literatura española del siglo de oro

Anuncio
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
1.- Datos de la Asignatura
Código
103208
Carácter
OBLIGATORIA
Plan
Curso
2010
3º
ECTS
Periodicidad
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Plataforma
Virtual
6
Cuatrimestral
Plataforma:
URL de Acceso:
www.usal.es
Datos del profesorado
Profesor Coordinador
Lina Rodríguez Cacho
Grupo / s
Departamento
LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Centro
FACULTAD DE FILOLOGÍA
ÚNICO
Despacho
Horario de tutorías
URL Web
http://literatura.usal.es/html/es/
E-mail
[email protected]
Teléfono
923.294400 Ext. 1784
2.- Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia
La asignatura se vincula a la materia Literatura española, dentro del bloque de asignaturas
orientadas al estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y
obras de la literatura española
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
Como materia de segundo ciclo, esta asignatura resulta medular para cualquier alumno
destinado a especializarse en estudios hispánicos.
Perfil profesional.
Para un filólogo, el conocimiento de la literatura clásica es pilar esencial de su formación
profesional. Tanto si se orientado profesionalmente hacia el ejercicio de la docencia, en ámbito
español o como lector o profesor en el extranjero, como si se orienta hacia otros campos
culturales o de investigación, el conocimiento de nuestros clásicos resulta imprescindible.
3.- Recomendaciones previas
Alta capacidad de lectura y escritura en español (C 1) que permita la comprensión y
análisis de textos que entrañan cierta dificultad. Esta exigencia se hace especialmente
indispensable para los alumnos de habla nativa no española.
Sería recomendable además que el alumno revisara sus conocimientos sobre la
Historia española durante el siglo XVI.
4.- Objetivos de la asignatura
Este curso tiene como objetivo prioritario instruir al alumno en la identificación
y comentario de textos de la literatura española del siglo XVI dentro de su contexto
histórico-literario, a partir del conocimiento de una serie de claves teóricas
indispensables para su interpretación. Se atenderá especialmente a la explicación
de los géneros que surgieron con fuerza en ese periodo, desde una orientación
comparatista que persigue esencialmente que el alumno, rompiendo clichés y
compartimentos estancos, logre captar por sí mismo las profundas relaciones
ideológicas y estéticas que se dieron entre textos muy variados dentro de una de
las épocas más interesantes y fructíferas de toda nuestra historia literaria.
5.- Contenidos
1. Breve revisión de conceptos tradicionales: ‘Renacimiento’ y ‘Siglo de Oro’ en la
Historia de la Literatura española: la falacia de los límites cronológicos. Orientaciones
sobre la práctica del comentario de textos de este periodo.
2. LOS HUMANISTAS DESDE SUS TEXTOS: el auge del coloquio y la epístola. Las Epístolas
familiares y el Menosprecio de corte de Fray Antonio de Guevara. La variedad temática de
los diálogos humanistas: viejos y nuevos modelos satíricos. Los ‘peligros’ del
erasmismo: el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma y el Viaje de Turquía. La infinita
permeabilidad de las misceláneas. Las colecciones de apotegmas y facecias. El diálogo
espiritual: De los nombres de Cristo. La prosa ascética y mística.
3. GARCILASO Y LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA. La herencia de los cancioneros y el
petrarquismo. La imitación italiana en los sonetos y églogas de Garcilaso. El auge del
garcilasismo: Fernando de Herrera y otros. Los grandes poetas espirituales: Fray Luis
de León y San Juan de la Cruz.
4. LA NARRATIVA IDEALISTA FRENTE A LA NOVELA PICARESCA. La renovación del
romance: nuevas novelas bizantinas y caballerescas. Algunas claves del éxito de Amadís
de Gaula. El neoplatonismo en la moda de la novela pastoril: Los siete libros de la Diana.
La realidad histórica en la novela morisca: algunas claves para leer el Abencerraje. El
nacimiento del pícaro literario en la estela celestinesca: La lozana andaluza. La creación
de un modelo y sus razones sociológicas: del Lazarillo de Tormes al Guzmán de Alfarache.
Los judeoconversos y la marginalidad. Las novelas de pícaras. Del cuento a la ‘novela
ejemplar’: los modelos de Cervantes.
5. EL TEATRO ANTES DE LOPE. Los géneros teatrales en el siglo XVI y sus principales
dramaturgos. La necesidad de lo cómico: el éxito del paso y el entremés.
6.- Competencias a adquirir
Perfeccionar la capacidad de síntesis en la definición de conceptos fundamentales de
historia literaria del periodo.
Mejorar habilidades de expresión en la redacción de comentarios de texto del periodo.
Desarrollar el juicio crítico ante bibliografías especializadas.
7.- Metodologías docentes
Las clases presenciales se basarán en la lectura y el comentario de textos proporcionados
por el profesor con la debida antelación, para que puedan ser trabajados previamente por el
alumno. Se fomentará la participación activa en clase y el debate en torno a los textos.
8.- Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes*
Horas presenciales
Clases magistrales
Clases prácticas
Seminarios
40
20
Horas no presenciales
(y trabajo autónomo del
alumno)
40
20
Horas totales
80
40
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades no presenciales
Preparación de trabajos
Otras actividades (lecturas)
Exámenes
TOTAL
10
2
50
15
10
8
50
17
70
135
205
8
9.- Recursos
Libros de consulta para el alumno
Manuales básicos.
Jones, R. O., Historia de la literatura española. Siglos de Oro: Prosa y poesía, Barcelona:
Ariel, 1974.
Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona: Crítica, 1980. Vol.
2: Siglos de Oro: Renacimiento, coord.. por F. López Estrada, y sus respectivos
suplementos.
Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la literatura española, Madrid: Castalia,
2009, vol. I.
Lecturas obligatorias:
1. Antología de diálogos, epístolas y misceláneas: un conjunto de unos 30 folios
con una selección de textos proporcionada por la profesora, que se irán
entregando oportunamente en cada una de las lecciones correspondientes.
2. Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. de Elías L. Rivers, Madrid: Cátedra, 1984.
3. Jorge de Montemayor, Los siete libros de la Diana*.
4. Anónimo: El Abencerraje (ed. Cátedra).
5. Anónimo, Lazarillo de Tormes*.
(*La orientación sobre las ediciones críticas más recomendables de los textos
novelescos y teatrales se reserva a las lecciones correspondientes)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El alumnado dispondrá de bibliografía crítica especializada para cada tema en el
momento en que se estudie.
10.- Evaluación
.La evaluación se realizará mediante un examen final escrito sobre todo el temario de la
asignatura, basado esencialmente en la definición de conceptos fundamentales (30% de
la calificación) y en el comentario de 2 textos (70% ), seleccionados entre los que se
hayan estudiado en clase. .
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la capacidad analítica y reflexiva demostrada sobre los textos que han sido
objeto de estudio en las clases.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas.
Descargar