Reporte Vida y Familia en América Latina

Anuncio
LIFE AND FAMILY in Latin America
VIDA Y FAMILIA
en América Latina
de Políticas Públicas y Familia
www.observatoriointernacional.com
REPORTE 2015
09.PAÍSES
10
12
13
14
16
19
21
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Argentina
Bolivia
Brasil
· 01 ·
Chile
Introducción
Colombia
Costa Rica
· 02 ·
Ecuador
Resumen Ejecutivo
El Salvador
Guatemala
· 06 ·
Honduras
Editorial
México
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
INDICE
Introducción
E
l Observatorio Internacional de Políticas Públicas y Familia pone a
disposición de las personas y organizaciones interesadas un breve resumen del
panorama legislativo sobre vida y familia en América Latina durante el año 2015.
Queremos que este Reporte sirva para el análisis de la problemática vida/familia a un
nivel regional, ya que las presiones que a menudo terminan por modificar
legislaciones favorables a la vida y la familia son comunes a todos los países de
América Latina.
Tener en claro el panorama regional nos ayuda también a identificar tendencias y
estrategias, así como a valorar la generosa mentalidad de nuestros pueblos en la
defensa de valores tan fundamentales y a resaltar las medidas que aún hoy, en medio
de lobbies y de presiones, aprueban los Estados latinoamericanos para la defensa de
la familia y de la persona por nacer.
Encabeza el Reporte un breve Resumen Ejecutivo, donde se sintetizan las medidas
adoptadas durante 2015 en los Estados latinoamericanos. Luego de una nota
editorial sobre un tema de interés, el Reporte desarrolla con mayor abundancia las
normativas aprobadas en cada país.
Los textos de las leyes, sentencias y políticas públicas citadas en el Reporte, pueden
encontrarse en nuestra página web: www.observatoriointernacional.com
Desde el Observatorio Internacional de Políticas Públicas y Familias quedamos a
disposición para ampliar cualquier información que surja de este informe.
María Inés Franck
Directora
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
01
RESUMEN EJECUTIVO
D
urante el año 2015, en Argentina entró en vigor un nuevo Código Civil que,
aunque reconoce el comienzo de la existencia de la persona humana en el momento
de la concepción, incluye conceptos que afectan seriamente las relaciones jurídicas
familiares. Además, el Ministerio de Salud expidió un Protocolo sobre la interrupción legal
del embarazo, que recoge lo reglado en la sentencia "FAL" de 2012 sobre aborto, y avanza
bastante más allá en esa materia. En julio de 2015, la Corte Suprema emitió sentencia sobre
el caso “D., M. A. s/ declaración de incapacidad”, en donde permite la "reconstrucción de
la voluntad" de un paciente en estado de mínima conciencia para quien sus familiares
pedían la suspensión de la alimentación e hidratación, autorizando un procedimiento
eutanásico. Finalmente, en septiembre de 2015 la misma Corte Suprema de Justicia
confirmó, en la causa “L.E.H. y otros c/O.S.E.P”, una sentencia de la Suprema Corte de la
Provincia de Mendoza que había rechazado una demanda que solicitaba que una obra
social cubriera el diagnóstico genético preimplantatorio.
Durante el mes de junio de 2015, los medios se refirieron permanentemente en Bolivia a la
supuesta aprobación de un Procedimiento Técnico para la Prestación de Servicios de Salud,
en el marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014. A pesar de todas las
referencias a este texto, el mismo aún no se encuentra disponible para el ciudadano
boliviano común. Bolivia, además, padeció las presiones del Comité de los Derechos de la
Mujer en pro de la legalización del aborto en ese país, con motivo de las Observaciones
emitidas en julio sobre la situación con respecto a la Convención sobre todas las formas de
Discriminación contra la Mujer. Por último, a fines de diciembre el Poder Ejecutivo envió
a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley de identidad de género que
contemplaría el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad.
Brasil vio presentarse y avanzar en estos temas dos proyectos de ley durante 2015. Se trata
del Proyecto de ley de legalización del aborto sin restricciones durante las primeras doce
semanas del embarazo, y bajo determinadas causales después de ese plazo hasta el momento
inmediatamente anterior al embarazo. Asimismo, el Proyecto de ley de estatuto de familia
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
02
considera la entidad familiar como el núcleo social formado a partir de la unión entre un
hombre y una mujer, por medio del matrimonio o de la unión estable, o la comunidad
formada por cualquiera de los padres y sus descendientes. La ONU ha emitido una nota en
la cual expresa su “preocupación” por el avance de este proyecto.
En Chile, durante 2015 se dieron varias novedades. A fines de enero la Presidente introdujo
un proyecto de ley que regula la despenalización del aborto. En marzo, un grupo de
senadores solicitó la declaración de inconstitucionalidad de algunas disposiciones del
proyecto de ley de educación, por considerarlas violatorias de los contenidos esenciales de
la libertad de enseñanza. El Tribunal Constitucional, finalmente, en empate de votos y con
el voto dirimente de su Presidente, rechazó el 1º de abril de 2015 todos los capítulos de
impugnación, acogiendo sólo parcialmente el referido al numeral 11 del art. 19 de la
Constitución Chilena. En abril, el Congreso de Chile sancionó la Ley 20.830, que crea el
acuerdo de unión civil. Actualmente, el Poder Ejecutivo chileno estaría negociando con el
Movimiento de Liberación Homosexual de ese país (MOVILH) la retirada de una
demanda contra Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a cambio
de la posibilidad de adoptar niños dentro de este acuerdo de unión civil, así como la
presentación de un proyecto de ley de matrimonio de personas del mismo sexo. En
septiembre, además, la presidente de Chile a través del ministro Secretario General de
Gobierno presionó fuertemente al Congreso Nacional para que trate y apruebe el proyecto
de ley de identidad de género presentado en el Senado a mediados de 2013.
Colombia también fue un país en el cual se registraron cambios importantes durante 2015.
En noviembre de 2015, la Corte Constitucional resolvió que las parejas del mismo sexo
“están habilitadas para adoptar conjuntamente”. En agosto Colombia tuvo que comparecer
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la causa "Carlos
Alberto Duque vs Colombia", sobre el reconocimiento de determinados derechos a las
parejas homosexuales, incluyendo la redefinición del concepto de familia. Otro de los
temas más vapuleados durante este año en Colombia fue la eutanasia. En febrero la Corte
Constitucional estableció el derecho a morir dignamente y la posibilidad de tomar
decisiones eutanásicas al respecto. Poco después, durante el mes de abril, el Ministerio de
Salud emitió un Protocolo sobre la práctica de la eutanasia, y en julio se presentó en el
Senado un proyecto de ley para reglamentar las prácticas de la eutanasia y la asistencia al
suicidio en ese país. Otro tema que sacudió Colombia en estas cuestiones fue la sentencia
de la Corte Constitucional en un caso de supuesta discriminación en un colegio por razón
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
03
de la orientación sexual de un alumno. Allí la Corte da una serie de directivas para los
colegios privados, interviniendo directamente en el derecho a la libertad religiosa en materia
de enseñanza.
Costa Rica sigue enfrentando las consecuencias de la sentencia "Artavia Murillo vs Costa
Rica" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luego de intensas presiones, en
el mes de septiembre el Presidente firmó el Decreto de autorización de la práctica de la
técnica de reproducción asistida de fecundación in vitro y transferencia embrionaria. Un
grupo de ciudadanos presentó un amparo contra este Decreto, que luego se transformó en
acción de inconstitucionalidad logrando que la Sala IV Constitucional suspendiera la
vigencia del mismo.
En 2015, Ecuador sufrió la presión del Comité de los Derechos de la Mujer para la
legalización del aborto. En junio, una reforma del Código Civil abrió la puerta al
reconocimiento de la uniones homosexuales, y en diciembre la Asamblea Nacional aprobó
la Ley del Servicio Nacional de Gestión de Identidad y Datos Civiles del Ecuador, que
admite el cambio de género de las personas.
En cuanto a El Salvador, durante este año ese país vio la presentación de un Proyecto de
reforma constitucional para reafirmar la heterosexualidad del matrimonio
Guatemala, por su parte, aprobó el Plan Nacional de Prevención de Embarazos en
adolescentes 2013-2017, centrado en los conceptos de salud reproductiva y de género.
En 2015, Honduras asistió a la presentación de un proyecto de ley para legalizar la
anticoncepción de emergencia, procedimiento que en ese país no está permitido.
En México resaltan dos acontecimientos durante 2015. El primero es la aprobación de las
Tesis Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia sobre el matrimonio entre personas
del mismo sexo. Allí se estipula que la no equiparación del mismo al matrimonio
heterosexualidad es inconstitucional. El segundo acontecimiento es la reforma del Código
Civil del Estado de Nayarit, en el mes de diciembre, permitiendo el matrimonio entre
personas del mismo sexo.
Panamá vio presentarse dos proyectos de ley durante 2015. El de salud reproductiva y
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
04
anticoncepción de emergencia, y el de prevención de actos de discriminación por razón de
orientación sexual e identidad de género. En este último proyecto, las medidas a tomar
incursionan directamente en el ámbito de las libertades laborales, de enseñanza y religiosa.
Durante 2015, Paraguay sufrió la medida cautelar de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos como medida de presión para que se practicara en ese país un aborto a
una niña de 11 años embarazada de su padrastro. Las autoridades paraguayas se
mantuvieron firmes, y el nacimiento de la criatura se llevó a cabo sin mayores
inconvenientes. En noviembre, se presentó en el Senado Paraguayo un proyecto de ley
contra toda forma de discriminación, que atenga contra las libertades laborales, de
enseñanza y de conciencia.
En Perú, en el mes de marzo de 2015 se realizó una multitudinaria Marcha por la Vida, que
congregó en Lima a más de 500.000 personas a favor del derecho a la vida desde la
concepción. En marzo, el Congreso peruano archivó un proyecto de ley de unión civil entre
parejas del mismo sexo, y por dos veces consecutivas (junio y noviembre) rechazó el
tratamiento del proyecto de ley de aborto.
En República Dominicana, la Comisión Permanente de Salud de la Cámara de Diputados
ha emitido en julio de 2015 un informe favorable, con modificaciones, al proyecto de ley
que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva, y que legaliza la esterilización y el
aborto. Finalmente, en el mes de diciembre, el Tribunal Constitucional anuló por vicios
procedimentales la reforma al Código Civil de 2014, que abría la puerta al aborto.
En Uruguay el tema estuvo concentrado en la defensa del derecho a la objeción de
conciencia del personal de la salud con respecto al aborto. En agosto de este año el Tribunal
en lo contencioso-administrativo de Uruguay se pronunció sobre el reclamo de un
numeroso grupo de médicos contra el Decreto Reglamentario 375/012 (reglamentario de
la ley de aborto uruguaya), vinculado con la objeción de conciencia en los casos de aborto.
Los jueces en su sentencia hicieron lugar parcialmente a la demanda y anularon algunas
normas del mencionado Decreto. Finalmente, el último tema introducido en el 2015 fue el
proyecto de ley que el Poder Ejecutivo remitió a fines de diciembre al Congreso Nacional,
tipificando como agravantes del homicidio el femicidio y la discriminación por orientación
sexual, identidad de género, raza u origen étnico, religión, discapacidad u otra característica
o condición de la víctima.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
05
EDITORIAL
La importancia estratégica de la objeción de conciencia hoy
María Inés Franck (Argentina)
L
os últimos desafíos para una cultura de la vida inclusiva en América Latina han puesto de
relieve la enorme importancia de contar con herramientas para proteger la libertad de las
personas. En efecto, en su mayoría estos desafíos penetran en la vida cotidiana de los ciudadanos,
y generan un cierto clima de temor -más visible en algunos Estados- frente a pretensiones muy
invasivas del estilo de vida y los valores de gran parte de la población.
Una de estas herramientas, que deberían ser más desarrolladas práctica y conceptualmente, es la
objeción de conciencia.
La objeción de conciencia es el derecho a eximirse, total o parcialmente, del cumplimiento de una
disposición legal, debido a que la misma violenta la conciencia religiosa o moral de una persona.
Se diferencia de la desobediencia civil por cuanto no se cuestiona la ley en sí, objetivamente, sino
la obligatoriedad de determinado aspecto en determinadas circunstancias para un individuo
específico. No se incita a otros a desobedecer, sino que se solicita una excepción.
En la actualidad, la objeción de conciencia está contemplada tanto en Convenciones internacionales
de derechos humanos que obligan a todos los Estados parte, como en la legislación interna de casi
todos nuestros países. De esta manera, podemos decir que la objeción de conciencia es un verdadero
derecho, explícitamente reconocido en numerosos textos legales del más alto nivel jurídico.
Generalmente se alude a este derecho relacionándolo con la libertad de conciencia y de religión.
Así, la Convención Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) la
recoge en su art. 12 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos hace lo propio en el art. 18.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
06
La objeción de conciencia está reconocida también como parte de la libertad de pensamiento. De
esta manera lo interpreta la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Resolución
46, de 1987: "la objeción de conciencia (...) debe ser considerada como un ejercicio legítimo del
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión reconocido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" .
Además, el Comité de Derechos Humanos -que vigila el cumplimiento de las obligaciones del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos-, declaró legítima esa interpretación en su
Observación General Nº 22, de 1993. En efecto, refiriéndose al servicio militar, afirma que, si bien
"en el Pacto no se menciona explícitamente el derecho a la objeción de conciencia (...) el Comité
cree que ese derecho puede derivarse del artículo 18, en la medida en que la obligación de utilizar
la fuerza mortífera puede entrar en grave conflicto con la libertad de conciencia y el derecho a
manifestar y expresar creencias religiosas u otras creencias. Cuando este derecho se reconozca en la
ley o en la práctica no habrá diferenciación entre los objetores de conciencia sobre la base del
carácter de sus creencias particulares; del mismo modo, no habrá discriminación contra los
objetores de conciencia porque no hayan realizado el servicio militar".
Las convicciones morales o religiosas de una persona, que habilitan la práctica de la objeción de
conciencia, caen dentro de las llamadas “categorías sospechosas”, según la enumeración reseñada en
el artículo 1º del Pacto de San José de Costa Rica. Como tales, cuando están en juego hacen
presumir una intención discriminatoria: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen
a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Su explicitación anticipada en cuanto
trasfondo de la objeción de conciencia, conste o no en un registro especial, hace presumir una
posible intención de discriminación de estos profesionales, en este caso en el campo laboral.
Además de estas disposiciones internacionales del más alto nivel, en América Latina este derecho está
mencionado o directamente regulado en varios textos legales: la Argentina lo menciona explícita o
implícitamente con respecto a la regulación de la salud sexual y reproductiva, a los casos de aborto
no punibles, a la muerte digna, a la esterilización quirúrgica, a la implementación de los programas
de educación sexual. Costa Rica es otro país americano que contempla la objeción de conciencia en
varias normativas, como por ejemplo, el Código de Moral Médica.Honduras se refiere a este derecho
también en el Código de Conducta Ética del Servidor Público, del año 2007.Paraguay posee una ley
específica que reglamenta la objeción de conciencia, la Nº 783/95.En Perú rige una Ley de Libertad
Religiosa del año 2011, la Nº 29635, que contempla en su art. 4 el derecho a la objeción de
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
07
conciencia. Finalmente, Venezuela se refiere a este derecho en su misma Constitución.
Quizás el caso más resonado durante 2015 a este respecto ha sido el uruguayo. En el año 2012
Uruguay había sancionado la Ley 19987, que permite el aborto en ese país. Si bien la ley
contemplaba la objeción de conciencia, el decreto reglamentario posterior conculcaba algunos
aspectos de este derecho. En agosto de 2015, el Tribunal en lo contencioso-administrativo de
Uruguay hizo lugar al reclamo de un grupo de médicos, anulando algunas normas de este decreto
reglamentario, y reconociendo que el derecho a la objeción de conciencia deriva de los derechos
fundamentales del individuo, ya sea se lo relacione con el derecho a la libertad de conciencia, o con
el derecho a la dignidad humana.
Es fundamental también mencionar que en el derecho comparado importantes sentencias
judiciales admiten que, por analogía, se incluya a las instituciones en el reconocimiento de este
derecho, comparándose la conciencia de una persona con el ideario de determinadas
organizaciones, sobre todo las confesionales (véase la decisión de la Corte Suprema de Estados
Unidos en el caso "Hobby Lobby", 2014).
Así, podemos concluir que la objeción de conciencia es un derecho de una naturaleza muy
delicada. En épocas en que las normas legales y jurisprudenciales avanzan, con dudosa legitimidad,
hasta violentar el santuario más íntimo y privado de una persona, la importancia fundamental de
este derecho se ve agigantada a gran nivel.
Por eso, sin temor a equivocarnos, afirmamos que este derecho debe ser reconocido de la manera
más amplia posible, sin restringirlo a través de exigencias como la inscripción de los objetores en
registros públicos, o de diversas disposiciones reglamentarias que favorezcan la persecución o
discriminación de aquellos que deciden ser coherentes con sus creencias.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
08
PAÍSES
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
09
Argentina
E
ntra en vigencia un nuevo Código Civil. El 1º de agosto de 2015 comenzó a regir en
Argentina el nuevo Código Civil (ley 26.994). Si bien en su art. 19 el texto reconoce el
comienzo de la existencia de la persona humana en el momento de la concepción, en otras partes
de su articulado incluye una visión minimalista y desestructurada de la familia, concede el llamado
"divorcio express", elimina el deber jurídico de fidelidad en el matrimonio, regula casi sin límites
los efectos filiatorios de la fecundación artificial, establece la "voluntad procreacional" como
criterio rector para la filiación, atenta gravemente contra el derecho a la identidad de las personas
concebidas por las técnicas de reproducción humana asistida, establece una injusta diferencia en la
protección del embrión no implantado, mantiene la figura del matrimonio para las personas del
mismo sexo y otorga al adolescente a partir de los trece años una autonomía excesiva en cuanto a
las decisiones en materia de salud.
El protocolo del Ministerio de Salud sobre interrupción legal del embarazo. En junio de 2015 el
Ministerio de Salud de la Nación Argentina publicó la actualización del “Protocolo para la
atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”, que databa del
año 2010. El texto dice posibilitar que se apliquen en la Argentina las consideraciones del fallo FAL
sobre los abortos no punibles del art. 86, inc. 2 del Código Penal (del año 2012). Sin embargo, en
varias de sus consideraciones el Protocolo avanza más allá de esta sentencia, tomándose
atribuciones de generalización, interpretación y legislación impropias de un documento de este
rango administrativo. El Protocolo ostenta una tendencia claramente pro-aborto y violatoria de las
autonomías provinciales y de un conjunto de leyes y convenciones aprobadas por la Argentina. Es
particularmente restrictivo de la objeción de conciencia de los agentes de salud.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre eutanasia. El 7 de julio de 2015 la Corte Suprema de
Justicia de la República Argentina emitió sentencia por el caso “D., M. A. s/ declaración de
incapacidad”. Se trata de Marcelo Diez, un paciente en estado de mínima conciencia con algunas
reacciones desde fines de 1994 a raíz de un accidente de tránsito. Dado que no se conoce que
Marcelo Diez haya expresado antes del accidente su voluntad respecto a las medidas a tomar de
quedar en este estado, la Corte recurrió a una polémica medida: la “reconstrucción de la voluntad”
de Marcelo, expresada a través de la declaración jurada de sus curadoras (sus dos hermanas), las
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
10
cuales aseguraron que su hermano hubiera querido la desconexión.
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el diagnóstico genético preimplantatorio (DGP).
El 1ro. de septiembre de 2015 en la causa “L.E.H. y otros c/O.S.E.P” la Corte Suprema confirmó
una sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Mendoza que había rechazado una demanda
que solicitaba que una obra social cubra el DGP, argumentando que no corresponde al Poder
Judicial autorizar nuevos procedimientos y técnicas reproductivas que sean producto de los avances
tecnológicos y que no hayan sido definidos por la ley.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
11
Bolivia
P
rocedimiento técnico para aborto. En junio de 2015 los medios bolivianos se refirieron
extensamente a la existencia de un protocolo Procedimiento Técnico para la Prestación de
Servicios de Salud, en el marco de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014. A pesar
de todas las referencias a este texto, el mismo aún no se encuentra disponible para el ciudadano
boliviano común.
Presiones del Comité de los Derechos de la Mujer para la legalización del aborto. En julio de 2015,
el Comité de los Derechos de la Mujer emitió su Observación sobre la situación de Bolivia con
respecto a la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Allí expresaba
su preocupación sobre la criminalización del aborto en ese Estado, y las condiciones restrictivas
bajo las cuales el aborto está disponible. En ese sentido, el Comité recomendó a Bolivia que
reforme las leyes para despenalizar el aborto y asegure que el aborto estará legalmente disponible en
los casos de amenaza para la vida o salud de la mujer embarazada, violación, incesto y seria
discapacidad del feto.
El proyecto de ley de identidad de género. A fines de diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo
Boliviano estaba enviando a la Asamblea Legislativa Plurinacional un proyecto de ley de identidad
de género que contemplaría el cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
12
Brasil
P
royecto de ley de legalización del aborto. Desde marzo de 2015, se está tramitando en la
Cámara de Diputados del Brasil el proyecto de ley 882/15, que establece políticas públicas
en el ámbito de la “salud sexual” y los llamados “derechos reproductivos”, a la vez que regula el
aborto, llamado eufemísticamente “interrupción voluntaria del embarazo”. De aprobarse el
proyecto, se permitiría la práctica del aborto sin restricciones durante las primeras doce semanas del
embarazo. Luego de ese plazo, el aborto podría realizarse hasta la vigésimo segunda semana en los
casos de embarazo resultante de estupro, violencia sexual u otro atentado a la libertad sexual, sin
necesidad de presentar la denuncia policial. En los casos de riesgo para la vida o la salud de la
gestante, y también de incompatibilidad o inviabilidad del feto con la vida extrauterina,
comprobados clínicamente, el aborto podría llevarse a cabo en cualquier momento.
Proyecto de ley de estatuto de familia. La Cámara de Diputados del Congreso Nacional de Brasil
se encuentra estudiando un proyecto de ley de estatuto de familia (expte. Nº 6583/2013), el cual
considera la entidad familiar como el núcleo social formado a partir de la unión entre un hombre
y una mujer, por medio del matrimonio o de la unión estable, o también por la comunidad
formada por cualquiera de los padres y sus descendientes. La ONU ha emitido una nota en la cual
expresa su “preocupación” por el avance de este proyecto.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
13
Chile
E
l proyecto de ley de aborto. El 31 de enero de 2015 la Presidente de Chile envió a la
Cámara de Diputados de ese país el Mensaje 1230-362, con el que introdujo un proyecto
de ley que regula la despenalización del aborto en tres causales: 1) cuando “la mujer se encuentre
en riesgo vital, presente o futuro, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para
su vida”. 2) cuando “el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética
incompatible con la vida extrauterina”. Tanto en este caso como en el anterior, se necesitará el
diagnóstico escrito de un médico cirujano, ratificado por otro, salvo que la intervención que se sea
inmediata e impostergable, o que se trate de un embarazo ectópico, en cuyo caso podrá
prescindirse de la ratificación. 3) cuando el embarazo sea resultado de una violación, “siempre que
no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación”. El proyecto contempla la objeción de
conciencia solamente de los médicos, los cuales deberán haber “manifestado su objeción de
conciencia al director del establecimiento de salud, en forma escrita y previa”. Además, pone en
cabeza del Ministerio de Salud la obligación de dictar los protocolos necesarios para la ejecución
de la objeción de conciencia.
Proyecto de ley de educación. En marzo de 2015 un grupo de 10 senadores solicitó la declaración
de inconstitucionalidad de algunas disposiciones del proyecto de ley de educación, por
considerarlas violatorias de los contenidos esenciales de la libertad de enseñanza. Se trata de
aquéllas que impiden la selección de los estudiantes, eliminan el financiamiento compartido y
prohíben el lucro en establecimientos que reciben subvenciones o aportes del Estado. Una de las
medidas más polémicas del proyecto es la contenida en el art. 1º, número 7 c), donde se establece
que: “Los directamente afectados por una acción u omisión que importe discriminación arbitraria
en el ámbito educacional podrán interponer la acción de no discriminación arbitraria establecida
en la ley N°20.609. Para estos efectos no se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o
restricciones fundadas en el numeral 11 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República”. El Tribunal Constitucional, finalmente, en empate de votos y con el voto dirimente de
su Presidente, rechazó el 1º de abril de 2015 todos los capítulos de impugnación, acogiendo sólo,
parcialmente, este último (TC Rol 2787).
La sanción del "acuerdo de unión civil". En abril de 2015 el Congreso de Chile sancionó la Ley
20.830, que crea el acuerdo de unión civil, definido en el art. 1º como "un contrato celebrado entre
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
14
dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados
de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente (...). Su celebración conferirá el
estado civil de conviviente civil". También establece que entre un conviviente civil y los
consanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá parentesco
por afinidad. Asimismo, se estipula que "los acuerdos de unión civil o contratos equivalentes, no
constitutivos de matrimonio, que regulen la vida afectiva en común de dos personas del mismo o
de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el extranjero, serán reconocidos en
Chile", en conformidad con determinadas reglas". Del mismo modo, "los matrimonios celebrados
en el extranjero por personas del mismo sexo serán reconocidos en Chile como acuerdos de unión
civil si cumplen con las reglas establecidas en esta ley, y sus efectos serán los mismos del referido
acuerdo" (art. 12).
Presión del Ejecutivo para aprobar el proyecto de ley de identidad de género. En septiembre de
2015 la presidente de Chile a través del ministro Secretario General de Gobierno presionó
fuertemente al Congreso Nacional para que trate y apruebe el proyecto de ley de identidad de
género. El proyecto en cuestión (8924-07) se había presentado en el Senado a fines de agosto de
2013, siendo aprobado en general en enero de 2014. Luego de ello, no se había vuelto a tratar en
la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de dicho cuerpo legislativo. El
texto establece en su art. 1º que toda persona tiene derecho “a ser tratada en conformidad con su
Identidad de Género y, en particular, a ser reconocida e identificada de ese modo en los
instrumentos públicos que acreditan su identidad respecto del nombre y sexo". Define la identidad
de género como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la
misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo
de hablar y los modales” (art. 2º). Además, el proyecto determina que “todas las personas, sin
necesidad de requerir autorización judicial o administrativa (...) podrán, si lo estiman necesario,
acceder a intervenciones quirúrgicas o a los tratamientos integrales hormonales que deseen para
adecuar su cuerpo a su Identidad de Género, bastando para ello que la persona preste su
consentimiento informado” (art. 11).
Negociaciones por demanda ante la Comisión Interamericana. Los medios de comunicación
chilenos dieron cuenta de una negociación en marcha entre el Poder Ejecutivo de ese país y el
Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), que tendría por objeto la retirada de una
demanda contra Chile radicada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el
acceso al matrimonio entre personas del mismo sexo. A cambio, el Gobierno chileno introduciría
un proyecto de ley a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
15
Colombia
C
orte Constitucional admite adopción de menores por parejas homosexuales. El 4 de
noviembre de 2015, según dio a conocer a través de su comunicado número 50/2015, la
Corte Constitucional de Colombia resolvió, por seis votos contra dos, que las parejas del mismo
sexo “están habilitadas para adoptar conjuntamente”. En consecuencia, la Corte declara exequibles
expresiones contenidas en las leyes 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia:
artículos 64, 66 y 68 – numerales 3º y 5º-) y 54 de 1990 (uniones maritales de hecho: artículo 1º
-parcial-). Las normas cuestionadas “se refieren a los efectos jurídicos de la adopción, al
consentimiento para la misma, a los requisitos para adoptar y a los elementos constitutivos de la
unión marital de hecho”, asumiendo una conformación heterosexual de matrimonios y parejas. La
Corte Constitucional viene ahora a expresar que ”en virtud del interés superior del menor, dentro
de su ámbito de aplicación están comprendidas también las parejas del mismo sexo que conforman
una familia”.
Corte Constitucional de Colombia legaliza la eutanasia. En febrero de 2015 se conoció en
Colombia el contenido de la Sentencia T-970/14 (Expediente T-4.067.849), de la Corte
Constitucional de ese país, referida a la problemática de la eutanasia y la muerte digna. El Tribunal
entiende que “la eutanasia es tan solo un procedimiento para proteger el derecho a morir
dignamente”, derecho que estaría protegido desde que la Corte Constitucional, en la Sentencia
C-239 de 1997, “elevó a la categoría de fundamental el derecho a morir dignamente”. Así, sería
posible y hasta obligatorio limitar el derecho a la vida a fin de “salvaguardar otros derechos,
especialmente, el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal”. En el caso de las
personas que padecen una enfermedad terminal –declaró la Corte- el deber de proteger la vida
“cede ante su autonomía individual”. Con respecto a la objeción de conciencia, la Sentencia deja
sentado que “las convicciones personales que eventualmente puedan oponer al cumplimiento de
este deber, no pueden constituirse en un obstáculo para la plena vigencia de los derechos
fundamentales del paciente”.
Ministerio de Salud colombiano emite Protocolo sobre la práctica de la eutanasia. En abril de
2015, luego de la sentencia de la Corte Constitucional T-970 de 2014, el Ministerio de Salud y
Protección Social aprobó una Resolución conteniendo un Protocolo sobre el tema, destinado a los
agentes de salud. En este Protocolo se establece el procedimiento para poner en práctica los
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
16
principales conceptos emitidos por la Corte, relacionados con la existencia de un supuesto
“derecho fundamental a morir con dignidad”, en el cual prevalecerían como criterios rectores “la
autonomía del paciente, la celeridad, la oportunidad y la imparcialidad” (art. 3º).
Proyecto de ley de eutanasia y suicidio asistido. En julio de 2015 se presentó en el Senado
colombiano un proyecto de ley para reglamentar las prácticas de la eutanasia y la asistencia al
suicidio en ese país (proyecto de ley 30/2015). El documento responde a repetidas exhortaciones
de la Corte Constitucional de Colombia para que el Congreso legisle sobre este tema. El proyecto
representa una decantación por las tendencias más liberales en este tema. No sólo se aprueba la
eutanasia, sino también el suicidio asistido, y se crea un peligroso mecanismo de sustitución o
reconstrucción de la voluntad del paciente.
Sentencia T-478/2015 de la Corte Constitucional en el caso Sergio Urrego. Un joven asistente a un
colegio privado habría sido hostigado por su condición de homosexual. A consecuencia de ese
hostigamiento, se habría suicidado. En agosto de 2015, a través de la sentencia T-478/2015 la
Corte Constitucional colombiana resuelve ordenar al representante legal del Colegio la realización
en las instalaciones de la institución "un acto público de desagravio en donde se reconozcan las
virtudes" de la víctima "y su legado y se le reconozca el respeto que se le debía brindar a su proyecto
de vida". Además se le deberá conceder el grado póstumo, junto con la instalación de una placa en
su memoria, una declaración pública donde se reconozca que la orientación sexual asumida por el
joven "debía ser plenamente respetada en el ámbito educativo y que los foros educativos son
espacios de tolerancia y respeto encaminados a construir un ciudadano respetuoso de las diversas
posturas y comprometido con la igualdad en la diferencia". Asimismo, la Corte ordena se emita
una declaración por parte del Ministerio de Educación Nacional, "donde se comprometa de
manera pública a desarrollar acciones, en el marco de los módulos del Programa para la Educación
Sexual y Construcción de Ciudadanía, para promover el respeto por la diversidad sexual en los
colegios". La sentencia ordena además al Ministerio de Educación Nacional que "implemente
acciones tendientes a la creación definitiva del Sistema Nacional de Convivencia Escolar", que
incluya "una revisión extensiva e integral de todos los Manuales de Convivencia en el país para
determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de género de los
estudiantes y para que incorporen nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes". Ordena además que "en todos los establecimientos de educación preescolar, básica y
media estén constituidos los comités escolares de convivencia". Se trata de una sentencia que toca
muy de cerca la libertad religiosa en materia educativa.
Demanda ante la Corte Interamericana por redefinición del concepto de familia. El 25 de agosto
de 2015 se llevó a cabo ante Corte Interamericana de Derechos Humanos una audiencia pública
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
17
para recibir alegatos en el caso "Ángel Alberto Duque vs. Colombia", a la cual asistieron
representantes del Estado colombiano y de la presunta víctima, Ángel Alberto Duque. También
compareció el mismo Duque junto con varios testigos y peritos propuestos por el Estado
colombiano, por los representantes del demandante y por la Comisión. Si bien se trata de un tema
superado ya por la legislación colombiana, vinculado con los derechos sociales de las parejas del
mismo sexo, el giro que se le otorgó tiene que ver con la modificación del concepto tradicional de
familia.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
18
Costa Rica
R
egulación de la FIV por Decreto del Poder Ejecutivo. Luego de intensas presiones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos luego de la sentencia en el caso "Artavia
Murillo vs Costa Rica", el 10 de septiembre de 2015 el Presidente de la República de Costa Rica
firmó el Decreto 39210-MP-S, mediante el cual autoriza la realización de la técnica de
reproducción asistida de fecundación in vitro y transferencia embrionaria. Establece el Decreto que
las técnicas serán aplicadas solamente a personas con infertilidad comprobada, ya sea parejas
conformadas por dos personas mayores de edad o mujeres solas. Asimismo, deberán haberse
agotado todos los otros tratamientos médicos practicados en el país respecto de este padecimiento,
“salvo expreso criterio médico que demuestre la inviabilidad de la aplicación de dichos
tratamientos” (arts. 1 y 2). Se autoriza la práctica de la FIV homóloga y heteróloga; en este último
caso, sólo en caso de no poder aplicar la modalidad homóloga por razones biológicos y en el caso
de la mujer sin pareja. En ningún caso el donante adquiere derecho u obligación alguno referido a
la filiación y la paternidad (art. 4). El Decreto afirma que la práctica de la FIV debe ser efectuada
por médicos subespecialistas en materia reproductiva con total apego a la ética y a la buena práctica
médica vigente (art. 8). El art. 16 obliga a que el número de óvulos fecundados que se transfieran
a la cavidad uterina de la mujer no podrá ser mayor de dos por ciclo reproductivo, y sólo se
transferirá esta cantidad máxima cuando el equipo profesional lo considere apropiado por razones
técnicas. Los óvulos fecundados no transferidos en un mismo ciclo serán preservados para futuros
ciclos reproductivos de la pareja o mujer beneficiada, o bien para ser donados (art. 17). El art. 18
autoriza expresamente la donación de embriones a otras personas destinatarias de la FIV que así lo
requieran. El Decreto prohíbe terminantemente el desecho, comercialización, experimentación,
selección genética, fisión, alteración genética, clonación y destrucción de embriones, así como la
inseminación post mortem sin consentimiento informado expreso (art. 19).
Recurso de amparo y acción de inconstitucionalidad contra Decreto Ejecutivo que regula la FIV y
suspensión de la aplicación de ese decreto por la Sala IV Constitucional. El 15 de septiembre
pasado, un grupo de legisladores y ciudadanos costarricenses presentaron un recurso de amparo
contra el Presidente de Costa Rica, el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Salud, por la
promulgación del Decreto Ejecutivo Nº 39210-MP-S, mediante el cual se reguló pretorianamente
la fecundación in vitro en ese país luego de la intensa presión ejercida por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Los fundamentos de la demanda, apoyados por serias y exhaustivas citas de
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
19
textos legales y jurisprudenciales, radican en la alegada violación al principio de reserva de la ley, de
autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social, inviolabilidad de la vida humana, falta de
cumplimiento con formalidades necesarias en materia reglamentaria, intromisión del Poder
Ejecutivo en las competencias del Legislativo, violación de Convenciones Internacionales
suscriptas por Costa Rica y ratificadas por el Poder Legislativo de ese país, y falta de garantía de los
derechos fundamentales de los sujetos involucrados en las técnicas de fecundación in vitro. El
recurso fue convertido en acción de inconstitucionalidad. La Procuraduría General en su
condición asesor de la Sala Constitucional avaló dicha inconstitucionalidad ,entre otros motivos,
por vaciar "el contenido del derecho de los niños nacidos bajo la técnica de fecundación in vitro a
saber quiénes son sus padres, amén de que se violenta el principio de reserva legal existente en esta
materia por disposición constitucional". Finalmente, en octubre de 2015, la Sala IV acogió esta
acción de inconstitucionalidad, suspendiendo así la aplicación del Decreto que autoriza la FIV
hasta tanto no se resuelva la acción, para lo cual no hay un plazo límite.
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
20
Ecuador
P
resión del Comité de los Derechos de la Mujer para la legalización del aborto. En febrero
de 2015, el Comité de los Derechos de la Mujer emitió su Observación sobre la situación
de Ecuador con respecto a la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la
Mujer. Allí expresaba su preocupación por "el limitado acceso de la mujer al aborto terapéutico,
por lo cual tiene que recurrir a abortos practicados en condiciones peligrosas, así como los casos en
que personal de salud denuncia a la policía o al poder judicial a las mujeres que necesitan atención
médica después de un aborto o quieren que se practique un aborto, con lo cual incumple su deber
de confidencialidad".
Reforma del Código Civil en Ecuador abre las puertas a uniones homosexuales. En junio de 2015,
la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley reformatoria al Código Civil. Entre otros temas
se modificaba el artículo 222 de dicho texto legislativo sobre las uniones de hecho. El Código
anterior a la reforma estipulaba que “la unión estable y monogámica de un hombre y una mujer,
libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo
las condiciones y circunstancias que señala este Código, generará los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la
presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal. La unión de hecho estable y monogámica
de más de dos años entre un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir
juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de bienes” (art. 222). El texto
actual del art. 222 estipula (según el art. 23 de la Ley reformatoria del Código Civil): “La unión
estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que
formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá
formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo” (art. 222).
El cambio de sexo y la ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles. En diciembre de 2015
la Asamblea Nacional aprobó la ley del Servicio Nacional de Gestión de Identidad y Datos Civiles
del Ecuador. El texto aprobado entiende por estado civil a la “condición particular que caracteriza
a una persona con relación a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo
sexo”. En el art. 8 se crea el Servicio Nacional de Gestión de la Identidad y Datos Civiles el cual
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
21
“solemnizará, autorizará, inscribirá y/o registrará, entre otros (…) los cambios de género y nombre”
de las personas (art. 16). El proyecto regula también la inscripción de las adopciones nacionales e
internacionales, estableciendo que la misma “procederá solo para hijos de parejas de distinto sexo”
(art. 44). Con respecto a los matrimonios, se estipula que el mismo se celebra entre hombre y
mujer (art. 50). Se prohíbe expresamente el registro de matrimonios celebrados en el exterior ante
autoridad extranjera entre personas del mismo sexo (art. 52). Actualmente, el texto aprobado se
encuentra a la espera de la promulgación o el veto del Poder Ejecutivo.
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
22
El Salvador
P
royecto de reforma constitucional para reafirmar la heterosexualidad del matrimonio. En
abril de 2015, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la reforma de tres artículos de
la constitución para estipular que el matrimonio solamente estará permitido entre un hombre y
una mujer "así nacidos". Además, se prohíbe la adopción de menores por parte de parejas del
mismo sexo. Por tratarse de una reforma constitucional, deberá ser ratificada por la próxima
legislatura con una mayoría calificada.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
23
Guatemala
A
probación del Plan Nacional de Prevención de embarazos en adolescentes (PLANEA
2013-2017). El Estado de Guatemala cuenta con una política pública de prevención de
embarazos en adolescentes y jóvenes, planificada para implementarse desde 2013 hasta 2017.La
política se focaliza en la discutida noción de “derechos sexuales” y “derechos reproductivos”,
considerados como “libertades en el ámbito de la sexualidad y la reproducción”. El Plan PLANEA
asume el enfoque de género como categoría descriptiva que “da visibilidad a las desigualdades entre
hombres y mujeres”. También lo considera una categoría analítica, que “permite señalar e
interpretar las diferencias y las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en una sociedad
determinada”. Finalmente, la perspectiva de género es utilizada aquí como una categoría política,
en cuanto “opción política que nos compromete con la transformación de las inequidades”.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
24
Honduras
P
resión para legalizar la anticoncepción de emergencia. Se encuentra vigente en el Congreso
hondureño un proyecto de ley, presentado en marzo de 2014, para “autorizar y permitir,
de acuerdo a las normas aplicables al caso establecidas por el Código de Salud, la promoción, el uso,
venta, compra relacionada con la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), así como la
distribución pagada o gratuita, y la comercialización de fármacos de anticoncepción de emergencia
en farmacias, droguerías o cualquier otro medio de adquisición”.En su momento, el Congreso
Nacional solicitó infructuosamente a la Corte Suprema de Justicia de Honduras su opinión al
respecto. El proyecto continúa en el ámbito de la Comisión de Salud, sin haber sido tratado por el
momento.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
25
México
T
esis Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia sobre el matrimonio entre personas
del mismo sexo. En junio de 2015 se conocieron en México dos Tesis Jurisprudenciales de
la Corte Suprema de Justicia de ese país, referidas al matrimonio: la Tesis Jurisprudencial 43/2015
y la Tesis Jurisprudencial 46/2015. La primera Tesis estipula que “la ley de cualquier entidad
federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo defina
como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”. La segunda Tesis
establece que no existe razón de índole constitucional para no reconocer el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Esto porque “las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo
pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más
ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se
encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es
totalmente injustificada su exclusión del matrimonio".
El Estado de Nayarit aprueba reforma del Código Civil que permitiría el matrimonio entre
personas del mismo sexo. En diciembre de 2015, el Congreso del Estado de Nayarit aprobó la
propuesta de reforma al Código Civil para permitir la celebración de matrimonios entre personas
del mismo sexo. Luego de la publicación en el diario oficial de la federación, la modificación
entrará en vigencia.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
26
Panamá
P
royecto de ley sobre salud reproductiva y aborto. Tramita en la Comisión de Trabajo, Salud
y Desarrollo Social del Congreso Nacional de Panamá el anteproyecto de ley Nº 061,
presentado en 2014, por la cual se adoptan políticas públicas de educación integral, atención y
promoción de la salud. Tiene como objeto “establecer las bases normativas generales para el
reconocimiento, la garantía, la protección y atención de la salud sexual y la salud reproductiva con
énfasis en la formación integral de la persona, respetando su dignidad, sus derechos, su conciencia,
su cultura y los valores que la caracterizan, en concordancia con la Constitución Política, las leyes
de la República de Panamá y los Convenios Internacionales” (art. 1).El proyecto aborda la
problemática de la discriminación (art. 5), y posee un capítulo dedicado a la salud sexual y
reproductiva (Cap. II). Se promueve allí la educación integral de la sexualidad, haciendo referencia
a la autoridad de los padres y a la patria potestad.El art. 10 del proyecto original establecía que, en
caso de violencia sexual, el Estado deberá “proveer inmediatamente a las víctimas (…)
anticoncepción de emergencia”.
Proyecto de ley de prevención de actos de discriminación. En agosto de 2015 se presentó en el
Congreso panameño un anteproyecto de ley “que dicta medidas para prevenir los actos de
discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en la República de Panamá”.
El art. 7 de este proyecto prohíbe “los actos de discriminación contra las personas por razón de su
orientación sexual y/o identidad de género, y por ende se respetarán los derechos y garantías
fundamentales de los miembros de las comunidades gai, lésbica, bisexual, transexual, intersexual,
transgénero y ‘omeguit'”. Y, a continuación, el art. 8 establece como infracción a esta prohibición
a “todos aquellos actos discriminatorios motivados por la orientación sexual y/o identidad de
género o cualquier otra característica inherente su naturaleza humana, en especial (…) 1. Negar el
acceso a puestos laborales, públicos o privados (…). 3. Negar el acceso a los centros de educación
oficiales o particulares, de cualquier nivel (…). 5. Impedir el acceso a lugares públicos o privados
de entretenimiento, esparcimiento, ocio, cultura o diversión, a una persona o grupo de personas.
6. Impedir el acceso a cualquier otro servicio público o privado que sea necesario para lograr un
desarrollo personal pleno”.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
27
Paraguay
M
edida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre aborto. debido
a presiones de organismos civiles internacionales (CLADEM y Equality Now) alrededor
del asunto de la Niña Mainumby (de diez años de edad, violada en varias oportunidades por la
pareja de su madre, y finalmente embarazada), en junio de 2015 la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos solicitó por medio de la Resolución 178/15 que la República del Paraguay
proteja la vida e integridad personal de la niña, a fin de garantizar que tenga acceso a un
tratamiento médico adecuado a su situación y recomendado por especialistas, a la luz de
lineamientos técnicos de la Organización Mundial de la Salud y otras fuentes similares aplicables
en materia de salud sexual y reproductiva de niñas y adolescentes, en el cual estén aseguradas todas
las opciones disponibles. La Comisión solicitó asimismo al Estado paraguayo que informe en 73
horas sobre la adopción de estas medidas, las cuales no constituyen prejuzgamiento sobre violación
de los derechos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos u otros
instrumentos aplicables.
Proyecto de ley contra la discriminación. En noviembre de 2015, con la firma de cuatro senadores
fue presentado en el Senado Paraguayo un proyecto de ley contra toda forma de discriminación
(proyecto S-157003). El art. 6 del texto define el concepto y los motivos de discriminación,
afirmando que se trata de “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se establezca por
motivos de raza, color, linaje, origen nacional, origen étnico, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, incluida la afiliación a un partido o movimiento político, origen social,
posición económica, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, nacimiento,
filiación, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición social, que tenga
por propósito o resultado menoscabar, impedir o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos, libertades y garantías reconocidos a todas las personas en
la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la República
del Paraguay o en la legislación nacional, así como en cualquier otra esfera de la vida pública”.
Además, “la determinación de la raza o el color, el origen étnico, la orientación sexual y la identidad
de género se basarán en la autodefinición de la persona interesada” (art. 7). El art. 8 prohíbe
expresamente diversos actos que considera discriminatorios en materia de oferta de trabajo y
empleo, educación pública o privada, materiales pedagógicos, entre otros.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
28
Perú
L
a multitudinaria Marcha por la Vida. En marzo de 2015, para el día del niño por nacer, la
Marcha por la Vida convocó en Lima a más de medio millón de personas, convirtiéndose en
la manifestación pública más grande en la historia del Perú y de América Latina. Asimismo, por
primera vez, una actividad de esta naturaleza ganó un premio Effie de oro en la categoría de
marketing social.
Congreso rechaza proyecto de ley de unión civil entre parejas del mismo sexo. En marzo de 2015,
la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República del Perú decidió
archivar el proyecto de ley que creaba la institución de la “unión civil no matrimonial” entre
personas del mismo sexo.
Congreso rechaza dos veces en el año el tratamiento del proyecto de ley 3839-2014-IC de aborto.
En noviembre de 2015, fue rechazado por segunda vez el proyecto de ley N° 3839-2014-IC que
despenalizaba del aborto en los casos de violación y de inseminación artificial o transferencia de
óvulos no consentidos. El primer rechazo se dio en el mes de junio al interior de la Comisión de
Justicia y Derechos Humanos. El segundo, dentro de la Comisión de Constitución y Reglamento.
Con ambos dictámenes en contra, no podrá presentarse otra iniciativa de igual naturaleza al
interior del actual parlamento que llevará a cabo sus funciones hasta mediados de 2016.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
29
República Dominicana
T
ribunal Constitucional anula reforma del Código Penal que abría la puerta a la legalización
del aborto. En diciembre de 2015, en su sentencia 0599/15 el Tribunal Constitucional de la
República Dominicana resolvió sobre tres acciones directas de inconstitucionalidad de la ley
550-14 que instituye el nuevo Código Penal, en cuanto a los artículos 107, 108, 109 y 110
referidos a la práctica del aborto. El principal texto cuestionado establecía que "la interrupción del
embarazo practicado por personal médico especializado en establecimiento de salud, públicos o
privados, no es punible si se agotan todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar
las dos vidas, hasta donde sea posible". Además, "la interrupción del embarazo por causa de
violación, incesto, o el originado en malformaciones del embrión incompatible con la vida
clínicamente comprobada, estarán sujetos a los requisitos y protocolos que se establezcan mediante
ley especial". Por un vicio del procedimiento de aprobación de esta reforma legislativa, el Tribunal
Constitucional procedió a declararla nula sin entrar en la cuestión de fondo de la
inconstitucionalidad por vulneración del derecho a la vida consagrado en el art. 37 de la
Constitución dominicana.
Proyecto de ley de salud sexual y reproductiva que incluye aborto. La Comisión Permanente de
Salud de la Cámara de Diputados ha emitido en julio de 2015 un informe favorable, con
modificaciones, al proyecto de ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva (expte. Nº
06258-2010-2016-CD). El proyecto en cuestión, además de legalizar el uso de métodos
quirúrgicos e irreversibles para el control de la natalidad, tiene un capítulo completo dedicado a la
interrupción del embarazo (capítulo X; arts. 46-57).El proyecto original contenía siete artículos
(del 75 al 81) en los que se refería a la objeción de conciencia, regulándola de manera muy
restrictiva. La revisión de la Comisión de Salud eliminó esos artículos, y no los reemplazó por
ninguna disposición.
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
30
Uruguay
T
ribunal uruguayo prioriza la objeción de conciencia frente el aborto. En agosto de 2015, el
Tribunal en lo contencioso-administrativo de Uruguay se pronunció sobre el reclamo de un
numeroso grupo de médicos contra el Decreto Reglamentario 375/012, vinculado con la objeción
de conciencia en los casos de aborto. Los jueces en su sentencia hicieron lugar parcialmente a la
demanda, y anularon algunas normas del mencionado Decreto.La sentencia reconoce que el
derecho a la objeción de conciencia, deriva de los derechos fundamentales del individuo, ya sea se
lo relacione con el derecho a la libertad de conciencia, o con el derecho a la dignidad humana. Los
jueces hicieron lugar a puntos centrales de la demanda, sentando un importante precedente en el
derecho comparado latinoamericano.
Poder Ejecutivo remite al Congreso proyecto de ley sobre femicidio. El 29 de diciembre, el
Gobierno uruguayo envío al Congreso un proyecto de reforma del art. 312 del Código Penal,
tipificando como el femicidio, la discriminación por orientación sexual, identidad de género, raza
u origen étnico, religión, discapacidad u otra característica o condición de la víctima como
agravantes del homicidio
www.observatoriointernacional.com
de Políticas Públicas y Familia
VIDA Y FAMILIA EN AMÉRICA LATINA
Reporte 2015
31
de Políticas Públicas y Familia
DIRECCIÓN
María Inés Franck
MIEMBROS DEL EQUIPO
Florencia Serdán
Agustina Mitre
Andrea Jofré
Juan Tello Mendoza
Héctor Rojas Peralta
Diego Romero Rivero
Paulina Ornelas Cruz
Rogelio Gutiérrez
Belén Abbondanza
Alejandro Williams
Sofía Bertrán
José Olano
V I D A Y FA M I L I A E N A M É R I C A L AT I N A
(REPORTE 2015) - w w w. o b s e r v a t o r i o i n t e r n a c i o n a l . c o m
Descargar