Descargar

Anuncio
4
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD
El libro consta de doce unidades que comienzan con una doble
página dedicada a la Lectura Inicial: se han seleccionado textos
amenos y variados, acompañados de una batería de actividades
que, de una forma u otra, conectan con las explicaciones desarrolladas en la unidad y con las de unidades anteriores.
4
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN
A un olmo seco
1. La lectura en voz alta
2. La interpretación del poema
3. El ritmo de un poema
Técnicas de trabajo
• Elaboración de
un currículum vítae
ESTUDIO DE LA LENGUA
1. La subordinación
Además, la primera página contiene un cuadro-resumen de los
contenidos que serán abordados a lo largo de la unidad, con el
objeto de que estructures y organices tus ideas antes de comenzar
a estudiar, y para que tu profesor o profesora lo aproveche a la hora
de valorar el nivel de conocimientos previos que posees sobre ellos.
2. La proposición subordinada
sustantiva
3. Nexos subordinantes sustantivos
4. Subordinada sustantiva
de infinitivo
5. Análisis de las proposiciones
subordinadas sustantivas
Ortografía
• Repaso de los usos de b / v y h
y h
EDUCACIÓN LITERARIA
Nuestros ancestros regeneracionistas recetaron variados
remedios a las enfermedades que diagnosticaban: dejando al margen los arbitrios pintorescos, algunos se conformaban con mejorar el funcionamiento de las instituciones vigentes, con cambios en las leyes electorales o en la
Administración, como el jefe conservador Antonio Maura;
otros confiaban en soluciones a largo plazo, culturales o
económicas, más del gusto de la izquierda liberal; y también hacían ruido quienes preferían una buena conmoción
violenta que acabase de un mandoble con la gusanera enquistada en los bancos parlamentarios. […]
De igual modo, entre las antiguas herramientas regeneracionistas no escasean las fuentes de inspiración aprovechables en esta coyuntura. Sin duda, la mejor proviene del
énfasis en la educación y en el desarrollo científico como
motores del progreso. La atmósfera que rodeó 1898 se
empapó de pedagogía y en los años siguientes se expandió
JAVIER MORENO LUZÓN, «Otra vez la regeneración»
(adaptación), en El País (19-VIII-2013)
La generación del 98
1. España a principios del siglo XX:
contexto histórico
2. La generación del 98
3. Miguel de Unamuno
4. José Martínez Ruíz, Azorín
5. Pío Baroja
6. Ramón María del Valle-Inclán
7. Antonio Machado
Comprensión lectora
b) Determina si estas oraciones compuestas son coordinadas o subordinadas y realiza su análisis sintáctico:
a) Consulta en el diccionario el significado de los siguientes vocablos: abrumadora, regeneracionista, parangonable, heterogeneidad, coyuntura, preconizan, inmutan, marasmo.
• Algunos se conformaban con mejorar el funcionamiento de las instituciones vigentes; otros confiaban
en soluciones a largo plazo.
• La atmósfera que rodeó 1898 se empapó de pedagogía.
b) ¿Cuál es la intención del autor del texto? Escoge la opción más acertada:
• El porcentaje de analfabetos se redujo a la mitad y la
ciencia experimentó un auge asombroso.
• Lamentarse porque España irremediablemente entra
en crisis cada siglo.
Las unidades se han estructurado en cuatro partes: Comunicación, Técnicas de Trabajo, Conocimiento de la Lengua (que
incluye la Ortografía) y Educación Literaria. En ellas, las explicaciones teóricas aparecen acompañadas de un buen número
de ejemplos que facilitan su comprensión y de una serie de ejercicios que permiten practicar lo estudiado.
El bloque de Comunicación se centra en el desarrollo de los contenidos relacionados con las siguientes destrezas: leer, escribir,
hablar y escuchar. En él se incluyen aspectos teóricos y actividades
que se basan en los conceptos de Comunicación y Lenguaje,
haciendo especial hincapié en las diferentes tipologías textuales
y los diferentes medios de comunicación que existen.
una moral que asociaba la europeización de España con el
avance de la ciencia. Gentes como las vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza, que colaboraron de manera
entusiasta en las empresas y políticas regeneradoras, convencieron a casi todo el mundo de lo crucial que resultaba
disponer de una sociedad educada y llena de profesionales internacionalizados. En treinta años, el porcentaje de
analfabetos se redujo a la mitad y la ciencia experimentó
un auge asombroso. Sin embargo, hoy se oyen voces que
preconizan una especie de tremendismo castizo y antieuropeo; y nuestras miopes autoridades desprecian la labor
de los centros educativos públicos y apenas se inmutan
cuando dejan los institutos de investigación al borde de la
quiebra. En plena era de la globalización y de la economía
del conocimiento, solo la competencia basada en el saber
—no en una mano de obra barata, ignorante y resignada— nos sacará del marasmo. Otra vez la regeneración, sí,
pero con cabeza.
Los regeneracionistas de uno u otro signo señalan la existencia de grandes bolsas de corrupción y tienden a culpar
a los partidos de los males nacionales. […]
Hace unos cien años, en la España que transitaba del siglo XIX al XX, la palabra regeneración inundaba el lenguaje
político. Su presencia era tan abrumadora que pocos historiadores dudan a la hora de calificar de regeneracionista
el periodo comprendido entre la derrota colonial de 1898
y el comienzo de la Gran Guerra en 1914. […]
Hoy, en mitad de una crisis de identidad parangonable a la
que siguió al desastre del 98, proliferan de nuevo las alusiones a la necesidad de regenerar España. Los movimientos que se declaran sucesores de los indignados del 15-M
reclaman la regeneración del sistema político y social. […]
Cabría, pues, preguntarse si estamos ante situaciones equiparables, o si puede aprenderse algo de la experiencia vivida por nuestros bisabuelos. Desde luego, los paralelismos
entre el pasado y el presente no deben llevarse demasiado
196
lejos: la España de 1900 era un país pobre y aislado, con
un 60% de analfabetos y donde el sector agrario ocupaba
a la mayor parte de la población activa; ahora hablamos de
un país todavía rico —en términos relativos— e integrado
en la comunidad internacional, en el que el analfabetismo
ha desaparecido, abundan los trabajadores poco cualificados pero también los titulados superiores y predomina una
economía de servicios. […]
A pesar de su heterogeneidad, los viejos y los nuevos regeneracionismos comparten un rasgo esencial: la denuncia de la gran distancia que separa a las élites políticas de
los ciudadanos, que en absoluto se ven representados por
quienes ejercen el poder. Ese abismo entre gobernantes
y gobernados implica una alarmante falta de legitimidad,
una amplia desconfianza hacia un sistema político cuyos
elementos básicos se consideran artificiales e ineficaces.
Unidad 10
Comunicación
1. La publicidad
• Solo con regeneración basada en la educación y en la
cultura se supera la actual crisis.
• Apenas se inmutan cuando dejan los institutos de
investigación al borde de la quiebra.
• La crisis de 1898 no es comparable con la actual porque la tasa de alfabetización era muy baja.
c) La coordinación no solo es una relación entre proposiciones; localiza en el texto y anota sintagmas nominales que estén unidos mediante coordinación. Por ejemplo: [compré queso curado] y [salchichas de pavo].
c) ¿Qué quiere decir el fragmento «hacían ruido quienes
preferían una buena conmoción violenta que acabase de un mandoble con la gusanera enquistada en los
bancos parlamentarios.»?
Expresión oral y escrita
d) Determina las partes del texto y resúmelas.
a) Utiliza diversas fuentes de consulta (digitales e impresas) para documentarte acerca del Regeneracionismo,
movimiento intelectual paralelo a la Generación del 98.
Dos figuras relevantes fueron Ángel Ganivet y Joaquín
Costa; investiga también sobre ellos.
Análisis lingüístico
a) Localiza en el texto las siguientes categorías gramaticales: cinco sustantivos abstractos, cinco sustantivos concretos, cinco verbos en presente de indicativo, cinco
verbos en pretérito imperfecto de indicativo, cinco verbos en pretérito perfecto de indicativo, dos adjetivos
calificativos, cinco conjunciones.
b) ¿Qué es un «manifiesto»? Redacta en tu cuaderno un
breve manifiesto con las medidas esenciales (sociales,
educativas, políticas, económicas, judiciales) necesarias
para que un país no entre en una crisis.
Yo, señor, no soy malo
Comunicación
197
Aspectos gráficos
•Empleodegrafíasysignosextranjerizantes:Fresh banking,Bankinter, Neutrex.
Saber más
Además de la publicidad comercial
también existe la publicidad institucional. Su objetivo es persuadir a
los ciudadanos para modificar sus
conductas o hábitos en beneficio
del bien común: no consumir drogas, no fumar, no beber si se ha de
conducir, evitar la transmisión de
enfermedades, fomentar la ayuda
solidaria…
Como refuerzo, aparece el bloque titulado Técnicas de trabajo,
en el que se experimentan de forma práctica los contenidos
adquiridos en Comunicación, mediante la propuesta de actividades basadas fundamentalmente en textos de la vida cotidiana
y del ámbito académico y cultural.
Lapublicidadcomercialeselconjuntodetécnicasquefomentaelconsuconjunto de técnicas que fomenta el consumo.Desdeelpuntodevistacomunicativo,esunidireccional,puessolova
comunicativo, es unidireccional, pues solo va
comprar o no un bien o un servicio.
delemisoralreceptor,quienpuedecompraronounbienounservicio.
•Transgresionesdelanormaortográfica:Expléndido Garvey.
la publicidad se sirve de técnicas perParalograrelconsumoylasventas,lapublicidadsesirvedetécnicasperdel idioma.
suasivasydelcarácterconnotativodelidioma.
•Lamultiplicacióndelasletrasolosfonemas:¿Digaméeeee?
1.1. Función y finalidad
•Rima:Sin conservantes ni colorantes.
Losmensajespublicitariossonelresultadodeunaconjuncióndelenguajes.
resultado de una conjunción de lenguajes.
Ensuconformaciónintervienensignosdediversanaturaleza:
signos de diversa naturaleza:
•Ritmo:¿Qué queréis desayunar? ¡Tosta Rica y nada más!
carteles– se emplean signos lingüísticos
•Enlosmediosvisuales–prensaycarteles–seempleansignoslingüísticos
eimágenes.
•Repeticióndesílabas:Uno Rap: rabiosamente tuyo.
•Acrónimos:Sabritas (sabrosas + fritas).
receptores y trata de convencerles de que un
•Apelativa:influyesobrelosreceptoresytratadeconvencerlesdequeun
productoesmejorquelosdemás.
representación y dota al producto de connotaciones
•Poética:superalamerarepresentaciónydotaalproductodeconnotaciones
competencia.
positivasquenotienenlosdelacompetencia.
texto comercial son:
Porotrolado,lasfinalidadesdeuntextocomercialson:
es enigmático e ininteligible; cobrará
•De intriga:eltextoestátruncadooesenigmáticoeininteligible;cobrará
campaña publicitaria.
sentidoenfasesposterioresdelacampañapublicitaria.
conocer el nombre de la marca del producto.
•Identificadora:eltextodaaconocerelnombredelamarcadelproducto.
significado de las imágenes que lo acom•Focalizadora:eltextoprecisaelsignificadodelasimágenesqueloacompañan.
nuevos significados que no pueden su•Complementaria:eltextoaportanuevossignificadosquenopuedensugerirlasimágenesolossonidos.
1.2. Lenguaje
rápida y eficaz mediante una extensión
Además,estableceunacomunicaciónrápidayeficazmedianteunaextensión
condensado que suprime los elementos
breve;paraelloserecurreaunestilocondensadoquesuprimeloselementos
recursos chocantes para llamar la atención
innecesarios,yalautilizaciónderecursoschocantesparallamarlaatención
eintensificarelefectoinformativo.
• Elementos informativos del producto (visuales y / o auditivos).
publicitarios se basa en las connotaciones vincuLamayoríadelostextospublicitariossebasaenlasconnotacionesvincusignificaciones emotivas (libertad, bienestar,
ladasalmensaje:sepotenciansignificacionesemotivas(libertad,bienestar,
solidaridad, novedad, prestigio científelicidad,eficacia,éxitosocial,lujo,solidaridad,novedad,prestigiocientífico/tecnológico…).
• Frase comercial / eslogan (elementos connotativos).
objetivo es llamar la atención del lector.
•Titular. Frasequedestacaycuyoobjetivoesllamarlaatencióndellector.
• Logotipo.
frecuentes en la publicidad son:
Loselementosverbalesmásfrecuentesenlapublicidadson:
En la publicidad se juega con el texto, la tipografía, los colores, etc. para
transmitir el mensaje.
•Empleodelimperativo:Busque, compare y, si encuentra algo mejor, cómprelo.
•Oracionesenlasqueelinfinitivoeselúnicoverbo:Soñar con los pies en
la tierra.
persona del plural para conferir al receptor la sensa•Empleodelaprimerapersonadelpluralparaconferiralreceptorlasensasueltaael pelo
en las cascadas
Creo que tú y El
yoagua
nos se
vamos
entender.
cióndeestarinvolucrado:Creo
Comunicación
101
Nestlé, a gusto con la vida; Terrible ser vegetariano, ¿verdad?
•Elipsis:Nestlé,
TÉCNICAS DE TRABAJO
Aspectos léxicos
•Palabrascompuestas:bragapañal.Avecesconordendistintoalhabitual:
bragapañal. A veces con
orden distinto
habitual:
Redacción
de aluna
carta de presentación
móvilauto.
Una carta de presentación es un escrito breve (una cara de folio) que acompaña
currículum
En ella hay que destacar aquellas aptitudes propias de un canpalabras: Lana turaleza.alPura
•Descomposicióndepalabras:Lana
lanavítae.
virgen.
didato que se ajustan a las necesidades concretas de un puesto de trabajo. La
A mal tiempo, buena
•Juegosconfraseshechas:A
carta sopa.
se utiliza como presentación ante la empresa a la que se solicita un empleo.
Las figuras retóricas
La carta de presentación debe contener información clara y precisa, presentada
de manera ordenada.
•Preguntaretórica:¿Te
¿Te gusta conducir?
La lengua que se debe emplear corresponde al registro formal, sin expresiones
coloquiales y con fórmulas de cortesía.
Colgate, el mal aliento combate.
•Hipérbaton:Colgate,
Consta de unas partes fijas, que ya están establecidas; fíjate en el ejemplo:
Lavar con Zanussi. Lavar con ventaja.
•Anáfora:Lavar
La chispa de la vida.
•Metáfora:La
Lapublicidadesheterogénea;empleapalabras,imágenes,sonidos,números,
palabras, imágenes, sonidos, números,
anuncio y se caracteriza por la abundante
etc.Eltextosoloesunapartedeunanuncioysecaracterizaporlaabundante
uso de múltiples registros.
cantidaddeextranjerismosyporelusodemúltiplesregistros.
• Marca comercial.
•Aliteración:Cada plato es un placer.
Aspectos morfosintácticos
público para que adquiera un producto.
•Fática:captalaatencióndelpúblicoparaqueadquieraunproducto.
Los elementos básicos de un anuncio publicitario son:
Aspectos fónicos
combinan los distintos signos sonoros con
•Enlosmediosaudiovisualessecombinanlosdistintossignossonoroscon
lasimágenesenmovimiento.
las siguientes funciones del lenguaje:
Eltextopublicitariotieneencuentalassiguientesfuncionesdellenguaje:
Saber más
•Incrustaciones,totalesoparciales,deunapalabraenotra:Deterlejía.
protagonista es el sonido: palabra hablada, música,
•Enlaradioelelementoprotagonistaeselsonido:palabrahablada,música,
efectossonoros.
productos anunciados y sus utilidades.
•Referencial:representalosproductosanunciadosysusutilidades.
La publicidad tal como la entendemos
hoy en día tiene su origen en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se
extendió por el resto de Europa a lo
largo de la centuria siguiente.
•Subrayadosycambiosdecolor.
Departamento de RRHH La Imprenta
Pintoreros, 5
Madrid 28003
Madrid, 28 de octubre de 2014
Estimados Sres.:
Destinatario
y dirección
Mochilas pluma, tan ligeras como su nombre.
•Símil:Mochilas
Encabezamiento
Regale Cajas Rojas, regale Nestlé.
•Metonimia:Regale
Les escribo con el fin de solicitar el puesto de redactora
para su empresa que apareció publicado en prensa el pasado 24
Matamos los precios.
•Personificación:Matamos
de octubre de 2014.
El refresco de todas las mujeres que, como tú, no se cuidan.
•Lítote:El
Ven al placer azul.
•Sinestesia:Ven
Más sabor, menos remordimiento; Disfruta del agua
•Antítesis:Más
riesgos.
Fecha y lugar
Introducción
Me licencié en Comunicación audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2010 y en la actualidad
cursando
yestoy
evita
los un Máster online en Periodismo de moda y Protocolo, que concluye en el mes de junio de 2015.
Poseo cuatro años de experiencia profesional como republicidad
que ya forma
parte de
dactora en un canalHay
de televisión
especializado
en últimas
tennuestra
vidashopper
y es conocida
por todos,
dencias de moda y como
personal
en un conocido
centro
comohan
la que
figurasendos
en la informes
fachada sobre
del
comercial. Mis superiores
elaborado
Enunanunciodeprensasuelenestarpresentesestoselementosicónicos:
suelen estar presentes estos elementos icónicos:
edificio Capitol, en Madrid.
mi trabajo.
Elementos icónicos
Asunto
horizontal, vertical, de líneas rectas o curvas
y especialmente interesada en poder trabajar con
•Composición. Puedeserhorizontal,vertical,delíneasrectasocurvasy
Estoy
endiagonal.
ustedes ya que las referencias que he recibido sobre sus publicaciones son inmejorables.
forma clave la idea clave de la campaña.
•Eslogan.Frasequesintetizadeformaclavelaideaclavedelacampaña.
fotografía, un gráfico, un esquema o puede no
•Imagen.Puedeserunafotografía,ungráfico,unesquemaopuedeno
Adjunto les remito mi currículum vítae y las cartas de recollevarla.
mendación antes mencionadas. Si lo consideran oportuno, podré
aspectos del producto, la empresa o el
•Textos complementarios.Aclaranaspectosdelproducto,laempresaoel
servicioqueseanuncia.
ampliar
aclarar sus dudas por medio de una entrevista personal.
sensaciones que se quieran transmitir
se oem•Color.DependiendodelassensacionesquesequierantransmitirseemQuedo a la espera de sus noticias.
fríos.
plearancolorescálidosofríos.
Despedida
Conclusión
Atentamente,
Firma
Marta Soto Martín
ACTIVIDADES
Prepara una carta de presentación.
• Busca ofertas de empleo en la prensa y en páginas web especializadas que conozcas. Selecciona la que más
te interese.
• Escribe a mano una carta de presentación que acompañe el currículum vítae que redactaste en la unidad
anterior.
• Pide a un compañero que detecte fallos y errores y que los corrija mientras tú haces lo mismo con la suya.
• Comenta los errores con los demás compañeros.
• Emplea un procesador de textos para guardarla en un archivo de texto. También imprime una copia.
En el bloque dedicado al Conocimiento de la Lengua se encuentran los contenidos relacionados con la reflexión y la adquisición de conceptos y de terminología gramatical. Se pretende
especialmente que afiances las nociones básicas de Sintaxis y
expresión, a través de su estudio teórico y de la realización de las
actividades propuestas, graduadas de menor a mayor dificultad.
178
Unidad 9
Estudio de la Lengua
1. La palabra
Tanto a la hora de hablar como de escribir, se pueden separar las palabras.
Por ejemplo, en estos versos del poema «El desayuno» de Luis Alberto de
Cuenca hay 27 palabras.
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
En el habla normal, las palabras se enlazan unas a otras formando la cadena hablada. Sin embargo, los hablantes podemos aislar unas palabras de
otras haciendo pausas.
La palabra se puede descomponer en partes más pequeñas llamadas monemas.. Los monemas son articulados, es decir, se pueden unir a otro u otros
para crear palabras.
Los contenidos gramaticales siguen una secuenciación progresiva: en líneas generales, serás capaz de reconocer las distintas
categorías gramaticales, de agruparlas en sintagmas, y de
analizar su función en el marco de la oración, simple y compuesta.
Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas:
•Lexema: es la parte de la palabra que contiene su significado principal.
•Morfema: es la parte de la palabra que completa el significado del lexema.
Pueden ser gramaticales y derivativos:
– Gramaticales: indican género y número (en los sustantivos, adjetivos y
pronombres); número, persona, tiempo, aspecto y modo (en los verbos).
– Derivativos: sirven para formar palabras derivadas. Según la posición de
los morfemas derivativos dentro de la palabra, podemos distinguir entre
prefijos, sufijos (diminutivos, aumentativos y despectivos, principalmente)
e interfijos.
2. Procedimientos de formación de palabras
El español es una lengua que proviene del latín, pero a lo largo de su historia ha aumentado su léxico debido a ciertos procedimientos lingüísticos así
como a la incorporación de palabras de otras lenguas.
Entre los procedimientos de que dispone la lengua para crear nuevas palabras
están la derivación, la composición y la parasíntesis.
SIGNIFICADO
179
EJEMPLO
Anterioridad
Anteayer, prever
Auto-
Uno mismo
Autoconocerse, autolesionarse
Co-, con-, com-
Compañía
Colaborar, convivir, componer
Des-, in-, a-
Negación
Deshacer, inmóvil, anormal
Entre-, inter-
Interioridad
Entreacto, intermedio
Ex-, extra-
Exterioridad
Exponer, extraterrestre
Re-
Repetición
Rehacer
Sobre-, súper-
Superioridad
Sobrevolar, superhombre
Sub-
Inferioridad
Subsuelo
Contra-
Oposición
Contrargumento
Ante-, pre-, pos-
Tiempo
Antepasado, precocinado,
posguerra
Multi-, pluri-, poli-
Cantidad
Multilateral, plurilingüe, políglota
Sufijos
Los derivativos que van detrás del lexema se llaman sufijos; en el siguiente
cuadro se ofrecen algunos de los sufijos más empleados.
SUFIJO
SIGNIFICADO
EJEMPLO
-or-, -ía, -ario
Lugar
Comedor, librería, campanario
-algia
Dolor
Lumbalgia, nostalgia
Poder
Aristócrata, demócrata
Geología, gemología, filología
-patía
Sufrimiento
Celopatía, sociopatía, psicopatía,
cardiopatía
-er-, -ari, -or,
-ista, -ante, -ente
Oficio, agente
Cocinera, empresario, cantaor,
pianista, cantante, agente
-al, -aje, -ado,
-menta
Idea de
colectividad
Zarzal, plumaje, teclado,
vestimenta
-ancia, -anza, -dad,
-itud, -umbre, -ez
Abstractos
Elegancia, esperanza, falsedad,
aptitud, mansedumbre, palidez
Dulz-ura (sustantivo)
-it-, -ill-, -ic-,
-in-, -uc-
Diminutivos
Soldadito, chiquilla, librico,
chocolatina, casuca
En-dulz-ar (verbo)
-on-, -az-, -ot-,
Aumentativos
Hombrón, pelazo, muchachote
Dulce-mente (adverbio)
-uch-, -ac-
Despectivos
Perrucho, pajarraco
-er- indica oficio (carpintero, cochero) y establecimiento (carpintería,
cochera).
Hay también derivativos que forman palabras de distinta clase gramatical que
la palabra primitiva. Por ejemplo:
Convivir es una palabra derivada por
prefijación.
El prefijo no cambia la categoría gramatical, pero altera el significado:
carga significa ‘cosa que pesa sobre otra’; sobrecarga denota ‘lo que se
añade a una carga segura’. En una palabra puede aparecer más de un
prefijo: des-com-poner.
Ciencia
-it- indica tamaño: perrito, librito.
Ambito Comunicacion II - Primeras.indd 4
PREFIJO
Ante-, pre-
-crata
La derivación es un mecanismo de formación de palabras que consiste en
añadir uno o varios morfemas derivativos a un lexema. Hay morfemas derivativos que añaden al lexema significados nuevos. Por ejemplo:
Dulce (adjetivo)
Estudio de la Lengua
Los derivativos que van delante del lexema se llaman prefijos. A continuación se muestra un cuadro con los prefijos más habituales y sus
significados.
-logia
2.1. Derivación
La miel se emplea para endulzar, esto
es, aporta dulzura a los alimentos.
Pido la paz y la palabra
Prefijos
La palabra es la unidad de la lengua que está compuesta por la unión de
varios sonidos (fonemas) que, por sí mismos, no tendrían significado, pero
que juntos adquieren una significación. La palabra es un signo lingüístico.
Cocinera es una palabra derivada por
sufijación.
03/03/15 08:34
5
IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben
realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.
A continuación, en el apartado dedicado a la Ortografía podrás
comprobar la importancia que tiene la corrección ortográfica,
no solo para lograr una expresión clara y correcta, sino también
para ordenar el pensamiento y transmitir el propio conocimiento.
162
Unidad 8
Estudio de la Lengua
La barca sin pescador
Repaso de los signos de interrogación
Palabras
Si al abrir la boca, en lugar de palabras, nos salieran libélulas, estudiaríamos entomología para
conocernos mejor. Pero las palabras son también formas biológicas perfectamente articuladas que segregan ideas como las serpientes veneno o las abejas miel. El entomólogo de las
palabras es el lexicógrafo, al que no es raro ver en las esquinas armado de una red con la que
atrapa voces que luego ordena, al modo de una colección de insectos, en el interior de un
volumen. La diferencia entre el diccionario y las cajas de escarabajos atravesados por un alfiler
es que en un buen diccionario de uso las palabras se mantienen vivas. Las hay con cabeza,
tórax, y abdomen, o con caparazón, artejos, aguijones y labros. Muchas poseen unas formaciones oscuras que al levantarse con el misterio de las faldas dejan ver esa suerte de lencería
fina, los élitros, con los que vuelan alrededor de los labios de las mujeres y los hombres antes
de diluirse en el aire como el hielo en agua.
Hay palabras que dicen lo contrario de lo que significan y palabras que aun no significando
nada consiguen atravesar la barrera de los dientes y aletear como un pájaro ciego durante
unos instantes ante nuestros oídos. Algunas viven siglos y otras desaparecen a las 24 horas
de ser alumbradas. Muchas solo nacen para fecundar el lenguaje, por el que son devoradas
una vez cumplida su función reproductora. A ciertas voces, después de haber sido encerradas
dentro de una definición, se les escapa el significado, como el jugo de una fruta abierta, y
cuando vuelves a usarlas no tienen sentido o han adquirido uno nuevo y sorprendente.
Un diccionario, pues, viene a ser un terrario en el que en lugar de ver salamandras o ranas
o tritones vemos la palabra salamandra, la palabra rana, la palabra tritón, incluso la palabra
palabra, mostrándonos sus hábitos significativos o formales, sus articulaciones, su extracción
social, sus intereses. Aguilar acaba de publicar el de Manuel Seco, que constituye hoy por hoy
el mejor zoológico de términos vivos conocido. Al recorrerlo, uno se da cuenta de que estamos hechos de palabras, como La Biblia o El Quijote, a cuyo lado, en todas las casas, debería
haber un diccionario.
JUAN JOSÉ MILLÁS
5. Escribe un breve texto que contenga, al menos, un caso de recurrencia, sustitución, elipsis, y cinco
marcadores textuales.
6. Copia los conectores del siguiente texto, indica que tipo de relación se establece entre ellos y razona
la clase a la que pertenecen:
Quien se pone el anillo mágico de la Tierra Media se
siente más fuerte que otros y escapa a sus miradas,
pero si se descuidaba poco a poco dominado por la
joya y convertido en enemigo despiadado de todos
los demás seres: quiere ser muy poderoso y termina convertido en esclavo maligno. También
la ambición nos emborracha con una especial
sensación de superioridad y borra a los otros de
nuestra vista, de tal modo que dejamos de ver a
nuestros semejantes y creemos que ellos tampoco
pueden vernos como lo que somos. Pero si seguimos ese camino acabamos no siendo dueños de nada,
ni siquiera de nosotros mismos, porque estamos poseídos
por el ciego afán de poseer. De modo que cuando leemos
El hobbit o El Señor de los anillos entendemos muy bien lo que
le ocurrió a Gollum, porque sabemos que la ambición del anillo y
el anillo de la ambición nos arrastran finalmente a la misma angustia
y a la misma soledad.
¿Por dónde bajaremos al pueblo?
Pero Llovió durante toda la excursión, ¿os acordáis?
El signo de interrogación se coloca en medio de la oración cuando solo una parte
de la oración es objeto de la pregunta:
Si vuelves pronto, ¿me acompañarás al museo?
Cuando se pone un solo signo de interrogación entre paréntesis (?) indica duda
en lo expresado.
Dijo que había estudiado (?) toda la tarde.
46
Los signos de exclamación (¡ !) encierran una oración que, por su sentido o por
su entonación, plantea una expresión de emoción, mandato o sorpresa.
El signo de exclamación se coloca al principio y al final de la oración cuando toda
ella forma parte de la exclamación.
¡Me han concedido la beca de estudios!
Pero A pesar de los temores, ¡cruzaron la frontera sin problemas!
El signo de exclamación se coloca en medio de la oración cuando solo una parte
de la oración es objeto de la propia exclamación.
Cuando entres en casa, ¡límpiate los zapatos en el felpudo!
Cuando se pone un solo signo de interrogación entre paréntesis (!) indica sorpresa en lo expresado:
• Cuanta gente había hoy en la consulta.
• Hoy me han dado la noticia. Pero cuanto ladrón.
En la sección Punto de Lectura hemos incluido fragmentos de
textos acompañados de una serie de actividades finales con
las que repasarás los contenidos que has trabajado en cada uno
de los bloques. En ocasiones, deberás recordar aspectos estudiados en unidades anteriores, de esta manera te garantizamos un
aprendizaje significativo de esta asignatura. Además, incluimos
actividades relacionadas con la redacción y el debate para que
sigas aplicando lo que has aprendido.
Verás que todas las unidades finalizan con una sección de Resumen,
en el que tienes un esquema con los conceptos más importantes
de la unidad.
Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>.
Ambito Comunicacion II - Primeras.indd 5
La heroica ciudad dormía la siesta
Educación literaria
1.2. El Realismo
1.1. Contexto histórico y social de la segunda mitad
del siglo XIX
Los movimientos literarios no se suceden como bloques independientes entre
sí. El Realismo descarta el subjetivismo, los excesos imaginativos y sentimentales, lo fantástico. Pero a la vez mantiene el interés por los aspectos
regionales y costumbristas.
La literatura: exploración de la realidad
y compromiso del escritor
Tras la intensidad emotiva, el deseo de evasión y el subjetivismo del Romanticismo, la literatura se interesa por las circunstancias sociales.
El escritor realista lleva a cabo una observación rigurosa, similar a la del
científico. La sociología y la psicología son determinantes para explicar ambientes sociales o comportamientos humanos.
La observación de la realidad y su reflejo riguroso llevan al escritor a tomar
partido: rechazar las injusticias sociales desde posturas revolucionarias (socialismo y marxismo), criticar la sociedad desde la ideología liberal (planteamientos burgueses) o sentir nostalgia por formas pasadas de vida (posiciones
tradicionalistas).
Así es que para fijar el sentido de las voces naturalismo y realismo,
acudiremos al de natural y real. Según el Diccionario, natural es
«lo que pertenece a la naturaleza»; real, «lo que tiene existencia
verdadera y efectiva».
Y es muy cierto que el naturalismo riguroso, en literatura y filosofía,
lo refiere todo a la naturaleza; para él no hay más causa de los actos
humanos que la acción de las fuerzas naturales del organismo y el
medio ambiente. Su fondo es determinista».
EMILIA PARDO BAZÁN
El precursor del Realismo fue Stendhal con sus obras El rojo y el negro y La
cartuja de Parma; se consolidó con la obra de Balzac La comedia humana,
un conjunto de novelas que reflejan la sociedad francesa, y alcanzó la cima
con la novela de Flaubert Madame Bovary.
Pero antes de manifestarse en la literatura, este movimiento se afianzó en la
pintura con artistas como Coubert, con obras como El origen del mundo o
La sobremesa de Ornans.
254
• Date prisa. Llegaremos tarde otra vez.
1. El Realismo
En el campo de la ciencia, el método experimental, las teorías sobre la herencia biológica (Mendel) y la evolución de las especies (Darwin) no solo
suponen grandes aportaciones para el progreso de la humanidad, sino que
también representan una influencia decisiva en la literatura.
En las actividades hemos incluido multitud de fragmentos seleccionados con el objeto de que apliques de forma práctica lo estudiado.
• Si preparo la mesa, comeremos pronto.
• Los días de fiesta a donde sueles ir.
• Da igual; aunque no veas coches, para ante la señal de stop.
En este tiempo la población crece rápidamente, pero la evolución económica
no es paralela y la industrialización se limita prácticamente a las zonas de
Cataluña y País Vasco.
• Oliver Twist, dirigida por Roman
Polanski (2005).
• Quien ha llegado el primero.
• He visto una calculadora estupenda, la compramos.
• Tienes preparado el trabajo. Déjamelo, por favor.
• Si vienes a casa por Navidad, que alegría se llevará tu abuela.
En 1875, el político Cánovas del Castillo logra la Restauración monárquica
y Alfonso XII (hijo de Isabel II) accede al trono; se logra así desactivar las
tendencias políticas más extremistas y se otorga el gobierno alternativamente
a progresistas y conservadores. Este nuevo panorama político no impide que
los problemas elementales sigan sin solucionarse: economía y educación.
• Madame Bovary, de Gustave Flaubert.
• Si te tocase la lotería, que harías tú.
• Tú lo sabías. Por que no me informaste.
• Hoy no quieres ir a la playa. Que raro.
Ese mismo año, el trono vacante es ocupado por Amadeo de Saboya; sus buenos propósitos democráticos no encajan en el complicado panorama político
español y abdica en 1873. Inmediatamente se proclama la I República, que
solo dura once meses y conoce cuatro presidentes.
A continuación, incluimos las características generales de la literatura de los distintos momentos estudiados y las peculiaridades de cada uno de los géneros, para finalizar con la referencia a los autores y obras que marcaron un hito en cada una de
las épocas.
• Ya sé que te gusta la música, pero te gusta el rock.
2. Escribe los signos de exclamación donde corresponda. No olvides poner las tildes que faltan.
Unidad 2
Para entender mejor el contexto histórico en el que se desarrolla la literatura del Realismo y el Naturalismo,
te recomendamos que leas y veas…
En nuestra lengua es imprescindible poner signos de apertura y de
cierre, no solo de cierre.
El político corrupto riñó a los periodistas y los llamó deshonestos (!)
en la rueda de prensa.
ACTIVIDADES
El Realismo y el Naturalismo se desarrollan a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, momento en el que la reina Isabel II es destronada por la Revolución de 1868 («La Gloriosa»); la victoria de la burguesía progresista lleva a
la aprobación de la Constitución de 1869, que defiende novedosas libertades
(de expresión, enseñanza, asociación, culto, etc.).
Mediateca
Unidad 12
Actividades finales
El escritor busca la exactitud ambiental y psicológica. Para ello, observa su
realidad y se documenta sobre lugares, gentes, modos de vestir o formas de
hablar. Tres serán los temas fundamentales:
•Descripción de ambientes diversos: rurales y urbanos; elitistas, populares
o preferentemente burgueses.
•Descripción de personajes: se analizan sus formas de pensar y las motivaciones que les mueven. Es el origen de la novela psicológica.
Mario Vargas Llosa(1936).Nace
en Arequipa, Perú. Los esfuerzos
por llevar a cabo su vocación literaria dan su fruto cuando su primera publicación, un conjunto de
cuentospublicadosen1959conel
título Los jefes obtiene el premio
LeopoldoArias.Anteriormentehabía escrito una obra de teatro, el
dramaLa huída del Inca.
Los méritos y reconocimientos lo
acompañanalolargodesucarrera.En1975esnombradomiembro
delaAcademiaPeruanadelaLenguayen1976eselegidoPresidente del Pen Club Internacional. En
1994esdesignadocomomiembro
delaRealAcademiaEspañola.
Hermano Leoncio, ¿cierto que viene uno nuevo?, ¿para el «Tercero A»,
Hermano? Sí, el Hermano Leoncio apartaba de un manotón el moño que
le cubría la cara, ahora a callar. Apareció una mañana, a la bara de la for
formación, de la mano de su papá, y el Hermano Lucio lo puso a la cabeza de
la fila porque era más chiquito todavía que Rojas, y en la clase el Hermano Leoncio lo sentó atrás, con nosotros, en esa carpeta vacía, jovencito.
¿Cómo se llamaba? Cuéllar, ¿y tú? Choto, ¿y tú? Chingolo, ¿y tú? Mañuco, ¿y tú? Lalo. ¿Miraflorino? Sí, desde el mes pasado, antes vivía en San
Antonio y ahora en Mariscal Castilla, cerca del Cine Colina. Era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero
y después siempre primero hasta el accidente, ahí comenzó a flojear y a
sacarse malas notas. Los catorce Incas, Cuéllar, decía el Hermano Leoncio,
y él se los recitaba sin respirar, los Mandamientos, las tres estrofas del Himno Marista, la poesía Mi bandera de López Albújar: sin respirar. Qué trome,
Cuéllar, le decía Lalo y el Hermano muy buena memoria, jovencito, y a
nosotros ¡aprendan, bellacos! El se lustraba las uñas en la solapa del saco
y miraba a toda la clase por encima del hombro, sobrándose (de a mentiras, en el fondo no era sobrado, sólo un poco loquibambio y juguetón. Y,
además, buen compañero. Nos soplaba en los exámenes y en los recreos
nos convidaba chupetes, ricacho, tofis, suertudo, le decía Choto, te dan
más propina que a nosotros cuatro, y él por las buenas notas que sacaba,
y nosotros menos mal que eres buena gente, chanconcito, eso lo salvaba).
Las clases de la Primaria terminaban a las cuatro, a las cuatro y diez el
Hermano Lucio hacía romper filas y a las cuatro y cuarto ellos estaban en
la cancha de fútbol. Tiraban los maletines al pasto, los sacos, las corbatas,
rápido, ponte en el arco antes que lo pesquen otros, y en su jaula Judas se
volvía loco, guau, paraba el rabo, guau guau, les mostraba los colmillos,
guau guau guau, tiraba saltos mortales, guau guau guau guau, sacudía los
alambres. Pucha diablo si se escapa un día, decía Chingolo, y Mañuco si se
escapa hay que quedarse quietos, los daneses sólo mordían cuando olían
que les tienes miedo, ¿quién te lo dijo?, mi viejo, y Choto yo me treparía al
arco, ahí no lo alcanzaría, y Cuéllar sacaba su puñalito y chas chas lo soñaba, deslonjaba y enterrabaaaaaauuuu, mirando al cielo, uuuuuuaaauuuu,
las dos manos en la boca, auauauauauuuuu: ¿qué tal gritaba Tarzán?
ACTIVIDADES
1. EltextotienepalabraspropiasdelespañoldeAmérica,localízalasydicuálcreesqueessusignificado.Despuésbúscrees que es su significado. Después búscalaseneldiccionarioycompruebasiloquecreíaseraciertoono.
2. Determinaeltemadelfragmento.
3. ¿Sigueeltextolasnormasdelagramáticanormativa?Justificaturespuestaconfragmentosdelmismo.
con fragmentos del mismo.
4. Eltextomantienelacohesióntextual.Localizaejemplosquecontribuyenaello.
ello.
Investiga, imagina, debate…
5. MarioVargasLlosasueleescribirenelperiódicoEl País. Consultadlaversiónqueesteperiódicotieneeninternetyleed
que este periódico tiene en internet y leed
opiniones.
algunosdeellos.Después,entretodos,debatidsicompartísonosusopiniones.
6. Continúaeltextoenunas30líneas.
JOAQUÍN SOROLLA: Aún dicen que el pescado es caro.
•Enseñanza social o moral: se critican los males de la sociedad y la falta de
escrúpulos o de ética.
Técnica literaria y estilo
Escena VII
En la técnica narrativa se adopta una actitud de cronista, aunque son constantes los juicios y observaciones del narrador. Es muy habitual el uso del
narrador omnisciente.
GREGORIA, el CONDE, las dos niñas,
SENÉN y VENANCIO.
GREGORIA.– (Besando la mano al
CONDE.) Bien venido sea mi señor...
Las descripciones de ambientes y caracteres adquieren gran relevancia y ya
no solo sirven para ubicar las acciones que forman la historia.
VENANCIO.– Y que entre en su casa
con bendición.
La prosa es sobria, pero no impide que en los diálogos el autor se adapte a
la condición social del personaje (así, el habla popular adquiere gran importancia y se intenta imitar con la mayor precisión posible).
CONDE.– (Con señorial bondad.)
Gracias, gracias, mis buenos
amigos Venancio y Gregoria.
Me alegro de veros contentos
y saludables... digo, como veros... (Mirándoles fijamente.)
No, no veo bien más que las
cosas grandes.
En España, el Realismo presenta las siguientes etapas:
•Prerrealismo. Se caracteriza por un estilo sencillo y diálogos realistas.
Ejemplo de esta etapa es La Gaviota, de Fernán Caballero.
•Realismo. Se describe la realidad de forma objetiva. Se distingue la novela
de tesis, en la que se refleja la moral del autor; la novela psicológica, que
se centra en la psicología de los personajes; y la novela espiritualista en la
que la crítica de la burguesía y el retrato social se funden con una dimensión evangélica.
VENANCIO.– ¿Se sienta el señor aquí?
(Conduciéndole a un sillón de
vaqueta, junto a la mesa de
nogal.)
CONDE.– Donde quieras.
1.3. El teatro realista
NELL.– Y ahora nosotras, abuelito,
hemos de vestirnos a escape...
La nueva vertiente realista aporta temas contemporáneos (frente al deseo de
evasión romántico), un estilo más sobrio y una finalidad didáctica. Entre los
dramaturgos de la época destacan:
CONDE.– Sí, sí; no os detengáis.
DOLLY.– Pronto volveremos, papaíto... Vendrá mamá con nosotras... supongo.
•José de Echegaray (1832-1916): representa la herencia del Romanticismo
(El gran Galeoto). Fue el primer escritor español que ganó el Premio Nobel
(1904).
CONDE.– Sí, sí... (Las besa.) Hasta
luego...
•Adelardo López de Ayala (1828-1879): su teatro supone una evolución
con respecto al de Echegaray, las historias que se representan transcurren
en ambientes burgueses donde se abordan los temas de la moral o la gran
importancia del dinero. Dos obras representativas son: El tanto por ciento
y Consuelo.
GREGORIA.– (Dándoles prisa.) Vivo,
vivo... Vais a llegar tarde. (Vase
GREGORIA con las niñas.)
SENÉN.– Yo también, con permiso
del señor Conde, me retiro.
CONDE.– Sí, sí... Ve a disparar cohetes...
•Benito Pérez Galdós (1843-1920): varias obras son adaptaciones de algunas de sus novelas (por ejemplo: El abuelo, Doña Perfecta). La falta de
dominio de la técnica escénica fue uno de los motivos por los que no alcanzó éxito con su teatro, si se exceptúa Electra, con la que la generó una
polémica política entre tradicionalistas y liberales.
SENÉN.– Si el señor me necesita…
BENITO PÉREZ GALDÓS: El Abuelo
Cómo subir una escalera
Esquema de la unidad
255
Resumen
COMUNICACIÓN
Conlalecturaylaresolucióndelosejerciciosconocerástudominiodelosconteejercicios conocerás tu dominio de los conteEl texto que vas a leer es el principio de la
nidosquehastrabajadoenlaunidad.Eltextoquevasaleereselprincipiodela
peruano Mario Vargas Llosa.
novelabreveLos cachorros,delperuanoMarioVargasLlosa.
Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos
los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a
zambullirnos desde el segundo trampolín del terrazas, y eran traviesos,
lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al
Colegio Champagnat.
47
Temas
Punto de lectura • Autores clásicos
El autor
• Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación y de exclamación.
1. Escribe los signos de interrogación donde corresponda. No olvides poner las tildes que faltan.
Educación literaria
JOAQUÍN SIGÜENZA: Proclamación de Alfonso XII.
• Los interrogativos y los exclamativos qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo y cuánto se
escriben con tilde para diferenciarlos de las formas que,
quien, cual, donde, cuando,
como y cuanto, que no tienen valor interrogativo ni exclamativo.
• Los signos de interrogación y
de exclamación van pegados
a la palabra previa y posterior que quedan dentro de
la pregunta o de la exclamación, sin espacios en blanco.
Repaso de los signos de exclamación
FERNANDO SAVATER: Malos y malditos
Cada unidad finaliza con dos apartados concebidos para ayudarte a afianzar los conocimientos adquiridos en ella.
163
Avisos para
despistados
Los signos de interrogación (¿ ?) encierran una oración que, por su sentido o
por su entonación, plantea una pregunta directa.
El signo de interrogación se coloca al principio y al final de la oración cuando toda
ella forma parte de la pregunta:
7. Explica oralmente un proceso, como puede ser una receta de cocina o los pasos a seguir para poner
en marcha un aparato, empleando para ello los conectores discursivos que has estudiado.
El último bloque de contenido se destina a la Educación Literaria.
En él partimos de la explicación de conceptos relacionados con la
teoría de la literatura, como las peculiaridades del lenguaje literario. Y, a partir de la primera unidad, comenzamos con el estudio
de la historia de nuestra literatura, desde el siglo XIX hasta la
actualidad. Cada una de las distintas etapas va encabezada por un
recorrido por su contexto histórico, social y cultural. Creemos
que esta aproximación es imprescindible para que comprendas
cualquier producto artístico.
Estudio de la Lengua
ORTOGRAFÍA
ACTIVIDADES
4. Lee el siguiente texto y anota todos los mecanismos de cohesión que encuentres en él.
La radio
Funciones
Influencia de la radio
Lenguaje
• Información
• Textooral:elementodemayorpeso
• Opinión
• Música:parasintoníasyparacaretas
• Entretenimiento
• Efectossonoros:paraimitar
o parodiarsituacionesreales
• Formación
• Lingüística:empobrecimientodel
idioma.Usodelregistrocoloquial
en contextosformales
ESTUDIO DE LA LENGUA
Errores gramaticales frecuentes
en el español actual
• Preposición hacia: *El jugador dirigió varios improperios hacia el árbitro
• Construcción contra más: *Contra más leo el libro más me gusta
• Numerales ordinales: *Trabajo en la onceava planta
• Infinitivo en vez imperativo: *Abrir los libros por la página catorce
• Dequeísmo: *Ellos creyeron de que el barco se hundía
• Queísmo: *Nos dimos cuenta que el edificio estaba abandonado
• Construcción que su: *Marcos, que su madre trabaja como enfermera, me curó
• Modo verbal en las condicionales: *Si cocinaría con paciencia, el guiso estaría sabroso
Teatro
Apartirdelos
años veinteelteatro
hispanoamericano
experimentauna
renovaciónimportante
quenohacesado
hastanuestrosdías
EDUCACIÓN LITERARIA
Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Lírica
• Fin del Modernismo: poesíaintrospectiva
(Amado Nervo,La amada inmóvil)ydelicada
(Leopoldo Lugones,Lunario sentimental)
• Poesía humana: AlfonsinaStorni(Ocre)
y Gabriela Mistral(Desolación)
• Poesía de vanguardia: VicenteHuidobro,Altazor,
temblor del cielo;MarianoBrull, Poemas en menguante
• Poesía negra:NicolásGuillén,Sóngoro cosongo
• César Vallejo. ParticipadelfinaldelModernismo
(Los heraldo negros), delasvanguardias (Trilce)
y de la poesíacomprometida (Poemas humanos)
• Pablo Neruda. Escribeobrasmodernistas
(Veinte poemas de amor y una canción desesperada),
vanguardistas (Residencia en la tierra) ydecompromiso
social (Canto general)
Narrativa
• Realismo.CombinarasgosdelNaturalismo
y del Romanticismo
• Temas básicos: inestabilidadpolítica,tensionessociales,
naturaleza
– Autores:RómuloGallegos(Doña Bárbara),
Ricardo Güiraldes(Don Segundo Sombra), José
EustasioRivera(La vorágine), JorgeIcaza(Huiasipungo)
• Realismo mágico: temáticaurbana,mezcladeloreal
y lomaravilloso
– Autores:MiguelÁngelAsturias(El señor presidente),
AlejoCarpentier(El siglo de las luces),JuanRulfo
(Pedro Páramo)
• «Boom». JulioCortázar(Rayuela), CarlosFuentes
(La muerte de Artemio Cruz), MarioVargasLlosa
(Conversación en la Catedral), GarcíaMárquez(Cien
años de soledad, Crónica de una muerte anunciada)
03/03/15 08:34
1
Poesía eres tú
CONTENIDOS
COMUNICACIÓN
1. Técnicas de búsqueda y consulta
de información en internet
2. Los medios de comunicación
de masas
3. La opinión pública
Técnicas de trabajo
• Estructura y resumen
de un texto
ESTUDIO DE LA LENGUA
1. La palabra
2. El sintagma
3. La oración simple
Ortografía
• Reglas generales
de acentuación
EDUCACIÓN LITERARIA
1. La lengua literaria
2. El Romanticismo en España
Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los
libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad.
Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya
elocuente solución no existiera en algún hexágono. […]
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 6
También se esperó entonces la aclaración de los misterios
básicos de la humanidad: el origen de la Biblioteca y del
tiempo. Es verosímil que esos graves misterios puedan explicarse en palabras: si no basta el lenguaje de los filósofos, la multiforme Biblioteca habrá producido el idioma
27/02/15 12:07
inaudito que se requiere y los vocabularios y gramáticas de
ese idioma. Hace ya cuatro siglos que los hombres recorren
los hexágonos... Hay buscadores oficiales, inquisidores. Yo
los he visto en el desempeño de su función: llegan siempre
rendidos; hablan de una escalera sin peldaños que casi los
mató; hablan de galerías y de escaleras con el bibliotecario; alguna vez, toman el libro más cercano y lo hojean, en
busca de palabras infames. […]
A la desaforada esperanza, sucedió, como es natural, una
depresión excesiva. La certidumbre de que algún anaquel
en algún hexágono encerraba libros preciosos y de que
esos libros preciosos eran inaccesibles, pareció casi intolerable. Una secta blasfema sugirió que cesaran las buscas […].
Otros, inversamente, creyeron que lo primordial era eliminar las obras inútiles. Invadían los hexágonos, exhibían
credenciales no siempre falsas, hojeaban con fastidio un
volumen y condenaban anaqueles enteros: a su furor higiénico, ascético, se debe la insensata perdición de millones de libros. Su nombre es execrado, pero quienes deploran los «tesoros» que su frenesí destruyó, consideran
dos hechos notorios. Uno: la Biblioteca es tan enorme que
toda reducción de origen humano resulta infinitesimal.
Otro: cada ejemplar es único, irreemplazable, pero (como
la Biblioteca es total) hay siempre varios centenares de miles de facsímiles imperfectos: de obras que no difieren sino
por una letra o por una coma. Contra la opinión general,
me atrevo a suponer que las consecuencias de las depre-
Comprensión lectora
a) Consulta en el diccionario el significado de los siguientes vocablos: elocuente, inquisidores, anaquel, execrado, deploran, facsímiles, depredaciones, venerado, ultrajado.
b) ¿Cuál es la intención del autor del texto: dar información sobre un tema, expresar sus sentimientos sobre el
tema, convencer de algo a sus posibles lectores, o crear
belleza a través del lenguaje? Justifica tu respuesta.
c) Explica de qué forma valora Jorge Luis Borges el libro
y la Biblioteca.
daciones cometidas por los Purificadores han sido exageradas por el horror que esos fanáticos provocaron. Los urgía
el delirio de conquistar los libros del Hexágono Carmesí:
libros de formato menor que los naturales; omnipotentes,
ilustrados y mágicos.
También sabemos de otra superstición de aquel tiempo: la
del Hombre del Libro. En algún anaquel de algún hexágono
(razonaron los hombres) debe existir un libro que sea la
cifra y el compendio perfecto de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios. En el lenguaje de esta zona persisten aún vestigios del culto de ese
funcionario remoto. Muchos peregrinaron en busca de Él.
Durante un siglo fatigaron en vano los más diversos rumbos. ¿Cómo localizar el venerado hexágono secreto que lo
hospedaba? Alguien propuso un método regresivo: para
localizar el libro A, consultar previamente un libro B que
indique el sitio de A; para localizar el libro B, consultar previamente un libro C, y así hasta lo infinito... En aventuras de
esas, he prodigado y consumido mis años. No me parece
inverosímil que en algún anaquel del universo haya un libro
total; ruego a los dioses ignorados que un hombre —¡uno
solo, aunque sea, hace miles de años!— lo haya examinado
y leído. Si el honor y la sabiduría y la felicidad no son para
mí, que sean para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar
sea el infierno. Que yo sea ultrajado y aniquilado, pero que
en un instante, en un ser, Tu enorme Biblioteca se justifique.
JORGE LUIS BORGES: La Biblioteca de Babel (adaptación)
c) Busca una palabra que signifique lo mismo (sinónimo)
y otra que signifique lo contrario (antónimo) para cada
una de las siguientes palabras: origen, rendidos, hablan, cesaran, siempre, previamente.
d) Localiza cuatro preposiciones y cuatro conjunciones.
e) Los siguientes enunciados hablan de dos aspectos íntimamente relacionados a lo largo de la historia de la
humanidad. ¿Qué significa Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto? ¿Qué
significa a su furor higiénico, ascético, se debe la insensata perdición de millones de libros? Explícalo con tus
palabras en el cuaderno de trabajo.
d) Resume el texto en unas siete líneas.
Análisis lingüístico
a) Analiza qué tipo de palabra predomina en el texto.
Localiza cuatro sustantivos, cuatro adjetivos y cuatro
formas verbales conjugadas.
b) Añade tres adjetivos más a esta oración: Resulta difícil
imaginar un artefacto más ingenioso, útil, divertido y
loco que un diccionario.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 7
Expresión oral y escrita
a) Reflexiona sobre el título del texto, La Biblioteca de Babel. ¿Por qué crees que el autor lo ha escogido? Justifica oralmente tu respuesta.
b) Investiga qué era la Biblioteca de Alejandría y elabora
un texto de quince líneas de extensión en el que expliques los datos más importantes de este edificio: localización geográfica, época, finalidad del edificio, etc.
27/02/15 12:07
8
Unidad 1
Comunicación
1. Técnicas de búsqueda y consulta
de información en internet
Saber más
El primer antecedente de internet
data de 1969. Hasta finales del siglo XX no se generalizó su uso fuera
de los ámbitos científico y militar.
Frente a los libros tradicionales, internet ha permitido una descentralización extrema de la información
y de datos (noticias, música, literatura…).
La red es una herramienta que permite acceder a un inmenso caudal de información sobre todos los temas imaginables. La mayoría de esas informaciones
están reunidas en páginas web. Y no solo se trata de texto, internet también
proporciona imágenes, gráficos, audio y vídeo.
El acceso a la información de una página web se realiza tecleando su nombre
digital en la barra blanca del programa llamado navegador (Google Chrome,
Firefox, Explorer). Por ejemplo, para acceder a la página de la Real Academia
Española, se teclea <www.rae.es> y se pulsa la tecla intro.
Es frecuente que dentro de estas páginas haya enlaces a otras partes de la
página o incluso a otras páginas web donde se puede encontrar más información sobre el tema. Esos enlaces suelen identificarse marcando de forma
especial una palabra o una imagen que redireccionan el navegador a una
nueva información.
1.1. Páginas de búsqueda
Una forma de localizar información en internet son los programas llamados
buscadores; suelen tener una barra en blanco en la que se teclea una palabra
o cadena de palabras clave del tema sobre el que se busca información; en la
pantalla aparece un listado de páginas que contienen esas palabras. Algunos
ejemplos de buscadores son: <www.google.com>, <www.bing.com>, <www.
duckduckgo.com>, <www.rtbot.net>, <www.search.yahoo.com>.
En la red se encuentra mucha información útil, pero no siempre es la deseada. Un buscador identifica el término pero no el contenido, por tanto,
si se quiere limitar la búsqueda a información más específica, hay métodos
avanzados de búsqueda:
•Emplear comillas para la entrada de nombres o frases, por ejemplo: “Mariano José de Larra”.
•Seleccionar el idioma, las palabras exactas, el número de páginas o documentos, etc.
•Tener en cuenta a la hora de utilizar mayúsculas y minúsculas que estas
últimas engloban a las mayúsculas y las acentuadas, pero no a la inversa.
•El asterisco se comporta como una especie de comodín en las búsquedas, de
modo que si, por ejemplo, se escribe: Foto*, el buscador incluirá en el resultado de la búsqueda términos como fotógrafo, fotográfica, fotomecánica, etc.
1.2. Fuentes directas
En el ámbito de la Lengua y la Literatura las fuentes de información son numerosas, pero no todas son fiables. Algunas páginas útiles y recomendables para
buscar información sobre nuestra asignatura son las siguientes:
•<www.bne.es> Página de la Biblioteca Nacional Española. Permite la consulta
de fichas de autores y obras.
•<www.cvc.cervantes.es> Página del Instituto Cervantes. Ofrece materiales para
la enseñanza del español como lengua extranjera, una biblioteca electrónica
e información sobre distintas manifestaciones artísticas.
•<www.ite.educacion.es/es/recursos> Página del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Ofrece apuntes, ejercicios sobre Lengua y Literatura.
Página principal de la Real Academia
Española (RAE).
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 8
•<www.rae.es> Página de la Real Academia Española. Se pueden consultar las
versiones digitales del Diccionario de la Lengua y del Diccionario Panhispánico
de dudas.
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Comunicación
9
2. Los medios de comunicación de masas
En el siglo XXI se produce la adaptación de los medios de comunicación
tradicionales (prensa, radio y televisión) a las nuevas tecnologías.
•Prensa. Es el más antiguo de los medios de comunicación. Hoy en día está
viviendo la adaptación a nuevos soportes: la edición impresa (solo permite
emplear texto, imágenes y gráficos) ha pasado a convivir con la edición
digital (combina texto, imágenes y gráficos con vídeos) que abarata costes
de producción, actualiza sus ediciones según se suceden las noticias y
tiene una mayor difusión.
•Radio. Es el medio de masas más cómodo. Dado que se sirve de palabra
hablada, música y efectos de sonido. Las nuevas tecnologías solo han permitido su mayor difusión y la posibilidad de repetir la escucha de programas
ya emitidos (mediante los archivos llamados podcast).
La publicidad
Permite grandes ingresos a los medios de comunicación y tiene una
gran capacidad de influencia en el
receptor. Puede ser de dos tipos:
comercial (anuncia bienes de consumo o servicios) e institucional
(campañas de seguridad vial, de
cooperación o de erradicación del
consumo de drogas).
•Televisión. Es el medio que más influencia tiene en la sociedad; los telespectadores asumen gran parte de los valores que transmite sin la reflexión y el análisis necesarios. En este medio dominan la palabra hablada
y los elementos sonoros (como en la radio), y la imagen en movimiento
(como en el cine). Las nuevas tecnologías han permitido su mayor difusión
y la posibilidad de recuperar programas ya emitidos.
•Internet. Es el medio de comunicación de masas más reciente, pero de
mayor influencia, pues contiene todos los demás medios comentados. Además, ha permitido una mayor interacción entre las personas gracias a las
redes sociales (opción que no siempre es bien empleada). Una gran ventaja
es que permite organizar toda la información por bloques de contenido.
La publicidad está muy presente en
nuestra vida, más allá de los medios
de comunicación.
3. La opinión pública
Los medios de comunicación son conscientes del gran poder de influencia que
tienen en el ciudadano. Personalidades reconocidas en temas de actualidad
opinan en los diferentes medios de comunicación, y así consiguen cambiar las
creencias y los valores de los destinatarios haciéndoles partícipes de sus propias ideas. En prensa son habituales las columnas y los artículos de opinión; en
radio y televisión, las tertulias y los debates; en internet, los foros y los blogs.
Vocabulario
Podcast: archivo digital de audio que
se ofrece gratuitamente en páginas
web.
La arroba
La arroba es una unidad de medida, cuyo símbolo (@) se ha instalado en la jerga informática tras realizar un viaje alucinante a través
de los siglos. […].
Pero eso no es todo. Recibo continuamente invitaciones, circulares
o cartas que en vez de comenzar con un «queridos amigos y queridas amigas», comienzan con un querid@s amig@s. Su uso está tan
generalizado que casi podemos afirmar que nuestro alfabeto se ha
enriquecido con una nueva y rara vocal que sirve de manera indistinta para el masculino y el femenino porque es simultáneamente una o y una a. Mira por donde, el símbolo de una antiquísima
unidad de medida (parece que procede del siglo XVI) ha venido a
resolver una insuficiencia del lenguaje, pues «queridos amigos» utilizado hasta hace poco resulta machista o excluyente y el «queridos
amigos y queridas amigas» resulta fatigoso.
Saber más
Es habitual que cada medio de comunicación tenga colaboradores
(periodistas, escritores o especialistas de alguna parcela de la actualidad) cuya visión encaje con su línea
editorial; así, es difícil pensar que,
por ejemplo, un columnista de El
País pueda publicar en el ABC, o
que un periodista de La Sexta trabaje en Veo13.
Ya no hay problema. Coloque usted, como vienen haciendo algunos
adelantados, en el encabezamiento de sus cartas, de sus circulares,
de su publicidad, un querid@s alumn@s, un estimad@s compañer@s,
un ilustrísim@s diputad@s, y matará dos pájaros de un tiro sin ofender a ninguno de los dos. […]
JUAN JOSÉ MILLÁS: El País, 30-04-2014
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 9
27/02/15 12:07
10
Unidad 1
Comunicación
ACTIVIDADES
1. Investiga sobre el autor literario Enrique Jardiel Poncela. Para ello
puedes navegar por estas páginas web:
<http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jardiel/default.htm>
<http://html.rincondelvago.com/enrique-jardiel-poncela.html>
<http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Jardiel_Poncela>
• Si nos centramos en la biografía de Enrique Jardiel Poncela, ¿dónde se
ofrece una información más completa?
• Al final del último enlace hay un apartado que aporta cierto rigor, ¿cuál es?
• ¿Qué información está respaldada por una institución académica?
¿En alguna página se desconoce la autoría?
• En uno de los enlaces hay una falta de ortografía, ¿en cuál? ¿Por qué crees que se producen errores
de este tipo?
• Busca información sobre su obra y selecciona un fragmento de alguna a de ellas.
• Realiza un breve trabajo sobre él: biografía, características generales de su obra, principales obras.
No olvides que has de ser original, no consiste en copiar y pegar, debes expresarlo con tus palabras,
cuidar el orden y la presentación y revisar la ortografía antes de presentarlo.
2. Lee estos dos titulares. Los dos son del 30 de julio de 2014; el primero apareció publicado en el
periódico <www.eldiario.es> y el segundo ha sido extraído de <www.lavanguardia.com>.
Pujol deberá comparecer
ante el Parlament para aclarar
el origen de su dinero negro
• Todos los grupos a excepción de
CiU pedirán que el expresident dé
explicaciones en sede parlamentaria
• Pese a que el PP se ha quedado solo
presentado una petición de comisión
de investigación, Ciutadans y ERC
condicionan apoyar la comisión a
las explicaciones que de Pujol
• ICV-EUiA pide cambiar la ley
que regula el estatuto de los
expresidentes mientras que CUP
pide que comparecezcan, además
de Pujol, los alcaldes imputados de
la Federación de Municipios y los
responsables del Fòrum
<www.eldiario.es>
El Parlament citará
a Jordi Pujol para comparecer
por sus cuentas en el
extranjero
Barcelona. (ACN). - ERC, PPC, ICVEUiA, C ‘sy CUP firmarán la petición
de comparecencia de Jordi Pujol
en el Parlament, en la que podría
sumarse el PSC, que se ha mostrado
partidario de que el expresidente de
la Generalitat acuda a la cámara, pero
de momento no ha confirmado que se
sume al resto de la oposición.
<www.lavanguardia.com>
a) ¿A qué da más importancia el periódico El Diario? ¿Y La Vanguardia?
b) ¿Revelan los dos periódicos diferencias ideológicas según la forma de presentar la noticia?
3. Busca ejemplos de anuncios publicitarios. Dos han de ser comerciales y dos han de ser institucionales.
Explica en un par de líneas el diferente propósito de cada anuncio.
4. La propaganda es un conjunto de mensajes con finalidad persuasiva e ideológica, dirigido a grupos
sociales determinados con el fin de que se identifique con la ideas que quieren transmitir. Teniendo
esto en cuenta, debatid sobre la importancia que tiene la propaganda de carácter político. Para ello,
dividid la clase en dos grupos y elegid a la persona que va a ejercer de moderador. Todas las aportaciones que hagas deberán estar argumentadas correctamente, por lo que es importante una labor
previa de investigación y documentación.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 10
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Comunicación
11
TÉCNICAS DE TRABAJO
Estructura y resumen de textos
Saber más
El conocimiento de la estructura de un texto y la redacción de un resumen son la
mejor demostración de su comprensión global y el mejor punto de partida para
su comentario.
Estructura
La estructura es la distribución y orden de las partes de un texto y permite comprender su tema, la información que comunica. Es frecuente que cada párrafo o
estrofa se corresponda con una parte de la estructura del texto.
Es conveniente numerar las líneas de un texto; se puede empezar por la línea
quinta (o verso quinto) y marcar solo los múltiplos de cinco. A continuación se
realiza la división del texto en partes y se formula brevemente el contenido de
cada una de ellas.
Si se comenten errores, un resumen puede estar:
• Incompleto: faltan ideas importantes.
• Desenfocado: se concede importancia a lo secundario.
• Extenso: demasiado largo.
• Reiterado: se repiten ideas ya
resumidas.
Resumen
• Ampliado: se incorporan
ideas que no figuran en el
texto, aunque puedan estar
relacionadas.
El resumen es la exposición reducida de las ideas esenciales de un texto. Como ya se
habrá dividido el texto en partes, ahora es aconsejable subrayar las ideas principales.
• Modalizado: se incluyen valoraciones personales.
A continuación hay que redactar un texto expositivo personal (esto es, con nuestras propias palabras) en el que se recojan aquellas ideas esenciales.
• Inconexo: sin redactar y con
enunciados sin cohesión.
• Literal: se copian frases literalmente (paráfrasis).
ACTIVIDADES
1. Lee el artículo de opinión de Amando de Miguel y el soneto XXIII, de Garcilaso de la Vega. Después, establece sus estructuras y redacta un resumen de cada texto.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
5
10
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA: Sonetos
El acto de fumar no es azaroso. Forma parte
de un estilo de vida. Por ejemplo, sería fácil
demostrar que las personas aficionadas a los
pantalones vaqueros, a igualdad de sexo y
edad, tienden a ser fumadores en mayor medida. Si así fuera, no sería ociosa la publicidad
que asocia determinadas marcas de cigarrillos
con el modo de vida norteamericano, incluso
con el estereotipo del vaquero. […]
El hábito del tabaco no se explica por la mayor
o menor toxicidad de la nicotina o el alquitrán.
Es precisamente el riesgo lo que hace atractiva
la costumbre de fumar. Por lo mismo que el
riesgo es ínsito al deporte, a la velocidad, a
los excesos admitidos de comida o bebida. El
fumador percibe el tabaco como un estímulo
para cumplir sus obligaciones o, fuera de ellas,
para darse un premio. Estas acciones contribuyen a dar seguridad a quien no la tiene. De
ahí, por ejemplo, el característico mal humor
de los ex fumadores. Por ahí se explica, asimismo, que la forma preferida de consumir tabaco sea fumándolo. El humo del cigarrillo (y no
digamos del puro o de la pipa) parece como
una especie de escudo que protege al fumador. Esa es la razón por la que tantas personas
necesitan fumar durante una conversación.
AMANDO DE MIGUEL
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 11
27/02/15 12:07
12
Unidad 1
Estudio de la Lengua
1. La palabra
La morfología
La morfología es la disciplina lingüística que se ocupa de estudiar la forma y la estructura de las palabras.
La palabra es el signo lingüístico formado por un sonido, o conjunto de sonidos, al que está asociado un significado determinado. Se sitúa entre dos
pausas (lengua hablada) o entre dos espacios en blanco (lengua escrita).
1.1. Verbo
El verbo es la parte de la oración que designa acciones o estados finalizados o en su desarrollo (aspecto), según la actitud del hablante (modo) y
ubicados cronológicamente (tiempo).
Palabra
(según su morfología)
Invariables
Adverbio
Interjección
Preposición
Conjunción
Variables
Verbo
Sustantivo
Pronombre
Determinante
Adjetivo
Los morfemas verbales se pueden recordar con este truco mnemotécnico:
PENUTIMOVO (persona, número, tiempo, modo y voz).
1.2. Sustantivo
El sustantivo es la parte de la oración que designa personas, animales,
objetos o ideas que existen en la realidad o que son imaginarias.
Desde el punto de vista semántico, el sustantivo se pueden clasificar en:
•Comunes (casa, mesa, rosa) / Propios (Soria, Mónica, Los Andes).
•Concretos (agua, pan, acero) / Abstractos (belleza, tristeza, aburrimiento).
•Contables (botón, libro, ladrillo) / Incontables (agua, carne). Expresiones
como «dos rebanadas de pan» no indican que pan sea un sustantivo contable; se cuentan las unidades de medida: rebanada.
•Individuales (árbol, oveja, jugador) / Colectivos (arboleda, rebaño, equipo).
Género y número del sustantivo
El sustantivo presenta unas peculiaridades en relación al género:
•El masculino puede terminar en -o, -e y en consonante (león, monje, tapir).
•El femenino se puede formar con: -a, -esa, -isa, -iz (abadesa, poetisa, institutriz).
•Los sustantivos heterónimos presentan formas distintas para masculino y
femenino (yerno / nuera, caballo / yegua).
•Los sustantivos epicenos designan personas o animales sin distinción de
sexo (la hormiga, el cuervo).
Por lo que respecta al número:
•Si la forma singular termina en -í o -ú, algunos sustantivos tienen un plural
en -s o en -es (jabalís / jabalíes, tabús / tabúes).
•Los sustantivos que designan realidades compuestas por mitades simétricas
pueden emplearse en singular para designar una sola unidad: pásame el
alicate / los alicates, rompí la gafa / las gafas.
ACTIVIDADES
1. Analiza morfológicamente estos verbos: entregaréis, desayunaron, haya madrugado, seremos vencidos, tenía que estudiar, abra, vuelve a viajar.
2. Indica qué información aporta el género en estos sustantivos: el charco / la charca; el trompeta / la trompeta; el manzano / la manzana.
3. Escribe el femenino de estos sustantivos: caballo, emperador, poeta, tigre, yerno, padrino.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 12
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Estudio de la Lengua
13
1.3. Pronombre
El pronombre es la parte de la oración que aparece en lugar del sustantivo,
y nunca lo acompaña.
Las clases de pronombres se pueden recordar fácilmente con un truco mnemotécnico: PERDEPONIR?! (personales, demostrativos, posesivos, numerales,
indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos).
1.4. Determinante
El determinante es la palabra que acompaña al sustantivo, con el que
concuerda en género y número, para delimitar y concretar su referencia.
Por un lado, se encuentran los determinantes artículos. Por otro lado, están
los determinantes que se pueden recordar fácilmente con otro truco mnemotécnico: DEPONIR?! (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,
relativos, relativos-posesivos, interrogativos y exclamativos).
1.5. Adjetivo
El adjetivo calificativo es la palabra que expresa cualidades de un sustantivo con el que concuerda en género y número.
La intensidad de la cualidad expresada por el adjetivo calificativo tiene tres
grados: positivo (alto); comparativo de inferioridad (menos alto que), de
igualdad (tan alto como) y de superioridad (más alto que); superlativo absoluto (muy alto, altísimo) y relativo (el más alto de).
Igualmente, según el valor que aporte el adjetivo al sustantivo con el que
concuerda, se distinguen los especificativos (la cualidad que expresa diferencia en un grupo la realidad designada por el sustantivo) y los explicativos
o epítetos (resaltan una cualidad que ya se presupone en la propia realidad
a la que alude el sustantivo).
1.6. Adverbio
El adverbio es la palabra que expresa circunstancias relacionadas con lo expresado por los sintagmas a los que acompaña (verbo, adjetivo o adverbio).
El significado de las circunstancias que expresan los adverbios son: lugar,
tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda.
ACTIVIDADES
4. Di a qué clase pertenece cada
uno de estos pronombres: muchos, ¡quién!, nuestros, ellos,
me, estas, cuatro.
5. Escribe el grado superlativo de
los siguientes adjetivos: bueno, malo, pobre, antiguo.
6. Escribe cinco adjetivos de una
sola terminación y otros cinco de dos terminaciones. Si
sabes consultar las fuentes de
internet adecuadas, no deberías cometer errores.
7. Di a qué clase pertenece cada
uno de los pronombres que
se muestran a continuación:
muchos, ¡quién!, nuestros,
ellos, me, estas, su, él, mío.
1.7. Interjección
La interjección es la palabra invariable que por sí misma constituye una
frase exclamativa.
Según su significado pueden ser imitativas (¡zas!, ¡pum!), expresivas (¡ay!,
¡caramba!), apelativas (¡hala!, ¡anda!).
1.8. Preposición
Las preposiciones son palabras invariables, átonas y sirven para relacionar
sintagmas dentro de un enunciado (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios).
Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras,
versus, vía.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 13
Las conjunciones
Las conjunciones, al igual que las
preposiciones, son palabras invariables. Las estudiaremos en unidades
posteriores, cuando se estudien las
oraciones subordinadas.
27/02/15 12:07
14
Unidad 1
Estudio de la Lengua
2. El sintagma
El sintagma es la unidad sintáctica formada por una o más palabras que
desempeña una función en la oración.
El sintagma está formado por un núcleo y modificadores. Según la categoría
gramatical del núcleo, los sintagmas son: verbal (SV), nominal (SN), adjetival
(SAdj) y adverbial (SAdv). El sintagma preposicional (SPrep) es un sintagma
nominal, adjetival o adverbial precedido por una preposición.
2.1. Sintagma verbal (SV)
El sintagma verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo y desempeña la
función de núcleo del predicado (y de la oración).
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL
[Complementos]
+
SNominal
SV
=
SAdjetival
+
[Complementos]
SNominal
Perífrasis
SAdjetival
+
SAdverbial
Locución verbal
SPrep
=
+
Verbo
SAdverbial
Ejs.
Núcleo
SPrep
Ø
Madrugamos
Ø
Ayer
nos acordamos
de vosotros
Ø
Dormimos
a pierna suelta
2.2. Sintagma nominal (SN)
El sintagma nominal es aquel cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre
o una unidad sustantivada y funciona como complemento del verbo.
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL
SN
Ejs.
=
=
Modificador
+
[Complementos]
+
DEPONI?!
+
Adj. / SAdjetival
+
Núcleo
+
[Complementos]
Sustantivo
Adj. / SAdjetival
Pronombre
Aposición
Palabra sustantivada
SPrep
Estas
tristes
tardes
de verano
Qué
Ø
capacidad
pulmonar
2.3. Sintagma adjetival (SAdj)
El sintagma adjetival es aquel cuyo núcleo es un adjetivo y funciona como
complemento del núcleo oracional o de un sustantivo.
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL
SAdj
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 14
=
Modificador
+
Núcleo
+
[Complemento]
DEPONI?!
+
Adj. / SAdjetival
+
SPrep
Ø
Feliz
Ø
Ø
Cansado
de remar
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Estudio de la Lengua
15
2.4. Sintagma adverbial (SAdv)
El sintagma adverbial es aquel cuyo núcleo es un adverbio y funciona en la
oración como complemento del núcleo verbal, de un adjetivo o de sustantivo.
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADVERBIAL
SAdv
Ejs.
=
=
Cuantificador
+
Núcleo
Adv.
+
Adverbio
+
[Complemento]
SPrep
Ø
Tranquilamente
Ø
Ø
Lejos
de la montaña
Muy
cerca
Ø
2.5. Sintagma preposicional (SPrep)
El sintagma preposicional es aquel cuyo núcleo es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio precedido por una preposición y que funciona en la
oración como complemento del núcleo verbal, de un sustantivo, de un
adjetivo o de otro adverbio.
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL
SPrep
Enlace
+
Preposición
+
Término (núcleo)
SNominal
=
SAdjetival
SAdverbial
Ejs.
=
Recuerda
El vocativo es la tercera parte de la
oración. Se trata de un sintagma nominal o adjetival con sentido completo, y puede ocupar cualquier lugar en el enunciado: Juan, la grúa se
ha llevado tu coche. / La grúa, Juan,
se ha llevado tu coche. / La grúa se
ha llevado tu coche, Juan.
El vocativo hace referencia al destinatario del enunciado. Pero no
siempre alude al sujeto:
Con
tomate
María, debes hacer la cama.
Para
expertos
De
pronto
María, no hemos descongelado el
pescado.
3. La oración simple
La oración es la unidad de la lengua superior al sintagma, con sentido completo, con entonación propia y cuyo núcleo es un verbo conjugado. Sus
partes elementales son el SN/Sujeto y el SV/Predicado.
3.1. SN/Sujeto
El SN/Sujeto es la parte de la oración cuyo núcleo (sustantivo o secuencia
equivalente) concuerda siempre con el verbo en número y persona.
En ocasiones, el sujeto puede eliminarse, bien porque no se conoce la referencia a la que hace alusión, bien porque la conocen tanto el emisor como el
receptor y no es necesario actualizarla. Podemos tener dos clases de sujeto:
•Sujeto léxico (sintagma presente en la oración):
Todos los alumnos aprobaron el examen de Lengua.
Sujeto
•Sujeto elíptico u omitido: la oración únicamente cuenta con el sujeto
gramatical, constituido por los morfemas de número y persona del núcleo
verbal. Es posible reconstruir la oración con un sujeto léxico:
Bostezaban mucho. (3.ª pl) → Ellos bostezaban mucho.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 15
27/02/15 12:07
16
Unidad 1
Estudio de la Lengua
3.1.1. Oraciones impersonales
En algunos casos, no podemos recuperar ni inventar el sujeto léxico de una
oración; por ejemplo en Se está bien en esta playa, el sujeto gramatical es la
tercera persona del singular y no son posibles construcciones como *Se está
bien el cielo en esta playa.
Los tipos de oraciones impersonales son tres y en todos los casos el sujeto
gramatical es la tercera persona gramatical:
•Verbos de referencia meteorológica (diluviar, granizar, llover, nevar); por
ejemplo: Había llovido toda la noche.
•Verbos haber, hacer y ser; por ejemplo: Ayer hubo miles de personas en la
plaza, Hace cuatro horas, Aún era temprano.
•Las construcciones verbales formadas por la partícula se + verbo; por
ejemplo: Se espera a los embajadores en el aeropuerto.
3.1.2. Sujeto léxico y discordancias
Recuerda
Existen diferentes clases de sujeto
léxico:
• Si la oración es activa, el sujeto
es agente y expresa qué o quién
realiza la acción del verbo; por
ejemplo:
La grúa retirará el coche.
• Si la oración es pasiva, el sujeto
es paciente y comunica qué o
quién recibe la acción verbal; por
ejemplo:
El coche será retirado por la grúa.
En algunas oraciones la concordancia entre sujeto léxico y sujeto gramatical (morfemas de número y persona del verbo) deja de producirse y se
originan oraciones incorrectas.
La tercera persona puede emplearse en lugar de la primera o de la segunda
cuando no es necesaria una gran precisión informativa; por ejemplo: Los
estudiantes somos personas responsables.
Si el sujeto léxico es un sustantivo colectivo en singular, el verbo debe estar
en tercera persona del singular, pero es frecuente la discordancia: *Salgan
de aquí todo el mundo. Si el sustantivo colectivo lleva un complemento en
plural, es habitual la discordancia: *Un montón de gamberros se dirigían a
la plaza.
El alejamiento del sujeto respecto del verbo facilita la discordancia: *El equipo,
superado por las faltas personales y los triples del rival, dejaron de defender.
En las oraciones con verbo copulativo (ser, estar, parecer) la concordancia
del verbo es variable (o con el sujeto o con el atributo): *Los banqueros eran
gente sospechosa, Todo eso son grandes mentiras.
Cuando el sujeto léxico está formado por un grupo de elementos coordinados
y cada uno puede cumplir por sí solo la función de sujeto léxico, se omite el
determinante del último elemento y el verbo puede tomar los morfemas de
tercera persona del singular: *Queda prohibida la carga y descarga durante
todo el día.
Cuando el hablante pretende atenuar su responsabilidad o quiere mostrar
cortesía y acercamiento se usa la primera persona por la segunda del singular:
¡La hemos hecho buena! (por ¡La he hecho buena!), ¿Cómo estamos hoy?
(por ¿Cómo estás hoy?)
3.1.3. Sujeto léxico y preposición
El sujeto léxico se caracteriza porque concuerda en persona y número con
el núcleo verbal y porque nunca va encabezado por una preposición; por
ejemplo:
Hasta los más despistados escucharon la noticia.
Aunque parece que el sujeto empieza con una preposición (hasta), en realidad hay un sujeto elíptico de referencia y, por tanto, la preposición no
encabeza el sujeto:
Todos los alumnos, hasta los despistados, escucharon la noticia.
Las preposiciones nunca encabezan sintagmas en función de sujeto léxico,
sino que introducen complementos compatibles con esa parte de la oración.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 16
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Estudio de la Lengua
17
3.2. Sintagma verbal predicado
El sintagma verbal predicado es la parte de la oración formada por un
núcleo verbal y expresa qué hace, qué es o cómo está el sujeto.
Hay dos clases de predicado según la naturaleza del verbo: nominal y verbal.
3.2.1. Predicado nominal
Un predicado nominal se constituye cuando su núcleo es un verbo copulativo
(ser, estar, parecer). El complemento exclusivo del predicado nominal es el
atributo y puede aparecer bajo la forma de:
•Sintagma nominal: Su tío es jefe de bomberos → Su tío lo es.
•Sintagma adjetival: Aquel hombre estará cansado → Aquel hombre lo
estará.
•Sintagma preposicional: Tu juguete parece de plástico → Tu juguete lo
parece.
Ser y estar sin valor
copulativo
Algunas construcciones con estos
dos verbos no reciben el complemento de un atributo porque no se
quiere expresar una identidad entre
el sujeto y el atributo; por ejemplo:
Pedro estaba en casa ( = permanecía).
El altercado diplomático fue con
Francia ( = ocurrió).
En esos casos, ser y estar son verbos predicativos.
El atributo siempre se puede sustituir por el pronombre neutro lo, con independencia del género y el número que tenga.
3.2.2. Predicado verbal
Si el núcleo es un verbo distinto a los copulativos, se está ante un predicado
verbal. Los complementos que pueden aparecer en un predicado verbal son:
complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen,
complemento predicativo, complemento circunstancial y complemento agente. El atributo es el único complemento que no puede aparecer nunca en un
predicado verbal. En la unidad 2 se estudian con más detenimiento todos
los complementos verbales.
Los verbos
semicopulativos
Algunos verbos tienen una significación próxima a la que tienen los
copulativos: hacerse, ponerse, quedarse, volverse; por ejemplo:
Tomás se ha hecho árbitro de baloncesto.
ACTIVIDADES
8. Identifica los sintagmas nominales en estas oraciones. Señala sus componentes.
• Aquellas sirenas no paraban de sonar.
• Las cuatro últimas casas de la calle serán demolidas.
• ¡Qué macarrones más ricos preparas!
9. Construye oraciones en las que aparezcan sintagmas nominales. En cada caso
la estructura del sintagma nominal ha de ser la que se ofrece.
• SN = Determinante (posesivo) + núcleo (sustantivo) + complemento (adjetivo).
El conductor se quedó paralizado.
Se observa que para formar un predicado necesitan la presencia obligatoria de un complemento, en caso
contrario o pierden su condición
semicopulativa o no tienen sentido;
por ejemplo:
*Tomás se ha hecho Ø.
El conductor se quedó significa
[´permanecer en un lugar´].
• SN = Determinante (indefinido) + núcleo (sustantivo) + complemento (SPrep).
• SN = Determinante (artículo) + núcleo (infinitivo).
10. En las siguientes oraciones hay adjetivos especificativos y adjetivos explicativos.
Identifícalos.
• Le gusta escuchar las aguas cantarinas del río.
• El agua calcárea impide una buena cocción de las lentejas.
• El toro le alcanzará con sus astas puntiagudas.
• La indignada multitud rompió las cristaleras del banco.
11. Identifica los sintagmas adjetivales en las siguientes oraciones. Después analiza
su estructura.
• Los profesores se mostraron francamente preocupados.
• El acertijo era difícil de resolver.
• Este parece el más seguro de todos los coches.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 17
27/02/15 12:07
18
Unidad 1
Estudio de la Lengua
ACTIVIDADES
12. Construye oraciones en las que aparezcan sintagmas adjetivales siguiendo las estructuras siguientes:
• SAdj = Modificador + núcleo en grado positivo + complemento que empieza por la preposición con.
• SAdj = Determinante (artículo) + modificador + núcleo en grado superlativo relativo + complemento que empieza por la preposición de.
• SAdj = Núcleo en grado comparativo + complemento que empieza por la conjunción que.
13. Localiza los sintagmas adverbiales en las siguientes oraciones.
• Siempre intenta llegar antes del mediodía.
• No estudiaba Lengua casi nunca.
• Jugaremos bastante bien pese a las lesiones.
14. Construye oraciones en las que aparezcan sintagmas adverbiales que tengan las estructuras siguientes:
• SAdv = Cuantificador + núcleo.
• SAdv = Cuantificador + núcleo + complemento que empieza por la preposición de.
• SAdv = Núcleo + complemento que empieza por la preposición con.
15. Señala los complementos preposicionales de las siguientes oraciones e indica a qué elementos de
la oración complementan.
• La casa de madera ha sido incendiada hoy.
• Identificó al asesino de entre todos los sospechosos.
• En la noche del asesinato Jacinto se había despertado temprano por culpa del despertador.
16. Construye oraciones en las que aparezcan sintagmas preposicionales. En cada caso la estructura del
sintagma preposicional es la que se ofrece.
•SPrep=Prep+término(SAdj).
• SPrep=Prep+término(SN).
•SPrep = Prep + término (SAdv).
17. Identifica en las siguientes oraciones el sujeto omitido, el sujeto léxico o el sujeto morfológico cuando se trate de una oración impersonal.
•Habíaunamultitudenfadadaenlaplaza.
• Meapeteceunplatodepaella.
•Construyeronlacabañaentreloscuatrohermanos.
• Nosgustanbastante.
•Hanevadomuchoestemesdediciembre.
• Hacecuatroañosdesumedalladeoro.
18. Entre las siguientes oraciones hay algunas con errores gramaticales vistos en la unidad. Identifícalas,
di de qué error se trata y redáctalas de nuevo sin errores.
• Una marea de jóvenes llegaron a la playa en busca de olas.
• Apenas habían espectadores en el teatro.
• En el puerto se esperan a los barcos llenos de bocartes.
• Los jefes dirigen a los empleados con extremada soberbia.
19. Lee el texto y señala: los sintagmas nominales en función de sujeto, los sintagmas adjetivales y los
sintagmas preposicionales que aparezcan.
La otra fase de este barrio es la tarde. A esa hora toda la actividad se concentra en los bulevares que lo cruzan. En ellos hay verbena permanente. La tarde de Montmartre es dominguera; hay criadas y familias burguesas; apenas se ven extranjeros. En los tiros al blanco se
encuentran y reconocen los antiguos compañeros de trinchera, y las criadas se extasían ante
la mujer de cuatro pies, sintiendo los suyos doloridos de dar brillo. Se forma una atmósfera
densa mientras va cayendo la tarde y las luces de acetileno hacen palidecer al más fiero
domador. El tiroteo se acrece en los tiros al blanco y los muñecos de latón estremecen su
escena con sus espasmos más epilépticos. Hay un momento en que todo el bulevar está
nervioso, en que todo el mundo se tropieza y en que desaparecen más carteras, al que pone
fin la hora de la comida, que dispersa la multitud y cierra las barracas. Las fieras del domador
se comen al rezagado y la mujer de los cuatro pies se quita todos sus zapatos y se pone a
caminar con el frenesí de su ansia contenida.
EDGAR NEVILLE: Don Clorato de Potasa
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 18
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Estudio de la Lengua
19
ORTOGRAFÍA
Reglas generales de acentuación
El acento prosódico es la intensidad tonal especial con que pronunciamos y destacamos una sílaba. La tilde es el signo ortográfico en forma de raya inclinada (´)
con que marcamos el acento prosódico de algunas palabras; siempre se coloca
sobre una vocal.
Reglas básicas
de acentuación
El acento prosódico no debe marcarse con otra tilde en forma de raya inclinada
en sentido opuesto (`) que existe en otros idiomas, como el francés. Se considera
una falta de ortografía.
Todas las palabras tienen acento prosódico (excepto algunos monosílabos); pero
solo llevan tilde cuando les corresponde según las reglas de acentuación.
Son tónicas aquellas sílabas sobre las que recae el acento (prosódico o gráfico) y
átonas aquellas sobre las que no recae. Todas las palabras que son sintagmas son
también tónicos. Las preposiciones, conjunciones y artículos no son sintagmas,
por lo tanto, son palabras átonas.
ACTIVIDADES
1. Clasifica estas palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas: calle, tablero, árbol, derrotó, electrodoméstico, lápiz, fácil, esófago, miedo,
entrégaselo, recuérdanoslo, tirarán, botella.
2. De las palabras del ejercicio 1, explica por qué deben llevar tilde:
• Las palabras bisílabas llanas que la llevan.
• Las palabras trisílabas agudas que la llevan.
3. De las palabras del ejercicio 1, explica por qué no deben llevar tilde:
• Las palabras bisílabas agudas que no la llevan.
• Las palabras trisílabas llanas que no la llevan.
4. Coloca la tilde donde corresponda, de modo que estas oraciones aparezcan correctamente escritas:
• Acompañame a la calle, por favor.
• Las palabras agudas llevan
tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o
s: aquí, atrás, galán, papel,
capataz.
• Las palabras llanas llevan
tilde cuando terminan en
consonante, siempre que no
sean n o s: lápiz, cráter, rojo,
examen, redes.
• Las palabras esdrújulas y
sobresdrújulas siempre llevan tilde: pájaro, páguemelo.
• Las mayúsculas también se
acentúan según las normas
básicas de acentuación, incluso cuando toda la palabra
está escrtita en mayúsculas:
Álava, ÓSCAR.
• Lucia mostro su satisfaccion tras charlar con el novio de Angela.
• Los lapiceros estan sin punta, no hay posibilidad de dibujar ahora.
5. Escribe en tu cuaderno estos nombres propios colocando las tildes que sean necesarias:
• Santander
• Atlantico
• Gomez
• Almeria
• Oceania
• Artico
• Feijoo
• Corea
• Pasquistan
• Brasil
• Gonzalez
• Pacifico
• Raul
• Jose
• Dublin
• Belgica
• Luis
• Austria
6. Lee atentamente el siguiente texto y luego acentúalo de manera correcta. Copia las palabras que haya que
acentuar en tu cuaderno.
Aunque es dificil establecer el origen de la poesia, se han hallado inscripciones jeroglificas egipcias
del año 2600 a. C., que se consideran la primera manifestacion poetica de la que se tenga registro.
Son canciones, de las que se desconoce la musica, que poseen significacion religiosa y que aparecen
desarrolladas en distintos generos, como odas, himnos y elegias.
En la antigüedad, la poesia tuvo un caracter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los
sumerios, los asirio-babilonicos y los judios. Ademas de la religion, fueron surgiendo otras tematicas,
como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de la poesia, como
los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de caracteristicas forman parte de la metrica de la poesia,
donde los poetas aplican sus recursos literarios y estilisticos. Cuando un grupo de autores comparten
las mismas caracteristicas en sus poesias, suele hablarse de la conformacion de un movimiento literario.
<http://definicion.de/poesia/>
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 19
27/02/15 12:07
20
Unidad 1
Educación literaria
1. La lengua literaria
La literatura es arte
En las manifestaciones artísticas,
contenido (lo que se dice) y forma
(cómo se dice) son inseparables.
El arte de la literatura es un proceso de comunicación en el que
un emisor con sensibilidad y capacidad lingüística crea un mensaje
fijo (no puede ser modificado), dirigido a un receptor general (público) que acepta la obra en busca
de placer o de ilustración cultural
o ideológica; se emplea un código
manipulado con intención (lengua
literaria); la lengua literaria se transmite por diversos canales (letra escrita u oralidad) en un contexto
no compartido (aunque sean obras
contemporáneas al receptor).
La Real Academia Española define la literatura como «el arte que emplea
como instrumento la palabra», y también como el «conjunto de todas las
obras literarias».
El autor literario emplea la palabra de una forma cuidada (lengua literaria) con
el fin de transmitir ideas y pensamientos con la mayor expresividad y belleza.
La lengua es una realidad humana moldeable mediante multitud de recursos
expresivos que forman la lengua literaria. Una de sus características fundamentales es la función poética: en un texto literario encontramos numerosos
casos de desvío de la norma lingüística que permiten la connotación, es
decir, la adición de significados subjetivos.
1.1. Las figuras estilísticas
Las figuras estilísticas son los artificios de la lengua por los que el texto
literario se diferencia del texto común.
Estos recursos no son exclusivos de la Literatura; son frecuentes en los mensajes publicitarios (Un poco de Magno es mucho) para captar la atención
del receptor, e incluso en la comunicación cotidiana (¡Te he dicho miles de
veces que recojas tu cuarto!).
Las figuras literarias más frecuentes se recogen en la siguiente tabla:
1. Aliteración
Repetición de uno o varios sonidos en un grupo de palabras, con el fin de incidir en una idea
o de producir efectos sensoriales en el texto.
Ej.: … con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío).
Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.
2. Anáfora
3. Paralelismo
4. Antítesis
5. Comparación
(o símil)
6. Encabalgamiento
7. Hipérbaton
8. Hipérbole
Ej.: Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón
y escriba (Francisco de Quevedo).
Repetición de una estructura sintáctica.
Ej.: Los suspiros son aire y van al aire, / las lágrimas son agua y van al mar (Gustavo A. Bécquer).
Relación entre dos o más palabras cuyos significados se oponen.
Ej.: Cuando estoy alegre, lloro, / cuando estoy triste, me río (Manuel Machado).
Relación entre dos términos que manifiestan alguna semejanza; ambos aparecen expresados,
así como la partícula comparativa que los une.
Ej.: Las gotas de rocío son como diamantes.
Efecto poético en el que el periodo morfosintáctico no finaliza en la pausa versal, extendiéndose
hasta el verso o versos posteriores.
Ej.: … al considerado peregrino / que a una Libia de ondas su camino / fio, y su vida a un leño
(Luis de Góngora).
Alteración del orden lógico de las palabras en un enunciado.
Ej.: Recibió un caballero por criado un mozo. Orden lógico: Un caballero recibió un mozo por criado.
Exageración desmesurada.
Ej.: Por tu amor me duele el aire, / el corazón / y el sombrero (Federico García Lorca).
Identificación entre un término real y otro imaginario, con cierta relación de semejanza entre ambos.
9. Metáfora
Ej.: La cebolla es escarcha / cerrada y pobre (Miguel Hernández). Metáfora: la imagen de la
cebolla evoca la imagen de la escarcha.
Atribución de cualidades y acciones humanas a objetos inanimados o seres irracionales.
10. Personificación
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 20
Ej.: ¡Cómo lloran las carretas, / camino de mi pueblo. (Juan Ramón Jiménez). La personificación
consiste en atribuir a las carretas (objeto inanimado) la cualidad de emocionarse, que implica llorar.
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Educación literaria
21
2. El Romanticismo en España
2.1. Contexto histórico-social del siglo XIX
El reinado de Carlos IV (1788-1808) está condicionado por la Revolución
Francesa (1789); el monarca quiere impedir que penetren las ideas revolucionarias en el país y destituye a los ministros ilustrados y nombra primer
ministro a Godoy. En 1807 el pueblo de Aranjuez se levantó en contra del
monarca y su ministro. En 1808 Napoleón introduce sus tropas en España con
la excusa de invadir Portugal y sitúa a su hermano José I en el trono mientras
que Carlos IV abdica en favor de su hijo, Fernando VII.
Primero se subleva el pueblo de Madrid (2 de mayo de 1808), y mediante
Juntas Locales y Provinciales se recluta al ejército por todo el país. El 11 de
abril de 1814, gracias a la ayuda del ejército inglés, se vence a la tropas invasoras francesas. En plena guerra, los sublevados promulgan en las Cortes
de Cádiz la primera constitución española, en la que se determina que el rey
pierde su poder absoluto. En 1820 Fernando VII jura la Constitución y comienza el Trienio Liberal (1820-1823) regido por una monarquía moderada.
En 1823 Fernando VII, apoyado por los absolutistas y potencias extranjeras,
permite la entrada en el país de la Santa Alianza, y se restaura la monarquía
absoluta. Comienza la Década Ominosa (1823-1833), que supone el exilio
de numerosos intelectuales, políticos y artistas españoles. Su hija, Isabel II,
es proclamada reina; hasta su mayoría de edad dura la regencia de su madre,
María Cristina.
FRANCISCO
melucos.
DE
GOYA: La carga de los Ma-
2.2. Esencia romántica española
Ya en el siglo XIX, España tiene claros componentes románticos: la literatura
del Siglo de Oro se ha rebelado contra las reglas de la creación teatral; la
novela Don Quijote de la Mancha presenta un caballero que lucha y sufre
por un ideal en un mundo hostil; el Romancero presenta personajes heroicos
y caballerescos; las ruinas de los templos y monasterios son un gran estímulo
para la imaginación de escritores extranjeros.
2.3. Vías de penetración del Romanticismo
A finales del siglo XVIII Europa muestra cierto hastío hacia las normas del
movimiento ilustrado, hay una parte que les llama a la imaginación, a lo
irracional, que es la base en la que se apoya el Romanticismo.
El país en el que cuajó el espíritu romántico fue Alemania, con el movimiento
Strum und Drang, «Tempestad y pasión», más tarde se extendió a Inglaterra,
Francia y España. En palabras de Ramón de Mesonero Romanos, autor de la
época: «Si fuera posible reducir a un solo eco las voces todas de la actual
generación europea, apenas cabe ponerse en duda que la palabra Romanticismo parecería ser la dominante desde el Tajo al Danubio, desde el mar del
Norte al estrecho de Gibraltar.»
Mediateca
Para entender mejor el contexto histórico en el que se desarrolla la literatura romántica, te recomendamos
que leas y veas…
• Ivanhoe, de Walter Scott.
• El gran amor de Bécquer, con
guion de Rafael Alberti y Rosa
León
• Los miserables, dirigida por Tom
Hopper (2012).
Nicolás Böhl de Faber defendió en El Mercurio Gaditano la ruptura de la
comedia española con las reglas neoclásicas (una sola acción, en un solo
lugar y en no más de veinticuatro horas).
Años más tarde, la revista barcelonesa El Europeo (1823-24) publica escritos
firmados por Aribau y López Soler, donde se muestra la oposición al Neoclasicismo del siglo XVIII que defienden escritores románticos moderados como
Fernán Caballero.
Finalmente, en 1833, y con la muerte del rey Fernando VII, se produce el
regreso de centenares de liberales españoles que habían huido de la persecución absolutista del monarca durante la Década Ominosa. Entre ellos se
encuentran escritores como el dramaturgo Martínez de la Rosa y el poeta
José de Espronceda.
ES Adultos Ambito comuni lengua castellana II - Ud01.indd 21
05/03/15 13:13
22
Unidad 1
Educación literaria
2.4. Características básicas del Romanticismo
El Romanticismo presenta las siguientes características:
•Primacía de la imaginación y de lo irracional sobre la razón.
•Visión idealista de la vida: supone la búsqueda de la libertad, la justicia,
la belleza y el progreso.
•Evasión en el tiempo y en el espacio: se busca lo exótico y lo lejano.
•Interés por lo tradicional, por el espíritu del pueblo.
2.5. Éxito y fin del Romanticismo
Se suelen proponer dos fechas simbólicas para el inicio del Romanticismo
español: 1833 (fin del exilio de los liberales españoles) y 1834 (estreno de
la primera obra puramente romántica: el drama La conjuración de Venecia,
de Martínez de la Rosa).
Como fin del movimiento romántico se ofrecen varias posibilidades: 1844
(año del estreno de Don Juan Tenorio, considerada la última obra romántica) o 1849 (año en que se edita la considerada primera novela realista, La
gaviota, escrita por Fernán Caballero).
En menos de diez años conviven autores neoclásicos rezagados, un corto e
intenso apogeo romántico y un espíritu moderado por influjo del realismo
francés (la sociedad burguesa del reinado de Isabel II no era un ambiente
propicio para el idealismo romántico).
El Romanticismo supuso la creación de subgéneros de gran trascendencia:
la novela histórica, la leyenda y el drama heroico. Igualmente, permitió la
recuperación del romance.
RAIMUNDO DE MADRAZO Y GARRETA: La actriz María Guerrero como doña Inés.
2.6. La poesía romántica
Los poetas románticos buscan escribir guiados exclusivamente por la inspiración; de ahí que en sus poemas se mezclen notas de hondo lirismo íntimo
con prosaísmos, tópicos literarios e incluso vulgaridades.
2.6.1. Temas
Saber más
Los personajes de las obras románticas son seres atormentados que
tienen una vida trágica. En numerosas ocasiones, los escritores románticos viven su vida como sus propios
personajes.
Los temas habituales son: la melancolía, el hastío (el poeta se considera un ser
incomprendido), la exaltación del yo, la protesta contra las normas sociales
o incluso contra la vida misma, la intimidad amorosa, las leyendas locales o
nacionales y los temas históricos o exóticos (el poeta necesita evadirse ante
el desagrado que le produce la realidad).
En el campo de los sentimientos, se ensalzan la gallardía, la virilidad, la
disidencia. Para ello, se opta por ambientes marginales y tristes, como los
cementerios, el mar embravecido, la tormenta o los castillos en ruinas.
La polimetría refleja los diversos estados de ánimo de los poetas: se cambia
de medida de versos según cambia el estado de ánimo del autor, incluso
dentro de un mismo poema.
2.6.2. Poetas románticos
Además de Espronceda (que estudiaremos a continuación), destacan las siguientes autoras:
•Carolina Coronado (1823-1911): extremeña, en sus versos se refleja una
inspiración sacra y amorosa.
•Rosalía de Castro (1837-1885): esta poetisa gallega ofrece tanto sus sentimientos trágicos en Hojas nuevas (1880), como una visión de su atormentado mundo interior en En las orillas del Sar (1884).
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 22
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Educación literaria
23
2.6.3. José de Espronceda
Nace en Almendralejo (1808), de joven crea la sociedad secreta Los Numantinos para combatir el absolutismo de Fernando VII, por lo que sufre prisión.
Huye a Lisboa para unirse a los liberales exiliados, se enamora de Teresa Mancha y la sigue a Inglaterra. Rapta a Teresa, que se había casado, y vuelven a
Madrid, donde ella le abandona dejándole con una niña de dos años. Llega a
ser diplomático en Holanda y diputado por Almería. Muere en Madrid (1842).
Canto a Teresa: fragmento
5
Obras
Su vida y su obra representan el Romanticismo liberal más exaltado. Cultiva
los principales géneros románticos: el poema épico (El Pelayo), la novela
histórica (Sancho Saldaña) y el teatro histórico (Blanca de Borbón). Algunos
poemas breves tienen como protagonistas personajes marginales (Canción
del pirata, El reo a muerte). Pero su producción más destacada son los dos
poemas que estudiamos a continuación.
10
15
El estudiante de Salamanca
Está considerado el mejor poema narrativo del siglo XIX; consta de dos mil
versos polimétricos y narra los asesinatos y crueldades de don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, muere de pena y angustia. Una noche su espíritu
se le aparece y le persigue por las calles de Salamanca; otra noche el propio Montemar puede presenciar su propia muerte y su entierro. Finalmente,
muere sin contrición.
Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor:
Siempre el insulto en los ojos,
en los labios la ironía,
nada teme y toda fía
de su espada y su valor.
20
25
30
JOSÉ DE ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca
El diablo Mundo
Se trata de un poema publicado por entregas desde 1840 y que queda inconcluso cuando Espronceda ha escrito ocho mil versos. El autor ambicionaba
un poema lírico, filosófico y social de la vida humana. El protagonista, Adán,
sufre la persecución, la maldad y la muerte. El mejor fragmento es el «Canto
a Teresa», evocación de su gran amor, de la decepción por la ruptura y de la
amargura que sigue a su muerte.
35
40
¡Oh, Teresa! ¡Oh, dolor! Lágrimas mías
¡ah!, ¿dónde estáis, que no corréis a mares?
¿Por qué, por qué como en mejores días
no consoláis vosotras mis pesares?
¡Oh, los que no sabéis las agonías
de un corazón que penas a millares,
¡ay!, desgarraron y que ya no llora,
¡piedad tened de mi tormento ahora!
¡Oh, Teresa! ¡Oh, dolor! Lágrimas mías
¡ah!, ¿dónde estáis, que no corréis a mares?
¿Por qué, por qué como en mejores días
no consoláis vosotras mis pesares?
¡Oh, los que no sabéis las agonías
de un corazón que penas a millares,
¡ay!, desgarraron y que ya no llora,
¡piedad tened de mi tormento ahora!
¡Oh, dichosos mil veces, sí, dichosos
los que podéis llorar, y, ¡ay! , sin ventura
de mí, que entre suspiros angustiosos
ahogar me siento en mi infernal tortura!
¡Refuércese entre nudos dolorosos
mi corazón, gimiento de amargura!
También tu corazón, hecho pavesa,
¡ay!, llegó a no llorar, ¡pobre Teresa!
¿Quién pensará jamás, Teresa mía,
que fuera eterno manantial de llanto
tanto inocente amor, tanta alegría,
tantas delicias y delirio tanto?
¿Quién pensara jamás llegase un día
en que perdido el celestial encanto
y caída la venda de los ojos,
cuanto diera placer causara enojos?
¡Pobre Teresa! ¡Al recordarle siento
un pesar tan intenso...! Embarga impío
mi quebrantada voz mi sentimiento,
y suspira tu nombre el labio mío;
para allí su carrera el pensamiento,
hiela mi corazón punzante frío,
ante mis ojos la funesta losa
donde, vil polvo, tu beldad reposa.
JOSÉ DE ESPRONCEDA: El diablo Mundo
Canciones
Son poemas protagonizados por personajes marginales (pirata, reo, verdugo,
cosaco, etc.) con los que el poeta quiere mostrar su ideal de libertad a la vez
que es una crítica indirecta a la sociedad de la época: Canción del pirata,
Canto del cosaco o El reo a muerte son algunas de ellas.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
JOSÉ DE ESPRONCEDA «Canción
del pirata», en Poesías líricas
ANNE LOUIS DE GIRODET: El funeral de Atala.
Significación de su obra
A pesar de la imitación de autores románticos europeos que realiza este poeta
(especialmente del inglés Lord Byron), Espronceda representa la exaltación y
los excesos formales románticos: rápido cambio en la medida de los versos
de un mismo poema, adjetivos que inspiran profunda tristeza y desencanto,
rimas agudas. Sus versos son una gran influencia en Rubén Darío y Manuel
Machado.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 23
27/02/15 12:07
24
Unidad 1
Educación literaria
2.7. El drama romántico
Los reformadores neoclásicos del teatro habían tenido un éxito limitado, de
tal manera que a comienzos del siglo XIX el público prefería las viejas comedias del Siglo de Oro. El inconformista teatro romántico triunfará pronto
y alcanzará grandes éxitos: La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa,
1834), Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas, 1835), Don Juan
Tenorio (José Zorrilla, 1844).
2.7.1. Características del teatro romántico
Acto II, escena III
Los caracteres fundamentales del drama romántico son:
LAURA.—Rugiero... Rugiero...
•Temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
RUGIERO.—No puedes ni aun hablar... los sollozos te ahogan...
•Rechazo de las reglas neoclásicas de unidad de acción, tiempo y lugar.
Se consigue entremezclar diversas acciones y se desarrollan en lugares
distantes entre sí y en épocas, a veces, muy separadas.
LAURA.—¡No me abandones... ten
lástima de esta infeliz!
R UGIERO.— ¡Abandonarte yo!...
¿Puedes imaginarlo?
LAURA.—Si te sobreviniese algún
daño en medio del tumulto...
si cayeras en las garras de ese
tribunal, que ni olvida ni perdona... ¡Rugiero, Rugiero mío, no
te apartes de mí!
RUGIERO.—Serénate, Laura, serénate...
LAURA.—Por Dios te lo pido, Rugiero... no me dejes en este estado, si me amas todavía... ¡El
día que te suceda una desgracia, será el último de mi vida!...
¡Qué es eso!... ¿Por qué vuelves el rostro?
RUGIERO.—No es nada, Laura...
L AURA.—Me pareció que había
oído como un murmullo...
RUGIERO.—Es el viento, que zumba en estas bóvedas... ¿no ves
cómo ha arreciado?
FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA:
La conjuración de Venecia
•Mezcla de lo cómico y de lo trágico.
•Incumplimiento de la división del drama en tres actos; por ejemplo: Don
Álvaro o la fuerza del sino consta de cinco y Don Juan Tenorio, de siete.
•El propósito de los dramas es conmover y no adoctrinar.
•El protagonista está marcado por un origen generalmente misterioso y un
destino singular y desafortunado. Su personalidad le lleva a realizar alardes
de gallardía y cinismo.
•Todos los protagonistas suelen tener un final trágico.
•Abundan las escenas nocturnas, los desafíos y los suicidios.
2.7.2. Dramaturgos románticos
Como se ha mencionado ya, el granadino Francisco Martínez de la Rosa
(1794-1865) fue el pionero, a su vuelta del exilio, en difundir la estética romántica debido al éxito alcanzado por sus dramas La conjuración de Venecia
(1834) y Aben Humeya (1836). Otros dramaturgos románticos son:
•Antonio García Gutiérrez (1813-1884): su obra más importante es El trovador (1836); fue el primer autor que recibió el beneplácito del público el
día del estreno.
•Juan Eugenio de Hartzenbusch (1806-1880): fue director de la Biblioteca
Nacional y académico de la Real Academia Española. Su obra más destacada es Los amantes de Teruel (1844).
•José Zorrilla (1817-1893): además de autor de poemas inspirados en leyendas (A buen juez, mejor testigo), destacan fundamentalmente sus dramas
(El puñal del godo; El zapatero del rey; Traidor, incofeso y mártir). Sin duda
alguna, su obra más destacada es Don Juan Tenorio
(1844), drama escrito en verso que recoge la tradición literaria del donjuán, salvo que al final de la
obra el protagonista se redime por amor hacia una
de sus víctimas: doña Inés. Está estructurado en
dos partes que reflejan el mito creado por Tirso de
Molina; la primera parte muestra la leyenda del
burlador mientras que en la segunda se centra en
la leyenda del convidado de piedra.
LUIS RIGALT Y FARRIOLS: Paisaje nocturno con monasterio en ruinas.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 24
Junto con las novedades dramáticas del Romanticismo conviven obras teatrales sobre burgueses
presentados ya por Nicolás Fernández de Moratín
en el siglo anterior. Así, las tendencias neoclásicas
son prolongadas por Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), quien escribe A la vejez, viruelas
y Marcela o ¿a cuál de las tres?
27/02/15 12:07
Poesía eres tú
Educación literaria
25
2.7.3. Duque de Rivas
El impulso definitivo del nuevo teatro fue responsabilidad del cordobés Ángel
de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), otro intelectual que regresó también
del exilio, que estrenó el 22 de febrero de 1835 Don Álvaro o la fuerza del sino
en Madrid. Aparte de esta obra, el duque de Rivas destacó por sus Romances
históricos, en los que se desarrollan temas legendarios o del pasado épico.
Don Álvaro o la fuerza del sino
La primera representación provocó el rechazo de gran parte del público por
su carácter poco clásico: todos los rasgos que se han señalado del teatro romántico aparecen en la obra. Especialmente destaca la mezcla de lo feo y lo
bello, el mal con el bien, lo deforme con lo gracioso, y el verso con la prosa.
Jornada I, escena VIII
(Van hacia el balcón, cuando de
repente se oye ruido, ladridos, y
abrir y cerrar puertas.)
DOÑA LEONOR.—¡Dios mío! ¿Qué
ruido es este? ¡Don Álvaro!
CURRA.—Parece que han abierto
la puerta del patio... y la de la
escalera...
DOÑA LEONOR.—¿Se habrá puesto
malo mi padre?...
El protagonista es perseguido por su destino (sino) trágico, del que no puede
escapar. Los prejuicios sociales empujan a sus adversarios a la venganza
irracional, de la que no se pueden salvar ni por el amor.
CURRA.—¡Qué! No señora, el ruido viene de otra parte.
2.8. La prosa romántica
DON ÁLVARO.—Vamos, vamos, Leonor, no perdamos un instante.
En el movimiento romántico los subgéneros más importantes en la prosa son
tres: el cuadro de costumbres, la novela histórica y el artículo periodístico.
(Vuelven hacia el balcón, y de repente se ve por él el resplandor
de hachones de viento, y se oye
galopar caballos.)
Cuadro de costumbres
A partir de 1820 tienen gran aceptación entre los lectores los cuadros de
costumbres. Se trata de descripciones de los modos de vivir en ambientes
populares y sus personajes tipo más habituales. Esto permite a los autores románticos conocer todos los aspectos que existían en la sociedad al margen del
ambiente burgués. Se da una alabanza de los elementos tradicionales y de lo
castizo, considerados representativos del carácter nacional y de lo autóctono.
•Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882): destaca por su visión de
Madrid en Escenas matritenses.
Desde que en España hay literatura, se ha venido repitiendo constantemente que en ella no puede haber literatos; y siéndolo los
mismos que dicen esto, preciso será creerlos bajo su palabra, y convenir con ellos en que el cultivo de las letras no es entre nosotros el
mejor género de cultivo.
DOÑA LEONOR.—¿Habrá llegado alguno de mis hermanos?
DOÑA LEONOR.—Somos perdidos...
Estamos descubiertos... Imposible es la fuga.
DON ÁLVARO.—Serenidad es necesario en todo caso.
CURRA.—La Virgen del Rosario nos
valga, y las ánimas benditas...
¿Qué será de mi pobre Antonio?
(Se asoma al balcón y grita.) Antonio, Antonio.
DON ÁLVARO.—Calla, maldita, no
llames la atención hacia este
lado; entorna el balcón.
DUQUE DE RIVAS: DonÁ lvaro
o la fuerza del sino
Y a la verdad ¿qué es un literato, meramente literato, en nuestra
España? Una planta exótica a quien ningún árbol presta su sombra;
ave que pasa sin anidar; espíritu sin forma ni color; llama que se
consume por alumbrar a los demás; astro, en fin, desprendido del
cielo en una tierra ingrata, que no conoce su valor.
Si, confiado en la superioridad de su genio, no supo unir la adulación a las dotes de su talento; si, mirando desdeñosamente los
intereses materiales, no acertó a mendigar un favor del poderoso;
favor menguado que apartándole de sus nobles ocupaciones, le
convierte en lisonjeador de oficio o en mecánico oficinista; todo su
saber, por grande que sea, bastará tal vez a conquistarle un lugar
distinguido en las crónicas literarias del país; acaso la posteridad
encomiará su genio; acaso levantará estatuas a su memoria; pero
en tanto su vida se consumirá angustiosa en medio de las tristes
privaciones; y aquel hondo despecho que produce en el alma un
desdén injusto, abreviará sus días, y le conducirá muy luego al ignorado sepulcro, que en vano buscarán sus futuros admiradores.
RAMÓN DE MESONEROS ROMANOS: «La literatura», en Escenas matritenses
•Serafín Estébanez Calderón (1799-1867): muestra los ambientes y tipos
más característicos de Andalucía en Escenas andaluzas.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 25
JOAQUÍN DOMINGUEZ BÉCQUER: Escena andaluza. El gusto por reflejar las costumbres de la época también se muestra
en la pintura española de la época.
27/02/15 12:07
26
Unidad 1
Educación literaria
Novela histórica
Saber más
En esa época es destacado el éxito de
las novelas históricas de Walter Scott
(casi un centenar de traducciones al
español entre 1825 y 1850, por ejemplo: Ivanhoe, Quintín Durward, Las
aventuras de Nigel).
La inspiración legendaria e histórica también actuó en la novela. Entre los
autores españoles destacan el cántabro Telesforo de Trueba y Cossío (El castellano, 1829; originariamente fue escrita en inglés durante su exilio) y el
leonés Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre, 1844).
Artículo periodístico. Mariano José de Larra
Nació en Madrid en 1809. A los diecinueve años, comenzó a publicar periódicos de corta vida editorial (El duende satírico del día, El pobrecito hablador);
también publica artículos en la Revista Española con el seudónimo de Fígaro.
Se casa a los veinte años, pero se separa cuatro años después; su amante
Dolores Armijo le hace sufrir exasperadamente y, cuando ella le devolvió sus
cartas en 1837, Larra se suicida de un pistoletazo.
En los artículos expone su individualidad en constante conflicto con la realidad política, literaria, cultural y educativa del país. Sus artículos se dividen
en tres bloques temáticos:
•De crítica literaria: son un testimonio de las letras del momento y de la
evolución de los gustos del autor (Literatura).
•Políticos: ataca el absolutismo de Fernando VII y el carlismo; solo cuando
la censura lo permite, sus artículos podían ser agresivos o satíricos. Por ello,
no son los más interesantes ni vigentes de su obra.
•De costumbres: Larra rechaza el casticismo (El castellano viejo), combate
la burocracia (Vuelva usted mañana), se burla de la sociedad grosera e
ignorante (Casarse mal y pronto), o se ocupa de aspectos existenciales y
muestra una concepción desengañada de la vida (Día de Difuntos de 1836).
Su estilo está desprovisto de adornos innecesarios y no tiene prejuicios puristas: las palabras extranjeras deben ser empleadas si resultan necesarias.
Aunque rechaza las exageraciones románticas, es un autor indiscutiblemente
romántico por su constante rebeldía no solo en el plano vital, sino también
en el plano literario: defiende la libertad de creación.
Estructura de los
artículos de costumbres
de Larra
Aunque sus artículos no se someten a una estructura rígida, la estructura de más de uno es la que
sigue:
• El autor medita sobre un tema
sobre el que va a escribir.
• Aparece de forma imprevista una
persona que le conduce a otro
lugar.
• El autor es testigo de acontecimientos que le inspiran el artículo.
Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y para eso salían de las
puertas de Madrid!
Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o
dentro? Un vértigo espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver
claro. El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una
familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón
la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión
que presumen de los muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las calles del grande osario.
—¡Necios! —decía a los transeúntes—. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos por ventura?
[...] ¡Miraos, insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais a ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven, porque
ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados ni movilizados; ellos no son presos ni
denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción del celador
del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo.
MARIANO JOSÉ DE LARRA: «Día de difuntos de 1836», en Artículos
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 26
27/02/15 12:08
Poesía eres tú
Educación literaria
27
ACTIVIDADES
1. Identifica y explica las figuras estilísticas que aparecen en
los siguientes textos:
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos, fantásticos lucir.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Tu soledad te defiende
te limitan tus miradas,
que yo sé que tu alma llega
adonde tu vista alcanza,
adonde llegan tus sueños,
adonde tu amor acaba.
MANUEL ALTOLAGUIRRE
Con mayor frío vos; yo con más fuego.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Son muchos los autores literarios que
emplean el otoño para referirse a la
etapa final de la vida.
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
PABLO NERUDA
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Calvos, barbudos, en hilera, los montes cántabros son peregrinantes que, por los siglos, hacen romería.
RAMÓN BASTERRA
2. Escribe ejemplos que contengan los siguientes recursos literarios: hipérbole, metáfora, antítesis y
personificación.
3. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
• El reinado de Fernando VII permitió a los intelectuales desarrollar su actividad
en España ...............................................................................................................................
• El Romanticismo fue un movimiento literario que se prolongó durante todo
el siglo XIX................................................................................................................................
• Ya en el siglo XIX, y a los ojos de estudiosos europeos, España tenía claros
componentes románticos ........................................................................................................
• Los temas habituales son: la melancolía, el progreso y la ciencia .............................................
• Espronceda ambiciona con El diablo Mundo un poema lírico, filosófico y social
de la vida humana ...................................................................................................................
• El teatro romántico continúa las reglas neoclásicas de unidad de acción, tiempo
yl ugar.....................................................................................................................................
• La primera representación de Don Álvaro o la fuerza del sino provocó el rechazo
de gran parte del público por su carácter poco clásico .............................................................
• Para los románticos costumbristas los elementos tradicionales y lo castizo son
considerados representativos del carácter nacional y de lo autóctono ......................................
• Los artículos de Larra se dividen en tres bloques: amorosos, existenciales
y de costumbres ......................................................................................................................
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 27
27/02/15 12:08
28
Unidad 1
Educación literaria
ACTIVIDADES
4. Presentamos un fragmento de la primera parte de El estudiante de Salamanca. Léelo con atención y
contesta a las preguntas.
Era más de media noche
antiguas historias cuentan
cuando en sueño y en silencio,
5
10
15
20
lóbrega, envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen,
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que pisadas huecas,
tácitas pisadas huevas
y pavorosos fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas;
en que tal vez la campana
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca
a las brujas a su fiesta. […]
Súbito rumor de espadas
cruje y un ¡ay! Se escuchó;
25
30
35
40
un ay moribundo, un ay
que penetra hasta el corazón,
que hasta los tuétanos hiela
y da al que lo oyó temblor.
Un ay de alguno que al mundo
pronuncia el último adiós.
El ruido
cesó,
Un hombre
pasó
embozado
y el sombrero,
recatado,
a los ojos
se caló
Se desliza
y atraviesa
junto al muro
de una iglesia,
Patio de escuelas, Universidad
de Salamanca.
y en la sombra
se perdió.
a) Realiza el análisis métrico de este texto. ¿Hay alguna característica propia de la poesía de su autor?
b) Divide el texto en partes y haz un resumen de cada una de ellas.
c) ¿Cuál es el tema central del poema?
d) ¿Qué palabras dan al poema un carácter misterioso y de terror?
5. Lee este fragmento de El castellano viejo, de Mariano José de Larra, y contesta a las preguntas.
El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando el surtidor de caldo […], saltó a inundar
mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar el ave
prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posición perpendicular, derrama un abundante caldo de Valdepeñas sobre el
capón y el mantel… Una criada, toda azorada, retira el capón en el plato de su salsa; al pasar sobre
mí, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre
los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de
la criada no conocen término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una bandeja de copas para los vinos
generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión. […]
¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay para mí, infeliz. Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable
aceptar y tragar. El niño se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparados de las cerezas. Don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que ha rehusado,
en su misma copa, que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos. Mi gordo fuma
ya sin cesar, y me hace cañón de su chimenea.
a) Divide el texto en partes y haz un resumen de cada una de ellas.
b) ¿Cuál es el tema central del texto?
c) En este fragmento el efecto humorístico se basa en el uso de la hipérbole. Anota todas las que
encuentres.
d) Escribe un texto en el que se describa y se pretenda corregir alguna mala costumbre social. Intenta
imitar el estilo de Larra.
e) Larra criticaba en sus artículos algunos tópicos españoles. ¿Puedes nombrar al menos tres tópicos
que nos identifican como país?
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 28
27/02/15 12:08
Poesía eres tú
Educación literaria
29
6. Busca en la biblioteca de tu instituto o en internet uno de estos dos artículos: El mundo es todo
máscaras. Todo el año es carnaval o Empeños y desempeños. Después identifica las tres partes de la
estructura tipo de los artículos que se ha explicado en la unidad.
7. Lee los siguientes fragmentos de la obra del Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino y responde a las cuestiones. Recuerda que puedes encontrar el significado de las palabras que no entiendas en
fuentes de consulta de internet.
Acto I
PRECIOSILLA.—¡Si los señores de Sevilla con vanidad y pobreza, todo en una pieza! Don Álvaro
es digno de ser marido de una emperadora… ¡Qué gallardo!... ¡Qué formal y qué generoso!... Hace pocos días que le dije la buenaventura (y por cierto no es buena la que
le espera si las rayas de la mano no mienten), y me dio una onza de oro como un sol de
mediodía.
TÍO PACO.—Cuantas veces viene aquí a beber, me pone sobre el mostrador una peseta columnaria.
MAJO.—¡Y vaya un hombre valiente! Cuando, en la Alameda Vieja, le salieron aquella noche
los siete hombres más duros que tiene Sevilla, metió y me los acorraló a todos contra las
tapias del picadero.
OFICIAL.—Y en el desafío que tuvo con el capitán de Artillería se portó como un caballero.
PRECIOSILLA.—El marqués de Calatrava es un viejo tan ruin, que por no aflojar la mosca y por no
gastar…
OFICIAL.—Lo que debía hacer don Álvaro era darle una paliza que…
CANÓNIGO.—Paso, paso, señor militar. Los padres tienen
derecho de casar a sus hijas con quien les convenga.
OFICIAL.—¿Y por qué no le ha de convenir don Álvaro?
¿Porque no ha nacido en Sevilla?... Fuera de Sevilla nacen también caballeros.
CANÓNIGO.—Fuera de Sevilla nacen también los caballeros,
sí, señor; pero… ¿lo es don Álvaro?... Solo sabemos
que ha venido de Indias hace dos meses. […]
HABITANTE SEGUNDO.—Es un ente muy misterioso.
Acto V
GUARDIÁN.—¡Dios mío!... ¡Sangre derramada! ¡Cadáveres!...
La mujer penitente.
FRAILES.—¡Una mujer!... ¡Cielos!
GUARDIÁN.—¡Padre Rafael!
DON ÁLVARO.—(Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo
convulso, dice) Busca, imbécil, al padre Rafael… Yo
soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador… Huid, miserables.
TODOS.—¡Jesús, Jesús!
DON ÁLVARO.—Infierno, abre tu boca y trágame. Húndase
el cielo, perezca la raza humana, exterminio, destrucción… (Sube a lo más alto del monte y se precipita.)
EL GUARDIÁN
cordia!
Y LOS
FRAILES.—¡Misericordia, Señor! ¡Miseri-
LEONARDO ALEZA: Sátira del suicidio
romántico.
a) Haz un resumen de cada fragmento.
b) Señala los rasgos del teatro romántico que identifiques en los textos.
c) Casi dos siglos después, ¿qué impresión nos produce su lectura? Haced un debate en clase en el
que se muestren y se razonen los puntos que surjan. Para evitar que la actividad se convierta en una
copia de esos malos programas de la llamada telebasura, es muy importante respetar los turnos de
intervención y no interrumpir a los compañeros mientras están en el uso de la palabra.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 29
27/02/15 12:08
30
Unidad 1
Actividades finales
Punto de lectura • Autores clásicos
A través de la lectura de este texto, y de la resolución de los ejercicios que aparecen a continuación, podrás averiguar tu nivel de conocimientos sobre los contenidos que has trabajado en la unidad.
El autor
En esta ocasión leerás un fragmento extraído de la leyenda El bosque de las ánimas.
La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición
que oí hace poco en Soria.
Intenté dormir de nuevo; ¡imposible! Una vez aguijoneada, la imaginación es un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda. Por
pasar el rato me decidí a escribirla, como en efecto lo hice. [...]
[...] El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana
caía y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se
dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria unas
cerca, otras distantes, doblaban tristemente por las ánimas de los difuntos.
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla,
1836 - Madrid, 1870) es, junto a
Rosalía de Castro, un exponente del
Romanticismo tardío; sus obras muestran un lirismo intimista, alejado de
la exaltación romántica que hemos
estudiado. Su ideal poético se asienta en la expresión sencilla y breve
que despierta la fantasía del lector.
En poesía destacó con sus ochenta
y cuatro poemas breves que tratan
de la poesía, del amor exaltado, del
desengaño amoroso y de la desesperación y la muerte.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella
pareció eterna a Beatriz. Al fin, despuntó la aurora. Vuelta de su temor,
entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche
de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día!
Separó las cortinas de seda del lecho, tendió una mirada serena alrededor,
y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un
sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a
buscar Alonso.
En prosa sobresalen sus veintiocho
leyendas con elementos plenamente románticos (paisajes nocturnos,
ruinas, visiones de espíritus); algunos
títulos son: Maese Pérez el organista,
El rayo de luna, La venta de los gatos.
Cuando sus servidores llegaron, despavoridos, a noticiarle la muerte del
primogénito de Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por
los lobos entre las malezas del Monte de la Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas de ébano
del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios,
rígidos los miembros, muerta, muerta de horror.
ACTIVIDADES
1. Localiza dos sustantivos concretos, dos sustantivos abstractos, dos adjetivos calificativos, dos adverbios.
2. Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:
Azotaba
Cubrió
Había aparecido
Perdiera
Fue a buscar
3. Identifica tres sintagmas preposicionales e indica a qué palabras complementan.
4. Localiza dos oraciones con sujeto omitido e indica cuál es el sujeto gramatical y cuál es el sujeto léxico que correspondería en cada caso.
5. Localiza un predicado nominal y otro verbal.
6. Identifica un caso de paralelismo.
7. Señala los elementos románticos de este texto.
Investiga, imagina, debate…
8. Localiza en el diccionario etimológico el origen de las palabras lecho y sangrienta.
9. Busca en internet información fiable sobre la leyenda El bosque de las ánimas y su relación con Soria.
10. Escribe una breve historia (30 líneas) de amor trágica de estilo romántico.
11. El término «Romanticismo» ha evolucionado desde el siglo XIX hasta la actualidad. ¿De qué modo? ¿A qué nos referimos hoy en día cuando decimos que alguien es un romántico? Coméntalo con tus compañeros y después escribid
vuestra respuesta en unas líneas.
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 30
27/02/15 12:08
Poesía eres tú
Esquema de la unidad
Resumen
COMUNICACIÓN
Información
Búsqueda
en internet
Opinión
Periodistas, escritores
de prestigio y especialistas
(de economía, política…)
Medios
de comunicación
Páginas de búsqueda
(p. ej.: google.com)
31
Influencia
en el ciudadano
Prensa
Radio
Fuentes directas
(p. ej.: rae.es)
Televisión
Internet
ESTUDIO DE LA LENGUA
Morfología
Tipos de
sintagmas
Tipos de palabras
Invariables:
Variables:
• Verbal
• Adverbio
• Verbo
• Nominal
• Interjección
• Sustantivo
• Adjetival
• Preposición
• Adjetivo
• Adverbial
• Conjunción
• Adverbio
EDUCACIÓN LITERARIA
Sintaxis
Oración
impersonal
• Sujeto gramatical
en 3.ª persona
del singular
Oración
personal
SV/Predicado:
SN/Sujeto:
• Imposibilidad
de sujeto léxico
• Nominal:
el núcleo es un
verbo copulativo
• Verbos hacer,
haber, verbos
de referencia
climatológica
• Verbal: el núcleo
es cualquier otro
verbo
• Concuerda
en número
y persona
con el verbo
• Nunca empieza
por preposición
El Romanticismo
Características
generales:
Poesía:
Drama:
Narrativa:
• Temas: legendarios,
caballerescos,
historia nacional
• Evasión de la realidad
• Temas: melancolía,
hastío, intimidad
amorosa, rechazo
de normas sociales
• Dominio de
lo irracional
• Ambientes
marginales y tristes
• Cuadro de costumbres
– Descripción de aspectos y
tipos sociales tradicionales
– Autores: Estébanez Calderón, Mesonero Romanos
• Disconformidad
con las reglas
neoclásicas
• Polimetría
• Imaginación
desbordada
Ambito Comunicacion II - Ud01.indd 31
• Autores: Espronceda,
Rosalía de Castro,
Bécquer
• Mezcla de lo cómico
y lo trágico
• Ruptura de la regla
de las 3 unidades
• Autores: duque
de Rivas, Zorrilla
• Novela histórica
– Inspiración legendaria
e histórica
– Autores: Gil y Carrasco
• Artículos periodísticos
– De crítica literaria, políticos,
de costumbres
– Autor: Larra
27/02/15 12:08
Descargar