gacetilla 10-09 - Universidad Católica de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Centro de Bioética
GACETILLA 10 / 09
10 / 09 / 2009
Palabras claves: Argentina, Corte Suprema de Justicia, marihuana, droga, legalización, despenalización, adicción, Justicia y Paz,
paco, bioética global, derechos humanos, vida humana, ética médica, Dr. René Favaloro, páginas web, revistas
de bioética.
Nota aclaratoria: Esta gacetilla ofrece noticias de diversas fuentes sobre temas de reflexión en el campo de la Bioética,
sin presentar elaboración ni expresar la opinión de este Centro de Bioética sobre dichos tópicos.
Las gacetillas precedentes pueden ser consultadas en la página Web:
http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=29&pag=520
ARGENTINA: LEGALIZA LA CORTE LA TENENCIA MÍNIMA DE MARIHUANA
Por Adrián Ventura - Fuente: La Nación 28/08/09 - Más información: www.lanacion.com
En un fallo que llevará la firma de sus siete integrantes, la Corte Suprema de Justicia despenalizará en las próximas horas la
tenencia de drogas para consumo personal: declarará que fue inconstitucional haber aplicado la ley de estupefacientes para
condenar a cinco jóvenes que llevaban en sus bolsillos unos pocos cigarrillos con cantidades mínimas de marihuana.
La causa se llama Arriola y tiene otro condimento que la hace particularmente interesante, y que explica por qué la Corte la eligió
para resolver este controvertido tema: los tres traficantes que les vendieron la droga a los jóvenes fueron condenados por la
Justicia, por comercialización, a penas de 6, 4 y 2 años y medio de prisión, que están cumpliendo en la cárcel.
Por esta vía, el tribunal que preside Ricardo Lorenzetti procuraría enviar un mensaje de moderación. La interpretación es que se
puede respetar la autonomía personal de quien consume cantidades mínimas de droga, y no la ostenta, sin poner en riesgo la salud
de terceros, y, al mismo tiempo, perseguir y condenar a narcotraficantes y comercializadores.
Como informó La Nación hace una semana, sería una despenalización limitada, en la que todos los jueces coincidirán en que se
debe respetar la privacidad (incluido Carlos Fayt, que cambió de criterio, ya que en 1990 había tenido una posición incriminatoria).
Pero mostrarán matices en los argumentos. Más allá del acuerdo en no castigar la tenencia para consumo personal, algunos harán
hincapié en las particularidades del caso, mientras que otros jueces sostendrán posiciones más amplias. El caso generó tanto
expectativas como fuertes controversias y confronta posiciones individualistas y liberales, por un lado, con quienes alegan que debe
ser protegido el interés general, aun a costa de la autonomía individual.
Por supuesto, todos los jueces de la Corte se inclinarán por la primera posición: estarán de acuerdo en declarar inconstitucional el
artículo 14, párrafo 2°, de la ley 23.737, en virtud del cual los jóvenes fueron sometidos a proceso y condenados.
Pero al margen de la común decisión de proteger la esfera de autonomía individual, tutelada por el artículo 19 de la Constitución
nacional, los ministros sostendrán argumentos muy diferentes.
El caso Arriola
Originariamente, la Corte planeaba pronunciarse en el caso Villacampa, pero los tiempos judiciales hicieron que prescribiera.
Como la tenencia está conminada con una pena de prisión de dos años y ése es el plazo que tiene el Estado para impulsar la
acción penal, la Justicia se encuentra siempre con un problema que complica la punibilidad de estos hechos: el plazo es muy breve
para los dilatados procedimientos judiciales.
En otras palabras, Villacampa ya no necesitaba de la Corte para ser absuelto, porque el transcurso del tiempo había hecho el
mismo trabajo y había extinguido la potestad del Estado para perseguirlo penalmente.
Por eso, la Corte comenzó a analizar con mayor profundidad los otros cinco casos que tenía a estudio y eligió el caso Arriola.
A diferencia de los otros expedientes, que involucraban el consumo de cocaína o bien el consumo de marihuana en forma
ostensible frente a terceros, incluso en presencia de menores, en el caso Arriola las circunstancias eran más propicias para que los
ministros procuraran llegar a un acuerdo sobre un tema que generó un intenso debate interno y que los expone a las críticas de los
sectores más conservadores.
En efecto, el 16 de enero de 2006, en Rosario, la policía allanó una casa donde se vendía droga y detuvo a los traficantes, que
fueron condenados a prisión efectiva por comercialización de estupefacientes. La Corte ya intervino con anterioridad en el caso y las
condenas están firmes y en cumplimiento.
1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Ese día, la policía, a unas pocas cuadras del domicilio allanado, también detuvo a cinco jóvenes, cada uno de los cuales llevaba en
sus bolsillos, sin exhibición alguna, entre uno y tres cigarrillos que contenían entre 0,16 y 0,30 gramos de marihuana.
Los jóvenes también fueron condenados, pero a cambio de cumplir la pena se sometieron a distintas medidas educativas. Sin
embargo, insistieron en cuestionar por inconstitucional el artículo 14, apartado 2, de la ley de estupefacientes. Hoy, sobre la base de
ese argumento, serán absueltos.
Los argumentos
La Corte, con el fallo Arriola, dejará de lado la postura incriminatoria que mantuvo a partir del caso Montalvo, de 1990, y retomará la
posición más liberal que había sostenido en 1986, en el caso Bazterrica, tres años después de que el país había regresado a la
democracia.
La sentencia, que será muy extensa, llevará la firma de los siete ministros. Incluso Fayt, que en 1990 votó por incriminar la tenencia
de drogas para consumo personal, ahora se sumará a la mayoría.
Sin embargo, más allá de la coincidencia en dictar el fallo desincriminatorio de la tenencia, los jueces, en sus respectivos votos,
expresarán distintos matices.
Si bien la Corte resolverá un caso que involucra marihuana, algunos jueces intentarán hacer hincapié en la clase de sustancia;
otros, en que su tenencia no era ostensible para terceros, por los cuales no los ponía en riesgo; también habrá quien aluda al
fracaso que tuvo la postura judicial represiva sostenida hasta ahora, pues de 1990 a la fecha aumentaron el tráfico y el consumo,
mientras que cuatro de los ministros tendrán posiciones más amplias.
El común denominador es que están resolviendo un caso de tenencia de drogas para consumo y en el que están involucradas
cantidades ínfimas de sustancia.
Por eso, y porque no se viola el límite de la privacidad al no ponerse en riesgo a terceros, la Corte respetará la autonomía personal.
Pero la posibilidad de que la sentencia quede circunscripta a las particularidades del caso, cuyas circunstancias estarán largamente
descriptas en su texto, traerá aparejadas muchas dudas: ¿aplicará la Corte ese criterio cuando se trate de cocaína, en lugar de
marihuana?
Aparentemente, sí, aunque no todos los jueces estarían de acuerdo. ¿Y si hay exhibición de la droga? Allí aparecerían más dudas
aún.
El caso Arriola
• Causa testigo. La Corte fallará en la causa denominada Arriola, que empezó el 16 de enero de 2006 con un allanamiento en
Rosario, donde fueron detenidos cinco jóvenes en posesión de entre uno y tres cigarrillos de marihuana cada uno.
• Fundamento. La sentencia se apoyará en que la ínfima cantidad de marihuana encontrada era para consumo personal y que al no
afectar a terceros esa acción no debe ser castigada.
• Estadística. Consume marihuana el 6,9 por ciento de la población entre los 15 y los 65 años.
EL FALLO DE LA DESPENALIZACION, EXPLICADO POR UN ESPECIALISTA: ‘NO SE LEGALIZÓ EL CONSUMO’
Por Horacio Cecchi - Fuente: Página 12 28/08/09 - Más información: www.pagina12.com.ar
“Ni implica legalización del consumo ni se refiere únicamente a la marihuana. El fallo es muy completo. Tiene un impacto vertical,
porque los tribunales inferiores deben acatarlo; y un impacto horizontal, porque los organismos de Estado no pueden promover de
ahora en adelante la persecución de la tenencia para consumo porque deviene ineficaz”, explica Martín Vázquez Acuña, integrante
del Tribunal Oral Criminal 1 y del Comité Científico Asesor del Ministerio de Justicia, encargado de elevar al Ejecutivo proyectos
para modificar la legislación en torno de drogas y estupefacientes. Vázquez Acuña sostiene que en el marco del tratamiento a un
adicto, “el sistema penal tenía una extraña injerencia en su autonomía individual, porque obligaba a un tratamiento en una esfera
que sólo es de incumbencia de esa persona. Nadie le puede decir, mientras no afecte a terceros, si debe apelar a un tratamiento ni
cuál debería elegir”.
– Primero quería preguntarle sobre un dato difundido por algunos medios (no por Página/12) y que generó mucha confusión. ¿La
Corte se refirió específicamente a la marihuana o es un fallo sobre las drogas en general?
– La Corte, en su fallo, se refiere a personas que tenían marihuana en su bolsillo, de escaso gramaje. Pero su resolución no refiere
a la marihuana. Qué dice la Corte, que se declara inconstitucional el segundo párrafo del artículo 14 de la ley 23.737 (“La pena será
de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, sugiere inequívocamente que la tenencia
es para uso personal”). No habla de marihuana en particular, sino que menciona el artículo y éste se refiere a todas las drogas de
uso personal, a todo tipo de drogas y no a una en particular. Incluso hace referencia al fallo Bazterrica, un fallo de la Corte en el que
no se acusaba el consumo de marihuana, sino de cocaína (en el que se impuso el criterio de la autonomía). Ese es uno de los
equívocos que tienen muchos periodistas al informar.
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
– Usted quiere decir que tampoco legaliza el consumo...
– Claro. Es el otro equívoco de muchos periodistas. El fallo no implica legalización del consumo. La Corte lo dice muy claramente
cuando señala que aquel que haga uso ostensible del consumo es punible, o cuando se está fumando o consumiendo una
sustancia ilegal, en público o frente a terceros, está en una actitud punible. El fallo es muy completo. Dice que la droga, en sí, como
droga, no puede circular, es ilegal. Dice que su venta, el tráfico, deviene ilegal. Pero dice que para el consumo personal sin afectar a
terceros, corresponde a la esfera de la autonomía individual, que el individuo es soberano en ese aspecto. El fallo apela a la
Constitución y al Derecho para sostenerlo, entonces no es punible. Un buen ejemplo puede ser un medicamento que no fue
autorizado, que es ilegal, y no por eso quien lo compre pasa a estar en situación ilegal.
– Si está en una plaza, es punible, pero si son varias personas en una casa, se está frente a terceros, pero ¿es punible?
– Hay una confusión entre lo que se considera como ámbito privado, estar dentro de una casa, y lo que tiene que ver con lo privado
de la independencia, la autonomía de un individuo. Cuando afecta a terceros se está fuera del ámbito privado y se entra en la esfera
de lo público. No hace falta estar en una plaza consumiendo una droga para que sea punible. El primero que se puede plantear es,
por ejemplo, un padre delante de su hijo. No es público porque esté en o fuera de la casa, sino porque afecta a un tercero, que es el
hijo. Pero a la Corte no se le puede pedir que hable de cada caso, que haga mención caso por caso.
– En su opinión, ¿cuál es el mensaje del fallo?
– ¿Qué está diciendo la Corte? Que el sistema penal ha fracasado para reducir el consumo y el mercado. Lo dice claramente. Dice
que el sistema penal es una herramienta ineficaz y así lo muestra la estadística de Naciones Unidas y del Observatorio de la
Sedronar. Entonces le pide al Estado que busque otras herramientas alternativas, que establezca otras herramientas, que
implemente intervenciones asistenciales y de prevención. Pide desincriminar la tenencia para uso personal, dice saquémoslo del
ámbito penal y desarrollemos instrumentos en el ámbito asistencial porque el penal ha fracasado en la solución. Así, en el Comité
Científico Asesor el primer proyecto es del plano asistencial, de la prevención.
– ¿Y cuál es el objetivo penal?
– El objetivo punitivo debe ser el narcotráfico, no hay otro lenguaje, dice que la autolesión no es punible, tiene que haber un delito.
Para que haya delito tiene que haber afectación de un tercero o de un bien público. Y en el consumo personal no hay afectación de
bien público o de terceros si no se afectan las esferas de los terceros.
– ¿Cómo imagina a partir de ahora la aplicación práctica del fallo?
– El fallo tiene varios ejes. Primero tiene un impacto vertical, porque los tribunales deben acatar la doctrina expuesta, salvo que
esgriman nuevas razones que permitan contrariar con elementos válidos. Pero no hay otros argumentos, desde Bazterrica los
jueces no tienen nuevos argumentos. Por eso, la Corte desde hace mucho tiempo dice que los tribunales inferiores pueden, con
argumentos basados en la Constitución, dar respuesta a los fundamentos de la Corte en este fallo, pero hasta tanto los encuentren,
deben acatar el fallo. Y los jueces no tienen otros argumentos para contrariar la decisión de la Corte.
– ¿Y fuera del ámbito judicial?
– Es el segundo eje de impacto, un impacto horizontal. Porque los organismos del Estado desde ahora no pueden promover la
persecución de consumo personal en los casos de tenencia. No la pueden promover porque la aplicación resulta ineficaz. Los
tribunales deben acatar la inconstitucionalidad del artículo 14, párrafo segundo, que ya no es aplicable.
– ¿Qué tipo de impacto tiene sobre los tratamientos?
– Hasta ahora, las medidas de seguridad, las medidas curativas, eran una extraña injerencia del sistema penal en el ámbito de una
persona, las medidas de seguridad que obligaban al tratamiento. Y claro, había mucha recidiva. La Corte dice que es una clara
injerencia en la autonomía individual, no lo permite la Constitución, no lo permite el Derecho, el principio de autonomía, la
posibilidad de decidir si me voy a tratar o no, el fallo Bahamonde (un testigo de Jehová podía negarse a recibir transfusión aunque
en su decisión corriera peligro su vida).
– ¿Cómo se resuelve un caso donde la adicción lleve al grado de incapacitar la decisión, cómo se sabe si alguien está o no fuera de
su voluntad para decidir si hacer tal o cual tratamiento o no hacer ninguno?
– Cuando una persona tiene déficit de autonomía hay que buscar la solución por la línea civil, el artículo 482, protección de persona,
cuando una persona tiene un déficit de voluntad por consumo de alcohol por ejemplo. Hay un déficit de autonomía, y un familiar, el
Ministerio Público de Incapaces, un vecino o un policía, pueden pedir el tratamiento y los médicos legistas determinar que se
produce daños a su cuerpo o a un tercero y no puede decidir por propia voluntad. Va a intervenir el juez civil que tiene mejores
asesores que un juez penal al respecto, cuenta con mejores herramientas, y el caso va a tener un principio y un fin y no cuando esté
curado, sino cuando tenga la capacidad de autonomía nuevamente y no produzca daño a terceros. En ese punto volverá al
principio, a su autonomía para decidir.
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
La Iglesia en Argentina ante la despenalización del consumo de droga
Reclama una política integral
BUENOS AIRES, miércoles, 26 agosto 2009 (ZENIT.org-AICA).- El responsable de la Comisión Nacional argentina para la Pastoral
de las Adicciones, monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú, reclamó una política de Estado integral a la problemática de
la drogadependencia, que contemple aspectos jurídicos, económicos, sanitarios, sociales y educativos.
Su reivindicación tuvo lugar después del fallo de la Corte Suprema de Justicia que, según algunos medios de comunicación, podría
abrir el camino a la despenalización del consumo privado de droga, al declarar inconstitucional la sentencia contra cinco jóvenes
que fueron condenados por posesión de cigarrillos de marihuana.
Según el prelado, esta sentencia puede tener una lectura "contradictoria y perjudicial".
"Una cuestión tan compleja como ésta no se resuelve con una decisión de la Corte o con un marco legal, requiere una política
integral", subrayó en declaraciones a la prensa.
Tras insistir en que "hay que evitar todo lo que facilite el acceso y consumo por parte de los jóvenes", aseguró que la Iglesia "no
está de acuerdo con propuestas que impliquen aspectos parciales y no integrales para la atención del adicto".
No obstante, aclaró que esa posición no implica "criminalizar" al adicto. "Para nosotros el adicto es un enfermo, no un criminal, y
como tal no tiene que estar en la cárcel sino en el centro de salud, para ser atendido y contenido", precisó.
No más libertades al flagelo de la droga
En tanto, los obispos Francisco Polti, de Santiago del Estero, y Adolfo Uriona, de Añatuya, coincidieron en que no hay que darle
más libertades al flagelo de la droga.
Monseñor Polti dijo, al diario El Liberal, que "hay que recordar lo que ha dicho en su momento el Santo Padre Juan Pablo II de que
la droga es un mal y al mal no hay que concederle derechos, y de todas formas, en la actualidad, la Iglesia sigue teniendo este
pensamiento".
En tanto, monseñor Uriona consideró que el fallo "es como ir abriendo puertas a algo que hace mucho daño a nuestra sociedad", y
recordó que "Añatuya se encuentra en la ruta de la droga que viene del norte del país con destino a otras provincias, y a diario veo
en nuestra diócesis los estragos que produce la droga entre nuestros jóvenes".
"Me parece que la ley debe tener un fin pedagógico, hay que ayudar a las personas para que descubran el daño que está haciendo
la drogadicción", remarcó el obispo.
Por último, monseñor Polti remarcó el comunicado emitido ayer por el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la
arquidiócesis de Buenos Aires, en el cual, si bien reconocen "buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto", advierten
que en el caso de las familias más vulnerables, la despenalización implica "dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo de su
derecho a la salud".
"La dinámica misma de la adicción, lleva muchas veces a hacer cualquier cosa para satisfacer el deseo de consumo. El próximo
encuentro entre el Estado y el adicto ya no será en la enfermedad, sino en el delito que a veces nace de ella", alertaron.
Despenalizar la droga es abandonar al adicto
Llamamiento de sacerdotes argentinos implicados en la ayuda a toxicómanos
BUENOS AIRES, sábado, 29 de agosto de 2009 (ZENIT.org-AICA).- Ante el fallo emitido esta mañana por la Corte Suprema de
Justicia, que dejó libres a cinco personas que consumían marihuana por considerar que su consumo en el ámbito privado está
protegido por la Constitución Nacional, los miembros del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la arquidiócesis de
Buenos Aires emitieron un comunicado en el que, si bien reconocen "buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto",
advierten que en el caso de las familias más vulnerables, la despenalización implica "dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo
de su derecho a la salud.
***
Ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia del día de hoy, quienes integramos el Equipo de Sacerdotes para las Villas
expresamos a continuación nuestra humilde opinión, que ratifica plenamente aquellas reflexiones que se hicieran públicas .
Nosotros somos respetuosos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Valoramos su autoridad. Además creemos
en el valor de las instituciones para el crecimiento de nuestra Nación.
Por otro lado nuestra palabra sobre la despenalización no pretende ocupar el lugar que tiene la palabra de la Conferencia Episcopal
Argentina sobre este tema.
Con espíritu de aportar al diálogo -ofreciendo el propio pensamiento y buscando integrar el pensamiento diferente- y no de
confrontar, hicimos público nuestro documento: "La droga en las Villas: despenalizada de hecho".
Queríamos defender a nuestros vecinos villeros -estigmatizados por tantas cosas-, afirmando que una cosa es la Villa y otra el
4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
narcotráfico. Y señalar que los primeros que sufren las consecuencias del narcotráfico son los habitantes de estos barrios humildes.
El Evangelio de Jesús nos invita a pararnos en las periferias geográficas y existenciales y desde allí mirar. Nos invita a entrar en
comunión con los más pobres, y desde los pobres llegar a todos. Este camino desde los pobres a todos nos parece un programa
más que valido a la hora de trazar políticas de Estado, a la hora de legislar y a la hora de juzgar.
Muchos de los niños, adolescentes y jóvenes de nuestros barrios no viven sino que sobreviven y muchas veces la oferta de la droga
les llega antes que un ambiente dichoso y sano para jugar, llega antes que la escuela, o llega antes que un lugar para aprender un
oficio y poder tener un trabajo digno. Se acortan así las posibilidades de darle un sentido positivo a la vida. "Hoy, fundamentalmente,
en nuestra cultura la dignidad de la vida se juega en el eje inclusión-exclusión; comunión-aislamiento" (Carta pastoral de la CEA, del
20 de agosto del 2009. Nº 22)
No pretendemos que la responsabilidad frente a esta situación de desigualdad de oportunidades quede sólo en manos del Estado.
La solidaridad es en primer lugar que todos nos sintamos responsables de todos. (Cf. CIV 38)
Nos preguntamos: ¿cómo decodifican los chicos de nuestros barrios la afirmación de que es legal la tenencia y el consumo
personal? Nos parece que al no haber una política de educación y prevención de adicciones intensa, reiterativa y operativa se
aumenta la posibilidad de inducir al consumo de sustancias que dañan el organismo. La experiencia de acompañar a jóvenes en el
camino de recuperación y reinserción social nos ha permitido escuchar el testimonio de muchos que han empezado consumiendo
pequeña cantidad de marihuana y de pronto se encontraron consumiendo drogas más dañinas aun como el paco. La vida se les
volvió ingobernable. Por eso desde nuestro punto de vista las drogas no dan libertad sino que esclavizan. La despenalización a
nuestro parecer influiría en el imaginario social instalando la idea de que las drogas no hacen tanto daño.
Vemos la buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto, es una locura criminalizar la enfermedad. Pero intentemos
pararnos nuevamente desde la perspectiva de las familias más vulnerables. Sin un buen sistema de salud, sin políticas fuertes de
prevención, sin un sistema educativo realmente inclusivo y eficiente, el único encuentro del adicto y su familia - que pide ayuda- con
el Estado es la justicia. Despenalizar en estas condiciones, es dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo de su derecho a la
salud. La dinámica misma de la adicción, lleva muchas veces a hacer cualquier cosa para satisfacer el deseo de consumo. El
próximo encuentro entre el Estado y el adicto ya no será en la enfermedad, sino en el delito que a veces nace de ella.
Usando una imagen podríamos decir entonces que la discusión sobre la despenalización corresponde a los últimos capítulos del
libro y no a los primeros.
Pedimos a la Virgen de Luján, Madre del Pueblo, que cuide y proteja a sus hijos que padecen el flagelo de la droga, de fuerzas a
sus familias y luz a nuestra sociedad para generar vínculos de promoción y solidaridad.
Equipo de Sacerdotes para las Villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.
Los abogados católicos argentinos por la vida, contra la droga
Ante el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia
BUENOS AIRES, viernes 28 de agosto de 2009 (ZENIT.org-AICA).- Ante el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que
declara la inconstitucionalidad de la ley que reprime la tenencia de drogas para el consumo personal, la Corporación de Abogados
Católicos, cuyo presidente es el doctor Alberto Solanet, manifestó su "profunda preocupación por el mensaje que dicha sentencia
transmite a la comunidad y a los niños y adolescentes en particular". Manifiesta además su preocupación, "más que la solución
jurídica de un caso, la extensión de una postura permisiva frente al consumo de drogas, funcional al narcotráfico que aparece
dominando vastas estructuras, e inhibidora de una acertada respuesta del Estado, que es el verdadero problema en cuestión".
***
Por la Vida
Ante el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la inconstitucionalidad de la norma que reprime la tenencia
de drogas aun para consumo personal, la Corporación de Abogados Católicos expresa su profunda preocupación por el mensaje
que dicha sentencia transmite a la comunidad y a los niños y adolescentes en particular, respecto de los cuales existe una seria
responsabilidad educativa por parte del Estado y de la sociedad en su conjunto.
Los maestros del derecho han enseñado que la ley no tiene solamente una fuerza coactiva, sino también una función directiva o
docente, pues enseña qué es lo justo y qué es lo injusto, y en definitiva, qué es bueno y que es malo. Esta función ha sido olvidada
en el fallo referido, y se corre el riesgo de instalar aún más el criterio de "droga libre" en un cuerpo social ya corrompido por el
narcotráfico.
No ignoramos la complejidad del tema, ni las particularidades del caso concreto bajo decisión de la Corte Suprema, ni los matices
que cada uno de los votos introduce en la extensa - y por momentos forzada- justificación de la decisión de inconstitucionalidad.
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Tampoco dejamos de lado el principio que sostiene la comisión pastoral del Episcopado, con la amplísima mayoría de los
especialistas, en cuanto que el adicto no es en tanto que tal un delincuente, y que debe ser tratado como un enfermo.
Pero refirmamos, con dicha comisión y con el sano sentir común de nuestro pueblo que "La droga, sinónimo de muerte, es un mal y
al mal no se le hacen concesiones" y que "facilitar el consumo no es bueno, es malo, y va en contra del principio fundamental de
que el hombre ha sido creado para la vida y no la muerte".
Preocupa en consecuencia, más que la solución jurídica de un caso, la extensión de una postura permisiva frente al consumo de
drogas, funcional al narcotráfico que aparece dominando vastas estructuras, e inhibidora de una acertada respuesta del Estado,
que es el verdadero problema en cuestión.
Preocupa aun más, que este fallo se constituya en aval de otros, dictados por algunos tribunales federales, que desincriminan la
tenencia de importantes cantidades de drogas bajo pretexto de consumo personal.
Esperamos que el Congreso Nacional, recientemente votado por los ciudadanos, tenga el valor cívico de sostener en las leyes de la
República el mensaje correcto. Una vez más, Vida y Muerte se enfrentan y contraponen, y tomamos claro partido por la Vida.
Argentina: “Es necesario consensuar las políticas sobre drogas”
Justicia y Paz frente al fallo que despenaliza la tenencia para el consumo
BUENOS AIRES, lunes, 31 agosto 2009 (ZENIT.org).- La Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal
Argentina ha expresado la necesidad de consensuar las políticas sobre drogas, ante el fallo de la Suprema Corte de Justicia que
despenaliza la tenencia de drogas para el consumo.
Justicia y Paz, informa la Conferencia Episcopal Argentina, expresa su "deseo de sumarse a los esfuerzos para reavivar la
imperiosa necesidad de consensuar políticas de estado en torno al flagelo que genera la drogodependencia y al combate del
narcotráfico en nuestro país".
A su vez, hace suyas las expresiones hechas públicas por del Equipo Nacional de Drogodependencia del Episcopado, referentes
religiosos, y por el comunicado del Equipo de Sacerdotes para las Villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires sobre la
última decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reafirmando "la necesidad de una visión integral para atacar el problema de la droga en todas sus dimensiones busca incluir los
desafíos de la pobreza, la educación, la defensa de la familia, la prevención, la salud, el empleo y todas las cuestiones que hacen a
la dignidad humana y su correcta inclusión en la sociedad".
La Comisión recuerda que el año pasado presentó en el Congreso de la Nación, de la mano del Foro de Habitantes a Ciudadanos,
el proyecto, que ya cuenta con media sanción, para la creación del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre el
Consumo de Drogas en el Ámbito del Ministerio de Educación.
Este programa busca "realizar un aporte en el camino hacia el Bicentenario para construir un país que incluya a todos recordando la
importancia de las medidas preventivas y educativas desde edades tempranas a la hora de abordar el tema de la drogadicción".
¿Legalizar la droga?
Sigue el debate sobre esta propuesta para acabar con su comercio
ROMA, domingo, 19 de julio de (ZENIT.org).- El tráfico de drogas y sus negativas consecuencias asociadas de crimen organizado y
corrupción sigue siendo un grave problema. El 24 de junio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC)
publicaba la edición 2009 de su Informe Mundial sobre Drogas anual.
El informe mostraba que los mercados mundiales de cocaína, opiáceos y marihuana se mantienen o están en declive. En contraste,
la producción y el consumo de drogas sintéticas se teme que esté aumentando en el mundo desarrollado.
Según el UNODC, el cultivo de opio en Afganistán, fuente de más del 90% del opio del mundo, ha bajado en un 19% en el 2008.
Colombia, que produce cerca de la mitad de la cocaína del mundo, ha visto un descenso similar del 18% en el cultivo. De hecho, el
informe estima que la producción mundial de coca está en el nivel más bajo de los últimos cinco años, a pesar de algunos aumentos
en el cultivo en Perú y Bolivia.
"El mercado mundial de cocaína de 50.000 millones de dólares está experimentando cambios sísmicos", afirmaba el director
ejecutivo de UNODC al presentar el informe en Washington,
"Los niveles de pureza y las capturas (sobre todo en los países consumidores) están bajando, los precios están subiendo, y las
prácticas de consumo están cambiando. Esto puede ayudar a explicar el espantoso aumento de la violencia en países como
México. En América Central los carteles están luchando por un mercado que se contrae", afirmaba.
En cuanto a la marihuana, la droga más cultivada y consumida del mundo, el informe admitía que, aunque su consumo se estabiliza
en los mercados más grandes, los datos de los países en desarrollo no son fiables.
6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
El UNODC añadía que la investigación demuestra que la marihuana es más dañina de lo que comúnmente se cree. La media de
contenido en THC (el componente activo) de la marihuana hidropónica en Norteamérica casi se ha doblado durante la última
década. Esto tiene importantes consecuencias sanitarias como pone en evidencia el significativo aumento del número de personas
que buscan tratamiento, indicaba el informe.
En cuanto a las drogas sintéticas - anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis - el informe observaba datos contradictorios. El consumo
se ha reducido en los países desarrollados. En el mundo en desarrollo, el temor es que pueda estar creciendo la producción y el
consumo, pero hay escasez de datos fiables.
Está claro, sin embargo, que hay laboratorios industriales en el sureste de Asia que están produciendo cantidades masivas de
tabletas de metanfetaminas, y metacristales y otras sustancias como la ketamina, observaba el informe.
Mercado negro
Costa reconocía que ahora existe un mercado negro ilegal de proporciones enormes. No obstante, rechazaba la idea de legalizar
las drogas como una forma de acabar con este problema.
"Las drogas ilegales plantean un peligro para la salud. Es por eso que las drogas están, y deben permanecer, controladas",
argumentaba.
Y declaraba: "Las sociedades no deberían tener que elegir entre proteger la salud pública o la seguridad pública: pueden y deben
proteger ambas". En lugar de la legalización, Costa pedía más recursos para la prevención y tratamiento, y medidas más duras para
luchar contra el crimen relacionado con las drogas.
Esto no convence a quienes proponen de legalización. El 25 de abril, las páginas editoriales del Wall Street Journal recogían un
debate de ensayos opuestos sobre la cuestión. Steven B. Duke, profesor de derecho en la Facultad de Derecho de Yale, se
mostraba a favor de la legalización.
Su tesis era que despenalizar la posesión y el consumo de marihuana generaría miles de millones en impuestos y eliminaría
también la fuente de matanzas y violencias en México.
Duke comparaba la situación con el intento de prohibir el alcohol en Estados Unidos en los años veinte. "La única solución a largo
plazo a los asesinatos de los cárteles en México es legalizar las demás drogas ilegales que olvidamos cuando abrogamos la
Prohibición en 1933", indicó.
No debe ser así, contestaba John P. Walters, vicepresidente ejecutivo del Hudson Institute y director de la Oficina de Política
Nacional de Control de Drogas desde el 2001 al 2009, bajo el presidente George W. Bush.
Sin descanso
Walters apuntaba que el progreso logrado en Colombia es una evidencia clara de que podemos tener éxito en reducir la producción
de drogas. También sostenía que las evidencias históricas claramente muestran que la relajación de las restricciones lleva a más
consumo y adicción.
Observaba que las actuales leyes federales sobre drogas tienen su origen en una respuesta a la extensión de las drogas y de la
violencia a finales del siglo XIX. En aquella época había libre acceso a los remedios médicos basados en el opio y la cocaína. Como
resultado de la disponibilidad, afirmaba, se estimaba que había 250.000 adictos al opio en una población en los Estados Unidos de
76 millones.
Miranda Devine, columnista del periódico Australian, planteaba también el asunto de las drogas en un par de recientes artículos.
Escribiendo para el Sydney Morning Herald el 23 de mayo, citaba a antiguos adictos a las drogas que criticaban los programas de
minimización de daños que dejaban con metadona, de forma indefinida, a los consumidores de heroína.
Devine se mostraba a favor de tratamientos que desintoxiquen a los adictos, librándolos de su adicción.
Volvió sobre el tema el 20 de junio, precisando que Suecia es un ejemplo de victoria en la guerra contra las drogas. De ser uno de
los países más permisivos con el consumo de drogas, Suecia cambió radicalmente de trayectoria adoptando una postura de
penalización de las drogas y obligando a los adictos a desintoxicarse.
Como resultado, continuaba Devine, el consumo de drogas en Suecia es considerablemente más bajo que en el resto de Europa,
que tienen políticas contra la droga más permisivas. Citaba el Proyecto Europeo de Sondeo Escolar sobre Alcohol y otras Drogas de
2007. Este informe revelaba que sólo el 2% de los estudiantes suecos de 15 y 16 años ha fumado cannabis en los 30 días
anteriores, que contrasta con el 20% de España y el 18% de la República Checa.
El último informe de UNODC mismo tenía una sección dedicada al porqué las drogas ilegales debían seguir siendo ilegales. En
muchas áreas de cooperación internacional se han dado resultados buenos y malos. Por ejemplo, la lucha contra la pobreza falla
muchas veces, pero sólo cuando se trata de drogas se hacen llamamientos a abandonar los esfuerzos.
7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Más muertes
Las sustancias adictivas legales matan muchas más personas cada año que las ilegales, apuntaba. De hecho, se estima que 500
millones de personas vivas hoy morirán debido al tabaco. Este gran peaje de muerte no es el resultado de que las sustancias
legales sean farmacológicamente más peligrosas que las ilegales, sino consecuencia de que sean legales y, en consecuencia,
estén más disponibles, sostenía el informe.
Por tanto, si las sustancias actualmente ilegales se hicieran legales, su popularidad seguro que aumentaría, alcanzando quizás los
niveles de las sustancias adictivas legales, causando así un notable aumento de la mortalidad.
El informe también explicaba que legalizar las drogas tendría un impacto devastador en los países en desarrollo. Actualmente, la
mayoría de las personas en los países más pobres no puede permitirse las drogas ilegales, debido a que están prohibidas. La
legalización y drogas más accesibles llevarían a un fuerte aumento en el consumo de drogas en estos países. El informe observaba
que ya hay un problema similar cuando se trata del consumo de tabaco. Los programas de la sanidad pública y las restricciones a la
publicidad han reducido el consumo de tabaco en los países occidentales, pero el consumo es mucho mayor en las naciones en
desarrollo.
Para el 2030, más del 80% de las muertes por tabaco del mundo tendrán lugar en los países en desarrollo, según el UNODC.
"Estos países mal pueden esta carga de enfermedades. Son incluso menos capaces de afrontar el hecho de tener que compartir su
fuerza laboral productiva con modos de adicción debilitados", advertía el informe.
Algunos sostienen que los costes del control de las drogas ilegales superan a los beneficios, observaba el informe. Esto es un falso
dilema según el UNODC. El informe animaba a la comunidad internacional a lograr tanto un mayor control sobre el comercio de
drogas ilegales como una limitación de los costes en violencia y corrupción asociados a este control.
"Debe progresarse hacia lograr simultáneamente ambos objetivo de control de drogas y prevención del crimen", concluía el informe.
No es una tarea fácil, pero las evidencias apuntan que es la mejor manera de tratar la plaga de las drogas. Por el padre John Flynn,
L. C., traducción de Justo Amado
El negocio del paco mueve por año $ 1300 millones
La Nación, 16/06/09 - Daniel Gallo
Las denuncias de madres alarmadas por el consumo de drogas de sus hijos y la alerta lanzada por los sacerdotes que trabajan en
villas de emergencia dejaron al descubierto el negocio del paco, que quedó instalado con fuerza en la agenda pública en las últimas
semanas.
El tráfico de esa droga factura más que muchas grandes industrias.
El tráfico de la pasta base de cocaína supera la facturación de muchas de las empresas más importantes del país: mueve por año
más de 1300 millones de pesos, según estimaciones que surgen de los números oficiales sobre su consumo.
Supera por mucho la facturación de todas las salas de cine, estimada en 360 millones de pesos anuales, y la venta de los sellos
discográficos, de $ 640 millones. Y casi se equipara con la comercialización de maquinaria agrícola, que en el primer trimestre de
este año rozó los $ 300 millones.
Si fuera una empresa, el paco se intercalaría entre los puestos 70 y 80 del ranking de facturación de las compañías argentinas.
Alcanza el nivel de ventas de un trimestre de los shoppings de la ciudad y supera los $ 900 millones anuales de una cadena de
comida rápida y los $ 180 millones de la principal cadena de maxiquioscos de la Capital.
La Secretaría de Lucha contra la Drogadicción y el Narcotráfico (Sedronar) dio a conocer en sus últimas estadísticas que hay unos
85.000 consumidores de paco, mientras que un trabajo de la Subsecretaría de Adicciones de Buenos Aires permitió en 2007
establecer una media de 7,5 dosis diarias de paco que compra cada consumidor.
Si se entrecruzan esas estimaciones oficiales con el precio promedio de $ 6 por paco, que es reconocido por fuerzas de seguridad y
por adictos en recuperación, la magnitud del negocio permite visualizar las razones de su explosiva instalación. Son más de $ 1300
millones anuales.
Expandido ahora hasta en las clases medias, con puntos de venta fuera de las villas y consumidores de mayor poder de compra, el
comercio del paco supera en facturación a los más importantes negocios legales.
"Tomar conciencia del dinero que mueve el paco debería hacernos pensar en qué hacen las autoridades para investigar este gran
negocio", dijo Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
Izaguirre cree que la facturación del comercio de paco es aun mayor de lo que se calcula. "Las dosis diarias de cada adicto son
entre 20 y 40; además, las ONG que trabajamos en este tema estimamos que hay 180.000 consumidores y el precio de cada dosis
ha aumentado por el acceso a las clases media y alta", agregó.
8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Organizaciones precarias
Por el momento, este comercio de cifras impresionantes no se cartelizó, sino que es controlado por bandas desconectadas entre sí,
explicó un ex funcionario de seguridad que conoce a fondo la mecánica de las operaciones de estos grupos de narcotráfico.
"No son organizaciones complejas, sino bandas que trabajan en un solo lugar, que se ocupan de todas las etapas del proceso: la
obtención de la materia prima, el preparado y la venta", indicó aquel hombre, que por sus responsabilidades públicas aceptó la
conversación en off the record .
Vale ese testimonio para conocer algunas de las razones que llevaron al auge del paco. Una de esas sería el enfoque dado por la
justicia federal a la lucha contra el narcotráfico, al preferir la detección de grandes redes de narcotraficantes transnacionales, con la
mira puesta en los canales de entrada y salida de la droga.
En medio de esa estrategia, se "coló" un negocio que empezó a crecer en 2002, cuando un solitario vendedor en la villa Itatí, en el
sur del conurbano, comenzó a vender dosis de paco a un peso, en un proceso multiplicado ahora por miles en cantidad de bocas de
expendio y de consumidores.
Desfederalización
Los investigadores bonaerenses entienden que pudieron actuar mejor contra el paco con el cambio en el procedimiento penal que
les permitió atacar la distribución a pequeña escala con la justicia provincial.
Aquellos que impulsaron la ley de desfederalización de la lucha contra el tráfico de drogas afirman que eso supuso un paso
adelante.
Al avanzar en la detención de vendedores de paco, la seguridad bonaerense descubrió que esos grupos no tenían relaciones entre
sí y que comercializaban su producto por canales paralelos a los de otras drogas. Aunque se vieron algunos intentos de asociación
a partir de que el paco ya es un nombre genérico, que designa más a una droga barata para ser fumada que a un compuesto
estupefaciente específico.
La articulación de alguna precaria red se produjo en asentamientos del conurbano, con la distribución de paco derivado de cocaína
de muy baja calidad mezclada con otros productos químicos. Por el momento, no se habría forjado un cartel del paco, pero el
impresionante volumen de facturación anual podría volver apetecible hacer el intento por controlar el mercado.
Eso preocupa a las autoridades. El gobierno de Daniel Scioli, que hizo de la lucha contra el paco una de sus banderas, desplegó
una estrategia complementaria a la judicial frente a este negocio: las casas en las que se descubre que hay venta son demolidas
por topadoras si están en terrenos usurpados, como los de una villa. Con esa determinación, la administración provincial intenta
enviar un mensaje de dureza para desalentar a familias que pudieran sentirse seducidas por los beneficios espurios del comercio de
drogas.
El gobernador bonaerense hizo ayer declaraciones periodísticas sobre la lucha contra el narcotráfico. "Si hay un gobierno que está
combatiendo el tráfico de drogas, es el mío", dijo. Y agregó: "Yo voy a fondo. Hay narcotraficantes presos y se secuestraron
cantidades de paco, marihuana, cocaína. Asumí un compromiso personal e institucional en esta lucha".
De todas maneras, el récord de 70.000 dosis de paco secuestradas el año pasado por la policía bonaerense representa menos del
consumo de un día de los adictos. El mes último, en un operativo en Wilde, se encontraron 8000 dosis de paco, en lo que resultó el
mayor golpe individual a los proveedores de esta droga.
Líneas al exterior
Aquellos que han investigado con las agencias gubernamentales esta forma de narcotráfico aseguran que el paco nació en la
pobreza como una forma ilegal de supervivencia para familias marginadas, que vivían así de la adicción de sus propios vecinos.
Casi como un "rebusque", sin una estrategia detrás de ese negocio, como ocurre con otras líneas de drogas, como las sintéticas, en
las que la capacidad de planeamiento y logística de las narcobandas internacionales opera incluso en la organización de sus
propias fiestas electrónicas, las llamadas raves para facilitar e incentivar el consumo.
Para Izaguirre, en cambio, bandas con ramificaciones internacionales operan de forma tercerizada con organizaciones más
"caseras" de vendedores de drogas.
"Hay grupos que se dividieron las zonas. Los colombianos trabajan por el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe; los mexicanos
se quedaron con las zonas portuarias; los peruanos se instalaron en la villa 1-11-14; los paraguayos, en Villa Soldati, y los
bolivianos, en Liniers. Cada grupo armó su red local y permitir la comercialización del paco es el pago que hacen por la protección
de sus cocinas de producción de cocaína", afirmó Izaguirre.
9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
¿Puede existir una bioética válida para toda la humanidad?
Los derechos humanos necesitan un fundamento superior, según el presidente de los médicos católicos
ROMA, lunes 9 de junio de 2008 (ZENIT.org) ¿Es posible establecer unos principios universales, aceptados por gran parte de la
humanidad, que rijan la actividad científica y médica? Es el reto que plantea el presidente de la Federación Internacional de
Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC), el doctor José María Simón Castellví.
En un artículo enviado a Zenit, el presidente de la FIAMCafirma que "la inspiración que empuja a la ciencia, las metas que se prefija,
los medios que escoge, etc. están fuera de la propia ciencia", y que por tanto es necesario establecer unos principios bioéticos
universales para evitar que la ciencia se convierta en un instrumento de destrucción.
"A veces nos encontramos a casos límite en los que una argumentación seductora puede conducir a decisiones inmorales por parte
de los científicos, a quienes a pesar de su buena voluntad, les falta reflexión ética", afirma Simón Castellví, quien compara la
situación actual con la de los experimentos científicos aberrantes realizados bajo el régimen nacional-socialista.
"Los fines para los alemanes era plausible: una mayor felicidad para el pueblo alemán, donde se insinúa una ideología que
corrompe muchas decisiones, tanto políticas como científicas, porque se reduce al fin que justifica los medios. Dame un buen fin y
justificaré cualquier medio, aunque en una primera lectura este medio sea reconocido como claramente criminal".
La negación de las creencias tradicionales ha venido acompañada, no de ausencia de religiosidad, explica el presidente de la
FIAMC, sino por una serie de creencias "míticas", como la de la sociedad del bienestar, o la máxima felicidad, o la eliminación del
dolor.
"Todos estos fines son aparentemente buenos, pero muchas veces vienen minados por la perversa ideología del fin que justifica los
medios. Hoy, esta ideología abominable pervive gracias a formas más sofisticadas: bendiciendo la eutanasia, promoviendo la
esterilización obligatoria en ciertos países, imponiendo el aborto selectivo en los fetos femeninos, etc."
"Nunca se puede hacer un mal para llegar al bien. Y tampoco se puede hacer un mal menor para llegar al bien. Llegado el caso, se
puede tolerar un mal menor, pero nunca cometerlo", afirma.
Dios es necesario
Según el doctor Simón Castellví, muchos "han hecho un esfuerzo para dar un código de bioética válido para toda la humanidad", y
la expresión más importante de la búsqueda de unos principios universales es la codificación de los Derechos Humanos en 1948.
Sin embargo, aunque se trata de "un texto bien redactado y útil como referencia para que las diversas culturas colaboren entre
ellas", sin embargo si no se admite un principio anterior que los sustente, se reducen a un texto legal interpretable desde cualquier
punto de vista.
"Los Derechos Humanos no se crearon ex novo, sino que responden a una tradición secular que se adentra en la profundidad de los
tiempos", en la ley natural. "La ley natural moral existe: es la capacidad de la razón humana de conocer y adherirse a la verdad.
Para mí, ningún profesional toca con la mano como un médico la existencia de esta ley".
La cuestión, explica el presidente de la FIAMC, es si esta ley natural "existe por casualidad, por caos o por la voluntad de ciertos
dioses caprichosos como los de los antiguos griegos, o quizás por la voluntad de Dios".
Sin embargo, la libertad del hombre y el problema del mal hacen que "no baste dejar la conducta humana sólo en manos de las
bellas palabras, las declaraciones o la conciencia. Hace falta una justicia humana. Es muy ingenuo pensar que la sola protección
bioética sea suficiente para que los seres humanos actúen correctamente".
"A mi juicio, y al de millones de personas, no sólo debemos buscar el bien de los hombres, sino que debemos dejar espacio a Dios.
No diré nada de Dios. Sólo lo cito, como hace el astrofísico Stephen Hawking en su libro 'Brevísima historia del tiempo'".
"Si el hombre abdica de creer en un solo Dios justo y bueno, adorará ídolos, que en nuestra época racional no serán de piedra, sino
un ideal mistificado, el ego, la propia inteligencia, etc.", añade.
"Si solamente nos preocupamos de que las consecuencias sean suficientemente buenas para justificar un acto, si no se admite que
existen valores anclados en la naturaleza humana y en la existencia de Dios (sin renunciar a la razón y con una fe purificada del
fanatismo) demasiado fácilmente caeremos en algo que termina siempre con sangre", advierte. Por Inmaculada Álvarez
Recorte de prensa. Un año de vida humana vale 129.000 dólares
DM, Kathleen Kingsbury/Time 30/05/2008
En teoría, un año de vida humana no tiene precio, pero en realidad vale unos 50.000 dólares. Esta es la medida internacional que
usan la mayoría de los planes de seguros sanitarios públicos y privados de los países desarrollados para determinar cuándo cubrir
un nuevo procedimiento médico. Más simplemente, las compañías de seguros, cuando calculan el coste de un tratamiento, deben
garantizar un año de vida de calidad por 50.000 dólares o menos. Sin embargo, una nueva investigación argumenta que esta cifra
es demasiado baja.
10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Unos economistas de Stanford han demostrado que el valor medio de un año de vida humana con calidad está en realidad más
cerca de los 129.000 dólares. Para llegar a esta cantidad, Stefanos Zenios y su equipo de la Escuela de Negocios de la Universidad
de Stanford usaron la diálisis renal como punto de referencia. Cada año la diálisis salva las vidas de miles de personas que sin ella
morirían de fallo renal si no se les trasplanta. Es también una prestación que Medicare, el plan de salud del Gobierno de Estados
Unidos para los pensionistas, cubre de modo incondicional desde 1972, a pesar de las costosas innovaciones en su administración.
Para calcular la coste-efectividad de estas innovaciones, Zenios y su equipo analizaron los datos de medio millón de pacientes
sometidos a diálisis, sumando los costes y comparándolos con los resultados del tratamiento. Considerando tanto la inflación como
las nuevas tecnologías en la diálisis, llegaron a 129.000 dólares como el umbral más apropiado para decidir la cobertura
aseguradora de cualquier paciente. "Esto significa que si Medicare pagara esos 129.000 dólares para tratar a sus pacientes,
tendrían una calidad de vida al año más ajustada", explica Zenios.
Estas conclusiones llegan en medio de un acalorado debate sobre si Medicare debe usar los análisis de coste-efectividad para
determinar la cobertura de los procesos médicos. Casi todos los países industrializados calculan los cuidados sanitarios sobre la
coste-efectividad y ese umbral de los 50.000 dólares. Medicare, por otro lado, decide cuándo pagar por una nueva tecnología
basándose en si el tratamiento es "médicamente necesario y apropiado". Pero como los gastos sanitarios y los programas a los que
"se tiene derecho" crecen de forma progresiva -al menos una parte de Medicare podría quebrar hacia 2019-, cada vez más expertos
piden reconsiderar esta estrategia. Ante esta perspectiva, "si el coste de una nueva tecnología superara ese umbral, entonces la
recomendación sería que Medicare no la cubriera", argumenta Zenios.
Asignar una cantidad de dinero a las vidas de los pacientes de Medicare puede parecer insensible, pero estas valoraciones son
rutinarias en la vida diaria de los estadounidenses. Ahí están por ejemplo los 500.000 dólares que el Gobierno paga a las familias de
los soldados muertos en Iraq y Afganistán. De hecho, al menos algunos americanos están a gusto con dejar que el dinero juegue un
papel prominente en las decisiones de gasto sanitario. En un análisis de 2007 sobre un grupo de neoyorquinos, el 75 por ciento
manifestó sentirse cómodo con permitir que el coste informe las decisiones de tratamiento de Medicare, una vez que se les explica
cómo funciona el sistema. "Los americanos están preparados para discutir los temas que se plantean cuando se analizan las
prioridades y límites de los programas públicos", dice Marthe Gold, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Nueva York, que dirigió el análisis, publicado en la revista Health Affairs.
Los investigadores de Stanford alertan de que si Medicare adoptara plenamente un modelo de análisis de coste-beneficio a muchos
pacientes se les podrían denegar tratamientos salvadores. Su estudio sobre los pacientes en diálisis muestra que el coste medio de
un año de calidad de vida adicional era mucho más alto: 488.000 dólares. "Es difícil justificar el límite y los gastos de la diálisis
cuando las personas tienen otras enfermedades serias como cáncer o demencia avanzada", dice Glenn Chertow, profesor de
Nefrología de Stanford y también autor del estudio. "En estos escenarios, la diálisis es poco probable que proporcione algún
beneficio significativo. Pero con tan pocos órganos para trasplante, ¿es justificable denegar a estos pacientes una posibilidad para
vivir con diálisis? ¿Cuál es, por tanto, el verdadero valor de una vida humana? Es lo que estamos preguntando a la gente. Yo no
pretendía saberlo", concluye Zenios.
Hipócrates fuera de juego
Aceprensa, 23 Julio 2008
Una ética médica bien fundamentada es la mejor protección de los profesionales contra la injerencia política y burocrática, así como
frente a las volubles demandas sociales y frente a cualquier intromisión extraña a la profesión. Esta es la tesis que desarrolla Hans
Thomas, director del Lindenthal Institut de Colonia, en un artículo traducido al español en Nueva Revista (mayo-junio 2008), del que
seleccionamos algunos párrafos. Firmado por Hans Thomas
La sacralidad de la vida resulta hoy controvertida entre los especialistas en Ética. No pocos bioéticos y teóricos del Derecho —John
Harris, Norbert Hoerster, Georg Meggle, Hubert Markl, Peter Singer, también Dieter Birnbacher, por nombrar sólo algunos—
pretenden hacernos creer que la idea de la dignidad, es decir, del valor incondicional y fundamentalmente indisponible adscrito a
toda vida humana, se debe a “autoridades extracientíficas”, y que es deudora de unas premisas metafísicas en todo caso dudosas,
esto es, susceptibles de prejuicios, y en particular de prejuicios “religiosos”. Corregir esto, dicen, ha de hacer nuestra ética más justa
y nuestro obrar más racional.
El valor incondicional de la vida
Anselm Winfried Müller desenmascara la trampa intelectual que hay en el fondo de esa tesis. Quien basado tan sólo en su simple
sentido común, y sin preocuparse de convicciones religiosas, quiere fundamentar “racionalmente” la santidad de la vida —o dicho
de forma profana, su incondicional indisponibilidad— se siente desafiado a argumentar. Ciertamente ésta puede deducirse a partir
de postulados religiosos, pero aun sin ellos la máxima de la indisponibilidad e incondicionalidad de la vida humana conserva una
11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
base completamente firme. Y esa base no queda afectada en modo alguno por aquella crítica. Esos autores no ofrecen ninguna
argumentación suficiente de que la vida humana tan sólo tenga un valor relativo.
Anselm Winfried Müller sigue la pista de las razones que se aducen hoy para la valoración de la vida humana, y llega a la
conclusión de que el valor incondicional de ésta no puede ser racionalmente deducido. Es más bien una premisa. Él piensa que el
reconocimiento de ese valor incondicional es precisamente el fundamento de todas las valoraciones de carácter ético y la medida de
su rectitud. Una ética que supone a nuestro arbitrio una vida humana inocente elimina la base sobre la que descansa. Sin la
prohibición absoluta de dar muerte a un inocente no puede haber una moral coherente. O, como escribe Müller: “Quien deja el
rechazo a matar al vaivén del debate saca del suelo las raíces de nuestra orientación moral para examinar si esas raíces se
conservan sanas”.
De todos los derechos humanos que han sido declarados desde la Revolución Francesa cabe decir que no pueden ser
fundamentados de una manera puramente racional. Fueron proclamados. Eso sucedió sin apelar a procedencias metafísicas o
convicciones religiosas (frecuentemente incluso con la intención opuesta). Tan sólo la experiencia humana e histórica, así como su
infracción, llevó a formular y proclamar los derechos humanos. No hay ninguna lógica necesaria que llevara a reconocerlos. En todo
caso, eso no sería razón —piensa Müller— para volver a cuestionarse el comercio de esclavos bajo determinadas circunstancias, o
para excluir la prohibición absoluta de la tortura, o quizá para aprobar el sexo con niños en determinados casos.
Peter Singer, uno de los críticos del principio de la “sacralidad” de la vida humana, niega que pueda atribuirse una especial dignidad
al ser humano, con lo cual liquida también cualquier derecho humano. De acuerdo con su concepción, atribuir esa dignidad al ser
humano constituiría un injusto privilegio a costa de discriminar a los animales. Lo denomina –en analogía al racismo– “especieísmo”.
Conciencia médica y consenso social
Por lo demás, también la afirmación de que la vida humana tiene sólo un valor relativo posee una base metafísica. Cada postura
ética resulta, consciente o inconscientemente, de una determinada concepción del mundo y del hombre, de manera que el supuesto
discurso ético libre de todo presupuesto religioso o metafísico se funda a su vez sobre un axioma metafísico e ideológico,
concretamente el que se enunciaría diciendo que más allá de la facticidad y de la racionalidad empírica no cabe considerar realidad
alguna. Esto es un puro artículo de fe cientificista.
Según el credo liberal, la ética no es capaz de verdad. Quien habla de conciencia autónoma, únicamente elige otra forma de
expresión para decir que la moral no tiene nada que ver con la verdad. De ahí que la moral sea una cuestión privada. Es evidente
que una pura moral privada no le atañe al Estado. En ningún caso le vincula. Cualquier concepción axiológica privada tendría de
cara al Estado el mismo derecho.
Ahora bien, lo que ha de ser tenido por todos como permitido o prohibido, verdadero o falso, justo o injusto, eso sí debe decretarlo el
legislador. El mensaje de que la moral es una cuestión privada conduce a una creciente regulación estatal de todos los aspectos de
la vida. Por el contrario, si la moral se fundamenta en la verdad, esto hace que sea la misma para cada individuo y para el Estado.
De este modo, la norma de conciencia y el criterio de lo justo son coherentes.
Sin embargo, hoy es tabú hablar de una norma de conciencia universalmente válida. Esta ha de subordinarse a la autonomía de la
conciencia. De ahí que Hipócrates haya quedado fuera de juego.
Hipócrates era médico, no bioético. Él no sometió a los médicos de la escuela de Cos a los condicionamientos de un consenso
social, ni de comisiones o consejos. Más bien intentaba vincularles a una norma incondicional de conciencia: “No administraré a
nadie un tóxico letal activo, ni aunque me lo pida; tampoco daré a ninguna mujer un medio abortivo”.
Hoy muchos médicos están sometidos al llamado consenso social, que les incapacita como sujetos morales y les condena a ser
auxiliares de intereses ajenos. En definitiva, les relega a ser meros prestadores de servicios biotécnicos en el mercado. De esta
forma, los médicos comienzan a advertir que con su pecado original en la cuestión del aborto, ellos mismos se han enredado en el
feo negocio actual de los abortos tardíos.
Cara a cara entre médico y paciente
La Medicina, como disciplina, entraña por sí misma una autocomprensión moral que se articula a través de la ética profesional. Y
ésta se determina en el encuentro entre alguien que necesita ayuda y quien puede prestársela. La situación básica de la práctica
médica es el cara a cara entre médico y paciente. Por eso la ética médica obliga en primer término al médico respecto a la persona
concreta que se confía a su custodia.
Sólo en un segundo momento, y en la medida en que la primera obligación no se contravenga, el médico tiene obligaciones frente a
terceros o frente a la sociedad, ya se trate de los colegas, el Estado, las corporaciones institucionales y de asistencia del sistema
público de salud, o el anónimo mercado. La alteración de las prioridades corrompe la ética médica. El discurso nacionalsocialista
sobre la “salud del pueblo” fue el canto de sirena que sedujo a una parte considerable de la clase médica alemana de aquella
época, y la ganó para causas colectivas completamente ajenas a la Medicina.
12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Hace años, hablando de la entrega y de la virtud médica que “exige de sí mismo más que la moral dominante”, Edmund Pellegrino
animaba a continuar la senda de tantos médicos que han prestado servicios ejemplares al espíritu humano: “Aunque una sociedad
pueda ir al precipicio, los hombres virtuosos serán siempre el norte que señala la vuelta a la sensibilidad moral; los médicos
virtuosos son la guía que muestra el camino de regreso a la credibilidad moral para toda la profesión médica”.
UN JUEZ LIBERÓ LA NOTA QUE DEJÓ EL DR. RENÉ FAVALORO ANTES DE SUICIDARSE
(Del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar
destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar
en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente
organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.
Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo.
En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo
alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de
aquel entonces.
La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del
sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos
proporcionalmente.
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su
director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el
departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y
cirugía cardiovascular.
Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que
siempre me ha acompañado.
La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos
faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que
ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza).. Nos hemos negado sistemáticamente a
quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no
mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que
corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del
sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos
cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos
años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del
médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el
famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el
pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que
yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no
se preocupe'. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los
honorarios!
13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?'
y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y
abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas,
decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y
el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos
Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus
consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los
métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, cámara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos.
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado
el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la
operación económica' y entregará el sobre correspondiente!.
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto
riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las
que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de
varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las
donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.
Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto
como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias , solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta
Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha
entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que
iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado
Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que
vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación'
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta
extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no
puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y
elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.
El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
'¡La leyenda, la leyenda!'
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto,
en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la
desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por
los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA
CENTRO DE BIOÉTICA
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo.. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico
rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras
cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No
aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a
Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todos
René Favaloro
Novedades en páginas web:
- Sociedad Ecuatoriana de Bioética. Información de actividades, libros, artículos de interés. http://www.bioetica.org.ec/index.htm
- Bioética Clínica. Argentina. Portal de Bioética con orientación a salud mental. Directora: Dra. Alicia Losovitz. Abundantes textos,
artículos e información sobre bioética clínica, y especialmente sobre temas de psiquiatría y salud mental.
http://www.bioeticaclinica.com.ar/index.html
- Sociedad Chilena de Bioética. Página web puesta al día con información de publicaciones recientes de la Sociedad, y datos de
instituciones y Centros de Bioética de Chile y Latinoamérica. www.bioeticachile.cl
- Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV). Tienen 4 Divisiones de Estudio de Bioética, Filosofía, ciencias sociales y
Género y Perspectivas de Familia. Santiago de Querétaro, México. http://www.cisav.org
Convocatoria del PREMIO “Junta General del Principado de Asturias - Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)” para 2009,
trabajos sobre el tema: Alimentos transgénicos y ecológicos: aspectos bioéticos. Está dotado con 12.000 euros. Diploma
acreditativo y publicación del trabajo premiado en castellano e inglés. Información en: Web: www.sibi.org E-Mail: [email protected]
Nuevas revistas de Bioética:
- Revista Medicina y Humanidades. Universidad de Chile, Facultad de Medicina Campus Sur. Revista en edición electrónica. Web:
www.medicinayhumanidades.cl Acaba de editar el primer número.
- Revista Ética de los Cuidados. Fundación Index, en la hemeroteca digital Cantárida. Con acceso abierto en: http://www.indexf.com/eticuidado/n1/sumario.php
- Revista Studia Bioethica. Facultad de Bioética, Ateneo Regina Apostolorum, Roma. Web: www.facoltadibioetica.org
- Bioética en Atención Primaria. Instituto de Bioética. On line. Zaragoza, España. http://www.institutodebioetica.org/revista/index.htm
15
Descargar