UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO Vicerrectoría

Anuncio
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencia y Tecnología / Facultad de Educación
Unidad de Evaluación, Regulación y Desarrollo USTA
Proyecto de Evaluación y Desarrollo VUAD
Proceso de Autoevaluación1
1. Presentación
La acreditación de alta calidad se trata principalmente de encaminar la gestión de un
programa académico hacia un modelo de excelencia, evaluado por el cumplimiento de
estándares básicos, en un contexto específico como es en nuestro caso el de la
VUAD.
El proceso de autoevaluación es el medio por el cual se realiza un diagnóstico del
estado del programa, y el punto de partida para determinar si es de alta calidad o no.
Así mismo permite generar estrategias de mejoramiento para el fortalecimiento de
dicho programa. Con el fin de fomentar el desarrollo de la VUAD, se inicia el proceso
de acreditación de alta calidad de los programas ofertados, siempre y cuando, éstos
cumplan con las condiciones establecidas por el CNA.
Este semestre vamos a realizar una autoevaluación por programas con el fin de
diagnosticar su estado de calidad para iniciar procesos de mejoramiento y luego
sistematizar el informe de condiciones para su proceso de acreditación.
Los programas que van a renovar registros de condiciones mínimas de Calidad
(CONACES) se deben regir por el decreto 1295 de 2010 y mirar el archivo 1.0 que se
envía para procesos de renovación de registros. Igual pueden y se recomienda hagan
este proceso de forma simultánea para triangular las evaluaciones de renovación,
con los procesos adelantados en los comités curriculares de los programas y la de
calidad con el fin de responder desde la cultura de la evaluación a todos los procesos
intermedios del aseguramiento de la calidad en la Universidad Santo Tomas, unidad
de Vicerrectoría de educación abierta y a distancia (VUAD)
2. Propuesta de Ponderación
La ponderación es un proceso de simulación cuantitativa del peso o importancia que se le
va a conceder a cada uno de los factores que comprenden el ejercicio de autoevaluación.
En nuestro caso sugerimos el siguiente para priorizar la relación del componente
académico sobre el que deben regir los procesos administrativos.
Es útil para sistematizar los resultados de las encuestas que se apliquen.
1
Compilado por : Proyecto Evaluación y Desarrollo VUAD (Docente doctorado Claudia Vélez de la
Calle Phd Asistente, Mayra Lozano)
Factor Denominación
Peso
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
10%
15%
15%
20%
10%
10%
10%
10%
100%
Misión y Proyecto Institucional
Estudiantes
Profesores
Procesos Académicos
Bienestar Institucional
Organización, Administración y Gestión
Egresados e Impacto sobre el Medio
Recursos Físicos y Financieros
3. Que es la autoevaluación:2
La evaluación es una oportunidad para aprender de la propia experiencia: su
naturaleza cíclica se hace a partir de la planeación, observando su desarrollo, para
volver a ella en procura de contraste y rectificación. La evaluación se constituye en un
ejercicio valorativo y participativo para identificar el estado de los procesos internos,
con el fin de tomar decisiones de mejoramiento cualitativo o cuantitativo y de
establecer estrategias que permitan consolidar las fortalezas, superar las debilidades
y proyectar a futuro el programa.
La finalidad fundamental de la evaluación en la USTA es establecer ante todo los
niveles de calidad de sus procesos y de sus logros en cuanto programa de educación
superior, basado en los fundamentos de una institución católica, dominicana y tomista,
para evidenciar hasta qué punto su cosmovisión propia y sus valores inciden en la
sociedad y se traducen en la vida personal de todos los de su comunidad universitaria.
Por calidad se entiende el conjunto de propiedades, atributos o cualidades
constitutivas de algo y referidas a su ser integral y perfeccionamiento.
El proceso de evaluación se orienta bajo los siguientes principios:
• Investigación: la evaluación adquiere sentido en la medida en que se entiende
como espacio académico que promueve la búsqueda de la verdad a partir de una
dimensión investigativa.
• Flexibilidad: se comprende como la posibilidad de adaptarse y adoptar posiciones
de apertura al diálogo, la participación, el derecho a equivocarse, a reconocer la
diferencia y construir desde estas expresiones nuevos escenarios.
• Responsabilidad: hace referencia a intervenir en los procesos evaluativos
• con trasparencia y compromiso, interactuando con respeto.
• Realismo: fundado en la necesidad de orientación cierta y razonable frente a los
logros y limitaciones de las expresiones de la vida universitaria.
• Mejoramiento: la evaluación académica permite descubrir la distancia entre el ser
y el deber ser, condición para decidir las posibilidades de mejora o
perfeccionamiento.
2
Florez, N. (2012). Lineamientos para la renovación del registro calificado de los
programas académicos, Unidad de Evaluación y Regulación Académica Universidad
Santo Tomás
•
•
•
•
Autonomía: la capacidad que tiene el programa para reafirmar las exigencias
Creatividad: permite la activación de la capacidad innovadora para el análisis, la
reflexión, la búsqueda de alternativas y la proyección de escenarios deseables.
Participación: es un principio de comunidad que busca la construcción de
conocimiento en colectivo.
Liderazgo: la capacidad para dinamizar la construcción de sentido universitario,
para orientar la acción evaluadora a través de equipos en beneficio de la
Institución.
Integridad, Equidad, Idoneidad,
Pertinencia, Eficacia y Eficiencia.
Responsabilidad,
Coherencia,
Transparencia,
4. Objetivo de la Autoevaluación3:
Los objetivos del proceso de evaluación son los siguientes:
•
•
•
•
•
Generar la cultura de la valoración integral, que permita en forma permanente el
aseguramiento de la calidad del programa.
Promover la integración y participación de la comunidad del programa en los
procesos de auto-reconocimiento.
Organizar, establecer y desarrollar planes de autorregulación a partir de las
oportunidades de mejora, y articularlos con los planes de acción de la Facultad,
planes operativos de la División y los planes generales de desarrollo de la
Universidad.
Adecuar las condiciones académico administrativas para que el programa pueda
desarrollarse bajo parámetros de calidad que den respuesta a las necesidades de
su entorno.
Fomentar la generación de conocimiento disciplinar, interdisciplinar y
transdiciplinar con el propósito de generar o fortalecer los procesos de innovación
en el cumplimiento de su responsabilidad social que le compete a la educación
superior.
En el proceso de Autoevaluación y Autorregulación, la Universidad y sus programas
comparten los lineamientos y los criterios de calidad definidos por el CNA para los
procesos de Aseguramiento de la Alta Calidad de los Programas: Universalidad,
integridad, Equidad, Idoneidad, Responsabilidad, Coherencia, Transparencia, Pertinencia,
Eficacia y Eficiencia.
5. Cómo se va a hacer en la VUAD
El proceso de autoevaluación se realizará mediante la aplicación de encuestas a
directivos, administrativos, docentes, estudiantes, empleadores y egresados; elaboradas
con base en el acuerdo 1295 de 2010 para nuevos registros y renovación de registros con
la CONACES (comisión nacional de aseguramiento de la calidad en educación superior) y
el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) de condiciones máximas de calidad.
3
Florez, N. (2012). Lineamientos para la renovación del registro calificado de los
programas académicos, Unidad de Evaluación y Regulación Académica Universidad
Santo Tomás
6. Cuando se va a hacer
Se evaluaran dos factores por mes, de acuerdo al siguiente calendario:
Fases del Proceso
1. Autoevaluación
(Agosto a Diciembre de
2012)
2. Plan de Mejoramiento,
Redacción del Documento
(Primer y Segundo
Semestre de 2013)
3. Acreditación (Marzo a
Diciembre de 2013)
2º Semestre de 2013 a julio
de 2014
Factores de Calidad
Factor no. 1. Misión y al Proyecto institucional
Factor no. 2. Estudiantes
Mes
Agosto
Factor no. 3. Profesores
Factor no. 4. Procesos académicos
Septiembre
Factor no. 5. Bienestar institucional
Factor no. 6. Organización, Administración y
Gestión
Octubre
Factor no. 7. Egresados e impacto sobre el
medio
Factor no. 8. Recursos físicos y Financieros
Noviembre
Primer Documento de Autoevaluación
Calidad VUAD Borrador
de Diciembre
7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
De acuerdo con lo propuesto institucionalmente por la Unidad de Evaluación y Regulación
Académica de la USTA se colocan a disposición varios instrumentos, tipo encuestas
diferenciadas por fuente según cada uno de los procesos, de la siguiente forma:
1. Para renovación de registros ( Archivo 1.0 ) encuesta, actas de comité curricular y
si se desea autoevaluación diagnostica de calidad
2. Para acreditación de calidad de programas (Archivo 2.0) Encuestas para
administrativos, docentes, estudiantes, egresados y empleadores.
3. Se sugiere respetuosamente a todos los directores de programas que desarrollan
su trabajo a nivel nacional, hagan un inventario de documentos que respalden la
autoevaluación por factores de la siguiente forma :
Factor
1
2
3
4
5
6
7
8
Nombre
documento
del Tipo
de Fecha
documento(formato) escritura
de Dependencia
donde
se
encuentra
ubicado
8.- Flujograma de la aplicación de la autoevaluación en la VUAD
Unidad de evaluacion y
regulacion academica
USTA
Proyecto de evalaucion y
desrrollo VUAD
Directores CAU
Comunidad
Académica
Directores de
programas
extendidos en
CAU
Vicerectoria
VUAD
Decanos
9.- Sistematización de la Información
Cada director de CAU y de programa deben realizar una sistematización parcial y
especifica de sus resultados, que enviará a la VUAD, a los directores de programa,
Decanos y Unidad de evaluación y desarrollo de la VUAD, cuidando dejar copia
respectiva en cada unidad ( para cuando los evaluadores pares verifiquen el proceso ).
La Unidad de evaluación y Desarrollo de la VUAD hará una copia e inventario de estos
informes parciales y sistematizará uno general para apoyar procesos de nuevos registros
calificados, renovación de registros calificados, acreditación de programas, diagnostico de
calidad de la VUAD (para insertarse en el proceso de renovación de registro de
acreditación de calidad de la USTA).
El éxito del proceso de autoevaluación, que debe hacerse siquiera dos por programa es:
1.- Transparente
2.- participativo
3.-Contextualizado
4.-Coherente
5.- Sistemático
6.-Eficiente en mejoramiento
10.- Planes de mejoramiento
Después de realizar la autoevaluación se redactan los planes de mejoramiento con base
en la información suministrada por:
1.- Plan de Desarrollo USTA
2.- Plan de Desarrollo VUAD
3.- Resultados Autoevaluación
Plan de desarrolo USTA
Plan de desarrollo VUAD
Triangulación de
fuentes
Resultados Autoevaluacion
Documentos Anexos
Proyecto de autoevaluación VUAD (Presentación)
Plan de desarrollo VUAD (Presentación)
Matriz Plan de desarrollo VUAD (Word)
Cronograma de programas a renovar por Facultad (Word)
Cronograma de programas a acreditar por Facultad (Word)
Cronograma de autoevaluación (Word)
Condiciones documento decreto 1295 de 2010 (Word )
Lineamientos renovación de registros
Lineamientos autoevaluación
Notas: Los decanos y directores de programa harán los ajustes pertinentes a la aplicación
de estos instrumentos en sus espacios deliberativos de facultad y de Comités curriculares
de Programas
Descargar