UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDAD “CARACTERIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ” GABRIELA DARDÓN DEMAN DE RESENHOEFT Guatemala, 19 de agosto del 2004 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INSTITUTO FEMENINO DE ESTUDIOS SUPERIORES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDAD “CARACTERIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ” TESIS Presentada a la Junta Directiva del Instituto Femenino de Estudios Superiores IFES por GABRIELA DARDÓN DEMAN DE RESENHOEFT Al conferírsele el título de LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA HOSPITALIDAD Guatemala, 19 de agosto del 2004 ÍNDICE INTRODUCCIÓN i DEFINICIÓN DEL PROBLEMA iii OBJETIVOS iv JUSTIFICACIÓN v HIPÓTESIS vi 1. INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA 1 1.1 CONCEPTOS DE GASTRONOMÍA 1 1.2 ANTECEDENTES DE GASTRONOMÍA 1 1.2.1 Época prehistórica 1 1.2.2 Edad antigua 2 1.2.3 Edad media 5 1.2.4 Edad moderna 6 2. INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 2.1 2.2 SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE GUATEMALA 9 2.1.1 Época prehispánica 9 2.1.2 Época colonial 9 2.1.3 Época republicana 11 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 12 2.2.1 Comida prehispánica 12 2.2.2 El descubrimiento de estas tierras 13 2.2.3 Apuntes de historiadores sobre la culinaria tradicional guatemalteca 2.3 9 14 IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 17 2.3.1 El choque de culturas y mestizaje culinario 17 2.3.1.1 Aportes prehispánicos 17 2.3.1.2 Aportes europeos 17 Los mapas culinarios guatemaltecos actuales 18 2.3.2 2.3.2.1 Mapa culinario guatemalteco según los puntos cardinales 18 2.3.2.2 Mapa culinario guatemalteco según la clasificación de INGUAT 2.4 21 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 23 2.4.1 Granos 23 2.4.1.1 Maíz 24 2.4.1.2 Frijol 24 2.4.1.3 Arroz 24 2.4.1.4 Trigo 24 2.4.1.5 Café 24 2.4.2 Verduras y legumbres 25 2.4.3 Frutas 25 2.4.4 Hierbas 25 2.4.5 Especias 26 2.4.6 Panes 26 2.4.7 Aves 27 2.4.8 Carnes 28 2.4.9 Mariscos 28 3. EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ 30 3.1 DESCRIPCIÓN Y GEOGRAFÍA 30 3.2 HISTORIA 31 3.3 DATOS GENERALES DE SACATEPÉQUEZ 32 3.3.1 Los dieciséis municipios de Sacatepéquez 32 3.3.2 Relación entre el calendario religiosos y el gastronómico en Sacatepéquez 3.4 LUGARES DE MAYOR IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ 4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 4.1 33 34 35 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 35 4.1.1 Primera etapa 35 4.1.2 Segunda etapa 35 4.1.3 Tercera etapa 35 4.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Y POBLACIÓN 35 4.3 RECOLECCIÓN DE DATOS 36 4.4 ANÁLISIS DE DATOS 37 5. MAPA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ Y SUS MUNICIPIOS 38 6. LA GASTRONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ 39 6.1 6.2 INFORMACIÓN GENERAL Y GASTRONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ POR MUNICIPIO 39 6.1.1 La Antigua Guatemala 39 6.1.2 Jocotenango 42 6.1.3 Pastores 43 6.1.4 Santo Domingo Xenacoj 44 6.1.5 Sumpango 45 6.1.6 Santiago Sacatepéquez 46 6.1.7 San Bartolomé Milpas Altas 47 6.1.8 San Lucas Sacatepéquez 48 6.1.9 Santa Lucía Milpas Altas 49 6.1.10 Magdalena Milpas Altas 50 6.1.11 Santa María de Jesús 51 6.1.12 Ciudad Vieja 52 6.1.13 San Miguel Dueñas 53 6.1.14 Alotenango 54 6.1.15 San Antonio Aguas Calientes 55 6.1.16 Santa Catarina Barahona 56 RECETARIO DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ POR MUNICIPIO 57 6.2.1 Recetario de La Antigua Guatemala 57 6.2.2 Recetario de Jocotenango 61 6.2.3 Recetario de Pastores 62 6.2.4 Recetario de Santo Domingo Xenacoj 63 6.2.5 Recetario de Sumpango 65 6.2.6 Recetario de Santiago Sacatepéquez 67 6.2.7 Recetario de San Bartolomé Milpas Altas 69 6.2.8 Recetario de San Lucas Sacatepéquez 71 6.2.9 Recetario de Santa Lucía Milpas Altas 72 6.3 6.2.10 Recetario de Magdalena Milpas Altas 74 6.2.11 Recetario de Santa María de Jesús 75 6.2.12 Recetario de Ciudad Vieja 77 6.2.13 Recetario de San Miguel Dueñas 78 6.2.14 Recetario de Alotenango 80 6.2.15 Recetario de San Antonio Aguas Calientes 81 6.2.16 Recetario de Santa Catarina Barahona 82 ANÁLISIS DE LOS RECETARIOS DE SACATEPÉQUEZ 83 6.3.1 Lista de ingredientes, platillos y utensilios gastronómicos 84 6.3.2 Técnicas culinarias 87 6.3.2.1 Técnicas culinarias de fondos 87 6.3.2.2 Técnicas culinarias de cocción 88 6.3.2.3 Técnicas culinarias para la elaboración de salsas y recados 6.3.3 88 Información estadística sobre la gastronomía en Sacatepéquez 89 6.3.3.1 Edad de las personas encuestadas 89 6.3.3.2 Sexo de las personas encuestadas 90 6.3.3.3 Ocupación de las personas encuestadas 90 6.3.3.4 Conocimientos de los platillos tradicionales del municipio donde se encontraba el encuestado 91 6.3.3.5 Conocimiento de las recetas de los platillos citados en la sección anterior 92 6.3.3.6 Forma de transmisión de las recetas citadas en la sección anterior 92 6.3.3.7 Fuente de obtención de las recetas de comida típica tradicional por parte de los encuestados 93 6.3.3.8 Disposición de los encuestados de aportar recetas, vía oral 93 6.3.3.9 Opinión de los encuestados, referente a la pérdida de la gastronomía tradicional con el paso del tiempo 94 6.3.3.10 Opinión de los encuestados, referente a que si la gastronomía guatemalteca es una mezcla de ingredientes de la cultura española y maya 95 CONCLUSIONES 96 RECOMENDACIONES 98 BIBLIOGRAFÍA 99 ANEXOS ÍNDICE DE FIGURAS TABLA No. 1 Evolución de la gastronomía durante la época prehistórica 2 2 Evolución de la gastronomía durante la edad antigua 3 3 Evolución de la gastronomía durante la edad media 6 4 Evolución de la gastronomía durante la edad moderna 7 5 Listado de los municipios del departamento de Sacatepéquez y distancia que los separa de su cabecera municipal 32 6 Calendario gastronómico-religioso de La Antigua Guatemala 41 7 Calendario gastronómico-religioso de Jocotenango 42 8 Calendario gastronómico-religioso de Pastores 43 9 Calendario gastronómico-religioso de Santo Domingo Xenacoj 44 10 Calendario gastronómico-religioso de Sumpango 45 11 Calendario gastronómico-religioso de Santiago Sacatepéquez 46 12 Calendario gastronómico-religioso de San Bartolomé Milpas Altas 47 13 Calendario gastronómico-religioso de San Lucas Sacatepéquez 48 14 Calendario gastronómico-religioso de Santa Lucía Milpas Altas 49 15 Calendario gastronómico-religioso de Magdalena Milpas Altas 50 16 Calendario gastronómico-religioso de Santa María de Jesús 51 17 Calendario gastronómico-religioso de Ciudad Vieja 52 18 Calendario gastronómico-religioso de San Miguel Dueñas 53 19 Calendario gastronómico-religioso de Alotenango 54 20 Calendario gastronómico-religioso de San Antonio Aguas Calientes 55 21 Calendario gastronómico-religioso de Santa Catarina Barahona 56 GRÁFICA No. 1 Edad de las personas encuestadas 90 2 Sexo de las personas encuestadas 90 3 Ocupación de las personas encuestadas 91 4 Conocimiento de los platillos tradicionales del municipio donde fueron encuestados 5 92 Conocimiento de las recetas de los platillos citados en la sección anterior 92 6 Forma de transmisión de las recetas citadas en la sección anterior 7 Fuente de obtención de las recetas de comida típica tradicional por parte 93 de los encuestados 93 8 Disposición de los encuestados de aportar recetas, vía oral 94 9 Opinión de los encuestados, referente a la pérdida de la gastronomía tradicional con el paso del tiempo 10 94 Opinión de los encuestados, referente a que si la gastronomía guatemalteca es una mezcla de ingredientes de la cultura española y maya 95 ÍNDICE DE MAPAS MAPA No. 1 Sistemas turísticos de Guatemala 21 2 Mapa del departamento de Sacatepéquez, sus municipios y colindancias 38 INTRODUCCIÓN La gastronomía se define como el conjunto de conocimientos y actividades relacionados con la comida y es concebida casi como un arte. En nuestro medio se acostumbra a utilizar dicho término para hacer referencia al arte de preparar la buena comida. Por lo tanto, la gastronomía guatemalteca es considerada como el arte de la preparación de platillos típicotradicionales de Guatemala. Guatemala, dividida geográficamente en 22 departamentos, posee una gran variedad de platillos y costumbres culinarias que se remontan varios siglos atrás, los cuales se vieron grandemente influidos por la conquista española a estas tierras. Este acontecimiento histórico, modificó y agregó sabores e ingredientes a la cultura culinaria indígena existente, originando la culinaria mestiza; misma, que es considerada hasta nuestros días como la gastronomía típica o característica guatemalteca. La presente investigación, que tiene por antecedente los pocos estudios que se han realizado sobre la gastronomía guatemalteca con enfoque general, pretende hacer una puntual caracterización de la gastronomía del departamento de Sacatepéquez y cada unos de sus dieciséis municipios. La metodología que se utilizó fue básicamente la entrevista estructurada, con un enfoque descriptivo, realizada de manera no probabilística por el investigador. Lo anterior, se realizó con el fin de medir las respuestas obtenidas en la entrevista y conseguir describir las tradiciones culinarias de las personas que habitan en el departamento de Sacatepéquez. Cabe mencionar que las entrevistas fueron realizadas en los principales centros de intercambio culinario (mercados), a las amas de casa con conocimientos de la culinaria tradicional, y expertos culinarios (chefs y cocineros de restaurantes de comida típica guatemalteca) en los municipios de Sacatepéquez que lo permitían. i Para finalizar, se concluyó la investigación con un enfoque explicativo, que apoyó al investigador a tratar de explicar los fenómenos culinarios encontrados en la zona del departamento de Sacatepéquez. En síntesis se concluyó, tras haber realizado el presente trabajo, que la gastronomía guatemalteca se transmite de generación en generación de madre a hija de manera oral, en la gran mayoría de los casos, sin dejar rastro escrito. Lo anterior, contribuye a que las costumbres culinarias no se pierdan. Sin embargo, muchas de estas tradiciones se van modificando con el pasar del tiempo, ya que no se cuenta con fuentes escritas de las recetas tradicionales. Adicionalmente, contribuyen a la pérdida de las recetas de comida tradicional, la introducción al mercado de productos semi-preparados que intentan imitar los platillos típicos. De igual forma, con la Revolución Industrial, muchas de las técnicas culinarias prehispánicas se han extinguido casi por completo, causando que la preparación de los platillos se haya modificado. Tal es el caso del uso actual de la licuadora, que casi ha desplazado por completo a la piedra de moler, heredada de nuestros predecesores mayas. Con relación a lo investigado, se considera como beneficio más importante de este trabajo la recopilación y unificación del calendario culinario-religioso de cada uno de los dieciséis municipios del departamento de Sacatepéquez, y la recolección de primera mano de las recetas más distintivas de dicho departamento. En conclusión, lo anterior contribuirá a que las futuras generaciones conozcan las tradiciones culinarias del departamento de Sacatepéquez que aún se practican, así como las recetas de comida tradicional más representativas. ii DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Existe muy poca información escrita acerca de la gastronomía guatemalteca de manera general y es casi inexistente la información culinaria detallada por departamento. Debido a que La Antigua Guatemala, antigua capital de Guatemala, es la cabecera departamental de Sacatepéquez la mayoría de platillos típicos que se conocen se le atribuyen a esta ciudad. No se cuenta con información específica referente a las tradiciones culinarias de otros municipios de Sacatepéquez, y se teme su pérdida, ya que en la mayoría de estas tradiciones se van transmitiendo de generación en generación de manera verbal. iii OBJETIVOS GENERALES - Elaborar una fiel caracterización la gastronomía del departamento de Sacatepéquez. - Aportar a la sociedad y futuras generaciones material escrito acerca de la culinaria tradicional de cada uno de los municipios del departamento de Sacatepéquez. ESPECÍFICOS - Recopilar información acerca de la gastronomía guatemalteca del departamento de Sacatepéquez, mediante entrevistas estructuradas en cada uno de sus municipios. - Recopilar información existente acerca de la culinaria del departamento de Sacatepéquez mediante fuentes secundarias. - Describir la gastronomía de cada uno de los municipios de Sacatepéquez, platillos tradicionales y festivos. - Observar los hábitos alimentarios de los habitantes del departamento de Sacatepéquez durante la realización del trabajo de campo. iv JUSTIFICACIÓN La importancia de este trabajo radica en la recopilación escrita de tradiciones culinarias del departamento de Sacatepéquez. Dichas tradiciones, en su mayoría, transmitidas a la fecha de generación en generación de manera oral. Este trabajo constituirá un aporte a la sociedad contribuyendo con bases escritas de la culinaria del departamento de Sacatepéquez, para el conocimiento de generaciones venideras y plasmará las principales tradiciones gastronómicas, recetas de platillos y principales ingredientes. Adicionalmente, este trabajo proporcionará identidad gastronómica a los residentes del departamento de Sacatepéquez. También, se considera que se evitará la pérdida del patrimonio gastronómico, tema de mucha importancia para diferentes sectores involucrados, como la industria turística. Por lo tanto, se piensa de gran importancia documentar el patrimonio culinario de cada municipio del departamento de Sacatepéquez, el cual redundará en una rica fuente de información para la elaboración de una documenteca gastronómica. Como futuros profesionales se considera que se debe de preservar al máximo las costumbres gastronómicas de nuestro país, ya que las mismas constituyen parte de nuestra identidad y son fuente sostenible de captación de turismo, divisas y movimiento económico interno. v HIPÓTESIS “Las tradiciones y secretos culinarios existentes en el departamento de Sacatepéquez se transmiten en su mayoría de forma oral, sin dejar evidencia escrita”. vi 1. INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA 1.1 CONCEPTOS DE GASTRONOMÍA “Gastronomía, palabra derivada del término griego "Gaster", que equivale a vientre estómago, unida también a la igualmente griega "Gnomos" (Ley), le da ínfulas de rimbombante ciencia.”1 La gastronomía es considerada como la ley o arte del vientre y el comer. Del vocablo gastronomía nacieron nuevas palabras, como: gastrónomo (experto en la buena mesa), gastromanía (que no es más, que la obsesión por los placeres del buen comer), gastronómada (neologismo que se aplica al gastrónomo viajero; aquel que une al placer del viaje con el descubrimiento de nuevos platillos y sabores), gastronauta (que se le designa al gastrónomo explorador), gastrósofo (persona con alto refinamiento culinario que goza de seleccionar finos manjares y bebidas) y gastrotecnia (la ciencia de la buena cocina). Actualmente, de los anteriores, el término gastronomía es el más empleado y se utiliza comúnmente para nombrar al arte de preparar una buena comida o afición a comer opíparamente. 1.2 ANTECEDENTES DE GASTRONOMÍA La gastronomía ha evolucionado conjuntamente con el hombre y su forma de vida. A continuación, en forma de cuadros, se visualiza la forma de obtención de los alimentos, el tipo de alimentos, utensilios y desarrollo técnico de la gastronomía desde la aparición del hombre en la tierra hasta la edad moderna. 1.2.1 Época prehistórica. Esta abarca desde la aparición del hombre en la tierra hasta la aparición de la escritura y se divide en dos sub-períodos denominados por su trascendencia histórica como: antes de la aparición del fuego y después. 1 Disponible en: http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/gastrono.htm 1 Tabla No. 1 EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA DURANTE LA ÉPOCA PREHISTÓRICA PREHISTORIA ANTES DEL FUEGO Materias Primas Utensilios Desarrollo Técnico Cazaban con arco y flecha, y pescaban con anzuelos y Los alimentos se consumían crudos. arpones. Armaban trampas y acorralaban a los animales Los primeros alimentos del hombre para irlos matando según sus El secado se utilizaba para fueron frutos, raíces, hojas y tallos. conservar numerosos alimentos, necesidades. Luego comenzó la caza de grandes como los higos u otras frutas. En el piezas (renos, bisontes, vacunos caso de la carne y el pescado se Las primeras herramientas salvajes y caballos) y de animales preferían otros métodos de fueron fabricadas con piedras y pequeños (lagartijas, erizos, etc.). conservación, como el ahumado o la ramas. Estas eran muy salazón, que mejoraban el sabor del simples; tales como la hacha producto. de mano y lascas de bordes afilados. Método de cocción utilizado: asado. Con la extinción de los animales grandes el hombre comenzó a domesticar a ciertos animales (renos, perros). DESPUÉS DEL FUEGO La domesticación en Oriente de cabras, cerdos, ovejas y asnos dio origen a la ganadería. La agricultura, la domesticación de las plantas, fue tarea de mujeres, quienes comenzaron a cultivar las semillas que recogían. Significó el asentamiento del hombre. Los primeros cultivos fueron: trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid. También se consumían frutos del manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo. En Oriente Medio (4.000 A.C.) se cultivaba el almendro, el granado, garbanzo, cebolla y dátiles. Al final de los períodos glaciales, algunos herbáceos de semilla grande, los antecesores de los cereales, empezaron a crecer en las colinas del Oriente próximo. Con el descubrimiento del fuego el hombre comenzó a cocer los alimentos con lo cual se digerían mejor, evitaban la transmisión de enfermedades y podían apreciar Aparecieron los primeros mejor su sabor. recipientes de barro para cocinar alimentos. Los huesos El fuego significó, para el hombre, de los animales, de los cuales poder estar despierto más horas y se consumía la carne, eran comenzó el proceso de utilizados para hacer sociabilización, dando como herramientas. Las pieles resultado un aumento demográfico. fueron utilizadas como abrigo. La agricultura reemplazó a la Se inventó el arado: una rama recolección de forma gradual. con forma, y la mujer perdió el control de la agricultura, A partir del año 3500 A.C. se produjo atribuyendo la labor a la fuerza un cambio notable en el del hombre. aprovechamiento de los animales: no se explotaban ya sólo para En el siglo V a.C. en México se obtener su carne y sus pieles, sino inventó en molino de trigo. también para la obtención de productos secundarios como leche, queso y lanas. En la prehistoria, el hombre ya utilizaba el frío como método de conservación de las carnes (bloques de hielo). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml 1.2.2 Edad antigua. Data desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Y se analiza en el siguiente cuadro por cada grupo o civilización de importancia para la época. 2 Entre los pueblos que se deben mencionar, se encuentran los egipcios, los hebreos, los griegos y los romanos. Tabla No. 2 EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA DURANTE LA EDAD ANTIGUA EDAD ANTIGUA Materias Primas Utensilios Desarrollo Técnico Se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos; también los tallos de papiro y las raíces y los bulbos de lotus servían de alimento. El egipcio medio vivía con muy escasas mantenencias: pan, cerveza, cebollas y algunas legumbres. PUEBLO EGIPCIO Las clases privilegiadas comían en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones. Egipto era rico en producción agrícola. Había muchos frutos: higos, dátiles, uvas, sandías, pepinos y melones. Las almendras, las peras y los melocotones no hicieron su aparición, sino hasta después de la dominación romana. No fueron partidarios de los productos lácteos. Las carnes se consumían crudas y en salazón. Los egipcios hacían un culto de la comida. Cuando moría un faraón, lo momificaban y lo adornaban con alimentos; tenían la creencia de que Comían sentados, separados hombres existía una vida después de la de mujeres y, es curioso comprobar muerte. que, utilizaban cucharas y tenedores de madera o metal. Los egipcios fueron los primeros comedores de pan. No se conoce dónde, ni cuándo se descubrió la levadura; es decir, se pasó de la harina cocida al pan listo para comer. La repostería egipcia fue muy importante. La cerveza era la bebida nacional, pero sin levadura, por lo que debía consumirse rápido pues si no se agriaba. El cereal más antiguo fue el mijo, luego la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia del cultivo de cereales se descubrió el pan. 3 Como alimentos simbólicos de esta civilización se encuentran: el pan y el vino. Los israelitas cultivaban el olivo, la vid y cereales como el centeno y la cebada. Método de cocción utilizado: hervido. PUEBLO HEBREO El agua no era potable por lo que la leche, cuajada y agria, ocupaba un papel muy importante. Se conoce su forma de alimentarse por los relatos de la Biblia. En los templos no sólo se oraba sino que también se comía. Las hortalizas eran fundamentales y variadas: cogombros, melones, puerros, cebollas y ajos. La leche la mantenían en un saco llamado obre, que era el estómago de la cabra. Las uvas se comían frescas o como pasas; los higos eran el alimento primordial de los soldados (secos o como pan). De forma accidental, por el batido de la leche contenida en la obre, conocieron la manteca. La religión hebrea era muy estricta con respecto a los alimentos que se podían consumir. Se podían comer bueyes, terneras, cabras y corderos. Usaban especias como el coriandro y el comino negro para aderezar sus guisos. La carne se consumía, en general, en fiestas y provenía del cordero o la cabra. La carne del buey y los animales engordados se reservaba para las grandes fiestas que sólo estaba al alcance de los ricos. De los peces se podían comer aquellos que tuviesen escamas. El vino era accesible a todos y lo bebían puro. PUEBLO GRIEGO Egis de Todas (uno de los 7 cocineros legendarios de Grecia) llevó a la cocina aristocrática la cocción del pescado aunque tardaron en apreciarlo. Los invitados a banquetes comían apoyados sobre su brazo izquierdo, si respetaban las normas de educación, cosa que el vino solía impedirles. Los dedos de la mano derecha eran utilizados para tomar los alimentos dispuestos en las bandejas. En estos grandes banquetes la mujer quedaba en un segundo plano, cocinaba pero Los griegos comían todas las jamás participaba de ellos. carnes que hoy se conocen. La que menos consumían era la Las grandes piezas de pan eran carne del buey. cocidas en planchas de hierro y fuego a leña. Como especias se encontraban en esta época el laurel, tomillo, La liebre era cazada con arco y flecha. orégano, retama, salvia, cilantro y malva. Lo cocinaban con orégano, hinojo y comino. El pescado principal era el atún, que se conservaba en aceite de oliva; pero había también rodaballo, dorada, salmonete, pulpo, pez espada y esturión. La leche era de oveja o de cabra ya que la de las vacas apenas si alcanzaba para amamantar a sus terneros. 4 Para preparar las cataplasmas y tizanas medicinales usaban el hervido. La cocina griega es la madre de la cocina de Occidente. Los primeros cocineros griegos fueron panaderos. Tenían una diosa a la que le ofrendaban los panes recién horneados, frutos, miel y la lana hilada: Deméter. Y a su vez Bacco era el dios del vino. El aceite de oliva: el de primer prensado se utilizaba para comer, el de segundo para el cuerpo y el de tercero para alumbrar. El olivo tarda 16 años en dar fruto y otros 40 para madurar. La cocina griega aportó a la mundial la entrada de carne de cerdo, los asados y los guisos a base de hierbas aromáticas. Los siete legendarios cocineros fueron: EGIS, NEREO, CHARIADES, LAMPRIA, APCTONETE, EUTHYNO y ARISTON. Arquestrato era un cocinero que resumió su experiencia en un poema que llamó "Gastronomía". La revolución culinaria romana se basó en la incorporación de muchos vegetales que eran desconocidos o considerados inaceptables hasta entonces: la col, los nabos y los rábanos. La gallina fue la primera de las aves. Había vid y olivos, había ciruelas, granado, membrillos y cerezos y la higuera era autóctona de Italia. El limonero Hespérides. llegó de las PUEBLO ROMANO Tenían predilección por las ubres y por las vulvas de cerdas vírgenes. Se hacían tres comidas diarias: desayuno, el almuerzo y la cena. El pueblo romano tomaba el pullmentum (papilla de harina de trigo y agua, que diluida hacia de refresco). Los romanos conocían la levadura (fermentum) y aunque su pan era fermentado hacían otros tipos de panes: uno sin fermento y uno levemente fermentado. Método de cocción utilizado: asado. Los romanos organizaban grandes banquetes de derroche por la clase privilegiada. Tan amantes del placer de comer eran, que a mitad de éstos debían retirarse al vomitorium en donde, excitándose la garganta con plumas de pavo real, devolvían lo El espetón era una cruz de hierro comido para alivianarse el vientre y incrustada en la tierra en la que poder continuar comiendo. asaban las carnes. Dos grandes cocineros romanos En la época de Constantino, el fueron Lúculo y Apicio. Del primero se emperador y sus invitados, cuenta que gastaba fortunas comenzaban a comer sentados y no buscando manjares extravagantes y tendidos como en la época romana. alcanzó la máxima celebridad con la frase: "Lúpulo hoy come en casa de Lúpulo" dando a entender a su mayordomo que no hacían falta invitados para comer bien. El garo se utilizaba para condimentar o aliñar cualquier comida. Éste era un líquido que se obtenía prensando carne de diversos pescados azules con sal. A esto se añadían hierbas olorosas: ruda, anís, hinojo, menta, albahaca, tomillo, etc. Apicio por su parte es autor del famoso recetario de cocina romano; el más antiguo que se conserva. La presencia hispánica en el imperio puede apreciarse en los jamones, salazones, aceite y en los cereales. Los bizantinos adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de purés de legumbres y cereales aromatizados con nardo, canela, vino tinto y miel. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml 1.2.3 Edad media. Este período inicia en la caída del Imperio Romano de Occidente y termina en la caída de Constantinopla. 5 Tabla No. 3 EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA DURANTE LA EDAD MEDIA EDAD MEDIA Materias primas Utensilios El pavo real era el plato que el emperador Carlomagno fue el primer prefería y debía ser servido por una dama, rey cristiano que sentó a las pues no se consideraba a los criados con mujeres a la mesa. derecho a tocar el gran manjar. El pueblo utilizaba vajilla Se comía mucho asno joven. Se rellenaba de esmaltada toscamente, aceitunas verdes, pajaritos y trufas enteras y platos de tierra cocida y de luego se asaba al espetón. madera. La cocina del cerdo fue popular en la Germania medieval. Los maestros salchicheros gozaban de un rango artesanal. A partir del Siglo XIII Europa entró en un período que luego fue llamado: Europa de los carnívoros, considerado el prólogo del Renacimiento. Había comida para todos. Los empleados artesanos comían cuatro platos servidos por sus patrones: una sopa, dos platos de carne y uno de legumbres. A diferencia de los campesinos, los ricos burgueses y los grandes señores eran más carnívoros. Además de cerdos, consumían gallinas, ocas, grullas, ciervos, jabalís y corzos. Se consumían mucho los frutos secos como las almendras, las pasas, los piñones, las nueces, las avellanas y los higos. Las especias importadas también jugaban un papel importante en sus comidas: la pimienta (que sirvió de moneda en épocas de sistema monetario incierto), el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada, la canela, la mostaza y el azafrán; las otras especias y hierbas aromáticas como el orégano, el tomillo y la albahaca eran consideradas cosa de pobres. Desarrollo Técnico Cuando cayó el imperio romano se empobreció la cocina europea. La cara contraria a Carlomagno y la reivindicación de los banquetes romanos era la hambruna que pasaban los campesinos y la servidumbre. Se destacaban los caldos y salsas muy condimentadas, que acompañaban Los burgueses utilizaban el platos con las carnes y pescados más estaño pero al Gran Señor variados. Los cocineros empleaban lo le gustaba la vajilla de oro y que tenían a mano: las plantas aromáticas y las especias de la gente plata. humilde: cebolla, chalote y ajo. Se comía con las manos y el cuchillo. Luego se Marco Polo, en el Siglo XIII, trajo la extendió el uso de la pasta desde China. De las Cruzadas, de Asia Menor y fundamentalmente de cuchara y de los palillos. Persia e India, llegaron las especias Los invitados llevan una más caras y nuevos métodos de guisar servilleta personal para que desde España se difundieron por toda Europa. proteger la ropa. El mantel jugaba un papel Durante la cuaresma los cocineros se muy importante: comer en esforzaban por realizar los platos más el mismo mantel significaba variados con pescados. igualdad de condiciones. Un plato típico de la edad media fue el blanco. El tenedor fue un aporte a manjar la cultura de los venecianos El pueblo lo hacía con una base de aunque durante mucho arroz, miel y leche; la realeza con gallina y cocida. Se tiempo no se utilizó y fue desmenuzada considerado: afeminado, condimentaba con varias especias. demoníaco o tan sólo una En los monasterios se preparaban curiosidad. platos agridulces de mermeladas con Se trabajó con el bronce y carnes. otros metales. Se inventó el tamiz, coladores con asas, Se bebían vinos, cerveza e hidromiel tarteras, ganchos para especiada. colgar alimentos, ralladores de queso y nuez moscada y Se servían las aves vestidas, es decir: la parrilla. con su plumaje como si estuvieran vivas. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml 1.2.4 Edad moderna. Período que comprende desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa. 6 Tabla No. 4 EVOLUCIÓN DE LA GASTRONOMÍA DURANTE LA EDAD MODERNA EDAD MODERNA Materias Primas Utensilios Desarrollo Técnico Método de cocción utilizado: spiedo. RENACIMIENTO SIGLO XV y XVI Se maceraban las carnes con gran variedad de especias. Las aves se seguían sirviendo vestidas: pavos reales, cisnes, ocas y grullas a las que los cocineros ponían en el asador rociándoles las cabezas con agua fría para que conservaran el plumaje. Catalina de Médicis introdujo en Francia rasgos italianos gastronómicos, que luego fueron refinados. Nace el hojaldre con el nombre de Italia introdujo en toda torroni. Europa, desde Venecia, el tenedor y, desde Murano, las En Inglaterra se hacían los grandes copas de cristal. pastelones de carne, como el Yorkshire (relleno de carne de oca, Cubiertos de oro, servilletas, perdiz, lengua de buey y cocido a escudillas, bandejas y mesas fuego fuerte), los puddings de arroz y con ruedas y plataformas, el pastel de manzana o apple pie. aguamaniles y candeleros de plata son la vajilla típica de Alimentos comunes: aceites, vinos, este período. porotos alubia, carnes de pato, pollo, jabalí, terneros, frutas como el melón, las ciruelas, cerezas, peras, manzanas y membrillos. Se preparaban dulces y helados. Bebidas: hipocrás (vino, azúcar, canela, clavo de olor y almendras), carraspada (vino cocido, adobado, zumo de tres clases de uvas, canela y pimienta). Se preparaban sopas cremosas: de pichón, de tortugas, de pollo acompañada de espárragos. También pavos a la frambuesa y cordero con higos. Como postres se servían: tortas de almizcle, mermeladas de distintos sabores y cuernos al agua de rosas. Un plato típico de la época era: la olla podrida (alubias, garbanzos, ajo, cebolla con carne y grasas –carnero, vaca, gallina, capón, longaniza, morcilla-). SIGLO XVII y XIVIII La cocina renacentista se caracterizó por el uso y abuso de los lácteos: la crema, la manteca, la nata y distintos tipos de quesos. Se descubrió durante este período el procedimiento para la fabricación del Champagne. Los labradores comían unas migas o unas sopas con un poco de tocino; consumían trozos de pan con cebollas, ajos o quesos y como cena una olla de nabos o coles. Hubo pueblos enteros que alimentaron sólo de bellotas. Se preparaba la salsa bechamel. Llegando a finales de la edad moderna (luego de la incorporación de los alimentos traídos del Nuevo Mundo), debido al hambre se expande el consumo de la papa, alimento que juega un rol importantísimo en el aumento demográfico. se 7 La semilla del cacao entre los aztecas sirvió de moneda. El refinamiento de éste, lo llevó al chocolate. En un principio los europeos lo tomaban con cantidades extremas de endulzantes. NUEVAS TIERRAS América y Asia El maíz fue el cultivo básico (al igual que lo fue el trigo en Europa y el arroz en Asia; plantas consideradas "civilizadoras") y las características y requerimientos de éste marcaron a las culturas americanas. La papa fue el tubérculo que recuperó del hambre a las sociedades europeas deprimidas. En Alemania se obligaba a los campesinos a cultivarlas. Se preparaban con salchichas, hecha puré. Se consumía el almidón y se hervía para hacer aguardiente. Lo que llegó a Europa de América fue el cacao, el maíz, el maní, el girasol, las arvejas (o judías), el pimiento, el pimentón, el ananá, las papas y el tomate. El tabaco también es originario de América. En Inglaterra triunfaron las papas al vapor y fritas, acompañadas de pescado frito también conocido como “fish and chips”. De lo que llegó de Asia a Europa, el arroz ha sido el cultivo más importante traído a América. El tomate (de la familia de la venenosa belladona) en un principio se utilizó verde y como adorno en sombreros. Inglaterra hace su famoso dulce de tomate o hecho zumo en el famoso trago Bloody Mary. En Italia lo llamaban la manzana dorada y se unió casi maritalmente a la pasta. El girasol es, a parte de haber sido una planta que hasta el siglo pasado se utilizó como ornamental, rica en aceite. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml 8 2. INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 2.1 SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE GUATEMALA Con la ayuda de los legados, como utensilios líticos y cuevas que se encuentran en Guatemala, se ha podido establecer que esta zona fue poblada desde tiempos de la prehistoria. 2.1.1 Época prehispánica. Esta época se enmarca antes de la conquista y la colonización europea del Nuevo Mundo. Guatemala, fue considerada como parte de Mesoamérica, área geográfica y culturalmente delimitada por su similar cosmología e ideología. Mesoamérica, abarcaba la península de Yucatán, Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas, istmo de Tehuantepec, Belice, el occidente de El Salvador, Honduras, una pequeña parte de Nicaragua y Guatemala. Durante esta época Guatemala contó con una población numerosa, que tuvo su florecimiento entre los años 300 y 900 D. C. Fue en esta época, cuando se dio el descubrimiento del maíz y la agricultura. Además, sus habitantes ya contaban con un lenguaje común (proto-maya) que es la base o lengua primaria de todas las lenguas mayenses que se conocen en la actualidad. A la llegada de los españoles a estas tierras, los nativos ya se encontraban organizados socialmente y habían alcanzado un alto grado de desarrollo sociocultural. También habían logrado grandes avances en las matemáticas, la escritura, las artes, la religión y los trabajos artesanales. 2.1.2 Época colonial. Esta época se centra en el período del descubrimiento y conquista. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, enviado por los Reyes Católicos de España, llegó a tierras americanas. Luego de tres viajes a esta zona y el descubrimiento del Mar del Sur, efectuado en 1513, por Vasco Núñez de Balboa se desplegó el camino a los conquistadores para los territorios de Centroamérica y Perú. 9 Hernán Cortés conquistó México en 1521 y él mismo, encomendó a Pedro de Alvarado y Contreras la conquista del territorio de Guatemala. Alvarado en 1523 emprendió la misión, acompañado de trescientos españoles e indios tlaxcaltecas. Tuvo algunos enfrentamientos violentos a lo largo del camino con los quichés y cachiqueles; sin embargo, los nativos locales fueron vencidos y fundó en Iximché, capital de los cachiqueles, la ciudad de Santiago de Guatemala el 25 de julio de 1524. En los primeros años de La Colonia, el territorio centroamericano estuvo gobernado de varios modos; pero finalmente, se llegó a conformar la Capitanía General o Reino de Guatemala conformada por Chiapas, Tabasco, Belice y Centroamérica. La ciudad de Santiago de Guatemala no estuvo mucho tiempo en Iximché, debido a la sublevación de los cachiqueles que hizo que los españoles la trasladaran al Valle de Almolonga, a las faldas del Volcán de Agua. Ahí permaneció durante casi quince años, de 1527 a 1541, hasta que fue destruida por una corriente de agua del volcán. Luego, se trasladó al Valle de Panchoy donde permaneció por dos y medio siglos, hasta que en 1773 fue destruida por el terremoto de Santa Marta. Su último traslado se llevó a cabo al Valle de la Virgen, lugar en el que se encuentra en la actualidad, y esta vez fue bautizada con el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción. La época de La Colonia trajo consigo la creación de nuevas instituciones sociales y de gobierno. Lo anterior, desencadenó la fundación de una serie de autoridades y una mejor organización que permitió, por mencionar algunos logros, la creación de los ayuntamientos, la ordenación las autoridades eclesiásticas, la fundación de colegios de renombre, la fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1676, y la aparición de la primera imprenta en 1660. En síntesis, la estructura social se convirtió en compleja, influenciada también por la división social y el factor étnico característico de nuestros pueblos. La economía de La Colonia se basó en su agricultura, ya que se producía todo para el sostenimiento propio y algunas industrias importantes florecieron durante este período, como la industria de los colorantes y la textil. 10 En el Siglo XVIII, el movimiento de la ilustración introdujo profundas reformas en las instituciones políticas y sociales, entre ellas: la apertura del libre comercio, la fundación del consulado de comercio y de la Sociedad de Amigos del País. También se modificaron los planes de estudio de la universidad, se fundaron cátedras nuevas, escuelas de arte y se financiaron proyectos científicos. Las noticias de independencia de Estados Unidos en 1776, la influencia de la Revolución Francesa en 1789 y el fortalecimiento de la posición de los criollos en La Colonia trajeron consigo ideas de emancipación, lo cual dio paso al movimiento independentista en toda América. El 15 de septiembre de 1821 se da la independencia de Guatemala de una manera pacífica. 2.1.3 Época republicana. Esta época se distinguió por el inicio de una serie de movimientos políticos, como la anexión al Reino de Guatemala de algunas provincias de México y la declaración de independencia de otras, hasta que en 1823 la Asamblea Nacional Constituyente puso orden y las provincias pasaron a convertirse en estados. Aunque imperaba el caos político y guerras civiles, en 1838 se estabilizó la situación general y la industria de los tintes volvió a resurgir para suplir el mercado internacional. Poco después, esta industria decayó debido a que Alemania inventó los tintes sintéticos y la economía de Guatemala se vio afectada temporalmente, para luego volver a resurgir con la exportación masiva de café. A partir de 1871 dio inició una nueva época liberal, en la cual destacaron en la historia los nombres de los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Se fundó el Banco Nacional y se organizó el sistema monetario. Se construyeron vías ferroviarias y se introdujo el telégrafo. También se impulsó la educación, el arte y la construcción de edificaciones modernas. De 1885-1944 gobernaron el país varios líderes que trataron de continuar impulsando el progreso en Guatemala, libertad de educación y modernización urbanística. Entre los 11 gobernantes de esta época sobresale la gestión del General José María Reyna Barrios, durante el período 1892-1898. Sin embargo, fue hasta después de las dos guerras mundiales que a Guatemala se le abrió la posibilidad de practicar los modernos procesos democráticos. 2.2 HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 2.2.1 Comida prehispánica. Como se mencionó con anterioridad, los mayas forman parte del grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya, que han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en gran parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras. Debido a lo anterior, la comida prehispánica se remonta a nuestros antecesores mayas y a la época anterior a la llegada de los españoles. Los mayas practicaban la agricultura, la recolección de vegetación silvestre, la caza, la pesca y la crianza de animales; mismas prácticas que sustentaban su dieta. Además, los mayas, fueron y seguirán siendo conocidos como los “hombres de maíz”, ya que dicho grano era y es en la actualidad la base de su dieta. El maíz fue utilizado desde el período prehispánico para la elaboración de las tortillas, los tamales y el atole. La agricultura y la alimentación maya, también incluía el frijol, la calabaza, gran variedad de chiles, la yuca, el camote, la papa, la ciruela, la papaya, la guayaba, el mango, el cacao, los plátanos, el aguacate, el mamey, la piña, la sandía, y varias hierbas y especies como el cilantro, la nuez moscada, el clavo, el apazote, el ajonjolí y el anís. La vegetación silvestre también formaba parte de la dieta maya, ya que de ella obtenían una gran diversidad de hongos, semilla de cacao, savia del árbol de chicozapote, el orégano, la vainilla y otros productos comestibles. También recolectaban miel de abeja, huevos de pavo e iguana, algunos insectos y caracoles. La mayor parte de proteína de la dieta diaria de los mayas, la conseguían de la caza y pesca. Cazaban mamíferos, como el conejo, el mono, el perro mudo, el tapir, el armadillo y 12 aves como el pato, el faisán, pequeños pájaros y chumpes o pavos. Para la pesca, los mayas acostumbraban a utilizar la red o el anzuelo de hecho el hueso y lo hacían en aguas saladas y dulces. Consumían pescado de varias especies, mariscos y tortugas. Como en la actualidad, los mayas efectuaban tres comidas diarias; siendo la comida principal la del medio día. En síntesis, la culinaria prehispánica estaba compuesta básicamente de subproductos del maíz, huevos, frijoles, carne o pescado y una variedad de verduras y hierbas que únicamente consumían cocidas, café y chocolate caliente. Para los días de fiesta se acostumbraba a consumir chumpe, conocido actualmente como pavo, o iguana; sin embargo, el consumo de carnes y pescado no era diario. La dieta maya fue y sigue siendo considerada como parcialmente vegetariana. 2.2.2 El descubrimiento de estas tierras. El descubrimiento de América trajo consecuencias extraordinarias, tanto para los habitantes de las tierras recién descubiertas, como para el resto del mundo. Para los habitantes de América, la súbita presencia de los europeos en el continente marcó profundamente el curso de su historia. La unión de dos culturas que se encontraban en diferentes etapas de desarrollo, supuso de inmediato que la más avanzada se impusiera sobre la otra. Este proceso fue largo, doloroso, destructivo e irreversible. Los españoles impusieron su cultura, costumbres y su estilo de vida. A lo largo de América, los conquistadores se toparon con varias culturas diferentes, que incluso, en algunos casos, no se conocían entre sí. Entre esos grupos se distinguían diferentes grados de evolución, que abarcaban desde los sistemas tribales básicos, hasta sociedades organizadas en imperios. Guatemala pertenecía a la región de alta cultura, que después sería conocida como Mesoamérica; y sus sociedades habían desarrollado un sistema de vida sedentario, organizado en unidades políticas o señoríos, subdivididos y con diferencias sociales y sistemas políticos. 13 Para Europa, el descubrimiento del Nuevo Mundo también significó una transformación de gran magnitud. La riqueza del continente americano contribuyó al despegue, primero, de los países a quienes se atribuía el hallazgo, y luego del resto de Europa. Fue el comercio y el apoderamiento de los recursos americanos, principalmente la tierra, lo que financió el desarrollo europeo y le permitió el crecimiento demográfico hacia los nuevos territorios. En lo que a gastronomía respecta, después de la conquista, nació la culinaria mestiza que hoy en día se conoce como típica guatemalteca; fenómeno que llamó la atención de varios historiadores. 2.2.3 Apuntes de historiadores sobre la culinaria tradicional guatemalteca. Poco o nada se ha investigado sobre la culinaria tradicional de Guatemala. Y según cita del investigador e historiador, señor Luis Luján Muñoz en su estudio “Apuntes para la Historia de los Hábitos Alimenticios en Guatemala”, se puede destacar: “Desde muy temprano, después de la conquista, se puede percibir el surgimiento de esta cocina mestiza. Tanto los españoles como los indígenas adoptaron con relativa rapidez determinados hábitos alimenticios de su contraparte. Así los indígenas pronto se habituaron a las carnes que les proporcionaban las diferentes clases de ganado, y los españoles pronto se acostumbraron a comer la carne de perro mudo, que casi extinguieron, y del pavo. Asimismo, se intensificó el uso del maíz y el chocolate. A propósito del chocolate, debemos mencionar que es éste, quizá, el principal aporte de la cocina guatemalteca, tanto por su origen prehispánico como por haber sido las damas guatemaltecas las inventoras del chocolate en tabletas, invención que ha alcanzado una popularidad verdaderamente universal a partir de finales del siglo XVI”.2 Fray Tomás Gage también describe en su crónica “Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España”, la existencia de numerosos mercados, donde se llevaba a cabo el intercambio de alimentos crudos y preparados entre indígenas y criollos. Relación que convirtió a los mercados, desde aquellos tiempos, en centros fundamentales de la culinaria, pues ahí se comerciaba frutas, granos, vegetales, hierbas, cacao y productos terminados como el atole y el 2 Blanca Galindo de Morales y otros. Cocina Guatemalteca. (España: Editorial Evergráficas, S. L., 2001) p.17. 14 pinole. Sus descripciones también incluyen entre los hábitos culinarios guatemaltecos y el extenso uso del maíz, chocolate y gran variedad de atoles. Gage cita la comida de los indios pobres y ricos, como sigue: “A veces no tienen los pobres más que un plato de frijoles negros y blancos; de los que hay tanta cantidad que los conservan secos para todo el año, los que ellos cuecen con chile y comen acompañados de pastelillos redondos hechos con la pasta de maíz, que ellos comen calientes al salir de una tortera donde los hacen cocer al instante y que llaman tortillas; con lo cual se consideran bastante bien satisfechos. La carne la economizan para los días de fiesta o la venden a los ricos” 3 “Los ricos viven mucho mejor, porque si no hay carne o pescado hacen cuanto puedan por conseguirlo, y lo comen con gran apetito, no perdonando sus pavos y gallinas para pasársela bien”. 4 Gage describe el mercado del barrio de Santo Domingo, como se menciona a continuación: “Allí se tiene todos los días un pequeño mercado, donde algunos indios pasan todo el día vendiendo frutas, hierbas y cacao; pero hacia las cuatro de la tarde está lleno durante una hora, donde las indias vienen a vender cosas delicadas a los criollos; como atole, pinole, manteca de cacao, palmitos cocidos, tamalitos hechos con maíz y un poco de carne de gallina o de puerco fresco sazonado con chile o pimiento largo, que ellos llaman anacatumales”. 5 En las crónicas de Fuentes y Guzmán, también se pueden encontrar referencias donde menciona la comida tradicional de Guatemala y varios tipos de atoles, como: “istatatole o atole blanco, jacatole o atole agrio, neotinatole o atole de miel, chilatole, que se preparaba con chile, epasoatole, que se hacía uso de apasote, chiamatole con chian, tlamizatole con chile guaque y apasote, elotatole del grano tierno de maíz, cumalatole, champurrado y cuscús con maíz blanco”. 6 3 Tomás Gage. Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España. (Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1950) p.53. 4 Ibid., p.54. 5 Blanca Galindo de Morales y otros. Cocina Guatemalteca. (España: Editorial Evergráficas, S. L., 1999) p.18. 6 Loc. Cit. 15 Fray Francisco Ximénez también dejó plasmado en sus escritos, la abundancia de manteca de cerdo en esta zona, el consumo de zompopos de mayo fritos y tostados, la común utilización de varias especies de pescados para la alimentación, la existencia de muchas variedades de una fruta llamada aguacate y una extensa lista de variedades de chiles. Nuevamente, Fuentes y Guzmán en su “Recordación Florida” menciona las variedades de chiles, como: el chiltepe, barrilillo, chile pajilla, diente de perro y siete caldos; y en la misma publicación, también incluye dibujos de las variedades mencionadas. Otros autores mencionan las bebidas alcohólicas con las que contaba Guatemala en la época de La Colonia; entre las más conocidas, el pulque y la chicha, de origen precolombino, y luego el aguardiente de caña, de procedencia española. Respecto al primero, se sabe que el Obispo Fray Andrés de las Navas y Quevedo en el Siglo XVII, se mostró tan enemigo del mismo que, consiguió prácticamente suprimirlo en Guatemala. La chicha ha persistido hasta la actualidad aunque con serios problemas, pues especialmente a partir de la política de control en la producción de licores se prohibió su fabricación, que era y es en la actualidad, casera y clandestina. Gage, reiteradamente, hace mención referente a las bebidas alcohólicas, lo siguiente: “Los indios hacen entre ellos ciertos brebajes mucho más fuertes que el vino, y los fabrican en grandes cántaros o jarros de barro traídos de España donde echan un poco de agua llenándolos después con melaza o jugo de caña de azúcar o de un poco de miel, poniendo también para endulzarlo y darle fuerza raíces y hojas de tabaco y otras raíces que hay en este país y que saben son propias para esta operación. Yo he visto en algunos sitios echar en los cántaros un sapo vivo. Después de esto cierran el jarro y lo dejan fermentar todo junto durante quince días o un mes hasta que esté bien fermentado, que el sapo esté consumido y la bebida haya adquirido toda la fuerza que ellos desean. Esta bebida se llama chicha, huele muy mal y causa muchas veces la muerte a gran número de personas y particularmente en los parajes donde meten sapos.” 7 7 Tomás Gage. Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España. (Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1950) p.56. 16 2.3 IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 2.3.1 El choque de culturas y mestizaje culinario. El choque de culturas durante la conquista y posteriormente, originó un mestizaje culinario conformado por la cultura dominante (europea-española) y la cultura dominada (indígena-predominantemente maya). Como resultado de lo anterior, sabores, recetas e ingredientes fueron adoptados por la cultura local, logrando como resultado la comida que hoy se considera como “típica guatemalteca”. Sin embargo, es importante remarcar que aunque gran cantidad de ingredientes se extendieron a la cultura local, por medio de un proceso de aculturación, también se llevó a cabo lo inverso que permitió que la cultura local heredara algunos de sus ingredientes y técnicas de cocción al mundo. 2.3.1.1 Aportes prehispánicos. Entre los aportes que se consideran prehispánicos se encuentran elementos muy valiosos para la culinaria mundial, como: el maíz, el cacao, el chompipe o pavo, algunos tipos de calabaza, diversas especies de chile, el tomate, el aguacate, la yuca, la papa, el achiote y el chicle extraído del árbol de chicozapote. También se considera que nuestros predecesores fueron quienes aportaron ciertas técnicas culinarias, como el uso de hornos subterráneos, la piedra de moler y el comal. Adicionalmente, se consideran como aportes hispánicos el empleo del apaste, el jarro, la escudilla, el batidor y el mortero. 2.3.1.2 Aportes europeos. Entre los aportes europeos a nuestra gastronomía se encuentran una gran variedad de carnes de animales domesticados, como la res, cerdo, carnero y aves como la gallina (antes llamada Castilla). También el uso de azúcar que trajo consigo la introducción de una gran variedad de dulces españoles. También enriquecieron los platillos guatemaltecos, varias especies (entre las más importantes el clavo, la pimienta de castilla, el azafrán y la canela), granos básicos (como el trigo, arroz y cebada), y gran variedad de frutas cítricas, uvas y aceitunas. 17 2.3.2 Los mapas culinarios guatemaltecos actuales. Guatemala es un país que alberga en su área geográfica una variedad cultural. Se distingue por ser tierra de maíz, grano que ha sido cuna para el desarrollo de diversas etnias que pueblan sus tierras. Guatemala, dividida geográficamente en 22 departamentos, posee 23 grupos étnicos que han aportado desde tiempos inmemorables sus especias, hierbas y sazón. Cada uno de estos grupos tiene su propia culinaria, la cual va ligada directamente a sus cultivos y al acceso y la comunicación con otros poblados. Las ferias, procesiones y celebraciones católicas van muy ligadas a las tradiciones culinarias en todo el territorio del país. Y en gran parte de la gastronomía tradicional, se puede palpar la influencia española recibida por nuestra cultura durante la conquista y la época colonial; misma, que hizo de esta fusión de sabores, nuestra comida típica de hoy. Sin embargo, es notable que en la actualidad el frijol y el maíz son consumidos en todas las regiones del país. Muchos autores dividen el mapa culinario guatemalteco en cinco regiones, según los puntos cardinales, como se muestra en la sección 2.3.2.1. Otros autores más recientes, han optado por utilizar como mapa culinario la clasificación de los sistemas turísticos elaborada por INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo), como se muestra en la sección 2.3.2.2. 2.3.2.1 Mapa culinario guatemalteco según los puntos cardinales. - Región del centro. Esta sección incluye los departamentos de Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez. Lugar donde confluye la culinaria típica guatemalteca y donde puede degustarse casi todos los platillos típicos del país. Sin embargo, se distingue por su rica variedad de dulces, de origen español pero adoptados como típicos guatemaltecos, el subanik de San Martín Jilotepeque y las múltiples recetas que incluyen el loroco proveniente de El Progreso. 18 A continuación los platillos típicos salados más sobresalientes en la región central de Guatemala: - Fiambre - Hilachas - Tamales - Piloyada - Frijoles volteados - Subanik - Tostadas de frijol - Chilaquilas de güisquil - Tostadas de guacamol - Tostadas de salsa - Guacamol - Chirmol rojo y verde - Salpicón - Enchiladas - Chiles rellenos - Estofado de gallina criolla Entre los platillos dulces y bebidas se encuentran: - Rellenitos - Chancletas de güisquil - Torrejas - Atol de plátano - Atol de elote - Región del norte. Esta clasificación incluye a los departamentos de Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal; los cuales se distinguen por sus selvas tropicales, bosques lluviosos y el manto acuático del Atlántico. A continuación los platillos típicos más sobresalientes en la región norte de Guatemala: - Kak-ik - - Frijoles blancos con espinazo - Itchiles - Tapado de coco - Bollos - Lechón al horno Región del sur. Esta región incluye los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu. Dichos departamentos, colindantes con el mar Pacífico, se distinguen por el alto consumo de pescados y mariscos. En esta zona también se encuentran los famosos puertos de San José y Champerico, los cuales son los anfitriones de muchos visitantes que buscan el descanso, sol y la degustación de platillos tradicionales del área. Esta región, también cuenta con la mayor parte de la crianza bovina y porcina del país. 19 A continuación los platillos típicos salados más sobresalientes en la región sur de Guatemala: - Mariscada - Carne en miltomate - Chanfaina - Revolcado - Carne en amarillo Entre los platillos dulces se encuentran: - La torta de elote - Región del oriente. Esta región, compuesta por los departamentos de Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa se distingue del resto del país en su culinaria, por incluir en la misma su producción de chipilín y loroco. Adicionalmente, cuenta con un variado número de platillos que utilizan como ingrediente principal el maíz, como: los titucos, los shepes y tamalitos rellenos. Los frijoles, la yuca y las quesadillas también son platillos muy representativos de esta zona, al igual que los dulces de azúcar preparados en Esquipulas. A continuación los platillos típicos más sobresalientes en la región oriental de Guatemala: - - Pepián - Gallina en crema - Tapado de Zacapa - Tamalitos de loroco - Olla podrida - Chicharrones Región del occidente. El occidente del país incluye los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango y Sololá. Estos se distinguen por su clima frío y, culinariamente hablando, por la escasa carne en su comida tradicional. Aunque es característico el delicioso sabor de sus recados y la utilización de recetas pertenecientes a nuestros ancestros mayas. A continuación los platillos típicos más sobresalientes en la región occidental de Guatemala: - Paches quetzaltecos - Jocón sololateco - Chorizos y longanizas - Ceviche de panza 20 - Tobik - Pavo en mole - Cecina de Palopó - Chojín chichicasteco 2.3.2.2 Mapa culinario guatemalteco según la clasificación de INGUAT. Esta clasificación divide a Guatemala en siete sistemas turísticos, cada uno de los cuales se distingue por sus características culinarias comunes y sus diversas riquezas turísticas. A continuación se muestra el mapa de Guatemala dividido en los siete sistemas o zonas turísticas y luego se hace mención de cada una de estas zonas y sus platillos típicos, mismos que fueron extraídos del Directorio Telefónico Publicar 2004. Mapa No. 1 SISTEMAS TURÍSTICOS DE GUATEMALA Disponible en: http://www.deguate.com/infocentros/guatemala/ - Guatemala moderna y colonial. Sistema turístico número 1, compuesto por los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, en los cuales destacan los siguientes platillos típicos: - Guatemala. Atol de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tamales rojos y negros, fiambre y tostadas. 21 - Sacatepéquez. Tamales, revolcado de cabeza de cerdo, hilachas, pepián, iguashte, piloyada antigüeña, molletes, mole, chiles rellenos y pinol. - Altiplano indígena vivo. departamentos de Chimaltenango, Sistema turístico número 2, compuesto por los Sololá, Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuetenango, en los cuales destacan los siguientes platillos típicos: - Chimaltenango. Chilaquilas de güisquil, chojín y suban-ik. - Sololá. Estofado con papas, berros al chirmol y revolcado de cabeza de cerdo. - Quiché. Boxboles, tamalitos blancos, enchiladas, pollo con pulique de apazote y huevos campesinos. - Quetzaltenango. Paches de papa, tamales dulces, caldo de frutas, pepián de indio, pollo e jocón y buñuelos. - Huehuetenango. Pepián de gallina, chojín huehueteco y jocón de pollo. - Totonicapán. Tamalitos de cambray, atol de masa, caldo de habas y manita de marrano en chirmol. - Aventura del mundo maya. Sistema turístico número 3, el cual comprende únicamente el departamento de Petén; lugar donde la gastronomía típica está compuesta por los bollitos de chaya, tamales peteneros, palmito y cosan, pescado petenero, itzites, ixpelón, ixpasáa, empanadas de shiquinchée y conservas de chip. - Un caribe diferente. Sistema turístico número 4, el cual comprende únicamente el departamento de Izabal; lugar donde la gastronomía típica se distingue por el pan de camote, pan de coco, cazabe, tapado y tortilla de harina. - Paraíso natural. Sistema turístico número 5, compuesto por las Verapaces (Alta y Baja Verapaz). Sus platillos típicos comprenden: - Alta Verapaz. Saquic, tamal cobanero, chirmol, jubil, polco de chile, kak-ik y tayuyos. - Baja Verapaz. Tupes, panza, frijoles blancos, arroz con apio e hilachas salamatecas. 22 - Guatemala por descubrir. Sistema turístico número 6, compuesto por los departamentos de Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jutiapa y Jalapa; lugares donde se pueden degustar los siguientes platillos típicos: - Zacapa. Quezadillas, empanadas, rosquillas, pan de yemas e iguana en iguashte. - El Progreso. Flor de izote, estofado de gallina, pan de maíz, salporas y arroz con costilla. - Chiquimula. Empanadas de loroco con requesón, shepes y yuca con chicharrón. - Jutiapa. Estofado de marrano, gallina en crema, pulique de espinazo y quezadillas. - Costa del pacífico. Sistema turístico número 7, compuesto por los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa y San Marcos. Mismos donde se puede degustar los siguientes platillos: - Escuintla. Caldo de mariscos, chiles rellenos, caldo de pata, sopa de tortuga y sopa de yuca. 2.4 - Suchitepéquez. Camarones con chipilín. - Retalhuleu. Carne con miltomate, chancletas de güisquil y torta de güisquil. - Santa Rosa. Carne en amarillo, chanfaina y tamalitos de elote. - San Marcos. Habas verdes, mole de plátano, mole de pavo y salpicón. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA Guatemala se distingue de otros países, por tener únicamente dos estaciones climáticas bien marcadas: la época seca y la lluviosa. Esta última permite, que con la ayuda de la tierra fértil crezcan una gran variedad de vegetales y granos. El cultivo de cada área de Guatemala, juega un papel trascendental e influye directamente en las comidas tradicionales de la zona. 2.4.1 Granos. A continuación, se detallan los cinco granos de mayor importancia en la dieta de los guatemaltecos, en orden descendente: 23 2.4.1.1 Maíz. Es la base de la alimentación de los guatemaltecos, se cultiva en todo el país y es utilizado para la preparación de un sin fin de platillos típicos, como: las tortillas, los chuchitos, los atoles y gran variedad de tamales. Hay quienes afirman que el consumo de tortilla en Guatemala, sustituye al pan de los españoles ya que acompaña casi todas las comidas. 2.4.1.2 Frijol. Conjuntamente con el maíz, forma parte de la dieta diaria de los guatemaltecos. El frijol también se cosecha en todo el país y es ordinario que se coma diariamente en los hogares guatemaltecos, de las siguientes maneras: cocidos, colados, parados, volteados o en sopa. Estos no dejan de acompañarse por los platillos preparados de maíz, previamente mencionados. 2.4.1.3 Arroz. También juega un papel importante en la comida diaria de los guatemaltecos. La mayoría de este grano es producido en la zona oriente y norte del país (Izabal y Jutiapa). El arroz se utiliza como acompañamiento de muchos platillos típicos guatemaltecos. Se prepara en la mayoría de casos blanco o se le adicionan verduras diversas en la cocción. 2.4.1.4 Trigo. Este se cultiva en la zona occidental del país y de él, se extrae la harina de trigo para la fabricación de panes dulces, salados, pasteles, buñuelos, etc. Es un grano muy nutritivo y excelente fuente de carbohidratos y calorías. Aunque la conquista introdujo el pan a la mesa guatemalteca, a partir de entonces se comenzaron a producir diferentes variedades de panes, que únicamente se consiguen en Guatemala, los cuales se pueden considerar como típicos de nuestra culinaria. 2.4.1.5 Café. Fue el principal producto de exportación del siglo pasado, es indispensable en la mesa de los guatemaltecos y se toma caliente durante las tres comidas diarias. Actualmente Guatemala es famosa por su delicioso café, cultivado alto en las montañas en el norte del país. Y aunque fue un renglón importante para la entrada de divisas en épocas pasadas, en la actualidad se puede encontrar en muchos restaurantes finos alrededor del mundo y es considerado como uno de los mejores cafés del mundo. 24 2.4.2 Verduras y legumbres. Gracias a la fertilidad de la mayor parte del suelo guatemalteco, de él, se cosecha una amplia gama de verduras y legumbres. Entre las más significativas y de más utilización en los platillos culinarios tradicionales se tiene el tomate (que se cosecha en su mayoría en la zona oriental del país), la cebolla (cultivada en varias zonas de la república, pero en su mayoría proveniente de la zona central y occidente) y el ajo (cultivado en occidente). No se pueden dejar de mencionar los chiles y sus variedades que también son distintivos de la culinaria guatemalteca, entre estos se encuentran: el chile guaque, el chile pimiento, el chile cobanero, el chile chiltepe, el chile diente de perro y chile petenero. Los anteriores, se cultivan en varios departamentos del país y en algunos casos sus nombres identifican la proveniencia de los mismos. 2.4.3 Frutas. Debido a la variada topografía de Guatemala, en ella se cultivan una amplia variedad de frutas. Entre las frutas tropicales más conocidas, se tienen: el banano, los plátanos, los mangos, los cocos, la piña, la sandía y los jocotes. El banano y el plátano, han sido y son renglones fuertes en la exportación de nuestro país y se cosechan en su mayoría en los departamentos de Escuintla e Izabal. Aunque las frutas tropicales son los principales cultivos, en cuanto a frutas se refiere, en una menor escala también se cosechan en Guatemala frutas como: manzanas, uvas, mangos, duraznos, naranjas, melón, papaya, coco, granadilla y algunas otras. El cacao, fruto prehispánico y aporte más significativo de nuestra cultura al mundo es cosechado en su mayoría en la parte central del país. 2.4.4 Hierbas. Desde tiempos precolombinos, se han utilizado las hierbas para darle a la culinaria tradicional un aroma característico y un sabor inconfundible. La integración de las hierbas a las comidas guatemaltecas diarias, se debe a la herencia de la dieta vegetariana de nuestros ancestros mayas. 25 Aunque no todas las hierbas utilizadas hoy en día son propias de esta zona, debido a las condiciones climáticas que se presentan, han sido adoptadas e integradas a la flora del área. Entre las hierbas más utilizadas para la preparación de platillos típicos guatemaltecos, se tienen: el laurel, foráneo que ha sido adoptado como condimento de la culinaria guatemalteca para la preparación de salsas y recados; el perejil, originario de Italia también ha sido incluido en bastas recetas de comida guatemalteca; el culantro, el tomillo y la albahaca, de igual forma. También, se utilizan otras hierbas como, la hierbabuena, el chipilín y otras. 2.4.5 Especias. Es probable que las carabelas de Cristóbal Colón no hubieran llegado a las islas del Caribe, de no haber sido por la búsqueda de cortezas y granos aromáticos existentes en esa zona. Las especias eran de suma importancia para la comida europea desde tiempos remotos y daban, al igual que hoy en día, el toque final a todas las comidas. Durante el proceso de colonización, gran cantidad de especias fueron adoptadas por nuestra culinaria y posteriormente, las mismas también comenzaron a ser cosechadas en estas tierras. Específicamente a la conquista española y a la aculturación sufrida por nuestros antepasados se le deben la utilización de la pimienta negra, la pimienta gorda, la canela, el clavo de olor, el ajonjolí y la nuez moscada. Sin embargo, también existen especias puramente originarias de esta zona y posteriormente adoptadas por otras culturas, como el achiote (especia de tonalidad ambarina que le da a los recados un sabor color característico) y la vainilla (especia que era extraída de las orquídeas y utilizada por los habitantes de Mesoamérica para condimentar la bebida hecha a partir de cacao). 2.4.6 Panes. El pan, conjuntamente con el trigo llegó a estas tierras por medio de los españoles con la conquista. Sin embargo, el uso local del trigo dio lugar a nuevas preparaciones que son consideras como típicas guatemaltecas. Entre estas últimas, se pueden mencionar las tradicionales quesadillas de Zacapa, las shecas de Quetzaltenango, las biscotelas de Petén, el pan de coco de Izabal y el “Pan de Mujer” del suroriente del país (llamado así, debido a la debilidad femenina de amasar y su consistencia dura y pesada). 26 Aunque el pan es el tradicional acompañante de muchos platillos típicos guatemaltecos, como los tamales y los chiles rellenos, no ha logrado desplazar a la tortilla como acompañante principal de todas las comidas. Adicionalmente, de los tipos de panes arriba mencionados, la dieta diaria del guatemalteco incluye varios panes dulces y salados, como por ejemplo: el pan francés (salado) que nació como la variación del pan baguette de origen francés y el cual, también se utiliza para espesar deliciosas salsas de nuestra culinaria tradicional. Entre los panes dulces más comunes se encuentra el pan de yemas, los cubiletes, las champurradas, los cachitos, las batidas, las hojaldras y los molletes; por mencionar algunos, estos se comen usualmente al final de las comidas acompañados de café, como refacción a media tarde o a media mañana y también son utilizados como materia prima para la preparación de varios postres, como los molletes y las torrejas. El pan dulce también sirve como materia prima para la preparación de salsas, como la salsa que se prepara para los típicos tamales negros y la salsa de los plátanos en mole. 2.4.7 Aves. Antes de la conquista la mayoría de comidas tradicionales incluían pavo, chunto o chompipe, como solía llamársele, acompañado de diversas salsas y recados o siendo incluidos trozos de esta preciada carne en tamales o chuchitos. La carne roja, no se conocía hasta la venida de los españoles y la llegada de La Colonia. Debido a este intercambio culinario con el viejo mundo, la carne roja fue incluida en la dieta del guatemalteco y el pavo fue reservado para ocasiones especiales y considerado de alta cocina. El pollo y la gallina también fueron introducidos por los españoles y actualmente se incluyen en la dieta diaria y son criados, en su mayoría, en el departamento de Guatemala. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que todas las recetas que incluyen pollo o gallina son ulteriores a la conquista y forman parte de una tradición posterior y menos arraigada. La utilización, menos común, de otras aves en el arte culinario guatemalteco es bastante nueva y aunque se cuenta con variedades de aves, como: codorniz, pato, etc.; la 27 preparación de estas todavía se le atribuye a la culinaria internacional y su consumo es limitado. 2.4.8 Carnes. Como se mencionó con anterioridad, fue hasta la época colonial que se introdujo el ganado bovino, el ovino y el lanar al área de Mesoamérica. Antes de la llegada de la carne roja, los habitantes de estas tierras poseían una dieta basada en vegetales y los animales que podían obtener de la caza, entre ellos: el armadillo, el venado y el tepezcuintle; los cuales aún se pueden degustar en algunos rincones del país, y mismos que están casi en extinción. Actualmente, la crianza de ganado se sitúa en la zona sur y el área de Petén. La gastronomía guatemalteca actual, ha encontrado en la res la materia prima para mucho de sus platillos y entre los cortes más conocidos y de uso diario en la dieta guatemalteca, se puede mencionar: el bolovique, utilizado para hacer el salpicón, la falda utilizada para preparar las hilachas y la viuda, con o sin hueso, para preparar el churrasco; por mencionar algunas. 2.4.9 Mariscos. Guatemala tiene la suerte de limitar con el océano atlántico y con el océano pacífico y debido a esto, muchos de sus habitantes tienen un especial gusto por los mariscos. Los habitantes que colindan con el océano atlántico, se distinguen por incluir en su dieta muchos mariscos acompañados del toque caribeño del coco. Los habitantes que colindan con el océano pacífico, ubicado en la costa sur del país, se distinguen por incluir dentro de su culinaria el delicioso caldo de mariscos, preparado con camarones, cangrejos, caracoles, jutes y almejas y el tradicional ceviche de pescado, camarón, conchas y mixto. Es curioso que aunque la zona colindante con el océano pacífico es extensa, la producción y consumo de pescado y mariscos en el ámbito nacional es minoritario. Los pescados que más se consumen en el país son el róbalo y mero; y entre los mariscos, los camarones y los cangrejos. 28 Es importante mencionar, que también se obtienen pescados y mariscos de los numerosos lagos y ríos con los que cuenta el país. Entre estos, el pescado blanco, la tradicional mojarra del lago de Amatitlán y el patín de Atitlán. Este último, se come en pulique en los poblados que rodean el lago. El consumo de pescado y mariscos, se intensifica en todo el territorio de Guatemala durante la Cuaresma y Semana Santa. Es muy típico que en los hogares guatemaltecos se coma el viernes santo, bacalao a la vizcaína; plato introducido a este pueblo por los españoles y de origen noruego. Adicionalmente, a que la tradición mencionada es puramente católica, también se acostumbra en Cuaresma a sustituir el consumo de carne roja los días viernes por pescado frito, envuelto en huevo o migado. 29 3. EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ 3.1 DESCRIPCIÓN Y GEOGRAFÍA Actualmente, la jurisdicción departamental de Sacatepéquez comprende 16 municipios, siendo La Antigua Guatemala la cabecera municipal de dicho departamento. El departamento de Sacatepéquez está situado al centro de la República de Guatemala y aunque por su extensión territorial, de 465 kilómetros cuadrados, es considerado como el departamento más pequeño del país, es el más poblado. Para el año 2000 contaba con una población de 259 mil 625 habitantes, de los cuales el 41.64% eran indígenas, 56.02% no indígenas y el 2.34% ignorado. Se estima que el 71% de la población total del departamento vive en la urbe y el 29% restante, en las áreas rurales. Sacatepéquez, limita al norte con Chimaltenango, al este con Guatemala, al sur con Escuintla y al oeste con Chimaltenango. Se ubica a una latitud 14° 33' 24" y en la longitud 90° 44' 02". Los idiomas que predominan en el territorio de Sacatepéquez son el español y el cachiquel. En términos religiosos, Sacatepéquez conjuntamente con Guatemala y Santa Rosa forman parte del Arzobispado de Guatemala, por lo que el 92% de sus habitantes practican la religión católica y el 8% restante, la protestante y otras. La topografía del departamento de Sacatepéquez es montañosa y volcánica, con algunas mesetas y llanuras. Su altura varía entre los 2,090 metros sobre el nivel del mar en el municipio de San Bartolomé Milpas Altas y los 1,388 metros en el municipio de Alotenango. Debido a estas variaciones de altura su clima varía, pero generalizando se puede afirmar que va desde templado hasta frío. En el territorio de Sacatepéquez también se puede encontrar el Volcán de Agua, con una altura de 3,752 metros sobre el nivel del mar, el Volcán de Fuego con una altura de 3,835 metros y el Volcán Alotenango con 3,976 metros. 30 También posee algunos cerros de importancia histórica, como el Cerro del Tigre, ubicado en San Miguel Dueñas y el Cerro de la Bandera, ubicado en San Lucas. Entre las montañas principales se encuentran la Montaña de Xenacoj en Santo Domingo Xenacoj, la de Santa María Cauqué en Santiago y las de la Soledad y Sunay en Alotenango. Los ríos que pertenecen a Sacatepéquez son El Guacalate, Los Encuentros, Las Cañas, El Pensativo y El Sumpango. En la actualidad la vía terrestre de acceso principal a Sacatepéquez es la carretera Interamericana CA-1, la cual se bifurca a la altura de San Lucas Sacatepéquez para llegar a La Antigua Guatemala y la cual atraviesa Parramos y entronca nuevamente con la ruta Interamericana a la altura de Chimaltenango. Otra vía terrestre de importancia es la ruta nacional 10, la cual comunica al departamento de Sacatepéquez con Palín, Escuintla y que luego entronca con la carretera Interoceánica CA-9. Entre las artesanías de esta zona, se pueden percibir una gran variedad de tejidos de gran colorido, cerámica tradicional, vidriada y pintada, muebles de madera al estilo colonial, pirograbado, jarcia, instrumentos musicales, productos de hierro forjado y hojalata, pirotecnia y platería. 3.2 HISTORIA Según el historiador Fuentes y Guzmán, el nombre de Sacatepéquez proviene de los vocablos pipiles “sacat” que significa hierba, zacate o césped y “tepet” que significa cerro, monte, altillo, elevación o colina; lo anterior, debido a que muchos describían este sitio como un gran “cerro de hierba”. Otros autores le atribuyen este nombre a la unión de los términos de la lengua nahuatl: “zacatl” y “tepetl”, con los mismos significados. En tiempos prehispánicos, la región que actualmente ocupa el departamento de Sacatepéquez se encontraba habitada por cachiqueles, los cuales fueron conquistados por Pedro de Alvarado en 1524. Durante la época colonial, Pedro de Alvarado fundó la capital del nuevo reino en Iximché, pero los múltiples ataques indígenas lo obligaron a trasladar la ciudad al Valle de Almolonga. En 1541 la capital volvió ha ser reubicada, pero esta vez al Valle de Panchoy, hoy 31 cabecera departamental de Sacatepéquez; esta ciudad se llamó Santiago de los Caballeros de Guatemala. Después de la conquista y hasta el 12 de septiembre de 1839, Sacatepéquez y Antigua Guatemala fueron municipios del departamento de Chimaltenango, pero luego Sacatepéquez fue declarado departamento independiente y La Antigua Guatemala su cabecera municipal. 3.3 DATOS GENERALES DE SACATEPÉQUEZ 3.3.1 Los dieciséis municipios de Sacatepéquez. A continuación una tabla que muestra los dieciséis municipios del departamento de Sacatepéquez y la distancia que los separa de su cabecera municipal, La Antigua Guatemala. Tabla No. 5 LISTADO DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ Y DISTANCIA QUE LOS SEPARA DE SU CABECERA MUNICIPAL No. Municipio Kilómetros que los separan de la cabecera municipal 1. La Antigua Guatemala 2. Jocotenango 2 kilómetros - 3. Pastores 4 kilómetros 4. Santo Domingo Xenacoj 40 kilómetros 5. Sumpango 8 kilómetros 6. Santiago Sacatepéquez 20 kilómetros 7. San Bartolomé Milpas Altas 20 kilómetros 8. San Lucas Sacatepéquez 19 kilómetros 9. Santa Lucía Milpas Altas 8 kilómetros 10. Magdalena Milpas Altas 12 kilómetros 11. Santa María de Jesús 10 kilómetros 12. Ciudad Vieja 5 kilómetros 13. San Miguel Dueñas 11 kilómetros 14. Alotenango 10 kilómetros 15. San Antonio Aguas Calientes 10 kilómetros 16. Santa Catarina Barahona 11 kilómetros Fuente: Instituto de Estudios y Capacitación Cívica, Diccionario Municipal. Guatemala. 2001. 32 3.3.2 Relación entre el calendario religioso y gastronómico en Sacatepéquez. Como se mencionó con anterioridad, la mayoría de la población que habita en el departamento de Sacatepéquez practica activamente la religión católica, por lo que para los fines de este trabajo es importante remarcar la relación del calendario religioso y el gastronómico; situación que puede ser generalizada para todos los departamentos de Guatemala. Las fechas católico-religiosas usualmente determinan la preparación de comidas especiales en Guatemala y las siguientes celebraciones, entre las más importantes, se encuentran muy marcadas por su tradición y exquisita culinaria. - Ciclo de Navidad. Comienza con fiestas de Concepción, Guadalupe, las tradicionales posadas, Navidad y fiestas de Candelaria. En esta época abundan los buñuelos, batidos, plátanos fritos, tamales negros y colorados y ponches de fruta calientes en variedades. - Ciclo de Semana Santa. Durante estas fiestas predominan los pescados o el conocido “Bacalao a la Vizcaína” de origen europeo, las empanadas rellenas de manjar, torrejas y garbanzos en miel. - El Corpus. Esta es una temporada en la que se comen chiles rellenos y pepián, al igual que el 15 de agosto. - El 1 de Noviembre. Se come el delicioso fiambre, acompañado de jocotes o ayote en miel. - En fiestas públicas o cumpleaños. Se acostumbra a degustar tamales rojos y negros (aunque son más comunes los rojos) buñuelos, plátanos fritos, y gran variedad de panes rellenos acompañados de café, fresco o chocolate caliente. Cabe mencionar, que todo lo antes expuesto pertenece a los hábitos alimentarios de los grupos socioculturales de carácter urbano y únicamente un bajo porcentaje de los grupos rurales lo practica. 33 3.4. LUGARES DE MAYOR IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ La cabecera del departamento de Sacatepéquez es uno de los principales centros turísticos del país, debido a sus sitios arqueológicos (monumentos coloniales) y debido a la cultura popular tradicional aún existente (folclor). Debido a lo anterior, los sitios arqueológicos de mayor importancia en el departamento de Sacatepéquez son: “En La Antigua Guatemala, el Portal; en Ciudad Vieja, Pompeya; en Pastores, la finca de la Cruz: la Cueva de Nanayacaya; en San Lucas Sacatepéquez: el Cerro Alux; en Santiago Sacatepéquez: Chacayá, Los Pinos y Santa María Cauqué; en Sumpango: Los Pinos.” 8 Los monumentos coloniales de gran atracción, están en su mayoría situados en la cabecera departamental de Sacatepéquez, La Antigua Guatemala, y estos son: el Convento de la Merced, San Jerónimo, La Recolección, Santa Clara, Capuchinas, San José de Catedral, La Compañía de Jesús, La Candelaria, el Palacio de los Capitanes Generales y el Ayuntamiento. Las iglesias coloniales que también sugieren gran esplendor y recuerdan la época de su construcción, son igualmente visitadas y entre las mismas se tienen: La Merced, El Calvario, Catedral, Belén, San Francisco y la Escuela de Cristo. Muchas personas, también son atraídas a esta zona por la existencia de los volcanes de Fuego, Agua y Acatenango; mismos que pueden ser escalados hasta sus cumbres. Otros atractivos de la zona lo componen la basta gama de artesanías que ofrece Sacatepéquez a sus visitantes, entre estas: el hierro forjado, los tejidos que difieren en cada uno de sus municipios, la cerámica, la orfebrería, la cerería, la cestería y la fabricación de muebles en finas maderas. 8 Disponible en: http://www.viajeaguatemala.com/comm/sacatepequez.htm 34 4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 4.1 DISEÑO DE INVESTIGACION 4.1.1 Primera etapa. Para obtener un análisis preliminar del tema investigado se utilizó la investigación exploratoria que permitió, con un mínimo de costo y tiempo, el confirmar que debido a que el problema de investigación ha sido poco estudiado, el material existente acerca del tema es casi nulo. En general, el tema investigado únicamente se conoce a grandes rasgos. Con el estudio exploratorio se buscó familiarizarse con el tema, utilizando fuentes secundarias y terciarias de información, observación, entrevistas a expertos e investigación verbal de conductas familiares con respecto a la transmisión de valores culturales en los hogares ubicados en la población seleccionada para la investigación. 4.1.2 Segunda etapa. En esta etapa de la investigación se acudió al estudio descriptivo. Lo anterior, con el fin de priorizar los componentes del fenómeno a investigar utilizando, para este propósito, una serie de cuestiones que después fueron plasmadas en la entrevista estructurada realizada; misma que tenía por finalidad hacer una medición, aunque rudimentaria, que describiera el tema investigado. 4.1.3 Tercera etapa. En la fase final, se utilizó el estudio explicativo con el fin de definir de la mejor manera las respuestas obtenidas mediante la entrevista estructurada y poder así, caracterizar de la mejor manera la gastronomía del departamento de Sacatepéquez. 4.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Y POBLACIÓN La muestra estuvo compuesta por un subgrupo de la población de cada uno de los municipios del departamento de Sacatepéquez. Siendo para efectos de esta investigación la población, todas las personas localizadas geográficamente en el departamento de Sacatepéquez. 35 La muestra se conformó por 80 unidades de análisis, en este caso personas, en su mayoría mujeres amas de casa o comerciantes de alimentos tradicionales preparados, ubicadas geográficamente en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez y/o personas con amplios conocimientos (expertos) de la gastronomía de dicho territorio. El objetivo que se persiguió con la muestra seleccionada, fue que la misma fuera representativa; ya que sobre la misma se recolectaron datos e información de gran valor, que sustenta esta investigación y comprobación de hipótesis. El tipo de muestreo a utilizar fue no probabilístico, por lo que las personas que conformaron la muestra se seleccionaron bajo un procedimiento informal, de acuerdo al criterio del investigador, cumpliendo con las características arriba descritas. El muestreo se llevó a cabo en cada uno de los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez y consistió en llevar a cabo la entrevista estructurada (anexo 1) a 5 personas elegidas en cada municipio. La desventaja del tipo de muestreo utilizado fue, la imposibilidad de calcular con precisión el error estándar o nivel de confianza de las estimaciones que en esta investigación se llevaron a cabo. 4.3 RECOLECCIÓN DE DATOS Esta etapa se caracterizó por recolectar la información necesaria, proveniente de las unidades de análisis elegidas con anterioridad, que sustenta este trabajo de investigación. El principal instrumento de medición que se utilizó para recolectar información y datos para esta exploración, fue el cuestionario pasado a manera de entrevista estructurada a la muestra seleccionada de manera informal, no probabilística. El cuestionario fue elaborado concisamente y con un lenguaje sencillo, conteniendo preguntas abiertas y cerradas; su objetivo fue, ser confiable y de validez. Se entiende que las preguntas cerradas del cuestionario requirieron menor esfuerzo por parte de la muestra que las preguntas abiertas. Siendo la desventaja de las primeras, la 36 limitación de las respuestas. Respuestas que fueron después fácilmente codificadas. Mientras que de las preguntas abiertas se obtuvo rica y valiosa información, para las cuales su análisis y clasificación requirió de mayor esfuerzo en la investigación. Adicionalmente, las entrevistas fueron grabadas y se utilizó una minigrabadora, con el fin de no perder ningún porcentaje de la información. Sin embargo, el mayor apoyo de la grabadora se centró en la recolección de las recetas, de cada uno de los municipios del departamento de Sacatepéquez, pues de estas grabaciones se pudieron extraer las recetas de primera mano que se encuentran como anexos y que forman parte del patrimonio gastronómico cultural de todos los guatemaltecos. También se debe mencionar que se utilizó a manera de instrumento de medición la observación cuantitativa que registró el comportamiento y conducta gastronómica de la muestra. Asimismo, fue de gran ayuda la conversación con los sujetos tipo y degustación de platillos. 4.4 ANÁLISIS DE DATOS Para las preguntas cerradas contenidas en el cuestionario o encuesta estructurada se realizó una tabulación sencilla de las respuestas y para su mejor visualización se elaboraron diagramas de pastel. Para la tabulación de las preguntas abiertas, se clasificaron las respuestas para concluir con las ideas más repetitivas y a estas se les dio la interpretación correcta. Adicionalmente se llevó a cabo un análisis, con el fin de establecer criterios y confirmar o denegar lo planteado en las hipótesis. 37 5. Mapa No. 2 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, SUS MUNICIPIOS Y COLINDANCIAS Disponible en:http://groups.msn.com/GuatemalaRevisited/mapsofguatemalasdepartments.msnw?action=ShowPhoto&PhotoID=98 38 6. LA GASTRONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ Debido a que el territorio de Sacatepéquez es sumamente fértil, del mismo se cosechan una gran variedad de productos agrícolas, como la caña de azúcar, trigo, verduras, flores, frutas, maíz y frijol, entre los más importantes. En su suelo, también se puede encontrar crianza de ganado vacuno y caballar. El hecho de que la cabecera municipal de Sacatepéquez, La Antigua Guatemala, fuera en tiempos de La Colonia la capital centroamericana, consintió varios aspectos importantes para la culinaria que hoy consideramos “típica guatemalteca”. - Que el mestizaje culinario español-indígena se diera con más intensidad en esta zona. - Que platillos que antes de La Colonia no eran regionales, hoy se consideran como típicos. - Que posteriormente a la época de La Colonia, los platillos “típicos” antigüeños se extendieran por todo el territorio nacional con ciertas variaciones. Con lo anteriormente mencionado, los platillos que hasta la fecha se consideran propios del departamento de Sacatepéquez, se encuentran: el pepián negro, la piloyada, los chiles rellenos, el revolcado de cabeza de cerdo, las hilachas, el iguashte, el quichón (cocido de hierbas con chirmol), el caldo de gallina, la sopa de arroz, los chuchitos, el estofado de pollo, gallina o pato, los tamalitos blancos, los tamales rojos y negros, el chocolate caliente, los plátanos en mole, los molletes, las cabeceras (variedad de frutas en dulce/conserva) los buñuelos, la horchata y un sin fin de dulces de origen español, los cuales se mencionan más adelante. 6.1. INFORMACIÓN GENERAL Y GASTRONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ POR MUNICIPIO 6.1.1 La Antigua Guatemala. “Fundada el 10 de marzo de 1543 en el Valle de Panchoy por el español Francisco de la Cueva, fue construida para funcionar como la sede gubernativa del Reino de Guatemala, que incluía Centro América, Chiapas y Tabasco”. 9 9 Disponible en: http://www.antiguaguatemalaonline.com/ 39 Declarada Monumento Nacional en 1944 (por la Asamblea Legislativa), Ciudad Emérita en 1949 (por el Congreso de la República) y Patrimonio Mundial y Cultural en 1979 (por UNESCO). La Antigua Guatemala ha conservado los rasgos arquitectónicos de las ciudades que surgieron en América durante el Siglo XVI. Hoy en día, su imagen refleja una tradicional ciudad española del Siglo XVII y la fusión de dos culturas, la española y la indígena. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 78 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,530 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Mayormente templado. - Límites. Al norte con Jocotenango y Santa Lucía Milpas Altas; al este con Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús; al oeste con San Antonio Aguas Calientes y Ciudad Vieja. Todos los anteriores, departamentos de Sacatepéquez. - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. Por ser la cabecera municipal del departamento de Sacatepéquez, cuenta con 1 ciudad, 12 aldeas y 13 caseríos. - Principales cultivos. Café, maíz, frijol, aguacate, tomate y cultivos exóticos de exportación, como bayas y espárragos. - Número de habitantes. 113,146. - Fiesta titular. La conmemoración del Apóstol Santiago el día 25 de julio. - Platillos típicos tradicionales. La variedad de platillos tradiciones de La Antigua Guatemala es muy extensa, debido a que este fue el sitio donde confluyeron las culturas española e indígena y cuna de toda la comida que hoy se conoce como, típica guatemalteca. Entre los platillos más reconocidos, se encuentran: el revolcado de cerdo, el pepián negro, el jocón, los chiles rellenos, la sopa de arroz, las hilachas, la piloyada antigüeña, el frijol negro en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el mole de plátano, las torrejas, los molletes, los plátanos fritos, el fresco de horchata, el fresco de rosa de jamaica, el fresco de tamarindo, el chocolate caliente, el café caliente, el atol blanco, el atol de elote y el atole de arroz en leche. Además, una extensa gama de dulces de origen español; entre los más importantes: las canillitas de leche, los higos, el chilacayote, el camote, los colochos 40 de guayaba, las bolitas de tamarindo, las espumillas, los zapotillos, las cocadas, la pepitoria, el huevo chimbo, el bocadillo amelcochado, los nuégados y el mazapán. Ya que es innegable que el calendario religioso tiene una íntima relación con el calendario gastronómico, a continuación se muestran las principales fiestas de la ciudad de La Antigua Guatemala y sus costumbres gastronómicas tradicionales. Tabla No. 6 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE LA ANTIGUA GUATEMALA Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro de 1, 2 ó 3 carnes (pollo, cerdo y res), tamalitos de 25 de julio, chipilín, estofado de gallina, chiles rellenos, piloyada antigüeña Día de Santiago de los y mole de plátano. Caballeros Semana Santa Pescado frito, envuelto en huevo ó cocido con salsa de tomate, frijol blanco con pescado, bacalao a la vizcaína, tostadas de guacamol, salsa y frijoles, pacayas envueltas en huevo, panes con chile y pollo, tamalitos blancos, atol de ceniza, atol de elote, buñuelos, ayote en dulce, mole de plátano, torrejas rellenas de manjar y molletes. 1ero. de noviembre Fiambre, molletes, mole de plátano y las llamadas “conservas”(frutas en miel, como ayote, manzanilla, jocotes, duraznos, mangos, etc.). Época de Navidad Tamales colorados y negros, pavo horneado y relleno, lomo de marrano horneado, pierna de cerdo, gallina rellena, pan francés, chocolate caliente y ponche de frutas. Fuente: Propia 41 6.1.2. Jocotenango. Este municipio fue fundado por los indígenas sobrevivientes de la inundación causada por el Volcán de Agua a la Ciudad de Santiago y los fuertes sismos que posteriormente la azotaron en 1541. Su nombre significa, sitio de jocotes. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 9 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,540 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Mayormente templado. - Límites. Al norte con Pastores; al este con La Antigua Guatemala; al oeste con Pastores y La Antigua Guatemala. Todos los anteriores, departamentos de Sacatepéquez. - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo con las colonias El Roble, La Asunción, Monterrey, Montecristo y San José, y los caseríos La Rinconada, La Ventanilla, Las Pitas y Vista Hermosa. - Principales cultivos. Café, maíz, frijol, aguacate y jocotes. - Número de habitantes. 15,325. - Fiesta titular. La conmemoración a Nuestra Señora de la Asunción el día 15 de agosto. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro de 1, 2 ó 3 carnes, el revolcado de cerdo, el estofado de res y gallina, los chuchitos, las hilachas, el pulique, el atol de elote, el atol blanco, el mole de plátano, los rellenitos de plátano y los plátanos fritos. Tabla No. 7 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE JOCOTENANGO Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro de 1, 2 ó 3 carnes (pollo, cerdo y res), empanadas 15 de agosto, dulces y saladas, tayuyos de frijol colorado, tamalitos de Día de Nuestra Señora cambray y molletes. de la Asunción Semana Santa Pescado envuelto en huevo, frijol blanco con pescado, curtido, tamalitos de chipilín, y de masa bacalao a la vizcaína, gallina dorada, garbanzos en dulce y mole de plátano. 1ero. de noviembre Fiambre, jocote, manzanilla y ayote en miel, mole de plátano y molletes. Época de Navidad Tamales colorados y negros, pavo horneado o relleno, gallina rellena, pan francés, chocolate caliente y ponche de frutas. Fuente: Propia 42 6.1.3 Pastores. Fundado en el Siglo XVI, época en la cual este municipio se conoció como Molino de Pastores, su fundador aún se discute. Muchos dicen que fue Pedro de Alvarado quien lo fundó y que su nombre se debe a la crianza de ovejas en la zona y al oficio de sus vecinos; otros afirman que su fundador fue Rodrigo de Maldonado, a quien se le atribuye haber sembrado los primeros 42 granos de trigo que llegaron a estas tierras de México. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 19 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,550 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con El Tejar (Chimaltenango) y Sumpango (Sacatepéquez); al este con Jocotenango (Sacatepéquez); al este con Jocotenango (Sacatepéquez), al sur con San Antonio Aguas Calientes y la Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al oeste con Parramos, El Tejar (Chimaltenango) y Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 2 aldeas y 2 caseríos. - Principales cultivos. Café, maíz, frijol, cítricos y bayas. - Número de habitantes. 8,467. - Fiesta titular. En conmemoración al patrono San Dionisio Areopagita el día 9 de octubre. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro y el estofado de 3 carnes, los tamales colorados y los camotes en dulce. Tabla No. 8 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE PASTORES Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, tamales colorados, chiles rellenos y variedad de 9 de octubre, atoles. Día de San Dionisio Areopagita Semana Santa Pescado envuelto en huevo, frijol blanco con pescado, curtido, tamalitos blancos (tamal subano), torrejas, molletes rellenos de manjar, buñuelos y duraznos en almíbar. 1ero. de noviembre Fiambre, jocote, garbanzo, camote, manzanilla y ayote en miel, mole de plátano y molletes. Época de Navidad Tamales colorados y negros, pavo horneado o pierna de marrano horneada, pan francés y ponche de frutas. Fuente: Propia 43 6.1.4 Santo Domingo Xenacoj. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 37 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,830 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con San Juan Sacatepéquez (Guatemala) y El Tejar (Chimaltenango); al este con San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al sur con Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez) y al oeste con Sumpango (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo y 1 caserío. - Principales cultivos. Maíz, frijol, el café, arveja china, tomate, etc. - Número de habitantes. 5,712. - Fiesta titular. El día 4 de agosto, día de Santo Domingo de Guzmán. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pinole, el pepián negro, los tamalitos blancos y el pulique. Tabla No. 9 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SANTO DOMINGO XENACOJ Fiesta Fiesta Titular 4 de agosto, Día de Santo Domingo de Guzmán Semana Santa 1ero. de noviembre Época de Navidad Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Pulique, pepián negro, pinol, tamalitos blancos, melcochas y pan de Patzúm. Frijol blanco con pescado o frijol blanco mezclado con pulique y pescado y torrejas. Fiambre y ayote, manzanilla o garbanzo en dulce. Tamales colorados y ponche de frutas o chocolate caliente Fuente: Propia 44 6.1.5 Sumpango. El nombre de este municipio ha cambiado con el paso de los años, se le conoce también como Tzumpango, Zumpango, San Agustín Sumpango y en la actualidad es más reconocido como Sumpango. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 40 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,890 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez); al este con Santiago Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al sur con Pastores y Jocotenango (Sacatepéquez); al oeste con El Tejar (Chimaltenango). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 1 aldea y 10 caseríos. - Principales cultivos. Café, Maíz, Frijol, caña de azúcar y variedad de verduras, como güicoy, repollo, ejote, arveja, brócoli, etc. - Número de habitantes. 19,586. - Fiesta titular. La conmemoración a al Obispo San Agustín el día 28 de agosto. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, el pulique y el tamalito blanco. Tabla No. 10 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SUMPANGO Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, estofado de gallina y res, pulique, tamalito blanco, 28 de agosto, pan de Patzúm y melcochas. Día del Obispo San Agustín Semana Santa Pescado envuelto en huevo, curtido frijol blanco con o sin pescado, curtido, tamalito blanco, chilacayote, miel con pan francés y ayote en dulce. 1ero. de noviembre Fiambre, ayote y manzanilla en dulce. Época de Navidad Tamales colorados y negros, chuchitos pavo horneado pierna de cerdo horneada, molletes y ponche de frutas. Fuente: Propia 45 6.1.6 Santiago Sacatepéquez. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 15 kilómetros cuadrados. - Altura. 2,040 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte Santo Domingo Xenacoj (Sacatepéquez) y San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al este con Mico (Guatemala); al sur con San Bartolomé Milpas Altas, con la Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez (Sacatepéquez); al oeste con Sumpango (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 1 aldea y 6 caseríos. - Principales cultivos. Maíz, frijol y una extensa variedad de verduras, como repollo, puerro, coliflor, rábano, zanahoria, ejotes, etc. - Número de habitantes. 15,482. - Fiesta titular. En honor al Apóstol Santiago el día 25 de julio, aunque también celebran a la Virgen de Candelaria el día 2 de febrero. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, los chuchitos, el pulique, las hilachas, el revolcado de marrano, los tamalitos blancos y los chiles rellenos. Tabla No. 11 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SANTIAGO SACATEPÉQUEZ Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián, hilachas, revolcado de marrano, pulique y tamalitos 25 de julio, blancos. en honor al Apóstol Santiago Semana Santa Pescado envuelto en huevo, frijol blanco con pescado, curtido, tamalitos de masa y la fruta que tengan al alcance en dulce. 1ero. de noviembre Fiambre, jocote, manzanilla y ayote en miel. Época de Navidad Tamales colorados y negros, chuchitos y ponche de frutas. Fuente: Propia 46 6.1.7 San Bartolomé Milpas Altas. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 7 kilómetros cuadrados. - Altura. 2,090 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con Santiago Sacatepéquez; al este con San Lucas Sacatepéquez, al sur con Santa Lucía Milpas Altas; y al oeste con Sumpango. Todos los anteriores, municipios de Sacatepéquez. - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo. - Principales cultivos. Maíz, frijol y árboles frutales (durazno, manzana, ciruela, etc.) - Número de habitantes. 3,146. - Fiesta titular. En honor al Apóstol San Bartolomé, del día 22 al 24 de agosto. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), los chuchitos, el pepián negro, las hilachas, el revolcado de cerdo y el estofado de gallina o de pavo. Tabla No. 12 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SAN BARTOLOMÉ MILPAS ALTAS Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, pollo dorado, pollo guisado, chuchitos, roscas Del 22 al 24 de agosto, dulces y manjar. En honor al Apóstol San Bartolomé Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, variedad de frutas en dulce. 1ero. de noviembre Fiambre y variedad frutas en dulce. Época de Navidad Chuchitos de pavo o pollo, tamales colorados y ponche de frutas. Fuente: Propia 47 6.1.8 San Lucas Sacatepéquez. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 5 kilómetros cuadrados. - Altura. 2,061 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al este con Mixco (Guatemala); al sur con Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez); al oeste con San Bartolomé Milpas Altas y La Antigua Guatemala (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 4 aldeas y 5 caseríos. - Principales cultivos. Maíz, frijol, lechuga, arveja china y zanahoria. - Número de habitantes. 12,656. - Fiesta titular. En honor a San Lucas Evangelista, del día 17 al 19 de octubre. Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), los chuchitos, el pepián negro, el pulique, las hilachas, el iguashte, los tamalitos de elote y chipilín, el revolcado de cerdo y las tostadas de guacamol, salsa y frijol, las tostadas con miel y el atol de elote. Tabla No. 13 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, carne asada, pollo dorado, pollo guisado, Del 17 al 19 de chuchitos y mole de plátano. octubre, En honor a San Lucas Evangelista Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, bacalao a la vizcaína y torrejas. 1ero. de noviembre Fiambre y variedad frutas en dulce (predominando la manzanilla en dulce). Época de Navidad Chuchitos, tamales colorados y ponche de frutas. Fuente: Propia 48 6.1.9 Santa Lucía Milpas Altas. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 19 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,970 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con San Lucas Sacatepéquez y San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al este con Villa Nueva (Guatemala); al sur con Magdalena Milpas Altas y La Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al oeste con la Antigua Guatemala y San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 1 aldea y 4 caseríos. - Principales cultivos. Maíz, frijol, café y una gran variedad de verduras, como brócoli, lechuga, remolacha, zanahoria y repollo. - Número de habitantes. 6,509. - Fiesta titular. En honor a Santa Lucía el día 13 de diciembre. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, el pollo dorado, el estofado de gallina, los chiles rellenos, las conservas de frutas, los tamales colorados y los tayuyos. Tabla No. 14 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, estofado de 3 carnes, tamales colorados y 13 de diciembre, día chuchitos. de Santa Lucía Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, caldo de pescado, curtido, tayuyos, torrejas y variedad de frutas en dulce. 1ero. de noviembre Fiambre y variedad frutas en dulce (chilacayote, jocote, plátano, manzanilla y camote). Época de Navidad Chuchitos, pavo horneado, tamales negro y colorados, ponche, chocolate caliente. Fuente: Propia 49 6.1.10 Magdalena Milpas Altas. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 8 kilómetros cuadrados. - Altura. 2,045 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez); al este con Villa nueva (Guatemala); al sur con Santa María de Jesús (Sacatepéquez) y al oeste con La Antigua Guatemala (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo, 2 aldeas y 2 caseríos. - Principales cultivos. El maíz, el frijol, flores, lechuga y durazno. - Número de habitantes. 5,974. - Fiesta titular. En honor a Santa María Magdalena, del día 22 al 25 de julio. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), las hilachas, el revolcado de cerdo, el pepián negro de 3 carnes, el caldo de pollo y res, el guisado de pollo y res y el estofado. Tabla No. 15 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE MAGDALENA MILPAS ALTAS Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, tamales colorados, guisado de pollo y chuchitos. Del 22 al 25 de julio, En honor a Santa María Magdalena Semana Santa Pescado envuelto en huevo con salsa de tomate, frijol blanco con pescado, curtido y molletes. 1ero. de noviembre Fiambre y variedad de frutas en dulce, las más importantes: jocote, camote, manzanilla y ayote. Época de Navidad Tamal colorado, chuchitos, tayuyos, gallina rellena, pavo horneado y ponche de frutas. Fuente: Propia 50 6.1.11 Santa María de Jesús. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 34 kilómetros cuadrados. - Altura. 2,070 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con Magdalena Milpas Altas y La Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al este con Amatitlán (Guatemala); al sur con Palín (Escuintla); y al oeste con La Antigua Guatemala (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo y no tiene poblados rurales. - Principales cultivos. Maíz, frijol, arvejas, papas y güicoy. - Número de habitantes. 11,580. - Fiesta titular. En honor al Dulce nombre de Jesús, el día 15 de enero. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, las hilachas, el caldo de res y gallina. Tabla No. 16 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SANTA MARÍA DE JESÚS Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro y chuchitos. El 15 de enero en honor al Dulce Nombre de Jesús Semana Santa Pescado envuelto en huevo con salsa, curtido, frijol blanco con pescado y variedad de frutas en dulce. 1ero. de noviembre Fiambre y ayote y jocote en dulce. Época de Navidad Tamales colorados y negros, ponche y chocolate. Fuente: Propia 51 6.1.12 Ciudad Vieja. En este lugar se fundó la segunda ciudad de Santiago, destruida por las inundaciones causadas por el Volcán de Agua en 1541. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 51 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,518 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Templado. - Límites. Al norte con Parramos (Chimaltenango) y San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez); al este con Santa María de Jesús y La Antigua Guatemala (Sacatepéquez); al sur con Palín y Escuintla (Escuintla); al este con San Miguel Dueñas y Alotenango (Sacatepéquez). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo. - Principales cultivos. Maíz, frijol, caña de azúcar y verduras, como zanahoria, güisquil, hichintal y rábano. - Número de habitantes. 17,354. - Fiesta titular. En honor a la Purísima Concepción de María el día 8 de diciembre. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro de res, gallina o marrano, el estofado, los chiles rellenos, las hilachas, el atol poliado y el atol de haba. Tabla No. 17 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE CIUDAD VIEJA Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, estofado de pato o res, pulique de ichíntal, tamales El 8 de diciembre, en rojos y manzanilla en dulce. honor a Purísima Concepción de María Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, lagarto frito, papaya en dulce, garbanzos en miel, empanadas de manjar y molletes. 1ero. de noviembre Fiambre, tamales rojos, molletes, conservas en dulce (papaya, camote, plátano, ayote, jocote y manzanilla). Época de Navidad Tamales colorados, tamales negros y ponche de frutas. Fuente: Propia 52 6.1.13 San Miguel Dueñas. Muchos atribuyen el nombre de este municipio a Pedro de Alvarado, quien posiblemente proporcionó este terreno para las viudas de los conquistadores; otros dicen que se debe a un encomendero muy famoso, llamado Miguel Dueñas. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 35 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,460 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Templado. - Límites. Al norte con San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez), Parramos, y San Andrés Itzapa (Chimaltenango); al este con Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al sur con Alotenango (Sacatepéquez); y al oeste con Acatenango y San Andrés Itzapa (Chimaltenango). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo y 4 caseríos. - Principales cultivos. Maíz, frijol, café, caña de azúcar y papas. - Número de habitantes. 6,628. - Fiesta titular. En honor al Arcángel San Miguel el día 29 de septiembre. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, el estofado de res o pollo. Tabla No. 18 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SAN MIGUEL DUEÑAS Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, estofado, lomo relleno, tamal colorado y ponche El 29 de septiembre, de frutas. en honor al Arcángel San Miguel Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, curtido, buñuelos y empanadas de manjar. 1ero. de noviembre Fiambre, buñuelos, atol de elote, garbanzos en dulce, conservas en dulce (camote, ayote, jocote y manzanilla). Época de Navidad Tamales colorados, tamales negros, pavo horneado, chocolate caliente y ponche de frutas. Fuente: Propia 53 6.1.14 Alotenango. Antes de la llegada de los españoles, a este municipio se le conocía como “Cakixahay”, que en cachiquel significa casa de guacamayas. Su actual nombre, se deriva del nahuatl “elolitenanco” que significa lugar de maíz tierno. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 95 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,388 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Templado. - Límites. Al norte con San Miguel Dueñas y Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al este con Palín y Escuintla (Escuintla); al sur con Escuintla; y al oeste con Yepocapa y Chimaltenango (Chimaltenango). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo. - Principales cultivos. Maíz, frijol, café, aguacate y tomate. - Número de habitantes. 8,997. - Fiesta titular. En honor a San Juan Bautista, del día 22 al 26 de junio. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el estofado de res o pollo y el pepián negro. Tabla No. 19 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE ALOTENANGO Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, chiles rellenos, tamales rojos, tayuyos, molletes, Del 22-26 de junio, en atol blanco, atol de arroz con leche y chuchitos. honor a San Juan Bautista Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado y camarón, estofado de pollo, pollo dorado, garbanzos en miel, mangos en miel y molletes. 1ero. de noviembre Fiambre, tamales rojos y conservas en dulce (ayote, jocote y manzanilla). Época de Navidad Tamales colorados, tamales negros, pollo relleno, pavo horneado y ponche de frutas. Fuente: Propia 54 6.1.15 San Antonio Aguas Calientes. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 17 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,530 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Frío. - Límites. Al norte con Pastores; al este con Ciudad Vieja; al sur con San Miguel Dueñas, y al oeste con Santa Catarina Barahona. Todos los anteriores municipios de Sacatepéquez. - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo y 2 aldeas (Nimayá y Pajas). - Principales cultivos. Maíz, frijol, café, naranjas y limones. - Número de habitantes. 6,740. - Fiesta titular. En honor a San Antonio de Padua, el día 13 de junio. - Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro, los tayuyos, los tamales colorados y el estofado de 3 carnes. Tabla No. 20 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, tamales colorados y tayuyos de frijol colorado. El 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, curtido, variedad de conservas (piña, camote, ayote y jocote) y pan con miel. 1ero. de noviembre Fiambre, chuchitos, tamales colorados, conservas en dulce (ayote, jocote, camote y manzanilla) y tamalitos de elote. Época de Navidad Tamales colorados, tamales negros, gallina y ponche de frutas. Fuente: Propia 55 6.1.16 Santa Catarina Barahona. Municipio fundado por el señor Capitán Sancho de Barahona. - Extensión. Tiene una extensión aproximada de 31 kilómetros cuadrados. - Altura. 1,520 metros sobre el nivel del mar. - Clima. Templado. - Límites. Al norte con Parramos (Chimaltenango); al este con La Antigua Guatemala y San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez); al sur con San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez), al oeste con Parramos (Chimaltenango). - Idioma indígena predominante. Cachiquel. - División político-administrativa. 1 pueblo que no posee poblados rurales. - Principales cultivos. Maíz, frijol, repollo, ejote, papa y café. - Número de habitantes. 2,323. - Fiesta titular. En honor al Santo Cristo de Esquipulas, el día 15 de enero. Platillos típicos tradicionales. Los frijoles negros en sus diferentes preparaciones, las tortillas de maíz (blanco, amarillo y negro), el pepián negro de 3 carnes, los tayuyos con frijol negro, las hilachas, los tamales colorados y el estofado de 3 carnes. Tabla No. 21 CALENDARIO GASTRONÓMICO-RELIGIOSO DE SANTA CATARINA BARAHONA Fiesta Platillos tradicionales que se degusta en la festividad Fiesta Titular Pepián negro, estofado, tamales colorados, chuchitos, chancacas, El 15 de enero, en melcochas. honor al Santo Cristo de Esquipulas Semana Santa Pescado envuelto en huevo o frijol blanco con pescado, conservas (de manzana, jocote, ayote y camote), mole de plátano, torrejas y molletes. 1ero. de noviembre Fiambre, tamales rojos, chuchitos, tortas de pan adornadas con coronas, jocote en dulce, ayote en dulce y tamalitos de elote. Época de Navidad Tamales colorados y tamales negros, chuchitos y ponche de frutas. Fuente: Propia 56 6.2 RECETARIO DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ POR MUNICIPIO 6.2.1 Recetario de La Antigua Guatemala. Buñuelos Ingredientes: 2 tazas de harina 2 tazas de agua 2 onzas de margarina 2 cucharaditas de royal un puñito de anís 6 huevos Preparación: Se pone a hervir el agua con la margarina y anís. Se mezcla la harina y el royal; cuando el agua está hirviendo con la margarina, se agregan estos ingredientes secos de golpe. Se mueve rápido con una paleta hasta obtener una masa uniforme y chiclosa. Se deja enfriar la masa a temperatura ambiente, luego se le agregan los huevos uno a uno y se va revolviendo bien (puede hacerse en batidora o a mano). Ya con suficiente grasa caliente, en una olla al fuego, se van dejando caer bolitas del tamaño deseado y cuando los mismos comienzan a subir a la superficie de la grasa se pueden pinchar con un palillo para asegurar su cocimiento. Mole de Plátano Ingredientes: ¼ de taza de rapadura molida 6 tabletas de chocolate pequeñas ó 3 grandes 1 taza de azúcar 1 onza de ajonjolí 2 onzas de pepitoria 1 rajita de canela 4 panes tostados (pueden ser champurradas o hojaldras) 57 una pizca de sal 3 tomates 1 chile pasa 4 miltomates 12 plátanos fritos Preparación: Se dora la canela, ajonjolí y pepitoria. Se pone a cocer el tomate, miltomate y chile pasa. En una perol se calienta 3 tazas de agua y al estar esta hirviendo se le agrega el chocolate, rapadura, azúcar y sal, hasta que todo se deshaga. Se junta lo dorado y lo cocido en la licuadora, conjuntamente con los panes tostados y se le coloca agua a manera que los ingredientes se cubran. Se licúa por 5 minutos y se para por 5 minutos. Luego, nuevamente se licúa por 5 minutos. Se hierve este recado, conjuntamente con los plátanos fritos por unos 10 minutos. Pepián de Pollo Ingredientes: 5 piezas de pollo completas, partidas en dos cada una ½ libra de miltomate ½ libra de tomate verde 1 cebolla 1 manojo pequeño de cilantro tierno 5 pimientas de castilla 1 raja de canela 2 chiles pimientos verdes 4 onzas de pepitoria 4 onzas de ajonjolí 4 dientes de ajo 4 franceses 1 güisquil 2 papas 1 libra de ejote tierno 58 ½ taza de harina sal, pimienta y sal de ajo y cebolla al gusto Preparación: Se cuece el pollo con un poquito de sal y más o menos 6 tazas de agua. Se guarda el caldo. Se dora la harina que se utilizará para espesar. Luego se dora el miltomate, tomate verde, cebolla, pimientas de castilla, canela, pimientos verdes, pepitoria, ajonjolí, ajos y los franceses. Se ponen a cocer por separado y en trozos, el güisquil, las papas y los ejotes (ya despuntados). Se licua todo lo dorado, y el cilantro previamente picado, con el caldo del pollo guardado y se sofríe en un poquito de manteca. Se deja hervir hasta conseguir la consistencia deseada (si está muy espeso se le agrega agua o caldo si aún quedara y si está muy líquido se le agrega otro poco de harina dorada, disuelta en agua y colada). Por último, se le agrega el güisquil, papas y ejotes cocidos, conjuntamente con los pedazos de pollo. Se sazona con sal, pimienta, sal de ajo y cebolla y se deja hervir unos 10 minutos. Piloyada Antigüeña Ingredientes: 2 libras de frijoles piloyes 3 dientes de ajo 2 libras de posta de marrano o pierna sin grasa 6 tomates rojos 2 huevos duros 4 onzas de queso Kraft 4 onzas de queso fresco 1 cebolla 1 chile pimiento 6 longanizas 6 chorizos 4 pechugas de pollo 4 onzas de queso duro 1 manojo pequeño de perejil Pimienta en polvo, tomillo, vinagre, laurel, sal y aceite de oliva al gusto 59 Preparación: Se cuecen los piloyes con agua, ajo y un pedazo de cebolla; se espera que se comiencen a deshacer para quitarlos del fuego. Se dejan enfriar. La carne de marrano, longanizas, chorizos y el pollo se cuecen por aparte y se parten en trocitos. Se dejan enfriar. Se parten en trocitos también, los tomates y los quesos; se pica la cebolla, chile pimiento y perejil. Una vez todo esté frío, se unen los ingredientes (menos los huevos duros de los cuales se hacen rodajas, el queso duro en polvo y se reserva un poquito de perejil para el adorno) y se sazonan con pimienta en polvo, tomillo, vinagre, laurel, sal y aceite de oliva. Se sirve en una cama de lechuga y como adorno en la parte de arriba del plato, se le coloca el perejil picado, queso duro en polvo y los huevos duros en rodajas. Jocotes en Dulce (Conserva de Jocote) Ingredientes: 100 jocotes 5 libras de azúcar 6 rajas de canela agua Preparación: Se lavan los jocotes y se vierten en un apaste con agua hirviendo, azúcar y rajas de canela. Se dejan hervir por 1 hora aproximadamente, para que los mismos se cuezan y la miel quede espesa. Canillitas de Leche Ingredientes: 1 litro de leche de vaca pura 2 rajas de canela 1 libra de azúcar 60 Preparación: Se cocinan todos los ingredientes en una olla a fuego muy lento, revolviendo constantemente para que no se pegue. Cuando la mezcla espese lo suficiente se elaboran las formas deseadas y se dejan enfriar. 6.2.2 Recetario de Jocotenango. Pepián de Carne Ingredientes: 2 libras de carne de res 4 onzas de harina tostada 4 onzas de miltomate 6 tomates 1 cebolla manteca para sazonar: pimienta de castilla, de chiapa, clavo y sal al gusto Preparación: Se cuece la carne de res y se guarda el caldo. Se asan los tomates, miltomates y cebolla; luego se licuan con el caldo de res y se sofríe este recado con un poquito de manteca. Se le agrega la carne cocida en cuadritos. Se sazona con pimienta de castilla, de chiapa, clavo y sal. Revolcado de Cabeza de Cerdo con Menudos Ingredientes: 1 cabeza de cerdo menudos de 1 cerdo 2 libras de tomate 8 onzas de miltomate 1 chile pimiento rojo 1 cebolla 1 chile guaque 4 dientes de ajo 61 4 pimientas gordas 1 bola de masa manteca consomé y sal para condimentar al gusto Preparación: Se lava la cabeza y los menudos. Se cuecen por aparte con un poquito de sal. Una vez cocida la cabeza, se deshuesa y se parte la carne en cuadritos. Se cuece el tomate, miltomate, pimiento rojo, cebolla y ajos. Luego de cocidos se licuan y se sofríen en manteca. El hígado se licúa con la bola de masa y el chile guaque sin pepitas; luego se agrega al recado sofrito, junto con los cuadritos de carne y las pimientas gordas. Se deja hervir, moviendo para que no se pegue y se sazona con consomé y sal. Tayuyos Ingredientes: masa de maíz blanco manteca sal frijoles colorados o negros, preparados y volteados Preparación: A la masa se le agrega manteca y sal al gusto. Se hace una tortilla y se rellena de frijol volteado negro o colorado; se enrolla y se envuelve en hoja de tusa. Se pone a cocer en una olla con poco agua y sobre una cama de tusas, para que no topen con el fondo. 6.2.3 Recetario de Pastores. Estofado de 3 Carnes Ingredientes: carne de pollo, res y marrano (el corte que se prefiera) tomate 62 cebolla ajo manteca sal Preparación: Se pica el tomate, cebolla y ajo que se desee. Se ponen a cocer por separado las carnes en pedazos. Se hace un sofrito con todo lo picado y se le agrega la carne. Se sazona con sal y se espera que hierva un buen rato, moviendo. No debe quedar acuoso. Tamal Subano Ingredientes: masa de maíz blanco manteca sal queso fresco tusas Preparación: Se le mezcla a la masa la manteca, sal y queso fresco. Se hacen bolas que se envuelven en tusa y luego se cuecen. Se guardan y se calientan sobre el comal, cortándolos en rodajas. Se acostumbra a elaborarlos en feriados, donde los motores de moler maíz no funcionan y reemplazan a las tortillas. 6.2.4 Recetario de Santo Domingo Xenacoj. Pulique Ingredientes: 2 libras de carne de res (también se acostumbra a utilizar costilla carnuda) 3 güisquiles 2 güicoyitos 4 papas 63 ½ libra de ejotes 5 tomates 2 cebollas 2 dientes de ajo achiote culantro manteca una bolita de masa de maíz blanco sal al gusto Preparación: Se cuecen y después licuan, el tomate, cebollas, ajo, culantro y un pedacito de achiote. Se sofríe este recado en un poco de manteca. Se le agregan los güisquiles, güicoyitos y papas, pelados y cortados en cuarterones. Se cuece la carne en agua hirviendo y sal; en pedazos de mediano tamaño. Se junta la carne con el recado y se espesa, mezclándole la bolita de masa disuelta en agua para conseguir un recado uniforme y con la consistencia que se quiere. Se debe hervir todo hasta que la verdura se cueza. Frijol Blanco con Pulique y Pescado Ingredientes: 1 libra de frijol 1 libra de cherlas o pescaditos secos 1 cabeza de cebolla 3 dientes de ajo achiote al gusto 8 tomates manteca una bolita de masa de maíz blanco consomé y sal al gusto Preparación: Se cuece el frijol en la olla de presión, acompañado de sal, cebolla y ajo, por unos 30 minutos. 64 Se cuece el tomate y se licúa con el achiote (si se desea). Esto se sofríe en manteca y se le agrega a los frijoles ya cocidos. Se espesa con masa diluida en agua y se sazona con consomé y sal. Antes de servirse y para que de un hervor se le agregan los pescaditos secos o las cherlas, previamente cocidas en agua. Melcochas Ingredientes: 1 libra de azúcar 1 libra de panela un puñito de anís 1 raja de canela grande ½ taza de agua Preparación: En un perol se colocan todos los ingredientes a fuego muy lento y moviendo constantemente. Luego de bastante rato, cuando se comience a espesar, se toma un poco de la mezcla y se vierte en un recipiente con agua; si el resultado al fondo del recipiente con agua es una bolita, es señal que ya está. Se deja enfriar un poquito y tan pronto se pueda tocar con la mano se hacen los dulces de la forma que se desee 6.2.5 Recetario de Sumpango. Tamales Colorados Ingredientes: 1 ½ libra de falda de marrano 2 libras de maíz blanco 4 onzas de arroz 20 tomates achiote ½ libra de miltomate 4 chiles pimientos rojos 2 chiles guaques 1 chile zambo 65 2 onzas de pepitoria 2 onzas de ajonjolí 1 raja de canela 6 pimientas de castilla ¾ libra de manteca sal hoja de plátano para envolver y sibaque para amarrar Preparación: Se cuece el maíz un día antes con un poco de cal y se deja en remojo el arroz. Al día siguiente se lava el maíz y se lleva al molino junto con el arroz. Se le da una pasadita por agua hirviendo a las hojas de plátano y se limpian y secan. Se pone a cocer el miltomate, tomate y chiles. Se tuesta el ajonjolí, canela y pimienta. Y lo cocido y tostado también se muele y luego se cuela; este recado se sofríe en ¼ de libra de manteca y se le agrega el achiote; se sazona con sal y se le da consistencia con un poco de masa disuelta en agua. A la masa de maíz y arroz molido, se le agrega la manteca restante, se pone al fuego y se mueve bien para que no se peque; se sazona con sal. Se preparan los tamales poniendo masa en la hoja de plátano, con un pedazo de carne cruda en el centro y un poco del recado encima. Se envuelven con doble hoja y se amarran con cibaque. Se ponen a cocer en una olla con poco agua para que no se les entre y se pongan aguados. Pulique Ingredientes: 2 libras de carne de bolovique o maciza con hueso 4 onzas de miltomate 1 libra de tomate 1 chile pimiento unas ramitas de cilantro 1 cebolla 1 bolita de masa de maíz blanco achiote 66 Preparación: Se cuece la carne. Se licúa el miltomate, tomate, cebolla, cilantro y achiote (crudos). Esto se apaga en el caldo de la carne cocida. Se mueve para que no se pegue y se espesa con un poquito de masa disuelta en agua. Se sazona con sal y es usual acompañar este plato con tamalitos blancos. 6.2.6 Recetario de Santiago Sacatepéquez. Hilachas Ingredientes: 1 libra de rosum ½ libra de papas 3 dientes de ajo 2 cebollas 6 tomates 12 miltomates 1 chile guaque 1 pan francés o 2 tortillas frías achiote manteca Preparación: Se cuece en olla de presión la carne, con 1 cebolla, sal y los dientes de ajo, por unos 45 minutos. Cuando ya está suave, se deja enfriar y se deshilacha con los dedos. Se pone a cocer el miltomate, tomate y chile guaque sin pepitas. Una vez cocido se licúa lo anterior, con el pan o tortillas y achiote, para hacer un recado (si no se quiere muy picante sólo se le pone la mitad del chile guaque). Este recado se cuela y se fríe en un poco de manteca; se le agrega la carne y las papas en rodajas gruesas, previamente cocidas. Revolcado de Cabeza de Cerdo Ingredientes: 1 cabeza de cerdo 16 tomates 67 12 miltomates 5 tortillas frías 1 chile sambo 1 cabeza de ajo pimienta y sal al gusto manteca Procedimiento: Se pone a cocer la cabeza con agua hasta que la cubra, ajo y sal. Si se consume se le agrega más. Los tomates, miltomates y chile se cuecen juntos en agua. Se dejan en remojo las tortillas para que estén suaves. En un colador se muelen los tomates, miltomates, chile y tortillas y se sofríe el recado resultante en un poco de manteca. La cabeza una vez cocida se deshuesa y se parte en pedacitos. Estos se dejan caer en el recado hirviendo y se sazona con sal y pimienta. Se deja hervir revolviendo constantemente para que no se pegue un buen rato. Jocotes en Miel o Conserva de Jocotes Ingredientes: 50 jocotes ½ libra de rapadura una raja de canela Preparación: Se ponen a hervir en una olla los jocotes con un poco de agua; se les agrega la canela. Una vez que la cáscara de los jocotes se comience a reventar, se les agrega la rapadura rallada y se dejan a fuego lento hasta que la miel espese. Manzanillas en Miel o Conserva de Manzanilla Las proporciones e ingredientes son iguales que para la conserva de jocotes, únicamente que las manzanillas se pelan después del primer hervor. 68 6.2.7 Recetario de San Bartolomé Milpas Altas. Pepián Negro Ingredientes: 2 libras de pollo 1 güisquil 6 papas ½ libra de ejotes tiernos 1 cebolla 4 onzas de miltomates 8 tomates 1 diente de ajo 1 onza de ajonjolí 1 onza de pepitoria 1 raja de canela 1 chile guaque 1 chile pasa manteca 2 panes franceses fríos un poquito de culantro sal y pimienta para sazonar Preparación: Se cuece el pollo con un poco de sal y 3 tazas de agua como mínimo. Se corta el güisquil y las papas en trozos medianos y se despuntan los ejotes. Lo anterior se pone a cocer junto con el pollo, pero para evitar que la papa se deshaga, se echa de último. Se asa la cebolla, miltomate, tomates, panes, chiles y ajo. Una vez asados, se vierten a la licuadora y licuan junto con la pepitoria, ajonjolí, culantro, canela y un poco de agua. Este recado se cuela, se le agrega un poco del caldo de donde se coció el pollo y se sofríe en un poco de manteca. Se le agrega a este recado el pollo y las verduras cocidas. Se sazona con sal y pimienta. 69 Pollo o Gallina Dorada Ingredientes: 1 pollo o gallina harina naranja (condimento muy común que venden en los mercados en la actualidad) pimienta y consomé para sazonar Preparación: Se cuece el pollo o gallina con agua y consomé. Luego se escurre y se calienta en un sartén un poco de aceite. Se dora el pollo o la gallina en el aceite a fuego lento. Se sazona con pimienta y “harina naranja”. Manjar Ingredientes: ½ litro de leche 2 cucharadas de maicena 2 yemas de huevo ½ taza de azúcar una rajita de canela hojas de naranja o limón (opcional) 1 cucharadita de esencia de vainilla una pizca de sal canela en polvo Preparación: Se hierve la leche con la rajita de canela, las hojas de naranja o limón y azúcar. Se disuelven las yemas, la pizca de sal y la maicena en un poquito de leche y se une a la leche con los demás ingredientes que estará en el fuego. Se deja hervir por 10 minutos removiendo constantemente para que no se pegue, ni se ahume. Por último se le agrega la vainilla y se deja enfriar. Como adorno, se le puede espolvorear canela en polvo cuando el postre esté frío. 70 6.2.8 Recetario de San Lucas Sacatepéquez. Chiles Rellenos Se asan los chiles, ya sea pimientos o picantes. Se dejan por una noche en jugo de naranja agria y sal. Se cuece un trozo de lomo de marrano y luego se pica; se le añade un recado frito de cebolla, tomate, hojas laurel y ajo. Luego se mezcla con alcaparras y verdura encurtida en cuadritos muy pequeños (papa, zanahoria y ejote). Con lo anterior, se rellenan los chiles y se envuelven en huevo. Se pueden servir acompañados de una salsita de tomate y cebolla, cocida, licuada y sazonada. Tamalitos de Chipilín Ingredientes: 2 libras de masa de maíz blanco o amarillo ½ libra de manteca ½ libra de queso fresco o requesón 1 manojo de chipilín tusas para envolver sal al gusto Preparación: Se une a la masa la manteca, el queso y las hojas de chipilín previamente lavadas. Se sazona la masa con sal y se envuelven los tamalitos en las tusas. Se cuecen en una olla con poco agua y con una cama de tusas. Cuando ya están, la masa deja de ser chiclosa, pero el tiempo es de aproximadamente 1 hora a fuego lento. Atol de Elote Ingredientes: 10 elotes blancos o amarillos 2 litros de leche 1 raja de canela azúcar al gusto 71 Preparación: Se desgranan los elotes y se llevan a moler. Luego se cuela el resultado y se hierve con los demás ingredientes, moviéndolo mucho para que no se pegue. Se sirve con granitos de elote cocidos encima. 6.2.9 Recetario de Santa Lucía Milpas Altas. Torrejas Ingredientes: 6 molletes pequeños 3 onzas de margarina 2 huevos ½ cucharadita de harina aceite Para la miel: 1 ½ taza de azúcar 2 ½ de agua 1 raja de canela 2 hojas de higo Preparación: Se cortan los molletes por la mitad y se untan las dos caras de margarina. Se cierran y se envuelven en huevo. El huevo para envolver se prepara, batiendo las claras a punto de nieve y luego se les agrega la ½ cucharadita de harina. Ya que están envueltos en el huevo, se fríen en un sartén con bastante aceite hasta que se doren de los dos lados. Se dejan enfriar sobre servilletas para quitarles el exceso de grasa y se hace la miel juntando en una olla todos los ingredientes y dejándolos hervir por unos 10 minutos. Luego se sumergen los molletes en la miel y se comen calientitos. Caldo de Pescado Ingredientes: 2 libras de cualquier pescado fresco, sin mucha espina 72 4 onzas de arvejas 4 papas 2 zanahorias 1 cebolla consomé para sazonar Preparación: Se lava el pescado y se parte en trozos. Se pelan y cortan las verduras en cuadritos. Se pone a cocer en agua hirviendo la zanahoria y las arvejas. Luego se agrega un poco de consomé y el pescado en trozos. Se deja hervir unos 10 minutos y después se le agregan las papas. Se deja cocinar hasta que las papas estén suaves y se sazona con consomé. Chiles Rellenos Ingredientes: 12 chiles picantes o pimientos rojos o verdes 1 libra de bolovique, posta de marrano o pollo 4 onzas de ejote 1 zanahoria 1 papa 1 cebolla 4 tomates 2 hojitas de laurel 2 cucharaditas de vinagre Preparación: Se asan los chiles para poderlos pelar después. Se abren por en medio para poder sacarles las pepitas. Se cuece la carne que se desee, ya sea de res, pollo o marrano y se pica fina. Se pica el ejote, zanahoria y papa bien pequeñitos y se fríen con cebolla, tomate, laurel, la carne ya picada y un poquito de vinagre. Se rellenan los chiles y se envuelven en huevo. Se acostumbra a comerlos acompañados de sopa de arroz y tortillas. 73 6.2.10 Recetario de Magdalena Milpas Altas. Hilachas Ingredientes: 2 libras de carne de res para hilachas 6 papas 20 miltomates 20 tomates 3 chiles pimientos 1 cebolla 2 dientes de ajo 1 tortilla fría 1chile guaque 1 bolita de masa cilantro (opcional) Preparación: Se cuece la carne, mejor en olla de presión. Cuando esté suave, se deja enfriar un poco y se deshilacha. Se cuecen en una olla, los miltomates, tomates, chiles, cebolla, ajo y la tortilla. Una vez esto cocido, se licúa con un poco del caldo de la carne. Este recado se vuelve a poner al fuego y se le agrega la carne deshilachada. Luego se le añaden las papas peladas y cortadas en rodajas gruesas. Se espesa disolviendo la bolita de masa en un poco de agua y se sazona con sal y cilantro si se desea. Mole de Plátano Ingredientes: 6 plátanos 4 onzas de pepitoria 4 onzas de ajonjolí 2 tomates de cocina 2 miltomates 74 1 raja de canela 1 chile pasa 1 taza de azúcar ½ libra de chocolate Preparación: Se cortan en rodajas los plátanos y se fríen en aceite. Se asan y licuan con agua, la pepitoria, ajonjolí, tomates, miltomates, canela y chile pasa. En una olla se pone a deshacer el chocolate en un poco de agua. Cuando esté deshecho, se le agrega el recado licuado y el azúcar. Se le agregan los plátanos fritos y se deja hervir unos 10 minutos. Se sirve con un poco de ajonjolí encima. 6.2.11 Recetario de Santa María de Jesús. Chuchitos Ingredientes: 2 libras de masa de maíz blanco 2 libras de tomates 2 chiles pimientos rojos 1 cebolla 4 onzas de queso fresco 6 onzas de manteca 1 ½ libras de carne de pollo o marrano en pedazos pequeños tusas para envolver sal para sazonar achiote y lorocos (opcionales) Preparación: A la masa de maíz recién molida, se le agrega revolviendo con las manos el queso fresco, manteca y sal. Las tusas se ponen en remojo, se limpian y se secan bien. 75 Se cuecen los tomates, chiles y cebolla; esto se licua agregándole el achiote y se sofríe en un poquito de manteca. Si se decide agregarle loroco a los chuchitos, se mezcla con este sofrito (una vez limpios) y se sazona con sal. Se hacen tortillas gruesas con la masa y en medio se les pone un pedazo de carne cruda y recadito, se dobla la tortilla y sella para envolverlos en las hojas de tusa. Se cuecen en poca agua hirviendo y en una cuna de tusa. Cuando se terminan de colocar y antes de ponerle la tapadera a la olla, se les vuelve a poner encima tusas. Se cuecen por aproximadamente de 1 ½ a 2 horas; la carne debe estar perfectamente cocida para entonces. Pepián de Res, Pollo o gallina Ingredientes: 2 libras de carne de res, pollo o gallina 1 libra de tomate 1 cebolla 1 chile pimiento 1 rajita de canela 3 dientes de ajo 3 ramitas de cilantro 4 onzas de ajonjolí 4 onzas de pepitoria 1 pan francés 2 tortillas frías 1 güisquil 3 papas grandes ½ libra de ejote Preparación: Se cuece la carne, pollo o gallina con un poquito de sal. Se tuesta el ajonjolí, ajo, cebolla, chile pimiento pepitoria, tomate, pan, tortillas y canela. Una vez todo tostado se remoja en el caldo de la carne previamente cocida. Se licúa todo lo anterior con el mismo caldo, agregándole el cilantro. Se sofríe en un poquito de manteca y se le agregan las papas, el güisquil y los ejotes (antes cocidos en pedazos 76 grandes) y la carne. Se espesa con harina y masa disuelta en agua. Se sazona con sal y consomé. Se deja hervir unos 10 minutos. 6.2.12 Recetario de Ciudad Vieja. Estofado de Res Ingredientes: 2 libras de carne de res 8 tomates picados 1 cebolla picada 1 chile pimiento picado 3 dientes de ajo picados 2 ramitas de tomillo 2 hojas de laurel 1 cucharada de vinagre sal de ajo y de cebolla consomé, canela y clavo para sazonar Preparación: Se pone a cocer la carne en trozos con agua y sal. Se hace un sofrito con los tomates, cebolla, chile pimiento, ajo, tomillo y laurel; cuando la carne está a medio cocimiento se le retira el agua y se junta con el sofrito. Se le agrega el vinagre y los demás condimentos y sazón. Se deja a fuego lento, tapado, moviendo constantemente por bastante tiempo hasta que casi todo el sofrito se consuma y la carne esté casi seca. Pulique de Ichíntal Ingredientes: 1 libra de bolovique 1 libra de ichíntal 15 tomates 6 miltomates 3 dientes de ajo 77 1 cebolla 1 bolita de masa o harina de pan para espesar apazote o culantro (opcional) Preparación: Se cuece la carne con agua y sal. Se cuece el ichíntal en el caldo de la carne para que tome sabor. Se licuan los tomates, miltomates, ajos y cebolla crudos y se sofríen; se le agrega a este recado la masa o harina de pan para espesar, apazote o culantro picado (si se desea) y la carne e ichíntal. Se deja hervir moviendo constantemente por 15 minutos. 6.2.13 Recetario de San Miguel Dueñas. Pescado Seco Envuelto en Huevo Ingredientes: 2 libras de pescado seco 5 huevos 1 cucharada de harina de trigo y una pizca de sal Preparación: Se pone a remojar el pescado en agua por 2 horas, luego se le cambia el agua y se le da un hervor de 5 minutos. Luego se retira del agua y se envuelve en huevo; se fríen los pedazos en suficiente aceite. El huevo para envolver se prepara batiendo las claras a punto de nieve y luego agregándoles las yemas, 1 cucharada de harina de trigo y una pizca de sal. Se sirve acompañado de una salsita de tomate, ajo y cebolla sofrita, a la cual se le agrega zanahoria, ejote y arvejas (el ejote y zanahorias bien picaditos). Estofado de Res Ingredientes: 2 libras de carne de res 15 tomates 6 miltomates 78 1 cebolla 4 dientes de ajo laurel tomillo vinagre sal, pimienta y consomé para sazonar Preparación: Se parte la carne en trozos. Se asan y licuan los tomates, miltomates, cebolla y ajos. Se pone todo lo anterior junto en una olla con ½ taza de agua a fuego muy lento; se le agrega el laurel, tomillo, vinagre, sal, pimienta y consomé. Se tapa y se mueve para que no se pegue hasta que casi toda la salsa se consuma y la carne esté bien cocida y comenzándose a deshacer. Garbanzos en Miel Ingredientes: 1 tapa de rapadura 2 ½ libras de garbanzo 2 rajas grandes de canela Preparación: Se lavan los garbanzos y se dejan una noche en remojo. Al otro día se vuelven a lavar y se cuecen en olla de presión por unos 30 minutos aproximadamente. Luego se dejan enfriar y se pelan. Una vez pelados vuelven a verter en agua hirviendo y cuando la miel está casi lista se le unen estos, estando hirviendo. Para la miel, se deshace la rapadura en una olla con agua caliente, se le agrega la canela y por último los garbanzos hirviendo. Se dejan hervir juntos un poco más. Nota: Si no se cuenta con una olla de presión, se ponen a cocer los garbanzos en una olla con agua de ceniza para que sea fácil pelarlos después; sin embargo, si se utiliza este método, los garbanzos se tienen que volver a lavar después de pelados para quitarles muy bien la ceniza. 79 6.2.14 Recetario de Alotenango. Mangos en Miel Ingredientes: 20 mangos pequeños y rosados 2 tazas de azúcar 2 rajas de canela ciruelas y pasas al gusto Preparación: Se lavan y pelan los mangos. Se ponen en una olla con un poco de agua (no mucha para que la miel salga espesita) y los demás ingredientes. Se deja hervir por aproximadamente 30 minutos. Molletes Rellenos de Crema Ingredientes: 6 molletes 3 huevos 1cucharadita de harina 1 taza de crema 3 cucharadas de mantequilla pasas al gusto aceite para freír Para la miel: 1 libra de azúcar 1 raja de canela 4 ½ tazas de agua Preparación: Se cortan los molletes a la mitad y se les saca el migajón. Este migajón se une con la mantequilla, crema y pasas. Se vuelven a rellenar los molletes y se envuelven en huevo; se fríen en suficiente aceite. 80 Luego se hace la miel, juntando los ingredientes, y cuando esté lista se sumergen en ella los molletes. También hay gente que los rellena con manjar en este municipio. 6.2.15 Recetario de San Antonio Aguas Calientes. Pepián Ingredientes: 2 libras de carne de pollo, res o marrano 1 libra de tomate 4 onzas de miltomate 1 chile pasa 1 cebolla 1 onza de ajonjolí 1 onza de pepitoria 1 raja de canela 2 dientes de ajo 2 papas 1 güisquil 4 onzas de ejote manteca unas ramitas de cilantro sal y pimienta al gusto Preparación: Se dora el tomate, miltomate, chile pasa, cebolla, ajonjolí, canela, pepitoria y ajo. Este recado se cuela y sofríe en un poco de manteca. Por aparte se cuece la carne, el güisquil, ejotes y papas. Al recado se le agrega la carne cocida y verduras; por último, se espesa con harina disuelta en agua. Garbanzos en Miel Ingredientes 1 libra de garbanzos 81 1 ½ libra de azúcar Preparación: Una noche antes se dejan en remojo los garbanzos. Al día siguiente se ponen un rato, no muy largo, en agua de ceniza colada y apagada con agua hirviendo. Se pelan y se lavan con agua fría. Se ponen a cocer por media hora. Se tiene lista una miel, ni espesa ni rala, hecha con el azúcar. Se pasan los garbanzos calientes a la miel y se dejan reposar por media hora. Se tapan y no vuelven a destaparse hasta que estén totalmente fríos, pues si les da el aire frío se endurecen. 6.2.16 Recetario de Santa Catarina Barahona. Estofado de 3 Carnes Ingredientes: 1 libra de carne de res 1 libra de pollo 1 libra de carne de marrano 4 onzas de chorizo negro (opcional) 15 tomates 2 cebollas 4 dientes de ajo 1 ramita de tomillo 4 hojas de laurel manteca o aceite una pizca de orégano en polvo o una ramita fresca para sazonar, sal de ajo y consomé Preparación: Se fríe la carne en trozos, en un poco de manteca o aceite y previamente sazonada con consomé y sal de ajo. Cuando esté morena la carne se quita del fuego. Se pica y fríe con un poco de grasa, los tomates, cebollas y dientes de ajo; se le agrega a este sofrito el tomillo, laurel y orégano. Cuando el sofrito este unificado se agrega la carne y se 82 deja hervir a fuego lento; se debe de mover constantemente para que no se pegue hasta que la carne comience a deshacerse y el sordito se consuma. También se acostumbra a hacer este platillo con pato y chompipe. Ayote en Dulce Ingredientes: 1 ayote grande 1 libra de panela 1 raja de canela pimienta gorda al gusto (unas 6 es aconsejable) Preparación: Se lava el ayote y se parte en pedazos. Se coloca en un apaste u olla de barro un poco de agua y se agregan los pedazos de ayote con los demás ingredientes (antes se parte la panela en pedazos pequeños para que se disuelva fácilmente con el calor). Se deja a fuego lento hasta que el ayote este suave. Se puede mover un poco mientras dura la cocción para que el ayote agarre el dulce de la panela de una manera uniforme. 6.3 ANÁLISIS DE LOS RECETARIOS DE SACATEPÉQUEZ Según lo investigado, se pudo observar que muchos de los platillos típicos tradicionales se repiten de municipio en municipio; sin embargo, su preparación difiere, al igual que algunos ingredientes. Es de importancia tomar en cuenta, que mucha de la gastronomía del departamento de Sacatepéquez se ha visto en las últimas décadas influenciada por las tradiciones extranjeras, la comida rápida y la introducción al mercado de productos tradicionales guatemaltecos preparados. Muchas de las personas encuestadas, manifestaron, que también por falta de medios económicos algunos de los ingredientes de las comidas típicas se han reemplazado por otros. Tal es el caso de estofado de pato, que en la actualidad casi siempre se elabora con pollo. Otro ejemplo palpable, es el consumo del tradicional fiambre para el día primero de noviembre, 83 muchas familias guatemaltecas no lo consumen debido a que se ha convertido en un platillo caro y de elite. Adicionalmente, muchas técnicas culinarias han sido reemplazadas por la tecnología; por ejemplo, el uso de la licuadora en vez de la piedra de moler y el uso del molino industrial. 6.3.1 - Lista de ingredientes y utensilios gastronómicos. Achiote. Bija, planta de fruta encapsulada de cuyas semillas se obtiene un colorante rojo. Pasta que los indios americanos usaban para pintarse. - Apaste. Olla grande de barro utilizada generalmente para cocer maíz. - Apazote o apasote. Conocido mundialmente como “pazote”, planta aromática cuyas hojas y flores se toman en infusión y también se utiliza como condimento a comidas. - Atol. Regionalismo guatemalteco de atole. - Atole. Bebida que se hace en México y otros países a base de maíz cocido y azúcar; la misma, se toma caliente. - Azafrán. De origen español. Planta cuyos pistilos de la flor son utilizados como condimento. - Batidor. Taza grande en la que se toma chocolate, café o refrescos - Chancacas. Dulce de pepitoria caramelizada; lo venden en pequeños pedazos. - Cherla. Pescado extraído del pacífico de Guatemala que forma parte de la dieta de muchos de sus habitantes. - Chicha. Bebida que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada; base para la elaboración de licor clandestino. 84 - Chile. Ají, pimiento muy picante que se consume en el área de México y Centro América. - Chiqueadores. Especie de galleta utilizada para la fabricación de postres y como complemento de sorbetes. - Chipilín. Conocido mundialmente como “chipile”. Planta herbácea, vivaz de hojas comestibles. - Comal. Platón de barro para cocina tortillas sobre leña. - Conservas. Sinónimo utilizado en algunos municipios de Sacatepéquez para nombrar las frutas en almíbar. - Elotatole. Sinónimo utilizado en la antigüedad para nombrar el atol de elote. - Escudilla. Taza de loza o barro donde se sirven los caldos. - Franceses. Sinónimo de pan francés; variedad de pan tipo baguette originaria de Guatemala. - Gastronomía. Conjunto de conocimientos y actividades relacionadas con la comida, concebida casi como un arte. - Iguashte o aiguaxte. Salsa verde preparada a base de tomate, miltomate y pepita de ayote que sirve como base para la preparación de hierbas. - Jarro. Recipiente de barro con el que se sirve el agua caliente. - Maicillo. Planta gramínea de grano redondo, pequeño y amarillento. - Morcilla. Trozo de tripa de cerdo rellena de sangre cocida y con variedad de especias. 85 - Moronga. Sinónimo de morcilla. - Mortero. Pedazo pequeño de piedra o madera con la que se machaca el chile y las especias. - Pepián. Platillo tradicional guatemalteco preparado con pedazos de pollo en un recado café oscuro o rojo, preparado a base de pepitoria, ajonjolí, tomate, miltomate, variedad de chiles, cilantro y otras especias. - Pepián negro. Sinónimo de pepián oscuro. - Perol. Sinónimo de olla o recipiente hondo para cocinar. - Piedra de moler. Metate o piedra cuadrada para moler alimentos. - Pinole. Antiguamente mezcla de especias que servía para aromatizar el chocolate. En la actualidad, bebida preparada a base de maíz tostado y molido con azúcar que se sirve con chile en polvo encima. - Pulque. Bebida fermentada usada en América. - Rapadura. Raspadura de jarabe de caña de azúcar solidificado. - Recado. Sinónimo de salsa utilizado en platillos tradicionales guatemaltecos. - Sopa de arroz. Expresión del departamento de Sacatepéquez para referirse al arroz que comúnmente se prepara blanco o con verduritas; no debe confundirse con una sopa. - Subanik o subanique. Platillo tradicional guatemalteco preparado con pedazos de carne de cerdo y pollo en un recado rojo a base de tomate, miltomate, chile pimiento, cebolla y variedad de chiles y especias. 86 - Tamal. Especie de empanada de masa de harina de maíz envuelta en hojas de plátano, mashán o maíz. - Tamal subano. Especie de tamalito blanco que se acostumbra a comer en algunos municipios de Sacatepéquez los días de fiesta, que no trabajan los molinos. Es un puro tamal de masa sin condimento alguno, envuelto en cualquier tipo de hoja utilizada para envolver tamales. Se corta en rodajas y se calienta antes de comer. - Típico. Peculiar o característico. - Tobik. Caldo de verduras rojizo por la adición de achiote, con pedazos de carne de res. 6.3.2 Técnicas culinarias. Las técnicas culinarias, son lineamientos generales para la buena cocina. A continuación se presentan las técnicas culinarias más utilizadas para la cocina mundial; sin embargo, las mismas son perfectamente adaptadas a la cocina guatemalteca tradicional. 6.3.2.1 Técnicas de fondos. Los fondos, gastronómicamente hablando, son la base o estructura de toda preparación. Estos, están compuestos por diferentes elementos que se unen por cocción o por simple mezcla. Debe cuidarse mucho su preparación para obtener un buen resultado. Los elementos que componen los fondos, se pueden dividir según su aporte a la comida en: - Nutritivos. Formados por huesos, carnes y despojos. - Aromáticos. Formados por zanahoria, puerro, cebolla, apio, ajo y hierbas aromáticas. - De cocción. Agua pura, fondo claro y en algunas ocasiones leche. Estos facilitan la extracción de sabores por su estado líquido. - De ligazón. Roux, mantequilla amasada, yemas de huevo, crema, fécula, etc. Estos dan una textura especial y mejor apariencia al preparado. - Sazonadores. Sal, pimienta y clavo. Acentúan los sabores. - Grasos. Aceite, mantequilla, margarina y manteca. Ayudan a combinar elementos líquidos y sólidos. 87 - De clarificación. Clara de huevo, verde de legumbres. Aportan transparencia y coagulación gradual al preparado. Otra clasificación existente también divide los fondos en líquidos y auxiliares. Siendo los líquidos aquellos que para su preparación utilizan de base un líquido, como por ejemplo: sopas y consomés. Los auxiliares, son los que sirven para mejorar características del platillo final, entre estos se encuentran los aromáticos, de ligazón y apoyo. 6.3.2.2 Técnicas culinarias de cocción. Cocer un alimento, significa preparar alimentos crudos con la ayuda de calor, transformarlos y hacerlos más digeribles. Para elegir el método de cocción se debe tomar en cuenta el resultado que se desea obtener. La cocción se divide en dos grupos: - La cocción simple, que es aquella cuya fuente o medio de transmitir calor al alimento es el agua (por ebullición), aire caliente (asado o al vapor) o grasa (salteado). - Y la cocción compuesta, se distingue de la anterior pues el calor es transmitido al alimento de varias fuentes. Puede provenir de líquido, vapor o grasa (estofado y braseado) o puede provenir de líquido, grasa y aire caliente (gratinado y glaseado). 6.3.2.3 Técnicas culinarias para la elaboración de salsas y recados. Estas son preparaciones, frías o calientes, destinadas a acompañar los platos para aumentarles el sabor, aroma y son preparadas a partir de fondos. De las salsas o recados, también dependen mucho los resultados del platillo final. Las salsas, requieren de 3 etapas para su preparación: - Fondo de base o jugo. Los fondos a utilizar pueden ser claros u obscuros y deben de tener elementos nutritivos y fondo aromático. - Ligazón. Esto le proporcionará a la salsa la suavidad y la textura deseada. - Terminado. Esta etapa se lleva a cabo al momento de servir y según la receta, agregándole un poco de vino, guarnición, mantequilla, crema, etc. Debe aportar, color, consistencia y sazón. 88 6.3.3 Información estadística sobre la gastronomía de Sacatepéquez. La entrevista estructurada efectuada con el fin de obtener información estadística (como anexo 1) contenía un total de 15 preguntas, compuestas de 10 cerradas y de fácil tabulación y 5 abiertas que incluían aspectos muy específicos de la gastronomía de cada municipio (resultados descritos en la sección 6.2). Debido a lo anterior, a continuación se presentan los resultados de las 10 preguntas cerradas. Mismos deberán de ser atribuidos de manera general a todo el departamento de Sacatepéquez. 6.3.3.1 Edad de las personas encuestadas. Un 32% de la muestra encuestada se situó entre las edades de 20-29 años; seguido por el 30% que lo comprendieron personas entre los 40-49 años. Por lo que se pudo observar, las personas pertenecientes al negocio de comidas tradicionales preparadas habitualmente se sitúan entre los 20 y 29 años. Lo anterior, debido a que en la mayoría de los casos la madre o abuela fueron quienes iniciaron con el negocio de comida y actualmente son las jóvenes quienes lo manejan. El segundo rubro de mayor importancia, personas entre 40-49 años, acostumbran a ser las madres de las primeras que todavía no se han retirado por completo y que supervisan y atienden el mismo negocio que las hijas. Además, se pudo observar que las personas de mayor edad se alimentan en casa de sus descendientes, particularmente hijas, y las mismas ya no acostumbran a cocinar a diario. 89 Gráfica No. 1 EDAD DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS De 20-29 años De 60 años en adelante 5% De 20-29 años 32% De 50-59 años 20% De 30-39 años De 40-49 años De 30-39 años 13% De 40-49 años 30% De 50-59 años De 60 años en adelante Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 1. 6.3.3.2 Sexo de las personas encuestadas. Como se mencionó en la sección 4.2, las unidades de análisis fueron en su mayoría mujeres. La gráfica muestra que el 91% del total de encuestados fueron mujeres y el 9% restante hombres. Este último porcentaje, estuvo compuesto en su mayoría por expertos del ámbito culinario tradicional, como lo son los chefs de hoteles prestigiosos, en su mayoría situados en La Antigua Guatemala. Gráfica No. 2 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS 9% Femenino Masculino 91% Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 2. 6.3.3.3 Ocupación de las personas encuestadas. Nuevamente, como se mencionó en la 90 sección 4.2 la mayoría de los encuestados fueron, en orden descendente, pertenecientes al negocio de alimentos tradicionales preparados (49%), amas de casa (30%), personas con otra ocupación pero que conocían los hábitos culinarios de la zona (16%) y expertos culinarios (5%). Gráfica No. 3 OCUPACIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS 16% Experto culinario 5% 49% 30% Perteneciente al negocio de alimentos tradicionales preparados Ama de casa Otra ocupación Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 3. 6.3.3.4 Conocimiento de los platillos tradicionales del municipio donde se encontraba el encuestado. Todos los encuestados conocían, o al menos creían conocer, los platillos típicos del municipio en el cual se les entrevistó. Gráfica No. 4 CONOCIMIENTO DE LOS PLATILLOS TRADICIONALES DEL MUNICIPIO DONDE FUERON ENCUESTADOS Sí conocían los platillos tradicionales de su municipio No conocían los platillos tradicionales de su municipio Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 7. 91 6.3.3.5 Conocimiento de las recetas de los platillos citados en la sección anterior. El 90% de las personas que conocían los platillos típicos de su municipio, también sabían de memoria las recetas de los mismos. Gráfica No. 5 CONOCIMIENTO DE LAS RECETAS DE LOS PLATILLOS TRADICIONALES CITADOS EN LA SECCIÓN ANTERIOR Si conocían las recetas 10% No conocían las recetas 90% Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 9. 6.3.3.6 Forma de transmisión de las recetas citadas en la sección anterior. El 97% de los encuestados, manifestó haber aprendido las recetas de platillos típicos tradicionales de su municipio por transmisión oral y en su mayoría de memoria. Únicamente el 3% de los encuestados aceptó utilizar como apoyo material escrito para elaborar las recetas. A criterio del investigador, se considera que la manera oral de transmisión de recetas y el uso de la memoria, se debe a la baja educación que poseen las personas que se dedican a la preparación de estos platillos en los municipios investigados. 92 Gráfica No. 6 FORMA DE TRANSMISIÓN DE LAS RECETAS CITADAS EN LA SECCIÓN ANTERIOR 3% Por escrito De manera oral 97% Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 10. 6.3.3.7 Fuente de obtención de las recetas de comida típica tradicional por parte de los encuestados. El 88% de los encuestados heredó de su madre las recetas que hoy en día conoce y el 9%, obtuvo conocimientos de otro familiar cercano. Únicamente el 3% de los encuestados no heredó de sus antecesores las recetas culinarias tradicionales que conoce. Gráfica No. 7 FUENTE DE OBTENCIÓN DE LAS RECETAS DE COMIDA TÍPICA TRADICIONAL POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS De otros 3% De su madre De familiares cercanos 9% De familiares cercanos De otros De su madre 88% Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 11. 6.3.3.8 Disposición de los encuestados de aportar recetas, vía oral. Un 96% de los encuestados, estuvo dispuesto a proporcionar al investigador recetas, que conocían de memoria, vía oral. Se observó que el 4% restante que no las proporcionó, no era por desconocimiento de las mismas, sino por celo de sus secretos culinarios. 93 Gráfica No. 8 DISPOSICIÓN DE LOS ENCUESTADOS DE APORTAR RECETAS, VIA ORAL 4% Si No 96% Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 12. 6.3.3.9 Opinión de los encuestados, referente a la pérdida de la gastronomía tradicional con el paso del tiempo. Aquí la opinión estuvo muy compartida; sin embargo, las personas que argumentaron que la gastronomía tradicional de su municipio se va perdiendo con el paso del tiempo, opinaron que se debe a la introducción al mercado de nuevos preparados, casi instantáneos de pepián, hilachas, etc. Además, lo atribuyeron a la falta de tiempo de las mujeres trabajadoras en la actualidad. No obstante, los que opinaron que la gastronomía tradicional de su municipio no se pierde, ni se perderá, lo aludieron a que las recetas y costumbres culinarias se van transmitiendo de generación en generación; en la mayoría de los casos de manera oral de madre a hija. Gráfica No. 9 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS, REFERENTE A LA PÉRDIDA DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL CON EL PASO DEL TIEMPO Si se va perdiendo 48% 52% No se va perdiendo Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 13. 94 6.3.3.10 Opinión de los encuestados, referente a que si la gastronomía guatemalteca es una mezcla de ingredientes de la cultura española y maya. El 57% de los encuestados contestaron acertadamente; sin embargo, a criterio del investigador, los que no lo hicieron fue por falta de conocimientos y estudios. Gráfica No. 10 OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS, REFERENTE A QUE SI LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA ES UNA MEZCLA DE INGREDIENTES ESPAÑOLES Y MAYAS 25% Si No 57% 18% No sabe Fuente: Propia; encuesta realizada en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, como Anexo 1, pregunta número 14. 95 CONCLUSIONES - La conquista española a estas tierras originó un mestizaje culinario de gran magnitud introduciendo, a los platillos locales, nuevos ingredientes y sabores. Dicho acontecimiento dio como fruto, la comida que hoy en día se considera como típica guatemalteca. - Referente a etapa exploratoria de investigación, que tenía como fin familiarizarse con el tema por medio de fuentes secundarias y terciarias de información, se pudo constatar que no hay casi nada escrito del tema de gastronomía guatemalteca con enfoque general y muy poco o nada sobre la culinaria tradicional de cada municipio del departamento de Sacatepéquez. - Con el presente trabajo se recolectó información culinaria de cada uno de los municipios de Sacatepéquez y, después de comprobar que el calendario religioso tiene una estrecha relación con las tradiciones culinarias, se elaboró un calendario gastronómico-religioso para cada municipio. Adicionalmente, se logró la recolección de primera mano y sistematización de recetas de comida tradicional de Sacatepéquez. - Con la recolección de recetas, se pudo comprobar que los platillos tradicionales en los municipios de Sacatepéquez muchas veces se repiten; sin embargo es muy común que su preparación difiera. - El método utilizado para el muestreo imposibilitó el cálculo del nivel de confianza de esta investigación, más es concluyente que se pudo comprobar su hipótesis. - Con los datos tabulados del trabajo de campo, se pudo deducir que las tradiciones y secretos culinarios del departamento de Sacatepéquez se transmiten en un 97% de manera oral, en su mayoría de madre a hija, sin dejar evidencia escrita. - Lo anterior, también se puede atribuirse directamente con la tasa de analfabetismo existente en Guatemala que para el año 2000 era de un 37% entre personas de 15 a 64 96 años de edad. Tasa que es más alarmante en las áreas rurales, indígenas y sobretodo en la población de sexo femenino que conformó la mayoría de la muestra utilizada para la elaboración del trabajo de campo que sustenta esta investigación. 97 RECOMENDACIONES - A las madres, que sigan heredando a sus hijos las tradiciones culinarias y que dejen bases escritas de las mismas, para que no se pierdan ni modifiquen. - Al Ministerio de Educación que se inculque en los niños desde pequeños, el respeto y conservación de las costumbres gastronómicas tradicionales de Guatemala. - A todos que traten de preservar la riqueza cultural-gastronómica de nuestro país, no dejando influenciarse por corrientes extranjeras y comidas previamente preparadas. - Al Ministerio de Educación disminuir el analfabetismo, para que las tradiciones culinarias de las áreas rurales e indígenas puedan ser documentadas y así, se evite su pérdida o modificación. 98 BIBLIOGRAFÍA - Anónimo. “Descubra Guatemala; Sacatepéquez”. Nuestro Diario. Guatemala, GT. Feb. 6:15. 2003 - Cervecería Centro Americana, S. A. Cocina Tradicional Guatemalteca. Guatemala: Cervecería Centroamericana, S. A., 2001. 118 p. - DE ÁLVAREZ, Aurora Sierra. Cocina Regional Guatemalteca. 6ta. ed. Guatemala: Piedra Santa, 2002. 297 p. - DE MARTÍNEZ, Graciela Martínez. Arte Culinario, Bases y Procedimientos. México: Limusa, 1993. 398 p. - DE MORALES, Blanca Galindo y otros. Cocina Guatemalteca. España: Evergráficas, S. L, 1999. 120 p. - GAGE, Tomas. Los Viajes de Tomás Gage en la Nueva España. Guatemala: Ministerio de Educación Pública, 1950. 135 p. - GAVARRETE, J. Anales para la Historia de Guatemala de 1497 a 1811. Guatemala: José Pineda Ibarra, 1980. 307 p. - Instituto de Estudios y Capacitación Cívica. Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala: Editorial Mejía, Marco Vinicio y otros, 2001. 281 p. - LARA FIGUEROA, Celso. “Las Comidas Tradicionales de Cuaresma". La Hora. Guatemala, GT. Mar. 27:13. 1992. - LEMUS PIVARAL, Silvia. Gastronomía Tradicional. Guatemala: Serviprensa, 1994. 183 p. 99 - LUJÁN MUÑOZ, L. Tradiciones Navideñas de Guatemala. Guatemala: Serviprensa, 1981. 199 p. - Publicaciones del Caribe, S. A, Directorio Telefónico. Guatemala: Publicar, 2004. 844 p. - SAMAYOA GUEVARA, H. Enseñanza de la Historia de Guatemala de 1832 a 1852. Guatemala: Imprenta Universitaria, 1959. 148 p. - VDA. DE LÓPEZ, Crescencia. Consejos Prácticos sobre Cocina, Pastelería y Repostería al Estilo del País. 7ma. ed. Guatemala: Serviprensa, 1989. 338 p. INTERNET - http://groups.msn.com/GuatemalaRevisited/mapsofguatemalasdepartments.msnw?acti on=ShowPhoto&PhotoID=98 - http://www.deguate.com/infocentros/guatemala/ - http://www.iadb.org/exr/doc98/pro/pgu0159.pdf - http://www.monografias.com/trabajos11/histgast/histgast.shtml#prehist - http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/gastrono.htm - www.prensalibre.com/suplementos/RYS/vgt/gastronomia/73/73.html - www.segeplan.gob.gt/ine/index.html 100