La Bienal en los medios de comunicación escritos 14/09/2016

Anuncio
14/09/2016
Índice
Las "Apariencias" de Eva Yerbabuena
3
@ LA RAZÓN ­ 13/09/2016
Productora mexicana lleva propuesta a Bienal de Flamenco en Sevilla
4
@ BLOGGER ­ 13/09/2016
Las Voces de la XIX Bienal de Flamenco en el Teatro Lope de Vega
8
@ DEFLAMENCO.COM ­ 13/09/2016
La “Gallardía” de Antonio El Pipa
12
@ PERIODISTAS­ES.COM ­ 14/09/2016
Lo que quiso Utrera
16
ABC Sevilla ­ 14/09/2016
Agenda del día 14 de septiembre
17
ABC Sevilla ­ 14/09/2016
Las circunferencias de la radio
19
Diario de Sevilla ­ 14/09/2016
Eva Yerbabuena emociona
20
La Vanguardia ­ 14/09/2016
XIX BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA
21
Europa Sur ­ 13/09/2016
P.2
URL: www.larazon.es
UUM: 971000
PAÍS: España
UUD: 110000
TARIFA: 1270 €
TVD: 127000
TMV: 1.52 min
13 Septiembre, 2016
Pulse aquí para acceder a la versión online
Las "Apariencias" de Eva Yerbabuena
La Bienal acogió el montaje de la bailaora gracias a la colaboración con los festivales de Jerez y Granada
El espectáculo «Apariencias», un montaje de Eva Yerbabuena, llegó ayer a la Bienal de Flamenco, tras el buen
recibimiento del espectáculo en los festivales de Jerez y Granada, desde el convencimiento de que no hay nada más
contemporáneo que el flamenco, en el que se reflexiona sobre la esencia y los límites que contienen a este arte. Según
informó la organización del evento, la colaboración entre los festivales de Jerez, Granada y Sevilla ha permitido que vea
la luz esta propuesta, en la que la Premio Nacional de Danza construye «una amalgama impresionista donde nada es lo
que parece ser, o sí», invitando al público «más que a entender, a sentir, como si de un poema se tratara». Influenciada
por la raíz más ortodoxa del flamenco, «Apariencias» viaja desde lo complejo y distanciado, hasta lo simple y pasional en
un recorrido a través de la danza, la música, la voz, la palabra, la luz en el que «todo se despoja de su piel».
El guitarrista y compositor Paco Jarana volvió a poner música a la coreografía de Eva y, el percusionista Antonio
Coronel, otro de sus compañeros habituales sobre las tablas, realizó la composición musical de una de las piezas,
«Solos aparentemente». José Valencia que ya pusiera la voz de su anterior producción «Ay», repitió en el nuevo
montaje de la bailaora como artista invitado, junto al cantaor Alfredo Tejada. A diferencia de «Ay», Yerbabuena estuvo
acompañada sobre las tablas de un elenco de bailaores formado por Christian Lozano, David Coria, Fernando Jiménez,
Ángel Fariña y Lorena Franco.
P.3
URL:
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: -
TVD: TMV: -
13 Septiembre, 2016
Pulse aquí para acceder a la versión online
P.4
URL:
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: -
TVD: TMV: -
13 Septiembre, 2016
Pulse aquí para acceder a la versión online
P.5
@ DEFLAMENCO.COM
URL: www.deflamenco.com
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: -
TVD: TMV: -
13 Septiembre, 2016
Pulse aquí para acceder a la versión online
P.9
@ DEFLAMENCO.COM
URL: www.deflamenco.com
UUM: -
PAÍS: España
UUD: -
TARIFA: -
TVD: TMV: -
13 Septiembre, 2016
Pulse aquí para acceder a la versión online
P.10
Comunicación», que está
dedicado a la radio, prosigue
hoy sus ponencias y mesas
redondas en el Espacio Santa
Clara.
luz del flamenco se reúnen
un grupo de fotógrafos sevillaFRECUENCIA: Diario
durante toda esta semana
en el
nos se muestra en el Casino de
PÁGINAS:
65 Central, en la Cartuja,
O.J.D.: 21084
Teatro
la Exposición y en Santa Clara
para
acciones
en horario de 10 a 14 y de 17 a 21
TARIFA:
4963emprender
€
E.G.M.: 106000
comerciales
conjuntas.
horas.
ÁREA: 455 CM² - 50%
SECCIÓN: CULTURA
PAÍS: España
14 Septiembre, 2016
UTRERA !!!!
Cante: El Cuchara, Josefita del Vereo, Manuel
de la Buena, Chacho Diego, Gaspar de
Perrate... Guitarra: Pitín. Convento de Santa
Clara. 12 de septiembre de 2016
La guitarra de los Pitines y el cante de Ana Peña, en Santa Clara
Lo que quiso Utrera
LUIS YBARRA
SEVILLA
La noche fue lo que quiso Utrera:
una borrachera de cante y gracia
soberana. Sin más. Una fiesta privada en la que unos gitanos trajeron el eco familiar y ajado que se
fraguó en las casas cantaoras de la
Baja Andalucía. Son maderas viejas bendecidas por sus propios ancestros. Son verdad. Porque en su
cante no hay más que experiencia
vivida. Y su cultura se ha cocido entre patios y candelas. Son pintorescas voces que resucitan imágenes
descritas por los hermanos Álvarez Quintero. Y en ellos está el legado quejumbroso y bello de largas generaciones de artistas.
La daga mohosa del Cuchara,
entre escombros, abrió la noche
buscando recuerdos en el martinete. Y rápidamente Joselito Chico le lanzó una bulería desde las
columnas del patio de Santa Clara. Allí llegaba el grito acompasado de un pueblo. Y se quedó. José
de la Buena caminó por soleá con
cierta hondura sobre los estilos de
Joaquín el de la Paula. Enrique
Montoya recitó con gusto unos versos que poco a poco se le fueron
cayendo por la boca; algunos de
Manuel Machado. Gaspar de Perrate, Manuel Requelo y Mercedes
del Pajarilla, gitanos todos, también ofrecieron la intimidad de sus
duendes junto a las guitarras de
Pitín padre e hijo. Y Ana Peña se
ÓSCAR ROMERO
arrancó las llagas del gaznate en
la cantiña. Se quitó las postillas e
hirió hasta la flagelación.
Pero fue en el fin de fiesta donde se reunieron los hechizos del
arte y del tiempo. Desde el público,
una señora de 88 años entonó un
ayeo corto y claro de bulería. Era
Josefita del Vereo, la queja mayor
de los Pinini. Una gitana de candil
que llegaba recien salida de algún
cuarto. De algún cuento perdido de
genialidades borradas en la historia. Su voz se ha colado hasta nuestros días sin filtrarse por las tablas
de ningún escenario. Ella es el llanto de la madrugada. El resultado
único y verdadero que demuestra
que el cante no es más que gusto y
herida. Una herida que permanece abierta e inmaculada. Y se hará
inerte en la memoria. Porque resumió en un suspiro lo que es Utrera. Una tierra que canta lo que vive.
P.16
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 16
O.J.D.: 14251
TARIFA: 5101 €
E.G.M.: 80000
ÁREA: 864 CM² - 100%
SECCIÓN: SEVILLA
14 Septiembre, 2016
16
Miércoles 14 de Septiembre de 2016 | DIARIO DE SEVILLA
SEVILLA
5
CALLERIOJA
FRANCISCO CORREAL
[email protected]
Inicios. Unas jornadas sobre Radio y Flamenco dentro de la Bienal recuerdan cómo este
arte entró en ámbitos tan diversos como la Iglesia, la Universidad o Televisión Española
Las circunferencias de la radio
LDEFONSO Vergara lleva la publicidad de Radio
Sevilla, pero ha dado
muestras de una pluralidad exquisita para reunir voces
de todas las emisoras en las jornadas que dentro de la Bienal se
han organizado sobre radio y flamenco. Un binomio en el que
Vergara es un auténtico especialista y al que le dedicó hasta una
tesis doctoral.
La primera jornada se realizó
en el Paraninfo de la Uiversidad.
Allí, entre retratos de rectores,
realizó Salomón Hachuel la edición del lunes de Hoy por Hoy.
Iñaki Gabilondo, rejuvenecido
desde que hace un simbólico Mañana por Mañana, era uno de los
invitados a la sesión.
1968 es una fecha histórica para el flamenco en Sevilla. Ese
año, que la memoria asocia con
el mayo francés –también con la
última visita oficial de Franco a
Sevilla–, se produjo la entrada
del flamenco en dos ámbitos que
hasta entonces le habían sido si
no vedados completamente ajenos: la Iglesia y la Universidad.
En el Paraninfo estaban Manuel Barrios Casares, hijo del
simpar Manolo Barrios, y Rafael
Belmonte, hijo del médico del
I
Iñaki Gabilondo
introdujo a Naranjito,
Barrios a Chocolate,
Belmonte a Mairena
JUAN CARLOS VÁZQUEZ
De izquierda a derecha, Juan Luis Manfredi, Francisco Perujo, José María Velázquez-Gaztelu e Ildefonso Vergara.
mismo nombre que fue hermano
de Juan Belmonte y era presidente de la Tertulia Flamenca de Radio Sevilla. Los hijos de Barrios y
Belmonte recordaron cómo fueron sus padres los que se reunieron con el cardenal José María
Bueno Monreal, arzobispo de Sevilla, para pedirle la venia para la
primera Misa Flamenca. El cura
aragonés la dio con la condición
de que los cantaores se ajustaran
a los textos litúrgicos.
El último ensayo de la Misa flamenca lo hicieron en la Cruz Roja de Triana y casi medio siglo
después los hijos de quienes protagonizaron aquel episodio recordaban la insólita petición que
hizo el cantaor Chocolate: una
botella de whisky para ajustar la
voz de acuerdo con los cánones
de los cantes telúricos. Una monja adscrita a la institución sanitaria cruzó San Jacinto y se hizo
cargo del pedido en un bar.
Juan Manuel Castillo, ex con-
sejero de Turismo de la Junta de
Andalucía, pasó por el Paraninfo
para recordar las circunstancias
en las que el flamenco entró en la
Universidad. Esa iniciativa formaba parte de los actos que la
promoción 1967-72 de Derecho
organizó para sufragar su viaje
del paso del Ecuador. Fueron a
Mallorca y eligieron como madrina de promoción a Matilde Coral.
Aquel viaje en avión de los futuros abogados parecía una premonición del título que han elegido
para el documental que repasa la
trayectoria de la bailaora trianera, Acariciando el aire.
En la Universidad hubo menos
protocolos que en la Iglesia. Castillo recuerda que por esas fechas
un jovencísimo licenciado llamado Felipe González Márquez había dado una conferencia en esas
mismas aulas. Fueron tres sesiones en las que se producía ese
hermanamiento entre la radio y
el flamenco: Iñaki Gabilondo hi-
zo de maestro de ceremonias de
Naranjito de Triana; Manuel Barrios, de Chocolate; y Rafael Belmonte, el hermano del torero,
presentó a Antonio Mairena.
Radio Sevilla fue altavoz de los
Jueves Flamencos y los Viernes
Literarios. Dos maneras de hacer
Velázquez-Gaztelu
lleva 32 años con
‘Nuestro Flamenco’ en
Radio Clásica de RNE
política cuando las tertulias políticas eran tabú, como ayer recordó en su intervención el periodista y estudioso del flamenco Francisco Perujo. El compromiso entre flamenco y Universidad fue
tan sólido que, como recordó Castillo, el servicio de publicaciones
de la Hispalense llegó a publicar
unas Memorias de Antonio Mairena con el aliento literario del
poeta Alberto García Ulecia.
Perujo comentó que el flamenco como referencia radiofónica
fue “víctima de la desconexión en
cadena” de todas las emisoras:
Ser, Cope, Onda Cero, Radio Nacional, Canal Sur. Críticos flamencos como Manuel Martín,
José Luis Montoya o Manuel Pedraz recordaron a Miguel Acal,
pionero desde los micrófonos de
La Voz del Guadalquivir. Perujo
destacó el papel de profesionales
como Manolo Curao en Canal
Sur o Paco Sánchez en la citada
emisora de la calle Aponte.
Radio Clásica de Radio Nacional de España inició ayer su programacíon matutina con El delirio amoroso, de Haendel. 32 años
lleva José María Velázquez-Gaztelu, gaditano de Arcos de la
Frontera, haciendo Nuestro Flamenco en Radio Clásica. Cantiñas
y soleás conviviendo en esta emi-
sora con Bizet y Beethoven, con
Bach y Prokofiev. Para celebrar
las tres décadas de programa
contó entre los invitados con Carmen Linares, Pepe Habichuela,
José Mercé, Luis García Montero
y Gerardo Núñez. Con un guiño a
Woody Allen, tituló su intervención Días de radio... y televisión.
En este medio, en Televisión Española, dirigió y presentó Rito y
geografía del cante y Rito y geografía del baile, con testimonios como los de Paco de Lucía o Pilar
López, la hermana de la Argentinita.
Las saetas carcelarias y los fandangos de mostrador, como llama a los que cantaban los temporeros que llegaban a la taberna
desde el tajo, fueron sus particulares ritos iniciáticos. VelázquezGaztelu cogió el testigo de Arcadio Larrea, investigador que dedicó una serie de noventa programas a las raíces del flamenco.
Historia viva del arte ancestral.
P.19
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 34
O.J.D.: 131497
TARIFA: 7280 €
E.G.M.: 651000
ÁREA: 295 CM² - 26%
SECCIÓN: CULTURA
14 Septiembre, 2016
Labailaoratriunfa en la Bienalde Flamenco
de Sevilla
Ensu bflsquedade transitar del fiamencoa la danza contempor~inea,
la veterana bailaora Eva Yerbabuena puso el lunes al pflblico del
Maestranzaen pie con laverdad del
arte mils pasional yprofundo,un fin
de fiesta por bulerlas que hizo bueno todo lo que la artista granadina
quiso dibujar antes, un cuadrovanguardista en el que querla denunciar las apariencias, los convencionalismos,labflsquedadelpoder por
andaluza, donde era imprescindible hacer aflorar los rasgosidentitarios para realzar su causa, la Bienal
de Flamenco se ha convertido en
sus dieciocho ediciones anteriores
en la pasarela pot dondees obligatorio desfilar si eres o quieresser alguien en el mundodel arte jondo.
XIXedici6n de ]a Bienal de FlaPero es en el baile por sole~, don- En esta ocasidn, la Bienal cuenta
mencode Sevilla que arranc6 el pa- de Eva Yerbabuenallega al corazdn con sus escenarios tradicionales, a
sado dia 9 y se extenderfihasta el 2 del pflblico y lo traspasa de parte a los que se agrega la iglesia de San
parte. Unnflmero final donde la Luis de los Franceses, un templo
de octubre.
Las Apariencias de Yerbabuena bailaora llega al 4xtasis del arte ro- cumbredelarte barroco que llevaba
sostienen una complejacreaci6n en deada por ocho grandes cantaores, seis afios cerradoal pfiblico, y que
la que la bailaora ha querido des- algo absolutamente inesperado y acaba de culminar una espectacular
prenderse de su arte, "dejar de set fuera de programa,dondela exube- rehabilitacidn en la que se han inflamenca", asegura, para adentrar- rancia de sus pies y la eleganciade vertido 3,6 mifionesde euros.
de manoslleg’a a ser
seen un mundotenebrista, dondela su movimiento
Comohace dos afios, Estrella
calidad y pasidn de sus bailarines impecabley brillante. Unbrillante Morentefue la encargada d e abrir la
supera con mucholo que Eva quie- colof6n para la direcci6n musicalde Bienal, enestaocasi6nconLisistrare transmitir y que cuenta, ademfis, Paco Jarana, que lo borda con la ta, la guerrade las mujeres,el especcon el apoyo de una memorableme- g~itarra.
tficulo revelaci6n del verano, obra
lodla negra deAlanaSinkey, que hiNacidaen los tiempos de reivin- p6stumade Mig~elNarros, bajo la
o1 nndor !¢1 nrimov cmnn~.~cito do 1~
To o~tvomo~or M n(~hlleo ~ovill
Eva Yerbabuena ernociona
~DOLFO
S. RUIZ
Sevilla
espect~iculoquetriunf6 en el festival de Teatro C]~sieode M4ridapero poco apropiado para inaugurar
una muestra dedicada al flamenco.
Untotal de 82 funcionesde 70 espect~iculos distintos, muchosde
ellos estrenos absolutos, entre los
que se encuentran todos los gTandes: Farruquito, Israel Galvfin, Esperanza Fernfindez, Vicente Amigo, Manolo
Sanlflcar, si su salud se
lo permite, MariaPagds, Isabel Baydn, RocloMfirquezy un largulsimoetc4tera de figuras del flamenco
en todos sus aspectos.
La Bienal rendir~i un tributo especial al recientemente fallecido
Juan Pefia, elLebrijano, y presentarfi el espectficuloDeSevilla a Cddiz
(1969-2016),que el cantaor estaba
preparando, basado en su mitico
disco y protagonizadopor Jos6 Valencia, con la colaboraci6nde Pas-
P.20
54
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 54-55
O.J.D.: 2319
TARIFA: 4550 €
E.G.M.: 16000
ÁREA: 1624 CM² - 188%
SECCIÓN: CULTURA Y OCIO
Martes 13 de Septiembre de 2016 | EUROPA SUR
CULTURA Y OCIO
13 Septiembre, 2016
XIX BIENAL DE FLAMENC0 DE SEVILLA 3 Las jóvenes referencias del cante llegan al Lope
Las voces del flamenco del futuro
● David Palomar, José Valencia, Antonio Reyes y Marina Heredia, cuatro pesos pesados del
cante actual, abren desde este jueves el Teatro Lope de Vega para estrenar sus propuestas
Sara Arguijo SEVILLA
El Teatro Lope de Vega, templo sevillano de lo jondo por antonomasia, se abre este jueves a cuatro de
las voces que mejor representan el
cante “del presente y del futuro
del flamenco” y sin las cuales “hoy
día sería imposible entenderlo”,
tal y como resalta el director de la
Bienal, Cristóbal Ortega.
Cuatro estéticas cantaoras por
las que, a pesar de su juventud
–rondan todos los 40–, se han
convertido en merecidos herederos de un arte que llevan profesando desde no se sabe cuándo.
Representando, en plena madurez artística y casi sin pretenderlo, la esperanza para muchos aficionados en lo que al sostén del
cante se refiere.
Amén de otros coetáneos suyos
que también lo son pero no están
en la cita sevillana, o al menos no
en este emblemático teatro, nadie
cuestiona la trayectoria profesional de David Palomar, José Valencia, Antonio Reyes y Marina Heredia para tener reservado este espacio ni sus credenciales como
transmisores directos de un flamenco que han bebido de la fuente y que ahora dibujan con sus colores, matices y conceptos.
El encargado de abrir el telón el
día 15 será David Palomar, que
trae a la capital su Denominación
de origen, “la manera que tengo de
ver el cante gaditano, desde mi
propio lenguaje”, explica. El artista, que confiesa haber aguantado
un año sin venir a Sevilla para que
el estreno de su tercer álbum tuviese lugar en la Bienal, asegura
que se trata de “una oportunidad
de oro, algo mágico”.
Con este recital –bajo la dirección musical de José Quevedo Bolita y con Rafael Rodríguez y Óscar
Lagos a la guitarra, Reyes Martín y
Anabel Rivera a los coros, Roberto
Jaén a las palmas, la bailaora Ma-
Crítica CINE
DOLORES AGUJETAS
ría Moreno, la artista Jeranís Pérez
y el coro de Luis Rivero–, Palomar
traerá la gracia, el soniquete y el
sabor de la Viña, recordando a
maestros como el Beni, Chano Lobato o Mariana Cornejo, de quienes le consideran discípulo.
Tanguillos, bulerías, rumbas,
alegrías... pero también malagueñas de El Mellizo, seguiriyas de Los
Puertos o soleares de El Chozas,
pasadas por el filtro made in Palomar. Un sello personal con el que
ha tomado el relevo generacional
del cante de su tierra aunque –matiza él mismo– “la cuestión es sumar; hacer un papel como la Bienal
y Cádiz se merece y si eso ayuda a
que Cádiz remonte, mejor”.
Tras Palomar le tocará el turno a
José Valencia, que el domingo 18
se enfrenta a la difícil tarea de
afrontar, “huérfano del maestro”,
el proyecto De Sevilla a Cádiz
Valencia asumirá el reto
de ‘De Sevilla a Cádiz’,
“huérfano” tras la
muerte de El Lebrijano
(1969-2016), la reedición de esta
obra maestra de Juan Peña El Lebrijano que estaba previsto que dirigiera el cantaor y que tras su
inesperado fallecimiento “se ha
convertido sin querer en un homenaje a esta leyenda del cante y referencia imprescindible como es,
fue y será El Lebrijano; el primer
innovador”, resalta Valencia.
En la tarea ha tomado el testigo
su sobrino Pedro María Peña en la
dirección, siguiendo la estructura
que “el gitano rubio” dejó en forma de anotaciones y con el elenco
“tal y como Juan pensó”. Con su
violinista Faiçal Kourrich, las guitarras de Manuel Parrilla y Juan
Requena, el comando Valencia al
ANTONIO PIZARRO
Diego del Morao, Antonio Reyes, José Valencia y David Palomar.
Carne cruda
★★★★★
Cante: Dolores Agujetas. Guitarra:
Manuel Parrilla. Palmas: Rafael Junquera, El Nene. Lugar: Iglesia de San
Luis. Fecha: Lunes 12 de septiembre.
Aforo: Casi lleno.
Juan Vergillos
La estética Agujetas es un patrimonio flamenco muy valioso. Un
legado único, necesario. Es una
estética primitivista, que no primitiva, ya que el flamenco decimonónico, aunque tenía su lado
lúgubre, romántico, era mayormente lírico y lúdico. Todo lo
contrario del arte Agujetas. Un
arte sin concesiones. La estética
de la carne cruda, de un existencialismo radical, de posguerra,
que eclosionó precisamente tras
los conflictos bélicos que asolaron España y Europa en el siglo
XX, y que llevó a su máxima expresión el desaparecido Manuel
Agujetas, padre de Dolores. Un
arte sin adornos, esencial, en los
tuétanos. Poesía pura. No hay
matices ni estilización sino demanda directa. Primitivista porque apela a valores básicos del
ser humano, principalmente la
rebelión frente a los reveses, el
destino. La tragedia, la herida
abierta, fresca. El grito atrabiliario. El dolor en tiempo presente.
El presente puro de la seguiriya.
Dolores Agujetas cantó la letra
por playeras “el carrito de los
muertos”, esa que dio origen a la
becqueriana Venta de los gatos. Es
un cante extraño, sobrecogedor,
lúgubre, espectral, francamente
romántico, que hoy en día sólo
una cantaora radical y fuera de
las poses artísticas al uso como
Dolores Agujetas puede cantar
de una manera creíble.
Agujetas es verdad de a puño,
una verdad extraña en la que, sin
embargo, todos nos podemos
identificar. Ello significa una lectura personal, bastante libre, de
compás, los coros de Sergio Aguilera, Inma la Carbonera, Amparo
Lagares y la bailaora Pastora Galván como artista invitada.
Claro que, como lamenta Valencia, la empresa se torna difícil porque “jamás podremos llegar a su
altura, a su creatividad y a su sabiduría”, con lo que “nos queda asumir el reto y tratar de estar a su altura”, apunta el cantaor con más
Giraldillos de la Bienal.
Precisamente el último Giraldillo al cante, Antonio Reyes, es el
que seguirá llenando con su eco
dulce el Lope con la presentación
el día 27 de su disco Directo, grabado en el Círculo de Bellas Artes
de Madrid junto a la sonanta del
jerezano Diego del Morao. Un reto que afronta con ilusión y con los
nervios de quien sabe que tiene todas las miradas puestas en su faena. “El galardón más importante
del flamenco te da un plus de responsabilidad”, admite.
Para la ocasión actuará con Diego Montoya, Tate Núñez y Chícharo de Jerez a las palmas y Juan
Grande en la percusión. Ya ha adelantado que abordará palos que no
ha ejecutado nunca, como la liviana y la toná-liviana de Antonio
Mairena, su soleá apolá y la canastera de Camarón. “Algo prácticamente olvidado y con lo que voy a
cumplir con la petición que muchos aficionados me han hecho
por las redes sociales”, cuenta.
Por último, le toca el turno a una
granadina que llega a Sevilla dispuesta a ponerse Contra las cuerdas. Marina Heredia pondrá el 1
de octubre su voz al servicio de
seis guitarristas diferentes: Paco
del Gastor, Manolo Franco, José
Quevedo Bolita, Dani de Morón,
Manuel Valencia y una “sorpresa
muy especial” que aún no se ha
desvelado. Sin duda, una oportunidad única de volver a disfrutar
de la fuerza escénica y el profundo
quejío de la cantaora.
la tradición. El legado, fuera del
museo, toma vida, se hace presente puro. También los martinetes, otro estilo en el que los Agujetas han dejado su sello, resultaron sobrecogedores. Por tarantos
hizo con enjundia los cantes de
Manuel Torre. También los fandangos resultaron lozanos, directos. Tientos-tangos, soleares y
bulerías por partida doble, por
soleá y festeras, completaron el
recital.
Manuel Parrilla ofreció un
acompañamiento fresco, natural, muy rico en falsetas y sugerencias, sin estridencia alguna.
P.21
EUROPA SUR | Martes 13 de Septiembre de 2016
PAÍS: España
FRECUENCIA: Diario
PÁGINAS: 54-55
O.J.D.: 2319
TARIFA: 4550 €
E.G.M.: 16000
ÁREA: 1624 CM² - 188%
SECCIÓN: CULTURA Y OCIO
55
13 Septiembre, 2016
Yerbabuena y su
esencia flamenca
Crítica CINE
APARIENCIAS
★★★★★
Dirección, idea original y coreografía: Eva Yerbabuena. Dirección
composición musical y guitarra:
Paco Jarana . Batería y percusión:
Antonio Coronel. Bailarines intérpretes: Christian Lozano, David Coria, Fernando Jiménez y Ángel Fariña y Lorena
Franco. Cante: José Valencia (artista invitado) y Alfredo Tejada. Palmas: Torombo. Colaboración especial: Alana
Sinkëy. Batería y percusión: Antonio
Coronel. Diseño de iluminación: Fernando Martín. Diseño de vestuario:
López de Santos. Fecha: Lunes, 12 de
septiembre. Lugar: Teatro de la Maestranza. Aforo: Lleno.
Rosalía Gómez
Día esperado en la Bienal. Por ser
Eva una de las más grandes y porque la bailaora llevaba mucho
tiempo sin afrontar un espectáculo de gran formato.
Apariencias lo es. Un gran espectáculo en el que la inquieta
Eva, artista inigualable,
llevaba mucho tiempo
sin afrontar un reto
de gran formato
Eva, la reflexiva Eva y la artista
inigualable, Yerbabuena, vuelven
a ponerse en cuestión. Tras más
de tres décadas de profesión, la
bailaora se plantea de nuevo
dónde está su esencia, la esencia
de cualquier persona en un mundo en el que dominan las apariencias, los convencionalismos, el
poder por el poder.
Un tema abstracto y complejo,
con una infinidad de matices, que
le habrá costado Dios y ayuda poner en el escenario con el solo lenguaje de la danza y de la música.
Como ya le ha sucedido otras
veces al adentrarse en temas filosóficos y existenciales, la Eva directora escénica, al menos en
nuestra humilde opinión, no logra objetivar del todo, universalizar la amalgama de sus ideas y
sus sentimientos. O al menos no
no lo logra del todo a pesar de la
honestidad con la que afronta el
empeño, pues la emoción que nos
llega del escenario es estética, ligada a la danza en sí misma y a la
música, otra magnífica banda sonora creada por Paco Jarana, que
sostiene todo el espectáculo con
su guitarra junto al percusionista
Antonio Coronel.
En cualquier caso, hay un claro
contenido social en el espectáculo, con recursos como el uso de
unas expresivas máscaras, la proyección de imágenes impactantes
en la falda-capote de uno de los
bailarines –alegoría del poder y la
riqueza– y una imagen desdoblada de la bailaora con la cabeza rapada, símbolo de la Eva que nació
desnuda antes de entrar en el
mundo de los moños y las peinetas.
En cuanto al flamenco, hay mil
cosas estupendas: la música, el
cante de Valencia y Tejada (por
malagueñas, peteneras, pregones, etcétera), el baile impecable
y brillante, en distintos registros,
de los cuatro bailarines, la voz
hermosísima de Alana... y por encima de todo, la esencia flamenca que Eva descubre en sí misma
al final, emocionándonos con
otra de sus soleás antológicas, a
pesar de que el sonido le restó brillantez a sus exuberantes pies.
Desatada, sabia, generosa y canastera, para acompañarla en las
bulerías salen a escena Segundo
Falcón, David Lagos, Moi de Morón y Geromo Segura. Y por si
fuera poco, Valencia le canta el
“se nos rompió el amor”... Para
morir de gusto con su arte.
ANTONIO PIZARRO
Dos instantes de la representación de ‘Apariencias’, anoche en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Un espacio de intimidad compartida
Crítica CINE
CARTA BLANCA
★★★★★
Coreografía y baile: Andrés Marín. Invitados al cante: José Valencia, Segundo
Falcón. Músicos: Salvador Gutiérrez (guitarra flamenca), Daniel Suárez (percusión),
Javier Trigos (clarinete) y Raúl Cantizano
(zanfoña y guitarra eléctrica). Luces: Iván
Martín, Antonio Serrano. Lugar: Teatro
Central. Fecha: Domingo 11 de septiembre.
Aforo: Lleno.
R. Gómez
En Carta blanca, Andrés Marín
se ha construido a su medida un
auténtico espacio de intimidad,
con toda la libertad que conlleva dicha palabra. Pero la del sevillano es una intimidad compartida porque, como él mismo
confesó en la presentación del
espectáculo, “al salir a escena
me olvido de mí mismo para
acordarme de todos los grandes
artistas que han pasado por ella
antes que yo”. Físicamente, Marín abraza el espacio con cerca
de 25 platillos dispuestos en cír-
culo y, con la complicidad de la
luz –una iluminación absolutamente extraordinaria–, yendo
de acá para allá, poniéndose o
arrastrando objetos, sentándose un minuto a mirar a su alrededor, va sacando de las tinieblas, como en un viejo desván,
los tesoros que conforman su arte.
En este universo de luces y de
sombras, el bailaor se encuentra con grandes artistas del pasado y los reinterpreta desde su
presente, con su baile nervioso,
percutivo y extremadamente
preciso. Así van apareciendo,
entre otros, el Nijinsky que escandalizó París en 1912 con el
Preludio a la siesta del fauno;
Pastora Pavón con su Asturiana,
que el sevillano enriquece atándose al cuerpo dos grandes cencerros de sonidos ancestrales;
acuden Messiaen, Macandé pregonando sus caramelos, Escudero con su seguiriya y su amado Gades –y con él Faico o El Gato– con una extraordinaria farruca que desafía a las armonías
de la guitarra de Gutiérrez; acude un maestro de butho y, sobre
todo, acude Picasso. Preciosa la
escena del Arlequín (concebida
para su museo parisino) en la
que, con gorro de papel y el rostro cubierto por una máscara,
Marín se adentra sin complejos
en los terrenos de la pantomima.
Intimidad compartida con los
artistas del pasado, pero sobre
todo, con los presentes. De la
valía de Valencia y de Falcón
hay poco que no se sepa, pero
¡qué cuatro musicazos! Junto a
los pies imparables del bailaor,
estos lograron crear un espacio
sonoro, a veces inconexo como
el de los sueños, pero de una riqueza y una variedad tal que hicieron de Carta blanca un recital inolvidable.
P.22
Buscar
Buscar
Portada
Noticias
Moda Flamenca
Festivales
Videos
Reseñas de Flamenco
Agenda
Share
3
Entrevistas
Más Secciones…
Últimas
noticias
Concierto en directo de Amós Lora en TVE
Tweet
Reportajes/Especiales
Me gusta
25
Raúl Alcántara “El Troya” ganador del Xº Concurso Nacion
Compartir 25
2
Alevanta, alevanta, que yo vengo de Utrera
El arte y la improvisación, junto al carisma de Enrique Montoya,
salvaron los muebles de un espectáculo con poca enjundia.
Web Revista La Flamenca. Luis M. Pérez. Sevilla (Espacio Santa Clara) 13/9/2016 Foto: Archivo
fotográ co Bienal de Flamenco
Síguenos
(http://www.revistalaflamenca.com/wp­content/uploads/2016/09/Yo­
vengo­de­Utrera.jpg)
Traducir »
Prometía más de lo que dio el espectacular claustro del convento de
Santa Clara, con su jardín disfrazado de efímero tablao entre naranjos,
palmeras, mesitas bajas y medias botellas de manzanilla. La figura de
Antonio Peña Otero El Cuchara se erguía firme sobre las tablas, su
pañuelo de lunares, su sombrero, su bastón de patriarca. Brotaba su
voz aún potente y cavernosa, pero su martinete tuvo el resuello justo
que corresponde a sus ochenta y seis años. Ni más ni menos.
A partir de aquí se desarrolló un espectáculo, anodino y carente de
ritmo que solo remontaría en la segunda mitad. Las bulerías
interpretadas fuera de escena, desde una esquina del claustro adonde
no llegaba la mirada de la mayoría del público; una tanda corta de
soleares bien arropadas por el originalísimo toque de Pitín de Utrera,
en las que el maestro José de la Buena no alcanzó el nivel al que nos
tiene acostumbrados (luego se desquitó con los fandangos y bulerías
del fin de fiesta, en los que él y Joselito Chico brillaron a gran
altura).
Ana Peña no tiene que demostrar nada a estas alturas. Es una
magnífica cantaora por fiesta, y anoche cantó por bulerías que quita el
sentido, aunque no estuvo afortunada en las cantiñas del Pinini, una
de sus especialidades.
Y de repente algo cambió. La sugerente voz en off de Enrique
Montoya se apoderó del aire fresco de la noche, y su elegante figura,
que había permanecido sentada entre el respetable, se plantó en el
escenario. Recitaba, cantaba y, guitarra en mano, volvía a recitar,
hasta arrancar a la sufrida audiencia de sus asientos para estallar en
una gran ovación.
Últimos tweets
Tweets por
@WebLaFlamenca
Revista La Fla…
@WebLaFlamenca
15 sept cita solidaria con el
arte jondo en #Badajoz:
Festival #flamenco
#todoscongiovanni
bit.ly/1WpmZCh
A partir de ahí fue otro espectáculo. Salió Luis el Marquesito a
anunciarla: “Señoras y señores, tiene ochenta y ocho años, y no
puede subir al escenario. Con ustedes, Josefita del Vereo, un
aplauso”.
5min
Y cantó aquello de:
Por ti yo sería capaz de matar
por ti contaría la arena del mar….
Revista La Fla…
Insertar
Ver en Twitter
Y luego que si mi nombre lo tapa, letra de mala intención, me llaman
todos la guapa… Se había arreglado la noche. Porque vino un fin de
fiesta vibrante, acorde con lo que uno desea de un recital de puro
sabor a Utrera. Todos gozamos con las evoluciones de Manuel
Requelo, Gaspar del Perrate ¡Grande!, del propio patriarca El
Cuchara. Mención especial para Mari del Vereo, quien, también
desde el jardín levantó los brazos primorosamente, y la cantaora
Mercedes del Pajarilla, que cosechó docenas de oles sinceros con
aquello de: El Gran Poder está enfadao, no escucha las trompetas de
los Armaos, mira qué pena, mira qué pena, que esta noche no sale La
Macarena.
Traducir »
Descargar