero
• a primer término, faringitis y laiiiigitis agudas, de curación rebelde, y des- trabajen se reducirá a muy pocas ho- sino adjetivamente. Nadie la repugna él Sr. Anguiano continúa detenido, y
ras la jomada que el hombre necesitará como principio de justicia.
pués, siguiendo su curso, la bronquitis.
aunque se practican gestiones para que
para el sustento. Bebel ha llegado a
En Francia, donde la participación en
reducirla a una hora y tres octavos de las utilidades tiene más extensa tradi- sea puesto en libertad, encarece a la
minoría socialista que interese del mihora.
ción, se advierten los escasos resultados
A mi juicio, la obra de la reforma de la refoi-ma. La mayOrfa de los sala- nistro de Estado las necesarias diligensocial debe consistir en restaurar el rios, por este concepto, se ha elevado cias para que la libertad del ex diputasentimiento cristiano en el Derecho a un nueve por ciento. Pero se olvida, do socialista sea un hecho en plazo inpúblico, en la Economía y en el Dere- al hablar así, de que este aumento no mediato.
cho privado.
debe destinarse a aimientar el salario.
En el Derecho público, la antítesis La participación de los obreros debe reCOMPAÑÍA DE SEGtIKOS REUNIDOS
del
pensamiento
cristiano
fué
proclaCAPIIAIi SOCIAL: ta.OOO.OflO DE PESETAS EFECTIVAS, COMPLICTApresentar para el obrero la seguridad
mar la potencialidad del derecho indi- en el porvenir. Debe emplearse en acreMEATTE DESEMBOLSADO
vidual frente al Estado. La revolución centar las cajas de retiros y auxilios.
rusa h a puesto en caricatura práctica (Descansa el orador cinco minutos.)
AGB^NCIAS EN TODAS LAS PRO.
Solicitamos en todas partes personas
VINCIAS DE ESPAÑA, FRANCIA,
este principio, sacado de consecuencias
laboriosas que deseen aprovechar su
La propiedad agraria ha sido la más tiempo sobrante en trabajar nuestros
:: PORTUGAL ¥ MARRUECOS ::
trágicas.
Se ha olvidado que el derecho sin discutida de todas.
artículos, novedades surgidas durants
El argumento principal y eterno es la guerra. Pedid instrucciones y catáel deber no es nada, y que aquél neceCINCUENTA r TRES AÑOS DE EXISTENCIA
la
gratuidad
de
los
dones
de
la
Naturasita la limitación y la garantía de éste.
logo ilustrado, escribiendo "internacioLa obra de laicización ha prepara- leza.
nal Office". Apartado 84L MADRID.
La implantación de un buen régimen
do en el Derecho privado el predomi,,IS E G U R O S S O B R E L A V I D A . — J 5 E G U R O S CO.Vnio del elemento romano sobre el fon- agrario debe tender a restaurar el panuestra "BOLSA DEL TRABAJO"
T R A ÍNCEIMDIOS
SEGIL|{.»H IH-; V A L O K K S _
trimonio comunal de los pueblos y a permite a ios patronos contratar obredo de los preceptos canónicos.
SEGUROS CONTRA
ACCN>ENTES.—SEGUROS
En la Economía también se suplan- acrecentar el número de pequefitft pro- ros, y a los obreros enc<mtrar quien
MARÍTIMOS
ta el sentido anticri.<;tiano con el atili- pietarios.
les dé ocupación, sin qae por estos
tarismo y el positivismo con sus prinEn EspaCa, el cooperativismo muni-j servicios ptxab9 ' X L SOL* iin aols
&RW Úe luciía Vfii ^ yiá»x etc.
A la entrada
EN FAVOR DE LA CONCENTRACIÓN
CONSERVADORA
POL
CA
DESeACHOBl ADUANAS
MAQUINARIA
AGUAS AZOADAS
Besteiro y Anguiano, presos
Calle de LOS MADRAZO, número 6
LA UNION Y EL FÉNIX ESPAÑOL
2
Domicilio: Alcalá, 43.-Madrid
áüHtli
9^58íí#>^ '•^^«•-.Twwiisa--
^WI,-í!»íl*.^ff^.•«i
H O R A S
5 PESETAS
Y 1,0 VERÉIS TRIUNFAR
:^m^
'•K'4^> i - a ^ i ^ í ^ t e i r ^ ^
mm^
^
, ei Sol
ÉtI'l
u»
íi^sisetófí^í-
EL CAOS
ALEMÁN
•i
CONTINUA LA SANGRIENTA
REVOLUCIÓN
COMUNISTA
m'
m
£N BERLÍN PARECE QUE SE APACIGUA EL LEVANTAMIENTO OBRERO
LOS BELGAS SE RETIRAN
LA REPÚBLICA DE LOS
SOVIETS, EN EL RIN
lÜn ejército de cien mil espaír^
taquistas
BJÍUSELAS 20 (1 t ) (Urgente.)
Comunican de AquisR-ván, con fecíia
*"_<te! actual, que un ejército esparta^ujsta de ICO.ÜOO hombres, con cañones del 77 y automóviles bünóados,
í^'upó l:i ciudad de Essen, prociamando
Jlrtiediatamente la Kepública de \OÍ
oovjets.
Las tropas espartaquistas se exten•jlieron rápioamente, ocupando ademas
**•• ciudades de Meulheim, Hoberhaur^O, Eberfelá y Reswig, derrotando a
^ gubernamentales que la guarne-
cían, poco nomerosas, quienes se retiraron precipitadamente a la zona ocupada por los aliados, siendo desarmadas por éstos.
Las fuerzas espartaquistas han ocupado, además, Dasseldorfí, que había
sido antes evacuado por los guberaamentales, y, por lo tanto, no hubo lucha.
Las tropas belgas de la orilla derecha del Rin se han visto precisadas a
retirarse a la orilla izquierda, habiéndose tomado precauciones contra todas
las posibles tentativas contra los puentes del Rin. (Fabra.)
tsatt.
kBerlín en poder de los co=
munistas?
iGravísimas noticias
STUTTGART 20 (4 t.)
Berlín y nna buena parte de Sajonia
•stán en poder del proletariado.
La Reichswehr e^tá en plena efervescencia.
. E n Spandau, a las puertas de Berlín,
*^ obreros y la Guardia de Seguridad
•«atacan frente a frente.
En Berlín, ¡os disturbios sangrientos
f« desarrollan sin interrupción, y por
tod as partes hay muertos y heridos.
El número de víctimas en Alemania
Orante la semana que termina es de
«as de dos mil. (Radio.)
Combates violentísimos
FRANCFORT 20 (11 m.)
Se anuncia que en Essen y Gelsenkirchcn, la batalla es muy encami/iada.
La circulación de trenes entre Spelldorff y Rochum ha quedado interrumpida.
En Ascherslenen, los obreros han
intentado formar un ejército rojo. En
Qucdlimburgo se han librado violentos
combates entre los espartaquistas y la
Reishwehr, de los que resultaron, por
ambas partes,- numerosos muertos y
heridos. Por la mañana se reanudaron
los combates. (Radio.)
bien armados, y di.sponen de municiones, artillería y lanzaminas.
Kn Gotha se han librado combates
entre la Reichswehr y los obreros. Estos últimos han recibido refuerzos del
campo.
En Ichl ha sido derrotada la Reichswehr, y la ciudad está en poder de los
independientes. En Halle, el ejército
domina la situación, y la huelga general continúa.
En Erfurt, los Sindicatos obreros quisieron reanudar el trabajo; pero el Comité de huelga comuni.sta se negó a
que terminara la huelga.
En Meiningen, la Reichswehr ha evacuado la ciudad, después de violentos
combates con los obreros. En Langensalzh, los ataques comunistas contra el
cuartel de ia Reichswehr han sido rechazados; pero los obreros volvieron a
reanudar estos ataques aon más violencia.
Ha habido combates en Wulhem y en
Turingia, donde !a situación es grave.
En Nuremberg, los obreros asaltaron la
oficina de Correos y Telégrafos, pero
fueron rechazados.
Los alrededcTes de los talleres de Siemens están despejados. En Leipzig se
ha firmado un armisticio entre los dos
bandos.
En Schneidmhul ha estallado la huelga general.
En Kiel, el almirante von Leveszan
ha sido destituido. Un Comité de ucción, integrado por demócratas, socialistas, mayc?ritarios, independientes y
miembros del partido popular ocupa
el Poder.
En Brema se teme una sublevación
de los elementos de la extrema izquierda. (Radio.)
Los rojos y el Gobierno nego=cian.—Aspecto de Berlín
BERLÍN 20 (11 m.)
lia ciudad está tranquila. Las negociaciones entre el Gobierno y los representantes de los Soviets continúan.
El Gobierno ha tomado toda clase de
medidas para contener a los elemenlíuptura de negociaciones
tos extremistas. Las tropas fieles están
Triunfan los rojos
BERLÍN 20 (5 t.)
apostadas en toóos los puntos céntri. Las negociaciones con, los represencos y ocupan todos los edificios. públiDUSSELDORFF 29 (11 m.)
^ i t e s de los SindicatCs han sido rotas,
Eberfeld y Bamem están en manos dé cos. (Radio.)
P^es el Gobierno ha rechazado las con- los revolucionarios. El resto del duca¿Se han apoderado los obreros
'ones que 1« proponían. (Radio.)
do está má.5 tranquilo.
de Kiel?
Ochms, Hemm, Iserfhegf, Altona,
BERLÍN 20 (11 m.)
i Srhwoln y Hettingen,.-estáa en. fl9d?r
"fetéfono de EL SOL, J.44. ' de los comunistas. Los 'obreros están Recíbense noticias de Hamburgo, se-
'gún las cuales los obreros se han apo- "^11 i r r f
derado de Kiel, retirándose laá tropas
ante ellos, sin oponer resistencia alguna.
Cinco estaciones al a'^te de Berlín
han sido asimismo ocupadas por los comuniitas, después de larga y violenta
lucha, en la noche del 18 al 19. (Fabra.)
Se confirma la toma de Essen
por los rojos
t
iMFMtiiiiimiiiffiíiniiiffiaBiifiíuiMiiri^^^^^
m^ i nifireinir-a iniifiiriiii, «i IÍJIIÜJÍÜIIÍÜI
NEGOCIACIONES EN BERLÍN
PARA'
RESOLVER LA HUELGA GENERAL
AMSTERDAM 20 (2 t)
El "Telegraaff" dice que puede confirmar la noticia de la toma de Essen
por los comunistas. Ha habido numerosos heridos y muertos por ambas partes.
Según otra información, la estación
de ferrocarril del este de Berlín ha
caído en poder de los espartaquistas.
(Radio.)
Luchas terribles en Leipzig
COPENHAGUE 20 (2 t . ) ~
SegTÍn un telegrama recibido esta
mañana en Leipzig, la lucha entre los
obreros y las autoridades militares
continúa aún con encarnizamiento.
Ayer llegaron a Leipzig tropas regulares para reforzar las tropas voluntarias, que estaban a punto de ser
derrotadas. A la hora actual, los principales edificios de la ciudad están en
poder de las tropas del Gobierno.
* Se han entablado combates muy sangrientos, y el número de muertos y de
heridos debe ser extremadamente elevado. (Radio.)
Nuevas inforñTiaciQnes
"'""P"fRt*í!*^
Los planes de Ebert
LONDRES 20 (12 m.)
En una entrevista celebrada con ell
corresponsal del "Daily Express", en
Stuttgart, el presidente Ebert ha confirmado las declai'aciones que hizo ayer
el presidente de la Asamblea Nacional,
Fehrenbach.
,
"Por el momento, permaneceremos I
en Stturgart—ha dicho Ebert—. Pero,
tan pronto como tengamos las garantías ncce-íarias y poóamos trabajar ua
poco en Berlín, el Gobierno y la Asam-
1
.
1
B E R L Í N 20 (10 n.)
Las negociacione» para la cesación de la huelga general empezaren el viernes a las cinco de la
tarde, y terminaron el sábado, a las «ete y treinta de la mañana. Los representantes que asistieron
a estas negociaciones en nombre de los partidos de la mayoría, comunicaron a »us grupos las condiciones siguiente»:
«Primera. Modificación del Gobierno del Imperio y del Gobierno prusiano. Entre los partido*
y las organizaciones que han participado en ia huelga, deberá llegarse a una nueva inteJigencia. Estas
organizaciones deberán colocarse en situación de que ejerzan scJ^re la nueva ca'ientación económica y
política una influencia que corresponda a su importancia, sin perjuicio d e los derechos d e la representación nacional.
Segunda.' Todas las personas que han participado en el golpe de E*tado 8«án desarmadas inn>ediatamente, y castigadas. Asimismo serán castigados todos los que se han puesto a disposición del
Gobierno insunecto. L a administración pública será radicalmente purgada de todos los contrarrevolucionarios, e^ecialmente en lo que se refiere a los empleos superiores. Los funcionarios cxpulfados
serán reemplazados por otros nuevos.
Tercera. Todos los representantes de organizaciones obreras que han sido despedidos poi *a actuación política o sindicalista serán reintegrados a sus puestos.
Cuarta. Se acelerará la refonna de la ndmmistración sobre bases democráticas y los representaivtes d e las organizaciones obreras de empleados y funcionarios serán llamados a colaborar en ella.
Quinta. S e derogararán las leyes actuales y sustituirán por leyes conformes al principio sindicalista.
Sexta. L a socialización deberá empezar, sin demora, en todos los dominios, conforme a los
acuerdos tomados por la Comisión de socialización. Reunión inmediata de esta Comisión. Toma d e
posesión por el Estado de los Sindicatos d e carboneros.
Séptima. Monopolio d e todos los artículo» alimenticios y lucha sin cuartel contra los acaparadores y los que se han aprovechado d e la guerra. Creación de Sindicatos especiales de productores, coo
el fin de que tomen medidas rigurosas contra los productores que se nieguen a entregar sus productos.
Octava. Licénciamiento d e todos los jefes militares que no han complido su deber, frente a ia
Constitución. Los sustitutos serán jefes reclutados en los círculos republicanos y entre los empleados y
obreros. I_os derechos de los jefes continuarán siendo los mismos que hasta ahora.»
Se ha anunciado a los representantes d e los Sindicatos que Noske y H e m e han presentado su
dimisión. E n estas OHidiciones, el Comité central de la Federación obrera ha decidido la cesación
de la huelga genera!. Esta decisión ha sido tomada a reserva d e lo que decida el Sindicato que d e liberará esta tarde. Se cree que éste ratificará la decisión, del Comité central As k Federación d e
suerte que el trabajo podrá reanudarse el lunes. (Radio.)
&IIMHIBIIil!!ni!!IBMraMi»IBIil!lllillllB^^^
Prestigioso, elegante, rico y robusto,
este aparato da bien el sentimiento de
la cosa verdadera y ^definitiva. Verlo
es un placer y oírlo una delicia.
Grandioso HKito
niarauiíia deliniilua
Magistral en su beUeza, eterno, no
se desarregla, y aplasta todo lo que
existe en el mundo en el dominio
fonográfico.
UN SOLOFONO EN CADA FAMILIA
Con
discos
cjolsles
" P A T M E " det
ÜT
y 2 9
crm
d s
cll*nn«tro
L O S M E N O S C A R O S Y L O S M E J O R E S D E L MUx^íDO
blea Nacional regresarán a esta capí
tal. El Gobierno y la Asamblea Nacional se pondrán de acuerdo, a este propósito, cuando llegue el momento."
(P.adio.)
|
Las vidas de los vencidos
BERLÍN 20 (12 m.)
Se han tomado medidas para garantir la vida de von Luttwitz y del doctor
Kapp. Corre el rumor de que von Luttwitz ha hecho saber al Gobierno que
se pone a su disposáción, y que reivindica la plena responsabilidad de sus
actos. (Radia)
Salen de Charlottemburgo
Se acabó el inconveniente de las agujas con el diafragma PATHE, de zafiro perpetuo!
[iii[U[iiii pi[2fls u m m i i m mmu
que
constituye un magnifico mueble sin bocina y una serie de arte de 50 p iezas escogidas de nuestro Catálogo de discos, sobre 20 discos dobles '
q u e COnSraiuye u n ouii^iuubu u i u e u i e BÍU uiA;ina y u n a s e n e a e a i w : u c uv (J ici.iít) cav.ujiiuoi> u». . . . . ^ K W . de 27 centímetro» de diámetro, y 5 discos dobles de 29 centímetros de diámetro inmejorables y perpetuos.
25 MESES
DE CRÉDITO
Pesetas 10,40al mes
A TODOS Y A TODAS PARTES
p-0c;vjltsici
de
La voz de los actores y el sonido de
los instrumentos es reproducido matemáticamente, sin él menor ruido mecánico;
se oyen las expresiones más sutiles del
carto, y la emoción del artista se comunica con el auditor.
dsvoluclcart
d e n t r o d e los o c h o
días
c a s o d e no
convenir
Una máqtiina parlante en cada familia. Nada de bocina, que estorba, incomoda y molesta, pues la caja de resonancia, sin quitar fuerza al vigor en la intensidad de los sonidos, da una realidad
da expresión desconocida hasta la fecha.
El apamto que menos sitio ocupa. Ya no
más ruidos de máquinas o roces. Ya no
más que la voz, el canto y la música,
proporcionados con una realidad prodigiosa.
Siempre a la cabeza del movimiento
fonográfico, llevando el tren en la carrera vertiginosa hacia las eternas perfecciones, llegando por fin a alcanzar lo deseado y dejando tras de ella sus competidores e imitadores, la Casa S. Loinaz
ofrece tioy
una estupenda colección
08 50 piezas
y un luioso y soiierolo aparato
que es el más maravilloso construido hasta nuestros días.
¡El íUm nmi^ OFanüos]!
líos ííeiupos bao lleiadiil
y es la vida, ol arte, en una palabra,
en su suprema belleza.
Garantizamos nuestros precios, más del
30 por 100 menos caros que al contado, y ofrecemos a fada uno
,,
Descripción del aparato
Aparato con bocina interior, persiana moderna, barnizado a muñeca, colír caoba, con máquina de una fuerza
suficiente para más de un disco.—Plato de 25 centímetros
de diámetro recubierto de paño.—Brazo acústico niquelado, de primera calidad.—Diafragma original "Pathe",
de zafiro perpetuo.—Regulador de velocidad a tomillo.—
Dimensiones: 38 por 88 y por 21 centímetros.
Vendemos con toda confianza.
Al contado 15 por 100 de descuento
Pídanse los catálogos especiales, según gustos, de aparatos fotográficos,
bicicletas, gemelos prismáticos, motocicletas, relojes de oro de 18 quilates,
escopetas de caza, pistolas automáticas. Todo de marcas acreditadas, en
mejores precios, condiciones y calidad que cualquier competidor. Prueba
de ello, que todo se nos puede devolver dentro de los ocho días, enicl
caso de no convenir.
Agencia en Barcelona: Fontanella, 18, entlo.
Agencia en Santander: Blanca, 21
Casa de confianza. La primera en su género, establecida en 1903.
Ho confundiri Esta Casa sólo gira a nombre
de S. Loinaz y Compañía (S. en C.)
(4)
25 MESES
DE CRÉDITO
es decir, que enviamos inmediatamente
el aparato y la colección de 50 piezas
sobre discos dobles de 27 y 29 centímetros de diámetro^ todo muy completo, sin
trae el'comprador tenga que pagar más
que
Ptas. 10,40 al mes
]:i.£sta completo pago del precio total de
pesetas 260.
O o l e t i n ai
recortar
sres. s. Loinaz y c (S. en C.).-Prim, 39. san senastian
Muy sefiorea míos: Sírvanse remitirme catálogo j condiciones de
9.......
a la siguiente dirección:
Nombre
Apellidos
;
Profesión
Calle de
Núm.
Población
.,
Provincia
BERLÍN 20 (12 m.)
Ayer mañana, las tropas del Báltico han salido de Charlottemburgo, donde habían pasado la noche. Algunos
pequeños destacamentos han quedado
en la ciudad.
Varias patrullas recorren las calles
en automóviles blindados. (Radio.)
piedras a un coche del Estado Mayor.
Lo que dice Bonar Law
La Policía pudo restablecer el orden,
sin que interviniera la tropa.
LONDRES 20. (8 m.)
Míster Bonar Law ha confirmado en
En Mannheim, los obreros han formado Soviets, y actualmente delibera un discixrso la colaboración entre uniouna Asamblea sobre la proclamación nistas y liberales coalicionistas, y alude la República de los Soviets. (Radio.) diendo a vm cambio en la política inglesa en sus relaciones con los países
Las nuevas elecciones
enemigos, declaró que seguía el curso
BASILEA 20 (8 m.)
de los acontecimieíntos, esperando cuál
La "Basler Nachrichten" anuncia que será la situación futura en Alemania.
las elecciones pare «I Reichstag se ceManifestó que podría ser modificado
lebrarán del 12 ai 19 de junio. (Radio.) el Tratado, en cierto modo, para hacerlo
más viable en la situación nueva; pero
sin que pudiera adffiitirse como equitativa y razonable modificación a%una
que pusiera a Francia y a la G r a n B r e taña en condiciones financieras de inferioridad con relación al país que provocó la güera. (Fabra)
La s i t u a c i ó n del
ex Kaiser
¿Kapp quiso ver al Kaiser?
AMSTERDAM 20 (8 m.)
Según un periódico de La Haya, el
doctor Kapp, despaés de huir de Berlín, ha pedido al Gobierno . holandés
permiso para dirigirse a Amerongen,
Expulsión y dimisión
con el fin de celebrar una entrevista
FRANCFORT 20 4.12 m.)
personal con el ex Kaiser.
Telegrafían de Koenisberg: "El parEsta petición le fué denegada. (Ratido socialista de la Prusia oriental ha die.)
expulsado de su seno al gobernado!
Wining, por "su actitud cobarde frente Los demócratas, contra el ex
al Gobierno de Kapp".
Kaiser
Von Kapp ha dimitido su cargo de
LONDRES 20 (8 m.)
director general de la Prusia oriental.
El corresponsal en La Haya del "Dai(Radio.)
ly Express" telegrafía:
En üavof de la República
"La situación de los Hohenzollem va
a tomar un nuevo aspecto, a consecuenrenana
cia de la revolución en Alemania.
PARÍS 20 (12 m.)
El partido demócrata ha cambiado de
Telegrafían de Bruselas al "Jour- opinión sobre la entrega del Kaiser, y
nal": "Dicen de Aquisgrán que se han el Gobierna no podrá contar con su
colocado carteles haciendo un llama- apoyo.
miento a la población en favor de una
Se espera para breve plazo una nueRepúbl'ca renana. Según se dice en va nota de los aliados pidiendo que se
ellos, tal llamamiento ha sido inspirado prohiba al ex Kaiser la estancia en teper los disturbios que se han produ- rritorio holandés." (Radio.)
cido estos días, y que han puesto en
peligro a la democracia" (Radio.)
Un los \}uii'¿s ocupados
PARÍS
20
(12
m.)
Las luchas del jueves en Berlín
Telegrafían de Maguncia que en los
países ocupados ha sido unánime la
protesta contra la contrarrevolución.
Ha habido manifestaciones en Magun- Los aeroplanos bombardean la
cia, en Wiesbaden y en Kreuznah, lo
ciudad. — Oficiales muertos
mismo que en Kaiserslautern y en
por el pueblo
Bonn. Las protestas consisten en largas comitivas, muy disciplinadas y siBERLÍN 20 (4 t.)
lenciosas, que marchan en columnas por
Ayer no se publicaron periódicos en
el lado derecho de las calle*, llegando a esta capital.
hora fija y ostentando rótulos, donde
En el transcurso de los combates que
inscriben SULS opiniones.
se libraron el día 18. hubo más de cien
En Bonn, ciwiad universitaria, y que muertos.
contiene, por consiguiente, elementos
Un testigo ocular asegura haber visto
pangermanistas, las cosas ha pasado de cerca del Ayuntamiento quince oficiala manera siguiente: El general Le- les, pertenecientes a las tropas del Bálconté había hecho su entrada para su- tico, asesinados por el populacho, a¡5Í
ceder a las tropas británicas. Al infor- como a otros tres en la puerta de
marse de los acontecimientos de Ber- Brandeburgo.
lin, se organizó una manifestación soLa multitud asaltó un automóvil
cialista, que agrupó 12.000 obreros, ocupado por oficiales, matándolos a tipróximamente, y que no era en ipodo ros de revólver.
alguno hostil a la Entente. Empezó a
Sangrientas luchas se sucedieron dula una de la tarde y terminó a las cin- rante tcdo el día del jueves, hasta hora
co. Los estudiantes no intervinieron en muy avanzada de la noche, en que los
ella; pero, por la noche, organizaron, aviones arrojaron multitud de bombas
desde las seis hasta las nueve, una contra el pueblo. Este derribó uno de
contramanifestación, compuesta de 300 los aparatos.
o 400 estudiantes, más un número igual
Los principales edificios públicos se
de gente maleante, que pagaron los es- encuentran en poder de Igs. tropas yocolares, Estos xr^uaujai a]i;oja£.os luntariasj (FabraA .'
Inquietudes de Lloyd George^
LONDRES 20 (7 t.)
El primer ministro no ha ocultado
la inquietud que le causan las últinuwf
noticias recibida.'! de Alemania. En la
reunión del Consejo Supremo eel^sra^
da ayer, Lloyd George se ha mostraáj
mucho más inquieto que estos últimos
días, y no ha ocultado su t«nor d*
que suceda en Berlín un movimiento Insurretcional a ia reacción militarista»
y que se extienda al resto del Imperio,
Esta impresión Cg compartida por
casi todo el mundo, y se han estudiado
ciertas medidas, que permanecen secretas, ya que no puede tomarse jün.guna decisión sin el consentimiento de
los Gobiernos aliados.
Por la noche han sido comnnjcadaii
estas medidas a París, Roma y Bross^
las. (Radio.)
La Entente no quiere en Ale>
manía ni Monarquía ni Sovi^
BERLÍN 20 (8 n.)
Durante la visita que hicieron ayer
tarde al vicecanciller Schiffer los Kicargados de Negocios de Inglaterra,
Italia y Bélgica, renovaron la seguridad formal de que loa representantes
de la Entente no han tenido ninguna
relación con los usurpadores, y no han
cesado de considerar al Gobierno constitucional como el único ante el cusí
están acreditados. Expresaron la espe
ranza de que los tumultos que han seguido al fracasado golpe de Estado s»
rán rápidamente reprimidos, puests
que Alemania tiene necesidad de tra^
bajar.
El representante inglés dijo que U
Entente no suministrará víveres ni pri.
meras materias ni a una Alemania mo
nárquica ni a una Alemania sovietistaj
pero que a una Alemania democrática
que respete la Constitución, se le dará»,
toda clase de facilidades y aun los eré<
ditos de que tiene necesidad. (Radio.)
Los belgas
DUISBUBGO 20 (8 n.) '
Una parte de las tropas belgas ha
salido para hacer maniobras y con el
pretexto de ejercicios de tiro. Se trata,
evidentemente, de una medida de precaución dictada por la proximidad (k
un íoco,' de desórdenes comunistas en la
Westfaiia renana. Otros destacammtof
internacionales han sido enviados tamr
bien al Rin. (Radio.)
(Continúa esta informucléo
£11 la .séptima glana.J|^
'7^
Véftna
ei Sol
21 de marzo de 1920
LA SESIÓN DE AYER EN EL CONGRESO
COMIENZA A DISCUTIRSE
EL PRESUPUESTO DE GUERRA
La detención de Anguiano y Besteiro. El futuro alcalde de
Madrid. La amenaza de huelga íerroviaria. El señor
Saborit trata de estas cuestiones. Lo que contesta
el Gobierno. Denuncias contra la Guardia
civil
cuando se discute la sección m á s impor- fuerza que apoye la organización social
t a n t e del P r e s u p u e s t o , y censurando la presente e imposibilite su cambio d i
ausencia de políticos como los tenores acueixlo con teorías modernas. El paÍ5
conde de Romanones y Cierva, que tan- no verá en el P r e s u p u e s t o m á s que lo
to dicen interesarse en la m a t e r i a .
siguiente: mil millones p a r a sostener el
La a r g u m e n t a c i ó n del diputado' r e - ü'rdrn social p r e s e n t e ; nada p a r a consoformista contra el dictamen se basa en lidar las noi-mas sociales que los tiempos imponen.
lo siguiente:
Se a b r e l a sesión a l a s t r e s y media, i íso se escamotea la cuestión cuando se
¿ A qué conduce fijar en 217.000 homEl P r e s u p u e s t o , en realidad, no exiscon docena y media de diputados en lus dice la verdad, S r . Ciei-\-a.
te, puesto que a todas las c^'.isignacio- bres n u e s t r a t u e r z a p e r m a n e n t e ? P a r a
escaños.
El S r . S A B O R I T : E ¡ país tiene dere- nes se adiciona un artículo facultando la ileíensa nacional es poco este n ú m e Se a p n i e b a el acta.
cho a saber...
al ministro p a r a hacer u n a profunda ro de hombres instruidos, que suponen,
E l P K E S I D E N T E concede la p a l a b r a
El S r . C I E R V A : Lo q u e es u n a ver- reorganización; advirtiendo sólo que si en cambio, u n a c a r g a irresistible p a r a
a t r e i n t a y t r e s señores, a n t e s de t r o p e - g ü e n z a que sepa el país e s que e s a
acaso la hace (el P a r l a m e n t o no tiene el país. E s el defecto' de pretender que
z a r Con. uno que esté p r e s e n t e p a r a huelga la p r e p a r a n l a s Compañías.
interés, p o r lo visto, en que la h a g a sólo se aílqiiiera instrucción militar r e h a c e r uso d e ella.
E l m i n i s t r o d e l a GOBElí.N'ACION: ni en que no la h a g a ) , no debe exce- uniendo fuerzas p e r m a n e n t e s en los
El S r . S A B O H I T exhibe u n t e l e g r a - El Gobierno, dado los antecedentes, no
cuarteles.
der la cifra p r e s u p u e s t a .
m a q u e acaba de recibir y p o r el que puede decir m á s que lo q u e dice.
P o r e s t a s razones se propone en ol
Tampoco
puede
creer
nadie
en
la
efih a tenido conocimiento d e h a b e r sido
E! Sr. C I E R V A : ¿ Q u é medidas h a t o ciencia de u n plan en que se consen-an voto p a r t i c u l a r que sean desligadas la
detenidos en la f r o n t e r a holandesa los mado el Gobierno?
fuerza p e r m a n e n t e , que debe s e r p e S r e s . Besteiro y A n g u i a n o , que se diriEl m i n i s t r o de la G O B E R N A C I Ó N : las m i s m a s n o r m a s de hace seis años,
queña, y la instrucción militar, que d e g í a n a l Congreso de R o t t e r d a m .
El Gobierno no puede t o m a r m e d i d a s cuando en este plazo se h a n t r a s t o r E l S r . Besteiro, g r a c i a s a s u inves- h a s t a q u e sepa si los conflictos se ave- nado todos los conceptos militares, y be s e r amplia. D a facilidades p a r a e l l o |
t i d u r a d e d i p u t a d o español, h a sido cinan r e a l m e n t e y cuá! e s s u c a r á c t e r hoy se habla d e reducción d e a r m a m e n - el numeroso personal técnico que h a y /
tos por todos los países en cuya com- en n u e s t r o Ejército, y que, al p a r que
p u e s t o e n libertarl; pero no a s í el señor y su origen.
difundiese la instrucción militar p o r l a
A n g u i a n o . Pide q u e el Gobierno h a g a
El S r . C I E R V A : "Todo Madrd lo s a - pañía e s t a m o s en la Liga d e Naciones.
L a tendencia que se descubre clara- Península, r e a l i z a r í a u n a labor de coml a s necesarias gestio'nes p a r a libertarle. bía...
penetración indispensable.
( E n v í a el t e l e g r a m a al m i n i s t r o d e la
El m i n i s t r o d e l a G O B E R N A C I Ó N m e n t e e n el P r e s u p u e s t o e s c r e a r u n a
Gobernación, única p r e s e n t e en el ban- vuelve a p r o m e t e r q u e el Gobierno n o
co azul.)
cederá a n t e n a d a cuando se t r a t e de inP r e g u n t a luego s i e s cierto q u e el t e r é s público.
m i n i s t r o d e l a Gobernación v a a volver
P o n e e n d u d a e s t a afirmación el s e a, n o m b r a r el alcalde y los tenientes de ñ o r S A B O R I T , porque dentro del misalcalde del A y u n t a m i e n t o de Madrid, y m o Gobierno h a y consejeros de l a s Coma d v i e r t e q u e los socialistas n o a c e p t a p a ñ í a s ferroviarias.
r á n c a r g o ninguno .si h a d e i r refrendaE l Gobierno no puede desconocer u n a
do p o r l a firma de m i n i s t r o s de S u M a - circular en que se fijaba al Gobienio
jestad.
y a! P a r l a m e n t o un plazo de hcvas paContesta el m i n i s t r o d e la G U E R R A . m e r o suficiente d e diputados p a r a t o E n t i e n d e que si el m i n i s t r o recaba, r a a p r o b a r l a s t a r i f a s f e r r o v i a r i a s , y
Refiriéndose al aspecto internacional, m a r acuerdos.)
e f e c t i v a m e n t e , t a l derecho, c o m e t e r á un las presiones oficiosas q u e s e h a n repedice que los hechos d e m u e s t r a n que l a s E l m i n i s t r o de la G U E R R A contesta
tido en el mismo sentido.
atropello con el pueblo d e Madrid.
El Gobierno—añade e! S r . Saboíit—, naciones reunidas en la Liga de Nacio- al S r . Salvatella q u e el a u m e n t o de
Ocúpase luego de los anuncios d e
h u e l g a ferroviaria, h u e l g a que e s ncíto- si r e a l m e n t e e s t á dispuesto a a s e g u r a r nes comprenden la necesidad de u n a efectivos a p e n a s influye sobre el n ú r i o q u e p r e p a r a n l a s Compafiías, influ- el servicio ferroviario frente a las m a - fuerza coactiva que s u s t e n t e sus princi- m e r o de oficiales, puesto que lo hecho
yendo sobre los obreros q u e les son quinaciones d e l a s C o m p a ñ í a s , puede pios; a s í , F r a n c i a constituye u n ejército es r e l l e n a r los cuadros, n o a u m e n t a r
contar con nosotros y con el personal p e r m a n e n t e de 650.000 h o m b r e s , Ingla- las unidades.
afectos.
t e r r a de 4.50.000, los E E . U U . ( q u e Después de u n a p a u s a , parece u n a
Y p r e g u n t a si el Gobierno, dispuesto se'.eccicnado d e la ú l t i m a huelga, por- nunca tuvieron ejército p e r m a n e n t e ) d e vez m á s q u e n o h a b r á m á s remedio que
que
cumple
a
los
socialistas
proclamar
• i e m p r e a encarcelar, persegruir y miliponer el a s u n t o a votación.
600.000.
t a r i z a r cuando la Unión f e r r o v i a r i a a b i e r t a m e n t e que ellos no están con los
has izquierdas acechan. Pero el p r e Considerando
esto,
no
r
e
s
u
l
t
a
excesiobreros
que
se
presten
a
s
e
r
cómplices
p r o y e c t a u n a huelga, está dispuesto a
vo que E s p a ñ a s u s t e n t e u n a fuerza per- sidente de la C á m a r a r e c u r r e a s u
m e t e r en la Cárcel a a l g ú n Consejo d e de las Compañías e n este juego.
a c o s t u m b r a d o procedimiento p a r a los
I g u a l m e n t e debe saberse qué dipu- m a n e n t e de 216.000 h o m b r e s ; fuerza
administración, p a r a e v i t a r el p a r o
casos embarazosos d e conceder la p a tados están de p a r t e de las Compañías, que con la rebaja por t r o p a s de África,
que l a s E m p r e s a s p r e p a r a n .
por cupo, pOr destinos, etc., queda r e - l a b r a a l S r . Villanueva, que ni siquieLe contesta el m i n i s t r o d e l a GO- si e s que los h a y , según e s de t e m e r .
r a e s t á en su escaño.
P r e g u n t a el S r . S a b o r i t q u é h a y d e ducida p a r a La P e n í n s u l a a unos ICO.OOO
BERNACIÓN.
Sube el S r . V I L L A N U E V A precipihombres.
la exportación de aceite, en la que paE l m i n i s t r o d e E s t a d o hace gestiones
t a d a m e n t e y dice:
recen t a n interesados d e t e r m i n a d o s d i L
a
determinación
d
e
l
a
fuerza
perp a r a que se ponga e n libertad al s e a o r
Nosotros votaremos en c o n t r a del
putadtís y d e t e r m i n a d o periódico.
m a n e n t e (pues debe d e s c o n t a r s e el voto p a r t i c u l a r ; pero n o s e r á sin u n
Anguiano..
ejército
voluntario
y
el
d
e
milicia,
p
r
o
Le contesta el ministro de A B A S T E P o r lo q u e s e refiere a los anuncios C I M I E N T O S que el Comité h a infor- pios n a d a m á s p a r a países como I n - escrúpulo. ¿ Qué es lo que vamos a a p r o .
d e huelga ferroviaria, a l ministerio d e mado favorablemente a la exportación, g l a t e r r a o como Suiza) n o e s capri- b a r aprobando el P r e s u p u e s t o ? E l m i l a Gobernación no h a n llegado noticias b a s a d o en que sobra aceite. El expedien- chosa. Con el plan que se discute a ú n n i s t r o s e hia m o s t r a d o en muchos puntos conforme con el S r . P e d r e g a l , y
d e s e m e j a n t e conflicto.
t e h a empezado a s e r examinado e n quedan sin recibir instrucción en los t e n d r á autorización, u n a vez aprobaDesde q u e e s t á e n el P o d e r este Ga- Consejo de ministros, y éste resolverá. cuarteles unos t r e i n t a mil jóvenes p o r do el P r e s u p u e s t o , p a r a hacer u n a r e b i e m o , se habla d e h u e l g a ferroviaria,
E l S r . M E N E N D E Z denuncia a t r o p e - año.
organización to'tal. R e c h a z a r e m o s el voy t a n t a s veces como se h « i fijado p l a - llos cometidos p o r l a G u a r d i a civil en
Del m i s m o modo, tampoco puede s e r to p a r t i c u l a r p o r a c o m p a ñ a r al Gobier9(op, ^ a venido a v e r ^ q u e lod r u m o r e e A s t u r i a s .
.
a r b i t r a r i a l a determinación del tiempo n o ; pero n o BÍB éí t e m o r d e r e c h a z a r
a ó t e n í a n fundamentos
H a m a t a d o de u n t i r o a u n golliHo dé penísanfflicia e n f i l a s , fca iHsirucci6«4|atgo q u e e s t é confcnraae «ott fos p n ^ s é A h o r a bien: ed Gobierno n o tiene que cogía carbonilla cerca de la e s t a - m i l i t a r m o d e r n a y el a d i e s t r a m i e n t o sitos del Gobierno
m á s q u e u n criterio frente a los con- ción d e Gijón; a u n obrero q u e protes- del soldado exigen cierto período d e
E l S r . O R D O Ñ E Z , presidente d e
la Comisión, cree que el S r . P e d r e flictos que origina el r a r o de servicias t ó c o n t r a el hecho de q u e cachearan tiempo.
públicos, cualquiera q u e s e a s u origen. b r u t a l m e n t e a c o m p a ñ e r o s suyos en l a s
El ministro d e la G u e r r a se m u e s - gal se propuso sencillamente m a r c a r
I n s i s t e el m i n i s t r o e n q u e n o h a lle- calles d e Gijón (porque en aquella po- t r a p a r t i d a r i o de c r e a r p a r a África u n u n a orientación y le r u e g a q u e r e t i r e
g a d o a s u d e p a r t a m e n t o noticia nin- blación se utiliza a la G u a r d i a civil pa- ejército voluntario q u e t e n d r í a m a y o r el voto particular.
r a los cacheos n c í c t u m o s ) ; a u n hom- eficacia; pero el soldado voluntario e s
guna.
L e p r e g u n t a el S r . P E D R E G A L cóL e i n t e r r u m p e el S r . C I E R V A : D e bre que salió corriendo perseguido p o r caro (cada u n o le cuesta a I n g l a t e r r a mo quiere que r e t i r e el voto precieso s e h a b l a m u y poco, y lo q u e el m i - u n a t e n d e r a a quien quizá había roba- 7.000 p e s e t a s al a ñ o ) , y E s p a ñ a no s a m e n t e cuando alrededor d e él e m Distro hace e s e s c a m o t e a r la cuestióri do a l g u n a insignificancia, y cometido, I puede p e r m i t i r s e a c t u a l m e n t e este a u - pieza a concretarse u n a orientación del
P a r l a m e n t o sobre el problema militar,
E l m i n i s t r o d e l a G O B E R N A C I Ó N : en s u m a , m i l desafueros m á s .
I m e n t ó de g a s t o s .
cosa q u e todos echaban d e menos.
i Asimismo cree conveniente l a reducReplica entonces el Sr. O R D O Ñ E Z
ción de la oficialidad técnica a un p e - que, en todo caso, el voto p a r t i c u l a r
queño n ú m e r o , y c r e a r en cambio m u - no tendría «u l u g a r en e s t e momento,
cha oficialidad g r a t u i t a . E s t a d a g r a n sino a l discutirse el articulado, que es
eficiencia a los ejércitos y p e r m i t e luci- donde h a n de figurar l a s tendencias o r da c a r r e r a a los oficiales técnicos.
g a n i z a d o r a s del Gobierno.
Dice, p o r último, q u e , apreciando en
E l S r . P E D R E G A L opone a esto que
todo su valor la necesidad d e p r o t e g e r ellos n o podrán v o t a r el P r e s u p u e s t o ,
la i n d u s t r i a nacional, e s indispensable sino con l a salvedad q u e el voto p a r t i Se t e m a en consideración, después d e reales, obligando a d a r u n a medida de r e c u r r i r a la industria e x t r a n j e r a si h a c u l a r supone. De modo q u e t ó m e s e é s defendida p o r s u a u t o r b r e v e m e n t e , u n a g r a n o p o r cada y u g a d a de t i e r r a . El de a r m a r s e r á p i d a m e n t e u n ejército d e t e en consideración en este punto del
d e b a t e y llévelo después el S r . Ordóproposición d e ley concediendo u n a pen- mismo p a r a el que hoy se consignan p r i m e r a línea.
sión vitalicia a la m a d r e del m a l o g r a d o unos miles de pesetas en el P r e s u p u e s t o .
El S r . P E D R E G A L rectifica breve- ñez adonde t e n g a p o r conveniente.
El S r . O R D O Ñ E Z objeta q u e tal soe s c u l t o r Julio A n t o n i a
E s t a cantidad s e d e s t i n a a l pago d e m e n t e p a r a consigrnar la coincidencia
lución n o tiene f o r m a r e g l a m e n t a r i a
Continua la discusión del p r e s u p u e s - d e t e r m i n a d a s atenciones eclesiásticas. de! ministro con él en varios puntos.
Se pone a votación el voto particu- posible. Voto p a r t i c u l a r que se a p r u e t o d e Gracia y J u s t i c i a .
El S r . N O U G U E S replica q u e el conSe a p r u e b a en votación nominal el cepto es el m i s m o : la conmemoración lar, y l a s izquierdas piden que s e a n o - ba h a d e incorporarse a! dictamen.
El S r . P R I E T O m u e s t r a su confora r t i c u l o 1.* del capítulo X I I I , y en o r - de la batalla de Clavijo, en la q u e se minal.
midad con el voto p a r t i c u l a r del señor
d i n a r i a s queda a p r o b a d o h a s t a el c a - presentó el apóstol S a n t i a g o , y el s e E l S r . S A L V A T E L L A . con el . p r e - p e ^ ^ ^ r . que a^^yaT^To-nTus-Votos k
p í t u l o X I X , inclusive.
ñor P R I E T O i n t e r r u m p e :
t e x t o de c x p h c a r el voto, y después de ^ ^^.^^^^
i.^^jalista.
Al capítulo X X defiende el S r . N O U - —I P e r o si no hubo t a l b a t a l l a , ni poner por dejante que v o t a r a con el s e g ^ ^^.^^^.^ ^^ ^^ j ^ aprobación del
G U E S u n a enmienda, e n c a m i n a d a a apóstol Santiago!...
ñ o r P e d r e g a l dice q u e el acuerdo d e ^ ^ ^ ^ ^^
j ^ ¿g^rota del proyecto del
que se s u p r i m a la p a r t i d a consignada
L a enmienda se desecha en votación
?l?l^'!,i''xTf°"A'"?®"*'!ñ-^f-*"*^"?.r.^'*
I
Gobierno.
N
o
h a y f ó r m u l a posible d e
p a r a el voto d e S a n t i a g o .
nominal, y o r d i n a r i a m e n t e se a p r u e b a L i g a de Naciones, y que la elevación se
E n apoyo d e s u petición, lee u n a e x - lo que r e s t a de los veintidós capítulos lleva a cabo p a r a que pueda a u m e n t a r conciliación.
El S r . S A L I L L A S anuncia que l a
posición del duque de los Arcos al r e y que tiene la sección.
el n ú m e r o de oficiales. Bien c l a r a m e n t e minoría a que pertenece v o t a r á a favor
Carlos I I I en que recomienda a éste
(Se procede a discutir el p r e s u p u e s - revela que no se t r a t a en serio de d a r del S r . P e d r e g a l .
que tto se deje hacer victima de u n en- to de G u e r r a . )
al ejército m a y o r eficacia el descuido
Se procede a la votación nominal a
g a ñ o como la falsedad del voto de SanEl S r M D N T E S C A S T I L L O defien- en que se deja el problema del m a t e - petición d e las izquierdas. Se desecha
tiago.
rial.
de un voto p a r t i c u l a r a la totalidad.
el voto p a r t i c u l a r p o r 62 votos contra
C o n t e s t a el m i n i s t r o d e G R A C I A Y
P a r e c e otra vez que v a a votarse, y once.
Lo r e t i r a , y defiende otro a l a totaliJ U S T I C I A q u e no se t r a t a del voto con- dad también el Sr. P E D R E G A L .
las izquierdas vuelven a pedir que s e Se suspende el debate y se levanta
t r a el q u e p r o t e s t a b a el duque de los
Empieza éste doliéndose del espec- | h a g a n o m m a l m e n t e
l a sesión a l a s ocho y c u a r t o .
Aroos, y q u e r e n t a b a seis millones de táculo de scíedad q u e l a C á m a r a ofrece •
( E s dudoso q u e h a y a en el salón n ú -
L /\ S MAS R E C I E N T E S , L A S M A S V A L I O S A S ,
L A S M A S S 1- I. E C T A S P R O V) U C C I O N E S D R L A
: : ;. .: : L 1 B R E R IA E S P A N Ü L A : :
i: : :
C O L E C C
MABIANA
PILDORAS
REGIMIENTO
EN DOS M E S E S coit
CIRCASIANAS
mUEBLES PMRA GFiCiMMS
(eitii Éüttas ilel irítinli! al mMw
Exposición y despacho:
Claudio Coello, ie
la dw<
*">.«' .^.'t^t"L"™ luBM
*
'
"
'
^
D
A
SALINAS
helante, recogiendo, con s u s mil
oínos, l a declamación pomposa
de ios actores, sino m á s bien en
la. lectora que e n la noche d e
invierno, recluid i en su g a b i nete, v a creando bajo la sugestión d e la lectura un escenario
y unos actores t a l como el poet a los soñaba.
uriie.le
2,50
^
PTAS.
;
Do
UN
LIBRO
MAGNIFICO
OBRAS COMPLETAS D E
"AZORIN"
DE LA
BIBLIOTECA
TOMO
NUEVA
UN
MAGNIFICO
LIBRO
DE LA
Vn: F A N T A S Í A S
Y DEVANEOS
R. Caro Raggio-
BIBLIOTECA
NUEVA
t3
o
t»
o
Editor.
tq
ñzoni
f » » IMOVELIX, POR.
T*
«LESTJ\pp/
(peeMio'NOBei.)
T R A O U C C I C m Da«-HEKNANOEi C A T *
i;¿i?i;tp][;,EiARjA,'i
5:
;^
09
a
O
3,50 PTAS.
3,50 PTAS.
La gloria literaria de Knut
Hamsiin acaba de tener consagración
solemne
con el
premio N o b e l ; y P a n , so6re
ser una de laa mejores novelas del célebre autor escandinavo, y acaso la máa
conocida en todo el mundo,
es la primera de sus obra^
que se publica en españoL
4
PTAS.
En esta obra combate Lenin a todos los socialistas de
Europa
por sus
procedimientos hurr;ve8es, y, a la
vez expone y defiende las
doctrinas en que se basa la
actuación del Gobierno bolchevique.
Avalora
el libro
de Lenin una
Í7iteresantisima semblanza del autor por
el ilustre
escritor
ruso
N.
Tasin.
L a s págir.as recogidas e n
este volumen fueron escrit a s en 1904, y se refieren a
los t r e s t e m a s fundamentales d e la obra de " A z o r í n " :
Política, L i t e r a t u r a , N a t u raleza. E l lector, dice "Azorín en 1920, t e n d r á q u e sit u a r debidamente e n el tiemp o los hombres y l a s cosas
de q u e aquí se habla.
A C OW
MAYOR
EL
TEVfiaÍÉNTO
LITERARIO
F I E R R E BENpiT
LA
9 A ¿ M Jftuna!tr«VWflM»i
L a a d m i r a b l e o b r a del joven
' ti
Md!ta£enoil-
literato francés P , Benoit, p r e mio d e novela de la Academia
F r a n c e s a , q u e t a n vivas polém i í a s h a suscitado en F r a n c i a
e I n g l a t e r r a , puede s e r conocida del público español en ¡a e s m e r a d a traducción
que acaba
de h a c e r Cansinos Asseris.
E
D
I
PÍO
(Primer
ENRIQUE
C
I
Ó
N
E
B A R O J A :
" E L APRENDIZ
tomo de l u s Memorias
de un hombre
EL
A
Ñ
Ó
L
A
ALMA
dos h a l l a r á n en
D E LA TOGA
H E R N Á N D E Z
CUENIOS
utoi^onotio
€L ALMA
t)E LA TOGA
CUENTOS
^A.-^lOÑALE."^
a*>.« m • u wMiMta.~u aj,
•>-•?£•_-
4 PTAS
>•
09
O
O
•z
os
>
S
GÓMEZ CARRILLO: « T R E S
NOVELAS T Í T M ORALES^
(Tomo quinto de l a s O b r a s completas. Editorial Mundo Latino.)
Con ánimo lleno d e nobleza
y d e generosidad, h a publicade Osfeorio y
Gallardo en este
libro l a s inapreciables c o n f esi.Mies d e u n a
I s r g a y rica e x p|^riencia profesional, constant e m e n t e inspir a d a en un recto y alto sentido
de j u s t i c i a . Los
jóvenes aboga-
05
ATLÁNTIDA
DE
CONSPIRADOR»
de acción. R. Caro Raggio.)
A.
O
ACTUAL
E s t a ATLÁNTIDA, q u e no tiene sino u n uexo p u r a m e n t e n o minal coa la legendaria, es u n a
novela actual, de acción y d e
p^-KÍón. Se desarrolla en u n a
in«-xplorada zona del S a h a r a
africano, y la narración,, viva
y «mena, reúne el sugestivo inte--és de los relatos d e viajes
y a v e n t u r a s con el mérito liter?^rio d e l a s o b r a s aním<idas d e
iiitención superior.
T
Á N G E L OSSORIO Y GALLARDO
" Conferencia del doctor
A. S. Yahuda sobre el
arte árabe
A y e r t a r d e , a las seis y media, dio
u n a conferencia en la E m b a j a d a británica el doctor A. S. Yahuda sobre
"Los g r a n d e s m o n u m e a t o s de la época
morisca en la E s p a ñ a medieval". L a
conferencia se daba a beneficio de la
" B r i t i s h Benevolent and Mutual Aid
Society".
El doctor Y a h u d a habló de la c u l t u r a
h i s p a n o á r a b e , cuyo centro estuvo e n
Córdoba, y d e la relación q u e tuvo con
e! Oriente, .sobre t'>do con Bagdad. L ú e .
g o habló de los monumentos m á s famosos del a r t e hispano-árabe, ilust r a n d o s u s explicaciones con g r a n n ú m e r o d e proyecciones. Dedicó especial
atención, como e r a d e e s p e r a r , a la
A l h a m b r a d e G r a n a d a y a la Mezquita
de Córdoba, respectivamente, el m o n u mento m á s i m p o r t a n t e desde el punto
de vista o r n a m e n t a l , y el m á s import a n t e desde el punto de vista arquitectónico.
L a concurrencia fué m u y n u m e r o s a .
LINOLEUM
DOMINGO LÓPEZ
l'crsiaim.s. suidos; gruiules r e m e s a s .
S E R K A . — Tcléf. 4.065, — 5. Fuentes, í>.
Talleres: VILLALAR, 1 y 5.-Teléíono 797 S.
i&Éla»
P.
<;oe Mmi
^
A
TRADUCCIÓN Y PROLOGO D E
Ui durcríiíiort dll
.iirru-f%.«é»i
••
N
CATA
PASIONALES
C3
03
O
O
z
H
Contiene diea
y nueve cuentos
este nuevo libro
d £ Hernández
Cjtá,
inagotable- espíritu d e
a.Tor, de belleza. " i T o r t u r a s
del alma ansiosa d t armojifa,
acariciadas p o r
la q u i m e r a da
d e s p e r t a r emociones en f r a ternos e s p í r i t u s
desconocidos."
00
AMÉRICA
w
w
te
3 PTAS.
él consejos útiles y sabias orientaciones.
JUAN
PUEYO,
EDITOR
EDITORIAL
O
09
del Uucluí lii-úli. 18Ü años de éxito ujundiul es el (iiejuí leeiuuiu! B pénelas Irasco. MAO R l l ) , Gayoso, E. Duran, Pérez Martin; ZARAGOZA. J o r d á n : VALENCIA, Ouesta;
MURCIA, Seiguer: ALICA.NTB Aznar: SEVILLA, Kspinar; SAN SEBASTIAN, Tornero;
VTGU. Hadaba; SANTANÜKR. Sotorrio: VAl.LADOLID. Llano: Bll.HAd, B a r a n d i a r á n .
Mandando 8,60 pesetas sellos a Pousarxer, Marqué.^ Duero, 84. BARCELONA, i-emlteso
ra»ei vttdauíente certificado. Muestra gratis para coiivonciinleiito del éxito.—Dcscíiiillail <le Ins Imitaciones.
I
A
.«
MI
iiAr, de U
tctottin ICUTl,,
R
Preciosa encuadernació-n en tela inglesa con el lomo g r a b a d o en e r o .
"JMOII IROmUi" F<>i"''<!3^i^ii^i;i2'"'ifp \H^íí"J- ^^ **-'
PECHOS
G
DE H U S S t T
E^TT de
E l t e a t r o d e Musset s e complace en el estudio de l a s diversidades del a m o r : siempre la
m>-ma pasión y nunca la m i s - '
m a pasión. N o h a d e o'vidarse
nue Musset, al escribir s u s comitiias, no p e n s a b a quizás e n
la sala del t e a t r o repleta y a n -
Orden del día. Una pensión a la madre de Julio Antonio. Se,
aprueba el presupuesto de Gracia y Justicia y comienza
a discutirse el de Guerra. Un discurso del señor
«
Pedregal. La tendencia de este presupuesto
BEIXFJ5A y R.Vlírj.
*
LOS CAPRICHOS
DE MARIANA
A. M U S S E T : L o s CAFKICHOS D E
Habla el ministro de la Guerra. Justificación del Ejército
permanente. El Ejército voluntario en Aírica cuesta
muy caro. Los romanonistas, contra los aumen*
tos. El peligro de la votación. Porfinhay
número
UfSAllROIilX).
I O N
C O S M O P O L I S
REVISTA MENSUAL
»-.-
fTBROtO int
COSMOPOLIS
E . GÓMEZ
CARRILLO
DIRECTOR
C o l a b o r a r á n al mismo t i « n Onarn t CKMKl CARMLLO
po escritores e x t r a n j e r o s t a n
mpros artículos escritos p a r a
¿^"^•^-^••j^r.!
ilustres c o m o
Maettirlinck,
e.''8, p o r Dato, Romanones, AlD / n n u n z i o , Paul Adam, Riba, Melquíades Alvarez, Vallechfipin , Lavedan , M a u c l a i r ,
In'^'án, Beiiavente, Blasco I b a
Bnjlat, M. d e Alburquerque,
ñez. Palacio Valdés, U n a m u n o ,
Chekri Ganim, Lapini, NiccoOl^ega Gasset, Manuel Aznar.
dcmi, M a r d r u s , Dimitrieff, e t G a r c í a Calderón y otros.
cétera, etcétera.
Suscripción: un a ñ o , 24 p e s e t a s . N ú m e r o suelto, 2 p e s e t a s .
Publicará
en próximos nú-
ESTOS LIBROS. SE ENCUENTRAN EN TODA^ LAS LIBRERÍAS DE ESFAÍÍA Y DS
AMERICA
'
C2
« . K U KtMHi.|
Y EN LAS BiULlOTEVAS
DE LAS
ESTACIONES
C O N C E S I Ü N A K I A E X C L U S I V A P A R A LA V E N T A :
H
te
'SOCIEDAD G E N E R A L E S P A Ñ O L A DE L I B R E R Í A
D I A R I O S , R E V I S T A S Y PUBL^ICACIÜNES ( S . A.)
UADRW
ÜAHCELUNA
tíUüNOS
AIRES
VCrBAZ, 2 1
RAMBLA U£L CEUlttO, 8 y 10
BIBAUAVIA,
lb'H-lí)73
«•ASTADO, 4 2 8
BBinaALDA. 378 • 384
La Trasatlántica
C U N h l l . 1 . . .^.•^
l..tí.blJli
L « p n i i i e r u de b;»|iHñ» <^. cAixatít se
M A D Rl o
lectAA. Siu-a'utuh Xtiúa MfarUiA z ao-
c&oa%
,^mLMs,l,m&A^^'Jlé,slm^m£^U~'
,
f -(WJ«.Hlíatei, «
ffi'.iía,j¿,32'-' sruáiS: ^ f c
—
.«.•i«*«v
•fií:.i,~-v-;.?*fe^4Si:*l:j
nimiifoii
.%
et So»
21 de marzo de 1920
-r—I
III rfc
•••'•'---
r"
Kstünalisiiios
í->
Gota-Oüicres
^\
U{S<y
E s t a categoría d e enfermedades, tan difund i d a tiene por origen el retardo y la falta
d e equilibrio d e la asimilaci6n nutritiva
que deja acumularse e u la sangre residuos
nocivos, tales como el ácido úrico, y
ciertos fermentos o toxinas, q u e determ i n a n en los músculos, articulaciones y
visceras, la» m á s dolorosas manifestaciones. E s fácil, a veces, a t e n u a r y suprimir
los dolores, pero generalmente n o se
logra sino hacerles cambiar d e sitio o
variar sus síntomas. E l v e r d a d e r o t r a t a miento consiste e n d e p u r a r completam e n t e la sangre. Esta medicación se e n c n e a t r a realizada con el t r a t a m i e n t o por el
U.
vJ
OoUrct
dePierau
qnc hace desaparecer toda clase d e dolores
sin recidiva alguna posible (Nudosid a d e s articulares, ciática, hemicráneas r e beldes, manifestaciones artríticas d e lo»
' ríñones, d e l hígado o d e los centros nerviosos y médula espinal). E l D E P U R A T I V O R I C H E L E T se aplica siempre
con' éxito e n todos los casos de tras'orn e s circulatorios y congestivos (Várices, flebitis, enfisema, congestiones y
emlKjlias) y m á s especialmente e n l a s
enfermedades d e la piel, cualquiera q u e
sea su forma, s u g r a v e d a d o s u cronicidad.
Cada fraseo ra aroinpatado de aa
fotlc'c» ilustrado De venta rn toda»
las buena» far^^rir'as y d'-Cueríaa.
Laboratorio L RICHELET, df Eedin.
.i. Kue de Belfórt Bayonne (Francia)
Ea/ersedsiw
ÜEP
gti!!-r;iíii9E;:cEimcciisiiiiiiiitiiiinii!iíiia!iiiiiiiiiMESi!!iE(iiiHf{tintiiiini{iiiinittiiiih
I INVENTO MARAVILLOSO |
b
g
S
5
6
a
g
B
Para devolver los cabellos blanoog a su color primitivo a los veinte día» ~
í e darse una loción diaria con el Agua jle Colonia LA CARMKI.A; se e m - E
Plea también como perfíiine en loa uso» domésticos, no m a n c h a n d o ni la ^
P'*l ni la ropa. Su acción es debida al oxlg:eno del aire, p o r lo q u e constl- "
tuye una novedad. — Frasco, 4 pesi'tas. Venta; farmacias, perfumerías y d r o - ^
Buerfas. Depósitos: Mayor, 2:i fiínnac:.!, y farmacia do " l i l Globo", y autor, 2
N. liópez Caro, en SANTIAGO, — Barcelona, Ronda d e Ran Podro, 7. £
Se rciiiitcn c u a t r o tra.scos, previo euvio d e 15 p i l e t a s .
^
lODEGAS
BILBAÍNAS
MMMiCürt^
AUTOMOVILISTAS
MARAVILLOSO INVENTO
V X T T J C A N I Z A I K ) ! ! NACIONAL. — Modelo 1930.
3 0 N I'ATlí.NTK DE INVENCIÓN NUM. 71,798.
con el que se hace la reparación vulcanizada d e
u n n e u n i á t i c o en la mitad de tiempo, y e n el doblo de lamafio que con la de mi primer invento,
vulcanizando perfectamente. Todo automoyilista
debe tenerlo; r e p a r a r á BUS neumáticos en todo
nioinento, economizará m u c h o dinero y llegará
jieiupre a su dCMlino, a u n sin c l t n a r a a de r e puesto. J U I J O G.* MOVA. T a l a \ c r a <le la Ucina.
Sales minerales
para los baños:
f
«.—'•--•'.
-^.^^-,--.„.-
Página 9
,,-
NFORMACION
ANDALUC
CÁDIZ pueblo, y a m e n a z a n con no t r a e r pan ia c.',ca!a que hacían los vapores gue r e a ¿evilla.
g r e s a b a n de la A r g e n t i n a .
Nuevo vapor
Un cadáver en el Guadalquivir
Lo e x t r a ñ o del caso es que l a CompaCÁDIZ 20 (8 m.).—El domingo, a
S E V I L L A 20 (5 t..).—Flotando s o - ñía accedió, en virtud de requerimienlas t r e s fíe la t^arde, será bota<lo en ICs
astilleros de Echevarrieta el vapor "Ca- bre las a p u a s del Guadalquivir h a apa- tos de la P r e n s a y de la C á m a r a de Cobo Villano", construido p a r a la casa | recido frente a la banda de Triüna el fiierci<y y el Círculo Mercantil, a que t o I b a r r a , de Sfiviila.
j c a d a v r de nn hombre de unos t r a i n t a c a r a n en e s t e riuerto; s u s vaiporer-, ady cin?o a c u a r e n t a años. Kn s u s r o - mitiendo pasaje de c á m a r a .
Los panadero»
| p a s h&n sido encontrados do.? recibo»
Lo» periódicos insisten en su c a m p a CÁDIZ 20 (8 m.).—Ha sido visitadtf «p alquiler d e la casa núm. 28 de la
el gobernador por los patronos pana- calle de S a n Bernardo, extendic.os a ñ a p a r a que sea anulado el acuerdo do
la T r a s a t l á n t i c a , rjue t a n t o s perjuicios
deros, lie manifestaron que les es i m - nombre de Eduardo Núñcz.
ocasiona.
posible a t e n d e r l a s reclamaciones de_
I.írnóiase si se t r a t a de un accidento
El " I n f a n t a Isabel de Borbón" h a p a los obreros.
sado frente a este p u e r t o con rumbrf a |
Las peticiones na se refieren a l a u - o de un suicioio.
Barcelona.
|
mento d e salario, sino a la cantidad d e
ALMERÍA
personal q u e deben admitir los patroCÓRDOBA
i
E l puente sobro el r í o Andaras;
nos con a r r e g l o a la producción.
A L M E R Í A 20 (11 m.).—El Círculo Un desahucio.—El pioblema d e l a s vi- ;
El gobernador dijo a los c'breros que
viendas
la declaración de huelga no puede con- Mercantil e Industrial h a dirigido u n a
CÓRDOBA 19 (11,40 m.).—Víctima '
t a r s e sino desde q u e fué anunciada ofi- !n.=rtancia al director general de Obras
públicas suplicándole ordene se libren de u n desahucio impuesto judicialmen
cia'nT--'
a !a J e f a t u r a de esta provincia las cr.n- t e p o r un casero, vive a la intemperie,
. j a l i a z g o d e un cadáver
tidadfts necesarias p a r a hacer los e s t u - en l a calle del Arroyo de S a n A n d r é s ,
A L M E R Í A 20 (11 m . ) . ~ L a Aj-udan- dios y redacción del proyecto del puen- con muebles y en.seres, u n a familia.
tía de Marina de Motril comunica a es- te sobre el río A n d a r a x , con-espondienEl Municipio no dispone de ninjíún
t;i Comandancio que en la playa deno- te al trozo primero de In c a r r e t e r a de local g u a r d a m u e b l e s p a r a estos cases,
minaba C a t a d u r a , en la desembocadu'-a Almería a la Cuesta de los Castaños. ni se preocupa de d a r alojamiento prodel río Gucidalfeo, h a aparecido el ca- . Expónese en la in.=-tancia que hace visional a dicha familia.
dáver de u n hombre, q u e no h a podido veinte año.s quedó t e i m i n a d o e! trozo |
El problema de las vi\nendas se p r e ser identificado.
de c a r r e t e r a , dejándose el p u e n t e sin j s e n t a cada vez m á s pavoroso; p o r u n a
"Gallito" h a g a n a d o 50,000 d u r o s
construir.
p a r t e , la escasez de habitaciones, y por
CÁDIZ 20 (8 m . ) . — H a llegado a e s o t r a , la codicia de Ic'.^ caseros, son u n a
La navegación d e cabotaje
te puerto el t r a s a t l á n t i c o " I n f a n t a I.^aA L M E R Í A 20 (11 m.).—Ei Comité a m e n a z a constante.
be! de Borbón", que t r a e 1.100 pasaje- de Tráfico m a l í t i m o h a enviado un ofiHeridos en riña
ro,^
cio a e s t a Comanv.!ancia participando
CÓRDOBA 19 (11,40 m.).—En G u a Ln dichc buque llegaron el bajo de que h a sido autorizado el velero danés dalcázai riñeron los vecinos Baldomeópera S e g u r a y el a d m i n i s t r a d o r de la " S a n á i s " p a r a hacer ía nn-Tsraoión de ro Reyes y Manuel Abad Gonzáiez,
Casa de la Moneda, D. Ángel Hidalgo, cabotaje entre Almería y Vigo con carAmbos resultaron g r a v e m e n t e herique r e g r e s a de C a n a r i a s .
g a m e n t o de s a l ; de La Coruña a Gijón, dos d e a r m a blanca.
Tamb'ién llegó en este barco el tore- con puntales de minas, y de Gijón a
Vagones deacarriiados
ro "Gallito" y su cuadrilla. I^e espe- Barcelona, con carbón.
CÓRDOBA 19 (11,40 m.).—Del tren
La autorización servirá p a r a u n solo de mercancías 213, que efectuaba m a r a b a n n u m e r o s a s personas, e n t r e l a s
cuales figuraban amigos, parientes, em- viaje.
niobras, deecarrilaron dos vagones en
presarios y críticos taurinos. De MaLas deudas d t l Ayuntamiento
la estación de Cercadilla.
drid habían llegado, p a r a saludarle, los
A L M E R Í A 20 {11 m.).—Además del
No ocurrieron desgracias.
escritcíi'es P é r e z L u g i n y Ángel C a a - desahucio d e l a Casa d e Socorro, el
Un grupo escolar
mafio.
A y u n t a m i e n t o tiene pendiente el pleito
CÓRDOBA 20 (1 t . ) . — E n breve será
•Jfiselito se m u e s t r a encantado d e s u planteado p o r el dueño del edificio que t e r m i n a d o e i n a u g u r a d o el gi-upo e s viaje, y dice que h a g a n a d o unos cin- ocupa la Cárcel.
colar que se construye en el campo
Ya se h a dictado sentencia condenan- de la Verdad. E.ste barrio .será el pricuontn mil duros,
V.n Montevideo fué invitado p o r el do a! Municipio, y dentro de muy pocos m e r o a q u e beneficiará el plan p r o secrtitario particular del presidente de días se procederá a l lanzamiento p r e - puesto p o r el concejal S r . Azorín do
la República del U r a g u a y a u n a fiesta venido p o r la ley.
construcción de g n i p o s escolares p a r a
E l caso s e h a Consultado con l a D i - a m p l i a r y m e j o r a r l a enseñanza p r i taurina.
Joselito m a t ó u n tortf, y el secreta- rección d e Prisiones.
maria.
rio del P r e s i d e n t e , un novillo. E s e s e Descarrilamiento
La J u n t a d e construcciones escolares
Cí"etario h a sido militar en Espafia.
A L M E R Í A 20 ( U m.).—En el kiló- viene celebrando frecuentes reuniones
Hoy m a r c h a r á a Sevilla, donde torea- m e t r o 200 de la línea del Sur, corea p a r a t r a t a r de la construcción de otros
r á el 4 d e abril u n a corrida, con Sán- de ia estación de Doña María, descai-ri- cinco g r u p o s . Con éstos, serán 55 las
chez Mejfas y "Chicuelo".
ló e s t a m a d r u g a d a un tren de mei-can- secciones d e escuelas gra^Iuadas de
El empre.«ario S r . Ucelayeta l e h a cías, .lin que ocurrieran desgracias.
niños y n i ñ a s con que c o n t a r á Córc o n t r a t a d o p a r a l a s corridas que h a n d e Nueva institución p a r a la enseñanza doba.
celebrarse e n S a n Sebastián.
Dicha J u n t a c e l e b r a r á u n a reunión
agraria
L a s elecciones de Cádiz
A L M E R Í A 20 (11,30 n,).—La F e d e - , con el r e p r e s e n t a n t e d e u n a entidad do
CÁDIZ 20 ( 8 m.).—Hoy se Verán ración Católico-Agraria de Almería h a ¡ crédito a fin d e c o n c e r t a r u n emprésa n t e la Comisión prcfvincial los expe- entrega<lo a l a s Escuelas cristianas u n a | ^'to q u e p e r m i t a la realización simul
Cortijo t á n e a de todos los g r u p o s escolares.
dientes electorales de Cádiz. L a vista magnifica finca denominada
Grande, s i t u a d a e n plena vega, cercana
se e s p e r a con expectación.
MALAGA
L a s reclamaciones formuladas s e r e - a la capital.
E d u a r d o O r t e g a Gasset, en M á l a g a
I n m e d i a t a m e n t e se establecerá en
fieren a D. Francisco Mateos y don
M A L A G A 20 ( U m . ) . — E n el expreso
Francisco F u e n t e s , conservador y m a u - ella la granja-escuela p a r a a s e g u r a r a
r i s t a , respectivamente. E l primero e s los alumnos l a necesaria instrucción ha llegado el diputado a Cortes y ex
subsecretario d s Abastecimientos don
c o n t r a t i s t a del servicio de Cerreos d e agrícola.
Cádiz.
L a donación se debe al a l t r u i s m o del Eduai-do O r t e g a Gasset.
rico farmacéutieo D . J u a n Viva* P é - . . L » tranquilidad en. TorreíaoUnos
Un b e r g a n t í » e m b a r r a n c a d o
rez.
M A L A G A 20 ( 1 1 m . ) . — S e g ú n notiS A N L U C A R 20 (10,16 m . ) . — E n l a
E n dicha g r a n j a s e d a r á a l o s esco- cias comunicadas p o r el g o b e r n a d o r a
m a d r u g a d a últinla h a e m b a r r a n c a d a |
lares completa educación g e n e r a l y los periucistas, en el pueblo de T o r r e en el Erizal de Valmelina ©1 bergantín/
cristiana, y especialmente a g r a r i a .
molinos la tranquilidad es absoluta, h a italiano "Venecia Bella", que, proceden-'
J u s t a p r o t e s t a del comercio y la in- biendo sido trasladados desde allí a e s t e de Civitta Vechia, se dirigía a Sevi-I
dustria
t a capital nueve d e los detenidos, que
lia con c a r g a m e n t o d e duelas.
j
L a tripulación arrojó al a g u a 80 t o - ' A L M E R Í A 20 (11,30 n . ) . — L a P r e n s a i n g r e s a r á n en la Cárcel.
Denuncia contra el alcalde d e
n e l a d a s d e c a r g a que t r a í a sobre cu- de hoy se lamenta del acuerdo d e l a
Archidona
suprimiendo
bierta, p a r a t r a t a r d e salir del escollo, Compañía T r a s a t l á n t i c a
M A L A G A 20 (11 m.).—El gobernaabriéndosele al intentarlo u n a vía de t«»aí«?«««n:;i;n;K«»»;n»tHtm»»m
dor dijo también a los perioílistas que
a g u a que comenzó a inundar el barco.
dos concejales del Ayuntamiento de
E n c u a n t o se advirtieron l a s séllales
Archidona habían telegrafiado al m i con que el "Civitta Vechia" pedía auxinistro de la Gobernación denunciando
lio, el remolcador " C r i s t i n a " salió a
diversos atropellos y abusos cometidos
toda m á q u i n a , logrando, después de
p o r el alcalde, quien h a destituido a
t r e s h o r a s d e enorme esfuerzo, sacarlo
de todos géneros, en planchas y varios empleados del Municipio sin j u s de e n t r e l a s p i e d r a s y remolcarlo h a s t a
tificación a l g u n a y sólo con fines políel puerto.
armadura. Entrega inmediata. ticos.
El bergantín e m b a r r a n c a d o resultó
A d e m á s , n o «e cumplen l a s obligact*n g r a n d e s destrozos e n el timón d e Escribid: U S I N E S D E RO^ ciones municipales, y Archidona se quefondo.
d a r á bien pronto «in alumbrado públiE l t e m p o r a l arrojó a l a playa u n a de CHEBORD, AIÜLE (Suiza). co. E l Concejo no celebra tampoco l a s
las boyas himinosas d e l a e n t r a d a del
o . F , 7118 G». sesiones r e g l a m e n t a r i a s .
puerto.
Kobo e n u n a fotografía
SEVILLA
M A L A G A 20 (11 m.).—En la fotog r a f í a "Goya", s i t u a d a en 1» calle de
£ 1 abastecimiento de t r i g o
bien cducu.da, con nociones escritorio, se
S E V I L L A 20 ( 5 t . ) . — E n el Gobierno ofrece como mecanógrafa, auxiliar con- Mosquera, se presentó a y e r un .sujeto
civil s e reciben quejas de muchos al- tabilidad, etc.' Inmejorables referencias. exhibiendo un recibo p a r a que le e n t o gasen unos i'etratos.
caldes, que carecen d e t r i g o , porque los
APARTADO OOIIIIKOS 920
U n a vez realizada la e n t r e g a s e p u tenedores de este cereal niéganse a
do a d v e r t i r l a falta de una máquina da
vender el q u e tienen almacenado.
escribir, v a l o r a d a en ochocientas peseEl g o b e r n a d o r civil les h a aconsetas.
j a d o q u e incoen los oportunos expedientes de incautación, sin t e m o r a r e HUELVA
presalias, pues e s t á dispuesto a hacer
Aceite decomisado
cumplir l a ley de Subsistencias, a u n
H U E L V A 18 (6 t.).—La G u a r d i a cicuando t e n g a q u e e m p l e a r procedimienvil del puerto de Aracena intervino el
tos violentos.
c a r g a m e n t o d e 193 a r r o b a s d e aceite
que, conducidas por u n c a r r o , llevaban
E l m o n u m e n t o a Tolosa L a t o u r
destino de.sconocido.
S E V I L L A 20 ( 5 t , ) . — L a J u n t a d e
El c a r r e t e r o fué detenido; pero el g o Protección a l a Infancia h a acordado
b e r n a d o r ordenó su libertad provisional
contribuir a la suscripción a b i e r t a p a r a
h a s t a poner en claro los hechos.
e l e v a r im m o n u m e n t o a l doctor Tolosa
I^atour.
Riña p o r el limite d e u n a s fincas
E l p a n a u m e n t a d<> precio
H U E L V A 20 ( 1 1 m . ) . — E n el térS E V I L L A 20 ( 5 t.).—Acaba de cemino del pueblo de Lepe cuestionaron
l e b r a r í e u n a reunión, en la que se h'i
los vecinos -Manuel J e s ú s B e l t r á n y
acordado que, destie m a ñ a n a , se venda
J u a n . F e r n á n d e i Prieto, p o r el limite
el kilo de pan a 78 céntimos. A la fracde unas fincas que ambos poseen e n
ción de una c u a r t a p a r t e se a u m e n t a r á n
el l u g a r denominado L a Vera. De l a s
algunos g r a m o s m á s , p a r a vender l a
p a l a b r a s , pasaron a los hechos, y M a p:cz,a de pan a 20 céntimos.
nuel descargó sobre s u contricante v a MEDIO SIGLO DE ÉXITO»
rios golpes con un hacha, proausiéiidoLes p a n a d e r a s de Alcalá d e Guad a i r a s e g u i r á n vendiendo el pan p o r
2esrAROLES.NO DUMSI SSüPftEKm ffl le v a r i a s heridas en la cabeza y u n a
en la c a r a , con f r a c t u r a d e l a mandíh o g a z a s , a una peseta, pero con el peso
IXTÍIANJ»OII§
bula.
j u s t o de 1.300 g r a m o s .
E s t e último acuerdo h a causado g r a n
El herido se encuentra e n g r a v e es
disgusto e n t r e los panaderos d e dicho
tado.
MADERA
para construcción
"^^^f^^
•k-4%,-:
La más perfecta marca de
áeido-acetikalicíMco
para evitar y combatir
Reslriaie, liiorpie, orlps, Dolores wÉm, iiiiiiio. ciaii~ 'irii le Qüizi i inieías
€S3 la
inglesa
ELABORADA Y GARANTIZADA POR LA
G E : N A T 0 S A N , Ld., í-ONDRES
(Prodactora del Genatosan y Genaíormint, y compradora
británica de la The Sanatogen C.°)
La fama cLel Genasprin se
debe al apo^o casi unánime
de los Médicos ingleses, que
la han considerado superior
a la aspirina alemana.
Los experimentos v el uso
han demostrado que GenaS'
prin no deprime el corazón,
ni gerturba las digestiones.
Está exeifto de leídos* irritantes o impurezas tóxicas.
Genaspria se acredita en
España a base de soineterlo
a la ilustrada clase médica.
Se elabora en Inglaterra, en
su fábrica originaria. No
pueden garantizar lo mismo
otras marcas de ácido acetilsalicíHco, que, diciéndose
extranjeras, es de todo el
mundo sabido dónde y cómo
se producen.)
-"
Al primer smíoma de indisposición, tome
Pidaio y exíjalo, en beneficio de su salud.
• «>'^^«i-»»i
De venta en las principales Farmacias y Droguerías.
Frasco de 35 tabletas, pesetas 2,50.
Tómense dos tabletas después de las comidas.
SEÑOñBTA
'íl!i2S^^
II'"*! i p * f c w ^ . a
Agentes importadores:
S T E VE N SON , B ON E T & C.
Aven. Conde Peñalver, 21 y 23
MADRID
Si en su localidad no encuentra el Genasprin, env(eg^
pesetas 3 y recibirá un frasco certificado.,
DE,
i m ocrnirtico}
Un puñadito de Balhol M o n f r i
en el agua h a c e d e s a p a r e c e r
callos, sabatlones,. sudores, e t c . .
N o ha>^ b u e n a h i g i e n e d e l o s
pies sin Balhol M o n t r ^ .
PROBLEMA RESUELTO
O&ted pueds t^>6r «I mbr naets de la alh^a qM peeee ^ absinr nada par su tata«i6a,taooal larantizamot,
Í;Í^1I^Í'^.?¿^1L1
AUHOUE E S T E »
Dep.: Oalmau 01l>Jere», 14, Paieo de la Industria, Barcelona,
-/«;<«» fcfaanfW
l _
Suizo, g e r e n t e d e fábrica d« productos químicos (aceites, graBa«, r e s i n a s
y d r o g a s busca
EIMPLEIO
«le g e r e n t e d e fábrica d e productos químicos en E s p a ñ a . P r á c t i c a técnica d e
diez años.
Escribid con indicaciones d e salarios a
O. F . 9.713 Z. Oreil - Füssii - Publicidad.
Z U R I C H ( S u i z a i . Bahniiofst¡asse, 6 1 . '-
Papeletas del Monte
ESPOZ
Y VIINA,
Tasador
EraPEaUDAS
Si>
&nir®su®i&
auitorizado
miBO mgisio Be esiBP!<a ge alhijas i pwaüag isl BIOIIÍB
pagando toda su raior y mantsntondo m todo momanto la oferta hooha par la Cata. vm al^oiuta fermalida
Procedimiesito nuevo de venta de alhajas
B a t a C « a « t» l a ú n i c a q n e T u e l v e a c o m p r a r s i e m p r e l a a l h a j a y e a d i d a , d e a c o n t a a i t o aula e l O I B 7
P O R CIBIf T O d e l I m p o r t o d e l a T c n t a . L o q u e p r u e b a a u h » a r a d « a c o m e r c l a L
TUBHIÍCULOSOS: *^™ooíSS„»ai«'*
CUATSO PESKT/IS FRASCO. F A B M A O A S T DBC(ÍC«RIA«
i
• jaM
''%
ESTREÑIMIENTO HABITUAL
se combate con el AQARASñtL,
pro>
ducto natural a base de elementos puramente vegetuieg.
KAítfuysafei&jaffl awmgjum^ft
«j.i - - mammmmfmiimmmi'i
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmammimmmiiimm
•••••••iilHHHHBIIil
e i Sol
Pálfiia «
l.ñlJMlWlllÉ
t
»
, i ^ c nr-iHTT'awhMi .^iii-íini ««i^. iiiniir";;ii iii-
f
mwj>iuwii*<»i*i.
^ 21de'Íá#?óaef92B'^
•
INFORMACIÓN GENERAL
•-WWMMMMi^HMIMMlM»
PROVINCIAS
üoias dejauarra notas de üsiyNasiiaieiía-EHipeiiiairajSasllila y LedniMsieiPaísiaeso e las islas^Ganirlas oiiclis (!e S i i i i
^
,
,
(
—, „
,
• - • •••
„
La cuestión del pan enDe la Habana y paraiUna huelga resuelta'Españoles expulsadosiSorpresas electorales Dos ancianos asfixiados Varios accidentes ei^
en Tenerife
de la Habana
en Bilbao
el mar
en Oset
la Habana
Pamplona
La fiesta de ia Caja El depósito franco deiEl gremio de carnes de La huelga de barberos Muerte de un historia-iTres subditos rusos son Banquete a los marinos
en Valladolid
detenidos
dor vasco
ingleses
Valencia
Gijón
rural
Contra el nninisterio de Huelga de gasistas | Elecciones de conceja- Un teatro destruido por La escasez de pan enLos buques alemanes Elecciones anuladas 6ff
incautado;
un incendio
Orense
les anuladas
Rentería
y electricistas
Abastecimientos
M u e r t o de u n d i s p a r o
P A M P L O N A 20 (11,30 n . ) . — E n el
pueblo de A r a el vecino E s t e b a n Marín disparó un tiro de escopeta c o n t r a
Ricardo López, causándole l a m u e r t e .
El agfresor huyó, siendo perseguido
p o r l a B e n e m é r i t a del puesto de Viana.
El precio del p a n
P A M P L O N A 20 (11,80 n.).—El a l calde de P a m p l o n a realiza gestíAies
c e r c a d e los h a r i n e r o s n a v a r r o s p a r a
que cedan h a r i n a s con destino a la p a n a d e r í a municipal, que f a b r i c a r á p a n a
precio m á s b a r a t e a , pues el actual r e s u l t a superior a l q u e rige en o t r a s p r o vincias, a p e s a r de ni c o b r a r s e aquí el
impuesto de e n t r a d a de h a r i n a s .
P a r a pedir la supresión del ministerio
de Abastecimientos
P A M P L O N A 2 0 (11,30 n . ) . — E l
A y u n t a m i e n t o de esta capital h a recibido n u m e r o s a s comunicaciones d e M u nicipios de l a s provincias d e Málaga,
Ciudad-líeal, León, Huelva, S a l a m a n c a ,
S a n t a n d e r y Z a r a g o z a , adhiriéndose a l
acuerdo d e solicitar del Gobierno la s u presión del m i n i s t e r i o de A b a s t e c i mientos.
La fiesta de l a Caja r u r a l
P A M P L O N A 20 (11,30 n . ) . — E n Olit e s e h a celebrado la fiesta anual de l a
C a j a r u r a l , asistiendo el obispo de la
diócesis, organizándose u n a procesión
cívica.
£ 1 alcalde descubrió l a s lápidas d a n d o a t r e s calles ios n o m b r e s d e U r i z ,
General M a r i á t e g u i y P l a m a n r i q u e , h i j o s ilustres y bienhechores d e e s t a ciudad.
Cuestación benéfica
P A M P L O N A 20 (11,30 n.).—Hoy, s e
h a celebrado u n a cuestación pública en
beneficio de la C a » de Misericordia, r e caudándose 2.694 p e s e t a s .
H u e l g a resuelta
Una h a c i n a
A L I C A N T E 20 (4 t.).—Comuni.,an
G I J O N 20 (8 rn.).—El alcalde h a r e - de Osct qup. h a quedado r e s u c ' t a '.a
cibido
de
, , , . un, escrito de, ,los
. . o'breros
, ,
, la huelga planteada p o r los obreros de la
fabrica de g a s y electncu.ad ; . e r t e n c - | ^^^^.^^ ^,^^ ¡^^^.^ ^ o s p a t r o n o s accedie^
cientes a la Sociedad de L u z y l u i e r z a , ' ron a las peticiones de los t r a b a j a d o anunciando l a h u e l g a p a r a dentro de res, coasi.stcntes en a u m e n t o de joi-nal,
ocho días, si la E m p r e s a no accede a disminución de h o r a s de trabajo y r e las peticiones de mejora que tienen for- conocimiento de la Sociedad.
muladas.
El gremio de c a r n e s
Llegada da dos t r a s a t l á n t i c o s
V A L E N C I A 20 (11,30 n.).—El alcalG I J O N 20 (8,20 n . ) . — P r o c e d e n t e de
Cuba ancló en este p u e r t o el t r a s a t l á n - de h a celebrado u n a detenida conferentico " I n f a n t a Isabel", desembarcando cia con el presidente de la J u n t a directiva del g r e m i o de carnes p a r a t r a t a r
147 p a s a j e r o s .
T a m b i é n e n t r ó el t r a s a t l á n t i c o "Al- de ¡a baja en la t a s a de dicho artículo.
fonso X I I l " , procedente de Santander, E n concreto nada se h a acordado, conque recogió 2S7 viajeros p a r a L a H a - viniendo en reunirse de nuevo.
bana.
A c t a s de concejales a n u l a d a s
E l depósito franco
M E R I D A 20 ( 1 t . ) . — P o r la J u n t a
G I J O N 20 (8,20 n.).—La J u n t a de provincial del Censo h a sido a n u l a d a
O b r a s del p u e r t o lia celebrado sesión, el a c t a del concejal conservador don
acordando o t o r g a r facultailes a su pre- Guilleimo d e Caula.
sidente p a r a q u e acuda a la constituSe h a declarado la incapacidad de
ción del Consorcio de depósito franco este señor p a r a ejercer el cargo da
del p u e r t o , según decreto do m a r z o concejal p o r s e r r e p r e s e n t a n t e de la
de 1919.
Tabacalera.
T a m b i é n h a n sido incapacitados los
nuevos concejales socialistas S r e s . Sanz
y Cascajares p o r e s t a r procesados.
Los toneleros
M A N Z A N A R E S 20 (5 t.).—El g r e
mió de toneleíos so h a reunido en la
Casa del Pueblo, acordando solicitar u n |
a u m e n t o de diez pesetas e n los jornales.
T e a t r o destruido por un incendio
C I U D A D R E A L 20 (7,30 n.).—Anoche, d u r a n t e la m a d r u g a d a , fué pasto
do las llamas el t e a t r o Serna, del Tomelloso. No ocurrieron desgracias personales. E! edificio estaba asegurado.
T e l e g r a m a de agradecimiento al señor
O r t e g a Munilla
C I U D A D R E A L 20 (7,80 n.).—El
A y u n t a m i e n t o h a dirigido al Sr. Orteg a Munilla un t e l e g r a m a de a g r a d e c í - '
m i e n t o p o r el artículo publicado en " L a
E s f e r a " con motivo del estado i-uinoso
en que se e n c u e n t r a la histórica p u e r t a
de Toledo de e s t a capital.
Unos sucesos
Los buques alemanes incautados
.Supresión de ios derechos de alm*"
N o m b r a m i e n t o aplaudido
T E N E R I F E 20 (2,30 t . ) . — H a fonnaje
B I L B A O 20 (4 t . ) . — H a sido objeto
O R E N S E 20 ( 1 1 n.).—Como coi*J
de g r a n d e s elogios el acuerdo del Ayun- deado en este p u e r t o el vapor alemán
t a m i e n t o , tomado p o r unanimidad
"Lowcnburg", que se e n c o n t r a b a en cuencia de las gestiones realizadas P?
virtud de l a s oposiciones recientemente Guenos A i r e s desde el comienzo de ia la Cáhiara de Comercio cerca del ^
celebradas, de n o m b r a r jefe de la sec- g u e r r a . Al firmarse la paz, los t r i p u - nistro de Fomento solicitando la conw;
ción municipal de Fomento ai abo- '-antcs ittutilizaron l a s m á q u i n a s ; p o r nación del pago de almacenajes de*^
eso h a venido a remolque del vaporcitu gados con motivo de la paralizaciónfi
gado D. R a m ó n do Belausteguigoitia.
holandés "Huniber".
!üs operaciones de c a r g a impuesta P*i
Los r e c u r r e s electorales
Ambos buques se dirigen a B r e m a , la huelga do c a r r e t e r o s , se h a díctsf
B I L B A O 20 (4 t . ) . — L a Comisión
provincial h a resuelto y a todos los r e - donde d e s c a r g a r á n ceieaies, y después u n a Real orden accediendo a la P*
cursos electorales que se p r e s e n t a r o n , el "I-^owenhurg" i r á a Londres p a r a que ción. L a Compañía do ferrocarriles '
<ie incaute de él el Gobierno inglés. Se Orense a Vigo h a ampliado el P'*?
e n t r e ellos los correspondientes a Bilanuncia la llegada p o r la m i s m a r u t a r e g l a m e n t a r i o p a r a r e t i r a r las esp
bao, p o r los que había grafi expectade otros buques a l e m a n e s que se en- cienes consignadas a esta ciudad.
ción.
c u e n t r a n detenidos en la Argentina.
Accidentes m a r í t i m o s
..u
Farece que el re.-:ultado no a s i ' a d a r á
Detención de t r e s subditos rusos
F E R R O L 20 (7,5 t . ) . — L a escuadfl«i
a los nacionalistas, pues se dice q u e en
T E N E R I F E 20 (2,30 t.).—Proceden- de d r a g a m i n a s ingleses que había ^
e! distrito de la Estación, donde a p a r e
cía t r i u n f a n t e s u candidato, h a s i d o ' t e d s Cádiz íonx.leó el vapor " B a l m e s " , pado con rumbo a Dovonport regreso
a n u l a d a la votación de la seeción que de la Compañía Pinillos.
p u e r t o p a r a dejar e n el Hospital * "^
I n m e d i a t a m e n t e se personaron a bor- m a r i n e r o g r a v e m e n t e herido.
, j
daba a aquél la victoria, y se proclado los a g e n t e s de Policía, q u e detuvieA la e n t r a d a del p u e r t o abordo *
m a al m a u r i s t a .
También h a n sido a n u l a d a s votaciones ron a t i e s subditos rusos, que e s t a r á n vsporcito pesquero "Galicia", caus»
V A L L A D O L I D 20 ( 8 m . ) . — E l alcali m p o r t a n t e s del distrito de Achuri, aquí encarcelados h a s t a el día 22, en dolé g r a v e s desperfectos en el jf^^jj
de del pueblo de Villavellid h a comuquedando sin el acta, p o r consiguiente, que serán t r a s l a d a d o s a L a s P a l m a s , de estribor. L a escuadrilla z a r p a r á ^
nicado al gobernador civil que mejoran
^
los dos nacionalistas que obtuvieron de donde h a n sido reclamados p o r las ñ a ñ a .
los heridos producidos p o r los recientes
autoridades.
Do a r r i b a d a forzosa, p o r averías J
mayoría.
sucesos.
L l á m a n s e Josepf Mubzky, J o h n Si- la máquina, e n t r ó el vapor inglés I '
Se afirma asimismo la elección, del
Como los ánimos siguen excitados en distrito d e las Cortes, dando el t r i u n - monnoff y J o h n Erickson. E n el m o - yal Devosnan", q u e desplaza 4 0 ( > ^
el citado pueblo, la G u a r d i a civil con- fo a los socialistas, y c o n t r a cuva ele- m e n t o de d e s e m b a r c a r pude h a b l a r con neladas. Procede de I n g l a t e r r a y ' ^
t i n u a b a reconcentrada allí.
ción habían p r o t e s t a d o los nacionalis- uno de ellos, q u e entiende el español, c a r g a m e n t o de carbón p a r a A r g e l *
M u e r t o p o r u n carro
Normalidad e n los transportes ^
el cual m e manifestó que viven desde
tas.
La huelga de peluqueros
pequeños
en
N
o
r
t
e
a
m
é
r
i
c
a
,
y
q
u
e
se
diVIGO
20 (6,10 t ) . — L a Cámara fj
M E R I D A 20 (10,45 n . ) . — E n F u e n t e
V A L L A D O L I D 20 ( 8 m.).—Continúa
L a s mejoras del Magisterio
S a n t a , j u n t o a l a villa de Arroyen de S a n sin resolver la huelga de los depenB I L B A O 20 (4 t . ) . — U n a n u m e r o s a ¡ ^isieron a E s p a ñ a , donde... (Censura.) Comercio h a comunicado a los P*'J
Servan, cayóse del c a r r o que guiaba el dientes de peluquería y barbería.
Comisión de m a e s t r o s y m a e s t r a s n a - ! « " obstante p r e s e n t a r todos s u s docu- d i s t a s que l a s facturaciones de toda <^
se de mercancías en l a s estaciones
vecino A n a s t a s i o Clot Jcíi^dán.
cicnales h a rogado al gobernador, y j m e n t e s .
LAXANT&S
t r a y e c t o de Monforte a Vigo h a n í*^
A m b a s r u e d a s p a s a r o n p o r encima de Dos españoles expulsados de L a H a - éste y a lo h a hecho, q u e t e l e g r a f i a s e )
Elecciones a n u l a d a s
I*U«8A»PrE8
bana
dado restablecidas.
M
wi cuerpo, produciéndole t a n g r a v e s h e al Gobierno exponiendo el deseo d e : T E N E R I F E 21 (2,30 t . ) . — E n l a s e Así lo h a comunicado la jefatura
S A N T A N D E R 20 (10 n . ) . — P r o c e ridas q u e falleció a poco de i n g r e s a r ©n
aquéllos de q u e s e a apoyado y votado Igjón celebrada p o r el Cabildo insular explotación de Orense a Vigo.
^
d e n t e de Veracruz y L a H a b a n a , e n t r ó
«ja,
US mmwA dosis
el hospital.
por el Congreso el dictamen de l a Co- ¡ gg a n u l a r o n l a s elecciones municipales
L a noticia h a causado g r a n sa]3»
E l muerttf deja esposa e hijos e n l a hoy el vapor francés " F l a n d r e " . D u - misión de P r e s u p u e s t o s r e f e r e n t e a l a s ! ^n el p r i m e r distrito de e s t a capital.
facción e n t r e los elementos mercan'
r a n t e la t r a v e s í a el t i e m p o fué bueno, m e j o r a s del Magisterio
-.ti'"
mayor miseria.
ie> i
L a s elecciones se repetirá;: en breve, y e industriales, p o r q u e el restableciio>2
n o r e g i s t r á n d o s e n i n g u n a novedad e
Escasez
de
p
a
n
es
casi
s
e
g
u
r
o
q
u
e
triunfen
t
r
e
s
candibordo.
to de la normalidad de los t r a n s p o ^ ^
R E N T E R Í A 20 (3,30 t ) . — Desde d a t o s republicanos y uno conservador. conjura el enorme conflicto QU*
F u e r o n desembarcados dos individuos
a y e r se nota g r a n escasez de p a n en
Dos ancianos asfixiados
avecinaba.
llamados Emilio Solaces, de Lérida, y
N-30 y SS, véndese p a r t i d a o sueltos.—Martínez-Vaidlvlelso. S a n Set>astián.
e s t a población.
Un a g a s a j o
J o s é Iglesias, de Salamanca, que h a T E N E R I F E 20 (2,30 t . ) . — E n l a caP a r e c e q u e el g r e m i o d e p a n a d e r o s
bían sido expulsados de Cuba con m o VIGO 20 (6,40 t . ) . — M a ñ a n a <*^
s a n ú m . 29 de l a calle de Benavides se
sólo
piensa
fabricar
piezas
d
e
kilo,
sutivo d e l a h u e l g a general de L a H a desarrolló anoche u n doloroso suceso, q u i a r á el AjTintamiento con " ? i^(
primiendo el p a n llamado d e familia,
bana.
que impresionó p r o f u n d a m e n t e a l v e - frigerio a l a l m i r a n t e j e t e de ^j!¡¡'
que tiene dos.
cindario p o r s e r l a p r i m e f a vez q u e Mayor y a los c o m a n d a n t e s de lo*
E l A y u n t a m i e n t o de S a n t a n d e r crea u n
Se realizan gestiones i)or el A y u n t a - ocurren desgppacias de e s t a índole.
ques ingleses.
^
1 m i e n t o , con objetrf de resolver el coni m p u e s t o sobre la s e r v i d u m b r e
E s t a noche los refloctores de I"*
E n dicha c a s a vivía u n anciano m a flicto.
S A N T A N D E R 20 (10 n . ) . — H o y s e
, -'•
trimonio. Anoche, cuando e s t a b a n e n - ques enfocaron la población.
Del Gobierno civil
h a reunido l a J u p t ^ municipal p a r a disM a ñ a n a d a r ^ u n concierto
^~¡.r
tj^gi^ík» a l di^c^Bso, s e produjo u n e s & M Í Si5BASTIAl*.;2ft.!Í(a*^ * ) * *
c u l i r «él |&;£^pcie«to atiabada
p o r «1
c á í » ofe i p í a í ^ ^ ' ' I e s ' c a i f S ó l a ifiuerte F.eo Victoria l a s iMaidas d e « t ó s ¡ ^ *
E n el Gobierno civil s e h a n reunido
A y u n t a m i e n t o p a r a 1921.
los acorazados " W a r p l t h e " , «BarÜ»^
por asfixia.
E l concejal r e g i o n a l i s t a S r . Pelayo e s t a m a ñ a n a Comisiones de p a t r o n o s y
A l a r m a d o s los vecinos a l v e r q u e los y "Valientp". p r e s e n t ó la siguiente curiosa proposi- obreros .peones, rtrn objeto de t r a t a r
Arbitrio municipal
^^i«
ción d e nuevo i m p u e s t o , q u e , b r o m a o del conflicto pendiente. Como los o b r e - ancianos n o salían de s u s habitaciones,
O R E N S E 20 (7,40 t.).—El-Ay»»jj,
forzare»!
las
p
u
e
r
t
a
s
y
pudieron
comno b r o m a , fué a p r o b a d o p o r u n a n i m i - r o s n o llevaban los poderes e n r e g l a ;
miento acordó s a c a r a subasta jjjj
dad y r e g i r á d u r a n t e el a ñ o p r ó x i m o : | volverán e s t a t a r d e . T a m b i é n se celé. p r o b a r q u e a m b o s h a b í a n m u e r t o a s puestos ptíblicos bajo el tipo de 2»"Los domésticos q u e p r e s t a n servi- bró o t r a reunión en el m i s m o centro fixiados.
E l J u z g a d o d e instrucción se p e r s o - pesetas.
cio en calles de p r i m e r a p a g a r á n cada oficial e n t r e los r e p r e s e n t a n t e a de los
Elecciones a n u l a d a s
,JM
uno 50 p e s e t a s ; en calles de segunda, obreros y p a t r o n o s de u n a fábrica de nó e n l a casa y practicó l a s p r i m e r a s
diligencias.
O R E N S E 20 (7,40 t . ) . — L a Corm^^
50; e n calles de t e r c e r a , 2 6 ; a m a s de g a l l e t a s d e R e n t e r í a .
L a s víctimas d e e s t e suceso se lla- provincial anuló l a s elecciones <^®}*^
A m b a s p a r t e s se pusieron de acuercria, e n calles de p r i m e r a , 150; en calles d e s e g u n d a , 100; e n calles de t e r - do en todas l a s d e m a n d a s , excepto e n m a b a n José Tabanco Moran, de seten- das e n los A y u n t a m i e n t o s d e ViU*^
^ ^
c e r a , 6 0 ; a m a s secas, a y a s y similares, la q u e se refiere a l a indemnización t a a ñ o s , y M a r í a Ortiz Grande, de cin- rín, Bollo, Maside e Hirijo.
50 p e s e t a s ; s e ñ o r a s y s e ñ o r i t a s de c o m . por los d í a í de huelga, y p o r ella n o c u e n t a y cinco, a m b o s n a t u r a l e s d e la
provincia de Oviedo.
paíiía, 150 p e s e t a s ; institutrices e x - se pudo l l e g a r a l a r r e g l o .
t r a n j e r a s , 200 p e s e t a s ; institutrices e s José Tabanco vivió c u a r e n t a años en
M u e r t e de u n historiador vasco
pañolas, 100; conductor de automóvil
S A N S E B A S T I A N 20 (3,30 t . ) . —la isla de Cuba, y hace a l g ú n tiempo
p a r t i c u l a r , 100 p e s e t a s ; cocheM p a r t í H a s t a h o y n o s e h a tenido noticia del r e g r e s ó a Gijón, donde contrajo m a t r i c u l a r , 75 p e s e t a s ; c a m a r e r o s , 200 p e fallecimiento, e n Ciboare, ocurrido a n - monio, estableciéndose después e n T e Un pailebote d e m a d e r a de tres
s e t a s ; Círculos de r e c r e o : cada emplea- t e a y e r , del decano de los historiado- nerife, con objeto de a t e n d e r al r e s t a los, de 230 toneladas d e caí***
do e n la sala, 250 p e s e t a s ; los d e m á s re» vascos, D. J u a n de J a u a r g a i n . Su blecimiento de su salud.
empleados, 7 5 ; c a m a r e r o s , 100, y " b o - exten.sa erudición y el g r a n acopio de
construido sólidamente, botado *
A u n q u e vivían p o b r e m e n t e , p o r c a r tones", 25 .pesetas.
datos inéditos en q u e f u n d a m e n t ó s u s t a s encontradas en la c a s a se deduce
a g u a en 1918 y con m o t o r " W " '
trabajos, le h a b í a n conquistado u n lu- que e r a socio de i m p o r t a n t e s E m p r e s a s
La Administración d e justicia
verine" de 80 H P . , qua l e i» "*
L E Ó N 20 (9,50 n . ) — E l Colegio de g a r eminente e n t r e los promotores del comerciales de Cuba y poseían muchos
presente
renacimiento
vasco.
a
n d a r de 6/7 millas. Informa'*'^
bienes de fortuna en A s t u r i a s y Cuba.
Abogados, en j u n t a
extraordinaria,
E r a p r e s i d e n t e honorario d e la S o acordó dirigir u n t e l e g r a m a a l p r e s i Se calcula q u e dejan unos ochenta
P o r t á i s H e r m a n o s y Sobrino*
d e n t e del Consejo de m i n i s t r o s y otro ciedad " E u s k a l - Z a l e e n - B i l t z a r r a " .
mil duros de capital.
MUROS (CORDfíA)
al p r e s i d e n t e d e l a Comisión de P r e s u p u e s t o s del Senado, a fin de q u e s e a
ja
r e s u e l t a l a cuestión del sueldo a l p e r sonal de l a Administración d e justicia
conforme al dictamen, defendido p o r el
Sr. Gullón.
Congreso o b r e r o y h u e l g a s
si h a de c o m p r a r , discos o Aparatos, en pedir
L E Ó N 20 (9,50 n.).—Al Congreso
sil, Ul-,SfcJiJN U(Jt:ü«US AUfcJNl'í'*
nuestros cat&log'os, únicos, donde e n c o n t r a r á
do obreros leoneses asistieron 42 dele.U>:i{|<:Z DE LA n í O N T K R A
g a d o s , q u e r e p r e s e n t a b a n a 7.557 afi- c u a n t o desee en repertorio, calidad y precios.
liados.
Pirfjase a
IJOS p a t r o n o s c a r p i n t e r o s conceden el
u e d í c a m e n t u el m á s eficaz c o o t r s ^ |
i5 p o r 100 de a u m e n t a en los j o r n a l e s
afecciones ae) estómago e intesti
de seis p e s e t a s e n a d e l a n t e ; el 20, a los
F a r m a c i a s j JUAN l>E MlíNA *
(Ventas a plazos, c o n precios d e c o n t a d o . )
de c u a t r o a seis, y el 25, h a s t a c u a t r o .
Los obreros no a c e p t a n .
iHiiiiiiiiiiiiígiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiuíiiiiiiiiiii
ii{iiii{iiifti!i!nii!tii!!Eiief!iiiiiit
E l alcaide y la J u n t a local de Eefor<na8 Sociales h a n procurado q u e p a t r o ilnaceuilo} nqiiutaií] wa i c o m
10S y o b r e r o s lleguen a u n a c u e r d o ;
p e r o n o lo h a a conseguido.
P r ó x i m a Ilegrads d e a c e i t e
SI uliútia ^23t2s m í n m iif:ieiitl& J 9 ^
L E Ó N 20 (9,50 n . ) . — E l gobernador
hace gestiones p a r a el pronto envío de
J A R b l N DB JLA ROSA
95.000 litros de aceite p a r a el consumo
P L A N T A S - FLORBS- S B M I L I . ^
:
« .
E x í j a s e el n o m b r e " A I Í F R E D H U J J "
5
de e s t a capital.
tlsBiiio Ctiili. 34. n . 9S, Oraa Ha, 1^
E l conflicto q u e d a r á resuelto.
Píiííis IMiM
S
f l dde
e MUÑOZ f i n
¡ I LAXANT&S / l l
11 I^UfiQANTeS ^ y
OCASIÓN Carburadores *'ZENITH'*
SE
V E N D £
Los grandes artistas y las más excelsas producciones a precios populares.
Todos pueden adquirir a
Caniso,
Bo r i .
Hi vacile Hsieii.
m
etcétera, etcétera.
Gran rebaja de precios en los discos
de celebridades. Pídanse catálogos y
suplementos a nuestros agentes establecidos en todas las capitales y po1 blaciones importantes de España,
\
bien a la
DEL GRAMÓFONO
Sociedad Anónima E s p a ñ o l a
Balines, 56 y 58
BARCELONA
6^^
ODEON, Preciados, I.^MADRID
INDUSTRIAL JEREZANA, a 11
Tetrazzini,
^
Especialidad Vino Ma^'
OiGESTi^O
A ma to
COMPAÑÍA
PQPPO, Barco y t m 0
MERinELADIIS ALF
iliiad loniadosg Fíim 1 '*
fiiHiiiiiHiiiiiiiniiiniiiiinHiiiiiiiiiHiiUiíiiiHiiniuiiiiiiiiiiiiiiiiiniiininiiiimiiniiiiir
AHIERICAR
CüiCLE
GOiPfiilV
A Goma Pura de M a s c a r
CHICLB
immm
mxmmm.
FernanSG Gaüdier.
oniversiiiaii, 119.
BMCELOnA
IIMIIIÍIIIIIIIIIIIUIIIIIMlillllillllllllim
Realmente Deliciosos
nilllllllllllIHHOllliilllUllllllllilllM^
1
•i! ce mar:.') '^^920
,/
.*>JL
Í\
A
n? ?^cl
"Página 7
111
Miill'BWTlMIIIiriBillMiiiíiiiñíigaiBtaw
«
na
i
ULTIMAS NOTICIAS
El Tratado de Paz Los carbones del
y el Senado yanqui
sur de Gales i
i.Cj^
EL MOVIMIENTO COMU
EN ALEMANIA
STA
LO.S QUE VOTARON EN PRO Y LOS
QLE VOTARON EN CONTRA
WASHINGTON 20
EL CONFLICTO ENTRE
PERÚ Y BOUVIA
LMPORTANTE ACUERDO
L O N Ü R L o -Z» ( 9 n . )
E l " T i m e s " dice que, en virtud de an
TA P A Z 20
Ei: ci e-'"crutinio de a y e r p a r a l a i"a- acuerdo q u e acaba de concertarse con
El Gobierno h a declarado, p a r a justificar e n p a r t e l a actitud de los bolf-'
i'ñcación i'el T r a t a d o de P a z , el resul- las E m p r e s a s mineras da Galos del vianos c o n t r a los r e p r e s e n t a n t e s oñciales del P e r ú , q u e el d í a 1 3 , el mayoí"
Sur, ésta,s facilitarán carbón a los b u - Sr. Olmos, jefe del Ejercito, fué a t a c a d o y herido p o r los peruanos, yendo solo
ti'.<io ;;;; sido como s i g u e :
19 voto.s .se h a n emitido e n f a v o r y 35 ques, a precios inferiores a los a c t u a - por u n l u g a r a p a r t a d o .
•,..les.
':n contra.
E s t a a g r e s i ó n — h a dicho el m i n i s t r o d e Negocios E x t r a n j e r o s — e s l a «|ua
El periódico cree que esos precios se- h a d e t e r m i n a d o l a s violencias cometidas p o r el pueblo c o n t r a los residehte»
?S t l - m ó c r a t a s y 21 republicanos vc*rcpies^-i'itar.te.s .socialista?; a s e g u r a r o n t a r c n en i'avor de l a ratificación, y 23 r á n los s i g u i e n t e s :
qat; ?e había i c g i a d o un a r r e g l o dentro d e m ó c r a t a s y 12 republicanos e n con- Carbón g i u e s o , 86 chelines tonelada, peruanos e n L a P a z , originando q u e l a m u l t i t u d a r r a n c a r a los escudos d e 1»
K I E L 20 (6 t . )
Legación y el Consulado.
L A H A Y A 20 (íí,25 n . )
de los limites de la Constitución, aun- ti-a. (Radio.)
en vea de 120.
L A lucha lia t e r m i n a d o .
H a manife.stado t a m b i é n el m i n i s t r o de Negocios E x t r a n j e r o s q u e enviab»
L a "Gaceta d e F r a n c f o r t " publica que con notables concesiones p a r a los
Carbón
m.-nudo,
60
chelines
tonelaE l Gobierno B a u e r h a n o m b r a d o al un despacho de Winfourg diciendo q u t socialistas y laboristas. E l difícil p r o u
n
a
nota a l a s Legaciones bolivianas d e todos los países, poniendo d e maiii«
NO H A Y R A T I F I C A C I Ó N
da, en vez de 90 y 110.
a l m i r a n t e E v e r g o b e r n a d o r de l a ciu- los comisarios interaliados celebraron
ñesto l a s c a u s a s o r i g i n a r i a s de los sucesos. ( A g e n c i a A m e r i c a n a . )
b ' e m a d e un " p r o l e t a r i a d o a n n a d o " ,
L
a
s
n
u
e
v
a
s
t
a
r
i
f
a
s
e
m
p
e
z
a
r
á
n
a
r
e
W
A
S
H
I
N
G
T
O
N
20
dad.
u n a conferencia e n iVIaguncia con el planteado por l a s izquierdas, quedó r e A p e s a r de h a b e r s e pronunciado el g i r a p r i m e r o s de abril próximo, apliEl a l m i r a n t e E v e r colabora con el m a r i s c a l Foch y el general a m e r i c a n o
suelto, t r a s prolongado debate, en e! Senado americano en favor de l a ratifi- cándose a todos los buques, residan o
Comité d e r e p r e s e n t a n t e s d e los p a r t i - Wilson, versando la conferencia sobre
sentido de q u e sería foi-mada u n a mi- cación d3l T r a t a d o de Paz, p o r 49 vo- no en el Reino Unido s u s dueños o codos d e l a izquierda. ( F a b r a . )
las medidas a a d o p t a r a n t e la a g i t a - licia popular p o r los r e p r e s e n t a n t e s de
R I O J A N E I R O 20 ( 7 t . )
to's c o n t r a 3 5 , n o habiéndose obtenido propietarios. ( F a b r a . )
ción comunista en la cuenca del Kuhr. todas l a s ciases sociales. Los indepenE l Gobierno del Brasil, de acuerdo con el de los E s t a d o s Unidos, h a actR».
•a m a y o r í a exigida—dos t e r c e r a s p a r dido a servir de a r b i t r o e n t r e P e r ú y Bolivia, con el fin de e v i t a r l a g u e n %
H a n llegado a Maguncia y ' C o b l e n z a dientes y l a b o r i s t a s sostuvieron e! cri- tes de la C á m a r a — , el T r a t a d o d e P a z
<(
(( que a m e n a z a b a e s t a l l a r de u n m o m e n t o a otro. L a s negociaciones, y a iniciada»,
M A G U N C I A 20 ( 7 t . )
t r e n e s con automóviles blindados.
terio
d
e
que
e
r
a
necesario
f
o
r
m
a
r
u
n
a
no
h
a
sido
ratificado.
(
F
a
b
r
a
.
)
Comunican d e ¡Stuttg'art:
Se sabe que en el t e r r i t o r i o del R u h r milicia de obreros y aldeanos solamenvan p o r m u y buen camino, y s e cree q u e todo q u e d a r á resuelto satisfachoriaS e g ú n noticias publicadas p o r l a la situación e s m u y s e r i a .
EL TRATADO E S DEVUELTO A
monte. ( A g e n c i a A m e r i c a n a . )
t e ; m a s , al final, accedieron, llegándose
" G a c e t a de F r a n c f o r t " , el Gobierno
L a oposición q u e había c o n t r a von
WILSON
ASESINAN A U N POLICÍA
B a u e r deliberó sobre l a s m e d i d a s que K a p p s e h a t o m a d o en sumisión a la al acuerdo citado. Después de diez y
L O N D R E S 20 (4 t . )
W A S H I N G T O N 20
h a b í a n de a d o p t a r s e p a r a alejar, el p e - influencia e s p a r t a q u i s t a , en vista de los seis h o r a s de deliberación, l o s r e p r e A d e m á s del n o r u e g o Curs, que fué
E l Senado h a resuelto devolver el
ligro izquierdista, acordando que los se- éxitos q u e v a obteniendo e n algunos s e n t a n t e s de los partidos m a y o r i t a r i o s
y socialistas independientes y laboris- T r a t a d o de P a z de Versalles a Mr. Wil- asesinado a y e r noche, los "sinn-feiKe necesitan nuevas y usadas, en b u e n
ñ o r e s B a u e r y Muller fuesen a Berlín puntos.
estado, con volantes de 0,D() y 1,00 m .
t a s acordaron someter sus decisiones a .son, con l a notificación de l a n e g a t i v a n c r s " h a n m a t a d o a u n c g e n t e do P o p a r a n e g o c i a r con los obreros.
L a s t r o p a s del general W a t t e r , fielicía, q u e so paseaba,^con permiso, paiii <oira>ath' acidez estómago, m a l a s Dirigir ofertas por osci-ito, indicando f a .
E l S r . B a u e r salió a y e r por l a m a ñ a - les desde el principio al Gobierno, p a - la equiescencia do' Gobierno y d e c l a r a r del Senado a ratificarlo.
iligCstiOHCs, c n i c t o s ácidos, cstrcüiinicn- t r i c a n t e , dimensiones, d ó n d e pueden
vestido
d e p a i s a n o , a eso de l a s t r e s
t
e
r
m
i
n
a
d
a
la
huelga
g
e
n
e
r
a
l
,
la
cual
El
Gobierno
de
loa
Estadc's
Uñidos
n a con dirección a Berlín.
verse y último precio, a Luis GarrlCffl»
to, i-tc, etc.
recen s e r m u y débiles p a r a d o m i n a r l a t e r m i n ó a l a s doce del día. Se cree quo
de
l
a
t
a
r
d
e
.
(Radio.)
h a p r e s e n t a d o muchas observaciones
liUZO.N, 3. — M A D R I D
E s probable q u e la A s a m b l e a nacio- situación.
CAJA, 5 P E S E T A S
el
actual
Gobierno
s
e
v
e
r
á
obligado
a
n a l vuelva a r e u n i r s e m a ñ a n a e n S t u t t OTRO A S E S I N A T O
Se e s p e r a n refuerzos de B a v i e r a , a c e p t a r los acuerdos t o m a d o s en la con- c o n t r a l a s decisiones de l a Comisión d e
gart
Reparaciones aliada, según l a cual, y
W u r t e n b e r g y Silesia p a r a sostener a
CORK ( I r i a n d a ) 20 ( 8 n . )
P e r o como q u i e r a q u e n o p a s a n d e la R e i c h s w e h r e n l a región i n d u s t r i a l . ferencia, pues, de lo c o n t r a r i o , t e n d r í a en cumplimiento del referido T r a t a d o
E l alcalde de la ciudad h a sido a s e - Ijara cotnbalir l a s liiícocíoiics intestina- E L P L A Z O M Í N I M O Q U E A D M I T E
quo
dimitir.
M
á
s
t
a
r
d
e
se
supo
que
el
110 los d i p u t a d o s p r e s e n t e s , los indede P a z , p u d i e r a exigirse la v e n t a do de- sinado p o r unos individuos e n m a s c a r a - les, liebres <le oiifíen infoc<!ioso, d i a r r e a s , " E L S O L " P A R A LAS* S U S C R I P L a s noticias d e T u r i n g i a s o n m á s
p e n d i e n t e s dicen que los acuerdos d e la t r a n q u i l i z a d o r a s , y h a y e s p e r a n z a de Gobierno sufrirá modificaciones, e n - t e r m i n a d o s bienes alemanes e n p a í s e s
tuberculosis intestinal.
t r a n d o en él nuevos r e p r e s e n t a n t e s de n e u t r a l e s , si fuera necesario', p a r a s u s - dos, que, después de CQmcíido el cri- E n conipriDiiíJci, 4 pcs'Ctus caja. — Eta C I O N E S D E L E X T R A N J E R O E S D B
A s a m b l e a n o son válidos. ( F a b r a . )
que e n breve q u e d a r á restablecido el
men,
h
u
y
e
r
o
n
en
automóvil.
(Radio.)
SEIS MESES
los obreros. ( T . sin H . )
poivo, 3 pesetas caja.
t i t u i r al p a g o inicial de l a s i n d e m n i z a orden. ( F a b r a . )
—<^—
ciones q u e Alenumia adeuda, ( F a b r a . )
u t t e n m s o c-xtenuis, grMk
M A G U N C I A 20 ( 9 n . )
tas., etc., e t c . recientes e
B R E S L A U 20 (7,15 t )
R e s u l t a n i n e x a c t a s c u a n t a s noticias
iónicas, AbsoIutanicutA
L a s fuerzan m o n á r q u i c a s h a n salia l a r m a n t e s h a n publicado los periódi:icgura
la cu ración c o n
do d e l a población; pero a n t e s hubo u n a
cos respecto a l a situación e n los t e r r i e n l a cinematografía i n o t l c m a e s
s e r i a colisión e n t r e l a s t r o p a s y los
torios r e n a n o s ocupados p o r l o s alia«Areros, d e l a q u e r e s u l t a r o n n u m e r o Oltlmo adelanto dd U ciencia m6dlca. ti MI- NII I fl ItljnC llCTCg
Ñ A U E N 20 (12 n . ) dos.
t a s víctimas.
liare» d e curaclone»!! Bosta uu tolo tubo. " U »•« l í ü l l l . U O l k V
LO P R E S I D E A V E R E S C O
Reina, e n efecto, l a m a y o r c a l m a e n
U l t i m a s noticias sobre l a situs'ción
Cinco peseta» cttja. MADUID. Uayuso, B. iiurán, l'órez Martin; BARAl p a s a r e s a s t r o p a s p o r K o t t b u s ,
todos estos t e r r i t o r i o s .
B U C A R E S T 20 (10 n . )
CtíLO.NA, Sagaláj VAI^E.NCIA, Cutatai ZAHAGOZA. Jurdfin; MURCIA,
L a n g e l s a l z a y Suhl t a m b i é n sostuvie- d e A l e m a n i a , — L a h u e l g a g e n e r a l p r o Seluuur;
VIUU. «.-idaha; MAl-LOUCA. •Centro Fermacéutico"; Centro»
Los aliados n o h a n tenido q u e i n t e r E l nuevo Ministerio r u m a n o h a quec l a m a d a p o r loa p a r t i d o s de la izquierí o n t i r o t e o s con los obreros. ( F a b r a . )
de específico» y buena» farmacia». Kemltcse caja mandando i.m p « .
venir en n a d a ni h a n desplegado fuerdado
constituido
d
e
l
a
m
a
n
e
r
a
s
i
Mtaa
al
rDiirpFontante
Pcusarxer.
Mal QUés del Uuero, «4. Apartado 481. BAHCEU3NA.
da resultó m á s a c e n t u a d a q u e n u n c a :
za a l g u n a .
Pid» orteU liimedlalnmento niiieítr» «rati» ( w n «onvemimlcnto resultada.
guiente:
f a ' t ó el a g u a , l a l u z ; h a n estado p a E n l a zona francesa h a habido r e P r e s i d e n c i a del Consejo e I n t e r i o r ,
ralizados l o s f e r r o c a r r i l e s , teléfonos,
uniones y manifestaciones, pero s i n ing e n e r a l Aveicsco.
t e l é g r a f o s y correos, y e s c a s e a r o n l o s
cidente alguno. ( F a b r a . )
Negocios E x t r a n j e r o s , Zamsiresco.
L E I P Z I G 20 ( 8 n . )
víveres.
SEGÚN lu\ OBKA DESj
H a c i e n d a y Ju.sticia, A r g s t o y a n o .
L o s obreros s e h a n n e g a d o e n absoLas fuerzas armadas lograron, sin
Insitrucción pública, Ncgulesso.
luto a entregar l a s armas, (Fabra.)
B E R L Í N 20 (10 n . )
e m b a r g o , m a n t e n e r el orden e n l a s c a G u e r r a , g e n e r a l Ratcear.u.
L
a
h
u
e
l
g
a
g
e
n
e
r
a
l
h
a
t
e
r
m
i
n
a
d
o
a
lles y e v i t a r saqueos.
O b r a s públicas, g e n e r a l Valcanu,
L a situación política r e s u l t a b a m u y las ocho. L a s exigencias d e los t r a b a I n d u s t r i a y Comercio, T a s l a v a r u ( d e
confusa e n l a m a ñ a n a del d í a 20, L o sj a d o r e s q u e h a n sido a c e p t a d a s p o r el
Tiansilvania),
L O N D R E S 20 (8,15 n . )
radicales ejercían i m a f u e r t e presión Gobierno, s e r á n publicadas m á s t a r d e ,
A g r i c u l t u r a , Gudalbu. (Radio.)
tXJMH'l-ltUUUlOM UU iUIHAKCACJUNK» O B AOKIIO <E MADKRA
riJilCA Y E X C L U S I V A M E N T E E N
U n t e l e g r a m a d e Berlín recibido a q u í sobre los o b r e r o s , m o s t r a n d o tendencias p r o b a b l e m e n t e e s t a noche. S e cree q u e
Vapore» d e carip».—llKii>ulim<lur<>H¿—V»p<>re» d e tM^aw—nou» a u t o el
Gobierno
h
a
hecho
g
r
a
n
d
e
s
co^ncesiop o r l a v í a d e Copenhag:ue dice q u e l a s a p r o c l a m a r l a República de los ConseoiAvlhts,—Vel<-r»n<—VaKii,— Oriii.Htr«i<HTión de llñ<|utiiiM y O n l d e n u
t r o p a s d e l a R e i c h s w e h r a b a n d o n a r o n jos y e s t a b l e c e r u n a " á r b e i t e r w e h r " n e s a los socialistas independientes.
m a r t u a a . JUaUneMí».— MAquIíilllnA..—Trabal»* d e iror|B t C b l d n » .
Y
D u i s b u r g o d u r a n t e l a noche, e n c a r g á n - (defensa o b r e r a ) . P o r l a m a ñ a n a , l o s (Radio.)
fte.,>-«&nclas^-Otdnias, eus,
dose del orden u n a G u a r d i a cívica, a u - r e p r e s e n t a n t e s de los p a r t i d o s d e l a
^mt>mrm€»%«an>mm
c l « C M M O O * y IVl*<:|ulKiflM»
xiliada p o r l o s obreros. R e i n a c a l m a m a y o r í a s e reunieron con los indepenB E R L Í N 20 (9 n . )
absoluta.
dientes, a fin de b u s c a r - u n a so'ución a
P
R
H
S
U
P
U
B
8
T
O
S Y e^TUDiOS, GRATIS
Los d a ñ o s c a u s a d o s en l a ciudad d e
£ 1 p a r o g e n e r a l c o n t i n ú a e n dicha la situación crítica y u n a defensa c o n t r a
Kiel d u r a n t e los recientes combates, son
población.
los excesos d e los c o m u n i s t a s , e s p a r t a enormes.
E n M a n h e i m l o s o b r e r o s , o r g a n i z a - q u i s t a s y d e m á s elementos p e r t u r b a d o
L a s t r o p a s q u e h a n llegado a l a e s d o s e n Soviets, s e a d u e ñ a r o n d e v a r i a s res. L a opinión i^eneral n o e r a m u y optación h a n sido d e s a r m a d a s sin comba^
fábricas. (Fabra,)
Í.OS M , B Í Í S T R 0 S * M Á S 1 L E Ñ 0 S R E t i m i s t a , si b i á i í a p r e s e n c i a ' d e los s o - te. L o s m a r i n o s h a n izado l a b a n d e r a
"
CTRREN
Ati AEROPLANO
cialistas independientes e n l a conferen- b l a n c a en los cruceros " S c h v ^ a r z b u r g " ,
R I O J A N E I R O 19.
cia hacia e s p e r a r e n l a s e s f e r a s p a r l a - "Regensburgf" y " U b s s e b a c k " , cuyos
M A G U N C I A 20 (8,15 n . )
P r o s i g u e con c a l m a a b s o l u t a l a hueloñciales
h
a
n
tenido
que
someterse
a
s
u
s
m
e
n
t
a
r
i
a
s
u
n
a
solución
satisfactoria.
L
O
S
M
I
N
E
R
O
S
D
E
L
L
O
I
R
E
A
C
E
P
E l j e f e d e l a Policía d e Berlín, H e r
g a d e l o s ferroviarios d e l a E m p r e s a
TAN E L LAUDO
H e m s t , h a dimitido el c a r g o . ( F a b r a , ) A l a s d o s y m e d i a de l a t a r d e , l o s subordinados.
Leopoldina.
E l c o m a n d a n t e del ^ g u n d o d e estos
P A R Í S 20 ( 9 n . )
Se h a n adherido a los h u e l g u i s t a s los
navios se h a suicidado a n t e s d e d e j a r s e
L a Delegación d e obreros m i n e r o s d e eniípleados d e oficinas d e l a C o m p a ñ í a ,
d e s a r m a r . (Radio.)
la cuenca del Loire h a declarado q u e s u m a n d o u n o s 15.000 e n t r e todos.
acepta el arbitraje d e los ministros
E l Gobierno h a n o m b r a d o u n a Comid e O b r a s públicas y del T r a b a j o , y sión q u e estudie la situación d e l o s
en t o d a s s u s manifestaciones, u r e t r i t i s , p r o s t a t i t i s , orquitis, cistitis, g o t a
q u e los h u e l g u i s t a s r e a n u d a r á n s o s t a - empleados h u e l g u i s t a s y enjuicie acerC O L O N I A 20,
m a t i n a l , etc., p o r crónicas y rebeldes f u e s e a n , s e c u r a n p r o n t o y r a d i r e a s t a n p r o n t o como quede dictado el ca d e l a s necesidades de l a CompaL a Comisión i n t e r a l i a d a del t e r r i t o - laudo.
c a l m e n t e con los
ñía.
rio r e n a n o h a facilitado u n a nota d i E n el caso d e q u e m a ñ a n a n o circuE s t e lo h a n r e d a c t a d o y a dichos m i ciendo q u e u n g e n e r a l y mil hombres
d e l a Reichswehr p e n e t r a r o n en l a zona n i s t r o s , fijándose el a u m e n t o d e s a l a - len t r e n e s c o n P e t r ó p o l i s a c a u s a d e
<iae d e p u r a n la s a n g r e y los b u m o r e s , comunican a la orina s u s propiedab r i t á n i c a siendo en el acto d e s a r m a d o s rio pedido p o r l o s h u e l g u i s t a s e n l a | a h u e l g a , los m i n i s t r o s i r á n en a e r o plano a dicha población, donde s e e n siguiente f o r m a :
d e s a n t i s é p t i c a s y microbicidas, s u s a d m i r a b l e s r e s a l t a d o s s e e x p e r i m e n t a n
y sometidos a estrecha vigilancia.
C u a t r o francos p a r a todos l o s obre- c u e n t r a el presidente Pessoa, p a r a cea laa p r i m e r o s t o m a s , la mejoría p r o s i g u e h a s t a el completo y perfecto
U n hecho análogo h a b í a o c u r r i d o y a
r e s t a b l e c í m i e n t d<i todc el a p a r a t o g é n i t o - u r í n a r i o , c u r á n d o s e ¿ paciente
cerca de Remscheid, donde l a s t r o p a s de ros que t r a b a j a n d e n t r o d e l a s g a l e r í a s , l e b r a r el Consejo d e m i n i s t r o s semap o r s i solo, sin inyecciones ni lavados e n q u e h a y a d e i n t e r v e n i r el médico
la Reichswehr, e n v u e l t a s p o r l a s co-cualquiera q u e s e a s u l a b o r ; 1,75 p a r a nal.
L a p e s e t a s e cotiza a 681 reis.
y n a d i e s e e n t e r a d e s u e n f e r m e d a d . B a s t a t o m a r u n a caja p a r a convenm u n i s t a s , tuvieron q u e b a t i r s e e n r e t i - los obreros d e m á s d e diez y ocho a ñ o s ;
c e r s e d e ello. Venta, a 4 p e s e t a s caja, e n Madrid, A r e n a l , 6 ; Barcelona,
r a d a fentrando e n l a zona inglesa y 1,15 p a r a los d e diez y seis» y p a r a ( A g e n c i a A m e r i c a n a . )
R a m b l a F l o r e s , 14, y p r a l e s . f a r m a c i a s de E s p a ñ a , P o r t u g a l y A m é r i c a s .
siendo e n v i a d a s i n m e d i a t a m e n t e a S o - los de menos d e diez y seis a ñ o s , 2,60. EL COMITÉ FEDERAL RECHAZA
lijigen, donde fueron d e s a r m a d a s , alo- ( F a b r a . )
EL ARBITRAJE
j á n d o s e l a s en las escuelas públicas y los
S A I N T - E T I E N N E 20 (10 n . )
EL TRATADO CON TURQUÍA
hoteles.
\
H a r e g r e s a d o de P a r í s l a Delegación
L O N D R E S 20 (8,10 n . )
E n t r e esas fuerzas figuraba casi todo
3 e u n i d a e s t a m a ñ a n a l a Conferen- d e los m i n e r o s d e l a cuenca del Loire
el b a t a l l ó n d e C a z a d o r e s n ú m , 56, ( F a cia d e embajadores, bajo l a p r e s i d e n - que f u é a negociar s u s reivindicaciobra.)
cia d e lord Curzon, volvió a o c u p a r s e n e s con el p r e s i d e n t e del Consejo de
de l a s cláusulas m i l i t a r e s n a v a l e s y m i n i s t r o s Sr. MÍUerand y h a dado cuena é r e a s del T r a t a d o d e P a z con T u r - t a d e su misión a l Comité federal obreOallbfo
4-^
ro. E s t e se declaró p a r t i d a r i o de r e C a r t e r i t a color café, conteniendo varios, quía. ( F a b r a . )
c h a z a r el a r b i t r a j e y continuar l a s n e Suflinolonamientoy seguridad están garantizados
c a r n e t y cédula, ruégase se e n t r e g u e Ho
gociaciones, volviendo al t r a b a j o s ó tel T e r m i n e s , C a r r e r a S a n J e r ó n i m o ,
t^V
lo cuando é s t a s t e n g a n éxito. ( F a b r a . )
donde d a r á n señas c o m p l e t a s y recibir á n u n a gratificación.
F a b r i c a n t e s : G A R A T E AMITIJA X C.* — EaUAR ( G a t p ú z c o n ) .
m;:t!»SK;;»t:»i;iii!i!i»»»»»"»»"t«»«
Termina la lucha en Kiel
La agitación en el Ruhr
Los Estados Unidos y el Brasil, arbitros
El Gobierno Bauer delibera
Loí
sinn -feín ers
gSTILLüS JEBÜ SIERRAS
SIN FIN
LACTOBIOL
Colisiones entre tropas nionár==
quicas y obreros
Una nota oficiosa sobre la siíua= En la región renana ocnpada
ción.—En el Gobierno entra°
rán representantes de los
obreros
LO MAS HERMOSO
ORRANAS
El nuevo Gobierno
rumano
POH^ADA ANEMIA S Ü I T
ICIIHIJI
Los obreros no entregan las
armas
SECIEII lECOlFESKia
Astilleros de Pasajes de San Juao
r». «./
Termina la huelga general
Sudo. P. SDiiiman (S. J.)
Una duardia cívica en Duis°
burgo
CAPITAü S.000.000 DE PESETAS
Estreno, lunes 22
PRINCIPE ALFONSO
En Kiel
EN EL
EL CONFLICTO
TURCO
El jefe de Policía dimite
BLENORRAGIA
HUELGAS
CINEMA ESPAÑA
EXTRANJERO
Tropas de la Reichswehr,
desarmadas
i
LINEA FRUTERA
I
^
=
Servicios quincenales de vapores de carga rápidos
entre los puertos de
^
s
I
LEITH, HULL y LONDRES
1
E=
^
J
Cachets del doctor Soivre,
y Santander, y viceversa. Nueva tarifa de fletes. ^
Agentes en Santander:
SE
MODESTO PlfJEIRO Y C.% Muelle, 27.
3
^ili!l!illii!lii!illllilllllllllililllllllll|]!!ililll!!ll!llini!!ll!llllilll!l)i^
L.at m e 1 o r a r m a e s
El Rifle "TIGRE" de 12 tiros
se vende en lis principales irmerias de Espaoa 9 Exiranlere
CASA SOTOCA.-í[|iEiaí. í
\
^
^
?»
ú^
PERDIDA
de
SOL, híL
^fuebles d e lujo y económicos, G r a n variedad d e modelos en c o m e d o r e s , a l c o ms, d e s p a c h o s y salones. SISCCION D E ALQUILEU. en »08 pisog entresuelo y
principal. E c h e g a r a v , 8. próximo C a r r e r a San J e r ó n i m o liantes Hortaleza, 3 9 ) .
H a y g u a r d a m u e b l e s . — (Teléfono 41-85 M.)
COMPRESORES
y ventiladores para instalaciones desaneamiento, minas, talleres, industriales, tiro inducida
de calderas, trabajos de
perforación y labra de
piedras. NAVAS Y CMNGENIEROS (S. en C.)
REUMATISMOS - GRIPPES |
JAQUECAS - NEURALGIAS |
DOLORES DE MUELAS i
¡i»
Paseo del Prado, 4—Madrid
A. MULLER Y C
( S U I Z A )
jjilitliíliliillülllllliliiilillltiiilliiiüllii^
I €1^01 I
= CoIecciónUniversal ^
I
<Eter acetflico del á c i d o ortooxibenzoigo)
Eii m n OE 20 cemrRiniiiios OE \ imm
De ia Société Chimique des Usines du Rhóne - París
D e v e n t a e n FARMACIAS y DROGUERÍAS
iafiiiafiañafmisa¿igi¿iiiH?sgsi^a^gS||.aill^^lÍg|^
—i»"5^-'.V- '
C ALPE I
I Cupón n." 2 1 1
S
ESPECIALIDAD ÚNICA
MAQUINAS
PARA
TRABAJAR
MADERA
OELMES DE MARZO DE 1920 M
P o r IOS copones de un m e s > i
0,75 pesetat en metálico o e n i
aellos de Correos, se e n t r e g m ;
|08 c u a t r o uámeroa de la Cu- \
lecoón «JniverKMi C A l . P E qu» ;
el interesado elija
tios SDscriRtorcs d e proviuciaa i
d c b n i rciuvsMir UNA l'ESi'TI'A \
p a r a enviasrles los libros c e r t l - ;
Sendos.
oniGo Gran premio: lorní loii
Prssupyestos gratis, la correspondencia dirigirla a
SEREX Y GSCHWIND
•.\*i..
Juan d e Mena, 10.—B1ADRI0
i
r r r r r
F^l^Sna 8
.r r 'f .r: !
r
iMi>iHii.iiH»ir~irnn-
^^CTBei
'' ^ rsTdélffirzolíe t92í
mmumm
:'^""aj*i!^>iP!;„^j"J^J^"^^^^, *^
Hasta 10 palabras, pesetas 1,SO; cada palabra mas, 0,10 pesetas.
Tollo «nuncio abonará 0,10 peseta.»
por iinpin-to lie liiiiljit; para la Ua
Clenita.
Los ori!í"«»l<» se admitirán en IB
AUuuutet ración, l-<arra, 8.
ACAÜKMJAS
4
• . i L i n . t . i o i - . Academia Moreno. PreparaOtón parv j r q u l t e c t u B . A l u m n o p í n t e m o t s y
• j c t e i n u s . S a n t a Clnra. t, p r i m e r o .
ACEITES i JABONKS
'^°
A<;i-/i'ilíS linos a n d u l u c M . j a b o n e a , Irlla», c e ren-e». V i s i t a d 1» Caaa L ó p e z Her-ii IHC».
Srf- Mateo. 18 y 14.
i C I ' J I l í S V JAISONK.S P r e c i o s d e tana. » iBKiatn, 2 y 4. J a l i o n c a d e i a v a r , p r e c t f '
• c o n ó i i i i r u » . J f l é f u n o 6.013 M.
Lt.iiíA
É UA
tiiiioK liiM),
l ^ ü í C H ' . ^ . ci'viusü oi'jral, I
irueri'.. • ..I. 42. t a r m u c i a .
Jkí-..*ACI-..\ d e H'>-¡t.f.* nnoa a n d a t u c c a . P r a , clOB e c o n ó i i i l r a. . l a b o n e a d e . l a a «lejore» I
rrii.Tc»'.!
. - ••". f-'i- i •!«;••'•,.•> M-3.573.
l ' A U K H /* ..\l'i>ccl0li a c e l l i o r u í o y JK • ,lii i
iJrenff
(f-rvIllH). D i p A e l t o M a d r i d : Wua
taalt. j e loa S a n t o s y C í a . , M a y o r <1.
ACKITES MINKKALES
(>U<;il!:l>AI> t;»pMú..l
.lutntot industriái s . U a r r a n í a . I». I'itstimo •¿»-2:i J.
íiiU'trtai!l6n y vt-uta d e tubrlWcantet d e laf m e
J j t e » rellUHiinr- d e NuKVK KOI k. AlKlidiUie3 trapob paiH la l l t i i l i t a a d e cuaquluatla».
C o r r e a » d e t o d a » •ílaaea.
AGENCIAS
"LA
tílH\iA>A".
P a l m a , 6. ABcncla genfrb.l.
negociii". luriiriliea. l u v e a l l g i i c l i m e e p a r , | - ! j l a i c a . coniei'ríí'l'«. eolocH^-lnuta. Iranp'ia* .'^.
h u a p c d a j í » . pi c a u p u e a t o a e t c .
l A <l< i l N II>.V1>, Oafiol.
üoli-a. 6. Bervli i
«icHTK') I"" c i - " « i l n o " i :¡|.iili-B <;ii|.n.il«n
S u c u r m i l c » : ZataíToza, B a r c e l o n a , V a l e n c i a
Siiii s . i.iKiIAu,
'•."••-,,
I'iiini lü.na.
:'-úti
B a l baatro. e t c .
III.IO d e lii vlurta d e R o d r f s u e z . P i n z a d e
S a n M a r t i n . T e l é f o n o 3 3 - 5 3 M . Carro» y
camloniB de transporte.
AUiáNClAtí i)K A D U A N A S
v i l OA úu A i e j a i i u i o uaiupu'.-u, C o n d e d e H o
m a n i u i e a . ». T e l é t o n o M. Í3-H». Tranaiairt o e i*pUloe d e liiKlaii-r a. H o l a n d a . A l e .
maula. Nueva
Voris, por loa puerto» 'li
KmilHiidti.
l.tHl.oM
L'oitMÍte d e oriKon h
tí^-atlno. incluido». Iodo»- •ínatoa. tíaaa Central en Valeo'lM d e At«;AiUaia. SucuraalLa:
Sautauder.
Lisboa,
Bilbao, Irún,- Barcelona.
AGlUtULTüHA
Sl^!llí.^il£^ »ui,ici nndta, aUalfaü d e Bélgica y Hi • • v e n i a , Hi.y-ijiaa». luKlá» Pedial.^^
a KobiMtlaO'. i;leji UÜ," t a i t i a , 00 y » í .
ALPAKGAIKKIA
C A U l t l t A i»l'. A í . l A i K í A T A S . J u a n Ort» JUIratlea. P u e r t a d e Moioa, 7. 'l'elétono 31-30.
Piecioí. de cuiiiiietencla.
Kl, (,AI"IiICHiJ. O e r v e c e r i a , c a f é - b a r . llco.-.=!
d e to<1>^ ;lai"»
S e r v i c i o por c á m a r o , a*
*B«d»,^
___^
A L U M B K A U ü FOK GASOLINA
|í¡i, AIÍ-MJUIÍ aiuinb..''ado s u p l e t o r i o y p a r a o a • a n d a u a n i p u . !?in olor, aln h u m o , Ineii.. iHMtlvú. Liaaa* (.«oriieD. E'ueutea 8.
Uaflriá.
CaL&loKO irtatia.
ANllGÜbUADES
CD.MI'liU y v e n d o a n t l R t l e d a d e * . o b j e t o a a r .
tlartioa,
altiajaa,
npiquinaila,
daniaaco'^
ó p t i c a . tallMH, p o i c e t a i i a a ,
abanicos, e t d
P l a z a d e S a u t o Duiíiluiiu. ».
COOPERATIVAS
GRABADORES
i.Aji>i'i.i.A t I V A AsuclaolAn Pelnqtjeros. CJueat a S a n t o f i o m i n g o . 13. V e n t a a l p d b ü o c .
al m i s m o precio q u e a c c i o n i s t a s .
TALT^ER d e g r a b a d o . J . S e t o . C a b a l l e r o d e
O a c i a . 28. S e l l o s c a u c h o y m e t a l . l:;scudos
herftldU'os. T r o q u e l e s , p l a n c h a s t i m b r a r .
4» r * ! • D e g u a t a d ó n , i l i A . M t S C ' O
d u r a . Coataoll'.a d e loa A u - CONl KCCIONKS
I
«t'lf»* í. H^wpect»iirtHrt e n carnep d e t e r n e r a
l > O . M I . \ ( ; 0 a r r o j o . F e r r a z , 3 0 . T e j i d o s y conilJADKOS
I
y caldero lechal.
feuciuiK'S d e l o d u » ',:laacs. B a t a s , v e s t i d o s .
" K l é ü l » ; ) " . A n t ó n M a r t í n , 4 0 . B o c a d l U o a . J'l I _
.
,
Kapecialidttd
e
n
l
u
l
o
s
.
F
O R A S T E R O S : L a c a s a m&a e c o n ó m i c a e n
C6nttr.mli; do«nviintii» í*»fé y m e d i a t o a t a d a . ¡ t;l{A,N almMCi*-n df p r o d u c t o e a l l i n e n t l c l u e i l
c u a d r o s . I..ÜS v e n d e " L a M a d r i l e ñ a " . D u SO c í n t l i i i o B . V l u o r a n c i o A
l i c a n t' e .
" ••
dctHll d(- J i l l o M. Heriftuz.
fcKiiwlulIrtiirt
I
;
s
o
oiiiíJHj/M
!
ParM
cuiiiprai
n
i
p
d
l
a
s
y
'^.«tt
q u e d e Alba, I S .
en Mcetlr-c nitríidoM. ifathHDZoe d e t^HallHa
oetluríí, vtBiien la fáhr((;a (( 'XÍ*« A reíIH n o )
y
vtu(»e
tlno^.
d
e
l
a
s
n
i
e
j
o
i
e
e
tiiarcaa.
'J
o
CAMISKKIAS
KK 1» ünlcB txijv pijcd* veiiflfi
OMI Htu. k,
Í A Í . . , * ».>.» l U . U . M A N O ^ , C a r t e r a d e Han J e rre<:Ulu d e l I>e.al, n ú m . l ü . T e l ó f u n o ( . 6 1 9 M.
tiuntM LHMhsl.
i f i r n t e a l'reí» P«»c«.'S).
( J A ; . ¡ l h ! : U l A d e mofla d e Lula d e l V a l . B s r r ó n i m o . 1. V e n t a d e c u a d r o s , p o s t a l e s j LU»
q u ü l o , Ü trlj'üfHrlo,
jetos dorados
í OMIMUS
llUí4^^li:At
Íl>EAJ,. HortHlexa, i». <'ajM a*
p e e l a l para confee* trtn ropa hlMona i e « .
C I - ' A i;: ¡ll'.i.'í. t.Hiretax, 22. Ci-.-anHes " ^ ' - ÜE Ü E S K A c o m p r a r « n a g i a n finca r ú s t i c a .
R o í a s V niños. I A mkt- econ'Smtca,
DIJNTISTAS
d.idea e n i . 'n^i-tÍH. ^s6nvlOF p u n t o , rop.-t
MirtgliRi' a l>. I..orenzo A y r s t a i á n . G u c t a h i a n c a . ¡ ,¡pi'B d e novloa.
i¡a. lí!. S a n á í ' b a s t i á n ( G u i p ú z c o a ) , c o n t o d a
CAÍSA
P
s
l
a
c
t
u
s
A
r
e
n
a
l
.
3fi.
Ropa
b
l
a
n
c
a
fina.
c l a s e di, d e t a l l e s , c o m o superficie, c l a s o d e
BARRIOS. Dentista diplomado rhlladelphla.
C a i n U c í ÍM d e c a b : i l . M ü . iHiutnno s u t t l d u t i i
i
.'- cMtu'iiero. S u r t i d o I n m e n s o , b l a n s i e m h r a s , precio, r e n d i m i o n t o , e t c . e t c .
l^ii-ntes fijos, d e n t a d u r a s s i n p a l a d a r , e x galmr J i ñ a s
impermeabilizadas.
Teléfono
c ." » oelf^r. 4. 6 y f . 6 0 p e a e t a a . " L A G l o
t r a c c i o n e s s i n d o l o r . A t o c h a , 75,
M. 34-40.
1
Hortaleaa, 6.
C O M P R O y v e n d o flnens r ú s t i c a s y u r b a n a s .
0 ! - e i a c í n n r s grarjintizddus. IhAñoz.
Peligros,
UKOGUERIAS 1 P E R F U M E R Í A S
( J A H C Í A Mi.-'He.ocl-> tru.,ncarral, 711. (.'»4. i)rinclpal. T r e s a s e i s . T e l é f o n o n ú m e - N O V I A S , £:qulr»08, ropa b l a n c a , c a n a s t i l l a s ,
hiunna. .MtiiH<én rie tcjldnn "l-H Cíli nlila".
mlaiis, r o | m l,i"nc;i. géi;erij.- d e p u n t o ; - r a
ro 2.C28.
BaMjulllü.
4
1
.
C
u
p
o
n
e
s
ProRreso,
I
d
e
a
l
y
LOS
( H I R U i C i S . Du<|ue d e A l b a , 6. P a r f u Jra l i n a . 2<! p e s ^ l i . a ; canitKetua. 2 , 7 5 ; h u o t r o s . T e l é f o n o 4.517.
m e r i a . b i s u t e r í a , f u g ú e l e s y a r t i c u l e » oara
f a n ( ! , « Btda. l o s peaetaa.
CO.M P Ú A
i e uhH.lMS. antl»filed«de«.
ah-^rilreaiilo.
cüí" fiutlKuob. u u n euHnílo e n t í n rotos H^r
Miteticl l . ó p e s H e r i n a n o s . P e » , 13 m o d e - n - , SKS^OKAS: P a r a c o m p r a r c o n f e c c i o n e s b a r a ,j^A i ' . v l ' O S K ' I U N . (JainlKaa. oorhataa. enallot.
tas. vUltHd la (ÍHH;I d « A n e e l Ki rriández. G. l - r . K R E S . AlruNcén d e d r o s a r f r»rodurtf>«
( PortHda rn h)
puñf.f- o u m r i d a a neda y l a n a , viníífo* d"^
P'-z. 2. B a t a s a MIIH pí'Bttas. t r a j t s a 12
q u t m i c o s . I m p e r i a l . 9. S u c u HAI: &''u*sncap u i u u . Pi«icipje. 1» y 1 1 . M a d n d .
pi'si'tHH
y g a b a r d i n a s Imperriieubillziidaa a
rral. 74. Feláfunost
l.VlV-l.itSS.
f O M P K A - V E N T A d o m u e b l e s , a l c o b a s , comi»7S
peHftas,
P.^HAtjl.'A>.
Paaíonea.
aorntirlltaa. a b a n l c o e
dnreti. despHchim, jíahinetffl y p l a n o s . F i a n i»IU.M.l f J t i A . P"tfuiiierla. Mllfui^sea. 4 A l p..[ ruinrt-ica N o c o m p m r j no p o n e d t e l a *
clseo Vaiela. Corredera Baja, 8 ( t i e n d a ) .
c a n f o r , naftalfntk, i^^uarras. Cera *'nrn{z a s J O S K Uoxorii, Prini '^ra c a s a e n p é n e r o s bliinni a r n K t i n t aln a n t e a v i f ien caHü A r r o y o .
T e l é f o n o 54-11 M.
->eeini oara d a r brillo eo!«r baldnslní^s.
COH. [Muzas d e t e l a c o n 20 m e t r o s , d e s d o 25
B a r g u l l t o . 9.
p
e
s
e
t
a
s
.
IVz,
3S.
M NKX. Coiiipru, v e n t a , c a m b i o a l h a j a s , ob*
D R i K l l l K K l A d e Manuel T e r n é n d e z . A l b e r t o
jetoH artfatlcoH. I«M i | u e rn¿e r>aga. B a r q u t IC.MII.IO I I » n i í l t » . CainlaMila, g ó n e r o e d
Ayolli I a, :ÍÜ. A r t í c u l o s para l i m p i a r , perLA l l l t A s l l . I c N A .
! s é t i e r o b l a n c o inare i
Uu. 2U. T e l é f o n o 4«< U .
p u n t o . lu^KllH d e c a m a , iiiantelerlaa, c u b r o fil rn- - la fina, c e p i l l o s
barnices.
Teléfono
"líH HiuHlii ñu" e s el proferido por l a s «reCf.iuNM, t o a t i a a f a n t a s í a . C a b a l l e r o d e •ira
1.4lt»
.1
fio-««.
KuL-ncarral, 100.
•CL M/kfiO c o t n p i n pHpel. libros. r e ^ i L i d u *
c í a , 10 y 12.
Tft.
restcH» e d i c i o n e s
p«rlAi'if>s, i t í ruj*.
S A . N ' i l A í . O K I I Z , H o i t H l . z a , 54-í)6. T o ; : ' js A. M O U Í : N U . A u r u s t o l^igueroa. 28. T e l é f o me-'a •*-»., m u e b l e s , l'eléronoe 4.8&0>5.Mír< Jf
.4M1>ICIÍI» K l K I i l i:,IO. N o r e r t a d e e e p corropa tilMinra tan» 'la, t'.»uiftcrloiM'M. INpt c H no 2.66ti. D r o g a s , c e r a s , «tguarréa e t c T a ^Iva S(.
b a t a s , o u e l i o s y puflos. G é n e r o * d e :>jnto
lldad en s á b a n a s . N o veda di «> en caiiilb i'n.
rifa eeoriOtntea. S e r v i c i o s diimlr-llfo.
c a n a a t l l l a i i v equlpoa. r j e u c a r r a l . »€, y
,f. ^..-iMKUAl.OA. J o s é Uurcta, Joyería y p l u A p o d a c a . 2. vjaaa e n Keluoaa, M a y o r ii y I » .
O E AIEKCERI.'\.
Saiiipere
y P E R F C M E S . cremas, coloretes, «tc„ remito
'-erÍM, s e c o m p r a o r o . p l a t a y platln-): dt^n- AL.MACEN
O v i e d o P o n t e j o a , &. N o c o m p r a d i l n visipor r o r r e o c u n n t o a
pidan. Casa
Marcos.
t a d u i a a : ooinp.-o pi^pil'jtas d e l MȒMtt d a
t
CARBONES
P e r f u n i e r í n , Corrodera B a j a , 19.
í'ltd.ttl paíío toflo s u VHJor, P o s t a s . 2C. T e - tar e s t a c a s a .
léfonv a á i n . 54 Madrid.
i./v ..M. L s . t . f a A . A v e n i d a d e l a P l a s t d e T o LA s-l i . l ANA- KAbrica c o r s é s , t-'laca L'rosrerc«. 4 . T c l c í o n o l l - ü á H. A n t r a c i t a s , cuqoch
so, 14. S i e m p r e á l t l m u n i n n d e i o s . S e c c i ó n T O B A rtíise d e a r t í c u l o s d e h i g i e n e í n t i m a .
M A t i U U , i:o:iipro, v e n d o , tainblo albajaii, r o
Perfumarla, tarjetas postales. Aduana. 35.
b u l l a s . P e d i d precios, s e r v i c i o s l u m e ^ u r a b l e a
especlml ropa h l a o c a «eSm a s .
iHUt y ouJetOM. Pairo ülen. ITueucarral. 107.
1.11.1.0.K u e u e a i r a l , ti¡¡. Perfurne-lii flna n s "LA R K I N A l>K L A S M K O I A S " . Gran llr;ulÍ;ASA M A N T A R A S
CO.MPISA-* K N T A d e HJh^iaa. ropa» y obj»»t«»n.
clonal y e x t r a n j e r a . K s p e c i a l i d a d e n postl
d a c i ó n d e g é n e r o » dtí p o n lo. por 1.) dtí
Ut a n d e s sui t l d o s e n r o p a s y abrl^oa. C o «o»
V
HdoiuoH
.1f c a b e s a .
( ; A S A M í n t n r i s . Méqulüa» parlante» "Ecofot e i i i u p r a d a , 50 por 100 d e r e b a j a . A v e M a rredera B a j a , 12 ( f i e n t t a L-ara>, V a l e n t í n
ns''. Lay iiiit» p e r f e c t a s , f u n c i o n a n c o n t o d a
ría. 17.
Chrtt!v>bo.
II.
NA.\.|At'Mli..
Alinacáu d e i r o s a s , "rodooc l a s e d e dtseoa. N u e v o s d l a f i a g i i i a a 'K'outos q u í m i c o s y f a m i s e é i i t l c o s ,
»esen!Tafio
c í c ' t o " ; l o s q u e d a n t s reallilad d e l Konido.
I^.NtUO CO.MPKA: p a p e l e t a s Munte, Hunqut l.U^ .VUil*r.LOS d e v e s t i d o s d e l a s Sleto VirSü V Í4 T e l e f o n e M. S.a47.
P i d a n i-aitAloKOB d e a i a i t a t o a y di.scuH, q u e
estén empentadas.
Nadie
p a g a m a » oro. t u d e s «un l o s rriAs « l e g a n t e ^ A r g e n s o l a . 2 i
s e f a e l l l t u n i;ratls. P l a z a d a I s a b e l IX, n ú basquina GSMOVa.
p l a t a p l a t i n o Kapoc y Alina, •), e n t r e s u e P '
-.í-:.v»>UAS: p . d l d JO rodas iai. p e r f u n i e r l a a
m e r o 1. T e l é f o n o M, 4.(42*
d . bíapaña l o s i n s u p e r a b l e e p r o d u c t o s q u e
.U>l<OAI>OKA». cursetertes. m o d i v t a a . ¿ q u e IXiftIPItO iiiut)lllurlu, ni&QuInas d e coser, obf a b i t c a la P e r f u n i s r l a
Aurora,
réih c o n l e c c i o n a t
ecunOmlcament.e'f
Cor jetóte d e ttite. P«Ko a l t o s p r e c i o s . LeRanlprad loo bll'tH y a l g o d o n e s e n A u y u s t o rlt^
CLÍNICAS
to* 27; codipra-veuta.
i>U(>*il
K
l
t
l
A
d
e
l
O
s
t
r
o
,
« a n U a r o o s 33.
lí<''iKuerua. 36
Viud<
todo
bueno y económico.
t'roMia,
JA.^A.IK K I . / í C T H I C O . Cura o b e s i d a d , a n u - (.O.MPIfA, saidOM, v e n t a t u d a c l a s e oujetoii
tspeciaildadob farniacéutlcaa,
perfumo.'ra,
..i. l í l »j> l i t f>IO. t.'ourecciones. N u v e u 4,^1*^
gAi" d e IH pl*l. e r f e i i)it!dHil''t- eaíóiiiHH '
u o t l K u o s y fiiuuernos. Clrniela, vli Hnic.'unoj
para u l ó o s . Hopa n l a n c a . »'..!i 'dfc^r» B a j a
diH*-*m, puruKiJHM, •iucmifiá. Ato(*ba. Si.
KI. « » » 0 " . B) mejor .^rllíc p a r e luxtra pi33. h;ntieut« a l K e f u ^ u . Madrid.
Oíant ro». 1?,
s o s V inuehles. t j e p l ü o s . p l u m e r o s V a s c o b o nes.
tlioKuuiIa y perfuiiierU: d a Q ó u i e s .
CO.M P U O iMuhl lia t los, inA<j u1 na» coser, o b j e - t<:.\RaH H U A S P A M . U l l v a í , I, Madrí,! CHa«
üurtaleZH. 114. T e l t f o a o I.24S.
COLüCAClONES
tos a r t e . P a g o a l t o s p r e c i o s . U e g a n l t o s , 37.
espt:tjlal
e u iiltüMOos, oi«gadoa.
vainicas
(Juinpr a v e n í a .
o^aitis V bot«"«"
i e l é f o n o 8«"53 ok.
Sl.l<'l.t>¡9 > l i i u e h l e » , para l u a t i a t l u s Qada c o Demnnñaa
uto '*m lielfliiipHiso" d e c r é d i t o mur^dl»!
COAii'liA V I^N I A r o p a s , a l h a j a s . P a g o aití»» -i-L I C M ' t I U i O i t a K r i L L A . Hoit^J-íHS. 1 3 R
l'epóHtto. Miiieiio. Mayor. 35.
Mailiha M lUáiiut uordttdajt. e n o a j t s imlHUh;s
pr-tK.;ioH papditi'aif Moute l^ledad, Valeacfn
SK N E C E S I T A N o f i c i a l a s m o d i a t a d e e o m tri.iiii ilet IMM. Jucgot* de c a m a . lU'íieuac s u r Cliaootto, C « : r t d e i » U a j a , 13.
iKiMois y h o r d a d o r a . B e r t h e C í i a r l o t t e . A r (
Í
K
A . N M I M I I X ) en a r t í c u l o s d e p e r f u m e r í a
tido.
groiiBula, 19.
a precios s i n c o m pettincla. D r o g u e r í a - p « r C O . M P U A V E N ' I A . Alhaja*., ropa», mlblllarict*
fuinerlM. Mayor. 7 1 .
oulclioiifü, lílck'ltiat) y papi-ltrla»- di-1 Mon- <;A^A Montero. C o n f e c c i o n e s , c a m l s e r f a , b l u
F A I - T A N huf n a a b a r n i z a d o r a s .
Magdalena.
íittít. (;én<'rftf d e punto. P r e c i o s s i n o o m p e te. Corredera Alta, ¿ y 28. l e l é l o u o L.482 M.
27 (muel)l(fe).
t e u c i a . «jan tivt n a r d o . 63.
HKSOUAS: Plateando con Eirotro-Plata Iss o u l i e tendrftn .iU'iupre c u b i e r t o s n u e v o s y
B O T O N E S i>ar;v forrar. D e s e a m o s r e p r e s e n - A V K MAJÍIA. 4 3 . Viuda e h i j o s d e Querrá. V E S T 1 0 t > S ubilKOM. S a l i d a s d e t e a t r o . B I u luH o b j í t o s m e t a l . 2.25. e n f e r r e t e r í a s y
C ó m p r a n s e toda claae d e ulhaJaH, p a p e l e t u n t e s ,v v l a j n n t i * . I , M. P o r t ó n . B a r c e »n». t»ata*í. SUniprfe ú l t i m o s inodi-los. •"MidroK'.i.'i íau.
'póNlto: A r g e n n o l a , 2 4 . c u a r lona, l'tputación, 41,
t a s l á o n t e . niaiiuinaa y d e m A s e f e c t o s .
n u é " . Kuencurral, 40. T e l é f o n o 1.726 M.
to, v i u d s d s iBMOulie.
KAN*.VOA. t^ortaleía,
de café
r^-,-;
•I,
AI.MACKN por mayor y menor. Alpareataa.
c o i d e l i r . í u . lixpiirttic'lún p r u v l n c l a a . L b a l d o
K o d r i g u c z . T o l e d o , !)2 y 117.
C H ( K ; 0 L A T K S T caté».
Probad lea mejorea V G A P l)í;Bf.K ' i , h a s n o r h o kilos «n metro,
n o ititput tandtt J1 larno. s e PHKHH » 5ü célicnucolMtee a h r a í o C a f é s auperliire». T e a
tlinoe «clR ITu^uoHiral. 3 4 , t i e n d a .
y a z ü c a i e a . F t i c a í , JO.
M U ' K M I A Mucto cHi'ltHltxta para ampllfli
neKucto; iiiuí1t«t*i aorcrtltMda cUentelM.. D í i i Ktrae A d m i n i s t r a c i ó n d e E L S O U G. &
COMKSllBLKS
IJI^TnAMAICINOS, C a s a S o t o . t . a m e j o r s u r liria e n ímcHlíuia dts oiii^t^n. Supeiio.-, 1.25
n i t ^ l u kilo l e o i n o p r o p a R a u d a ) . C o n s e r v a s
film». T a p l ' j c a c ¿ p u i é s . Postro» d o t o d a s
c u s e s . Ft*riaz, 3 0 . T e l é f o n o J . 14-30.
KS
I Í * < : A L A 0 H . *>ntk r e c o n o c i d o q u e n o h a y
y u l e n l o s tt-nga m e j o r e s g u o lo» q u e s o
p e n d e n e n C o r r p d e í a A l t a , 7. A l í e l o C o i d e To.
' s u s n u c m s a l e s . E a p l r P u S a n t o , 5, y
P a l m a . 64.
CO.MPliO niot)illa !oa c o m p l e t o s ,
c a m a s , ent**-! »•« d e c a t é y Dates,
t a p i c e t e s , p l a n o s . U e g a n l t u s . 40,
colchones,
alloiubras,
LA O C A S I Ó N . Mayor, 6ií, C o m p r a y v e n t a .
Muí ( t c k i e t a s , btcb.if t a s y acct sor loa. G r a nióruuuft y dUoua. T e l é f o n o 1 7 - 1 3 U .
t>l£.IKIOA
UCA»1UN.
Ura.nAfoiiott,
dlauos.
o a í n h i o . Aiüujiui aU|u«tad4i% r « . H 0il<|u*t s . Ato«:h:<»."^nL :.
ALUAJAfe»
OK U C A S I U N . C o m p r o ,
vendu.
uant t)io. P a g u m a s q u e n a d i e
papeletas
Muiitt:. P e ñ a , S a o B e r n a r d o , ^t.
l^A.MLLAít Hupciior»-» para i!Oii(»Hí»;Íuuea tx:ü
nóiirk'a» pai'K roperos, eapta-lales para a l foto lo tm. li>qolll('No«, o v l e i l n a s , s b t i g u t pHia nifioa. Atui-ha, V.
( ; A Í S A l i l c u t e , ShLl, 3. í ' r l m e r s C a s a e n n a t a .
c a n i i a e i l a , g u a r d a p o l v o s y o b n i v c u l o a e a en
geneíai.
(j«JM^Iii4;«.lt»MISIt
seflura.
ruencarrs^.- I t o .
A l r i K o s a e s d s M pesi^taa. VeAtidua m puffio d e s d e 12 p e s e t a s . 1.a iSBSa iiiejul s u r t i d a .
MAIM'IN
A.-tfljal o. S s c t t i s a b e l , ;.. Fé\>,>ci
uieUias, c a l . etil'.ea l:ilo. Única Gasa Que
p u e d e vetidoi s p . ' u f o . c o n i u o a d l e .
,)l«>«.l K l t l A y P K K F I i . M K I t l A d e K s t a n l s lao d« Otan-a. lOai.iilio S a n t o . 18. D r o g a s y
p e r f u m e e d e t o d a s claae».
ItAT <.«1IJ.S" ( U a i s m u e r t a ) . P í d a s e d r n g u a rías r ferreterías. Depósito, S a o Vicente
A l t a . lU. M a d r i d .
— T — — —
i j l UKliNA i>l41. w i B f U ' B . P e r f u m o r l » . Lma
m e j o r e s i n a r c a j f r f * . . * « l » T miVmmif»».
PUr,
F l X O t , Liit m e j o r t i n t u r a p a r a »1 c a b e l l o .
nlRote y barba. I >os a p l i c a c i o n e s b a s t a n .
F i a s c o , tre» peaetaa. D e p ó s i t o : E . S c u r á .
R o n d a S a n P e d r o , 7. B a r c e l o n a .
J O S É C a m i n s R o s . FAbrlca d e s e l l o s d e m e t«l y caucho. Máqulnns d e s-llar. P i a r a s
h i e r o e s m a l t a d o . H o r t a i e z a , 112. T e l é f o n o 2.S64.
CA.^A SI. l i l ISICir.lM. S e l l o s c a u c h o . R ó n i t o »
esmaltados. Sellos numeradores f
fechad o r e s , Untca C^isa. M o n t e i u . 4 1 .
HIKHROS Y ACKROS
F F . n U K T K R I A . Viuda d e S^nz. I l o r t a l e z a , 62.
T e l é f o n o 2.8rt5. E s p e c i a l i d a d a r t í c u l o s t a p i c e r í a , t h e r m o s , c a l o r í f e r o s , b u r l e t e s invlBibles y d e clavar, planchas, iiornlllos elóctricos,
.ll'AiN J o u c h ü u d . F l o r i d a , 14. T u h e r l a a u l e '
rro. tlíetnl ía, a i a g u l a ^ i ' a . Arllculo»i f u . i l i d ó n . J a s a tír VaiHui^la, sían V i c e n t e , 134,
IXIUK.NÍO á i n c h c * . b r o n e ' e t a .
Bspenlalllail
en ntiíueiad<H y d e n . á e ^.•»líos. BroncH» pi^
en distliitoí' tope
a o i i . calauílna y damaiaetHles. t3.>lininai r.. V.
ISIPRKNTA
CT.ASICA
I M P A S O L A . OltlrlM
ta de C n a o . b e t l . ' l e l é f o n o J. 430. FoK»'
«1 a b a d o , p a t i e l e t l a . e u e u í d e i ijaelón.
Todl
c l a s e d e trabaJoH. Priísupueatus.
I . I L K K R I A b e i n a i i d i líe P u e i t » d e l Bol, I t
H . l e t . p iiiiii«ii.Hi
Pedid 'mtálogoa "'.IterW
turs".
"Ciencias
niUltntes"
conten end/
)!.!»» guerra
Marrueco..
L I l i R i i R I A d e Mauro P l e r n a v l e j a . J a c o m a i
(rezo. 61. Libros a n t i g u o s y n i o d e r n o s . CoOr
pía y venta,
.VllílJiro
«ARTI.NUa OLMKIlILLAl "Res
«ireriinieuto"
n o v e l a , 3.60. Librería C a r o '
RacKlo. plaza de C a n a l e j a s , t , y Blblliyí
teen* KsVnclonea.
C l i í I t O S . Miillotecas. m ú s i c a , c o m p r o
paffá
bien, poi tenei e n c a r i í o e n v i a r
América.
Mesonero Koiitanoa. 2. librería.
i . i i i H . L I A t..-.i o L . M í . A m o n i o l ' é i e » . B o l *
aa. 12. Material en.señanza. Libros para eS4
c u e l a s . Artículo» e s c r l t o e l o . Histampaa. croa
miat.
'
^
'Ál.l.KIC in.eANleu. MMpecl.illdM\l en t r a o e
Jos para m o t o r e s d e e x p l o . i ó n .
Vcnru-a
K o d r l i f u e a t « . b o u t r . l e P a r d o y 'Joip'wRta
lls»Ht)M d e t e x i o y olira» a n t i g u a s p a | §
niA» q u " n a d i e . L t b r í i l a d e o c a s i ó n d S
Ataiiaslo
P o u . la''OM)etrezo, 66 f p o r t a d A
v e r d e ) . T e l é f o n o 4.3"».
l.lltKi:iII.A lance r » i « t l n o Zuazo. T u d e s c o ^
3. C o m p r a libro» t e x t o p a r a t o d a s c a r r s s
raH. Pwgo a U o « nrecloo.
IKA.NZO. B r o n c i s t a . S a n V i c e n t e , S2. C a m a s d o l a d a s , a p a r a t o s y hí^rra.les. p u l H o
n i i j u e l a d o y demAr liai^os en m e t a l e s .
• P A T O l . o n i A g e n e r a l " . N o v o a S u n t o s . Tré^
t o m o s . 60 peseta». L i b r e r í a M é d i c a . Chená
y Compafiia. A t o c h a . 14íi.
T A l . I . K K I)K ( P.KKA.IKItlA. H e r r a j e s paraobras. l.>peelali'ía(1 en trabajOH d e a r t e v
repu.ladoa. BarbIerI, 8.
\ L < ' * K i : / VAI.1»I«
( L i n o ) : "MementD
«
.4ateTT)átl.:aH" V o l u m e n ; e l a . ^iete pefietUJt
E. I r s ü a t . P l a z a d e S a n t a A n a , ».
J l ' A N RA.MOS. SMqueladoc-. C a r d e n a l Ol.'in^-ros, l a . Inferior. Kíipe'-lali.l.id e n herrajeíde autotui^vllce y en toda c l a s e d e jolore.*-.
en bronce.
c l C R I l A J I Í l i l A a r l i a ' l e n d e .luüAn l l o r ó . IÍKIM.
laa. 7. T i a t i a l o » arilf.tl'-oH en h l e i i o » a n t i
g u o a ; espt'clalldad
farolea,
h e r r a j e s parni'ieMe^ i f c o i a d o h a b i t a c i o n e s , Presiipue»
tos gratis.
*
I I A ^ L A T O R K K . T a l l e r c e r r a j e r í a . Herrsjair>ara ohrai. Ksiieclalidad e n t r a b a j o » i c a r
t j y repojado,
MII.I>AI>LI(A
AirtXiKNA.
t::alderaa
para
calefai'clón. Instalaciones y material p a ' «
soldaduiH.
l'iaímjo»
irarantlzadoa 'Martí,
oez. Alberto Aguilera H .
.•k.'IOiVl, UI<:K^A^I)K/.
Hronel^ta eneréni
CO. K s p e c U l l d a d e n pieza» para c o c h e » y
s o t o i i i ó v i l ' . . T a l l e r : A n t o n i o Qrllo. 12. T e l é tono «3-60. U .
S.KP.S. FII'KR V t ' O M r ^ . S I A . H e r r a j e » par»
o b r a s , hto'.-ros. a c e r o s , m e t a l e s ,
ferretcri,'
e n g e n e í a l . C o y a . 6 1 . T e l é f o n o 1.4113-8.
HOTELES
U U A N Hotel Rhln. Carrera d e S a n Jerónimo.
21. L u j o s a s b a h l i a c l o t t c » e n e l a i t l o m á »
céntrlcc de Msdrld.
HULES Y l i ü M A S
III Litis, goiuMM, p l u m e r o s , o r t o p e d i a . Sé a r r e
g l a n m u R e c a s y mufit^ua. C a r l o s Ounzálek.
33. i n f a n t a a . 33. Madrid.
G O M A S tiigiénicaa. Libros, p o s t a l e s . LuVol .
H u n v e i s . ('stAioKos x d a t l s . El M l l i s d o . id's e ñ e r o KomsntNh I t .
LA I I I G I K M t A. 6, c a ! l e d e t s Sat i d . P n s e r v a t l v o a , «ornas hlglénlca^r y p o s t a l e s
INGENIERÍA
-h
UNOLEUM
i . u i L K U L A l i i . K S I.NGLRSBS
A r t i c u l o » ét
liioiiteza.
lí\-ancls<:o r e r n é u d e s .
.aballóla
do l i i a e i » . 2 y 4 ( e s q u i n a a M o n t e r a ) . T»»
i é l o n o tu 60.
i.i.MILK(!M. huleüapecialidad en acucMi
Hallo» y e n c e l a d o s J e pl»o». Manuel VáW
que».
Conde
do Xiquena,
2.
TclífoO»
63-2» U .
LIQUIDACIONES
L
I SALDOS
1
LI.AVK,
Corrodera
Baja.
1. T e W f o »
63-23 M. S a l d o d e S.iliio Lampara» d o ñ^n¡
f i e u t o iii..t«lieo B 1.06.
GRAN liquidación d e Juguetes
P l a z a d e l R e y , 6.
"Noveltlerf^
^ A L O O b . C o n c e p c i ó n JerOnlii#i, 6. confaocltt
Illa. llülleiiMo a u l l i d o . Ceut.'ios d e t o d a » clS»
s e a precios Increíbles
Jcguetee,
Crlstalsé
ría.
L U A , \ Ligi;il>.A(;i(>.N d e m a n t o n e s llsoe ?
bordado». Corredera A ' ' a . 2 1 . Coiiipra-vertIK
L i t a 1 " v< K».'. i o . » o » a . P m tener d e j a r "*•
cal, g r a n d e » retía Ja» «ederia, ' n e i l a , c o n *
teccloiie». i V l o e l p e . 36. "Al P a r a í s o Moú»*<
l.oí* m a » titipor tanteh naldo» loza y c i . a t i A
Manuel P é i e z . D o c e n a p l a t o s , d e s d e 3 . é »
peaelas.
Vasos, c o p a s , p r e c i o s
Increíble^
Pe». 2 1 .
LA ( A S A d e l o s s a l d o a V a l e n c i a . 15.
clalhiad medias
i;»leel lile», a l t i c u l o » liaf*
»a»f e s . m i a l l s t a s . I.KI1». " P t l a r " . 1.4» m * *
d e j a . '• Itllefl»". 1,76 p a q u e t e .
-AI.1H<.> "tiran Via". S o m b r e r o s seflora. !.»*<
C i n t a s , tule», f l o i e s , r e t a l e s s e d a . ü a b o U » "
d e O r s c i a , 6*.
LOTERÍAS
. i l A I ' A S - l ' L A - M i S , A r c h i v o c o m p l e t í s i m o para
trsbsjo» tupogiáficos. plantioélricos y geogr;ficaa. L l t u g r s t l a d e • . I s e r a ,
sebilu
• MStK-Mér ^«e O. >lMad«Sí A a t o u l o O t i l o . 10.
Madrid. -
l O V A S Y RELOJES
L O U , R t A n u m e r o 7. J o s é S o t o r e m i t e Wn**
t e s varl.is s o r t e o » a p r o v i n c i a s y e x t r a n j e » *
Caball.»-u d s O r a d a . 2 2 .
U i l A 3f.OAM<.. A'duiiuistraclóB nfliuero » *
M s y e i . 37 R e m l t e n s e b i l l e t e s a p r o v l j o l » '
y eztraujero,
A L V A R K Z , r e l o j e r o . T r a b a j o » fino» d o t o d a
LtlIKlilA
oOinero
I, Atoen».
26. ' « • ' J
olaae d e r e l o j e s . l O t , F u e n c a r r a l , 106.
t.i la K l l S i O , C o m p r a y p a g a mt>jor 4U« a a P é r e z d* la t U'-nte. D é c i m o » d e t o d a s U *
dl<i riiotiiilarlo, n i A q u l n a s c o s e r y u^jeto* t j A U l . l A M U K K A U
t COMt'AJXlA,
rrlaclsoriiMia.
S
e
'-emiten
«
p
r
o
v
l
.
i
c
l
a
s
.
(«eKanltoB, 8'.
¡4iM l l l ^ a l l L K i Lo» t i a b a j u » m á e b a r a t o s d e
hLECIHICIDAÜ Y G A S
pa, 20. 'l'ejldus, v e s t i d o s , abilgr*s, s a l i d a s d e
ClíOCOLATES. N i n g u n o mejor ni m e s ecor e l o j e r í a , e n F e l i p e 111, • y 1 1 . T a l l e r d e
t e a t i o , t l a j e s d« baila.
nómico
q u e la m a t e a
" U a p l d - K x p r e s B " . C 0 3 I P R 0 p l a n o s . O f e r t a s I n s u p e r a b l e s . Ca*
!L1I..M*A KtiLlí.'ueflHdeH. P e d r o M o n t a l . C o m 1.01 i'.Kl.^ o ú i n e i o tio. P a g ó e n 191» preud*?
reloierta. José Hartado.
U
A
T
K
K
I
A
L
.
e
l
é
c
t
r
i
c
o
.
L
á
m
p
a
r
a
»
f
i
l
a
m
e
n
t
o
C r e a c i ó n d e "Sol". V e n t a e n G e n o v a . 2 ;
' p r a , v e n t a y CHIIIPIO d e t o d a c l a a e d e r ^poi vatoi da 1.760,001) p e s e t a s . A n t o n i o ( ^
r r e í a S a n b^ranclaco, 6 d u p l i c a d o , p r i m e r o
LA
C
A
S
A
U
b
IAAB
U
A
1
A
L
>
"
,
U
a
g
d
a
l
a
u
a
,
i.».
i
i
i
e
í
a
i
i
e
o
toda»
la»
m
a
r
c
a
s
.
I
n
s
t
a
l
a
c
i
o
n
e
s
d
e
tt^uedadea Prado. 23.
R e c o l e t o s , 4 ; S e r r a n o , &4. y G o y a , 2».
P i n o . Jrua, 2 3 . M a d r i d .
izquierda.
N o (jonipral v u e s t r a s a l h a m »
h^puciaiidaO o u i e i r e u t n e a . r o p s t>:anca. c q luz. t e i e í o n o s . A n t o n i o S a l a s . A v e María. ¡ A T t í M I O í M
sin padli precio» e n la p l a t e r í a d» Carre.
miaeria. b a t a s . P r e c i o BJo.
27. l'eléfoie 47-11 M.
A N ' l l i i l : i ! ; i l A i > K l 3 . La q u e mk» a t s u * ,>aBan.
'*LA I S L A d e C o r t e j a d a " . C o m e s t i b l e s
finos C O M P R O a l t o s p r e c i o s t o d a c l a s e m u e b l e s
t a s , 22. f S a n i o D o m i n g o . L
I.UHKIITCANTES
¿ o e a t s i;aaa l a a a c Lópex. H u e r t a s . 3b.
d e lujo, m e t a l e s y l a n a . T e l é f o n o 690 H. I.A l'AI.«»MA PiBsa d e la U e b a d a . 18, u i i r - A ^ T O . ^ I U J u á r e x . H e r i u o s l l l a , 7 7 . T e l é f o n o
d e A n t o n i o C e r e l j o . 6. C a b a l l e r o d o G r a J o r g e J u a n . 54. t i e n d a .
c i a , ti.
ooi'la. U a d i a s u i u s a l l o a . a d o r n o a d s o a b e s a .
A t i i i U l b y grasa» minórale* garantlzáAof
i» ». M . u e i i a l e s e l é c t r l c u s . L i i n p a i a a B U - U U d l l ^ l U » u a r a r e g a l o s , e o o r f e b r e r í a d e p l a A M ' U . M U MUNAICICI/,, A n t i g ü e d a d e s .
Vlalta y metal. J o y a s y relojes. Gallaido, Carolntaa, s e d a s , a t o .
puro... N o co<.">«'i ttiíu q u e o t r o s . 3oCi#da«
niento metálico todao marcaa. Inatalaclotad siempre esta casa antes d e comprar.
Constantino
Uizano. San
•LA C A S T E L L A N A M o d e r n a " . A p o d a c a . 8. C O M P R A V E N T A .
m
e
n
.
2ü.
y
M
e
s
o
n
e
r
o
U
o
m
a
a
o
s
,
I
.
t i . d . s i r l a l Mercantil, Marqué» •in»eaad
*
n t « luz. t e l é f o n o s , t i m b r e s .
Zorrilla. 11. M a d r i d .
A n d f ^ . 1 d u p l i c a d o . C o m p r a m o s m u e b l e s , UA l ' l l ^ A i l l C A . Ateroarta, o u v e d a d e a . P l a z a
IjiThe d e v a c a s , l i t r o . 60 c é n t i m o s ; d o m i 1 l é f o n o 10-70 M.
f
Oabada, 11. Lumeuso s u r t i d o m e d i a s tranaa l h a j a s , r o p a s y todH c l a s e d e o b j e t o s .
t
'
.
i
.
l
'
I
J
A
U
U
y
o
l
u
c
e
l
a
d
o
a
r
t
í
s
t
i
c
o
,
J
o
s
é
Q
c i l i o . 70.
CANA I H J T K A l i l K K O . P i a d o . 7. I n s t a l a c i ó n
CX>-^H'HA.\fíh l a p l c e a . í.orcelHiíaa. loyaa, a b a p a r e u l a e todo» .i«itui as y o l a s e s .
ola. A n d r é s M e l l a d o . 2 4 : t e l é f o n o J . 899. * ( . 1 0 - . U A I lU.MK. A c e i t e d » a n t o m ó v i l e s . B»«
eléiftrloa
^-n a u t o n i é v l l e » .
reparación
le
n l c u e HutlKuoa. el c a j e a , p i n t u r e a , t e l a s , ar- P A U A p o s t r a finos, s i e m p r e f r e s c o s , T r a n c í s - B R A V O - A l h a j a s d e o c a s i ó n , g a b a n e a . Imperpeclalidad ao artículos para pulidores ^
Madrid.
niaKiietoB, d i n a m o a i i w u t a ] e d e tiala c l a s e
mas.
P r a d o , t; C l a v a t «. R i c a r d o Q u t l é i l I K l l i U B n e b u r s i n v o s r u u s . 3U p e s e t a s . U n l m e a b l e s y p a r a g u a s . Conde d e R o m a n o a u s .
c o d e C o s . XlQuena. 3 ; p a s e o d a R e c o l a brouelstas.
Campoamor,
lá,
Totétt^ff
de apáralos y snaqulnaila eléctrica. Teléforres.
fo m e s d o n c e l l a , I I . "Uil A r c o Irla"
Bar12 t-.lpücado. T e l é f o n o 676 M.
tos. 2 1 . D u l c e s d e la H a b a n a .
J O V K R I A MOilICKNA, M o n t e r a . 2 1 . L a e u .
1.630-M.
,. -'
no
(.uun
M.
q u i l l o , 33. l e i t f e a o M» M.
sn m á s e c o n ó m i c a y major s u r t i d a e s arC A F E S . «.50. 7 y 8 p e s e t a s kilo. C h o c o l a t e s CUMi'RO mobiliarios completos,
A K I I C Ü L O S D E LIMPIEZA
oolchoaes.
t í c u l o s para
regalos.
MAQUINAS
D
E
ESCRIBIR
^
4.
14.
t
'
U
l
i
i
^
l
O
.
e
l
e
c
t
r
i
c
i
s
t
a
.
I
n
s
t
a
l
a
c
i
o
n
e
s
d
e
e l a b o r a d o s a b r a z o , d a 1,25 a 3 p e s e t a s .
c a m a s , e n s e r e s d e c a f é y b a r e s , a l f o m b r a s , LA P K K L A l>B C H A M I J K U I . B a t a s , b l u s a s ,
alumbrado eléctrico. Timbra». Teléfonos y
l i l , r I.I1.C10U, el iiiejuí ( • l i i o p a r a U m p t a i
p r e c i o s t u e r e l b l e . . G é n e r o s d e p u n t o , e;nnitt a p i c e s , p l a n o s . l . ^ g a n l t o s . 40.
Uuotsr a c i a s S a l a s . S a n B e r n a r d o , 6 6 . T e tiRK<i<miU
J U R G K . P i s t e r o , H o r t a l e s a , 46. L L I S U U V U i A . Hurta.'.ZH, t 4 . ' l e l i f o n O > - ' ^
p
a
r
a
r
r
a
y
o
s
C
o
n
d
e
d
e
X
i
q
u
e
n
a
,
12l
e
l
é
f
o
taetales. Ue venta, en todas partes, y Hors e t a s s e ñ o r a , d e s d e 2.2&. sHiencarral, 123.
l é f o n o ¿74 J .
P r e c i o s o » artlitulo» para regalo». K s p e c ' a oo 3.Me.
MáqulUKS d e escribir y a u c e s o r l u s , CtW*—^
t a i e a a , 1 2 2 . T e l é f o n o S.7ÍI6-M. AUtnaciD a r COMPRAMOS romero, tomillo, espliego, a l lldad y s c o n o m l s en hechura» y rep»-*t l c u l o e thni tt-xa.
repHiactouea abonos y ensefianzss.
l
i
A
I A » para seAora. siloniprs >nodsl<a> a u s "LA M E U C E O " . L e c h e d e v a c a s c o m p l e t a e a r a berf, p a l o r e g a l i z , por p a r t i d a s I m p o r M A T E R I A ! , pequefio p a r a l u » e l é c t r i c a , a p a cloues.
I
vos,.
í
p
e
s
e
t
s
a
.
"
B
l
Aroo
I
r
U
"
.
¡
a
r
q
u
i
l
l
o
m e n t e pura. OepÓMlto d e c h o e o l a t a "Klgotante». Pre'tos y muestras. Auxiliar IndusraioB, t i m b r e s . t e l ó f o « o a v e n t i r a d o r e » . I n s . i l . \ l - S i U U , m á q u i n a s d e as',:ii
i'jilblr nuovB» í
31. TclAfuBU iO^i U .
•AKTICULÜS D E VIAJE
rrlHKa". d e Irúu. P u e b l a , lí. V B a r c o . 14. T e trias Esiiafiolas.
d e precisión para bolsillo y pulsetalaciones.
Precio» , e c o n ó m i c o s .
M a r t í n BKIAUV»
ucasíún. composturas, copias, d a t a » ,
l é f o n o 31.V3. S e r v i c i o a d o m i c i l i o .
r a 2é por 1011 d e e e o R u m l a . C a l l e d e .'oleA l u s t l z » . rudeac'ra, 1 1 .
p o r ¡s . t r a d u c c i o n e s ,
lecukunes
uiáq
I.A J«>VA'. B a r q u i l l o , 17; G r a v l u a , l¡3. ('•!CAISItlCA A U l t i l / L U a > i < U i k , ( ' n n u i D d o d e
A U A L H K R T t » .laquetl. Compra y venta d e
do, 2 ( s o p o r t a l e s ) .
Uoi tales», 44t (Cr»ite a r u n i d a ) , 3'et»*'
B l a a . U o y a . 1 3 ; t e l é t u a o lJI-2e-8. Baúles,
Diers c a s a c o n r e c c l o n e s , c a n i l s e i i a í ' a n e X A i. H U C O L A T K R A " . T e l é f o n o 431-M. C » » .
botellas, pago ultos pretios. Vlsltsd «sta
Rosiero
ruencarral, «I.
no 1.77S-J.
o u r v a d u a . 1? a n d a s , > i u r i a - p i é a üuo.bi-eraraa.
rla, g é n e r o s d » p u n t e . C a m i s a c a b a l l e r o li:i.l';i:il<ii:iltAI>.
cotatAfc u braxo. C a f é s y t é s S o n ' o s p r s c a s a . 66. S a n B e r n a r d o , 66.
L á m p a r a s P h i l i p s 1/2 e a t l o . d e s d e 2 í a K K L U J K R U p r á c t i c o , c o m p o s t u r a s e c o n ó m i d e s d . c i n c o p .-tas.
tettdotf. H u e r t a s . 23, f r e n t e « PrlDclp«.
ca» g a r a n t i z a d a s . R e l e j e s d e t o d a s n i a i c a a .
S.sttu b u j í a s . P r e c i o s d e a l m a c é n .
MAQUINARIA
ARTICULOS ÍÍLIIG'.OSOS
^.O.til'KO
torta c l a * t
d e m o b i l i a r i o s , a a t l - ••Í5L A K I U I K I S " . Q r a a »mrte<Ud « a a b r i Colón, 12.
•LA a U 5 I l í O N E « A " . L o a c a r a m e l o s y t u m efOedadea, p o r c e l a n a s , o b j e t o s d a ajrtt. P « gos,
t>atus.
v
e
s
t
i
d
o
s
.
P
r
e
c
i
o
s
b
a
r
a
t
M
i
n
o
s
.
riMItlCKH
e
l
é
c
t
r
i
c
o
s
d
e
s
d
d
o
s
p
i
w
e
t
a
s
;
l
á
m
ficaat **[
i l . i i í J t M A K i A p a r a l a s a r t e * gráfleaat
tUAUtü-MüS. c t v I Q j - w . waputaa. b r o n c e s p a bonea d e e s t a Caan a o n loa m e j o r e » . A' •
layo
5. ( ^ m p r a - v a n t a .
B a r q u i l l o , 3 3 . T e l s l u u o U.-6V3.
para» fliaiiienio m e t á l i c o Irvuniplbles, a l.'.S UAHCA, r e l o j e r o . C r i s t a l e s , a 0.4*. T a l l e » l e
llere.
especializados
e n l a r e psaira c l * » i
'
r « Iglualas. <.Aun'ara« c a u d e l a b r o a . U-itac a l a , ^. S e v i l l a . ¿,
composturas. Relojes d e todas alases, f a pesetas. Aparatos para g a s y electricidad
C'instruoclón, P í d a n s e p r e s u p u e s t o sI a —A-» ."^
?
l ú i g l c a Madrl e ñ i . Bai-ciuUlo, 3 0 .
C U . l i r U A , r e n t a y c a m b i o r o p a s , a l h a j a s , H M I L I A N O G a r c í a . F u e n c a r r a l . »». P a s a m a t
u
a
»
.
2
4
.
G r s v l n a , &.
C e s a j á s . H. e n t:.. S a n M a t e o , 2 6 . Ma.dnd4
U l f O L i r o G A R C Í A . L B c a s a m e j o r surtld-i
a f e c t o s . puKaudu a l t u e
precios
papeletas
nería, m e r c a r l a , n o v e d a d e s p i e l e s y bolsiT e i é t o u o 12-26 U .
i
u
a
í
é
s
,
j
h
o
c
o
l
a
t
e
t
í
y
u
l
t
r
a
m
a
r
i
n
o
s
.
T
ó
r
r
i
Munte. Uax<luuee M a n i l a . (Java U a j a , t i .
llos.
A U i Ü M ü V i L E S \ ACCESORIOS
MATICRIAL p a r a t o d a c l a s e d e I n s t a l a c i o n e s LIBROS
dos, 3 y H e r m o s i l l a . 7 8 .
de l u í eléctrica y timbres. Romero. F u e n I'AI.I.LK m e c á n i c o . R e p a r a c i o n e s . M á Q U l * ^
••LA O r á A L l - A " . A i m a c é n d » t e j i d o s . A'xrlTAQlIIOR.^riA. Sistema Clavarricta.
ünlco
B A l t A l B A U . A u t o i A ó v l l e a . T e l é f o n o H . l T - 7 6 . " L A l'AZ". T o s t á r t e l o d e o » f é . A z ú c a r , c h o * 4 V K M a l l a . 23. Viuda e m j o s Guerra, r o i n
esiulblr.. r e u t a t i a d o r a s , i e calculit.''. apa.***
c a r r a l . «S. T e l é f o n o 15-9» M.
aprénd.isp s i n m a e s t r o , trc» p e s e t a s e j e n t
g u s » e j o i a . A . t i c u K i s para r o p e r o s . a . j . t o
p l a n e e toda claai albaJaM. p a p e l e t a s I 4 j n
M o . a t l a , ».
to» i.arlante'e l'ravcain d e S a n M a t e o , ic u l a t e a y t e s , J o s é María b^ernández. S a n p i a r . Librería vli;da J . B . B e r g u a . M a te, luáquiUHS, deíai&s e f e c t o s .
y e c o n o m í a . . K i r q e i l l o 41. C u p o n i « P r o g - e - M.\RTI.NKZ H e r m a n o » , a l m a c e n o s d e m a t e ta María. 2 9 . T e l é f o n o 4.025 M.
r i a n a P i n e d a . 9.
su, Ideal y L I K S T e l é f o n o 46-17.
A t T O . n o V I D C e at admiten en depósito y
MA<)|!INARI.4 do ocasión. Vendo caldera * •
rial
elóctilco.
Instalaciones
económioaa
. U ' l í i A . M j u i i l l . A > . P a n V i c e n t a 4». G a b a cuitiiaióo para nu vcuii.. tte a l q u i l a n Jautaa. t ' R A M l S C O
v a p o r ".N'aeyer". 73 m e t r o s c u a d r a d o » . 8 *
Fuencarral.
1 2 ; p l a z a d o N i c o l á s Salrne- " L A S A S O t ' l A C l O . N K S o b r e r a » e n Espafia'
A1ART1>.
Plaza
CJebada, H.
nes, c a p a s , e r a l e s d s l M o n t e d e P l e d u l . B« LA A l i l i J U A . J o s é H e r n á n d e z , ü a n Beriu.\rG a r a g e A v u i e . i e e . I V a l a l i t a r , 18.
m l l l j a " M a i s h a l " , 50 c a t i a l i o s . Viuda » *
rón. 3. T e l é f o n o 60-87 M.
primera casa productos allinentlcloa, e m ( s u h i s t o r i a ) . Auto'-, J u a n llfts y S u r t h o u .
cuiEipran r o p a s .
do, 3«. Mercería, n o v e d a d e s , " o r s c t t r i a , J l E m i l i a n o López. Ronda d e Atocha, 21. " " ^
b u t i d o » tudat* eLise», v i n o s , ü c o r ^ k T e l é E n 4.», 374 páKlnas. R e m i t o c o r r e o , d o »
s u t e r t a . t>olplllos. g é n e r o s p u n t o .
UUl>t-.it.>kl. ( . A : s . i l . . l . H A M O l'AUMIl..
l.NSTAI.AI'ION y reparación d e m o t o r e s y
fono M. 4^-44.
p e s e t a s . P a z . 1. L i b r e r í a .
I O A i r U A - V I t i M A Objetos o c a s i ó n , t r a i e a , B 1 Suciedad
anónliiia.
Santa
tCngraclu, ^1.
t
o
d
a
c
l
a
s
e
d
e
a
i
i
a
'
a
t
o
»
e
l
é
c
t
r
l
c
o
a
p
r
e
c
i
o
s
h a j a a . P r e c i o s I n c r e í b l e s . V l s t a d a s t a C a s a . " L A U K V U l - i ' O S A " . T o l e d o . S3. C a s a e s p e •aAi(» i . N A R t A
ugncoia.
l:;iiiillo
AiaicMj
A y a l a , 25. NeuinAticoa,
deade
55U. para
módicos. Barbleil. 23.
81 iva. 4 » ; L u n a . I S .
Longaniza superior, cinco
"MKT<»I>« c o r t e p r e n d a » seflora". p e - J u a n a
cial e n c o n t e c c i o n e s para s e l l a r a s y a i l i a s .
A t i w b a , 12».
a n d e » t a l l e r e s d e aonetrtJJJ
S e b e P e u g e o t , h a s t a » . 3 5 / 1 6 0 , p a r a Coch.'f Í>A1.CIIICUKUIA.
p
e
s
e
t
a
s
(ülu.
bícheKu'uy,
3
3
.
T
e
l
é
f
o
n
o
3S
6
2
.
R e b o l l e d o , d o s p e s e t a s . 71 p á g i n a s . R e m i t e
AI><'IK«>» d e s d e 1& p e s e t a s .
c l o n d . m a q u l u a ' l a a g i l c o l a e n VaitecaSf
d e l i m o potencia..
t ' K R R K T K R I A y m a t e r i a l e l é c t r i c o para Jn^n o . M P K t l y j a g í m á » q u e nadir por o ' u j b i c s .
c o r r e o . P a a , 1. L i b r e r í a .
t a l a c l o i K » 'le l u z y timbre», l é m p a r a s fllaropas, hierros, m e t a lea y ere<^toa a r t í s t i c o s . UA.MO.N P í r e l . Tolers... f 7 : R u d a , U . C a m i RAMÓN
Mlllán.
A v e María.
9.
Ba-alao
U A M h i . i . o i . l t t o l f.^. l a i i o . a e ii.ccl/»!***
CAitiStX K l t l A S ,
construcción,
repaiacióa,
m e n f o metftllco d e la» m e j o r e s ma-.-cas y
Jueiiitu l l i é f i e i , A n t o n i o Orllu, «.
l a n g a , Í . 3 0 k i l o . est:octadoK c r t c l d o a , 2 . 4 0 ;
s e r í a y g é n e r o » d e p<into. C o n f e c c i o n e s d e
C
A
R L O S M o n t e r o , d e la Real A c a d e m i a 8 o Loiistruceioa.
lieparaotóu d t maquina r l ^
CHrrua.1ea,
i. utiíriióvílea,
cocbea
do lulo.
P h i l i p » 1/2 WHtlo. precio» e o o i i ó m l c o s . V l c c o r r i e n t e , 2.20. "teléfono 2.485 U .
mantonerla. Toqullloues. franelas, pafietea
villenu d e Buenaa Letras. "Biografías d e
Piezas ieca.ublo. Autotcóvlles, oUgiaB^j"^
Aborftia H e r v i d o s . ( V d r o G o n z á l e z , -Melén
toi M a r t í n e z . C a r d e n a l C l s n e r o s , 1.
C O . u r t l o a l t o s prw;los t o d a d a s . d e m u é a^i
—.1 • „ , — 1 , 1 1 • . ^ — — — — . 1 1 .
. , 1 1 1 . - - ^ 1,11.1 .,, , . „ i , , . ^
lili
h
o
m
b
r
e
s
célebre»",
(Cubiertas
en
c
o
b
r
e
s
,
d
e
J o r g e J u a n . 68 ( l ' a i d l f i a s ) .
^ ^ ^
d e z Valdéa, 28. T e l é f o n o J 1 1 - ( S ,
blt^ .le . u j o . iiielale.. i l a n a . l ' e l é f o i ; o *i'.íU-9. \ L . \ RKI.NA d o l a a m e d i a s . A v e Marta. 17.
C . \ S A BuiKos. Mayor, 67. T e l é f o n o 4S-5'i •'..
P a i d t f l a s . I ' o s v o l ú t i i c n e s en 4.». c o n 76#
Jorgi. Juan. H, t i e n d a .
¡
I'EIIICRICd B r l h i i e g » . C a r m e n . 22. T o d a c l a Cutiaervus, v i n o s , l i c o r e s , c a f é s . tCspaclahM e d i a s a l g o d ó n , U.4U: hilo, t . ñ u ; g a s a , 2
páginuB. 750 i i l o g i a f i a s R e m i t o c o r r e o , c u a - a. A . M A t l U N K
MANDKL
VOMPAOSt^
.*f.
C l r U O K N h a d e t ..trado s e r , ol m e j n i
•
e
d
?
m
a
t
e
r
i
a
l
e
i
é
c
t
r
l
o
.
L
á
m
p
a
r
a
s
d
e
v
a
d a d e n Quesos y t n a n t e q u l U a s ,
pi>seiHs; mou-tsellns, 2 , 6 0 ; s e d a l i n a , 3 p e s e tro p e s e t a s . P s z , 1. L i b r e r í a .
•
autonióvll para l a s carreteraa españolas.
P r l n c e a i . 6». M á q u i n a s para oortai
fl»*^
CU.MPUA t
VK.NI'A l i e a l h a j a s y r o p a s .
r i a , ^ l a r c a s . T e l é f o n o 2.000 M.
t a s ; s e d a . 4,!)U.
M.
lOurlque
Lozano.
Uravo
U u r l l i o . 4,
.
bre.'» y toda c l a » e d e eenhutldcH.
&lANTEt|t'l<:KlA,
flambrea,
l i c o r e s y coniicr>
" L A MKIIK^IN'A « o c l n l B s p a f l o l a " .
Revista
tienda.
AüT«M<)VII.iC8 "Oux". fabricación a l e m a n a ,
í
'
.
H
i
r
i
A
.
s
A
<1AS.
1.a
m
á
s
o
e
r
f
o
n
t
a
y
e
r
o
n
é
v a s fiuna. Ga; ola B l a n c o . P r i n c i p a . ID y 2 1 .
q u i n c e n a l , d t i l g l d a po*^ el dia-tor Malo d e U . A i j r i N A N f a b r i c a í i n e d i a s , c a l c e t i n e s II'*''
P A R A « K S U ' U A R i n e d i a s y «teneros da t'un:Cochi.« turlHino i^ran lujo. 1 0 / 3 0 y 17/1*0
m
i
c
a
.
r
e
d
u
c
I
J
o
c
o
n
s
u
m
e
^
a
d
o
p
t
a
d
»
p
o
r
lo»
TeléCoiáo M. 6.031.
Poveela 8 » pnlillca l o s d í a s 6 y 2U d e c a d a
to', v i s i t e n l a C a s s " A l B s c u d o d a OataliiUU.^II'KA-VUNTA.
CuustautlB9 Lozano. 8 K B
Sil*., acia aBtentoH. (.'ariilonea trea y c u a t r o
higienistas. Victoria. 4.
luin.-u. coser, e s c r i b í - ; agu.'as, accerorio»!
fia". ISarquIIlo, 2.
mes. Dirección y A d m i n i s t r a c i ó n . S a n B e r A n i l i é a 1 d u p l i c a d . . CóiiipraiiiH* m u e b l a s ,
t o n e l u d i í a . I''. H l U c r s . P u e r l a d e l S o l , 14.
p-epai a c i o n e s . A n t o n i o A v o r a , í;:in H e r i a ' ^
lí- /ii.^ SI R'i l O O en « v e a d e c o r r a l y Caía.
nardo, t 2 .
a l h a j a s , ropas, t o d a c l a s s o b j e t o s .
d i . 117.
^ ^ ' ,
V i s i t a d e s t a C a s a , Ci<^po, f<eón, i d m . lO
•KRri'.KIA.
l.epanltos.
43. Chorees K s p ' a
KNSEÑANZAS
DKI.AIJNAV e n perfecto catado, landaulct.
d e s d e 3.68. M e d i a s , . \ o i i n l c o » ¡: . o n e s e a , 40
"LA M I ' J B R E l e g a n t e " . Litirerla y c e n t r o d e * . N T t * M U a u i i l s i i i Ó B . C a l r f a c r l o n e s .
'"'ifj
limouRtne, s e i s a s i e n t o s . Re v e n d e . J u a n d e 'LA i>l LCK A L I A N Z A " , A r g e n s o l a . 2 0 . Gran U Ü M l ' I i O . J a c i n t o IbACez. Croo q u e s e o o B c
é
u
i
l
i
u
o
s
.
J
a
b
ó
n
l
l
e
n
o
P
r
a
v
t
a
.
CXAS15S p a r a r á r h u l o a E n s e f i n n z a p r á c t i c a
flgurlni r. d e .' l i g a (I. G a l á n . Revi»!»» U a v e n c e r á q u e l a Oaaa q u e niAa p a g a tuCa
l u c l r n e » poi vapor y ¿igii» c a l i e n t e . Ií***ii
M e n a , 3 0. D e d i e z a d o c e m a ñ a n a .
s i i - t ( d ü Hi) c i f r u n e » . m a z n p a i i e a y d u l c e s df
del fra.icé». H o n o r a r i o s m ó d i c o s . M a d . m o l cloiiwle» y e x t t a n j e r a s . S e r v i c i o s áoiiib'iClaae de muebloa. t u p a s , illetalea y o b j »
d
a
l
l
d
a
d
tnHta
Iliciones
l
u
d
e
p
e
t
i
d
l
e
n
t
c
»
P^J
todfu* clHaeh..
Al..ntA(
ICN
d
e
t
e
j
i
d
o
s
r
u
l
g
e
n
c
l
o
G
s
r
c
i
a
.
C
a
s e l l e 1.OU1S0 O u l s o - i s . F a r m a c i a , 9. t e r c e r o .
to», 10 i i i i s m o e n « l a d i l d q u e e n ./ruvln
llo. l';nvtoM s p i u v l n i ' l a s . F e r n a n d o VI. 2 1 '
piso».
Itegasta,
7
duplicado.
Telé'*""
BI..BC1 l t l f l 8 T A
o a p e c l a l para
automóviles.
miserías. N c e d a d géneros 4 e punto. Concías, Antonio irllo. (, tienda.
(tienda). Kiosco Parisién, plaza del Rey i
C
y M. C o n í e - T u q u e . n ú m . 7 . T e l é f T n
J
.
11-0».
'
feee*....,»•»
c
o
l
c
h
a
»
.=SÍaie-l^HS.
-'rincesa,
34
a O L L l N M I i U . Koifianonea. I I . C h o c o l a t e s d e
I i . > . l l l > l l l ijalví
Academia lllbujn. plntuea
(sucurssl).
J. 84.
e l a b u r a r l é o « n i e c l s l . iMféa, a n e l t e s rcflna- LU.MPUA d e a l h a j a a . a n t i g ü e d a d e s ,
d e c o r a t i v a , c a r - e r a a . oficios, o p o s i c i o n e s f e bauíuos. « I . M A I K N K*lieroi< d e p u n t o , -nercerts y p a
»;(».UPRA,M(»!*
m
á
q
u
i
n
a
s
f
e
s
t
ó
n
,
v
a
i
n
i
c
a
*f*
dus.
andaluofts.
Valaocts;
vtuoa.
licoron.
m e i i l i i a a a r a y ' . n a , l t ¡ Y ü j a i u e D i o s . t . Ul KNTIIü para sillo». Libros p a r a r»g:aKf
a n t i g u o » , a u n c u a n d o e s t é n r o l o s , j a n MiAl.I'.MH". \ l ) ( > d e a u t o m ó v i l e s . C a l i s d e IMq u e t e t l a . I t o i o i í a t d o Lóijee OabsIIsre. c a l l e
ble. o j a l e , b l a n c
M o n t a j e fábrica» C " :
i.'onaervaa.
d e s d e 0.26 a tii p e s e t a s . Mayor, 17, y Car
guel
López
H e r m a n o s , P e » , 13 m u d o i u o .
Madrid.
fttanjlos. Qllni. 13.
de ¡a i ; o l e g l a t B . I t .
fwclón.
Madrid. ir.*ovln<'laa
Piesuiiuest'*
p o r t a d a ruja.
C r i s t ó b a l . 2. librería. Mad-Id.
g r a t l » ITernandez y Llraa. l ^ v a B a j a . * ^
i'Oi S E R el m a s puro p r e f e i l m u s el choi-'OLA
A
/
.
n
l'i.NA.
ITuencarral.
I4li.
j
9
«
é
M
o
n
.
Al KMlttflI.I..^
Heparacionea
de
toda
FILATELIA
iMt. d*i Isidro LAptíz fnlum. Oénov.-u 4. f
LilIKOK y h l h l l o t t c a s c o m p r o ; pairo m á s q u e
.yU.lll'KO y p a g o t o d o «u ralor por p a p s l e t a y a s . Medias, a b a n i c o s , p e r f u n i e - l a . p r e ' clases. Compra f venta, l'eíona. Valveitl.
lino.
.IV.MMIRA m e c á n i c a s i g l o X X . B c o n o » ' *
Vinoei
A v i s e n M e s o n e r o Romaní»., 3 r ae
tie. d e l Munte d e P i e d a d . D e s e n g s B o . iC
cToMoe ..tirtlüos a d o r n o s c a b e z a .
Pitrsguas
48 y SO. T o r n o d e p r e c i s i ó n . Preaupuc ito"«KLLUa antigües f caUCTioofa Impertuite».
b i g i e n » . •romodiilad. Pedido» a B á r b a r a • *
convencerás.
(cKqulna a l l a l i e s t a > .
regalos.
^ «ratUk
Pago l«s mi» attss srsoMi. Otn, U Mal'AfcES, c h o c o l a t e s om i ua "KI S u b m a r i n o
tíragauza.
6 duplicado.
'.'
Coitit^tlhles finos. I ^ s p e d a l l d a d e n l e g u m
drid.
I
J
R
R
K
R
I
A
Viuda
d
e
M
a
r
t
i
n
e
s
T
e
j
a
d
a
.
S
a
n
A%'ll$0¡ L s c a s a q u « mea p a g a uro. p l a t a ,
uHsKSi ICKLI'I.Kíe. V e n t a d i r e c t a d e la r ( bi*-n
y
a
c
e
i
t
e
s
.
F
e
r
n
m
d
o
V
I
.
I
L
Mo^lest-^
-.
.
\
l
*
l
,
.
...iAlt^ii.l*_....\¿i.
i
i
i
i
p
u
r
l
u
c
l
u
u
e
s
.
^
*
f
l
B e r n a r d o . 3 3 / 3 6 . O m p r a - v e n t a tuda claae
BATERÍA DE COCINA
plutluo. deuiadurae. albajaa. Plasa d e Sant>iica al pflhllco. Cor»*» N a t t y . lav..Mes.
M ufioK.
t>oi t a c i u u e s , c h a p a s aief ro a c e r o ; >uclculo«^
dr libros. T e a t r o y m ó s l c a .
FOTOGRAFÍAS
t a Cruz, 7, p l a t e r í a .
Bol
d
a
d
o
r
e
s
2.
ou(.A.sriAe< V u>ii>it.(>( Kz ITKRMA: o:>.
l e i i e t e i l a . .)u»as Lt»)ai» N u e v a York, * ' ^
B s p e c l a l i c ' a d en h a t e r l a e d e c o c i n a , H o r t a - CASA Martin, C a r d n i a Cisj-eros. 8b. l / a m e - . . C < ) " ! ' K O y p a g o rafc q u e n a d i e p o r m u t - AL.MACIC.NK» " I * O a l l s " . . r u e n c a r r a l , t t , T « l A K C I A N U , M o n t e r a . 4 1 . O b j e t o s f o t s c r á - LK<:TI'RA a d o m i c i l i o 1.60 m e s . a u t o r e s c o n di Id, runda de Atuctia, 2.
-...i»'
jor s u r t i d a , v e i ' d í e n d o >.Lvatlalmo todn c l a l e * a . 14 <•) t t . T e l é f o n o M.-2.«iii|,
tcluporálieon, espafioles. f r a n c e s e s e i n g l e bi
.*8,
o
p
a
s
y
o
b
j
e
t
o
^
a
r
t
í
s
t
i
c
o
s
.
neos.
l'rabaJoB
I
s
b
o
r
a
t
o
r
l
o
.
U
i
u
U
t
u
r
a
a
.
Ó
p
HortnIesB.
14V.
P
i
e
l
e
s
Altluiaa
a
u
v
e
d
a
d
e
s
.
s e u l t r a m a r i n o s . K ^nlofj d e cupone.^ 4 e » ses.
L
l
l
u
e
i
l
»
A
B
C
.
S
a
n
B
e
r
n
a
r
d
o
24.
.MAQUINAS P A R L A N T E S
tica. Máquinas parlantes "Electro
Parle
QuHn'.es, m e d i a s , c a l c e t i n e s P r e c i o s econi^cuento.
L'N í» %
, ! TiSA íi.u( t l d o otunplt^tu b a t e r í a coctT e l é f o n o 36-42.
Cl>.MI'K.\ * K.NTA d e a l h a j a s , roiiae y o b j e t o s .
nilctis.
n e t " V dUatoa
^
Ba« d e s d e 2.50 k l l o g i a m o . M e s ó n d e P . r ? í"iMnclmro S á n c h e z , c a l i s d e l o s R e y e s , 10
MAHri'^íAS parlante». Visitad e s t a <»*• ^
C
H
O
C
O
L
A
T
E
R
Í
A
y
fAbrlca
d
e
b
u
ñ
u
e
l
o
s
.
S
e
. ^ e a . 17. V KHgrln»», 16.
duplicado.
tiltLliUItlU UAKI'IA. 8 a n U
«inKiacIs. 47. • r o T I X i U A I ' I A . Viuda d e G o y a . P r e c i o s o » t r a - E L M B J O K -11 o d e c o c i n a . "KI p r a c t i c ó ' » ' .
h a l l a d é í » lo» n i e j i i i e » i p a r a t o s y d i s c o s . VW*
e l a l i i y a n d i a d e l a s c u a t r o d e Is t a r d e . P a por Á n g e l Mure. Acaba d e p u b i i c a i s e la
Alinaeeuefl t e j i d o s , c o n f e u c l o u e s ropa b l a » torla, 4. I g l e s i a s y C o m p s f i l a .
bajo»,
h^speclalidad
para a r t i s t a s ,
lanías,
s a d i z o d o San <íinés. n ú m . 5 ( J u n t o a l t e a e
s
seftia-as.
nifica.
t
j
e
r
s
é
s
,
«
e
e
e
r
e
s
d
e
p
u
n
t
e
.
30."
-diclóii
i
l
u
^
l
i
a
d
»
y
r
e
f
o
r
m
a
d
a
,
üa
l
,
l
)
.
\
I
P
K
A
V
K
.
\
T
A
d
e
m
u
e
b
l
e
s
p
l
o
m
o
y
a
c
e
r
o
BAZA«KS
a i n p t l a c i o n e a . P l a z a d e l P r o g r e s a , IX. (Klsta
tro b l s l a v a ) . Abli^rta tuda la n o c h e
y toda clase metal. Paga alto» precios P e Bol d a l l ó l e s , .k.
t o m o l e 620 t i é g l n a s , sel» p e s e t a s . Libre I a " A D I Ó S a l a v i d a " y Jota d e l " l A y . a y . • y i T '
e a e a n o ' t i e n e aucur i i l e a )
d r o f i f i j l d o r , k^splrltu S a n t o , 4 4 .
por S c h i p a ; "..., a ^ilriro m u e r e " . I>sr Cl
RublQos. Pr»cltfdos ti. M a d r i d .
B A Z A R d e S a n A n t o n i o . M a x i m i n o G a r c í a CArSA S A N r i » 0 . f.HpeclHiidad e n e m b u t i d o s
4 : A ! « A U I I . M K Z . A r t í c u l o s e s p e c i a l e s para B e - M K N A , f o t o . C a r r e t a s , 3», p l a n t a b a j a . BVenpi'I M a r t í n . F u e n c a - r t l . 2 0 ; B a r q u i l l o , 21»
, H«*nera. 8» strerfa. zapHtería, l í u r ü g u a s . a r d o la Hlfija, Ca n ti rn p a l o s . A s t u r i a s y l o s S E DKI4KA c o m p r a r m á q u i n a p a r a c u r v a r
n e f i c e n c i a . c a l ' . I s e r l s , s a s t r e r í a , génv.'os d»
t
s
a
R
o
m
e
a
.
S
u
c
u
r
s
a
l
:
A
t
o
c
h
a
.
23
y
26.
L
I
K
R
K
R
I
A
l>K
LA
I
N
F
A
N
C
I
A
,
Arná'.l
y
. tí<'uíOB d e v i a j e . Lo m á s b a r a t o d e M a d r i d .
f•enombrado^ ch(»rlzi»« y morclMas d e B a p u n t o , t e j i d o » y conre<;clones. S e r r a n o . 32.
tui)o» h a s t a d o s puli^adas. n u e v a o u s a d a .
A n t ó n Martín, p a r a d a d e l t r a n v í a . P r o p a A l o n s o . H u e r t a s , 26, Material y libro» í s P e a . 1. T e l é f o n o 811 M.
MEDICINA, FARMACIA Y CIRUGÍA!
d a j o z ; huevan de mujol. arenque* a h u m a t l f e r t a s a K. T. Arena.s. O l m o , 2, p r i m e r o
g a n d a , a m p l i a i ' l ó n y s e i s maKIlíflca» P05I.
colaiea. Artículos escritorio y dibujo,
d o s d e N o r u e g a y varia» c o n s e ' - v a s d e d i Izquieida. Madrid.
"L(>S I l O L L A R U S " . P a r a c o m p r a r m e d i a s ,
FARMACIA del doctor Borrallo. QuIntaD*
tales, diea peseta». Xres kilométrico», d o s
"Jfeil. S O L - ; H o q u e d e A l b a . 1». N o c o m f e r e n t e s c l a s e a . CAdIz, i y 1 2 . T e l é f o n o
g u a n t e s , c a l c e t i n e s , atiunicos., adr»rnos c a l i e 20. T e l é f o n o I 34» J. Aspirina B a y e r l e g ^
pesetas.
L l l l R O M a n t i g u o s y modernra.. 1.A c a s » m e p r a d dio v e r a n t e s l<^ profíion d e eiita c a s a .
1.801 M.
CO.MPItAVKNTA da muehles. alcobas, c o m e z a , \lHltad e s t a c a s a . P r e c i o s b a r a t í s i m o s .
t i m a a l.ttO p e s e t a s . A n á l i s i s c l í n i c o s .
^
jor s u r t i d a y m á s e c o n ó m i c a . Librería UniSastitfrla.. ofiriiiaurla y c o n f o c c l o n e a .
d o n a , deepMchoe, g a b i n e t e s y p l a n o s . F i a n Carretas, 22.
v e r s a ) d e O c a s i ó n . Des.'iiKafío. 2».
peclsiidiide» farmacéuticss. a g u a s mloefá*
C A S A M a r t í n . C a r d e n a l C l s n e r o s . 28. [..a m o cisct. V á r e l a , ( ' o r r e d e r a B a j a , 2 ( t i e n d a ) .
FRUTERÍAS
les.
Joi s u r t i d a , v e n d i e n d o b a i a t l s l m p t o d a c l a T e l é f o n o 5 1 - 1 1 M.
C A F E S \ CEKVECKUIAS
•KL HIM l A l . l ü . M U I LOO A N A i ^ t | ( ISTAÍt",
NLLRO.MIL. Tónico reconstituyente del » 1 ^
C O N I i l t i l U A S Y REPOSTERÍAS
t R l i ' I K U l A d« B e r n a r d o D e l u d o , f r u t a s fise ultramarinos
Uekraloa d e C u p o n e s d e s poi M'-'.'lla V^U ••inefc p e s e t a » V e n d e » , s
t e m a n e r v i o s o y m u s c u l a r . Cur» o e u r a s t * '
na» d e t o d a s c l a s e s , s e r v i c i o a d o m l c I L o .
B A K t ^ A N T A B R l C O . iü*.pei;lalMad e n c a f é s
cuento.
P A L O alloh pie^'loe ( a n a duetta y üotchonea. j ; l l ' . U l ( r . l . > t e u e i s a l u d 7 Cuiued l o e d u i j i . d e
p e s e t a ; por correo, 1,25, Librería d e O c a n í a . hl»lei'i»mo. d í a líeles, aHsmla», d e W " '
C
á
d
i
z
t
(
s
a
q
i
t
i
n
s
Uspot
f
U
l
n
a
)
.
T
e
l
é
f
o
©Sillo d e Ciíba. C e r v e z a s y r e f r e s c o s . Pl^izn
| J S H u l e . A l i a n z a . K v l t a él» lod» e n f e r m e M a n u e l C a l v o . Han V l c e u t e . 1 7 - 1 1 , t i e n s i ó n , p l a z a d e l C a l l a o , 1.
del M a t u t e , tí.
r.o L>«2.
d a d . P i i n c e s a , 10. F a r m a c i a .
d a . T e l é f o n o 1.2411 J .
d a d . C a m b i o duefio. A r g e n s o l a , 211.
P R I M E R A casa en ternera d e Castilla y corH A K O : " F u o l 3 u l a r e » aéreo»", 1 8 p e a e t a a d e r o leH-hal. K s p e e l a l l d s d moll<'jas t e r n e r a
d e Galo. A r l a h á o - 2. Teléfuiio
L A A L C A A A I I A y LA N I E V A A L C A Z A B A
L ó p e s C a j a : " T o p o g r a f í a p r á : ! t l c a ' 12 p e - ^it.n.ti LA miinat.NA lei Juctoi ruent'i'i
y cordt l o . H u e v e r í a . PlMJ>ft d e l M a t u t e . 6 SJ r s ' I K I ) d e s e a o o n i p - a r o v e n d e r algOo LA I.NV^AM'IL. r é t a l e » C d u l c e s . S a n B c r . t ' U L T K K I A
H o r t a l e s a . 110 l ' e l é ' o n o Vt-''ll«
UtlOa<»«»
C a f é - b u r . S a n B e r n a r d o , 61 y 64. p r i m e r a
2.422 tá. H'rutai. Anas d e B s p a f t s t A m s r l aetaa.— M u l l e n '"MI s i s t e m o " . R o m a Alcaduplicado.
•*
p r u d u c t o Indu.'trlal o c n i n e r c l a l .
llrUtae;
n a r d o , tl6. B o t n b . o e s , c a r a m e l o s ,
grajea
f a p i a . iJaJs d o c e p a p e l e s . 1.28
^
c a s a en deHayunoa. c a f é y ticai.-aa. BÜlnre»
A. l í a r r e H e z , Irt.ganltos. 3 0 .
oa. oraúlos o i ó d i c o s .
p a s t i l l a » c a f é l e c h e . Co- u r s » s » gene.-^"
i ; . 4 > A s del b a c a l a o . lumenHO s u r t i d o to.1»...t
. t .• ' X .
u<tiiiMiia. el e'euotuzo) ^l***!^
claeea
L a n g a . J.40 k i l o ; Ms<!ocla, 3 : e«- C U M I ' I U l a l h a j a s , o r o . p l a t a , p l a t i n o , d e n t a - D O . M n O N V S . El s u r t i d o m á s - g - a n d e y e x q u i - -SI t j l l<;i{l<:ih huevo» f r e s c o s y f r u t a s hue2.a» A l VARR'iC V A I . I I K 8
( L i n o ) ; " M e m e n t o d>
t o d a c l a s e -1» t o a , f a r i u a c t a s Ai'tMuJ. a*
tA^
HAiHÍÍi.iiU/%.,,.
b a i t V r v e f e r l a . VUi *^
c o e t a d o . 2.Vi», Casa ^»-villano í JPéiél Alfed u r a s a r t l l l c l a l e s . J o y e r í a , playa Mayot', 33
s i t o s . i'HSHs "Sol" (ii^nova, 2 i R e c o l e t o s , ti
n»it»d la Qswi d* tHtbUui Vabusllli. f!ai> I M a t e i i i 4 t l c s » " Voliiioen
lela «i.l>
eSOta».
A l o c & s . W » » / - — ' ' - ^ -'- -^ ^ — '
mío». tiiUüfi^ii ¡¿n^ mmmia^k Aamut^ ¿^
Jíii
«i^lÍ^¿JÁÍM^_*^
«essiuliui Uu4i<l l^iiJSVh
MllAild.
.
:
• , Uvseat, flM» dé gaut» Ana. 9, ^
ei soí •lia i%,,í;imiíüi^mimm
21 de ninrrode 1^20
#•«•
üa. Baryuillo, . v . XeJéfono 'Vi. l'i. Produc
tof
pUfOH
áurtifir
,íünit''*'tí*.
tlU.ktitcik.M»^ tjttf .'ormtlvoK .>firH tu "urHCf<5r>
tlniOA
Vtro- ¡!.
-; fni'uu-
1m
ÍA'/AR d e la Cruz IÍO.IH. Suctlfl?,
calldníí.
sUos. í.nMMí'ptirnH, [.1'íl. ii'ío O visUnndo In
Caan MlñíinH. C'HffttiHp, .V.i.
ÍOSÍ'" .M. PKlEKíílL. Artículos fngltue», c a rnt»er)HH. giinriTeB. corbatas y «rénerofl d e
puftto, AlcMlá, 87.
- . - • » ' . ,. .'N. [I!HZH de Rjinto f^onilngo. níinifrn 15. Gran 'ío'tiiio en plfl"*'. mcdlaH.
coiiíép y guH? f*':í. Pr**í'inp, stn co'npet^ncla.
í í i n i I L A . Pnn Bernardo. 14. Paraguas, sombiüiüjí. .;uHnt(«, híiHttmea. bimh-na. botines.
KxjK'í'talid.id peifiirnfría y artfcuIoF de piel.
í\U)iUtU LKí AS V üiCICLETAS
•^ l A S ; Hivlcic-tiis f >lH(narit. acceaorlOH
iniH".
loor-híill", tallpr repara ctonefi.
^Kuftta, .\i]ñt*2 de Arce. 4.
-• U S,!S I AS:
Nr uniatl'-nB. ^.-«^nua. pedíUe.--
acveNurloí- t o d a a slnm-s. CürAIngoa g r a t l ' ^
CtííiipJiT^í.M i rnint^icial S:'n A m U é a . 14.
iiiilliW
P A P E L E R U Y OnJETOS
CRITOUIÜ
DE ES-TLANTAS Y FLORES
PArKLKKlA MUUlías>A, Fueucarral. 64; teléfono 3.2yi-M. Ubjctos i« .f-crítojio. Qrai
surtido títi eatuchea Plumat- ostlUígrAOcHí
i-A CAliiiíJiA. FuemwiriKi. 14(2 t-tpí-UilH
Imprunt», ^nniielMA. record»t<.rloa "• rllculo'dlbu.lM. ob.1etoP pteL tarjeíao. Cí'cvla^o**
etcétera.
'HH líiAf/Slt
t^;,f.iiíi(iirt
d e Pai'th-iía.
M-.u vSy
de dibujo. topogrHfía. ofclef»" rtf e.^erif^
rio.
libros
d e comí
Mo, pluuihí^
Ulan, iriágutnai? d e escrlnii
cala. 31.
VVh:;t<íf
••CororiM
A!
AI.MACKN tarjrtn£ postales. Ah;:n!(>oH. pupHl(?r*a y objlefos escriturlo. Fi^mlsco Pí« z
Paniperifia. ftíagdalena. 7>2. Ttléíono hi-'^'¿.
!i- TIICNE u»t(d que hacer algún regalo !•;
plantas y tloies, .ialte la tienda d e , •.
KijflilKUtz. San Berna, do, 7ií.
i'i.A NI'AS y fiorcf- nn tur» les y artificíalos.
t,'oi)t'-'*-t_'íói) db ct'otioí- de iiitjsa., ramue y
caiía.^uUii». .ju.ié Püt'-n<;lano. Feí na udo VI,
VÁ. íeléfono ñ.6l7.
.)AltíU> itir. LA líOSA. i'lant;^H, flor*», ííemí.
lias. Claudio t\»til(j. 34; Graír Vía. 14.
• iS'.E^AIK> (ife rioriHüzHj*. Flor«s, forrajeiixP
Yi t'ulifci,ai tMistOH de t(/díi¡« clases v oaíoO^
lef- G Igie.sbis. luda cla>*fc de trnbaH>í i.ríiíjlíco!-. t tiupiuitt. Botjqiíeta, tUc. Arfli.íl. 2.S
•'ii'Ct d. /.uiííi. li;ie!cno 2.217-M.
% de I", doriauo. Papelería y «bjetv
BK'!<'I.Í'/rAS, niotücicletaa; reparación y a l - V1UI».'
de tíHorltn io. .-iiitutcila y juguftca. CVocl ;• FLIUtilíA. Gran fábrica de florea, plan tac
quiUi, ConatrucciíSr (1P chjiR.eis para motolucreíldtí. Seviono. 14.
ai ttli'.liiles. Arllptiuas coroiuis fviufhi »•«.
cU: -tas. FenuB. 22 n)ürtL>( no.
mní»T-ÍMi giilrúf utí-í. -If; torlMF rlitscn.
Aílufl
SfI vtclu ptrtiiEsiKnLe. Alcalá, 6, Tt-il6fonn. i6 reléfuno a.3tí5
no 2.3U7.
'E.A Oí •>i»».N' Vendf y cotiipru de ocasión /¡ASA Í<Allttlb. Artef Kr¿*lca». Obieto.^ de oaorltorto. Taliere», Alonnc Cano, 15 y 17.
la»
e juren nint ocíete tan. bfolrletas, g r a í./i
iías.>%t..';i>A, pirtiitHft y rioif'b .iíl5íic;tt
Deepacbo. Hortalesa, 108.
rii Cifuaue. (IIMCUB, acceBor ios y grasas. Males. He f«b( l u n n t o d » e l lite d(r trriba.ij.*» 'i
yor. 6S. Teléfono 17-13 M,
Friií*co a.ñO CorroiJpTH Alta. it.
ñuí e a Kf*pt:< ilidrtd e o GoroíiHíí y • arntíí
PELETERÍAS
pKl B a i l i i / f s . Kut'dCHii a, . 4:1. llJpIl.íKdi
F A Í ( *t A» lA i*r-rti'-^Vil.i.A (huttjKUH de Ca-VlUUiNKUlA
UKA.N TAl.I.lCK de i^.-lcterla. Se Hdirilten to- ir-.>KU JLAlí'.tiiLi.^ • niura de la V, :,H. ,*.
da
oliiw
de
leforiiiaB,
San
KInrón.
lU.
«nqulnónilcoH. 4Ki*lltt !«, y í^«I»tTHva 3ü.
, . ÍÍ..UA y juiui'iifílu. Atocha. 13». Teléro
THIÉÍOUO M. /> 64. ; ntuií. flü^e^ natuia
QU H 'I'orrcrlllfl d-^l I*al.
uo M. :i7-a7, fci.ditp ffafiu<.f*ivs y Zurlch ,>a.
lea. t»iu»-c<:lun>^.'^ f\c 'or'-n r ramcth, •. utit»
llTOH c'.«iHrr(«: crónico», t libaron tosía. \)nñ(u
r» ütf.-iiei bariiJi á, ^Jurr^eus cuero «encUÍ.
otrot- .aitítiioa. Ci'^ábrlcu Gestoría C^M
l u ^ n c a r r n l . 13 y 15. in- mesa,
cinilt;nioií i t lM> viHh rt.npii ítr^.f IHJÍ' ' Í'U'Hdt-iiKí», í'ltdiaj? M^iluo, "Uu. Ferté". "Líor-^ • 8 A M A HAHiSA",
eí^i »''iHh<j)irt r""f seref scfioracIAn iHdipH' -.on 1M ritK-oilriH MHVU, I • VeinnienMo «unido piclrí» toduJ» CIHSC'H. sueltr,.'
do?íu".
te tiño!- d»- exiti'R'' He vontu. f-T- IJÍR bui»nfí3>
y confeccionadNS. J: foi maa, ar^eglu*.
PRESTAMOS
fariTiMCtaF v (l'uKuerÍH».
Ül.NLliO a cüíacrclnntcs, Induatrlak-e. mfliii'KLLQUtKlAS
LiiMtA CAbA en lilopaña Quo vende a pi"©cl<
tares y empleados KsLado. A paliado 323.
su en aoF un MP '- v» ni» (polltn.rla) P t ' n
dt^ iálii iua, Alafiíifit-na. ^7. i all-j'.-es; (n
,,Ab'lUÍU£iAX4A, Peluquero d« se&oras. Hueroena, i-h f«*'n>-cli Míi<1Hn
rra., «7.
taa» 4. Undulación Marccl.. lavado cabexa.
.^ASlKfcUlAS
tíucurííiai: Prim. X Telefona 8.S2S.
F A i i " A < l A AíítoRlo FPHJICO RodrlB-uez (An- CASA d e G. ue Qt ero. Merraao, 17. Üoíd
¿tSTitCií quiere vestir bltn 7 Ví»íte la uaatretigua d*" rrejo.) f'lBSB del frtwíreao. 13.
Ciucciuues y tesuiuracloiieii, ebuníateilii» ta* iLALiJIU Coello, 13. Uorte barba, 0,25, ;>[•
ría de Mata Heriiianos. Luna, lü. !<]& corlie^iciiinentoB Qulmir,:iiri<*r;te puroM, K«peplcerlu, marooa, moldurajk PiecliM «o»
t«
peiu,
ü,4ü.
l>»,Mintccclón,
F»
ti-njones,
orétado! de Gabt-Chave». Buenot- Alien.
clalldHdea.
nóintcoa.
elos reducidos. Servicio esuierado.
i'Olfí^G Knglantí. Pérez y García. Iteuoin-'no»-ti*->i;iii¡iNlAf* c a i r a s madera, frecloe --co- ^ A M AlllfiJS. Peluquería p a m sefi.irtuí Lrfi
MODAS
daniot' esta niícva suíitrería para vt-ntir bien
aóiiiicoH, l-iljuldación de Díueblea de toi.'.'
vado de cabcsa, onduiaclóu, inanlourt, t>o»y ccünóiiilco, San B»írnardo. 20. Madrid.
KNCAJK^ naulocttleB y ex»'*aa.t*»*o«. Nueroa
Clzoa. Zorrilla. ^, a l lado d e los f/u^ses.
Ciases. Uüit-L'e>a. 122 Teléfono M. 51-41.
modelo* Venecla. Duquesa Aíencon, V»lenV. ( i A l í t l A Mt>i:A, sastre, Barquillo, 'é trlclennen. Veíoh blonda y í;hHnt!II)'. velof invpíioHdo, b a recibido la« novodaden lagleTIHH- UttBrt Rayo. Uarretajs, 35. entreauRln. ^>i..*i^V¿ UUUAiltXb. a^'ubrlviicion especia^. PUNTURA Y ESCULTURA
aaa i.'aia la pi enea te temporada.
dorado inalte rutilo. b;xyustctÓD f, ctenpaeAPKUllS
pintado»,
adamaacaJi>8.
crotonai
cHo. Oabes^ ^4. Fábrica.
LA V1JJ.A OK u i t . B ^ U . , Heimida. ArRenaoetcétera. oovÍBlm<» y econóuiícoa Santin- A > AS'i : >-iU A L M A / A > . rííi [( cUiido u n \ n
la. 17. Mercería, oovedfldeB. Caas e«peclaí
QO, L duplicado. Teléfono HJ. ^.sm t>omln». ¿l_Ki.>jii.. ijucnaua, i i . i.;ama8 de madeiu
m e n s o y v a r i a d o c u r t i d o p a r a l a prest'ii;,t
en firijHnref v aiedlat
gu Martínez. Trubajoe en ^jiatura.
con somier», desde 4& pebetas. Compcatut e i n i i o a d n , ü (.t c e l o s e u i n a i m - u t e b a r p t o f i
raa
de
üunm."Nomlure
y
colchones
niueUc5f
y2. l í i < t a l e z a . 0 3 .
BN MlcniAS de muaeUna. hilo y al5?od4n.
..Ai «JLK» pintado». Antonio Jand^'la. Gran
Muy
eccuóíoicoa.
fluati y t'HaHí>arGíjii;«. en oolorps y rifgro.
surtido cretonas, damcu^cus. piu.ado ..o lar. (jUA.N SASllCi-ltlA de Kicunlo CilHtótiaJ j
• tBiialinente cHlctlncB. loh encuiítiH'éÍH. a
clases, revocos fachada». Tudesco», 27.
íK'ftnaílu. HiHlaií'sa, U . tüMttecl.iíhUuí corprecloH MUinHinent' barntow. en el alinucén OBJETOS PARA REGALOS
te aioUei üo. 'i'i'Mjet* iu jo y ecoi}6mk-us.
de b a KHtfellh. Hc-taleza. 12 (esquinn a
CASA de Q. d e Quero. Serrano, 17. Cons..A
CASA
Serrano.
infan*aa.
27.
líquida.
9Í
AUfip<=<íf' fí** Pitr-if^roíi >.
trucciones y restauracioat'9, ebunlau-rla. t a - sASi Itk'.iilA -tí Jcduaido Plaza. ií.:íí>LCUiiu!aa
tO poi t'*e« uit'Hcs, todas las exí.-'ttni-iiis dIjlut ría, marcos,
raolduraa.
t r c c l o s eco-irlet'terla aML«^ilt'a e Infinidad d e objeto
en umforiiiBs y tít>n-íi«. Caballoio dt- Graj n A > /^oitJu¿a. Mercerlrt, novedades, labore»
nómicos.
oropl jt- para reaalust
cia. IH V 2'.l. cntrePUí-IO.
y uittteiialcB do todan claiieii. Arenal. 20.
Teléfono l.ioo M.
i.tL>«n'.^iVi^ paiu iiígaluts en oríebrer atíyp í a AKTIS uJoUeruo. Cclora^ acuarela y tem;-?e. IC1.,\!>!() r>A.\Z,. «astiu. Bniqulllo, 12. Vial
Carmen. 13. ftiaf'..d.
tad eattí oa«H, y vostli éí*- tfle^iaiitea. ^c
ta y metal. QalUado. Carmen, 28, y Meisu
aiifKliiu coda clHüe do prenda».
aero Uoniano% X«
nardo, 37. Pielea. curBés, sruantfH, tbaní
L^ üJsi'AMA Aii 1 i ^ i ILA* v'l'ioa av f-.ny'.«í
Oos aomhrlllHS. H r tlculop par» mnrtíatíLS.
ÓPTICA
Macarrón. Joveilanos, 2. Telefone 40-zi}. t;Al£.^.^ r i z o tlaje» y gabaius, fiaca. Trajee
de etiqueta, a 12" iic-«i;la». Vi.sllad esta ¡aObjetOH de bellas artes, coljorv», aceites.
V A L I C H Ú . Ahanlcop J. poneBe». d a n e t a s , 3**.
tiltAiM,Atlo:*í
d
e
i
a
vista
\«ratlB)Oaraa
ea y ua couvi.liceiél». Serrano. 4.
üLrnicva etc.* etc.
Be forr MP florítbrillan. Tol-i» y papeles i»arí>
tUainuH los crltítales clnrw afios. American
abHQlooa.
OpiiChLi ypecÍHílste, Alcalá, 14. (Inalado d* i'ALLi-liiH^a <le pintura d e Torcuato García, M. I'AUIS. aaelre. Princesa, S». PorroB. j haiíjguílaz, If. Se encarga ^ e toda clast de traoliiiía*, a piictD» eoonómlooii. Kefornií t o a
la KguitHttva),
Í F K A . N M M J U M A K r i M - : / ?*^Ní'HKlt, Hortrtbajos de pintura, decorado y revoco.
clase- de pitíndaa.
lexa, 44. Ai*t*';iilop pata recalo», íuK'ietes.
Bisutería. Bo'HÍUoa Vlsiind ata (^amt.
üKíOFKDlA .
< kjs 1U i Í3./.. Marca reglstiada. Nuevo t^roco- .•.MtllaUI!. uetid veatlí- bien y por muy poco
dluileuto de pintado ui cetuplu sin cola, cof A(>U}< A •«.• cuibutuB. b'uiuln.la en 18VU. Ca- IIKKMADOS. Único braguero que cura antes
dUierii/ Visite la aiialre^ ¡u de José Maitír!,
XDlaas, í^uuntes, pañuetos, Kéneros d e punHuí talega.
'¿\.
y duspuca -le oiíernr. Desengaño, 10; Val- lores fljOH e inalterables; no rnancba ía ropa
ni
deja
olor;
precio
corriente.
iHllerep
to. Kle^fincí.-t. Surti/ío JOronurnía. MriríiH.'i
veide, 1. Ortopédico.
de pintura, Rodolfo Martín o I j o a To-;,H! i.iU'.l:-. yeatlr .leu y barato, reolutae;
Piñena. 12.
tu&i*. LU. Única caaa que pinta con esti?
Visitad IH .¡asa,viuda d* M. Banz, Currcdo.
material,
DOMINGO Arroyo. Ferraz, 30. Mercería. Ca- LOS UUAGlilíUOS americano» "Seeley". Monm Muja, 26.
tera 33. principal, y Preciados, 16 (tienda).
Ba eapeclul en itiedlua y calcetin<jB. corsea,
4*<H'I^LItís PliS'i AI»Ua*. KmpapeiMdo df baül- SASIltlCUlA GlUUUlílIU, Toledo, 4Í. Uortc
señeros de punto, purugua» y aunibriUaa.
I*. \it.-...í.u. Uítoj-édlcü. Principe, 23. 'Xel^ taclune», cretona», da)nas<.'oa, otras esp«telenaiiii'. Hiocloc Daralos. Ultinia.-) anvedanialidadew. Plaza dej Callao, 1. Teléfotono
M.
2.4U6.
Madrid.
bA.N KíSK Hiutín-Ho, 14. Pl^-iotí Mcfi.íia y liidce camilleiü y niño. 'IVIc.uno l.aaS M
ar 46-62 M.
fia. Guantes tana y piel. »\i(NÍi;;fi -ifa. lyn-i
y algodón, \dorno8 cabeza. BOIHUIOB. , isu- l'AUA HU.MHKKS: Ayei veutrudo.—hoy enSASllli'.KlA
Ucriiardino tióincz, Uuyut di
Fia¿iNAAI>lU.. Muratln, i$L
tería y paragua». Todo a precloe ' e fA- jugo.— KB que uso faja* d e Justo- Caimeii iKArNC¿9CU
Altitt. 2, tienda, t^urte inoder-no. Ifiíuníiadn
{¿bautsteila. relieve». Toda ^IUAC de trába10. ííorm^terla.
bdcaoonteccióo.
Picclue
aln ooinpetennla.
lo*- artístico» eo madera, L^dld presoi^aestoa.
; ( ^ t l K l t K > cuiarse la« nernlíw/ Wl especia*
*XA í . U i i U A " . Serrano. 24. Vda. do Mi luVK.Mi
KA
ItOÜKKil
K>S. 15. Kx odela! '««MJ»
Ocncla. KHpecla" tad guantería, cot; iw, pa- lista ortopédico les pondrá un braguero es MAMTEL Molinero. Lapidarlo. Plaza del
yrlmera. UotirM-vIonH tnda oíase prendKB B
ppclai que construye esta casa. Puenca
Bunianerí». ni recría. ncK-iiadfs, .«ledas, ^'^•
Ditidlda, Preclüli «conéinlcos.
Progreso, 10. Teléfono 33-61 M.
.ral. 6?.
neroB punto.
Oh *4il#Mti*li<ltA*Hl>Éil»illltiM
t o s U B J O B H » TtnoB de Rloja aon fa« • « « •
ditadoe d e Pobaa j O f i s d o . Unloo fleapúa
oho KB Madrid, Bndesiu) d e CSudsd HMkl«
Jaonmetreío. as. T*UfoBa 4.30t.
UUOICUAü de los Ceas, a e t s sucurmliw. ap
l'ULliOS \ i;iWtllNAS p a m Uenda» y bai mejores Tinos d» mesa, nneva pesetas !«k
L l I S Ote LALAMA. Sombreros adocnados pa
oonea. Lonas toda» clSJie». i-edro fjiá\f^v
16 lltroa.
ra Hi-iuífiíH y nlfiaa. Waiiiitia Píntxla. 2 ;.4 S. y Compañía, imperial, 5. Teléfono 1.487'<M
¿QMvlilciü
tener salud f Bebed k » Ttoo* 4«l
ki--ii.^kk> in» ca»a^< Alvarca-Contieraa, Mon- \ ' A ( ' L % I > ( ; K elactromecánlco. A, Liafont, T o r .
Mallo en ««« CMHK. s i e r p e a J, y •ncomlea*
tera, 40, y P r e c i a d o , IG, entre, .elo. l^rocepción .Jerónima, 2ü.
d
a
>:,
'JTeléfono
Xl-tt.
clu.saw t'XpuKtr-ii'iH», H'"»ibieros señora y • •
íiiía. Adquisiclonee París.
Ulív. OK UUXCtJUUlO CKK.SHO. FAbrlcs d^
1
tejldo^ d e Cafia y almacén de cnatet lale»* ¿APA lERIAS
i».^-¿,iU-S:(í>s. '-íLíuldíiclón por fin d e cjmpoá-* irtpaito. Divino Paíflor, >3. Teléfono
ZAPATEKI.\ .conómloa. Hortalaza, «5. rn«
rada. Gran surtido en lutos. Palacio de U. l«-6f5 J .
Modn. Muuteía, 3fj pralus. Teléfono 47 10 M
nii-uso Burildo i;n i-alzadoa de toda» clase».
Botas de caballero cosidas, a peseta» 13,50.
1.1,liltiüTAS usada» d e a u i ü i u ó v í * ^ at)ai''
'.\S.1 .••»í»L<ALt>. Ciecloaoa modelos de s
ca cortadas y calzudoe d e Rui^t.^. V^lcen't
bre:(ítí para scfSoiHis y nlHos. Mariana 'MLuient, Cava Baja. 4U.
¿A1>A i i l i l A í - HUi>» UK KitüAS. Maza d «
neda. 6. TtléTono 4l)-6«.
Kspaña, 4. 8 e recomiendan s u s oalzadtia
por au duraclóii y eeattontla. BrcMlnquiQ
«IKLAliKb liÍHpHiiOfrttiiceaa, /ara^foza, i
íiO.N/.ALO Hernóm 3, P a z . 15. Teléfono
Montaje de bandíU* aobrij ,OB KIÍSUU»»; au
tuiuera coalüo. d e caballero, I I p e s e t a s
&:Í-1 H M. Süinbreron señora. La Cítsa qupera h> conocido por su porfticción y Jueg-c
U(;!.is l»ine «ulZH* «TJ KuBora, dende 4 f>(l.
preKtfiíta má.í< varbid» coli :ción en mode
siltncloso.
luí- de Pili ÍH, i. prt'cloí- reducidos.
CALZ.llXJS Klaílo. Argensola, B. son los m á a
VKNJAS
priforldus por el público. Duración y ele*'L V PAL!ÍIA t:spanoIa-. Plaza ÍVÍayor, 30. F á - VH:M>U «dUori» Imperio. Barquillo. 12. «a». gancia.
Liica de gorras imiíorme y paÍ8ano. Eajiíitrería.
ckilidad en loa encargos.
liA l'KíilASlJL,4U. Ultimas aoTedadc.^ e a
crtlzados Bco» y elesriuite» p a r a seaona jt
\i.'J.".l"A de carruíijefi de toda» clases. Luí^.
l'AliHU.A de fírri u, J*f uniforme, Alma-.éis
cabnilero. B^iícncurral. 30.
Onnz^I*.?.. Bravo MurUlo, 7 y tí. Madrid,
de aorobrerr»,- d.^ Felipe Alcaraz. Galle de
io-4a .í.
LA y.Al'.A'lKlEl.* d e mayor «iirtido f tf«
Atocha, 78,
pre<loe baratísimo» ae l>a ünbanlt». r u « M
S' V!CiM>lí!J«í cuatro divanes seminuevoo de
carral, l.fj. Kleptancl». aollA.a. ecoDOBda.
SOUItUKItoS y Korra». Últimos modelo». (TI gutape~cba. Víwitad La liosa Blanca, ijü
que (iiA^ riaiatc vende. O. Guinea. 12. Bor
vá. 41.
CAL/.ADUi. GAKCIA. iM oaaa mAs sunidtf
dadeíres. l'¿.
y eliísante en calzados, fabricado i proplm.
CO^Il'RA y venta de sacos, en-\'a«ii?g usado.s
ü l i z a g a , 16, Madrid, fábrica. i.'««n. «.
do todíis c1:i;-ii s y taííiiulos. Vendo aliilpiu y
ÍASAOOKES
segundo.
r-ari:-in-:cm w, a r-escia v\ kí'o. Aliñaren do
Eiacos <X\i JoHtí Martín, tíau Bruno, 7. Tele- UiiAíMIIüí:^ aliuai^eues d e calzado d e Gabrt»!
iA,S.li»c)li nut<i;lzado. C o n p r a y vent» ds Jofono 4.921 .M.
yas. Arsntü. 1.
Goníéle» "tJl Buen Uuato", Corredera B » .
B.IRRAS
doradas r a r a tapices, visillos, ^sca- Ja, 7; " L a ArKcutlna", Deaeniraao. 10, 4 » '
riNTES
pilcado.
lerua, e t c . ; batería do cocina, lUtros para
ag-ua. .lauias, cerraduras, candadoa y cajas CA!J&AI>U8 MUNUZ. Siempra dlttmo» IB04««
í l N ' l K (lultarnanchiui excelent., Llmpleta to^
da <jlaae d e prenduM. Fueucarral. 75; Hor- seguridad, thermos, toalleros, •esponjeras.
los. Precio» oiódlco». Fuenoarral, j a . 1 £ Í P
cubiertns, rafeterar.:, c.'ill(iiín¡'í6s, plumeros,
talez». ü l ; ¡.eiíanlío., 27¡ Brovo MurlUo
drld.
35, i^nüi» Brlaneó
ccpilloa y brillo p a r a suelos, limpiametales
BisuJ. PrecioH econóniicoE, Ferreterías Orue- i^ i.M£.^iir'l£UAl>A. Almacene» d» oalaadv « •
ta. l'i.'aírroB. 6, y Corredera, 34 (frente E s lujo, spurt y oorrieutea, Gra». IB-IT, t ^ é .
I.V l'KO.M't:i..uiAl> iDáustrlal". EsjwcU.S
coria!).
tono 1.24».
dad en Uiripiear a seco y tcfildos. Proncitud y esrucro, CucBls d e Santo Doni'ji
KO, 13.
SK VENDK un carro y unr-t muía perjuenoa. Í.A ;¿Al'A'i'j:;i<iA má» «cunfinuo» o » JfMrl4i
PtKden \c*-se, d e nueve a tiriii do ¡a naa- I<a Muñeca. Toledo. 43. Surtido a a o a l i a M
Xl*i'TK y Quitamanchas de Isidro Thomé. Feñanu. t n la callü T Í níírifo. núm. 13 (Cuapara colegios. •
rraz. 20 (írcnle cuartel M(jntaña). La caes
tro Ciirnlnoií),
que con iitáB perfec. ion tiñu y limpia toda
¿Ai'ATKKlA "I.A UI<:t.ICIA". tiandiaiau 4*
cLasQ de p'.-undas. Precios muy económicos. MANTÜNKS Manila bordados, lisos; fframótüdan clai*eB. ti^apecial de piso de tíonuu Pr#*
elos tiar.tliilinOK, Pasoo DelMaa. l i .
íonoB. dlíicürf; Kiandvü surUdos. Caiatrar
\
a
,
9.
V AJILAS
Z A r A ' l i ; i t l A "EBrrella del Norte", ptaxa ta
Olavtde. 2. Inmenso suittdo d e oalsado %§*
ALHAJAS, bi.siiturla. ixnunófonf-s. diecos, obd a s eludes. Fiuuios baratlsiuiu».
lt»9Vil¿ta
.UA:'ÍI>L.-3 saldo» d« /oza cristal. VaJÍUaa
jetos reg'alofl, gabardinas. Impermeables;
dítd medida.
Ésconómicaa. f. Cerezo, UnlJesta. 32, trenr.g
fc'rundea surtido;}. San Dernardo, 1.
n.j tt;ii'(! (.:< rvJiíiU'w Anrea. RaL 3.
iiKintniad ír-pnnulas toJos tamavios, t^'ií.^í.ViítKS a cualquier precio. BarQUtllO 39.
V AJII-L/\h, Uriindch surtidos, dibujos
i - VIOLOS,
Bota» "box-cal", nesro, caballero, oosid<%
K^aíulíís Buriidüs; venía, a'.qullcr, Cal.atravurt. üopiíR, VH^oH. apa'Utos elócti ico». Ob14,»u pesita». Huta», zapatos tuOleta sell».
va, í).
jiítoK» piíi a reKHáoa. í:;Kpoz y Mina, 40,
ra, ti.US peseta».
smoiíinrzs gabardtna.%- impermea- <;Al.'/.Ai)ilti. Axonibriian liquldaclóo inodelM
liKA.NOlCí!» suitldos objetos novedad para re^ TUAJí;:^
i>ie^^; grandes aurtidcs. Cf^latrava, 9.
«aloM. Vajillas y crlstniería. iillarlo Valnuevos. Precios sin conipcteacla. Botas étA
ball rus. de.>do 14 pesetas. Infanta». I t .
dé«. Caballero de U'^scta, 10 y 12.
JLINTILLAS csijaflolag, velos todos tamaños,
gritnJt s Piutldofi; vendo, alquilo. 8an Ber- •l^
liUiínixuA", uat»adob Mella. P a c . ft
E L KLISI?:(). Aparatos para luz eléctrica. Cunardo, 1.
biertos do tod.ia clsHi-B. Vajillas, crfsíale(iCe'julua a Madera.) C a l z a d a d s l u w f.
rÍH. obU-tüs para ruínalos. Fez, 4, Julián GOMKZ y Cf'rmonH. Tejidos, sastrería, zapaecouOíutco».
Hcredlj^, tó-í dan cupones Progreso.
tería, niucbiey, coiitado y pla.-:o8. Orandes ,HA> t,&i'Xlt.uiA..
Uttlzado» -Fre»»". íhiv)/»
íucUldadfB para el pajjo. liidatores, 3.
carral. 73. Telérono 4.ltUU M. Buen ituat»
VAiílOS
Ss'i>(eit. lili-iíHjif.iM, l'reclo flic
CO.MÍ'HA y venta d e sacos, envases usadofí
I
N
I .H
SinU.AL-l'Ivnas es el mejor refresco. Único
de roduí* clajíts- y tamaño». Vendo alpiste y
depósito on Madrid; San Kufieniu, 5. Telécañamones, a peseta el kilo. Almacén de ' A-<.4!s vi(;:í:.\'rr, ucHtiA. caixado» Rusí*,
fono M, 770.
fTiieruarral, U\, y Corredora Baja, tX» í ñ ^
sacos de José Martín, San Urwno. 7. Teléai,:aí1 eatu cíuBul
fono 4.tí2l M.
CAHA 'UlVALrA", tíuceaor Fernández ij'áUUJj.Níit'K. Calzados do lujo y 'í«port#'. O » .
biica iii;jul*iuie», obJ'.'Um cartón. Provecdui
bíillero d e Oracla. 60.
Vil^OS
Ui-iU (Jítsa. .MeHnnero Homanos. ti y S.
l.Nt^^ Itioja, conde d© Albay, d e ocho a 2L CALXAUU de lujo a la medida "rerDaa4«i'*«
*nsj¡Vlí>H l)K Ül ASION. impermeable» inyoBtiaí docena. Barquillo, SU. teléfono
Siempre auvedad. 8. Caballero y C!amun«ii
Bifse». Hrtclo úotco. 6ü oesetas. A o c h a . HS.
2,7ü:t. y S a i ' M n l e o . \ft, t-;lófono 1.007.
Ave María, ti.
beriuMiius. Calzado d e lulo (
U,:^A^
Miixin". K Marlstaay. l>epóaito tfu- Vi.^iíS > Ucorch de la» mejores marcas dói VAKli\SiM
sport.
Kspecialldlid
aandallas
blcitcd"
país y extranjero». J :an Pernáadea, Horneral. Ziaca»t.%P Homa Almirante, 3 Madrio
cas
y
caUado
pula foot-t>aLi. Alcalá. 1IT4
tnteta. llí.
HUeiíANA. t.'oodfe^ora'ioiie». tQspeclHÍidad a r tlc'loH [iHid legíilo* motivo ascen^oa i*e- IJ»)Í>3C<ÍA d e Knrltiue Lalaecu. l*lnta. VS. T» MAK'ÜNKZ K NKGAItMA, Toledo, M. TeM*
fuiíu 3.5(17. Calzudo d« luJo y económico.
léfouü 14-24 8. viran surtido en vino» nn
comperma». fSft.itus t«paderla* pasa/nanePrecio» Increíble».
•
ros d e toda» clases. Servicio a domtcUlo.
ríív. o t a i'riccípe. í .
tiene e l
privilegio
a e fter usatío
p o r todos
los fsabltaxiiies
delglol>o_
LAMBERT PHARMACAL CoMP.^Nv
ST. LOUIS- U . S . A .
llilIfiBillllEIil
iSesinfeetan^e
El mejor.
El más eficaz
El más barato.
Se Ví-iirte en tuda» lat. droinieriae
PÍDASE
liiiliiiliiiiiiiiiW^^
DE MATERIAL ELÉCTRICO
EN LOS ESTABLECIMIENTOS
Homenaje al doctor Bañuelos
Conferencia por el catedrático de la Los amigos y ccwnpañeros del do(^r
Escuela Central de Ingenieros Indus- Bafpelos le obsequiaron anoche con un
triales U. Juan Usabiaga.
banquete por el triunfo obtenido en l u
Tema tan moderno e interesante cual' (iltimaa oposiciones para proveer las
es el de la "Telefonía sin Hilos" desa- cátedras de Patología de Barcelona y
rróUS, eh la serte dé ctttlffeí'eflcias que la Valladolid.
Junta de IngeJiieros y obreros pensioComo todo ú mundo sabe, el tribunados en el extranjero ha organizado, nal otorgó, por unanimidad, al doctor
el ingeniero industrial I). Juan Usa- Bañuelos la cátedra de Patología Médibiaga.
ca de Valladolid.
Conocedor el conferenciajite de todo
Ocuparon la mesa de preferencia con
ese capítulo moderno de la Física ma- el agasajado los doctores Valcorva,
temática que arranca en las geijiales Fernández Sai^z, Toledano, Medina y
ecuaciones que Maswel planteó y le sir- Naranjo.'
vieron de base para fundar su célebre
Al destapar el champaña, ofreció eil
"Teoría Electromagnética de la luz" y bajiquete el doctor Toledano, individuo
que ha llegado a poder hacer industrial de la Comisión organizadora, dedicando
el problema de la telefonía sin hilos en al doctor Bañuelos frases de afecto y
tal forma, que una parte de nuestra flo- del alto concepto personal y científico
ta mercante, al pa.sear por los mares y q'Je en justicia merecía.
puertos del mundo la enseña de la pa- Terminó él acto con un sentido distria, presenta instalaciones de radiote- curso del Dr. Bañuelos, en el que demoslegrafía y radiotelefonía de coíistruct tró su modestia y su reconocimiento.
ción genuinamente española, es natural
presentara el problema matemático y el
industrial, con tal claridad y sencillez,
que al escucharle hacía pensar en la
ninguna dificultad que los problemas
más intrincados de la Ciencia presentan.
Del dominio que de la ciencia de la
electricidad posee el conferenciante, y
Tres ahogados
que ya conocíamcs, recibimos ayer una
SAN SEBASTIAN 20 (8,30 t . ) . - *
nueva prueba; su seguridad en el ma- Ayer
entró en el puerto el velero danét
nejo de las más complicadas fórmulas
de la matemática, haciendo agradables "Hertha", que procede de los Estados
las exposiciones más áridas es de las Unidos, y trae un importante cargaque cautivan jtl auditorio,, que sigue con mento de pino-tea.
El "Hertha", que desplaza 350 tooe»
interés creciente al orador.
Cuanto han hecho Wien, Slaby, ladas, ha hecho la travesía en circunsMeissñer, Joly, Flemming, Marconi, Lee tancias muy penosas.
Al cruzar el Atlántico corrió rodo
de Forest, y tantos más que en este capítulo de la telefonía sin hilos han in- temporal, y un golpe de mar arrebató
tervenido, conoce a fondo el conferen- ai pilote/ y dos marinos, que perecieron
ahogados, a pesar de los esfuerzos gu«
ciante.
Las ondas amortiguadas, las conti- por salvarlos hicieron sus compafieros.
Los restantes tripulantes han lucha-nuas o entretenidas,' su modulación por
el sonido en forma que la radiotelefonía do bravamente con el temporal durante
pueda ser un problema resuelto indus- vaT-ios días, y, alfin,han eonsegiúdq
trialmente, tuvieron su expresión físico- tocar en este puerto.
matemática y, además, tangible, pues
presentó el Sr. Usabiaga unas magníficas estaciones de Radio, construidas por
la Compañía Ibérica de Telecomunicación, con las que realizó experiencias
que admiraron a quienes hasta ayer no
tuvieron la fortuna de poder oír y hablar por radiotelefonía.
El conferenciante fué aplaudidísimo.
Preparado exclusivamente
-<í"
La lucha de un ver
lero con el temporal
TE "Ue K."
r£D HiiiiiiioM ÍES i i , m)
Escándalo en £1 Ferrol
La Asamblea de Cámaras de Comercio
El alcalde tiene
que huir
El subsecretario da Gobernación, al
recibir a los periodistas esta madrugada, les entregó la siguiente nota que le
había enviado el ministro de Fomento:
"El ministro de Fomento ha recibido
gran número de telegramas e instancias solicitando que se aplace la Asamblea de Cámaras de Comercio convocada y autorizada para el dia 22 del actual; pero no ha adoptado acerca de
ellas resolución alguna, porque entiende que la iniciativa de la suspensión
debe tomarse pur las mismas personas
y, Cámaras que acordaron la convocatoria, y porque no pueda interpretarte
la suspensión resuelta por el ministerio
como una coacción o como un deseo,
que no siente, de que la Asamblea no
se celebre, y en este sentido ha contestado los telegramas recibidos."
IÍIÜÍÍÍINIGÍIJS;
1 * 1
La cátedra de PatoFelefonía sin Hilos logía de Valladolid
DEPORTES
como
I
En la Escuela de Minas
Un homicidio
Un decreto de ia Alcaldía
En la tarde de ayer registróse un su_ El alcalde ha dictado un decreto pro- ceso sangriento en el paseo Imperial.
hibiendo la elevación del precio del flui- j Con frecuencia van a los alrededores
do eléctrico, cuya parte dispo.sitiva con- i de un aimacen de carbones alli establetiene lo? siguientes apartados:
¡ cido varios hombres, buscadores de car"Primero. Que ni la Cooperativa i bonilla de los residuos que de dicho
Electra-Madrid tiene derecho a pedir, j combustible caen al suelo después de
ni el Excmo. Ayuntamiento puede introducir modificación alguna en los tér- ] descargar los vagones destinados al reminos del concierto cooisifínado en escri- I ferido almacén.
tura pública de 27 de julio de 1920. I Como en otros casos, ua grupo de
¡ hombres se hallaba apostado cerca del
Segundo. Que, por consiguiente, la
Sociedad Cooperativa fi^lectra-Madrid, i almacén, y un guarda del mismo, 11ano puede cobrar el fluido eléctrico a pre- ' mado Rufido de la Puente Abad, hizo un
cio superior del concertado, o sea el de disparo al aire para ahuyentarlos de
60 céntimos por kilovatio-hora, inclu- aquel sitio. A este disparo contestaron
so para el servicio de alumbrado en las los del grupo con una pedrada, y el
guarda volvió a disparar, con tal puntetoras de máximo consumo.
_ Tercero. Que se dirija atenta soli- ría, por desgracia, que uno de los buscitud al excelentísimo señor ministro de cadores de carbonilla, llamado FrancesAbastecimientos en la que se inserte es- co López (a) "el Cascote", cayó al suete decreto, intresajido de él que en la lo, mortalmente herido de un balazo.
misma forma dispuesta por dicho deEl Juzgado de guardia, que era el dol
partamento ministerial en abril del año Congreso, se p'er.sonó en el lugar del
próximo pasado, ordene la suspen.-iión suceso, procediendo a la instrucción de
de los aumentos de precios anunciados las correspondientes diü.íjencias.
por las Compañías eléctricas hasta tanEl guarda fué detenido.
to que sea tasado el fluido eléctrico como lo fué el fluido del gas, teniendo en
cuenta todos los elementos integrantes
de la producción.
Cuarto. Que se comunique esta resolución a las Empresas de Electricidad
para que se abstengan de cobrar los EN SAN SEBASTIAN
precios anunciados hasta tanto que reParí ¡do de balorapiá
caiga la oportuna resolución ministerial
SAN SEBASTIAN 20 (3,30 t.).—
relativa a la tasa.
En el campo de Atocha han jugado
Quinto. Que de este decreto se déun partido de balompié los primeros
(Cuenta con el expediente incoado a la equipos de la Real Sociedad de San
Comisión cuarta y al Excmo. Ayujita- Sebastián y del Racing de Santander
miento, por si se estimaj^que debe ser
El encuentro resultó muy interesante, y g;inó el "once" donostiarríi,
sencionado con su acuerda."
por ao.s tantos a cero.
EN SEVILLA
rartido de balompié
SEVILLA 20 (5 t.).—Se ha celebrado un partido de balompié entre el
Sporting, de Lisboa, y el de Sevilla.
Ganó este equipo, por cuatro tantoi
contra uno.
'
EN GIJON
Un partido de balompié
GIJON 20 (8 m.).—En el partido de
balcímpié jugado entre los equipos Deim|>rDdiiclo
portivo de La Corufia y Sporting de Gijón, venció éste por cinco tantos a cero.
tanadmlffaMe
•
_ ^
E l p r e c i o d e l f l u i d o [^"^ bu.cadores_de carbonilla
eléctrico
\
S A S T R E R Í A d e M. R e t a n a . Plaza Cebada. 35 PK9ETA8 SKMANAI.K8. Bdseamia ^mial*
(juier localidad) señora», caballero», con
17 IniíuiiKo surtido toda clase géneros prefecclonen duuilcillo facilísimos articulo» no
sente estación, iiíspecialldad cort»,
vedad surgidos d u r a n t e gue.-ra, fi¡»crii/ld:
Esto,
M undia 1 Artíat ica. Madrid.
SOMíSiiEKOS
a i » ; ; »;;.>£•;« JU5
MAQDALENA, :2tA-
Ünlca casa en Madrid con fabricación propia; por eso puede vender con un
T Ó N I C O ESTIMULANTE, DA FUERZA, DA VIGOR 20 por 100 de economía.
NO SE PIERDE NADA VTSTTAND.t^IA
COMBATE LA Q R I P P E Y EVITA S U CONTAGIO i
XAI.<UaiKüt lilJZO.N. «.
"^
SANTAR EN
R©ILJC! ufaría
Z o i T i U a . 9 (JBrtl U n lÉK)
EL FERROL 19 (10 n.).—El superior de ios padres misioneros presentó
una instancia en el Ayuntamiento solicitando el cierre de una calle para
construir en ella un convento.
El Municipio había de tratar dei asunto en la sesión de hoy, y la Sociedad
de dependientes publicó una hoja acomsejando al pueblo que acudiera al acto
para oponerse a lo que se intentaba
efectuar.
A la hora de empezar la sesión, numerosas personas llenaron las tribunas,
el salón y las inmediaciones de! Ayuntamiento, y al decidir el empate en la
votación que se verificó el voto del alcalde, favorable a los misioneros, se
produjo un formidable escándalo, pretendiendo e! público agredir a los concejales que habían apoyado la instancia. El alcalde tuvo que huir para sustraerse a las iras populares.
Entre los protestantes figuraban muchas mujeres
para Elspaña.
'i'
Selecto'Exquisito
Pídanlo en todas partes.
'I'
91" "vm^
ORINA
las SALES KOCH curan SIN SONOM
m OPERAR la uretra, príttata, fijl.
sa 9 rifionas. Ollaisn iaa aabadiMifl,
impm la piddra y sxpuitan lia aranlüaa, curan los catarros é M a t o sas da la vsjlga; salman tí memairta
ka punzadas y horrlblss doiersa al
orinar, IfmpiaRifa la orina da ^aaa
ls!e?!C38 purulentos, rojizos y da sanir0. f^s SAILES KOCH notiaMRilval
por su aceitartpiday a^jpra. VaiilM
m las boticas dal mundo. Las CAPSULAS KOCH cortan en DOS DÍAS, ato
^iigro, los flujos titonorráiicos sacr»l39 rscientas y modifican los erMjss. Para librar un éxito f p SMMW
iratís á la CLÍNICA MATEQS,
'\renai, 1, do MADRID (Espa-
'• *Jita«Aasi;-. ' .
.m
M
p^
iiiíiiimiwijii.ii.1 II
ei Sol'
Pá^ca 10
u iliiW-Hii I
iWniwiiiMWWPIIIIjl^.wlWÍIii
::^jS9psi.-'í»
da
con
Dolores de
estómago
I yhansldoc'jrsdoscan
un frasco de
(NA/srd Lino)
vipores cerreos nonoaineri&ioss ie grsii poris i ispsna
I
UTAVOVRACION DEIi S i m V l C l O ACEI.KKADO « E PASiUKS D E i
n^MARA JilNl'Rlt: F t K K T O S DK ESI'ASA, ISIJV l í E CUBA X MKXICO g
• •!••—.11-1.11 • •
—••.i
.1 ~ — . - i I
—'- -
tm,
s:
SERVICIO D E EDA
S
ra tnaii*n{fléo vapor a doble h6lic«, 11 DUCIÜS d« marcha y xi.OCO tonela- E
da« d « deaplasamieiito, nombrado
S
s
;S/0
•aldrá de Bilbao el S6, de Suntatiüer e' 2ÍJ y CIB I.a Coruña el 30 de marzo s
actual, directamenta para la'Hftüana. Tampíco y Veíacruz.
g
S E I Í V U » ) un l U i í í U ! SO
§
KI viy>or OREZABA «aldrá de Veracruz, Tntnpi«o y llábana, do este último 5
puerto alrededor da 26 de mario actual, dir«ctaineiit« par* La Curuúa, '^
Saatander y Bilbao.
S
Loa Taporas de esta CompafiEa, »t>dos de reciento construcción, disponen S
da inmajorablefi liiítalacione» para IOÜ pasajero» de Primei!» Clase, couio ÍÜ;V -^
ainplloa caniaroles. Instalados sobre cubleila; lujosos salones couic-Iorcs, i ;
lectura, da fumar, hall», etc., a t e
;;
PMQlas: deedc í,00« ptas., en caitmrotPg de fajo, a 1.125, . >
Í'A
•'•'•<fe terccru taitcsorí».
t»
1
PARA TODA C1.AS1Í UB INFORMES:
K!
E B ! • fiDrnfia: Viada d e Danltl Alvares.
|:
E n SantanUcr: D. l'niiiel.Hi» snlai£ar,„,,
S
£ a Vlgo: Joaquín lyorcdo y C *
S
Vji Oilbao! íjrcs. l u a j de ASÚÍI y C." ™
^;M0lw«Áin:mHtiiin;Hn!i!i¡!ii!nin!iiii!níi!isitni3!ii!>'i<3^i.j<;i:i$.uií¡iiiiiii3::siii!;;r
V*- . ^
ENrEftMEbM>ÉSÍ)Íg#i!BHÍ
REFRIADOS, CRIPPE, CATARROS, LARINGITIS, BRONQUITíS.
CONSECUENCIAS DE COQUELUCHE ¥ SARAMPIÓN
'
oneAKOs^^ t^AR^spini^oft
B»¡9 I» lafluenci» del " PVLHOSER.UN "
LA TOS CALMASE^IHMSBIATAJOarrS
l i i nSBRE T LOS SUDORES NOCTURNOS BISAPIISCES.
LA RESPIRACIÓN SE HACE MAS FÁCIL.
OPINIÓN MEDICAL:
« El Urodonal administrado e n el momento d e las
iiianilestaoones agudas d e la gota a o tiene ningiin eco
dañoso, como los salicilatos, ningún efecto peligroso y k
veces tcmiljics como el cólquico y la cólquiciaa. La intensidad d e los dolores disminuye y e a muchos casos la
du-.-íci6n d e los accesos e s m u y aiotablementc reducida.»
M.
Antonio-Cscle^roRia
Ottosldad
El üROporJAL realiza
ana verdadera sangna ün
ca (ácido ürico, aratos y
oxaiatos)
conDNICACtONK* r
-•-
D' F. MOREU
•^dlco-Mayor de la. clase retirado, antiguo Midlea
<te los Hospitales de la Marina y Colonias.
-•'^
Acadcmii •!« Medicina (ION«v. 19011
Acmdmil* lie a e n c l » iM Dtc. laott
/
Establecimientos thatelain.
2 »", ru« de Valeacieime»,
Purti. - Agente general por
España:'
48. paset
de Gracia. Barcelona.
Bxigir IM wmrtm étpotitaé** 4 ,
as hombre 4» las leauaib
MANEN
Su segundo concierto s e celebrará el
(lia 23, en la Comedia, con el concurso
de la exquisita pianista Pura Lago, que
intei-pretarán la hermosa sonata de
Beethoven dedicada a Kreutzer.
Las localidades, en la Casa Daniel,
Los Madrazo, 14.
CRAILOWSKY
Grata noticia. Se ha conseguido de e s .
te pianista, a qxiien considerábamos en
nuestra crítica de s u presentación como
el mejor de la tempoiioda, vuelva de París para dar un concierto extraordinario,
Tierra de Castilla... ¿Segovia, Avila, '
:-'.ie se celebrará el día 27'en la Comei'.ia.. Sabemos que ©1 genial joven h a con- Soria, Burgos ? El autor no lo especifica
í^ccionado un programa de gran inte- esta vez. Valdeisancha es un pueblo castellano, nada más. No hay matices ni serés.
F ^ _
— Pero, amigo, qnt haces?
ornando licores ?
Con la ¿ota estás
, , ~ "O temas nada ; con una cucharada
URODONAL. todo ha de pasarse bien.
<fik
« He administrado Urodonal i u a hombre a e mediana
dad que padecía ataques repetidos d e gota. El resultado
tue muy bueno en un ataque agudo porque los dolores
,, crin mucho menos violentos que de ordinario; al continuar
«sf. *' tratamiento, he verificado que los ataques eran cada
,:í, ••
.
.
.
.
,^-~ día mas raros y los mtervalos d e sosiego mas largos. »
O-Jean SENETINEB. en BasUleanova.
k
Rechácense los Irascos de URÜÜÜMAL que no lleven interiormente la tapa metálica de estaño eslampado azul y exí*I
riormente el selio de garantía «El hombre de las tenazas».
ESTRENO EN LA PRINCESA
de encomio; pero no ha escrito atin
!a producción dramática que nos prometemos de él. Los espectadores procuraron alentarle con su aplauso y le llamaren al fina! de todos los actos. Reconocían, probablemente, como no:50tros, la
poíábilidad y el anheilo artístico, expresado principalmente por la liíjipicza del
diálogo.
La interpreíiacióp fué aceptable. Las
.wñoi-as Torres, Díaz de Artigas y Salvador, y los Sres. Díaz de Mendoza ( F .
y M), Santiago, Artigas y Juste interpretaron sus papeles con especial
acierto.
JOSÉ ALSINA
"ESPIGAS DE UN HAZ"
É
^
•
NOTICIAS
• * *
Bl remedio más eficaz para el pecho,
si hay tos, son las pastillas del doctor
Andreu.
• «•
Artríticos.—Si qu«i3fo^CBrai:w!vl|fi^Hkl
el "Agua de Corconte".
• * a
IM *
Mi
JaijuBcas
Ciática
Notas musicales
Se advierte a los consumidores de la
especialidad farmacéutica MORRHÜETINE JUNGKEN que se expenden
frascos ilegítimos con etiqueta francesa. Exíjase siempre etiqueta española
para asegurar la autenticidad. El preparador: Laboratorio Mirabent, Barcelona.
BWtEADO El» t o s HOSPITALES. APñíCIit'O POR IJk
«¿TOBIA DEL CUERPO HSDIce fRAHÍfES
OTEBIKERTAilO POR MAS DB 20.000 KiSPICOa EXXEASJUBOS
MODO DE.EMFLEa
fttsuma tis m o
Cota
Mal fío fíiadlf^a
Cálculos
Nouralgías
- « • • ^
Mmi finas "US HOVEDIDET. I Rásala.
P:U:E:MOiS^E:7ilÍl^i
RECENERADOR OE LOS
Volvió ayer a reunirse nuevamente la
Comisión ¿8 Presupuestos en el Congreso, ocupándose ilel anticipo reintogiable a la Prensa.
Eí Sr. Koinero Martínez, dipatado
ciervista, propuso que se rovi^c-ra el
a'juerdo adoptado e! jueves, negaiiiio
nuevci; auxilios a la Prensa. Kxpu.so el
Sr. Romero que la Comi.sión no está,
se;íún su opinión, facultada para tomar
acuerdos de este gónero.
E>ta teoría fuá ao.=;tenida y apoyada
por el Sr. Gonzalo:; Liana, y a ella se
opusieron ¡os Sres, SaíiUas, Pedregal,
lííu y Prieto, produciéndole una discusión apasionada alrededor de este tema.
Se puso a votación .si procedía la revisión o na del referido acuerdo, dando
!a votación e! síg-uiente resultado: En
pro, ios .Sres. Romero JVIartínez, Montesinos, Valdós, Llobeía, González Llana, Maestre, Revenga, Nicolau y Picó
y en contra, los Sres. Pascual, Salillas,
Prieto, Pedregal, marquós de la F r o a
tera, Matesanz, Ríu, Méndez Vigcf y
Ordófiez.
Como sa v e por el resultado anterior,
la votación fué un empate a nueve votos, y la Comisión vo'lverá a reunirse,
para tratar de este mismo asunto, el
lunes.
Sociedcd Cultural Deportiva.—Coíiferencia. — Hoy domingo, a l a s seis
y tres cuartos de la tarde, celebrará esta Sociedad en s a local, calle de
Pontejos, núm. 3 , entresuelo, la novena conferencia del curso, que estará a
cargo del ilustre escritor de la Real
Academia Española D . José Ortega
Munilla, el cual tratará el interesante
tema "Cinematógrafo literario: Figuras que pasan".
Al acto pueden asistir los socios y
personas que l e s acompañen.
• •*
jI¿¿^iJ£2*Si¿
mBmm
^rflft
EL ANTICIPO
A LA PRENSA
|5años
SülrliniEoios!
—im
Á-.^él»^
Una cacharada de café por la mañana
otra por la noche
LA VICTIMA O SECRETO D B
CONFESIÓN.—Durante estos días s»
han dado varias pruebas privadas de
la hermosa cinta "La víctima o Secretó
do confesión" ante diferentes persona^
lidades eclesiásticas, porque e r a m u y
interesante conocer opiniones respetables acerca de la adaptación cinematográfica de ¡a novela del reverendo p a dre Spillman (S. J . ) .
Los juicios han sido unánimes, no habiéndose señalado la menor discrepancia en Efirmar que es una cinta digaa
de verse.
"La víctima o Secreto de confesión*.
se esti-enará mañana lunes única y ex»
elusivamente en los dos salones Príncipe Alfonso y Cinema España.
Las localidades para el estreno y loí
dos días siguientes están casi agota»
das; pero con objeto de evitar molestias al público, se despacharán en t a quilla desde hoy mismo billetes par»
toda la semana.
cierta pálida atolón al orgullo de clase,
por haber sido el padre de él en tiempos servidor en la otra casa, apenas juega. Además', ahora los hijos del antiguo
ñales que espiren a situarle con fijeza. criado son ricos, y qio, médico de porGente recia, trabajadora, curtida, calor venir, puede exhibir sa nobleza intelecde hogar y tierra fértil, bajo el esfuer- tual. Y lo que sucede es que la debilizo i>erseverante. Un fondo entonado su- dad de los perfiles precipita a la obra
bre el que habían de destacarse unas en el melodmma, ya que hay que recar- GACETILLAS
cuantas figuras humanas conmovidas gar las tintas oscuras en uno de los dos
E S L A V A . — E l lunes, a l a s diez y me.
por el soplo de la pasión. He ahí, segu- lados, y ese lado es el de la familia de
dia de la noche, estreno de la comedia
ramente, el propósito del dramatui'go.
la muchacha. El hermano de ésta, en tres cuadros y en verso, original de
Como en aquella su primera obra "La hombre sombríamente incomprensible,! Federico García Lorca, ilustraciones
alcaldesa de Hontanares", el Sr. Rincón tieie una cuestión con Andi-és, el- musicales de Grieg, instrumentadas -por
Lazcano desearía conceder gemela.s im- hennano de Juan. Gravemente herido José Luis Lloret, titulada "El malefiportancias al ambiente y a la acción. el segundo, su agresor consigue eludir cio de la mariposa", y estreno de! saí- ^tssssxsssxsuMXümsmivMiiiiiiiiiuimiXüSti
Uno y otra se influirían, y lacaso surgie- la acción de la justicia, y solamente co- nete original de Antonio Ramos MarNlJESrUOS SUSCKinoUKíá HAra el ansiado latido extenso y general. nocerá su crimen la hei-mana bondado- tín, titulado "En capilla".
RÁN IJÍN GKA.N FAVtJU A -KI. SOL"
Ahora se trataba d« concluir con una sa, que ve abrirse con ello un abi,smo inPor la tarde, a las seis, el nuevo es- COMUNICANDO A SU ADMJNlSapología del perdón y con im canto a la franqueable para su amor. Bl melodra- pectáculo, d e é;:ito extraprdiilario, rUAClON LAS UKFICIENCIAS QUE
piedad y al amor.
ma, sin embargo, se detiene y surge in- Kursaal.
OBSKUVEN EN !ÍL SERVICIO.
Mas al ver que el ambiente carecía de opinadamente el arco irisado de la paz.
la fijeza acusada por la comedia preceAnte el herido se reconcilian las fadente, nos decidimos a esperar, en cam- milias. Y cuando Andrés .sana, guara:», el
bio, traaos firmes en los caracteres y secreto de la agresión par» iju-j c! cari
potencialidad consecuente en el conflic- ño de Marciana y de Juan no nalle obsto, i Se impondría la verdad del choque táculos. Mas quedan entonces la cciiciena las indecisas pinceladas del medio? cía do ella y los temores de Juau .nntr
Nos encontramos con una enemistad los intercambios de miradas que sorPireoioi DOS pesetas linea.
entre dos familias del lugar, enemis- prende entre la amada y su hermano.
tad derivada de los intereses en pug- Todos están unidos, estrechamente uniJl^
La
niña
Margarita Izquierdo de Lucas h a subido al
na, y se nos h a notificado 1»^ ^ c l i n a - dos, ast y todo, como "las e l ^ g í p e i e uS
}i
Cielo ayer. Sus desconsolados fKidres, D. Martín y doña
eión de la HJa de íeis unos, Marciana, haz", y el agredido logrará barrer en el
hacia uno de los vastagos de los otros, epílogo todas las suspicacias. Andrés
•
María, participan a sus amigos tan irreparable pérdida,
Juan. Y al enteramos de esto, sólo s« tiende entonces leahnente la mano
y les ruegan asistan a la conducción del cadáver, que se verifi-;
nos adelantaba que ella era una mucha- a su agresor, quien se !a estrecha emocara hoy, a las dos, desde su dcanicilio, Lucio del Valle, 8, al cecha reflexiva, entristecida por la hosti- cionado. Marciana y Juan se casarán,
menterio de la Ahnudena.
lidad familiar, y que Juan había.tei- bendecidos por el padre de ella y por la
miinado brillantemente su carrera, sien- madre de él.
B
Doña Ildefonsa de la Pisa Salas falleció ayer, a loa
do el orgullo de los suyos. Al llegar
sesenta y dos años, después de recibir los auxilios esEl
ambiente,
según
podéis
vislumbrar,
Juan al pueblo ha hecho saber a la madre, a su hermano Andrea y a la otra no intervenía en nada. No existía mas
pirituales. Su esposo, D. Meütón Pastor; hijos, doña Anhermajia que su presencia no se relacio- que ima acción condenada a languidecer
tonia, doña Elcísa, D. Juvencio y doña Gregoria, ruegan a sua
por
falta
de
apoyo
en
unos
caracteres
na con una reipertición de bienes, sino
amigos asistan-a la conducción del cadáver, que se verificará hoy,
con el reparto del cariño. Todos mar- efectivos y en la logicé de las conduca las cuatro, desda la casa mortuoria al cementerio de la Alcharán unidos como las "eírpigas de un tas. De ahí que "Espigas de tm haz" pamudcna.
reciese solamente ui*a bella exaltación
haa".
Doña Francisca Zafra López falleció ayer, a las tres,
Tan ligados han d« ir, que ello sera poética de ía bondad, lograaa por tos
a los ochenta y cinco años. R. I. P. Sus hijos, doña Diotoda la obra, efectivamente. Lo malo caminos d«l artificio, tanto, qae los pernisia, doña Lucila y D. Manuel, participan a sus amigos
es que el drama se prodtice y se desarro- soiiejes siniestros disfrutan también de
tan irreparable pérdida, y les ruegan asistan a la conducción del
lla por el deseo decidido del autor. La la luz plena que irrumpe en la segunda
cadáver, c.ue se verificará hoy, a las cuatro, desde su domicilio,
sepai-acióii de las doa famiMas,^ motiva- parte de la obra.
El Sr. Rincón Lazcano h a realiArgumosa, 23, al cementerio do la Almudena.
da por el interés, desaparecería nistamente con una boda sencillísima. Porque zado una labor bien intencionada, digna
DEFUNCIONES Y FUNERALES
Á
T
t
«BEAUTIFULLY SMART"
Coche automóvil de m a r c a inglesa de L* categoría
INVINGIBLE
AZUFRE
construido por la Casa C L E 3 1 E N T
T A L B O T , Limited, de Londres
Grandes Refinerías en Tarragona
EL TRABAJO CONCIENZUDO Y PERFECTO REALIZADO
EN CADA UNO DE .SUS DETALLES, JUSTIFICA LA
EXCELENCIA DEL COCHE ENTERO. POR
ESTO EL T A L B O T
GOZA DE
UÑAR E P U TA CIO N SIN 1G U A L POR
SU SERVICIO EFICAZ
.do la
liein Suiphur C.% S. A. E.
Representantes de las
Union Sulphur C." de NUEVA YORK
y Raffíneries Internationales de
Soufre en MARELLA ^
Productos garantizados de 99 por 100 de pureza, con %
análisis de los más importantes
Laboratorios de Viticultura
Para precios y detalles, las oficinas de la Sociedad: MADRID, Velázquez, 66.
TARRAGONA, Rambla de San Juan, 40.
Coche de turismo, de cinco asientos, 25 HP., completo, con dínamo, luz eléctrica,
arranque automático, una r:ie<?a y n< umático de repuesto, capota, parabrisas,
etcétera, según ilustración,
PRECIOS
Chassís 25 HP. máquina 4 cils. 101,5 x 140 lii/m. Libras 1050
— 36 HP. — 6 cHs. 80 x 130ra/m.Libras 1150
(PUESTOS EN FABRICA)
una buesna madre no 1^ loasta con dar ur?
buien sfimento a su hijo; Quiere darle
Para más informes, dirigirse a los Agentes generales para España:
THE SPANISH TMADING CO., LTD.
Rambla Estudios, 8.-BARCELONA
Md/2 y
fjáímís
ia—tíMW fwnmrmi'miírtiriim^mmf
h-
EL MEJOR ALINENTO
Tf esto s6Io l o conseguirA con la NtlTREINA y lOg diferentes productos, a base de plátanos, qn» ft»
r
para la Soclediul [CSIMSOI^
NÜTREINA
Todo el Cuerpo Médico lo reconoce asf; con.<últHo usted y s e convencerá d e qne e s el alimenta v
qne más conviene a su hijo, porqac favorece el desarrollo d e los nlfíos jr los hace fuertes y r(Aoslo%
De v<mta e o raí-piadas y buenas tiendas de nltraniarinos. Contra envió O HfifiOlMh SA m n U ^ l i i
i
21 ae marzo de 1920
ei Sol
Sección económica y financiera
República, hizo gestiones p o r medio de
su Sección Comercial, cerca del Gobifir:io, p a r a q u e la mencionada E m p r e s a
iaoAlii
Mlndií r e s t a b k c i e r a en la m t a el p u n t o eliValores jr divisas.
kilduao minado. E s a s gestiones no tuvieron ñl
éxito apetecid": la Compañía contestó
l U e c t M 1>*>>UC(M.
que, p o r la» dificultades actuales en el
'6,30 i n t e r i o r , 4 i>or i u u . , . » « « • .
76,13
tráfico n a r í t i m o y escasez de tonelaje,
U x l e i l o r , i iiur lUU. , • . . . • •
t6,'M¡
85,90 A.murUzat>la, o poi xuu, n n t i g u o
96,20 no podían tocar sus vapores en Limón,
—
II y u i iUy, iSiV. ,
como lo hacían años a t r á s , y adcm'":,
77.25 A y u í t t a j u t e n t o , ivi'í, « ^ i». iUU.
p o r t e ñ i r señalado en el i t i n e r a r i o la
S3.6S
—
tieluruiíut, 1 i t '
81
salida fij.i de Colón el 12 de cada mes.
DtiliutaulóQ. i M pur l u u . . . . .
ti
83^
Uaucouiunid^id, 4 M por laO. .
N u e s t r o s c o m p a t r i o t a s , convenciílos
de que la base primordial p a r a intenAccUHiaa.
1»
sificar el intercambio comercial es la
F»rroo«JTUB» U r e u i n . | ¡ ¿ " " ^ *"•
2J,40 facilidad d e los medios de comunica.A n. d. a m o s_. iJ,^,^^^
Uoii Lado.
ción, y principalmente el tráfico m a 54
r í t i m o , h a n elevado al Rey u n a c a r t a
) Goutüdo.
—
N
o
r
t
»
.
.
«00,,o
a b i e r t a , en su r e v i s t a " E l Eco Espa' (Flaxu.
»
) Ooutüdo, 3C,%50 ñol", m a n i f e s t a n d o que lo que la T r a s —
Alicaiita.
(Plazo..
310
a t l á n t i c a a l e g a es u n a disculpa fúti!,
Catalana OUM.
i .
í-2.75 originada sin duda porque sus barcí^^
l'abacus ITillpluiui.
,
»
salen ya con c a r g a sobrada de Colón,
101
Ural. Xeltra., preftea., 6 p. 100.
y no conviene a sus intereses la esFeu. Teleta., prefte»., í p. luu. 101
cala en P u e r t o Limón, n o o b s t a n t e el
C* Uenerai (^rhuaea.
ISiJ
contingente de pasaje y mercancías quo,
ÍTl,50 UuUura lilupanota
Cuiiipafils i i>u<iiiuaiterr*n«a.. , 272
en caso preciso, h a b r í a de compon.sar125
Cridlto t l'ocfcc de Barcelona. 725
le
los g a s t o s del a r r i b o a dicho punto.
^«»
3^5
tí5
Banuo de Barcelona.
Y que t a l escala n o r e t r a s a r í a la sali—
Hlapano-Cotonlal. . . .
a»3.50
d a obligatoria de Colón, porque P u e r t o
Hocledad U r é d l t c tdarcanttl. . .
B a n c o B . ñf\ Rlu lie U P l a t a .
Limón e s t á casi en el t r a y e c t o de ¡a
OtiiíKucMntrm.
H a b a n a a aquél, y el desvío ps insiírniPrioridad Uarueioua, i por lUU. :6,2ó
ficante.
AlRianaa, eapeclalea. 4 por lUO.
*
Uu«HCH-(3anfranu, 4 por 100. .
" E s sensible—dicen—que cuando ios
97
Valladulld-Arlxa. i pai lOtt. .
31,5Ü
Gobiernos de o t r a s naciones, p r o c u r a n Orenae-Vlgo, varlabla.
1C0,75 do el engi-andecimiento comercial de s u s
»».75 •veneral Tranviaa. N por 100. .
Catalana Uaa. 4 'é por 100, .
países, crean nuevas líneas de vapores,
lüO
Kneriíla Kléctrlca. 6 por 100. .
lOU
67.50 dan p r i m a s a la exportación y procul'raaatlántlua, 4 par 100.
lúü.ao r a n por todos los medios facilitar ei
100
Tabacos inilplniía. 4 Vi por 100.
comercio, el n u e s t r o se c r u z a de bra(..amhto tntemaeionai.
«3
zos y n o atiende las solicitudes de sus
rraucoa
. . , i i .
41.55
iJ.27
Ubrajs eaterllnaa. . a i á t a i t »
Ü7,I0 subditos e n c a m i n a d a s al engrandeciSt
30,-í.3 miento de la p a t r i a , m á x i m e cuando
«t^titii
6,72 Uraa.
5.70
»7,á5 O ó l a i f a. . . . . . , ^ ^ t ^ ' ^ ' ^ •
son de t a n t a i m p o r t a n c i a como ¡a nue
ti8
C r a n c o c aulzoa. , • • • • • < • < >
nos ocupa.
:
—
b
e
l
c
a
a
.
«
t
a
i
i
n
a
a
t
»
7;so U a r o o a
< • • • • • • « '
Vemos que en E s p a ñ a sólo se p r e > ocupan del mercado a r g e n t i n o , cuando
i toda la A m é r i c a española podía s e r
rtíco
/-]*>
I n n r í r í ^ C P^*"^ ®"* " " ^ s e g u n d a A r s e n t i n a , con
_ v-*iOCl
IJC
L ^ U l l L l I C O I sólo t e n e r 'm «^-^i-vici'n dirpcto de v a -
Bolsa de Barcelona
m
Los beneficios b r u t o s obtenidos en
1919 h a n humado 334.659 pesetas, de
l a s que, descontadas la» c a r g a s sociales, quedaron 265.079 como beneficios
líquidos. Con c a r g o a esta ú l t i m a cantidad se d e s t i n ó : p a r a el Consejo y la
Gerencia. 21.206 p&setas; p a r a el fondo de re5-?i-va, 13.254; p a r a dividendo
de 6 p o r tOO, 120.000; p a r a el impuesto sobre el dividendo, 3.960, y p a r a
amortizaciones y renovaciones, 46.659,
quedando u n r e m a n e n t e de 60.000 pes e t a s , del q u e se a p l i c a r á l a cantidad
necesaria a l a construcción de dobles
vías.
Se h a proseguido n o r m a l m e n t e el estudio de verios proyectos, como el del
f e r r o c a r r . ! eléctrico a B a y o n a , y r e a lizado la? obras necesarias por el curso de la explotación.
Banco M a t r i t e n s e
Duranr,3 el año 1919 estableció este
Banco a¡?»^'icias en v a r i a s plazas de l a s
provincias de Córdoba, Cáceres, Segovia, T o l a i c , C i u d a i Real, Badajoz, etcétera, tsijiendo proyectado el estable-
cimiento de o t r a s v a r i a s en d i v e r s a s
poblaciont> L a que s« iba a c r e a r en
N u e v a Y c r k h a quedado reducida, p o r
a h o r a , a ijna representación, p o r no
h a b e r s i l o posible todavía obtener l a
incorporación solicitada:
Co¡iiii8fiía isisiropoiliano
Alfonso Kill
Se pone en conocimiento de los señ o r e s accionistas de esta Sociedad que,
desde el 1 de abril próximo, se d i s t r i b u i r á contra cupón número 1, u n dividendo
de 10 pesetas n e t a s por acción, correspondiente a log beneficios del ejercicio
de 1919, habiéndose y a descontado los
impuestos de utilidades y cotización.
Los cupones se p a g a r á n a p a r t i r dol
referido día 1, en el 13anco de Vizcaya,
en Madrid (Nicolás M a r í a Rivero, 8 y
10) y en Bilbao (Gran Vía, 1).—El p r e sidente dol Consejo de Administración,
Enrique
Ocharán.
E l total d e operaciones r e g i s t r a d a s
en el expresado a ñ o ascendió a 23,84
millones <if pesetas, perteneciendo l a s Los m á s b a r a t o s , exposición y venta
m a y o r e s cvfras a descuentos, negociaB R A V O M C B U X O . , 74
ciones y cobros y giros.
El saldo de l a c u e n t a de g a n a n c i a s
quedó fijado en 77.432,54 p e s e t a s , y
después de deducir u n a cantidad p a r a
impuestos y a g r e g a r el r e m a n e n t e del
ejercicio anterior, quedaba u n líquido
r e p a r t i b l e d e 74.407,67 pesetas, q u e h a n
sido d i s t r i b u i d a s a s í : al fondo de r e serva, 7.500; a dividendo del 8 p o r 100,
59.851; p a r a recoger acciones, 5.000;
p a r a el Consejo, 1.320, y a r e m a n e n t e
p a r a el ejercicio actual, 736,67.
L a j u n t a g e n e r a l aprobó la Memor i a , balance y cuetitas, y l a s proposiciones del Consejo sobre el concurso
p a r a recoger acciones y sobre el tipo de
/ronfies a pinoieo 'SmíOfestf
cesión de é s t a s , con l a p r i m a de 10
por 100, derechos de ingreso comprenrifios nsitesrRE r MAHIHO
didos; ei decir, en total, a 67,50 peMorones A eseiiCiA.
setas cads u n a .
CAJHIONES
Ifl MflQUI.ISSIS m5?AN(I¡NGUSA 5.A,
CJOTÍTSEO I M P K K I . W J . — 4 , 3 0 , PuebUk
de las Mujeres y *in de flesj^ Sa^ra. d e l
Río: « 3 0 , Kn cuerpo y a l m a y fia ^
ílcíj; i Safrra del Río; 10,30, 'En c u e r p *
y i lilla V fin de ílesta S a ^ r a d*l Río.
.vovi:i).iOl'.s. — 4. El monlgotUIo;
5.15, L a Pitusilla; 6.30, l a . r o m e r í a del
odio; 7,30. BI h o m b r e má*, b a r a t o de
Espa,ña: 9,20, E i m a n t ó n rojo"; 10,80, E l
suceso tía a n o c h e y El liómbro^nSa b a r a t o de Espafii»
MARTÍN".
4,15, E l iluso Cañizare»:
5.30. "itú-H\i. luz y ailegrrla; 6,30, I^a*
cor.'íariíiK .v i,ia pflrfectci c a s a d a ; 10,15,
L r - corsarias y L a perfecta casada.
.MADRID CONCFJÍT (Atocha, eSL-r"
T h e tango a las C,30 de la t a r d e . Be»t a u í r n t c . Varietés a las 10,30 de l a n o c h e .SoTiper taiiR-o concluido el espe««
tabulo, E n t r a d n , por la consumaelón.
P R I N C I P E A L F O N S O ( E m p r e s a Sag a r r a ) . — A las 4,30, E l antifaz siniestro
(episodio 13, rmal), J o u r n a l E c l a í r ( a c t u a l i d a d e s ) , E l principe L u c e r o ( p o r la
co'upailía infantil), A l8*« « 30, E l prln- i
cipe Lucero ( i n t e r p r e t a d a s o l a m e n t e p o r
niño.-;), .Inuriiiil Eclair (actualidade!^),
¿Quién es el l a d r ó n ? ( a m e r i c a n a , cuat r o p a r t e s ) . El baile d© c a m a r e r o s ( p o í
el g-ordinflón F a t t y ) . Noche, El princttie Ijtioeío. E l baila de c a m a r e r o s ( p o r
F.'íttv), J o u r n a l E c l a i r ( a c t u a l i d a d e s ) ,
¿Quién es el ladrÓT? ( a m e r i c a n a ) .
CI^'K.M./V liSPAÍf.\ ( E m p r e s a Sagras
rra).—-.4 las 3,30, El antifaz siniestro
(episodios 13 al 15), E! principo L u c e r o
(por la coTOpañía infantil^. E l baile d e
c a m a r e r o s ( p o r F.atty). A. las 6,15, J'our
nal Kclalr (.actualidarips), ¿Quién es el
l a d r ó n ? (auvericana. c u a t r o p a r t e s ) . L o s
buscadores de oro. El baile de camar»»
ros ( p o r F a t t y ) . Noche, desde las 9, pen^
I saclonal program:!.
pore=.
«,75
KM,5Q
44
4
uiviaas
L'ííj't!, I
««MwUttado* a ,* p»r 1»».. .
«uare ampréauu da cnarr».
«xtortiMT f.iwfloi. 4 Dor IM.
^ttUata.
HaudíLii:::::;;;;-'
*»-t « 4 U U 1 . , , ,
¡ , ; ; ! ! ! !
«2.97 • ^ l*»*r% ordliijáriaa, » , , ,
11.625
—
pralaiaataa. , , , !
>5,7o5 Urano UeniraJ Ueyíaa. • • í ,
UUBMo
^aaaiaa
?l.t«
» rapuce autaaa, , , , , , , , , , ,
««.52
^^<u^ . . , .
rUM-laas. .
}6,5J
«5.1ífc
Más
. « 1i .t i1 t . i 1t
i ,
E s p e r a m o st qu-..'
ui;=' usía
CSIM apelación
ati<iia/.iAr, A^
de
n u e s t r o s h e r m a n o s de Costa Rica s e r á
a t e n d i d a por la Compañía T r a s a t l á n t i 49
ca sin necesidad de a l t a s indicaciones,
e8,i-,¿5 dando con ello u n a n u e v a p r u e b a de la
102
preferencia que m u c h a s veces h a otorgado, p a t r i ó t i c a m e n t e , a los i n t e r e s e s
43.50
generales sobre los de su negocio, como
4
E m p r e s a comercial. Son é s t a s h o r a s
12,25
m u y críticas en n u e s t r a economía n a ^.2ú
cional p a r a r e g a t e a r el apoyo q u e su
11.625
propio desarrollo necesita en t i e r r a s
americanas.
21,40
í¡2
3,70
f)U,ii)
7ü.i7
K.3Ü
15,30
2i,',72
13.2Í
21,JO
— • • . p.o r t• t>t m. « . 4 f f l t a a « .
«¡acudoa
Uorunají n o r u e c a u i ,
auaoaa. . ,
dlnajaarqu
ltar«a«
f aaue a r g o a u i í o a L . . « • • t i * .
'.Wubio aobra u r a a ü
17,.i2)
!5,2J
—
ü*Ua.
—
Urusmy. k, , ,
e3,3ü
—
Cero <at.»
, _ _ V.
. I M,), 2tVJÜ
actividad y firmeza en el mer-
eado.
de Lisboa
, Cttiatiéi
Mdiiis
RESULTADOS DE EJERCICIO
T r a n v í a s eléctricos de Vigo
H e m o s recibido la Memoria d e e s t a
Compañía correspondiente al ejercicio
p r ó x i m o pasado, y en ella manifiesta el
Consejo que, a u n siendo constante el
progresivo desenvolvimiento de la ciudad de Vigo, y, i)or lo t a n t o , de las explotaciones t r a n v i a r i a s , se h a b r í a n d e t e r m i n a d o mejores r e s u l t a d o s en 1919
si no hubiesen ocurrido diverso^ disentimientos de c a r á c t e r social q u e r e d u n d a n en perjuicios y dificultades p a r a todos.
Lo3 ingresos t o t a l e s r e g i s t r a d o s e n
1919 s u m a r o n 800.068 pesetas, c o n t r a
651.109 en 1918, lo q u e d a u n aJza
p a r a el año último de 148.958 p c ^ t a s .
Los g a s t o s fuerotí d e 46S.408, en a u m e n t o d é 97.7199,24 p e s e t a s .
V é a s e los. ingresos y p a g o s realizados p o r e>:ta E m p r e s a en el quinquenio
de 1915-19;
uuuiiaaUv». 42,50
—
^
m portador,
136*
kisterter t por IM. í.' aerlSk
—
—
—
—
AÑOS
!.• - .. .
!.• —
. ... . 127
*!.40
U a n c o d a ir'ortuKiu. . . . , . ,
—
Maciouai Ultramarlao.
—
¡Uoiuervuu d e L,tia>tm. .
—
i f o r l u n u t a í UradUeátt,
—
Ual>ua 4t A « o r e « . . . .
OaaipaAia d e l a b a o o * . . . • .
a'erruuarrUea d«l WiWxl» • i < ,
A u a v é a d e Atrio». . . . t a i
a'errtMUUluefe d e A a g o l * . i t « <
lala ^rutotpo. . , . • . . • • § • ,
U.* NKClooal d a N a T a s a o t á i i . i
fawtaa. ,
S.i:i ü^aaoo^ .
i « a « i a * 4 i i
. . . . , , . . . . . ,
—
«iiik.i¿ • • • • ( • a i a «
?.21b •.draa
• • a a « t i a f i >
VIurtnea • . . « < a i < a a « 4 « 4
Marcos, . . • • ( • a f « i < i i «
Ubraa. , i i i i a a i i a i « a <
— oro. • « • • t i a a a a a a
^.723 U61arM
«tf
306
CAKTKIiERAS
K,sPAS'üli.—lü, Ija vida es eue$0„
Í
P R I J í C E S A . — S , E s p i g a s de u n ha».
'„•;
OOMEDIA.—10,1 B, L o s caclgues. .^ . „ _ Í
":imftA.Í—6, E l c o m e d i a n t e ; JÓ, W*.TÍfe- i
Chang.
*
C E J í T R O — 1 0 , U n * a v e n t u r a en P a - \
ría.
\
ESLAVA.—B, K u r s e a l . A r t e de a m a r .
Colombina está rabiosa. El movimiento
continuo y Variedades; 10,80, E l nmle* •?]
fiólo do l a marlpo.«ia (e.>!treno) y E n ca» '^
pilla ( e s t r e n o ) .
ZARZUELA,—10, ú l t i m a r e p r e s e n t a - •}]
ción de L a princesa del dólar.
,'
CERVANTES.—6,30, I ^ leyenda del
maestro y Los vecinos; 10,30, Los vecino.s y Un d r a m a en lag a l t u r a s .
MíFANT-'V ISABEL.—6, E l m u n d o «s
un p a ñ u e l o ; lft.15, fPrls'onora! y ;A l a
cola, a l a cola'
"
AíX>LO.—G,;ÍO, L a cortesana de O m á n ;
'
10,30, P e p a Conde o E l m e n t i r de l a s "
estrellas (boneflcio de los Sres. MufEoii.
Seca, P é r ^ z FernáJidez y Vives).
REI.VA VICrrORIA,—6, ¡A ver si c u i - ^'•
das de A m e l i a : : 10,16, E l a s .
'.3w
CÓMICO.—6,30, Los duende* del M » . •»{?
tropolitano; 10,30, Los duendes del M»» ~}.,
tropolltano.
¿,j¿
lVOV15a)ADES. — 6, E l monigotilloj \ ' .
7,15, E l m a n t ó n rojo; 9,15, XA Pitusilla; S'J'
10,30, El .suceso de a n o c h e ; 11,45, E l - " '
h o m b r e m á s b a r a t o de E s p a ñ a .
+;•
MARTIN. — 6, E l ilu.so Cañizares; ••-*
7,!.'">, Mj'isica, luz y alegría; 10,15, l<a» ^".- .
corsarias y L a perfecta casada.
.T-*
.MADRID C 0 . ' V C 1 : R T (Atocha, « 8 ) . — S^
T h e t a n g o a las 6,30 de la t a r d e . Re«-¿-f
t a u r a n t e . Varietés a tas 10,30 de la n o - ;,'.;
che. Souper t a n g o concluido el cspec- ^-i
táculó. E n t r a d a , p o r la consumación. '.V,
P R I N C I P E ALFONSO ( E m p r e s a Sa^.."'
g a r r a ) . — P r o g r a m a : Tarde, a las 6,80,
Noche, a las 10. E s t r e n o de la g r a n d i o s a ;,,s
c i n t a L a victima o E l secreto de con- .\t.
fesión, según la o b r a del Rvdo, P . SpiU- '^''
m a n (S. J . ) ; E l principe Lucero, Í n t e r . Í ;
p r e t a d a exclusivamente o o r nifios; Josr,< *-;
nal Eclaír ( a c t u a l i d a d e s . «Jel n a t u r a l ) . •»',•
CINEMA lESPAÑA ( E m p r e s a ' S a « a - l ^ "
r r a ) . — T a r d e , a las 4,30. Noche, a laaí"8,30. E s t r e n o de la sensacional pelloula \'~^
L a victima o Secreto da confesión, s e - t ¿
gún la o b r a del Rvdo. P. Spllíman; E l . \
principe Lucero, i n t e r p r e t a d a p o r nlfion ' "-V
Journal Eclair (actualidades).
' ¿^ ,*
GASTOS
(Pesetas.)
4 Dor t M
|.00
Para mañana
>
«imprtauto wnort. « it p. 1*0.
3uu
INGRESOS
«-•.•it-jo del oru i p o r 1 0 0 ) . . .
306,50
áub
;Í33
1919
lȒ<,50
461.368
508.88Í
547.135
651.109
800 068
334.642
299.944
319.974
367.609
465.408
177,50
>
94
219^
0,651
U.21Ü
1,46/
17,50
21
3.713
360
BAnCO DE U I Z C A Y A
SCCUBSAIi D E M A D R I D
OaUe d e Nicolás M a r í a Rivero, 8 y 1(1.
Desde el día .18 del corriente mes adm i t i r á esta Sucursal imposiciones de 1 r
10.000 pesetas con destino a la
CAJA DE AHORRO
Cambios de Biojaneiro
Día 18.—Sobre Londres, 18 3 / 1 6 ; e s - establecida p o r la ca^a c e n t r a l de Bil
"^"«os, 0,95.
bao, bajo su garantía, a b o n a n d o el in
teres de
INFORMACIÓN
Ins y i i por denlo ¡na
^<*B españoles de Costa Rica s e dirigen
Lias imposiciones y reintegros se etecal Rey
Con motivo de h a b e r suprimido l a t u a r á n en esta S u c u r s a l d u r a n t e las h o ^ m p a ñ í a T r a s a t l á n t i c a l a escala de TOB de caja, o s e a de 10 a 2.
P a r a má,s detalles, pueden dirigirse
S ^ Vapores en P u e r t o Limón (Costa
™*»), l a Sociedad Unión E s p a ñ o l a , i n - los Imponenteíl a las oficinas del Banco.
**8rada p o r n u e s t r a colonia en aquella
<!iiiillilliiili!iiliilliliilliiiilillillll!li!!¡!!lililil!liliiiliilillililiiill!!illl!l!L
K
Z A R Z T Í K T J A . — 4,30, T^ p r i n c e s a d e l
JKFANTA ISABKL.—6, ¡Prisionera! y
;A ¡a cola, a la cola!; 10,15, E l m u n d o
es un pañuelo (íiltlma r e p r ^ e n t a c i á n e n
función <ln noche, a precios populares),
CIRCO D E PRrCT:.~T>eaped¡da de la
compañía. 4,1.';, E l r e y q u e r a b i ó ; e,%%
Campnnone; 10,l.'i, C a m p a n o n e .
Al'OI/O.—4, L a c o r t e s a n a de Ománjf
t),15, Popí" Condo o KI m e n t i r d« l a s e a i
tfclias: 10."O, P e n e Conde o Kl mentí»
(le la_s estrellas.
CÓMICO.—4, Ix)« d u e n d e s del MetrOj,
politano; i),."0, Los duendos del M e t r ^
p o ü t a n o : 10.30. T>o.« itiienflc! d»! Metróx
politano.
R m X A V Í Í ^ O R I A . — 4, L a d u q u e s »
del Taho.rin; 6,30, T-\ a s ; 10,30, ¡A v »
si cuidas de Amelia:
B
•• •
CARTEIiERAS
BE.41J.—B,80, Onjuesta Sinfónica. Sea
g u n d o concierto d e aJsono, bajo ía. dtireo
olón del Sr. Arbós.
*
E S P A S O I i . — 6,80. E l desdén c o n et
desdén y T^o cursi: 10, L a vida e s sueño*}
JPRINCES.í. — 5, Espigas d e u n hais}'
10, rsnirjas de u n haz.
C O " ; » : D Í A . — 5 , l a m u j e r y Coaa«i d» ;
la Comedia: 10,13 (beneficio d e D. C a p .
lo5 A r n i c h e s ) , Los caciques.
I/AKA. — 5,30, De pesca y Wa-XM* *
Chans-; 10, E l comediante.
C E N T R O . ' — 6,30, Una. a v e n t u r a é S '•
P a r í s : 10, U n a a v e n t u r a MJ P a r í s .
K S I ^ V A . — 5 , 3 0 y 10,16, Kursoal. Ar_ „
te do amiir. Colombina ostá rabiosa. E l .
movimiento continuo v V a r i e d a d e a
dólar: 10. I«T, princesa del dólar.
OKKA'-ANTFS.—.S.SO, 1.a leyenda d e l .
rnaa-rtro y Un d r a m a en l a s a l t u r a s ;
10.30, T.os vecinos y Vr\ d r a m a en la« ¿ 1 J
.i'eiéi'tóiíí) de E L S O L , J=44, '
P
(NB¿¡J|I
Para Hoy
i:iiiiiiiiíiiíi¡iiiiiillHlíliiiililliiÍiililii{|||lll!iiilllllii!^
iiliiilh i :
E I N Y
NÍA
articipan a su numerosa y (listíugirida clientela haber trasladado sus depósitos y oficinas a su nuevo amplísimo local
calle de GAZTAMBIDb, num. 3 (esquina a Alberto Aguilera)
I í¡A U T O M O V I L I S T A S ! ! !
Pedid a vuestro proveedor el nuevo antideslizante goma
Tipo
R.
S
que constituye el ideal de los antideslizantes y además
LA
MEJOR
NOVEDAD
DE
19
20
Una sola prueba os convencerá de que ni en calidad, ni en confección, ni en precio, puede ser superado por nineún otro.
MADRID
Gaztambide,
3
BARCELONA
P r i n c e s a , 61
BILBAO
Eguía, 2
SEVILLA
Alvarez Quintero, 21
VALENCIA
Lauria, 9
liiiiliiliíilUllliiilliUliyiiMUiH^
1^^'
ZARAGOZA
San Clemente, 4
Domingo 21 "e
Año IV.—Núm. 821,
/
ANA
I con sólo 22 milímetros d e precipitación celación de los dos campos aludidos, se ñor producción l a a l m o r t a (1.055), y
acuosa, desde junio a principios d e sep- siembran con t r i g o a l siguiente a ñ o . siguiéndola a g r a n distancia l a lentetiembre, esas p r a d e r a s h a n s u m i n i s t r a - .Se obtienen así distintas cosechas de j a (055), rica (633) y g a r b a n z o s (íiOS
do, sin riego, en cuatro cortes y u n jms- e^te cereal, después de las o e cada una kilogramos i.
to, 12.500 kilogramos de heno, la mifc.- de l a s leguminosas de ias t r e s serieá,
LAS LEGUMINOSAS NO DEBEN
g a ; 11.900, la alfalfa de P r o v e n z a ; y sobre el barbecho blanco.
C O N S I D E R A R S E COMO E X C E P 9.800, l a d e T o t a n a , y 7.600, l a d e T u r Se siega y trilla p o r separado, y con
1
3
1
T U A D A S D E L A S L E Y E S BIOLÓ- Badajoz
questán, dando la e s p a r c e t a ( 1 ) escaso el m á s minucioso cuidado, el trig'o de
2
14
5
rendimiento, y casi nulo la zulla. T a m - cada t a b l a r , pesánoose, también indeGICAS Q U E R I G E N LA P R O D U C - Cáceres
3
18
8
pcto, y por falta de h u m e d a d e n el am- pendientemente p a r a cada uno, la mies
CIÓN V E G E T A L . — SOLO C U L T I - Ciudad Real."
•w^hi
4
8
17
biente, dieron resultado digno d e men- al llegar a la e r a , y después de la t r i VÁNDOLAS Y ABONÁNDOLAS Burgos
5
26
16
ción distintas mezclas e n s a y a d a s p a r a lla, l a paja y el g r a n o ; lo que permite
ADECUADAMENTE P U E D E N PRO- Salamanca
6
11 48
proderas polifitas a base d e tréboles y c o m p a r a r y deducir l a s ventajas o inDUCIR Y B E N E F I C I A R L A S T I E - Lugo
Córdoba
7
5
15
p r a d e r a s polifitas a base de t r é b o ^ - ' y convenientes que, como predecesores
RRAS
gramíneas.
Toledo
8
24
3
del t r i g o , ofrecen l a s labores del barP e r o l a s producciones m á x i m a s que Z a - a g o z a
9
27
2
L a s producciones indicadas p a r a l a becho y los cultivos de las distintas lehemos citado, no se obtienen en l a s León
10 19 13
mielga y l a alfalfa d e P r o v e n z a , esta j g u m i n o s a s de l a s t r e s series.
t i e r r a s pobres de secano, con el culti- Sevilla
11
1
6
P
a
r
a
compensar
en
los
promedios
la
última i m p o r t a d a y cultivada con g r a n ;
vo deficientísimo, si llamarse cultivo Cuenca
12 45 11
éxito pc'r el sabio ingeniero agrónomo influencia de la calidad variable de l a s
13
9
29
Sr. Gascón en l a s t i e r r a s fuertes, arci- t i e r r a s , a u n en zonas a p a r e n t e m e n t e puede, a que g e n e r a l m e n t e son some- N a v a r r a
Teiuel
14 46 26
llocalizas y profundas d e Palencia, uniformes, al volver, en el t r a n s c u r s o tidas.
Se echa poca semilla sobre u n r a s - Huesca
15 39
7
son suficientes p a r a m a n t e n e r todo el de l a a l t e r n a t i v a , cada serie al mismo
también desfavorable el r e s u l t a d o conVARIEDADES ENSAYADAS
16
6
44
año cerca de mil k i l o g r a m o s d e peso terrt-no, s e v a r í a el orden que en ella trojo seco y endurecido, sin labor algu- C o r u ñ a
seguido con el gaifcanzo, y pc'co a l e n t a - vivo por h e c t á r e a (dos cabezas de g a - cowesponden a l a s especies de legumi- na. Con el arado común se vuelve la Oviedo
17
2
12
Como la n o r m a q u e h a guiado nuesdor eil suministrado p o r la e s p a r c e t a . nado vacuno).
t i e r r a sobre la simiente, que queda en G r a n a d a
nosas.
18 15
9
,
t r o s t r a b a j o s d e e x p e r i m e n t a c i ó n h a siE s a s cc'sechas f n i s t r a d a s ponen d e r e contacto con la p a r t e del suelo n o m o - G u a d a l a j a r a
19 48 30
éo s i e m p r e l a d e buscar "solucio'/ies iáPRODUCCIONES /MÁXIMAS Y
lieve l a s dificultafles de índole climato- i L E G U M I N O S A S A N U A L E S R E S I S vida. Y sin abono ni m á s cuidados, J a é n
20 17 10
¿íles", soluciones al alcance d e todos, y
MEDIAS
lógica y agro'iógica uon q u e luchamos, , T E N T E S A L A S E Q U Í A . — D I S P D S I se e s p e r a que fructifiquen p a r a pro- Z a m o r a
21 35
4
can preferencia de los m á s modestos
y hacen m á s estimables los éxitos con- 1
L a s m a y o r e s producciones f o r r a j e r a s ceder al "arrancado". Su rusticidad l a s Soria
CION D E L A S E X P E R I E N C I A S
22 44 37
a g r i c u l t o r e s , a p a r t e d e l a s razones que
seguidos con l a s especies de que vamos
a l c a n z a d a s en la serie d e s t m a d a a se23 23 23
e a el artículo a n t e r i o r expusimos r e s Y volvamos a l a s t i e r r a s a l t a s , suel- g a r en verde p a r a henificar h a n co- permite, a pesar de todo, d a r cosechas Avila
a ocupamos.
. 2 4
13 18
irecto a las semillas exóticas, h e m o s detas, pobres y secas, cuya descripción ri'e.^pondido a los g u i s a n t e s gris de in- en los buenos a ñ o s ; pero su desarrollo M á l a g a
radicular h a de s e r débil, y en esa for- Oren: e
.* . 25 43 43
PRADERAS ARTIFICIALES
dicado p r e f e r e n t e atención a l a s e s p e hicimos a l principio de este trabajo.
vierno ( 1 ) y al llamado en el país ca- ma cultivadas, ni h a y producción se- S e g o v i a . . . . . . . . . 26 41 20
«ies y variedades locales m á s conociComencemos p o r l a s f o r r a j e r a s citaL a s leguminosas propias de e s a s t i e - b a l l a r o cochinero, sembrados ambos
27 29
14
d a s y m e j o r a d a p t a d a s . P o r e s o , s i n das, mielga, alfalfa de secano, esparce- r r a s se disponen a n u a l m e n t e en e s t a a tines d e septiembre. E n los pequeños g u r a ni en general dan otro resultado L é r i d a
que el de confirmar el descrédito en Albacete
. 2 8
38 22
perjuicio d e e n s a y a r a l g u n a s semillas t a y zulla, p r o p i a s d e l a s t i e r r a s y Granja en t r e s serios de taWares.
t a b l a r e s de ensayo, el primero pasó
Murcia
29 33 21
e x t r a n j e r a s y a u n nacionales d e « t r o condiciones d e medios menos desfavoLas de i m a serie se destinan a ente- de 6.000 kilogramos de heno, y el se- que se l a s tiene.
30 40
35
Las leguminosas profundizan s u s l a í - Palencia
éttma, como l a zulla, la soja, el a l t r a - rables de la serie.
r r a r en verde, p a r a estudiar s u s efec- gundo, de 5.200. E n mayores parcelas,!
31 36 25
inuz, l a alholva, l a rica, l a alfafa de
Se eligieron p a r a gHas t i e r r a s suel- tos sobre la cosecha cereal siguiente.
llegaron a 5.40U y 5.000 kilogramos, ces en t i e r r a mvillida mucho m á s que Valladolid
32 49 24
"Turquestán, la crucifera m o s t a z a , como t a s , pero de l a s m á s fértiles y pro'funO t r a serie d e l a s m i s m a s legumino- respectivamente. Los yeros alcanzaron los cereales, y p o r eso bien cultivadas Almería
33
7
19
| i t a n t a sideral, e t c . , cuyos r e s u l t a d o s das de la Granja, y—on humedad a u n sas se deja p a r a recolectar s u g r a n o la producción de 4.4S0 kilogramos poi ofrecen a la sequía u n a resistencia m a - Valencia
Madrid
34 28 28
l a e r o n e n n u e s t r o medio desfavorables m e t r o próximameiVe.
y paja.
h e c t á r e a ; l a a l g a r r o b a pasó de 4.400, y yor de lo oue s^eneralmente se cree.
á5
16 33
man s i e m p r e , constituyen l a b a s e d e
E n o t r a tercera, esas leguminosas s e de S.500 l a veza O alverja ( 2 ) . E n los
Excavando t i e r r a s que h a n producido S a n t a n d e r
N o son c i e r t a m e n t e e s t a s t i e r r a s l a s
36
12 27
Sluestrtte t r a b a j o s l a veza, yeros, a l g a - que m á s abuníf-n e a n u e s t r o s secanos; siegan al comenzar l a floración, p a r a promedios d e tres años, correapondc yeros, hemos encontrado por m e t r o cua- Cádiz
37
4
39
teoftas, g u i s a n t e híbrido d e p r i m a v e r a , pero n o e s tampoco m u y difícil encon- henificarlas o e n s i l a r l a s ; es decir, pai-a el m á x i m u m a l g u i s a n t e g r i s de in d r a d o : 88 g r a m o s de raíces .secaü, de Barcelona
38 10 46
i m s a i i t e g r i s d e invierno, g u i s a n t e ca- t r a r e n l a s explotaciones r u r a l e s a l g ú n utilizar su forraje en f o r m a de heno \ a e m o , con 4.200 kilogramos; siguién- O a 20 centímetros de profundidad; 12 Gerona
39 25 31
b a l l a r , a l m o r t a , lenteja, g a r b a n z o , b a - trozrf m á s bajo a l que sean aplicables conseivado en p a c a s , como la alfalfa dole l a ve?.a, con 3.240; los yeros, con g r a m o s , d e 20 a 40; 10, de 40 a 60; 7, de H u e l v a
40 2 1 49
o en la d e alimento acuoso en el silo. o.150, y la a l g a r r o b a , con 2.S90 kilo- 60 a 80, y 1, de 80 a 1 m e t r o . E s t o s pe- P o n t e v e d r a
•bas, m i e l g a , alfalfa d e P r o v a o z a y d e dichas características.
4 1 20 40
Totaaia y e s p a r c e t a .
E s a s t r e s series ocupan un extenso g r a m o s . E n los promedios de produc- sos se refieren a raíces secas a 100 B a l e a r e s
Desde el p r i m e r año se observó g r a n
Castellón
42 32
38
E l a l t r a m u z azul y el a m a r i l l a , el ventaja en la mielga rústica seleccio- campo, junto a otro d e l a m i s m a ex- ción d e g r a n o figura en primer t é r m i - grados.
43 42 45
trébol e n c a m a d o , l a soja, l a zulla, l a n a d a sobre l a s alfalfas d e Provenza, tensión, que se laborea y n o se siem- no el g u i s a n t e híbrido de p r i m a v e r a ,
Los r e s t o s - d e hojas y tallos deseca- Logroño
44 30 41
bra, con a r r e g l o a l a s prácticas del con 1.400 kilogramos de g r a n o por dos, también a 100 g r a d o s , h a n pesa- Vizcaya
,«Uu)ilva y l a s h a b a s dieron e n n u e s t r o T o t a n a , T u r q u e s t á n y zulla.
45 34 32
h e c t á r e a , y a m u y c o r t a distancia la do unos 160 g r a m o s p o r m e t r o cua- T a r r a g o n a
• e c a n o defícientísimas cc^sechas, siendo
E l aO<y a c t u a l , segundo d e cultivo, y barbecho racional.
Canarias
46 37 34
Verificadas l a s recolecciones d e hier-, veza, con 1.300, y l a a l g a r r o b a , con drado.
Guipúzcoa
47 47 42
bas y g r a n o s , se levantan "inmediata- 1.2í)(*; yeros, con 1.240, y g u i s a n t e g r i s
Todas l a s leguminosas e n s a y a d a s , ex48 22 47
m e n t e " los r a s t r o j o s con el a r a d o , o de invierno, con 1.150; siendo de m e - cepto lentejas, g a r b a n z o s y a l m o r t a s , Álava
49 3 1 36
se e n t i e r r a n con el mismo, e n labor
extendieron s u s raíces h a s t a m á s de Alicante
Total.
profunda, l a s d e l a serie sideral. Desun metro de profundidad, cuando en la
pués, y a sólo l a s g r a d a s d e discos se
cí) £11 guisante gris de invierno ofrece zona superficial escaseó la humedad.
e n c a r g a n d e m a n t e n e r mullida la s u - flores de color violeta claro en el estandarte
Como se v e , del cuadro a n t e r i o r se
~.S i.OOO.ÜOO.
ó O C I l i P A D .IJVONLSIA. — C A F Í T A L : l'í-:Si
y quilla, y niuy obscuro en las alas. Extremo
Pero, en todo caso, p a r a q u e la raíz
fierñcia del suelo d u r a n t e el verano.
del pedúnculo, rojizo. Estípulas con u n a se desarrolle pujante es preciso que en deduce qu-a la provii.cia española que
AVENIDA D E t ÓOTíDE D E P E X A I J V E K , 24. — :X;VI>IIID
Sin a l t e r a r e n lo m á s mínimo l a p a r - m a n c h a rojiza en su inserción en el tallo, sus n r i m e r a s fa.pes encuentre terren.5 tiene m a y o r númei-o d e animales dod e n t a d a su m i t a d inferior externa. Grano liso, lleno, t a m a ñ o medio, color grisáceo obs- mullido y abonado, y que el oxígeno del mésticos e s Badajoz, y la que taenos
ABONOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
(1) Nuestros terrenos son m u y pobres en curo ntoteado de pardo rojizo sucio. El gui- aire nueda n e n e t r a r a la m a y o r profun- tiene e s Alicante, con xma diferencia
PRODUCTOS EVDUSTRIAI;ES
cal. E s t a s p r a d e r a s fueron adecuadamente sante caballar ofrece análoga vegetación, didad posible.
de l e r c a de " v e i n t e " veces.
p r e p a r a d a s con u n a labor de vertedora, segui- aunque de m á s rápido desarrollo: flores vioAcido nítrico.
E n g a n a d o caballar, la prcvinoia q u e
Superfosfatos.
(Continuará.)
da de una de a r a d o topo de subseulo. Reci- láceas, follólas, con una m a n c h a roja bien
Azufres.
tiene m a y o r n ú m e r o e s Sevilla, y la que
Sulfato d e cobre.
bieron estiércol (25 toneladas), u n a tonelada m a r c a d a en la Inserción del peciolo. G-ano
Carmelo B E N A I G E S DEÍ A R f S
Colas y gelatinas.
de cenizas y o t r a de yeso por hectárea, así liso, t a m a ñ o grande, pero no llenos, casi siemmenos tiene es o t r a provincia andaluza,
Sulfato d e h i e r r o .
pre con alguna depresión: color amarillento,
como :!00 klIograrooB d e Buperfosfatos.
Director da la Granja de v - l i a d o l i d . A l m e r í a , con i m a diferencia de t r e i n t a
Papel kJ-aft.
Sulfato d e amoniaco,
ligeramente
rosado
o
verdoso
muy
claro,
uni«t«»i»»nimnniiii»»Ht»
m^t^fm^^^ forme y sin motas.
veces.
Tejidos textilose.
. Acido sulfúrico.
E n g a n a d o asnal, l a priVnera provinetc.,D
e tEc .ENVA,5ES
(2) E s t a s producciones se refieren a l a s
S A Q U E R Í O , TEXTBLOSE P A R A TODAEtc.,
CI-ASIÍ
tierras de secano que constituyen el * campo
cia e s Badajoz, que tiene t r e i n t a veces
ABONOS COMPUESTOS
de experiencias.
Tierras
sueltas,
pobres
m á s q u e P o n t e v e d r a , q u e e s l a últirria.
StlIiFATO D E C O B R E
y abonadas sólo con abonos químicos, pues
QUÍMICOS. StATEBiaJU C l E M l E n granado m u l a r , t a m b i é n e s l a p r i en otr&B parcelas m á s feraces de este .mismo Apro%'eohad la época d e incubación en
PICO.jPRk^SHPlUíaíTOSv A P A R A 8 i é i € B&diíjójs e a ciento c u a r e n t a veces
Centro, oorr^spándtenttfs ¿- 1*. z o a * d « fieffo,
XA IíirCl7BAI>ORA Ü t B l s i m '
aXíS EIíEOTRICOS. OATAI/OGO
la veza (vitla sativa), s e m b r a d a m u y pron- con regulación a u t o m á t i c a del calor y m á s que la provincia que menos posee,
ESPECIAL.—JODRA V ESTEVE2,
to (septiembre)^
con a b u n d a n t e semilla y
AOBNCIA KXCLUSIVA X O Á N E R A I i P A R A EBPAÍ^A
que e s Guipúzcoa.
•ka. llama, rinde grande? polladsis.
PRINCIPE, 7
abonado mineral, después do un cultivo esE n g a n a d o vacuno, la provincia m á s
tercolada, h a dado un rendimiento máximo
P a r a 70 h u e v o s . . . . 120 pesetas.
de S2.000 kilogramos de forraje verde, que
rica d e E s p a ñ a es L a Coruña, s^aperior
P a r a 100 huevos
160
"
equivale a m á s de seiR toneladas de heno.
en cerca de doscientas veces a l a d e
ALCÁNTARA, 9 y 11
MADRID
Almería, que e s l a última.
LA RIQUEZA NACIONAL
Y LA INTENSIFICACIÓN DE
LOS CULTIVOS DE SECANO
PROUinCiAS
I
TRABAJOS DE LA GRANJA
AGRÍCOLA DE VALLADOLID
LAS
LEGUMINOSAS
(pmPAmA ^MEKCIAL ¡BERICA
íuicTmniEr'
Laboratorios
Renarroya
SALES P i POTASA P E ALSACIA
*.
De 5 toneladas, de 3 y ll2 y de 1 y t|2. Últimos
EL CENSO PECUARIO
DE ESPAÑA
Anticipada p o r motivo d e actualidad
la p a r t e r e f e r e n t e a l ¿ a o a d o p r o d u c t o r
de carnes, t r a t a m o s a h o r a de c o m p l e t a r
los datos con el r e s t a n t e g a n a d o q u e a
las d e m á s e s p e d a l i z a c i o n e s zootécnicas
se dedica.
Beundanas e n el siguieiite cuadro-re-
GASTÓN WILLIAMS Y WIGMORE, C. A.
Geraje: Ual^ncia, nom. 19.
5'r^>j> -ái »v>j r r/•>> -i* rv<^*» 'srj<^i r »>•'.?35^??j:sa!^?25i2a3pr ÍZSXC^¿
losopeda se cura
rápidamente con una sola inyección de
Fórmula de D. Bibiano Urue, Veíerinarioy del Instituto Veterinario de Suero=Vacunación
t»»;«»»»»«;»;iH;»»»:mm»
Más de mil casos tratados con excelente éxito permiten afirmar qm «GLOSAFTA»
constituye el mejor y más rápido tratamiento de la Glosopeda o Fiebre aftosa.
Consulte detalles a los inspectores provin ciales d^e Higiene pecuaria de Madrid^Barcelona, o a
D. Paüio mni iieterinarlo.-GoflGepGiiii, e. üprii (Barceíoi
a quien deben dirigirse los pedidos
GANADERO: Conserva este anuncio; pronto puedes necesitarlo.
w^'<Mtr^yr^0..mr^^^m-.«'4már^y-.,m
)
PROVINCIAS
^r
C aballar
Á l a v a . . . . . . . . . . 11.135
5.398
Albacete. . . . . . . .
7.447
Alicante. . . . . . . .
2.631
Alniería.
10.979
Avila
34.746
B a d a j o z . . . .'
12.092
Baleares
34.583
Barcelona,.......
24.858
Burgos.
Cáceres. . . . . . . . . 18.238
Cádiz
. 19.762
6.265
Canari£^
7.447
Castellón
13.249
Ciudad Real
31.789
Córdoba
29.587
Coruña
3.460
Cuenca
Gerona. . . . . . . . . 22.392
17.838
Granada
2.747
Guadalajara.
8.364
Guipúzcoa
~ 10.713
Huelva
5.371
H u e s c a . . . . . . . . . 15.863
JL^on> • • • • • • • • •
12.439
Lérida
8.503
4.800
Logroño.........
Lugo. . . . . . . . . . 20.000
8.739
Madrid
18.560
Málaga
7.030
Murcia
22.843
Navarra
4.725
Orense
S4.766
Oviedo
5.326
Palencia. . . . . . . .
P o n t e v e d r a . . . . . . . 11.608
10.458
Salamanca
S a n t a n d e r . . . . . . . 16.053
5.160
Segovia
74.071
Sevilla
4.664
Soria
6.814
Tarragona
3.404
Teruel
10.853
Toledo
26.438
Valencia
<
6.475
Valladolid
7.890
Vizcaya.
6.586
Zamora
9.792
Zaragoza
TOTALES
»H»»»:»H»»»»»»»»n{mmt
*r
1 1 7
21 11
4
27
16
12
37
8
33
3
3
14
6
30
7
36
43
5
2
9
9
45
22
18
12 4 1
17 25
38
1
35
2
5
31
11 42
8
28
29
15
24 35
40 20
10 19
46
4
30 24
20
33
14 44
18 21
27
39
15 40
34 49
19 29
13 26
45
6
42 13
31 38
39 22
36 37
47
7
25 34
23 47
32 43
48 10
26 48
4 1 23
49
16
44 32
28 46
699.851
E l t o t a l de l a g a n a d e r í a de cada p r o .vincia española, y en el q u e figuran,
p o r t a n t o , los datos y a publicados de la
vacuna, l a n a r , c a p r i n a y d e c^'r-'a, ma-s
lee que h o y transcribamos, lo d a e l cua-
2.432
20.555
1L850
19.520
20.485
63.775
9.998
10.521
29.076
. 39.859
17.345
12.379
10.763
34.683
30.055
6.618
33.999
2.644
34.520
15.926
7.459
14.122
34.813
34.513
32.652
32.329
6.600
2.000
16.788
25.540
20.953
16.409
6.871
33.945
12.316
1.704
29.876
13.045
21.294
36.673
11.196
13.678
18.580
47.741
22.472
18.790
7.572
40.037
61.211
Mular.
3.129
32 4S3
19.0V6
14 989
10 532
69.-598
22.4i6
16.250
31.687
25.702
10108
10 .'?95
2&.'?P9
66.440
58.5S7
11.436
4aOS8
10.688
50.0P5
36.256
4"7
13.779
27 930
45,1 VO
7.926
25.8('4
15.0C0
15.000
33..'í79
38.F10
26.1=7
24.701
ÍÍ.S40
14.71-3
19.110
1,<?85
12.285
2.503
17.170
61.889
23.612
21670
35 020
52 827
26.184
32.102
1..5f:l
1R.0?1
52.376
34.786.368
E n g a n a d o lanar, p o r t e r c e r a vez ^
t á en p r i m e r l u g a r Badajoz, y en ®* y *
timo P o n t e v e d r a , con m á s d e cuaJ"veces menos.
.^^.
E n g a n a d o cabrío tiene el P ' ^ í »
puesto Ciudad Real, que s u p e r a en ^
de cuatrocientas veces a Guipúzcoa, H
ocupa el último.
^
E n g a n a d o de cerda v a a la ^
^
Lugo, q u e s u p e r a e x a c t a m e n t e en jgt e n t a y cinco veces a Logroño, qu®
última.
{Continuará^
^„oí
Emiliano S l E B » ^
Bi»i»:;m»»»»Hiii:imi!»»tt»
SllP^clRB T S ^ :
CoiLservas Arenzana. Oa'"'*°'¡|2'
Medalla d e o r o e n Buenos Ali*»'
^^Ép^^ A \ ADHID.
_^M^
^ ^ ^ B k ^ C A ^ / A D E j^^^l^^
•
yljjj^
40
KILOmElROS
Genielo»
DE ALGA
prismáticos.—Depósito:
C a r ieta«, 3, O p t i o
C'
ayeffar-
G i í 1 etle
•olma
los deseos
1.068.182 1.232.284 20 223.692
dro q u e sigue, en el q u e figuran los t o t a l e s de cabezas y el n ú m e r o d e ord^rai
por dicho total y el q u e p o r caballar,
asnal y m u l a r les corresponde, o r d e n a n do d e m á s á r m e n o s ;
2.342.354
L681507
1.555.450
1.302.704
1.241.670
1.167.000 .
1.092.6J3-'
1.067 480
1.055.587,
1.041.731
1.035.089
987.611
954.211
938.291
900.714
882.064
856.886
799.365
793.253
759.320
746.120
740.498
676713
616.230
593 664
677.99»
539.948
539.099
531.264
484.327
478383
464.792
451.721
434.412
433.811
425.235
414.014
383.803
361.681
343907
336.874
320387
288.460
278589
232.430
231.953
195 625
154.572
154.070
<^C.COPPEL^
^<I^^Ék 16-6I^AN ViA-16 ^^Éllür
Aves
de c o r r a l .
118.863
318.467
249.989
624.650
199.915
800.000
298.950
862.416
4S0 692
435.418
15'2.390
305.226
202.572
503.353
4a0.510
4;^4.129
384.922
365.332
782.335
2S4.885
133 538
295.513
.J7 0.245
702.908
381.594
412.273
462.000
950.000
318.695
487.560
312.616
322.760
6^9.512
548,685
240 754
489,031
6^4.220
250.428
811.823
389,552
235.224
92.127
3.56.873
5)9.264
392.211
589.618
246.946
366.229
476 982
2
7
17
24
15
1
3
25
31
2G.
4
32
22
33
28
5
8
16
41
11
30
40
35
13
6
45
•29
27
10
48
44
9
21
42
37
18
12
20
19
14
23
36
49
39
34
38
46
47
43
j^S^JOTCi^ÍA^^^^k
j^S^ feELOJEWAv^í^^l^
s u m e n p o r provincias el Censo d e cabessas que n o figuraron en el publicado ei
día 7, indicando la riqueza en cabeeas
p o r ráda xma d e l a s t r e s g a n a d e r í a s
esemciales, y d e l a s aves d e corraJ, si
bien e s t a s ú l t i m a s cifras sólo t e n g a n
Tjn v£iIor a p r o x i m a d o y d e boceto:
Asnal.
1
6
2
2
4
1
3 11
5 17
33 32
17
9
7 13
6 29
14
8
22 10
9 12
10 27
8 22
11 2 1
45 40
35 2 5
21
4
12 23
23
5
15 24
13 35
18 15
41
3
37 36
16 4 1
26 39
24 14
39
7
19 46
20 48
27 28
30 20
25 33
36 34
42 18
34 30
29 44
38 . 19
49 45
3 1 42
32 26
28 37
40 47
44 31
48 16
4 3 49
46 4 3
47 3 8
jj^
modelos. Entrega en el acto en Madrid. Mate' s u REPARTO Y VALORACIÓN
rial nuevo de fábrica.
-<•«é'ry^ f.4tjr^^W:-m'>Mitwy^^r
DE CABEZií
HiSSXáSXISXlXtX
C A M I Ó N
Oliclnas: üeullta, nom. 16.
TOTAl<
I
Gillette Saíeíj Razor S.A.E.
SüpItíÉB&iid íécWMílcoBaancié'n
Tí de marzo da 1920
'"'»»'W>
Ba la pdfjna 91;
Bmpréstítos municipales. — Transformación d e u n aSociedad. — Las relaciones
comerciales con e l Brasil.
,^
M i s e BLAN EA
don County W e s t m i n s t e r a n d P a r t ' s
h a dictado can fecha 18 d e m a r z o u n a
B a n k Limited y A n g l o S o u t h - A m e r i c s n
Eeal orden disponiendo q u e en él Reglamento de régimen electoral p a r a l a s
B a n k Limited, r e s p e c t i v a m e n t e , p o r el
ejercicio d e 1919.
Con fecha 1 6 del corriente s e l i a p r ó x i m a s elecciones d e vocales suplent e s p a t r o n a l e s y obreros d e l I n s t i t u t o
dictado u n E e a l decreto del ministerio
CANJE DE T Í T U L O S
de R e f o r m a s Sociales, s e t e n g a n en
d e H a c i e n d a determinando l a f o r m a e n
cnenta l a s disposiciones establecidas e n
g u e s e h a d e fijar el vttlor d e l a s conL a C o m p a ñ í a de los Caminos de H i e el capítulo V I deJ Reglamento vigente
cesiones acbninistrativas d e aprovechar r o ¿ e l N o r t e de E s p a ñ a e f e c t u a r á , a
con l a s modificaciones d e t e r m i n a d a s p o r
núenitos d e a g u a s a los efectos del i m p a r t i r del d í a 2 2 del corriente, l a e n el
R
e
a
l
decreto
de
14
de
octubre
último,
p u e s t o de derechos reales y t r a n s m i t r e g a d e l a s láminas definitivas d e l a s
y que l a consulta hecha p o r el mencio-\ obügiaciones domiciliadas e n Espeiña,
sión d e bienes.
n a d o I n s t i t u t o sobre l a m a n e r a d e a r - p r i m e r a seiie N o r t e .
— P o r Real orden del ministerio d e
monizar l a s disposiciones de dicho Real
' l a Gobernación, d e 16 d e l actual, s e
establecen l a s r e g l a s a g u e h a n d e decreto en cuanto m a n d a r e g u l a r el derecho d e l a s minorías y establece que
a j u s t a r s e l a s liquidaciones mensuales y
los vocales sean elegidos p o r las respectrimestrales q u e se practiquen a l a
t i v a s Asociaciones, a razón da-dos, con
C o m p a ñ í a P e n i n s u l a r d e Teléfonos, a l
"El Financiero".—Esta importante y
objeto d e conocer l a c a n t i d a d a q u e s u s suplentes, p o r cada u n o de los g r u antigrua r e v i s t a h a publicado el p r i pos, p a s e a informe d e l a Corporación
asciendan a n u a l m e n t e los productos que
m e r número—de 100 p á g i n a s — q u e t i r a
cuando ésta se reorganice.
o b t e n g a em v i r t u d de la elevación de ta>
en i m p r e n t a p r o p i a . E s t á m u y bien edir i f a s d e l a s conferencias telefónicas
— ^Por el ministerio de F o m e n t o s e
t a d o y h o n r a a l a P r e n s a económicoú l t i m a m e n t e autorjzadas p o r l a A d m i h a autorizado, p o r Real orden de 17 d e
financiera.
nistración, y disponiendo que si esa c a n m a r z o , el gasto de 44.000 pesetas p a r a
Felicitamos a l colega y le deseamoa
t i d a d excediese d e 750.000 pesetaa, él
a t e n d e r d u r a n t e el mes actual a los que las m a y o r e s prosperidades.
exceso se ingrese e n l a Hacienda.
originen los reconocimientos d e torrenos, estudios d e Colonias agrícolas y
^- E l ministerio de l a Gobernación
Patronato y tutela de l a s mismas.
— U n a Real orden de 14 del corriente,
del ministorio de Abastecimientos, esta¡Municipalizaciones y H a c i e n d a s locablece a l g u n a s r e g l a s a c l a r a t o r i a s de los
les, por D . J o s é Lon y A l b a r e d a .
preceptos establecidos e n el procediH e m o s recibido u n e j e m p l a r d e l a
miento p a r a h a c e r efectivas las responconferencia que sobre e s t e tema p r o sabilidades ocasionadas con motivo d e
nunció D . J o s é Lon y A l b a r e d a e n el
l a s infracciones de l a s disposiciones d e
Abastos.
A y u n t a m i e n t o d e Maidrid.
Constituye u n t r a b a j o m u y i n t e r e Sttcursale* en Barcelona, M&Iaga, QranaADHESIONES A U N CONVENIO
s a n t e , y digno d e tenerse e n c u e n t a
da, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Corufia,
Huelva, . Alicante, VlUafranca del Panap o r cuantos e e ocupan d e e s t a s cuesL a República de F i n l a n d i a se h a addea, Egea de los Caballeros, Antequera,
tiones, pues en él s e e n c i e r r a n a b u n herido al acuerdo r e f e r e n t e al servicio
Badajos y Alcoy.
d a n t e s enseñanzas, a d q u i r i d a s e n el
Realiza, dando grande* facilidades, todas
de giros postales, y a l r e f e r e n t e a l a
las operaciones propias de estos esteblec o n s t a n t e contacto con l a realidad d u intervención del Correo en los abonos a
dmlentos, y, en especial, las de Espaila
i-ante u n a l a r g a vida dedicada p o r u n
coa las Repúbllcos de la América latina.
los periódicos y publicaciones periódiCompra T vende por cuenta de sns clienfuncionario c o m p e t e n t e a l estudio d e
cas, firmados en Roma en 26 d e mayo
tes e a todas las Bolsas todi» clase de r a las cuestiones municipales.
•ores r monedas j billetes de Bancos
de 1906.
extranjeros.
L a necesidad d e c o n s t r e ñ i r e s t á s noTRIBUTACIÓN D E SOCIEDADES
Cobra j descuenta cupones y amortizat a s a l corto espacio d e q u e disponeciones y docomentos de giro.
EXTRANJERAS
Fresta s o b r ^ Talores, metales preciosos r
mos, n o s impide h a c e r o t r a cosa q u e
monedas, 7 abre cuentas de crédito sobre
P o r Reales decretos del ministerio
e n u m e r a r a l g u n a s d e l a s cuestiones e n
ellos.
de Hacienda fecha 16 del corriente
Fadllta giros, cheques y cartas de crésu discurso t r a t a d a s p o r el Sr. Lon.
dito.
h a n sido fijados e n 6.774.520,47 y
Manifiesta su creencia de que l a salAbre coentas corrientes con interés j
4.006.148,26 pesetas los capitales base
vación d e l o s A y u n t a m i e n t o s e s t á e n
sin éL
ADSOTE KN SCS CAJAS DEPÓSITOS EN
p o r que han d e t r i b u t a r l a s Sociedades
la municipalización d e servicios, p a r a
BFECTIVO I KPECrOS EN CrSTODlA
inglesas establecidas en E s p a ñ a Lonlo cual j u z g a indispensable modificar
Disposiciones oficiales
Publicacionea
Bibliografi'a
UPIIñl: too j D l t a lii! pesetas.
calle de Sevilla, non. i. RlflDRiD
Situación del Banco de España
13 laizo 20 BianQ
3 raen
D.Í7».9T0
2.275i
2.?75
2.448.427Í 2.418.428
2.370
2.100
2.44S.001
2.r)3.073¡ 2.452.ffc4
SClii. ,
;< <: n s
S841 Correüpoíisales y a g e n c i a s I Del Tceoro. • • f »
59,óOf
en el E x t r a n j e r o . . . . { S e l B a n c o .
f<85,
50.950
60,384
51.835
SUHI.
. w. IB -m V. it -X »
623,214; Plata. . . i
, » . , r
2,37; Bronce por cuenta de la Ha«fenila.
. . . • . •
9,lí«)
^•
150,000 Qfectos a cobrar *n el dfa.'
103.000 Anticipo al Tesoro público, ler 14 Julio 18(1. .
Pasares
del
Tesoro,
ley
%
acostó
18»t,
.
.
. .
9SÍ.349
. . . . . . . . . . . . . . .
63.515 Descuentos. . . i . .
. . . . . . , . . . . . . m
57Í.439 Cuentas d« cr&lUo.
34.530 'réditos con garantía
. . . . .
'aearéa de pristamos con earactfa.
.
•
•
.
.
.
.
s
. . . . . .
Vcclonea Banco Estado de Marruecos, oro. . . .
ilata. . . .
Tesoro público, ^operadonea en «1 liIitranJ«o. .
Psalro,
lóO.OOO Capital del Banco
32.000
30.000 K'ondo de reserva
. .. >
3.887.674 IVmos del Banco de Bspafla al 4 por 100
liUletes en circuladéo.
. . . . . . . . .
1.06J.407
. . . . • • .
2.744 Cuentas corrientes. . . .
7.396 Ouantas oorrlentes en oro. . • • . . . < . . . .
. ,
10.647 Depósitos en efectivo
Su cuenta eorrlents, plr..a. . . . . . . . .
57.416
Por pago ints. Deuda perp. al 4 por 100,
690
Por pago ds .jiniort. e Intereses da Deuda
amortlzablo ai 4 poz 100
Por pago tita, t Ints. Deuda amort. 6 por 100
ídem Id. Id., emlslún 1917
;
ídem id. Id., de Obs. sobre renta Aduanas.
Su cuenta corrient», or»
. .
Reserva da contribu- fPara .>aso ds la Dmda exte-j
•I rlor. oro.
ciones.
222
lldeso Id., perpetua interior.
53.940 Ivtdendos, Interesas r otras obligaciones a pa«ar.
n.«5
1 Reallctdas.
. . . . .
loanandas y pfrdidas.
>
' (No realUadia. . . . .
Diversas cuentas. •
. . . . . . . . . . . x » . .
Buoaje m e t i l i c o . . J S f T ; . ' ' ' '
{ riaia, I f <
TuTiL. . . . . . i . é .
4.726
2.960
228
3.161
40,418
52.035]
21,0381
52.8t8
48.868
21.805
(S.261
73^404
letasici ie las plcipaies Conpaiías íerroiiarlas espilai
mtit.
iR^Kife
/ 10 marzo
Miles de libras esterlinas.
Oro e n c a j a
s.
T o t a l e n c a j a met&Ueo.
Reservas.
Depóaltos públicos
—
particulares. , » « f
Valores rtol C5oblemo. . .- • • •
Cartera y anticipos. . .- ¡ 9 « *
Circulación d e billetes. .
112.910
113.587
30.892
22.438
135.411
52.7-20
92.331
101.154
115.349
115.989
31.551
18.555
127.339.306
40.387.?4)
92,056
102,887
Situación del Banco de Alemania.
8enero1919¡
23 febrero
Milimici mam.
29 febroro
Millones de marcos.
154
•« >
10 Anticipos.
22.667 Billetes e n clrculaclúa. i > • >
Depósitos
i
>
éi>
11.870
1.091
24
37.912
252
11
39.520
11.840
1.061
25
38.935
241
20
41.034
12.142
cotización de isonedas de OIHI I/ metaies preciosos.
Banco üe Espafia.
Alfonainos. . i i . ,
Isabelinos. i i i i .
Onzas, , , , , . i ,
Francos. . ; . . . , ,
Ubras esterlinas..
I>61aiea
,
Marcos.
, . , . , ,
METALES
Oro aoi barrajs, . ,
itaenia toa ISiS Plata
—
.
I S m a r z s 1920
20 febrero
20
»
.
.
. I 31
5<c.
4i-í^-'4W-^»'«.C;-,'-','i'"t.'r»«f*»,i'»v-'í*.?'" ^-sÁ^t'J'^a
48.117
31.0P5
7.116
1.649
1.161
\.m
9S3
3.!^
1.397
371
32
61
as
114
zá» i la Bolsa de lüairi!!.
, ei
Banca
25,ao^
5.18 V
102
X 100
104yl05
•
102,50 y 104 »
101
S,SO r 26 itn.
5,25
.
123 por 100.
—
Hipotecario da Elepafia. .
—
Hiepano-Americano. . . .
—
Eispaficd de Crédito. , , -.
Arrendataria d s T a b a c o a . . . . .
Unión Empalióla de EizplosiTOB.
Altos Horoo» de V i z c a y a . . . . .
Unió.) A l c o h o l e n ElspaSola. . .
Ferrocarril M., Z. » A .
—
dal Norte. . . , , » ,
4.27
4,27
4.81
3,59
4,16
4,18
69,50
83,50
85,50
88
94
84
4,14
5,19
4,44
4,95
4.13
4,15
98.75
106
86.50
ti
526
275
299
150
292
328
272
106,90
308
300
4.75
3,51
3,35
4,74
5,74
4,93
.3,89
7,04
i,59
ObUcBdeoca.
Aíucarera Gra>„ i %, s/a, , , ,
85
Ídem, estampilladas. . , i , i . \
83
Duro Felgiiera, 6 % . . . . . . - . . 100
Ferrocarril Norte * % Ctenfranc 78
fdem B4. 55. A., Ariza 6 %. . , .
98
ídem Id., serl» B. 4,S« %, , , 82,50
ídem Id,, serle B, 4,60 %. .
84
Id. Andaluces Dobad." <,6C %. 80
ídem Id. 1918, 6 %. . . j . ., 85
Rio Tinto, « %.
„ 104.50
Bonos Banco Espafla 4 %.. . , 295
— a E. Consto. Naval « %. 103,50
102.50 X lOCl
105
103
102
ÍS,75 I
5.SJ
Cspafia. . . f t i t s ^ a
Portugal.'. . . < f I ,
Francia.. . . i i • i a .
Inglaterra, i i g f g s s
Wi
5,67
136
5,52
190
BANCO MATRITENSE
Puerta del Sol, 13
JHarzo
P o j IDO.
P o r 100.
,
.
t
Italia. . . . « « « l a i c i
Suiza. . > i I 9 I a • I t .
Suecia. a » i i a « i i | i
Moruega. . < i i a i a • <
Dinamarca.. • i < ¡ : : s
dr
IMO
S
i'"
6
4
|v.
8
Olsponlble
Obligaciones hipotecarlas d e 50 pesetas a l
p o r t a d o r , r e a t a n d o e l 5 y m e d i o p o r 100.
4=^.
.ÍS,\*!*»5S-,"5»fií'orf'»í"'.»..^i.¡.ii
Madrid, 21 de marzo de 1920.
11
^^
PROBLEMAS SOClALES
eOUÉ OPINIÓN TIENE USTED SOBRE
LA FORMA EN OUE DI{Í^>EN DESENVOLVERSE LAS lÍELACIONES E N I R E
EL CAPITAL Y EL TRABAIO.^
p a l a b r a s : A qu;
conozc.i ia cüpacjdad contributiva de E s p a ñ a , no sorá
necesario s u b i r y a r la gravcdud de ¿o
que está ocurriendo con ¡o.s auiíicntos..."
¿Conoce el buen seüor la caiwcidad
contributiva de E.ípaña? L o dudamos.
Y si l a conoce, como dice, h a incurrido,
m á s a sabiendas que los doma» que pas a r o n p o r aquel d e p a r t a m e n t o , en r e s ponsabilidad, y a que n o supo b a s a r en
aquel conocimiento los impuestos. Bien
es verdad que en E s p a ñ a no existe l a
responsabilidad ministerial.
U n socio de este Real Cuerpo dijo e n
u n a conferencia lo siguiente, en nuest r o concepto con sobrada r a z ó n :
" I m p o n e r t r i b u t o s a capricho, sin suj e t a r l o s a reglas de equidad, sin evitar
que el último consumidor, el pueblo, soporte todas las c a r g a s , es labor de ineptos y f a r s a n t e s , o bien de malvados que,
p o r conservar inicuos privilegios, coaducen a l país por derroteros cuyo t é r mino es la i-evolución y l a a n a r q u í a . "
Nosotros no pretendemos g r a v a r m á s
al que p a g a religiosamente l a contribución que le corresponde; pero a los
otros, sin contemplaciones de n i n g ú n
genero hemos d e poner todo n u e s t r o
modesto esfuerzo en desenmascararlos,
lo cual es m.ás fácil de lo que muchos
suponen. Y asta casa, este Real Cuerpo,
que sieinpro h a dado p r u e b a s d e sensatez, de cx)rdura y d e p a t r i o t i s m o en
gus rcsolucionee, h a de estimar, con nosotros, que no e s posible c o n t i n u a r g r a vando al pueblo que no se n u t r e lo suficiente por l a nierced que d i s f r u t a n def r a u d a d o r e s y a c a p a r a d o r e s sin conciencia; y y a que n a d a podemos conseguir, puesto q u e los Poderes públicos
hacen poco caso de nosotros, p o r lo menos, el p a í s t e n d r á l a sensación de que
continuadnos, como hace m á s de u n siglo
n u e s t r o s antepasados, siendo s u s verdaderos amigos.
Mucho pecamos en E s p a ñ a de que- '
E l campo va del pastoreo .i¡ cu'tivo
r e r resolver desde u n gabinete d e e s - intensivo; del comuni.snio :il imiividuatudio problemas que, como ét-ie, SKin de I lismo; de la g r a n d e a l a pequeña procandente
realidad.
piedad. L a i n d u s t r i a m a r c h a del a r t i s L a a r m o n í a e n t r e p a t r o n o s y obret a aÍBlado a la fabricación <n serie;
ros nunca p o d r á l l e g a r a romperse del i del individualismo a l a socialización;
todo n i tampoco a ser completa. Y p a - I del pequeño taller a la g r a n industria.
r a l a amortig-uación da l a s atpei-ezas I
Si examinamos ¡o nue en E s p a ñ a ocuque h o y nos preocupan a todos, m á s h a
rre, observaremos q u e los conflictos
de influir el t r a t o especial detalladísia g r a r i o s se protiucen en Andalucía, donmo, casi insignificante, que a cada c a de el latifundio p e r d u r a , y los i n so concreto se aplique por los que viven
dustriales, en Cataluña, d(»nd« los p a esas cosas, que n o ' l o s criterios genetronos no h a n entrado p o r el a r o de
rales, las orientaciones de conducta delas grande.*; Sociedades anónimas y conj a d a s caer desde lo alto d e l a ciencia.
servan los talleres con pretensiones a l Cuando de fenómenos sociales se t r a g o patriarcales. Si fur.se u n movimient a , las fórmulas m á s completas y m á s
to político, e x t r a ñ a r í a l a coincidencia
a c e r t a d a s on teoría no silben, a lo m e de poblaciones t a n distanciadas en c<lujor, p a r a nada, p o r la resistencia incación ciudadana.
vencible d e los seres h u m a n o s a rápiLas cuestiones entro patronos y obleed a s adaptaciones.
ros e.stán llamadas a a r r e g l a r s e , en el
Obstinarse en lo contrario sería cocampo, convirtiendo en patronos a m u r r e r el mismo ridículo de aquel que p r e chos obreros, mediante la parcelación
sumiendo de i m i t a r a l a s mil m a r a v i de la.« fincas; fabricando p r o p i í t a r i o s .
llas el r u g i d o . d e l león, y llevado a n t e
Y en la ciudad, convirtiondo en obreuno auténtico p a r a comprobar sus h a b i ros o dependientes a muchos p a t r o n o s ;
lidades, se encaraba indignado con l a
fusionando fabriquitas en gramies emDe n a d a sirven en nuestro país los
fiera g r i t á n d o l a ; "¡Así no se r u g e ! "
presas. E l accionista es menos amo que
tristes ejemplos d e a l g u n a s naciones
Viene esto a cuento p a r a indicar que
el
propietario .aislado, y se inhibe m á s
que h a n tomado activa p a r t e en l a g u e debemos h u i r d e todo doctrinarismo y
fácilmente de l a dirección do! negocio.
r r a europea. Cuando es m á s necesaria
l i m i t a m o s a recoger observaciones, t o E l ingeniero director tiene menos cue.'u n a revisión en el sistema t r i b u t a r i o ,
talizando luego las enseñanzas de l a extioncs do a m o r propio (¡ue el amo de ¡a
d e s g r a v a n d o a l consumo y dictando leperiencia e n u n a generalización siemcasa. E l negocio en g r a n d e p r n í i i t e
yes j u s t a s , pero severas, que impidan
p r e expuesta a errores. Lo confesamos
m a y o r generosidad en lo? jornales.
la e n o n o e defraudación que existe en
de a n t e m a n o .
Indicaciones .^on todas hts fnrmalaJa mayor p a r t e de las contribuciones di•Lo p r i m e r o q u e l a observación n o s
das que pesan s e g u r a m e n t e de vp.í^uerectas, los ministros d e Hacienda q u e
dice
es
que
en
España—como
en
todas
dad. Y a decimos a l principio que sob r
se van sucediendo en E s p a ñ a , fieles a l
partes—no h a y u n a sola lucha d e clala forma de desenvolverse l a s relac'osistema de seguir t r a m p a adelante, se
ses e n t r e patronos y obreros, sino dos,
n c s e n t r e patronos y obreros, vale m: "
limitan a r e c a r g a r l a s indirectas, sin
y d e m u y di.stintas evoluciones: l a del la solución detallista de un confl'cto 11 orden n i concierto, a g r a v a n d o cada día
campo y l a d e la ciudad, l a a g r a r i a y
mío que la definición de todos los crit-'má= e! y a pavoroso problema social. "
l a industrial.
rios doctrínale."?. Mientras los patrón s
P o r lo q u e respecta a ' l a s riquezas
sean como .son y los obreros n o va i'en
De e s t a s dos luchas paralelas, l a ser ú s t i c a y u r b a n a , se nos h a n presentade condición económica, las relaciones
g u n d a es l á que m á s preocupa, pero
do ejemplos d e fincas q u e e n c u a t r o
la p r i m e r a es l a que m á s debe preocue n t r e unos y otros n o po<lrán salir de
años h a n aumentado diez veces su v a p a r . Y debe preocupar, e n p r i m e r t é r lo qiie vienen siendo hace siglos, sino
N o se nos oculta la dificultad de u n a
lor, e n cuanto a l a p r i m e r a , y p o r lo
mino, iDorque el camjiesino es el q u e desbordándose al campo de l a violencia.
transformación en el sistema de l a conque a l a segunda s e refiere, sobre t( do
consolida o hace f r a c a s a r , en definitiPoT el contiario, en cuanto vaifo la
tribución t e r r i t o r i a l que p e r m i t i e r a e n
en las g r a n d e s urbes, no ignoramos l a
va, l a s revoluciones sociales iniciadas
posición de cualquiera de -ellos, con r e plazo breve, t a n breve como e s preciso
g r a n subida d e los alquileres, que h a n
p o r el obrero industrial.
lación a la producción d e riqueza, a u alcanzado en a l g u n a s fincas h a s t a el 40 en estos momentos, b a s a r l a e n datos
exactos, puesto que la Hacienda españotomáticamente variar.ñn su.'! relacione.';
E l contagio d e Ja lucha social v a
p o r 100 con relación al año último, saJla j a m á s se h a preocupado d e este immutuas.
cundiendo p o r e n t r e los campos espavo honrosas excepciones, algunas de l a s
p o r t a n t í s i m o a s u n t o , y , a u n q u e es verñoles, como k) p r u e b a n elocuentemencuales podemos p r o b a r .
L a evolución del mundo, y a francagonzoso decirlo, s e desconoce el valor
t e los chispazos surgidos en Andalucía
m e n t e acusada, es que cada día el p a Conocemos l a i r r i t a n t e desigualdad
de l a s fincas rústicas y u r b a n a s , y h a s t a
a principios de l a p a s a d a r e c o l e c c i ^ .
trono .sea menos p a t r o n o y el obrero
(jue existe e n t r e unos y otros p r o p i e t a su v e r d a d e r a r e n t a , lo cual es u n a b s u r Seria u n a candidez creer que todo es
l í e n o s obrera, en el sentido de clásicos
rios d e fincas, p o r efecto del sistenja
do; pero d a d a l a situación del país escuestión de salarios o d e retribución
de a:nbas condiciones sociales. "Vamos
d e i-ecaudación. N o ignoramos q u e
t i m a r é i s , como nosotros, l a u r g e n c i a en
d e l a m a n o (?e obra, y que a los p a - camino de que l a s fuentes princj;fales
aquel que no oculta o n o está e n conconsolidar l a Hacienda nacional, y , p o r
tronos y obreros es posible ponerlos de
de riíjueza de cada país se conviertan
diciones de ocultar s u riqueza p o r u n a
consiguiente, y a que—como dice el r e - acuerdo manteniendo i n t a c t a s l a s a c - en s e r v i d o s o funciones públicas, y p a u o t r a causa,' no puede r e s i s t i r l a pref
r
á
n
:
"
P
a
r
a
g
r
a
n
d
e
s
males
se
precisan
t u a l e s f o r m a s u organizaciones d e Ja r a nKircha'- en paz no puede uno salirÉÍón del impuesto que grrava sobre s u
graeides remedios" — es indispensable
producción
r e n t a , y q u e en casos alcanza a l 2 7
f i; riel cauce que l a Historia impone.
a
d
o
p
t
a
r
u
n
a
actitud
severa
p
a
r
a
impep o r 100 del líqxddo imponible, como en
Muchos
espíritus
perspicaces
lian
ad, Ángel I L L A N A ,
d i r siga l a inicua explotación del p u e otra, ocasión s e h a expuesto, con multivertido que el actual descontento de l a s
blo
y
aprovechándose
los
privilegiados
Aboí^.-ulo y rfiilartor-jf-ro d e
t u d de datO'S, en esta casa p o r el mismo
clases j o r n a l e r a s n o se sacia con nin"Iva
Pf.mriiia F d i a t i c l o r a " .
de su situación p a r a elevar de u n a macompañero a u t o r del dictamen que s e
g u n a concesión, sino que tildas las acepn
e
r
a
exageradísima
l
a
r
e
n
t
a
de
sus
findiscute.
tan, cual escalón p a r a u n m á s allá.
cas, sin beneficio alguno p a r a el E s t a d o .
E s t o e s lo q u e muchos conceptúan
IJCJOS d e nuestro ánimo el castig;>,r
Hemos de hacer n o t a r que, sin duda,
espíritu político o revolucionario de l a s
aún m á s a esta clase de p r o p i e t a r i o s ;
los Gobiernos d e E s p a ñ a , influidos p o r
reivindicaciones obreras, y que en el
pero, en cambio, hemos de decir que se
los g r a n d e s latifundistas, j a m á s se h a n
fondo no p a s a de s e r u n tema fundadado cuenta de l a enormidad que r e s u l Por Reítl orden ha sido concedido
impone, de modo imperioso, la evitación
m e a t a l m c n t e económico, aun cuando no
t a que p a r a u n presupuesto d s dos mil
canlf:íer de Corporación oficial a la Asode que, m i e n t r a s unos cuantos señores,
pueda l o g r a r s e sin el Poder pilítico: l a
millones o m á s con que hoy e s t á g r a ci;.ción Nacional de Intendentes Mera m p a r a d o s en su poder o en el caciquisv a d a l a nación española, sólo ingresen
transformación d e l a producción. L a
cantiles. E s t a entidad, que h a presenmo que r e p r e s e n t a n , p a g a n u n a insigcoimo contribución t e r r i t o r i a l 187 millodistribución luego de esa riqueza es y a tado a l Congreso de los Diputados un
nificante cantidad al E s t a d o por riquen e s de pesetas, a p r o x i m a d a m e n t e .
u n fenómeno derivado.
trabajo de investigación y critica sobre
za rústica y u r b a n a , sean otros r e c a r L a s cosas han llegado a t a l a l t u r a ,
todas y cada u n a de las f ó n n u l a s que
gados h a s t a el extremo d e hacérseles
P o r todas estas consideraciones, y t e que hoy es m á s conservador encauzar
se han propuesto p a r a resolver el prola vida imposible.
niendo en cuenta l a desgravación en lc«
y facilitar esa transformación que opoblema ferroviario, h a comenzado a t r a E l a c t u a l m i n i s t r o de Hacienda, a l
aranceles que propone l a Sociedad Econerse a ella con los ojos cerrados. A h í
b a j a r con g r a n actividad.
r e c a r g a r en u n p u ñ a d o d e millones l a
nómica M a t r i t e n s e de Amigos del P a í s ,
r a d i c a l a solución d e los conflictos encontribución t e r r i t o r i a l , n o resuelve
Lo que es verdaderamente sensible e s
los socios que suscriben tienen el honor
t r e patronos y obreros.
o t r a cosa q u e e s t r e c h a r m á s el cerco
que, debido a minucias p u r a m e n t e prode p r e s e n t a r a sus dignos compañeros,
Apuntatla l a idea, se v e r á en seguia los primeros y dejar que los segundos
fesionales y de poca monta, los titulacoíTíjo complemento del dictamen a fin
d a claro ciue l a solución del problema
s i g a n ocultando a s u placer las r e n t a s
res mercantiles no realicen unidos s u s
de que el E s t a d o pueda resarcirse de
requiere dos soluciones d i s t i n t a s y anq u e d i s f r u t a n y p o r las cuales n o abotrabajos, con lo que s e g u r a m e n t e l a
aquella diferencia, l a siguiente
titéticas e n los d o s sectoráfe de lucha
n a n a l E s t a d o m á s que u n a exigua caneficacia de lo.? mismos sería mucho m a que al principie a p u n t a m o s . P o r q u e las
t i d a d . E s m u y cómodo g o b e r n a r así, y
«PROPOSICIÓN
yor, en beneficio de t a n respetable clados producciones, agrícola e industrial,
no en vano en u n p a í s en que se exige
" L a Sociedad Económica comunicará
se, que t a n necesitada está, h o y m á s
llevan en el mundo dos evolucionas inp a r a cualquier clase d e destinos, p o r
ai Gobierno d e S. M. que e s t ú n a debe
que nunca, del concur.90 do sus clemenversas.
modestos que sean, uii examen o u n a i r s e a l impuesto progresivo sobre el
t e s técnicos por excelencia.
ojwsición, cualquier analfabeto puede
v a l o r de suelo, pero i n t e r i n a m e n t e cree
d e s e m p e ñ a r el cargo de ministro. D e l
indispensable s e exija a los p r o p i e t a al pro;pietario u n a m u l t a equivalente a
último c o m p a r s a político s u r g e el s u - rios, en u n término que no exceda de t r e s
E n efecto: entablada f r a n c a m e n t e l a
la r e n t a de cinco años, sin ulterior r e p e r h o m b r e , y así hemos visto a p l a u d i r
meses, l a declaración j u r a d a del v a l o r
lucha e n t r e el Fisco por l a necesidad
curso, y a que es u n a prueba evidente
en este desdichado p a í s los m a y o r e s
que a s i g n a n a s u finca y d e l a r e n t a
del E r a r i o , l a propiedad por el encarede defraudación al Estado.
d i s p a r a t e s económicos, que h a n conduexacta que cobran, disponieiido a d e m á s
miento de los elementos que con ella s e
" L a Real Sociedad Económica de Amicido a l a H a c i e n d a nacional al estado
que los J u z g a d o s no p u e d a n t r a m i t a r
relacionan y los a r r e n d a t a r i o s e inquigos del P a í s estima, asimismo, l a urgenp r e c a r i o en q u e se encuentra.
expedientes de desahucio sin p r e v i a p r e linos por la nueva y gi-avosísima c a r g a
cia d e que p o r los Poderes p ú ' i i c o s se
P r e c i s a m e n t e hoy leemos en u n diario
sentación p o r el propietario del certiq u e supone el alza—en muchos cp.sos
dicten disposiciones encamina<ias a pr:)que publica l a sesión del Congreso del
ficado del líquido imponible de fincas, el
abusiva—de los tipos d e arriendo o a l c u r a r l a v e r d a d e r a justicia íconómica;
día 10 de! actual, que u n e x ministro
cual, a u m e n t a d o en u n a c u a r t a p a r t e ,
quiler, h a y que p r o c u r a r que cada facpues de lo contrario, y pese a todos los
de H a c i e n d a que, juzgándose''quizás des e r v i r á p a r a d e t e r m i n a r l a r e n t a total
t o r se sitúe voluntariamente, o q u « l e
paliativos q u e quieran aplicarse, n o s
masiado listo, supone a los d e m á s e s - del mismo, y en el caso de que los cone s p e r a n d í a s d e verdadero luto, q o ^ e s
situado " a f o r t i o r i " , en el l u g a r que lepañolea colocados e n i m plano de infe- t r a t o s de los colonos o inquUinos no a o i preciso e v i t a r . "
r i o r i d a d - intelect"!»!, pronunció e s t a s
sen la vexdíulera cantidad, se ünpomdrá
g a l y h o n r a d a m e n t e le corresponda."
LOS iüTEnDEniES íHESOgniíLES
4.48
4.53
4,78
4,80
4,83
5
6,05
5,31
JaUo
de
1914
i
Alemania. * Í ] | « I Í « ,
?.4ó0^ict<sk¡l^)a,
190
.
74,95
74,95
86,63
89
96
95,40
BiQMdSlS*.
CÓJulas Eco. Hli>.« Esp.í * * ; •
ídem Casal Isabel II, 4 %. . .
AeetoBca.
Banco de EspaSa. . • . . . . . <
Bonoo* de Estado.
100 X 100
100
100
100
HrataR-
D d EMado.
Interior 4 %
<i < . •s
ídem Id., carpetas. . i « • • c.
Ext3-ior i %
£ i . «rit •
AmortlzaUs i % . t i t t i t ^ t t
—
i %. . t t tt t ti t
h— (l»17)i I a i • •
Hnnielpiiles.
Ilmpréatlto ISCI t % . t t « i i i
Eliprops. Interior S %. • i s i < t
Ensancbs 4.50 % . . . . . « » ^ D t
Liquidación T>euda3 4,50 ^'> f i
ViUa da Madrid 1*14 i %. , < i
—
— Hit - 1 1 , 1
n
PROPOSICIÓN OPORTUNA
Ive.~i)02idiendo a u n a convicción d e
siempre, y aprovechando l a actualidad
que esta clase de asuntos tienen hoy, el
vicepi-esif'eTite de la Sociedad Económica Matiiteiise de Amigos del P a í s , y
conocido .arquitecto D . Mauricio J a l v o ,
h a p r e s e n t a d o a aquélla, en unión de su
consocio D . F e r n a n d o M a r t í n e z P i ñ e i '• r o , l a proposición que s i g u e :
" E n l a s sesiones ú l t i m a s celebradas
p o r este Real Cuerpo p a r a proponer a
los P o d e r e s públicos las bases de refor^
m a d e I03 actuales aranceles d e A d u a n a s y modificación de la J u n t a de A r a n celes y Valoraciones, se h a demosti-ado
p o r i l u s t r e s compañenjs, u n a vez m á s ,
no sólo u n estudio desapasionado y leal
en f a v o r d e los legítimos derechos del
p a í s , sino también l a exactitud de loa
datos aportados, que h a n puesto d e relieve los g r a n d e s errores económicos d e
que es víctima l a nación española, c u yos destinos están entregados, como h a
expresado t a n valientemente n u e s t r o
competente secretario general, a u n a
plutocracia cuyas ambiciones d e lucro
110 se sacian j a m á s .
M i ^ a mi] k YÉi [QliVALOJRBS
Suplemeiilo económicofiuanciero.
EL IMPUESTO PROGRESIVO
SOBRE LA PROPIEDAD TERRITORIAL
Señalando l a diferencia q u e existe
e n t r e lo que debe ser l a mimicipalización d e s e r v k i o s y l o q u e muclios
A y u n t a m i e n t o s entienden p o r t f l , cens u r a el concierto del Ayuntaininnto dfi
Madrid con l a s E m p r e s a s d e P o m p a s
fúnebres.
D e t e r m i n a l á necesidad d e s u p r i m i r
l a responsabilidad colectiva p a r a los
A y u n t a m i e n t o s y establecer l a responsabilidad personal de los concejales, y
se m u e s t r a contrario a todo r e p a r t i m i e n t o vecinal p a r a s a l d a r los presup u e s t o s municipales.
BAROELONA
Miles da pesetas.
Norts ds Sspafia
Itodiid. Zaracoxa f AUcant», . .
Aa..aiuc«a.
Ma4fM-C4e*res-Poitucal.
. . . .
Osat* d* IBspafilu . . j . . . . .
!^i?r ds XwaÜK. . . . . t . . . . .
'é^
Tipos del descuento bancario.
lytMCtrlcl
MONEDAS
lipas 08 mterís: DeBcu^Etoc I por 100; Préstamos r créditos con garantía.
t y t iKir 100; Créditos personales, ( por 100.
heinV
5.583.113
248.763
5.831.876
1.035.838
1.686.961
579.375
26.500.000
1.584.350
38.160.C08
110.412
3.384.788
3 marzo
5¡te.904
EMPRESAS
5,582.521
250.192
5.832.713
1.344.222 Disponible Mf el e r t r a n j e r o . i /
1.683.272 Cartera.
« ¿ i .
621.b75 Efectos p r o r r o g a d o s . . . < g > . .
26.051.000 Anticipos a i E s t a d o . . . . g g i .;
I.4)3,6«l P r é s t a m o s sobre valores. < < : ,
37.660.543 Billetes circulantes. . . . i , i .
oe.fiee Cuenta corriente. T e s o r o . . s , .
3.270.513 Cuentas corrientes y depósitos.
2.260 E n c a j e m e U l í c o , - í p í ^ ^ ' [ [
19
r..,»„™
afectos. , ^_
. .
25,!V C
a r t e r a , . , JJ D
j «^ ^,j^„„,
5.608|
4,278i
22Si
3.1G1;
Año II.-Núm. 39.
Miles de francos.
5.393.II4I 5.375,419
^ ac V w H « m .
18 marzo
Situación del Banco de Inglaterra.
150.000
150.000
.32.000;
32.000
30.000
.30.000
3.8fiS.5)fli 3.54S.026
1.106.415 1.0P9.463
2.370
2.100
7,749
7.796
Í
T<ysu¿m.
365.702
5.344.652
631.480
2.-235
6.590
150,000
100.000
954.7381 7enwol920
65.5661
5C9.024!
32..522Í lilB it I. cstcr.
7211
90.292
12.540
91.280
S44.474
19.382
10.500
21.463
1.154
137.296
10.837
00.941
33,339
i)6.282
2,236
90.347
64.475
512.6421
31.85»
729
!2.720'
344.474
10.500
1,154
10.831
40,582'
2,0331
Bienes Inmuebles. , .
2.2351lT.>~,,v,
,»<v.ii~, JSo íuenta oorrienta.
99.515
50.765
__51^
631.2!C
2,283
27.3-19
150.0001
100,000
Ü45.338
14.8Í3
341.474 ^tros efectos en Cartera.
. . . « . • • • . . .
10.500] Oorresponsales en el Bein
.
1.134 Deuda periietna mtarlor 4 jor IDO. . , . . , .
10.537 acciones Compafiia .^rrendatarla 1* Tabacos. . «
1.071
932
228
28,157
9.307
II marzo |
Miles de pesetas,
2^.273]
•fDel Tesoro. • • •
• • a •
2.417.98; ¡Oro en c a j a . , . - ¡ D e l Banca
2,774:
l^Ds c u e n t a s o c r r l e n t s s . . • •
»
2 enero 1920
W I H lie fnnos.
ActiTO.
KlUi !lt pin.
Situación del Banco de Francia.
la a c t u a l división municipal d e E s p a ñ a , n o tolerando l a existencia de A y u n t a m i e n t o s m e n o r e s d e 6.000 a l m a s .
Considera u n a g r a n equivocación n o
h a b e r p u e s t o e n vigor l a p a r t e a p r o b a d a p o r l a s Cortee del proyecto d e r e f o r m a municipal p r e s e n t a d o p o r el s e ñ o r M a u r a , q u e h u b i e r a permitido
p l a n t e a r e n mejores condiciones el
problema local.
E s t u d i a l a s causas a q u e obedecen
los m a l e s d e l a Administración municipal. Censura l a actuación d e l ministerio de Hacienda respecto a los A y u n t a m i e n t o s , oponiéndose a que prosper e n muchos in^mestos que los Municipios EÍcuerdan d e n t r o d e sus atribuciones. Pide que sin a g u a r d a r a que el Cat a s t r o s e t e r m i n e , s e consienta a a q u é llos disponer l a roturación de los t e r r e n o s incultos.
Se ocupa de algunos d e los servicios
que e n el A y u n t a m i e n t o d e Madrid
podrían s e r municipalizados. H a c e not a r que el canon que p a g a l a E m p r e sa d e t r a n v í a s a l A y u n t a m i e n t o d e
Madrid p o r ocupación del suelo e s sólo
de ochenta y nueve mil y pico p e s e t a s ,
ea t a n t o que los coches d e lujo s a t i s facen 810.000 p e s e t a s , y el A y u n t a miento d e Barcelona cobra p o r el m i s mo concepto de l a s E m p r e s a s t r a n v i a r i a s dos millones d e p e s e t a s . Cree que
este servicio debiera r e p ó r t e r al Concejo madrileño cinco millones. T r a t a
después d e l a municipalización del j u e go, que podría proporcionar otros cuat r o o cinco millones d e p e s e t a s , que se
deberían dedicar a Braiefieencia.
¿
J
^
/^7T»
Supitítfeiiló YCoiiSiidcofinaiicTeTe
^ñ^iurntSá tRS»KÍÉfi(JSMI»ilil«
Tí Hit inafzo (le \9W
^
INFORMACIÓN
GENERAL
h
Resultados de ejercicio: Memorias.
BANCO VASCO
RECAUDACIÓN Y PAGOS DE LA
HACIENDA PUBLICA
Los ingresos realizados por el Tesoro público en enero último han ascendido a 111.299.949,22 pesetas, de las
que pertenecen 111.158.540,19 a los
conceptos generales del presupuesto, y
el i-c¿to a los recargos municipales.
Los pagos en dicho mes fueron de
102.555.969,15 y 699.752,69 pesetas, sumando en total 103.255.721,84.
Durante los meses de abril a enero
del quinquenio de 1915-16 a 1919-20,
los ingresos y pagos líquidos del Tesoro, por los conceptos generales, fueron los siguientes:
Meses de abril a
enero do
Recaudación.
Farros.
(Pesetas.)
1915-16..,
1916-17..,
1917-18..,
1918-19..,
1919-20.,.
1.640.010.067
1.422.174.288
2.049.386.901
1.441.306.225
1.782.232.954
1.753.868.457
1.403.286.988
2.073.555.069
1.609.746.570
1.645.311.914
Comparando los datos anteriores, parece que en el período indicado de este
ejercicio los ingresos exceden a los pagos en 137 millones.
Como ingresos extraordinarios figuran incluidos en los totales 424 millones por negociación de deuda del Esta- |
do y del Tesoro; C4, por venta de sustancias alimenticias; 1,02, por reintegro de anticipos a la Prensa, y 0,85
por el sogiiro de guerra.
En los pagos figuran, también con
carácter extraordinario, los siguientes:
22 millones de pesetas como anticipo a
la Central Papelera; 0,73, por socorro
a internados extranjeros; 136, por adquisición de sustancias alimenticias;
0,49, por el Comité del Seguro de g^ier r a ; 0,75, por incautación de buques;
0,80, por anticipos reembolsables a Cámaras de Comercio, y> 3, por la subvención a la Exposición de Industrias eléctrica sde Barcelona.
Hechas las deducciones que antecedCi), el saldo real es de 188 millones
de pesetas de exceso en los pagos sobre la recaudación.
También han sido publicados por la
Intervención civil de Guerra y Marina
y del Protectorado en Marruecos los
datos correspondientes a los pagos líquidos ver.ficados por la sección 12 dei
proísupuesto en enero último, y que
ascendieron, en total, a 18.184.513,63
pesetas, de ellas ,3,812.289 por Estado,
14.252.8.35,93 por Guerra, 33.143,96 por
Marina, 83.324,37 por Gobernación y
2.920,37 por Fomento.
Los pagos efectuados en los diez
primeros meses del ejercicio actual, en
comparación con los correspondientes
de 1918-19, quedan resumidos así:
ABRIL-ENERO D E
CaNCEPTOS
1918-19
19J9-20
(PescliJ.)
(Poetas.)
8.533.928
90.161.285
1.614.316
6^14.890
2.350.927
5.700.581
102.S37.5Ü9
1.402.8;i,'5
7SS.7SS
2.187.014
Totales. . 103.305.348
112.916.727
Estado
Guerra. . . . .
Marina... . ,
Gobernación ,
Fomento... ,
LOS IMPUESTOS SOBRE UTILID-VDES EN FRANCIA Y BÉLGICA
La Comisión do Presupuestos de la
Cámara francesa ha acordado, a pesar
de la oposición de los ponentes, limitar
al 31 de diciembre de 1919 los efectos
de la aplicación de la ley sobre Beneficios extraordinarios de la guerra. La
Comisión, lamentando que esta ley no
haya sido aplicada en debida forma,
pide al Gobierno que exija con todo rigor el pago de este impuesto, del cual
se exceptúa a los individuos que, habiendo sido movilizados, no pudieron
ejercer el comercio directa ni indirectainente, y a los movilizados que ss han
establecido después de la guei it,.
La Comisión ha acordado mantener
el recargo propuesto por el anterior
niiniitro, Sr. lüotz, y establecer ei ñnpuesto sobre el aumento do la fortuna
consbinar.Jo el sistema de la declaración
de los cuRtiibuyentcs con el de la inV0!«iii;a'úón por los signos exteriores
de n':Ueza.
—Un sillo presentado a la Cámara
b«»s;.'i po:- tí Gobierno de aquel país
un p:ovi>cto d<3 ley estableciendo el impt>*»«<» progresivo sobre los beneficios
índaatTiaks. Y!<s\ nuevo gravamen se
exc«ptúa, para las Sociedades existentes «::tes do la guerra, una suma igual
al rioNe de los beneficios obtenidos en
1914, y para las nuevas, un 10 por 100
de sus utilidades. A partir de 600.000
francos de beneficio, se aplicará la cuota máxima, que será del 50 por 100.
189 millones de pesetas. Cada bono ee- ¡
rá de a 500 pesetas nominales, con lo
que el capital total será de 300 millones de pesetas.
LA CUESTIÓN DE LOS SALTOS
El canje se hará entregando una acDEL DUERO
ción de 1.000 marcos de la antigua SoLa Prensa diaria ha publicado la no- ciedad por 1.500 pesetas en bonos 6 por
ticia de haber sido destituido por el Go100 de la nueva, y 500 pesetas en una
bierno de su país el delegado portuacción serie A, que tiene derecho a regués en la Comisión que estudia la re- cibir la mitad del dividendo; la otra
mitad se reserva para las acciones seglamentación de los saltos de agua del
rie B, que suscribirá d grupo español.
Duero, y de que va a nombrarse una
Comisión, que vendrá a Madrid para
Los 180 millones de pesetas en bonos
reunií-se con la Comisión española.
al 6 por 100 se aplicarán a recoger los
Parece que tanto el Gobierno portu120 millones de marcos en acciones ordinarias, a razón de 1.500 pesetas cada
gués como el español están decididos
una; los 60 millones de acciones espaa resolver de una vez, armoniosamente, la reglamentación a que han de su- ñolas serie A serán para atribuir 500
pesetas nominales a cada acción ordinajetarse las concesiones de los referido.s
ria de la antigua Compañía, y los 60
saltos de agua, para evitar los enojomillones de pesetas en acciones serie
sos litigios que frecuentemente se susB los tomará el grupo español para recitaban con ocasión de este asunto.
embolsar, al cambio de 150 por 100,
FRANCIA: BILLETES SUPLi::TOlos 30 millones en acciones preferer^^s
RIOS
en marcos, más los 110 de antiguas oDiigaciones, y el resto que queda se apliLa Cámara de Comsircio dé París va
a poner en circulación, a fines de este cará a las ampliaciones del negocio que
mes, unos billetes particulares de un ha de hacer la Empresa española.
"La Semana Financiera" dice tamfranco y de 0,50, con autorización ofibién que los Bancos interesados en la
cial, y para remediar la notable insuficiencia de moneda divisionaria en las ) Deutsche Uerbesee Elektrizitáts Gesellschaft son los principales de Alematransacciones.
nia, y que su decisión obedece sin duda
a la conveniencia de Alemania de transLAS RELACIONES COMERCIALES
formar algunas Sociedades en moneda
ENTRE BRASIL Y ESPAÑA
de los países donde el cambio de aquéNuo.stro distinguido amigo D. Celeslla está muy depreciado, estableciendo
tino Fernández Cereijo, que, como
nuestros lectores recordarán, vino a Es- así una compensación que puede en parte beneficiarla.
paña como delegado de la Associagáo
Commcrcial do Para, con objeto de esLA PROTECCIÓN A LAS INDUStrechar las í'elaciones económicas enTRIAS
/
tre el Bra.sil y nuestra patria, se enEn
la
Gaceta
del
10
del
corriente
se
cuentra de regreso en Río Janeiro.
anuncia que se halla s'.:;pendida, por
Al volver a aquel país, el Sr. Cereijo
ha llevado la representación de una no haber remitido los p<i-.,icionar¡os los'
datos indispensables para que la Co- i
respetable casa bancaria española, que
misión Protectora de la producción na- i
se propone fomentar la corriente de
cional pueda informar, los expedientes
importaciones aquí de productos brasiguientes:
sileños (café, azúcar, maderas, algoNúmero ICl, de D. JOSÍ Caramelo, d&
dón, etc.), y de exportaciones de los
El Ferrol; 173, de la S. A. Almacenes
artículos nacionales que tengan acepGenerales de Depósito df Madrid; 209,
tación preferente en el Brasil. Para
de la S. A. Hullera Nacional, de Barello, la aludida firma se propone inscolona; 234, de la S. A. Los Amigos,
talar varias sucursales o agencias en
de Madrid; 250, de la Eleetra de LabaRío Janeiro, Pemambuco, Para, Sao
yen (Navarra); 255, de '•i)- José Tarín,
Paulo, Rio Grande do Sul, Minas Geraes, Bahía, Ccará, Maranháo y Ma- de Tortosa (Tarragona); 256 de don
Pedro Ortega, de Lucena (C5i'ioba), /
naes, así como está en negociaciones
2C0, de D. Leandro Suáre; González, de
para concertar convenios de recíproca
Vigo (Pontevedra).
conveniencia con los exportadores de
También han sido presentadas las siambos países.
Esta iniciativa, como todas las que guientes instancias:
De la Empresa Líneas Aéreas Latetengan por objeto hacer más efectiva
coere, de Madrid, ^iUe proyecta establela amistad entro España y los pueblos
cer el transporte réreo de corresponamericanos, merece nuestra simpatía
dencia entre las escalas de Baicelona a
más profunda.
MáJaga y de Málaga a Táng'.-r; de la
Compañía de los Ferrocarriles de la AlINTERESANTE TRANSFORMACIÓN
pujarra, construcción de ferrocarriles
DE UNA SOCIEDAD ALEMANA
estratégicos de Granada a Motril, OrEn la sección cconómicofmanciera de
giva a Tabernas y Zurgona a AlmeEL SOL del viernes último apareció la
ría, c«n tracción eiéctr'.-a, para cuyo
siguiente noticia:
fin se propone construir saltos de agua,
"Es posible que una fuerte Empresa
y de D. José María Mateu, grabado e
industrial alemana, dedicada a cierto
impresión en talla dulce (acoio y coramo de explotación muy desarrollado
bre) , para la ejecución de valores, títuy en auge, se haya decidido—en vista
los de Deuda, documento- ae crédito, etde las dificultades políticas y económicétera.
cas que ge le van presentando para con-— Ha sido nombrado vocal de l a
tinuar su actuación con aquella naturaComisión Protectora de la Producción
leza—a transformarse en Sociedad esNacional, en representación del Estado
pañola.
Mayor Central de la Ai-mada, el cdnEl capital acciones de la aludida emtralmirante D. Antonio Biondi y de
presa quizá ascienda a 120 millones de Viesca.
pesetas, aparte de la respetable suma
que representan sus obligaciones circuLA SITUACIÓN MONETARIA
lantes.
Se ha insistido durante teda la seTal hecho sería de verdadera impormana en que el Banco de Inglaterra
tancia sintomática."
Simultáneamente apareció en "La iba a elevar el tipo de su descuento del
Semana Financiera" una amplia infor- 6 al 8 por 100, y aunque el Banco ha
mación sobre este asunto, que tiene en negado el rumor, a última hora se aserealidad mucho interés, tanto por las gura que, cuando menos, el descuento
causas que motivan el hecho en sí co- pasará al 7 por 100.
—Continúa mejorando el cambio de
mo por sus posibles derivaciones en rela libra esterlina en la Bolsa de Nueva
lación con la economía alemana.
Según manifiesta nuestro expresa- York, y sigue el fenómeno, que ya sedo colega, la Sociedad de referencia es ñalábamos en nuestro número precela Deutsche Uebcrsee Elektrizitats Ge- dente, de la baja de los metales preciosollscliaft, cuyo capital es de 150 mi- sos en el mercado londinense. También_
llones do marcos, dividido en 30 millo- fn Nueva York ha bajado el precio de'
nes de acciones preferentes, con 6 por la plata.
—El Gobierno portugués ha jirohibi100 de interés acumulativo, y 120 millones en ordinarias, cada una de 1.000 do la compraventa entre particulares
marcos nominales. Además, tiene c r t - de monedas extran;^ra3 y de títulos
tidos 110 millones en obligaciones 5 por representativos de aichas monedas, y
100, y cuenta con sucursales en Bue- tiene en preparación una disposición
prohibiendo la exportación y venta de
nos Aires y en Santiago do Chile.
I-iSs acciones pi'tferentes han tenido monedas de plata nacional, así como su
dividendos de 5 y 6 por 100 hasta 1916, fundición para usos industriales.
y las ordinarias, lí), 11 y 7 por 100 —La Cámara de Comercio Francoen los años 1914 a 1916. Cotísanse en española, de Toulouse, organiza para
el próximo mes de abril un Congreso
Berlín, Francfort y Hamburgo.
Diclia Empresa se transforma en del cambio y de! transporte, al cual se
Sociedad española, con domicilio en espera que concurran importantes perMadrid, y su capital, en pesetas, será sona^dades parlamentarias y financieel siguiente: 120.000 acciones, serie A, ras de Francia y España.
— El Tesoro norteamericano se opode a 500 pesetas, 60 millones; 120.000
ne a que se paguen intereses compuesacciones, serie B, de a 5t)0 pesetas, 60
tos para los empréstitos extranjeros
millones. Total ée acciones, 240.000.
emitidos en este país.
Total de pesetts, 120 millones.
El Gobierno quiere, en efecto, que el
Adamas, emitirá 860.000 bonos, 6
interés de 4,2S por 100 que devengan
por ^00 do interés, que r ^ r e s e n t a n
esos empréstitos corresponda, poco más
o menos, al tipo que se paga por el dinero que se facilita para los anticipo^
que a su vez invierte.
— Dicen que el convenio de garantía
entro el Tesoro y el Banco de España,
a los efectos de la prórroga de tres meses concedida al Consorcio bancario
francés en el primer vencimiento de
sus créditos, ha sido ya firmado.
EMPRÉSTITOS MUNICIPALES
El alcalde de Madrid ha presentado al Concejo, y éste la ha tomado en
consideración, una moción proponiendo la emisión de un empréstito municipal de cincuenta y ocho millones de
pesetas, con el cual se atendería a la
realización de importantes obras, entre las cuales figuran la construcción
de edificios escolares y viviendas, pavimentación de las rondas, urbanización del extrarradio, organización de
Policlínicas, adquisición de material
de desinfección, instalación de baños
públicos, construcción d e mercados,
creación de tahonas reguladoras, y mejora del servicio de Incendios.
El proyecto responde a una idea ya
antigua en nuestra casa municipal;
pero aunque ha sido tomado en consideración, es creencia general que no se
llevará a cabo, y que ú Sr. Garrido
ha querido antes de abandonar la Alcaldía dar esa nota simpática de sus
aspiraciones y buenos propósitos para
el pueblo madrileño.
— Como ya dijo E L SOL, la suscripción del empréstito acordado por el
Ayuntamiento de Sevilla ha obtenido
un éxito satisfactorio y completo. Se
recordará que el empréstito e r a de
20.000 obligaciones al 6 i>cr 100. H a
sido cubierto siete veces y media; en
Madrid la suscripción fué de 79.193
obligaciones, o sean 39.596.500 pesetas,
y en Sevilla, de 68.004 títulos, que dan
un importe de 34.002.000 pesetas. E l
prorrateo será, pues, de 13,587 por 100.
Algunas publicaciones financieras habían hecho comentarios desfavorables
sobre el carácter y condiciones de esta
operación.
— El Ayuntamiento de Zaragoza
aprobó, trais largos debates y ruda oposición de algunos concejales, un proyecto de empréstito de 30 millones de
pesetas. De esta suma, que se emitirá
en obligaciones de a 500 pesetas, se
pondrán en circulación inmediatamente
veinticinco millones; los títulos se
amortizarán a la par en un plazo máximo de cincuenta años. La emisión a
metálico se efectuará al 90 por 100.
Hay que hacer notar que en la sesión
siguiente los concejales republicanos,
que eran opisestos a esta operación, trataron de conseguir que =e revocase el
acuerdo, y como por au?encia de muchos de los demás concejales, aquéllos
se encontraban en mayoría, el alcalde,
para evitar una votación contraria, levantó la sesión. Este pintoresco incidente está siendo muy comentado.
lores y efectos en depó,-3'to, por pesetas 3.311.848, en aumento de 175.450.
Los gastos de adm.'nialración se elevaron a 23.128 pesetas; los beneficios
totales, a 176.936, y el saldo (Je beneficios líquidos fué de 72.556 pesetas,
te general de accionistas de la Sociedad bancaria La Agrícola aprobó l a
Memoria de 1919. Las utilidades ascendieron a 368.000 pésetes. El 4 por 100
será destinado a beneficio del personal, además de mejorarles el sueldo y
que S3 distribuyen así: ai ÍOTLÓO de re- de haberle concedido medio mes de grraserva voluntario, 40.000; a dividendo
tificación.
del 5 por 100, o sea de 3,75 pesetas por
El Corisejo de adrainistraciúi estuacción, 22.500; a impuesto de utilida- dia la forma de aumenter el capital
des y timbre de negociac'ón, 4.181; al social, cuestión que será sometida a la
Consejo, 3.627, y a remanente para junta extraordinaria de accionistes.
1920, las restantes 2 246 pesetas.
— Sociedad dd. Canal de la Huerta
de Alicante.—Saldo acreedor de gananRESULTADOS
DE
E
J
E
R
C
i
a
O
Totales,
Uqaldos.
cias y pérdidas, 9.902,10 pesetas.
Afíog
Compafiía Marítima Bilbao. — Las
— Sociedad anónima . La Alameda.
(Pesetas.)
(Pesetas.)
utilidades del último ejercicio han al- Bujalance (Córdoba),—Beneficios de la
439.715
299.525 canza<lo 5.400.000 pesetas, que, con explotación, 9.444,91 pésetes.
1918. . .
588.707
365,647 216.000 como remanente del anterior,
— Crédito Mercantil de Menorca,
1919. . .
hacen un total de 5.616.000 pesetas. DeMahón.—Beneficios del ejercicio, pesetes 71.S68>95.
1919 (diferenc") -|- 148,991 -f 66.121 ducidos di\T[dendos, primas, etc., quedó
un saldo de 2.900.000 pesetas, que pasó
— La Auxiliar Tarrasense, Sociedad
a fondo de reserva. Se acordó repartir
anónima.—Utilidades en él ejercicio,
La distribución de los líquidos de un dividendo de 30 pesetas por acción. 68.358,95 pésetes. *
1919 se ha hecho así: a dividendo del
El barco en construcción, de 5.200 to— Electro-Metelúrgica del Ebro,
5,50 por 100 anual, 175.000 pesetas; neladas, contratado a libras 28-15-0
(C. A.), Barcetona.—Beneficios, pesea la reserva, 100.000; a amortizacio- una, será entregado, probablemente, a
tas 1.080.1.61,91.
nes, 30.000; a loe imponentes en la la Compañía en octubre o noviembre
— Banfo de Valla.—Saldo acreedor
Caja de Ahorros de 1918, 15.978,16; a de este año.
de Pérdidas y ganancias, 345.277,15 péimpuestos, 30.112,35, y a remanente,
—La Agrícola, Pamplona.—1A jun- setes.
14.556,52. Por el ejercicio de 1918 habían sido aplicadas a dividendo peseMllilffiEillllffllMIISllirfflEBlalIK
infniíiKiniiiii
tas 125.000.
BANCO DE, TOLOSA
El movimiento gensral de la contabilidad, que en el primer semestre de
1919 fué de 10L34L787 pésetes, alcanzó en el segundo a 125.360.597; el d i
caja fué do 15.960.052 pesetas de cobros
y 15.928.784 de pagos, en el último ejercicio, contra 13.433.803 y i3.439.P24 pesetas, respectivamente; les efectos en
cartera y giros registrados fueron
22.233 contra 17.643 en el primer semestre, por uíi valor de 24.086.161 pesetas, 5,62 millones más que en él anterior; los cargos en las cuentas de corresponsales se alevaron a 20 473.584
pesetas, y los abonos, a 20.990.790, con
tra 16.876.460,37, y 16.450.478; las
cuentas corrientes e imposiciones totalizaban sus saldos enfindel ejercicicio 17." por 6.086.931 pesetas, contra
5.053.500; los créditos garantiza(los en
cuenta corriente, por 1.285.248. con disminución de 51.662,22 pésete?, y los va-
BANCO ESPAÑOL DEL RIO DE LA PLATA
Suoufsal de Madríds Galle de ALOALA, ^7.
Oasa matPlMi BUENOS AIRES
FUNDADO EN ISM
PESETAS ORO
Capital, 100.009.000 d e p e s o s m/1, o s e a
220.000.090'00
F o n d o d e r e s e r v a ( i n c l u i d a p r i m a a reGÍbir)i
49.829.22S'04pesos m i , o sea. .
109.624.395'OS
EL BANCO ESPAÑOL DEL RIÓ DE LA PLATA tiene Sucursales en tot siguientes puntos:
CU LA REPÚBLICA
AltOEMIIHA
(Casa m a t r i s , B a e n o s Alraa): R o s a r l v d e S a n t a F*<
B a b i a B U n c a y principales p l a z a s d a l a Repdbllca. -EM EL URUOUA Vi M o a t e T l d a o . - C a
EL BKASIL:
« f o d e T a a a i r o . - f W EUROPA:
Bfadrld, B a r c e l o n a . Valencia, V i s o , B U b a e ,
San S e b a s t i á n , Corn&a, F a i i s , Londres, C t a o v a y H a m b n r s e .
EL BANCO ESPAÑOL OEL RIO DE LA PLATA, Sucursal de Mmlrid, se encarga de efectuar, por
cuenta de sus cuentes, toda clase de t^eraciones bancarias, en las condiciones mis Eavorables, y acreditará intereses en tas cuentas corrientes, tanto en pesetas como en monedas extranjeras, a tipos ezcepcionalmente ventaiosos.
En Caja de Ahorroj, con libreta, hasta 10.000 pesetas, 3 por tOO (tres por ciento).
Dirección telegráfica y telefónica, SPAINBANK.
juntas generales, amortizaciones, dividendos, intereses, etc.
JUNTAS GENERALES
Convocadas para marzo:
Día 21, ordinaria, la Sociedad de
Electricidad del Mediodía, Madrid.
' — D í a 22, ordinaria, el Gremio de
Pescadores, Madrid.
—Día 22, ordinaria, la C A. Aguas
y Balneario de Cestona, en el Colegio
de Médicos de Madrid.
— Día 22, ordinaria, la Sociedad
Ajuria y Araiízábal, Vitoria.
— Día 22; ordinaria, la Sociedad Auxiliar Marítima, Bilbao.
— Día 22, ordinaria, la Compañía
General d" Tranvías, de Barcelona.
—Día 23, ordinaria y extraordinaria, la Compañía Vasco-Cantábrica de
Navegación, Bilbao, para trater del
aumento del capitel social y reforma
de sus Estetutos.
— Día 23, ordinaria, la Azufrera del
Zenajo (C. A.), Bilbao.
— Día 23, extraordinaria, ia Sociedad IndiLstrias Me.:ánic-is, Barcelona,
parr. Tjvoceder a la -enovarión del Consejo,
—Día 24, ordinaria, la Sociedad Cemento y Canteras de Valhondo, Madrid,
— J)ia 24, extraordinaria, la Compañía Barcelonesa de Electricidad, Barcolona, para resolver .acetca d-. lo que
prese. il>e el artículo 13 de sus Estatutos,
— Día 24, ordinaria, la Sociedad General del Puerto de Pasages.
— Día 24, ordinaria, ia Sociedad del
Ferrocarril Soria-Navarra, en la casa
paseo del Prado, 16, Madrid.
— Día 24, ordinan'a, la Sociedad minera La Estrella, Granada.
— Día 24, ordinaria, la Sociedad anónima e.spañoia Claudius Ash and Sons,
en su domicilio social, plaza del Ángel 21, Madrid.
-f- Día 24, oixlinaria. La Vasco Ale
mana (S. A,), en su domicilio social,
Bilbao.
—Día 25, ordinaria, la Sociedad Minas de Plomo de la Raja, Granada.
—Día 25, ordinaria, la Sociedad Española de Óxidos y Pinturas, en su domicilio, Madrid.
— Día 25, ordinaria y extraordina
ria, la S. A. Laviada, en sus oficinas de
Gijón, para ia reforma de los estetutos
sociales.
— Día 25, extraonlinaria, en s e ^ n -
NOTICIAS BANCARIAS
El Banco Hispano-Amerieano se encargará, según una de las bases aprobadas por el Ayuntamiento de Zaragoza, para la emisión del empréstito que,
como decimos en otro lugar de este número, ha acordado idealizar el mencio-"
nado Municipio, de abrir la suscripción, asegurando en firme la operación,
que habrá ds realizarse antes de 31 do
mayo próximo.
— El Gobierno checoeslovaco ha dispuesto que se considere sin valor alguno legal los billetes del Banco Austro-Húngaro provistos de sello chocoeslovaco. Hasta el 81 del actual pueden
ser cambiados los de 50 coronas, que
tengan sello, en el Negociado bancario
del ministerio de Hacienda de Pi-aga, o
en sus agencias de provincias, y desde
el 1 de abril próximo hasta el 30 se admitirá el canje únicamente en dicho
mini.sterio.
— En "L'Information", de París, vemos que se recoge el rumor, que allí
viene circulando, de que varios Bancos
españoles han firmado nn convenio con
una casa industrial de primera categoría, para la instalación de una sucursal
en España, y se indica que dichos Bancos son el ürciuijo, el de Vizcaya y el
Español de Crédito.
LOS AUMENTOS DE TARIFAS
Dicen de Nueva York: "En la Bolsa
se espera que los ferrocarriles eleven
de nuevo sus tarifas en un 20 ó 25 por
100, a partir del mes de septiembre
próximo."
NUEVOS IMPUESTOS AUSTRÍACOS
El Gobierno de Austria ha presentado
a las Cortes un proyecto de nueves impuestos, con los que se calcula recaudar
2.000 uulknes de coronas. Entre ellos
se halla el impuesto sobre la renta, pai-a el cual se fija una escala que, empezando en el 2 1^2, llega al 60 por 10"
u
* „i^~ <í"«ía;>"- i''
mento del capital hasta 10 millones de
pesetas, y otra, en 24 de noviembre,
amplió aquel acuerdo hasta los 20 millones. En diciembre se verificó la suscripción de 10.000 acciones, que alcanzó un brillante éxito, como, las otras
emisiones. El capital es así de 20 millones de pesetas, de ellos 10 suscritos
y desembolsados y un millón de beneficio por la prima, destinado al fondo
de resei"vai
Véase los beneficios alcanzados por
este Banco en los dos últimos años:
=1
j»
y.
Este Banco concnrrió en 1919 a la
Buscripción de bonos del Tesoro; tomó parto en la «nisión de las obligaciones de la Constructora Bilbaína, ea
el empréstito de consolidación y en los
aumentos de capital del Consorcio bancario español.
El movimiento total de operaciones
ha sido en 1919 de 394,82 millones de
pesetas, contra 199,89 en 1918; el saldo de Caja y Banco de España se cifraba enfinde 1919 por 1,35 contra
0,89 millonea, habiendo sumado los ingresos del año 82,72, y los pagos 81,36,
contra 62,18 y 61,29; la cartera de valores registró entradas por 17,98 y salidas por 14,35 millones, contra siete
y 4,83; la de efectos, por 18,28 y 17,13,
contra 10,19 y 9,54; en los préstamos
y créditos con garantía hay alza en la
concesión y en los talones, así como
en los saldos, con descenso en los préstamos cancelados y abonarés expedidos; las cuentas de corresponsales tuvieron un cargo de 84,62 millones y un
abono de 33,58, contra 22,09 y 21,26;
los acreedores por cuentas corrientes
cifran sus abonarés por 43,65, y los talones por 40,24, contra 21,41 y 19,06;
las imposiciones en la Caja de Ahorros
representaron 2,98, y los reintegros,
1,39, con alza uno« y otros de cerca de
un millón de pesetas, y en los depósitos de valores, los ingresos sumaron
85,01, y las cancelaciones, 17,48, contra
8,48 y 4,19 millones, respectivamente.
Durante el año 1919 ha subsistido el
desarrollo económico vizcaíno, y aunque las contracciones naturales del
tránsito de la guerra a la paz se han
hecho sentir en determinados eectores
industriales, todas las fuentes de riqueza se mantuvieron en buena disposiíiión, por la beneficiosa cooperación
del crédito que la Banca bilbaína fomenta.
En el último trimestre del año hubo
en Bilbao ciertas depresiones bursátiles, que fueron deprimidas en evitación de convulsiones más intensas.
El Banco puso en circulación las
10.000 acciones que había en cartera,
mediante suscripción de los mismos
accionistas; una junta extraordinaria
celebrada el 22 de julio autorizó el au-
r
SI
da convocatoria, la Sociedad Minera El \
Guindo, en su domicilio social, Madrid,
para aprobar la liquidación y disolución
de la Sociedad.
— Día 25, ordinaria, la Sociedad
Fundición Tipográfica Guttenberg, Madrid,
— Día 25, ordinaria, el Sindicato del
Desagüe de Sierra Almagrera, Cuevas
(Almería).
— Día 26, extraordinaria, la Compañía General de lndi.strias (S. A.), de
Barcelona, para trater cobre la circulación de las acciones que se hallan en
cartera, aumento de capital social y reforma de los Est.ituto,j.
— Día 27, ordinaria v extraordinaria, la Sociedad Anónima Hidroeléctrica Ibérica, para adoptar acuerdos que
se refieren al artículo 16 de los Estetutos, en Bilbao.
— Día 27, ordi/iaria, e! Banco Agrícola Comercial de Bilbao.
— Día 27, extraordinaria, la Compañía General de Asfaít,,? y Portland
Asland, para resolver s^bre una proposición del Consejo y rr>odTicar algunos artículos de sus E^tTtutos,
—Día 27, ordinaria, la Sociedad Hulleras de Orzonaga, Bilbao.
— Día 27, ordinaria, La Industrial de
Madrid.
—Día 27, ordinaria, la Compañía
Auxiliar de Ferrevcarrües, en su fábrica de Beasaín (Guipúzcoa).
— Día 27, ordinaria, la Sociedad anónima Aurrerá, Bilbao.
— Día 27, ordinaria, la Compañía minera de Incosa (Linares), Linares
(Jaén).
i— Día 27, ordinaria, la Compañía
Eléctrica Madrileña de Tracción, Madrid.
—Día 27, ordinaria, la Fábrica de
Ladrillos de ValJeiritas (S. A.), Madrid.
— Día 28r ordinaria, la Sociedad
Anónima Majestic Hotel Inglaterra,
Barcelona.
—Dja 28, ordinaria, la Eléctrica de
Cáceres, en dicha ciudad.
— Día 28, ordinaria, la Sociedad Española Minas del Castillo de las Guardas, en su domicilio de San Sebastiáíi.
— Día 28, extraordinaria, la Compañía del Ferrocarril del Condado, Madrid.
— Día 28, ordinaria, la Sociedad minerji Venus Amante, Madrid.
— Día 28, ordinaria, la S. A. Prieto,
en su local social, Barcelona.
— E l día 28, ordinaria, la Sociedad
eléctrica La Rosa, Madrid.
|
— Día 28, ordinaria, la Editorial
Reus, Madrid.
— Día 28, ordinaria, Sociedad anónima minera San "Cayetano, en el domicilio del Círculo de la Unión Mercantil,
Victoria, 1, Madrid.
—Día 28, ordinaria, el Banco Hispano-Amerieano, Madrid.
—Día 28, ordinaria de imponentes,
El Hogai Español, Madrid.
—Día 28 o el \'>, en segunda convocatoria, ordinaria, .a Compañía Docks
Comerciales de Valencia.
DIVIDENDOS, INTERESES
Y AMORTIZACIONES
La Compañía de los Ferrocarriles de
Madrid, Cáceres y Portugal repartirá
desde el día 1.° de abril próximo, entro
los portadores de obligaciones hipotecarias privilegiadas 1894, un remanente de 347.959,01 pesetas, aplicable a los
cupones números 53 y 54,
— La Papelera Española reembolsará, a partir del 1." de ,ab_ril próximo,
el importe de las obligaciones que resultaron amortizadas en el sort«) verificado el día 16 del actual.
— La Compañía Genera! de Asfaltos y Portland "Asland" paga un dividendo de 9 por 100.
EMPRÉSTITOS Y EMISIONES
El AjTintamiento de Bilbao se dispone a emitir un empréstito de 40 millones de pesetas mediante la conversión de las actuales obligaciones circulantes, para lo cual se elevará el interés f> ellas del 4 al 5 por 100.
— La Sociedad Española de Consti-ucción Naval emitió con fecha 1 de
enero de 1920 51.000 obligaciones hipotecarias al 6 por 100, de las cuales
puso en circulación 40.000, reservándose las restantes para sustituir por
conversión, a voluntad de los tenedores
respectivos, igual número de obligaciones no amortizadas de las emitidas en
30 de septiembre de 1918. El canje se
hará desde el 1 de abril hasta el 1 de
julio próximo, entregándose nueve títulos de la emisión de 1 de enero de
1920 por cada diez de la de 1913.
— La Cooperativa Eleetra Madrid
ha aeoidado aplicar las prescripciones
del artículo 170 del Código de Comer-
^.
j-'-if}
^i-ii,.¿¿^itó¿jáA**'-^Í¿K4¿4i>*'-lK<í¿.;íálil^^
ció a los Buscriptores' de acciones serie B que no han hecho los desembolsos correspondientes al capitel qu«
suscribieron.
—^El Crédito Navarro h a acordado poner en circulación 4.000 acciones
segunda serie de las 8.000 que posee
en cartera, exclusivamente entre sus
accionistes, al tipo de 200 por 100, y
cuyo procfucto será destinado: 2.000.000
de pesetas, al aumento del capital desembolsado, y otros 2.000.000 al fondo
de reserva. El plazo de suscripción comenzó el 10 del corriente, y terminará
el 10 de abril. Cada accionista tiene
derecho a suscribir tantes acciones de
la segunda serie como posea de la primera. Las sobrantes serán adjudicadas
a prorrata entre los peticionarios, con
arreglo a l número de acciones solicitedas por cada uno.
—La Sociedad Duro-Felguera entrrjgará, desde el 27 de este mes haste
el 10 de abril, los resguardos provisionales de las acciones recientemente
emitidas.
— La Compañía Euskalduna ha
acordado poner en circulación 2.000
acciones de las 6.000 que actualmente
posee en cartera. Las ofrece exclusivam.ente a sus accionistas, a razón de
una nueva por cada cinco antiguas, al
precio de 1.000 pésetes por acción. El
plazo de petición termina el día 31 del
actual, y las que no hayan sido recogidas dentro del plazo señalado, serán
otorgadas mediante subaste entre los
accionistes.
—El jueves, las suscripciones al empréstito francés ascendían a 12.000
millones, esperándose que la suscripción total llegue a 25.000 millones.
—Ha sido cubierta la suma de 2.500
millones de francos por que fué emitido el último empréstito belga. La cifra de 6.000 millones que algfunas
Agencias extranjs;'as habían dado era
inexacta por exagerada.
—-La República checoeslovaca emita
2.500 millones de coronas, 4 íé de interés, con prima de amortización del
20 por 100, amortizable por sorteos,
de 1925 a 1960.
—Las suscripciones al empréstito
alemán con premios han producido
3.818 millones de marcos.
—^Véase en la página 91 varias l a t i d a s relativas a empréstitos municipales e ^ o ñ o k s .
'^
•I
"UWü.-.i.'H,.
••W-W
•ilMMillllllMi
^ig. 94
Suptemcato
—.<• jfc-
ecoaámSHfaaacíen
Zl ae jaarzo úe lítíO
REVISTA DE MERCADOS DE PRODUCTOS Y FLETES
!BlliMII¡ai!illliiBilii«llllllllllM^^
frain < Ijitiimí
fit<mites.i tncin
TRIGO
AMilM.../ Partidas, i . . . ( . i <
na milADetaU.
l™iw..i^andealCa«Un«.....
Ptaigají, i Aragón.
•»•( Extremad.» Wanqullto.
Sevilla, Uem.
«to^rld. ptaa. lo* 100 ¿losramo..
r^rU, franco» los 100 kilogramo»
BABINA
lAMU...
Í
Selectas, ptaa.
I * corrte, —
Panadera, —
Ent.«, Ubre —
ldem Ínter?. —
100 ke.
—
—
—
—
Segunda»
— —
Tercera*
— —
Cuarta»
— —
CBBADA
•allaJolld, reale» fi atn e• caaj. . I• • . ,
MKtíüU.. . \ Mancha. . ' . >, •. •, i. 4- , ^
RB.ltOl9s.iPaU: .
BerlUa. Mem.
. .
CENTENO
TaUadolId, Ka», loo kc. • < i •'
UAIZ
(Peseta» 100 kllngraraos.)
Barcelona.—Rio de la Plata. . <
Valencia. pa5a, blanco. . . < i •
Iden Id., amarillo. . . < . i t < i
SsTllk.
i I « a II
61,96
62,41
50,50
62,41
63,57
oa
03,50
51
43
73
(
Miel
<. 1. 1.
Terciado. . , i . j , .
CentrírupT) remolacha.
PtB. lOt Ig. \ i-'errOn. florete. . . . .
1 Centrlfueo. caña.. . .
(t'llóa.;
\ Cortadillo
i.
1 CortadUlo. caía. . . .
j_ta*,
I
•
remolacha.
^ ^ ^ • ¿ • > Cuadradillo «im^nte,
'"•'"*'"• i Teri'ón «up. remoladla.
iKellnado Cuba. . . .
AIX3000N
57
42.50
47.39
49,70
MKRCCTUO
Almadén, tras >, pesetas. . < • , 308
49
50
60
47
49
50
60
47
50
50
140
75
125
32
50
140
75
125
338
330
525
320
314
/ Orleán» (ptaa. m&s).
6
I Texas (Ídem td.},
14
VINOS
347
330
33t
329
323
.6
14
3,50
3,03
125
115
110
7
6
33
36
10
g
3,50
3,Ü5
120
115
110
7
6
18
10
9
265
178
ACBITB
Í
23,75
23,50
180,75
327,39
156,62
139
24,25
24
160.75
330,43
291
160,82
3.95
4,85
3,30
180
176
164
220
4,15
2,85
3,S0
4,85
3,30
180
170
150
220
4,05
2,93
16
18,40
17.20
36
CABNB8
btoliB..
Ftali...
Cerdo».
t^anare» (cameros). .
/acuno mayor
Oetocmeo, rade» arroba.
muí.
Vaca», tdem. ¡d. , . .
Mediano, tdeni Id. . . .
Tsmeras sast.. Mem (d
Cordaro», itaa. kg. .
Cei a», Idero Id, . . . ,
N o vtllo» l . ^ reala»
kg. oanaL
Carneros tdem Id. , .
Cordero» 'IMH M . . .
Cerdos blanco», pe»eaw arroba. . » , . .
!n;BSOS T PIEUBS
Í
18.40
17¿0
38
Vacuno verdea, ct». j . 52
Uanare», M. . . . , ; ,
80
Ternera» 1.» ptas.. . .
8
. /Oordobese» •uperiwn..
8
fMtetn«.V
—
r^uUre».
7.35
I.ANA8
Í
hnriw.
'ilnas mer». extra.. . .
52
80
7,50
8
7,35
19
J7
S
19
17
S
lMI.......IP!:teMra
tmUa.i,i, 225
HB-IMIIIA.funeral'. . : , , , , t ,
13
2¡S
13
Í
AZITFBB
S
BuWo i.«. peeeta* t m .
(dem í.; Ídem id. .
Carbonato 1>. Mem W.
ídem í.«. ídem te. .
/Redondos y cuadrados,
I pleUnai r llanta».
iPiaJe»
EBM «fc-^Anguloe r tñmiAe T.
I M D , . . ' Oortadillo y pasamaoos
l t e . M l g . i artlnet».
iDtMt T . : I , , s , , > .
1 En O. . i . . . , . , . .
•Chapa» r planos. 3i n
33
23
23
22
71
100
68
71
83
74
71
too
68
71
83
68
69
74
rLOSio
Cartaaana. mineral raale» quinta
.«*
.mí
AI.CM1MO
París, lingotes, rr». kg. . , , . ,
CARBONES
/'ribatlc Asturias. . .
laalletf. lavada. . . i ,
btarijj..../?™"^* '"""»•• •-. » .
Uleniiiio. gaa.
/ídem, vapor. . . . , ,
VCok metalúrgico.. , .
3,49
3?8 '/.
363 V.
25,06
7)
75 V.
!3¡ 'U
225
8,90
26,82
05'/.
75 Vu
117 V.
398
225
8.90
135
1,30
110
70
Si
180
70
100
P5
90
"JO
27
24
37
30
¿i
135
130
no
rUSTES
hRrfl»....( Industriales 0S-9II«.
264
tottn
{Rsctlflcados 45-»7<>. . . £75
IllMitn {Desnaturalizad». SS-»Oo 178
n^nki.
BSTA5ÍO
Cartasena. ii por lOC. íi¡u. ce.
iMiircs
/Contado.. . <.. i < é . .
L tHi)aiia...\A plazo . . . « . « < . .
NIQl'EI,
Londres. ?8-59 %. Ub. ton. . . .
220
235
2!0
280
223
.'00
.320
335
335
300
303
l.». pta». arroba.. -, ¡
2.«. (dem Id.. . . . .
Tas» sin Consnmoa.
Arasín. . . . . , . . ,
OrísL . i , , , , , , ,
Orujo.. < I f « « I , ,
>
51
53
430
3íS
58
37
44
41,50
[ Amerlc» M. J^lr. . .
I
—
P. a Midd.
—
G. Mldd. . .
tsnátsit.. •
—
F. Mldd. . .
Inni,
CINC
Cartasena. 34 p. 100. ptas. 61 kg.
toBdns.... ^Contado.. . . . . . . . .
Pul!, gia. / I'iazo. . . . . < < i i < .
b m l l i . . . / Laminado.. , i < < < . .
fh. 109 b.. \ Fundido. . . . < . . , . ,
PLATA
Cartagcna, reales onza, . : ; i . .
loidRj
¡Standard, contado. < .
l'(«(.ain...ÍF'lna, id.
Nueva York, centavos onza. . . .
220
235
210
280
225
300
?90
335
?S
203
¿20
243
Blasco, pesetas (rado.
Tinto. ídem "d
wRIttt. ... ! Moaeatcl. ptas. bectól.°
i Miste» ^anca, M. Id
' ídem Unta
/
Tinto, ptas. arroba. . .
Inste.
"\ Blanco. fdL-ro !d. . . ,
••MI
/ ""•o- reales arroba.
•*•'"
\ Blanco, (dem td
1^^
/ Claretes, ptas. cántaro.
"^
\ Corrientes. , . . , ,
AI,COBOI.I!S
' • • ' » ^ - KlectroHtlco.Jf"'»*'
Nueva York, centavo» libra. . . .
Barcelona, planchas, ptas. kg. . .
70
84
58
42,50
36,68
32,50
35
33
SO Vi
3
m V.
44 'h
ai
BílIfKosllía) Huii». eh. ton. . . .
ürlajíu. i Cok, fdcm Id. . , .
mm ét iK-í Londres. . . . , j 5 , .
tagen {NcKcastle. » . ¡ . , 1
B. «iniída (Marsella. . . .
Jiraal.... ¡Barrow.. . ^ . . , , .
KUaca:... cardlrf. . V s j i m
11. ionelída. 1 lla.'sKow. j , . , , ,
65
Bilbao.—Fletes.—El morcado de fletes, a pesar de la afluencia de tonelaje, está firme- como nunca. Muchas órdenes no pueden cumplimentarae por
exceso de buques y relativa escasez de
rnineral proparado para embarque. E s te puerto está verdaderamente congestionado.
'
Se cotizan p.quéllos como sigue:
Desde Bübao a: Ayr, 38-39 chelines,
de 2 a 4.000 toneladas de vapor; Barrow, 38-39, de 2 a 5.000; Cardiff, 29SO, de 3.000; Glasgow, 88-39, de 2 a
4.000; Jan-ow, 38, de 3 a 4.000; Middlesborough, 38-6, de 2 a 6.000; Newport, 27-6, de 2 a 3.000.
Inglaterra.—Carbones y fletes.—Según el informe memorial del cónsul español en Newcastle-on-Tyne, durante el
mes de febrero, la exportación de carbones de dicho distrito ha sido casi nula. La demanda interior se ha presentado en una cuantía tal, que apenas ha
quedado remanente alguno paro poder
exportar, ni aun en lotes reducidos. El
Almirantazgo, especialmente, y el distrito de Londres, han requisado muy
cerca de la totalidad del carbón que
producen los dos condados de Bt'orthumberland y Durham.
La demanda del Continente ha sido
muy crecida durante el mes, quedando
incumplida en su mayor parte. Los exportadores de esta comarca no consideran de utilidad anotar 'ya pedidos para cortos libramientos, que se verían en
la imposibilidad de poder suministrar,
ya que, aun cuando la producción se
mantiene en cifras elevadas, toda ella
es acaparada actualmente por el consumo interior de la Gran Bretaña.
No es cuestión de precios; lo «jue ocurre es que no hay carbón expartable;
que no se obtienen, al menos, licencias.
Existe una restricción tal sobre su concesión para- los embarques, que realmente, de hecho, se ha mantenido en
el mes una, prohibición de exportación,
extendiéndose, al final del mismo, al
carbón para suministro de barcos; esto
es, al "bunkers coals". La opinión general del mercado se manifestaba, a
principios de este mes, en el sentido
que habían de pasar varias semanas
antes que pudiera reanudarse cierta exportación de dicha comarca.
Las cotizaciones sobre carbones han
sido más bien nominales, por consecuencia de ése estado de cosas. Los tipos se han mantenido muy firmes y en
alza, y a las cifras aproximadas siguientes:
' Northnmberland Coals: Best Blyth
steams, 120/- tonelada f. o. b . ; Lyne
primes, 110/-115/-; Tyne & Blyth second, 110/-115/-; Best Blyth smalls,
95/-J00/-; SecontJ, 95/-.
Durham: Besgas * coals, 120/-; Second, 1.107/-; Gas coque, 122/-126/-.
Bunkers Neutrals: Best, 120/-;
ordinary, 105/-115/-.
Comparados estos precios con los «>•
tizados emá mes de enero, hay tin au-
^:kfi^MM-^i.'¿:.^^ni%J-í^.^J>Á'Aj(,i.:.
mento de 5 a 10 chelines por tonelada
en la mayoría de las calidades.
El tonelaje se ha presentado muy
abundante en el Tyne. Viene sufriendo,
en la mayoría de los casos, grandes demoras, que terminan-muchas veces por
salir los barcos en lastre, sin haber
conseguido flete de este río.
Los tipos de los fletes en la primera
quincena del mes se" mantuvieron muy
firmes. En la segunda quincena decayeron algo. Actualmente los puertos
del norte de Francia se cotizan alrededor de 66/- tonelada de carbón y
85/- la de coque. Sobre España no se
han conocido contrataciones. Metales . — Durante esta
semana
ha dominado la flojedad en casi todos
los departamentos metalíferos, registrándole numerosas e importantes ventas, que forzaron los precios a la baja. El cobre Standard ha sido ofrecido ai contado i)or bajo de 103 libras,
y a plazo, hasta 1,06, si bien alrededor
de estos tipos i c r l t a atractivo comprar, y hacia el final áe la septena
afluían órdenes de compra. También el
cinc, el estaño y el plomo decaen. La
plata qucíla entre 67 7/8 y 65 3/4 al
contado, y entre 68 1/8 y 66 a fecha,
y el oro, pesado, entre 110 y 111.
—Según la información de la Casa
Pérez Fuentes, de Bilbao, los precios de
los metales y productos derivados en el
mercado inglés han ofrecido el curso
que sigue en la semana última:
Estaño "Straits", de 383,10 a 358,10
libras .la tonelada; ídem "Cordero &
Bandera", lingotes, de 381 a 355; ídem
"Cordero & Bandera, barritas, de 383 a
358,10; cobre electrolítico, de 120 a
118; ídem "Best Selected", a 117,10;
ídem en chapas y barras, a 168; cinz
electrolítico, de 61 a 58; ídem refinado,
de 58 a 57; regulo de antimonio inglés,
a 72; ídem de antimonio chino o japones, a 68; aluminio en lingotillos, a
175; níquel, a 230; plomo, a 50; sulfato I
de cobre, a 48; mereurio, frasco de 75
libras, a 25,5; plata fina, a 75 7/16 d. la
onza; plata, a 69 7/8 d.; platino, a 32.
Nueva York.—Metales.—Durante la
semana, el cobre ha sostenido sus cotizaciopes, habiendo sido más débiles las
del estaño.
La plata bajó al principio de semana, siendo al final la tendencia de firmeza. La baja se ha atribuido a la suspensión de compj-as para China.
102'/.
116'/.
US
lis
18'/.
4,20
70
59
53
7»
58
42.'i0
36,66
32,50
ARROZ
/Cascara Benllodl. . i
Wnrft....jWeni Bonil>a. . . . •
íln. HMÜ .lB'^i>»>a. «laborado. • i
(uenlk>oh. Id«m.. . i .
BntiIoiB.' • • / -•^l>a
t ^* •
Fta-lMli-A^ennoch. < « i j i f i
AZCCAB
Ultias
(ROL
COBRE
, . . . JA
ICoaUét.
UmliB.... ' " ' ^ ' • " ' ' • • • Í A 4 a « ,
'í^
Zl ae marzo de i 92»
cupo de las 2.000 toneladas autorizadas, y de los demás artículos no se
ha realizado exportación alguna.
Circunstancias generales
EL PRECIO DEL PLOMO Y DE LA
PLATA
La Comisión mixta permanente de
mineros y fundidores de plomo reunida en Madrid ha fijado el precio a que
han de liquidarse las entregas de plomo y plata que se hagan durante el corriente mes en la forma siguiente: Los
1.000 kilos de plomo neto contenido en
el mineral sobre muelle Cartagena,
759,50 pesetas, y plata, 281,60 pesetas
el kilo.
FERIAS
fCREDIT LYONMi
— Reaerras: 200 mlUones de trancos.
S
ú ea iDi. e m e t mEifi, SEVILU y smi WTÍÍN i
E s t e B a n c o se e n c a r d a d e e f e c t u a r t o d a c l a s e d e o p e r a c i o n e s d e
B a n c a y Bolsa. D e p a r t a m e n t o d e Cajas de alquil&p i n s t a l a d o con tOd a s l a s s e g u r i d a d e s que'la e x p e r i e n c i a aconseja, §^ a b i e r t o d e n u e v e
de l a mafiaHa & o c h o d e U n o c h e .
s
s
s
S
mumumimy.míMmvmimmi i m
iimifHíiiiiniíimiiifiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiimiuiiiitiniíiiiiuiniiiiiiiiiiiiiiiiHiiiHiniiiiiiR
•.'«
•f^
Revista de nnercados
aiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiHiiiiiüüiisHMnj
Capital: 250 j n i l l o n e s de b a n c o s .
Pág. 91
£^
Y EXPOSICIONES COMERCLVLES
Del 10 al 31 de mayo próximo íe
celebrará en Valencia la IV Feria
muestrario, de carácter internacional.
Las inscripciones se han admitido hasta el 15 de marzc, y hasta el 30 del mismo mes si son de América. Las remesas
de procedencia extranjera con destino a
esta Feria son admitidas temporalmente libres de derechos arancelarios.
Para toca clase de antecedentes deben dirigirsie las personas a quiene.? interese al secretario general de la Feria,
calle del Embajador Vich, 7, Valencia.
— Según manifiesta el "Boletín del
Centro de Información Comercial del
Ministerio de Estado", las primeras F e .
rias de Finlandia se harán en la capital
del país del 27 de junio al 6 de julio
próximos.
Estas Ferias se harán, principalmente,
para prcsentai los productos industriales del país; pero también habrá una
sección destinada a las mercancías y
manufacturas que no se fabriquen en
Finlandia, y que, sin embargo, pueden
contribuir al desarrollo de su industria.
— Desde el 15 al 29 de abril próximo se celebrará en Basilea (.Suiza)
la tercera Feria de muestras, para dar
a conocer a los compradores e impoi'tadoros de todos los países las riquezas
industriales de Suiza, a fin de fomentar
la exportación de las miomas.
Se expoiidrán los siguientes grupos de
muestras, de producción exclusivamente suiza:
Química y farmacia, utensilios y artículos caseros y de cocina, ajuar de casa, muebles, géneros de junco (cestería), alumbrado, calefacción, instalacioPORTUGAL: EL COMERCIO DE nes sanitarias, artículos técnicos en ,metal, en midera, en cristal, en corcho, etIMPORTACIÓN
cétera; instalaciones para oficinas y alEl Gobierno portugués ha publicado macenes araculos para dibujo y pintucon fecha 14 de feebrero último un ex- ra, reclamo; artes gráficas y artículos
tenso decreto, que la Sección de Comerde papelería, instrumentos de música y
cio del ministerio de Estado publica en
partituras, artículos de depoite y jula "Gaceta" del día 17 del corriente,
guetes, artes industriales, relojería y
prohibiendo la importacióii de numero- joyería, productos textiles, vestidos y acsos artículos, entre los cuales se en- cesorios (calzado, artículos de cuero y
cuentran los siguientes: aguas minerade celuloide, pequeños objetos de adorles, tejidos de varias clases, aguardien- no, mercería), máquinas e instrumentes, cervezas, vinos, vinagres, pastas,
tos; transiwrtes, pequeña mecánica (insdulces, i)escaJdos, frutas, quesos, autotrumentos y aparatos); industria elécmóviles, armas, pieles, guantes, corcho
trica, primeras materias y materiales
en manufacturas, madera aserrada, en de construcción, varios.
muebles o manufacturada en otros objetos; ladrillos, mosaicos, tejas, producCANADÁ: LAS IMPORTACIONES
tos cerámicos, plomo, oro y plata maDE CONSERVAS
nufacturados.
El Gobierno de Canadá ha dispuesto
Para otros artículos y productos que
que desde 1.° del próximo mes de abril,
también detalla establece Que sólo se
podráan importar hasta un limite que, las Aduanas del país no despachen la
trimestralmente, fijará el Gobierno, y documentación de ninguna partida imprevio pago de los impuestos vigentes portada de conservas de pescado o mariscos contenidos en latas o en cualquier
y de los que en el deerto se contienen.
El decreto contiene, además, reglas otro envase herméticamente cerrado, a
menos que se acompañe un certificado
respecto a la forma en que habrá de
del expedidor con arreglo al modelo
realizarse el comercio de importación.
oficial establecido. Al propio tiempo so
EXPORTACIONES CONDICIOha establecido que las aludidas importaNADAS
ciones estarán sujetas a la inspección
La Dirección general de Aduanas ha
que se estime precisa, y cualquier parpublicado los datos referentes a las tida que no reúna las condiciones declaexiK»taciones realizadas durante los
radas será decomisada, aparte las
meses de enero, febrero y primera responsabilidad^ a que hubiere lugar.
quincena del actual, de los artículos
cuya exportación fué condicionada por j
la Real orden de Abastecimientos de
Comenzada ya la publicación del "Su6 de enero último, en sus aparta- plemento de Agricultura y Ganadería"
dos 4.° y 5.*:
—al que saludamos fraternalmente—,
desde nuestro próximo número apareAlpiste, 863.897 kilogramos; embutidos, 125.602; cáñamo en rama, 10.705; c&íá modificado el cuadro de precios de
miel de abejas, 7.693; galletas ñnas, productos que viene figurando en esta
plana, ya que pasan a figurar en 2;quél
2.674; mijo, 500; papel seda, 425.
De lentejas se suspendieron las ex- las informaciones propias de su especialidad.
portaciones, por haberse cubierto el
~
Suplemento económlcoBaancIero
L
Los graves sucesos que se desarrollan
en Alemania preocupan hondamente al
mundo entero. El movimiento monárquico dirigido por von Kapp parece
que debe darse por terminado; pero las
consecuencias que se pueden derivar de
la conmoción que en el país se ha producido inquietan justamente, no sólo a
las clases directoras de la política alemana, sino a las naciones todas. La
importancia que el movimiento espartaquista ha adquirido, ame.nazando
adueñarse del Imperio, ha sido indudablemente la causa de que el antiguo
Gobierno de Baüer y el que formó von
Kapp se hayan avenido a llegar a una
transigencia que, estableciendo una tregup. <>ntre ellos, les permita hacer frente si avance de los comunistas. Queda por ver ahora «i podrán lograrlo y
a co.íita de qué esfuerzo.
Por e! pronto, la revolución obrera
toma caracteres alarmantes, y se ha
proclans.-.cio en diferentes sitios, entre
ellos en la comarca del Ein, la República US los Soviets.
Otro hecho importante en el orden
internacional es la ocupación de Con.stantinapla, llevada a cabo por los aliados, y que, según éstos manifiestan,
durará hasta que termine la ejecución
de las condiciones de paz. La operación se ha efectuado sin gran resistencia por parte de los turcos, pero
son grandes los temores a posibles repercusiones. Ya se anuncia que las tropas de Anatolia se niegan a obedecer
las órdenes que reciben de Constantinopla. y que intentan establecer por la
fuerza un Gobierno en Adrianópolis.
La situación de Portugal, aunque
tiende a regularizarse, es todavía muy
anonna!, y sigue en pie la huelga de
log empleados de Comunicaciones.
Las noticias que se reciben de Inglaterra acusan intranquilidad con respecto a la actitud de Irlanda; las huelgas
de mijicros ingleses y franceses han cesado, tanto en esas naciones como en
el reíto de Europa, y en América los
conflictos sociales se suceden y la lucha
de clases se agudiza.
El porvenir sigue, pues, presentando
no pecas tenebrosidades, y en cuanto al
presente es lo cierto que existe un descenso de la producción eji los principales
paí=e.s europeos, como consecuencia de la
irregularidad nacida de las imperiosas
exigencias de la guerra y de los destrozos y perturbaciones por la conflagración ocasionados; que las condiciones de la vida, con la reacción operada en la masa trabajadora, están sufriendo una justa transformación que
repercute en la esfera industrial; que
todos los Estados se entregaron en estos últimos tiempos al socorrido procedimiento de dejar crecer la circulación
de billetes, en algunos sitios hasta límites gigantescos; que la balanza comercial se ha trastornado, y que la
Hacienda pública de casi todas las naciones se ve agobiada entre la insuficiencia de los recursos y la necesidad
de nuevos impuestos, créditos y empréstitos, y el clamor de las clases no
privilegiadas—y ya también de éstas,
en muchos casos—ante las dificultades
que encuentran para normalizar su
subsistencia.
No hay, pues, crisis de cambios, ni
crisis de subsistencias, ni crisis de
transportes, etc., con independencia
unas de otras: hay una "crisis económica" -general que sólo se atenuará conforme el mundo reconozca que debe organizarse adecuadamente, por instinto
de conservación, contra posibles convulsiones también universales.
En España hay que señalar, en primer término, él hecho de haberse producido una nueva crisis parcial. La salida del ministro de Marina coloca al
(Jobierno en situación difícil, toda vez
que el Gabinete ha mostrado su conformidad con el criterio del general Florea en contra del acuerdo de la Comisión de Presupuestos del Congreso, que,
según se dice, refleja el criterio y las
aspiraciones de los marinos.
El Congreso sigue discutiendo los
presupuestos, sin avanzar gran cosa en
su labor; y el Senado no ha aprobado
todavía ni el primer artículo del proyecto de reforma tributaria. En la Cámara popular se ha dado en la semana
última un caso que revela una vez más
la incomprensión de nuestros políticos
de las necesidades del país.
Nos referimos a la actividad desplegada en acordar la reducción de las
tarifas de la C^ompañía de coches-camas; evidentemente, se trata de un hecho abusivo, que no debía tolerarse;
pero contrasta esa energía y esa rapidez que en el asunto se ha puesto
con la indiferencia qne se nota en todos acpellos otros que directamente
afectan a las clíw-es más necesitadas
BOLSA DE BARCELONA
del país. "Veremos—como dijo el diSeñalamos la falta de tendencia
putado Sr. Prieto—qué criterio manconstante, en mayor o menor grado, en
tienen esos parlamentarios llegado el
las operaciones sobre los valores que se
momento deci.sivo de aprobar o rechacotizan en Bolsa. Puede decirse que la
zar el proyecto sobre las tarifas geactividad ha disminuido noíabloinentc,
nerales."
observándose desanimación incluso en
Otra vez tenemos encima la amenael corro de acciones ferroviarias.
za de la huelga ferroviaria. Las ComLas acciones de esto grupo flojean
pañías han llegado a un acuerdo con
algo al principio, pero luego se animan
sus obreros y agentes respecto a la
un poco a favor de los nuevos rumocuantía de los aumentos que en sus
res de hu6l,!ía para apoyar el proyecto
haberes deben producirse, y se habla
de elevación de lag tarifas.
con insistencia de que ello se traducirá
Los fondos públicos nacionales no
en una hucl.ija general, para obligar al
traducen aún en alza decisiva la firmeGobierno a que autorice los aumentos
za que hasta .iliora—salvo ligerísijnas
requeridos.
variaciones—vienen ementando.
Vuelve, por lo tanto, el problema a
Las deudas municipales y las de la
adquirir inminente actualidad, y es de Mancomunidad sostienen suj tipos con
temer que nuestros gobernantes, que
esoa.sa animación.
en estos días no hiceron poco ni mucho
En bancarias, obtienen alguna venpor buscar una solución, traten de iin- taja las Coloniales y las í.lereantile.-;,
provisarla rápidamente.
pero son muy tenues las variantes. El
Banco de Barcelona acusa momentáAhh.
neos retrocesos.
pjn valores industriales hase operaBOLSA DE JlADRíD
do con Filipinas, Sociedad General de
En los cuatro días de actuación que
Aguas, Productora de Fucrzai i\Iotriha tenido durante esta semana nuesces. Astilleros Cardona, Catalanas,
tro mercado de valores, ha persistido
Peninsulares de Teléfonos (pi-efereny aumentado la desanimación que destes), etc., sin notas de interés.
de hace tiempo, y con raras excepcioEn cuanto a las divisas extranjeras,
nes, viene constituyendo su nota carachabían experimentado un alza de basterística.
tante cuantía; pero al final, y por conEl dinero no muestra el menor entusecuencia de la situación en el extransiasmo por los títulos de habitual co- jero, se nota cierta flojedad en cuantización, y quizá considei-ando lo en;- to a francos franceses y liras italiabrolladas que están las cosas públicas
nas,, y no están firmes los dólares americanos y francos suizos.
en España, y más aún en el extranjero, se limita a examinar cuantos anunB(iLSA DE BILBAO
cios de emiísión se le someten, concurriendo luego ds mejor gana a esa.- opeLa casi generalidad de ¡os valores que
raciones, (¡ue tienen el atractivo do la integran este mercado han so.'tenido
novedad y de la buena renta, que a la
las posicumr-s alcanzadas al téi'raino
monótona rueda bursátil, ahora míxs li- de la semaiia precodenío, algunos con
mitada cada vez, porque, según ya di- notoria tendencia al auge, sin ser ésta
jimos, la Junta Sindical del Colegio sobresaliente, pero dando al "parquet",
de Agentes decidió poner rigurosamen- dentro de la relativa calma imperante en vigor los preceptos reglaraeiitario,3 te, un leve tinte de optimismo que,
que prohiben seguir operando después con ligeras variantes, ha persistido
de las cuatro de la tarde.
hasta e¡ final,
Los más extensos comentarios se haBanco.s.—Los Bilbao, que comienzan
cen alrededor de la situación creada con .g-anancia de unos duros, quedan
por el insustancial golpe de PJstailo do sostenidos. Los Vizcayas, flojillos, no
los reaccionarios alemanes, Eira algo obstante, en buena posición. Los Créque se veía venir, ante tal contumacia, ditos, en algomas operaciones de poca
el desarrollo de los gérmenes rojos en monta, ganan hasta 85 pesetas; pero
un país sometido a tantas pi'uebas, por
decaen, y la mejora queda aminorada.
consecuencia de su derrota, y estimula- Vasco? no cotizan. Platas, Urquijos y
do por la vecindad y el constante ejem- A.gríco!as, flojos.
plo de un régimen atractivo para los
Ferrocarriles.—Los Nortes, sosteniamantes de la subversión del orden so- dos, y los Alicantes ganan 9 pesetas.
cial. Al estallar la revolución monár- Es el único departamento en que ha
quica, señalamos en EL SOL, y aquí, reinado desanimación.
dicho peligro: lamentamos que nucstro.s
Navieras.~Si exceptuamos las Sotas
temores se vean plenamente confirma- y Nei-viones, que han perdido el terredos por los hechos.
no conquistado, las restantes, como inComo es natural, aquellos que tie- dicamos a' principio, se mantienen Sisnen un buen puñado de ciertos valores mes, contrastando con la inseguridad
exóticos, o moneda extranjera, princi- y decaimiento de la septena anterior.
palmente marcos—y son muchos—, esMineras.—Mucha flojedad. Consignatán que no les llega la camisa al cuer- mos una buena operación de Saberos,
po, escarmentados en quienes .se intere- con alza de 135 pesetas.
saron en valores rusos, si bien estos
Eléctricas.—Corren parejas con las
últimos ven alborear un favorable mo- anteriores. Ibéricas, Españolas y Viztivo de esperanza en la política de opor- caínas piertlen algunos puntos.
tunista conveniencia que van ensayando
Industriaks.—Altos Hornos, firmes;
los gobernantes soviéticos. Por cierto, Felgueras, Resineras, Ponferradas y
que la Sociedaot.Civil Española, que va Explosivos, con leves oscihaciones, y
a trabajar de firme en apoyo de las
bastante; pero su posición no
reivindicaciones de los tenedores espa- flojean
es
desairada,
ni mucho menos.
ñoles de títulos extranjeros en entredicho, lleva muy adelantados sus trabaVALORES DE VALLADOLID
jos de constitución, y hasta es posible
Aumenta extraordinariamente la anique a estas horas los haya concluido
mación en las transacciones de valores
oficialmente.
locales, y de modo singular en los azuEn el corro de los fondos públicos, careros, que cada día despiertan más
el Interior estuvo pesado o irregular; interés, atrayendo la especulación.
los fondos municipales, sostenidos; las
Las acciones de la Sociedad Induscédulas hipotecarias, flojas; las accio- trial Castellana siguen el curso ascennes bancarias, indecisas y retraídas, dente en sus cotizaciones, anotándose
aunque el Banco de España y el Rio operaciones a 570 contado y 575 plade la Plata acabaron en alza; las in- zo, que resultan a ia paridad de 1,075
dustriales oscilan sin modificación funpor 100, después de la percepción de
damental de sus posiciones, y las fe- beneficiarlas.
rroviarias, en espera de la tan anhelaEl Banco Castellano se inscribe tamda solución del problema que les afec- bién en alza, quedando con abundanta, no hacen más que mantener el "sa- cia de dinero.
grado fuego de la confianza", y seguEs tal ia fiebre despertada por los
ramente habrían subido, de no ser fesnegocios, que el grupo de los qje estivo y puente los dos últimos días de peculan con valores de las Bolsas de
la semana, merced a la actitud en que Madrid y Bilbao, cada día más numeaparecen ahora colocados importantes roso, ha establecido una conferencia
elementos del personal de las Compatelefónica diaria con Madrid, para teñías.
ner las informaciones políticas y fina»cieras que les orienten en el cálculo
En él departamento de las divisas
extranjeras es donde ha reinado mayor de sus negociaciones con anticipación
actividad. Por efecto directo de la si- a los periódicos,
tuación exterior, los cambios empezaVALORES DE REUS
ron ya en baja, descendiendo los francos—que antes habían llegado hasta
Apenas si se ha operado en valores
43,90—a 41,60; lag libras, a 20,60, y locales durante la última semana, hatos marcos, a 5,90. El atractivo super- biendo abundancia de papel, eomo sucede siempre después de unas semanas
ficial de la cotización barata y el interés por detener la caída determina- un tanto movidas que preceden al cobro
ron cierta amplitud de absorción, que de dividendos, movimiento que languise refleja en reacciones prudenciales; dece una vez percibido aquél y realipero la tendencia el jueves era floja zado la especulación. Tal ha sucedido
para esas monedas. Los dólares, suizos con el papel Instituto Pedro Mata y
y belgas acusan sostenimiento, y las j Banco de Retís, de descuentos y préstaliras, pesadez. Pronto empezará a. ac- j mos.
tnar el Consorcio hispanoitaliano.
La nota de la semana la h a s dado.
con;o otra.s veces, las acciones del Pantano de Ivindecañas, que han subido de
«na sola vez veinticinco enteros.
BOLSA DE PARÍS
La aeirana última, aunque menos activa que la precedente, mostró.se firme,
en general. Los acontecimientos de
Alemania tuvieron relativamente poca irílucDcia en el mercado.
Las rentas mantuviéronse resistentes, y los fondos rusos sufrieron realizacione.s. El Exterior español ha estado bien dispuesto.
Debido a los diferentes preparativos,
en relación con el capital de algunos
Bancos, éstos han mostrado gran actividad a fin de semana. Los ferrocarriles franceses y españoles presentaron
buen aspecto, subiendo los segundos.
Los de Santa Fe, después de haber alcanzado el tipo de 774, quedan menos
brioso.s. Los valores de electricidad,
después de un mercado extremadamente activo a fines de la semana anterior,
sufrieron a principios de la actual el
efecto de la realización de algunas primas de beneficio; pero después se animan. El grupo metalúrgico e industrial
estuvo movido a primeros de semana y
cierra algo indeciso. Los valores de
carbón, en alza, a pesar de la huelga
en la región del Loirc, hablándose de la
probalidad de un inminente acuerdo
que termine el conflicto.
No obstante la tensión de !a libra esterlina, las minas de oro e.stán pesadas; las de plata, firmes, y las de cobre, irregulares. Después de varias alternativas, los valoi-es de caucho terminan indecisos. Los diamantíferos estuvieron vacilantes, y los petrolíferos,
débiles. El Royal üutch, en alza, a causa del próximo reparto de beneficios.
El ramor de un encarecimiento eventual de la plata para la próxima liquidación, ha hecho que estuvieran pesados algunos valores especulativos. La
baja del precio del oro en Londres, y
la espera del resultado de elecciones
surafricanas, hace que ¡as minas de oro
pierdan algunos francos. El caucho flaquea, a consecuencia da la baja de las
primeras materias. El petróleo y el
gi-upo ruso han estado débiles. Los valores de diamantes no han tenido mucha actividad. En la sesión del viernes
se ha comprobado una acentuación de
la buena disposición del mercado, que
considera cfue los acontecimientos de
Alemania deben ser acogidos con calma.
La proximidad de la clausura de la
suscripción al empréstito—el sábado,
día 20—aumentó la expectación, ante
el resultado que de aquélla sa deduzca.
Los cambios extranjeros, por su parte,
han seguido denotando tensión, especialmente las libras, pero sin dejar de
registrar oscilaciones.
BOLSA DE LONDRES
La Bolsa cerró más animada después de la depresión producida en todos los corros por el temor de que subiera el tipo del dinero, retrayéndose
los compradores.
Al anunciarse otra vez que el Banco
de Inglaterra no elevaría el tipo do
descuento, empezó a manifestarse mejor tendencia.
Los fondos extranjeros están en baja, debido a fuertes ventas en el Continente. Notable flojedad en los mejicanos y chinos. Los fondos japoneses y
franches, pesados; éstos por la nueva
baja de] cambio. Bajan los ferrocarriles argentinos por haber circulado r u mores de dificultades laboristas. Los
valores petrolíferos reaccionaron. Las
minas terminaron la semana con mejora, exceptuando las de estaño. Pesadez en los valores de cancho. Las acciones textiles continuaron siendo el rasgo característico de firmeza durante la;
semana, y el Exterior español, en baja
durante las últimas transacciones.
Al terminar la semana se observa
más actividad y firmeza.
En el mercado monetario, los tipos
se mantienen al 4 por 100, y alrededor
de 5 7/8, respectivamente.
,
BOLSA DE NUEVA YORK
Las noticias relativas a los sucesos
desarrollados en Alemania al final de
la semana anterior impresionaron al
mercado de Wall Street y determinaron
una sensible contracción en el negocio,
que se redujo, de un millón de títulos, a
la mitad; pero en seguida se operó una
reacción alcista, a pesar de que la caída
de los revolucionarios alemanes no ofrece mejora de la situación del Imperio,
y a mediados de la semana última so
mantiene la actividad alrededor de
1.050.000 títulos diarios.
El "cali rooney" ha oscilado entre 7
y 9 por 100, acabando al 8; los ferrocarriles estuvieron irregrulares, y terminan bien; los valores cupnferos mostraron deseos de subir, y luego flojean,
y el grupo siderúrgico es el preferido
por la demanda. En los demás corros
no hay nada de particular.
E.
2\ At manó &e \920
Sol
m.
^
S^
fWíaB*"'
COTIZACIONES
üiOTM ' totizatl6n i totizaciün ColiZKlíII
de! km. \ itl mirtes. M\ ¡nilrcoles. i!íl ineyss.
DKUDA8 DKI, KSTADO
UM\k I liísmk
del mía. . dil libado.
Cambios
piscedeD'iSL
Ssrle F. d» 50.C0G pía«. atan. .
— B . cl« 15.000
—
— .
— D , d e 12.50C —
— I
— O. d« 6.000 —
— •
— B . d» 2.S00 —
— I
— A. de
600 —
— 4 H
Serles G y H . de 100 y JOO. , •
Diferente! errlea.. i < i , < i < i
Fin de mea
i t i t k t s '
Fin del próximo. . . < i • t < t •
CailKtiM
74,80
74,95
74,83
74,85
74,85
74,85
7435
«6,75
86,75
87
86.75
87,40
87
8G
87,30
87,10
88.75
89,50
89,50
89
89.25
8S>,50
95,&J
96.65
96,5C
95.90
K).90
95.90
95,9a
[nterior, t
par
75
74,90
75,4076,10
76,15
75,75
75,75
76,15
7.5,1)
75,15
7.5,50
76,50
76,50
78.25
70,25
76.25
75
74,95
76.29
87.45
97
H6,.30
77.75
83.25
82,50
83
75.45
76,40
76,43
76,25
76,25
76,30
108
74,95
74,90
74,90
74,90
74,90
75,95
74,»C1
74,95
74,95
Elxterlor, 4 p o r 1 0 0
Serie F . de 24.000 ptae. n o m . i
—
B . d e lí.OOO —
— s
—
D . d e «.000 —
—. •
T a de 4.000
—
— «.
•— B , d e S.OOO — —
—
A . de 1.000 —
—
Series G y H . d e 100 y ÍOO. , • .
Difereatps a s r l e * . . Í ¡ t a t ¡ t t
B6,75
86,75
i)6.c:i
86.a5
86,95
8fi.íj5
8ü
A
86,65
86.90
86,90
b6,9J
H;,9.I
8(j,90
«i,90
86
87
86.80
i , . ¡ 1: I . .
AmortUable. t por 100
Serte Si, d e it.OOO ptas. n o m . <
—
D . de ;.60O —
— .
—
O. de S.OOO —
— •
—
B . d e Í.OOO —
— ,
—
A, de
ROO —
— •
Diferente» ?<erles., i i , * , 4 t i
A m o r t l z a b l e , B p o r 100, i n t i m o
Serle F, do 50.00C pt««. n o m , .
—
ai. de Í5.000
—
— .
—
D . de 11.600
—
— .
—
O, d e fí.OOO —
— I ,
—
B . de S.600 —
— ,.
—
A, de
500 —
— , ,
Diferentes e e d c s . . , 1 : , . s r • 1
»
89
89
89
Kí.70
»
95,05
90,75
ÍB.75
96,50
74,95
74,95
74,95
74,95
74.05
74,95
74.95
?4,95
74,95
74,95
74,90
74,95
74,95
74.!)5
74,a5
74,95
86,S0
86,80
80.6,5
86,70
S6,?t]
b6.?j
86.75
86,75
86
86,7o
m,m
t.0,90
Hi,90
!W90
86
86,90
86,60
89
85.75
ft>,,-5
Í15.75
95,75
95,75
a5,75
95,75
8ii,5i)
89,50
89At
96
96
80,85
í»
«6
96
Hi
üú
96
96
8ti
96
96
S5.7Ü
ft'i.SO
&5.75
Wj,75
69.50
03.50
95,50
84,25
64,25
Serie W. d e 50.000 ptae. n o m . .• .
—
E, de ís.non
—
— ..
—
D. de 1Í.500 —
~
..
— O. de S.OOO —
— .,
—
B . d e Í.500
—
— < .
—
A. de
500 —
— , .
Diferentes s e r l e s . . . . ; * . • . • DKT, / . - T N l A M I K X T O
OB MADRin
OWIg:n.;!ones 186S. S ñor 100. . :
TCiprop. IntaHor. 6 p o r tCO. . . ,
Deu.las » Otiras. 4 14 por 100. ,
T3nsivncli«, t ',-j oor 100. - . . . .
Villa Madrid. 19T4. R por r o . . .
—
1»1S. S Dor 100. .
VAT.OnRS
m
106,30
86,5-J
95,75
95./5
9c,65
86,'5
6F,50
85.40
95.40
95, ÍO
i6,40
69„50
95,.35
05,35
'J5,3.5
95,35
69,50
95,50
94
91
tS.-JO
42,.'5
2!,03
31,5ü
5.723
84,30
50
6,G0
nanpn
—
—
—
—
»
60
290,50
323
110
120.25
>
00,75
51
»
S8
27H
lU
162
107
93
85
8fí
195
306
306
de RspatSrt. . . . . i • • ; .
Hinotenarlií. . . . i . * « f .
IltüPAiio-.^merirano. ^ i » .
raspafiol
de CrAdllO. . i ; ' .
de Castilla
s.
. .
Id. B.rt.'lRio d eContadí>.
j
.( Fin cor-"ente
la Plata. .
• '''tt :>r6Tcimo..
nanee Central ^Tnxinann. , , .
Anendatartft do Tabacos
Unión Esnafiols da tíxnloslvoe.
•
« . I Contado. .
preferentes.Or-al
. . . )¡ „
Asaoarrra
Fin
„ próirinK).
^^^„„^
A«a«arera Cira!.. ! ^ T ' ^ f ^ . n , .
ordinarias. , . J r j " " » " " " ' » I Fin prrtirinín,
S. i5. Oonstruocfones ^f«ffiíicas.
Altos Hornos de Vir'^ava. . . .
(Contado. . .
rnipo-Felgucre. . .^ P*ln coriiente,
f T'^n próximo..
Unión Alooliolera Espsflola. Í ,
—
Eléctrica Madi-tlsfia.. . . .
Cooperativa
94.35
94,25
94
94
91
98,50
106,3J
98,75
lüc.,30
lUb.30
lOü
525
275
523
f25
27a
526
t *
unión
293
301
»
SU
m
Íí9ii
!59
150
•
280
S80
290
I B. í « «
T KI F é i i l i . . . . , .
100
281
285
281
»
291
291,50
»
119,75
&I
«72
1(H
192
307
309,25
301)
300 JO
182
292
323
119.53
119.75
60
16-5
161
163
163
lt«
106,90
93
106,90
Bl.^otra. , . 4 „ ' ' *
F . r r o c a r riles I ^'^'«''"corriente.
M.-Z.-A.
I P i n pr/'xir-o.
[Contado. . .
Caminos Hlft r r
< F i n oorrieiita.
N o r t e Eapalla.
I F i n próximo,
•ii^íearrile» Andaluces
' M e t r o p o l i t a n o A l f o n s o -XIIl. . .
76.19
87.30
96,3(3
96.30
77,50
83
>
82,75
75,93
87
96
96
»
82,73
ti
82,75
76,30
86,90
95,90
95,60
77,a3
82,;5
83,^0
83,51.)
LBSS
h
192
.308
309.50
311
301
8i
19-'
3U8
309
311
300
301
303,50
170
UJ
z
lil
D
Ü.
84
30^
301
303
¡70
176
1.5ii'3
C'i
41.J
279
i .493
400
•2U.-Í
523
433
3.625
3.700
1.3! 3
1.313
1.5811
620
970
000
555
5')
36J
433
•600
260
,1.US
:.Ü20
84J
1.42J
1..34Ü
i«í
268
22)
C5.
I.2O1)
.325
191
Xi8,50
20
20,25
53,40
297,50
>
303,75
Si
101,23
76,30
56,90
!.5,90
95,00
77,25
82,05
81
8.5,50
76,15
86,90
96,20
95,80
n.75
8S,50
81
90,40
20,10
53,(W
3 !3,73
300
3tt6,25
307
214
99
100,85
53.213
599,50
300
»
305,75
82,75
S12
97,75
»
53,60
725
3&3
495
280
283
56,50
75
77,50
96,75
58,25
75
77.50
50,.30
74,75
77,25
1(»,25
77.25
!00
87,30
100*
100
100
88
^. 9 t
. , t i , i ¡ t , ^
Uraa.
.
. . . .
Oólarsj.
. * . .
b > a n c o p sulro.%
—
btlgas.
'Ja^cofc
. .
. < < . i < < i f
> « f > i « i « «
< « i i i i i i s »
. 4 • • «i <II
. h 1<9 *« t ,
41,75
20,87
31,41)
5,74
66
c|30
42
2Í,03
31,41
5,74
10,50
h
(O
lil
2G7.50
722,3!)
383,73
495
283
>
7,ti0
86,33
7,50
UK.SO
B7
100*
87,50
tco,so
41,55
27,10
30,25
5,70
.34
102
21.02
. . . É ; * !
230
625
204
240
315
550
235
153
187
120
233
310
212
220
102.75
181
%
»
»
.
•
última
ootlsaclón.
330
15.1
185
235
215
228
102,75
180
89„50
« w '
80
80
80
91
101,73
102
102
99
Deuda municipal, íiií,
< > % . . • «
—
ItOS. % % . , . .
—
1(08. i i, . . . .
Ferrocarril Sádaba-Gallur, 4 U % .
E l é c t r i c a s .Reunidas, 5 %
TsledlnAmlca, 1.* emisión. S % . . .
—
•»,•
—
5 % . .
849
6G0
85
300
400
2.650
530
630
630
iSO
750
G»» R e n s e n s e , . . . . , , , . ,
Industrial
Harinera..,...,
Banco da R e u a .
. . . . . . . .
Oompafiia
• • •
(A. • • •
Beuseaso de Tranvías.
IB.
ESectra Reiisenae.
. . . . . . .
l.«.
t.>.
Instituto r e d r o U a t a .
•• m •
•• •«
•
530
4.».
Empresa Hldrotórlca.
Carliuros Ja T e r u e l . . .
Pantano ds Rludecañae.
•
• V •
BOO
Ohíigñfiíanm.
610
750
ISO
airs
E l e c t r a ReusMiss. . , •
Instituto 9eóco M a t a . »
CarburcMi de T e r u e l . . .
Empresa Hldroforlca. •
P a n t a n o d e Rtudecafia*.
.«
•»
. «
• «
• •
• r » • »
« »•• •
•
•
«r •
S3S
SiO
•
Aect<mes.
480
350
381
325
990
1.410
235
97
1.400
83
50
106
103
95
88
160
fin.
¡1
ptis.
%
• «•• «
« ••* »
100
84
Valores de Valencia.
I
•01,50
80,50
81
80,25
84
80,50
99
Aiseloaes.
Ferrocarril
arao-Valencla-Turis. , , , , .
•
»
.
•
•
»
r a l e n c i o n a de Electricidad. ¡ *
Banco de Santander, llt>eradaa. . . . .
ídem Id., sin lltwrar.
. . . . • • . .
ídem Mercantil
Santandertna de Navegaddn. . . . .
Vasco Caiktábrica.
. . . . • • . . . «
Marítima unión
• • • , .
Minas Complemento
Nueva Montana, sin oidula. . . • , •
Idsm id., cédulas
. • • • • •
Bl Sardinero, preferentes.
. . . . . .
ídem, ordinarias. . . . • • . . . . .
La Austríaca.
• • . . . .
Atjastedmicnto de Aguas. . . . . . .
Tranvía de Miranda
• . . .
Ferrocarril Cantibrleo, A y O . • • •
ídem Id., preforent-¿s. B . . . . . . .
Oblignclonce.
Empréstito .iiovlndal, 6 % . ' . . . . .
ídem •nonlcipal, i H %. . , . . . . •
ídem Id. 5 %
Ferrocarril Alar-Santander, 6 % . . .
ídem Santander-fanezón, 1." hljiot., 4
ídem Cabeión-Manes. 1.» hipoteca, ' %
ídem Id. id.. í.« hipottfoa. 4 % . . .
Ídem Econóinicoe li; Asturias. 4 %.
Nuevo Montnfia. Altos Hornos. 4 %•
Electra de Viesgo. 6 %
.
4.50
460
315
985
235
49,56
i.345
224
103,50
3.S6
74,25
208,50
233
22»
480
18
1.013
618
97,50
>
•
164
81,50
»
99,.50
83
101,50
80
Ublicaclonta.
NtT.VA
.
Diputación, t'aorto. 8 % . . , , , ,
,
í d e m . Cárceles. S %
A y u n t a m i e n t o , j e r t a emisión, 5 %. . ,
ídem, séptima Ídem. 8 % . , . . . , , .
ídem. Marcados, i %
ídem. Resultas. 4 %
.
Porrocarrtl Grao-Valencla-Turis. ( ;(,.
Valenciana ,1e l'ranviaa. libro d e Impuesto. 4 %
í d e m Id,, con impuesto. 4 %
í d e m Id,, acciontís i m o r t l z a b l e s , 4 % •
—
Cryuljo V a s c o n g a d o . . . i
—
Español Rio de la P l a t a .
Crédito Unión Minera
f e r r o c a r r i l e s S.'intandt-r Bilbao.
—
Ni ríe de lüspafla.
—
Va.icongados. . , i
—
L a Robla. . . , 1, «
\~avlera S o l a A z n a r . .
t . a1s .
—
Nervlón. . . . -. 1 < • 1 i ,
—
Uulón
«. Ii (t
—
V a s c o n g a d a . . « . • « i t -.
—
Bochl.
. . . « . i c K i .
—
Gulpuscoftna. . . 1 1 s ,
—
Vasco Cantábrica. , • 1 ,
—
B:;üao
i >>t k
—
Muiidaca. i • . , f « s « »
—
Izarra. . , . , < 1 1 « i 1 i
—
Ibal. . . i . I : . ) , ! < • >
—
Iiuirl..
.
m t f . i
—
Euilieía. . . . ( I ( > 1 ,
Minera VlMaodnd. . i , ; i t i i i .
.VQnas de Cala.
<>i • 1 •
Hulleras Sab< ro
«a1a »
Hldroelóctrlca Ibéiloa
•i .
OnióE Kléctricii V i z c a í n a , t p ^
e i r c i r a de Vlengo
• ««.
Oompafila E u s k a l d u n a . . , . • 1 t .
—
Basconla. . . . t . 1 1 k
Altos IToinos
> ! • >
ÍJSI rapeif-ra Hlspaflola. . . . ^ » .
Unió» Resinera EapaSola. . > >
áocie^lael G. de Industria, r.. . . .
t'nión l'>p?iJiola de E x p l o s i v o s . . .
n u r o Fclguera. . . . t .
\«aaa
fiaectra
Potafrfos de Valencia, . { j ^ ' * '
del Oabrtel. • % . . . . .
I1
101,50
99.25Í.''
IffJ p.
102
101
t'
81,2S
90
SO
88
102,50
102,50
96,751*
Valores de Valladolid.
Banco
O a s t e l i a a o . . . . . . . . í^"
s a e c t r a Copular Vallisoletana. . .
Hí Cerámica. . . . . . . . . .
I/a R a s a
Sociedad industrial C a s t e l l a n a . . .
B\uidlci&i Uanltondo.
. . . . « .
aambrlnna. . .
. . . . . . . , ,
m Norte de Castilla.
. . . . . .
T r a n v í a s 4a Valiodolid
..
*•
. •
.
,
.
.
.
.
.
.
.
,
,
.
190
190
173
".80
42J
573
85
<M>li|ra<-J«aee.
Oblliracloncs
l'udcia BllQU), 1.*. s por 100. .
¡ferrocarril Asluria», 1.". I p. iOO
—
<on.o. -.". 2 por i o n .
B o n o • C o n s t r u c c i ó n V a v a l . ( %.
Diputación
Ayuntamiento. . . ,
Alcantarillado. > %..
Eaeotr» "*oTOilar. . . ,
Qsmbrtnus
,
Cambio internacional.
'• Itira.»
- " r a . . . . s .•
80
94,50
lÓfi
80
99
Arocarera tira!. . I a/e. i por 100.
) eetampliladas.
Duro-Felituerei. I por lOi), 4 1 ,
M.. Z. T A., t por t o o . . . . . . .
Val1a<1olld-AHia. i por tOA. . . .
Norte d e fCspafia. 1." e^rte. . . ,
Alleuiu
B . < H por 1»0. . . .
H u e s e e Jf."Canfranc, 4 por 109.
Aleasua. I t l S 4 ^ por 100. . . .
i nn, 1d.al ,li-,i. e« e. o}. ^«ín0«dlll«A
, , , , 5 ^^4 W
, „ ,P.
, 100
lOU
23.5
98
65
77
84
80
85
Tranvía O s l t Madrid. i> p-ir 1
tTnlón Bltutrlck. 6 por 100. .
Árticas f 0 . « . « por t o o . . . .
Hio-l:into. ( peí 100
Bonos O o n s t m . N a v a l . ( p. 1 0 0 .
—
a « AvTlItar S-. O...- p. 10(1
—
Banoo de EspaHa. 4 p. 100
Peflarrojrt t p o i ICO
m
103.50
3Ü0
42,40
31
86
«3^
•31,75
6>7I
«.75
•1.10
»2.60
•i80
CAMBIO INTKItNACIONAl,
Pranooa
< , ,
U h r a a Mlerliiiaa. . . . , . . , .
BVanoos s u l x o s . . . • . . 1 4 • . 1
— • belfas
« • . . » .
]L4raa
4 4 i < , i .
Dólares
f<ti«
Maraoe. . . . . . ^ . . . i , é t ,
Bscudoe portumeses. . . « . . a i
I P e s o s srcentlnoe. oro. . < « . . t
I
—
NOTA.—JA»
—
papel. . f • 1i
83
ase
235
234
66
85
S3J
S4
i04,75
105.50
iCD
299
105,75
104,50
41,5t^
41,85
»ai¡
»44
31,75
.''./I
7
•i.28
295
7,7:.
41,95
21,02
*.-)7,25
•44
31
5.675
7
•1 •>;
•^,02
»3,m
eAjnbloi. q u e iHiAr#icita auoolpaSaaiía.'
R. 6. DUn & CQ.
Fundada en 1841
i t MtcrUcoe
41,9ü
2U8
,50
44
30.25
3.72
7.35
1,02
•-',26
o » s a a ;iS(iaIe*.
BIBLiOURAFIA.—£n esta sección l e dará cuenta de tas obra» de que se
reciban doa ejemplares con destino al Suplemento Financiero de EL SOL»
iSSw
Capital
Reservas
78
246 sucursales e n
las cinco partes
del mundo.
Banoolona,
Bilbao,
Limbaa, Mailnitl,
Málaga,
Mui»oia,
Opofto,
San
Sabaatlán,
Sevilla,
Valencia,
Valladoliil.
|V^¿-_-
1
881
890
725
402
lU
2!3,.50'
1.532
192
2.230
2.221
54.25
lis
4
240
50,745
.362,5
232,50
103,50
240,25
51,81
.368
234
103,50
72,50
278
246
236
507
13.25
72,50
278
248,25
239,23
605,50
Ceflntlí» UliittUg
ildiüi 17 U dil 19
ptUiUcoa
4ÍÍ.25
88,25
104,00
Consolidados. 2 V- por 100. .
Nuevo e m p r é s t i t o da guerra.
Ebiterlor espaflol. 4 por 100.
45
4.25
'..3,25
2,063
29,50
11,875
35,75
Ríotinto.
Ziand Mines.
Bast Rand.
Uoldnelis.
<ai «
De Beers, ordinarias. . « , , < •
—
preferentes. . , a * a •
o r a n d Central Ceylan. . . . , .
21
49.43
3,70
.1,25
17,65
06,85
Ul,23
16,625
•21, iO
18,46
21,58
J45
68,625
18
15,125
07,30
¿9.24
Pesetas. . . . . « , , . . , * « • » •
Franc-'S. . . . . . s a a a a a a . * *
Dólares
* « . , « * « . , ! •
Franooí anízos. . f t , * a i ; * F K .
—
belgiu. . . t i . , , < t . •
Liras.
. . . . . . * . . 4 * 4 « > « *
lAorines
í . » , j a . * .
Escudos portugueses, , . • , < - , i •
Coronas n o r a e g a s . . • . , . ' » • < •
-,suecas
• • <i aa •
—
dinamarquesas. • , • < <
Malco*. .
s f t » . ^
Peso, argentinos. . . i i t i t t k
Cambio sobrt B r a s i l . . c , ^ a < • •
48,B75
87,75
104,50
48,25
87,75
104,50
48
87,50
104,50
49
88, I S
102
44,50
4
12,50
2
28,75
12
43,50
4
12,25
2
28,20
ll,6ií5
21
50.18
i,72
29,80
42,28
69,10
10,19
16
20,38
18,34
21,28
21,40
52
3,79
22,1 fi
£0,05
70.37
10,38
15,50
20,72
18,28
21.30
Accionas
Acciones
—
—
—
—
Cambios
_
O. S . Steel, o r d i n a r i a s . .
Anaconda Copper. . . . •
l l t a h Copper. . . . . . . .
Canad'an Pacific. . . • « .
Union Pacific.
. . . . . .
sobre Tondres, sesenta días.
—
—
cable, . . .
—
Parts
120
163
86
82,50
89,40
13.55
5.96.20
AocloniB ÍSaiicc Español rtlo de • Plata
ai '?ogar Agentino. SO % .
.
Banoo Galicia y Buenos Aires,
Le Ibero-Piatense
Cédulas hipotecarlas argentiras, g %
Pesos oro (francos). . t
ídem a s papel. Ídem
RIO l>B JANKIBtl
100
60'/,
74
122'/,
121 V.
3.67,73
3.72,73
13.60
Cambio
BVKKUS AUtES
Cambios sobre Ixjndres
Escudos portugueses.
. . . . . . .
13.20
5.80,8;
'^^:!¿
VALPARAÍSO
110
199
210
30 4S3
80
189
163
83
aí3
95
95
23=/,
14 "I,.
10 '/..'
Acciones Tierra del í^ieao
.Banoo de Chile
—
N l t r a t e a n d Kallway Cy. .
—•
Poderosa Mining
_
Llallaguss
—
Buques i Maderas
—
B a n c o iíspafiol do C h i l e . .
—
Bancc l e Bantiaco
—
Tabacos
—
Antotagasta
—
G a s Valparaíso
Bonos del Banco ü l p o t í c s r l o Cíille. 7 %
Cambio del oro
í d e m s o b r e Cxindres. a o v e n l a Otas.
Ídem la., cheque
105
19!1
80
J84
—.
—
Pídanse detalles y condiciones a la Dirección.
»»n»»u»uiiimmmm«»t!iii:»iii!iiiii!iii¡!¡ini»i¡;i[¡iu¡Uiifjjijii:»^^^
^
20,93
49,75
3.65
21,25
48,85
67,10
9.28
16,375
21,02
18,30
21,48
?0,r.8
49,93
3.(50
21, IS
48,18
67,25
10,07
16
21,48
18,28
21,48
13
2
20,62
11.75
17,625
15,25
65,53
29,50
Chile, i i I I a I I •
—
—
Uruguay. . . . . . .
P « í (dt.e p. 100).
Ciabiti
jratíiortii.
Valores v divisas.
43
43,70
117
110
118,50
62
52
rloi i por 100. notnmativa.
—
a l portador.
E i t e r i o • 3 poc 100. 1.» s e r l e . ,
C4.125
—
!
I< tatuicUi { CitiacUs táináb
Cihnuii
; Mili9l5düil|, 10, U db 171 lU «118
ptbUcos
—
».•—..
_
_
S.s _ . ,
Empréstito amort, 4 H %• • a i .
—
—
42,50
»
132*50
43,50
133
134
125*
12,5)
>
136>
»
»
135
»
»
< % . « « « i i "
13,50
136*
137*
Acciones
,i03,5ü
507,50
Í75
io8,50
'15
1 /6.25
(3,50
JU,.50
<5
217,50
.«1,40
Banco de Portugal
—
Nacional Ultramarino. . .
—
üomerelal de U s b o s . Í
—
P o . t u g u é s j Brasllefio.
—
LisDoe • A s o r e s . . . . ,
Comiiküla de r a b a c o s . . . , , . ,
Ferrocarrllas dal B s t a d o . « . . , .
A trave? de África.
v
•rerrojiírrlle» d e A n g o l a . . .
Isla f r l n d p s . .
. . . . . .
0.« N a c i o n a l d e N a v e g a c l d n .
Cambie
Cuentas corrientes.—Caja de Ahorros.—Giros y Cartas
de crédito sobre España y el Extranjero.—Descuento de
letras.—Préstamos.—Créditos sobre valores y personales.—Aceptaciones y domiciliaciones para el comercio de
importaciéi y exportación.—Operaciones de Bolsa.—
I Custodia de valores.—.1!^ ''laciones de moneda extranjera, etc., etc.
1:1
internacional
Efectos
Oilcina central: 62,
Oíd Broaá S!., Lonoo.i
BILBAO -:- MADRID -:- VITORIA -:- PARÍS -:- LONDRES
—
14 » ,.
imum.
30.000.000 p e s e t a s .
30.000.000 p e s e t a s .
—
U..50
4,125
!2,7o
2,063
29,50
11,875
Bolsa de Lisboa
183
BANCO DE BILBAO i
Informes
comerciales
1.700
(ottaatiin Cgtiiüiiii
M6í 15 M d i l C
Valores y divisas.
Efectos
/í?=
83
51
41,25
42
238
530
. . • , . ! . . . . < • . < '
49,855
50.24
. v e i i i > i i < « > s i ' i ,
1.356,5
1.345
. < i < < < < f i < 4 . i i 231,50
230,50
- uizos. . . i t i i i s i a 103,73
103,5C
belgas. . . 8 « i , f s a . .
»
portugueses.. i « ; • i i •
»
74
Uraa.
, I < « I Í Í *
72,50
Coronas s u e c a s . . . . . • , • v * ^ ' 274
278,50
—
noruegas, s , i i < • i < . 238,50
233
239,50
—
danesas. . « a c i a t i i •
498
491,50
Blorines
.'.-i,.iiii17,5t»
17,25
Marcob. . . á ^ j . ^ f a E t a a i .
Pesos arger.tlnof oro. . ¡ , ¡ . i .
—>
—
papel. ; ( , T .
Cia'iisi
aretsisntii.
OBl.IOAri()SE!r
r>
m
S7.20
F8,15
71
71,09
227
205
132
159
51,50
41,75
68,10
IfOKR
100 V.
60'/.
75V2
123 •/•
121
3.72,25
3.70,75
13.12
18 ' / . .
0.95
Acciones.
57
88,15
70,95
71,G5
224
206
Bolsa de Londres
Cambios americanos.
lao
42*
56,80
as, 13
70,95
71,60
?27,50
205
130,50
Pesetas.
Ubras.
Dólares.
Francos
—
Escudos
(**. . • » .
ESectra Valenciana
. . r . »
Transmedlterr&nea. A , B y O . . . . .
T r a n v í a s r f e r r ^ ^ r r l l e s de V a l e n d i . .
56,90
88,10
70,95
71.61)
226
205,50
131
149,53
Crídlt Lronnaís
. i s , 1.630
Banco EopaCol Rio de la Plata. .
512
—
—
de Crfdito. . . . ,
890
Unión y Fénix iSspafiol. . . . . .
701
690
Ferrocarriles Norte de Espafia. .
715
701
—
M.. z . r A- . . , <
622
630
—
Andalucea.. . t a • j
407
405
410
Metroi-olitano. . « . , . i i , f t >
160
159
Nord-Sud.. . i < i t < f i < s ( i i
11S,50
116,.')0
122
aoldUeid». .
i . 9 , . , , j 4 i 3 .
216,.50
212,50
221,50 Rand Mines. . . . > . < a « i 4 i f 4
1.549
1.545
1.543
De Beers, ordinarias. . i « < i « .
193
192
¡9-1
Tharsis
¡ . . , . . , . t i • 2.275
2.250
2.264
Rlotlnto.
< i i t i i > i < i i i S 4 ' 2.275
2
.
2
93
2.260
56,50
54,50
58,.50 Pefi&iToya. . . I 4 a , i 4 « t i 4 .
Chartertd.
i i f i s t i i i a t . .
Cambio Internacional
Valores de Santander.
203
M5
650
Efectos públicos
R e n t a f r a n c e s a , 3 por 100. , • « <
E m p r é s t i t o í por 100. . . ; . . i ,
—
4 poi 100 . . . , , , . .
—
—
1»18. . . . 4
'^5dulas argentinas, f por 100. .
Exterior ijspafiol. 4 por 13». . . .
Chino, . por 100, 1895. . . , , i
Japonés 4 por 100, 1905. > , • .
Ruso, J por 100. 1908. . . . . ,
ídem nonsolldado. 4 por 100. .
Turco unificado, i por 100, . .
1.5.57
560
1(X),50
1
57,60
88,05
70.90
71,55
220,50
203
131
145,60
55
44,25
60,75
/.cclocee
81
81
102
102
102
100
.
Centro Mercantil, s e r l e A r B . t % .
—
— O. 6 %
T r a n v í a s de Zaragoza, i %
Ctlintiéii
bliadia Uü'iaúk tiflndit
M « i l 6 M f i i 17. « d l a l ^ M i B l l 9
Valores y divisas.
t
Obllgactonee.
Diputación 4 %
,
Deuda Municipal t t i % . . ,
Bolsa de Rarís
Csntsi
Banco de Crédito. . • . . • • * , . . .
—
Aragonés. .
. . . . . . . . . .
^
d e Araicón. . . . . . . . . . . .
raéctrlcas
Eleunidaa.
Mlnaa y farrocarrll Otrlllas. o r U n a r l e s .
Aragonés? d e Minas
Alcoiiolera Agrícola del P i l a r . • • . • *
Industrias Agrícolas.
. . . . . . . r » .
Azucarera del Ebro. . • . . . . • . . .
Industrial N a v a r r a
—
— (preferentes). . . . .
*•
Química, serie O . . • * • • .
: f 4 4 I
84
se
1
Valores^de Zaragoza.
Aootonet.
Acciones
Banco de Bllhai>
• • »v .
—
de / I z c a y a . • « . s « ^ 1 ,. ^
Vaapo
. .• .
402
1.060 p.
352,50 p.
Valores de Reiis.
E f e c t o s pAblicas
"Ibligacionet Ayunt.*». 4 por 100.
»
7o
941,39
83S
07
31,,50
100.75
•
>
>
lOÜ
7,40
ato
sos
272
725
385
?!,75
99,75
42
2¡,27
ol
5,72
97.25
230
685
304
133
101
56,50
75
42,20
21,20
31,25
5,68
S6,75
lili.
>
' *
>
Internacional.
ij raucos
I ibr.iE eatcriinas.
l.CSS
360
CrMIto Kararro
<
A£Uaa de Arteta. . . • • •
Idt Vasco-Navarra
La Actividad, primera serle.
La Aerícola, primera serle,
ídem, segunda serie. . . . .
Kl tratl
,
La Vasconla.
. . . « « • • .
Cemento P o r t l a n d . , , , , , ,
Electra Industrial. . « • • ,
Abonos Qulmloos.
. . . . . .
Uldr&ullca da Moneare. .Obllsmciones.
310
82.75
97 •
99..»
«n
a05!Í50
£99,50
Xñ
306,25
Cambio
preoedento.
Acciones,
H
14)
72^
388,25
Ultima
ootlxaolún.
Valores de Navarra.
DE VALORES
Acciones,
O I 3 a d e B II
u
ArCIO>fI!S
528
¡<7B
301)
150
100
ahO
74,73
¡H
97
32,50
99.25
77,23
100.25
87.30
lOü
OI>lifin<'.ion«>
Prioridad Barcelona, ü p o . 1 0 0 .
Almanaa. especíalos. 4 por 1 0 0 .
lluea :a-Can{raac. 4 por 100. k >
'Ihfiolid Arlza, 6 poi 100. • .
Orense-Vitfo. rarlable. . . . 1 » ,
.encral lra.nvlas. í por 100. t
Catalana G.is, 4 Vj por 100. 1
nn.»rKla Siéctrlca. 8 por 100. i
TrasailAntlca, 4 por 100. . , .
Caliacoí I'^lfplnas. i H .ooi 100.
3.603
E.SrUClAT.ES
h á d a l a s B . ' Hlp.o E s p . . « p. 100.
—
—
S D. IDO,
—
Canal tsnlie! T!. « p. 100.
Norte... I Contado,
í Plazo...
í Contado,
•^
Aticünte.
i Plazo...
Catalana G a s
Tabacos 1 Iplnas
.
3 r a l . T e l é i s . , preftcs.. 6 p . 1 0 0 .
.^en. Teiéfs.. preftes.. t p. lOO.
O.» Gra!. Oartwnes. . . ¡ « , . ¡
tluUera Elspafiola. . . , . , . , • »
O." Transmc«!iterr4nea. . . . . . .
Crédito y D o c k s de Baroelon».
Banoo de 3aroeloiia- . . . . , ,
—
nispano-Colonlal.. . : , ¿
Sociedad Or*dtto Mercantil. . . >
Banco E . !i Rio de la P l a t a . .
Cambio
95,40
95,40
95,4ü
95,40
69.50
93,75
Contado.
Ferrocarrllce O r e n s e s , . { ^
azo...
4 „ . , - , - i{ Contado.
Andaluces
p,,^_
19
20.35
54
52,70
295,75
•-'98
30'2
304
83
197
9ii,25
iai,7J
125
22,>
150
273
72J
381,73
495
273,75
ao
89.50
89,50
89,,50
89,50
A m o r t l t a b t e . 6 por 100, 1917
06,75
f)6,5Ü
interior, 4 por 100. 3 , . 4 . 1
íSiterior. 4 por 100. . . . . . .
AmortIzi.!)le. O por 100. antiguo.
S por 100, 1 9 1 7 . .
Ayimtnmlente. tS17. * 14 p . 100
—
Feforma. i % . .
D l p u t a d ó n , 4 U (y>r 100. . . {
Manromuniíat. 4 14 por 100. . .
Acciones
Serle F . de 50.000 p«a». n o m . .
'— B . de »5.e00
—
— i
— D , do 1Í.500 —
— 1
— O. de S.OOO —
— s
— B . de Í.BOO —
— .
— A. de
»00 —
— ,
Diferentes e e r l e e . . t . : • < i i •
plv».
75
75
75,50
76.40
76,50
76,25
76,25
Coüíadh
Coüzacüi! , Cotizatiia
Colizscüii
Coüíatid tolizatlin
del iiig:i. i h\ nHiss. del niércoies. del ioeves. ilel Tienes. del áWs.
Bfectos pálihooe
Pcrpetaa Interior, t por 100
75
75.03
75.40
76.35
76.Í0,
76
75,50
76.50
76.05
Cambio
precedente.
o i s s de B a r c e l o n a
Bolsa de Madrid
(anbiiis
pncedentis.
DE LOS MERCADOS
19, Míimí il!
Y Mm mi
Premio del o - o (por XW>.
23 sucursales en Argentina, Chile, Uruguay y
Perú. Corresponsales
en todas partes del
mundo
177*
217
304
X4
2.V,50
194
215
a
3!»
303
233,50
»
»
Í I 7»
>
m
306,50
306
233
198,50
>
177,50 -177!50
P
»
>
218
»
91
219,50
Imtemacioniil
, . » . , . « « « . «
,í»75 P e s e t a s
(«Vaucos. . , . . . , , < . « . . * . <
—
s'ilxoa. i a t . ( > « < a . < '
i,t>5¡
Llra«. . . « . . . ^ « a i . ^ a a i •.21S
Florlres. , i « a a < t < < i i i > < > .
:.4863 vlai'oot^ . i a a a i i f í a a s t i '
•,040 U b r a s . . . . « a a e a i a a a t ^ s .
17,50
— oro. í , € « a a . a « « < » f ;*,50
r&iarea. < i . < a . < < a a a i > ' 4
1,525
le. mm, mi
304
303,50
2»
192,50
i > i .
0,630
0.277
0,050
0^16
1,487
0.046
I7.5U
ao,5o
3.708
o.eeo
o.m
o.6.^2
0.216
i,47Ü
0,042
17,50
2e.,50
3,723
0,670
0.275
0.652
0,216
1.470
0,«42
17,50
21
3,723
Xi
306
0,654
0^745
0,652
0,216
1,467
0,042
17,50
21
3,713
360
340
Teléfoiu) de «Ei Soi» hU
^
^ -
xs
',";: ¡ y a '
Descargar